Evolución y perspectivas del sector agrario en Asturias

Anuncio
DOC.
160/98
JESUS ARANGO
EVOLUCION
ASTURIAS
PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO
Evolución y perspectivas del
sector agrario en Asturias
Jesús Arango
Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Oviedo
“Habrá oído usted muchas veces alabar el floreciente estado de la agricultura
de Asturias, la buena distribución de sus tierras, la aplicación y laboriosidad
de sus colonos, la benignidad del clima y la espontaneidad del suelo para toda
especie de producciones. No hay, ciertamente, mucha ponderación en estas
alabanzas; pero hay no poca equivocación en el juicio de las ventajas que
suponen. Para que el de usted no caiga en ella, le hablaré en esta carta del
estado de nuestra agricultura, considerada solamente bajo de sus relaciones
políticas, pues en lo demás estoy persuadido de que, poco más o menos, en
todas partes se cultiva tan bien como se puede cultivar, atendidas las luces y
conocimientos de cada provincia”
JO V E L L A N O S , Carta Sexta a Ponz. R eproducido en M E N É N D E Z (1.986),
página 23
1. INTRODUCCIÓN
L o s rasg o s fundam entales q u e perfilan la agricultura asturiana son una orografía con
fuertes pendientes, un clima atlántico que sum inistra abundante cantidad de agua p ara el
m antenim iento de p rad o s y p rad eras naturales, un elevado m inifundism o en la estru ctu ra de
las explotaciones, ausencia de m ano obra asalariada y u n a fuerte especialización ganadera,
p articularm ente lechera.
Sin em bargo, la situación actual es el resultado de un largo proceso histórico que ha
supuesto la evolución desde u n a sociedad dual de m ayorazgos y colonos, q u e tenía sus
orígenes en los dom inios señoriales m edievales, hacia un se cto r agrario dom inado p o r las
explotaciones de reducido tam año y fuertem ente dependientes de la producción lechera1.
1 Como señala GARCÍA FERNÁNDEZ (1.976) en suexcelentetrabajosobre lasociedady laorganización
tradicional del espacio en Asturias» a lo largo de siglos, lasociedad rural asturiana aparecía conformada
por dos estratos diferenciados. Uno, reducido a un grupo muy minoritario, estaba integrado por los
estamentos privilegiados, a los que correspondía prácticamente toda la riqueza. De este grupo formaban
parte la nobleza y el clero, cabildos catedralicios y monasterios, a los que se unirían a partir del siglo
XVIII una potente burguesía, de indianos y comerciantes acaudalados. El otro estamento era el formado
por el campesinado, “una gran masa de colonos que, casi sin recursos propios, tenía como misión
fundamental trabajar para alimentar malamente a su familia y sostener con las rentas que pagaba, al
estamento superior,de acuerdocon surangoy evolución”.
Entre estasdos clasessociales ladiferenciano soloeracuantitativa, sino también cualitativa. Unos tenían
todos losderechos y otrostodas lasobligaciones. El estamento superiordetentaba prácticamente todos los
medios deproducción. Elprimero de ellos,íatierra,que entoncesconstituíalaprincipalfuentede riqueza.
Además, a través de las rentas que percibían de la tierra, normalmente en especie, tenían una solida
posiciónen elcomercio deproductosagrarios, llegando aejercerde hecho un monopolio en elcomercio de
granos en una región tanaisladade laszonas productorasde cerealesdelrestode España, como loha sido
Asturias hastafechas relativamenterecientes.
Por lo general la clase propietaria practicaba una explotación indirecta de la tierra. Sus propiedades las
cedían, dandolas enforo o bien en arrendamiento, en forma de unidades de explotación integras, con
casas, tierras, prados e incluso con los derechos de aprovechamiento de los montes. De este modo la
noblezay elclero terratenienteseconvirtieronen una clasede rentistasde latierra.Los elevados ingresos
que obteníanporestavía secomplementaban a menudo con losde otros medios de producción, talescomo
ferrerías, molinos y hasta barcas para cruzar los ríos, que, frecuentemente, tenían también arrendados.
Complementando este sistema de explotación de la tierra, las grandes familias propietarias poseían
asimismo una ganadería trashumante que se alimentaba de las rastrojeras de erías y mieses y de los
extensos territorioscomunales, cuyo aprovechamiento fue motivo de numerosos y reiteradosconflictoscon
los vecinos de los concejos. Sobre la ganadería tradicional trashumante en Asturias pueden consultarse,
2
C entrándonos en las últim as tres d écadas, la agricultura asturiana ha sufrido dos procesos
de cam bios profundos. El prim ero, que com ienza a gestarse en la segunda m itad de los
años sesenta y que se m anifiesta en to d a su intensidad a lo largo de los setenta, está
relacionado con el fuerte crecim iento de la dem anda de p ro d u cto s g anaderos generada p o r
la co n centración de la población en los grandes núcleos urbanos com o consecuencia del
fuerte crecim iento español de aquellos años. A lo largo de un periodo de,
aproxim adam ente, veinte años, el se cto r agrario asturiano aborda un p ro ceso de
especialización creciente en ia p ro ducción lechera, abandonando un m odelo basado en el
au toconsum o y la escasa im portancia de las producciones destinadas al m ercado. A este
prim er cam bio se le puede denom inar, en sim ilitud con lo ocurrido en el resto de la
agricultura española, com o crisis de la agricultura tradicional.
El segundo g ran cam bio q u e ha tenido que abordar la agricultura asturiana ha sido la
adaptación a las nuevas condiciones derivadas de la incorporación de E spaña en la segunda
m itad de los años ochenta, a ía entonces C om unidad E conóm ica E uropea. Se pasó de una
ganadería lechera orientada a u n m ercado interno fuertem ente p ro teg id o y en la q u e el
crecim iento de la p ro ducción se su sten tab a en un m odelo de alim entación anim al basado en
el abastecim iento a precios bajos en el m ercado m undial de cereales, a una situación en la
que el nuevo m arco com unitario, co n precios inferiores a los vigentes en E spaña y co n u n a
situación de exceso de o ferta de p ro d u cto s lácteos, estableció unas nuevas reglas de ju e g o
a las que se han tenido q u e ad ap tar a lo largo de esto s últim os diez años el secto r lechero
regional.
En este trabajo, y a lo largo de íos epígrafes siguientes, se intentará ab o rd ar una serie de
cuestiones q u e perm itan describir, aunque en m uchos caso s ten d rá que ser de form a
bastante som era p o r razones de espacio, los principales perfiles q u e p resenta la agricultura
asturiana en los m om entos actuales2.
entreoíros, lostrabajosde FERRER (1.963)y GARCÍA MARTÍNEZ (1.988).
Como han puesto de relieve ROBINSON y EATWELL (1.976) un sistema de este tipo, en el que la
propiedadde latierraestáseparadadeltrabajoen ella,da origenauna organizaciónde laproducción poco
eficiente en laque la renta se fijacomo una parte del producto bruto de la tierra. En estas condiciones,
cuanto mayor sea el número de sus colonos, más elevada será la ganancia de los terratenientes. El
propietario ganará más, cuanto menor sea el tamaño de las explotaciones que cede y mayor el nivel de
intensidad de cultivo en las mismas, es decir, en el nivel en el que una cantidad mayor de trabajo no
originaría un aumento significativo del producto, o lo que es lo mismo, que el producto marginal de un
arrendatarioadicionalseríacero. Por otraparte, ellimitea ladivisiónde lasexplotaciones venía limitado
tambiénpor eltamaño mínimo para garantizarlasupervivenciade lasfamiliasde loscolonos.
Sirva esta nota para poner de relieveque laestructurade lapropiedadde latierra,repartidaen numerosas
explotaciones de reducido tamaño y gran número de parcelas, que caracteriza en la actualidad a la
agriculturaasturiana esconsecuencia de ladesaparición paulatina, que seaceleróen lasprimerasdécadas
del presente siglo, del antiguo régimen de la gran propiedad concentrada en pocas manos, que fue el
aspecto más característicodelcampo asturianoen siglosanteriores.
2 Uno de los temas que por razones de oportunidad no será abordado en este trabajo, pero que tiene, sin
embargo, una gran importancia en el campo de la política regional asturiana son todas las cuestiones
relacionadas con la existencia de distintas zonas o comarcas agrarias en Asturias (Zona Central, Zona
Oriental, Costa Occidental y Montañas de Occidente) que presentan problemáticas productivas y
estructurales bastante diferenciadas. Sobre el tema de una o más agriculturas en Asturias puede verse
PAÑEDA (1.985)
3
2. FACTORES DE PRODUCCIÓN
L as características que p resen tan los distintos facto res que intervienen en la producción
agraria son, quizás, u n a de las inform aciones m ás relevantes p ara el análisis de la situación
y perspectivas del se cto r agrario en asp ecto s tales com o la productividad y la form ación de
los precios. Sin em bargo, en m uchas ocasiones la inform ación disponible sobre los factores
de p ro ducción es escasa, fragm entada y sobre to d o discontinua, lo que im pide analizar la
evolución de íos m ism os en u n co n tex to tem poral am plio. A continuación se pasa revista a
diferentes cuestiones de la agricultura asturiana relacionadas con los tre s facto res clásicos
de producción: tierra, trabajo y capital.
2.1. Tierra
Superficie y distribución de la tierra
A sturias tiene una extensión de 10.565 kilóm etros cuadrados, lo q u e representa el 2,1 p o r
ciento de la superficie total de España. El territo rio asturiano está dom inado por un clima
atlántico en el q u e la tem p eratu ra m edia se sitúa en íos 13° y las precipitaciones en los 848
m ilím etros p o r m etro cu ad rad o 3. El 38 p o r ciento del territo rio regional está situado p o r
debajo de los 400 m etros de altitud, m ientras q u e las zo n as enclavadas en alturas
superiores a los 1.200 m etros rep resen tan casi el 12 p o r ciento de la superficie regional.
Cuadro n° 1
SUPERFICIE Y ALT1METRIA
Altitud
Menos de 200 metros
De 200 a 400 metros
De 401 a 800 metros
De 801 a 1.200 metros
De 1.201 a 1.600 metros
Más de 1.600 metros
Total
Km2
1.983
2.006
3.323
2.014
932
307
10.565
Porcentaje |
18,8
19,0
31,5
19,1
8,8
2,9
100,0
Fuente: SADEI (1.996a)
Sin em bargo, uno de los rasg o s m ás específicos del territo rio asturiano, que m arca
diferencias incluso con el de o tra s regiones de la C o m isa C antábrica, lo constituyen las
acusadas pendientes q u e p resen ta u n a g ran p arte de la superficie regional y q u e lim itan las
alternativas productivas de la actividad agraria. E l 58 p o r ciento de la superficie asturiana
tiene pendientes superiores al 30 p o r ciento, m ientras q u e solam ente un 11 p o r ciento del
territo rio tiene pendientes inferiores al 10 p o r ciento.
3Datos medios correspondientesalperiodo 1.961-1.980 incluidosen elMAPA (1.996)
4
Cuadro n° 2
SUPERFICIES Y PENDIENTES
Pendiente
Menos dei 3%
Del 3 ai 10%
Del 11 al 20%
Del 21 al 30%
Del 31 al 50%
Más del 50%
Tota! Asturias
Km2
601
600
871
2.349
3.265
2.879
10.564
Porcentaje ¡
5,7
5,7
8,2
22,2
30,9
27,2
100,0
Fuente: SADEI (1.996a)
C om o consecuencia de estas condiciones orográficas, 64 m unicipios asturianos de los 78
existentes están incluidos en la lista com unitaria de zo n as de m ontaña4. E n 1.987 existían
en A sturias 4 6 .400 explotaciones situadas en estas zonas, representando el 83 p o r ciento
del total de las explotaciones asturianas y abarcando el 90 p o r ciento de la SA U 3 regional,
lo que convierte a A sturias en la región com unitaria con el m ayor porcentaje de actividad
agraria localizado en zonas de m ontaña.
Cuadro n° 3
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
Dedicación
Tierras de cultivo
Prados y pastizales
Terreno forestal
Otras superficies
Superficie geográfica
Asturias
España
Hectareas Porcentaje Porcentaje
29.521
282.904
408.448
335.555
1.056.428
2,8
26,8
38,7
31,8
100,0
36,6
15.0
32.0
16,5
100,0
Fuente: MAPA (1.996)
E n A sturias solam ente el 68 p o r ciento de Ta superficie regional tiene un uso agrario, frente
al 83 por ciento en el caso de España. D en tro de los usos agrarios, la región asturiana
presenta características b a sta n te distintas co n resp ecto al conjunto de la agricultura
española: solam ente u n 2,8 p o r ciento de la superficie geográfica está destinada a tierras de
cultivo, ratio que se eleva al 36 ,6 p o r ciento en el conjunto nacional. Si se tiene en cuenta
que las tierras labradas en A sturias significaban casi el 10 p o r ciento de la superficie
regional en 1.960, las cifras anteriores ponen de relieve una tendencia acusada a la
4 Directiva 86/466/CEE del Consejo de 14 de julio de 1.986 relativa a la lista comunitaria de zonas
agrícolasdesfavorecidasdeEspaña con arregloa laDirectiva 75/268/CEE.
3SuperficieAgrícolaÚtil
5
dism inución d e íos cultivos agrícolas, tal y com o se po d rá com probar en epígrafes
siguientes.
L os p rad o s y pastizales o c u p an m ás de una c u arta p arte del territo rio asturiano, superando
en algo m ás dé on ce puntos a la im portancia que tiene este uso de la tierra en la agricultura
española, constituyendo así un claro indicador de la vocación gan ad era de la región. P o r
últim o, los terren o s clasificados com o forestales constituyen el uso m ás im portante del
sueío asturiano alcanzando las 4 0 8 .4 0 0 hectáreas, lo q u e significa casi el 39 p o r ciento de
la superficie regional6. P o r o tra p arte, en A sturias solam ente 235.049 hectáreas están
consideradas com o SA U , lo que representa el 22 p o r ciento del territo rio regional7.
Explotaciones agrarias
D e acuerdo con el C enso A grario de 1.989 existían en A sturias 67.159 explotaciones
agrarias co n SA U ; de las q u e un 30 p o r ciento, aproxim adam ente unas 20.200
explotaciones, tenían u n a superficie inferior a u n a hectárea*.
Cuadro n°4
EXPLOTACIONES AGRARIAS (*)
Fuente
Censo 1.962.
Censo 1.972
Censo 1.982
Encuesta 1.987
Censo 1.989
Encuesta 1.993
Número
Total
117.107
88.179
71770
56.041
67.159
44.044
Indice
1.962 = 100
100
75
61
48
57
38
Número
<1 has.
45.795
21.084
21.054
4.005
20240
1.943
Porcentaje ■
sobre Total|
39,1
23,9
29,3
7,1
30,1
4,4
o Explotaciones con tierras en los Censos de 1.962 y 1.972 y explotaciones
con SAU en el resto de fuentes
Fuente: INE (1.965,1.975,1.985,1.989,1.992 y 1.995)
C om o se puede observar en el cu ad ro n° 4, entre 1.962 y 1.989 se produjo la desaparición
de casi 50.000 explotaciones en A sturias, de las que u n as 2 5 .5 0 0 eran m enores de una
hectárea.
6 Esta cifraincluso es bastante superior en la información facilitada por la Consejería de Agricultura del
Principado de Asturias que laestimaen 575.500 hectáreas, reduciendo en igualproporciónlaextensiónde
otrassuperficiesno destinadasausosagrarios.
7Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994)
8Las cifrasdel cuadro n° 4 ponen claramente de manifiesto que lasEncuestas sobre laEstructura de las
Explotaciones Agrícolas realizadas por el INE para los años 1.987 y 1.993 son un subconjunto de las
explotaciones del Censo inmediatamente anterior,que no incluyenuna gran parte de lasexplotaciones de
menor tamaño, lo que en el caso de Asturias da lugar a grandes diferencias entre el número de
explotaciones menores de una hectárea según se considere el Censo o la Encuesta correspondiente. En
general, y tal como ha señalado RUIZ-MAYA (1.992), las diferencias metodologicas que presentan los
Censos Agrarios y lasEncuestas sobre laEstructura de lasExplotaciones Agrícolas impiden un análisis
en profundidad de los cambios experimentados por las estructuras de las explotaciones a lo largo del
tiempo.
6
Cuadro n°5
DIMENSIÓN DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS
Unidad: hectareas
Número
De 1 a 5
Fuente
Censo 1.962
Censo 1.972
Censo 1.982
Encuesta 1.987
Censo 1,989
Encuesta 1.993
Número
Porcentaje Más de 5 Porcentaje
50.161
44.778
35.484
30.859
28.540
23.459
70^"
■srrsí-
W
66.7
70,0
59,3
60.8
55,7
22.317
15.232
21.177
18.379
18.642
33,3
30,0
40,7
39.2
44.3
Número
Más de 1 Porcentaje
71.312
67.095
50.716
52.036
46.919
42.101
TÜ0^
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: INE (1.965,1.975,1.985,1.989,1.992y 1.995)
L a desaparición de explotaciones ha sido un proceso generalizado que ha afectado a to d o s
los e stra to s de tam año. Así, en las tres décadas transcurridas en tre el prim er C enso A grario
de 1.962 y la E n cu esta so b re la E stru c tu ra de las E xplotaciones A grícolas realizada en
1.993 el núm ero de explotaciones de en tre 1 y 5 h ectáreas de superficie dism inuyó en un
53 p o r ciento, lo que supuso la desaparición de 26.700 explotaciones. Si bien con m ucha
m en o r intensidad, la reducción tam bién se aprecia en el intervalo de las explotaciones de
m ás de 5 hectáreas, en el q u e se ha pasado de 21.151 explotaciones en 1.962 a 18.642
explotaciones en 1.993.
Cuadro n°6
EXPLOTACIONES Y PARCELAS
Indice
Número
Parcelas/
Parcelas 1.962 = 100 Explotación
Fuente
Censo
Censo
Censo
Censo
1.962
1.972
1.982
1.989
1.072.624
811242
687.605
597.993
100
76
64
56
9,2
9,2
9,1
8,6
Fuente: INE (1.965,1.975,1.985 y 1.992)
El reducido tam año de las explotaciones asturianas se ve agravado por los problem as
derivados de la m icroparcelación q u e caracteriza el paisaje rural de A sturias. Si bien el
núm ero de parcelas se redujo a poco m ás de la m itad de las existentes en 1.962, el núm ero
de parcelas p o r explotación se ha m antenido b astan te estable a lo largo del periodo,
pasando de 9,2 a 8,69.
9 Al margen de otras consideraciones, como pueden ser la limitación de los rendimientos de la
mecanización agraria, debe resaltarse un aspecto fimdamental relacionado con la excesiva parcelación
como es la imposibilidad de poder introducir técnicas de pastoreo rotativo. Estas técnicas dan lugar a
modelos de gestión mucho más eficientes de las explotaciones, reduciendo de forma muy apreciable las
7
Cuadro n° 7
REGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA EN ASTURIAS
Porcentajes sobre superficie censada
’R e g ím e ñ eF ~ ^ ~ ^ ~ ”^ n ^ ^ ^ ^ j 9 9 3 ^ ^
86,2
6,2
1.0
6,6
100,0
Propiedad
Arrendamiento
Aparcería
Otros
Total
84,7
112
0,1
4,0
100,0
Fuente: INE (1.965 y 1.995)
El régimen de tenencia de la tierra más extendido es la propiedad, que representa el 85 por
ciento de la superficie censada en 1.993, habiendo aumentado en los últimos treinta años la
importancia del arrendamiento, ya que casi duplicó su peso en el total de la superficie
agraria. Otras figuras, tales como la aparcería, prácticamente han desaparecido del sistema
agrario asturiano.
Cuadro n° 8
EXPLOTACIONES AGRARIAS SEGÜN OTE
Tipo de OTE
Horticultura
Frutales
C. agrícolas diversos
Bovino de leche
Bovino de carne
Ovinos y caprinos
Porcinos
Aves
OTEs mixtas
Total
Número
1.993
1
Porcentaje |
250
1.030
250
14.334
7.503
207
10
25
20.451
44.060
0,6
2,3
0,6
32,5
17,0
0,5
0,0
0,1
46,4
100,0
Fuente: INE (1.995)
Orientación técnico-económica
Las explotaciones agrarias asturianas tienen una fuerte orientación hacia las producciones
ganaderas, lo que se pone claramente de manifiesto si se tiene en cuenta que la orientación
técnico-económica (OTE) de ía mitad de las explotaciones existentes en Asturias es la
ganadería. Si a este colectivo de casi 22.000 explotaciones, se le añaden las explotaciones
clasificadas como OTE mixtas, que ascienden a unas 20.500 y que en su gran mayoría
necesidades de trabajo por unidad de producción, lo que permite liberar mano de obra familiar para
dedicarla a nuevas actividades en la explotación o fuera de ella que redundarán en una mejora de los
ingresosde lasfamiliasrurales.
8
incluyen producciones ganaderas, ía actividad ganadera es ejercida en el 96 por ciento de
las explotaciones regionales.
En 1.993 existían en Asturias casi 33.000 explotaciones de ganado vacuno, de las cuales
unas 21.000 tenían la calificación de lecheras10. Entre 1.982 y 1.993 el número de
explotaciones de ganado bovino se ha reducido en algo más de 15.000. Sin embargo, la
intensidad de la desaparición de explotaciones ha sido mucho más intensa en el caso
especifico de la producción de leche: en solamente siete años desaparecieron 16.300
explotaciones.
Cuadro n° 9
EXPLOTACIONES BOVINAS
Fuente
Censo Agrario 1.982
Saneamiento 1.986
Encuesta 1.987
Censo Agrario 1.989
Saneamiento 1.989
Saneamiento 1.992
Encuesta 1.993
Total
48.136
45.950
45.054
38279
42.989
37.911
32.945
Cabeza/
Vacas/
ExplotaciónLecheras (*) Explota ción
7,2
8,3
9,3
9,7
8,8
9,8
11,3
37256
32.491
5.5
5,9
33.746
22.736
20.974
6.6
8,2
7,5
(*) En las cifras de Saneamiento se suman también las mixtas
Fuente: INE (1.985,1.989,1.992y 1.995)y
Consejeria de Agricultura (1.987,1.991 y 1.994)
La reducción del número de explotaciones ha estado acompañada de un aumento paralelo
del tamaño de las mismas. Así, el número de cabezas por explotación pasó de 7,2 en 1.982
a 11,3 en 1.993, mientras que el número de vacas por explotación lechera se incrementó en
un 49 por ciento entre 1.986 y 1.992, alcanzando en este último año un nivel de 8,2 vacas
por explotación1!
La reducida dimensión económica de la agricultura en Asturias queda patente si se tiene en
cuenta que en 1.993 más de dos tercios de las explotaciones tenían un Margen Bruto
Estándar inferior a un 1.150.000 pesetas anuales. Por el contrario, solamente 5.100
10 En el cuadro n° 9 se incorpora información proviniente de tres fuentes estadísticas elaboradas por la
Consejería de Agricultura del Principado de Asturias (vease CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.987,
1.991 y 1.994)). La información aportada por estas publicaciones procede de una amplia encuesta
efectuada a todas lasexplotaciones ganaderas asturianas aprovechando la realizaciónde lascampañas de
saneamiento ganadero de losaños 1.986, 1.989y 1.992. El contenidode laencuesta incluyevariaday rica
información sobre el tamaño, grado de especialización lechera, instalaciones y características
sociolaborales de lasexplotaciones ganaderas que ha sidode gran utilidadpara larealización delpresente
trabajo.
11El tamaño de lasexplotaciones ganaderas ha experimentado fuertes cambios en losúltimos veinticinco
años. En 1.969 solamente existíanen Asturias un totalde 51 explotaciones que superaban las 30 cabezas
por explotación, de las cuales 36 estaban especializadas en la producción de leche, agrupando 2.265
cabezas, y las 15 restantes lo estaban en la de carne, con unos efectivos de 1.710 animales. Vease
ARANGO etalia (1.973, {páginas 111-112)
9
explotaciones tenían una dimensión superior a 6 UDE, o lo que es lo mismo, obtenían un
Margen Bruto Estándar superior a íos 2.300.000 pesetas. Sin embargo, en este caso la
comparación con ía media nacional arroja un resultado favorable, pues como se puede
apreciar en el cuadro n° 10, el 47 por ciento de las explotaciones agrarias españolas
obtiene un Margen Bruto Estándar inferior a las 385.000 pesetas, mientras que en Asturias
este colectivo solo incluye un tercio de las explotaciones existentes.
C uadro n° 10
EXPLOTACIONES AGRARIAS SEGÚN DIMENSIÓN ECONOMICA
Dimensión UDE
Menos de 2
De 2 a menos de 6
De 6 a menos de 12
De 12 a menos de 40
De 40 a menos de 100
Mayoro iguala 100
Total
Asturias
15.285
15.075
8.690
4.939
125
45
44.159
1.993
Porcentaje España
34,6
34,1
19,7
112
0,3
0,1
100,0
Porcentaje |
642.739
363.805
170.320
157.131
26.350
7.514
1,367.859
47,0
26,6
12,5
11,5
1,9
0,5
100,0
UDE: Unidad de Dimensión Europea equivalente a 1.200 ecus de
Margen Bruto Estandar
Fuente: INE (1.995)
2. 2. Trabajo
Las explotaciones agrarias asturianas además de caracterizarse por su especialización
ganadera y su reducido tamaño, tienen en común otro elemento definidor: el carácter
familiar de las mismas y la ausencia casi total de contratación de personal asalariado. Si
bien se estima que el sector agrario asturiano generaba 46.580 empleos12 en el año 1.995,
el número de personas que viven o trabajan en las explotaciones ganaderas asturianas es
mucho mayor. En este sentido, lo que se podría llamar sociedad agraria asturiana, es decir
la formada por el conjunto de personas que componen las familias que trabajan o
colaboran en las explotaciones, incluía a 128.000 personas en el ano 1.992, lo que
representa el 12 por ciento de la población regional.
12Estimación realizadaapartirde SADEI (1.996c).Para determinarelempleo agrarioexistendostiposde
limitaciones. La primera hace referencia a que normalmente las fuentes estadísticas que incluyen datos
regionalessobreempleo, ofrecenconjuntamente lainformaciónsobrelaagriculturay lapesca. La segunda
limitación tiene que ver con las dificultadas derivadas del computo del trabajo en el sector agrario,
especialmente en regiones como Asturias donde predomina lapequeña explotación familiarque integraa
varias generaciones dedicadas solo parcial o temporalmente a tareas en la explotación. En este caso la
conversión aUnidades cteTrabajo Anual (UTA) eslasolución más apropiada, aunque loscriteriossobreel
número dejomadas añoy suimputación alosdiferentesmiembros que colaboranen laexplotaciónplantea
problemas adicionales de estimación. En el Censo Agrario de 1.989 se computaron un total de 131.192
personas que realizaban algún tipo de trabajo en la explotación, distribuyéndose en 68.701 titulares,
60.646 ayudas familiares y 1.845 asalariados fijos. En términos de Unidades de Trabajo Año, la
colaboración de todas estas personas se estimó en 58.400 UTA, cifra muy similara laque computaba la
CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994)paraelaño 1.992,que ascendíaa 54.713 UTA.
10
Cuadro n° 11
PERSONAS QUE VIVEN O TRABAJAN EN LAS
EXPLOTACIONES BOVINAS ASTURIANAS
Año 1.992
Tipología
Titular hombre
Titular mujer
Cónyuge hombre
Cónyuge mujer
Hijos
Otros familiares
Asalariados
Total personas
Número
21.629
16.204
12.662
13.987
38.749
24.689
222
128,142
Porcentaje \
16,9
12,6
9,9
10,9
30,2
19,3
02
100,0
Fuente: Consejería de Agricultura (1.994)
El cuadro n° 11 pone de manifiesto, por un lado, la escasísima importancia del trabajo
asalariado en el sector agrario regional y, por otro, la elevada incidencia que tiene el
trabajo realizado bajo la rúbrica de ayuda familiar, ya que los hijos y otros familiares que
conviven en la explotación suman casi 63.500 personas. Por otra parte, en el 43 por ciento
de las explotaciones, la titularidad recae en una mujer, observándose que este porcentaje
avanza a medida que se incrementa el grupo de edad, lo que quizás se deba a que la mujer
campesina hereda la titularidad de la explotación cuando su esposo pasa a la condición de
pensionista, o bien su ocupación principal está fuera del sector agrario, lo que ocurre con
cierta frecuencia en la zona central de Asturias donde se concentra la actividad industrial
de la región.
Desde la perspectiva del factor trabajo, en 1.992 el 64 por ciento de las explotaciones
asturianas utilizaba entre una y dos UTA, situándose la explotación media en 1,4 UTA53.
En este sentido, casi un tercio de las explotaciones eran incapaces de mantener una
persona a dedicación completa, mientras que solamente el 18 por ciento permitía la
dedicación a tiempo completo a dos o más personas, constituyendo el colectivo más
numeroso las 19.600 explotaciones con al menos una persona con dedicación exclusiva.
Según el Censo Agrario de 1.989, un 38 por ciento de las explotaciones agrarias asturianas
tenían como titular a una persona mayor de 65 años, mientras que solamente un tercio de
las mismas era regidas por agricultores menores de 55 años. En el caso de las
explotaciones con ganado vacuno14 la reducción de más de 5.000 explotaciones que se
produjo entre los años 1.989 y 1.992 apenas incidió en la composición relativa por
estratos de edad, ya que la reducción afectó a todos los colectivos, si bien alcanzó una
mayor dimensión entre los titulares mayores de 55 años, en los que se concentró el 46 por
13 Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994). Para no ser repetitivos y salvo que se indique lo
contrario, todos losratiosy porcentajes que se incluyen a lolargode esteepígrafeproceden de estafuente
estadística.
14Como secomentó anteriormente lasexplotacionesbovinas representanel 96 porcientode lasexistentes
en laregión, porloque,en muchas ocasiones,alcomentarlascaracterísticasde estecolectivoseatribuirán
como propiasdelconjuntode lasexplotaciones asturianas
11
ciento de las explotaciones desaparecidas. En el cuadro n° 12 se puede observar que el
colectivo más joven, los menores de 40 años, solamente representaban el 19 por ciento de
los titulares de explotación del año 1.992. Como indicador del elevado nivel de
envejecimiento que caracteriza a la agricultura asturiana, debe tenerse en cuenta que, en
1.992, ía edad media de los titulares de explotaciones se situaba en casi 52 años.
Cuadro n° 12
EXPLOTACIONES BOVINAS SEGÚN EDAD DEL TITULAR
Ambos sexos
Edad
Menos de 25 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
Menos de 40 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 40 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
Más de 65 años
De 55 y más años
Total
Número
1.989
Porcentaje
992
1.679
2.410
3.087
8.168
4.381
4.606
5.575
14.562
7.328
6.797
6.134
20259
42.989
Número
2,3
3,9
5,6
72
19,0
102
10,7
13,0
33,9
17,0
15,8
14,3
47,1
100,0
Variación
1.992
Porcentaje 1.992-89
687
1.362
2280
2.893
7222
3.824
4.543
4.384
12.751
6.338
6.146
5.376
17.860
37.833
1,8
3,6
6,0
7,6
19,1
10,1
12,0
11,6
33,7
16,8
162
142
472
100,0
-305
-317
-130
-194
-946
-557
■63
-1.191
-1.811
-990
•651
-758
-2.399
-5.156
Fuente: Consejería de Agricultura (1.991 y 1.994)
A este respecto, y con el objetivo de impulsar un proceso de rejuvenecimiento deí sector, a
partir de 1.990 se puso en marcha en España un programa de cese anticipado en la
actividad agraria, cuyos resultados hasta el momento actual han sido bastante limitados en
Asturias. Así, en el periodo 1.990-1,996 se han acogido al programa 1.189 explotaciones y
se han producido 1.421 prejubilaciones (1.189 titulares y 232 segundos beneficiarios),
evaluándose el coste total de las indemnizaciones hasta el final de la ayuda en unos 2.050
millones de pesetas15.
13El 72 porcientode lostitularesacogidosalprograma teniaentre60 y 61 años de edadyeí44 porciento
de lasexplotaciones teman un tamaño inferiora 5 UDE (Unidades de Dimensión Económicos). Por otra
parte,atravésdelprograma sehan redistribuidoun totalde 38.863 toneladasde cuotaláctea. Ver BANCO
DE TIERRAS (1.996)
12
Cuadro n° 13
EXPLOTACIONES AGRARIAS Y SEGURIDAD SOCIAL
Categoría
Cotizantes
Pensionistas
Explotaciones Porcentaje Explotaciones Porcentaje
Cero
Uno
Oos
Tres o más
Total
16249
16.351
4.734
499
37.833
42,9
43,2
12,5
1,3
100,0
13.677
16243
7.033
880
37.833
36,2
42,9
18,6
2,3
100,0
Fuente: Consejería de Agricultura (1.994)
Como se puede apreciar en el cuadro n° 13, el 64 por ciento de las explotaciones
asturianas contaban en 1.992 con al menos un pensionista que normalmente colabora con
algún tipo de actividad en la explotación. Por el contrario, existían algo más de 16.000
explotaciones, el 43 por ciento del total, en las que no había ningún cotizante a la
Seguridad Social. En 7.000 explotaciones, casi una de cada cinco explotaciones, el número
de pensionistas era de dos, mientras que las explotaciones en las que había dos cotizantes
solamente representaban el 12,5 por ciento del total,
A pesar de que la familia campesina asturiana integra a varias generaciones, en 1.992
solamente el 8 por ciento de las explotaciones con titulares mayores de 55 años16 tenían
asegurada la sucesión, sumando un 30 por ciento las explotaciones de este colectivo de
edad que no tenían sucesión.
2. 3. Capital
La información disponible en este campo solo permite analizar este factor de forma muy
parcial y referido únicamente a ciertos componentes del capital invertido en las
explotaciones. En concreto, se incluirán distintas informaciones relacionadas con el grado
de mecanización, el censo ganadero, características de los establos y dotaciones de ciertas
infraestructuras.
Mecanización agraria
En 1.995, las explotaciones asturianas disponían de 20.168 tractores y 19.824
motocultores que sumaban una potencia de 1,2 millones de CV. En los últimos veinte años
el número y la potencia de los tractores se ha multiplicado por más de cuatro, lo que ha
supuesto pasar de 11 hectáreas de cultivo por tractor en 1.975 a solamente 1,4 en 1.995,
ratio que significa un elevado nivel de mecanización que, teniendo en cuenta la escasa base
territorial media, reduce aún más los márgenes de rentabilidad de una gran parte de las
explotaciones17.
16Las explotaciones regidas por personas mayores de 55 años representaban el47 por ciento del totalde
lasexplotacionesque existíanen Asturiasen 1.992. Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994)
17 Sin embargo, la gran mayoría de las explotaciones no computan la inversión en mecanización como
gastoamortizabley por tanto no se tienenormalmente en cuentaa lahora de medirlarentaobtenidade la
explotación.
13
Cuadro n° 14
PARQUE DE TRACTORES
Año
1.963
1.970
1.975
1.980
1.985
1.990
1.995
Número
272
1.902
4.670
9.400
13.623
17265
20.168
Indice
1.975=100
6
41
100
201
292
370
432
Potencia
enCV
He cta reas
Indice
de cultivo/
1.975=100 Tractor
-
-
-
-
192.136
376285
553.379
728.004
887.677
100
196
288
379
462
48,0
11,0
5,0
2,3
1,8
1,4
Fuente: Elaboración propia con datos de SADEI y Consejería de Agricultura
Algo más de la mitad de las explotaciones agrarias (el 51 por ciento) tiene tractor o
motocultor; el 69 por ciento posee una segadora mecánica; el 12 por ciento dispone de
empacadora propia y solamente en un 5 por ciento de las explotaciones existe
autocargador1*.
C a p ita l g a n a d e r o
En el año 1.994 sobre la superficie asturiana se localizaban 627.701 cabezas de las
diferentes especies de ganado domestico, lo que equivalía a solamente dos tercios de los
efectivos ganaderos que soportaba el territorio regional en la década de los años sesenta
del siglo pasado. Como se puede apreciar en el cuadro n° 15, desde 1.865 el número total
de cabezas que recogen los censos ganaderos ha seguido una tendencia decreciente,
incluso si se comparan las cifras actuales con las de hace veinticinco años. Sin embargo, el
comportamiento por especies es bastante dispar: frente a crecimientos notables en el
ganado vacuno se observa una reducción fortísima en las especies ovina y caprina,
especialmente en la primera, que solamente experimentan un cierto crecimiento en la
última década como consecuencia, principalmente, del pago de las primas comunitarias a
este tipo de ganaderías.
El ganado porcino también ha experimentado una fuerte reducción, representando los
efectivos actuales el 30 por ciento de los existentes a principios de la década de los setenta.
Por último, el ganado equino presenta asimismo una tendencia decreciente en todas las
especies en gran parte derivado del proceso de mecanización anteriormente comentado;
únicamente la cría extensiva de ganado caballar en los montes comunales sigue teniendo
importancia en ciertas zonas de Asturias.
18Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994)
14
Cuadro n° 15
CENSO GANADERO
Unidad: número de cabezas
Año
Especie
Vacuno
Ovino
Caprino
Porcino
Caballar
Mular
Asnal
Total
1.865
3TT253
368.180
92.181
155.489
17.898
3.617
3.205
951.864
1908
309.875
205.573
87.811
123.685
21.990
4.914
15.494
769.342
1.921
1.933
429.731
118.222
51.864
157.288
37.890
15.704
59.443
870.202
368.357
138.612
47.670
127.634
23.445
3.143
23.959
732.820
1.970
408.976
58.378
12.031
163.124
32.292
6.883
18.369
700.053
1.994
421.358
85.657
38.158
48.200
23.540
3.335
7.453
627.701
Indice
1.994/1.865
T3?
0,23
0,41
0,31
1,32
0,92
2,33
0,66
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos incluidos en
Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991), SADEI y M A P A (1.996)
Por otra parte, la expansión lechera que ha experimentado la agricultura asturiana a lo
largo de las tres últimas décadas ha ido acompañada de un proceso paralelo de sustitución
paulatina de vacas mixtas por vacas exclusivamente de ordeño, especialmente de la raza
frisona19. Como consecuencia de dicho proceso, en la actualidad existen en Asturias unas
155.000 vacas frisonas que representan casi el 80 por ciento del censo de vacas de ordeño
y acaparan el 92 por ciento de la producción asturiana de leche de vaca.
Cuadro n° 16
HEMBRAS REPRODUCTORAS SEGÜN RAZA
Año 1.992
Raza
Frisona
Asturiana de los V alles
Asturiana de ia Montaña
Parda Alpina
Cruce
Total hem bras
C abezas
Porcentaje |
154277
52.968
5.895
9.713
45.862
268.715
57,4
19,7
2,2
3,6
17,1
100,0
Fuente: Consejería de Agricultura (1.994)
19 Las denominadas vacas mixtas constituían un conjunto heterogéneo de animales con doble
aprovechamiento trabajo-leche, entre los que se incluían vacas autóctonas y mestizas,junto con híbridos
diversos y vacas de montaña que se ordeñan ocasionalmente. A este respecto, en 1.975 las vacas
exclusivamente de ordeño no eran el grupo más numeroso del censo ganadero asturiano, pues lasvacas
mixtas representaban todavía el 58 por ciento de las hembras en producción existentes en Asturias.
Incluso seclasificabadentro de lacategoríade vacasexclusivamentede ordeño a lasde raza parda alpina,
comúnmente conocidas como suizas, que obtenían rendimientos muy inferiores a ias frisonas (Ver
ARANGO et alia, 1.977).
15
El proceso de aplicación de las cuotas lecheras ha originado que, a lo largo de los últimos
años, el censo de vacas destinadas a la producción de carne haya aumentando
significativamente frente a la reducción del número de vacas de ordeño20. A este respecto,
cabe señalar el notable crecimiento experimentado por las vacas de razas autóctonas,
especialmente en el caso de la Asturiana de los Valles, que tenía censadas 53.000 hembras
reproductoras en 1.992 frente a las 36.600 existentes en 1.98921.
Cuadro n° 17
CAMPAÑAS DE SANEAMIENTO GANADERO
Año
1.960
1.965
1.970
1.975
1.980
1.985
1.991
1.995
Reses
Porcentaje Miles de |
revisadas Positivas pesetas (*) |
11.503
27.453
5.934
42.351
57.372
344.125
387.917
427.785
2,9
8,5
9,9
3,4
6,2
2,6
12
0,6
1.497
30.005
8.499
24.018
74,498
239.398
416.613
219.500
(*) Coste de las Indemnizaciones por sacrificio
en miles de pesetas corrientes
Fuente: Consejeria de Agricultura
Ademas de la influencia que haya podido tener la introducción de vacas de aptitud lechera,
casi exclusivamente de raza frisona, y ía continua mejora genética que ha experimentado la
ganadería de vacuno en Asturias en el transcurso de los últimos veinticinco años, la
sanidad animal constituye un factor adicional de gran influencia en los rendimientos de la
cabaña ganadera. Desde los primeros años sesenta, y durante dos décadas, el saneamiento
de la cabaña asturiana presentaba un carácter discontinuo y afectaba a una parte muy
reducida de los censos ganaderos. Como se puede observar en el cuadro n° 17, la situación
cambia radicalmente a partir de 1.980 y en tan solo cinco años se pasó de las 57.372 reses
revisadas en 1.980 a las 344.125 de 1.985. En paralelo, y derivado de la mayor continuidad
e intensidad de las campañas, el índice de reses positivas a la tuberculosis y brucelosis se
redujo de forma substancial pasando de un 6,2 por ciento en la campaña de 1.980 a
solamente el 2,6 por ciento en la de 1.985.
Asturias declaró oficialmente en 1.986 el carácter obligatorio y gratuito de las campañas
de saneamiento ganadero, siendo la primera Comunidad Autónoma que tomó una medida
de este tipo. Desde entonces ha seguido aumentando el número de animales revisados
anualmente, alcanzando las 427.785 cabezas en 1.995, con el resultado de solamente un
0,6 por ciento de reses positivas. En términos económicos, el gran esfuerzo que ha
supuesto el saneamiento de la ganadería asturiana queda patente con la siguiente cifra: el
gasto público derivado de las campañas22, expresado en pesetas constantes de 1.995,
20 Ver BLANCO yPAÑEDA (1.994)
21Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.991 y 1.994)
22El gastopúblicode lascampañas incluyetantoelcostede personaly materialcomo lasindemnizaciones
16
ascendió a 8.930 millones de pesetas en el conjunto dei periodo 1.963-1.995,
representando el 71 por ciento del total el gasto efectuado a lo largo de los últimos quince
años.
Infraestructuras e instalaciones ganaderas
La puesta en marcha del proceso autonomico en Asturias, a partir de mayo de 1.982, y el
subsiguiente proceso de transferencias en materia agraria, supuso un cambio radical en los
niveles de gasto público en la dotación de infraestructuras en zonas rurales*3: se pasó de
una cifra en tomo a los 320 millones de pesetas en 1.980, a unos 4.800 millones de
pesetas en 1.995. En pesetas constantes del año 1.995, el esfuerzo público en la
financiación de mejoras en equipamientos colectivos rurales a lo largo del periodo
1.983-1.995 ascendió a unos 52.000 millones de pesetas, de los que un 34 por ciento se
dedicaron a la financiación de planes de electrificación rural24.
La mejora de las infraestructuras rurales que se realizó a lo largo de los últimos quince
años permitió eliminar muchos de los obstáculos (deficiente electrificación y pésima red
viaria) que impedían a las explotaciones ganaderas asturianas afrontar procesos de
modernización de sus instalaciones, principalmente en materia de equipos de ordeño y
tanques de refrigeración. Así, entre 1.983 y 1.995 un total de 11.200 explotaciones
realizaron mejoras concretas o integrales de sus instalaciones productivas, invirtiendo
cerca de 17.500 millones de pesetas y recibiendo subvenciones por un importe cercano a
los 8.800 millones de pesetas23.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo inversor realizado, tanto público como privado, en
1.992, todavía el 59 por ciento de las explotaciones tenían un establo tradicional sin
reformar; en el 26 por ciento no había agua, mientras que un 11 por ciento contaba con
establos sin energía eléctrica. Por otra parte, el 17 por ciento de las explotaciones solo
contaba con un acceso a pie o con vehículo a todo terreno. Dentro de las explotaciones
lecheras, el 94 por ciento disponía en 1.992 de maquina de ordeño y el 78 por ciento
contaba con tanque de refrigeración26.
3. PRINCIPALES PRODUCCIONES
3.1. Producciones agrícolas
Las explotaciones de dedicación exclusivamente agrícola tienen en Asturias una escasa
importancia, ya que este tipo de producciones se desarrollan normalmente dentro de
explotaciones de carácter mixto agrícola-ganadero. Asimismo, cabe señalar que en la
por sacrificioabonadas alosganaderos.
23 Se computa en este concepto tanto las inversiones directas en red viaria rural, como lasaportaciones
públicasa laelectrificaciónruraly atodotipodeequipamientos colectivos.
24 El análisis y seguimiento de los diferentes programas que lleva a cabo la Consejería de Agricultura
resulta extremadamente difícil, pues la iniciativa de publicar una memoria anual de las actividades que
realiza solo se materializó para los afíos 1.984 y 1.985. Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y
PESCA (1.985)
25 Ambas cifrasestán expresadas en pesetas constantes de 1.995. Se computan lasexplotaciones acogidas
al Reglamento Estructural de la Producción Lechera y los Reales Decretos posteriores destinados a la
modernizaciónde explotaciones.
26Ver CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994)
17
medida en que ei autoconsumo fue perdiendo importancia en la agricultura asturiana a lo
largo de la década de los años sesenta, y aquella experimentó una creciente especializaron
ganadera, el subsector agrícola sufrió una reorientación paulatina hacia los cultivos
destinados a la alimentación animal, especialmente cereales forrajeros, praderas y otros
cultivos forrajeros, mientras que el resto de los cultivos agrícolas tradicionales siguió una
evolución regresiva a lo largo de las últimas tres décadas.
En el año 1.995, las producciones agrícolas asturianas sumaban en conjunto 8.130 millones
de pesetas27, lo que representaba solamente el 13 por ciento de la producción final agraria
regional.
Por otra parte, poca o ninguna producción queda de algunos cultivos que llegaron alcanzar
una cierta importancia en algunas zonas de Asturias como los naranjos, cuya producción
llegó incluso a exportarse al Reino Unido, o el tabaco, que ocupó hasta fechas
relativamente recientes una parte de las superficies de las vegas bajas de los principales ríos
asturianos; incluso el lino y el cáñamo, que fueron cultivos de gran tradición en ciertas
comarcas asturianas hasta el siglo pasado.
Cereales y leguminosas
El sistema de propiedad y más en concreto la existencia de los foros determinó que durante
varios siglos en Asturias se hayan cultivado con cierta intensidad cereales, contrariamente
a las condiciones naturales de suelo y clima, que hacen de ella una región ganadera por
excelencia28. En el cuadro n° 19 se puede observar como la producción de cereales y
leguminosas llegó a superar las 167.000 toneladas a principios del presente siglo y como
dicha producción todavía se situaba en tomo a las 90,000 toneladas en 1.963. En la
actualidad, el conjunto de cereales y leguminosas apenas alcanza las 7.000 toneladas,
concentrándose la producción de estos cultivos fundamentalmente en el maíz y las judías29.
Cuadro n° 19
PRODUCCIÓN DE CEREALES Y LEGUMINOSAS
Unidad: Toneladas
Cultivó
Trigo
Centeno
Maíz
Cereales
Leguminosas
Total
1901
21.615
8.979
106.543
137.593
29.910
167.503
1 9 3 5 1 9 6 3
12.816
5.550
72.913
91860
27.032
118.892
7.020
2.700
61.000
71.102
20.156
91.258
1994
360
135
4.768
5.263
1.820
7.083
Fuente: Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991);
MAPA (1.996) y Consejería de Agricultura
27Todas lasvaloracionesque se incluyen en estosepígrafesproceden del Producto Neto de laAgricultura
Asturianaque elaboraanualmente laCONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.996).
28Vease INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES (1.923)
29En concreto, laproducción dejudías en Asturias, lasfamosas/abas, se eleva a casi 1.500 millones de
pesetasanuales.
18
947.550
19.000
1.527
1.343
21
40
120.172
37.532
14
54.049
211
3.069
841
5.050
1.985
Fuente: Consejería de Agricultura
Cultivos forrajeros
Maíz
Otros cereales
Judias
Guisantes
Habas
Patatas
Hortalizas
Tabaco
Manzana
Cítricos
Otras frutas
Uva
Vino nuevo (hl.)
Producción
878.725
13.471
1.318
1.212
6
40
122.259
32.109
14
4.725
131
1.302
773
4.638
1.986
1.987
1.269.290
12.110
1.267
1.584
4
13
141.528
36.348
9
59.326
63
3.659
1.060
6.360
PRINCIPALES PRODUCCIONES AGRICOLAS
Unidad: Toneladas
Cuadro n° 18
1.258.280
8.704
1.515
1.680
1
0
38.965
32.748
9
5.432
33
1.485
199
1.194
1.988
1.101.600
8.371
1.506
1.790
0
0
121.460
30.138
12
50.550
33
3.683
500
3.000
1.989
1.130.133
6.831
1.317
1.833
0
0
91400
28.241
11
5.208
33
1.834
420
2.520
1990
1.223.828
6.696
915
1.945
0
0
82.905
27.878
7
46.721
33
3.189
600
3.600
1.991
1.146.193
6.350
829
1814
0
0
100.000
28.451
0
6.500
0
2.369
556
3.336
1992
1.158.896
6.040
733
1835
0
0
56.114
27.103
0
43.884
33
3.536
484
2.900
1.993
1.107.316
4.768
505
1.820
0
0
79.200
27.907
0
9.000
45
2.851
440
2.640
1994
1.227.045
4.669
449
1.873
0
0
63.051
27.479
0
46.000
45
3.774
0
2.520
1.995
La falta de condiciones naturales para el cultivo de cereales se pone claramente de relieve a
través de los bajos rendimientos que presentan estos cultivos en la región. En el trigo se
pasó de obtener 1.600 kilogramos por hectárea en 1.901 a 1.800 kilogramos en 1.994,
cifra bastante inferior a la exhibida por la media nacional de cultivos de secano. Los
rendimientos del centeno se redujeron a lo largo del presente siglo, pasando de los 1.780
kilogramos por hectárea que se obtenían en 1.901 a los 1.500 kilogramos del año 1.994.
Sin embargo, en este caso los rendimientos son superiores a los que alcanza la media
nacional en el cultivo de secano que se situaba en dicho año en los 1.341 kilogramos por
hectárea.
En cuanto al maíz, los rendimientos actuales son incluso inferiores a los que se obtenían
hace noventa años, situándose la cifra del año 1.994 en los 2.252 kilogramos por hectárea,
nivel que se aleja significativamente de la media nacional de secano que era en dicho año
de 2.877 kilogramos por hectárea.
Patata
Este cultivo ocupó amplias superficies en algunas comarcas de Asturias, especialmente en
las zonas costeras del occidente de la región, llegando a superar las 23.000 hectáreas en el
año 1.935. Tal como se puede apreciar en el cuadro n° 20, la producción deí año 1.994 se
situó en niveles cercanos a las 80.000 toneladas, alcanzando un valor muy próximo a los
2.300 millones de pesetas..
Cuadro n°20
SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE PATATA
Superficie Producción Kilos por
Hectareas Toneladas Hectarea
Afto
1.902
1,935
1.963
1.994
10.130
23.417
19.580
3.750
111.920
248220
229.600
79250
11.046
10.600
11.726
21.133
Fuente: Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991);
MAPA (1.996) y Consejería de Agricultura
En la actualidad, la superficie que se dedica a este cultivo solo representa el 16 por ciento
de la superficie de 1.935, si bien debe señalarse que los rendimientos obtenidos se han
duplicado a lo largo de los últimos treinta años como consecuencia fundamentalmente de
la utilización de variedades selectas de patata de siembra.
Hortalizas
Tradicionalmente los cultivos de hortalizas se realizaban en las vegas bajas de los ríos,
especialmente en las comarcas de Pravia, Grao y Candamo, mientras que actualmente la
localización se ha dispersado con la aparición de los cultivos en invernadero, que tienden a
situarse en el entorno de las áreas urbanas más pobladas de la región. No obstante, a pesar
de la creciente introducción de cultivos forzados, la producción de hortalizas en Asturias
ha experimentado una reducción de más de un 25 por ciento a lo largo de los últimos
19
treinta años, alcanzandose las 27.479 toneladas en el año 1.995, lo que supuso unos
ingresos muy cercanos a los 2.100 millones de pesetas.
Cuadro n921 *
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
Año
1.965
1.975
1.985
1.995
Indice |
Toneladas 1.965=100|
31.070
29.174
37.532
27.479
100
94
129
73
Fuente: MAPA (1.996) y SADEI (1.966)
En volumen, la principal producción la constituye el cultivo de lechuga, seguida por el
tomate, col y repollo, berza, cebolla y judías verdes. La producción asturiana de hortalizas
se destina exclusivamente al consumo regional en fresco, resultando claramente
insuficiente para cubrir las necesidades de abastecimiento de la población asturiana de este
tipo de productos.
Manzana
La manzana es la única producción de fruta con alguna importancia en Asturias,
alcanzando las 46.000 toneladas en el año 1.995 y un valor de casi 1,700 millones de
pesetas anuales. Como se puede apreciar en el cuadro n° 22, las cifras actuales apenas
suponen la mitad de las cosechas que se obtenían hace cuarenta años, cuando Asturias era
la primera provincia productora de esta fruta en los años impares del calendario.
Cuadro n°22
PRODUCCIÓN DE MANZANA
Año
1.910
1.935
1.955
1.975
1.985
1.995
Indice I
Toneladas 1.955 =100 |
41.795
39.081
84.860
48.346
54.049
46.000
49
46
100
57
64
54
Fuente: Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991);
MAPA (1.996) y Consejería de Agricultura
El cultivo de la manzana en Asturias, casi exclusivamente destinado a la producción de
sidra, sigue siendo claramente vecero, con una producción que en los años impares es
cinco veces superior a la de los años pares. En los años impares, la producción asturiana de
20
manzana llega a significar el 5 por ciento de la producción nacional, situándose Asturias en
el quinto lugar de las provincias productoras, precedida por Lleida, Girona, La Rioja y
Zaragoza. Sin embargo, en los años pares la posición asturiana desciende al puesto número
trece y representa únicamente el 1 por ciento del total de manzana recogida en España.
Cultivos forrajeros
La producción de cultivos forrajeros en Asturias no ha seguido un camino paralelo al
proceso de creciente especialización ganadera que experimentó el sector agrario regional a
lo largo de las últimas tres décadas. Como se puede apreciar en el cuadro n° 23, la
producción de cultivos forrajeros sufrió una fuerte caída en el periodo 1.975-1.985,
reduciendose a casi a la mitad. Si bien en los años noventa se detecta una recuperación, la
producción de 1.995 solo representa el 68 por ciento de la obtenida veinte años antes.
Cuadro n° 23
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS FORRAJEROS
Indice |
Toneladas 1.975 -1 0 0 1
Año
1.975
1.980
1.985
1.990
1.995
1.791.682
1.560.925
947.550
1.130.133
1227.045
100
87
53
63
68
Fuente: MAPA (1.996) y Consejería de Agricultura
La superficie dedicada a cultivos forrajeros en Asturias significa el 2 por ciento del total
nacional, concentrándose en la producción de ballico y maíz forrajero, que suponen
conjuntamente el 70 por ciento de la superficie dedicada a este tipo de cultivos, seguidos a
bastante distancia por las praderas polifiticas, que ocupaban 5.400 hectáreas en el año
1.994. El valor de producción del conjunto de los cultivos forrajeros ascendía a 4.500
millones de pesetas en el año 1.995, cifra que significa poco más de un tercio del consumo
de piensos, que en ese año superaba los 15.000 millones de pesetas, representando el 60
por ciento de los gastos que procede de fuera del sector agrario.
3. 2. Producciones ganaderas
El conjunto de las producciones ganaderas alcanzaron en 1.995 un valor superior a los
48.000 millones de pesetas, lo que significa que alrededor de las tres cuartas partes de la
producción final agraria asturiana tiene un origen ganadero. Las principales producciones
de este subsector son la leche y la carne de vacuno, representando entre ambas algo más
del 90 por ciento del total de las aportaciones ganaderas a la producción final agraria.
Leche
La producción total de leche en Asturias superó en 1.995 los 654 millones de litros,
alcanzando un valor de casi 28.000 millones de pesetas. Si se tiene en cuenta que la
producción de leche de oveja y de cabra solamente suma unos 440.000 litros, la practica
21
totalidad de la producción de leche en Asturias procedía de las 18.210 explotaciones de
vacuno lechero que disponían de cuota láctea al comienzo de la campaña 1.995-1.996.
La producción asturiana de leche de vaca representa el 11 por ciento de la producción
nacional y Asturias es la tercera provincia productora del país, solamente superada por La
Coruña y Lugo. Si la comparación se hace por Comunidades Autónomas, únicamente
Galicia y Castilla y León superan los niveles de producción de Asturias.
Si se toma como fecha de referencia el nivel alcanzado en los años veinte del presente
siglo, la importancia de la producción asturiana de leche en el contexto nacional se ha
reducido a la mitad, pues en esas fechas la leche producida en Asturias significaba casi el
22 por ciento de ía producción española. Esta tendencia decreciente se presenta mucho
más atenuada a lo largo de las últimas tres décadas, ya que, entre los años 1.970 y 1.994,
la participación de la leche de origen asturiano sobre el total nacional solo se redujo en un
punto, pasando de un 12 por ciento en 1.970 a un 11 por ciento en 1.994.
Cuadro n°24
PRODUCCIÓN DE LECHE
Unidad: Miles de litros
Año__________ Vaca______Oveja______Cabra______ Total
T923
1.933
1.960
1.970
1.980
1.986
1.990
1.995
166.062
259.101
407.000
518.968
743.069
718.353
643.042
653.876
361
314
244
253
146
968
356
150
T2TÓ
938
897
648
363
367
310
390
167.634
260.353
408.141
519.869
743.578
719.688
643708
654.416
Indice
1980 = 100
23
35
55
70
100
97
87
88
Fuente; Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991); MAPA (1.996) y
Consejería de Agricultura
Como se puede apreciar en el cuadro n° 24, la producción de leche de vaca experimentó en
Asturias una fuerte expansión a partir de los años setenta: entre 1.970 y 1.983 la
producción aumentó un 49 por ciento, alcanzandose un máximo histórico en este último
año al contabilizarse algo más de 772 millones de litros de producción total.
22
Gráfico n° 1
Producción de leche de vaca en Asturias
El fuerte crecimiento de la producción lechera en el mencionado periodo coincide con la
creciente expansión urbana que experimenta España y con cambios muy acusados en el
destino y consumo de leche en nuestro país. Así, mientras que en 1.970 solamente un 29
por ciento de la leche producida en Asturias se transformaba industrialmente, este
porcentaje alcanzó el 76 por ciento al final de la década de los setenta, situándose en la
actualidad en el 91 por ciento. Por el contrario, y como puede observarse en el cuadro n°
25, el consumo directo, que absorbía más de la mitad de la leche producida en 1.970,
apenas significaba un 1 por ciento en el año 1.995.
Cuadro n° 25
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACA
Unidad: miles de litros
Año
1.970
1.975
1.980
1.985
1.990
1.995
Consumo Producción
Final
Explotación
79.427
70.169
154.080
113.931
70.987
52.168
Consumo
Directo
439.541
567.731
588.989
627.948
572.055
601.708
291.574
140.338
27.634
47.595
10.945
6.493
Fuente: MAPA (1.996)y Consejería de Agricuilura
23
Consumo Producción Porcentaje
Industrial
Total
Industrias
147.967
427.393
561.355
580.353
561.110
595.215
518.968
637.900
743.069
741.879
643.042
653.876
28,5
67,0
75,5
78,2
87,3
91,0
Cuadro n°26
RENDIMIENTO DE VACAS LECHERAS EN LA
UNIÓN EUROPEA
Unidad: kilogramos por cabeza
Estado/región
1.985
1.991
1.994|
Bélgica
Dinamarca
Alemania
Grecia
España
Francia
Irlanda
Italia
Luxembutgo
Holanda
Austria
Portugal
Finlandia
Suecia
Reino Unido
EUR 12
EUR 15
Asturias (*)
3.864
5.379
4.599
2.959
3.335
4.109
3.822
3.388
4.237
5.150
4264
6.034
4.573
2.938
4203
4.869
4.038
3.939
4.492
5.763
3.669
4.386
4.588
6.557
5.108
4.688
4.686
4.128
4.922
6.527
5248
3.562
4.011
5.374
4240
4.504
5255
6.145
3.901
4.368
5.983
6.774
5.360
5.143
5.150
4.610
-
3.138
-
4.867
4255
-
3.778
(*) Datos referidos exluslvamertte a la raza frisona
Fuente: Comisión Europea (1.996) y Consejería de Agricultura
El rendimiento medio de las vacas frisonas asturianas se situó en 1.994 en los 4.610
kilogramos por cabeza y año, lo que significa un nivel muy próximo al 90 por ciento del
obtenido por la media comunitaria. En los últimos diez años, el rendimiento lechero medio
en Asturias ha experimentado un crecimiento muy similar al de la media comunitaria,
aunque está muy lejos todavía de los rendimientos alcanzados por países como Suecia,
Dinamarca y Holanda que superan ampliamente los 6.000 kilogramos por cabeza y año
(vease cuadro n° 26).
A pesar de los avances logrados a lo largo de las últimas décadas, la causa fundamental de
los bajos rendimientos medios de la cabaña lechera asturiana sigue siendo el reducido
tamaño que presentan una gran parte de las explotaciones ganaderas de la región. En 1.994
todavía más de la mitad, exactamente el 56 por ciento, de las explotaciones que producen
leche en Asturias entregaban a las industrias lácteas menos de 20.000 litros anuales. El
porcentaje se eleva al 88 por ciento si el listón se sitúa en los 60.000 litros anuales.
24
Cuadro n°27
ESTRUCTURA DE LAS ENTREGAS DE LECHE
A LAS INDUSTRIAS LACTEAS
Litros anuales
Menos 10.000
De 10.000 a 20.000
De 20.000 a 30.000
De 30.000 a 60.000
De 60.000 a 100.000
De 100.000 a 200.000
Más de 200.000
Total Asturias
Número de proveedores
1.987
1.994
Variación
12.801
7.001
3.997
4.422
1.195
357
30
29.803
^7.64 T
4.592
2.895
3.909
1.593
841
120
21.597
-5.154
-2.409
-1.102
-513
398
484
90
-8206
Miles de litros de leche recogida
1.994
1.987
Variación
61215
110.776
94.687
188.133
90.114
46.414
7.908
599.246
34.03Í
65257
68.895
160.467
117.631
106.542
35.147
587,975
-27.179
-45.519
-25.791
-27.667
27.517
60.129
27239
-11271
Fuente: Consejería de Agricultura
No obstante, estos datos reflejan una situación mucho mejor de la que existía en el
momento de nuestra incorporación a la Unión Europea, pues cuando se produjo la
asignación provisional de cuotas lácteas en el año 1.987 dichos porcentajes eran del 66 y
95 por ciento, respectivamente. Desde entonces la entrega media por proveedor se
incrementó en un 35 por ciento, pasando de fos 20.107 litros anuales de 1,987 a los 27.225
litros del año 1.994. Asimismo, este hecho estuvo acompañado por una disminución
significativa del número de proveedores, que se redujo entre 1,987-1.994 en un 28 por
ciento, existiendo unas 21.600 las explotaciones que entregaban leche en el año 1.99430.
Carne
La producción de carne en Asturias se canaliza a través de dos flujos o destinos bien
diferenciados, a saber, la carne sacrificada en la propia región y el ganado exportado en
vivo a otras regiones. En conjunto, la producción de carne y ganado ascendió a 17.133
millones de pesetas en 1.995, de los cuales más de 7.800 millones de pesetas proceden de
los ingresos por la venta de los 187,000 temeros que salieron de Asturias en ese año para
su engorde y posterior sacrificio en otras regiones.
Como se puede apreciar en el cuadro n° 28, el volumen de carne sacrificada en Asturias,
cifra que normalmente se utiliza como indicador de la producción, ha experimentado una
reducción del 9 por ciento en el periodo 1.985-1.995. La producción regional de carne se
ha concentrado cada vez más en dos especies: vacuno y porcino, que sumaron
conjuntamente el 94 por ciento del total de carne sacrificada en Asturias durante 1.995. No
obstante, dentro de este proceso de concentración, la carne de vacuno tiene un peso
relativo cada vez menor en el total de la carne que se sacrifica en los mataderos asturianos:
pasó de representar un 54 por ciento en 1.980 a solamente un 44 por ciento en 1.995.
30En elepígrafe5.1 altratarlaaplicaciónde laPolíticaAgrariaComún en Asturiasseincidiráde nuevo
en cuestionesrelacionadascon laproducción lechera
25
Cuadro n° 28
CARNE SACRIFICADA EN ASTURIAS
Unidad: Toneladas
Año
1.930
1.960
1.970
1.980
1.985
1.990
1.995
Vacuno
29209
10.915
18.097
20.543
18.576
16.967
16.032
Porcino
Otras
8266
6.624
11.109
15.094
19.141
16.642
17.916
1.896
2.362
5.192
2283
1.993
3.143
2.116
Total
39.371
19.901
34.398
37.920
39.709
36.752
36.064
Fuente: Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991); MAPA (1.996) y
Consejería de Agricultura
La carne de vacuno, que alcanzó en los años treinta niveles que en ningún momento se han
vuelto a recuperar, experimentó un fuerte crecimiento a lo largo de los años sesenta y
setenta, periodo en que casi se duplicó el volumen de carne sacrificada en la región. Sin
embargo, a partir del año 1.980 se inicia un periodo de paulatina reducción de la
producción regional de esta especie de carne que perdura hasta el momento actual. Como
consecuencia de este proceso, el volumen total de carne sacrificada en Asturias solamente
representa el 0,9 por ciento del total nacional, cuando dicho porcentaje era tres veces
superior en 1.970. Algo similar ocurre con la carne de vacuno, cuya importancia en el
contexto nacional se ha reducido a casi la mitad, pasando de significar un 5,9 por ciento en
1.970 a un 3,1 por ciento en L995.
A pesar de las buenas condiciones naturales que presenta la región para la producción de
carne de vacuno, una serie de factores de carácter estructural y económico, tales como el
reducido tamaño de las explotaciones, los precios de la leche y el consiguiente flujo
mensual de caja que esta producción representa para la gran mayoría de las familias
campesinas asturianas, frente a las frecuentes fluctuaciones que experimentan los precios
de ía carne y las mayores necesidades de circulante que precisa esta actividad, han
determinado que la producción de carne en Asturias haya perdido posiciones con respecto
a otras zonas españolas, que han sabido organizar y adaptarse mucho mejor a los ciclos de
producción y comercialización de la carne.
Otras producciones ganaderas
Del resto de las aportaciones de origen ganadero a la producción final agraria regional
únicamente cabe destacar la producción de huevos, que alcanzó un valor de 1.436 millones
de pesetas en 1.995, lo que significa un 2,8 por ciento del total de la producción ganadera
asturiana.
La producción de huevos que, dentro de su limitada importancia, ya que apenas significa
un 2 por ciento de la producción nacional, experimentó un significativo crecimiento en
Asturias a lo largo de los años setenta y primera mitad de los ochenta. Sin embargo, a
26
partir de 1.985 sufrió una severa reducción, que se cifra en un 54 por ciento en el conjunto
de los últimos diez años.
Cuadro n929PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Año
1.933
1.970
1.980
1.985
1.990
1.995
Miles de í
docenas |
4.524
14.654
22.530
27.424
23.145
12.604
Fuente: Grupo de Estudios de Historia Rural (1.991);
MAPA (1.996) y Consejería de Agricultura
3. 3. Producciones forestales
A pesar de que el 54 por ciento de la superficie regional está clasificada como terreno
forestal31, la participación económica de este subsector en la producción agraria es más
bien escasa, estimándose la misma en un 9 por ciento en el año 1.995. En múltiples
ocasiones se ha reiterado que estas cifras ponen de manifiesto los bajos rendimientos
económicos obtenidos por la silvicultura regional que, a pesar de tener posibilidades
espléndidas de desarrollo, permanece siendo un componente marginal y accesorio de la
agricultura asturiana.
Cuadro n° 30
ESTRUCTURA FORESTAL
Superlie foresta! arboleda por pertenencias
Pertenencia
Estado y CC. AA.
Utilidad Pública
Entidades Locales
Particulares
Total
Hectareas
6.508
108295
19.529
233.798
368.130
Porcentaje ||
1.8
29,4
5,3
63,5
100,0
Fuente:Segundo Inventario Nacional. ICONA
En este sentido, cabe señalar que si bien un 46 por ciento de la superficie arbolada
asturiana pertenece a montes de entidades públicas, la participación de dichos montes en la
31 Según losdatosque maneja la Consejeríade Agricuitura. Ver SADEI (1.996a)
27
producción de madera solamente representó ei 10 por ciento de las cortas de madera
realizadas en el año 1.995, aportando ei 90 por ciento restante los montes de particulares.
Cuadro n? 31 PRODUCCIÓN DE MADERA
Unidad: metros cúbicos
Año________ Coniferas
1.965
1.970
1.975
1.980
1.985
1.990
1.995
193.400
195.790
233.160
336.130
213230
Otras
Eucaliptus Frondosas
260.900
254.480
514.170
295.880
398.470
56.900
60.000
66.600
95.630
113.790
Total
Madera
445.000
486.006
511200
510270
813.930
727.640
725,490
Indice
1,965 = 100
100
109
115
115
183
164
163
Fuente: Estadística Forestal de España y Consejería de Agricultura
La producción de madera en Asturias se estima que alcanzó los 725.500 metros cúbicos en
1.995, lo que representa aproximadamente un 6 por ciento de las cortas totales de madera
en España. A lo largo del periodo 1.965-1.995 la producción asturiana de madera
experimentó un avance significativo, ya que las cortas en este último año eran un 63 por
ciento superiores a las que se realizaban treinta años antes. Sin embargo, la tendencia
alcista cambió de signo entre los años 1.990 y 1.994, especialmente si se compara con los
niveles de producción de madera de la segunda mitad de los años ochenta, observándose
una cierta recuperación en las cifras de 1.995.
Finalmente, un hecho que ha venido incidiendo en la actividad regional maderera y, en
general, en todo el sector forestal han sido íos numerosos incendios que han afectado
reiteradamente a los montes asturianos. Para hacerse una idea de la intensidad de este
fenómeno baste decir que en los últimos doce años se produjeron en Asturias 7.900
incendios, que se extendieron por una superficie de 142.000 hectáreas, lo que significa que
se ha visto afectada por algún incendio más de un tercio de la superficie forestal regional.
4. MACROMAGNITUDES AGRARIAS
La agricultura en la economía asturiana
En 1.995, la Producción Final Agraria alcanzó la cifra de 63.491 millones de pesetas,
generando un Valor Añadido Bruto a precios de mercado de 38.165 millones de pesetas. A
lo largo de las últimas cuatro décadas, la incidencia de ia agricultura en ía economía
asturiana ha experimentado un retroceso muy significativo, pasando de aportar el 15,2 por
ciento deí Valor Añadido Bruto producido en Asturias en 1.955 a solo el 2,8 por ciento en
1.99432. De forma paralela, el empleo agrario ha visto reducida su importancia relativa en
32 Las cifras del cuadro n° 32 se han elaborado partiendo de dos series estadísticas. Para el periodo
1.955-1.975 sehan utilizadolosdatos delBANCO BILBAO (1.976) que ofrecencifrasdesagregadas para
elsectoragrario, mientrasque paraelperiodo 1.980-1.994 losdatos utilizadospara ioscálculosson losdel
• ‘
*28' '
el contexto regional, pasando de generar más de un tercio de la ocupación en 1.955 ha
solamente el 13,3 por ciento en 1.994. Como se puede observar en el cuadro n° 32, el
proceso de reducción alcanzó los niveles más intensos en la segunda mitad de los años
sesenta, continuando posteriormente una tendencia decreciente continua, que se ha
suavizado a partir de la segunda mitad de la pasada década.
Cuadro n° 32
APORTACIÓN DEL SECTOR AGRARIO
A LA ECONOMÍA ASTURIANA
Año
Porcentaje Porcentaje |
PIB
Empleo |
1.955
1.960
1.964
1.971
1.975
1.980
1.985
1.990
1.994
15,2
15,2
13,5
7,8
7,6
5,7
4,0
3,8
2,8
35,0
35,4
35,0
30,7
30,1
25,8
21,0
15,0
13,3
Fuente: Banco Bilbao (1.976) y INE (1.996)
Si se comparan los ratios anteriores con las cifras de participación del sector agrario a nivel
nacional, que se situaban en 1.994 en el 3,7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y
en el 9,2 por ciento del empleo, nos encontramos ante un rasgo a destacar de la agricultura
asturiana, a saber, su baja productividad con respecto a la media de la agricultura española,
ya que para generar una menor proporción del PIB (casi un punto menos) precisa ocupar
cuatro puntos más de empleo que los que requiere el sector agrario español que, por otra
parte, no es precisamente una referencia puntera de eficacia productiva en el contexto de la
Unión Europea. La agricultura asturiana presenta uno de los índices de productividad
aparente del factor trabajo más bajos de todas las regiones de la Unión Europea: en 1.992,
el Valor Añadido Bruto por UTA era solo un 26 por ciento del que alcanzaba la media
comunitaria33.
Renta agraria
La renta obtenida por el sector agrario asturiano en 1.995 se elevó a 38.805 millones de
pesetas, situándose la renta por ocupado en ías 833.072 pesetas. Desde una perspectiva
temporal, la renta agraria en Asturias ha sufrido una fuerte reducción a lo largo de los
últimos veinticinco años34. En pesetas constantes, la cifra nivel correspondiente a 1.995
INE (1.996), que recogenconjuntamente lasmagnitudes de laagriculturay lapesca. Por tanto,a partirdel
año 1.980, lascifrasdelaportacióndel sectoragrariodelcuadro n° 32 están sobrevaloradas sise tieneen
cuenta que, según estimaciones de la FUNDACIÓN FIES (1.995), la pesca en Asturias significa
aproximadamente un 15 porcientodeivalorañadido bntfode laactividadagropesquera
33 Ver COMISIÓN EUROPEA (1.996, página T/47). Solamente las regiones portuguesas presentaban
índicesinferioresalde Asturias
34Para losanálisisde lasmacromagnitudes agrariasasturianasque serealizanen elpresente trabajoseha
29
solamente representa el 44 por ciento de ia renta agraria generada en 1.970 y el 74 por
ciento de los ingresos obtenidos por el sector en 1.985.
Cuadro n° 33.
EVOLUCIÓN DE LA RENTA AGRARIA
Año
1.970
1.975
1.980
1.985
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
Millones
Pesetas
1.995
88.304
88.009
72.792
52.702
43.965
37.714
33.923
34296
40.000
38.805
Pesetas
Indice
Renta por
1.985=100 ocupado
168
167
138
100
83
72
64
65
76
74
Indice
1.985=100
693.411
674.290
702267
684213
705.996
677.138
631273
681.468
844299
833.072
101
99
103
100
103
99
92
100
123
122
Fuente:Elaboración propia a partir de SADEI (1.985) y
Consejería de Agricultura (1.996)
La evolución seguida por la renta agraria desde 1.970 presenta una primera fase expansiva
que se limita un quinquenio, para posteriormente seguir una senda de reducción continua a
lo largo del periodo 1.975-1.993, alcanzando el nivel más bajo en el año 1.992. Como se
puede apreciar en el gráfico n° 2 un índice que refleja adecuadamente los resultados de este
proceso de crisis permanente es el siguiente; la renta generada en 1.986, primer año de
nuestra integración en la Comunidad Económica Europea, representaba menos de la mitad,
exactamente el 46 por ciento, de la obtenida diez años antes.
Las cifras anteriores ponen de manifiesto que la crisis que viene experimentando la
agricultura asturiana es bastante anterior al proceso de integración en la Unión Europea
(UE). Incluso, se puede señalar que el proceso se ha relantizado a partir de nuestra
incorporación a la UE. Por otra parte, los resultados alcanzados en los dos últimos años,
indican que podemos estar ante una cierta recuperación de los ingresos agrarios, quizás
podido contar con una serie temporal que cubre elperiodo 1.970-1.995. Desde elaño 1.970, laentonces
Dirección Provincial del MAPA comenzó a elaborar anualmente el Producto Neto de la Agricultura
Asturiana. En 1.985, la Consejería de Agricultura y Pesca encargo a SADEI que partiendo de los
documentos elaborados por la Dirección Provincial y con informaciones adicionales y complementarias
elaborase una Seriehomogénea del Producto Neto de laAgricultura Asturiana, 1.970-1.983. El resultado
de los trabajos realizados por SADEI, incluyen además de una amplia exposición metodologica y de
fuentesestadísticasutilizadas,laseriede lasprincipalesmacromagnitudes en pesetas constantesde 1.983.
Ver SADEI (1.985). A partirde 1.985, laConsejería de Agricultura del Principado de Asturias elabora y
publica anualmente el Producto Neto de la Agricultura Asturiana, cuya última edición recoge los datos
correspondientes al año 1.995. Por otra parte, y para facilitar su comparación temporal en el presente
trabajosehan convertidolascifrasanualesde rentaagrariaapesetasdeiaño 1.995utilizando laevolución
delíndicede PreciosalConsumo.
30
debidos más a .un incremento de las subvenciones recibidas que a ingresos generados
productivamente por sector.
Gráfico n° 2
Renta agraria en Asturias
1.071 1.073 1875 1.077 1.070
10911.093 1.0981.09?1.0801.0011.0031.005
m Renta egrart*
o RerHs agraria por ocqpaciQ i
A lo largo del periodo analizado, la reducción de la renta agraria en Asturias ha estado
acompañada por una disminución paralela de los efectivos agrarios35. El resultado de
ambos procesos ha sido que la renta agraria por ocupado se ha mantenido bastante estable
a lo largo de todo el periodo 1.970-1.995, registrándose un incremento significativo en los
dos últimos años.
Perfiles del sector agrario asturiano
La renta agraria en Asturias tiene una procedencia fundamentalmente ganadera de acuerdo
con la creciente especialización que ha alcanzado el sector a lo largo de las tres últimas
décadas. En el cuadro n° 34 se recoge la evolución de cuatro indicadores que configuran el
perfil económico de la agricultura asturiana3*. La mayor especialización ganadera, medida
en términos de aportación a la Producción Final Agraria (PFA), que se observa en el
periodo 1.970-1.985, alcanza un máximo del 80,3 por ciento en 1.988, reduciendose
posteriormente hasta situarse en el 76 por ciento actual.
Esta especialización de la agricultura asturiana en las producciones ganaderas, y más en
particular en la producción de leche, ha venido acompañada por un fuerte crecimiento de
los gastos de fuera del sector que alcanzaron la cifra de 25.325 millones de pesetas en
1.995. En términos relativos, las compras de inputs que realiza el sector a otras ramas
productivas pasaron de representar aproximadamente una cuarta parte de la PFA en 1.970
33 Las cifras de empleo agrario utilizadas en el calculo de la renta por ocupado proceden del BANCO
BILBAO (1.976),delINE (1.996) y de datosfacilitadosporSADEI paraelperiodo 1.985-1.995
36 En elAnexo n° 1se incluye laserietemporal de lasprincipales macromagnitudes agrarias de Asturias
en elperiodo 1.970-1.995
31
a significar un 40 por ciento de dicha magnitud en 1.995, alcanzando un valor máximo del
42 por ciento en 1.992.
Cuadro np 34 •
PERFILES DEL SECTOR AGRARJO
Año
1.970
1.975
1.980
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
Porcentaje Porcentaje
Porcentaje Gastos
Piensos
Porcentaje
Ganadería fuera sector Producción Subvenciones
PFA
PFA
Ganadera Renta Agraria
67,8
72,4
77,9
78,6
79,0
75,5
80,3
75,8
79,0
76,3
77,3
78,8
78,3
76,0
24,6
22,5
32,7
39,1
40,7
39,7
39,8
38,4
40,5
412
42,0
40,3
37,6
39,9
22,6
16,7
28,7
33,9
34,1
342
32,4
33,6
332
332
33,4
30,5
28,8
31,9
0,5
2,0
0,8
2,7
3,4
2,9
52
4,8
6,6
8,3
9,0
9,4
13,0
17,8
Fuente ¡Elaboración propia a partir de SADEi (1.985) y
Consejería de Agricultura (1.996)
Dentro de los gastos de fuera del sector destaca por su importancia, las compras de
piensos para el ganado que alcanzaron el valor de 15.410 millones de pesetas en 1.995, lo
que representa el 61 por ciento del total de los gastos de fuera del sector que realizó la
agricultura asturiana en dicho año. Como puede apreciarse en el cuadro n° 34, este
importante componente de los costes de la producción ganadera experimentó en los años
ochenta un apreciable crecimiento, pasando de significar cerca de un 2? por ciento de la
Producción Final Ganadera en 1.980, a representar más del 34 por ciento en el bienio
1.986-1.987, quizás debido al impacto inicial sobre los precios que generaron los cambios
en la política de abastecimientos de cereales-pienso como consecuencia de la aplicación a
España de la preferencia comunitaria derivada de la Política Agraria Común (PAC). A
partir de entonces, la importancia de esta partida del gasto se ha reducido
significativamente, situándose en 1.994 en niveles similares a los alcanzados en 1.980.
Por último, un ratio que permite explicar adicionalmente el comportamiento de la renta
agraria lo constituye el del volumen de subvenciones y su importancia creciente sobre el
nivel de aquella. Tradicionalmente, las políticas agrarias españolas tenían una escasa
incidencia directa sobre los ingresos agrarios: en 1.970 el volumen de subvenciones de
explotación que recibía la agricultura asturiana solo ascendía a 32 millones de pesetas, lo
que en términos relativos apenas significaba el 0,5 por ciento de la renta agraria. Durante
más de una década, este ratio solo experimentó ligeros incrementos, situándose quince
32
años más tarde en niveles que no superaban el 3 por ciento de la renta agraria. Sin
embargo, la aplicación de la PAC trajo como consecuencia la aparición de una amplia
gama de modalidades de subvenciones y un fuerte crecimiento de su volumen, hasta llegar
a los 6.908 millones de pesetas en 1.995, lo que significa casi un 18 por ciento de la renta
agraria de dicho año.
Pensiones y renta agraria
El régimen de propiedad, la avanzada edad de los titulares de las explotaciones y la
composición de la familia rural asturiana, en donde conviven varias generaciones, han
venido determinando que, a lo largo de las últimas décadas, las pensiones del Régimen
Especial Agrario hayan pasado a constituir uno de los componentes fundamentales de los
ingresos de las familias rurales asturianas, funcionando en la practica como un programa
nacional de apoyo directo a las rentas de los pequeños agricultores37.
Cuadro n° 35
REGIMEN ESPECIAL AGRARIO EN ASTURIAS
Millones de pesetas
Año
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
ingresos
(1)
3.745
3.900
4.422
3.885
2.979
4.811
5.066
5.185
5.167
5.014
5.324
Pagos
0
18.629
20.461
22.029
24.057
26.555
29.741
32.631
34.614
40.359
34.666
38.547
Porcentaje
Balance
Pagos
(3) = (1)-(2) Renta Agraria
-14.884
-16.561
-17.607
-20.172
-23.576
-24.930
-27.565
-29.429
-35.192
-29.654
-33.223
62,2
67,2
69,9
74,5
69,1
87,0
105,0
116,9
129,0
90,7
99,3
Fuente: SADEI (1.996)
Los pagos por prestaciones del Régimen Especial Agrario (pensiones casi exclusivamente)
se elevaron a 38.547 millones de pesetas en 1.995, cifra que prácticamente equivale al total
de ingresos obtenidos del proceso productivo a través de la renta agraria. Las
transferencias netas de renta que recibe el sector agrario regional por esta vía han
alcanzado los 33.223 millones de pesetas en 1.995. La causa principal de estos
desequilibrios crecientes se puede resumir de la forma siguiente: en 1.995 existían en
Asturias 59.700 pensionistas del Régimen Especial Agrario, que percibían una pensión
37 Hay que tener en cuenta que para poder estar afiliado al Régimen Especial Agrario debe cumplirse,
entre otras, la siguiente condición: ser titularde una explotación agraria cuyo liquido imponible, por la
extinguida contribución territorial rústica y pecuaria, no debe superar las 50.000 pesetas, calculado
conforme elejerciciode 1.982. Dado elreducidotamaño de lasexplotacionesasturianas, lamayoría de sus
titularescumplían esterequisito,de ahí que un 6,2 porcientodeltotalde pensionesdelRégimen Especial
Agrario porcuentapropiaselocaliceen Asturias
33
media anual de 628.000 pesetas, frente a 25.800 afiliados que cotizaban una media de
206.000 pesetas al año.
5. INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA
La firma el 12 de junio de 1.995 del Tratado de Adhesión de España a la entonces
Comunidad Económica Europea (CEE) estuvo precedida de intensas polémicas sobre la
marcha de las negociaciones relacionadas con los diferentes productos agrarios. Dichas
polémicas, que en muchos casos estaban y siguen estando, a su vez mezcladas con
problemas internos de índole específicamente regional, alcanzaron una gran intensidad en
el sector lechero. En Asturias, la situación de partida de un sector con graves problemas
estructurales y fuertemente especializado en la producción leche, hizo que la integración en
la CEE se convirtiera en términos de opinión pública en negros nubarrones sobre el futuro
del sector38 y el debate regional sobre la integración se concentrase en gran medida en el
tema de la actividad lechera39. Por otra parte, la integración en la CEE también sirvió para
poner en marcha procesos de modernización de las estructuras agrarias, que en Asturias se
concretaron en la denominada Mesa para la Concertación Agraria Regional40.
5.1. Aplicación de la Política Agraria Común
A lo largo de los diez años transcurridos desde la incorporación de España a la Unión
Europea, la PAC ha experimentado grandes cambios, el último y quizás uno de los más
significativos, se concretó en 1.992 con la denominada reforma MacSharry. Sin embargo,
en el caso de Asturias, el elemento más importante y decisivo de la evolución de la PAC en
estos años han sido todos aquellos aspectos y decisiones relacionados con la aplicación del
sistema de cantidades de referencia a la producción lechera, o lo que es conocido más
comúnmente como el régimen de cuotas lácteas. Por razones de espacio, en los epígrafes
siguientes únicamente se comentarán las cuestiones más destacadas de la aplicación de las
cuotas lácteas en Asturias y ia financiación comunitaria que ha venido recibiendo el sector
agrario regional.
38 En la medida en que el sector lácteo fue considerado como el producto más sensible desde nuestra
adhesión a la CEE, se abrió un campo para la siembra de todo tipo de visiones catastrofistas: la
desapariciónde un millón devacas en todaEspaña o elcierre traumático de más de 10.000 explotaciones
en Asturias. Al margen de que, en algunos casos, detrás de estasfundadas predicciones se encontrasen
intereses económicos acostumbrados durante largos años a di¿rutar de mercados protegidos a la
competencia exterior, estasopiniones aireadasen losmedios de comunicación ayudaron aconfigurarunas
expectativas muy poco favorables a los necesarios procesos de modernización que tenía que abordar el
sectorlácteo.
39Antes y después de la firma del Tratado de Adhesión de España, se realizaron multitud de trabajos e
informescuyo objetivoprincipaleraelanálisisdelosposiblesimpactosde nuestra incorporacióna laCEE.
En el caso que nos ocupa se pueden citar los trabajos de SADEI (1.982), DE LA HERA (1.982) y
CARANTOÑA y PÉREZ (1.985). Quizás una nueva lecturade estostrabajosresulteen estosmomentos de
ciertautilidadsisequiere confrontar lavalidez de algunas de lasopiniones y prediccionesvertidasen los
mismos y íarealidadimpuestapor loshechos.
40 En estaMesa de Concertación, cuya primera convocatoria se celebró el 8 dejulio de 1.985, estuvieron
presentes representantes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria en la Junta
General delPrincipado de Asturiasy de todaslasOrganizacionesProfesionales Agrariascon implantación
en Asturias. En la Mesa de Concertación, organizada en cinco Comisiones de Trabajo, se alcanzaron
importantes acuerdos sobre lasanidad animal y calidad de la leche, redes de frío, electrificación rural y
concentración parcelaria, que fueron íabase de un conjunto de medidas que sepusieron en marcha en los
años siguientes.
34
C uotas lácteas
Como es bien conocido, la aplicación del sistema de cuotas a la ganadería española pasó
por diferentes vicisitudes. La primera decisión política importante relacionada con la
aplicación de las cuotas lácteas en España fue la elección de la asignación por ganaderos y
no por industrias, lo que permitió una mayor protección de los pequeños productores
aunque fuese a costa de una menor eficiencia productiva41. El primer intento de aplicación
de las cuotas en el año 1.987 se realizó en medio de una fuerte confrontación política que
supuso en la practica el aplazamiento de la implantación del sistema como consecuencia
fundamentalmente de la oposición de tres Comunidades Autónomas (Cantabria, Galicia y
el País Vasco) que se negaban a entregar las declaraciones de producción correspondientes
a sus ganaderos. Posteriormente, en 1.992 se procedió a una nueva asignación sobre la
base de una ampliación de 650.000 toneladas de la cuota asignada a España y la
amortización de otras 600.000 toneladas rescatadas por un programa de abandono42.
Después deí correspondiente periodo de recursos, reclamaciones y ajustes, se establecieron
de forma definitiva las cantidades de referencia individuales de leche de vaca en España
para la campaña 1.993-94.
Después de aplicar doce programas de abandono, nueve de carácter nacional43 y tres
regionales, así como las correspondientes reasignaciones, las explotaciones asturianas con
cuota láctea asignada ge elevaban a 15.982 a finales de 1.996. Esta cifra significa que el
número de explotaciones lecheras se ha reducido en Asturias a prácticamente la mitad de
las existentes diez años antes, cuando se realizó la asignación provisional del año 1.98744.
En la campaña lechera actual, una vez que se proceda por parte de la Administración a la
reasignación de las cantidades pendientes45, la cuota total que corresponde a las
explotaciones lecheras asturianas ascenderá a 627.898 toneladas, lo que supone un
incremento del 13 por ciento sobre el volumen de cuota disponible en 1.987. Este proceso
ha dado como resultado que la cuota media asignada por explotación pasó de los 18.250
kilogramos de 1.987 a los 39.300 kilogramos de 1.996, lo que supone un crecimiento del
115 por ciento de la cuota media regional46.
41 Aunque de forma lenta, dada la malaprensaque han tenido las cuotas lácteas en España, los ganaderos,
especialmente los de menor de tamaño, se han ido convenciendo de que el sistema de cuotas constituye la
mejor protección para la mayoría cte las explotaciones lecheras españolas frente a las ganaderías más
competitivas de otros socios comunitarios, pues las cuotas son una garantía de producción, una protección
frente a las empresas recogedoras de leche y un activo de la explotación que ei ganadero puede transferir o
vender. Incluso, quienes no hace muchos años denostaban el sistema de cuotas, han pasado a ser
defensores a ultranza ante el nuevo proceso de reforma que abordará la Organización Común de Mercado
de la leche y productos lácteos
42 Una información más detallada sobre la aplicación deí régimen de cuotas lácteas en España puede
encontrarse, entre otros, en los trabajos siguientes: ALONSO (1.994), CALCEDO (1.995), CASTILLO
(1.994), LUESO (1.996) y SINEIRO (1.996)
43 De los nueve programas nacionales de abandono, dos tuvieron carácter temporal y el resto definitivo
44 El coste de esta política de reestructuración en términos de los recursos públicos que se han canalizado
por los diferentes programas de abandono asciende a 6.200 millones de pesetas.
45 No se dispone de información sobre si se han reasignado las 22.710 toneladas procedentes de los
programas de abandono 2 y 3 financiados por la Consejería de Agricultura
46 Estos cambios han supuesto, asimismo, una significativa reasignación territorial dentro de la propia
región, incrementando el peso en la producción regional de leche de la zona del Occidente asturiano. A
este respecto, cabe destacar el caso del concejo de Ti neo, el municipio ganadero más importante de
Asturias, en el que la explotación lechera media aumentó su tamaño en un 125 por ciento en el periodo
1.987-1.996, pasando de los 25.758 a los 57.765 litros anuales.
35
Cuadro n°36
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CUOTAS LÁCTEAS
EN ASTURIAS
Variaciones
Cuota 1.987
Abandono MAPA 1,2,3 y 4
Abadono Parcial MAPA t y 2
Cuota 1.993-1.994
Abandono MAPA 5 y 6
Reasig nación nacional
Abandono Consejería 1
Transferencias realizadas
Cuota 1.994-1.995
Reasígnación regional
Cuota 1.995-96
Abandono MAPA7 -Consejería
Abandono Consejería 2y 3
Saldo final de 1.996
Explotaciones Toneladas
30.507
3.066
446
21.597
566
2.088
1.845
976
18.210
1.905
18.210
143
2.085
15.982
556.576
57207
7.001
605.674
17.970
44.218
11.832
0
620.090
11.028
631.118
3220
22.710
605.188
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados
por la Consejería de Agricultura y la Dirección Provincial
del MAPA
Precios y márgenes
Para realizar una primera aproximación a ío que ha supuesto para ía agricultura asturiana
el proceso de integración en la Unión Europea es necesario conocer como han
evolucionado dos variables fundamentales: el precio de la leche percibido por los
ganaderos y el coste del pienso comprado fuera de la explotación, dado que el
comportamiento de ambas variables configura en gran parte los resultados económicos
obtenidos por las explotaciones lecheras y éstas constituyen a su vez el componente
fundamental de la producción final agraria47.
Los precios de la leche percibidos por los ganaderos asturianos experimentaron una
elevación bastante apreciable en los primeros años posteriores a la integración,
especialmente en 1.988 y 1.98941. A continuación se produjo una caída continuada de
47 Hay que tener en cuenta que la capacidad de respuesta de las explotaciones lecheras ante variaciones de
los precios de la leche y de los piensos es bastante reducida en la medida en que, por un lado, la
producción de leche no se puede aumentar, al estar ligada a una cantidad de referencia, y, por otro, la
posibilidad de reducir costes por la vía de sustituir compras de piensos compuestos por producción interna
de forrajes está limitada por el pequeño tamaño de las explotaciones y los elevados costes en que se incurre
para aumentar la base territorial de la explotación (altos precios de la tierra y escasez de oferta de
arrendamientos).
48 Durante este periodo los precios tuvieron un comportamiento que se puede considerar anómalo y más
ligado al impacto que sobre la demanda internacional de leche y productos lácteos tuvo la catástrofe de
Chernobil, que a íos posibles efectos de la integración. Por otra parte, en las valoraciones sobre la
integración pocas veces se tiene en cuenta el hecho de que España haya dejado de ser considerado p a ís
tercero a los efectos de restituciones a la exportación y la incidencia que ello haya podido tener sobre el
36
precios hasta 1.994. Sin embargo, la mejora experimentada por los precios en estos tres
últimos años no ha sido suficiente para recuperar íos niveles alcanzados a finales de íos
años ochenta, pues como se puede observar en el cuadro n° 37, el precio medio de 1.996
era un 31 por ciento inferior al obtenido en 1.989 si la comparación se realiza a precios
constantes.
Cuadro n° 37
PRECIO DE LA LECHE PERCIBIDO POR
LOS GANADEROS EN ASTURIAS
Unidad: Pesetas por litro. Medias anuales
Año
1.984
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
Pesetas
Pesetas
comentes constantes
de 1.992
312
33,6
35,7
352
38,8
43,8
38,3
37,0
36,0
38,8
41,9
42,6
42,8
51,8
51,4
502
46,9
49,7
522
42,8
39,0
35,8
37,0
38,1
37,0
36,0
Fuente: Elaboración propia a partir
de datos de la Consejería de Agricultura
Sin embargo, esta caída de los precios de la leche percibidos por los ganaderos ha sido
parcialmente compensada por un comportamiento favorable deí precio de íos piensos de
forma que la tijera de precios leche/pienso se ha mantenido bastante estable e incluso ha
mejorado a lo largo del periodo49.
volunten de importaciones lácteas y el precio interno de la leche.
49 En 1.986, el ratio medio mensual del precio de la leche en Asturias/precio del concentrado para el
vacuno lechero tenía un valor de 0,99, mientras que en 1.995 dicho ratio alcanzaba el valor de 1.16
37.
Gráfico n° 3
Cuadro n° 38
PRODUCCIÓN DE LECHE EQUIVALENTE
AL SALARIO MINIMO INTERPROFESIONAL
Año
1.984
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
1.996
Indice
Miles de
S.M.I.
1.984=100
Pesetas
litros año
mensuales necesarios
34.740
37.710
40.140
42.150
44.040
46.680
50.010
53.250
56.280
58.530
60.570
62.700
64.920
22.885
22.554
22483
24.583
22271
20.181
25.921
28.701
31.665
29.704
27.605
27.826
29283
100
99
98
107
97
88
113
125
138
130
121
122
128
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos
de MAPA (1.996b) y Consejería de Agricultura
Con el único fin de realizar una primera aproximación al efecto conjunto de la evolución de
las dos variables consideradas se ha elaborado el cuadro n° 38, en el que se compara la
38
producción de leche necesaria para generar unos ingresos equivalentes al Salario Mínimo
Interprofesional (SMI) de cada año50. En 1.996 era necesario una producción anual de
29.283 litros de leche para obtener unos ingresos equivalentes al SMI, frente a los 22.483
litros que se precisaban en 1.986.
51 en el análisis se introduce la evolución experimentada por las cuotas regionales medias
anteriormente comentadas, se llega a los siguientes resultados: con la cuota promedio que
había en Asturias en 1.987 se obtenía un margen de explotación equivalente al 75 por
ciento del SMI de dicho año, mientras que la cuota media de 1.996 generó unos ingresos
superiores en un 30 por ciento al SMI vigente en dicha fecha. Así pues, el efecto
combinado de los precios de la leche, el coste de los piensos y el aumento de tamaño
experimentado por las explotaciones lecheras como consecuencia del proceso de
reestructuración realizado, han dado lugar a que la explotación media asturiana alcance un
nivel de ingresos apreciablemente superior al que exhibía dicho valor promedio en los
momentos iniciales de nuestra incorporación a la Unión Europea.
5. 2. Financiación comunitaria a la agricultura asturiana
El hecho de que actualmente casi una quinta parte de la renta agraria tenga su origen en las
subvenciones que reciben las explotaciones tiene bastante que ver con la progresiva
aplicación a la agricultura española de los mecanismos financieros ligados a la PAC. Así,
en los diez años transcurridos desde nuestra integración en la Unión Europea, el sector
agrario asturiano recibió fondos comunitarios por un importe de 32.500 millones de
pesetas. A diferencia de lo que ocurre en otras regiones españolas, la mayor parte de
dichos fondos proceden de la Sección Orientación del FEOGA51.
La distribución por lineas de actuación de la financiación comunitaria recibida a lo largo
del periodo 1.986-1.995 se recoge en el Anexo n° 2. Las tres partidas que han acaparado
más fondos en dicho periodo son la mejora de estructuras agrarias32, los programas
50 Para los cálculos de este cuadro se han seguido las hipótesis manejadas en el trabajo de BLANCO y
PAÑEDA (1.994), en las que se supone que los únicos ingresos de la explotación son los procedentes de la
leche (lo que implica que no se computan como ingresos las venías de temeros) y que, en consecuencia,
sus únicos costes de fuera de la explotación son las compras efectuadas de piensos compuestos.
Adicionalmente se supone que para producir un litro de leche se utilizan 0,30 kilogramos de concentrado
para vacuno lechero. A partir de la serie mensual de precios de la leche facilitada por la Consejería de
Agricultura y los precios de los piensos compuestos (concentrado de vacuno lechero) incluidos en MAPA
(1.996b) se estimó el margen de cada litro y a partir de este resultado se calcularon los litros anuales
necesarios para obtener unos ingresos iguales al Salario Mínimo Interprofesional anual en el que se
incluyen catorce pagas. Los datos correspondientes a 1.996 son la media de los nueve primeros meses.
31 El peso de la Sección Orientación del FEOGA en los fondos comunitarios recibidos por el sector agrario
asturiano se eleva a un 60 por ciento. Este dato pone de relieve la escasa participación que tienen las
explotaciones agrarias asturianas en la política de apoyo a las rentas vía transferencias personalizadas de
pagos compensatorios financiados por el FEOGA-Garantia que se puso en marcha en 1.992 con la reforma
MacSharty. Los fondos del FEOGA-Orientación implican una cofinanciación nacional y/o regional que
limita las acciones en países/regiones con recursos presupuestarios limitados con respecto a los graves
problemas estructurales que tienen sus zonas rurales, tal como ocurre en el caso de Asturias.
52 Dentro de esta linea se incluye, además de las ayudas a la modernización de explotaciones, la
cofinanciación de las indemnizaciones compensatorias a las zonas de montaña, medida que en Asturias
tiene una gran incidencia. Así, los pagos realizados a través de este programa de ayudas a las rentas en el
periodo 1.986-1.996 ascendieron a 10.200 millones de pesetas y beneficiaron a un promedio anual de
20.200 explotaciones, que recibieron 504.000 pesetas cada una como media en el conjunto del periodo
mencionado.
39
operativos y las primas a vacas nodrizas, que en conjunto significaron aproximadamente
dos tercios del total de la financiación recibida.
Cuadro n° 39 FINANCIACIÓN COMUNITARIA DESTINADA A LA
AGRICULTURA V LA PESCA ASTURIANAS
Unidad: millones de pesetas
Año
" 1086
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
Total
FEQGA-0 FEOGA-G
63
456
572
978
2.328
2.605
2.641
2,019
2.396
5.342
19.398
0
74
371
687
752
1.713
1.398
997
2.589
3.182
11.762
Otros
S. Agrario
Ó
0
85
94
42
0
38
654
316
52
1.280
63
530
1.028
1.758
3.122
4.318
4.077
3.669
5.300
8.575
32.440
Pesca____ Total
42
47
50
135
74
77
217
735
238
570
2.186
106
576
1.078
1.894
3.196
4.395
4.294
4.405
5.538
9.145
34.626
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ta Oficina Presupuestaria del MAPA
y de la Secretaria General de Estructuras Agrarias
No obstante, a pesar del fuerte crecimiento experimentado en 1.995, año en el que los
fondos comunitarios destinados al sector agrario regional ascendieron a 8,600 millones de
pesetas, las cifras referidas a la agricultura asturiana representan una cantidad
insignificante, del orden del 0,7 por ciento, del total de íos fondos que se han canalizado
desde el presupuesto de la Unión Europea hacia ía agricultura española a lo largo del
periodo 1.986-1.995.
40
Cuadro n° 40
FONDOS COMUNITARIOS RECIBIDOS
POR LA AGRICULTURA ESPAÑOLA
Periodo 1.986-1.995
1
¡Región
Millones
pesetas
1.101.340
Andalucía
292.462
Aragón
Asturias
32.440
Baleares
18.865
112.776
Canarias
Cantabria
22.422
Castilla-La Mancha
550.534
Castilla y León
485.259
211.390
Cataluña
387.500
Extremadura
86.042
Galicia
Madrid
37.963
112.285
Murcia
77.328
Navaja
20.951
La Rioja
129.899
C.Valenciana
Pais Vasco
62.669
Sinregionalizar
1.039.387
4.781.511
España
Porcentaje
Número
SAU
Pesetas
Pesetas
Explotación Hectareas Explotación Ha. SAU
23,0
295.021
4.592298 3.733.091
2.472.485 4.201.862
69.603
6,1
0,7
44.045
388.272
736.524
0,4
18.177
215.467 1.037.872
2,4
19224
65.913 5.866.433
0,5
19.505
222.107 1.149.567
11,5
4.551.989 3.683.806
149.447
10,1
141.703
5.170.847 3.424.479
4,4
75237
1.138.684 2.809.657
2.808.507
5.038228
76.912
8,1
1,8
138.646
614.491
620.584
0,8
12.654
319.334 3.000.071
2,3
55.883
473.913 2.009280
24.915
1,6
565.927 3.103.652
15.386
190.381 1.361.660
0,4
2,7
186.040
694.345
698230
26.413
228.754 2.372.646
1,3
21,7
100,0 1.388.811 24.713.714 2.733.850
239,823
118.287
83.550
87.556
1.710.987
100.953
120.944
93.845
185.644
137.974
140.021
118.881
236.931
136.639
110.045
187.081
273.957
-
151.419
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina
Presupuestaria del MAPA e INE (1.995)
Como se puede apreciar en el cuadro n° 40, la utilización de indicadores que incorporan el
tamaño de las agriculturas regionales españolas, ponen nuevamente de relieve la reducida
incidencia que la financiación comunitaria tiene en el sector agrario asturiano. En el
periodo 1.986-1.995, los fondos recibidos, como media, por cada explotación asturiana
ascendieron a 736.524 pesetas, lo que equivale solamente a un 27 por ciento de lo recibido
por la media nacional, lo que coloca a Asturias en el penúltimo lugar del ranking regional.
Si se toma el indicador de los fondos recibidos por hectárea de SAU, la financiación
recibida por la agricultura asturiana en el mencionado periodo alcanzó las 83.550 pesetas
por hectárea, lo que supone el 55 por ciento de lo recibido por la media nacional. En este
caso, Asturias se sitúa en el último lugar de las regiones españolas53.
33 Para un análisis más detallado de las diferencias regionales en la aplicación de los mecanismos de
financiación de la PAC puede verse ARANGO (1.995) y CALCEDO (1.996).
41
Cuadro n°41
FINANCIACIÓN COMUNITARIA Y
VALOR AÑADIDO AGRARIO REGIONAL
Año 1.994
Unidad: millones de pesetas
Región
Andalucia
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
La Rioja
C.Valenciana
País Vasco
Sin regionalizar
España
VAB
Agricultura
y Porcentaje
Fondos
(a/b)
U. Europea Pesca p.m.
(a)
<W
201.620
72.155
5.538
4.172
38.100
3.459
118.787
113.992
39.373
73.619
19.062
9.413
19.532
16.684
3.931
22.448
18.306
95.203
875.392
609.087
79.500
42.193
23214
71.531
36.177
162.534
260.486
163.755
72.826
270.005
18.452
100.963
37.885
36.904
174209
71.491
-
33,1
90,8
13,1
18,0
53,3
9,6
73,1
43,8
24,0
101,1
7,1
51,0
19,3
44,0
10,7
12,9
25,6
-
2232.425
39,2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Oficina
Presupuestaria del MAPA e INE (1.996)
Por otra parte, un tercer indicador de la incidencia de ía financiación comunitaria sobre la
actividad agraria puede ser la proporción que representa dicha financiación sobre el valor
añadido bruto generado por el sector. Los datos deí cuadro n° 41 son bastante
concluyentes acerca del bajo nivel relativo que, una vez más, alcanza la financiación
comunitaria en el caso de Asturias: el ratio se sitúa en un 13,1 por ciento del valor añadido
bruto del sector primario, lo que representa un tercio del peso que dicha variable tiene en
el conjunto de la agricultura y ía pesca españolas. Asturias ocupa el antepenúltimo lugar
del ranking regional derivado de este indicador, siendo Cantabria y Galicia las regiones que
ocupan los últimos lugares54.
54 Los bajos valores alcanzados por Asturias, Galicia y Cantabria pueden estar ampliadosdebido a que en
las tres regiones figura el valor añadido bruto de la pesca, que tradicional mente ha gozado de menor
volumen de ayudas que el sector agrario. Sin embargo, no se ha podido medir aisladamente la incidencia
sobre el sector agrario dado que las estimaciones de las magnitudes regionales disponibles incluyen el
valor añadido bruto generado conjuntamente por ias actividades de agricultura y pesca. Por otra parte, los
elevados ratios que exhiben las regiones españolas más beneficiadas por la financiación comunitaria, se
sitúan en la media comunitaria ya que representan un porcentaje similar al de las transferencias recibidas
por el conjunto de la agricultura de Unión Europea con respecto al valor añadido que genera. Ver
42
Los datos analizados en los párrafos anteriores ponen claramente de manifiesto que los
efectos de una PAC, basada en unos sistemas de apoyo en el que las ayudas se establecen
en relación con variables tales como la superficie y/o el número de cabezas de la
explotación, generan acusadas distorsiones de carácter territorial en relación al objetivo de
mejorar las rentas agrarias, perjudicando a la agricultura de aquellas regiones, que como el
caso de Asturias, se caractericen por ía existencia de un elevado número de pequeñas
explotaciones con escasas posibilidades de diversificación productiva y con graves
limitaciones naturales al estar situadas en zonas de montaña33.
6. PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA ASTURIANA
A lo largo de los apartados anteriores se ha tratado de presentar los principales rasgos que
caracterizan a la agricultura asturiana y su evolución más reciente, dejando para este
epígrafe final algunas consideraciones relacionadas con el futuro del sector36.
Transcurridos diez años desde la integración de España a la Unión Europea, se puede decir
que la agricultura asturiana ha sabido adaptarse de forma razonable a las nuevas
condiciones establecidas por una PAC que ha experimentado importantes modificaciones
en estos diez últimos años.
La aplicación del sistema de cuotas lecheras, más allá de problemas puntuales, ha
permitido un importante proceso de reestructuración no traumático de la principal
producción agraria regional. El resultado ha sido que en Asturias existen actualmente la
mitad explotaciones que hace diez años y que la mayoría de las casi 16.000 explotaciones
que tienen cuota asignada han aumentado de forma significativa su tamaño. Sin embargo,
los problemas derivados de la reducida dimensión económica de las explotaciones, aunque
atenuados, siguen vigentes: únicamente 4.800 explotaciones, un 30 por ciento
aproximadamente de las existentes en la actualidad, obtienen un margen bruto superior a
1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) anual. Si el listón se coloca en el doble
del SMI, el colectivo se reduce a unas 2.400 explotaciones57.
Estos resultados merecen una primera consideración: en los próximos años, el esfuerzo de
modernización de las estructuras productivas debería concentrarse selectivamente en este
grupo de explotaciones, que deberían pasar a tener la consideración de Grupo Preferencial
para la Mejora Lechera. Para lo cual, además de la necesaria financiación pública, sería
JOSLING y TANGERMANN (1.996).
33 Las distorsiones se han acentuado a partir de la reforma de la PAC de 1.992 en la medida en que la
producción lechera no es beneficiaría de pagos compensatorios tal como sucede en otras producciones
agrarias. En ese sentido, puede afirmarse que Asturias ha quedado prácticamente excluida de los
beneficios de la reforma MacSharry.
56 Por razones de espacio en este trabajo no se incluye ningún análisis sobre la industria agroaiimentaria
regional que está conformada fundamentalmente por las ramas de industrias lácteas, camicas y sidra.
Sobre la industria agroaiimentaria asturiana se puede consultar los trabajos de ALONSO (1.994),
BLANCO y PAÑEDA (1.994), CASTELL, VÁZQUEZ etalia(1.994) y SADEI (1.995). Por las mismas
razones que en el caso anterior, tampoco se ha hecho referencia al movimiento asociativo agrario
asturiano, que, por otra parte, tiene una escasa entidad en el ámbito de las actividades económicas
relacionadas con el sector.
37 Las cifras anteriores se han estimado a partir de la estructura desagregada de entregas de leche de 1.994,
incluida en el cuadro n° 27, y suponiendo que las 5.615 explotaciones que han abandonado la producción
de leche entre 1.994 y 1.996 pertenecían al estrato de entregas de menos de 30.000 litros año.
43
fundamental que se elaborase un exhaustivo banco de datos sobre las mismas en el que se
incluyan aspectos tales como localización geográfica, nivel formativo y de gestión,
probabilidad de sucesión en la explotación, dedicación del titular, condiciones familiares,
nivel de parcelación, etc., cuyo conocimiento permitiría diseñar programas territoriales de
ayuda más adaptados a las necesidades especificas de este colectivo.
Por otra parte, y al margen de que las explotaciones que conformen el mencionado grupo
preferente se encuentren concentradas o dispersas geográficamente, su reducido número y
el escaso nivel de empleo que precisarán, hace que, en cualquier caso, la viabilidad futura
de las mismas no garantice los niveles mínimos de población necesarios para mantener el
equilibrio de las zonas rurales de Asturias, que se extienden a lo largo de dos tercios de la
superficie regional. Esta cuestión nos remite a otro tema fundamental que tendrá que
abordarse en Asturias de forma urgente: el futuro del mundo rural asturiano58.
Partiendo de esta situación, y ante la muy probable reforma de la PAC que se avecina, se
debería tomar, de forma urgente, la iniciativa de diseñar lo que podría denominarse una
Nueva Estrategia Agraria y Rural para Asturias (NEARAS). Dicha estrategia tendría que
poner claramente de manifiesto la doble función que puede desempeñar la agricultura
regional como suministrador de alimentos y de servicios medioambientales y culturales59,
integrando el desarrollo rural y la conservación del medio natural como objetivos
prioritarios en las medidas y programas que se adopten a nivel regional.
Entre las novedades a incluir en la NEARAS deberían figurar ciertos mecanismos que
permitan detallar de forma explícita la demanda social de servicios medioambientales y
culturales a las zonas rurales. A tal fin, será necesario que se firmen contratos de carácter
plurianual de colaboración/conservación con los agricultores para que presten
determinados servicios medioambientales y/o culturales y reciban contraprestaciones por
ello. La modulación de estas ayudas debería realizarse en función de criterios tales como
dedicación del titular (exclusiva, principal y parcial), condiciones familiares (cónyuge e
hijos menores de edad), localización de la explotación (delimitación de zonas según
handicap naturales y densidad de población), etc.
Asimismo, la NEARAS deberá tener muy presente el escenario futuro de la política láctea
comunitaria. A este respecto, cabe recordar que la reforma de la PAC de 1.992 apenas
afectó a la situación del sector lechero, ya que se acordó retrasar la revisión del sistema de
cuotas al año 2.002. En la actualidad, y a diferencia de lo que ocurre con íos cereales, los
precios institucionales de los productos lácteos siguen estando muy por encima de íos
58 Podría decirse que el desarrollo rural esta de moda en Europa desde hace algunos años, especialmente a
partir del documento sobre el futuro del mundo rural elaborado por los servicios de la Comisión en 1.988,
pocos meses después de las decisiones adoptadas por el Consejo Europeo de Bruselas sobre la linea
directriz del gasto agrario, los estabilizadores y el primer programa de retirada de tierras. Ver COMISIÓN
EUROPEA (1.988). Más recientemente, en noviembre de 1.996, el Consejo de Ministros de Agricultura se
ha pronunciado en la misma dirección al defender un medio rural con vida en el documento que ya se
conoce como Declaraciónde Cork. Sin embargo, íos problemas del medio rural en muchas zonas son tan
importantes, graves, urgentes y diversos que no deberían ser utilizados una vez más como telonerosde una
próxima reforma de la Política Agraria Común.
59 La sociedad asturiana en la medida en que sea consciente de sus raíces rurales valorará cada vez más el
entorno natural y la herencia cultural depositadas en sus zonas rurales. Se ha llegado a una situación en la
que, de no tomarse medidas especificas de forma urgente, el suministro de este tipo de servicios
medioambientales y culturales no estará asegurado en los próximos años.
44
precios mundiales, lo que quiere decir que, salvo perturbaciones imprevistas, la tendencia
previsible en los próximos años será la de una caída de los precios de la leche. Si a esto se
unen las fuertes presiones que se ejercerán para lograr una mayor liberalización del
comercio de productos agrarios en la próxima ronda de negociaciones de la Organización
Mundial de Comercio y los problemas derivados de aplicar la actual PAC en la perspectiva
de una ampliación a los PECO60, es altamente improbable que en el sector lácteo se sigan
manteniendo las ayudas vinculadas a precios como ocurre en la actualidad61.
Teniendo en cuenta que el régimen de cantidades de referencia en el sector lácteo se
planteó desde un principio con carácter temporal62 y que su aplicación en Asturias ha
permitido clarificar y reestructurar el sector agrario regional, cabe preguntarse cual podría
ser el escenario más favorable para la agricultura asturiana en el contexto de una nueva
PAC. Frente a ello, las respuestas posibles son múltiples, sin embargo, se podrían agrupar
en tres alternativas siguiendo el antecedente que estableció la Comisión en su estrategia
agraria63: la primera, acogería a todas aquellas propuestas encaminadas al mantenimiento
del status quo en materia de cuotas lácteas, al margen de que vayan acompañadas o no de
demandas de ampliación de cuota. La segunda alternativa, que se denominará reforma
radical, englobaría a todas aquellas propuestas que contemplen la posibilidad de que
desaparezca el sistema de cuotas lácteas y el sector pase a producir en condiciones de
competencia internacional. Por último, la tercera alternativa, que podríamos llamar
desarrollo del enfoque del 92, consistiría en un abanico de medidas que aplicasen la
filosofía de los pagos compensatorios de la reforma MacSharry al sector de productos
lácteos.
Con el fin de que estas alternativas puedan valorarse adecuadamente es preciso realizar
algunas consideraciones sobre los efectos económicos del sistema de cuotas lácteas. Desde
un punto de vista estrictamente económico, los instrumentos de control de la oferta, si se
mantienen durante largos periodos de tiempo, acaban introduciendo una mayor ineficiencia
en la producción y generando tensiones derivadas de las desigualdades que origina el
propio sistema de cuotas, en la medida en que las decisiones administrativas impiden que el
mercado desempeñe su función correctora. Veamos algunas de las consecuencias que se
derivan de decisiones relacionadas con la gestión del sistema de cuotas lácteas.
En primer lugar, supongamos que se acepta cubrir la demanda insatisfecha de cantidades
de referencia hasta eliminar el exceso de demanda de las mismas, el resultado sería un
incremento de la producción que originaría una caída de precios. Claro que esta caída no
se produciría si la ampliación se reduce a pequeñas cantidades para determinados
60 Países de la Europa Central y Oriental.
61 Ver BUCKWELL (1.996)
62 Después de una oposición inicial, los ganaderos acaban por considerar el sistema de cuotas como un
derecho que deben preservar, ya que constituye un activo de la explotación que se ha adquirido
gratuitamente y que se revaloriza económicamente de forma continua si no existen expectativas de
ampliación de las cantidades de referencia, siempre que pueda traspasarse o venderse. La reforma radical
de la política agraria sueca realizada en 1.990, entre otras medidas, incluía la desaparición del sistema de
cuotas. Para conocer las principales directrices de esta reforma, interrumpida como consecuencia de la
adhesión de Suecia a la Unión Europea en 1.995, vease RABINOWICZ (1.996).
63 En analogía con las alternativas contempladas en el documento sobre estrategia agraria de la Comisión
se utilizan aquí los términos sta tu s q u o , reforma radical y desarrollo del enfoque del 92. Ver COMISIÓN
EUROPEA (1.995)
45
colectivos o regiones, lo que no parece factible políticamente teniendo en cuenta la
importancia social que la producción de leche tiene en todos los Estados miembros64.
En segundo lugar, otra opción a considerar sería la de continuar la política de recompras
de cuotas a los ganaderos mediante programas de abandono financiados con fondos
públicos. En este caso, si las cuotas son amortizadas por la Administración darán lugar a
subidas subsiguientes de los precios percibidos por los ganaderos como consecuencia de la
reducción de la oferta, a la vez que se revalorizarán sus cuotas como activos de la
explotación. En la medida en que se mantenga el sistema de cuotas, este proceso originará
a su vez nuevas de demandas de cuota ante las mejores perspectivas de precios. En
definitiva, se habrá indemnizado a los ganaderos que abandonan la producción y los
desequilibrios del mercado permanecerán subyacentes63. Incluso se mantendrán las
distorsiones en el funcionamiento del mercado lácteo, si se optase por la recompra de la
cuota a todos los ganaderos y paralelamente se flexibilizasen los traspasos entre Estados
miembros, ya que las explotaciones que permanezcan desearán incrementar sus
producciones por encima de las que tengan asignadas por cuota.
En tercer lugar, estaría la opción de eliminar el sistema de cuotas unido a la concesión de
pagos compensatorios que evitasen la perdida repentina de ingresos originados por el
previsible recorte de precios. Con ello se introduciría la competencia en el mercado
comunitario y se restablecería la libertad de producir. Los pagos compensatorios se
podrían establecer en función del valor medio de las cuotas, resultando de una cierta
complejidad la gestión de los mismos si se quiere tener en cuenta las compensaciones
basadas en la caída del precio de la lecheé
Retomando las alternativas anteriormente enunciadas, aunque este no sea el momento ni el
lugar para perfilar una opinión al respecto, cabría adelantar que, a la vista de lo comentado
hasta aquí, el mantenimiento del status quo en el sistema de cuotas lácteas no parece que
sea una opción con muchas posibilidades de futuro. Por tanto, el necesario debate que se
debería abrir sobre este tema tendría que orientarse hacia como conjugar el objetivo de
eficiencia en la producción con el mantenimiento de los ingresos de los ganaderos,
especialmente en el caso de aquellos que residen en zonas de montaña y cuya única
alternativa real de producción es la emigración67. En este sentido, temas tales como ía
modulación de los pagos compensatorios y la duración del periodo transitorio pasan a ser
M En el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea la cuestión láctea constituye uno de los
temas más sensibles y por ello es altamente improbable que se apruebe una ampliación de cuota para un
determinado Estado miembro (o regiones) sin que se acceda a dar respuesta a las demandas pendientes del
resto.
63 La proliferación de programas regionales de abandono y de medidas de apoyo, más o menos encubiertas,
a la adquisición de cuotas en otras regiones está produciendo distorsiones en el mercado privado de cuotas.
En definitiva, estas actuaciones suponen un incremento de la demanda ante una oferta dada, lo que
produce una subida de los precios de adquisición de las cuotas. A este respecto, cabe señalar que en la
medida en que las cantidades de referencia constituyen un activo privado que puede traspasarse o
venderse dentro de cada Estado miembro, resulta bastante absurdo que en algunas declaraciones públicas
todavía se siga hablando de cuota regional.
66 Ver JOSLING y TANGERMANN (1.996)
67 La supervivencia de las zonas de montaña en España precisa de adecuación y actualización de la Ley
25/82 de jimio, de Agricultura de Montaña. Dicha actualización legislativa podría aprovecharse para
incorporar asimismo determinados aspectos relacionados con el desarrollo rural actualmente no regulados
en nuestro país.
46
elementos cruciales de cualquier alternativa de reforma que se ponga pretenda poner en
marcha.
En cualquier caso, y teniendo en cuenta las características del colectivo al que están
destinadas, el sistema de ayudas que se diseñe para los próximos años debería ser único y
lo más simplificado posible. Sin embargo, la modulación y la duración deberían tener en
cuenta si se trata de un pago compensatorio derivado del ajuste o bien de una ayuda por
servicios medioambientales y culturales. El carácter único permitiría aplicar el principio de
que las ayudas son para las personas y no para las explotaciones. En definitiva, debería
diseñarse un sistema de ayudas a las rentas verdaderamente desvinculado de la producción
y personalizado, en el que el principio de subsidiariedad, dada la diversidad de situaciones
que presentan las zonas rurales, debería permitir su diseño desde instancias regionales, sin
prejuicio del oportuno control comunitario para que se eviten distorsiones en la
competencia.
Por otra parte, la NEARAS debería completarse con la creación de un Fondo para el
Desarrollo Rural que englobe, entre otras, las inversiones en infraestructuras, el
reforzamiento de las cabeceras de comarcas y la dotación de servicios públicos y de
asesoramiento68.
Finalmente, señalar que la financiación comunitaria deberá constituir el elemento
fundamental de los sistemas de ayuda que se establezcan para la agricultura asturiana,
cualquiera que sea la alternativa que finalmente se adopte. El desarrollo rural no debe ser
la moneda de cambio para la renacionalización de la PAC.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, M. (1.994): “La última fase de la ordenación del sector lechero en España”, en
El Boletín, número 17, noviembre, páginas 16-22
ALONSO, S. (1.994): “Asturias, hacia un desarrollo sostenible”, en E l Boletín, número
15, septiembre, páginas 63-69
ARANGO, J. (1.995): “Los desequilibrios de la Política Agraria Común: un análisis de las
diferencias entre regiones españolas”, en Revista Española de Economía Agraria, n° 171,
páginas 225-255
ARANGO, J.; ARENAS, F. et alia (1.973): Situación actual y perspectivas de desarrollo
de Asturias, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid, Tomo II
ARANGO, J.; ARGÜELLES, A.; MARTÍN, A. y PINERA, P. (1.977): Asturias ante
Europa, Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo
BANCO BILBAO (1.976): Renta Nacional de España y su distribución provincial Serie
homogénea 1.955-1.975, Banco de Bilbao, Bilbao
BANCO DE TIERRAS (1.996): Memoria Anual, 1.996, Banco de Tierras del Principado
de Asturias, Oviedo, policopiado. Se han utilizado las Memorias de varios años
BLANCO, J. y PAÑEDA, C. (1.994): “Las transformaciones del sector agrario”, en La
Nueva España (ed.), Historia de la economía asturiana, páginas 785-800
BUCKWELL, A. (1.996): 'Transformación de la PAC en una politica rural más
integrada”, Revista Española de Economía Agraria, número 176-177, páginas 13-38
68 Dicho Fondo debería íener carácter plurianual y su dotación tendría que concretarse como programa
presupuestario independiente.
47
CALCEDO, V. (1.995): “Balance de la aplicación del régimen de cuotas lecheras en la
España húmeda”, Revista Española de Economía Agraria, número 173, páginas 79-112
CALCEDO, V. (1.996): “Disparidades regionales en la agricultura española”, en Papeles
de Economía Española, número 67, páginas 110-133
CARANTOÑA, E. y PÉREZ, J. (1.985): “Agricultura”, en A. CUERVO (director),
Incidencia del proceso de adhesión de España a la CEE sobre los principales sectores de
la actividad económica asturiana, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias,
Oviedo, páginas 27-52
CASTELL, M.; VÁZQUEZ, J. et alia (1.994): Estrategias para la reindustrialización de
Asturias, Editorial Civitas, Madrid
CASTILLO M. (1.994): “Adaptación deí sector lechero al régimen de cuotas”, Revista
Española de Asuntos Agro-Sociales, número 168, páginas 157-176
COMISIÓN EUROPEA (1.988): E l futuro del mundo rural, Comunicación de la
Comisión al Consejo y al Parlamento, Documento 7957/88, agosto
COMISIÓN EUROPEA (1.995): Estudio sobre estrategias alternativas para el
establecimiento de relaciones en materia de agricultura entre la UE y los países
asociados con vistas a la futura adhesión de los mismos, Comunicación al Consejo de los
Comisarios Fischler y Van den Broek, CSE (95) 607 y reproducido en Revista Española
de Economía Agraria, número 176-177, 1.996, páginas 305-353
COMISIÓN EUROPEA (1.996): La situación de la agricultura en la Unión Europea,
Oficina de Publicaciones Oficíales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, Se han
utilizado los Informes correspondientes a varios años
CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.987): Campaña de saneamiento ganadero 1.986.
Datos estadísticos, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo
CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.991): Campaña de saneamiento ganadero 1.989.
Datos estadísticos, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo
CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.994): Las explotaciones bovinas en Asturias
1.992. Datos estructurales y sociolaborales, Servicio de Publicaciones del Principado de
Asturias, Oviedo
CONSEJERIA DE AGRICULTURA (1.996): Producto Neto de la Agricultura Asturiana
1.995, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo. Serie anual
CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA (1.995): Memoria de Actividades. 1.984,
Consejería de Agricultura y Pesca del Principado de Asturias, Oviedo. Existe otra edición
para el año 1.985
DE LA HERA, V. (1.982): La ganadería española y de la Comisa Cantábrica ante la
entrada de España en la CEE, Caja Rural Gijonesa, Gijón
FERRER, M. (1.963): La ganadería bovina en la región asturcatitabra, Instituto de
Estudios Asturianos, Oviedo
FUNDACIÓN FIES (1.995): “Estimación del crecimiento del PIB por Comunidades
Autónomas. Año 1.994”, en Papeles de Economía Española, Anexo 11, junio
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. (1.976): Sociedad y organización tradicional del espacio en
Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo
GARCÍA MARTINEZ, A. (1.988): Los vaqueiros de alzada en Asturias. Un estudio
histórico-antropológico, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de
Asturias, Oviedo
GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL (1.991): Estadísticas históricas de la
producción agraria española, 1.859-1.935, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid
48
INE (1.965): Primer Censo Agrario de España. Año 1.962, Instituto Nacional de
Estadística, Madrid
INE (1.975): Censo Agrario de España. Año 1.972, Instituto Nacional de Estadística,
Madrid
INE (1.985): Censo Agrario de España. Año 1.982, Instituto Nacional de Estadística,
Madrid
INE (1.989): Encuesta sobre la estructura de tas explotaciones agrícolas. L 987.
Principado de Asturias, Instituto Nacional de Estadística, Madrid
INE (1.992): Censo Agrario. 1.989. Asturias, Instituto Nacional de Estadística, Madrid
INE (1.995): Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas, 1.993.
Principado de Asturias, Instituto Nacional de Estadística, Madrid
ENE (1.996): Contabilidad Regional de España, Base 1.986, Instituto Nacional de
Estadística, Madrid
INSTITUTO DE REFORMAS SOCIALES (1.923): E l problema de los foros en el
Noroeste de España, Madrid
JOSLING, T. y TANGERMANN, S. (1.996): “Hacia una PAC para ei proximo siglo”, en
Revista Española de Economía Agraria, números 176-177, páginas 39-75
LUESO, M. (1.996): 'lil régimen de cuotas lácteas en España y su importancia para el
futuro dei sector”, en E l Boletín, número 34, mayo, páginas 15-23
MAPA (1.996a): Anuario de Estadística Agraria. 1.994, Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, Madrid. Se han utilizado los Anuarios correspondientes a varios años
MAPA (1.996b): Boletín Mensual de Estadística, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid. Se han utilizado los Boletines correspondientes a varios años
MENÉNDEZ, J. (1.986): Jovellanos y Asturias, Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo
PAÑEDA, C. (1.985): <cLa economía rural en Asturias”, en S. Cañada (ed.), Enciclopedia
temática de Asturias, Capitulo 2, Tomo VII, páginas 79-109
RABINOWICZ, E. (1.996): ‘Xa reforma radical de la política agraria de Suecia: posibles
implicaciones para el debate sobre la reforma de la PAC”, en Revista Española de
Economía Agraria, número 176-177, páginas 215-242
ROBINSON, J. y EATWELL, J. (1.976): Introducción a la economía moderna, Fondo de
Cultura Económica, Madrid
RUIZ-MAYA, L. (1.992): “Consecuencias de las modificaciones metodológicas existentes
entre los censos agrarios de 1.982 y 1.989”, en Revista de Estudios Agro-Sociales, número
161, páginas 167-187
SADEI (1.969): La economía asturiana en 1.968 y análisis del sector agrario en
Asturias, Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo
SADEI (1.982): La Central Lechera Asturiana en la economía regional’ Presidencia del
Gobierno de Asturias, Oviedo, 1.982
SADEI (1.985): Serie homogénea del Producto Neto de la Agricultura Asturiana,
1,970-1.985, Oviedo, junio, policopiado
SADEI (1.995): La industria agroaiimentaria en Asturias 1.988-1.992, Servicio de
Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo
SADEI (1.996a): Datos y cifras de la economía asturiana. 1.995, Caja de Asturias,
Oviedo. Serie Anual
SADEI (1.996b): Reseña estadística de los municipios asturianos. 1.994, Caja de
Asturias, Oviedo. Serie bianual
SADEI (1.996c): Estadísticas Laborales. 1.995. Evolución del empleo en Asturias
1.985-1.995, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo
49
SINEIRO, F. (1.996): '"La ganadería de leche en la comisa cantábrica diez años después de
la integración en la CE”, en El Boletín, número 32, marzo, páginas 40-46
50
15.121
15.914
17.753
20.405
24.439
25.822
32.959
38.699
42.376
46.361
55.419
56.604
67.033
71.876
74.816
74.019
76.863
78.628
79.277
88.521
83.353
77.691
75.511
76.489
82.950
83.559
5.695
5.702
6.365
6.536
8.190
9.610
10.126
13.348
14.620
15.733
17.587
18.927
20.888
22.558
22.881
19.838
20.243
20.297
20.195
20.239
19.928
19.455
19.207
18.778
19.725
20.069
9.425
10.212
11.388
13.869
16.249
16.211
22.833
25.351
27.756
30.628
37.832
37.677
46.145
49.318
51.936
54.182
56.620
58.330
59.082
68.281
63.425
58.236
56.304
57.712
63.226
63.491
2.321
2.108
2.494
2.523
2.935
3.643
4.490
6.150
7.277
10.481
12.365
14.381
17.173
19.347
20.298
21.167
23.041
23.151
23.487
26.223
25.709
24.014
23.637
23.238
23.787
25.325
7.104
8.104
8.894
11.346
13.314
12.568
18.343
19.201
20.480
20.147
25.467
23.296
28.972
29.971
31.638
33.015
33.579
35.180
35.595
42.058
37.716
34.222
32.667
34.474
39.439
38.165
32
57
73
117
190
235
49
45
49
200
197
266
295
344
649
804
1.032
910
1.674
1.830
2.246
2.593
2.657
2.938
4.955
6.908
7.136
8.161
8.967
11.464
13.504
12.803
18.393
19.246
20.528
20.347
25.665
23.562
29.267
30.315
32.287
33.819
34.611
36.089
37.269
43.888
39.962
36.815
35.324
37.412
44.394
45.073
332
323
465
588
684
819
1.210
1.263
1.587
1.969
2.427
2.508
2.703
3.150
3.377
3.874
4.175
4.588
4.979
5.473
5.775
5.750
5.722
6.134
6.189
6.268
6.804
7.838
8.502
10.875
12.820
11.985
17.182
17.984
18.942
18.379
23.237
21.054
26.564
27.165
28.910
29.944
30.436
31.501
32.291
38.415
34.188
31.066
29.602
31.278
38.205
38.805
VAB
VAB
VAN
precios de
a coste de
a coste de
mercado Subvención factores Amortización factores
Fuente:Elaboración propia a partir de SADEI (1.985) y Consejería de Agricultura (1.996)
1.970
1.971
1.972
1.973
1.974
1.975
1.976
1.977
1.978
1.979
1.980
1.981
1.982
1.983
1.984
1.985
1.986
1.987
1.988
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
1.994
1.995
Año
Producción
Producción Gastos
Total
Final
de fuera
Agraria
Reempleo Agraria
sector
MACROMAGN1TUDES DE LA AGRICULTURA ASTURIANA
Unidad: millones de pesetas corrientes
Anexo n° 1
1.986
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
63
0
0
0
0
0
63
0
63
0
0
1
26
0
39
0
0
9
74
240
215
0
0
0
0
456
0
530
1.987
4
3
149
87
16
114
0
0
0
371
9
563
0
0
0
0
572
85
1.028
1.988
2
5
18
252
192
131
87
0
0
687
72
633
272
0
0
0
978
94
1.758
1.989
3
4
0
192
306
179
68
0
0
752
93
849
1.110
275
0
0
2.328
42
3.122
1.990
5
4
9
873
532
208
83
0
0
1.713
184
1.078
527
735
80
0
2.605
0
4.318
1.991
3
2
0
379
688
265
62
0
0
1.398
149
1.279
91
1.080
41
0
2.641
38
4.077
1.992
22
2
0
81
460
312
70
0
50
997
417
594
14
850
143
0
2.019
654
3.669
1.993
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Oficina presupuestaria del MAPA y de 1a Secretaria General de Estructuras Agrarias
Cereales y arroz
Vino
Tabaco
Productos lácteos
Vacuno
Ovino y caprino
Ayudas al almacenamiento
Medidas acompañamiento
Otros pagos
FEOGA-Garantia
Transformación productos agrarios
Mejora las estructuras agrarias
Acción desarrollo regional
Programas operativos
Iniciativas comunitarias
Acciones vinculadas a OCM
FEOGA-Orientación
Otros recursos
Total sector agrario
Denominación
FINANCIACIÓN COMUNITARIA DESTINADA A LA
AGRICULTURA ASTURIANA
Unidad: Millones de pesetas
Anexo n° 2
47
2
0
342
1.676
306
0
158
58
2.589
213
1.008
0
1.174
0
0
2.396
316
5.300
1.994
73
1
0
260
2.010
101
0
692
45
3.182
204
2.728
0
2.316
94
0
5.342
52
8.575
1.995
160
21
176
2.491
5.880
1.654
369
850
162
11.762
1.645
8.948
2.016
6.431
359
0
19.398
1.280
32.440
Total
FACULTAD DE CIEN CIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE TRABAJO:
D oc. 001/88
Doc . 0 0 2 / 8 8
DOC . 0 0 3 / 8 8
Doc. 0 0 4 / 8 8
Doc . 0 0 5 / 8 9
Doc . 0 0 6 / 8 9
DOC. 0 0 1 / 8 9
Doc . 0 0 8 / 8 9
Doc . 0 0 9 / 8 9
Doc . 0 1 0 / 9 0
Doc . 0 1 1 / 9 0
Doc . 0 1 2 / 9 0
D oc. 0 1 3 /9 0
D o c. 0 1 4 / 9 0
Doc . 0 1 5 / 9 0
D oc. 01 6 /9 0
Doc . 0 1 7 / 9 0
Doc . 0 1 8 / 9 0
D oc. 01 9 /9 0
Doc . 0 2 0 / 9 0
D oc. 02 1 /9 0
Doc . 0 2 2 / 9 0
Doc . 0 2 3 / 9 0
JUAN A . VAZQUEZ G A R C I A .- L a s i n t e r v e n c i o n e s e s t a t a l e s e n l a
m in e ría d e l carbón.
CARLOS MONASTERIO ESCUDERO.- Una v a l o r a c i ó n c r í t i c a d e l n u e v o
s is te m a de fi n a n c i a c i ó n a u to n ó m ic a .
ANA ISA B E L FERNANDEZ ALVAREZ; RAFAEL GARCIA RODRIGUEZ; JUAN
VENTURA V IC T O R I A . - A n á l i s i s d e l c r e c i m i e n t o s o s t e n i b l e p o r
lo s d i s t i n t o s s e c to r e s e m p re sa ria le s.
J A V IE R SUAREZ PANDIELLO. - Una p r o p u e s t a p a r a l a i n t e g r a c i ó n
muí t i j u r i s d i c c i o n a l .
L U IS JU LIO TASCON FERNANDEZ; JOSE MANUEL D IE Z MODINO . - La
m o d e rn iz a c ió n d e l s e c t o r a g r a r io en la p r o v i n c i a de L e ó n .
JOSE
MANUEL
PRADO
LORENZO.El
p rin c ip io
de
g e stió n
c o n tin u a d a : E vo lu c ió n e im p lic a c io n e s .
J A V IE R SUAREZ P A N D IE L L O .- E l g a s t o p ú b l i c o d e l A y u n t a m i e n t o
de O vied o (1 9 8 2 -8 8 ).
F E L IX LOBO ALEU. - E l g a s t o p ú b l i c o e n p r o d u c t o s i n d u s t r i a l e s
para la sa lu d .
F E L IX LOBO A L E U .La
e v o lu c ió n
de
la s
p a te n te s
sobre
m e d ic a m e n to s en l o s p a í s e s d e s a r r o l l a d o s .
RODOLFO VAZQUEZ C A S I E L L E S . - I n v e s t i g a c i ó n d e l a s p r e f e r e n c i a s
d e l c o sn u m id o r m e d ia n te a n á l i s i s de c o n ju n to .
ANTONIO A P A R IC IO P E R E Z, - I n f r a c c i o n e s y s a n c i o n e s e n m a t e r i a
trib u ta ria .
MONTSERRAT D IA Z FERNANDEZ; CONCEPCION GONZALEZ V E IG A . - Una
a p ro x im a c ió n m e to d o ló g ic a
al
e stu d io
de
la s
m a te m á tic a s
a p l i c a d a s a l a eco n o m ía .
EQUIPO MECO.- M e d i d a s d e d e s i g u a l d a d : u n e s t u d i o a n a l í t i c o
J A V IE R SUAREZ PANDIELLO . - Una e s t i m a c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s
d e g a s to s p a ra l o s m u n i c i p i o s d e m en o r d im e n s ió n .
ANTONIO
MARTINEZ
A R IA S .A u d ito ría
de
la
in fo rm a c ió n
fin a n c ie ra .
MONTSERRAT D IA Z
FERNANDEZ. La
p o b la c ió n
como
v a ria b le
endógena
JA V IE R SUAREZ P A N D IE L L O .- La r e d i s t r i b u c i ó n
l o c a l en l o s
p a ís e s de n u e s tr o e n to rn o .
RODOLFO GUTIERREZ PALACIOS; JO SE MARIA GARCIA B LA NCO .- " L o s
a sp e c to s
in v isib le s"
del
d e c liv e
eco n ó m ic o :
el
caso
de
A stu ria s.
RODOLFO VAZQUEZ C A S IE L L E S; JUAN TRESPALACIOS G U T IE R R E Z .- La
p o l í t i c a de p r e c i o s en l o s e s t a b l e c i m i e n t o s d e t a l l i s t a s .
CANDIDO PAÑEDA FERNANDEZ.- L a d e m a r c a c i ó n d e l a
e c o n o m ía
( s e g u i d a d e un a p é n d i c e s o b r e s u r e l a c i ó n c o n l a E s t r u c t u r a
E co n ó m ica ).
JOAQUIN LORENCES. - M a r g e n p r e c i o - c o s t e - v a r i a b l e m e d i o y p o d e r
de m o n o p o lio .
MANUEL LAFUENTE ROBLEDO; IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- E l T . A . E .
de la s o p e ra c io n e s b a n c a ria s.
IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- A m o r t i z a c i ó n y c o s t e d e p r é s t a m o s
con h o ja s de c á l c u l o .
p ag.l
Doc . 0 2 4 / 9 0
Doc . 0 2 5 / 9 0
Doc . 0 2 6 / 9 1
Doc . 0 2 7 / 9 1
D o c. 028/9 1
D o c. 0 2 9 /9 1
Doc . 0 3 0 / 9 1
D o c.
0 3 1 /9 1
D o c. 0 3 2 /9 1
Doc . 0 3 3 / 9 1
Doc . 0 3 4 / 9 1
Doc . 0 3 5 / 9 1
Doc.
0 3 6 /9 1
D o c . 0 3 7 /9 1
D o c. 0 38 /9 1
Doc.
0 3 9 /9 2
D oc. 0 4 0 /9 2
D oc. 0 4 1 /9 2
Doc . 0 4 2 / 9 2
Doc . 0 4 3 / 9 2
Doc.
0 4 4 /9 2
D oc. 0 4 5 /9 2
Doc . 0 4 6 / 9 2
L U IS JU LIO TASCON FERNANDEZ; JEAN-MARC BUIGUES. - Un e j e m p l o
de p o l í t i c a m u n ic ip a l: p r e c i o s y s a l a r i o s en la c iu d a d de
León (1 6 1 3 -1 8 1 3 ).
MYRIAM GARCIA O LALLA. - U t i l i d a d d e l a t e o r í a s d e l a s o p c i o n e s
p a r a l a a d m i n i s t r a c i ó n f i n a n c i e r a d e 2a e m p re sa .
JOAQUIN GARCIA M U R C IA .- N o v e d a d e s d e l a l e g i s l a c i ó n l a b o r a l
( o c tu b r e 1990 - e n e r o 1991)
CANDIDO PAÑEDA.- A g r i c u l t u r a f a m i l i a r y m a n te n im ie n to d e l
e m p le o : e l c a s o d e A s t u r i a s .
P ILA R SAENZ DE J U B E R A .- La f i s c a l i d a d d e p l a n e s y f o n d o s d e
p e n sio n e s.
ESTEBAN FERNANDEZ
SANCHEZ. La
c o o p e ra c ió n
e m p re sa ria l:
c o n c e p t o y t i p o l o g í a (*)
JOAQUIN LORENCES . - C a r a c t e r í s t i c a s d e l a p o b l a c i ó n p a r a d a e n
e l m ercado de tr a b a jo a s tu r ia n o .
JOAQUIN LO R E N C E S.- C a r a c t e r í s t i c a s d e l a p o b l a c i ó n a c t i v a e n
A stu ria s.
CARMEN BENAVIDES GONZALEZ,- P o l í t i c a e c o n ó m i c a r e g i o n a l
BENITO ARRUÑADA SANCHEZ . - La c o n v e r s ió n c o a c t i v a d e a c c i o n e s
com unes en a c c io n e s s i n v o to p a ra lo g r a r e l c o n tr o l de la s
s o c i e d a d e s a n ó n i m a s : De cóm o l a i n g e n u i d a d l e g a l p r e f i g u r a e l
fra u d e .
BENITO ARRUÑADA SA N C H E Z.R e stric c io n e s in s titu c io n a le s y
p o sib ilid a d e s e s tr a té g ic a s.
NURIA BOSCH; J A V IE R SUAREZ P A N D IE LLO .- S e v e n H y p o t h e s e s A b o u t
P u b lic C h jo ic e and L o ca l S p en d in g .
(A t e s t
f o r S p a n ish
m u n ic ip a litie s).
CARMEN FERNANDEZ CUERVO; L U I S JU LIO TASCON FERNANDEZ. - De una
o lv id a d a r e v i s i ó n c r í t i c a so b re a lg u n a s fu e n te s h i s t ó r i c o e c o n ó m ic a s: la s o rd en a n za s de la g o b ern a ció n de la c a b rera .
ANA JE SU S LOPEZ; RIGOBERTO PEREZ S U A R E Z ,- I n d i c a d o r e s d e
d e sig u a ld a d y p o b reza . Nuevas a l t e r n a t i v a s .
JUAN A . VAZQUEZ GARCIA; MANUEL HERNANDEZ M U ÑIZ. - La i n d u s t r i a
a s t u r i a n a : ¿Podemos p a s a r l a p á g in a d e l d e c l i v e ? .
IN E S RUBIN FERNANDEZ . - La C o n t a b i l i d a d d e l a E m p r e s a y l a
C o n ta b ilid a d N a c io n a l.
ESTEBAN GARCIA C A N A L .- La C o o p e r a c i ó n i n t e r e m p r e s a r i a l e n
E spaña:
C a ra c te rís tic a s
de l o s
acuerdos
de
c o o p e ra c ió n
s u s c r i t o s e n t r e 1986 y 1989.
ESTEBAN GARCIA CANAL . - T e n d e n c i a s e m p í r i c a s e n l a c o n c l u s i ó n
de a cu erd o s de c o o p e ra c ió n .
JOAQUIN GARCIA M U RC IA .- N o v e d a d e s e n l a L e g i s l a c i ó n L a b o r a l ,
RODOLFO VAZQUEZ C A S IE L L E S . - E l c o m p o r t a m i e n t o d e l c o n s u m i d o r
y l a e s t r a t e g i a d e d i s t r i b u c i ó n c o m e r c i a l : Una a p l i c a c i ó n
e m p íric a a l m ercado de A s t u r i a s .
CAMILO JOSE VAZQUEZ O R D AS.- Un m a r c o t e ó r i c o p a r a e l e s t u d i o
de la s fu s io n e s e m p re sa ria le s.
CAMILO JOSE VAZQUEZ ORDAS . - C r e a c i ó n d e v a l o r e n l a s f u s i o n e s
e m p r e s a r i a l e s a t r a v é s d e un m a y o r p o d e r d e m e r c a d o .
IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- I n f l u e n c i a r e l a t i v a d e l a e v o l u c i ó n
d e m o g r á fic a en l e f u t u r o a u m en to d e l g a s t o en p e n s i o n e s de
ju b ila c ió n .
pag. 2
Doc . 0 4 7 / 9 2
D oc.
0 4 8 /9 2
Doc.
0 4 9 /9 2
Doc . 0 5 0 / 9 2
D oc.
0 5 1 /9 2
Doc . 0 5 2 / 9 2
Doc . 0 5 3 / 9 2
Doc . 0 5 4 / 9 2
D oc.
0 5 5 /9 2
D oc. 0 5 6 /9 2
D oc.
0 5 7 /9 2
Doc . 0 5 8 / 9 2
Doc . 0 5 9 / 9 2
D o c . 0 6 0 /9 4
D o c. 0 6 1 /9 4
D oc . 0 6 2 / 9 4
Doc . 0 6 3 / 9 4
Doc . 0 6 4 / 9 4
D o c . 0 6 5 /9 4
Doc . 0 6 6 / 9 4
D oc .
06 7 /9 4
Doc . 0 6 8 / 9 4
IS ID R O SANCHEZ A L V A R E Z .- A s p e c t o s d e m o g r á f i c o s d e l s i s t e m a d e
p e n sio n e s de ju b ila c ió n e sp a ñ o l.
SUSANA
LOPEZ
A R E S ,M a rk e tin g
te le fó n ic o :
co n cep to
y
a p lic a c io n e s.
CESAR RODRIGUEZ GUTIERREZ. - L a s i n f l u e n c i a s f a m i l i a r e s e n e l
d e se m p le o j u v e n i l .
CESAR RODRIGUEZ GUTIERREZ . - La a d q u i s i c i ó n d e c a p i t a l h u m a n o :
un m o d e l o t e ó r i c o y s u c o n t r a s t a c i ó n .
MARTA IBAÑEZ P A SC U A L.- E l
o rig e n
so c ia l y
la
in se rc ió n
la b o ra l.
JUAN TRESPALACIOS GUTIERREZ. - E s t u d i o d e l s e c t o r c o m e r c i a l en
l a c iu d a d de O v i e d o .
J U L IT A GARCIA D I E Z . - A u d i t o r í a d e c u e n t a s : s u r e g u l a c i ó n e n
l a CEE y e n E s p a ñ a . Una e v i d e n c i a d e su i m p o r t a n c i a .
SUSANA
MENENDEZ
REQUEJO.El
rie sg o
de
lo s
se c to re s
em p re sa ria le s
e sp a ñ o le s;
re n d im ie n to
re q u e rid o
por
lo s
in v e rso re s.
CARMEN BENAVIDES GONZALEZ. - Una v a l o r a c i ó n e c o n ó m i c a d e l a
o b te n c ió n . de p r o d u c to s d e r iv a d o s d e l p e t r o l e o a p a r t i r d e l
carbón
IGNACIO
ALFREDO
RODRIGUEZ-DEL
BOSQUE
RODRIGUEZ.C o n se c u e n c ia s
sobre
el
c o n su m id o r
de
ia s
a c tu a c io n e s
b a n c a ria s a n te e l nuevo e n to rn o c o m p e titiv o .
LAURA CABIEDES M IR A G A Y A .R e la c ió n e n tr e la
te o ría
del
c o m e rc io
in te rn a c io n a l
y
lo s
e stu d io s
de
o rg a n iza c ió n
in d u stria l.
JO SE L U IS GARCIA SUAREZ. - L o s p r i n c i p i o s c o n t a b l e s e n un
e n to r n o de r e g u l a c i ó n .
M*
JESU S
R IO
FERNANDEZ;
RIGOBERTO
PEREZ
SUAREZ. C u a n tific a c ió n de la c o n c e n tra c ió n in d u s tr ia l:
un e n fo g u e
a n a lític o .
M*
JO SE
FERNANDEZ
ANTUÑA. R e g u la c ió n
y
p o lític a
c o m u n ita r ia en m a te r ia de t r a n s p o r te s .
CESAR RODRIGUEZ GUTIERREZ. - F a c t o r e s d e t e r m i n a n t e s d e l a
a f i l i a c i ó n s i n d i c a l en E spaña.
VICTOR FERNANDEZ BLANCO .- D e t e r m i n a n t e s d e l a l o c a l i z a c i ó n d e
l a s e m p re sa s i n d u s t r i a l e s en E spaña: n u e v o s r e s u l t a d o s .
ESTEBAN
GARCIA
CANAL.~
La
c risis
de
la
e stru c tu ra
m u ltid iv isio n a l.
MONTSERRAT D IA Z FERNANDEZ; EM ILIO COSTA R E P A R A Z .- M e t o d o l o g í a
de la in v e s tig a c ió n e c o n o m é tr ic a .
MONTSERRAT D IA Z FERNANDEZ; EM ILIO COSTA R E P A R A Z .A n á lisis
C u a l i t a t i v o d e l a fe c u n d id a d y p a r t i c i p a c i ó n fe m e n in a en e l
m ercado de tr a b a jo .
JOAQUIN GARCIA M U R C IA .- La s u p e r v i s i ó n c o l e c t i v a d e l o s a c t o s
de
c o n tra ta c ió n :
la
Ley
2 /1 9 91
de
in fo rm a c ió n
a
lo s
r e p r e s e n ta n te s de lo s tr a b a ja d o r e s .
JO SE L U IS GARCIA LAPRESTA; M* VICTO RIA RODRIGUEZ U R I A . C o h e r e n c ia en p r e f e r e n c i a s d i f u s a s .
VICTOR
FERNANDEZ;
JOAQUIN
LORENCES;
CESAR
RODRIGUEZ. D ife re n c ia s
in te rte rrito ria le s
de
sa la rio s
y
n e g o c ia c ió n
c o l e c t i v a en España.
pag. 3
Doc . 0 6 9 / 9 4
Doc . 0 7 0 / 9 4
D o c.
0 7 1 /9 4
Doc . 0 7 2 / 9 4
D oc.
0 7 3 /9 4
Doc . 0 7 4 / 9 4
D o c. 0 7 5 /9 4
Doc . 0 7 6 / 9 4
Doc . 0 7 7 / 9 4
Doc . 0 7 8 / 9 4
D o c. 0 7 9 /9 4
DO C .
0 8 0 /9 4
Doc . 0 8 1 / 9 4
Doc . 0 8 2 / 9 5
D oc. 0 8 3 /9 5
Doc.
0 8 4 /9 5
D oc. 0 8 5 /9 5
D oc. 0 8 6 /9 5
Doc . 0 8 7 / 9 5
Doc . 0 8 8 / 9 5
Doc . 0 8 9 / 9 5
Doc. 090/95
M* DEL MAR ARENAS PARRA; M* VIC TO RIA RODRIGUEZ U R I A ,
- P ro g ra m a ció n c l á s i c a y t e o r í a d e l c o n s u m id o r .
M 1 DE LOS ÁNGELES MENÉNDEZ DE LA UZ; M* V ICTORIA RODRÍGUEZ
U R ÍA .- T a n t o s e f e c t i v o s en l o s e m p r é s t i t o s .
AMELIA BILBAO TEROL; CONCEPCIÓN GONZÁLEZ VEIGA; M* VICTORIA
RODRÍGUEZ U R ÍA . - M a t r i c e s e s p e c i a l e s . A p l i c a c i o n e s e c o n ó m i c a s .
RODOLFO GUTIÉRREZ . - La r e p r e s e n t a c i ó n s i n d i c a l :
R e su lta d o s
e l e c t o r a l e s y a c t i t u d e s h a c ia s i n d i c a t o s .
VÍCTOR
FERNÁNDEZ
BLANCO . E co n o m ía s
de
a g lo m e ra c ió n
y
l o c a liz a c ió n de la s em presas i n d u s t r i a l e s
en España.
JOAQUÍN LORENCES RODRÍGUEZ; FLORENTINO FELGUEROSO FERNÁNDEZ . S a l a r i o s p a c ta d o s en l o s c o n v e n io s p r o v i n c i a l e s y s a l a r i o s
p e rc ib id o s.
ESTEBAN FERNÁNDEZ SÁNCHEZ; CAMILO JO SÉ VÁZQUEZ ORDÁS. - La
i n t e m a c i o n a l i z a c i ó n de l a e m p r e s a .
SANTIAGO R . MARTÍNEZ A R GU ELLES.- A n á l i s i s d e l o s e f e c t o s
re g io n a le s
de la
te rc ia riza c ió n
d e ram as i n d u s t r i a l e s
a
tra v é s
de
ta b la s
in p u t-o u tp u t.
El
caso
de
la
eco n o m ía
a stu ria n a .
VÍCTOR I G L E S I A S A R G Ü E LLE S,- T i p o s d e v a r i a b l e s y m e t o d o l o g í a
a e m p lea r en la i d e n t i f i c a c i ó n de l o s g ru p o s e s t r a t é g i c o s .
Una a p l i c a c i ó n e m p í r i c a a l
s e c t o r d e t a l l i s t a en A s t u r i a s .
MARTA IBÁÑEZ PASCUAL; F. J A V IE R MATO D Í A Z . - La f o r m a c i ó n n o
r e g l a d a a e x a m e n . H a c i a un p e r f i l d e s u s u s u a r i o s .
IGNACIO A . RODRÍGUEZ-DEL BOSQUE RODRÍGUEZ.- P l a n i f i c a c i ó n y
o r g a n iz a c ió n de la fu e r z a de v e n ta s d e la
em presa.
FRANCISCO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. - La r e a c c i ó n d e l p r e c i o d e l a s
a c c io n e s a n t e a n u n c io s de ca m b io s en l o s d i v i d e n d o s .
SUSANA MENÉNDEZ REQUEJO . - R e l a c i o n e s d e d e p e n d e n c i a d e l a s
d e c isio n e s de in v e r s ió n , fin a n c ia c ió n y d iv id e n d o s.
MONTSERRAT D ÍA Z FERNÁNDEZ; EM ILIO COSTA REPARAZ; M* d e l MAR
LLORENTE MARRÓN. - Una a p r o x i m a c i ó n e m p í r i c a a l c o m p o r t a m i e n t o
de l o s p r e c i o s d e la v iv ie n d a en E spaña.
M* CONCEPCIÓN GONZÁLEZ VEIGA; M* VICTORIA RODRÍGUEZ
U R ÍA . M a tric e s
se m ip o sitiv a s
y
a n á lisis
in te rin d u stria l.
A p l i c a c i o n e s a l e s tu d io d e l m o d e lo d e S r a f f a - L e o n t i e f .
ESTEBAN GARCÍA C A N A L.- La f o r m a c o n t r a c t u a l e n l a s a l i a n z a s
d o m é stic a s e in te r n a c io n a le s .
MARGARITA ARGÜELLES VÉLEZ; CARMEW BENAVIDES GONZÁLEZ. - La
in c id e n c ia de la p o l í t i c a de la c o m p e te n c ia c o m u n ita ria so b re
l a c o h e s ió n eco n ó m ica y s o c i a l .
VÍCTOR FERNÁNDEZ B L A N C O La d e m a n d a d e c i n e e n
España.
1968-1992.
JUAN PRIETO R O D R Í G U E Z D i s c r i m i n a c i ó n s a l a r i a l d e l a m u j e r y
m o v ilid a d la b o ra l.
M* CONCEPCIÓN GONZÁLEZ V E I G A .- La t e o r í a d e l c a o s . N u e v a s
p e r s p e c t i v a s en l a m o d e liz a c ió n eco n ó m ic a .
SUSANA LÓPEZ A R E S . - S i m u l a c i ó n d e f e n ó m e n o s d e e s p e r a d e
c a p a c id a d
lim ita d a
con
lle g a d a s
y
núm ero de
serv id o re s
d e p e n d i e n t e s d e l tie m p o con h o ja de c á l c u l o .
J A V IE R MATO D Í A Z . ¿ E x i s t e s o b r e c u a l i f i c a c i ó n en E spaña?.
A lg u n a s v a r i a b l e s e x p l i c a t i v a s .
pag. 4
Doc . 0 9 1 / 9 5
DOC. 0 9 2 / 9 5
Doc . 0 9 3 / 9 5
Doc. 0 9 4 / 9 5
D oc
.
0 9 5 /9 5
Doc . 0 9 6 / 9 5
Doc . 0 9 7 / 9 5
Doc. 0 9 8 / 9 5
M*
JOSÉ SANZO
PÉREZ, E stra te g ia
de
d istrib u c ió n
para
p r o d u c to s y m ercados i n d u s t r i a l e s .
JO SÉ BAÑOS PINO; VÍCTOR FERNÁNDEZ BLANCO .- D em anda d e c i n e e n
E s p a ñ a : Un a n á l i s i s d e c o i n t e g r a c i ó n .
M* L E T IC I A SANTOS VIJANDE, - La p o l í t i c a d e m a r k e t i n g e n l a s
em presas de a l t a te c n o lo g ía .
RODOLFO VÁZQUEZ CASIELLES;
IGNACIO RODRÍGUEZ-DEL BOSQUE;
AGUSTÍN
RUÍZ
V E G A .E xp e c ta tiv a s
y
p e rc e p c io n e s
del
c o n s u m id o r s o b r e la c a l i d a d d e l s e r v i c i o . G rupos e s t r a t é g i c o s
y
seg m en to s
del
m ercado p a ra
la
d istrib u c ió n
co m e rc ia l
m in o rista .
ANA IS A B E L FERNÁNDEZ; S I L V I A GÓMEZ ANSÓN, - La a d o p c i ó n d e
acuerdos
e sta tu ta rio s
a n t i a d q u i s i c i ó n ..
E v id e n c ia
en
el
m ercado de c a p i t a l e s e s p a ñ o l.
ÓSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO, - P a r t i d o s , e l e c t o r e s y e l e c c i o n e s
l o c a l e s e n A s t u r i a s . Un a n á l i s i s d e l p r o c e s o e l e c t o r a l d e l 2 8
de M ayo.
ANA M* DÍAZ MARTIN. - C a l i d a d p e r c i b i d a
de lo s s e r v ic io s
t u r í s t i c o s en e l á m b ito r u r a l .
MANUEL HERNÁNDEZ MUÑIZ; J A V IE R MATO D Í A Z ;
JA V IE R BLANCO
GONZÁLEZ . - E v a l u a t i n g t h e i m p a c t o f t h e E u r o p e a n R e g i o n a l
D e v e lo p m e n t Fund: m e th o d o lo g y a n d r e s u l t s in A s t u r i a s ( 19891993).
Doc . 0 9 9 / 9 6
Doc . 1 0 0 / 9 6
Doc. 1 0 1 / 9 6
Doc. 1 0 2 / 9 6
Doc. 1 0 3 / 9 6
Doc, 1 0 4 / 9 6
Doc. 1 0 5 / 9 6
Doc. 1 0 6 / 9 6
Doc . 1 0 7 / 9 6
Doc. 1 0 8 / 9 6
Doc . 1 0 9 / 9 6
Doc. 1 1 0 / 9 6
JUAN PRIETO; M1 JO SÉ S U Á R E Z .- ¿De t a l p a l o t a l a s t i l l a ? :
In flu e n c ia
de
la s
c a ra c te rístic a s
fa m ilia re s
sobre
la
o c u p a c ió n .
J U L IT A
GARCÍA
D ÍE Z ;
RACHEL
JUSSARA
V I A N N A .E stu d io
co m p a ra tiv o de lo s p r i n c i p i o s
c o n ta b le s
en B r a s i l y en
España.
FRANCISCO J , DE LA BALLINA B A L L I N A . - D e s a r r o l l o d e c a m p a ñ a s
de p ro m o c ió n de v e n t a s .
OSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO. - Una e x p l i c a c i ó n d e l a a u s e n c i a d e
l a D e m o c r a c i a C r i s t i a n a en E s p a ñ a .
CÁNDIDO PAÑEDA FERNÁNDEZ,- E s t r a t e g i a s p a r a e l d e s a r r o l l o d e
A stu ria s.
SARA M* ALONSO; BLANCA PÉREZ GLADISH; M* VIC TO RIA RODRÍGUEZ
U R ÍA , P ro b lem a s
de
co n tro l
ó p tim o
con
re stric c io n e s:
A p lic a c io n e s eco n ó m ica s.
ANTONIO ÁLVAREZ P I N I L L A ;
MANUEL MENÉNDEZ MENÉNDEZ; RAFAEL
ÁLVAREZ C U E S T A E f i c i e n c i a d e l a s C a j a s d e A h o r r o e s p a ñ o l a s .
R e s u l t a d o s de una f u n c i ó n d e b e n e f i c i o .
FLORENTINO FELGUEROSO . - I n d u s t r y v / i d e C o l l e c t i v e B a r g a i n i n g ,
W ages G a i n s a n d B l a c k L a b o u r M a r k e t i n g S p a i n .
JUAN VENTURA . - La c o m p e t e n c i a g e s t i o n a d a e n s a n i d a d : Un
en fo q u e c o n tr a c tu a l
MARÍA VICTORIA RODRÍGUEZ URÍA; ELENA CONSUELO HERNÁNDEZ. E l e c c i ó n s o c i a l . Teorem a d e A rro w .
SANTIAGO ÁLVAREZ G A R C Í A .- G r u p o s d e i n t e r é s y c o r r u p c i ó n
p o l í t i c a : La b ú s q u e d a d e r e n t a s e n e l s e c t o r p ú b l i c o .
ANA M* GUILLÉN. - La p o l í t i c a d e p r e v i s i ó n s o c i a l e s p a ñ o l a e n
e l m a r c o d e l a U n ió n E u r o p e a .
pag. 5
Doc . 1 1 1 /9 6
Doc . 1 1 2 /9 6
D o c . 1 1 3 /9 6
D o c . 1 1 4 /9 6
D oc.
1 1 5 /9 6
Doc . 1 1 6 /9 6
D o c . 1 1 7 /9 6
Doc . 1 1 8 /9 6
Doc . 1 1 9 /9 6
Doc . 1 2 0 /9 6
D o c . 1 2 1 /9 7
D oc . 1 2 2 /9 7
D oc . 1 2 3 /9 7
Doc . 1 2 4 /9 7
D o c . 1 2 5 /9 7
D oc . 1 2 6 /9 7
Doc . 1 2 7 /9 7
D oc. 1 2 8 /9 7
D oc .
129/97
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ, - La v a l o r a c i ó n p o r e l m e r c a d o
de c a p i t a l e s e sp a ñ o l de la fin a n c ia c ió n b a n c a ria y de l a s
e m isio n e s de o b lig a c io n e s .
DRA. MARIA
VIC TO R IA
RODRIGUEZ
URÍA;
D.
MIGUEL
A.LÓ PEZ
FERNÁNDEZ;
DÑA. BLANCA
M*
PEREZ
GLADISH . A p lic a c io n e s
e c o n ó m ic a s d e l C o n tr o l Ó p tim o . El p ro b le m a de la m a x im iz a c ió n
de la
u tilid a d
in d iv id u a l
del
co n su m o . E l p ro b lem a d e l
m a n t e n i m i e n t o y m o m e n to d e v e n t a d e u n a m á q u i n a .
OSCAR RODRÍGUEZ BUZNEGO.- E l e c c i o n e s a u t o n ó m i c a s , s is t e m a s d e
p a r t i d o s y G o b ie rn o en A s t u r i a s .
RODOLFO VÁZQUEZ C A S IE L L E S ; ANA M* D ÍA Z MARTÍN. E l c o n o c i m i e n t o
de l a s e x p e c t a t i v a s d e l o s c l i e n t e s : una p i e z a c l a v e de la
c a l i d a d d e s e r v i c i o e n e l tu ris m o .
J U LIO TASCÓN. - E l m o d e l o d e i n d u s t r i a l i z a c i ó n p e s a d a
en
E spaña d u r a n t e e l p e r í o d o d e e n t r e g u e r r a s . ESTEBAN FERNÁNDEZ SÁNCHEZ; JOSÉ M. MONTES PEÓN; CAMILO J .
VÁZQUEZ
O R D Á S .Sobre
la
im p o rta n c ia
de
lo s
fa c to re s
d e te r m in a n te s d e l b e n e f i c i o ; A n á l i s i s d e l a s d i f e r e n c i a s de
re su lta d o s ín te r e in tr a in d u s tr ia le s .
AGUSTÍN RU ÍZ VEGA; VICTOR IG L E S I A S ARGÜELLES. - E l e c c i ó n d e
E sta b le c im ie n to s
d e ta llista s
y
co n d u c ta
de
com pra
de
p r o d u c to s d e g r a n c o n s u m o . Una a p l i c a c i ó n e m p í r i c a m e d i a n t e
m o d elo s l o g i t .
VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO . - D i f e r e n c i a s e n t r e l a a s i s t e n c i a a l
c in e n a c io n a l y e x t r a n j e r o en E sp a ñ a .
RODOLFO VÁZQUEZ C A SIE LLE S; IGNACIO A . RODRÍGUEZ DEL BOSQUE;
ANA M* ^ D ÍA Z MARTÍN. E stru c tu ra
m u ltid im e n sio n a l
de
la
c a lid a d de s e r v i c i o en ca d en a s de s u p e rm e rc a d o s:d e s a r r o l l o y
v a lid a c ió n de la e sc a la c a lsu p e r.
ANA BELÉN DEL R ÍO LANZA. - E l e m e n t o s d e m e d i c i ó n d e m a r c a
d e s d e un e n f o q u e d e m a r k e t i n g .
J U L I T A GARCÍA D ÍE Z ; C R I S T I A N M I A Z Z O .- A n á l i s i s C o m p a r a t i v o d e
l a I n f o 2r m a c ió n c o n t a b l e e m p r e s a r i a l e n A r g e n t i n a y E s p a ñ a .
M*
MAR
LLORENTE 'MARRÓN;
D.
EM ILIO
COSTA REPARAZ;
M'
MONTSERRAT D IA Z FERNÁNDEZ. - E l M a r c o t e ó r i c o d e l a n u e v a
eco n o m ía d e l a f a m i l i a . P r i n c i p a l e s a p o r t a c i o n e s .
SANTIAGO ALVAREZ G A R C Í A .- E l E s t a d o d e l b i e n e s t a r . O r í g e n e s ,
D e sa rro llo y s itu a c ió n a c tu a l.
CONSUELO ABELLÁN COLODRÓN.- La G a n a n c i a s a l a r i a l e s p e r a d a
como d e t e r m i n a n t e d e l a d e c i s i ó n i n d i v i d u a l d e e m i g r a r .
ESTHER LAFUENTE ROBLEDO.- La a c r e d i t a c i ó n h o s p i t a l a r i a : M a rc o
te ó r ic o g e n e ra l.
JOSE ANTONIO GARAY GONZÁLEZ.P ro b le m á tic a
c o n ta b le
del
r e c o n o c im ie n to d e l r e s u l t a d o en la em presa c o n s tr u c to r a .
ESTEBAN FERNÁNDEZ; JOSE M. MONTES; GUILLERMO PÉREZ-BU S T AMANTE;
CAMILO VÁZQUEZ.- B a r r e r a s a l a i m i t a c i ó n d e l a t e c n o l o g í a .
VICTOR I G L E S I A S ARGÜELLES; JUAN A . TRESPALACIOS GUTIERREZ;
RODOLFO VÁZQUEZ C A S I E L L E S . - L o s r e s u l t a d o s a l c a n z a d o s p o r
la s
em presas
en
la s
re la c io n e s
en
lo s
ca n a le s
de
d istrib u c ió n .
L E TIC IA
SANTOS
VIJANDE;
RODOLFO VÁZQUEZ C A S I E L L E S . La
in n o va ció n
en l a s
em presas de a l t a
te c n o lo g ía : F a c to re s
c o n d ic io n a n te s d e l r e s u lta d o c o m e rc ia l.
pag. 6
Doc . 1 3 0 / 9 7
Doc . 1 3 1 / 9 7
Doc . 1 3 2 / 9 7
Doc . 1 3 3 / 9 7
Doc . 1 3 4 / 9 7
Doc . 1 3 5 / 9 7
D oc.
1 3 6 /9 7
D oc.
1 3 7 /9 7
D oc.
1 3 8 /9 7
Doc . 1 3 9 / 9 7
D oc.
1 4 0 /9 7
Doc . 1 4 1 / 9 7
D oc. 1 4 2 /9 7
Doc . 1 4 3 / 9 7
Doc . 1 4 4 / 9 7
Doc . 1 4 5 / 9 7
D oc. 1 4 6 /9 7
RODOLFO GUTIÉRREZ. - I n d i v i d u a l i s m a n d c o l l e c t i v i s m i n hum an
r e s o r u c e p r a c t i c e s : e v id e n c e fro m th r e e c a s e s t u d i e s .
VICTOR FERNÁNDEZ BLANCO; JUAN PRIETO RODRÍGUEZ. - D e c i s i o n e s
i n d i v i d u a l e s y consum o de b i e n e s c u l t u r a l e s en E spaña.
SANTIAGO GONZÁLEZ HERNANDO. - C l a s i f i c a c i ó n d e p r o d u c t o s d e
consum o y e s t a b l e c i m i e n t o s d e t a l l i s t a s . A n á l i s i s e m p ír ic o de
m o t i v a c i o n e s y a c t i t u d e s d e l c o n s u m id o r a n t e l a com pra de
p r o d u c to s de a lim e n ta c ió n y d r o g u e r ía .
VICTOR I G L E S I A S ARGÜELLES . - F a c t o r e s d e t e r m i n a n t e s d e l p o d e r
n e g o c ia d o r
en
lo s
c a n a le s
de
d istrib u c ió n
de p ro d u c to s
tu rístic o s.
IN É S RUBÍN FERNÁNDEZ,In fo rm a c ió n
s o b r e o p e r a c i o n e s con
d e riv a d o s
en
lo s
in fo rm es
a n u a le s
de
la s
e n tid a d e s
de
d e p ó sito .
ESTHER LAFUENTE ROBLEDO; IS A B E L MANZANO PÉREZ . - A p l i c a c i ó n d e
l a s t é c n i c a s DEA a l e s t u d i o d e l s e c t o r h o s p i t a l a r i o e n e l
P rin c ip a d o de A s t u r i a s .
VICTOR MANUEL GONZÁLEZ MÉNDEZ; FRANCISCO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ . La v a l o r a c i ó n p o r e l m e r c a d o d e c a p i t a l e s e s p a ñ o l d e l o s
p ro c e d im ie n to s de r e s o lu c ió n de in s o lv e n c ia fin a n c ie r a .
MARIA JOSÉ SANZO PÉREZ . - R a z o n e s d e u t i l i z a c i ó n d e l a v e n t a
d ir e c ta , lo s d is tr ib u id o r e s in d e p e n d ie n te s y lo s a g e n te s por
p a r t e de l a s em presas q u ím ic a s e s p a ñ o la s .
L U I S O R E A .- D e s c o m p o s i c i ó n d e l a
e fic ie n c ia
eco n ó m ica a
t r a v é s d e l a e s t i m a c i ó n d e un s i s t e m a t r a n s l o g d e c o s t e s : Una
a p lic a c ió n a la s c a ja s de a h o rro e sp a ñ o la s.
C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA C A N A L .- N a t u r a l e z a y
e s t r u c t u r a de p r o p ie d a d d e l a s i n v e r s i o n e s d i r e c t a s en e l
e x t e r i o r : Un m o d e l o i n t e g r a d o r b a s a d o b a s a d o e n e l a n á l i s i s
de c o s te s de tra n sa c c ió n .
C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA CANAL; ANA VALDÉS
LLANEZA.- T e n d e n c i a s e m p í r i c a s e n l a s e m p r e s a s c o n j u n t a s
in te r n a c io n a le s crea d a s p o r em presas esp a ñ o la s (1986-1996).
CONSUELO ABELLÁN COLODRÓN; ANA IS A B E L FERNÁNDEZ S Á I N Z . R e la c ió n e n t r e l a d u r a c i ó n d e l d e s e m p l e o y l a p r o b a b i l i d a d d e
e m ig ra r.
CÉSAR
RODRÍGUEZ
GUTIÉRREZ;
JUAN
PRIETO
RODRÍGUEZ.La
p a r tic ip a c ió n la b o r a l de la m u je r y e l e f e c to d e l tra b a ja d o r
a ñ a d id o en e l c a s o e s p a ñ o l .
RODOLFO VÁZQUEZ C A SIE L L E S ; ANA MARÍA D IA Z MARTÍN; AGUSTÍN V.
R U IZ VEGA . - P l a n i f i c a c i ó n d e l a s a c t i v i d a d e s d e m a r k e t i n g
para
em presas
de
se rv ic io s
t u r í s t i c o s : la
c a lid a d
como
s o p o r te de la e s t r a t e g i a c o m p e t i t i v a .
LUCÍA AVELLA CAMARERO;
ESTEBAN FERNANDEZ SANCHEZ. Una
a p ro x im a c ió n a la em presa i n d u s t r i a l e s p a ñ o la : P r in c ip a le s
c a r a c te r ís tic a s de fa b r ic a c ió n .
ANA
SUÁREZ
VÁZQUEZ . D e lim it a c ió n
c o m e rc ia l
de
un
t e r r i t o r i o : Im p o rta n c ia de la in fo rm a c ió n p ro p o rc io n a d a p o r
l o s com pradores.
C R IS T IN A LOPEZ DUARTE; ESTEBAN GARCÍA C A N A L .- La i n v e r s i ó n
d ir e c ta r e a liz a d a p o r em presas e sp a ñ o la s: a n á l i s i s a la lu z
de la te o r ía d e l c i c l o de d e s a r r o l l o de la in v e r s ió n d i r e c t a
en e l e x t e r i o r .
- *•
pag. 7
DOC .
147/98
Doc . 1 4 8 / 9 8
Doc , 1 4 9 / 9 8
DOC .
1 5 0 /9 8
Doc . 1 5 1 / 9 8
D oc. 1 5 2 /9 8
D oc. 1 5 3 /9 8
D oc. 1 5 4 /9 8
Doc . 1 5 5 / 9 8
Doc . 1 5 6 / 9 8
Doc . 1 5 7 / 9 8
D oc. 1 5 8 /9 8
D oc. 1 5 9 /9 8
Doc . 1 6 0 / 9 8
D oc. 1 6 1 /9 8
D oc. 1 6 2 /9 8
ANA BELEN DEL R IO LANZA; VICTOR I G L E S I A S ARGUELLES; RODOLFO
VAZQUEZ C A S IE L L E S; AGUSTIN RU IZ VEGA.
- M e to d o lo g ía s de
m e d ic ió n d e l v a lo r de la m a rca .
RAFAEL ALVAREZ CUESTA.
La
e stim a c ió n
e c o n o m é tric a
de
f r o n t e r a s d e p r o d u c c i ó n : una r e v i s i ó n d e l a l i t e r a t u r a .
FERNANDO RUBIERA MOROLLO.- A n á l i s i s u n i v a r i a n t e d e l a s s e r i e s
d e em p leo t e r c i a r i o d e l a s r e g i o n e s e s p a ñ o la s .
JO SE ANTONIO GARAY GONZALEZ. - L o s g a s t o s y l o s
in g re so s
p lu ria n u a le s.
IS A B E L GARCIA DE LA I G L E S I A . - La e l e c c i ó n c o n t a b l e p a r a l o s
g a sto s de in v e s tig a c ió n y d e s a r r o llo .
L U IS CASTELLANOS VAL; EM ILIO COSTA REPARAZ .
- T e o ría de
s i s t e m a s y a n á l i s i s e c o n ó m ic o : una a p r o x i m a c i ó n m e t o d o l ó g i c a .
M‘ DEL CARMEN RAMOS CARVAJAL.
- E stim a c ió n in d ir e c ta
de
c o e fic ie n te s in p u t-o u tp u t.
RODOLFO VAZQUEZ C A S IE L L E S; ANA MARIA D IA Z MARTIN; M*. L E T IC I A
SANTOS VIJANDE; AGUSTIN V. RU IZ VEGA . - U t i l i d a d d e l a n á l i s i s
c o n ju n to p a ra e s t a b l e c e r la im p o r ta n c ia de l a s e s t r a t e g i a s de
c a l i d a d en s e r v i c i o s
t u r í s t i c o s : s im u la c ió n de e s c e n a r io s
a l t e r n a t i v o s en em p resa s de tu r is m o r u r a l .
SANTIAGO ALVAREZ GARCIA; ANA IS A B E L GONZALEZ GONZALEZ. - E l
proceso
de
d e sc e n tra liza c ió n
fisc a l
en
España,
e sp e c ia l
r e f e r e n c i a a l a C o m u n id a d A u t ó n o m a d e l P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s
SANTIAGO ALVAREZ G ARCIA . La t r i b u t a c i ó n
de
la
u n id a d
f a m i l i a r . N uevas c o n s i d e r a c i o n e s s o b r e un a n t i g u o p r o b l e m a .
SUSANA LOPEZ AR ES; ISID R O SANCHEZ ALVAREZ. - C o n d i c i o n a n t e s
d e m o g r á fic o s d e l a eco n o m ía a s t u r i a n a .
CELINA GONZALEZ M IE R E S . - La
m arca d e la d i s t r i b u c i ó n :
un
f e n ó m e n o gue a f e c t a a d i s t r i b u i d o r , f a b r i c a n t e y c o n s u m i d o r .
IGNACIO DEL ROSAL FERNANDEZ.- A n á l i s i s d e l a d e m a n d a a g r e g a d a
de
e le c tric id a d
en
España
con s e r i e s
te m p o ra le s:
un
tra ta m ie n to de c o in te g ra c ió n .
JESU S ARANG O.- E v o l u c i ó n y p e r s p e c t i v a s d e l s e c t o r a g r a r i o e n
A stu ria s.
JESU S ARANGO.- C r o n o l o g í a d e l a c o n s t r u c c i ó n E u r o p e a .
J U L IT A GARCIA D IE Z ;
SUSANA
GAGO R O D R IG U E Z .-P r o g r a m a s
de
d o c to ra d o
en
c o n ta b ilid a d
en
la s
u n iv e rsid a d
e sp a ñ o la s:
e s tu d io e m p íric o .
pag. 8
Descargar