Corea - Museo Nacional de las Culturas

Anuncio
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
TEMA I- CEREMONIAS DEL CICLO DE VIDA
COREA
LA TIERRA DE LA TRANQUILIDAD (CALMA)
MATUTINA
Debido a su estratégica posición geográfica en el este de Asia, a lo largo
de su historia Corea fue vulnerable a invasiones y a la influencia cultural
de sus vecinos. Se comprende así que el arte coreano haya compartido
con China y Japón técnicas y conceptos estéticos. Sin embargo, esas
circunstancias favorecieron, a la vez, el desarrollo de una cultura peculiar
y un estilo artístico propio, caracterizados por su simplicidad,
espontaneidad y serena relación armónica entre el individuo, la comunidad
y la naturaleza.
Este espacio ofrece un acercamiento a las creencias y costumbres
tradicionales, ilustradas con obras que datan desde el período Neolítico
hasta principios del siglo XX. Destacan ofrendas funerarias, pinturas,
instrumentos musicales, indumentaria y porcelana verde celadón,
piezas que distinguen al arte de Corea y que constituyen aportaciones
culturales sobresalientes.
IMPORTANTE:
1) Ritos funerarios. Concepción de la muerte
1
Concepción de la muerte
Según las creencias autóctonas, la muerte significa el retorno a la fuente
de la existencia, el regreso al hogar para disfrutar de una vida eterna. El
mundo donde uno vive antes de nacer es el de los muertos, el mismo al
que se vuelve al morir; así, el nacimiento y la muerte se consideran como
la salida y la entrada a dicho mundo. El cuerpo del difunto es concebido
como la semilla que dará un fruto, por lo que la muerte es la oportunidad
de tener una nueva vida; además, es el proceso mediante el cual el
ancestro se perpetúa en sus descendientes y, de esa manera, vive
eternamente.
Estas ideas se reflejan en las tumbas por ser símbolo de resurrección y
armonía del ciclo eterno de vida y muerte. Así, por ejemplo, en tiempos
remotos, cuando moría un niño, su cadáver era amortajado y colgado de
la rama de un árbol, como si fuera el capullo de una crisálida que queda
en vida latente durante el invierno y en la primavera se convierte en
mariposa. También había tumbas llamadas “girasol”, ya que en ellas se
colocaba el cadáver hacia el este, en la dirección del sol al amanecer,
símbolo de nacimiento. Otras estaban rodeadas por un muro semicircular,
semejando un capullo a punto de florecer.
___________________________________________________________
La mayoría de los objetos ha sido donada por la Fundación Corea
y la Embajada de la República de Corea en México. De excelente
factura, algunas obras son réplicas del tesoro artístico del pueblo
coreano, elaboradas con los mismos materiales y técnicas que las
originales.
Vasija con patrón de peine
Neolítico medio (4,500-3,500 a.C.)
Barro cocido
Réplica
En Amsa-dong fueron excavados agrupamientos de habitaciones semisubterráneas, que indican vida comunal y sedentaria. Características de
ese sitio son las vasijas cónicas con incisiones elaboradas con un
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
instrumento similar a un peine. Estas líneas o estrías simbolizan el agua y
el trueno, concebidos como fuerzas celestiales creadoras.
__________________________________________________________
Vasija globular
Edad de Bronce (1000-400/300 a.C.)
Barro rojo bruñido
Réplica
La introducción del cultivo del arroz contribuyó al incremento de la
población y al surgimiento de una elite, así como de nuevas formas de
organización social, económica y política. Los enterramientos eran en
fosas funerarias cubiertas por grandes bloques de piedra o dolmen. Ahí se
han encontrado ofrendas de cuchillos de piedra pulida o de bronce y
vasijas como la aquí exhibida
Cascabeleros, espada y espejo
Edad de Bronce (1000-400/300 a.C.)
Bronce
Réplicas
En la fosa funeraria del jefe político y religioso de Daegok-ri, se hallaron
objetos similares a los que usan los chamanes coreanos actuales, entre
ellos cascabeles para invocar a los dioses y espadas para eliminar
simbólicamente lo maligno. Los motivos ornamentales de los espejos
representan al sol; las asas indican que se colgaban a la altura del pecho.
___________________________________________________________
Durante la Edad de Bronce, el líder religioso o chamán supremo también
tenía ingerencia en los asuntos políticos y militares. Los objetos rituales
que portaba eran símbolos de su autoridad.
Ornamentos de corona
Reino de Baekje (siglo VI)
Metal dorado
Tesoros nacionales no.154 y 155
Réplicas
2
Estos adornos provienen de la única tumba intacta que se ha descubierto
de este reino, perteneciente al rey Muryeong (501-523) y a su consorte.
En la cámara funeraria, construida con ladrillos grabados con motivos
florales de loto, se hallaron unos tres mil objetos suntuarios; entre ellos
destacan los ornamentos que se llevaban por pares en las coronas
elaboradas con seda.
Cinturón con pendientes
Reino de Shila (siglos V-VI d.C.)
Metal dorado, jade y cuarzo
Tesoro Nacional no. 192
Réplica
El cinturón era uno de los emblemas de la autoridad suprema del rey.
Consta de 28 laminillas y pendientes que representan objetos útiles
llevados por los ancestros nómadas del norte. Esta prenda también tiene
placas de identificación o de rango y talismanes en forma de coma contra
influencias malignas.
__________________________________________________________
Collar y aretes
Reino de Shila (siglo VI d.C.)
Metal dorado
Tesoros nacionales no. 456 y no. 90
Réplicas
Las laminillas de estas joyas representan las hojas del árbol sagrado
donde, según una leyenda chamánica, está escrito el destino de los
individuos determinado por la Diosa de la Vida que ahí reside. Estas
reliquias eran ofrendadas al rey, ya que él controlaba la vida y la muerte
de sus súbditos; tambíén otorgaba las bendiciones de los dioses.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
Corona
Tumba Hwangnam en Gyeongju
Reino de Shila (siglos V-VI d.C.)
Oro y jade
Tesoro Nacional no. 191
Réplica
La corona es emblema de la autoridad suprema del rey. Según las
creencias chamánicas, el aro ondulado representa el océano del
inframundo, tres prolongaciones simbolizan el árbol cósmico y las otras
dos semejan los cuernos del venado sagrado, asociado con el movimiento
del sol. Los pendientes de jade son amuletos que aluden a la fertilidad y
continuidad de la vida.
___________________________________________________________
HOJA DE SALA
Cara 1
Túmulos sepulcrales
A partir del período de consolidación de los Tres Reinos (siglos IV y VII
d.C.) se empezaron a edificar grandes montículos funerarios. Los del
Reino de Goguryeo están ubicados en su primera capital, cerca de
Jian (en la actual provincia china de Jilin) y de Pyeongyang, (su
segunda capital, actualmente de Corea del Norte). Constan de una
cámara funeraria de piedra cubierta de tierra y la mayoría contiene
pinturas murales en su interior que ilustran escenas de la vida y
costumbres de sus moradores.
En el caso del Reino de Baekje, la única tumba intacta que se ha
encontrado pertenece al rey Munyeong (501-523) y a su consorte.
Muestra la influencia china en su construcción de ladrillos grabados
con motivos de floresde loto
conservado 155 túmulos de la realeza que datan de los siglos V y VI.
Constan de una cámara y una fosa de tierra donde se colocaron el
ataúd de madera y suntuosas ofrendas; todo ello recubierto de piedras
y un gran montículo de tierra, cuyas dimensiones varían entre 30 y 80
metros.
Cara 2
HOJA DE SALA
Residencia del espíritu
Durante los 518 años de la dinastía Joseon (1392-1910) se edificaron 42
tumbas para sus reyes y reinas en sitios propicios acordes con los
principios de la geomancia, es decir, rodeados por colinas para bloquear
los vientos, una corriente de agua para mantener el flujo continuo de la
energía vital de la tierra e hileras de cipreses y pinos, por ser símbolos de
larga vida.
Además, los sepulcros tenían una estructura similar a la de los palacios:
constaban de un pabellón principal para las ceremonias oficiales, una
amplia explanada y un área residencial, que en este caso era una
cámara funeraria cubierta por un gran montículo rodeado de esculturas
de granito de funcionarios de la corte y animales como protección contra
espíritus malignos. Al frente del montículo había una plataforma de piedra
donde el espíritu del fallecido podía sentarse a disfrutar el paisaje y un par
de pilares para orientarlo al regreso de sus largos paseos.
En la capilla, al lado del pabellón, se colocaba o estaba la estela con el
nombre póstumo y el registro de los méritos del difunto, así como un altar
de piedra en honor del dios de la montaña.
En cambio, en Gyeongju, la capital del Reino de Shila, se han
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
3
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
2) Ceremonia nupcial
Ceremonia nupcial tradicional
El casamiento es el acontecimiento familiar más importante. Por ello, la
vestimenta de los desposados es confeccionada con refinados materiales.
La novia es conducida al lugar de la ceremonia con el rostro cubierto por
un velo y debe mantener los ojos cerrados. Por esa razón, se le pone en
los párpados cera de abeja con aceite de ajonjolí.
Las nupcias tradicionales constan de tres ritos principales:
1- Reverencias mutuas. El novio se coloca del lado este de la
mesa-altar y la novia en el oeste.
2- Brindis. Los novios comparten tres cuencos de vino, con uno
brindan por ellos y con los otros dos por su armonía como pareja.
3- Ofrendas. La novia obsequia a su suegro dátiles y castañas
envueltos en una tela roja; él le regresa una parte deseándole que
tenga muchos hijos varones. A su suegra le ofrece alimentos
envueltos en una tela azul; mientras los saborea, ella le aconseja
cómo mantener buenas relaciones con la familia.
En la mesa-altar se colocan ramas de bambú y hojas de pino que, como
las castañas, simbolizan castidad, rectitud y larga vida. Los dátiles
representan fertilidad y continuidad del linaje; los pastelillos de arroz
abundancia y armonía. También se agregan alubias blancas y rojas para
alejar la mala suerte.
Ganso de madera
Antes de la boda, el novio regalaba a su suegra un ganso vivo como
prueba de fidelidad, debido a que esta ave tiene solo una pareja durante
toda su vida. En señal de aprobación del matrimonio, la suegra le daba al
animal largos tallarines. Con el paso del tiempo, ese obsequio se sustituyó
por un par de gansos o patos de madera, símbolos de armonía y felicidad
conyugal.
__________________________________________________________
Atuendo de los novios
La indumentaria tradicional es similar a la usada por la aristocracia de la
dinastía Joseon (1392-1910). El atuendo hwarot de las princesas era
bordado con coloridos símbolos de larga vida, felicidad y armonía
conyugales. El tocado consta de una coronilla de seda y siete joyas,
emblemas del sol (oro), la luna (plata), el cielo (lapislázuli), el cosmos
(perla), la energía vital (coral), la pureza (jade) y la longevidad (turquesa).
Se complementa con largos listones en la parte posterior y otros a los
lados sostenidos por una horquilla con motivo de dragón.
La vestimenta del novio también es afín a la de los funcionarios de la
corte, llamada gwanbok. Bordadas en hilos de oro, plata o seda, las
insignias del pecho indicaban su rango. El motivo de grullas aludía a la
grandeza, nobleza e integridad del erudito; mientras que el de tigres
representaba la disciplina, valentía e integridad del guerrero. El gorro es
de pelo de caballo y tiras de bambú forradas con tela de seda y/o ramio.
___________________________________________________________
TEMA II CREENCIAS RELIGIOSAS
Creencias tradicionales
El musok, conocido como chamanismo coreano, es la religión nativa cuyo
origen se remonta a unos 5,000 años. Se basa en la creencia de dioses y
espíritus de la naturaleza, del cielo y de personajes legendarios e
históricos. Los chamanes –mudang- invocan a las deidades y transmiten
sus mensajes a través de rituales –kut–, compuestos por ofrendas, cantos
y danzas.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
4
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
Los objetos que emplean los mudang simbolizan su poder para prevenir o
curar enfermedades, atraer la buena suerte, así como para pacificar y
guiar el alma del difunto hacia el otro mundo.
Cuchillos de latón: usados para alejar a los espíritus malignos.
Cascabeles: pueden ser tres o múltiplos de tres, número vinculado con la
cosmovisión armónica del cielo, la tierra y los seres humanos. Se utilizan
para invocar a las deidades junto con el abanico, concebido como “su
asiento”.
Espejos de latón: empleados en la adivinación, al igual que las
banderolas de colores asociadas con los puntos cardinales.
Indumentaria de los Generales de las Cinco Direcciones: poderosos
dioses invocados para interceder en asuntos humanos.
Pinturas: representan a las deidades y crean el espacio sagrado.
1. Sambuljeseok: los Tres Budas.
Dioses celestiales asociados con la procreación y longevidad
2. Chilseongnim: espíritu de las Siete Estrellas de la Osa Mayor.
Otorga fertilidad, riqueza, prosperidad y longevidad.
3. Yonggongaegissi: joven diosa en el palacio del Rey Dragón.
Ambos son deidades de ríos, mares y la lluvia. Otorgan vida
eterna, armonía, protección y sentido de pertenencia.
__________________________________________________________
Instrumentos musicales
Los tambores y los gong de latón son los instrumentos de percusión
utilizados para acompañar los cantos, narraciones y danzas de los
mudang. El tambor en forma de reloj de arena –janggo- es el principal.
Uno de sus extremos está cubierto con piel de vaca o becerro y su sonido
es suave y bajo, mientras que el otro tiene piel de caballo o perro que, por
ser más delgada, emite sonidos más fuertes y agudos. Estas tonalidades
contrastantes se asocian con lo apacible del bovino y lo ágil del equino o
del can.
Lado A
HOJA DE SALA
Musok: deidades principales
Las deidades se distinguen según la frecuencia y el orden en que son
invocadas en los rituales. Las primeras son las de las montañas y ríos, por
ser las que proporcionan vida eterna, armonía, protección y sentido de
pertenencia: Sanshin, el Dios de la Montaña, y Yong Wang, el Rey
Dragón.
A continuación se invoca a los dioses celestiales vinculados con la
procreación y longevidad: Chilseongnim -las Siete Estrellas de la Osa
Mayor de origen taoísta- y Jeseokbul -el Buda Sakyamuni venerado como
Dios del Cielo.
Después, a los espíritus de famosos guerreros muertos en batalla –
Generales o Changgum–, que combaten lo maligno y otorgan buena
suerte y prosperidad
Y por último, a los guardianes del hogar que proporcionan salud y riqueza,
así como a los dioses tutelares de los
Todas las deidades son visualizadas y representadas en pinturas
llamadas mushindo, que los mudang.veneran en sus altares privados y
además emplean para crear el espacio sagrado en el sitio donde llevan a
cabo los ritos.
HOJA DE SALA
Lado B
Musok: Altares y ofrendas
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
5
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
El tipo de kut o ritual a realizar y las deidades involucradas en él
determinan tanto el número de altares –entre tres y diez– como la clase de
ofrendas que se han de brindar. La selección y colocación de estas
últimas se basa en la óptima combinación Yin-Yang; incluyen productos
vegetales y animales de la tierra y el mar, granos, verduras y frutas
estacionales, varios alimentos preparados, dulces para los dioses
celestiales, carne cruda para los espíritus de Generales y los dioses del
Inframundo o cocida para los guardianes del hogar.
Arroz - Emblema de prosperidad, vida y sustento.
Fruta - Expresa el logro de deseos humanos.
Nueces y castañas - Representan purificación, castidad y longevidad
Dátiles – Símbolos de nueva vida, fertilidad y preservación del linaje
Cerdo y/o res - Son concebidos como una extensión del arduo trabajo
humano. Se ofrenda alguna parte o todo el animal
Flores - Representan la senda por la cual los dioses descienden y el sitio
donde permanecen.
Figuras de papel – Simbolizan la pureza, lo inmaculado y por ellas
también descienden los dioses.
Asimismo, se difundieron las doctrinas de las escuelas budistas entonces
prevalecientes, gracias a generaciones sucesivas de renombrados
eruditos y monjes coreanos que compilaron, comentaron, transcribieron e
imprimieron una amplia variedad de textos, desarrollando un distintivo
estilo coreano de budismo filosófico y práctico.
Haein-sa Edificado en el siglo IX. Cuenta con 75 templos subsidiarios y
16 ermitas bajo su jurisdicción.
___________________________________________________________
Incensario
Reino de Baekje (fines siglo VI)
Bronce dorado
Tesoro nacional no. 287
Réplica
El incensario integra elementos de creencias chamánicas, taoístas y
budistas, reflejando las cercanas relaciones de Baekje con China. El
cuenco, con forma de flor de loto y sostenido por un dragón, contiene 70
relieves de animales acuáticos. Rematada por el ave fénix, la tapa
representa una montaña con picos poblados por seres míticos, árboles,
rocas y corrientes de agua.
Budismo
Proveniente de China, el budismo fue introducido a Corea durante el
período de consolidación de los Tres Reinos (siglos IV-VII) y alcanzó su
apogeo con la dinastía Goryeo (918-1392), al ratificarlo como religión
oficial.
Desde sus inicios fue favorablemente recibido ya que se consideró que, al
igual que el chamanismo, otorgaría buena suerte y protección, tanto a la
nación como a los individuos, contra conflictos internos e invasión externa,
además de contribuir al fortalecimiento sociopolítico y cultural de la
sociedad. Bajo el patrocinio de los gobernantes, se edificaron templos y
monasterios que incluyeron esculturas de gran calidad artística.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
6
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
7
Corona de Maitreya con motivos del sol, la luna creciente y la pagoda o
stupa, que es su atributo.
___________________________________________________________
Tripitaka Koreana
Dinastía Goryeo (918 -1392)
Plancha de madera e impresión en papel.
Réplicas
Maitreya - el Buda del Futuro
Período de los Tres Reinos (principios del siglo VII)
Bronce dorado
Tesoro Nacional No. 78
Réplica
Por su postura en actitud meditativa, es conocido como el “buda
pensativo” y representa al Buda del Futuro -Mireuk-po, en coreano. Reside
en uno de los cielos budistas, Tushita o la Tierra Pura del Gozo, donde
una vida puede durar hasta 400,000 años. Allí, Maitreya enseña la
doctrina hasta que descienda a este mundo.
___________________________________________________________
En el siglo XI, se imprimieron los textos budistas Tripitaka, “Las Tres
Canastas”. Los 5,048 volúmenes resultantes fueron destruidos en 1231
por los mongoles al invadir Corea. Entre1235 y 1251, se reeditaron
usando 81,258 planchas de madera grabadas en ambas caras; son
valoradas por la exactitud del contenido, elegante caligrafía y calidad del
grabado. Se resguardan desde entonces en el templo Haein-sa, ambos
Patrimonio de la Humanidad.
___________________________________________________________
Néctar de Purificación
Dinastía Joseon (siglo XVIII)
Colores sobre tela
Réplica donada por el Museo Nacional de Corea
Las pinturas con este tema son peculiares de Corea. En la parte superior
aparecen, entre nubes, los Budas y seres que liberan del sufrimiento a los
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
individuos. Estos últimos son representados por el enorme fantasma
hambriento que, por su avaricia y codicia, padece hambre y sed
insaciables, porque todo lo que ingiere se convierte en fuego. La parte
inferior ilustra enfermedades, guerras, inundaciones e incendios, ataques
de bandidos y tigres. Lo único que puede salvar a la gente es el néctar de
purificación- símbolo de las enseñanzas- vertido por los Budas.
Tú, como una gran nube extingues el fuego
de las impurezas que arde en los seres,
haces llover la ambrosía, la lluvia del Dharma.
___________________________________________________________
DANZAS CON MÁSCARAS
Además de ofrecer entretenimiento y diversión, las danzas con máscaras
tienen significados mágicos y religiosos. Los coreanos consideran que las
máscaras tienen vida y, por ello, necesitan moverse.
La danza-drama Byeolsin-gut Tal-nori es originaria del pueblo de Hahoe
(en Andong, suroeste de la península). En sus inicios se realizaba como
parte de los ritos chamánicos comunitarios y, desde hace 500 años, se ha
representado en el festival de otoño en honor de su deidad tutelar. Los
protagonistas portan expresivas máscaras para mostrar mediante la
crítica, sátira e ironía la manera en que el oprimido pueblo percibía la
situación social durante la dinastía Joseon (1392-1910).
Patrimonio cultural intangible de Corea, esta danza es interpretada solo
por hombres, la indumentaria es sencilla, carece de escenografía y es
acompañada con instrumentos musicales tradicionales.
___________________________________________________________
Máscaras de Hahoe
Dinastía Goryeo (fines del siglo XII)
Madera tallada
Tesoro Nacional no. 121
Réplicas
8
Según la leyenda, un espíritu divino ordenó al artesano Heo elaborar
nueve máscaras; no obstante, le prohibió ver a ninguna persona hasta que
terminara su trabajo. Tras ser visitado por su impaciente novia, Heo
empezó a arrojar sangre, falleciendo antes de acabar la última máscara, la
del sirviente Imae.
___________________________________________________________
Instrumentos musicales
Al igual que en otros lugares del este de Asia, en Corea se crearon
instrumentos musicales con ocho materiales: metal, piedra, seda, bambú,
calabazo, arcilla, cuero y madera. Desde tiempos remotos, se han
empleado tanto en ritos chamánicos, budistas y confucianos, como en
festivales comunitarios o en momentos de descanso.
Nongak es la música tradicional campesina ejecutada por una banda que
incluye también danzantes. La flauta transversa de bambú daegum emite
sonidos más solemnes que los de la pequeña flauta vertical danso, que
evocan a la primavera e inspiran paz y armonía. En cambio, las
resonancias del tambor buk se asocian con el solsticio de invierno,
marcador tradicional del nuevo año. Es en esa fecha cuando la banda del
pueblo visita las casas para alejar los espíritus malignos y atraer la buena
suerte.
___________________________________________________________
Instrumentos de cuerda
Gayageum es una citara o arpa de doce cuerdas de seda; su caja de
resonancia es de madera de paulonia y nogal; los puentes tienen forma de
pie de ganso. Se dice que la creó el rey Gasil del Reino de Gaya, en el
siglo VI. Durante la dinastía Joseon (1392-1910) fue el instrumento
favorito de los eruditos y en las ceremonias oficiales acompañaba las
alabanzas al rey. Con el tiempo tuvo modificaciones para adaptarse al
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
pansori, un estilo popular de canto narrativo con acompañamiento de
tambor.
La cítara geomungo se toca con una baqueta de bambú, tiene seis
cuerdas de seda, apoyadas en 16 puentes fijos a lo largo de la caja de
resonancia. Emite un sonido denso y solemne.
Hacia fines de la dinastía Joseon, ambos instrumentos fueron excluidos de
los ritos dedicados a los ancestros reales, pero hoy día se interpretan en
recitales de música tradicional.
___________________________________________________________
TEMA III COSTUMBRES TRADICIONALES
1) Ceremonias oficiales e indumentaria
Confucianismo
Desde el período de consolidación política y económica de los Tres
Reinos (siglos IV-VII), las enseñanzas de Confucio sentaron las bases del
orden social y los valores éticos. Sin embargo, fue durante la dinastía
Joseon (1392-1910) cuando tuvieron mayor impacto en la sociedad, al
reemplazar al budismo como religión nacional.
Con el neoconfucianismo como ideología política, los gobernantes
instauraron un firme régimen centralizado. Esta escuela de pensamiento
retomó los conceptos confucianos que consideraban el servicio público
por encima de los intereses privados, así como su ética fundamentada en
las relaciones de autoridad y obediencia, aplicada a todas las
instituciones, desde el Estado hasta la familia.
Los eruditos-funcionarios fueron los encargados de administrar y guiar a la
sociedad caracterizada por la marcada diferenciación entre la elite –
yangban- y el pueblo, los ancianos y los jóvenes, así como los hombres y
las mujeres. Esta estricta jerarquización rigió la vida cotidiana y tuvo
amplias repercusiones en campos tan variados como la educación, el arte,
la ciencia y la tecnología.
___________________________________________________________
Ceremonias oficiales
Hanyang (la actual Seúl) fue el centro político, económico y cultural de la
dinastía Joseon (1392-1910). Ahí se construyeron cuatro palacios
principales, entre ellos destaca Chandeokgung -El Palacio de la Ilustre
Virtud-; por su magnificencia y estado de conservación fue nombrado
Patrimonio de la Humanidad.
Las áreas del palacio expresan los valores socioculturales confucianos: la
separación de la vida pública y privada, la segregación de hombres y
mujeres, la veneración de los ancestros y el deseo de vivir en armonía con
la naturaleza.
Las ceremonias fueron imprescindibles en la ejecución de las funciones
del soberano: mediar entre el cielo y la tierra, implorar la protección de sus
ancestros y de otros espíritus divinos, asegurar la continuidad de su
gobierno, administrar los asuntos del estado, proporcionar seguridad y
bienestar a sus súbditos y mantener el orden social.
___________________________________________________________
Plano del Palacio del Este – Donggwoldo
Fines de la dinastía Joseon (1830)
Tinta policroma sobre papel
Copia del original de 2.73 x 5.48 metros
Donggwoldo estaba constituido por dos palacios del sigo XV con
dimensiones y funciones similares, si bien Changdeokgung era el más
esplendoroso. En el terreno de 434,877 m2 se construyeron entre 200 y
300 edificaciones, agrupadas en cinco secciones:
1- Área donde se llevaban a cabo las ceremonias oficiales
2- Residencias del rey y la reina
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
9
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
3- Residencia del príncipe heredero
4- Residencia de los funcionarios y damas de la corte
5- Jardín con pabellones y estanques (60% del área total)
___________________________________________________________
Lado A
HOJA DE SALA
El rey era el personaje central de quien emanaba el poder en forma
continua; a todos los sitios donde asistía era colocado detrás de él un
biombo similar, como evidencia de su autoridad o mandato del Cielo y de
la protección que otorgaba a su pueblo.
___________________________________________________________
Registro de ceremonias de la corte
Injeongjeon, el Salón del Gobierno Benevolente
En el interior de este salón se encuentra el trono del soberano, ahí se
realizaban las ceremonias nupciales, la coronación de los reyes y otros
festejos de la familia real.
La edificación está rodeada por pabellones donde se llevaban a cabo
otras ceremonias oficiales: audiencias y reuniones para discutir los
asuntos del Estado, recepciones de visitantes distinguidos y delegaciones
extranjeras, fiestas y banquetes, así como la inspección de las tropas
antes y después de las campañas bélicas.
La parte central de la explanada era para uso exclusivo del rey. Las
pequeñas lápidas a ambos lados indicaban el lugar donde debían
colocarse los funcionarios según su jerarquía, existían nueve rangos
principales, cada uno con dos grados y dos niveles.
Lado B
Tangga, el trono del rey
El trono está constituido por un elaborado palio y un biombo con
ilustraciones del sol, la luna, las cinco montañas de donde surgen
cascadas y árboles emblemáticos de larga vida. Este paisaje representa
tanto la concepción del universo basada en la complementariedad del
Yin-Yang y los cinco elementos, como la tierra de Corea bendecida por el
cielo y en armónico equilibrio.
Una arraigada tradición en Corea consiste en la piedad filial, durante la
vida de los padres y después de su muerte. El rey llevaba a cabo los ritos
en memoria de sus ancestros con base en un estricto código; este último
incluía los cultos dedicados a Confucio y a otros maestros, así como
ceremonias para honrar al cielo en el solsticio de invierno, a la diosa tierra
–protectora de la nación – y a las deidades agrícolas.
La veneración a los ancestros de la realeza era la ceremonia oficial más
relevante, se llevaba a cabo en el recinto Jongmyo, en las capillas donde
se encontraban los retratos de los reyes y en los sitios de sus tumbas.
Acto sobresaliente fue la visita realizada por el rey Jeongjo (1776-1800) al
sepulcro de su padre, en 1795, fecha en la que además su madre cumplía
61 años, es decir, iniciaba un nuevo ciclo de vida. Dos años antes ya se
habían establecido una dependencia gubernamental encargada de
organizar las ceremonias y otra para elaborar los registros. La pintura aquí
exhibida reproduce uno de los ocho paneles del biombo que ilustra la
visita. En ella aparece la procesión cruzando el río Han, en el trayecto de
regreso al palacio.
___________________________________________________________
Pinturas de la visita del rey Jeongjo a Hwaseong
Versión a colores de xilografías de fines del siglo XVIII
Álbum de 15 metros de largo
Edición de Han Young-Woo
Seúl, Hyohyung Publishing Company, 2000
Colección particular.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
10
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
El reporte oficial de 1,318 páginas sobre la visita del rey Jeongjo a la
tumba paterna en 1795, fue ilustrado con xilografías que muestran a la
escolta real en la procesión, constituida por 6,100 personas y 1,400
caballos. En esta sección se observa el palanquín del soberano rodeado
por guardias portando estandartes con emblemas del rey, como el dragón.
___________________________________________________________
Indumentaria de la realeza
El atuendo ceremonial del rey, gangsapo, constaba de varias prendas
de seda. Sobre la túnica llevaba dos faldones con accesorios laterales
de jade, un cinturón con placas de ese mismo material y una corona de
seda con hileras de perlas, emblemas del cosmos.
La indumentaria, de la reina y las princesas, noui, incluía ornamentos
de hoja de oro; entre los motivos sobresalientes estaba el ave fénix,
símbolo de belleza suprema. Al elaborado peinado se le sumaba un
tocado con horquillas de piedras preciosas. Las zapatillas eran de piel
cubierta con brocado de seda.
___________________________________________________________
Atuendo tradicional
Hanbok es el atavío tradicional coreano básico. Para los hombres consiste
en chaqueta y pantalón amplio; para las mujeres en chaqueta más corta y
falda larga con pliegues. La familia real portaba sobre este atuendo una
túnica específica para cada ceremonia.
Los materiales, estilos y colores de la indumentaria estaban codificados
según la rígida jerarquía confuciana, por lo que variaban de acuerdo a la
posición social, rango, estado civil, sexo y edad. Así, la sencilla ropa
opaca de los plebeyos contrastaba con la espléndida y colorida vestimenta
de seda de la aristocracia.
A los hombres del pueblo solo se les permitía ponerse el traje de
funcionario de la corte cuando cumplían 60 años, o bien el día de su
boda. En las mismas ocasiones, las mujeres podían llevar el atuendo
de seda, wonsan, usado por las damas de la corte, pero sin bordados
ni aplicaciones de hoja de oro; además, la falda era más corta y con
menos pliegues, en tanto que las mangas debían ser más angostas.
___________________________________________________________
Tela de ramio
La fibra de ramio es adecuada para la elaboración de prendas veraniegas,
ya que es fresca, liviana y sedosa. Debido a su laborioso proceso de
manufactura, la indumentaria de este material tenía un elevado costo. La
tela de mejor calidad, de fina textura y color blanco, era un obsequio muy
apreciado por el rey. Por su ligereza y transparencia se le comparaba con
las alas de una libélula.
___________________________________________________________
Lado A
HOJA DE SALA
Aplicación de motivos ornamentales con hoja de oro
Esta delicada técnica requiere un largo aprendizaje y comprende varias
etapas:
(1) Dibujo de los motivos en una hoja de papel. Esta última se
pega a un bloque de madera de peral utilizando engrudo de
arroz.
(2) Grabado del motivo en ese bloque, para ello se emplean hasta
20 cinceles diferentes.
(3) Preparación de las láminas de hoja de oro. Es necesario
adelgazar gradualmente el pequeño trozo de oro, proceso que
requiere por lo menos una semana.
(4) Aplicación del pegamento, elaborado con vejiga de pescado,
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
11
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
sobre el bloque grabado.
(5) Estampado del bloque sobre la tela de seda. Se debe retirar
casi de inmediato.
(6) Colocación de la hoja de
repetidamente con los dedos.
oro
presionando
suave
y
(pie de foto )
Kim Tokh-wan es el único artesano que, junto con su esposa Lee
Chong-ja, continua esta tradición heredada de su abuelo -quien fue
artesano de la corte- y de su padre, designado “Tesoro Cultural
Humano” en 1973.
Lado B
Elaboración de la tela de ramio
El ramio es una planta originaria de Asia que se cosecha tres veces al
año. Para la obtención de la fibra se eligen tallos de unos dos metros de
altura y se les quita la capa exterior de la corteza con una cuchilla. Se atan
en manojos que se remojan cinco veces y luego se dejan secar al sol.
Las fibras son separadas en finas hebras para ser suavizadas y, con el
propósito de que no se enreden, se les unta una pasta hecha de harina de
soya mezclada con agua y sal. Se secan en una fogata de paja de arroz y
luego se colocan en el telar. Se deben tejer en un lugar cerrado y muy
húmedo para evitar que los hilos se rompan. La tela se remoja y se seca
al sol varias veces para blanquearla y hacerla más tersa.
___________________________________________________________
Géneros de la pintura
La variedad de temas y estilos pictóricos desarrollada durante la dinastía
Joseon (1392-1910) respondió, en parte, a la demanda de retratos,
registros de ceremonias e ilustraciones de palacios y tumbas de la
realeza. Estas obras fueron realizadas por pintores de la corte para los
miembros de la familia real, funcionarios de alto rango y eruditos, en
reconocimiento a sus méritos o como testimonios de su participación en
eventos oficiales.
Además de ser símbolos de legitimación del poder y continuidad dinástica,
las pinturas tuvieron como objetivos promover la educación y el
conocimiento, así como fomentar la piedad filial, veneración a los
ancestros, lealtad a la autoridad y preservación del pueblo coreano.
Con el fortalecimiento de la identidad nacional e individual, los eruditos se
dedicaron a estudiar la historia, geografía, costumbres e instituciones de
su sociedad. Recorrieron el país para pintar paisajes y escenas cotidianas.
Con una visión crítica, crearon obras de gran vitalidad, dinamismo e ironía.
___________________________________________________________
Retrato de Kim Jeong-hui
Por Yi Han-cheol (1857)
Tinta y colores sobre seda
Tesoro Nacional no. 547
Réplica
Kim Jeong-hui (1786-1856), descendiente del prestigiado linaje Kim de
Gyeongju, fue un célebre funcionario, calígrafo, poeta y pintor. Por
discrepancias políticas fue condenado al exilio en la isla de Jeju. Ahí
residió diez años, perfeccionó su habilidad en las artes del pincel y creó un
estilo en caligrafía llamado chusa. Tras su muerte, el pintor de la corte Yi
Han-cheol realizó su retrato.
___________________________________________________________
Retrato de Yi Jae
Autor desconocido, 1774
Tinta sobre seda
Réplica
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
12
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
A lo largo de su vida, el erudito Yi Jae (1680-1746) desempeñó diversos
puestos oficiales. En la academia confuciana del condado Hancheon
impartió sus conocimientos y recopiló varios textos sobre ritos y normas de
etiqueta. En este retrato destaca la austera vestimenta blanca –shimeui– y
el tocado negro, atuendo que solo podían usar los más distinguidos
eruditos.
___________________________________________________________
Luchadores callejeros y herreros
Kim Hong-do (1745-1818)
Tesoro Nacional no. 527
Réplicas
Acorde con el fomento de la identidad nacional, la pintura costumbrista
gozó de gran popularidad desde mediados de la dinastía Joseon (13921910). Kim Hong-do fue un prolífico pintor y entre sus obras destaca un
conjunto de 25 escenas de la vida de campesinos, artesanos y
mercaderes que conformaron un álbum. Al omitir los entornos, se enfocó
en ilustrar a la gente con vigorosos y dinámicos trazos.
__________________________________________________________
Estilo de vida tradicional
La vivienda tradicional coreana, hanok, se dividía en dos espacios: el
del frente reservado para los hombres y el del fondo destinado a las
mujeres.
Durante la dinastía Joseon (1392-1910), la vida de las damas de la
elite se restringía al hogar, confinadas en las habitaciones interiores y
dedicadas a las labores domésticas.
La habitación femenina principal –anbang– estaba acondicionada a las
necesidades y al gusto de su ocupante con diversos muebles de finas
maderas: cómodas apilables para guardar prendas, estantes donde
colocar objetos preciados y estuches con incrustaciones de concha
nácar para cosméticos y artículos de costura. Nunca faltaba, como
elemento decorativo principal, un biombo con motivos de flores y aves
representativas de las estaciones del año y emblemas de buena
suerte, paz, armonía conyugal, fertilidad y larga vida
Los muebles coreanos se caracterizan por su sencillez y por resaltar
las vetas de las maderas principalmente de pino, paulonia, arce o
zelkova. Su diseño busca la armonía con la naturaleza, la arquitectura
tradicional y el limitado espacio de las habitaciones.
___________________________________________________________
Labores femeninas: bordado
La habilidad para hilar, coser y bordar era considerada una virtud
femenina y formaba parte de la educación básica de las mujeres. A
partir de los siete años de edad aprendían a confeccionar prendas y
objetos de uso cotidiano o ceremonial para los miembros de su familia.
A través de estas labores, se les enseñaba a cultivar una personalidad
noble, acorde con las virtudes del confucianismo. Gracias a su
dedicación y creatividad, el bordado se convirtió en un excelso arte.
Destacan los motivos bordados en el colchón y asiento de seda aquí
exhibidos; aluden a los populares diez símbolos de larga vida de origen
chino taoísta: venados, grullas, tortugas, hongos de la inmortalidad,
pinos, montañas, rocas, nubes, cascadas y la roja esfera del Sol.
Los colores también son emblemáticos: el blanco corresponde a la
modestia y pureza, el rojo a la felicidad y buena suerte, el azul a la
constancia, el amarillo al centro del universo y el negro al infinito y a la
creación.
_____________________________________________________
Actividades masculinas
Además de servir de dormitorio, las habitaciones del jefe del hogar
-sarangbang– constituían la estancia donde recibía a las visitas y el
estudio en el que cultivaba las artes del erudito: caligrafía, pintura y
poesía.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
13
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
Este mueble servía para colocar los objetos que requería aquella labor:
la piedra para disolver las barras de tinta, el porta pinceles de bambú,
los pliegos de papel –hanji– elaborado con pulpa de morera y los sellos
con su nombre.
* Colección del MUAC
___________________________________________________________
Jarrón “Luna llena”
Dinastía Joseon (inicios siglo XVIII)
Porcelana blanca
Réplica
Acorde con el espíritu austero de la época, se dio preferencia a piezas
de porcelana lisa y de color blanco, símbolo de la pureza e integridad
del erudito. Este jarrón recrea la forma de la luna llena y su asimetría le
da una apariencia natural. Por sus dimensiones, se elaboraba en dos
partes separadas que se unían después del horneado.
___________________________________________________________
TEMA IV APORTACIONES
Aportaciones: porcelana verde celadón
.Las piezas de porcelana contienen caolín, una arcilla refractaria
resistente a temperaturas de cocción mayores de 1,200°C. En Corea
empezaron a producirse en el siglo IX con las técnicas introducidas de
China e incluyen tres tipos: la verde celadón, distintiva de la dinastía
Goryeo (918-1392), la blanca, con o sin pigmentos, y la buncheong,
ambas elaboradas durante la dinastía Joseon (1392-1910).
Las porcelanas de color verde celadón estaban destinadas
principalmente para el consumo de la aristocracia. Se caracterizan por
sus tonalidades evocadoras del jade, estilizadas formas y elegantes
motivos ornamentales.
Desde mediados del siglo XI, los ceramistas lograron importantes
avances al combinar varios procesos de elaboración. Ejemplo
sobresaliente es la innovadora técnica llamada sanggam, que ya antes
se empleaba en objetos de laca y metal. Consiste en grabar los
motivos ornamentales en la arcilla mediante incisiones y luego rellenar
los huecos resultantes con arcilla blanca o roja rica en hierro. También
aplicaron óxidos de cobre para obtener, al hornear las piezas, un
intenso y estable color rojo.
___________________________________________________________
Incensario
Dinastía Goryeo (siglo XII)
Porcelana verde celadón
Tesoro Nacional no. 95
Réplica
El incensario consta de tres partes que combinan las técnicas de
moldeado, modelado, incisión e incrustación. Los eslabones calados
representan monedas y la parte central semeja una flor de loto, está
conformada por tres capas de pétalos elaborados cada uno por
separado, método empleado también para los conejos de la base.
Jarrón
Siglo XX
Porcelana con vidriado verde celadón
Colección del MUAC
La técnica de motivos calados evolucionó durante la dinastía Joseon
(1392-1910) y con ella se crearon objetos que incluyen un recipiente
interior, como el ejemplar moderno aquí exhibido. Está inspirado en el
jarrón de porcelana blanca del siglo XVIII –Tesoro Nacional no. 240–,
de complejo e inusual diseño que contrasta con la simplicidad de otras
piezas de ese período.
___________________________________________________________
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
14
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
Botellón para vino
Dinastía Goryeo (fines del siglo XIII)
Porcelana verde celadón
Réplica
Hacia finales de la dinastía Goryeo (918-1392), la producción de piezas
de porcelana verde celadón se incrementó para satisfacer la demanda
que, ya en esos momentos, no incluía solamente a la aristocracia. La
calidad se deterioró, las formas se simplificaron y los motivos
ornamentales fueron aplicados con la técnica de estampado.
Jarrón
Dinastía Goryeo (siglo XII)
Porcelana verde celadón
Tesoro Nacional no. 114
Réplica
La forma lobulada de este recipiente, conocida como “de melón”, ha
sido muy apreciada y hasta hoy día se sigue reproduciendo. El cuello y
la boca semejan una flor, mientras que el cuerpo es similar a un melón
amarillo coreano, fruto que se acostumbra ofrecer a los invitados, junto
con vino. Los motivos de crisantemos y peonías son con la técnica
sanggam.
___________________________________________________________
Jarrón con motivo de “mil grullas”
Dinastía Goryeo (siglo XII)
Porcelana verde celadón
Tesoro Nacional no. 68
Réplica
En el siglo XII aparecieron nuevas formas de objetos y progresó la
técnica de incrustación al grado de lograr resaltar los motivos
principales, en este caso las grullas en vuelo. Los perfiles del jarrón
maebyeong incrementan la sensación de movimiento por sus
pronunciadas líneas, diferenciando el cuerpo de la abultada boca y el
alargado pie.
______________________________________________________
Jarra para vino
Dinastía Goryeo (fines del siglo XII)
Porcelana verde celadón
Réplica
Colección del MUAC
Esta pieza es un clásico ejemplo de la técnica sanggam de incrustación
de arcilla blanca y otra con óxidos de cobre para realizar los motivos
ornamentales de niños en el viñedo. También incluye el método
“motivo de perlas”, consistente en pintar puntos con pasta blanca
diluida. El cuenco es utilizado para colocar agua caliente y mantener
tibio el vino de arroz.
___________________________________________________________
Jarrón con motivos de flor de loto
Dinastía Joseon (fines del siglo XV)
Cerámica vidriada buncheong
Réplica
La cerámica buncheong (abreviación de la frase que significa
“revestimiento de polvo verde en una vasija gris”), es peculiar de
Corea. Si bien técnicamente es continuación de la porcelana
verdeceladón, se han creado nuevas formas que reflejan el gusto de
todos los grupos sociales. Esta pieza combina la incrustación de arcilla
blanca en los pétalos de las flores y el esgrafiado para el resto.
________________________________________________________
Mesa portátil
Siglo XX
Cerámica verde celadón
Una costumbre tradicional coreana es sentarse en el suelo y servir los
alimentos en una mesa-bandeja. Estas mesas portátiles tienen formas
y dimensiones variables; generalmente son de madera, pero pueden
ser de cerámica para emplearse también como decoración. En el
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
15
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
ejemplar aquí exhibido, los motivos ornamentales, elaborados con la
técnica sanggam, son símbolos de buena suerte, larga vida y
abundancia.
___________________________________________________________
Jarrón con motivo de vid
Siglo XX
Porcelana con tinte verdoso matizado
Colección del MUAC
Las uvas, al igual que las granadas, son originarias de Asia occidental y
fueron introducidas a través de la Ruta de la Seda a China, y de ahí a
Corea, donde su cultivo data de la dinastía Goryeo (918-1392).
Por contener muchas semillas, las uvas son símbolo de abundancia y
fertilidad; transmiten el deseo de “tener muchos hijos y nietos que den
ofrendas a lo largo del tiempo”.
___________________________________________________________
Botellón para vino
Siglo XX
Porcelana con ornamentación azul cobalto.
Colección del MUAC
La forma de este botellón ha sido muy popular desde mediados del siglo
XVIII hasta la actualidad. El color azul matizado es característico de las
primeras piezas de porcelana producidas en los inicios de la dinastía
Joseon (1392-1910). También recrea el motivo de la flor de peral, que era
uno de los emblemas del linaje Yi, fundador de esta dinastía.
___________________________________________________________
Jarrón
Siglo XX
Porcelana blanca con pigmentos ferrosos
Colección del MUAC
El trabajo en los hornos reales de la dinastía Joseon (1392-1910) lo
supervisaba una dependencia que también elegía a los pintores para
ornamentar las piezas. El principal centro de producción era Gwangju,
ciudad donde todavía se elaboran diversos objetos de porcelana.
La armónica forma de este jarrón ha sido muy apreciada, al igual que los
trazos de la flor de loto, emblema de pureza y creatividad.
___________________________________________________________
Aportaciones: ciencia y tecnología
Durante la dinastía Joseon (1392-1910), la ciencia y la tecnología
alcanzaron un gran nivel de desarrollo. Los coreanos inventaron y
perfeccionaron instrumentos astronómicos y meteorológicos, como
relojes de sol y de agua, esferas armilares, mapas y cartas
astronómicas. La importancia otorgada por el gobierno a estas
innovaciones respondió, por una parte, a las necesidades prácticas de
elaborar calendarios agrícolas y de facilitar el cálculo del tiempo y, por
la otra, a su interés por educar al pueblo, crear súbditos leales y
reforzar las virtudes confucianas.
El rey Sejong “El Grande” (1418-1450), promovió el uso extensivo de la
imprenta de tipos móviles. Si bien ésta había sido inventada por los
chinos en el siglo XI, los coreanos la perfeccionaron en el año 1234, al
introducir tipos de metal para sustituir los originales de cerámica. En el
siglo XV se editaron compendios de historia y medicina, manuales
agrícolas, enciclopedias, códigos legales, obras literarias y comentarios
de los textos clásicos confucianos.
Otro relevante logro del rey Sejong fue la creación del alfabeto coreano
hangeul, un efectivo sistema fonético para escribir su propia lengua y
también para indicar la pronunciación de los caracteres chinos usados
hasta entonces.
___________________________________________________________
Angbuilgu, reloj solar
Dinastía Joseon (siglo XVIII)
Bronce
Tesoro Nacional no. 845
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
16
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
Réplica
17
El rey tenía la responsabilidad de llevar a cabo los asuntos del Estado de
acuerdo al mandato del Cielo. Para ello, era necesario observar
constantemente los cambios celestes mediante mapas astronómicos y
relojes solares. El primer reloj data de 1434 y se atribuye al rey Sejong.
Las inscripciones y líneas indican las horas y las estaciones del año.
Honcheonui, esfera armilar
Dinastía Joseon (siglo XVII o XVIII)
Bronce
Tesoro nacional no. 230
Réplica
La esfera armilar determina la altitud y proyección de un cuerpo celeste
sobre el horizonte, así como la duración de los días y las noches. Tiene
tres anillos que representan el horizonte, el meridiano y el ecuador, y
otros entrelazados que corresponden a los astros. La primera esfera se
instaló en el observatorio del palacio del rey Sejong y, después, en todas
las academias confucianas.
___________________________________________________________
Worin Cheongang Jigok
Dinastía Joseon (siglo XV)
Tesoro Nacional no. 398
Réplica donada por el Museo Nacional de Corea
En 1447, el rey Sejong escribió Worin Cheongang Jigok , Canciones de la
luna reflejada en mil ríos. Sus tres volúmenes contienen alabanzas a
Buda, basadas en el texto sobre episodios de su vida, Seokbo Sangjeo.
Además de ser la primera obra escrita en el alfabeto coreano hangeul, es
también importante para el estudio de la lengua y gramática en los inicios
de la dinastía Joseon.
__________________________________________________________
Daedongnyeojido - Mapa completo de Corea
Tinta sobre papel
Dinastía Joseon (siglo XIX)
Reproducción
El Mapa Completo del Territorio del Gran Este registra detalladamente los
ríos, montañas, rutas y poblaciones de la península de Corea. Fue
elaborado por el geógrafo y cartógrafo Kim Jeong-ho (1804-1866), tras
recorrer durante una década el territorio. En 1861 el mapa fue editado en
dos formatos: uno a gran escala en 22 hojas plegables (6.6 x 4 metros) y
el otro en un solo pliego.
___________________________________________________________
Recipiente
Jade- nefrita
Siglo XX
Colección del MUAC
En Corea se encuentra uno de los yacimientos de nefrita más importantes
del mundo. Durante la dinastía Joseon, el jade estaba destinado a
elaborar objetos exclusivamente para la realeza y los sitios donde se
extraía se consideraban sagrados por concentrar la energía divina. Según
las creencias tradicionales, esta piedra tiene el poder de curar
enfermedades y alejar a los espíritus malignos.
___________________________________________________________
Lado A
HOJA DE SALA
El rey Sejong “El Grande”
(1397-1450)
El rey Sejong fue el cuarto monarca de la dinastía Joseon (1392-1910) y
gobernó de 1418 a 1450. Acorde con la ideología neoconfuciana,
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE: COREA
consideraba que el buen gobierno dependía de un líder que tuviese
profundos conocimientos sobre diversos temas, un comportamiento
virtuoso y la capacidad de reconocer el talento de otras personas. Fue un
administrador justo e implementó varias reformas con el propósito de
mejorar la vida del pueblo.
Se le atribuyen inventos como un pluviómetro, relojes de agua y de sol,
así como la innovación de la imprenta. Su mayor logro fue la creación, en
1443, del hangeul, el alfabeto coreano. Fue un escritor prolífico y entre sus
obras destacan Yongbi Eocheon Gao, Canciones de los cinco dragones
voladores (1445), Worin Cheongang Jigok, Canciones de la luna reflejada
en mil ríos (1447) y Dongguk Jeongun, Diccionario de la pronunciación
correcta sino-coreana (1447); también elaboró manuales para el desarrollo
de la agricultura y la ciencia, la sistematización de rituales, música, leyes y
técnicas médicas.
El interés del rey Sejong por el conocimiento se manifestó en la creación
del Salón de los Honorables, dentro del palacio real, donde se recopilaron,
documentaron y publicaron libros escritos por eruditos de todo el país.
Los tres signos básicos de las diez vocales - __ I son emblemas
confucianos del Cielo, la Tierra y el Hombre, respectivamente. La forma de
las catorce consonantes se basa en la de los órganos del habla
empleados para su articulación: velar, lingual, labial, dental y gutural.
a
ya
eo
yeo
o
yo
g, k
n
d
r, l
m
b, p
u
s
yu
ng
eu
j
i
ch
k
t
p
Lado B
HANGEUL
El hangeul, considerado el tesoro cultural más preciado de Corea, es un
sistema de escritura basado en un alfabeto más sencillo que la compleja
escritura china. Esta última había sido adoptada oficialmente en el siglo IV
y, aunque era empleada para la lectura de los textos clásicos, no se
adecuaba a la pronunciación del idioma coreano.
La invención del hangeul por el rey Sejong contribuyó a elevar el nivel de
alfabetización del pueblo y a crear súbditos leales al soberano.
Originalmente constaba de 28 letras, llamadas hunmin jeongeum o
“sonidos correctos para instruir al pueblo”, nombre que luego sería el título
de la guía -publicada en1446- con explicaciones ilustradas de su
pronunciación y uso.
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Investigación y curaduría: Silvia Seligson
18
MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO,
C.P. 06060, MÉXICO, D.F.
(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187
h
Descargar