la cartuja de porta coeli

Anuncio
LA CARTUJA DE PORTA COELI
(SERRA, VALENCIA)
PATRICIA MACHICAO ESCARTÍ
1
Aquí en la soledad concede Dios a sus atletas, por el esfuerzo del combate, la merecida
recompensa: la paz que el mundo ignora y el gozo en el Espíritu Santo
(San Bruno)
2
ÍNDICE
1. Introducción.……………………………………………………………..pág. 4
2. Definición de Patrimonio………………………………………………...pág. 4
3. Definición de Bienes Muebles…………………………………………...pág. 6
4. Introducción a la Historia del conjunto arquitectónico de la
Cartuja....…………………………………………………………………….pág. 7
4. 1. Evolución del edificio. Reformas a lo largo de la historia hasta nuestros
días…………………………………………………………………………..pág. 11
4.2. La Cartuja de Porta Coeli como bien de interés cultural……………….pág. 14
5. Anexo de fotografías del conjunto arquitectónico……………………… pág. 23
6. Conclusión………………………………………………………………..pág. 32
7. Bibliografía ……………………………………………………………….pág.33
3
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente escrito vamos a realizar una aproximación al patrimonio artístico que
supone la Cartuja de Porta Coeli. Para ello realizaremos una explicación de lo que
supone Patrimonio de Bienes Muebles, Patrimonio Material, y con ello, Patrimonio
arqueológico, artístico-histórico, y patrimonio arqueológico. Al mismo tiempo también
expondremos una definición de lugares y monumentos históricos. Finalmente
realizaremos la descripción arquitectónica de la Cartuja de Portaceli, así como la
descripción de la historia que conlleva dicho monumento.
2. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO
“Las expresiones de patrimonio histórico, patrimonio cultural y bienes culturales se
emplean indistintamente y con el valor de sinónimos para referirse a una misma
realidad: las manifestaciones y testimonios significativos de la civilización humana”.1
Aunque no todo ellos tienen el mismo significado, sino que cada uno de ellos
responde a diferentes aspectos, que en algunos casos, pueden coincidir entre ellos o no.
El uso actualmente del término: patrimonio cultural es ocasionado porque vivimos un
nuevo momento histórico, en el que ya no sólo tiene valor el aspecto material sino
también el aspecto histórico. De hecho con este nuevo significado, se recoge las nuevas
aportaciones y creaciones del momento presente, tal y como afirma Alfredo J. Morales
en su libro Patrimonio histórico-artístico.2
La primera vez que se emplea el término de bienes culturales fue en la Convención
de La Haya (1854), reunión preparada por la UNESCO dedicada a la protección de
dichos bienes en caso de conflicto bélico. Después de la convención España se adhirió a
ella después de seis años. Básicamente en esta convención se señala la importancia de
salvaguardar el patrimonio cultural. Estos aspectos se han ido modificando a lo largo
del tiempo, aunque siempre respetando los aspectos ya acordados por los miembros de
la UNESCO.3
1
MORALES, J. A. “Concepto de Bien Cultural”. En: MORALES, J. A. Patrimonio histórico-artístico. Madrid:
Historia 16, 1996. p. 9.
2
MORALES, J. A, 1996 (nota 2) pp. 9 y 10.
3
MORALES, J. A, 1996 (nota 3) pp. 9-13.
4
Según el decreto de ley español de 1926 como tesoro artístico se entiende “conjunto
de bienes dignos de ser conservados para la nación por razones de arte y cultura”.
Mientras que en la Comisión Franceschini de 1964 se afirma lo siguiente “pertenecen al
patrimonio cultural de la nación todos los bienes que incorporan una referencia a la
historia de la civilización”.
En los países modernos se llega a un concepto de preservación del patrimonio
artístico nacional. Con sus altos y bajos, pero con un único fin, conservar el tesoro
nacional. Centrándonos en el Patrimonio Histórico Español, observamos que la primera
preocupación por la conservación del patrimonio cultural español viene dada por
Fernando VI a través de la Real Academia de Bellas Artes (1773). Con el tiempo, el
análisis y aprobación de las obras quedó en manos de Carlos III a partir de 1777. Con
esto se pretendía tomar control de las realizaciones y conservaciones del patrimonio
artístico, así como del control de las idas y venidas de los objetos de arte fuera del país.4
Por tanto, la palabra patrimonio deriva del latín, que significa aquello que proviene
heredado de los padres. Por tanto, patrimonio es todo aquello que trasladamos en
herencia. No solo de objetos materiales, sino también derechos u obligaciones. También
podemos hablar del patrimonio en un sentido más espiritualista. No obstante, recibimos
o dejamos una herencia tanto individual como colectiva. La herencia cultural sirve a la
sociedad para distintos propósitos. El patrimonio transcurre del pasado hacia el futuro y
relaciona a distintas generaciones entre sí. Además, aporta una cosa importante: la
herencia de ser conscientes de preservar nuestro pasado.5
Es decir, patrimonio cultural es un concepto muy amplio que recoge tanto los bienes
materiales como los inmateriales. El patrimonio material, además sirve como objeto de
estudio, y en consecuencia, como puente hacia el pasado. 6
No obstante, encontramos una amplia gama de definiciones para el concepto de
patrimonio cultural. Como por ejemplo, la de Ignacio González-Varas, donde expresa
literalmente que “Los bienes que integran el patrimonio cultural existen desde el mismo
momento en que el hombre deja testimonios materiales de su presencia y actividades,
4
MORALES, J. A, 1996 (nota 4) p. 12 y 13.
BALLART HERNÁNDEZ, J.; JUAN I TRESSERRAS, J.“El patrimonio definido”. En: BALLART HERNÁNDEZ, J. y
JUAN I TRAVESSERRAS, J. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio, S.A, octubre
2001. pp. 11 y 12.
6
BALLART HERNÁNDEZ, J.; JUAN I TRESSERRAS, J, 2001. (nota 6) p, 13.
5
5
dando lugar a objetos de todo tipo de, desde obras de arte hasta objetos de carácter
utilitario. Estos objetos que componen el patrimonio cultural han existido desde los
primeros tiempos de la humanidad”. De hecho, sobre el “patrimonio histórico” afirma
que no existe en sentido estricto hasta el siglo XIX, tomando los monumentos
nacionales como patrimonio histórico. Por tanto, hasta este momento existían como
“objetos culturales”. 7
Por tanto, el patrimonio cultural está formado por bienes (hacienda, riqueza o
caudal) y culturales (producto de una colectividad). Por tanto, bienes culturales son los
productos de la capacidad creadora del ser humano. De este modo, patrimonio es todo
aquello que poseemos. Es el legado de bienes materiales o inmateriales que hemos
heredado del pasado y que hemos decidido como colectividad que vale la pena
protegerlo como parte de nuestras señas de identidad, sociales e históricas.
3. DEFINICIÓN DE BIENES MUEBLES
Para definir bienes muebles es necesario conocer la formación de las categorías de
bienes culturales. Dichas categorías son dadas por la Convención de La Haya de la
UNESCO en 1954, estableciendo básicamente tres categorías generales que son las
siguientes:8
a)
Los bienes muebles e inmuebles que presentan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, como los monumentos de arquitectura, de
arte o de historia, religiosa o laica, los sitios arqueológicos, los conjuntos de
construcciones que, en cuanto tales presentan un interés artístico, histórico o
arqueológico, así como las colecciones importantes de libros, de archivos o
de reproducción de bienes definidos precedentemente.
b)
Los edificios cuyo destino principal y efectivo es el de conservar o exponer
los bienes culturales muebles definidos en el parágrafo a), como los museos,
las grandes bibliotecas, los depósitos archivísticos, así como los refugios
destinados a acoger, en caso de conflicto armado, los bienes culturales
muebles definidos en el párrafo a).
7
GONZÁLEZ-VARAS, I. “Patrimonio histórico artístico y bienes culturales. Historia breve de la formación
de los conceptos”. En: GONZÁLEZ-VARAS, I. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,
principios y normas. Madrid: Manuales Arte Cátedra. Lavel, S.A. Año, 2000. p. 21.
8
GONZÁLEZ-VARAS, I, 2000 (nota 8) p. 47.
6
c)
Los centros que comprenden un número considerable de bienes culturales,
que son definidos en los párrafos a) y b), llamados centros monumentales.9
Hemos visto la división que hace la UNESCO en dos partes claramente
diferenciadas entre bienes culturales y bienes naturales.10
Aunque nosotros nos vamos a centrar en el grupo de bienes culturales que es el que
nos interesa para desarrollar el tema de la Cartuja de Porta Coeli. Las definiciones que
acabamos de exponer son tomadas por Ignacio González-Varas, que a su vez ha citado
explícitamente las definiciones que da la UNESCO para dicha división. No obstante,
nos interesa este aspecto básicamente porque la Cartuja de Porta Coeli representa un
bien cultural arquitectónico, religiosos, histórico pues ha albergado una serie de
personas importantes, y además por ser un bien de interés artístico, pues alberga obras
de arte de gran relevancia en la Historia del Arte, que más adelante citaremos.
4. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL CONJUNTO
ARQUITECTÓNICO DE LA CARTUJA DE PORTA COELI
La Cartuja de Porta Coeli se funda en 1272, siendo la tercera cartuja de España, por
detrás de las cartujas de, Scala Dei (1194) y San Pol de Maresme (1269).la iniciativa
constructiva vino dada por el obispo de Valencia, Andrés Albalat. La primera
comunidad de cartujos se sustentaba gracias a la agricultura, los montes, pastos y
algunas rentas como por ejemplo las de la alquería de Beniparrell. Así como de las
donaciones. En 1277 se produce un periodo de pobreza y crisis, motivada entre otras
cosas por la excomunión de Pedro III de Aragón y la decadencia del sistema feudal que
afectó al monaquismo de toda Europa.11
Aunque los buenos tiempos vienen con el reconocimiento internacional de la
Cartuja, y más en concreto, de algunos cartujos, como lo son Bonifacio Ferre y Francés
Aranda, los cuales se convirtieron en generales de la Orden y estuvieron presentes e
inmersos en algunos acontecimiento de gran relevancia como el Cisma de la Iglesia,
10
GONZÁLEZ-VARAS, I, 2000 (nota 10) pp. 47 y 48.
11
En: www.boe.es BOE, p. 36740.
7
Cisma de la Cartuja o Compromiso de Caspe. Esto comportó un beneficio económico
para la orden, así como también lo supuso en su momento el auge del Reino de
Valencia. Pero en el siglo XVI Porta Coeli se ve inmersa en sucesivos cambios
monásticos, la separación de las cartujas y un nuevo lenguaje artístico, el Renacimiento.
Por lo que convierte este siglo en un siglo de transición.
Ya en el silgo XVII los moriscos son expulsados de Valencia, el nacionalismo de las
cartujas llega a su apogeo, y la crisis de la provisión de las vicarías llega umbrales de
excomunión. En este siglo se utiliza un nuevo lenguaje, el Barroco, que sustituye al
Renacimiento empleado anteriormente. Y la cartuja se llena de pinturas de diversos
autores.
Ya en el siglo XVIII tiene lugar la guerra de Sucesión, lo que ocasiona el saqueo de
la cartuja por parte de las tropas francesas y debido a la decisión de José Bonaparte en
1809 los cartujos abandonaron Porta Coeli; volvieron en 1814, aunque lo abandonaron
de nuevo en 1820.
Aunque esto no es todo pues, debido a las desamortizaciones de Mendizábal, los
cartujos abandonan Porta Coeli en 1835, y el conjunto de la cartuja se divide en tres
partes: La Mayoralía, La Pobleta y la Torre, las cuales serán vendidas a subasta. Como
consecuencia el monasterio fue utilizado como sanatorio de enfermos de tuberculosis y
con el tiempo como hotel.
Definitivamente, gracias al apoyo que recibe la iglesia por parte de la política del
general Franco, la Cartuja de Porta Coeli se restablece como monasterio, ocasionando
que la Diputación aceptara la entrega de dicho monasterio a la Orden Cartujana, con sus
respectivos terrenos, y los manantiales de Margen y la Hoya, con la condición de
restaurarla en un plazo de no más de veinte años.
12
El conjunto arquitectónico de la Cartuja de Porta Coeli está situado en el valle de
Lullén, entre las inmediaciones de Serra, Olocau, Segorbe, Náquera, Bétera y
Benaguacil. Situado a 22 kilómetros de la capital (Valencia). El valle de Lullén se
denomina así porque en los tiempos más primitivos de dicho valle había un
asentamiento, una alquería islámica. Aunque con la expulsión de los musulmanes ca,
1343, el valle recibió el nombre de Santa Margarita o Pobleta de Porta Coeli.
12
En: www.boe.es BOE, pp. 36740-36741.
8
En poco tiempo, Porta Coeli se convierte en un centro económico, cultural e
ideológico importante. Además, se convierte en un centro de repoblamiento de la zona
debido básicamente a la influencia que ejerce en los aspectos que hemos nombrado
anteriormente. No obstante, también se convirtió en sus primeros años de existencia en
lugar de peregrinaje debido a las reliquias que albergaban sus muros. 13
En el siglo XIII, este valle fue comprado por Andreu Albalat donde decidió fundar
el monasterio. Rápidamente, encontraron el beneplácito por parte del Prior General de la
Orden de Grenoble, quien otorgó una carta de fundación de la cartuja. Por lo que Jaime
primero estimó oportuno conceder todos los derechos sobre dicho valle. La caruja fue
dedicada a la Virgen y para su primer poblamiento cartujano decidió traer a diversos
cartujos de la Cartuja de Scala Dei, de Barcelona. De hecho, el primer prior fue venido
de la Cartuja de Mallorca, Pere Pujol ca. 1400. La historia de la Cartuja es compleja
pues a lo largo de toda su historia se han ido sucediendo centenares de priores.
En la historia de la cartujo hubieron una serie de conflictos, los cuales algunos de
ellos fueron solucionados cambiando algunos puntos de su Estatuto, aunque otros no tan
fácilmente, pues en 1835 los cartujos de Porta Coeli se vieron obligados a abandonar su
monasterio por la desamortización. No obstante, 108 después, en 1943 las cartujos
pudieron volver al monasterio, por lo que se recupera la actividad como centro
religioso. 14
13
RIBES TRAVER, Mª E. “El monasterio y la orden cartuja”, Los anales de la Cartuja de Porta Coeli.
Valencia: Gráficas Marí Montañana, s. l. Año, 1998 pp. 17-19.
14
RIBES TRAVER, Mª E, 1998 (nota 14) pp. 19 y 20.
9
1. Plano de la Cartuja de Porta Coeli (ca. Siglo XV).
10
4.1. EVOLUCIÓN DEL EDIFICIO, VICISITUDES Y ASPECTOS DAÑADOS
DEL EDIFICIO A LO LARGO DE LA HISTORIA.
El día 6 de noviembre 1272 se pone la primera piedra en la iglesia de San Joan. En
el momento de la construcción se contaba en el territorio con una balsa, un molino y un
castillejo.
La primera donación proviene del obispo de Albalat en 1272, cuando cede una parte
del territorio. Por lo que un año más tarde el Papa Gregorio X toma en posesión la zona.
Ya en 1277 Pedro III reafirma la donación del territorio a la propia cartuja tal y como lo
había hecho Jaime I en su momento. En el 1301 Doña Sancha Ferrándiz reclama sus
derechos sobre Lullén. Aunque a pesar de su insistencia, gracias a Ramón Despont,
obispo de Valencia, consigue que Doña Sancha no siga con la reclamación de sus
derechos en la zona, y la cartuja pertenece a los monjes, aunque con la condición de
conservar el titilo honorifico patronato y el titulo de fundadora. Sin embargo, la mayor
donación que recibe la orden monástica viene por parte de las familias nobles, clérigos y
caballeros. De hecho, a finales de la época medieval destacan tres familias por las
importantes donaciones realizadas a la orden. Estas tres familias son: Artés, Joan y
Vilarrasa.
La familia Artés construyó la capilla de Todos los Santos y dos hospederías.
Mientras que las familias Joan y Vilarrasa donan al monasterio la capilla de Santa Ana y
María Magdalena, pavimento de la capilla y diversos objetos tales como adornos o
libros. 15
Como hemos advertido antes, diversos personajes a parte de las familias nobles,
establecieron un vínculo en cuando a la donación de diversos objetos materiales a la
orden de la Cartuja de Porta Coeli. Como por ejemplo, la condesa de Terranova,
Margarita de Lluria, que en el año 1325 construyó lo siguiente: la iglesia del monasterio
y el claustro del Capítulo, acondiciona las celdas, cede un retablo y una imagen de la
Virgen. El 1497 se realizan las arcadas, bóvedas, techo y puertas de la iglesia, todo ello
gracias a la bondad de algunos personajes como lo son en este caso Doña Beatriu
15
RIBES TRAVER, Mª E, 1998 (nota 15) pp. 20-22.
11
Cornell y de Próxita. También, Bonifacio Ferrer manda construir la capilla de Santa
Cruz. 16
Las donaciones por parte de familias nobles, caballeros o artesanos que llevaban su
propio taller, fueron cruciales en los inicios de la orden de la cartuja, pues gracias a
dichas donaciones se pudieron hacer diversas construcciones que hoy en día perduran y,
que por tanto, se han convertido en patrimonio cultural nacional.
La mayoría de la economía que se movía en la orden iba destinada principalmente a
la construccion de nuevos espacios en el monasterio, con el fin de embellecer su
entorno.
La primera construccion que se realiza en la cartuja es la Iglesia de San Joan, más
bien tiene el aspecto de ermita (1272). Por su parte la Sacristía se construye en 1439,
siendo sometida a una serie de intervenciones en 1651. No obstante, las vidrieras de la
iglesia provienen de Flandes (en 1422 y 1513).
Las capillas sin embargo, se hacen en su mayoría gracias a las donaciones de las
familias nobles. Podemos destacar por su buen estado de conservación e importancia la
capilla de Todos los Santos, la capilla de la Santa Cruz, de Santa Ana, San Benito,
Belén, de la Visitación, del Santo Cristo, de San José, de los Desamparados y San
Martín. 17
En la cartuja de Porta Coeli han existido un total de cinco claustros, siendo los más
destacados el del Cementerio y del de las Murteras. Margarita de Lluria fue la
promotora del primer claustro, con la condición de construir doce celdas a su alrededor.
Esto se debía al deseo por parte de Margarita de que aumentara el número de monjes en
el futuro.
El resto de dependencias tales como celdas o el refectorio fueron construidas en
1542. Mientras que la hospedería, la cocina, el archivo, la bodega, el molino de trigo, la
almazara de aceite, el granero y el cementerio fueron realizados 198 años después
(1740).18
16
RIBES TRAVER, Mª E, 1998 (nota 16) p. 22.
RIBES TRAVER, Mª E, 1998 (nota 17) pp. 24 y 25.
18
RIBES TRAVER, Mª E, 1998 (nota 18) p. 25.
17
12
1. Vista general del Claustro del Cementerio
2. Detalle del Claustro del Cementerio
La descripción sobre la evolucion del edificio más minuciosa la vamos a hacer a través
del BOE.
De acuerdo con el anexo I encontramos en primer lugar la declaracion que se hace sobre
la Cartuja de Porta Coeli en relación con las investigaciones de Fco. Fuster Serra sobre la
Cartuja en 1994.
Se declara: «Portaceli es referencia obligada en la historia de España desde la Edad Media,
tanto por la valía y personalidad de sus cartujos cuya fama transcendió los límites del priorato,
como por la influencia politica de los mismos en los importantes acontecimientos historicos en
que fueron requeridos tales como el Compromiso de Caspe, el Cisma de la Iglesia de 1378 a
1417 y la fundación de las restantes Cartujas españolas».19
Establece también que la Cartuja se encuentra dentro de un pareje muy bello que
garantiza la vida cartujana en la zona. Así como también se nombra la historia de la cartuja.
Como por ejemplo, se establece que fue levantada sobre un asentamiento musulmán. Y que
dicho monumento a lo largo de la historia ha manifestado distintos estilos como Gótico,
Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclasicismo. Dicha trayectoria estilista fufe
conformada por los distintos arquitectos o pintores que trabajaron en la cartuja. No obstante, el
conjutno arquitectónico quedó definitivamente conformado en el primer cuarto del siglo XV.
En este momento se diferencias dos zonas basicamente, la clausura y las obediencias.
Aunque los espacios como el refectorio, la cocina, el claustrillo, el aula capitular, los huertos,
las capillas, la carpintería, y demás espacios se nombran en el BOE, así como su evolución y
19
En: www.boe.es (Boletín oficial del Estado, nº 268, p. 36740)
13
transformación a lo largo de la historia. Aunque estas modificaciones no cambiaron el esquema
inicial de la Edad Media. 20
Durante la desamortización el edificio tuvo que ser abandonado por parte de los cartujos
por obligación. Lo que provocó la posterior decadencia del edificio, así como la venta de
distintas propiedades de la cartuja. Muchas de las pertenencias subastadas fueron adquiridas por
Vicente Beltrán de Lis, y con el tiempo fueron de nuevo subastadas a distintas personas. De
hecho, la parte de la cartuja fue comprada por un tal Francisco Carbajosa el cual tomo partido
del monasterio como granja, hasta que en la decada de 1889 fue convertida en un hospital de
tuberculosos, ya que fue adquirida por Francisco Moliner paraa convertirlo en hospital terminal.
Además, fue una escuela de guerra, un centro penitenciario e incluso un balneario con
residencia turistica. Finalmente entre 1942 y 1943 el centro penitenciario dona el edificio a la
Junta Provincial de Valencia y es entonces cuando los cartujos pueden volver al monasterio, no
sin antes realizar una serie de restauraciones.21
4.2. LA CARTUJA DE PORTA COELI COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Podemos observar en la primera página del BOE (Boletín Oficial del Estado) la
resolución sobre declarar la Cartuja de Porta Coeli bien de interés cultural. Cito
textualmente: «RESOLUCIÓN de 5 de octubre de 2005, de la Dirección General de
Patrimonio Cultural Valenciano de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte, por
la que se acuerda continuar con los trámites para la declaración como bien de interés
cultural, a favor de la Cartuja de Portaceli de Serra».
Esta resolución se retoma después de la resolución realizada el 6 de agosto de
1984 (DOGV núm.227 de 14/02/1985) donde la Dirección General de Patrimonio
Artístico retoma el trámite para declarar la Cartuja como bien de interés cultural. De
nuevo se retoma en la resolución de 2 de marzo de 2000 (D.O.G.V. nº 3722 de
3/4/2000) pero en cambio, aquí ya se establecen los requisitos que debe tener la Cartuja
de Porta Coeli para declararla bien de interés cultural.
Dicha Dirección General resuelve el 1 de octubre los siguientes puntos:
a) Seguir con la tramitación del expediente de acuerdo con las disposiciones
vigentes.
20
En: www.boe.es , p. 36740.
En: www.nostravalencia.com
<http://www.nostravalencia.com/cultural/cartujadeportacoeli/web/historia.htm>
21
14
b) De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 4/1998, de 11 de
junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, determinar los valores del bien que justifican
la declaración, describir el mismo, sus partes integrantes para obtener la más perfecta
descripción, con el fin de identificarlo con perfección. Además se debe establecer su
entorno, así como las normas de protección.
c) De acuerdo con los artículos 35 y36 en relación con el 27.4 de la Ley
establece que cualquier modificación tanto en el monumento como en su entorno deberá
ser informado y autorizado por la Dirección General.
d) De acuerdo con lo establecido en el artículo 33 de la Ley 4/1998, de 11 de
junio, del Patrimonio Cultural Valenciano determina la suspensión de cualquier tipo de
parcelación, urbanización o construcción. Es decir, cualquier tipo de actividad que
pueda resultar dañino para el monumento o su entorno. Dichas actividades quedan
suspendidas también para entidades locales. No obstante, la Dirección General de
Patrimonio Cultural Valenciano establece que estas actividades se podrían realizar en el
caso de ser necesarias, y con la estricta condición de no afectar al inmueble ni su
entorno.
e) Cumpliendo lo establecido en el artículo 27.6 de la Ley, se debe presentar la
resolución al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación
preventiva y al Registro de la Propiedad de Valencia.
f) La resolución se tiene que publicar en el Diario Oficial de la Generalitat
Valenciana y en el Boletín Oficial del Estado.
g) La resolución de todo el trámite estará a disposición del público durante un
mes desde su aprobación. Y se encontrará en el Servicio de Patrimonio Arquitectónico y
Medioambiental de la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, de la
Consellería de Cultura, Educación y Deporte, Avenida de Campanar, número 32, de
Valencia.
Estos puntos se encuentran entre la primera página y la segunda. Establecen
todos los requisitos necesarios para la tramitación y la aprobación de la Cartuja de Porta
Coeli como bien de interés cultural. Para ello se establecen unos puntos a seguir, de
15
acuerdo a las distintas leyes. Firmado por el Director general, Manuel Muñoz Ibáñez, el
5 de octubre de 2005, Valencia. 22
En el anexo I se hace una descripción de la Cartuja de Porta Coeli muy
exhaustiva tanto del interior y sus partes y objetos de interés como de su exterior,
atendiendo también el entorno y las construcciones de la Pobleta y la Torre. Mientras
que en el anexo II presenta un mapa de localización de las partes ya citadas. A
continuación adjuntamos el documento del BOE que hemos consultado para el análisis
de dicho conjunto arquitectónico.
22
En: www.boe.es (BOE, nº 268, pp. 36739- 36740).
16
17
18
19
20
21
22
5. ANEXO DE FOTOGRAFÍAS DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO
[Fotografías del puente de acceso a la cartuja/ Vista campo de naranjos en su momento]
[Entrada de al monasterio / Monumento de la cruz]
23
[Puertas de diversas entradas al conjunto arquitectónico]
[Vista general de la Cartuja / Campo junto a la entrada principal de la Cartuja]
24
[Vista general del acueducto-puente de entrada / Vista general de la Cartuja]
[Caseta donde se encuentran las herramientas de trabajar el campo / Vista de la Cartuja
por detrás]
[Vista del acueducto / Uno de los acueductos por dónde pasa el agua en caso de exceso
de la misma]
25
[Vistas generales de los campos (anteriormente naranjos en su mayoría pero hoy en día
se dedican a cultivar otras frutas y hortalizas]
[Vista lateral de otro acueducto distinto al anterior / Vista de algunas de las celdas de los
hermanos]
[Vistas generales de los acueductos]
26
[Vistas generales del monasterio por la parte posterior]
[Vistas desde la parte baja de los campos del monasterio]
[Detalle de los sillares empleados, formas y técnicas utilizadas en la construcción de los
acueductos]
27
[Vistas de la iglesia mayor del monasterio]
[Vista general del campo de naranjos desde la parte superior del puente de entrada /
Vista a uno de los patios desde el interior del monasterio]
[Entrada al monasterio / Fachada del monasterio en la parte interior]
28
[Pintura realizada por uno de los cartujos del monasterio / Pintura realizada por otro de
los cartujos sobre la crianza de caballos en Zaragoza)
[Entrada principal al monasterio visto por la parte interior / Padre Guillermo de espaldas
explicando los arcos que se observan]
29
[Entrada a unos de los patios interiores donde su ubican los talleres de trabajos de los
hermanos / Monumento de la cruz datada en 1272, aunque restaurada en 1769]
[Obra de uno de los cartujos sobre los caballos de Zaragoza / Vista del libro de
Cánticas]
30
[Libro de Cánticas por la parte exterior /Arco de la Edad Media conservado en la
arquitectura del monasterio. Situado a la entrada de la Hospedería]
[Esculturas decorativas colocadas posterior a la construcción del monasterio. Algunas
de las piezas se han perdido o bien han sido destruidas a lo largo de la historia por
diversos motivos]
[Vista de una fuente a la entrada de la hospedería. Es una fuente relativamente moderna
/ Puerta de entrada a la hospedería]
31
6. CONCLUSIÓN
Como podemos observar en las diversas fotografías la Cartuja de Porta Coeli es un
complejo arquitectónico de gran envergadura, que sin duda su construccion tuvo que ser
de un gran esfuerzo tanto económico como físico. Es cierto, que algunas construcciones
del monasterio han sido modificadas o ampliadas a lo largo de la historia. De hecho, el
puente que da entrada al monasterio fue realizado por uno de los cartujos con gran
esfuerzo y colocando piedra a piedra, tan sólo con la ayuda eventual de algunos
trabajadores voluntarios.
Otra de las cosas restauradas y ampliadas fue la hospedería con el fin de poder
albergar a las familias de los cartujos que les visitasen. Hoy en día el interior es bastante
moderno, no obstante, han querido conservar su carácter histórico, manteniendo los
arcos de la Edad Media o algunas paredes con sillares originales.
En definitiva, el monasterio de la Cartuja de Porta Coeli es significativo en la
historia cultural valenciana, pues ha representado sin duda uno de los conjuntos
arquitectónicos más simbólicos de la religión católica en nuestro territorio. Testigo de
vestigios de gran relevancia en Valencia, vivió de primera mano la reforma de
Mendizábal, momento en que fueron expulsados, volvieron a habitar la cartuja con el
régimen de Franco, y así diversos acontecimientos que ya hemos nombrado
anteriormente. Es por tanto, un elemento merecedor de ser considerado bien de interés
cultural.
32
7. BIBLIOGRAFÍA
 BALLART HERNÁNDEZ, J.; JUAN I TRESSERRAS, J. Gestión del
patrimonio cultural. Barcelona: Ariel Patrimonio, S.A. Año, octubre 2001.
 FUSTER SERRA, Francisco. Cartuja de Portaceli. Historia, vida, arquitectura
y arte. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. AÑO, 1994.
 MORALES, A. J. “Concepto de Bien Cultural”. En: MORALES, A. J.
Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16. Año, 1996.
 RIBES TRAVER, Mª Estrella. Los anales de la cartuja de porta-coeli.
Valencia: Institució Alfons el Magnànim. AÑO, 1998.
Recursos electrónicos:
 En:
www.boe.es
<https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2005-
18447> (Fecha de consulta: 14-11-2014)
 En:www.nostravalencia.com
<http://www.nostravalencia.com/cultural/cartujadeportacoeli/web/historia.htm>
Fotografías:
 Todas las fotografías son tomadas personalmente a partir de una visita guiada
por el padre prior Guillermo (Fecha de 15 de noviembre de 2014)
33
Descargar