CONCEPTOS Y DEFINICIONES: LA PEDAGOGIA 1. Significado etimológico

Anuncio
1
CONCEPTOS Y DEFINICIONES:
LA PEDAGOGIA
1. Significado etimológico
La palabra proviene del griego antiguo paidagogo, el esclavo que traía y llevaba
niños a la escuela.
El origen de la palabra se encuentra en las siguientes voces griegas:
 “paidos”
 “ago” “agogía”
que significa “niño”
que significa “conduzco” “conducir”
La palabra “pedagogía” etimológicamente significa:
“conducción del niño”
La palabra “pedagogo”, empezó a utilizarse hace 2,500 años, según el
autor Lorenzo García Aretio, en su libro La Educación; Teorías y Conceptos.
Perspectiva integradora.
 Dentro de los primeros autores griegos de esa época que la utilizaron,
se puede mencionar a Sófocles, Eurípides, Platón y Aristóteles.
 Otros autores cristianos como San Clemente de Alejandría, también
usaron el vocablo, por ejemplo al referirse a “Jesús” como “el pedagogo
de la humanidad”; aquí todavía se entendía y confundía “pedagogo”
con “maestro” o “educador”, a diferencia de la actualidad en la que
podemos diferencias cada uno de esos términos.
 Es importante que sepamos que la palabra “pedagogo” en nuestro
idioma empezó a utilizarse en el año de 1595, por Fray José de
Sigüenza, quien escribió que el “pedagogo es el encargado de instruir
o enseñar a los muchachos”.
 En el sentido que hoy conocemos (más como un estudio que como la
acción misma de educar) o la palabra se empezó a mencionar en 1845
(apenas en el siglo XIX) cuando en España se tradujo la obra de A.
Rendu llamada Curso de Pedagogía.
2
 Los primeros autores españoles que utilizaron la palabra en nuestro
idioma fueron Avendaño y Carderera, quienes publicaron en 1850 el
libro Curso Elemental de Pedagogía
La importancia de saber el origen de la palabra, es para tratar de descubrir
su origen histórico, y comprender la evolución y transformación de la
educación, pero también para que evitar la confusión de creer que la
pedagogía
esta “dedicada exclusivamente a la enseñanza de niños”.
Esta confusión proviene de su raíz etimológica; pero en la actualidad el
concepto que nos ocupa se refiere a un término más amplio como lo es la
una preocupación humana que fue transformándose con el paso del tiempo
y que llego a convertirse en una “ciencia” cuyo objeto de estudio es la
Educación de los seres humanos en general, no solo de la niñez.
2. Concepto de pedagogía
En la actualidad se le denomina
“Ciencia de la Educación”.
Otro concepto amplio el término y
“Ciencia que
Educación”
se
ocupa
del
la denomina:
estudio
y
la
transformación de
la
Se considera ciencia a la pedagogía porque:
a) Posee un objeto de estudio propio: la educación en sus distintas
expresiones o tipos. No hablamos solo de la educación que ocurre en
las aulas, sino todas las formas educativas que pueden tener la
intencionalidad
de
crear o desarrollar
influencias
de valores,
comportamientos, actitudes, habilidades y hasta pensamientos en las
personas.
b) La pedagogía ha ido adquiriendo y creando métodos para lograr sus
conocimientos. Al principio eran “prestados” de otras ciencias, como la
sicología, pero paulatinamente formo
los propios.
Sus métodos se
dividen en métodos para la investigación, procedimientos, técnicas o
recursos utilizados para facilitar o posibilitar el aprendizaje.
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el
proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como
en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
Se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el
estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, la
pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la
3
economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso
señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la
Educación, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto
pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce
el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador
de éste.
Toda ciencia se basa en sistemas de conocimientos y en este caso la
Pedagogía ha desarrolla su Sistema de conocimientos. Fue un autor
llamado Herbart, quien en 1806 propuso el primer sistema de la Pedagogía.
Generalmente en la actualidad, cuando se piensa en el sistema de la
Pedagogía, hacemos referencia a su división en dos partes fundamentales:
la Pedagogía descriptiva y la Pedagogía Normativa. En cada una de ellas
aparecen distintos componentes o grupos de conocimientos.
Entonces se puede concluir que:
LA PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
PORQUE:
TIENE UN OBJETO
DE ESTUDIO PROPIO
LA EDUCACION EN SUS
DISTINTAS EXPRESIONES
CON METODOS PROPIOS
Y
ESTA ORGANIZADA EN UN SISTEMA
3. Planteamiento de las Funciones de la Pedagogía:
Se plantean tres grandes acciones de la Pedagogía:
4
1ª.
Describir la Educación:
Los conocimientos pedagógicos nos ayudan a poder descubrir con mayor
margen de verdad de los que ocurren en los procesos y esfuerzos
educativos:





lo que está “siendo”,
lo que verdaderamente está logrando,
cómo está organizado el sistema educativo,
lo que se hace en las aulas,
que impacto produce, cuales no produce, que aspectos positivos
y negativos se alcanzan mediante las instituciones y acciones
educativas.
Si se observa bien, cuando la Pedagogía es descriptiva no se habla de
cómo debería de ser lo educativo, ni que es lo mejor o lo peor, ni que
métodos pueden hacerse.
Simplemente nos dice: qué y cómo es la educación
2º. Normar la Educación:
En esta función, la pedagogía contribuye con el estudio y la indicación
de qué aspectos podrían realizarse, cómo llevar a cabo la educación,
cómo actuar, sentir o pensar educativamente, qué correcciones hacer.
Sin que esta función consista en afirmar que la educación debe ser
cambiada completamente.
aquí ya no se trata de decir qué es la educación, sino de decir cómo
debe hacerse la educación.
3º. Transformar la Educación
En las dos funciones anteriores, la Pedagogía no discute; estudia o
propone que la educación debe ser cambiada totalmente. En esta
función sin embargo,
ya no se conforma con sólo decir qué ve, o
sugerir cómo debería ser; si no que llega a lo más profundo, pues
cuando los científicos de la educación ven en ella una realidad que
necesita transformarse de raíz. Aquí aparece una dimensión política
de la Pedagogía: ya no
sirve solo para sugerir conocimientos o
métodos educativos, sino que relacionan lo educativo con la realidad
5
de mundo y descubre que se necesitan transformaciones, no solo
simples cambios o c correcciones.
Nos dice como debe ser la nueva educación-
Al integrarse las tres funciones, descubrimos que la pedagogía no solo es
un objeto de estudio muy particular, sino que también puede llegar a
propuestas más complejas y que aparentemente “se salen” de su campo.
Sin embargo, no es que se “salga de lo educativo”, sino que empiezan a
entenderlo de manera más amplia y profunda, con sus relaciones en las
obras dimensiones del mundo real.
Integración de las funciones de la Pedagogía
Descriptiva
Normativo
Transformar
Ten presente la relación entre estos tres elementos:
Realidad
Educación
(mundo, sociedad..)
(Formal, no formal, informal)
Pedagogía
6
Estos tres elementos, se relacionan entre sí, pero
situación de dependencia y acondicionamiento:
1.
2.
3.
en una
La realidad condiciona, marca, incide en la educación (está depende
de aquélla)
La educación es el objeto de la Pedagogía, por lo tanto es anterior
a su ciencia. Eso significa que la educación es una realidad mayor y
anterior a la ciencia que la estudia.
La Pedagogía se encarga de estudiar esa parte de la realidad. Así, la
Pedagogía depende está influenciada por el mundo (económico-socialcultural-político-ecológico) y por la misma práctica educativa
Para considerar que un sujeto está FORMADO, él tiene que
ser capaz de producir transformaciones y para lograr esto
además de instruido y educado tiene que tener la capacidad
de transformar la realidad
Hay que distinguir que:

LA PEDAGOGIA es la ciencia que estudia la educación,
Mientras que:

LA DIDACTICA es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el
aprendizaje. Es una disciplina de la pedagogía.
Bibliografía:
Aldana, Carlos. Pedagogía para Nuestro Tiempo “enfoque vivencial para
estudiantes”. Ed. Piedra Santa. Guatemala. 2004.
Descargar