UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA
ANTOLOGIA1 DE LA ASIGNATURA: Optativa de apoyo teórico para la titulación
(Estudios culturales)
DISEÑO Y COMPILACIÓN:
MTRA. MARGARITA DE JESUS GUTIERREZ
NARVAEZ
LIC. JOSUE MARTIN LOPEZ REYES
PRESENTACIÓN
La presente antología corresponde a la materia optativa de apoyo teórico para la titulación
(Estudios culturales) y tiene como propósito proporcionar a los estudiantes diversos textos
sobre estudios culturales que les permita abonar a su marco teórico.
De la misma manera se pretende que a través del desarrollo del curso, el estudiante sea capaz
de comprender la cultura en toda la complejidad de sus formas y analizar el contexto social y
político en el que se desenvuelven. La estructura de la presente antología se ha conformado en
4 unidades de aprendizaje, basados en el programa de estudios de la materia. En cada unidad
se presenta una variedad de temáticas que tienen como objetivo común que el estudiante las
apropie para su propio proceso de investigación, situándolos en los contextos estudiados.
La unidad de aprendizaje 1, “Los estudios culturales, de la sociología a la etnografía””, aborda
estudios centrales de los estudios culturales, vistos desde el enfoque teórico y de desde la
mirada de estudios de caso. En este mismo momento se abordan estudios sobre etnografía,
retomando aspectos como la mirada y el sentido del etnógrafo, a la vez que también se
analizan textos prácticos sobre estudios etnográficos.
La segunda unidad de aprendizaje, “Identidad y género”, permitirá al estudiante retomar el
análisis de algunas lecturas vistas en otras asignaturas, pero desde la mirada teórica de otros
autores, retomando el concepto de identidad, la relación de identidad y familia, así como
1
Formato elaborado por MEE. María Elisena Sánchez Román, UNICH.
1
analizar algunos estudios de género, que situaran al estudiante en una postura teórica respecto
a sus propios procesos de investigación.
La tercera unidad, “Religión, rituales y tradiciones”, esta unidad, es la mas vasta de las cuatro
ya que atiende de manera puntual muchos de los proyectos de investigación de los estudiantes
que pasan a 7º semestre. Se trata de analizar estudios de caso sobre fiestas religiosas, en
tanto la forma de organización como su uso popular. Por otro lado se retoma el papel de los
curanderos y la medicina tradicional como uno de los muchos procesos culturales, pasando
también por la música y finalizando con un análisis del día de muertos como parte de nuestro
proceso de identidad.
Finalmente la cuarta unidad, “Formas de organización social”, analiza las diversas formas en
que se organiza el individuo en tanto ser social, desde su proceso de socialización primaria y
posteriormente el de socialización secundaria. Lo anterior visto desde la mirada teórica, en
tanto formas de organización social, del individuo a la sociedad, así como la parte práctica con
un estudio de caso.
Fecha de elaboración: 28 de junio de 2011
2
UNIDAD 1
Los estudios culturales, de la sociología ala etnografía
Número de sesiones: 8 de 2 horas cada una
4 semanas
 Presentación de la unidad
En esta unidad las y los estudiantes se introducirán de manera teórica y vivencial a los estudios
culturales desde analizados desde diversas disciplinas, así como también conocerán trabajos
etnográficos, desde una mirada metodológica y práctica.
OBJETIVO: Generar conocimiento científico para los problemas actuales de los procesos
culturales.
CONTENIDOS
1.1. El análisis estructural de la cultura
1.2. Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales
1.3. Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso
etnográfico.
1.4. Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido
1.5. La comunicación intersubjetiva como fundamento de objetivación etnográfica
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
Realizar una etnografía retomando los ejemplos vistos en las lecturas
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
ARIÑO, Antonio (1997). “El análisis estructural de la cultura”, Cap. 2, en: Sociología de la
cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona:Corcega
YÚDICE, George (2002). Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios
culturales”, en Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y
poder, Daniel Mato (compilador), Caracas, Venezuela: CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias
Sociales.
Disponible
en.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/yudice.doc
JOCILES RUBIO, María Isabel (1999). “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada
antropológica y proceso etnográfico”, en Gazeta de Antropología, Núm. 15, Universidad de
Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf
GALINDO Cáceres, Luis Jesús (1998) Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido. En:
Galindo Cáceres, Luis Jesús. (comp) Técnicas de investigación. En sociedad, cultura y
comunicación. México: Addison Wesley. Pp. 347-383
3
DE LA TORRE, Renée (1997). “La comunicación intersubjetiva como fundamento de
objetivación etnográfica”, en Revista Comunicación y Sociedad, Núm. 30, México:
Departamento de Estudios de la Comunicación Social-Universidad de Guadalajara, pp. 149173.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA LA UNIDAD 1

Actividad de aprendizaje 1
Diagnóstico de los proyectos de investigación de los estudiantes
Estrategia de enseñanza: a manera de taller realizar una mesa redonda para discutir
sobre los temas de cada estudiante
Evidencia (estrategia de aprendizaje): Realizar un análisis del porque sus proyectos
están enmarcados en estudios culturales
Extensión: ½ o 1 cuartilla.

Actividad de aprendizaje 2
Trabajo en equipos
Exposición de las lecturas sobre etnografía
Estrategia de enseñanza: Trabajo grupal de presentación y síntesis
Tema: Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido
Descripción: discutir por equipos como se realiza una etnografía, y en que proyectos
es importante realizar un trabajo etnográfico.
Evidencia (estrategia de aprendizaje): Presentación de los equipos de trabajo

Actividad de aprendizaje 3
Proyección de película “Juan Pérez Jolote”
Estrategia de enseñanza: Reflexión sobre el contenido de una película en relación al
contenido de la unidad
Tema: “Las técnicas de investigación en antropología”
Descripción: A partir de la película se generará una lluvia de opiniones y reflexiones
sobre la pasión de investigar, su significado y cómo contribuye, es decir, cual es la
importancia en la generación de conocimientos.
Evidencia: Reflexión grupal
4
UNIDAD 2
Identidad y género
Número de sesiones: 6 de 2 horas cada una
3 semanas

Presentación de la unidad
En esta unidad de aprendizaje, “Identidad y género”, permitirá al estudiante retomar el análisis
de algunas lecturas vistas en otras asignaturas, pero desde la mirada teórica de otros autores,
retomando el concepto de identidad, la relación de identidad y familia, así como analizar
algunos estudios de género, que situaran al estudiante en una postura teórica respecto a sus
propios procesos de investigación.
OBJETIVO: Conocer las bases teóricas y metodológicas necesarias para comprender la
realidad de los procesos culturales
CONTENIDOS
2.1. Identidad y memoria colectiva
2.2. Género, familias e identidad cultural. Orden simbólico
2.3. Bases culturales de la identidad étnica
2.4. Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo
2.5. Secularización, mundo global y renacimientos comunitarios. Religión e identidad en
el fin del milenio.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2
Cuadro sinópticos de los principales conceptos revisados en las lecturas
BIBLIOGRAFIA
GIMENEZ Montiel, Gilberto (2005). “Identidad y memoria colectiva”. En: Teoría y análisis de la
cultura. México:Conaculta. Pp. 89-111
SERRET, Estela (2004). “Género, familia e identidad cultural”. En Valenzuela Arce, José
Manuel (Coord). Decadencia y auge de las identidades. México: Plaza y Valdez/El Colegio
de la Frontera Norte. 231- 248
BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (1997). “Bases culturales de la identidad étnica”, en Gente de
costumbre y gente de razón, México: Siglo XXI-Instituto Nacional Indigenista, pp. 75-98.
FERNÁNDEZ PONCELA, Anna (1998). “Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo”,
Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, Número 54, Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/indice.htm?r=nuant&n=54
5
CANTON Delgado, Marcela (2001) “Secularización, mundo global y renacimientos
comunitarios. Religión e identidad en el fin del milenio”. En: La razón hechizada. Teorías
antropológicas de la religión. España: Ariel. Pp. 203-229.
ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividad de aprendizaje 1
Realizar búsqueda en bibliotecas para conocer trabajos prácticos sobre identidad y
género en el contexto local
Estrategia de aprendizaje: Análisis del proceso de identidad en los diversos temas de
los estudiantes
Tema: “identidad y memoria colectiva”
Descripción: los estudiantes realizaran una búsqueda de trabajos prácticos sobre
identidad y género y discutirán la forma en que el autor llevo a cabo la investigación
Evidencia: Exposición en aula

Actividad de aprendizaje 2
Exposición Estudio sobre las mujeres, el género y el feminismo
Estrategia de aprendizaje: Reflexión colectiva en aula
Descripción: realizar una lluvia de ideas sobre las diferencias entre hombre y mujer
Evidencia: comentarios sobre la lluvia de ideas
Extensión: ½ cuartilla (mínimo).
UNIDAD 3
Religión, rituales y tradiciones
Número de sesiones: 12 de 2 horas cada una
6 semanas
 Presentación de la unidad
En esta unidad las y los alumnos, conocerán diversos trabajos de investigación referentes a las
tradiciones y los rituales, mismos que en muchas ocasiones atraviesan por el proceso religioso.
Se trata de analizar estudios de caso sobre fiestas religiosas, en tanto la forma de organización
como su uso popular. Por otro lado se retoma el papel de los curanderos y la medicina
tradicional como uno de los muchos procesos culturales, pasando también por la música y
finalizando con un análisis del día de muertos como parte de nuestro proceso de identidad.
6
OBJETIVO: Propiciar la incorporación de perspectivas interdisciplinarias en el análisis de los
fenómenos y procesos culturales al proyecto de investigación
CONTENIDOS
3.1. Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en Xochimilco
3.2. El uso popular de la religión en América Latina: una introducción
3.3. El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán
3.4. Curanderismo y curanderos
3.5. La etnomusicología y el noroeste de México
3.6. El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana
3.7. Construyendo la religión como objeto de conocimiento antropológico
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
Cuadro comparativo de los conceptos analizados, enfatizando las relaciones, diferencias y
similitudes entre conceptos, haciendo una reflexión en torno a su tema de investigación.
BIBLIOGRAFIA
SALLES, Vania (1995). ”Ideas para estudiar las fiestas religiosas: una experiencia en
Xochimilco”, en Revista Alteridades, Año 5, Núm. 9, México: UAM-I, pp. 25-40.
ROSTAS, Susanna, DROOGERS, André (1995). “El uso popular de la religión en América
Latina: una introducción”, en Revista Alteridades, Año 5, Núm. 9, México: UAM, pp. 81-91.
GUBLER, Ruth (1996). “El papel del curandero y la medicina tradicional en Yucatán”, Revista
Alteridades, Año 6, Núm. 12, México: UAM-I, pp. 11-18.
NASH, June (1975). “Curanderismo y curanderos”, en Bajo la mirada de los antepasados,
México: Instituto Nacional Indigenista, pp. 182-207.
OLMOS AGUILERA, Miguel. “La etnomusicología y el noroeste de México”, en Desacatos.
Revista de Antropología Social, Núm. 12, México: CIESAS, pp. 45-61.
BRANDES, Stanley (2000). “El día de muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad
nacional mexicana”, en Revista Alteridades, Año 10, Núm. 20, México: UAM-I, pp. 7-20.
CANTON Delgado, Marcela (2001) “Construyendo la religión como objeto de conocimiento
antropológico”. En: La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. España: Ariel.
Pp.37-62
ACTIVIDADES SUGERIDAS
7

Actividad de aprendizaje 1
Exposición por equipos “Religión, rituales y tradiciones”
Estrategia de enseñanza: Trabajo grupal de presentación
Descripción: Después de cada lectura las y los estudiantes elaborarán extra-clase un
mapa mental en equipos en donde identifiquen tradiciones y rituales de los diversos
casos prácticos que han leído con anterioridad .
Evidencia (estrategia de aprendizaje): Mapa mental de las fases del proceso.
Extensión: 1 cuartilla (mínimo). Trabajo por equipos

Actividad de aprendizaje 2
Exposición de los rituales y tradiciones de sus comunidades de origen
Estrategia de enseñanza: mesa redonda
Descripción: realizar una mesa redonda en donde se plantee cuales son las
principales tradiciones y los rituales que se llevan a cabo en su comunidad de origen
Evidencia (estrategia de aprendizaje): análisis de lo expuesto en la mesa redonda
Extensión: 1 cuartilla

Actividad de aprendizaje 3
Visita a algún lugar en donde trabajen curanderos
Estrategia de enseñanza: Observando objetos y personas
Tema: Observación de la realidad
Descripción: se debe de visitar un lugar en donde se haga la práctica de curanderos,
para observar como se da esta práctica cultural
Evidencia (estrategia de aprendizaje): Registro individual de observación en la
bitácora.
Extensión: Por lo menos 1 cuartilla por cada descripción
UNIDAD 4
Formas de organización sial
Número de sesiones: 6 de 2 horas cada una
3 semanas
 Presentación de la unidad
En esta unidad “Formas de organización social”, analiza las diversas formas en que se
organiza el individuo en tanto ser social, desde su proceso de socialización primaria y
8
posteriormente el de socialización secundaria. Lo anterior visto desde la mirada teórica, en
tanto formas de organización social, del individuo a la sociedad, así como la parte práctica con
un estudio de caso.
.
OBJETIVO: Determinar cuales son las formas de organización social de las comunidades a las
que pertenecen los estudiantes.
CONTENIDOS
4.1. Formas de organización social
4.2. Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral entre los tzotziles de
Chiapas
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4
Realizar un ensayo que relacione su proyecto de investigación con algunas de las lecturas
vistas en clase o de las lecturas complementarias
BIBLIOGRAFIA
CHINOY, Ely. (2001). “Las formas de organización social”. En: La sociedad. Una introducción a
la sociología. México: F.C.E. pp. 109-121
GUITERAS, Calixta (1966). Cambio de un sistema Omaha a un sistema bilateral entre los
tzotziles de Chiapas”, en Revista Alteridades, Año 5, Núm. 18, México: UAM-I, pp. 155-178.
ACTIVIDADES SUGERIDAS

Actividad de aprendizaje 1
Exposición por equipos “formas de organización social”
Estrategia de enseñanza: Trabajo grupal de presentación
Descripción: Después de cada lectura las y los estudiantes elaborarán extra-clase un
mapa mental en equipos en donde identifiquen tradiciones y rituales de los diversos
casos prácticos que han leído con anterioridad
Evidencia (estrategia de aprendizaje): Mapa mental de las fases del proceso.
Extensión: 1 cuartilla (mínimo). Trabajo por equipos
9

Actividad de aprendizaje 2
Formas de organización social
Estrategia de enseñanza: lluvia de ideas
Descripción: realizar lluvia de ideas para comentar cuales serían las mejores formas
de organización social de la comunidad
Evidencia (estrategia de aprendizaje): análisis de lo expuesto en la mesa lluvia de
ideas
Extensión: 1 cuartilla
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
HAMMERSLEY, Martyn y Paul ATKINSON (1994). “Capítulo 3: El acceso”, en Etnografía.
Modos de investigación, Barcelona, España: Ediciones Paidos, pp. 71-90.
GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis. “Microhistoria y Ciencias Sociales”, Ponencia presentada en
el XLV Congreso de Americanistas celebrado en Bogotá, Colombia, del 1 al 6 de Julio de 1985.
Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/otra-invitacion/html/2.html
10
Descargar