GEORGE DUBOIS ROTTIER

Anuncio
Centro Tecnológico de la Construcción
CARRERA DIBUJO TECNICO ARQUITECTONICO
SEMINARIO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO DE
DIBUJO TECNICO ARQUITECTONICO
Alumnos
Fabián Díaz Escalante
Fernando Ibáñez Lara
María Inés Navarro Pinto
Rosa Orellana Victoriano
Paula Sazo Garrido
Noviembre 2005
Dedicatoria
Dedicamos esta tesis a la memoria del reconocido
arquitecto George Dubois, debido al gran aporte cultural
entregado a nuestro país, convirtiendo terrenos
inservibles en lo que es hoy en día un extenso y maravillo
parque que ha trascendido por varias décadas y seguirá
vigente por mucho tiempo mas. Destacando su
perseverancia e ímpetu para conseguir su objetivo a pesar
de las variadas dificultades y limitaciones.
Santiago, Noviembre 2005.
II
Quiero partir agradeciendo a mis padres y hermano quienes siempre me han apoyado en
mis decisiones, mucho más ahora que se trataba de algo tan importante para mi futuro
como estudiar.
También quiero aprovechar de agradecer a mis padrinos por aconsejarme de la mejor
manera posible y por apoyarme en esta difícil tarea... Gracias por todo.
A mi pareja quien realizó junto a mis otros tres compañeros este examen de titulo, Gracias
por haber sido mi pilar durante todo este periodo en el que vivimos momentos con altos y
bajos, pero de cualquier manera siempre me hiciste sentir que estabas a mi lado, gracias.
No quiero dejas pasar la oportunidad sin agradecer a mis amigos quienes influyeron en
esta decisión de estudiar y a toda la gente que tuvo esa palabra de aliento o simplemente
un”...como te ha ido en los estudios...?”, que aunque no lo crean me daba fuerza para seguir
adelante, Gracias.
A los Profesores Sres. Juan Reyes, Mario Droguett y el Jefe de Carrera Sr. Juan Flores,
quienes nos brindaron su apoyo tanto en los años de estudios como en el proceso de
titulación, muchas Gracias.
Y por ultimo a todas las personas que hicieron posible la elaboración de nuestro trabajo de
titulación.
FABIAN ALEJANDRO DIAZ ESCALANTE
III
El primer agradecimiento es para las dos personas más maravillosas que existen en mi vida,
quienes me han dado la enseñanza y los valores sobre los cuales hoy en día camino,
mi madre, Juana Isabel Pinto Chacón y a mi padre Luis Soto Núñez, por el apoyo y el amor que
me brindaron cada vez que lo necesité, ya que, sin ellos esto no hubiera sido posible.
A mis hermanos Luis y Rodrigo por creer en mí y darme fuerzas cuando más lo necesitaba.
A mi familia en general, a los que viven conmigo, a los que residen en la Comuna de la
Florida y a los que están en el extranjero, puesto que siempre noté su preocupación e
interés en cuanto a mis estudios.
A mis profesores, en especial al Sr. Juan Reyes, Sr. Juan Flores y Sr. Mario Droguett,
quienes participaron en este trabajo de título apoyándonos y entregándonos sus
conocimientos.
A mis compañeros Paula, Rosa, Fernando, Fabián y David. Como olvidar esas largas
jornadas y noches de estudio y carrete, cuando realizábamos nuestros dibujos y maquetas
con un vasito al lado, de bebida por supuesto. Ese apoyo mutuo que nos comprometía en
las penas y alegrías que pasamos siempre juntos.
Agradecer a la Familia Rojas González, quienes me ayudaron mucho, facilitándome su
tablero y computador, para realizar mis trabajos, por todos los almuerzos y tasitas de café
que me brindaron, y por supuesto agradecer su preocupación por mis logros y caídas.
Y en especial quería agradecer a la persona que ha sido uno de los pilares fundamentales
en mis estudios y en mi vida, a mi futuro esposo Roberto Rojas González, quien me brindó
su apoyo desde el primer día de clases, hasta el final del Proyecto de Titulo, no tan solo
ayudándome en las materias, sino también respaldándome en todo sentido, entregándome
su ternura, comprensión, paciencia, etc, en resumen sin el, no hubiera sido posible estar
en esta etapa de mis estudios, muchas gracias mi amor..
A todos las personas que nos ayudaron en la construcción de nuestro trabajo de titulación.
Finalmente darle las gracias a Dios por estar conmigo y con los que quiero.
MARIA INES NAVARRO PINTO
IV
Quiero agradecer a mis padres por haberme apoyado desde el primer momento que decidí
volver a estudiar nuevamente y especialmente a mi hijo David que a pesar de que en este
tiempo no he podido dedicarme al 100% a él, siempre me a apoyado y simplemente con un
beso o un te quiero mucho mamá me ha dado las fuerzas para poder seguir adelante.
En especial quiero agradecer a mi pareja Fabián Díaz, quien ha sido mi apoyo y compañero
en todo momento, con el cual hemos llorado y reído juntos en todo este período de estudios,
la cual en momentos difíciles, siempre hemos podido salir adelante y apoyado el uno al otro.
Gracias por todo y por haber sentido que siempre estabas a mi lado.
Agradecer a mis compañeros, ya que juntos en las buenas y en las malas hemos podido
realizar este examen y poder sacarlo adelante.
No puedo dejar de mencionar a dos personas que sin estar físicamente a nuestro lado
siempre hemos sentido su presencia y apoyo, la cual nos han dado las fuerzas para seguir
adelante. Gracias
A los Profesores Sres. Juan Reyes, Mario Droguett y el Jefe de Carrera Sr. Juan Flores,
quienes nos brindaron su apoyo tanto en los años de estudios como en el proceso de
titulación, muchas Gracias.
Y por ultimo a todas las personas que hicieron posible la elaboración de nuestro trabajo de
titulación.
ROSA CAROLINA ORELLANA VICTORIANO
V
INDICE

Portada.................................................................................. I

Dedicatoria...........................................................................II

Agradecimientos..................................................................III

Tabla Contenidos.................................................................VI

Introducción.........................................................................VII

Parque Forestal.....................................................................VIII

Reseña Histórica..................................................................IX

Biografía George Dubois.....................................................XII

Estructura del Parque Forestal Zona N° .............................XVII

Monumentos........................................................................XVIII

Especies...............................................................................XXXI

Tajamares............................................................................LXXXIV

Puentes................................................................................LXXVI

Anécdotas...........................................................................LXXXIX

Críticas................................................................................XCI

Decreto N° 824...................................................................XCII

Archivo fotográfico............................................................XCV

Entrevista...........................................................................CX

Conclusión.........................................................................CXXII
 Bibliografía........................................................................CXXIV
VI
INTRODUCCION
Esta tesis nace por un grupo de 5 alumnos de la carrera de Dibujo Técnico
Arquitectónico del Instituto Profesional DUOC U.C.
Esta institución presenta un convenio que data de 1993 con el Departamento
de Monumentos Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, la cual designa un
listado de monumentos y zonas típicas cuyo objetivo principal es su levantamiento y
actualización de sus archivos.
En esta oportunidad el Ministerio de Obras Públicas ha solicitado realizar el
levantamiento del Parque Forestal del sector Sur entre calles Purísima y Pío Nono.
El motivo de la elección de este tema fue encontrar en el Parque Forestal un
lugar permite variadas características, tanto en el plano cultural, su historia, la
importancia que tiene en nuestra ciudad, sus esculturas y lugares para ser visitados
por la familia sin hacer distinción de clases sociales.
Para llegar al resultado final de este proyecto tuvimos que recolectar
información por muchos lugares, cosa que no fue tan fácil como pensábamos.
Con el pasar de los días mientras realizábamos el levantamiento pudimos
darnos cuenta de muchas cosas tanto divertidas y anecdóticas, que contaremos mas
adelante en nuestra tesis.
VII
Lugar
: Parque Forestal
Región
: Metropolitana de Santiago
Provincia
: Santiago
Comuna
: Santiago
Ubicación
: Ubicado en la ribera del Río Mapocho entre las plazas
Baquedano y Prat.
Superficie
: 171.910 metros cuadrados
Catastro árboles
: 6.477 (1994)
Año Construcción
: 1901
Clasificación
: Zona Típica
Sub-grupo
: Patrimonio Arquitectónico
Origen
: Sitio Urbano
Época
: Republicana
Propietarios
: Mixtos
Rol S.I.I.
: Varios
Materialidad
: Mixto
Estado de conservación
: Bueno
Uso
: Mixto
Limites: Demarcan un área entre la calle Pío Nono y las construcciones al poniente
de la Estación Mapocho, delimitada al norte por el eje de la Avda. Santa Maria y en
el Sur por el eje de las calles Merced e Ismael Valdés Vergara.
VIII
RESEÑA HISTORICA
Durante al época colonial, en varias ocasiones la ciudad se vio convulsionado
por el curso de las aguas del río Mapocho, agente natural que ha influido
notablemente en su evolución, determinando un factor de referencia ineludible en
cuanto a su proyección urbana. Las inundaciones del río se sucedieron durante la
época colonial.
Los primeros tajamares los construyó Ginés de Lillo después de la inundación
de 1609 y luego en 1748, en pleno siglo XVIII, vuelve a destruir los que se hicieron
en su reemplazo.
Sin embargo, la peor de todas fue la de 1783, quedando
prácticamente casi toda la ciudad inundada.
La lucha contra el río entraría a definirse cuando Ambrosio O’Higgins
encomendó al arquitecto italiano Joaquín Toesca (que tanta influencia tendría en la
época) la construcción de unos tajamares definitivos. Toesca trabajó sobre los planos
que había confeccionado el ingeniero Badarán, pero dio a las obras una mayor
contextura; empleó la piedra canteada y el ladrillo; profundizó los cimientos y, en
algunos casos, empleó el muro curvo.
Los tajamares se extendían desde los comienzos de la actual avenida
Providencia hasta el puente de Cal y Canto; frente a la avenida Condell se colocó una
pirámide, en la cual se leía: “D.O.M. Reinando Carlos IV y gobernando este Reino
IX
don Ambrosio O’Higgins de Vallenar mandó hacer estos tajamares. Año 1792. Los
tajamares de Toesca efectivamente contuvieron las aguas del Mapocho.
Si bien la Colonia el intento por dominar la naturaleza con los tajamares,
dieron pié a la habitabilidad y uso público del borde, no es hasta fines del siglo XIX
con el proyecto de transformación del Santiago de Vicuña Mackenna y la
canalización del Mapocho, que un proyecto de Parque comienza a vislumbrarse
sobre el terreno de relleno del antiguo cauce.
Dubois a su llegada a Chile desde París, en 1901 bajo el gobierno de Pedro
Montt, es contratado por el Intendente de Santiago, Don Enrique Cousiño Ortúzar,
para diseñar y construir el Parque Forestal como obra de aseo y ornato, que junto a
los nuevos monumentos, serían presentados internacionalmente, para el Centenario
de la Independencia de Chile.
Sin embargo la opinión pública de la época impugnaba la iniciativa como
“irrealizable” ya que los terrenos eran un basural lleno de ripio con hilera de
casuchas pobres, que terminaba en una cancha de pelea de gallos (Puente Recoleta).
Lo cierto es que Dubois se descorazonó al ver el terreno y declaró que era
fúnebre, poco mas que un basural, depósito de todos los desperdicios. Pero tenía un
atractivo, en cierto modo histórico: El lecho del río.
Para este proyecto Dubois demoró 3 años en la ejecución de la arborización
de 13 ha., es un tema de paisaje urbano, su diseño inicial refleja valores del
X
romanticismo, incluyéndose una laguna, monumentos de carácter público y juegos
infantiles rodeados por árboles, sinuosos caminos y espacios de estar al aire libre.
Para la creación del Parque Forestal, se utilizaron distintas especies de
árboles, la cual al año 1905 llegaron a ser 7700 especies y los aportes vinieron de la
Quinta Normal, del Criadero de Nos y el Fundo de Ascancio Bascuñan Santamaría,
quien donada algunas palmeras de su hacienda en Ocoa.
El presupuesto fue estrecho, pero lo que fueron reducidos al máximo los
gastos para realizar plantaciones, riego y caminos. La obra fué contratada por 45.000
pesos, 1° se le entregaron a Dubois 20.000. Luego la Municipalidad cubrió 10.000, y
jamás se pagaron los 15.000 restante.
En 1902, la belleza, la tranquilidad de una laguna, iluminó la ciudad. Sin
embargo tras diversas modificaciones, en 1944 la secaron definitivamente.
El Parque se convierte por excelencia en emblema metropolitano de identidad
para todas las clases sociales.
XI
GEORGE DUBOIS ROTTIER
BIOGRAFIA
George Henri Dubois Rottier nació el 25 de Marzo de 1866 en Londron, en el
Departamento de La Sarthe, Francia. Fue el menor de 7 hermanos hombre, hijos de
matrimonio Piére Dubois y Georgette Rottier, quien enviudaría muy pronto, tras él
haber servido en la Guardia de Napoleón III. Así George, creció desde muy pequeño
sin la severidad del padre militar y bajo el esfuerzo de la madre, quien colocara una
pensión en París para sacar adelante a sus hijos.
Tras haber cursado 4 años de estudios, con tan sólo 18 años se tituló de
ingeniero paisajista en la Ecolé d´ Horticulture de Versalles, escuela que siguiendo la
tradición del gran maestro Le Notre, fue uno de los centros más destacados de la
arquitectura del paisaje del siglo XIX, ya que sus aulas se tomaron a la generación de
mejores paisajistas de la época.
Siendo un alumno aventajado y con un título, de tan acreditado sistema
docente, vio al termino de sus estudios que el mundo se le abría a sus pies. Con tan
sólo 18 años recibe varia propuestas de trabajo en el extranjero. Una a la Guinea
Francesa; otra, a la Zona de Panamá donde ya trabajaba Fernando Lesseps, otro
francés de prestigio internacional; y la última a nuestro desconocimiento y remoto
Chile. El escritor Alberto Blest Gana, siendo ministro de Chile en Francia, gestó su
venida a Chile en 1886, convenciéndole de que nuestras tierras sería más
hospitalarias. Entonces, es contratado por el gobierno de Don Jorge Montt, tan sólo
por el período de 3 a 4 años, con la específica misión de realizar un proyecto para
crear los jardines del Congreso Nacional y a su vez, desempeñarse como jefe de la
práctica Hortícola de la Quinta Normal.
Así fue como Dubois dejo su país natal (París) para cumplir con su trabajo,
embarcándose en una travesía que, sin saberlo duraría para siempre. Después de 4
meses de viajar en barco llegó a Buenos Aires, y desde allí se viene directamente a
XII
Santiago, cruzando por los Andes. En ese entonces la Capital, gracias al auge
económico minero y a los múltiples proyectos comenzados y propuestos por Vicuña
Mackenna ya había comenzado su proceso de transformación y renovación,
abandonando su fisonomía colonial dándole paso a la influencia europea, siguiendo
el modelo parisiense, lo que significó a demás un cambio en el modo de vida.
Había cumplido ya con su contrato y entregado terminados los jardines de l
edificio del Parlamento, cuando la revolución de 1891 lo sorprendió, quedando por
esta causa los últimos 3 meses sin sueldo. Quiso volver a su país, pero sin mas
recursos, prolongó su trabajo docente en la Quinta Normal y volvió sus ojos hacia los
trabajos particulares, dando comienzo a su labor prolífica que además de darle
mucho crédito y reconocimiento, benefició con su delicada belleza tanto a espacios
urbanos como rurales, dominando sus obras las escalas de los grandes parques como
los jardines privados.
Fue entonces cuando conoció a Doña Carmela Zamora, una joven alta,
trigueña descendiente de españoles, con la que contraería nupcias. Tuvieron 3 hijos,
Gergette (1899), Ana (1902) y Pedro (1904) y de ellos nacieron 3 nietos. De este
modo se estableció definitivamente en Chile.
Dentro de sus pocas pertenencias parisinas, no sólo trajo pinceles, sino como
todo intelectual, su nieta recuerda que él recibía periódicamente catálogos y libros de
botánica y agricultura, además de leer a Víctor Hugo.
Hasta sus últimos días trabajó yendo a visitar sus jardines.
Además de
haberlos hecho, enseñó y educó a gente para perpetuarlos y mantenerlos en buen
estado, gestos que inspiraron mucho cariño y respecto de parte de sus clientes.
Muere el 23 de Enero de 1954, y entre recortes de prensa su nieta cuenta
“como todos los grandes creadores, murió pobre y olvidado, pero su muerte fue
hermosa como su vida, ya que su obra durará para siempre. Tenia 87 años y un día
se durmió para no despertar más. Sus funerales fueron impresionantes; la carroza iba
XIII
adelante con 4 caballos engalanados más el cortejo de sus seres queridos,
autoridades, la colonia francesa y gran cantidad de amigos. Al pasar por el forestal,
los árboles se mecían e inclinaban al paso del cortejo. Las hojas al caer parecían
darle el último adiós a quién fuera su creador.
ESCENOGRAFIA DE SUS OBRAS
Dubois hizo de Chile su hogar y su tierra, allí alcanzó reconocimiento gracias a sus
obras y con gran maestría intentó interpretar el sentido aristocrático criollo de la
época. Influenciado por su tierra natal fue la creación de los espacios monumentales
y escenográficos, mediante la luz, reflejos y efectos ópticos de amplitud, producidos
por el agua.
Así en la época explora libremente las distintas posibilidades que le dan los jardines
de diversas procedencias, estilísticas e históricas (clasicista, paisajista, pintoresca,
romántica, etc.) y ritmados a su vez por elementos decorativos (estatuas, terrazas y
fuentes). Además en sus creaciones utiliza especies exóticas como nativas.
Dentro de su legado, se pueden distinguir dos tipos de proyectos; los de carácter
públicos y privados:
Parques Públicos:
Fue traído a Chile por este tipo de proyectos, a pesar de la escases de presupuesto,
Dubois desarrolla en este ámbito distintas escalas de aproximación a los espacios
públicos, desde paseos, plazas y parques. Son obras cuya ubicación esta vinculada
con el quehacer cotidiano y eventual de la ciudad en la cual se congregan distintas
clases sociales.
XIV

Jardines de la Quinta Normal (1886)

Jardines del Congreso Nacional (1886-1890)

Parque Forestal (1901)

Plaza Vicuña Mackenna (1901)

Jardín del Palacio de Bellas Artes y su Plaza frontal (1909)

Participación en Jardines del Cerro Santa Lucía (fecha sin verificar)

Paseos y Plazas en Valparaíso, hasta el momento no verificados.

Parque Rivacoba, calle larga, Los Andes. Fecha sin verificar

1915 Jardines y Avda.del Proyecto de Playa Blanca.
Parques privados
Estos proyectos se producen gracias al cambio del modo de vida de la aristocracia y
burguesía Chilena, debido al período de enrequicimiento del país por la salitrera.
Son obras alejadas y desvinculadas de la sucia y ruidosa ciudad, cuyos tamaños
podian tener mas de 100 hectáreas, por ejemplo: bosques, viñas, quintas y parques
familiares, con una mansión o muy pocas construcciones. Son espacios para el goce,
deleite y celebraciones de la alta sociedad.

Jardines del Stade Francaise, fecha sin verificar.

Parque Los Toros (Parad. 10 Vic.Mackenna)

El Parque Lo Aguila (1907)

Parque La Punta, fecha no verificada

La Viña Undurraga, fecha no verificada

Parque del Salitre (actual jardín botánico de Viña del Mar) 1920
XV

Jardines de la casa en Quinta Normal, fecha no verificada

Intervenciones en Parque Cousiño, fecha no verificada

Parque con laguna de su propio hogar en la Quinta Dubois en Macul,
fecha no verificada.
XVI
ESTRUCTURA DEL PARQUE FORESTAL SECTOR SUR ENTRE
PURISIMA Y PIO NONO
Encuadrado entre las calles José Maria Caro, Merced, Pío Nono y Purísima,
se encuentra ubicada la zona Sur del Parque Forestal, la cual se caracteriza por su
largo camino al costado de la Avda. José María Caro, donde se forma un gran túnel
vegetal del gigantesco árbol Plátano Oriental.
Al introducirnos nos encontraremos con caminos curvos rodeados por una
enorme variedad de árboles distintos, en que rara vez hay mas de tres o cuatro de la
misma especie y acompañado de un antiguo estilo colonial en su mobiliario.
En el encontramos una diversidad de esculturas y un histórico y viejo trozo de
tajamar que se ha conservado hasta el momento bajo tierra.
Cuando baja el sol y sus faroles de antigua edad comienzan a prenden
paulinamente vuelve la atmósfera del antiguo y gran santiago de aquella época, y sus
grandes y antiguos edificios pasan a ser parte del paisaje emergiendo desde el plano
marcando volúmenes y dejando espacios como sombras a la distancia.
XVII
MONUMENTOS Y ESCULTURAS EN EL PARQUE FORESTAL
OBRAS

FUENTE ALEMANA

Autor: Gustavo Eberlein

Ubicación: Parque Forestal, altura Plaza Italia
Esta escultura fue donada en agradecimiento al pueblo de Chile el año 1910 por la
colonia alemana residente, con motivo de las celebraciones del primer centenario de
la Independencia; la obra, diseñada en bronce y piedra por el escultor Gustavo
Eberlein, de reconocida fama en la Europa de principios del siglo XX, incorpora un
llamativo circuito de agua.
XVIII

MONUMENTO A ABRAHAM LINCOLN

Autor: Henry Bus-Brown

Ubicación: Parque Forestal, frente a Palacio Bruna, ex consulado
estadounidense
La Obra emplazada en 1985 por iniciativa de la Embajada de los EE.UU en Chile, es
un homenaje al decimosexto presidente de dicho país, Abraham Lincoln. La Pieza,
un busto de bronce de 90 centímetros de alto, instalado sobre un pedestal, es replica
autorizada del original, realizado por el escultor norteamericano Henry K. BusBrown (1857-1931), y que se encuentra en el Monumento en Conmemoración del
Discurso de Gettyburg, en el Parque Nacional de esa ciudad. La copia fue donada a
Chile por el Museo Abraham Lincoln, de la Abraham Lincoln Memorial University,
Arrógate, Tennessee.
XIX

MONUMENTO GENERAL BARTOLOME MITRE

Autor: Juan Antón Sepúlveda

Ubicación: Parque Forestal
La pieza que aquí se ve es un busto en bronce realizado por el escultor Juan Antón
Sepúlveda. El artista, nacido en 1879 en un pueblo cercano a la sureña ciudad de
Angol, estudió en Santiago con Simón González y Ernesto Molina y luego en España
con Álvarez de Sotomayor, entre otros profesores.
La obra es un homenaje a Bartolomé Mitre, militar, hombre de Estado y escritor
argentino, quien fue presidente de dicho país entre 1862 y 1868, y fundador del
famoso diario 'La Nación' de Buenos Aires.
XX

MONUMENTO A LOS ESCRITORES DE LA INDEPENDENCIA

Autor: Nicanor Plaza

Ubicación: Parque Forestal
Obelisco gris en cuyas cuatro caras se encuentran insertados los relieves de los cuatro
escritores de la independencia: Manuel de Salas (1755-1841), Camilo Henríquez
(1769-1825), José Miguel Infante (1778-1844) y Manuel José Gandarillas (17891842).
Poco queda del monumento original: actualmente carece de la artística reja que para
él creara el forjador Garceau. Conformaba, inicialmente, un conjunto escultórico, que
contaba además con las estatuas de los cuatro genios de la imprenta, Juan Gutenberg,
Pedro Schöffer, Juan Fust y Lorenzo Coster .
Material: Medallones de bronce sobrepintados y Obelisco de mármol sobrepintado.
XXI

ODA ELEMENTAL AL FIERRO

Autor: Francisco Gazitúa

Ubicación: Parque Forestal
Realiza obras en diversos soportes, los que trabaja dependiendo de su condición
matérica; por ejemplo, la madera la corta con cuña y serrucho, respetando las formas
naturales del árbol; el hierro lo modela al rojo vivo y a golpes de martillo en la fragua
por acción del carbón coke, y de la piedra de granito emergen diversas formas,
gracias al cincel. De éstas materias, el artista extrae partes que agrega a una
construcción pre- existente, para formar, de este modo, un conjunto orgánico, que
tambalea entre la figuración y la abstracción.
XXII

PUEBLO (Sin título)

Autor: Osvaldo Peña

Ubicación: Parque Forestal
Una de las tendencias de su producción es la representación de la figura humana,
mediante volúmenes forjados en planchas de hierro, tal como sucede en la obra
ubicada en el Parque Forestal, donde es posible reconocer una escena urbana. Aquí
los distintos cuerpos, identificables como personajes del paisaje ciudadano, emergen
desde el plano, marcando los volúmenes y dejando espacios como sombras de
distancia.
XXIII

MONUMENTO A JUAN SEBASTIAN BACH

Autor: Lorenzo Domínguez

Ubicación: Plaza Juan Sebastián Bach, Parque Forestal.
En el año 1948 el escultor chileno Lorenzo Domínguez (1901-1963) realizó por
encargo de la Sociedad de Amigos del Arte, un busto en piedra granito en homenaje
al músico alemán Juan Sebastián Bach, famoso compositor barroco y maestro del
contrapunto en su música religiosa, vocal e instrumental.
La obra, de duros perfiles, marcadas huellas y apego a las formas naturales,
corresponde al estilo tallista de Domínguez, quien buscaba resaltar las texturas del
material, extrayendo la mayor riqueza expresiva posible.
XXIV

MONUMENTO A LA MARINA

Autor: Gustavo García del Postigo y José Carocca

Ubicación: Plaza Capitán Prat, cercanías de la Estación Mapocho.
Obra inaugurada el año 1962 y está compuesta por un faro de 21 m, realizado por el
arquitecto García del Postigo. En el costado N se ubica un sobrerrelieve de Lord
Cochrane; en el costado S, uno de Blanco Encalada. Hacia el poniente, grupo
conformado por Arturo Prat con el Sargento Aldea a su derecha, el marinero Ugarte
y el corneta Cabrales moribundo a su izquierda. Atrás, alegoría de la República con
la bandera chilena. Este grupo en bronce es obra del escultor chileno José Carocca.
Bajo el documento, está grabada la carta que envió el General peruano Grau a la
viuda de Prat después del Combate de Iquique. Al O está grabada la arenga de Prat a
su tripulación antes de comenzar la batalla mencionada.
XXV

MONUMENTO A LOS BOMBEROS

Autor: Coll y Pi

Ubicación: Costado Museo de Arte Contemporáneo, sobre vía Santo
Domingo
Obra encargada en 1913 al escultor catalán Coll y Pi por la Ilustre Municipalidad de
Santiago, con el propósito de rendir homenaje al Cuerpo Voluntario de Bomberos, en
el aniversario Nº 50 de su fundación.
La pieza, realizada en acero, representa a un bombero que carga en sus hombros a
una mujer, rescatándola de una eventual tragedia.
En cada uno de los cuatro lados del pedestal que sostiene a la escultura, hay una
placa: una es símbolo del Cuerpo de Bomberos, otra conmemora su fundación en
1863 y dos registran los nombres de los mártires.
XXVI

ICARO Y DEDALO (Unidos en la Gloria y en la Muerte)

Autor: Rebeca Matte

Ubicación: Frontis Museo Nacional de Bellas Artes
El contacto con la vanguardista obra del escultor francés Rodin permitió a Matte
alejarse del más estricto academicismo y experimentar con las múltiples
posibilidades de expresión de la materia y la huella del autor sobre ésta.
Este monumento a los mártires de la aviación, ubicada en el frontis del MNBA, es
réplica del original que se encuentra en Brasil. La obra nos presenta el momento más
trágico del mito de Ícaro y Dédalo, a la vez que abre el acceso a las innovaciones
escultóricas que se desarrollaban en Europa a principios del siglo XX.
Su emblemático significado, a lo que se suma su simbólica ubicación, incentiva que
esta escultura sea citada una y otra vez por artistas chilenos contemporáneos.
XXVII

CABALLO

Autor: Fernando Botero

Ubicación: Frontis Museo de Arte Contemporáneo
Fernando Botero es un famoso artista colombiano, reconocido mundialmente por sus
pinturas y esculturas, donde siempre los protagonistas son las formas cilíndricas que
dan volumen y aspecto obeso a las figuras.
Con motivo de una amplia muestra retrospectiva que se le realizó al artista en el
Museo Nacional de Bellas Artes, Botero donó esta escultura al pueblo de Chile, obra
que fue emplazada originalmente en el frontis del MNBA, y más tarde trasladada
hacia la parte posterior del edificio, ubicándosela en el ingreso al Museo de Arte
Contemporáneo.
La obra, de amables formas, representa un caballo en apacible actitud; en ella,
podemos reconocer inmediatamente la factura característica de Botero.
XXVIII

COLUMNA CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DE LA
CIUDAD DE SANTIAGO

Autor: Guillermo Córdoba

Ubicación: Frente al Museo Nacional de Bellas Artes
Con motivo de las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia, las
colonias europeas asentadas en Chile realizaron diversos homenajes al país que las
acogía. En ese contexto, la colonia francesa llamo a concurso para la realización de
un monumento, certamen que gano el escultor Guillermo Córdoba (1869- 1936).
La obra, un obelisco en piedra verde sobre el cual se apoya una figura femenina
realizada en bronce, es alegoría de la Libertad, motivo temático que enlaza la historia
de Chile con los propósitos humanistas de la Revolución Francesa.
XXIX

MONUMENTO A RUBEN DARIO

Autor: Raúl Vargas

Ubicación: Parque Forestal
Obra realizada por el escultor chileno Raúl Vargas e inaugurada en 1945.
Este homenaje al poeta nicaragüense Rubén Darío, autor de 'Azul' y precursor del
movimiento modernista latinoamericano, está compuesto por una figura masculina
en bronce colocada al centro de una pila circular. El muchacho, que se contempla a sí
mismo reflejado en el agua, sostiene la flauta de Pan, dios griego de la música, la
danza y los bosques.
A su espalda, hay un muro vertical de piedra, con la imagen en relieve de una lira y
un cuarteto de Rubén Darío:
'Por eso, ser sincero es ser potente
de desnuda que está brilla la estrella
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye de ella'.
XXX
ESPECIES
Dentro del sector que nos asignaron podremos encontrar una gran variedad de
especies americanas y europeas, algunas conocidas por todos y otras no tanto. A
continuación detallaremos cada especie con su nombre común científico y sus
características.
Gracias a este trabajo pudimos conocer y aprender un poco mas sobre
aquellas grandes especies que se encuentran dentro de este maravilloso parque.
XXXI
LIQUIDAMBAR AMERICANO, Ocozol
Liquidambar styraciflua L.
Familia: Hamamelidáceas
Origen: Norte de Amérnica
Hoja: Caduca
Es un árbol dominante en los bosques de hoja caduca, donde crece con chopos y
robles sobre suelos aluviales.
Le disgustan igualmente los suelos espantanosos
estancados y los sustratos calcáreos secos. Puede crecer hasta 35 mts. de altura y
alrededor de 1 metro de diámetro, y alcanza una edad de 200 a 300 años. Aún
cuando son jóvenes desarrollan arrugas como de corcho sobre el tronco y las
ramillas. Le gusta el sol e invade campos de barbechos y grandes sitios. Crece
rápidamente cuando es joven y comienza la floración a los 25 o 30 años de edad.
El Liquidambar Americano fue introducido en Europa tempranamente en 1681 y
actualmente crece en los parques en el oeste y centro de Europa. Se ha convertido en
un árbol de parque debido el fino colorido otoñal de sus hojas. La valiosa madera
marrón-rojiza es similar a la del nogal y es utilizada para mobiliario y para otros
elementos de los hogares.
En Europa el Liquidámbar Americano alcanza altura de 25 a 30 mts. forma un
sistema reticular que se expande y una copa ovoide. La corteza casi negra esta
surcada longitudinalmente. Las yemas son ovoides alternadas de 6 a 7 mm. de largo
y desprenden un agradable olor cuando se estrujan. Las hojas caducas con formas de
estrellas con 5 a 7 profundos lóbulos y una longitud de 10-18 cms. Los lóbulos son
puntiagudos con los márgenes finamente dentados, el pecíolo de la hoja tiene una
XXXII
longitud de 8-14 cms. Las flores carecen de pétalos, las flores masculinas crecen en
pequeños racimos dispuestos en un racimo erguido, las flores femeninas son como
un pequeño racimo de estigmas con forma de bola. El fruto múltiple tiene pecíolos y
es esférico con un diámetro de 2,5-3 cms. y esta compuesto de cápsulas picudas que
se abren en otoño, cada cápsula contiene 2 semillas con alas cortas
XXXIII
XXXIV
PLATANO ORIENTAL
P. Orientalis L.
Familia:
Origen:
Hoja:
El Plátano Oriental se encuentra en Iran y en todas partes del este del Asia menor
hasta la península Balcánica. Alcanza 40 mts. de altura, 3 metros de diámetro y
puede vivir hasta 2.000 años. En el centreo de Europa es dañado por las heladas
como los es el sicomoro americano que es encontrado en valles fluviales desde Tejas
hasta las zonas de los grandes lagos.
El Plátano Oriental se caracteriza por sus hojas con lóbulos profundamente cortados
y con 6 amentos a modo de bolas sobre cada pecíolo. El Plátano Americano tiene las
hojas con 3 a 5 lóbulos poco profundos y amentos únicos.
XXXV
XXXVI
GLEDITSIA DE 3 ESPINAS, Falsa acacia de 3 espinas
Gleditsia Triacanthos L.
Familia: Mimosáceas
Origen: Norte de América
Hoja: Caduca
La Gleditsia de 3 espinas fue introducida en Europa en 1700 y actualmente es
plantado en el centro, oeste y especialmente de en sur de Europa, ya que gusta de
sitios cálidos y sufre con las heladas severas. En el sur es plantado en muchas
ocasiones como setos ya que es casi impenetrable debido a sus grandes espinas. Los
frutos inmaduros (grandes vainas verdes y dulces) proporcionan un alimento para los
animales. La Gleditsia de 3 espinas es también un importante árbol de miel. En
regiones mas calidad, sus grandes vainas que cuelgan sobre el árbol durante todo el
invierno y sus largas espinas brillantes le hacen ser un fino ornamento para parques y
avenidas aunque pierden sus hojas tempranamente en otoño.
La Gleditsia de 3 espinas es de hoja caduca de una altura de 25 mts., con un sistema
radicular que se espante anchamente y un tronco ergido que soporta una copa ovoide
mas ancha en el extremo superior. La cortesa casi negra se desprende en láminas.
Las ramas y algunas veces y el tronco tienen espinas de color marrón brillante con 3
puntos y una longitud de 3 a 5 cms.
Las yemas están ocultas. Las hojas son
alternadas con una longitud de 14-25 cms., única o doblemente pinnadas. Están
computas de 14 a 36 foliolos elípticos con una longitud de 1-3 cms. de ancho con los
márgenes finamente festoneados. Las flores verdes apenas visibles dispuestas en
racimos de una longitud de 4-5 cms. se abren en junio. El fruto es una vaina planta y
retorcida de mas de 20 cms. de largo y de unos 3 cms. ancho, de color marrón violeta
XXXVII
en la madurez. Madura en octubre y contiene un gran número ovales de color verde
claro de una longitud de 7-10 mm.
Prefiere los suelos aluviales ricos y húmedos pero también puede crecer sobre
sustratos calcareos más secos. Es comúnmente plantado como cinturones de abrigo
en las mesetas. Puede alcanzar una edad de 120 a 150 años.
XXXVIII
XXXIX
ROBLE
Nothofagus glauca
Familia: Fagáceas
Origen: Europa, Asia y norte de Africa
Hoja: Caduca
Se ubica desde la provincia de Santiago hasta el sur del río Ñuble. Hacia el
norte de su área de distribución se halla sólo en la Cordillera de la Costa, y de
Curicó al sur, también en la de los Andes. A más de mil metros sobre el nivel
del mar forma bosques monoespecíficos.
Se desarrolla bien en los terrenos con pendientes pronunciadas y rocosas.
Especie bien adaptada a condiciones de clima de tipo mediterráneo, con
veranos largos, secos y calurosos.
Se trata de un árbol corpulento, de tronco cilíndrico y libre de ramas en su
parte inferior. Alcanza unos 30 m de altura, con uno a dos metros de grosor
en el tronco. La corteza es de color rojizo, muy gruesa y se desprende por
capas delgadas y quebradizas. Tiene hojas caducas de color verde
blanquecino, enteras, de corte festoneado y algo ondulado.
Sus frutos son grandes, formados por tres nuececillas rodeadas por una
cúpula de cuatro partes.
Usos: La madera del roble maulino ha sido muy empleada en la fabricación
de embarcaciones, y también en construcción. Árbol importante como
alternativa para reforestar áreas con pendientes muy pronunciadas. Constituye
también una buena posibilidad en jardinería.
XL
XLI
XLII
ALMEZ AMERICANO
Celtis Occidentalis L.
Familia: Moráceas
Origen: Región Mediterránea
Hoja: Caduca
El Almez Americano es un árbol de tamaño medio nativo de Norteamérica que se
extiende desde Georgia y Oklahoma hacia el norte hasta Nueva York y la provincia
canadiense de Québec. Al igual que el Arce Menor, el Almez Americano puede
encontrarse en 2 tipos de hábits distintos. En su mayor parte, crece esparcido en
bosques mixtos de hoja caduca sobre suelos aluviales fértiles a lo largo de los ríos,
donde alcanza su máxima altura. También se puede encontrar como un árbol más
pequeño, con una copa ancha y esférica, sobre laderas secas y pedragosas. En sitios
secos requiere totalmente la luz del sol, pero sobre suelos mas ricos es tolerante con
la semisombra. Fue introducido en Europa en 1636.
En Europa el Almez Americano crece hasta una altura de 10-15m.y forma una copa
esférica y de ramas anchas. La corteza negra grisácea, es fácilmente separable. Las
hojas caducas, son alternadas, aovadas, con una longitud de 5-10 cm., terminando en
una larga punta; tiene la base ligeramente asimétrica y con tres raquis que se
ramifican desde el pecíolo. Las flores, pentapartidas bisexuales, se producen sobre
cortos en la axila de la hoja. Se habren a principios de mayo cuando las hojas
comienzan a desplegarse. Los frutos son drupas marrón-rojizas, globulares, con
cortos pecíolos, de un diámetro de 7-10mm., con los extremos puntiagudos,
conteniendo una semilla amarillenta de unos 5 mm.de diámetro.
XLIII
XLIV
PAULOWNIA
Paulownia tomentosa
Familia: Escrofulariáceas
Origen: Japón
Hoja:
La Paulownia lleva una copa ancha y redondeada sobre, en muchas ocaciones, un
retorcido tronco de un metro de diámetro. Es nativa de China central, fue muy
cultivada en Japón e introducida en Europa aproximadamente en 1834. Actualmente
crece extensamente en el sur y oeste de Europa (incluyendo Gran Bretaña).
La Paulownia es decidua y crece hasta unos 15m, de altura. La corteza es negra
grisácea y delgada. Las yemas y las hojas crecen opuestamente sobre la ramilla. Las
hojas son orbiculares aovadas, de 15-25 cm. de largo, redondeadas en la base,
enteras, aunque en algunas ocasiones pueden ser trilobuladas poco profundamente,
con la cara inferior vellosa. Sobre árboles dañados por las hojas, hojas de hasta 50
cm.de longitud pueden aparecer sobre los rebotes. Las flores crecen en grandes
panículos terminales de 15-20 cm.de longitud. Tienen forma de campana, 5-6 cm.de
diámetro, violetas, punteadas con motas oscuras y bandas amarillas sobre la cara
interna. El fruto es una cápsula con forma de huevo, leñoso marrón castaño y de 3-4
cm.de longitud .
Maduran en octubre y se dividen en dos, liberando muchas
diminutas semillas aladas (unas 2.000 en una única cápsula) que mantienen su
capacidad de germinar sólo hasta la primavera siguiente.
XLV
XLVI
PALMA CHILENA
Jubaea chilensis
Familia: Arecáceas
Origen: Chile
Hoja: Perenne
Endémica de Chile, es la palmera de dispersión más austral del mundo.
Habita los valles de la Cordillera de la Costa, desde el río Limarí hasta la
altura de Curicó, actualmente casi con exclusividad en los fundos Ocoa y
Cocalán que se han declarado zona protegida para asegurar su conservación.
La familia de la Palmáceas constituye un grupo amplio de especies leñosas
con hábito variado, llamadas “Las Princesas del Reino Vegetal”, en general
de elegante estampa y gran importancia económica. De las casi 2.700
variedades de palmeras, poquísimas se encuentran nativas en los países
templados. La mayor parte es originaria de los trópicos. El género Jubaea
tiene una sola especie, nativa de Chile central.
Árbol alto, de crecimiento exclusivamente vertical, que puede alcanzar 30
metros de altura; tronco grueso, desnudo, con la corteza de color gris,
cubierta de las cicatrices de hojas pasadas. Hojas agrupadas en la parte alta
del tronco, formando una corona amplia, de diámetro considerable; son
pinnadas, con los segmentos extendidos, linear-lanceolados, plegados hacia
abajo, rígidos, de tono verde oscuro. Florecen en primavera (septiembre).
La palma chilena se disemina mediante semillas, las que, por su excesiva
dureza, deben escariarse y ablandarse en agua tibia antes de ser sembradas.
De crecimiento lentísimo, es muy longeva.
XLVII
Usos: De gran importancia como ornamental, por su aspecto original y por
ser nativa de nuestro país. Se halla en vías de extinción debido a la
explotación a muerte que se hace de los bosques naturales de palmeras para la
extracción de miel de palma. Los coquitos producen un aceite de excelente
calidad para fabricar jabones y cosméticos, así como para pastelería y
confitería. Las hojas se utilizan en la elaboración de pastas celulósicas para
papel; también, para hacer techumbres de viviendas rústicas.
XLVIII
XLIX
PEUMO
Cryptocarya alba
Familia: Lauráceas
Origen: Chile
Hoja: Perenne
El peumo es una especie chilena que crece silvestre desde el sur de la Cuarta
Región hasta la Décima, tanto en la Cordillera de la Costa como en la de los
Andes. El género Cryptocarya agrupa a unas 200 especies, todas arbóreas,
distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales. De ellas, sólo el peumo es
nativo de Chile.
Árbol siempre verde, con follaje denso y oscuro, que llega a medir 15 a 20 m.
de altura. Su tronco es recto o algo torcido y presenta un metro de diámetro
aproximadamente. Su corteza es gris-marrón, relativamente lisa, con algunas
grietas y escamas que se desprenden cuando la especie es muy vieja. Las
ramas principales son gruesas y ascendentes; las ramillas terminales, más
delgadas y colgantes.
Hojas perennes, alternas y opuestas, simples, de 3 a 8 cm. de largo por 1,5 a
4,5 de ancho; de forma aovada ancha y borde entero, ocasionalmente algo
ondulado. Contienen abundantes aceites esenciales y despiden un olor muy
agradable al romperse; de tono verde oscuro y brillantes en la cara superior, y
verde-azulado-glaucas y con la nervadura finamente reticulada en el envés.
Floración entre noviembre a enero. Flores agrupadas en panojos o racimos
densos, de color amarillo-verdoso y 3 a 4 mm. de longitud; son hermafroditas
y tienen seis pétalos carnosos desiguales, algo peludos. El peumo se disemina
L
mediante semillas de fácil germinación. Es de crecimiento rápido cuando se
encuentra en condiciones apropiadas. Requiere terrenos sueltos y profundos y
bastante humedad. Resiste bien las heladas y las podas, incluso
regenerándose sin problemas si se corta desde la base.
Usos: Muy recomendable como ornamental, por su follaje denso y brillante y
sus frutos rojos. Adecuado para proteger cursos de agua y forestar laderas
húmedas y sombrías. La corteza, rica en taninos, se emplea en la industria de
cueros; también sirve para teñir de anaranjado, sobretodo tratándose de
cueros. Abundantemente explotado en forma natural para carbón y leña. La
madera es dura y resistente al agua, pero no tiene mayor valor comercial.
Apta para trabajos de artesanía y para fabricar herramientas, piezas de carreta
y tacos de zapato. En medicina popular se utilizan la corteza y las hojas para
tratar las enfermedades hepáticas y el reumatismo. Los frutos son
comestibles.
LI
LII
AROMO DEL PAIS
Acacia Decurrens
Familia: Mimosáceas
Origen: Australia
Hoja: Perenne
Árbol de 11-12 m de altura, con la copa ancha y el tronco con la corteza lisa, grisparda. Follaje perenne de tonos plateados, muy ornamental. Ramillas angulosas,
pubescentes. Hojas bipinnadas con el raquis anguloso y tomentoso, con una glándula
crateriforme en la inserción de cada par de pinnas. Pinnas en número de 8-20, cada
una de ellas con 25-40 pares de folíolos linear-oblongos, con el haz glabro y el envés
tomentoso. Miden 2-5 mm de longitud. Flores dispuestas en largos racimos
ramificados en los extremos de las ramillas. Capítulos globosos de 5-6 mm de
diámetro, de color amarillo brillante. Pedúnculos pubescentes. Florece de Enero a
Marzo. Legumbre de 5-9 cm de longitud, recta o ligeramente curvada, con los bordes
algo constreñidos entre las semillas, que se disponen en el fruto longitudinalmente.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Es quizás la más resistente al frío de
todas las Acacias cultivadas en la Región. Prefiere suelos ligeramente ácidos, aunque
vegeta bien en otro tipo de suelos. Puede cultivarse como un gran arbusto o como un
árbol mediante la poda de formación. En jardinería se utiliza de manera aislada o en
pequeños grupos, destacando su abundante floración amarilla en los primeros meses
del año. Sus flores se utilizan con fines industriales en perfumería.
LIII
LIV
AROMO AUSTRALIANO
Acacia Melanoxylon
Familia: Mimosáceas
Origen: Australia
Hoja: Perenne
Árbol perennifolio robusto, recto, simétrico, con la copa densa, globosa o algo
piramidal, que alcanza 10-15 m de altura. Corteza gris oscura, asurcada. Ramas
generalmente horizontales o escasamente péndulas. Ramillas jóvenes algo
pubescentes. Filodios elípticos, lanceolados u oblanceolados, de 6-14 cm de longitud,
rectos o curvados, a veces falcados, algo coriáceos. Son de color verde oscuro, con 35 nervios longitudinales y ápice agudo u obtuso. En los ejemplares jóvenes pueden
encontrarse hojas bipinnadas junto con filodios, viéndose claramente la transición de
una forma a la otra. Inflorescencias en racimos axilares más cortos que los filodios.
Capítulos globosos de color amarillo pálido o crema de 5-10 mm de diámetro.
Florece en Marzo-Mayo. Legumbre de 4-12 cm de longitud, plana, curvada, algo
comprimida entre las semillas, de color pardo rojizo. Semillas de color negro
dispuestas en posición longitudinal.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Soporta bien toda clase de suelos, aunque
prefiere los ligeramente ácidos. Le perjudican las sequías veraniegas. Es especie
forestal para obtener madera. Se utiliza como ejemplar aislado o formando grupos.
También es especie útil para alineaciones por su porte recto.
LV
LVI
PALMERA FENIX
Phoenix Canariensis
Familia: Aracáceas
Origen: Islas Canarias
Hoja: Perenne
Palmera dioica de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 80-90
cm. de diámetro, cubierto de las restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas,
formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de
folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados
en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores
de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, que germinan en unos 4 meses. Palmera
bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar.
Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma.
LVII
LVIII
ACACIA COMUN
Robina Pseudoacacia
Familia: Papilionáceas
Origen: Norte de América
Hoja: Caduca
Árbol caducifolio de 10-15 m de altura de copa ancha y tronco corto muy fisurado.
Ramas jóvenes espinosas. Hojas alternas, imparipinnadas, de hasta 30 cm de
longitud. Poseen 9-19 folíolos eliptico-ovales de 3-4 cm de longitud, de color verde
intenso en el haz y algo grisáceos en el envés, contraste que se aprecia cuando el
viento agita la copa. Flores en racimos colgantes de 10-20 cm de longitud, con la
corola de color blanco y una mancha amarilla. Son muy olorosas y visitadas por las
abejas. Florece en Abril-Mayo. Fruto en legumbre de 5-10 cm de longitud, aplanado,
castaño cuando madura, permaneciendo en el árbol bastante tiempo. Semillas oscuras
muy parecidas a las de Cercis siliquastrum.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, esquejes y retoños. Árbol muy resistente
a los suelos pobres, al frío y a la falta de agua. Tiene crecimiento rápido.
LIX
JACARANDA
Jacarandá mimosifolia
Familia: Bignonuáceas
Origen: Brasil
Hoja: Caduca
Árbol semicaducifolio de porte medio, de 12-15 m de altura con copa ancha y ramas
erguidas. Tronco de corteza fisurada, oscura. Las ramas jóvenes lisas. Hojas
compuestas, bipinnadas, de hasta 50 cm de longitud, con pinnas de 25-30 pares de
folíolos pequeños de forma oval-oblonga, apiculados, de color verde-amarillento.
Flores en paniculas terminales de forma piramidal que aparecen antes que las hojas,
dándole al árbol un bonito aspecto. Son de forma tubular y de color azul-violeta, de
unos 3-5 cm de longitud. Florece en Mayo-Junio, y a veces tiene una segunda
floración, más escasa, hacia el mes de Septiembre u Octubre. Fruto leñoso,
dehiscente, plano, en forma de castañuela, conteniendo gran cantidad de semillas
pequeñas, aladas. El fruto permanece bastante tiempo en el árbol.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Árbol no demasiado exigente y de
crecimiento relativamente rápido. Las heladas le perjudican, sobre todo a los
ejemplares jóvenes, que llegan a morir. Florece abundantemente en exposición
soleada. Especie muy utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o
formando grupos.
LX
LXI
ALAMO
Populus Deltoides
Familia: Salicáceas
Origen: Europa, Asia.
Hoja: Caduca
Árbol caducifolio de más de 20. m. de altura, con la copa amplia piramidal o
extendida. Hojas jóvenes ovado-acorazonadas, escasamente acuminadas. Hojas
adultas acorazonadas y largamente acuminadas. Margen dentado-aserrado de adultas.
Limbo glabro de color verde en ambas caras, con el envés algo más pálido. Pecíolo
aplastado, de hasta 10 cm. de longitud. Amentos densos. Flores masculinas en
amentos de unos 5 cm. de longitud, con 20-30 estambres cada flor y anteras púrpura.
Flores femeninas en amentos de 7-10 cm. de longitud. Florece en Marzo-Abril. Fruto
en cápsula dehiscente.
Cultivo y usos: Se multiplica por esquejes. El cultivo y utilización ornamental es
similar al de otras especies de chopos.
LXII
LXIII
PINO DE NORFOLK
Araucaria Heterophylla
Familia: Araucariáceas
Origen: Isla de Norfolk
Hoja: Perenne
Árbol de porte cónico que puede llegar hasta los 70 m de altura, aunque en cultivo no
suele alcanzar estas tallas, con la corteza escamosa. Ramificaciones primarias
horizontales, dispuestas en verticilos, por pisos, mientras que las secundarias pueden
ser colgantes en los ejemplares jóvenes y levantadas en los adultos. Hojas juveniles
de 8-12 mm de longitud, puntiagudas, blandas, curvadas, decurrentes, de color verde
brillante. Hojas adultas imbricadas, de forma ovado-triangular, curvadas, de unos 6
mm de longitud y 3-6 mm de anchura, con la punta dura. Conos masculinos de 3.5-5
cm de longitud. Conos femeninos subglobosos, más anchos en la base, de 7.5-12.5
cm de longitud y 9-15 cm de grosor. Escamas terminadas en punta curvada. Semillas
de 3-6 mm de longitud, aladas.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, pero también se utiliza el esqueje apical
cuando se cultiva para planta de interior. Se cultiva en zonas cálidas como ejemplar
aislado. Va muy bien en zonas costeras.
LXIV
LXV
CEIBO
Eritrina Umbrosa
Familia: Papilionáceas
Origen: Norte de Argentina, Sur de Brasil.
Hoja:
Árbol bellísimo cuando está en floración, provisto de aguijones. Puede alcanzar los
20 metros de altura y uno de diámetro en el tronco. El tallo es simple, leñosos; es un
árbol cuyo tronco se ramifica a varios metros del suelo.
Hay algunos que se
ramifican desde la base, en este caso tienen el aspecto de arbustos.
La copa del árbol no es muy tupida. Durante el invierno la planta queda sin hojas y
las ramas que nacen en primavera son verdes con hojas y flores.
La corteza del tronco y ramas viejas toman la tonalidad gris oscura. Esa corteza no es
dura sino esponjosa y cubierta con abundante corcho. El tronco produce una madera
muy blanda, y liviana de poca resistencia y color amarillenta. Puede llegar a medir
30 cm. Su pecíolo es largo y su lámina está dividida en tres folíolos. Es una hoja
compuesta.
Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos
florecidos en las provincias norteñas. Nacen agrupadas en las ramas verdes, es decir,
las formadas en la temporada.
Nacen de a una en una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas
por un pedúnculo floral.
LXVI
Cuando varias flores nacen juntas, al conjunto se lo denomina inflorescencia. En el
ceibo, las inflorescencias son de 2 o 3 flores, estos grupos suelen reunirse en los
extremos de las ramas jóvenes formando "racimos" que llaman la atención por su
color rojo carmín. Estos racimos se asemejan a la cresta de un gallo. El pimpollo está
cubierto por pétalos sedosos.
El fruto es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 cm. de
largo aproximadamente y de 2 a 3,5 cm. de ancho donde se alojan 2 a 6 semillas.
Estas son de forma arriñonada de color castaño oscuro.
Es una planta de crecimiento rápido pero de escasa longevidad por la naturaleza de
su madera blanda. Se autoreproduce espontáneamente por semilla, pero para que esto
ocurra, debe estar cerca de ríos o cursos de agua. También por gajos y acodos que
deben realizarse preferentemente en invierno. Admite bien la poda profunda,
despunte y deformación.
LXVII
LXVIII
CASTAÑO DE INDIAS
Aesculus Hippocastanum
Familia: Hipocastaneas
Origen: Grecia, Balcanes.
Hoja: Caduca
El Castaño de Indias es un robusto árbol nativo de la Península Balcánica en Grecia,
Albania y Bulgaria, donde crece mezclado con el Abeto Griego, hayas y robles en
alturas de entre 500 y 1000 metros.
Las hojas se abren a principios de la primavera. Crece relativamente rápido cuando
es joven y es un popular árbol de borde caminos y de parques. Precisa un suelo
fértil, le favorece la semisombra y alcanza una edad de 200 años. Sus frutos además
de ser un juego para los niños, es un alimento para los animales del bosque.
El Castaño de Indias es un árbol de hoja caduca, de una altura de 20-25m. y con
sólido tronco y una copa ancha y redondeada. La corteza, marrón grisáceo, se
desprende en láminas. Las yemas opuestas son grandes, brillantes y pegajosas, con
una gran cicatriz de la hoja debajo. Las hojas son palmeadamente compuestas, de
una longitud de 20-25 cm., de 7 a 9 oblongos y con los márgenes burdamente
aserrados. Las flores, densamente apiñadas en panículos erguidos de 20 cm. de
largo, son blancas, salpicadas con puntos amarillos y rojos. Las cápsulas maduras se
parten hasta liberar de una a tres semillas (castañas), incomestibles, marrón-rojizas
de 2-3 cm. de diámetro.
LXIX
LXX
PRUNO
Prunus Ceracifera
Familia:
Origen: Oeste de Asia
Hoja: Caduca
Arbusto arboriforme o árbol de hasta 6-7 m de altura con el ramaje abierto,
ascendente. Corteza lisa, oscura. Copa amplia y redondeada. Follaje caduco. Hojas
alternas, simples, ovadas o elípticas, de 2-7 cm de longitud. Tienen el borde aserrado,
el ápice agudo y son glabras, a excepción del nervio central en el envés. Son de color
verde que se torna vinoso en el otoño. Flores generalmente solitarias, de 2-2.5 cm de
diámetro, de color blanco o rosa. Aparecen antes que las hojas en el mes de MarzoAbril. El fruto es una drupa rojizo-amarillenta que mide unos 2.5 cm de diámetro.
Madura en el verano.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes. Las variedades por injerto.
Soporta gran variedad de climas cálidos y fríos. Vegeta bien en suelos calizos y
pobres siempre que tenga la humedad suficiente.
LXXI
LXXII
ENCINO NEGRO
Quercus Ilex
Familia: Fagaceae
Origen: Región Mediterránea
Hoja: Perenne
Árbol monoico de copa redondeada que alcanza 10-15 m de altura, con el tronco
corto y la corteza resquebrajada de color gris oscuro. Ramillas tomentosas. Hojas
perennes, simples, alternas, con pecíolo de 3-10 mm Limbo algo rígido y de forma
variable, ovalado, aovado-oblongo o lanceolado, con el borde entero, dentado o
aserrado. Haz verde oscuro y envés más claro, tomentoso. Los amentos masculinos
son de color amarillo y aparecen en gran cantidad en los extremos de las ramillas.
Las flores femeninas aparecen en menor cantidad. Florece en Abril-Mayo. Bellota de
forma oblongo-cilíndrica, puntiaguda, de 2-3 cm de longitud. Cúpula cubriendo
menos de la mitad del fruto.
Cultivo y usos: Especie indiferente en cuanto a suelos, aunque gusta de los sueltos y
profundos. Muy resistente a la sequía. Soporta mal el trasplante en las primeras fases
de su vida. Árbol noble que da una agradable sombra. Soporta estoicamente las
podas, ya que en estado silvestre rebrota de raíz después de incendios, talas, etc.
LXXIII
LXXIV
MAGNOLIO
Magnolia Guardiflora
Familia: Magnoliaceae
Origen: Estados Unidos
Hoja:
Árbol siempreverde de 15-20 m de altura bajo cultivo, aunque algunas variedades
tienen portes más pequeños, con la copa amplia, densa, oscura, recordando a la del
Ficus macrophylla. Tronco corto, con la corteza fisurada de color gris oscuro. En las
ramas jóvenes se observan las marcas de inserción de las estípulas. Hojas alternas,
dispuestas en manojos terminales, de 10-20 cm de longitud y unos 7-10 cm de
anchura. Son elípticas u oblongo-ovadas, con la punta aguda y la base cuneada,
coriáceas, de color verde brillante en el haz y ferrugíneo-pubescentes en el envés. El
borde suele estar algo ondulado. El nervio central es prominente. Flores situadas
sobre pedicelos tomentosos, erguidas, solitarias, de gran tamaño, de hasta 20 cm de
diámetro. Poseen 6-12 pétalos estrechados en la base, de color blanco, y 3 sépalos de
aspecto petaloide. Estambres numerosos con la parte superior de color purpúreo. Son
perfumadas y muy visitadas por las abejas. Aparecen sobre el árbol desde mediados
de Mayo hasta Julio. El fruto tiene forma de piña ovalada de unos 10 cm de longitud,
cubierta de una fina pubescencia de color marrón. Las semillas son aplanadas, de
color rojo, de aproximadamente 1-1.3 cm de longitud, sujetas al folículo por un
funículo filiforme. El fruto realmente es un conjunto de folículos agrupados en una
estructura leñosa.
Cultivo y usos: La semilla está apta para su recolección en los meses de octubre y
noviembre. Si se cogen los frutos antes de abrir, deberán ponerse a secar durante
unos días, pudiendo ser extraída la semilla fácilmente al cabo de ese período. A la
LXXV
semilla que va a utilizarse y no almacenarse, deberá serle eliminada la parte carnosa
externa, bien sea por maceración o frotación. La semilla que va a ser almacenada
conviene dejarla con su cubierta carnosa, pero es importante secarla bien antes del
almacenaje, que deberá hacerse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Si se
guarda a temperatura ambiente pierde su viabilidad en poco tiempo. La semilla
almacenada debe ser estratificada antes de la siembra al objeto de romper el letargo
interno. El magnolio también puede multiplicarse por estaca, y aunque es un sistema
un poco delicado, es el sistema más empleado comercialmente. Para ello se emplean
hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de nebulizadores, así como
sustratos ligeros de arena y perlita. Las especies producidas por esquejes florecen
mucho antes que las obtenidas de semillas. Tiene un crecimiento lento y vegeta
mejor en suelos frescos y profundos, ausentes de cal y con buen drenaje. Se utiliza
como pie aislado, aunque se requieren muchos años para lograr un notable ejemplar,
y formando grupos, sobre todo en el caso de variedades de porte piramidal. Al
parecer no es especie adecuada para exposiciones demasiado soleadas, vegetando
mejor a media sombra.
LXXVI
LXXVII
WASHINGTONIA
Washingtonia Filifera
Familia: Arecaceae
Origen: Sureste de California, Oeste de Arizona y Noreste de México
Hoja:
Palmera hermafrodita, de tronco robusto de unos 15 m. de altura y hasta 60-80 cm.
de diámetro, con la base ensanchada. La superficie puede estar cubierta de los restos
de hojas viejas o ser rugosa con fisuras verticales muy finas y anillos muy juntos.
Hojas costapalmadas de 1.5-2 m. de longitud, divididas casi hasta la mitad en 5060(80) segmentos de punta fina hendida y con filamentos, de color verde grisáceo.
Pecíolo de hasta 1.5 m. de longitud, con los márgenes armados de fuertes dientes.
Inflorescencia de 3-5 m. de longitud naciendo de entre la base de las hojas, colgante,
con flores blancas. Fruto ovoide de unos 6 mm. de diámetro, negruzco.
Cultivo y usos: Se multiplican con facilidad por semillas, que germinan al mes.
Especie rústica que tolera muy bien el trasplante y la falta de agua, así como suelos
pobres. Muy utilizada en alineaciones y formando grupos.
LXXVIII
LXXIX
TEJO
Taxus Baccata
Familia: Taxaceae
Origen: Europa, área Mediterránea y Asia Menor
Hoja:
Árbol que puede alcanzar 10-15 m de altura, presentándose con frecuencia con porte
arbustivo. Corteza marrón-rojiza, delgada, escamosa. Acículas suaves, flexibles,
decurrentes sobre el ramillo, de 2-4 cm de longitud. Son de color verde oscuro en el
haz y verde con dos bandas amarillentas en el envés. Yemas ovoides, pequeñas, de
color marrón. Especie dioica. Inflorescencia masculina globosa, con 6-14 estambres.
Inflorescencia femenina redondeada, con un óvulo rodeado de brácteas. En la
madurez la semilla, que es ovoide y de 6-7 mm de longitud, se rodea de una
excrecencia carnosa de color rojo vivo y pulpa viscosa que cae con prontitud.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, que debe limpiarse de su envoltura
carnosa y estratificarse. Las variedades se multiplican de esquejes y por injertos.
Permite las podas y el recorte. Posee una madera muy resistente a la intemperie,
habiendo sido utilizada en la construcción de cercas. También se ha utilizado en la
construcción de toneles y en ebanistería. Por ser muy flexible se utilizó antiguamente
para confeccionar arcos. Se le considera uno de los árboles más longevos de Europa.
Existen diversas formas de cultivo utilizadas con fines ornamentales, sobre todo el
cultivar columnar ‘Hibernica’
LXXX
LXXXI
PIMIENTO
Schinus Molle
Familia: Anacardiaceae
Origen: Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, norte de Argentina.
Hoja:
Árbol siempreverde de 10-12 m de altura de ancha copa y ramaje colgante, de
aspecto "llorón", muy ornamental. Tronco corto, grueso, muy fisurado, con la corteza
que se desprende en placas. La corteza exuda resinas muy aromáticas. Hojas
paripinnadas, de 25-30 cm de longitud dispuestas en ramillas colgantes en zig-zag.
Tienen de 14 a 30 folíolos de forma linear-lanceolada y borde algo dentado, sobre
todo los jóvenes, casi sin pecíolo. Inflorescencias muy ramificadas, largas y
colgantes, con flores pequeñas de color blanco verdoso. Especie dioica. Florece de
Abril a Julio. Frutos drupáceos, globosos, de color rojo, que permanecen en el árbol
bastante tiempo.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Crecimiento muy rápido, tolerando la
falta de agua y toda clase de suelos, a excepción de los muy calcáreos o húmedos. Su
fruto se ha utilizado para falsificar la pimienta, de ahí su nombre vernáculo. Se
utiliza como árbol de paseos y en jardines. Hay que tener en cuenta su gran
desarrollo para ubicarlo en espacios adecuados.
LXXXII
LXXXIII
TAJAMARES DEL MAPOCHO
El cabildo de Santiago (Municipio de esa época) acordó en 1610 construir un tajamar
que son muros de defensa construidos por el Arquitecto Joaquín Toesca.
En 1749 se hizo necesario realizar una nueva construcción esta vez de piedra de 1,3
metros se alto y 1,6 metros de ancho, que fue destruida en 1783 por “LA AVENIDA
GRANDE” una gigantesca inundación.
Por esto entre 1792 y 1802 se levantaron los imponentes tajamares de ladrillo de 4,5
metros de alto 1,6 metros de ancho que se extendían por 30 cuadras desde la altura
de Miguel Claro en Providencia hasta la actual Estación Mapocho.
Protegiendo así a la ciudad de Santiago de los constantes desbordes del río Mapocho
que causaban perdidas de vidas humanas, ganados y edificaciones. Pero la
canalización del rió Mapocho realizada entre 1888-1889, hizo que perdiera su
vigencia y fueron destruidos en su parte superior y la otra parte de ellos quedo
sepultado a comienzo del siglo pasado por la construcción del parque forestal, siendo
redescubierto durante la labor de la línea 5 del metro, mas tarde con la construcción
de la costanera norte con los trabajos de excavación se descubrieron parte de los
cimientos de los tajamares de ladrillo de 1 ½ metro a 2 metros de alto.
LXXXIV
Así se creo un plan para rescatarlos que consistió en cortarlos en segmentos de 4 a 6
metros y trasladarlos temporalmente al parque los Reyes para luego formar un
museo de las aguas, que seria financiado por la concesionaria de la costanera.
LXXXV
PUENTES
En época de la Colonia de Santiago, hubo un gran incremento en la expansión
de la ciudad hacia el sector norte del Mapocho, la cual se vio dificultada en el cruce
del río al centro de la ciudad, ya que el crecimiento del cauce del rió aumentaba y era
imposible el tránsito de personas. Es por eso que en 1681 fue construido el primer
puente ubicado frente a la antigua iglesia de Los Franciscanos. Fue una construcción
modesta y precaria pero que tuvo una duración de 67 años ya que las inundaciones
de 1748 lo derribaron, y vuelto a edificar, derrumbándose quince años mas tarde.
Durante esa época se encontraba viviendo en la ciudad el corregidor Luis de
Zañartu, quien se hizo cargo de la obra para construir un nuevo puente.
En 1764 se comenzó a juntar materiales para la fabricación del puente. El
05/06/1767 Zañartu presentó al Cabildo el plano del puente diseñado por el ingeniero
Don José Antonio Birt. Los trabajados se iniciaron en octubre de 1767.
El 20 de junio de 1779 se entregó el puente para el tráfico de peatones y gente
a caballo. La obra concluye definitivamente el 11de febrero de 1782.
A principios de su existencia el puente no tenía nombre, al cual decidieron
llamarlo Puente Nuevo, pero esta original denominación se cambio por la de “Puente
de Cal y Canto” , por los materiales empleados en él: cal de Polpaico y cantos o
piedras canteadas provenientes del Cerro Blanco, sin olvidar que se emplearon en la
masa de la construcción unos doscientos mil huevos.
LXXXVI
El 10 de agosto de 1888 por una gran correntada del Mapocho ayudada por la
desestabilización de los cimiento, se llevó uno de los pilares, la agonía duró hasta el
día 11 la cual el río termino por destruir el puente.
Paralelos al puente de Cal y Canto hubo varios otros, todos de madera. Uno
al poniente, frente a la antigua plaza de San Pablo y dos al oriente. El más inmediato
era una pasarela descubierta para carros y carretas; pero el mas pintoresco era el
llamado Puente de Palo, exclusivo para peatones, la cual era techado.
Posteriormente a destrucción del Puente de Cal y Canto fueron encargados
Puentes Metálicos, cuya materialidad y diseño se encontraba en auge en Europa entre
los años 1890 y 1891.
Los puentes metálicos sobre el río Mapocho, además de su valor como obra
de ingeniería, fueron un factor determinante en desarrollo histórico del sector norte
de la ciudad de Santiago, al permitir la relación fluida con el centro de ella.
El 12 de Agosto de 1997 fueron declarados Monumentos Históricos.
LXXXVII
Río Mapocho y sus puentes
Puente Cal y Canto
LXXXVIII
ANECDOTAS
Esparcimiento Público
La belleza del Parque Forestal no solamente se centra en sus árboles y
naturaleza, sino también se puede disfrutar de un entorno humano sin miramientos de
clase sociales, nacionalidad y edad.
Como es el caso del sector de la Fuente Alemana donde nos podemos dar
cuenta que apenas aparece el sol sobre nuestras cabezas, la escultura se convierte en
un balneario rodeada de niños en traje de baño trepando y bañándose en las cascadas
producidas por la escultura ignorando el letrero que advierte “agua con aditivo”,
prohibido beber y bañarse y pasando por alto la opinión pública o las
determinaciones de las autoridades.
A escasos metros sus padres los observan mojarse y jugar aprovechan de
descansar en las bancas o se recuestan sobre frazadas en el césped del parque
llegando muchas veces a conocerse entre si, esa en la escena que observamos los
veranos en el Parque Forestal.
Durante los días de otoño los niños y padres se reemplazan por millones de
hojas caídas en el piso, creando una atmósfera ideal para desarrollar una vida familia
y por supuesto para el amor que no solo se hace presente en parejas sino también
entre niños y animales.
LXXXIX
El arte, la familia y amigos se juntan para dar vida a este sector
Podemos observar como acompañan día a día nuevas expresiones artísticas,
como nuevos y viejos talentos comparten un mismo ideal, no es raro encontrar a
malabaristas trabajando en los semáforos de las esquinas de Purísima con merced o
José María Caro para ganarse algunas monedas a cambio de su show callejero.
También observamos una variada gama de personajes en el interior del parque;
actores, bailarines, arlequines que camino en dirección al Bellas Artes
lo han
convertido en el punto de encuentro para juntarse a ensayar, podemos apreciar como
las familias, ancianos, niños y en especial jóvenes se dirigen a presenciar las
representaciones artísticas.
A esto le sumamos el pasar de jóvenes en insólitas bicicletas que junto a los
scout y los deportistas dan al parque una atmósfera llena de colores y alegría que da
identidad al lugar, no dejando de mencionar a las infaltables gitanas, otro personaje
típico que alberga el forestal a quienes observamos recorrer el parque de punta a
punta acercándose a cada grupo de persones convenciéndolos de adivinar su suerte a
cambio de un poco de dinero.
XC
CRITICAS
Tras
el
levantamiento
de
nuestro
proyecto
observamos
algunos
acontecimientos que pasaremos a relatar a continuación:
Uno de los hechos sorprendentes para nosotros fue llegar un día sábado a
trabajar en la mañana y encontrarnos con una desagradable escena...
sucio con papeles, deshechos, envases de alcohol,
entre otras cosas.
un parque
Lo mas
sorprendente fue encontrar el mismo escenario el día siguiente.
Al concluir nuestra jornada de trabajo el día domingo terminamos con la
esperanza de ver algún funcionario que realizaría el aseo correspondiente, sin tener
ningún resultado, hasta que nos dimos cuenta que el aseo se realiza solamente de
lunes a viernes, quedando el fin de semana sin el cuidado que se merece.
Nuestra opinión como grupo es que las autoridades correspondientes tengan una
mayor preocupación del aseo los fines de semana, ya que este sitio es visitado por
diversas personas, familias, niños, y especialmente por turistas que al encontrarse
con parque tan lindo pero sucio se van con una mala imagen de nuestro nivel de
cultura.
Otro de los puntos importantes para nosotros es el deterioro del mobiliario del
parque, también lamentablemente vemos importantes esculturas completamente
dañadas y deterioradas. Consideramos importante hacer un llamado de atención a
quienes estén encargados de la mantención del parque para que se duplique la
preocupación por el aseo y así poder disfrutar plenamente de un gran Parque Forestal
por mucho mas tiempo.
XCI
D E C R E TO
Santiago, Julio 29 de 1997.
Considerando:
Que el Parque Forestal es un área verde de importancia histórica y
paisajística, constituyendo uno de los principales lugares de recreación en la ciudad
de Santiago, construido en terrenos ganados al río, gracia a la canalización del Río
Mapocho.
Que por su singular historia en el año 1.900, el intendente de Santiago don
Enrique Cousiño inició la construcción del Parque, según proyecto encargado al
paisajista Jorge Dubois.
Que, el Parque Forestal desde su inicio y por su singular belleza, se convirtió
en un espacio significativo para la ciudad de Santiago, a su vez, vitalizó sus bordes
adyacentes, donde posteriormente surgieron importante s construcciones públicas y
residencias particulares;
Que, durante la primera mitad del siglo XIX, la ciudad de Santiago contó con
el Puente Cal y Canto, el que fué afectado con la gran crecida del Río Mapocho del
año 1888. Posteriormente fueron encargados puentes metálicos, cuya materialidad y
diseño se encontraba en auge en Europa, entre los años 1890 y 1891, siendo los de
mayor importancia los encargados a la empresa Lever Murphy y Cía y la Compañía
Schneider-Creuseot;
Que, los puentes metálicos sobre el Río Mapocho, además de su valor como
obras de ingeniería, fueron un factor determinante en el desarrollo histórico del
XCII
sector norte de la cuidad, dentro de las cuales se encuentra el resguardo y
conservación de su patrimonio histórico; y ,
VISTO
Lo dispuesto en la Ley N° 17.288 de 1970; decreto supremo de Interior N°
654 de 1994; acuerdo de sesión de 29 de enero de 1997 del Consejo de Monumentos
Nacionales; Ord. N° 2287 de Vicepresidente Ejecutiva del Consejo de Monumentos
Nacionales, de 06 de junio de 1997; Ord. N° U-343 de Director de Obras
Municipales de Santiago, de 31 de diciembre de 1996; Resolución N° 520 de 1996 de
la Contraloría General de la República y en los artículos 32 N° 8 y 35 de la
Constitución Política de la República de Chile,
DECRETO
ARTICULO 1°, Declárase ZONA TIPICA el Parque Forestal, de la comuna y
provincia de Santiago, Región Metropolitana y su entorno, de acuerdo con los límites
que se señalan a continuación, según Plano CMN 011, área constituida por el
polígono A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, A.
NORTE: Línea quebrada que se extiende por el eje Avda. Santa
María, desde su intersección con la prolongación del eje de calle Pío Nono hasta el
límite oriente del Parque Los Reyes, incluyendo el Ex-Instituto de Higiene y su
entorno delimitado por su deslinde ponientes y los ejes de calle Artesanos y Avda.
Independencia.
SUR: Línea quebrada que se extiende por el eje calle Merced-Ismael
Valdés Vergara-Balmaceda, hasta el límite oriente del Parque Los Reyes, incluyendo
XCIII
el Mercado Central y su entorno delimitado por el ejes de calles 21 de Mayo, San
Pablo y Puente.
ORIENTE: Línea quebrada que se extiende desde la intersección del
eje Avda. Santa María con el eje Puente Pío Nono, hasta la intersección del eje de
calle Merced con Plaza Italia.
PONIENTE: Línea recta que se extiende por el límite oriente del
Parque Los Reyes entre Avda. Santa María y Balmaceda.
XCIV
ARCHIVO FOTOGRAFICO
XCV
XCVI
XCVII
XCVIII
XCIX
C
CI
CII
CIII
CIV
CV
CVI
CVII
CVIII
CIX
ENCUESTA
Nombre: Soledad Delgado Ribillo
Dirección: Av. Cardenal Caro #1354
Comuna: Conchali
R.U.T.: 17.070.904-7
Edad: 16 años
Actividad: Estudiante Enseñanza Media
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Creo que una sola vez, además fue solo por casualidad
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Aquella vez lo encontré que era un lugar agradable para pasar en familia
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Excelente, se nota que lo cuidan
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Mas o menos, cuando pase por ahí, lo recorrí prácticamente entero, y no recuerdo
haber visto a algún carabinero o a un guardaparque
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
(B) Parque de los Reyes
b) Parque O’Higgins
Observaciones: Al Parque de los Reyes voy mas seguido
CX
ENCUESTA
Nombre: Cristian Bustos Rivas
Dirección: Villa Principal # 5343
Comuna:
R.U.T.: 16.323.882-9
Edad: 18 años
Actividad: Estudiante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Ni una... bueno una vez al año para la fiesta de la cultura
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
No lo recomendaría, por que se llena de puros drogadictos y punkies feos
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Nada poh...
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
No se poh...
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
(A) Parque Forestal
b)
Parque de los Reyes
c)
Parque O’Higgins
Observaciones: Es el único que conozco
CXI
ENCUESTA
Nombre: Andrés Ortiz Campos
Dirección: Pasaje Olimpia #5366
Comuna: Conchali
R.U.T.: 16.512.398-0
Edad: 18 años
Actividad: Estudiante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Casi nunca con suerte voy una al Año para la fiesta de la Cultura
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
No lo recomiendo, se llena de punkies feos y hediondos
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Por lo que he visto, esta un poco descuidado
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Mas o menos, a un amigo le robaron la mochila y el celular en el Parque
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
(C) Parque O’Higgins
Observaciones : Me gusta mas por los carretes del pueblito
CXII
ENCUESTA
Nombre: Jonathan Orellana
Dirección: Mauleon #1320
Comuna: Santiago
R.U.T.: 15.608.626-9
Edad: 21 años
Actividad: Comerciante Automotriz
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Mas o menos 4 o 5 veces
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Por que los Domingos es muy entretenidos visitarlo con la polola ja...ja...
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
mmmmm... digamos que bueno, no excelente
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
mmmmm... la seguridad mala
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
d) Parque Forestal
(B) Parque de los Reyes
e) Parque O’Higgins
Observaciones: No voy casi nunca pero me gusta mas el de los Reyes.
CXIII
ENCUESTA
Nombre: Cristina Soto Núñez
Dirección: Av. La Estrella #1543
Comuna: Padre Hurtado
R.U.T.: No lo dio
Edad: 42 años
Actividad: Química Farmacéutica
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Hace tiempo que no lo visito, pero me encanta
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Es un lugar lindo, con mucha naturaleza
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Bueno, pero podría ser mejor
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Mas o menos, también creo que podría mejorar.
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
(A) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
c) Parque O’Higgins
Observaciones: Indiscutiblemente el Forestal
CXIV
ENCUESTA
Nombre: Natalia Hernandez H.
Dirección: Pasaje Futrono #1586
Comuna: Estación Central
R.U.T.: 18.330.471-2
Edad: 16 años
Actividad: Estudiante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Una sola vez, fue el mes pasado y fue por razones de estudios para una tarea
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
No se, tengo entendido que siempre hacen actividades para la gente
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Mis compañeras dicen que no siempre se preocupan de asearlo
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
No es muy buena, por que yo por lo menos cuando fui, asaltaron a una profe.
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
(A) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
c) Parque O’Higgins
Observaciones|: Los otros parques no los conozco, solo los he visto en televisión
CXV
ENCUESTA
Nombre: Oscar Navarro Cáceres
Dirección: Filadelfia #5748
Comuna:
R.U.T.: 13.563.769-6
Edad: 25 años
Actividad: Estudiante Educación Superior
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Solo para la fiesta de la Cultura
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Por que se pasa bien
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Siempre impecable
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Si... es mas o menos, no mas
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
(C)Parque O’Higgins
observaciones: Me gusta mas el Parque O’Higgins, por las fondas que son
buenísimas.
CXVI
ENCUESTA
Nombre: Luis Lagos Sanhueza
Dirección: Puntiagudo #5399
Comuna:
R.U.T.: 13.562.150-1
Edad: 27 años
Actividad: Comerciante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Ninguna
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
La verdad no me llama la atención conocerlo y por lo tanto no lo podría recomendar
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
No se, desconozco
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
He escuchado que es mala, entre los delincuentes y las gitanas dejan en pelotas al
visitante
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
(B) Parque de los Reyes
c) Parque O’Higgins
Observaciones: Es el único parque que conozco y fue solo por casualidad.
CXVII
ENCUESTA
Nombre: Alex Fabio Flores Flores
Dirección: Av. Cardenal Caro #1440
Comuna:
R.U.T.: 16.432.366-8
Edad: 20 años
Actividad: Trabajador
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Ninguna, por que no me gustan las plazas ni los parques
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
He sabido que es un lugar muy pacifico para estar con la familia y a quien guste de
ese tipo de paseos
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
He escuchado que hacen el aseo como deberían, mas bien se hace a lo Chileno,...asi
mas o menos no mas...
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Muy insegura, por que uno va de paseo y después lo asaltan, conozco casos
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
(C) Parque O’Higgins
Observaciones: Tuve la posibilidad de conocer el P. O’Higgins una vez que fui a
las Fondas con mi familia, y otra cuando fuimos a Fantasilandia con unos
amigos, creo que tiene mas entretenciones.
CXVIII
ENCUESTA
Nombre: Jorge Ibarra
Dirección: Pasaje Auquinco #4738
Comuna: Conchali
R.U.T.: 15.845.513-7
Edad: 20 años
Actividad: Estudiante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Voy por lo menos una vez al mes, me gusta mucho
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Por que sirve para distraerse y cambiar la rutina
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Generalmente es bueno, pero cuando hacen los eventos grandotes es mucho mejor, lo
limpian muy bien
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
De repente es bueno, hay harta vigilancia y en otras ocasiones se pone mala, como en
todos los lugares no mas
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
(A)Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
c) Parque O’Higgins
Observaciones: Sin duda en el mejor Parque, a pesar que el Parque O’higgins
también es bonito y entretenido, pero con mi polola preferimos el Forestal
CXIX
ENCUESTA
Nombre: Daniela Medina Vidal
Dirección: Rupanco #5393
Comuna: Maipú
R.U.T.: 26.277.931-1
Edad: 19 años
Actividad: Estudiante
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Una vez al mes aprox.
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
Yo no lo recomendaría mucho, ya que lo encuentro peligroso, asaltan y esta lleno de
volados y borrachos
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
El aseo es bueno, pero la gente que lo visita es la sucia y no lo cuida
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Es muy mala, esta lleno de drogadictos y delincuentes
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
a) Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
(C) Parque O’Higgins
Observaciones: El P. O’Higgins tiene un poco mas de cosas entretenidas como
Fantasilandia por ejemplo.
CXX
ENCUESTA
Nombre: Lorena Andrea Pinto Pinto
Dirección: Vicente Valdes #1094
R.U.T.: 13.286.440-9
Comuna: La Florida
Edad: 28 años
Actividad: Secretaria
PREGUNTAS
1.- ¿Cuantas veces visita el Parque Forestal en el mes?
Digamos que lo visito una vez cada dos meses, haciendo un promedio
2.- ¿Por recomendaría visitar el Parque Forestal?
En lo personal me gusta mucho visitarlo con mi hija pequeña, creo que es un lindo
lugar para que los niños jueguen , además uno aprovecha de descansar en el pastito
3.- ¿Que opina sobre el aseo del Parque Forestal?
Muy bueno, pero la gente es muy inculta y acostumbra a tirar la basura al suelo y no
en los basureros, esto hace que el aseo dure muy poco
4.- ¿Que opina sobre la seguridad del Parque Forestal?
Yo lo encuentro inseguro, ya que, uno se sienta en el pasto y llegan tipos o gitanas a
pedir dinero, he sabido también de varios asaltos, ese es el motivo por el cual no lo
visito mas seguido
5.- ¿Cual de estos tres Parques prefiere visitar?
(A)Parque Forestal
b) Parque de los Reyes
c) Parque O’Higgins
Observaciones: Es el parque que más me gusta, además me queda mas cerca
CXXI
CONCLUSION
Como conclusión de nuestro Proyecto,
podemos decir que además de
finalizar una gran etapa de nuestras vidas para consolidarnos como profesionales y
sentir todo el esfuerzo que entregamos para llegar a esta etapa, sabemos que será de
gran ayuda, ya que conseguimos dejar un registro actualizado del sector del Parque
Forestal que nos tocó trabajar.
Ahora que compartimos largo tiempo junto al Parque Forestal, hemos podido
descubrir que en ese sector, que muchos lo consideran un parque mas de Santiago,
con este proyecto queremos hacer saber que no es solo un terreno con pasto, árboles
y juegos nada mas, sino que es un lugar en donde podemos llenarnos de cultura,
decimos cultura por que dentro de el, existe mucha historia de la cual tenemos o
deberíamos conocer.
Nos podemos dar cuenta que en el interior del Parque Forestal nos
encontraremos con grandes personajes que fueron muy importantes en la Historia,
sus esculturas silenciosas nos entregan todo un mundo artístico que nos lleva desde la
escultura mas típica hasta la mas moderna, además tenemos la Fuente Alemana que
significa la gratitud de una colonia extranjera con el cariño entregado por nuestro
País, por supuesto los Tajamares que llenos de historia, descansan y reflejan de una
misma vez los cambios ocurridos en nuestra capital, sin dejar de mencionar los
monumentos naturales, árboles gigantes con muchos años de residencia en el Parque,
llevan consigo secretos de parejas que pasean prometiéndose amor eterno y de niños
CXXII
que con dulce inocencia juegan en sus verdes prados acompañados de sus familias
que muchas veces pasean por el Parque sin sospechar todo el mundo que el podemos
encontrar.
Es por eso que nosotros concluimos este proyecto indicando que desde ahora,
ya no veremos el Parque Forestal de la misma manera que cuando comenzamos
nuestro trabajo, sino que reconocemos el mundo cultural, social y espiritual que
existe en su interior, descubriendo el motivo del porque cada uno de sus
componentes se encuentra en el lugar que hoy podemos ver, que en su conjunto
entregan un toque especial dando vida a lo que hoy en día es el famoso y frecuentado
Parque Forestal de Santiago.
CXXIII
BIBLIOGRAFIA
- Deodendron
- Parque Forestal
Revista Hoy N° 970 del 26 de Febrero al 3 de Marzo de 1996
- Los Puentes del Mapocho
Revista Zig Zag N° 16.917, Santiago 22 de Noviembre de 1930
- Murió Arquitecto Paisajista Francés Sr. George Dubois
Santiago, Diario el Mercurio 23 de Enero de 1954
- Padre del Parque Forestal
Santiago, diario Las Ultimas Noticies, 23 de enero de 1954
- Primer Centenario del Natalicio del Paisajista George Dubois
Santiago, diario EL Mercurio 25 de marco 1966
- El Parque Forestal
Revista Zig Zag N° 603, Santiago 09 de Septiembre de 1916
- Parques y Jardines Privados de Chile
Cristian Boza Ed.Montt y Palumbo, Santiago 1989
CXXIV
Descargar