1 - Acceso al sistema

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE LA C O N S T R U C C I Ó N A. C,
LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL
ACUERDO No. 952359
'CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA DECOSTOS"
PARA
OBTENER
EL
TITULO
DE:
L I C E N C I A D O EN I N G E N I E R Í A DE
C O N S
P
R
E
T
S
R
E
U
N
FERNANDO ROMERO
MEXICO, D. F.
C
T
C
I
O
A
:
N
SANDOVAL
SEPTIEMBRE DEL 2001
OBJETIVO:
t>entro de la ingeniaría
de Coitos, varios,
•procedimientos han sido establecidos por formulas w aplicaciones,
es decir, c\uese kan. vuelto tan. sistematizados waún más con.la
ayuda de let co^Rputcidorn, en, lo referente a los programas de
precios,unitarios,, c\ue pueden hacer c\ue se nos olviden algunas
puntos básicos de los costos.
el objetivo principal de este trabajo es de tratar de
establecer algunos de los conceptos wprocedimientos básicos de la
ingeniería de costos, para así poder establecer una quia para la
elaboración de un presupuesto u a su vez un control para la
ejecución de la obra.
ÍNDICE
Pagina
Capítulo 1: INTRODUCCIÓN
12 QUE ESLAINGENIERÍA DECOSTOS
22 IMPORTANCIA DE LAINGENIERÍA DECOSTOS
1
2
Capítulo2:COSTO
21
22
23
24
DEFINICIONES DECOSTO
CARACTERÍSTICAS DELOSCOSTOS
CICLODE LOSCOSTOS
TIPOSDECOSTO
24 1 CostoDirecto
Materiales
ManodeObra
Equipoy Maquinaria
Herramienta
242 CostoIndirecto
CostosdeOficina Central
CostosIndirectos deObra
3
3
4
4
5
7
Capítulo 3: COSTO HORARIO
3 I QUE ESELCOSTO HORARIO
3 2 COMOSE INTEGRA UNCOSTO HORARIO
32 1 Cargos Fijos
322 Cargospor Consumo
3 23 CargosporOperación
11
11
11
13
14
Capítulo 4:PRECIO UNITARIO
4 1 QUE ESELPRECIOUNITARIO
42 METODOLOGÍA PARA ELANÁLISIS DELPRECIOUNITARIO
42 1 Costo Directo
422 Establecimiento decargos Indirectos
423 Fmanciamiento
4 2 4 Utilidad
42 5 Cargos Adiconales
426 Imprevistos
15
15
15
24
29
31
32
32
Capítulo 5: PRESUPUESTO
51
52
5i
54
55
56
57
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
PROCESO PRESUPUESTAL
FUNCIONES DELPRESUPUESTO
MÉTODOSDE PRESUPUESTAR
ELEMENTOS PRINCIPALES QUE CONSTITUYE UN PRESUPUESTO
TÉCNICAS PARA LAELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO
ERRORESQUE SE PUEDEN COMETER EN LA ELABORACIÓN DEUN
PRESUPUESTO
33
34
35
35
36
37
41
Capítulo6:PROGRAMACIÓN DEOBRA
6 1 GENERALIDADES
6 2 MÉTODOS DE PROGRAMACIÓN
44
45
Capítulo7: DIAGRAMA DEBALANCEDEUNAOBRA
7.2. GENERALIDADES
49
Capítulo8:CONTROLDEOBRA
8.2.
8.2.
8.3.
8.4.
GENERALIDADES
SELECCIÓN DE CONTROLES
ALMACÉN
MANO DEOBRA
8.4.1. Lista deRaya
8.4.2. Destajo
8.4.3. Subcontrato
8.5. VOLÚMENES
8.6. AVANCE
8.7.FACTORDEOPERACIÓNDECOSTODEOBRA
Capítulo9:EJERCICIOSDEAPLICACIÓN
BIBLIOGRAFÍAS:
Costotiempoen Edificación
Suárez Salazar
Ed. Limusa.
Manual de Presupuestos
H.W.Allen Sweeny
Robert Rachlin
Ed. Me.Graw Hill.
Control deCostos en la Construcción
Manuel Sánchez
Ed. CEAC de Construcción.
Apuntes deDiplomadodeCostos
51
51
52
55
55
55
57
57
59
60
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
1.1. QUE ES LAINGENIERÍA DE COSTOS
En la Construcción es evidente la necesidad de aplicar en sus trabajos métodos adecuados
en el análisis de costosy de controles que mejoren la productividad.
La Ingeniería de costos llevaun control y un seguimiento de los costos preventivos, que son
los que se refieren a lajustificación de precios, con la formación de presupuestos de obras, lo
que constituye los costos teóricosy así como, los hechos reales del proceso de ejecución de los
trabajos, que dependen de factores circunstanciales y oscilantes.
Se da suficiente holgura a los métodos para que puedan ser adaptados a las distintas
situaciones de las empresas, en relación con sus costos de trabajo.
Hay que simplificar los procedimientos en la determinación de los costos y su aplicación a
las actividades de obra, de forma que los resultados puedan ser obtenidos con más facilidad
operatoria y así se establezca una base uniforme y precisa de comparación de los costos
previstos para seguir de cerca las posibles desviaciones.
La Ingeniería de costos en su amplia acepción, como materia esencial para el mejoramiento
de la productividad en todo proceso industrial y en nuestro caso en la Industria de la
Construcción.
Hoyen día se trabaja con márgenes más reducidos por el mayor costo relativo de las obras y
una creciente competencia. Entre las empresas constructoras va imponiéndose el
convencimiento de que, sin u n control riguroso y sistemático de la producción y el gasto, se
camina a ciegas en los resultados económicos y a golpes de sorpresas; fiados muchas veces en
precios aparentemente buenos y dejándose un tanto llevar de la mera intuición o la suerte.
Es común en algunas empresas, el de conocer los resultados de las obras en los balances
anuales, o lo que es peor a la terminación y liquidación de una obra, y en el caso que los
resultados fueran negativos, es obvio que ya no existiría un remedio que pudiera aplicarse; por
lo que se continuaría ignorándose las verdaderas causas de las pérdidas. O por otro lado,
aunque en una obra se este registrando un beneficio global, puede ocurrir que en algún
concepto o peor que en alguna partida se este efectuando perdidas sin conocerlo. Esto no lleva
a buscar a tiempo las correcciones pertinentes.
En otras industrias, la producción es regular y perfectamente controlada. Losprecios de las
materias primas, gastos generales, de mano de obra, etc; se mantienen relativamente fijos. Los
precios de venta de los productos fabricados suelen ser sostenidos y de cierta uniformidad.
En la construcción todo es distinto, la mano de obra es cambiante, sufriendo los bruscos
altibajos de la oferta y la demanda; la eventualidad del personal, así como, en las obras
foráneas; en las cuales, el personal del lugar impiden preestablecer rendimiento y costos
uniformes. Lomismo ocurre con los materiales, especialmente los básicos y de mayor consumo
que fluctúan constantemente, incluso en el mismo lugary tiempo.
1
1.2. IMPORTANCIA DE LAINGENIERÍA DE COSTOS
Hoyen día cuando la competencia es más fuerte y en que lasofertas se aquilatan al máximo
y se reducen considerablemente los plazos de ejecución, obligan a u n a vigilancia estrecha y
rigurosa de losresultados económicos, que soloes posible conseguir, empleandou n sistema de
control de costos metódicoy eficiente.
Laobtención de los costos reales, de cercay llevados al origen en el transcurso de las obras,
es de doble utilidad. Cuentan así las empresas con u n instrumento valioso para el estudio de
obras nuevas, pudiéndose lanzarse a la competencia con pleno conocimiento de los verdaderos
costos actualizados de producción.
Es necesario armonizar la Contabilidad y el Control de Costos. Cada obra o grupo de obras
similares en ejecución han de considerarse como hechos económicos independientes dentro de
la ordenación contable. Bajo elpunto de vista de loscostos, las obras se consideraran divididas
en unidades de producción oactividadesque ocasionan distintos resultados ya lasque se hace
necesario vigilar como si se tratara de cualquier otra producción febril.
La Ingeniería de Costos debe estudiar, los instrumentos de control y registro que recojan
sistemáticamente la producción parcial y/o acumulada de unidades de obra o agrupación de
unidades similares, y de aquellas actividades que no producen valorización, pero que son
necesarias al desarrollo normal de los trabajos, es esencial este estudio del control de
producción, ya que de aquí ha de obtenerse la relación: producto / gasto, para llegar al costo
unitario.
2
Capítulo 2
COSTO
2 . 1 . DEFINICIONES DE COSTOi
Elcosto se ha podido definir de varias formas tales como:
a) Es el gasto o el precio
b) Es el trabajo que cuesta una cosa
c) Es la cantidad que se paga por una cosa
En la Industria de Construcción, elcosto ha sidodefinido por laEmpresas Constructoras en
diferentes formas; sus políticasy registros contables giran alrededor de estas definiciones:
a) Cuando se suscribe una obligación
b) Cuando se recibe elproducto de la obligación
c) Cuando se paga la obligación
d) Cuando se usan los recursos para realizar una actividad
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS
Dado que el análisis de u n costo es, en forma genérica la evaluación de u n proceso
determinado, sus características serán:
Aproximado
Al no existir dos procesos constructivos iguales y al intervenir la habilidad personal del
operario, y el basarse en condiciones "promedio" de consumos, insumos, y desperdicios,
permite asegurar que la evaluación monetaria delcosto, no puede ser matemáticamente exacta.
Especifico
Si cada proceso constructivo se integra sobre la base de sus condiciones periféricas de
tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser genérico sino específico.
Dinámico
El mejoramiento constante de materiales, equipo, procesos constructivos, técnicas de
planeación, organización, dirección, etc. Nos crea la necesidad de una actualización constante
de los análisis de costos.
Elanálisis de costos pueden elaborarse inductivamente o deductivamente.
Si la elaboración de un costo se inicia por sus partes conocidas, si de los hechos efemérides
del resultado, estaremos analizando nuestro concepto inductivamente.
Apuntes Diplomado de Costos
3
Si a través del razonamiento p a r t i m o s del todo conocido p a r a llegar a las p a r t e s
desconocidas, e s t a r e m o s analizando n u e s t r o costo deductivamente.
Todo costo e s t a precedido d e costos a n t e r i o r e s y e s t e a s u vez e s integrante de costos
posteriores
2.3. CICLO DE LOS COSTOS
El ciclo d e costos, lo p o d e m o s definir, c o m o t o d o s los factores q u e p u e d e n llegar a intervenir
directamente o indirectamente e n la elaboración de u n costo, partiendo como inicio, la
ejecución d e la obra, lo q u e posteriormente e s t a r á completamente e í n t i m a m e n t e ligada con el
costo p i e d e t e r m i n a d o , e s d e c i r
->••
COSTO CONTRACTUAL
> Ejecución de obra
> Control
> Costo real
COSTO HISTÓRICO
> Indexacióm
> Indices3
> Factores4
COSTO ACTUALIZADO
> Juicio
> Experiencia
COSTO PREDETERMINADO
> Análisis de costos
> Presupuesto
> Programa de obra
> Determinación de indirectos
> Determinación de financiamiento
> Determinación de la utilidad
2.4. TIPOS DE COSTOS
En t o d a industria, el costo se divide e n costo de producción y costo de operación. La
i n d u s t r i a de la construcción los llama Costo Directo y Costo Indirecto y e s t á n definidos de
a c u e r d o a los lincamientos p a r a la integración de precios u n i t a r i o s .
2
Teoría de Laspeyres
Costoestándar / costoteórico
3
Relativosdecostosde construcción
4
En cada SecretariayBancode México
4
2.4.1.COSTO DIRECTO
"Son los cargos aplicables al concepto de trabajo que se derivan de las erogaciones por
materiales, mano de obra maquinaria, herramienta efectuadas exclusivamente para realizar
dicho concepto de trabajo".s
A) Materiales
Es el correspondiente a las erogaciones que hace el contratista para adquirir o producir
todas las materias primas necesarias para la correcta ejecución de u n concepto de trabajo, que
cumplan con las normas de construcción y especificaciones del cliente, con excepción de los
considerados en loscargospor maquinaria, losmateriales que se usen podrán ser permanentes
o temporales. Los primeros son los que se incorporan y forman parte de la obra; los segundos
son los que consumen en uno ovarios usos y no pasan a formar parte integrante de la obra.
Para nuestros fines del costo, debemos de establecer la clasificación genérica de materiales
que se adquieren directamente en el mercado, dispuestos para su manipulación y consumo, y
aquellos otros que son producidos por la empresa constructora con instalaciones y medios
propios oque son transformados por sus propios equipos industriales a partir de un suministro
de materia prima.
El costo unitario por concepto de materiales " M " se obtendrá de la siguiente ecuación:
M= P m * C
Pm =
C=
Representa el precio de mercado más económico por unidad del material de que se
trate, puesto en el sitio de su utilización. Elprecio unitario del material se integrara
sumando a los preciosde adquisición en el mercado, los fletes, maniobrasy mermas
aceptables durante su manejo.
Se determina de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto,
las normas y especificaciones de construcción del cliente considerando
adicionalmente, los desperdicios que la experiencia determine.
Cuando se trata de materiales temporales "C"se determinara de acuerdo con las cantidades
que deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de obra, considerando los
desperdicios y el numero de usos con base en el programa de obra, en lavida útil del material
de que se trate y en la experiencia.
Los factores de influencia que determinan el incremento de costo sobre el costo de
adquisición de los materiales son:
a) Desperdicios
b) Fletes
c) Maniobras
Apuntes Diplomado de Costos
5
B) Mano de Obra
Es el que se deriva de las erogaciones que hace "el contratista" por el pago de salarios al
personal que interviene exclusivay directamente en laejecución delconcepto de trabajo de que
se trate "incluyendo al cabo o primer mando". No se consideran dentro de este cargo las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que
corresponda a los cargos indirectos.
Elcargo de mano de obra " M O " se obtendrá de la ecuación:
MO = S / R
S=
Representa los salarios del personal que intervienen en laejecución delconcepto de
trabajo, por unidad de tiempo. Incluirá todos los cargosy prestaciones derivados de
la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, de los contratos de trabajo en
vigory de la Leydel Infonavit.
R = Representa el rendimiento, es decir, el trabajo que desarrolla elpersonal por unidad
de tiempo, medido en la misma unidad utilizada al evaluar "S".
Losfactores de influencia que determinan el costo de la mano de obra son:
a) Acarreos
b) Limpieza
El factor de costos que indudablemente resulta más complejo es el de, la mano de obra. En
la Construcción, este elemento básico representa en cifras de estadística de un 28%a un 40%
del gasto total, según se trate de obras con más o menos predominio de maquinaria y otros
componentes, calculándose un porcentaje medio del 35%.
Admitida esta fuerte contribución a la industria que nos ocupa, tenemos aquí una mano de
obra muy variada, con una concurrencia de oficios y especialidades que supera a las de otras
industrias. Su inestabilidad y unos sistemas de retribución irregulares, sujetos, como los de
ninguna otra industria, a los influjos de la oferta y la demanda, dificultan en gran medida su
aplicación al costo.
El carácter inestable de la mano de obra es uno de los problemas principales, que afecta
directamente a la productividad y origina seria complicaciones en la estimación de los
rendimientos y el control de costos.
En otro aspecto, la falta de estabilidad de la mano de obra hace que los rendimientos no
sean sostenidos, produciendo un desajuste frecuente en losequipos detrabajo, desorganizando
ios trabajos y la desorientación de encargados, forzando a probar a diario la capacidad y
rendimiento de personal nuevo.
Atendiendo a la clasificación general de mano de obra, hay que darle un registro interior de
costos para llegar al valor horario de trabajo por categorías y oficios, que sirva de base para la
imputación del gasto, a la vez que esta diferencia proporciona datos esenciales para el análisis
y estudio de los costos obtenidos.
Laclasificación primaria de categorías laborales es fundamental para el objeto señalado. De
aquí puede derivarse a subdivisiones por oficios oespecialidades, como se crea conveniente en
cada obra ofase de obra.
6
C) Equipo o Maquinaria
Es el que se deriva del uso correcto de las maquinas consideradas como nuevas y que sean
adecuadas y necesarias para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado
en las normas y especificaciones de construcción de "la dependencia" o "entidad" conforme al
programa establecido.
El cargo directo unitario por maquinaria " C M " se expresa como el coeficiente del costo
horario directo de las maquinas, (Capitulo 3) entre el rendimiento horario de dichas maquinas.
Se obtendrá mediante la siguiente ecuación:
CM = HMD / RM
HMD = Representa el costo horario directo de la maquinaria. Este costo se integra con
cargos fijos, los de consumo y los salarios de operación calculados por hora de
trabajo.
RM = Representa el rendimiento horario de la maquina nueva en las condiciones
especificadas del trabajo a ejecutar en las correspondientes unidades de medida.
Factores de influencia que determinan el rendimiento de los equipos:
a) Operación
b) Mecánicas
c) Frente de trabajo
d) Físicas geográficas
D) Herramienta
Este cargo corresponde al consumo por desgaste de herramientas de mano utilizadas en la
ejecución del concepto de trabajo
Este cargo se calculara mediante la formula:
HM = K * M o
K = Representa un coeficiente cuya magnitud se fijara en función de tipo de trabajo de
acuerdo con la experiencia.
Mo = Representa el cargo unitario por concepto de mano de obra.
2 . 4 . 2 . C O S T O S INDIRECTOS
"Son todos aquellos gastos generales que por su naturaleza son de aplicación a todosy cada
uno de losconceptos de trabajo que forman parte de la obra o de todas las obras ejecutadas por
una constructora; es decir, los gatos generales que ejerce la empresa para hacer posible la
ejecución de todas sus operaciones en las obras a su cargo".6
Apuntes Diplomado deCostos
7
A grandes rasgos, podemos clasificar los aspectos que dan lugar a los costos indirectos,
dentro de dos grupos: indirectos de oficina central indirectos de obra.
A) COSTOS INDIRECTOS DE OFICINA CENTRAL
Toda empresa constructora organizada, debe contar con cuerpos administrativos y
encargados de conducir, controlar y vigilar las operaciones y servir de enlace entre las
dependencias que forman parte de la empresa, así como los gastos más frecuentes
correspondientes a laAclrninistración Central.
Losgastos más significativos pueden ser:
1) Honorarios, sueldos y prestaciones
Son aquellos gastos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de
staff de una empresa, entre otros podemos enumerar:
>
>
>
>
>
Personal Directivo
Personal Técnico
Personal Administrativo
Secretarias
Personal de intendencia
2) Alquileres y/o depreciaciones
Son aquellosgastos porconceptos de bienes,inmuebles,mueblesy serviciosnecesarios para
el buen desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas, administrativas de staff de una
empresa, entre otros podemos enumerar:
>
>
>
>
>
Renta de edificios y locales
Bodegas
Alquiler de luz, teléfono y otros servicios
Muebles y enseres
Operación de vehículos
3} Gastos de oficina
Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el funcionamiento de la
empresa, entre otros podemos enumerar:
> Papelería y útiles de escritorio
> Copiasy copias heliográficas
4) Obligaciones y seguros
Son aquellos gastos obligatorios para la operación de la empresa y convenientes para la
disolución de riesgos a través de seguros que impidan una súbita descapitalización por
siniestros entre otros podemos enumerar:
>
>
,>
>
Inscripción a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Cuotas a colegiosy asociaciones profesionales
Seguros de los automóviles
Seguro Social
8
5) Capacitación y promoción
Se cree en el derecho de todo colaborador a capacitarse y pienso que en tanto éste lo haga,
en medida o mayor aún la empresa mejorara.
Elgasto promocional nos referimos tanto algasto de elaboración de concursos, así comoa la
búsqueda de clientes.
B) COSTOS INDIRECTOS DE OBRA
Los indirectos propios de cada obra particular, son perfectamente previsibles; es decir, se
pueden analizar y estimar previamente por lo menos dentro del mismo orden de aproximación
de loscostos directos. Se pueden, porotra parte, controlar durante laejecución de laobra, para
mantenerlos dentro de loslimites prefijados o establecidos.
Losgastos más significativos pueden ser:
1) Gastos técnicos y administrativos
Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y staff de una
obra tales como:
> Honorarios, sueldos y viáticos (en su caso) de jefes de obra, residentes, jefes
administrativos, contadores, secretarias, almacenistas, personal de intendencia, etc.
2) Traslado de personal
Son aquellos gastos para obras foráneas por conceptos de traslados del personal técnico y
administrativo, de su lugar de residencia permanente a la obray viceversa tales como:
>
>
>
>
v
Pasajes de transportes aéreos
Pago de mudanzas
Peajes
Gasolinas
Lubricantes
3) Comunicaciones y fletes
Son aquellos gastos que tiene por objeto, establecer un vinculo constante entre la oficina
central y la obra, así como también el abasto del equipo ideóno de la bodega central a la obra y
viceversa incluyendo mantenimientos ydepreciaciones devehículos deuso exclusivode la obra,
tales como:
>
>
>
>
>
>
>
Gastos de teléfono local
Larga distancia (en su caso)
Correos
Transporte de equipo mayor
Combustibles
Lubricantes
Depreciaciones de automóviles
9
4) Construcciones provisionales
Para proteger los intereses del cliente y de la empresa constructora, así como también para
mejorar la productividad de la obra, se hacen necesarios gastos de instalaciones provisionales
tales como:
>
>
>
>
>
>
>
>
Cerca perimetral y puertas
Caseta de veladores
Oficinas
Bodegas cubiertas
Dormitorios
Sanitarios
Instalaciones hidráulico-sanitaria
Caminos de acceso
5) Consumos varios
En la etapa constructiva, se requieren en mayor o menor escala energéticos, equipos
especiales y requerimientos locales, que en forma indispensable necesita una obra tales como:
>
>
>
>
Consumos eléctricos
Papelería
Copias
Rentas de oficina (en su caso)
El factor de costos indirectos, tiene u n rango de variación muy amplio, pudiendo indicarse
que sus limites vanan entre un 12%y un 20%.
10
Capítulo 3
COSTO HORARIO
3 . 1 . QUE ES EL COSTO HORARIO
Con las características inherentes a la actividad constructiva la maquinaria tiene una
actividad económica variable, en virtud de que desempeña sus funciones bajo condiciones
diversas.
Para considerar la maquinaria, como parte del costo directo de una unidad de obra,
previamente se calcula lodenominado, como costo horario, que es el costo por hora efectiva de
trabajo de la maquinaria.
3 . 2 . COMO S E INTEGRA UN COSTO HORARIO
El costo horario se integra por cargos fijos, cargos por consumo y cargos por operación, los
cuales se describen a continuación.
3 . 2 . 1 . C A R G O S FIJOS
Son aquellos que gravan elcostohorariodelequipoindependientemente de que éste se halle
operando o inactivo.
a) Cargo por depreciación (D)
Es el que resulta por la disminución del valor original de la maquinaria como consecuencia
de su uso, durante el tiempo de su vida económica. Se considera una depreciación lineal, es
decir, en la maquinaria se deprecia una misma cantidad por unidad de tiempo.
Éste cargo esta dado por:
D = Va - V r
Ve
Va =
Representa elvalor inicial de lamaquina, considerándose con tal, elprecio comercial
de adquisición de la maquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio
de las llantas, en su caso.
Vr =
Representa elvalor de rescate de la maquina, es decirelvalor comercial que tiene la
misma al final de su vida económica.
Ve =
Representa la vida económica de la maquina, expresada en horas efectivas de
trabajo, o sea el tiempo que puede mantenerse en condiciones de operar y producir
trabajo en forma económica, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento
adecuado.
11
b) Cargos porinversión (I)
Es el cargo equivalente a los intereses del capital invertido en maquinaria.
Esta dado pon
I = (Va + Vr) i
2 Ha
Va =
Representa elvalorinicial de lamaquina, considerándose con tal,elprecio comercial
de adquisición de la maquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio
de las llantas, en su caso.
Vr =
Representa elvalor de rescate de la maquina, es decirelvalorcomercial que tiene la
misma al final de su vida económica.
i=
Ha =
Representa la tasa de interés anual expresada en decimales.
Representa el numero de horas efectivas que el equipo trabaja durante el año.
c) Cargos porseguros (S)
Es el que cubre los riesgos a que esta sujeta la maquinaria de construcción durante su vida
económica por accidentes que sufra. Éste cargo forma parte del precio unitario, ya sea que la
maquinaria se asegure por u n a compañía de seguros, o que la empresa constructora decida
hacer frente con sus propios recursos, a losposibles riesgos de la maquinaria.
Éste cargo esta dado por:
S = (Va +Vr) s
2 Ha
Va =
Representa elvalorinicial de lamaquina, considerándose con tal,elprecio comercial
de adquisición de la maquina nueva en el mercado nacional, descontando el precio
de las llantas,en su caso.
Vr =
Representa elvalor de rescate de la maquina, es decirelvalor comercial que tiene la
misma al final de su vida económica.
S=
Representa la prima anual promedio, fijada como porcentaje delvalor de la maquina
y expresada en decimales.
H a = Representa el numero de horas efectivas que el equipo trabaja durante el año.
d) Cargos por mantenimiento (M)
Es eloriginado portodas laserogaciones necesarias paraconservar lamaquinariaen buenas
condiciones durante su vida económica.
Cargo por mantenimiento, lo podemos dividir en dos rubros; en mantenimiento mayor, que
es correspondiente a las reparaciones de la maquinaria en talleres especializados, o aquellas
que puedan realizarse en el campo, empleando personal especialista y que requieran retirar la
12
maquinaria de los frentes de trabajo. Éste cargo incluye la mano de obra, repuestos y
renovaciones de partes de la maquinaria, así como otros materiales necesarios.
Yelotro seria, loscargospormantenimiento menor, que son laserogaciones necesarias para
efectuar los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan en las
propias obras, así como loscambios de liquido para mandos hidráulicos, aceite de transmisión,
filtros, grasas y estopas. Incluye el personal y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de
mantenimiento, los repuestos y otros materiales que sean necesarios.
Éste cargo esta representado por:
M= Q*D
Q = Es u n coeficiente que considera al mantenimiento mayor como al menor. Éste
coeficiente varia según el de la maquina y las características del trabajo. Yse fija
sobre la base de la experienciay estadística.
D = Representa la depreciación de la maquina calculada de acuerdo con lo expuesto en
la norma cargo por depreciación.
3.2.2.CARGOS POR CONSUMO
Son los que se derivan de las erogaciones que resulten por el uso de combustibles u otras
fuentes de energía y en su caso lubricantes y llantas.
a) Cargos por combustibles (E)
Es el derivado de todas las erogaciones originadas por los consumos de gasolina y diesel
para el funcionamiento de los motores. El cargo por combustibles se obtendrá, mediante la
ecuación:
E = c * Pe
C=
Pe =
Representa la cantidad de combustibles necesario, por hora efectiva de trabajo, éste
coeficiente esta en función de la potencia del motor, del factor de operación de !a
maquina y de un coeficiente determinado por la experiencia, que variara de acuerdo
con el combustible que se utilice.
Representa el precio de combustible puesto en la maquina.
b) Cargos por otras fuentes de energía
Es el cargo por los consumos de energía eléctrica o de otros energéticos distintos a los
señalados en la regla anterior, la determinación de éste cargo requerirá en cada caso de un
estudio especial.
c) Cargos por lubricantes (Al)
Son los motivados por el consumo y los cambios periódicos de aceites lubricantes de
motores.
13
Se obtendrá de la ecuación:
Al = (c + al) Pl
C=
Representa elconsumo entre cambios sucesivos de lubricantes.
al =
Representa la cantidad de aceiteslubricantes necesaria porhora efectiva de trabajo,
de acuerdo con las condiciones medias de operación; esta determinada por la
capacidad de recipiente dentro de la maquina y los tiempos entre cambio sucesivo
de aceites.
Pl =
Representa elpreciode los aceites lubricantes puesto en las maquinas.
d) Cargos porllantas (N)
Es el correspondiente al consumo por desgaste de las llantas. Cuando se considere éste
cargo, al calcular la depreciación de la maquinaria deberá deducirse del valor inicial de la
misma, elvalor de las llantas.
Elcargo por llantas se obtendrá de la ecuación:
N = Vn
Hv
V n = Representa el precio de adquisición de las llantas, considerando el precio en el
mercado nacional de llantas nuevas de lascaracterísticas indicadas porel fabricante
de la maquina.
H v = Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las
condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinara de acuerdo con la
experiencia, considerando entre otros los factores siguientes: Velocidad máxima de
trabajo, condiciones relativas del camino que transite, tales como pendientes,
curvaturas, superficie de rodamiento, posición en la maquina; cargas que soporte y
clima en que se operen.
3.2.3.CARGOS POR OPERACIÓN (Co)
Es el que resulta por conceptos de pago de los salarios del personal encargado de la
operación de la maquina, por hora efectiva de trabajo de la misma.
Éste cargo se obtendrá mediante la ecuación:
Co = S o
H
So =
Representa los salarios por turno del personal necesario para operar la maquina.
H = Representa las horas efectivas de trabajo de la maquina dentro del turno.
14
Capítulo 4
PRECIO UNITARIO
4 . 1 . QUE ES EL PRECIO UNITARIO
Se entiende por Precio Unitario como, "elimporte porunidad de medida de cada concepto de
trabajo".7
El precio unitario se integra, con el COSTO DIRECTO, COSTO INDIRECTO, COSTO DE
FINANCIAMIENTO, CARGOS PORUTILIDADy CARGOSADICIONALES.
Es decir:
•
Costo Indirecto
•
Costo de Financiamiento =% de los C.D. +C.I.
• Utilidad
=% del C.D.
=% de los C.D. +C.I. + C.F.
4.2. METODOLOGÍA PARA ELANÁLISIS DEL PRECIO UNITARIO
Existen dos tipos de factores, que intervienen en la elaboración de u n Precio Unitario
Estos son:
I)
Factores de dependencia:
•
Controlables (Proyecto, especificaciones, procedimientos, programa de obra)
•
Intrínsicos (Topografía, geología, clima, aspectos laborales, aspectos legales)
II) Factores de consistencia
•
Costo Directo
•
Costo Indirecto
•
Utilidad
•
Otros cargos
4 . 2 . 1 . C O S T O DIRECTO (C.D.)
Incluirán los cargos antes mencionados que son, materiales, mano de obra, herramienta,
maquinaria y equipo de construcción.
CostoTiempo en Edificación
Suárez Salazar
15
a) Materiales
JUL
,
'-4. v
Al realizar u n proceso productivo, integraremos materiales semielaborados, «laborados,
mano de obra y equipo para obtener un producto; por lo tanto, los precios base de los
materiales, serán componentes de un costo unitario con valores en función del tiempo y lugar
de aplicación.
Es muy probable que en el transcurso de ejecución de una obra, los materiales que la
integren sufran variaciones en el precio de compra, el cual, en caso de ser significativo, deberá
provocaru n nuevo análisisy valorar su consecuencia.
Losmateriales de construcción se clasifican en intrínsicos y extrínsecos.
Se conocen como intrínsicos, cuando quedan integrados al producto terminado, tales como
tabiques,y la mezcla en el muro.
Los extrínsecos, no quedan integrados al producto terminado, aunque son requeridos para
ello (madera para cimbra, explosivos etc).
Loscostos base delos materiales, se deberán considerarse puestos en obra,esdecir tendrán
que ser incluidos en su costo, los fletes, así como las maniobras, esto nos permite, no repetir
continuamente dichos conceptos en cada análisis.
Los insumos o cantidades de materiales que se requieran por unidad de obra, se deberá
tomar en cuenta las mermas ydesperdicios que sepresentan en lasdiferentes fases del proceso
constructivo.
EJEMPLO:
Fabricación de muro de tabique de barro rojo recocido de 6 x 13 x 26 cm de 13 cm de
espesor, asentado con mortero cemento-arena 1:3j u r t a s (Z)de 1.5 cm.
Z=Junta
a=6
-1
i^T^b=26
Tabique = 100 x 100 = 10,000 =48.48 x \ 1 1 0 )
27.5x7.5 206.5
Desperdicio
=53 Tabiques
Mortero =Zc [b+a+Z]
0.015 x 0.13 [0.26 +0.06 + 0.015]
0.00195 [0.335] = 0.000653
0.000653 x 48.48 = 0.03166
0.03166 x(
1.30
)
=0.04116 m 3 /m 3
Desperdicio
16
I Clave |
Descripción
Ta-01 Tabique
Mor-03 Mortero
Agua
Agua
| Unidad |
Cantidad
Millar
M3
M3
0.053
0.041
0.045
I CostoU |
Total I
Costo Unitario =Precio de adquisición del material + fletes
Total =es el resultado de multiplicar cantidad y costo unitario
Elmortero se analizara como un costo básico.
COSTOS BÁSICOS
Costo básico es aquel concepto que por su naturaleza interviene en varios conceptos de
trabajo, y para evitar repetir el desglose de dicho concepto, se analiza y valoriza
UNITARIAMENTE.
Loanterior nos indica que cualquier concepto de trabajo unitario es u n costo básico.
Losconceptos más comunes son los siguientes:
•
Lechadas
•
Pastas
•
Morteros
•
Concretos
LECHADAS
Están formadas por aglutinantes y agua. Su aplicación es sellar o rellenar espacios muy
pequeños.
PASTAS
Están formadas por aglutinantes, materiales pétreos, colorantes y agua. Su aplicación es
para sellar, recibir un recubrimiento, o como un acabado final.
MORTEROS
Conocidos también comomezclasformadas poraglutinantes pétreosy agua, su aplicación es
el de unir elementos o como un acabado base final.
CONCRETOS
Esuna mezcla de aglutinantes (cemento), materiales pétreos(arena y grava) y agua.
17
b) Mano de Obra
La valuación del costo de la mano de obra, es u n problema dinámico y bastante complejo.
En su carácter dinámico,varia con el costo de la vida, así comoeldesarrollo de procedimientos
constructivos, debido a nuevos materiales, herramientas, tecnologías, etc. La evaluación de la
mano de obra es también compleja, debido a que varia de acuerdo a la dificultad o facilidad de
realización, a la magnitud de la obra a ejecutar, al riesgo o seguridad durante el proceso, al
sistema de pago, a las relaciones de trabajo, a las condiciones climáticas y en general a todas
las características que definen una forma de vida ya que afectan directa o indirectamente a la
mano de obra.
Más aun las condiciones climáticas, las costumbres localesyde todas lascaracterísticas que
definen una forma de vida, afectan directa e indirectamente el valor de la mano de obra. La
Industria de la Construcción emplea personal altamente calificado y un gran porcentaje de sus
obreros pertenecen al grupo de salario mínimo, por tanto, con el objeto de precisar conceptos;
se toma de la LeyFederal del Trabajo la siguiente definición del Salario Mínimo.
"Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los
servicios prestados en unajornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe
de familia en orden material, social, cultural y para proveer la educación obligatoria de los
hijos°8
Para poder establecer la mano de obra, dentro de u n precio unitario hay que configurar y
determinar, el salario integrado.
COSTO UNITARIO DEL TRABAJO
Cualquier sistema da valuación unitaria, debe basarse en rendimientos del resultado de un
análisis estadístico que no considere casos excepcionales y que fije las condiciones repetitivas
normales de cada proceso productivo.
Se ha denominado, COSTO UNITARIO DE TRABAJO, al importe que resulta de la
obtención, del SALARIO INTEGRADO por trabajador o grupo de trabajadores, para poder
realizar cada proceso productivo, así como el % de la herramienta que deberá retribuirse a la
empresa o al trabajador y un porcentaje de la productividad del mando intermedio, es decir al
cabo de obra.
Es decir:
COSTOUNITARIO DELTRABAJO =Salario Integrado +%delCabo
Rendimiento promedio diario
A) SALARIO INTEGRADO
Es el salario total que, percibirá el trabajador, es decir:
SALARIOINTEGRADO =Salario Nominalx Factor de Incremento
Ley Federal del Trabajo
18
1) SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
Es el salario promedio al año considerando, losdías totales.
Es decir:
> 1años
> Aguinaldo
> Prima Vacacional =
365
días
15
días 15días de aguinaldo
1.5 díasel 25% de 6 días
3 8 1 . 5 días
381.5
365
1.0452
PARASALARIOMÍNIMOS:
Salario Base de Cotización =Salario diario X 1.0452
2)FACTORDEINCREMENTOALAMANODEOBRA
Es una relación entre los días pagados y los días no laborables, lo que nos da como
resultado un factor de días no laborables.
Es decir:
I)
Días Pagados:
> 1 años
> Aguinaldo
> Prima Vacacional =
365
15
días
días 15días de aguinaldo
1.5 díasel 25% de 6 días
381.5
Días
II) Días No Laborables
> Descanso semanal
52 días
Por cada seis días de trabajo, disfrutara el
trabajador de un día de descanso semanal ( 52
semanas por año)
> Descansos Obligatorios
7 días
1 Enero 5 Febrero, 21 Marzo, 1 Mayo, 16
Septiembre, 20 Noviembre, 25 Diciembre y 1
Diciembre de 6 años, cuando corresponda a la
transmisión de poder ejecutivo federal y el que
determinen las leyes federales y locales
> Vacaciones
6 días
> Mal tiempo
4 días
> Enfermedad
3 días
Los trabajadores que tengan más de un año de
servicios disfrutaran de un periodo anual de
vacaciones pagadas, que en ningún caso podra
ser inferior a seis días laborables.
72 días
19
Tanto en mal tiempo como en enfermedad, pueden variar de acuerdo, a las circunstancias
del periodo de la obray laubicación de lamisma, asícomola experiencia delque elabora dicho
incremento.
m ) Factor de días no laborables
381.50
365-72
= 381.50 = 1 . 3 0 2 0
293
3) PRESTACIONES Y DERECHOS
Lasprestacionesy derechos a lamano de obra, representan u n a forma dejusticia sociala la
clase trabajadora, que para cumplir adecuadamente, se hará necesario considerarlas en la
determinación de nuestro costo.
Dado que las prestaciones son crecientes y dinámicas, debemos exponer u n sistema que
permita actualizarlas en cada planteamiento económico Ala fecha se pueden considerar como
principales prestaciones que debe cubrir el patrón:
a) Prima Vacacional
"Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de u n 25% sobre los salarios que
les correspondan durante el periodo de vacaciones"^
Si evaluamos el 25%de 6 días/365 días =0.0041 X 100 =0.41%
b) Aguinaldo
"Los trabajadores tendrán derecho a u n aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día
20 de Diciembre, que es equivalente a 15díasde salario,por lo menos.
Los que no hayan cumplido el año de servicios tendrán derecho a que se le pague en
proporción al tiempo trahajado'.io
Sievaluamos 15 días de aguinaldo/365 días =0.041 X 100 =4.11%
c) Seguro Social]i
El Seguro Social comprende:
1. El régimen obligatorio
2. El régimen voluntario
Elrégimen obligatorio comprende los seguros de:
9
10
I.
Riesgo de trabajo.
II.
Enfermedades y maternidad.
III.
Invalidezy vida.
IV.
Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.
V.
Guarderías y prestaciones sociales.
Art. 80 de la Ley Federal del Trabajo
Art. 87de la Ley Federal del Trabajo
Leydel Seguro Social
20
CUOTASOBRERO- PATRONALESALI.M.S.S.
No DE
SEGURO
DESCRIPCIÓN
TODOS
I
Riesgo de Trabajo
n
Enfermedad y
Maternidad
En especie
EXCEDENTE
A 3 8.M.G.
S.B.C.
Invalidez y Vida
IV
Cesantía en edad
avanzada AFORE)
Retiro (SAR)
Cesantía en edad
avanzada y vejez
V
15.85%
variable
EXCEDENTE
A 3 S.M.G.
S.B.C.
1.52 %
4.53 %
variable
0.70 %
0.250 %
1.75 %
0.625 %
1.125%
2.00%
3.15%
0.375 %
1.00 %
Guarderías y
Prestaciones Sociales
Gastos médicos
pensionados
TOTALES
TODOS
7.58875 %
En dinero
III
APORTACIÓNOBRERA
APORTACIÓN PATRONAL
1.05 %
15.85 %
4.53%
17.23875 %
1.52%
2.375 %
Al inscribirse por primera vez en el instituto o al cambiar de actividad, las empresas
cubrirán la prima media de la clase que conforme al reglamento les corresponda, de acuerdo a
la tabla siguiente:
PRIMAMEDIA
CLASEI
CLASEII
CLASEIII
CLASEIV
CLASEV
0.54355 %
1.13065%
2.59840 %
4.65325 %
7.58875%
INDUSTRIA DELACONSTRUCCIÓN
Las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, se
forma siguiente:
financiaran en la
Por cada asegurado se pagara mensualmente una cuota diaria patronal equivalente al
15.85% de u n salario mínimo general diario para el Distrito Federal. Dicho porcentaje
aumentara en u n 0.65% por año subsiguiente es decir:
2001
2002
2003
2004
2005
2006
15.85 %
16.50 %
17.15%
17.80 %
18.45 %
19.10%
21
Para los asegurados cuyo salario base de cotización sea mayor a 3 veces al salario mínimo
general diario para el Distrito Federal se cubrirá además una cuota adicional patronal
equivalente al 4.53%, dicho porcentaje se vera disminuido en un 0.48% por año subsiguiente,
es decir:
2001
2002
2003
2004
2005
2006
4.53%
4.04%
3.55%
3.06%
2.57%
1.59%
Elobrero cubrirá el 1.52% de lacantidad que resulte de la diferencia entre elsalario base de
cotización y 3 veces el salario mínimo citado.
Alos patronesy a los trabajadores les corresponde cubrir, para el seguro de invalidezy vida
el 1.75% y el 0.625% sobre el salario base de cotización, respectivamente.
Las cuotas de cesantía en edad avanzada y vejez son del 3.15% sobre el salario base de
cotización para el patrón y del 1.125% para el trabajador.
El monto de la prima para éste seguro del ramo de guarderías será el del 1.00% sobre el
salario base de cotización, el cuál lohará el patrón.
Para los efectos de la fijación de las primas a cubrir por el seguro de riesgos de trabajo, las
empresas deberán calcular sus primas, multiplicando la siniestralidad de la empresa por un
factor de prima y al producto se le sumara el 0.0025. Elresultado será la prima a aplicar sobre
los salarios de cotización, conforme a la formula siguiente:
PRIMA=[(S/365) +Vx (I+D)]x (F/N) + M
De donde:
V = 28 años, que es la duración promedio de vida activa de un individuo que
no haya sido victima de un accidente mortal o de incapacidad
permanente total.
F = 2.9 que es el factor prima.
N = Número de trabajadores promedio expuestos al riesgo.
S = Total de losdías subsidiados a causa de incapacidad temporal.
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y
totales divididos entre 100.
D =Número de defunciones.
M =0.0025 que es la prima mínima de riesgo.
4) Impuestos
a) Impuestos sobre nominas
Laley de Hacienda del D.D.F.Art.45 Hindica que elimpuesto sobre nomina se determinara
aplicando la tasa del 2% sobre el monto total de las erogaciones
22
b) Infonavit
ElArt. 136 de la LeyFederal delTrabajo establece la obligación por parte de los patrones de
aportar u n 5% sobre las percepciones de sus trabajadores al fondo nacional de la vivienda.
B) HERRAMIENTA MENOR
La depreciación de la herramienta que se usa en forma particular el operario, representaría
u n estudio demasiado extenso y sejuzga u n poco significativo, la costumbre lo ha consignado
un valor del 3%, apuntando que éste cargo debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para
reposición del mismo o en su caso al operario, que en variaszonas de la República acostumbra
usar su propia herramienta.
C) FACTOR DEL CABO (5%al 10%)
Lalegitima participación de laproductividad y el riesgo de no tener una retribución total por
su trabajo, sitúa al cabo de obras, a más de u n eslabón entre el técnico y el obrero como u n
factor de operación.
Nos referimos al cabo, al que dirige en forma atinada a sus trabajadores para aumentar la
productividad de la empresa y que por tanto debe recibir una retribución por su esfuerzo.
Es decir, que el salario del cabo es, un porcentaje prorrateado entre él numero y monto de
sus trabajadores, a su cargo.
DI RENDIMIENTO
Rendimiento es, el trabajo que desarrolla el personal por unidad de tiempo, medido en la
misma unidad utilizada.
Los rendimientos por grupo y por actividad de la construcción, tienen como fin, normar u n
rango lógico del mismo, para que en cada caso particular elusuario de losdatos, los investigue
en forma exhaustiva, consistente yestadística para integrar sus propiosrendimientos, producto
de su experiencia, s u s políticas de empresa, para así hacer su estudio de tiempos y
movimientos para ser más competitiva.
Siguiendo con el ejemplo anterior:
EJEMPLO:
Fabricación de muro de tabique de barro rojo recocido de 6 x 13 x 26 cm de 13 cm de
espesor, asentado con mortero cemento-arena 1:3juntas de 1.5 cm.
23
Se tiene que crear una Cuadrilla de trabajo considerando todos los factores anteriores:
Cuadrilla-01
| Clave |
Descripción
Oficial albañil
Peón
Cabo
Ilaestro
Herramienta
Unidad
| Cantidad |
Jornada
Jornada
Jornada
Jornada
%(H.O)
1
1
0.1
0.033
0.04
Costo U i
Total
|
Costo limitarlo de la l l a n o de Obra = el salario integrado de cada uno de los que
intervienen en la Cuadrilla de trabajo.
Total =es el resultado de multiplicar cantidad y Costo Unitario de la Mano de Obra.
Después de los materiales se ingresara, la cuadrilla ya integrada.
| Clave'
Descripción
Ta-01
Tabique
Mor-03
Mortero
Agua
Agua
Cuad-01 (1OfAlbañil +1peon)
|
unidad
Millar
M3
M3
Jor
| Cantidad | PrecioD I
TotaT
0.053
0.041
0.045
0.1
En la cuadrilla, la cantidad es el rendimiento, es decir: 1/10 m2x Jornada
Yel total saldrá de la cantidad, por el precio total de la integración de todos los factores que
se integraron.
4.2.2.ESTABLECIMIENTO D E CARGOS INDIRECTOS
Como ya se indico los CARGOS INDIRECTOS se expresa como un porcentaje del Costo
directo y pueden ser establecidos según se indica a continuación.
A) INDIRECTOS DE OFICINA CENTRAL
a) Por Imitación
En compañías de nueva creación oen compañías existentes que no hubiesen podido obtener
obras, ya sea por carecer de registros de costos o por tener elevado porcentaje de indirectos, el
factor adecuado puede ser establecido por IMITACIÓN,ya que en muchas ocasiones conocen el
de las otra compañías que operan en el mercado con resultados aceptables tanto en la
24
obtención de contratos como en la operación de sus obras:con locual lacompañía contara con
una base que podrá adaptar a sus condiciones particulares efectuando los ajusten necesarios.
Debe tenerse presente sin embargo que al fijar en esta forma los Indirectos de la Oficina
Central, se estará fijando también:
> El monto de las obras anuales que será necesario conseguir para solventar el total de
gastos anuales en la oficina central.
> Se fija también el monto total de cargos indirectos y el de cada partida, de tal forma que
si se fija u n porcentaje bajo de Indirectos, cada partida deberá soportar importes bajos
para gastos, locual puede representar una perdida económica.
b) Por Estimado
En compañías nuevas o en compañías existentes que no lleven registros correctamente, el
factor de Indirectos puede ser establecido también por ESTIMADO para lo cual deberán hacer
u n calculo anual del costo de su compañía (personal, locales, accesorios y gastos de oficina,
impuestos, fianzas, viajes, vehículos, etc.) y estimar elmonto probable de obras porejecutar en
el año, del cual se deducirá el costo directo de las mismas y la utilidad.
Con lo cual se podrá obtener en forma estimativa el porcentaje de indirectos a emplear:
% =Gastos Oficina Central
Costo Directo de Obras
Éste sistema tiene dos ventajas
> Se fija el objetivo de las obras a obtener en el año.
> En caso de ser menor el número de obras que se estuviese obteniendo en los meses del
año, puede hacerse ajustes en los gastos de oficina central (personal, gastos de oficina,
viajes, cooperaciones, etc.)
c) Por Registro
En comjDañías con algún tiempo de operación, los porcentajes por gastos indirectos, tanto
para oficina central comopara obras, se fijan llevando u n record estadístico de losconceptos en
cuestión por cada obray poreltotal del periodo (un año),las cuales referidos alcosto directo de
las obras del mismo periododel porcentaje de indirectos por u n año de ejercicio.
Con estos porcentajes pueden variar anualmente, pues dependen del monto de obra del
ejercicio, algunas compañías efectúan u n promedio de losdiferentes porcentajes de los últimos
años y obtienen u n porcentaje promedio de los últimos años.
Muchas veces estos porcentajes son variados por las compañías haciéndoles pequeños
ajustes seg;ún la naturaleza de la obra a ejecutar, velocidad de cobro, interés por determinado
cliente, etc.
25
B) INDIRECTOS DE CAMPO
a) Por Imitación
Como en el caso anterior éste porcentaje puede ser fijado por IMITACIÓN,con elfinde estar
en elmercado, pero además hay que tener en cuenta:
> Se esta fijando el monto de loque puede gastarse en cada una de las partidas de campo
y deberá llevarse un control estricto de las mismas para evitar sufrir perdidas o
encontrar la manera de solventarlas a costa de otras partidas.
b) Por Registro
Como fue indicado anteriormente, en las compañías existentes éste concepto puede
obtenerse por registro de obras efectuadas en años anteriores o bien por medio de obras
efectuando en losúltimos años.
c) Por Calculo
Para casos de indirectos de campo, es posible determinar el importe aproximado de los
cargosde acuerdocon laPLANEACIÓNYPROGRAMACIÓNde laobra,experiencias anteriores,
etc. Ydividirel importe entre el costo estimado de la obra.
> Personal técnico administrativo
Calculado según programa de obra
> Prestaciones al personal anterior
IMSS,vacaciones, etc.
> Transportación personal de campo
Vehículos, gasolina, etc.;según costumbres de la Compañía
> Instalaciones provisionales
Según diseñoy uso de la Compañía
> Gastos de Oficina de campe
Estimado por tiempo de empleoy costumbres de la Compañía
> Comunicaciones
Radio, teléfono, fax, etc. Estimado según costumbres de la Compañía
> Laboratorios y seguridad
Estimado según obra
> Atenciones
Estimado según costumbres a clientes, supervisores, sindicatos, bancos, etc.
> Responsabilidad laboral
Calculado según obra
En la hoja siguiente se detalla u n machote para la determinación de Costos Indirectos^:
Formato SacadoOpus 98
Paquetería dePrecios Unitarios
26
FormatodeIndirectos
C o s t o Directo =
Duración en meses =
Porcentaje aplicable d e oficina central =
Porcentaje aplicable d e oficina d e c a m p o
=
Concepto
i GastosOficina Central
1 Honorariossueldosy prestaciones
%
%
Importemes Tiempo %Obra
Total
1 1 Personal directivo
t 2 Personal técnico
I 3 Personal administrativo
14 Personal entránsito
15 CuotasdelIMSSe impuestosde 1 1 al 15
16 Prestacionesqueobliga laleyfederaldel trabajo
1 7 Pasajesy viáticos
Subióla
2 Depreciación,mantenimientoy rentas
2 1 Edificios y locales
2 2 Localesde mantenimientoy guarda
2 3 Bodegas
2 4 Instalacionesgenerales
2 5 Mueblesy enseres
2 6 Depreciación, o rentayoperacionesde vehículos
2 7 Depreciación, mantenimientoy rentasde campamentos
Subtota
3 Servicios
3 1 Consultores,asesores,serviciosy laboratorios
3 2 Estudiose investigaciones
Subtota
4 Fletesy acarreos
4 1 De campamentos
4 2 Deequipodeconstrucción
4 3 Deplantasyelementos para instalaciones
4 4 De mobiliario
Subtotal
5 Gastosde oficina
5 I Papelería y utilesde esentono
5 2 Correos,telefonos, telégrafos, 'adío
5 3 Situación de fondos
54 Copias y duplicados
5 5 Luz,gasyotros consumos
5 6 Gastos de concurso
Subtotal
6 Segurosy fianzas
6 1 Primasde seguros
6 2 Primasde fianzas
Subtotal
Total de indirectos de oficina central
27
Concepto
II Oficina campo
1 Honorariossueldosy presunciones
Importe mes Tiempo
% Obra
Total
1 1 Personal directivo
1 2 Persona!técnico
1 3 Personal administrativo
14 Personal en tránsito
15 Cuotasdel IMSSe impuestosde i l al 15
16 Prestacionesqueobliga la ley federal del trabajo
1 7 Pasajesy via'icos
Subtotal
2 Depreciación, mantenimientoy rentas
2 l Edificios y locales
2 2 Localesdemantenimientoy guarda
2 3 Bodegas
2 4 Instalaciones generales
2 5 Mueblesy enseres
2 6 Depreciación, orentayoperacionesdevehículos
2 7 Depreciación, mantenimientoy rentasde campamentos
Subtotal
3 Servicios
3 1 Consultores,asesores,serviciosy laboratorios
3.2 Estudiose investigaciones
Subtotal
4 Fletesy acarreos
4 1 Decampamentos
4 2 Deequipode construcción
4 3 Deplantasyelementospara instalaciones
4 4 De mobiliario
Subtotal
5 Gastosde oficina
5 1 Papelería y utilesde esentono
5 2 Correos teléfonos, telégrafos radio
5 3 Situación de fondos
5 4 Copiasy duplicado;.
5 5 Luz,gasy otros consumos
5 t> Gastos deconcurso
Subtotal
6 Segurosy fianzas
6 1 Pnmas de seguros
6 2 Primasde fianzas
Subtotal
7 Trabajos previosy auxiliares
7 ! Construcción ycorservacion decaminos deacceso
7 2 Montajes ydesmantelamiento de equipo
Subtotal
Total de indirectos deoficina de campo
RESUMEN
Oficina central
Oficina de campo
Porcentaje total de indirecto
28
4.2.3.FINANCIAMIENTO
Es un factor de costo vital importancia, cuya imprevisión puede tener graves consecuencias
en los resultados de una obra,y ocasionar graves perdidas.
El monto de los financiamientos dependerá de cada caso particular de la relación que exista
entre el programa previsto de erogaciones y el programa esperado de ingresos, dependiendo el
primero del programa de obray el segundo de la forma de pago establecido.
Acontinuación se enumera lospasos para la obtención del financiamiento.
CALCULO DEL FINANCIAMIENTO
1. PROGRAMA CALENDARIZADO DEEJECUCIÓN DE OBRA
Descripción
|
Enero
|
Febrero
|
Marzo
|
Abril
|
Mayo
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERIA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
2. PROGRAMA DE PORCENTAJES DE EJECUCIÓN DE OBRA
Descripción
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERIA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
100
70
30
40
60
60
40
30
70
15
20
85
80
50
40
50
60
SUMA
1
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100 %
100%
29
3. PROGRAMACALENDARIZADO DEESTIMACIONES
| Descripción
|
Enero
| Febrero |
Marzo
[
Abril
|
Mayo
|
Junio
|
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERIA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANTT
ELÉCTRICA
4. PROGRAMAENPORCENTAJES DE ESTIMACIONES
| Descripción
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERIA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
|
Enero
| Febrero |
Marzo
|
Abril
|
Mayo
|
Junio
| SDMA
|
100
100
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100
40
60
70
30
60
40
20
80
30
35
70
65
5. PROGRAMAVALORIZADOACOSTODIRECTO (CD.) DEEJECUCIÓNDEOBRA
6. PROGRAMAVALORIZADO DEEJECUCIÓN DELAOBRAAPRECIO DEVENTA(P.V.)
7. ESTIMACIONESVALORIZADAS
8. PROGRAMADEINGRESOS
9. PROGRAMADEEGRESOS EN PORCENTAJES
10.PROGRAMADEEGRESOSVALORIZADO(menos indirectos)
30
11.DETERMINACIÓNDELPORCENTAJEDEFINANCIAMIENTO
|
| Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo [ Junio | Julio | Agosto |
Egreso
Mensual
Ingreso
Mensual
Ing-Egr
Intereses
TasaAnual/12
Parcial
Acumulado
Parcial
Acumulado
Parcial
Acumulado
Parcial
Acumulado
FINANCIAMIENTO (%)
C.F.
x 100
CD. +CI.
C.F. - COSTO DEFINANCIAMIENTO
C.I. =COSTOINDIRECTO
C.D.= COSTODIRECTO
4.2.4.UTILIDAD
Éste tema lleva a u n campo en el que cada empresa debe determinar libremente sin más
limitaciones que las que le fijan sus obligaciones para consigo misma y para la sociedad.
Concebida la empresa como una entidad de servicio, sus obligaciones en el campo de lo
económico y de lo social son:
Supervivencia y mejoramiento; continuidad y desarrollo. Las utilidades tienen entonces u n
mínimo obligado, que es aquel que hace posible el cumplimento de esta doble función.
Por otra parte, dentro de nuestro régimen de empresa libre yde compañía privada, el capital
tiene u n papel generador, al desempeñarlo asume u n riesgo: es pues de conveniencia social y
dejusticia evidente que tenga remuneración equitativa.
La utilidad se expresa como un poicentaje de la suma del costo directo y de ¡os costos
indirectos, así como, el costo por financiamiento y queda en que el criterio de valuación más
significativo, es el basado en el grado de riesgo a que esta sujeto el contratista.
Otros factores circunstanciales que pueden influir en la determinación del porcentaje de
utilidad pueden ser:
Grado de dificultad, técnica de la obra, localization de la misma, plazo en que debe
ejecutarse, magnitud, etc. Es común en nuestro medioy dadas circunstancias normales que el
porcentaje de utilidad, oscile entre el 6%y un 15%.
El cargo por utilidad puede ser fijado de dos formas diferentes, según lo permitan las
dependencias:
I) Comou n sumando a parte, es decir es simplemente fijado como un % generalmente del
8% al 10%.
31
II) Comou n comou n porcentaje después de impuestos; como la participación de impuestos
con el gobierno y la participación de los trabajadores en la utilidad. La Utilidad Neta
puede ser fijada entre el 6% y 8% con loque resulta:
Utilidad Broa =
6%
l - ( 0.35+0.10)
= 10.90%
Utilidad Bruta =
8%
l - ( 0.35 +0.10)
= 14.54%
4.2.5.CARGOS ADICIONALES
Sonlaserogacionesque realizaelconstructor, porestipularse expresamente en los contratos
de una obra, como obligaciones adicionales, y que generalmente obedecen a disposiciones de
nuestro sistema político.
Por su carácter no pueden asimilarse a los costos ya mencionados, ni a la utilidad,
expresándose comou n porcentaje de otros conceptos.
4.2.6.IMPREVISTOS
Existe duda entre sí se debe o no, incluir dentro de los costos indirectos, el aspecto de
imprevistos.
Hayque reconocer que existen en todo trabajo de construcción, causas oelementosde costo
que no pueden ser calculados. No se pueden suprimir totalmente los errores, tanto en
estimación, como en ejecución, no se puede predecir un accidente, ni se pueden prever
demoras. Elementos de éste tipo constituyen el riesgo de la construcción.
Elcriterio correcto de estimación de imprevistos, consistirá en tratar de suponer con alguna
base razonable, los cargos de previsión para el mayor número posible de contingencias,
reduciendo a un mínimo el factor marginal que servirá para cubrir en alguna proporción los
riesgos verdaderamente imprevisibles.
32
Capítulo 5
PRESUPUESTO
5.1. DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
Antes de poder definir lo que es u n presupuesto, es necesario tener una idea de cuál es su
papely su relación con elproceso para poder determinarlo. Pocasvecesun presupuesto es algo
aislado;más bien esu n resultado del proceso,que consiste en establecer objetivosy estrategias
en elaborar planes. En especial, se encuentra íntimamente relacionado con la planeación
financiera.
Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del clásico ciclo
administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente, como parte de u n
proceso presupuestal que incluye:
•
Informe preliminar
•
Anteproyecto
•
Proyecto definitivo
Con base en lo anterior y de manera muy amplia, u n presupuesto puede definirse como la
presentación ordenada de los resultados previstos de u n plan, u n proyecto o una estrategia. A
propósito, esta definición hace u n a distinción entre la contabilidad tradicional y los
presupuestos, en el sentido de que estos últimos están orientados hacia el futuro y no hacia el
pasado, aun cuando en su función de control, el presupuesto para un periodo anterior pueda
compararse con los resultados reales (pasados).
Con toda la intención, esta definición tampoco establece limite de tiempo, si bien por
costumbre los presupuestos se elaboran por meses, años o algún otro lapso. Pueden, sin
embargo, referirse fácilmente aun solo artículo o proyecto.
Esta definición no implica que el presupuesto deba establecerse en términos financieros, a
pesar de que esa es la costumbre. En éste sentido cabe mencionar que los sistemas
presupuéstales completos deban incluir renglones como lamano de obra, materiales ytiempoy
otras informaciones, que ampliaremos más adelante.
Es evidente la intima relación entre la planeación y el presupuesto. Como se dijo, el
presupuesto es el resultado de algún tipo de plan o esta basado en él, sea éste explicito o
implícito.
En resumen podemos definir ampliamente comoun presupuesto "Unasuposición del valor
de un producto para condiciones definidas a un tiempo inmediato".13
Siendo un presupuesto el reflejo final de todos los balances mencionados en los primeros
capítulos,y donde finalmente podremos averiguar la factibilidad de un proyecto.
Costo Tiempoen Edificación
Suárez Salazar
33
5.2. PROCESO PRESUPUESTA!,
Es el procedimiento a seguir, para la obtención de u n presupuesto bien estructurado, que
comprende los siguientes pasos:
a) Informe Preliminar
El informe preliminar comprenderá el acopio y estudio de los documentos, estudios
anteriores sobre elmismoparticular, posibilidades deldesarrollo delproyecto, recomendaciones
de la investigación del campo que es necesario practicar para la preparación del anteproyecto
definitivo; y estudio general de todas las condiciones que concurran al proyecto en cuestión.
Elinforme preliminar deberá comprender elinforme, loscroquis,gráficasydemás elementos
que permitan al cliente decidir sobre la conveniencia de seguir adelante con ios estudios de
campo y elaboración de anteproyectos y proyectos de una obra: puede suceder que las
conclusiones de u n informe preliminar sean precisamente de la inconveniencia de la
elaboración del anteproyecto, ode la indicación de cambio de ubicación de las obras solicitadas
por el cliente.
b) Anteproyecto
Elanteproyecto comprende laconcepción de laobra,ladistribución general de los elementos
y estructuras que representen una solución al problema, la recomendación para las sobre
cargas coeficientes de trabajo, tipos de materiales, métodos de calculo, procedimientos
constructivos.
El anteproyecto comprenderá los planos y los croquis esquemáticos y de conjunto, las
selecciones transversales típicas, disposición general de los elementos dimensionados
aproximadamente, preparación de un presupuesto estimativo y recomendaciones para el
desarrollo por etapas de la construcción, si fuera necesario.
c) Proyecto Definitivo
El proyecto definitivo comprenderá la elaboración, de acuerdo con el anteproyecto que
apruebe el cliente, de los planos definitivos de construcción y de detalle, la preparación de las
especificaciones para los materiales, de las especificaciones constructivas, de las condiciones
generales de trabajo, la preparación de la lista de materiales y las instalaciones y equipos
permanentes, élcomputo de las unidades de obras a realizary todas aquellas recomendaciones
e indicaciones de carácter general o especial que pongan al cliente en la posición de poder
construir la obra sin requerir la elaboración de planos complementarios y suplementarios.
Sin embargo, debe entenderse que aquellos planos correspondientes a encofrados, planos
que por su índole correspondan al contratista para la ejecución de la obra y similares, no
quedaran incluidos en la elaboración del proyecto.
En algunas compañías constructoras este proceso está altamente desarrollado; el
intercambio de información es sustancial y las metas, objetivos y estrategias se definen
claramente; así el presupuesto surge a partir de lineamientos perfectamente bien definido.
Si la información es la correcta y el proceso presupuestal se lleva acabo como es debido,
disminuye en u n gran porcentaje, los inconvenientes que puedan surgir
34
5 . 3 . FUNCIONES DEL PRESUPUESTO
Las principales funciones de u n presupuesto son:
1) Una herramienta analítica, precisay oportuna.
2) Lacapacidad para predecir el desempeño.
3) Lacapacidad para controlar el desempeño real en curso.
4) El soporte para la asignación de recursos.
5) Advertencias de lasdesviaciones respecto a lo pronosticado.
Lospresupuestos se convierten en útiles herramientas, para la asignación de recursos, para
la programación y ejecución de la obra.
5 . 4 . MÉTODOS D E PRESUPUESTAR
Lospresupuestos deberán especificar, de acuerdo con lasbases pactadas con anterioridad la
forma de presupuestar; en la construcción se manejan varias formas de hacerlo, pero las más
significativas son:APRECIOALZADOYPRECIOSUNITARIOS.
1) PRECIO ALZADO
Para aplicar éste método se estudiaran, el importe de cada uno de los conceptos generales
que integren la obra por realizar, debiendo presentar u n ajustificación completa y detallada del
PrecioAlzado propuesto, con la claridad suficiente para que puedan ser revisados y aceptados.
En lajustificación mencionada en el párrafo anterior se incluirán loscostos directos, costos
indirectos y utilidad.
En esta forma de presupuestar, no existirá ningún cobro adicional.
2) PRECIOS UNITARIOS
El precio unitario puede considerarse aplicable para operaciones más o menos simples que
se repiten varias veces.
Lospreciosunitarios deberán, indicar en todos ellos los costos directos, indirectos y utilidad
de tal forma, que en conjunto nos dé, el importe total del presupuesto.
35
5 . 5 . ELEMENTOS PRINCIPALES Q U E CONSTITUTE UN PRESUPUESTO
Loselementos principales que constituyen u n presupuesto, son los siguientes:
a) Concepto
Descripción de cada uno de los trabajos que intervienen para la elaboración de u n a obra. En
la columna de concepto se especifica en que consiste la partida. Una partida es una porción de
la obra que puede llevarse acabo con una clasificación de obrero o quizás con un cierto tipo de
maquinaria.
b) Unidad
En esta columna se asientan loselementos básicos de medida.
c) Cantidad
Debe anotarse el resultado de todas aquellas operaciones que han dado como resultado de
las cuantificaciones.
d) Precio Unitario
Es el importe de la remuneración o pago total que debe pagarse al sistema productivo por
unidad de trabajo de cada uno de losconceptos de trabajo que realice.
e) Importe
Es el resultado de multiplicar los productos obtenidos en las columnas de precio unitario y
cantidad.
EJEMPLO:
Concepto
Fabricación de m u r o de tabique de barro
rojo recocido d e 6 x 13 x 2 6 c m de 13 c m
de espesor, a s e n t a d o con mortero c e m e n t o a r e n a 1:3 j u n t a s de 1.5 cm.
Unidad
m
Cantidad
Precio ü
Importe
2
36
5.6.TÉCNICASPARALAELABORACIÓNDEUNPRESUPUESTO
CATÁLOGOS
Para nuestro fin, catálogo lopodemos definir, como u n listadode todoslosmateriales, mano
de obray equipo o maquinaría, a utilizar dentro del presupuesto.
A) Catálogo de Materiales
El Catálogo General de Materiales, es en donde se muestran todos los materiales utilizados
en la elaboración de nuestro presupuesto, loselementos principales que loconstituye son:
• UNIDAD
Unidad de medida del Material
• COSTOUNITARIO
Precio del material con sus cargos correspondientes
• FECHA
Fecha del registro del Material
• FAMILIA
Familia a la que pertenece el insumo
La asignación de familia, es una herramienta, la cuál nos sirve para la elaboración o
determinación de una escalatoria.
EJEMPLO:
Tipo Descripción
MAT
MAT
MAI
MAT
MAT
MAT
MAT
ALAMBREGALVANIZADO No. 14
ALAMBRE RECOCIDO NO. 16
ALAMBRE RECOCIDO NO. 18
APAGADOR SENCILLO MCA
LEGRAND
LINEACOLLECTION 2
ARENA
VARILLAFY=4200 KG/CM2 NO 3 ( 3/8")
VARILLAFY=4200 KG/CM2 NO 4 ( 1 / 2 " )
Unidad
Costo
Unitario
Fecha
KG
KG
KG
PZA
$ 8 63
$ 7 35
$7.35
$ 11 29
08/May/2000
08/May/2000
08/May/2000
08/May/2000
M3
TON
TON
$ 102 08
$ 3,909.96
$ 3,909 96
08/May/2000
08/May/2000
08/May/2000
Familia
ACERO
ACERO
ACERO
ACCESORIOS
ELECT
AGREGADOS
ACERO
ACERO
37
B) Catálogo de Mano de Obra
El Catalogo General de Mano de Obra, es aquel en donde se encuentra todas las categorías
de trabajo e inclusive las cuadrillas de trabajo que se emplean en la elaboración de nuestro
presupuesto, loselementos principales que loconstituye son:
• DESCRIPCIÓN DELELEMENTO
Descripción del insumo
• UNIDAD
Unidad de medida (jornal)
• SALARIOBASE
Esel salario diario
• FSR
Factor de Salario Real
• SALARIOREAL
Es el resultado de salario base por FSR
EJEMPLO:
Tipo Descripción
PEÓN
PINTOR
PLOMERO
ELECTRICISTA
CUADRILLA No41 ( 1ALBAÑIL+1 PEÓN)
CUADRILLA No45 ( 1ALBANIL+5PEONES)
CUADRILLA No 59 ( 1 CARPINTERO DE
OBRA NEGRA + 1 AYUDANTE DE
CARPINTERÍA OBRANEGRA)
Unidad
JOR
JOR
JOR
JOR
JOR
JOR
JOR
Salario
Diario
$86.16
$ 172.32
$ 172.32
$ 172.32
FSR
1.78380
1.78380
1.78380
1.78380
Salario
Real
$ 153.69
$ 307.38
$ 307.38
$ 307.38
$ 544.30
$ 1,280.91
$ 544.30
C) Catálogo de Maquinaria y / o Equipo
En éste catalogo, nos muestra el equipo, que incluimos en nuestro presupuesto para realizar
nuestra obra.
Loselementos principales, que locomponen son:
38
. TIPO
Tipo de insumo Equipo
• DESCRIPCIÓNDELELEMENTO
Descripción del insumo
• UNIDAD
Unidad de medida
• COSTOUNITARIO
Costo Horario
• FECHA
Fecha del registro del Material
• FAMILIA
Familia a la que pertenece el insumo
¡J EM PL O:
Tipo Descripción
EQUI
EQUI
EQUI
CAMIÓN DE VOLTEO FAMSA DE 7 M3
MOTOR DIESEL 140 H.P.
COMPACTADOR MANUAL1
REVOLVEDORA PARA CONCRETO MIPSAKOHLER R-10 8 H P. 1SACO
Unidad
HORA
HORA
HORA
Costo
Unitario
$359.37
$86.22
$ 18.94
Fecha
Familia
08/May/2000 MAQUINARIA
MAYOR
08/May/2000 MAQUINARIA
MENOR
08/May/2000 MAQUINARIA
MENOR
D) BÁSICOS
Como lo descrito anteriormente, costo básico es aquel concepto que por su naturaleza
interviene en varios conceptos de trabajo, y para evitar repetir el desglose de dicho concepto.
39
EJEMPLO:
Tipo Descripción
AUX
AUX
AUX
AUX
Unidad
ANDAMIO DE CABALLETES Y TABLONES
CONSTRUIDO CON MADERA DE PINO DE 3 a
USADO PARAALTURASDE 1.50 A3.00 M.
CONCRETO HECHO EN OBRA PC-100
KG/CM2, RESISTENCIA NORMAL, AGREGADO
MÁXIMO 1 1/2"
MORTERO CEMENTO-ARENA 1:3
HABILITADO ¥ ARMADO DE ACERO DE
REFUERZO EN ESTRUCTURA RESISTENCIA
NORMAL FY-4200 KG/CM2 N° 2 DIÁMETRO
1/4"
Fecha
Precio
Unitario
USO
$ 12.36
08/May/2000
M3
$609.62
08/May/2000
$818.95
$ 9,641.39
08/May/2000
08/May/2000
M3
TON
E) MATRICES
Las Matrices son, cada uno de los conceptos y auxiliares (básicos), pero con su precio
desglosado en Materiales, Mano de Obra, Herramienta, Equipo,junto con los porcentajes de
Indirectos, Utilidad, Financiamiento y Cargos adicionales.
EJEMPLO:
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM DE ESPESO^ CONCRETO
AGREGADO MÁXIMO 1 1 / 2 " SINACABADO
| Descripción
| Unidad
CONCRETO HECHO EN OBRA FC-100
M3
KG/CM2, RESISTENCIA NORMAL, AGREGADO
MAXIMO 1 1/2"
CEMENTO NORMALGRISTIPOI ENSACO
TON
CUADRILLA No41 ( 1ALBAÑIL+1 PEÓN)
JOR
HECHO EN OBRA
FC=100 KG/CM2,
1 Cantidad |
0.05200
Precio ü
|
$ 609.62
0.00100
0.06667
$1,371.13
$ 544.30
$1.37
$ 36.29
Costo Directo
Indirectos 25 %
Utilidad 10%
$ 69.36
$ 17.34
$6.93
PRECIO UNITARIO
$ 93.63
Total
|
$31.70
40
IT*
m
^
. ^
Con todos los Capítulos e incisos anteriores, contamos coTfurfes iWiamiJntasjujiie
pueden ser de gran ayuda para la elaboración de un presupuesto.
E J E M P L O de Formato de Presupuesto:
| Descripción
| Unidad |Cantidad|
Precio U
|
Total
|
PRELIMINARES
M2
168.2900
$4.41
$742.16
PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 CM
DE ESPESOR CONCRETO HECHO EN OBRA
F'C=100 KG/CM2, AGREGADO MÁXIMO 1
1/2" SINACABADO
M2
176.7000
$99.13
$ 17,516.27
HABILITADO Y ARMADO DE ACERO DE
REFUERZO EN CIMENTACIÓN RESISTENCIA
NORMAL FY=4200 KG/CM2 N° 3 DIÁMETRO
DE 3/8"
TON
4.9000
$9,982.19
$ 48,912.73
HABILITADO, CIMBRADO Y DESCIMBRADO
DE CIMBRACOMÚN EN CIMENTACIÓN
CONCRETO HECHO EN OBRA RESISTENCIA
NORMAL VACIADO CON CARRETILLA Y
BOTES FC-200 KG/CM2 REVENIMIENTO DE
10 CM AGREGADO MÁXIMO 3/4" EN
CIMENTACIÓN
M2
396.7700
$ 179.93
$ 71,390.83
M3
64.9880
$ 1,406.79
$ 91,424.47
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CASETÓN
DE POLI ESTIRENO
M2
554.1500
$ 150.30
$ 83,288.75
FIRME DE COMPRESIÓN EN LOSA
RETICULAR ARMADO A BASE DE MALLA
ELECTRO SOLDADA 6X6/10-10 DE 5 CM DE
ESPESOR CONCRETO HECHO EN OBRA
F'C=200 KG/CM2, AGREGADO MAXIMO 1
1/2" ACABADO PULIDO
M2
554.1500
$ 148 33
$82,197.07
TRAZO Y NIVELACIÓN DE TERRENO PARA
DESPLANTE DE ESTRUCTURA, MENORES DE
400 M2
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
5 . 7 . ERRORES QUE S E PUEDEN COMETER EN LA ELABORACIÓN D E UN
PRESUPUESTO.
En los capítulos anteriores, se mostró una metodología para la elaboración de presupuesto,
sin embargo hay ocasiones en las cuales se pueden cometer errores, es decir, en éste inciso
trata de mostrar los errores más comunes que se pueden llegar a cometer en la elaboración de
los análisis de precios unitarios, que podrían ser efi los materiales, mano de obra, maquinaria
y/o equipo
41
A) MATERIALES
I)
En la evaluación:
a) No tomar el costo total del material, es decir todos los gastos que repercuten en el
mismo como,por fletes, maniobras y almacenajes.
b) Mala cotización.
c) No efectuar una investigación en el mercado local, sucede con más frecuencia en
una obra foránea.
d) Medida del material.
II) En la asignación de cantidades:
a) Falta de conocimientos en el procedimientos de construcción.
b) No considerar las condiciones particulares del proyecto, (la zona, tiempo de
ejecución)
c) Malainterpretación de los planos.
d) Notomar en consideración las mermas de los materiales.
III) Otros:
a) Omisión de materiales auxiliares necesarios para la ejecución.
b) Omisión de materiales necesarios para la proporción.
B) MANO DE OBRA
I)
En la evaluación:
a) No consideraren el calculo de salarios reales todos los factores que incrementan el
salario.
b) Omisión de cuotas particulares de la región.
II) En la asignación de rendimientos por:
a) Falta de conocimiento de los rendimientos.
b) Falta de conocimientos en los procedimientos de construcción.
c) Noconsiderar las condiciones particulares.
d) Interpretación diferente a las especificaciones del trabajo.
e) Noconsiderar el tabulador del sindicato.
42
Ill) Otros:
a) Omisión de actividades.
b) Errores aritméticos.
c) Errores por falta de metodología en la elaboración del análisis.
C) MAQUINARIA Y/O EQUIPO
I)
En la evaluación:
a) No considerar todos los costos reales del equipo, todos los gastos efectivos
necesarios para su funcionamiento.
b) Calculo equivocado en la depreciación y amortización del equipo.
c) Noconsiderar las horas probables efectivas de trabajo y aceptar como buena la vida
económica probable de la maquina.
II) En la asignación de rendimientos por:
a) Falta de conocimientos de los rendimiefitos.
b) Falta de conocimientos en los procedimientos de construcción.
c) Selección equivocada del equipo a emplear.
d) No tomar en consideración las condiciones particulares del proyecto, de la zona, del
tiempo de ejecución.
e) Notomar en consideración la alternativa de alquiler de equipos.
f) Notomar en consideración la cotización del costo horario del mercado.
III) Otros
a) Errores en la metodología en el registro de análisis.
b) Omisión de actividades.
c) Errores aritméticos.
43
Capítulo 6
PROGRAMACIÓN DEOBRA
6.1.
GENERALIDADES
Cualquier proceso productivo consta de tres fases:
1. Planeación
2. Programación
3. Control
1) Planeación
La planeación se traduce en programas que ordenan en forma racional y lógica las
actividades que transforman la idea planeada en resultados materiales que utilizaran
ordenadamente los recursos previstos.
Planeación, es imaginar, acentuar y registrar lo que debe hacerse, para lograr u n fin
concreto, la planeación es la primera actividad que deberá adoptarse ordenando en forma
racional y lógica todas las actividades y recursos que permitan la culminación del conjunto de
eventos que intervengan atendiendo los requerimientos de las partes interesadas,
esencialmente en losaspectos de tiempo, calidad y economía deseada.
Una planeación eficiente estará apoyada en u n proyecto totalmente integrado, que además
de las especificaciones generales, parciales y propias del proyecto incluya, el conocimiento del
lugar, condiciones climáticas, centro de abasto, medios de transportación, condiciones
económicas. El dominio de los procedimientos generales de construcción o sistemas de
proyectar definirán la disponibilidad de los recursos a emplear, así como, las restricciones y
limitaciones a que se sujetará el conjunto de eventos planeadosy que permitirán llevar la obra
a programa.
2) Programación
Programación "es la elaboración de tablas o gráficas que indiquen los tiempos de iniciación,
terminación y por consiguiente la duración de cada una de las actividades que forman el
proceso".i4
Siguiendo con la definición anterior podríamos establecer que programación, es establecer
un plan de actividades para la realización de u n proyecto cualesquiera que sea lanaturaleza de
éste.
Un programa realístico debe proyectar a primera vista en su seguimiento lo que realmente
esta sucediendo en un proceso de construcción, permitiendo comprobar que tan acertadamente
se concilia la programación y la planeación efectuadas.
CostoTiempo en Edificación
Suárez Salazar
44
Laprogramación deberá proyectar lomás real posible todas las actividades, de modo que los
reportes de control y la confrontación con el modelo permitan que destaque claramente la falla
o fallas que ocasionaron la desviación observada y permitan la evaluación de los efectos y su
magnitud, para tomar la decisión correctiva optima.
3) Control
Controlar es verificar si lo que se esta ejecutando se apega o no a lo planeado, lo cuál nos
permite conocer las consecuencias de u n atraso 0 u n adelanto en cualquier actividad de u n
proceso productivo,y tomar las correspondientes decisiones.
6 . 2 . MÉTODOS D E PROGRAMACIÓN
Existen básicamente dos tiposde programación, elde barras o también llamadodiagrama de
Gantt y elde secuencias; que puede ser el de ruta ¿ritica o el de teoría de redes (nodos).
A)DIAGRAMADEBARRASODIAGRAMADEGANTT
Es el más conocido y utilizado, sobre todo para proyectos no muy complejos y en esencia se
forma de tal manera:
a) Se enlistan las actividades más importantes siguiendo u n orden de ejecución de acuerdo
al proyecto de que se trate.
b) De acuerdo con los requerimientos se asignan recursos derivados de estos y vendrá la
estimación de tiempos y viceversa.
c) Se representa cada actividad por una barra recta horizontal acotada en u n a escala de
tiempo, en unidades de calendario, tales como días, semanas, quincenas o meses,
haciendo coincidir el inicioy el fin del proyecto con esta escala.
d) Se ajustan las posiciones de las barras según el proceso constructivo, los tiempos
estimados para cada actividad y tomando en cuenta los días no laborables en el
calendario de proyecto.
Descripción
| Enero | Febrero | Marzo | Abril
| Mayo | Junio
PRELIMINARES
,
-
H
•
|
"
_
45
En éste método, se representa con u n diagrama de barras, en el que se muestran para u n a
obra dada, las diferentes actividades del proceso y las fechas estimadas de comienzo y
terminación de cada actividad; generalmente se establece el orden de ejecución de las
actividades porel orden de losrenglones del diagrama.
Por ser una representación gráfica de tipo vectorial, ya que tiene magnitud y sentido, es
sumamente objetivo y puede ser interpretado siri problemas, inclusive por personas sin
conocimientos básicos.
B) RUTA CRÍTICA
Éste sistema se basa en elCPMy en el PERTque a continuación se definen:
CPM(CRITICALPATHMETED)
Por sus siglas en ingles, se define CPM. Éste método es determinístico, se caracteriza por
utilizar una duración para cada actividad. Fue desarrollado en Estados Unidos en el año de
1957 por Morgan RWalder.
Éste método en forma sintética tiene seis fases:
1. Elaborar lista de actividades del proyecto.
2. Especificar secuencia de actividades mediante una matriz de subordinación o
dependencia.
3. Determinar la duración de las actividades.
4. Elaborar una red gráfica de flujo.
5. Evaluar tiempos:
• Ip =Iniciación primera.
• Tp =Terminación primera.
• Tu =terminación ultima.
• Iu =iniciación ultima.
6. Evaluar: Holguras, Ruta critica y tiempo total del proyecto
PERT(PROGRAM EVALATUIONANDREVIEWTECHNIQUE)
Aligual que el anterior, se define igual, PERTpor sus siglas en ingles. Éste método utiliza
tres duraciones para cada actividad: optimista, más probable y pesimista, es decir que es
un método pro balístico. Éste método fue desarrollado casi al mismo tiempo que el CMP. Fue
desarrollado en 1958 por lafirma "Allenand Hamilton" por encargo de la Marina de los Estados
Unidos, para controlar el programa de lanzamiento del proyectil "Polaris".
Laformula para calcular elTe =tiempo estimado es:
Te = T o + 4 T n + Tp
6
To =Tiempo optimista
Tn =Tiempo normal
Tp =Tiempo pesimista
46
Losfundamentos principales del CPMy del PERT son:
1) Permitir la diferencia entre la planeación y la programación.
2) Reconocer en la planeación:
• Las actividades que componen el proyecto
•
Coordinación de lasactividades en orden lógico.
3) Presentar un proyecto en diagrama defléchate.
4) Asignar a cada actividad una duración.
• Un tiempo en el método CPM
• Tres tiempos en el método PERT
*• Optimista
> Normal
> Pesimista
5) Dará información para realizar ladisminución del costo de u n a actividad.
6) Proporcionar datos para analizar los recursos requeridos para cada duración posible de
cada actividad.
Lasprincipalesventajas deestas técnicas son elpoderproporcionar delproyectola siguiente
información:
1) Que trabajos serán necesarios primero y cuando deben realizarse los acopios de
materiales.
2) Que trabajos hay y cuantos serán requeridos en cada momento.
3) Cuál es la situación del proyecto que esta en marcha en relación al programa de
terminación.
4) Cuales son las actividades criticas que al retrasarse cualquiera de ellas, retrasan la
duración del proyecto.
5) Cuales son las actividades no criticas y cuanto tiempo de holgura se les permite si se
demora.
6) Si el proyecto esta retrasado, ¿Dónde puede reforzarse la marcha para contrarrestar la
demora y que costo produce a los nuevos recursos a aplicar?
7) Cuál es la planificación y programación de u n proyecto con costo mínimo y duración
optima.
Uno de los principios básicos del método de Ruta critica es el trato en forma separada de las
operaciones de planeación y programación evitando así la confusión, incertidumbre que resulta
de tratar estas dos operaciones al mismo tiempo.
Acada uno de los trabajos involucrados en un proyecto se le denomina Actividad.
Las actividades se representan por medio de flechas, las cuales estarán limitadas por
circunferencias a las que se les da el nombre de evefttos.
47
Debe tomarse en cuenta que las flechas no soft vectores ni tienen dimensión escalar, solo
representan gráficamente el desarrollo de una actividad.
C) TEORÍA R E D E S N O D O S
En éste sistema cada actividad se representa pbr una sola figura geométrica, cuya área se
divide en varias partes en las que, convencionalmente, se escribe toda la información:
Éste simbolismo no requiere de las actividades ficticias o auxiliares usando distintas figuras
geométricas se puede indicar, por la forma geométrica del símbolo, si se trata de u n a actividad
constructiva ocomplementaria o aun llegar a establecer el tipode actividad específica.
48
Capítulo 7
DIAGRAMA DEBALANCE DE UNA OBRA15
7.1.
GENERALIDADES
Tomaremos el diagrama de balance de una obra, elaborado por el ingeniero Suárez Salazar
en su libro Costo Tiempo en Edificación, para poder dar u n mejor significado a éste trabajo, ya
que partiendo de éste diagrama nos da la pauta para el control de u n a obra, que es nuestro
siguiente capítulo.
OBRA
TÉCNICA
CUANTIFICACIONES
COSTO
ANÁLISIS
DE
TIEMPO
ESPECIFICACIONES
COSIJOS
MATERIALES
MANO
EQUIPO
OBRA
BALANCE técnica-tiempo-costo
Para cualquier obra, se hace necesaria, una técnica para planearla, u n tiempo para
construirla y los recursos necesarios para llevarla acabo. Respecto a laTécnica, podemos decir
que actualmente no existe obra imaginada por el hombre que no sea posible de realizar que,
tanto la propia tecnología, como el desarrollo de procesos constructivos alcanzando horizontes
no imaginados.
En relación al tiempo, también podemos afirmar que lasnuevas disciplinas de programación
proporcionan al hombre la posibilidad de realizar Cualquier obra en condiciones de tiempo que
anteriormente se considerarían imposibles
CosíoTiempo en Fdifícacion
Suarez Salazar
49
En referencia al costo, que esta intrínsicamente ligado a los anteriores, también tiene u n
valor sustancial, es decir que los factores anteriores en cierta forma esta supeditados al del
costo.
En la actualidad es posible reducir los tiempos de ejecución, con costos aceptables y aún
supliendo las carencias técnicas.
BALANCE cspecificaciones-cuantificaciones-análisis
En forma aislada el costo también requiere de u n correcto balance entre sus
especificaciones, cuantificaciones y análisis, es decir el que, el cuanto y el cómo.
Uncostobalanceado esaquel cuyas especificaciones gráficas comoescritasdefinieran que es
lo que se desea construir con dichas especificaciones y permitan cuantificar lo más posible
exacto losvolúmenes por ejecutar, para así poder determinar elcuanto, ósea el al análisis.
BALANCEmaterial-mano de obra-equipo
Desglosando el concepto análisis de u n costo en sus integrantes, podemos también dar la
importancia del balance del material, la mano de obra y el equipo a emplearse, y así lograr el
óptimo aprovechamiento e integrar el diagrama general de una obra.
50
Capítulo 8
CONTROLDE OBRA
8.1. GENERALIDADES
Control, es la comparación de loejecutado, contra loplaneado corrigiendo las desviaciones.
Podríamos decir que elcontrol, tiene tres funciones básicas, las cuales son:
• TIEMPO
• COSTO
>
>
>
• AVANCE
Materiales
Mano de obra
Equipo
Indirectos de obra
Costo final
Es decir:
a) Establecer loque realmente sucede en u n momento dado en el proceso constructivo.
b) Comparar esta realidad con el programa original que nos sirve de modelo, para detectar
desviaciones.
c) Formular las medidas pertinentes para corregir los efectos producidos por las
desviaciones detectadas.
La detección de las desviaciones mediante los artificios de control, no tiene como objeto
satisfacer una curiosidad o llenar una estadística, sino la toma de decisiones que lleve a la
corrección de los efectos producidos por las desviaciones detectadas.
Repitiendo los cálculos afectados podrá simularse loque ocurrirá para ver si teóricamente la
decisión tomada corrige ladesviación. Deno serasí, deberá intentarse una nueva asignación de
recursosy repetición de cálculos.
En el control se debe hacer reportes periódicamente, de relaciones de gastos, estados de
cuenta, reportes de avance, etc.
8.2. SELECCIÓN DE CONTROLES
Una empresa sin control de costos esta destinada alfracaso, en consecuencia tendremos que
planearla, que decir cuando y hasta donde llevaremos el control de costos, el cuál dependerá
primordialmente de la forma de contratación dominante, no podrá ser igual de una empresa
que realiza en forma preponderante obras por administración y otra que realice únicamente
contratos a precio alzado, sin olvidar que un control significa más del 10% del costo del
elemento a controlar, puede ser inoperante.
Loscontroles los podemos dividir de la siguiente manera:
51
1) Control por excepción
La comparación periódica de todos los procesos que integran una obra, seria una tarea a
todas luces irrealizable, por lo tanto, es nuestra recomendación la aplicación del control,
seleccionando los procesos que según la Leyde Parento, que define soloel80% de losefectos y
solo cuando rebasen en más o menos los limites de la operación normal, proceder a aplicar
acciones correctivas.
2) Control por objetivos
Lamejor opción de manejar en forma dinámica nuestro costo, es sin duda optimizando éste
en forma continua, si obtenido el primero, definimos de común a cuerdo con las partes
involucradas, las mejora especificas y cuantifícables, que sobre ese proceso debamos lograr en
u n lapso determinadoy posteriormente en forma continua también evaluamos su consecución,
estaremos controlando por objetivos.
3) Costo estándar o paramétrico
Para iniciar el control, requerimos u n a seria de parámetros, obtenidos a través de la
operación de compañías similares, las cuales aceptaremos en principio como metas para
después optimizarlas a través del control por objetivos.
Debemos hacerhincapié en queelconcepto de costoestándar también esdinámico,es decir,
no podríamos comparar nunca los resultados,ya que todas las obras son distintas.
8.3. ALMACÉN
El almacén, en su concepto general, es el eje principal del control de materiales, alrededor
del cuál se mueven lascuentas de relaciónexteriorque determinan elgastoyprocedencia,y las
cuentas interioresy mecanismos de control que nos llevaa laestimación del costo.
Según la dimensión y estructura de laempresa, puede existirel almacén central, almacenes
de zonasy en almacenes de obra.
En las obras, el almacén maneja el conjunto de existencias y movimiento de materiales de
consumo y herramienta que se encuentran en obra almacenados en locales cerrados, en
cobertizos, en casetas, etc.
Alalmacén general, es elprincipal de algunas empresas, donde se cargan losimportes de las
compras directas a proveedores; de las entradas procedentes de otros almacenes y de los
almacenes de las obras de la misma empresa.
Los instrumentos de control y registro suelen estar formados por registros, vales de
entradas, libros de registro, vales de salida, ficheros de existencia, que se puede decirque es la
pieza fundamental del control y valoración, el cuál desglosa los artículos y saldos constantes
de la obra. Estos registros pueden estar agrupados o separados por secciones, divisiones de
obra y por grupos de materiales, según las condiciones y organización de las obras, siendo
conveniente para lafacilidad de valorizacionesy de inventario.
Los procedimientos deben ser flexibles para que se puedan adaptar, a las necesidades y
situaciones de cada obra. Las normas y organización de carácter general, son dos factores que
pueden considerarse los más favorables, bajo el punto de vista de los costos. Puesto que estos
están formados por diversos elementos y factores que se conjuntan y engranan, el fallo de uno
de ellos repercutirá en la obra.
52
Los pedidos de los materiales se hacen a la vista de las necesidades y / o de acuerdo con los
planes de obra o consumos programados,es decirque pueden existirprogramas de suministros
de materiales.
Los ficheros de existencias, con la indicación de los stocks máximos y mínimos para los
materiales de mayor consumo, nos ayudaran a efectuar previsiones.
El personal responsable del almacén, es el encargado de recibir los materiales, realiza las
comprobaciones de pesos, medidas, clase, y calidad que exija cada suministro. Da la
conformidad a las entradas firmando las notas de entrega y anotando en ellos los reparos o
deducciones pertinentes.
Se tiene que partir de un registro de entrada, donde se anotaran, las fechas en que se
produzcan, todas las entradas de los materiales y herramientas con anotación de cantidades,
procedencia y precios conocidos.
El responsable del almacén, también será el encargado de darle salida al material, poniendo
lafecha de salida, nombre de quien recibey frente en elcuál se utilizara.
Partiendo de los registros de entradas y salidas, es el instrumento fundamental para el
control del almacén, proporcionando la información adecuada de los materiales recibidos,
articulo por artículo, sus importes y procedencia, las salidas a consumos de obra u otros
destinos, señalando el precio medio constante de cada material para la valorización de las
salidasy existencias. Llevándoloscon la seguridad y frecuencia de anotaciones necesarias, nos
darán elinventario permanente quetan valiosoresultaparaverificación ycorrección delgasto y
para los balances periódicos de resultados.
Ejemplos de formatos:
ENTRADA DEALMACÉN
No.
Obra:
Fecha de entrada:
ENTREGA PARCIAL •
PEDIDO No
PROVEEDOR:
Clave
Descripción
de
del
ENTREGATOTAL •
REQUISICIÓN No.
FACTURA No
Unidad Cantidad
Precio Unitario
Importe
TOTAL:
53
VALE DE SALIDA DE ALMACÉN
No.
Obra:
Fecha:
Clave
de
del
Descripción
Unidad
Cantidad
RECIBÍ
AUTORIZACIÓN
CONCENTRADOS DE ALMACÉN
No.
Obra:
Fecha:
Clave
Descripción
de
del
Unidad Cantidad
Costo Total
Importe
FORMULO
54
8.4. MANO DE OBRA
En éste inciso no referimos a las formas básicas, como se efectúa el pago de la mano de
obra, sus ventajas y desventajas para su control, las cuales pueden sen por lista de raya,
destajos y subcontratos.
8.4.1.LISTA DE RAYA
Es el pago porjornadas de trabajo a u n precio acordado con anticipación, nunca deberá ser
menor que al del salario mínimo o mínimo profesional de la zona de trabajo.
De acuerdo a la ley Federal del Trabajo, establece jomadas de 48 horas por semana, ósea
jornada de 8 horas diarias eii turno matutino yvespertino y de 7 V2 en turno nocturno.
Ventajas :
a) Facilidad de control.
b) Asegura la percepción de los trabajos.
Desventajas:
a)
b)
c)
d)
Necesidad de sobre vigilancia.
Dificultad de valuación unitaria
Propicia tiempos perdidos.
Hace difícil lavaluación del trabajo personal.
8.4.2.DESTAJO
Es el pago por cantidad de obra realizada, porcada trabajador o grupo de trabajadores. A u n
precio acordado anteriormente, de tal forma que, el pago por la jornada de trabajo no sea
menor que al del salario mínimo de la región.
Ventajas:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Suprime una parte de la sobre vigilancia.
Facilidad para laevaluación unitaria.
Confina elvalor unitario a rangos de variación mínimos
Evita tiempos perdidos.
Selecciona el personal apto para cada actividad.
Permite que "amayor trabajo, mayor percepción" y "amenor trabajo menor percepción"
Desventajas:
a) Representa dificultades para su control.
b) Puede ser injusto.
c) Puede reducir la calidad.
A continuación describiremos la forma para, determinar el pago del destajo, así como, el
cobro de precios extraordinarios efectuados por un destajo:
55
En primer lugar se efectúa la relación de días trabajados con la relación de días no
trabajados:
Losdestajos seorganizan encuadrillas oequipos paralosquesevanhaciendo liquidaciones
globales de trabajo, valorados a lastarifas convenidas, procediéndose a u n a distribución entre
cada obrero del equipo, proporcional al tiempo empleado y a los salarios base de cada uno
percibida. La suma de estos salarios individuales correspondientes al tiempo empleado en el
destajo, esdeducida delimporte delostrabajos como cantidades entregadas a cuenta.
El ejemplo, que a continuación se describe, puede variar de acuerdo a las circunstancias
especificas de cada obra oporlasobligaciones patronales del momento.
Días trabajados:
Días no trabajados:
365 días alaño
15 díasde aguinaldo
1.5 deprima vacacional
6 días de vacaciones
387.5 días
7 días porley
3 díaspor enfermedad
4_días pormal tiempo
14 días
365días- 14días =351días vía producción
387.5días = 1.1039
351 días
p- Obligaciones patronales del momento
1.1039X1.3r=L4462
1 =06914PARÁMETROMÁXIMO
1.4462
PARÁMETROS
MÍNIMO
0.60
al 0.65
MÁXIMO
0.6914
Elprecio tiene que seractualizado de acuerdo al momento
Peón 0.10 $ 6 0
Albañil 0.10 $ 9 0
Cabo 0.010$120
=6
=9
= 1.2
$ 16.20valordela cuadrilla
PAGODEDESTAJO
$ 16.20x0.60
$ 16.20x 0.65
$ 16.20x 0.691
=$ 9.72 PAGAMÍNIMO
= $ 10.53
=$ 11.19 PAGAMÁXIMO
ACOBRAR
$ 11.19= $ 16.19
0.691
ACOBRAR MÍNIMO
$ 1 1 . 1 9 =$ 18.65 ACOBRARMÁXIMO
0.60
56
Rendimiento
$ 18.65
$ 162
COBROMÁXIMO
Costo de cuadrilla
=
0.1151
1 =8.68 m2 / jornada
0.1151
Lospagos suelen hacerse semanalmente al realizar las mediciones de obra, en cantidades a
cuenta de liquidación.
8.4.3.SUBCONTRATO
Las obras de edificación, especialmente, necesitan u n a colaboración extensa de las
industrias afines, que no solo suministran los materiales, sino que los instalan completamente
y ponen a prueba con plena garantía de ejecución y funcionamiento. Lossubcontratos en estas
obras suponen u n a gran participación en elmontaje económico de los trabajos. Son dirigidas y
seleccionadas por la empresa principal contratista, directamente responsable de la
construcción y de la garantía total de la obra.
Son muy apreciables las ventajas que los diversos sistemas de subcontratos dan a la
construcción y hay razones de peso que explican la creciente cesión de partes de obra a
empresas subcontratistas.
Elsistema de pagoes parecido aldel destajo, es decir se estipula u n precio;peroa diferencia
del destajo se otorga u n % del costo total del trabajo pactado con anterioridad, el cuál va ir
amortizando con el avance, ósea con sus estimaciones semanales.
La propia necesidad de la obra va generando grupos especializados de trabajo con medios
autónomos, instrumentosy maquinaria adecuadas yu n personal adiestrado,que mantienefijo,
con dedicación absoluta a una sola producción. Económicamente las empresas constructoras
no podrían soportar la posesión de medios propios y la permanencia de personal especializado
para atender lasvariadas exigencias que el avance técnico va señalando a los proyectos de las
obras.
Las circunstancias particulares de cada obra y las necesidades o conveniencias de los
trabajos, junto con la situación del mercado de la mano de obra, van señalando la modalidad
más adecuada de estas formas de pago.
Una veces interesa destajar volumen de obra sin importar el tiempo que se emplee en su
ejecución; otras veces juega más el tiempo que se ahorre en unos trabajos para acelerar la
construcción y alcanzar fechas previstas en los planes de obra, dando lugar a los trabajos a
tarea.
8.5. VOLÚMENES
Los volúmenes, son los indicadores del avance de nuestra obra; hay que tener u n estricto
control sobre losvolúmenes reales de obra con losvolúmenes cuantificados para la elaboración
del presupuesto, ya que esta será la comparación para hacer nuestras aditivas y deductivas
correspondientes.
57
Losvolúmenes lospodemos dividir de la siguiente manera:
> Volúmenes contractuales
> Volúmenes excedentes
> Volúmenes extraordinarios
1) Contractuales
Son losvolúmenes originales, es decir losvolúmenes del presupuesto o de contrato.
2) Excedentes
Son aquellos volúmenes, que tienen una diferencia mayor al presupuestado.
3) Extraordinarios
Son losvolúmenes, no contemplados (conceptosextraordinarios) en elpresupuesto original.
Estos volúmenes serán cuantificados y vaciados en las llamadas generadoras, los elementos
principales que constituye u n a hoja generadora son:
Clave Descripción
Ancho
Alto
Largo
TOTAL
Croquis
Dentro del control de volúmenes hay que, tener presente los conceptos extraordinarios que
pueden aparecer durante el transcurso de nuestra obra.
Entendemos por extraordinario, concepto fuera de catalogo, es decir concepto que no se
enumero dentro de nuestro presupuesto original.
58
8.6.
AVANCE
Para mejor entendimiento del avance, lo hemos tratado dr simplificar, con el siguiente
cuadro:
Entendemos por avance, laobra ejecutada valorizada.
VOLÚMENES DECATALOGO
VOLÚMENESEXCEDENTES
1) AVANCE
VOLÚMENES EXTRAORDINARIOS
AJUSTES DE COSTOS
2) ESTIMACIONES
ESTIMACIONES COBRADAS
ESTIMACIONES PORCOBRAR
< ESTIMACIONES PORAUTORIZAR
ESTIMACIONES PORELABORAR
OBRAEJECUTADA NOGENERADA
3) INGRESO
4) EGRESOS
MATERIALES
MANODEOBRA
EQUIPO
HERRAMIENTA
COSTO INDIRECTO
COSTO FINANCIERO
Éste análisis nos da como resultado:
AVANCE - COSTO = UTILIDAD
Hay que tener presente que si durante el transcurso de nuestra obra, existe algún costo
financiero, el cuál se determina con el flujo de caja:
INGRESO - EROGACIONES = FLUJO DE CAJA
INGRESO >EROGACIONES =Notenemos fínanciamiento
INGRESO <EROGACIONES =Si tenemos fínanciamiento
59
8.7.FACTORDEOPERACIÓNDECOSTODEOBRA
Elfactor de operación de costo de obra, es u n indicador, delestado de nuestra obra, es decir
como se encuentra laobra en loplaneado en comparación con loreal,referente a lo financiero.
Elfactor de operación se determina de la siguiente manera:
% F O C O real v< % F O C O planeado
FOCO PLANEADO
FOCO pun-do = % d e C D . + % d e C J . d«obm+ % d e FIANZAS = %
PRECIO DE VENTA
Costo Directo:
>• Materiales
> Mano de obra
> Equipoy herramienta
%
%
%
100%
> Indirectos de obra
> Indirectos oficina
> Fianzas
%
%
%
Costo indirecto:
%
Costo de financiamiento:
%
Utilidad:
%
La sumatoria es igual al: PRECIO DEVENTA
%
FOCO REAL
FOCO«»i =$ COSTO DE OBRA = %
$ AVANCE
60
COSTO DEOBRA:
Materiales:
> $ Salidas de almacén
Mano de obra:
>
>
Pago de destajos
Lista de raya
+
> Costo empresa
SEGURO SOCIAL
S.A.R.
INFONAVIT
NOMINA
Aguinaldo
Vacaciones
Prima vacacional
%
%
%
%
}•
15+6+1.5J/365 =%
Maquinaria:
>
>
Propia
Rentada
•
•
Operación
Combustibles
Costo indirecto de obra
> Lista de raya
> Honorarios
> Mobiliario
> Consumos
Fianzas
Lasumatoria nos da por resultado ELCOSTODEOBRA
$
61
Capítulo 9
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJEMPLO:
Periodo de ejecución:
• Iniciode la obra 1°de Enerodel 2001
• Terminación de la obra I o de Enero del 2002
1) OBTENCIÓN D E SALARIO B A S E D E COTIZACIÓN:
> 1años
= 365
días
> Aguinaldo
= 15
> Prima Vacacional
=
días
1.5 días
381.5
381.5=1.0452
365
Salario base de cotización =Salario diario x 1.0452
2) OBTENCIÓN D E SALARIO INTEGRADO
a) DÍAS PAGADOS
> 1años
> Aguinaldo
> Prima Vacacional
= 365
días
= 15
días
1.5 días
381.5
3 8 1 . 5 = 1.0452
365
62
r
^
b) DÍAS NO LABORABLES
°
> Descanso semanal
> Descansos Obligatorios
• ^
i-
I J
J o
|
C,
[J
/.
52 días
7 días
> Vacaciones
6 días
> Mal tiempo
4 días
> Enfermedad
3 días
7 2 días
381.50
365- 72
= 381.50 = 1 . 3 0 2 0
293
c) OBLIGACIONESPATRONALES:
Salario =$ 108.33
Salario =$ 200.00
SEGURO SOCIALPARASALARIOSMENORESA3SMGDF
Aportación patronal = 1 7 . 2 3 8 7 % x S.B.C.
PARA SALARIO D E $ 1 0 8 . 3 3
0.1585x40.35 = 6.39 =0.0564 x 100 = 5.64%
$108.33x1.0452 113.22
17.2387 % +5.64 %= 2 2 . 8 7 8 7 %
PARA SALARIO D E $ 2 0 0 . 0 0
0.1585x40.35 = 6.39 =0.0305 x 100 =3.05%
$200x1.0452 209.04
4 53% f(200 x 1.0452)- 121.05] =398.59 = 1.906%
200x1.0452
209.04
17.2387 % +3.05 % +1.906 % = 2 2 . 1 9 4 7 %
d) IMPUESTOS
Nomina
Infonavít
2%
5%
7%
FACTORDE INCREMENTO
Para salario de $ 108.33 =22.8787 +7 =29.8787 = 1.2987
1.2987x 1.3020 = 1 . 6 9 0 9 %
Para salario de $ 200.00 =22.1947 +7 =29.1947 = 1.2919
1.2919x 1.3020 = 1 . 6 8 2 0 %
63
3) DETERMINACIÓN DE INDIRECTOS
FormatodeIndirectos
Costo Directo=
DaraciÓBen meses=
54,495,008.00
9.0
Porcentaje aplicablede oficina ceatral=
10%
Porcentaje aplicabledeoficina de campo=
100%
Concepto
%/Obra
Importe/ mes Tiempo
Total
i Oficina central
Honorariossueldosy prestaciones
11
Personal directivo
$30,00000
90
10%
12
Personal técnico
$10,000 00
90
10%
$9,00000
13
Personal administrativo
$5,00000
90
10%
$4,500 00
14
Personalen tránsito
$2,00000
90
10%
$1,800 00
15
Cuotasdel IMSSe impuestosde 1 1al 15
$1,50000
90
10%
$1350 00
16
Prestacionesqueobliga la leyfederaldel trábalo
17
Pásalesy viáticos
2
apreciación, mantenimiento v rentas
Subtotal
21
Edificiosy locales
12
Localesdemantenimientoy guarda
23
Sodegas
24
Instalacionesgenerales
25
Mueblesy enseres
26
depreciación,orentayoperacionesdevehículos
Subtotal
3
31
4
90
10%
$4,50000
$2,00000
90
10%
$1,800 00
$6jeo.eo o.i4% j
$7,000.00
Subtotal
0.00% I
Subtotal
0.00% 1
Fletesy acarreos
De campamentos
Deequipode construcción
Gastosde oficina
51
Papeleríay utilesde esentono
52
Correos,telefonos, telégrafos, radio
53
Si<uacionde fondos
54
Copiasy duplicados
55
Luz,gasyotrosconsumos
$1,000OoT 90
$500 OOJ 90
Subtotal
6
Seguros y fianzas
61
Pnmasdeseguros
71
$5,000 00
Consultores,asesores,serviciosy laboratorios
42
7
$61,650.00 1.37% j
$68,500.00
Servicios
41
5
$45,000 00
|
10%
$900 00
10%
$450 00
$1,500OOJ 90
10%
$1,35000
$500OoT ' 0
10%
$450 00
$3,150.00 0.07% j
$3^00.00
|
|
Subtotal
0.00% |
Subtotal
0.00%
Trabajos previos y auxiliares
Construcción yconservacióndecaminosde
acceso
Total de indirectos de oficina central
$71,100.00 1.58%
64
II Oficina campo
1
Honorariossueldosv prestaciones
11
Personal directivo
12
Personal técnico
13
Personal administrativo
14
Personalen transito
15
Cuotasdel IMSSe impuestosde 1 1 al 15
2
Depreciación, mantenimiento v rentas
Subtotal
?1
Localesdemantenimientoy guarda
23
Bodegas
24
instalacionesgenerales
25
Mueblesyenseres
26
Depreciación,orentayoperacionesdevehículos
Subtotal
100%
$150,000 00
100
100%
$60,000 00
$4,00000
100
100%
$40,000 00
$25,080.00
S250.000.00 5.56% |
$30000
100
100%
$3,000 00
$3,000.00
$300.00
Consultores,asesores,serviciosy laboratorios
32
Estudiose investigaciones
4
Fletesy acarreos
41
Oecampamentos
42
Deequipode construcción
Subtotal
0.00%!
Subtotal
0.00%
Gastos de oficina
51
Papelería y útilesde esentono
$1,500 00
100
100%
$15,000 00
52
Correos,telefonos, telégrafos, radio
$1,000 00
100
100%
$10,000 00
53
Situación de fondos
54
Copiasy duplicados
$2,500 00
100
100%
$25,000 00
55
Luz,gasyotros consumos
$500 00
100
100%
$5,000 00
56
jastos deconcurso
«
Seguros y fianzas
61
Pnmas de seguros
62
Pnmas de fianzas
Subtotal
$55,000.00
$5300.00
71
Trabajos previos y auxiliares
Construcción yconservación de caminosde
acceso
72
vlontajes ydesmamelamiento de equipo
1.22%
1
0.00% |
Subtotal
7
0.06%
Servicios
31
5
100
$6,000 00
Edificios y locales
22
3
$15 00000
0.00%
Subtotal
Total d e indirectos d e oficina d e campo
RESUMEN:
Oficinacentral
Oficinadecam £0
$308,000.00
6.84%
$71,100.00
138%
$308,000.00 6.84%
Porcentajetotaldeindirectos o«4Z /o
65
4) DETERMINACIÓN DEUTILIDAD BRUTA
14.54%
8%
1 -(0.35+0.10)
Utilidad bruta = UtilidadNeta
1-(ISR +PTU)
DATOS OBRA:
Importe a Costo Directo
Indirectos de Oficina y de Campo
Utilidad Neta
Factor de Salario Base De Cotización
Factor de días Laborables /No Laborables
Factor de Salario Real
$ 4,495,008.00
8.42%
14.54%
1.0452%
1.3020 %
1.6820%
5) CALCULO DENECESIDADES DE FINANCIAMIENTO
•
1. PROGRAMA CALENDARIZADO D E EJECUCIÓN DE OBRA
IDescripción
PeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodoIPeriodo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILBRIA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
2 . PROGRAMA DE PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
Descripción
PeriodoIPeriodoIPeriodo1 Periodo IPeriodo I Periodo | PeriodoIPeriodoIPeriodoI SUBÍA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
PRELIMINARES | 6 0 j
40
EXCAVACIÓN
15
65
CIMENTACIÓN
; 20
ESTRUCTURA
—~-¡~—
ALBAÑILERÍA
!
ACABADOS
|
7 " i
—
ALUMINIO
í
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
i — -
i
1
E
1
-——-—•
r
• ™••
—
H
i
•
I-J—^""
20
30
20
35
40
15
•
i
—
——
——-
~ i
,
-
—
•
1
F
• • :
• —
\
i
20
60
10
i _
•
- —
•
—
i
—
——
^^-»-
1
2 0 ^
15
50
45
|
30
25
1
1
L
55
100
20
25
!
ii
i
.
30
35
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
100 %
r
TÜ0%|
100%
1100%"
3. PROGRAMACALENDARIZADODEESTIMACIONES
Descripción
Periodo
1
Periodo
2
Periodo
3
Periodo
4
Periodo
5
Período
6
Periodo
7
Periodo
8
Periodo
9
Periodo
10
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERlA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-8AHIT
ELÉCTRICA
4. PROGRAMAENPORCENTAJESDEESTIMACIONES
Descripción
Periodo
1
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBAÑILERiA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
Periodo
2
Periodo
3
52
50
48
33
50
Periodo
4
Periodo
5
Periodo
6
Periodo
7
Periodo
8
Periodo
9
Periodo
10
SUMA
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
! ,
17
32
20
18
38
28
20
14
50
28
23
30
55
1
22
25
45
100
28
33
22
19
5. PROGRAMAVALORIZADOACOSTODIRECTODEEJECUCIÓNDELAOBRA
Descripción
CD.
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERlA
ACABADOS
ALUMINIO
i
KIDRO-SANIT
i
ELÉCTRICA
j
[
291,668
136,024
458,973
1,581,479
652,629
438,812
181,668
256,925
496,830
Periodo
1
Periodo
2
175,001
20,404
116,667
88,416
91,795
Periodo
3
27,205
275,384
158,148
Periodo Periodo
5
6
Periodo
4
91,795
474,444
632,592
97,894
316,296
228,420
51,386
74,525
I
I
TOTALES ~|~ 4,495,008]
Periodo
7
Periodo
8
326,315
197,465
241,347
181668
51 305
124,208
T1.0/S
124,208
~_
_^
Periodo
9
77,078
173,891
[
SUMA
291,668
136,025
458,973
1,581,479
652.629
438,812
181,668
256,925
496,830
4,495,008'
6. PROGRAMAVALORIZADODEEJECUCIÓNDELAOBRAAPRECIODEVENTA
¡ Descripción
P.V.
PRELIMINARES
EXCAVACIÓN
CIMENTACIÓN
ESTRUCTURA
ALBANILERlA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
|__ TOTALES
362,193
168,915
569,953
1,963,881
810.435
544,917
225.595
319,049
616,963
|
5,582,90rp
Periodo
Periodo
2
217,316
25,337
144,877
109,795
113,991
Periodo
3
33,783
341,972
196,388
Periodo
4
113,991
589,164
Periodo
5
785,552
121,565
Periodo
6
392,776
283,652
63,810
92,544
"
Periodo
7
405,218
245,213
95,715
154,241
Periodo
8
299,704
226,595
63,810
154,241
Periodo
9
95,715
215,937
]
SUMA
362,193
168,915
569,953
1,963,881
810,435
544,917
225,595
319,049
616,963
5,582,907]
67
7. ESTIMACIONESVALORIZADAS
Importes
Periodo Periodo Periodo1 Periodo
1
2
3 1 4
362,193
168.915
569,953
1,963,881
810,435
544,917
225,595
319,049
616,963
188,340
84,458
173,853
55,742
284,977
28,716
182,385
392,776
Periodo Periodo Periodo
7
5
6
102,592
746,275
549,887
162,087
274,943
405,218
89,334
141,901
Periodo Periodo Periodo
8
10
9
243,131
299,704
70,191
154,241
245,213
225,595
89,334
203,598
SUMA
362,193
168,915
569,953
1,963,881
810,435
544,917
225.595
319,049
616,963
70,191
117,223
| ~ 5,581,901 |
|
5,581,901
8. PROGRAMADEINGRESOS(Pago de anticipo del 30%)
Importes
Periodo
1
362,193
168,915
569,953
1.963,881
810,435
544,917
225,595
319,049
616,963
108,658
50,675
170,986
589,164
243,131
163.475
67,679
95,715
185,089
Periodo
2
Periodo
3
Periodo
4
131.838
59,120
121,696
39,019
199,484
Periodo
6
Periodo
5
20,101
127,669
274,943
71,814
522,392
Periodo
7
384,921
113,461
Periodo
8
192,460
283.652
62,534
99,331
[5,581,901 | 1,674,5721
Periodo
9
170,191
209,793
49,133
107,969
Periodo
10
Periodo
11
171.649
157,916
62,534
142,518
[ 190,958 [ "360/199| 422,713 | 594,2061 498,3821 637,9771 537,0861 534J6Í7| 131,1891
49,133
82,056
SUMA
362,193
168,915
569,953
1,963,881
810,435
544,917
225.595
319,049
616,963
5,581,901
9. PROGRAMADEEGRESOSENPORCENTAJES
Descripción
Periodo
1
PRELIMINARES i 60
EXCAVACIÓH
1 15
CIMENTACIÓN
60
ESTRUCTURA
30
ALBAÑILERÍA
ACABADOS
ALUMINIO
HIDRO-SANIT
ELÉCTRICA
Periodo
2
Periodo
3
40
65
8
30
20
24
4
Periodo
5
Periodo
4
Periodo
6
Periodo
7
Periodo
8
Periodo I SUMA
9 i
1
8
12
16
30
30
30
8
35
20
14
12
35
45
50
21
20
35
50
14
20
21
18
100%
100%
100%
100%
100%
100 %
100%
100%
100%
68
10. PROGRAMADEEGRESOSVALORIZADO (Sin Indirectos)
| Importes | Periodo 1 | Periodo 2 | Periodo 3 | Periodo 4 | Periodo5 | Periodo 6 | Periodo 7 | Periodo 8 | Periodo 9 | SUMA |
334,077
155,802
525,616
1,811,426
747,521
502,815
208,083
294,282
569,069
200,446
23,370
315,370
543,428
|_ 5,148,582| 1,082,614|
133,631
101,271
42,049
543,428
820,379|
31,160
126,148
72,457
229.765|
259.420|
42.049
217,371
873,613|
289,828
224,256
100.523
144,914
261,632
226,177
88,285
170,721
41,199
68,288
742,210|
717,202|
261,632
175,915
104,042
61,799
113,814
259,055|
104,042
41,199
113,814
61,799
102,432
334,077
155,802
525,616
1,811,426
747,521
502,615
208,083
294,282
569,069
164,231|5,148,582|
11. DETERMINACIÓNDELPORCENTAJEDEFINANCIAMIENTO
MONTODELPROYECTO =$ 5,581,901
ANTICIPO DE LAOBRA(30%) =$ 1,674,570
Periodo
1
EGRESOS
PARCIAL
ACUMULADO
INGRESOS PARCIAL
ACUMULADO
ING - EGR
PARCIAL
ACUMULADO
INTERESES PARCIAL
27% Anual
ACUMULADO
Periodo
2
Periodo
3
Periodo
4
Periodo
5
Periodo
6
Periodo
7
Periodo
8
Periodo
9
Periodo
10
Periodo
11
164.231
259,055
1,062,614
820,379
229,765
873,613
742,210
717,202
259,420
1,082,614 1,909,993 2.132,758 2,392,178 3.265,791 4,008,001 4,725,203 4.984,258 5.148,582 5,148,582 5,148.582
498,382
637,977
537.086
534,617
131,189
1,674,572
0
422,713
594.206
190,956
360,199
1,674.572 1,674,572 1,865,530 2,225,729 2,648,442 3,242,648 3,741,030 4.379,007 4,916.093 5,450,710 5,581,901
591,958 - 820,379
378.922
372,855
534,617
131,189
-38,807
100.770 -450,900 -148,004 -218,820
-605,260 - 232,405
302.212
433,401
591,958 -228,421 - 267,228 -166.458 -617,358 - 765,362 - 984,182
-22,144
-13,618
-5,229
6.800
9,752
13,319
-5,139
- 8,013
-13, 891
-17,221
- 3,745
-54.834
-68,452
- 73,681
-66,881
- 57,129
13,319
8,180
2,167
-1,578
-15,469
32,690
27 /12 =2.25% MENSUAL
0.0225x (ING- EGR),
FINANCIAMIENTO (%)
C.F.
x 100
CD. + CI.
FINANCIAMIENTO =-73,681
4,873,488
x 100 = -1.51%
C.F. - COSTO DE FINANCIAMIENTO
C.I =COSTO INDIRECTO
C D . - COSTO DIRECTO
69
PESO
Costo Directo
Indirectos
100%
8.42%
108.42%
Financiamiento
(0.0115x108.42)
1.24%
109.66%
Utilidad
(0.1454 x 109.66)
15.94%
125.60%
PRECIODEVENTA
COSTO DIRECTO
INDIRECTOS
8.42
FINANCIAMIENTO
1.15
UTILIDAD
14.54
PRECIO DE VENTA
$ 4,495,008.00
$ 378,479.67
$4,873,487.67
$56,045.10
$ 4,929,532.77
$716,754.06
$ 5,646,286.83
CONCLUOSION&S:
La correcta elaboración de un presupuesto, así
comjola ofortuvux supervisión, dirección y control de la obra y
todos losplaneamientos detiempo y técnicas de construcción, nos
da com.o resultado, la obtención de la utilidad marcada y esmerada
desde el-principio y bajar en un gran porcentaje las desviaciones y
los imprevistos dentro delaobra.
v>eso)racíadawA.ente dentro de la ejecución de una
obracuando no se obtienen los resultados esmerados, eldecostos se
le atribuye gran parte de la culpa y si se obtienen loproyectado,
losencargados dela ejecucióndela obrala hicieron bien
Bn la industria de la construcción, donde un
presupuesto, que es a un tiempo determinado con procedimientos
constructivos cada día mós avanzados
están
íntimamente
relacionados, ts decir, que la ingeniería de costos no solo es la
elaboración de un presupuesto, sí no todos los factores que en él y
en la obra ínteWitntn.
Descargar