Programa TIC y Educación Básica

Anuncio
Programa TIC y Educación Básica
Programa TIC y Educación Básica
Las políticas TIC
en los sistemas educativos
de América Latina: Caso México
Programa TIC y Educación Básica
Las políticas TIC en los sistemas educativos
de América Latina
Caso México
Frida Díaz Barriga Arceo
Dirección editorial
Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF
Autoría
Frida Díaz Barriga Arceo
Programa TIC y Educación Básica
Director
Juan Carlos Tedesco
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Coordinadora
Cora Steinberg
Equipo de trabajo
Carolina Meschengieser, Ariel Tófalo y Gilda Mu​zykanski
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), agosto de 2014
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso México
116 p, 19,5 x 24 cm
ISBN: 978-92-806-4702-0
Impreso en Argentina
Primera edición, agosto de 2014
200 ejemplares
Edición y corrección: Laura Efrón y Guadalupe Rodríguez
Diseño y diagramación: Valeria Goldsztein
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y
cuando no sean alterados, se asignen los créditos correspondientes y no sean utilizados
con fines comerciales.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
[email protected]
www.unicef.org.ar
2
Índice
Prólogo...............................................................................................5
Introducción.......................................................................................9
Antecedentes de la introducción de los enfoques 1 a 1
en el plano internacional y regional....................................................11
El modelo en Iberoamérica............................................................. 13
Antecedentes y orígenes del proyecto de introducción de las TIC
en México y de la adopción del enfoque 1 a 1................................... 21
El enfoque 1 a 1........................................................................... 25
Mi Compu.Mx: laptops para alumnos de quinto y sexto grado de educación
primaria en escuelas públicas.............................................................33
Génesis, cobertura y financiamiento................................................. 33
Características del equipo............................................................... 43
Descripción de la propuesta educativa contenida en el proyecto:
objetivos y competencias............................................................... 49
Estrategia de instrumentación de la experiencia piloto (ciclo 2013-2014)..55
Enfoque didáctico y contenidos....................................................... 57
Los actores: profesores, estudiantes y familiares................................ 63
Capacitación docente..................................................................... 67
Orientación a los usuarios.............................................................. 71
Mecanismos de evaluación.............................................................. 71
Una mirada al enfoque 1 a 1 desde la literatura especializada...............75
3
Observaciones in situ.........................................................................85
Conclusiones.....................................................................................97
Corolario: las últimas noticias del proyecto....................................... 105
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Referencias consultadas................................................................... 111
4
Prólogo
El área de Educación de la oficina de UNICEF en la Argentina ha iniciado desde
el año 2012 el Programa TIC y Educación Básica. Este programa comprende
actividades referidas a dos ejes de análisis fundamentales: (i) la gestión de las
políticas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación y (ii) la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
en las escuelas de nivel primario y secundario. En el marco de las actividades
destinadas al análisis del primer eje, se ubican una serie de estudios de casos
de países latinoamericanos que están desarrollando políticas de alcance masivo,
que permiten apreciar la significativa complejidad que rodea a estos procesos.
Si bien algunas de las razones que explican este alto nivel de complejidad
son comunes al resto de las políticas educativas, otras son específicas y no han
sido aun suficientemente analizadas. Las TIC son un objeto nuevo en el campo
de las políticas públicas y, además, se caracterizan por un proceso de cambio
que convierte muy rápidamente en obsoleto los dispositivos con los cuales se
opera. Por otra parte, las TIC obligan a un vínculo distinto al tradicional entre
el sector público y el sector privado y exigen niveles de financiamiento significativamente altos. Además, su implementación también genera la necesidad
de nuevos vínculos al interior del sector público entre áreas tradicionalmente
no vinculadas con la gestión educativa, particularmente las que manejan las
políticas de comunicación. A estas razones de validez relativamente universal
es necesario agregar algunas especificidades propias de los países periféricos
desde el punto de vista de la capacidad endógena de innovación en tecnología.
En muchos casos, nuestros países reciben las innovaciones en forma abrupta y
no participan más que marginalmente en los procesos de investigación y desarrollo de los nuevos productos.
5
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En este contexto, es importante analizar la génesis que tienen los proyectos
de introducción de las TIC en la educación, así como sus objetivos. Introducir
la dimensión histórica en este análisis es muy importante, ya que solo desde
este punto de vista es posible analizar las transformaciones que se producen en
virtud de la dinámica de los diferentes actores sociales involucrados en los proyectos: el Estado en sus diferentes niveles y sectores, las empresas, los organismos internacionales, las instituciones educativas, los directivos y docentes, las
familias, los expertos y los ciudadanos en general. Al respecto, asumimos que
todos toman decisiones y que el interrogante fundamental es el que se refiere a
cómo se articulan las lógicas con las cuales cada uno de ellos interviene y qué
vínculos se establecen entre ellas. Según los contextos y los momentos, pueden
existir tensiones entre la lógica política y la lógica pedagógica, o entre la lógica
del lucro y la lógica de la satisfacción de necesidades. El propio desarrollo de
los proyectos puede resultar en responder a necesidades del sistema educativo
o a otro tipo de objetivos; a su vez puede fortalecer la capacidad de demanda
de algunos actores, especialmente de los “subordinados” o, por el contrario,
puede debilitarla.
La definición de los objetivos es un indicador importante para identificar el
vínculo entre TIC y política. Al respecto, la literatura existente permite distinguir la presencia de dos grandes ejes en la definición de objetivos: la alfabetización digital y el uso de las TIC como dispositivo pedagógico. Desde el primero
de ellos se justifica la adopción de programas masivos o universales, donde el
papel del sector público es fundamental. Desde el segundo, en cambio, se desarrollan proyectos de carácter más experimental, de dimensión institucional,
donde juegan un papel importante algunos de los actores de mayor perfil técnico. En muchos casos es difícil establecer una distinción clara entre ambos.
Los proyectos de dimensión universal llegan a las escuelas y allí asumen necesariamente una dimensión pedagógica. A su vez, los proyectos experimentales
tienen vocación de pasar a escala y masificarse. El estudio de esta dimensión
del problema debería permitirnos comprender cuánta claridad existe en el momento del diseño de los programas acerca de sus objetivos reales y cómo esta
claridad (o ausencia de claridad) afecta el resto de las variables. La multiplici6
dad de objetivos, situación habitual especialmente en los programas masivos
de introducción de las TIC en educación, impacta directamente en el diseño de
actividades y en los criterios de evaluación de sus resultados. Por otro lado, los
diseños institucionales de los programas y proyectos de TIC son una expresión
de las lógicas existentes en la toma de decisiones, afectados por los distintos
niveles de gestión, intersectorialidad que muchas veces sostiene la implementación de estas estrategias.
La integración de las TIC en el sistema educativo no es un fenómeno nuevo,
pues ya se han incorporado desde los orígenes del propio sistema diversos
dispositivos y recursos tecnológicos para el uso pedagógico. Sin embargo, es
nueva la envergadura y el impacto que las TIC —tales como el uso de Internet,
celulares, computadoras individuales, la televisión digital y los recursos digitales— tienen hoy en los procesos masivos de socialización de las nuevas
generaciones. Distintos estudios y programas han abordado varias aristas de
estos fenómenos. En particular, el Programa TIC y Educación Básica pone en
el centro un conjunto de preguntas que apuntan a construir evidencia respecto
del modo y los procesos que se ponen en juego e interpelan a las formas de
hacer del sistema educativo. Uno de los actores fundamentales de este proceso
son los docentes, los maestros y los profesores, y la forma en que ellos integran
estos recursos y los nuevos lenguajes en sus prácticas en clase. Todas las dimensiones mencionadas están estrechamente articuladas.
Este trabajo presenta un análisis sobre la experiencia de integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación básica de
México. En este documento, Frida Díaz Barriga Arceo describe los principales
procesos y estrategias de integración implementados en el país tanto desde
el sector gubernamental como desde el sector privado. El trabajo muestra
la importancia de los cambios políticos en la ausencia de continuidad de
los programas, la diversidad de visiones sobre sus impactos y presenta las
bases técnicas y pedagógicas del Programa Mi Compu.Mx, actualmente en
ejecución.
7
Este trabajo es parte de la serie de estudios de casos por país que se han desarrollado con el objeto de contribuir a la sistematización de experiencias claves en la región. Este tipo de estudio permite construir una mirada comparativa
que hace foco en los aprendizajes alcanzados a través de diversas estrategias de
integración adoptadas en distintos contextos educativos, políticos y sociales.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Para finalizar, es importante señalar que este programa de trabajo se coloca
en el amplio espacio de los enfoques que sostienen que la configuración de los
componentes de un objeto técnico depende no solo de una lógica técnica sino
también de una lógica social. Por otro lado, en línea con las preocupaciones que
orientan el trabajo de UNICEF en nuestro país, el programa asume una postura
ético-política basada en los valores ligados a la construcción de sociedades más
justas. Desde esta perspectiva, el análisis de las políticas tiene como punto de
referencia la contribución que dichas políticas brinden a la ruptura de los mecanismos de reproducción de la desigualdad social. En síntesis, el objetivo final
de las acciones desplegadas en este marco consiste en contribuir a identificar
las características de la lógica social que existe en los procesos técnicos y,
eventualmente, las líneas de acción dirigidas a fortalecer la capacidad de acción
de los actores sociales comprometidos con la construcción de sociedades más
justas para que intervengan, con sus demandas y necesidades, en el diseño de
las opciones técnicas, pedagógicas y de gestión.
Juan Carlos Tedesco
Director del Programa TIC y Educación Básica
8
Florence Bauer
Representante UNICEF Argentina
Introducción
En el marco del Programa TIC y Educación Básica, auspiciado por el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y bajo la dirección de Juan Carlos
Tedesco, desde 2012 se han realizado una serie de estudios de caso centrados
en las políticas educativas de alcance masivo que pretenden la incorporación
de las TIC en la educación básica en distintos países latinoamericanos. Su propósito es abordar la génesis y sustento de dichas políticas, los mecanismos de
financiamiento, el diseño instruccional, las estrategias de implantación en las
escuelas, el tipo de equipos y dispositivos utilizados, el seguimiento y evaluación previstos y sus eventuales resultados. Al presente, se han realizado estudios de caso en Uruguay (Vaillant, 2013), Argentina (Vacchieri, 2013), Chile
(Jara, 2013) y Perú (Balarin, 2013).
Este documento se ocupa del caso México. En él se da cuenta de algunas de
las políticas y modelos educativos más recientes de la incorporación de las TIC
en la educación básica en el sector público. El énfasis está puesto en la introducción del enfoque 1 a 1 (una computadora por niño), que corresponde a la
política vigente hoy en día. Se presenta un análisis que destaca la conformación
de la política educativa, la propuesta operativa y el modelo instruccional y de
formación docente. Además, hasta donde ha sido posible, se recupera evidencia
sobre el funcionamiento del proyecto Mi Compu.Mx, que representa la principal
iniciativa del Gobierno actual en la materia.
En el análisis se considera literatura de investigación sobre este objeto de
estudio tanto nacional como internacional, informes regionales, documentos
oficiales, artículos de prensa e información recuperada de portales oficiales.
9
Antecedentes de la introducción
de los enfoques 1 a 1 en el plano
internacional y regional
De acuerdo al análisis de la región latinoamericana elaborado para la UNESCO
por María Teresa Lugo y Sebastián Schurmann (2012), en las dos últimas décadas se perfilan tres modelos de la integración de las TIC en la educación, cuyo
foco es el equipamiento a través de computadoras y laptops.
El primero es el modelo de laboratorio, donde se instaura un aula ex profeso
equipada con computadoras (en ocasiones se habilita la biblioteca escolar o la
sala de profesores para tal fin) y los profesores con sus estudiantes salen del
aula regular para acudir a trabajar en dicho laboratorio.
Un segundo modelo intenta llevar las computadoras al aula, para que el acceso sea directo mientras se imparte la clase y se puedan realizar determinadas
actividades. Según estos autores, el acceso para los estudiantes resulta más
bien limitado, pues las aulas se equipan con uno o dos equipos. Como efecto no
esperado, “este modelo expande las posibilidades de integración de las TIC en
el currículo, en particular para su uso en trabajos en grupo, ya que los docentes
pueden planificar clases y proyectos grupales apoyados por recursos digitales”
(Lugo & Schurmann, 2012: 20).
En lo que refiere a México, consideramos que este ha sido el modelo adoptado en las dos administraciones antecedentes a la actual (2004-2012),
dirigidas a la educación pública, debido a que se que optó durante dos
11
sexenios por el proyecto Enciclomedia. Este consistía en equipar las aulas
de clase o algunos laboratorios en las escuelas con pizarrones electrónicos y
acervos de contenidos digitalizados u objetos de aprendizaje alineados con
el currículo escolar.
El tercer modelo es el 1 a 1 o 1:1 (derivado del modelo one laptop per child,
de Negroponte). La lógica de este modelo es que cada estudiante (y cada docente) tenga acceso a una computadora, en general una laptop o netbook.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En el plano internacional, el modelo One Laptop per Child (OLPC) ha devenido
en una diversidad de proyectos específicos en países de distintas regiones del
mundo. En el sitio web de la organización OLPC se ofrecen los fundamentos y
soporte de esta iniciativa y se plantea que su misión es empoderar a los niños
más pobres a través de la educación”1.
El proyecto inició en enero de 2006 estando a la cabeza Nicholas Negroponte,
cofundador de OLPC. Se ha extendido gradualmente desde la década pasada y
ha sido adoptado en muchos países como la política educativa más relevante
para la introducción de las TIC en los sistemas educativos locales (Ruanda,
Nicaragua, Madagascar, India, Nepal, Kenia, Perú, Uruguay, Afganistán, Estados
Unidos, Colombia y Costa Rica, entre otros).
En cada caso, el proyecto se adapta a las particularidades y necesidades
de los participantes-meta, principalmente escolares de primaria y secundaria
de escuelas públicas. Se parte de la premisa de que los niños no carecen de
capacidades, sino de oportunidades y recursos, y que las diferencias pueden
borrarse si pueden aprender a trabajar con otros niños alrededor del mundo y
si tienen acceso a materiales educativos modernos, de alta calidad, bajo costo
1 “We aim to provide each child with a rugged, low-cost, low-power, connected laptop. To this end, we
have designed hardware, content and software for collaborative, joyful, and self-empowered learning.
With access to this type of tool, children are engaged in their own education, and learn, share, and
create together. They become connected to each other, to the world and to a brighter future”. Disponible en:http://one.laptop.org/about/mission
12
y soportados en tecnologías de avanzada, que les permitan involucrarse en
cuestiones que les apasionan y que los impulsen a desarrollar su pericia.
El proyecto OLPC fue gestado en el Laboratorio Multimedia del Massachusetts
Institute of Technology (MIT, en Cambridge, Estados Unidos). La laptop creada
para este proyecto es conocida coloquialmente como “la portátil de 100 dólares” o “la máquina verde”. Se basa en una plataforma GNU/Linux, posee conectividad inalámbrica para que los estudiantes se conecten en red y a Internet
desde lugares remotos y consume menos energía que las portátiles comerciales.
No es un equipo de venta comercial sino que la adquieren los gobiernos de los
países en desarrollo y la entregan gratuitamente a los escolares bajo el principio “una computadora por niño”.
Existe un importante corpus de literatura internacional al respecto y en muchos de los trabajos se da cuenta del éxito del proyecto en aspectos como la
motivación, el aprendizaje de contenidos curriculares y la adquisición de habilidades digitales. Sin embargo, también hay trabajos donde los resultados no
parecen ser contundentes. Esto es explicable desde la multidimensionalidad de
este tipo de proyectos: los contextos, apoyos, formas de operación y la habilitación docente, entre otros muchos aspectos, median en los resultados de la
iniciativa. Por ello, aunque el proyecto ha despertado mucho interés y ha mostrado una diseminación creciente, tampoco ha estado exento de críticas, como
el prototipo del equipo, la incompatibilidad con plataformas comerciales, sus
usos pedagógicos y la evaluación de su impacto, entre otras.
El modelo en Iberoamérica
El programa pionero en la región, modelo a seguir en buena medida por
sus sucesores, fue el Plan Ceibal lanzado en 2006 en Uruguay. Posteriormente,
Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela adoptaron políticas similares pero
con sus propias particularidades, intenciones, actores y beneficiarios-meta.
13
Según Choque-Larrauri (2011), en Iberoamérica las iniciativas más importantes del enfoque 1 a 1 son:
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
• el Programa Una Laptop por Niño (550.000 laptops) en Perú;
• el Programa Escuela 2.0 (500.000 laptops) en España;
• el Plan Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje
en Línea (Plan Ceibal) (420.000 laptops) en Uruguay;
• el Programa Magalhaes (159.000 laptops) en Portugal;
• Um Computador por Aluno (150.000 laptops) en Brasil;
• el Programa de Educación y Cultura Digital Telmex y la Fundación Carlos
Slim (80.000 laptops) en México;
• el Proyecto 1 a 1 en Haití (13.200 laptops);
• el Programa Una Computadora por Niño (9.000 laptops) en Paraguay;
• la Fundación Pies Descalzos (8.000 laptops) en Colombia; y
• la Fundación Zamora-Terán (5.000 laptops) en Nicaragua.
Sin embargo, el autor menciona que al presente Uruguay es el único país
del mundo donde cada niño tiene acceso a una computadora en el sistema
escolar. No obstante, el autor afirma que según la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) (2010) se tiene como meta para 2021 que todos los
profesores y alumnos utilicen la computadora de forma habitual en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
En los estudios realizados bajo la coordinación de Juan Carlos Tedesco, dentro del Programa TIC y Educación Básica, destacan en la región los proyectos
implementados en Uruguay y Argentina.
Uruguay (Plan Ceibal) ha logrado la mayor cobertura en términos de la entrega de equipos a la población escolar. Vaillant (2013) destaca el carácter
socioeducativo del proyecto, su propósito de universalizar el acceso a la computadora y a internet desde el primer nivel de escolarización básica y la idea de
desarrollar una cultura de uso colaborativo del dispositivo entre estudiantes,
docentes y padres de familia, promoviendo su empleo más allá del aula y de
14
las tareas escolares. Así, el proyecto logró su expansión desde la educación
básica a la educación media. La autora atribuye los logros (su cobertura total
en educación primaria, la implementación exitosa, los logros educativos o la
eficiencia de los centros de servicio y reparación de los equipos) a varios factores. Entre ellos, destacan el tamaño de la población-meta y la coyuntura de un
periodo de crecimiento económico en la nación, que permitió el aumento del
gasto público en educación y un incremento salarial a los docentes. Resultó un
proyecto sostenible, gracias a que “tuvo las garantías institucionales y presupuestales que le permitieron perdurar” (Vaillant, 2013: 47). Como factores que
denomina “bloqueadores”, resalta la falta de apropiación por parte de muchos
educadores debido a que “la formación de los docentes se implementó después
de la entrega de las computadoras a los alumnos, lo que levantó críticas y resistencias, que hasta hoy perduran” (Vaillant, 2013: 47).
En el caso de Argentina, destaca el Programa Conectar Igualdad. En el estudio
de caso realizado por Vacchieri (2013) se postula que es una condición necesaria que la política de integración de las TIC en la educación se conjunte con las
agendas educativa y digital del Estado. Esto requiere la existencia de distintos
programas articulados entre sí, que logran una transformación sensible en los
ámbitos social, económico y educativo pertinentes. Bajo esta lógica, el Programa
Conectar Igualdad se integra en el Plan Nacional Argentina Conectada. A la fecha
del estudio de caso, el programa se encontraba en una etapa de “instalación”,
sin disponer aún de resultados o evaluaciones concluyentes, pero sí promisorias.
La creación del Programa Conectar Igualdad procede de la modificación o conversión de un programa antecedente dirigido a la educación técnica, denominado
Una Computadora para cada Alumno. Dirigido a la escuela pública secundaria y
especial, con énfasis en la formación de los docentes, Conectar Igualdad se plantea como una política de Estado dirigida a la reducción de las brechas digitales,
educativas y sociales del país. Se asocia a una estrategia de dotación de cobertura
gratuita de internet a los centros escolares, a un conjunto de ambiciosos programas de formación docente, al desarrollo de contenidos educativos y software, así
como al fortalecimiento de los equipos de trabajo.
15
La autora del estudio del caso argentino reporta que se hicieron convenios
con once universidades nacionales para realizar investigaciones sobre el impacto del programa en 2011. Se da cuenta de una valoración positiva de la
iniciativa, una alta motivación de los estudiantes, el interés de los docentes
por capacitarse y el incremento de la comunicación entre la familia y la escuela.
Según Vacchieri (2013: 58), uno de los efectos principales es:
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
“La implementación del Programa está implicando una transformación
profunda en las comunidades educativas. Al ser un programa de alcance
universal, marca una diferencia cualitativa en términos de igualdad y despierta la conciencia del derecho a la educación secundaria, al conocimiento
y al uso de tecnologías”.
En buena medida, los logros de este proyecto se asocian a que se ha alcanzado la articulación entre el Estado, el Ministerio de Educación y una diversidad
de empresas del sector informático y telecomunicaciones (Telefónica, Fundación
Telefónica, portal Educared, incluyendo aulas digitales en escuelas y hospitales). No obstante, con la información disponible al momento, se concluye que
es a nivel de la institución escolar donde se encuentra la mayor diversidad en
los eventuales logros. Asimismo, se observa que el impacto pedagógico es incipiente y que los primeros usos de los dispositivos son predominantemente de
carácter social. Por otro lado, la autora destaca la diversidad y no la uniformidad en la operación del Programa:
“Es en la institución escolar donde los niveles de satisfacción con el
Programa varían según lo que suceda en aspectos tan diferentes como la
adecuada instalación de la red hasta la predisposición o el conocimiento
previo de algunas herramientas informáticas por parte de docentes y directivos” (Vacchieri, 2013: 109).
Por su parte, Severin & Capota (2011) realizaron un estudio para el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la implementación del modelo 1 a 1 en
la región latinoamericana. Consideran que estas iniciativas “están expuestas a
16
verse contaminadas por fines políticos de corto plazo y por la presión de los proveedores de la industria tecnológica” (Severin & Capota, 2011: 3). Sin embargo,
encuentran como común denominador lo que llaman “las ideas fuerza” que han
inspirado el desarrollo de iniciativas 1 a 1, que se exponen a continuación:
• Desde una perspectiva económica, se ha argumentado que la tecnología
desempeña un papel muy importante, tanto en los procesos de producción
como en los resultados de dichos procesos. Mediante la introducción de
programas eficaces que incluyan el uso de computadoras portátiles, los
estudiantes deberían estar mejor preparados para ingresar en un mercado
laboral saturado de tecnología, manteniendo un nivel de competitividad
económica.
• Desde una perspectiva social, las computadoras portátiles en las escuelas
son vistas como una forma de ayudar a cerrar las brechas sociales y digitales. Estos programas también tienen el potencial de proveer el acceso a
la tecnología a familias y miembros de la comunidad que de otro modo no
tendrían opciones para ello.
• Desde una perspectiva educacional, se sostiene que las computadoras
portátiles pueden facilitar nuevas prácticas educativas centradas en el
estudiante y también pueden apoyar el desarrollo de nuevas destrezas y
capacidades requeridas en el siglo XXI (Severin & Capota, 2011: 3).
Aún cuando en la iniciativa OLPC el equipo tenía un costo unitario de 100
dólares, en diversos proyectos en la región este costo ha resultado insostenible, sobre todo cuando la computadora se ha dotado de software y hardware
que requieren licencias comerciales o bien se han introducido mejoras y facilidades de otro tipo. Por ello, y en relación al costo, en algunos casos se ha
considerado poco viable la lógica de dotar a cada estudiante de una laptop
o una tableta. Es así que en ocasiones se ha adaptado a una alternativa más
económica denominada laboratorio o aula móvil, en la cual la escuela posee
varios juegos de computadoras portátiles en carros móviles, por lo general
suficientes para veinticinco a treinta alumnos. En estos casos, para poder
acceder al ambiente 1 a 1 los profesores tienen que planificar con anticipa17
ción sus clases y reservar los carros. También se da cuenta de la existencia de
bibliotecas digitales, que ofrecen el acceso a equipo en la modalidad 1 a 1
en un aula ex profeso o bien conceden en “préstamo” los equipos portátiles a
estudiantes, profesores o padres de familia (ver más adelante esta iniciativa
en México).
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En todo caso, es la tendencia 1 a 1 la que prevalece actualmente en la región
latinoamericana, aunque en algunos países parece transitar poco a poco del
empleo de laptops y tabletas al de teléfonos celulares, puesto que a juicio de
algunos autores, estos últimos presentan mayores facilidades:
“En los últimos tres años el modelo 1:1 se ha vuelto cada vez más generalizado y los programas de 1:1 son ahora el foco principal de distintas
políticas nacionales, provinciales o municipales de TIC y educación en la
región. Los decisores políticos ya no discuten si el modelo 1:1 es digno
de inversión, sino más bien la mejor manera de lograrlo. En la medida en
que las tecnologías móviles mejoran y los dispositivos móviles, como los
teléfonos inteligentes, cada vez son más capaces de proporcionar las mismas funcionalidades que las computadoras, el aprendizaje móvil puede
ofrecer una solución costo-efectiva, permitiendo a las escuelas lograr un
ambiente de aprendizaje 1:1 sin el gasto de compra de computadoras
portátiles para cada alumno” (Lugo & Schurmann, 2012: 20-21).
De acuerdo con el análisis que hace Choque-Larrauri (2011) en la región
iberoamericana, los objetivos que persiguen los programas del modelo 1 a 1
dependen de cada país, pero por lo común se relacionan con:
• La posibilidad de mejorar la calidad de la educación básica, especialmente
de los niños de los lugares más apartados y pobres.
• Garantizar el derecho de los niños a la educación.
• Promover la inclusión digital a fin de disminuir la brecha digital existente
y hacer posible un mayor acceso a la educación y la cultura.
• Generalizar el uso de las TIC en las primeras etapas del aprendizaje.
18
• Desarrollar las competencias en los estudiantes mediante la aplicación
pedagógica de las computadoras portátiles.
• Capacitar a los profesores en el aprovechamiento pedagógico de las computadoras.
En coincidencia con lo anterior, Area Moreira (2011: 56) sintetiza los objetivos de las iniciativas 1 a 1 en el ámbito europeo de la siguiente manera:
“Que las generaciones jóvenes adquieran destrezas y competencias basadas
en las TIC, que se reduzca la brecha digital entre individuos y grupos sociales, y que se mejoren las prácticas educativas y los logros académicos”.
En síntesis, como común denominador los proyectos 1 a 1 emprendidos en
diversas naciones del orbe tienen como foco principal acortar la brecha digital
y llevar las tecnologías informáticas al escenario educativo para promover las
competencias académicas y digitales requeridas hoy en día.
19
Antecedentes y orígenes del proyecto
de introducción de las TIC en México
y de la adopción del enfoque 1 a 1
La introducción de las innovaciones educativas en la educación pública obligatoria a nivel básico en México está sujeta a los procesos de cambio de las
administraciones de turno y tiene un marcado tinte político. Sin embargo, tampoco está exenta de la influencia de las tendencias y políticas internacionales
o regionales en materia educativa. La tónica imperante reside en la gestación
de ambiciosos proyectos educativos que adquieren un carácter nacional y que
se convierten en las iniciativas sello del sexenio o de la administración a cargo
en determinado periodo.
Las políticas y programas educativos enfocados a la introducción de la computación en la educación comienzan en los años noventa del siglo pasado en
México. En ese momento, el país se erige como uno de los líderes de la región
en esta materia, al igual que Chile, Argentina y Brasil. Destaca en ese sentido
el proyecto Red Escolar auspiciado por la Secretaría de Educación Pública con
el apoyo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
En este caso, las metas residían en la apertura del acceso a la conectividad
y en la provisión de equipo de cómputo de escritorio a las escuelas, con el
agregado de una serie de recursos educativos de apoyo a los contenidos del
currículo escolar.
En la actualidad, en México se están adoptando una diversidad de iniciativas
en esta dirección, tanto en educación básica como en media superior, e incluso
21
en algunos casos acotados, como un esfuerzo dirigido a promover la literacidad
digital de la población en general. De particular interés para este análisis resultan los proyectos basados en el enfoque 1 a 1 que ha comenzado a operar el
Gobierno Federal en la educación primaria pública a partir de 2013. También son
relevantes algunas iniciativas 1 a 1 implementadas por organizaciones privadas
con supuestos fines filantrópicos, o las propuestas locales de algunos estados
del país, que se mencionan más adelante.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Otra tendencia importante en México, subsidiaria a las tres ya mencionadas,
es la de la creación de portales educativos y contenidos digitales dirigidos a los
docentes, a los propios estudiantes y, en ocasiones, a los padres u otros agentes
educativos. Así se han desarrollado a lo largo de las dos últimas décadas algunos proyectos en esta dirección, entre los cuales conviene destacar el portal
de la Secretaría de Educación Pública SEPiensa2, que aparece acreditado como
miembro de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), la cual
aglutina a los portales designados por cada uno de los ministerios de educación
de veinte países de la región. Además, existen otros portales educativos, algunos enfocados al tema de las tecnologías en la educación, que se mencionan
más adelante.
Como se verá a lo largo de este documento, la instauración de laboratorios de
cómputo, la creación de portales educativos y contenidos digitales, el esfuerzo
por introducir las computadoras en las aulas y la emergencia del enfoque 1 a 1
caracterizan las políticas y modelos de introducción de las TIC en la educación
mexicana en diferentes momentos. Sin embargo, esto no se da en una sucesión
lineal, sino con un relativo sobrelapamiento. Actualmente, el foco reside en los
modelos 1 a 1, al igual que en otros países de la región iberoamericana.
2 Ver http://sepiensa.org.mx
22
Enciclomedia
Durante los dos últimos sexenios (2004 a 2012), en los que la presidencia del
país recayó en el partido de derecha, el PAN, el proyecto sello fue Enciclomedia.
Este proyecto permitía llevar la computadora al aula regular o bien darle acceso
a los estudiantes y sus profesores a aulas, laboratorios o bibliotecas equipados
con este recurso.
Durante la amplia vigencia de Enciclomedia, el Gobierno mexicano invirtió un
estimado de 31.687 millones de pesos. Los recursos fueron destinados principalmente a equipar 181.196 aulas de quinto y sexto grado de primaria en todo
el país3. En el último año del Gobierno panista de Felipe Calderón, Enciclomedia
fue rebautizado como Aulas Telemáticas en Primaria y contaba con un presupuesto de 3.175 millones de pesos para su funcionamiento en 2012. Sin
embargo, con la llegada del Gobierno priísta de Enrique Peña Nieto, se decidió
dejar de apoyar el proyecto.
De manera sintética, Enciclomedia consistía en dotar a escuelas primarias
públicas en distintos estados del país de aulas con una computadora, un proyector, un pizarrón electrónico, una fuente de poder, una mesa de cómputo y
una impresora. Los docentes a cargo de los grupos (la población meta eran los
estudiantes de quinto y sexto de primaria) daban clases utilizando dichos recursos. Los contenidos digitales (apegados a los del currículo y libros de texto
vigentes) estaban precargados en el disco duro de la computadora, con lo que
no había necesidad de conectarse a la red si esto no era posible. El docente
era el que manejaba el equipo, que servía básicamente para la preparación y
presentación de las lecciones o para inducir la realización de ejercicios y actividades. El modelo educativo pretendía apoyar la enseñanza de los contenidos
del currículo vigente y el docente era el responsable del uso del equipo y de los
recursos educativos elaborados ex profeso; no estaba pensado para una interac3 Es importante destacar que no hay total confiabilidad en las cifras (García & Cruz, 2012).
23
ción directa del estudiante con el equipo de cómputo. Como se ha indicado, se
seguía un esquema de preparación de lecciones alineadas al currículo escolar.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Enciclomedia fue un programa controvertido desde sus inicios. Se criticó la
falta de transparencia de los recursos asignados, la ineficiencia en su implementación, la carencia de infraestructura mínima en las escuelas para su operación,
la falta de apoyo técnico, la resistencia de las comunidades educativas a su
empleo y los desatinos en la formación de profesores para su uso apropiado.
Pronto se evidenció la carencia de un seguimiento en el contexto de las aulas
y la falta de evidencias confiables y de estudios sistemáticos y sistémicos sobre sus resultados educativos. No obstante, en estudios locales y reportes de
investigación educativa, se da cuenta de una diversidad de usos educativos del
recurso, algunos exitosos y otros no desde el punto de vista de los aprendizajes logrados, así como de las dificultades técnicas y de la gestión escolar que
atravesó el proyecto. Como suele suceder con las innovaciones educativas en su
tránsito al aula, y en particular respecto a las TIC con fines educativos, el talón
de Aquiles del programa, desde lo educativo, fue el de la formación docente y
la instrumentación en el aula.
Las evaluaciones oficiales del programa se realizaron valorando los resultados
de los estudiantes en asignaturas como Matemáticas, Español, Ciencias naturales y Geografía, con muestras de alumnos y comparando los resultados entre
grupos y escuelas que tenían o no acceso a Enciclomedia. Uno de esos reportes,
elaborado por el Centro de Estudios Educativos en el ciclo escolar 2008-2009,
concluyó que “al menos en Español y Matemáticas, en ambos grados considerados (quinto y sexto de primaria), se identificó que los alumnos que aprenden
con la Versión 1.2 del Programa, tienen un logro mayor que los que no tienen
acceso a Enciclomedia” (Centro de Estudios Educativos, 2009: 50). No obstante,
en el mismo estudio se hicieron muchas recomendaciones respecto al funcionamiento del equipo, el software disponible y, sobre todo, la habilitación de los
docentes como elemento clave del programa. Al mismo tiempo, se destacó que
los alumnos que tenían equipo de cómputo en casa tendían a mostrar mayores
logros en las evaluaciones.
24
El enfoque 1 a 1
México parece entrar más bien tarde al enfoque 1 a 1 en relación a sus contrapartes latinoamericanos en lo que atañe a la gestación de políticas y proyectos
de amplio alcance provenientes del sector educativo oficial y, en concreto, en
el ámbito de las escuelas públicas de nivel básico. No obstante, existen algunos antecedentes importantes, tanto del sector público como del privado, que
conviene destacar.
Programa Habilidades Digitales para Todos
Impulsado por el Gobierno Federal y la Secretaría de Educación Pública (SEP),
el Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) comenzó a implantarse en
2008 en telesecundarias y era considerado por un sector como un sustituto de
Enciclomedia. En el sitio web oficial del proyecto se da cuenta del mismo de la
siguiente manera:
“Habilidades Digitales para Todos es una estrategia educativa integral que
impulsa el desarrollo y utilización de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en las escuelas de educación básica, a través de un modelo pedagógico que contempla: la formación y certificación de los docentes y
directivos; el equipamiento tecnológico y la conectividad (Aula Telemática);
la generación de materiales educativos, y el desarrollo de sistemas de información que permitan la gestión escolar y el uso de contenidos íntimamente
relacionados con los planes y programas de estudio, así como de herramientas de comunicación y colaboración que propicien la generación de redes de
aprendizaje entre los distintos miembros de la comunidad escolar.
Su objetivo es proporcionar elementos sobre el manejo de la información
que acompañen el proceso educativo, dentro y fuera de la escuela, para
25
apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la
vida y el desarrollo de habilidades fundamentales que demanda la sociedad
del conocimiento, con lo que se favorecerá su inserción en ésta”4.
En la medida en que incluye tanto un portal educativo con recursos pedagógicos alineados al currículo oficial como la propuesta de la conformación de aulas
telemáticas, este programa es un antecedente importante del proyecto 1 a 1.
Vale destacar que en la educación primaria estas aulas operan en la relación 1
a 30 y en la educación secundaria bajo el enfoque 1 a 1.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En el caso de la primaria, la lógica es dotar a los salones de quinto y sexto de
primaria de una computadora para el docente, un proyector y un pizarrón electrónico (similar a lo previsto en Enciclomedia), así como conectividad y acceso
al portal local o de aula denominado Explora.
En este punto cabe mencionar que HDT tiene tres niveles de portales educativos: uno a nivel federal, otro estatal y uno local. A través de los mismos
pretende conformar comunidades de aprendizaje con la participación de maestros, estudiantes, directivos y padres de familia. Los portales brindan acervos
de materiales digitales que apoyan los contenidos curriculares que se revisan
en clase. Explora tiene recursos educativos principalmente para alumnos de
quinto y sexto de primaria así como para educación secundaria. Consiste en
un banco de objetos de aprendizaje, planeaciones de clase y reactivos de
evaluación del aprendizaje del estudiante. Contiene una herramienta que le
permite al docente planear y sistematizar las sesiones en el aula, elaborar
presentaciones a las que puede incorporar videos, diagramas de flujo, mapas
conceptuales o audios.
En el caso de la educación secundaria, se propone un modelo 1 a 1 para
secundarias generales, técnicas y telesecundarias. La dotación de equipo comprende una laptop o PC por estudiante así como una para el profesor, un proyec4 Disponible en: http://www.hdt.gob.mx/hdt/acerca-de-hdt/que-es-hdt
26
tor, un pizarrón electrónico, los recursos respectivos en Explora para este nivel
educativo y el acceso a conectividad.
La plataforma y la estrategia de implantación HDT parten de que los usuarios (profesores y directivos de escuelas) poseen conocimientos básicos de
computación, lo que les permite aprovechar de manera adecuada los recursos
a la vez que impulsar el desarrollo de habilidades digitales específicas requeridas en la sociedad del conocimiento. Esto llevó a que a mediados de 2011
se aprobara el Acuerdo 592 que establece seis estándares relativos al nivel
de dominio requerido en el manejo de las tecnologías digitales que se espera
logren permear todos los grados y niveles de la educación básica mexicana5.
Dichos estándares son el fundamento de HDT, pero también han sido retomados por el programa 1 a 1 Mi Compu.Mx, que es el foco del estudio de
caso que se presenta en esta publicación. También podrá observarse que la
estrategia educativa, el enfoque formativo y el acervo de recursos educativos digitalizados generados para los proyectos Enciclomedia y HDT han sido
recuperados en buena medida y articulados en el actual programa de la SEP
que está dirigido a estudiantes de quinto y sexto de primaria y que se detenta
como el proyecto sello del actual sexenio.
El programa HDT, como todos aquellos afines instaurados para introducir los
beneficios de las TIC en educación mexicana, ha sido sometido a fuertes críticas a la par que se le han reconocido algunos logros. Para algunos de sus críticos, Enciclomedia era el proyecto sello del Gobierno de Vicente Fox, mientras
que el giro hacia HDT intentaba ser lo que caracterizaría al Gobierno de Felipe
Calderón, que sin renunciar del todo al esquema de su antecesor (un acervo
de materiales digitalizados u objetos de aprendizaje, el empleo del pizarrón
electrónico, la instalación de aulas telemáticas) mostraba un acercamiento a
la propuesta del esquema seguido en OLPC y otorgaba un mayor protagonismo
a los propios estudiantes. También se singularizó por la intención de formar y
5 Disponible en: http://www.hdt.gob.mx/hdt/acerca-de-hdt/estandares-de-habilidades-digitales
27
certificar docentes y directivos en relación a la demostración de habilidades
digitales contempladas en los estándares mencionados. Se generó una propuesta de integración de los estándares para la formación y certificación de
los estudiantes de educación normal y de los docentes en servicio6.
Asimismo, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio
estableció un curso básico dirigido a docentes, consistente en cinco sesiones de
trabajo con 35 actividades a realizar, que pretendía apoyar la instrumentación
pedagógica y tecnológica del programa en las aulas de educación básica7.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Las críticas al proyecto, recurrentes en la prensa y en cierta medida reiteradas
en relación a lo que ha sucedido con otros proyectos emprendidos en este rubro,
abundan en lo concerniente a las fallas importantes en la implantación, la falta
de transparencia en los recursos, los problemas de conectividad y equipamiento
y la capacitación docente insuficiente o inapropiada:
“Habilidades Digitales para Todos (HDT) es la estrategia tecnológica para
la educación básica instrumentada en la administración del Presidente
Felipe Calderón. A cuatro años del actual gobierno el programa no ha sido
implementado, solo se han realizado pruebas piloto y la Auditoría Superior
de la Federación (ASF) ha consignado anomalías en su operación y en el
ejercicio del presupuesto.
Las ambiciosas metas se han visto entorpecidas por numerosas ineficiencias,
entre las que destacan la falta de transparencia en la ejecución de los recursos, la burocracia y diversos errores administrativos. A pesar de sus loables
motivaciones, la iniciativa HDT está plagada de claroscuros”8.
6 Disponible en: http://www.certificacion-docente.org/videos/habilidades_digitales_sxxi_2013.html
7 Disponible en: http://formacioncontinuabc.files.wordpress.com/2012/01/guiafacilt_hdt.pdf
8 Ocampo, Efraín. “Las habilidades digitales no son para todos”, 27 de abril de 2011, Revista Digital
Information Week. Disponible en: http://www.informationweek.com.mx/analysis/las-habilidades-digitales-no-son-para-todos/2
28
También se destaca que en sus primeros cuatro años de vigencia HDT no logró cubrir las metas de equipamiento previstas y que no se avanzó más allá de
determinadas experiencias piloto, por lo que el programa no pudo diseminarse
como se esperaba. En el mismo tenor, resulta evidente que la carencia en la
cobertura de la banda ancha que se necesita en las escuelas de educación básica (primarias y secundarias) como requisito básico de operación del proyecto,
impidió que el mismo pasara a la etapa de expansión en el país.
Programa de Educación y Cultura Digital TELMEX
Choque Larrauri (2011) identifica como la iniciativa más destacable del
enfoque 1 a 1 en México al Programa de Educación y Cultura Digital de
TELMEX y la Fundación Carlos Slim. A inicios del actual decenio, este programa disponía de un estimado de 80.000 laptops en todo el país, ubicadas
tanto en sus bibliotecas digitales como en las aulas creadas con la finalidad de llevar su programa a las escuelas. Es de notar que se trata de la
empresa privada de telefonía más importante del país, con una destacada
proyección en la zona latinoamericana, pero que más allá de los fines filantrópicos que dice perseguir en este proyecto, ha sido criticada por poseer
las tarifas más caras en telefonía celular y dotación de internet, así como
por sus prácticas monopólicas.
El Programa de Educación y Cultura Digital TELMEX9 integra dos proyectos
encaminados a la adquisición de habilidades para el manejo de la información
en la dinámica de los requerimientos del siglo XXI y tiene como población meta
a niños en edad escolar, aunque no exclusivamente.
El primer proyecto se denomina Biblioteca Digital TELMEX y su propósito
es abatir la brecha digital en el país. Para ello, la empresa ha instalado hasta
9 Disponible en: http://www.telmexeducacion.com/Paginas/Default.aspx
29
2014 un total de 3.600 bibliotecas digitales, según los datos que aparecen en
el portal de dicho proyecto10.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Sus patrocinadores informan que el programa en su conjunto, considerando sus
diversos proyectos, beneficia a 3,5 millones de niños, jóvenes, padres de familia,
profesores, emprendedores y especialistas. Los centros (“bibliotecas digitales”)
están dotados con equipos de cómputo, se encuentran abiertos al público en general, y en ellos se puede tener acceso gratuito a computadoras de última generación y a internet de banda ancha en la red Infinitum11. Cabe destacar que en los
centros no solo se ofrece el acceso al equipo o el apoyo para su manejo desde el
punto de vista técnico, sino que hay personal capacitado para conducir una serie
de actividades de capacitación y enseñanza encaminadas a la adquisición de competencias básicas en manejo de equipo de cómputo, generación de documentos
digitalizados, navegación en internet, entre otras. Los usuarios de estos centros
también pueden tramitar el préstamo de una computadora a su hogar, de manera
similar a cuando se pide un préstamo de libro a domicilio. Es en esta dirección
que el proyecto ha sido catalogado como parte de las iniciativas 1 a 1 en materia
de dotación personal de equipos de cómputo portátiles.
Derivado o asociado al proyecto anterior, desde 2011 se viene instrumentando la Biblioteca Digital TELMEX en las escuelas de nivel básico. Con una
lógica similar, a través de la instalación de aulas de cómputo y espacios didácticos con recursos, herramientas y dispositivos digitales, un “tutor digital” brinda
acompañamiento a estudiantes, profesores, directivos e incluso a padres de
familia de educación básica para que realicen actividades curriculares y extracurriculares. También se pueden tramitar préstamos a domicilio de equipo portátil
personal. Como apoyo adicional, según se informa en el portal del programa, se
ha buscado conformar una comunidad de aprendizaje asociada a dicho portal,
en el cual se ofrecen cursos, talleres, tutoriales y materiales de apoyo en línea.
10 Disponible en: http://www.telmexeducacion.com/proyectos/Paginas/biblioteca-digital.aspx?IDT=biblioteca_
que_es
11 Infinitum también es propiedad de TELMEX.
30
Entre el tipo de cursos en línea que se ofrecen se encuentran los destinados
al uso educativo de las TIC (“Recursos educativos en internet” y “Habilidades
de aprendizaje y hábitos de estudio”, entre otros), puesto que, según se afirma,
lo que interesa en este programa en su conjunto es el uso de las TIC no por sí
mismo sino como herramienta pedagógica para generar nuevas estrategias didácticas dentro y fuera de las aulas.
Por otro lado, en relación a si existen criterios de prioridad en la distribución
de los recursos o en la ubicación de las bibliotecas digitales, en el portal del
Programa de Educación y Cultura Digital TELMEX se indica lo siguiente:
“Casa TELMEX se ubica en comunidades donde los recursos económicos y
sociales son escasos, por lo cual, todos sus servicios son completamente
gratuitos. Su principal objetivo es incorporar a poblaciones de zonas urbanas marginadas a la cultura digital, por medio de prácticas educativas
innovadoras”12.
En el portal del programa no se ofrece más información acerca de sus resultados educativos, del eventual seguimiento de profesores o estudiantes o de
evidencia que arroje luz sobre sus logros. Como se ha mencionado, al parecer
la valoración de su éxito se reporta en términos de acceso y cobertura, en este
caso, del número de centros existentes y de los usuarios atendidos. Por otro
lado, dada la cobertura de este programa en distintas regiones del país, parecería lógico el establecimiento de una estrecha colaboración entre el sector
privado y el público en la operación. No obstante, dicha información no aparece
de manera explícita en el portal, ya que no se hace referencia, por ejemplo, a la
eventual colaboración entre esta iniciativa de TELMEX con las instancias oficiales de educación pública en los estados de la república, ni de posibles alianzas
para fortalecer o articular los proyectos del Estado en materia de adquisición de
las habilidades digitales de la población mexicana.
12 Disponible en: http://www.telmexeducacion.com/proyectos/Paginas/acompanamiento-educativo.aspx
31
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Cabe destacar que en el análisis de la región latinoamericana y caribeña realizado por Severin & Capota (2011) antes mencionado es el programa auspiciado
por TELMEX el que se reporta como el caso ilustrativo del enfoque 1 a 1 en
México. Estos autores también aportan datos cuantitativos de cobertura y mencionan que su inicios datan de 2008, con un total de 103.740 “computadoras
prometidas” e indican que a la fecha del análisis se habían entregado un total de
80.000 computadoras a estudiantes de todo el país. Sin ofrecer mayores datos,
también informan de la existencia de otro proyecto 1 a 1 en la Dirección General
de Educación Indígena de la SEP, a través del cual se había dotado de 1.940
computadoras a comunidades indígenas de San Luis Potosí y 1.800 en Nayarit.
32
Mi Compu.Mx: laptops para alumnos
de quinto y sexto grado de educación
primaria en escuelas públicas
Génesis, cobertura y financiamiento
A partir de 2013, como proyecto sello de la política priísta en materia educativa, se plantea una estrategia de dotación de computadoras portátiles en las
escuelas públicas mexicanas de nivel básico bajo la lógica del enfoque 1 a 1.
Este ya mostraba ser la tendencia prevaleciente en otras latitudes, por lo que se
tenía un camino andado y se disponía de experiencias cercanas en otros países
de la región latinoamericana.
En la prensa mexicana se menciona como antecedente del proyecto que en
mayo de 2012, durante la campaña electoral el entonces candidato priísta y actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a llevar a cabo
un programa de entrega de laptops para todos los alumnos de escuelas públicas
de quinto y sexto de primaria, a los cuales además se les garantizaría, según
prometió, el acceso a internet13.
La letra de dicho compromiso, el número 45 de los 266 compromisos de
campaña, dice: “45. Laptops con Internet para alumnos de escuelas públicas
13Redacción.“Entregará SEP laptops a 5º y 6º en octubre”, Ángel Guardián de Colima. Disponible
en:http://angelguardian.mx/beta/entregara-sep-laptops-a-5o-y-6o-en-octubre
33
que cursen 5º y 6º año de primaria” y se vincula estrechamente con el establecimiento de una agenda digital “por un México Conectado” (17 de mayo de
2012) que busca “emprender una cruzada por la alfabetización digital para la
población que hoy día sigue excluida de los beneficios de las TIC, priorizando el
sector educativo”14.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Es así que como parte de los programas estratégicos del Gobierno Federal directamente vinculados con la Presidencia de México y como política oficial, el 25
de noviembre de 2013 se presentó la Estrategia Digital Nacional, con el objetivo
de promover la adopción y desarrollo de las TIC durante el periodo 2014-2018. A
partir de esa fecha se instauró la Coordinación para la Estrategia Digital dentro
de la Oficina de la Presidencia de la República y bajo la coordinación de la comunicóloga Alejandra Lagunes. Para los fines que nos ocupan, destaca el tercero de
los cinco objetivos de dicha estrategia, que se denomina “Educación de calidad”,
y que pretende “la integración y aprovechamiento de las TIC en el proceso educativo para insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento”15.
El objetivo secundario vinculado al rubro de “Educación de calidad” que se
explicita en la Estrategia Digital Nacional se plantea “desarrollar una política
nacional de adopción y uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje del
Sistema Educativo Nacional” (Estrategia Digital Nacional: 22) y establece las
siguientes líneas de acción:
• Dotar de infraestructura en TIC a todas las escuelas del sistema educativo.
• Ampliar las habilidades digitales entre los alumnos mediante prácticas
pedagógicas.
• Crear contenidos digitales alineados con los planes curriculares e impulsar la evaluación de estos planes con el objetivo de incorporar el uso
de las TIC.
14 Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, Secretaría de Gobernación, México. Disponible en: http://cidge.gob.mx
15 Disponible en: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
34
• Incorporar las TIC en la formación docente como herramientade uso y
enseñanza.
La visita del presidente mexicano a Uruguay para conocer el Plan Ceibal
es un punto de inflexión del proyecto de dotación de laptops para estudiantes de primaria. En Montevideo, durante una visita oficial el 29 de enero de
2013, el presidente mexicano, acompañado de su homólogo uruguayo, visitó el
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en donde le fue presentado el Plan
de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea
(Plan Ceibal). En la noticia de la visita publicada en el portal mexicano de la
Presidencia, se afirma que “tras conocer el Plan Ceibal, el Presidente Peña Nieto
afirmó que impulsará en México un modelo propio con el fin de dotar de computadoras a los niños de 5º y 6º años de primaria, como parte de las acciones que
llevará a cabo para elevar la educación en el país”16.
A finales de marzo de 2013 la Secretaría de Educación Pública anuncia que
adquirirá 240.000 computadoras portátiles con conexión a internet y que se
destinarán a los estudiantes de los dos últimos grados de primaria. Se informa
que con ello dará inicio un programa piloto con estudiantes de quinto y sexto
de primaria de Colima, Tabasco y Sonora, con la intención de ampliar dicho
programa de manera gradual a escala nacional. Se afirma que el programa se
enmarca en los compromisos del Presidente de la República de dotar a cada estudiante de las escuelas públicas de equipo de cómputo con internet. También
se indica que la Secretaría de la Función Pública (SFP) designa a Transparencia
Mexicana (TM) como “testigo social para que acompañe todos los actos de la
licitación respectiva, desde revisión del proyecto de convocatoria hasta firma
del contrato”17.
16 Portal de la Presidencia de la República, México. “Conoce Peña Nieto Plan Ceibal, promete réplica en
México”. Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/conoce-le-presidente-penanieto-en-uruguay-programa-educativo-y-tecnologico-ceibal-unico-en-su-tipo/
17 Redacción. “Computadoras para alumnos de 5º y 6º de Primaria”, Periódico La Jornada, miércoles 27 de
marzo de 2013, p. 39. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/03/27/sociedad/039n2soc
35
En relación al porqué se seleccionó a Colima, Tabasco y Sonora, en el portal
de la Presidencia de la República, en la sección de Educación, se colocó una
sección de preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.Mx, donde se indica que “las tres entidades fueron seleccionadas de manera estratégica por ser
representativas de la pluralidad política, económica y cultural del país”18.
La distribución geográfica de dichos estados y los partidos que los gobiernan
se muestra en el Mapa 1.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Mapa 1. Distribución geográfica de los estados del estudio piloto del proyecto Mi
Compu.Mx, ciclo 2013-2014
Tabasco. Gobernada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD)
Colima. Gobernada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Sonora. Gobernada por el Partido Acción Nacional (PAN)
18 Portal de la Presidencia de la República, México. “Preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.Mx”.
Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
36
Los estados beneficiados con el programa piloto debían recibir las siguientes
cantidades de laptops para niños de quinto y sexto grado de primaria en el último trimestre de 2013: Colima, 28.000; Sonora, 110.000 y Tabasco, 102.000,
lo que representa el total de los 240.000 equipos prometidos19.
No obstante, en el portal de la Presidencia de la República los datos de
entrega de las computadoras son diferentes o tal vez más precisos: “En esta
primera etapa de dotación se beneficiará a 220 mil 430 alumnos, de los cuales
25 mil 922 son de Colima, 101 mil 795 de Sonora y 92 mil 713 de Tabasco”20.
El 31 de mayo de 2013, la SEP da a conocer de manera oficial en su portal y
en conferencia de prensa, el Comunicado 073 “Resultado de la licitación para la
compra de laptops para alumnos de 5º y 6º de primaria”21. Allí se informa que
el punto de partida fue de 269 dólares por equipo, y que como resultado de la
licitación, el precio de compra sería de 220,33 dólares promedio para las tres
partidas aprobadas. En aquel momento, el licitante ganador fue Grupo Mercantil
Te Prestamos, S.A. de C.V., en proposición conjunta con Integra Ingeniería,
S.A. de C.V. y Corporativo Arca, S.A. de C.V. El costo estimado en dólares de
los 240.000 equipos ascendía a más de 61 millones de dólares ($61.340.800),
aunque la SEP afirmaba que como resultado de la licitación, “se obtuvieron ahorros por más de 18 millones de dólares con respecto al monto aprobado por la
Cámara de Diputados para este programa”, lo que representa un 23% de ahorro.
En la Tabla 1 se desglosan los costos aprobados por la SEP como resultado de
la referida licitación.
19 Profelandia. “SEP da ventaja a INTEL en la licitación de las laptops para niños de 5º y 6º de primaria”.
Blog de la Universidad Pedagógica Nacional, Huejutla, México, 24 de mayo de 2013. Disponible en:
http://upnmecpehuejutla2013.blogspot.mx/2013/05/sep-da-ventaja-intel-en-la-licitacion.html
20 Portal de la Presidencia de la República, México.“Preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.
Mx”. Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
21SEP. Comunicado 073, 31 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/
C0730513#.UyEkT_l5Muc
37
Tabla 1. Resultado de la licitación para la compra de laptops para alumnos de
quinto y sexto de primaria
Adquisición de laptops para niños
de 5º y 6º de primaria
Costo en dólares
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Presupuesto autorizado
Costo en pesos
1.000.000.000
Costo unitario Partida 1
212,00
2.671,20
Costo unitario Partida 2
222,00
2.797,20
Costo unitario Partida 3
227,00
2.860,20
Costo promedio por laptop
220,33
2.776,20
Costo de 240.000 laptops
52.880.000
666.288.000
IVA (16%)
8.460.800
106.606.080
Costo total
61.340.800
772.894.080
Ahorro
18.024.279,37
227.105.920
Porcentaje de ahorro
23%
Fuente: SEP. Comunicado 073, 31 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/
sep1/C0730513#.UyEkT_l5Muc
Asimismo, en dicho comunicado la SEP reiteraba que el programa de laptops
para estudiantes de quinto y sexto de primaria “busca reducir la brecha de
aquellos menores y sus familias que no han accedido a la cultura digital”.
Al mismo tiempo, se anunció un programa paralelo, en la misma tónica del
enfoque 1 a 1 y también como programa piloto, pero enfocado a “experimentar con el uso de otras tecnologías, como las tabletas”, el cual se realizaría
con muestras estadísticas en escuelas primarias de Querétaro, Guanajuato y
Morelos. Sin embargo, en este caso sería sin costo al erario, ya que se aprovecharían los ofrecimientos de donación de tales equipos que había estado
recibiendo la SEP.
38
No obstante, al poco tiempo se desató una polémica que terminó en la rescisión del contrato a las empresas licitantes ganadoras. Estas informaron que
habían subcontratado a la empresa china Haier para que les fabricara los productos. Sin embargo,
“Haier desmintió que tuviera un acuerdo con esas empresas para manufacturar las computadoras. Las empresas ganadoras notificaron que cambiarían de fabricante, de Haier a South Holdings Industrial. La SEP en un
principio aceptó el cambio, pero luego modificó su postura y anunció que
iniciaría el procedimiento para rescindir el contrato. Por ese motivo, diputados y senadores de todos los partidos coincidieron en la necesidad de
que se esclarezcan las “diversas irregularidades” que se presentaron en la
implementación del programa piloto”22.
Esto motivó a que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicitara al secretario de Educación un informe sobre el proceso seguido así
como el establecimiento de indicadores y criterios para la evaluación del
programa piloto.
En una reunión celebrada a principios de julio de 2013, entre el secretario
de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y las comisiones de Agenda Digital y
de Educación de la Cámara de Diputados, el titular de la SEP informó que tanto
el programa de laptops como el de tabletas eran parte de los esfuerzos para la
digitalización de la educación en México y que ambos se encontraban en una
fase piloto en distintos estados de la república, con la finalidad de valorar su
pertinencia. Asimismo, indicó que a la empresa ganadora de la licitación de
las laptops se le había rescindido el contrato “por no cumplir con la exhibición de la fianza de las computadoras portátiles”, por lo que se le aplicaría
una multa de 50 mil días de salario mínimo y se cancelaría su registro como
22 Redacción. “Pide Congreso a SEP informe por Laptops”, portal de la Unión de Universidades de América
Latina, UDUAL, 26 de julio de 2013. Disponible en: http://udual.wordpress.com/2013/07/26/pidecongreso-a-sep-informe-por-laptops
39
proveedores de tres a cinco años. Además, se afirmó que en ese momento la
SEP estaba evaluando de acuerdo a las leyes respectivas, si se otorgaba el
nuevo contrato a las tres empresas que habían obtenido el segundo o tercer
lugar en la licitación original, lo que incrementaría en su caso el costo en 1 o
17 dólares por computadora. En ambos casos no se rebasaría el límite de mil
millones de pesos autorizados por la Cámara de Diputados para la compra de
dichos equipos23.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Es así que tras la cancelación del primer contrato, la licitación se adjudicó finalmente a las empresas Synnex de México y Videonet por un total
de 65 millones de dólares. La SEP informó a principios de agosto de 2013
que no solo se entregarían equipos a los alumnos de quinto y sexto de
las primarias públicas de Colima, Tabasco y Sonora, sino también a las
escuelas, autoridades estatales responsables de la operación del proyecto,
supervisores, jefaturas de zona y centros de maestros y que se montarían
laboratorios en las escuelas normales. Se indicó que la Subsecretaría de
Educación Básica sería responsable del proyecto de laptops y de la elaboración de una guía de trabajo para los maestros, que serían capacitados en
sesiones de cuatro horas para conocer los objetivos del proyecto. Se fijó
como plazo de entrega de las computadoras a los alumnos la tercera semana
de noviembre de 201324.
Desde el principio, el proceso de licitación, las características solicitadas
para el equipo y el sentido mismo del proyecto fueron motivo de polémica en
la prensa y en otros medios. Se arguyó que la convocatoria daba ventaja a
determinadas empresas. Por ejemplo, requisitos como la resistencia a caídas,
el número de pulgadas de la pantalla, el tratamiento antirreflejante requerido
o la capacidad del disco duro parecían estar a la medida de ciertas empresas
23 Guerrero, Héctor. “Entregará SEP tabletas a niños de 5 y 6 grado en tres estados”, Noticieros Televisa,
8 de julio de 2013. disponible en: http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/617997/entregarasep-tabletas-ninos-5-y-6-grado-tres-estados
24 Agencia Reforma.“Dejan a niños control de laptops”, El Siglo de Torreón, lunes 5 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/899385.dejan-a-ninos-control-de-laptops.html
40
y dejaban fuera, por ejemplo, la posibilidad de optar por equipos tipo IPad
o Nexus, o bien excluían abiertamente el dispositivo el empleado en el programa One Laptop per Child. También se criticó que en un principio se privilegiara el software de Windows y no el open source.
Por otro lado, el costo estimado del equipo rebasaba en más del doble al
utilizado en proyectos como el Plan Ceibal, que parecía era el modelo a seguir.
A su vez se cuestionó la designación de Transparencia Mexicana como testigo
social de la licitación, debido a que ya había sido encargada de testimoniar el
proyecto Enciclomedia y su rendición de cuentas había arrojado un manejo poco
transparente de los fondos del erario.
Otros cuestionamientos se relacionaron con que el programa solo estuviera previsto para los dos últimos grados de educación primaria y no hubiera claridad en
su eventual expansión a todos los tramos de la escolaridad básica. También hubo
importantes interrogantes respecto a la habilitación de los profesores y las condiciones e infraestructura de las escuelas. Reproducimos parte de dos de los artículos
aparecidos sobre el tema en esas fechas, puesto que ilustran el tipo de comentarios
difundidos en la prensa y en blogs especializados sobre el tema de TIC en educación:
“Tal como está redactada la convocatoria afecta la posible participación
del equipo XO de One Laptop per Child (OLPC), utilizado para proyectos
educativos en Uruguay, Nicaragua y Etiopía, entre otros países, y que de
acuerdo con expertos, el equipo de Intel costaría aproximadamente 350
dólares, cifra superior hasta en 50 por ciento al costo que tendría el equipo
de OLPC”25.
“En la pre convocatoria de la SEP llama la atención un sesgo hacia tecnologías propietarias, específicamente de Microsoft. Los requerimientos de soft-
25 Profelandia. “SEP da ventaja a INTEL en la licitación de las laptops para niños de 5º y 6º de primaria”.
Blog de la Universidad Pedagógica Nacional, Huejutla, México, 24 de mayo de 2013. Disponible en:
http://upnmecpehuejutla2013.blogspot.mx/2013/05/sep-da-ventaja-intel-en-la-licitacion.html
41
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
ware establecen que los equipos deben tener sistema operativo Windows y
paquetería Office. Esto tendría quizás sentido hace 20 años, pero no en la
actualidad, con la presencia cada vez mayor del software de código abierto
(open source). Incluir software de Microsoft va a representar un costo en
licencias y es innecesario, dada la existencia de aplicaciones alternativas
de código abierto. Una segunda ronda de cuestionamientos tiene que ver
con los objetivos pedagógicos del programa de la SEP. Si solamente se van
a dar computadoras en 5º y 6º grados, entonces los alumnos van a iniciar
su formación primaria en un ambiente con poco o nulo uso de tecnología,
entran a los dos grados en los que se utiliza y salen a otro ambiente similar
al inicial, en la educación secundaria. ¿Qué resultados educativos se van a
obtener con este proceso?26.
El 30 de octubre de 2013 se verificó la entrega de los primeros equipos de
cómputo en Villa Parrilla, Municipio de Centro, Tabasco, con la asistencia del
Presidente de la República, Peña Nieto, con lo que se dio por iniciado el programa piloto Mi Compu.Mx en las escuelas primarias Dionisio Zurita Belchez y
Roberto Virgilio de la Cruz. El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet,
dijo que en México solo tres de cada diez familias tienen computadora y solo
uno de cada cuatro niños tiene acceso a internet. La prensa destacó su comentario “la computadora no resuelve el tema de la educación; es el maestro’’27.
Posteriormente, el de 13 noviembre de 2013 se anunció la finalización de la
dotación de los equipos de cómputo prometidos con la entrega de más de diez
mil computadoras en la ciudad de Nogales, Sonora28.
26 Kornegay, Eduardo.“Programa de Laptops de la SEP: Malas señales”, portal de la Asociación Bajacaliforniana de TIC en Educación (ABTE), 16 de abril de 2013. Disponible en http://abtemexico.wordpress.
com/2013/04/16/programa-de-laptops-de-la-sep-malas-senales/
27 Vargas, Rosa Elvira. “Entrega Peña Nieto laptops a alumnos de quinto y sexto de primaria para elevar
nivel de la enseñanza”, Periódico La Jornada, jueves 31 de octubre de 2013. Disponible en: http://
www.jornada.unam.mx/2013/10/31/sociedad/041n2soc
28 Redacción. “Finaliza la entrega de computadoras del programa Mi Compu.Mx”, Infonogales.com, 13 de
noviembre de 2013. Disponible en: http://infonogales.com/2013/11/13/finaliza-jornada-de-entregade-computadoras-del-programa-mi-compu-mx
42
Características del equipo
Desde un inicio las autoridades indicaron que se buscaba la fabricación de
un “producto exclusivo para México”. Es decir, el equipo de cómputo debía
tener especificaciones acotadas para las necesidades del proyecto mexicano y
no debía reproducir los dispositivos de otros proyectos. Aunque en distintos
momentos se hicieron ajustes a las especificaciones, las características técnicas de los equipos de cómputo que se entregaron a los estudiantes se dan
a conocer en el documento base del Proyecto Mi Compu.Mx, elaborado por
una diversidad de equipos académicos que participan en dicho proyecto. En
la página 15 de ese documento se hacía la siguiente descripción (ver Figura
1 que ilustra el equipo)29:
• Microprocesador con una velocidad de procesamiento mínima de 1.1 Ghz.
• Espacio en disco duro de 350 GB.
• Precarga de 75 GB con aplicación y contenidos multimedia producidos por
la SEP y otras instituciones públicas.
• Entrada para USB.
• Tarjetas y componentes para el acceso a la red wifi y bluetooth que permiten conexión a internet.
• Componentes multimedia: bocinas, cámara de video y audio.
• Batería con un mínimo de tres horas de trabajo continuado.
• Diseño ergonómico.
• Software antirrobo y diseño distintivo de los equipos para desalentar el hurto.
A diferencia de otras iniciativas donde se contempla un esquema de préstamo, en este caso la computadora es propiedad del estudiante y de su familia,
de manera similar a cuando se otorgan los libros de texto gratuitos.
29 Subsecretaría de Educación Básica (2013b). “Mi Compu.Mx. Dotación de equipos de cómputo portátiles
para niños de quinto y sexto grados de escuelas primarias públicas. Documento base”. Disponible en:
http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/TIC_DOTACION_BAJA.pdf
43
Al recibir la laptop, los niños y sus familiares asumen la responsabilidad de
salvaguardar la integridad del equipo, que tiene una vida útil de hasta cinco años
y que puede ser usado con o sin acceso a internet. El dispositivo se entrega con
materiales educativos precargados, trípticos informativos y guías de uso.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
También se contempla la dotación de laptops para la supervisión escolar,
los centros de maestros, las escuelas normales y las escuelas primarias públicas de educación básica de acuerdo al número de docentes de quinto y sexto
grado, además de la dirección de la escuela. Esto último tiene por finalidad
que todos los agentes educativos involucrados participen en el proyecto y
promuevan el uso y aprovechamiento de los contenidos y herramientas precargadas en los equipos.
Figura 1. Laptop del proyecto piloto Mi Compu.Mx (ciclo escolar 2013-2014)
Los equipos contienen dos tipos de contenido: recursos multimedia y programas informáticos (se optó por software libre). Se ofrecen materiales educativos multimedia en distintos formatos y lenguajes, recursos del acervo de
materiales digitales de la SEP y de instituciones gubernamentales. Según el
44
portal de la Presidencia de la República, los equipos contienen “producciones
que representan la diversidad cultural y lingüística de México, un curso de
inglés y herramientas de producción multimedia para procesar texto, hacer
cálculos y editar audio, video e imágenes”30.
Respecto a los cuestionamientos sobre la carencia de infraestructura y a problemas en el suministro de energía eléctrica en las escuelas, la respuesta de las
autoridades se transcribe a continuación31:
¿Qué va a pasar con las escuelas que no cuentan con internet?
Para apoyar en este rubro a los estudiantes, profesores y padres de familia,
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está desarrollando un
programa para ampliar y fortalecer la conectividad de todas las escuelas
del país a través de las redes terrestres (Red Troncal Niba) y satelitales
(Red 10k y 11k) para que 44% de las primarias que cuentan con internet
puedan, entre otras cosas, consultar información y compartir experiencias
mediante proyectos colaborativos.
¿Qué va a pasar si la escuela no cuenta con el acondicionamiento
eléctrico necesario para que los alumnos utilicen sus computadoras?
Si bien se espera que en los casos en que el docente solicite a los alumnos
llevar la computadora a la escuela, estos carguen previamente la batería
en sus hogares, se recomienda establecer en el plantel áreas específicas
donde los niños, con supervisión personal de los adultos, puedan conectar
los equipos a la energía eléctrica.
Para lo anterior es importante contar con reguladores y supresores de picos,
revisar las condiciones de seguridad de la instalación eléctrica interna de la
30 Portal de la Presidencia de la República, México. “Preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.Mx”.
Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
31 Portal de la Presidencia de la República, México. “Preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.Mx”.
Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
45
escuela y, si fuese necesario, consultar a la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) para verificar que no existen problemas de sobrecarga en la acometida.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
No obstante lo anterior, queda pendiente la instrumentación eficiente en todas
las modalidades previstas por la SEP –educación general, indígena, infantil migrante y cursos comunitarios– dada la carencia de recursos e infraestructura elemental en muchos de esos contextos y a que en los documentos base del proyecto
no se abunda sobre el particular. Solo en el caso del portal de la Presidencia se
aborda el tema de los estudiantes con discapacidad y se afirma que el diseño del
equipo contempla facilidades para ellos (discapacidad visual y auditiva, algunos
problemas motrices y se indica el caso de la zurdería, que no es discapacidad).
¿Estas computadoras las podrán usar los niños con discapacidad?
Sí, Mi Compu.Mx cuenta en su Escritorio con un ícono de Acceso Universal en
donde se activan o desactivan las funciones que apoyan a personas con discapacidad. Así para quien tiene problemas auditivos, activa las alertas visuales;
para alguien con problemas visuales, modifica el tamaño del texto y el contraste. O, simplemente, activa atajos para mayor facilidad de uso. Por ejemplo,
puedes configurar el ratón (mouse) para diestro o zurdo, así como la velocidad
y el desplazamiento del mismo. Las funciones son: contraste alto, ampliación,
texto grande, lector de pantalla, teclado en pantalla, alertas visuales, teclas
persistentes, teclas lentas, rechazo de teclas, teclas del ratón (mouse)32.
Cabe mencionar que en ninguno de los documentos a los que se tuvo acceso
se menciona cómo se va a capacitar a los docentes que trabajan con estudiantes
que presentan determinadas capacidades especiales y si además de los recursos
de manejo del equipo, se han desarrollado materiales educativos específicos a
sus necesidades, cuáles y cómo trabajarlos.
32 Portal de la Presidencia de la República, México.“Preguntas frecuentes sobre el programa Mi Compu.Mx”.
Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
46
Para apoyar la instrumentación del proyecto se diseñó un portal web ex profeso, PRIMARIA TIC, donde las entradas y contenidos corresponden a los materiales precargados de los equipos entregados a los estudiantes y donde adicionalmente se ofrece información y diversos recursos para la gestión del proyecto.
De hecho, el portal está abierto a todo el público interesado, e inclusive está
pensado para personas que, sin tener acceso a un equipo de cómputo portátil
personal, quieren conocer y descargar los recursos y contenidos del proyecto. En
su mayoría, es posible realizar descargas en Linux y Windows. El portal ofrece
también un teléfono de apoyo y opciones de capacitación en línea y los usuarios pueden compartir recursos y actividades realizadas con las laptops.
A la fecha de elaboración de este documento, los usuarios registrados provenían principalmente de los tres estados donde se realiza la experiencia piloto,
pero no exclusivamente. Hay que mencionar que el portal permite el acceso a
una diversidad de acervos informativos de los que ya disponía la SEP y que pueden emplearse con fines educativos en quinto y sexto de primaria y también en
otros grados escolares de nivel básico (ver Figura 2).
Figura 2. Portal del proyecto Mi Compu.Mx “PRIMARIA TIC”33
33 Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx
47
En relación a los materiales precargados en el equipo, se indica que son contenidos educativos y culturales elaborados por la SEP y por otras instituciones
públicas especializadas en México:
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
• Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América
Latina y el Caribe (CREFAL)
• Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
• Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC)
• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO)
• Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
• Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)
• Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
• Fonoteca Nacional
• Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)
• Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
• Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
• Museo Nacional de Arte (MUNAL)
• Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)
• Radio Educación
En el documento base se hace evidente que los contenidos no fueron elaborados especialmente para el proyecto, o al menos no todos ellos, pues se indica
que “son producto del esfuerzo de 16 instituciones públicas y de más de una
década de producción de materiales educativos que tiene la Subsecretaría de
Educación Pública”34. Es así que buena parte de los que acervos y objetos de
aprendizaje que pertenecieron a programas como Enciclomedia y Habilidades
Digitales para Todos, entre otros, se integraron a este nuevo proyecto en función de su pertinencia.
34 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit.
48
Cabe indicar que en el documento base del proyecto se hace un recuento de
los recursos precargados:
•
•
•
•
15 programas de producción multimedia de acceso libre.
1 galería de imágenes libres de derechos de uso.
74 links a sitios y recursos educativos relacionados al currículo.
959 materiales educativos multimedia producidos por instituciones de la
administración pública.
• 1.261 materiales multimedia producidos por Subsecretaría de Educación
Básica.
• 5 sitios de internet precargados (ej. Biblioteca Digital del ILCE, Colección
de Libros del Rincón de la SEP, entre otros).
Descripción de la propuesta educativa contenida en
el proyecto: objetivos y competencias
En esta sección se recupera información tanto del documento base del proyecto Mi Compu.Mx como de otro documento publicado por la Subsecretaría de
Educación Básica en 2013 bajo el título “Garanticemos en nuestras escuelas
las condiciones básicas para el aprendizaje. Una responsabilidad del Consejo
Técnico Escolar. Proyecto Laptops para Alumnos de 5º y 6º grados de educación
primaria de escuelas públicas” (2013), donde se también se describe el proyecto, se establece el enfoque didáctico y se proponen una serie de actividades
en la modalidad de taller para la capacitación docente. De hecho, este segundo
texto es el material que se elaboró para los talleres de capacitación de docentes
en la fase previa a la entrega de los equipos en las escuelas35.
Si bien se deposita la principal responsabilidad de la conducción del proyecto
en la Subsecretaría de Educación Básica, también participan otras instancias:
35 Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
49
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa; Dirección
General de Materiales e Informática Educativa; Dirección General de Desarrollo
Curricular; Dirección General de Educación Indígena; y Dirección General de
Formación Continua de Maestros en Servicio.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En relación a las modalidades de educación primaria pública consideradas
(general, indígena, infantil migrante, cursos comunitarios y educación especial), se informa que en función de sus condicionantes será responsabilidad del
Consejo Técnico Escolar de cada centro educativo realizar los ajustes requeridos,
tomando en consideración que algunos de los contenidos precargados están
pensados precisamente para apoyar a las distintas modalidades.
Por otro lado, la adopción de la modalidad 1 a 1 se justifica como uno de los
“principios ético-pedagógicos” del proyecto, en los siguientes términos:
“El uso de una computadora personal para orientar y regular su acceso a
la información, influye de manera positiva para que los alumnos mejoren
sus estrategias de estudio; siempre y cuando dicho uso se combine con la
consulta de otros materiales y prácticas de trabajo en el aula, así como con
el apoyo de los miembros de la familia”36.
Se sostiene la importancia de incorporar con pertinencia la computadora en
las prácticas educativas, ya que esta no cancela el uso de otros recursos educativo. Además, los profesores son quienes deciden en qué momento es pertinente
emplearlas y los padres de familia son un apoyo fundamental para que los alumnos utilicen la tecnología con criterios éticos.
En el documento base de Mi Compu.Mx, el proyecto de dotación de laptops
para estudiantes de quinto y sexto de primaria se enmarca en los dos grandes
36 Subsecretaría de Educación Básica (2013a). “Garanticemos en nuestras escuelas las condiciones básicas
para el aprendizaje. Una responsabilidad del Consejo Técnico Escolar. Proyecto Laptops para Alumnos
de 5º y 6º grados de educación primaria de escuelas públicas”, p 5. Disponible en: http://www.basica.
primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
50
objetivos de la escuela primaria: aprender a aprender y aprender a convivir.
Como objetivo general del proyecto se estipula el siguiente:
“Contribuir mediante el aprovechamiento de la computadora personal
a la mejora de las condiciones de estudio de los niños, la actualización de las formas de enseñanza, el fortalecimiento de los colectivos
docentes, la revalorización de la escuela pública y la reducción de
las brechas digitales y sociales entre las familias y comunidades que
integran el país”37.
Los objetivos específicos del programa son los siguientes, conforme al documento base38:
• Incidir mediante el acceso a las TIC en el desarrollo de las competencias
para aprender a aprender y aprender a convivir de los niños de quinto
y sexto grado de escuelas primarias públicas, para que, de esta manera,
tengan mejores condiciones para formar parte de la sociedad del conocimiento.
• Ofrecer a los estudiantes, mediante la computadora portátil, un acervo
de aplicaciones y contenidos multimedia que les permita mejorar sus
estrategias de estudio, ampliar sus habilidades digitales y, al mismo
tiempo, investigar, elaborar trabajos escolares, ejercitarse y compartir
sus aprendizajes.
• Integrar el uso de la computadora personal a los recursos didácticos disponibles en la escuela pública, con criterios éticos, pedagógicos y técnicos pertinentes, y aprovechando el conocimiento y la experiencia de los
maestros, directores, supervisores y equipos técnicos estatales.
• Contribuir a la permanencia de los alumnos en la escuela mediante el desarrollo de prácticas de enseñanza diversificadas, desafiantes e inclusivas
que mejoren sus aprendizajes.
37 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit, p. 13.
38 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit, p. 13.
51
• Fomentar la incorporación de las familias y las comunidades de los alumnos a una cultura tecnológica que les permita acceder a contenidos relevantes para convivir en armonía y fortalecer su tejido social.
• Promover acciones de formación profesional entre los docentes, enfatizando el trabajo entre pares, la reflexión colegiada y la documentación de
experiencias innovadoras en el aula.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
El proyecto se enmarca en el ámbito de la formación de competencias para
la vida como objetivo de la educación básica. Se espera que los estudiantes
sepan “aprovechar las TIC en la consecución de proyectos individuales y colectivos acordes a su realidad cotidiana”. Entendiendo a las competencias
como “movilización de saberes hacia la consecución de objetivos concretos”
se recuperan los estándares de habilidades digitales que deben alcanzar los
estudiantes de once y doce años y se plantean una serie de competencias
para la vida en dos ámbitos: aprender a aprender y aprender a convivir. De
acuerdo con el documento base, la intersección de estos componentes define
los aprendizajes que lograrán los alumnos que participen en este proyecto
(ver Tabla 2).
En el documento base se reconoce que existe una gran diversidad en el nivel
de dominio de las competencias planteadas, pero que tanto los alumnos avanzados como los principiantes podrán enfrentar retos que les permitan avanzar
en el nivel de dominio de las mismas. También se plantea que el trabajo colaborativo permite la ayuda mutua.
52
Tabla 2. Estándares y competencias que se pretende desarrollar a través de Mi Compu.Mx
Estándares de
habilidades digitales
Investigación
y manejo de
información
Comunicación y
colaboración
Funcionamiento y
conceptos de las TIC
Competencias para la vida
Aprender a aprender
Aprender a convivir
Organizar, clasificar y
transportar información
y archivos de diferentes
formatos.
Plantear o seguir reglas de
seguridad y respeto hacia
la privacidad de los demás
para consultar información,
transportarla y compartirla.
Buscar, consultar,
seleccionar y organizar
datos provenientes de
distintas fuentes.
Valorar, presentar y
compartir información que
dé cuenta de la diversidad de
opciones sobre un tema.
Analizar la información
y aprovechar las ideas
centrales para elaborar
argumentos sólidos.
Publicar y compartir de
forma responsable ideas y
opiniones mediante diversos
productos digitales.
Planear de manera
autónoma tareas,
actividades y proyectos;
darles seguimiento y
valorar sus avances.
Desarrollar tareas y
proyectos que impliquen
la colaboración, el trabajo
en equipo y el logro de
objetivos comunes.
Conocer cómo funcionan
diversos sistemas
operativos, aplicaciones y
plataformas para utilizarlos
a favor de su aprendizaje
escolar.
Apoyar a los compañeros
de escuela y miembros de
su familia para que puedan
comprender y acceder a
los beneficios del uso de la
computadora y la ciudadanía
digital.
53
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Pensamiento crítico
Ejercitarse y poner a
prueba sus conocimientos
y habilidades mediante
simulaciones; plantear
y resolver problemas,
comprobar resultados y, si
es necesario, replantear.
Promover la participación
de todos los integrantes del
grupo; construir consensos
para encontrar soluciones
a una situación o problema
que afecte a la comunidad.
Ciudadanía digital
Entender los alcances
éticos, sociales, culturales
y económicos del uso de la
tecnología en su contexto
inmediato y en el mundo.
Usar de manera segura
y pertinente las TIC, de
acuerdo con los valores
sociales y culturales de la
comunidad.
Expresar sus ideas y
sentir mediante el uso de
programas de libre acceso
y de productos digitales en
diversos formatos (audio,
video, texto, imagen).
Participar en la elaboración
de productos digitales
compartidos, como wikis,
blogs, chats, y valorar lo
que expresan niños de otras
escuelas, comunidades o
entidades.
Seleccionar, guardar y
valorar evidencias de sus
mejores trabajos como
muestra de sus retos y
avances en el aprendizaje.
Analizar y reflexionar de
manera conjunta sobre
los productos del trabajo
colaborativo, cómo
procedieron para elaborarlo
y de qué manera pueden
desempeñarse mejor.
Creatividad e
innovación
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica (2013). “Mi Compu.Mx. Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados de escuelas primarias públicas. Documento
base”, pp. 21-22. Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/TIC_
DOTACION_BAJA.pdf
Llama la atención que el desglose de competencias y su explicación, que son
aspectos nodales del programa, se incluyen en el documento base y no se especifican con detalle en el documento que fue la pauta de la capacitación inicial
54
de los docentes. Tampoco se establece en este último un enfoque de capacitación por competencias y por ende una evaluación a los docentes en términos de
las competencias logradas en el taller.
Estrategia de instrumentación de la experiencia
piloto (ciclo 2013-2014)
La estrategia de instrumentación del proyecto en su fase piloto en Colima,
Sonora y Tabasco, acorde a lo previsto por la SEP, se sintetiza en la Tabla 3. Fue
elaborada en base a la información proporcionada en los talleres de capacitación docente en la fase previa a la instrumentación del proyecto.
Tabla 3. Estrategia de instrumentación del proyecto
Elementos
Acciones
Propósitos
Definen las acciones a seguir durante la instrumentación de la
fase inicial del proyecto, con énfasis en el aprovechamiento
didáctico de los equipos, a través de actividades sugeridas por
los docentes para que los alumnos las realicen en casa, en compañía de sus familias y en la escuela, bajo los criterios éticos,
pedagógicos y técnicos pertinentes.
Enfoque didáctico
y contenidos
Los equipos de cómputo se suman al acervo de material didáctico que tienen docentes y alumnos, con la finalidad de proporcionar herramientas para que amplíen sus espacios de estudio
y complementen su trabajo en el aula, lo cual contribuye a su
formación integral como futuros ciudadanos que participan activamente con sus compañeros de clase, su familia y comunidad.
55
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
56
Equipamiento
Se dotará con equipo de cómputo y contenidos precargados a
todos los alumnos de quinto y sexto grado de primarias públicas, a las escuelas primarias, supervisiones de zona, centros
de maestros y escuelas normales de las entidades de Colima,
Tabasco y Sonora. Los equipos serán propiedad de los alumnos y
familiares. No se prevé remplazarlos en caso de robo o extravío.
Formación
Las instancias estatales de formación continua, a través de los
centros de maestros de las entidades participantes en esta fase
inicial, ofrecerán a los supervisores, directores y docentes que
colaboran en el proyecto una variedad de opciones de formación
continua en modalidad presencial y a distancia que promuevan el aprendizaje entre pares, la compartición de saberes, el
análisis de experiencias de trabajo en el aula y el desarrollo de
habilidades para el uso didáctico de los equipos y materiales
precargados.
Seguimiento
La estructura educativa estatal es responsable de promover el
uso y aprovechamiento de los equipos y contenidos. Además,
estará disponible un portal en internet para brindar apoyo pedagógico y para conocer las experiencias y opiniones de los
alumnos, docentes y familiares en torno al uso y aprovechamiento de los equipos de cómputo.
Soporte técnico
Las bibliotecas públicas y centros comunitarios digitales ofrecerán asesoría a los alumnos y familiares en el uso técnico de los
equipos. Instituciones de educación superior y media superior
de la entidad estarán capacitadas para ofrecer servicio técnico
correctivo de los equipos de cómputo.
Comunicación
y difusión
Informar sobre la finalidad y las características del equipamiento de laptops a los alumnos de quinto y sexto grado de
educación primaria durante el ciclo escolar 2013-2014, sus
familias, la sociedad en general, la comunidad educativa y
aquellos sectores de la sociedad interesados en la educación
de los niños, mediante la publicación de carteles y distribución de trípticos (digitales e impresos), de spots de radio en
español y en lenguas indígenas, cápsulas promocionales para
canales estatales de televisión y portales de las secretarías de
educación estatales.
Evaluación
Poner énfasis en conocer los avances, logros, retos y dificultades en la instrumentación del proyecto a partir de tres vertientes: a) la evaluación de los procesos de instrumentación
del proyecto; b) la evaluación del uso didáctico de los equipos
en la escuela desde la mirada de la supervisión escolar; y c) la
evaluación externa del proyecto.
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica (2013). “Garanticemos en nuestras escuelas las condiciones básicas para el aprendizaje. Una responsabilidad del Consejo Técnico Escolar. Proyecto
Laptops para Alumnos de 5º y 6º grados de educación primaria de escuelas públicas”, p. 8.
Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
Enfoque didáctico y contenidos
En el proyecto se considera que la computadora es un “recurso didáctico”
más, no el único ni necesariamente el mejor, que podrá “enriquecer” las aportaciones de los libros de texto y de otros materiales disponibles, como libros
de consulta, fichas de trabajo, mapas, instrumentos de medición, etcétera.
Se reitera que es el docente quien decide con pertinencia el qué, cuándo y
cómo de su empleo, pero se espera que lo haga prácticamente todos los días
de trabajo escolar.
57
Los contenidos y recursos precargados en las laptops incluyen las siguientes
categorías, conforme a la información que ofrecen los dos documentos de la
Subsecretaría de Educación Básica ya mencionados:
•
•
•
•
•
Multirepresentaciones de un mismo contenido de aprendizaje
Materiales de consulta
Herramientas de autoevaluación
Herramientas para el análisis y la producción
Internet para colaborar y publicar
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
La pantalla de inicio propone una diversidad de entradas, que dan cuenta de
los recursos precargados y que se organizan en los menús de las barras superior
e inferior (Ver Figura 3).
Figura 3. Pantalla de inicio de las laptops
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica (2013). “Garanticemos en nuestras escuelas las condiciones básicas para el aprendizaje. Una responsabilidad del Consejo Técnico Escolar. Proyecto
Laptops para Alumnos de 5º y 6º grados de educación primaria de escuelas públicas”, p. 14.
Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
58
En la Tabla 4 se reproduce la caracterización de las entradas o secciones precargadas en la laptop (análogas a las que tiene la lógica del portal de apoyo al
mismo).
Tabla 4.Desglose de entradas y contenidos precargados en la laptop de Mi Compu.Mx
Entradas
Contenidos
Planea
Herramientas para planear tareas escolares y actividades recreativas
y familiares. Descubre una agenda electrónica y un programa para
administrar proyectos, así como una ayuda para utilizarlos.
Busca
Encuentra los materiales digitales creados para ti: videos, interactivos, mapas, audiolibros y libros electrónicos, que puedes utilizar
para resolver tus tareas y divertirte, al mismo tiempo que aprendes.
Organiza
Herramientas –como mapas conceptuales, tablas, diagramas de
flujo, esquemas, gráficos y bases de datos– para organizar información e ideas.
Exprésate
Atrévete a crear tus propios materiales multimedia.
Colabora
Te proponemos interesantes proyectos para que los realices junto
con los compañeros de clase, familiares o amigos. Investiga, aplica
lo aprendido y comparte tus hallazgos.
Comparte
Utiliza el portal para publicar vía internet tus experiencias y producciones.
Conoce lo que otras escuelas hacen e intercambia tus puntos de
vista con estudiantes y docentes.
Portafolio
electrónico
Guarda tus mejores trabajos, atesora tus logros, clasifícalos, valóralos y compártelos con quien tú decidas.
Colecciones
Sitios y materiales multimedia que distintas instituciones aportaron para este proyecto. Incluye audios de instrumentos musicales e
históricos, videos, experimentos científicos, medidas de prevención
frente a desastres y contra las adicciones, y lecturas electrónicas,
entre otros materiales.
59
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Sitios
Encuentra un conjunto de sitios de internet seleccionados para ti.
Explóralos y encuentra materiales de apoyo para realizar tus tareas
escolares: artículos, diccionarios en línea, visitas virtuales a museos
y mucho más.
Familia
Encuentra videos, programas de radio y televisión, estudios de calidad de productos y servicios de la revista de la Procuraduría Federal
del Consumidor, así como revistas científicas y culturales de tu interés y de tu familia. Temas como alimentación saludable, economía
doméstica, convivencia, ciencia, fomento a la lectura y uso seguro
de la tecnología son algunos de los contenidos que sirven como
pretexto para compartir el equipo de cómputo con otras personas o
para escucharlos y verlos en familia.
Mi equipo
Obtén información básica sobre el cuidado y acciones preventivas
para el uso del equipo, los dispositivos periféricos, además de tutoriales que te orientan sobre el manejo del software, de internet y
del correo electrónico.
Fuente: Subsecretaría de Educación Básica (2013). “Garanticemos en nuestras escuelas las condiciones básicas para el aprendizaje. Una responsabilidad del Consejo Técnico Escolar. Proyecto
Laptops para Alumnos de 5º y 6º grados de educación primaria de escuelas públicas”, pp. 14-15.
Disponible en: http://www.basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
Dado que los contenidos del proyecto se encuentran alineados al currículo
escolar vigente, se incorporaron recursos didácticos con énfasis en las asignaturas y herramientas “transversales” y para producir multimedia (ver Tabla 5,
donde se integró información proveniente de los dos documentos generados por
la Subsecretaría de Educación Básica).
Como se mencionó antes, los contenidos educativos precargados en la laptop
fueron diseñados por la SEP y otras instancias y en algunos casos forman parte
de acervos digitales ya existentes. Además, la totalidad de recursos y contenidos
fue puesta a disposición de la comunidad educativa y del público en general, en
el portal de la SEP antes referido, en un intento de extender los beneficios más
allá de las poblaciones-meta del estudio piloto.
60
Tabla 5. Recursos didácticos precargados con énfasis en asignaturas curriculares
Asignatura
Tipo de recursos precargados en la laptop
Español
• Ejemplos de textos en diferentes formatos (audio, animación
y texto).
• Herramientas para la creación y edición de textos y evidencias multimedia (procesador de textos, presentación, historieta, video y audio, entre otros).
• Programas para ejercitar temas de ortografía, puntuación y
gramática.
Historia
• Líneas del tiempo de eventos históricos.
• Biografías y fragmentos de películas con temas históricos.
• Audios de diferentes épocas de la historia de México.
• Textos históricos.
Matemáticas
• Ambientes abiertos para la exploración (Geogebra).
• Problemas matemáticos (datos y tablas).
• Demostración de teoremas y principios.
• Programas para ejercitar la aritmética.
Ciencias naturales • Demostración de fenómenos naturales: animaciones y simuladores.
• Sensores para el registro y análisis de datos: luz, movimiento
y temperatura.
• Experimentos caseros.
• Información de consulta (Conabio, Conagua, Semarnat).
• Estudios de caso para una toma de decisión informada (adicciones y sexualidad).
61
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
62
Geografía
• Mapas y esquemas temáticos.
• Información especializada en temas ambientales, poblacionales y de prevención de desastres.
• Bases de datos.
Formación cívica
y ética
• Resolución de problemas relacionados con la convivencia y
la ciudadanía.
• Documentos legales: derechos de los niños, derechos humanos, etcétera.
• Cultura de la legalidad.
Educación
artística
• Apreciación artística mediante fotografías, música, teatro y
danza, y herramientas para la creación y edición de imágenes, audios, videos y animaciones.
Educación física
• Promoción del autocuidado y la actividad física.
Educación
especial
• Para atender las necesidades de los niños con discapacidad
visual, el equipo cuenta con software de accesibilidad: programas de caracteres flexibles (ORCA), para magnificar pantallas (KMAGNIFIER) y para producir voz a partir de texto
(FESTIVAL).
Herramientas
para producir
multimedia
• Open Office/Office for Kids.
• Software para crear multimedia: textos, publisher, imágenes,
fotos, audio y video.
• Banco de apoyo a la producción: imágenes, sonido y música,
entre otros.
• Scratch, J-clic (interactivos).
Herramientas
transversales
• Portafolios de evidencias.
• Mapas conceptuales.
• Diccionario escolar.
• Creación de álbumes temáticos.
• Regla y transportador.
• Glosario.
• Recetas del Instituto Nacional del Consumidor.
• Tutoriales para uso y aprovechamiento del equipo de cómputo.
El uso de la laptop con recursos precargados está pensado para lo siguiente:
• Proporcionar herramientas para que los estudiantes amplíen sus espacios
de estudio y complementen lo que trabajan en el aula, ya sea con nuevas
investigaciones, trabajo de campo, diálogo entre compañeros, ejercicios
interactivos o producciones hechas en casa.
• Enriquecer las aportaciones del libro de texto y de otros materiales disponibles en la escuela, como mapas, instrumentos de medición, libros de
consulta y fichas de trabajo, entre otros.
• Fortalecer la labor de enseñanza que cumple el maestro, en la medida que
promueve actividades en las que los alumnos, al usar la computadora,
ganan autonomía en el estudio e incorporan nuevas estrategias de aprendizaje a su repertorio39.
Los actores: profesores, estudiantes y familiares
La responsabilidad principal de la concreción en el aula del uso con fines
didácticos y del aprovechamiento exitoso de los recursos precargados en el
equipo se deposita en el docente, si bien se menciona su participación en el
39 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 21.
63
colectivo de profesores del centro educativo a través de la figura del Consejo
Técnico Escolar. En el documento empleado en la capacitación de los profesores
se afirma que el docente debe promover actividades de gestión de la información y de índole mixta (combinando los recursos digitales con otro tipo de
propuestas donde no haya mediación tecnológica), que deben realizarse dentro
y fuera del aula:
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
“El profesor habrá de incorporar en su planeación diaria actividades con
dos componentes clave: la gestión de la información que los alumnos generan en su casa (de manera que los estudiantes sepan cómo archivarla,
trasladarla y compartirla) y la puesta en marcha de actividades desafiantes, que combinen el uso de los recursos de la máquina con otras tareas
que involucren actividad física, esfuerzo cognitivo y relaciones sociales que
no estén mediadas por la computadora”40.
Acorde al tipo de competencias que deben poseer los docentes del siglo
XXI, en este proyecto también se espera que el profesor posea un nivel de
dominio de la literacidad digital que le permita enseñar efectivamente a la par
que promover el aprender a aprender y a convivir con tecnologías digitales,
tanto en sus estudiantes como en sus familias. El documento elaborado para
la formación docente describe que “su rol principal es ser guía para que los
niños encuentren un significado social y ético de la tecnología y de lo que
aprenden con apoyo de ésta”. Entre otras cuestiones, es tarea del docente promover un manejo estratégico y autorregulado de las tecnologías de parte de
sus alumnos, para que esto los conduzca a un manejo cada vez más autónomo
de las mismas. También se espera que sea capaz de diversificar sus propias
estrategias de enseñanza y que las adapte a la diversidad de ritmos, intereses
y condiciones de los educandos. Se pide al docente que use las herramientas
informáticas en la tónica de un trabajo reflexivo y colaborativo con sus colegas del Consejo Técnico Escolar.
40 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 21.
64
A continuación se ilustran algunas de las demandas planteadas al docente,
plasmadas en el documento de la capacitación previa a la implantación piloto
del proyecto:
“Los docentes serán cada vez más diestros en combinar diversos recursos
didácticos como libros de texto impresos, la experimentación, los juegos
y las visitas de campo con los acervos multimedia y las aplicaciones disponibles en el equipo para asegurar que los estudiantes se formen de manera integral como futuros ciudadanos que participan activamente con sus
compañeros de clase, su familia y su comunidad. Los profesores deciden
la frecuencia de uso de los equipos de cómputo dentro del salón de clase;
por ello es necesario que en la planeación se visualicen los momentos específicos en los cuales los alumnos habrán de navegar en internet, utilizar
procesadores de texto, dibujar o compartir archivos. También puede proponer actividades para que los alumnos y sus familias las realicen en casa y
después las compartan con sus compañeros, mediante el transporte de los
archivos en la USB, vía la red o de la misma máquina con un proyector”41.
Otro de los grandes desafíos de este proyecto se encuentra vinculado a la
participación de la familia de los estudiantes que reciben los equipos. La expectativa es que los padres también participen en una serie de actividades académicas a petición de los docentes e inclusive que utilicen el equipo por cuenta
propia, para satisfacer necesidades de acceso a la información, comunicación o
recreación en el seno de la familia. Dicha situación se plantea de la siguiente
manera:
“En el hogar, el equipo podrá ser usado por los miembros de la familia,
pero es importante que los padres o tutores supervisen el tiempo de uso de
la máquina y los límites de seguridad y condiciones de salud que se establezcan en acuerdo con alumnos. Temas clave en este rubro son, por ejemplo, la navegación segura, el tipo de contactos que los alumnos establecen
41 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 22.
65
vía internet, la exposición a contenidos inadecuados, el ciberbullying y la
protección de datos personales.
Con un uso regulado, la computadora ayuda a que los miembros de la
familia se mantengan informados sobre asuntos sustanciales que atañen
a la educación de los niños, ya sea a través de la consulta de materiales
precargados en temas de salud, economía, prevención de desastres y nutrición, entre otros, o en su caso, mediante el acceso a sitios de internet y a
las redes sociales.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
La computadora en la casa también es un medio para registrar aspectos
relevantes de la vida familiar y comunitaria, los cuales podrán ser recuperados y compartidos como parte de la riqueza cultural existente en las distintas localidades de nuestro país. Por tal razón, los equipos pueden utilizarse
con un sentido lúdico, siempre y cuando su uso fortalezca la convivencia, el
sentido de pertenencia, la recreación y el esparcimiento familiar”42.
Cabe destacar que en el documento se mencionan acciones explícitas de formación dirigidas a los padres de familia que consisten en la realización de
talleres masivos en línea:
“Talleres masivos para la familia. Se ponen a disposición de las entidades
cuatro talleres para los miembros de la familia; dichos talleres estarán
disponibles en el portal de seguimiento, de manera gratuita, sin necesidad de contraseña y permitiendo que cada familia decida los tiempos de
realización”43.
Es así que la capacitación de los padres descansa en la premisa de que poseen las habilidades requeridas para acceder a dicho portal y cursar en línea los
talleres referidos, lo que a nuestro juicio da apertura a la capacitación de los
42 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 22.
43 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit, p. 22.
66
padres que ya tienen un determinado dominio de la tecnología, además de la
disposición e interés de participar en el proyecto. Otro supuesto es que probablemente se espera que los padres que no poseen tales habilidades (navegación
estratégica en internet, recuperación de información con propósitos educativos,
gestión de la información proveniente de internet o acervos digitales, entre
otras) las adquirirán en la interacción con los hijos en la medida en que se involucren en las tareas o actividades que les soliciten los docentes y que realicen
con ellos en casa cuando así decidan hacerlo. Eventualmente algunos padres
podrán hacerlo, pero no se establecen mecanismos para asegurar que esta sea
la condición prevaleciente y no la excepción.
Capacitación docente
La expectativa para el ciclo escolar 2013-2014 es que los docentes participantes en el proyecto estén plenamente capacitados para diseñar actividades
educativas que se puedan realizar dentro y fuera del aula, siempre partiendo de
la premisa de aprovechar los recursos precargados en el equipo.
En los cursos de capacitación docente pensados para la apropiación del proyecto en su etapa inicial se ofrecía un taller con una duración de cuatro horas,
para que los profesores conocieran el enfoque didáctico y generaran un banco
de actividades para el uso de los recursos precargados. Es interesante notar
que la labor de diseño de las actividades educativas y de instrumentación del
proyecto, en teoría, no se deposita a título individual en los profesores, sino
en el colectivo docente, a través de la figura del Consejo Técnico Escolar. Dicho
consejo, que se encuentra en activo en cada escuela, consiste en un cuerpo
colegiado que se integra por el director y la totalidad del personal docente y se
encarga de planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas al centro escolar.
Asimismo, se considera estratégico dotar a las escuelas normales donde se
forma a los futuros docentes de educación básica de las todas las entidades del
67
país, con un laboratorio de equipos a fin de vincular la formación inicial con la
práctica docente de la escuela primaria. Se espera que los alumnos de las escuelas normales egresen con los conocimientos y habilidades necesarios para el uso
y aprovechamiento de los equipos en las escuelas y que dominen los estándares
de competencia ya referidos antes44.
En el documento base de Mi Compu.Mx se plantean modalidades didácticas a
las que puede recurrir el profesor:
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
• Trabajo en casa con apoyo de los familiares, el cual deben digitalizar o
enviar por correo al docente.
• Trabajo en aula en la relación 30 a 1, donde el profesor selecciona alguno
de los recursos precargados e introduce, desarrolla, practica o evalúa un
tema ante la clase.
• Trabajo 2 a 1, en el cual por parejas, los estudiantes investigan, elaboran
textos, evalúan sus avances (cabe destacar que en el trabajo en parejas se
sugiere integrar a niños con “alto y bajo nivel de dominio tecnológico”).
Por supuesto, se plantea la modalidad 1 a 1 para aquellas actividades que impliquen autonomía y desarrollo de habilidades individuales, lo que incluye leer,
escribir, redactar un informe y resolver un examen, entre otros.
Llama la atención la sugerencia a los profesores para que estos soliciten a los
alumnos que concluyan más rápido que apoyen a sus demás compañeros y que
los trabajos resultantes se compartan en grupo. Asimismo se plantean una serie
de modalidades de trabajo casa-escuela, entre ellas:
• Trabajo colaborativo en torno a un proyecto (por ejemplo, hacer una revista).
• Trabajo en red entre docentes, familias e incluso otras comunidades escolares.
44 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 18.
68
• Trabajo con estudiantes de otros grados, incluyendo la opción de tutoría
entre pares.
• Organización de clubes en horarios libres y de asistencia voluntaria, mencionando como opciones la radio, cine, periodismo, robótica, museografía, entre otros.
En todo caso, la pregunta es si se tiene prevista la habilitación de profesores y
alumnos para la realización de todas estas modalidades de trabajo y si el esquema
de formación docente, incluidos los materiales y recursos, da la pauta para ello.
Por supuesto, queda abierta la posibilidad de que por iniciativa propia, en función
de intereses y posibilidades, las comunidades escolares y los docentes emprendan
las acciones conducentes a consolidar algunas de estas modalidades educativas.
Nuestra reflexión de fondo es que las computadoras “no van” por sí solas, no
innovan nada si no se asocian a métodos educativos innovadores, y para ello se
requieren cambios en mentalidades y prácticas socioculturales en los actores.
El portal del proyecto, PRIMARIA TIC, contempla un espacio denominado
Comparte, en el cual los participantes pueden publicar y compartir sus producciones, así como opinar respecto a las actividades y recursos del programa. Allí45
se observan actualmente comentarios a las actividades denominadas Retos TIC
donde participan docentes, estudiantes y familiares, así como un conjunto de
gráficas con resultados generales de las preferencias de los usuarios. Se requiere
estar registrado para opinar y aportar producciones.
En el documento base de Mi Compu.Mx se amplía la mirada de la formación
docente requerida en el proyecto en relación al primer acercamiento, donde
solo se ofrecía un taller de cuatro horas. En primer término, se afirma que
entre 2009 y 2012 se han capacitado en el uso pedagógico de las TIC a un
total de 11.060 profesores de los estados donde se realiza el estudio piloto,
Colima, Sonora y Tabasco, aún cuando no se abunda al respecto. Asimismo,
45 Disponible en: http://basica.primariatic.sep.gob.mx/index.php?pagina=comparte
69
se indica que se tiene prevista una ruta formativa continua, flexible y con
distintas modalidades de estudio. Se identifican cuatro fases en las que se
incrementa la apropiación y dominio de recursos tecnológicos al servicio de
la enseñanza-aprendizaje.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Se denomina Fase 0 al taller de cuatro horas -antes mencionado- con los
Consejos Técnicos Escolares en el que participó un total de 15.204 agentes educativos en los estados del proyecto piloto. Se reconoce que esta fase (agostooctubre de 2013) se trató de un “primer acercamiento sin equipo”. Como segunda acción en esta Fase 0 se capacitó en un taller de veinte horas al equipo
técnico estatal (docentes, directivos, especialistas con formación previa en el
uso de las TIC), con apoyo en una Guía del Facilitador y otra denominada Guía
de Exploración. En este caso no se menciona el número de personas capacitadas, pero se indica que este personal es el responsable de capacitar a los profesores de quinto y sexto grado. La generalización de este taller, con veinte horas
de duración en cuatro sesiones, se pautó para septiembre y octubre de 2013 (no
se aportan datos de cobertura). El foco de las dos últimas capacitaciones fue la
comprensión del ambiente Linux, el conocimiento de los contenidos precargados y el diseño de actividades didácticas con dichos recursos.
La Fase 1 (prevista de enero a marzo de 2014) se denomina “Segundo acercamiento con equipo y énfasis didáctico”. En ella se imparte el taller “Rutas
didácticas para un aprendizaje compartido”, de veinte horas en cinco sesiones,
donde primero se capacita el equipo estatal base de facilitadores y después se
reproduce con los docentes. Cabe mencionar que en este taller se pretende dar
elementos para el trabajo con padres, estrategias de búsqueda avanzada, y se
abre la posibilidad de formar un acervo estatal con las producciones generadas
por los estudiantes y sus familias.
La Fase 2 (abril-junio de 2014), “Focalizar la formación: talleres con temáticas específicas”, consiste en la participación de docentes de quinto y
sexto grado en tres talleres, “Resolver problemas para aprender matemáticas”
(30 horas), “Procesos de escritura” (25 horas) y “Portafolio electrónico” (40
70
horas). De manera similar a la fase anterior, se capacita primero al equipo
estatal base de facilitadores y después se realiza la generalización a docentes
de los tres talleres. Se contempla el diseño de materiales complementarios
(no se precisa cuáles).
La Fase 3 (julio-agosto de 2014) se ofrece en la modalidad de autoestudio en
verano mediante dos telecursos y cinco cápsulas informativas sobre el proyecto.
Orientación a los usuarios
Para orientar a los usuarios se establecen en las entidades federativas los
siguientes apoyos técnicos:
• Servicio de soporte técnico vía telefónica.
• Sistema de seguridad que desactiva el equipo cuando se reporta su robo
o extravío.
• Apoyo de veinte responsables por entidad en el manejo de Linux y en
detección de fallas del equipo.
Se pide a las entidades participantes que acondicionen al menos un centro
de servicio técnico en cada municipio donde se esté trabajando el proyecto.
Se contempla que estos apoyos se pueden ofrecer a través de las bibliotecas
públicas (763) y los centros comunitarios digitales (562) existentes en Colima,
Tabasco y Sonora. Como un esfuerzo inicial en esta dirección, se menciona
que en septiembre de 2013 se inició el Programa de Formación y Certificación
para Promotores Digitales, con la participación del Instituto Nacional para la
Educación de Adultos (INEA) y la Dirección General de Bibliotecas de CONACULTA.
La idea es sumar esfuerzos desde distintas instancias para abonar en la dirección de fortalecer la cultura digital en el país.
71
Mecanismos de evaluación
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En la actualidad no se reportan datos de los resultados del proyecto o de las
iniciativas asociadas, ya que todas estas acciones se encuentran en proceso de
desarrollo e instrumentación. Básicamente, el reporte existente es de cobertura
en términos de la distribución de los equipos, del número de docentes capacitados en un primer acercamiento al proyecto y de entidades atendidas por los
equipos de apoyo y facilitadores. En los portales de carácter estatal, se ofrece
información de apoyo a los usuarios.
Por otro lado, se han contemplado “visitas” del personal de la Subsecretaría
de Educación Básica para observar el funcionamiento del proyecto. Con los
reportes de dichas visitas, será responsabilidad de la Dirección General de
Materiales e Informática Educativa elaborar un reporte trimestral dirigido a
las autoridades estatales correspondientes, con los siguientes datos46:
•
•
•
•
Número de usuarios que participan en el sitio PRIMARIA TIC.
Número de profesores que se capacitan.
Número de proyectos colaborativos que llevan a cabo los alumnos.
Número de reportes de soporte técnico que se reciben.
Se indica que es a través del referido portal que se compartirán experiencias y
se documentarán los avances en el uso de las computadoras portátiles, por medio
de los archivos de trabajo de los usuarios y de sus respuestas a los cuestionarios
de percepción del trabajo con el equipo. Es decir, las principales evidencias serán
las producciones y opiniones de los usuarios. Sin embargo, no queda claro cómo se
hará una valoración de dichas evidencias para identificar el impacto de Mi Compu.
Mx en términos de la medición del logro de los aprendizajes esperados y, sobre
todo, de la adquisición en cualidad y nivel de las competencias digitales que son
el foco principal del proyecto, menos aún en relación a la meta más ambiciosa de
46 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit, p. 50.
72
abatir la brecha digital en el país. En el documento base de Mi Compu.Mx no se
hace referencia a la evaluación del aprendizaje o a la valoración específica de las
competencias digitales esperadas, pero se plantea una sección con el interrogante
¿Cómo se identifican los avances de los niños en el uso de la computadora? Como
indicio de los resultados esperados se establecen los siguientes:
“Los avances de los alumnos en el uso de las TIC pueden identificarse a
partir de que son cada vez más autónomos en el uso de los recursos y
herramientas que proporcionan las TIC, y de manera gradual, evolucionan
de ser usuarios de contenidos digitales ya elaborados a productores de
contenidos propios.
Para determinar cuándo un alumno desarrolla autonomía es necesario observar sus interacciones con los recursos que tiene a su alcance y con sus
compañeros en el trabajo colaborativo. Además de la pericia en el uso de
herramientas y contenidos, es importante registrar, entre otros aspectos,
sus procesos de análisis y reflexión relacionados con el aprovechamiento de
la computadora; la valoración que hace de sus retos y logros; la transferencia de una experiencia a otra; el planteamiento y la solución de problemas
en los que utiliza los programas informáticos; los apoyos que se ofrecen
entre compañeros y la capacidad de integración de distintos recursos digitales para crear otros nuevos, entre otros aspectos”.
Se establece que un alumno produce contenidos si estos son resultado de
su creatividad y capacidad de contextualización e integración de lo aprendido.
Se dice que tiene un perfil de productor cuando crea, graba, edita, musicaliza,
comparte y forma comunidades. No obstante, cabe mencionar que, por lo menos
en este documento, no se ofrecen más detalles de los procesos y estrategias
que conducen a la evaluación de aprendizajes por competencias en el campo
específico del proyecto, ni se replantea o cuestiona la cultura propia de la
evaluación escolar. Se afirma que es en el portafolio personal que los alumnos
disponen de elementos para reconocer la evaluación como proceso continuo y
personalizado que les permite la reflexión sobre sus habilidades, aptitudes y di73
ficultades. Probablemente en el taller de formación docente que aborda el tema
de portafolios se trabaje este aspecto, la evaluación de los aprendizajes y el
logro de las competencias para la vida y las habilidades digitales que se busca
promover, etc. Sin embargo, no queda explícito en los documentos de referencia
del proyecto. En el taller de portafolios se plantea “identificar las evidencias de
aprendizaje y organizarlas para comprobar lo que se ha aprendido”47. Por ello se
puede inferir que se centra en el componente instrumental de la recuperación
de evidencias y no en una mirada amplia, abarcadora y sistémica de la evaluación del aprendizaje en el proyecto en su conjunto.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Si se revisa nuevamente la Tabla 3, que establece las condiciones de implantación de Mi Compu.Mx, se menciona que está contemplada la evaluación de
la instrumentación a través de tres vertientes: los procesos de instrumentación
en sí mismos, el uso didáctico de los equipos en las escuelas y una evaluación
externa del proyecto48.
47 Subsecretaría de Educación Básica (2013b), op cit, p. 45.
48 Subsecretaría de Educación Básica (2013a), op cit, p. 8.
74
Una mirada al enfoque 1 a 1
desde la literatura especializada
Desde los primeros proyectos del enfoque 1 a 1 se ha publicado un corpus
de literatura especializada que aborda sus finalidades, operación y resultados,
tanto en el contexto iberoamericano como en el internacional. En esta sección
se hará mención de algunos de esos ensayos críticos y reportes de investigación
que discuten los alcances y limitaciones de este enfoque. Algunos de ellos ya
han sido recuperados en las secciones introductorias de este documento.
En su evaluación sobre la instrumentación del enfoque 1 a 1 en países iberoamericanos, Choque-Larrauri (2011) encuentra resultados controvertidos. El
autor analizó tanto reportes de investigación como portales oficiales de los proyectos implementados. Así elaboró lo que denomina un “esquema lógico causal
del modelo 1 a 1”, que incluye como aspectos a analizar la secuencia lógica de
insumos, procesos y resultados en los componentes de infraestructura, contenido, recurso humano, administración y políticas. En su esquema se toma en
cuenta el nivel de desarrollo de la implementación del modelo 1 a 1, abarcando
como fases el inicio, aplicación, integración y transformación del proyecto en
cuestión. Se propone que la meta global es el aprendizaje del estudiante, por lo
que estos son los resultados principales a explorar.
La diversidad de diseños de evaluación en los casos que analiza resulta evidente. En algunos países se realizaron estudios experimentales con grupos de
control, en otros, encuestas y entrevistas. En algunos se administraron exámenes de matemáticas y lenguaje, en otros se exploró la pericia con la tecnología.
Las evaluaciones se realizaron sobre todo con estudiantes y docentes, pero en
75
algunos casos abarcaron padres de familia o funcionarios educativos. Resalta
que en algunos casos el foco es la medición del aprendizaje, pero en otros, la
motivación y las expectativas de los usuarios.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Algunos estudios problematizan si los resultados favorables, cuando se encuentran, se deben al enfoque 1 a 1, y en concreto a la introducción de la
computadora en las aulas, o más bien, si obedecen a que se ha propiciado un
cambio en el enfoque de enseñanza y a que eso produce mejores resultados
académicos y motivacionales. En los casos en que no se encuentran resultados
positivos, aparece como constante que los docentes no logran incorporar el
uso de las computadoras en el aula ni alinear las actividades realizadas con el
currículo, y en varios casos se hace referencia a problemas en la capacitación a
profesores o en la asistencia técnica.
Este autor también analizó algunos estudios de otros países (India, Etiopía,
Estados Unidos, entre otros) que aplican el modelo OLPC y, de igual forma,
encuentra variabilidad en los resultados. Las conclusiones de este análisis de
casos se reportan de la siguiente manera:
“Los efectos primarios están referidos al incremento del desempeño académico de los estudiantes, principalmente en matemática, lenguaje y
ciencias. Los resultados de las evaluaciones al respecto no son claros y
contundentes, por lo cual el debate está abierto. Por su parte, los efectos
secundarios aluden a aspectos sociales, psicológicos y tecnológicos; en
este rubro, los resultados de las evaluaciones son claros y concluyentes.
Hay un efecto en la mejora del capital social, la comunicación, el trabajo
en equipo, la autoestima, la creatividad, el pensamiento y razonamiento
abstracto, la resolución de problemas, la motivación para ir a la escuela, el
desarrollo de habilidades TIC, la reducción de la brecha digital y la mayor
interacción de los padres e hijos” (Choque-Larrauri, 2011: 1).
En otro amplio análisis de diversos estudios sobre el impacto de las TIC en la
educación, Area Moreira (2011) parte de la revisión de una serie de reportes en
76
el contexto europeo en los que se concluye que la llegada de las tecnologías a
las escuelas apenas ha representado un avance en la calidad educativa y en el
aprendizaje. El autor considera que es en el contexto anglosajón donde existen
estudios que aportan evidencia respecto a los resultados de este enfoque en
la educación, mientras que en el contexto de habla hispana no es posible aún,
a excepción de Uruguay, “construir un discurso propio y concluyente sobre los
efectos del modelo 1:1 en la comunidad iberoamericana” (Area Moreira, 2011:
52) debido a lo reciente de su desarrollo.
En relación a los estudios reportados en países como Estados Unidos, su conclusión es que los hallazgos son bastante alentadores. A partir del tercer año
de implantación, los profesores tienden a adoptar una concepción más constructivista de la enseñanza y más centrada en la actividad del alumno, mientras
que los estudiantes realizan actividades más relevantes y complejas, lo que
incrementa su nivel de pensamiento, así como sus interacciones comunicativas
y de trabajo.
En algunos estudios se observa que las tareas de investigación en línea,
empleo de herramientas de productividad, ejercicios, prácticas y comunicación
comienzan a ser los usos más frecuentes. En otros casos aparecen resultados
favorables en la motivación, la interacción y colaboración entre estudiantes,
quienes tienen oportunidades de mayor autonomía.
Tal como sucede en otros estudios respecto a los efectos de la introducción
de una innovación, en este análisis se afirma que al principio se observa un
efecto más bien negativo, resultado de un periodo de ajuste y adaptación a la
tecnología, y que por ello es deseable que primero sean los profesores quienes
reciban los equipos y se les permita probarlos hasta lograr pericia y confianza
en su empleo, antes de su diseminación en el alumnado.
Una vez más, los resultados favorables aparecen en la medida en que se conjuntan políticas apropiadas de dotación de tecnologías inalámbricas potentes a
las escuelas, acompañadas de adecuado apoyo pedagógico y de una apropiada
77
formación de profesores, y cuando todo esto se concreta en prácticas didácticas
innovadoras, basadas en la construcción del conocimiento y en una mayor autonomía del estudiante. Sin embargo, hay que reconocer que no hay una valoración contundente respecto a la relación costo-efectividad de estas iniciativas,
que los usos varían mucho dependiendo de las escuelas, y que se necesitan
más pruebas sobre cómo se usan las tecnologías en el aula y sobre cuál es su
impacto específico en los eventuales logros del estudiante.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Al analizar la posibilidad de extrapolar las políticas, resultados y experiencias de este o cualquier otro enfoque de introducción de tecnologías exitoso
en el contexto anglosajón a los países de habla hispana, algunos especialistas
plantean notas precautorias. El propio Area Moreira llama la atención respecto
a las diferencias socioculturales y de desarrollo tecnológico de los países avanzados. En el mismo tenor, hace algunos años González (2008) advertía sobre la
tendencia a la reproducción de políticas y modelos de cibercultura sin tomar en
cuenta que en la historia social de la tecnología esta tiende a favorecer a quienes las inventan y desarrollan, mientras opera en la dirección opuesta entre los
países de la periferia, sobre todo por la dinámica de expansión y difusión que
ha imperado en esos contextos. Así, en una diversidad de proyectos se incurre
en una política de “inclusión digital forzada”, que apela al aplicacionismo y la
pasividad de los receptores de la misma, cuando se debería apostar a procesos
de generación, sistematización y difusión de conocimiento propio y a proyectos
situados en el contexto, necesidades e iniciativas de las propias comunidades
educativas en el marco de su cultura y agencia.
Otra crítica importante a este tipo de proyectos reside en que en muchos
casos no hay claridad sobre la dimensión pedagógica o el modelo educativo
que subyace a la iniciativa, y lo central de la misma consiste en la dotación
de equipo, incurriendo en el tecnocentrismo (Area Moreira, 2011; Severin &
Capota, 2011).
Esta situación ya ha sido planteada desde los inicios de la introducción de
las tecnologías a las aulas y cuando comienza el auge de la educación en línea:
78
se promueve más el uso pragmático (las TIC como artefactos tecnológicos que
permiten eficientar lo que se hace tradicionalmente, sobre todo la recuperación
u organización de cúmulos de información) y mucho menos su uso epistémico
(TIC como herramientas de la mente, enfocadas a pensar e interpensar, a construir conocimiento en colaboración) (Díaz Barriga, F., 2010b).
Para Area Moreira (2011) esto implica que es necesario que este tipo de proyectos se caractericen por lo que llama “señas de identidad psicopedagógica
definidas” que permitan identificar las buenas prácticas con TIC, y a su juicio,
dicha posibilidad reside en los modelos socioconstructivistas. De otra manera,
sin claridad en el modelo educativo se ponderaría cualquier tipo de práctica con
la tecnología, a condición de que se utilicen los dispositivos.
Se ha reiterado que una de las deficiencias señaladas en estas políticas y proyectos, así como en general en el tema de las TIC en educación, es la evaluación
de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. En el estudio de Severin &
Capota (2011) auspiciado por el BID se resalta el tema de la mejora y medición
del logro académico como meta prioritaria. Estos autores encuentran que en las
iniciativas 1 a 1 en la región latinoamericana la medición del logro académico
resulta costosa y presenta muchas limitaciones, por lo que se suelen administrar test estandarizados de matemáticas, lenguaje o ciencias a muestras de estudiantes y con ello se pretende valorar si la iniciativa es efectiva. Sin embargo,
esta no es una medida apropiada sobre el impacto del aprendizaje mediado por
la tecnología, ya que no permite desvelar los aprendizajes explícitos que resultan de la participación en este tipo de proyectos. Por ello proponen que hay
que generar modelos de evaluación apropiados, donde se puedan emplear las
mismas tecnologías digitales para medir el logro académico de una manera más
eficaz, frecuente y económica.
En síntesis, los autores consultados consideran que con frecuencia existen
problemas de congruencia en la definición clara de metas y en la medición del
impacto de los programas en las áreas específicas que se proponen mejorar; es
decir, no se logran alinear las metas y los resultados medidos:
79
“Por ejemplo, no es poco común que un programa se presente como proyecto educativo y después se mida usando métricas sociales… A pesar de
la creciente popularidad de las iniciativas Uno a Uno, es poco lo que se
sabe sobre su impacto, y las investigaciones que existen no son concluyentes. En efecto, algunos proyectos han resultado decepcionantes en su
diseño, su implementación o su impacto. Esto podría deberse al corto plazo
de ejecución de las iniciativas, a la falta de metodologías de medición
apropiadas y a un bajo compromiso por estudiar el impacto” (Severin &
Capota, 2011: 5-6).
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
También se plantea que se debe ser realista en los alcances de este tipo de
proyectos y que se debe evitar “el utopismo tecnológico”, pues se suele “mitificar la máquina como generadora del cambio educativo” (Area Moreira, 2011:
53). Para Severin & Capota (2011) se deben moderar las expectativas de este
tipo de proyectos y prever logros en una dimensión temporal a corto, mediano
y largo plazo. Por ejemplo, en relación a logro académico, consideran que en
los primeros tres años de implantación del proyecto, si hay alguna mejora, lo
más probable es que sea en el área de lenguaje; entre los tres y seis años se
esperarían mejoras moderadas en algunas asignaturas y solo después de seis
años habrá mejoras significativas en las asignaturas clave.
Esta última idea es congruente con los principios de cambio sistémico y
reforma educativa planteados por autores como Hall & Hord (2001), quienes
encuentran que el cambio educativo en su cualidad de proceso complejo toma
un mínimo de tres a cinco años y en el caso de innovaciones a gran escala,
como las reformas curriculares de gran alcance, puede tomar aún más. Con esta
situación coincide Michael Fullan (2001; 2002) cuando afirma que tomará entre
cinco a diez años encontrar mejoras sustantivas en los aspectos identificados
como problemáticos.
Al mismo tiempo, Fullan (2002) afirma que para que un cambio educativo se
produzca en la dirección deseada, tiene que ser sistémico, es decir, abarcar no
solo las estructuras formales en su fase proyectual, sino a los actores y a los
80
procesos académicos y administrativos, e incidir en nuevas formas de relación,
pensamiento y participación. En esta dirección, el cambio implica también tomar en cuenta las concepciones, creencias y prácticas habituales de los actores,
lo que es más difícil de transformar, sobre todo si no se toma en cuenta que
habrá una fase de adaptación y eventualmente resistencia a los cambios previstos, que suelen operar “de afuera hacia adentro” y “de arriba hacia abajo”,
es decir, con fuerte centralización y desde la óptica de los expertos, no de las
comunidades educativas.
Otro aspecto a discutir se relaciona con el financiamiento inicial y el costo de
operación o mantenimiento de estos proyectos. Se suele estimar y reportar el
costo del equipo pero no hay claridad sobre la estimación del costo real del proyecto si se considera lo que implica la capacitación del personal, los gastos de
operación, mantenimiento, la infraestructura requerida en la escuela y el costo
de la banda ancha, entre muchos otros rubros. Por ejemplo, como es el caso de
los reportes del proyecto 1 a 1 mexicano antes mostrado, no queda claro si en el
siguiente ciclo escolar se hará la diseminación y ampliación de esta iniciativa,
si se va a autorizar una inversión similar para que los nuevos estudiantes que
entren a quinto y sexto reciban una computadora, si se va a generalizar a todo
el país el proyecto o a otros grados escolares y el costo que esto implicaría. De
ahí que sea común la “opacidad” en el presupuesto y muy difícil la estimación
del costo-beneficio de los proyectos de dotación de tecnología en las escuelas.
En los estudios que se han analizado, los autores mencionan que en la mayoría de los contextos suelen reportarse como inconvenientes que socavan de
manera importante los proyectos, la falta de infraestructura y soporte técnico
apropiado, lo que implica esta falta de previsión y de estimación real de los
costos requeridos para soportar la iniciativa.
Un aspecto más, y por demás relevante, se relaciona con las habilidades digitales de base que ya poseen los estudiantes que entran a este tipo de proyectos.
En el análisis de Severin & Capota (2011) se revisan estudios realizados con
iniciativas 1 a 1 en países como Perú, Haití y Estados Unidos. Estos reportes
81
ponen de manifiesto que existe disparidad en las formas en que los niños de
diferentes contextos socioeconómicos y capacidades usan la computadora en el
aula, ya que aquellos alumnos que ya están en una situación ventajosa tienden
a un uso más frecuente y productivo que los menos aventajados.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Al mismo tiempo hay que cuestionar el concepto de nativo digital en relación
a la creencia de que los estudiantes jóvenes, por el hecho de estar rodeados
de tecnología o ser usuarios en lo cotidiano de la misma, sabrán por sí mismos
sacar provecho de las computadoras y de los recursos digitales en las aulas.
Temas como la autonomía en el aprendizaje, la autorregulación, la búsqueda
estratégica y segura de información, el uso ético de los recursos digitales y la
participación reflexionada y propositiva en las redes sociales siguen generando
controversia entre los especialistas, pero la tendencia es a considerar que todos
los anteriores son aprendizajes mediados y modelados, por lo que cuando se
incursiona en la educación formal, el gran reto es cómo promoverlos de forma
explícita entre los educandos.
Por su parte, César Coll afirma que lo que a fin de cuentas debe promoverse y
explorarse en torno a los proyectos educativos mediados por la tecnología es lo
relacionado con sus usos efectivos en contextos específicos:
“Es pues el contexto de uso, y en el marco del mismo la finalidad o finalidades que se persiguen con la incorporación de las TIC a la educación y los
usos efectivos que hacen de ellas los profesores y alumnos en los centros
y en las aulas, lo que acaba determinando el mayor o menor impacto de
la incorporación de las TIC a la educación y su mayor o menor capacidad
para innovar y transformar la educación y la enseñanza y mejorar el aprendizaje” (Coll, 2007: 1-2).
A nuestro juicio, este es un aspecto crucial en el caso de las iniciativas 1 a 1:
el impulsar lo que plantea Coll como un estudio empírico de los usos efectivos que
profesores y alumnos hacen de las tecnologías en el transcurso de las actividades
de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que las TIC son un aspecto im82
portante, pero solo uno, entre los muchos aspectos relevantes implicados. Para
este autor, el foco del análisis debería residir en la creación de nuevos ambientes o entornos de aprendizaje donde participan estudiantes y profesores con la
mediación de las tecnologías, pero poniendo el acento en las posibilidades de
comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que se
generan, siendo estos los factores clave para comprender y valorar el alcance
de su impacto sobre la educación escolar, y sobre todo, su eventual influencia
sobre la mejora del aprendizaje. Es así que los usos más potentes que se pueden
dar a las tecnologías en el aula contemplan su empleo como herramientas de
mediación que promueven el pensamiento, el interpensamiento, la construcción
del conocimiento en colaboración y la comunicación dialógica.
De manera relacionada a los usos efectivos de la tecnología en las aulas
aparece el tema del tipo de aprendizajes cognitivos, metacognitivos e incluso
socioafectivos que logra un alumno que se expone a las tecnologías informáticas. De acuerdo con Monereo (2004: 5) “todo parece indicar que la inmersión
en un mundo mediado por TIC promueve la construcción de otro tipo de mente,
una mente virtual, relativista, sociotecnológicamente distribuida y multi-decodificadora de lenguajes”. Ante distintas posibilidades, este autor se pronuncia
porque se impulse la construcción de una “mente virtual autorreferenciada o
estratégica que estaría en mejores condiciones de adoptar una posición crítica, autónoma y ajustada a los retos de una sociedad cambiante y poliédrica”
(Monereo, 2004: 11), lo cual es improbable que suceda únicamente gracias a
la exposición del aprendiz ante las tecnologías, pues se requiere una guía explícita, diseños tecnopedagógicos potentes y lograr la concreción de los usos
efectivos antes mencionados.
Consideramos que si bien literatura existente sobre el diseño y la implantación de las políticas y modelos educativos propios del enfoque 1 a 1 no es concluyente, sí arroja información muy relevante sobre los alcances y restricciones
de los mismos. En los diversos trabajos mencionados existe un camino andado
que permite entender la complejidad de este tipo de iniciativas, su multidimensionalidad, la necesidad de orquestar varios programas y coordinar distintas
83
instancias gubernamentales y no gubernamentales para lograr una operación
eficiente y eficaz. También queda en claro que no se ha logrado un acuerdo
respecto a la mejor manera de dar seguimiento y evaluar el impacto y calidad
de este tipo de proyectos, y que las condiciones locales o situacionales son de
gran importancia.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Con frecuencia, la falta de previsión económica y logística en relación con la
infraestructura requerida y los gastos de operación continua del proyecto, así
como de mantenimiento o soporte del mismo, provocan que estas iniciativas no
puedan ir más allá de la fase piloto, sean de corto alcance y no puedan mantenerse o mejorarse en el largo plazo.
Lo anterior no resta importancia a este tipo de iniciativas, pues la literatura
ha demostrado asimismo la presencia de resultados muy favorables en el aprendizaje, la motivación y la adquisición de habilidades digitales en los escolares
cuando se ha logrado una operación adecuada y se han podido realizar evaluaciones sensibles de procesos y resultados esperados. No obstante, sigue pendiente la definición de una estrategia de evaluación y seguimiento de los usos
efectivos de las TIC en estos programas, del tipo de interacciones que se propician y de los aprendizajes intencionales e incidentales resultado de las mismas.
Encontramos nuevamente la carencia de una perspectiva amplia de cambio
sistémico y sistemático, siendo el tema de la formación docente y las condiciones de transformación de la mirada psicopedagógica del trabajo en las aulas el
obstáculo más mencionado por los autores. No disponemos de información que
nos permita saber si las autoridades educativas mexicanas dispusieron de este
tipo de análisis de literatura especializada en el tema o los expertos convocados
al diseño del proyecto realizaron estudios diagnósticos o situacionales previos
a la implantación del actual modelo 1 a 1, ya sea en el ámbito federal o en sus
variantes en los estados. Sin embargo, varios de los problemas que al parecer
ya se están enfrentando se encuentran reportados en la literatura y, en buena
medida, podrían haberse por lo menos previsto con base en lo que se ha encontrado en entornos afines.
84
Observaciones in situ
A la fecha de realización de este informe no se ha podido tener acceso a una evaluación de carácter oficial del programa Mi Compu.Mx en su fase piloto. No obstante,
una serie de datos y observaciones que han aparecido en encuestas y observaciones
en escenarios reales dan cuenta de algunas de las realidades asociadas a la instrumentación del proyecto. Dada la complejidad de este tipo de programas y la diversidad de contextos en que operan, es difícil generalizar la información disponible, que
puede estar acotada a una parte de la realidad. Tampoco es generalizable respecto al
programa, pero en principio corresponde a lo encontrado en algunos espacios educativos, probablemente aquellos que de entrada se han considerado “vulnerables”.
Es así que en mayo de 2014, Escobar & Diego publican en uno de los periódicos
más importantes de México el artículo “Mi Compu.Mx se colapsa”. Allí informan que
a menos de siete meses de su puesta en marcha, el programa presenta fallas técnicas y operativas. Para constatar la operación del programa, los autores del artículo,
corresponsales de El Universal, recorrieron trece escuelas de Sonora y Tabasco incluidas en el proyecto piloto. Entre los principales problemas, encuentran que:
“Al menos 50% de los niños no tenían consigo su computadora, pues los
equipos, a decir de los propios alumnos, han presentado numerosas fallas
como parpadeo y pantalla sin encender, mouse sin movimiento, baterías
sin capacidad de carga, teclados “pegados”, así como problemas en el sistema operativo (Linux), que muchos alumnos o sus padres han tenido que
sustituir por Windows”49.
49 Escobar, A. & Diego, J.M. “Mi Compu.Mx se colapsa”, El Universal, martes 13 de mayo de 2014. Disponible
en: http://www.eluniversal.com.mx/estados/2014/impreso/mi-compumx-se-colapsa-94753.html
85
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Asimismo, reportan que el programa despertó un gran entusiasmo en sus inicios entre estudiantes y profesores, pero que se presentan fallas en el equipo,
no existe una “cultura del cuidado” de los dispositivos o no se les da el “uso
adecuado en los hogares”. Mencionan que más que para fines pedagógicos, los
estudiantes han empleado los dispositivos para descargar música, películas e incorporarle programas que los hacen más lentos. En algunas escuelas se observan
problemas con el suministro de energía eléctrica, el acceso a internet o la incidencia de robo de los equipos, que ha propiciado que los directivos soliciten que
no se lleven las laptops a la escuela y únicamente se utilicen en casa. Por esas
y otras razones similares, los autores advierten que no se sostiene el esquema
1 a 1 y que más bien se trabaja por equipos de estudiantes en una sola laptop.
Mención especial merece el recorrido realizado en una escuela que atiende
población flotante de jornaleros agrícolas de origen indígena. En esta escuela,
ubicada en Hermosillo, Sonora, 40% de niños son migrantes de las etnias triqui,
mixteca y zapoteca y los maestros son hablantes de mayo, triqui y español. El
director reportó, además de fallas técnicas y carencia de acceso a internet, que
el contenido digital precargado no está enfocado a la educación indígena, por
lo que tienen que “diversificarlo”.
Otro plantel visitado por los autores del artículo es un centro de atención
múltiple que atiende a estudiantes con discapacidad. La directora reportó que
“se entregaron ocho equipos a niños con parálisis cerebral, sin embargo… solo
tres menores tienen movilidad en sus manos y pueden utilizar las laptops con la
ayuda de sus maestros y padres”. En otro centro de atención múltiple, que recibe
a menores con discapacidad auditiva, la directora y algunos docentes indicaron
que hay materiales visuales que propician el aprendizaje de estos alumnos, pero
que otros, de tipo interactivo, no los aprovechan a menos que tengan un intérprete en lenguaje de señas.
Es decir, directivos y docentes de escuelas que atienden a menores indígenas
y con algún tipo de discapacidad consideran que los contenidos no satisfacen
sus necesidades educativas. Además, dado que los equipos quedan bajo el res86
guardo y responsabilidad de las familias, en caso de presentar desperfectos por
mal uso, sobre todo si los alumnos habitan en un medio rural y son de escasos
recursos, les resulta casi imposible trasladarse a los centros de atención técnica
ubicados en las ciudades, por lo que optan por dejar el equipo descompuesto.
Si bien las observaciones anteriores no son generalizables, deben ubicarse
en el contexto del proceso de digitalización mexicano. En mayo de 2014, otro
prestigiado diario, La Jornada, hace el recuento de los resultados de algunas
encuestas y estudios sobre al acceso a las tecnologías digitales en México. Para
esta fecha, se calcula que la banda ancha llega a 30% de hogares urbanos y a
4% de rurales y que 67,8 millones de mexicanos son marginados digitales de
acuerdo con la consultoría The Competitive Intelligence Unit (The-CIU). La
consultoría señaló que en México hay 119 millones de habitantes, de los cuales
51,2 millones tiene acceso regular a internet, por lo que 67,8 millones, o casi
seis de cada diez mexicanos, son marginados digitales.
Esta información es coincidente con los resultados arrojados en 2012 por
la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares Mexicanos, elaborada
por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, México), que indican que tres cuartas partes de los hogares de mayor poder adquisitivo tienen
acceso a la red, mientras apenas dos de cada cien hogares de los más pobres
pueden acceder a ese servicio. Las cifras del INEGI sobre el universo de internautas en el país, sin importar el tipo de servicio, es de 46 millones, de los
cuales 5,4 millones son niños de seis a once años, y el crecimiento anual de
usuarios es de 14%50.
A pesar que el Gobierno Federal ha previsto una serie de ambiciosos programas
y políticas que pretenden superar la brecha digital en el país, algunos de ellos
ya mencionados en apartados precedentes (Agenda Digital, México Conectado
50 Posada García, Miriam. “Existen 67,8 millones de mexicanos que son marginados digitales”. The-CIU.
PeriódicoLa Jornada, lunes 19 de mayo de 2014, p. 23. Disponible en: http://www.jornada.unam.
mx/2014/05/19/economia/023n1eco
87
e inclusive Mi Compu.Mx, junto con otros programas educativos similares), los
datos indican que falta mucho por avanzar en las metas previstas y que la
población-meta de muchas de las iniciativas (las personas de bajos recursos
económicos, de comunidades apartadas, con algún tipo de discapacidad, los
indígenas) son quienes menos beneficios están recibiendo.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Otra cuestión a considerar, además de la insuficiente cobertura de las tecnologías en la población, se relaciona con sus usos, una vez que se tiene acceso
a las mismas. Algunos datos los aporta Choque-Larrauri (2011) y coinciden con
otros estudios y encuestas tanto en México como en la mayoría de los países
iberoamericanos: los estudiantes que tienen acceso a internet lo usan principalmente con fines de comunicación y recreación y, en menor medida, emplean
la red para a actividades de aprendizaje escolarizado. O si esto sucede, los usos
son básicos, para descarga y reproducción de información. El autor referido
recupera los datos de la evaluación PISA 2009: las dos actividades principales
en México y otros países de la región eran el chat y la lectura de correos electrónicos; la tercera era buscar información para aprender; la cuarta, usar un
diccionario digital o Wikipedia; y la actividad con una menor frecuencia era
participar en un foro de discusión.
Por nuestra parte, hemos realizado una serie de observaciones de campo y
entrevistas en el estado de Oaxaca, México. El objetivo era realizar algunas
entrevistas con docentes, padres de familia y estudiantes de primaria, así como
observaciones in situ del empleo de las laptops en la modalidad 1 a 1 en el
programa Mi Compu. Inclusión Digital en Oaxaca51. Se trata de una iniciativa
51 El estado de Oaxaca, uno de los más pobres del país, no está considerado en el estudio piloto de MiCompu.Mx, que se realiza en Colima, Tabasco y Sonora. No obstante, en Oaxaca se realiza el proyecto
Mi Compu, Inclusión Digital Oaxaca, muy afín a las directrices del programa nacional, pero que tiene
la intención de abarcar a toda la educación primaria en la entidad. Actualmente también está en fase
piloto, en la capital del estado, la ciudad de Oaxaca. El equipo y los contenidos, así como la operación
del proyecto, han sido adaptados al propio “contexto situacional” oaxaqueño. Asistimos a esta entidad
dado que ahí fue donde nos dieron facilidades para realizar las observaciones y algunas entrevistas en
dos escuelas primarias durante el 27 y 28 de marzo de 2014. Nos llamó la atención que los directivos
mencionaron que el programa oaxaqueño fue el modelo adoptado en el programa federal, y no al revés.
Su operación comienza en 2013.
88
similar al proyecto analizado en esta publicación. En el portal del proyecto oaxaqueño (Figura 4) se encuentra la siguiente información:
“MI COMPU es un programa estatal que integra las TIC en la educación
de nivel primaria, bajo el contexto situacional al cual se ha enfrentado la
educación de la entidad y que a través del Gobierno del Estado se dotará
a los niños de las escuelas públicas de Oaxaca de una computadora portátil, que incluye capacitación a docentes, seguridad antirrobo y contenidos
educativos, para mejorar su desempeño académico. Este programa se ha
basado en las experiencias educativas de inclusión digital de países como
Portugal, Uruguay, Argentina, Venezuela y Perú”.
Figura 4. Portal del sitio web Mi Compu. Inclusión digital Oaxaca52
El programa Mi Compu. Inclusión Digital en Oaxaca está dirigido a estudiantes de primero a sexto año de primaria, a quienes se les dota de una mini laptop
que tiene contenidos y programas precargados acordes al currículo escolar nacional, pero pertinentes a la entidad. Se ofrece servicio en línea, capacitación
52 Disponible en: http://www.saticxxi.gob.mx/micompu/
89
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
a docentes con el curso-taller “Explorando mi compu”, una “Plática de control parental” para los padres del estudiante, así como una sesión denominada
“Explorando mi compu” donde los alumnos tendrán un primer acercamiento con
las herramientas que cuenta la computadora. Se tiene previsto un sistema de seguimiento y soporte técnico. El equipo de cómputo y el portal correspondiente
tienen tutoriales, secuencias didácticas, los libros de texto oficiales de primero
a sexto año digitalizados y algunos manuales. Uno de sus links principales
conduce al Centro de Tecnología SATIC XXI53, que es la instancia responsable de
la incorporación de programas con tecnología en el Sistema Educativo Estatal,
perteneciente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
En la visita realizada por nuestro equipo de investigación, cuyos datos recabados están en proceso de análisis (Díaz Barriga, Barroso, Heredia y López,
2014), se permitió la realización de observaciones y entrevistas a directivos,
estudiantes y docentes de primero y cuarto grado de dos primarias públicas.
De las respuestas recabadas entre la población de escolares encontramos como
tendencia principal que los niños relatan que sus docentes y personal externo
les enseñaron a manejar sus laptops y que estas son para aprender. La mayoría
de los alumnos reportaron no tener computadora ni internet en sus casas. Y
mencionan que les han insistido mucho en el cuidado del equipo: “Tenemos que
cuidarla de que no se caiga, no le caiga ningún líquido, que no esté en un lugar
donde le caigan bichos”.
También solicitamos a los alumnos que nos enseñaran su laptop y nos explicaran qué contenía el equipo, para qué lo usaban, qué era lo que más les
gustaba. La mayoría de los escolares de ambos grados nos explicó qué contiene
el equipo, haciendo referencia a algunos recursos que emplean para las tareas
escolares; se videograbaron algunas secuencias de dichas explicaciones.
Los niños mencionaron con mayor frecuencia las aplicaciones de matemáticas,
geografía, español, dibujo y fotografía, empleando términos como “aquí puedes
53 Ver: http://www.saticxxi.gob.mx/
90
poner figuras”, “buscamos poemas de español”, “hay una página donde se ve
todo el mundo”. Se les pidió que mostraran cómo acceden a internet y pudieron hacerlo sin problema, así como explicar el tipo de tareas que les dejan los
docentes (“Puedo buscar poemas, de Benito Juárez, de la vida, o ¿cómo puedo
cuidar el medio ambiente? YouTube solo lo podemos ocupar cuando investigamos sobre la vida de Benito Juárez, también la Independencia, en Europa… y
así nos dejan investigar”).
Reportaron en su mayoría que lo que más les gusta es entrar a internet y
sobre todo si pueden jugar. Sin embargo, dicen que no conocen el sitio web Mi
Compu. Todos se mostraron muy satisfechos de tener su computadora personal
y afirman que gracias a ella pueden mejorar sus calificaciones y aprender mejor, pero sobre todo, pueden entrar a internet “a investigar”. Muchos niños se
quejaron de que el equipo se les “traba”, a veces no tienen luz o no les llega la
señal de internet en la escuela.
Unos cuantos escolares reportan que sus padres les ayudan a realizar tareas
o a buscar información en internet en sus casas. Y varios más, que sus hermanos también emplean los equipos cuando los llevan a casa. Dicen no entrar en
Facebook o YouTube a menos que la tarea lo amerite, pues así se les ha indicado, aunque a muchos de ellos son sitios que les gusta navegar por su cuenta.
Por su parte, profesores y directivos entrevistados mencionaron que conocieron
el programa a partir de la campaña emprendida por el gobernador del estado de
Oaxaca, que incluye “digitalizar el Valle de Oaxaca mediante la entrega de equipos
de cómputo a las escuelas que cumplieran con el perfil de la fase de prueba del
programa Mi Compu, operado por el centro tecnológico SATIC XXI”. Entre las condiciones para ser una escuela beneficiada, se mencionaron las siguientes:
• Contar una matrícula baja de alumnos (menor a 200 alumnos).
• Estar ubicada en una zona urbana o suburbana.
• Participar en los actos cívicos, deportivos y culturales que se organizan
en el municipio.
91
• Firmar una carta compromiso de resguardo de los equipos de cómputo.
• Participar en una capacitación inicial para los docentes en el uso de los
equipos de cómputo.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
La capacitación se llevó a cabo fuera del horario de clases, con una duración
de seis horas. Los docentes de las dos escuelas mencionaron que fue necesario
acudir a las instalaciones de SATIC XXI para poder utilizar los equipos, ya que
dentro de la escuela la infraestructura, habilitación del servicio de internet y
conexiones eléctricas, resultó insuficiente para trabajar simultáneamente con
todos los docentes. Todos coinciden en la necesidad de recibir un seguimiento
o capacitación continua para adaptar los recursos digitales a las actividades
del aula y resolver problemas técnicos en el uso de los equipos. A pesar de que
existe un servicio de mesa de ayuda, que ofrece asesoría telefónica para resolver
problemas técnicos, en ocasiones es necesario llevar el equipo hasta las instalaciones de SATIC XXI, ya que es el único centro autorizado para repararlo cuando
se presenta una falla en el software o hardware.
Los docentes opinaron que el dispositivo se considera atractivo para los
alumnos por su tamaño y peso adaptado a su edad, su resistencia y porque los
contenidos precargados permiten el uso de los mismos sin estar conectados
a internet. Sin embargo, su actualización y la búsqueda de información en la
web requiere la conexión a internet. Dentro de las actividades que destacan los
docentes, se encuentra la navegación en la web con el objetivo de recuperar
información alterna a la que se ofrece en los libros de texto y realizar investigaciones sobre los temas que se abordan en las clases. Los equipos se utilizan
en los salones de clase. En coincidencia con lo que dijeron sus estudiantes,
los profesores reconocen que la mayoría de los alumnos tiene acceso a esta
tecnología gracias al proyecto; de otra forma no sería posible, pues no tienen
recursos para ello.
Los profesores también reciben un equipo de cómputo con las mismas características que el de los alumnos, con el objetivo de conocer y preparar las
actividades que vayan a desarrollar con apoyo en los contenidos precargados y
92
en los recursos existentes. Los directivos no reciben equipo de cómputo, ya que
no están considerados en las reglas de operación del programa, lo cual genera
cierto distanciamiento en la comprensión del proyecto y de las prácticas de uso.
Los padres de familia se han coordinado para apoyar el programa mediante la
compra y personalización de las fundas protectoras de los equipos. Es importante mencionar que los padres de familia relacionan la existencia del programa
Mi Compu con la asistencia de sus hijos a una escuela con mayor prestigio.
Los docentes reportaron utilizar los equipos principalmente para:
• Conocer y adaptar a su planeación los programas y aplicaciones que van
trabajar con sus alumnos.
• Ampliar las fuentes de información sobre un tema. Recurren a los sitios
web que se proponen en los libros de texto para consultar información
que les sea de utilidad en el trabajo con sus alumnos.
• Trabajar con los programas y aplicaciones precargadas en los equipos.
• Realizar actividades personales (navegación en internet, uso de redes
sociales, trámites en línea, etc.).
Entre las principales ventajas que encuentran los docentes en este proyecto,
se menciona la posibilidad de que los estudiantes puedan desarrollar habilidades digitales desde los primeros años de la primaria y el poder motivarlos a que
asistan a la escuela mediante la presentación de los contenidos escolares de
manera lúdica en los programas precargados. Cabe destacar que el componente
motivacional fue reiterado por docentes y estudiantes en varias de las respuestas a las entrevistas, algo que fue corroborado en las observaciones realizadas.
Tanto por las respuestas de los docentes entrevistados como por lo que comentaron los niños y lo que se pudo observar en la visita a las dos escuelas,
cuando los alumnos utilizan de manera personal los equipos, además las actividades escolares, se pueden mencionar los siguientes usos de acuerdo a su orden
de importancia:
93
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
• Entretenimiento. Los niños buscan los programas que les ofrecen
juegos y actividades que tienen semejanza con videojuegos. Incluso
utilizan con mayor frecuencia aquellos programas en los que se presentan actividades como ganar puntos, subir de nivel y que tienen
personajes animados.
• Redes sociales. La navegación en internet les permite participar en las
redes sociales. Sin embargo, es necesario implementar una campaña
de orientación para el uso seguro y ético de sus cuentas (por ejemplo,
Facebook), cuestión que no se ha contemplado.
• Búsqueda de información. Los contenidos que encuentran en diferentes
sitios web les permiten ampliar las fuentes de información y complementar la que se ofrece en los libros de texto.
Los profesores dicen estar interesados y comprometidos con el programa,
pero manifiestan varias críticas: la entrega de los equipos no es suficiente
para lograr los objetivos del proyecto; la escuela debe contar con la infraestructura adecuada para garantizar el uso de las computadoras en las actividades escolares; las escuelas carecen de suficientes conexiones eléctricas
para cargar los equipos; hay escuelas en las que no hay servicio de energía
eléctrica debido a las remodelaciones en la zona escolar, por lo que no podrán
beneficiarse del proyecto.
El servicio de internet es otro de los requisitos que debe garantizarse para
el funcionamiento del programa. Llama la atención que se mencionó que a
la fecha se ha firmado un convenio entre el Gobierno estatal y la empresa
Cablemás54 para proporcionar el servicio de internet por dos años, pero posteriormente la escuela tendrá que financiar con recursos de los padres de familia
la renta del servicio.
Cuando se preguntó sobre la evaluación y seguimiento del programa, así
como por el aprendizaje logrado por los niños, se obtuvieron menciones muy
54 Ver: http://www.cablemas.com.mx
94
generales: que se tiene que realizar una evaluación anual con un informe que
indique los problemas que se presentaron durante el curso, la utilidad de los
equipos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas, el servicio proporcionado por el personal técnico y la pertinencia de los contenidos
digitales. Se reportó que en el ciclo escolar 2013-2014 no se pudo realizar la
evaluación debido a las condiciones de la administración educativa del estado.
Por tanto, el próximo ciclo sería el primero en ser evaluado.
El sitio web que mencionan los docentes es el de SATIC XXI, pero su uso no es
frecuente. Las razones por las cuales no lo visitan son las siguientes:
• La información que desean consultar la buscan en la mesa de ayuda o,
dado el caso, prefieren acudir directamente a las oficinas de SATIC XXI.
• Han tenido problemas de conectividad en la escuela y en su casa, lo cual
limita el acceso al sitio web.
• Algunos desconocen la información que pueden encontrar en la página
de internet.
Se observan entonces algunas constantes ya reportadas en la literatura y en
los reportajes de la prensa: el programa despierta gran interés entre los escolares, quienes no tienen acceso a una computadora ni a internet en su entorno
familiar, y quienes aprenden el manejo del equipo sin mayores problemas. La labor de los docentes, que dicen estar comprometidos con el proyecto educativo,
se focaliza sobre todo en el empleo de los contenidos precargados para apoyar
el aprendizaje alineado al currículo, pero se muestran críticos respecto a la infraestructura, formación recibida y soporte técnico. Los padres se involucran, en
mayor o menor medida, apoyando la realización de tareas escolares aunque en
algunos casos el equipo es empleado con mayor provecho en el seno familiar.
Al parecer, el uso prioritario es la búsqueda y recuperación de información en
internet cuando hay acceso al mismo, así como la realización de las actividades
previstas en los contenidos precargados, haciendo uso de los programas y software disponible. El acceso a los portales educativos o a otros sitios web para
diversificar contenidos y actividades no fue reportado.
95
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Es evidente que se requiere la realización de un estudio amplio y a fondo de
los escenarios donde se está llevando a cabo este tipo de proyectos. En nuestro
caso ha sido básicamente una exploración para dar cuenta de lo que puede estar
sucediendo en las escuelas piloto.
96
Conclusiones
En el caso de la innovación a través de la introducción de las TIC en las escuelas públicas mexicanas de nivel básico, se encuentra coincidencia con los
tres modelos identificados por Lugo & Schurmann (2012) que caracterizan las
tendencias en la región (2012): dotación de laboratorios digitales, incursión de
las computadoras en el aula, y más recientemente, enfoque 1 a 1, con el soporte
de portales y contenidos digitales alineados al currículo. Sin embargo, y si bien
la política educativa del Gobierno actual se ha pronunciado de forma explícita
a favor del enfoque 1 a 1, no existe una sucesión lineal de uno a otro modelo
sino más bien una relativa coexistencia.
Se han generado diversas iniciativas en dicha dirección, pero el proyecto del
Gobierno Federal, Mi Compu.Mx, es el que puede identificarse como el “proyecto
sello” del actual sexenio. En dicho proyecto, cuyo esquema implica la dotación
de laptops a estudiantes de quinto y sexto de primaria, a sus docentes y otros
agentes educativos en una primera fase piloto en tres estados del país, se plantea un modelo educativo que incluye el enfoque didáctico previsto, la delimitación del tipo de competencias para la vida y habilidades digitales que se quieren promover, una estrategia de implantación en las escuelas y de formación
docente, así como la creación de un portal ex profeso estructurado de manera
similar al equipo de cómputo con facilidades y contenidos precargados diseñados especialmente para este proyecto. No obstante, Mi Compu.Mx no representa
una ruptura con los proyectos antecedentes, sino una relativa continuidad, por
lo menos en cuanto a la recuperación de buena parte de los contenidos digitales
elaborados a lo largo de más de una década para apoyar la enseñanza de los
contenidos curriculares y en lo relativo a determinadas formas de operación y
capacitación de los agentes educativos.
97
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
En la actualidad el proyecto oaxaqueño atraviesa su fase piloto (ciclo 2013-2014).
Las principales preocupaciones vertidas en la literatura revisada se relacionan con
la viabilidad de su instrumentación eficiente en todas las modalidades previstas por
la SEP, dada la carencia de recursos e infraestructura elemental en muchos de esos
contextos. En los documentos base del proyecto no se abunda sobre el particular
y se deja en el plano de la responsabilidad de la entidad o el sector educativo
correspondiente, incluso en el Consejo Técnico Escolar, la adaptación del modelo
al contexto y la resolución de las incidencias que se presenten. En el portal de la
Presidencia de la República que aborda el tema, de manera muy general se informa
que se están realizando esfuerzos para resolver los problemas de infraestructura y
accesibilidad. Y en el caso los estudiantes con discapacidad, solo se acota que el
diseño del equipo contempla facilidades para ellos (discapacidad visual y auditiva,
algunos problemas motrices y se indica el caso de la zurdería, que, como ya se dijo
antes, no es una discapacidad) pero no se abunda en la situación de adaptaciones
pedagógicas a esta ni a ninguna otra población en condición de vulnerabilidad.
De manera relacionada, entre las críticas reiteradas a este proyecto se encuentra coincidencia con lo que se ha escrito en torno a las iniciativas sello de
los dos sexenios antecedentes, y que también coinciden con señalamientos que
algunos investigadores realizan en torno a las políticas en la región latinoamericana. Entre ellas, destacan la falta de transparencia en los recursos y las fallas
en la licitación misma. En la misma línea se critica la falta de claridad en el
costo del proyecto más allá de la dotación del equipo, puesto que no se informan con precisión los gastos que provienen de la operación y soporte técnico,
implantación y seguimiento, capacitación y evaluación. También sobresalen las
críticas respecto a problemas de acceso y conectividad en las escuelas (en su
momento, el propio secretario de Educación reconoció que en México solo tres
de cada diez familias tienen computadora y solo uno de cada cuatro niños tiene
acceso a internet) y no se ha presentado un esquema preciso de cómo se espera
realizar la diseminación de la iniciativa más allá de la experiencia piloto. Es
decir, no está claro si esta política seguirá operando únicamente en el caso de
los dos grados escolares que actualmente abarca y si se podrá generalizar a toda
la educación básica y a lo largo y ancho del territorio nacional.
98
La preocupación vuelve a ser la misma que en las experiencias precedentes:
si se lograrán cubrir las ambiciosas metas de equipamiento y soporte más allá
de determinadas experiencias piloto y si el programa y sus eventuales beneficios podrán diseminarse. En el mismo tenor, resulta evidente la carencia en la
cobertura de la banda ancha que se necesita en todas las escuelas de educación
básica (primaria y secundaria) como requisito básico de operación de este tipo
de proyectos, lo que en el pasado impidió que programas como Enciclomedia
y Habilidades Digitales para Todos pasaran a la etapa de expansión en el país,
dejando en desventaja, como era de esperar, a las zonas con un nivel socioeconómico más desfavorecido y más apartadas de las grandes ciudades. Las observaciones realizadas y los reportes aparecidos en la prensa así parecen corroborarlo.
No obstante lo anterior, en los documentos base del proyecto federal se reconocen estas problemáticas y se mencionan una serie de estrategias para su
solución, incluyendo las relacionadas con el soporte en infraestructura y apoyo
técnico, al menos en las comunidades educativas que actualmente participan
en la fase piloto.
En lo relativo al modelo educativo planteado, el factor principal identificado
que otorga viabilidad al proyecto se relaciona con el perfil esperado de los agentes educativos que operan el mismo, en particular del docente frente a grupo,
en el que se deposita a fin de cuentas la principal responsabilidad de concreción
exitosa de esta iniciativa. Puede decirse que para cubrir el perfil docente requerido se debería asegurar que los maestros dominen o posean un nivel avanzado
de los estándares de habilidades digitales y competencias para la vida que son
el foco del proyecto (ver Tabla 2). De manera ideal se debería solicitar la certificación previa en las mismas para participar en la instrumentación del proyecto,
toda vez que se asume que el docente tiene que promover todos estos saberes
al más alto nivel en sus estudiantes.
Sin embargo, por lo menos en la literatura a la que se tuvo acceso no se propone un estimado del perfil inicial de los profesores participantes. Es decir, no
se reporta un estudio previo o indicadores apropiados del nivel de literacidad
99
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
digital de estos profesores y de sus capacidades para enseñar con tecnologías
digitales en el momento en que se hacen cargo de este proyecto en sus respectivas aulas. No obstante, se presupone que muchos de ellos ya han tomado
algunos cursos y que otros más podrían incluso estar certificados. Recordemos
que se informa en el documento base que entre 2009 y 2012 se han capacitado
en el uso pedagógico de las TIC a un total de 11.060 profesores de los estados
donde se realiza el estudio piloto. Se parte asimismo de la premisa de que la capacitación “en cascada” será la apropiada, ya que esta la impartirán por etapas
los miembros del equipo técnico estatal que está compuesto de personas con
un amplio conocimiento en el manejo de tecnologías en la educación y conocen
bien las bases del proyecto, así como la operación del equipo.
Conviene destacar, no obstante, que en los cursos previstos en las etapas
de capacitación que se realizarán a lo largo de la experiencia piloto, no queda
claro si se lograrán abarcar todos los estándares de habilidades digitales y
competencias para la vida requeridos y si como resultado de su participación
en las capacitaciones, los docentes recibirán la certificación correspondiente.
Tampoco parece que exista comprensión respecto al problema que puede representar que los docentes se estén capacitando al mismo tiempo que ya deben
estar formando a sus estudiantes en este tipo de saberes y a la par que tienen
que introducir enfoques pedagógicos innovadores sobre los que no queda claro
cuál es su nivel de habilitación.
Una situación similar ocurre respecto al posible perfil de los estudiantes de
quinto y sexto de educación primaria. No existen indicadores previos de su acceso y nivel de literacidad digital, ni de su experiencia anterior en las escuelas
piloto en el uso de TIC con fines educativos.
Es decir, no se informa si se realizó una medición de base ni en profesores ni
en estudiantes respecto a su nivel de dominio de las TIC en la educación. Dicha
medición debería estar enfocada en la exploración de entrada de las susodichas
habilidades digitales y competencias para la vida para, con posterioridad, realizar evaluaciones sucesivas de las mismas conforme avance y concluya el piloto.
100
Es así que se puede esperar una gran diversidad de capacidades, intereses y
motivos en las posibilidades de profesores y estudiantes en el uso del dispositivo y en sus usos pedagógicos. Por otro lado, se podría recurrir de forma muy
general a los datos estadísticos de acceso y uso de internet y tecnologías que
identifican mediante censos y encuestas algunos organismos gubernamentales,
en los cuales la constante es la influencia de la gran desigualdad socioeconómica y regional en el acceso a la tecnología informática entre la población
mexicana. Y en esta dirección, sin tener claro el perfil de entrada de docentes y
estudiantes como usuarios de la red, y menos aún como consumidores o productores de recursos para el aprendizaje mediados por la tecnología, la formación
en las competencias para la vida que se busca alcanzar en la realidad descansa
en su eventual apropiación y perfeccionamiento, conforme se desarrolla el proyecto mismo, así como en la capacitación o asesoramiento que puedan recibir
en su momento.
Este es el caso no solo de los docentes y sus estudiantes, sino de los padres de
familia a quienes se pretende involucrar de manera significativa en el proyecto.
Nótese que se espera de los padres algo similar a lo que se requiere de los maestros. Por un lado, que sea una práctica frecuente y efectiva el acompañamiento
a sus hijos en las tareas escolares, pero aún más, que posean un determinado
nivel de dominio de la tecnología digital, que tengan competencias de navegación estratégica y segura en la red y que puedan prevenir y detectar situaciones
de acoso en la red u otro tipo de riesgos en la seguridad informática.
Lo antes expuesto anticipa un problema que se tiene que atender en el proyecto y que ha sido una constante en los enfoques 1 a 1, por lo menos en la literatura reportada en la región: la evaluación del impacto real de la experiencia
educativa en los aprendizajes logrados por la población meta. Ya antes se observó que los especialistas coinciden en que en muchas ocasiones no existe una
evaluación apropiada de las metas educativas del proyecto y lo que se reporta
son datos de cobertura o medidas no directas a través de la administración de
exámenes de conocimientos sobre distintas asignaturas curriculares. Algunos
autores y autoridades consideran que el impacto debería medirse de manera
101
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
colateral en función de los resultados de pruebas como Enlace o PISA, cuestión
que ha sido muy discutida en la literatura. También se plantea que en realidad
lo que hay que estudiar son los procesos de interacción e influencia educativa
en relación a los usos efectivos y reales en las aulas, tomando en cuenta que lo
que este proyecto busca es generar distintos tipos de entornos de aprendizaje
enriquecidos con las tecnologías digitales para promover habilidades digitales
y competencias para la vida. Es así que se requiere prever la manera de estudiar
y comprender los mecanismos cognitivos, afectivos, de interacción social e influencia educativa que entran en acción cuando el docente y los estudiantes, e
incluso los padres, interactúan en torno a las actividades didácticas que se diseñan, tomando en cuenta las características de los distintos contextos escolares.
Esta última es una labor de gran complejidad, pero es la que permite en todo
caso analizar los usos reales de la tecnología al servicio del aprendizaje. A la vez,
ayuda a identificar las posibilidades y restricciones que permiten los entornos o
ambientes de enseñanza que se generan. A fin de cuentas, es en el análisis de
esos entornos de aprendizaje personalizados y situados, así como en la identificación del sistema de prácticas socioculturales y educativas de los usuarios
(alumnos, profesores, padres) que se pueden vislumbrar los avances logrados.
Como es habitual en los documentos oficiales de la SEP, no se hace explícito un marco teórico basado en las ciencias de la educación (por ejemplo,
enfoques de la pedagogía, psicología, didáctica específica del empleo de las
TIC en las escuelas, corpus de investigación pertinente) en que se sustenta el
proyecto. En los documentos oficiales que hemos citado reiteradamente no se
incluye esta información y tampoco hay un listado de referencias (bibliográficas, hemerográficas o cibergráficas) especializadas en el tema que sustenten de
forma puntual los componentes del modelo. En el documento base se incluye un
listado de bibliografía con 11 documentos; algunos de ellos se relacionan con
estrategias y tendencias educativas en el uso de TIC, mientras que solo en tres
de ellos se habla del impacto del modelo portugués y del argentino. Mas allá de
esta mención, tampoco queda claro si se tuvo acceso a literatura de investigación sobre la operación y resultados de este tipo de iniciativas en otros países.
102
No obstante, el enfoque didáctico que se describe en el documento permite
inferir las tendencias de innovación educativa y de uso de la tecnología informática con fines educativos que se han introducido en la última década en los
proyectos de reforma curricular en México. En esa dirección, podemos plantear
que se pretende introducir los modelos innovadores identificados en las reformas
educativas emprendidas en el país desde los años noventa y particularmente en
la última década: el diseño e instrumentación de programas por competencias,
los principios del currículo centrado en el aprendizaje del estudiante, los enfoques experienciales del aprender-haciendo, el trabajo por proyectos, la evaluación del aprendizaje centrada en evidencias de desempeño mediante portafolios
y la introducción misma de las TIC como elemento que intenta la concreción de
la formación del educando que requiere de la sociedad del conocimiento (Díaz
Barriga, F., 2010a; Díaz Barriga, A., Coord., 2013).
Uno de los mayores retos que plantea este proyecto a los profesores es la
integración de una diversidad de modelos de innovación didáctica, pues no solo
se trata de la incorporación de las TIC en la enseñanza, sino de la apropiación
conjunta y puesta en práctica de diversos enfoques didácticos afincados en la
corriente en boga, el constructivismo sociocultural. Lo antes dicho implica,
como se ha mencionado, la posibilidad de concretar en el aula un cambio didáctico orientado al manejo de formas de enseñanza experiencial y situada,
el diseño de situaciones didácticas que privilegian el método de proyectos, la
solución de problemas y el trabajo colaborativo, el fomento de las capacidades
del estudiante para aprender a aprender y, ante todo, la comprensión de lo que
implica el paradigma de educación para la vida (Díaz Barriga, F., 2010a).
Tomando en consideración lo anterior, es importante reflexionar respecto al
alcance de la propuesta de formación docente prevista en Mi Compu.Mx. En el
taller básico de cuatro horas impartido a los docentes de la experiencia piloto,
los productos esperados consistían en un listado de las características del proyecto, para asegurar su comprensión, así como una propuesta de actividades
del colectivo docente y un banco de actividades didácticas para emplear apropiadamente los recursos precargados en las laptops. Es evidente que el tiempo
103
en esta capacitación es muy corto, además de que se espera su diseminación en
“cascada” en la medida que el equipo técnico estatal capacita a los docentes en
servicio con base en lo que ellos mismos reciben en los talleres.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
De manera similar se proponen las fases de capacitación ulteriores, donde
se tienen contemplados talleres que atienden la construcción de “rutas didácticas”, el aprendizaje de matemáticas y escritura y el manejo del portafolio del
alumno. Se observa el problema de la falta de un espacio suficiente de reflexión
en profundidad sobre las implicaciones del proyecto y un análisis casuístico de
condiciones y punto de partida en cada comunidad escolar. También se hace
evidente que la meta de la capacitación se ubica en el componente instrumental, que es muy importante pero no debería ser el único, pues se privilegia
la propuesta de bancos de actividades didácticas basadas en los contenidos
precargados. Situación similar se encontró en la observación realizada en el
programa estatal de Oaxaca, en el cual la habilitación docente se circunscribía
al taller de seis horas impartido en un contexto extraescolar, y aunque se ofrece
asimismo una diversidad de cursos subsecuentes, algunos en línea, no queda
claro si los docentes tendrán condiciones de continuar dicha capacitación.
El mayor reto del esquema de capacitación en marcha es consolidar una
propuesta de formación participativa y situada en el contexto de las comunidades educativas. En ese sentido, habrá que cuidar que los talleres no se
restrinjan a dar cuenta del funcionamiento técnico del equipo y a recuperar en
distintos momentos los contenidos digitales preestablecidos, sino que logren
una verdadera habilitación en la didáctica de la educación mediada por tecnologías en conjunción con la integración de diversos enfoques y contenidos
curriculares, en aras del logro de las habilidades digitales y competencias para
la vida esperadas, las cuales deben hacerse explícitas y orientar las propuestas
didácticas generadas por los docentes. Así, la integración curricular de las TIC
implica “embeberlas” en el currículo para un fin educativo específico, con un
propósito explícito de aprendizaje.
104
Corolario: las últimas noticias del proyecto
El presente estudio de caso lo concluimos poco antes de finalizar el ciclo
escolar 2013-2014 que es donde inició la implantación de MiCompu.Mx y el
respectivo estudio piloto. En el mes de agosto de 2014, de cara al inicio del
siguiente ciclo escolar 2014-2015, han salido a la luz algunas noticias que
consideramos de interés para el lector que ha seguido el caso mexicano de la
implantación del enfoque 1 a 1 en la educación básica. Por ello hemos decidido adicionar este apartado que denominamos “las últimas noticias” que han
aparecido en la prensa. Con ello, también queremos reiterar que debido a su
tinte político, a su signo partidista, este tipo de proyecto se encuentra en la
mira de los medios y son objeto de escrutinio no solo por los expertos en el
tema, sino por los adversarios políticos. Es más probable que los ciudadanos
nos enteremos de estas iniciativas y de su devenir por la prensa, la propaganda o los noticieros, y que a través de estos mensajes se forme la opinión
pública al respecto.
Ya se había mencionado que, en paralelo al proyecto del uso de laptops,
también se estaba implantando otro proyecto piloto con tabletas. Es así que
a fines de febrero de 2014, en previsión del equipamiento requerido para al
ciclo escolar que comenzaría en agosto, la SEP emitió una nueva convocatoria de licitación para la compra de 709.824 tabletas electrónicas, como
parte del programa “Inclusión y Alfabetización Digital” que se realiza entre
los gobiernos federal y estatales, y con el cual se busca lograr la equidad
social y educativa. La SEP no mencionó explícitamente el porqué ya no se
había optado por continuar con las laptops. Tampoco se ha presentado, por
lo menos al presente, un informe oficial de los resultados del estudio piloto
o de sus variantes en otros estados. Cabe mencionar que el presupuesto re105
querido para las tabletas solicitadas para 2014 (2.510 millones de pesos), es
más del doble del que se invirtió en las laptops que se entregaron en 2013
(mil millones de pesos)55.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
El 14 de agosto la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez, informó
las características de las tabletas que se entregarían al inicio del ciclo escolar
2014-2015. Se reportó en la prensa que “las tabletas son blancas, tienen superficie rugosa para evitar que se resbalen de las manos, tienen los logos de la SEP
y el slogan de “Mover a México”. La pantalla es de 10.1 pulgadas, es multitouch,
antireflejante y su luminosidad se acopla a diferentes tipos de luz. Su sistema
operativo es Android. Cuentan con 2 gigabytes de memoria y 32 gigabytes de
memoria interna. Tienen wi-fi, bluetooth, conectores para audífonos y micrófono,
micrófono integrado, puertos USB y SD. Además tiene dos cámaras, una frontal
de 2 megapíxeles y una trasera de 5 megapíxeles. Las tabletas son resistentes a
caídas, uso que le den los niños, la caída de agua y la exposición al polvo”. Resulta
claro que son mejores en capacidad y equipamiento que las laptops de 2013. No
obstante, lo que llamó la atención son una serie de afirmaciones realizadas por la
funcionaria respecto a la operación del programa, que mueven a preguntarnos si el
programa MiCompu.Mx está ubicado en Escuela 1.0 (estudiantes como usuarios de
información que buscan en Internet), Escuela 2.0 (productores de conocimiento
en colaboración con la mediación de la tecnología digital y con la participación
en la web social) o inclusive ninguna de las anteriores, y lo que se proporciona es
un dispositivo que funcionará como texto electrónico con contenidos educativos
digitalizados que facilita la impartición de lecciones.
A partir de reconocer que “más de 33.182 niños solo podrán usar la tableta
cuando la lleven a la escuela precargada -con batería- pues sus centros educativos
no tienen luz”, la funcionaria afirmó que “las tabletas pueden cumplir su función
aún sin Internet”. Es decir, las tabletas no contarán con conexión a Internet a me-
55Hernández, Lilián. “Lanza SEP convocatoria para compra de tabletas electrónicas”, 27 de febrero de 2014, Periódico Excélsior en línea. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/02/27/946103
106
nos que la escuela ya tenga una conexión o el lugar donde se utilice y se conecte
mediante wi-fi. Se dijo que a la par de la entrega de estas tabletas se instalará un
ruteador en cada salón con el que se podrán conectar las tabletas entre sí, para que
el maestro pueda hacer demostraciones que se desplieguen en las tabletas de los
alumnos. También se comentó que en una etapa posterior (no se precisó cuándo)
cada escuela contará con un servidor del cual se podrán descargar contenidos y
actualizaciones para las tabletas. Finalmente, se dijo que para 2018 se cumplirá el
compromiso del Presidente: que todos los alumnos de quinto y sexto de primaria
del país cuenten con un equipo de cómputo portátil. Sin embargo, no se dijo para
cuándo será posible que todos los planteles tengan Internet o todos los alumnos de
educación básica dispongan de equipo de cómputo56. Tampoco se habló de eventuales cambios en el modelo educativo o en el esquema de formación docente.
Ese mismo día, 14 de agosto, el diputado Juan Pablo Adame (militante del
PAN, partido de derecha) y actual presidente de la Comisión de Agenda Digital y
Tecnologías de Información, declaró que si el titular de la Secretaría de Educación
Pública, Emilio Chuayffet no rinde un informe inmediato al Congreso de la Unión sobre el uso y destino de las 240 mil laptops que se distribuyó en 2013 a estudiantes
de Sonora, Colima y Tabasco, explicando por qué cambió este programa a tabletas
en el ciclo escolar que comienza, 2014, la Cámara de Diputados no le autorizará
presupuesto alguno para este proyecto en 2015. Recordó que está pendiente la
entrega de un informe oficial del resultado del proyecto en su fase piloto y que
no se ha justificado en qué se van a emplear las casi 710 mil tabletas que ahora
se repartirán a escolares de los estados de México, Querétaro, Morelos y Puebla.
Cuestionó asimismo que no haya una adecuada capacitación docente y la falta de
transparencia en el proceso. Asimismo, dijo que se están dando “despensas digitales” y que países como Colombia y Perú “ya nos están superando”57.
56 Domínguez, Alejandro. “Cómo son las tabletas que dará la SEP”, jueves 14 de agosto de 2014, Periódico Milenio. Disponible en http://www.milenio.com/politica/tabletas_quinto_de_primaria-quinto_de_
primaria-tabletas_SEP-SEP_0_353364800.html
57 Contreras Salcedo, Jaime. “No habrá dinero en tablets 2015, si SEP no informa uso de laptops”, jueves
14 de agosto de 2014, Periódico Excélsior en línea. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/14/976252
107
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Por su parte, el 19 de agosto, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel
Ángel Mancera (pertenece al PRD, partido de izquierda que es opositor del PRI,
partido gobernante a nivel federal) anunció que se alista un programa propio de
entrega de tabletas con conectividad para estudiantes de secundarias públicas.
Se informa que será “el primer programa con el cual el Gobierno capitalino pueda
incidir en la currícula oficial, pues la Secretaría de Educación Pública (SEP) no le
ha transferido los servicios de educación básica”. Se dijo que será un programa
piloto y solo abarcará a un determinado grupo de estudiantes de secundaria. La
Secretaría de Educación del Distrito Federal informó que buscarán incidir en la
práctica docente más que enfocarse en el número de tabletas. La funcionaria a
cargo comentó que “nos coordinamos perfectamente para no empatarnos con la
entrega de las tablets del Gobierno Federal”, lo cual a nuestro juicio evidencia
que se trata de proyectos independientes y que lo que menos se busca es la coordinación en materia educativa entre ambas instancias de gobierno58.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el 17 de septiembre “la
creación de la Coordinación General de Inclusión y Alfabetización Digital, que
se denominará @prende.mx, para auditar los avances del programa y verificar su
correcto funcionamiento en la educación básica”. Esa dependencia será un órgano desconcentrado de la SEP y tendrá por objeto llevar a cabo la planeación,
coordinación, ejecución y la evaluación periódica del Programa de Inclusión
y Alfabetización Digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Otras de sus
funciones serán el seguimiento a la capacitación de los maestros y buscará
generar una plataforma de monitoreo en línea que permita auditar los avances
del Programa; analizar las mejores prácticas internacionales en la materia y
celebrar convenios con las entidades federativas para la adecuada ejecución del
programa. Informó que no implicará mayor gasto presupuestal pues se integrará
con personal de las instancias que operan dicho programa59.
58 Hernández, Mirtha. “Dará GDF tabletas en las secundarias”, Periódico Reforma, 19 de agosto de 2014.
Disponible en http://www.agu.df.gob.mx/sintesis/index.php/dara-gdf-tabletas-en-las-secundarias/
59 Martínez, Nurit. “Crea SEP dependencia para auditar entrega de tabletas”, Periódico El Universal, 17
de septiembre de 2014. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/crea-sepdependencia-para-auditar-entrega-de-tabletas-1038994.html
108
Cierro este escrito con una noticia desde la cotidianidad del México actual:
el 18 de septiembre aparece en la prensa la información de un asalto en una
primaria de una zona popular en Ecatepec, Estado de México, donde dos sujetos
armados, haciéndose pasar por familiares, irrumpieron en el aula de 5º grado,
amenazaron a la profesora y a los niños, para despojarlos a todos de las tabletas
que habían recibido apenas hace una semana. Sí, precisamente las tabletas que
les había entregado el gobierno estatal para incursionar en el proyecto 1 a 1 de
2014. Como es habitual en estos casos, los delincuentes escaparon con el botín60.
Se cuestionó si el dispositivo antirrobo era efectivo, pues, como había mencionado la Subsecretaría de Educación Básica el 14 de agosto, cuando presentó los
nuevos equipos “para disuadir el robo de las tabletas, cuentan con tecnología que
permite bloquearlas en el momento en que se reporten como robadas o extraviadas haciéndolas inservibles”. La noticia generó gran inquietud en la audiencia.
Sin embargo, al día siguiente, las autoridades locales se apresuraron a desmentir
el hecho. El gobierno mexiquense afirmó que tal robo no había sucedido. El fiscal
regional en Ecatepec de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México
(PGJEM), Pedro Gutiérrez, dijo haber acudido a la escuela a corroborar lo anterior
con la directora del plantel. Dijo que era mentira que los profesores hubieran interpuesto una denuncia. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC),
dijo que las únicas voces autorizadas para emitir declaraciones de este tipo de
hechos son el titular de la dependencia y sus mandos. Llama la atención que en
las noticias no se ha dado cobertura, por lo menos hasta ahora, a los testimonios
de los docentes ni de los estudiantes implicados61.
60 Salinas Cesáreo, Javier. “Roban tabletas electrónicas a alumnos de primaria en Ecatepec”, Periódico La
Jornada, 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/17/
sujetos-roban-tabletas-electronicas-a-alumnos-de-quinto-ano-en-ecatepec-8543.html
61 S.N. “Desmienten supuesto robo de tablets en escuela de Ecatepec”, Periódico Excélsior, 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.excelsior. com.mx/comunidad/2014/09/18/982426
109
Referencias consultadas
Artículos, ensayos y reportes de investigación sobre
TIC en educación y enfoque 1 a 1
Area Moreira, M. (2011). “Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en
las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas”. Revista
Iberoamericana de Educación, 56, 49-74. Recuperado de http://bibliotecadigital.
educ.ar/uploads/contents/areamoreira_RIE_efectos1a1escuela0.pdf
Balarin, M. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América
Latina. Caso Perú. Programa TIC y Educación Básica. Buenos Aires: Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Centro de Estudios Educativos (2009). Informe del análisis y resultado de la
información del cuarto levantamiento de datos fin del ciclo escolar 2008-2009.
Proyecto Enciclomedia. México: CEE/SEP. Recuperado de http://basica.sep.
gob.mx/dgme/pdf/eveinv/tic/enciclomediaAnalisisResultados.pdf
Choque-Larrauri, R. (2011). “Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica:
efectos del uso de computadoras portátiles en el aula”. Revista Apertura,
3(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/
apertura3/rt/printerFriendly/200/215
Coll, C. (2007, noviembre). “TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas”.
Ponencia magistral presentada en la XXII Semana Monográfica de Educación.
Fundación Santillana, Madrid, España. Recuperada de http://www.oei.es/
tic/santillana/coll.pdf
Coll, C. (2013, febrero). “El currículo escolar en el marco de la nueva ecología
del aprendizaje”. Aula, 219, 31-36. Recuperado de http://www.psyed.edu.
es/prodGrintie/articulos/Coll_CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf
111
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Díaz Barriga, A. (Coord). (2013). La investigación curricular en México 20022011. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES)/Consejo Mexicano de Investigación
Educativa (COMIE).
Díaz Barriga, F. (2010a). “Los profesores ante las innovaciones curriculares”.
Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), Universia/IISUE, 1 (1),
37-57. http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf
Díaz Barriga, F. (2010b). “Integración de las TIC en el currículo y la enseñanza
para promover la calidad educativa y la innovación”. Pensamiento
Iberoamericano, número 7, segunda época, 127-149. Recuperado de http://
www.pensamientoiberoamericano.org/sumarios/7/presente-y-futuro-de-laeducaci-n-iberoamericana/
Díaz Barriga, F. Barroso, R., Heredia, A. y López, E. (2014). “Observaciones y
entrevistas con docentes, estudiantes y directivos que participan en el programa
Mi Compu en el Estado de Oaxaca”. Documento de análisis en proceso.
Fullan, M. (2001). The new meaning of educational change (3a. Ed.). New York:
Teachers College Press.
Fullan, M. (2002). “El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de
aprendizaje”. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,
6 (1–2), 1-14, http://www.mie.uson.mx/PDF/Fullan.pdf
González, J. A. (2008). “Digitalizados por decreto: Cibercultur@ o inclusión
forzada en América Latina”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas,
época 2, 14 (27), 47-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=31602703
Hall, G. E., y Hord, S. M. (2001). Implementing change: Patterns, principles and
potholes. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Jara, I. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina.
Caso Chile. Programa TIC y Educación Básica. Buenos Aires: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Lugo, M.T. & Schurmann, S. (2012). Activando el aprendizaje móvil en
América Latina. Iniciativas ilustrativas e implicaciones políticas.
París, Francia: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
images/0021/002160/216080s.pdf
112
Severin, E. & Capota, Ch. (2011). Modelos Uno a Uno en América Latina y el Caribe.
Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/0B4s6u5p7MmBDMTRkYjA0NGYtZWZlNS00
NDJjLTk1NGYtZTQ0MjdjOWRjNDYx/edit?hl=es
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América
Latina. Caso Argentina. Programa TIC y Educación Básica. Buenos Aires:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Vaillant, D. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina.
Caso Uruguay. Programa TIC y Educación Básica. Buenos Aires: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Documentos y sitios oficiales del proyecto Mi Compu.Mx
Portal de Mi Compu.Mx, PRIMARIA TIC. Disponible en: http://www.basica.
primariatic.sep.gob.mx
Portal de la Presidencia de la República, México. “Preguntas frecuentes sobre
el programa Mi Compu.Mx”. Disponible en http://www.presidencia.gob.mx/
preguntas-frecuentes-sobre-el-programa-mi-compu-mx
Subsecretaría de Educación Básica (2013a). “Garanticemos en nuestras escuelas
las condiciones básicas para el aprendizaje. Una responsabilidad del
Consejo Técnico Escolar. Proyecto Laptops para Alumnos de 5º y 6º grados
de educación primaria de escuelas públicas”. Disponible en: http://www.
basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/guiaCTE_TIC.pdf
Subsecretaría de Educación Básica (2013b). “Mi Compu.Mx. Dotación de equipos
de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados de escuelas
primarias públicas. Documento Base”. Disponible en: http://www.basica.
primariatic.sep.gob.mx/descargas/TIC_DOTACION_BAJA.pdf
113
Otros sitios web oficiales consultados
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
Certificación docente en habilidades digitales, México, http://www.certificaciondocente.org
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, CIDGE,
México, http://cidge.gob.mx/
Gobierno de la República, “Estrategia Digital Nacional”. Disponible en: http://
cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
Portal de la Presidencia de la República, México, http://www.presidencia.gob.mx
Portal del Proyecto Habilidades Digitales para Todos, (HDT), SEP, México, http://
www.hdt.gob.mx/hdt
Portal del Proyecto One Laptop Per Child, (OLPC), Estados Unidos, http://one.
laptop.org
Portal SEPiensa, Secretaría de Educación Pública, México, miembro de la
Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), http://sepiensa.
org.mx
Portal del Sistema de Aprendizaje con Tecnologías de la Información y
Comunicación, SATIC XXI, Gobierno del Estado de Oaxaca, México, http://
www.saticxxi.gob.mx
Programa de Educación y Cultura Digital, TELMEX y Fundación Carlos Slim,
México, http://www.telmexeducacion.com/Paginas/Default.aspx
Programa Mi Compu, Inclusión Digital Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca,
México, http://www.saticxxi.gob.mx/micompu/
SEP. Comunicado 073, 31 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.sep.gob.
mx/es/sep1/C0730513#.UyEkT_l5Muc
SEP. Curso Habilidades Digitales para Todos. Básico, México,http://
formacioncontinuabc.files.wordpress.com/2012/01/guiafacilt_hdt.pdf
114
Artículos periodísticos y blogs educativos
Agencia Reforma. “Dejan a niños control de laptops”, El Siglo de Torreón, lunes
5 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/
noticia/899385.dejan-a-ninos-control-de-laptops.html
Escobar, A. & Diego, J.M. “Mi Compu.mx se colapsa”, El Universal, martes
13 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/
estados/2014/impreso/mi-compumx-se-colapsa-94753.html
Contreras Salcedo, Jaime. “No habrá dinero en tablets 2015, si SEP no
informa uso de laptops”, jueves 14 de agosto de 2014, Periódico
Excélsior en línea. Disponible en http://www.excelsior.com.mx/
nacional/2014/08/14/976252
Domínguez, Alejandro. “Cómo son las tabletas que dará la SEP”, jueves 14 de
agosto de 2014, Periódico Milenio. Disponible en http://www.milenio.com/
politica/tabletas_quinto_de_primaria-quinto_de_primaria-tabletas_SEPSEP_0_353364800.html
García, I. & Cruz, G. (2012). “Plan educativo de Peña: No a Enciclomedia
y sí a laptops”. Adnpolítico. Disponible en: http://www.adnpolitico.
com/gobierno/2012/12/16/disminuye-presupuesto-en-educaciondesaparecen-enciclomedia
Guerrero, Héctor. “Entregará SEP tabletas a niños de 5 y 6 grado en tres
estados”, Noticieros Televisa, 8 de julio de 2013. Disponible en: http://
noticierostelevisa.esmas.com/nacional/617997/entregara-sep-tabletasninos-5-y-6-grado-tres-estados/
Hernández, Lilián. “Lanza SEP convocatoria para compra de tabletas
electrónicas”, 27 de febrero de 2014, Periódico Excélsior en línea. Disponible
en http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/02/27/946103
Hernández, Mirtha. “Dará GDF tabletas en las secundarias”, Periódico Reforma,
19 de agosto de 2014. Disponible en http://www.agu.df.gob.mx/sintesis/
index.php/dara-gdf-tabletas-en-las-secundarias/
Kornegay, Eduardo. “Programa de Laptops de la SEP: Malas señales”, 16 de
abril de 2013, portal de la Asociación Bajacaliforniana de TIC en Educación
115
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso México
(ABTE). Disponible en: http://abtemexico.wordpress.com/2013/04/16/
programa-de-laptops-de-la-sep-malas-senales/
Martínez, Nurit. “Crea SEP dependencia para auditar entrega de tabletas”,
Periódico El Universal, 17 de septiembre de 2014. Disponible en:
http://sendy.mexicanosprimero.org/l/XYNsgBvCp1ns892aHiPUHWyg/
nim5rJodq1moGP49mO0OgQ/pcVsHXCKEkwXnUz1bqMH3Q y http://www.
eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/crea-sep-dependencia-paraauditar-entrega-de-tabletas-1038994.html
Ocampo, Efraín. “Las habilidades digitales no son para todos”, 27 de abril
de 2011, Revista Digital Information Week. Disponible en: http://www.
informationweek.com.mx/analysis/las-habilidades-digitales-no-son-paratodos/2/
Portal de la Presidencia de la República, México. “Conoce Peña Nieto Plan
Ceibal, promete réplica en México”. Disponible en: http://www.presidencia.
gob.mx/articulos-prensa/conoce-le-presidente-pena-nieto-en-uruguayprograma-educativo-y-tecnologico-ceibal-unico-en-su-tipo/
Posada García, Miriam. “Existen 67.8 millones de mexicanos que son marginados
digitales”. The-CIU. PeriódicoLa Jornada, lunes 19 de mayo de 2014, p. 23.
Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2014/05/19/economia/023n1eco
Profelandia. “SEP da ventaja a INTEL en la licitación de las laptops para niños de
5º y 6º de primaria”. Blog de la Universidad Pedagógica Nacional, Huejutla,
México, 24 de mayo de 2013. Disponible en: http://upnmecpehuejutla2013.
blogspot.mx/2013/05/sep-da-ventaja-intel-en-la-licitacion.html
Redacción. “Computadoras para alumnos de 5º y 6º de Primaria”, Periódico La
Jornada, miércoles 27 de marzo de 2013, p. 39. Disponible en: http://www.
jornada.unam.mx/2013/03/27/sociedad/039n2soc
Redacción. “Entregará SEP laptops a 5º y 6º en octubre”, Ángel Guardián de
Colima, 28 de mayo de 2013. Disponible en: http://angelguardian.mx/
beta/entregara-sep-laptops-a-5o-y-6o-en-octubre
Redacción. “Pide Congreso a SEP informe por Laptops”, portal de la Unión de
Universidades de América Latina, UDUAL, 26 de julio de 2013. Disponible en:
http://udual.wordpress.com/2013/07/26/pide-congreso-a-sep-informepor-laptops/
116
Redacción. “Finaliza la entrega de computadoras del programa Mi Compu.
Mx”, Infonogales.com, 13 de noviembre de 2013. Disponible en:
http://infonogales.com/2013/11/13/finaliza-jornada-de-entrega-decomputadoras-del-programa-mi-compu-mx/).
S.N. “Desmienten supuesto robo de tablets en escuela de Ecatepec”, Periódico
Excélsior, 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.excelsior.
com.mx/comunidad/2014/09/18/982426
Vargas, Rosa Elvira. “Entrega Peña Nieto laptops a alumnos de quinto y sexto
de primaria para elevar nivel de la enseñanza”, Periódico La Jornada,
jueves 31 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.
mx/2013/10/31/sociedad/041n2soc
117
Programa TIC y Educación Básica
Programa TIC y Educación Básica
Las políticas TIC
en los sistemas educativos
de América Latina: Caso México
Descargar