Córdoba, 9 de octubre de 2013 Al Honorable Consejo Académico Consultivo de la Escuela de Ciencias de la Información: Una de las cuestiones fundamentales que surgió en el II Foro de Discusión de Plan de Estudios Comunicadores del Pueblo, como una necesidad imperiosa de discutir y priorizar dentro del debate de reforma de la currícula académica, fue replantearnos el modo en que los futuros profesionales nos vinculamos con la comunidad. De qué modo y con quiénes hacemos vinculación, es uno de los debates que se plantea a partir de esta propuesta. Y además, los estudiantes queremos revisar el concepto de “política extensionista”, que como una de los pilares fundamentales de esta Casa de Estudiantes, establece que tanto docentes como estudiantes podamos “extender” nuestro conocimiento al resto de la sociedad. En ese sentido van orientados algunos de los ejes de discusión que proponemos respecto de una nueva política académica de vinculación social con la comunidad, en la que se genere un empoderamiento, tanto de los universitarios que participan en un trabajo de vinculación, como aquellos ciudadanos a los cuales queremos compartirles nuestras herramientas, nuestra propuesta, nuestro conocimiento. Entonces, entendiendo que existe una necesidad de estudiantes y docentes de nuestra Escuela, y en respuesta a nuestro compromiso como conducción del gremio de los estudiantes, respecto a nuestras banderas políticas, es que presentamos el Anteproyecto de creación y funcionamiento de las prácticas socio-comunitarias con validez curricular para que acompañe a la discusión del proyecto político-institucional de la ECI, que hoy se está abriendo a todos los que formamos parte de su comunidad. Saluda atentamente, Consejeros Estudiantiles por Arcilla La Bisagra Proyecto de Prácticas Socio-Comunitarias (PSC) Fundamentación Cada vez con mayor insistencia las universidades públicas argentinas reconocen que las tres funciones que les son asignadas por sus estatutos -esto es, la docencia, la investigación y la extensión- se encuentran desigualmente jerarquizadas y que éstas no pueden llevarse a cabo plenamente de manera desarticulada y sin reconocer tanto las tensiones inherentes a la relación entre ellas, como las potencialidades fecundas de su articulación. Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Información en los últimos años ha generado procesos de trabajo y de articulación con distintos espacios de la sociedad, articulación que tiene como argumento histórico las banderas de la Reforma del ´18 y como antecedentes contemporáneos distintas acciones y pronunciamientos que se enfocan en la promoción y fortalecimiento de la extensión universitaria tanto a nivel interuniversitario (por ejemplo creación de la Red Nacional de Extensión Universitaria) como de la propia Universidad Nacional de Córdoba (por ejemplo, Foros y Congresos de Extensión). La necesidad de convertir nuestra universidad en un agente social que pueda entender y atender los problemas del Pueblo, formando egresados con miradas críticas y con capacidad de generar aportes concretos que busquen la igualdad de nuestra Argentina explica que en los últimos años asistiéramos a un proceso paulatino de revalorización de las acciones de extensión y de integración de las prácticas investigativas y extensionistas como acciones formativas del estudiantado de grado y como acciones relevantes de sus docentes. La universidad, así pensada, se enfrenta al desafío de integración de estas tres funciones en proyectos y planes formativos coherentes, que ponen en crisis las artificiales divisiones de la acción de la universidad y que promueven una nueva mirada, condición para el cumplimiento del anhelo de una real integración de la Universidad a los problemas y requerimientos sociales y políticos actuales. En este contexto, las prácticas socio-comunitarias, se entienden como instancias de formación en territorio, que se realizan en acuerdo con grupos u organismos sociales, estatales o no estatales, y que se orientan a coordinar acciones con estos colectivos en los procesos de reflexión crítica, identificación de problemas, diagnósticos o propuestas de resolución de problemas puntuales relativos a las áreas de competencia de la ECI. Las PSC se proponen entonces como espacios curriculares que apuestan a experiencias educativas colectivas con un estrecho vínculo con la comunidad, conjugándose en procesos de enseñanza de práctica situada que articulen las discusiones propias del campo teórico con las problemáticas sociales y políticas del contexto de intervención. Como ámbito de formación para el grado, las PSC por el hecho de estar organizadas a partir de experiencias de trabajo colectivo y de aprendizaje en terreno, estas se constituirán en espacios de aprendizajes específicos que no podrían ser promovidos únicamente mediante las instancias aúlicas, ya que los aprendizajes mediatizados por la experiencia permiten el desarrollo de habilidades específicas relacionadas con el modo de acceso y el uso que se puede hacer del conocimiento. No sólo eso, sino que las PSC se disponen como una herramienta interesante para pensar en múltiples campos de intervención de los comunicadores sociales, campos que son poco conocidos o desconocidos por los profesionales de la comunicación, y que, evidentemente, requieren de un empoderamiento del conocimiento que poseemos para efectivizar el proyecto comunicacional estratégico que soñamos. En el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de los notorios avances en la comunicación en nuestro país, es que entendemos que las PSC se vuelven una herramienta estratégica para que la comunidad de la ECI pueda establecer y generar nuevos vínculos y nuevos modos de pensar la comunicación en conjunto con otros que no necesariamente tengan que ser universitarios, y que por tanto, requieren de una integración, una construcción colectiva y un trabajo social diferente al que se plantea en las prácticas habituales de las que disponemos. Las PSC serán un dispositivo pedagógico estratégico para promover el aprendizaje como un proceso activo y colectivo, en el que quien aprende debe construir y reorganizar el conocimiento en su estructura cognitiva por medio de los diferentes niveles de representación. Esto significa que se aprende cuando se transforma la información según una construcción conceptual que se despliega en el cruce entre teoría y la propia experiencia. Estas prácticas, para que constituyan objeto de trabajo universitario, deben ser integradas a un proceso de reflexión con sentido político y social que de los fundamentos para que el aprendizaje devenga en una resignificación del saber académico en su tensión con las prácticas y necesidades de las comunidades. Las prácticas buscan fortalecer la apuesta de nuestra Universidad en el proceso de construcción social de conocimiento y generar una reflexión de la universidad hacia la universidad misma, siguiendo lo establecido por el estatuto universitario: *Promover la actuación del universitario en el seno del pueblo al que pertenece, destacando su sensibilidad para los problemas de su época y las soluciones de los mismos. *Proyectar su atención permanente sobre los grandes problemas y necesidades de la vida nacional, colaborando desinteresadamente en su esclarecimiento y solución. Planteo General Se trata de integrar las prácticas socio-comunitarias al trayecto de formación a la carrera de Comunicación Social, sin que ello implique la modificación inmediata de su Plan de Estudios y apostando a que esta modalidad curricular se torne necesaria para la formación de grado. Para ello, y atendiendo a este principio general, las prácticas socio-comunitarias se proponen como: 1. Prácticas Socio-comunitarias como propuestas curriculares específicas: se trata de espacios electivos (Materias, Seminarios, Talleres, etc.) en los que las PSC organizan la totalidad de la propuesta. Estos espacios serán propuestos en cada cuatrimestre o anualmente según corresponda, por los/as docentes desde las cátedras, proyectos de extensión o de investigación en los que participen. Deberán ajustarse a los requisitos planteados en los planes de estudio y condiciones de cursado vigentes para cada espacio curricular. 2. Prácticas socio-comunitarias como parte de la propuesta curricular (obligatorias u optativas) de la carrera. Se trata de propuestas pedagógicas que incorporarán un determinado número de horas de trabajo en territorio, de los alumnos como experiencia de práctica socio-comunitaria. Deberán presentar una propuesta cuatrimestral o anual -según corresponda- en la que se especifiquen las condiciones en que se realizarán dichas prácticas (plazos de la práctica, instancias áulicas y extra-áulicas, formas de evaluación y acreditación de los aprendizajes, etc.) La aprobación de estos espacios curriculares a comienzos de cada cuatrimestre corresponde al Honorable Consejo Académico Consultivo de la ECI, previo informe de la Secretaría de Extensión y Secretaría Académica, quien evaluará el cumplimiento de los requisitos académicos planteados en el plan de estudios de la licenciatura a la que se destina el espacio curricular. Antecedentes: La Universidad Nacional de Córdoba, y en particular la Escuela de Ciencias de la Información, tienen una larga experiencia en el diseño y la puesta en acción de proyectos de extensión que, por definición, implican el trabajo conjunto con colectivos y organismos sociales que no pertenecen al ámbito universitario. Los fundamentos que guían este trabajo pueden sintetizarse en la idea de comunicación e intercambio de saberes. Estas acciones extensionistas constituyen, también, más allá de sus objetivos relativos a la relación dialógica y dinámica con las comunidades, un importante componente formativo para los docentes, estudiantes y egresados participantes; aspecto que componen una clara línea de acción llevada a cabo desde las Secretarías de Extensión y Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Las experiencias mencionadas se pueden considerar antecedentes de relevancia por su número y por el impacto que tuvieron no sólo en las comunidades, sino también en la universidad. Como venimos diciendo, se destacan como instancias formativas en las que los estudiantes tienen la oportunidad de complejizar su conocimiento y tensionarlo en su contacto con la práctica. Un importante antecedente en el sentido de incorporar al currículum este tipo de prácticas lo constituyen las resoluciones N°318/02 del HCD de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Res. N° 07/03 del HCS en las que se reglamenta las Prácticas Profesionales Supervisadas para la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. En segundo término, la Asignatura de Extensión Universitaria destinada a alumnos de grado (Resolución N° 236/2012) que tiende a promover la extensión en la formación de grado, así como Curso de Posgrado "Estudios sobre Extensión Universitaria" organizado por la SEU-UNC. . Valen también como antecedentes de la propuesta que ahora se presenta, los proyectos que en un sentido muy semejante han sido aprobados en tres universidades nacionales: en la Universidad Nacional de Río Cuarto en el año 2008 (Resolución Rectoral N° 322/09), en la Universidad de Buenos Aires en el año 2010 (Resolución N° 0520/2010) en la Universidad Nacional de La Pampa (Res. HCS 297/011).En éstos se fundamentan y reglamentan las prácticas socio-comunitarias en otras universidades nacionales del país. Reglamento del Programa de Prácticas Socio-comunitarias integradas al curriculum en la Licenciatura en Comunicación Social. TÍTULO I: DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS PSC Y SUS MODALIDADES Art. 1: Son prácticas socio-comunitarias aquellas instancias de formación llevadas a cabo en territorio, realizadas en coordinación con colectivos y organismos sociales comunitarios, públicos y privados con fines sociales externos al ámbito universitario, que se orientan a coordinar acciones con estos colectivos en los procesos de reflexión crítica, identificación de problemas, diagnósticos o propuestas de resolución de problemáticas puntuales relativas a las áreas de competencia de la ECI. Consisten en propuestas curriculares que apuestan a experiencias educativas con un estrecho vínculo con la comunidad, conjugándose en procesos de enseñanza y de práctica situada que articulen las discusiones propias del campo teórico con las problemáticas sociales y políticas del contexto de intervención. Las entidades en acuerdo con las cuales se presentarán los proyectos podrán ser: asociaciones civiles, organizaciones sociales, gremiales, territoriales, sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, colectivos y movimientos sociales e instituciones públicas o privadas con fines sociales. Se trata de integrar las prácticas socio-comunitarias al curriculum de la Lic. en Comunicación Social sin que ello implique modificación inmediata de su Plan de Estudios ni las formaciones específicas de cada carrera. Art. 2: Son objetivos de las PSC: o Contribuir a la integralidad de las funciones de la universidad. o Fortalecer los procesos de construcción social del conocimiento, democratizando el conocimiento se produce en la universidad y produciendo nuevo conocimiento como resultado de la relación dialéctica entre la universidad y la sociedad. o Promover una instancia de formación que fortalezca la capacidad de acción y reflexión crítica ante los problemas actuales en la comunidad de docentes y estudiantes de la ECI. o Elaborar sistematizaciones teóricas que pongan en relación las prácticas desarrolladas resignificando la experiencia como instancia de enseñanza y aprendizaje. o Aportar a la reflexión e intervención sobre los problemas sociales de nuestra comunidad, de manera conjunta con diferentes organizaciones sociales. Art. 3: Las prácticas socio-comunitarias se integrarán al curriculum de la carrera de grado mediante las siguientes modalidades: 1. Prácticas Socio-comunitarias como propuestas curriculares específicas: se trata de espacios electivos (Materias, Seminarios, Talleres, etc.) en los que las PSC organizan la totalidad de la propuesta. Estos espacios serán propuestos en cada cuatrimestre o anualmente según corresponda, por los/as docentes desde las cátedras, proyectos de extensión o de investigación en los que participen. Deberán ajustarse a los requisitos planteados en el plan de estudios y condiciones de cursado vigentes para cada espacio curricular. 2. Prácticas socio-comunitarias como parte de propuestas curriculares (obligatorias u optativas) de la carrera. Se trata de propuestas pedagógicas que incorporarán un determinado número de horas de trabajo en territorio, de los alumnos como experiencia de práctica socio-comunitaria. Deberán presentar una propuesta cuatrimestral o anual -según corresponda- en la que se especifiquen las condiciones en que se realizarán dichas prácticas (plazos de la práctica, instancias áulicas y extra-áulicas, formas de evaluación y acreditación de los aprendizajes, etc.) Art. 4: La ECI, en su Secretaría de Extensión generará instancias de formación y tendrá a su cargo los procedimientos administrativos que deriven de la implementación de las PSC tales como convenios, actas compromiso, etc. TÍTULO 2: DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE LAS PRÁCTICAS SOCIO-COMUNITARIAS Art. 5: Las propuestas que se presenten como prácticas socio-comunitarias deberán en primer término, contemplar la perspectiva de derechos humanos que esta facultad reconoce y transita. Deberá dar cuenta del carácter procesual que las organiza como así también de una apuesta a la construcción dialógica de la demanda social, de las intervenciones y de las posibles respuestas a las mismas. En tanto, las prácticas socio-comunitarias se conciben como procesos formativos, las mismas deberán especialmente atender a las diversas organizaciones del tiempo y de los espacios procedentes de los ámbitos universitarios y los ámbitos extrauniversitarios. Deberán propiciar procesos conjuntos de construcción de la demanda en los que se pongan en juego saberes equivalentes. Será necesario que las propuestas den cuenta de momentos/fases en las que se desarrollará el trabajo; desde las instancias más exploratorias (inevitablemente participativas) hasta las instancias de intervención focalizadas. *A fin de respetar los procesos complejos que el trabajo en territorio conlleva y teniendo en cuenta los objetivos que éstas se propongan, las propuestas de prácticas sociocomunitarias ajustarán su duración a las características de la intervención y deberán estar enmarcadas en proyectos de entre 6 (seis) meses y 2 (dos) años de duración. En el marco de dichos proyectos se elaborarán las propuestas académicas, para el desarrollo de las PSC como espacio curricular, atendiendo a los requerimientos planteados en el plan de estudios vigente y a las condiciones de cursado de la ECI. *Entendiendo que las prácticas socio-comunitarias son experiencias de aprendizaje que en sí mismas implican un abordaje complejo y una mirada procesual, los proyectos deberán disponer de un cronograma de trabajo dando cuenta de instancias de trabajo aúlico y de trabajo en territorio. *Adecuar las disposiciones vigentes al plan de estudios y al Régimen de Alumno respecto a las condiciones y carga horaria de los distintos espacios curriculares y a la modalidad teórico-práctica. Art. 5: El número de horas destinadas a los distintos espacios curriculares (seminarios y materias) se regirá según como se encuentra regulado como marco en el plan de estudios. Art. 6: El proyecto, en el momento de presentación, deberá contener la información que se indica anexada en el presente proyecto (Anexo 1). Art. 7: La presentación de los proyectos de PSC se realizará en los meses de mayo y noviembre de cada año, a fin de cumplir con los procesos de evaluación previstos y garantizar una amplia difusión entre las escuelas. Al finalizar el dictado, el docente responsable presentará un informe–según formulario que se adjunta- ante la Secretaría de Extensión, quien llevará el registro de las PSC realizadas. Esta actividad será reconocida como proyecto extensionista a los fines de la Evaluación de Desempeño Docente o de otras instancias que requieran acreditación para los profesores implicados en la actividad. Art. 8: Cada dos años, la Secretaría de Extensión, conjuntamente con la Secretaría Académica y Secretaría de Asuntos Estudiantiles (Comisión Mixta) realizará una evaluación diagnóstica del carácter formativo, impacto y pertinencia de los proyectos ofrecidos, tanto en la comunidad como en el estudiantado. TÍTULO 3: DE LA MODALIDAD DE CURSADO Y EVALUACIÓN Art. 9: Las modalidades de cursado y evaluación se regularán por la reglamentación vigente para cada caso. Atendiendo a que se trata de proyectos de intervención, se promoverán modalidades de cursado y evaluación que atiendan especialmente al carácter procesual de los aprendizajes y favorezcan una reflexión permanente sobre la práctica. De este modo, las modalidades de Trabajos Prácticos y/o Parciales deberán adecuar sus formatos a las características de la PSC, tendiendo al desarrollo progresivo de un Informe Final de prácticas que sistematice la experiencia en sus dimensiones teórico-metodológicas y ético-políticas. Art. 10: DEL RELEVAMIENTO DE DEMANDAS Y DIFUSIÓN DE LOS PROYECTOS La Secretaría de Extensión realizará la recepción y relevamiento anual de las demandas de diferentes organizaciones relativas a la posible intervención de la ECI y trabajo conjunto, el que será puesto a disposición de los docentes interesados. Las secretarías de Extensión, Académica y Asuntos Estudiantiles organizarán conjuntamente dos veces al año una jornada de formación, asesoramiento y apoyo a los interesados en la presentación de proyectos. La Secretaría de Asuntos Estudiantiles será la responsable de difundir los proyectos que semestralmente se propongan y asesorar a los alumnos sobre sus características y modalidades de cursado y evaluación. CLÁUSULA TRANSITORIA Art. 11: La posibilidad de incorporar prácticas socio-comunitarias como seminarios o materias obligatorias quedará subordinada a una reforma del plan de estudios. ANEXO 1 Requisitos y formulario para la presentación de proyectos de Prácticas Sociocomunitarias (PSC) REQUISITOS: o Formulario de proyectos de Prácticas Socio comunitarias o Consentimiento del grupo, organismo y/o institución social FORMULARIO DE PRESENTACIÓN 1. DOCENTE RESPONSABLE 2. Propuesta curricular en la que se inscribe 3. EQUIPO DOCENTE: 4. ORGANIZACIÓN SOCIAL, GRUPO O INSTITUCIÓN CON LA QUE SE ARTICULA LA PSC 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: o Título del Proyecto o Resumen o Objetivos del seminario, materia o seminario de práctica socio-comunitaria. Justificación de la PSC (vínculos previos con el grupo con la que se propone la práctica, necesidades concretas de las partes que explican la oportunidad del trabajo conjunto, por qué la presente propuesta se establece como PSC en un trayecto de formación de grado). o Fundamentación de la PSC (consideraciones teóricas, articulación de los contenidos curriculares con propuesta de intervención). o Expectativas en torno a la PSC. o Plan de trabajo (recordar: las propuestas pueden desarrollarse en el marco de proyectos que tengan una duración de entre 6 y 24 meses) o Desarrollo del plan de trabajo (descripción de las líneas generales de la propuesta en el tiempo de duración de la práctica tanto en instancias aúlicas como en territorio). o Descripción de las tareas que llevarán adelante los/as estudiantes en el período de trabajo en el territorio. o Cronograma Tentativo (planificación y duración de las actividades aúlicas y extraúlicas previstas) o Modalidades previstas de seguimiento y evaluación de la PSC (elaboración de instrumentos, instancias intermedias y finales de evaluación con la comunidad, construcción de indicadores) o Modalidad de cursado y modalidad de evaluación/acreditación académica (adecuar la modalidad a la reglamentación vigente: régimen de alumno, reglamento de seminarios, seminarios-talleres, talleres, cursillos, materias optativas) ANEXO 2 Formulario de Informe Final del Proyecto de Práctica Socio comunitarias La presentación del Informe Final de la PSC debe contener los siguientes ítems: TÍTULO DEL PROYECTO MATERIA, SEMINARIO, ETC DE ORIGEN (en el caso que corresponda) DOCENTE RESPONSABLE EQUIPO DOCENTE: ALUMNOS: Número de alumnos inscriptos Número de alumnos evaluados OBJETIVOS: Objetivos propuestos en el proyecto Objetivos efectivamente cumplidos Descripción/análisis de las dificultades, redefiniciones que se dieron en el desarrollo del proyecto que generaron diferencias o cambios en los objetivos planteados en la propuesta. RECUPERACIÓN GENERAL Y ANALISIS DE LA EXPERIENCIA *Integración lograda entre los contenidos de la materia, seminario, etc. y las prácticas. *Dificultades que se presentaron en la práctica, sus resoluciones si las hubo y aquellos aprendizajes que se lleva de la experiencia. *Descripción de los resultados del encuentro de saberes. *Logros y dificultades encontradas en la metodología o implementación del plan y cronograma de trabajo INFORME FINAL DE LA INSTITUCIÓN U ORGANISMO EN LA QUE SE REALIZÓ