PREFACIO El presente material didáctico tiene por objetivo poner al

Anuncio
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
PREFACIO
El presente material didáctico tiene por objetivo poner al alcance del alumno
una guía que le permita realizar un estudio organizado de los temas que se irán
desarrollando durante los trabajos prácticos.
Se acompaña de las citas bibliográficas recomendadas y en la medida que
transite por el cuestionario podrán compenetrarse en las unidades temáticas
correspondientes.
Además de facilitar el estudio independiente, se pretende que la utilicen
como una herramienta de auto evaluación al finalizar la lectura correspondiente.-
Arnaldo Rafael Vallejos
Profesor Titular
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Métodos aplicados en Patología: Biopsias. Citología.
Autopsias.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué estudia la Anatomía Patológica?
2. ¿Qué comprende la Patología General y la Patología Especial?
3. ¿Cuáles son los pilares metodológicos de la Anatomía Patológica?
4. ¿Qué comprende la Patología Quirúrgica?
5. ¿Qué comprende la Patología Experimental?
6. ¿En qué consisten las Autopsias o Necropsias?.
7. Investigue los tipos y objetivos de cada una de las mismas.
8. ¿A qué se denomina Autopsia de la cavidad bucal y qué importancia tiene para
los alumnos de la Carrera de Odontología?
9. ¿En qué consiste la biopsia y cuantos tipos conoce?
10. Mencione las diferentes técnicas para la toma de biopsias.
11. ¿Cuales son las indicaciones y contraindicaciones de las mismas?
12. ¿En qué consiste la biopsia por congelación? ¿Cuál es su indicación?
13. ¿Qué fijador utilizaría para remitir una biopsia?
14. ¿Cómo se realiza un protocolo de biopsia?
15. ¿En qué consiste la Citología? Tipos
16. ¿Cuáles son los diferentes métodos para la recolección de material en la
citología exfoliativa?
17. ¿Qué fijador utilizaría para remitir una citología?
18. ¿Cómo extrae material para un estudio citológico de la cavidad bucal?
19. ¿Cómo se realiza un Protocolo de Citología?
20. Mencione las ventajas y las desventajas de la citología Exfoliativa.
21. ¿En qué consiste la punción-aspiración (PAAF)? ¿Cuáles son sus indicaciones?
22. ¿Qué estudia la Microscopía Electrónica de transmisión y la de barrido?
23. ¿Para un estudio de ultra estructuras, qué características debe reunir el
material y como debe ser fijado?
24. ¿Qué tipo de biopsia realizaría para una lesión pequeña, una lesión grande y
una lesión ulcerada?
25. ¿En qué consisten las técnicas histoquímicas? Mencione ejemplos.
26. ¿Qué utilidad presentan las técnicas inmunohistoquímicas y de
inmunofluorescencia? ¿Porqué?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
™
MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA PATOLÓGICA.
VALLEJOS, A.R. Dpto Impresiones FOUNNE, 2005
ROBBINS. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y FUNCIONAL.
CONTRAN-KUMAR-COLLINS. SEXTA EDICIÓN. Ed Mc Graw allí, 2000
PATOLOGÍA GENERAL. BESUSCHIO. Ed. El Ateneo, 1992
LECCIONES DE PATOLOGÍA. ELSNER, IOTTI, CAPUTTI,
PARISI. López Libreros Editores, 1979
Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Procesos reversibles e irreversibles
Degeneraciones. Atrofia. Necrosis
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿A qué se denomina lesión celular reversible?
Mencione los tipos de lesión reversible.
Mencione los tipos de lesión irreversible.
Nombre las degeneraciones que puede sufrir la pulpa dentaria.
¿Qué es la degeneración grasa y la degeneración acuosa?
Diferencie la degeneración de la infiltración grasa.
Nombre las posibles causas que producen una degeneración grasa.
Nombre los órganos en el cual se puede producir una esteatosis grasa.
Describa como se observa con el microscópio óptico los cambios morfológicos
de un hígado con esteatosis.
10. Dé el concepto de atrofia celular.
11. Describa Histopatológicamente las características de una pulpa dentaria con
atrofia pulpar.
12. ¿A qué se llama calcificación distrófica y calcificación metastásica?
13. ¿Sobre qué tipo de tejidos se produce la calcificación distrófica?.
14. Explique a que se denomina precipitación cálcica pulpar y clasifique las mismas.
15. Defina lo que es una necrosis. Escriba las características morfológicas y
estructurales de una célula necrótica.
16. Describa las características histopatológicas de la necrosis por coagulación, la
necrosis colicuativa y la necrosis caseosa. Mencione otros tipos de necrosis.
17. ¿Qué es la Apoptosis? ¿Cómo se produce? ¿Qué importancia tiene?
18. ¿Qué es la oncosis?
19. ¿Qué diferencias existe entre la necrosis y la Apoptosis?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
™
ROBBINS. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y FUNCIONAL.
CONTRAN-KUMAR-COLLINS. SEXTA EDICIÓN. Ed Mc Graw allí, 2000
PATOLOGÍA GENERAL. BESUSCHIO. Ed. El Ateneo, 1992
ANATOMÍA PATOLÓGICA BUCAL R.L. CABRINI. Ed. Mundi 1990
LECCIONES DE PATOLOGÍA. ELSNER, IOTTI, CAPUTTI,
PARISI. López Libreros Editores, 1979
Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Procesos Patológicos Vasculares
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué es hiperemia?
¿Qué es una hemorragia y como se clasifican?
¿Qué es una púrpura?
¿Es una petequia?
¿Qué es una equimosis?
¿Qué es la arteriosclerosis?
El término arteriosclerosis engloba a tres clases de enfermedades vasculares
especifique cuales son y que vasos afectan.
8. Describa Histopatológicamente un ateroma.
9. Describa cuales son las complicaciones en una placa de ateroma.
10. Explique los factores predisponentes de la arterioesclerosis.
11. Explique a qué se denomina trombosis.
12. Hay tres factores importantes que predisponen a la formación de un trombo y
que constituyen la tríada de Virchow. Nombre estos tres factores.
13. ¿Cómo se clasifican los trombos?
14. Indique cuales son las zonas trombógenas y sitios de impacto del
tromboembolismo.
15. Explique la evolución de un trombo.
16. ¿Cuál es la fisiopatología de la trombosis?
17. Defina qué es la embolia.
18. Describa los distintos tipos de embolia.
19. ¿Qué es un infarto?
20.
¿Cómo se clasifican los infartos?
21. ¿Cuál es el patrón histopatológico?
BIBLIOGRAFÍA:
™
ROBBINS. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y FUNCIONAL.
CONTRAN-KUMAR-COLLINS. SEXTA EDICIÓN. Ed Mc Graw allí, 2000
™ PATOLOGÍA GENERAL. BESUSCHIO. Ed. El Ateneo, 1992
™ LECCIONES DE PATOLOGÍA. ELSNER, IOTTI, CAPUTTI,
PARISI. López Libreros Editores, 1979
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Inflamación Inespecífica.
Generalidades. Agudas y Crónicas.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Defina inflamación.
2. Explique brevemente la Cronodinamia del proceso inflamatorio.
3. ¿Cómo se clasifican las inflamaciones, según su morfología, según el criterio
clínico, según el criterio biológico, según su localización y según el agente
etiológico?
4. ¿Explique los fenómenos vasculares y mencione los mediadores químicos que
intervienen en la inflamación aguda.
5. Explique los mecanismos de producción del edema inflamatorio.
6. Fenómenos celulares: Mencione los diferentes tipos de células que intervienen
en
el proceso inflamatorio agudo y sus funciones respectivas.
7. Diferencie el exudado del trasudado.
8. ¿Cómo se clasifican los exudados y cuales son sus posibles evoluciones?
9. ¿Cuáles son las células y mediadores químicos que intervienen en la inflamación
crónica?
10. Defina la inflamación crónica Granulomatosa y mencione los mecanismos
inmunológicos para su producción.
11. Defina granuloma.
12. ¿Qué son las células lábiles, estables y permanentes?
13. ¿Cuáles son las diferencias entre regeneración y cicatrización?
14. Establezca las diferencias entre cicatrización por primera y segunda intención.
15. Mencione la Cronodinamia de la cicatrización post-extracción dentaria
16. Mencione los factores de crecimiento e inhibidores implicados en el proceso de
reparación.
17. Enumere los factores generales y locales que modifican la respuesta
inflamatoriareparadora.
18. ¿Qué es la infección? ¿Sinónimo de inflamación?
19. ¿A qué se denomina toxemia, bacteremia, septicemia?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
ROBBINS. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y FUNCIONAL.
CONTRAN-KUMAR-COLLINS. SEXTA EDICIÓN. Ed Mc Graw allí, 2000
PATOLOGÍA GENERAL. BESUSCHIO. Ed. El Ateneo, 1992
LECCIONES DE PATOLOGÍA. ELSNER, IOTTI, CAPUTTI,
PARISI. López Libreros Editores, 1979
Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Inflamación Específica. Patología regional.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Defina que es una inflamación crónica específica.
Diferencia entre tejido de granulación y granuloma.
¿Cuál es el agente productor de la TBC?
Describa como está constituido el granuloma tuberculoso. ¿qué es el folículo de
Koster?
5. Especifique las características que presenta la inflamación primaria y la
tuberculosis secundaria. ¿Qué es la tuberculosis miliar?
6. Defina que es la lepra y quién la produce. Diferencie los tipos de lepra.
7. Especifique la Histopatología de cada uno de los tipos de lepra.
8. Explique que es la Actinomicosis y cual es su agente causal.
9. Especifiquen donde se localizan las infecciones producidas por el Actinomyces
Israeli.
10. Describa la Histopatología de la Actinomicosis.
11. Señale breves consideraciones epidemiológicas de la Enfermedad de ChagasMazza. ¿Cuál es el agente etiológico?
12. ¿Qué características clínicas e histológicas presentan la forma aguda y crónica?
13. ¿Cómo se adquiere la Sífilis? ¿Cuál es su Etiopatogenia?
14. ¿Cuáles son las características clínicas e histopatológicas de cada uno de los
periodos? ¿Qué es el goma sifilítico?
15. ¿Cuáles son las manifestaciones tempranas y tardías de la sífilis congénita?
Puntualice las alteraciones dentales.
16. ¿Qué es la Blastomicosis Sudamericana y cuál es el agente etiológico?
17. ¿Cuales son las características tintoriales y morfológicas que presenta el
Paraccocidiodes Brasiliensis? ¿Qué cuadro histopatológico lo caracteriza?
18. Establezca las presentaciones clínico-patológicas de la enfermedad y sus
puertas de entrada.
19. ¿Qué características histopatológicas presenta la histoplasmosis?
20.
¿Qué es una micosis oportunista?
21. ¿Qué características clínicas e histopatológicas presenta la Candidiasis?
22.
¿Qué método de laboratorio utilizaría para corroborar el diagnóstico?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
™
ROBBINS. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y FUNCIONAL.
CONTRAN-KUMAR-COLLINS. SEXTA EDICIÓN. Ed Mc Graw allí, 2000
PATOLOGÍA GENERAL. BESUSCHIO. Ed. El Ateneo, 1992
PATOLOGÍA BUCAL. REGEZI.-SCIUBBA, Interamericana, 2º Ed. 1995
LECCIONES DE PATOLOGÍA. ELSNER, IOTTI, CAPUTTI,
PARISI. López Libreros Editores, 1979
Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Patología de los tejidos duros dentarios.
Caries. Desgastes. Anomalías dentarias.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
Dé el concepto de caries.
Nombre las diferentes teorías de formación de caries.
Mencione los factores que participan en la etiología de una caries.
Clasifique a las caries de acuerdo a: - Su localización
- Los tejidos dentarios que afecta
- Su evolución
5. ¿A qué se denomina caries recurrente, caries recidivante y caries rampante?
6. ¿Qué disposición adoptan los conos de caries a nivel de esmalte y dentina en
las caries de superficie y en las fosas y fisuras?
7.
¿Qué diferencias existe en las dos técnicas utilizadas (desgaste y
descalcificación)
para la observación microscópica de las diferentes zonas de caries?
8. Enumere las diferentes zonas de caries en una pieza dentaria por desgaste y
describa sus características.
9. Enumere las zonas observadas en un diente por técnica de descalcificación y
sus características.
10. ¿Porqué las caries del límite amelodentinario se extiende más en superficie?
11. ¿A qué se denomina dentina esclerosada?
12. ¿A qué se denomina dentina opaca y trayectos muertos?
13. ¿Qué son los túbulos arrosariados y cómo se presentan al microscopio óptico?
14. ¿A qué se denomina osteodentina, en qué tipo de caries se la observa y
porqué?
15. Diferencie de acuerdo a su etiología y patogénia a una atrición, abrasión y
erosión.
16. ¿Qué características histológicas presenta un diente con atrición?
17. ¿A qué se denomina reabsorción dentinaria interna y externa? ¿Cuáles son las
posibles causas que la producen?
18. Realice un cuadro sinóptico de las anomalías dentarias
19. Mencione los principales traumatismos dentales
20. ¿Cómo pueden ser las fracturas dentarias?
21. ¿Qué es la anquilosis alveolo dentinaria?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™ CABRINI, R. ANATOMÍA PATOLÓGICA BUCAL Ed. Mundi 1990
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Patología Pulpar.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
Dé el concepto de pulpitis.
Mencione la etiología de las pulpitis y las diferentes vías de llegada.
Dé la clasificación de las pulpitis de acuerdo a su evolución y su Histopatología.
Especifique la Histopatología de una pulpitis aguda y una crónica.
¿A qué se denomina pre-dentina? ¿Qué características histopatológicas
presenta?
6. Recuerde los procesos degenerativos e involutivos que afectan a la pulpa.
7. La fibrosis y al hialinosis son procesos que se producen en un pulpa dentaria.
Explique las características de cada una de ellas.
8. Recuerde la clasificación de precipitaciones cálcicas pulpares.
9. Mencione las condiciones que se deben reunir para que se produzca un pólipo
pulpar.
10. ¿A qué se llama hiperemia pulpar?
11. ¿Cuántos tipos de hiperemia pulpar podemos encontrar?
12. La gangrena de la pulpa dentaria, ¿a qué tipo de necrosis corresponde?
13. Indique cuales son las posibles causas y complicaciones de una gangrena
pulpar.
14. Especifique a qué se denomina barrera cálcica pulpar. ¿En qué caso se
produce?
15. ¿Qué es la reabsorción dentinaria interna?
BIBLIOGRAFÍA:
™ CABRINI, R. ANATOMÍA PATOLÓGICA BUCAL Ed. Mundi 1990
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Patología Periapical. Osteomielitis.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Nombre los distintos elementos histológicos que constituyen la zona periapical.
2. Especifique cuales son las posibles vías de abceso de un agente capaz de
desarrollar un cuadro inflamatorio en el sector apical.
3. Dé la clasificación de las periodontitis periapicales.
4. Esquematice la posible evolución de un cuadro periodontal agudo.
5. ¿Cuál es la diferencia entre la Periodontitis apical aguda simple y el abceso
Periodontal agudo?.
6. Indique a qué se denomina y como está conformado un granuloma apical.
7. Especifique qué consecuencias ocasiona el granuloma apical sobre los tejidos
duros como el cemento y el hueso.
8. Indique de donde proviene el tejido epitelial que forma un granuloma apical
epitelizado. ¿Cuál es la complicación que puede presentar este tipo de
granuloma?
9. ¿Qué son los corpúsculos de Rusell y los cuerpos de Ruston?
10. ¿Cuáles son las secuelas de la inflamación periapical?
11. Dé el concepto de celulitis abceso y flemón. Diferencie a los tres procesos.
12. Defina osteomielitis.
13. Explique a que se denomina involucro y secuestro óseo.
14. Clasifique la osteomielitis de acuerdo a su evolución.
15. ¿Qué características diferenciales presenta la osteomielitis de Garré?
16. Absceso puede diseminarse por varias vías (Nombre estas diferentes vías y
fundamente su respuesta).
17. ¿A qué se denomina Angina de Ludwig?. Nombre las características principales
de la misma.
18. Investigue si bacteremia es sinónimo de septicemia.
BIBLIOGRAFÍA:
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ CABRINI, R. ANATOMÍA PATOLÓGICA BUCAL Ed. Mundi 1990
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Patología Gingival y Periodontal
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Dé el concepto de agrandamiento gingival o enfermedad gingivo-periodontal.
2. Nombre las gingivitis asociadas a la placa.
3. Nombre las gingivitis modificadas por factores sistémicos (endocrinas y por
alteraciones hematológica).
4. Nombre las gingivitis modificadas por medicamentos y por deficiencias
nutricionales.
5. Nombre las causas generales o sistémicas y locales que pueden originar un
cuadro de enfermedad Periodontal y gingivales.
6. Describa los cambios histopatológicos que se producen en una gingivitis
marginal crónica subclínica y en una gingivitis marginal crónica clínica.
7. Especifique porqué a la gingivitis úlceronecrotizante aguda se la denomina así, y
mencione su etiología.
8. Describa las características histopatológicas de la GUNA.
9. ¿Qué características presenta la gingivitis hiperplásica fibrosa?.
10. Mencione la patología gingival no asociada a la placa.
11. Indique qué son los agrandamientos gingivales (épulis).
12. ¿Porqué se producen los agrandamientos gingivales inflamatorios crónicos?.
13. Nombre la hiperplasia gingival fibrosa no inflamatoria más común.
14. Conceptualice y clasifique la enfermedad Periodontal.
15. Determine a que se denomina bolsa Periodontal.
16. Explique qué es la bolsa periodontal falsa y qué es una bolsa periodontal
verdadera.
17. Describa los diferentes elementos que forman sus paredes y las alteraciones
histológicas que presentan.
18. ¿Qué es la Periodontitis juvenil y qué características presenta?
19. ¿A qué se denomina abceso Periodontal lateral?
BIBLIOGRAFÍA:
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ CABRINI, R. ANATOMÍA PATOLÓGICA BUCAL Ed. Mundi 1990
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Pseudotumores o Lesiones Reactivas.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué son los seudotumores o hiperplasias reactivas?
Indique qué características importantes presentan las hiperplasias simples.
Mencione la clasificación de las hiperplasias simples o reactivas.
Enumere las causas de la hiperplasia fibrosa.
Indique cuales son las localizaciones más frecuentes de la hiperplasia fibrosa en
boca.
6. Determine que diagnóstico diferenciales sugiere la hiperplasia fibrosa.
7. Explique a qué se denomina
granuloma telangiectásico y qué otras
denominaciones recibe.
8. ¿Dónde se localiza con mayor frecuencia el granuloma telangiectásico en boca?
9. Mencione como se halla constituido histopatológicamente el granuloma
telangiectásico.
10. Especifique qué diferencias clínico patológicas existe entre el granuloma
gigantocelular periférico y el central.
11. ¿Porqué se denomina granuloma gigantocelular periférico? ¿Cuál es su patrón
histológico?
12. Explique qué es el neuroma por amputación.
13. Enumere cuales son las hiperplasias epiteliales más frecuentes en la cavidad
bucal.
14. Resuma brevemente que es la hiperplasia epitelial focal o enfermedad de Heck.
15. ¿Cuáles son los virus más frecuentes involucrados en las lesiones epiteliales de
la mucosa oral?.
16. ¿Cuáles son los seudotumores anexiales?
BIBLIOGRAFÍA:
™ CONTRAN, R.; KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Edit Mac Graw Hill- 6º Ed 2000
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases Teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Lesiones Elementales. Conceptos Histopatológicos.
Lesiones Pre-cancerosas.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Explique a qué se denomina lesiones blancas y lesiones rojas.
2. Especifique qué comprenden las lesiones elementales primarias y secundarias.
¿Qué características histopatológicas presentan?
3. Defina lo que es liquen rojo plano y mencione su etiología.
4. Indique como pueden clasificarse los líquenes rojos planos.
5. Especifique las variantes precancerosas de liquen rojo plano.
6. ¿A qué se denomina displasia epitelial?
7. Explique como se clasifican las displasias.
8. ¿Cómo se comportan las displasias?
9. Determine si la leucoplasia es un término clínico. Fundamente su respuesta.
10. ¿La Leucoplasia tiene un patrón histopatológico característico? Fundamente su
respuesta.
11. Desde el punto de vista clínico mencione como pueden clasificarse las
leucoplasias. (según Linch, Pindhorg y Crispan).
12. Reitero, ¿existe un cuadro patognomónico de Leucoplasia?
13. ¿Qué actitud se debe tener presente ante una Leucoplasia? ¿Me baso en la
clínica? ¿Realizo una citología? ¿Realizo una biopsia?
14. ¿Cuáles son los factores generales y locales que pueden producir una
Leucoplasia?
15. Especifique a qué se denomina Leucoplasia pilosa o vellosa y qué características
presenta?
16. Nombre la localización más frecuente de la Leucoplasia y del liquen rojo plano
en boca.
17. Diferencie las características histopatológicas de las siguientes lesiones
Gingivoestomatitis herpética, aftas, aftosis, pénfigo y penfigoide.
18. ¿A qué se llaman lesiones precancerosas?
19. Enumere las lesiones precancerosas.
20.
Explique qué leucoplasias y qué líquenes son considerados lesiones
precancerosas y ¿porqué?
21. La úlcera traumática crónica, la Queilitis actínica y la Eritroplasia ¿son
precancerosas? ¿porqué?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™ CONTRAN, R.; KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Edit Mac Graw Hill- 6º Ed 2000
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI, PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
CONTEMPORÁNEA. Ed. Harcourt-Mosby 2º Ed 2001
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Ed Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Tumores Benignos.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. Dé el concepto de tumores benignos.
2. Nomenclatura: investigue el sufijo que se utiliza para las neoplasias.
Ejemplifique.
3. Indique como se clasifican los tumores benignos de acuerdo a su histogénesis.
4. Mencione las características macro y microscópicas de los tumores benignos.
5. Explique que es un papiloma.
6. Dé las características histopatológicas que presenta un papiloma.
7. Nombre las localizaciones mas frecuentes de un papiloma en cavidad bucal.
8. ¿A qué lesiones se designan como hemangioma?
9. ¿Cómo se clasifican?
10. Explique qué características histopatológicas presenta en hemangioma
cavernoso.
11. ¿A qué se denomina linfangioma o higroma quístico?
12. ¿Qué es un fibroma y qué localización frecuente presenta en cavidad bucal?
13. Dé las características histopatológicas de un fibroma.
14. Especifique qué origen histológico es el queratoacantoma.
15. ¿Qué localización frecuente presenta?
16. Explique las características histológicas que presenta el queratoacantoma.
17. ¿Cómo se clasifican los nevos nevocelulares?
18. ¿Cuál es el patrón histopatológico de cada uno de ellos?
19. ¿Qué es el nevus azul?
BIBLIOGRAFÍA:
™ CONTRAN, R.; KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Edit Mac Graw Hill- 6º Ed 2000
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI, PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
CONTEMPORÁNEA. Ed. Harcourt-Mosby 2º Ed 2001
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Tumores Malignos.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué es el cáncer?
Mencione las características arquitecturales y citológicas de un tumor maligno.
Clasifique a los tumores epiteliales malignos.
Mencione las características histopatológicas del carcinoma Espinocelular.
Mencione las características histopatológicas del carcinoma Basocelular.
¿El carcinoma basocelular puede perforar el hueso? ¿Qué es el “ulcus rodens”?
¿Produce metástasis?
7. Describa las características histopatológicas clásica del carcinoma de células
basales y mencione brevemente algunas variantes del valor pronóstico.
8. Indique cuales son los tumores epiteliales malignos de la cavidad bucal.
9. Determine qué significa diferenciación celular. ¿Qué son los grados de
Broders?. ¿Qué importancia pronóstica tiene?
10. Especifique qué significa infiltración o invasión tumoral.
11. Dé el concepto de carcinoma con invasión inicial del estroma, microinvasor e
invasor o infiltrante.
12. ¿La hiperplasia verrugosa, la papilomatosis oral florida y el carcinoma verrugoso
son sinónimos? Fundamente en base a la bibliografía de consulta.
13. Revise las características histopatológicas del carcinoma verrugoso, su
frecuencia y localizaciones intrabucales.
14. Revise la incidencia del carcinoma de células escamosas con criterios
epidemiológicos y estadísticos en base a distintos autores.
15. Especifique por su frecuencia las localizaciones en la cavidad oral.
16. Mencione las lesiones predisponentes del carcinoma de células escamosas.
17. Especifique qué es un carcinoma “in situ” y a qué se denomina Eritroplasia de
Queyrat, enfermedad de Bowen y qué características presentan.
18. ¿Qué son los nevos displásicos? ¿Cuál su Histopatología? ¿Cuál su progresión
tumoral?
19. ¿Cuáles son los signos de alerta en un melanoma? Características clínicas y
localizaciones intrabucales.
20. Mencione los patrones de crecimiento y morfología de los melanomas.
21. ¿Qué importancia tienen los grados de Clark y las mediciones de Breslow?
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™ CONTRAN, R.; KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Edit Mac Graw Hill- 6º Ed 2000
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI, PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL
CONTEMPORÁNEA. Ed. Harcourt-Mosby 2º Ed 2001
™ SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana
3º Ed. 1987
™ Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Tumores. Generalidades.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Dé el concepto de neoplasia, tumores o blastomas
¿Qué es un pseudotumor? Ejemplos.
¿Qué es la desmoplasia?
¿Qué es un adenoma, un papiloma, un cistoadenoma papilar?
¿El pólipo es lo mismo que un papiloma?
¿Cómo se denominan los tumores malignos de origen mesenquimatoso y los de
origen epitelial?
7. Explique brevemente la diferencia entre un tumor mixto y los teratomas.
8. ¿Qué es un hamartoma?
9. ¿Qué es un coristoma?
10. ¿Qué características citológicas presentan las células neoplásicas?
11. ¿Cuáles características místicas?
12. Clasificación histogenética de tumores.
13. ¿Qué es la metástasis? Tipos.
14. Esquematice la “cascada metastásica”, que figura en el texto de Robbins.
15. ¿Infiltración tumoral es sinónimo de metástasis? ¿Porqué?
16. ¿Cómo se clasifican lo tumores según el grado de diferenciación histológica y
qué importancia tienen?
17. Dé el concepto de graduación y de determinación del estadio del cáncer.
18. Investigue los conceptos de: displasia epitelial, carcinoma in-situ, invasión
inicial de la estroma, carcinoma microinvasor y carcinoma infiltrante o invasor.
19. Investigue tipos de alteraciones cariotípicas en los tumores. Ejemplifique.
20.
Mencione factores predisponentes del cáncer.
21. ¿Qué es la carcinogénesis? Clasificación.
22.
Ilustre el sistema de etapas TNM para clasificar el carcinoma bucal de
células escamosas.
23.
¿Qué efectos tiene un tumor sobre el huésped? (Locales, hormonalescaquexia-síndrome paraneoplásicos).
24.
Investigue los métodos utilizados en el laboratorio de patología, para los
diagnósticos de cáncer.
• Sería interesante que realicen cuadros comparativos, tablas, esquemas, etc.
para la presentación grupal.
• Recuerden que deben asistir con sus guías de lectura elaboradas y con material
bibliográfico para trabajar en clase.
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™ CONTRAN, R.; KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA
ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. Edit Mac Graw Hill- 6º Ed 2000
™ REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
™ Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Quistes Odontógenos.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué diferencia existe entre un quiste y un pseudoquiste?
Clasificación histogenética de los Quistes Odontógenos.
¿En qué lesión patológica periapical se desarrolla un quiste apical?
Explique el proceso de formación de un quiste apical o inflamatorio.
Mencione las características histológicas distintivas que conforman un quiste
periapical.
6. ¿A qué se denomina quiste residual?
7. ¿Cómo se desarrolla un quiste dentígero y porqué se lo diferencia del quiste
primordial?
8. ¿Cuáles son los grupos dentarios que con mayor frecuencia están relacionados
con un quiste dentígero?
9. El desarrollo de un quiste dentígero está relacionado con la posible
transformación en un Ameloblastoma. Identifique cuales son los hallazgos
microscópicos que nos permiten diagnosticar tempranamente esta
transformación blastomatosa.
10. Características histopatológicas del quiste dentígero.
11. ¿A qué se denomina quiste de erupción?
12. ¿Cuál es la etiología del Queratoquiste?
13. ¿Qué es el “síndrome de carcinoma nevoide de células basales”? ¿y cuál es su
relación con los queratoquistes Odontógenos?
14. Desde el punto de vista etiopatogénico especifique la relación entre el quiste
gingival y el quiste periodontal lateral.
15. Describa las características histopatológicas del quiste lateral periodontal y
gingival del adulto.
16. Describa las características distintivas del quiste odontogénico glandular.
17. ¿A qué se denomina nódulos de Bohn? ¿Qué son las perlas de Epstein?
18. ¿Qué quiste odontogénico presenta las denominadas”células fantasmas”, qué
características histopatológicas presentan y a cuál lesión cutánea es similar o
equivalente?
19. Especifique que son los seudoquistes y qué características presenta un quiste
óseo aneurismático y un quiste óseo traumático.
20.
Nombre los quistes no odontogénicos y conceptualize cada uno de ellos.
21. Explique donde se localiza el quiste del conducto nasopalatino y el quiste
globulomaxilar.
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Ed Philadelphia Sanders 4º Ed
1987
SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI. PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Ed
Harcourt-Mosby- 2º Ed 2001
Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Tumores Odontógenos.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Defina que es un tumor odontogénico.
Clasifique según el criterio histogénico a los tumores odontogénicos.
¿A partir de qué estructuras se origina el Ameloblastoma?
Indique cuál es la localización más frecuente del Ameloblastoma. ¿Existen
formas periféricas?
Enumere los distintos tipos histológicos del Ameloblastoma. ¿Tiene valor
pronóstico?
Fundamente la clasificación de Ameloblastoma en los subtipos sólido,
multiquístico y el Uniquístico.
¿Dónde metastatizan las formas malignas del Ameloblastoma?
Explique cuál es la localización más frecuente del tumor odontogénico
adenomatoide y a qué estructura suele estar relacionado.
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del tumor odontogénico de células
claras?
¿Con qué frecuencia se observan los odontomas y que diferencias existen entre
un Odontoma compuesto y uno complejo?
¿Qué características histológicas presenta el Cementoblastoma y donde se
localizan con mayor frecuencia?
¿Qué características radiográficas e histológicas presenta el tumor
odontogénico escamoso?
El tumor odontogénico epitelial calcificante o tumor de Pindborg es similar en
características al ameloblastoma. ¿Cuáles son los elementos que lo diferencian
de estos?
¿Cuáles son las características histopatológicas del mixoma odontógeno?
¿Se considera a la displasia cementaria periapical como una neoplasia?
¿Qué características presenta el fibroma Cementificante y el fibroma
odontógeno central?
¿Porqué se consideran en conjunto al fibroma y Fibroodontoma ameloblástico?
¿Qué características histopatológicas presentan?
Realice un cuadro comparativo de los tumores odontogénicos teniendo en
cuenta la edad, localización, imagen radiográfica e Histopatología.
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Ed Philadelphia Sanders 4º Ed
1987
SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI. PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Ed
Harcourt-Mosby- 2º Ed 2001
Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Patología de Glándulas Salivales.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuáles son las lesiones reactivas de las glándulas salivales?
2. Dé el concepto del mucocele, las diferencias clínicas e histopatológica entre los
mucoceles de retención y de extravasación.
3. ¿Qué es la ránula?
4. Defina la Sialolitiasis, mencione sus factores predisponentes y etiológicos.
Localización y características clínicas.
5. ¿A qué se denomina Sialoadenitis crónica? ¿Cuáles son sus causas más
frecuentes?
6. ¿Qué es la enfermedad de Mikuliz?
7. Explique de qué manera están comprometidas las glándulas salivales en el
síndrome de Sjögren.
8. ¿Qué es la Sialoadenitis Necrotizante? Explique las características
histopatológicas y el principal diagnóstico diferencial.
9. Clasifique los tumores de las glándulas salivales y nombre los más frecuentes
10. Explique las características clínicas e histopatológicas que presenta el adenoma
pleomorfo.
11. ¿Cuál es la localización más frecuente del adenoma pleomorfo intrabucal?
12. Dé las características histopatológicas del cistoadenoma papilar Linfomatoso o
tumor de Warthin.
13. Dentro de las neoplasias malignas se halla el carcinoma mucoepidermoide,
¿cuáles son los criterios que se tienen en cuenta para determinar su grado de
malignidad y qué características clínicas presenta?.
14. Exceptuando el carcinoma mUcoepidermoide, ¿qué otros tumores malignos de
glándulas salivales conoce?
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
SHAFER-HINE-LEVY. TRATADO DE PATOLOGÍA BUCAL. Ed Philadelphia Sanders 4º Ed
1987
SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI. PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Ed
Harcourt-Mosby- 2º Ed 2001
Clases teóricas
CATEDRA DE ANTOMIA PATOLOGICA-FOUNNE
TEMA: Lesiones Osteofibrosas de los Maxilares.
Patologías vinculadas al SIDA.
Linfomas.
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuáles son las lesiones osteofibrosas tumorales y no tumorales que afectan los
maxilares?.
2. ¿Cuáles de las lesiones óseas no odontogénicas mencionadas anteriormente se
presentan en edad pediátrica y adultos jóvenes? ¿Y el lugar de localización más
frecuente?
3. Características clínicas e histológicas de la displasia fibrosa.
4. Características Clínicas e histológicas del fibroma osificante
5. Diagnósticos diferenciales histopatológicos del granuloma central de células
gigantes
6. ¿Cuáles son lesiones proliferativas de tipo reactivo, del tejido linfoide y sus
variedades histopatológicas?.
7. Defina y establezca las diferencias entre leucemia y linfoma.
8. Clasificación de trabajo de uso clínico (WHO) y la REAL.
9. ¿Cuál de los linfomas no Hodgkin tiene presentación en maxilar?
10. ¿Cuáles son los tipos histopatológicos de la Enfermedad de Hodgkin y sus
variantes de células de Reed-Stemberg.
11. Características de la célula de Reed-Stemberg.
12. Cual es el sistema de estadificación de los linfomas.
13. Manifestaciones orales en el SIDA.
14. Mencione en orden de frecuencia las lesiones infecciosas en pacientes del V.I.H
15. ¿Qué tipo de linfoma es más frecuente en el SIDA?.
16. Sarcoma de Kaposi: histipatología. Variantes clínicas de presentación.
BIBLIOGRAFÍA:
™
™
™
™
COTRAN, R.;KUMAR, V; COLLINS, ROBBINS, S. PATOLOGÍA ESRUCTURAL Y
FUNCIONAL Ed. Mc Graw Hill 6º Ed 2000
REGEZI J, SCIUBBA J. PATOLOGÍA BUCAL. Interamericana. 2º Ed 1995
SAPP-EVERSOLE-WYSOCKI. PATOLOGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORÁNEA. Ed
Harcourt-Mosby- 2º Ed 2001
Clases teóricas
Descargar