La llegada de los ordenadores a las escuelas, en casi todos los

Anuncio
La llegada de los ordenadores a las escuelas, en casi todos los países occidentales,
ocurrió en los primeros años de la década de los ochenta. Imitando lo que había
sucedido en otros sectores estratégicos de la sociedad (empresas, banca, administración,
sanidad, ...) el sistema educativo abordó la tarea de incorporar la tecnología informática
a sus centros y aulas.(MOREIRA)
las tecnologías digitales todavía distan mucho de ser un recurso o instrumento habitual,
o en palabras de Gross (2000) invisible, en las prácticas de enseñanza-aprendizaje
desarrolladas en las aulas.(MOREIRA)
el nuevo medio crea altas expectativas de que el mismo innovará los procesos de
enseñanza-aprendizaje, posteriormente se aplica a las escuelas, y cuando se
normaliza su utilización, se descubre que su impacto no ha sido tan exitoso como
se esperaba achacándose a causas diversas: falta de medios suficientes, burocracia
administrativa, insuficiente preparación del profesorado, etc. En consecuencia, los
docentes siguen manteniendo sus rutinas tradicionales apoyadas, básicamente, en
las tecnologías impresas. (MOREIRA)
A continuación se presenta una síntesis del proceso seguido en el contexto
1
español, que a pesar de sus señas idiosincrásicas seguramente es transferible a
otros países del entorno europeo. Este proceso lo divido en tres fases o periodos. El
primero desarrollado en la década de los años ochenta, el segundo en la década del
noventa, y el tercero en la actualidad.(MOREIRA)
La década de los ochenta: una fase de experimentación y grandes promesas(M)
A comienzos de los años ochenta las computadoras todavía no se habían
popularizado y solamente estaban al alcance de unos pocos profesores iniciados
debido, entre otros factores, a que el software resultaba altamente complejo en su
uso (hacía falta conocimientos de programación en Basic y otros lenguajes de alto
nivel), apenas existían programas elaborados específicamente para la enseñanza, la
interface o entorno de trabajo en la pantalla era únicamente en modo texto sin
iconos o representaciones multimedia, la tecnología era poco potente y su coste
económico era elevado tanto para los usuarios como para los centros
educativos.(M)
Fue un periodo desarrollado con mucho voluntarismo e ilusión, pero también cargado
de ingenuidades y falta de adecuados recursos materiales y económicos.
Los noventa: el estancamiento de las políticas y programas
Los primeros años de esta década fueron un periodo en el que la informática o
tecnologías aplicadas a la educación dejaron de ser una prioridad educativa de las
políticas de las administraciones del sistema escolar público. Se produjo lo que
pudiéramos denominar una situación de estancamiento o de avance parsimonioso
en el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas.(M)
En la mayor parte de los sistemas educativos analizados el uso de ordenadores con
fines educativos seguía siendo bajo, y muchas de dichas prácticas no representaban
un avance, innovación o mejora respecto a las prácticas tradicionales de
enseñanza.
el impacto de los ordenadores en las prácticas de enseñanza era mínimo, con un
significativo número de profesores indicando que apenas usaban los ordenadores
para fines educativos. Más aún, en la mayoría de los casos, el uso de los
ordenadores estaba lejos de ser innovador"
La situación actual: la llegada de Internet y el relanzamiento de los programas institucionales
A finales de los años noventa se produjo la explosión y difusión a gran escala de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación. La generalización de la telefonía
móvil en todos los sectores sociales, la aparición de la televisión digital de pago, el
acceso a Internet, la creación de empresas y servicios de comunicación on line, etc.,
fueron las evidencias del crecimiento y expansión desmedida de la tecnología
informática en nuestra vida cotidiana.( sociedad de la información o del
conocimiento.)(M)
Las administraciones gubernamentales se lanzaron a publicitar y apoyar la
proyección y aplicación de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos y sectores
sociales: economía de servicios, en sanidad, en la administración pública, en las
finanzas, la educación, entre otros.
nos encontramos actualmente en un nuevo periodo en el que por segunda vez se
están impulsando políticas destinadas a facilitar la integración y uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en el ámbito escolar. Prácticamente
estas políticas, al menos en los documentos oficiales, coinciden en los objetivos de
dotar a los centros educativos del equipamiento tanto técnico como de software
necesario, formar al profesorado en ejercicio en el conocimiento de las nuevas
tecnologías, y desarrollar experiencias didácticas de uso de los ordenadores, del
multimedia y de Internet cara a preparar al alumnado en la cultura y conocimiento
que demanda la sociedad de la información.(M)
puedo afirmar que a pesar de las enormes expectativas actualmente existentes sobre
Internet y su potencial en la educación, es previsible que seguirán existiendo
dificultades, muchos problemas y frustraciones en este proceso. Es la tensión entre el
deseo y la realidad. Probablemente, en los próximos años, se dote de instrumentos y
recursos informáticos a los centros, se logre, a través del cableado y de la infraestructura
necesaria, la accesibilidad de las aulas a Internet, y se desarrollen una gran cantidad de
actividades formativas destinadas al profesorado. Esto depende fundamentalmente de
la inversión económica que se realice. Sin embargo lograr que en las prácticas de
enseñanza el ordenador sea un recurso invisible (en el sentido ya expresado
anteriormente), que se desarrollen procesos de aprendizaje que respondan a modelos
constructivistas del conocimiento, que se trabaje colaborativamente entre el alumnado y
el profesorado de centros de espacios geográficos distantes,... no se logrará a medio
plazo. Una cosa es la dotación de infraestructura y recursos tecnológicos a las escuelas,
pero otra bien distinta es que la presencia de las tecnologías digitales provoquen una
profunda innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. Lograr esta meta en casi
todo el sistema escolar es un proceso
complejo sometido a tensiones políticas, económicas y culturales diversas.
lo importante del proceso actual es avanzar en el proceso de transformación y
adaptación del sistema escolar público a un proyecto democrático de la sociedad
de la información.(M)
LLEGUE HASTA PAGINA 7
Desde mi punto de vista, las causas de esa resistencia podríamos sintetizarlas en torno a
cinco grandes ejes o ideas:
a) persistencia de un modelo de institución escolar que fue creada en el siglo XIX
para responder a las necesidades de las incipientes sociedades industriales
b) el curriculum está organizado siguiendo el modelo ilustrado de la cultura del siglo
XVIII (es decir, compartimentalizado y secuenciado en materias o disciplinas
científicas en orden creciente de dificultad)
c) desarrollo deficitario de la infraestructura y recursos tecnológicos en las aulas y
centros educativo debido a las limitadas inversiones económicas
d) vigencia en las actividades y prácticas del aula de los modelos tradicionales de
enseñanza que priman la transmisión y recepción del conocimiento y de un
modelo cultural libresco, decimonónico, y en consecuencia, de la generalización
limitada de modelos de aprendizaje más activos y constructivistas
e) ausencia de conocimientos y destrezas tanto tecnológicas como pedagógicas para
que el profesorado pueda planificar, desarrollar y evaluar actividades educativas
apoyadas en tecnologías no impresas.
La incorporación de las nuevas tecnologías si no van acompañadas de innovaciones
pedagógicas en los proyectos educativos de los centros, en las estructuras y modos
de organización escolar, en los métodos de enseñanza, en el tipo de actividades y
demandas de aprendizaje requeridos al alumnado, en los sistemas y exigencias
evaluativos, en los modos de trabajo y relación del profesorado, en la utilización
compartida de los espacios y recursos como pueden ser las salas de informática, en
las formas de organización y agrupamiento de la clase con relación al trabajo
apoyado en el uso de ordenadores ..., afectarán meramente a la epidermis de las
prácticas educativas, pero no representarán mejoras sustantivas de las mismas.(FIN
MOREIRA)
El principal factor productivo del futuro no será ni los recursos naturales, ni el capital, ni la
tecnología, sino el conocimiento y la información. Este nuevo papel del conocimiento y de
la información en la determinación de la estructura de la sociedad está, obviamente,
vinculado a los significativos cambios que se han operado en lo que se ha dado en llamar
las nuevas tecnologías de la información. Estas nuevas tecnologías tienen una importante
potencialidad de cambio porque permiten acumular enormes cantidades de información,
brindan la posibilidad de transmitir dicha información en forma inmediata y permiten
superar los límites físicos y espaciales para la comunicación. La utilización de las nuevas
tecnologías ha provocado modificaciones en nuestras categorías de tiempo y de espacio y
nos ha obligado a redefinir incluso el concepto de realidad, a partir de la posibilidad de
construir realidades “virtuales”. Estos cambios abren importantes problemas e
interrogantes de orden epistemológico, cuyo análisis está recién comenzando. Estos
cambios en el papel del conocimiento en la sociedad no determinan destinos ya
prefijados. En definitiva, lo único que parece cierto es que si el conocimiento y la
información son los principales factores de producción, esto significa que el acceso a las
fuentes de producción y distribución de conocimientos y de informaciones será el centro
de las pugnas y de los conflictos sociales del futuro.(TEDESCO).
La evolución reciente de las tecnologías de la información encontramos respuestas a la
tensión que existe entre dos aspectos básicos de la evolución de nuestra sociedad: el
creciente individualismo y los requerimientos de integración social. Esta tensión entre
individualismo e integración explica buena parte de las transformaciones tecnológicas,
que tienden ya sea a una utilización cada vez más personalizada de los instrumentos y, al
mismo tiempo, un uso más interactivo.(T)
Las consecuencias educativas del desarrollo de la informática y de su utilización es
objeto actualmente de un intenso debate que incluye diferentes dimensiones. Al respecto,
y a pesar de la intensa pasión que ponen tanto los militantes del uso de las nuevas
tecnologías como sus oponentes, el estado actual del debate no permite formular
conclusiones categóricas. La verdad es que tanto las hipótesis catastrofistas como las
ilusiones tecnocráticas se han visto desmentidas por la realidad6. La historia de la
educación muestra, en todo caso, que estas capacidades pueden desarrollarse a través
de tecnologías menos costosas y menos sofisticadas. En lo esencial, no hay dudas que la
utilización de estas tecnologías puede convertirse en un instrumento muy importante en el
proceso de aprendizaje. Además, su presencia ya es un hecho en múltiples aspectos de
la vida social y no habría razones para que no lo sean en la educación. El problema
central, sin embargo, es que la educación debe formar las capacidades que supone un
comportamiento inteligente: observación, comparación, clasificación, etc. Desde esta
perspectiva, el uso de las tecnologías no es un fin en sí mismo sino una función del
desarrollo cognitivo. Como lo demuestran muchos ejemplos actuales, el uso de las
nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje puede estar al servicio de las funciones
pedagógicas tradicionales, sin implicar ninguna modernización ni cambio por parte de los
diferentes actores. Si las tecnologías son utilizadas simplemente para transmitir
información ya totalmente elaborada y demandar respuestas repetitivas por parte de los
alumnos, las tecnologías reforzarán aún más los estilos tradicionales de relaciones con el
conocimiento.(T)
La experiencia demuestra que la tecnología no implica necesariamente el desarrollo
de las innovaciones cognitivas.(T)
Los cambios en los estilos pedagógicos no dependen exclusivamente de los cambios
tecnológicos. Creer lo contrario, sería pensar que la falta de aplicación de los métodos
activos de enseñanza, proclamados desde hace ya más de medio siglo, se explica por
causas técnicas y no por factores sociales, políticos e institucionales que las nuevas
tecnologías no modifican por sí solas.(T)
Pero además de su utilización como auxiliar del aprendizaje, la existencia de las
nuevas tecnologías plantea un problema nuevo: la acumulación de conocimientos
socialmente significativos en los circuitos dominados por ellas. Todo lo que no exista y no
circule por esos circuitos tendrá una existencia precaria, como la tuvieron todas las
informaciones y saberes que no fueron incorporados al libro o al documento escrito a
partir de la expansión de la imprenta.(T)
Es este fenómeno, más que las potencialidades de las nuevas tecnologías desde el
punto de vista puramente cognitivo, lo que determina la necesidad de incorporar
adecuadamente la dimensión tecnológica en las políticas educativas democráticas. No
hacerlo puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio de
los códigos que permitan manejar estos instrumentos.(T)
procesos de cambio social que, en el inicio del siglo XXI, están impulsando la integración
de las tecnologías de la informática la comunicación (TIC) en las escuelas y en los
sistemas educativos. (P)
siglo XXI cambios acelerados, extensos y profundos. La percepción generalizada de vivir
en unmundo en mutacion, junto con la emergencia forzosa de una conciencia planetaria,
han producido una innumerable cantidad de expresiones y conceptos para nombrar los
tasgos novedosas que están surgiendo en las tramas sociales: se suele hablar de
sociedad de la información o de la sociedad del conocimiento.
El mundo de la educación es convocado , seducido y presionado a abandonar su
“autosuficiendia” y a abrirse a los flujos comunicacioinales.
La promesa de comunidad global parece cada vez menos traslkucida, opacada por los
efectos disgregadores de las desigualdades económicas, la concentración de los medios
de comunicación o por el uso criminal de las redes. Impotencia de los educadores frente
al poder cultural del mercado.
Giddens señala que estos desarrollos tecnológicos aceleraron el proceso de “desaanclaje
del espacio/timpo”, es to es, el creciente ygeneralizado “despegue” de las relaciones
sociales de sus contextos locales de interacción. Crecientemente. La gente se comunica e
interactua en entornos virtuales.
La conformacin de redes mundiales de comunicación esta fectando a algunos de los
pilares sobre los que se montaron los sistemas educativos modernos. La aparición del
aula virtual permite romper con los limetites qie enfrentanlas escuelasl y los educadores a
la hora de enseñar. Se afirma que los nuevos artificios tecnológicos tienen la
potencialidad de distribuir contenidos y dispositivos de formación, abrir las puertas a los
procesos de educación continua, facilitar la formación de redes de intercambio entre
docentes y de trabajo colaborativo entre estudiantes.
La revolución digital ha dado lugar a nuevas practicas comunicativas y al desarrollo de
nuevos lenguales, que producen cambios decisivos en la cultura y en las dinámicas de las
sociedades y en el pensamiendoto de los individuos. Internet no es solo una herramienta
de comunicación de de transmisión y búsqueda de información, sino que constituye unn
nuevo y complejo espacio global de integración y acción social, modifica drásticamente
las condiciones en que se produce la conformación mutua entre los individuos y las
culturas.
Hasta no hace mucos años, las tecnologías de la información eran vistas como “intrusas”
en elmundo escolar. La difucion social de pc y de internet en los hogares y en otros
ámbitos de la vida han contribuido a incrementar y a naturalizar su presencia. A la vez,
muchas escuelas y educadore han asumido el desafio de incorporarlasl en lal cotidianidad
escolar y en las taresas de enseñanaza.
Políticas de introducción de las TIC en los sitemas educativos como una forma de política
publica globalizada.
Las políticas llevadas a cabo en los últimos años en diferentes lugares del mundo
parecenhabler tenido unconfjunto de ejer comunees (la descentralización., el énfasis en la
necesidad de incrementar los niveles de autonomía escolar, la profesionalización docente
y los mecanismos de evaluación del rendimiento académico, entre otros)
Desde fines de la década de 1970 y principios de 1980 hubo difusión de las TIC en el
ámbito educativo se vio, puerta de entrada al desarrollo de formas innovadoreas de
enseñanza inspitadas en el interés por el análisis de ciertas analogías entre los prodecsos
de programación y el desarrollo del pensamiento lógico y/o por las posibilidades de
aplicación de supuestos constructivistas.
Recién la la década de 1990 aparecen programas de fácil operación para los usuarios no
expertos y las computaodras se difundieron de manera relativamente masiva en la
sociedad y en los istemas deducativos.
Lasl escuelas privadas incorporaron rpidamente las comptadoras a sus actividades
favoredcidas por sus posibilidades financieras e impulsadas por un proceso en el cual la
oferta de estas opciones parecía encajer a la perfeccionconlas de mandas de los padres
de sectores sociales altos y mediaos a los que mayoritariamente dirigen su oferta . las
escuelas a las quw asisten los alumnos en mejores condiciones sociioeconomicas se
encuentran mucho mejor equipadas que las demás, sonobjeto de mauyor demanda por
parte delas familkias y eso refuerza sus posibilidades formacles e informales de
seleccionar matricula.
Las primeros equipadas fueron las escuelas privadas lentamente las computaodras iban
difundiensose por el confuunto del sistema educativo.
Durante muchos años, la ointrocduccion de las computadoras en las escuelas se realizo a
través de la creación de espacios específicos por “fuera” de aquellos establecidos en la s
determinaciones curriculares oficiales. Sin definiciones acerca de qkué enseñar, las
escuelas tuvieron muchs dificultades para encorntrarle sentido a la introducción de las
TIC.
La inexistencia de un decidio accionar estatal dejo el espacio abierto para que se
impongan mecanismos de resolución de la cuestión que respoonden a dinámicas de
mercado y profundizan la segmentacin del sistema.
QUE UNA RCNOLOGIA ESTE DISPONIBLE EN UNA SALA DE CLASES NO SIGNIFICA
QUE VAYA A SER USADA; QUE UN PROGRAMA PROMUEVA CIERTAS PRACTICAS
NO SUPONE QUE ESTAS SE DESARROLLEN COMO LAS PLITICAS PRESCRIBEN.
LAS PLITICAS Y LOS DISCURSOS HAN PUESTO MAS ENFASIS EN LAS
HERRAMIENTAS QUE EN LSENTIDO Y EL CATACTER ESTRATEGICO QUE LAS TIC
PUEDEN O DEBEN TENER EN REACION CONLA NECESIDAD DE ENFRENTAR LOS
DESAFIOS QUE SUPONEN LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES EN CURSO.
elén Ríos:
Desde mi vivencia no hubo una profunda experiencia dentro de las TICS: la falta de
computadoras en la escuela (pública) era elevada, y por tales razones, eso impedía su
utilización, y al docente lo afectaba en gran medida ya que la falta de elementos
indispensables como lo es una computadora, imposibilitaba concluir su trabajo. A veces
para poder cumplir con la currícula y los contenidos básicos, el profesor dibujaba en el
pizarrón la computadora y los objetos que podríamos encontrar en aquellas máquinas, pero
no era lo mismo que estar enfrente a una, por carecer de información más precisa. Por otra
parte, en los momentos en que los alumnos podíamos acceder a la sala de computación,
nos dividían cuatro personas por computadora y nos turnábamos en su utilización, pero
solo era el manejo de Paint y Microsoft Word, y el acceso a Internet era nulo porque la
escuela carecía de los recursos necesarios para poseerlo. Ese era el único momento en que
uno podía acceder de alguna manera a la tecnología mediante un pizarrón o cada tanto a
una computadora.
Vivencia de Gustavo Loto:
En lo que respecta a mi experiencia, concurrí a una escuela de gestión privada en la zona
sur de Buenos Aires, pero la situación no era muy diferente a la narrada por mi compañera.
Año tras año se observaban las mismas situaciones: un mínimo de tres personas por
computadora, quienes debían turnarse para el aprendizaje limitado de ciertos programas y
temas (más precisamente, solo se apreció el manejo de Microsoft Word, Power Point y
Excel).
Por supuesto, los sistemas de evaluación eran similares a los de años ya transitados, es
decir, que uno a medida que avanzaba en su camino por la escuela no era acreedor de
nuevas herramientas en el uso de las tecnologías, pues, como mencioné antes, el
aprendizaje era limitado (tal vez demasiado). A veces eran brindados “espacios de
recreación”, los cuales se empleaban por nosotros para el juego y diversión tecnológica a
cargo de nuestro “Maestro Mario Bros.”, ya que los temas perdían nuestro interés por ser
tan reiterativos.
Como último detalle quiero agregar que la materia nos fue ofrecida hasta el primer año de
la Educación Polimodal (la vigente en ese momento), y si bien, creo, estábamos aptos para
el conocimiento y la incorporación de ciertos temas que en esa época eran novedad y se
encontraban en plena masificación, como el Internet, no solo volvimos a caer en el estudio
de Word, Power Point y Excel (a lo que se agregó Outlook como nuevo tema), sino que el
aprendizaje rara vez se realizaba frente a la computadora. Quiero decir que ese último año,
la enseñanza se llevó a cabo más en el aula “tradicional” que en la propia sala de
computación, frente a un pizarrón en el cual (también) se dibujaba la computadora y sus
componentes, los cuales eran reproducidos en nuestras carpetas.
Como opinión personal, creo que la falta de herramientas que articularan el uso de las
tecnologías con la realidad es un tema por el cual se brindaban esos contenidos y no otros.
Asimismo, la falta de innovación en los mismos y la indagación por parte de los docentes
en nuestros intereses los terminó por volver prácticamente innecesarios. Quizás esos
replanteos hubieran ayudado en la obtención de mejores resultados.
Análisis de las vivencias:
Por un lado, la falta de elementos hacía, aunque las leyes estén y las políticas las regulen,
imposible acceder a la tecnología como menciona Daniel Galarza, que más allá de lo que
proponga las políticas, en realidad, no hubo un plan que las oriente, ni una cobertura en la
cual articule las necesidades del sistema educativo de ese momento y de aquella escuela,
puesto que a nuestro parecer el financiamiento externo lo condicionó demasiado, por eso
afirmamos que aunque un programa promueva ciertas prácticas no supone que estas se
desarrollen como las políticas la establecen. Por eso mismo estamos de acuerdo con lo que
considera Manuel Área Moreira con que todo depende con la inversión económica que
realicen las políticas de Estado, y que su incorporación es un proceso lento, hoy en día se
puede ver como la tecnología a avanzado y en cada aula se puede encontrar una notebook
por alumno, pero que sigue habiendo faltas, que en este caso no es de materiales sino de
herramientas pedagógica en los planes y proyectos del docente.
Sin embargo, recalcamos que, junto con estas políticas, es imprescindible que el docente
entienda que las nuevas tecnologías (ya a partir de ese momento) comenzaban a formar
parte esencial en la vida de los alumnos. Quizás los docentes perdieron un poco la atención
de los estudiantes por limitarse a enseñar lo que la currícula mandaba, en vez de nutrirse de
sus inquietudes. Hubiera sido un aprendizaje recíproco, una ida y vuelta, que hubiera
enriquecido enormemente las vivencias y el conocimiento de ambas partes. Es necesario
tener en cuenta que ya el docente no es, como en los principios históricos de la educación,
el dueño del saber absoluto, y que los alumnos cobran un papel más relevante, aún más
cuando estos determinados temas son los tratados. Por tal motivo, es fundamental que se les
de lugar de reconocimiento a los nativos digitales, así como también explorar en sus
inquietudes e intereses, de manera que las TICS contribuyan de manera óptima y en un
ciento por ciento en su desarrollo cognitivo, y no queden estas reducidas a una mera
transcripción de textos a un Microsoft Word, a una resolución de cálculos en Excel, o a una
simple presentación de diapositivas en Power Point. Podemos con esto citar, una vez más, a
Diego Levis, cuando menciona que los docentes deberían tener un buen dominio del
lenguaje tecnológico, ayudar a comprender, y no limitarse a una simple enseñanza de
distintas aplicaciones, y formar una sociedad añadir una nueva forma de concebir y crear
conocimiento.
Desde nuestras vivencias por una parte no hubo una profunda experiencia dentro de las
TICS, la falta de computadoras en la escuela (publica) era elevada, por obvias razones, eso
impedía su utilización, y al docente lo afectaba en gran medida ya que la falta de elementos
indispensables como lo es una computadora, impedía concluir su trabajo. A veces para
poder cumplir con la curricula y los contenidos básicos, el Profesor, dibujaba en el pizarrón
la computadora y los objetos que podríamos encontrar en aquellas máquinas, pero no era lo
mismo que estar en una, por carecer de información exacta. En los momentos que los
alumnos podíamos acceder a la sala de computación, nos dividían 4 personas por
computadora y nos turnábamos en la utilización, pero solo era el manejo de Paint y
Microsoft Word y el acceso a internet era nulo la escuela no disfrutaba de los recursos
necesario para poseerlo. Ese era el único momento en que uno podía acceder de alguna
manera a la tecnología mediante un pizcaron o cada tanto a una computadora.
Dentro de nuestras experiencia por un lado la falta de elementos hacía, aunque las leyes
estén y las políticas la regulen, imposible acceder a la tecnología como menciona Daniel
Galarza, que más allá de lo que proponga las políticas, en realidad, no hubo un plan que las
oriente, ni una cobertura en la cual articule las necesidades del sistema educativo de ese
momento y de aquella escuela, puesto que a nuestro parecer el financiamiento externo lo
condiciono demasiado, por eso afirmamos que aunque un programa promueva ciertas
prácticas no supone que estas se desarrollen como las políticas la establecen. Por eso
mismo estamos de acuerdo con lo que considera Manuel Area Moreira con que todo
depende con la inversión económica que realicen las políticas de estado, y que su
incorporación es un proceso lento, hoy en día se puede ver como la tecnología a avanzado y
en cada aula se puede encontrar una notebook por alumno, pero que sigue habiendo faltas,
que en este caso no es de materiales sino de herramientas pedagógica en los planes y
proyectos del docente.
BIBLIOGRAFIA
Manuel Area Moreira.“ LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS. ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD.” Artículo publicado en
la revista Organización y Gestión Educativa nº 6, noviembre-diciembre 2002, pgs. 14-18.
Juan Carlos Tedesco. “LA EDUCACIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN”.
Palamidessi, Mariano. “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción
a las tecnologías de la informática y la comunicación en la educacion”.
(comp.). 1° ed. Buenos Aires. Fondo de cultura económica, 2006.
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE
Área transdepartamental de formación docente
PRODUCCION Y MANEJO DE
ELEMENTOS DE
TECNOLOGIA EDUCATIVA
Cátedra TORRES
Trabajo Práctico 1
Comisión:
Alumna:
Santillán, Claudia
2° cuatrimestre – 2014.
Descargar