atención médico-quirúrgica de pacientes dentro - Biblioteca, FES-C

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
ATENCIÓN MÉDICO-QUIRÚRGICA DE PACIENTES DENTRO DEL HOSPITAL DE
PEQUEÑAS ESPECIES DE LA FES CUAUTITLÁN
“DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ERLIQUIOSIS EN UNA PACIENTE CANINA
DE 7 AÑOS DE EDAD”
SERVICIO SOCIAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
PRESENTA:
SANDRA MARISOL BARRERA CORTES
ASESOR: M. en C. MARCO ANTONIO DE PAZ CAMPOS
COASESOR: MVZ ESP. GERARDO ALBERTO HERNÁNDEZ ALBERTO
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2015.
Dedicatorias
Este trabajo está dedicado a mi hija Mariel, porque gracias a su
sonrisa me ha inspirado a ser una mejor persona, y ha sido parte
de este logro, te amo.
A mi familia, en especial a mis padres por su apoyo
incondicional y comprensión.
A Eric, por su tiempo, confianza y amor.
A mis amigos, por su alegría y compañía.
Y a todos los que tuvieron que ver con mi formación profesional.
Contenido
I. Introducción
1
II. Objetivos
2
III. Metodología
3
IV. Descripción de actividades
4
V. Resultados
9
VI. Discusión
29
VII. Conclusiones
32
VIII. Recomendaciones y sugerencias
33
IX. Bibliografía
34
X. Anexos
36
Caso clínico
50
I.
Introducción
Como parte de uno de los impactos de la globalización, es la
necesidad de tener una mascota llámese perro o gato; y esto ha
cambiado a través de los años, pues ahora el vínculo afectivo hacia
nuestras mascotas es mayor, convirtiéndolas en un integrante más de
nuestra familia. Asimismo esto exige una mayor demanda en los
servicios veterinarios profesionales para proteger la salud animal y al
mismo tiempo la salud humana.
El hospital de pequeñas especies (HPE) de la Facultad de estudios
superiores Cuautitlán (FESC), cuenta con los elementos necesarios para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes de veterinaria, ya que además
de brindar la oportunidad de la realización del servicio social titulación
(SST), ofrece poner en práctica los conocimientos adquiridos en
el
transcurso de la carrera. También ofrece al estudiante la oportunidad
de involucrase con la realidad del entorno laboral y conocer el
abordaje médico-quirúrgico de las enfermedades que más aquejan a
las pequeñas especies.
El HPE cuenta con las siguientes áreas: medicina interna,
hospitalización, laboratorio clínico, imagenología y cirugía.
Las actividades que se realizaron dentro HPE comprendieron un
periodo de un año (14 de agosto de 2013 al 14 de agosto de 2014).
Dentro de este tiempo se realizaron rotaciones con duración variada en
las siguientes áreas: medicina interna, hospitalización e imagenología.
Durante mi participación en el SST también se realizó un trabajo de
investigación bibliográfica sobre un caso clínico de interés, con la
finalidad de integrar los conocimientos obtenidos en el HPE, el cual es
presentado en este trabajo y se enfoca en el diagnóstico y tratamiento
de la erlichiosis canina, una enfermedad causada por la rickettsia
Ehrlichia
canis
transmitida
por
la
mordedura
de
la
garrapata
Rhipicephalus sanguineus (Barrera, 2015).
1
II.
Objetivos
Objetivo general

Adquirir conocimientos básicos de medicina y cirugía, a través de la
realización del SST apoyando las diferentes actividades médicoquirúrgicas que brinda el HPE-FESC.
Objetivos académicos

Aplicar e integrar
imagenología
los conocimientos médico-quirúrgicos y de
relacionados con la clínica de pequeñas especies
para abordar los diagnósticos, tratamientos, y manejo de las diversas
patologías que afectan a perros y gatos.

Conocer los diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento para la
erliquiosis canina para poder proporcionarle al paciente una buena
calidad de vida.
Objetivos sociales

Promover y difundir entre la población, prácticas sobre el cuidado y
la salud de las mascotas.

Mejorar las condiciones de salud de los animales domésticos
mejorando su calidad de vida.

Contribuir a mantener la salud humana previniendo enfermedades
zoonóticas.
2
III.
Metodología
La estancia dentro del HPE comprendió un periodo de un año (14
de agosto de 2013 al 14 de agosto de 2014), alcanzando un total de
2160 horas, con un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas,
además de la realización de guardias nocturnas, de fin de semana y de
días festivos.
Para alcanzar los objetivos mencionados anteriormente se
enfatizaron tres puntos:
1. Académico, dentro de este punto se
observan
actividades
realizadas con la finalidad de reforzar conocimientos.

Se recibió asesoría de un académico durante el desarrollo de
actividades del SST, así como para la elaboración de la
presente tesina.
2. Actividades médico-quirúrgicas, aquí se observan las actividades
diarias realizadas en el HPE.

Todas las actividades que se realizaron fueron supervisadas por
un académico.

Se enfatizó en la realización de consultas, toma de muestras
para
laboratorio,
ultrasonográficos,
estudios
cirugías
y
radiográficos,
manejo
del
estudios
paciente
hospitalizado.
3. Trabajo de investigación, comprende la realización de un trabajo de
investigación bibliográfica de interés médico-quirúrgico dentro del
HPE.

Diagnóstico y tratamiento de la erlichiosis canina en una
paciente de 7 años de edad.
3
IV.
Descripción de actividades
Las actividades desarrolladas durante el SST, se realizaron en tres
áreas específicas del HPE teniendo una duración variada, llevando un
registro de datos para su posterior discusión.
A continuación en el cuadro 1 se presenta un cronograma de la
estancia en las diferentes áreas del Hospital de Pequeñas Especies.
área
14 de Ago. 2013 al
20 de Ene 2014
21 de Ene 2014 al 28 29 de Abr 2014 al 14
de Abr 2014
Ago. 2014
medicina
interna
hospitalización
imagenología
Cuadro1. Cronograma de la estancia durante el SST en las diferentes áreas del HPE (Barrera, 2014)
Medicina
Las actividades se desarrollaron a partir del 14 de agosto de 2013 al
20 de enero de 2014, en un horario de 9:00 a 18:00 horas. Básicamente
consistía en ingresar al paciente a consulta como se describe en los
siguientes pasos.
1. Inicialmente se recibe al propietario, al cual se le indaga que servicio
solicita (consulta, revisión, placa radiográfica, ultrasonido o estudios
de laboratorio), posteriormente se evalúa al paciente rápidamente
en la recepción, con una serie de preguntas clave al propietario
para determinar si se trataba de un paciente de urgencia, con
alguna enfermedad infecciosa, consulta general o que en su caso
necesite de servicios de medicina preventiva y de acuerdo a esto, se
decide al área al que va a ingresar.
2. Una vez que se tiene evaluado al paciente, se expide un expediente
(formato1), el cual contiene datos del propietario y del paciente.
4
3. Una vez en el consultorio se recababan datos del paciente como
especie, raza, edad, sexo, historia clínica, anamnesis, examen fisco
general o en su caso exámenes especializados como: neurológico,
ortopédico, oftalmológico y dermatológico, todo esto con la
finalidad del llenado correcto del expediente con el fin de favorecer
un buen diagnóstico médico.
4. Una vez realizada la consulta, se debatía el caso con los médicos en
turno con el fin de retroalimentar conocimientos entre estudiantes y
médicos y se decidía el plan diagnóstico.
5. Si dentro del plan diagnóstico el paciente requería un estudio
radiográfico, ultrasonido, endoscopia, pruebas de laboratorio clínico
de
rutina
(hemograma,
examen
general
de
orina,
química
sanguínea y coproparasitoscópico) o pruebas especializadas como
punción con aguja fina o panel dermatológico, se llenaba la
solicitud correspondiente (formato 2, 3, 4, 5 y 6), asimismo se estaba
al pendiente de los resultados de éstos.
6. Una vez obtenidos los resultados nuevamente se debatía entre
médicos y estudiantes y se determinaba el diagnóstico clínico,
pronóstico y tratamiento.
7. Si el paciente se encontraba estable o su tratamiento no requería de
cirugía u hospitalización, se mandaba a casa con su prescripción
médica (formato 7), la cual se llenaba bajo supervisión del médico a
cargo.
8. Si el paciente necesitaba de algún procedimiento quirúrgico como
parte de su tratamiento, se solicitaban exámenes pre-quirúrgicos,
esto con la finalidad de brindar un mejor procedimiento anestésico.
A continuación se
agendaba la cirugía de acuerdo a la
disponibilidad del quirófano y se daban indicaciones preoperatorias
a los propietarios como: ayuno, pronostico del paciente, entre otras.
9. Una vez que el paciente se presentaba para su procedimiento
quirúrgico el propietario firmaba un formato de autorización (formato
8) para la realización de la cirugía.
10. Si el paciente necesitaba ser hospitalizado como parte de su
tratamiento, igualmente se procedía a llenar un formato de
autorización de hospitalización (formato 9), con el cual el propietario
5
al firmar daba su consentimiento para realizar el manejo médico
pertinente para la estabilización del paciente.
11. Una vez que el paciente ingresaba al área de hospitalización se
llenaba su orden clínica y orden terapéutica (formato 10 y 11) , para
dar instrucciones precisas a los médicos encargados del área sobre
el manejo médico del paciente, de igual forma se dejaba el
medicamento e instrucciones necesarias para la guardia nocturna.
12. También se tenía la responsabilidad de darle seguimiento a cada
paciente hospitalizado con un horario de 9:00 a 10:00 horas,
mediante la revisión de los acontecimientos sucedidos durante la
guardia nocturna, estos eran obtenidos de la orden de progreso
(formato 12), y
posteriormente se realizaba un examen físico
general. De igual manera se anotaba el progreso o involución del
paciente.
13. Después se le informaba al médico a cargo sobre el estado de salud
del paciente. Si el paciente mostraba una mejora en su estado de
salud era dado de alta con su respectiva prescripción médica. Si el
paciente
no presentaba mejora, se elaboraba nuevamente su
orden clínica y terapéutica para un día más de hospitalización, así
como su medicación de la guardia nocturna.
Si el paciente se presentaba por urgencia (fisiológicamente
inestable) se realizaba una intervención médica inmediata, esto es que el
paciente era trasladado al área de emergencias dentro del hospital, en
donde se encuentra el rápido acceso a un carrito de urgencias el cual se
encuentra equipado con ambú, tubos endotraqueales, catéteres venosos
periféricos y centrales, válvulas de tres vías, oftalmoscopio, laringoscopios,
sondas esófago-gástricas, equipo de administración intravenosa, gasas,
vendas, sondas urinarias y medicamentos etc. además de contar con fácil
acceso a las bombas de infusión, equipo de ultrasonido y radiográfico así
como al material de laboratorio.
El personal clínico tenia designado su papel durante la urgencia, es
decir cada miembro desarrolla una actividad diferente de esta forma uno
canaliza, otro realiza un sondeo endotraqueal, otro monitorea y otro se
mantiene en comunicación con el propietario, esto para obtener
6
información de lo que le sucedió al paciente (anamnesis) y mantenerlo
informado sobre el estado de salud, manejo médico de urgencias como
reanimación
cardio-pulmonar,
estudios
de laboratorio,
estudios
de
imagenología, entre otras y finalmente brindarle un pronóstico de su
mascota.
De igual manera si el paciente necesitaba un procedimiento
quirúrgico de urgencia, igualmente se firmaba un formato de autorización
de cirugía y se pasaba inmediatamente a quirófano, una vez que este se
había estabilizado.
A los animales que acudían a medicina preventiva (inmunización y
desparasitación) también, se les abría
un expediente, se realizaba la
anamnesis y un examen físico general. Se le proporcionaba al propietario
un carnet de vacunación en donde se indicaba fecha de aplicación,
biológico y/o medicamento utilizado, fecha de la próxima vacunación o
desparasitación y firma del médico a cargo (formato 13).
Además
se auxilió en diferentes procedimientos médicos como:
sujeción, canalizaciones, sondeos, asistencia en urgencias, toma de
muestras, realización de eutanasias, entre otras. Asimismo se brindó apoyo
en el mantenimiento de la limpieza de los consultorios y del transfer.
Hospitalización
Las actividades se desarrollaron en el periodo del 21 de enero de
2014 al 28 de abril de 2014 en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Esta área
solo abarca la hospitalización de caninos no infecciosos y de terapia
intensiva.
En esta área las actividades consistían en el monitoreo constante de
los pacientes así como de conocer los procesos de recuperación y manejo
de cada enfermedad. También se tenían que seguir las indicaciones por
parte de los médicos, escritas en la orden clínica y terapéutica.
Las tareas más esenciales se enfocaban en la realización de
cuidados médicos como: fisioterapia, lavado de heridas, canalizaciones,
sondeos urinarios, sondeos endotraqueales, medicación durante el horario
7
establecido, del mismo modo se brindaba al paciente
una pronta
recuperación en la cual se proporcionaban paseos, alimento especial
entre otras.
Se apoyaba en el área de terapia intensiva para brindar una
monitorización, llevar a cabo maniobras primarias como toracocentesis,
colocación de tubos de toracostomia, recalcular terapias de líquidos,
oxigenoterapia, entre otras. Las indicaciones deberán estar escritas en la
orden clínica y terapéutica así mismo como en la hoja de terapia intensiva.
Igualmente se recibía a los propietarios y se les informaba sobre el
estado de salud de sus mascotas. También se apoyaba con el llenado y
organización de la orden clínica y terapéutica de cada paciente, además
del apoyo de la limpieza de jaulas, del área de hospitalización y de terapia
intensiva.
Imagenología
Las actividades se desarrollaron en el periodo del 29 de abril al 14 de
agosto de 2014.
Se recibió asesoría para el uso del revelador digital de rayos X y el
uso del aparato de ultrasonido, de igual forma se brindó apoyo para la
realización de estudios de rayos X y de ultrasonido ya sea sujetando o
posicionando al paciente.
Asimismo se apoyaba con el llenado de la solicitud de estudio
radiográfico
y
ultrasonográficos
al
igual
que,
en
el
proceso
de
interpretación de los mismos. Al finalizar el medico a cargo emitía un
reporte de la interpretación del estudio correspondiente.
También se ayudaba con la limpieza del área de imagenología.
Finalmente se brindó asistencia para la realización de resonancias
magnéticas en las instalaciones del centro nacional de investigación en
imagenología
e
instrumentación
médica
(cim)
de
la
Universidad
Autónoma Metropolitana (UAM), que se localiza en san Rafael Atlixco 186,
delegación Iztapalapa ciudad de México.
8
V.

Resultados
Medicina
En el periodo del 14 de agosto de 2013 al 20 de enero del 2013,
participé en la realización de 83 consultas. La especie más atendida fueron
los caninos (tabla 1).
especie
número de consultas
felinos
9
caninos
74
total
83
Tabla 1. Número de pacientes recibidos en el HPE en el periodo 14/ago/13 al 20/ene/14
(Barrera, 2014).
Porcentaje de consultas por especie
felinos
11%
caninos
89%
felinos
caninos
Grafica 1. Porcentaje de consultas por especie en el HPE durante el periodo 14/ago/13 al
20/ene/14 (Barrera, 2014).
Según el sexo de pacientes que se presentaron a consulta, 35 fueron
hembras, mientras que 48 fueron machos. Los resultados porcentuales se
muestran en la gráfica 2.
9
Porcentaje de pacientes por sexo
hembras
42%
machos
58%
hembras
machos
Gráfica 2. Porcentaje de consultas según el sexo en el HPE durante el periodo
14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
Las razas caninas que más asistieron al HPE fue la raza caniche con
14 pacientes seguida de los perros sin raza con 11, labrador con 8 y
schnauzer con 6 (Tabla 2).
Raza
Número de
pacientes
Raza
Número de
pacientes
Caniche
14
Bull Terrier ingles
1
Sin raza
11
Doberman
1
Labrador
8
Border collie
1
Schnauzer
6
1
Chihuahua
5
Pit bull
4
Dachshund
Staffordshire
Terrier
Pug
Gran danés
Maltes
3
3
Xoloitzcuintle
Alaska malamut
1
1
1
1
Cocker spaniel
2
Golden retriever
1
Pastor alemán
2
San Bernardo
1
Pastor belga
2
Akita
1
Rottweiler
2
Yorkshire Terrier
1
Total 74
Tabla 2. Número de pacientes caninos recibidos en consulta en el HPE durante el periodo 14/ago/13
al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
Las razas felinas que más acudieron al Hospital de Pequeñas Especies
la mayoría fueron domésticos mexicanos (Tabla 3).
10
raza
número de
pacientes
mexicano
doméstico
7
azul ruso
1
Siamés
1
Total
9
Tabla 3. Número de pacientes felinos recibidos en consulta en el HPE durante el periodo 14/ago/13
al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
De acuerdo a la edad con el número de pacientes se formaron 4
grupos con diferentes rangos de edad; el primero incluye a menores de un
año, el segundo de 1 a 5 años, el tercero abarca de 6 a 10 años y el último
a mayores de 11 años (Tabla 4).
Edad
número de pacientes
menores de 1 año
18
de 1 a 5 años
36
de 6 a 10 años
26
más de 11 años
3
Totales
83
Tabla 4. Número de pacientes caninos y felinos recibidos en consulta en el HPE durante el periodo
14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
Los pacientes que más acudieron a consulta fueron de 1 a 5 años de
edad con el 43%, seguido de 6 a 10 años con el 31%, menores de 1 año
con el 22 % y por último mayores de 11 años con el 4% (Grafica 3).
11
Porcentaje de pacientes por edad
mas de 11 años
4%
menores de 1
año
22%
de 6 a 10 años
31%
de 1 a 5 años
43%
menores de 1 año
de 1 a 5 años
de 6 a 10 años
mas de 11 años
Grafica 3. Porcentaje de pacientes caninos y felinos recibidos en consulta en el HPE durante el
periodo 14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
En el caso de las especialidades médicas, la más solicitada fue
dermatología con 18 consultas seguida de medicina interna con 13,
medicina preventiva con 12, gastroenterología con 10, neumología con 6,
ortopedia con 5, oncología con 5, oftalmología con 3, reproductor con 3,
urología con 2, y finalmente endocrinología con 1 paciente.
especialidad
número de pacientes
dermatología
17
medicina interna
13
medicina preventiva
12
gastroenterología
10
neumología
6
neurología
6
ortopedia
5
oncología
5
oftalmología
3
reproductor
3
urología
2
endocrinología
1
cardiología
0
total
83
Tabla 5. Número de pacientes caninos y felinos que requirieron una consulta especializada en el HPE
durante el periodo 14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
12
En las consultas dermatológicas se realizó una anamnesis
enfocándose en el entorno del paciente por ejemplo, si vive con otros
animales en casa, si vive dentro o fuera de casa o cambio de alimento
(Paterson, 2009). Esto es de suma importancia, ya que conjuntamente con
las pruebas de laboratorio se llegará al diagnóstico definitivo.
Los principales motivos de la consulta fueron por piodermas,
demodicosis, infecciones de levaduras preferencialmente a oídos, seguido
de las dermatofitosis. En estas enfermedades, se logró un diagnóstico
certero, ya que se realizaron pruebas dermatológicas que incluyen:
raspados cutáneos, tricografía, acetato y citologías cutáneas (Helton,
2006).
A continuación le sigue la especialidad de medicina interna en la
cual se obtuvieron el 16% de las consultas. El 39% de estos pacientes
presentaron problemas musculo esquelético, principalmente de artritis
séptica, osteomielitis y enfermedad articular degenerativa. Estos pacientes
principalmente presentaban claudicación, anomalías en la marcha así
como dolor (Nelson, 2010).
La artritis séptica, puede resultar de una herida, una mordedura
cerca o penetrante en la articulación, al igual que puede ser una
extensión de una infección de los tejidos blandos contiguos y del hueso
(Houlton, 2001). La osteomielitis ocurre principalmente por fracturas
expuestas, cirugías, heridas por mordedura, penetración de cuerpo
extraño, infección de los tejidos blandos y por propagación hematógena
(Ettinger, 2010). La enfermedad articular degenerativa es una de las
enfermedades más comunes, y se caracteriza por la degeneración del
cartílago articular y la nueva formación de hueso en los márgenes
articulares, las causas primordiales son los traumatismos, anormalidades
anatómicas como una displasia de cadera o simplemente por el
envejecimiento del paciente (Houlton, 2001). El diagnostico se basó
principalmente en el examen físico, historia clínica, examen ortopédico,
radiografías, y en su caso artrocentesis.
La siguiente especialidad fue medicina preventiva, con un total
de 12 pacientes, lo que represento el 14% de las consultas, aquí se
13
atendieron pacientes menores de 1año principalmente, el motivo de la
consulta era el inicio en el esquema de vacunación y desparasitación. A
los pacientes se les aplicaron vacunas con la finalidad inmunizar a los
cachorros contra algunas enfermedades que principalmente afectan a
caninos como el moquillo (distemper), hepatitis, parvovirus, rabia, entre
otras como leptospirosis y coronavirus. También se inmunizó a una gatita
contra calicivirus felino, panleucopenia, rinotraqueítis viral, rabia (Hoskins,
2003) y en su caso de salir negativos a leucemia viral felina, se inmunizaban
contra esta enfermedad. También se realizaron desparasitaciones internas
como
externas.
La
utilidad
principal
de
estas
inmunizaciones
y
desparasitaciones es el evitar problemas de zoonosis contribuyendo así a la
salud pública.
La siguiente especialidad médica fue gastroenterología con el
12% de los pacientes. El motivo de estas consultas fueron el vómito y la
diarrea, aunque también se observaron otros signos como pérdida de
peso, anorexia, depresión, deshidratación y hematoquecia (Tams, 2005). El
70% de estos pacientes fueron diagnosticados con parvovirus canino el 10
% con panleucopenia felina, el otro 10% restante con gastroenteritis
alimentaria y finalmente el otro 10% con ulcera gástrica.
Los pacientes con parvovirus canino presentaron una variación en
la respuesta clínica que va desde la infección no evidente o subclínica
hasta la enfermedad aguda fatal, esta ocurre en pacientes menores de 12
semanas de edad. Para el diagnóstico de parvovirus al igual que para
panleucopenia felina, se utilizó la historia clínica, el examen físico y pruebas
de antígenos con ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)
sobre materia fecal (Greene, 2008).
Una de las causas de enteritis alimentaria son: alimento de mala
calidad, cambio dietético rápido, alergia, o contaminación bacteriana del
alimento (Nelson, 2010).
En cuanto al porcentaje de ulcera gástrica, los pacientes
presentaron principalmente hematemesis, anemia y dolor abdominal, las
causas son variadas principalmente son por el abuso de antinflamatorios
no esferoidales, corticosteroides, enfermedades metabólicas, neoplasias,
14
agentes toxico-traumáticos, aumento de la secreción acido gástrico o
factores relacionados con la perfusión gástrica alterada (Tams, 2005).
La siguiente especialidad médica que tuvo el 7% de las consultas
fue
neumología,
un
ocasionándoles signos
72%
de
clínicos
estos
pacientes
presento
laringitis,
como aflicción respiratoria, que se
exacerba por la actividad física al igual que el estridor, que es una
sibilancia que se identifica durante la inspiración (Nelson, 2010).
Los principales signos clínicos son tos seca y persistente al igual
que descarga nasal, las causas van desde una traqueobronquitis o tos de
las perreras, ladrar demasiado, entubaciones laríngeas, inhalación de
gases cáusticos, traumatismos o cuerpos extraños entre otros. La laringitis
en la mayoría de las veces tiene excelente pronóstico si no existen
complicaciones (King, 2004).
La siguiente especialidad fue neurología, también obtuvo el 7%
de las consultas. El 50 % de estos pacientes se diagnosticaron con
Enfermedad de disco intervertebral (EDIV), estos pacientes presentaron
una sinología en común: ataxia, paresia o parálisis junto con deficiencias
propioceptivas de lo miembros pelvianos, aparición forma súbita y con
dolor en la zona toraco-lumbar (Fitzmaurice, 2011).
También en el caso de neurología se atendieron a pacientes con
traumatismo cráneo-encefálico, que suelen ser comunes en perros y gatos
y son a consecuencia de atropellos, caídas, lucha con otros animales y
crueldad
humana
(Fernández,
2007).
Seguido
de
pacientes
con
descerebración, en la cual el paciente muestra una postura caracterizada
por la extensión de las extremidades así como de la cabeza y cuello, con
un estado mental estuporoso o comatoso, y se observa como resultado de
una lesión en el tronco cerebral rostral (Platt, 2012). Finalmente se tuvo un
paciente con parálisis idiopática del nervio trigémino en la cual como su
nombre lo indica, no se tiene una entidad patológica bien conocida
desde el punto de vista clínico (Fernández, 2007).
El examen neurológico, la historia clínica, reseña y examen físico
jugaron un papel muy importante para el establecer si existía o no lesión
neurológica, además de determinar el lugar donde se encontraba la lesión
15
en el sistema nervioso, y a partir de esos resultados se establecían las
diferentes pruebas necesarias para el diagnóstico certero (Fernández,
2007). Posteriormente se utilizaron estudios de laboratorio (hemogramas,
bioquímica sanguínea, análisis de líquido cefalorraquídeo), estudios por
imagen como: radiografías, mielografías y estudios especializados como la
resonancia magnética (Platt, 2012).
Como parte del tratamiento en EDIV era el reposo absoluto, así
como terapias con corticoesteroides, soluciones hipertónicas, y en su caso
cirugía.
La siguiente especialidad solicitada fue la ortopedia con un 6% de
las consultas. Los pacientes con trastornos ortopédicos representan un
porcentaje significativo de la población dentro de la práctica general, ya
que las consultas más frecuentes se relacionan a enfermedades articulares
y los traumatismos que son muy habituales (Fossum, 2009). La luxación
patelar, así como la ruptura de ligamento craneal cruzado, ocuparon el
80% de los problemas que más se presentaron en la consulta ortopédica y
solo el 20% de los pacientes fueron por fracturas.
La
ruptura
del
ligamento
craneal
cruzado,
se
origina
principalmente por lesiones traumáticas y aumenta su probabilidad
cuando existen problemas de osteoartrosis, osteocondritis disecante,
luxación patelar o sarcoma de células sinoviales .La mayoría de las
luxaciones reciben el término congénito ya que ocurren en pacientes de
temprana edad y no son asociadas a traumatismos, las deformidades
anatómicas también son causantes de este tipo de luxaciones (Brinker y
Piermattei, 2006). La realización del examen ortopédico en dinámica y
estática, anamnesis y la evaluación metódica del
estudio radiográfico
(Santoscoy, 2008), fueron de gran ayuda para el diagnóstico preciso.
La última especialidad que analizaremos es oncología con un 6%
de consultas, y es que su popularidad está aumentando de forma
dramática, esto es en parte por los avances en el diagnóstico y la terapia.
El cáncer es una de las causas de muerte más comunes en perros
geriátricos, y se le ha considerado como una enfermedad crónica (Ogilvie,
2008).
16
Los tumores en piel y tejido subcutáneo son los más frecuentes en
perros correspondiendo aproximadamente a un tercio de todos los
tumores de esta especie (Withrow, 2009), comparando con nuestros
resultados, obtuvimos el 60% de estas neoplasias en la consultas
oncológica. Los tumores que se presentaron fueron: mastocitoma,
carcinoma de células escamosas y melanoma.
El osteosarcoma es el tumor óseo de los miembros más común en
el perro, representando el 85% de los tumores malignos que se originan en
el esqueleto. Afectando más a perros mayores de 7 años y de razas
grandes a gigantes (Withrow, 2009), tal y como nuestros pacientes, de
razas grandes y que su edad oscilaba entre los 9 y 14 años.
A continuación se muestran los porcentajes de consultas por
especialidad médica (Gráfica 4).
17
Porcentaje de consultas por especialidad
urología
2%
reproductor
4%
endocrinología
1%
oftalmología
4%
dermatología
21%
oncología
6%
ortopedia
6%
medicina interna
16%
neurología
7%
neumología
7%
medicina preventiva
14%
gastroenterología
12%
dermatología
medicina interna
medicina preventiva
gastroenterología
neumología
neurología
ortopedia
oncología
oftalmología
reproductor
urología
endocrinología
Grafica 4. Porcentaje de pacientes caninos y felinos que requirieron una consulta especializada en
el HPE durante el periodo 14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
Los pacientes caninos fueron los que más solicitaron consultas
médicas, y estos fueron los diagnósticos para cada paciente (Tabla 6).
18
Diagnóstico
Vacunación y desparasitación
Parvovirosis
Laringitis
Enfermedad de disco intervertebral (EDIV)
Pioderma
Otitis por malasezzia sp.
Endometritis
Artritis séptica
Demodicosis
Dermatitis por dermatofitosis
Luxación patelar
Osteosarcoma
Ruptura de ligamento craneal cruzado
Piometra
Sarcoma de células escamosas
Descerebración
Gastroenteritis infecciosa
Dermatitis atópica
Leptospirosis
Osteoartritis
intoxicación por raticida
Absceso en senos nasales
Melanoma maligno
Cataratas
Hipotiroidismo
Traumatismo cráneo- encefálico
Neumotórax
Colangio-hepatitis
Absceso prostático
Osteomielitis
Traumatismo
Erliquiosis
Parálisis idiopática del nervio trigémino
ulcera gástrica
Mastocitoma
Neumonía
Enfermedad articular degenerativa
Distrofia de cornea
Mordedura por congénere
Absceso cutáneo
Infección de vías urinarias
Sarna sarcóptica
Total
número de pacientes
11
7
5
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
74
Tabla 6. Diagnósticos clínicos para los pacientes caninos recibidos en el HPE durante el periodo
14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).
19
Para los pacientes felinos, estos fueron los diagnósticos clínicos para
cada uno de ellos (Tabla 7).
Demodicosis felina
número de
pacientes
1
Absceso cutáneo
1
Fibroadenomatosis
1
Panleucopenia felina
1
úlcera corneal
Leucotriquia periocular del gato
siamés
Luxación radio y ulna
1
Fractura de falanges del dedo 2 y 3
1
Vacunación y desparasitación
1
totales
9
Diagnósticos
1
1
Tabla 7. Diagnósticos clínicos para los pacientes felinos recibidos en el HPE durante el periodo
14/ago/13 al 20/ene/14 (Barrera, 2014).

Hospitalización
Durante el periodo 21 de enero de 2014 al 28 de abril de 2014 se
hospitalizaron 105 pacientes de los cuales 62 fueron recibidos para
proporcionar tratamiento médico y se hospitalizaron 43 pacientes
provenientes de algún proceso quirúrgico (Grafica 5).
20
Pacientes hospitalizados
Cirugía
[PORCENTAJE]
Tratamiento
médico
[PORCENTAJE]
cirugía
tratamiento médico
Grafica 5. Porcentaje de pacientes que fueron hospitalizados durante el periodo 20/ene/14 al
28/abr/14 (Barrera, 2014).
Los pacientes que habían sido hospitalizados solo eran caninos sin
enfermedades infecciosas que eran enviados a la zona de hospital y
pacientes con estado de salud critico eran remitidos a terapia intensiva
(aquí se incluyen a pacientes felinos) (Tabla 8).
área
número de pacientes
hospital
89
terapia intensiva
16
totales
105
Tabla 8. Número de pacientes atendidos en el área de hospital y terapia intensiva (Barrera, 2014).
Los pacientes que más se atendieron fueron en el área de hospital
con el 85% de los casos mientras que, terapia intensiva ocupo solo el 15%
(Gráfica 6).
21
Porcentaje de pacientes
hospitalizados en diferentes áreas
terapia intensiva
15%
hospital
85%
hospital
terapia intensiva
Grafica 6. Porcentaje de pacientes que fueron atendidos en el área de hospital y de terapia
intensiva durante el periodo 20/ene/14 al 28/abr/14 (Barrera, 2014).
En el área de hospitalización las tareas más importantes fueron: el
monitoreo de los pacientes, esta situación es valiosa, ya que posibilita la
mejora de la eficiencia y eficacia del trabajo, dado que permite evaluar
de forma integral al paciente (Torrente, 2012). De igual forma permite la
administración y/o modificación de medicamentos.
La realización de fisioterapias, rehabilitación y masajes.
Estas
terapias tienen la finalidad de tratar o rehabilitar lesiones del aparato
músculo-esquelético,
alteraciones
del
sistema
nervioso,
alteraciones
orgánicas, heridas y cicatrices e incluso coadyuvar en la mejoría de
algunas enfermedades (Del Pueyo, 2011).
Un aspecto importante de esta área es la alimentación, esto
incluía el proveerle de alimento y agua a los pacientes. Esto es importante
para la aportación de proteínas, carbohidratos y lípidos necesarios para la
obtención de energía y
nutrientes, así como facilitar una rápida
recuperación (Steidl, 2012) además de mejorar las defensas (Engel, 2008).
Aunque la alimentación no es posible en todos los pacientes hospitalizados
ya que por diferentes patologías pueden incluso tener la prohibición de
alimento. En el área de hospitalización se hacía de dos formas: la primera
22
era por voluntad propia del paciente o animándolo a ingerir alimento
utilizando productos apetecibles, con olor agradable, calentándolo,
troceado o triturándolo (Steidl, 2012), y la segunda a través de una sonda
de alimentación enteral en caso de que el paciente no coma por si solo y
no tenga trastornos esofágicos y de vomito.
Otra situación importante de esta área era el cuidado del catéter
(cuidar que no se lo arranque o muerda) evitando con esto la
extravasación de los fluidos o fármacos administrados, también se tenía
que mantener viable por cualquier tipo de situación que se llegase a
presentar (Engel, 2008).
Y por último, algo fundamental es la limpieza y desinfección de
las jaulas de hospitalización, esto contribuye en gran medida a la
reducción de gérmenes, disminuyendo así el riesgo de infección a otros
pacientes (Steidl, 2012). Pero más allá de esto, el mantener limpia la jaula
permite que el paciente se mantenga limpio y más en pacientes que se
encuentran postrados ya que se presenta irritación cutánea debido a las
secreciones, heces u orina, que son altamente irritantes para la piel
favoreciendo el desarrollo de nuevas infecciones (Engel, 2008).
23

Imagenología
Durante el periodo del 29 de abril de 2014 al 14 de agosto de
2014. Se tomaron un total de 103 estudios radiográficos, 21 estudios
ultrasonográficos y un estudio de resonancia magnética (Grafica 7).
Porcentaje de pacientes sometidos a
estudios de imagenología
resonancia
magnética
1%
ultrasonido
17%
radiografía
82%
ultrasonido
radiografía
resonancia magnética
Grafica 7. Porcentaje de pacientes que fueron sometidos a estudios de imagenología durante el
periodo 28/abr/14 al 14/ago/14 (Barrera, 2014).
Los estudios radiográficos solicitados por región anatómica fueron
de cabeza, columna vertebral, tórax, abdomen, pelvis, miembros pelvianos
y miembros torácicos (Tabla 9).
Tórax
Número de
pacientes
35
Miembro torácico
17
Abdomen
16
Cadera
10
Miembro pelviano
10
Columna vertebral
9
Cráneo
6
total
103
Región
Tabla 9. Número de pacientes que solicitaron estudio radiográfico por región anatómica durante el
periodo 28/abr/14 al 14/ago/14 (Barrera, 2014).
24
El estudio radiográfico más solicitado fue de la región del tórax
con 34%, seguido por la región del miembro torácico con el 16%, abdomen
con el 15%, pelvis y miembro pelviano con el 10%, columna vertebral con el
9%, cráneo con el 6% (Grafica 8).
Estudios radiográficos solicitados
por región anatómica
miembro
pelviano
miembro 10%
torácico
16%
cráneo
6%
columna
vertebral
9%
tórax
34%
pelvis
10%
abdomen
15%
cráneo
columna vertebral
tórax
pelvis
miembro torácico
miembro pelviano
abdomen
Grafica 8. Porcentajes de los estudios radiográficos realizados por región anatómica durante el
periodo 28/abr/14 al 14/ago/14 (Barrera, 2014).
En el área de imagenología, los estudios radiográficos fueron
indispensables como herramienta diagnóstica, sin embargo, De Simone,
(2010) señala a 3 responsables para el éxito de un estudio radiográfico: el
primero es el que indica el estudio radiográfico, el segundo es el que
realiza el estudio y el tercero es quien lo interpreta; si alguno de estos
responsables falla, el estudio radiográfico se vuelve inútil, además de
perder tiempo, dinero y los perjuicios ocasionados al paciente.
Los estudios radiográficos más requeridos fueron los de tórax con
el 34%, que eran empleados principalmente para la examinación de
corazón, estructuras vasculares, parénquima pulmonar, árbol traqueo
bronquial, espacio pleural, mediastino, diafragma, estructuras esqueléticas
torácicas y en algunos casos la región abdominal craneal. Estos son útiles
para algunos diagnósticos como: metástasis pulmonar, derrame pleural,
contusión pulmonar, neumotórax, neumonías, en la evaluación del tamaño
25
del corazón,
fracturas en costillas, neoplasias, hernias diafragmáticas,
entre otras (Liste, 2010).
Los estudios radiográficos de miembros torácicos ocuparon el 16 %
y fueron principalmente requeridos para diagnosticar patologías óseas
como: fracturas de humero, radio, ulna, carpos, metacarpos, falanges,
también
sirvió
adyacente
para la evaluación de las articulaciones, tejido blando
(degeneración,
luxaciones,
neoplasias
y/o
procesos
inflamatorios), así como la correcta alineación y aposición de los huesos.
Los estudios radiográficos de miembros pelvianos así como, los de pelvis
fueron principalmente requeridos para diagnosticar fracturas de: fémur,
tibia, fíbula, tarsos y metatarsos, Ilion, isquion y pubis, e igualmente para la
evaluación de las articulaciones y tejido blando adyacente.
La última región fue abdomen, pues ocupo el 15 % de los estudios
radiográficos, se utilizaron principalmente para evaluar las diferentes
estructuras de órganos abdominales en cuanto a tamaño, forma, bordes,
radio-densidad y posición de hígado (en la cual se puede diagnosticar
patologías como: hepatomegalia o disminución del tamaño hepático
colelitiasis etc.) bazo (esplenomegalia), estomago e intestino (torsión,
vólvulo gástrico, cuerpos extraños, distención intestinal por obstrucciones,
megacolon, entre otras), riñones (renomegalia), vejiga, uretra y próstata
(roturas, distención, obstrucciones, litiasis,), tracto genital (gestación,
número fetos, piometra etc.), también se puede evaluar la musculatura
sublumbar (Liste, 2010).
Las radiografías de columna vertebral, (tuvieron particularidad las
de la región toraco-lumbar) se utilizaron para valorar lesiones espinales y
alteraciones
óseas.
Algunos
estudios
fueron
complementados
con
mielografía. En este caso para diagnosticar hernias discales, neoplasias,
formación de puentes intervertebrales discoespondilitis, fracturas sub
luxaciones
y
luxaciones
vertebrales,
disminución
de
espacios
intervertebrales, entre otras.
Los estudios radiográficos de cabeza principalmente fueron
utilizados para valoración de senos nasales, mandíbula, piezas dentales, o
para traumatismo cráneo-encefálico.
26
Se realizaron un total de 21 estudios ultrasonográficos donde la
región con mayor frecuencia de inspección fue abdomen, seguida de
tórax (corazón) y ojo. También se utilizó la ecografía como guía visual para
la obtención de muestras de tejidos blandos y puncionar de manera
precisa (cistocentésis, abdominocentésis, entre otras) (Tabla 10).
Región
anatómica
Número de
pacientes
Abdomen
16
Corazón
3
Ojo
2
Totales
21
Tabla 10. Número de pacientes sometidos a estudios ultrasonográficos según la región anatómica,
Durante el periodo 28/abr/14 al 14/ago/14 (Barrera, 2014).
La ecografía se utilizó principalmente para evaluar el abdomen al
detectar líquido en cavidad, piómetra, diagnóstico de gestación,
ecogenicidad, morfología y tamaño de diferentes órganos como: bazo,
hígado, riñón, vejiga, glándulas adrenales y vesícula biliar. También fue de
utilidad para indagar en algunas alteraciones cardiacas (cardiopatía
dilatada
o
hipertrófica)
y
oculares
(dislocación
del
cristalino
y
desprendimiento de retina).
Estos estudios ocuparon el 17% en el área de imagenología, no
sustituyen a la radiografía ya que normalmente se utilizan como métodos
complementarios
de
diagnóstico.
La
indicación
de
un
estudio
ultrasonográfico es variada, puede ser desde la más obvia como masas
palpables o un soplo cardiaco audible, también puede estar sugerido en
pacientes con hallazgos en pruebas de laboratorio de parámetros
aumentados o disminuidos ( hemograma, química sanguínea) o a
consecuencia de hallazgos clínicos como ictericia, disuria etc. (Mannion,
2006).
La región más explorada fue abdomen con el 76% de los casos,
principalmente se utilizó para la evaluación de diferentes sistemas como el
27
urinario, genital del macho y de la hembra, digestivo y órganos como el
bazo, hígado (vesícula biliar), páncreas y glándulas adrenales
Subsecuentemente la región de tórax ocupó el 14% de
ultrasonidos que se utilizó principalmente para la valoración cardiaca
proporcionando información en tiempo real del corazón y grandes vasos,
permitiendo diferenciar entre el lumen de los vasos sanguíneos y estructuras
de tejido blando de las cámaras cardiacas, válvulas y vasos. El modo
Doppler proporciona un análisis de la dinámica del flujo sanguíneo a través
de las cámaras, vasos y válvulas (Mannion, 2006).
El estudio de resonancia magnética (RM) fue para valorar la
columna vertebral de un canino traumatizado, en el cual el estudio
radiográfico se encontró una disminución del espacio intervertebral. Con
este estudio se descartó lesión alguna.
28
VI.
Discusión
Durante mi participación en el servicio social titulación dentro del
HPE, se atendieron un aproximado de 2,000 consultas durante el periodo
del 14 de agosto de 2013 al 14 de agosto de 2014, con un promedio de 166
por mes, en las cuales participé en 83 consultas, durante el periodo 14 de
agosto de 2013 al 20 de enero de 2014. Según Chavero (2013), durante el
periodo de agosto de 2011 a abril del 2012 dentro del mismo hospital, el
número de consultas fueron de 976, dando un aproximado de 122 por mes,
lo cual indica que el número de pacientes recibidos aumento en un 27%.
Esto puede deberse a que el HPE cumple con la mayoría de las demandas
de los propietarios de las mascotas, que cada vez están más informados y
son, por tanto, más exigentes (Lafuente, 2011). Parte de estas exigencias se
consideran una mejor atención médica, diagnósticos y tratamientos
adecuados.
Los caninos fue la especie más atendida en el HPE con un 89% en
el periodo agosto 2013-2014 a un 91% en 2011 (Chavero, 2013) tal vez
debido a su éxito en la sociedad, como lo indica Martínez (2012). Los
felinos acudieron en menor cantidad, tal vez porque tienen una baja
popularidad entre la gente y esto puede deberse a la gran cantidad de
mitos y supersticiones que giran alrededor de ellos.
Las especialidades más solicitadas fueron dermatología, medicina
interna, medicina preventiva y gastroenterología como lo menciona
Martínez (2012) y Chavero (2013) en trabajos anteriores.
Paterson (2009), menciona que uno de los problemas más
comunes que se presenta en la práctica del médico veterinario hasta un
20% serán las consultas dermatológicas con signos clínicos como prurito
intenso, lamido constante de ciertas regiones del cuerpo, alopecia,
secreción serosa en oídos y nodulaciones cutáneas. Las dermopatías más
frecuentes fueron pioderma, otitis, y demodicosis. Junto con el área
oncología el 60% de los diagnósticos pertenecieron a neoplasias de piel y
tejido subcutáneo siendo, que en caninos ocupan alrededor del 30% de las
neoplasias y el 20% en felinos (Withrow, 2009), siendo el mastocitoma y
carcinoma de células escamosas los más frecuentes.
29
La medicina interna ocupa un porcentaje considerable, y se
enfoca principalmente al diagnóstico integral, tratamiento no quirúrgico y
prevención de las enfermedades (Reyes, 2006). Aquí se atendieron a
pacientes complejos, cuyo diagnóstico no resulta fácil o aquellos que
presentan varias enfermedades a la vez. Los principales problemas fueron
de sistema músculo esquelético como artritis séptica, osteomelitis y
degeneración articular.
La medicina preventiva ha tenido una presencia importante en el
área
de
la
medicina,
al
encontrarse
dentro
de
las
4
primeras
especialidades más solicitadas (Chavero, 2013; Martínez, 2012); el
concepto de prevención se antepone al de tratamiento, como lo
menciona Lafuente (2011), la sociedad está cambiando y cada vez hay
mayor concienciación hacia el cuidado y bienestar de las mascotas.
También debe considerarse que con estas acciones se previenen
enfermedades de tipo zoonótico.
Hall (2012), menciona que las enfermedades que involucran al
tracto gastrointestinal son de las más frecuentes en la clínica veterinaria y
son principalmente las de origen alimentario, presentando principalmente
vómito y diarrea al igual que la gastroenteritis por parvovirus, lo que
concuerda con nuestros resultados. La parvovirosis canina fue la
enfermedad que más se diagnosticó en perros menores de 1 año.
El área de hospitalización y de terapia intensiva es de suma
importancia para la eficiencia en la recuperación de los pacientes. El 59%
de los pacientes hospitalizados fueron para recibir tratamiento médico,
siendo de mayor cantidad los perros que los gatos, así como lo indican
trabajos anteriores a este. (Chavero, 2013; Martínez, 2012).
El resto de estos pacientes (41%) fueron sometidos a un proceso
quirúrgico ya que estos demandan cuidados hospitalarios diarios, así como
su observación hasta su alta definitiva. Y de todos estos pacientes solo el
15% fue remitido a terapia intensiva por un estado de salud crítico.
La medicina veterinaria de pequeñas especies ha progresado en
las diferentes modalidades de imagenología, al igual que en la realización
de análisis clínicos de modo considerable en las últimas dos décadas
30
como lo menciona Castañeda (2005). Por lo tanto el uso de la radiografía
sigue siendo una útil
herramienta en el diagnóstico de algunas
enfermedades.
Las
regiones
anatómicas
que
más
solicitaron
estudios
radiográficos fueron abdomen principalmente por cuadro gastroentérico,
tórax por cuadros neumónicos y/o cardiopatías y miembro pelviano por
patologías óseas, esto
retoma nuevamente a las especialidades más
consultadas (Chavero, 2013; Martínez, 2012; Gómez, 2014).
El estudio ultrasonográfico, si bien se ha realizó con una menor
frecuencia que la radiografía como en años anteriores (Chavero, 2013),
fue de gran valor diagnóstico para múltiples enfermedades, y su
porcentaje de uso fue mayor para la exploración de cavidad abdominal.
Como menciona Nyland (2004), este tipo de estudio ofrece información
adicional y complementaria a la que proporcionan otras modalidades de
imagen, como la evaluación en tiempo real.
La resonancia magnética tiene un uso restringido en medicina
veterinaria, ya que la única institución que otorga este servicio es la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y además tiene un elevado
costo. A pesar de tener un excelente valor diagnóstico en enfermedades
de carácter neurológico y ortopédico (Liste, 2010), es poco común ya que
no se reporta en otros trabajos similares.
31
VII.
Conclusiones
Durante mi servicio social titulación dentro del Hospital de
Pequeñas Especies en el periodo del 14/ago/2013 al 14/ago/14, se
cumplieron las expectativas; el apoyar en las actividades de las
diferentes áreas del hospital, adquiriendo conocimientos médicoquirúrgicos e integrarlos con los obtenidos en la carrera,
para
finalmente aplicarlos en cada uno de los pacientes atendidos en el
hospital y así lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida de las
mascotas.
El SST es una herramienta muy importante para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes de veterinaria y poder poner en práctica
los conocimientos adquiridos y conocer el abordaje médico-quirúrgico
de las enfermedades que más afectan a perros y gatos, además de
que permite involucrarnos con la realidad del entorno laboral.
Se conocieron las diferentes pruebas de diagnóstico y el
tratamiento para la erliquiosis canina.
32
VIII.
Recomendaciones y sugerencias
Un punto importante de este programa es la posibilidad de crear
estímulos económicos mediante becas, para la realización del servicio
social titulación, ya que este requiere de tiempo completo y no se pueden
realizar otras actividades que sean remuneradas, por lo tanto sería de gran
ayuda para solventar gastos básicos de los estudiantes.
Otro aspecto sería en la inversión económica del hospital tanto
para la apertura de plazas médicas especializadas que contribuyan a un
mejor servicio del hospital a los pacientes y a sus propietarios, además de
invertir en ciertas áreas que se tienen descuidadas como el área de
fisioterapia, que serían un punto importante en la recuperación de los
pacientes, así como de la protección del personal que labora en el
hospital.
Todo el personal tanto de SST, servicio social y prácticas
profesionales debería firmar un documento en el cual se comprometan a
ser responsables con cada uno de sus pacientes así como de respetar el
horario de atención del hospital.
33
IX.
Bibliografía
1. Brinker, Piermattei, DL. Flo, GL. Handbook of small animal
orthopedics and fracture repair. 4° ed. USA: Elsevier 2006.
2. Chavero, G N. Atención medica-quirúrgica de pacientes dentro
del hospital de pequeñas especies FES Cuautitlán. UNAM 2013.
3. De Simone, DH. Radiología veterinaria. Argentina: inter-medica
2010.
4. Del Pueyo, G. Fisioterapia y rehabilitación veterinaria. España:
Servet 2011.
5. Engel, MJ. García, L. manual del ATV. España: multimédica 2008.
6. Ettinger, SJ. Feldman, EC. Veterinary internal medicine. 7° ed.
Canada: Elsevier 2010.
7. Fernández, VL. Bernardini, M. neurología del perro y del gato.
Argentina: inter-medica 2007.
8. Fitzmaurice, SN. Neurología de pequeños animales. España:
Elsevier 2011.
9. Fominaya, GH. Atlas de ecografía clínica abdominal en pequeños
animales. Argentina: inter-medica 2010.
10. Fossum, TW. Cirugía en pequños animales. 3° ed. España: Elsevier
2009.
11. Gómez, S M. Apoyo en las actividades médicas en el hospital de
pequeñas especies FES Cuautitlán y presentación de caso clínico.
UNAM 2014.
12. Greene, CE. Enfermedades infecciosas del perro y el gato. 3° ed.
Argentina: inter-medica 2008.
13. Hall, EJ. Simpson, JW. Manual de gastroenterología en pequeños
animales. 2° ed. España: ediciones S 2012.
14. Helton, K. la consulta veterinaria en 5 minutos. Dermatología de
pequeños animales. Argentina: inter-medica 2006.
15. Hoskins, JD. Pediatría veterinaria. 3° ed. Argentina: inter-medica
2003.
16. Houlton, JEF. Collinson, RW. Manual de artrología en pequeños
animales. España: ediciones S 2001.
17. King LG. Respiratory disease in dogs and cats. USA: elsevier 2004.
34
18. Liste, B. Atlas veterinario de diagnóstico por imagen, España:
Servet 2010.
19. Mannion, P. Diagnostico ecográfico en el perro, gato y animales
exóticos. España: ACRIBIA 2006.
20. Martínez, L D. Atención medica-quirúrgica de pacientes dentro
del hospital de pequeñas especies FES Cuautitlán. UNAM 2012.
21. Nelson, WR. Couto, CG. Medicina interna de pequeños animales.
4° ed. Argentina: Elsevier 2010.
22. Nyland, GT. Matton, SJ. Diagnóstico ecográfico en pequeños
animales. 2° ed. España: multimédica 2004.
23. Ogilvie, GK. Moore, AS. Manejo del paciente canino oncológico.
Argentina: inter-medica 2008.
24. Paterson, S. Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos.
2° ed. Argentina: inter-medica 2009.
25. Platt, SR. Olby, NJ. BSAVA Manual of canine and feline neurology.
4° ed. UK: Britis Small Animal Veterinary Association 2012.
26. Santoscoy,
EC.
Ortopedia,
neurología
y
rehabilitación
en
pequeñas especies. Perros y gatos. México: el manual moderno
2008.
27. Steidl, T. Röcken, F. Guía práctica para auxiliares técnicos
veterinarios (ATV). España: ediciones S 2012.
28. Tams, DVM. Todd, R. Manual de gastroenterología en animales
pequeños. 2° ed. Argentina: inter-medica 2005.
29. Torrente, C. Bosch, L. medicina de urgencia en pequeños
animales. España: Servet 2012.
30. Withrow, SJ. Vail, DM. Oncología clínica de pequeños animales.
España: Elsevier 2009.
31. Lafuente, GJ. La veterinaria a través de los tiempos. España:
Servet 2011.
32. Castañeda, JP. Historia de la medicina veterinaria y de la
zootecnia. México: trillas 2005.
33. Reyes, H. ¿Qué es la medicina interna? Revista médica. Chile
2006.
35
X.
Anexos
Formatos
Formato 1. Expediente clínico (archivo del HPE, 2013) (1/4)
36
Formato 1. Expediente clínico (archivo del HPE, 2013) (2/4).
37
Formato 1. Expediente clínico (archivo del HPE, 2013) (3/4).
38
Formato 1. Expediente clínico (archivo del HPE, 2013) (4/4).
39
Formato 2. Solicitud de estudio radiográfico (archivo del HPE, 2013).
40
Formato 3. Solicitud de estudio ultrasonográfico (archivo del HPE, 2013).
41
Formato 5. Solicitud de estudio para endoscopia (archivo del HPE, 2013).
42
Formato 6. Solicitud de estudio de laboratorio (archivo del HPE, 2013).
43
Formato 7. Receta médica (archivo del HPE, 2013).
44
Formato8. Autorización de cirugía (archivo del HPE, 2013).
45
Formato 9. Autorización de hospitalización (archivo del HPE, 2013).
46
Formato 10. Orden clínica (archivo del HPE, 2013).
47
Formato 11. Orden terapéutica (archivo del HPE, 2013).
48
Formato 13. Calendario de vacunación (archivo del HPE, 2013).
49
Caso clínico
Diagnóstico y tratamiento de erlichiosis canina en una
paciente de 7 años de edad.
________________________________________________________________________________
RESUMEN
Se presentó al Hospital de Pequeñas Especies de la Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán en diciembre de 2013 un canino hembra de 7 años
de edad con pérdida de peso y anorexia. En la anamnesis también
presentó epixtasis, vómito e infestación con garrapatas. Las pruebas de
ensayo de inmuno absorción ligada a enzimas (ELISA) son pruebas rápidas,
fiables y de fácil manejo para el diagnóstico de la erliquiosis canina sin
embargo, la prueba de western blod brinda un diagnóstico definitivo. El
tratamiento con doxiciclina en la fase crónica de la enfermedad dió un
pronóstico desfavorable para la paciente ya que resultó difícil resolver los
cambios inflamatorios multisistémicos.
Palabras clave: erlichiosis, garrapata, diagnóstico, tratamiento.
INTRODUCCIÓN
La erlichiosis canina es una enfermedad que presenta una
distribución mundial principalmente en los climas tropicales y templados
(Harrus, 2010, Greene 2012). Donatien y Lestoquard identificaron por
primera vez a Ehrlichia canis en Argelia en 1935, cuando cientos de perros
militares estadounidenses murieron de esta enfermedad durante la guerra
de Vietnam. A finales de la década de 1980 E. canis llamó la atención
cuando erróneamente se sospechó que la rickettsia había infectado a los
seres humanos. Sin embargo, en 1991 se encontró que una especie nueva
50
del genero Ehrlichia E. chaffeensis provocaba la enfermedad en humanos.
No existe predisposición de raza, sexo o edad para esta enfermedad,
aunque se dice que el pastor alemán es más susceptible; presentando un
pronóstico desfavorable (Greene, 2008).
Ehrlichia canis es una rickettsia pleomórfica, intracelular obligada,
envuelta por una membrana externa delgada y ondulada (Harrus, 2010).
Esta rickettsia tiene preferencia por el citoplasma de macrófagos y
monocitos donde se replica por fisión binaria formando mórulas (McVey,
2013).
La erliquiosis canina es una enfermedad infecciosa trasmitida por la
garrapata Rhipicephalus sanguineus comúnmente conocida como la
garrapata café del perro (Harrus, 2010; Gómez, 2010; Etienne, 2007;
Greene,
2012; Dantas-Torres, 2007; McVey, 2013). Esta garrapata forma
parte de la familia Ixodidae o garrapatas duras, las cuales poseen un
escudo que cubre toda la superficie dorsal del macho y una parte del
dorso en la hembra. Estas, normalmente viven en el ambiente y se fijan a
los hospedadores cuando caminan cerca de ellas (Bowman, 2011).
La infestación por garrapatas ixodidas en perros domésticos es un
problema de salud animal y de salud pública en todo el mundo; en México
esta parasitosis se encuentra ampliamente distribuida presentándose con
mayor frecuencia en las regiones de clima cálido. Las principales
garrapatas presentes en México y Norteamérica son: Rhipicephalus
sanguineus, Dermacentor variabilis y Amblyomma americanum. Aunque
existen al menos otras 5 especies presentes, todas ellas garrapatas de tres
hospederos. Rhipicephalus sanguineus, es sin duda en México, la especie
más frecuentemente implicada en los daños directos a la salud y bienestar
de los perros y de las personas que conviven con ellos. (Quiroz, 2006). Se
tiene reporte de que Rhipicephalus sanguineus se encuentra en todo
México, sin embargo, el este y sur de México es donde se reportan más
casos de erliquiosis canina. (Rodríguez, 2004).
Rhipicephalus sanguineus es una garrapata de tres hospedadores es
decir, presenta tres estadios: larva, ninfa y adulto cada uno de estos
estadios se puede alimentar de hospedadores diferentes. La ecdisis se
51
desarrolla en el medio ambiente (Greene, 2008; Dantas-Torres, 2007).
Presentan trasmisión transestadial es decir, pueden adquirir Ehrlichia canis
como larva, ninfa y adulto así que cuando muden de larva a ninfa y de
ninfa a adulto portarán la enfermedad. Como no ocurre propagación
transovárica, el vector no puede ser considerado un reservorio verdadero
(Greene, 2008).
Los huevos son depositados en lugares como grietas y hendiduras,
generalmente cerca del hospedador. El periodo de incubación de los
huevos es de 6 a 23 días. Después de la incubación, las larvas eclosionan y
comienzan a buscar inmediatamente a su hospedero. Las larvas se
alimentan de 3 a 10 días antes de la muda a ninfa y caen del hospedador.
La muda a ninfa oscila de 5 a 15 días. Las ninfas se parecen a los adultos,
se alojan nuevamente en el hospedero y se alimentan de 3 a 11 días, antes
de convertirse en adultos. Estos se alimentan del hospedero de 5 a 21 días
y una vez que la garrapata ha ingerido lo suficiente, se desprende del
hospedador y cae al medio ambiente y oviposita alrededor de 4 mil
huevos. Después de la ovoposición ella muere y se repite nuevamente el
ciclo (Figura 1).
Las larvas pueden sobrevivir sin alimentarse aproximadamente 8
meses, mientras que las ninfas y los adultos sobreviven sin alimentación de 6
a 19 meses. En condiciones favorables (temperatura y humedad altas así
como la disposición de alimento) el ciclo de vida se completa de 63 a 91
días.
52
Huevos en el medio
ambiente
Eclosionan a larvas,
buscan a su primer
hopedero para
alimentarse y bajan
de él para la ecdisis
a ninfas
la hembra oviposita
en el medio
ambiente y muere
Ninfas buscan a su
segundo hospedero
para alimentarse y
bajan de él para la
ecdisis a adulto
los adultos copulan y
bajan del hospedero
adultos buscan a su
tercer hospedero
para alimentarse
Figura 1. Ciclo biológico de la garrapata Rhipicephalus sanguineus (Dantas-Torres, 2007).
Los perros son hospederos primarios de R. sanguineus, y su presencia
es esencial para el mantenimiento de la garrapata. Sin embargo, larvas y
ninfas pueden parasitar a otros mamíferos pequeños, como roedores,
conejos, gatos y hasta seres humanos. A pesar de esto el parasitismo en
otras especies es poco frecuente.
Las garrapatas de R. sanguineus pasan del 94 al 97% de su vida fuera
del hospedador y presentan un comportamiento distinto a los demás
ixódidos, por ejemplo, exhiben un comportamiento endofílico, es decir, se
encuentran a menudo en interiores de casas, mientras que los demás
ixodidas presentan un comportamiento exofílico, descansando al aire libre
(Dantas-Torres 2007).
La infección natural del huésped vertebrado ocurre cuando una
garrapata ingiere sangre y las secreciones salivales de esta contaminan el
sitio de alimentación. También se puede trasmitir de forma iatrogénica, con
trasfusiones de sangre de donantes infectados. El curso de erliquiosis se
53
divide en tres fases: aguda, subclínica y crónica. (Greene, 2008; Ettinger,
2010).
Una forma de prevenir esta enfermedad es mediante el control de la
garrapata. Existen diversos tipos de garrapaticidas en el mercado como los
piretroides sintéticos, los derivados de las cloronicotil-nitroguanidinas y los
derivados de los fenilpirazoles actuando básicamente en la alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central del parásito, proporcionando
protección durante 30 días contra garrapatas (Botana y Landoni, 2002).
También se puede emplear
la administración de antibióticos como la
tetraciclina, sin embargo el uso indiscriminado de esta droga puede
ocasionar resistencia bacteriana (Ettinger, 2010).
Fases de la enfermedad y signos clínicos
La fase aguda tiene una duración de 2 a 4 semanas y aparece de 1
a 3 semanas después de la infección. En esta fase los signos clínicos que
pueden presentarse son: fiebre, anorexia, pérdida de peso, infestación
evidente
de
garrapatas
(Nelson,
2003),
linfadenomegalia,
esplecnomegalia, petequias y equimosis en piel y mucosas, lesiones
oftalmológicas como uveítis, hemorragia y desprendimiento de retina,
manifestaciones neurológicas como resultado de la meningitis y/o
hemorragia de meninges (Harrus, 2010).
La fase subclínica tiene una duración de meses a años. Persiste a
nivel intracelular. No hay anormalidades clínicas y puede no haber
infestación de garrapatas (Nelson, 2003).
En la fase crónica las anormalidades clínicas y clinicopatológicas, se
deben a las reacciones inmunes contra el organismo intracelular. Puede no
haber infestación con garrapatas, presenta depresión, pérdida de peso,
mucosas pálidas, petequias, epistaxis, linfadenomegalia, esplecnomegalia,
desprendimiento
de
retina,
déficit
de
nervios
craneales,
paresia,
hepatomegalia, poliuria, polidipsia (Nelson, 2003), glomerulonefritis, uveítis y
poliartritis. (Harrus et al, 2001).
54
Diagnóstico clínico
El diagnóstico de erliquiosis canina se basa principalmente en la
anamnesis (si vive o ha viajado a
zonas endémicas, infestación por
garrapatas) junto con los signos clínicos, anormalidades hematológicas y
hallazgos serológicos. (Greene, 2012).
Anormalidades en pruebas de laboratorio
Fase aguda: trombocitopenia moderada a severa, anemia leve de
tipo normocítica normocrómica, leucopenia seguida de neutrofilia, PCR
positivo, títulos variables a Ehrlichia.
Fase subclínica: hiperglobulinemia, trombocitopenia, neutropenia,
linfocitosis, monocitosis, PCR positivo, títulos positivos a Ehrlichia.
Fase crónica: monocitosis, linfocitosis, trombocitopenia, anemia
normocítica
normocromica,
hiperglobulinemia,
hipoalbuminemia,
proteinuria, PCR positivo, títulos positivos a Ehrlichia. (Nelson, 2003).
Pruebas de diagnóstico
El diagnóstico definitivo de la infección de Ehrlichia canis puede
hacerse demostrando mórulas en células mononucleares, serología o PCR.
Las mórulas se encuentran rara vez en frotis de sangre, citología de
aspirado de médula ósea de rutina a menos que el perro haya sido
inmunosuprimido o esté presente un cepa neutrofílica (Willard, 2002). Las
mórulas se observan excepcionalmente en la fase aguda de la infección
(Martínez, 2008).
La citología de linfonodos periféricos puede ser la primera opción
diagnostica durante la fase aguda en perros. En los pacientes que no
experimenten linfadenopatia periférica la muestra puede ser tomada de
medula ósea. La citología es una prueba diagnóstica atractiva para los
médicos que no tienen acceso a las pruebas serológicas. (Mylonakis, 2002).
Las pruebas serológicas de anticuerpos por inmunofluorescencia
indirecta (IFA), pueden detectar anticuerpos séricos incluso 7 días después
de la infección inicial a pesar de que los perros se torne cero positivos
hasta 28 días después de que comienza la infección. Por lo tanto es posible
55
que un perro infectado de forma aguda no presente título demostrable de
anticuerpos séricos o sean negativos, cuando esto ocurre se recomienda
un examen de seguimiento en 2 a 4 semanas. La mayoría de los perros se
vuelven seronegativos dentro de 6 a 9 meses, es decir después del
tratamiento los títulos de anticuerpos declinan de manera progresiva y se
torna negativa. Es posible que los pacientes se tornen asintomáticos aun
teniendo títulos de anticuerpos muy altos. Existe una reacción cruzada con
Ehrlichia ewigii, E. chaffeensis y otros organismos como Neorickettsia y
Anaplasma, estas pueden diferenciarse mediante un análisis de Western
blod. (Greene, 2008; Etienne, 2007).
Las pruebas de ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA)
detectan la presencia de anticuerpos de E. canis (Gómez, 2006). ELISA
SNAP® 4Dx® (IDEXX) se basa en observar la reacción antígeno anticuerpo;
para esto es necesario sangre, suero o plasma del paciente, a la cual se le
agrega 4 gotas de conjugado de anti gammaglobulina (imagen 1), se
mezcla perfectamente y se deposita en el pocillo de muestra (imagen 2),
que es una membrana de nitrocelulosa que contiene antígeno de E. canis
inmovilizado en la zona de resultados y en la control junto con anticuerpos
monoclonales Esta muestra fluirá por la ventanilla de resultados hasta el
circulo de activación donde se libera la solución de lavado y cromógeno,
este sustrato interactúa con el conjugado de enzimas marcadoras
proporcionando puntos coloreados . Los resultados se leen en 8 minutos.
(O´Connor, 2006).
Imagen 1. Adición del conjugado a la muestra de suero sangre o plasma (kit
SNAP® 4Dx® (IDEXX), 2013).
56
Imagen 2. Colocación de la muestra con el conjugado en el pocillo de muestra (kit
SNAP® 4Dx® (IDEXX), 2013).
Resultado negativo: solo se produce color en el punto de control. La
mezcla
de
sangre,
suero
o
plasma
con
el
conjugado
de
anti
gammaglobulinas se unen a los anticuerpos monoclonales de la zona
control, provocando la coloración (imagen 3).
Resultado positivo: se produce color en la zona de resultados. Esto es
porque los anticuerpos presentes en el suero o plasma se unen al antígeno
inmovilizado de la membrana de nitrocelulosa y adicionalmente se unen
las anti gammaglobulinas al igual que a los anticuerpos monoclonales de
la zona control, a esto se debe ver dos puntos coloreados (imagen 4).
Resultado invalido: no se produce color en este caso, la prueba
debe repetirse (imagen 5) (O´Connor, 2006).
Imagen 3. Resultado negativo (O´connor, 2006).
57
Imagen 4. Resultado positivo a Ehrlichia canis (O´connor, 2006).
Imagen 5. Resultad invalido (O´connor, 2006).
Las pruebas de PCR proporcionan resultados positivos de 4 a 10 días
después de la exposición con E. canis. Esta técnica molecular está
encaminada a la identificación y caracterización de DNA de E. canis.
Western blod, detecta anticuerpos de E. canis incluso de 2 a 8 días
después de la exposición es una técnica serológica más específica, se
utiliza para caracterizar y distinguir la infección entre diferentes organismos
causales de la erliquiosis, anaplasmosis o neorickettsiosis resolviendo los
dilemas por reactividad cruzada. (Harrus, 2010).
58
Cultivo de organismos. Es posible que lo cultivos sanguíneos tarden
hasta 8 semanas en mostrar crecimiento, no es un método diagnóstico de
rutina, además de ser costoso. (Greene, 2008).
Tratamiento
Los agentes anti-rickettsias y los cuidados de apoyo forman el
tratamiento para la erliquiosis canina. Los fármacos más eficaces han
incluido a las tetraciclinas y cloranfenicol (Tabla 1). Cuanto antes se
comience el tratamiento más favorable será el pronóstico y el resultado,
puesto que en la fase crónica resulta difícil resolver los cambios
inflamatorios multisistémicos (Greene, 2008). Hay que tomar en cuenta que
no todos los antibióticos son eficaces para el tratamiento de la Erlichiosis
(Ettinger, 2010).
Cada fase de la enfermedad necesita diferente tipo de tratamiento,
por ejemplo, en la fase aguda se puede administrar doxiciclina en un
periodo de tres semanas, mientras que en la fase subclínica el periodo
debe de prolongarse. Durante esta fase los glucocorticoides pueden ser
utilizados cuando existe uveítis inmuno-mediada o la trombocitopenia está
presente. En la fase crónica, el tratamiento principal puede ser intensivo y
costoso, algunos pacientes llegan a necesitar trasfusiones sanguíneas y
factores de crecimiento hematopoyético, sin embargo, a pesar de todas
estas maniobras el resultado llega a ser poco gratificante (Shipov, 2007).
La doxiciclina actúa favoreciendo la fusión entre fago somas y
lisosomas, donde se encuentran la Ehrlichia. También posee actividad
bacteriostática, se implanta en los ribosomas de la bacteria e inhibe, de
este modo la síntesis de proteína (Lorente, 2004).
59
Vía de
Frecuencia
administración
horas
10-5
PO, IV
24/12
21-28
Minociclina
10
PO
12
21-28
Tetraciclina
22
PO
8
21-28
Oxitetraciclina
7.5-10
IV
8
21-28
Cloranfenicol
25-50
PO, IV, SC
8
21-28
Fármaco
Dosis mg/kg
Doxiciclina
Duración días
Tabla 1. Antibióticos recomendados para el tratamiento de erliquiosis canina (Greene,
2012).
PO= vía oral.
IV= intravenosa.
SC= subcutánea.
También
se
recomienda
una
terapia
inmunosupresora
de
corticoesteroides a bajas dosis cuando la trombocitopenia está presente
(Tabla 2).
Fármaco
Dosis mg/kg
Prednisolona
1-2
Vía de
Frecuencia
administración
horas
PO
24
Duración días
2-7
Tabla 2. Corticoesteroides recomendados para el tratamiento de erliquiosis canina
(Greene, 2012).
Como parte del tratamiento se puede dar una terapia de fluidos o
en su caso una transfusión sanguínea dependiendo del estado de
hidratación o anemia del paciente (Ettinger, 2010).
Se considera que la respuesta inmune de cada paciente tiene un
papel importante en la patogenia (Gómez, 2010). Con un tratamiento
adecuado la recuperación es completa en la fase aguda, sin embargo un
mal tratamiento o la falta de este puede dar inicio a la fase crónica
(Shipov, 2007).
60
CASO CLINICO
Reseña
Se presentó al Hospital de Pequeñas Especies de la Facultad de
Estudios Superiores Cuautitlán en diciembre de 2013 un canino hembra sin
raza de 7 años de edad de nombre Ninel (figura 2). El motivo de la
consulta es que la paciente hace 11 días se golpeó el ojo, no ha querido
comer y ha bajado rápidamente de peso.
Figura 2. Ninel en consulta (Barrera, 2013).
Historia clínica
Se hizo una serie de preguntas donde se recabaron datos donde la
paciente, misma que presentó tres semanas atrás, salida de sangre por la
nariz (epistaxis) y vómito crónico. La paciente vivió su primer año de vida
en el estado de Quintana Roo, México, donde la encontraron infestada
con garrapatas.
Examen físico
Se realizó la exploración física del paciente (cuadro 1).
61
Estado mental
Alerta
Linfonodos
Normal
Temperatura
39.4°C
Campos pulmonares
Normal
Frecuencia cardíaca
104 lpm
Reflejo deglutorio
Positivo
Frecuencia respiratoria
18 rpm
Reflejo tusígeno
Negativo
Pulso
Correspondiente
Palmo percusión
Negativo
Característica del pulso
Fuerte
Palpación abdominal
Normal
Mucosas
Pálidas
Condición corporal
2/5
T.LL.C
3 segundos
Deshidratación
7%
Peso
14 kg
T.LL.C= tiempo de llenado capilar.
Lpm= latidos por minuto.
Rpm= respiraciones por minuto
Cuadro 1. Examen físico muestra mucosas pálidas, aumento en el tiempo de llenado
capilar (Barrera, 2013).
El ojo izquierdo presenta edema corneal, conjuntiva hiperémica,
reflejos palpebrales disminuidos y blefaroespasmo (figura 3). La medición
de la presión intraocular (PIO) fue menor a 7mmHg.
Figura 3. Conjuntiva hiperémica del ojo izquierdo (Barrera, 2013).
62
Lista de problemas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Epistaxis
Vómito
Pérdida de peso
Fiebre
Anorexia
Depresión
Edema corneal
Lista maestra
Aquí se realiza la depuración de la lista de problemas. Se identifican
los problemas que son de mayor importancia y a la vez que puedan
relacionarse con otros problemas.
I.
II.
III.
Epistaxis (4, 5)
Vómito (3, 4, 5, 6)
Edema corneal (4, 6)
Diagnóstico diferencial
epistaxis
cuerpo
extraño
alteraciones en
los factores de
coagulación
trombocitopenia
secundaria a
erlichiosis
vómito
edema corneal
intolerancia
alimentaria
uveitis
secundaria a
traumatismo
obtruccion
por cuerpo
extraño
uveitis
secundaria a
erlichiosis
insuficiencia
renal crónica
63
Diagnóstico presuntivo
epistaxis
•trombocitopenia secundaria a erlichiosis
vómito
•insuficiencia renal crónica
edema
corneal
•uveitis secundaria a erlichiosis canina
Plan terapéutico
Se decidió hospitalizar a la paciente para monitoreo de su
temperatura, así mismo para la obtención de muestras de sangre para
hemograma, química sanguínea, tiempos de coagulación y la realización
de la prueba serológica SNAP® 4Dx® (IDEXX), muestra de orina para
urianálisis (cuadros 2,3, 4, 5 y 6). También se realizó ultrasonido abdominal y
del ojo izquierdo.
Resultados
Cuadro 2. Pruebas de laboratorio (hemograma).
Analíto
Unidades
Eritrocitos
Resultado
4.21
Hemoglobina
83
g/L
120 – 180
Hematocrito
0.25
L/L
0.35 – 0.55
VGM
HGM
CHGM
60
19.7
332
4
fL
Pg
g/L
60 – 77
19.6 – 24.5
320 – 360
Leucocitos
Segmentados
3.4
Banda
0
Linfocitos
0
Monocitos
Eosinofilos
Basófilos
Plaquetas
Proteínas T
0.4
0.2
0
472
x 10
12
/L
Valor de referencia
5.5 – 8.5
9
6 – 17
9
3 – 11.5
9
0 – 0.3
9
1 – 4.8
9
0.1 – 1.4
9
0 – 0.9
9
Raros
9
200 – 600
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
g/L
60 – 75
Cuadro 2. Anemia normocítica normocromica. Leucopenia por linfopenia.
64
Cuadro 3. Pruebas de laboratorio (bioquímica sanguínea).
Analíto
Resultado
Valor de referencia
Unidades
Uréa
30.61
2.1 - 6.88
mmol/L
Creatinina
382
60- 130
μmol/L
Bilirrubina total
2.97
<5.16
μmol/L
ALT
73.5
<70
UI/L
FA
252
<189
UI/L
Proteínas totales
118
56 – 75
g/L
Albúmina
21.3
29- 40
g/L
Globulinas
97.06
23-39
g/L
R A/G
0.22
0.78 – 1.46
Calculado
Fósforo
3.87
0.8-1.8
mmol/L
Potasio
2.1
3.8-5.4
mmol/L
Bicarbonato
12.3
17-25
mmol/L
Cuadro 3. Azotemia renal e hiperfosforemia asociado a Insuficiencia Renal Crónica por
disminución en el filtrado glomerular.
Cuadro 4. Pruebas de laboratorio (tiempos de coagulación).
Analíto
Resultado
unidades
Valor de referencia
TTPa
29
segundos
9-11
TP
7.9
segundos
6.4-7.4
Cuadro 4. Incremento en los tiempos de coagulación por deficiencia en la vía extrínseca,
intrínseca y común de la coagulación, asociada a consumo por hemorragias previa, falta
de su producción por insuficiencia hepática, o interferencia por antagonismo con la
vitamina K.
Cuadro 5. Pruebas de laboratorio (Test SNAP® 4Dx® (IDEXX) detección de
anticuerpos).
Prueba
Resultado
Ehrlichia canis
Positivo
Anaplasma phagocytophilum
Negativo
Borrelia burgdorferi
Negativo
Dirofilaria immitis
Negativo
Cuadro 5. Positivo para Ehrlichia canis.
65
Cuadro 6. Pruebas de laboratorio (urianálisis).
Densidad
1.020
pH
5
Proteína
1g/L
Cuadro 6. La densidad urinaria junto con la bioquímica sanguínea y la deshidratación
sugieren la incapacidad del riñón para concentrar la orina.
Ultrasonido
Abdomen
Esplecnomegalia con ecogenicidad
mixta. Riñón izquierdo con bordes
irregulares.
Venas hepáticas dilatadas.
Ojo izquierdo
Desprendimiento completo de retina,
presencia de probables coágulos o
precipitados por debajo de esta.
Tratamiento
Una vez obtenidos los resultados, y la confirmación del diagnóstico
presuntivo, la paciente fue enviada a casa. Se prescribió tratamiento para
la paciente con doxiciclina a una dosis de 10mg/kg cada 24 horas vía oral,
durante 30 días (Greene, 2012).
Seguimiento del paciente
En la revisión de la paciente una semana después de haber iniciado
el tratamiento, la propietaria refiere que la paciente ha empeorado, no ha
ingerido alimento y se encuentra deprimida. Se realizó la exploración física
de la paciente (cuadro 7).
66
Estado mental
Alerta
Linfonodos
Normal
Temperatura
38.3 °C
Campos pulmonares
Normal
Frecuencia cardíaca
112 lpm
Reflejo deglutorio
Positivo
Frecuencia respiratoria
22 rpm
Reflejo tusígeno
Negativo
Pulso
Correspondiente
Palmo percusión
Negativo
Característica del pulso
Fuerte
Palpación abdominal
Normal
Mucosas
Pálidas
Condición corporal
2/5
T.LL.C
3 segundos
Deshidratación
6%
Peso
14 kg
Cuadro 7. Examen físico muestra mucosas pálidas, aumento en el tiempo de llenado
capilar (Barrera, 2013).
Plan terapéutico
Se tomaron muestra de sangre para perfil renal, hemograma y
urianálisis. Se continúa con el tratamiento
de doxiciclina prescrito
anteriormente.
Resultados
Cuadro 8. Pruebas de laboratorio (perfil renal).
Analíto
Resultado
Unidades
Valor de referencia
Glucosa
7.27
mmol/L
3.88-6.88
Urea
44.4
mmol/L
2.1-7.9
Creatinina
734
µmol/L
60-130
Proteínas totales
104
g/L
56-75
Albumina
26
g/L
29-40
Globulina
78
g/L
23-39
Relación A/G
0.33
Calculado
0.78-1.46
Calcio
3.30
mmol/L
2.17-2.94
Fosforo
4.08
mmol/L
0.78-1.80
Potasio
4
mmol/L
3.8-5.4
Sodio
149
mmol/L
141-152
Cloro
124
mmol/L
108-117
DIF
25
mmol/L
30-40
Osmolalidad
338
mOsm/kg
285-305
Cuadro 8. Hiperglucemia leve por efecto de catecolaminas. Azotemia e hiperfosforemia
severas de posible origen renal. Alteraciones proteicas por falta de aporte, absorción,
aumento en pérdidas y respuesta humoral a inflamación crónica. Hipercalcemia,
hipercloremia y acidosis hiperclorémica por hemoconcentración. Hiperosmolalidad por la
Azotemia
67
Cuadro 9. Pruebas de laboratorio (hemograma).
Analíto
Resultado
Eritrocitos
3.2
Hemoglobina
Hematocrito
VGM
CHGM
Solidos totales
Leucocitos
74
0.23
72
322
120
3.4
Segmentados
2.7
Banda
0
Linfocitos
0.2
Monocitos
Eosinofilos
Basófilos
Plaquetas
unidades
12
x 10 /L
g/L
L/L
fL
g/L
g/L
0.2
0
120 – 180
0.35 – 0.55
60 – 77
320 – 360
60-75
6 – 17
9
3 – 11.5
9
0 – 0.3
9
1 – 4.8
9
0.1 – 1.4
9
0 – 0.9
9
Raros
9
200 – 600
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
x 10 /L
416
5.5 – 8.5
9
x 10 /L
x 10 /L
0.3
Valor de referencia
x 10 /L
Cuadro 9. Anemia normocítica normocromica. Hiperproteinemia asociada a inflamación.
Pancitopenia asociada a inmunosupresión causada por Ehrlichia canis. Considerar riesgo
de sepsis bacteriana.
Cuadro 10. Pruebas de laboratorio (urianálisis).
Densidad
1.014
pH
5
Proteína
0.3 g/L
Sangre/hemoglobina
2+
Cuadro 8. Orina por debajo del rango máximo de concentración (1.030), que en
presencia de Azotemia se asocia a insuficiencia renal. Proteinuria por hemoglobinuria a
hemolisis intravascular.
La paciente se presentó en un estado de completa depresión y de
anorexia, junto con los hallazgos de laboratorio la paciente presenta una
anemia normocítica normocrómica no regenerativa, una pancitopenia,
hemoglobinuria, Azotemia e hiperfosforemia severa. La insuficiencia renal
crónica es irreversible y progresiva, por lo que el pronóstico para la
recuperación de la función renal y de la paciente es malo. (Bainbridge,
1999). Por estas razones se decidió eutanasiar a “Ninel”.
68
DISCUSIÓN
La erlichiosis es una enfermedad, que si se diagnostica en la fase
aguda o subclínica, tiende a tener un pronóstico favorable (Green, 2008;
Nelson, 2003). Por esta razón, es de suma importancia la realización de una
anamnesis, examen físico, así como la implementación de pruebas rápidas
para la detección de enfermedades trasmitidas por garrapatas.
La prueba de ELISA SNAP® 4Dx® (IDEXX) se utilizó para la
confirmación del diagnóstico, lo cual resulto positiva para erlichiosis. Ésta
reemplaza otro tipo de pruebas como la de inmunofluorescencia indirecta,
ya que no requiere de equipo especializado (Parrado, 2003). Esta prueba
solo detecta anticuerpos contra Ehrlichia spp. Sin embargo, la existencia
de las enfermedades trasmitidas por garrapatas en un área geográfica
está condicionada a la existencia de la garrapata vector (Lorente, 2004).
Ehrlichia canis es trasmitida por Rhipicephalus sanguineus la cual presenta
una distribución mundial (Contreras, 2006; Green, 2008), y en México es la
garrapata que más problemas de salud presenta en caninos, además de
ser endémica del sur y este (Chiapas, Quintana Roo y Yucatán) (Quiroz,
2006; Rodríguez, 2004).
En este caso la paciente se diagnosticó en la fase crónica, por lo
cual presentó daños inflamatorios principalmente por las reacciones
inmunológicas contra el organismo intracelular (Lorente, 2004; Nelson,
2003), entre estas reacciones se encuentra la glomerulonefritis (Harrus y
Waner, 2001) ocasionada por la formación de complejos inmunes (Tizard,
2009; Barta, 2005). Estos complejos inmunes se depositan en los tejidos
ocasionando inflamación y destrucción del tejido (Tizard, 2009).
Los hallazgos clínicos que se presentaron y que coinciden con el
cuadro de erlichiosis fueron fiebre, anorexia, pérdida de peso (Nelson,
2003),
esplecnomegalia,
lesiones
oftalmológicas
como
uveítis
y
desprendimiento de retina, mucosas pálidas, epistaxis (Harrus, 2010) e
insuficiencia renal crónica (Harrus y Waner 2001).
Los hallazgos en las pruebas de laboratorio fueron anemia
normocítica
normocromica,
leucopenia,
hiperglobulinemia,
hipoalbuminemia y proteinuria (Nelson, 2003).
69
En este caso la paciente no presentó trombocitopenia, un signo
clínico relevante en la erlichiosis canina, pero si mostró una alteración en
los tiempos de coagulación, probablemente esto dió origen a la epistaxis
que presentó la paciente, ya que Ehrlichia canis aun en ausencia de
trombocitopenia puede provocar una inhibición de la adhesión y/o
agregación plaquetaria por hiperproteinemia (Latimer y Mahaffey, 2005).
El fármaco que se utilizó fue doxiciclina, que se han utilizado
tradicionalmente y de forma efectiva para esta enfermedad (Contreras,
2006), reporta una mejoría clínica y hematológicamente en 15 días
(Benavides, 2003); además, alcanza una mejor biodisponibilidad por vía
oral en comparación con otro tipo de tetraciclinas, su eliminación es a
través de bilis, por lo cual se pudo utilizar en nuestra paciente la cual
presentaba alteraciones renales.
También
se
menciona
el
uso
de
otros
fármacos
como
el
cloranfenicol que aunque su efectividad es cada vez más controvertida,
debido a su toxicidad en medula ósea,
y ha entrado en desuso y el
dipropionato de imidocarb, este tiende a ser eficaz al igual que la
doxiciclina (Lorente, 2004).
Pero estos tratamientos por más eficaces que
sean, no tienden a responder en la fase crónica, (Contreras, 2006).
70
CONCLUSIONES
Se debe implementar la realización de pruebas de ELISA
como
forma de diagnóstico en nuestros pacientes con historia clínica, signos
clínicos y hallazgos de laboratorio que sean compatibles con erlichiosis, ya
que brindan confiabilidad y son de fácil manejo. Esto permitirá iniciar un
tratamiento oportuno para nuestro paciente y con esto mejorar su calidad
de vida.
Instaurar un tratamiento en la fase crónica de la enfermedad,
proporciona
un
pronóstico
desfavorable
ya
que
las
reacciones
inflamatorias como el daño renal, resultó difícil de resolver.
71
BIBLIOGRAFÍA
1. Bainbridge, J. Elliot, J. manual de nefrología y urología en pequeños
animales. España: ediciones S 1999.
2. Barta, O. Blanco, JL. Enfermedades inmunes de los animales
domésticos. Inmunología clínica veterinaria. Argentina: inter-medica
2005.
3. Benavides, J. (2003). Erlichiosis canina. Ciencia pecuaria Colombia.
4. Botana, L. Landoni, F. Farmacología y terapéutica veterinaria.
España: McGRAW-HILL 2002.
5. Bowman, D. Georgis parasitología para veterinarios. 9° ed. España:
Elsevier 2011.
6. Contreras, S. Estudio retrospectivo de caso control de erlichiosis
canina en la facultad de medicina veterinaria de la universidad
mayor de san Marcos periodo 2002-2005. Perú (2006).
7. Dantas-Torres. (2007). The brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus
(Latreille, 1806) (Acari: Ixodidae): From taxonomy to control.
Veterinary parasitology.
8. Etienne, C. Clinical veterinary advisor dogs and cats. U.E: Mosby
Elsevier 2007.
9. Ettinger, SJ. Feldman, EC. Veterinary internal medicine. 7° ed.
Canada: Elsevier 2010.
10. Gómez, EL. Blanco, M. Manual de inmunología veterinaria. España:
PEARSON Educación 2006.
11. Gómez, N. Enfermedades infecciosas de los caninos y felinos.
Argentina: inter-médica 2010.
12. Greene CE. Enfermedades infecciosas del perro y el gato. 3° ed.
Argentina: inter-medica 2008.
13. Greene CE. Infectious diseases of the dog and cat. 4° ed. E.U: Elsevier
2012.
14. Harrus, S. Day, M. Waner, T. (2001). Presence of immune-complexes,
and absence of antinuclear antibodies, in sera of dogs naturally and
experimentally infected with Ehrlichia canis. Veterinary microbiology.
15. Harrus, S. T. Waner. (2010). Diagnosis of canine monocytotropic
ehrlichiosis (Ehrlichia canis): An overview. The veterinary journal.
16. Latimer, K. Mahaffey, E. Patología clínica veterinaria. 4° ed. España:
multi médica 2005.
72
17. Lorente, C. Evaluación hematológica e inmunofenotipica de la
erlichiosis canina: evolución tras la administración de dipropionato
de imidocarb. Universidad complutense de Madrid. España 2004.
18. Martínez, E. Atlas de citología clínica del perro y el gato. España:
Servet 2008.
19. McVey, S. Kennedy, M. Chengappa, M. Veterinary microbiology. 3°
ed. Malaysia: Wiley- Blackwell. 2013.
20. Mylonakis, Koutinas. (2002). Evaluation of cytology in the diagnosis of
acute canine monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis): a comparison
between five methods. Veterinary microbiology.
21. Nelson, WR. Couto, CG. Medicina interna de pequeños animales. 3°
ed. E.U: Elsevier 2003.
22. O’Connor, T.P., Hanscom, J.L., Hegarty, B.C. et al. Comparison of an
indirect immunofluorescence assay, western blot analysis, and a
commercially available ELISA for detection of Ehrlichia canis
antibodies in canine sera. (2006).
23. Parrado, M. Vargas, F. (2003). Asociación de los resultados de una
prueba serológica (ELISA) y frotis sanguíneo en caninos con
sintomatología compatible de erlichiosis.
24. Quiroz, H. Ibarra, O. Enfermedades parasitarias en perros. México:
Castdel 2006.
25. Rodríguez, Albornoz. (2004). Ehrlichia canis in dogs in Yucatán,
México: seroprevalence, prevalence of infection and associated
factors. Veterinary parasitology.
26. Shipov, Klement, Reuveni-Tager, Waner, S. Harrus. (2007). Prognostic
indicators for canine monocytic ehrlichiosis. Veterinary parasitology.
27. Tizard, I. inmunología veterinaria. 8° ed. España: Elsevier 2009.
28. Willard, M. Tvedten, H. (2002). Diagnóstico clínico patológico practico
en los pequeños animales. 3° ed. Argentina: inter-medica.
73
Descargar