15. Programas de apoyo al mantenimiento de

Anuncio
ANEXO IV
MARCO PARA LOS PROYECTOS DEL PROGRAMA 15
Programas de apoyo al mantenimiento de redes de servicios de atención
sociosanitaria a personas con adicciones
Solicitud IRPF-2015
5. Descripción y fines del proyecto
5.1. Justificación de la necesidad:
5.1 Ejemplo de una justificación para este programa
El Informe Europeo sobre Drogas 2014 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
(EMCDDA) presenta el último análisis de la situación actual del consumo de drogas. Las conclusiones
principales del nuevo análisis del EMCDDA sobre el problema de la drogodependencia en Europa
siguen concordando con las del informe del 2013, la situación global se mantiene en general estable,
con signos positivos en algunos ámbitos, pero siguen apareciendo nuevos retos.
La vieja dicotomía entre un número relativamente pequeño de consumidores de drogas, a menudo
por vía parenteral, muy problemáticos y un número mayor de consumidores recreativos y
experimentales se está rompiendo y se ve sustituida por una situación más gradual y compleja. En el
campo de la drogodependencia en Europa, la heroína desempeña hoy un papel menos
relevante que en el pasado, mientras que adquieren cada vez más importancia los estimulantes, las
drogas sintéticas, el cannabis y los medicamentos.
La disponibilidad creciente de «nuevas sustancias psicotrópicas» no controladas por los tratados
internacionales de control de drogas representa un rasgo relativamente novedoso de los mercados
europeos de la droga.
Se estima que casi una cuarta parte de la población adulta de la Unión Europea, 80 millones de
personas, han consumido drogas ilegales en algún momento de su vida. En la mayoría de los casos
se trata de cannabis (73,6 millones), siendo más bajas las estimaciones referentes a la cocaína (14,1
millones), las anfetaminas (11,4 millones) y el éxtasis (10,6 millones).
La cocaína es la droga estimulante ilegal más consumida en Europa, aunque la mayoría de los
consumidores se concentran en un número restringido de países. Considerando las tendencias a
más largo plazo en Dinamarca, España y el Reino Unido, las tasas de prevalencia fueron
relativamente elevadas, aunque van disminuyendo después del máximo alcanzado en 2008. El
número de pacientes que inician tratamiento por primera vez por consumo de cocaína como droga
principal ha disminuido en los últimos años.
La Estrategia de la Unión Europea en materia de Lucha contra la Droga para 2013-2020, persigue la
reducción de la demanda y oferta de drogas en la UE, por tanto reducir los riesgos para la salud y la
sociedad mediante políticas nacionales
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
1
A la vez, en el Informe Mundial sobre Drogas 2013, la UNODC destaca la estabilidad en el uso de
drogas tradicionales, como la heroína y la cocaína, y el crecimiento del mercado de las nuevas
sustancias psicoactivas (NSP). Comercializadas como "drogas legales" y "drogas de diseño", las NSP
están proliferando a un ritmo sin precedentes y presentan desafíos imprevistos en el área de la
salud pública. El abuso de medicamentos recetados también ha aumentado a nivel mundial. La
publicación del Informe Mundial sobre las Drogas 2013 marca el primer paso en el camino a la
revisión de la Comisión de Estupefacientes de la Declaración Política y el Plan de Acción en 2014.
Además, en 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas realizará una Sesión Especial sobre el
tema de las drogas.
Respecto a la situación de España, las dos principales investigaciones, Encuesta Escolar sobre Uso
de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013 y Encuesta
Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) 2011/12, aportan los siguientes resultados:
Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 20122013
·
El alcohol y el tabaco, seguidos del cannabis siguen siendo las drogas más consumidas por los
estudiantes españoles. Le siguen, por este orden, hipnosedantes (con y sin receta), cocaína, éxtasis,
alucinógenos, anfetaminas, inhalables volátiles y heroína, que se sitúa en último lugar.
·
El 81,9% de los estudiantes dice haber consumido alcohol en el último año, “una cifra muy alta
que refleja la magnitud del problema al que nos enfrentamos”, en opinión del delegado del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; asimismo, el 35,3% ha consumido tabaco en el último
año, el 26,6% cannabis, el 11,6% hipnosedantes, el 2,5% cocaína, el 2% alucinógenos, el 1,7%
anfetaminas y el 0.7 % heroína.
·
Con respecto al género, los datos de esta encuesta demuestran que el consumo de tabaco,
alcohol e hipnosedantes está más extendido entre las mujeres. Pese a ello, los hombres que
consumen alcohol o tabaco lo hacen con mayor intensidad que las mujeres. En cambio, el consumo
del resto de sustancias (cannabis, cocaína, alucinógenos, anfetaminas o heroína) está más extendido
entre los varones.
·
Por tramos de edad, se observa un salto considerable entre los 14 y 16 años en el consumo de
las tres drogas de mayor prevalencia (alcohol, tabaco y cannabis). En el caso del alcohol, a los 14
años el 63% de los estudiantes lo ha consumido alguna vez en el último año. A los 16 años, el 84% ya
lo ha consumido, lo que supone un aumento de 21 puntos porcentuales. Lo mismo sucede con los
psicoestimulantes como cocaína, éxtasis o anfetaminas: la mayor extensión del consumo se produce
entre los 16 y los 18 años.
·
La edad media de inicio permanece estable en todas las drogas y oscila entre los 13 y los 16
años, según las sustancias. Sube ligeramente la edad de inicio del alcohol, que se sitúa en los 13,9
años de media (frente a los 13,7 de la anterior encuesta). Pese a ello, continúa siendo una edad de
inicio muy temprana.
·
El policonsumo es cada vez más frecuente entre los jóvenes, tanto en España como en Europa.
En nuestro país, de cada 10 estudiantes, 4 son policonsumidores (consumen dos o más sustancias).
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
2
·
El papel de los amigos es otro de los aspectos que pone de manifiesto esta encuesta. Las
prevalencias de consumo de cualquier droga son mayores entre los escolares que perciben un
mayor número de amigos consumidores de esta misma sustancia. Por ejemplo, de los encuestados
que dicen que todos o la mayoría de sus amigos consume alcohol, el 89% también lo consume. Sin
embargo, de los que dicen que pocos o ninguno de sus amigos bebe alcohol, sólo lo consume el
46%.
·
Los estudiantes de entre 14 y 18 años perciben el alcohol como la sustancia menos peligrosa y
consideran que el tabaco es más peligroso que el cannabis.
Respecto a La Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas (EDADES) 2011/12, los datos
demuestran que las drogas de mayor consumo son, por este orden, el alcohol (el 76,6% lo ha
consumido en los últimos doce meses), el tabaco (40,2%) y los hipnosedantes (11,4%). La
proporción de personas que consume hipnosedantes supera por primera vez a la de los
consumidores de cannabis.
La encuesta pone de manifiesto una reducción del consumo de todas las sustancias (excepto los
hipnosedantes), más acusado en el caso del tabaco, alcohol, cannabis y cocaína, que descienden
entre 1 y 2 puntos porcentuales, respecto a la encuesta anterior. También se consolida el
policonsumo, donde el alcohol juega un papel predominante.
<Añadir según la realidad en la Comunidad Autónoma y/o la localidad donde el proyecto se
desarrolla >
Finalmente, desde los datos que maneja Cáritas, junto a la constatación de las conclusiones de las
investigaciones mencionadas, destacan tres aspectos preocupantes: la falta de abordajes adecuados
e integrales para las adicciones de las personas sin hogar y las adicciones en los centros
penitenciarios, sin duda las expresiones que mejor reflejan la interacción sustancias – exclusión
social, así como la constatación como efecto de la crisis en las familias atendidas, y en consonancia
con el Informe Mundial, de un alarmante aumento de medicamentos recetados, o lo que viene
constituyendo una auténtica medicalización de la crisis cuyas consecuencias aún desconocemos en
términos de adicciones y mayor deterioro de situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
Igualmente, el desmantelamiento de la red de recursos en el ámbito de la prevención y tratamientos
así como de oportunidades de acceso al empleo y sistema de protección social, añaden una
complejidad que dificulta un planteamiento integral de cara a la inclusión en cuyo contexto
prevención y deshabituación puedan tener un valor añadido en términos de calidad de vida.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
3
5.1. Descripción del contenido del proyecto
Posible estructura:
PARA SITUACIONES DE NO ADICCIÓN
INTRODUCCIÓN:
El proyecto (señala si es de continuidad) persigue la disminución de los factores de riesgo de
consumo de drogas (características sociales, culturales e individuales que en conjunción pueden
incrementar las condiciones de vulnerabilidad hacia el consumo) mediante la promoción y
mantenimiento de estilos de vida saludables como factores de protección (factores personales,
familiares y sociales que contribuyen a que una persona tenga un desarrollo integral bio-psicosocial) de forma que eviten el consumo de drogas o aumenten la edad de inicio. En aquellos casos
en los que hay consumos ocasionales o problemáticos se establece un acompañamiento más
personalizado tanto al joven como a la familia.
Nuestra acción se enmarca en:
Prevención Universal: Actuaciones educativas que van dirigidas a la población en general y en
especial relacionados con los programas de prevención en el ámbito escolar.
Prevención Selectiva: Actuaciones destinadas a población más vulnerable y en determinados
contextos urbanos y rurales. Se dirige a un menor número de destinatarios y responde las
necesidades detectadas.
Prevención Indicada: Actuaciones con grupos concretos de adolescente o jóvenes consumidores de
sustancias, sin dependencia, y que ya han desarrollado conductas problemáticas. Existen factores
de riesgo y lo consideramos prevención porque las actuaciones van enfocadas a anticiparnos para
evitar el desarrollo de adicción.
Los ámbitos de intervención donde estamos desarrollando estos programas de prevención son el
comunitario, familiar y escolar.
1. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES:
El proyecto desarrolla un conjunto de actividades con capacidad para dar respuesta a situaciones de
no consumo, vulnerabilidad ante los consumos y/o consumos ocasionales problemáticos. Tomamos
como referencia a la OMS cuando plantea que la máxima efectividad se centra en las habilidades
para la vida, definidas como aquellas competencias personales necesarias para la promoción de la
salud, cuya función esencial es permitir que la persona enfrente de manera efectiva las demandas y
desafíos de la vida diaria mediante comportamientos positivos y adaptativos. La OMS clasifica estas
habilidades en tres áreas:
Sociales: comunicación eficaz, establecer y mantener relaciones interpersonales, asertividad
relacionada a la resistencia a la presión.
Cognitivas: planeación del futuro y pensar en las consecuencias negativas, tomar decisiones,
resolución de conflictos, pensar en forma creativa, autoconocimiento, autocontrol.
Manejo de las emociones: empatía, control de emociones, manejo de tensión y estrés…
2. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN:
ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN: Punto de acogida, información y asesoramiento a los familiares,
educadoras y educadores de familias en riesgo y/o a todas aquellas personas que acudan en busca
de información.
OCIO Y TIEMPO LIBRE: . Actividades lúdicas, deportivas, culturales, ocio y tiempo libre, encuentros
de convivencia, excursiones, acampadas, campamentos, etc.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
4
TALLERES Y SEMINARIOS DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO en habilidades cognitivas, sociales y
emocionales para potenciar el autoconocimiento y la comunicación.(se pueden incluir cualquier
posibilidad en esta tipología de taller-seminario y contenidos)
DIAGNÓSTICO PRECOZ y tratamiento para evitar o reducir consumos problemáticos de alcohol,
cannabis y otras sustancias.
PLANES DE ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUALIZADOS de carácter socioeducativo con adolescentes y
familias: entrevistas personales, diseño del plan, seguimiento y evaluación. Proyectos de
intervención psico-educativa con adolescentes con conductas de riesgo y familias.
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS: entrevistas, Escuelas de padres, talleres/seminarios, trabajo
grupal con familias, grupos de autoayuda, etc.
PARA SITUACIONES DE ADICCIÓN, el programa parte de un modelo bio-sico-social para la atención
a personas con adicciones hasta su incorporación social y laboral mediante el siguiente dispositivo
de recursos adecuados a las situaciones personales del destinatario:
PROGRAMAS DE PROXIMIDAD. Relación directa con las personas afectadas por la
drogodependencia en los ámbitos en los que se desenvuelven, especialmente en la calle. Desde la
cercanía, el acompañamiento persigue la mejora de la situación socio-sanitaria personal y el acceso
a la red de atención existente.
2. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN:
PROYECTOS DIRIGIDOS A LA REDUCCIÓN DE DAÑOS. Dirigido a personas que no acceden a los
centros de tratamiento. Están orientados a minimizar los efectos físicos, psíquicos y sociales
derivados de las adicciones y patologías asociadas (VIH, hepatitis, etc).
Se incluyen en estos programas centros de emergencia social, unidades móviles, programa de
intercambio de jeringuillas.
CENTROS DE EMERGENCIA SOCIAL. Encuentro y acogida, centro de día de baja exigencia, dirigido a
las personas en situación de mayor deterioro y fragilidad. Respuesta a necesidades básicas,
posibilidad de alojamiento, información, orientación a la red de recursos existente, suministro de
material preventivo, etc.
UNIDADES MÓVILES / INTERCAMBIO DE JERINGAS. Suministro gratuito de Kit, información,
conexión recursos existentes.
SERVICIOS DE ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS / CENTROS AMBULATORIOS / CENTROS DE
DÍA. Se trata de diferentes modalidades de atención no residencial con mayor o menor cobertura
ocupacional. Equipos interdisciplinares. Orientación bio-sico-social individual y familiar. Diferentes
objetivos: abstinencia, intermedios, posibilidad de dispensación de sustitutos de opiáceos.
Evaluación diagnóstica, desintoxicación y deshabituación, controles analíticos, seguimiento médico,
conexión red de recursos, programa de entrenamiento en habilidades sociales - cognitivas,
prevención de recaídas, grupo de Auto-apoyo, educación en valores, taller de autoestima, terapia
familiar, apoyo a la inclusión social.
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS incluido alcohol. Residencial. Programas libres de drogas para
conseguir la deshabituación y posterior incorporación social de la persona. El tiempo de estancia
varía según programas y centros.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
5
PISOS TUTELADOS, SEMITUTELADOS O VIVIENDAS DE APOYO A LA INCORPORACIÓN. Son unidades
de alojamiento y convivencia para a personas que o bien están en proceso de recuperación o con la
alta terapéutica sin recursos de cara a la incorporación social.
1. 3. METODOLOGÍA
Desde Cáritas se apuesta por una metodología basada en los siguientes principios:
. El trabajo de acompañamiento se entiende como un procesos educativo, en el que deben
implicarse tanto las personas afectadas como el equipo de trabajo (profesionales y voluntarios)
.
. El protagonismo y participación de la persona es inherente al proceso de desarrollo e inclusión
social.
. La intervención parte de un enfoque integral, bio-sico-social, y multidisciplinar, trabajando desde
las capacidades y potencialidades –no solo desde las necesidades y carencias.
2. 4. VOLUNTARIADO
El programa cuenta con la colaboración de personas voluntarias en estrecha coordinación con las
personas contratadas para el apoyo de distintas tareas tanto en la planificación, en la organización
de actividades, así como en los seguimientos y evaluación de objetivos. Personas, todas ellas,
comprometidas y con una amplia experiencia en el trabajo en los barrios, con un profundo
conocimiento de las familias y las situaciones en las que se encuentran. Se asegura sesiones
específicas de formación para las personas voluntarias implicadas en el proyecto, como por
ejemplo….
3. 5. SENSIBILIZACIÓN E INCIDENCIA
El proyecto contempla la realización de acciones de sensibilización mediante campañas, folletos
informativos, charlas, mesas redondas, eventos festivos y conmemorativos de animación
comunitaria, días mundiales sin tabaco, alcohol, etc, desde un planteamiento de intervención y
seguimiento a largo plazo.
4.
5. 6. TRABAJO EN RED
El proyecto está en estrecha coordinación y el trabajo en red con todos los recursos públicos y
privados que intervienen en el ámbito preventivo.
(Mencionar los recursos con quién se coordina en el proyecto)
Por ejemplo; Centros de Servicios Sociales, Centros educativos y formativos, Centro de Atención a
Drogodependientes, Centros de jóvenes, Deportivos, etc.
Información complementaria
El proyecto está desarrollado por un equipo de trabajo (profesionales y voluntariado) formado y
cualificado en el trabajo con….. y con formación especializado en …..
La subvención que se solicita estará destinada principalmente a sufragar los gastos derivados de la
contratación del equipo, por un importe de …. euros (o …% del presupuesto) pero también a la
realización de actividades,…. por un total de …. euros.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
6
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
7
5.1. Objetivos y 5.4. Actividades
OBJETIVOS GENERALES
Obj. General 1
Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de drogas y a los determinantes
de los comportamientos problemáticos relacionados con las mismas
Obj. General 2
Garantizar una asistencia de calidad adaptada a sus necesidades, a todas aquellas personas directa o
indirectamente afectadas por consumos de drogas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo 1.1 (prevención)
1.1. Disminuir el riesgo de
consumo de drogas
mediante la educación
para la salud y en valores
como factores de
protección.
INDICADORES
RESULTADOS
ESPERADOS
I.1.1.1. Nº de actividades R.1.1.1. Se prevé
programadas/realizadas. realizar X actividades
I.1.1.2.Nº de
R.1.1.2. % de los
beneficiarios que inician beneficiarios finaliza la
/ finalizan las actividades actividad
ACTIVIDADES
A.1.1.1. Actividades de Información y
sensibilización.
A.1.1.2. Actividades de ocio y tiempo
libre.
A.1.1.3. Actividades culturales.
A.1.1.4. Actividades de educación de
calle…
(todas las que realizáis en este
contexto)
Objetivo 1.2(prevención)
1.2. Posibilitar una
detección precoz y
acogida a jóvenes
vulnerables al consumo o
I.1.2.1.Nº de personas en R.1.2.1. Nº de personas
las que se detecta una
en las que se detecta la
situación de
situación.
vulnerabilidad y/o
A.1.2.1. Actividades de acogida,
acompañamiento y plan
individualizado de intervención
socioeducativa.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
8
NUMERO DE
BENEFICIARIOS
con inicios de consumo
ocasionales, ofreciendo
espacios educativos para
el joven y la familia.
consumo ocasional que
inician y finalizan
proceso educativo.
I.1.2.2.Nº de familias
implicadas que inician y
finalizan el proceso
educativo.
R.1.2.2.% de personas
que inician/finalizan
procesos.
R.1.2.3. Nº de familias
implicadas.
R.1.2.4. % de familias
que inician/finalizan el
proceso
A.1.2.2. Actividades de Información
y orientación a familiares.
R.1.3.1. Nº de
beneficiarios total
A.1.3.1. Actividades de acogida,
orientación y motivación.
R.1.3.2. Nº
derivaciones total
A.1.3.2. Actividades de conexión y
derivación a recursos adecuados.
A.1.3.3. Reuniones de coordinación.
R.2.1.1. % de inicio /
finalización (altas)
R.2.1.2. % de inicio /
abandono
A.2.1.1. Centro de Día.
A.1.2.3. Escuela de padres.
Objetivo 1.3(prevención)
1.3. Informar, motivar,
I.1.3.1. Nº de
orientar, conectar y
beneficiarios/nº de
derivar a jóvenes con
derivaciones.
consumos problemáticos a
recursos especializados
adecuados.
Objetivo 2.4 (adicciones)
2.1. Acogida y evaluación
diagnóstica, apoyo y
seguimiento,
desintoxicación y
deshabituación de
personas con adicciones,
I.2.1.1. Nº de personas
que inician tratamiento /
Nº de personas que
finalizan el tratamiento
A.2.1.2. Centro Ambulatorio.
A.2.1.3. Servicio de Atención a las
Drogodependencias (SAD)
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
9
incluido el alcohol.
A.2.1.4. Comunidad Terapéutica en
régimen de internamiento con
programa libre de drogas.
A.2.1.5. Comunidad Terapéutica de
tratamiento de alcoholismo.
A.2.1.6. Tratamiento de ludopatías.
A.2.1.7. Alojamientos de apoyo a la
inserción social tutelados o semitutelados.
A.2.1.8. Dispensación de metadona.
A.2.1.9. Otras posibilidades.
Objetivo 2.5 (adicciones)
2.2. Proporcionar
acompañamiento
individualizado y
alternativas de baja
exigencia en aquellas
situaciones con especiales
dificultades para el
abandono del consumo.
I.2.2.1. Nº de personas
R.2.2.1. % inicio
que inician seguimiento / seguimientos /
Nº de personas que
abandonos
abandonan seguimiento
A.2.2.1. Diferentes modalidades de
centros de Acogida y encuentro, calor
y café, baja exigencia, reducción de
daño…
(dada la peculiaridad
de los proyectos de
baja exigencia, es
importante identificar
lo que constituye
abandono definitivo
frente a ausencias
contempladas en los
procesos de
acompañamiento)
Objetivo 6 (prevención y adicciones)
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
10
1.4 o bien 2.3. Favorecer
I.4.1.1
el trabajo en red al interno (2.3.1)Periodicidad de las
y con otras entidades
reuniones al interno.
públicas y/o privadas.
R.1.4.1 (2.3.1) N de
reuniones previstas/nº
de reuniones
realizadas..
A.1.4.1 (2.3.1). Reuniones con
(proyectos, programas, áreas… de la
Cáritas Diocesana)
R.1.4.1 (2.3.1) % N de
reuniones previstas/nº
de reuniones
realizadas.
A.1.4.2 (2.3.2). Reuniones con otras
entidades (poner las entidades)
I.4.1.2
(2.3.2)Periodicidad de las
reuniones con otras
entidades.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
11
5.5. Beneficiarios:
Personas con diferentes grados de vulnerabilidad ante el consumo de sustancia adictivas y
personas con adicción a drogas incluido el alcohol.
5.5.2. Criterios para la selección de los beneficiarios.
Personas y familias en la situación de vulnerabilidad y/o exclusión social.
IRPF - Documento marco para el programa 37: Prevención Violencia contra Mujeres
12
Descargar