2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

Anuncio
2014
Informe del Mercado
de Trabajo de las MUJERES
Provincia
Granada
Datos 2013
Observatorio de
las Ocupaciones
2014
Informe del Mercado
de Trabajo de las MUJERES
Granada
Datos 2013
Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal
Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid
ÍNDICE
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................................................... 5 METODOLOGÍA ................................................................................................................................................................................... 5 INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE...................................................................................................................................................... 7 1. POBLACIÓN ................................................................................................................................................................................... 9 1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................................................................. 9 1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA ........................................................................................................... 9 1.3. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ............................................................................................................. 10 2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ...................................................................................................................................... 12 2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN................................................................................................................................. 12 2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN FEMENINA .......................................................................................................... 12 2.3. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD.............................................................................................................. 13 2.4. LA AFILIACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................ 13 2.5. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN ..................................................................... 14 2.6. AFILIACIÓN FEMENINA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS ................................................................................ 15 3. CONTRATACIÓN ......................................................................................................................................................................... 17 3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ......................................................................................................................... 17 3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................. 17 3.3. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD ...................................................................................................... 18 3.4. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................................................................................... 19 3.5. LA CONTRATACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................. 19 3.6. LA CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN MODALIDAD ....................................................................................................... 21 3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................ 22 3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ..................................................................................................... 23 3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS ................................................................................................. 23 4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS ................................................................................................................................... 27 4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ....................................................................................... 27 4.2. EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDANTES PARADAS.............................................................................................................. 27 4.3. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD ................................................................................................................................ 29 4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................................................................................... 29 4.5. EL PARO FEMENINO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................................ 30 4.6. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA .......................................................................................................... 32 4.7. PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD)........................................................................................................................ 33 4.8. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO ................................................................................................... 35 5. OCUPACIONES ........................................................................................................................................................................... 38 5.1. LA CONTRATACIÓN DE MUJERES POR OCUPACIONES ................................................................................................... 38 5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR OCUPACIONES .......................................................................... 39 5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORAS .............................................................. 40 5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS MUJERES DESEMPLEADAS ................................................................................. 41 GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................................................................... 44 ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................................................... 47 ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................................................................... 48 Servicio Público de Empleo Estatal
OBJETIVOS
Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:
1.
Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de
orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.
2.
Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades
que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.
3.
Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir
avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro
del propio mercado.
4.
Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio
Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.
5.
Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de
cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.
METODOLOGÍA
En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo,
que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias
del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.
9
Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones
entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.
9
Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su
interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes
en función de la variable que predomine.
9
Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales
como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.
9
Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que
resulten útiles para la toma de decisiones.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
5
INFORMACIÓN MÁS
RELEVANTE
Servicio Público de Empleo Estatal
INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE
Con los indicadores macroeconómicos publicados hasta la fecha, se puede aventurar que el año 2013 podría
calificarse como el año del inicio de la recuperación económica. En cualquier caso, esos indicadores deberán seguir
siendo corroborados en los próximos trimestres por otros que confirmen las primeras impresiones.
Entre esos indicadores se encuentran las cifras de empleo, que en el caso de las mujeres granadinas han mejorado
con respecto a los datos que existían a finales de 2012.
Han presentado un balance interanual positivo los datos de afiliación a la Seguridad Social de las mujeres
correspondientes a 2013, los cuales ponen de manifiesto un crecimiento del 0,92% (ese mismo dato referido al año
2012 reflejaba un descenso del 5,02%). Esto significa que en 2013 se creó empleo entre las mujeres, algo que no
sucedía desde el año 2010.
Si hacemos balance desde el comienzo de la crisis económica observaremos que el número de afiliadas ha pasado
de las 151.974 que había en diciembre de 2007 a las 143.503 de diciembre de 2013 (caída del 5,57%). A pesar de
estar hablando de una caída notable, no lo es tanto si la comparamos con la registrada en ese mismo período para el
conjunto de los trabajadores granadinos (caída del 12,93%).
Los datos de afiliación a la Seguridad Social también ponen de manifiesto la importante presencia de mujeres en el
sector agrario (en Granada las afiliadas al Sistema Especial Agrario representan el 23,50% del total de mujeres
afiliadas). Dicho sector tiene sus propias peculiaridades, y quizá la más destacada sea que dos de cada tres mujeres
afiliadas en este Sistema Especial tienen más de cuarenta y cuatro años. Se trata de un sector que no atrae a las
mujeres jóvenes (sólo el 2,76% de las afiliadas al Sistema Especial Agrario tiene menos de veinticinco años).
El crecimiento en 2013 de las afiliadas a la Seguridad Social tuvo su reflejo en una caída en el número de mujeres
paradas registradas en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo. Estas descendieron durante 2013 un 4,90%;
más acusado fue el descenso en el paro masculino (caída del 9,40%).
Si bien la actual crisis económica ha afectado con más intensidad a los hombres que a las mujeres, la mejora que se
detecta en los últimos trimestres está permitiendo que el desempleo masculino se reduzca más rápidamente que el
femenino.
En lo referente a la contratación podríamos calificar el año 2013 como de transición: el número de contratos apenas
varió con respecto a 2012 (leve caída del 0,42%), si bien el número de mujeres que suscribió algún tipo de contrato
cayó el 4,19%. Si comparamos las cifras de contratación de 2013 con las del año 2004 observaríamos que en ese
período el número de mujeres contratadas ha permanecido prácticamente estable, si bien el número de contratos ha
aumentado el 11,73%, lo cual significa que en promedio cada mujer firmó un mayor número de contratos en 2013 que
en 2004.
La contratación subió en todos los sectores económicos con excepción del agrario (caída del 5,41%), si bien
sobresalió el crecimiento en el sector industrial (17,91%). El sector más destacado en cuanto a número de contratos
fue el de servicios (casi dos de cada tres contratos a mujeres tuvieron por destino este sector), si bien entre los
sectores que crecieron, fue el que lo hizo con menor intensidad (1,38% interanual).
Sí que continúa en niveles extremadamente altos la tasa de temporalidad en la contratación (96,34 contratos de cada
100 son temporales), y seguramente en esa cifra tiene mucho que ver la importancia relativa del empleo agrario en la
provincia (recordemos que el 31,72% de los contratos firmados por mujeres en 2013 tenían por destino este sector).
_______
Información sobre Mercado de Trabajo de Mujeres en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
7
Servicio Público de Empleo Estatal
POBLACIÓN
8
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
1. POBLACIÓN
Las cifras oficiales de población proceden del Padrón Municipal y se actualizan anualmente. Los datos para la
elaboración de este capítulo se han obtenido de la Revisión del Padrón publicado por Real Decreto 1016/2013, de 20
de diciembre (B.O.E. nº 311, de 28 de diciembre) y están referidos a 1 de enero de 2013. El estudio de evolución se
elabora con las cifras recogidas en las Revisiones de Padrones Municipales correspondientes a 1 de enero de los
años de referencia.
1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Población provincial total: 919.319
GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO
DE LA POBLACIÓN
Mujeres
50,65%
Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.
El número de hombres y de mujeres es muy similar en la provincia, con una ligera diferencia a favor de estas últimas.
Esta misma situación se repite tanto a nivel nacional como autonómico.
1.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN FEMENINA
GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA
467.466
466.712
465.649
2012
2013
464.338
458.644
453.940
446.317
442.864
436.180
427.215
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2004-2013.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
9
Servicio Público de Empleo Estatal
El número de mujeres aumentó entre los años 2004 y 2013 un 9,00%. Las causas de ese aumento hay que buscarlas
en la entrada en la provincia de población inmigrante y en menor medida, en el aumento vegetativo de la población.
Las variaciones interanuales oscilaron entre una caída del 0,23% producida en 2012 y un aumento del 2,10% del año
2004. Notemos que la crisis económica de los últimos años se ha dejado sentir en el crecimiento de la población
femenina, seguramente como consecuencia del descenso de la población inmigrante residente.
1.3. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD
TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Mujeres
Tasa mujeres (%)
% variac. 2013/12
Menor de 16 años
74.835
48,57
0,90
De 16 a 24 años
46.637
48,77
-2,97
De 25 a 45 años
145.158
49,10
-1,71
Mayor de 45 años
199.019
53,22
1,12
Total
465.649
50,65
-0,23
Fuente: INE. Padrón Municipal. 1 de enero de 2013.
La distribución por edades pone de manifiesto que hay más hombres que mujeres en las edades inferiores a los 45
años, y que es a partir de esa edad cuando el número de mujeres supera al de hombres, entre otras razones por la
mayor esperanza de vida que tienen las primeras.
10
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL
Servicio Público de Empleo Estatal
2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social (MEYSS) a 31 de diciembre de 2013.
2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN
Afiliación provincial total: 295.956
GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO
DE LA AFILIACIÓN
Mujeres
48,49%
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre 2013.
El año 2013 concluyó con un 48,49% de mujeres afiliadas a la Seguridad Social respecto del total de afiliados. Este
porcentaje ha ido creciendo en los últimos años. Recordemos que en 2007 las mujeres afiliadas a la Seguridad Social
eran el 44,71% del total de afiliados.
2.2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA AFILIACIÓN FEMENINA
GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS
151.974
150.353
150.323
148.865
149.710
146.415
142.189
143.503
140.172
132.824
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2004-2013.
12
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
2012
2013
Servicio Público de Empleo Estatal
En el período representado en el gráfico anterior (años 2004 a 2013) se pueden distinguir cuatro etapas bien
diferenciadas en la evolución del número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social.
Entre los años 2004 y 2007, coincidiendo con la última etapa de bonanza económica, el número de afiliadas crece a
tasas de entre el cuatro y cinco por ciento anual.
Coincidiendo con el inicio de la crisis económica el número de afiliadas se resiente y cae ligeramente entre los años
2008 y 2011. Pero es en 2012 cuando el número de afiliadas retrocede un 5,02% (esta caída se puede asociar al
endurecimiento de la crisis económica).
Finalmente la afiliación crece en 2013 un 0,92%, hecho que puede ser interpretado como el inicio de un repunte de la
actividad económica.
2.3. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD
TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Mujeres
Menor de 25
De 25 a 44
1
Mayor de 44 1
Tasa mujeres (%)
6.733
42,26
-3,62
73.138
47,84
-0,19
63.630
50,05
2,76
2
100,00
-50,00
143.503
48,49
0,92
No consta
Total
% variac. 2013/12
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.
1
Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.
Las mujeres de entre 25 y 44 años representan el 50,97% del total de mujeres afiliadas a la Seguridad Social en
Granada (recordemos que en 2011 eran el 52,18%). Las mayores de 44 años son el 44,34%, y las menores de 25 el
4,69%.
En 2011 las menores de 25 años eran el 5,96%. Esto pone de manifiesto la creciente dificultad de las mujeres
jóvenes para su incorporación al mercado de trabajo.
2.4. LA AFILIACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA
POR SECTORES ECONÓMICOS
Servicios
72,28%
Industria
2,79%
Construc.
1,17%
No consta
0,27%
Agricultura
23,50%
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
13
Servicio Público de Empleo Estatal
El gráfico anterior pone de manifiesto el desproporcionado peso del sector agrario provincial. Así, en Granada las
mujeres afiliadas que trabajan en el sector agrario representan el 23,50% del total de mujeres afiliadas. Dicha cifra es
muy superior al mismo dato pero referido al total de España (5,49%).
TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS
Actividades económicas 1
Mujeres afiliadas
% variac. 2013/12
Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios
relacionados
33.693
-3,21
Comercio al por menor
17.867
0,91
Actividades sanitarias
11.953
3,32
Educación
10.857
7,07
Administr. Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria
9.059
6,49
Servicios de comidas y bebidas
7.749
2,87
Actividades de los hogares como empleadores de personal
doméstico
6.214
-1,72
Servicios a edificios y actividades de jardinería
5.221
-2,76
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
5.020
0,36
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
4.143
0,29
Fuente: MEYSS. 31 diciembre de 2013.
1
Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas con mayor número de afiliadas.
En un contexto (el del año 2013) en que la afiliación femenina a la Seguridad Social crece a un ritmo del 0,92%,
puede resultar chocante que el empleo en la agricultura se haya resentido hasta el punto de caer a una tasa
interanual del 3,21%. Sin embargo, el empleo en el sector agrario provincial creció en 2013, pero lo hizo entre los
hombres.
Por tanto, lo que se ha producido en 2013 ha sido una sustitución en muchos empleos del sector primario que
ocupaban las mujeres por hombres. Estos últimos, al ser expulsados de otras actividades económicas (como por
ejemplo la construcción) han accedido a trabajar en actividades que descartaban en años anteriores.
Fijémonos también que de las actividades económicas relacionadas en la tabla anterior, las que más crecen son
aquellas que tienen relación con servicios públicos (Educación, Sanidad y Administración Pública y Defensa).
2.5. AFILIACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN
TABLA 4. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN
Régimen General
Tramos de
edad
De 25 a 44
1
Mayor de 44
No consta
Total
Sist.Espec.
Agrario
Sist. Espec.
Empleados
Hogar 3
Autónomos
5.126
889
129
589
0
0
49.288
11.106
2.951
9.791
2
0
30.961
20.239
2.846
9.583
1
0
2
0
0
0
0
0
85.377
32.234
5.926
19.963
3
0
Régimen
General 2
Menor de 25
1
Regímenes Especiales
Minería
Carbón
Mar
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.
1
Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.
Excluidos los datos de los Sistemas Especiales Agrario y de Empleados de Hogar.
3
Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar, se incluyen los afiliados del extinguido
Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).
2
14
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
De entre todos los regímenes de cotización, en el que más mujeres se hayan inscritas es en el General, y eso es así
en todos los tramos de edad objeto del estudio. Cubre al 59,49% de las mujeres afiliadas a la Seguridad Social.
Entre los datos anteriores, destaca el hecho de que en el Sistema Especial Agrario el 62,79% de las mujeres sean
mayores de 44 años y sólo el 2,76% tengan menos de 25 años.
De hecho, en el tramo de edad de mujeres mayores de 44 años el Sistema Especial Agrario engloba al 31,81% de las
mujeres afiliadas. En los otros dos tramos de edad el Sistema Especial Agrario reduce su peso al 13,20% para las
menores de 25 años y al 15,18% para aquellas mujeres de edad comprendida entre 25 y 44.
2.6. AFILIACIÓN FEMENINA EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS
GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORAS AUTÓNOMAS
SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN
Mujeres
autónomas
34,96%
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.
TABLA 5. TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Menor de 25
De 25 a 44
1
Mayor de 44
No consta
Total
1
Mujeres
Tasa mujeres (%)
% variac. 2013/12
% variac. 2013/09
589
36,18
20,45
4,62
9.791
35,74
3,26
-3,56
9.583
34,14
4,04
12,02
0
---
---
---
19.963
34,96
4,07
3,60
Fuente: MEYSS. 31 de diciembre de 2013.
1
Los datos facilitados no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.
Poco más de un tercio de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Autónomos son
mujeres. Esta cifra pone de manifiesto que la cultura del emprendimiento está más arraigada entre los hombres.
Tradicionalmente ha sido así, si bien se percibe en la tabla 5 una lenta evolución hacia el equilibrio: las mujeres más
jóvenes presentan tasas de afiliación como autónomas algo más altas que las más mayores.
Lógicamente, este proceso es lento y si la tendencia actual continúa llevará muchos años alcanzar el equilibrio.
Influyen en la iniciativa para hacerse autónomo factores culturales y educativos así como las preferencias acerca de
las ocupaciones en que quieren trabajar hombres y mujeres, y que en muchos casos inclinan la balanza en mayor o
menor medida hacia el autoempleo.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
15
CONTRATACIÓN
Servicio Público de Empleo Estatal
3. CONTRATACIÓN
Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2013 en los servicios
públicos de empleo. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de
Empleo Estatal (SEPE).
3.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Contratación provincial total: 394.971
GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO
DE LA CONTRATACIÓN
Mujeres
42,96%
Fuente: SEPE. Año 2013.
En el año 2013 el número total de contratos firmados en la provincia creció con respecto a las cifras de 2012. A pesar
de ello, los contratos que tuvieron por destino a las mujeres descendieron el 0,42%. Así las mujeres pasaron de firmar
un 46,98% de los contratos en 2012 al 42,96% en 2013.
3.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA
GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA
179.309
151.863
184.532
168.080
159.751
86.223
73.430
2004
2005
83.992
88.745
78.593
2006
2007
Contratos
170.391
162.689
190.643
77.185
74.928
76.418
2008
2009
169.680
164.541
73.952
73.878
2010
2011
2012
2013
Personas contratadas
Fuente: SEPE. Años 2004-2013.
Coincidiendo con el inicio de la crisis económica, en 2007 se fijaron cifras máximas de contratos y de mujeres
contratadas en la serie histórica que va desde los años 2004 a 2013. Con posterioridad a ese año el número de
contratos estuvo cayendo hasta el año 2010 y después las cifras se han recuperado.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
17
Servicio Público de Empleo Estatal
Sin embargo, en 2013 se ha vuelto a niveles de mujeres contratadas cercanos a los mínimos de 2004 y de 2011.
Si comparamos los datos de 2004 y 2013 observaremos que en esos diez años ha aumentado la rotación en la
contratación femenina (el número de mujeres contratadas apenas varió, mientras que el número de contratos
aumentó un 11,73%).
GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA
17.000
16.561
16.468
16.000
15.000
14.000
14.954
15.776
14.337
13.000
12.000
11.542
11.000
11.542
10.894
10.000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Contratos 2013
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Contratos 2012
Fuente: SEPE. Años 2012-2013.
La evolución de la contratación de las mujeres a lo largo del año sigue las pautas estacionales que se aprecian para
el conjunto de los contratos provinciales (hombres y mujeres). Hay un fuerte descenso en el mes de agosto que
refleja el descenso de la actividad económica en ese mes y picos de contratación que coinciden con la Navidad y el
repunte de la actividad de septiembre.
Las diferencias entre las curvas de contratación de los años 2012 y 2013 se agudizan en marzo y en los meses
anterior y posterior, diferencias que encuentran su origen en cómo se encuadran en el calendario las celebraciones
de Semana Santa.
3.3. CONTRATACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD
TABLA 6. MUJERES CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Menor de 25
De 25 a 45
Mayor de 45
Total
Mujeres
Tasa mujeres (%)
% variac. 2013/12
24.600
43,71
-1,67
103.045
41,66
3,16
42.035
46,01
-7,58
169.680
42,96
-0,42
Fuente: SEPE. Año 2013.
Si bien la contratación dentro del colectivo de mujeres cayó en 2013 a un ritmo del 0,42%, ese descenso no fue
homogéneo en todos los tramos de edad. Mientras que aumentaron los contratos entre las mujeres con edades
comprendidas entre 25 y 45 años un 3,16%, hubo un descenso en la contratación de las menores de 25 y mayores de
45. Estas últimas fueron las más afectadas si bien este es el tramo de edad en que la mujer más se acerca a la
paridad con el hombre en la contratación laboral.
18
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
3.4. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO
GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO
29.418
Sin estudios/No acreditados
16.601
9.314
5.682
Estudios primarios
56.242
ESO sin titulación
28.857
82.490
ESO con titulación
Bachillerato y equivalentes
Grado medio FP
Grado superior FP
Universitarios ciclo medio
Universitarios segundo ciclo
Universitarios EEES (Bolonia)
Otras titulaciones
Indeterminado
58.076
16.976
18.460
11.101
10.647
8.834
9.877
4.969
10.281
5.246
9.789
428
683
183
235
90
492
Hombres
Mujeres
Fuente: SEPE. Año 2013.
En 2013 los contratos que más crecieron entre las mujeres (al margen de las universitarias EEES, las cuales parten
de cifras pequeñas y poco significativas) fueron los realizados a aquellas que tenían un nivel formativo de estudios
primarios (52,41%).
Entre los hombres sucedió lo mismo: los contratos que más aumentaron fueron los realizados a hombres con
formación de estudios primarios (98,25%).
Por otro lado, sólo el 12,23% de los contratos firmados por mujeres en 2013 tenían como destinataria a una empleada
con titulación universitaria.
3.5. LA CONTRATACIÓN FEMENINA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN
FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS
Servicios
62,16%
Construc.
4,31%
Industria
1,81%
Agricultura
31,72%
Fuente: SEPE. Año 2013.
El peso que el sector servicios representa en la contratación femenina (62,16%) es notablemente más alto que el del
conjunto de la población (hombres y mujeres) y que se sitúa en el 51,43%.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
19
Servicio Público de Empleo Estatal
Por el contrario, en el resto de sectores, la contratación de las mujeres se sitúa en niveles inferiores al del conjunto de
la población. Los pesos para el total poblacional en agricultura, industria y construcción son del 35,90%, 3,22% y
9,45% respectivamente.
GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES DE
ACTIVIDAD
Sector Agricultura y Pesca
Sector Industria
87.996
19.043
17.476
9.651
56.899
51.104
53.816
6.215
8.186
47.973
3.075
4.876
34.536
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Contratos Mujer
2.608
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Contratos Mujer
Contratos Hombre
Sector Construcción
Contratos Hombre
Sector Servicios
116.971
71.162
105.469
54.869
97.652
29.992
8.967
11.012
26.609
6.853 7.320
86.916
78.455
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Contratos Mujer
Contratos Hombre
76.250
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Contratos Mujer
Contratos Hombre
Fuente: SEPE. Años 2004-2013
En 2013 casi un tercio (31,72%) de los contratos que firmaron las mujeres tuvieron como destinatario al sector
agrario. A pesar de ser un porcentaje relevante, la contratación en este sector descendió con respecto al año 2012 un
5,41%. En el período 2004 a 2013 aumentó la contratación femenina en el sector agrario un 5,31%, si bien entre los
hombres el crecimiento en ese mismo período fue del 154,79%.
Con respecto a 2012, el sector que mejor desempeño mostró en la contratación femenina fue el industrial (aumentó la
contratación un 17,91%). Pero en este caso el balance entre los años 2004 y 2013 pone de relieve una caída en la
contratación de las mujeres del 36,94%.
TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA
Actividades económicas 1
Servicios de comidas y bebidas
Contratos
17.518
44,31
9.324
65,08
8.968
55,96
Servicios de alojamiento
8.811
55,06
Educación
7.956
63,83
Servicios a edificios y actividades de jardinería
6.323
71,12
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
motocicletas
Administración Pública y defensa; Seguridad Social
obligatoria
20
Tasa mujeres (%)
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA
Actividades económicas 1
Contratos
Tasa mujeres (%)
Actividades administrativas de oficina y otras actividades
auxiliares a las empresas
5.133
65,25
Actividades de servicios sociales sin alojamiento
4.283
81,13
Asistencia en establecimientos residenciales
4.059
83,09
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,
excepto de vehículos de motor y motocicletas
3.413
45,53
Fuente: SEPE. Año 2013.
1
Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación
femenina (42,96%), presentan mayor número de contratos suscritos por mujeres.
* Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la
contratación.
De las actividades económicas relacionadas en la tabla anterior, destacan por su volumen de contratación las cinco
primeras y muy en particular la primera de ellas. Esas cinco actividades representan el 30,99% de todos los contratos
firmados por mujeres en el año 2013 en la provincia de Granada.
Pero además, de las diez actividades económicas relacionadas en la tabla, en ocho de ellas la tasa de mujeres
supera holgadamente el cincuenta por ciento.
Esto significa que en ciertas áreas tales como el Comercio al por menor, Educación o Servicios Sociales, por poner
sólo algunos ejemplos, las mujeres tienen más posibilidades de ser contratadas.
3.6. LA CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN MODALIDAD
TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TIPO DE CONTRATO
Modalidad contractual
Mujeres
Tasa mujeres (%)
% variac. 2013/12
Eventual circunstancias de la producción
91.767
43,99
-2,59
Obra o Servicio
55.969
38,24
9,61
Interinidad
11.240
60,86
-8,41
Indefinido ordinario (Bonif./No Bonif.)
3.835
51,99
-49,33
Formación
3.051
52,45
106,15
Conversión ordinaria
2.357
46,29
6,75
Otros
642
38,01
-6,28
Prácticas
569
60,92
6,16
Relevo
81
49,69
-10,99
Temporal pers. con discapacidad
80
38,65
26,98
Jubilación parcial
62
35,84
-25,30
Indefinido pers. con discap. ordinarios
25
37,88
-24,24
2
100,00
-77,78
169.680
42,96
-0,42
Sustitución jubilación anticipada
Total
Fuente: SEPE. Año 2013.
Mientras que en los contratos Eventuales por circunstancias de la producción (que son los más utilizados por los
empresarios de la provincia) no se puede hablar de paridad entre los firmados por hombres y mujeres (43,99% de
mujeres frente a 56,01% de hombres), no se puede decir lo mismo del contrato Indefinido ordinario (que es el más
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
21
Servicio Público de Empleo Estatal
importante de entre los contratos indefinidos). En este último contrato la tasa de mujeres supera ligeramente a la de
hombres, si bien en 2013 cayó el número de contratos de este tipo un 49,33% respecto a 2012.
Por su parte, en los contratos por Obra o Servicio, que son los segundos más utilizados por los empresarios para
contratar mujeres, se registró en 2013 un aumento interanual del 9,61% si bien en este caso las mujeres alcanzan
una tasa de contratación bastante reducida (38,24%, frente al 61,76% de los contratos que tienen por destino a los
hombres).
3.7. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA
GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA
95,97
94,47
95,49
95,86
94,97
94,32
96,74
95,73
4,03
4,51
5,68
5,53
5,03
2004
2005
2006
2007
2008
Tasa de Estabilidad
94,19
4,27
2009
96,34
4,14
3,26
5,81
3,66
2010
2011
2012
2013
Tasa de Temporalidad
Fuente: SEPE. Año 2013.
Con los datos que se acompañan, parece evidente que en el año 2007 se inicia un ciclo en el que se pone de
manifiesto una clara tendencia al aumento de la tasa de temporalidad, con su contrapartida en un descenso de la tasa
de estabilidad. En el año 2012 se rompió esa tendencia, pero en 2013 de nuevo se ha vuelto a niveles cercanos a los
máximos de 2011.
Bien es cierto que teniendo en cuenta el alto nivel alcanzado por la tasa de temporalidad, habría que pensar que nos
encontramos en valores límite, y que difícilmente se pueda llegar mucho más allá de los niveles actuales.
TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA
Nº contratos
mujeres
Nº mujeres
contratadas
De 1 contrato
39.643
39.643
De 2 contratos
33.010
16.505
De 3 contratos
23.664
7.888
De 4 contratos
14.636
3.659
De 5 a 10 contratos
30.906
4.786
De 11 a 15 contratos
9.447
759
Más de 15 contratos
18.374
712
Fuente: SEPE. Año 2013.
22
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
Si bien el 91,54% de las mujeres que fueron contratadas en 2013 firmaron entre uno y cuatro contratos, existe un
número de mujeres que aunque es reducido (1.471 mujeres, el 1,99% de las contratadas), formalizaron en ese año
once o más contratos. En 2012 las mujeres que firmaron once o más contratos supusieron el 1,68% del total.
3.8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO
GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL
176.034
105.969
48.565
Completa
62.706
Parcial
Hombre
Mujer
Fuente: SEPE. Año 2013.
Nota: No se incluyen 1.697 contratos realizados a fijos discontinuos, en
los que no consta la jornada laboral.
Los empleadores granadinos prefieren mayoritariamente contratar a su personal a jornada completa. Sin embargo, en
otros países europeos, la contratación a tiempo parcial es una opción que tiene un peso mucho más importante que
el que tiene en España. En el caso de las mujeres, en 2013, el número de contratos a tiempo parcial representaron el
36,96% del total (recordemos que el dato de contratación parcial de la población masculina referido al mismo período
es del 21,56%).
Aún así, la contratación a tiempo parcial entre las mujeres aumentó en 2013 un 5,65%, pasando del 34,83% del total
en 2012, al ya mencionado 36,96%.
3.9. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS TRABAJADORAS
Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se
encuentren en diferentes provincias.
El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadoras
foráneas para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia y se
desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.
TABLA 10. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS
Nº de contratos 1
Permanecen
Entran
Salen
Tasas (%)
Saldo
% variac. 2013/12
Entrada
Salida
Movilidad
Entran
Salen
Mujeres
155.703
13.743
17.228
-3.485
8,11
9,96
9,05
-1,74
1,58
Total provincial
353.406
41.085
49.984
-8.899
10,41
12,39
11,41
6,63
8,25
Fuente: SEPE. Año 2013.
1
Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,14% del total de la
contratación de mujeres a nivel provincial.
* Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de los
trabajadores.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
23
Servicio Público de Empleo Estatal
De los datos de movilidad mostrados en la tabla anterior se desprenden tres ideas. Por un lado, que en 2013 se
firmaron más contratos a mujeres residentes en Granada que se desplazaron a otras provincias (contratos a mujeres
que salen) que a mujeres originarias de otras provincias que firmaron un contrato con destino en la provincia de
Granada (contratos a mujeres que entran).
Esta situación es normal si tenemos en cuenta que Granada es una provincia con una tasa de paro mucho más alta
que la media nacional.
El segundo hecho que podemos destacar es que coincidiendo con la difícil coyuntura económica por la que atraviesa
la provincia, en 2013 aumentó con respecto al año anterior el número de contratos a mujeres que salían de la
provincia buscando un empleo. Lo contrario sucedió para las mujeres que entraron a trabajar en la provincia:
descendió el número de contratos que firmaron con destino en Granada.
Este fenómeno se puede interpretar como que las mujeres granadinas y del resto de España situaron en 2013 a la
provincia de Granada como un lugar menos propicio para encontrar empleo que en 2012, y por tanto, optaron por
desplazarse principalmente a las provincias de nuestro entorno geográfico más inmediato, acompañadas de Madrid,
las Islas Baleares y Barcelona.
En tercer lugar que las tasas de movilidad femenina son inferiores a las totales de la provincia, lo que implícitamente
revela que la movilidad entre los hombres es mayor que entre las mujeres.
GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORAS
Entran
Salen
PROVINCIA DE ORIGEN
PROVINCIA DE DESTINO
2.894
2.415
1.644
Jaén
Málaga
Málaga
Madrid
Almería
Almería
Córdoba
1.088
2.856
2.371
2.040
Jaén
1.916
749
Madrid
I. Baleares
1090
710
Sevilla
Sevilla
1069
Barcelona
1062
Cádiz
591
511
Vizcaya
476
Murcia
321
Barcelona
Murcia
790
Córdoba
Alicante
680
360
Fuente: SEPE. Años 2013
A la vista de la tabla que se acompaña a continuación, es interesante subrayar las coincidencias entre las actividades
económicas con mayor movilidad interprovincial, tanto para las trabajadoras que salen de la provincia, como para las
que entran.
Como en años anteriores, de nuevo la actividad agraria y ganadera (que es la que más contratos ha generado en
2013) se consolida como la más dinámica en cuanto a movilidad de las trabajadoras.
El hecho de que muchas de las trabajadoras empleadas en esa actividad sean extranjeras, influye notablemente en
su alta predisposición para cambiar el lugar en el que desempeñan su actividad laboral.
También contribuye a la alta movilidad que se detecta en esta actividad, el que esté basada en campañas con un
ámbito temporal definido que se suceden en distintos puntos de la geografía nacional a lo largo del año.
24
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA
ENTRAN
Actividad económica
Agricultura, ganadería, caza y
actividades de los servicios
relacionados con las mismas
Actividades administrativas de
oficina y otras actividades
auxiliares a las empresas
Servicios de comidas y bebidas
SALEN
Contratos
% sobre
total
Actividad económica
Contratos
% sobre
total
Agricultura, ganadería, caza y
actividades de los servicios
relacionados con las mismas
3.304
6,61
4,75
Servicios de comidas y bebidas
1.681
3,36
2,30
Servicios de alojamiento
1.367
2,73
1.221
2,44
1.188
2,38
909
1,82
4.577
11,14
1.951
943
Comercio al por menor, excepto
de vehículos de motor y
motocicletas
Actividades relacionadas con el
empleo
Actividades administrativas de
oficina y otras actividades
auxiliares a las empresas
Educación
651
1,58
Servicios de alojamiento
580
1,41
Publicidad y estudios de
mercado
540
1,31
521
1,27
Publicidad y estudios de
mercado
885
1,77
482
1,17
Actividades sanitarias
858
1,72
470
1,14
Educación
735
1,47
0,91
Comercio al por mayor e
intermediarios del comercio,
excepto de vehículos de motor y
motocicletas
572
1,14
Comercio al por menor, excepto
de vehículos de motor y
motocicletas
Actividades relacionadas con el
empleo
Actividades de servicios
sociales sin alojamiento
Actividades deportivas,
recreativas y de entretenimiento
374
Fuente: SEPE. Año 2013.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
25
DEMANDANTES DE
EMPLEO PARADAS
Servicio Público de Empleo Estatal
4. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS
Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en
edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir
otro o cambiar a uno mejor.
Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos
relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).
Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013,
o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.
4.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS
Total parados en la provincia: 100.373
GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO
DE LOS DEMANDANTES PARADOS
Mujeres
49,64%
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
El número de mujeres paradas de la provincia de Granada ha pasado del 48,43% que había a finales de 2012 al
49,64% del total de personas desempleadas en 2013.
Esto se debe a que en 2013 el número de parados totales de la provincia disminuyó el 7,22%, mientras que el
número de mujeres paradas lo hizo un 4,90%.
4.2. EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDANTES PARADAS
Hasta el año 2009 lo normal era que, entre las mujeres demandantes de empleo, el número de paradas fuera inferior
al de no paradas.
Pero como consecuencia de la actual crisis económica, a partir del año 2009 esta situación se revierte.
Así, en diciembre de 2013 el 63,30% de las mujeres demandantes de empleo estaban paradas.
El gráfico siguiente pone de manifiesto como en 2013 descendió el número de mujeres demandantes de empleo con
respecto al año anterior (lo hizo un 5,14%). La última vez que había sucedido esto fue en el año 2007, año en el que
hubo un descenso del 1,03%.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
27
Servicio Público de Empleo Estatal
GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO
52.391
49.826
46.855
41.782
38.164
33.222
33.584
33.258
31.717
34.269
35.083
33.817
32.240
30.590
25.994
2005
24.836
26.099
2006
2007
2008
2009
2010
Paradas
2011
28.893
2012
2013
No Paradas
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013.
NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.
Los años 2012 y 2013 se caracterizaron en materia de paro femenino por un comportamiento ascendente los
primeros meses del año para posteriormente caer hasta la llegada de los meses estivales. A continuación el paro
vuelve a subir y termina el año retrocediendo en el mes de diciembre, coincidiendo con las vacaciones navideñas y el
habitual repunte de la actividad comercial propia de esas fechas. Ese dibujo describe la estacionalidad que se
presenta en la provincia de Granada prácticamente todos los años.
La diferencia entre los años 2012 y 2013 viene del hecho de que el año 2013 terminó con menos parados de aquellos
con los que lo empezó.
GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO
56.000
54.000
54.092
54.073
53.005
52.000
52.391
49.742
50.000
49.826
48.000
49.362
47.860
46.000
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Paradas 2013
Jun
Jul
Ago
Sep
Paradas 2012
Fuente: SEPE. Años 2012-2013.
28
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Oct
Nov
Dic
Servicio Público de Empleo Estatal
4.3. PARADAS POR TRAMOS DE EDAD
Tradicionalmente, en la provincia de Granada, el paro entre las mujeres ha sido superior al de los hombres. Pero el
mal comportamiento del sector constructor de los últimos años -cuyos empleos son cubiertos mayoritariamente por
hombres- ha favorecido que menos de la mitad (el 49,64%) de los parados granadinos sean mujeres.
Todo ello a pesar de que en 2013 el paro descendió más entre los hombres (un 9,40%) que entre las mujeres (un
4,90%).
TABLA 12. PARO FEMENINO POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Mujeres
Menor de 25
% mujeres sobre total
% variac. 2013/12
5.387
50,69
-12,99
De 25 a 45
28.706
52,69
-7,76
Mayor de 45
15.733
44,61
4,34
Total
49.826
49,64
-4,90
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
4.4. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO
GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO
3.965
3.347
Sin estudios/No acreditados
1.930
1.849
Estudios primarios
13.692
ESO sin titulación
8.836
17.817
ESO con titulación
15.265
4.159
4.963
Bachillerato y equivalentes
Grado medio FP
2.622
3.480
Grado superior FP
2.448
3.618
1.516
Universitarios ciclo medio
3.589
2.123
Universitarios segundo ciclo
4.410
Universitarios EEES (Bolonia)
193
344
Otras titulaciones
82
125
Hombres
Mujeres
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
29
Servicio Público de Empleo Estatal
En 2013 las mujeres paradas con titulación de ESO constituyeron el grupo más numeroso de entre todos los niveles
formativos. Representaban el 30,64% del total de paradas. En ese año su número se redujo el 3,55%.
Salvando a las universitarias del EEES (cuyas cifras de paro son aún tan pequeñas que no se pueden considerar
significativas para analizar), el único nivel formativo en que aumentó el paro entre las mujeres en 2013 fue el de
estudios primarios (0,43%). Por el contrario, entre las universitarias de ciclo medio el descenso fue el más intenso
(caída del 15,21%).
4.5. EL PARO FEMENINO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDANTES DE
EMPLEO PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS
Servicios
71,19%
Construc.
4,40%
Industria
5,01%
Sin
empleo
anterior
14,31%
Agricultura
5,09%
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
Es un tanto extraño que mientras que las mujeres afiliadas que trabajan en el sector agrario representan el 23,50%
del total, dicho sector sólo incluya al 5,09% de las mujeres paradas de la provincia (en 2012 ese porcentaje fue aún
más reducido, el 5,02%).
A pesar de ello, fue en el sector agrario en el que menos se redujo el número de mujeres paradas en el año 2013, un
3,42%. En el período comprendido entre los años 2005 y 2013 el paro en este sector creció entre las mujeres el
135,27% (sólo en el sector de la construcción las cifras fueron superiores, el 155,65%).
En el lado contrario, también refiriéndonos al período 2005 a 2013, el número de mujeres paradas creció mucho más
modestamente en el sector industrial (36,43%) y entre el colectivo de sin empleo anterior (65,89%).
En el sector más relevante de la economía granadina (el de servicios) el número de mujeres paradas subió en esos
ocho años el 113,66%; en 2013 la caída en el número de paradas de ese sector se quedó en el 3,61%.
GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN
COMPARACIÓN CON EL PARO MASCULINO
Sector Agricultura y Pesca
Sector Industria
3.473
3.453
5.076
4.480
2.628 2.538
2.700
1.979
1.117
859
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres paradas
30
2.495
1.859 1.717 1.850
Hombres parados
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres paradas
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Hombres parados
Servicio Público de Empleo Estatal
GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN
COMPARACIÓN CON EL PARO MASCULINO
Sector Construcción
Sector Servicios
36.797
35.470
20.754
23.824 23.523
15.249
17.222
16.541
8.390
5.242 5.187
947
2.421 2.194
900
8.091
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres paradas
Hombres parados
Mujeres paradas
Hombres parados
Parados sin empleo anterior
8.303
7.129
4.729
4.367
4.219
1.939
3.842
1.600
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres paradas
Hombres parados
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013
NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.
Todas las actividades económicas relacionadas en la tabla 13 se encuadran dentro del sector servicios. Este hecho
es normal, teniendo en cuenta que este sector congregó al 71,19% de las mujeres paradas en el año 2013.
Y de todas esas actividades económicas, sólo en una de ellas aumentó el desempleo en 2013: en Administración
Pública y Defensa (un 14,51%). Algo que por otra parte está en línea con los objetivos marcados de contención en el
gasto público seguidos por las distintas administraciones.
En el resto de actividades económicas se produjeron descensos en el número de mujeres paradas, que fueron más
intensos en las Actividades relacionadas con el empleo (15,99%) y en Otros servicios personales (10,10%).
En la actividad que lidera la tabla, Comercio al por menor, el descenso del paro se quedó en el 4,86%.
TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO
Actividades económicas 1
Paradas
% mujeres sobre
total
Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y
motocicletas
5.872
69,74
Servicios de comidas y bebidas
4.569
57,06
Administración Pública y defensa; Seguridad Social
obligatoria
4.017
54,01
Servicios a edificios y actividades de jardinería
2.544
75,62
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
31
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO
Actividades económicas 1
% mujeres sobre
total
Paradas
Educación
2.164
71,14
Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,
excepto de vehículos de motor y motocicletas
2.019
50,53
Servicios de alojamiento
1.507
59,73
Actividades relacionadas con el empleo
1.177
56,75
Asistencia en establecimientos residenciales
1.097
86,45
Otros servicios personales
1.095
80,22
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
1
Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que concentran un mayor número de mujeres
paradas y superan el porcentaje provincial (49,64%).
4.6. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA
Si bien el paro descendió en 2013 entre las mujeres el 4,90%, ese descenso se concentró entre las mujeres que
llevaban inscritas como demandantes de empleo más de un mes y menos de veinticuatro meses.
De hecho, en esos tramos de antigüedad de la demanda el desempleo descendió en porcentajes que en algunos
casos más que doblan el 4,90% del conjunto de la población femenina.
Sólo creció el paro entre las mujeres que llevaban menos tiempo inscritas como demandantes y entre aquellas que
llevaban más de veinticuatro meses. Es precisamente este último tramo de antigüedad el que incluye mayor número
de mujeres paradas (el 25,53% del total), y el único en el que son mayoritarias las mujeres mayores de 45 años.
De hecho, con los datos de la tabla 14 se puede inferir que conforme más años tiene una mujer, es probable que
permanezca más tiempo como demandante de empleo.
TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD
Antigüedad
de la demanda
<= 1 mes
Tramos de edad
Menor de 25
años
De 25 a 45
años
Mayor de 45
años
% variac.
2013/12
548
2.354
686
3.588
1,13
>1 y <= 3 meses
1.668
5.659
1.561
8.888
-8,18
>3 y <= 6 meses
1.214
4.743
1.598
7.555
-10,15
>6 y <= 12 meses
895
5.072
2.015
7.982
-9,41
>12 y <= 24 meses
711
5.502
2.878
9.091
-10,64
>24 meses
351
5.376
6.995
12.722
8,09
5.387
28.706
15.733
49.826
-4,90
Total
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
32
Total
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
4.7. PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD)
Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es
superior a 365 días.
Total mujeres paradas en la provincia: 49.826
GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA
DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LAS DEMANDANTES
PARADAS
Mujeres
PLD
43,78%
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
En 2013, las paradas de larga duración representaban el 43,78% del total de mujeres paradas.
Sobre el total de personas paradas de larga duración, en el año 2013 las mujeres eran el 53,19% y los hombres el
46,81%.
TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Mujeres
Menor de 25
De 25 a 45
Mayor de 45
Total
% mujeres sobre total
% variac. 2013/12
1.062
52,29
-9,15
10.878
59,13
-5,21
9.873
47,96
6,17
21.813
53,19
-0,60
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
Solamente en el tramo de edad de mayores de 45 años el número de mujeres paradas de larga duración es inferior al
de hombres en el mismo estado.
Pero la tabla anterior nos facilita un dato realmente preocupante, y es que el número de mujeres paradas de larga
duración cayó en 2013 a un ritmo menor (0,60%) que el conjunto de mujeres paradas (que lo hace a una tasa
interanual del 4,90%).
GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARADAS DE LARGA
DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS
Servicios
68,92%
Construc.
5,28%
Industria
6,34%
Agricultura
4,58%
Sin
empleo
anterior
14,88%
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
33
Servicio Público de Empleo Estatal
En el período comprendido entre 2005 y 2013 el número de paradas de larga duración se incrementó un 147,23%.
Los aumentos se extendieron a todos los sectores económicos.
En números absolutos, el sector que generó más paradas de larga duración en ese período fue el de servicios, con
9.167 nuevas desempleadas (el 70,57% del total).
Sin embargo, en términos relativos fueron los sectores agrario y constructor en los que más se hizo notar el paro de
larga duración entre las mujeres (aumentó en ese período un 255,52% y un 249,85% respectivamente).
Entre las mujeres paradas con antigüedad de la demanda inferior a 365 días, en el período 2005 a 2013 el paro subió
un 63,14%. En este caso sólo hubo un sector económico en el que descendió el paro femenino, el sector industrial,
con una caída entre esos dos años del 0,80%.
GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO DE LARGA DURACIÓN POR
SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON LAS PARADAS DE NO LARGA DURACIÓN.
Sector Agricultura y Pesca
Sector Industria
1.362
1.539
1.384
1.480
1.338
1.148
999
1.120
770
859
281
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres PLD
1.111
1.080
836
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres PLD
Mujeres no PLD
Sector Construcción
Mujeres no PLD
Sector Servicios
22.159
1.222
1.199
20.436
1.151
1.043
14.638
15.034
11.355
11.130
618
599
329
301
5.867
5.411
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres PLD
Mujeres no PLD
Mujeres PLD
Mujeres no PLD
Parados sin empleo anterior
5.461
3.884
3.242
2.874
1.487
3.245
2.842
1.345
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Mujeres PLD
Mujeres no PLD
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013
NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005
34
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
4.8. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Se consideran beneficiarios de prestaciones, los demandantes de empleo que, hallándose en situación legal de
desempleo, se encuentran protegidos frente a esta contingencia, ya sea a nivel contributivo o asistencial, incluyendo
los subsidios de trabajadores eventuales agrarios en Andalucía y Extremadura, y a los perceptores del programa de
Renta Activa de Inserción.
Los datos que se ofrecen son los de aquellos beneficiarios que tienen concedida la prestación y se encuentran en alta
el último día del mes de diciembre de 2013 o del mes de referencia.
Total beneficiarios en la provincia: 69.708
GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO
DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Mujeres
48,41%
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
El número total de beneficiarios de prestaciones disminuyó en 2013 el 10,21% en la provincia de Granada. En esa
misma línea el número de mujeres beneficiarias también registró un descenso en 2013 del 7,65%. Los hombres que
percibían algún tipo de prestación a finales de 2013 eran un 12,48% menos que los que la percibían a finales de
2012.
TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD
Tramos edad
Menor de 25
De 25 a 44 1
Mayor de 44
Total
1
Mujeres
% mujeres sobre total
% variac. 2013/12
1.044
47,22
-23,63
15.304
52,08
-12,16
17.398
45,65
-2,00
33.746
48,41
-7,65
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
1
Los datos disponibles no permiten establecer los mismos tramos de edad que en el resto de los capítulos.
Seguramente son las mujeres menores de 25 años las más desprotegidas ante el fenómeno del paro. Este hecho se
constata cuando observamos que sólo el 3,09% de las mujeres beneficiarias de algún tipo de prestación tienen
menos de esa edad, mientras que sin embargo suponen el 10,81% del total de mujeres paradas de la provincia.
Si bien, tal y como se indica en la nota al pie de la tabla 16 no se pueden establecer equivalencias por tramos de
edad con las mujeres paradas mayores de cuarenta y cuatro años, si que resulta al menos ilustrativo señalar que las
mayores de cuarenta y cuatro años son el 51,56% de las beneficiarias de prestaciones mientras que las mujeres
mayores de cuarenta y cinco años fueron en 2013 el 31,58% de las mujeres paradas de Granada.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
35
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y
TRAMOS DE EDAD
Tramos de edad
Prestación económica
Menor de
25 años
De 25 a 44
años
Mayor de
44 años
Total
% variac.
2013/12
Contributiva
333
5.486
2.313
8.132
-13,09
Subsidio
610
7.679
5.464
13.753
-3,65
101
540
2.407
3.048
-13,83
0
1.599
7.214
8.813
-5,98
1.044
15.304
17.398
33.746
-7,65
Renta Activa de Inserción
1
Subsidio Eventuales Agrario
Total
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
1
Trabajadores eventuales agrarios incluidos en el Sistema Especial Agrario, sólo para Andalucía y Extremadura
En la tabla anterior podemos observar que no existen beneficiarias del subsidio de eventuales agrario menores de
veinticinco años. Conforme pasen los años el número total de beneficiarias de este subsidio seguirá una línea
descendente, acompañada de una elevación de la edad media de sus beneficiarias. Ya en 2013, el 81,86% de las
mujeres que percibían una prestación de este tipo de subsidio tenían más de cuarenta y cuatro años.
Por lo demás, destacar el hecho de que la prestación contributiva sólo cubría en diciembre de 2013 al 24,10% de las
mujeres que cobraban algún tipo de prestación económica.
En el resto de prestaciones, las beneficiarias del subsidio son el 40,75% del total, las de subsidio de eventuales
agrario el 26,12% y las de renta activa de inserción el 9,03%.
36
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
OCUPACIONES
Servicio Público de Empleo Estatal
5. OCUPACIONES
En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información es la base de
datos del Servicio Público de Empleo Estatal.
Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está
constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de
tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.
La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE
nº 306, de 17 de diciembre).
5.1. LA CONTRATACIÓN DE MUJERES POR OCUPACIONES
TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE
Ocupaciones 1
Contratos
Tasa mujeres (%)
1. DIRECTORAS Y GERENTES
Directores de servicios de educación
32
60,38
Directores y gerentes de empresas de gestión de residuos y
de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros
epígrafes
14
51,85
Directores de investigación y desarrollo
9
52,94
Directores de políticas y planificación y de otros
departamentos administrativos no clasificados bajo otros
epígrafes
8
44,44
Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados
bajo otros epígrafes
958
49,23
Profesores de enseñanza no reglada de idiomas
668
69,22
Enfermeros no especializados
618
81,10
Técnicos en educación infantil
510
95,33
4.179
55,72
Animadores comunitarios
806
60,01
Asistentes de dirección y administrativos
250
72,89
Técnicos y analistas de laboratorio en química industrial
188
72,03
2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES
3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento
4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA
Empleados administrativos sin tareas de atención al público
no clasificados bajo otros epígrafes
2.016
70,15
Recepcionistas (excepto de hoteles)
1.980
88,24
Empleados administrativos con tareas de atención al público
1.858
72,16
no clasificados bajo otros epígrafes
Empleados de servicios de correos (excepto empleados de
942
49,50
mostrador)
5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y
VENDEDORAS
38
Vendedores en tiendas y almacenes
9.096
73,10
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
4.244
90,86
Cocineros asalariados
2.728
47,12
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE
Ocupaciones 1
Contratos
Auxiliares de enfermería hospitalaria
Tasa mujeres (%)
2.108
88,27
6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y
PESQUERO
Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros
646
57,02
y jardines
7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y
LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)
Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y
953
77,67
trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas
Costureros a mano, bordadores y afines
60
92,31
Sastres, modistos, peleteros y sombrereros
49
90,74
Personal de limpieza de fachadas de edificios y chimeneas
47
74,60
108
87,80
87
54,72
15
88,24
10
76,92
17.764
78,91
15.346
44,81
Peones de obras públicas
4.529
47,45
Empleados domésticos
2.950
91,53
8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS
Operadores de máquinas de coser y bordar
Operadores de máquinas de lavandería y tintorería
Operadores de máquinas para fabricar productos textiles no
clasificados bajo otros epígrafes
Operadores de máquinas de blanquear, teñir, estampar y
acabar textiles
9. OCUPACIONES ELEMENTALES
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y
jardines
Fuente: SEPE. Año 2013.
1
Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de
contratación (42,96%), presentan un mayor número de contratos de mujeres.
* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo.
Tal y como era de esperar, en un mercado laboral con abundancia de oferta de mano de obra y escasez en el lado de
la demanda, las ocupaciones más contratadas tienen un perfil de baja cualificación.
Este hecho se ve reforzado por la notable importancia que tiene el sector agrario en la economía de la provincia, de
forma tal que la ocupación de peones agrícolas aumenta considerablemente el número de contratos que se pueden
entender poco cualificados.
5.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR OCUPACIONES
A la vista de la tabla que se muestra a continuación se puede afirmar que las ocupaciones agrícolas fueron durante el
año 2013 las principales proveedoras de empleo temporal para las mujeres trabajadoras de la provincia de Granada.
También hablando de empleo temporal, sorprende que entre las ocupaciones con mayor contratación de mujeres
encontremos varias ocupaciones vinculadas al sector de la construcción (peones de obras públicas y peones de la
construcción de edificios).
En lo referente a la contratación indefinida, la ocupación más destacada fue la de empleados domésticos, si bien
hubo una caída interanual del 81,04%. Obviamente, el grueso de la contratación dentro de esta ocupación fue en el
año 2012, coincidiendo con un cambio en la normativa aplicable al Sistema Especial de Empleados del Hogar.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
39
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA
Ocupaciones con mayor contratación indefinida
% variac.
2013/12
Ocupaciones
Contratos
Empleados domésticos
863
-81,04
Vendedores en tiendas y
almacenes
718
-9,57
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
715
37,24
Camareros asalariados
414
Empleados administrativos sin
tareas de atención al público no
clasificados bajo otros epígrafes
Empleados administrativos con
tareas de atención al público no
clasificados bajo otros epígrafes
Ocupaciones con mayor contratación temporal
Ocupaciones
Peones agrícolas (excepto en
huertas, invernaderos, viveros y
jardines)
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
Contratos
% variac.
2013/12
34.760
-5,38
17.049
3,42
Camareros asalariados
15.620
31,55
26,61
Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y jardines
15.336
21,45
321
10,69
Vendedores en tiendas y
almacenes
8.378
0,73
292
-3,31
Peones de obras públicas
4.529
41,89
4.190
-46,03
4.186
3,54
3.978
6,91
Ayudantes de cocina
2.576
36,22
Cocineros asalariados
2.564
23,33
2.324
-9,47
2.267
27,79
Empleados domésticos
2.087
-45,89
Auxiliares de enfermería
hospitalaria
2.058
12,83
Peones agrícolas (excepto en
huertas, invernaderos, viveros y
jardines)
235
-12,64
Monitores de actividades
recreativas y de entretenimiento
201
-18,29
Cocineros asalariados
164
36,67
Ayudantes de cocina
116
46,84
Agentes y representantes
comerciales
112
-10,40
Peluqueros
95
-11,21
Empleados de contabilidad
59
22,92
Trabajadores de los cuidados
personales a domicilio
58
-66,86
Animadores comunitarios
55
1275,00
Trabajadores cualificados en
actividades agrícolas (excepto
en huertas, invernaderos,
viveros y jardines)
Trabajadores de los cuidados
personales a domicilio
Monitores de actividades
recreativas y de entretenimiento
Peones de las industrias
manufactureras
Peones de la construcción de
edificios
Fuente: SEPE. Año 2013.
5.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORAS
Tal y como sucedía en un apartado anterior referido a las actividades económicas con más movilidad interprovincial,
aquí también se puede afirmar que, en líneas generales, existen similitudes entre las ocupaciones de las mujeres que
entran a trabajar en la provincia y las de las que salen buscando trabajo en otras provincias.
Analizando esta tabla podemos constatar el enorme peso que tiene en la movilidad interprovincial de las mujeres el
desempeño de tareas agrícolas. También se desprende de la misma que la movilidad de las mujeres suele ir
asociada a ocupaciones en que se exige un nivel de cualificación bajo.
Además de las ocupaciones asociadas al ámbito agrario se detectan otros dos grupos de ocupaciones con una alta
movilidad: aquellas que tienen vinculación con los subsectores turístico y del comercio.
40
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA
ENTRAN
Ocupaciones
Peones agrícolas (excepto en
huertas, invernaderos, viveros y
jardines)
Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y jardines
Recepcionistas (excepto de
hoteles)
SALEN
Contratos
% sobre
total
Ocupaciones
Contratos
% sobre
total
2.808
20,43
Peones agrícolas (excepto en
huertas, invernaderos, viveros y
jardines)
2.334
13,55
1.426
10,38
Camareros asalariados
1.867
10,84
1.244
9,05
Promotores de venta
1.162
6,74
838
6,10
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
1.067
6,19
725
5,28
Vendedores en tiendas y
almacenes
996
5,78
589
4,29
Peones agrícolas en huertas,
invernaderos, viveros y jardines
632
3,67
549
3,99
Ayudantes de cocina
401
2,33
Promotores de venta
517
3,76
Monitores de actividades
recreativas y de entretenimiento
384
2,23
Animadores comunitarios
388
2,82
Azafatos de tierra
370
2,15
Modelos de moda, arte y
publicidad
362
2,63
Peones agropecuarios
356
2,07
Camareros asalariados
Personal de limpieza de
oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
Monitores de actividades
recreativas y de entretenimiento
Vendedores en tiendas y
almacenes
Fuente: SEPE. Año 2013.
5.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS MUJERES DESEMPLEADAS
Las dos ocupaciones que destacan en la tabla 21 por el número de solicitudes de empleo (Personal de limpieza y
Vendedores en tiendas y almacenes) presentan un sesgo marcadamente femenino, si nos atenemos al porcentaje de
mujeres que solicitan esas ocupaciones respecto del total de personas paradas que las solicitan.
En la primera de ellas casi nueve de cada diez parados que se inscriben en los Servicios Públicos de Empleo
solicitando esta ocupación son mujeres; en la segunda aproximadamente ocho de cada diez parados.
También es demandada mayoritariamente por mujeres la tercera ocupación por número de paradas que aparece en
la tabla (Empleados administrativos sin tareas de atención al público).
TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS
Ocupaciones 1
Solicitudes
empleo
% mujeres sobre
total 2
1. DIRECTORAS Y GERENTES
Directores de recursos humanos
40
56,34
Directores de servicios de educación
38
62,30
Directores de investigación y desarrollo
16
53,33
Directores de publicidad y relaciones públicas
16
51,61
Especialistas en políticas y servicios de personal y afines
2.583
80,92
Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados
bajo otros epígrafes
2.101
65,80
2. TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
41
Servicio Público de Empleo Estatal
TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS
Ocupaciones 1
Solicitudes
empleo
Profesionales del trabajo y la educación social
% mujeres sobre
total 2
1.743
84,37
981
73,15
Asistentes de dirección y administrativos
2.936
82,13
Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento
2.480
75,52
Animadores comunitarios
1.317
80,75
Profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social
1.100
75,09
Filólogos, intérpretes y traductores
3. TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO
4. EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA
Empleados administrativos sin tareas de atención al público
no clasificados bajo otros epígrafes
11.288
77,02
Recepcionistas (excepto de hoteles)
4.465
90,42
Empleados de contabilidad
1.234
71,62
Recepcionistas de hoteles
1.163
68,94
5. TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y
VENDEDORAS
Vendedores en tiendas y almacenes
22.703
80,41
Trabajadores de los cuidados personales a domicilio
6.572
89,56
Cajeros y taquilleros (excepto bancos)
5.201
91,23
Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos
4.400
96,49
6. TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y
PESQUERO
Trabajadores cualificados en apicultura y sericicultura
9
50,00
7. ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y
LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)
Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y
1.912
86,75
trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas
Sastres, modistos, peleteros y sombrereros
622
97,80
Costureros a mano, bordadores y afines
424
97,70
Trabajadores de la cerámica, alfareros y afines
110
52,88
Operadores de máquinas de coser y bordar
861
96,31
Operadores de máquinas de lavandería y tintorería
275
80,17
157
63,82
118
52,21
26.497
87,56
Ayudantes de cocina
4.420
73,56
Reponedores
3.663
53,22
Empleados domésticos
2.672
94,85
8. OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS
Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y
etiquetado
Operadores de máquinas para elaborar productos
alimenticios, bebidas y tabaco
9. OCUPACIONES ELEMENTALES
Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros
establecimientos similares
Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.
1
2
42
Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número
de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (49,64%).
Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados que solicitan la ocupación.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
GLOSARIO
Servicio Público de Empleo Estatal
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad económica
Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o
servicios que principalmente producen. Las actividades económicas se han agrupado según la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).
Activos
Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la
producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a
dicha producción.
Beneficiario de prestaciones
Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel
contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores
eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).
El informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en
el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.
Contratos iniciados
Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen
aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.
Contratos registrados
Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se
excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se
mecaniza.
Demandante de empleo
Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una
Oficina de Empleo de los Servicios Públicos de Empleo, Agencia de colocación, empresa de Trabajo
Temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo
en el Exterior.
El informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo que, a final del
mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios
ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo,
demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).
Inactivos
Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado
(estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar,…).
Índice de rotación
Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente
entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en un año.
Movilidad geográfica
Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del
centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.
Número de personas contratadas
Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y
conversiones).
44
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
Ocupabilidad
Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.
Ocupación
Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.
Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por
R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).
Ocupados
Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta
propia.
Parados
Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles
para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para
establecerse por su cuenta.
Paro registrado
Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable
del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-031985).
Prestación por desempleo
Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se
requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta
contingencia (período mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de
desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).
Provincia de destino
Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.
Renta Activa de Inserción (RAI)
Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales
necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la
legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de
empleo que no conlleven retribuciones salariales.
Saldo (movilidad geográfica)
El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas
que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de
contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito
distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad
autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).
Sector económico
Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y
servicios.
Subsidio por desempleo
Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía
está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe
encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo
adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales,
así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario
mínimo interprofesional.
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
45
Servicio Público de Empleo Estatal
Tasa de actividad
Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.
Tasa de contratos del colectivo
Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito
geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.
Tasa de demandas del colectivo
Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito
geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.
Tasa de empleo
Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.
Tasa de entrada
Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el
total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.
Tasa de estabilidad
Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Se expresa en
porcentaje.
Tasa de movilidad
Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su
contratación. Se expresa en porcentaje.
Tasa de ocupación
Tasa de empleo.
Tasa de paro
Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.
Tasa de salida
Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de
estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de
estudio. Se expresa en porcentaje.
Tasa de temporalidad
Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número de total de contratos. Se expresa en
porcentaje.
Tasa específica de actividad
Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la
población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del
trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.
Tasa específica de paro
Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de
dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.
46
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Servicio Público de Empleo Estatal
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. POBLACIÓN FEMENINA POR TRAMOS DE EDAD .........................................................................................................10 TABLA 2. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD ...............................................................................................................................13 TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADAS .........................................................................14 TABLA 4. AFILIADAS POR TRAMOS DE EDAD Y RÉGIMEN DE COTIZACIÓN .............................................................................14 TABLA 5. TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SEGÚN TRAMOS DE EDAD........................................................................................15 TABLA 6. MUJERES CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD ....................................................................................................18 TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................20 TABLA 8. CONTRATACIÓN FEMENINA SEGÚN TIPO DE CONTRATO .........................................................................................21 TABLA 9. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ............................................................................................................22 TABLA 10. MOVILIDAD DE LAS TRABAJADORAS ..........................................................................................................................23 TABLA 11. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL FEMENINA........................................25 TABLA 12. PARO FEMENINO POR TRAMOS DE EDAD .................................................................................................................29 TABLA 13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO FEMENINO ..................................................................................31 TABLA 14. PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ..........................................................32 TABLA 15. PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD .......................................................................................33 TABLA 16. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TRAMOS DE EDAD .................................................................................35 TABLA 17. BENEFICIARIAS DE PRESTACIONES POR TIPO DE PRESTACIÓN ECONÓMICA Y TRAMOS DE EDAD ...............36 TABLA 18. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ES MÁS RELEVANTE .............................................38 TABLA 19. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .............................40 TABLA 20. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN FEMENINA .......................................................41 TABLA 21. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LAS DEMANDANTES PARADAS...............................................................41 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
47
Servicio Público de Empleo Estatal
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN .....................................................................9 GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA .............................................................................................................9 GRÁFICO 3. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA AFILIACIÓN ....................................................................12 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS AFILIADAS .................................................................................................................12 GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA AFILIACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS ................................................13 GRÁFICO 6. PORCENTAJE DE TRABAJADORAS AUTÓNOMAS SOBRE LA AFILIACIÓN A DICHO RÉGIMEN ......................15 GRÁFICO 7. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN ...........................................................17 GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA ......................................................................................17 GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA .................................................................................18 GRÁFICO 10. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO ..............................................................................................19 GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES ECONÓMICOS ......................................19 GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA POR SECTORES DE ACTIVIDAD ............................20 GRÁFICO 13. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN FEMENINA...........................................22 GRÁFICO 14. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL ....................................................................................................23 GRÁFICO 15. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE TRABAJADORAS ..........................................................................................24 GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE LOS DEMANDANTES PARADOS .....................................27 GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO ................................................................................28 GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO FEMENINO .....................................................................................................28 GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO ............................................................................29 GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS POR SECTORES ECONÓMICOS................30 GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO POR SECTORES DE ACTIVIDAD EN COMPARACIÓN CON EL
PARO MASCULINO ....................................................................................................................................................30 GRÁFICO 22. PORCENTAJE DE PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE LAS DEMANDANTES PARADAS
.....................................................................................................................................................................................33 GRÁFICO 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS ..........................33 GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO FEMENINO DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD.
COMPARACIÓN CON LAS PARADAS DE NO LARGA DURACIÓN. .......................................................................34 GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MUJERES EN EL CONJUNTO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO
.....................................................................................................................................................................................35 48
2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Granada. Datos 2013
Descargar