“UNIANDES” Portada FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Portada
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
PROCEDIMIENTO DIRECTO, VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA
Y EL DEBIDO PROCESO
AUTOR: XAVIER RAMIRO RAMOS ROJAS
TUTORA: AB. YUDITH LÓPEZ SORIA. MCS.
AMBATO-ECUADOR
2016
Certificación de la Tutora
Ab. Yudith López Soria. Mcs. en calidad de tutora de tesis, certifico que el Sr.
Xavier Ramiro Ramos Rojas, ha culminado con su trabajo de tesis, con el tema:
“PROCEDIMIENTO
DIRECTO,
VULNERACIÓN
DEL
DERECHO
A
LA
DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO”, siguiendo todos los parámetros
establecidos.
Se autoriza su calificación y presentación pública.
Dado en la cuidad de Ambato a los 9 días de Marzo del 2016.
Declaración de Autoría
Yo XAVIER RAMIRO RAMOS ROJAS, por mis propios derechos y en pleno goce
de mis facultades declaro que el contenido del presente trabajo de tesis sobre el
tema “PROCEDIMIENTO DIRECTO, VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA
DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO” es de mi absoluta responsabilidad,
indicando además que el contenido se sustenta en los diferentes criterios citados
en el presente instrumento, y que se ha respetado su autoría, por lo que está
prohibida su reproducción total a parcial, a menos que sea con fines
investigativos.
Agradecimiento
Agradezco a Dios por darme la oportunidad, de culminar mis estudios y lograr
llegar a cumplir mis metas personales, además de haber puesto en mi camino a
personas quienes me ayudaron de manera incondicional a llegar a la meta entre
ellas agradezco mis Tutores Ab. Bolívar David Narváez Montenegro Mcs. Y Ab.
Yudith López Soria Mcs. Por impartir sus conocimientos y a quienes en mi vida
profesional siempre los llevare presente por formarme como profesional con
criterio.
Quiero hacer extensiva este agradecimiento a Madre Carmen Rojas Veloz, a mi
Padre Aurelio Ramos Velasco, a mi Hermana Lcda. Esp. Mónica Ramos Rojas, a
quien siempre confió en mí brindándome su mano siempre que la necesitaba, y
agradezco de manera muy especial a mi esposa Obts. Esp. Juana Elizabeth
Galarza Arana, Mcs. Porque siempre estuvo a mi lado a pesar de las dificultades
hemos llegado juntos a conquistar muchos logros en bienestar de nuestro Hijos,
Xavier, Hernán, Isamary, y Xaviera.
Dedicatoria
Dedico mi trabajo de tesis a Madre Carmen Rojas Veloz, a mi Padre Aurelio
Ramos Velasco, a mi Hermana Lcda. Esp. Mónica Ramos Rojas, a quien siempre
confió en mí brindándome su mano siempre que la necesitaba, y agradezco de
manera muy especial a mi esposa Obts. Esp. Juana Elizabeth Galarza Arana,
Mcs. Porque siempre estuvo a mi lado a pesar de las dificultades hemos llegado
juntos a conquistar muchos logros en bienestar de nuestro Hijos, Xavier, Hernán,
Isamary, y Xaviera.
Gracias por la confianza depositada en mí, gracias a ustedes soy un abogado de
los tribunales de la republica del Ecuador.
ÍNDICE GENERAL
Portada
Certificación de la Tutora
Declaración de Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
ÍNDICE GENERAL
Resumen Ejecutivo
Abstract
Contenido
pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................... 1
Planteamiento del Problema .................................................................................. 3
Formulación del Problema ..................................................................................... 4
El objeto de investigación ...................................................................................... 5
Delimitación del Problema ..................................................................................... 5
Campo de Acción .................................................................................................. 5
Identificación de la línea de investigación .............................................................. 5
Objetivos: ............................................................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................................... 6
Objetivos Específicos ............................................................................................. 6
Idea a defender ...................................................................................................... 6
Variable Independiente .......................................................................................... 7
Variable Dependiente ............................................................................................ 7
Justificación del Problema ..................................................................................... 7
Justificación del Tema ......................................................................................... 10
Breve Explicación de la Metodología a emplear ................................................... 11
Técnicas: ............................................................................................................. 11
Herramientas ....................................................................................................... 11
Aporte teórico y significación práctica, novedad científica. ................................... 12
CAPITULO I ......................................................................................................... 14
MARCO TEORICO .............................................................................................. 14
EPIGRAFE I......................................................................................................... 14
1.1 Antecedentes históricos del procedimiento directo. ........................................ 14
1.1.1
Aplicabilidad Constitucional al COIP. ...................................................... 14
1.1.2 Procedimiento directo ................................................................................ 15
1.1.3
Concepto de Procedimiento Directo ........................................................ 16
1.1.4
Elementos que Constituyen el Procedimiento Directo ............................. 18
1.1.5
Características del Procedimiento Directo............................................... 18
1.1.6
Procedimientos especiales ..................................................................... 20
1.1.7
Procedimiento Abreviado ..................................................................... 20
1.1.8
Procedimiento directo ........................................................................... 21
1.1.9
Procedimiento Expedito .......................................................................... 22
Epígrafe II: Derecho a la defensa......................................................................... 22
1.2.1
Derecho a la defensa .............................................................................. 22
1.2.2 Principios procesales ................................................................................. 25
1.2.3
Legalidad ................................................................................................ 26
1.2.4
Favorabilidad .......................................................................................... 28
1.2.5
Principio de oralidad ............................................................................... 29
1.2.6
In Dubio Pro Reo o Duda a favor del reo ................................................ 31
1.2.6.1 Dimensiones del Principio In Dubio Pro Reo ........................................... 32
1.2.7
Igualdad .................................................................................................. 34
1.2.7.1 Prohibición de empeorar la situación jurídica del procesado .................... 35
1.2.8 Impugnación procesal ................................................................................ 35
1.2.9 Prohibición de autoincriminación ................................................................. 35
1.2.10 Prohibición de doble juzgamiento ............................................................. 36
1.2.11 El nexo causal .......................................................................................... 36
1.2.12 La existencia jurídica de la infracción ........................................................ 37
Epígrafe III: Principios y derechos vulnerados por la situación Problemica .......... 38
1.3.1 Garantías Básicas del Debido Proceso .................................................... 38
1.3.2
Reseña Histórica del debido proceso ..................................................... 39
1.3.4 Conceptualización doctrinaria del debido proceso La Institución del
Debido Proceso ................................................................................................... 40
1.3.6 Inocencia .................................................................................................... 42
1.3.7 Eficacia Probatoria ...................................................................................... 44
Epígrafe IV: Necesidad de la propuesta ............................................................... 44
1.4.1 Sustentación legal de la propuesta ............................................................. 44
1.4.2 Justificación ................................................................................................ 46
1.4.3 Reforma de ley............................................................................................ 46
CAPITULO II ........................................................................................................ 47
MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 47
2.1 Caracterización del sector donde se realiza la investigación. ......................... 47
2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la
Investigación ........................................................................................................ 48
2.2.1. Modalidad de la Investigación .................................................................... 48
2.2.2. Tipos de investigación ................................................................................ 48
2.2.3. Métodos Técnicas e Instrumentos ............................................................. 50
2.2.3.1 MÉTODOS ............................................................................................... 50
2.2.3.2 Técnicas a emplear .................................................................................. 50
2.2.3.3 Instrumentos a Emplear. .......................................................................... 51
2.2.4 Población y Muestra.................................................................................... 52
2.3. Análisis e Interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas. ....... 54
2.4 Conclusiones ................................................................................................. 61
2.5 Recomendaciones ......................................................................................... 61
CAPITULO III ....................................................................................................... 62
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................. 62
3.1. Caracterización de la propuesta. ................................................................... 62
3.2. Desarrollo de la propuesta. ........................................................................... 62
BIBLIOGRAFÌA
Anexos
Resumen Ejecutivo
El procedimiento directo es un método innovador, que concentra todas las etapas
del proceso en una sola audiencia, estableciendo que procede en los delitos
calificados como flagrantes, sancionados con pena privativa de libertad de hasta
cinco años, y en los delitos contra la propiedad, cuyo monto no exceda de treinta
salarios básicos unificados del trabajador en general, calificados como flagrantes.
El escaso tiempo que impone el procedimiento directo (10 días), afecta
severamente el principio de seguridad jurídica enmarcado en el Artículo 82 de la
constitución que nos ampara a todas las personas ecuatorianas, de igual manera
si bien es cierto el principio de celeridad es un principio rector del derecho, no es
menos cierto que al momento de poner en práctica el procedimiento se violenta
de manera latente y severa, ya que en el poco tiempo que se atribuye para la
práctica de diligencias no se las cumple y de esta manera se violenta el derecho
constitucional a la defensa, como así también el debido proceso penal.
Una vez realizada la investigación bibliográfica y documental sobre esta
problemática, se analizó los criterios de los Jueces de garantías Penales,
Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados en libre ejercicio profesional de las
ciudad de Puebloviejo y Babahoyo en la Provincia de los Ríos, para así poder
diseñar una propuesta de reforma al Art. 640 del Código Orgánico Integral penal,
en razón del tiempo que se impone para que se desarrolle el procedimiento
directo, ya que desde el punto de vista jurídico - constitucional es un
procedimiento que vulnera derechos.
Abstract
The direct method is an innovative method, which concentrates all step process in
a single hearing, stating that comes in those who classified as flagrant offenses
punishable of five years, and crimes against property, in which the amount does
not exceed thirty unified basic salaries of workers generally described as flagrant.
The short time imposed by the direct process (10 days), severely affects the
principle of legal certainty framed in Article 82 of the Ecuador Constitution, just as
if it is true the principle of speed is a law guiding. The fact remains that when the
procedure was implementing the violent latent and severely, because in the short
time that is attributed to the practice of proceedings the constitutional violent.
The bibliography of this research, the criteria of judges of criminal guarantees,
prosecutors, public defenders was analyzed, and professional lawyers of
Puebloviejo and Babahoyo, so to design a criminal code to develop different points
of view.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
En el Ecuador desde su época republicana se han promulgado cinco
Códigos Penales en los años correspondientes a (1837, 1872, 1889, 1906 y
1938). La legislación penal vigente es una codificación más y tiene una fuerte
influencia del Código italiano de 1930 (conocido como "Código Rocco"), argentino
de 1922, belga de 1867 y
este a su vez del francés de 1810 ("Código
Napoleónico"). En suma tenemos un Código de hace dos siglos con la influencia
trágica del siglo XX, que es la Ley penal del Fascismo Italiano.
El Código Penal vigente, antiguo, incompleto, disperso y retocado, ha sido
permanentemente modificado. La codificación de 1971 ha soportado, en casi
cuarenta años -desde octubre de 1971 hasta la producida en mayo del 2010cuarenta y seis reformas. A esto hay que sumar más de doscientas normas no
penales que tipifican infracciones.
La legislación penal ecuatoriana nace con el Código Penal de 1837, con este
cuerpo de ley se instituye la aplicación de la pena de muerte; posteriormente se
expide en año de 1872 un código con mucha influencia de la legislación penal de
Bélgica, inspirada en parte, por la legislación de Francia, con eso se fue
eliminando la tradición española, con este Código se consagran los delitos contra
la religión, y en ciertos casos se llega incluso a la sanción con pena de muerte;
además se regulan los aspectos formales de la pena capital. En 1889 se modifica
la forma de este código introduciendo ligeras reformas, que no afecta su fondo y
estructura, en los delitos contra la religión se sustituye la pena de muerte, por
reclusión mayor extraordinaria. En 1906 se hizo una nueva reforma a la parte
general, cuya influencia procede de distintos códigos y de los principios que
habían establecidos los famosos criminalistas europeos a fines del siglo XIX,
introduciendo los nuevos postulados liberales; a consecuencia de la Asamblea
Nacional de 1897, se elimina la pena de muerte del sistema penal ecuatoriano.
1
El Código modificado en 1906 fue reemplazado, por el del 22 de marzo de 1938,
elaborado por los doctores Andrés S. Córdova y Aurelio Aguilar Vázquez, el
mismo consistían en una copia del anterior con algunas enmiendas influenciadas
por la legislación italiana, y reminiscencias de la legislación española, es aquí
cuando se forma el Instituto de Criminología.
En materia de procedimiento penal Ecuador ha tenido más de cinco leyes. El
Código de Procedimiento Penal el último en vigencia desde el año 2000, introdujo
un cambio fundamental en relación con el procedimiento de 1983: el sistema
acusatorio. Sin embargo, no fue de fácil aplicación y sufrió múltiples
modificaciones. En total, el Código se ha reformado catorce veces. Estas
reformas no tomaron en cuenta las normas penales sustantivas y pretendieron
cambiar el sistema penal, modificando solamente una parte aislada.
El C.O.I.P (CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL), es la nueva era del
sistema penal y procesal ecuatoriano, en donde aparece un novedoso
procedimiento, denominado "Procedimiento Directo". Es una iniciativa para
generar agilidad en el sistema judicial, porque los delitos son los más comunes
en la sociedad, el cual permitirá solucionar conflictos en la mayor brevedad
posible. Este procedimiento se aplicara siempre y cuando los delitos sean
flagrantes, en el caso que no se considere flagrante el juzgador llevara al
procedimiento ordinario.
En nuestro país se ha expedido desde el año 2008 una Constitución que se ha de
la República El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia goce
pleno de todos los derechos que nos asisten y la aplicación del procedimiento
directo violenta flagrantemente, el derecho a la defensa y el debido proceso.
A partir del 10 de agosto del 2014, entro en vigencia el Código Orgánico Integral
Penal, mismo que contiene 730 artículos, 4 disposiciones generales,
23
disposiciones reformatorias, 26 disposiciones derogatorias y una disposición final.
Está dividido en 2 cuatro libros: Preliminar, que trata sobre las normas rectoras; el
2
Libro Primero que abarca la infracción penal; el Libro segundo establece el
procedimiento; y, el Libro tercero que regula la ejecución, sin embargo uno de los
cambios drásticos en material procesal es que en delitos flagrantes que sean
sancionados con pena máxima privativa de la libertad de hasta cinco años y que
el monto no supere los 30 Salario Básicos Unificados del trabajador (SBU), se
utilizará la figura de "Procedimiento Directo", mismo que una vez que el juez
califica la flagrancia, se señala día y hora para realizar la audiencia de juicio en el
plazo de 10 días, tiempo muy corto para la práctica de las diligencias necesarias y
la obtención de elementos necesarios para poder sancionar a una persona, con lo
que queda reflejada la violación de principios y derechos constitucionales.
Planteamiento del Problema
En el art. 76 numeral 7, literal a) y b) de la Constitución se establece que el
derecho de las personas a la defensa incluirá la garantía en la que el procesado
debe contar con el tiempo y medios necesario para la preparación de su defensa,
esto quiere decir que el que se deben evacuar todas las diligencias solicitadas a
fin de contar con los medios probatorios para que se respete el derecho a la
defensa suscrito en el Art. 76 núm. 7, literal a), sobre los hechos que versa el
proceso penal ya que el juez de garantías penales debe hacer prevalecer los
derecho constitucionales esto es el garantizar el debido proceso y los principios
constitucionales, a lo relativo a los hechos supuestamente delictivos respecto a
los cuales deberán pronunciarse en su momento, puesto que todas las personas
que intervienen en un proceso penal tienen los mismos derechos y
reconocimientos, sin que alguna pueda exigir preferencias o prebendas que
establezcan diferencias entre ellas.
En la mayor parte de causas, el fiscal o no acusa o no lleva las pruebas a la
audiencia, junto con posiblemente la actuación de algún juez que no ha valorado
o no ha dado el tiempo adicional respectivo al fiscal para la presentación de esas
pruebas. Además de existir una resolución planteada por el concejo de la
judicatura que habla sobre como sustanciar el procedimiento directo el mismo que
3
tiende a dar un ordenamiento jurídico de cómo llevar la audiencia en este
procedimiento resolución (146- 2014) instructivo de audiencias en procedimiento
directo.
Con la aplicación del procedimiento directo, una nueva figura jurídica que reúne
todas las etapas del proceso en una sola audiencia, tipificad en el art. 640 del
Código Orgánico Integral Penal, se omite la audiencia de la etapa intermedia y se
pasa directamente de la audiencia de flagrancia a la de juicio directo en 10 días,
pero los siete días antes del anuncio de prueba serían insuficientes para sustentar
la inocencia o la culpabilidad del procesado. Por ejemplo, en un caso de tenencia
de drogas en pequeñas cantidades, la persona podría ser declarada inocente si
demuestra que es consumidor y que no se dedica al expendio de estas sustancias
ilegales. El nuevo Código Integral Penal sanciona con un año de cárcel a quienes
en siete días se debe lograr que un perito haga una prueba psicosomática y emita
un informe, alguna imparcialidad de los juzgadores que intervienen legalmente en
la resolución de la causa.
Excepto las partes, en sentido material, respecto a las cuales la parcialidad es
condición esencial, de allí que los juzgadores deben ser tan imparciales como sea
posible y en razón directa de su influencia legal sobre el contenido de la
resolución. Por ello, hace falta más imparcialidad en el juzgador que en el fiscal o
en el perito. De igual forma toda persona tiene derecho a ser oída, en cualquier
proceso, por un "tribunal competente, independiente e imparcial y el cumplimiento
de estos tres requisitos permite garantizar la correcta
determinación de los
derechos y obligaciones de las personas.
Formulación del Problema
En el procedimiento directo, al no contar con el tiempo y con los medios
adecuados para preparar la defensa se vulnera el derecho a la defensa técnica.
4
Constituye el Problema científico en una interrogante ¿En el procedimiento
directo al no contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación
de la defensa, se vulnera el derecho a la defensa técnica?
El objeto de investigación
Radica en analizar las causas y consecuencias que causa la falta de un
tiempo adecuado para ejercer el derecho a la defensa técnica en el procedimiento
directo en el derecho penal.
Delimitación del Problema
La investigación se realizó en las fiscalías, las Unidades Penales y
Tribunales de Garantías Penales, Defensoría Pública Penal de la Provincia de los
Ríos y Abogados en Libre ejercicio de la profesión; entre los meses de noviembre
2015 y febrero del 2016, considerando como actores o sujetos de la investigación
a: Fiscales, Jueces y defensores Públicos y abogados en el libre ejercicio.
Campo de Acción
-
Derecho a la defensa técnica y el debido proceso
Identificación de la línea de investigación
-
Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en
Ecuador.
 Fundamentos Técnicos y Doctrinales de las Ciencia Penales
en Ecuador. Tendencias y Perspectivas
5
Objetivos:
Objetivo General
-
Elaborar un anteproyecto de ley reformatorio al Código Orgánico Integral
Penal, que estipule dentro del procedimiento directo un tiempo adecuado
para la preparación de la defensa a fin de garantizar el derecho
constitucional a la defensa técnica.
Objetivos Específicos
-
Fundamentar teórica y jurídicamente el procedimiento directo y el derecho
a la defensa técnica, tomando en cuenta la norma constitucional, los
tratados internacionales de derechos humanos, y las disposiciones legales
del Código Orgánico Integral Penal.
-
Diagnosticar el efecto ocasionado por la estipulación de un tiempo
inadecuado en el procedimiento directo en el Código Orgánico Integral
Penal.
-
Elaborar los elementos de una ley reformatoria al Código Orgánico Integral
Penal que estipule dentro del procedimiento directo un tiempo adecuado
para la preparación de la defensa a fin de garantizar el derecho
constitucional a la defensa técnica.
Idea a defender
Mediante la elaboración de un anteproyecto de ley reformatorio al Código
Orgánico Integral Penal, que estipule dentro del procedimiento directo un tiempo
adecuado para la preparación de la defensa se garantizará el derecho
constitucional a la defensa.
6
Variable Independiente
-
Estipulación de un tiempo adecuado en el procedimiento directo.
Variable Dependiente
-
Garantizar el derecho a la defesa
Justificación del Problema
La introducción del Procedimiento Directo como procedimiento especial
en el título VIII PROCEDIMIENTOS ESPECIALES, del Código Orgánico Integral
Penal, tiene como finalidad agilitar el juzgamiento de las personas procesadas en
el delito Flagrante; cuyas sentencias en el pasado reciente demoraban hasta un
año y muchas veces se producía la caducidad de la prisión preventiva, que traía
como consecuencia que los procesados queden en libertad en virtud de la
garantía constitucional establecida en el Art. 77 numeral 9 de la Constitución de la
República y concordante con el Art. 534 y 535 del Código Orgánico Integral Penal,
y Art. 169 del derogado Código de Procedimiento Penal.
Desde que entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal, las primeras
experiencias con estos procedimientos de juzgamiento han dejado evidenciado
que si bien es cierto concentrar en una sola audiencia todas las etapas del
procedimiento se cumple con los principios del sistema oral acusatorio
establecidos en la Constitución de la República en el Art. 168, núm. 6 y Art. 169,
esto es, LA CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL, también es cierto que en
algunos casos los procesados han quedado en total indefensión por no contar con
el tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa; no
cumpliéndose con ello la garantía básica constitucional normada en el Art. 76,
numeral 7, letra b) de la Constitución de la República, Art. 8 núm. 1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos: Garantías Judiciales: Toda
7
persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter; c)
concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación
de su defensa; y, Art. 14 numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que preceptúa: “Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: b) A
disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa
y a comunicarse con un defensor de su elección”.
Según las autoridades del Consejo de la Judicatura el procedimiento directo se
constituye en una herramienta efectiva y eficaz de lucha contra la impunidad,
cumpliendo el debido proceso y con asistencia de la defensa pública en los casos
que hacen falta los defensores privados. La estadística que maneja el máximo
organismo de la Función Judicial, desde que entró en vigencia el Código Orgánico
Integral Penal se han dictado ciento setenta y siete resoluciones, de las cuales
setenta y uno fueron sentencias condenatorias y sesenta y siete ratificaciones de
inocencia. El resto fueron resoluciones de conciliación, inhibición o extinción.
Haremos referencia al Procedimiento Directo que se encuentra estipulado en el
Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal: “El procedimiento directo deberá
sustanciarse de conformidad con las disposiciones que correspondan del Código
Orgánico Integral y las siguientes reglas:
1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola
audiencia, la cual se regirá con las reglas generales previstas en este
Código.
2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena
máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra la
propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del
8
trabajador en general calificado como flagrantes. Se excluirán de este
procedimiento las infracciones contra la eficiente administración pública o
que afecten a los intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la
vida, integridad y libertad personal con resultado de muerte, delitos contra
la integridad sexual y reproductiva y delitos de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.
3. La o el Juez de Garantías Penales será competente para sustanciar y
resolver este procedimiento.
4. Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora para
realizar la audiencia de juicio directo en el plazo máximo de diez días, en la
cual dictará sentencia.
5. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de
pruebas por escrito.
6. De considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de parte
la o el juzgador podrá suspender el curso de la audiencia por una sola vez,
indicando el día y hora para su continuación, que no podrá exceder de
quince días a partir de la fecha de su inicio.
7. En caso de no asistir la persona procesada a la audiencia, la o el juzgador
podrá disponer su detención con el único fin de que comparezca
exclusivamente a ella. Si no se puede ejecutar la detención se procederá
conforme a las reglas de este Código.
8. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este
Código, es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante
la Corte Provincial.
Para la justificación del presente trabajo se ha tomado para análisis dos casos
prácticos de audiencias de calificación de flagrancia y formulación de cargos, en
las cuales el juez y fiscal de turno respectivamente calificó la legalidad de la
9
detención de los aprehendidos y dictó Instrucción en ese orden; estos casos son
por los delitos de robo tipificado y sancionado
en el Art. 189
Orgánico Integral Penal, asociación Ilícita (Art. 370
del Código
Código Orgánico Integral
Penal) y el tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización (Art.
220, Nº 1, letra a) mínima escala Código Orgánico Integral Penal). En estos
casos ni la Fiscalía como titular de la acción penal pública (Art. 195 de la
Constitución de la República) ni los procesados contaron con el tiempo suficiente
(Art. 76, Nº 7, letra b) de la Constitución de la República) para recabar los
elementos de convicción de tanto de cargo como de descargo porque en los
casos que estamos analizando el plazo para celebrarse las correspondientes
audiencias de juzgamiento de procedimiento directo incluía sábado, domingo y
ultimo feriado del año 2015.
Justificación del Tema
El presente trabajo comprende el estudio de la disposición legal establecida en el
Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal que nos habla del procedimiento
directo en el cual por no contar con el tiempo adecuado y los medios necesario
para ejercer el derecho a la defensa técnica, el tiempo y medios probatorios sirvan
para cumplir con la Constitución, en la correcta aplicación del Debido Proceso.
A partir del 10 de Agosto del 2014, entra en vigencia el Código Orgánico Integral
Penal, con esto se da inicio a una nueva era en cuento a nuevos delitos y la
abolición de otros, así como también de nuevos procedimientos, y uno de ellos es
el Procedimiento Directo, contemplado en el Art. 640 del COIP, mismo que es
específico para determinados delitos y lo más importante y trascendental es que
abarca varias etapas procesales y en tan solo diez días se llega a una sentencia,
donde se ratifica el estado constitucional de inocencia o a su vez con las pruebas
obtenidas se emite una sentencia condenatoria.
10
Breve Explicación de la Metodología a emplear
Inductivo – deductivo. Permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudar a
verificar las variables planteadas, para el efecto se realizará un análisis general
hasta llegar a las particularidades del presente estudio.
Analítico – sintético. Este método hará posible la comprensión de todos los
hechos, casos e ideas durante la presente investigación.
Histórico – lógico. Permitirá analizar científicamente los hechos pasados,
comparándolos con la actualidad.
Técnicas:
Fichaje: Se utilizará en la inclusión de datos.
Observación Directa: Se aplicará con mayor énfasis por cuanto el trabajo de
campo es continuo para determinar las influencias en este caso de estudio.
Herramientas
Fichas Nemotécnicas y Cuestionarios.
Tipo de investigación: Predominantemente se realizará la investigación
bibliográfica sobre la base de libros, revistas, monografías e información
electrónica actualizados y de autores que se compadecen con el paradigma e
investigación.
Además la investigación de campo y documental que permitirá aproximarse al
problema planteado y sus actores correspondientes.
11
Métodos, técnicas e instrumentos: La metodología investigativa integrará
métodos, técnicas e instrumentos en el proceso de investigación en el que
predomina el método científico con sus fases esenciales; entre otros:
La observación directa de los fenómenos, objeto de estudio para identifica el
problema.
Generación de ideas y evaluación de los hechos y fenómenos.
Evaluación de la posibilidad de que las preguntas científicas e idea a defender se
materialicen y se concreten en la práctica.
Generación de ideas como proceso de innovación teórica y práctica.
Los métodos teóricos que se utilizarán en el desarrollo del trabajo de tesis serán:
inductivo-deductivo, analítico-sintético, histórico-lógico, hipotético-deductivo y
enfoque-sistémico.
Los métodos empíricos serán la observación científica y la medición, el análisis
documental y la validación por vía de expertos.
Entre las técnicas que se emplearán tenemos: entrevista y la encuesta con los
instrumentos correspondientes como son el cuestionario, guía de entrevista, guía
e observación.
Aporte teórico y significación práctica, novedad científica.
Este tema de investigación tiene como objetivo principal brindar un aporte teórico
muy transcendental para la sociedad por cuanto se pretende hacer conocer desde
y hasta cuando se extiende las garantías constitucionales, como lo es el derecho
a la defensa técnica, y el debido proceso, garantías que nos brinda nuestra carta
magna, con el estudio realizado se pretende resolver el problema que vulnera el
principio de inocencia y el debido proceso expuesto en líneas anteriores dentro de
esta investigación.
12
Dentro de esta investigación se ha podido determinar la vulneración de un
derecho estipulado dentro de nuestra cartas magna es un problema de muy alta
relevancia por cuanto el derecho a la defensa técnica, se considera uno de los
principios
primordiales
dentro
de
nuestra
constitución
los
cuales
los
administradores de justicia está en la obligación de hacer cumplir los preceptos
que norman la dichas garantías este trabajo de investigación es importante
practico y viable por ser auspiciado por el autor y por cada estudiante de derecho
quien con su aporte intelectual y económico le da a esta investigación la viabilidad
respectiva.
Es práctico por cuanto la norma exige una reforma y debe ser considerado por los
legisladores quienes son los responsables de la elaboración de las leyes a fin de
garantizar lo estipulado en la constitución en la que se enmarcar garantías y
derechos constitucionales como lo es el derecho a la legítima defensa.
Es muy importante que este trabajo tiene como novedad que es una investigación
única que demuestra y sustenta el problema planteado, además tiene carácter
científico por su interés en resolver un problema de vulneración de derechos
como lo es el derecho a la defensa técnica y garantizar el debido proceso en
materia penal con el fin de evitar la mala aplicación de la ley respetando lo
enmarcado
en
nuestra
constitución,
las
leyes,
reglamentos
y tratados
internacionales.
13
CAPITULO I
MARCO TEORICO
EPIGRAFE I
1.1 Antecedentes históricos del procedimiento directo.
El Procedimiento Directo en el Ecuador, responde a la exigencia del Estado
constitucional de derechos y justicia de contar con un proceso penal que garantice
protección idónea, oportuna, especial y efectiva a las ciudadanas y ciudadanos
que se ven involucrados en el juzgamiento de una infracción penal. Por ello, el
Legislativo efectuó una coherente y unificada modificación del Código Penal,
Código Procesal Penal y Código de Ejecución Penal en un solo texto.
1.1.1 Aplicabilidad Constitucional al COIP.
Aplicabilidad Constitucional al COIP La constitución determina el contenido de la
ley, el acceso y el ejercicio de la autoridad, además de la estructura de poder,
haciendo de esta norma jurídica una de la tan naturaleza que cualquier persona,
autoridad o juez, deba aplicarla de manera directa, esto hace del Ecuador un
estado constitucional de derecho. Procedimiento Directo: Una de las novedades
del Código Orgánico Integral Penal (COIP) es la aplicación del Procedimiento
Directo en varios causas, el cual reúne todas las etapas del proceso en una sola
audiencia, pero también hay otros métodos especiales que se emplean
dependiendo del tipo y circunstancias de la infracción. Este método se utiliza en
casos de flagrancia y cuando el delito cometido sea sancionado con pena
privativa de libertad no mayor de 5 años, o delitos contra la propiedad, cuyo
monto no exceda los 30 salarios básicos unificados ($ 10.200). Quien sustancia
esto es el juez de Garantías Penales. Una vez que califica la flagrancia señala día
y hora para la audiencia de juzgamiento dentro del plazo de 10 días, pero 3 días
antes de esa fecha las partes deben presentar las pruebas. El trámite se puede
suspender una sola vez y hasta por 15 días. Si el procesado no se presenta al
14
juicio el juzgador podrá disponer su detención, para que comparezca. Un ejemplo
es el proceso vigente contra 2 hombres por tenencia ilegal de drogas.
Exponiendo los distintos puntos de vista captados en torno a este nuevo tipo,
quienes dialogaban concluyeron lo siguiente: “Es en definitiva la debida exigencia
que cualquier persona debe hacer al profesional contratado por la prestación de
un servicio a cambio de una justa compensación económica; y la seguridad que
brinda el Estado a sus ciudadanos de poder contratar servicios responsables y de
calidad”. En circunstancias de lo determinado en el Código Orgánico Integral
Penal, cabe destacar, se refiere en su artículo 146 a los homicidios culposos que
devinieren de una mala práctica profesional, artículo que exalta el „infringir‟ como.vulnerar, violentar, inobservar, incumplir el „deber objetivo de cuidado‟ en el
desarrollo de sus actividades profesionales. Esto nos permite colegir que el
espíritu de la norma es que el profesional, al momento de ejercer su profesión,
tenga la obligación, moral, social, académica y legal de atender todos y cada uno
de los deberes o principios de cuidado en el desarrollo de la acción para la cual
ha sido contratado.
La referida intención o espíritu de la norma se ve aclarada en el numeral primero
de dicho artículo, que señala.- “La mera producción del resultado, no configura
infracción al deber objetivo de cuidado”, esto quiere decir que el hecho de que
una persona fallezca -por citar un ejemplo- en el derrumbe de una vivienda como
efecto de un terremoto, no hace al arquitecto que ejecutó su construcción, reo del
delito de homicidio por mala práctica profesional, salvo que de las experticias que
se desarrollen se determine que omitió el cumplimiento de sus obligaciones.
1.1.2 Procedimiento directo
Es un procedimiento establecido en el COIP (Código Orgánico Integral penal), en
donde todas las etapas del proceso penal son en una sola audiencia, es decir, el
juez de primer nivel competente se convierte en el tribunal y es el que va a
determinar la responsabilidad penal del procesado y va imponer una sentencia.
15
2.- Solo es admisible en casos delitos flagrantes. 3.- La pena para que sea
admisible a este procedimiento no debe ser superior a los 5 años. 4.- Es admisible
a los delitos contra la propiedad privada que no exceda de 30 salarios, esto es
$10.200 dólares. 5.- Este procedimiento no procede en casos de los delitos
determinados contra la administración pública art. 278 al 294, intereses del
estado, inviolabilidad de la vida art. 140 al 147, integridad art. 151 al 154, libertad
art. 160 al 163, integridad sexual, reproductiva art. 164 al 174, violencia mujer o
núcleo familiar art. 155 al 158. 6.- Este procedimiento se impone al momento de
presentarse ante el juez el caso quien decide sobre la flagrancia y si es admisible
a procedimiento directo. 7.- En caso de ser admisible el caso, el juez dictara día y
hora, la cual no podrá ser superior a 10 días, para llevar a efecto la audiencia de
juzgamiento.
Señalada la audiencia, podrá de oficio o a petición de parte y solo si es
motivadamente, la suspensión de la audiencia por 1 sola vez, y en la misma
providencia se señalara nuevo día y hora que no podrá exceder de 15 días. 9.- El
plazo máximo para solicitar las pruebas en será hasta 3 días antes del día de la
celebración de la audiencia de juzgamiento. 10.- En caso de no presentarse el
procesado de ordenará su detención con el único fin de llevarse a efecto la
audiencia de juzgamiento. 11.- Si no se puede detener al procesado se procederá
de acuerdo a las reglas del COIP. 12.- La resolución dictada por el juez de primer
nivel puede ser de dos clases: condenatoria o ratificatoria del estado de inocencia.
13.- la resolución puede ser impugnada ante el superior en este caso ante los
jueces de la corte provincia de justicia de cada provincia en los términos
establecidos en la ley.
1.1.3 Concepto de Procedimiento Directo
El procedimiento directo, es nuevo es nuestra estructura procesal penal y
concentra todas las etapas en una sola audiencia y procede para los delitos
calificados como flagrantes, pero sancionados con pena máxima privativa de
libertad de hasta 5 años; cuya definición de flagrancia, está descrita en el artículo
527 del COIP, indicando: “que se encuentra en situación de flagrancia, la persona
16
que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la
descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista
una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta
la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el
producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.
No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de
veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión”.
También el Procedimiento Directo aplica a los delitos contra la propiedad, cuyo
monto no exceda de 30 salarios básicos unificados del trabajador en general,
calificados como flagrantes; pero quedan excluidos de este procedimiento las
infracciones contra la eficiente administración pública o que afecten a los
intereses del Estado, delitos contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad
personal con resultado muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
El juez de garantías penales, perteneciente a la unidad de flagrancia, es el
competente para sustanciar y resolver el procedimiento directo, con lo que queda
superado cualquier discrepancia jurídica respecto a la competencia, ya que para
conocer, tramitar y sentenciar mediante procedimiento directo el competente es el
juez de garantías penales y no el tribunal de garantías penales, ya que el juzgador
unipersonal es el único que lo conocerá y dispondrá que el procedimiento a
seguirse sea el directo, como lo expresa el artículo 529 COIP cuando dice: “En los
casos de infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo
lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el
juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión.
La o el fiscal, de considerarlo necesario, formulará cargos y de ser pertinente
solicitará las medidas cautelares y de protección que el caso amerite y se
determinará el proceso correspondiente”; luego de que haya calificado la
flagrancia; para lo cual, el juez o jueza, en el plazo de 10 días (contados desde la
audiencia de flagrancia), convocará para la realización de la audiencia de juicio
directo, en la cual dictará sentencia.
17
1.1.4 Elementos que Constituyen el Procedimiento Directo
Como elemento principal se debe dar cumplimiento a lo establecido en el
artículo 610 del COIP, que señala los principios que se deben aplicar en el juicio,
esto es los relativos al principio de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción en la actuación probatoria; mientras que en el desarrollo del juicio
se observarán los principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los
actos del juicio, identidad física del juzgador y la presencia obligatoria de la
persona procesada y la de su defensor público o privado, con las salvedades del
juzgamiento en ausencia previstas en el segundo inciso del artículo 233 de la
Constitución de la República, respecto a los delitos de peculado, cohecho,
concusión y enriquecimiento ilícito.
Respecto de la sentencia, el instructivo señala, que es el juez de garantías
penales, quien obligatoriamente deberá dictarla al finalizar la audiencia de
juzgamiento, de conformidad con lo previsto en el numeral 8 del artículo 640 del
COIP, en el que se señala que podrá ser de condena o ratificatoria de inocencia y
podrá ser apelada ante la Corte Provincial.
1.1.5 Características del Procedimiento Directo
El procedimiento directo se llevara a cabo siempre y cuando se cumplan las
siguientes: reglas y características para que se viable su aplicación.
1. Este procedimiento concentra todas las etapas del proceso en una sola
audiencia, la cual se regirá con las reglas generales previstas en este
Código.
2. Procederá en los delitos calificados como flagrantes sancionados
con
pena máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos
18
contra la propiedad cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos
unificados del trabajador en general calificado como flagrantes.
Se excluirán de este procedimiento las infracciones contra la eficiente
administración pública o que afecten a los intereses del Estado, delitos
contra la inviolabilidad de la vida, integridad y libertad personal con
resultado de muerte, delitos contra la integridad sexual y reproductiva y
delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
3. La o el juez de garantías penales será competente para sustanciar y
resolver este procedimiento.
4. Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora para
realizar la audiencia de juicio directo en el plazo máximo de diez días, en la
cual dictará sentencia.
5. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de
pruebas por escrito.
6. De considerar necesario de forma motivada de oficio o a petición de
parte la o el juzgador podrá suspender el curso de la audiencia por una
sola
vez, indicando el día y hora para su continuación, que no podrá
exceder de quince días a partir de la fecha de su inicio.
7. En caso de no asistir la persona procesada a la audiencia, la o el juzgador
podrá disponer su detención con el único fin de que comparezca
exclusivamente a ella. Si no se puede ejecutar la detención se procederá
conforme a las reglas de este Código.
19
8. La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este
Código, es de condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante
la Corte Provincial.
1.1.6 Procedimientos especiales
El nuevo COIP, en vigencia desde el 10 de agosto del año 2014, conlleva
en lo pertinente al libro procesal, uno de sus títulos sobre procedimientos
especiales.
Juristas y magistrados, son contrarios a estos pre acuerdos y acuerdos sobre la
culpabilidad, manifestando que se violan principios constitucionales como de no
autoincriminación. Esto a pesar de que ha sido una institución procesal que se ha
derivado de requerimientos de normas supranacionales, tratados internacionales,
código penal anterior, con el fin de cumplir con la exigencia de razonabilidad de
cumplir con los plazos procesales, se ha legislado y modificado en los siguientes
procedimientos:
1.1.7 Procedimiento Abreviado
Expuesto en el art. 635, 636, 637, 638 y 639. Del COIP, institución la cual
podemos prever que se prescinde de principios procesales de la oralidad,
contradicción, la publicidad y de una etapa probatoria, siempre y cuando como se
manifiesta, exista un acuerdo entre el imputado y Fiscalía. La negociación que se
ventila en este proceso, deja en un estado de vulnerabilidad al procesado ya que
se encuentra con la aceptación de los hechos imputados, recibiendo una condena
"negociada". La finalidad de esta institución jurídica es descongestionar y dar
agilidad de los procesos acumulados en juzgados y Tribunales.
Se puede argumentar que tanto la sociedad el imputado y la función judicial son
beneficiadas de esta institución, al imputados se le puede conceder el mínimo de
la pena, justicia ágil y aceleración de trámite. Es muy practicada en los Estados
Unidos de Norteamérica, conocida como plea bargaining. Con esto el procesado
20
puede evitar atenerse al proceso ordinario en el que puede recaerle el máximo de
la pena.
Para este procedimiento, a diferencia del Código penal del año 2000, aumenta
para su solicitud y aplicación, el máximo de la pena privativa de libertad y de la
infracción sancionada de 5 años a 10 años.
Se trata entonces de un acuerdo de culpabilidad como presupuesto para imponer
la condena correspondiente. Fiscales y defensores deberán tener un proceso de
formación y adaptación a la institución para su correcta aplicación desde la
audiencia de formulación de cargos.
1.1.8
Procedimiento directo
El procedimiento directo es un nuevo esquema de administrar justicia se
encuentra estipulado en el (Art. 640 COIP) Con la característica de concentrar
todas las etapas en una sola audiencia. Delitos que otorguen hasta un máximo de
5 años de pena privativa de libertad, delitos de tránsito con daños materiales y en
todos los delitos contra la propiedad que no excedan de treinta salarios básicos
unificados del trabajador en general, procederán. Motivada y calificada la
flagrancia, el Juez señalará día y hora para sustanciar la audiencia de juicio
directo en el plazo máximo de diez días en la cual dictará sentencia.
En casos de no flagrancia, una vez finalizada la audiencia de formulación de
cargos, el juez debe señalar día y hora para realizar la audiencia de juicio directo
en el plazo máximo de diez días. Tres días antes de la audiencia las partes hacen
el anuncio de pruebas. Se puede juzgar en ausencia del procesado o que se
suspenda el proceso.
Es una herramienta bastante operativa para los distintos operadores de justica,
estamos ante una ponderación del principio de celeridad, ya que convierte al Juez
21
de garantías penales en un juez de sentencia, y el o la fiscal, llegarían hasta la
calificación de flagrancia o hasta la audiencia de formulación de cargos.
1.1.9 Procedimiento Expedito
Aplicable para el juzgamiento de contravenciones penales, contravenciones
contra la mujer o miembros del núcleo familiar y de tránsito (Art. 641 COIP).
Juzgados a petición de parte (no de oficio).
En caso de una contravención de flagrancia, se lo lleva frente a un juez para que
se lo juzgue; si el juez objetivamente constata que se encuentra frente al
cometimiento de un delito, se inhibe y envía el expediente a conocimiento de un
fiscal para que inicie la investigación. Sentencia que es apelable ante la Corte
Provincial.
Epígrafe II: Derecho a la defensa
1.2.1 Derecho a la defensa
El derecho a la defensa o derecho de defensa es un derecho humano
fundamental, es la base sobre la que se erige el debido proceso, válido para todo
tipo de procedimiento, pero esencialmente aplicable en el proceso penal, que se
consiguió por la lucha de las clases pobres frente a las poderosas. Este derecho
humano de carácter universal es la base del constitucionalismo actual, presente
además en las legislaciones internas de los países y para el caso ecuatoriano en
el Código Orgánico Integral Penal. Derecho a la defensa a favor del investigado,
procesado o acusado, desde el inicio de la investigación penal, por esta razón,
este derecho está rodeado de una serie de garantías como aquellas de ser
informado, de tener acceso a los documentos y actuaciones, asistencia de un
abogado defensor, presentar pruebas, contradecir la prueba, ser informado en su
lengua materna, no ser interrogado si no está presente su defensor, no ser
22
obligado a auto incriminarse, motivación de la sentencia, garantía de apelar de la
sentencia.
El derecho a la defensa es el derecho de una persona, física o jurídica, o de algún
colectivo a defenderse ante un tribunal de los cargos que se imputan con plenas
garantías de igualdad e independencia. Se trata de un derecho que se da todos
los órdenes jurisdiccionales, y se aplica en cualquiera de las fases del
procedimiento penal (sumario, intermedia y juicio oral) y civil (alegaciones, prueba
y conclusiones). Así mismo, se impone a los tribunales de justicia el deber de
evitar desequilibrios en la posición procesal de ambas partes e impedir que las
limitaciones de alguna de las partes puedan desembocar en una situación de
indefensión.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra el derecho a la
defensa en sus artículos 10 y 11 numerales 1 y 2; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos también consagra el derecho a la defensa en el Art.
14 numeral 3 Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
aprobada en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y que entró en
vigencia en los estados signatarios el 18 de julio de 1978, en artículo 8 “Garantías
Judiciales”.
Tratados Internacionales que contemplan La Defensa Técnica
Tenemos los siguientes:
-
Art. 9, de la Carta Americana de Derechos Humanos;
-
Arts. 5 y 11, de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
-
Arts. 5, 7 y 8, de la Convención Americana de Derechos Humanos;
-
Art. 1 y 12, de la Declaración Contra la Tortura;
-
Arts. 7 y 10, del Pacto Internacional de Derechos Humanos.
23
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 76 numeral 7 establece las
garantías del derecho de las personas a la defensa, a saber:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aun con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos
autorizados para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o interprete, sino
comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su
elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este
efecto.
24
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la
jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie
será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas
para el efecto.
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida
sobre sus derechos.
1.2.2 Principios procesales
Los principios procesales son “…la estructura sobre la que se construye un
ordenamiento jurídico procesal. Es así que de ellos derivan las diversas
instituciones que permiten presentar el proceso como un todo orgánico y
compenetrándonos al mismo tiempo de sus funciones” (1). Álvarez Juliá, Luis.
Manual de derecho procesal. Astrea Buenos Aires, 1992, pág. 46. Por su
parte Ovalle Favela define los principios procesales como “aquellos criterios o
ideas fundamentales, contenidos en forma explícita o implícita en el ordenamiento
jurídico, que señalan las características más importantes del derecho procesal en
un lugar determinado, así como las de sus diferentes sectores; y que orientan el
desarrollo de la actividad procesal.” (1) OVALLE FAVELA, JOSÉ. Teoría general
del proceso. Colección textos jurídicos universitarios .2 edición, México, 1994,
Pág. 187.
Cuando se trata de los principios que dirigen la organización del proceso, cabe
señalar que en la mayoría de los casos, frente a un principio existe otro principio
25
contrario. Por ejemplo, frente al principio de oralidad se presenta el de escritura,
frente al dispositivo se presenta el inquisitivo. Los principios procesales casi en
ningún caso se presentan en forma absoluta, es decir, no excluyen totalmente a
su contrario de manera que en más de una ocasión se acoge en un sistema
procesal un principio en forma mixta, como lo veremos más adelante.
Cada uno de los principios procesales es producto de una evolución histórica,
tienen justificación en la experiencia procesal, la que se caracteriza por la
búsqueda de nuevos principios rectores, de ahí su dinamismo. Además se
complementan entre sí, es decir, se arrastran unos a otros, puesto que la
presencia de algunos y su cumplimiento cabal solo es posible si además se está
en presencia del complementario. Por ejemplo: la oralidad, la inmediatez y la
concentración son principios que se complementan mutuamente, como se
expondrá más adelante.
1.2.3 Legalidad
El principio de legalidad es un principio fundamental, conforme al cual
todo ejercicio de un poder público debería realizarse acorde a la ley vigente y su
jurisdicción y no a la voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho
principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían sometidas a la
constitución actual o al imperio de la ley.
Se considera que la seguridad jurídica requiere que las actuaciones de los
poderes públicos estén sometidas al principio de legalidad. El principio se
considera a veces como la "regla de oro" del Derecho público, y es una condición
necesaria para afirmar que un Estado es un Estado de Derecho, pues en el poder
tiene su fundamento y límite en las normas jurídicas. En íntima conexión con este
principio, la institución de la reserva de Ley obliga a regular la materia concreta
con normas que posean rango de ley, particularmente aquellas materias que
tienen que ver la intervención del poder público en la esfera de derechos del
individuo. Por lo tanto, son materias vedadas al reglamento y a la normativa
emanada por el poder ejecutivo. La reserva de ley, al resguardar la afectación de
26
derechos al Poder legislativo, refleja la doctrina liberal de la separación de
poderes.
Esta relación entre el principio de legalidad y el de reserva de la ley esta
generalmente establecida -en una democracia- en el llamado ordenamiento
jurídico y recibe un tratamiento dogmático especial en el Derecho constitucional,
el Derecho administrativo, el Derecho tributario y el Derecho penal. A cumplir una
condena a los que se les implica la sentencia para retomar el crimen que pudo
haber ocurrido.
En el derecho penal rige respecto de los delitos y las penas, postura
originariamente defendida por Cesare Beccaria.
Paul Johann Anselm von Feuerbach estableció este principio en materia de
derecho penal basándose en la máxima nullum crimen, nulla poena sine praevia
lege, es decir, para que una conducta sea calificada como delito debe ser descrita
de tal manera con anterioridad a la realización de esa conducta, y el castigo
impuesto debe estar especificado de manera previa por la ley.
La legalidad penal es entonces un límite a la potestad punitiva del Estado, en el
sentido que sólo pueden castigarse las conductas expresamente descritas como
delitos en una ley anterior a la comisión del delito.
Contenido: los elementos que integran el principio de legalidad. Puede
estudiarse por un lado atendiendo al tenor literal de la legalidad desde el punto de
vista formal y en su significado material:
1. La legalidad en sentido formal: implica, en primer término, la reserva
absoluta y sustancial de ley, es decir, en materia penal solo se puede
regular delitos y penas mediante una ley , no se pueden dejar a otras
disposiciones normativas esta regulación, ni por la costumbre, ni por el
poder ejecutivo ni por el poder judicial pueden crearse normas penales tan
solo por el poder legislativo y por medio de leyes que han de ser Orgánicas
27
(según doctrina interpretativa del art. 81 CE) en los casos en que se
desarrollen Derechos Fundamentales y libertades públicas.
2. La legalidad en sentido material: implica una serie de exigencias, que son:
1. Taxatividad de la ley: las leyes han de ser precisas, ésta exigencia
comporta cuatro consecuencias:
La prohibición de la retroactividad de las leyes penales. Como regla
general las normas penales son irretroactivas, excepto cuando sean más
favorables para el reo.
La prohibición de que el poder ejecutivo o la administración dicten normas
penales.
La prohibición de la analogía en materia penal, es decir, generar
razonamientos y conductas basándose en la existencia de semejanza con
otra situación parecida).
Reserva legal. Los delitos y sus penas deben ser creados por ley y solo
puedan ser creados por esta, descartándose otros medios de formación de
legislación penal, como podrían ser la costumbre o las resoluciones
judiciales.
1.2.4 Favorabilidad
El principio de favorabilidad se conoce como el principio de la ley
posterior más benigna que acontece como “principio de legalidad”, con dos
interpretaciones a) Por inclusión: que se necesita de una ley para que una acción
sea reconocida como delito; y, b) Por exclusión: que si una nueva ley modifica o
extingue la acción y la pena, todo lo que deje de tipificarse como supuestos de
hecho y penas deja simplemente de ser punible.
28
Este es un principio acogido en nuestra Constitución en el artículo 76) numeral 5),
que en caso de conflicto, entre dos leyes de la misma materia que contemplan
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una
norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la
persona infractora.
1.2.5 Principio de oralidad
La
oralidad
como
principio
constitucional
facilitador,
integrador
y
optimizador de los principios procesales. La Constitución en el artículo 75
determina: "Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a
la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a
los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión"; en
el
artículo
76,
numeral
7,
literal
h
consagra
al
debido proceso como un derecho fundamental de las personas, integrado por una
serie de garantías, entre ellas la defensa, la misma que faculta a las partes
procesales a: "Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de
los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes;
presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra"; en el artículo
168, numeral 6 dispone: "La administración de justicia, en el cumplimiento de sus
deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: 6.
La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y
diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo"; y en el artículo 169
establece: "El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales
consagrarán
uniformidad, eficacia, inmediación,
los
principios
de
simplificación,
celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades" (Constitución de la República del Ecuador, 2008).
De ello se desprende que constitucionalmente, acorde al artículo 75 toda persona
tiene el derecho a hacer valer sus legítimos intereses a través de la tutela judicial
29
efectiva sujeta a los principios de inmediación, celeridad y proscripción de la
indefensión, lo que significa que el sistema judicial debe conducirse por canales o
cauces que permitan la fluidez procesal; por ello el artículo 76, numeral 7, literal h
determina que las partes para el ejercicio de su derecho a la defensa, se
encuentran facultados a presentar y replicar argumentos, razones y pruebas no
sólo de forma escrita, sino también verbalmente, con lo cual se incorpora a la
oralidad como una primordial herramienta o mecanismo procesal; y en este
sentido el artículo 168, numeral 6 establece a la oralidad como un principio de
todo el sistema procesal para actuar diligencias mediante la exposición ágil y
directa de las razones de los sujetos procesales; puesto que de este modo
conforme el artículo 169, el sistema procesal se constituye en un verdadero
sistema-medio para la administración de justicia, para la protección de los
derechos y garantías de las partes litigantes, a las que no se les puede sacrificar
la justicia por meras formalidades.
El Código Orgánico de la Función Judicial por su parte en el artículo 18
dispone: "El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las
normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad,
eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y economía procesal, y
harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por
la sola omisión de formalidades" (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009).
Como se puede apreciar esta disposición legal optimiza el contenido del artículo
168, numeral 6 y del artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador,
ratificando expresamente a la oralidad como un principio del sistema procesal, de
tal forma que la oralidad además de constituirse en un canal o cauce, herramienta
o mecanismo para la fluidez procesal, se erige también como un principio del
sistema-medio de la administración de justicia para la conjugación y el
cumplimiento de otros principios procesales.
La oralidad se consagra como un principio constitucional, puesto que a través de
ella se procura alcanzar el máximo valor del derecho, la justicia, que debe ser
impartida de manera oportuna y plena, garantizada a través de las audiencias
orales contradictorias en las que las partes ejercen a plenitud el derecho
30
de acción y contradicción y el juzgador se forma criterio a través de la inmediación
y resuelve con celeridad, es decir es un principio dado su valor jurídico y no una
mera regla que regula un trámite.
La oralidad es un principio mandatorio que debe cumplirse, pues no puede
conceptualizarse como una simple regla o trámite que podría ser cambiado, ya
que la finalidad constitucional es que los procesos en todas las materias se
sustancien oralmente a fin de alcanzar el valor de una justicia oportuna y plena.
En definitiva la oralidad, se estatuye en un principio con un triple carácter,
facilitador de las actuaciones procesales, integrador de los otros principios
procesales, y optimizador de los postulados del sistema procesal garantista, que
se correlacionan y reflejan en las audiencias públicas orales y contradictorias.
1.2.6 In Dubio Pro Reo o Duda a favor del reo
El IN DUBIO PRO REO, es una locución latina, según la cual toda duda
debe resolverse a favor del reo, es una regla del derecho penal que obliga al juez
a confirmar la inocencia del procesado en caso de duda, esto es cuando se
presenta el caso de más allá de toda duda razonable sobre el examen de las
pruebas, toda vez que nuestro Código Orgánico Integral Penal, exige que para
que se dicte una sentencia condenatoria, la certeza de la existencia del delito y de
la responsabilidad del acusado, lo cual supone que se lleve a cabo el debate
contradictorio de las pruebas conforme al derecho probatorio, y si al final del caso
arroja duda, ésta debe resolverse a favor del acusado con la confirmación de su
inocencia, pues el derecho penal sustantivo no debe ser utilizado como
instrumento de persecución de posibles peligros sociales.
Hay que recordar, que el juez de garantías penales, no debe condenar al
acusado, cuando del examen de las pruebas se deduce que hay duda razonable,
esto es más allá de ese razonamiento o juicio acerca de la culpabilidad; toda vez
que la presunción de inocencia implica que a los procesados no se los trate como
culpables, mientras no se produzca una declaración judicial definitiva sobre la
responsabilidad penal, así la carga de la prueba en los delitos de acción pública le
31
corresponde a la Fiscalía General del Estado, que es la que debe desvirtuar esta
presunción de inocencia; insistiendo que más allá de la duda razonada, es la
certeza, o sea ante la duda viene la confirmación de inocencia, de lo contrario
viene la sentencia condenatoria.
1.2.6.1 Dimensiones del Principio In Dubio Pro Reo
Recordemos que el principio in dubio pro reo, es general del derecho y
también es un principio para la prueba; además tiene dos dimensiones:
1. Dimensión normativa, esto es la existencia de la norma que impone a los
jueces de garantías penales, la obligación de confirmar la inocencia,
cuando no se ha podido establecer con certeza la culpabilidad del acusado.
2. Dimensión fáctica, hace referencia al estado individual de duda de los
jueces de garantías penales, es decir que en caso de conflicto entre dos
leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un
mismo hecho se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción; y, en caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la
persona infractora. Prohibiéndose en materia penal la interpretación
extensiva, de tal modo que el juez debe atenerse, estrictamente, a la letra
de la Ley y en los casos de duda deberá interpretarla en el sentido más
favorable al procesado, así lo señalan la Constitución de la República, el
COIP.
3. De este modo se consagra el principio del in dubio pro reo; y de existir
duda en la prueba sobre la responsabilidad, el in dubio pro libertad, en
cuyo caso debe dictarse sentencia confirmando la inocencia y ésta procede
cuando el juez no ha alcanzado la necesaria convicción en consecuencia
de la certeza de la culpabilidad del acusado; de tal manera que si el
Tribunal de Garantías Penales o en su caso el Juez de Garantías Penales,
realmente ha dudado, no está autorizado a condenar.
32
Hay que recalcar que el Art. 4 del Código Penal al trataba sobre la duda, se
refiere a las reglas de la aplicación preferencial de la ley permisiva o favorable,
sobre la ley restrictiva o desfavorable aun cuando sea posterior. La duda existe
siempre que sea producto de una disparidad interpretativa resultante de la
interpretación del mismo fallo, así se considera posible al aplicar las reglas
generales de herramientas jurídicas y de las especiales o propias del derecho, así
la duda que trata el Art. 4 del Código Penal, se aplica cuando hay conflicto de
normas, pero no se aplica en la valoración de las pruebas, conforme
equivocadamente señalan varias sentencias dictadas por los Tribunales de
Garantías Penales del país.
También hay que destacar, que la duda sobre la responsabilidad del acusado,
trata el Art. 304-A del Código de Procedimiento Penal reformado, que se refiera a
la valoración de la prueba y la interpretación de la propia ley procesal que el
mismo Código regula, pero no sirve a la aplicación de la ley sustantiva, tarea en la
que el juez no puede estar a la más favorable, sino a la justa adecuación entre el
hecho y una figura delictiva. En resumen, el principio del in dubio pro reo, asegura
que el estado de duda implica siempre una decisión de no punibilidad pues sólo la
certeza de culpabilidad, emanada de las autoridades legítimas para pronunciarlas,
puede modificar la situación de inocencia reconocida constitucionalmente en el
Art. 76 numeral 2, que manifiesta “Se presumirá la inocencia de toda persona, y
será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante
resolución firme o sentencia ejecutoriada”.
Al respecto el tratadista Julio B. Mayer, señala “La certeza positiva o probabilidad
positiva es aquella que afirma el hecho imputado y la certeza negativa o
probabilidad negativa es aquella que se dirige a explicar cómo inexistente el
hecho imputado, por tanto es correcto afirmar que solo la certeza positiva permite
condenar y que los demás estados del juzgador respecto de la verdad permiten la
absolución como consecuencia del in dubio pro reo”.
De lo anotado se desprende, que la certeza negativa y duda conducen a la
sentencia confirmatoria de la inocencia del acusado. Así, la duda técnicamente es
el estado que tiene el juez y ante la duda insalvable por excepción, la decisión
33
judicial debe favorecer al acusado, esto es cuando el Tribunal de Garantías
Penales no tiene certeza de la responsabilidad del acusado aparece la duda; y
esto implica confirmar su inocencia.
1.2.7 Igualdad
En el enunciado del principio de igualdad se conectan dos términos que
son ya en sí mismos extremadamente problemáticos. Sobre el primero de ellos, el
de principio, no hemos de alargarnos mucho pues la abundancia y la confusión de
la literatura jurídica a su respecto no permiten un tratamiento breve sin caer en la
trivialidad y como es evidente, no cabe aquí abordarlo inextenso.
Como se le suele explicar o definir más por su función que por su estructura,
basta con decir que se utilizara aquí en uno de los sentidos que le da
el Diccionario de la Lengua (Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o
la conducta), más amplio y más activo, por decirlo de algún modo, que el que por
lo general se atribuye, al menos entre nosotros, a la noción de "principio general
del derecho", tanto si se la entiende en el sentido muy estrecho de "fuente del
Derecho".
El principio de igualdad, como se intentará precisar más adelante, ni agota
su eficacia en el ámbito puramente jurídico ni dentro de él puede ser considerado
como
una
realidad estática desde
la
cual
hayan
de
interpretarse
las normas existentes, o deducir, a falta de ellas, la regla de decisión para el
caso concreto, por la buena y simple razón, entre otras, de que es un mandato
dirigido al legislador, es decir, al creador ordinario de las normas legales.
Si el principio así entendido ha de ser considerado a su vez, como norma jurídica
es cuestión cuya solución depende, obviamente del concepto de norma con el
que se opere.
34
Si se identifican norma y enunciado deóntico, no cabe duda de que el principio lo
es, aunque acto seguido surge la necesidad de determinar el criterio que permite
distinguirlo de la norma-regla, esto es de la norma típica.
El criterio cualitativo propuesto como alternativa a los criterios más bien
cuantitativos con los que generalmente se opera para distinguir principio y norma,
o norma-principio y norma-regla, resulta cuando menos sugestivo, aunque su
utilización con referencia al principio de igualdad como derecho subjetivo suscite
algún problema.
1.2.7.1 Prohibición de empeorar la situación jurídica del procesado
No es otra cosa que la prohibición de la reformatio in peius (no reformar en
perjuicio el fallo). Ejemplo: Si M es el procesado y decide apelar la sentencia, sin
que la otra parte se adhiera al recurso, los jueces de alzada no podrán empeorar
la situación incrementando la pena; sin embargo, si la apelación es presentada
por la fiscalía o el acusador, proceda la reformatio in peius, si jurídicamente se
justifica.
1.2.8 Impugnación procesal
Conforme el Art. 76.7 literal m) de la Constitución, toda persona tiene
derecho a recurrir el fallo en atención al principio de doble conforme. Este
principio garantiza la tutela judicial efectiva, puesto que se convierte en el
mecanismo idóneo para lograr una resolución acertada. Pero su efectividad no
solamente se cumple por tener la posibilidad de recurrir el fallo, sino porque al
hacerlo los jueces que revisaran la resolución, deberán hacerlo empleando
razonamientos lógicos y jurídicos válidos.
1.2.9 Prohibición de autoincriminación
35
Debe estar claro que el principio no permite que el acusado sea obligado a
declarar en su contra, siendo admisible la declaración voluntaria, previa una
explicación de las consecuencias jurídicas por parte del juzgador. La declaración
voluntaria sirve al procesado en su defensa, pero de existir prueba suficiente
sobre el ilícito, la admisión que voluntariamente realice el procesado, hace prueba
en su contra.
1.2.10 Prohibición de doble juzgamiento
Se trata del conocido principio “non bis in ídem”, que significa que ninguna
persona podrá ser procesada ni penada más de una vez por los mismos hechos.
Incluso los casos que resuelva la justicia indígena se consideran en aplicación de
este principio. En todo caso tener presente que cuando se trate de delitos contra
la humanidad no procede este principio si la decisión resulta fraudulenta (cosa
juzgada fraudulenta).
1.2.11 El nexo causal
CAUSALIDAD: En sentido amplio, relación existente entre el resultado y la
acción, que permite afirmar que aquel ha sido producido por esta. En sentido más
restringido solo se puede hablar de relación de causalidad para referirse a uno de
los grupos de teorías que han tratado de explicar aquella relación, las llamadas
teorías de la causalidad: teoría de la equivalencia de las condiciones o de
la conditio sine qua nom (causa del resultado es toda condición que colabora en
su producción y sin la cual aquel no se hubiera producido; Todas las condiciones
tienen idéntica relevancia causal), teorías de la causalidad eficiente y de la
causalidad adecuada (intentos teóricos de limitar la excesiva amplitud de la
anterior teoría).
En la actualidad estas teorías de la causalidad vienen siendo corregidas en sus
resultados por otras que, no entendiendo la relación acción resultado como simple
relación natural causa-efecto, y partiendo de criterios normativos basados en
la naturaleza de lo ilícito penal, deducen sus principios de la naturaleza de la
36
norma y de su fin de protección (teoría de la imputación objetiva) El delito es en
primer término una conducta, mejor dicho, un acto humano, que comprende de
una parte, la acción ejecutada y la acción esperada y de otra el resultado
sobrevenido. Para este pueda ser incriminado precisa existir un nexo causal o
una relación de causalidad entre el acto humano y el resultado producido.
1.2.12 La existencia jurídica de la infracción
Nuestros códigos penales nunca brindaron una adecuada definición de qué
debe entenderse como infracción penal, a lo mucho llegaron a una definición
meramente formal como la prevista en el Art. 10 del CP (“son infracciones los
actos imputables sancionados por leyes penales”) que no refiere en absoluto
sobre las características elementales que debe reunir toda infracción. A diferencia
de ello, el COIP en el Art. 18 determina que es infracción penal “la conducta
típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en este Código”,
recogiendo con ello los planteamientos más debatidos en la actual teoría general
del delito.
De la definición expuesta en el Art. 18, se desprende que la infracción tiene tres
elementos fundamentales: 1.- La tipicidad; 2.- La antijuridicidad; 3.- La
culpabilidad y la punibilidad. Todos ellos tienen como base principal la conducta
humana que se manifiesta en dos modalidades: acción y omisión. La pena no
constituye un elemento del delito sino una consecuencia de la conducta típica,
antijurídica y culpable.
Por consiguiente, para que exista infracción penal se requiere en primer lugar una
conducta, luego de comprobada la existencia de la conducta, se procede a
acreditar la concurrencia de los elementos característicos de la infracción: la
tipicidad; la antijuridicidad; y, la culpabilidad. Pero cada elemento debe ser
analizado de manera estructurada, y solamente podemos avanzar al siguiente
cuando se evidencia la existencia del anterior, es decir, pasamos a la
antijuridicidad si previamente hemos comprobado la tipicidad, luego analizamos la
37
culpabilidad si hemos acreditado la antijuridicidad. Finalmente la pena se
impondrá si existe una conducta culpable.
Epígrafe III: Principios y derechos vulnerados por la situación Problemica
1.3.1 Garantías Básicas del Debido Proceso
El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e
imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales
cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los
derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y,
eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y también
obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto y transparente.
El Debido Proceso es el medio jurídico a través del cual, los órganos de
poder público a cargo de la Función Jurisdiccional administran justicia, de tal
modo que, sin que preceda Debido Proceso, los titulares de los órganos
jurisdiccionales no pueden resolver el caso concreto que les corresponde
juzgar en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, lo cual significa que,
sin el Debido Proceso no se pueden resolver los conflictos de intereses o
controversias que se suscitan entre los miembros de la socie dad o entre
estos con las dependencias entre los miembros de la sociedad o entre estos
con las dependencias, instituciones y órganos del Estado, así como tampoco
se pueden resolver las vulneraciones de orden jurídico en que incurren las
personas individualmente consideradas.
La dimensión sustantiva del debido proceso tiene como uno de sus objetivos
el evitar un comportamiento arbitrario por parte de quien este premunido de
autoridad o poder. De allí se colige que consiste ―en principio― en una
garantía de razonabilidad de las decisiones de cualquier órgano (u
organismo) estatal y también privado. Se trata, pues, de una forma de
autocontrol ―exigido constitucionalmente― de la discrecionalidad tanto en la
38
actuación de la administración publica en particular, cuanto de cualquier otra
instancia.
El Art. 76 de la Constitución Política señala: "En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:." y nos da 20
reglas que gobiernan el Debido Proceso.
De la lectura del Art. 76, puedo señalar que el "Debido Proceso", es el más
perfecto y sofisticado instrumento de resolución de disputas o conflictos de
contenido o relevancia jurídica, pues el proceso tiene reglas que nos permiten
llegar a una resolución justa debida.
Es decir, para que el Estado pueda castigar penalmente se exige siempre la
existencia del proceso, Pero no de cualquier proceso, sino de uno en el que se
respete las garantías constitucionales, esto es lo que permite calificar a un
proceso como justo o debido.
En el Ecuador hoy las garantías de Orden Procesal, han adquirido la mayor
importancia posible especialmente en el orden Procesal Penal, puesto que no
podrá existir condena válida si el camino seguido para su imposición el Estado no
ha respetado las Garantías Constitucionales; y, estas garantías constitucionales
deben ser respetadas desde el primer momento en que la persecución criminal
comienza hasta la ejecución completa de la sentencia que se dicte en dicho juicio.
1.3.2 Reseña Histórica del debido proceso
El libro de la Biblia denominado el Deuteronomio, señala varios principios
en materia penal, sobre el debido proceso, y entre ellos el de presunción de
inocencia, al señalar que mínimo debe haber dos testigos para comprobar la
responsabilidad del acusado.
39
El artículo 13 del Código de Hamurabi (1729-1750 a.c.) señalaba que si los
testigos de algunos de los litigantes no estuviesen a mano, los jueces le señalarán
un plazo de seis meses para presentarlos, y si al término del sexto mes no los
presenta perderá el proceso.
También tenemos la Carta Magna expedida por el Rey Juan Sin Tierra expedida
en Inglaterra en el año 1215, aquí el debido proceso se erigió como una columna
fundamental para proteger la vida, la libertad, la propiedad, el honor como
derechos inalienables e inherentes del hombre, aclarando que solo protegía a los
ciudadanos romanos más no a los esclavos.
Las enmiendas 5ta (1791) y 14ta (1868) de la Constitución Federal de los Estados
Unidos de América trata sobre el debido proceso, en las cuales se señalan, que
todo ciudadano tiene el derecho a ser juzgado por una autoridad competente,
imparcial, en igualdad de condiciones y sin dilaciones indebidas.
Sin embargo, la formación del debido proceso se sustentó fundamentalmente en
la declaración de Derechos de Virginia (1776), Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente de
1789.
En la época actual, tenemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos
del 10 de diciembre de 1948; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos de 1966; el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950; las
Constituciones de 1998 y fundamentalmente la del 2008, que señalan el derecho
a un juicio justo o a un proceso equitativo, es decir el derecho a un debido
proceso en todos los juicios que se tramitan en nuestra legislación; pero sin duda
alguna tiene más trascendencia el debido proceso en la legislación procesal
penal, sobre todo en sus relaciones con los derechos humanos.
1.3.4 Conceptualización doctrinaria del debido proceso La Institución del
Debido Proceso
40
Arturo Hoyos prefiere hablar de la institución del debido proceso. Así, dice
que es ¨una institución instrumental en virtud de la cual debe asegurarse a las
partes en todo proceso - legalmente establecido y que se desarrolle sin dilaciones
justificadas - oportunidad razonable de ser oídas por un tribunal competente,
predeterminado por la ley, independiente e imparcial, de pronunciarse respecto de
las pretensiones y manifestaciones de la parte contraria, de aportar pruebas lícitas
relacionadas con el objeto del proceso y de contradecir las aportadas por la
contraparte, de hacer uso de los medios de impugnación consagrados por la ley
contra resoluciones judiciales motivadas y conformes a derecho, de tal manera
que las personas puedan defender efectivamente sus derechos¨. Página 54 de la
obra citada.
1.3.5. Derecho al Debido Proceso
Mario Madrid-Malo Garizábal, en la obra ¨Derechos Fundamentales¨,
Segunda Edición. Bogotá. 1997. 3R Editores, página 146 precisa: El debido
proceso es el que en todo se ajusta al principio de juridicidad propio del Estado de
derecho y excluye, por consiguiente, cualquier acción contra legem o praeter
legem. Como las demás potestades del Estado, a la de administrar justicia está
sujeta al imperio de lo jurídico: sólo puede ser ejercida dentro de los términos
establecidos con antelación por normas generales y abstractas que vinculan en
sentido positivo y negativo a los servidores públicos.
Estos tienen prohibida cualquier acción que no esté legalmente prevista, y sólo
puede actuar apoyándose en una previa atribución de competencia. El derecho al
debido proceso es el que tiene toda persona a la recta administración de justicia.
El derecho al debido proceso es el derecho a un proceso justo; a un proceso en el
que no haya negación o quebrantamiento de los que cada uno tenga
jurídicamente atribuido o asignado ¨Es debido aquel proceso que satisface todos
los requerimientos, condiciones y exigencias necesarias para garantizar la
efectividad del derecho material. Se le llama debido porque se le debe a toda
persona como parte de las cosas justas y exigibles que tiene por su propia
subjetividad
jurídica¨
Desde la perspectiva estrictamente penal, Madrid-Malo cita en la página 51 a
41
Fernando Velásquez en los siguientes términos: ¨...El debido proceso es todo ese
conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido al proceso penal, que
se aseguran a lo largo del mismo una recta, pronta y cumplida administración de
justicia; que le aseguran la libertad y la seguridad jurídica, la racionalidad y la
fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho¨
1.3.5.1 Derecho Fundamental
Para nosotros, se trata efectivamente de un derecho fundamental, reconocido y
garantizado en nuestra Constitución Política, y que tiene un ámbito de aplicación
que desborda el campo estrictamente penal. La actual Carta del Estado lo ubica
como un derecho en el artículo 23 numeral 27, de tanta importancia que incluso la
violación de su contenido, descrito en el artículo 24, le genera al Estado la
obligación civil de indemnizar, al tenor de lo dispuesto en el artículo 22 de la
Constitución Política. Vale la pena recordar que la responsabilidad civil ¨consiste
en la obligación jurídica que tiene un sujeto de Derecho de resarcir los perjuicios
que ha soportado otro individuo, capaz o incapaz¨. Definición constante en
nuestra obra denominada ¨La Responsabilidad Extracontractual del Estado¨
EDINO,1992, página 13.
1.3.6 Inocencia
Concepto.- La presunción de inocencia es una garantía constitucional
reforzada por los tratados de Derechos Humanos suscritos por el Ecuador, por la
cual ninguna persona podrá ser tratada como autora o partícipe de un hecho
delictivo, esto mientras no exista contra ella una resolución firme o sentencia
ejecutoriada; El principio de inocencia o presunción de inocencia es un principio
jurídico penal que establece la inocencia de la persona como regla. Solamente a
través de un proceso o juicio en el que se demuestre la culpabilidad de la
persona, podrá el Estado aplicarle una pena o sanción.
La presunción de inocencia es una garantía consagrada en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en tratados internacionales sobre derechos
42
humanos como, por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
o la Convención Europea de Derechos Humanos. Toda persona acusada de delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en un juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias a su defensa (Art. 11 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos.- Garantías judiciales: “Toda persona inculpada
de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad…” (Art. 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos).
El derecho a la presunción de inocencia debe estar presente en todas las fases
del proceso penal y en todas las instancias del mismo.
Se presumirá la inocencia de todo persona y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
(Art. 76, Nº Constitución de la República del Ecuador)
Toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como
tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario. (Art. 5, Nº
4 del Código Orgánico Integral Penal). En el caso Suarez Rosero contra Ecuador,
sentencia de 12 de noviembre de 1997, serie C, Nº 35 La Corte Interamericana de
Derechos Humanos desarrolla el postulado mínimo de la presunción de inocencia,
vinculándolo al término de la prisión preventiva. “(…) en el principio de presunción
de inocencia subyace el propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea de
que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada (…)”.
La regla establecida por la Corte, es que la presunción de inocencia. “(…) es un
elemento esencial para la relación efectiva del derecho a la defensa y acompaña
al acusado durante toda la tramitación del proceso hasta que una sentencia
condenatoria que determine su culpabilidad quede firme. Este derecho implica
que el acusado no debe demostrar que no ha cometido el delito que se le
atribuye, ya que el onus probandi corresponde a quien acusa”. (GARCIA
FALCONI J., 2014)
43
1.3.7 Eficacia Probatoria
Eficacia de un medio de prueba. Un documento con firma privada hace fe
entre las partes, salvo la acción de verificación de la escritura, que puede culminar
en
la comprobación judicial del
hecho
de
que
el
demandado no
firmó
verdaderamente el documento. El documento auténtico hace fe hasta querella de
falsedad de
su
realidad
y
de
las
comprobaciones
del oficial
público (procedimiento hasta no hace mucho costoso y arriesgado); su fuerza
probatoria es, por tanto, superior a la que se le atribuye al documento con firma
privada. V. Falsedad, Tacha de falsedad. Verificación de escritura.
Probar significa hacer conocidos para el juez los hechos controvertidos y
dudosos,
y
darles
la
certeza
de
su
modo
preciso
de
ser.
El régimen de prueba puede ser considerado en tres momentos:
La admisibilidad, la forma de producción, y eficacia de los medios probatorios. A
este momento último pertenece el estudio que motiva el tema, es decir, el que se
refiere a la eficacia que cada medio probatorio tiene para llevar al convencimiento
del magistrado la certeza de la situación que es sometida a su decisión. Fuerza
probatoria significa: "valor, relevancia o eficacia de los medios de prueba para
cualquier clase de juicio", pero capaces de acreditar tanto los hechos que se
alegan como indispensables para generar la pretensión que se arguye, como la
existencia de una acción reputada delictual y la individualización del culpable.
Epígrafe IV: Necesidad de la propuesta
1.4.1 Sustentación legal de la propuesta
Desde su vigencia el Código Orgánico Integral Penal, las primeras experiencias
con estos procedimientos de juzgamiento (Procedimiento Directo Art. 640), han
dejado evidenciado que si bien es cierto concentrar en una sola audiencia todas
las etapas del procedimiento se cumple con los principios del sistema oral
acusatorio establecidos en la Constitución de la República en el Art. 168, núm. 6 y
Art. 169, esto es, LA CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL, también es cierto
44
que en algunos casos los procesados han quedado en total indefensión por no
contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación de la defensa;
no cumpliéndose con ello la garantía básica constitucional normada en el Art. 76,
numeral 7, letra b) de la Constitución de la República.
“Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa”.
Art. 8 núm. 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: c)
concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación
de su defensa; y, Art. 14 numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que preceptúa: “Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: b) A
disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa
y a comunicarse con un defensor de su elección”.
El numeral 5 del artículo 640 del COIP, contempla que se deben anunciar las
pruebas por escrito hasta 3 días antes de la audiencia las cuales deben ser
presentadas por escrito mientras dejando un plazo de 7 días para cumplir con las
diligencias solicitadas a la fiscalía la misma que en muchos casos no se cumple y
los peritos no realizan las diligencias ordenadas en los tiempos establecidos
dichas pericias que servirían como prueba de cargo o descargo en el proceso. Ya
que la resolución 146-2014 del consejo de la judicatura en el que resuelve el
instructivo para el manejo de audiencias del procedimiento directo previsto en el
COIP
Artículo único, numeral 2 “Audiencia de Juzgamiento.- Las partes intervinientes
deberán ceñirse a las normas que se determinan a continuación. 2.2.- Solo se
45
practicara la prueba anunciada al Juez o Jueza de garantías penales que haya
sido pedida por escrito hasta tres días antes de la audiencia”
1.4.2 Justificación
Dentro del estudio realizado en este trabajo de investigación la justificación se ha
tomado para análisis dos casos prácticos de audiencias de calificación de
flagrancia y formulación de cargos, en las cuales el juez y fiscal
de
turno
respectivamente calificó la legalidad de la detención de los aprehendidos y dictó
Instrucción en ese orden; estos casos son por los delitos de Tenencia y porte de
Armas Art. 360 inc. 1, caso 12332-2015-00487, y asociación Ilícita (Art.
370
Código Orgánico Integral Penal). En estos casos ni la Fiscalía como titular de la
acción penal pública (Art. 195 de la Constitución de la República) ni los
procesados contaron con el tiempo suficiente (Art.
76, Nº 7, letra b)
de la
Constitución de la República) para recabar los elementos de convicción de tanto
de cargo como de descargo porque en los casos que estamos analizando el
plazo para celebrarse las correspondientes audiencias de juzgamiento de
procedimiento directo.
1.4.3 Reforma de ley
Existe la necesidad de reformar el art. 640 numeral 4 a fin de que se cuente con el
tiempo necesario para poder preparar la defensa esto es veinte días una vez
calificada la flagrancia, para que se puedan evacuar las diligencias que servirán
de pruebas tanto para el procesado como para la fiscalía, y que se suspenda el
curso de la audiencia por un máximo de diez días para su reinicio.
46
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1 Caracterización del sector donde se realiza la investigación.
La investigación realizada sobre el tema “PROCEDIMIENTO DIRECTO,
VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO”
conllevó a realizar un análisis jurídico minucioso sobre los derechos y principios
constitucionales como lo es, el derecho a la defensa y el debido proceso como
derecho fundamental de un proceso judicial, el derecho a ser sancionado con los
elementos necesarios y con el tiempo prudencial a fin de recabar prueba plena
que llegue al convencimiento del Juzgador, así como también un análisis de los
delitos flagrantes y delitos menores en los que cabe la aplicación del
Procedimiento Directo.
Así se pudo palpar que existe una grave restricción del derecho a la defensa y se
vulnera el debido proceso; y, con la falta del tiempo oportuno para la obtención de
prueba queda demostrado que se violenta el principio constitucional de celeridad
procesal, en definitiva la aplicación del Procedimiento Directo es una forma más
ágil y oportuna de crear celeridad en la Administración de Justicia, pero no se ha
tomado en cuenta que el poco tiempo con el que se cuenta es el que genera
diversas violaciones en el proceso.
Por lo expuesto investigamos la teoría y la práctica y asociamos con los casos
específicos en los que hasta la misma fiscalía no ha podido recaudar los
suficientes elementos probatorios para poder realizar la acusación, de esta
manera se ha podido demostrar que la aplicación del Procedimiento Directo es un
procedimiento vulneratorio de derechos.
Dentro de esta investigación se pudo recoger los criterios de Fiscales, Jueces de
Garantías Penales, Defensores Públicos, y los abogados en libre ejercicio de las
ciudades de Puebloviejo y Babahoyo en la Provincia de los Ríos, que permitió
conocer la importancia del derecho a la defensa y el debido proceso, las etapas
47
procesales en el juicio (Litis), como también de la supremacía que tiene la
Constitución de la República del Ecuador, (Constitución Garantista), ya que la
aplicación del Procedimiento Directo en su mayoría causa indefensión, mala
aplicación al principio de celeridad, economía procesal, eficiencia y eficacia en la
administración de justicia penal, por lo que consideran que el Procedimiento
Directo debería reformarse, esencialmente en el tiempo con el que se cuenta para
preparar y evacuar la prueba a practicarse.
2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la
Investigación
2.2.1. Modalidad de la Investigación
La modalidad de investigación se basa en el paradigma emergente, que
combina a la investigación cuantitativa con la cualitativa. Se utiliza el paradigma
cuantitativo porque se trabaja en base a encuestas, tomando en cuenta a una
población para aplicarse los cuestionarios, presentándose cuadros estadísticos de
los resultados obtenidos de los mismos. También se emplea el paradigma
cualitativo porque en el desarrollo de la tesis se va realizando un análisis de la
información presentada; se realiza una interpretación de resultados obtenidos en
las encuestas para realizar la propuesta de reforma artículo 640 del Código
Integral Penal.
2.2.2. Tipos de investigación
El tipo de investigación por su diseño a utilizarse para el caso de la
modalidad paradigmática cuantitativa, es el no experimental, por cuanto se trabaja
con una idea a defender, entre los cuales se utiliza al diseño transversal.
 Diseño Transversal, se lo utiliza porque permite recolectar datos sobre el
problema, describiendo las variables y analizando su interrelación que
llevan a la solución planteada en la investigación.
48
De igual modo dentro del tipo de investigación por su alcance, bajo la modalidad
del paradigma cualitativo se utiliza la investigación descriptiva y correlacional.
 Investigación Descriptiva, A través de este tipo de investigación se nos
permite examinar las características del problema y como se manifiesta,
además de que nos sirve al elegir las fuentes para la realización del marco
teórico y al comparar diferentes conceptos teóricos utilizados en otras
legislaciones y que se relacionan con el problema.
 Investigación Correlacional, Se la utiliza porque dentro de la presente
investigación se relaciona la argumentación jurídica sobre la necesidad de
reformar el artículo 640 del Código Orgánico Integral Penal con la
inconstitucionalidad del procedimiento, con la finalidad de explicar el tema y
plantear una solución más factible y concreta al problema evitando así que
se vulnere lo preceptuado en cuanto a que sea un tribunal competente
independiente e imparcial de los procesados.
Según el propósito u objeto de estudio de la investigación, se utiliza de la misma
manera la investigación aplicada, de campo y la bibliográfica.
 Documental: El trabajo se ha realizado fundamentalmente recurriendo a
fuentes
documentales
de
todo
tipo
especialmente
en
el
ámbito
bibliográfico, lo que nos ha permitido fundamentar científicamente las
bases teóricas de la tesis.
 De Campo, se utiliza este tipo de investigación, en razón de que en el
presente trabajo de grado se hace uso tanto de la encuesta, como de la
entrevista, a fin de que la misma, se base en información obtenida
directamente de la realidad, tomando en cuenta el conocimiento de
expertos en el tema o problema investigativo, en determinados lugares
como son las ciudades de Puebloviejo y Babahoyo, específicamente en los
Juzgados, así mismo, mediante esta técnica de investigación se utiliza la
revisión de procesos, los mismos que reflejan la existencia del problema,
49
en este caso existen sentencias condenatorias en la aplicación del
procedimiento directo.
2.2.3. Métodos Técnicas e Instrumentos
2.2.3.1 MÉTODOS
En la presente investigación empleamos los siguientes métodos:
Inductivo - Deductivo
Lo que permitió evidenciar los problemas y la imposibilidad de la aplicación del
procedimiento directo, específicamente en el corto tiempo con el que se cuenta; y
la vulneración al derecho a la defensa y al debido proceso de las personas
procesadas.
Analítico - Sintético
De tal forma que se hizo una autentica valoración del objeto de transformación
sobre el derecho de las personas procesadas, como lo es el derecho a la defensa
y debido proceso, como derechos fundamentales que consagra la Constitución de
la República del Ecuador, a todas las personas.
Histórico Lógico
Porque se analizó la relación causa-efecto, mediante análisis practico del pasado
y presente para encontrar la solución del presente trabajo.
2.2.3.2 Técnicas a emplear
Para la siguiente investigación se utilizó la técnica de la encuesta.
50
Encuesta.
Dentro de nuestra investigación, la encuesta es una técnica que permite
una adecuada recolección de información valiosa y de vital importancia para la
investigación, la misma que se realizó a Fiscales, Jueces de Garantías Penales,
Defensores Públicos, y los abogados en libre ejercicio de las ciudades de
Puebloviejo y Babahoyo en la Provincia de los Ríos,
Entrevista
A través de la entrevista se logró una comunicación interpersonal entre el
investigador y el sujeto de estudio que en este caso fueron Jueces de Garantías
Penales de los cuales se obtuvo respuestas verbales a las interrogantes del
problema propuesto, permitiéndonos conocer más a fondo las causas que lo
originaron y de esta manera evitar la vulneración de derechos tales como el
derecho a la Defensa, y a que los procesados sean juzgados por un juez
Competente Independiente e Imparcial.
2.2.3.3 Instrumentos a Emplear.
Son herramientas para realizar un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir hechos fenómenos y leyes.
Para la presente investigación se utilizó:
Cuestionario.
Se realizó su aplicación Fiscales, Jueces de Garantías Penales,
Defensores Públicos, y los abogados en libre ejercicio de las ciudades de
Puebloviejo y Babahoyo en la Provincia de los Ríos.
51
Guía de entrevista
Se realizó su aplicación a Jueces de Garantías Penales.
2.2.4 Población y Muestra
Población
La población es el conjunto el universo en general en donde se pretende
realizar la investigación. (León & Garrido, 2007.p.46). Se realizó su aplicación
Fiscales, Jueces de Garantías Penales, Defensores Públicos, y los abogados en
libre ejercicio de las ciudades de Puebloviejo y Babahoyo en la Provincia de los
Ríos.
MUESTRA
Este trabajo de investigación se la realizo en la ciudad de Puebloviejo y Babahoyo
tomando en consideración los siguientes ítems
Cuadro Nº1
Estrato
Total
Población
Porcentaje
Jueces
16
100%
fiscales
8
100%
Defensores Públicos
7
100%
Abogados en libre
870
100%
Ejercicio
Abogados en libre
69
100%
100
100%
Ejercicio a encuestar
Total encuestados
Fuente: de Investigación de Campo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
52
“la muestra es la parte específica, la misma que representará a la población para
la obtención de la información” (León & Garrido, 2007.p.46). Debido a que la
población de abogados en libre ejercicio supera las 100 personas se procederá a
la aplicación de siguiente fórmula que nos ayudará a determinar la muestra a
encuestar a los abogados en libre ejercicio será la siguiente:
Donde cada uno de los términos aquí presentados representan lo siguiente:
n = Tamaño de la muestra
N = Universo (número de abogados en libre ejercicio de la profesión)
E = Margen de error admisible (se considera un margen del 5%)
Hasta el 2015 y de acuerdo a datos del colegio de Abogados de Los Ríos Babahoyo es de
870 Abogado en libre ejercicio,
Aplicando esto a la fórmula propuesta tendríamos:
n=
870
.
(870) x 0.05² + 1
n = 69
Redondeando: n = 69 Abogados en libre ejercicio a encuestar.
53
2.3. Análisis e Interpretación de los resultados de las encuestas aplicadas.
TEMA: “PROCEDIMIENTO DIRECTO, VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA
DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO”
Pregunta Nº1
¿CREE USTED QUE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DIRECTO ES INCONSTITUCIONAL PORQUE VULNERA DERECHOS?
100%
100%
90%
83%
80%
69%
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
17%
16%
11%
5%
8%
8%
0%
4% 3%
7%
9%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
11%
8%
4%
NO
5%
0%
3%
9%
17%
PORCENTAJE %
16%
8%
7%
69%
100%
SI
ABOGADOS
EN LIBRE
EJERCICIO
60%
TOTAL
83%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 83% opinan que la aplicación del procedimiento
directo es inconstitucional y que si vulnera derechos, mientras que 17% opinan
que la aplicación del procedimiento directo es constitucional y que no vulnera
ningún derecho. Por cuanto su aplicación es solo en caso de flagrancias y se
aplica en delitos cuya pena es hasta a 5 años de privación de libertad.
54
Pregunta Nº2
¿CONOCE USTED CUÁNDO SE PUEDE APLICAR EL
PROCEDIMIENTO DIRECTO?
98%
100%
100%
90%
80%
69%
67%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
16%
16%
8%
8%
7%
7%
0%
0%
0%
2%
2%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
TOTAL
16%
8%
7%
ABOGADOS EN
LIBRE
EJERCICIO
67%
NO
0%
0%
0%
2%
2%
PORCENTAJE %
16%
8%
7%
69%
100%
0%
SI
98%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 98% opinan que si conocen cuando pueden
aplicar el procedimiento directo, mientras que 2% de los encuestados opinan que
no conocen cuando pueden aplicar el procedimiento directo. Y bajo qué
circunstancias aplicarlo, por cuanto hay jueces que sancionan y no dan otra
opción al sentenciado por ejemplo una suspensión condicional de la pena.
55
Pregunta Nº3
¿ESTÁ DE ACUERDO A QUE EL PROCEDIMIENTO DIRECTO
CONCENTRE TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO EN UNA SOLA
AUDIENCIA?
100%
100%
90%
77%
80%
69%
70%
59%
60%
50%
40%
30%
23%
16%
12%
20%
10%
0%
4%
4% 4%
8%
5%
7%
10%
2%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
TOTAL
5%
ABOGADOS
EN LIBRE
EJERCICIO
10%
SI
4%
4%
NO
12%
4%
2%
59%
77%
PORCENTAJE %
16%
8%
7%
69%
100%
23%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 23% opinan que si están de acuerdo que el
procedimiento directo concentre todas las etapas del proceso en una sola
audiencia, mientras que 77% de los encuestados opinan que no se deben
concentrar todas las etapas del proceso en una sola audiencia porque se
violentan lo estipulado en la constitución.
56
Pregunta Nº4
¿CONOCE USTED EL TIEMPO CON QUE SE CUENTA UNA VEZ QUE
SE CALIFICA LA FLAGRANCIA, HASTA LA AUDIENCIA DE
JUZGAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO DIRECTO?
100% 100%
100%
90%
80%
69%
70%
69%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
16%
16%
8%
8%
7%
7%
0%
0%
0%
0%
0%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
TOTAL
16%
8%
7%
ABOGADOS
EN LIBRE
EJERCICIO
69%
NO
0%
0%
0%
0%
0%
PORCENTAJE %
16%
8%
7%
69%
100%
0%
SI
100%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 100% opinan que si conocen el tiempo con el
que se cuenta desde la calificación de la flagrancia hasta la audiencia de
juzgamiento en el procedimiento directo. Es evidente que se conoce el tiempo con
el que se cuenta desde la calificación de la flagrancia hasta la audiencia de juicio
en el procedimiento directo.
57
Pregunta Nº5
¿CREE USTED QUE EL TIEMPO DE DIEZ DÍAS QUE SE CUENTA EN
EL PROCEDIMIENTO DIRECTO ES EL APROPIADO?
100%
100%
90%
78%
80%
69%
70%
60%
54%
50%
40%
30%
22%
16%
12%
20%
10%
6%
4%
0%
15%
8%
2%
6% 7%
1%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
TOTAL
1%
ABOGADOS
EN LIBRE
EJERCICIO
15%
SI
4%
2%
NO
12%
6%
6%
54%
78%
PORCENTAJE %
16%
8%
7%
69%
100%
22%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 22% opinan que sí que con ese tiempo con el
que se cuenta en el procedimiento directo es el apropiado. Mientras que el 78%
opinan que ese tiempo no es el apropiado y que no se pueden evacuar todas las
diligencias ya que es muy cortó el tiempo desde la audiencia de flagrancia y la
audiencia de juicio.
58
Pregunta Nº6
¿CONSIDERA NECESARIO REFORMAR EL TIEMPO CON EL QUE SE
CUENTA PARA EJERCER EL DERECHO A LA DEFENSA EN EL
PROCEDIMIENTO DIRECTO?
100%
100%
83%
90%
80%
69%
70%
60%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
17%
16%
12%
4%
6%
2%
8%
5% 2%
7%
JUECES
FISCALES
DEFENSORES
PUBLICOS
SI
12%
6%
NO
4%
2%
PORCENTAJE %
16%
8%
9%
TOTAL
5%
ABOGADOS
EN LIBRE
EJERCICIO
60%
2%
9%
17%
7%
69%
100%
83%
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 83% opinan que sí es necesario reformar el
tiempo con el que se cuenta para ejercer el derecho a la defensa en el
procedimiento directo para que no se vulneren derechos constitucionales.
Mientras que el 17% opinan no es necesaria dicha reforma.
59
Pregunta Nº7
[NOMBRE
DE
CATEGORÍA
]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]
10
20
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]
30
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[PORCENTAJE]
Fuente: Encuesta realizada a Jueces, Fiscales, Defensores Públicos, y Abogados
en libre Ejercicio en las Ciudades de Puebloviejo y Babahoyo
Elaborado por: Xavier Ramiro Ramos Rojas
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados el 12% al opinan que se debería considerar el
tiempo que en la actualidad está estipulado en el Código Orgánico Integral Penal
esto es 10 días para que se lleve acaba la audiencia de juicio directo, mientras
que el 38% consideran que se debería estipular 20 días como plazo para que se
lleve a cabo la audiencia en el procedimiento directo, y el 50% que equivale a 30
días se abstuvieron de marcar.
60
2.4 Conclusiones
Con la investigación realizada en la presente tesis consideramos que la
aplicación del procedimiento directo, causa graves violaciones a los derechos
constitucionales, vulnerando el derecho a la defensa, afectando de esa manera el
debido proceso penal, es por ello que se ha realizado una exhaustiva
investigación del tema propuesto en esta tesis, con la finalidad que se cumplan
los mandatos y garantías constitucionales en particular como lo es el derecho a la
defensa, en el Código Orgánico Integral Penal, existen muchos vacíos legales, los
mismo que deben ser revisados y analizados por los legisladores, a fin de que no
se vulneren derechos y que no cause afectación a otra ley, es por eso que la
presente investigación se ha enfocado en el análisis del Art. 640 numeral 4 del
Código Orgánico Integral Penal, específicamente en el tiempo con el que se
cuenta para que se aplique el procedimiento directo.
En virtud de las encuestas realizadas es muy evidente que diez días que el Art.
640 numeral 4 del COIP contempla son muy pocos para poder ejercer el derecho
a la defensa y por ende con la aplicación del procedimiento directo se deja en
estado de indefensión al procesado vulnerando el derecho a la defensa criterio
compartido por la mayoría de procesionales del derecho como lo son Jueces,
Fiscales, defensores Públicos, y Abogados en libre ejercicio de la profesión de la
provincia de los Ríos específicamente en las ciudades de Puebloviejo y
Babahoyo.
2.5 Recomendaciones
Del estudio realizado nace la necesidad de reformar el Art. 640 Numeral 4
del Código Orgánico Integral Penal por la necesidad de determinar un tiempo
oportuno para ejercer el derecho a la defensa por tal motivo se recomienda que
se fije como plazo para llevar la audiencia a cabo la audiencia de juicio en el
procedimiento directo que se cuente con 20 días para que se lleve a efecto dicha
61
diligencia esto es con el afán de contar con el tiempo necesario para ejercer el
derecho a la defensa y garantizar el debido proceso.
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1. Caracterización de la propuesta.
La argumentación jurídica sobre la reforma del artículo 640 del COIP en lo
que tiene que ver a los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena
máxima privativa de libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad
cuyo monto no exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en
general calificados como flagrantes deben ser sometidos al procedimiento directo,
por cuanto en base a la investigación tanto teórica como práctica se permitirá
afirmar que las personas que están siendo sometidas a este procedimiento se les
está vulnerando derechos tales como a la defensa y a ser juzgados por
un
tribunal competente , independiente e imparcial ya que esto está garantizado en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano y normativa internacional de derechos
humanos.
Luego de haber realizado el análisis de todos los aspectos teóricos para poder
establecer la evidente transgresión al legítimo derecho a la defensa afectada de
esta manera también la seguridad jurídica establecida en el Art. 82 de la
Constitución de la República, con claro desconocimiento por parte de los
legisladores al instituir un procedimiento que afecta los derechos y las garantías
del debido proceso.
3.2. Desarrollo de la propuesta.
Con la investigación tanto teórica como práctica sobre el procedimiento directo de
los delitos calificados como flagrantes sancionados con pena máxima privativa de
libertad de hasta cinco años y los delitos contra la propiedad cuyo monto no
exceda de treinta salarios básicos unificados del trabajador en general calificados
62
como flagrantes deben ser sometidos al procedimiento directo, se llega a
determinar el problema en el Artículo 640 del Código Orgánico Integral Penal, el
legislador no ha tomado en cuenta que la imparcialidad del juzgador ya que es un
elemento fundamental para afirmar que el procesado ha tenido un juicio justo,
esto constituye uno de los pilares para mantener un Estado de Derecho, es por
eso que en la práctica los Operadores de Justicia, ya sea Fiscales, al momento de
acusar o defensores al momento de defender un presunto delito que se somete al
procedimiento directo no tienen el tiempo suficiente para realizar las diligencias
pertinentes para cada caso.
Durante la investigación se ha logrado determinar que las personas procesadas
que se someten al procedimiento directo se les está vulnerando sus derechos
tales como el derecho a la defensa, consecuentemente existe vulneración de
derechos al aplicar el procedimiento directo porque va en contra del debido
proceso establecido en la Constitución, es por eso que el planteamiento concreto
es que se reforme el artículo 640 en el numeral 4 del Código Orgánico Integral
Penal, en el cual se establezca que en la audiencia definitiva se otorgue un
tiempo oportuno para ejercer el derecho a la defensa para así poder contar con
los medios necesarios a fin de no dejar al procesado en estado de indefensión y
garantizar el debido proceso.
63
TEMA: PROYECTO DE LEY REFORMATORIO AL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, DETERMINADO UN PLAZO PARA LA AUDIENCIA DE
JUICIO EN EL PROCEDIMIENTO DIRECTO.
LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN DE LA ASAMBLEA
NACIONAL.
CONSIDERANDO.
Que, el Artículo 1. De la Convención Interamericana de Derechos Humanos,
señala que los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar
los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
Que, el artículo 75 de la Constitución de la República reconoce y concede de
forma objetiva a toda persona, el legítimo derecho defensa, al acceso a la justicia
y la tutela efectiva de sus derechos y a que se respeten varios principios
fundamentales, tales como el principio de Inocencia.
Que,
al no existir proyectos de ejecución para poder difundir sobre la grave
transgresión de los derechos de las partes al no contar con el tiempo suficiente
para preparar su defensa, se violenta el derecho a ser informado.
64
Que, la Asamblea Nacional en uso de sus facultades consagradas en el Art. 120
numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, tendrá las siguientes
atribuciones: Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con
carácter generalmente obligatorio y demás deberes que determine la ley de la
Constitución de la República.
Que, para dar cumplimiento a la norma constitucional, es necesario reformar el
Código Orgánico Integral Penal, en lo referente al Capítulo II, sección segunda,
numeral 4 del Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal.
Que, al reformar el numeral 4 del Art. 640 del Código Orgánico Integral Penal,
estamos protegiendo un derecho constitucional como es el derecho legítimo a la
defensa y la seguridad jurídica y ser informado.
Que, es obligación del Estado, remitir a la Asamblea Nacional, un proyecto de
reforma al Código Orgánico Integral Penal a fin de garantizar el Principio de
Supremacía Constitucional.
En ejercicio de sus facultades y atribuciones, que le confiere el numeral 6) d
Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador, expide la siguiente.
LEY REFORMATORIA AL ART. 640 NUMERAL 4 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.
RESOLUCIÓN REFORMATORIA.
ARTÍCULO 1.- Cámbiese en el numeral 4 del Art. 640 del Código Orgánico
Integral Penal, los siguientes términos: diez días por treinta días:
65
Texto anterior
Art. 640.- Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora
para realizar la audiencia de juicio directo en el plazo máximo de diez días, en la
cual dictará sentencia. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán
el anuncio de pruebas por escrito;
Texto actual
Art. 640.- Una vez calificada la flagrancia, la o el juzgador señalará día y hora
para realizar la audiencia de juicio directo en el plazo máximo de veinte días, en la
cual dictará sentencia. Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán
el anuncio de pruebas por escrito;
Disposición Transitoria
Todos los trámites que se encuentren en proceso deberán acogerse a la presente
reforma.
Esta reforma entrará en vigencia, a partir de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito, hoy día
lunes 09 de Marzo 2016.
F.) GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO
PRESIDENTA ASAMBLEA NACIONAL
66
BIBLIOGRAFÌA
-
ALBÁN, E, (1992), Manual de Derecho Penal, Régimen Penal
Corporación. Ediciones legales.
-
BENAVIDES, J, (2012), Los Derechos Humanos como Norma y Decisión,
(CEDEC), Tomo I, Quito-Ecuador.
-
BUSTOS, M, (1986), Manual de Derecho Penal. Parte Especial, Editorial Ariel,
Barcelona-España.
-
CABANELLAS, G, (2008), Diccionario Jurídico Elemental, 18va. Edición. Buenos
Aires.
-
CASTILLO, L, (2010), Derechos Fundamentales y Procesos Constitucionales.
-
FERRAJOLI, L, (2009), Los fundamentos de los derechos fundamentales Editorial
Trotta S.A, Florencia.
-
GUZMÁN, M, (2011), Los Derechos Humanos en especial los económicos,
sociales y culturales, Tomo I, Editorial Ariel, Quito Ecuador.
-
HUBNER J, (1990) Introducción al derecho, editorial jurídica de Chile, León
Parada, V,(2009) El abc del Nuevo Sistema Acusatorio P 2da edición.
-
LUZURIAGA, J, (2002), Diseño para la elaboración de tesis, segunda edición,
ediciones Taboada, ecuador.
-
MANUAL UNIANDES, (2012), Manual de Investigación, asesorías de tesis de
pregrado y postgrado. preparación de proyectos de investigación, primera edición,
AmbatoEcuador.
OSSORIO OMEBA (2008) La acción Penal de la Enciclopedia Jurídica , Tomo I
Vaca Andrade, Derecho Procesal Penal corporación de estudios y publicación,
Tomo I.
-
-
Quito:
Zavala, J. El debido proceso penal. Tomo II. corporación de estudios y publicación,
ed. Edino.
ANDRADE, F., (2011), Leyes Penales Vocabulario Penal, Editorial AMBAR.
-
ABARCA, L. (1998) Lecciones de procedimiento Penal. Tomo 4. Corporaciones
de Estudios y Publicaciones. .
-
BLUM, J. (2009), Comentarios a la Ley Reformatoria del código de Procedimiento
Penal, Código Penal y código Orgánico de la Función judicial, Blum Creativo ,
Primera edición, Guayaquil – Ecuador.
-
BUSTOS, J, (2008), Derecho Penal Tomo I, Editorial Jurídica del Ecuador.
-
BUSTOS, J, (2008), Derecho Penal Tomo II, Editorial Jurídica del Ecuador
-
CARVAJAL, P. (2008), Manual Práctico de Derecho Penal, Librería Jurídica
Astrea, Primera edición, Ambato – Ecuador.
-
COSTALES TERAN, Luis; “ Introducción al Derecho Penal” ; Pudeleco; Quito,
1998
-
COSTALES TERAN, Luis; “ La Etapa de Juicio en el Proceso Penal”; Imprimax;
Quito ; 2007
-
CAROCCA Pérez Alex. El Nuevo Proceso Penal. Las Garantías Constitucionales
en el Nuevo Sistema Procesal Penal. Universidad Diego Portales. 2000. Santiago
de Chile.
-
COLOMBO Campbell. Garantías Constitucionales del Debido Proceso Penal.
Presunción de Inocencia.
-
CORDOVA Saavedra Armando. Guía Práctica de Procedimiento Penal. Editorial.
Los Amigos del Libro. 1.997.
-
DURAN Díaz Edmundo Dr. Volumen I. EDINO. Guayaquil-Ecuador.
-
DURAN Díaz Edmundo. Manual de Derecho Procesal Penal. Volumen I. EDINO.
Guayaquil – Ecuador
LEYES:
-
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Constitución de la
República del Ecuador.
-
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley Orgánica de la
Función Judicial.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Facultad de Jurisprudencia - Carrera de Derecho
TEMA: “PROCEDIMIENTO DIRECTO, VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA
DEFENSA Y EL DEBIDO PROCESO”
Instrucciones: Conteste la siguiente encuesta ponga una X a la respuesta que
crea conveniente.
1.- ¿Cree usted que la aplicación del procedimiento directo es inconstitucional
porque vulnera algunos derechos?
SI (
)
NO ( )
2.- ¿Conoce usted cuándo se puede aplicar el procedimiento directo?
SI (
)
NO (
)
3.- ¿Está de acuerdo a que el procedimiento directo concentre todas las etapas
del Proceso en una sola audiencia?
SI (
)
NO (
)
4.- ¿Conoce usted el tiempo con que se cuenta una vez que se califica la
flagrancia, hasta la audiencia de juzgamiento en el procedimiento directo?
SI (
)
NO ( )
5.- ¿Cree usted que el tiempo de diez días que se cuenta en el procedimiento
directo es el apropiado?
SI (
)
NO ( )
6.- ¿Considera necesario reformar el tiempo con el que se cuenta para ejercer el
derecho a la defensa en el Procedimiento Directo?
SI (
)
NO (
)
7.- ¿Qué tiempo considera prudente para la aplicación del procedimiento directo?
MARQUE
15 (
)
20 ( )
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
30 (
) DÍAS
Anexos
Encuesta Abogados en Libre Ejercicio de la
Profesión
Descargar