La ordenación del medio ambiente y los recursos naturales

Anuncio
La ordenación del medio
ambiente y los
recursos naturales
Acentuación
del compromiso
del FIDA
Esta publicación tiene por objeto dar a conocer la
experiencia del FIDA a un público más amplio. En ella se
proporcionan ejemplos de instrumentos, procesos y
prácticas tomados de la cartera de proyectos del FIDA. El
tema del examen de la cartera del FIDA en 2001 fue la
ordenación del medio ambiente y los recursos naturales.
La ordenación del medio ambiente y los recursos naturales:
acentuación del compromiso del FIDA se basa en gran medida
en ese informe, que se presentó a la Junta Ejecutiva del FIDA
en su 72º período de sesiones, celebrado en abril de 2001. En
el citado informe se daban múltiples ejemplos relativos a la
conservación del suelo, la ordenación de cuencas
hidrográficas, la deforestación, la ordenación de pastizales,
la desertificación, la conservación de la diversidad biológica
y la higiene ambiental. Otros temas, de carácter general, son
la participación de los beneficiarios y las comunidades, la
transferencia de tecnologías inocuas para el medio
ambiente, la promoción de políticas ambientales y la
provisión de financiación rural para aliviar la presión
ejercida sobre los recursos naturales.
Desde hace más de dos decenios, el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA) ocupa un lugar destacado en la lucha
contra la pobreza rural. Su experiencia demuestra que uno de
los factores clave para lograr reducir la pobreza consiste en
facilitar el acceso de la población rural pobre a los recursos
naturales y a las tecnologías que permiten explotar estos
recursos de forma productiva y sostenible. De hecho, "fomentar
un acceso más equitativo a los recursos naturales productivos y
la tecnología" es uno de los tres objetivos del marco
estratégico del FIDA para 2002-2006.
El 75% de la población pobre de todo el mundo vive en zonas
rurales y se gana la vida principalmente explotando la tierra en
la que habita.En el conjunto de sus empresas y hogares se
concentra gran parte de las tierras, las aguas y la mano de obra
dedicadas a la producción agrícola.Esta población posee gran
abundancia de conocimientos técnicos y organizativos de
carácter tradicional.La población rural pobre contribuye en gran
medida al crecimiento económico de sus países.Cumple
funciones decisivas en la ordenación y la conservación de los
recursos naturales del mundo.Al mismo tiempo, suele verse
obligada a cultivar tierras degradadas que cada vez sirven
menos para atender sus necesidades o a ordenar mal la tierra
productiva al carecer de instrumentos o conocimientos
adecuados.De ese modo, se perpetúa el ciclo pobrezadegradación del medio ambiente-pobreza.Al FIDA no le cabe la
menor duda de que la población rural pobre está dispuesta a
aprovechar las oportunidades que se le presenten de mejorar su
vida y lograr un futuro mejor para sus hijos.El desafío radica en
habilitarla para superar los obstáculos que encuentra para ello.
Se trata de un desafío de gran envergadura, pero el FIDA puede
cambiar el rumbo de la vida de los agricultores pobres, las
mujeres rurales, los campesinos sin tierra y otros grupos
vulnerables gracias a la experiencia, los conocimientos y los
instrumentos que ha ido acumulando. La presente publicación
resulta oportuna ahora que el FIDA hace balance de sus logros,
y de las enseñanzas extraídas, en preparación para la Cumbre
Río + 10, que se celebrará en 2002. El compromiso contraído
por dirigentes de todo el mundo de reducir la pobreza a la
mitad para 2015 no se podrá cumplir si no nos ocupamos del
‘capital natural’ que determina la vida y los medios de
subsistencia de la población rural pobre.
PREFACIO
Lennart Båge
Presidente del FIDA
1
La pobreza rural y la degradación del medio
ambiente: relación causal
La fina capa de suelo que cubre la mayor parte de las tierras del planeta constituye la clave del
bienestar y la supervivencia humanos.De no existir esta capa,no habría ni vegetación,ni
cosechas,ni animales,ni bosques ni personas.Sin embargo,cerca del 40% de las tierras y más de
mil millones de personas se ven afectados por la degradación de la tierra.En las tierras
degradadas habitan los sectores más pobres de la población rural.
Aproximadamente el 70% de los proyectos de reducción de la pobreza rural del FIDA se lleva a
cabo en entornos marginales ecológicamente frágiles.En estas zonas,la población pobre suele
estar atrapada en una dinámica de degradación de los recursos naturales motivada por la falta de
acceso a recursos productivos,servicios institucionales,crédito y tecnología.Al carecer de estos
recursos,se ve obligada para sobrevivir a someter a una excesiva presión tierras ya afectadas por la
erosión.La mayor presión ejercida sobre las tierras –en forma de deforestación,pastoreo excesivo
y sobrecultivo– provoca la disminución de la fertilidad de los suelos y de la producción,lo cual
acentúa la pobreza.Esta relación causal circular entre pobreza rural y degradación del medio
ambiente es evidente:de no abordarse directamente el problema de la degradación,la
sostenibilidad de los proyectos de desarrollo rural se verá comprometida y correrán peligro los
intentos de reducir la pobreza rural.
Lesotho
2
Senegal
Somalia
Panamá
El mandato del FIDA y las cuestiones relativas
al medio ambiente
El objetivo principal de la mayor parte de los proyectos respaldados por el FIDA consiste en
fomentar el desarrollo rural,fundamentalmente por medio de la producción agrícola,y aumentar
los ingresos de los agricultores pobres.La necesidad de hacer frente a las consecuencias
ecológicas de la reducción de la pobreza ha sido resultado ineludible de la labor del Fondo en
zonas marginales.El enfoque del FIDA consistente en incorporar las consideraciones ambientales
a sus actividades de préstamo se enunció por primera vez en dos documentos de trabajo sobre
políticas de 1990 y 1991.Al poco tiempo,el Fondo nombró un asesor especial para garantizar que
la ordenación de los recursos naturales (ORN) y las cuestiones relativas al medio ambiente
ocuparan un lugar destacado en el examen y el diseño de todos los proyectos nuevos.En 1994 se
adoptaron procedimientos administrativos formales para la evaluación ambiental equiparables a
los de los principales asociados del FIDA.Desde entonces,todos los proyectos incorporados al
sistema de tramitación del FIDA se han clasificado en función de la urgencia y se han examinado
cuidadosamente para determinar los efectos negativos que pudieran tener en el medio ambiente
y en la población local.
India
El programa de préstamos del FIDA no ha sido la única dimensión de la labor del Fondo centrada
en las cuestiones relativas al medio ambiente y la ORN.Las donaciones de asistencia técnica
(DAT) del FIDA prestan apoyo a actividades de investigación y capacitación agrícolas en los
programas nacionales y regionales de los Estados Miembros.Diversas DAT tienen por objeto
alentar a los agricultores a que aumenten el rendimiento adoptando mejores técnicas de ORN,
mientras que otras se centran en la ORN participativa y,en particular,en enfoques basados en las
comunidades y los grupos.
El FIDA también presta asistencia técnica y normativa a programas nacionales y regionales de sus
Estados Miembros.Además,para apoyar la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CLD),el Fondo presta asistencia en la preparación de programas de acción
nacionales y programas subregionales y,últimamente,ha empezado a colaborar con los
gobiernos por conducto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) con miras a
elaborar proyectos centrados en problemas ambientales de alcance mundial.En 1997 se creó el
Mecanismo Mundial bajo la dirección de la Conferencia de las Partes en la CLD.El Mecanismo
Mundial,cuya organización anfitriona es el FIDA,constituye el punto central de una red dinámica
de asociados que se han comprometido a aportar recursos y conocimientos para luchar contra la
desertificación.En las siguientes páginas se analizan estas y otras iniciativas.
3
La lucha contra la erosión
genética en zonas de África
expuestas a la desertificación
En su 57º período de sesiones, celebrado en abril de 1996, la Junta Ejecutiva aprobó una
DAT con destino al programa de desarrollo de estrategias de conservación in situ y utilización de los
recursos fitogenéticos en zonas de África propensas a la desertificación. El programa, cuya ejecución
finalizará en junio de 2002, tiene por objeto hacer frente a la pérdida genética causada por la sequía
y la desertificación en los ecosistemas de las tierras áridas de África.
El programa ya ha detectado algunos elementos fundamentales de las estrategias destinadas a las
comunidades agrícolas de estas zonas vulnerables con la finalidad de que esas comunidades logren
acceso sostenible a variedades tradicionales de sus cultivos más comunes. Estos elementos fundamentales, que varían considerablemente en función de la composición socioeconómica y étnica de
los grupos de agricultores, comprenden las prácticas y preferencias de los agricultores en materia de
selección de semillas, técnicas de conservación y almacenamiento, mecanismos de generación y difusión de conocimientos locales y actividades de experimentación tradicionales. A partir de estos elementos, actualmente están ensayándose en Malí y Zimbabwe varias metodologías con la participación activa de los agricultores. El programa ha movilizado asimismo a una coalición de agentes que
engloba los sistemas nacionales de investigación agrícola (en particular, los programas nacionales
de recursos fitogenéticos), organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Internacional de Recursos
Fitogenéticos (IPGRI), y ONG locales y nacionales.
Ayuda a los productores
de arroz de humedales
de Asia meridional y sudoriental
En su 66º período de sesiones, celebrado en abril de 1999, la Junta Ejecutiva aprobó una
DAT para el programa de evaluación, adaptación y adopción participativas por los agricultores de
escasos recursos de tecnologías de manejo de nutrientes ambientalmente idóneas. El objetivo del
programa consiste en hallar tecnologías de bajo costo que puedan adaptarse para atender las necesidades de los productores de arroz de humedales de Asia meridional y sudoriental. En Bangladesh,
Nepal y Viet Nam se están llevando a cabo actividades con agricultores que cultivan pequeñas parcelas en zonas de suelos marginales remotas.
Una tecnología positiva identificada por el programa consiste en utilizar briquetas de urea, que son
inocuas para el medio ambiente y permiten aumentar el rendimiento hasta en un 20% utilizando
menos fertilizantes. También es más viable su empleo por parte de los pequeños agricultores de escasos recursos. En Nepal, los agricultores se han mostrado a favor de la tecnología, cuyos beneficios,
al decir de los agricultores, incluyen el crecimiento uniforme, el aumento del rendimiento y la disminución de la maleza. En Bangladesh, muchos campesinos utilizan actualmente briquetas de urea
en sus estanques piscícolas, en los que han registrado un aumento de las tasas de crecimiento.
La tecnología exige un gran volumen de mano de obra; las briquetas deben colocarse a mano en el
suelo. Sin embargo, este obstáculo se ha superado en parte empleando briquetas de mayor tamaño,
con lo cual la colocación a mano ha disminuido en una proporción aproximada del 30%. También
se están probando aparatos de bajo costo para la colocación de las briquetas
4
Examen detallado por regiones
Malí
Madagascar
China
México
Jordania
Muchos aspectos de la ordenación del medio ambiente y de los recursos naturales son comunes
a todas las regiones:una mayor participación de los beneficiarios y las comunidades,el desarrollo y
la transferencia de tecnologías respetuosas del medio ambiente,el fomento de políticas
ambientales y la promoción de la financiación rural para impulsar la creación de microempresas y
actividades generadoras de ingresos no agrícolas con miras a contribuir a aliviar la presión a que
están sometidos los recursos naturales.Otras cuestiones generales son la dimensión de género y
los conocimientos autóctonos.Con todo,las causas y los efectos de la degradación del medio
ambiente varían notablemente de una región a otra,de un país a otro y de una zona agroecológica
a otra,lo cual genera gran diversidad de cuestiones relacionadas con la ORN.Así pues,uno de los
desafíos fundamentales consiste en hallar soluciones que se ajusten a las necesidades propias de
cada zona.
5
África occidental y central
Es importante motivo de preocupación la degradación de la tierra y el agua,debida en gran
medida a la expansión de la desertificación y a la creciente escasez de tierras de labranza,aguas
subterráneas y pastizales.A medida que una población cada vez más numerosa recurre a las tierras
arboladas para obtener combustible de cocina y madera y para ampliar la agricultura,la
consiguiente reducción de la cubierta forestal exacerba el problema.Para solucionarlo,el FIDA hace
hincapié en sistemas sostenibles de intensificación de la agricultura,así como en la promoción de
tecnologías apropiadas,la potenciación de las comunidades,la adopción de decisiones bien
fundadas y la elaboración de políticas de apoyo a la ORN.
Mauritania
De los 46 proyectos en curso de ejecución en África occidental y central,18 tienen componentes de
ORN.Estos proyectos han aprovechado la experiencia acumulada mediante el Programa Especial
para los Países del África Subsahariana Afectados por la Sequía y la Desertificación (PEA).El PEA
(1986-1995) fue el primer programa importante de ORN emprendido por el FIDA para abordar
cuestiones relativas a la degradación de la tierra en relación con la pobreza y la sequía.
Una de las enseñanzas importantes extraídas indica que las tecnologías fundadas en prácticas
autóctonas tienen menos consecuencias negativas sobre el medio ambiente que las tecnologías
normalizadas,basadas en una gran cantidad de insumos.Además,las tecnologías autóctonas
cuentan con mayores posibilidades de éxito,pues se ajustan a las prioridades de la población del
lugar.Los agricultores de Burkina Faso,por ejemplo,han "cincelado" series festoneadas de medias
lunas en las laderas de sus tierras para captar y retener el agua de lluvia.En Cabo Verde,los
campesinos han adoptado la práctica de construir bancales,con lo cual ha aumentado la
producción de forraje y maíz y ha quedado tierra para plantar una cosecha adicional de guandú.En
otro proyecto innovador llevado a cabo en el Níger,se han encargado las obras de irrigación a las
termitas.Esta técnica,denominada
,consiste en cavar hoyos de 15 a 20 cm de profundidad y
formar caballones protectores en torno al hoyo utilizando la tierra extraída.A continuación se cubre
con estiércol el fondo de los hoyos,donde empiezan a proliferar las termitas.Éstas horadan el suelo
endurecido dejando una intrincada red de galerías.Cuando llueve,los hoyos y las galerías se llenan
de agua y los agricultores plantan en ellos mijo o sorgo sin mayor esfuerzo.
6
África occidental y central
Entender el medio ambiente
antes de actuar
El arroz, que es el alimento básico de Gambia, representa un porcentaje considerable de la producción agrícola del país. Se cultiva en el tipo de
tierra donde crece el mangle, compuesta por distintos niveles de suelos bisulfatados que contienen pirita. Aunque estos suelos se encuentran normalmente en
superficies llanas donde abundan la materia orgánica y otros nutrientes, el
anegamiento de los suelos provoca la oxidación de la pirita. Esto provoca una
acusada acidificación que priva de nutrientes a la tierra, la cual se vuelve tóxica y deja de ser apta para la agricultura. El anegamiento puede, además, traspasar la acidez a otras zonas, provocando la muerte de peces, mariscos y otros
animales, con lo cual la población se ve privada de una de sus fuentes de proteínas más importantes.
El Programa de Desarrollo Agrícola en las Tierras Bajas (PDATB) ha procurado
evaluar estas limitaciones ambientales con miras a incorporar medidas correctivas en el diseño y la ejecución del programa. Un componente importante de
la estrategia de desarrollo estaba constituido por una serie de estudios sobre el
medio ambiente. En el estudio de los suelos se reseñaban las características de
los suelos o grupos de suelos y su influencia en la productividad agrícola.
Diversas recomendaciones prácticas se referían a las labores de desfonde, la
conservación de las tierras altas, el avenamiento y los métodos de cultivo. Como
consecuencia del estudio se implantó un sistema de clasificación de los suelos
nuevo y más sencillo que facilita la identificación por parte de los agricultores
y el personal del proyecto de los suelos que presentan problemas. En las zonas
en que se determinó que los suelos eran ácidos, se capacitó al personal para que
ayudara a las comunidades a extraer cal de las orillas del río con vistas a neutralizar el exceso de acidez. Se introdujeron técnicas de conservación de las
aguas y los suelos de bajo nivel tecnológico, como la simple construcción de
diques de retención de aguas, aliviaderos para evacuar el agua salobre de las
marismas y pasarelas de madera para acceder a éstas. El incremento y la mayor
estabilidad del rendimiento de los cultivos de arroz impulsaron a las comunidades a contribuir a las obras de conservación. El programa fortaleció asimismo los grupos comunitarios tradicionales para que pudieran hacerse cargo de
la ejecución y la dirección de sus propios proyectos.
Este estudio exhaustivo resultó ser un instrumento importante para identificar
los principales problemas ambientales de la zona de un proyecto y el modo en
que estos problemas influirán en los objetivos de aumentar la producción agrícola y lograr la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Además, en vista de que
en otras zonas costeras del África occidental existen suelos bisulfatados, las actividades del PDATB pueden estudiarse con miras a su reproducción.
África oriental y meridional
La degradación de los recursos naturales es un problema grave en el África oriental y meridional:
la región sufre los efectos de la deforestación,la pérdida de fertilidad,la compactación del suelo,la
escasez de agua y el pastoreo excesivo.Son 50 los proyectos del FIDA en curso de ejecución en la
región.Dada la diversidad de la base de recursos naturales,los proyectos afrontam problemas
distintos en función de las características de cada lugar.Las principales esferas de intervención
están relacionados con la necesidad de frenar y revertir la deforestación,así como con la lucha
contra la erosión y la ordenación del suelo,la humedad de los suelos y el aprovechamiento del
agua,el intento de detener la degradación de los pastizales,la recuperación y conservación de los
recursos marinos y la conservación de la biodiversidad.
En el marco del Proyecto de Ordenación de los Recursos Forestales de Zambia,por ejemplo,se ha
llevado a cabo una serie de actuaciones comunitarias para aumentar los ingresos y conseguir una
utilización más sostenible de los recursos forestales.Una de las iniciativas más destacadas realizada
por las comunidades es el establecimiento de arboledas para uso propio y para la venta de
madera,que debería reducir la tala del bosque natural.En el Programa de Conservación de Suelos y
Aguas y Agrosilvicultura de Lesotho se aplicó el sistema agrícola Machobane,que toma su nombre
del agricultor local que lo inventó.Este sistema sustituye la práctica tradicional de monocultivo por
un sistema intensivo de rotación de cultivos siguiendo las curvas de nivel para frenar la erosión y
conservar la humedad.La fertilidad del suelo se incrementa utilizando ceniza de madera y estiércol
natural.Además,este sistema concede gran importancia a la capacitación intensiva de los
agricultores (principalmente mediante el sistema directo de agricultor a agricultor),así como a la
participación de los pequeños productores y a la potenciación de su capacidad de acción.En
Burundi,en el marco del Proyecto de Desarrollo Agropastoral de Bututsi,se están estableciendo
viveros privados gestionados por grupos de agricultores y se está facilitando capacitación para la
producción y distribución de plantones.
Madagascar
La experiencia indica que los sistemas de riego privados suelen tener una mayor viabilidad y una
mayor capacidad de autosostenerse que los públicos.Por ello,la estrategia regional centra su
atención en un aprovechamiento del agua que pueda ser dirigido y controlado por los campesinos.
En el marco del Proyecto de Desarrollo de la Cuenca del Alto Mandrare,en Madagascar,se están
rehabilitando los sistemas de riego públicos y comunitarios y se ha encomendado a sus usuarios la
gestión de los sistemas públicos.Promotores locales capacitados por una organización no
gubernamental (ONG) colaboran con los agricultores para formar asociaciones de regantes que
pasan a tomar parte en la planificación y la realización de las obras de rehabilitación.En Etiopía,se
reforzó la capacidad de la Oficina de fomento de los recursos hídricos,mineros y energéticos de
ámbito regional,de modo que ahora está en condiciones de realizar inventarios,investigar posibles
fuentes de agua para las comunidades y organizar comités comunitarios de aguas y saneamiento,
encargados de elaborar planes en consonancia con las necesidades de las comunidades.
8
África oriental y meridional
Mejoras en la vida de los
pescadores artesanales
La pesca constituye en Mozambique una importante fuente de nutrición
familiar y de ingresos provenientes de la exportación. Por desgracia, la pesca excesiva, de la que son responsables tanto las flotas artesanales como las industriales, y
las prácticas pesqueras destructivas han reducido notablemente el tamaño de las
poblaciones de peces y han causado importantes daños en el medio marino. El
Proyecto de Desarrollo de la Pesca Artesanal en Nampula se inició en 1994 con
financiación del FIDA, el Gobierno de Mozambique y el Fondo para el Desarrollo
Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El proyecto
tenía por objeto mejorar los ingresos, el nivel de empleo y la seguridad alimentaria
de los pescadores artesanales y sus familias. Para alcanzar estos objetivos se preparó un enfoque con cuatro vertientes. Había que mejorar la disponibilidad del equipo de pesca, así como el acceso de los pescadores a los servicios financieros. Se debían ensayar primero, y fomentar después, nuevas técnicas de pesca, junto con
métodos más adecuados de elaboración del pescado. Debía fortalecerse la capacidad
en las esferas del transporte y la comercialización. Por último, había que mejorar
las instalaciones de saneamiento y el acceso al agua potable.
Se han registrado avances notables. Se han reducido los impuestos y aranceles aplicables al equipo de pesca, que actualmente está disponible, y a precios moderados,
como consecuencia, en particular, del apoyo prestado al desarrollo de los comerciantes privados y sus establecimientos. En colaboración con los pescadores, se han
ensayado distintos tipos de artes de pesca, tales como redes de enmalle de mayor
tamaño, palangres y redes de trasmallo para pescar camarones, con miras a determinar técnicas eficientes y de bajo costo apropiadas para las distintas especies
comerciales de la zona del proyecto. También se han ensayado técnicas de elaboración y conservación, como por ejemplo cámaras de ahumado y caballetes de salazón y desecación. Estas medidas animarán a los pescadores a adoptar prácticas pesqueras sostenibles y fomentarán la eficiencia en la producción. Las reformas normativas, junto con el apoyo prestado por el proyecto a comités de ordenación conjunta, han alentado a los pescadores a eliminar los mosquiteros tradicionales sin
que por ello disminuya el rendimiento y han dado pie a la ampliación de la zona de
pesca reservada exclusivamente para la flota artesanal. Está previsto que estas reformas repercutan de forma positiva en las reservas de recursos y en el medio natural.
Los servicios financieros del proyecto no se han limitado a la concesión de créditos.
Se ensayaron cuatro metodologías: asociaciones de crédito, grupos de solidaridad o
confianza, círculos de ahorro y grupos de ahorro y crédito rotatorio. Esta última
metodología ha resultado especialmente adecuada a las necesidades de los sectores
más pobres de la comunidad, en especial las mujeres, y se han creado más de 130
grupos. Asimismo, en el marco del proyecto se han construido 122 pozos, se han
rehabilitado 138 km de carreteras secundarias y se ha contribuido a promover la formación de 157 organizaciones comunitarias –comités de ordenación conjunta,
comités de punto de aguada, grupos de desarrollo comunitario y otras organizaciones semejantes– que participan activamente en las actividades del proyecto.
El proyecto ha demostrado repetidas veces la efectividad de un enfoque intersectorial
integrado, centrado de forma simultánea en los ámbitos técnico, comercial, social e
institucional. Aplicando con sensatez este enfoque, se ha conseguido no sólo motivar a los pescadores por lo que se refiere al desarrollo y la ampliación de sus actividades pesqueras, sino además fomentar un desarrollo de mayor alcance y más integrado dentro del sector pesquero.
Asia y el Pacífico
Los principales problemas ambientales a los que se enfrentan los campesinos pobres de Asia y el
Pacífico son la degradación de los recursos de tierras y los recursos hídricos,la sedimentación de
los cursos de agua,la pérdida de recursos forestales y de biodiversidad y la degradación de las
pesquerías.Se está prestando especial atención a la ejecución de programas en zonas marginales,
que son las que se vieron más afectadas por la crisis financiera asiática de 1997.De los 56
proyectos en curso en la región,34 (el 61%) están ubicados en zonas marginales,particularmente
en las zonas de montaña,y 24 (el 43%) contemplan una inversión importante en ORN.
La conservación de los suelos es una importante actividad de ORN en la región.La experiencia
indica que los agricultores pobres no suelen disponer de tiempo y mano de obra suficientes para
participar en actividades de restauración de la fertilidad del suelo,que resultan costosas y tardan
tiempo en dar resultados.Por esa razón,muchos proyectos tratan de aumentar la producción y
mejorar la conservación del suelo al mismo tiempo.Así,por ejemplo,el Proyecto de Agricultura de
Secano en Java Oriental llevado a cabo en Indonesia involucró a los beneficiarios en un proceso de
planificación participativa y les ofreció incentivos,tales como raciones de alimentos suministradas
por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).Las obras de conservación del suelo y el agua en las
explotaciones comprendían mejoras de las terrazas para obtener una retención óptima del agua y
el suelo,canales de drenaje,obras de estabilización de cárcavas y minipresas de vertedero para
controlar el caudal de agua sobrante.Asimismo,en el marco del proyecto se cultivaron gramíneas y
plantas forrajeras para proteger los terrenos de la erosión y alimentar al ganado.Uno de los
resultados obtenidos fue un aumento del 60% del rendimiento neto por unidad de cultivo
alimentario.
Por lo que se refiere a la biodiversidad,se estima que durante los próximos 25 años Asia perderá
una proporción de especies y ecosistemas naturales mayor que ninguna otra región del mundo.La
experiencia indica que el procedimiento más eficaz para conservar la biodiversidad es el
establecimiento de zonas de protección.Sin embargo,para que ello no tenga como resultado la
marginación de los usuarios de los recursos,es preciso adoptar medidas para favorecer la
participación de los beneficiarios.Se ha procedido de este modo en el Proyecto de Gestión de los
Recursos Comunitarios en Tierras Altas de la Región Nordoriental,en la India.Actualmente se está
creando una zona de amortiguación en torno a un área protegida y se están plantando bosques
destinados al abastecimiento de las aldeas,con objeto de satisfacer las necesidades de las
comunidades e impedir la invasión de los espacios protegidos.Considerando la importante función
que desempeñan las mujeres en las comunidades tribales,donde aportan del 70% al 80% de la
fuerza de trabajo y participan en la recolección de productos forestales y en la administración del
hogar,se están formulando programas especiales de extensión para la mujer.
Viet Nam
10
Asia y el Pacífico
Impulso de la producción
ganadera mediante mejoras
de los pastizales
La productividad ganadera aumenta cuando se alimenta y se
cobija debidamente al ganado. Sin embargo, puede resultar complejo
hallar el equilibrio adecuado entre el volumen de la cabaña y el pasto disponible. El Proyecto de Desarrollo de Pastos y Ganado del Norte en China
tenía presente esta circunstancia cuando se inició en 1981. El proyecto,
que aprovechó los conocimientos prácticos de las comunidades campesinas de Sichuan, aportó insumos y servicios fundamentales para que
aumentara el nivel de eficiencia de los métodos de producción tradicionales. Se desarrollaron las empresas ganaderas aumentando la cantidad y la
calidad del forraje, sobre todo en los meses de invierno, y prestando atención a las tierras no cultivables y a las tierras agrícolas insuficientemente
explotadas y marginales.
Para desarrollar la tecnología de mejora del forraje, se seleccionaron
mediante investigación adaptativa las especies forrajeras que podían producir un rendimiento elevado (anualmente y de forma continua), competir con las malas hierbas y crecer junto a otras especies forrajeras; también
se fijaron las necesidades en materia de fertilizantes y las épocas de plantación y se eligieron los cultivos intercalados.
Un problema ambiental en muchos proyectos de fomento ganadero es el
riesgo de degradación del suelo provocada por el pastoreo excesivo. No obstante, en este proyecto en concreto se determinó que el riesgo no era decisivo. Los animales que podían representar un riesgo –las cabras– constituían una proporción poco importante del ganado y, en muchos casos,
permanecían encerrados en establos y sólo salían a pastar a determinadas
horas del día. Aun así, se aconsejó que se controlara de forma periódica el
número de cabezas para eliminar las posibilidades de pastoreo excesivo y
erosión del suelo; esta política de control ambiental debería tener más peso
del que tiene actualmente.
En general, el proyecto ha favorecido la estabilidad ambiental: la plantación de una combinación permanente de gramíneas y leguminosas en tierras marginales afectadas por la erosión cuya explotación tenía carácter
intermitente contribuyó a detener la erosión y a acumular materia orgánica en suelos empobrecidos y tierras no cultivables. Además, el fomento
ganadero en zonas donde la fertilidad del suelo era relativamente baja
contribuyó a la producción de estiércol natural destinado a la agricultura.
América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe la preocupación por el medio ambiente no es un fin en sí misma,
pero el FIDA considera que va estrechamente unida a la reducción sostenible de la pobreza.Esta
preocupación se manifiesta,y recibe respuesta,en unos 30 (el 60%) de los proyectos del FIDA en
curso en la región,en los cuales se hace hincapié en la protección de la biodiversidad y la
ordenación de los recursos naturales renovables para la agricultura y la producción ganadera,en
particular el suelo y el agua.El Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur del Perú,
por ejemplo,tiene como finalidad rehabilitar la base de recursos naturales para que los agricultores
pobres puedan producir cultivos y animales tradicionales andinos.El medio para alcanzar este
objetivo es una acción colectiva que combina los conocimientos tradicionales con técnicas
modernas para mejorar la gestión del suelo y el agua.El Proyecto de Capitalización de los
Pequeños Productores en la Zona de Trópico Seco de las Segovias – Región I (TROPISEC),en
Nicaragua,también aplica un enfoque integral,con arreglo al cual se busca aumentar la producción
agropecuaria por medio de actuaciones colectivas encaminadas a plantar árboles polivalentes,
mejorar la ordenación de las cuencas hidrográficas y reforestar las tierras degradadas.
La vulnerabilidad de la región a las frecuentes catástrofes naturales se ve agravada por la
degradación del medio ambiente,la deforestación y la gestión inadecuada de las cuencas
hidrográficas.Los proyectos destinados a hacer frente a las consecuencias del huracán Mitch en
América Central comprenden intervenciones técnicas en las zonas rurales para mejorar la
ordenación del entorno natural y las cuencas hidrográficas y reducir de este modo la vulnerabilidad
ecológica.Estos proyectos promueven a la vez la participación activa de la sociedad civil en los
programas de reducción de la pobreza con objeto de atenuar la vulnerabilidad social.
Los derechos sobre la tierra son también importantes.La seguridad de los derechos de tenencia da
a los agricultores mayores incentivos y posibilidades para adoptar prácticas sostenibles de
explotación de la tierra y el agua.Estos derechos pueden usarse asimismo como garantía en las
transacciones crediticias,en cuyo caso propician una mayor eficiencia en la producción.Varios
proyectos ejecutados en la región prestan apoyo a los agricultores o sus organizaciones para
conseguir derechos jurídicos sobre la tierra que cultivan y sobre la que comparten con otros
miembros de la comunidad.
Perú
12
América Latina y el Caribe
La importancia de los planes
de ordenación
del medio ambiente
La ORN y la protección del medio ambiente son objetivos fundamentales de la estrategia del FIDA en Chalatenango ("el valle de aguas y
arena"), región montañosa del norte de El Salvador que es la más pobre del
país y sufre en alto grado las consecuencias de los conflictos y la degradación
de los recursos naturales. El Proyecto de Rehabilitación y Desarrollo para
Poblaciones Afectadas por el Conflicto: Departamento de Chalatenango fue preparado por el FIDA en colaboración con el Gobierno para restablecer la estructura social y económica de la zona.
Uno de los objetivos del proyecto consistía en elaborar un plan de ordenación
del medio ambiente en colaboración con el Comité Ambiental de
Chalatenango, que es la institución encargada de coordinar las actividades
sobre medio ambiente realizadas en la zona. El plan, que se diseñó aplicando
un enfoque participativo, tiene por objeto promover la ordenación del medio
ambiente y formar o fortalecer instituciones pertinentes. Desde que se puso en
marcha el plan, han ganado visibilidad las cuestiones socioambientales, lo
cual ha generado el aumento de la educación sobre medio ambiente (empezando por las instituciones de enseñanza primaria), la formación de grupos
ecologistas, el aumento de la cooperación entre distintos niveles institucionales
y una mayor participación de las administraciones locales en los proyectos
ambientales.
La experiencia acumulada en Chalatenango ha demostrado que los planes de
ordenación del medio ambiente ofrecen:
• un fundamento jurídico con respecto a la protección del medio ambiente;
• un marco unificado en relación con cuestiones concretas, tales como la
ordenación forestal y de las cuencas hidrográficas y la educación sobre
medio ambiente;
• inventarios de recursos naturales, que sirven de punto de partida a las actividades de fomento del medio ambiente;
• información detallada sobre un plan de acción concreto; y
• participación popular en todas las fases.
A mayor escala, el plan de ordenación del medio ambiente propicia la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Cercano Oriente y África del Norte
Los principales problemas ambientales que padece el Cercano Oriente y África del Norte son la
sequía,la desertificación y la degradación del suelo y las tierras.Estos problemas son en gran
medida la causa,y en cierto modo también la consecuencia,de la pobreza rural.La grave
degradación de las tierras es resultado de las condiciones climáticas,el aprovechamiento
inadecuado de los pastizales y el pastoreo excesivo.Cada vez más,la ORN es parte de la razón de
ser de los proyectos y un objetivo importante de los mismos.Los componentes de los proyectos
conceden una atención prioritaria a la ordenación sostenible de los recursos naturales para
aumentar la producción agrícola,incluso la conservación del suelo y el agua,la bonificación de
tierras y el riego.
En Jordania,la primera generación de proyectos (anteriores a 1995) se centraba en el incremento
del capital de la población rural pobre;la segunda generación (proyectos aprobados desde 1995)
aborda la pobreza por medio de la ORN,en particular la conservación de suelos y aguas y la
ordenación de los pastizales.Así,por ejemplo,el Proyecto de Desarrollo de los Recursos Agrícolas
en Yarmouk parte de un enfoque participativo con medidas innovadoras con el fin de potenciar la
capacidad de acción de los pobres facilitándoles acceso a los recursos productivos y a la adopción
de decisiones.Las medidas de conservación se basan en un plan de utilización sostenible de la
tierra elaborado con la participación y aprobación de las comunidades.Para conservar las aguas,
proteger las fuentes y realizar las obras de rehabilitación se recurre a asociaciones de usuarios del
agua,cuyos miembros participan así en la planificación,el diseño y la ejecución colectivos.Las
asociaciones contribuyen asimismo a sufragar los costos iniciales de las obras y asumen el
compromiso del funcionamiento y mantenimiento de los fondos recién creados.
En el Yemen,la conservación de los recursos es el elemento básico para la sostenibilidad de la
producción agrícola.En el marco del Proyecto de Protección del Medio Ambiente en Tihama,
ubicado en la zona agrícola más importante del Yemen,se ha prestado especial atención a las
medidas de conservación desde el inicio.La cuestión básica en Tihama,desde el punto de vista
medioambiental,es la estabilización de las dunas para impedir el avance de la desertificación.Para
la fijación de las dunas se están utilizando especies autóctonas y exóticas.El proyecto se beneficia
de la realización de reconocimientos aéreos para vigilar la desertificación.El seguimiento de los
recursos hídricos también ha hecho posible influir en la política oficial reglamentando la
excavación de nuevos pozos.
14
Jordania
.Oriente y África del Norte
Combinación de tradición
e innovación
En 1986, los pastores de ovejas de la región oriental de Marruecos
solicitaron ayuda al Gobierno: el pastoreo decaía como consecuencia de años
consecutivos de sequía, los pastizales se encontraban muy degradados y las zonas
alrededor de los abrevaderos habían sido objeto de pastoreo excesivo. Los rebaños
habían resultado diezmados, los ingresos habían caído en picado y las deudas se
iban acumulando. Se propusieron varias soluciones técnicas que los pastores
adoptaron raras veces, pues no tenían debidamente en cuenta la compleja organización social de las tribus, los vínculos de descendencia y los clanes.
El FIDA diseñó el Proyecto de Desarrollo Ganadero y de Pastizales en la Región
Oriental para hacer frente a estos problemas. La verdadera dificultad estribaba
en unir a todos los pastores para adoptar soluciones, ya que exigía un tipo de
organización social que tuviera presente la estructura tribal tradicional al tiempo que incorporaba conceptos modernos. Sobre la base de las estructuras tribales y los derechos ancestrales de aprovechamiento de los pastizales, se establecieron cooperativas "etnolineales" para encuadrar los derechos tradicionales en
un marco democrático moderno y con reconocimiento jurídico y para contribuir a la autonomía de los pastores.
Han hecho falta varios años de negociaciones, pero prácticamente todos los
pastores sedentarios, seminómadas y nómadas de una extensa región de más de
3 millones de ha se han sumado a las cooperativas (que ascienden a 34). Se ha
rehabilitado un total de 450 000 ha de pastizales antes degradados. Algunas
zonas se convirtieron en reservas destinadas a la producción de forraje (que se
ha multiplicado por cinco) y al pastoreo reglamentado. Además, los servicios
veterinarios prestados por las cooperativas han contribuido a reducir la mortalidad de los animales hasta niveles insignificantes y se han puesto en marcha
actividades generadoras de ingresos destinadas a los pequeños ganaderos y las
mujeres rurales.
El proyecto ofreció a los pastores y al Gobierno la oportunidad de entablar un
diálogo abierto. También formuló un enfoque que permitirá a las cooperativas
de usuarios de los pastizales ganar cada vez más autonomía, concepto que
podrá reproducirse en otras zonas del país.
Colaboración del FIDA en iniciativas mundiales
Mauritania
Marruecos
Guatemala
El Mecanismo Mundial
En reconocimiento de la vinculación entre la pobreza y la degradación del medio ambiente y a
raíz de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992,se estableció la CLD.Hasta la
fecha,170 países han ratificado la Convención en calidad de marco jurídicamente vinculante para
hallar una respuesta global a problemas relacionados con el medio ambiente y los medios de
vida sostenibles.Para contribuir a la solución del problema de la desertificación se creó el
Mecanismo Mundial,del cual el FIDA es la organización anfitriona.Su mandato consiste en
"promover medidas para movilizar y canalizar hacia los países Partes en desarrollo afectados
recursos financieros sustanciales,incluida la transferencia de tecnología,sobre la base de
donaciones y/o préstamos en condiciones favorables u otras condiciones análogas".El
Mecanismo Mundial actúa de intermediario y catalizador,no sólo aprovechando las
intervenciones de otros asociados para el desarrollo,sino además añadiéndoles valor.
Desde que se estableció,el Mecanismo Mundial ha prestado apoyo a gobiernos,organizaciones
intergubernamentales y ONG para crear un entorno propicio a la movilización de contribuciones
significativas aportadas por donantes,organismos de cooperación técnica,instituciones
financieras regionales e internacionales y organizaciones y organismos de las Naciones Unidas.
16
Creación de capacidad
y transferencia de tecnología
a nivel local
El Mecanismo Mundial y la Red Internacional de ONG sobre la Desertificación (RIOD)
solicitaron en 1999 una donación del Programa Ampliado de Cooperación FIDA/ONG (PAC) para un
programa de creación de capacidad y transferencia de tecnología a nivel local. El Programa de
Capacitación e Intercambios Comunitarios (PCIC) se propone crear un marco amplio que facilite el
intercambio sistemático de experiencia, comprendidas la incorporación y la difusión de conocimientos autóctonos.
Los intercambios directos entre los propios usuarios de los recursos naturales (agricultores, pastores,
etc.) constituyen uno de los sistemas de transferencia de tecnología más rentables. Los donantes y las
ONG fomentan cada vez más este tipo de intercambio. Sin embargo, no existe ningún mecanismo
institucional sistemático relativo a las actividades de intercambio y capacitación comunitarios que
abarque una amplia gama de proyectos. Tampoco existe un mecanismo eficaz para incorporar a este
‘círculo de intercambios’ las comunidades geográficamente aisladas o económicamente marginales,
por lo que se desaprovechan sus conocimientos tradicionales.
El programa se propone llenar este vacío mediante el establecimiento de un marco flexible de asociación que vincule los proyectos financiados por los donantes, las intervenciones de las ONG y las
comunidades que, de otra manera, quedarían al margen de los proyectos. Este tipo de programa se
ajusta con precisión al objetivo estratégico del FIDA de facilitar a los usuarios de los recursos acceso
directo a información sobre las actividades que son viables en el marco de su entorno y sus recursos.
Así, por ejemplo, con objeto de solucionar los problemas de la pobreza y los daños al medio ambiente, la ONG sudafricana Environmental Monitoring Group (Grupo de Seguimiento Ambiental) facilitó el intercambio directo entre 16 cultivadores de té sudafricano (rooibos) de Suid Bokkerveld. Los
agricultores visitaron comunidades vecinas para hablar de la calidad, la elaboración y la comercialización del cultivo. A su regreso, dieron a conocer a otros agricultores lo que habían aprendido y
establecieron una cooperativa de cultivadores. Además, mejoraron la elaboración poscosecha, se inscribieron en el registro de productores orgánicos y establecieron la Cooperativa de pequeños cultivadores de Heiveld para elaborar y comercializar el té. Han obtenido contratos para exportar té a Europa
y actualmente están recogiendo los beneficios del aumento de sus ingresos. El programa ha logrado
aportar capital inicial y ha servido incluso para establecer un negocio turístico de base comunitaria.
La RIOD está diseñando actualmente un marco estratégico, único en su género, consistente en que
las asociaciones elaboren un sistema de preparación de proyectos de intercambio comunitario y está
considerando incluso la posibilidad de organizar estos proyectos en vista de la creciente importancia
del programa. Así, por ejemplo, las ONG de la región de la Comunidad del África Meridional para el
Desarrollo establecieron recientemente un comité de evaluación de proyectos de ámbito subregional
encargado de tramitar con mayor rapidez y eficiencia las propuestas presentadas. Las actividades del
comité se financian con recursos de la donación con cargo al PAC concedida al Mecanismo Mundial
y la RIOD. El marco dispone igualmente que se organice una conferencia de legisladores en la que
participe la sociedad civil y que se elabore un documento de posición de las ONG como preparativo
para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (la Cumbre Río + 10).
En Asia central y América Latina, el Organismo Alemán para la Cooperación Técnica (GTZ) ha establecido estrechas relaciones de colaboración con el Mecanismo Mundial para ampliar el PCIC en
cuanto importante instrumento de apoyo a los planes de acción nacionales relativos a la CLD llevados a cabo a escala local.
Tanzanía
Guatemala
Filipinas
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial
El FMAM fue creado para forjar la cooperación internacional y financiar iniciativas encaminadas a
hacer frente a cinco problemas decisivos que amenazan el medio ambiente mundial:la pérdida de
la diversidad biológica,el cambio climático,la degradación de las aguas internacionales,el
agotamiento de la capa de ozono y,recientemente,la degradación de la tierra.El FMAM,que se
puso en marcha en 1991 con carácter experimental,fue reestructurado tras la Cumbre de la Tierra,
celebrada en de Río de Janeiro,para ponerlo al servicio de los intereses ambientales de las
poblaciones de todo el mundo.En 1994,se recibieron promesas de contribución de 34 naciones
por valor de USD 2 000 millones en apoyo de la labor del FMAM;en 1998,un total de 36 naciones
prometieron contribuciones por un monto de USD 2 750 millones para proteger el medio
ambiente mundial y promover el desarrollo sostenible.
El 11 de mayo de 2001,el Consejo del FMAM aprobó la recomendación de que se designara al
FIDA organismo de ejecución del FMAM,reconociendo que el FIDA dispone de una singular
capacidad que puede ser de ayuda en relación con un aspecto importante de la tarea del FMAM,a
saber,la realización de actividades de lucha contra la degradación de la tierra que contribuyan al
logro de los objetivos mundiales en la esfera del medio ambiente.El FMAM cree que el FIDA se
encuentra en óptimas condiciones para preparar y ejecutar este tipo de proyectos,habida cuenta
de su mandato en la esfera de la agricultura y el desarrollo,de su experiencia en la lucha contra la
degradación de la tierra y contra las prácticas de ordenación de la tierra y el agua ecológicamente
insostenibles,de su capacidad para administrar los proyectos y donaciones de cuantía reducida
que suelen ser necesarios,y de su dedicación a la resolución de estas cuestiones en África.En
virtud del memorando de entendimiento firmado el 9 de octubre de 2001,el FMAM y el FIDA
colaborarán en la selección y preparación de proyectos que,entre otras cuestiones,se ocupen de la
degradación de la tierra.
El FMAM sólo puede tener éxito en su misión de proteger el medio ambiente en todo el mundo en
el marco de un movimiento mundial en favor del desarrollo sostenible.El FMAM agrupa a más de
150 Estados miembros,destacadas instituciones para el desarrollo,la comunidad científica y un
amplio conjunto de empresas privadas y ONG que trabajan en pro de un programa común sobre el
medio ambiente a escala mundial.
18
La conservación
de la biodiversidad
en Malí
El delta interior del Níger, ubicado en la región del Sahel de Malí, encierra una importante riqueza biológica. Constituye el hábitat de diversos ecosistemas naturales y humanos, comprendida una gran variedad de animales silvestres y domésticos y de recursos fitogenéticos. Sin
embargo, los ecosistemas naturales están degradándose o son objeto de presión intensa como consecuencia de la pobreza de la región. El Programa del Fondo para el Desarrollo de las Zonas Sahelianas
(SADeF) se creó en 1999 para facilitar a las comunidades rurales diversos servicios y medidas de
apoyo financiero: ampliación de los servicios financieros rurales, fomento de la producción, la
comercialización y la infraestructura social y desarrollo de las instituciones de base. Gracias a estas
iniciativas disminuirá la presión a que están sometidos los hábitat naturales que quedan. No obstante, la conservación y el restablecimiento de la rica diversidad biológica de la región, importante
para todo el mundo, exigirá esfuerzos y recursos suplementarios. A este respecto, el FMAM cumplirá
una función destacada.
El FMAM transformará la intervención ‘inicial’ –el programa SADeF de desarrollo rural sostenible–
en un programa integrado y coherente de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible.
Con arreglo a esta alternativa promovida por el FMAM, se agregarán al SADeF los siguientes subcomponentes para cumplir los objetivos de conservación de la biodiversidad de ámbito mundial:
• Preparación de encuestas iniciales, inventarios e investigación selectiva respecto
de los recursos sobre la biodiversidad. Mediante este subcomponente se podrá reunir, y
sintetizar, información sobre la diversidad biológica de la zona de la que se carece en la actualidad.
• Conservación in situ de recursos animales y vegetales silvestres y no silvestres.
Este subcomponente fomentará sistemas de producción sostenible diversificando los sistemas de
producción basados en recursos genéticos y resolviendo conflictos socioeconómicos. También
prestará apoyo a la producción, la distribución y el intercambio de semillas tradicionales por
parte de agricultores locales y ayudará a las comunidades ganaderas a conservar las razas tradicionales.
• Ordenación de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad basadas en la comunidad. En virtud de este subcomponente se incorporará la ORN de base comunitaria a las actividades del SADeF en relación con la conservación de la biodiversidad en las
zonas protegidas y en los alrededores. Así, por ejemplo, se sensibilizaría a las comunidades locales con respecto a las opciones disponibles y los beneficios que reportan. La capacitación de estas
comunidades generaría capacidad local que permitiría la participación en la elaboración de
planes de ORN y serviría para que las comunidades concertaran acuerdos ‘contractuales’ en
relación con la conservación adecuada de zonas que encierran especial valor desde el punto de
vista de la biodiversidad.
El Consejo del FMAM ha aprobado una donación con cargo a recursos del bloque B del servicio de
formulación y preparación de proyectos (SFPP) destinada a la formulación del componente del
FMAM, de cuya ejecución se encargará el FIDA en nombre del Gobierno de Malí. El propio país
impulsará el proceso de formulación, circunstancia decisiva para fomentar la identificación del
Gobierno de Malí con un proyecto que durará entre cinco y seis años y para garantizar su sostenibilidad a más largo plazo.
Mirando al futuro
La experiencia acumulada por el FIDA en el ámbito de la ORN y el medio ambiente ha
permitido extraer numerosas enseñanzas. Al mismo tiempo, se han identificado diversos desafíos. A
continuación se describen algunos de los más importantes.
• Participación y organización comunitarias. El aprovechamiento de los recursos natu-
rales es más sostenible cuando los beneficiarios participan en la ordenación de los recursos y el
mantenimiento de las estructuras. La existencia de unas instituciones locales sólidas es una condición básica para una ORN equitativa y, en muchos casos, las intervenciones más satisfactorias
conllevan la participación de organizaciones comunitarias, tales como asociaciones de regantes. Al apoyarse en grupos comunitarios existentes, formales o informales, es esencial asegurar
la presencia en ellos de los sectores más pobres y más vulnerables, en particular las mujeres, y
su participación en los procesos comunitarios de adopción de decisiones.
• Tecnologías bien orientadas y flexibles. Las tecnologías de conservación no siempre se
traducen en un incremento rápido de los rendimientos y los ingresos en efectivo y ello desanima a la población pobre a adoptar y mantener ese tipo de tecnologías. En los casos en que existe ese tipo de tecnologías, su adopción se ve dificultada por la necesidad de obtener ingresos a
corto plazo, la falta de mano de obra, las necesidades en materia de seguridad alimentaria, las
escasas oportunidades de comercialización y las deficiencias de los servicios de comunicaciones
y de extensión. Para poder introducir con éxito determinadas tecnologías es necesario poseer un
conocimiento detallado de los sistemas agrícolas integrados locales y de las estrategias de supervivencia de las poblaciones locales.
• Conocimientos tradicionales. Los conocimientos autóctonos están directamente relacionados con el aprovechamiento sostenible y el mantenimiento de un ecosistema saludable y dinámico. Son numerosos los ejemplos satisfactorios de regeneración de los ecosistemas y apoyo a los
medios locales de subsistencia en aquellas zonas en las que los propios usuarios han establecido
una estructura de gestión o en las que ésta se basa en un sistema autóctono. Se ha de poner mayor
empeño en documentar sistemas de cultivo tradicionales y sostenibles y prácticas idóneas y en diseñar proyectos que conjuguen tecnologías tradicionales e innovadoras.
• Cuestiones de género. Las mujeres rurales poseen conocimientos concretos sobre los recursos
y procesos locales, asumen responsabilidades específicas en materia de ORN y tienen gran experiencia en la gestión de los recursos naturales. Al realizar actividades de ORN es necesario tener en
cuenta estos conocimientos y experiencias y aprovecharlos debidamente. No es posible desarrollar
sistemas de subsistencia sostenibles si no se potencia el acceso de la mujer a los recursos naturales
productivos, como la tierra y los recursos forestales e hídricos, y su participación en el proceso de
adopción de decisiones. El mejoramiento del papel de la mujer, comprendida su participación en
los asuntos públicos y comunitarios, es un elemento decisivo para la ORN.
• Cuestiones relativas a la tierra y a los recursos de propiedad común. Los derechos
sobre la tierra tienen una importancia crucial en relación con la ORN. La seguridad de los derechos
de tenencia es un incentivo para que los agricultores adopten prácticas sostenibles de gestión de la
tierra y el agua. Los recursos de propiedad común también son cruciales para la subsistencia de
muchas personas pobres, ya que permiten obtener leña y forraje. No obstante, en muchos países los
pobres siguen siendo sistemáticamente excluídos de estos recursos. El FIDA ha comprobado que el
fortalecimiento institucional de los recursos de propiedad común puede incidir notablemente en la
reducción de la pobreza. Debe seguirse procurando que la población pobre, y en particular las
mujeres, no se vea excluida de la ORN comunitaria y que siga concediéndose atención a los conflictos relativos a los derechos de los distintos grupos sobre los recursos de propiedad común.
• Enfoque global de la ORN. La inmensa mayoría de las operaciones del FIDA son microintervenciones, pero las cuestiones relacionadas con la ORN también se ven afectadas por situaciones
económicas, sociales y políticas más generales. Los principales beneficiarios de los proyectos suelen ser pequeños agricultores, pero en algunas regiones de un ecosistema determinado, los grandes propietarios y las explotaciones comerciales controlan superficies más extensas de tierra. En
esos casos, el destino ecológico de todo el ecosistema depende fundamentalmente de las decisiones
de los grandes propietarios y empresas comerciales, con independencia del apoyo que se brinde a
los pequeños productores con miras a la sostenibilidad de la ORN. La adopción de un enfoque global para la mejora del aprovechamiento de la tierra exige tomar en consideración el proceso de
adopción de decisiones en materia ambiental tanto a nivel regional, nacional e internacional,
como a nivel local. Se espera que ello se traduzca en una visión más integral durante el diseño de
los proyectos y en una mayor atención a la solución de conflictos con los grandes agricultores.
• Evaluación ambiental. Es necesario efectuar con mayor frecuencia evaluaciones ambientales
estratégicas de ámbito nacional y regional y dedicar mayores esfuerzos a reforzar la capacidad
nacional y regional para realizarlas. Además, han de utilizarse más eficazmente las evaluaciones
para abordar cuestiones complejas de la ORN y promover la participación de los interesados en su
preparación y en la aplicación de las recomendaciones.
• Medición del progreso y el impacto. Hacen falta indicadores fiables para medir la situación de los recursos naturales en una zona determinada y evaluar los efectos de los proyectos sobre
el medio ambiente. Ha de darse prioridad a la elaboración de indicadores concretos para cada proyecto y a la adopción de un proceso participativo de seguimiento.
• Integración. Los enfoques en materia de ORN deben dejar de ser meras aportaciones y procesos
y arrojar beneficios tangibles que contribuyan a la misión del FIDA, consistente en luchar contra
la pobreza. Se ha adoptado una estrategia integrada por cinco elementos diferentes, esto es, actividades normativas, actividades operacionales, creación de capacidad, asociaciones y gestión de los
conocimientos. Al mismo tiempo, se persigue con mayor ahínco establecer sinergias con cuestiones intersectoriales, como el género, la participación, las organizaciones de la sociedad civil y el
fortalecimiento institucional.
Fotografías FIDA
Portada:Jeremy Hartley,Louis Dematteis,Roberto Faidutti,Alberto Conti
Anteportada:C.Rycroft
Página 2:Giuseppe Bizzarri,Roberto Faidutti,Franco Mattioli
Página 3:Anwar Hossainl,Franco Mattioli
Página 4:Giuseppe Bizzarri,Anwar Hossain
Página 5:Horst Wagner,Robert Grossman,Louis Dematteis,Franco Mattioli,Jon Spaull
Página 6:Horst Wagner
Página 7:Robert Grossman,Christine Nesbitt
Página 8:Robert Grossman
Página 9:Robert Maass
Página 10 y 11:Louis Dematteis
Página 12:Susan Beccio
Página 13:Giuseppe Bizzarri Alberto Conti
Página 14:Jon Spaull
Página 15:Alberto Conti
Página 16:Horst Wagner,Alberto Conti,Nancy McGirr
Página 17:Jeremy Hartley Anwar Hossain
Página 18:Robert Grossman,Nancy McGirr,Louis Dematteis
Página 19:Horst Wagner
Página 20:Giuseppe Bizzarri,Alberto Conti
Contraportada:Giuseppe Bizzarri,Louis Dematteis,Roberto Faidutti
Preparado por
El Departamento de Administración de Programas
Producido por
Grupo de Publicaciones
Diseño
Silvia Persi
Impreso por
Stilgrafica - Roma,Italia
Febrero 2002
Impreso en papel reciclado
Via del Serafico, 107 – 00142 Roma, Italia
Tel +39-06-54591 – Fax +39-06-5043463
Télex 620330 IFAD-I – Correo electrónico:
[email protected] - Sitio web: www.ifad.org
Descargar