Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad. SYLLABUS DE BIOTECNOLOGÍA GESTIÓN I-2013 DOCENTE DR. JUAN ALBERTO OSINAGA HEREDIA Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Horas teóricas Horas prácticas Carga Horaria: Créditos: BIOTECNOLOGÍA BTG -633 BTG-332 40 40 80 Horas/Semestre 8 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Formar al estudiante en el conocimiento de la bioquímica e ingeniería genética de microorganismos y plantas, para que tenga conocimientos en el campo de la biotecnología legal, biotecnología alimentaria, la obtención de proteínas recombinantes, cultivo de clones de células vegetales y/o animales de interés industrial. Adquirir conocimientos sobre las proteínas específicas que actúan en las diferentes vías metabólicas. Determinar sus propiedades para ser aplicadas en la tecnología de las fermentaciones a nivel industrial. Relacionar la tecnología de las combinaciones proteicas y los complejos enzimáticos múltiples usados en la industria de los alimentos. Experimentar con la catálisis enzimática, en especial con los factores que varían la cinética enzimática y su aplicación en el campo de la salud. Aplicar las diversas herramientas utilizadas por la biotecnología en la obtención de vacunas, preparación de pruebas de diagnóstico, elaboración de nuevos medicamentos y en la aplicación de nuevos tratamientos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 2 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. Tema I. ¿Qué es la biotecnología? 1.1 La biotecnología tradicional 1.2 La biotecnología moderna 1.3 Las definiciones de "biotecnología" 1.4 El impacto de la biotecnología 1.5 Biotecnología y desarrollo 1.6 Cronología de algunos acontecimientos en la historia de la biotecnología Tema II. Las células y los cromosomas 2.1 La célula como unidad de los seres vivos 2.2 Unidad estructural 2.3 Unidad funcional 2.4 Relación entre las estructuras celulares y su función 2.5 Las técnicas de laboratorio 2.6 Toda célula proviene de otra preexistente 2.7 Los cromosomas 2.8 La teoría cromosómica de la herencia 2.9 Las células y los cromosomas como agentes biológicos Tema III. Los microorganismos 3.1 La diversidad microbiana 3.2 Las bacterias 3.3 Las eubacterias 3.4 Las arqueobacterias 3.5 Los protozoarios 3.6 Las algas 3.7 Los hongos 3.8 Los virus 3.9 Las técnicas de laboratorio 3.10 El cultivo y la identificación de microorganismos 3.11 Bioseguridad 3.12 Los microorganismos como agentes biológicos Tema IV. Las enzimas y los anticuerpos 4.1 Las proteínas 4.2 Estructura 4.3 Algunas técnicas de laboratorio U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 3 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 4.4 Las enzimas 4.5 La catálisis enzimática 4.6 Los diversos tipos de enzimas 4.7 Importancia económica 4.8 Los anticuerpos 4.9 La molécula de anticuerpo 4.10 La producción de anticuerpos en el organismo 4.11 La producción de anticuerpos en el laboratorio 4.12 El empleo de los anticuerpos Tema V. Los ácidos nucleicos y los genes 5.1 Los ácidos nucleicos 5.2 La doble hélice 5.3 El código genético 5.4 La expresión génica 5.5 La regulación de la expresión génica 5.6 Células procariontes 5.7 Células eucariontes 5.8 La genómica 5.9 El genoma humano 5.10 Las herramientas básicas Tema VI. Aplicaciones de la Biotecnología I 6.1 Biotecnología y salud: las vacunas 6.2 Biotecnología y salud: las pruebas de diagnóstico 6.3 Biotecnología y salud: los medicamentos 6.4 Biotecnología y salud: los nuevos tratamientos Tema VII. Los procesos fermentativos 7.1 Los procesos fermentativos y la industria 7.2 Los microorganismos industriales 7.3 Nociones sobre el metabolismo 7.4 Las cepas industriales 7.5 La selección de la materia prima 7.6 Los procesos tradicionales 7.7 Los procesos sumergidos 7.8 Los fermentadores o biorreactores 7.9 El cambio de escala 7.10 La operación del proceso 7.11 La recuperación del producto 7.12 Los procesos fermentativos en la industria de biofertilizantes U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 4 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Tema VIII. El cultivo de células y tejidos 8.1 La micropropagación de plantas 8.2 Las etapas 8.3 Los medios de cultivo 8.4 Las diferentes modalidades 8.5 El mejoramiento y la conservación de la biodiversidad vegetal 8.6 La difusión de la tecnología 8.7 El cultivo de células animales 8.8 La manipulación in vitro de las células animales 8.9 Las aplicaciones del cultivo in vitro de células de mamíferos Tema IX. La tecnología del ADN 9.1 Las herramientas disponibles 9.2 La extracción del ADN 9.3 Las nucleasas y las enzimas de restricción 9.4 La electroforesis del ADN 9.5 Hibridización y sondas génicas 9.6 La técnica de Southern 9.7 La técnica de Fingerprint 9.8 La síntesis y amplificación del ADN 9.9 Síntesis de oligonucleótidos 9.10 Síntesis de ADNc 9.11 La reacción en cadena de la polimerasa 9.12 Los arrays o matrices Tema X. La ingeniería genética 10.1 El nacimiento de la biotecnología moderna 10.2 Las primeras experiencias 10.3 Mitos y realidades 10.4 Las bibliotecas de genes 10.5 La construcción de un microorganismo recombinante 10.6 Obtener el gen 10.7 Transferir el gen 10.8 Identificar a los microorganismos o células "combinantes" 10.9 La construcción de plantas transgénicas 10.10 Transferencia de los genes a las células vegetales 10.11 El problema de los marcadores de selección 10.12 Células y animales transgénicos 10.13 La transferencia génica a células animales 10.14 Los animales transgénicos U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 5 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Tema XI. Aplicaciones de la Biotecnología II 11.1 Los organismos genéticamente modificados o transgénicos 11.2 Biotecnología y Nutrición 11.3 Utilización de la biotecnología para la salud 11.4 Plásticos biodegradables o bioplásticos 11.5 El Proyecto Genoma Humano 11.6 Las células madre III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL I. Tipo de asignatura Apoyo Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los problemas a resolver en la comunidad El consumo de proteínas de buena calidad nutricional se ha convertido en una limitante en los barrios pobres debido al acceso económico limitado en personas de estas zonas. La falta de proteínas de buena calidad y cantidad trae consecuencias negativas en la salud de las personas, que se manifiestan con el desarrollo de ciertas enfermedades o predisponen a la aparición de éstas. Es en este sentido que se propone una opción para enseñar a las personas a preparar en forma casera un alimento que contiene proteínas de buena calidad nutricional y muy asimilable por el organismo de niños y adultos, y que tiene un costo económico al alcance éstas personas. A estas personas también se les obsequiará un cultivo de microorganismos preparado en la universidad, este servirá para preparar el yogurt y lo podrán conservar ya que se les explicará la manera de conservarlo para no tener que hacer otra adquisición. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura. “Capacitación en la elaboración de un yogurt casero de bajo costo y fácil proceso”. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 6 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA II. Contribución de la asignatura al proyecto. Participará todas las personas de la localidad de WARNES y también las personas de las comunidades aledañas interesadas en el tema. Con esto se pretende ayudar a mejorar el problema nutricional de bajo consumo de proteínas que tiene las personas de escasos recursos de esta zona, ya que se propone aplicar los conocimientos de biotecnología para enseñar la preparación de un alimento de bajo costo económico y con buena calidad nutricional. III. Actividades a realizar durante implementación del proyecto. Trabajo a realizar por los estudiantes Organización de actividades del proyecto. Capacitación sobre la preparación de yogurt Promoción de las actividades de capacitación por alumnos del sexto semestre de la materia de biotecnología. Capacitación práctica Entrega de resultados a la UDABOL Localidad, aula o laboratorio Aula “WARNES” “WARNES” UDABOL D E semestre Incidencia social Aula U N I V E R S I D A D el la Fecha Mejora de la interrelación de los alumnos. 07 y 10 de Mayo Capacitación de los alumnos del sexto semestre. Concientización sobre la importancia de la buena alimentación para prevenir enfermedades y la facilidad para preparar el “yogurt casero”. 14 al 17 de Mayo Las personas de bajos recursos económicos aprenderán a elaborar yogur de bajo costo y se les obsequiará cultivo preparado en la UDABOL. Conocer a cuantas personas se logra capacitar, cual fue la aceptación de las personas. 24 de Mayo A Q U I N O 7 para D E B O L I V I A 24 deMayo 31 de Mayo FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA IV. ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN LA COMUNIDAD A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad, con fechas a definir. Con la finalidad de realizar trabajos ya sean de recojo de información, extensión o relacionada con los proyectos a desarrollar en la asignatura o la carrera IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA PROCESUAL O FORMATIVA Se realizarán por cada examen parcial 5 evaluaciones procesuales ponderadas sobre 10 puntos cada una, entendiéndose por evaluación procesual cualquier actividad realizada tanto en clase práctica, como teórica o de aula abierta o brigada. Las siguientes son actividades procesuales a ponderarse sobre 10 puntos cualesquiera: GIP´S o clases prácticas, cada una sobre 10 puntos, de los cuales 4 corresponde a la asistencia puntual (se descontará un punto por cada minuto de atraso máximo 20 minutos caso contrario la actividad no tendrá nota) y 6 puntos a evaluarse de acuerdo a los resultados presentados. Cuestionarios de Work Paper´s a realizarse de forma escrita a mano con un mínimo de 10 páginas cada uno. Exámenes prácticos a ser tomado durante las evaluaciones parciales de la materia. Realización de Brigada en aula abierta cumpliendo así con el encargo social de la Carrera y la Universidad. Y otras actividades como exposiciones, trabajos prácticos y de investigación, dinámicas, traducciones de casos clínicos y otros. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 8 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán dos evaluaciones parciales y un examen final con contenido teórico y/o práctico sobre 50 puntos cada uno. V. BIBLIOGRAFÍA - MUÑOZ de Malajovich María Antonia. Biotecnología. Edit. Univ. Nacional del Quilmes. Argentina. 2.007. - BOLÍVAR Z. Francisco. Fundamentos y casos exitosos de la biotecnología moderna. 2ª Edición. México 2.007. - JAGNOW-DAWID. Biotecnología: Introducción con experimentos modelo.1ra Edición, Edt. Acribia S.A., Zaragoza-España 1.991. - MUÑOZ de Malajovich María. Biotecnología y Vida Cotidiana. ArgenBio. Argentina. 2.007. - SOBERON Francisco. La ingeniería genética y la nueva biotecnología. 1ª Edición. Fondo de Cultura Económica. México 1.997. - KREUZER H. ADN Recombinante y Biotecnología – Guía para Estudiantes. 1a edición. Edit. Aula Magna. España. 2.004. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - SMITH John. Biotechnology. Fourth edition. Cambridge University Press. U.K. 2.004. - GUIDE TO BIOTECHNOLOGY 2.007. Biotechnology industry organization. - PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Montreal – Canadá 2.000. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 9 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA VI. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS Avance de Presentación de la 1ra. materia materia Avance de 2da. Tema 1 materia Avance de 3ra. Tema 2 materia Avance de 4ta. Tema 3 materia Avance de 5ta. Tema 4 materia Avance de 6ta. Tema 4 materia Avance de 7ma. Tema 5 materia Avance de 8va. Tema 5 materia Avance de 9na. Dinámica materia Avance de 10ma. Exposición Tema 6 materia Avance de 11ra. Exposición Tema 6 materia Avance de 12da. Tema 7 materia Avance de 13ra. Tema 7 materia Avance de 14ta. Tema 8 materia Avance de 15ta. Tema 9 materia Avance de 16ta. Tema 10 materia Avance de 17ma. Exposición Tema 11 materia 18va. 19na. 20ma. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 10 D E OBSERVACIONES Primera Evaluación Primera Evaluación Segunda Evaluación Segunda Evaluación Evaluación final Evaluación final 2ª Instancias B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA VII. WORKPAPER PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 TÍTULO: Los organismos genéticamente modificados o transgénicos FECHA DE ENTREGA: 5ª Semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana ¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos? Los alimentos transgénicos de los que empezó a hablarse en los últimos años, derivan de organismos transgénicos o genéticamente modificados. Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características. Aunque comúnmente se habla de alimentos transgénicos para referirse a aquellos que provienen de cultivos vegetales modificados genéticamente, es importante recalcar que también se emplean enzimas y aditivos obtenidos de microorganismos transgénicos en la elaboración y procesamiento de muchos de los alimentos que ingerimos. Los cultivos transgénicos Una de las principales aplicaciones de la ingeniería genética en la actualidad es incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 11 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA generaciones futuras. También la agrobiotecnología se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles. Los animales transgénicos Un animal transgénico es un animal genéticamente modificado, que tiene un gen o grupo de genes que no le pertenecen con el fin de producir algo de interés. El genoma de los animales se puede modificar: • Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca produzca en su leche la hormona de crecimiento humana). • Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia. En general esta estrategia se emplea para conocer la función de ese gen. Los ratones fueron los primeros animales transgénicos que se obtuvieron en la década del ’80, paralelamente con el advenimiento de la ingeniería genética. El primer ratón transgénico, publicado en la revista científica Nature en 1982, produce la hormona de crecimiento de rata por lo cual se ve bastante más grande que el ratón que no la tiene. El ratón transgénico produce mucha más hormona de crecimiento que el ratón salvaje. Este experimento constituyó una revolución porque mostraba que un gen de una especie puede introducirse en otra especie diferente, integrarse al genoma y expresarse. Los ratones transgénicos se utilizan fundamentalmente: • Como herramientas de laboratorio para estudiar los genes, su función y cómo se regula su expresión, si se cambia el lugar o el tiempo de expresión de ese gen. • Como modelos de enfermedades para el desarrollo de drogas y estrategias de tratamiento. Otros animales transgénicos Hoy es posible obtener otros animales transgénicos, además de roedores. Los animales más grandes, como ovejas, cabras, cerdos y U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 12 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA vacas pueden modificarse genéticamente gracias al desarrollo de las técnicas de clonación. Los animales transgénicos se obtienen con los siguientes fines: • Ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes y así entender cómo funcionan. • Como modelos de enfermedades que afectan al hombre y así poder desarrollar nuevas drogas y nuevas estrategias de tratamiento. • Como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos. • Para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica. • Para producir leche con mayor valor nutricional o que contenga proteínas de importancia farmacéutica. Tracy fue la primera oveja transgénica, y vivió entre 1991 y 1998. Producía alfa-1-antitripsina en la leche que sirve para curar una enfermedad. Mansa es una ternera argentina que nació en 2002. Es la primera ternera clonada y transgénica. Produce la hormona de crecimiento humana en la leche. Mansa pertenece a una serie de experimentos que realiza la empresa Biosidus y que empieza con Pampa en el año anterior, la primera ternera clonada del mundo (no transgénica) que demuestra que las vacas se pueden clonar y se pueden hacer transgénicas. Pampa se hizo con una técnica similar a Dolly (la primera oveja obtenida por clonación a partir de células somáticas adultas en 1997), pero en lugar de células de la ubre se utilizaron células fetales. Luego sale Mansa, y sus hermanas que además son transgénicas. La obtención de productos en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante para proteínas que se requieren en gran cantidad o que son muy complejas. La producción en leche permite, además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés. Recientemente se publicó en la revista Nature Biotechnology un artículo que da cuenta de un nuevo OGM que está en proceso de desarrollo. Se trata de vacas transgénicas que producirían más cantidad de la proteína caseína en la leche. Esto permitiría fabricar más queso con el mismo volumen de leche y más rápido porque el tiempo de coagulación sería menor. Microorganismos recombinantes Los productos de la biotecnología se aplican hoy a un gran número de industrias entre las que cabe mencionar no sólo la alimenticia, sino U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 13 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA también la farmacéutica, textil, del papel, de detergentes, etc. Antes del advenimiento de la ingeniería genética ya se obtenían diversos productos derivados de bacterias, levaduras y hongos filamentosos. La incorporación de la ingeniería genética permitió optimizar la eficiencia del proceso de producción y/o la calidad del producto. Por un lado, fue posible modificar el control de vías metabólicas, por ejemplo para la sobreproducción de algún producto y, por otro, permitió fabricar proteínas bajo la forma de proteínas recombinantes. Las ventajas que presenta la producción de una proteína bajo la forma de proteína recombinante son: • Permite obtener a partir de un microorganismo, cultivo de células, planta o animal una proteína completamente ajena, tal es el caso de la producción de insulina en bacterias, anticuerpos humanos en plantas y vacunas en levaduras. • Se obtienen grandes cantidades del producto, fácil de purificar y más barato, en comparación con el purificado a partir de su fuente natural (en el caso de la insulina, se obtenía a partir de páncreas de animales). • Se obtienen productos libres de patógenos y otros riesgos potenciales. Esto es particularmente importante en el caso de los productos farmacéuticos, para evitar la transmisión de enfermedades. • Pueden producirse proteínas que no existen en la naturaleza, útiles en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades. Proteínas recombinantes empleadas en la industria farmacéutica y en la industria alimenticia. La industria farmacéutica ha optado por el camino de la ingeniería genética o metodología del ADN recombinante. Mediante esta metodología es posible obtener enormes cantidades de una proteína, aislada de todos los componentes celulares del organismo de origen. Esto se consigue por introducción y expresión del gen de interés en un organismo hospedador fácil de cultivar. Este organismo se denomina entonces “organismo genéticamente modificado” o “transgénico” y la proteína obtenida, “proteína recombinante”. Actualmente los organismos empleados con este fin son microorganismos (bacterias y levaduras) y células de mamífero cultivadas in vitro, pero también es posible fabricar proteínas recombinantes en plantas y en la leche de animales como vacas y cabras. La primera proteína recombinante aprobada como medicamento fue la insulina, en 1982, para el tratamiento de pacientes con diabetes melitus. Hasta ese entonces los pacientes debían inyectarse insulina extraída del U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 14 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA páncreas de vacas o cerdos; hoy varios laboratorios farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como a partir de levaduras, y sin ningún riesgo para la salud. Los antígenos y los anticuerpos también pueden producirse como proteínas recombinantes, y son empleados en la confección de kits o sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades. La tabla muestra la gran cantidad de proteínas recombinantes que hoy se comercializan y emplean como fármacos en humanos. PRODUCTO Factores coagulación Insulina Hormona crecimiento Eritropoyetina (EPO) Interferón alfa INDICACIÓN TERAPÉUTICA de Hemofilia Diabetes mellitus de Deficiencia de hormona en niños Anemia la Hepatitis B y C, cáncer Vacuna anti- Inmunización contra hepatitis B hepatitis B Anticuerpos Asma, artritis monoclonales reumatoidea recombinantes Proteína C Sepsis severa BetaEnfermedad de glucocerebrosidasa Gaucher DNAsa Fibrosis quística La siguiente tabla resume algunas enzimas producidas como proteínas recombinantes en bacterias y en hongos genéticamente modificados, y que actualmente se usan en la industria alimenticia: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 15 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ENZIMAS APLICACIÓN (elaboración de....) Alfa-amilasa Pan, bebidas, almidón Aminopepetidasa Queso, lácteos, sabores Fosfolipasa Pan, grasas Glucosa Almidón isomerasa Hemicelulosa Pan, almidón Lactasa Lácteos Lipasa Grasas, quesos, sabores, pan Pectinasa Bebidas, derivados de frutas Proteasa Queso, pan, bebidas, derivados de carne y pescado Quimosina Queso Xilanasa Bebidas, almidón, pan CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un OGM? 2. ¿Qué relación hay entre un OGM y un alimento transgénico? 3. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la agrobiotecnología en la actualidad? 4. El primer animal transgénico fue obtenido en 1982. ¿Qué característica se le incorporó y cuál fue el organismo dador del nuevo gen? 5. ¿Cuál es la característica que le fue incorporada a Mansa, la ternera argentina que nació en 2002? 6. ¿A qué se denomina microorganismo recombinante? 7. ¿Qué particularidad tienen las proteínas recombinantes en cuanto a su estructura? ¿Qué ventajas ofrece su producción? 8. Enumerar tres ejemplos de proteínas recombinantes empeladas en la industria farmacéutica y tres de la industria alimenticia. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 16 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 TÍTULO: Biotecnología y Nutrición FECHA DE ENTREGA: 5ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓ: 6ª semana El hombre y su alimentación Todos los seres vivos dependen para su subsistencia del entorno con el cual intercambian materia y energía. La energía es necesaria para cumplir con sus funciones cotidianas, y las sustancias aportan el material de construcción del cuerpo, le permiten crecer, reparar tejidos y reproducirse. Entre las sustancias que conforman a los seres vivos, se pueden identificar cuatro grupos de biomoléculas complejas denominadas también compuestos del carbono o sustancias orgánicas: proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos. A diferencia de los organismos autótrofos, que elaboran dentro de su cuerpo estas sustancias complejas a partir de sustancias simples que incorporan del entorno, los organismos heterótrofos (entre ellos el ser humano) obtienen estas sustancias complejas "ya listas" a partir de los alimentos. Estos alimentos provienen de vegetales y/o de otros animales. Este hecho no es arbitrario: los vegetales y los animales están compuestos por el mismo tipo de sustancias, por lo cual resultarán nutritivas para el comensal. Es decir, le aportarán las sustancias y la energía que su organismo requiere. Por lo tanto, una de las actividades que, desde siempre, ocupó un lugar preponderante en la vida de la especie humana, al igual que en la del resto de las especies, es la procuración de alimentos. La dieta y la salud -que se halla íntimamente vinculada a la nutrición-, son dos de los factores que determinan la supervivencia de los individuos y su reproducción y, en consecuencia, las fluctuaciones en el crecimiento de las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 17 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Algo de historia Desde siempre y hasta el día de hoy, a través de sus actividades, el hombre ejerce gran influencia sobre el medio ambiente que le da sustento. En algunos casos, esa influencia es positiva y mejora sus condiciones de vida, pero en otros las perjudican. La revolución agrícola comenzó hace 10.000 años. Varios grupos sociales pequeños dejaron de ser cazadores-recolectores, pasaron a ser productores de alimentos, y empezaron a tener cierto control sobre su medio ambiente. La agricultura y la domesticación de animales permitieron un mayor abastecimiento de alimentos mediante una actividad potencialmente más segura que la caza, que posibilitaba además el almacenamiento de excedentes de alimentos para épocas de escasez. El hombre buscó la manera de mejorar sus cultivos para obtener plantas más nutritivas, con mejor sabor, textura y resistencia a las enfermedades. Esto mejoró la supervivencia y produjo un crecimiento rápido de la población. Sin embargo, el aumento de la densidad poblacional sumado a un uso intensivo del suelo y la deforestación que causó déficit de combustible utilizado para cocinar y calentarse-, produjeron sucesivas crisis en el abastecimiento que obligaron al desarrollo de nuevas técnicas agrícolas. Hacia el año 1.000 de esta era se produjo una nueva revolución agrícola signada por un perfeccionamiento de los métodos de labranza, el desarrollo del arado, el abono de la tierra, la mejora de las variedades vegetales cultivables, la construcción de canales de riego y la rotación de cultivos, permitió un aumento de la productividad y una fuerte expansión demográfica. Desde la revolución agrícola se produjeron grandes cambios en las actividades humanas, como el desarrollo de la industria (Revolución industrial en el siglo XVIII), del comercio, de las comunicaciones y del transporte. Desde la culminación de la Segunda Guerra Mundial (1945), con el crecimiento de la población, la extensión de la producción industrial y el uso masivo de tecnologías, se produjo una aceleración en el ritmo de deterioro del ambiente, asociado a problemas económicos y sociales. En ese momento comenzó a crecer la preocupación por el agotamiento de las reservas de petróleo que se había convertido en la principal fuente de energía, y que se creía inagotable, y se impulsó el desarrollo de energías basadas en recursos naturales renovables, como la luz solar, las mareas, los alcoholes. También se inició la revolución científico-tecnológica que impulsa la utilización de la energía nuclear, la bioenergía, y los desarrollos biotecnológicos a través de los cuales el hombre aprovecha organismos en la industria, en la alimentación y la salud. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 18 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Hoy en día, la búsqueda por conseguir mejores alimentos continúa, y en las últimas décadas se han desarrollado nuevas herramientas, más sofisticadas y precisas, que han establecido nuevas formas de elaboración y comercialización de los productos alimenticios. La biotecnología y el mejoramiento de los alimentos La modificación genética para el mejoramiento de los cultivos no es un hecho nuevo. Los agricultores vienen realizando cruces e hibridación de plantas por generaciones con el fin de identificar las mejores características en un cultivo y favorecer su aparición en las siguientes generaciones, aún sin saber cuáles son los genes involucrados. Del mismo modo, la mutagénesis que provoca cambios azarosos en el material genético, da la posibilidad de generar una gran variabilidad sobre un determinado genoma (con sus consecuentes efectos no intencionales). La modificación genética moderna, a través de las técnicas que emplea la biotecnología, brinda a este proceso mayor direccionalidad y precisión. Esto se debe a que la nueva característica se logra transfiriendo uno o unos pocos genes asociados con la característica de interés mediante técnicas de ingeniería genética, haciendo que el mejoramiento sea dirigido, y no al azar como en el mejoramiento tradicional. El organismo resultante se denomina OGM (organismo genéticamente modificado) o transgénico. La introducción de estas nuevas características en los cultivos, proveen a los agricultores e investigadores las herramientas más avanzadas en la búsqueda de mejores alimentos. Mediante la biotecnología de alimentos, los investigadores están desarrollando cultivos que requieren menos superficie de cultivo, así como plantas más rústicas que pueden resistir condiciones climáticas adversas tales como calor y sequía. Próximamente, los cultivos tendrán nuevas características que les conferirán mayor valor nutricional, como es el caso del “arroz dorado” que, al contener beta-caroteno (precursor de la vitamina A), contrarrestará la deficiencia de la misma, que es la causa principal de ceguera en niños de países en vías de desarrollo. Recientemente se ha conseguido un nuevo evento transgénico llamado “Arroz Dorado II” que añade otro gen de maíz a los genes ya insertados al “arroz dorado original”. Este nuevo desarrollo contiene 23 veces más vitamina A que el original, y constituye una herramienta muy importante para la lucha U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 19 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA contra la desnutrición, que se debe combinar con el uso de complementos alimentarios y otras medidas. Muchos son los avances que se están realizando en el área de biotecnología en alimentos y todos apuntan a brindar al consumidor alimentos beneficiosos para la salud y la nutrición. En un futuro no muy lejano, podremos contar con granos, frutas y vegetales que contengan más nutrientes, tales como proteínas, vitaminas y minerales; frutillas con más y mejores nutrientes; maní sin alérgenos; tomates con antioxidantes naturales, entre otros. Algunos desarrollos biotecnológicos La biotecnología permite mejorar las propiedades nutritivas de los alimentos y también otras características de interés, como su sabor, su calidad nutricional, su digestibilidad o su aspecto. Gran parte de estos productos aún están en etapa de desarrollo y no están disponibles aún en el mercado. Entre muchas investigaciones, los científicos están desarrollando: • Papas con más carotenoides Investigadores escoceses desarrollaron plantas de papa, transformadas genéticamente para producir niveles más altos de carotenoides. Los carotenoides son pigmentos que les otorgan a las frutas y hortalizas, como la zanahoria, el tomate, los cítricos y los pimientos, sus característicos colores rojo, amarillo y naranja. Además, se cree que estos pigmentos protegerían contra el cáncer, las enfermedades cardíacas y el deterioro de la visión. Los investigadores introdujeron en las plantas de papa el gen bacteriano que codifica para la enzima fitoeno-sintasa responsable de la síntesis de fitoeno, precursor de los carotenoides, junto con los elementos genéticos necesarios para producir la enzima en los tubérculos. Los ensayos demostraron que los tubérculos de las plantas transformadas efectivamente contenían altos niveles de carotenoides. Este trabajo es importante ya que la papa es la cuarta fuente de calorías en el mundo, y toda mejora nutricional que se haga en los tubérculos tiene un beneficio potencial enorme. • Plantas que producen omega-3 en el grano El ADH (ácido docosahexanoico) es un ácido graso tipo omega-3. Se sabe que está involucrado en el desarrollo del cerebro y de la visión, y es reconocido por disminuir el riesgo coronario, de diabetes tipo 2, de la enfermedad de Alzheimer y del asma. Aunque es vital para la salud, el cuerpo humano no fabrica estas sustancias por lo cual deben U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 20 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA incorporarse con los alimentos. El ADH, así como otros ácidos grasos omega-3, son fabricados por algas microscópicas, y pasan a través de la cadena alimentaria a los peces, que se convierten en la única fuente disponible de omega-3. Con el fin de aumentar las fuentes disponibles de ácidos omega-3, investigadores australianos desarrollaron plantas superiores que pueden fabricar ADH al incorporarle los genes que intervienen en el proceso de su síntesis. Conseguir que las plantas produzcan ADH en sus semillas es un paso importante hacia el mejoramiento nutricional, ya que se le da la oportunidad al agricultor de sembrar cultivos con un mayor valor agregado, reduciendo a su vez la presión sobre los recursos pesqueros, castigados en algunas regiones del mundo. • Tomates dos en uno El tomate es la principal fuente de carotenoides y flavonoides, ambos beneficiosos para la salud humana. Algunos grupos de investigación ya habían obtenido tomates transgénicos con mayores contenidos de carotenoides o flavonoides, pero nunca de ambos al mismo tiempo. Un grupo de investigadores de Europa y Estado Unidos consiguieron incrementar el valor nutricional del tomate silenciando la actividad de un gen (el gen “deja de funcionar”) que regula el desarrollo de los frutos. Según el análisis de las plantas transgénicas, al lograr que el gen permaneciera silenciado en los frutos, tanto los carotenoides como los flavonoides aumentaron en forma significativa, sin alterar otros parámetros relacionados con la calidad del fruto. • Sorgo más nutritivo El sorgo es un cultivo adaptado a las condiciones semiáridas de Sudáfrica, donde otros cultivos, como el maíz, no pueden crecer. Pero el sorgo no contiene naturalmente suficiente cantidad de nutrientes, y las personas que lo usan como dieta primaria pueden sufrir carencia de micronutrientes. Un proyecto que involucra a varios laboratorios de investigación de Sudáfrica tiene como objetivo producir semillas de sorgo mejoradas por ingeniería genética para aumentar su nivel nutricional y aptas para ser sembradas por los pequeños productores sudafricanos. Este “súpersorgo” tendrá niveles mayores de pro-vitamina A y E, hierro, zinc, así como aminoácidos esenciales (que el organismo no puede fabricar). Según los productores, contar con cultivos transgénicos de este tipo ayudarán a mejorar las condiciones nutricionales en África y es por eso que ven necesario el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos, más U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 21 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA nutritivos y capaces de tolerar las condiciones climáticas extremas de esa región. • Papas con más almidón En los últimos años los consumidores, preocupados por su salud, están dejando de ingerir papas fritas. Esto impulsó a los productores a buscar alternativas. Una buena solución la ofrecen las papas genéticamente modificadas desarrolladas para absorber menos aceite. Científicos de la Universidad de California, desarrollaron papas con más almidón mediante la transferencia de un gen que mejora la conversión de azúcares en almidón. Estas papas transgénicas contienen dos tercios más de almidón que las papas comunes, y de esta manera se doran sin la necesidad de absorber tanta cantidad de aceite. Esta tecnología también reduce los costos de producción y podría emplearse además para obtener papas fritas tipo “snacks” con menos contenido de calorías. • Aceites más saludables Se está empleando la biotecnología para mejorar la calidad de los aceites que se usan en la cocina. Un grupo de la Universidad de Nebraska desarrolló una soja más rica en ácidos grasos monoinsaturados, considerados más saludables porque resultan estables cuando se cocinan a altas temperaturas, y no requieren de la hidrogenación para estabilizarlos. La hidrogenación es el proceso por el cual se agregan átomos de hidrógeno a los ácidos grasos para prevenir que el aceite se ponga rancio y para que sea más estable a temperatura ambiente. A su vez, la hidrogenación genera ácidos grasos trans, considerados dañinos para la salud porque aumentan los niveles del colesterol “malo” y disminuyen el “bueno”. • Maíz mejorado para la alimentación humana y animal En Estados Unidos, casi el 65% del maíz es empleado para alimentación de ganado destinado a la producción de carne. Se está desarrollando maíz con doble cantidad de contenido proteico en sus granos, lo que agrega calidad nutricional tanto para las personas como para los animales. La tecnología también duplica el contenido de aceite, el componente más valioso del grano. Esta investigación es importante ya que casi 800 millones de personas en el mundo sufren malnutrición por baja ingesta de proteínas, la principal causa de muerte en los niños de países en desarrollo, muchos de los cuales producen maíz como único cereal. Una fracción importante de la población mundial no tiene acceso a la carne como fuente de proteínas, y basan su dieta en cultivos U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 22 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA vegetales. El maíz que se desarrolló podría emplearse como una buena fuente de proteínas. • Maní con alto contenido de beta -carotenos El proyecto para aumentar la cantidad de beta-caroteno en el maní es parte de un programa internacional que tiene como objetivo la biofortificación de los cultivos para combatir la desnutrición por deficiencia de nutrientes como el zinc, el hierro y la vitamina A. Se están empleando técnicas de ingeniería genética para obtener maní transgénico con altos niveles de beta-carotenos (precursor de la vitamina A). La mayoría de las personas desnutridas viven en las regiones tropicales semi-áridas y esta variedad de maní puede cultivarse en India. Los investigadores también creen que esta nueva variedad de maní transgénico podría servir de base para la incorporación posterior de otras características, como resistencia a enfermedades y tolerancia a estreses abióticos, para aumentar también la productividad del cultivo en la región. “No podemos dar marcha atrás al reloj en el caso de la agricultura y utilizar sólo métodos que fueron desarrollados para alimentar a una población mucho más reducida. Hemos necesitado unos 10.000 años para alcanzar el nivel actual de producción de alimentos, cercano a los 5 mil millones de toneladas anuales. Hacia el año 2025 la producción actual tendrá que haberse duplicado nuevamente. Este objetivo no podrá cumplirse a menos que los agricultores de todo el mundo tengan acceso a los métodos de cultivo de alto rendimiento actuales, así como a las innovaciones biotecnológicas que pueden aumentar todavía más el rendimiento, la disponibilidad y la calidad nutritiva de nuestros cultivos básicos. El sentido común tiene que imperar en el debate sobre ciencia y tecnología agrarias, ¡y cuánto antes, mejor!”. Premio Nobel de la Paz (1970) Norman E. Borlaug U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 23 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO Se propone completar el siguiente crucigrama teniendo en cuenta los temas abordados en la sección teórica y las definiciones que se detallan a continuación: 1) _ _ N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2) _ U _ _ _ _ _ _ _ _ 3) T______ 4) _ R _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5) _ I _ _ _ _ _ _ _ 6) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _C_ 7) _ _ _ _ _ _ _ _I_ _ _ 8) _ O _ _ _ _ 9) _ _ N 1)Tipos de ácidos grasos más sanos que contiene la soja transgénica. 2)Conjunto que comprende a las proteínas, carbohidratos, lípidos, aminoácidos, ácidos grasos, minerales, vitaminas. 3)Cultivo transgénico que contiene mayores cantidades de carotenoides o flavonoides. 4)Alimentos que son elaborados utilizando, en algún paso de sus producciones, técnicas de ingeniería genética. 5)Nutriente cuya deficiencia es la causa principal de ceguera en niños de países en vías de desarrollo. 6)Conjunto de técnicas moleculares que consisten en el corte y pegado de genes 7)Tipo de pigmento que les otorga color a las frutas y hortalizas y que se les ha agregado a papas y tomates transgénicos. 8)Nombre del arroz transgénico que contiene beta- carotenos 9)Fragmento de ADN que codifica para la síntesis de una proteína, que determina una característica del organismo y que se le agrega a un organismo transgénico. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 24 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 TÍTULO: Utilización de la biotecnología para la salud FECHA DE ENTREGA: 5ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana La salud y la enfermedad en la historia Desde tiempos remotos, el hombre sueña con derrotar enfermedades y, así, prolongar su vida. Los métodos para lograrlo fueron variando en diferentes épocas y culturas de acuerdo con las creencias y los conocimientos del momento acerca del cuerpo humano y de su funcionamiento. Los pueblos de la Antigüedad le atribuían a las enfermedades un origen sobrenatural. Por lo tanto, también la curación tenía un carácter mágico y debían realizarla magos, hechiceros o sacerdotes (aún hoy en pueblos aborígenes se mantienen estas prácticas). En la Grecia del siglo V a. C. surgió una escuela de medicina, encabezada por Hipócrates, que comenzó a concebir el origen natural de las enfermedades. La tarea del médico consistía en ordenar reposo al paciente, procurar que estuviese limpio, hacerlo respirar aire puro e ingerir una dieta simple y sana. A partir de entonces, el estudio del cuerpo humano despertó interés y curiosidad. Ya en el Renacimiento (siglos XV a XVII) se concluyó que la única forma de aprender acerca del cuerpo humano era a través de la observación y la experimentación. La invención del microscopio óptico, en el siglo XVII, permitió descubrir la presencia de los microorganismos y posteriormente se los reconoció como causantes de enfermedades. En el siglo XVIII el doctor inglés Edward Jenner dio el primer paso en el desarrollo de las vacunas (término que deriva de “vaca”) al experimentar en un niño un método preventivo contra la viruela que en esos tiempos diezmaba a la población. Esto culminó en 1980 con la erradicación en el mundo de la viruela, y con el desarrollo de numerosas vacunas para prevenir enfermedades. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 25 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA A partir del siglo XIX y hasta la actualidad, la ciencia y la tecnología avanzaron aceleradamente. Esto ha permitido conocer detalles de la estructura y del funcionamiento del cuerpo humano, identificar las causas de muchas enfermedades y encontrar la forma de prevenirlas, de curarlas o tratarlas. Uno de los hitos de la medicina fue el descubrimiento de la penicilina en el siglo XX por Alexander Fleming, el antibiótico más usado actualmente en el mundo que logró curar las infecciones y salvó innumerables vidas. A partir de este descubrimiento, se desarrollaron muchos otros antibióticos (ver Cuaderno Nº 51). Durante las últimas décadas con el advenimiento de la biotecnología moderna, el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del ADN, se están desarrollando nuevas técnicas para diagnosticar, prevenir, tratar y curar enfermedades. El estudio del genoma humano (ver Cuaderno Nº 55) permitirá acelerar la identificación de aquellos genes causantes de enfermedades, y aportará valiosa información a las investigaciones científicas en el área de la salud. La biotecnología proporciona un amplio rango de usos potenciales en animales y humanos. Biotecnología y salud: presente y futuro Cada individuo posee una "receta" única de ADN que lo identifica, determina sus características y funciones. Es decir que los individuos de cualquier especie, cruce o línea híbrida pueden ser identificados por pequeñas diferencias en su secuencia de ADN (se podría detectar una diferencia de una letra en un millón). Pero, esto requiere de técnicas moleculares que permitan el estudio detallado del ADN. Existe un gran número de técnicas moleculares, llamados marcadores moleculares, que permiten estudiar directamente segmentos de ADN de los individuos, para así obtener su ADN 'fingerprints', en otras palabras, conocer su identidad molecular o “huellas dactilares de ADN”. Esta “huella dactilar” puede ser usada para determinar las relaciones de paternidad o parentesco, para analizar a los donantes y receptores de órganos en programas de transplante, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (ver Cuaderno Nº 69), o servir como indicativo de pedigree para mejoramiento en semillas y ganado. Existen muchas otras aplicaciones de las herramientas biotecnológicas en el área de la medicina y la salud, como se detalla a continuación: • Diagnóstico de enfermedades El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o hereditarias es una de las aplicaciones de mayor impacto U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 26 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA de la tecnología del ADN. Al utilizar las técnicas de secuenciación de ADN y de PCR (“Reacción en Cadena de la Polimerasa” que permite tener una gran cantidad de copias de un segmento de ADN determinado) los científicos pueden diagnosticar infecciones virales, bacterianas o fúngicas. La tuberculosis, el SIDA y muchas otras enfermedades infecciosas, son diagnosticadas mediante técnicas de PCR (ver Cuaderno Nº 67) en forma más sencilla y rápida que por los métodos tradicionales, permitiendo la intervención y tratamientos más tempranos. Las enfermedades hereditarias son aquellas ligadas a la herencia genética. Actualmente se conocen las alteraciones genéticas que originan muchas enfermedades hereditarias y por lo tanto es posible no sólo explicarlas sino también diagnosticarlas y controlar a los portadores de esos genes para posibilitar su diagnóstico precoz y evitar el desarrollo de la enfermedad. En las familias en las que se conoce que el riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria es alto, el análisis genético de los futuros padres así como el diagnóstico prenatal son de un gran valor para poder anticiparse al problema. Además de la técnica de PCR, se utilizan otros métodos diagnósticos de enfermedades, como los anticuerpos monoclonales, los chips de ADN y los biosensores (ver Cuaderno Nº 68 y Nº69). • Producción de proteínas recombinantes: La recombinación de genes humanos en el ADN de bacterias es una de las posibilidades más importantes que ofrece la biotecnología. Esta técnica posibilita obtener proteínas humanas con fines terapéuticos en sistemas de crecimiento rápido. El ejemplo más conocido es la obtención de insulina humana a partir de la inserción del gen que la produce en plásmidos de la bacteria Escherichia coli. Esta técnica es de gran valor porque las bacterias, al duplicar su número cada 20 minutos, producen en poco tiempo muchas copias del gen humano inserto en su ADN y en consecuencia, grandes cantidades de proteínas recombinantes (ver Cuaderno Nº 49). Actualmente, los fármacos provenientes de organismos recombinantes se producen básicamente en tres sistemas: bacterias (fundamentalmente E. Coli), en levaduras, y en células de mamífero (en placas de laboratorio). Entre muchos ejemplos, se pueden nombrar: • Los factores de coagulación VIII, IX y VIIa, indicados en el tratamiento de algunos tipos de hemofilia, producidos en cultivo de células de mamífero. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 27 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA • Algunas hormonas, como la folículo estimulante, tirotrofina, gonadotrofina coriónica (en células de mamífero), insulina, hormona de crecimiento, paratifoidea (en E. coli) y glucagon e insulina (en levaduras). • Anticoagulantes como la irudina y activadores del plasminógeno tisular (en los tres sistemas). • Factores hematopoyéticos como el interferón alfa y gamma, producidos en E. coli. • Anticuerpos monoclonales Anti-IgE , Anti-TNF y Anti-IL2, producidos en cultivo de células de mamífero. Si bien, hasta el momento, estas proteínas recombinantes son producidas solamente en estos tres sistemas, con el advenimiento de las técnicas de ingeniería genética que permitieron obtener animales y plantas transgénicos surgió también la posibilidad de utilizar a éstos como productores de proteínas recombinantes de interés farmacológico. Es decir, producir estas proteínas recombinantes en animales o plantas en vez de en biorreactores o fermentadores industriales en donde crecen las bacterias. La estrategia de utilizar animales de granja (ovejas, vacas, cerdos, cabras, gallinas, conejos, etc.) como fábricas de productos farmacológicos recombinantes se denomina “Granja farmacológica”. Como ejemplo de una proteína producida en un animal transgénico se puede nombrar a la hormona de crecimiento humano para tratar casos de enanismo. Esta hormona es producida por la primera vaca transgénica, llamada Pampa Mansa, y es un desarrollo de investigadores argentinos. Pampa Mansa, que nació en 2002, es transgénica y clonada y produce en su leche la hormona de crecimiento humano. Estudios que le fueron realizados en Octubre de 2003, demostraron que comenzó a dar leche con buenos niveles de hormona de crecimiento (ver Cuadernos Nº 9, Nº 47 y Nº 49). • Producción de antibióticos Los antibióticos son moléculas con actividad antimicrobiana (inhiben el crecimiento de otros microorganismos). Originalmente, los antibióticos para uso humano se obtenían como parte del metabolismo de hongos y bacterias, por lo que se consideran la primera aplicación de la biotecnología a la industria farmacéutica. Hoy en día, muchos de ellos se fabrican de manera sintética en laboratorios farmacéuticos, imitando la receta del producto natural. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 28 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Actualmente, los laboratorios farmacéuticos dedican tiempo y dinero a la búsqueda de nuevos antibióticos ya que muchos que fueron alguna vez altamente efectivos han perdido utilidad frente a los organismos patógenos, debido a que los microorganismos desarrollan resistencia frente a antibióticos que en el pasado les resultaban letales. Al ser los antibióticos productos del metabolismo secundario, suelen generarse naturalmente en concentraciones muy bajas. Es por eso que una vez elegidas las bacterias productoras, y utilizando técnicas de ingeniería genética, se busca la manera de mejorarlas en el laboratorio para transformarlas en “superproductoras”. Por ejemplo, se puede aumentar el número de copias de los genes que codifican para las enzimas que intervienen en la producción del antibiótico. De esta forma se fabricará, a partir de una misma célula, más cantidad del producto final. También, una vez conocidas las enzimas que participan en la síntesis del antibiótico, la ingeniería genética permite transferir estos genes a organismos más fáciles de crecer y manipular en el laboratorio, como Escherichia coli, para que éstos produzcan el antibiótico deseado en forma más rápida (ver Cuaderno Nº 51) • Producción de vacunas recombinantes Las vacunas constituyen un método preventivo, mediante el cual el individuo adquiere inmunidad permanente contra algún agente patógeno específico. Tradicionalmente, las vacunas son preparadas a base del agente que causa la enfermedad, pero en un estado no patogénico. Estas vacunas, si bien son muy eficaces, presentan algunas dificultades ya que no todos los microorganismos se pueden cultivar en el laboratorio, la producción a menudo es cara, se requieren medidas muy estrictas para asegurar la completa inactivación o la atenuación adecuada de la cepa. Es por eso que, desde principios de la década de 1980, se están desarrollando nuevas vacunas que, posiblemente, reemplazarán en un futuro a las vacunas tradicionales. Estas nuevas vacunas son producidas por ingeniería genética, basadas en la molécula de ADN y en las secuencias de aminoácidos que contienen la información genética con la cual el organismo patógeno produce la enfermedad. Las investigaciones se centran en mejorar las vacunas ya existentes para lograr respuestas inmunitarias más eficaces, buscar nuevas vías de administración, y unir varias vacunas en una única aplicación para reducir el número de inyecciones. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 29 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA El primer exponente de vacunas recombinantes comercializada fue la vacuna contra la hepatitis B y en la actualidad se están desarrollando investigaciones en vacunas contra el virus del HPV (virus papiloma humano que genera verrugas genitales), la malaria (enfermedad que mata a casi 3 millones de personas por año), el citomegalovirus (que provoca un síndrome similar a la mononucleosis), la shigella (provoca diarrea), el herpes y enfermedades parasitarias como la toxoplasmosis. También se están probando vacunas contra el HIV (virus que causa el sida), y contra el cólera o el dengue, y varios tipos de cáncer. Además del desarrollo de nuevas vacunas, se están estudiando otras vías de administración de las vacunas, como la nasal (a través de las mucosas) o intradérmicas (en la piel, aunque sin pinchazo). Otra opción de administración de vacunas muy interesante la constituyen aquellas que podrían ingerirse con los alimentos o “vacunas comestibles” (ver Cuaderno Nº 71 y Nº 74). El objetivo de estas investigaciones es desarrollar, mediante ingeniería genética, frutas o productos lácteos que sean iguales a los productos que se consumen habitualmente excepto por una única diferencia: la presencia de una proteína capaz de iniciar la respuesta inmune en el organismo. De esta forma, cuando el alimento es ingerido, se confiere inmunidad contra determinados agentes patógenos específicos. Así, estos alimentos pueden emplearse como vacunas comestibles para seres humanos y animales. Se espera que dentro de un tiempo las papas, los tomates, las bananas, la lechuga y la espinaca puedan prevenir enfermedades como la diarrea infantil, la hepatitis B y E, el SIDA, la rabia y la fiebre aftosa, entre otras. Por el momento, la mayoría de las vacunas comestibles se encuentran en proceso de desarrollo y evaluación, por lo que se deberá esperar un tiempo para que estos productos se encuentren disponibles en el mercado. CUESTIONARIO 1.¿Cómo fue variando a lo largo del tiempo la relación entre el hombre y su salud? 2.¿Qué relación hay entre el desarrollo de la biología molecular, el estudio del genoma humano y las investigaciones en el área de la salud? 3.¿Qué significa “ADN fingerprints” y cómo se relaciona con las huellas dactilares que habitualmente se emplean para reconocer a un individuo? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 30 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 4.¿Qué es la PCR y cómo se utiliza en el diagnóstico de enfermedades? 5.¿Cuáles son los sistemas en los que se producen actualmente las proteínas recombinantes? Dar algunos ejemplos de proteínas recombinantes producidas en estos sistemas. 6.¿A qué se llama “Granja farmacológica”? 7.¿Qué es un antibiótico y que aporta la biotecnología a su desarrollo? 8.¿Qué es una vacuna? ¿Cuál es la diferencia entre las vacunas tradicionales y las recombinantes? 9.¿Qué es una vacuna comestible? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 31 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 TÍTULO : Plásticos biodegradables o bioplásticos FECHA DE ENTREGA: 15ª semana. PERÍODO DE EVALUACIÓN; 16ª semana Los plásticos en la vida cotidiana En la actualidad resultaría difícil prescindir de los plásticos, no solo por su utilidad sino también por la importancia económica que tienen estos materiales. Esto se refleja en los índices de crecimiento de esta industria que, desde principios del siglo pasado, supera a casi todas las demás actividades industriales y grupos de materiales. Los plásticos son baratos y parecen durar indefinidamente. Están presentes en los productos envasados, en el transporte, en los edificios, en el equipamiento deportivo y en la tecnología médica, entre otras áreas. Los plásticos son sustancias orgánicas que se obtienen mediante reacciones químicas entre diferentes materias primas de origen sintético o natural y que pueden ser moldeados o procesados en una gran variedad de formas, aplicando calor y presión. En la actualidad se producen más de 700 tipos de plásticos, entre ellos, poliestireno, nylon, poliuretano, policloruro de vinilo (PVC), baquelita, siliconas, resinas epoxi, y poliamidas. Se dice que son polímeros (del latín “poli = muchas” y “meros = partes”) porque están formados por largas cadenas de moléculas (monómeros) unidas entre sí que contienen en su estructura principalmente carbono e hidrógeno. Los polímeros pueden ser naturales o sintéticos. Se debe distinguir entre los plásticos naturales que son biodegradables, es decir que se descomponen en sustancias simples como dióxido de carbono y agua por la acción de los microorganismos descomponedores que se alimentan de ellos, y los meramente biodestructibles. Estos últimos están constituidos por polímeros sintéticos, derivados del petróleo que se procesan en refinerías, e incluyen mezclas de almidón. En este caso, lo único que se degrada en el medio ambiente es su U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 32 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA componente de almidón pero el polímero sintético queda inalterable ya que los microorganismos no tienen las enzimas necesarias para degradarlos. El crecimiento en la producción y en el consumo de plásticos, sumado a su durabilidad, se ha convertido en un serio problema para el medio ambiente. El 99% del total de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles provocando una excesiva presión sobre las ya limitadas fuentes de energía no renovables. Por otro lado, siendo los plásticos de este origen no biodegradables, se acumulan en el ambiente, permanecen inalterables por más de cien años y aumentan la acumulación de desechos. Esto aumenta no solo la acumulación de desechos, sino también la presión sobre las ya limitadas fuentes de energía no renovables. Plásticos Biodegradables En búsqueda de una solución a los problemas ambientales que originan los plásticos se han desarrollado plásticos biodegradables a partir de materias primas renovables, derivadas de plantas y bacterias. Estos productos no son sólo biodegradables, sino también compostables, lo cual significa que se descomponen biológicamente por la acción de microorganismos y acaban volviendo a la tierra en forma de productos simples que pueden ser reutilizados por los seres vivos, es decir que reingresan al ciclo de la materia. Plásticos a partir de polímeros naturales de plantas El almidón es un polímero natural. Se trata de un tipo de hidrato de carbono constituido por moléculas grandes que la planta sintetiza durante la fotosíntesis y le sirve como reserva de energía. Cereales, como el maíz y tubérculos, como la papa, contienen gran cantidad de almidón. El almidón puede ser procesado y convertido en plástico, pero como es soluble en agua se ablanda y deforma cuando entra en contacto con la humedad, limitando su uso para algunas aplicaciones. Esto puede ser solucionado modificando químicamente el almidón que se extrae del maíz, trigo o papa. En presencia de microorganismos el almidón es transformado en una molécula más pequeña (un monómero), el ácido láctico. Luego, el ácido láctico es tratado químicamente de manera de formar cadenas o polímeros, los que se unen entre sí para formar un polímero llamado PLA (poliláctido). El PLA puede ser usado para fabricar macetas que se plantan directamente en la tierra y se degradan con el tiempo, y pañales descartables. Se encuentra disponible en el mercado U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 33 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA desde 1990 y algunas preparaciones han demostrado ser muy buenas en medicina, en particular, en implantes, suturas y cápsulas de remedios, debido a la capacidad del PLA de disolverse al cabo de un tiempo. Plásticos a partir de bacterias En respuesta a situaciones de estrés nutricional, muchas bacterias almacenan compuestos que utilizan como fuente de carbón y energía, y que se denominan Polihidroxialcanoatos (PHA). Estos son polímeros que pueden ser procesados en plásticos biodegradables. Una ventaja de esos polímeros es su rápida degradación en el ambiente al compararla con los plásticos sintéticos. Eso se debe a que muchos hongos y bacterias presentes en el ambiente (suelo, agua, aire) pueden utilizar esos polímeros como alimento. Además, estos bioplásticos presentan propiedades físicoquímicas similares a las de los polímeros utilizados comúnmente, ya que pueden ser moldeados, inyectados y laminados. Las bacterias pueden producir diferentes tipos de PHA, dependiendo del tipo y cantidad del sustrato (alimento) que se les proporcione. Ello es una gran ventaja, ya que permite a los científicos manipular la producción de PHA, dependiendo del uso que se le vaya a dar al plástico. Por ejemplo, se pueden producir plásticos rígidos o maleables, plásticos resistentes a temperaturas altas, ácidos o bases, plásticos cristalinos, impermeables al oxígeno, y hasta fibras plásticas para suturar heridas o tejidos internos. Una forma de obtener estos bioplásticos es a partir de células de Azotobacter, una bacteria muy común en los campos argentinos. Para su fabricación se utiliza como sustrato melaza de caña de azúcar, un residuo agroindustrial que resulta barato en relación con otras fuentes carbonadas. Las bacterias se alimentan de esta sustancia orgánica y crecen en fermentadores. Cuando disminuye la cantidad de nitrógeno en los tanques de fermentación (situación de estrés), comienzan a acumular plástico como reserva dentro de su célula, de un modo análogo a como los mamíferos almacenan grasas o los vegetales, como la papa, guarda almidón. A los pocos días de fermentación, producen el equivalente al 80% de su peso seco en plástico (o polímero). Luego, se centrifugan y se rompen para extraer el poliester. Plásticos a partir de plantas modificadas genéticamente (Biofactorías) En ocasiones los costos de producción de bioplásticos en bacterias son altos debido a que los ingredientes que requieren las bacterias para U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 34 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA nutrirse y producir los polímeros son caros. Los costos se elevan aún más al incluir el gasto de las instalaciones y el equipo necesarios para mantener los cultivos bacterianos. Impulsados por la necesidad de conseguir nuevas fuentes renovables de materia prima para la producción de plástico, los científicos pusieron en marcha distintos proyectos de investigación en plantas. Fue así que se identificaron los genes de las bacterias que llevan la información para fabricar PHA y se los transfirió a distintas plantas mediante técnicas de ingeniería genética. Estas plantas producirían bioplásticos en grandes volúmenes, a partir de su propia fuente de nutrientes (como almidón y ácidos grasos), lo que reduciría significativamente los costos. Los primeros intentos para producir PHA en plantas se realizaron en Arabidopsis thaliana, planta modelo utilizada en estudios de genética vegetal. Se tomaron los genes de la bacteria Alcaligenes eutrophus que producen polihidroxibutirato (PHB), un polímero del tipo PHA y se insertaron en la A. Thaliana. La planta logró producir bioplástico, pero en muy bajas concentraciones. Posteriormente, los investigadores lograron aumentar 100 veces la concentración de PHB induciendo su producción en los plástidos. En este caso, se observó que la producción de bioplástico no afectó a las plantas en su crecimiento, ni en otras características o funciones (contenido de clorofila, presencia de flores, etcétera). Se realizaron otros ensayos en soja, canola, maíz, algodón, alfalfa y tabaco. Los resultados demuestran la posibilidad de producir PHA en plantas en volúmenes atractivos para la industria, sin requerir instalaciones especiales, y sin generar efectos nocivos en los vegetales. Se espera que en el futuro, una misma planta de colza pueda producir plástico, alimento y aceite. Desafortunadamente, la producción de bioplásticos, como el PHA y el PLA aún es más cara que la obtención de los plásticos convencionales y por eso no se ha generalizado su uso. Pero los bajos precios de los plásticos tradicionales no reflejan su verdadero costo si se considera el impacto que tienen sobre el medio ambiente. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 35 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es la desventaja del empleo del petróleo para la producción de plásticos sintéticos? 2. Explicar la siguiente frase del texto: “...los bajos precios de los plásticos tradicionales no reflejan su verdadero costo si se considera el impacto que tienen sobre el medio ambiente”. 3. ¿A qué se denominan plásticos biodegradables? ¿Cuáles son los organismos que los originan de manera natural en su organismo? 4. ¿En qué se diferencian los polímeros biodegradables de los biodestructibles? 5. El plástico producido a partir del almidón se ablanda y deforma en un medio húmedo. ¿En qué casos resulta útil aplicar este tipo de polímero? 6. Explicar el proceso por el cual las bacterias de tipo Azotobacter fabrican bioplásticos. 7. ¿Cuál es la desventaja de la producción de bioplásticos en bacterias? 8. ¿Cuál es la fuente de energía que emplean las plantas? ¿Por qué representa una ventaja respecto de la fuente de energía que requieren las bacterias? 9. Explicar el método de ingeniería genética empleado para producir plásticos de bacterias en plantas. ¿Qué ventajas tiene la aplicación de este método? 10. ¿De qué depende el mayor o menor tiempo que tarda un producto en degradarse? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 36 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 TITULO: El Proyecto Genoma Humano FECHA DE ENTREGA: 15ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ª semana ¿Qué es un genoma? Un genoma es la totalidad del ADN de un organismo vivo. Es decir, el conjunto completo de instrucciones genéticas para la construcción, funcionamiento y mantenimiento de dicho organismo. Cada especie tiene un genoma particular que comparte con los otros integrantes de ese grupo. Sin embargo, a pesar de sus similitudes, cada integrante de la especie tiene particularidades que lo convierten en un ser único y diferente del resto. De esta forma, algunas personas son bajas y otras altas; su grupo sanguíneo puede variar al igual que la forma de su nariz, o el color de su piel. Estas semejanzas y diferencias físicas (que se pueden observar o medir mediante técnicas particulares) constituyen el fenotipo de un individuo, y provienen de semejanzas y diferencias en las instrucciones genéticas contenidas en el ADN o genotipo. Si se considera, por ejemplo, dos seres humanos cualesquiera, el 99.9 % del ADN es idéntico en ambos. Sin embargo, el conjunto completo de instrucciones genéticas es tan grande que la variación del 0,1% determina millones de posibles diferencias entre ellos. Esta pequeña fracciónde ADN en la que ocurren las variaciones da lugar a la enorme diversidad que hace que cada uno de los seres humanos sea único. Esto es lo que posibilita, por ejemplo, identificar personas a partir del ADN y establecer relaciones de parentesco, o determinar cuál de los sospechosos de un crimen es el responsable. La variación en el ADN determinaría también diferencias en la probabilidad de contraer ciertas enfermedades. Por esto, conocer la diversidad de ADN entrelas personas ayudaría a entender mejor las enfermedades, mejorar su U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 37 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA diagnóstico y detección temprana y promover adelantos en la medicina a través del diseño racional de drogas y tratamientos. Además, los seres humanos se diferencian genéticamente de las moscas y de los gusanos. Pero... ¿cuán diferentes son unos de otros? ¿Y cuáles son esas diferencias? Estas y otras preguntas son las que los diversos proyectos genoma, que se encuentran actualmente en curso, tratan de responder. Los Proyectos Genoma A partir del descubrimiento del ADN como la molécula universal de la herencia y la base genética de la vida, la biología empezó a buscar respuestas a numerosos fenómenos vitales en el nivel del ADN. De esta forma, se emprendieron los Proyectos Genoma que son una serie de iniciativas para conocer los genomas no sólo de humanos, sino de una serie de organismos modelo. En la actualidad están en marcha unos 30 Proyectos Genoma de diferentes tipos de organismos. Pero los Proyectos Genoma no son más que un punto de arranque para nuevos descubrimientos. Con los datos de secuencias se podrá determinar la función de numerosos genes, y dar respuestas a cuestiones de expresión de genes, de regulación genética, de interacción de las células con sus entornos, etc. La secuenciación de genomas de plantas y animales domésticos podría conducir a nuevos avances en la mejora agronómica y ganadera. También permitiría numerosas aplicaciones médicas, y nuevos enfoques dentro de la biotecnología y la biología industrial. Asimismo, se espera que la comparación de genomas completos de diferentes tipos de seres vivos suministre claves para comprender más de 3000 millones de años de evolución. La bioinformática permite comparar genes y genomas completos, lo que junto con otros datos biológicos y paleontológicos, está dando nuevas claves de la evolución de la vida. El Proyecto Genoma Humano (PGH) Si bien antes de los años 80 ya se había realizado la secuenciación de genes sueltos de muchos organismos, así como de genomas de algunos virus y plásmidos, el comienzo oficial del PGH corresponde a 1990. El Proyecto Genoma Humano (PGH) es el primer gran esfuerzo coordinado entre diferentes países en la historia de la Biología. Fue coordinado por el Instituto Nacional de U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 38 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Salud y el Departamento de Energía de los EEUU y realizado por laboratorios de Estados Unidos, Gran Bretaña, y varios centros de investigación de Japón, Francia, Alemania y China. Casi al mismo tiempo una compañía privada –CELERA– decidió realizar el estudio en forma independiente del consorcio oficial. El advenimiento y progreso acelerado de la metodología del ADN recombinante y sus técnicas asociadas (vectores de clonación, enzimas de restricción, transformación artificial de células procariotas y eucariotas, bibliotecas de genes, sondas moleculares, secuenciación, genética inversa, PCR, etc.) hicieron viable la ejecución del proyecto genoma humano. Objetivos del PGH • Identificar los aproximadamente 30,000 genes presentes en el ADN humano. • Determinar la secuencia de los 3 billones de pares de bases químicas que conforman el ADN humano. • Almacenar información en bases de datos. • Desarrollar herramientas para el procesamiento de análisis de los datos (software, hardware, automatización, etc). • Determinar las implicancias éticas, legales, y sociales (ELSI) que pudieran surgir de los resultados del proyecto. Secuenciación y mapeo del genoma humano 1. Secuenciación. Mediante la secuenciación del ADN se establece el orden preciso en que se ordenan los cuatro tipo de bases (A, T, C y G) que componen la cadena de ADN. El orden en que estas bases se disponen determina la información codificada en el material genético. Esto se hace comúnmente mediante la separación del ADN en fragmentos que se detectan debido a la presencia de un marcador radioactivo o fluorescente. A partir del patrón de los fragmentos de ADN resultantes se puede deducir la secuencia subyacente del ADN. 2. Mapeo. El mapeo es la actividad central del Proyecto del Genoma Humano. Consiste en deducir las representaciones esquemáticas del ADN, similar a la construcción de mapas geográficos. Se pueden construir varios tipos de mapas de ADN y las características claves que los distinguen son los diferentes enfoques en que se basan. Los tres tipos principales de mapas de ADN son los mapas físicos, los mapas genéticos y los mapas citogenéticos. 3. Marcador genético. Es un segmento de ADN con una ubicación física identificable en un cromosoma y cuya herencia se puede rastrear en una U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 39 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA familia. Un marcador puede ser un gen o puede ser un fragmento de ADN sin función conocida. Se usa en el mapeo genético como primer paso para encontrar la posición e identidad de un gen. 4. Polimorfismo. Es un sitio a lo largo de la secuencia del ADN donde distintas personas pueden tener secuencias diferentes. Puede tratarse de la sustitución de una base, o la repetición de una secuencia. Los cambios poco frecuentes en general no se llaman polimorfismos. Tienen que presentarse en una frecuencia de al menos uno por ciento para considerarse polimorfismo. 5. El mapa genético. Describe las posiciones de los marcadores genéticos que reflejan las secuencias de ADN que difieren entre los distintos individuos. Van desde diferencias en la secuencia que produce fenotipos identificables hasta diferencias que no tienen un efecto notorio en un individuo. Este tipo de mapas son importantes en estudios genéticos para buscar genes asociados con una enfermedad o detectar variaciones entre individuos. 6. El mapa físico. Describe las posiciones de los puntos sobresalientes en una cadena de ADN. Pueden ser genes o marcadores genéticos o secuencias anónimas. 7. Localización de genes que predisponen o generan ciertas enfermedades. El Proyecto Genoma Humano tiene como objetivo facilitar la técnica del clonaje posicional. Tomando el ADN de miembros afectados por una enfermedad y de familiares sanos se examinan marcadores genéticos distribuidos en todos los cromosomas, hasta encontrar uno que se detecte particularmente en los individuos que estén afectados. Luego, se analiza este intervalo en el genoma y se escogen genes que representen candidatos potenciales para la enfermedad y se investiga a nivel de la secuencia si existen mutaciones. 8. BACs. Grandes fragmentos de ADN clonados en bacterias. Ofrecen ventajas importantes ya que son manipulables para ciertos tipos de estudios en el laboratorio. Se usan a gran escala para construir mapas físicos de los cromosomas humanos, con el fin de establecer la secuencia completa del genoma humano. 9. YACs. Grandes fragmentos de ADN que se propagan como cromosomas en la levadura. Han resultado particularmente útiles en la fase temprana del Proyecto Genoma Humano, donde se han usado para construir mapas físicos completos de todos los cromosomas humanos. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 40 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Algunos resultados del PGH • El Proyecto Genoma Humano se completó en 2003. • El genoma humano consta aproximadamente de 3.000 millones de pares de bases químicas (unidades que constituyen al ADN). • Se detectaron alrededor de 30.000 genes, cuyas secuencias ya han sido descriptas. • Los genes tienen en promedio 3.000 pares de bases. • Se han determinado 100.000 polimorfismos o variaciones normales. Esto significa que todas las personas, a pesar de sus diferencias, tienen un 99,9 por ciento de similitud en su genoma. • Un ser humano comparte con el chimpancé el 98% del genoma. • Se conoce la función de sólo el 50% de los genes. • Sólo el 2% del genoma lleva información para proteínas. PGH y otros Proyectos Genoma El PGH incluía también la secuenciación de genomas de organismos modelo de diferentes reinos que facilitaran la comprensión de la funcionalidad del genoma humano. Desde 1990, además del genoma humano, se han descifrado los genomas completos de Saccharomyces cerevisiae (levadura), Escherichia coli (bacteria), de C. elegans (nematodo), de Drosophila melanogaster (mosaca de la fruta), y de varias plantas (Arabidopsis thaliana, arroz, etc.). Los resultados del PGH y de otros Proyectos Genoma se resumen en la siguiente tabla: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 41 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Después del proyecto genoma... A partir de los resultados del Proyecto Genoma Humano empieza otra etapa importante que consiste en dar sentido biológico, tanto funcional como evolutivo, al cúmulo de información que se obtuvo. Esto da origen a la genómica funcional, una nueva disciplina que estudia los genomas como sistemas (sus regulaciones, relaciones, cambios, etc.), y a la proteómica, que involucra el conocimiento de todas las proteínas de un organismo. Por lo tanto, a partir del PGH es posible averiguar: • La función de los genes • La asociación entre genes y enfermedades • La función de las regiones no codificantes • La información básica para la vida • El origen de las especies • El origen de poblaciones humanas Estos conocimientos se irán integrando en diversos Atlas del ser humano y de otros seres vivos, en los que se podrán interrelacionar de modo funcionalmente significativo diversos niveles de comprensión de la materia viva (génico, genómico, regulación, biología celular, fisiología, evolución, etc.), dando origen a la denominada Era Postgenómica. Aplicaciones actuales y futuras del PGH El PGH facilita el conocimiento de los procesos biológicos desde la escala molecular hasta la evolutiva de los seres humanos. Además, permitirá avanzar en el conocimiento del origen de muchas enfermedades, y ofrecerá nuevas perspectivas en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Cuando el PGH comenzó en 1990 los científicos habían descubierto menos de 100 genes involucrados en enfermedades de origen genético, en la actualidad ya se dispone de información de más de 14.000 genes de este tipo. Gracias a los avances de la genética ya existen pruebas diagnósticas para diferentes enfermedades de origen genético cuyas cualidades de exactitud, confiabilidad y rapidez las hacen útiles en clínica. Por ejemplo la prueba de ADN es útil para la prueba del síndrome de X frágil, la principal causa de retraso mental hereditario, en la detección de hemofilias causadas por pérdidas de segmentos grandes –o delecciones– del gen respectivo, y en la enfermedad de Huntington. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 42 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA En resumen, los resultados del PGH permitirían: • Mejorar el diagnóstico de enfermedades. • Detectar temprano la predisposición a las enfermedades. • Diseñar racionalmente drogas y tratamientos. • Identificar personas, resolver crímenes, medicina forense. CUESTIONARIO 1. ¿A qué se denomina genoma? 2. ¿Qué es lo que determina que dos seres vivos sean parecidos entre sí? 3. ¿Qué es lo que determina que dos individuos sean diferentes entre sí? 4. Explicar la relación entre los conceptos genotipo y fenotipo. 5. ¿A qué se denomina Proyecto Genoma? 6. ¿Cuál es la importancia de conocer el genoma de diferentes seres vivos? 7. ¿Cuáles fueron los objetivos del Proyecto Genoma Humano? 8. Explicar el aporte de la genómica funcional y la proteómica al PGH. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 43 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 TÍTULO: Las células madre FECHA DE ENTREGA: 15ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ª semana Los organismos multicelulares, entre ellos los seres humanos, están formados por unos 200 tipos de células especializadas (neuronas, hepatocitos, células cardíacas, células musculares, células sanguíneas, etc.) que determinan el funcionamiento de cada órgano y del organismo en su totalidad. Los diversos tipos celulares se originan a partir de células indiferenciadas o células madre. Además de la función que tienen las células madre embrionarias en la formación del nuevo individuo, la división y diferenciación de las células madre en el organismo adulto permite regenerar tejidos dañados. Los científicos especializados en estos temas investigan la posibilidad de desarrollar terapias basadas en células madre para tratar determinadas enfermedades. Este área se conoce como medicina regenerativa o reparadora. Se espera que, en un futuro, las células madre serán la base de tratamientos para enfermedades como el mal de Parkinson, la diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras. Esta posibilidad de desarrollar “terapias celulares” aumenta a medida que se conoce más sobre las propiedades de las células madre. Qué son las células madre Las células madre o stem cells son células indiferenciadas que existen en diferentes órganos, y que se multiplican durante largos períodos de tiempo. Bajo ciertas condiciones, fisiológicas o experimentales, estas células pueden convertirse en células especializadas, como células cardíacas o células pancreáticas. Propiedades de las células madre Las células madre tienen dos propiedades generales: U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 44 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 1.son capaces de autoreplicarse por largos períodos de tiempo y permanecer como células no especializadas. Se está investigando cuáles son y cómo actúan los factores que mantienen la capacidad de las células madre de permanecer sin especializarse. 2.atraviesan el proceso de “diferenciación” por el cual dan lugar a células especializadas. Este proceso es el resultado de señales que aparecen tanto en el interior de la célula como en el medio que la rodea. Las señales internas son controladas por los genes de la propia célula. Las señales externas incluyen químicos secretados por otras células, el contacto físico con las células vecinas, y ciertas moléculas presentes en el entorno celular. Tipos de células madre y su función Los científicos trabajan principalmente con dos tipos de células madre: células madre embrionarias y células madre adultas que tiene funciones y características diferentes. Durante la etapa temprana del desarrollo, las células madre embrionarias dan lugar a muchos tipos celulares especializados que “construyen” el corazón, los pulmones, la piel y los demás tejidos. También en tejidos adultos, como la médula ósea, el músculo y el cerebro, existen pequeñas poblaciones de células madre adultas cuya función es generar nuevas células que reemplacen a otras que se perdieron por procesos normales, por daño o por enfermedad. Capacidad de diferenciación de las células madre Según su capacidad de convertirse en otros tipos celulares las células madre se clasifican en: • Totipotentes: pueden dar origen al organismo completo. Esta característica es propia de la cigota y de las células meristemáticas vegetales. • Pluripotentes: pueden formar todos los tipos celulares, incluyendo las células germinales (que dan origen a las gametas) pero no pueden formar un organismo completo. Por ejemplo, células madre embrionarias. • Multipotentes: originan múltiples tipos celulares que constituyen un mismo tejido. Ejemplo: células madre hematopoyéticas (forman las células de la sangre) • Oligopotentes: dan lugar a dos o más tipos celulares en un tejido. Ejemplo: célula madre neuronal que puede crear un subgrupo de neuronas en el cerebro. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 45 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA • Unipotente: origina un único tipo de células. Ejemplo: células madre espermatogoniales (dan lugar a espermatozoides). Obtención de células madre embrionarias Las células madre embrionarias humanas se pueden obtener (en los países cuya legislación lo permite) de embriones resultantes de procesos de fertilización in vitro que no han sido empleados con ese fin y son donados por los progenitores para investigación científica. Las células madre se extraen de embriones que tienen 3-5 días de formación, denominados blastocistos, y se cultivan en placas de Petri con medio nutritivo. Allí se multiplican hasta que, luego de seis meses, se obtienen millones de células madre embrionarias “indiferenciadas” (no especializadas) y pluripotentes. De manera controlada y a través de modificaciones en el medio de cultivo se imita lo que sucedería normalmente en el embrión y, de esta forma, se induce a las células madre a especializarse. Con este método de especialización de células madre y su transplante a sitios dañados, se podrían tratar enfermedades tales como la enfermedad de Parkinson, la distrofia muscular de Duchenne, la degeneración de células de Purkinje, la diabetes, algunas patologías cardíacas, traumatismos de columna vertebral, y la pérdida de sentidos como la visión y la audición, entre otros. El potencial de la células madre adultas Las células madre adultas suelen originar tipos celulares propios del tejido en el cual residen. Por ejemplo, una célula madre adulta en la médula ósea suele originar glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. A este tipo de célula madre adulta que da origen a células de la sangre se la conoce como “célula madre hematopoyética”. Hasta no hace mucho tiempo se creía que las células madre hematopoyéticas no podían dar origen a células de otros tejidos diferentes. Sin embargo, en los últimos años, varios experimentos demostraron que las células madre adultas de un tejido pueden dar lugar a células de tejidos diferentes, fenómeno conocido como “plasticidad”. Algunos ejemplos son células sanguíneas que dan origen a neuronas; células hepáticas que pueden ser redirigidas a la producción de insulina (función que le corresponde a células del páncreas), y células madre hematopoyéticas que pueden originar células del músculo cardíaco. Estos indicios han llevado a que la investigación en terapias basadas en células madre adultas sea un campo muy activo. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 46 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Terapias basadas en el uso de células madre El gran interés que se tiene en el empleo de células madre es utilizarlas para realizar terapias celulares y transplante de tejidos. La célula madre ideal para estos tratamientos en humanos debería cumplir con ciertos requisitos: 1-ser pluripotente, 2-autoreplicarse indefinidamente, 3-poseer un fenotipo estable caracterizado molecularmente, 4-carecer de potencial carcinogénico (que no tienda a desarrollar tumores) 5-ser susceptible de modificación genética para, si se desea, realizarle cambios como la introducción de genes terapéuticos pre-transplante. Existen varias alternativas de tratamiento con células madre: A)Emplear células madre embrionarias El mayor potencial terapéutico en este caso sería emplear células del mismo paciente que necesita un tratamiento (autotransplante), evitando así problemas de rechazo. Para obtener células madre embrionarias de un paciente adulto se realiza la “clonación terapéutica”: se toman núcleos de células del cuerpo del paciente y se los transfiere a un óvulo al que se le ha quitado su núcleo. De esta forma se obtiene un embrión (con material genético del paciente) que se desarrolla in vitro hasta la etapa de blastocisto. En ese momento se obtienen células embrionarias que se cultivan para posteriormente diferenciarlas al tipo celular necesario para la terapia celular o injerto. B)Emplear células madre de sangre de cordón umbilical: La sangre de cordón umbilical está enriquecida en células madre hematopoyéticas, precursoras de los distintos tipos celulares presentes en la sangre. El transplante de células de cordón es una práctica frecuente a nivel mundial para el tratamiento de enfermedades hematológicas y oncohematológicas (como la leucemia o los linfomas) así como para otros tipos de cáncer en cuyo tratamiento sea necesario reconstruir la médula ósea dañada por la quimioterapia, y para el tratamiento de patologías menos frecuentes como algunas anemias y trastornos metabólicos. Por ahora, varias de las aplicaciones de estas células madre son similares a las de un transplante de médula ósea con algunas ventajas, como la menor complejidad quirúrgica y una mayor facilidad de hallar muestras compatibles. Actualmente se han creado en el mundo (también en la Argentina) bancos de sangre de cordón umbilical, públicos y privados, donde la U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 47 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA madre puede depositar la sangre del cordón umbilical de su hijo para un potencial uso en beneficio de ese mismo niño o de algún receptor compatible. Para ello, a partir de la sangre del cordón y de la placenta obtenida durante el parto, se purifican células madre y se las conserva en nitrógeno líquido a una temperatura de 196ºC bajo cero, pudiendo ser descongeladas en cualquier momento para su uso. Recientemente algunas investigaciones científicas han demostrado que, a partir de las células madre presentes en la sangre de cordón, se pueden obtener otros tipos celulares (por ej. hueso y cartílago, células neuronales, etc.) que podrían emplearse para el tratamiento de otro tipo de enfermedades. Aunque estos resultados son preliminares, el porvenir de esta terapéutica es prometedor. C) Emplear células madre de adulto Se habría demostrado cierta flexibilidad de las células madre de adultos no solo para convertirse en tipos celulares del tejido que habitan, sino también para originar células de otros tejidos no relacionados. La investigación para profundizar los conocimientos en esta dirección brindaría una posibilidad de terapias celulares o autotransplantes. D) Reprogramar células somáticas Otra alternativa, aún lejana, es aprender a partir de los estudios con células madre cómo se podría tomar una célula adulta diferenciada (por ej. un hepatocito), con su información genética “programada” y lograr convertirla en otro tipo celular (por ej., una neurona). Algunas enfermedades que podrían mejorarse por terapia celular A) Enfermedades cardíacas El uso de células madre en terapias de reemplazo para tejidos dañados como el músculo cardíaco, válvulas, vasos y células de conducción eléctrica, tiene un gran potencial. Esto se vio reforzado por hechos recientes como la identificación de células multipotentes en el corazón, así como también por una mejor comprensión de los procesos que conducen a una célula madre embrionaria a diferenciarse en una célula cardíaca. El éxito de las futuras terapias en esta área depende en parte de obtener más información acerca de los procesos involucrados en la diferenciación de las células cardíacas. Se debe asegurar que las células implantadas se integren correctamente al músculo cardíaco y U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 48 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA resolver problemas de compatibilidad en el caso que las células provengan de otro donante. Una solución sería generar células madre embrionarias a partir de células del paciente. B) Enfermedades sanguíneas Por décadas, el transplante de células hematopoyéticas ha sido empleado para el tratamiento de enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico. El desafío actual es disminuir el riesgo de tales transplantes y aumentar el número de pacientes que pueden someterse a dicho tratamiento. Para lograr estos objetivos, se necesitara mejorar los protocolos clínicos y conocer mejor el funcionamiento de las células madre. C) Enfermedades neurodegenerativas Desórdenes neurológicos como el mal de Parkinson y la esclerosis múltiple son causados por la pérdida de neuronas y otras células del sistema nervioso llamadas “células de la glía”. En los últimos años se han podido regenerar exitosamente esos tipos celulares a partir de células madre en cultivo. Las células madre aisladas son transplantadas al cerebro y/o columna vertebral dañados, directamente o luego de una modificación genética durante la etapa decultivo. Más recientemente, los científicos se han esforzado por entender cómo lograr que las células madre presentes en el sistema nervioso central del adulto estimulen la formación, y prevengan la muerte, de las neuronas y las células de la glía cercanas a ellas. Los resultados obtenidos hasta el momento aspiran al desarrollo de terapias exitosas para restaurar y preservar las funciones del cerebro y de la columna vertebral. D) Diabetes En los diabéticos dependientes de insulina, el trasplante de células productoras de insulina en el páncreas es un gran desafío para la medicina regenerativa. Hasta el momento, se han logrado obtener in embrionarias y de células madre de adultos (aunque en este caso con bajo rendimiento). Aunque quedan incógnitas por resolver, es probable que en los próximos años se cuente con los elementos necesarios para convertir esta técnica en una alternativa terapéutica para los pacientes que sufren diabetes. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 49 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA E) Reconstrucción de órganos y tejidos Más allá del transplante de células específicas, el potencial terapéutico de las células madre consiste en reconstruir tejidos complejos e incluso órganos, con plena funcionalidad. La “ingeniería de tejidos y órganos” aún está en desarrollo, pero existen resultados experimentales que la sustentan. Un ejemplo es la obtención en Estados Unidos de arterias artificiales usando como base células de musculatura lisa extraídas de vacas. Estas arterias se implantaron en cerdos (sustituyendo a porciones de arterias de las patas) y funcionaron algunas semanas sin obstruirse. Ventajas, desventajas y perspectivas Ambos tipos de células madre, embrionarias y adultas, ofrecen diferentes posibilidades en relación a su potencial uso en terapias celulares de regeneración de tejidos dañados. Las embrionarias pueden generar todos los tipos celulares del organismo porque son pluripotentes. En cambio, las adultas generalmente están limitadas en su diferenciación a los tipos celulares presentes en el tejido de origen, aunque algunas evidencias sugieren que han conservado la plasticidad necesaria para poder originar otros tipos celulares relacionados a otros tejidos diferentes. Sin embargo, una ventaja potencial de la utilización de células madre adultas es que las propias células del paciente pueden ser multiplicadas fuera de su organismo (in vitro) para ser luego reintroducidas en su organismo. Así no existiría riesgo de rechazo al implante por el sistema inmunológico, problema que sí podría existir si se implantan células madre embrionarias obtenidas de algún donante. En todos los casos es importante recalcar que, más allá de lo prometedoras que son estas alternativas terapéuticas, aún están en etapa de investigación. Consideraciones éticas relacionadas a la terapia celular La terapia celular está rodeada de dilemas éticos y legales de distinta envergadura. El más fuerte se relaciona con la “clonación terapéutica”: el uso de células clonadas a partir del propio paciente para la obtención de células madre embrionarias para la realización de autotrasplantes sin problemas de rechazo inmunológico. Surgen entonces varios cuestionamientos de índole biológica, filosófica, ética y teológica. Cada país determina su propia legislación. En general, en los países de Europa continental, la situación respecto del uso de embriones humanos es más restrictiva, no siendo el caso de los países anglosajones, especialmente Estados Unidos. De todas formas, muchas de esas U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 50 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA normativas se redactaron antes de la obtención de células madre embrionarias humanas. Por lo tanto, la percepción de los beneficios de esta terapia podría promover la modificación de algunas de ellas. CUESTIONARIO a)¿Qué relación hay entre las células madre y las células especializadas? Aportar un ejemplo concreto. b)Qué tipos de células madre existen? ¿En qué radica su diferencia? c)¿Cuál sería la principal ventaja de emplear células madre del propio individuo para realizar un transplante? d)¿A qué se denomina clonación terapéutica? e)¿Qué son los bancos de sangre de cordón umbilical y cuál sería su utilidad? f)¿Qué tratamiento con células madre se podría hacer a una persona adulta que requiere un transplante de médula ósea y no conserva células madre embrionarias propias? Preguntas y sugerencias para el debate: 1.¿Cuáles son los beneficios de la terapia con células madre? 2.¿Cuáles son sus riesgos? 3.¿A quién ayudará esta tecnología? ¿Podría perjudicar a alguien? 4.¿Qué significado tiene para la sociedad? 5.¿Cuán lejos deberían llevar los investigadores la tecnología con células madre? ¿Sólo porque es posible hacer algo se lo debe hacer? ¿Por qué sí o por qué no? 6.¿Deberían los gobiernos proveer recursos económicos para investigaciones con células madre embrionarias? ¿Por qué sí o por qué no? 7.¿Debería haber leyes que regulen la investigación con células madre? Si la respuesta es sí, ¿cómo deberían ser? ¿en qué casos? 8.¿Deberían usarse los embriones congelados generados por fertilización in Vitro con fines terapéuticos? ¿Por qué sí o por qué no? 9.Un ejercicio interesante en el debate es responder las mismas preguntas pero desde el lugar de otra persona. Por ejemplo, si fuera: • un paciente que podría recibir este tratamiento, • si fuera pariente de una persona a ser tratada, • si trabajara en investigación científica en este tema, • si fuera un líder religioso, • si fuera un legislador. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 51 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA VIII. GIP´S PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1 TÍTULO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES UTILIZADAS EN BIOTECNOLOGÍA FECHA DE ENTREGA: 2ªy 3ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 4ª semana OBJETIVOS Preparar soluciones complejas utilizando las unidades químicas y físicas de concentración. FUNDAMENTACION TEORICA. Una disolución es una mezcla homogénea de una o varias sustancias que se denominan solutos, dispersadas de forma molecular en una cantidad suficiente de un medio disolventes. Según el tamaño del soluto o fase dispersada en el disolvente las disoluciones se clasifican en: Disolución grosera Disolución coloidal Disolución verdadera DISOLUCIONES GROSERAS. También se llaman dispersiones, ya que, las partículas dispersadas al tener un tamaño superior a 0.1 μ se observan a simple vista, por ejemplo: Los medios de cultivo líquido de bacterias. DISOLUCIONES VERDADERAS. Son las más utilizadas en el laboratorio, las partículas dispersadas no se pueden observar, ya que tiene un tamaño de partícula inferior a las 0.001μ. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 52 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Las unidades físicas que expresan la concentración de las disoluciones se basan en magnitudes físicas como la masa y el volumen. Son las unidades clásicas para expresar la concentración, que se recomienda sustituir por las unidades químicas en algunos casos dependiendo de la técnica a utilizarse. Entre las unidades físicas están: porcentaje en peso, porcentaje en volumen, peso de soluto por unidad de volumen de disolución y partes por millón. Entre las disoluciones de concentración expresada en unidades químicas están: Molaridad, molalidad, normalidad, milimolar, micromolar. MATERIALES 1.- Balanza analítica. 2.- Matraces aforados de 100 ml. 3.- Vaso de precipitado varias medidas. 4.- Probeta de 20, 50 y 100 ml. 5.- Varillas de vidrios. 6.- Espátulas. 7.- Pipeta de 1, 2 y 5 ml. 8.- Picetas 9.- Propipetas. PROCEDIMIENTO De acuerdo al número de estudiantes y grupos de prácticas, los grupos tendrán que traer en la 3er semana: Frascos de vidrio de 100 ml, color ámbar, tapa rosca, boca ancha con etiqueta para conservar los reactivos a preparar. 50 g de glucosa en polvo 100 ml de alcohol puro. 100 ml de glicerol de concentración mayor a 50 % (Pueden conseguirlo en la farmacia Telchi) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 53 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA REALIZAR TODOS LOS CÁLCULOS PARA LA PREPARACIÓN DE 100 ml DE SOLUCIÓN: 1. Solución de Glucosa al 0,01M 2. Solución de Glucosa al 0,5 M 3. Hidróxido de sodio a 0,2 M 4. Hidróxido de sodio 2 M 5. Acetato de sodio 3 M 6. Acetato de potasio 5 M 7. Alcohol al 70% a partir de alcohol al 96% 8. Glicerol al 40% a partir de glicerol al 50% o mayor 9. Lauril sulfato de sodio al 10% 10. Ácido clorhídrico 0.9 M a partir de una solución concentrada al 37,25% de pureza y una densidad de 1,57 g/ml RESULTADOS CONCLUSIONES U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 54 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1. Investigue qué soluciones se preparan en los laboratorios de análisis clínico 2. Busque el fundamento de la dosificación de colesterol en sangre, utilizada en los análisis clínico. 3. Prepare 500 ml de ácido sulfúrico 0,01 N a partir de un ácido concentrado al 96% y densidad 1,84 g/ml 4. Cómo prepararía una disolución de dicromato de potasio 0,005% 5. ¿A qué se llama normalidad?, indique su fórmula. 6. ¿A qué se denomina molaridad?, escriba su fórmula. 7. ¿A qué se llama mili equivalente y milimol, para que se usa? 8. Qué es la Formalidad? 9. Cuándo se dice que una solución está saturada 10. En un cuadro de ejemplos de soluciones: sólido-sólido, sólido-líquido, sólido-gas; líquido-sólido, líquido-líquido, líquidogas; gas-sólido, gas-líquido, gas-gas. BIBLIOGRAFÍA - CHANG, Raymond, Química General, Ed. Mc Graw Hill. 1999 - Apunte de Clases de Química General e Inorgánica - Apunte de Clases de Química Analítica U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 55 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2 TÍTULO: LA LEVADURA COMO ESPONJANTE DE LA MASA PANARIA FECHA DE ENTREGA: 4ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana FUNDAMENTO A partir de harina de trigo y de una suspensión de levadura se prepara la masa, a la que se añade glucosa o sacarosa. Se vierte en la probeta y en ella se determina cuantitativamente la esponjosidad de la masa por el aumento de volumen que experimenta. Es una medida de la fuerza de la levadura. Duración 1,5 horas. MATERIALES y EQUIPOS Levadura (Saccharomyces cerevisiae) Glucosa (o sacarosa) Harina de trigo 4 vasos de precipitados de 250 ml 4 probetas de 250 ml 1 matraz Erlenmeyer de 500 ml 1 probeta de 50 ml 1 pipeta de 10 ml Balanza de precisión Espátula Varillas de vidrio PROCEDIMIENTO OPERATIVO Traer para esta práctica cada subgrupo: 100 g de harina 20 g de glucosa en polvo U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 56 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 10 g de levaduras - - Numerar los vasos precipitados de 1 a 4 Añadir a cada uno 25 g de gramo de harina Añadir 3 g de glucosa (o sacarosa) a cada vaso de 1-3 Vaso 1 añadir 22,5 ml de agua Vaso 2 añadir 15 ml de agua Preparar la suspensión de levaduras: suspender por agitación 10 g de levadura + 120 ml de agua en el matraz Erlenmeyer. Pasar la suspensión de levadura con la pipeta a los vasos precipitados: vaso 1 7,5 ml. Vaso 2 15 ml. Vaso 3 30 ml. Vaso 4 30 ml Mezclar la masa con la varilla de vidrio Numerar las probetas 1-4 Añadir la masa a las probetas correspondientes y colocarla a unos 30 °C (calentando o en estufa) Leer y anotar la altura de la masa en cada probeta al principio y a intervalos de 10 minutos. RESULTADOS CONCLUSIONES U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 57 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1.- Qué productos metabólicos sintetiza Saccharomyces cerevisiae? 2.- Saccharomyces cerevisiae también es capaz de fermentar almidón?Si lo hace gracias a la presencia de alguna enzima, como…? 3.- De qué depende el aumento del volumen de las masas, en la práctica realizada? 4.- En las fermentaciones alcohólicas, la cantidad de CO2, eliminado, con qué compuesto se halla relacionado? 5.- Investigue como suceden las fermentaciones alcohólicas y lácticas BIBLIOGRAFÍA - Jagnow-Dawid. Biotecnología: Introducción con experimentos modelo. 1ra Edición, Edt. Acribia S.A., Zaragoza-España 1.991. - Apunte de Clases de Biotecnología U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 58 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3 TÍTULO: PREPARACIÓN DE LECHE ÁCIDA:YOGURT FECHA DE ENTREGA: 5ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana FUNDAMENTO Se inocula y se incuba la leche fresca pasteurizada con el cultivo iniciador del yogurt. Las bacterias lácticas presentes en el yogurt produce ácido láctico a partir del azúcar de la leche. El ácido láctico libera caseína y la precipita. Duración 12 horas. MATERIALES y EQUIPOS 500 ml de leche entera fresca Un yogurt (cultivo iniciador) 1 vaso precipitado de 500 ml 2 vasos precipitados de 250 ml 1 caja Petri Mechero bunsen Trípode Malla de amianto Varilla de vidrio Termómetro PROCEDIMIENTO OPERATIVO Para esta práctica traer, por subgrupo: 1 litro de leche líquida 6 cucharadas de leche en polvo 1 vasito con yogurt natural 1 termo U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 59 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Una olla casera y un cucharon 1.-Colocar en un recipiente un litro de leche y llevar a fuego lento hasta que llegue a los 45ºC 2.- Agregar 6 a 8 cucharadas de leche entera en polvo y mezclar hasta homogeneizar completamente. 3.- Colocar 1 vaso de yogurt natural que contenga los lactobacilos requeridos. Mezclar y homogeneizar. 4.-Verter en un conservador cerrado o termo durante 10 horas. 5.- Pasada las 10 horas verter en un recipiente abierto y llevar a refrigerar por otras 10 horas. 6.- Después de refrigerarse, se añaden los saborizantes, colorantes, esencias y frutas deseadas. RESULTADOS CONCLUSIONES U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 60 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1.- Investigue el nombre de las bacterias lácticas termófilas que se hallan en el cultivo iniciador (yogurt)? 2.- Una vez terminada toda la práctica realice la prueba gustativa del yogurt obtenido, qué sabor tenía? 3.- Qué acción o efecto ocasiona el enfrío brusco? Y por qué es necesario este paso? 4.- Sea más meticuloso (a) en la práctica y trate de observar en su tiempo libre de esta semana, a través de un microscopio la forma de las bacterias lácticas y dibújelas aquí. Puede hacerlo a partir de sobrenadante (suero) de cultivos antiguos de yogurt. (por medio de una tinción de Gram)…. 5.- Investigue como se preparan los yogurts industrialmente? BIBLIOGRAFÍA - Jagnow-Dawid. Biotecnología: Introducción con experimentos modelo. 1ra Edición, Edt. Acribia S.A., Zaragoza-España 1.991. - R. Díaz y col. Manual práctico de microbiología Edt. Masson 2da edc. 1999. - Apunte de Clases de Biotecnología U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 61 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 4 TÍTULO: AUTOCALENTAMIENTO DE HENO CON BACTERIAS TERMÓFILAS FECHA DE ENTREGA: 7ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 9ª semana FUNDAMENTO El heno fresco se humedece artificialmente, se introduce en el termo que se cierra herméticamente. Comenzará el desarrollo de bacterias termófilas. El autocalentamiento se podrá observar por el aumento de temperatura producido en el interior del recipiente.Duración de 10 a 14 días. MATERIALES y EQUIPOS Heno secado al aire Solución para humedecer: - peptona 1 g - lactosa 1 g - fructosa 0,5 g - agua 100 ml Matraces Vasos precipitados Espátulas Algodón Termo Termómetro Tijeras U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 62 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROCEDIMIENTO OPERATIVO Para esta práctica traer: Una bolsa de heno seco, cortado Un termo que no vayan a usar durante dos semanas Un termómetro Algodón 10 gramos de azúcar 10 g leche en polvo - Cortar el heno en fragmentos de unos 3 cm de longitud - Macerar en el medio de cultivo durante una hora aproximadamente - Colocar en el termo una capa de algodón - Extraer el heno del medio de cultivo, dejarlo escurrir y colocarlo en el termo alternando con capas de algodón - Introducir el termómetro en la capa de heno - Cerrar el recipiente con un tapón de corcho o de “Styropor” RESULTADOS CONCLUSIONES U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 63 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1.- Qué interés industrial o práctico, tiene la presente práctica? 2.- Verifique y explique por qué sucede el aumento de temperatura? 3.- De acuerdo a su práctica indique cuanto ° C alcanzó el calentamiento entre el 4º y 6º día de espera. Hasta qué temperatura llego el último día? 4.- Investigue qué tipo de bacterias termófilas son las que se encuentran en el heno. 5.- Investigue los siguientes organismos extremófilos: Acidófilo. Alcalófilo. Barófilo o piezófilo. Endolito. Halófilo. Hipertermófilo. Hipolito. Litoautotrofo. Metalotolerante. Oligotrofo. Osmófilo. Poliextremófilo. Psicrófilo o criófilo. Radio-resistente. Termófilo. Xerófilo. BIBLIOGRAFÍA - Jagnow-Dawid. Biotecnología: Introducción con experimentos modelo. 1ra Edición, Edt. Acribia S.A., Zaragoza-España 1.991. - Apunte de Clases de Biotecnología U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 64 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 5 TITULO: AISLAMIENTO DE E. COLI Y PLÁSMIDOS CON RESISTENCIA A DIVERSOS ANTIBIÓTICOS FECHA DE ENTREGA: 8 y 9ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana OBJETIVOS - Preparar medio nutritivo para el crecimiento de bacterias y agar Mc Conkey. - Aislar, identificar y verificar si hay resistencia a la ampicilina y otros antibióticos por el microorganismo de interés. FUNDAMENTACION TEORICA La adición de determinadas sustancias al medio de cultivo permite el aislamiento de bacterias que han sufrido transformaciones genéticas. En algunos casos, por ejemplo, se utiliza cristal violeta, sales biliares, azida sódica, telurito potásico, antibióticos, etc., en la concentración adecuada, actúan como agentes selectivos frente a determinados microorganismos. CLASES DE MEDIOS DE CULTIVO Medios generales. En éstos se desarrollan una gran variedad de microorganismos. Medios de enriquecimiento. Favorece el crecimiento de un determinado microorganismo, sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento del resto celular. Medios selectivos.Permiten el desarrollo de un microorganismo determinado, inhibiendo el desarrollo de otros. Medios diferenciales. Son aquellos en los que se ponen de relieve propiedades de un microorganismo determinado U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 65 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA REACTIVOS Extracto de levadura Triptona o peptona Cloruro de sodio Agar Agua destilada Agar Mc Conkey MATERIALES CANTIDAD 5g 5g 5g 10 g 500 ml 500 ml CANTIDAD 4 2 2 2 1 1 1 1 4 40 5 5 1 Erlenmeyer de 250 ml Vaso precipitado de 500 ml Varilla Rejilla de amianto Hornilla Autoclave Mecheros bunsen Balanza Espátulas Caja Petri Asas de platino Discos de antibióticos Estufa de cultivo Preparar las cantidades necesarias de: Agar Mc Conkey Agar Nutritivo MEDIO DE NUTRITIVO LÍQUIDO Extracto de levadura Triptona o peptona Cloruro de sodio Agua destilada csp. U N I V E R S I D A D 5 g 10 g 10 g 1000 ml D E A Q U I N O 66 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Para esta práctica traer una muestra que contenga Escherichia coliespecífica y exclusivamente, ya que no nos interesa saber ni investigar E. coli en muestras x Coloque frente a usted el mechero y la muestra que contiene los microorganismos, así como el resto del material. Flamee el filamento del asa, hasta que éste alcance un rojo incandescente. Realice todas las operaciones en la proximidad de la llama, introduzca el asa de siembra en la muestra. Transfiera el inóculo al medio de cultivo sólido (medio Mc Conkey) y siembre en zigzag sobre la superficie. Incube a 37 ºC 24 horas o el tiempo necesario para que se desarrollen las bacterias. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN - Después del desarrollo bacteriano en la caja petri, transfiera una colonia con el asa, siembre por agotamiento por estrías en agar Nutritivo preparado la anterior clase práctica. - Coloque los discos de antibióticos que se les proveerán, equidistantes entre sí. - Incubar 24-48 horas a 37 °C. - Analizar e interpretar los resultados, como un antibiograma cualquiera. RESULTADOS CONCLUSION U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 67 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1. 2. 3. 4. ¿Qué componentes tiene el medio de cultivo Mac Conkey? Qué diferencia hay entre el medio nutritivo líquido y el sólido? Para qué se utiliza el medio nutritivo, qué contiene? ¿Qué microorganismos se usan comúnmente en el estudio de laboratorio de biotecnología? 5. ¿Cuáles son las ventajas de usar microorganismos en las técnicas biotecnológicas? 6. ¿Qué particularidades tiene la E. coli para ser usada en biotecnología? 7. ¿Qué son los plásmidos y donde se encuentran? 8. Qué otro microorganismo está siendo usado en remplazo de E. coli, qué ventajas tiene? 9. Qué otros medios podemos emplear en el laboratorio en lugar de Mac Conkey? 10. Qué medio se utiliza generalmente en la clínica para realizar los antibiogramas? BIBLIOGRAFÍA - R. Díaz y col. Manual práctico de microbiología Edt. Masson 2da edc. 1999. - Apunte de Clases de Bacteriología y Biotecnología. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 68 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 6 TÍTULO: CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO FECHA DE ENTREGA: 10ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ª semana OBJETIVOS: Preparar el medio líquido para el crecimiento de E. coli y Monitorear su crecimiento bacteriano FUNDAMENTACION TEORICA. La célula bacteriana es esencialmente una máquina sintética capaz de duplicarse a sí misma, los procesos de síntesis parta el desarrollo de una célula bacteriana incluye miles de reacciones químicas de una amplia variedad de tipos. Algunos de estas reacciones incluyen transformaciones de energía. Otras reacciones incluyen la biosíntesis de moléculas pequeñas. En lo general, en los microorganismos, el crecimiento continúa hasta que la célula se divide en dos nuevas células, proceso denominado fisión binaria (binario para expresar el hecho de que de una surgen dos células). En la E coli, por ejemplo, se observa que las células se alargan a aproximadamente el doble de la longitud de una célula promedio y entonces se da una partición que finalmente separa la célula en dos células hijas. La medición de la absorbancia de un cultivo a distintos intervalos de tiempo, la curva que relaciona estos parámetros representa la multiplicación de la bacteria con sus distintas fases. La primera fase se denomina fase de latencia, en la que la bacteria se adapta al medio de U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 69 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA cultivo y el número de células no aumenta, después de este período las bacterias comienzan una fase de crecimiento exponencial, en la que la reproducción celular alcanza una actividad máxima y el tiempo de duplicación es constante. MATERIAL 1.- Erlenmeyer 3.- Piceta. 5.- Pipeta Pasteur 7.- Estufa de cultivo 2.- Vasos precipitados 4.- Varilla de vidrio. 6.- pH metro 8.- Espectrofotómetro MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS - Conservar una colonia de E. coli de la práctica anterior. - Aplicando siempre todos los protocolos de bioseguridad para cultivos… - Realizar una siembra de una colonia de E. coli en el medio nutritivo líquido, mezclar e incubar a 37 °C hasta 48 horas en estufa de cultivo. - Controlar cada 8 a 12 horas el crecimiento bacteriano, leyendo la absorbancia en el espectrofotómetro a 540 nm de longitud de onda, tomando como blanco el medio de cultivo sin bacterias. RESULTADOS Interpretar y realizar los resultados en una hoja de papel milimetrado, mediante una curva de crecimiento bacteriano a escala y señalar en el los periodos de tiempo que duran cada fase… CONCLUSION U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 70 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1. ¿Detalle las fases de crecimiento bacteriano según el tiempo? 2. ¿A qué se debe el aumento de la absorbancia en el medio de cultivo de E. coli? 3. ¿Qué ocurre con el número de bacterias en la fase de latencia? 4. ¿Cuál es el objetivo de realizar una curva de crecimiento bacteriana?. 5. Indique los principales metabolitos primarios y según su curva de crecimiento para E. coli cual sería el tiempo ideal para obtenerlos? 6. Indique los principales metabolitos secundarios y según su curva de crecimiento para E. coli cual sería el tiempo ideal para obtenerlos? 7. Por qué no podemos predecir la fase de muerte o declive según la curva obtenida en laboratorio? 8. En un cultivo bacteriano, se podrían obtener metabolitos directamente secundarios sin pasar por la elaboración de los primarios? Cómo? 9. Relacione las distintas fases de crecimiento bacteriano con las fases de estadio de la enfermedad? 10. Investigue curvas de crecimiento reales de algunos microorganismos (mínimo 3 agentes biológicos). BIBLIOGRAFÍA - R. Díaz y col. Manual práctico de microbiología Edt. Masson 2da edc. 1999. - Apunte de Clases de Biotecnología. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 71 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 7 TÍTULO: EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS. FECHA DE ENTREGA: 12ª semana de clases PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ª semana OBJETIVOS Extraer los ácidos nucleicos de una muestra vegetal. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separadas de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico o isopropílico. MATERIAL Y REACTIVOS Muestra vegetal Agua (destilada) Cloruro de sodio Bicarbonato sódico LSS (lauril sulfato de sodio) U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 72 D E Trituradora o mortero. Centrifugadora Vaso pp 100ml Tubo de ensayo B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Alcohol isopropílico. Varilla de vidrio MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS Para esta práctica traer subgrupo una muestra vegetal distinta. 1. Preparar el tampón con los siguientes reactivos y mantener en la nevera o en un baño de hielo triturado: 120 ml de agua destilada 1,5 g de NaCl, preferiblemente puro. 5 g de bicarbonato sódico. 5 ml de detergente líquido. 2. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales y cortar en cuadraditos unos 20-30g. 3. Triturar la muestra con un poco de agua en el mortero. Así se romperán muchas células. 4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más grandes del caldo molecular centrifugando a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante. 5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 5 ml de alcohol isoamílico o isopropílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón. 6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 73 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA RESULTADOS CONCLUSIÓN CUESTIONARIO 1. ¿A qué se denominan ácidos nucleicos? 2. ¿Cuáles son los principales grupos de ácidos nucleicos? 3. ¿Explique en forma resumida el fundamento de la extracción de ácidos nucleicos? 4. ¿Qué sustancia se usa en la técnica de extracción de ácidos nucleicos para lisar la célula? 5. ¿De quéestá compuesto el grumo “pegajoso” de color blanco que se obtiene al final de la técnica de extracción de ADN? 6. Realice una fórmula de ADN con 5 pares de bases nitrogenadas escrito a mano. 7. Realice una fórmula de ARN con 10 bases nitrogenadas escrito a mano. 8. Explique: DUPLICACIÓN de ADN, TRANSCRIPCIÓN de ARN y TRADUCCIÓN de PROTEÍNAS. 9. Busque algún cuadro o esquema que señale cuantos genes tiene cada cromosoma humano, indique el total de genes, quién tiene más genes, el hombre o la mujer? 10. A qué se denomina ADN basura… U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 74 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 8 TITULO: IDENTIFICACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN FRUTAS FECHA DE ENTREGA: 14ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 15ª semana OBJETIVOS Verificar la presencia de vitamina C (ácido ascórbico) en la fruta de la naranja. MATERIALES Erlenmeyer Hornilla Eléctrica Tubos de ensayos Vaso de precipitado Pipetas Termómetro Cintas para medir pH EQUIPOS pH metro REACTIVOS Ácido ascórbico Permanganato de potasio Agua destilada estéril U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 75 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROCEDIMIENTO TEÓRICO Para esta práctica traer cáscara de naranja macerada en alcohol y agua, una dilución 1:2 por un lapso de 4-5 días. Filtrar el macerado. Del producto obtenido del macerado se mide su pH (comprobando así que tenga un pH ácido), luego se lleva a baño maría hasta completa evaporación del alcohol. El polvo resultante se le añade 2ml de agua destilada estéril formando una suspensión. En un Erlenmeyer aparte se prepara una solución de permanganato de potasio. En un tubo se añade 0,5ml de permanganato de potasio, se agrega 0,5ml de la suspensión anterior. Si el color violeta del permanganato de potasio se decolora (cambio de color), quiere decir, que hay presencia de ácido ascórbico (Vitamina C) en la fruta de la naranja. RESULTADOS CONCLUSION U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 76 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUESTIONARIO 1. Investigue qué microorganismos producen ácido ascórbico 2. Realice los procedimientos de obtención de ácido ascórbico, a partir de los microorganismos investigado en la pregunta 1. 3. Investigue acerca del arroz dorado y cómo se incluye en éste la vitamina A. 4. Investigue acerca de las vitaminas liposolubles. 5. Realice un cuadro indicando al menos 10 vitaminas hidrosolubles y la importancia de cada una de ellas. BIBLIOGRAFÍA - R. Diaz y col. Manual práctico de microbiología Edt. Masson 2da edc. 1999. - Apuntes de Clases de Microbiología industrial y Biotecnología U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 77 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 9 TITULO: IDENTIFICANDO ENZIMAS EN LOS PRODUCTOS PARA LAVAR ROPA FECHA DE ENTREGA: 15ª semana PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ª semana Las enzimas suelen detectarse por ensayos de difusión en placas de Petri con agar y usando los sustratos correspondientes. La técnica, que requiere de una manipulación en el laboratorio y algunos materiales, puede ser bajada de Internet (Thiel T., 1999). Pero hay otros test útiles para identificar cuáles son las enzimas presentes en un producto para el lavado de ropa. Las Actividades 1 a 4 muestran cómo detectar proteasas, celulasas, amilasas y lipasas. Los experimentos se realizan con cucharitas y vasos plásticos, que pueden ser reemplazados por frascos de vidrio y botellas de plástico cortadas. Las medidas se hacen con los elementos habitualmente usados en la cocina. En algunas de las experiencias se añade el producto directamente sobre el sustrato, un procedimiento que se aplica a proteasas, celulasas y amilasas. Para identificar las lipasas, se usa una solución previamente decantada o filtrada. Los tiempos indicados son aproximados, ya que dependen de la temperatura ambiente, de modo que cada uno deberá adaptar los experimentos a las condiciones locales. Los controles son indispensables. EXPERIENCIA 1: QUÉ PRODUCTOS TIENEN PROTEASAS Los productos para el lavado de ropa que se compran en almacenes y supermercados tienen su composición detallada en el embalaje. Algunos U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 78 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA llevan enzimas, otros no. Entre las enzimas que pueden estar presentes están las proteasas, que fragmentan las proteínas que pigmentan algunas manchas, facilitando su remoción. ¿Cómo identificar cuáles son los productos que tienen proteasas? Observando si al mezclarlas con una proteína como la gelatina, ésta pierde su capacidad de formar un gel. ¿Por qué? MATERIAL Para 4 ensayos: 1 sobre de gelatina sin sabor, 5 vasos y 5 cucharas de plástico, agua, 4 productos para el lavado de ropa, uno sin enzimas y tres con enzimas, 1 marcador. Prever el acceso a una cocina para preparar la gelatina. PROCEDIMIENTO U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 79 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA EXPERIENCIA 2: QUÉ PRODUCTOS TIENEN CELULASAS Los productos para el lavado de ropa que se compran en almacenes y supermercados tienen su composición detallada en el embalaje. Algunos llevan enzimas, otros no. Entre las enzimas que pueden estar presentes están las celulasas, cuya acción elimina las "bolitas", suaviza las prendas y realza los colores. ¿Cómo identificar entre los productos con enzimas aquellos que contienen celulasas en su formulación? Observando si la cáscara de cebolla pierde el color en una solución del producto. ¿Por qué? U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 80 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MATERIAL Para 3 ensayos: 1 cebolla, 1 tijera, 4 vasos y 4 cucharas de plástico, agua, 3 productos para el lavado de ropas, uno sin enzimas y los dos restantes con enzimas, 1 marcador. PROCEDIMIENTO U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 81 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA EXPERIENCIA 3: QUÉ PRODUCTOS TIENEN AMILASAS Los productos para el lavado de ropa que se compran en almacenes y supermercados tienen su composición detallada en el embalaje. Algunos llevan enzimas, otros no. Entre las enzimas que pueden estar presentes están las amilasas que al fragmentar el almidón de postres y salsas facilitan la remoción de las manchas correspondientes. ¿Cómo reconocer la presencia de amilasas en un producto? Observando si al mezclarlo con un postre a base de almidón, éste pierde su capacidad de espesar. ¿Por qué? MATERIAL Para 3 ensayos: 1 caja de polvo para preparar postre (vainilla, frutilla o chocolate), 4 vasos y 4 cucharas de plástico, arena lavada y seca, 3 productos para el lavado de ropa, uno sin enzimas y los dos restantes con enzimas, 1 marcador. Prever el acceso a una cocina para preparar el postre. PROCEDIMIENTO U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 82 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA EXPERIENCIA 4: QUÉ PRODUCTOS TIENEN LIPASAS Los productos para el lavado de ropa que se compran en almacenes y supermercados tienen su composición detallada en el embalaje. Algunos llevan enzimas, otros no. Entre las enzimas que pueden estar presentes están las lipasas que al fragmentar los lípidos en una reacción que libera ácidos grasos, facilitan la remoción de las manchas correspondientes. ¿Cómo reconocer la presencia de lipasas en un producto? Observando U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 83 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA si al mezclarlo con crema se produce un aumento de la acidez, visualizado mediante el cambio de coloración de un indicador (fenolftaleína). ¿Por qué? MATERIAL Para 3 ensayos: 1 caja de crema de leche, 8 vasos y 4 cucharas de plástico, 4 productos para el lavado de ropa, uno de ellos sin enzimas y los restantes con enzimas, frasco cuenta-gotas con fenolftaleína (indicador), 1 marcador. PROCEDIMIENTO U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 84 D E B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA RESULTADOS Exponer y presentar los resultados en la última clase práctica BIBLIOGRAFÍA - Muñoz Ma. Antonia. “Limpiando la ropa con Enzimas” 2.007. U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O 85 D E B O L I V I A