uruguay - Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Anuncio
1
URUGUAY
INTERVENCIÓN DEL
Embajador Elbio Rosselli
Representante Permanente del Uruguay
ante las Naciones Unidas
CONSEJO DE SEGURIDAD
« IMPLEMENTACIÓN DE LA NOTA DE LA PRESIDENCIA DEL
CONSEJO DE SEGURIDAD (S/2010/507) – Métodos de trabajo »
Nueva York, 19 de julio de 2016
(Cotejar con texto leído)
___________________________________________________________________________________________________________
Misión Permanente del Uruguay ante las Naciones Unidas
866 UN Plaza * Suite 322 * Nueva York, NY 10017 Tel: (212) 752 8240 * Fax: (212) 593 0935 * [email protected]
2
SEÑOR PRESIDENTE,
MI DELEGACIÓN SE ASOCIA A LA INTERVENCIÓN QUE LLEVARÁ A
CABO LA DELEGACIÓN DE SUIZA EN REPRESENTACIÓN DEL GRUPO
ACT, SIGLA EN INGLÉS PARA "ACCOUNTABILITY, COHERENCE AND
TRANSPARENCY"
A 6 MESES Y MEDIO DE HABER INGRESADO AL CONSEJO DE
SEGURIDAD, DESEARÍA COMPARTIR ALGUNAS EXPERIENCIAS
RESPECTO DE CIERTOS ASPECTOS DEL TRABAJO DEL CONSEJO QUE
SERÍA BUENO MEJORAR.
PARA TALES MEJORAS NO ES NECESARIO LA ADOPCIÓN DE NUEVAS
DISPOSICIONES, SINO QUE BASTARÍA CON LLEVAR A LA PRÁCTICA
NORMAS CON LAS QUE YA CUENTA EL CONSEJO.
SIGUIENDO LO SUGERIDO EN SU NOTA CONCEPTUAL ME REFERIRÉ
SOLAMENTE
A
DOS
TEMAS:
PRIMERO,
LA
REDACCIÓN
DE
RESOLUCIONES; Y SEGUNDO, LOS FORMATOS DE LAS REUNIONES.
SEÑOR PRESIDENTE,
LA NOTA 268/2014 SOBRE REDACCIÓN DE RESOLUCIONES HACE
REFERENCIA A TRES ELEMENTOS: LAS CONSULTAS CON LOS
MIEMBROS DEL CONSEJO; LA "TITULARIDAD DE LA PLUMA" O
“PENHOLDERSHIP”; Y LAS CONSULTAS CON OTROS ACTORES
RELEVANTES.
3
SOBRE EL PRIMER ELEMENTO, LA NOTA EXPRESA QUE LOS
MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD ALIENTAN A LOS
“PENHOLDERS” A QUE, LO ANTES POSIBLE EN EL PROCESO DE
REDACCIÓN, ASEGUREN UN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN
ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DEL CONSEJO Y CELEBREN
CONSULTAS OPORTUNAS CON TODOS ELLOS.
ESTO EN GENERAL NO SUCEDE.
Y ESTO NO SUCEDE PORQUE SE TRATA DE UN TEMA CULTURAL EN
EL
FUNCIONAMIENTO
DEL
CONSEJO:
LOS
MIEMBROS
PERMANENTES ELABORAN LOS PROYECTOS DE RESOLUCIÓN, LOS
DISCUTEN CON LOS OTROS P5, Y RECIÉN AL FINAL DEL PROCESO LO
COMPARTEN, MUY POCO TIEMPO ANTES DE SU PRESENTACIÓN
PARA ADOPCIÓN.
CUANDO
LOS
MIEMBROS
ELECTOS
DESEAN
EFECTUAR
SUGERENCIAS SOBRE EL TEXTO, GENERALMENTE LA REPUESTA ES
"QUÉ PENA, PERO HAY UN MUY DELICADO EQUILIBRIO EN EL
LENGUAJE, Y NO HAY TIEMPO PARA VOLVER A NEGOCIAR". CON LO
CUAL, PARA LOS MIEMBROS ELECTOS, LA VÍA DE EXPRESIÓN DE SU
POSICIÓN SE REDUCE A ACEPTAR UN HECHO CONSUMADO, O
EXPLICAR EL VOTO, O ABSTENERSE, O VOTAR EN CONTRA, A VECES
SOBRE ASUNTOS EN LOS QUE ESENCIALMENTE PUEDEN ESTAR A
FAVOR, PERO CUYO TEXTO NO SATISFACE.
ESTA
CULTURA
DE
PREDOMINIO
DE
LOS
MIEMBROS
PERMANENTES PERMEA TODA LA ACTIVIDAD DEL CONSEJO, HASTA
4
EL PUNTO EN QUE EL PRESIDENTE NO PUEDE FIRMAR UNA CARTA
DE SIMPLE TRÁMITE, SIN SOMETER DICHO TEXTO AL PREVIO
ESCRUTINIO DE LOS MIEMBROS PERMANENTES. AUN MISMO
CUANDO
LA
CARTA
REITERADAMENTE
SEA
EN
UN
VARIAS
TEXTO
YA
OCASIONES,
EN
EMPLEADO
FORMATO
"PLANTILLA" O "TEMPLATE".
ES
ESTA
CULTURA
DE
PREDOMINIO
DE
LOS
MIEMBROS
PERMANENTES SOBRE TODA LAS ACTIVIDADES DEL CONSEJO LO
QUE CONDUCE NECESARIAMENTE A LA FALTA DE TRANSPARENCIA
EN SU FUNCIONAMIENTO.
EN RELACIÓN CON EL SEGUNDO ELEMENTO, LA NOTA 268 SEÑALA
QUE
TODOS
LOS
MIEMBROS
DEL
CONSEJO
PARTICIPEN
ACTIVAMENTE EN LA ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.
ESTO TAMPOCO SUCEDE.
EN TÉRMINOS GENERALES, LOS "TITULARES DE LA PLUMA" O
"PENHOLDERS",
SON
CASI
EXCLUSIVAMENTE
MIEMBROS
PERMANENTES - LA MAYORÍA DE LAS VECES, LOS LLAMADOS "P3".
URUGUAY CONSIDERA QUE LOS MIEMBROS ELECTOS PODRÍAN
CUMPLIR UN ROL MÁS PREPONDERANTE EN ESTO.
AL RESPECTO, SE HAN EXPRESADO ALGUNAS IDEAS QUE PODRÍAN
MEJORAR ESTE MECANISMO, TALES COMO POR EJEMPLO, LA DE
ESTABLECER SIEMPRE UNA "CO-TITULARIDAD DE LA PLUMA", O
5
CO-PENHOLDERSHIP, A CARGO DE UN MIEMBRO PERMANENTE Y
UN MIEMBRO ELECTO.
PERO NO ESTAMOS AÚN CERCA DE UN ACUERDO EN ESTA
MATERIA.
EN CUANTO AL TERCER ELEMENTO, LAS CONSULTAS CON OTROS
ACTORES RELEVANTES, LA NOTA 268 ESTABLECE QUE LOS
MIEMBROS DEL CONSEJO TIENEN PREVISTO SEGUIR CELEBRANDO
CONSULTAS OFICIOSAS CON LOS ESTADOS MIEMBROS DE LAS
NACIONES UNIDAS, EN PARTICULAR LOS ESTADOS MIEMBROS
INTERESADOS, INCLUYENDO ENTRE OTROS A LOS GRUPOS DE
AMIGOS.
ME ATREVO A SUGERIR QUE, EN TÉRMINOS GENERALES, ESTO
TAMPOCO ES ASÍ.
EN CUANTO A LOS "GRUPOS DE AMIGOS", PUEDO SEÑALAR COMO
CASI UNA ÚNICA EXCEPCIÓN, LA SITUACIÓN DEL GRUPO DE
AMIGOS DE HAITÍ -QUE URUGUAY PRESIDE- Y QUE INTERACTÚA
CON EL "TITULAR DE LA PLUMA" -LOS ESTADOS UNIDOS- EN LA
REDACCIÓN DE LAS RESOLUCIONES CONCERNIENTES A LA
MINUSTAH.
TODO LO SEÑALADO ME LLEVA A INSISTIR, SEÑOR PRESIDENTE, EN
LA NECESIDAD DE INTRODUCIR UNA CULTURA DE MAYOR
INCLUSIVIDAD Y TRANSPARENCIA EN LOS TRABAJOS DE NUESTRO
CONSEJO.
6
SEÑOR PRESIDENTE,
COMO SEGUNDO PUNTO, DESEO HACER REFERENCIA A UN TEMA
QUE YA HE MENCIONADO EN MÁS DE UNA OPORTUNIDAD:
HAY UNA CULTURA DE LLEVAR A CABO REUNIONES INFORMATIVAS
(BRIEFINGS), EN LAS QUE EL CONSEJO SE LIMITA A ESCUCHAR UN
INFORME
A
CARGO
DE
ALTOS
FUNCIONARIOS
DE
LA
ORGANIZACIÓN, PARA LUEGO RÁPIDAMENTE LEVANTAR LA SESIÓN
Y
PASAR
DE
INMEDIATO
A
SESIONAR
EN
"CONSULTAS
LAS
"CONSULTAS
INFORMALES" CERRADAS A LA MEMBRESÍA.
SEÑOR
PRESIDENTE,
DESMISTIFIQUEMOS
INFORMALES". EN TÉRMINOS GENERALES, ELLAS SE REDUCEN A
UNA SUCESIÓN RUTINARIA DE LECTURA DE TEXTOS ENUNCIANDO
POSICIONES NACIONALES, BÁSICAMENTE SIN NINGÚN DEBATE U
OTRA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LOS MIEMBROS.
EN MI LIMITADA EXPERIENCIA EN EL CONSEJO, HASTA AHORA
HAN SIDO MUY ESCASAS LAS OCASIONES EN LAS QUE HE
ESCUCHADO "EN CONSULTAS" ALGO QUE NO PODRÍA HABER SIDO
DICHO AQUÍ EN LA SALA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD.
POR ELLO INSISTIMOS EN LA CONVENIENCIA DE LLEVAR A CABO
MÁS REUNIONES INFORMATIVAS ABIERTAS, EN LAS QUE LOS
MIEMBROS DEL CONSEJO REALICEN SUS INTERVENCIONES ANTE
TODA LA MEMBRECÍA DE LAS NACIONES UNIDAS.
7
OBVIAMENTE
QUE
EL
CONSEJO
CONTINUARÁ
REALIZANDO
CONSULTAS INFORMALES, PUESTO QUE ELLAS BRINDAN UN
ÁMBITO PRIVADO E INFORMAL PARA EL TRATAMIENTO DE
ALGUNAS CUESTIONES DELICADAS Y SENSIBLES, PERO A JUICIO DE
MI DELEGACIÓN LAS SESIONES ABIERTAS CON INTERVENCIONES
FRENTE A LA MEMBRECÍA SERÍAN UN AVANCE HACIA LA MAYOR
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CONSEJO DE
SEGURIDAD.
SEÑOR PRESIDENTE,
POR ÚLTIMO, QUIERO DESTACAR EL ACUERDO ALCANZADO LA
SEMANA PASADA EN RELACIÓN CON LA NOTA DEL PRESIDENTE
DEL CONSEJO QUE, ENTRE OTRAS COSAS, AUMENTA A TRES MESES
LA INVITACIÓN A LOS NUEVOS MIEMBROS ELECTOS PARA
OBSERVAR TODAS LAS REUNIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD –
O SEA A PARTIR DE CADA 1 DE OCTUBRE TAMBIÉN INTRODUCE AVANCES EN MATERIA DE NOMBRAMIENTO
DE LAS PRESIDENCIAS DE LOS ÓRGANOS SUBSIDIARIOS, PARA QUE
SU SELECCIÓN SE REALICE NO MÁS ALLÁ DEL 1 DE OCTUBRE Y
PARA QUE EL PROCESO DE CONSULTAS CON LOS NUEVOS
MIEMBROS ELECTOS SEA LLEVADO A CABO POR DOS MIEMBROS
DEL CS.
ES DE ESPERAR QUE LA ELECCIÓN MÁS TEMPRANO EN EL AÑO DE
LOS NUEVOS MIEMBROS DEL CONSEJO JUNTO CON LAS MEDIDAS
8
INCLUIDAS EN LA NUEVA NOTA LES PERMITA UNA MEJOR
PREPARACIÓN PARA SU INGRESO AL ÓRGANO.
MUCHAS GRACIAS.
Descargar