Ponencia para el 5° Congreso de Área Curricular de

Anuncio
Ponencia para el 6° Congreso de Área Curricular de Formación
General Universitaria
ARE TEMÁTICA: Desarrollo tecnocientífico sostenible
TÍTULO:
“El proyecto de investigación como un producto integrador imprescindible
para la Unidad de Aprendizaje de Metodología Científica”
AUTORES:
José Antonio Heredia Rojas, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Ciencias
Exactas y Desarrollo Humano [email protected]
Abraham Octavio Rodríguez de la Fuente, Facultad de Ciencias Biológicas,
Departamento de Ciencias Exactas y Desarrollo Humano [email protected]
Laura Ernestina Rodríguez Flores, Facultad de Medicina, Departamento de Patología
[email protected]
RESUMEN:
La experiencia que se ha tenido en la Facultad de Ciencias Biológicas en lo que concierne
a la Unidad de Aprendizaje (UA) de Metodología Científica (MC), nos lleva a considerar
que la forma más concreta de evaluar es mediante la elaboración de una propuesta de
investigación. Desde sus inicios se ha impartido en todas las carreras de nuestra Facultad,
la asignatura de MC, que se ha constituido como una herramienta básica en el área de
ciencias. En la actualidad, la UA de MC está basada en los lineamientos establecidos por la
Dirección de Estudios de Licenciatura. Sin embargo, el objetivo primordial se mantiene
acorde al programa original, esto es, que el estudiante al terminar la Unidad sea capaz de
elaborar una propuesta de investigación conforme a la secuencia del método científico. Se
exponen las formas en que esta UA capacita al estudiante para el trabajo en equipo,
la investigación documental, y la elaboración de un proyecto de tesis. En lo que respecta a
la responsabilidad social universitaria en el desarrollo tecnocientífico sostenible,
consideramos que esta propuesta o proyecto de investigación, como producto integrador de
la UA, provee al estudiante de un método útil en la solución de problemas de toda índole,
y que por ende su aplicación no necesariamente es exclusiva del personal científico. Se
concluye que los estudiantes que han desarrollado una propuesta de investigación como la
señalada, adquieren habilidades propias del área científica que les permitirían una mejor
integración social.
Palabras Clave: Metodología Científica, Aprendizaje por Competencias, Proyectos de
Investigación
INTRODUCCIÓN
Es opinión generalizada de la comunidad científica y universitaria, que sólo podrán
reconocerse como universidades, a las instituciones que dentro de un proceso de
acreditación demuestren tener experiencia en investigación científica de alto nivel
(Echeverri y Zuloaga, 1990; Pérez-Tamayo, 1998). Por esto, las universidades deben
promover los “semilleros de investigación” como un espacio para ejercer la libertad y la
crítica académica, la creatividad y la innovación. Estos semilleros o grupos de
investigación, permiten la participación de los alumnos en la gestión de proyectos de
investigación de diferente índole en la que el estudiante comprende que investigar es un
proceso inherente a su formación (Rozo, 1999; Torres-Soler, 1999).
En una sociedad del conocimiento, la educación deberá concebirse desde la integralidad,
pues allí la persona recibe bases para la transformación del pensamiento y el desarrollo de
la sensibilidad y sociabilidad humana que le permitirán actuar ante las diversas situaciones
que se le presenten (Medina-Lozano, 1998). Sin embargo, muchas veces no se proyecta de
esta manera, lo cual provoca la baja capacidad del recurso humano para llevar a cabo
actividades de ciencia y tecnología. Esto determina a su vez la baja productividad técnicocientífica, la baja competitividad e insosteniblidad de los procesos investigativos. Esto
conlleva un enorme riesgo para enfrentar el reto de una economía globalizada, máxime
cuando las ventajas competitivas de los países parecen fundamentarse en la capacidad del
recurso humano y la infraestructura instalada en ciencia y tecnología.
A la universidad, como principal instancia encargada de la formación profesional y
humana de los miembros de la sociedad, le corresponde la definición de estrategias para
fortalecer, priorizar y contextualizar la investigación, de manera que su acción se convierta
en una opción válida de desarrollo social. La propuesta de incluir el proyecto de
investigación como una actividad imprescindible, y aun más, como el producto integrador
de la UA de MC deberá repercutir en un gran impulso a la investigación en nuestra
universidad y para que tanto estudiantes como profesores sean protagonistas del desarrollo.
Se propone presentar al estudiante la idea de que el método científico no necesariamente
deberá ser tan riguroso que lo encasille en reglas que suelen a veces ahuyentar, en lugar de
interesar a las personas, en la investigación científica (Medina-Lozano, 1998). Es por esto,
que el profesor que trata de comunicar la forma de aplicar el método de la ciencia, debe
reducir los dogmas y allanar el escabroso camino de la filosofía científica para concentrarse
en la parte práctica y operativa de la investigación y presentar así un método científico
atractivo, para un estudiantado joven, que por naturaleza se guía fuera de normas, decretos,
estatutos y reglas en general (Messick, 1995). Aunado a esto, en todo proceso de
enseñanza-aprendizaje de metodología científica, se deberá considerar una premisa
fundamental que establece que la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción, y como
dice Mario Bunge (1983): precisamente el más reciente, el más universal y el más
provechoso de todos los estilos. Esta es la idea que hay que proponerle al estudiante que
cursa la UA de MC, es decir, que el método científico funciona y que no solamente es útil
para aspectos formales de investigación, sino en los problemas cotidianos de la vida diaria.
Esto último deberá repercutir en una mejor interacción de los estudiantes con su entorno
social. Se trata entonces de proponer al método científico como una forma alternativa de
pensar, en donde el mayor beneficiado es precisamente quien lo aplica. Desde luego que en
este proceso, será fundamental que el profesor posea el perfil de un profesor-investigador,
quien con su experiencia facilitará a que el estudiante desarrolle el proceso investigativo.
Basados en lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es proponer que la
elaboración de un proyecto o propuesta de investigación es fundamental para el logro de las
competencias propuestas para una UA de MC y que este proyecto deber ser el producto
integrador imprescindible para esta UA de acuerdo a la experiencia en la Facultad de
Ciencias Biológicas de esta Universidad Autónoma de Nuevo León.
DESARROLLO
Si bien, todas las escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León se
han comprometido a impartir las UA concernientes al Área Curricular de Formación
General Universitaria (ACFGU) bajo los mismos lineamientos, hay diferencias que en
algunos casos hacen que la impartición y la evaluación de las UA sea realmente distinta. Un
ejemplo tangible, es en lo que concierne a la UA de MC, ya que en algunas escuelas no se
considera el proyecto de investigación como una actividad propia y mucho menos como el
producto integrador de la Unidad.
Aún antes que la Universidad Autónoma de Nuevo León institucionalizara el ACFGU,
ya se impartía en nuestra Facultad la asignatura de MC. Desde sus inicios, fue considerada
como una herramienta básica para el área de ciencias, en todas las carreras que en ese
momento se impartían. Asimismo, se planteó desde entonces la imprescindible necesidad
de que los estudiantes que cursaran MC desarrollaran una propuesta de investigación y que
dicha propuesta tendría un valor no menor al 50% de la calificación final. Lo anterior se
argumentó en la idea propuesta por Aurora La Cueva, quien dijo: “Aunque a veces se
considera una moda, o peor aún, se convierte en un mito, la enseñanza por proyectos resulta
una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y pertinente”
(La Cueva, 1998).
En el esquema del nuevo modelo educativo de aprendizaje por competencias, y basados
en el hecho de que una competencia es “la demostración de la capacidad para hacer algo
bien hecho” (Ruiz-Iglesias, 2007), es fácil suponer el porque la elaboración de un proyecto
de investigación por parte del estudiante, le confiere diversos elementos de competencia
que le serán útiles no solo en el ámbito científico, sino prácticamente en el planteamiento
de todo tipo de problemas. Se ha propuesto previamente, que el trabajo de los estudiantes
con los docentes que investigan se llamaría investigación formativa, y que trabajando cerca
de un profesor o de un grupo de investigadores, se aprende, entre otras muchas cosas a :
Plantear problemas, formular hipótesis, recopilar información y sintetizarla, diseñar
procedimientos que hagan operativos a los métodos, registro y análisis de resultados y
discusión de los mismos, además, se logra que el alumno asimile la idea de que el trabajo
en equipo es fundamental para el logro de los objetivos (Torres-Soler,1999).
Por otra parte, hay quien alega que el desarrollo de un proyecto de investigación no es
realmente tan necesario en la enseñanza de la MC. Los autores de este trabajo diferimos
diametralmente de tal idea, y no solamente para el área de ciencias, pues como
anteriormente se dijo, la MC ayuda en la resolución de todo tipo de problemas, aun en las
ciencias sociales. Un profesor que no incluye al proyecto de investigación como parte
fundamental de un curso de MC, estará en todo caso tratando de enseñar Filosofía de la
Ciencia, y no propiamente la metodología. Previamente se ha afirmado que: “A investigar
se aprende investigando” y no solo teorizando sobre las diversas corrientes de pensamiento
que han impactado a la ciencia o la epistemología del conocimiento (Pérez-Tamayo, 1998).
Sin ánimo de menoscabar estos conocimientos, que tienen desde luego su utilidad,
pensamos que esto no es realmente lo adecuado cuando se pretende el aprendizaje de la
MC.
La UA de MC en la Facultad de Ciencias Biológicas, está basada en la idea de que la
ciencia es una de las actividades fundamentales de la experiencia humana y como dicen
Hernández-Sampieri y cols. (2006): Quizá la ciencia cualitativamente hablando no
proporcione mayores satisfacciones que otras actividades del hombre, pero sin duda es la
que ha permitido superar la incertidumbre de manera más efectiva.
Para guiar al estudiante en el aprendizaje de una verdadera MC, la Academia de
ACFGU en nuestra Facultad, se dio a la tarea de elaborar una guía metodológica que
describe paso a paso los elementos básicos de un protocolo de investigación ( HerediaRojas y cols. 2010). Se explica cada una de las secciones, destacando la formalidad que
debe llevarse al escribir un proyecto. Se dan instrucciones claras y precisas de como va a
evaluarse este proyecto que a la postre es el producto integrador de la UA. El valor
porcentual de este producto, que a la vez es una evidencia de aprendizaje, tiene un valor no
menor al 50% de la evaluación total.
Una de las grandes ventajas que se han visto en el desarrollo de los proyectos, es que el
aprendizaje está centrado en el trabajo en equipo. Desde el inicio del curso se les indica a
los estudiantes que la actividad es forzosamente en equipos de trabajo, y que no se
admitirán propuestas individuales. Aunque al principio hay reticencia en algunos alumnos,
la mayoría acepta de buena gana que las cosas se den de esta manera. Se les hace ver que
pueden dividirse las tareas, más no así la responsabilidad de llevar el proyecto a buen
término. En una etapa intermedia del proceso, se les pide que expongan oralmente el marco
teórico de cada proyecto, y al final, hay un examen oral en donde todos los integrantes de
los equipos deben demostrar que están plenamente informados del asunto. Se deduce
entonces, que si bien la actividad es en equipo, la calificación es individual y dependerá del
dominio del tema y de cada estudiante en lo particular. Aunado a esto, se favorece la
interacción social de los estudiantes, el sentido de unidad, y la responsabilidad compartida,
como previamente se ha informado en lo concerniente a ventajas del trabajo en equipo
(Sulvarán, 2000).
Otra ventaja que conlleva la ejecución de un proyecto, es la elaboración de un marco
teórico que sustente la idea de investigación. El estudiante aprende que todo lo que escribe
en la sección de antecedentes debe estar apoyado por al menos una referencia bibliográfica
o hemerográfica, que preferentemente deberá ser reciente, sin dejar de lado que hay citas
clásicas imprescindibles al redactar la historia del problema a tratar. Al llevar a cabo la
investigación documental, el estudiante aprende la utilidad de los bancos de datos, incluidos
desde luego los contenidos en la base de datos de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo
León, y la forma de encontrar la información pertinente a través de palabras clave mediante
una búsqueda deductiva. Previamente se ha propuesto que si se tienen las herramientas
básicas para realizar una investigación documental, se podrán elaborar proyectos en
prácticamente cualquier área del conocimiento (Baptista-Lucio, 2002).
Por otro lado, se ha dicho que una de las características más deseables en el perfil de un
alumno emprendedor es la de ser una persona metódica (García-García y cols., 2003) y es
así como la UA de MC se interrelaciona fuertemente con la UA de Formación de
Emprendedores. Es en esta última UA, se puede ver que para la elaboración de un plan de
negocios se requieren llevar a cabo los mismos pasos que se usan en un protocolo de
investigación científica y que a la postre serán los mismos que se requieren para el
establecimiento exitoso de una empresa.
Finalmente, cabe recalcar que el profesor que va a dirigir el aprendizaje acerca de como
realizar un proyecto de investigación, debe tener un perfil deseable de profesorinvestigador. Se entiende, por lo anteriormente expuesto, que la UA de MC demanda del
profesor una mayor inversión de tiempo que en otro tipo de cursos. El seguimiento que se
le debe dar a los proyectos de investigación, será de gran importancia para llegar al
resultado final. Se requiere también de profesores preparados en el uso de estrategias de
enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, como ha sido previamente
propuesto (Díaz-Barriga Arceo y Hernández-Rojas, 2005).
CONCLUSIONES
El producto integrador por excelencia para evaluar una UA de MC basada en el modelo
educativo por competencias, debe ser el proyecto de investigación.
Los estudiantes que desarrollan una propuesta de investigación como la aquí
señalada, adquieren habilidades propias del área científica, pero además, desarrollan
habilidades en el planteamiento de problemas de diversa índole que a su vez les permitirán
mejor integración social.
REFERENCIAS
Baptista-Lucio, P. (2002) El medio ambiente de la organización. En C. Fernández-Collado
(Ed.). La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas, México D.F. pp. 214-230.
Bunge, M. (1983) La Investigación Científica. Editorial Ariel, Barcelona España. Segunda
Edición corregida, pp. 955.
Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández-Rojas, G. (2005) Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Segunda Edición. McGrawHill. p 137-146.
Echeverri, J.A., Zuloaga, O. (1990) Plan razonado para erigir una institución formadora de
docentes. Revista Educación y Pedagogía 2. Vol. 1: 87-99.
García-García, E., Garza-Castaño, R., Sáenz-Belmonte, L., Sepúlveda-García L. (2003)
Formación de Emprendedores. Primera Edición. Serie Estudios Generales UANL. p. 4-62.
Heredia-Rojas, J.A., Rodríguez-de la Fuente, A.O., Ramírez-Lozano R.G., RodríguezFlores, L.E. (2010) Apuntes de Metodología Científica y guía de proyectos de
Investigación. Manual Académico. Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L. Cuarta
Edición. pp. 17-25.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. (2006) Metodología de
la Investigación. Mc Graw-Hill. Cuarta edición. pp. 850.
La Cueva, A. (1998) La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de
Educación, 16: 165-190.
Medina-Lozano, L. (1998) Métodos de Investigación I-II. Dirección General de Educación
Tecnológica Industrial, SEP. México, D.F. Cuarta reimpresión. pp. 325.
Messick, S. (1995) Validity of psychological assessment: Validation of inferences from
persons´ responses and performance as scientific inquiry into scoring meaning. American
Psychologist 9: 741-749.
Pérez-Tamayo, R. (1998) ¿Existe el Método Científico? Historia y Realidad. Serie la
ciencia para todos. No. 161. El Colegio Nacional y Fondo de Cultura Económica. México,
D.F. Primera Edición. pp. 297.
Rozo, J. (1999) La inter-trans-multidisciplinaridad. Ponencia del II Encuentro de
Semilleros de Investigación. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Memorias.
Ruiz-Iglesias, M. (2007) La Formación de Competencias. Tres Procesos Metodológicos
Esenciales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofía y Letras. Primera
Edición. pp- 229-232.
Sulvarán, E. (2000). Aula fácil. ¿Qué es el trabajo en equipo? Recuperado septiembre del
2006 del sitio http://www.aulafacil.com/Trabequipo/CursoTrabequipo.htm.
Torres-Soler, L.C. (1999). Semilleros de investigación. II Encuentro se Semilleros de
Investigación. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Memorias.
Descargar