Nancy Yuzeet Villa Hernández - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Análisis de las características de la economía
Mexicana con y sin tratados de libre comercio”.
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Administración
Presenta:
Nancy Yuzeet Villa Hernández
Asesor:
Dra. Erika Yesica Galán Amaro
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2013
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Análisis de las características de la economía
Mexicana con y sin tratados de libre comercio”.
MONOGRAFÍA
Para obtener el Título de:
Licenciado en Administración
Presenta:
Nancy Yuzeet Villa Hernández
Asesor:
Dra. Erika Yesica Galán Amaro
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Agosto 2013
DEDICATORIAS Y/O AGRADECIMIENTOS
A dios
Tú que viajaste desde el otro mundo hasta aquí, tú que dejaste tu estrella
para sentir el mal.
Gracias por demostrarme siempre tu infinito amor en el momento que más
lo necesito, por darme el mejor regalo al despertar cada mañana que es
la vida y mi familia. Gracias por permitirme alabarte y sentirte señor.
A mis padres Celina Hernández y Javier Villa
Mami tu que cambiaste tu curso para vernos soñar, que te quitaste las
alas para vernos crecer.
Gracias por tu amor dedicación, paciencia,
comprensión, por cada regaño porque sé que detrás de cada uno de ellos
está tu preocupación por mí. En fin por tener todas esas cualidades que
te hacen la mejor madre.
A ti papa porque aunque me resulte difícil encontrar las palabras exactas
para agradecerte, esto y cada cosa buena que logre hacer en mi vida
también te la debo a ti. Gracias por todo lo que haces por mí.
Los amo y amare hasta que deje de respirar, gracias por ser mi ejemplo
de que se debe luchar ante lo que sea. .
A mis hermanos Yazmín y Francisco Villa
Gracias por su amor, por sus rizas, por sus regaños, por sus consejos, por
todos los momentos buenos y malos que podemos compartir simplemente
por cuidar tanto de mi., porque en ocasiones no solo fueron hermanos,
sino también padres. Los amo.
I
A mis amigos
A aquellos que pasaron por mi vida para de alguna u otra forma
enseñarme algo. Gracias a aquellos que a pesar de la distancia y los años
permanecen y a aquellos que hoy están conmigo dándole un toque
especial a mi vida.
A mi asesora
Gracias sobre todo por la paciencia, por la compresión, por la confianza,
por dedicarme su tiempo para terminar esto y por las enseñanzas no solo
como maestra sino como la gran persona que es.
II
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
CAPITULO I. TEORIA DEL COMERCIO EXTERIOR .............................................................................. 6
1.1 Concepto.............................................................................................................................. 7
1.2 Ventajas del Comercio Exterior............................................................................................. 8
1.3 Desventajas del Comercio Exterior ....................................................................................... 9
1.4 Teoría Mercantilista ........................................................................................................... 10
1.5 Teoría de La Ventaja Absoluta ............................................................................................ 11
1.6 Teoría de la Ventaja Comparativa ....................................................................................... 14
1.7 Teoría del Ciclo de Vida del Producto ................................................................................. 16
1.8 Teoría de la dotación de factores........................................................................................ 17
1.9 Modelo Económico Keynesiano .......................................................................................... 18
1.10 Modelo Económico Neoliberal.......................................................................................... 23
1.11 Modelo Económico de la Tercera Vía ................................................................................ 24
CAPITULO II. LA ECONOMIA MEXICANA SIN TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ............................... 27
2.1 Características de la economía mexicana sin tratados de libre comercio............................. 28
2.2 Apertura de México ante el GATT ....................................................................................... 36
2.3 Tratados de libre comercio suscritos por México ......................................................... 41
CAPITULO III. LA ECONOMIA MEXICANA CON TRATADOS DE LIBRE COMERCIO ............................ 49
3.1 Características de la economía mexicana con tratados de libre comercio ........................... 50
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 68
FUENTES DE INFORMACION ......................................................................................................... 72
FUENTES ELECTRONICAS .............................................................................................................. 73
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 74
INDICE DE GRAFICAS .................................................................................................................... 75
III
RESUMEN
El presente trabajo pretende ser una comparación de dos periodos
económicos, para explicar el impacto de la apertura comercial en México. En
primera instancia, se da una explicación breve pero suficiente sobre las principales
teorías sobre las que se sustenta el comercio exterior, así como sus ventajas y
desventajas.
Posteriormente se explicará la situación económica de México en un
periodo comprendido entre 1940 – 1986, así como la apertura comercial que se
vive en nuestro país al formar parte del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y comercio (GATT 1986); y se enlistan todos los tratados que a lo
largo de la historia México ha firmado con diferentes países.
Por último se presenta la situación económica de México ahora en un
periodo comprendido entre 1986-2012, donde el modelo económico regente en
México pasa a ser el modelo Neoliberal exponiendo factores tanto económicos
como sociales. .
1
INTRODUCCIÓN
2
Es una realidad que la apertura comercial y la globalización es el día a día de
todos los países, ya que este ejercicio de la economía permite el intercambio de
bienes y servicios entre países favoreciendo así a los consumidores de cada
nación.
Aunque el comercio exterior no es una corriente reciente sino que data del siglo
XVII y XVIII, es lo que rige la economía de los países hoy en día, permitiendo la
especialización en un bien o servicio y motivando el intercambio entre países.
Dentro de la perspectiva del comercio exterior ninguna economía funciona solo
comerciando dentro del mismo país sino, que se hace necesaria la apertura con el
exterior permitiendo incrementar la riqueza de estos países.
Esto anteriormente no es algo nuevo para nadie, es algo que ya está ahí por
sentado y muchas veces no logramos notar ya que se ha convertido en parte de
nuestra vida diaria. Desde que nos levantamos y comienza nuestro diario vivir
podemos ser testigos de cómo México ha sido invadido por empresas
transnacionales y por bienes de otros países, actividades que van desde tomar un
café o comprar artículos para cubrir nuestras necesidades de vestido, calzado,
alimentación, etc. Nos hacen testigos de la apertura comercial en nuestro país.
México ha permitido la apertura comercial a partir de la década de los ochentas, la
cual se ha visto favorecida a través de los diversos tratados de libre comercio
suscritos por el país. Esto queda demostrado una vez que México inicia su
participación en acuerdos que lo proyectarían hacia el exterior como fue el caso
del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, 1986).
Nuestro país inicia más activamente la apertura comercial al firmar el Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (TLCAN, 1994), este tratado entre otros que
mantiene el país da la pauta para abrirse puertas al extranjero incrementado el
nivel de exportaciones e importaciones, y con ello México a tratado de acoplarse al
exterior para beneficio del país.
Sin embargo, siendo un país en vías de desarrollo, nace mi inquietud por entender
si esta apertura comercial ha beneficiado del todo a nuestro país o solo a ciertos
3
sectores. Es por esto que en este trabajo se presenta una comparación que nos
llevara a darnos una idea general de la situación económica de nuestro México.
Para darnos una idea general de cuáles son las características del comercio
exterior, asi como las teorías que lo fundamentan me centraré en el capítulo I a
dar una visión general del tema, de igual manera en este capítulo se trata de
manera breve pero suficiente los modelos económicos que han regido la
economía mundial a lo largo del tiempo.
Posteriormente en el capítulo II empezare por exponer la situación económica de
nuestro país en un momento de estabilidad como lo fue después de la segunda
guerra mundial, Periodo en el que México decide optar por un modelo económico
conocido como sustitución de importaciones, obstaculizando de cierta manera el
libre paso a productos del extranjero, a fin de fortalecer la economía mexicana. En
el capítulo II también podremos encontrar una descripción de los tratados a los
que México está suscrito
Sin embargo y a pesar del buen momento por el que la economía mexicana
estaba pasando es a partir de la crisis que se experimenta en 1986 que deciden
abrirse las puertas de nuestro país al extranjero optando por un nuevo modelo
económico conocido como modelo neoliberal como muchos países ya lo estaban
haciendo.
Este paso inicia más en forma con la firma del primero Tratado Internacional
suscrito por México el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)
el cual pretendía agilizar la economía de México permitiendo la inversión extrajera
y la entrada de nuevos productor y materias primas provenientes de Estados
Unidos y Canadá. Este tratado prometía agilizar la económica mexicana así como
darle un mejor nivel de vida a todos los mexicanos.
A partir de esto México continua con la línea trazada por el presidente Carlos
Salinas de Gortari contrayendo mas tratados y acuerdos internacionales con
distintos país a los largo del mundo, llegando hoy en día a 11 tratados en total.
4
Sin embargo, después de observar diversos factores económicos como los son el
PIB, la inflación, el desempleo, la balanza comercial y otros factores de gran
importancia como la migración, los índices de pobreza, la inseguridad; crece el
deseo por entender si esta apresurada apertura comercial está dando los frutos
esperados. .
Por lo que en el capítulo III se decidió explicar las condiciones en las que se
encuentra nuestro México, dando una reseña de las características ahora con
apertura comercial.
Después de todo lo dicho defino como el objetivo principal de este trabajo centrar
al lector en dos periodos de tiempo México sin apertura comercial y el segundo
con apertura comercial y poder tener una comparación que nos deje crear una
opinión propia sobre esta apertura de canales comerciales.
Considero de suma importancia conocer el pasado y el presente de nuestro país
para poder entender la situación que vivimos hoy en día, es necesario conocer
sobre un tema tan importante en nuestros días, ya que estoy segura que lo que se
necesita es hacernos consientes de lo que pasa en nuestra país y nunca caer en
la indiferencia.
Determinar si ha sido benéfico para México o no, o bien si lo ha sido solo para un
grupo de la población es otro de los objetivos que pretendo con este trabajo, sin
dejar que el lector se guie por mi punto de vista, sino que se cree el suyo propio a
partir de lo que pueda encontrar en el presente trabajo y porque no despertar las
ganas de alguien más por darle continuidad o bien investigar estos temas más a
fondo.
El futuro de nuestro país depende de las acciones que todos emprendamos en
conjunto día a día. .
5
CAPITULO I. TEORIA DEL COMERCIO EXTERIOR
6
1.1 Concepto
En el primer capítulo se expondrá la definición de comercio exterior, así como sus
ventajas y desventajas. También se explicarán brevemente las teorías principales
sobre las que se sustenta el comercio exterior.
Para definir el comercio exterior, primero empecemos por explicar lo que es el
comercio. El comercio es una actividad socioeconómica que consiste en la compra
o venta de bienes y/o servicios para su uso o su transformación. Es una
transacción que implica el cambio de una cosa por otra, de igual valor. Por su
parte la palabra internacional se refiere a aquello perteneciente a dos o más
países que ha trascendido las fronteras de una nación. (http://definicion.de
recuperado el 8 de septiembre 2012)
Dicho esto podemos decir que el comercio exterior es el intercambio de bienes
para su uso, venta o transformación entre dos o más naciones. Donde un país
compra los productos que se fabrican en otro país (importación) o bien vende los
productos nacionales (exportación).
El comercio exterior suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o
comercio internacional. Esta modalidad comercial implica la existencia de
economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes
procedentes de otros países).
Los países realizan comercio exterior por dos razones básicas: la primera es que
los países son diferentes entre sí. Países y personas pueden beneficiarse de estas
diferencias mediante una relación en la que cada parte haga lo que sabe hacer
relativamente bien; la segunda razón es que los países comercian para seguir
economías de escala en la producción. Esto es si cada país produce solo un
limitado número de bienes, puede producir cada uno de estos bienes a una escala
7
mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si intentara producirlo todo
(KRUGMAN, OBSTFELD: 2006).
A partir de esto, podríamos decir que es natural que dos o más países comercien
entre sí, llegando a obtener un beneficio mutuo con productos de mayor calidad y
a un mejor precio.
Una vez expuesto el concepto de comercio exterior, se mencionaran algunas de
las principales ventajas y desventajas del mismo, así como; las principales teorías
en las que se sustenta el comercio exterior.
1.2 Ventajas del Comercio Exterior
Una de las principales ventajas (teoría del comercio internacional, Ricardo Gaytan)
que nos ofrece el comercio es la oportunidad de especializarnos en una cierta
actividad este argumento que es válido para los individuos también lo es para las
naciones. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel
de vida de sus trabajadores.
Permite la existencia de economías de escala, en estas industrias el comercio
internacional aparece como una vía para permitir la producción en masa y, de esta
forma, lograr apreciables reducciones en los costos. La especialización hace
posible la aparición de economías de escala y el comercio internacional se
presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de los excedentes
de cada país.
Una ventaja importante se encuentra en la reducción de costos de producción ya
que las plantas productoras en algunos países (China, Vietnam, México) cuentan
con insumos más baratos, las normas gubernamentales son menos rigurosas, los
proveedores están más cerca o bien poseen recursos naturales únicos.
8
El comercio exterior o internacional beneficia tanto al sector exportador como al
sector importador. Beneficia al Importador; ya que de esta manera se puede
contar con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los
consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio.
Beneficia al Exportador, ya que con ello amplia el mercado de las empresas,
incrementa la producción y puede resultar un factor de motivación para los
integrantes de la empresa y sobre todo para sus directivos.
1.3 Desventajas del Comercio Exterior
Sin embargo, así como existen ventajas el comercio exterior también tiene ciertas
desventajas como lo menciona el autor Arthur A. Thompson en su libro
Administración Estratégica (2005) son:
El traslado de las mercancías a los países a los que están siendo exportadas,
donde pueden correr el riesgo de sufrir algún daño, robo, falsificación o incluso la
posibilidad de comerciar de manera ilegal.
Otra de las desventajas se encuentra en el hecho de que elaborar productos
afines a los gustos de cada mercado, es decir, de cada país, tendría el efecto de
elevar los costos de producción y distribución a causa de la mayor variedad de
diseños y componentes que se requieren.
La economía nacional de un país se puede ver afectada debido al comercio
exterior si existe la práctica del dumping, es decir, cuando una empresa vende su
mercancía en mercados extranjeros a precios que son muy inferiores a los que
normalmente venden en su mercado nacional.
Otra desventaja que podemos encontrar es la competencia imperfecta. La
realidad actual muestra la inexistencia de competencia perfecta, los monopolios
existen. Además cada día toman mayor fuerza las empresas Oligopólicas,
resultado principalmente de: elevados avances tecnológicos, políticas agresivas,
9
inserción en las decisiones de poder de los países (en particular de los
subdesarrollados), empresas multiplantas y multiproductos. Las características
anteriores orillan a muchas empresas medianas y pequeñas a retirarse del
mercado, lo cual origina un aumento en los beneficios de las empresas
multinacionales. (Seminario anual de investigación sobre la cuenca del pacifico
2008).
Tal es el caso de The coca-cola Company una empresa oligopólica que ha
demostrado ser líder en la industria de bebidas no alcohólicas a nivel mundial,
posicionándose por encima de su principal competidor Pepsi u otras empresas en
el ramo.
El comercio exterior está sustentado en diferentes teorías, en este primer capítulo
se hace mención de algunas.
1.4 Teoría Mercantilista
La teoría moderna del comercio internacional tiene sus raíces en el pensamiento
económico dominante de los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el
mercantilismo. Este pensamiento se escribe en un contexto histórico en el cual la
principal preocupación económica era cómo enriquecer y hacer más poderoso al
Estado, dentro y fuera de sus fronteras.
Los mercantilistas no estaban interesados en obtener una reflexión sobre el
funcionamiento económico, su propósito era encontrar la política económica capaz
de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Sus ideas expresaban sobre
todo los intereses y las ambiciones de los mercaderes, que formaban parte de una
nueva clase social en ascenso: la burguesía. La preocupación de los
mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos,
fundamentalmente oro.
Los Estados obtenían este oro mediante tres vías: extrayéndolo de las colonias,
como era el caso de España con respecto a América, por medio del comercio
10
exterior, o sea vendiendo productos locales en el extranjero (exportaciones) y
prohibiendo o restringiendo la compra de productos extranjeros (importaciones) y
por medio de la guerra y la piratería.
El capital, que estaba representado por los metales preciosos que el Estado tiene
en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva
con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores
a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno que dirige una
nación debería buscar el logro de esos objetivos mediante una política
proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo
la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea
estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales
medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado, en
forma de monarquías absolutas o parlamentarias. El mercantilismo se enfocaba en
cómo este comercio podía ayudar mejor a los Estados.
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII,
momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos
fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de
Europa. Adam Smith, quien fuera uno de los primeros economistas clásicos
calificó el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".
La publicación en el año 1776 de la obra de Adam Smith, “La Riqueza de las
Naciones”, cierra el ciclo del mercantilismo y supone el nacimiento del liberalismo
y de la escuela clásica de pensamiento.
1.5 Teoría de La Ventaja Absoluta
Su concepto de la mano invisible (mercado) postula que el crecimiento y el
desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre
11
a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la
competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.
Como sus predecesores, Smith centra su análisis en los efectos del comercio
internacional, pero, en vez de interesarse por los efectos monetarios, se fija
primordialmente en los efectos reales que el comercio exterior tiene sobre el
funcionamiento de la economía. Para Smith, el mayor beneficio que esta actividad
reporta a un país es que, al ampliar la dimensión de los mercados, aumentan las
posibilidades de colocar una mayor producción, favoreciendo así a un grado más
alto la especialización en su economía, principal manera de aumentar la
productividad del trabajo (producción por hora-hombre) y, en consecuencia
también se vería incrementada la producción, la renta y el bienestar de la nación.
El principio comercial de Smith era el principio de la ventaja absoluta: en un
mundo de dos naciones y dos productos, la especialización internacional sería
beneficioso cuando una nación tenga una ventaja de costos absolutos (es decir,
utilice menos trabajo para fabricar una unidad de producción) en un artículo y la
otra nación tenga una ventaja de costo absoluta en el otro producto. Para que el
mundo se beneficie de la especialización, cada nación debe tener un producto en
el que sea absolutamente más eficiente en su producción que su socio comercial.
Una nación importará los productos en los que tenga una desventaja de costo
absoluta y exportará los productos en los que tenga una ventaja de costo absoluta
(R. Carbaugh: 2009).
Adam Smith argumentaba que los países deben especializarse en la producción
de mercancías para las que tengan una ventaja absoluta y, posteriormente
intercambiar estos productos por artículos producidos por otros países, nunca se
debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un menor costo, de otros
países.
Para entender mejor la teoría desarrollada por Adam Smith, se tomara el ejemplo
del autor Ricardo Torres Gaytan (2005) en su libro “Teoría del Comercio
Internacional”.
12
Entre dos países hay diferencias absolutas de costos, cuando en la producción de
dos o más mercancías cada país tiene ventaja absoluta en una o más mercancías
respecto al otro país y desventaja en una o más mercancías.
Producción en 10 días de trabajo
PAÍSES
UNIDADES
DE UNIDADES
TRIGO
CAFÉ
Argentina
40
20
Brasil
20
40
Producción total en aislamiento
60
60
Producción con división de trabajo
80
80
Ganancia global
20
20
DE
Tabla 1.1 Comparación de unidades producidas.
Fuente: Ricardo Torres Gaytan (2005)
La productividad o eficiencia de Argentina en la producción de trigo es doble de la
que tiene para Brasil, y Brasil tiene una ventaja doble en el café respecto a
Argentina. Surge la conveniencia para que ambos países se especialicen:
Argentina en trigo y Brasil en café, por tener ventajas evidentes en lo productivo
en estos artículos. Si cada país desplaza su mano de obra de la producción en la
que tiene desventaja, la producción conjunta será de 80 unidades en vez de solo
60. Y cualquier cantidad de café que Brasil produzca superior a 60 unidades
equivale a una ganancia global. Idéntico resultado obtiene Argentina al producir
sólo trigo.
Con este ejemplo se explica cómo es que ambos países pueden mediante la
especialización de un producto obtener una ventaja absoluta, así la producción
será mayor para ambos países y podrá existir un comercio entre ellos ya que así
podrá proveerse del artículo que producen con desventaja.
13
Adam Smith decía, no importa que las ventajas de un país sobre otro deriven de
factores naturales, adquiridos o de ambos. El hecho importante consiste en que
dedicándose cada país a la producción para el cual está mejor dotado, por este
simple hecho aumenta la eficiencia del trabajo y, por consiguiente, se obtiene una
producción mayor.
De ello resulta provechoso para los países la especialización en aquellas
actividades en las cuales disfrutan una ventaja ya sea natural o adquirida sobre los
demás produciendo así artículos para su propio consumo y exportando artículos
que pueden producir más baratos, con cuyo importe se adquieren las mercancías
que no produzcan o que las producirá a un costo mayor.
Sin embargo, fue David Ricardo quien expuso por primera vez un ejemplo de
costos comparativos con el cual demostró que aunque un país tenga la ventaja en
ambos productos y otro la desventaja a ambos les convenía comerciar. Esto fue
expuesto en su ya conocida teoría de la ventaja comparativa.
1.6 Teoría de la Ventaja Comparativa
Esta teoría que fue propuesta por David Ricardo en 1817 y muestra como las
diferencias entre países dan origen al comercio y genera amplias ganancias para
el comercio.
El teorema de David Ricardo del comercio internacional afirma que: el país
exportará aquel bien en el que la productividad del trabajo, en términos relativos al
otro bien, sea mayor que la del otro país.
El modelo de David Ricardo es ampliamente conocido como el modelo clásico de
la teoría del comercio internacional. Ricardo estudio principalmente las ganancias
del comercio internacional y los factores que determinan la especialización del
comercio exterior. Introdujo la doctrina de la ventaja comparativa y muestra que
aunque un país produzca dos tipos de bienes, a menos precios en términos
absolutos que el resto del mundo, se puede beneficiar con el comercio
14
internacional si los precios relativos de los bienes difieren entre países antes que
se establezca el comercio y cada país exportará el bien cuyo costo de producción
relativo al otro bien, o comparativo, es menor que en el otro país. Ricardo ofreció
una explicación del comercio a partir de las diferencias internacionales en la
productividad del trabajo (R. Villareal: 1989).
Entre las hipótesis que adopta Ricardo, dos merecen especial atención. La
primera establece que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo
que los mismos incorporan (teoría del valor-trabajo). La segunda sostiene que la
productividad del trabajo (producción hora-hombre) es constante para cada bien
dentro del país pero puede diferir entre países al utilizar técnicas de producción
distintas. La tecnología de la economía de un país puede ser, según Ricardo,
resumida por la productividad del trabajo en cada industria.
A partir de estas premisas, Ricardo demuestra que el comercio internacional,
analizado en términos de trueque (un país exporta un bien a cambio de otro bien
que importa), es siempre beneficioso –excepto en un caso muy improbable–,
incluso para un país que produce todos los bienes a un costo menor que el resto
del mundo.
De igual manera se tomara un ejemplo del mismo David Ricardo con la intención
de dejar más clara su teoría.
Días trabajo para producir una unidad de:
País
Vino
Tela
En Portugal
80 días
90 días
En Inglaterra
120 días
100 días
Tabla 1.2 Comparación en días para producir una unidad.
Fuente: Ricardo Torres Gaytan (2005)
Aun cuando Portugal produce ambos artículos a menores costos en días de
trabajo, le conviene comerciar con Inglaterra si a cambio de una unidad de vino
15
que le cuesta 80 días recibe una unidad de tela que le está costando 90 días,
ahorrándose 10 días. A Inglaterra le conviene también el cambio porque por una
unidad de tela que le cuesta 100 días recibe una unidad de vino que internamente
le cuesta 120 días, ahorrándose 20 días.
Con este ejemplo David Ricardo demostró que aunque un país tenga la ventaja en
dos artículos y el otro país la desventaja, a ambos les conviene especializarse e
intercambiar, a condición de que la ventaja o la desventaja fuera en diferente
proporción en cada artículo.
1.7 Teoría del Ciclo de Vida del Producto
Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de
los años sesenta. La teoría decía que de manera aparente, las empresas pioneras
en un producto creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del
mercado y del lugar de toma de decisiones. Debido a la novedad del producto, las
empresas pueden cobrar precios relativamente elevados por sus nuevos
productos. La demanda inicial en otros países avanzados no justifica la producción
inicial en esos países del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país
de origen.
Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países
avanzados y entonces los productores extranjeros encuentran un motivo para
iniciar la producción de tales bienes y de esta forma, abastecer a sus mercados
nacionales. Conforme el mercado madura, el producto se vuelve más
estandarizado, al ocurrir esto, las consideraciones de costos representan un papel
más importante dentro del proceso competitivo y la producción se vuelve a
trasladar, esta vez hacia países en vías de desarrollo. El ciclo puede repetirse
conforme los países en desarrollo empiezan a adquirir una ventaja de producción
sobre los países desarrollados.
16
Ésta es otra teoría que presenta un modelo para explicar el funcionamiento del
comercio, válido principalmente para el momento en que se elaboró. Aquí la
producción de bienes de reciente creación pasa del país desarrollado donde se
inventó a otro país desarrollado y de ahí a un tercer país menos desarrollado.
Muchas empresas siguen llevando a cabo las funciones de investigación y
desarrollo (I&D) en sus países de origen, pero también bastantes han recurrido a
los clusters tecnológicos donde llevan a cabo dichas funciones, además de la
producción de bienes, fruto de dicho trabajo creativo. Bastantes países compiten
para que las empresas de más alta tecnología se instalen en sus parques
industriales a fin de incrementar la mano de obra ocupada en esas regiones y
darle mayor valor agregado a sus exportaciones.
1.8 Teoría de la dotación de factores
En la década de los años veinte y treinta los economistas suecos Eli Heckscher y
Bertil Ohlin desarrollaron un nuevo enfoque de comercio exterior que vino a
complementar la ventaja comparativa de David Ricardo, debido a que ellos
determinan la manera en cómo se genera la ventaja comparativa y los efectos que
esta tiene sobre el comercio internacional. El punto de partida de dicho enfoque
son las diferencias en las dotaciones de factores productivos entre países.
Para Heckscher y Ohlin si los países tiene acceso a la misma tecnología para
combinar los factores productivos (trabajo, capital, recursos naturales, etc.) en la
producción de los mismos bienes, pueden surgir diferencias que supongan una
base de comercio mutuamente ventajoso procedente de:
a) Las distintas intensidades con que los factores se requieran en cada
industria, por ejemplo, en la producción de trigo el factor tierra es
relativamente más importantes que en las textiles.
b) Las distintas cantidades en que cada país dispone de cada uno de los
factores: algunos tendrán abundancia de tierra y (relativamente) escasez de
17
trabajo o capital, mientras que en otros el factor abundante será el capital o
el trabajo (mano de obra). En cada país el factor abundante tendería a ser
más barato, mientras que los escasos tiende a ser caros.
Combinando las dos diferencias anteriores se concluye que un país tiende a poder
producir de forma comparativa más barata aquellos bienes que requieran una
utilización intensiva del factor más abundante, así, por ejemplo, los países en que
abunda la mano de obra y escasea la tierra podrían tener ventaja comparativa en
la producción de textiles y en cambio tendría en la producción del campo.
En base a Carbaugh (2002), los niveles de precio relativos difieren entre las
naciones porque las naciones tienes distintas dotaciones relativas de los insumos
y también porque los diferentes bienes requieren que los insumos sean usados
con distintas intensidades en el proceso de su producción. Es base a lo anterior es
que un país exportará aquel bien por el cual una cantidad mayor del insumo
relativamente abundante (barato) es usado. Y por otro lado, importará aquel bien
en la producción del insumo relativamente escaso (caro) es usado. En otras
palabras, los países propietarios de los factores abundantes de un país ganan,
pero los propietarios de los factores escasos pierden.
1.9 Modelo Económico Keynesiano
El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica
propuesta
por John Maynard Keynes, plasmada en su obra “Teoría general del empleo, el
interés y el dinero”, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de
1929.
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, fue la obra cumbre
de Keynes, publicada en 1936. La reacción inicial a este trabajo no fue
universalmente favorable, pero gran parte de la esencia de su pensamiento pasó
pronto a formar parte de la doctrina económica normalmente aceptada. Durante la
II Guerra, publicó un pequeño tratado titulado Cómo pagar la guerra en 1940, en el
18
que desarrolló el concepto del "bache inflacionista" propuso préstamos forzosos,
unas veces descritos como ahorros forzosos y otras como pagos diferidos para
financiar la guerra. Posteriormente representó a Inglaterra en la conferencia de
Bretton Woods en 1944, en la que se debatió el proyecto de creación del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial y también en otras negociaciones
internacionales.
Abogó
por
una organización financiera
internacional
con
importantes posibilidades de expansión monetaria. Su plan no fue adoptado en
aquel momento pero sí llegó a realizarse parcialmente más tarde.
La economía política convencional
de salarios y
restricciones
aconsejaba
presupuestarias,
nuevas
pero
deflaciones,
todos
estos
bajas
remedios
demostraban no hacer sino agravar la enfermedad, en lugar de aliviarla. Se
oían voces que anunciaban el derrumbamiento del capitalismo y que proclamaban
el cumplimiento de las predicciones de Marx. Keynes indicó el camino para una
solución diferente y su trabajo proporcionó un marco teórico que contenía tanto
un diagnóstico de las enfermedades económicas principales de la época, como
sugerencias para su curación. Su pensamiento fue conquistando gradualmente la
opinión económica y, bajo su influencia, el pleno empleo se convirtió en
un objetivo que fue explícitamente apoyado por los gobernantes de muchos países
y buscado mediante las políticas propuestas por él. En las décadas que siguieron
a la II Guerra, las depresiones se convirtieron en los países muy desarrollados en
suaves y cortas recesiones, transformación que muchos observadores han
atribuido a la efectividad de la economía keynesiana.
En la evolución del pensamiento de Keynes las ideas expresadas en la teoría
general
representan
un
desplazamiento
desde
la
estabilización
de
los precios como objetivo de la política pública, a la estabilización de la renta y del
empleo a altos niveles. La esencia de esta obra se puede resumir así: La renta
nacional es igual a la suma de los gastos de consumo e inversión. Una renta
nacional de subempleo indica que los gastos son deficientes. Entre los gastos de
consumo e inversión, los de consumo son más pasivos y tienden a variar como
19
respuesta a las variaciones de la renta. Las variaciones de la renta están
originadas por las variaciones de la inversión, a las que reflejan en forma
ampliada. El gasto de inversión está determinado por la relación existente entre la
tasa de retribución de la inversión esperada y el tipo de interés. El tipo de interés
refleja la preferencia del público por mantener parte de sus haberes en forma
líquida. El gasto deficiente, es decir, insuficiente para generar el pleno empleo,
puede ser aumentado mediante el estímulo del consumo y de la inversión. La
inversión privada puede ser complementada mediante la inversión pública, o sea,
por el gasto compensatorio de las autoridades públicas, que dará por resultado
una "economía compensatoria" y la socialización parcial de la inversión.
Keynes construyó esta teoría con la ayuda de un instrumento analítico:
En primer lugar, la función de consumo o propensión al consumo, es decir, la
relación funcional entre el consumo y la renta. Formulado en forma media o
marginal y tiene su contraparte en la propensión al ahorro, siendo la suma de
ambas propensiones igual a la renta o unidad. La relación entre el consumo y la
renta se supone bastante estable, y no fija, y ello facilita las predicciones acerca
de las cantidades que los consumidores desembolsarán de las diferentes e
hipotéticas rentas.
En segundo lugar, el multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, y
definido como el inverso de la propensión marginal al ahorro, el cual indica la
forma que una variación de la inversión origina una variación múltiple del gasto de
consumo y, por lo tanto, de la renta. Para una propensión al consumo
determinada, el multiplicador hacía posible calcular las variaciones de la renta
producidas por las variaciones de la inversión.
El tercer elemento del instrumento analítico de Keynes es la relación entre el
ahorro y la inversión, considerada nuevamente en la Teoría general. En el tratado
el ahorro y la inversión son considerados como desiguales, en ésta son descritos
como iguales por definición, al ser descritos ambos cono la diferencia existente
20
entre la renta y el consumo durante el mismo período. Sin afectar a la esencia del
argumento de Keynes, muchos intérpretes de su pensamiento prefieren, sin
embargo, una diferente formulación, en la que se distingue entre el ahorro ex- ante
o planeado y el ahorro ex-post o realizado. En esta interpretación, mientras el
ahorro expost es definido, al igual que la inversión, como la diferencia entre la
renta y el consumo del mismo período, con lo que el ahorro y la inversión son por
definición iguales entre sí, el ahorro exante es considerado como la diferencia
entre el consumo de un período y la renta del período precedente. El ahorro exante puede ser menor o mayor que la inversión; en el primer caso, la renta y el
ahorro se elevarán consiguientemente durante los períodos siguientes hasta que
el ahorro ex -ante, el ahorro ex-post y la inversión sean iguales entre sí cuando se
alcance la renta de equilibrio. En el segundo caso, la renta, y con ella el ahorro,
bajarán durante los períodos siguientes hasta que hayan descendido hasta el nivel
de equilibrio.
La cuarta parte del instrumento analítico de Keynes lo constituye el incentivo a
invertir, que refleja las variaciones de la eficacia marginal del capital o tasa de
rendimiento esperada de las diferentes sumas de inversión, y el tipo de interés.
Este análisis adjudica un lugar prominente al papel representado por las
expectativas y subraya el carácter volátil de las inversiones, cuyas fluctuaciones
afectarán a su vez, a la renta. Coordina la decisión de inversión con el cuerpo
central de la teoría microeconómica al interpretar dicha decisión en función del
principio de maximización. Si disminuyen los rendimientos marginales esperados,
conforme aumentan las sumas dedicadas a la hipotética inversión, los
rendimientos serán maximizados mediante un gasto de inversión cuya tasa
marginal de rendimientos sea igual al tipo de interés. Si se realizan gastos
mayores, el coste será superior a los rendimientos y si son menores los
inversionistas no agotarán las oportunidades para conseguir rendimientos por
encima del costo.
21
Keynes se adhiere a la teoría de la preferencia por la liquidez para interpretar el
interés, teoría monetaria que explica el fenómeno en función del dinero, a
diferencia de las teorías "reales", como la teoría de la preferencia de tiempo o la
teoría del interés-productividad. Desde aquel punto de vista, el tipo de interés está
relacionado funcionalmente con la cantidad de dinero en efectivo que el público
desea retener disminuyendo los tipos de interés conforme suben los supuestos
saldos en efectivo. La función de preferencia por la liquidez refleja los diversos
motivos para retener dinero en efectivo: motivos de especulación inducen a los
hombres a preferir el dinero en metálico a los valores cuando, en contraste con la
opinión reinante en el mercado, esperan que los precios de los valores vayan a
bajar o, lo que es lo mismo, que el tipo de interés vaya a subir. Las autoridades
monetarias, al dotar al público de mayores saldos en efectivo, pueden hacer que el
tipo de interés descienda, estimulando con ello un mayor volumen de inversión.
La trampa de la liquidez, pone un límite a esta oportunidad porque una vez que el
tipo de interés ha llegado a un nivel muy bajo, el posterior aumento de los saldos
en efectivo no podrá ya seguir haciéndolo bajar. A este bajo nivel, los poseedores
de valores creerán que lo único que puede esperarse es un aumento de los tipos
de interés o una disminución de los precios de los valores, y estarán por ello,
dispuestos a vender valores a las autoridades monetarias a los precios reinantes,
a fin de mantener el tipo de interés como está. Por lo tanto, la pretensión de
enfrentarse a una depresión mediante una política puramente monetaria puede
resultar un fracaso y deberá recurrirse a la política fiscal.: obras públicas o
reducciones
de
impuestos.
(recuperado
10
de
septiembre
2012http://www.monografias.com).
En resumen se puede decir que el modelo Keynesiano proponía un mayor control
del estado sobre la economía.
22
1.10 Modelo Económico Neoliberal
El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido (aunque
se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy
distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los
efectos más similares que diferentes. Esa es la razón por la cual analizar el
neoliberalismo estadounidense es especialmente útil, para comprender esta nueva
configuración. Para D. Kotz (2008), el neoliberalismo estadounidense tiene una
serie de nueve características principales.
1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como
internacional.
2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las
condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
4. Brusca reducción en el gasto social.
5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el
poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los
trabajadores.
7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un
entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,
particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más
poder.
Esta caracterización es, como puede intuirse, adecuada para describir los
desarrollos recientes en prácticamente todo el mundo capitalista, a pesar de que
está pensada para la economía de Estados Unidos.
23
En México se considera que en modelo neoliberal comienza a ponerse en marcha
desde finales del gobierno del Presidente de la Madrid debido a la crisis que se
vivía en el país caracterizada por una alta deuda externa y una inflación de 3
dígitos.
1.11 Modelo Económico de la Tercera Vía
De acuerdo al artículo publicado por Juan Cruz Vieyra las características del
modelo de la tercera vía son las siguientes:
En primer lugar, una de las cuestiones más debatidas en el ámbito intelectual es
su intento de ir más allá del neoliberalismo y la socialdemocracia, lo cual, según
Giddens, no implica un renacimiento, una reedición de los valores o estrategias de
la izquierda, sino más bien un intento de preservar algunos de estos, viéndose
otros virtualmente abandonados o transformados.
Puede entenderse que el programa político de la Tercera Vía comienza por la
reforma tanto del Estado como del gobierno, en ésta, sociedad civil y autoridades
políticas deberían actuar asociadas para fomentar la renovación y el desarrollo de
la comunidad, teniendo en cuenta el criterio de inclusión social y promoviendo los
gobiernos transnacionales.
Las reformas que debe impulsar el gobierno, más allá de las diferencias
contextuales que presenten diferentes países, están orientadas a: fomentar la
descentralización, la cual no debe ser entendida en sentido unidireccional, lo cual
equivaldría a debilitar las autoridades centrales del Estado Nación, sino que
supone una devolución de poder “hacia abajo”, pero a la vez una mayor atribución
“hacia arriba”; aplicar una reforma constitucional dirigida a aumentar el papel de la
esfera pública en pos de lograr una mayor transparencia e imparcialidad, dados
los
altos
índices
administraciones
de
corrupción
eficientes,
evitando
de
las
sociedades
dar “soluciones
modernas;
de mercado”,
crear
pero
24
aprendiendo de las empresas para tomar decisiones basadas en la eficacia del
mercado, dada la desconfianza en la burocratización del gobierno; regir la gestión
de riesgo, lo cual implica la regulación del avance científico y tecnológico por las
cuestiones éticas que suscita, definir el riesgo desde la Tercera Vía implica
básicamente un compromiso público, dado que las decisiones de riesgo deben ser
tomadas no sólo por los expertos, sino que deben resultar de un procedimiento
deliberativo.
Todas estas reformas se enmarcan en la reconstrucción del Estado del bienestar,
pero a diferencia de las políticas neoliberales que sugieren un sistema de
seguridad mínimo, éste debe estar basado en una reforma radical que ha de cubrir
aspectos como la educación, la formación, la salud, los mercados y los subsidios
de desempleo, incluyendo las pensiones, para que el Estado tenga un papel
activo, dinámico correspondiente a las necesidades de implicación en una
economía global. Lo cual implica que la política no debe estar encaminada ni a
reducir las dimensiones del gobierno ni tampoco a proteger al Estado, sino a
reestructurarlo en un “Estado social inversor” que requiere un equilibrio entre
regulación y desregulación a todos los niveles.
Como última característica, puede esbozarse la idea de tener una actitud diferente
hacia la igualdad y la desigualdad, negando la posibilidad de la existencia de una
sociedad estable que esté basada puramente en la igualdad de oportunidades, ya
que ésta produciría demasiado movimiento hacia abajo, es decir, un sistema con
muchos perdedores, y consecuentemente graves divisiones sociales. Además, se
correría el peligro de concebir una sociedad basada meramente en la meritocracia,
lo cual crearía esencialmente una clase de excluidos, que se autoreconocerían
como inferiores, que por otra parte, terminaría en una enorme desigualdad de
resultados, favorecida por la cultura individualista del mercado en que “los
ganadores ganan todo”.
Este modelo, según sus defensores, implica una combinación de: igualdad de
oportunidades e igualdad de resultados moderadas y apoyadas en la llamada
redistribución del ingreso.
25
En conclusión, cada una de las teorías del comercio exterior mencionadas
anteriormente tiene una gran importancia, ya que ayudaron a entender mejor el
concepto de comercio internacional, el cual es de suma importancia en nuestros
días para la economía de cada país.
Desde mi punto de vista las teorías macroeconómicas se complementan una con
otra, así como la teoría de Heckscher y Ohlin complementa la teoría de las
ventajas comparativas de David Ricardo. De igual manera cada uno de los autores
mencionados complementó la teoría mercantilista la cual por la época en la que
fue hecha solo consideraba ciertos factores.
En cuanto a los modelos económicos se puede decir que cada uno busco
adecuarse a las necesidades imperantes en la época en la que fueron
desarrollados sin hacer a un lado ninguna teoría ni decir que una es mejor que
otra, simplemente que cada uno debe adecuarse a la situación del país en el
que.se aplica.
26
CAPITULO II. LA ECONOMIA MEXICANA SIN
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
27
2.1 Características de la economía mexicana sin tratados
de libre comercio
A partir de 1940, México vivió una etapa en la que su economía se encontraba en
constante crecimiento que duraría hasta fines de los sesenta debido a la
protección y al cuidado que se le daba al mercado interno. Al término de la
Segunda Guerra Mundial, México fue proveedor de bienes del sector primario, es
decir, alimentos y materia primas que eran requeridos por los países que se
encontraban en etapa de recuperación.
El periodo de 1940 – 1970 se caracterizó por un crecimiento sin distribución del
ingreso. En base a las estadísticas se puede encontrar, que el crecimiento
promedio anual fue de 6.3 % medido por el PIB a precios constantes. (Méndez
Silvestre: 2004).
INCREMENTO DEL PIB, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO EN MÉXICO (19401970)
SEXENIO
AÑO
CRECIMIENTO
INFLACIÓN
TIPO DE
DESEMPLEO
ANUAL DEL
%(b)
CAMBIO
(%)
PIB %(a)
%(c)
Manuel
1941
9.7
6.10
4.86
N/D
Ávila
1942
5.6
10.57
4.85
N/D
Camacho
1943
3.7
19.96
4.85
N/D
(1940-
1944
8.1
28.25
4.85
N/D
1946)
1945
3.1
8.11
4.85
N/D
1946
6.5
18.75
4.85
N/D
28
Miguel
1947
3.4
2.11
4.85
N/D
Alemán
1948
4.1
6.19
5.74
N/D
Valdés
1949
5.5
5.83
8.01
N/D
(1946-1952)
1950
9.9
11.01
8.65
N/D
1951
7.7
18.24
8.65
N/D
1952
3.9
-2.19
8.65
N/D
Adolfo Ruiz
1953
0.2
2.09
8.65
N/D
Cortines
1954
10
16.37
11.34
N/D
(1952-1958)
1955
8.5
9.44
12.50
N/D
1956
6.8
0.58
12.50
N/D
1957
7.5
6.58
12.50
N/D
1958
5.3
3.90
12.50
N/D
Adolfo
1959
3.0
-0.04
12.50
N/D
López
1960
8.1
4.84
12.50
N/D
Mateos
1961
4.9
-0.33
12.50
N/D
(1958-1964)
1962
4.6
3.12
12.50
N/D
1963
8.0
0.20
12.50
N/D
1964
11.7
5.40
12.50
N/D
Gustavo
1965
6.5
0.65
12.50
N/D
Díaz Ordaz
1966
6.9
2.58
12.50
N/D
(1964-1970)
1967
6.2
1.43
12.50
N/D
1968
8.1
2.43
12.50
N/D
1969
6.3
4.87
12.50
N/D
1970
6.9
4.69
12.50
N/D
Luis
1971
3.4
4.96
12.50
N/D
Echeverría
1972
8.5
5.56
12.50
N/D
Álvarez
1973
8.4
21.37
12.50
7.5
(1970-1976)
1974
6.1
20.60
12.50
7.2
1975
5.6
11.31
12.50
7.2
1976
4.2
27.20
20.00
6.7
29
José López
1977
3.4
20.66
22.74
8.1
Portillo
1978
8.2
16.17
22.71
6.8
(1976-1982)
1979
9.1
20.02
22.77
5.8
1980
8.3
29.85
23.27
4.5
1981
7.9
28.68
26.16
4.2
1882
-0.5
98.84
149.25
4.2
Tabla: 2.1 Incremento del PIB, inflación y tipo de cambio en México (1940-1970)
Fuente: (a) Silvestre, Méndez (2004) Problemas económicos de México
(b) (c) mexicomaxico
En el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se emitió, una
Ley de Industria de la Transformación a fin de enfrentar el alza de precios, ya que
como se puede ver en la tabla 2.1 la inflación aumento tan solo en 3 años 26
puntos porcentuales,
provocada por la insuficiencia de la producción nacional
para satisfacer el total de la demanda interna que se había colmado con
importaciones provenientes de los Estados Unidos.
Así como una de las medidas más relevantes del gobierno de Ávila Camacho la
cual fue establecer que las industrias deberían poseer por lo menos el 51% del
capital en manos nacionales, y el resto podría provenir del extranjero (1944).
Durante este mismo sexenio y una vez finalizada la segunda guerra mundial la
economía norteamericana se recuperó y empezó a exportar, por lo que el gobierno
mexicano decidió “aplicar tarifas arancelarias a listas de productos, sobre todo
bienes de consumo importados, bienes suntuarios y de consumo duradero. Se
iniciaba con ello, propiamente, el llamado modelo de sustitución de importaciones,
que en su primera etapa, 1946-1956, se dirigió principalmente a la elaboración de
bienes de consumo no duradero.
Para la autora María Luisa González Marín (2002 pp. 19,20) “para que el modelo
funcionará se requerían dos cosas: que el Estado protegiera a la industria de la
competencia externa y que el sistema económico fuera capaz de generar divisas
para importar bienes de capital e intermedios, necesarios para la producción
industrial”.
30
Afortunadamente, en esta primera etapa ambas condiciones se dieron: la
agricultura se modernizó y las divisas para la industrialización se obtuvieron
mediante las exportaciones agrícolas. Los instrumentos de protección a la
industria estuvieron presentes: los aranceles a la importación y los subsidios a las
exportaciones, las licencias de importación (principal instrumento de protección y
regulación de las compras en los mercado internacionales), programas de
fabricación, política fiscal, incluyendo regímenes preferenciales a las empresa
manufactureras, la Ley de Industrias Nuevas y Necesarias para promover la
creación de empresas, y las ventas de insumos baratos producidos por las
empresas estatales.
Es así, que al mismo tiempo en que se fomentaba el desarrollo industrial del país
se modernizaba la agricultura que permitía satisfacer holgadamente la demanda
interna de alimentos e incluso generar excedentes exportables que permitían
captar las necesarias divisas que la industrialización sustitutiva demandaba.
El crecimiento del sector agropecuario y su participación en el PIB durante el
gobierno de Ávila Camacho tuvieron como promedio anual de crecimiento el 4.5%
y una participación en el PIB del 18.9% anual.
Posteriormente bajo el gobierno de Miguel Alemán Valdés (1946-1952), se
impulsó en gran medida la industria nacional. Ambos Manuel Ávila Camacho y
Miguel Alemán dieron seguimiento a una serie de estímulos que conducían al
logro de un sector industrial productivo y competitivo en el ámbito nacional e
internacional.
Miguel Alemán gobernó sentado en las bases de la contra reforma agraria, sus
principales objetivos fueron:

Fortalecer el sector paraestatal (industria, agricultura, etc.)

Industrializar al país (incrementando el capital extranjero
31
Durante este periodo se permitió la entrada a la inversión extranjera la cual se
dirigió en mayor parte a la industria. Para 1948 sufre una devaluación el peso,
llegando a 8.65 por dólar, como se puede ver en la tabla 2.1.
Para el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) para impulsar la industria
nacional y la economía en su conjunto, el Estado incremento su gasto público y
recurrió en forma abundante al endeudamiento, deuda que aumento de 382.2 mdd
en 1952 a 798.01mdd para 1958.
Para 1954 el peso se devalúa llegando a una relación de 12.50 pesos por dólar, lo
que significó una depreciación de 44.5%. A partir de 1955 la política económica
comenzó a tener como elemento central la utilización de créditos del exterior, y se
consideró al endeudamiento como un “orgullo” ya que eso significa que el país era
sujeto de buen crédito.
Posteriormente, el sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) es conocido
como “Desarrollo Estabilizador” porque los precios internos casi no aumentan (hay
estabilidad), tal como se aprecia en la tabla 2.1 la variación en la inflación se
mantuvo estable.
Solo en 3 años se registró déficit público, el cual fue muy bajo y poco significativo
respecto al PIB (en promedio 0.1%).
En el régimen de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y de Luis Echeverría Álvarez
(1970-1976) lograron incrementar el proceso de industrialización con la
adquisición de maquinaria y equipo que hacía notar la presencia de tecnología
vanguardista que incentivaba a crecer los niveles de producción de la empresa.
Para llevar tales acciones era preciso incrementar las vías de comunicación, obras
de riego, capacitar a la mano de obra con más escuelas para todos los niveles
educativos del país y con ello dar paso a una etapa de modernización en México.
La adquisición de nueva tecnología se consiguió como resultado de las altas
ventas al exterior de bienes primarios que México establecía con otros países, a
esto se le conoció como el “Milagro Mexicano”.
32
Durante el proceso de modernización, el Estado decide proteger al mercado
interno y a la industria ante el mercado externo, implementando aranceles y
permisos
para
la
importación
que
contenían
montos
elevados
y
que
obstaculizaban la actividad comercial a nivel mundial.
Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en los primeros 4 años se registró
superávit, mientras que en el sexenio de Luis Echeverría se dio un fuerte proceso
inflacionario que hizo aumentar los precios, para 1976 el peso llego a cerca de 22
pesos por dólar, significando una devaluación de más del 70% (tabla 2.1).
Para 1976 las tasas de crecimiento de la producción agrícola y manufacturera
disminuyeron en forma gradual y el producto per cápita bajo 1.5%. A finales de
ese mismo año México debía más de la cuarta parte de la deuda del “tercer
mundo” contraída con los bancos multinacionales privados. Este endeudamiento
se utilizó sobre todo con el fin de impulsar actividades como la producción
agropecuaria y las inversiones en infraestructura principalmente caminos,
carreteras, presas y ferrocarriles. Como resultado de esto se firmó un convenio de
ayuda económica con el Fondo Monetario Internacional. Cabe destacar que
durante el sexenio el crecimiento promedio del PIB fue de 6.6, mientras que la
inflación en ese mismo periodo fue de cerca del 10.7%.
En 1976, llega al poder José López Portillo (1976-1982) en este periodo hay
abandono del sector agropecuario, ya que la política económica se sustento
fundamentalmente en el petróleo, lo que profundizo la crisis agropecuaria y
aumento la necesidad de importar granos y oleaginosas. Este sexenio se basó en
el fomento a la exploración, refinación y exportación del petróleo y gas.
Un fenómeno importante en el sexenio fue la severa crisis económica acontecida
en 1982. Tal fenómeno fue resultado del surgimiento de hechos internacionales
desfavorables, específicamente por la caída del precio del petróleo a nivel
internacional, el incremento de las tasas de interés internacionales. Es importante
reconocer que la crisis fue consecuencia del uso de una estrategia económica
33
basada específicamente en los precios internacionales del petróleo y sus
derivados.
Con José López Portillo se rompió la medida de política económica de mantenerse
fijo el tipo de cambio pues, en un promedio general, durante el sexenio, esta
variable fue de 37.13 pesos por dólar, con una inflación también promedio de
33.75%, ya que el problema más grave aconteció en el último año de su
presidencia. Por otro lado, el crecimiento porcentual del PIB fue de 5.96% gracias
a la creciente explotación del crudo en ese periodo.
El Modelo de Sustitución de Importaciones fue la vía que México tomo para lograr
un crecimiento económico y que además le permitió participar en el comercio
internacional. Sin embargo y pese a los beneficios comerciales que se obtuvieron,
existía un problema que se agudizaba en el largo plazo. El problema consistía en
que el mercado mexicano se encontraba sumamente protegido y eso
obstaculizaba el intercambio comercial, impedía el libre y rápido acceso de
productos provenientes del exterior, además del encarecido valor que las
exportaciones nacionales representaban.
Este problema se agravó de tal manera que el resultado fue una intensa crisis
económica que para 1982 era muy difícil controlar. Para frenar la crisis por la que
atravesaba el país, fue necesario tomar medidas de carácter político, comercial y
económico.
Medidas que comenzaron a ser implementadas bajo el gobierno de Miguel de la
Madrid Hurtado (1982-1988), como primera medida el 1° de Diciembre de 1982
anuncia un Programa Inmediato de Reordenación económica (PIRE).
Se elaboró, además el Programa Nacional de Financiamiento y Desarrollo 19841988 en el que se planean acciones en relación con cuatro aspectos: el ahorro, la
canalización de los recursos crediticios, la reorientación de las relaciones
económicas en el exterior y el fortalecimiento del sistema financiero.
34
El objetivo principal de este programa fue alcanzar tasas de crecimiento
económico de entre 5% y a 6% anual, reducir el déficit del sector público de 4.12%
del total en 1977-1982 a una disminución entre 32.13 y 34.1% en el periodo 19851988. Además de otra metas muy ambiciosas dada la situación de crisis de la
economía nacional y los problemas derivados de las relaciones con el exterior.
Sin embargo, durante los seis años del gobierno del Lic. De la Madrid; podemos
destacar lo siguiente:

Se promovió la eficiencia industrial con el fin de mejorar la competitividad
internacional, para lo cual se eliminó el sistema general de aranceles y
permisos previos a la importación.

Durante el sexenio se dio una fuerte crisis de las finanzas públicas del país,
que se reflejaron en un elevado déficit financiero que fue de 11.55 en
promedio anual como porcentaje del PIB.

Debido a la política de endeudamiento, gran parte del presupuesto de
egresos se destinó al servicio de la deuda más del (50%), lo que disminuyo
la inversión y freno el crecimiento económico del país.

En promedio la inflación anual fue de 86.7.

El desempleo y subempleo crecieron entre un 15 y un 20% en el sexenio.
La desocupación y subocupación absorbieron más del 50% de la población
económicamente activa.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, el país se volvió más
dependiente del exterior, se agudizo la crisis económica y los niveles de
vida de muchos mexicanos disminuyeron en forma drástica. Además de
que el crecimiento económico fue nulo por el excesivo endeudamiento.

La inflación continuo sin control durante este lapso, con un incremento
acelerado de precios (86.7% en promedio anual) y durante todo el sexenio
no solo no hubo crecimiento del PIB, sino un decremento de cerca del 1.1%
como resultado de la elevada deuda contraída años atrás.
35
Cabe mencionar, que una de las medidas implementadas en este sexenio en un
intento por reactivar la economía de nuestro país fue la adhesión en 1986 de
México al GATT.
2.2 Apertura de México ante el GATT
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas
en ingles), tiene como propósito promover la liberación comercial y garantizar
condiciones estables de acceso a los mercados por medio de un sistema de reglas
y de soluciones de controversias. Los mecanismos básicos para alcanzar estos
propósitos son: arreglos institucionales para promover las negociaciones
multilaterales; obligatoriedad en los niveles de apertura alcanzados; garantía de no
discriminación; uso de aranceles como la única medida proteccionista, y la
certidumbre del sistema multilateral de comercio. (Cardero, 1996)
Los miembros del GATT han llevado a cabo, desde 1947, ocho conferencias
arancelarias, denominadas 'rondas'. La séptima ronda, conocida como Ronda
Tokio, finalizó en 1979. La octava conferencia arancelaria, denominada Ronda
Uruguay, se inició a finales de 1986 y se clausuró en 1994, con un acuerdo que
incluía la sustitución del GATT por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a
partir del 1 de enero de 1995.
Tras los intentos de modernizar los sistemas financieros y del establecimiento de
nuevas políticas de apertura económica llevan a México a incursionar en el
Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) en 1986, así marcando el
nuevo periodo de la apertura comercial, algo parecida a un "segundo aire".
Hasta antes de la Ronda de Uruguay, México nunca consideró seriamente su
ingreso al GATT. Todo esto cambió a mediados de los 80’s, como parte de su
programa de reforma estructural y apertura comercial para conformar un sistema
productivo eficiente y competitivo, México concluyó que era indispensable
pertenecer a la principal institución internacional que rige el comercio internacional
36
a fin de asegurar un acceso estable de los productos mexicanos a los mercados
internacionales.
La adhesión de México al GATT se hizo realidad, después del proceso de
aprobación de este organismo el día 15 de julio de 1986 en la Reunión del
Consejo, donde se sometió a votación el ingreso del país.
Esta situación permitió que un mes más tarde México se incorporara como parte
contratante del GATT, de manera que lo colocaba como participante en la nueva
Ronda de Negociaciones que se iniciaría el 15 de septiembre del mismo año en
Punta del Este, Uruguay.
México expuso al grupo de trabajo encargado de analizar su solicitud de adhesión,
su deseo de obtener condiciones lo suficientemente flexibles para promover su
desarrollo; entre otras, destacan las siguientes: www.itescam.edu.mx (recuperado
el 10 de octubre de 2012)
1. Sector Agrícola.
Se planteó un esquema de protección en esta rama en virtud de la trascendencia
del mismo para la alimentación y empleo de población.
Sin embargo, cabe aclarar que los productos agrícolas constituyeron una parte
mínima de las negociaciones de México con el GATT.
El trato flexible para aplicar la política agrícola tenía propósitos de estímulo a la
producción de granos básicos y materias primas alimenticias, así como para
incrementar y diversificar el comercio exterior agropecuario.
No se pensó en dar concesiones para la importación de productos agropecuarios
sensibles a la economía nacional, como son granos, oleaginosas, materias primas
alimenticios y leche en polvo, principalmente; estos bienes seguirían sujetos a
permiso previo de importación con un arancel de 0%.
37
Proseguiría la prohibición a la importación de diversos productos por razones de
salud pública, sanidad fitopecuaria y seguridad nacional.
En relación con la exportación agropecuaria y forestal continuarían las licencias
alrededor de 200 tarifas, que representan 5% del valor de las ventas externas.
En general, los controles a los envíos se aplicaban en productos incluidos en
compromisos internacionales y por razones de sanidad animal y salud pública;
preservación del acervo histórico y cultural, y de especies en riesgo de extinción;
racionalización de la explotación de recursos naturales; garantía del abasto interno
de productos básicos y equilibrio de la oferta exportable con condiciones
prevalecientes en el mercado internacional.
2. Política Arancelaria
El establecimiento de aranceles se acordó con los criterios establecidos hasta ese
momento:
1) Nivel de oferta de la producción nacional y grado de cobertura del mercado
interno.
2) Importancia de los productos en el proceso productivo.
3) Régimen que en materia de permiso previo guarden las fracciones
arancelarías.
4) La mayor concentración del arancel de importación está en el rango del
10% y es, generalmente sobre productos no fabricados en el país.
5) El arancel de 5% y la exención, usualmente se aplica a bienes cuya
importación se considera prioritaria para el desarrollo de la cadena
productiva.
6) Los aranceles de 20% a 50% son para la importación de mercancías
similares a las que se elaboran en México. A mayor grado de elaboración
del producto importado, más elevado es el impuesto.
38
Sin embargo, el país tenía planeada una desgravación de importaciones y la
eliminación de controles cuantitativos en los próximos dos años y medio.
El programa para este propósito se inició el 30 de abril de 1986 y terminó el 31 de
octubre de 1988; cada 10 meses se realizó la desgravación. Al final del programa
los aranceles máximos fluctuaron entre 20% y 30% para bienes importados que se
produzcan en el país.
3. Cuotas de Importación
El sistema de cuotas a la importación se justifica en el GATT en condiciones
específicas. México las mantuvo en forma no discriminatoria en bienes con
producción doméstica insuficiente.
En 1985 alrededor de 1800 millones de dólares de adquisiciones externas se
sometieron al sistema de cuotas y se refirieron básicamente a la leche en polvo,
granos, oleaginosas, diversos productos químicos y partes automotrices.
4. Energéticos
Se solicitó el reconocimiento de la soberanía de México sobre sus recursos
naturales, de aquí que no se darían concesiones ni contratos especiales en
materia de energéticos, petróleo, gas natural, generación de energía eléctrica y
nuclear.
5. Programas Sectoriales
En este contexto, se instituyó el reconocimiento de México como país en
desarrollo y su derecho a un tratamiento especial y favorable con posibilidad de
utilizar los instrumentos delineados en el Plan Nacional de Desarrollo y en los
39
programas sectoriales; es decir, se quiere tener salvaguardias para algunos
sectores que, por su incidencia en la economía, requieren de un trato diferenciado.
En este ámbito México no otorgará protección indiscriminada al sector productivo;
en el pasado se concedió preferentemente a las ramas que sustituían
importaciones, ahora se pretendió dar prioritariamente a las que tienen
posibilidades de desarrollar producción para el exterior, entre otros destacan:
a) El Programa Automotriz. Se promovieron las inversiones necesarias para
proyectos tendientes a modernizar procesos productivos para que vehículos y
componentes se fabriquen a escala eficiente y en condiciones de competencia
internacional, de manera que fueran accesibles al consumidor doméstico y
susceptibles de exportarse, especialmente el renglón de vehículos.
b) El Sector Farmacéutico. Se procuró eliminar la elaboración de productos
innecesarios para el mercado interno, se fomentó la producción de materias
primas orientadas al consumo doméstico y se activará la exportación.
6. Apoyos al Comercio Exterior
México
siguió
proporcionando
apoyos
a
la
exportación
aceptados
internacionalmente como son la exención del IVA.
También se mantuvo la devolución de impuestos a la importación de insumos
incorporados a la producción de artículos básicos de consumo popular.
La estrategia de negociaciones con el grupo de trabajo del GATT significaría en
una última instancia un instrumento para optimizar la política comercial de México,
a fin de eliminar obstáculos al desarrollo de su exportación y aprovechar las
múltiples oportunidades que existen en el mercado mundial, a la vez que
racionalizar las compras externas.
Años más tarde y una vez que México logró su adhesión al GATT, el Gobierno de
nuestro país decidió celebrar un importante tratado comercial con Norteamérica.
40
Dicho acontecimiento fue un parte aguas en la economía mexicana y contribuyó
ampliamente a la apertura comercial, ganando de esta manera una mayor
participación en ámbito internacional.
2.3 Tratados de libre comercio suscritos por México
Las ideas predominantes de la economía internacional consideran actualmente
que todo tratado de libre comercio representa una característica del proceso de
integración económica de las naciones. Los tratados proporcionan ventajas
comerciales y tienen la finalidad de emitir preferencias a los países asociados en
sus tarifas arancelarias, facilitando el intercambio comercial de los bienes y
servicios de cada país y, además, es una forma legal de concretar las estrategias
comerciales de cada nación.
México a lo largo de su historia ha firmado una serie de tratados para facilitar su
ubicación a otros mercados. Dichos tratados se clasifican en tratados bilaterales y
multilaterales, los primero se denominan de esta manera por surtir efectos para
dos países firmantes de dicho tratado; los segundos tienen la característica de que
sus miembros los conforman más de dos países donde sus reglamentos surgen
efecto para todos ya sea en diferente o igual magnitud.
En 1993, México formaliza sus relaciones comerciales con Estados Unidos y
Canadá, como segundo socio comercial, a través del Tratado de Libre Comercio
con América del Norte, TLCAN.
EL tratado fue firmado en Diciembre de 1992 por Canadá, Estados Unidos y
México. Se aprobó en noviembre de 1993 por la Cámara de Senadores del H.
Congreso de la Unión y, entro en vigor el 1º de enero de 1994. (Diario Oficial de la
Federación. Segunda Sección, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial.
Diciembre 1993).
41
Como todo tratado, el TLCAN fue suscrito bajo un marco legal que contiene
normas y reglas que protegen a los países asociados incluyendo en sus objetivos
el fortalecimiento de los lazos de carácter sociales, políticos, comerciales y
ambientales existentes en cada nación.
Dentro de los objetivos del TLCAN se encuentran, el eliminar las barreras al
comercio, promover condiciones para un competencia justa, incrementar las
oportunidades de inversión proporcionar la protección adecuada a los derechos de
propiedad intelectual, fomentar la cooperación trilateral, etc.
Este tratado prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes
originarios de México, Estados Unidos y Canadá, en el transcurso de un periodo
de transición de 15 años iniciando a partir del 1 de Enero de 1994.
El TLCAN representa el inicio de las relaciones comerciales de México con el
mundo y la forma más dinámica para fortalecer su comercio exterior.
Sin embargo, existen otros tratados que se han firmado a lo largo de los años
entre México y otros países del mundo. Los cuales se mencionan a continuación.
Acuerdo de Complementación Económica con Chile. Este acuerdo fue firmado el
22 de septiembre de 1991 en la ciudad de Santiago de Chile en el se establece
una amplia desgravación y la eliminación de las restricciones no arancelarias; en
1998 se suprimirá el arancel en un 2,9% de las fracciones, adicional al 94% ya
suprimido en el año 1996.
Tratado de Libre Comercio con Costa Rica. Este tratado se firmó el 5 de abril de
1994. Por este acuerdo ya fueron suprimidos el 70% de los gravámenes
correspondientes a las exportaciones de México hacia ese país; está previsto que
en otros cinco años se libere el 15% y el 10% restante en diez años.
Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela).
Fue firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. Mediante
este tratado se ofrece certidumbre a los sectores económicos, permite promover el
comercio de bienes y servicios en condiciones de competencia leal y facilita el flujo
42
de inversiones entre países. A partir de 1995 se tiene programada la eliminación
arancelaria gradual en diez años de los productos industriales. En el caso de
Venezuela se prevé que el sector automotriz quede libre de arancel a partir del
año 2007.
Tratado de Libre Comercio con Bolivia. Este tratado se firmó en la ciudad de Rio
de Janeiro, Brasil, el 10 de septiembre de 1994 y entro en vigor el 1 de Enero de
1995. Se contempla la desgravación del 97% de las exportaciones de México a
ese país y las de Bolivia en un 99%; sólo en el caso de los productos textiles y
agrícolas se aplicará una desgravación gradual entre cuatro y quince años.
Tratado de Libre Comercio con Costa Rica en 1995. Fue firmado el 5 de abril de
1994 y aprobado por la cámara de senadores del Congreso de la Unión el 18 de
junio de 1994. Éste fue el primer tratado de Libre Comercio entre México y un país
Centroamericano. Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las
exportaciones mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron
normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y
se fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias.
Tratado de libre comercio con Nicaragua en 1998. Este tratado se firma en la
ciudad de Managua el 18 de diciembre de 1997 fue aprobado el 30 de abril de
1998 y entra en vigor a partir de 15 de marzo del 2000. El tratado establece la
eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias entre las partes.
Tratado de libre comercio con Chile en 1999. Fue firmado en la capital chilena, en
la ciudad de Santiago de Chile el 17 de abril de 1998. El Acuerdo entró en vigor el
1 de agosto de 1999. Este tratado constituye un gran avance en la estrategia de
política de negociaciones comerciales internacionales de México, la cual busca
ampliar, diversificar y mejorar el acceso de los productos nacionales a los
mercados
externos, permite obtener reciprocidad a nuestro proceso de
liberalización comercial, reduce la vulnerabilidad de nuestros exportadores ante
medidas unilaterales por parte de nuestros socios comerciales y fomenta los flujos
de inversión extranjera directa hacia México.
43
El capítulo de acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras
no arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que
permiten a los sectores productivos de Chile y de México ajustarse a la apertura
comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores productivos de los
países. Reconociendo la asimetría en las economías, México se abrirá más rápido
que Chile, tanto en tasas base como en plazos de desgravación.
Tratado de libre comercio con Israel en el 2000. Constituye el primero tratado que
firma México con un país de Medio Oriente, se aprobó mediante el decreto
publicado en el diario oficial de la federación el 2 de junio de 2000, este tratado se
encuentra estructurado por XII capítulos de diferentes materias, entre ambos
países se acuerda formar una zona de libre comercio, además de aplicar la
desgravación parcial.
Tratado de libre comercio firmado con la unión europea en el 2000 (TLCUEM).
Entro en vigor el 1 de julio de 2000, es el mercado más grande del mundo ya que
la unión europea cuenta con 15 países que la integran, con un alto poder
adquisitivo. Este tratado:

Prevé la eliminación total de aranceles en el sector industrial a más tardar el
primero de enero del 2007,

Liberaliza el comercio agrícola, promoviendo las complementariedades en
el sector;

Establece normas de origen que promueven el intercambio comercial y
fomentaban la integración entre empresas mexicanas y europeas;

Otorgan un marco jurídico para la liberación del comercio de servicios;

Ofrece acceso a los respectivos mercados de compras del sector público;

Establece mecanismos de cooperación bilateral en materia comercial;

Promueve y protege los flujos de inversión directa;

Crea disciplinas para la protección de los derechos de propiedad intelectual;

Establece reglas y procedimientos específicos para la solución de
controversias
44
Tratado de libre comercio con el Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo del
Norte TLCTN). Se firmó el 29 de Junio del 2000 y entro en vigor el 15 de marzo
del 2001 con el Salvador y Guatemala y el 1 de junio con Honduras. El capítulo de
acceso a mercados establece la eliminación de aranceles y barreras no
arancelarias entre las partes. Se establecieron plazos de desgravación que
permiten a los sectores productivos del Triángulo del Norte y de México ajustarse
a la apertura comercial, cuidando la sensibilidad de los diferentes sectores
productivos de los países. Reconociendo la asimetría en las economías, México
se abrirá más rápido que el Triángulo del Norte, tanto en tasas base como en
plazos de desgravación.
Los acuerdos de alcance parcial en gran medida se integran y se consolidan
dentro del tratado, lo cual da una mayor certidumbre y permite avanzar en la
relación comercial entre los países firmantes.
Más de la mitad de las exportaciones de México al Triángulo del Norte quedarán
libres de arancel a la entrada en vigor del tratado y hay diversos plazos para la
desgravación del resto de nuestras exportaciones, que van de 3 a 11 años.
México obtuvo acceso en productos con mucho potencial, tal es el caso de papel,
refrigeradores, llantas, jabones de tocador, productos cerámicos, medicamentos,
plásticos (PVC), camisas de algodón para hombre, varilla corrugada, estufas de
gas, computadoras, láminas de plástico, partes para aparatos eléctricos, pañales y
botellas de plástico.
A la entrada en vigor del tratado, el Triángulo del Norte eliminará los aranceles de
productos de mucho interés para sector industrial mexicano, tal es el caso de
productos químicos, autopartes, vehículos pesados y ciertas herramientas.
Otros productos del sector industrial se desgravarán de manera gradual. De 2 a 5
años se eliminará el arancel de productos como llantas, textiles, confección,
acumuladores y lápices. En un plazo de 7 a 10 años, se eliminarán los aranceles
de productos plásticos, pinturas, ciertos cables, pilas, plumas, bolígrafos, muebles,
tornillos y ciertos electrodomésticos.
45
Tratado de libre comercio con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza en el
2001(AELC). En mayo de 2000, México y los Estados de la Asociación de Libre
Comercio (AELC), se reunieron en Ginebra, Suiza, con el objeto de iniciar una
serie de consultas técnicas bilaterales para la posible negociación de un tratado de
libre comercio (TLC). Los Estados de la AELC son la República de Islandia, el
Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza. El
Tratado de Libre Comercio México-AELC fue suscrito el 27 de noviembre de 2000
en la Ciudad de México, entrando en vigor el 1 de julio de 2001.
Tratado de libre comercio con Uruguay. El Tratado fue suscrito el 15 de noviembre
de 2003 por los Presidentes Vicente Fox y Jorge Batlle, en el marco de la XIII
Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y entró en
vigor el 15 de julio de 2004.
El TLC incluye normas para el intercambio agropecuario, de productos pesqueros,
del sector industrial, de servicios y telecomunicaciones, impone normas de
propiedad intelectual, de inversiones, de solución de controversias y sobre
políticas
de
competencia,
reglas
de
origen,
procedimientos
aduaneros,
mecanismos de certificación, normas técnicas, reglamenta medidas sanitarias y
fitosanitarias, salvaguardias y prácticas desleales.
Tratado de libre comercio con Japón (AAE México-Japón) entró en vigor el 1º de
abril de 2005.El acuerdo establece la eliminación gradual de aranceles para hasta
un 90% de los productos en los próximos diez años. Para esa fecha, el 98% de las
exportaciones japonesas y el 87% de las exportaciones mexicanas tendrán acc eso
libre de impuestos a los mercados de cada uno. México ha estableció una cuota
de automóviles japoneses, que estarán libres de impuestos, y eliminará todos los
aranceles dentro de un periodo de siete años.
46
A manera de resumen se presenta la siguiente tabla:
Tratado
Habitantes
(millones)
Países
% PIB Mundial
Año en que entra
en vigor
TLCAN
Estados Unidos,
Canadá y México(3)
444.358
27.96%
1 de enero de 1994
TLC-G3
Colombia,
Venezuela y México
(3)
155
2.18%
1 de enero de 1995
TLC México-Costa
Rica
Costa Rica y México
(2)
111.216
1.84%
1 de enero de 1995
TLC México –
Nicaragua
Nicaragua y México
(2)
112.876
1.80%
17 de abril de 1998
TLC México – Israel
Israel y México (2)
113.797
2.12%
1 de julio de 2001
TLC – México – TN
El Salvador,
Guatemala,
Honduras y México
(4)
133.812
1.91%
15 de marzo de 2001
TLC México - AELC
Islandia, Noruega,
Liechtenstein, Suiza
y México (5)
119.1
3.38%
1 de julio de 2001
TLC México Uruguay
Uruguay y México
(2)
110
1.84%
15 de julio de 2004
AAE México –
Japón
Japón y México (2)
234.375
9.85%
1 de abril de 2005
TLCUEM
Unión Europea y
México (28)
501.259
31.98%
1 de julio de 2000
TLC México - Chile
Chile y México (2)
123.433
2.06%
1 de agosto 1999
Total:
43
1,090.885
67.20%
Tabla: 2.2 Resumen de los tratados de libre comercio suscritos por México.
Fuente: promexico
47
Con la apertura comercial de México y la suscripción a cada uno de estos tratados
la economía de nuestro país ha cambiado considerablemente, es por esto que en
el siguiente apartado de este trabajo se exponen las características de nuestro
país en condiciones de apertura comercial.
48
CAPITULO III. LA ECONOMIA MEXICANA CON
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
49
3.1 Características de la economía mexicana con tratados
de libre comercio
Como se menciono en el capitulo anterior la apertura económica comienza con el
presidente Miguel de la Madrid Hurtado quien puso la pauta para que a partir del
sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) la economía de
nuestro país experimentara un cambio para intentar frenar la deuda y reducir los
altos niveles de inflación optando por el modelo Neoliberal.
INCREMENTO DEL PIB, INFLACIÓ, TIPO DE CAMBIO EN MÉXICO y
DESEMPLEO (1989-2012)
Sexenio
Año
Crecimiento
Inflación %
anual del PIB
Tipo
de Desempleo
cambio %
%
(%)
Miguel de la 1983
-4.2
80.78
1436
6.8
Madrid
1984
3.6
59.16
1920
5.7
Hurtado
1985
2.6
63.75
3682
4.4
(1982-
1986
-3.8
105.75
9151
4.4
1988)
1987
1.9
159.17
22097
3.3
1988
1.3
51.66
22810
3.2
1989
3.2
19.70
2679.50
2.5
Salinas
de 1990
4.4
29.90
2941.90
2.7
Gortari
1991
3.6
18.78
3073.70
2.7
(1988-
1992
2.8
11.94
3115.40
2.8
1994)
1993
0.6
8.01
3.11
3.4
1994
4.4
7.05
5.32
3.7
Carlos
50
Ernesto
1995
-6.2
51.97
7.64
6.2
Zedillo
1996
5.1
27.70
7.86
5.5
Ponce
de 1997
7.0
15.72
8.06
3.7
León (1994- 1998
4.5
18.61
9.94
3.2
2000)
1999
2.0
12.32
9.52
2.5
2000
5.4
8.96
9.57
2.2
Vicente Fox 2001
-0.17
4.40
9.17
2.4
Quesada
2002
0.83
5.70
10.36
2.7
(2000-2006) 2003
1.35
3.98
11.20
3.3
2004
4.00
5.19
11.22
3.8
2005
3.13
3.33
10.71
3.9
2006
4.91
4.05
10.88
2.8
Felipe
2007
3.26
3.76
10.90
3.4
Calderón
2008
1.19
6.53
13.77
4.3
Hinojosa
2009
-7.24
3.57
13.04
4.8
(2006-2012)
2010
5.52
4.40
12.38
4.9
2011
-3.94
3.82
13.98
4.4
2012
4.1
3.57
12.99
4.5
Tabla: 3.1 Incremento del PIB, Inflación y Tipo de cambio en México (1988-2012)
Fuente: Silvestre, Méndez (2004), mexicomaxico
Durante su mandato logro reducir la deuda externa del país a menos de la mitad
pasando de ser el 63% del PIB en 1988 22% en 1994 como se observa en la
tabla 3.1. Para lograr esto era necesario que el gobierno redujera su déficit,
mediante el aumento de los ingresos fiscales (impuestos) y reducir los gastos. El
incremento de los ingresos se logró aumentando la carga fiscal, mientras que para
reducir los gastos se procedió a privatizar más del 90% de las 1150 empresas que
eran administradas por el gobierno federal, pero la mayoría fueron vendidas por un
precio mucho menor a su valor real.
Cuando comenzó la administración de Salinas existía la idea de que el Estado
únicamente debía gobernar, mientras que por efectos de productividad y
51
desarrollo económico deberían ser esfuerzos solo de la iniciativa privada, Salinas
explicó que mientras más pertenencias tenía el Estado más aumentaba la carga
administrativa que podía soportar, lo que acababa por limitar su capacidad para
administrar las empresas. (dspace.universia.net recuperado 7 de abril de 2013).
De las 1155 empresas paraestatales que existían para el 1 de diciembre de 1988
había 618 y al término de 1993 el gobierno ya solo administraba 258. Por la venta
de empresas y activos del sector paraestatal, el gobierno obtuvo 69 360 millones
de pesos. (http://www.sexenio.com.mx recuperado el 7 de abril de 2013).
Fueron entregadas al capital privado Telmex, las aerolíneas, el sector químico, el
siderúrgico, los seguros, las cadenas hoteleras, los medios de radiodifusión y los
principales bancos.
Para Salinas las privatizaciones convenían al país, y que el Gobierno destinaria
las ganancias a abonar la deuda interna en 1991 logro recaudar 10.700 millones
de dólares, quedando como únicas empresas paraestatales Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y el monopolio Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo un equivalente de 23,000
millones de dólares, los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública
interna que en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%.
Otra de las medidas tomadas por Salinas para contrarrestar el gasto público fue
incrementar los tipos de interés y así, reducir el constante crecimiento
inflacionario. Esta reforma hizo que México de 1989 a 1994 experimentara una
recuperación al tener un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor 4% y
tener la tasa de inflación en un digito como se ve en la gráfica 3.1.
Durante el gobierno de Carlos Salinas se da paso a la apertura comercial con el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá el cual acordaron
firmarlo con los siguientes propósitos.

Reafirmar los lazos de amistad y cooperación entre las naciones.
.
52
INFLACION
170.00
160.00
150.00
140.00
130.00
120.00
110.00
100.00
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.00
Gráfica: 3.1 Grafica de Inflación (1917-2012).
Fuente: Inflación de 1971 a 2006 Erika Yesica Galán Amaro (2010).
Inflación de 2006 a 2012 mexicomagico
53

Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios
producidos en sus territorios.

Reducir las distorsiones en el comercio; establecer reglas claras y de
beneficio mutuo.

Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

Crear nuevas oportunidades de empleo, mejora de las condiciones
laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios
Aunado a esto en 1993 se creó una nueva moneda denominada Nuevo Peso, que
resultó de quitarle 3 ceros al peso tradicional con el objetivo de que el cambio
monetario facilitara la conversión a la moneda extranjera misma que entra en
circulación al mismo tiempo que el Tratado es decir el 1 de enero de 1994.
Toda esta política de Salinas resultó en sucesivos y crecientes déficits de la
balanza comercial, habiendo existido en 1998 un superávit de 1,667 millones de
dólares a partir del primer año del gobierno salinista los desequilibrios comerciales
determinaron que la cuenta corriente de la balanza de pagos registrara déficits
crecientes y recurrentes en 1989 de 5,821.20; en 1990 de 7,451.04; 1991 de
14,646.72; 1992 de 24,438.47; 1993 de 23,399.20 y 1994 de 29,661.9 lo que
equivale a un déficit acumulado en cuenta corriente durante el sexenio de Salinas
de 105,418.56 (cifras expresadas en millones de dólares) como se observa en la
grafica siguiente 3.2. (www.cefp.gob.mx recuperado el 7 abril de 2013.)
Con la apertura externa se cancela el ahorro interno, a eso obligo el
financiamiento de las importaciones y a recurrir a nuevo endeudamiento externo;
incrementándose la deuda externa del país a un total de 136 mil millones de
dólares al cierre de diciembre de 1994.
Al tomar el poder el Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), se
encuentra con graves problemas, se da una drástica caída del PIB de -6.2%,
además de que el crecimiento del sector agropecuario solo llego a 2.1 % en
promedio anual como se observa en la grafica 3.3 y en la tabla 3.1.
54
390,000.0
360,000.0
330,000.0
300,000.0
270,000.0
240,000.0
210,000.0
exportaciones
180,000.0
importaciones
150,000.0
120,000.0
90,000.0
60,000.0
30,000.0
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
0.0
Gráfica: 3.2 Grafica de Importaciones y Exportaciones (1981-2012).
Fuente: cefp
55
-1
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
1962
1960
1958
1956
1954
1952
1950
1948
1946
1944
1942
1940
13
11
9
7
5
3
1
-3
-5
-7
-9
Tasa de crecimiento PIB
Gráfica: 3.3 Tasa de crecimiento PIB (1940-2012).
Fuente: mexicomagico
56
A 20 días de tomar el poder el presidente Ernesto Zedillo la situación de México se
nublo ya que las reservas del Banco se estaban agotando a toda velocidad para
contrarrestar esto el presidente aprobó una devaluación monetaria del 15% por lo
que el público se precipitó a comprar dólares creyendo que la devaluación
anunciaba una nueva crisis. Para contrarrestar la catástrofe Estados Unidos
inyecta 20,000 millones de dólares y también se obtuvo otro préstamo de 30,000
millones de dólares de otras instituciones financieras internacionales con la
finalidad de evitar que la crisis en México contagiara a otros mercados, la cual
ocasiono el aumento de la gasolina, la electricidad y el impuesto al valor agregado
(IVA) este paso de ser del 10% al 15%.
El sistema financiero volvió a estabilizarse pero el gobierno tuvo que dejar en
libertad el tipo de cambio que se fue hasta 7.64 (ver tabla 3.1), y con una tasa de
inflación del 51.97%. Como consecuencia de esta devaluación, hubo un
incremento en el desempleo, con esto, más pobreza delincuencia y distintos
problemas que atacaron directamente la base y la estructura del país dejando a
México como uno de los países más desigualdades sociales en América Latina.
(www.cidob.org recuperado el 10 de abril).
A raíz de esto el presidente decide enfocarse en el comercio exterior ya que lo
veía como un recurso para las inversiones, Zedillo alentó las negociaciones con
Estados Unidos dando como resultado que en 1998 el 76% de las exportaciones y
el 70% de las importaciones de México tuvieran como destino y origen a estados
unidos consolidándolo delante de países como Japón y China, como el segundo
socio comercial
del país
vecino.
México propiciaba fuertes
inversiones
principalmente en el sector de las maquiladoras o empresas de ensamblaje.
Para compensar la dependencia económica de Estados Unidos, el presidente
Zedillo continuo suscribiendo a México en una seria de tratados: con Costa Rica
en 1994, con Bolivia en 1995, con Nicaragua en 1998, con Chile en 1999 y por
último el tratado de libre comercio con la Unión Europea que entre en vigor en
junio de 2000.
57
Para el año 2000 el presidente Zedillo heredaba una economía con un PIB del 7%
anual y una inflación de 9.5% la más baja en todo su sexenio. Las reservas del
país habían aumento a 33,554.9 mdd, y con un saldo en cuenta corriente de 18,752.42 y el comercio exterior había pasado de representar el 12% del PIB a
comienzos de 1994 al 42% a finales de 2000. (www.cefp.gob.mx/ recuperado 10
de abril).
Sin embargo, el 53.7% de la población en México no podía satisfacer sus
necesidades de alimentación, vestido, calzado, educación, salud, vivienda y
transporte público; lo cual quiere decir que en el año 2000 vivían en nuestro país
54 millones de pobres. Mientras que por otro lado la revista FORBES reportaba un
incremento del 50% de mexicanos en su lista entre junio de 1995 y junio de 1996,
25 superricos mexicanos con una fortuna superior a los 45 mil millones de dólares.
La población económicamente activa en México en ese tiempo era de casi 35
millones de personas, el uno por ciento de esa población lo formaban los más
ricos que poseían el 13.9 por ciento del ingreso total, con 10 mil 669 dólares
mensuales, mientras que los grupos más pobres reciben sólo 38 dólares al mes.
Además, alrededor de 5 millones de indios -hombres, mujeres y niños-, fueron
obligados por las circunstancias a trabajar más de doce horas al día como
jornaleros, a cambio de 20 pesos, mientras que el salario mínimo de ese tiempo
era de 34.45 pesos. Este rezago y falta de oportunidades genero a su vez una
creciente migración internacional.
El 2 de julio de 2000, fue una fecha memorable en la historia de México debido a
la transacción de poderes en el mandato de la república. Vicente Fox Quesada
ganó las elecciones y se convirtió en el primer dirigente de un partido opositor al
PRI.
El balance del sexenio del presidente Fox se puede resumir de la siguiente
manera (Mario Di Constanzo, El Fracaso Económico de Fox):
58

En el 2006, el Banco Mundial publicó un informe que colocó a México como
uno de los países de mayor desigualdad económica, al nivel de países
africanos subdesarrollados.

Desempleo y Bajos Salarios: En agosto de 2006 la tasa de desempleo
abierto alcanzó el 4.03%, cifra similar al histórico 4.04% del mes de julio de
1995.

El salario mínimo, (con el que vive aproximadamente el 50% de la
población) mientras que en el año 2000 podía adquirir sólo el 21.8% de una
canasta básica de alimentos, para el final de su sexenio, adquiere solo el
16.8%.

La deuda total del país es de casi 3.3 billones de pesos, y representa el
40% del PIB, deuda que se incremento en un billón durante su
administración. Mientras que en el año 2000 cada mexicano debía por
concepto de deuda pública 23,776 pesos, para 2006 ya se debía 30, 601.1
pesos

Para 2006 el pago de intereses de la deuda (costo financiero) fue el más
alto de la historia al ser de 263 mil millones de pesos.
El presidente Fox prometió reducir la dependencia de la exportación de petróleo
crudo de las finanzas públicas y tener un mejor aprovechamiento del petróleo.
Pero Mientras que en el año 2001; de cada peso que recaudaba el gobierno; 38
centavos eran por concepto de petróleo. Para 2006, por cada peso que recibe el
gobierno; 40 centavos provinieron de PEMEX.
Cabe mencionar que durante la gestión del presidente Fox se logro controlar la
inflación del país manteniéndola en un nivel de 4% anual. A final de este sexenio
las reservas internacionales se mantuvieron en un nivel 67,600 mdd el ascenso de
las reservas fue de un 11% anual.
59
Sin embargo de acuerdo con el el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI), el desempleo abierto registró un incremento de 188 por ciento
durante el gobierno de Vicente Fox, a punto de concluir.
El organismo precisó que únicamente entre julio y septiembre de 2006 315 mil 500
personas más ingresaron al ejército de desocupados. Esta cantidad representa 45
por ciento del número de personas que en ese mismo periodo se sumaron a la
población económicamente activa (PEA), es decir, aquellos que alcanzan la edad
de trabajar y buscar empleo.
EL 1° de diciembre de 2006 tras fuertes protestas por el partido perredista y
simpatizantes de este, Felipe Calderón Hinojosa toma protesta del cargo de
presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
De acuerdo al análisis publicado en diciembre de 2012 por la universidad
iberoamericana podemos resumir los resultados de su gobierno de la siguiente
manera:

Semi estancamiento económico e incapacidad de creación de lo empleas
formales que necesita la población.

Desindustrialización, desde el año 2000 se perdieron 15,000 industrias
manufactureras y un millón de empleos en las manufacturas. Este vacío
productivo es resultado del sistema de tratados internacionales que ha
resultado en la sustitución de los productos nacionales por extranjeros.

Se especializo a la economía nacional el mercado estadounidense al cual
están dirigidas el 80% de las exportaciones; bajo la premisa de exportar
materias primas y productos de bajo valor agregado e importar productos
de alto valor agregado.

La economía Mexica mostro una estabilidad macroeconómica al crecer a
una tasa anual del 4% en los últimos tres años a pesar de la crisis
internacional. Sin embargo, la población no percibe un mayor crecimiento
económico.
60

Datos publicados por el Banco de México dejan ver que las reservas del
país resultaron cercanas a los 175 mil millones de dólares la más alta de la
historia.

El PIB per cápita que al inicio del gobierno del presidente Vicente Fox
Quesada era de 6,858.00 dólares ascendió casi 42% al establecerse en un
monto de 10,514.00 dólares.
La estabilidad en las finanzas mantenida por el presidente Calderón queda
opacada por asuntos que no se lograron resolver tales como el desempleo y la
inseguridad. Existe una alta desigualdad en los ingresos de los mexicanos ya que
según datos de la OCDE en México las clases económicas altas ganan 30 veces
más que las clases en situación de pobreza.
Al termino del gobierno del presidente Felipe Calderón saltan a la vista 3 temas
importantes, el desempleo, la pobreza y la inseguridad en México Calderón recibió
la tasa de desempleo en un 3.6 % concluyendo en su gobierno con una tasa
aproximada del 5%. Lo que significa que el denominado presidente del empleo
incremento la tasa en 37%. (ver tabla 3.4)
En cuanto a la pobreza de 2008 a 2012 Coneval estimo que el número de pobres
de nuestro país creció en 3.5 millones. La administración de Felipe Calderón
incremento casi 5 millones de pobres en México al final de su sexenio.
El crimen organizado y la inseguridad en México es un tema que no se puede
dejar de ver con una cifra de alrededor de 50 mil muertos, haciendo que su
mencionada lucha contra el crimen organizado resulte difícil de creer.
México ha experimentado profundas transformaciones económicas, sociales y
políticas después de la crisis de 1982. A partir de ese año cambió su modelo de
desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones con protección del
exterior por otro orientado a las exportaciones.
61
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
1974
1973
DESEMPLEO
8
7
6
5
4
3
2
1
0
AÑO
Gráfica: 3.4 Tasa de desempleo (1973-2012).
Fuente: mexicomagico
62
Emprendió reformas económicas orientadas a liberalizar la economía, y a
privatizar las empresas paraestatales y los bancos. Todo ese proceso culminó en
la firma de varios acuerdos y tratados comerciales internacionales.
El comercio exterior de México se ha transformado profundamente en los últimos
años, tanto por la acelerada expansión de sus exportaciones y sus importaciones,
como por su composición. Tan solo de 1991 a 2005 las exportaciones se
multiplicaron por seis, al pasar de 31.1 a 194.3 miles de millones de dólares(Banco
de México 2005). Sin embargo, cerca del noventa por ciento de ellas se destina a
Estados Unidos, con lo que México desplazó en 1998 a Japón como segundo
socio comercial después de Canadá. La fuerte dependencia del mercado
estadounidense se ha acentuado en los últimos años.
El tipo de exportaciones ha cambiado también de manera notable al pasar por tres
etapas. Antes de 1975 se exportaron principalmente materias primas y productos
agrícolas y pesqueros cuyo responsable fue el sector privado nacional. A partir de
la crisis mundial del petróleo en 1973, México entró a una segunda etapa en la
que el crudo, en manos del Estado, se convirtió en el principal producto de
exportación hasta la caída de sus precios en 1986.
La tercera etapa se inicia con las reformas económicas posteriores a la crisis de la
deuda de 1982 y puede situarse simbólicamente en 1986 cuando México se
adhiere al GATT. En esta etapa las principales exportaciones del país son los
productos industriales fabricados por grandes empresas mexicanas y sobre todo
por empresas extranjeras; de esas exportaciones cerca de la mitad corresponde a
los productos ensamblados en las empresas maquiladoras.
En el período de transición de 1992 a 1996, ocurrió una alta concentración de las
exportaciones no petroleras en pocas empresas. En 1996, 5 de ellas, casi todas
automotrices, eran responsables de la quinta parte del total; 41, entre las que
predominan las electrónicas que fabrican aparatos de audio y video, así como
computadoras, generaron el 40% del valor; y 630 industrias concentraron el 80%
del total de las exportaciones.
63
Cuando se observa la discrepancia entre el fuerte dinamismo exportador y el lento
y a veces nulo crecimiento de la economía durante varios años, aparece el
problema del bajo grado de integración nacional de las empresas exportadoras.
En conjunto, en los primeros años del TLCAN las empresas exportadoras
importaban mercancías por un valor cercano al 90 % de sus exportaciones;
además, el 90% del total de las importaciones eran realizadas por exportadores.
Las reformas económicas iniciadas durante la administración de Miguel de la
Madrid(1982-1988) y aceleradas y profundizadas durante la de Carlos Salinas de
Gortari(1988-1994), como Las privatizaciones y la amplia apertura comercial a
partir de la segunda parte de los años ochenta en que México se adhirió al
GATT(1986), llevaron a una situación paradójica: se contrajo la inversión nacional
de la pequeña industria en crisis -la cual había estado orientada a un mercado
interno que estaba cayendo y ya no tenía barreras- y estimuló la expansión de la
inversión de las medianas y las grandes empresas nacionales y sobre todo
extranjeras, las cuales podían aprovechar el nuevo contexto para exportar.
Sin duda el TLCAN fue un estímulo para la Inversión Extranjera, como lo fue
también la devaluación de 1994, la cual atrajo a muchas plantas maquiladoras y a
otras empresas intensivas en trabajo.
Después del TLCAN, en un primer momento hubo un predominio absoluto de la
inversión extranjera en la industria; sin embargo, después ha sido también muy
importante en el comercio para el mercado nacional (cadenas de almacenes de
Estados Unidos(Wal Mart, Price Club, Home Mart, Costco, Home Depot, Office
Depot, Office Max, Tower Record, Mixup, etc.); en la banca, a través de la compra
de casi todos los bancos mexicanos por parte de la banca española(Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria, Santander), estadounidense(City Bank) y canadiense(Scotia
Bank); y ha sido importante también en otros servicios, entre los que destacan los
turísticos, donde sobresale el capital español.
La industria maquiladora se concentró y se especializó primero en textiles y
después en componentes electrónicos y partes automotrices en algunas ciudades
64
fronterizas(Ciudad Juárez, Tijuana, Matamoros y Chihuahua), pero después en
otras localidades
y estados del norte, del centro(Puebla, Tlaxcala) del
occidente(Guadalajara) y del sureste de México(Mérida).
A pesar de la gran importancia económica que ha tenido la IME (Industria
Maquiladora de Exportación), y de su fuerte impacto ocupacional, se han
expresados severas críticas en tres direcciones.
a) La dificultad para engendrar encadenamientos productivos hacia atrás y hacia
delante. Es tan notable su falta de integración productiva en México que solo el
2% de sus insumos son nacionales y todo lo demás lo importa.
b) Las condiciones y la calidad del trabajo. Las trabajadoras, ya que en su mayoría
son mujeres, son muy jóvenes y para muchas de ellas ese es su primer empleo
remunerado; gran parte del personal es emigrante sin tradición sindical.
c) Las bajas remuneraciones que otorga a su personal. Las condiciones de trabajo
de las maquiladoras son precarias. Quizá la principal ventaja que tienen estos
trabajadores respecto a los no asalariados que laboran por cuenta propia en el
sector informal, es el derecho a la protección social (IMSS), por limitada que sea, y
en casos más limitados, el derecho al crédito a la vivienda (Infonavit).
Las grandes empresas mexicanas, las cuales nacieron y se fortalecieron casi
todas bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (19401982), han realizado profundas transformaciones en los últimos años para
adaptarse a los cambios mundiales y nacionales. Las empresas líderes en su
sector de actividad han efectuado inversiones tecnológicas para poder competir en
el mercado nacional y mundial.
Las empresas mexicanas han hecho grandes cambios en diversos órdenes.
Muchas han realizado inversiones tecnológicas y han es tablecido alianzas
estratégicas para conseguir tecnología y mercados. Otras han incursionado por
primera vez en la bolsa de valores a través de la emisión de acciones. Existen
también algunas que se esfuerzan por innovar productos y procesos. Casi todas
65
están reemplazando sus antiguos sistemas de organización centralizada y
jerárquica, que ya no responden a los nuevos requerimientos de la economía
mundializada, por otros que tomen en cuenta la motivación del personal, la cultura
de empresa y la cooperación grupal. Es así como se están promoviendo el
desarrollo de la capacitación, las competencias laborales y la búsqueda de un
ambiente favorable a la creación de identidades.
La pequeña empresa ha debido enfrentar en México grandes presiones y desafíos
a partir de las sucesivas crisis de los años ochenta y noventa, y de las reformas
económicas. La apertura rápida y notable de la economía desde mediados de los
años ochenta la afectó severamente. Los productos extranjeros, en especial los
del sudeste asiático, llegaron a precios por debajo de los costos de producción de
las pequeñas empresas mexicanas.
Los efectos de la apertura comercial sobre la agricultura mexicana son diversos
por la gran diversidad de actividades y productos. Los sectores beneficiados son
los que cuentan con ventajas comparativas brindadas por la complementariedad
climática o los costos laborales, es decir, los productos tropicales y aquellos que
exigen mano de obra intensiva para su cultivo o cosecha, como son las frutas, las
flores y las hortalizas. En cambio, en la producción de granos México se encuentra
en franca desventaja tanto en fertilidad del suelo, topografía, condiciones
climáticas, régimen de lluvias y extensión de tierras cultivables aprovechando
economías de escala, como en sistemas productivos, disponibilidad de créditos,
costos financieros, apoyos gubernamentales, investigación e infraestructura. De
ahí que los rendimientos por superficie cultivada sean inferiores.
Después de analizar los factores económicos y sociales que han regido a nuestro
país antes y después de la apertura comercial podemos notar que no ha resultado
en la forma en la que se previeron.
A lo largo del documento se puede apreciar como la economía mexicana a pesar
de contar con índices macroeconómicamente estables los resultados en cuanto a
pobreza, empleo y seguridad no han sido los más favorables.
66
El número de pobres va en incremento a partir de la apertura comercial ganando
alrededor de 20 millones de pobres. La tasa del PIB no ha sido superior al 7% que
se registró durante el gobierno de Ernesto Zedillo porcentaje que resulto después
de una caída en el PIB de casi el 7%.
Como se observa en la gráfica de importaciones y Exportaciones la balanza
comercial se ha visto mayormente regida por un constante déficit, siendo las
Importaciones siempre mayores. México ha creado una dependencia cada más
fuerte sobre los productos de Estados Unidos, destino la mayor cantidad de
Importaciones y Exportaciones (alrededor del 80%).
Si bien la apertura comercial al significado un mayor número de empresas
transnacionales y un mayor número de inversión extranjera, esto no se ve
reflejado en todas las clases sociales de nuestro país.
Desde mi punto de vista México necesita una reestructuración de su modelo
económico, pudiendo ser la tercera vía una opción interesante para mejorar la
calidad de vida en nuestro país. Siendo este un modelo económico que pretende
la reconstrucción del bienestar apoyándose en el Estado como lo postula Keynes
en su teoría, sin dejar a un lado la competencia perfecta y el comercio
internacional que postula el neoliberalismo.
67
CONCLUSIONES
68
La apertura comercial en México no ha tenido los efectos que se hubieran
esperado cuando el presidente Carlos de Salinas de Gortari puso en marcha el
modelo económico neoliberal en México, ya que como se puede observa a lo largo
del documento el incremento del PIB en México solo ha logrado mantenerse en un
porcentaje constante de un 4%.
A diferencia de cuando en México imperaba el modelo de sustitución de
importaciones en el que se llego a registrar una tasa anual en promedio del 6% en
el PIB. Modelo también en el que el campo tenía el mayor auge y en el que recaía
el mayor numero de exportaciones de nuestro país.
El dia de hoy como pudimos ver en el capítulo III la mayor parte de las
exportaciones son por concepto de empresas manufactureras o por parte del
monopolio PEMEX, exportaciones que resultan engañosas desde mi punto de
vista ya que las maquiladoras en México para operar la mayor parte de su materia
prima proviene del extranjero y en cuando al petróleo nuestro país se dedica en
mayor parte a la exportación de crudo, mismo que después tiene que importar una
vez sometido al proceso de refinación como gas.
El índice de desempleo y de pobres en México va en aumento contrario a la
afirmación del Presidente Salinas que prometía aumentar el número de empleos
formales en México y contrario a la promesa del autodenominado presidente del
empleo Felipe Calderón Hinojosa. Aunado a esto e igual de importante es el
incremento en el número de migrantes en México factor que se desarrolla por la
falta de empleos, nuestros compatriotas emigran cada vez más frecuentemente a
nuestro país vecino en busca de mejor oportunidades de vida para ellos y sus
familias.
Si bien la apertura comercial y el modelo neoliberal pudieran tener un resultado
benéfico, no lo ha sido en mayor medida más que para un pequeño grupo de
mexicanos, aquellos pertenecientes a las clases sociales altas y de igual manera a
las empresas extranjeras, no asi a las pymes mexicanas que se ven abatidas por
69
no contar con la tecnología o los procesos industrializados con los que podrí a
contar una empresa transnacional con alto capital.
A simple vista pareciera benéfico ya que a mayores empresas, mayor será el
número de empleos; sin embargo, lo dicho anteriormente no se cumple. Desde mi
punto de vista al incrementar el número de empresas extrajeras con una
tecnología más avanzada y sofisticada disminuye el número de micro empresas
en México que no son capaces de competir con las empresas trasnacionales,
como lo mencione en el párrafo anterior.
El documento argumenta como la apertura comercial fue capaz de cumplir con los
objetivos económicos explícitos de ampliar de manera significativas el comercio y
la inversión. Las exportaciones se multiplicaron y cambiaron de naturaleza;
además, México se convirtió en uno de los principales receptores de inversión
extranjera del mundo. Las principales variables macroeconómicas respondieron de
manera positiva a las reformas y México logró una rápida recuperación de la crisis
financiera de 1994. Sin embargo, el impacto de las reformas económicas fue
diferenciado en términos de sectores económicos, espaciales y sociales. Los
principales beneficiarios de estas transformaciones fueron las grandes empresas
mexicanas y extranjeras.
Los estados norteños y los núcleos de mayor industrialización fueron los
principales receptores de las inversiones, mientras que la mayor parte de las
pequeñas empresas y los estados más pobres del sur del país no han logrado
sacar provecho de estas oportunidades que pudieron aprovechar los otros. Es
impresionante que el fuerte dinamismo de las exportaciones y los cuantiosos
recursos económicos que han llegado a México no hayan sido capaces de generar
un crecimiento sostenido ni hayan propiciado una expansión significativa del
empleo y de los salarios.
Las reformas económicas no tuvieron tampoco un efecto perceptible en la
retención de los mexicanos, quienes que en forma creciente dejan su país para
buscar familia y empleo en Estados Unidos.
70
Otra cosa importante que se menciona dentro del presente trabajo es la fuerte
dependencia que tiene México de nuestro país vecino. Estados Unidos ha sabido
acaparar el mercado mexicano basta con saber que de las cien empresas más
importantes en el mundo que cotizan en la bolsa de valores 57 son
estadounidenses. Por lo que podemos decir que si alguien se ha visto beneficiado
con la firma del TLCAN han sido los Estados Unidos de América
No hay que ser un genio ni mucho menos realizar los grandes estudios como para
darnos cuenta que nuestro país esta apabullado por bienes importados y los
bienes mexicanos pasan a segundo plano. Con el simple de hecho de echar un
vistazo a los lugares que frecuentamos, los lugares en los que compramos
artículos de vestido, calzado o incluso de primera necesidad están repletos de
productos extranjeros.
Basta con dar una vuelta por el centro de la Ciudad de México por ejemplo para
darnos cuenta como la mayoría de los comercios son empresas transnacionales.
O bien basta con ir al súper mercado y notar como compramos desde una
manzana importada mientras que las condiciones agropecuarias de nuestro país
no parecen tener una pronta recuperación. Hay que ver como los productores del
campo dejar echar a perder sus cosechas a causa de las empresas
transnacionales.
Puedo concluir aclarando que desde mi punto de vista la apertura comercial no ha
tenido el efecto esperado o al menos no para todas las clases económicas en
México. Con esto de ninguna manera quiero decir que haya sido una mala
decisión o bien que haya que cerrar las puertas al mercado extranjero, pero si
considero importante el darle prioridad a los productores en México y así poder
retomar aquella economía enfocada a hacer crecer el mercado interno antes de
permitir que el mercado externo crezca dentro de nuestro país. De esta manera
concluyo el presente trabajo recepcional dejando que el lector tome una postura
propia.
71
FUENTES DE INFORMACION
Alba, C. (2006) El TLCAN 10 años después. Balance y perspectivas para México.
Asian Journal of Latin American Studies pp. 35-57.
Barcelata, C. (2008) Dependencia y subordinación económica en el desarrollo
industrial de México 1940-1970 Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana.
Carbaugh, R. (1946). Economía Internacional. (12ada ed.). México, D.F. Cengage
Learning.
Casares, E.
(2004) A 10 años del TLCAN en México. Fondo de Cultura
Económica.
García, F. (2006) Desafíos actuales para América Latina. Entre la globalización
neoliberal y la resistencia de los pueblos. Editorial UV
Gracia, M. (2008) Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico
2008. Universidad del Mar, Campus Huatulco.
León, C. (2009) Impacto del TLCAN en la Pymes. Tesis de Licenciatura,
Universidad Veracruzana.
Méndez, S. (2004) Problemas económicos de México (5ta ed.) Mc Graw Hill.
Sánchez, O. (2002) Economía Internacional Modelos de Comercio. ANUARIO
2002 - F.C.E.
Torres, R. (1972) Teoría del Comercio Internacional. (15ava ed.). Siglo XXI
editores S.A. de C.V.
Universidad Iberoamericana (2012) Sexenio en Perspectiva Análisis Académico
del Gobierno de Felipe Calderón. Dirección de Comunicación Institucional.
72
FUENTES ELECTRONICAS
Montes de Oca, R. (2004) Tratados Comerciales Mundiales. Recuperado el día 7
de diciembre de 2012, www.monografias.com
Definición de comercio. Recuperado el día 8 de septiembre de 2012,
www.definicion.de
Secretaria de Economía. México y sus tratados de libre comercio con otros países.
Recuperado el día 15 de enero de 2013, www.promexico.gob.mx
Foreig Trade Information System . Free Trade Agreements. Recuperado el día 20
de febrero de 2013, www.sice.oas.org/
Aguirre, M. (2012) Termómetro Económico. Recuperado el día 6 de febrero de
2013, www.mexicomaxico.org
Arnaud, R. (2008) Amistad por conveniencia: La política exterior de México hacia
Cuba de 1959 a 2006 Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas Puebla,
Recuperado el día 20 de julio de 2013, catarina.udlap.mx/
Centro de estudios de las finanzas publica. México: Balanza de Pagos, 1980 –
2012. Recuperado el día 7 de abril de 2013, www.cefp.gob.mx
Barcelona Centre for International Affairs (2011) Biografías Lideres Políticos:
Ernesto Zedillo Ponce de León. Recuperado el día 15 de mayo de 2013,
www.cidob.org.
López, D. (2011) Los 10 datos más relevantes de Carlos Salinas. Recuperado el
día 7 de abril del 2007, http://www.sexenio.com.mx
73
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Comparación de unidades producidas…………………………………….13
Tabla 1.2 Comparación en días para producir una unidad………………………….15
Tabla: 2.1 Incremento del PIB, inflación, tipo de cambio y desempleo en México
(1940-1970)………………………………………………………………………………28
Tabla: 2.2 Resumen de los tratados de libre comercio suscritos por México. ……47
Tabla: 3.1 Incremento del PIB, Inflación, tipo de cambio y desempleo en México
(1988-2012)………………………………………………………………………………50
74
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica: 3.1 Grafica de Inflación (1917-2012)……………………………………….. 53
Gráfica: 3.2 Grafica de Importaciones y Exportaciones (1981-2012)…………….. 55
Gráfica: 3.3 Tasa de crecimiento PIB (1940-2012)..…………………………………56
Gráfica: 3.4 Tasa de desempleo (1973-2012)………………………………………..62
75
76
Descargar