Documento 725753

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Señor lector usted tendrá la oportunidad de leer, comprender e interpretar
esta cartilla, la cual es una herramienta pedagógica tanto de maestros, como
de estudiantes para el
desarrollo de las competencias ciudadanas, ya que
cuenta con una serie de contenidos que le permitirán identificar y apropiarse
de una manera fácil y divertida sobre los valores que como ciudadanos
colombianos todos debemos conocer; Además,
encontrara imágenes y
conceptos que le darán una idea más clara y asertiva sobre los
derechos
humanos, permitiéndole no solo conocerlos, sino: respetarlos, defenderlos y
promoverlos.
Esta cartilla tiene como fin,
más que conocer algunos principios éticos y
morales, hará que usted tome una posición crítica y reflexiva frente a la
sicogenesis de las competencia ciudadanas como la
representación de las
habilidades y los conocimientos necesarios para construir convivencia,
participar democráticamente y valorar el pluralismo, en una sociedad que está
en constante cambio, y que no se puede dejar que nuestra juventud caiga en el
abismo de la permisividad y el libertinaje.
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. ¿Qué son las competencias ciudadanas
3. Grupos de competencias ciudadanas
 Convivencia y paz
 La
participación
y
la
responsabilidad
democrática
 La pluralidad: identidad y valoración de las
diferencias
4. Tipos de competencias ciudadana
4.1. Los conocimientos
4.1.2 Valores evidenciados en esta competencia
 La constancia
 La responsabilidad
 La superación
 El compromiso
 La puntualidad
4.2 los cognitivos
4.2.1 valores evidenciados en esta competencia
 la critica constructiva
 la voluntad
 la sinceridad
 el compromiso
 la honestidad
4.3 las competencias integradoras
4.4 las competencias emocionales
4.5 las competencias comunicativas
5. conclusión
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS?
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible
que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Retomando el concepto de competencia como saber hacer, se trata de ofrecer
a los niños y niñas las herramientas necesarias para relacionarse con otros de
una manera cada vez más comprensiva y justa y para que sean capaces de
resolver problemas cotidianos. Las competencias ciudadanas
permiten
que
cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y
constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la
pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su
comunidad, en su país o en otros países.
Grupos de competencias
ciudadanas

Convivencia y paz:
Esta competencia esta basada en el
respeto y la consideración que se le debe tener a las demás personas,
tratando de entender que cada uno es diferente logrando de esta
manera una convivencia pacífica y armónica entre todas las personas que
componen el universo.

La participación y la responsabilidad
democrática:
Aquí se trata de orientar a los educandos a
tomar decisiones en varios contextos, teniendo presente que al decidir
deben respetar los derechos básicos de los sujetos, estos son; los
acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en
comunidad.

La pluralidad, identidad y valoración
de las diferencias:
En esta competencia se parte del
reconocimiento y la satisfacción de disfrutar alegremente de la gran
diversidad humana, esta tiene como límite los derechos de los demás.
TIPOS DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS
 Los conocimientos: Estos hacen alusión a los
saberes que deben tener y entender los alumnos acerca del
ejercicio de la ciudadanía. Si bien esta información es
importante, no es suficiente para el ejercicio de la ciudadanía
y se necesitan las demás competencias.
VALORES EVIDENCIADOS EN ESTA
COMPETENCIA
 La constancia: La constancia es la virtud que nos
conduce a llevar a cabo lo necesario para alcanzar las
metas que nos hemos propuesto, pese a dificultades
externas o internas, o a la disminución de la motivación
personal por el tiempo transcurrido. La constancia
sustenta el trabajo en una fuerza de voluntad sólida y
en un esfuerzo continuado para llegar a la meta
propuesta
venciendo las dificultades e incluso
venciéndonos
a
nosotros
mismos.
 La responsabilidad:
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la
persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar
las consecuencias de sus actos.
La
persona
responsable
es
aquella
que
actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un
hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna
persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que
pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal,
culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la
persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.
 La superación:
Es una acción que requiere inmediatez, planeación, esfuerzo y
trabajo permanente.
Las aspiraciones que habitualmente tenemos en la vida, tienen su
centro en aquellas oportunidades, su provecho y la obtención de
los frutos deseados. Por lo tanto, podríamos decir que la
superación es aquel valor que nos motiva a perfeccionarnos, ya
sea desde lo humano, espiritual, profesional, económico. Por lo
cual debemos vencer todos aquellos problemas que se nos
presenten. Para ello, desarrollaremos la capacidad de lograr cada
objetivo propuesto. Es decir, que la verdadera solución no tiene
cantidad, sino por el contrario, calidad.
 El compromiso:
Tiene que ver con la libertad personal empeñada en una
dirección concreta, especialmente a través del trabajo para
lograr determinados resultados. Una vez que estamos
comprometidos no podemos cambiar arbitrariamente los
objetivos propuestos frente a una tarea determinada. El
compromiso nos lleva a apasionarnos intelectual y
emocionalmente con lo que hacemos con tenacidad y esfuerzo.
 La puntualidad:
El valor de la puntualidad es la disciplina la cual consiste en estar a
tiempo para cumplir nuestras obligaciones una cita, una reunión de
amigos, un compromiso, un trabajo pendiente por entregar.
El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra
personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor
en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades,
desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.
LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS
Tienen que ver con la habilidad para elaborar varios procesos
mentales, los cuales son importantes para el ejercicio de todo
ciudadano, un claro ejemplo de este podría ser la habilidad para
reconocer las diferentes consecuencias que puede acarrear la
toma de alguna decisión, la capacidad para analizar la misma
situación desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta
las personas involucradas, además de tener presente las
capacidades de reflexión y análisis crítico.
VALORES EVIDENCIADOS EN ESTA
COMPETENCIA
 La crítica constructiva:
Se puede definir como todo aquel discernimiento que solemos
realizar, con el objetivo de ayudar a los demás. Se la considera
como una actitud madura, responsable y llena de respeto hacia
quienes está dirigida.
Su valor se funda básicamente en el propósito de lograr un cambio
favorable que beneficie a cada una de las personas involucradas en
determinadas circunstancias, en sentido de colaboración y respeto
fundamentalmente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a
veces corremos el riesgo de sujetarnos a este único punto de vista,
sin tener presente cuales son verdaderamente las necesidades de
los demás.
 La voluntad:
Los seres humanos poseen una capacidad que los mueve a realizar
cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o
contratiempos de las mismas.
Todas nuestras acciones se orientan por aquellas situaciones o
cosas que aparecen como buenas ante nosotros, desde las
actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro
trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos
y eficientes.
 La sinceridad:
La sinceridad es la capacidad de ser verdadero y único, es la
ciencia de la anti-política, mostrarse tal como uno es, decir la
verdad, aquí no estamos hablando de mentir o no mentir, no
por decir mentiras piadosas o mentir de vez en cuando vas a
ser alguien insincero, alguien que suelta mentirijillas piadosas
de vez en cuando es 100 veces más sincero que alguien que
dice una cosa, hace otra cosa y piensa otra cosa bien distinta,
que os aseguro que no es algo tan raro y es que la gente no
dice siempre lo que piensa, hablan impulsados por su ego.
 El compromiso:
El compromiso tiene que ver con la libertad personal empeñada en
una dirección concreta, para lograr determinados resultados. Una
vez que estoy comprometido, no puedo cambiar de forma arbitraria
los objetivos de la tarea que realizo. Al contrario, debo verificar a
menudo que no me aparto de ellos, tenerlos muy claros siempre.
El compromiso no es una palabra sólo para hablar de ella como si se
tratara de cumplir con un requisito. Es un valor necesario para
cumplir la misión que se desempeña en cualquier tipo de
organización (familia, trabajo, escuela, universidad, etc.).
 La honestidad:
La honestidad forma parte de aquellas cualidades más gratas
que puede poseer una persona, ella garantiza confianza,
seguridad, respaldo, confidencia, integridad. En este sentido,
la honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se
piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto
a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido. En
nuestra vida encontramos a diario actitudes deshonestas
como la hipocresía, alguien que aparenta una personalidad que
no tiene para ganarse la estimación de los demás; o la mentira;
el simular trabajar o estudiar para no recibir una llamada de
atención de los padres o del jefe inmediato; el no guardar en
confidencia algún asunto del que hemos hecho la promesa de
no revelarlo; no cumpliendo con la palabra dada, los
compromisos hechos y la infidelidad.
LAS COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Esta va relacionada con las demás competencias. Un ejemplo
seria la habilidad para manejar los inconvenientes o problemas de
una forma constructiva y armónica, aquí se estaría evidenciando,
ya que
requiere de ciertos saberes sobre las dinámicas de los
conflictos de algunas capacidades cognitivas como la habilidad
para generar ideas y opciones creativas ante una situación de
problema, de competencias emocionales como la autorregulación
de la ira, y de ciertas competencias comunicativas como la
capacidad para dar a conocer asertivamente los intereses
propios.
LAS COMPETENCIAS
EMOCIONALES:
Las competencias emocionales son destrezas fundamentales
para la identificación y la respuesta constructiva frente a las
propias emociones y la de los demás seres humanos. Por
ejemplo la capacidad para reconocer los sentimientos propios
y tener empatía, es decir tener la delicadeza suficiente para
sentir las emociones del otro, como su rabia, temor, dolor,
alegría, tristeza, etc.
LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
Hacen alusión a las capacidades necesarias para entablar un
diálogo fructífero con los demás individuos. Una muestra clara
de esta competencia es cuando escuchamos atentamente las
razones ajenas y las comprendemos aunque no estemos de
acuerdo
con
ellas,
o
la
capacidad
para
expresarnos
adecuadamente, es decir con elocuencia, fluidez, delicadeza,
sin necesidad de utilizar la agresión verbal para dar a conocer
nuestras opiniones.
Conclusión
Los contenidos de esta cartilla están planteados de una forma tan
sencilla y clara que le permitirán a los docentes y estudiantes
desempeñarse eficazmente en el contexto sociocultural al cual
pertenecen, de manera tal, que su pensamiento como ciudadano se
base en los principios de: participación democrática, construcción
de ciudadanía, valoración del pluralismo, reconociendo además lo que
debemos saber, saber ser y saber hacer.
La formación para la ciudadanía es un proyecto, no una área aislada
y mucho menos un relleno en el proceso de formación integral del
educando; Se debe empezar a valorar como un proceso constante,
permanente, articulado y fundamental, para generar aprendizajes
significativos para estos de manera que se construya personas
íntegras y útiles para su comunidad.
Descargar