Álvarez Larrondo

Anuncio
Contratos de consumo en el
Nuevo CCyC
Federico M. Alvarez Larrondo
[email protected]
Orígenes
•
•
•
•
•
Década del 60
Post I Guerra Mundial
Post II Guerra Mundial
Idea de Grupo
John Fitzgerald Kennedy. 1963. Ley
Antimonopolio:
• “Todos somos consumidores”.
El derecho del consumo en
Europa
• Nace de modo indirecto con el Tratado de
Roma suscripto en 1957, destinado a
crear el mercado común de los países
europeos independientes.
• Preámbulo establece como meta esencial
de la comunidad el mejoramiento
constante de las condiciones de vida y
empleo y señala como uno de los
objetivos la elevación acelerada del nivel
de vida, garantizando precios razonables
en los suministros al consumidor
• A partir de allí comienza a construirse la
teoría del Derecho del Consumidor.
• Thierry Bourgoignie
Antecedentes históricos
•
•
•
•
Año 1900, aunque naturalmente fuera de contexto, en la ley de marcas 3975 que incluyó
disposiciones claramente protectoras de los consumidores
Los incs. 7º y 8º del art. 48, comentan los autores, reprimían con multa y arresto no
redimible a "todos aquellos que con intención fraudulenta pongan o hagan poner a una
mercadería o producto una enunciación o cualquiera otra designación falsa con relación
sea a la naturaleza,calidad, cantidad, número, peso o medida, o al lugar o país en el cual
haya sido fabricado o expedido, y a medallas, diplomas, menciones, recompensas o
distinciones honoríficas discernidas en exposiciones o concursos", así como a "los que
a sabiendas vendan, pongan en venta, o se presten a vender mercaderías o productos
con cualquiera de las enunciaciones falsas mencionadas". Estas normas fueron
derogadas por la ley 22.362, por considerar ajenas a la incumbencia de la ley marcaria
las disposiciones incriminatorias de "engaños al público consumidor".
Concepto de consumidor hace su aparición recién en el dec. 141/53 ("Cód. Alimentario
Nacional")[ e inclusive en la Constitución de la Provincia del Chaco del año 1958
"En el anexo I, el art. 5º define al consumidor, como ´toda persona, grupo de personas,
razón social o institución que se procure alimentos para consumo personal o de
terceros´ de ´toda persona, firma comercial o establecimiento que elabore, fraccione,
conserve, transporte, expenda, exponga o manipule alimentos, condimentos, bebidas,
artículos de uso doméstico o primeras materias correspondientes a los mismos´(art.1º).
En el texto vigente que lo subrogó (dec.2126/71, Anexo I, arts. 1º y 6º) se lo define como
´toda persona o grupo de personas o institución que se procure alimentos para
consumo propio o de terceros` de una ´persona, firma comercial o
establecimiento´comercializador.
Ley 24.240
• B.O. 15 de octubre de 1993.• Veto 2089/93. Arts. 13 – 40. Solidaridad
• Decreto Reglamentario 1798/94
El Derecho del Consumo en el régimen nacional
El Derecho del Consumo en el
Art. 42 C.N. “Los consumidores y usuarios de
régimen nacional
bienes y servicios tienen derecho en la
relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno”.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollando los contenidos del texto constitucional
argentino, se puede esquematizar la consagración de los siguientes
derechos fundamentales:
I. Derechos Primarios (Relativos a deberes y funciones del Estado).
A.Derecho de acceso al consumo.
*Libertad de elección.
*Trato equitativo y dignidad en el acceso al consumo.
B.Derecho a la educación para el consumo.
II.Derechos Sustanciales (Soluciones del Derecho de fondo).
A.Derecho a la salud y seguridad.
B.Derecho a la información.
C.Derecho a la protección de los intereses económicos.
*Calidad de los servicios públicos.
III.Derechos Instrumentales (Mecanismos de implementación).
A.Derecho a la organización.
B.Derecho de participación
*Control de los servicios públicos.
C.Derecho de acceso a la Justicia.
*Procedimientos eficaces.
*Prevención."
Génesis constitucional
• El convencional Dr. Roberto Irigoyen,
en nombre de la Comisión de Nuevos
Derechos y Garantías, fue el encargado
de informar a la Convención en pleno
sobre los fundamentos de la cláusula
constitucional
•
"(...)En su larga evolución el derecho
reconoció en su momento la debilidad intrínseca del
trabajador en lo que hace a su relación laboral. De
allí surgió un derecho tuitivo de las relaciones del
trabajo, que ha sido reconocido y que hoy tiene una
consagración expresa.
•
"De la misma manera el derecho, en su
permanente evolución, reconoce la debilidad
intrínseca del consumidor frente al proveedor.
Podríamos decir que el derecho en su avance deja de
ser garantía de la igualdad formal en las relaciones
jurídicas. En definitiva, busca la igualdad sustancial,
y para que ésta se opere precisa elevar al
consumidor al nivel del proveedor.
•
"(...)el derecho del consumidor significa un
reaseguro de la libre competitividad en el mercado;
le da transparencia y posibilita el ejercicio de la
libertad económica. Y éste específicamente en
función de una finalidad, que es la libre elección de
los productos por parte del consumidor.
•
"(...)Si analizamos el texto que proponemos,
debemos decir que, en principio, estamos
consagrando los derechos del consumidor, que ya
constituyen un imperativo universal a la luz de los
pronunciamientos de las Naciones Unidas, del
célebre John Kennedy y del derecho comunitario
europeo. Pero además de consagrar los derechos
del consumidor establecemos un sistema de
garantías.
"(...)Esta
categorización
de
derechos sirve como finalidad
de la política, por una parte,
como teleológico para los
poderes del Estado, por otra, y
además
como
específica
herramienta hermenéutica para
el Poder Judicial de la Nación.
Ricardo Lorenzetti
El principio protectorio de rango constitucional es
el que da origen y fundamenta el Derecho del
consumidor (...) En los casos que presentan
colisión de normas, es importante tener en
cuenta que no es la ley sino la constitución
Nacional la que es fuente principal del
derecho consumerista.
Se trata de uno de los denominados “derechos
civiles constitucionalizados”.-
Pirámide Normativa del Derecho
del Consumo
LEY 24240
NORMAS INTEGRADAS
Y DECRETOS Y
RESOLUCIONES
IMPACTO DEL DERECHO DEL
CONSUMO
Cód. Civil
• Estado Liberal
• Autonomía de la
Libertad
• Derecho Supletorio
Derecho
del
Consumo
• Estado Social
• Intervención del
Estado
• Orden Público
DERECHO DEL CONSUMO
COMO EJE DEL DERECHO
PENAL ECONÓMICO
• ANTES DEL ADVENIMIENTO DELDERECHO
DEL CONSUMO
• Mercado como eje.
• Protección indirecta del consumidor.• Herramienta: Libre competencia.• Normas:
–
–
–
–
Ley de Marcas.Ley de Patentes.Ley de Lealtad Comercial.Ley de Defensa de la Competencia.-
IMPACTO DEL ARTÍCULO 42 C.N.
El Derecho del Consumo pasa ser eje
del sistema penal económico.Supera defectos de la falsa
competencia. Autoprotección. Teoría de
los juegos. “El dilema del preso”.
Incapacidad de control por parte del
Estado.
Nuevos actores en el sistema:
Consumidores afectados
Asociaciones de Consumidores
Ministerio Público
El nuevo rol del Derecho
Constitucional
• Lorenzetti “La teoría de las esferas
independientes hizo que la Constitución fuera
prescindible para el derecho privado, y así es que
muy pocas decisiones en conflictos particulares,
han sido elaboradas a partir de la norma
fundamental.
• Asistimos al reinado de la ley codificada, la que a
través de la exégesis y el silogismo, satisfacía las
demandas de seguridad jurídica.
• Esta situación ha cambiado en los tiempos
actuales, en los que asistimos a una interrelación
estrecha entre Código Privado y Constitución”.
Dcho Civil Constitucional
• Ricardo de Ángel Yaguez,
• “El civilista ha creído desde antaño que el Derecho
Civil era autosuficiente, llegándose a afirmar que el
Derecho Civil contenía al Derecho Constitucional.
• Tal postura, continúa inmutable en los países
sujetos al régimen del common law, al igual que en
Francia, extremo que no se da en Alemania e Italia, y
en tiempo más reciente España por cuanto en los
mismos ha comenzado a desarrollarse una nueva
corriente que ha dado en llamarse Derecho Civil
Constitucional.
• Italia y Alemania
• Por haber sufrido con posterioridad a la culminación
de la Segunda Guerra Mundial, la imposición de una
nueva Constitución que importó un profundo cambio
social, y un choque frontal entre la ideología de su
Carta Magna con respecto a la de sus Códigos (v.gr.
el fascismo en la codificación italiana).
• En tanto que en España, con la caída del Gobierno
de Franco, se da lo que el autor llama una “fiebre de
Constitucionalidad”, otorgándose a partir del año 79´
hasta el presente, eficacia directa a las normas
constitucionales
•
•
•
•
•
La idea del Derecho Civil como un derecho neutral se pierde.
El punto de referencia lo constituye el Código Civil Napoleónico que
no era más que la “carta jurídica del ciudadano indiferenciado”.
Esta idea de ciudadano responde lógicamente a los principios de la
Revolución Francesa, que manifestaba como uno de sus principales
objetivos el eliminar cualquier distingo entre la realeza y las clases
inferiores, permitiendo de esta manera que las relaciones privadas se
regularan con una misma vara igualitaria.
Pero indudablemente “el Código no cumple ya esa función”.
Es que el Posmodernismo ha traído consigo una idea del individuo
completamente distinta, con una exaltación constante del super yo,
que al decir de Carlos Ghersi “ha barrido literalmente con los valores
de la modernidad, sobre todo con los sociales, lo social, lo colectivo y
al disolver aquella axiología e incorporar la etiqueta del individualismo
exacerbado, ha sacralizado y coronado el super yo, en reemplazo del
yo en la sociedad de este fin de siglo”
• El pluralismo de fuentes y la proliferación de
subsistemas permiten hablar de asistematicidad, y
por ende, de inseguridad jurídica.
• Se plantea la necesidad de una nueva dogmática.
• Lorenzetti propone “una dogmática sistemática,
capaz de dar cuenta de todo el sistema. Las normas
fundamentales de derecho privado, se sitúan en la
Constitución, en los tratados, en la costumbre, en
los Códigos, y se identifican por ser susceptibles de
argumentación iusfundamental”
• “En esta medida, la Constitución, -y los
principios en ella contenidos- funciona
como medida normativa de las reglas y
actos jurídicos en el momento de su
génesis, desenvolvimiento,
interpretación y aplicación,
condicionando la integralidad del
proceso normativo y transfigurando, por
fuerza de su incidencia, los textos
anteriores”
El Régimen Legal de Consumo
post CCyC
Reformar un Código
• Tarea titánica
• Orgaz “La reforma de la legislación civil es un asunto
demasiado serio, que requiere ser tratado con maduro
juicio y con espíritu prudente y tranquilo”
• Stratta “… debe tenerse particularmente en cuenta que
el derecho siempre encarna la realización de valores.
Sin axiología no es posible la concepción jurídica. Esta
visión debe estar presente en el análisis del derecho
positivo para juzgarlo, es decir, para determinar su
adecuación o no a los valores considerados deseables,
para orientar una elaboración creadora, o para discernir
los criterios interpretativos”
“Fundamentos del Anteproyecto de
Código Civil y Comercial de la Nación”
• “I) Aspectos valorativos”
• a.- Código con identidad cultural latinoamericana.
• b.- Constitucionalización del derecho privado.
• c.- Código de la igualdad. “…El anteproyecto busca la igualdad real, y
desarrolla una serie de normas orientadas a plasmar una verdadera ética de los
vulnerables”.
• d.- Código basado en un paradigma no discriminatorio. En la
tradición histórica, el sujeto del derecho privado ha sido el hombre. Se ha cambiado
este paradigma para concebirlo en términos igualitarios, sin discriminaciones
basadas en el sexo, la religión, el origen o su riqueza”.
• e.- Código de los derechos individuales y colectivos.
– El débil, eje fundamental del sistema.-
La Constitucionalización del
Derecho Privado
Constitucionalización del derecho
• Guido Alpa planteaba, “Pero entonces, ¿de cuáles tareas se debe ocupar,
qué tareas debe asumir el derecho privado? (…) el derecho privado no
puede seguir siendo considerado como un derecho egoísta destinado
a tutelar sólo intereses individuales; si en la concepción del "derecho" se
incluye una tarea y, en consecuencia, una obligación, una responsabilidad,
precisamente se quiere decir que el interés privado debe ser armonizado
no sólo con los otros intereses privados, sino también, con el interés
de la colectividad.
• Para hacer esto es necesario disponer de una escala de valores.
• Pues bien, esta carta se encuentra en las constituciones y, hoy, en
Europa, en dos cartas de derechos: la Carta Europea de los Derechos del
Hombre y de las Libertades Fundamentales, suscrita en Roma en 1950, y la
Carta Europea de los derechos fundamentales, suscrita en Niza en el 2000
y posteriormente confirmada en Estrasburgo en septiembre de 2007”
(ALPA, Guido, “Las tareas actuales del derecho”)
Lorenzetti
• “En el transcurso del siglo XIX, la norma
constitucional dejó de ser proclama política para
transformarse en una norma jurídica que regla
la organización del Estado. Se perfila en los
modos en que la conocemos ahora, la
separación entre lo público y lo privado: el
primero se ocupa de las relaciones entre el
Estado y los ciudadanos, mientras que el
segundo atiende a los conflictos entre
individuos. (…)
Lorenzetti
• “La teoría de las esferas independientes hizo que la
Constitución fuera
prescindible para el
derecho privado, y así es que muy pocas decisiones
en conflictos particulares, han sido elaboradas a partir de la
norma fundamental.
• Asistimos al reinado de la ley codificada”.
• “Esta situación ha cambiado en los tiempos actuales, en los
que asistimos a una interrelación estrecha entre Código
privado y Constitución”
Lorenzetti
• “Esta decisión se ve claramente en casi todos los
campos: la protección de la persona humana a
través de los derechos fundamentales, los derechos
de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las
personas con capacidades diferentes, de la mujer,
de los consumidores, de los bienes ambientales y
muchos otros aspectos.
• Puede afirmarse que existe una reconstrucción de
la coherencia del sistema de derechos humanos
con el derecho privado”.
Código
• ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este
Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
aplicables,
• conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte.
• A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los
usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes
o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.
El Derecho del Consumo en el régimen nacional
El Derecho del Consumo en el
Art. 42 C.N. “Los consumidores y usuarios de
régimen nacional
bienes y servicios tienen derecho en la
relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno”.
Ricardo Lorenzetti
El
principio
protectorio
de
rango
constitucional es el que da origen y
fundamenta el Derecho del consumidor (...)
En los casos que presentan colisión de
normas, es importante tener en cuenta que
no es la ley sino la constitución Nacional
la que es fuente principal del derecho
consumerista.
Se trata de uno de los denominados
“derechos civiles constitucionalizados”.-
Pirámide Normativa del Derecho
del Consumo
CODIGO UNIFICADO
LEY 24240
NORMAS INTEGRADAS Y
DECRETOS Y RESOLUCIONES
La construcción del sistema
legal de consumo
• Centro del Sistema y norma rectora. Art. 42
de la Constitución Nacional.
• Regulación de las relaciones de consumo.
La ley 24.240.– Artículo 3, que “Las disposiciones de esta ley se integran con las normas
generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo…”.
• Código Civil integrante del sistema de
consumo.
– artículo 1094, “Interpretación y prelación normativa. (…) En caso de
duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor”.
Fundamentos Anteproyecto
• “El código se relaciona con otras normas ya
existentes en el sistema, y ello ha demandado
un esfuerzo importante a fin de lograr la mayor
coherencia posible, sobre todo teniendo en
cuenta que esas leyes contienen reglas, frases
y vocablos disímiles.
• “Como consecuencia de la
constitucionalización del derecho privado hay
un importante contenido de normas de orden
público en áreas relevantes.
Fundamentos del Anteproyecto
• “El anteproyecto respeta los otros
microsistemas normativos autosuficientes.
Es decir, se ha tratado de no modificar
otras leyes, excepto que ello fuera
absolutamente necesario. Ha sido
imprescindible una reforma parcial de la
ley de defensa de consumidores, a fin de
ajustar sus términos en los puntos que la
doctrina ha señalado como defectuosos o
insuficientes.
El diálogo de las fuentes
• Erik Jayme. Curso General de
Haya de 1995
• En la etapa del “pluralismo
posmoderno” de un Derecho con
fuente legislativas múltiples,
resurge la necesidad de
coordinación entre las leyes
de un mismo ordenamiento,
como exigencia para un sistema
jurídico eficiente y justo
Cambio de mentalidad
• Lo que aprendimos: Conflicto de la “ley en el
tiempo”.
• Así, por ejemplo, una ley anterior como la ley
de Defensa del consumidor de 1993 y una ley
posterior, como el nuevo Código Civil 2014,
estarían en “conflicto”, de ahí, la necesaria
solución del problema a través de la
prevalencia de una ley sobre la otra y la
consiguiente exclusión de ésta del sistema,
ya sea por abrogación, derogación o
revocación.
Lima Marques
• En esta visión “perfecta” o “moderna”,
tendríamos la tesis (ley antigua), la
antítesis (ley nueva) y la consiguiente
síntesis (la revocación) que viene a traer
claridad y certeza al sistema jurídico
Criterios tradicionales
• Los criterios para resolver los conflictos de
la ley en el tiempo sería así apenas tres:
anterioridad, especialidad y jerarquía,
priorizándose, según Bobbio, la jerarquía
Nueva visión
• Visión constructiva, donde prima la
armonización o coordinación entre las leyes
integrantes del ordenamiento jurídico.
• Es la denominada “coherencia derivada o
restaurada” que procura una eficiencia no solo
jerárquica, sino más funcional del sistema
plural y complejo de nuestro derecho
contemporáneo, al evitar la “antinomia”, la
“incompatibilidad” o la “no coherencia”.
Solución sistémica
• Como enseña Erik Jayme, en tiempos
donde la pluralidad, la complejidad, la
distinción positiva de los derechos
humanos y del derecho a la diferencia
(derecho a ser diferente y ser tratado
diferentemente), no es posible continuar
con los viejos moldes para la
resolución de conflictos normativos.
• La solución sistemática posmoderna
debe ser más fluida, más flexible.
Diálogo de fuentes
• Una coordinación flexible y útil de las normas en conflicto
en el sistema, a fin de restablecer su coherencia,
• Esto es, un cambio de paradigma: de la retirada simple
(revocación) de una de las normas en conflicto del sistema
jurídico (o de la idea del “monólogo” donde sólo una norma
puede “comunicar” la solución justa), a la convivencia de
esas leyes, donde ambas sumen a un resultado justo,
haciendo del diálogo de las normas, una herramienta para
alcanzar el objetivo de una finalidad “comunicada” pero en
conjunto.
• “Diálogo” porque hay influencias recíprocas, “diálogo”
porque hay aplicación conjunta de las dos normas al
mismo tiempo y al mismo caso, sea
complementariamente, sea subsidiariamente.
Tres tipos de diálogos posibles
• a.- la aplicación simultánea de las dos leyes, donde una ley puede servir
de base conceptual para la otra (diálogo sistemático de coherencia),
especialmente si una ley es general y la otra especial; si una ley es la ley
central del sistema jurídico, y la otra un micro sistema específico, no
completo materialmente. Así por ejemplo, el concepto de nulidad y sus
efectos, surge del Código Civil;
• b.- la aplicación coordinada de las dos leyes, donde una ley puede
complementar la aplicación de la otra, al depender de su campo de
aplicación en el caso concreto. Así por ejemplo, las cláusulas generales de
una ley pueden encontrar uso subsidiario o complementario en el caso
regulado por otra ley. Aquí el juez va a “elegir” entre las normas,
siguiendo principios de derecho, tales como el expresamente
desarrollado por nuestro Codificadores “favor debilis”;
• c.- el diálogo de las influencias recíprocas sistemáticas, como en el caso
de la redefinición del campo de aplicación de la norma y del concepto de
debilidad, al incorporarse contratos de consumo y contratos de adhesión
como categorías dísimiles.
Se da en la actualidad
• “El tema ahora abordado no es otro que el de la relación, vinculación o
influencia mutua o recíproca, entre el macro y el microsistema.
• ¿Puede el sistema del Código permanecer inmutable frente a los
avances del microsistema como si se tratara de un Derecho de otro
país, o de un tema absolutamente ajeno, distinto al tradicional?
• Las reformas del microsistema, ¿sirven a la hora de interpretar el
macrosistema?
• Anticipamos dos aspectos: a) El estudio de esta cuestión, que también se
ha planteado en otros países, luego de un tiempo de “indiferencia” o de
“mirar hacia otro lado” –por considerarlo un tema menor o una “moda
pasajera”- ha provocado, desde hace muy poco, el denominado “diálogo de
las fuentes”, feliz expresión con la cual se alude a un cierto “intercambio
normativo”, a la hora de desentrañar el sentido y alcance de los institutos
comprometidos;
• b) un ejemplo elocuente de ese “diálogo” lo ofrece el BGB, Código Civil
alemán, con la incorporación, a partir de una reforma, de algunas
soluciones típicas y relevantes del Derecho del Consumidor”
El diálogo de fuentes en el Proyecto
• Norte teleológico.• ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación
normativa.
• Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo
sustentable.
• En caso de duda sobre la interpretación de este
Código o las leyes especiales, prevalece la
más favorable al consumidor.
• ARTÍCULO 1095.- Interpretación del contrato
de consumo. El contrato se interpreta en el
sentido más favorable para el consumidor.
Cuando existen dudas sobre los alcances de su
obligación, se adopta la que sea menos
gravosa.
EL CONCEPTO DE
CONSUMIDOR
50
Derecho del Consumo como
• Herramienta de
protección del débil
• Herramienta de
regulación del
mercado
Maximalistas.• Ven en el Derecho del Consumo la nueva
reglamentación del mercado de consumo, y no
normas dirigidas simplemente a la protección del
consumidor no profesional.
• Parten de la base de que en el mercado, todos
pueden revestir el doble carácter de empresarios y
de consumidores.
• Para esta posición, destinatario final sería el
destinatario fáctico del producto, aquél que lo retira
del mercado y lo utiliza, o consume, como por
ejemplo, la fábrica de toallas que compra algodón
para transformar, o el abogado que compra una
máquina para su Estudio.
52
• Brasil.• Código de Defensa del Consumidor Brasileño. 1990.• En Brasil debe determinarse en primer lugar quien es consumidor en
una relación contractual. Esto, porque el CDC utiliza una técnica
multiplicadora de su campo de aplicación, el cual consiste en dividir a los
individuos entre consumidores y personas equiparadas al consumidor.
En el campo extracontractual, el CDC considera sus normas
aplicables a “todas las víctimas del evento dañoso”, causado por
un producto o servicio (art. 17). Las víctimas no son o no necesitan
ser consumidores strictu sensu, más se les aplica la ley por
equiparación. El parágrafo único del art. 2 del CDC establece este
principio de equiparación: “Art. 2 ... Parágrafo único. Equipara-se a
consumidor a coletividade de pessoas, ainda que indetermináveis, que
haja intervindo nas relaçôes de consumo”. Esta es la figura del
bystander o tercero de la relación contractual. Así, las normas podrán
resultar aplicables a personas que en principio no podrían ser calificadas
como consumidores strictu sensu.
• Concepto de consumidor strictu sensu. CDC Art. 2 “Consumidor é
toda pessoa física ou jurídica que adquire ou utiliza produto ou
serviço como destinatário final”.
FMAL Necochea
53
• Lima Márquez.
• El destinatario final es el consumidor final, el que retira el bien
del mercado al adquirir o simplemente utilizarlo (destinatario
final fáctico), aquél que coloca un punto final a la cadena de
producción (destinatario final económico) y no aquél que utiliza
el bien para continuar la producción, pues él no es consumidor
final, el está transformando el bien, utilizando el bien para
ofrecerlo a su vez a su cliente a su consumidor.
• Por lo tanto, en principio, en Brasil están sometidos a las reglas
del CDC, los contratos firmados entre el productor y el
consumidor no profesional; y entre el productor y el
consumidor, que puede ser profesional, siempre que en el
contrato en cuestión, no persiga lucro, puesto que no se
vincula con su actividad profesional, sea el consumidor
persona física o jurídica.
54
• STJ Postura Maximalista. En materia bancaria, financiera y de
securitización, el STJ considera existente una vulnerabilidad general técnica
y fáctica de todos, empresas y personas físicas, que contratan con los
grupos bancarios, financieros y securitizadores.
• “La expresión “destinatario final”, establecida en la parte final del art. 2 del
CDC, alcanza al productor agrícola que compra abono para la preparación
del plantío, en la medida que el bien adquirido fue utilizado por el
profesional, cerrándose la cadena productiva, no siendo objeto de
transformación o beneficio. 2. Estando el contrato sometido al Código de
Defensa del Consumidor, la prescripción es de 5 años ... (STJ, Resp.
208793/MT, 3a. Tuma, Rel. Min. Carlos Alberto Menezes Direito, j
18.11.1999).
• Caso de falla del servicio bancario, con abertura de cuenta fantasma con el
documento de la “víctima-consumidor” e inscripto en la base de datos de
morosos Serasa, por el que se solicita daño moral, el STJ resolvió que se
estaba ante una relación de consumo, aplicándose el art. 17 del CDC (STJ,
AI 275876/RJ, j. 20.03.2000, Rl Min. Sálvio de Figueiredo Teixeira).
FMAL Necochea
55
• El STJ ha entendido que los agricultores, organizados en cooperativas,
presentan una vulnerabilidad intrínseca con relación a maquinaria
agrícola de última generación, al definir que “es de consumo la relación
entre el vendedor de máquina agrícola y la compradora que la destina a
su actividad en el campo” (Resp. 142.042 RS, Min. Ruy Rosado de
Aguiar, j. 11.11.1997, Revista de Direito do Consumidor, 30, p. 124 e
ss.).
• “Los bancos, como prestadores de servicios especialmente
contemplados en el art. 3 &2, están sometidos a las disposiciones del
CDC. La circunstancia de que el usuario disponga del bien recibido, a
través de una operación bancaria, transfiriendo a los terceros, en pago
de otros bienes o servicios, no lo descaracteriza como consumidor final
de los servicios prestados por la institución” (STJ Resp 190860/MG, 3ª,
Tuma, Rel. Min. Waldemar Zveiter, j. 09.11.2000).
• STJ “Teka vs. Aiglon”. Los casos de adquisición de bienes y servicios
para su uso directo en la producción de otros bienes y servicios, esten
estos destinados al consumidor final, como al comercio internacional, no
están alcanzados por el CDC.
56
Ley 24240
ARTICULO 1º — Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto
la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a toda persona física o
jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda
comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo,
cementerios privados y figuras afines.
Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de
consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a
quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
ARTICULO 2º — PROVEEDOR.
Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de
manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje,
creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución
y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley. (…)
(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)
ARTICULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o
usuario.
Cambios del Nuevo CyC
TÍTULO III
Contratos de consumo
CAPÍTULO 1
Relación de consumo
• ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor
y un consumidor.
• Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
• Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una
relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Qué es la relación de consumo?
• “En el derecho del consumidor no debe
operarse con el sentido de bilateralidad
propio de los contratos de cambio, sino el
de multilateralidad por la multiplicidad de
los intereses en juego (...)
• “(...)La relación se genera a través de una “unidad
compleja de interés”, donde se suman una serie de
relaciones que no existen la una sin la otra”.
• “Se concibe así a la ´relación de consumo´, que
engarza a una serie de contratos de colaboración,
como una verdadera relación contractual. Parecería
que todo está dispuesto para ampliar el concepto de
vínculo contractual”
•
•
•
•
•
Dentro “de las varias relaciones jurídicas obligacionales, la más importante es
la relación jurídica contractual.
La dogmática del derecho obligacional del consumidor tiende igualmente a
elaborar la categoría de relación contractual de consumo en sentido amplio.
En este plano, se presentan varias relaciones jurídicas contractuales ligadas
entre sí por la función predispuesta al consumo al que sirven una o más de
esas relaciones.
Es sustentable asimismo, la detección de una relación contractual compleja.
En esa construcción, cada una de las varias relaciones contractuales
interligadas, individualmente considerada le corresponde la eficacia (conjunto
de efectos) de una distinta categoría contractual, dotada pues, de específicos
efectos típicos. En la medida en que el conjunto de esos efectos pueda ser
orientado en el sentido de una relación contractual dirigida nuclearmente para
la función del consumo, esta última hasta cierto punto puede ampliarse y
atraer, para el propio régimen jurídico, situado en el ámbito de protección
contractual del consumidor, a otras relaciones contractuales integrantes del
conjunto, a las cuales les corresponde, en principio, una diferente regulación
de derecho
• La Constitución Nacional no hace más
que reducir la vieja estructura comercial a
sus orígenes, al contrato inter partes, al
contrato negociado, al vínculo originario y
directo, donde había un productor y un
adquirente sin la injerencia de
intermediario alguno, conceptualizándose
a éstos como “...auxiliares del deudor en
el cumplimiento de las obligaciones de
éste, la que se encuentra vinculada a la
producción y al consumo de masas...”
Relación Constitucional de Consumo
• Triple impacto.
• Impacto “vertical”, “horizontal o temporal”, y
“espacial”.• Art. 42 C.N. “Los consumidores y usuarios
de bienes y servicios tienen derecho en la
relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno”.
Primer impacto
• Impacto horizontal.• La relación de consumo como tal, ensancha el ámbito de
preocupación del Derecho llevándolo a reglar situaciones
omitidas por el sistema contractual liberal de nuestro Código
Civil.
• Y de esta manera, el primer impacto de la relación de consumo
es el de establecer que la protección del consumidor no se
limita al contrato como punto cúlmine, sino que por el contrario
el mismo pasa a ser sólo un jalón más en el derrotero del
contacto establecido por las partes.
• El contrato deja de ser analizado desde un enfoque pasivo, para
pasar a ser una figura dinámica en permanente movimiento y
que prolonga el contacto entre las partes por mucho tiempo
• Esto es lo que hace el NCCyC. Responsabilidad por ruptura
intempestiva de tratativas. Arts. 990/3 Tratativas contractuales.994/6 Contratos preliminares.- 1090 Frustración del fin del contrato.Contratos larga duración, etc.
Precontractual
Contractual
Poscontractual
•
•
•
•
•
Segundo impacto
Impacto espacial.CSJN. 06/03/2007, “Mosca, Hugo A. c. Provincia de Buenos Aires y otros”, LA
LEY 2007-B, 261 - LA LEY 2007-B, 363, con nota de Atilio A. Alterini
Antecedentes. Estadio Lanús. Remisero.
En su desarrollo el Tribunal sostiene que si bien puede haber una cierta
imprecisión sobre el lugar exacto donde ocurrieron los hechos, no hay duda
alguna de que los mismos ocurrieron en las inmediaciones del estadio,
durante el partido, y de que el actor estuvo en el momento en que ocurrieron
los desmanes. Ello en palabras de la Corte, “revela una relación temporal y
espacial que genera una fuerte presunción de que los hechos estuvieron
vinculados”, por lo que considera que queda establecida la conexión causal,
por lo que resulta necesario indagar si hay algún factor de atribución
aplicable.
Para el Tribunal entonces, la cuestión decisiva era la determinación del
campo de aplicación de la norma que consagra el deber de seguridad, debido
a la circunstancia de que la víctima no era espectador ni estaba dentro del
estadio sino en las inmediaciones.
•
•
•
En tal sentido, señala que la ley 23.184 ha dispuesto que su régimen
penal se aplique a los hechos que se cometan "con motivo o en
ocasión de un espectáculo deportivo en estadios de concurrencia
pública o inmediatamente o después de él" (art. 1), mientras que al
establecer la responsabilidad civil, alude a daños sufridos por los
espectadores, en los estadios y durante su desarrollo (art. 51).
Entiende el Tribunal que los daños ocurridos en el caso presentado
por Mosca han sido, indudablemente, "con ocasión" del evento toda
vez que si este último no se hubiera celebrado, aquéllos no habrían
tenido lugar.
Sostiene la Corte que es necesario observar que la ley 23.184 ha
considerado razonable limitar la cantidad de afectados que podrían
reclamar, ciñendo el grupo legitimado a los espectadores que sufran
daños "en los estadios".
•
•
•
•
•
•
En consecuencia, el punto en debate es qué se entiende por “estadio”.
Y en tal sentido, entiende que el término "estadio" no puede ser interpretado
de manera que se excluya a quienes están en las inmediaciones.
Para definir la extensión de tal concepto cabe considerar también el derecho a
la seguridad previsto en el art. 42 de la Constitución Nacional que se refiere a
la relación de consumo, que abarca no sólo a los contratos sino a los actos
unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados, que es precisamente el
caso que presenta Mosca.
La Corte afirma que la seguridad debe ser garantizada en el período
precontractual y en las situaciones de riesgo creadas por los
comportamientos unilaterales, respecto de sujetos no contratantes.
Cada norma debe ser interpretada conforme a su época, y en este sentido,
cuando ocurre un evento dañoso en un espectáculo masivo, en un aeropuerto,
o en un supermercado, será difícil discriminar entre quienes compraron y
quienes no lo hicieron, o entre quienes estaban adentro del lugar, en la
entrada, o en los pasos previos.
Por esta razón es que el deber de indemnidad abarca toda la relación de
consumo, incluyendo hechos jurídicos, actos unilaterales, o bilaterales.
• No cabe interpretar que la protección de la seguridad —
prevista en el art. 42 de la Constitución Nacional— tenga
un propósito meramente declarativo, sino que, por el
contrario, es correcta la hermenéutica orientada hacia el
goce directo y efectivo por parte de sus titulares.
• La seguridad —que en este caso debe ser entendida, como
el simple derecho de asistir a un espectáculo público sin
sufrir daño alguno— es un propósito que debe constituir la
máxima preocupación por parte de quienes los organizan
cuando éstos importan algún riesgo para los asistentes,
así como de las autoridades públicas encargadas de la
fiscalización.
•
•
•
•
Tercer impacto
Impacto “Vertical”.
Deroga distinción en materia de
consumo, entre ámbito contractual
y extracontractual.
Cadena de comercialización.
Todos tienen iguales obligaciones y
responsabilidades ante el
consumidor.
Trigo Represas, Félix A.
• Aunque también coincidimos y nos parece muy acertado, lo
que se ha dicho en el sentido de que: "en el marco del Derecho
del Consumo, desde el año 1994 y con la incorporación del art.
42 de la Constitución Nacional, la distinción entre ámbito
contractual y extracontractual ha desaparecido,
aplicándose un régimen único de carácter constitucional
que brinda igual protección a todos los consumidores en
el marco de la relación de consumo".
• (“Responsabilidad por daños sufridos por la caída de un
consumidor en un supermercado, provocada por pisos en mal
estado”, LA LEY 02/05/2011, 3 - LA LEY 2011-C, 1)
La Corte y la Relación de
consumo
•
•
•
•
Contrato de peaje.Antecedentes.Ley 23.696 de Emergencia Económica de todos los servicios públicos
Capitulo VIII Concesiones. Ley 17.520 modif. por 23.696 que prevé el instituto de la
concesión para la explotación, administración, reparación, conservación y
mantenimiento de obras ya existentes, algo inédito en nuestra legislación.
•
•
•
•
•
Naturaleza jurídica.
Contrato administrativo vs. contrato de consumo.
Efectos prácticos. Accidentes en ruta por la presencia de animales.
Fallos encontrados.
CSJN “Colavita, Salvador y otro c. Provincia de Buenos Aires y otros“.
7/03/2000.Ruta 2. Km 144. Colisión con dos caballos.
3
Covisur. Responsable el dueño del semoviente (art. 1124 del Cód. Civil)
.Expresa que según contrato de concesión, está obligada a facilitar la
circulación en condiciones de absoluta normalidad suprimiendo las causas que
originan molestias, inconvenientes o peligrosidad (art. 6, título II, p. 23, pliego
de condiciones particulares de la licitación).
•
•
•
• Sin embargo -agrega-, al tiempo que se impone esta obligación
genérica, se determina que esa responsabilidad no se extiende a los
daños que tengan su causa en la falta de adopción de medidas
correspondientes por parte del concedente y siempre que hubiere
mediado, con razonable anticipación, requerimiento justificado por
escrito del ente concesionario (art. 14, título III, p. 37).
• Dice que comunicó a la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos
Aires que se venía observando en la zona del camino un incremento de
la presencia de animales sueltos, por lo que solicitó a su órgano de
control que notificara tal circunstancia a las autoridades competentes
para adoptar las medidas preventivas necesarias.
• Afirma que esta obligado a mantener la seguridad y transitabilidad por
la ruta, pero si ello depende de la adopción por parte del concedente
de medidas de seguridad adecuadas, no es responsable de los daños y
perjuicios que se produzcan como consecuencia de la falta de adopción
de esas medidas.
•
•
•
•
El propio reglamento de explotación -continúa- establece que "será
responsable el concedente por los daños y perjuicios ocasionados al
concesionario o a los usuarios cuando proviniesen de circunstancias ajenas a
ellos" (art. 23), en tanto determina la responsabilidad por la existencia de
animales sueltos de los propietarios de los fundos aledaños, quienes deben
adoptar todas las medidas tendientes a impedirlo y son responsables de todos
los gastos que ocasione su retiro y de los daños que puedan causar (art. 24).
Pide se cite a la Provincia. Esta se presenta y plantea falta de legitimación.
Corte reitera fundamentos "Bertinat, Pablo J. y otros c. Buenos Aires,
Provincia de y otros s/ daños y perjuicios", sentencia de la misma fecha, y
afirma que "el ejercicio del poder de policía de seguridad que corresponde al
Estado -cuyo incumplimiento se le endilgaba- "no resulta suficiente para
atribuirle responsabilidad en un evento en el cual ninguno de sus órganos o
dependencias tuvo parte, toda vez que no parece razonable pretender que su
responsabilidad general en orden a la prevención de los delitos puede llegar a
involucrarla a tal extremo en las consecuencias dañosas que ellos produzcan
con motivo de hechos extraños a su intervención directa. Y agregó: "la
omisión que se alega como sustento de la responsabilidad de la provincia no
puede hacerla responsable de los daños causados por un animal del que no
era propietaria ni guardadora”.
Que sentado lo expuesto respecto de la responsabilidad que pretende
endilgarse al Estado provincial, forzoso es concluir que tampoco cabe
atribuírsela a la demandada, quien no puede asumir frente al usuario -por la
delegación de funciones propia de la concesión- derechos o deberes mayores
a los que correspondían al ente concedente”.
• “En efecto, si bien Concesionaria Vial del Sur S.A. se
encontraba obligada en términos genéricos "a facilitar
la circulación por el camino en condiciones de
absoluta normalidad, suprimiendo las causas que
originen molestias, inconvenientes o peligrosidad
para los usuarios del camino" (Pliego de Condiciones
Particulares para la Concesión de Obras Viales y de
Precalificación. Título II. art. 6.1 y art. 25,
Reglamento de Explotación), dicha estipulación debe
ser interpretada en el contexto de las obligaciones
propias del ente concesionario en orden a la
remodelación, conservación y explotación del
corredor vial conferido (Título III, pliego citado),
enderezadas al mantenimiento y señalización de
calzadas y banquinas, y a la oferta de servicios
auxiliares al usuario.
• CSJN “Bianchi, Isabel del Carmen Pereyra de c. Provincia de
Buenos Aires y /u otros”, 7/11/2006.
• Conductor choca con dos equinos y fallece, sufriendo heridas su
esposa e hijos.
• Demandan a la Provincia de Buenos Aires por ser la dueña de los
animales causantes del accidente e invocan para ello el art. 1124
del Código Civil.
• Ello es así, a su juicio, por tratarse de equinos orejanos o de
marca desconocida (conf. art. 10 de la ley 22.939) o bienes
vacantes o mostrencos (conf. art. 2342, inc. 3, del Código Civil).
• La responsabilidad que atribuyen a la provincia la basan,
asimismo, en la inobservancia de un deber de seguridad específico
y oneroso.
• En cuanto a Camino del Atlántico S.A. CV, su emplazamiento
obedece a su condición de concesionaria de la ruta y por infracción
al deber de seguridad a favor del usuario (art. 504 del Código
Civil), contemplado en el contrato celebrado por ésta y el Estado
provincial.
• Concesionaria afirma que el conductor del vehículo fue el único y
exclusivo causante del accidente atribuible al exceso de velocidad y a la
falta de dominio del rodado, ya que la señalización existente en el lugar,
indica una velocidad permitida de 40 km por hora.
• En otro orden de ideas, sostiene que es irrazonable que la concesionaria
por peaje se aboque al control de los alambrados de los vecinos, a que
arríe los animales sueltos, que los deposite en algún establecimiento o
que evite su entrada al camino otorgado en concesión.
• Sostiene además que el poder de policía en la materia que es propio de
las autoridades provinciales es indelegable. Pide que se cite como tercero
a quien resulte propietario de los equinos.
• La Corte rechaza la acción contra la Provincia, porque no existe propiedad
de los animales.
• Y a su vez afirma que sobre el deber de seguridad “Cabe observar, en
este sentido, que la identificación del deber infringido o la obligación
determinada incumplida, pesaba sobre los reclamantes a fin de posibilitar
el pertinente juicio de antijuridicidad material, máxime teniendo en
cuenta que la situación de la provincia demandada se distingue
claramente de la del concesionario vial, desde que los usuarios de una
ruta concesionada no se relacionan directamente con el Estado,
sino con el prestador del servicio”.
•
•
•
•
•
•
•
Corte afirma “Que el vínculo que se establece entre el concesionario de las
rutas y los usuarios de las mismas es calificado como una relación de consumo
en el derecho vigente.
“Efectuada esta precisión, y sin perjuicio de interpretar que la protección de la
relación de consumo tiene sustento en el art. 33 de la Norma Fundamental, lo
cierto es que en el caso no es posible la aplicación de la ley 24.240 y sus
modificatorias, pues dicha norma se sancionó con posterioridad a la fecha del
accidente que origina el reclamo de la parte actora (art. 3° del Código Civil).
“Que en el derecho vigente a la época del evento dañoso, el vínculo era
contractual, regulado por el Código Civil, ya que no cabe duda alguna que la
relación entre el concesionario y el usuario es diversa a la que el primero tiene
con el Estado, y que este último paga un precio o canon para el uso de la ruta
y los servicios consiguientes.
“4°) Que existiendo una relación contractual, cabe sostener que el
concesionario no asume una obligación de dar el uso y goce de una cosa, sino
de prestar un servicio.
Esta calificación importa que hay una obligación nuclear del contrato,
constituida por la prestación encaminada al mantenimiento de la ruta en todos
sus aspectos y, también, deberes colaterales con fundamento en la
buena fe (art. 1198, Código Civil).
7
Entre estos últimos existe un deber de seguridad, de origen legal e integrado
en la relación contractual, que obliga al prestador a la adopción de medidas de
prevención adecuadas a los concretos riesgos existentes en la ruta
concesionada, en tanto resulten previsibles.
5°) Que el supuesto particular de accidentes ocurridos con ocasión
del paso de animales por rutas concesionadas, es claramente
previsible para un prestador de servicios concesionados.
La existencia de animales en la zona y la ocurrencia de accidentes
anteriores del mismo tipo, constituyen datos que un prestador
racional y razonable no puede ignorar.
Es el prestador del servicio quien está en mejor posición para
recolectar información sobre la circulación de los animales
y sus riesgos, y, por el contrario, el usuario es quien está en
una posición desventajosa para obtener esos datos, lo que
sólo podría hacer a un altísimo costo.
Es claro entonces que la carga de autoinformación y el deber de
transmitirla al usuario de modo oportuno y eficaz, pesa sobre el
prestador del servicio.
El deber de información al usuario no puede ser cumplido con
un cartel fijo, cuyos avisos son independientes de la
ocurrencia del hecho, sino que requiere una notificación
frente a casos concretos.
“Esta carga de autoinformación importa también el deber de
adoptar medidas concretas frente a riesgos reales de modo
preventivo.
También en este caso puede constatarse fácilmente que es el
prestador del servicio quien está en mejor posición para tomar
medidas de prevención genéricas al menor costo.
En el sub lite, este deber específico señalado en último término tiene
especial apoyo en el art. II-6, b, del Reglamento de Explotación
correspondiente a la concesionaria demandada, en cuanto dispone
que "...La Concesionaria, en caso de ausencia de la autoridad
policial podrá suspender parcial o totalmente la circulación en la
zona del camino o en alguno de sus tramos, para todos o algún
tipo de vehículos cuando las condiciones meteorológicas o
exigencias técnicas derivadas del servicio de mantenimiento y
conservación, razones de urgente reparación o seguridad cuando
(...) caso fortuito o fuerza mayor así lo determinen..." (fs. 522).
Finalmente, la carga indemnizatoria puede ser mejor distribuida por
el prestador, tanto disminuyendo los accidentes, como
contratando un seguro.
• Autoinformación. Prevención. Seguro.
• La responsabilidad que el art. 1124 del Código Civil pone en
cabeza del dueño o guardador de un animal por los daños
que cause, no es exclusiva ni excluyente de la
responsabilidad de distinta índole y causa que puede
caberle
a
las
concesionarias
viales
por
el
incumplimiento de deberes propios, entre los cuales, como
se ha visto, no son ajenos (bajo ciertas circunstancias) los
atinentes a la previsión y evitación de la presencia de
animales en ruta
• Antecedente CSJN “Ferreyra, Víctor D. y otro c. V.I.C.O.V.
S.A.” 21/03/2006.
Ledesma María Leonor
c/Metrovías SA
•
•
•
•
Acción contra Metrovías S.A., por los daños y perjuicios que dijo haber sufrido la
actora a raíz de un accidente ocurrido al descender de un vagón del subterráneo
línea "D", en la Estación Facultad de Medicina, cuando, arrastrada por la excesiva
cantidad de personas que viajaban, introdujo su pie izquierdo en el espacio
comprendido entre el vagón y el andén.
CNCiv. Sala E rechaza
Advirtieron, que pese a la marea de personas que hay a esa hora, introducir el pie
en el mencionado espacio, no es un hecho ordinario y frecuente, lo que se ve
reforzado por la acreditación de su imposibilidad fortuita, con lo que entendieron que
sólo puede obedecer a una incorrecta maniobra de la víctima.
Agravio de la víctima. Contradicción. Si bien considera la Cámara cierto que en
diversos horarios la gente debe viajar en el subte en muy malas condiciones, luego
concluye, sin dar mayores razones, que la introducción del pie de la actora en el
“galibo” sólo podría haber obedecido a una maniobra incorrecta de la víctima.
• 5ª) Que la sentencia impugnada sostiene que hay un
deber de seguridad a cargo del prestador del servicio
quien debe llevar al pasajero sano y salvo a destino (art.
184 Código de Comercio), y luego lo exime invocando
culpa de la pasajera por introducir el pie en el hueco que
había entre el vagón y el andén.
• Este razonamiento revela un defecto grave de
fundamentación que obliga a calificar como arbitraria a
la sentencia en recurso.
• 6º) Que el razonamiento judicial debe partir de la ponderación de los
valores constitucionales, que constituyen una guía fundamental para
solucionar conflictos de fuentes, de normas, o de interpretación de la
ley como los invocados por la recurrente.
• En el presente caso, se trata de la seguridad, entendida como un valor
que debe guiar la conducta del Estado así como a los organizadores de
actividades que, directa o indirectamente se vinculen con la vida o la
salud de las personas.
• La incorporación de este vocablo en el art. 42 de la Constitución
Nacional, es una decisión valorativa que obliga a los prestadores de
servicios públicos desempeñar conductas encaminadas al cuidado de
lo más valioso que existe en ella: la vida y la salud de sus habitantes,
ricos o pobres, poderosos o débiles, ancianos o adolescentes,
expertos o profanos.
• La interpretación de extensión de la obligación de seguridad que tiene
su causa en un contrato de transporte de pasajeros integrada con lo
dispuesto por el art. 184 del Código de Comercio, debe ser efectuada
teniendo en cuenta el derecho a la seguridad previsto en la Carta
Magna para los consumidores y usuarios.
7º) Que los usuarios y consumidores son sujetos particularmente vulnerables a los que el
constituyente decidió proteger de modo especial, y por lo tanto no corresponde exigirles la
diligencia de quien celebra un contrato comercial.
Un comerciante exigiría a un colega una serie de pruebas y de información para celebrar un
contrato de transporte de mercaderías valiosas, y si no lo hace, no podrá invocar su propia
torpeza.
En cambio, el usuario de un servicio de subterráneos, que sale del vagón rodeado de gente, sin
poder ver siquiera el piso, apretujado y empujado hacia la salida, no puede desempeñar el
mismo estándar de diligencia.
Sería contrario a las costumbres y hasta absurdo que antes de subir exigiera información sobre
las medidas de seguridad que tiene el vagón, o en los momentos previos al descenso interrogara
al guarda, que tampoco suele estar presente, sobre los riesgos que existen en ese acto.
El ciudadano común que accede a un vagón de subterráneos tiene una confianza fundada en
que el organizador se ha ocupado razonablemente de su seguridad.
Ello es así porque la prestación de servicios masivos presenta un grado de complejidad y
anonimato que resultan abrumadores para quienes los reciben.
El funcionamiento regular, el respaldo de las marcas y del Estado es lo que genera una
apariencia jurídica que simplifican y los hacen posible.
Las pruebas que realiza el consumidor para verificar la seriedad creada y representada por el
derecho. El fortalecimiento de la apariencia jurídica y de la confianza son esenciales para estos
sistemas, que no podrían subsistir tanto si se negara protección jurídica a las marcas, como si se
exigiera que el consumidor se comportara como un contratante experto que exigiera pruebas e
información antes de usar el servicio.
Por estas razones, cabe concluir que en la sentencia atacada se aplicó un criterio de
interpretación de la diligencia contrario a la protección constitucional de la seguridad de los
consumidores y usuarios.
Ámbito de aplicación objetivo y subjetivo
actual
•
•
•
Ley 24.240 reformada por la ley 26.361.Artículo 1: Objeto. Consumidor. Equiparación: La presente ley tiene por
objeto la defensa del consumidor y del usuario, entendiéndose por tal a
toda persona física y jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios
en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la
adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo,
cementerio privado y figuras afines. Se considera asimismo consumidor
o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como
consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de
cualquier manera está expuesto a una relación de consumo.Artículo 3: Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia:
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el
consumidor o usuario.-
Supresión de la onerosidad
 Adecuación al texto Constitucional. Ghersi:“la Ley 24.240 sólo hace extensiva su aplicación
a contratos onerosos y con las limitaciones de los tres
incisos, aún cuando la reglamentación había extendido a
las muestras gratis o regalos de fábricas y por
comercialización de bienes y servicios, etc. Pero la
reforma de la Constitución Nacional de 1994 ha
superado el concepto de contrato, pues fue sustituida
por la de relación de consumo, que obviamente
normológica y realmente realiza una extensión a
situaciones extracontractuales impensadas al
sancionarse la ley”
 Legitimación deviene del hecho jurídico de consumir. Relación de consumo. Artículo 3 “Relación de consumo
es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor
o usuario”.
Eje del sistema: ser destinatario final
 Llave que abre el mundo especial del consumo.
 La Real Academia Española define el término destinatario
como “persona a quien va dirigido o destinado algo” y final
como “que remata, cierra o perfecciona algo”.
 Farina con la anterior redacción: “Es, pues, consumidor, a
los fines de esta ley, no sólo quien adquiere los bienes o
servicios para su uso personal, familiar o doméstico o para
su grupo social, sino también quien realiza esa adquisición
para hacer un uso de los bienes o servicios que no implique
el regreso de ellos al mercado
 Destinatario final “fáctico”. Destinatario final “económico”. Derogación pasaje art. 2 “No tendrán el carácter de
consumidores o usuarios, quienes adquieran, almacenen,
utilicen o consuman bienes o servicios para integrarlos en
procesos de producción, transformación, comercialización o
prestación a terceros”.
Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro,
sala I • 01/12/2011 • Tartaglini, María Julieta y otra c. Andecam
S.A. y otro s/daños y perjuicios • • LLBA 2012 (febrero) , 111 •
RCyS 2012-IX , 184 con nota de Roxana Alamo •
AR/JUR/76326/2011
• El reclamo que con fundamento en la Ley de
Defensa del Consumidor efectuó una
sociedad compradora de un rodado por los
desperfectos técnicos que presentó el
vehículo, resulta procedente, pues, se probó
que la unidad se adquirió para integrarlo en
un proceso productivo como es el transporte
de mercaderías, también lo utilizó con otras
finalidades como satisfacer necesidades de
tipo familiar y personal de su socio gerente,
razón por la cual se encuentra acaparada por
la citada normativa
Clases de consumidores
 “Se considera asimismo consumidor o usuario a
quien, sin ser parte de una relación de consumo,
como consecuencia o en ocasión de ella adquiere
o utiliza bienes o servicios como destinatario final,
en beneficio propio o de su grupo familiar o social,
y a quien de cualquier manera está expuesto a
una relación de consumo”.
 Triple clasificación. Consumidores “intra” relación de consumo
 Consumidores “extra” relación de consumidores
 Consumidores equiparados por exposición
Consumidores extra relación de consumo
 Sujeto no es parte de una relación de consumo, es decir, del “vínculo jurídico entre el
proveedor y el consumidor”.
 No adquiere un bien o servicio de manos de un proveedor, puesto que en tal caso,
conformaría una relación de consumo.
 Proveedor. Art 2 Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla
de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización
de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
 Producción
 Distribución
 Comercialización
 Única manera de adquirir o usar el bien o servicio sin tener contacto con un proveedor,
es recibiéndolo de manos de otro consumidor.
 Sumado supresión del texto actual del art. 2° que excluye expresamente las operaciones
celebradas entre consumidores respecto de cosas usadas.
 Conclusión: Queda alcanzado por la ley todo vínculo entre consumidores, siempre que
el adquirente sea destinatario final, y que el bien haya tenido origen en una relación de
consumo.
 Lorenzetti vieja ley. Víctima de accidente de tránsito y contrato de seguro del dañador.-
Consumidor expuesto
 Se considera asimismo consumidor o usuario a quien (…) de cualquier
manera está expuesto a una relación de consumo.’
 JFK “Todos somos consumidores”. CDC Brasilero. Suerte de condensación de varias normas
contempladas en el mismo. Capítulo denominado “Responsabilidad
por el hecho del producto o servicio”, artículo 17 “Para los fines de
esta Sección, se equiparan a los consumidores todas las víctimas del
evento”. “Bystander”.
 Por su parte también parecería seguirse los lineamientos de la
normativa brasileña en el Capítulo “Prácticas Comerciales”, el cual
contempla a la oferta (30 a 35), a la publicidad (36 a 38), a las prácticas
abusivas (39 a 41), a la cobranza de deudas (42), y a los Banco de
Datos y Registros de Consumidores (43 a 45). Así, el artículo 29 del
Código de Defensa del Consumidor establece “Para los fines de este
Capítulo y del siguiente, se equiparan a los consumidores, todas las
personas determinables o no, expuestos a las prácticas en él
previstas”.
 Amplitud.-
Victima de accidente de tránsito
• Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
• Bustamante, Omar Rubén y otro c. Ortega, Santiago Nicolás y otros
s/ daños y perjuicios (acc. trán. c/ les. o muerte) • 12/08/2011
•
• Cita online: AR/JUR/50952/2011
• Voces
• Sumarios
• 1 - La víctima de un accidente de tránsito es un tercero expuesto de
la relación de consumo establecida entre la entidad aseguradora y
el asegurado, y por ello se encuentra protegido por los derechos
que el estatuto del consumidor le acuerda. De este modo, la
cláusula de limitación de la cobertura contenida en la póliza que fija
en una suma exageradamente exigua el importe de la
indemnización, desnaturaliza las obligaciones de la aseguradora y,
por ende, debe tenérsela por no convenida.
Ley 24240
Ley 26.361
 Articulo 2.- Es la persona física o jurídica
 ARTICULO 2º — Proveedores de cosas o
de naturaleza pública o privada, que
servicios. Quedan obligados al cumplimiento
desarrolla de manera profesional, aun
de esta ley todas las personas físicas o
ocasionalmente, actividades de
jurídicas, de naturaleza pública o privada
producción, montaje, creación,
que, en forma profesional, aun
construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y
ocasionalmente, produzcan, importen,
comercialización de bienes y servicios,
distribuyan o comercialicen cosas o presten
destinados a consumidores o usuarios.
servicios a consumidores o usuarios. Se
Todo proveedor está obligado al
excluyen del ámbito de esta ley los contratos
cumplimiento de la presente ley.
realizados entre consumidores cuyo objeto  No están comprendidos en esta ley los
sean cosas usadas.
servicios de profesionales liberales que
requieran para su ejercicio título
 No tendrán el carácter de consumidores o
universitario y matrícula otorgada por
usuarios, quienes adquieran, almacenen,
colegios profesionales reconocidos
utilicen o consuman bienes o servicios para
oficialmente o autoridad facultada para
integrarlos en procesos de producción,
ello, pero sí la publicidad que se haga de
transformación, comercialización o
su ofrecimiento. Ante la presentación de
prestación a terceros. No están
denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas
comprendidos en esta ley los servicios de
por los usuarios y consumidores, la
profesionales liberales que requieran para
autoridad de aplicación de esta ley
su ejercicio título universitario y matrícula
informará al denunciante sobre el ente que
otorgada por colegios profesionales
controle la respectiva matrícula a los
reconocidos oficialmente o autoridad
efectos de su tramitación.’
facultada para ello, pero sí la publicidad que
se haga de su ofrecimiento.
Sujetos excluidos
Ley 24.240

 ARTICULO 3º —

Interpretación. Las
disposiciones de esta ley 
se integran con las normas
generales y especiales
aplicables a las relaciones
jurídicas antes definidas,
en particular las de

Defensa de la
Competencia y de Lealtad
Comercial. En caso de
duda, se estará siempre a
la interpretación más
favorable para el
consumidor.
Ley 26.361
‘Artículo 3°.- Relación de consumo.
Integración normativa. Preeminencia.
Relación de consumo es el vínculo jurídico
entre el proveedor y el consumidor o usuario.
Las disposiciones de esta ley se integran
con las normas generales y especiales
aplicables a las relaciones de consumo, en
particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad
Comercial o las que en el futuro las
reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece
esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el
régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el
proveedor, por la actividad que desarrolle,
esté alcanzado asimismo por otra normativa
específica.’
In dubio pro consumidor
Cambios del Nuevo CyC
TÍTULO III
Contratos de consumo
CAPÍTULO 1
Relación de consumo
• ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor
y un consumidor.
• Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
• Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una
relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su
grupo familiar o social.
Contrato de consumo
• ARTÍCULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de
consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona física o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública
o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.
Clasificación
•
•
•
•
•
•
•
a.- Los “intra-relación de consumo”.- En una anterior clasificación que
efectuáramos a poco de dictarse la ley 26.361, explicábamos que con la nueva
redacción otorgada al artículo 1 actualmente en vigencia, existía una primera
categoría de consumidores, cuales eran los “intra-relación de consumo”, esto es, los
que adquirían por cualquier título, fuera de manera gratuita u onerosa, un bien de
manos de la cadena de comercialización. Estos eran y siguen siendo consumidores
tutelados por la ley 24.240 y ahora por el Proyectado Código Civil.b.- Los “extra-relación de consumo”.- En esta segunda categoría, se encontraban
los que “sin ser parte de una relación de consumo”, como consecuencia o en
ocasión de ella, adquirían o utilizaban bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
c.- El expuesto a la relación de consumo.- Esta categoría es suprimida del texto
expreso de la ley 24.240, y restringida en el Código Civil.
“SECCIÓN 1ª Prácticas abusivas
ARTÍCULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la
Sección 2ª del presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a
las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos
equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092”.
SECCIÓN 2ª
Información y publicidad dirigida a los consumidores.
Inconstitucionalidad
•
Fundamento Comisión Reformadora para la supresión
•
“Estas definiciones receptan las existentes en la legislación especial, depurando su
redacción y terminología conforme a observaciones efectuadas por la doctrina. En
especial cabe mencionar la figura del “consumidor expuesto”, incluido en la ley
especial dentro de la definición general de consumidor. Ello ha sido una traslación
inadecuada del Código de Defensa del Consumidor de Brasil (artículo 29), que
contempla esta noción en relación a las prácticas comerciales, pero no como noción
general. Como se advierte, la fuente, si bien amplía la noción de consumidor, la
limita a quien se halla expuesto a prácticas abusivas, lo que aparece como
absolutamente razonable. En cambio, la redacción de la ley 26.361, carece de
restricciones por lo que, su texto, interpretado literalmente, ha logrado una
protección carente de sustancialidad y de límites por su amplitud. Un ejemplo de lo
expuesto lo constituye el hecho que alguna opinión y algún fallo que lo recepta, con
base en la frase “expuestas a una relación de consumo”, han considerado
consumidor al peatón víctima de un accidente de tránsito, con relación al contrato de
seguro celebrado entre el responsable civil y su asegurador. La definición que surge
del texto constituye una propuesta de modificación de la ley especial. De todos
modos, y tomando como fuente el artículo 29 del Código de Defensa del
Consumidor de Brasil, la hemos reproducido al regular las “Prácticas abusivas” toda
vez que, en ese caso, su inclusión aparece como razonable”.
Inconstitucionalidad
• La Comisión Redactora, al invocar el régimen brasileño,
omite recordar el artículo 17 del Código de Defensa del
Consumidor que expresamente establece
• “Art. 17. Para los efectos de esta Sección, se equiparan
a los consumidores, todas las víctimas del evento”.
Dicha Sección, la II del Capítulo IV (“De la Calidad de
Productos y Servicios, de la Prevención y de la
Reparación de los Daños”), se intitula como “De la
responsabilidad por el hecho del producto y del servicio”.
Inconstitucionalidad
•
•
Vidal Serrano Nunes Jr y Yolanda Alves Pinto Serrano comentan
“Siguiendo con la explicitada tendencia del artículo 2º, tuvo por bien el
legislador beneficiar con la protección de la ley a otras personas que no son
las directamente envueltas en la relación de consumo. Proporciona el
Código un tratamiento equiparado a todas las víctimas de accidentes de
consumo (los denominados bystanders); o sea, personas que, siguiendo la
sistemática común del Derecho Civil, serían consideradas terceros.
Ausentes, por lo tanto, de la relación legalmente prevista y fácticamente
configurada. Como se ve, se retiró el foco del sujeto individualmente
considerado, pasándose a tener en cuenta a todos aquéllos sujetos –
aunque solamente en cuanto a algunos efectos- que intervienen en la
cadena de consumo”.
SERRANO NUNES JÚNIOR, Vidal – ALVES PINTO SERRANO, Yolanda,
“Código de Defesa do Consumidor Interpretado”, San Pablo, Ed. Saraiva,
2003, pág. 71.
Inconstitucionalidad
•
•
•
Vieira Sanseverino, “con el rigor de la regla restrictiva del art. 2º parte final del CDC, el
bystander quedaría fuera de la protección conferida por el legislador, pues no es destinatario
final del bien o servicio que le causó el daño.
Más, esas víctimas son abarcadas por fuerza de la regla de extensión del artículo 17 del CDC,
teniendo, inclusive, legitimidad para accionar directamente contra el proveedor responsable por
los daños sufridos. Se supera, en definitiva, la regla de la privity of contract (principio de
relatividad de los contratos) … Esa regla del artículo 17 del CDC soluciona la cuestión
propuesta por Ugo Carnevali desde la perspectiva del derecho italiano. El fabricante de un
automóvil con frenos defectuosos puede ser responsabilizado por los daños sufridos por el
conductor como por un peatón. Pero ¿tendrá también responsabilidad por el ataque nervioso
sufrido por un espectador del accidente? La respuesta, en el derecho brasilero, es positiva,
desde que se estableció una efectiva relación de causalidad entre el hecho de consumo y el
daño psíquico sufrido por la víctima”.
Y continúa “Una cuestión relevante que ha sido enfrentada por la doctrina se refiere a la
extensión de la responsabilidad del proveedor en relación a la víctima profesional, que no
cuadra en el concepto de consumidor. Las personas jurídicas, así como los intermediaros de la
cadena de consumo, también pueden ser víctimas de accidentes de consumo. Normalmente
esas personas no serían consideradas consumidoras para invocar el CDC, salvo cuando
fueran destinatarias finales del producto o servicio (art. 2º del CDC). Más, en base a la regla
del artículo 17 del CDC, la persona jurídica y el intermediario, aun cuando no sean
destinatarios finales, quedan equiparados al consumidor, cuando sean víctimas de un
accidente de consumo”. VIEIRA SANSEVERINO, Paulo de Tarso, “Responsabilidade civil no
Código do Consumidor e a defesa do Fornecedor”, Ed. Saraiva, San Pablo, 2002, pág. 208 y
sgte.
Inconstitucionalidad
• Accidente aéreo.- Transporte de papelería a
favor de un banco.• Código aeronáutico vs. Código Consumo
• Máximo Tribunal del Brasil,
• "Queda caracterizada la relación de consumo si la aeronave que cayó sobre
la casa de las víctimas realizaba servicio de transporte de encomiendas
para un destinatario final, aún persona jurídica, toda vez que el art. 2 del
CDC no hace tal distinción, definiendo como consumidor, para los fines
protectivos de la ley (...) a toda persona física o jurídica que adquiere o
utiliza producto o servicio como destinatario final". STJ Resp 540.235, 3ª T.,
07.02.2006.
Inconstitucionalidad
• Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Políticos
• Capítulo III “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, artículo
26 Principio de desarrollo progresivo, conocido como principio de
“progresividad” o de “no regresividad”.
• “Artículo 26. Desarrollo Progresivo. Los Estados partes se
comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como
mediante la cooperación internacional, especialmente económica y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los
derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y
sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados”.
Inconstitucionalidad
• Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (Maastricht, 22-26 de enero de 1997). Las mismas en
su artículo 14, titulado “Violaciones mediante actos de comisión”,
establecen:
• “14. Las acciones directas de los Estados o de otras entidades no reguladas
adecuadamente por el Estado pueden resultar en violaciones a los
derechos económicos, sociales y culturales. A continuación se mencionan
algunos ejemplos de dichas violaciones:
• (a) La anulación o suspensión de cualquier legislación que sea
necesaria para seguir ejerciendo un derecho económico, social y
cultural que esté vigente en ese momento;
• (…) (d) La aprobación de cualquier legislación o política que sea
claramente incompatible con las obligaciones legales preexistentes relativas
a estos derechos, salvo cuando esto se hace con el propósito y efecto de
aumentar la igualdad y mejorar la realización de los derechos económicos,
sociales y culturales de los grupos más vulnerables;
• (e) La adopción de cualquier medida que sea intencionalmente regresiva y
que reduzca el nivel de protección de cualquiera de estos derechos; (…)”.
• Fallo “Mosca” CSJN
Inconstitucionalidad
•
•
•
•
•
Convención Americana de Derechos Humanos que establecen:
“Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio
de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya
garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”.
“Artículo 29. Normas de Interpretación. Ninguna disposición de la presente
Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en
mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de
acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
• ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta
del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del
servicio, responderán el productor, el fabricante, el
importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa
o servicio. El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio.
• La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las
acciones de repetición que correspondan. Sólo se
liberará total o parcialmente quien demuestre que la
causa del daño le ha sido ajena.
• (Incorporado por el Art. 4º de la Ley Nº 24.999 B.O.
30/7/1998)
FMAL UCA
109
Sección 7ª del Título V (“Otras fuentes de las obligaciones”), del Libro Tercero
“Derechos Personales”, regula la “Responsabilidad derivada de la intervención
de cosas y de ciertas actividades”.
•
•
•
•
•
Art. 1757 “Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por
el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
“La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa
para el uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención”.
“Toda persona responde (…)”,
Art. 1758 “Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables
concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce,
por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un
provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue
usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
“En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u
obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la
legislación especial”.
• Art. 1721 “Factores de atribución. La
atribución de un daño al responsable
puede basarse en factores objetivos o
subjetivos.
• En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa”.
• A partir del 1 de agosto de 2015, de no
obtener la declaración de
inconstitucionalidad de la reforma operada
sobre el artículo 1 de la ley 24.240, por la
ley complementaria al nuevo Código Civil
y Comercial,
• el damnificado expuesto, el bystander,
habrá regresado en el tiempo, y enfrentará
los mismos viejos problemas que le
deparaba el 1113 del viejo Código Civil
hasta el año 2008.
Un nuevo proveedor: la empresa
• “ARTÍCULO 1093.- Contrato de consumo.
Contrato de consumo es el celebrado entre
un consumidor o usuario final con una
persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de
los consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social”.
La empresa red.• Se sostiene que el empleador ya no se
emparenta al empresario y que se ha dado
lugar a una pluralidad subjetiva diversificada: la
"empresa red", término que se utiliza para
designar a esa pluralidad de sujetos que,
vinculados o relacionados a través de
diversos recursos (societarios unos,
contractuales otros) integran un mismo
proyecto económico.
• Ver Recio, A. "Empresa red y relaciona
laborales" en Dubois, A., Millán, J. L
LCT
• Art. 5º “Empresa-Empresario. A los fines de esta ley, se
entiende como "empresa" la organización instrumental de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo
una dirección para el logro de fines económicos o benéficos.
• “A los mismos fines, se llama "empresario" a quien dirige la
empresa por sí, o por medio de otras personas, y con el cual se
relacionan jerárquicamente los trabajadores, cualquiera sea la
participación que las leyes asignen a éstos en la gestión y
dirección de la "empresa"”.
• Art. 26 define el concepto de Empresario y dice “Empleador.
Se considera "empleador" a la persona física o conjunto de
ellas, o jurídica, tenga o no personalidad jurídica propia, que
requiera los servicios de un trabajador”.
Fideicomiso de construcción?
• Dat 16/2006 AFIP
• “(…) En el entendimiento de que no se aplica al fideicomiso la figura
de consorcio organizado en condominio, sino que se lo considera
una entidad con aptitud subjetiva en el impuesto al valor agregado,
cabe reiterar que la ley de impuesto al valor agregado grava la
enajenación de obras efectuadas sobre inmueble propio a que se
refiere el artículo 3°, inciso b), realizadas, según el artículo 4° por
quienes sean empresas constructoras, cualquiera sea la forma
jurídica que hayan adoptado para organizarse. A los fines de
este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas
constructoras las que, directamente o a través de terceros,
efectúen las referidas obras con el propósito de obtener un
lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial
del inmueble –cfr. Act. N° 1492/98 (DI ATEC).
TITULO II Contratos en general
Nueva categorización de contratos
• Contratos paritarios
• Contratos de adhesión
• Contratos de consumo
ARTÍCULO 963.- Prelación
normativa.
• Cuando concurren disposiciones de este
Código y de alguna ley especial, las
normas se aplican con el siguiente orden
de prelación:
• a. normas indisponibles de la ley especial
y de este Código;
• b. normas particulares del contrato;
• c. normas supletorias de la ley especial;
• d. normas supletorias de este Código.
ARTÍCULO 964.- Integración
del contrato.
• El contenido del contrato se integra con:
• a. las normas indisponibles, que se aplican en
sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;
• b. las normas supletorias;
• c. los usos y prácticas del lugar de celebración, en
cuanto sean aplicables porque hayan sido
declarados obligatorios por las partes o porque sean
ampliamente conocidos y regularmente observados
en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto
que su aplicación sea irrazonable.
SECCIÓN 2ª Contratos celebrados por adhesión a
cláusulas generales predispuestas
• ARTÍCULO 984.- Definición.
• El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente
haya participado en su redacción.
• ARTÍCULO 985.- Requisitos.
• Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o
documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato. La presente disposición es
aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.
• ARTÍCULO 986.- Cláusulas particulares.
• Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente,
amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de
incompatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas
últimas.
Cláusulas abusivas
• ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas.
• En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por
no escritas:
• a. las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente;
• b. las que importan renuncia o restricción a los derechos del
adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan
de normas supletorias;
• c. las que por su contenido, redacción o presentación, no son
razonablemente previsibles.
• ARTÍCULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas.
• La aprobación administrativa de las cláusulas generales no
obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad
parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no
puede subsistir sin comprometer su finalidad.
Contrato de consumo
• ARTÍCULO 1093.- Contrato de consumo. Contrato de
consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona física o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una empresa
productora de bienes o prestadora de servicios, pública
o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.
Derechos del expuesto
• ARTÍCULO 1097.- Trato digno. Los
proveedores deben garantizar condiciones de
atención y trato digno a los consumidores y
usuarios. La dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales
que surgen de los tratados de derechos
humanos. Los proveedores deben abstenerse
de desplegar conductas que coloquen a los
consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias.
• Art. 8 bis 24.240
• ARTÍCULO 1098.- Trato equitativo y no
discriminatorio. Los proveedores deben dar a
los consumidores un trato equitativo y no
discriminatorio. No pueden establecer
diferencias basadas en pautas contrarias a la
garantía constitucional de igualdad, en especial,
la de la nacionalidad de los consumidores.
• ARTÍCULO 1099.- Libertad de contratar. Están
prohibidas las prácticas que limitan la libertad de
contratar del consumidor, en especial, las que
subordinan la provisión de productos o servicios
a la adquisición simultánea de otros, y otras
similares que persigan el mismo objetivo.
• Ley de Lealtad Comercial.-
SECCIÓN 2º
Información y publicidad dirigida a los
consumidores
• “ARTÍCULO 1100.- Información. El proveedor está
obligado a suministrar información al consumidor en
forma cierta y detallada, respecto de todo lo
relacionado con las características esenciales de los
bienes y servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia relevante
para el contrato. La información debe ser siempre
gratuita para el consumidor y proporcionada con la
claridad necesaria que permita su comprensión”.
• Se suma como obligación para el proveedor, informar
sobre toda otra circunstancia relevante para el
contrato
• Mudanza del interés individual al interés social.
• Mayor intervención del Estado, imponiendo un nuevo
paradigma: la buena fe objetiva.
• El contrato se limita por su función social.
• Del contrato social a la socialización del contrato. Buena fe
objetiva y función social del contrato.
• Visión dinámica del contrato.
• Contrato no como acto, sino como proceso que se desenvuelve
en el tiempo.
• Las relaciones contractuales ahora se observan durante toda
su existencia (fase de ejecución), más también, en su momento
de elaboración (de tratativas) y en su momento posterior (de
post-eficacia), haciendo nacer derechos y deberes distintos a
los resultantes de la obligación principal.
• Entre estas obligaciones complementarias, se encuentra la
de informar.
127
• Su importancia ya se visualiza en la etapa precontractual.
• Aquí las informaciones son fundamentales para la decisión del
consumidor (calidad, garantías, riesgos, limitaciones,
exclusiones de responsabilidad, existencia de asistencia
técnica en el país, etc.),
• y no debe haber inducción o error, cualquier dolo o falla en la
información o promesas vacías, atento que las informaciones
prestadas pasan a ser judicialmente relevantes, integran la
relación futura y por lo tanto, deberán ser cumplidas en la fase
de ejecución del contrato, positivando el venire contra factum
propium non valet.
• Este deber rige a lo largo de toda la relación. V Congreso
Brasilero de Derecho del Consumidor, Belo Horizonte,
2/05/2000, panel 3 Derecho Básico a la Información, aprobada
por unanimidad, enseña “Los deberes de información en los
contratos de prestación de servicios se aplican en las etapas
pre-contractual, contractual y post-contractual”.
FMAL Necochea
128
• Lima Marques. “realmente, hoy, en base a la
complejidad de las prestaciones de servicios
actuales, es en la etapa de ejecución contractual
que el deber de informar, como aplicación de la
buena fe, como aplicación de la cooperación y
lealtad, se valoriza y se torna realmente “principal”
y esencial para la armonía de las relaciones entre
consumidor y proveedor.
• Así también, en la etapa post-contractual, en base
a los riesgos descubiertos con posterioridad a la
prestación principal de los productos y servicios,
hay necesidad de alerta, de información a la masa
de los consumidores”.
FMAL Necochea
129
 Es la nueva transparencia obligatoria en las relaciones de
consumo, en las que rige un nuevo deber de informar,
imputado al productor de servicios y productos y una nueva
relevancia jurídica de la publicidad.
 Se impone entonces en el derecho el deber de informar en
cabeza del productor, empresario, vendedor, etc.
 Esta inversión de papeles en el deber de acceso a la
información, invierte la regla del caveat emptor (que
ordenaba al consumidor una actitud activa: si quería
saber detalles sobre el plan de ahorro previo, infórmese,
descubra el contrato, actúe o nada podrá alegar), a la
regla del caveat vendictor (que ordena al vendedor que
informe sobre el contenido del mismo, riesgos,
exclusiones, limitaciones, etc.).
 Se establece así un nuevo parámetro de conducta, de
respeto en el mercado, que no admite más ni siquiera el
dolus bonus del vendedor. Se genera un cambio
fundamental en el onus probandi.
130
Publicidad
•
•
•
•
•
Art. 8 Ley 24240
ARTICULO 8º — Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al
oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el
sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por
cualquier medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de
CUIT del oferente.
Art. 9 Ley de lealtad comercial
Art. 71 Ley de Medios Audiovisuales 26.522
• ARTÍCULO 1103.- Efectos de la publicidad.
Las precisiones formuladas en la publicidad o
en anuncios, prospectos, circulares u otros
medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Publicidad
• ARTÍCULO 1101.- Publicidad. Está prohibida
toda publicidad que:
• a) contenga indicaciones falsas o de tal
naturaleza que induzcan o puedan inducir a
error al consumidor, cuando recaigan sobre
elementos esenciales del producto o servicio;
• b) efectúe comparaciones de bienes o servicios
cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a
error al consumidor;
• c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al
consumidor a comportarse de forma perjudicial
o peligrosa para su salud o seguridad.
• ARTÍCULO 1102.- Acciones. Los consumidores
afectados o quienes resulten legalmente
legitimados pueden solicitar al juez: la cesación
de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo
del demandado, de anuncios rectificatorios y, en
su caso, de la sentencia condenatoria.
Legitimados activos
• 1.- Los consumidores afectados.– Real Academia Española, “Afectado”:
– “Aquejado, molestado”
• 2.- Quienes resulten legalmente legitimados.– Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual (art. 12), y en especial
– el Defensor del Público quien tiene expresa
legitimación (art. 19).
– Asociaciones de consumidores
Acción
• 1.- la cesación de la publicidad ilícita,
• 2.- la publicación, a cargo del demandado,
de anuncios rectificatorios y,
• 3.- en su caso, de la sentencia condenatoria.
• Art. 74 Ley 13133.•
•
ARTICULO 74: Sin perjuicio de la orden de cesación de los anuncios, se
impondrá la sanción administrativa de contrapublicidad al denunciado que a
través de la información o publicidad hubiera incurrido en prácticas engañosas o
abusivas en infracción a las normas nacionales vigentes y a esta Ley.
La rectificación publicitaria será divulgada por el responsable, a sus expensas,
en la misma forma, frecuencia, dimensión y preferentemente por el mismo
medio, lugar, espacio y horario, de forma capaz de eliminar los efectos de la
infracción.
CAPÍTULO 3
Modalidades especiales
• ARTÍCULO 1104.- Contratos celebrados fuera de
los establecimientos comerciales. Está
comprendido en la categoría de contrato celebrado
fuera de los establecimientos comerciales del
proveedor el que resulta de una oferta o propuesta
sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o
lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o
por medio de correspondencia, los que resultan de
una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el
objetivo de dicha convocatoria sea total o
parcialmente distinto al de la contratación, o se trate
de un premio u obsequio.
Nuevo régimen
• De lo expuesto surge que el Código viene a traer nuevos supuestos
no contemplados por la ley de orden público, dado que explicita que
el concepto “fuera del establecimiento comercial” incluye:
• el domicilio del consumidor
• el lugar de trabajo del consumidor,
• la vía pública, o
• por medio de correspondencia,
• los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de
dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio”.
• A estos se suma el domicilio de un tercero (art. 32 inc. a) Dec. Regl.
1798/94).
Contratos celebrados a distancia
• Art. 1105.- Son aquellos concluidos entre un proveedor y un
consumidor
• con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia.
• Se entiende por tales los que pueden ser utilizados sin la
presencia física simultánea de las partes contratantes.
• En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o
prensa.
• Art. 1106.- Siempre que en este Código o en leyes especiales
se exija que el contrato conste por escrito,
• este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el
consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra
tecnología similar.
Información
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Art 1107.- Información sobre los medios electrónicos.
Si las partes se valen
de técnicas de comunicación electrónica o similares
para la celebración de un contrato de consumo a distancia,
el proveedor debe informar al consumidor,
además del contenido mínimo del contrato
y la facultad de revocar,
todos los datos necesarios
para utilizar correctamente el medio elegido,
para comprender los riesgos derivados de su empleo,
y para tener absolutamente claro quién asume esos
riesgos.
Oferta
• Art. 1108.• Las ofertas de contratación por medios
electrónicos o similares
• deben tener vigencia
• durante el período que fije el oferente o,
• en su defecto, durante todo el tiempo que
permanezcan accesibles al destinatario.
• El oferente debe confirmar por vía electrónica y
sin demora la llegada de la aceptación.
Lugar de cumplimiento en
ambas modalidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Art. 1109.En los contratos celebrados
fuera de los establecimientos comerciales,
a distancia,
y con utilización de medios electrónicos o similares,
se considera lugar de cumplimiento
aquel en el que el consumidor recibió
o debió recibir la prestación.
Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados
del contrato.
• La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
• ARTÍCULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados
fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el
consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los diez días computados a partir de la
celebración del contrato.
• Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo
debe comenzar a correr desde que esta última se produce.
• Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día
hábil siguiente.
• Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el
consumidor durante este período que tengan por resultado la
imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por
no escritos
Ley 24240.
• ARTICULO 34. — Revocación de aceptación.
En los casos previstos en los artículos 32 y 33
de la presente ley, el consumidor tiene derecho
a revocar la aceptación durante el plazo de
DIEZ (10) días corridos contados a partir de
la fecha en que se entregue el bien o se
celebre el contrato, lo último que ocurra, sin
responsabilidad alguna. Esta facultad no puede
ser dispensada ni renunciada.
Revocación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Art. 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación.
El proveedor
debe informar al consumidor
sobre la facultad de revocación
mediante su inclusión en caracteres destacados
en todo documento que presenta al consumidor
en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato
concluido,
ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor
o usuario.
El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado
debidamente sobre su derecho.
Art 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación.
La revocación debe ser notificada al proveedor
por escrito o medios electrónicos o similares,
o mediante la devolución de la cosa
dentro del plazo de diez días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.
Revocación
• Art. 1113.- Efectos del ejercicio del derecho
de revocación.
• Si el derecho de revocar es ejercido en
tiempo y forma por el consumidor,
• las partes quedan liberadas de sus
obligaciones correspectivas y
• deben restituirse recíproca y
simultáneamente
• las prestaciones que han cumplido.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Imposibilidad de devolución
Art. 1114.- Imposibilidad de devolución.
La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato
no priva al consumidor de su derecho a revocar.
Si la imposibilidad le es imputable,
debe pagar al proveedor el valor de mercado
que la prestación tiene al momento del ejercicio del derecho a revocar,
excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición,
en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.
(Compra financiada?)
ARTÍCULO 1115.- Gastos.
El ejercicio del derecho de revocación
no debe implicar gasto alguno para el consumidor.
En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la
disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme
a lo pactado o a su propia naturaleza,
• y tiene derecho al reembolso
• de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Excepciones al derecho de revocar
Art. 1116.-. Excepto pacto en contrario,
el derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:
a. los referidos a productos confeccionados
conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor
o claramente personalizados
o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse
con rapidez;
b. los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de
programas informáticos que han sido decodificados por el consumidor,
así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica,
susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter
inmediato para su uso permanente;
c. los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
Art. 32 Ley 24240
“(…) Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de
bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados al contado.
CAPÍTULO 4
Cláusulas abusivas
Debemos pensar el contrato en la
Sociedad global
• Producción en serie a escala internacional exige
• contratación también en serie.
• Empresas multinacionales, necesidad de
contratar con reglas uniformes.
• El marco legal mundial da soluciones a ello?
Sociedad global
• Ineptitud de la ley en la economía contemporánea
• Economía metanacional vs. carácter nacional de
los sistemas legislativos.
• Economía en continua transformación vs. rigidez
de la ley.
• Estados soberanos ya no los son tanto.
• Economía industrial clásica: producción nacional
/ mercado de cambio internacional
• Sociedad post-industrial: producción y mercado
internacional (know-how, licencias producción,
trasnacionales).
• Mercado mundial fraccionado en multitud
de Estados cada uno con su derecho
nacional.
• Convenciones internacional de derecho
uniforme son raras y de limitado radio de
acción.
Sociedad post - industrial
• Sociedad industrial necesitó
profundas reformas legislativas.
• Sociedad post-industrial no.
• Las transformaciones jurídicas no se
hacen a través de leyes.
• Las logra el contrato.
• Contrato entre particulares sustituye
la ley.
Sociedad de la Globalización
• Elemento dominante en la escena jurídica: La circulación internacional de
modelos contractuales uniformes.
• Contratos atípicos: para crearlos no están los legisladores nacionales, sino
las oficinas legales de las grandes multinacionales. Por lo gral, su nombre
originario es inglés (leasing, franchising, perfomance bond, underwriting).
No tienen nacionalidad.
• Función: unidad del derecho dentro de la unidad de los mercados.
• Uniformidad internacional es para las empresas valor supremo.
La Nueva Lex Mercatoria
SOCIEDAD GLOBAL
Derecho Propio: La nueva
lex mercatoria.
Alude al renacimiento, en época moderna, de un derecho
universal como lo fue el derecho de los mercaderes.
Lex mercatoriae, derecho creado por el rango empresarial.
Antigua lex mercatoria había precedido a la llegada de los
Estados Modernos, y finiquitado el Derecho Romano.
Nueva lex mercatoria opera dentro de una realidad
caracterizada por la división política de los mercados en una
pluralidad de Estados.
Aparición de un ordenamiento supranacional que se sirve de
los órganos jurisdiccionales estatales.
Business community se erige en ordenamiento soberano, y
los Estados nacionales se convierten en su brazo secular.
Cuadro
sumario
 Sociedad sin Estado
Business
community.
Nova Lex Mercatoria
Concentra la función normativa.Asume funciones judiciales con las Cámaras
arbitrales internacionales.
Multitud
de sociedades nacionales
organizadas como Estado.
Despojadas de funciones normativas y de
jurisdicción
 Despojadas de control de flujos de riqueza.

Cláusulas abusivas
• CAPÍTULO 4
• Cláusulas abusivas
• ARTÍCULO. 1117.- Normas aplicables.
Se aplican en este Capítulo lo
dispuesto por
• las leyes especiales y
• los artículos 985, 986, 987 y 988 ,
• existan o no cláusulas generales
predispuestas por una de las partes.
Art. 987
• ARTÍCULO 987.- Interpretación.
• Las cláusulas ambiguas
• predispuestas por una de las
partes
• se interpretan en sentido contrario a
la parte predisponente.
Cláusulas abusivas
• ARTÍCULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos
previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
• a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente;
• b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del
adherente, o
• amplían derechos del predisponente que resultan de normas
supletorias;
• c) las que por su contenido, redacción o presentación, no
son razonablemente previsibles.
CATÁLOGO NORMATIVO DE CLÁUSULAS
ABUSIVAS.Art. 37 ley 24.240 “Interpretación. Sin perjuicio de la
validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
a) Las cláusulas que desnaturalicen las
obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;
b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción
de los derechos del consumidor o amplíen los
derechos de la otra parte;
c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto
que imponga la inversión de la carga de la prueba
en perjuicio del consumidor”.
Negociación individual
• ARTÍCULO 1118.- Control de
incorporación.
• Las cláusulas incorporadas a un contrato
de consumo
• pueden ser declaradas abusivas
• aun cuando sean negociadas
individualmente o
• aprobadas expresamente por el
consumidor.
Regla general
• ARTÍCULO 1119.- Regla general.
• Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes
especiales,
• es abusiva la cláusula que,
• habiendo sido o no negociada individualmente,
• tiene por objeto o por efecto
• provocar un desequilibrio significativo entre los
derechos y las obligaciones de las partes,
• en perjuicio del consumidor.
Situación jurídica abusiva
• ARTÍCULO 1120.- Situación jurídica
abusiva.
• Se considera que existe una
• situación jurídica abusiva
• cuando el mismo resultado se alcanza a
través de la predisposición de una
pluralidad de actos jurídicos conexos.
• ARTÍCULO 1121.- Límites. No pueden
ser declaradas abusivas:
• a) las cláusulas relativas a la relación
entre el precio y el bien o el servicio
procurado;
• b) las que reflejan disposiciones vigentes
en tratados internacionales o en normas
legales imperativas.
Control judicial
• ARTÍCULO 1122.- Control judicial. El control judicial de las
cláusulas abusivas se rige,
• sin perjuicio de lo dispuesto en la ley especial, por las siguientes
reglas:
• a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas
no obsta al control;
• b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
• c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad;
• d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de
contratos conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo
1075.
Contratos conexos
• ARTÍCULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias,
probada la conexidad,
• Un contratante puede oponer las excepciones de
incumplimiento total, parcial o defectuoso,
• aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato.
• Atendiendo al principio de la conservación,
• la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos
• produce la frustración de la finalidad económica común.
• PARÁGRAFO 2°
• Contratos bancarios con consumidores
y usuarios
• ARTÍCULO 1384.- Aplicación. Las
disposiciones relativas a los contratos de
consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 1093.
Publicidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Art. 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener
en forma clara, concisa y con un ejemplo representativo,
información sobre las operaciones que se proponen.
En particular deben especificar:
a. los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente
consideradas;
b. la tasa de interés y si es fija o variable;
c. las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la
periodicidad de su aplicación;
d. el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e. la existencia de eventuales servicios accesorios para
el otorgamiento del crédito o
la aceptación de la inversión
y los costos relativos a tales servicios;
f. la duración propuesta del contrato.
Forma del contrato
• Art. 1386.- Forma. El contrato debe ser redactado por escrito en
instrumentos que permitan al consumidor:
• a. obtener una copia;
• b. conservar la información que le sea entregada por el banco;
• c. acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la
naturaleza del contrato;
• d. reproducir la información archivada.
• ARTÍCULO 1387.- Obligaciones precontractuales. Antes de vincular
contractualmente al consumidor, el banco debe
• proveer información suficiente para que el cliente pueda
• confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema,
publicadas por el Banco Central de la República Argentina.
• Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información
negativa registrada en una base de datos,
• debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado
de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
Contenido del contrato
• Art. 1388.- Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los
• contratos bancarios en general,
• ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra
expresamente prevista en el contrato.
• En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no
prestados efectivamente.
• Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están
incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total
publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no
escritas.
• Art. 1389.- Información en contratos de crédito.
• Son nulos los contratos de crédito que
• no contienen información relativa al tipo y partes del contrato,
• el importe total del financiamiento,
• el costo financiero total y
• las condiciones de desembolso y reembolso.
Daño punitivo
Anteproyecto
• 3.5.- Sustitúyese el artículo 52 bis de la ley 24.240, modificada por la Ley Nº
26.361, por el siguiente:
• “Artículo 52 bis.- Sanción pecuniaria disuasiva. El juez tiene atribuciones
para aplicar, a petición de parte, con fines disuasivos, una sanción
pecuniaria a quien actúa con grave menosprecio hacia los derechos del
consumidor. Su monto se fija prudencialmente, tomando en consideración
las circunstancias del caso, en especial la gravedad de la conducta del
sancionado, su repercusión social, los beneficios que obtuvo o pudo
obtener, los efectos disuasivos de la medida, el patrimonio del dañador, y la
posible existencia de otras sanciones penales o administrativas. La sanción
tiene el destino que le asigne el juez por resolución fundada. Si la aplicación
de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles respecto de
un hecho, provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe
computarlas a los fines de lo previsto en este artículo. En tal supuesto de
excepción, el juez puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.”
Texto definitivo Código
•
•
•
•
ARTÍCULO 1714.- Punición excesiva.
Si la aplicación de condenaciones pecuniarias
administrativas, penales o civiles
respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva,
• el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente
su monto.
• ARTÍCULO 1715.- Facultades del juez.
• En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
ANEXO II LEY COMPLEMENTARIA
3.- MODIFICACIONES A LA LEY Nº 24.240, MODIFICADA
POR LA LEY Nº 26.361:
• 3.4.- Sustitúyese el artículo 50 de la ley 24.240,
modificada por la Ley Nº 26.361, por el siguiente:
• “Artículo 50.- Prescripción. Las sanciones emergentes
de la presente ley prescriben en el término de TRES (3)
años. La prescripción se interrumpe por la comisión de
nuevas infracciones o por el inicio de las actuaciones
administrativas.”
LIBRO SEXTO “DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS
PERSONALES Y REALES
•
•
•
TÍTULO I “Prescripción y caducidad”
CAPÍTULO 2 intitulado “Prescripción liberatoria”,
Sección 2ª “Plazos de prescripción”
• “ARTÍCULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción
es de CINCO (5) años, excepto que esté previsto uno diferente.
• Proyecto Media sanción.
• ARTÍCULO 2560.- Plazo genérico. El plazo de la prescripción
es de cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la
legislación local.
Plazos especiales
•
•
•
•
•
•
“ARTÍCULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por
agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los DIEZ (10)
años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la
incapacidad.
“El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los TRES (3) años”.
Texto final
ARTÍCULO 2561.- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por
agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El
cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son
imprescriptibles.
Fundamentos del Anteproyecto,
•
•
•
•
•
La Comisión explica al ingresar al Título V “Otras fuentes de las obligaciones”,
Capítulo 1 “Responsabilidad Civil”, apartado “2. La unificación de la responsabilidad
contractual y extracontractual”, que
“En materia de reparación, y siguiendo a los proyectos anteriores, se recepta la
unificación de los ámbitos de responsabilidad contractual y extracontractual. Al
respecto, existe uniforme opinión doctrinal que ha sido expresada en distintos
encuentros científicos.
“También los proyectos anteriores se inclinan por la misma tesis. Por ejemplo,
el artículo 1581 del Proyecto de 1998, dispone: “Las disposiciones de este Título son
aplicables cualquiera que sea la fuente del deber jurídico de cumplir o de reparar el
daño”.
“El texto proyectado confiere unicidad al régimen de la responsabilidad
contractual y extracontractual. Comparando con el Proyecto de 1998, se suprime la
referencia al “deber de cumplir”, recogiendo las observaciones efectuadas acerca de
que esa mención (deber de cumplir) excede el ámbito de la responsabilidad civil y es
materia de las obligaciones en general. Además, por la misma razón, se suprime el
inciso a) del artículo 1584.
•
•
“La tesis que se adopta es la unidad del fenómeno de la ilicitud, lo cual no
implica la homogeneidad, ya que hay diferencias que subsisten. Con la solución
que proponemos se unifican claramente los supuestos que han generado
dificultades serias, como ocurre con los daños a la persona en el ámbito de la
responsabilidad contractual (ejemplo, responsabilidad médica).
“En cuanto a la problemática derivada del incumplimiento, queda regulada en
el campo obligacional y contractual. Frente al incumplimiento, el acreedor persigue
la ejecución forzada para obtener la prestación, y, si no es posible o no lo desea,
pretende una indemnización sustitutiva. Ello exige diferenciar, dentro del espectro de
los daños resarcibles, el valor de la prestación originariamente pactada, de los otros
perjuicios que se sufren. La primera indemnización es el equivalente de la prestación
debida, también denominada aestimatio rei, o id quod interest. La naturaleza de esta
pretensión ha dado lugar a dos posiciones diferentes: a) la tesis de la autonomía
considera que el derecho del acreedor a obtener el valor de la prestación es una
acción previa e independiente de la indemnización de los ulteriores o adicionales
daños y perjuicios. Es simplemente la obligación originaria, que devino de imposible
cumplimiento, que se transforma en dinero. La aestimatio rei es un subrogado de la
prestación que devino imposible y, por tanto, una forma de cumplimiento de la
obligación por equivalente. En cambio, los demás daños forman parte de una acción
de responsabilidad en sentido estricto, porque surge una nueva obligación a partir
del hecho ilícito (incumplimiento), ya que antes no existían esos perjuicios. b) La
tesis de la unidad entiende que la ilicitud es un único fenómeno y comprende tanto
la acción de cumplimiento por equivalente como la del resarcimiento de los demás
daños.
•
•
•
Cuando el acreedor se decide por la ejecución forzada, es la misma
obligación la que se perpetúa (perpetuatio obligationis), pero, cuando se
trata de indemnización, hay un cambio de objeto y ello es una mutación
esencial. Se trata siempre de una nueva obligación creada a partir de un
hecho antijurídico que es el incumplimiento. Este último es una calificación
de la conducta del deudor, y no de su patrimonio, por lo tanto no se trata de
una mera modificación del objeto de una situación patrimonial objetiva, sino
un nuevo comportamiento del deudor que, en forma personal, genera un
ilícito.
“La doctrina argentina está dividida entre ambas posiciones.
“Tratando de superar las discusiones teóricas, el problema tiene
solución práctica si establecemos una regla general para la unificación de
los ámbitos de responsabilidad y una regulación especial para el
cumplimiento de la prestación comprometida mediante un contrato.
En la propuesta que se hace, se distingue, la problemática del
incumplimiento y su ejecución, regulada en el campo de las obligaciones y
contratos, de los demás aspectos, que se incluyen en la
responsabilidad por daños”.
Dicotomía
• Dicotomía en la regulación contractual.
• Acción por cumplimiento de contrato exclusivamente no
tiene plazo especial fijado y por lo tanto se rige por el
genérico de cinco años,
• Acción por los daños y perjuicios derivados de ese
incumplimiento contractual (distintos de la obligación
incumplida en sí misma), prescribe a los tres, conforme
el plazo otorgado a las acciones destinadas a obtener la
indemnización de daños derivados de la responsabilidad
civil.
• La derogación parcial del artículo 50 (en lo
relativo a la prescripción de las acciones
judiciales), no implica el renacer de
normas especiales, sino la integración del
sistema de consumo con las normas de
un nuevo plexo, y con ello, como
resultado, la fijación de nuevos plazos
• A partir de la reforma el Derecho del
Consumo la prescripción liberatoria de las
acciones incoadas por un consumidor en
su relación con el proveedor, habrán de
regirse por el plazo de cinco años que
establece el artículo 2560 del Código Civil
y Comercial, en lugar de los tres años que
pregona el texto actual de la ley 24.240.
• “ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación.
El incumplimiento de la oferta o del contrato por el
proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
• a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación,
siempre que ello fuera posible;
• b) Aceptar otro producto o prestación de servicio
equivalente;
• c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo
pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.
• Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y
perjuicios que correspondan”.
• Criterio unificador en cuanto al derecho de peticionar
junto con el cumplimiento del contrato los daños y
perjuicios correspondientes, como así también, de optar
por cualquiera de las otras dos posibilidades, incluida la
de rescindir el vínculo contractual, y en todos los casos
peticionando además la reparación de los perjuicios
sufridos.
• Este sistema propio de tutela del consumidor no puede
en modo alguno recibir una interpretación restrictiva que
modifique tal finalidad teleológica, puesto que implica
violentar la norma constitucional y la interpretación más
favorable para el consumidor.
• El artículo 10 bis no puede brindar distintos regímenes
prescriptivos para cualesquiera de las tres opciones.
Prescripción DOS AÑOS
• ARTÍCULO 2562.- Plazo de prescripción de dos años.
Prescriben a los dos años:
• a. el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de
actos jurídicos;
• c. el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos
periódicos más cortos, excepto que se trate del reintegro de un
capital en cuotas;
• d. el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte
de personas o cosas;
• f. el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
Prescripcion UN AÑO
• ARTÍCULO 2564.- Plazo de prescripción de un año.
Prescriben al año:
• a. el reclamo por vicios redhibitorios;
• (…) c. el reclamo contra el constructor por
responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de
construcción, del suelo o de mala calidad de los
materiales, siempre
• que se trate de obras destinadas a larga duración. El
plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;
• d. los reclamos procedentes de cualquier documento
endosable o al portador, cuyo plazo comienza a correr
desde el día del vencimiento de la obligación;
El plazo prescriptivo en el
Derecho del Consumo.•
Artículo 3 de la ley 24.240, esta última se integra con las
normas emanadas de leyes generales y/o especiales que
resulten aplicables a una relación de consumo.
•
Las normas aplicables a la relación de consumo en materia
de prescripción, son las del Código Civil proyectado.
• “Por ello el Proyecto de Código Civil y Comercial subsana esa
incorrección, siendo que además, el plazo judicial para las
acciones judiciales de los consumidores seguirá siendo el
mismo (o mayor). Puesto que serán de aplicación los
establecidos genéricamente, sea de 5 años (art.2560), o bien 3
años, en los reclamos por indemnización de daños derivados
de la responsabilidad civil (art.2561)” (Stiglitz, Gabriel A., “La
defensa del consumidor en el Proyecto de Código Civil y
Comercial”, DCCyE 2012 (octubre) , 61, LA LEY 29/10/2012,
LA LEY 2012-F , 793
Ley de consumo vs. Ley de
seguros
• Art. 3 Ley 24.240
• “Las relaciones de consumo se rigen por el régimen
establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuicio
de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica”.
• Así, la 24.240 no deja de tener plazo de prescripción propio,
sino simplemente, el mismo pasa a estar dentro de otra norma
general que integra y da sustento al sistema legal de consumo,
y que la fija en 5 años para exigir el cumplimiento de
contrato, al que se adiciona el régimen particular de la 24.240
para reclamar los daños y perjuicios en el marco del art. 10 bis
de la misma norma de orden público.
• Tenemos un plazo de prescripción establecido
por la ley de consumo, ya no en base a un
texto inserto en su cuerpo, sino en base a las
pautas del Código Civil y Comercial que se
integran por medio del artículo 3, y que ahora
será de cinco años.
• SECCIÓN 12ª
• Contratos de consumo
• ARTÍCULO 2654.- Jurisdicción. Las demandas que versen sobre
relaciones de consumo pueden interponerse,
• a elección del consumidor,
• ante los jueces del lugar de celebración del contrato,
• del cumplimiento de la prestación del servicio,
• de la entrega de bienes,
• del cumplimiento de la obligación de garantía,
• del domicilio del demandado
• o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la
celebración del contrato.
• También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene
sucursal, agencia o cualquier forma de representación comercial,
cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o
cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del
cumplimiento de una garantía contractual.
• La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo
puede interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.
• ARTÍCULO 2655.- Derecho aplicable. Los contratos de
consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del
consumidor en los siguientes casos:
• a) si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de
una publicidad o actividad realizada en el Estado del domicilio
del consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios
para la conclusión del contrato;
• b) si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del
domicilio del consumidor;
• c) si el consumidor fue inducido por su proveedor a
desplazarse a un Estado extranjero a los fines de efectuar en él
su pedido;
• d) si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden
prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.
SI TODAVÍA ESTÁ AHÍ, Y SOPORTÓ ESTA
CHARLA, POBRE, LO DECLARO INOCENTE.
PUEDE RETIRARSE Y MUCHAS GRACIAS
•
Fundamentos del Anteproyecto,
•
•
•
•
•
La Comisión explica al ingresar al Título V “Otras fuentes de las obligaciones”,
Capítulo 1 “Responsabilidad Civil”, apartado “2. La unificación de la responsabilidad
contractual y extracontractual”, que
“En materia de reparación, y siguiendo a los proyectos anteriores, se recepta la
unificación de los ámbitos de responsabilidad contractual y extracontractual. Al
respecto, existe uniforme opinión doctrinal que ha sido expresada en distintos
encuentros científicos.
“También los proyectos anteriores se inclinan por la misma tesis. Por ejemplo,
el artículo 1581 del Proyecto de 1998, dispone: “Las disposiciones de este Título son
aplicables cualquiera que sea la fuente del deber jurídico de cumplir o de reparar el
daño”.
“El texto proyectado confiere unicidad al régimen de la responsabilidad
contractual y extracontractual. Comparando con el Proyecto de 1998, se suprime la
referencia al “deber de cumplir”, recogiendo las observaciones efectuadas acerca de
que esa mención (deber de cumplir) excede el ámbito de la responsabilidad civil y es
materia de las obligaciones en general. Además, por la misma razón, se suprime el
inciso a) del artículo 1584.
•
•
“La tesis que se adopta es la unidad del fenómeno de la ilicitud, lo cual no
implica la homogeneidad, ya que hay diferencias que subsisten. Con la solución
que proponemos se unifican claramente los supuestos que han generado
dificultades serias, como ocurre con los daños a la persona en el ámbito de la
responsabilidad contractual (ejemplo, responsabilidad médica).
“En cuanto a la problemática derivada del incumplimiento, queda regulada en
el campo obligacional y contractual. Frente al incumplimiento, el acreedor persigue
la ejecución forzada para obtener la prestación, y, si no es posible o no lo desea,
pretende una indemnización sustitutiva. Ello exige diferenciar, dentro del espectro de
los daños resarcibles, el valor de la prestación originariamente pactada, de los otros
perjuicios que se sufren. La primera indemnización es el equivalente de la prestación
debida, también denominada aestimatio rei, o id quod interest. La naturaleza de esta
pretensión ha dado lugar a dos posiciones diferentes: a) la tesis de la autonomía
considera que el derecho del acreedor a obtener el valor de la prestación es una
acción previa e independiente de la indemnización de los ulteriores o adicionales
daños y perjuicios. Es simplemente la obligación originaria, que devino de imposible
cumplimiento, que se transforma en dinero. La aestimatio rei es un subrogado de la
prestación que devino imposible y, por tanto, una forma de cumplimiento de la
obligación por equivalente. En cambio, los demás daños forman parte de una acción
de responsabilidad en sentido estricto, porque surge una nueva obligación a partir
del hecho ilícito (incumplimiento), ya que antes no existían esos perjuicios. b) La
tesis de la unidad entiende que la ilicitud es un único fenómeno y comprende tanto
la acción de cumplimiento por equivalente como la del resarcimiento de los demás
daños.
•
•
•
Cuando el acreedor se decide por la ejecución forzada, es la misma
obligación la que se perpetúa (perpetuatio obligationis), pero, cuando se
trata de indemnización, hay un cambio de objeto y ello es una mutación
esencial. Se trata siempre de una nueva obligación creada a partir de un
hecho antijurídico que es el incumplimiento. Este último es una calificación
de la conducta del deudor, y no de su patrimonio, por lo tanto no se trata de
una mera modificación del objeto de una situación patrimonial objetiva, sino
un nuevo comportamiento del deudor que, en forma personal, genera un
ilícito.
“La doctrina argentina está dividida entre ambas posiciones.
“Tratando de superar las discusiones teóricas, el problema tiene
solución práctica si establecemos una regla general para la unificación de
los ámbitos de responsabilidad y una regulación especial para el
cumplimiento de la prestación comprometida mediante un contrato. En la
propuesta que se hace, se distingue, la problemática del incumplimiento y
su ejecución, regulada en el campo de las obligaciones y contratos, de los
demás aspectos, que se incluyen en la responsabilidad por daños”.
Dicotomía
• Dicotomía en la regulación contractual.
• Acción por cumplimiento de contrato exclusivamente no
tiene plazo especial fijado y por lo tanto se rige por el
genérico de cinco años,
• Acción por los daños y perjuicios derivados de ese
incumplimiento contractual (distintos de la obligación
incumplida en sí misma), prescribe a los tres, conforme
el plazo otorgado a las acciones destinadas a obtener la
indemnización de daños derivados de la responsabilidad
civil.
• La derogación parcial del artículo 50 (en lo
relativo a la prescripción de las acciones
judiciales), no implica el renacer de
normas especiales, sino la integración del
sistema de consumo con las normas de
un nuevo plexo, y con ello, como
resultado, la fijación de nuevos plazos
• A partir de la reforma el Derecho del
Consumo la prescripción liberatoria de las
acciones incoadas por un consumidor en
su relación con el proveedor, habrán de
regirse por el plazo de cinco años que
establece el artículo 2560 del Código Civil
y Comercial, en lugar de los tres años que
pregona el texto actual de la ley 24.240.
• “ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación.
El incumplimiento de la oferta o del contrato por el
proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
• a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación,
siempre que ello fuera posible;
• b) Aceptar otro producto o prestación de servicio
equivalente;
• c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo
pagado, sin perjuicio de los efectos producidos,
considerando la integridad del contrato.
• Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y
perjuicios que correspondan”.
• Criterio unificador en cuanto al derecho de peticionar
junto con el cumplimiento del contrato los daños y
perjuicios correspondientes, como así también, de optar
por cualquiera de las otras dos posibilidades, incluida la
de rescindir el vínculo contractual, y en todos los casos
peticionando además la reparación de los perjuicios
sufridos.
• Este sistema propio de tutela del consumidor no puede
en modo alguno recibir una interpretación restrictiva que
modifique tal finalidad teleológica, puesto que implica
violentar la norma constitucional y la interpretación más
favorable para el consumidor.
• El artículo 10 bis no puede brindar distintos regímenes
prescriptivos para cualesquiera de las tres opciones.
ACCIONES COLECTIVAS EN
ARGENTINA
El armado de un sistema
Base constitucional
• Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo,
contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
• Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización.
La regulación pretoriana general de las acciones colectivas
La regulación pretoriana general de
las acciones colectivas
• "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 - dto. 1563/04 s/ amparo
ley 16.986". 24-2-2009
• Inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto
reglamentario 1563/04.
• 9°) Que en materia de legitimación procesal corresponde,
como primer paso, delimitar con precisión tres categorías de
derechos:
– individuales,
– de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, y
– de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos.
Halabi
•
•
•
10) Que la regla general en materia de legitimación es que los derechos sobre
bienes jurídicos individuales son ejercidos por su titular. Ello no cambia por la
circunstancia de que existan numerosas personas involucradas, toda vez que
se trata de obligaciones con pluralidad de sujetos activos o pasivos, o
supuestos en los que aparece un litisconsorcio activo o pasivo derivado de la
pluralidad de sujetos acreedores o deudores, o bien una representación plural.
A esta categoría de derechos se refiere el primer párrafo del artículo 43
de la Constitución Nacional en que encuentra cabida la tradicional acción
de amparo, instituida por vía pretoriana por esta Corte en los conocidos
precedentes "Siri" y "Kot" (Fallos: 239:459 y 241:291, respectivamente) y
consagrada más tarde legislativamente.
Esta acción está destinada a obtener la protección de derechos divisibles, no
homogéneos y se caracteriza por la búsqueda de la reparación de un daño
esencialmente individual y propio de cada uno de los afectados.
Halabi
• 11) Que los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes
colectivos (art. 43 de la Constitución Nacional) son ejercidos por el Defensor
del Pueblo de la Nación, las asociaciones que concentran el interés
colectivo y el afectado.
En estos supuestos existen dos elementos de calificación:
– En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien colectivo, lo que
ocurre cuando éste pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo
exclusión alguna.
– En segundo lugar, la pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del
derecho. Ello es así porque la lesión a este tipo de bienes puede tener una repercusión
sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso del daño ambiental, pero esta
última acción corresponde a su titular y resulta concurrente con la primera.
• En este tipo de supuestos, la prueba de la causa o controversia se halla
relacionada con una lesión a derechos sobre el bien colectivo y no sobre el
patrimonio del peticionante o de quienes éste representa.
Halabi
•
•
•
•
•
12) Que la Constitución Nacional admite en el segundo párrafo del art. 43 una
tercera categoría conformada por derechos de incidencia colectiva referentes a
intereses individuales homogéneos.
Tal sería el caso de los derechos personales o patrimoniales derivados de
afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos de los usuarios y
consumidores como de los derechos de sujetos discriminados.
En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos
individuales enteramente divisibles.
Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos
ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea.
Ese dato tiene relevancia jurídica porque en tales casos la demostración de
los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses,
excepto en lo que concierne al daño que individualmente se sufre.
Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la
realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en
él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del daño.
Halabi
• Sin embargo, no hay en nuestro derecho una ley que reglamente el
ejercicio efectivo de las denominadas acciones de clase en el
ámbito específico que es objeto de esta litis.
• Este aspecto resulta de gran importancia porque debe existir una ley
que determine
– cuándo se da una pluralidad relevante de individuos que permita ejercer dichas
acciones,
– cómo se define la clase homogénea,
– si la legitimación corresponde exclusivamente a un integrante de la clase o también a
organismos públicos o asociaciones,
– cómo tramitan estos procesos,
– cuáles son los efectos expansivos de la sentencia a dictar y
– cómo se hacen efectivos.
• Ante la mora del legislador: “cabe señalar que la referida disposición
constitucional es claramente operativa y es obligación de los jueces
darle eficacia, cuando se aporta nítida evidencia sobre la afectación de
un derecho fundamental y del acceso a la justicia de su titular”.
Halabi
•
13) Que la procedencia de este tipo de acciones requiere
–
–
–
•
•
•
•
•
•
la verificación de una causa fáctica común,
una pretensión procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y
la constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente justificado. Sin perjuicio de lo cual,
también procederá cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un fuerte interés estatal en
su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares características de los
sectores afectados.
El primer elemento es la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una
pluralidad relevante de derechos individuales.
El segundo elemento consiste en que la pretensión debe estar concentrada en los efectos
comunes y no en lo que cada individuo puede peticionar
Como tercer elemento es exigible que el interés individual considerado aisladamente, no
justifique la promoción de una demanda, con lo cual podría verse afectado el acceso a la
justicia.
Sin perjuicio de ello, como se anticipó, la acción resultará de todos modos procedente en
aquellos supuestos en los que cobran preeminencia otros aspectos referidos a materias tales
como el ambiente, el consumo o la salud o afectan a grupos que tradicionalmente han sido
postergados, o en su caso, débilmente protegidos.
En esas circunstancias, la naturaleza de esos derechos excede el interés de cada parte, y al
mismo tiempo, pone en evidencia la presencia de un fuerte interés estatal para su
protección, entendido como el de la sociedad en su conjunto.
En tal sentido, los artículos 41, 42 y 43, párrafo segundo, de la Constitución Nacional brindan
una pauta en la línea expuesta.
Qué se puede proteger
• I. Intereses o derechos difusos: los supraindividuales, de naturaleza
indivisible, de que sean titulares personas indeterminadas y ligadas
por circunstancias de hecho.
• II. Intereses o derechos colectivos: los supraindividuales de
naturaleza indivisible, de que sea titular un grupo, categoría o clase
de personas, ligadas entre sí o con la parte contraria por una
relación jurídica base.
• III. Intereses o derechos individuales homogéneos, así entendidos
los derivados de origen común.
• Los 3 en una petición. Cláusula abusiva y devolución.
Lorenzetti
• Acciones colectivas referidas a bienes colectivos:
– Const. Nac., y CSJN causas “Mendoza” y “Halabi”
• Acciones colectivas referidas a intereses individuales
homogéneos no patrimoniales:
– C. Nac., y CSJN causa “Halabi”
• Acciones colectivas referidas a intereses individuales
homogéneos patrimoniales en las relaciones de
consumo:
– LDC (art. 54)
• Acciones colectivas referidas a intereses homogéneos
patrimoniales:
– No es admisible cuando no se trata de una relación de
consumo.
Corte Suprema de Justicia de la Nación
PADEC c. Swiss Medical S.A. • 21/08/2013
•
•
•
•
•
LA LEY 2013-E , 290
Hechos
Una asociación de defensa del consumidor interpuso demanda, por la vía prevista
en los arts. 52, 53 y 54 de la ley 24.240, contra una prestadora de medicina prepaga,
con el objeto de que se declarare la ineficacia de la cláusula
1 - El derecho de los afiliados un servicio de medicina prepaga, cuya protección
procura la asociación de protección de los consumidores que acciona, es de
incidencia colectiva, referente a intereses individuales homogéneos, ya que
se cuestiona el contrato tipo que suscriben quienes se afilian a la prepaga para
acceder al servicio, por contemplar el derecho de esta última a modificar
unilateralmente las cuotas mensuales, de manera que existiría un hecho único que
sería susceptible de ocasionar una lesión al derecho de una pluralidad de sujetos.
2 - La asociación de consumidores, dado que tiene entre sus propósitos la defensa
de los derechos de los consumidores y usuarios tutelados por el art. 42 de la
Constitución Nacional, tiene legitimación para la defensa de los derechos de
incidencia colectiva, referentes a intereses individuales homogéneos de aquellos,
pues de otra manera se produciría una clara vulneración del acceso a la justicia ya
que no aparece justificado que cada uno de los posibles afectados del conjunto
involucrado promueva su propia demanda.
•
•
•
3 - La circunstancia de que una asociación de consumidores haya demandado que
se declare la nulidad de una cláusula contractual, que dispone la determinación
unilateral, por la empresa de medicina prepaga, del aumento de las cuotas
mensuales, por la vía de un proceso ordinario, no constituye un obstáculo para la
aplicación de los criterios del precedente "Halabi" —Fallos: 332:111—, pues el
propio texto constitucional autoriza el ejercicio de acciones apropiadas para la
defensa de intereses colectivos, con prescindencia de las figuras expresamente
diseñadas en él o en las normas procesales vigentes.
4 - La procedencia de acciones que tutelan derechos de incidencia colectiva
referentes a intereses individuales homogéneos requiere la verificación de una
causa fáctica común, una pretensión procesal enfocada en el aspecto colectivo de
los efectos de ese hecho y la constatación de que el ejercicio individual no aparece
plenamente justificado
Como tercer elemento es exigible que el interés individual considerado
aisladamente, no justifique la promoción de una demanda, con lo cual podría verse
afectado el acceso a la justicia. Sin perjuicio de ello, como se anticipó, la acción
resultará de todos modos procedente en aquellos supuestos en los que
cobran preeminencia otros aspectos referidos a materias tales como el
ambiente, el consumo o la salud o afectan a grupos que tradicionalmente han sido
postergados, o en su caso, débilmente protegidos. En esas circunstancias, la
naturaleza de esos derechos excede el interés de cada parte, y al mismo tiempo,
pone en evidencia la presencia de un fuerte interés estatal para su protección,
entendido como el de la sociedad en su conjunto. En tal sentido, los artículos 41, 42
y 43, párrafo segundo, de la CNacional brindan una pauta en la línea expuesta.
• 6 - La circunstancia de que existan
consumidores o usuarios que,
eventualmente, no tengan interés en
formar parte de la acción no resulta un
impedimento para otorgar legitimación a
las asociaciones para defender los
intereses de los restantes (del voto del
Doctor Petracchi).
ACCIONES COLECTIVAS DE
CONSUMO
Ley 26.361
• CSJN “Edelar S.A.”, fallado el 08/05/2007 (La Ley Online,
Cita Fallos Corte: 330:2081)
• “El carácter de orden público de la ley nacional de protección
al consumidor (art. 65, ley 24.240 –Adla, LIII-D, 4125–) no
impide que las provincias e incluso las municipalidades,
dentro de sus atribuciones naturales, dicten normas que
tutelen los derechos de los usuarios y consumidores, en la
medida que no los alteren, supriman o modifiquen en
detrimento de lo regulado en la norma nacional (del
dictamen del Procurador Fiscal subrogante que la Corte hace
suyo)”.
Acciones colectivas de consumo
• Brasil
• En el Código de Defensa del Consumidor existen
acciones colectivas de consumo las cuales poseen
reglas propias, solamente pertenecientes a ellas que,
eventualmente, reciben el apoyo o auxílio, la
complementación de las acciones civiles públicas,
cuando esta no venga a contrariar las disposiciones
consumeristas
• Paulo Valerio Dal Pai Moraes, “A coisa julgada ERGA
OMNES nas acöes coletivas (Código do Consumidor) e
a lei 9.494/1997” RDC 53/107, jan-mar 2005.
Acciones colectivas de consumo
•
•
Artículo 52: Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el
consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses
resulten afectados o amenazados.
La acción corresponderá
–
–
–
–
–
•
•
•
al consumidor o usuario por su propio derecho,
a las asociaciones de consumidores o usuarios autorizadas en los términos del artículo 56 de esta ley,
a la autoridad de aplicación nacional o local,
al Defensor del Pueblo y
al Ministerio Público Fiscal. Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como parte, actuará
obligatoriamente como fiscal de la ley.
En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia
colectiva, las asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estarán
habilitadas como litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el
presente artículo, previa evaluación del juez competente sobre la legitimación de
éstas.
Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva
acreditación para tal fin de acuerdo a la normativa vigente.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones
legitimadas la titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.
Acciones colectivas de consumo
•
•
•
•
•
•
•
•
Artículo 54: Acciones de incidencia colectiva. Para arribar a un acuerdo conciliatorio o transacción,
deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo que éste sea el propio actor de la
acción de incidencia colectiva, con el objeto de que se expida respecto de la adecuada consideración
de los intereses de los consumidores o usuarios afectados.
La homologación requerirá de auto fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de que
los consumidores o usuarios individuales que así lo deseen puedan apartarse de la solución
general adoptada para el caso.
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para todos los
consumidores o usuarios que se encuentren en similares condiciones, excepto de aquellos que
manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que
el magistrado disponga.
Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la reparación
económica o el procedimiento para su determinación sobre la base del principio de reparación
integral.
Si se trata de la restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios que fueron
percibidas;
de no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados puedan acceder a la
reparación y,
si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera en que el resarcimiento sea
instrumentado, en la forma que más beneficie al grupo afectado.
Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser factible se
establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos estimar y
demandar la indemnización particular que les corresponda.
Acciones colectivas de consumo
• Artículo 55: Legitimación. Las asociaciones de consumidores y
usuarios constituidas
• como personas jurídicas
• reconocidas por la autoridad de aplicación,
• están legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente
afectados o amenazados intereses de los consumidores o
usuarios, sin perjuicio de la intervención de éstos prevista en
el segundo párrafo del artículo 58 de esta ley.
• Las acciones judiciales iniciadas en defensa de intereses de
incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia
gratuita.
Legitimados
• Asociaciones de consumidores o usuarios
autorizadas en los términos del artículo 56
de esta ley,
• Autoridad de aplicación nacional o local,
• Defensor del Pueblo
• Ministerio Público Fiscal.
Autoridad de aplicación
nacional o local
• La Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor posee
interés suficiente para demandar tanto el cese del cobro de un
cargo impuesto unilateralmente por una entidad bancaria a los
titulares y usuarios de tarjetas de crédito -en el caso, cargo por
"diferir pago"- como la restitución de lo cobrado por dicho concepto,
en tanto su legitimación deriva del cumplimiento de una de las
finalidades para la cual fue creada, cual es vigilar el
cumplimiento de la ley 24.240 y la ley 22.802 (Adla, LIII-D, 4125;
XLIII-B, 1346).
• (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E,
10/05/2005, “Dirección General de Defensa del Consumidor de la
Ciudad de Buenos Aires c. Banca Nazionale del Lavoro”, LA LEY
24/06/2005, 5, con nota de Horacio L. Bersten; LA LEY 2005-C,
893, con nota de Horacio L. Bersten; LA LEY 08/06/2005,
08/06/2005, 12 - LA LEY 2005-C, 726).
Defensor del Pueblo de la Nación
•
•
•
•
•
•
•
Ppio: Rechazo. 26/6/07-, “Defensor del Pueblo de la Nación c/ E.N. – P.E.N. –
Dtos. 1570/01 y 1606/01 s/ Amparo ley 16.986” (Fallos 330:2800).
Defensor del Pueblo pretendía la ilegitimidad de toda la normativa de
pesificación de los depósitos bancarios,
Alto Tribunal, con la misma integración que la actual, denegó la legitimación
procesal de dicho órgano realizando importantes definiciones y consideraciones
sobre qué entender por derechos de incidencia colectiva.
11/8/09 CSJN, “Defensor del Pueblo de la Nación c/ E.N. – P.E.N. – Mº de
Economía Obras y SP y otros s/ Amparo ley 116.986”. Aguas Argentinas S.A.
Sostuvo que los efectos de la sentencia beneficiaban a todos los usuarios en
iguales situaciones en base a los siguientes fundamentos:
√ La circunstancia que no haya sido objeto de discusión en el caso la
legitimación del Defensor del Pueblo no debe interpretarse en el sentido de
circunscribir lo decidido al inmueble del particular accionante, sino que, por el
contrario, el reconocimiento implícito de la legitimación del Defensor del Pueblo
debe ser considerado como que su participación resultaba conducente
y sus planteos se encontraban vinculados a la protección de derechos de
incidencia colectiva. Y al haber tenido éxito su pretensión, ello reportará utilidad
o beneficio a quienes representa.
Defensor del pueblo de la Nación
•
•
•
√ Lo contrario implicaría que la participación del Defensor del Pueblo se limita a
acompañar al usuario que alega la afectación de sus derechos en forma directa y así se
privaría de contenido a la actuación procesal de quien, pese a encontrarse habilitado a
procurar una adecuada tutela judicial a tenor de lo dispuesto por los Arts. 43 y 86 de la
Constitución Nacional, sólo obtendría sentencias sin mayor eficacia que meras
declaraciones de carácter teórico en caso que sus pretensiones fueran admitidas, con
total desconocimiento de las funciones encomendadas por la Ley Fundamental.
√ La circunstancia que en autos surja que las cuestiones fueron planteadas de modo
genérico, alegándose que la nulidad resultaba de la ilegitimidad ínsita de las normas
cuestionadas, y no con sustento en alguna característica particular de algún inmueble o
en alguna situación individualizada, es considerado concordante con lo resuelto en la
primera ocasión por la Corte Suprema, cuyo pronunciamiento no atañe a un afectado en
particular sino que, de acuerdo con el esquema instaurado a partir de la reforma
constitucional de 1994, está destinado a trascender los límites subjetivos del proceso
clásico.
Por último son de destacar las disidencias de los Dres. Lorenzetti, Highton de Nolasco y
Argibay, quienes si bien no se adentraron en la discusión acerca de los efectos amplios o
restringidos de la sentencia, consideraron que la postura de la Cámara de Apelaciones
rechazando los efectos amplios de la sentencia, no generaba “agravios de imposible
reparación ulterior” ya que cualquier usuario afectado por las normas cuestionadas podía iniciar
una nueva acción judicial a fin de defender sus derechos.
Asociaciones de Defensa del consumidor
•
•
•
•
•
•
•
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 17/08/2010
Partes: Consumidores Financieros Asoc. Civil para su Defensa c. Metrogas S.A.
Publicado en: LA LEY 22/12/2010 , 8, con nota de Martínez Gabriel Medrano; LA
LEY 2011-A , 34, con nota de Martínez Gabriel Medrano;
Cita Online: AR/JUR/55681/2010
Sumarios
1 - Una asociación de consumidores posee legitimación para reclamar a una
empresa prestataria del servicio de gas el reintegro a todos los usuarios
afectados de las sumas que hubieran sido excesivamente facturadas, pues no
representa un interés puramente individual, sino intereses individuales
homogéneos, estando esa homogeneidad dada por ser los representados
usuarios que serían afectados por la misma falta de recategorización tarifaria en
la que habría incurrido la accionada.
Asociaciones de Defensa del consumidor
•
•
•
•
Unión de Usuarios y Consumidores c. Banco de la Provincia de Córdoba
Publicado en: LA LEY 24/06/2010 , 6, con nota de Ariel Caplán; LA LEY 2010-D ,
129, con nota de Ariel Caplán;
Cita Online: AR/JUR/21093/2010
1 - Resulta improcedente la excepción de falta de legitimación activa opuesta en una
demanda promovida, por una asociación de consumidores, a fin de que se condene
al banco demandado a cesar en el cobro a sus clientes de un cargo por seguro de
vida colectivo, superior al valor corriente de plaza pues, visto que la acción recae
sobre una conducta uniforme del demandado y se pretende una condena de carácter
general, reputar contraria a derecho la legitimación de la actora, aduciendo que cada
perjudicado debió acudir personalmente a formular el reclamo por afectar la órbita de
su derecho subjetivo, implicaría desnaturalizar el sistema de protección establecido
en el art. 43 de la Constitución Nacional.
Asociaciones de Defensa del Consumidor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Acción de amparo por el incremento del gas por la creación del fondo fiduciario año 2009.
Estado sostiene que el Centro de Orientación y Defensa al Consumidor carece de legitimación activa.
Afirma que Ce. O. De. Co. Tiene inscripción en DPPJ de la Prov. Bs. As., pero no cumple con la normativa
aplicable exige que esté además inscripto en el registro Nacional de Asociaciones de Consumidores.
Tribunal: “… la Ley de Defensa del Consumidor dispone que cuando los intereses de los usuarios y
consumidores resulten afectados o amenazados “la acción corresponderá [...] a las asociaciones de
consumidores constituidas como personas jurídicas” (art. 52, ley 24.240). Mas adelante refuerza este criterio
al establecer que “las acciones de consumidores constituidas como personas jurídicas están
legitimadas para accionar cuando resulten objetivamente afectados o amenazados intereses de los
consumidores” (art. 55, ley 24.240)”.
Puede verse que la ley 24.240 exige la constitución como personas jurídicas como único requisito para que
tales asociaciones actúen en defensa de los intereses de usuarios y consumidores. Sucede que el art. 55
del Decreto 1798/94 (reglamentario de la LDC) prevé que las asociaciones de consumidores deben
estar inscriptas en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores para funcionar como tales
y ello es lo que viene a poner de resalto el recurrente.
Ce. O. De. Co., adjunta certificado de inscripción en el Registro Provincial de Asociaciones de Defensa de
Consumidores y Usuarios otorgado por el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires
Interrogante: ¿esta última inscripción puede asimilarse a la solicitada en el art. 55 del Decreto 1798/94?
La Ley 24.240 establece en el inciso b) del art. 43 que es deber de la autoridad nacional de aplicación
mantener un Registro Nacional, siendo competencia de las autoridades de aplicación establecidas en
la misma ley otorgar a dichas asociaciones la autorización para funcionar.
Las autoridades de aplicación mencionadas precedentemente se encuentran identificadas en el art. 41 de la
ley y resultan ser: la Secretaría de Industria y Comercio a nivel nacional, y los gobiernos provinciales y la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a nivel local. De acuerdo a lo expuesto, estimo que la
autorización otorgada por el estado provincial a la asociación accionante es suficiente para que ésta
intervenga en autos en defensa de los intereses de los usuarios y consumidores.
Asociaciones de defensa del consumidor
•
•
•
•
•
Pero hay más, entre los considerandos de la Res. 461/99 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería
se puede leer que “...corresponde que los gobiernos provinciales y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires instrumenten sus propios registros de asociaciones de consumidores, cuando la sede
principal de éstas se encuentre asentada en sus respectivos territorios, y no tengan filiales en otras
jurisdicciones, quedando para estos casos en cabeza de la autoridad nacional de aplicación el deber
de mantener el precitado Registro Nacional” (considerando 4°) y que “...corresponde definir como
Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores a aquél en el cual se inscriben únicamente las
asociaciones de consumidores que, constituidas como asociaciones civiles con personería jurídica,
tengan actividad en dos (2) o más jurisdicciones...” (considerando 6°).
Creo que la obligada referencia a los considerandos de la Res. 461/99 pone claramente de manifiesto que el
Registro Nacional está destinado a aquellas asociaciones que desarrollen sus actividades en dos o más
jurisdicciones, y no para las asociaciones que sólo lo hacen en una jurisdicción.
En otras palabras, la inscripción en el Registro Nacional de Asociaciones de Consumidores es
obligatoria para las asociaciones de defensa del consumidor cuyo ámbito de actuación abarca más
de una jurisdicción, para las restantes alcanza con estar inscriptas en el registro llevado por su
autoridad de aplicación local.
En conclusión sostengo que el certificado de inscripción en el Registro Provincial de Asociaciones de
Defensa de Consumidores y Usuarios otorgado por el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos
Aires (fs. 346/348) habilita al Centro de Orientación y Defensa al Consumidor para intervenir en autos en
defensa de los derechos de los usuarios lesionados por el complejo normativo impugnado.
Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, 22/04/2010, “Ceodeco c. Redes Excon S.A. y otros”, La
Ley Online; AR/JUR/10098/2010
Carácter de la participación de
los sujetos autorizados
•
•
•
•
•
Sustitución procesal y no representación
La cuestión de la representación colectiva, impone una indagación al respecto de la naturaleza
de la acción ejercida;
Sobre este aspecto, ha explicado Gozaíni, que en materia de representación de intereses
colectivos, la garantía del debido proceso se resuelve a través de la adecuada representación
de los miembros del grupo que permanece ausente, y la "representación adecuada", se
diferencia de la convencional, en que no existe una concesión expresa de
apoderamiento, sino una atribución legal de legitimación procesal activa suficiente
como para permitir la defensa de los derechos grupales desprotegidos. Es por ello,
sostiene el autor mencionado, que la representación adecuada atiende más la cualidad de los
hechos denunciados que a las personas que invocan la petición judicial, más allá del recaudo
de certeza establecido por el art. 43 CN con la exigencia de la registración previa.
la carta magna en forma sabia receptó la posibilidad de la representación colectiva a través de
la asociaciones registradas, las cuales de tal forma satisfacen el fin de su creación, y ha sido la
Corte Suprema, quien ha dejado en claro, que la legitimación de este tipo de asociaciones
deriva, precisamente del cumplimiento de una de las finalidades para las que fue creada, en
cuyo caso poseen interés legítimo, y por ende aptitud para accionar en defensa de un colectivo
(conf.: CSJN, 22/04/1997, "Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la
Repúlica Argentina - AGUERA c. Provincia de Buenos Aires y otro", fallos 320:690
J1a InstCiv y Com Nro. 1 de Gualeguaychú, 06/03/2006 Proconsumer c. Nuevo Banco de
Entre Ríos S.A.
Certificación
Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala I
Asociación Civil de Usuarios c. Bancarios C./amx Argentina • 22/12/2009
LA LEY 2010-C , 624 con nota de Matías Irigoyen Testa
•
•
•
•
•
•
•
•
1) Dilucidar, según los propios términos en que se formule el cuestionamiento, cuál
es la naturaleza jurídica del derecho cuya salvaguarda se procura mediante la
acción deducida.
2) Delimitar con precisión no solo la categoría de derechos involucrada (individual,
de incidencia colectiva que tenga por objeto bienes colectivos, y de incidencia
colectiva referente a intereses individuales homogéneos) sino también comprobar la
existencia de un "caso“. 3) Entonces, cumplido el paso previo (caso y categoría de
derechos involucrada), la mentada acción de clase requiere pasar a verificar:
3a) la presencia de una causa fáctica común, esto es la existencia de un hecho
único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos
individuales;
4) Adecuado control de la representatividad. Al efecto conviene:
4.a) la identificación precisa del grupo o colectivo afectado,
4.b) la idoneidad de quien pretenda asumir su representación y
4.c) la existencia de un planteo que involucre a todo el colectivo.
5) Arbitrar en cada caso un procedimiento apto para garantizar la adecuada
notificación de todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado
del litigio, de manera de asegurarles tanto la alternativa de optar por quedar fuera
del pleito como la de comparecer en él como parte o contraparte.
Certificación
•
•
•
•
•
6) Implementar adecuadas medidas de publicidad orientadas a evitar la
multiplicación o superposición de procesos colectivos con un mismo objeto a fin de
aventar el peligro de que se dicten sentencias disímiles o contradictorias sobre
idénticos puntos. En su caso, acumular los procesos existentes en los cuales se
ejerzan pretensiones similares, coordinando el trámite de los mismos (art. 188 del
CPCyCPBA).
7) Arbitrar los medios necesarios en orden a que otras Asociaciones de
Consumidores y Usuarios participen en el procedimiento.
8) Garantizar la intervención del Ministerio Público como fiscal de la ley.
9) Velar por el efectivo cumplimiento de la Ley 25.156 de Defensa de la
Competencia, adoptándose en su caso las medidas correspondientes.
10) Hasta tanto se sancione la legislación específica pertinente, los jueces
competentes antes de dar curso a una "acción de clase" deba superarse una suerte
de etapa previa orientada a la "certificación de la clase"; etapa en la que —como
mínimo— se verifiquen los extremos apuntados precedentemente; y encomendar a
los magistrados que continúen realizando un esfuerzo adicional para encontrar una
solución justa a las distintas vicisitudes que suelen presentarse durante el curso de
estos procesos.
•
Difusión
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala F, en autos
“CONSUMIDORES FINANCIEROS ASOCIACION CIVIL c. LIDERAR COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS S.A. s/ ordinario”, 22/08/2013, (La Ley Online, Cita
online: AR/JUR/55656/2013), donde ante la apelación incoada por la compañía
aseguradora demandada, contra la decisión que le impuso la carga de notificar de la
acción colectiva promovida por una asociación de consumidores a cada uno de sus
clientes mediante la remisión de notas, el Tribunal modificó la misma y dispuso que
la notificación del inicio de la acción, debía efectuarse por medio de un banner en la
página web de la accionada y publicaciones en las ediciones centrales de los
noticieros transmitidos por señales de televisión pública. Así sostuvo que
“Finalmente, dada la dispersión geográfica de los clientes de la compañía
demandada, la masividad en el alcance que suponen los medios de difusión
televisiva y el rol social que cumplen, se aprecia de suma utilidad recurrir a las
señales de la televisión pública —canal 7— y privadas de aire —canal 2, 9, 11 y
13—. Se les solicita que en las ediciones centrales de los noticieros hagan conocer
la existencia de este pleito y su estado —en los términos dispuestos por la anterior
sentenciante en el pto. XIII 3)—, la cual podrá ser comunicada —no
exclusivamente— mediante videograph o especie similar u otra alternativa o formato
idóneo (cfr. esta Sala, 23/05/2013, “Asociación Protección Consumidores del Merc.
Común Sur c. Galeno Argentina S.A. s/sumarísimo”). A tal fin, deberá librar oficio a
la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFCA) a fin de que por su
intermedio se arbitren los medios necesarios a los fines del efectivo cumplimiento de
lo ordenado precedentemente (cfr. art. 10 de la ley 26.522)”.
Gratuidad
•
•
•
•
•
•
•
Art. 53 24240 "Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley
gozarán del beneficio de justicia gratuita".
Vetado por el art. 8 del Dec. 2089/93:no podía regularse el mismo en una ley nacional, dado
que el beneficio de litigar sin gastos o carta de pobreza se encontraba regulado por las leyes
locales de cada provincia, con los requisitos propios que cada una de éstas fija, por lo que
resultaría innecesaria la inclusión prevista en el art. 53.
Ergo: era un beneficio de litigar sin gastos
Proyecto 26361
Senador Petcoff Nadienhoff, titular de la Comisión de Derechos y Garantías, concluyó su
intervención diciendo: "Por eso, me parece adecuado garantizar el acceso de todos a litigar
sin gastos, con la salvedad de la propia redacción del Cámara de Diputados" (referida al
incidente de solvencia)
Senador Guinle, quien formuló la propuesta que fue puesta a votación del cuerpo. El citado
sostuvo: "En uno de los proyectos que estaban agregados se dotaba a la futura ley del
beneficio de litigar sin gastos y se invitaba a adherir a las provincias. En efecto, es una ley de
fondo, pero también es cierto que la tasa de justicia le corresponde ser percibida por los
gobiernos provinciales. Entonces, como decía la señora senadora Escudero, lo pertinente es
establecer el principio de gratuidad, porque corresponde en la ley de fondo, e invitar a las
provincias a adherir a la iniciativa".
La Justicia Gratuita es el principio general que abarca todo el proceso y no sólo el acceso a la
justicia.
Gratuidad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 04/12/2008
Partes: Adecua c. Banco BNP Paribas S.A. y otro
Publicado en: LA LEY 16/02/2009, 16/02/2009, 11 - LA LEY 2009-A, 554 - LA LEY 06/03/2009 , 3, con
nota de Enrique J. Perriaux; LA LEY 2009-B , 226, con nota de Enrique J. Perriaux; LA LEY 17/03/2009 ,
4, con nota de Horacio L. Bersten; LA LEY 2009-B , 370, con nota de Horacio L. Bersten; LA LEY
07/04/2009 , 5, con nota de Cristian O. del Rosario; LA LEY 2009-B , 671, con nota de Cristian O. del
Rosario; LA LEY 18/05/2009, 18/05/2009, 5 - LA LEY 2009-C, 402 Cita Online: AR/JUR/21755/2008
Hechos
El juez de primera instancia declaró abstracta la tramitación del incidente del beneficio de litigar sin
gastos peticionado por una asociación de consumidores. La Cámara revocó el auto apelado.
Sumarios
1 - Si bien el art. 55 de la ley 24.240, texto según ley 26.361, establece que las acciones judiciales
iniciadas en defensa de intereses de incidencia colectiva cuentan con el beneficio de justicia gratuita, ello
no implica la concesión de un bill de indemnidad para la asociaciones de consumidores y usuarios, es
decir que éstas, una vez que encuentren habilitada gratuitamente la jurisdicción, deberán atenerse a las
vicisitudes del proceso, incluida la condena en costas, de cuyo pago sólo podrán eximirse si cuentan con
una sentencia firme que les acuerde el beneficio de litigar sin gastos.
2 - La expresión "beneficio de justicia gratuita" consignada en el art. 55 de la ley 24.240, texto según ley
26.361, no puede ser considerada sinónimo del beneficio de litigar sin gastos, ya que mientras éste
implica la eximición de tasas, sellados y costas, la justicia gratuita se refiere al acceso a la justicia
vinculado con la gratuidad del servicio de justicia que presta el Estado.
Gratuidad
•
•
•
•
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 09/09/2008
Partes: Adecua c. Hexagon Bank Arg. S.A.
Publicado en: LA LEY 17/03/2009 , 4, con nota de Horacio L.
Bersten; LA LEY 2009-B , 369, con nota de Horacio L. Bersten; LA
LEY 18/05/2009 , 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra;
Damián Avalle; LA LEY 2009-C , 401, con nota de Roberto A.
Vázquez Ferreyra; Damián Avalle; Cita Online: AR/JUR/14304/2008
• Sumarios
• 1 - Corresponde declarar abstracto el trámite del beneficio de litigar sin
gastos peticionado por una asociación de defensa del consumidor, ello
atento a la entrada en vigor del art. 28 de la ley 26.361 que dispone el
beneficio de justicia gratuita para las acciones iniciadas en defensa de
intereses de incidencia colectiva.
CSJN
• 11 de octubre de 2011
• Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique
Petracchi, Juan Carlos Maqueda
• autos "Union de Usuarios y Consumidores y otros c/ Banca
Nazionale del Lavoro SA S/ Sumarísimo”
• Al tratar el recurso extraordinario, el voto mayoritario se limita a
desestimarlo, "sin especial imposición de costas en virtud de lo
establecido en el artículo 55, segundo párrafo de la ley 24.240."
Mediación
•
•
•
•
•
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 19/12/2008
Partes: Consumidores Financieros Asociación Civil Para Su Defensa c.
Banco de San Juan S.A.
Publicado en: LA LEY 04/05/2009 , 8, con nota de Horacio L. Bersten; LA
LEY 2009-C , 233, con nota de Horacio L. Bersten; DJ 17/06/2009, 1668
Cita Online: AR/JUR/24523/2008
1 - Debe revocarse la sentencia que suspendió el curso de una acción de
incidencia colectiva, promovida por una asociación de consumidores, hasta
tanto se cumplimentara el trámite de mediación previa obligatoria, pues si
bien no se trata de uno de los supuestos excluidos por la ley 24.573, la
entidad actora se encuentra imposibilitada de arribar a acuerdo
alguno fuera del ámbito judicial, conforme a lo establecido en el art. 54
de la ley 24.240, texto según ley 26.361.
Transacción
• ARTICULO 54. — Acciones de incidencia colectiva. Para
arribar a un acuerdo conciliatorio o transacción, deberá
correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo que
éste sea el propio actor de la acción de incidencia colectiva,
con el objeto de que se expida respecto de la adecuada
consideración de los intereses de los consumidores o
usuarios afectados. La homologación requerirá de auto
fundado. El acuerdo deberá dejar a salvo la posibilidad de
que los consumidores o usuarios individuales que así lo
deseen puedan apartarse de la solución general adoptada
para el caso.
Efectos de la sentencia
•
•
Art. 54 ley 24.240 (modif.)
La sentencia que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado
y para todos los consumidores o usuarios que se encuentren en similares
condiciones, excepto de aquellos que manifiesten su voluntad en contrario
previo a la sentencia en los términos y condiciones que el magistrado
disponga.
•
Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la
reparación económica o el procedimiento para su determinación sobre la base
del principio de reparación integral.
•
Si se trata de la restitución de sumas de dinero se hará por los mismos medios
que fueron percibidas;
de no ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados puedan
acceder a la reparación y,
si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera en que el resarcimiento
sea instrumentado, en la forma que más beneficie al grupo afectado.
Si se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser
factible se establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía
incidental, podrán éstos estimar y demandar la indemnización particular que les
corresponda.
•
•
•
Efectos de la sentencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CAPITULO IV
EFECTOS DE LA SENTENCIA
ARTICULO 28: Cuando se trate de acciones judiciales para la prevención o solución de
conflictos, las sentencias tendrán los siguientes efectos:
a) Si admiten la demanda, beneficiarán a todos los consumidores y usuarios afectados o
amenazados por el mismo hecho que motivó el litigio, quienes podrán por vía incidental en el
mismo proceso acreditar la legitimación, su perjuicio, ejecutar la sentencia, y en su caso
liquidar los daños.
b) Si rechazan la demanda, no impedirán la acción de los consumidores y usuarios titulares de
un interés individual, que no hayan intervenido en el proceso.
c) Si el rechazo de la demanda se fundó en la insuficiencia de pruebas, cualquier otro
legitimado diferente al actor podrá intentar otra acción valiéndose de nuevas pruebas.
A tales efectos, la parte resolutiva de la sentencia deberá ser publicada a través del medio de
comunicación que el Juez considere más conveniente, a cargo de quien resulte vencido.
ARTICULO 29: Cuando la sentencia acogiere la pretensión, la apelación será concedida previo
depósito del capital, intereses y costas, con la sola excepción de los honorarios de los
profesionales que representan o patrocinan a la parte recurrente, al solo efecto devolutivo.
• En el Derecho Privado Clásico “… la propiedad, el trabajo,
el contrato o la responsabilidad fueron instrumentados por
los sectores sociales, con amplio acceso a esos bienes;
por esta razón se piensa en el individuo “ya instalado en
el bien” … se pude afirmar que el Derecho Privado es
como el Hotel Hyatt: está abierto a todos, pero en él
tienen entrada apenas algunos, que serán, los que
pueden pagar el hospedaje. Existe un umbral de entrada
al Derecho Privado, que importa la exclusión de grandes
grupos de personas: no todos llegan a ser propietarios,
contratantes, trabajadores o actores en un proceso”
• El Derecho privado y procesal del tercer milenio, ha de
preocuparse por el derecho de los que no tienen, no
tienen propiedad, trabajo, salud, en fin, no tienen justicia y
por tanto deben ser representados o sustituídos por entes
colectivos como forma de corporización de los
macroprocesos.
SI TODAVÍA ESTÁ AHÍ, Y SOPORTÓ ESTAS 6
HORAS, POBRE, LO DECLARO INOCENTE.
PUEDE RETIRARSE Y MUCHAS GRACIAS
•
Descargar