Documento Nº3

Anuncio
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
RESPONSABILIDAD
PENAL
DE
LOS
FUNCIONARIOS
PUBLICOS
Seminario
Probidad y Transparencia para la Administración.
( Contenido de diapositivas presentación Power Point)
Prof.: Juana Sanhueza Romero
Universidad de Concepción
Año 2013
Delimitación del tema
Delitos que consisten en falta de probidad.
Naturaleza y extensión de las penas asignadas a los delitos en estudio.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Obligación de denunciar por parte de los funcionarios públicos.
Responsabilidad penal y responsabilidad administrativa.
DELITOS QUE CONSISTEN EN FALTA DE PROBIDAD
1.- Malversación de caudales públicos.
2. Fraude al fisco.
3.- Negociaciones incompatibles
4.- Negociaciones incompatibles por tráfico de influencias.
5.- Exacciones ilegales
6.- Enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos
7.- Cohecho.
1
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Cuestiones preliminares
En esta materia existen algunos aspectos relevantes que es preciso dilucidar
previamente. Ellos son:
1.- Bien jurídico protegido
2.- Concepto de empleado público
3.- Comunicabilidad en los delitos funcionarios.
Todos estos tópicos son objeto de controversias en doctrina y jurisprudencia.
Bien jurídico protegido.
Es difícil determinar cuál es el bien jurídico ya que en el Título 5° del libro
II se agrupan diversos delitos atendiendo más bien al sujeto activo.
Sin embargo, mayoritariamente, se sostiene que es la recta administración
pública entendida en sentido muy amplio, como actividad general del Estado no
sólo en el aspecto administrativo, sino que también en el legislativo y judicial.
El sujeto activo, empleado público, infringe un deber específico de lealtad,
corrección y eficiencia que recae sobre ellos por encontrarse ligados con la
autoridad pública por un vínculo especial.
Concepto de empleado público.
El art. 260 del C. Penal contiene una definición de empleado público para
los efectos del título V, libro II y del párrafo IV del título III.
En la definición casuística se emplea la noción de función pública.
El C. Penal no define lo que debe entenderse por función pública, para
precisarlo se recurre a la Convención Interamericana contra la corrupción, que
en su art. 1° la define como “Toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del
Estado o de sus entidades, en cualquiera de los niveles jerárquicos.”
2
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
De manera que, a partir de estos textos se puede afirmar que:
“Son empleados públicos los funcionarios que sirven a la administración pública
dentro de las nuevas formas administrativas, judiciales y económicas que las
actividades del Estado han ido asumiendo”.
La jurisprudencia ha sostenido que puede tratarse de funcionarios de planta, a
contrata, a honorarios e incluso ad-honoren.
Ámbito aplicación del art. 260
El punto es discutido. Algunos sostienen que se aplica sólo a los casos
que indica la citada disposición y en los demás rige el Estatuto Administrativo.
Otros afirman que se aplica a todas las situaciones en que el sujeto activo es
un empleado público porque lo importante es la función pública Ej.: art 193 del
C. Penal (Notario) El Estatuto administrativo no lo indica.
Comunicabilidad en los delitos funcionarios
Los delitos funcionarios son especiales en el sentido que quien lo ejecuta
debe reunir determinadas calidades personales exigidas por el respectivo tipo
penal.
Cuando esta clase de delitos es cometido por dos o más personas pueden
surgir inconvenientes en el caso que sólo una de ellas reúna las calidades
personales (intraneus) y no las restantes (extraneus)
Enfrentados a dicho problema se tendrá
que determinar si todos recibirán
sanción penal y en el evento de ser sancionados, a qué titulo responderá cada
uno de ellos y la magnitud de la sanción, en su caso.
El Código Penal, en el art. 64, resuelve expresamente los conflictos que se
pueden presentar cuando se trata de circunstancias modificatorias de
3
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
responsabilidad penal, pero no cuando los requisitos especiales son una
exigencia típica.
De acuerdo al art. 64, las atenuantes y agravantes de carácter personal no se
comunican.
El verdadero problema se presentará cuando la calidad personal, en este caso
funcionario público, es una exigencia típica.
La doctrina ha discutido latamente estas materias y la jurisprudencia se ha
pronunciado sobre ellas, en diversas oportunidades, pero no se ha logrado una
uniformidad de criterios y más aún en los últimos tiempos se pueden encontrar
decisiones jurisprudenciales absolutamente contradictorias.
Opiniones doctrinarias respecto de la comunicabilidad
Algunos autores, como don E. Novoa, sustentan la comunicabilidad de las
calidades personales y sostienen que un mismo hecho no puede ser calificado
jurídicamente de manera diversa para las personas que intervienen en su
ejecución. Según ellos, el título a responder será el mismo para todos.
Don Enrique Cury, durante muchos años sostuvo la incomunicabilidad extrema
de las calidades personales, lo que significaba que si el sujeto no reunía tal
calidad no respondía de dicho delito y si no había otro tipo en el cual subsumir
su conducta no recibía sanción, como sucedía precisamente con el delito de
negociaciones incompatibles.
Fundaba su postura en una interpretación sistemática del art. 64 del C. Penal.
Actualmente Cury sustenta una doctrina similar a la de Etcheberry, con algunas
variantes.
Distingue entre delito especial o calificado propio e impropio.
4
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Los delitos calificados propios son aquellos en que la calidad personal es
fundante del injusto de forma que no existe otro delito en el cual subsumir la
conducta. Ej.: el delito de negociaciones incompatibles del art. 240 del C. Penal
Delitos calificados impropios son aquellos en que la calidad personal no es
fundante, sino sólo tiene la función de aumentar o reducir el injusto. Ej.: el delito
de fraude al fisco, art. 239 sino existiera este tipo se subsumiría la conducta en
el delito de estafa del art. 468 del C. Penal. Otro ej.: es el delito de sustracción
de caudales públicos del art. 233 del C. Penal, en que se subsumiría en el delito
de hurto o apropiación indebida, según el caso.
Cury sostiene que en los delitos calificados impropios las calidades personales
no se comunican, es decir, los extraneus responderán por el otro tipo común en
el cual se puede subsumir la conducta. Sostiene que en estos casos se debe
extender la aplicación del art. 64 del C. Penal.
En cambio en los delitos calificados o especiales propios las calidades se
comunican, pero el extraneus responderá sólo como partícipe y nunca como
coautor, porque dada su condición
no pueden vulnerar un deber que es
privativo de los empleados públicos y que en consecuencia sólo ellos pueden
infringir.
Etcheberry siempre ha sostenido que en esta materia se debe distinguir, los
casos en que la calidad personal es integrante del tipo o bien es sólo una
circunstancia que se ha incorporado a la figura delictiva.
Para saber cual función cumple, se debe recurrir a una supresión mental
hipotética. Si eliminada mentalmente la calidad personal, desaparece el delito,
entonces quiere decir que se trata de un elemento del tipo y en consecuencia
se comunica. Si ello no es así, será sólo una circunstancia y no se comunicará.
5
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
En el fondo la única diferencia que existe entre la opinión de Etcheberry y Cury
es que de acuerdo al primero, cuando se trata de delito especial propio todos
responden por el mismo delito, sin diferencia de penalidad. En cambio, Cury
sostiene que los extraneus responderían en todo caso como partícipe
(cómplice) un grado menos de penalidad.
La actual doctrina de Cury recibió acogida por parte de los Tribunales de
Justicia en el delito del art. 240 del C. Penal derivado de la venta del inmueble
denominado “Villa Grimaldí”
El punto en esta nueva doctrina, es que no tiene un sustento dogmático como sí
existe en Alemania y España.
Ambas legislaciones contienen atenuaciones especiales para el extraneus sea
porque en los delitos especiales impropios se le sancionara por el título común
que siempre tiene una pena menos severa o porque si se trata de un delito
especial propio se le aplica una atenuación obligatoria.
Actualmente se puede sostener que la doctrina nacional se divide entre los que
sostienen
la
comunicabilidad
absoluta
y
los
que
sostienen
una
incomunicabilidad relativa. Ya nadie sostiene en Chile una incomunicabilidad
absoluta.
DELITO DE MALVERSACIÓN DE CAUDALES PÚBLICOS
1.- Malversación por sustracción de caudales públicos, que doctrinariamente se
le denomina peculado. El art. 233 regula la forma dolosa, y el art. 234, la
forma culposa.
2.- Malversación por distracción o desfalco de caudales públicos (art. 235)
3.- Malversación por aplicación pública diferente art.236
4.- Negativa a efectuar un pago o entregar una cosa art. 237
6
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
La malversación se relaciona con la idea de empleo indebido de los fondos
públicos, mala inversión, mal empleo.
Técnicamente tiene una acepción más restringida, la de dar a los fondos
públicos un destino también público pero diferente del que tenía asignado por la
ley o la autoridad competente.
El Código denomina malversaciones a situaciones que técnicamente no lo
son, como por Ej.: la negativa a efectuar un pago o entregar una cosa, art.237
En Chile muchos
autores postulan una modificación profunda de estas
materias.
Eliminar
la aplicación pública diferente y la negativa a efectuar un pago o
entrega porque no es necesario sancionarlos penalmente, pueden quedar en el
ámbito administrativo ya que son más bien actos de desobediencia.
Por otra parte el 235, solo ha generado discusiones por lo que sería suficiente
con incorporar en la figura de sustracción un inciso que distinga si hubo o no
reintegro para aplicar la pena.
La diversidad de formas que reviste este delito en el C. Penal, hace más
difícil precisar el bien jurídico protegido
Hemos precisado que el bien jurídico fundamental en los delitos funcionarios lo
constituye la recta administración pública, pero además, en los diversos delitos
existirán otros valores que el legislador a querido tutelar. Estimamos que en el
delito de malversación de caudales públicos
se protege la probidad
administrativa sin dejar de considerar el interés fiscal sobretodo si se tiene en
cuenta que la sanción está establecida atendiendo al monto de lo malversado.
La ley 18.575,
en su art. 54 proporciona una definición
de probidad
administrativa “consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés
general sobre el particular”.
7
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
ESTUDIO PARTICULARIZADO DE LAS FIGURAS DE MALVERSACIÓN.
I.- Malversación por sustracción de fondos.La doctrina lo denomina peculado
El art. 233 del C. Penal contempla el tipo doloso.
El art. 234 tipifica la forma culposa.
Tipo doloso de sustracción del art. 233 del C. Penal.
“El empleado público que, teniendo a su cargo caudales o efectos
públicos o de particulares en depósito, consignación o secuestro, los
substrajere o consintiere que otro los substraiga”.
Esta es la figura más grave dentro del párrafo, aquí existe una sustracción
definitiva y por ello un menoscabo permanente al patrimonio fiscal.
Es un delito especial impropio cuyo correlato está
con los delitos de
apropiación indebida o hurto.
Conducta típica.
Tiene hipótesis alternativas “sustraer” o “consentir que otro los substraiga.
Sustraer consiste en una acción material de apoderamiento que hace salir la
cosa de la esfera de custodia de su titular.
En todos estos casos los caudales o efectos sustraídos ya se encuentran
dentro de la esfera de custodia del sujeto activo por lo que éste no necesita
extraerlos o trasladarlos desde el resguardo de otra persona.
La doctrina para determinar si ha existido sustracción suele distinguir entre la
esfera de custodia del empleado público como tal y la esfera de custodia como
un particular común.
8
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Etcheberry, sostiene que para distinguir entre una y otra esfera debemos
suponer mentalmente que un día el funcionario es reemplazado por otra
persona y, si esta última sigue teniendo las custodia de los fondos, ello significa
que éstos aún no han sido sustraídos.
La sustracción puede también consistir en quedarse con los caudales o efectos
antes de su ingreso material en arcas fiscales lo que no lo priva del carácter de
fondos públicos. La conducta aquí sería no hacer el ingreso de los fondos
percibidos.
La hipótesis de “consentir en que otro substraiga” consiste en que el funcionario
no evita la sustracción de los caudales o efectos por parte de un tercero que
puede ser un particular u otro funcionario público.
No se exige que exista
concierto previo con el tercero, pero en todo caso debe ser dolosa.
Sujeto activo.
Un empleado público conforme a lo dispuesto en el art. 260 del C. Penal
que en razón de sus funciones tenga a su cuidado caudales o efectos.
Si el empleado público sustrae caudales o efectos que los tiene ocasional
o accidentalmente no comete este delito, podría ser sancionado como autor de
un delito contra la propiedad (apropiación indebida o hurto) con la agravante del
art. 12 N°8, prevalerse del carácter público que tenga el culpable.
Etcheberry., refiriéndose al sujeto activo sostiene que el funcionario debe
desempeñar el cargo en unas de las calidades contemplada por el derecho
Administrativo en virtud de disposición legal o de formal nombramiento y
además es indispensable que legal o reglamentariamente, el cargo lleve
consigo la custodia de los caudales o efectos sustraídos. Por ello es que el art.
233 habla de "teniendo a su cargo".
9
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Actualmente este punto es discutido. Existen fallos que han sostenido
que basta con que el empleado público haya sido encargado - por una
autoridad jerárquica superior- para recibir y entregar dineros a quien
corresponda para que, si no lo hace, incurra en este delito.
No se exige como requisito que sea el funcionario que directamente en razón
de sus funciones que la ley o el reglamento le hayan asignado quien cometa el
delito. (Corte Suprema, Rol Nº 735-2003.
En el mismo sentido, Corte de Apelaciones de Concepción Rol Nº88- 2011
criminal
Objeto material.
Se acepta en doctrina que los términos caudales y efectos son de comprensión
amplia.
Por caudales debe entenderse los bienes de cualquier especie que representen
algún valor, como joyas, obras de arte incluyendo el dinero, pero en ningún
caso limitándolo a él.
Por efectos, se entiende todos los documentos susceptibles de estimación
pecuniaria y que signifiquen un valor negociable, sean nominativos, endosables
o al portador, excluyéndose solamente los bienes inmuebles
Se entiende que estos caudales o efectos son considerados públicos, tanto
cuando pertenecen al Estado o Fisco, como también los municipales y los
pertenecientes a un establecimiento público de instrucción o beneficencia.
El art. 233, equipara a caudales públicos ciertos fondos particulares. Se trata de
aquellos fondos que se hallan legalmente depositados bajo la tenencia del
funcionario malversador. Si ese depósito es voluntario la eventual sustracción
no podrá ser sancionada a título de malversación.
Se equiparan a los públicos los fondos privados que estén legalmente bajo la
custodia del malversador.
10
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Según el art. 233 se requiere que el empleado público hubiere recibido los
caudales o efectos “en depósito, consignación o secuestro”.
El Código Civil, define tales expresiones, pero la doctrina sostiene que aquí no
debe dárseles tal significado sino que se debe interpretar en el sentido común y
corriente del que recibe dinero o efectos a título de mera tenencia con la
obligación de responder de ellos y su enumeración sólo es a vía de ejemplo.
En conclusión, estimamos que el objeto material de este delito son los caudales
o efectos públicos o de particulares, siempre que estos se encuentren bajo
custodia o guarda del empleado público en razón de su cargo. Esto último
quedará entregado al Derecho Administrativo el cual nos indicará si el cargo
conlleva o no la custodia de estos objetos.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
Esto significa que el sujeto debe conocer los elementos del tipo objetivo y
querer su realización.
Tipo culposo de sustracción.
Art. 234
“El empleado público, que por abandono o negligencia inexcusables, diere
ocasión a que se efectúe por otra persona la substracción de caudales o
efectos públicos o de particulares de que se trata en los tres números del
artículo anterior”.
En esta disposición se sanciona una conducta negligente que permite que el
tercero sustraiga, pero ello se debe a su negligencia o abandono, no porque se
lo quiera permitir.
11
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
La diferencia es que aquí se obra con culpa y no con dolo como en el artículo
anterior.
Se ha sostenido que en realidad este tipo es culposo de la segunda modalidad
del art. 233, “Consintiere que otro lo sustraiga”
De todos los delitos que se analizan en este capítulo el tipo del art. 234, es el
único que admite comisión culposa punible.
Distracción de fondos art. 235 del C. Penal.
“El empleado público que, con daño o entorpecimiento del servicio público,
aplicare a usos propios o ajenos los caudales o efectos puestos a su cargo”.
“No verificado el reintegro, se le aplicarán las penas señaladas en el art. 233”.
Si el uso indebido de los fondos fuere sin daño ni entorpecimiento del servicio
público se le aplica la pena que indica el inciso final del art. 235.
En doctrina cuando la distracción se refiere a dinero, se le denomina desfalco.
La diferencia con el art. 233 radica en el elemento subjetivo, esto es, en la
intención de reintegrar o de usar sólo temporalmente los fondos a que se refiere
el art. 235, porque sólo hace referencia a una “aplicación,” En cambio en el art.
233, se habla de una sustracción que implica un ánimo de señor y dueño.
El problema se puede presentar cuando el sujeto activo sustrae caudales o
efectos públicos con ánimo de apropiárselos, pero posteriormente los reintegra
en un momento oportuno.
Para algunos se le deberá sancionar por el delito de malversación del art. 233,
en tanto que el reintegro podría operar como atenuante. ( criterio subjetivo)
Para otros se tendría que sancionar por el art. 235. Sostienen que si el propio
texto de la ley permite que cuando no hay reíntegro se aplique el art. 233, que
es más gravosa, para el imputado, con mayor razón se debe permitir lo
contrario, es decir, que se apliquen las penas del art. 235, cuando haya
12
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
reintegro cualquiera haya sido el aspecto subjetivo inicial del sujeto activo.(
criterio objetivo)
Conducta típica
Es aplicar a usos propios o ajenos.
Aplicar sería sustraer y luego reintegrar, es decir, aquí no existe una conducta
que implique ingresar los caudales o efectos definitivamente al patrimonio
propio o ajeno.
Si se sustrae y no se reintegra se está en el art. 233.
Si se reintegra se aplica el art. 235.
El art. 235 habla primero de aplicar que es verbo rector y luego al señalar la
pena en el inciso 1º habla de sustraído. De ahí que se sostiene que la
aplicación supone necesariamente una sustracción, por lo que aplicar sería
sustraer para luego reintegrar.
La diferencia fundamental entre el art.233 y el art. 235, radica que en el primero
el sujeto sustrae para apoderarse definitivamente de los caudales o efectos, en
cambio en el art. 235, sustrae para luego reintegrarlo.
En cuanto a la frase "sin perjuicio del reintegro" la comisión redactora la incluyó
para especificar y dejar en claro que el hecho de que no haya daño o
entorpecimiento del servicio no exime al sujeto activo de la obligación de
reintegrar lo sustraído.
En lo respecta al daño o entorpecimiento del servicio, deberán ser apreciados
en cada situación tomando en cuenta las funciones ordinarias del servicio
administrativo en relación a los actos de administración que debe cumplir.
Sujeto activo.
Empleado público en los términos definidos por el art. 260.
13
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Objeto material.
Caudales o efectos públicos puestos a su cargo.
Momento en que debe efectuarse el reintegro.
La doctrina intenta determinar el instante preciso en que este reíntegro tendría
que producirse para encuadrar en el tipo del art. 235
Para algunos el reintegro debe producirse antes
que
se
descubra
la
sustracción por la autoridad competente.
Otro criterio es hasta antes que se inicie la acción judicial contra el
inculpado.
Otros afirman que el reintegro puede efectuarse hasta el momento que permita
acreditarlo en el proceso y tomarlo en consideración al momento de dictarse la
sentencia definitiva.
Existen fallos que lo han exigido antes de la formalización. Así fue acogido (
Top Talca, Ruc Nº 0500243716-5
Rit Nº 75-2009)
También existen fallos que han indicado que debe realizarse antes que se
inicie acción judicial. (Corte de Apelaciones de Concepción, Rol Nº 88-2011)
Lo rechazó porque se consignó en segunda instancia y tampoco lo aceptó
como atenuante
Para aplicar el art. 235, el reintegro debe ser completo, si es parcial sólo servirá
como atenuante.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
Esto significa que el sujeto activo debe conocer los elementos que integran el
tipo objetivo y querer su realización.
14
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Tomando en cuenta los diversos factores que influyen en la penalidad,
las diversas situaciones que se pueden presentar son las siguientes:
1.- Si se produce el reintegro y, además, se produce daño o entorpecimiento
del servicio público se aplica el art. 235 inc. 1°.
2.- Si se produce el reintegro sin daño o entorpecimiento del servicio público se
aplica el art. 235 inc. 3º .
3.- Si no se produce el reintegro haya o no daño o entorpecimiento del servicio
público se aplican las penas del art. 233, según lo dispone el art. 235 inc.2°.
Aplicación pública diferente. art. 236 del C. Penal.
“El empleado público que arbitrariamente diere a los caudales o efectos que
administre una aplicación pública diferente de aquella a que estuvieren
destinados,.. será castigado..”
Esta figura es la que corresponde al concepto clásico de malversación
"inversión indebida".
La doctrina es partidaria de su despenalización, pues bastaría con una sanción
administrativa.
Lo que aquí se tutela es la buena marcha de la administración pública, la
rectitud en la gestión económica del Estado y el correcto desempeño de los
empleados públicos en las funciones que les corresponden.
Conducta típica.
Consiste en dar a los caudales o efectos públicos que el funcionario administra
una aplicación pública, pero diferente de aquella a que estuvieren destinados.
El destino normal de los fondos se encuentran fundamentalmente en la ley de
presupuesto, pero también decretos, ordenes superiores del servicio, etc.
15
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Existe una desviación de los caudales de los fines públicos autorizados a otros
también públicos, pero indebidos.
Los fondos deben invertirse efectivamente, no basta sólo ordenar la inversión.
Sujeto activo.
Empleado público que cuente con competencias para efectuar pagos o realizar
inversiones.
Objeto material.
Caudales o efectos públicos administrados por el sujeto activo.
La comisión redactora dejó constancia en la sesión 49 que, con el empleo de la
expresión arbitrariamente, se trataba de excluir los casos en que los empleados
subalternos efectuaren cambios en el empleo de los fondos en virtud de
ordenes superiores y procediendo con arreglo a la ley.
Tipicidad subjetiva.
Dolo.
El funcionario debe conocer el destino de los caudales o efectos y saber que la
aplicación que les está dando es distinta, aun cuando también es para un fin
público.
Negativa a efectuar un pago o entregar una cosa art. 237 del C.
Penal.
Aquí existen dos hipótesis:
El inciso primero sanciona al “ El empleado público, que debiendo hacer
un pago como tenedor de fondos del Estado, rehusare hacerlo sin causa
bastante”.
16
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El inciso segundo dispone que “Esta disposición es aplicable al empleado
público que, requerido por orden de autoridad competente, rehusare hacer
entrega de una cosa puesta bajo su custodia o administración”.
Conducta típica.
Rehusar un pago sin causa bastante o rehusare entregar una cosa puesta
bajo su custodia o administración.
“Rehusar” Es negarse al pago o entrega habiendo sido requerido.
Se trata de delitos formales y de omisión pura que se perfeccionan por la mera
negativa a un pago o entrega.
En el fondo las situaciones de este artículo, no son más que conductas de
desobediencia, denegación de auxilio o abusos contra los particulares
No existe pérdida para el Estado, ni desorden en las inversiones, pero se
sanciona porque entraba la regular o normal marcha de la administración
pública. En el fondo hay sospechas de una apropiación o de actos preparatorios
de otros delitos.
La expresión sin "causa bastante" fue incorporada por la comisión redactora
sesión 153; para referirse a que la negativa es sin motivo legítimo, o sea
antijurídica.
Sujeto activo.
En la primera hipótesis el sujeto activo es un funcionario público tenedor
de fondos del Estado, que entre sus funciones se ha de encontrar la de realizar
pagos con tales fondos.
En la segunda modalidad se trata de un funcionario público que tiene
alguna cosa bajo su custodia o administración. Aquí, la cosa podría ser referida
17
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
tanto a objetos del Estado como de los particulares que estén legalmente bajo
la custodia del sujeto activo.
Objeto material
Fondos del Estado o una cosa puesta bajo la custodia o administración del
empleado público.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
Iter crimen.
Delito de mera actividad.
Norma común a las diversas figuras de malversación de caudales
públicos.
Art. 238 del C. Penal
“Las disposiciones de este párrafo son extensivas al que se halle encargado por
cualquier concepto de fondos, rentas o efectos municipales o pertenecientes a
un establecimiento público de instrucción o beneficencia”.
El inciso segundo agrega que “en los delitos a que se refiere este párrafo, se
aplicará el máximo del grado cuando el valor de lo malversado excediere de
cuatrocientas unidades tributarias mensuales, siempre que la pena señalada al
delito conste de uno solo en conformidad a lo establecido en el inciso tercero
del art. 67 de este Código. Si la pena consta de dos o más grados, se impondrá
el grado máximo”.
Nuevos planteamientos sobre la estructura de las figuras de malversación
Lo que se ha indicado es lo que postula mayoritariamente tanto la doctrina
como la jurisprudencia.
18
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Sin embargo, resulta importante tener presente nuevas doctrinas que abogan
por una diversa interpretación de las figuras típicas de estos delitos,
especialmente en lo que se refiere a su ámbito de aplicación.
El profesor Juan Pablo Mañalich, en su artículo “La malversación de caudales
públicos y el fraude al fisco como delitos especiales” Política criminal, Volumen
7 Nº14 diciembre de 2012.- Elabora una nueva doctrina para delimitar el ámbito
de aplicación de las figuras del Art. 233 y 235 del C. Penal
Sostiene que todas las figuras de malversación presuponen una determinada
posición jurídica del autor en relación con determinados caudales o efectos.
Cuando esa posición es de custodia, es potencialmente autor del Art. 233.Cuando es de administración o inversión es potencialmente autor de la figura
del art. 235 o 236, según se aplique a usos particulares, sean propios o ajenos,
o se aplique a otro fin público, pero diverso del asignado.
La nueva postura implica que los inconvenientes observados en la aplicación de
los artículos 233 y 235, ya no existirían por cuanto serían figuras excluyentes.
Fundamenta su doctrina en la distinta redacción del art. 233, que implica que el
empleado público debe tener la custodia de los caudales o efectos públicos,
“tuviere a su cargo”,
los títulos que indica serían enunciativos, pero todos
implican la custodia.
La nueva postura implica que los inconvenientes observados en la aplicación de
los artículos 233 y 235, ya no existirían por cuanto serían figuras excluyentes.
Fundamenta su doctrina en la distinta redacción del art. 233, que implica que el
empleado público debe tener la custodia de los caudales o efectos públicos,
“tuviere a su cargo”,
los títulos que indica serían enunciativos, pero todos
implican la custodia.
19
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
DELITO DE FRAUDE AL FISCO. Art. 239 del C. Penal
“ El empleado público que en las operaciones
en que interviniere por razón
de su cargo, defraudare o consintiere que se defraude al Estado, a las
municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de
beneficiencia, sea originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo..”
Bien jurídico protegido.
Se sostiene que en forma mediata es la recta administración pública, pero en
forma inmediata sería la probidad administrativa. Al exigir perjuicio aparece que
específicamente se protege el patrimonio fiscal.
Principales controversias en el delito de fraude al fisco.
En los últimos tiempos los Tribunales de Justicia se han pronunciado en
diversas ocasiones sobre la existencia de este delito.
Los puntos centrales de discusión han sido sobre el sujeto activo, conducta
típica y comunicabilidad del vínculo a los extraños que participaren en su
comisión.
Sujeto activo.
Un empleado público que debe intervenir, por razón de su cargo, es decir, que
tiene competencia para participar en ciertas operaciones.
El término “operación” implica el concepto de compromiso, de fuente de
obligaciones. Se refiere a cualquier clase de negocio, contrato o actividad
económica entre el Estado y un particular.
Es aplicable aquí la definición de empleado público que indica el art. 260 del C.
Penal. y los Tribunales lo han precisado latamente, dándole una amplia
aplicación.
20
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Se ha entendido que no puede cometer este delito el funcionario que dispone
de los fondos en cuestión, sino que otro que los obtiene de éste, mientras que
el primero sólo podría responder por las figuras de los arts. 233 y 235 del C.
Penal.
Conducta típica
Defraudar o consentir en que se defraude.
Aquí se castigan dos clases de conducta: defraudar (defraudación directa)
Consentir en que se defraude (defraudación indirecta.)
La defraudación directa, se presenta cuando el propio funcionario es quien
defrauda al Estado o a los entes mencionados en el art. 239.
La defraudación indirecta, tiene lugar cuando el funcionario público realiza una
conducta de cooperación para que el tercero defraude al fisco. No es necesario
concierto pero sí dolo.
Defraudar es causar un perjuicio- en este caso- al Estado o algunas de las
instituciones que indica el art. 239, mediante fraude.
El fraude, es caracterizado como un medio o modo de obrar.
El punto discutido es si este medio, debe estar constituido por el engaño, abuso
de confianza o basta con el sólo incumplimiento de deberes. Es un aspecto no
pacífico.
Un sector importante de la doctrina sostiene que se trata de una especial forma
de estafa en que el sujeto activo es un empleado público y el pasivo el Fisco,
representado por las Instituciones que la ley indica.
Al respecto existen fallos judiciales que han seguido esta doctrina.
Es evidente que el ente público no puede ser engañado sino que ello se realiza
a través de las personas que actúan a su nombre.
21
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El sujeto activo puede que tenga que engañar a otro empleado cuando sea
necesaria su intervención para lograr la disposición patrimonial.
La descripción de la conducta es amplia.
Puede consistir en utilizar cualquier
medio o artificio cualquier maquinación, simulación o engaño que tenga por
objeto defraudar.
Otro sector ha sostenido que puede ser cometido tanto por engaño como por
incumplimiento de deberes.
Se esgrimen diversos argumentos, entre los cuales están, el que la intención
del legislador fue darle a este delito la mayor amplitud posible.
También que el fraude se caracteriza por la producción de un perjuicio y que el
medio para producirlo puede ser por engaño o por abuso de confianza, siendo
el incumplimiento de deberes una forma de abuso de confianza.
Además indican que el legislador en el art. 239 no hace distinción alguna,
por lo que cualquier medio dolosamente utilizado es idóneo para configurar el
delito.
Resultado típico.
El perjuicio.
Aparece indicado cuando el art. 239 habla de "sea originándole pérdidas o
privándole de un lucro legítimo”, es decir, se comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante.
Este es un delito de resultado externo y por lo mismo se puede dar en grado
tentado, frustrado o consumado.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
22
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
En cuanto a la comunicabilidad.
La doctrina mayoritariamente sostiene que es un delito especial impropio y por
lo mismo la calidad de empleado público no se comunicaría a los extraneus que
participaran en su comisión.
Sin embargo, la jurisprudencia ha estado contradictoria en los últimos tiempos.
DELITO
DE
NEGOCIACIONES
INCOMPATIBLES
Y
TRÁFICO
DE
INFLUENCIAS. Art. 240 y 240 bis.
Tipo del art. 240.
“Empleado público que directa o indirectamente se interesare en cualquiera
clase de contrato u operación en que debe intervenir en razón de su cargo..”
En el inciso segundo amplía la calidad de sujeto activo a otras personas,
tales como peritos, partidores ,etc.
Los incisos tercero y cuarto contempla los casos en que da interés a su
cónyuge, algunos parientes o personas vinculadas por adopción, asociados con
él, etc.
Aquí lo que se protege es el correcto desempeño de la función administrativa
que exige que se respete la objetividad, imparcialidad y honestidad, que debe
rodear la administración pública. Esta se lesiona, si se contrapone el interés
individual al interés público.
Conducta típica del art. 240.
Interesarse sea en la forma de tomar interés o de dar interés.
Tiene dos hipótesis:
En la primera modalidad, el interesarse significa que el empleado tome parte en
la negociación respectiva de tal modo que de ella pueda derivar un beneficio
23
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
económico; el interés debe ser siempre personal del funcionario, sea que actúe
directa o indirectamente, esto es, por si mismo, o por persona interpuesta.
Este es un delito formal.
En la hipótesis de dar interés, el sujeto activo sigue siendo el mismo, pero el
interés ya no es personal, sino para su cónyuge, alguno de los parientes, o las
demás personas que la ley señala. Se considera igualmente grave mezclar el
interés propio con el público, como el de estas personas tan estrechamente
vinculadas al funcionario.
No se exige que el funcionario haya llegado efectivamente a obtener un
beneficio y tampoco se exige un perjuicio para el Estado. Se trata de un delito
formal y ello lo diferencia sustancialmente con el delito de fraude al fisco, que es
de resultado externo.
Se sostiene que el delito se consuma cuando se ha concretado la negociación.
Sujeto activo.
Un empleado público, pero el inciso segundo lo extendió a otras personas que
si bien no son empleados públicos
tienen la posibilidad de abusar de sus
cargos en beneficio personal. Tutelan intereses ajenos y no debe mezclarlos
con los propios.
En el inciso 3º del art. 240 los sujetos activos siguen siendo los del inciso 1º o
2º del art. 240, pero el interés ya no es personal, para ellos; sino que para su
cónyuge o los parientes que la disposición indica. o personas ligadas con él por
adopción.
El inciso 4º lo extiende a cuando da interés a terceros asociados con él.
Estas personas están ligadas por vínculos estrechos con el sujeto activo, de ahí
que la ley considera grave mezclar los intereses de estas personas con lo
público.
24
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Si resulta un perjuicio para el Estado se desplaza al 239.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
Negociaciones incompatibles mediante tráfico de influencias. art. 240 bis
Inciso 1°
“Las penas establecidas en el artículo precedente serán también aplicadas al
empleado público que, interesándose directa o indirectamente en cualquier
clase de contrato u operación en que deba intervenir otro empleado público,
ejerciere influencia en éste para obtener una decisión favorable a sus
intereses”.
Inciso 2°
Sanciona con iguales penas
“al empleado público que, para dar interés a
cualquiera de las personas expresadas en los incisos tercero y final del artículo
precedente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir
otro empleado público, ejerciere influencia en él para obtener una decisión
favorable a esos intereses”.
En el primer caso el empleado público ejerce influencia sobre otro
empleado público en su propio interés. En cambio, en la segunda situación lo
hace para dar interés a otras personas ligadas a el por especiales vínculos.
Conducta típica.
Ejercer influencia. Significa incidir de alguna forma en el proceso motivador del
otro empleado público, de tal manera que lo conduce
a una
resolución
favorable a sus intereses o de las otras personas con quienes se encuentra
vinculado.
25
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Sujeto activo.
Es un empleado público sin que sea necesario que reúna condiciones
especiales.
Se sostiene que no se requiere superioridad respecto del otro
funcionario, ni que se valga de su cargo. No compartimos esta opinión porque
en tal caso sería a lo más una sugerencia, recomendación o consejo de que
resuelva en determinado sentido.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo y un elemento subjetivo del tipo que está constituido por el
propósito de obtener una decisión favorable a sus intereses o al de las
personas para los cuales la solicita.
Delito de exacción ilegal
El art. 241, sanciona al “empleado público que directa o indirectamente exigiere
mayores derechos de los que le están señalados por razón de su cargo o un
beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber ejecutado un
acto propio de su cargo en razón del cual no le estén señalados derechos.”
Un sector de la doctrina sostenía, hasta antes de la ley 20.341.-, que no se
trataba de un delito independiente, sino que una forma agravada de cohecho
pasivo propio. Actualmente no sería así porque la pena no se modificó y quedó
con menor pena que la del cohecho.
Conducta típica.
Consiste en exigir mayores derechos o un beneficio económico.
Exigir, consiste en pedir los derechos excesivos o inexistentes
subordinando a su pago la prestación del servicio.
26
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El art. 241 habla sólo de exigir.
El delito se consuma por la mera exigencia, sin atender a que se haya hecho
entrega de los derechos o el beneficio económico exigido. Es un delito de mera
actividad.
La exigencia puede hacerse directa o indirectamente; es decir, por sí o por otra
persona.
Sujeto activo.
Debe ser un funcionario público, ya sea de aquellos que están autorizados por
la ley para percibir directamente del usuario ciertos derechos como
remuneraciones por sus servicios. Ej.: Notarios, Archiveros, Conservadores o
cualquier funcionario que exigiere derechos o un beneficio económico, sin estar
autorizado para ello.
El funcionario público puede exigir los mayores derechos o beneficio económico
directamente o a través de un tercero. En este último caso el tercero será
sancionado como partícipe.
Tipicidad subjetiva
Dolo directo
Delito de incremento patrimonial indebido de los empleados públicos
El art. 241 bis, incorporado por Ley 20.088.- D. O. de 5-01-2006.Esta
disposición
tipifica
lo
que
también
se
ha
denominado
como
enriquecimiento ilícito o injustificado de los empleados públicos.
“El empleado público que durante el ejercicio de su cargo obtenga un
incremento patrimonial relevante e injustificado… “.
27
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El inciso segundo indica que “lo dispuesto en el inciso precedente no se
aplicará
si la conducta que dio origen al incremento patrimonial indebido
constituye por sí misma algunos de los delitos descritos en el presente Título,
caso en el cual se impondrán las penas asignadas al respectivo delito.”
Ello es así porque en tales situaciones el enriquecimiento injustificado
constituiría el agotamiento del respectivo delito.
Su tipificación obedece a compromisos internacionales de Chile para combatir
la corrupción, sin embargo ha sido objeto de numerosas críticas.
Se ha estimado que con esta figura se ha incorporado un verdadero delito de
sospecha de que el enriquecimiento, por ser injustificado, se debe algún delito
funcionario o a otro delito.
Su aplicación práctica será reducida porque si el incremento patrimonial
proviene de la comisión de un delito funcionario por lo dispuesto en el inc. 2° del
art. 241 bis, se castigará por el respectivo delito ministerial.
Según el texto legal la prueba del enriquecimiento injustificado será siempre de
cargo del Ministerio Público.
Esto en realidad no es más que una aplicación del principio de inocencia.
El inciso final del art. 241 bis, regula el derecho a indemnización que en ciertos
casos correspondería al funcionario público cuando es absuelto o la causa se
sobresee definitivamente.
Conducta típica.
Obtener un incremento patrimonial relevante e injustificado
Este aumento patrimonial se tiene que producir en el período en que
desempeñó el cargo. Para constatarlo será importante cotejar la declaración de
patrimonio del empleado público con los bienes que integran su patrimonio al
momento en que cesa sus funciones.
28
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Que sea relevante, significa que el incremento tenga una cierta significación en
cuanto a su cuantía.
Que sea injustificado, será el aspecto más discutido pues tendrá que
determinarse en la investigación que tal incremento tiene un origen ilícito que si
es por un delito funcionario se desplazará al respectivo tipo penal y si su origen
ilícito es por la comisión de otro delito se tendría que sancionar por este artículo
y eso es criticado por la doctrina porque se estima que no cumple con el
principio de lesividad e incluso con el de legalidad por lo dispuesto en el art. 19
N°3 inc. 9° de la C.P.R. . No se estaría cumpliendo con el mandato
constitucional pues obtener un incremento patrimonial no es una conducta sino
que el resultado de una o más conductas.
Sujeto activo.
Debe tratarse de un empleado público, que en el desempeño de su cargo,
obtenga un incremento patrimonial relevante e injustificado.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo.
DELITO DE COHECHO. Art. 248 a 251.
La ley 20.341.- D.O. del 22-04-2009.- le introdujo las últimas modificaciones,
que dicen relación con su penalidad, y derogó los artículos 250 bis A y 250 bis
B.
Además, a continuación del artículo 251, intercaló un epígrafe nuevo 9 bis.
Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros, incorporando los actuales
artículos 251 bis y 251 ter.
29
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El proyecto de ley, que dio origen a la ley 20.341.- incluía en todas las hipótesis
de cohecho, no sólo el solicitar o aceptar un beneficio económico sino que
podía ser un beneficio de otra naturaleza, incluyéndose incluso beneficios de
carácter sexual.
El Senado lo eliminó porque quedaba muy amplio y ello no estaba
contemplado en la legislación nacional, y se estimó dejarlo como beneficio
económico respecto de los funcionarios públicos nacionales, no así en los
funcionarios públicos extranjeros en que sí quedó contemplado.
Clasificación.
Por la distinta naturaleza y significación jurídica que tienen las conductas de
uno y otro, se ha distinguido tradicionalmente entre cohecho activo y cohecho
pasivo. Distinción actualmente discutida.
Desde otro punto de vista se distinguen entre cohecho propio y cohecho
impropio.
También se agrega otra clasificación que es el de cohecho antecedente y
cohecho subsiguiente.
Cohecho activo
Es el realizado por el particular que ofrece ( o consiente) un beneficio
económico al funcionario público, el artículo 250 le llama sobornante.
Cohecho pasivo
Es el realizado por el funcionario público.
30
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Cohecho propio
El Funcionario público solicita o acepta recibir mayores derechos o un beneficio
económico que no corresponda por la ejecución u omisión de actos propios de
su cargo. art. 248 y 248 bis.
Cohecho impropio
El funcionario solicita o acepta el beneficio económico por la comisión de delitos
funcionarios, art. 249.
Cohecho antecedente.
Es aquel en que el beneficio económico se solicita, ofrece, acepta o consiente
en dar para la ejecución de un acto futuro por parte del empleado público.
Cohecho subsiguiente.
Es aquel en que el beneficio económico se solicita, ofrece, acepta o consiente
en dar como recompensa por un acto ya realizado por el funcionario.
Naturaleza unilateral o bilateral
Tradicionalmente se ha sostenido que es un delito bilateral porque requeriría de
un
cohechado y un cohechador o sobornante, pero si se revisa la actual
legislación existente en Chile, ello ya no puede sustentarse porque si el
empleado público solicita, ya está consumado aun cuando el particular lo
rechazara. De igual forma cuando el particular “ofrece” el delito ya está
consumado aun cuando el empleado público no lo acepte.
COHECHO PASIVO PROPIO.
Existen diversos tipos:
31
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
1. Artículo 248 primera parte: “El empleado público que solicitare o aceptare
recibir mayores derechos de los que están señalados por razón de su cargo...”
A diferencia del delito de exacción ilegal del art. 241 aquí el funcionario no
"exige" los mayores derechos, sino que sólo los SOLICITA O ACEPTA,
conductas distintas a la anterior.
Conducta típica.
Solicita o acepta.
Solicitar significar pedir, es una modalidad activa.
Aceptar es acceder, es una modalidad pasiva.
Sujeto activo
Un empleado público que en el desempeño de su cargo esté autorizado para
recibir del público determinados derechos. Aquí se encuentran los notarios,
conservadores, archiveros, receptores. Estas personas sólo pueden cobrar los
montos establecidos en sus respectivos aranceles, incurriendo en delito de
cohecho si solicitan o aceptan sumas superiores.
En el fondo el empleado se hace pagar más de lo que le corresponde para
cumplir con su deber.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo.
2. Artículo 248 segunda parte: “El empleado público que solicitare o aceptare
recibir un beneficio económico para sí o un tercero para ejecutar o por haber
ejecutado un acto propio de su cargo en razón del cual no le están señalados
derechos.”
32
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Conducta típica
Solicitar o aceptar un beneficio económico que puede ser para sí o para un
tercero.
El beneficio económico se solicita o acepta para ejecutar o por haber ejecutado
un acto propio de su cargo, es decir, de aquellos que quedan dentro de su
competencia.
Quedan aquí comprendidas tanto los casos en que el funcionario nunca puede
cobrar como también los casos en que estando facultado en general para
cobrar no lo pueden hacer en casos especiales como sucede por Ej.: cuando
las personas gozan de privilegio de pobreza los notarios no pueden cobrar.
Sujeto activo.
Empleado público, que en definitiva se hace pagar para cumplir con su deber.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
3.Artículo 248 bis segunda parte: “El empleado público que solicitare o
aceptare recibir para sí o un tercero un beneficio económico” “ para ejecutar o
por haber ejecutado un acto con infracción a los deberes de su cargo”.
Esta figura es más severa pues la pena puede llegar hasta tres años de
reclusión, además de la pena de inhabilitación que establece la disposición
legal.
Conducta típica.
Solicitar o aceptar recibir un beneficio económico.
33
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El beneficio económico puede ser para el empleado público o para un
tercero y se solicita o acepta para ejecutar o por haber ejecutado un acto con
infracción a los deberes del cargo
Ejecutar un acto con infracción a los deberes del cargo, significa que
con su
realización se infringen las disposiciones que regulan el desarrollo de las
funciones propias del cargo o del servicio al que pertenece. Esta regulación
puede encontrarse no sólo en
una ley,
sino también en reglamentos,
o
instructivos e incluso en actos discrecionales.(cuando hay desviación o un
exceso del poder conferido)
Sujeto activo .
Un empleado público.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
4. Artículo 248 bis primera parte: “El empleado Público que solicitare o
aceptare recibir para si o un tercero un beneficio económico por omitir o por
haber omitido un acto debido propio de
Su cargo”
En las dos situaciones, anteriormente descritas, el empleado público
se hace pagar para faltar a las obligaciones de su cargo.
Si la infracción a los derechos del cargo consiste en ejercer influencia en otro
empleado público para obtener de éste una decisión que pueda generar un
provecho para un tercer interesado, la pena es la señalada en el artículo 248 bis
inciso 2º.
34
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Conducta típica
Solicitar o aceptar recibir para sí o un tercero un beneficio económico.
Aquí se solicita o acepta, para omitir o por haber omitido un acto debido
propio de su cargo.
Sujeto activo.
Empleado público que
por un beneficio económico
falta a las
obligaciones de su cargo.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
COHECHO PASIVO IMPROPIO.
Artículo 249: “El empleado público que solicitare o aceptare recibir un beneficio
económico para sí o para un tercero para cometer algunos de los crímenes o
simples delitos expresados en este Título, o en el párrafo 4 del Título III..”
Es cohecho pasivo, porque se mira desde el punto de vista del funcionario y es
impropio porque tiene por objeto la comisión de un delito.
Conducta típica
Solicitar o aceptar un beneficio económico para cometer alguno de los delitos
del Título V o del Párrafo 4º del Título III,
De no existir el artículo 249, la conducta sería sancionable de acuerdo al delito
cometido más la agravante del artículo 12 nº 2.
La comisión redactora del Código Penal, señaló que no se incluían en el delito
de cohecho los "regalos" que reciben los, funcionarios en razón de su cargo.
35
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
En este sentido el profesor Etcheberry, sostiene que si la recepción de dicho
regalo está en relación directa con la ejecución u omisión de un acto obligatorio,
surge esta figura penal.
En esta materia se debe tener en cuenta la teoría de la adecuación social
porque no constituirían cohecho las conductas toleradas socialmente como
sucede con pequeños regalos de navidad.
Tipicidad subjetiva.
Dolo Directo
COHECHO ACTIVO.
Art. 250.
Sujeto activo.
El sobornante, es decir, el particular que soborna al funcionario público.
Conducta típica.
Consiste en ofrecer o consentir en dar al empleado público un beneficio
económico para la ejecución de las acciones u omisiones señaladas en los
artículos anteriores.
Tipicidad subjetiva.
Dolo directo
Figura privilegiada del cohecho activo. Art. 250
Esta disposición sanciona con mayor benignidad (Se aplica sólo multa)
el cohecho del particular cuando tiene por objeto la realización u omisión de una
36
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
actuación de las previstas en los tipos de los arts. 248 ó 248 bis, que medie en
una causa criminal a favor del procesado y sea cometido por su cónyuge, por
ciertos parientes que la ley indica o por personas ligada a él por adopción
Iter Crimen.
Delito de mera actividad, por lo mismo no puede darse en grado de frustrado.
La discusión se presenta si cabe o no la tentativa.
Cohecho a funcionarios públicos extranjeros
La ley 20.341 del 22-04- 2009, intercaló a
continuación del art. 251 del C.
Penal, un epígrafe nuevo, párrafo 9 bis, cuyo nombre es el indicado.
Se incluyen los artículos 251 bis y, además, en el artículo 251 ter, proporciona
un concepto de funcionario público extranjero, en donde se destaca la función
pública.
Fundamentos de la nueva regulación
Los artículos 250 bis y 250 bis B.- incorporados por ley 19.645.- D.O. de 11 de
diciembre de 1999, fueron estimados insuficientes por el grupo de trabajo de la
O.C.D.E.El art. 250 bis, incluía la figura de “dar” un beneficio y lo limitaba a que éste
fuera económico. La Convención solicitaba sancionar el “ofrecer, prometer y
dar” y no sólo un beneficio económico, sino que de cualquier otra clase.
Se solicitaba que quien efectuara el cohecho buscara la obtención de una
ventaja indebida, lo que no se reflejaba en la normativa.
Que se extendiera a transacciones internacionales que puedan no tener el
carácter de comerciales.
37
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
El concepto de funcionario público no comprendía todos los elementos exigidos
por la Convención.
Por ello dichas disposiciones fueron derogadas.
Artículo 251 bis
“El que ofreciere, prometiere o diere a un funcionario público extranjero, un
beneficio económico o de otra naturaleza, en provecho de éste o de un tercero,
para que realice una acción o incurra en una omisión con miras a la obtención o
mantención, para sí u otro, de cualquier negocio o ventaja indebidos en el
ámbito de cualesquiera transacciones internacionales, será sancionado…”
De igual forma será castigado el que ofreciere, prometiere o diere el aludido
beneficio a un funcionario público extranjero por haber realizado o haber
incurrido en las acciones u omisiones señaladas.
El que, en iguales situaciones a las descritas en el inciso anterior, consintiere en
dar el referido beneficio, será sancionado con la pena de…
Conducta típica:
“Ofrecer, prometer o dar un beneficio económico o de otra naturaleza”. Aquí se
extendió el beneficio, a otras situaciones que no son económicas y que sin duda
será objeto de interpretaciones y precisión por los Tribunales de Justicia como
lo advirtieron los propios legisladores.
La conducta de ofrecer, prometer o dar el beneficio debe tener por objeto que el
funcionario público extranjero realice una acción o incurra en una omisión con el
propósito de obtener o mantener de cualquier negocio o ventaja indebidos en el
ámbito de cualesquiera transacciones internacionales.
“Ventaja indebida”, los legisladores dejaron constancia que se excluyen las
ventajas licitas.
38
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Transacciones Internacionales, no queda limitada a las de carácter económicas,
Ej.: limítrofes, culturales, diplomáticas, etc.
La disposición legal señala que la acción u omisión por parte del funcionario
público debe ser con “miras” a la obtención o mantención.... sería un elemento
subjetivo del tipo.
Tipicidad subjetiva.
De acuerdo a lo anterior, la tipicidad subjetiva, sería el dolo más el elemento
subjetivo del tipo, antes referido.
Concepto de funcionario público extranjero
El artículo 251 ter, señala “ Para los efectos de lo dispuesto en el artículo
anterior, se considera funcionario público extranjero toda persona que tenga un
cargo legislativo, administrativo o judicial en un país extranjero, haya sido
nombrada o elegida, así como cualquier persona que ejerza una función pública
para un país extranjero, sea dentro de un organismo público o de una empresa
pública. También se entenderá que inviste la referida calidad cualquier
funcionario o agente de una organización pública internacional.”
PENAS ASIGNADAS A LOS DELITOS CONTRA LA PROBIDAD
Si se revisan los diversos delitos ya estudiados se puede constatar que el
legislador sanciona su ejecución principalmente con penas de presidio y
reclusión (privativas de libertad) inhabilitaciones y suspensiones (privativas de
otros derechos) y multas (penas pecuniarias)
Se estudiará su naturaleza y extensión.
Concepto de pena
39
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Consiste en la privación o disminución de ciertos bienes jurídicos, señalados en
la ley, que se impone por los órganos jurisdiccionales competentes a quien ha
cometido culpablemente un injusto de aquellos que la ley amenaza
expresamente con ella.
Penas privativas de libertad
Se les denomina penas de encierro, pues afectan la libertad ambulatoria del
condenado.
El Código Penal contempla el presidio, reclusión y prisión.
El presidio consiste en el encierro del condenado en un establecimiento penal
sujeto a los trabajos contemplados en los reglamentos de éste, art. 32 del C.
Penal.
En cuanto a su duración, el presidio puede ser perpetuo calificado, perpetuo
simple o temporal.
El presidio temporal, dura de 61 días a 20 años y se divide en menor y mayor.
El menor dura de 61 días a 5 años y el mayor de 5 años y un día a 20 años.
Tanto el presidio menor como el mayor se divide en tres grados, mínimo, medio
y máximo
Presidio menor en su grado mínimo, 61 a 540 días.
Presidio menor en su grado medio, 541 días a 3 años.
Presidio menor en su grado máximo, 3 años y un día a 5 años (pena aflictiva)
El presidio comienza a los 61 días, porque de 1 a 60 días corresponde a la
pena de prisión.
Presidio mayor en su grado mínimo, 5 años y un día a 10 años (pena de
crimen)
Debe siempre cumplirse efectivamente.
Presidio mayor en su grado medio, 10 años y un día a 15 años.
40
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Presidio mayor en su grado máximo, 15 años y un día a 20 años.
No existe ningún delito de los estudiados que tenga asignada la pena de
presidio mayor en su grado máximo
El C. Penal asigna pena de presidio a la figura de sustracción dolosa de
caudales y efectos públicos del art. 233 y cuando la sustracción excede de 40
UTM, la pena es de presidio mayor en sus grados mínimo a medio ( 5 años y un
día a 15 años) además le impone multa.
Tiene una pena privativa de libertad igual a la del delito de homicidio simple,
pero además se le impone multa.
La ley 20.341, no aumentó las penas de este delito porque se estimó que ya
estaban muy altas.
En el delito de Fraude al Fisco del art. 239 del C. Penal, si lo defraudado
excede de 400 UTM, la pena es de presidio mayor en su grado mínimo ( 5 años
y un día a 10 años)
Todas estas penas son de crímenes y si se imponen en un caso concreto
deben ser cumplidas efectivamente pues exceden de los límites para optar a
alguna pena sustitutiva.
La pena de reclusión, consiste en el encierro del condenado en un
establecimiento penal, pero sin sujeción a la obligación de trabajar, art. 32 del
C. Penal. Esto es lo que lo diferencia con la pena de presidio, aun cuando en la
práctica se confunden.
En cuanto a su duración puede ser perpetua o temporal, pero aquí no existe la
distinción de perpetua calificada o simples, sólo es perpetua.
La reclusión temporal tiene la misma duración que el presidio y se divide de
igual forma.
El Código impone esta pena en los delitos de negociación incompatible y en las
figuras de cohecho. En la mayoría de los casos se trata de reclusión menor en
41
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
sus grados mínimo a medio, salvo en el art.251 bis, que puede llegar a
reclusión menor en su grado máximo.
La pena de prisión, también consiste en el encierro del condenado, pero
es una pena de falta, cuya duración va de 1 a 60 días
Penas privativas de otros derechos
Afectan la libertad del condenado, pero no en su aspecto ambulatorio, sino que
en lo que dice relación con la facultad de ejercitar ciertos derechos,
desempeñar cargos o profesiones o ejecutar una determinada actividad.
Aquí están, entre otras, la inhabilitación y suspensión para cargos y oficios
públicos y profesiones titulares.
En los delitos que estamos estudiando se imponen las inhabilitaciones y
suspensiones.
La inhabilitación para cargos u oficios públicos, comprende tanto la
incapacidad para continuar desempeñándolos, como para acceder a ellos.
La expresión cargos u oficios públicos debe entenderse en el sentido amplio del
art. 260 del C. Penal.
La inhabilitación, puede ser absoluta o especial, según sea una incapacidad
para todo cargo u oficio público o sólo para uno determinado.
La inhabilitación para profesión titular, consiste en la incapacidad para el
ejercicio de una labor que se encuentra reservada a quienes cumplen ciertos
requisitos legales o reglamentarios.
También puede ser absoluta o especial, según sea para cualquiera o una en
particular.
Tanto la inhabilitación absoluta como especial, pueden ser perpetuas o
temporales.
42
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
La temporal, tiene una duración que va desde 3 años y un día a 10 años y se
divide en tres grados. Mínimo (3 años y un día a 5 años) medio (5 años y un día
a 7 años) y máximo (7 años y un día a 10 años.
El Código, por ej.: asigna en el delito de fraude al fisco, art. 239, junto a las
penas de presidio y multa, la de inhabilitación absoluta temporal para cargos,
empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo, es decir, su
extensión va desde 5 años y un día a 10 años.
La suspensión de cargos u oficio público o profesión titular, afecta la
capacidad para desempeñarlos.
Es siempre especial, pues afecta sólo al cargo, oficio público o profesión
desempeñadas por el condenado al momento de cometer el delito.
Es sólo temporal, su duración va de 61 días a 3 años y se divide en tres grados.
Mínimo (61 días a 1 año) medio (1 año y un día a 2 años) máximo ( 2 años y un
día a 3 años.)
En la figura de aplicación pública diferente del art. 236, se aplica la pena de
suspensión.
La multa, consiste en obligar al condenado al pago de una cantidad de dinero
cuyo monto establece la respectiva sentencia judicial.
Si el condenado carece de bienes, es sustituida en la forma que indica el art. 49
del C. Penal.
La multa es considerada por el art. 21 como pena de crímenes, simples delitos
y faltas.
Opera como sanción residual, pues se le considera como la pena
inmediatamente inferior a la última en todas las escalas graduales, art. 60 inc.
1°
En los delitos, objeto de estudio, el Código impone multa en la mayoría de ellos,
así en el art. 233, junto a la pena privativa de libertad le asigna multa. En el art.
43
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
235, aplica inhabilitación y multa. En el art. 251 bis, le señala penas de
reclusión, multa e inhabilitación.
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
La Ley N° 20.393, del 2 de diciembre de 2009, consagra la responsabilidad
penal de las personas jurídicas, de manera autónoma de la responsabilidad
penal de las personas naturales que hubieren participado en la comisión de los
delitos que indica.
El texto legal está concebido como excepción a la regla general establecida por
el artículo 58 del Código Procesal Penal que establece que la responsabilidad
penal solo puede hacerse efectiva a las personas naturales.
Esta ley responde a una de las diversas recomendaciones establecidas por la
Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE).
Personas jurídicas a las cuales se extiende.
Se aplica a las personas jurídicas de Derecho Privado y a las Empresas del
Estado y sólo respecto de determinados delitos que indica el mismo texto legal.
Delitos a los cuales se aplica la ley 20.393.1.- Delito de Lavado de activos, art.27 Ley 19.913
2.- Delito de financiamiento de terrorismo del art. 8º Ley 18314, que determina
las conductas terroristas y fija su penalidad.
3.- Delito de cohecho activo o soborno a funcionario público nacional, art. 250
del C. Penal, y
4.- Delito de cohecho activo o soborno a funcionario público extranjero del art.
251 Bis del C. Penal
44
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Requisitos para que se pueda atribuir responsabilidad penal a las
personas jurídicas
1.-El delito debe haber sido cometido por determinados sujetos que se
encuentran vinculados con la persona jurídica. La Ley indica a sus dueños,
controladores, responsables, ejecutivos principales y otros,
siempre que la
comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de
los deberes de dirección y supervisión. También puede haber sido cometido por
personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de algunos
de los sujetos mencionados.
2.- Que el delito se haya cometido directa e inmediatamente en interés o en
provecho de la persona jurídica.
3.- Que la comisión del delito haya sido posible por el incumplimiento con el
deber de dirección y supervisión por parte de la persona jurídica.
Penas aplicables a las personas jurídicas.
1.- Disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad jurídica.
Esta pena no se aplicará a las empresas del Estado ni a las personas jurídicas
de derecho privado que presten un servicio de utilidad pública cuya interrupción
pudiere causar graves consecuencias sociales y económicas o daños serios a
la comunidad, como resultado de la aplicación de dicha pena.
2.- Prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con los
organismos del Estado.
3.- Pérdida parcial o total de beneficios fiscales o prohibición absoluta de
recepción de los mismos por un período determinado.
4.- Multa a beneficio fiscal.
5.- Las penas accesorias previstas en el artículo 13. (Publicación de la
sentencia y otros)
45
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
Circunstancias atenuantes
1.- La del número 7° del artículo 11 del Código Penal.
2.- La del número 9° del artículo 11 del Código Penal.
3.- La adopción por parte de la persona jurídica, antes del comienzo del juicio,
de medidas eficaces para prevenir la reiteración de la misma clase de delitos
objeto de la investigación.
Circunstancias agravantes
Es circunstancia agravante de la responsabilidad penal de la persona jurídica, el
haber sido condenada, dentro de los cinco años anteriores, por el mismo delito.
Responsabilidad penal autónoma de la persona jurídica.
La responsabilidad de la persona jurídica será autónoma de la responsabilidad
penal de las personas naturales.
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR QUE PESA SOBRE LOS FUNCIONARIOS
PÚBLICOS.
El art. 175 del C. Procesal Penal señala que estarán obligados a denunciar:
b) “Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que
tomaren conocimiento en el ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su
caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus subalternos”.
La denuncia deberá efectuarse dentro de las 24 horas siguientes al momento
en que tomaren conocimiento del hecho criminal.
Si se omite la denuncia se incurre en la pena establecida en el art. 494 del C.
El art. 177 inc. 2° del C. Procesal Penal dispone que “no se aplica la pena
cuando quien hubiere omitido formular la denuncia arriesgaba la persecución
46
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
penal propia, del cónyuge, de su conviviente o de ascendientes, descendientes
o hermanos”.
El art. 13 de la ley 20.000 sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, le impone a los funcionarios públicos la obligación de denunciar
los delitos contemplados en dicha ley y de que haya tomado conocimiento en
razón de su cargo. La omisión de esta obligación es sancionada con presidio
menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a cuatrocientas
unidades tributarias mensuales. En este texto legal la sanción es más grave.
El Art 58 letra k, de la ley 18.883.- del Estatuto de funcionarios municipales,
dispone que
serán obligaciones de cada funcionario “ denunciar ante el
Ministerio público o ante la policía si no hubiere fiscalía en la comuna, en que
tiene su sede la Municipalidad, con la debida prontitud, los crímenes o simples
delitos y al alcalde los hechos de carácter irregular o las faltas al principio de
probidad de que tome conocimiento.”
Por su parte
la ley 18.834.- Estatuto Administrativo contempla una norma
similar en el Art. 61 letra K
RESPONSABILIDAD PENAL Y RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.
Comprobado que una persona ha cometido un delito, surge la responsabilidad
penal, que es absolutamente independiente de la responsabilidad civil y
administrativa.
El juzgamiento y fallo corresponde de manera privativa a los tribunales de
justicia.
La independencia es la regla general, de manera que cualquiera resolución que
se dicte en el proceso criminal, tales como archivo provisional, principio de
47
VI SEMINARIO DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA
oportunidad, sobreseimiento absolución o condena no excluye la posibilidad de
aplicar al funcionario una medida disciplinaria en razón de los mismos hechos.
Situaciones excepcionales.
Tratándose de un proceso criminal por delitos cometidos por funcionarios
públicos en el desempeño de sus cargos en ocasiones el propio legislador le
otorga al fallo judicial una preeminencia sobre la resolución administrativa o al
menos el derecho del afectado
a solicitar su revisión. Estas situaciones
excepcionales son las siguientes:
1.- Cuando a un funcionario público o municipal se le ha sancionado con la
medida de destitución como consecuencia exclusiva de hechos que revisten
caracteres de delito, y en el proceso criminal hubiere sido absuelto o sobreseído
definitivamente por no constituir delito los hechos denunciados.
En este caso, el funcionario deberá ser reincorporado a la institución y si ello no
es posible debe ser indemnizado.
2.- En los demás casos de sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el
afectado podrá pedir la reapertura del sumario administrativo y, si en éste
también se le absolviere, procederá la reincorporación.
En esta situación el fallo judicial sólo le otorga al afectado el derecho a la
revisión del respectivo sumario.
--------------------------------------------------------------------------------------------
48
Descargar