modelo escarabajo para la redacción de ensayo

Anuncio
MODELO ESCARABAJO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYO TEMÁTICO
1. Escriba la idea principal eje y las ideas secundarias
a) IPE: MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU
IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
b)
Ideas Secundarias
IS: Constructivismo Pedagógico
IS: Currículo Nacional Básico
IS: Metodología de la Enseñanza
IS: Enseñanza de la Lengua
IS: Recursos Didácticos
IS: Evaluación de Aprendizajes
2. Priorización de Ideas Secundarias
CP- 2
EA6
CNB1
MCSCNB
RD5
ME4
EL-3
3. Bloques semánticos.
EJE TEMÁTICO 1
Currículo Nacional Básico
Constructivismo Pedagógico
EJE TEMÁTICO 2
Enseñanza de la lengua
Metodología de Enseñanza
EJE TEMÁTICO 3
Recursos Didácticos
Evaluación de Aprendizajes
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
4. Selección – jerarquización – discriminación.
1
2
Currículo Nacional Básico
Enseñanza de la Lengua
Constructivismo Pedagógico Metodología de Enseñanza
3
Recursos Didácticos
Evaluación de Aprendizajes
5. Puntos de vista.
1
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
(Secretaria de Educación) El CNB 1marca el inicio del proceso de la
transformación educativa nacional, como resultado de un esfuerzo
participativo de la sociedad hondureña que se concreta a través de la
propuesta de transformación de la Educación Nacional (FONAC) 2
(DCNB Secretaría de Educación, págs. 7,8)El CNB es un instrumento
normativo de carácter nacional que sirve de marco para materializar las
aspiraciones de la sociedad en cuanto al tipo de hombre y mujer que
Honduras requiere.
(INICE, 2005, pág. 7) Para la construcción del CNB se han considerado
cuatro elementos importantes: Los Niveles Educativos (Prebásica, Básica,
Media y Educación Superior) La Áreas Curriculares, los Ejes Transversales
y los Estándares Educativos.
2
CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO
(DCNB Secretaría de Educación, pág. 593)El Enfoque Constructivista se
oficializa con el CNB. Desde este enfoque metodológico, el conocimiento
es una construcción del ser humano.
(DCNB Secretaría de Educación, pág. 17)La construcción del
conocimiento debe darse considerando el triangulo interactivo: La
actividad constructiva del alumno (saberes previos) Los contenidos
Curriculares organizados (CNB, DCNB3) y el papel del docente como guía
y orientador de la actividad mental constructiva del alumno en la
asimilación de contenidos.
(Rodríguez Chang, 2003, pág. 37) Una escuela eficaz establece un
ambiente atractivo entre los actores del sistema, sin omitir la reflexión.
1
Currículo Nacional Básico
Foro Nacional de Convergencia
3
Diseño del Currículo Nacional Básico
2
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
3
ENSEÑANZA DE LA LENGUA
(DCNB Secretaría de Educación, pág. 300)En congruencia con la
concepción comunicativa y constructivista de la lengua, la clave del
proceso se basa en construir usos significativos y efectivos de la lengua,
enfatizando la comunicación como la estrategia principal del proceso de
enseñanza aprendizaje.
(Jorba Jaume, pág. 168) Es más importante aprender a hacer funcionar la
lengua en situaciones comunicativas relevantes que disponer de mucha
información sobre su funcionamiento como sistema.
(www.google.com educ.ar/debates/eid/lengua/, 2005) Enseñar lengua
significa capacitar a los alumnos para que sean capaces de interpretar y
producir textos adecuados a sus necesidades comunicativas
4
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
(DCNB Secretaría de Educación, pág. 301) Partiendo de la concepción
constructivista citada en el CNB, desde el campo de español, la más rica
estrategia metodológica que un maestro puede aplicar es brindarle al
niño (a) la posibilidad de proveerse así mismo de elementos cognitivos
necesarios para dominar su lengua: Lengua oral, lengua escrita, reflexión
sobre la lengua y literatura.
( Secretaría de Educación, pág. 18)Un aprendizaje enriquecedor para los
alumnos, conocimientos y actitudes valiosas para la vida y el trabajo, la
capacidad de transformar e innovar, la disposición para aprender exigen
métodos y medios adecuados con los que queremos enseñar y aprender.
(wikipedia./Método_comunicativo, 2010) Cualquier tipo de enseñanza
que ayude al alumno a desarrollar competencias comunicativas en un
contexto real se considera una forma de enseñanza aceptable y
beneficiosa. Un programa funcional es más una forma de organizar
el currículo de aprendizaje de una lengua que un enfoque o método de
enseñanza.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
5
RECURSOS DIDÁCTICOS
(INICE, 2005, pág. 22) La selección de recursos didácticos se hace
simultáneamente a la selección de actividades, tanto en por el docente
como por el alumno.
(Secretaria de Educación, pág. 13) La acción pedagógica tiene como
apoyo los recursos didácticos organizados así: Textos, centro de recursos
de aprendizaje, biblioteca escolar, biblioteca de aula, bibliotecas
virtuales y tecnología de la información y la comunicación.
(UPN Programa de Educación Contínua , 2003, pág. 73)Se debe orientar a
los alumnos para el buen uso de los recursos didácticos (por ejemplo el
diccionario, material para lectura y escritura) y el propósito de cada uno
de ellos debe estar bien definido.
6
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
( Secretaría de Educación, pág. 22) El enfoque constructivista se propone
una evaluación de proceso de carácter formativo, que mediante la
investigación se obtenga información para reorientar el aprendizaje
hacia el éxito del alumno con la realimentación del proceso.
(DCNB Secretaría de Educación, pág. 319)En español, el objetivo principal
del campo del conocimiento es que los estudiantes sean usuarios
competentes de la lengua en sus formas oral y escrita, no solo en la
escuela sino en la vida misma; por lo que la evaluación debe documentar
la capacidad de hablar, leer y escribir en una variedad de situaciones de
la realidad.
(Martinez Perdomo, Adalid, 2004, pág. 42) Evaluar los procesos de
aprendizaje es valorar las habilidades, las destrezas, las dificultades y la
problemática que rodea al alumno en el momento y en su intento de
apropiarse de aquellos contenidos que le son significativos.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
6. Características de cada punto de vista.
1
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
1. La educación es la base de la transformación y desarrollo de los
pueblos y mejora la calidad de vida de las personas, es por eso
que la Secretaría de Educación en respuesta a la propuesta hecha
por la FONAC y para el logro de las metas del milenio, se propone
mejorar la calidad de la educación a través de reformas
educativas que respondan a las necesidades e intereses de la
población, garantizando aprendizajes significativos, pertinentes y
relevantes en todos los niveles.
2. El estado a través del Plan de Acción 2002 – 2006 plantea nuevas
políticas educativas para formar hondureños con un perfil que
responda a las necesidades y demandas que exige la sociedad y
es así como surge el CNB como instrumento normativo da
carácter nacional con el cual se da origen al Diseño Curricular con
toda su estructura para los niveles de la Educación Prebásica,
Básica y Media. Actualmente los docentes de Educación
Prebásica y los docentes de Educación Básica hasta noveno
grado, están haciendo uso de sus respectivos diseños y
materiales educativos propios del nivel como ser: Guías
metodológicas, textos, estándares, programación de contenidos,
pruebas formativas de proceso, ficheros instructivos de
evaluación, todos estos implementos han sido otorgados por la
Secretaría de Educación para facilitar los procesos a nivel de aula
de clases que es donde se materializa el quehacer educativo.
3. Los elementos que fueron considerados en la elaboración de
Currículo Nacional Básico garantizan la calidad de la educación
tomando en cuenta que: Los niveles educativos de Prebásica
básica y media tienen sus propias características de aprendizaje
de acurdo a su edad, intereses, actitudes y habilidades. Las Áreas
Curriculares que contemplan todos los contenidos considerando
desde lo más general hasta lo más específico de acuerdo al ciclo y
nivel. Los Ejes Transversales (Identidad, Democracia Participativa
y Trabajo) como elementos actitudinales conllevan a los
educandos al desarrollo de valores desde la perspectiva
constructivista a través del entono y de sus propias experiencias.
Los Estándares Educativos están directamente relacionados con
las áreas curriculares y están planteados de acuerdo a lo que se
espera que aprenda el alumno en cada nivel.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
2
CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO
1. El modelo constructivista que se plantea en el CNB hace
referencia a la parte cognitiva en los educandos, donde lo
considera como constructor de sus propios aprendizajes,
tomando en cuenta sus intereses, sus capacidades y su entorno.
También tiene como principio considerar los saberes previos
relacionándolos con lo que debe aprender, esto para desarrollar
nuevos conocimientos que lo prepara para la vida.
2. El Modelo Constructivista en relación a la enseñanza de la lengua
debe considerar y tomar como punto de partida los
conocimientos previos del alumno. Estos conocimientos los
confronta con los nuevos en adquirir relacionados a la lengua
oral, la lengua escrita y la comprensión lectora dando como
resultado aprendizajes significativos de acuerdo a esta área
curricular. El docente se convierte en un facilitador de este
proceso, proveyendo materiales, recursos, orientaciones
necesarias y favoreciendo la comunicación en el aula de clases
para que el alumno pueda desarrollar y adquirir competencias
comunicativas que favorezcan la fijación de conocimientos en
esta y otras áreas curriculares propias de su nivel.
3. Para obtener buenos resultados en el proceso educativo es
necesaria la participación activa de los actores del sistema,
favoreciendo la participación con el establecimiento de una
comunicación fluida, de cordialidad y procurando que cada uno
asuma el rol que le corresponde. Rol del maestro constructivista:
Conocer el contexto o entorno social y cultural, reorientar
estrategias de enseñanza, promover la comunicación, estimular a
los alumnos para la investigación, tomar en cuenta intereses y
ritmos de aprendizaje, ser un guía, ser un líder y hacer buen uso
de recursos. Rol del Alumno: este rol va en congruencia con el del
docente y a la vez debe dar la oportunidad de ser expresivo,
comunicativo, analítico, con capacidad de construir,
experimentar, trabajar en equipo, asumir responsabilidades,
aplicar conocimientos y participar en su evaluación. Rol del padre
de familia: Participar en actividades escolares, asistir a reuniones,
apoyar a sus hijos con las tareas, estar pendiente del rendimiento
académico y apoyar al docente en la planificación y ejecución de
proyectos. El éxito de la educación depende del esfuerzo, el
esmero y el grado de conciencia y responsabilidad que se tenga
ante la realidad en que estamos inmersos.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
3
ENSEÑANZA DE LA LENGUA
1. El proceso de la enseñanza aprendizaje tiene como estrategia
primordial la comunicación, el constructivismo permite la
adquisición de aprendizajes significativos de la lengua y
propiciando el desarrollo de competencias comunicativas y
lingüísticas en relación a: Uso de la lengua de acuerdo a sus
experiencias confrontándola con nuevos saberes. Hacer uso de
textos variados, atractivos y que reflejen la realidad. El aula debe
ser un contexto comunicativo real donde se le de al alumno la
oportunidad de desarrollar su lengua. El aprendizaje de la lengua
debe seguir normas y procedimientos ya establecidas realizando
trabajos prácticos creativos y no de forma mecánica o abstracta.
2. Partiendo que la enseñanza tradicional de la lengua no ha
desarrollado las competencias comunicativas y lingüísticas
necesarias en el egresado de los distintos niveles educativos
debido que los niveles se han enseñado por separado como la
gramática, la ortografía, la lectura, etc. Con la implementación
del CNB se plantean reformas a esta problemática y se establece
el enfoque comunicativo y textual para la enseñanza de la lengua.
Este enfoque facilita el desarrollo de habilidades básicas
relacionadas con la lengua: escuchar, hablar, leer, escribir, y la
capacidad para emplear con eficacia y eficiencia el lenguaje en
sus funciones centrales: representar, expresar y comunicar.
3. El nuevo enfoque constructivista de enseñanza asegura que el
estudiante al hacer buen uso de lengua oral, escrita y discursiva
podrá expresar sus intenciones interpretando, comprendiendo y
valorando la efectividad de la comunicación en el contexto. Se le
facilita además el proceso de la lectura y escritura para la
producción de textos y le capacita en el campo de la
investigación para que pueda enriquecer sus conocimientos
partiendo de una base del conocimiento científico.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
4
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
1. El docente en el proceso de la enseñanza necesita auxiliarse de
metodología apropiada a esta área, el propósito es brindar al
educando la posibilidad de apropiarse de elementos cognitivos
propios de su lengua. El área de comunicación en el DCNB esta
estructurado en bloques y cada uno de ellos con la respectiva
metodología para la fijación de contenidos y orientados al
desarrollo de competencias comunicativas. Para la enseñanza de
la lengua oral se necesita la participación activa del alumno en el
análisis, comprensión y creación de discursos. La metodología
para la lengua escrita debe facilitar los procesos de adquisición de
la competencia de lectura y la escritura para la creación de textos
significativos coherentes. La finalidad es facilitar a los alumnos
con capacidad de hablar, escribir, escuchar, leer, analizar en su
propia lengua.
2. La metodología en enseñanza de la lengua debe permitir al
estudiante desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos
valiosos para que se desenvuelva en el quehacer estudiantil y en
la vida misma. Estas habilidades están relacionadas con las
competencias lingüísticas, las socioculturales, las discursivas y las
estratégicas propias de la comunicación. Para que el alumno se
apropie de estas competencias el docente debe implementar una
serie de estrategias de enseñanza de acuerdo los recursos
disponibles en su medio.
3. El nuevo modelo del enfoque comunicativo y funcional (funcional
por el uso social lengua y comunicativo porque prioriza la
comunicación humana) busca superar las limitaciones de los
enfoques tradicional sin menospreciar sus aportes y busca
estrategias para que el aprendizaje el alumno lo adquiera a partir
de la interacción concreta en un contexto determinado. La
experiencia que hasta la fecha se ha tenido en la aplicación del
enfoque no refleja lo esperado en los niños, esto debido a varios
factores asociados, entre estos: La que la mayoría de los docentes
no se han apropiado del enfoque y en algunos casos la falta de
seguimiento por parte de las autoridades competentes. Las
capacitaciones y la dotación de materiales educativos para su
efectividad del enfoque se ha dado, aunque con algunas
limitantes en relación a la realidad educativa de nuestro sistema.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
5
RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Al momento de llevar a cabo la planificación de clases se deben
considerar los recursos didácticos y los materiales educativos que
van apoyar el proceso didáctico. Estos recursos deben responder
a las necesidades e intereses de los alumnos y que se identifican
con las actividades del maestro y del alumno. Los recursos
didácticos son elementos muy importantes en el proceso de
aprendizaje ya que sirven de estimulo, motivación y apoyan
directamente al docente y al alumno para el desarrollo de las
clases.
2. Tomando la idea constructivista en que el alumno construye su
propio conocimiento es necesario que el docente facilite los
medios, los recursos y los materiales al alumno con el propósito
de motivarle y facilitarle el proceso de aprendizaje. Los materiales
didácticos deben estar disponibles en el aula de clases de
acuerdo a la factibilidad de los mismos. Los medios le
proporcionan al alumno información necesaria y entre los más
utilizados están: La biblioteca de aula, la biblioteca virtual, el uso
de la tecnología, los textos, videos, películas, diapositivas, el
entorno, entre otros. El material complementario y muy útil para
las experiencias de aprendizaje y que en la realidad no se
adquiere con facilidad por su costo económico, pero que no es
imposible su adquisición y entre ellos mencionamos: Equipo,
aparatos e instrumentos. Todos los recursos antes mencionados
motivan para favorecer en el proceso de enseñanza aprendizaje.
De acuerdo a lo planteado en el CNB en cuanto al desarrollo de
habilidades comunicativas como saber hablar, saber escuchar,
saber leer, saber escribir y que se logra a través del enfoque
comunicativo, en el aula de clases y en el contexto del alumno
debe existir: Materiales para el desarrollo de la lengua oral y
escrita (Títeres, rompecabezas, tarjetas, carteles, afiches,
grabadoras, CD, televisor, videos, etc.) Y materiales para el
desarrollo de la lectura y escritura (biblioteca, textos, diccionario
cuentos, revistas, lecturas informativas, textos elaborados por los
alumnos y otros propios de esta área.)
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
6
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
1. Al definir técnicas e instrumentos de evaluación debe incluirse
actividades de evaluación que propicien la autoevaluación, la
coevaluación y la evaluación unidireccional por parte del docente
a través de estrategias que permitan dentro del proceso
determinar fortalezas y debilidades que se han encontrado al
momento de aprender, reorientar acciones y fortalecer los temas
en los que se han encontrado dificultades.
2.
La evaluación de los aprendizajes responde a logros alcanzados
en relación a objetivos propuestos, las competencias alcanzadas
por los alumnos en relación a la lengua resulta de todo un
proceso. El maestro de acuerdo a las estrategias que ha
implementado para desarrollar las habilidades de la lengua
(hablar, escuchar, leer y escribir) debe considerar las etapas de la
evaluación como ser la diagnóstica para identificar las habilidades
y dificultades que tiene el alumno, la de proceso para identificar
avances y la sumativa para ver resultados y tomar decisiones.
3. En la actualidad los resultados de evaluación no reflejan las
competencias adquiridas por los alumnos, esto debido a que hay
desvinculación entre el enseñar y el evaluar. Cuando valoramos
las destrezas, habilidades y actitudes desarrolladas en los
estudiantes estamos evaluando procesos que evidencian el logro
de aprendizajes significativos y que hay certeza que los aplicará
su quehacer educativo y en la vida misma.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
“FRANCISCO MORAZÁN
MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS
ENSAYO TEMÁTICO
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Elaborado por: María Lucrecia Sález
Asesora: MSc. Lexy Medina
La Ceiba, Atlántida, 20 de enero del 2011
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
PRESENTACIÓN
Como docente del Área de Letras y con el fin de enriquecer mis conocimientos para
mejorar cada día mi desempeño laboral, en esta oportunidad se hizo una investigación
que hace referencia en como el modelo constructivista en relación al currículo Nacional
Básico influye en los procesos de enseñanza de la lengua; considerando que el acto de la
comunicación es la base para una educación de calidad.
Para llevar a cabo el proceso didáctico es necesario considerar elementos indispensables a
tomar en cuenta al momento de la planificación docente, esto con el propósito de lograr
una educación integral en los estudiantes. Por lo tanto como maestro(a) se deben tener
amplios conocimientos de estos aspectos, como el Currículo Nacional Básico, el
constructivismo pedagógico, la enseñanza de la lengua, la metodología de la enseñanza
para facilitar los procesos y que se contempla en primera instancia el método
comunicativo y funcional, los recursos a considerar para desarrollar las clases y la
evaluación con todas sus etapas para asegurarse que se esta obteniendo los resultados
esperados.
Con relación a lo antes expuesto, en la enseñanza de la lengua el constructivista es un
modelo que se contempla en el Currículo Nacional Básico, y que tiene como fin primordial
partir de las experiencias previas del alumno para construir sus propios conocimientos.
Aplicando esta teoría al área de la comunicación, el alumno posee una serie de
conocimientos que le facilitan la fijación de competencias comunicativas relacionadas a
saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir. Esto como habilidades no sólo
para esta área sino para otras disciplinas y se estará formando un individuo con un perfil
amplio y capaz de comunicarse con eficacia y eficiencia en todos los actos de la vida.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
El Modelo Constructivista de acuerdo a su concepción y al planteamiento que tiene en la
implementación del Currículo Nacional Básico, permite en el educando la participación
activa en la construcción de sus propios aprendizajes, partiendo de sus experiencias como
saberes previos de acuerdo a su contexto. En la educación el alumno(a) es el directamente
responsable de su propio aprendizaje, por lo cual es él quien construye su conocimiento y
nadie puede sustituirle esa tarea. El docente es el responsable de facilitarle el proceso a
través de diferentes técnicas para que sus aprendizajes sean significativos y pueda
desarrollar competencias en relación a su nivel educativo. Para profundizar sobre el
modelo constructivista en relación a la enseñanza de la lengua, es necesario vincular
aspectos que se complementan para ampliar nuestro conocimiento y para facilitar los
procesos de la enseñanza aprendizaje.
CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO
“El CNB 4marca el inicio del proceso de la transformación educativa nacional, como
resultado de un esfuerzo participativo de la sociedad hondureña que se concreta a través
de la propuesta de transformación de la Educación Nacional (FONAC)5” (Secretaria de
Educación) Considerando que la educación es la base de la transformación y desarrollo de
los pueblos y que mejora la calidad de vida de las personas, es por eso que la Secretaría de
Educación en respuesta a la propuesta hecha por la FONAC y para el logro de las metas del
milenio, se propone mejorar la calidad de la educación a través de reformas educativas
que respondan a las necesidades e intereses de la población, garantizando aprendizajes
significativos, pertinentes y relevantes en todos los niveles.
“El CNB es un instrumento normativo de carácter nacional que sirve de marco para
materializar las aspiraciones de la sociedad en cuanto al tipo de hombre y mujer que
Honduras requiere”. (DCNB Secretaría de Educación, págs. 7,8) El estado a través del Plan
de Acción 2002 – 2006, plantea nuevas políticas educativas para formar hondureños con
un perfil que responda a las necesidades y demandas que exige la sociedad y es así como
surge el CNB como instrumento normativo da carácter nacional con el cual se da origen al
Diseño Curricular con toda su estructura para los niveles de la Educación Prebásica, Básica
y Media. Actualmente los docentes de Educación Prebásica y los docentes de Educación
Básica hasta noveno grado, están haciendo uso de sus respectivos diseños y materiales
4
5
Currículo Nacional Básico
Foro Nacional de Convergencia
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
educativos propios del nivel como ser: Guías metodológicas, textos, estándares,
programación de contenidos, pruebas formativas de proceso, ficheros instructivos de
evaluación, todos estos implementos han sido otorgados por la Secretaría de Educación
para facilitar los procesos a nivel de aula de clases que es donde se materializa el
quehacer educativo.
“Para la construcción del CNB se han considerado cuatro elementos importantes: Los
Niveles Educativos (Prebásica, Básica, Media y Educación Superior) La Áreas Curriculares,
los Ejes Transversales y los Estándares Educativos”. (INICE, 2005, pág. 7) Por consiguiente
los elementos que fueron considerados en la elaboración de Currículo Nacional Básico
garantizan la calidad de la educación tomando en cuenta que: Los niveles educativos de
Prebásica básica y media tienen sus propias características de aprendizaje de acuerdo a su
edad, intereses, actitudes y habilidades. Las Áreas Curriculares que contemplan todos los
contenidos y considera desde lo más general hasta lo más específico de acuerdo al ciclo y
nivel. Los Ejes Transversales (Identidad, Democracia Participativa y Trabajo) como
elementos actitudinales que conllevan a los educandos al desarrollo de valores desde la
perspectiva constructivista a través del entono y de sus propias experiencias. Los
Estándares Educativos están directamente relacionados con las áreas curriculares y están
planteados de acuerdo a lo que se espera que aprenda el alumno en cada nivel.
CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO
“El Enfoque Constructivista se oficializa con el CNB. Desde este enfoque metodológico, el
conocimiento es una construcción del ser humano”. (DCNB Secretaría de Educación, pág.
593) El modelo constructivista que se plantea en el CNB hace referencia a la parte
cognitiva en los educandos, donde lo considera como constructor de sus propios
aprendizajes, tomando en cuenta sus intereses, sus capacidades y su entorno. También
tiene como principio considerar los saberes previos relacionándolos con lo que debe
aprender, esto para desarrollar nuevos conocimientos que lo prepara para la vida.
“La construcción del conocimiento debe darse considerando el triángulo interactivo: La
actividad constructiva del alumno (saberes previos) Los contenidos Curriculares
organizados (CNB, DCNB6) y el papel del docente como guía y orientador de la actividad
mental constructiva del alumno en la asimilación de contenidos”. (DCNB Secretaría de
Educación, pág. 17) El Modelo Constructivista en relación a la enseñanza de la lengua
debe considerar y tomar como punto de partida los conocimientos previos del alumno.
6
Diseño del Currículo Nacional Básico
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Estos conocimientos los confronta con los nuevos en adquirir relacionados a la lengua
oral, la lengua escrita y la comprensión lectora dando como resultado aprendizajes
significativos de acuerdo a esta área curricular. El docente se convierte en un facilitador
de este proceso, proveyendo materiales, recursos, orientaciones necesarias y
favoreciendo la comunicación en el aula de clases para que el alumno pueda desarrollar y
adquirir competencias comunicativas que favorezcan la fijación de conocimientos en esta
y otras áreas curriculares propias de su nivel.
“Una escuela eficaz establece un ambiente atractivo entre los actores del sistema, sin
omitir la reflexión”. (Rodríguez Chang, 2003, pág. 37) Para obtener buenos resultados en
el proceso educativo es necesaria la participación activa de los actores del sistema,
favoreciendo la participación con el establecimiento de una comunicación fluida, de
cordialidad y procurando que cada uno asuma el rol que le corresponde. Rol del maestro
constructivista: Conocer el contexto o entorno social y cultural, reorientar estrategias de
enseñanza, promover la comunicación, estimular a los alumnos para la investigación,
tomar en cuenta intereses y ritmos de aprendizaje, ser un guía, ser un líder y hacer buen
uso de recursos. Rol del Alumno: Este rol va en congruencia con el del docente y a la vez
debe dar la oportunidad de ser expresivo, comunicativo, analítico, con capacidad de
construir, experimentar, trabajar en equipo, asumir responsabilidades, aplicar
conocimientos y participar en su evaluación. Rol del padre de familia: Participar en
actividades escolares, asistir a reuniones, apoyar a sus hijos con las tareas, estar pendiente
del rendimiento académico y apoyar al docente en la planificación y ejecución de
proyectos. El éxito de la educación depende del esfuerzo, el esmero y el grado de
conciencia y responsabilidad que se tenga ante la realidad en que estamos inmersos y
tomando como base una buena comunicación entre los actores para que haya
apropiamiento y compromiso de lo que nos corresponde hacer en el quehacer educativo.
ENSEÑANZA DE LA LENGUA
“En congruencia con la concepción comunicativa y constructivista de la lengua, la clave del
proceso se basa en construir usos significativos y efectivos de la lengua, enfatizando la
comunicación como la estrategia principal del proceso de enseñanza aprendizaje”. (DCNB
Secretaría de Educación, pág. 300) En vista que el proceso de la enseñanza aprendizaje
tiene como estrategia primordial la comunicación, el constructivismo permite la
adquisición de aprendizajes significativos de la lengua y propicia el desarrollo de
competencias comunicativas y lingüísticas en relación a: Uso de la lengua de acuerdo a sus
experiencias confrontándola con nuevos saberes. Hacer uso de textos variados, atractivos
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
y que reflejen la realidad. El aula debe ser un contexto comunicativo real donde se le de al
alumno la oportunidad de desarrollar su lengua. El aprendizaje de la lengua debe seguir
normas y procedimientos ya establecidas realizando trabajos prácticos creativos y no de
forma mecánica o abstracta.
“Es más importante aprender a hacer funcionar la lengua en situaciones comunicativas
relevantes que disponer de mucha información sobre su funcionamiento como sistema”.
(Jorba Jaume, pág. 168) Partiendo que la enseñanza tradicional de la lengua no ha
desarrollado las competencias comunicativas y lingüísticas necesarias en el egresado de
los distintos niveles educativos, se debe en gran parte a la desvinculación de disciplinas,
por lo que han enseñado por separado como la gramática, la ortografía, la lectura, etc. Por
lo que la motivación del estudiante ha sido escasa y los resultados los no esperados. Con
la implementación del CNB se plantean reformas a esta problemática y se establece el
enfoque comunicativo y textual para la enseñanza de la lengua. Este enfoque facilita el
desarrollo de habilidades básicas relacionadas con la lengua: escuchar, hablar, leer,
escribir, y la capacidad para emplear con eficacia y eficiencia el lenguaje en sus funciones
centrales: representar, expresar y comunicar.
“Enseñar lengua significa capacitar a los alumnos para que sean capaces de interpretar y
producir textos adecuados a sus necesidades comunicativas” (www.google.com
educ.ar/debates/eid/lengua/, 2005) El nuevo enfoque constructivista de enseñanza
asegura que el estudiante al hacer buen uso de lengua oral, escrita y discursiva podrá
expresar sus intenciones interpretando, comprendiendo y valorando la efectividad de la
comunicación en el contexto. Se le facilita además el proceso de la lectura y escritura para
la producción de textos y le capacita en el campo de la investigación para que pueda
enriquecer sus conocimientos partiendo de una base del conocimiento científico.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Partiendo de la concepción constructivista citada en el CNB, desde el campo de español, la
más rica estrategia metodológica que un maestro puede aplicar es brindarle al niño (a) la
posibilidad de proveerse así mismo de elementos cognitivos necesarios para dominar su
lengua: Lengua oral, lengua escrita, reflexión sobre la lengua y literatura. (DCNB Secretaría
de Educación, pág. 301) Tomando en cuenta que el docente en el proceso de la enseñanza
necesita auxiliarse de metodología apropiada a esta área, el propósito es inducir al
maestro a buscar estrategias paraqué pueda brindar al educando la posibilidad de
apropiarse de elementos cognitivos propios de su lengua. El área de comunicación en el
DCNB esta estructurado en bloques y cada uno de ellos con la respectiva metodología
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
para la fijación de contenidos y orientados al desarrollo de competencias comunicativas.
Para la enseñanza de la lengua oral se necesita la participación activa del alumno en el
análisis, en la comprensión y en la creación de discursos. La metodología para la lengua
escrita debe facilitar los procesos de adquisición de la competencia de lectura y la
escritura para la creación de textos significativos coherentes. La finalidad es formar en los
alumnos la capacidad de hablar, escribir, escuchar, leer, analizar en su propia lengua.
“Un aprendizaje enriquecedor para los alumnos, conocimientos y actitudes valiosas para
la vida y el trabajo, la capacidad de transformar e innovar, la disposición para aprender
exigen métodos y medios adecuados con los que queremos enseñar y aprender”.(
Secretaría de Educación, pág. 18) Es de considerar que la metodología en enseñanza de la
lengua debe permitir al estudiante desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos
valiosos para que se desenvuelva en el quehacer estudiantil y en la vida misma. Estas
habilidades están relacionadas con las competencias lingüísticas, las socioculturales, las
discursivas y las estratégicas propias de la comunicación. Para que el alumno se apropie
de estas competencias el docente debe implementar una serie de estrategias de
enseñanza de acuerdo los recursos disponibles en su medio.
Cualquier tipo de enseñanza que ayude al alumno a desarrollar competencias
comunicativas en un contexto real se considera una forma de enseñanza aceptable y
beneficiosa. Un programa funcional es más una forma de organizar el currículo de
aprendizaje de una lengua que un enfoque o método de enseñanza.
(wikipedia./Método_comunicativo, 2010) El nuevo modelo del enfoque comunicativo y
funcional (funcional por el uso social lengua y comunicativo porque prioriza la
comunicación humana) busca superar las limitaciones de los enfoques tradicional sin
menospreciar sus aportes y busca estrategias para que el aprendizaje el alumno lo
adquiera a partir de la interacción concreta en un contexto determinado. La experiencia
que hasta la fecha se ha tenido en la aplicación del enfoque no refleja lo esperado en los
niños, esto debido a varios factores asociados, entre estos: Que la mayoría de los
docentes no se han apropiado del enfoque y en algunos casos la falta de seguimiento por
parte de las autoridades competentes. Las capacitaciones y la dotación de materiales
educativos para su efectividad del enfoque se han dado, aunque con algunas limitantes en
relación a la realidad educativa de nuestro sistema.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
RECURSOS DIDÁCTICOS
“La selección de recursos didácticos se hace simultáneamente a la selección de
actividades, tanto en por el docente como por el alumno”. (INICE, 2005, pág. 22) Al
momento de llevar a cabo la planificación de clases se deben considerar los recursos
didácticos y los materiales educativos que van apoyar el proceso didáctico. Estos recursos
deben responder a las necesidades e intereses de los alumnos y que se identifican con las
actividades del maestro y del alumno. Los recursos didácticos son elementos muy
importantes en el proceso de aprendizaje ya que sirven de estímulo, motivación y apoyan
directamente al docente y al alumno durante el desarrollo de las clases.
“La acción pedagógica tiene como apoyo los recursos didácticos organizados así: Textos,
centro de recursos de aprendizaje, biblioteca escolar, biblioteca de aula, bibliotecas
virtuales y tecnología de la información y la comunicación”. (Secretaria de Educación, pág.
13) Tomando la idea constructivista en que el alumno construye su propio conocimiento,
es necesario que el docente facilite los medios, los recursos y los materiales al alumno con
el propósito de motivarle y facilitarle el proceso de aprendizaje. Los materiales didácticos
deben estar disponibles en el aula de clases de acuerdo a la factibilidad de los mismos. Los
medios le proporcionan al alumno información necesaria y entre los más utilizados están:
La biblioteca de aula, la biblioteca virtual, el uso de la tecnología, los textos, videos,
películas, diapositivas, el entorno, entre otros. El material complementario y muy útil para
las experiencias de aprendizaje y que en la realidad no se adquiere con facilidad por su
costo económico, pero que no es imposible su adquisición y entre se mencionan: Equipo,
aparatos e instrumentos. Todos los recursos antes mencionados motivan para favorecer
en el proceso de enseñanza aprendizaje.
“Se debe orientar a los alumnos para el buen uso de los recursos didácticos (por ejemplo
el diccionario, material para lectura y escritura) y el propósito de cada uno de ellos debe
estar bien definido”. (UPN Programa de Educación Contínua , 2003, pág. 73) De acuerdo a
lo planteado en el CNB en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas como saber
hablar, saber escuchar, saber leer, saber escribir y que se logra a través del enfoque
comunicativo, en el aula de clases y en el contexto del alumno debe existir: Materiales
para el desarrollo de la lengua oral y escrita (Títeres, rompecabezas, tarjetas, carteles,
afiches, grabadoras, CD, televisor, videos, etc.) Y materiales para el desarrollo de la
lectura y escritura (biblioteca, textos, diccionario cuentos, revistas, lecturas informativas,
textos elaborados por los alumnos y otros propios de esta área.)
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
“El enfoque constructivista se propone una evaluación de proceso de carácter formativo,
que mediante la investigación se reoriente el aprendizaje hacia el éxito del alumno”. (
Secretaría de Educación, pág. 22) Al definir técnicas e instrumentos de evaluación debe
incluirse actividades que propicien la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación
unidireccional por parte del docente a través de estrategias que permitan dentro del
proceso determinar fortalezas y debilidades que se han encontrado al momento de
aprender, reorientar acciones y fortalecer los temas en los que se han presentado
dificultades.
En español, el objetivo principal del campo del conocimiento es que los estudiantes sean
usuarios competentes de la lengua en sus formas oral y escrita, no solo en la escuela sino
en la vida misma; por lo que en la evaluación se debe documentar la capacidad de hablar,
leer y escribir en una variedad de situaciones de la realidad. (DCNB Secretaría de
Educación, pág. 319) La evaluación de los aprendizajes responde a logros alcanzados en
relación a objetivos propuestos, las competencias alcanzadas por los alumnos en relación
a la lengua resulta todo un proceso. El maestro de acuerdo a las estrategias que ha
implementado para desarrollar las habilidades de la lengua (hablar, escuchar, leer y
escribir) debe considerar las etapas de la evaluación como ser la diagnóstica para
identificar las fortalezas y debilidades que tiene el alumno, la de proceso para identificar
avances y la sumativa para ver resultados y tomar decisiones.
“Evaluar los procesos de aprendizaje es valorar las habilidades, las destrezas, las
dificultades y la problemática que rodea al alumno en el momento y en su intento de
apropiarse de aquellos contenidos que le son significativos”. (Martinez Perdomo, Adalid,
2004, pág. 42) En la actualidad los resultados de evaluación interna y externa que se han
hecho por parte de la Secretaría de Educación, no reflejan las competencias adquiridas
por los alumnos, esto debido a que hay desvinculación entre el enseñar y el evaluar. Esto
indica que debe haber relación entre lo planificado y lo evaluado. Cuando valoramos las
destrezas, habilidades y actitudes desarrolladas en los estudiantes estamos valorando
procesos que evidencian el logro de aprendizajes significativos y que hay certeza que los
aplicará en su quehacer educativo y en la vida misma.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Bibliografía
Secretaría de Educación. Manual de Evaluación de los Aprendizajes. Tegucigalpa.
DCNB Secretaría de Educación. Diseño Curricular para la Educación Básica. Tegucigalpa,
Honduras: Papelería e Impresos de Honduras.
FUNDAUPN. (2008). MÓDULO II. Bases Epistemológicas de Ciencias de la Educación.
Tegucigalpa, Honduras: COIMPRES.
INICE. (2005). Hacia una Práctica Pedagógica de Calidad. Tegucigalpa, Honduras .
Jorba Jaume, G. I. Hablar y Escribir para Aprender. Madrid,España : Sintesis .
Martinez Perdomo, Adalid. (2004). Evaluando de Manera Práctica y Productiva hacia la
Calida Educativa. San Pedro Sula: Central Impresora.
Rodríguez Chang, Z. R. (2003). Tendencias Pedagógicas Actuales. Tegucigalpa.
Secretaria de Educación. (s.f.). CNB. Visión Técnica Operativa . Tegucigalpa, Honduras.
UPN Programa de Educación Contínua . (2003). Tendencias Pedagógicas Actuales.
Tegucigalpa, Honduras.
wikipedia./Método_comunicativo. (17 de octubre de 2010). Wikipedia. Recuperado el 17
de enero de 2011
www.google.com educ.ar/debates/eid/lengua/. (13 de Abril de 2005). Recuperado el 15
de enero de 2011
www. se.gob. hn, Enfoque comunicativo y funcional (2008). Enfoque comunicativo.
Consultado en enero, 18, 2011 en redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/artículos.
Díaz Rivera Ileana (2000). Enseñanza de Lectoescritura. Consultado en enero, 18, 2011 en
www.educa.madrid.org metodología de la Enseñanza del Español.
MODELO CONSTRUCTIVISTA SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL BÁSICO Y SU IMPACTO EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Descargar