El nuevo rostro empresarial

Anuncio
EL NUEVO ROSTRO
EMPRESARIAL
Indagación sobre el empresariado juvenil
en América Latina y el Caribe
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Indagación sobre el empresariado juvenil
en América Latina y el Caribe
Banco Interamericano de Desarrollo
Las opiniones expresadas en este libro pertenecen a los autores y no necesariamente
reflejan los puntos de vista del BID.
Cataloging-in-Publication data provided by the
Inter-American Development Bank
Felipe Herrera Library
El nuevo rostro empresarial : indagación sobre el empresariado juvenil en América Latina y el Caribe.
p. 256 cm. 17X23
Includes bibliographical references.
ISBN: 1931003696
1. Young adult-owned business enterprises —Latin America. 2. Young businesspeople —Latin America.
3. Young adult-owned business enterprises–Caribbean Area. 2. Young businesspeople–Caribbean Area. I.
Inter-American Development Bank.
338.00842 N544—dc21
© Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.
Todos los derechos reservados
Primera edición: marzo de 2004
ISBN 1-931003-69-6
Diseño de cubierta: Juan Carlos Durán
Edición y diagramación: Alfaomega Colombiana S.A.
Impresión y encuadernación: Printer Colombiana S.A.
Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia
CONTENIDO
Prefacio
Introducción
CAPÍTULO 1
Desarrollo del empresariado juvenil en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay
y Uruguay ~Subregión 1~
vii
ix
1
Marco Antonio Fernández C.
Introducción
Papel del sector público
Papel de la sociedad civil
Retos principales y enfoques multisectoriales
Conclusiones
Anexos
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 2
Tendencias del emprendimiento juvenil en Brasil: de la cultura a la acción
~Subregión 2~
1
7
12
16
19
20
28
29
Antonio José Junqueira Botelho, Eva Jonathan y Terry Gallagher
Introducción
Programas de emprendimiento juvenil
Principales desafíos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 3
Indagación sobre el Empresariado Juvenil en Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México
y la República Dominicana ~Subregión 3~
29
34
69
72
78
79
Carlos Herrera Amighetti y Marlon Yong Chacón
Antecedentes
Problemática actual sobre el empresariado juvenil en la subregión 3
Empresariado juvenil en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá, México y República Dominicana
Papel del sector público
Papel de la sociedad civil
Papel del sector privado
Enfoques multisectoriales
79
81
83
95
97
101
103
iv
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Conclusiones. Retos principales para el desarrollo dinámico
del empresariado juvenil
Referencias bibliográficas
107
114
CAPÍTULO 4
Empresariado juvenil en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ~Subregión 4~ 119
Melquicedec Lozano Posso
119
Introducción
Papel del gobierno
Papel del sector privado
Papel de la sociedad civil
Retos y enfoques multisectoriales
Conclusiones
Referencias bibliográficas
119
121
131
137
161
163
164
CAPÍTULO 5
Evaluación del empresariado juvenil en el Caribe
167
167
Jonathan G. Lashley
167
Introducción
El papel del gobierno en el desarrollo del empresariado juvenil
Papel del sector privado en el desarrollo del empresariado juvenil
Papel de la sociedad civil en el desarrollo del empresariado juvenil
Desafíos principales para los empresarios jóvenes del Caribe,
y sociedades multisectoriales
Conclusiones
Referencias bibliográficas
167
171
178
181
CONCLUSIONES
185
192
196
197
Sérvulo Anzola Rojas
ANEXO
Organismos multilaterales: programas y estrategias de apoyo
al empresariado juvenil en América Latina y el Caribe
Whitney Harrelson,
BID
Introducción
Banco Interamericano de Desarrollo
Organización de Estados Americanos (OEA)
Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas
Naciones Unidas
Banco Mundial
Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA)
Referencias bibliográficas
LOS AUTORES
207
207
207
207
207
212
220
225
232
237
241
AGRADECIMIENTOS
El programa BID JUVENTUD del Banco Interamericano de Desarrollo está agradecido
con las muchas personas que avalan los esfuerzos del programa por apoyar y promover el empresariado juvenil en Latinoamérica y el Caribe. En particular, queremos
agradecer a quienes contribuyeron a esta publicación; personas expertas que tan hábilmente identificaron y describieron programas, políticas y estrategias efectivos que
respaldan al empresariado juvenil involucrando a los sectores público, privado,
multilateral y de la sociedad civil. Su dedicación al apoyo y promoción del empresariado
juvenil es firme y constante.
Hacemos llegar nuestro especial agradecimiento a Roy Thomasson, de la Young
Americas Business Trust (fiduciaria empresarial juvenil de las Américas), por su importante colaboración en este proyecto y por servir como miembro del Comité de
Revisión de la publicación. Apreciamos también el trabajo de su personal y de sus
practicantes, quienes respaldaron amablemente a los autores con asistencia en investigación. También agradecemos a Claudia Suaznabar, de la División de Micro, Pequeña
y Mediana Empresa del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, quien también sirvió como miembro del Comité de Revisión de la publicación.
También quisiéramos expresar nuestra gratitud a Sérvulo Anzola Rojas, del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITEM), por sus significativas contribuciones a esta
publicación y por servir como revisor técnico.
Además, muchos colegas de otras organizaciones multilaterales proveyeron apreciaciones invaluables del trabajo de sus instituciones en el área de empresariado juvenil. Nuestros agradecimientos específicos a Joop Theunissen, de las Naciones Unidas,
Steven Miller, de la Red de Empleo Juvenil, Christopher Imoisili, de la Organización
Internacional del Trabajo, Juan Felipe Sánchez y Anthony Bloome, del Banco Mundial, y a Guillermo Grajales y Mark Meassick, del Instituto Interamericano para la
Cooperación en Agricultura.
La publicación no habría sido posible sin el asiduo trabajo y dedicación del equipo
del programa Juventud BID, en particular de Isabel María Álvarez-R. y Whitney
Harrelson.
Elena M. Suárez
Jefa, Sección de Programas Especiales
Oficina de la Asesora de Relaciones Externas
PREFACIO
Los ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe están volviendo la mirada hacia el
empresariado como un medio para la creación de puestos de trabajo y para alimentar
el crecimiento económico. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado
desde hace tiempo los esfuerzos por promover el empresariado y crear nuevas empresas. A través de su programa BID JUVENTUD, el Banco está destacando el potencial que
tienen los jóvenes para incrementar su capacidad productiva y su contribución a la
sociedad como empresarios.
Muchos jóvenes de la región participan en el desarrollo de sus comunidades mediante sus esfuerzos empresariales, superando significativas barreras en el proceso. La
juventud ha iniciado y sostenido empresas rentables, innovadoras y bien manejadas
que proporcionan trabajo a sus familias e iguales. Aunque actualmente existe en la
región una cantidad de programas y políticas que ayudan a los emprendedores jóvenes, su impacto y efectividad varía muchísimo. El BID ha reconocido la necesidad de
identificar estos esfuerzos y fomentar la creación de nuevas políticas y programas
para apoyar al empresariado juvenil.
Esta “Evaluación del empresariado juvenil en Latinoamérica y el Caribe” es un
análisis general del estado actual del empresariado juvenil en la región. Destaca los
mayores desafíos que enfrentan los jóvenes empresarios y los diferentes tipos de asistencia y recursos de que disponen. Los autores del trabajo abordan también el valor
de las sociedades estratégicas y ofrecen recomendaciones sobre la forma en que los
sectores público y privado y de la sociedad civil pueden respaldar más efectivamente
al empresariado juvenil. Si bien esta publicación no es un estudio exhaustivo, procura
elevar la conciencia acerca del impacto positivo que el empresariado juvenil puede
tener en el desarrollo económico y social, y sirve como base para ulteriores investigaciones en esta área.
Considerando que el 60% de la población de la región es menor de 30 años, la
juventud representa recursos cruciales para el desarrollo. El BID cree que los jóvenes
tienen el espíritu emprendedor, la creatividad y la capacidad de innovación para lanzar y liderar sus propias empresas de riesgos, y para efectuar con ello un cambio
positivo en sus comunidades.
Mirna Liévano de Marques
Asesora de Relaciones Externas
Banco Interamericano de Desarrollo
INTRODUCCIÓN
Desde la segunda mitad del siglo XX, estamos viviendo un sinnúmero de cambios que
aumentan significativamente a medida que avanzamos en el siglo XXI: los países se
unen en bloques, sus fronteras territoriales dejan de ser un obstáculo, la interacción
internacional se globaliza y sus economías requieren ser más productivas. Ante esta
situación, Latinoamérica y el Caribe deben unir esfuerzos en un proceso de continuos
cambios que nos lleve a afrontar retos y a detectar oportunidades, si hemos de buscar
el éxito.
Lo anterior requiere personas visionarias, capaces de enfrentar nuevos retos en ese
proceso continuo de cambios, con el empuje suficiente para mantenerse en la búsqueda de sus objetivos hasta lograrlos sin dejarse influenciar por las adversidades. Necesitamos personas emprendedoras que no cesen en su empeño de llevar sus metas a
feliz realidad y que sus sueños muevan el mundo.
Estas personas, a su vez, requieren una estructura que las oriente y apoye de forma
sistemática para que sus esfuerzos fructifiquen de manera eficiente. Una estructura
comprometida para darse a la tarea de crear programas encaminados a dar apoyo a
jóvenes capaces de enfrentar los retos y convertirlos en oportunidades, y quienes
decidan aprovecharlos los apliquen creativamente gestando empresas productivas que
den respuesta a los grandes problemas de desarrollo social y económico en nuestros
países.
La verdadera fuente de riqueza de una sociedad moderna no es precisamente el
nivel de su productividad, ni su producto interno bruto, ni sus bienes tangibles, sino la
inteligencia creativa de su gente. Entonces, fomentar la modelación de un mundo en
donde exista un nuevo espíritu por emprender es la tarea.
Para que una sociedad sea más emprendedora, la primera recomendación que se
hace se fundamenta en datos y estadísticas que se puede expresar diciendo que: “una
sociedad es más favorable al espíritu emprendedor en la medida en que es más acogedora a otros grupos y abierta a diferentes formas de pensar tanto de minorías como de
mayorías”.
No se puede poner en duda la necesidad de crear regiones con mayor empuje
emprendedor, esto es, una sociedad que pueda aprovechar las cualidades del joven,
especialmente su potencial de creatividad, de innovación y de realización.
x
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Latinoamérica y el Caribe son regiones con países fascinantes que cuentan con
abundantes recursos. Sin embargo, vivimos una época de constantes desafíos. En algunos años, nuestros países deberán pasar a la era de la tecnología avanzada y de la
competitividad internacional. Por otra parte, la competencia técnica y científica está
en plena efervescencia y ofrecen nuevas perspectivas de investigación y desarrollo. Es
necesario, pues, tomar conciencia desde ahora de que la solución a los problemas de
empleo y subempleo de nuestros países depende de nosotros. Debemos reconocer y
aceptar a quienes tienen ese potencial de emprendedor, sostenerlos técnica y socialmente y tener la suficiente confianza en sus proyectos para no dejar de brindarles el
apoyo y los recursos necesarios para su despegue económico. Así mismo, debemos considerar al(la) joven emprendedor(a) creador(a) de empresas, como uno de los más valiosos componentes de nuestra sociedad, como agentes de cambio y de su desarrollo.
La imposibilidad de continuar contando únicamente con el Estado y con la gran
empresa, para asegurar nuestro bienestar económico y social, nos muestra claramente
la urgencia que nuestra sociedad tiene de buscar nuevas formas de emprender, con las
que se adapte a las nuevas circunstancias y a las nuevas formas de generar trabajo.
La misión, entonces, de todos aquellos que asuman el compromiso de apoyar estas
iniciativas emprendedoras, deberá articularse en torno a la búsqueda permanente de
revitalizar nuestra economía y nuestra sociedad, practicando en forma sistemática la
innovación, favoreciendo la motivación individual y en grupo y creando nuevos valores y nuevas satisfacciones. Valorar nuestra sociedad con jóvenes emprendedores constituye un elemento fundamental, capaz de reanimar y revitalizar nuestras economías.
Tomar conciencia de la importancia de este movimiento emprendedor en nuestra
sociedad implica que cada uno aporte lo que le corresponde.
Ya no se trabaja solamente para sobrevivir y comer. Cada vez más se habla de
calidad de vida en el trabajo, de realización personal, de actualización. Hemos entrado irreversiblemente en una era en que la gente reclama la posibilidad de ocupar su
lugar y de realizarse tanto en el plano personal como en el profesional.
Estos cambios importantes en los valores nos conducen a descubrir las ventajas
que poseen las empresas micro, pequeñas y medianas, en cuanto a que ellas proporcionan respuesta a estas nuevas necesidades. Necesitamos crear sistemas que generen
riqueza; la empresa, en el amplio sentido de la palabra, es el único sistema capaz de
generar esa riqueza que necesita nuestra sociedad, sabemos que en nuestras comunidades el emprendedor es el elemento por excelencia capaz de crear las empresas que
requiere nuestra sociedad y, para que exista el emprendedor, necesitamos crear y desarrollar el medio para guiarlo, apoyarlo y darle la confianza para que emprenda esas
empresa que nuestra sociedad solicita.
Las entidades gubernamentales, así como las organizaciones privadas y la sociedad
civil, emprenden iniciativas para iniciar y desarrollar nuevas empresas, apoyando técnica y financieramente a emprendedores. Las grandes empresas exitosas cada vez son
más conscientes de inculcar dentro de su organización el deseo de emprender y participar con tecnología y capital de riesgo.
INTRODUCCIÓN
xi
La mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe ya tienen programas educativos y de desarrollo encaminados a fomentar la cultura emprendedora. La tendencia es tan fuerte, que algunos planes de estudio en las carreras profesionales los incluyen como parte optativa u obligatoria de su currículum académico.
En nuestros países, la enseñanza y la investigación emprendedora son nuevas aún.
Sus primeras manifestaciones se presentaron en la década de los ochenta, pero sus
conceptos fueron enunciados con cierta formalidad hasta 1985.
En 1967, los Estados Unidos tenían cerca de ocho universidades que ofrecían cursos
relacionados con el emprendedor. En 1984, eran 253 universidades (212 de negocios y
41 en ingeniería), que ofrecían cursos tanto a nivel pregrado como de graduados.
Hoy esas cifras han rebasado las expectativas.
Existen universidades líderes en programas de emprendedores, como las de Harvard,
MIT, Babson College, Carnegie Mellon, Wharton, Stanford, New York University, Baylor,
University of Texas at Austin, Calgary, Wichita State, Georgia Tech y otras más. Babson
College es la institución punta de lanza en el campo académico emprendedor y Wichita
State es la principal en el campo de sociedades o grupos de alumnos emprendedores.
En Latinoamérica y el Caribe existen instituciones que han trabajado en forma
decidida desde hace años fomentando la creación de empresas por jóvenes emprendedores. Estas instituciones han creando programas en un plano que permiten apoyar al
joven en convertir sus sueños en realidad través de actividades para el fortalecimiento
de su potencial de emprender; la gestación y planeación de sus proyectos; la operación de su empresa; y en algunos casos apoyándolos con financiamiento, todo esto
con el propósito fundamental de que la empresas creadas por jóvenes sean exitosas en
un mercado cada vez más competitivo y globalizado.
Algunos de los casos destacados son: Secretaría de Economía (México); Nacional
Financiera –Nafin (México); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt
(México); Centros Regionales para la Competitividad Empresarial –Crece (México);
Centro Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa –Sebrae (Brasil); Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA (Colombia); Jóvenes Emprendedores (Colombia); y
el Ministerio de Economía (Chile). Es muy importante también resaltar el papel preponderante que desempeñan diferentes instituciones, como la Red Fundes presente
en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela; Junior Achievement con presencia en muchos
de los países de Latinoamérica; y Sebrae en Brasil, el cual ha formado alianzas estratégicas con organismos empresariales y universidades.
En el plano de las universidades se resaltan: el Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (con 33 campus en todo México); el Instituto Tecnológico
Autónomo de México, la Asociación Nacional de Facultades y la Escuela de Contaduría
y Administración (que agrupa a más de 150 universidades mexicanas); el Politécnico
Nacional, el gobierno de Sinaloa (México) con su programa de Jóvenes Emprendedores
donde apoya a más del 60% de los jóvenes del Estado, la Secretaría de Economía de
México, Nacional Financiera (México); la Universidad de Rafael Landívar (Guatemala); la Escuela Superior de Economía y Negocios (El Salvador); la Universidad America-
xii
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
na (Nicaragua); la Universidad Tecnológica Centroamericana (Honduras); el Instituto
Colombiano de Estudios Superiores de Incolda, el Colegio de Estudios Superiores en
Administración, la Corporación Universitaria Unitec, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Santiago de Cali, la Escuela de Administración de Negocios, la
Fundación Carvajal, la Fundación Corona (en Colombia); la Universidad Tecnológica
de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile).
En la tarea emprendida por muchas instituciones ya podemos encontrar diverso
material editado para el fomento de la cultura emprendedora y para la creación y el
desarrollo de empresas, producto de numerosos eventos, donde resaltan a nivel latinoamericano los que se realizan periódicamente (semestral, anual) en algunas instituciones como: el Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda (Icesi) en
Colombia, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en El Salvador y el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm) en México.
Cada vez, los trabajos en este campo se vuelven más prioritarios. En estimaciones
generales, se ha encontrado que cerca del 60% contribuye primordialmente al marco
teórico; el 30% a la práctica y el resto a la metodología.
La selección y la elaboración de publicaciones aumentan cada día y son unos de los
elementos o recursos que consolidan el trabajo de expertos, aparte de que pretenden ser
un enlace entre quienes los realizan y el medio que lo rodea, permitiendo una interrelación de conocimiento y experiencia en la tecnología emprendedora para todos los
interesados.
Para buscar la excelencia en el emprender, es necesario integrar adecuadamente la
teoría y la práctica. La enseñanza, la investigación, la publicación, la extensión hay
que comunicarlas. Así es como cada vez crece la tendencia a formar programas emprendedores, centros de empresariales, parques tecnológicos, parques o centros de
incubación, sociedades de capital de riesgo donde el punto focal es apoyar al emprendedor. El campo es propicio para este tipo de programas y la oportunidad del mercado del emprendedor para convertirse en líder en el arte y la ciencia de la tecnología
emprendedora es una alternativa muy positiva.
El desarrollo económico y social de cualquier región está basado en cuatro factores básicos: el talento, cuya fuente es la persona; la tecnología, cuya fuente son las
ideas; el capital, cuya fuente es el recurso financiero y el saber hacer, cuya fuente es el
conocimiento.
El talento emprendedor resulta de la conducción, tenacidad, dedicación y duro
trabajo de clases especiales de personas quienes hacen que las cosas sucedan. Los
emprendedores son individuos que reconocen oportunidades. Donde existe un grupo
de talentosas personas emprendedoras, hay oportunidad de crecer, diversificar y desarrollar nuevas empresas. Existe una variedad de fuentes de emprendedores: universidades, corporaciones, laboratorios de investigación, comunidades, los sectores público y privado e inventores de todas clases. Entre los eventos que accionan el impulso
emprendedor se incluyen la insatisfacción con el empleo actual, el reconocimiento de
una oportunidad, una urgencia para probar nuevos retos, cambios en las políticas, o
simplemente el deseo de generar una idea innovadora.
INTRODUCCIÓN
xiii
El talento carente de ideas es como una semilla sin agua. El segundo componente
crítico en un proceso emprendedor es concerniente a la capacidad tecnológica para
generar ideas que tengan un potencial real dentro de un tiempo razonable. El estallido
de creatividad e innovación emergentes en industrias tecnológicas proporcionan enormes promesas de desarrollo económico y crecimiento de empresas tecnológicas. Cuando
el talento se vincula con la tecnología, las personas reconocen e impulsan ideas brillantes y más viables, y el proceso emprendedor está bajo control.
Cada proceso dinámico necesita insumos. El insumo para el proceso emprendedor
es el capital. El capital es el catalizador de una reacción en cadena emprendedora. Es
la sangre vital del surgimiento y expansión de empresas. Es el elemento indispensable
en los negocios de nuevos productos, de servicios innovadores, o de esas ideas brillantes. Provee el recurso financiero a través del cual las ideas del emprendedor pueden
ser realizadas.
Dado el talento, la tecnología y el capital, otro elemento indispensable para el
éxito del proceso emprendedor es el saber hacer, es la capacidad para cimentar el
negocio, o el conocimiento científico en vinculación con el talento, tecnología y capital para el surgimiento y expansión de empresas. Es la habilidad para encontrar y
aplicar la pericia en una variedad de áreas que pueden hacer la diferencia entre el
éxito y el fracaso. Esta pericia puede involucrar administración, mercadotecnia, contabilidad, producción y manufactura, así como asesoría legal, científica e ingenieril.
El éxito del desarrollo emprendedor requiere una sinergia entre talento, tecnología, capital y saber hacer. Una nueva concepción de empresas donde esto se integre,
puede ser el vínculo que incremente las oportunidades de éxito de un nuevo reto. Los
centros en esta línea deben proveer una estructura para enfocar y enlazar los elementos críticos del proceso emprendedor a esos nuevos retos, los cuales pueden ampliar
significativamente la curva de aprendizaje, y así dar más tiempo a los emprendedores
para que su empresa crezca. De esta forma tendrán más oportunidades para aprender
de errores potencialmente fatales, y así enriquecer su propio saber hacer.
Todo lo anterior nos presenta un panorama muy general, pero muy alentador de
todo lo que se está haciendo ahora en Latinoamérica y el Caribe en torno al
empresariado juvenil, siendo un excelente momento para capitalizar en acciones conjuntas los esfuerzos que se están haciendo y dar a conocer los roles de todos los
sectores públicos y privados y no gubernamentales para apoyar el crecimiento del
empresariado juvenil, como una alternativa viable de desarrollo social y económico
de nuestras regiones.
Estos esfuerzos ya han comenzado y se plasman en este trabajo, desarrollado gracias al patrocinio del BID sobre la Indagación del empresariado juvenil en Latinoamérica
y el Caribe, el cual se presenta como parte del Seminario “El Capital Social en Acción:
Empresariado Juvenil y Voluntariado”, dentro del contexto de la Reunión Anual del
BID. En esta indagación realizada por cinco investigadores divididos por subregiones
en Latinoamérica y el Caribe, cada investigador describe una perspectiva general del
estado en que se encuentra el empresariado juvenil en la subregión de su estudio,
relatando en términos generales los puntos más importantes de los roles desempeña-
xiv
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
dos por los sectores públicos, privado y no gubernamentales en el empresariado juvenil y su impacto en el desarrollo social-económico de la subregión, las dificultades que
enfrentan los jóvenes emprendedores y los programas de mayor cobertura que brindan apoyo a este sector.
La tarea está en el tintero; ahora debemos hacerla; debemos poner especial atención a la gran necesidad de logro que nos manifiestan los jóvenes con vocación de
emprender que los lleva a ser más activos, más participativos, más realizadores. Debemos pensar en alternativas de desarrollo donde puedan desarrollar su talento y habilidades con programas con más apertura, cuyos elementos formales de operación se
deriven de convenios de cooperación entre países, entre diversas instituciones, entre
organizaciones públicas o privadas en todas las esferas y donde se puedan aplicar los
recursos, canalizar los apoyos recibidos y transformarlos en productos sumamente
valiosos para la Sociedad y el Estado. La preparación de un recurso humano tan
valioso y muy especial, como son los jóvenes emprendedores, nos asegura convertir
los recursos naturales en riqueza, ocupar la creciente mano de obra y satisfacer la
expectativa de mejor productividad y competitividad.
Entendiendo esta tarea, entonces, instituciones comprometidas con el desarrollo
de sus comunidades y con vocación de servicio prepararán a los jóvenes que serán los
intelectuales, los empresarios, los políticos que formarán el desarrollo de las sociedades del mañana. Formarán a aquellos grupos de jóvenes líderes que promoverán el
crecimiento que impulsará directamente el desarrollo social y económico de nuestros
países, favoreciendo con programas empresariales que fomenten el verdadero espíritu
por emprender.
Sérvulo Anzola Rojas
Lector Técnico
Febrero, de 2004
CAPÍTULO 1
Desarrollo del empresariado juvenil
en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay
y Uruguay
~Subregión 1~
Marco Antonio Fernández
Introducción
El desarrollo económico y social de los países es una preocupación central en estos
tiempos, por las directas implicaciones que éste tiene sobre el bienestar de los pueblos
que habitan las diferentes naciones.
Existen diversos enfoques y prioridades de acción en relación a cómo alcanzar un
mayor desarrollo económico. Sin embargo, ahora más que nunca parece existir una
coincidencia básica en cuanto a que el desarrollo del espíritu emprendedor y su relación con la creación de nuevas empresas son fundamentales para este desarrollo.
Este convencimiento está respaldado en la creciente investigación que en los últimos tiempos ha florecido en torno al fenómeno de los emprendedores y su aporte al
crecimiento económico: creación de nuevas e innovadoras empresas, generación de
cientos de miles de fuentes de trabajo, gran impulso a la generación de exportaciones,
crecimiento de las recaudaciones fiscales y un mejoramiento general de la productividad del país (Low y MacMillan, 1988).
Sin embargo, es justo mencionar que el reconocimiento a la importancia de los
emprendedores para el desarrollo económico se remonta a épocas pasadas. Al respecto, una de las principales contribuciones fue la del economista Schumpeter, quien fue
uno de los primeros en identificar al emprendedor como el agente que en la economía
genera procesos de creación e innovación. Para él, este agente de cambio es el que
logra “romper” los flujos circulares de una economía en equilibrio estático y, a través
de las innovaciones, genera una reacción en cadena que impulsa el crecimiento de la
actividad económica. De esta manera, como consecuencia de las acciones del emprendedor, introducía la dimensión del equilibrio económico dinámico.
A partir de los ochenta renace el interés por la importancia del emprendedor y
surgen diversas interpretaciones y enfoques sobre el estudio de éste (Solomon y Fernald,
2
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
1991). Así se observan enfoques que comprenden desde las características de la personalidad, los comportamientos adquiridos hasta la variable situacional, que actuaría
como factor detonador para el surgimiento del emprendedor.
También se observa un cambio de enfoque al pasar del estudio del emprendedor
propiamente tal y más bien analizar el evento emprendedor (Shapero, 1984). Esta
tendencia ha renovado la orientación de la investigación, dejando el estudio del emprendedor como una entidad y más bien focalizando la atención en el entendimiento
del proceso emprendedor (Gartner, 1989).
Al respecto, algunos autores afirman que la búsqueda de respuestas en las características y factores personales ha terminado (Chell, Harworth y Brearley, 1991) y que
más bien ahora se puede reconocer que el espíritu emprendedor es una forma social
de comportamiento económico, en el cual las personas responden a las señales del
entorno sobre la disponibilidad de oportunidades y de recursos con los cuales ellas
pueden ser explotadas (Shane y Venkataram, 2000).
En definitiva y ante el convencimiento de la importancia del emprendedor como
un sujeto clave para impulsar el desarrollo económico, muchos países, especialmente
los desarrollados, han impulsado y articulado estrategias y políticas para fomentar
una mayor cultura emprendedora entre sus habitantes.
En América Latina el tema de la importancia del espíritu emprendedor también ha
sido comprendido e implementado con mayor énfasis en algunos países, mientras que
en otros los esfuerzos son todavía incipientes.
Particular atención merece en nuestro continente la relación de este tema con la
realidad de la juventud, dado que la población joven constituye la mayor parte de la
población y además una cada vez mayor cantidad de jóvenes busca incorporarse al
mundo del trabajo y, ante las realidades económicas por las que atraviesan sus países,
preocupantemente tiene menores perspectivas de tener una vida productiva accediendo a una fuente de empleo como dependientes.
Por tanto, se hace indispensable proporcionar a esa creciente cantidad de jóvenes
de nuestro continente, por una parte, una actitud emprendedora que les permita identificar las oportunidades para crear sus propias empresas y, además, los conocimientos, habilidades y destrezas que les faciliten llevar adelante las nacientes empresas que
forjen en su camino de emprendedores.
Si bien es cierto que se observa que los jóvenes, como porcentaje de la población
trabajadora, han disminuido en todos los países de Sudamérica, salvo en Argentina,
Bolivia y Uruguay (Fawcett, 2002), su importancia y contribución son relevantes para
el desempeño general de la economía.
En el cuadro 1.1, se observa la cantidad de población joven en relación con el total
de los habitantes por países y tomando en cuenta los países que comprende para este
estudio la subregión 1: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
3
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
Cuadro 1.1 Población juvenil en los países de la subregión 1
País
Población
total
Población
entre 15-29
Porcentaje
Población
entre 0-30
Argentina
36.260.130
25
Bolivia
8.274.325
Chile
15.116.435
Paraguay
5.830.000
Uruguay
3.399.438
9.611.908
de 15 - 30
1.900.021
de 15- 30
3.674.239
de 15 - 29
1.527.460
de 15 - 29
777.150
de 15 - 29
19.939.603
de 0 – 30
5.554.298
de 0 – 30
6.413.289
de 5 - 30
3.754.520
de 0 - 29
1.594.198
de 0 - 29
23
24
55
23
Porcentaje
55
67
42
64,4
46
Fuente: Elaboración propia con base en datos extraídos de los institutos de estadística de cada país.
¿Qué se está construyendo en estos países para apoyar y alentar el desarrollo del
espíritu emprendedor de los jóvenes entre 15 a 30 años de esta subregión?
La indagación realizada1 en la subregión 1, globalmente, permite observar claramente tres grandes niveles –avanzado, medio e incipiente–, en cuanto a la promoción
y apoyo al desarrollo del espíritu emprendedor de los jóvenes, que realizan los países
comprendidos en esta área geográfica. Esta clasificación se la realiza en función de la
cantidad2 y calidad de los programas existentes en cada uno de los tres sectores analizados: gobierno3, sector privado y sociedad civil.
Cuadro 1.2 Cantidad de programas por país y sector
País
Sector público
Sector privado
Sociedad civil
Total
7
1
6
4
1
19
4
6
1
11
28
8
21
9
9
75
39
9
33
13
11
105
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se observa en el cuadro anterior, en el nivel avanzado se encuentran Argentina y Chile debido a la mayor cantidad de programas que poseen en los tres secto1
La indagación consistió fundamentalmente en revisar la oferta existente a través de los
sitios en Internet y en preguntas a personas relacionadas con esta temática, en cada uno de
los países.
2
Ciertamente, esta cantidad no es un reflejo exacto y exhaustivo de la cantidad de programas
existentes, pero refleja en gran medida la situación de cada país.
3
Dado que además del gobierno se encontró otro tipo de entidades públicas que desarrollan
programas, a partir de ahora genéricamente se denominará a este actor como sector público
en vez de Gobierno.
4
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
res (68,5% de todos los programas de la subregión 1). En un nivel intermedio se sitúan
Paraguay y Uruguay (22,86% de todos los programas) y, en el nivel incipiente, está
Bolivia (8,57% de todos los programas). También se observa una significativa diferencia
entre el nivel avanzado y los otros dos niveles, lo cual demuestra una mayor actividad
relacionada con el apoyo al empresariado juvenil en los países de Argentina y Chile.
Al respecto, es interesante comentar que en el estudio que anualmente realizan el
Babson College y la London Business School: el Global Entrepreneurship Monitor,
en diferentes países del mundo, participan justamente los dos países anteriormente
mencionados, y ambos muestran una posición nacional importante en la lista respecto
a las condiciones nacionales para promover el espíritu emprendedor. Esto implica, de
alguna manera, que existen mejores y mayores condiciones nacionales que promueven el desarrollo del espíritu emprendedor4 en dichos países y que tienen una incidencia directa sobre el ámbito del emprendimiento juvenil.
Siguiendo con el cuadro 1.2, es interesante observar que, en los cinco países, el
sector más comprometido con el desarrollo del espíritu emprendedor en los jóvenes,
de lejos, es el de la sociedad civil, con 75 programas implementados (71,4% de todos
los programas en los tres sectores). Le sigue el sector público, con 19 (18,10%) y,
finalmente, está el sector privado con 11 programas (10,48%).
Esto implica que los actores más dinámicos en esta tarea provienen de la sociedad
civil; esto es, universidades, fundaciones, cámaras, asociaciones, etc. Por otra parte,
muestra que las empresas del sector privado muy poco se han dedicado a apoyar a
quienes, como ellos en el presente, serán en el futuro miembros de su sector.
En relación con la sociedad civil, se debe mencionar que las universidades son las
que mayoritariamente están promoviendo y alentando el desarrollo del espíritu emprendedor entre los jóvenes de la subregión bajo estudio. Además, se debe puntualizar
que otro actor importante son las Incubadoras de Empresas, de las cuales la gran
mayoría también pertenece a las universidades, por lo que su contribución es mayor
aún y abarca diferentes actividades.
Por otra parte, con el objeto identificar en cada uno de los países de la subregión
cuáles son los ámbitos de actividad desde donde se promueve el emprendimiento
juvenil, a continuación se observará un cuadro en el cual se clasifican cada uno de los
programas en cuatro grandes categorías de apoyo los jóvenes emprendedores: Gestación, Implementación, Financiamiento y Otros.
Gestación se refiere, en este trabajo, a todos aquellos programas que fundamentalmente se abocan a sensibilizar y capacitar a los jóvenes en desarrollar su espíritu emprendedor para la creación de nuevas empresas. La categoría de Implementación comprende aquellos programas que prestan algún tipo de servicio para el arranque y
funcionamiento de las nuevas empresas. Financiamiento corresponde a aquellos programas que pongan a disposición de los jóvenes emprendedores recursos financieros
4
En el GEM del 2001, 2002 y 2003, Chile ha destacado por estar en la primera posición de los
países latinoamericanos que participan y situarse siempre en los cinco primeros lugares a nivel
mundial. En esos mismos estudios, también Argentina muestra una posición privilegiada.
5
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
para implementar sus emprendimientos, y en Otros se han agrupado aquellos programas que se dedican a más de una de las categorías, es decir: gestación más implementación o incluso las tres categorías inicialmente mencionadas.
Cuadro 1.3 Tipo de programas en los países de la subregión 1
País
Gestación
Implementación
31
8
23
12
9
83
6
7
1
2
16
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
Financiamiento
1
1
Otros
2
1
2
5
Total
39
9
33
13
11
105
Fuente: Elaboración propia.
La conclusión más relevante del cuadro 1.3 es que en esta subregión, por una
parte, el 79% de los esfuerzos está abocado más bien a la Gestación del espíritu emprendedor, pero que, por la otra, y específicamente en lo relacionado con el financiamiento, se comprueba una gran carencia de programas dedicados a cubrir este
importante requerimiento. Además, si bien se observa, aunque en una proporción
muy pequeña (15%), la existencia de actividades de Implementación, éstas se concentran en casi un 81% en dos de los cinco países analizados.
Por tanto, esto significa que –aunque parece consistente con un desarrollo reciente
de actividades orientadas a promover el emprendimiento juvenil en la región– existe
una alta concentración de apoyo en torno a las actividades de Gestación, por lo que se
puede deducir que un cuello de botella para el surgimiento de empresas juveniles
puede ser la carencia de programas de apoyo en los otros dos ámbitos. Una evidencia
adicional es la referida a que, nuevamente, en tan sólo dos países de los cinco observados se concentra el 65% de los programas de Gestación existentes en la subregión.
En esta misma perspectiva, acerca de los esfuerzos a los cuales se orientan
preferencialmente los programas, en el siguiente cuadro se observa a nivel de la subregión
1, en qué se concentran los tres sectores que articulan los diversos programas.
Cuadro 1.4 Tipos de programas por sectores de la subregión 1
Gestación
Sector público
Sector privado
Sociedad civil
Universidades
Fundaciones
Incubadoras
Otros
Total subregión 1
Fuente: Elaboración propia.
Implementación
Financiamiento
Otros
Total
13
10
3
-
1
-
2
1
19
11
26
14
20
83
1
12
1
17
1
1
4
26
15
12
22
105
6
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En el cuadro anterior se observa que los tres sectores prefieren concentrar sus
esfuerzos básicamente en la Gestación, quedando poco cubiertos los ámbitos de apoyo
en la Implementación y especialmente el Financiamiento. Al respecto, el único programa exclusivo de financiamiento proviene del sector público.
En resumen, en la subregión 1 los mayores esfuerzos para el apoyo y la promoción
del empresarialismo juvenil se orientan a la gestación de empresas, provienen de las
universidades y se concentran en dos de los cinco países estudiados.
Esto a su vez implica varios aspectos entre los cuales se pueden señalar: el sector
público, con excepción de Chile, aún no ha tenido una reflexión adecuada sobre la
trascendental importancia del emprendedor como un dinamizador de la economía y
de la sociedad y menos se ha fijado en la importancia de promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes de la subregión. Por otro lado, el involucramiento del sector
privado, especialmente de las empresas nacionales, en el fomento de una mayor actitud emprendedora en los jóvenes es casi inexistente.
En este contexto, no es raro encontrar que las principales dificultades que enfrentan los jóvenes emprendedores de la región5 se refieren a la carencia de redes de
contacto con el mundo empresarial, la falta de fuentes de financiamiento, ausencia de
modelos nacionales referidos al emprendimiento y escasas posibilidades de capacitación para la creación y arranque de nuevas empresas.
En general, Chile se constituye en el país que mayores y mejores esfuerzo realiza
desde los tres sectores: público, privado y sociedad civil en el apoyo y el fomento de
los emprendedores jóvenes de su país. En este sentido, un aspecto destacable es la
convicción y señalización sostenida desde el más alto nivel del gobierno chileno, que
en el año 2002 se tradujo en una primera reflexión sistemática y además integrando a
los diversos actores que tienen que ver con esta temática, a la cabeza del Ministerio de
Economía.
Esto se ha traducido en la oferta de seis programas que comprenden diferente tipo
de apoyos, tales como: gestación de las oportunidades de negocio a través de la sensibilización, apoyo en la implementación y financiamiento.
Posteriormente se encuentra Argentina que tiene una importante cantidad de programas, aunque con una prevalencia en cuanto al apoyo al emprendimiento juvenil de
la sociedad civil. En un nivel medio, aunque a considerable distancia en cuanto a
número de programas, se encuentran los países de Uruguay y Paraguay.
Finalmente y en un nivel incipiente se sitúa Bolivia, país en donde son fundamentalmente algunas universidades son las que recientemente han empezado a trabajar en
la sensibilización respecto a este tema.
5
Estas dificultades se han obtenido de entrevistas realizadas a jóvenes emprendedores destacados de la subregión.
7
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
Papel del sector público
Con el objeto de tener algunos elementos de juicio en relación con el papel que el
gobierno (ampliado a sector público) está desarrollando en la promoción y apoyo al
emprendimiento juvenil en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, se puede
empezar recordando que en el cuadro 1.2 se registra la cantidad de 19 programas,
que representan el 18% del total de programas disponibles y analizados en estos cinco
países (véase el anexo 1.1, en el que se detalla para el sector público, en los cinco
países, el nombre del programa y el patrocinante).
Pero además se debe decir que de los 19 programas, el 68% se concentra en las
repúblicas de Argentina y Chile y tan sólo un 32% se encuentra en los otros tres
países, de los cuales Paraguay es el que registra la mayor participación (21%).
En el cuadro 1.5 se puede apreciar hacia dónde se dirigen los mayores esfuerzos de
los programas del sector público.
Cuadro 1.5 Tipo de programas en el sector público por países
País
Gestación
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
4
1
3
4
1
13
Implementación
Financiamiento
Otros
Total
2
1
3
1
1
1
1
2
7
1
6
4
1
19
Fuente: Elaboración propia.
El 68% de los programas desarrollados en este sector se concentra en las actividades de Gestación, 16% en la Implementación, 10% en una combinación de varias
actividades y tan sólo el 5% en Financiamiento.
Cuando se analizan en detalle dichos programas, en general no se observan programas que hagan parte de una estrategia o política expresamente concebida para el
apoyo de los jóvenes emprendedores. Sin embargo, la excepción parece estar en lo
que sucede en Chile.
Justamente en el cuadro anterior también se observa que el único país que ofrece
programas en los cuatro ámbitos clasificados es precisamente Chile. Incluso el único
programa en la subregión donde el gobierno ofrece un programa de financiamiento
está en este mismo país. En el otro extremo se encuentran Bolivia y Uruguay, pues
desde el sector público ofrecen tan sólo un programa.
Chile, a nivel del sector público, es el que muestra una propuesta más amplia y
diversificada y con alcances que le permiten abarcar otros segmentos de jóvenes, tales
como aquellos que aun están cursando la educación media o que viven en las áreas
rurales.
En este sentido, es interesante observar cómo, a través de una disposición del Ministerio de Educación, han logrado introducir, como una competencia mínima obli-
8
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
gatoria de estudio para el ciclo de Educación Media, un curso de Desarrollo del Espíritu Emprendedor.
Esto lleva a pensar que en ese país sí se ha reflexionado sobre la importancia de
apoyar a los jóvenes emprendedores y, fruto de ello, se articuló una estrategia de
intervenciones puntuales.
Al respecto, el gobierno de Chile le otorga a esta temática una relevante importancia, la cual proviene de un mensaje expresado al más alto nivel en el cual no sólo se
destaca la convicción sobre la importancia nacional que se le debe dar al emprendedor, sino que esa señalización se traduce en que en el año 2002, a la cabeza del Ministerio de Economía, se empieza una primera reflexión sistemática, profunda y compartida con los diversos actores que tienen que ver con esta problemática6.
En esta línea, el Ministro de Economía impulsó una instancia de trabajo denominada Programa Público Privado de Fomento al Emprendimiento, formada no sólo
por el sector público, sino además por el sector privado y por la academia y cuya tarea
fue la de buscar y definir políticas y acciones para fomentar el emprendimiento. Esto
les ha permitido tener una visión integral sobre el proceso emprendedor.
Al respecto, una de las primeras acciones que tuvieron fue la formación de cuatro
equipos de trabajo para así analizar en profundidad los siguientes temas específicos:
Barreras a los Emprendedores, Educación y Emprendimiento, Financiamiento de
Emprendimientos, y Estado y Emprendimiento.
Fruto de ese trabajo por comisiones se recomendaron propuestas puntuales de
acción, entre las que figuran: inserción curricular del emprendimiento en la educación básica y media, generación de espacios para vincular a emprendedores e
inversionistas, apoyo a la realización de concursos para ideas emprendedoras, reducción y eliminación de trámites para la creación de empresas y fortalecimiento de la
valoración social de los emprendedores.
Además, a consecuencia de la reflexión sistemática e integral sobre el fenómeno
del emprendedor, en Chile han llegado a puntualizar que son precisamente los jóvenes, integrantes de la educación básica, media y universitaria, quienes deben ser los
motores de un renovado proceso caracterizado por el desarrollo de nuevos emprendimientos y generando ideas y creando riqueza.
Para el caso de Argentina, aunque en menor grado se observa una inquietud para
promover el emprendimiento juvenil por parte del sector público, especialmente respaldado en dos disposiciones legales: el Decreto 2.247/GCBA/99 y el Programa 6521,
“Fomento de la Cultura Emprendedora”, el primero de ellos promulgado con el objeto de estimular y fortalecer las capacidades, actitudes y aptitudes emprendedoras de
los estudiantes.
Así se han encontrado programas promovidos, desarrollados y/o apoyados especialmente por los gobiernos de las ciudades y los gobiernos municipales. Particularmente activos se observan la Secretaría de Desarrollo Económico Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires y las Municipalidades de Buenos Aires, Córdoba y Junín.
6
Informe del Programa Público Privado de Fomento al Emprendimiento, diciembre de 2002.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
9
Estas dos últimas ofrecen incubadoras de empresas para los jóvenes emprendedores y
la primera básicamente se dedica a temas de capacitación. De los once programas
encontrados, siete provienen de los gobiernos municipales.
Respecto al ámbito de actividades, también se observa en el cuadro 1.5 una mayor
concentración (68%) de los programas ofrecidos por el sector público en la Gestación.
Sin embargo, se puede afirmar que aún no se han dado los pasos vitales para agendar
este tema como una prioridad nacional.
En el caso de Paraguay, que es el país que se ubica por detrás de Argentina y Chile
en número de programas, el principal actor es la Municipalidad de Asunción y los
programas que impulsa buscan alentar la capacidad emprendedora en los ámbitos
cultural, artístico y social.
Así se observa la existencia de tres programas orientados a los jóvenes de Asunción:
Feria Creatividad Joven-Arte: Ciencia y Empresa, Fomento y Promoción de Microempresarios Jóvenes y Mesa de Concertación Interinstitucional de Empleabilidad y Emprendibilidad Juvenil. Para este efecto se ha creado en la Municipalidad de Asunción un
equipo de gestión específico, que brinda fundamentalmente capacitación y asistencia a
los jóvenes y sus organizaciones para que participen en estos tres programas. El financiamiento proviene de recursos propios, auspicios de empresas privadas, cooperación
internacional y del Viceministerio de la Juventud.
Finalmente, para los casos de Bolivia y Uruguay, la participación del gobierno es
muy débil. Aunque ambos con sólo un programa, en Uruguay en ese único programa,
es interesante destacar que el gobierno ha hecho una alianza estratégica con el sector
privado para promover y apoyar especialmente el espíritu emprendedor de los jóvenes orientado al campo de la tecnología e innovación, a tal grado de haber declarado
este tema como de interés nacional y haberlo respaldado con un Decreto Presidencial.
En el caso de Bolivia, el único programa que se observa es más bien de emprendimiento social y voluntariado (Jóvenes contra la Pobreza). Dicho programa ha sido
inicialmente patrocinado por el Ministerio de Educación y ahora por el Ministerio de
Participación Popular y cuenta con el apoyo de prefecturas y municipios rurales. Está
dirigido a egresados de universidades, los cuales en vez de conseguir el grado con un
trabajo académico pueden participar en este programa, debiendo desplazarse a vivir a
un municipio rural por seis meses y allí apoyar con el conocimiento adquirido en el
período de formación universitaria.
De los programas existentes en este sector destacan los siguientes tres (anexo 1.2),
los cuales están a cargo de la Municipalidad de Brinkmann Córdoba (Argentina), de la
Corporación de Fomento a la Producción (Chile) y del Instituto de Desarrollo
Agropecuario (Chile).
En Argentina se encuentra el programa Brinkmann Joven Emprende orientado a
jóvenes de ambos sexos entre 17 a 29 años. En él los jóvenes son artífices de la experiencia a vivir y simulan la administración de una empresa, e incluso tienen la posibilidad de obtener un pequeño fondo para gastos.
El segundo, en Chile, es un programa de financiamiento denominado Financiamiento de Capital Semilla. Como se dijo, es el único encontrado de parte del sector
10
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
público en la subregión que brinda apoyo específico en este ámbito a los jóvenes
emprendedores. Este programa ofrece financiar hasta el 90% de los requerimientos
para superar los factores críticos propios de la etapa de despegue de emprendimientos
innovadores.
Y el último de dichos programas se denomina Enlace Agrícola, también en Chile,
y es desarrollado para los jóvenes emprendedores del área rural entre 18 y 30 años.
Con él se busca apoyar el crecimiento progresivo de las capacidades y habilidades de
los grupos de jóvenes, interviniendo en tres etapas: la formación del equipo y la identificación de ideas de emprendimientos asociativos, capacitación para gestionar un
negocio asociativo y apoyo para la puesta en marcha de la empresa.
En resumen, en general se observa que los gobiernos centrales, con excepción de
Chile y en menor medida de Argentina, poca o ninguna atención le han dado al
fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes de sus países y, por tanto, el
esfuerzo para desarrollar un mayor cultura emprendedora lo han asumido otros actores de la sociedad.
Papel del sector privado
En el cuadro 1.2 se observa que, en la subregión 1, los programas que provienen del
sector privado son 11 y representan el 10,4% de la totalidad de programas existentes.
De ellos, el 90% se concentra en Chile y Argentina. Para apreciar el ámbito de actividades a los que se dirigen éstos, véase el siguiente cuadro.
Cuadro 1.6 Tipos de programas en el sector privado por países
País
Gestación
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
4
3
7
Implementación
-
Financiamiento
-
Otros
Total
3
1
4
4
6
1
11
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro anterior se observa que en Argentina las entidades del sector privado
se abocan exclusivamente a las actividades de Gestación. En Chile se aprecia que solo
la mitad se dedica a la Gestación y la otra mitad desarrolla actividades de apoyo
también en Implementación e inclusive el Financiamiento (un detalle por países se
puede apreciar en el anexo 1.3). En el caso de Uruguay, el único programa existente
más bien se orienta al apoyo en implementación y financiamiento.
Contrariamente, en Bolivia y Paraguay no existe ningún programa patrocinado
por el sector privado para fomentar el emprendimiento juvenil. Sin embargo, se debe
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
11
decir que en Paraguay algunas empresas apoyan algunos programas patrocinados por
Fundaciones, como es el caso de Junior Achievement, proporcionando mentores que
fungen como consejeros de los jóvenes emprendedores y también como apoyo económico. Por otra parte, en Bolivia se está gestando un Concurso de Ideas Emprendedoras, patrocinado por una empresa comunicacional.
Por tanto, en Chile y en Argentina el sector privado está más comprometido con el
fomento del emprendimiento juvenil. Sin embargo, en Chile es donde se observa una
mayor cobertura de los programas privados, que incluso permiten acceder no sólo al
importante apoyo para el arranque y desarrollo del emprendimiento, sino a la propia
financiación de la propuesta, especialmente a través de premios importantes en los
concursos de Planes de Negocio.
Una primera conclusión que se obtiene de la revisión en detalle de los distintos
programas que apoyan programas para jóvenes emprendedores es que muchos de
ellos involucran a ejecutivos de las propias empresas, o de otras, promoviendo que
éstos desarrollen voluntariamente tareas en beneficio de los esfuerzos de los jóvenes.
Esto implica que algunas empresas del sector privado están además promoviendo el
voluntariado empresarial de sus ejecutivos.
Otro aspecto importante se refiere a la mayoritaria presencia de empresas privadas
multinacionales que, seguramente acorde con una mayor comprensión sobre los temas de Responsabilidad Social Corporativa, se comprometen con este tipo de programas. Un ejemplo al respecto son los programas Savia Nueva y Desafío Joven, desarrollados en Chile y Argentina, respectivamente, por la compañía Shell en alianza con
otras organizaciones locales. En Chile en esta iniciativa están además comprometidos la
Unión Social de Empresarios Cristianos, Generación Empresarial y el Club de Emprendedores de la Universidad Adolfo Ibáñez, que apoyan proporcionando consejeros con
experiencia empresarial.
En general, ciertamente el apoyo se concentra en la gestación, aunque también
algunos programas proponen la posibilidad de que los jóvenes emprendedores ganadores de concursos de, por ejemplo, planes de negocio puedan acceder a importantes
premios que les permitirían implementar sus emprendimientos. Éste es el caso de la
empresa 3M en Chile, la cual busca alentar la capacidad creativa para lo que ofrece
premios de US$7.000, US$3.000 y US$1.000 para el primero, segundo y tercer puesto, respectivamente.
Haciendo el esfuerzo de identificar justamente los programas del sector privado
que más resaltan en la subregión, se pueden citar justamente Savia Nueva en Chile
(ver anexo 1.4) y Desafío Joven en Argentina. Estos programas muestran una muy
buena estructuración pues están abiertos a todos los jóvenes entre 18 y 25 años que
quieran participar, la única condición es la disposición a trabajar y aprender a desarrollar un proyecto durante cuatro meses.
El programa proporciona apoyo específico a través de un consejero con experiencia empresarial, quien es expresamente nombrado para acompañar y apoyar durante
todo el proceso de desarrollo y transformación de la idea de negocio en un proyecto
12
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
escrito. La experiencia culmina en un concurso mediante el cual se elige a aquellos
tres que muestran un mayor espíritu emprendedor.
Se afirma que hasta la fecha se han inscrito en este programa unos 3.500 jóvenes y
que muchos de ellos han logrado formar sus propias empresas en distintas áreas:
comercio, educación, servicios, comunicaciones, arte y cultura, gracias al impulso
dado por Savia Nueva.
También por su interesante cobertura, en cuanto al tipo de apoyos, se puede citar el
programa Concurso Planes de Negocio Chile Empresario, patrocinado por la empresa
Soluziona, del área de consultoría tecnológica. Esta empresa busca proporcionar redes
de apoyo que ayuden a la actividad emprendedora de los jóvenes, y entre los apoyos que
ofrece premios monetarios, acceso a una incubadora, talleres gratuitos de formación,
acceso a una red de inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo, además del
respaldo de los organizadores y auspiciadores.
Destaca también el programa Premios Arroba del Uruguay, el cual impulsado por
la empresa Millennium 21 y con una alianza estratégica con el gobierno –el cual ha
declarado de importancia nacional este propósito– busca promover el desarrollo de la
innovación, ciencia y tecnología en los emprendimientos de los jóvenes, con el objeto
de hacer de Uruguay el Polo Tecnológico de la región. Al respecto, a estas alturas ya
hay resultados muy interesantes que demuestran que este país se está convirtiendo en
un importante exportador de tecnología en software.
En resumen, el compromiso de las empresas privadas de la subregión para apoyar
y fomentar el desarrollo del espíritu emprendedor entre los jóvenes es aún incipiente,
tiende a concentrarse en la etapa de la gestación y mayormente proviene de empresas
multinacionales, notándose la ausencia del apoyo con programas específicos de empresas de origen nacional.
Papel de la sociedad civil
El análisis del rol de la sociedad civil7 (universidades, fundaciones, incubadoras, institutos, centros y otros) muestra que, en la subregión 1, el 71,4% de los programas de
emprendimiento juvenil está a cargo de los actores comprendidos en esta gran categoría (cuadro 1.2). Esto en sí mismo demuestra que ellos son los que están realizando el
mayor esfuerzo por apoyar a los jóvenes emprendedores.
En el siguiente cuadro se observa que también, en cuanto al ámbito de actividades
que concentra la atención de los actores de la sociedad civil, la Gestación es el principal frente de trabajo, con el 80% del total de programas, aunque también existen
programas de Implementación, especialmente en lo que se refiere a las Incubadoras
de Empresas (17%).
7
Nótese que en esta clasificación se han introducido todas las universidades, aunque existan
entre ellas algunas privadas que ciertamente persiguen fines de lucro.
13
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
Cuadro 1.7 Tipo de programas en la sociedad civil por países
País
Gestación
Implementación
Financiamiento
Otros
Total
23
7
15
8
7
60
4
6
1
2
13
-
1
1
2
28
8
21
9
9
75
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, por países, se puede observar cuáles son los actores más importantes
de la sociedad civil en relación al número de programas articulados para fomentar el
espíritu emprendedor.
Cuadro 1.8 Programas por actor de la sociedad civil
País
Gestación
Implementación
Financiamiento
Otros
Total
12
6
6
3
1
28
4
1
7
1
2
15
3
.
6
1
2
12
9
1
2
4
4
20
28
8
21
9
9
75
Argentina
Bolivia
Chile
Paraguay
Uruguay
Total subregión 1
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro anterior se puede apreciar que de la sociedad civil, las universidades
son las que mayor cantidad de programas (37,3% del total de programas) ofrecen en
la subregión 1 para apoyar el desarrollo del espíritu emprendedor de los jóvenes.
Además, se debe recordar que muchas de las incubadoras (exactamente 10 de las 16
registradas) son patrocinadas por las propias universidades, lo cual aumenta la importancia de la presencia de estas instituciones.
Posteriormente se encuentran otras varias entidades de la sociedad civil, tales como
asociaciones, institutos, cámaras, redes, cooperativas, etc., las cuales participan con
un 26,6% sobre el total de programas existentes. Finalmente, están las fundaciones,
muchas de ellas de origen internacional, con un 20% sobre el total de programas.
En relación con el tipo de programas que desarrollan estas diversas entidades de la
sociedad civil (un detalle se aprecia en el anexo 1.5), tal como se detalló en el cuadro
1.4, su labor se concentra principalmente en las actividades de gestación, con un
80%, y posteriormente en las actividades de implementación, con un 18,6%.
Analizando cada uno de los países de la subregión, se observa que un 65,3% de los
programas de la sociedad civil se desarrolla en los países de Argentina y Chile, respectivamente. Contrariamente, el país que muestra una menor dinámica de estos actores
es Bolivia. En este país definitivamente las universidades son las que realizan gran parte
del esfuerzo por promover a los jóvenes emprendedores. En cambio, en Uruguay y
14
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Paraguay, otras entidades de la sociedad civil (sociedades, centros, cooperativas, foros,
etc.) son las que tienen un mayor número de programas.
También resalta que en Bolivia no existe ningún programa de incubación para
emprendimientos de jóvenes, lo cual se constituye en un vacío fundamental. Sin embargo, al respecto se conoce que en Bolivia se está articulando una Incubadora de
Empresas, con la participación de diversos actores de los sectores público, privado y
de la sociedad civil, aunque ésta aún no ha empezado a operar.
Por otra parte, como se estableció anteriormente, las universidades son el actor
más dinámico de la sociedad civil en la promoción del emprendimiento juvenil. Es
interesante apreciar la amplia variedad de productos que las universidades han articulado para fomentar el emprendimiento juvenil: cursos para el desarrollo de competencias y actitudes emprendedoras con nuevos contenidos y nuevas metodologías de
enseñanza-aprendizaje; concursos de planes de negocio, de ideas emprendedoras, de
emprendedores; programas abiertos a jóvenes dentro y fuera de la universidad; incubadoras de empresas con una gama de servicios, tales como capacitación y asesoramiento en varios ámbitos de la gestión, acceso a financiamiento, redes de contacto,
disponibilidad de laboratorios y otros; Club de Emprendedores; Unidades de Asistencia y Apoyo a Proyectos Especiales; Centros de Emprendedores, Día del Emprendedor y otros.
Otra tendencia que destaca es la apertura gradual de las universidades, principalmente en su relación con el sector empresarial y productivo, por una parte y, por otra,
aunque de manera incipiente con otros niveles del ámbito de la educación: los colegios secundarios.
De los programas encontrados llaman la atención los siguientes (ver detalle en el
anexo 1.6): Programa Pioneros, Universidad de San Andrés (Argentina), destinado a
jóvenes de 16 a 19 años, debido a que tiene una muy buena estructuración y comprende
una gama de actividades, tales como: visitas a empresas, ejercicios de pensamiento
creativo, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo, charlas con emprendedores, lectura y análisis de información, Internet y manejo de computadoras,
desarrollo de un plan de negocios y presentaciones de los proyectos frente a un jurado.
El Proyecto Naves, de la Universidad Austral (Argentina), abierto a todos los estudiantes y graduados universitarios de ese país, pretende ayudar a los emprendedores a
transformar sus ideas en negocios en marcha. Para ello, sus estrategias de capacitación
combinan el aprendizaje experimental con el desarrollo de modelos teóricos y, sobre
todo, pone a disposición la red de apoyo que tienen, formada por tutores, consultores, mentores, seminarios y eventos que tienen una incidencia positiva en la calidad
del Plan de Negocios.
El programa Emprendedor, de la Universidad Privada Boliviana (Bolivia) que permite que los estudiantes en los dos años finales de su carrera puedan abocarse a consolidar su idea de negocio en un Plan de Negocio, que participa de un concurso cuyos
ganadores reciben financiamiento para hacer realidad su empresa. La Universidad del
Desarrollo (Chile) presenta una variada y amplia cobertura con diferentes programas
que llegan no sólo a universitarios de esa y otras universidades sino también a colegios
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
15
y manteniendo un estrecho contacto con emprendedores. También es importante citar el trabajo sobre la escritura de casos de emprendedores en Bolivia realizado por la
Universidad Católica Boliviana (Maestrías para el Desarrollo), que ofrece testimonios
y modelos de roles de emprendedores sumamente valiosos para la inspiración y formación de los jóvenes.
En cuanto a las fundaciones, cuyo detalle también se aprecia en el anexo 1.6, es
interesante observar que su mercado objetivo está en los colegios y escuelas de educación media, jóvenes de escasos recursos e inclusive niños. Su oferta de programas se
concentra más en cursos y talleres diseñados con el objeto de mejorar la comprensión,
y eventualmente la experimentación, sobre el funcionamiento del mundo de la empresa. Por tanto, tiene un alcance y un mercado al cual no llegan las universidades y
parece que su reto principal es el de reducir de alguna manera las brechas de oportunidades que se generan entre los jóvenes de los países de esta subregión.
A manera de ejemplo, se pueden mencionar los programas de Junior Achievement,
los cuales se llevan adelante en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Es interesante
observar que dentro de la gama de programas que desarrollan, uno de ellos, denominado Empresa en Acción, incorpora el enfoque de learning by doing, pues induce a que los
participantes, jóvenes entre 15 a 18 años, deban crear una compañía real y, en consecuencia, además de la planificación y organización, deban encarar todas las tareas que
implican las empresas en marcha: obtener el capital requerido, desarrollar las campañas de marketing y publicidad y enfrentar las actividades de producción y ventas.
Otro programa muy interesante es el de la Fundación Mercator (Chile), el cual se
orienta a alumnos de educación media de colegios o liceos. Este programa es una
especie de torneo entre diversas unidades educativas, cada una con una participación
de entre 50 a 120 estudiantes divididos por grupos, los cuales deben aventurarse en
una exigente misión, que se realiza tanto en el ámbito cibernético como a través de un
breve viaje guiado en el que desarrollan un proyecto emprendedor.
Endeavor es una fundación que actúa en los países de Argentina, Chile y Uruguay
y que tiene un modelo original y muy bien articulado. Empieza con un proceso de
búsqueda y selección entre emprendedores que ya están operando y que tengan proyección de convertirse en futuros líderes dispuestos a tener un alto impacto en su sociedad. Les proporciona redes, programas y servicios a nivel global y local que no sólo les
permiten apoyar y satisfacer las necesidades actuales de su crecimiento, sino que también les brinda un gran estímulo e impulso para mayores desafíos. En la medida en
que estos emprendedores empiezan a consolidar su crecimiento se inicia otro tipo de
apoyo destinado a reforzar su capacidad de filantropía y responsabilidad social.
Entre los programas que brinda, destaca el apoyo al que pueden optar los estudiantes de programas MBA de las mejores universidades de los Estados Unidos, los cuales
trabajan en forma directa y también a distancia con ellos en la elaboración de planes de
negocios y fundamentalmente en el diseño de estrategias, especialmente dirigidas al
ámbito internacional. También es muy interesante el acceso a una red internacional de
asesores, financiamiento y otros. A pesar de que esta institución se encuentra hace poco
en esta subregión, desde 1997, ya ha cosechado algunos resultados muy interesantes.
16
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Retos principales y enfoques multisectoriales
Como se ha observado en las secciones anteriores, existen algunos vacíos importantes
en torno al apoyo al emprendimiento juvenil, entre los cuales se puede decir que el
aporte del sector privado y del sector público en la subregión 1 es poco significativo,
con excepción de Chile y en menor medida de Argentina. Si bien las entidades de la
sociedad civil, y en este sentido principalmente las universidades, cumplen un rol
relevante en promover un mayor espíritu emprendedor entre los jóvenes, por su propio radio de alcance se puede inducir que sólo se está llegando a un segmento muy
concentrado de los jóvenes: los universitarios. En consecuencia, los otros jóvenes que
no cursan ni asisten a ninguna universidad ni a ningún centro académico, quizá, sólo
esporádicamente estén en posibilidad de acceder a una propuesta de motivación o
capacitación en el desarrollo de su espíritu emprendedor.
Por otra parte, hay que mejorar la cobertura para satisfacer las necesidades del
proceso emprendedor, tales como financiamiento, apoyo en la etapa del arranque,
capacitación y asesoramiento de expertos y acceso a otros contactos. Al precisar estos
vacíos implícitamente se están identificando los retos principales sobre los cuales se
debe trabajar.
Por otro lado, acudiendo al criterio de los propios jóvenes emprendedores y personas que trabajan estrechamente con ellos8 se logró identificar este otro conjunto de
retos precisos: a) inexistencia o acceso limitado a redes de contacto; b) carencia de
financiamiento, c) falta de alternativas de capacitación para crear una empresa, d)
ausencia de modelos nacionales9.
Esta información es valiosa para el diseño de nuevos programas de apoyo al
emprendimiento juvenil.
También es muy importante recordar que las tendencias prevalecientes en el mundo de las organizaciones de la época actual –en la cual se profundizan los procesos de
reducción de personal, contratación de consultores externos a corto plazo, fusiones,
adquisiciones y otros, todos ellos con efectos directos sobre la cantidad de empleos
disponibles– implican, particularmente para los jóvenes, escenarios más dinámicos,
más competitivos y con una declinante oferta de puestos de trabajo. Esto significa que
ellos deberán que enfrentar una realidad de vida en la cual tendrán períodos en los
cuales podrían ser empleados dependientes, desempleados, autoempleados pero también oportunidades para poder llegar a ser emprendedores.
En este sentido, conscientes de esta perspectiva pero también influidas por la creciente revalorización que se está dando sobre el aporte de los emprendedores al desarrollo económico y social de los países, las universidades, principalmente aunque no
de manera exclusiva, están incorporando en sus propuestas a la comunidad de los
8
Respuestas de encargados de los programas señalados como exitosos y los propios jóvenes
emprendedores destacados en dichos programas.
9
El estudio comparativo entre el Este de Asia y América Latina coincidentemente también
cita la importancia de las redes y el financiamiento como factores clave en el emprendimiento.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
17
jóvenes universitarios una serie de ofertas destinadas a desarrollar el espíritu emprendedor que finalmente se traduzca en la identificación de oportunidades de negocio y
en la consiguiente creación de nuevas empresas.
Considerando la relativa complejidad que encierra la temática del desarrollo de un
espíritu emprendedor, se puede identificar también un gran reto en torno a este tema:
¿Cómo ser auténticamente efectivo en la tarea de desarrollar el espíritu emprendedor
en los jóvenes?
La pertinencia de esta pregunta reside en que en las universidades se enseña y se
aprende, y en este contexto la efectividad buscada apunta a ¿cómo se aprende de la
mejor manera a ser emprendedor?
Éste es uno de los cuestionamientos más relevantes para el mundo de las universidades o para quienes pretenden promover una actitud emprendedora, particularmente
en los jóvenes de hoy (Rae, 2002). Está claro que no es suficiente ni siquiera “justificable” pretender enseñar a ser emprendedor desde un enfoque cognitivo, es decir, en el
cual sólo la razón esté comprometida. Sin duda, cada vez más se valora y se alienta la
utilización de enfoques experienciales, basados en el “aprender haciendo” y en los cuales los jóvenes se involucren y empiecen a desarrollar las actitudes emprendedoras en la
realización de actividades empresariales reales, aunque sea a pequeña escala.
Además, cada vez se da mayor énfasis a la difusión de modelos de roles que encarnan los emprendedores consolidados y que parece tienen no sólo una gran influencia
sobre la motivación de los jóvenes, pero, igualmente, a través de la narración y testimonio de sus vidas, se comparten grandes lecciones que se pueden aprender para ser
emprendedores (Rae y Craswell, 2000).
Sin duda, las instituciones educativas o de otra orden que están comprometidas
con la promoción del emprendimiento juvenil deben estar al tanto de estas reflexiones, pues la responsabilidad ante la comunidad nacional en este tema es muy grande.
Por otra parte, y dado que la mayor actividad de fomento al emprendimiento juvenil
se está llevando a cabo en las universidades, es también muy importante desarrollar una
estrategia que permita aprovechar el repertorio de conocimientos que los emprendedores universitarios tienen para realizar sinergias con los sectores productivos.
Esto implica que puede ser muy útil generar alianzas estratégicas entre los jóvenes
emprendedores universitarios con, por ejemplo, las PYME, pues estas últimas que ya están
en el mundo real de los negocios pueden tener potencialmente numerosas oportunidades de negocio que ofrecer a los jóvenes emprendedores, que se acerquen a estas realidades productivas y que, en contrapartida, a través de los conocimientos, destrezas y habilidades cultivadas en su formación universitaria, juntos puedan desarrollar nuevos negocios.
Pero esto requiere estrategias que, articuladas en las universidades, y a partir del
conocimiento de las limitaciones pero también de las potencialidades que poseen los
sectores productivos10, decidan orientar estas vocaciones emprendedoras buscando
sinergias con el mundo productivo nacional.
10 Por ejemplo, existen numerosos diagnósticos que muestran la necesidad de incorporación
de conocimientos e innovación a la actividad productiva de las PYME o la explotación de los
18
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Otra gran interrogante surgida a partir de los propios resultados de esta indagación, se relaciona con la suerte de grandes sectores de la población juvenil que no
pueden acceder a las universidades y, por tanto, a esos esfuerzos por promover el
emprendimiento juvenil. ¿Quién y cómo debería asumir esta tarea? De alguna manera, las fundaciones son las que están dando lucha en este frente pero su capacidad de
alcance no es suficiente. Por eso, ¿los municipios deberían ser quienes asuman un rol
protagónico debido a su cercanía, capacidad de movilización y conocimiento de sus
realidades específicas? Aquí claramente queda una tarea por resolver y en la cual, al
menos en el diseño, deberían participar –por sus diferentes potenciales contribuciones y experiencias– la sociedad civil, el sector público y el sector privado. La otra
alternativa válida parece ser la de incorporar formalmente la enseñanza de espíritu
emprendedor en las escuelas fiscales, a las cuales sí acuden jóvenes que no necesariamente podrán acceder a la educación universitaria.
Dentro de los desafíos por encarar y que también claramente se derivan de la indagación realizada está el hecho de que para poder culminar el proceso que es iniciado –
con gran fuerza y entusiasmo– en la fase de gestación, se precisa reforzar sustancialmente dos componentes clave para la cristalización de las oportunidades de negocio
identificadas y trabajadas en la fase de gestación, esto es, el apoyo en la puesta en marcha y desarrollo de la empresa y el financiamiento requerido para iniciar el emprendimiento.
Esto se traduce, por ejemplo, en la necesidad de incubadoras de empresas especialmente orientadas a apoyar a los jóvenes emprendedores y en la necesidad de alternativas de financiamiento (capital semilla, ángel, etc.) para empezar el mismo. Un otro
elemento que parece ser clave, y muy bien entendido por los propios jóvenes emprendedores de la subregión, se refiere al rol del sector privado. Al respecto, parece ser determinante que la interacción con el sector privado culmine en un activo muy valioso para
los emprendedores: el establecimiento de una red. Esto supone el acercamiento, vinculación y apertura del sector privado para con los jóvenes emprendedores, posiblemente entregándoles algo que sí pueden hacer, que no les vaya a afectar en términos
financieros y que inclusive también pueda serles de mucha utilidad en el futuro.
Para ello es recomendable articular programas de voluntariado empresarial, mediante los cuales los empresarios pueden actuar en calidad de asesores y consultores
para los emprendimientos juveniles.
Acorde con la actual situación del emprendimiento juvenil en la subregión 1, los
desafíos son numerosos y variados, aunque por la naturaleza y la urgencia de la tarea
es vital un esfuerzo compartido entre los tres sectores: público, privado y la sociedad
civil, al menos en el diseño de una visión y estrategia integral.
recursos naturales, que implicarían un sustancial aumento de la productividad y competitividad de estas unidades productivas.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
19
Conclusiones
La promoción y apoyo al emprendimiento juvenil en la subregión 1: Argentina, Bolivia,
Chile, Paraguay y Uruguay prácticamente apenas está empezando. Se observa que en la
actualidad los mayores esfuerzos en este desafió están siendo asumidos por la sociedad
civil, con un menor aporte del sector privado y una casi inexistente labor por parte del
sector público.
En esta subregión destacan por su mayor esfuerzo en esta temática los países de Chile
y Argentina, debido a una mayor cantidad y calidad de programas de apoyo a los jóvenes
emprendedores. A nivel del gobierno, se observa una mayor claridad y visión en la posición de Chile en relación a la importancia y relevancia que tienen los emprendedores en
su efecto sobre el desarrollo económico y social del país y, particularmente, lo vital de
apoyar de una manera más integral y decidida el emprendimiento juvenil.
El sector privado nacional no ha asumido una posición activa en la generación de
programas específicos para los jóvenes y hasta ahora se ha limitado a cooperar con
recursos financieros a otras instituciones que trabajan directamente con programas
para jóvenes. Algunas empresas multinacionales sí están desarrollando directamente
interesantes y diferentes tipos de programas de apoyo a los jóvenes emprendedores,
en línea con los conceptos de responsabilidad social corporativa. Estas instituciones
también están promoviendo el voluntariado empresarial en sus programas de apoyo a
los jóvenes.
En la sociedad civil destaca el trabajo de las universidades, no sólo por ser de lejos
la mayor cantidad de instituciones que apoyan el desarrollo del emprendimiento juvenil, sino también por la cantidad y variedad de los programas que ofrecen. También
son muy importantes las labores que efectúan las fundaciones, diferenciándose de las
universidades especialmente por el público-meta al que se dirigen: jóvenes de escasos
recursos, jóvenes de colegios y escuelas y jóvenes de áreas rurales.
También se observa en los programas de los tres sectores que en general predomina el apoyo orientado a la gestación del emprendimiento juvenil, con una menor
presencia en el apoyo a la implementación y un prácticamente inexistente apoyo en el
tema del financiamiento.
Otro aspecto que merece la atención es la cobertura alcanzada con los diversos
programas en relación a la población juvenil de los países de la subregión. Al respecto,
se puede inferir que relativamente los jóvenes universitarios son los que tienen una
mayor posibilidad de acceder a estos programas y, por tanto, los jóvenes no universitarios prácticamente quedan al margen de ellos.
Tampoco se observan estrategias o políticas nacionales que lleven a articular alianzas multisectorales que permitan encarar con mayor efectividad la importante tarea
de apoyar el emprendimiento juvenil.
En este sentido, los jóvenes en general sienten la ausencia de esfuerzos sistemáticos
e integrales para encarar el desarrollo del espíritu emprendedor y, puntualmente, aquellos que han tenido ya algunas experiencias en los temas de emprendimiento señalan la
ausencia de redes de apoyo, la falta de financiamiento, la escasez de capacitación para
20
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
afrontar los retos comprendidos en la puesta en marcha de una empresa y la falta de
modelos de emprendedores como las carencias fundamentales.
Finalmente, en correspondencia con la situación aún primaria del emprendimiento
juvenil en esta subregión, existen numerosos desafíos que tienen que ver, entre otros,
con los siguientes temas: la permanente reflexión sobre las metodologías más apropiadas para enseñar actitudes emprendedoras, la necesidad de preocuparse por los
numerosos jóvenes no universitarios que no acceden a los programas actualmente
existentes, la urgencia de articular nuevos programas, especialmente en las áreas de
implementación y financiamiento de los emprendimientos de los jóvenes y el mayor
compromiso requerido de parte del sector privado y del gobierno.
En un continente pleno de oportunidades y potencialidades, pero aquejado por
problemas de pobreza e inequidad, el apoyo al emprendimiento juvenil parece ser una
respuesta clara y concreta a las interrogantes, cada vez más desesperadas, sobre cómo
poder alcanzar un mayor desarrollo económico y social.
Anexo 1.1 Programas ofrecidos por país en el sector público
•
•
•
•
•
Incubadora de empresas: Gobierno Municipal de la Ciudad de Córdoba
Jóvenes Emprendedores: Secretaría de Desarrollo Económico Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires; Gobierno de la Provincia de Neuquén
Incubadora de empresas: Municipalidad de Junín
Programa Jóvenes Emprendedores: Secretaría de Desarrollo Económico Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
Concurso Jóvenes Emprendedores 2002: Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Educación
Primer encuentro de jóvenes emprendedores: La Unión Industrial de la Provincia de
Buenos Aires y su Departamento Joven
Brinkmann Joven Emprende: Municipalidad de Brinkmann Córdoba
Talleres sobre Cultura Emprendedora: La Municipalidad de Buenos Aires
Seminarios de Internet para Emprendedores: La Municipalidad de Buenos Aires
Orientación en la formulación de ideas-proyectos: Municipalidad de Buenos Aires
Asistencia técnica a jóvenes con proyectos: La Municipalidad de Buenos Aires
Bolivia
•
Jóvenes contra la Pobreza: Ministerio de Educación, Ministerio de Participación Popular
Chile
•
•
•
Financiamiento de capital Semilla: Corfo Corporación de Fomento a la Producción
Chile Joven: Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Competencias que los alumnos deben lograr al egreso de la educación media: El
Ministerio de Educación
2º Concurso de Proyectos Empresariales Conquistando Nuevos Mercados: Red
Sercotec, Injuv
Incubadora de Empresas Proinel: Municipalidad de Rancagua
Enlace agrícola: Indap Gobierno de Chile
Argentina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Paraguay
•
•
•
•
Uruguay
Fomento a la creación de microempresas en el departamento central (Focrea): Gobernación del Departamento Central
Feria Creatividad Joven-Arte, Ciencia y Empresa: Municipalidad de Asunción
Fomento y Promoción de Microempresarios Jóvenes: Municipalidad de Asunción
Participación de la Mesa de Concertación Interinstitucional de Empleabilidad y
Emprendibilidad Juvenil: Municipalidad de Asunción
Ningún programa encontrado
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
21
Anexo 1.2 Programas destacados del sector público
Nombre del programa Brinkmann Joven Emprende
Sector
Público
Patrocinantes
Municipalidad de Brinkmann Córdoba – Argentina
A quién está dirigido
Jóvenes de ambos sexos de 17 a 29 años
Objetivo
Contribuir a identificar y estimular el talento emprendedor e innovador dentro del sistema
educativo local.
Alentar la generación de emprendimientos productivos sustentables que aprovechen la
infraestructura, recursos y equipamiento local, con apoyo del SAPE en cuanto a gestión
tecnológica y productiva.
Desarrollar alternativas de autoempleo y proyectos con gestión empresarial.
Reforzar el sector de las micro y pequeñas empresas.
Brindar alternativas a jóvenes en riesgo para elevar su autoestima, disminuyendo así las
posibilidades de adicciones y deserción escolar.
Vincular a instituciones educativas con el sector productivo local.
Fomentar el desarrollo tecnológico local.
Disminuir tasa de desempleo local.
Breve descripción
Los docentes de cada institución trabajarán con contenidos teóricos en el aula con la
totalidad de los grupos (de 2-3 alumnos cada grupo). Cada grupo será una futura empresa.
Los jóvenes serán artífices de su propia experiencia. El dinamismo y la motivación son
imprescindibles para lograr la mayor participación de los jóvenes. Cada grupo recibirá las
consignas prácticas que deberán seguir y un pequeño fondo para gastos (tope $100,00
–este fondo estará disponible en la medida en que el programa encuentre sponsors) que
luego deberá ser rendido por relación de comprobantes, previa presentación de presupuestos. Asimismo, cada grupo recibirá (en caso de ser necesario) bonos municipales por
un valor de $ 5,00 para el pago de consultores externos (optativo). Estos bonos luego
podrán ser canjeados en el municipio para pago de impuestos.
Página Web
http://www.geocities.com/vientosdelsurong/5
◆
Nombre del programa
Financiamiento de Capital Semilla
Sector
Público
Patrocinantes
Corfo, Corporación de Fomento a la Producción – Chile
A quién está dirigido
Jóvenes emprendedores de Chile
Objetivo
Promover el desarrollo económico en Chile a través del fomento de la competitividad y la
inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades
para la modernización productiva.
Breve descripción
Hasta el 90% del monto requerido para superar los factores críticos propios de la etapa de
despegue de nuevos negocios, con un tope de 35 millones de pesos, es el
cofinanciamiento otorgado por la línea de capital semilla, a personas naturales que estén
formando una empresa o bien a empresas con menos de doce meses de funcionamiento.
Para la calificación de los negocios innovadores, se pondrá especial hincapié en el grado
de diferenciación del producto o servicio, la rentabilidad y potencialidad de crecimiento del
negocio.
Página Web
www.corfo.cl
22
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Nombre del programa
Enlace Agrícola
Sector
Público
Patrocinantes
Indap Gobierno de Chile
A quién está dirigido
Jóvenes de entre 18 y 30 años de edad
Objetivo
Abrir una oportunidad para que grupos de jóvenes rurales puedan generar
emprendimientos productivos asociativos, en los ámbitos de producción primaria,
transformación y servicios conexos, todo ello sustentado en el trabajo juvenil.
Breve descripción
El Servicio se desarrolla en tres etapas sucesivas tendientes a apoyar el crecimiento
progresivo de las capacidades y habilidades de los grupos de jóvenes:
Etapa de autovalidación grupal: Orientada a desarrollar las capacidades de organización del grupo y a identificar una o más ideas de emprendimientos económicos
asociativos.
Etapa de generación de empresas y negocios jóvenes: Orientada a desarrollar y
constituir una institucionalidad básica, con capacidad para gestionar un negocio
asociativo.
Etapa de consolidación de las empresas jóvenes: Orientada a apoyar la puesta en
marcha de la empresa y el negocio de los jóvenes. En esta etapa el grupo puede
acceder a un “Crédito Joven Inicial” el cual se compone de crédito, bonificación a las
inversiones y bonificación a las asesorías técnicas. Para acceder a estos recursos el
grupo debe haber sorteado con éxito las etapas anteriores.
Página Web
http://www.indap.cl/
http://enlaceagricola.indap.cl/Servicios_Especiales/servicio_rural_joven.htm
Anexo 1.3 Programas ofrecidos por país en el sector privado
Argentina
•
•
•
•
•
Bolivia
Ningún programa encontrado
Chile
•
•
•
La Compañía Kraft: Kraft Foods Argentina
Plan de capacitación especializado en microemprendimientos: Laboratorios Bagó
NEO Emprendedores: NEO, de OSDE Binario
Comisiones Entrepreneurship: Hillel Argentina Business Club (HABC)
Desafío Joven: Shell Compañía Argentina de Petróleo S.A.
•
Savia Nueva: Shell Chile/USEC/Generación Empresarial
Concurso “Creando Ideas Tecnológicas e Innovadoras”: Etcom
Concurso “Planes de Negocio Chile Empresario”: Soluziona, empresa experta en el
área de consultoría tecnológica
Concurso 3M: 3M
Programa Economía Personal: General Motors Chile (GM)/Fundación Educación
Empresa
Curso “Empresa en Acción”: Procter & Gamble
Paraguay
•
Ningún programa encontrado
Uruguay
•
Premios Arroba Uruguay: Empresa Millennium 21
•
•
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
23
Anexo 1.4 Programas destacados del sector privado
Nombre del programa
Savia Nueva
Sector
Privado
Patrocinantes
Shell Chile/USEC/Generación Empresarial
A quién está dirigido
Jóvenes de 18 a 25 años
Objetivo
El objetivo es fomentar en los jóvenes el espíritu emprendedor y dotarlos de las herramientas necesarias para llevarlas a la práctica, más allá de su nivel de formación o sus
posibilidades económicas.
Breve descripción
Cualquier joven de 18 a 25 años puede presentar su idea y no se aplica criterio alguno de
selección sobre las mismas. Todos aquellos jóvenes dispuestos a trabajar durante cuatro
meses y a aprender a desarrollar un anteproyecto, son asignados a un mentor o
consejero.
El consejero es una persona con experiencia empresarial que dona su tiempo para guiar
al joven en reuniones periódicas. Muchos consejeros son ejecutivos de Shell, otros son
miembros de USEC y otros son de Generación Empresarial
De esta manera, Savia Nueva promueve también el voluntariado empresarial, como una
oportunidad para que los hombres y mujeres de negocios vuelquen sus experiencias y
apoyen a los jóvenes en sus esfuerzos por forjarse un futuro.
Página Web
http://www.shell.cl/comunidad/jovenes.asp
http://www.savianueva.cl/
Otro
Logros/Resultados Alcanzados: Hasta la fecha unos 3.500 jóvenes se han inscrito y
muchos de ellos han formado sus propias empresas en distintas áreas: comercio,
educación, servicios, comunicaciones, arte y cultura, las cuales funcionan con éxito
gracias al impulso dado por Savia Nueva.
Anexo 1.5 Programas ofrecidos por país en la sociedad civil
Argentina
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Unidad de Asistencia y Apoyo a Proyectos Especiales: Universidad Nacional de Quilmas
Concurso de emprendedores: La Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral
Emprendedores sub.-20: Universidad de San Andrés
Programa Pioneros 2003: Universidad de San Andrés
Día del Emprendedor en la Universidad: Universidad de San Andrés
Proyecto Naves 2003: Universidad Austral
Programa Entrepreneurship: Universidad Argentina de la Empresa
Entrepreneurship Club: Universidad de Palermo
e-Ship Centro de Entrepreneurship: Universidad del CEMA
Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras: Universidad Nacional de General San Martín
Programa emprendedores: Universidad Tecnológica Nacional
Concurso de Ideas Innovadoras: Universidad Tecnológica-Secretaría de Extensión Universitaria
Incubadora de Empresas Innovadoras (Incuei): Universidad Nacional de Luján
Incubadora de Empresas: Universidad Nacional de Córdoba
Parque de Ciencia e Incubadora Universitaria de Empresas: Universidad Nacional de la Plata
Aprender a Emprender: Junior Achievement
E2 Emprendedor a Emprendedor: Ashoka
Endeavor: Endeavor Argentina
CADE Asociativa solidaria y de cooperación: CADE Futuro
Trabajando Juntos: Fundación Educación para el Futuro
Desafío Sebrae Argentina: Asociación Dirigentes de Empresa (ADE)
Trabajo a distancia para emprendedores: Centro de Teletrabajo y Teleformación (CTT)
Centro de Entrepreneurship: Instituto Tecnológico de Buenos Aires
Fabián Borches Capacitación: Institución Fabián Borches
Programa ADF: Enterprising Capacitación experiencial para emprendedores
Feria de Proyectos Juveniles: El Centro Argentino para la Cooperación Internacional y el
Desarrollo (Cacid)
(Continúa en la siguiente página)
24
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
(Continuación anexo 1.5)
Bolivia
•
Programa Argentino de Apoyo a Iniciativas Juveniles: Sociedad civil integración joven
•
•
•
•
•
•
Emprendedor: Universidad Privada Boliviana
Cátedra Desarrollo Espíritu Emprendedor: Universidad Católica Boliviana
Cátedra Emprendedor: Universidad de Aquino
Curso para Emprendedores: La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)
Talleres Para Futuros Empresarios: Cognos Kids
Concurso Nacional para la Otorgación de Becas de Estudio en el Programa Emprendedor:
Universidad Privada Boliviana/Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (Prodem)
Programa Emprendedor: Universidad Real
Transferencia del Programa Emprendedor de la Dirección para Líderes Emprendedores del
Campus de Monterrey: Universidad Técnica Privada de Santa Cruz
•
•
Chile
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Paraguay •
•
•
•
•
•
•
•
•
Uruguay
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Programa Pioneros: Universidad del Desarrollo
Proyecto K2: Centro de Entrepreneurship de la Universidad Adolfo Ibáñez
Programa de formación de Profesionales Emprendedores: Universidad de Concepción
Junior Empresa: Universidad Católica Genera UC
Concurso Nacional de Emprendedores e Innovación Tecnológica: Universidad de Santiago de
Chile
Incubadora: Universidad del Desarrollo
Incubadora de Empresas y Emprendimientos: Universidad Católica de la Santísima Concepción
Idea-Incuba: Universidad de Concepción
Incubadora de empresas AccesNova: Universidad de Chile
Incubatec Incubadora de Empresas: Universidad de La Frontera
Centro de Desarrollo de Empresas: Universidad del Bío-Bío
JA Chile: Junior Achievement Chile
Endeavor: Endeavor Chile
Jóvenes al Servicio de Chile: Fundación Jaime Guzmán
Cursos-talleres para emprendedores: Fundación Emprendedores
Programa de Capacidad Emprendedora “Itaca”: Fundación Mercator
Odisea Latina: Fundación Mercator
El Mundo Actual y Chile Hoy: Fundación Mercator
Desafió Sebrae: Sercotec/Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro Pequeñas Empresas (Sebrae)
Aiesec: Aiesec Chile
Congreso de Emprendedores “Un faro de esperanza”: Universidad de La Serena
Desafío Enlace: Universidad Americana
El desafío Sebrae: Universidad Americana
Realización de talleres y seminarios de capacitación, para la creación de una red de empresas
Juveniles Paraguayas: El CID (Colectivo Integral de Desarrollo)
Núcleo Joven: Club de Emprendedores
Junior Achievement: Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo
Programa de Capacitación de Jóvenes para Creación de Empresas: UPEF, Unión de Profesionales
y Empresarios Jóvenes
Pobreza y perspectivas de emprendibilidad juvenil desde una visión multisectorial: Red YES
Nacional en Paraguay
Incubadora: Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo
Emprendedor: Universidad Columbia
Incubadora de Empresas de Base Tecnológica: Universidad de la República
Incubadora de Empresas de Tecnología de Información Ingenio: Universidad ORT Uruguay/LATU,
Laboratorio Tecnológico del Uruguay
Empresas Juveniles Junior Achievement: Junior Achievement Uruguay Representada por
Fundación Desem Jóvenes Emprendedores
Endeavor: Endeavor Uruguay
Emprendimientos Cooperativos Juveniles en rubros ambientales: La CAF (Cooperativas Agrarias
Federadas)
Taller: Microproyectos Juveniles: La CAF (Cooperativas Agrarias Federadas)
Programa emprender: Foro Juvenil
Emprender Como Alternativa al Desempleo: Dirección del Programa de Educación en Procesos
Industriales del CETP/Dirección de la Escuela Superior Tecnológica del Buceo/Comisión de
Fomento de la ETB
Empretec: Naciones Unidas
Seminario de Emprendedores y Negocios: Embajada de los Estados Unidos de América
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
25
Anexo 1.6 Programas destacados de la sociedad civil
Nombre del programa Programa Emprendedor
Sector
Sociedad civil
Patrocinantes
Universidad Privada Boliviana
A quién está dirigido
Alumnos de la Universidad
Objetivo
Brindar la oportunidad de iniciar una empresa propia al finalizar los estudios universitarios.
Breve descripción
El programa consta de seis módulos (materias) distribuidos en cuatro semestres (dos
años), esto en el entendido de que el estudiante que ingresa al programa ingresará a la
mitad de una de las carreras que él haya elegido y, debido a que las carreras ofertadas por
la UPB tienen una duración de cuatro años, durante los dos años siguientes, el estudiante
podrá obtener su licenciatura y consolidar la idea de su negocio a través de un Plan de
Negocios que le dará la opción final para participar en una competición, cuyos ganadores
recibirán financiamiento para hacer realidad su empresa, lo que finalmente llevará a que el
estudiante emprendedor se inserte en el mundo laboral con su fuente de empleo
garantizada y por el efecto multiplicador de la creación de nuevas empresas, él saldrá a
ofrecer empleo y no a demandarlo.
Página Web
http://intranet.upb.edu/prog_empr.htm
www.upb.edu
◆
Nombre del programa Proyecto Naves 2003
Sector
Sociedad civil
Patrocinantes
Universidad Austral
A quién está dirigido
Abierta a todos los estudiantes y graduados universitarios del país
Objetivo
Busca ayudar a los emprendedores a transformar sus ideas en negocios en marcha.
Incluye proyectos de todo tipo, tanto de orden empresarial como social.
Breve descripción
A través de este programa se puede recibir ayuda para convertir las ideas en un Plan de
Negocio.
Brinda capacitación que combina el aprendizaje experimental con el desarrollo de modelos
teóricos.
Forma parte de una red en la que intervienen emprendedores, empresarios e inversores.
A través de este programa se puede tener acceso a una Red de apoyo formada por
tutores, consultores, mentores, seminarios y eventos que contribuyen a mejorar la calidad
del Plan de Negocio. Para ello, el IAE cuenta con su vasta red de Antiguos Alumnos, más
de 4.500, formada por directivos, ejecutivos y graduados MBA, así como con su reconocido
claustro de profesores.
Página Web
www.austral.edu.ar
26
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Chile
Nombre del programa
JA
Sector
Sociedad civil
Patrocinantes
Junior Achievement
A quién está dirigido
Niños y jóvenes
Objetivo
•
Desarrollar en niños y jóvenes el espíritu emprendedor y el respeto por la iniciativa
privada.
– Desarrollar en los alumnos la capacidad de emprender, asumir riesgos y tomar
decisiones.
– Involucrar a la empresa privada y a sus ejecutivos en el gran desafío de la
educación.
Breve descripción
•
Entre los programas que ofrece están:
Empresa en acción:
Los jóvenes aprenden a organizar un negocio, comprenden el rol de la propiedad privada,
la competencia, el sistema de precios, el punto de equilibrio, la ley de oferta y demanda,
la importancia de la innovación, la productividad, la estrategia y la calidad de los
productos.
La compañía:
Durante 15 semanas, alumnos de 3° y 4° año de enseñanza media crean una Compañía
Real.
Los jóvenes –asesorados por dos ejecutivos–, consiguen el capital inicial para operar su
empresa por medio de la venta de acciones. Luego eligen un directorio, seleccionan un
producto para comercializar, se dividen las distintas áreas del negocio y enfrentan las
tareas de producción y ventas.
Junto con los ejecutivos (asesores), los alumnos desarrollan la campaña de marketing y
publicidad, para finalmente abordar la venta directa al consumidor en un centro
comercial.
Página Web
http://www.jachile.org/fee2/mision.htm
Otro
Cómo se financia: A través de donaciones principalmente de empresas privadas.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 1
Nombre del programa
Programa Pioneros 2003
Sector
Sociedad civil
Patrocinantes
Universidad de San Andrés
A quién está dirigido
Jóvenes entre los 16 a 19 años
Objetivo
•
•
•
•
27
Fomentar el espíritu emprendedor y el desarrollo de capacidades emprendedoras en
la juventud preuniversitaria.
Contribuir a la formación personal de los estudiantes mejorando sus capacidades
creativas, de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
Acercar a los estudiantes al mundo empresario para que conozcan los componentes
básicos de la cultura empresarial.
Motivar la puesta en marcha de proyectos propios en diferentes áreas (social,
cultural, con fines de lucro, etc.).
Breve descripción
Pioneros es un programa que busca desarrollar en los jóvenes las competencias
necesarias para emprender y asumir riesgos. Así como también la motivación de logro,
la perseverancia, la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y las habilidades de
negociación.
El programa incluye:
•
Visita a empresas.
•
Ejercicios de pensamiento creativo.
•
Estrategias de resolución de problemas.
•
Trabajo en equipo.
•
Desafíos intelectuales.
•
Visitas de emprendedores.
•
Lectura y análisis de información.
•
Internet y manejo de computadoras.
•
Desarrollo de un plan de empresas.
•
Presentaciones de los proyectos frente a un jurado
Página Web
http://www.pionerosweb.com.ar/informacion.php
◆
Nombre del programa
Endeavor
Sector
Sociedad civil
Patrocinantes
Endeavor Uruguay
A quién está dirigido
A personas mayores de 15 años
Objetivo
•
•
•
•
•
Breve descripción
Identificar y apoyar emprendedores que son innovadores y tienen un gran potencial
de crecimiento –Capital Financiero
Promover a los emprendedores como modelos a imitar –Capital Humano
Crear un ambiente propicio para el desarrollo de emprendimientos –Capital Social
Educar a través de actividades emprendedoras en forma masiva –Capital Intelectual
Desarrollar una nueva generación de filántropos –Capital Cultural
Debido a los limitados recursos y tratando de garantizar la alta calidad de los programas
ofrecidos, Endeavor selecciona un número determinado de emprendedores Endeavor
que tendrán acceso a los servicios exclusivos. Endeavor también ofrece una serie de
programas abiertos al público que no requieren de preselección, una vez dentro de
emprendedores Endeavor usted puede acceder al programa de MBA para fortalecer la
capacidad empresarial de los emprendedores Endeavor.
(Continúa en la siguiente página)
28
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
(Continuación anexo 1.6)
Endeavor selecciona estudiantes de MBA de las mejores universidades de negocio de los
Estados Unidos (Babson, Columbia, Harvard, MIT, Stanford, Yale) para que trabajen
durante 10 a 12 semanas con los emprendedores en sus países y los ayuden a hacer
frente a problemas críticos y estratégicos para el desarrollo de sus compañías. Además,
Endeavor se mantiene en contacto durante todo el año con estudiantes de MBA para
posibilitar diferentes consultas en línea. Endeavor también tiene un acuerdo con el MIT´s
Global E-Lab.
Página Web
http://www.endeavor.org.uy
Otro
Cómo se financian: Al ser una organización sin fines de lucro la misión de Endeavor se ve
realizada cuando los emprendedores consiguen capital y otros recursos que necesitan
para sus empresas. Endeavor no les cobra a los inversores pero las contribuciones por
parte de esas instituciones son siempre bienvenidas. La organización se mantiene a
través de una fuerte estrategia de financiamiento y busca donaciones por parte de
aquellos que se ven beneficiados con sus servicios.
Referencias bibliográficas
Chell, E., Harworth, J. y Brearley, S., 1991. The Entrepreneurial Personality: Concepts,
Cases and Categories. Routledge, Londres.
Fawcett, C. 2002. Los Jóvenes Latinoamericanos en Transición: Un análisis sobre el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe. School of International Service, American
University/Banco Interamericano de Desarrollo.
Gartner, W., 1989. “Who is an entrepreneneur? is the wrong question”. Entrepreneurship
Theory & Practice, Vol. 13, No. 4, 47-67.
Low, M.B. y MacMillan, I.C., 1984. “Entrepreneurship: Past Research and Future
Challenges”. Journal of Management. Vol. 14, No. 2:139-161
Rae, D., 2000. “Understanding entrepreneurial learning: a question of how”. International
Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research. Bradford: 2000. Vol. 6, Iss. 3; 145156.
——— y Carswell, M., 2000. “Using a life-story approach in researching entrepreneurial
learning: The development of a conceptual model and its implications in the design of
learning experiences”. Education & Training. Londres, Vol. 42, Iss. 4/5, 220-228.
Shane, S. y Venkataraman, S., 2000. “The promise of entrepreneurship as a field of research”.
Academy of Management Review. Vol. 25, No. 1, 217-26.
Shapero, A., 1984. Entrepreneurship. Academic Faculty of Management and Human
Resources. The Ohio State University.
Solomon, G. y Fernald, L., 1991. “Trends in small business management and entrepreneurship
education in the United States”. Entrepreneurship Theory and Practice, Vol. 15, No. 3,
primavera, 25-39.
CAPÍTULO 2
Tendencias del emprendimiento juvenil
en Brasil: de la cultura a la acción
~Subregión 2~
Antonio José Junqueira Botelho,
Eva Jonathan y Terry Gallagher
Introducción
El objetivo fundamental de este estudio preliminar es suministrar un conocimiento
del estado actual del emprendimiento juvenil (EJ) en Brasil. El foco de análisis recae
sobre los papeles de los sectores público, privado y no gubernamental en el desarrollo
del área, a partir de la identificación de instituciones y organismos que promuevan el
EJ, facilitando que el deseo del joven entre los 15 y 30 años de edad de volverse
emprendedor se haga realidad. También busca suministrar ejemplos de programas
modelos y casos de éxito con posibilidad de replicación en otros países. Se debe destacar que el estudio y los análisis presentados aquí tienen un carácter parcial y preliminar, con el fin de poner en evidencia la importancia que el EJ podría tener para el
desarrollo socioeconómico del país. Busca constituirse, en su último análisis, como un
marco de referencia inicial para futuros estudios y reflexiones, así como en un instrumento orientador para diagnósticos, formulaciones, perfeccionamiento y expansión
de políticas públicas y programas en esta área.
De acuerdo con una investigación reciente divulgada por el Sebrae, Brasil es el
sexto país más emprendedor del mundo. En el 2003, casi 13% de la población adulta
era considerada emprendedora, en contraposición con un promedio de 8,8% en los
otros 30 países de la muestra. Sin embargo, los ingresos de los emprendedores brasileños empeoraron con relación al 2002, denotando el efecto del contexto económico
adverso en la evolución de la actividad emprendedora, con una baja tasa de crecimiento.
Con el fin de situar el papel del EJ en el contexto socioeconómico de Brasil, esta
sección presenta, a continuación, algunos elementos que ayudan a definir el problema
alrededor del tema y proporcionan, al mismo tiempo, unos antecedentes empíricos y
un marco analítico para la comprensión de los datos recogidos en este trabajo.
30
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
El problema del desempleo
El promedio de la tasa mensual de desempleo en el 2003, un 12,3% de la población
económicamente activa, fue superior a la del año anterior, 11,7%. Con la misma
tendencia, los ingresos medios del trabajador a lo largo del año 2002 descendieron
12,5%, en seis regiones metropolitanas investigadas por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El fuerte crecimiento del desempleo en la última década no
es exclusivo de Brasil, en donde la tasa de desocupación entre la población económicamente activa es de 13%, según el último estudio del IBGE. Esta tendencia se deriva de
la combinación de una menor actividad de la economía mundial y sus consecuencias
reflejas nocivas para la economía brasileña, con el crecimiento más pronunciado de la
población económicamente activa, especialmente debido a la inserción de un número
mayor de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Lo que más sorprende es que la
tasa de desempleo aumentó también entre la población más joven que ya se encuentra
en edades económicamente activas, o sea, entre los jóvenes de 15 a 24 años.
Esta situación se agrava mucho más en las regiones metropolitanas. La región
metropolitana de São Paulo presentó en octubre del 2003 el peor índice de desempleo
por mes desde 1999, cuando la tasa registrada también fue de 19% de la población
económicamente activa. Los especialistas advierten que este año la tasa debe concluir
entre 18,2% y 19,3%, las mismas cifras registradas en 1998 y 1999 –los peores niveles
desde 1985 (Investigación de Empleo y Desempleo –PED–, Fundación Seade y Dieese).
Según el estudio preliminar, en los últimos 12 meses, 181 mil personas se incorporaron
a la fuerza de trabajo, no obstante aparecieron apenas 81 mil nuevas vacantes.
¿Quiénes son los jóvenes brasileños?1
El país cuenta con aproximadamente 33 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de
edad, frente a una población de casi 170 millones de habitantes. De ellos, 80% residen
en el área urbana. En función de las características demográficas del país, este segmento
de la población es uno de los que más crece. En Brasil hay 25 millones de adolescentes
entre los 12 y 18 años. Cerca de 70% de las muertes de personas entre 15 y 24 años en
el país son ocasionadas por causas externas, como accidentes y homicidios (Viana, 2003).
Al mismo tiempo, 17 millones, es decir, más de la mitad del total de los 33 millones de jóvenes brasileños, no estudian. La presencia de los que no estudian resulta
mayor justamente en el conjunto de jóvenes ocupados: 10,6 millones trabajan pero
no estudian. Por otra parte, 35,3% de los jóvenes inactivos no estudian. Esto significa
que 4,5 millones de brasileños entre 15 y 24 años no trabajan, no estudian ni buscan
1
Los datos presentados en los párrafos siguientes fueron tomados de la página Web de la
Fundação Odebrecht y del documento Projeto Juventude del Instituto Cidadania, disponibles en http://www.projetojuventude.org.br/.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
31
empleo, lo que equivale al 13,6% de todos los jóvenes del país. Es decir, hay 3,4
millones de jóvenes desocupados y 4,2 millones de jóvenes inactivos, que no trabajan
y que no buscan empleo. Del total de jóvenes que estudian, 43,2% tienen educación
básica completa, 43,5% están cursando o completaron educación media y apenas
13,3% lograron alcanzar la educación superior.
De acuerdo con el Ministerio de Educación (MEC), en la Educación Infantil se
atienden 4,4 millones de niños en las escuelas públicas estatales y municipales (18,5%
de la población de 0 a 6 años); en la Educación Básica son 32,0 millones de alumnos,
mostrando que 97% de los niños de 7 a 14 años están matriculados, mientras que en
la educación media la asistencia alcanza 8,3 millones, la mitad de los cuales tiene la
edad adecuada, lo que equivale a 40% de los jóvenes de 15 a 17 años.
Además, de acuerdo con el MEC, los datos de la Investigación Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) del IBGE del año 2001 demuestran una población residente
de 169.369.557. De ellos, 10.308.707 se encuentran en el rango de edad de 15 a 17
años, considerada legalmente regular para cursar educación media. Sin embargo, el
Censo Escolar del mismo año demuestra que de estos jóvenes solamente 37% (cerca
de 4 millones) estaban matriculados en la educación media, mientras que un millón
estaba cursando todavía la educación básica o asistiendo a cursos en la modalidad de
educación de jóvenes y adultos, o profesional. A partir de esto concluimos que de 5 a
6 millones de jóvenes con la edad en que deberían cursar educación media, todavía
están en la escuela. Por otra parte, observamos que la demanda creciente de educación media tanto para los que concluyen la enseñanza básica con edad regular, como
para los que la concluyen a través de otras estrategias como los cursos acelerados, los
cursos para jóvenes y adultos y los exámenes supletorios. Analizando los datos del
Censo de 2001, los que concluyen educación básica de escuela pública en edad regular fueron del orden de 1.500.000 y otros 900 mil, incluso con edades superiores a los
17 años, concluyeron regularmente, en ese mismo año, la educación básica.
La participación del joven en la comunidad y/o la escuela también nos suministra
algunas cifras interesantes. Según el Tribunal Superior Electoral, en la elección del
año 2000, 43% de los adolescentes con edades entre 16 y 17 años tenían el título
electoral. Según la investigación A Voz dos Adolescentes (La Voz de los Adolescentes),
promovida por la Unicef, otro 35% de la población joven ya ha participado de alguna
actividad como asociaciones comunitarias, discusiones de problemas del barrio o gremios escolares. De ellos, el 13% dijo estar involucrado en gremios escolares. Entre el
67% de jóvenes que se consideran voluntarios, 16% ya participa de acciones voluntarias y 48% desearía participar, pero no sabe cómo.
Mirando diferentes regiones del país, por ejemplo, el Distrito Federal, se observa
la existencia de muchos jóvenes que actúan en distintas áreas, como la comunicación,
el medio ambiente, la educación, la salud, entre otras, aunque trabajando de manera
aislada, sin comunicación. Con trabajos en franco desarrollo y con resultados alcanzados, los jóvenes protagonistas todavía carecían de un punto de referencia donde
pudieran encontrar algún apoyo mínimo que proporcionara un sentido de pertenencia y de no estar solos en la lucha.
32
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Los datos obtenidos de la investigación publicada por la Unicef muestran situaciones relevantes en relación con el acceso del joven a la Internet. Entre los jóvenes
entrevistados, 27% tiene acceso a la Internet, cifra que varía significativamente con la
clase social. En la clase A encontramos hasta el 72,4% de la población de adolescentes
con acceso a la Red, el 52,3% en la clase B, el 20,8% en la clase C y el 12,9% de los
adolescentes de la clase D. Sin embargo, en lo referente a sexo o raza, el medio se
encuentra más democrático, alcanzando niveles equivalentes de acceso tanto para muchachos (27,6%) y muchachas (26,8%), como para los individuos de origen blanco
(33,7%), negro (21,9%), mulato (22,8%), amarillo (26%) e indígena (16,2%), siendo
estos últimos la única disparidad en los datos, aunque sin presentar una discrepancia
muy acentuada. La observación a la que se desea dar mayor relevancia en este tema se
relaciona con los resultados con respecto a edad de la población con acceso a la red
mundial de computadores. De los adolescentes de 12 a 14 años, el 23,7% tiene acceso
a la Internet, y el 29,8% de los que tienen entre 15 y 17 años.
Dicha investigación sugiere además que la escuela es una institución de referencia
para los adolescentes, que alcanza, en ciertas regiones, niveles de importancia equiparables a los niveles de la familia. La región Centro-Oeste presenta, junto con las regiones Sur y Norte, los mayores números de jóvenes que ven la escuela como referencia
importante en la sociedad (96%). Y la importancia dada a la escuela varía muy poco
por clase social, sexo o raza. Asimismo, 94% de los adolescentes entrevistados están
matriculados en algún establecimiento educativo.
El problema del desempleo de los jóvenes
Los jóvenes fueron particularmente afectados por la reciente dinámica del mercado
laboral, los bajos niveles de actividad económica, la eliminación creciente de empleos
causada por cambios tecnológicos y el consiguiente salto en los niveles de desempleo.
En los años 90, de cada diez jóvenes en edad activa, cinco se encontraban en el mercado labora y, de ellos, apenas uno estaba ocupado. O sea que los otros cuatro estaban
desempleados. Según los datos de la PNAD 2001, cerca de 3,7 millones de jóvenes de
16 a 24 años de edad se encontraban sin trabajo, lo que representa 47% del total de
7,7 millones de desempleados (Ministerio de Trabajo y Empleo –MTE–, ver página
Web). La tasa de desempleo abierto para los jóvenes se situaba alrededor del 18%,
contra 9,4% del promedio brasileño. El índice de desempleo entre los jóvenes de este
rango de edad es casi el doble de la tasa en general. En otras palabras, la tasa de
desempleo abierto para los jóvenes se situaba alrededor del 18%, frente al 9,4% del
promedio brasileño. En el último año, el índice de desempleo en la franja de los 18 a
los 24 años tuvo un aumento de 4%. Por otra parte, de los 8,5 millones de jóvenes
matriculados en la educación media, apenas 3,0 millones entran a la educación superior. Los restantes 5,5 millones de jóvenes van para el mundo laboral.
El desempleo entre los jóvenes pobres es significativamente mayor (26,2%) que
entre los más ricos (11,6%). Utilizando el recorte de ingreso familiar per cápita para
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
33
diferenciar los jóvenes oriundos de familias pobres de los que provienen de familias
ricas, vemos que entre los jóvenes ricos hay predominancia de trabajo asalariado
(77,1%) y, dentro de este conjunto, casi dos tercios (49,0%) tienen licencia firmada.
Entre los jóvenes provenientes de familias pobres, apenas 41,4% tienen trabajo asalariado y, de ellos, la gran mayoría (74,3%) no tiene licencia firmada.
Según la Cepal (2003), todo el empleo juvenil era en el sector informal, que creció
a la tasa de 56% en la década de los 90. Este hecho se vuelve aún más agudo en Brasil,
puesto que, según el estudio sobre el tema, casi 40% de la actividad económica en
Brasil sucede en el sector informal. Esta actividad informal es realizada principalmente por mujeres (3/4 del total).
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPME)2
Las MPME representan el 98,7% de las 4,1 millones de empresas formales en la industria,
el comercio y los servicios brasileños, que han creado 96% de los empleos en los últimos
5 años y responder por el 20% del PIB y emplean 45% de la fuerza de trabajo que posee
licencia firmada. A este conjunto de empresas legalizadas se suman 9,5 millones de
empresas informales, según el IBGE; o 14,5 millones, de acuerdo con el Departamento
Intersindical de Estudios Socioeconómicos (Dieese). Y no se incluyen en estos valores
los cuatro millones de pequeñas propiedades rurales de agricultura familiar. Cualquiera que sea la estadística adoptada, los números son dicientes. Significa que la
mayoría de los 70 millones de brasileños que constituyen la población económicamente activa (PEA) trabaja o tiene algún vínculo con las MPME. (Sebrae Nacional).
De acuerdo con los datos del IBGE, en el período de 1990 a 1999 se constituyeron en
Brasil 4,9 millones de empresas, de las cuales 2,7 millones son microempresas. Sin embargo, 96% de las empresas creadas cada año en Brasil desaparecen después de 5 años
(Sebrae). La creación de nuevos empleos en el país pasa necesariamente por la mayor y
más intensa creación de empresas y por el aumento de las tasas de supervivencia y crecimiento de estas empresas. Según el Sebrae, “Las MPE son, en la actualidad, el gran factor
generador de ocupación, porque la gran empresa, por la necesidad de aumentar la productividad, las exigencias de la globalización, se automatiza cada vez más y, así, emplea
menos”. En este marco, el joven emprendedor tiene que jugar un papel fundamental.
Obstáculos para la creación y expansión de nuevas empresas
Las dificultades y trabas para la creación de nuevos negocios y operarlos, por parte de
emprendedores en general, han sido objeto de innumerables estudios recientes y una
2
Una discusión más amplia y profunda del papel de las MPME en la economía brasileña y de
estrategias y políticas para apalancar su evolución y desempeño se encuentra en IETS 2002.
34
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
revisión de los mismos se escapa de los objetivos de este trabajo. Aquí es suficiente citar
algunos de los datos extraídos de los estudios recientes. Un estudio International Finance
Corporation (IFC), “Doing Business in Brazil” (Djankov y Mcliesh, 2004) apunta que en
São Paulo, principal polo de las actividades económicas del país, un emprendedor tarda
152 días para abrir una empresa, contra 51 en la ciudad de México. En caso de que el
emprendedor decida hacer uso del servicio de un tramitador (según un estudio de la
Universidad de São Paulo por Décio Zylberstein, citado en ibíd.), esta demora se reduce
a 74 días, más de 10 veces el tiempo requerido en Chile para este mismo método. El
mismo estudio (Djankov y Mcliesh 2004) señala que las trabas a la formación de empresa no terminan después de la creación de la empresa. El emprendedor que consiga
volverse empleado tendrá que esperar 380 días para hacer valer, a través del sistema
judicial, un simple contrato comercial. Además, con respecto a la cuestión laborista, se
dice que Brasil posee la legislación laborista más rígida del mundo después de la India.
Las organizaciones del sector terciario han actuado fuertemente en un intento por
aliviar la disminución de los niveles de desempleo en todo el país, especialmente con
programas de capacitación para los jóvenes. El presente trabajo está dividido en 4
secciones aparte de esta Introducción. La sección siguiente presenta los resultados del
estudio preliminar sobre programas de emprendimiento juvenil en Brasil, su papel y
sus características en el sector público, en el sector privado y en la sociedad civil. La
tercera sección presenta y analiza los principales desafíos para el emprendedor joven
en la captación de jóvenes emprendedores que fueron objeto de algunos de los programas presentados y de los agentes de organizaciones con programas para el desarrollo de emprendimiento juvenil. Estos resultados se obtuvieron a partir de entrevistas. Finalmente, la sección de conclusiones, en primer lugar, hace un breve balance de
la política pública para el emprendimiento juvenil; en segundo lugar, elabora algunas
consideraciones sobre el papel de cada sector y de las iniciativas multisectoriales en el
desarrollo del emprendimiento juvenil en Brasil; en tercer lugar, apunta a las lagunas
de ignorancia que persisten sobre el tema y, finalmente, propone algunas pistas para la
formulación de estrategias y políticas para el área con base en las lecciones extraídas
del estudio preliminar y su análisis.
Programas de emprendimiento juvenil
Sector público
Síntesis
Los gobiernos de cada país son los que determinan en gran medida el crecimiento y el
desarrollo de los jóvenes en su país. En Brasil, como en otros países de América Latina, el gobierno en sus diferentes niveles de desempeño no posee una estrategia clara
con respecto al desarrollo emprendedor, y mucho menos para el desarrollo del
emprendimiento juvenil.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
35
Como en otras partes del continente, aunque las políticas y los programas existentes estén orientados principalmente hacia el aumento del empleo juvenil a través de
programas de capacitación, y más recientemente de incentivos para las empresas, que
fomentan la inserción del joven en el mercado laboral, se observan algunas iniciativas
nuevas y la expansión de otras en el Gobierno Federal. Estas iniciativas están orientadas a la educación para el emprendimiento de los jóvenes, principalmente en los niveles de enseñanza básica, media y profesionalizada.
Mientras tanto, los Estados y Municipios todavía están prácticamente ausentes en
una acción estructurada orientada hacia el emprendimiento juvenil3. Aunque el creciente interés por el tema de la juventud en los diferentes niveles gubernamentales, está
sustentado y estimulado por la acción de ONG como el Instituto Ciudadanía con su
Proyecto Juventud, el tema del emprendimiento no se insertó aún en esa agenda. No
aparece ni siquiera en una búsqueda de la página del proyecto (ver nota b) ni en las
diversas páginas gubernamentales citadas como fuentes de apoyo documental para el
proyecto (http://www.projetojuventude.org.br/html/documento_index_new.html). Hay
algunas raras excepciones a nivel regional, como el Programa Nordeste Emprendedor, coordinado por el Banco do Nordeste do Brasil (BNB) con alcance en 6 estados de
la región Nordeste, aunque no tenga un enfoque en el emprendimiento juvenil; y a
nivel municipal, ya sea estimuladas por programas coordinados por el Gobierno Federal y por la sociedad civil4, principalmente Sebrae, tanto nacional como estatal (por
ejemplo, el caso de la Prefectura de São José dos Campos, en el estado de São Paulo,
que después de participar en un programa de EJ del Sebrae SP, lanzó una serie de otros
programas, inclusive algunos orientados al público juvenil)5.
Esta sección presenta un programa del Ministerio de Trabajo y Empleo y dos del
Ministerio de Educación. Comenta también brevemente un programa relacionado
del Ministerio de Previsión y Asistencia Social, que tiene como eje metodológico la
vertiente conductual emprendedora del protagonismo juvenil.
3
Sin embargo, hay un creciente interés por la juventud. El Instituto Cidadania lanzó en el 2003
el Projeto Juventude que tiene como objetivo proyectar la juventud en la agenda política del
país. El proyecto pretende situar la cuestión en una plataforma superior de discusión, explorando los distintos escenarios y reflexionando sobre las alternativas propuestas, en espera,
entre otros objetivos, de discutir políticas. http://www.projetojuventude.org.br/html/
projeto_index.html
4
Un ejemplo es el Projeto Auto Emprego concebido por la ONG Instituto Tocantinense da
Juventude, financiado por la Prefectura Municipal de Palmas, y ejecutado en colaboración
con la Secretaría del Menor y de la Juventud desde marzo del 2001. Su objetivo es capacitar
jóvenes para el mercado laboral por medio de cursos de cualificación profesional y establecer relaciones con el mercado forma, en busca del aprovechamiento de los educandos. Su
público objetivo son los jóvenes de 15 a 29 años. http://www.novajuventude.org.br/
projetostodos.htm
5
Empresas ayudan a formar emprendedores (Gazeta Mercantil, 15/04/02, reproducido en
http://www2.uol.com.br/aprendiz/guiadeempregos/terceiro/noticias/ge160402.htm#2
36
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Ministerio de Trabajo y Empleo
En el momento, el principal programa gubernamental de emprendimiento joven a
nivel federal es el recién lanzado (12/2003) Programa Proger-Joven Emprendedor
(http://www.mte.gov.br/), del Ministerio de Trabajo y Empleo, un subprograma del
Programa Primer Empleo (PPE)6, y que utiliza las líneas de financiamiento del Programa de Generación de Empleo e Ingresos (Proger)7.
PÚBLICO OBJETIVO. El programa pretende conceder crédito a los jóvenes con edades entre 18 y 24 años para iniciar una empresa y suministrar calificación profesional,
disminuyendo los niveles de pobreza y promoviendo la inclusión social. OBJETIVO.
“Nuestra intención es aprovechar la principal especialidad del Sebrae que es estimular
el emprendimiento para orientar, formar y entrenar en el área de gestión futuros
micro y pequeños empresarios, así como en el área de cooperativas y de autoempleo
para que podamos desarrollar los proyectos que sean presentados por estos jóvenes”,
dice el Ministro de Trabajo y Empleo, Jaques Wagner (en ocasión del lanzamiento del
programa en diciembre del 2003). META. el proyecto, que será implementado en todo
Brasil, capacitará 16 mil jóvenes para la creación de micro y pequeñas empresas,
observando las necesidades del mercado laboral. SOCIEDADES. Sebrae: “Nosotros esperamos poder colaborar en la meta del Gobierno, colaborar en esa ocupación tan
necesaria. Siempre que el Sebrae y las políticas del Gobierno concuerdan, las potencialidades son mucho mayores, los efectos siempre son muy eficaces”, informó Silvano
Gianni, Presidente del Sebrae (en ocasión del lanzamiento del programa en diciembre
de 2000). FINANCIAMIENTO. Los recursos para la inversión provendrán del FAT (Fondo de Amparo al Trabajador) y contarán con el Fondo de Aval del Programa de Generación de Empleo e Ingresos (Funproger) y el Fondo de Aval a las Microempresas y
Empresas de Pequeña Escala (Fampe/Sebrae) para las garantías a los préstamos concedidos. ELEGIBILIDAD. El alcance del Proger se extenderá más allá de los límites estipulados para el Proyecto Primer Empleo, sin restringirse a los jóvenes con 2º grado
incompleto y que tengan ingresos familiares de hasta medio salario mínimo por persona. VISIÓN. Las expectativas en torno al Programa Joven Emprendedor son las me-
6
El programa PPE corresponde a la línea Incentivo Financiero a la Contratación de la Acción
Inserción en el Trabajo del Proger (otras líneas son el Estímulo a la Responsabilidad, el
Emprendimiento y el Consorcio Social de la Juventud).
7
El segundo gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1999-2002) también tuvo un programa de emprendimiento, aunque general, llamado el Programa Brasil Emprendedor (PBE),
que tuvo como ejes principales: capacitación, crédito y asesoría empresarial. Vea mayores
detalles sobre el PBE en la página electrónica:
http://pbe.desenvolvimento.gov.br/pbe/secundaria.asp?endereco=Institucional/
eixos_programa.htm
Las evaluaciones del programa están en:
http://pbe.desenvolvimento.gov.br/pbe/secundaria.asp?endereco=Institucional/resultados/
consolidado.htm
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
37
jores, una vez que pretende dar alternativas de hecho, generar ocupación y emprendimiento a los jóvenes que tengan esta aptitud y a los mercados que tengan esta carencia. “Si quisiéramos lograr crecimiento económico, debemos generar nuevos negocios
y los pequeños y micronegocios son las mayores fuentes de empleo del país”, concluye el Ministro. Una síntesis demostrativa de las principales características del Programa Joven Emprendedor se pueden encontrar en http://www.mte.gov.br/
Ministerio de Educación (MEC)
Tiene dos programas principales de EJ: el uno orientado hacia el área de las escuelas
técnicas/profesionales (Programa Técnico Emprendedor) y otro para las escuelas de
enseñanza media (Programa Educación Emprendedora para la Educación Media).
Programa Técnico Emprendedor/Programa de Formación en Emprendimiento para la
Educación Profesional –una asociación del Ministerio de Educación (MEC)– con el
Sebrae reúne un conjunto de acciones desde 2001 con el objetivo de diseminar la
cultura emprendedora.
OBJETIVO. Diseminar la cultura del emprendimiento entre los profesores y estudiantes de cursos profesionales para que desarrollen la capacidad de tener iniciativa,
aprendan a resolver problemas y a trabajar buscando resultados. METODOLOGÍA. La
primera etapa del programa es la formación de profesores de todas las áreas y la
segunda es el desarrollo de acciones en las escuelas. Los profesores que participan en
la formación reciben un kit que contiene un vídeo, un CD y un libro de texto, orientación de tutores y de monitores. Durante el curso, que consta de 180 horas, ellos
participan de teleconferencias y para recibir el certificado deben presentar un Plano
de Acción Pedagógica Emprendedora, que es el trabajo que se desarrollará en el aula
de clase. PÚBLICO OBJETIVO. El Programa de Formación está dirigido a los profesores
de las 137 unidades de la Red Federal de Educación Profesional y a otros 40 centros
de educación de los segmentos comunitario y estatal financiados por el Proep. RECURSOS. Las inversiones para la ejecución del programa, entre 2001/2002, suman R$7,9
millones, de los cuales R$3,2 millones son del Proep y R$4,7 millones del Sebrae.
Además de la formación, el programa también ofrece recursos para dos tipos de proyecto que se podrán desarrollar dentro de las escuelas para promover su interacción
con la comunidad: incubadoras de empresas y agencias articuladoras del Sebrae. En el
primer semestre del 2002, la asociación MEC/Sebrae dispone de R$1,4 millones para
financiar 50 incubadoras, que recibirán R$20 mil cada una y 50 agencias, con R$8
mil cada una. PERSPECTIVAS. Actualmente hay 35 Incubadoras de Empresas (UIAT)
asociadas al programa, en un proceso de fuerte expansión. Más de la mitad de las
escuelas de educación profesional de la red federal ya hace parte de este proyecto.
Para viabilizar el trabajo, cerca de 10.000 profesores de las escuelas técnicas federales
y otros mil profesores de centros comunitarios y escuelas ya fueron capacitados y
2.000 ya están certificados, financiados por el Programa de Expansión de la Educación Profesional (Proep/MEC). PREMIO. Durante la última teleconferencia del curso de
38
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
formación, el 19 de abril se lanzará el Premio Técnico Emprendedor, que se entrega a
los tres mejores proyectos de alumnos. METAS. Implementar, en las Instituciones Federales de Educación Tecnológica (IFET) y en los demás Centros de Educación Profesional atendidos por el Proep, que estén en funcionamiento, los siguientes siete proyectos integrados: 1. Formación Emprendedora para la Educación Profesional: realizar
la capacitación de 10 mil profesores en los conceptos y principios del emprendimiento,
beneficiando indirectamente a 300 mil alumnos; cuando los profesores de la primera
promoción concluyan el curso, cerca de 150 mil alumnos serán beneficiados con las
nuevas técnicas de emprendimiento; 2. Empretec (ver presentación del programa general a continuación): promover la capacitación de aproximadamente 1.400 profesores en el curso Empretec, el cual busca fortalecer las características comportamentales
emprendedoras; 3. Desafío Sebrae (ver presentación del programa general a continuación) –Capacitación en Gerencia de Negocios: estimular y desarrollar las habilidades de gerencia de los negocios del emprendedor, de forma que se propicie su
competitividad y permanencia en el mercado, por medio de la metodología de Juegos
de Empresa, involucrando aproximadamente a mil profesores. Estos profesores deberán tomar el Desafío como una metáfora pedagógica que podrá demostrarles, a través
de la vivencia simulada, cuáles son las capacidades necesarias para emprender con éxito
un negocio, una actividad, una propuesta, una idea, la vida, la carrera profesional. Estas
capacidades, que percibirán como indispensables, serán las mismas que sus alumnos han
de construir a través de las estrategias, instrumentos y actividades que los profesores
planificarán en el día a día de la formación. 4. Incubadoras de Empresas (UIAT): implantar, hasta en 100 Instituciones/Centros, Incubadoras de Empresas, que son ambientes especialmente planificados para acoger proyectos/pequeñas empresas que están naciendo, así como aquellas que buscan la modernización de sus actividades, con
el fin de transformar ideas en productos, procesos y servicios; 5. Agencias Articuladoras
(UOE): estructurar, hasta en 100 Instituciones/Centros, Agencias Articuladoras MEC/
Sebrae que son centros de información referencial de emprendimiento, que actuarán
en el ambiente de la institución. Deberán estructurarse en un ambiente físico operacional, de fácil acceso al cuerpo docente y dicente y a la comunidad, disponiendo de
productos y servicios del Sebrae que atiendan las áreas de excelencia de la institución,
además de que ellos desarrollarán proyectos que beneficien a la comunidad interna y
externa de la institución. 6. Sebraetec (ver presentación del programa general a continuación)-Programa Sebrae de Consultoría Tecnológica (antiguo Patme): dar permisos a
hasta 100 Instituciones/Centros, con el fin de atender la demanda por asistencia y
consultoría técnica; 7. Premio Técnico Emprendedor: premiar proyectos inéditos con
enfoque en la acción emprendedora, que involucre alumnos de los cursos técnicos
orientados por profesores. RESULTADOS. Actualmente los siete proyectos del Programa están desarrollándose de manera integrada. Ver a continuación lo que se está realizando.
1. Formación Emprendedora para la Educación Profesional: en la primera etapa del
curso, iniciada en el 2000 y finalizada en el 2001, cerca de 6.000 profesores se
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
2.
3.
4.
5.
6.
7.
39
inscribieron en la capacitación y 2.316 fueron certificados. En la segunda etapa,
iniciada en noviembre de 2001, y finalizada en julio de 2002, se inscribieron aproximadamente 4.300 docentes y técnicos y 2.145 fueron certificados. El curso fue
realizado por el Laboratorio de Educación a Distancia de la Universidad Federal
de Santa Catarina (LED/UFSC). El próximo paso es la implementación de los Planes
de Acción Pedagógica Emprendedora (PAPE) en las escuelas. En esta segunda etapa
se produjeron 712 PAPE.
Empretec: desde enero del 2002 el MEC ya envió oficio a las escuelas informándoles el número de becas gratuitas para cada una. Vale resaltar que solamente podrán
realizar esta capacitación los docentes o técnicos que fueron certificados en el
curso de Formación Emprendedora. Los indicados por la institución deberán buscar el Sebrae más cercano y verificar las fechas de realización del curso, el período
de inscripción y entrevistas y otra información.
Desafío Profesores Sebrae-Capacitación en Gerencia de Negocios: este proyecto
fue lanzado en julio del 2002 y las inscripciones se realizaron en los meses de
agosto y septiembre del 2002. Los profesores certificados en el curso de Formación Emprendedora formaron 257 equipos de 3 a 5 participantes. El Desafío se
inició el día 20 de noviembre de 2002. Más información en la página
www.desafio.professores.sebrae.com.br
Incubadoras de Empresas: después del lanzamiento del Edicto de enero del 2001
MEC/Sebrae, en octubre del 2001, 62 instituciones presentaron proyectos para la
implantación de la Incubadora de Empresas. De éstas, 35 fueron seleccionados y
están recibiendo recursos por el valor de R$20.000,00 para la implantación del
ambiente. El MEC y el Sebrae promovieron en el período del 2 al 6 de diciembre
del 2003, en el Cefet/PR, el Curso de Planificación e Implantación de Incubadoras
de Empresas para todas las escuelas contempladas en el Edicto 01/2001.
Agencias Articuladoras: después del lanzamiento del Edicto 02/2001 MEC/Sebrae,
en octubre del 2001, 50 instituciones presentaron proyectos para la implantación
de la Agencia Articuladora. De éstas, 35 fueron seleccionadas y están recibiendo
recursos por un valor de R$8.000,00 para la implantación del ambiente. El MEC y
el Sebrae estaban promoviendo el día 10 de diciembre del 2002, en el Sebrae/NA,
una oficina de trabajo para discutir las estrategias de implementación del proyecto. Todas las escuelas seleccionadas de acuerdo con el Edicto 02/2001 están invitadas a participar.
Sebraetec/Patme: hasta julio del 2002, 39 instituciones recibieron acreditación en
el Patme y podrán desarrollar las consultorías técnicas. La institución interesada
en acreditarse deberá buscar el Sebrae más cercano y verificar cuáles son los requisitos.
Premio Técnico Emprendedor: este proyecto fue lanzado en el mes de abril del
2002 en la tele conferencia de cierre del curso de Formación Emprendedora. El
Edicto 01/2002 MEC/Sebrae se lanzó en junio del 2002 y las inscripciones de los
equipos para la participación en el concurso terminaron al iniciar septiembre. Cerca
de 180 Proyectos de Negocios se entregaron en octubre del 2002 para análisis.
40
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Estos proyectos fueron evaluados y clasificados por comisiones jurado regionales
formados específicamente para este fin. El próximo paso es la evaluación y la
clasificación de los 15 proyectos seleccionados en la etapa regional por la comisión jurado de la etapa nacional. La premiación estaba prevista para el 16 de diciembre del 2002.
Programa Educación Emprendedora para la Educación Media, lanzado en septiembre del 2002, es consecuencia de la asociación con el MEC/Consejo Nacional de Secretarios Estatales de Educación (Consed/Sebrae) para diseminar la cultura emprendedora en las Escuelas Públicas de educación media.
OBJETIVO. Estimular el en ámbito de la educación escolar acciones y actitudes orientadas a las transformaciones en el campo social y en el mundo laboral, por medio del
estímulo a la gestión democrática, consolidando una nueva misión e imponiendo nuevas tareas para esta etapa de la enseñanza. La gestión democrática no se asocia a la
figura de un director/gestor, sino a todos aquellos que componen la escuela. De este
modo, el Programa busca incentivar cambios en las instituciones que se ven con la
necesidad de revaluar su papel, sus objetivos y sus estrategias en el plano de la educación y del desarrollo del país. METAS. Hacer que los profesores de todas las disciplinas
presenten el concepto de emprendimiento en sus aulas, con textos sobre el tema y
ejemplos prácticos. PÚBLICO OBJETIVO. Profesores y estudiantes de las escuelas de educación media de la red pública: 300 mil profesores y 6,9 millones de alumnos. METODOLOGÍA. A partir del 2003, transmitir nociones de emprendimiento y de la importancia de desarrollarse esta habilidad en la vida personal, en la escuela y en el ambiente
de trabajo. ASOCIACIONES. El Ministerio de Educación tiene como atribución, además
de la coordinación de la comisión, la divulgación del programa en las escuelas de la
red pública. Las tareas del Sebrae y del Consed son realizar la capacitación de los
profesores y expandir acciones emprendedoras.
Una primera actividad de este proyecto fue el Concurso Nacional de Prácticas
Pedagógicas Emprendedoras. El primer resultado de la etapa nacional fue juzgado en
noviembre pasado, habiendo seleccionado 15 proyectos.
http://www.sebrae.com.br/br/aprendasebrae/educacao_mec_consed_sebrae2.asp y
http://www.mec.gov.br/semtec/redefederal/tecempreend.shtm
Otros
El Ministerio de Previsión y Asistencia Social (MPAS), Secretaría de Estado de Asistencia Social, lanzó en junio del 2000 el proyecto Agente Joven de desarrollo Social y
Humano para que lo implementaran los municipios. Su diagnóstico orientador es que
el joven, como segmento específico de la sociedad, posee características de comportamiento peculiares, que pueden llevarlo a ser un importante agente de transformación,
siendo entonces el deber de la sociedad general reconocer e incorporar al joven como
elemento activo de su desarrollo. El Proyecto Agente Joven de Desarrollo Social y
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
41
Humano, en su concepción más amplia, se justifica por ser la implementación del
concepto de protagonismo juvenil, en donde los jóvenes recibirán preparación y capacitación, durante un curso específico y a partir de las metodologías adecuadas, para
actuar, en sus regiones, en el apoyo a las áreas de la salud, ciudadanía, deporte, cultura, justicia, turismo y medio ambiente. Entre sus objetivos, se menciona “estimular el
papel del protagonista joven”, pero también y apenas “preparar al joven para el mundo laboral”, entre otros, sin hacer mención al emprendimiento. Incluso en su núcleo
específico, se menciona que los contenidos se desarrollarán en asocio con sectores
específicos, pero deberán centrarse en estimular el protagonismo juvenil en las áreas
de la salud, ciudadanía, deporte y turismo, cultura y medio ambiente. PÚBLICO OBJETIVO. El proyecto se dirige a jóvenes de 15 a 17 vulnerables por la pobreza y la exclusión social. DIVULGACIÓN. El proyecto fue diseñado dentro de una concepción de
gestión intergubernamental y de carácter intersectorial. Para ello, se hace necesario
un amplio movimiento de movilización en los tres niveles del gobierno y, especialmente, del poder público local, buscando asociación con organizaciones no gubernamentales, sector empresarial y trabajo voluntario. METODOLOGÍA. Centralización en
la Familia. Las acciones desarrolladas con los jóvenes deberán tener a la “familia”
como objetivo para participaciones y promociones.
Universidades públicas
Diversas universidades públicas (y un número creciente de privadas) tienen o están
desarrollando programas de incubación de empresas y de enseñanza del emprendimiento. En la medida en que casi la totalidad de estos programas son coordinados y/
o financiados por organizaciones del sector público (Ministerio de Ciencia y Tecnología), del sector privado (IEL/CNI) u ONG (Sebrae Nacional), serán tratadas en sus respectivas secciones. En esta sección trataremos sólo de un programa de emprendimiento
juvenil para el medio rural desarrollado por la Universidad de São Paulo, Superior de
Agricultura Luis de Queiroz (USP/Esalq), una universidad estatal. Projoven8. El niño, el
adolescente y el joven, especialmente del medio rural, son el foco de atención del
proyecto Projoven, creado en 1996. Dentro de la formación ofrecida en el programa, el
joven es el sujeto de su desarrollo y no un receptor pasivo de información, y el aprendizaje ocurre durante el trabajo de implantación de los proyectos desarrollados por los
alumnos. Es en los proyectos y no en las disciplinas curriculares en donde se fundamenta el proceso del Projoven. Las familias de los alumnos también se movilizan hacia el
programa y se vuelven integrantes de una asociación de padres que participa activamente en todo el proceso, en la obtención de alojamiento para los jóvenes participantes y la selección de monitores o profesores.
8
Extraído y adaptado de http://www.institutosouzacruz.org.br/website/script/index.asp y de
http://cepea.esalq.usp.br/geral/empre.htm Ver también Moore 2000, Costa 2001 y Veiga
2003.
42
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
DIAGNÓSTICO. Formación escolar de calidad, con garantía de continuidad de estudios, y exige tanto de las zonas urbanas como de las zonas rurales. Mientras tanto, en
las ciudades, el índice de jóvenes que logran concluir la 8ª serie de la educación básica
es bajo, en el campo se muestra mucho menor, especialmente en hijos de pequeños
productores, campesinos y trabajadores rurales. Algunos hijos jóvenes de estas familias muestran vocación para la agricultura pero no pueden asistir a los cursos de las
escuelas agrotécnicas por no haber terminado el primer grado. Sin una formación
adecuada, los jóvenes de las familias rurales con vocación emprendedora terminan
cambiando un futuro promisorio por la falta de perspectivas. Pierden en la lucha por
un empleo en el área urbana y no adquieren la preparación suficiente para mantenerse dignamente en el campo. OBJETIVO. En un momento en que las ideas y la capacidad
de gestión son bastante preciosos, en que las máquinas sofisticadas contribuyen en la
reducción del número de puestos de trabajo, estimular la capacidad emprendedora de
los jóvenes, dándoles apoyo suficiente para crear su propio negocio y su propio mercado es la mejor forma de abrirles caminos. De esta forma ellos serán capaces de
administrar pequeñas propiedades rurales, de manera sostenible, garantizando niveles crecientes de ingresos para sus familias. PÚBLICO OBJETIVO. Jóvenes con edad alrededor de los 16 años, hijos de agricultores. METODOLOGÍA/ESTRATEGIA. Con la utilización
de la Pedagogía de la Alternancia, que prevé la permanencia del joven de manera alternada en la escuela y la propiedad rural, el programa estimula el autodescubrimiento y el
aumento de interés por el lugar donde vive. SERVICIOS. Durante las clases del Projoven,
los participantes reciben orientación técnica y comercial para desarrollar proyectos que
valoricen los recursos y el know-how de la región en donde se inserta el joven y, al
mismo tiempo, tenga viabilidad económica. La mayoría de los proyectos se desarrolla
individualmente, pero los emprendimientos también pueden implementarse en grupo.
ESTRUCTURA. Con una duración de tres años, el programa comienza con una etapa de
nivelación de los alumnos, estimulando la lectura y la habilidad numérica. Después, la
conducción del trabajo se da a partir del desarrollo de proyectos por parte de los
alumnos, buscando volverlos agentes del desarrollo de sus comunidades y centrándose en el asociativismo-estímulo a la formación de los más diversos tipos de grupos, en
armonía con los días de hoy, pautados por organizaciones sociales cada vez más complejas. En el primer año, cada joven debe preparar e implantar un proyecto de un
cultivo. Los proyectos de los alumnos deben contemplar todas las fases de la actividad
agrícola, de la planificación a la comercialización de la producción y la liberación de
la deuda para con la institución financiadora. En el segundo año, el énfasis se pone en
la administración global de la propiedad o en la interacción entre los proyectos. En el
último año, se da prioridad a los aspectos del asociativismo. SOCIOS. Centro Estatal de
Educación Tecnológica Paula Souza, del Gobierno de São Paulo (Ceeteps); Instituto
Souza Cruz9. PERSPECTIVAS. Con el apoyo de socios, el Projoven cuenta con aproximadamente 180 alumnos matriculados en siete municipios del estado de São Paulo.
9
El Instituto Souza Cruz propició la creación del Fondo Rotativo del Projovem a través de la
donación inicial de recursos para su constitución. Además de eso, el Instituto suministró
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
43
Sector privado
Síntesis
Una visión convergente que parece informar las estrategias del emprendimiento juvenil (EJ) de las diferentes organizaciones privadas (generalmente representadas por su
instituto o fundación), comúnmente en asocio con ONG y en algunos casos organismos gubernamentales (por ejemplo, Bndes en el proyecto Alianza con el Adolescente
por el Desarrollo Sustentable del Nordeste) e internacionales (Fundación Kellogg en
el mismo proyecto), es considerar al joven como una prioridad nacional en la medida
en que éste puede concebirse como puente para el desarrollo futuro del país, buscando al mismo tiempo repensar las acciones estatales y privadas orientadas hacia este
público. La base empírica que sustenta esta visión reside en el hecho de que hay 32
millones de jóvenes en Brasil. Ahora bien, un argumento complementario presente
también en algunas iniciativas de EJ gubernamentales (por ejemplo, Sebrae SP), dice,
en relación con la falta de oportunidades, que el joven ejerza o ponga en práctica su
potencial. El establecimiento de oportunidades para el joven pasa, en algunas estrategias de EJ, por un esfuerzo de cambio cultural tanto de los jóvenes como de las instituciones que los forman y capacitan. O sea, la formación de una cultura emprendedora
en la educación básica y media, y en menor medida en la Educación superior, es vista
como un objetivo mayor, en la medida en que proporcionaría al joven una tercera vía
en términos de opción de vida, entre la búsqueda de empleo inmediatamente después
de finalizar la educación media y la búsqueda de continuidad de formación para la
educación superior.
Otros programas diagnostican como problema crítico del EJ de Brasil la falta de
deseos del joven de volverse emprendedor. Tal ausencia se atribuye tanto al sistema
educativo, que no estimula su creatividad, como a la cultura social del joven, que le
presenta apenas dos caminos de inserción económica después de finalizar sus estudios
medios, la inserción al mercado de trabajo o la continuación de sus estudios a nivel
superior. Es decir, este diagnóstico muestra que la opción de emprender por cuenta
propia no hace parte del repertorio del joven. Además, una problemática asociada
identificada en este diagnóstico es el problema de la credibilidad del joven. En otras
palabras, las estructuras sociales y las instituciones gubernamentales generalmente
tienden a cercenar aquel espíritu emprendedor que quizás alcance a brotar con el
argumento largamente difundido de que el joven recién salido de la escuela no tiene la
experiencia profesional necesaria para emprender. Considerando este diagnóstico,
los programas informados por esta visión buscan, de forma general, trabajar el comportamiento emprendedor del joven, desde la educación básica hasta la educación
superior, con un ligero énfasis en la educación media.
recursos financieros que le permitieran mejorar los equipos de los núcleos y el entrenamiento de los monitores. Peres e Manhani (s.d.).
44
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En el panorama general de la acción social de las empresas, el emprendimiento y
más aún el emprendimiento juvenil están prácticamente ausentes. Ninguna de las
empresas asociadas al GIFE –Grupo de Institutos, Fundaciones y Empresas– primera
asociación de América del Sur en reunir organizaciones (institutos y fundaciones) de
origen en el sector privado que financian o ejecutan proyectos sociales, ambientales y
culturales de interés público– tienen programas específicamente orientados hacia el
desarrollo del EJ. En la gran mayoría sus programas propios y los programas que
financian en las ONG o asociaciones con las esferas gubernamentales están orientados
a temas de responsabilidad social, educación, salud y desarrollo social integrado. Curiosamente, el emprendimiento solamente aparece como una metodología auxiliar en
programas que se conectan con el emprendimiento social, o sea, que buscan despertar
en los jóvenes capacidades de identificación y resolución de problemas de su comunidad y formación de liderazgos comunitarios jóvenes. Algunas empresas, como el Instituto Votorantim, ha financiado proyectos piloto en el área de la realización de
emprendimientos, como es el caso de la Incubadora Aprendiz de la ONG Ciudad Escuela Aprendiz.
Souza Cruz/Instituto Souza Cruz
Un raro ejemplo de empresa del sector privado con un programa propio de emprendimiento juvenil y, además, orientado hacia el segmento rural es la Souza Cruz, a través
de su Instituto Souza Cruz. Además de su programa propio de Emprendimiento del
Joven Rural a través de su programa Educación para el Emprendimiento, el Instituto
Souza Cruz también apoya otras iniciativas en este campo por medio de asociaciones
con las ONG Junior Achievement y Projoven.
Emprendimiento del Joven Rural/Centro de Desarrollo del Joven Rural (Cedejor)10.
La sociedad globalizada del tercer milenio exige de cada uno de nosotros el dominio
de un conjunto de conocimientos, valores, actitudes y habilidades que permitan ingresar, permanecer y ascender en un mundo laboral en constante cambio. Para obtener esta preparación se requiere una ardua batalla en el medio urbano; para quien
vive en el medio rural el desafío es aún mayor. Baja plataforma de desarrollo socioeconómico y cultural y escasez de oportunidades de realización personal y profesional
caracterizan en general el ambiente en que se inserta el joven rural. El programa
Emprendimiento del Joven Rural pretende ser un camino para modificar, mediante la
educación, este cuadro, abriendo espacio para que el joven que vive fuera de las zonas
urbanas tenga un papel central en la definición de su futuro. Con base en el concepto
de protagonismo juvenil, el programa no pretende solamente la calificación para el
trabajo, sino además el desarrollo integral del joven y la búsqueda de formas sostenibles
de generación de ingresos, dando como resultado el mejoramiento de la calidad de
10 Adaptado de http://www.institutosouzacruz.org.br/website/script/index.asp
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
45
vida de la comunidad rural. La idea es que el joven se forme no sólo para crear nuevas
oportunidades para sí mismo, sino para pensar en alternativas que vengan a generar
oportunidades para otros jóvenes de su comunidad, en armonía con la vocación rural
de la región en donde vive.
OBJETIVO. El programa busca, por tanto, formar emprendedores que actúen en el
sentido del desarrollo local integrado y sostenible (DLIS) y desarrollar el espíritu emprendedor de los jóvenes para que se vuelvan agentes de transformación de su
realidad. PÚBLICO OBJETIVO. Orientado a los jóvenes entre 15 y 24 años, hijos de
agricultores, se lanzó en julio del 2001. METODOLOGÍA. Para poner en efecto estos
objetivos, el Instituto Souza Cruz, manteniendo una relación de convergencia con las
políticas públicas, actúa en asocio con instituciones y especialistas que conocen de
cerca las condiciones rurales. La propuesta de trabajo del Instituto Souza Cruz para el
Desarrollo del Joven Rural es evaluada en compañía de los involucrados en el programa. La metodología y el currículo se definen después del estudio preliminar de las
características de la comunidad, del perfil y de las necesidades de los jóvenes de la
región. Hacen parte de la propuesta curricular temas transversales, como ética, pluralidad cultural, medio ambiente, salud, orientación sexual y trabajo y consumo. La
formación engloba tres aspectos integrados y complementarios: a) formación técnica
que es teórico-práctica, puesto que considera que la teoría es importante para que el
joven comprenda y pueda innovar las prácticas aplicadas en su propiedad; b) formación humanística: busca educar en valores que orienten el desarrollo de estos jóvenes
como líderes rurales competentes y conscientes, con formación solidaria y profesional de la agricultura responsable y c) formación gerencial: que enseña al joven las
nociones de administración y gerencia, necesarias en la administración de la propiedad rural o del negocio que vaya a desarrollar. METAS. 1. Contribuir en el desarrollo
económico y social de los jóvenes rurales, valorizando sus potencialidades en pro de
la conquista de su autonomía y ciudadanía, promoviendo el ejercicio de la solidaridad
y del voluntariado; 2. Promover la integración de la familia con el medio, a partir de
actividades culturales, deportivas, de ocio y de apoyo a la iniciativa de desarrollo
socioeconómico; 3. Establecer programas de educación, preservación y conservación
del medio ambiente que contemplen valores y mejoramiento de la calidad de vida; 4.
Dar oportunidad de capacitación técnico-gerencial orientada a la optimización de
experiencias económicos, agrícolas y no agrícolas, en la comunidad rural; 5. Firmar
sociedades a fin de viabilizar las acciones propuestas en el programa; 6. Desarrollar y
promover un modelo productivo autosostenible, localizado en la comunidad y administrado por los propios participantes; 7. Fomentar la formación continuada, utilizando las nuevas tecnologías de comunicación, divulgando la información y conocimiento técnico-científico y 8. Promover la experimentación no lucrativa de nuevos
modelos socioproductivos y de sistemas alternativos de producción, comercio, empleo y crédito. DIFERENCIAL. La responsabilidad social es uno de los pilares de esta
formación. Otra de sus características es la variedad de información técnica y de alternativas disponibles para los jóvenes. Las opciones de curso no se restringen a la preparación para el trabajo de la tierra. La idea es hacer que el joven tenga contacto con
46
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
varios sistemas de producción pueda conocer otras realidades y potencialidades del
medio rural. En el caso de los tres núcleos del Centro de Desarrollo del Joven Rural
(Cedejor), se ofrecen cursos optativos, que van desde la implantación de frutales y
cría de ganado y fotografía, música y teatro. La evaluación es práctica, no tiene exámenes ni notas. Al final del período de formación, el joven debe estar con el proyecto
listo para ser puesto en práctica, o en funcionamiento. Cada ciclo del programa tiene
la duración de tres años y se fundamenta en la pedagogía de la alternancia –sistema
educativo en el cual el joven intercala períodos de aprendizaje en el núcleo (una semana) y en la propiedad de sus padres (tres semanas). PERSPECTIVAS. El proyecto se realiza actualmente en tres núcleos en Rio Grande do Sul: el de São Martinho, en Santa
Cruz do Sul, y los de Albardão y Casa Jesus Maria José, ambos en la región de Rio
Pardo; y un núcleo en Santa Catarina en la ciudad de Lauro Müller. El Instituto Souza
Cruz está realizando estudios para crear, en la región de Irati, en el estado de Paraná,
un proyecto semejante, utilizando la misma metodología del Cedejor. En Rio Grande
do Sul se formaron: 3 núcleos, 102 jóvenes, en Santa Catarina: 1 núcleo, 40 jóvenes
y en el Paraná se está desarrollando un nuevo núcleo.
Educación para el Emprendimiento. La asociación del Instituto Souza Cruz con la
Junior Achievement (ver presentación del programa a continuación), firmada en el
2001, prevé apoyo financiero e institucional. Además, la asociación se solidifica por
la dedicación de los funcionarios de la mantenedora Souza Cruz, que actúan de forma
voluntaria como consultores de las escuelas involucradas en el Junior Achievement.
Creado en 1996, a partir de un convenio entre la USP/Esalq y el Ceeteps, el Projoven
(ver presentación del programa anteriormente) firmó en diciembre del 2000 una asociación con el Instituto Souza Cruz, para la constitución de un fondo rotario de crédito para los beneficiarios del programa y la viabilización de otras etapas importantes
del proceso, como la capacitación continuada de monitores. Los jóvenes agricultores
que presentan proyectos de trabajo e inversión de capital bien definidos se benefician
con los recursos del fondo. La distribución de la partida está organizada democráticamente por la asociación de padres a la cual está directamente vinculado el joven. La
idea es que el dinero prestado por el fondo retorne directamente proporcional al
éxito de los emprendimientos. El Proyecto Deficiente Emprendedor (Empredef) es
una asociación entre el Instituto Souza Cruz y el Instituto Integrar que tiene por
objetivo trabajar en la recalificación e integración de las personas portadoras de deficiencias físicas y sensoriales al mercado laboral y a la sociedad. En su primera etapa el
proyecto desarrolló la capacitación gerencial de los participantes, un grupo de 20
personas portadoras de deficiencias, y contó con el apoyo del Sebrae-Uberlândia. En
los próximos seis meses, el proyecto iniciará la segunda fase, que consiste en una
temporada en una unidad de producción, para que los futuros emprendedores participen en el funcionamiento de una empresa. “El paso siguiente será la creación de una
incubadora de empresas de pequeños negocios”, informó Edson Queiroz, director y
presidente del Instituto Integrar.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
47
Compañía Siderúrgica Nacional11
La Fundación CSN procura capacitar personas porque cree que la educación es el
impulso más fuerte que pueda tener alguien para consolidar su ciudadanía. Cuando
creamos competencias, estamos favoreciendo la inserción de dicho individuo a la vida
productiva. Uno de sus tres grandes proyectos es el Proyecto Nuevos Emprendedores,
una asociación con la Junior Achievement. El Proyecto Nuevos Emprendedores lleva a
los alumnos a una aventura empresarial. Ellos hacen investigación de mercado, de
público, crean productos y desarrollan acciones como en el mundo real. En este proceso, son asesorados por ejecutivos de la CSN, que participan voluntariamente en él.
Su diferencial es el estímulo al emprendimiento y la preparación para el mercado
laboral –fortaleciendo principios éticos y ofreciendo una visión realista de la economía– son las principales características del proyecto. También otro proyecto educativo de la fundación, la Escuela Técnica Pandiá Calógeras (ETPC), tiene como línea de
acción formar profesionales técnicos con visión para el emprendimiento con cursos
técnicos en paralelo con su educación media, orientados al mercado laboral, y que
actúa también en la recalificación y calificación de mano de obra de desempleados y
candidatos a primer empleo. Los cursos técnicos de la ETPC, que tiene certificación
ISO9002, en las áreas de Metalmecánica, Electromecánica, Electrónica, Mecánica,
Seguridad Laboral, Medio Ambiente, Informática y Telecomunicaciones, forman profesionales ciudadanos preparados para la inserción en el mercado laboral. Aparte de
las habilidades básicas y técnicas, se enseñan habilidades de gestión, que comprenden
la fundamentación gerencial básica para fomentar el surgimiento del espíritu emprendedor. PERSPECTIVAS. 1742 alumnos de los cursos técnicos, realizados en paralelo con
la Educación Media; 100 alumnos de escuelas municipales y de la ETPC de Vuelta
Redonda al programa Miniempresa, desarrollado en asocio con la Asociación Junior
Achievement; y 80 alumnos del 5º grado tuvieron acceso a información y prácticas
sobre la organización y la operación de negocios por medio del proyecto Introducción al Mundo de los Negocios.
Fundación Odebrecht12
El adolescente es el puente para el futuro. En la mayoría de las sociedades, los sentimientos, palabras y acciones de los adolescentes son vectores de transformación social. Sin embargo, para que esta energía de cambio se pueda concretar, es necesario
que los adolescentes tengan oportunidad de colocar en práctica su potencial, muchas
veces subestimado por el mundo adulto. Es preciso crear oportunidades concretas
para que ellos puedan desarrollarse como individuos, como trabajadores y como ciu11 Extraído y adaptado de http://www.fundacaocsn.org.br/portugues/trabalho/empreendedores/
empreendedores.php
12 Extraído y adaptado de http://www.fundacaoodebrecht.org.br/
48
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
dadanos, canalizando su potencial para la construcción de una sociedad más justa y
democrática. Esto implica considerar al adolescente como prioridad nacional.
Proyecto Alianza con el Adolescente por el Desarrollo Sostenible en el Nordeste.
Tuvo origen en la posición política de Viviane Senna, presidente del Instituto Ayrton
Senna, en 1998. Frente a la gran sequía que atacaba el Nordeste, ella invitó a dos instituciones del Sector Terciario, la Fundación Kellogg y la Fundación Odebrecht, y el Bndes.
Juntas, estas instituciones buscaron explicitar el sueño que las unía, y de este encuentro
resultó la formación de una Alianza Estratégica en agosto de 1998. En ese mismo año,
se definió que el ámbito inicial de la actividad del Proyecto serían tres microrregiones
del Nordeste: 1. el Médio Jaguaribe, en el Ceará; 2. la Bacia do Goitá, en Pernambuco;
y 3. el Baixo Sul, en Bahía. Juntas abarcan 18 municipios con población aproximada de
500.000 personas, de las cuales 25% son adolescentes entre 12 y 19 años.
OBJETIVO. Contribuir para viabilizar una masa crítica de adolescentes protagonistas en las microrregiones del Nordeste, a través del desarrollo del potencial de los
mismos y de sus circunstancias, desarrollando una tecnología de de acción social con
base en el protagonismo juvenil13 y reproducible en otros contextos, buscando la
generación de una tendencia irreversible de desarrollo local sostenible. METODOLOGÍA. El deseo de la Alianza no es realizar acciones compensatorias o puntuales en las
microrregiones donde actúa, sino que las apoya en la producción de nuevas y crecientes riquezas, por medio de la movilización de sus propias fuerzas, especialmente las de
los jóvenes. META. A través de la promoción y el estímulo a la asociación entre representantes del Gobierno, de las empresas, de la sociedad civil y de otras instituciones,
en los ámbitos local, estatal y nacional, se espera con esta iniciativa contribuir en la
formación de jóvenes ciudadanos que actúen como protagonistas del desarrollo sustentable de las microrregiones donde viven, trascendiendo la acción solitaria de corto
plazo en pro de la acción solidaria de largo plazo. ORGANIZACIÓN. La Alianza con el
Adolescente por el Desarrollo Sustentable en el Nordeste gana vida a través de tres
instancias: 1. una instancia de deliberación sobre las cuestiones político-estratégicas,
llamada Consejo Director. Compuesto por un miembro de cada instituidor del programa, este órgano es responsable por la definición de los rumbos de la Alianza,
aprobación de los planes y programas de acción, acompañamiento y evaluación de los
resultados y juzgamiento del equipo; 2. una instancia de operacionalización, compuesta
preferiblemente por Organizaciones de la Sociedad civil de Interés Público (Oscip) de la
propia comunidad. Denominados Empresarios-Socios, están encargados de identificar,
desarrollar y realizar el potencial de los adolescentes protagonistas y de las circunstancias locales con rumbo al desarrollo integrado y sostenible de las microrregiones; y
3. una instancia de apoyo, representada por la Fundación Odebrecht, que, como el
mismo nombre lo dice, es responsable de dar apoyo calificado al Consejo Director y a
los Empresarios-Socios, coordinando e integrando con eficacia y eficiencia los recur13 Puede hallarse una definición en
http://www.fundacaoodebrecht.org.br/fundacao_protagonismo.asp?item=1&menu=6 . Consulte también el sitio http://www.protagonismojuvenil.org.br
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
49
sos humanos, técnicos y financieros de la Alianza. Juntos, el Consejo Director, los
Empresarios-Socios e Apoyo Calificado trabajan en la construcción de la Tecnología
de Acción Social de la Alianza con el Adolescente, que posibilitará la reaplicación de
los principios, criterios, conceptos y prácticas del programa en otras microrregiones.
Para esto cuentan con socios nacionales y locales. PERSPECTIVA. Este trabajo conjunto
comenzó en 1999, cuando se realizaron las primeras acciones de articulación y movilización. Desde entonces, los instituidores aportaron R$8 millones a la Alianza, dando inicio a veinte proyectos en tres micro regiones: Baixo Sul (BA), Bacia do Goitá (PE)
y Médio Jaguaribe (CE). En el año 2000, los proyectos involucraron a 1.700 adolescentes y 340 educadores/productores. Hasta el 2004, el número de beneficiarios directos deberá llegar a un mínimo de 7 mil adolescentes protagonistas y 3 mil educadores/productores, para lo cual se estima una inversión total de R$45 millones. Por lo
tanto, el desarrollo en cada persona costará mensualmente R$94,00 y el desarrollo de
cada municipio, R$52 mil. Para el 2004 se busca consolidar la salida de una nueva
generación de adolescentes a partir de la viabilización de una masa crítica de adolescentes protagonistas en microrregiones del Nordeste y la disponibilidad de una tecnología de acción social reproducible de desarrollo local sostenible, basada en el
protagonismo juvenil.
Grupo Votorantim/Instituto Votorantim14
El grupo Votorantim, uno de los mayores grupos privados de capital nacional y tercer
inversionista mayor en acciones sociales en Brasil, creó en abril del 2003 el Instituto
Votorantim, cuyo objetivo principal es promover el ingreso de los jóvenes al mercado
laboral. A partir de un diagnóstico de la dramática situación de los jóvenes del país, en
lo que concierne al empleo e incluso la misma supervivencia, y teniendo en cuenta la
meta final de reducir las desigualdades sociales en Brasil, el Votorantim vio en la
inversión en los jóvenes la mejor estrategia para su desempeño. En esta visión el joven
necesita estar más capacitado para planificar y ejecutar. El emprendimiento se ve como
un componente de una estrategia de desarrollo integral del joven. La estrategia de acción en proceso de adaptación parte de la constatación de que hay varias brechas (gaps):
no hay políticas públicas para los jóvenes, porque el joven no es niño ni adulto, falta una
mirada de parte del sector terciario enfocado en el joven y falta articulación en los
programas para la juventud, por ejemplo, salud y educación. En este marco es donde
los programas en gestación del Instituto ven al joven con una posición emprendedora
para la vida. La estrategia de actuación escogida es la articulación. Su público objetivo
son los jóvenes en el rango de edades de 12 a 25 años, residentes en municipios con una
población entre 5 y 100 mil jóvenes y bajos índices de IDH. A diferencia del Sebrae que
actúa como articulador del desarrollo local, el Instituto se enfoca en los jóvenes.
14 http://www.vcp.com.br/Institucional/Empresa/Responsabilidade+Social/default.htm
50
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Instituto Credicard
El Instituto Credicard invita a Organizaciones de la Sociedad Civil con sede en los
estados de Bahía, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo y en el Distrito Federal para
participar del proceso selectivo del Programa Jóvenes Escogidos en Red con el Futuro.
OBJETIVOS. El Programa Jóvenes Escogidos tiene como propósito contribuir a la
formación de adolescentes y jóvenes emprendedores y construir referencias metodológicas en educación para el emprendimiento juvenil. SERVICIOS. Apoyo a proyectos
de organizaciones sociales orientados a la formación de jóvenes emprendedores; Articulación de núcleos re-editores de referencias metodológicas; Apoyo a proyectos gestionados por jóvenes; Formación de educadores; Evaluación y sistematización de las
experiencias desarrolladas; Articulación de redes de iniciativas de formación de jóvenes. Para concretar la línea 1 el Programa ofrece apoyo financiero, acompañamiento
técnico y formación continuada de educadores para la implementación de proyectos
originarios de las capitales y regiones metropolitanas de Belo Horizonte, Brasília, Rio
de Janeiro, Salvador y São Paulo, propuestos por organizaciones de la sociedad civil
que tengan interés y/o experiencia en la formación de adolescentes y jóvenes emprendedores. Se espera que los proyectos propuestos por las organizaciones sociales contribuyan en: 1. Promover el desarrollo personal y social de los adolescentes y jóvenes,
fomentando la solidaridad, la cooperación, el respecto a la diversidad, la participación social y el compromiso con interés público y colectivo; 2. Propiciar a los adolescentes y jóvenes en la apropiación de conocimientos y la adquisición de habilidades
específicas que amplíen sus posibilidades de inclusión social y la inserción en el mundo laboral contemporáneo y 3. Desarrollar competencias en la elaboración y la gestión de proyectos. ALCANCE. El Programa pretende apoyar 11 proyectos en el período
de abril del 2004 a diciembre del 2005. El valor máximo de contribución del Programa será de R$183 mil por proyecto, previéndose una beca para todos los adolescentes
y jóvenes participantes, por un valor mínimo de R$80. PERSPECTIVA. Se trata de un
programa interesante por tratase de un ejemplo de una institución de segunda línea, o
sea que no ofrece apoyo a los jóvenes, sino específicamente apoyo a los proyectos que
trabajan con jóvenes emprendedores
Instituto Euvaldo Lodi/Confederación Nacional de Industria (IEL/CNI)
Proyecto Empresas Junior. OBJETIVOS. Apoyar el movimiento de las Empresas Junior
(ver presentación del programa en la sección Sector Sociedad Civil), asociaciones civiles, sin ánimo de lucro, constituidas y administradas por estudiantes que pretendan
propiciar la oportunidad para aplicar y perfeccionamiento de conocimientos teóricos
adquiridos en los cursos de graduación en la gestión de empresa que actúa en el
mercado. PÚBLICO OBJETIVO. Estudiantes universitarios de diferentes áreas de actividad. PERSPECTIVAS. En el 2003, el movimiento involucró a 400 entidades en todo el
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
51
país. El apoyo al movimiento se refuerza con el Premio de Interacción Universidad/
Industria, que se brinda ocasionalmente (parece que de forma alternada con el que se
concede al Programa descrito a continuación).
Proyecto Educación Universitaria de Emprendimiento (PEUE) El Proyecto EUE iniciado en 1998 busca promover proyectos de ámbito nacional orientados hacia la
difusión de la cultura emprendedora en las instituciones de educación superior, estimulando y creando apoyo para que las disciplinas de esta área se inserten en los
currículos escolares regulares. El Proyecto, que inicialmente se llamaba “Red Universitaria de Educación de Emprendimiento” - Reúne Nacional, fue creado por Fernando Dolabela, y tuvo también el apoyo del Sebrae Nacional. Este proyecto, a su vez,
tuvo origen en el Proyecto Reúne-MG, lanzado por Dolabela en 1997 (ver Starta,
sección Sector Privado). DIAGNÓSTICO. La demanda de las disciplinas de emprendimiento ha crecido mucho. OBJETIVO. Capacitar a los profesores universitarios para
la introducción de la educación del emprendimiento en los cursos de pregrado y
posgrado, aumentando la oferta, en gran escala, de cursos de formación de emprendedores. META. En el 2004, se va a implementar en más de 30 instituciones de educación superior de otros 5 estados brasileños, beneficiando a 450 profesores. La meta
indirecta es proporcionar cursos de cultura emprendedora a 58.000 alumnos por
año. PÚBLICO OBJETIVO. Profesores universitarios e, indirectamente, alumnos de educación superior. PERSPECTIVAS. De 1998 a 2000 el proyecto se implantó en 213 instituciones de educación superior de 22 estados brasileños, llegando a 1.071 profesores.
EVALUACIÓN. Ver el documento IEL/CNI, Sebrae, UnB (2004), “Emprendimiento en las
IES Brasileñas: Un estudio del Proyecto de Educación Universitaria de Emprendimiento
–PEUE 2003”, PowerPoint.
Starta
Starta es una empresa de consultoría de emprendimiento fundada en 1990 por el
pionero en educación en emprendimiento en Brasil, Fernando Dolabela. Hasta el
2001, el trabajo de Dolabela estaba enfocado en la consultoría a entidades gubernamentales y no gubernamentales de educación y/o apoyo a la actividad emprendedora
–con enfoque para el Sebrae, CNI y universidades. Desde 1998, Dolabela actúa en
sociedad con una empresa de tecnología, la DoctorSys, con el objetivo de usar tecnología de punta para universalizar el acceso a productos y servicios que apoyen la
actividad emprendedora. A inicios del 2002 se lanzó el portal www.starta.com.br y en
el 2003 el portal en lengua inglesa www.startacenter.org. OBJETIVO. Promover el
emprendimiento, la creación de nuevas empresas, y el aumento de la competitividad
en el mercado internacional de la micro, pequeña y mediana empresa brasileñas. PÚBLICO OBJETIVO. Jóvenes universitarios, principalmente. DIAGNÓSTICO. El emprendedor como agente transformador de la sociedad. SERVICIOS. Las actividades de Starta
abarcan desde el estímulo y la formación de nuevos emprendedores hasta la calificación de la pequeña empresa para actuar con un alto grado de competitividad en el
52
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
mercado globalizado. METODOLOGÍA. La Starta busca introducir y diseminar los valores del emprendimiento para viabilizar el surgimiento de una percepción comunitaria
receptiva y estimulante para la imagen del emprendedor, y de la creación de nuevos
negocios, en contraposición con la práctica secular de formación de empleados. La
Starta realizó y realiza una serie de proyectos, algunos programas piloto que se establecieron posteriormente, para organismos gubernamentales y no gubernamentales,
involucrando múltiples asociaciones15.
Universidades privadas
En los últimos años, ha habido un gran interés de parte de las universidades privadas
en ofrecer cursos de emprendimiento al nivel de la especialización. El cuadro 2.1
siguiente presenta una muestra de estos programas.
Cuadro 2.1 Cursos de especialización en emprendimiento
Curso
Escuela
Descripción
Duración
Carga
horaria
Precio
Inicio de la
próxima
promoción
Emprendimiento y
creación de
nuevos
negocios
Escuela de
Administración
de Empresas
de São Paulo,
de la
Fundación
Getúlio
Vargas
Busca que los
alumnos
vivencien la
creación,
inauguración y la
administración de
una empresa. El
trabajo de
conclusión es la
elaboración de un
plan de negocios
3 meses
48 horasclase (una
clase por
semana)
R$ 1976
Marzo de 2003
Emprendimiento
Business
School São
Paulo
Hace parte del
Centro de
Emprendimiento,
que se está
creando en la
escuela y deberá
incluir también
disciplinas en los
cursos de MBA y
una incubadora
3 meses
90 horasclase (dos
clases por
semana)
R$ 4500
10 de
septiembre del
2002
(Continúa en la siguiente página)
15 Consultar http://www.starta.com.br/starta/default.asp
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
53
(Continuación cuadro 2.1)
Curso
Escuela
Descripción
Duración
Carga
horaria
Precio
Inicio de la
próxima
promoción
Formación de
empresarios y
dirigentes para
micro y
pequeña
industria
Fundación
Instituto de
Administración
(FIA), de la
Universidad
de São Paulo
El programa,
enfocado en la
gestión de micro
y pequeña
industria, es una
asociación de la
FIA con Sebrae,
Fiesp, Ciesp y CNI
8 meses
360 horasclase (dos
clases por
semana)
R$10.500
No definido
Emprendedor
master
Coordinación
Central de
Extensión
(CCE), de la
Pontificia
Universidad
Católica de
Rio de Janeiro
(PUC Rio)
Se trata de un
programa de
extensión en
emprendimiento
compuesto de
nueve disciplinas
que pueden
cursarse (y
pagarse)
individualmente
Hasta 2 años 360 horasclase (3
clases
semana)
R$7.380 el
curso
completo
Marzo del 2003
Emprendedorismo y
negocios
internacionales
Fundación
Instituto de
Investigaciones Contables,
Actuariales y
Financieras
(Fipecafi), de
la Universidad
de São Paulo
Se destina a
personas que
hicieron MBA en la
Fipecafi. Tiene
clases en inglés
(exige examen
Toefl), brindadas
en la California
State University,
en los Estados
Unidos
2 semanas
US$ 4000*
No definido
Horario
integral
Fuente: Revista Exame.
Sociedad civil
Síntesis
En el espacio de las necesidades no atendidas por el sector público y por el sector
privado es donde florece y se fortalece el desempeño de la sociedad civil. De este
modo, se ha venido observando una creciente actuación de este sector que, a través de
entidades no gubernamentales, universidades, fundaciones, entre otras instituciones,
apoya y promueve el EJ. Las iniciativas de estas entidades introducen frecuentemente
innovaciones en la forma de actuar. En este sentido, los programas demuestran una
mayor preocupación/atención en relación con los tres aspectos: la implementación de
negocios liderados por jóvenes; el enfoque en jóvenes menos privilegiados socioeconómicamente y el desarrollo local. El cuadro 2.2 a continuación presenta las principales características de los diversos programas analizados aquí.
N
S
Sebrae Nacional
Sebrae-
Sebrae -
Programa
Sebrae de
Incubadora de
Empresas
Programa
Formación de
Jóvenes
Emprendedores
Programa de
Formación de
Jóvenes
Emprendedores
– educación
media y
universitaria
SP
S
S
Sebrae Nacional
y Estatal
Programa
Desafío Sebrae
RJ
EJ
Institución
Programa
Diagnóstico /
Premisas
El empleo formal
va a reducir
drásticamente su
expansión.
Desarrollo en los
jóvenes de
competencias
duraderas.
N/D
Considera a los
profesores como
catalizadores y
multiplicadores
Los profesores
actúan como
multiplicadores
Inicio
2000
1991
2001
1997
Capacitar
profesores para
difundir la cultura
emprendedora y
formar jóvenes
emprendedores
Estimular el uso
de las
Incubadoras
para crear,
desarrollar
empresas
competitivas.
Diseminar la
cultura
emprendedora;
promover el
aprendizaje en
administración
de empresas.
Objetivos
Cuadro 2.2 Programas del sector sociedad civil
Profesores de
educación media
y universitaria.
Jóvenes
indirectamente.
Profesores de 1º
y 2º grado de
educación media
y universitaria.
Jóvenes
indirectamente.
Empresa.
Jóvenes
indirectamente
Estudiantes
universitarios
Público
Objetivo
N/D
N/D
Referencia al
estímulo al
desarrollo de
incubadoras.
Competencias
nacionales,
estatales y
regionales. La
edición del 2004
tendrá una final
Mercosul.
Alcance
Oficinas
estructuradas
según el nivel de
desarrollo
cognitivo del
alumno
El programa
tiene 3 módulos:
motivacional,
plan de negocios
y formación de
empresas. Usa
metodología
específica para
jóvenes,
involucrando
lenguaje
apropiado
Juegos de
empresas vía
internet y
encuentros
presenciales.
Los jóvenes se
organizan en
equipos de 3 a 5
estudiantes.
Metodología
N/D
Los profesores
se capacitan en
64 horas y los
alumnos en 96
horas. Para los
alumnos, el
programa es
opcional y se
ofrece como
actividad extracurricular.
Servicios que
ayudan a la
entrada de las
empresas en la
incubadora.
Organización de
competencias –
orientación e
información y
oferta de premio
al equipo
vencedor.
Servicios
Desde el inicio
del programa en
1997, 16.500
alumnos fueron
beneficiados por
disciplinas
dictadas por 700
profesores
capacitados por
el programa
Hay conciencia
de la necesidad
de realizar una
buena
evaluación de los
resultados
alcanzados
La tasa de
mortalidad de las
empresas que
pasan por la
incubación es de
20%, mientras
que afuera el
ambiente es de
80%.
Más de 70.000
universitarios ya
fueron
beneficiados.
Gran parte de
los participantes
manifiesta el
deseo de que en
el futuro se
creen sus
propias
empresas.
Perspectivas /
Resultados
(Continúa en la siguiente página)
Senai/SP,
Ceeteps y
Secretarías
Estatales de
Trabajo y
Educación
Gobierno Estatal
UFRJ/Anprotec/
BB/Finep/Intel
En Rio: Coppe-
Instituciones
Asociadas
54
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Diálogo,
Educación,
Tecnología,
Desarrollo (ONG),
mantenida por la
Agencia 21.
Programa
Iniciativa Joven
2001
(1982)
1983
S
Asociación
Brasileña Junior
Achievement
Programa
Junior
Achievement
S
ND
S
Sebrae Nacional
Inicio
Protagonismo
Juvenil
EJ
Institución
Programa
(Continuación cuadro 2.2)
Enfoque en el
desarrollo local
(barrio de Santa
Teresa y sus
entornos),
calcado en la
implementación
de negocios de
la región.
Para el joven la
realidad de la
estructura social
del país y el
mercado laboral
están inmersos
en mitos.
Volver a los
jóvenes
protagonistas de
su realidad,
sujetos de
acción.
El programa
piloto está
basado en un
proyecto
desarrollado por
la ONG Alianza
Diagnóstico /
Premisas
Dar oportunidad
y asesoría
gratuita para que
los jóvenes
desarrollen sus
ideas y las
transformen en
negocios dentro
de sus
comunidades.
Diseminar la
cultura
emprendedora
junto a los
estudiantes de la
educación básica
y media
Fijación del joven
en pequeños
municipios con
bajo índice IDH
por medio de
emprendimiento
colectivo.
Objetivos
Sebrae RJ, Shell;
PUV-Rio, ESPM,
CIRJ/Firjan/IEL/
CNI, Ibmec, UFRJ,
Ashoka, Instituto
Ethos, Avina
El programa
tiene 3 ciclos:
Ciclo 1 - PreIncubación (6
meses) -. (Sello
Emprendedor
Sostenible);
Ciclo 2 (2 a 3
años) -Montando
su negocio –
implementación
del PN; Ciclo 3 Su Negocio y su
comunidad
Jóvenes de 18 a
30 años,
preferiblemente
en desventaja
social, con
escolaridad
mínima de 4º
grado.
Actúa en Rio de
Janeiro, pero
pretende
expandirse a
otros estados.
En diciembre del
2003, 40
jóvenes.
A través de
juegos y
simulaciones, los
jóvenes pasan
por el Portal de
Entrada, Oficina
de Ideas, Fábrica
de Negocios y
Vitrina de
Negocios que
culminan con la
elaboración de
un PN
Educación
escalonada en
forma de
disciplinas o de
experiencia
práctica
vivenciada en el
montaje de una
empresa real
(pedagogía del
“aprender
haciendo”
Empresas
privadas (e.g.
Shell, Sendas,
Gerdau,
Telemar, etc)
son las
mantenedoras,
Sebrae,
Prefecturas
Actúa en 12
Estados.
Para la
educación media
hay 3
programas:
Mercado Global;
Mini Empresa y
Globe
Principalmente
alumnos de la
red estatal:
Mercado Global alumnos de 1º
año; Mini
Empresa - 2º
año; Globealumnos del 3º
año
ONG Alianza;
Starta (Fernando
Dolabela)
Auxiliar en la
implantación de
proyectos de
desarrollo local
en las áreas de
educación, salud,
agroecología,
derechos
humanos,
organización
comunitaria,
acción
comunitaria y
desarrollo
económico.
Comportamental.
Volver al joven
más autónomo,
más flexible,
capacitado para
identificar
problemas y
desarrollar
proyectos en su
comunidad.
Implantado
inicialmente en
tres municipios.
Presente en
Minas Gerais,
Paraná,
Amazonas y
estados del
Nordeste.
Jóvenes de 1418 años
regularmente
matriculados en
el 2º grado
Instituciones
Asociadas
Servicios
Metodología
Alcance
Público
Objetivo
De los jóvenes
que inician el
programa, 70%
presentan planes
de negocio. De
los 51 jóvenes
que se formaron,
47 tienen
negocios
funcionando. La
cuestión del
crédito ha sido
un problema
complicado. Al
iniciar el 2004
otros 50 jóvenes
participan.
Presente en 112
países, ofrecen,
en Brasil, cursos
para 500 mil
alumnos. En São
Paulo, el objetivo
para este año es
llegar a 5.000
alumnos, el
doble del año
pasado.
80% de los
participantes se
dicen satisfechos
con el programa
En 2004, en
Paraná, 86
ciudades ganan
el programa.
Perspectivas /
Resultados
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
55
2002
1998
Instituto Negocios S
de la Juventud de
Brasil
N
S
Instituto
Emprendedor
Endeavor
Instituto Génesis
para Innovación y
Acción
Emprendedora,
PUC-Rio
Programa
Negocios de la
Juventud de
Brasil
Programas del
Instituto
Endeavor
Programas del
Instituto
Génesis, PUCRio
1997
1999
S
Instituto
Academia de
Desarrollo Social
Proyecto
Academia de
Desarrollo
Social
Inicio
EJ
Institución
Programa
(Continuación cuadro 2.2)
Programas
forman un
ecosistema para
posibilitar el
desarrollo local,
basado en
conocimiento y
tecnología
innovadores
generados en la
universidad.
El conjunto de
programas
busca articular
de forma
estratégica la
educación, la
capacitación en
gestión e
implementación
de negocios.
Prioritariamente
los jóvenes
alumnos de la
PUC o ex
alumnos de la
institución.
Enfoque en las
empresas
emergentes,
abarca a muchos
jóvenes.
N/D
En los cursos,
abiertos a todos
los alumnos de
la universidad,
se usa un
aproximación
vivencial y del
“aprender
haciendo”
Los programas
se concentran
geográficamente
en el campus
universitario pero
su impacto se
observa en todo
el país.
Utiliza un
abordaje de
facilitación, a
través del
suministro de
información,
intercambio de
experiencias y
acceso a
recursos.
Cursos autosostenibles, de
bajo costo en 3
áreas de acción:
información,
formación e
intervención.
Metodología
N/D
Fase piloto
realizada en
Florianópolis.
Jóvenes entre 18
y 30 años
Diseminar,
motivar y auxiliar
en la
implantación de
locales de apoyo
a los jóvenes
que desean
trabajar por
cuenta propia.
Probar y aprobar
la metodología,
que se
fundamentan en
ideas
desarrolladas en
los años ochenta
por el Príncipe
Carlos.
Difundir la
cultura del
emprendedorismo
en el país.
Actúa
principalmente
en Recife. Se
expandió a
Petrolina y Rio
de Janeiro.
Jóvenes hasta
25 años y otras
personas ligadas
al sector
terciario.
Además de
informar a los
jóvenes y
personas ligadas
al sector
terciario, se
promueve su
formulación,
suministrándoles
técnicas y
métodos de
gestión social.
N/D
N/D
Alcance
Público
Objetivo
Objetivos
Diagnóstico /
Premisas
El Programa de
formación de
Emprendedores;
Empresa Junior;
Incubadoras
(Tecnológica y
Cultural-una
incubadora
virtual)
N/D
Diversas
empresas
privadas,
agencias
gubernamentales.
500 alumnos/
año se inscriben
en los cursos de
emprendedorismo
y la demanda es
mayor que la
asistencia; el
éxito de la
Incubadora
Tecnológica se
mide por la franja
de 94% de
supervivencia de
las empresas
N/D
Sebrae SC, CDLF,
ACIF y Badesc
Centro de
información para
investigación,
intercambio de
experiencias y
respuestas a
preguntas
frecuentes de los
jóvenes
emprendedores;
sistema de
mentor
empresarial
online.
Perspectivas /
Resultados
Entre noviembre
del 2000 y
noviembre del
2001 formó más
de 200 alumnos.
En enero del
2003 se
incubaron los
primeros 16
proyectos
Instituciones
Asociadas
Diversos cursos
de extensión,
tales como
Elaboración de
Proyectos
sociales
Orientada por
Objetivos y
Marketing Social.
Servicios
56
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
57
Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae)
Nacional
El Sebrae es una sociedad civil sin ánimo de lucro. Su rédito principal viene de una
contribución del 0,3% en la hoja salarial de las empresas, recolectada por el INSS. Del
total de esta contribución, que gira alrededor de los R$550 millones anuales, el 40%
se distribuye obligatoriamente a la Unidades Estatales. Se llaman recursos ordinarios.
La mitad se queda con el Sebrae Nacional para la ejecución, por los Sebraes Estatales,
de programas y proyectos de carácter nacional o regional. El 10% restante constituye
una reserva técnica. El Sebrae trabaja desde 1972 por el desarrollo sostenible de las
empresas de pequeña escala. Para esto, la entidad promueve cursos de capacitación,
facilita el acceso al crédito, estimula la cooperación entre las empresas, organiza ferias
y rondas de negocios e incentiva el desarrollo de actividades que contribuyen en la
generación de empleo e ingresos. El Sebrae actúa en todo Brasil por medio de unidades en los 26 estados y en el Distrito Federal, que forman un sistema de amplia capilaridad, con 600 puntos de atención, desde el extremo norte hasta el extremo sur. El
sistema Sebrae busca crear, por varios mecanismos (capacitación, movilización, diseminación del emprendimiento y del asociativismo, entre otros), un ambiente radicalmente favorable para la sostenibilidad y ampliación de los pequeños negocios. Este
ambiente pasa por menor carga tributaria, menos burocracia, acceso al crédito, a la
tecnología y al conocimiento. La institución opera justamente para atenuar estos cinco grandes impedimentos. Entre sus 7 prioridades estratégicas y acciones correspondientes para el período 2003/2005, se incluye promover la educación emprendedora
y la cooperación, que tiene por objetivos específicos: 1. Diseminar la cultura del
emprendimiento y de la cooperación en todos los niveles de la educación formal y en
los diversos medios de comunicación; 2. Articular la formación y el fortalecimiento
de redes y organizaciones de cooperación de los pequeños emprendimientos y 3.
Articular, desarrollar e implementar programas de gestión empresarial, de la cultura
del emprendimiento, de cooperación y de capacitación de líderes y ejecutivos de organizaciones y de MPE. El interés del Sebrae por el emprendimiento se desarrolló a lo
largo de los años noventa. Mientras que en los años ochenta e inicios de los años
noventa, la visión que revelaba su estrategia de acción era apoyar las MPME existentes,
con la reducción de la espiral inflacionaria, después del Plan Real de 1994, hubo un
cambio de visión de empresario a emprendedor. El diagnóstico más reciente que vino
a reforzar la selección estratégica por la diseminación del emprendimiento es que el
empleo formal va a reducir drásticamente su expansión.
Estos objetivos se persiguen a través de varios programas, entre los cuales algunos
están específicamente orientados hacia los jóvenes. Las orientaciones metodológicas
privilegiadas, siguen las orientaciones de los programas generales de emprendimiento
del Sebrae Nacional: educación emprendedora y diseminación de la cultura emprendedora. Un diferencial perseguido por los programas de emprendimiento juvenil (y
otros) del Sebrae Nacional es la utilización de imágenes, considerada como fundamental para llegar a los jóvenes con baja escolaridad.
58
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Asociación Consejo de Rectores de las Universidades Brasileñas (CRUB/Sebrae). Conjunto de acciones con el objetivo de diseminar la cultura emprendedora en la educación superior brasileña. El convenio fue firmado en el 2002 y sus acciones se encuentran en negociación entre los asociados.
Desafío Sebrae. Solución educativa con el objetivo de diseminar la cultura emprendedora junto a los estudiantes universitarios. Utiliza metodología de juegos de empresas, medio internet y encuentros presenciales. Actualmente se encuentra en su 4ª versión, habiendo llegado a más de 70.000 alumnos desde el primer programa piloto en
el 2000. PÚBLICO OBJETIVO. Estudiantes universitarios. METODOLOGÍA. Juegos, educación a distancia (EAD), semipresencial, grupos de 3-5 estudiantes. ORGANIZACIÓN.
Competencias estatales, regionales y nacional, esta última fase presencial, realizada en
un hotel y con animación para jóvenes al final (por ejemplo, show de bandas de rock).
EVALUACIÓN. Gran parte de los participantes declaran que ésta ha sido su primera
experiencia de emprendedor y que a partir de ella desearían más crear una empresa
que aprender técnicas de gestión. Es decir, el programa ha sido un éxito en su búsqueda de desarrollar en los estudiantes universitarios competencias duraderas –trabajo en
equipo, aprender a discutir, decisión y acción colectiva, búsqueda de consenso, ser
socio vencido en decisiones, etc. DIFERENCIAL. La primera fase virtual permite universalizar el acceso entre la población de jóvenes universitarios. Cerca de 54.000 estudiantes participaron de la edición del 2003. PERSPECTIVAS. El modelo ya fue exportado para el Mercosul y Chile y la edición del 2004 tendrá una final Mercosul.
FORTALEZAS. Proporciona un rescate de lo lúdico, por ser un juego, y también del
afecto (relacionado con las etapas de evolución de los adolescentes), diagnosticado
por aquellos que concibieron el programa como elementos psicológicos fundamentales. Es el trabajo en equipo el que posibilita la recuperación del efecto, de la actitud de
compartir entre los socios de un equipo. http://www.desafio.sebrae.com.br/Aberta/
Script/SbrF6Index.asp
Programa Sebrae de Incubadoras de Empresas. Desde 1991, el Sebrae apoya acciones de implantación, desarrollo y fortalecimiento de incubadoras de empresas por
medio del entrenamiento gerencial, participación en ferias, rondas de negocios, programa de calidad, misiones técnicas, entro otros. Y a partir de 1998, el Sebrae participa
en la elaboración de los edictos para la implantación de nuevas incubadoras. Después de
la implantación del programa, el Sebrae se consolidó como referencia nacional e internacional en el estímulo a la creación y al desarrollo de incubadoras de empresas.
OBJETIVO. El Programa Sebrae de Incubadoras de Empresas tiene como misión
estimular el uso de incubadoras de empresas para crear, desarrollar y consolidar empresas competitivas que venga a contribuir en el fortalecimiento de la tecnología brasileña y en el desarrollo socioeconómico nacional. METAS. Desarrollar la cultura de
incubadoras en el país, apoyar en la creación y consolidación de las incubadoras de
empresas, fortalecer las asociaciones para tener un mayor compromiso con el programa y crear condiciones para que las empresas apoyadas por el programa se vuelvan
competitivas. PÚBLICO OBJETIVO. Aunque no dedicado exclusivamente a los jóvenes,
éstos constituyen el mayor contingente de beneficiados por el programa. METODOLO-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
59
GÍA. Por medio del programa, el Sebrae auxilia la entrada de empresas competitivas en
incubadoras. Después de las incubadas, micro y pequeñas empresas encuentran el ambiente propicio para crecer, fortaleciendo la tecnología brasileña y el desarrollo
socioeconómico nacional. Es que en las incubadoras las empresas tienen acceso a servicios que difícilmente encontrarían si estuvieran caminando con sus propias piernas.
Además de espacio físico individualizado para la instalación de escritorios y/o laboratorios, las incubadoras ofrecen sala de reunión, auditorios, área para demostración de los
productos, secretaria y bibliotecas. Sin embargo, es indudable que el servicio más significativo prestado por las incubadoras son las consultorías gerenciales y tecnológicas. En
las incubadoras, micro y pequeñas empresas reciben consultorías y asesorías en gestión
empresarial, gestión tecnológica, comercialización de productos y servicios, contabilidad, marketing, asistencia jurídica, captación de recursos, contratos con financiadotes,
ingeniería de producción y propiedad industrial, entre otros. RESULTADOS. Estadísticas de incubadoras americanas y europeas indican que la tasa de mortalidad entre las
empresas que pasan por el proceso de incubación se reduce al 20%, contra 80% de
mortalidad entre las nacidas fuera del ambiente de incubadora. En Brasil, las estimaciones apuntan que la tasa de mortalidad de las micro y pequeñas empresas que pasan
por las incubadoras queda reducida a niveles comparables a los europeos y americanos. http://www.sebrae.com.br/br/programaseprojetos/programaseprojetos_1745.asp
Pedagogía Emprendedora - Sebrae MG, proyecto “Está limpio”. Implantado en febrero del 2003. OBJETIVO. Estimular a niños y jóvenes de bajos ingresos a perseguir
sus sueños. PÚBLICO OBJETIVO. Niños y jóvenes de bajos ingresos, educación básica y
media.
Protagonismo Juvenil. Se trata de un programa piloto en implantación en tres
pequeños municipios con bajo IDH, basado en un proyecto piloto desarrollado por la
ONG Alianza. Ver www.protagonismojuvenil.org.br OBJETIVO. Fijación del joven a los
pequeños municipios con bajo IDH por medio del emprendimiento colectivo, no exclusivamente orientado a la apertura de nuevos negocios. PÚBLICO OBJETIVO. Estudiantes regularmente matriculados en el segundo grado (14-18 años). METODOLOGÍA.
Comportamental. Busca volver al joven más autónomo, más flexible. Se seleccionan y
capacitan grupos de jóvenes para desarrollar proyectos identificados por ellos mismos
como problemas en su comunidad. Es decir, los jóvenes se vuelven protagonistas de su
realidad, sujetos de acción y no sólo meros espectadores. Los profesores no se ven
obligados a seguir el programa y es mejor que sea así, defiende Fernando Dolabela.
“Nuestra estrategia es la seducción, porque el emprendimiento en las escuelas es algo
nuevo. Creemos que un día será materia del currículo de todas las escuelas, pero mientras tanto es un proceso que tiene que suceder por opción”, sustenta. PERSPECTIVA.
Expansión para el resto del país. En Paraná, por ejemplo, 86 ciudades ganan el programa en el 2004, como parte de proyectos de desarrollo local liderados por foros construidos junto con las comunidades. “Vamos a continuar el trabajo también en las áreas
de actuación de Visión Mundial”, señala Dolabela. La ONG asociada del profesor en
esta obra está presente en Brasil, en Minas Gerais, en Paraná, en Amazonas y en los
60
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
estados del Nordeste, desarrollando 76 proyectos en las áreas de educación, salud,
agroecología, derechos humanos, organización comunitaria y desarrollo económico.
Junior Achievement. Solución educativa con el objetivo de diseminar la cultura
emprendedora junto con los estudiantes de educación básica y media, por medio de
disciplinas presenciales específicas para cada año lectivo El proyecto se desarrolla en
asocio con la ONG Asociación Junior Achievement de Brasil (ver abajo)
Otros. Además de los programas generales de educación emprendedora y de la
diseminación de la cultura emprendedora a través de la difusión de herramientas
como el plan de negocios, etc. Presentados en el apéndice 1.1, el Sebrae Nacional
también ha realizado programas piloto a través de sus divisiones estatales, y buscando
extender algunos de sus programas a otros segmentos juveniles. En asocio con la
Secretaría Estatal de Cultura de Ceará y la de Santa Catarina, el Sebrae Nacional
desarrolla un programa de educación de la cultura emprendedora, incorporado al
currículo regular de la escuela. El Sebrae MG montó con metodología austriaca una
Escuela de Emprendedores, que a su vez está siendo adaptada para el Pará.
Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas São Paulo
(Sebrae SP)
La visión del Sebrae SP para el emprendimiento joven está enfocada en la escuela de
formación, orientada en la capacitación de profesores de la red de educación pública
y privada, con una diferenciación metodológica entre la educación básica, la media y
la profesional. El programa para el joven de educación media está basado en el comportamiento, más el plan de negocios y la simulación, en aras de consolidar la posibilidad del sueño. Esta estrategia busca atender a un número mayor de alumnos a través
de un cambio en la mentalidad del profesor, mucho más allá de la transmisión de una
necesidad de simple continuidad de la educación o la simple búsqueda de empelo. El
enfoque en la educación surgió a partir de investigaciones en donde se observó que las
empresas jóvenes tienen un índice de mortalidad mayor que la media. Sin embargo, el
joven tiene que estar preparado a conservar su ímpetu16.
Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores-Educación Media. ASOCIACIONES. Senai/SP (sector privado), Centro Tecnológico Paula Souza (sector público, estatal), Secretaría Estatal de Trabajo y Secretaría Estatal de Educación. DIFUSIÓN. Presen-
16 Otros programas de emprendimiento del Sebrae SP son: 1) El Sebrae en São Paulo y el
Instituto Emprender Endeavor, ONG de apoyo a emprendedores, lanzaron octubre como el
Mes del Emprendedor y 2) Sebrae en la Calle, programa creado por la entidad para llevar
conocimientos y herramientas de gestión de negocios a los emprendedores en sus comunidades. “Creamos este programa para aproximarnos cada vez más a la población que realmente necesita de nuestra atención. Dejaremos en los 25 municipios contemplados con el
programa, más conocimiento y subsidios para su desarrollo”.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
61
taciones para dirigentes comerciales, con el fin de sensibilizar a la comunidad, a oficinas regionales y a las secretarías de educación. METODOLOGÍA. Oficinas estructuradas
según el nivel de desarrollo cognitivo del alumno. Trabaja el comportamiento emprendedor seguido del montaje del plan de negocios y la simulación del negocio, con
el fin de consolidar la posibilidad de un sueño de crear una empresa. CRITERIOS. Selección de profesores basada en la motivación y resiliencia, o sea, su predisposición a
cosas nuevas. PÚBLICO OBJETIVO. Alumnos de educación media por encima de los 14
años. RESULTADOS (para educación media y universitaria, presentado abajo). Desde
los inicios del programa en 1997, 16.500 alumnos fueron beneficiados por disciplinas
dictadas por 700 profesores capacitados por el programa. En el 2003, 85 profesores
(multiplicadores) fueron capacitados por el programa, llegando a 580 alumnos participantes. La actividad estimuló a las prefecturas a lanzar otras actividades y buscar
otras asociaciones en el emprendimiento (Junior Achievement, Pedagogía Emprendedora de F. Dolabela). DIFERENCIAL. Capacitación de profesores que tendrán un efecto
multiplicador (diferente de Junior Achievement); capacitación de profesores de diferentes disciplinas, lo que termina llevando a la creación de cursos multidisciplinarios
(diferente a los programas enfocados en disciplinas del emprendimiento); presencial,
puesto que se trabaja con el comportamiento y la actitud emprendedora (diferente del
Programa Técnico Emprendedor del MEC/Sebrae Nacional, a distancia). EVALUACIÓN.
Se obtendrán indicadores de acompañamiento de las escuelas en la medida en que
para la renovación de material para cada año se solicite información. DESAFÍOS. Financiamiento del programa después del primer año, cuando el aporte del Sebrae SP se
encierra y la demanda por el programa crece. El Sebrae SP ayuda a las escuelas en la
búsqueda de nuevas asociaciones. PERSPECTIVAS. El principal desafío que se presenta
para el futuro del programa es cómo vincular el estímulo y la motivación del joven
emprendedor en un apoyo a la realización del emprendimiento. La idea de asociarse
a una incubadora en la escuela (que fue copiada por el programa Técnico Emprendedor del MEC/Sebrae Nacional) no se operacionaliza. Como alternativa, se está explorando la noción de Incubadora Aprendiz, en asocio con la ONG Vila Madalena (dirigida por Gilberto Dimmenstein) y con el Instituto Votorantim. El inicio fue un curso
para ONG, Proyecto Aprendiz, del cual salieron 10 proyectos que caminan con piernas
por su propia cuenta.
Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores –Universitario. A partir de la
identificación del tema en la educación media, en el segundo semestre del 2003 se
estableció una asociación con la Unesp-Botucatu, Facultad de Medicina, para la capacitación de profesores para el desarrollo de cursos. El público objetivo generalmente
está formado por profesores que cursan maestría y doctorado. También se establecieron asocios con la Naerp-Universidad de Ribeirão Preto (sector privado) y Funcamp/
Unicamp (sector público, estatal).
62
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Servicio brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) Rio
de Janeiro
Tiene 2 programas específicos para los jóvenes del Estado: Programa Formación de
Jóvenes Emprendedores –PFJE y Desafío Sebrae. El Programa Formación de Jóvenes
Emprendedores existe desde 2001:
OBJETIVO. Capacitar profesores para difundir la cultura emprendedora y formar
jóvenes emprendedores. PÚBLICO OBJETIVO. Profesores de educación media, principalmente los de los grados 1º y 2º de la escuela pública, y profesores universitarios,
casi siempre de instituciones particulares. METODOLOGÍA. Se diferencia por el lenguaje y los recursos educativos (software, vídeo, diapositiva) orientados a los jóvenes. El
programa tiene 3 módulos (motivacional, plan de negocios y formación de empresa).
Los profesores, considerados como catalizadores y multiplicadores, son capacitados
en 64 horas y los alumnos en 96 horas. El paquete de capacitación se cede o se vende.
La participación de los jóvenes es opcional, como actividad extracurricular.
El Desafío Sebrae existe desde 2000. OBJETIVO. Promover el aprendizaje en administración de empresas, ofreciendo la oportunidad de administrar y tomar decisiones
en todas las áreas. PÚBLICO OBJETIVO. Universitarios que se forman en equipos y participan, durante 5 meses, en juegos de negocios, optando por un premio (viaje a un
centro de referencia en emprendimiento). METODOLOGÍA. La aproximación lúdica se
evalúa como única. Envuelve la formación de equipos de 3 a 5 universitarios que
vienen a ser de la misma universidad, pero pueden ser de universidades diferentes,
siempre y cuando sea de un mismo municipio. RESULTADOS. Son crecientes los números de jóvenes beneficiados con el programa: alrededor de 5.000/año. Según la opinión de la especialista entrevistada, hay indicios de que la realidad de estos jóvenes se
altera.
Entre varios programas no exclusivos de jóvenes, el Sebrae-RJ tiene un programa
específico en el Estado: Caminos Diferentes que busca desarrollar el emprendimiento
en 6 regiones turísticas (Caminho do Ouro, Caminho do Café, etc.).
Empresa Junior
Empresas Junior son asociaciones civiles sin ánimo de lucro totalmente formadas y
administradas por estudiantes de pregrado. La mayor parte de las Empresas Junior
están en las áreas de Administración e Ingenierías, en este orden, sin embargo, hay EJs
actuando en áreas más diversas, desde la psicología, pasando por la nutrición y llegando hasta la informática. Con la ayuda de los profesores, estos jóvenes emprendedores
prestan servicios de consultoría para micro y pequeñas organizaciones. OBJETIVO. En
el Movimiento Empresa Junior, el joven tiene la posibilidad de administrar una organización, hacer contratos, actuar como un ejecutivo incluso antes de formarse. PÚBLICO OBJETIVO. Estudiantes universitarios. PERSPECTIVA. Actualmente Brasil posee 600
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
63
Empresas Junior y 27.000 estudiantes inscritos. Para dar un mayor soporte a estas
organizaciones se creó en julio del 2003 la Brasil Junior.
Junior Achievement
Administrado por la Asociación Junior Achievement de Brasil, una fundación educativa sin ánimo de lucro. El programa es una solución educativa con el objetivo de
diseminar la cultura emprendedora junto con los estudiantes de educación básica y
media, por medio de disciplinas presenciales específicas para cada año lectivo. En el
quinto grado, por ejemplo, las escuelas que participan del proyecto enseñan la material “Introducción al Mundo de los Negocios”. La fundación llegó a Brasil en 1983 y
se esparció por 12 estados. OBJETIVO. Despertar el espíritu emprendedor incluso en la
escuela. PÚBLICO OBJETIVO. Estudiantes de 4º año de primaria (educación básica) a la
educación media. METODOLOGÍA. Educación escalonada con oferta de una disciplina
por año, y en el último año de la educación media el estudiante monta, crea y administra una miniempresa real: captan inversiones por medio de la venta de acciones,
escogen un producto para vender, lo producen y lo venden, recogiendo los impuestos
y pagando los salarios. Para la educación media hay 3 programas: Mercado Global
(visualizar la conexión económica entre países y habilidades para ser competitivo);
Miniempresa (experiencia práctica en los negocios a través de la organización y la
operación de una empresa) y Globe (programa semejante al de Minimpresa: los alumnos importan/exportan cp/gr. De alumnos de otros países)17. ASOCIACIONES. Es necesaria la formación de un grupo de 10 empresas, que contribuyen con R$1.000,00 por
mes para financiar la operación. Los profesionales de las empresas son capacitados
por la Junior Achievement y dictan los cursos. En algunas ciudades en que el número
de empresarios no se haya logrado, el Sebrae Nacional entró como socio financiero y
sus agentes locales como instructores. Algunas empresas asociadas son Shell, Sendas,
Gerdau, OutBack, Telemar, Ipiranga y Nova América. EVALUACIÓN. 80% de Achievers
satisfechos con el programa (notas 4 y 5). RESULTADOS. La Junior Achievement desde
1983 benefició con sus programas a cerca de 258 mil alumnos e involucró a 7.217
voluntarios y 1.843 escuelas. Solamente en el Estado de São Paulo la fundación trabaja en asocio hoy con 25 empresas, la mayoría de ellas de gran escala. El objetivo de la
filial de São Paulo para este año es lograr un total de 5 mil alumnos, el doble del año
pasado. Algunos resultados del programa Miniempresa en el Estado do Rio de Janeiro
son: 1. Nº de Programas realizados: 9; 2. Total de alumnos formados: 1.850; 3. Nº de
17 La metodología del programa busca unir la educación teórica y las prácticas profesionales,
proporcionando una vivencia en las distintas etapas y las áreas empresariales de una rama
de los negocios, al mismo tiempo que el joven aprende a desempeñar tareas de modo ético
y con espíritu de equipo. Los ejecutivos voluntarios actúan como consultores de los programas. Extraído de http://www.institutosouzacruz.org.br/website/script/index.asp
64
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
niños formados: 787-42,54%; 4. Nº de niñas formadas: 1063-57,46%; 5. Total de
voluntarios involucrados: 392, 6. Nº de voluntarios varones: 261-66,58% y 7. Nº de
voluntarios mujeres: 131-33,42%. PERSPECTIVAS. Pretende actuar en todos los estados.
En Rio Grande do Sul está activo desde 1994 y ya involucró a 380.000 jóvenes. También mantiene dos Proyectos Especiales: Las Ventajas de Permanecer en la Escuela y
Empresario – Sombra por un Día y 2 Simuladores: M.E.S.E. (Management Economic
Simulation Exercise – Gestión de Industria de Alta Tecnología) y Bancos en Acción
(práctica en administrar un banco en un ambiente competitivo). http://200.203.41.154/
portal/
Dialog Educación, Tecnología y Desarrollo (ONG)
La Dialog es mantenida por la empresa Agencia 21 y tiene en su consejo miembros de
la UFRJ, FGV, Ashoka, KPMG Peat & Marwick. Programa Iniciativa Joven –adaptación
brasileña del Live Wire de la Shell. Lanzado en octubre de 2001 en Santa Teresa, en
Rio de Janeiro, viene dando oportunidades a jóvenes de 18 a 30 años, preferiblemente en desventaja social, en la creación de negocios dentro de su comunidad.
OBJETIVO. Dar oportunidad y asesoría gratuita para que los jóvenes desarrollen sus
ideas y las transformen en negocios dentro de sus comunidades. La meta es el desarrollo local sostenible a través de la formación de emprendedores y de la implementación
de incubadoras. PÚBLICO OBJETIVO. Jóvenes de 18 a 30 años, preferiblemente en desventaja social, con escolaridad mínima de 4º grado. En Brasil, una de las adaptaciones
es el público objetivo: el Shell LiveWire enfoca al estudiante universitario y el Iniciativa Joven, el joven de bajos ingresos. CRITERIOS. Ser joven: 18-30 años; 50% de los
Jóvenes tienen que estar en desventaja social, lo que sea que esto signifique, puesto
que 18-25 es la franja de edad más excluida; tener baja escolaridad –mitos programas– estos programas exigen un buen nivel, incluso cuando no esté implícito, por
causa del lenguaje utilizado y el conocimiento previo. Este programa trabaja con el
lenguaje adecuado y ofrece asesores para los jóvenes con dificultades de matemáticas
y portugués; tener bajos ingresos –se consideran los ingresos familiares; origen– jóvenes, los residentes en tugurios tienen prioridad. METODOLOGÍA. Los jóvenes inscritos
en el programa piloto de Iniciativa Joven pasan por las siguientes etapas: Portal de
Entrada; Oficina de Ideas; Fábrica de Negocios; y Vitrina de Negocios. Durante este
proceso, discuten sus negocios, participan de juegos en ambientes simulados (laboratorios) y elaboran los Planes de Negocios. A partir de allí, pasan por una banca y se
escogen para ganar el Sello Emprendedor Sostenible, que es una certificación de calidad para los proyectos para su transformación en negocios reales. Hay una incubadora, que ofrece apoyo técnico para los jóvenes que pasan por el filtro y de allí lanzan
sus negocios, tiene un espacio físico en Santa Teresa, donde operan incluso algunos de
los negocios. PERSPECTIVAS. Actúa en el Estado do Rio de Janeiro, pero pretende expandirse a otros estados. En diciembre del 2003, 40 jóvenes estaban recibiendo asistencia en sus emprendimientos. El programa está en marcha hace 18 meses. Ya se
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
65
“sellaron” dos promociones de emprendedores/formados y de los 51 jóvenes que se
formaron, aún hay 47 negocios funcionando. Pero unos cincuenta y tantos jóvenes
van a entrar a la próxima promoción que se inicia ahora a principios del 2004. Un
indicador presentado por la organización, es que de los jóvenes que se muestran interesados al inicio en otros programas similares, generalmente 50%, presentan planes
de negocios. Ya en el programa Iniciativa Joven, este índice sube al 70%. Hay varios
casos de jóvenes con negocios en plena expansión –hacen negocios entre sí, y trabajan
para desarrollar la comunidad. ASOCIADOS. Asociaciones financieras con Shell, Sebrae
RJ. Asociaciones estratégicas con PUC-Rio, ESPM, CIRJ/Firjan/IEL/CNI, Ibmec, UFRJ;
Ashoka, Instituto Ethos, Avina, y con el visto bueno de la Unesco. DIFERENCIALES.
Enfatiza jóvenes en desventaja social; deja que los jóvenes formen sociedades entre sí;
enfoque en un barrio (Santa Teresa y entorno), en los negocios de esta región y en el
desarrollo local; hay una conexión entre la educación, porque los socios (universidades) ofrecen becas y la asesoría es brindada por jóvenes, maestros en facultades, con la
orientación de sus profesores. FORTALEZAS. Asociaciones entre jóvenes de bajos ingresos e ingresos medios son adecuados. Los jóvenes de bajos ingresos son más constantes –parece que tienen más compromiso. Negocios complementarios dentro del mismo espacio. Incubadora shopping. Arreglos productivos –negocios complementarios
que actúan en el mismo barrio. DEBILIDADES. El crédito es un asunto bastante complicado. –Creen que estorba más de lo que ayuda. Las carencias en los préstamos crea un
gran problema. Ahora hay incentivo para que los jóvenes desarrollen esquemas para
hacer dinero rápidamente e invertir en su negocio. – ecesita acompañamiento de familias –“conversación con los padres” para lograr el compromiso de la familia–. Necesita una beca/subsidio básico en algunos casos para que el joven pueda salir de la
subsistencia y dedicarse al negocio.
Primer Negocio Sostenible. Este programa es la continuación del otro y busca la
constitución de un fondo para suministrar asistencia técnica y acompañamiento a los
jóvenes (que se forman en el Iniciativa Joven) hasta por 10 años, administrado por un
“Consejo de Joven Emprendedor Sostenible” formado por representantes de las empresas inversionistas. También hay una propuesta de investigar mentores apropiados
para los jóvenes emprendedores. Este programa se está lanzando ahora y la Dialog
está buscando actualmente inversionistas/financiadores/socios.
Academia de Desarrollo Social
OBJETIVOS. Además de informar a jóvenes y personas ligadas con el sector terciario, se
promueve también su formación, suministrándoles las técnicas y métodos de administración social para ingresar o desempeñar mejor sus funciones y proyectos en el campo del sector terciario. Se busca también poner en práctica la tercera tarea de actuación programada entre 1998/1999, con el surgimiento de la Academia: el área de
intervención con la creación del Núcleo de Asesoría. PÚBLICO OBJETIVO. Jóvenes hasta
25 años y otras personas vinculadas al sector terciario. ALCANCE. En su plan estratégi-
66
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
co, la Academia define tres áreas de actuación que vienen siendo implementadas gradualmente con la maduración y fortalecimiento del equipo: 1. Área de información:
con el Núcleo de Información y Comunicación; 2. Área de formación: con el Núcleo
de Gestión Social y 3. Área de intervención: con el Núcleo de Asesoría. Esta estrategia
ha sido desarrollada gradualmente en los últimos tres años, tratando de fortalecer el
sector terciario, siendo el proyecto de la Incubadora Social el principal proyecto a
poner en práctica el área de intervención, bajo la responsabilidad del Núcleo de Asesoría. SERVICIOS. Hasta el momento éste es el abanico de cursos de extensión ofrecidos por la Academia, a través de su Núcleo de Gestión Social: 1. Elaboración de
Proyectos Sociales Orientada por Objetivos (método ZOPP); 2. Marketing Social para
Organizaciones sin Ánimo de Lucro; 3. Comunicación Estratégica para el Sector Terciario, 4. Legislación para el Sector Terciario; 5. Repensando la Organización del
Sector Terciario; 6- Estrategias de Captación de Recursos Internacionales y 7. Incubadora Social, una incubadora que no incubaría organizaciones de fin productivo y
económico, como empresas y cooperativas, por ejemplo, sino organizaciones sin ánimo de lucro, surgidas de la propia sociedad civil y de sus movimientos sociales, tales
como ONG (organizaciones no gubernamentales), asociaciones barriales, entidades
representativas, proyectos de cuño social, cultural o ambiental, entre otras. ASOCIACIONES. El Instituto Academia de Desarrollo Social, que llamamos Academia, es una
organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro y sin nexos políticos, de partido o
religiosos, creada oficialmente en 1999 y con sede en la Ciudad de Recife. Su misión
es canalizar inquietudes humanas para generar cambios sociales. INICIO. La idea de la
Academia nace en 1998 con dos jóvenes formados en Administración (Rui Mesquita
y Romel Pinheiro) que deciden actuar en el sector terciario con aquello que saben
hacer: gestión, en el caso del sector terciario, gestión social. PERSPECTIVA. La Academia diseñó una serie de cursos en la Ciudad de Recibe, formando más de dos centenas
de alumnos entre los meses de noviembre del 2000 y noviembre del 2001, actuando
inclusive en otras ciudades, como un curso realizado ya en Petrolina/PE y dos en Rio
de Janeiro/RJ.
Estos cursos se volvieron autosostenibles para la Academia, a un valor de inscripción que varía entre R$70,00 y R$120,00 por curso (jóvenes hasta 25 años pueden
cursarlos a un costo más bajo, como forma de estimular su participación y formación). Los recursos extraídos de los cursos no sólo sirven para el mantenimiento de
los gastos de este proyecto, sino también para costear algunas becas concedidas a
jóvenes que no pueden financiar el curso y que están emprendiendo en el área social.
En enero del 2003 se incubaron los primeros 16 proyectos. En este modelo de
incubación, los grupos juveniles tienen la oportunidad de iniciar o expandir sus propuestas de intervención social, cultural o ambiental construidas a partir de una base
de legitimidad con el público objetivo, y que no tengan carácter competitivo o fines
lucrativos. El apoyo ofrecido a estos grupos va desde una oficina completamente
equipada para uso, por tiempo determinado y compartido, del proyecto, hasta un
sistema de apadrinamiento, que incluye asesoría, acompañamiento y evaluación, pasando por capacitación en gestión social y estímulo a la formación de red. Todo está
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
67
dirigido a que los proyectos u organizaciones incubados puedan canalizar sus esfuerzos en la búsqueda de provocar ciclos de cambios sociales locales, preferiblemente
integrados en una propuesta mayor de desarrollo local sostenible, como una verdadera red multidisciplinaria. El enfoque es bastante social –tiene cursos, página en Internet
con clipping, fomenta encuentros y está desarrollando una incubadora y una metodología de asesoría. Sin embargo, no hay mucho interés en fines lucrativos.
Instituto Negocios de la Juventud de Brasil
OBJETIVOS. Como una Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (Oscip),
anhela diseminar, motivar y ayudar en la implantación de locales de apoyo a los jóvenes que desean trabajar por cuenta propia. Son facilitadotes del Programa Negocios
de la Juventud, una idea desarrollada a inicios de los años 80 por Su Alteza Real, el
Príncipe Carlos, heredero del trono británico. PÚBLICO OBJETIVO. El trabajo se hace
con jóvenes entre 18 y 30 años. SERVICIOS. Hay un centro de información para investigación, charla, intercambio de experiencias y respuestas a dudas frecuentes de los
jóvenes emprendedores. También hay un sistema de mentor empresarial, online, o sea
un empresario exitoso que dispone de su tiempo, voluntariamente, para ayudar a los
jóvenes emprendedores de todo el país. Se suministra acceso a fuentes de financiación, con recursos propios o de socios a aquellos que tienen una propuesta empresarial viable. A los candidatos con éxito se les brinda orientación con un mentor empresarial voluntario y acceso a la red de apoyo empresarial de los socios locales y nacionales. ASOCIACIONES. Fase Piloto en Florianópolis, apoyado por el Sebrae SC, Cámara
de Dirigentes Tenderos de Florianópolis (CDLF), Asociación Comercial e Industrial
Florianópolis (ACIF) y Badesc-Agencia Catarinense de Fomento S.A. INICIO. En 1999,
la comunidad empresarial de Santa Catarina inició contactos con YBI. Después del
contacto inicial hecho por el empresariado catarinense, en abril del 2001, vino a
Florianópolis el equipo del Instituto Entrenar. A partir de allí se inició el Proyecto
Piloto, para el cual el YBI suministró una serie de documentos y manuales sobre
“mentoría”. Algunos autores fueron identificados y en febrero del 2002, se comenzó
a atender dos jóvenes, desplegándose así el Programa. PERSPECTIVAS. El programa es
relativamente nuevo. La página de Internet tiene poca información pero promete
ofrecer eventualmente una biblioteca, acceso a un mentor online, etc. También tiene
grandes pretensiones de expandirse por todo el país.
Instituto Emprendedor Endeavor
La Endeavor tiene un papel particular en la promoción del emprendimiento juvenil
en el país, debido a su enfoque hacia las empresas emergentes, generalmente, pero
no exclusivamente, lideradas por jóvenes, y por su fuerte acción e impacto en la
68
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
difusión del emprendimiento en el país, gracias a su intenso apoyo por franjas del
empresariado financiero y el consiguiente alto nivel de acceso a los medios. Ver http:/
/www.endeavor.org.br/br/default.htm
Instituto Génesis para la Innovación y la Acción Emprendedora,
Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio)18
El Instituto Génesis es una organización autosostenible de la universidad privada sin
ánimo de lucro, PUC Rio. Fue creado en 1996 para consolidar las actividades vinculadas al desarrollo del emprendimiento, incentivadas por acciones gubernamentales
(Softex, Sebrae, CNPq, etc.). OBJETIVO. Promover la innovación y formas emprendedoras de generar emprendimientos, educación en emprendimiento y la transferencia
de conocimiento de la universidad para la sociedad, así como incentivar la responsabilidad social. PÚBLICO OBJETIVO. Tiene varios programas orientados a los jóvenes
universitarios. Programa de Formación de Emprendedores. Creado en 1997, abierto
inicialmente para los alumnos de Ingeniería, se fue poniendo a disposición de todos
los alumnos de la universidad; cuenta en la actualidad con un Curso Secuencial en
Emprendimiento, también es frecuentado por ex alumnos. Incubadora Tecnológica.
Existe desde 1991; cristaliza sus actividades al ganar un edificio propio en 1997.
Alberga en promedio 20 empresas emergentes enfocadas en tecnología de la información que residen 2 a 3 años en sus dependencias. Empresa Junior. Desde 1997 es una
empresa dirigida por alumnos de diversos cursos y que concentra sus actividades en
marketing, producción industrial, comunicación/propaganda, RH y software. Incubadora Cultural. Es una incubadora virtual, creada en 2000 de la cual participan empresas de la región (Gávea) con enfoque en comunicación, artes, etc., 50% de las empresas incubadas fueron creadas y son dirigidas por jóvenes.
Los programas atienden primordialmente a alumnos y ex alumnos del a PUC. Las
empresas tecnológicas (pero no las culturales) incubadas deben tener al menos un
socio en esta condición. Los programas forman un ecosistema que integra diferentes
acciones para posibilitar el desarrollo regional fundado en el conocimiento y la tecnología innovadores generados en la universidad. Específicamente, el sistema cuenta
hoy con una Preincubadora que busca viabilizar que el conocimiento generado en los
18 El movimiento de incubadoras en Brasil, particularmente universitarias, está bastante bien
desarrollado en el país y ha sido objeto de innumerables estudios preliminares y análisis.
Como no siempre tienen como objetivo esclusivo al joven emprendedor, aunque la gran
mayoría de sus beneficiarios sean jóvenes universitarios, y por razones de limitación del
espacio del presente informe y de tiempo de realización, se decidió no incluirlas. En caso de
la PUC de Rio se toma apenas como ejemplo por facilidad de acceso por parte de los autores
del presente trabajo y por el hecho de que su director ha sido objeto de una entrevista para
él mismo. Para mayor información sobre el tema ver la página Web de Anprotec en http://
www.anprotec.org.br
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
69
laboratorios universitarios se transforme en negocios. PERSPECTIVAS. Un creciente
número de jóvenes se ha involucrado (500 alumnos/año) en los cursos de emprendimiento (la demanda actual es mayor que la asistencia); en la Incubadora el éxito es
de 94% de supervivencia de las empresas. En la Empresa Junior hay crecientes índices
de éxito en los contratos, y sus ex integrantes, una vez formados, tienden a ocupar
altos cargos en las empresas. El éxito de la Incubadora está vinculado a la preparación
de los emprendedores, por lo cual se tiene hoy la Preincubadora como una herramienta más. ASOCIACIONES. Mantiene varios asocios con agencias gubernamentales y
empresas privadas, que junto con la universidad componen la hélice triple. METAS.
Consolidar las actividades en busca del desarrollo local y el conocimiento de la cadena de innovación; consolidar la Posincubadora orientada a albergar por 6 meses a 1
año los emprendimientos que se gradúen y que pasen a integrar una red que actúa en
sinergia; implementaras un Parque Tecnológico en las inmediaciones de la universidad; crear la Incubadora Social, orientada a asuntos del medio ambiente (con enfoque
no exclusivo para jóvenes).
Multisectoriales
Como se ha observado en las secciones anteriores, la gran mayoría de programas de
organizaciones del sector privado y de la sociedad civil, así como del sector público, se
realizan a través de asociaciones multisectoriales. Se nota que, al tiempo que son
implementadas por asociaciones fortuitas, las iniciativas de promoción y apoyo al EJ
tienden a no quedarse circunscritas a un único sector de actuación de la sociedad. Ésta
parece ser la condición de su viabilidad, en la medida en que las debilidades de un
sector se configuran como aquello que constituye las fortalezas de otro sector. En
contraposición a la complejidad de los asuntos implicados, las organizaciones
promotoras y que incentivan el EJ, aunque no siempre han tenido éxito, parecen evitar la costosa fragmentación y duplicación. Hasta el mismo Sebrae, Nacional y estatales, han establecido crecientemente asociaciones multisectoriales ya sea en programas
orientados a segmentos específicos como parte de una estrategia de segmentación
impulsada por socios, ya sea en programas de ámbito universalista, en los cuales el
universal es fragmentado (por ejemplo, Programa Técnico Emprendedor; Programa
Desafío Emprendedor para Segundo Grado).
Principales desafíos
Desafíos de los jóvenes por los jóvenes emprendedores
Se realizaron entrevistas a lo largo del mes de enero del 2004 con seis emprendedores
jóvenes: tres creadores de emprendimientos (siendo 1 informal) y tres líderes de asocia-
70
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
ciones de jóvenes emprendedores (dos de los cuales acumulan esta actividad con cargos ejecutivos o son socios en empresas). Los desafíos apuntados por ellos fueron:
• Falta formación formal en emprendimiento; falta crédito financiero con intereses
razonables; faltan oficinas de transferencia de tecnología universidad-empresa;
dificultad de negociar con universidades; falta discusión con la sociedad sobre
modelos de contrato de transferencia de tecnología y falta cultura y formación
formal en capital de riesgo.
• Escasez de recursos financieros en el país; faltan financiación, programas de becas
que permitan la participación de personas de bajos ingresos a las asociaciones de
clase para jóvenes.
• Orientación en la elaboración del plan de negocios; acceso al microcrédito; capacidad de gestión y administración de su nuevo negocio.
• Falta atención gubernamental para el joven; dificultad para obtener préstamos a
intereses razonables; falta de credibilidad para con el joven.
• Conseguir financiación sin burocracia; credibilidad (exigencia de fiadores).
• Credibilidad; dinero para invertir en el negocio; dinero para formarse y mantenerse mientras se dedica al negocio que aún no surge (sugerencia de beca).
Los principales desafíos se entretejen y están en el área de financiación y en el área
educacional –formación, capacitación, orientación– y cultural –credibilidad, atención.
Por una parte, hay escasez de recursos y la baja credibilidad atribuida al joven dificulta
el acceso al crédito/financiación, que es algo en sí inmerso en la burocracia. Por otra
parte, la capacitación en emprendimiento, y, en menor medida, en gestión, que son
también instrumentos para luchar adecuadamente con el desafío de la financiación
(microcrédito y capital de riesgo). Los desafíos son aún mayores para la población
joven menos privilegiada económicamente.
Desafíos de los jóvenes por las instituciones promotoras
Se realizaron entrevistas a lo largo del mes de enero del 2004 con ocho agentes de
entidades promotoras de emprendimiento juvenil: (4) cuatro agentes principales de
organizaciones de la sociedad civil de promoción y emprendimiento del país; (1) un
director de ONG de emprendimiento para jóvenes universitarios y bajos ingresos; (1)
Director General de institutos de universidades privadas, autosostenible; (1) directora de institutos de gran empresa de capital nacional y (1) gerente de asociación de
clase de industria. Los desafíos apuntados por ellos fueron:
• Acceso a la información (para emprendimiento en general) y de mercado => para
identificar oportunidades de mercado => para generar planes de negocio; diversidad de acceso a la formación educativa (por ejemplo, el joven universitario es
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
•
•
•
•
•
•
•
71
diferente a otros jóvenes) y acceso al capital, diferenciado para diferentes clases
sociales (porque las condiciones de crédito ya son difíciles en el país).
Prejuicios para con el emprendedor (en general); el emprendedor no es apreciado,
porque es visto como comerciante; el término “pequeño emprendedor” es peyorativo; cambio de modelo mental –busca desarrollar características propias de
emprendimiento juvenil; profesionalización de la gestión– el EJ necesita absorber
herramientas de gestión, tener ganas de hacerlo y saber comunicarse en el sentido
más amplio, incluso para captar recursos, porque hay muchas posibilidades de
recursos en los bancos y de inversionistas “mecenas” –sin embargo, el emprendedor necesita saber venderse, presentar su idea.
Los jóvenes tienen poca credibilidad en Brasil; marco legal; falta de política pública para promover emprendimiento junto a los jóvenes y ausencia de red de contactos personales para abrir puertas.
Credibilidad, una vez abierta la empresa por el EJ, hay prejuicios con respecto a la
capacidad emprendedora por su juventud; falta de motivación, incentivo, estímulo al EJ para abrir empresas con poca edad (se dice siempre que primero debe tener
más experiencia); falta de apoyo institucional, principalmente capacitación, porque con buena capacitación el joven termina obteniendo créditos y el tema del
emprendimiento está distante del joven, más allá de sus definiciones normales,
porque el joven siempre está buscando una vacante o un empleo y/o trabajo, por lo
cual emprender todavía no es un problema para él.
Acceso a créditos y, principalmente, capacitación para lidiar con los asuntos del
crédito; ausencia de políticas públicas para colocar el emprendimiento como alternativa para la inserción del joven en el mundo laboral.
Componer el equipo de la empresa que va a administrar el negocio; tener acción
innovadora (“multiinnovación”) y tener una buena preparación para lidiar con la
realidad;
El joven no está formado para ser emprendedor; la sociedad no cree en el joven,
porque como no tiene preparación, tampoco es escuchado; el joven es mirado con
desconfianza; si no hay políticas específicas para el joven, por ejemplo, para la
salud del joven, él no consigue salir del círculo vicioso y la propia configuración
del mercado y de la economía se dificulta; las personas aún no han dado cuenta de
que el empleo está en flujo en el mundo, y que los jóvenes han de tener aún más
dificultades.
Realización profesional –el joven está muy orientado al mercado laboral, atado a
lo que exige el mercado, dejando de explorar sus potencialidades, lo cual es complicado, puesto que en el emprendedor la motivación y la realización son críticas,
pero la enseñanza deforma esto; nuestra educación, desde la misma educación
media es débil en el plano general, perjudicando la creatividad y otras características emprendedoras básica; el joven siempre tiene esperanzas, sin embargo, necesitaríamos un ambiente más propicio para que el joven desarrolle sus emprendimientos. Por ejemplo, en el momento nuestra economía no es propicia para el
crecimiento; faltan mecanismos de sustentación y multiplicación, el desafío es cómo
72
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
crear en este contexto una institucionalidad sostenible para la acción del joven
después del período de enseñanza; al contrario, el joven va a ver varias limitantes
a su realización personal y profesional, sea como emprendedor o sea empleado,
incluso en la solución de problemas sociales; grado de socialización; en los jóvenes
faltan estímulos para resolver las cosas en conjunto, es decir, al nivel de grupos, a
nivel de comunidades, trabajo en equipo.
Los principales desafíos se estructuran en bloques entretejidos y uno de los primeros es la cuestión de la credibilidad, tanto para crear un nuevo emprendimiento como
para hacer la gestión del mismo. Un segundo bloque concierne a la ausencia de una
política pública orientada al emprendimiento juvenil (y para el joven en general). Un
componente de este desafío apunta a la necesidad de promoverse junto a los jóvenes
modelos mentales asociados a estrategias de vida como alternativas a la búsqueda de
empleo y la continuidad de los estudios. En este sentido él se vincula al primer desafío
que expresa el problema, mientras que éste expresa una posible solución. Un segundo
componente se refiere a la necesidad de tener políticas específicas de capacitación del
joven en emprendimiento, o sea, formarlo para que se vuelva emprendedor. De este
modo, este componente del segundo bloque se vincula al tercer desafío más importante, el de la capacitación, aunque desde el punto de vista instrumental una vez
realizada la creación del emprendimiento –para saber comunicarse, para lidiar con los
créditos, para lidiar con la realidad de los negocios. Otros dos desafíos, en un segundo
nivel de importancia, y que complementan las preocupaciones de estos tres bloques
anteriores son, primero, el desafío de la realización del emprendimiento, la falta de
condiciones y políticas que motiven más allá de la simple motivación para el
emprendimiento y la construcción de un sueño. Se sugiere que en el emprendimiento
juvenil la realización del mismo emprendimiento está ligada justamente a una alternativa de realización profesional en busca de empleo y continuidad en la educación
superior. Mientras tanto, el segundo desafío de este bloque, asociado con lo anterior,
se refiere al hecho de que el joven, por estar atado en su educación, principalmente a
lo largo de la educación media, a las demandas del mercado, deja de percibir la alternativa del emprendimiento y por consiguiente de explorar sus potencialidades. Como
en el emprendedor la motivación y la realización son factores críticos para su desempeño, el hecho de que la educación desde la educación básica es generalmente débil y
poco incentiva la creatividad, otro factor crítico del emprendedor, deforma/cercena
la potencialidad emprendedora del joven.
Conclusiones
Los desafíos al desarrollo del EJ en Brasil, en la percepción de los emprendedores
jóvenes, parecen más intensos en el área de realización de los negocios que en el área
educativa. De forma general, los problemas son colectivos y las soluciones también
deberían ser así, de ahí la necesidad de políticas públicas más adecuadas. Inclusive se
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
73
puede especular con la idea de acción afirmativa aplicada a los jóvenes emprendedores,
principalmente a los jóvenes de los segmentos menos favorecidos económicamente.
Se puede sintetizar el papel y la situación de los diferentes sectores en el desarrollo
del emprendimiento juvenil en el país de la siguiente forma. El sector público se ha
orientado principalmente a la formación de una cultura emprendedora, mientras que
algunos de sus programas están orientados a la capacitación emprendedora, generalmente sin un enfoque hacia los jóvenes, y menor grado para la realización de
emprendimientos. El público objetivo de estos programas son profesores, con miras a
obtener un factor de multiplicación importante en la atención a la población joven
que se encuentra en la escuela. La fuerte capilaridad del sistema de educación profesional y media pública hace que sus programas tengan un elevado potencial de cobertura. Sin embargo, considerando que en el principal programa (en términos de cobertura potencial) del sector público los cursos de cultura emprendedora ofrecidos a los
alumnos de educación media son opcionales y están compuestos por módulos que
abarcan la motivación, plan de negocios y formación de empresas, pueden constituirse en factores limitantes. Por un lado, considerando la debilidad de la educación básica, principalmente en el plano de la creatividad y la motivación19, componentes
percibidos por evaluaciones de programas internacionales de emprendimiento juvenil
como factores clave del éxito20, mina anticipadamente los resultados de estos programas. Como lo notan los EJ y los especialistas de organizaciones, la ausencia de construcción de un modelo mental que al menos ofrezca al joven la posibilidad de explorar la vía emprendedora como opción de vida, unida a los prejuicios sociales y el
ambiente estructural desfavorable hace que, tal vez, estos programas estén buscando
inculcar una cultura emprendedora en los jóvenes muy tardíamente. Por otra parte,
como se mencionaba anteriormente, el hecho de que una porción significativa de los
jóvenes en la franja de edad apropiada no frecuenta la escuela en la educación media
(63%) y otra porción significativa de éstos que frecuentan la educación media están
avanzados de edad, deja mucho que desear el impacto de los programas desde el
punto de vista de cobertura. Mientras tanto, algunos programas del sector publico se
19 Un estudio reciente (Peres y Manhani) resume bien esta preocupación: “Los brasileños han
mostrado una gran capacidad emprendedora. Investigaciones de la consultora Ernst & Young
y de Global Entrepreneurship Monitor, publicadas recientemente en la prensa demuestran
esta cualidad de nuestra gente. Probablemente proviene de la larga experiencia de la población rural con la institución de la aparcería. Por otra parte, el sistema educativo no fue
adaptado para estimular el desarrollo de esta característica de las personas. El sistema de
clases expositivas, donde el alumno espera pasivamente que el profesor le ofrezca nuevos
conocimientos, ha ocasionado mucho más desestímulo a la creatividad o a la iniciativa
emprendedora y a la formación de alumnos que obedecen órdenes. Sin embargo, se debe
reconocer que se han hecho esfuerzos orientados a permitir la creación legal de sistemas de
enseñanza que estimulen el desarrollo de la habilidad gestora de los estudiantes (MEC/SEDT,
1996 e Instituto Euvaldo Lodi, 2000)”.
20 Analizados en Furtado (2003).
74
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
han encaminado a cubrir algunas de las lagunas mencionadas anteriormente, al ofrecer programas articulados entre sí que cubren las distintas instancias del desarrollo del
EJ, el estímulo a la creatividad y el suministro de condiciones estructurales y de capacitación específicas para la realización de emprendimientos. Tal esfuerzo programático,
concertado y orientado podría aminorar las limitaciones apuntadas atrás. El aparente
éxito, al menos en la implementación y la cobertura del segmento objeto de la población joven (estudiantes de las escuelas técnicas) parece confirmar el modelo adoptado. Aunque persistirían problemas de escala en su reproducción en otros segmentos,
incluso en la población joven escolarizada.
El sector privado, curiosamente, aún tiene un papel tímido en el desarrollo del
emprendimiento juvenil en el país. Sus programas de responsabilidad social recién
salidos de la etapa instrumental (tanto desde el punto de vista del retorno económico,
por ejemplo, incentivos fiscales en relación con el descollamiento de la cultura organizacional) y esbozando una nueva generación de programas más vinculada a su cultura organizacional y con una visión estratégica asociada a ella, permanecen atados a
una visión asistencialista, en su gran mayoría neocorporativista, y parroquial. La naturaleza todavía exploratoria y la fragmentación de sus acciones, casi en su totalidad
indirectas, en pro del EJ relegan al sector privado a un papel secundario y reaccionario. Paradójicamente, el programa principal y más fuerte del EJ del sector privado está
orientado al segmento de los jóvenes en el ambiente rural. En función de su aparente
éxito, aunque a escala reducida, en que pesan las diferencias dinámicas y de ambientes
sociales, nos lleva a sugerir que se exploren allí las lecciones, mejores prácticas
organizacionales y pedagógicas capaces de ser trasplantadas y adaptadas al ambiente
urbano en donde se concentra la gran mayoría de la población joven.
Ya la sociedad civil se divide en verdad en dos grupos: el Sebrae, Nacional y sus
agencias regionales, y el resto de las ONG y asociaciones. El Sebrae, expresando el
carácter vital de la sociedad civil de explorar nuevas vías para el desarrollo de la
sociedad, tuvo un papel pionero en el lanzamiento y difusión del emprendimiento en
el país, y supo reconocer su creciente importancia al incorporarlo como meta prioritaria estratégica. Ya en el EJ, el Sebrae enfocó sus acciones propias en el segmento
universitario y ha jugado un papel crítico de soporte, principalmente en lo que se
refiere a la cultura emprendedora y la capacitación de emprendedores, a los programas de EJ de organizaciones de los otros sectores e incluso de la sociedad civil. En
virtud de su liderazgo, del elevado alcance y diversidad de sus actividades en emprendimiento y de su razonable capilaridad organizacional en el territorio nacional, el
Sebrae se volvió un punto de paso casi obligatorio para programas de EJ de carácter
multisectorial. La diversidad de sus acciones en emprendimiento proporciona un menú
de opciones listas y atractivas para el montaje de programas de EJ. Sin embargo, la
fuerza de esta diversidad por su riqueza de experiencias puede verse como una debilidad por su excesiva fragmentación, principalmente por la ausencia de una evaluación
de desempeño de estos programas individualmente o en conjunto, que sea capaz de
detectar efectos positivos y negativos de interacción entre ellos. Las diferentes disponibilidades financieras, capacidades organizaciones, estructura de asociaciones y el
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
75
grado de demandas de las agencias estatales de Sebrae hace que una evaluación en este
sentido tenga en cuenta también estas especificidades, integrándolas al marco general
del desempeño.
Éste es apenas un primer paso para una apreciación de las perspectivas del EJ en el
país, en función del elevado peso relativo como orientador y catalizador del Sebrae.
En un segundo momento, y más importante, se hace necesaria una apreciación de los
efectos de la transposición de este vasto repertorio de programas y actividades de
emprendimiento general para el EJ, en cuanto a lo que se refiere a las opciones
metodológicas, configuraciones organizacionales de implementación y orientaciones
pedagógicas como a las visiones formadoras de diagnósticos, de identificación de
problemas y premisas de acción y de concepción de estrategias. Las otras entidades de
la sociedad civil presentan experiencias incipientes, aunque promisorias en lo que se
refiere a innovaciones. El enfoque en la realización emprendedora en algunas de estas
iniciativas brinda pistas para la resolución de carencias detectadas en los programas
existentes en el país, y mencionadas tanto por los EJ como por especialistas21, así
como por evaluaciones internacionales, como crítica para el éxito de los programas
de EJ. La realización emprendedora parece ser la frontera próxima para el paso de los
programas de EJ de la generación actual a la siguiente. Esta nueva generación de programas presenta un conjunto de desafíos que apenas comenzamos a vislumbrar en lo
que atañe a la escala relativa al acceso y cobertura de públicos objetivo diversos, a
estructuras organizaciones de implementación y la articulación multisectorial y la integración de programas.
El cuadro 3.3 siguiente resume el papel relativo de cada sector con respecto al
grado de intensidad de la orientación programática dominante en el conjunto de sus
programas de EJ.
Cuadro 3.3
Orientación programática
Cultura emprendedora
Capacitación emprendedora
Realización del emprendimiento
Sector público
Sector privado
Sociedad civil
3
1
1
2
2
1
2
3
2
1- Débil; 2-Moderado y 3-Fuerte
La formación de programas multisectoriales integrados aún es incipiente. Se observan asociaciones de conveniencia operativa entre la sociedad civil (principalmente el
Sebrae Nacional, pero de forma creciente las ONG de pequeña escala) y el Sector público; y de conveniencia de actuación entre el Sector privado y pequeñas entidades de la
21 Según expresa uno de los especialistas, es necesario “pasar de los conceptos: realizar (tener
una idea o un sueño no es suficiente); y saber percibir oportunidades, captar problemas y
buscar soluciones”.
76
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Sociedad civil. Algunas organizaciones del sector privado comenzaron a estructurarse
para actuar en la función de articuladores, aunque su foco de actuación está orientado a
programas en los que el EJ tiene un papel secundario. El panorama revela ausencia de
debate, evaluación y reflexión acerca del papel de programas multisectoriales.
La financiación es una de las principales barreras para el joven emprendedor. El
sistema financiero brasileño hasta el día de hoy está ampliamente dominado por los
bancos, con un elevado índice de concentración de activos, dejando débil el desarrollo de otras formas de instituciones financieras, especialmente las instituciones de
microfinanzas o cooperativas de crédito. La penetración de las microfinanzas en la
actualidad es débil, especialmente si se le compara con los países vecinos. El portafolio total de préstamos alcanzó apenas R$135 millones a finales del 2002, atendiendo
una clientela total de aproximadamente 140 mil microemprendedores. La OIT contrasta esta oferta con una estimación de 6,4 millones de clientes potenciales en Brasil
con una demanda potencial de R$11 billones17. Entonces, de acuerdo con estas estimaciones, solamente se está atendiendo el 2,2% de los clientes potenciales de
microfinanzas y el 1,4% de sus necesidades financieras. Las instituciones financieras
tradicionales y las instituciones de microcrédito no ofrecen producto o servicios dirigidos a los jóvenes emprendedores.
De acuerdo con el Proyecto Juventud, en los años noventa, los muchos Proyectos y
Programas Sociales dirigidos a los jóvenes contribuyeron en la reducción de la exclusión
a través del aumento de la escolaridad, de la capacitación profesional, de la conciencia
étnica, del género, de la pertenencia local comunitaria. Un impacto más importante fue
que en una porción de los jóvenes se construyeron nuevas formas de sociabilidad, en el
seno de las cuales surgió un potencial creativo ligado a la producción cultural. Se necesitaría explorar los aprendizajes que se pueden extraer de estas experiencias para la
promoción de una sociabilidad de emprendimiento en el medio joven, a través de clubes de emprendimiento y otras configuraciones movilizadotas. Esta actividad podría
generar potencialmente un potencial creativo en la generación e identificación de oportunidades de negocios para la realización de nuevos emprendimientos.
Igualmente, como en los años noventa (según el Proyecto Juventud), el encuentro
entre jóvenes “organizados” (instigados por reivindicaciones partidarias y/o integrantes de ONG y movimientos sociales) con el conjunto diferenciado de los jóvenes de
determinado lugar provocó en algunas administraciones municipales el desarrollo de
programas con equipos y acciones orientados específicamente a este público, es preciso explorar y articular mejor la base local del desarrollo del EJ. La experiencia de São
José dos Campos (SP) y de otros municipios merecería en este sentido, un mapeado y
apreciación preliminar.
En otro registro, el análisis de los programas que promueven el EJ revela que hay
poca atención prestada a la cuestión del género. En un contexto en donde es grande el
contingente de mujeres por fuera del mercado laboral o que se mantienen en la informalidad, sensibilizar a las mujeres jóvenes en el emprendimiento es una cuestión importante que exige más acción fundamentada en estudios sobre las características del
emprendimiento femenino, particularmente el juvenil.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 2
77
Para finalizar, podemos afirmar que el momento del EJ en Brasil refleja la problemática del joven en la política pública nacional, expresada en las palabras del Proyecto Juventud que podemos hacer nuestras:
“El momento actual es de diálogo y evaluación de la experiencia acumulada para transformar programas y proyectos en políticas públicas nacionales. Esto significa garantizar no
sólo su continuidad –tan rara en nuestros días– sino también una cobertura que contemple
la diversidad de los diferentes segmentos juveniles.
Para eso, es preciso comenzar con un extensivo trabajo de recolección, identificación, mapeado,
sistematización y análisis. Sólo con base en tales estudios e investigaciones se pueden profundizar las discusiones hasta lograr una nueva plataforma de comprensión y alcance para
las propuestas”.
Un reciente estudio de las mejores prácticas internacionales en EJ (Furtado, 2003)
concluyó, primero, que el emprendimiento no debe encararse como una solución
para el desempleo entre los jóvenes, puesto que los programas y proyectos de creación
de empresas implementados con el objetivo de suministrar ocupación para trabajadores
jóvenes que no consiguen encontrar empleo normalmente, tienden a presentar elevadas
tasas de fracaso. Segundo, el autor afirma que “en este sentido, la mayoría absoluta de
los programas bien logrados de promoción del emprendimiento entre los jóvenes se
preocupa inicialmente de laceración de una conciencia de lo que significa ser emprendedor y de lo que es necesario para ser propietario y administrar un negocio”.
Aunque el EJ no pueda ser visto como solución para el problema de desempleo en
los jóvenes22, se debe resaltar que el papel el EJ en países como Brasil posee características de double bottom line (concepto originario de programas de Community
Development Venture Capital). Por un lado, el EJ pretende contribuir en una formación profesional alternativa para el joven, que le abre otra posibilidad de resolver sus
problemas de desempleo y, principalmente, plantar las semillas de una renovación de
la base de crecimiento económico del país, sostenible social y económicamente en el
futuro. Por otra parte, la base actual de sustentación de la economía brasileña está
calcada en emprendimientos surgidos ya hace más de medio siglo, crecientemente
economizadores de mano de obra y con niveles bajos de vinculación en la cadena
productiva. De este modo, el lento, pero inexorable, advenimiento de la economía de
servicios y basada en pequeños negocios, en general, incluso en Brasil, está lleno de
promesas y oportunidades para el EJ, su motor e identidad.
22 De acuerdo con Furtado (2003), “El primer punto a resaltar es que no hay evidencia teórica ni
empírica de que estas políticas sean eficaces para solucionar la actual crisis de empleos entre
los jóvenes. Un estudio de la OIT argumenta que, aunque los gobiernos frecuentemente aborden el empleo por cuenta propia como un camino para salir de la pobreza y de situaciones de
riesto social, los economistas poseen poca evidencia de que, en la práctica, estos beneficios
realmente ocurran. Además, no hay ninguna confirmación empírica de que los jóvenes estarían en mejor situación si se crearan más emprendimientos juveniles por cuenta propia. Por el
contrario, hay evidencia de que los países que aumentan la participación de los ocupador por
cuenta propia tienden a presentar menores tasas de crecimiento económico”.
78
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Referencias bibliográficas
Banco Mundial, Julho, 2003. Access to Financial Services Washington DC, Estados Unidos: Banco Mundial.
Costa, Antonio Carlos Gomes da, 2001. “Reflexões Sobre o Colóquio Acerca do
Empreendedorismo do Jovem Rural”, Instituto Souza Cruz, diciembre.
Djankov, Simeon e McLiesh, Carlee, 2004. “É difícil fazer negócio no Brasil”, Valor
Econômico, 13 de enero.
Furtado, Adolfo, 2003. “Empreendedorismo – Jovens – Experiências Internacional e
Brasileira - Impactos Sobre o Emprego”, Consultoria Legislativa-Estudo, octubre.
Herculano, Mônica, 2002. “Em meio à taxa recorde, iniciativas do terceiro setor combatem
desemprego, “ 02/12 - http://www.gife.org.br/
IEL/CNI, Sebrae, UnB, 2004. “Empreendedorismo nas IES Brasileiras: Um estudo do Projeto
de Ensino Universitário de Empreendedorismo – PEUE 2003”, PowerPoint.
IETS,
2002. “Pequenos Negócio e Desenvolvimento – Propostas de políticas públicas para
a redução da desigualdade e geração de riquezas”, 5 de septiembre.
Manhani, Daniela C., 2000. “Uma avaliação do programa de formação de jovens
empresários rurais - Projovem”. Piracicaba: LES-Esalq/USP (Disertación de Maestría).
Mezzera, Jaime, 2002. ‘Microcredit in Brazil: The Gap Between Supply and Demand’,
MicroBanking Bulletin, noviembre de 2002, Washington, D.C.
Moore, Audrey-Marie Schuh, 2000. “Opportunity Costs and School Attainment: What
can Alternative Education Contribute? The Rural Youth Farm Managers Training
Program (Projovem)”, Paper presented at the Comparative International Society
National Conference in San Antonio, Texas; marzo 7-12.
Peres, Fernando C., 1997. “Training Young Rural Managers: The “Projovem” Case”,
Proceedings of the 11th International Farm Management Congress, Calgary, Canadá,
julio 14 al 19, 1997: pp. 1265 a 1275 del volumen II.
Peres, Fernando C. (LES-Esalq/USP) y Manhani, Daniela C. (Trivèlla Investimentos) (s.d),
“Necessidades Educacionais da Juventude do Campo e o Programa Paulista de
Formação de Jovens Empresários Rurais – Projovem”, http://cepea.esalq.usp.br/zip/
Fernando%20Peres%20pdf.pdf
Sebrae Nacional, http://www.sebrae.com.br/br/home/index.asp
Veiga, José Eli Da, 2003. “Empreendedorismo Rural – Uma Primeira Aproximação”,
Relatório Para o Sebrae Nacional, USP-FEA-Departamento de Economía, septiembre.
Viana, Gustavo, 2003. “Votorantim busca vocação empreendedora no jovem,” Gazeta
Mercantil, 10 de diciembre de 2003 (cuaderno Responsabilidade Social)
Vilella, Janaína, 2004. “Primeiro emprego fica longe da meta”, Jornal do Brasil, 1º de
febrero.
CAPÍTULO 3
Indagación sobre el empresariado juvenil
en Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, México
y la República Dominicana
~Subregión 3~
Carlos Herrera Amighetti y Marlon Yong Chacón
Antecedentes
Los empresarios o emprendedores constituyen uno de los factores más dinámicos que
estimulan las actividades productivas de mayor valor agregado y desarrollo económico y social. Al igual que el capital físico, el capital financiero y el trabajo y al igual que
el capital humano, el “Empresariado” en todas sus dimensiones es una fuente de crecimiento endógena y exógena. Su transmisión, crecimiento, acumulación y distribución permiten generar encadenamientos favorables al desarrollo sostenible y la creación de riqueza.
Independientemente de los motivos, dotaciones y de la capacidad de superación de
obstáculos y aprovechamiento de oportunidades que existen para ser empresario y emprendedor y de las innumerables experiencias de empresarios y emprendedores exitosos;
hay también una gran cantidad de programas y proyectos que han fomentado el
Empresariado. Sin embargo, la mayoría de éstos se ubica en Europa, los países escandinavos, países seleccionados de Asia y en los Estados Unidos y los países de la OCDE; en
su mayoría, países desarrollados. Programas de este tipo, aunque existentes en los países
en vías de desarrollo, no han tomado la fuerza y dinamismo que en los países más
desarrollados. En la mayoría de los casos, dichos programas no están incorporados
dentro de las estrategias de desarrollo de los países y dentro de los programas del sector
gobierno el énfasis se circunscribe a la política social y de empleo generalizado.
En este sentido, un primer sondeo de la situación actual del Empresariado y en lo
particular, del Empresariado Juvenil, les permite a los Organismos de Cooperación
Internacional, a los gobiernos, a las empresas y a las organizaciones de la sociedad
80
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
civil, diseñar y ejecutar proyectos y programas que fomenten de una mejor manera a
dicho sector de la población. En Latinoamérica, el Banco Interamericano de Desarrollo, en particular, con el programa BID JUVENTUD, desde 1995, con el propósito de
estudiar el estado actual del empresariado juvenil en América Latina, ha indagado
sobre leyes, políticas y/o programas existentes en los sectores público, privado y no
gubernamental que promuevan y apoyen a jóvenes emprendedores entre los 15 y 30
años de edad. En particular, la División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa tiene
un proyecto con Fundes El Salvador para promover el emprendimiento entre jóvenes.
Los jóvenes entre 15 y 30 son el objeto de estudio de esta publicación. Con el presente
estudio se pretende que los organismos patrocinadores del desarrollo y Programas
como BID JUVENTUD, elaboren propuestas de programas que coordinen esfuerzos del
sector público, privado y de la sociedad civil.
Como complemento a lo anterior, el presente sondeo se enfoca en la denominada
subregión 3 formada por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, República Dominicana y Panamá, concentrándose en el papel que los sectores público, privado y no gubernamental están teniendo para el desarrollo de este
sector.
Las organizaciones de la sociedad civil también podrían desempeñar un rol
protagónico en esta materia. Al final, se pretende que el empresariado juvenil genere
crecimiento económico, empleo, distribución de ingresos, productividad, innovación,
micro, pequeñas y medianas empresas, sostenibilidad y democracias estables. Se pretende promover la creación de políticas y programas que ayuden a los jóvenes emprendedores a convertirse en empresarios con negocios estables y duraderos. En el
fondo, se trata de crear las condiciones para que las nuevas generaciones puedan
asumir la responsabilidad de propiciar un salto cualitativo de nuestras economías
para elevar el bienestar general de la población y, en particular, de los sectores menos
favorecidos.
El presente reporte incluye siete secciones: una de antecedentes sobre empresariado
y la problemática sobre el empresariado juvenil en dicha subregión. Tres secciones
más analizan los proyectos y programas en los sectores público (especialmente programas y políticas), organizaciones de la sociedad civil (proyectos focalizados) y el
sector privado (responsabilidad social corporativa). En cada sección de éstas, se mencionan algunos casos exitosos (los que se pueden consultar más extensamente en la
sección de anexos) y finaliza con un análisis preliminar tipo FODA.
Se han realizado visitas a algunas instituciones nacionales que tienen programas de
emprendedores y se ha accesado por correo electrónico a instituciones de la región,
no obstante las respuestas fueron muy limitadas. Por tanto, la información presentada
proviene de las referidas consultas pero la mayoría se deriva de fuentes secundarias.
En el caso de las visitas a instituciones se ha entrevistado a directores y personal de las
organizaciones y se ha conversado con empresarios juveniles, recabando información
a través de la utilización de varios formatos de solicitud de información diseñados por
el mismo programa BID JUVENTUD y otro utilizado en una investigación relacionada
con Empresariado en América Latina y Asia.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
81
La quinta sección describe algunos de los programas multisectoriales, identificados en esta subregión 3; mientras que la siguiente sección presenta un resumen de
entrevistas realizadas a empresarios juveniles seleccionados. Finalmente, se concluye y
se presentan algunas recomendaciones que pueden contribuir con el diseño de políticas
y programas para promover un desarrollo más dinámico del empresariado juvenil.
Problemática actual sobre el empresariado juvenil en la subregión 3
Empresariado y empresariado juvenil
El empresariado es un factor dinámico de la producción de conocimiento, capital
físico y humano y generador de riqueza. Estudios enmarcan la actitud emprendedora
de acuerdo con los riesgos y decisiones que son tomados por las personas en contextos de incertidumbre y ambientes adversos. Pequeños hasta grandes empresarios son
caracterizados como fundadores/inventores, planificadores/organizadores, desarrolladores, administradores, sucesores y de otras maneras, de acuerdo con las etapas del
ciclo de vida de una empresa (Kroeger, 1974; Barrow, 1996). No sólo las empresas
tecnológicas son las que están innovando, sino que cualquier micro, pequeña, mediana y grande empresa realiza lo suyo en las partes de comercialización, finanzas corporativas, organización, diferenciación, integración vertical y horizontal y distribución (Odaka
y Sawai, 1999). El emprendedor, como visionario de su negocio y en su entorno, contribuye efectivamente a estos cambios que hacen que su negocio se vuelva más atractivo
(core competence). Los empresarios contribuyen al mejoramiento de la innovación y la
investigación y desarrollo y surgen como una alternativa al “empleo asalariado fijo”
en los países en vías de desarrollo y en los pequeños negocios.
Muchos factores –de entorno, endógenos y exógenos a las personas, culturales,
educativos, sociales, políticos, económicos, entre otros– influyen sobre la forma en
que se realizan las actividades. El éxito así como la tasa de supervivencia de las empresas, depende entonces no sólo del “espíritu emprendedor” (Blau, 1987; Blanchflower,
2000; Van Praag, 1996, 1999; Bates, 1990; Blanchflower y Oswald, 1998; Brock y
Evans, 1986; Rees y Shah, 1986; Schiller y Crewson, 1997; Hamilton, 2000), sino
también de estos factores. Por ejemplo, de cada 100 firmas que inician, sólo 50 sobreviven en los primeros 3 años en los Estados Unidos. De allí que no sólo se deba
promover la creación de firmas, sino también velar por su consolidación y no permitir
su disolución (Cooper et al., 1994; Gill, 1988; Kaldor, 1934; Knight, 1971; Bolland
y Hofer, 2001; Quince y Whittaker, 2002; Kantis et al., 2002). En países como Alemania, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Noruega, Suecia, la tasa de supervivencia de las empresas es mayor al 50% luego de 5 años de su creación (OCDE, 1999).
El empresario que se apropia de los beneficios de la educación puede contribuir
con mayor probabilidad de éxito en su negocio. Al igual que Lee (1999, p. 386)
podemos concluir que “uno de los mayores determinantes de la escogencia por el
82
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
trabajo propio es la educación”1. La evidencia sobre la causalidad entre educación y
desempeño empresarial tiene sustento empírico en los Estados Unidos, Inglaterra,
Europa y muchos de los países desarrollados (Van der Sluis et al., 2003a, b;
Psacharopoulos, 1994; Card, 1998; Ashenfelter et al., 1999; Le, 1999; Calvo y Wellisz,
1980, Lucas, 1978; Van Praag y Cramer, 2001; Spence, 1973, Cunningham et al.,
2001; Quince y Whittaker, 2002; Odaka y Sawai, 1999).
En los países de la OCDE, el libro Estimular el espíritu empresarial (OCDE, 1999)
ejemplifica la experiencia del empresariado, su espíritu emprendedor, su dimensión
local y social y los obstáculos que tiene que superar (financiamiento, flexibilidad,
competencia, normativa jurídica, entorno, cargas fiscales, propiedad y otros) para la
creación y desarrollo de la empresa y del trabajo autónomo. El éxito emprendedor se
ejemplifica en países como Australia, Holanda, España, Suecia, Estados Unidos y en
casos como los del Silicon Valley, IKEA, entre otros. Muchas de las experiencias en
América Latina en relación a los problemas del entorno empresarial para el desarrollo
de las PYME y de las empresas en general está documentada en Fundes, el BID (Observatorio para el Desarrollo) y la Cepal, para los países centroamericanos, Chile, México, Argentina, Perú, Colombia, Brasil y Bolivia.
No obstante lo anterior, uno de los pocos elementos estudiados en la literatura
empírica es el relacionado con el empresariado juvenil. El estudio comparativo del BID
en Asia y América Latina2 sobre la empresariedad en economías emergentes (Kantis et
al., 2002) puede ser la base para realizar uno de este tipo a este nivel. En principio, se
podría pensar que los condicionamientos que enfrenta el empresario juvenil pueden
ser los mismos que atañen al empresariado en general y al “espíritu emprendedor”. Sin
embargo, es razonable suponer que este tipo de emprendedor enfrente en mayor proporción los efectos adversos del entorno y del medio ambiente. Máxime cuando se trata
de economías de guerra, de crisis económica y social, en países en vías de desarrollo en
los cuales no operan eficientemente los mercados financieros y no existen fondos de
capital de riesgo y fondos trust o grants para creación de empresarios. En este proceso,
las políticas gubernamentales, privadas y de las organizaciones de la sociedad civil pueden converger en una estrategia nacional.
Dado el nivel de reformas económicas para el mejoramiento del funcionamiento
del mercado en Latinoamérica, la vigencia de tratados de libre comercio, la inversión
extranjera y flexibilidad laboral y la promoción de un movimiento desde la informalidad a la formalidad, la disminución de las tasas de analfabetismo y el mejoramiento
de la situación social, el crecimiento económico y el mayor número de economías
democráticas, es de esperar que “el espíritu emprendedor” (y juvenil) aproveche estas
1
Traducción libre de “One of the major theoretical determinants of self-employment choice
is educational attainment” (Le, 1999, 386 pp.)
2
En dicho estudio, la formación de motivación y competencias para emprender un negocio
en América Latina, en la mayoría de los casos, está en la experiencia laboral y en la familia.
Los universitarios y los que han tomado cursos de entrenamiento también están más motivados para emprender un negocio.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
83
oportunidades. Este primer sondeo del Programa BID JUVENTUD en Latinoamérica
puede contribuir a responder quién es el empresario juvenil, cuáles son los retos que
afronta, cómo estimular el empresariado juvenil, cómo aprovechar las oportunidades,
cualidades y calidades de este sector, cómo superar las barreras del entorno y cuáles
deben ser las estrategias y los programas para promover el desarrollo del empresariado
juvenil y de empresas.
Empresariado juvenil en Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá, México y República Dominicana
No es lo mismo encontrarse en un contexto de “juventud” en una economía desarrollada que en un país en vías de desarrollo. Las asimetrías y oportunidades son notorias
en materia de educación, ingreso, avance tecnológico, producción, pobreza, el desempleo, la marginación social, analfabetismo, informalidad y otra serie de eventos
sociales y económicos que pueden limitar el desarrollo del espíritu emprendedor. Por
otra parte, se podría pensar que la adversidad también es una fuente de motivación
para enfrentar los problemas y aprovechar las oportunidades, y por tanto un estímulo
al espíritu emprendedor.
En resumen3, existe una alta tasa de alfabetización de los jóvenes de 15-24 años,
alrededor de un 95% en el año 2001. Además, la proporción de mujeres jóvenes
alfabetizadas respecto a los hombres jóvenes es uno a uno en los países de la subregión
3. Sin embargo, en Nicaragua, apenas un 48% de los niños llega al quinto año; un
71% en El Salvador y un 80% en Costa Rica, un 88% en México y un 75% en República Dominicana. El desempleo juvenil (15-24 años) en el 2001 fue de un 13% en
Costa Rica y El Salvador; un 7% en Honduras; un 20% en Nicaragua; un 29% en
Panamá y un 23% en República Dominicana.
Adicionalmente, de acuerdo con estos informes sobre Desarrollo Humano (World
Development Report del año 2003 –PNUD 2003a– y Segundo informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá del año 2003; PNUD –2003b–) y las estadísticas de dichas organizaciones, en lo social y poblacional, empleo y educación observamos que el 60% de los 500 millones de habitantes en América Latina son menores
de 30 años. Más de 100 millones son personas entre los 15 y 24 años de edad. Un
29% de la población rural son personas entre los 15 y 29 años y la pobreza rural en
general es el 51%, mientras que la urbana es el 31%. De cada 100 nuevos contratos
laborales, 7 son para jóvenes (15-24) y el 93 para adultos. La principal fuente de
empleo juvenil es el sector informal y la mayoría de jornadas laborales para este sector
son de menos de 20 horas a la semana, a pesar de que más del 40% tiene más de 10
años de escolaridad.
3
Para una búsqueda más extensiva, consúltese: http://devdata.worldbank.org/data-query/;
www.eclac.cl, www.oit.org. www.pnud.org www.iadb.org; www.uis.unesco.org.
84
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En Fawcett (2002) se menciona que más del 75% de los jóvenes adultos en
Latinoamérica tienen secundaria incompleta; mientras que se nota una tendencia a la
disminución de la participación laboral entre los jóvenes –mercado formal– con excepción de Honduras y México. Los países en donde ha aumentado la participación
de mujeres jóvenes en el mercado laboral han sido Costa Rica y México. Los jóvenes
entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan en las zonas urbanas durante 1998
fueron un 17% de este estrato de la población en Costa Rica; un 21% en El Salvador;
un 23% en Honduras; un 23% en México en 1996; un 24% en Nicaragua en 1997;
un 21% en Panamá en 1998 y un 20% en República Dominicana en 1997.
Adicionalmente, en toda la región han disminuido los salarios mínimos en términos
reales. Finalmente, en Latinoamérica, la tasa de desempleo entre los jóvenes es el
doble que la de la población total y entre más joven es el trabajador, más alta es la tasa
de desempleo (Costa Rica); mientras que cuanto más alto es el nivel educativo, más
baja es la tasa relativa de desempleo juvenil.
De esta manera, el convertirse en un “empresario juvenil” está también dentro de
las opciones de buscar un empleo formal y asalariado; entrar en el sector informal;
estudiar cuando están las posibilidades y atender capacitación y formación técnica; o
bien, estar dentro del grupo familiar o emigrar. Por ello, dado este marco de referencias de asimetrías y de la situación social y económica (no mencionada en este estudio)
en donde se enmarca la juventud, la mayoría de las políticas a dicho sector están
enmarcadas por la “estrategia social” de empleo, erradicación de la pobreza, capacitación técnica, programas de adolescente y familia, combate a los sociales (violencia,
drogas, delincuencia, abandono) en las etapas de juventud adolescente.
En el momento de realizar el presente reporte, no se encontró evidencia acerca de
estudios sobre el impacto de dichas políticas y dentro de las estrategias no existen,
como tales, cláusulas y capítulos dedicados a la “promoción del espíritu emprendedor
y en particular, del juvenil”, menos aún, fondos de capital de riesgo para el inicio de
empresas e ideas innovadoras. No obstante lo anterior, hay ejemplos aislados focalizados
en programas de encubadoras tecnológicas (Instituto Tecnológico en Costa Rica, el
ITAM en México, Tecnologías de Información por medio de la Ciudad del Saber en
Panamá, la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y la UCA en Nicaragua), promoción de la organización empresarial (Conamype en El Salvador), género (Nicaragua, Honduras, y los casos de Empretec en Guatemala, El Salvador, Panamá), comercialización y capacitación exportadora (Pymes Online en República Dominicana,
Procomer en Costa Rica), recursos financieros (Bancomext en México).
Basados en los estudios de casos de organizaciones, planes y programas en cada
uno de los países y en entrevistas a empresarios y directores de proyectos, una primera aproximación acerca de la problemática del empresariado juvenil en el área bajo
estudio es el siguiente resumen regional:
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
85
Actores que promueven el emprendimiento
• Sector público
Los programas de empresariado están en el lado de las políticas de formación de
empresas a nivel microempresarial y de fomento de las PYME. En este caso, las acciones han sido el mejoramiento del entorno en donde se desenvuelven estas empresas,
procurando que una mayor proporción se traslade al sector formal y promoviendo
programas de formación y consultoría, financiamiento y garantías, disminución de
trámites y regulaciones, políticas de género y comercio electrónico.
En general, los programas para el empresariado juvenil tienen una connotación
social, vinculados con los Programas Sociales de los Gobiernos, los Ministerios de
Juventudes y Deportes, los Ministerios de Trabajo, los Fondos Sociales de Protección
y Desarrollo de Niños, Adolescentes y Jóvenes, relacionados con la formación de
empleo calificado a nivel de institutos de formación técnica financiados por los gobiernos. Programas especiales se dirigen al área de género; mientras que las experiencias sobre empresarios y empresas como tales, corresponden básicamente a las universidades. La política de formación empresarial de Mipymes es macro (por ejemplo, el
INA en Costa Rica, Inatec en Nicaragua) bajo el amparo de los Ministerios y Secretaría
de Economía, pero sin hacer un énfasis particular en la promoción del “empresariado
juvenil). Adicionalmente, en cada uno de los países hay algunas deficiencias en la
ejecución de las políticas Mypyme (Cepal en 2002, Estudios de Competitividad de las
Mipymes en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala; Cepal, 1999, 2001) y
hay restricciones de financiamiento para los programas.
En todos los países de la subregión existen políticas de apoyo y fomento a las
micro, pequeñas y medianas empresas, impulsadas por el sector público y por las
cámaras y asociaciones del sector privado (como Fecaica en Centroamérica y el impulso de las políticas por parte del Consejo de Ministros de la Integración Económica
y Desarrollo Regional –Comriede– y el Cempromype del SICA). Inclusive, hay leyes
promulgadas a favor de este tipo de políticas (Cepal en 2002, Estudios de Competitividad de las Mipyme en Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala; Cepal, 1999,
2001 y los estudios de la organización Fundes y del BID). No obstante lo anterior, no
necesariamente las políticas de las Mipyme son políticas de promoción de emprendimiento, aunque puede haber un campo común en la promoción de la creación de
emprendimiento juvenil.
• Sector privado
En general, las actividades de formación y consultoría para la creación y desarrollo de
las empresas y todos los aspectos relacionados (finanzas, mercadeo, recursos humanos, administración y gerencia, normas ambientales, asuntos fiscales, entre otros) se
realizan por medio de instituciones privadas, con fines de lucro o sin ellos (con variabilidad de productos, precios y calidad) en todos y cada uno de los países, como cualquier
86
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
otra actividad. Algunos de estos programas se dirigen a la creación de empresas e inclusive, en algunos casos, hay subsidio estatal para estos programas (El Salvador y México)
de desarrollo empresarial. Los programas de empresariado juvenil bajo el marco de la
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son incipientes o casi nulos, con excepción de
Centrarse en Guatemala, la Fundación Empresarial para la Acción Social en El Salvador, Aliarse en México. Bajo este marco se promueven proyectos ambientales, protección a la niñez y mejoramiento de la urbanidad local.
• La sociedad civil
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) trabajan en las dos áreas: la social y la
económica, y empresarial. Bajo esta modalidad es como se encuentra la mayoría de las
experiencias, como la Asociación de Empresarios Juveniles de Costa Rica; la Asociación de Jóvenes Empresarios de Nicaragua, la Comisión de Jóvenes Empresarios de
México; el Programa Permanente de Formación de Líderes Empresariales (FL) patrocinado por ANEP en El Salvador; los Empresarios Juveniles de Guatemala; la Fundación Junior Achievement de Honduras, Panamá y República Dominicana.
Creación de empresas por parte de empresarios juveniles
Tomando como referencia el estudio Empresarialidad en Economías Emergentes del
BID (del 2002), que trata de contestar para el Este de Asia y varios países de América
Latina cuáles son los factores motivantes para convertirse en empresario y cuáles son
los principales obstáculos que se deben superar para crear y desarrollar una empresa,
se seleccionaron casos específicos de empresarios juveniles en la subregión 3 con el
propósito de establecer una tipología (no sustentada estadísticamente) de respuestas
para las mismas interrogantes del estudio. Este plan piloto podría en un futuro hacerse científicamente para la región utilizando el mismo cuestionario de información
incluido en el Anexo Metodológico de dicho estudio.
Para fines del presente reporte, las observaciones que puedan brindar estos empresarios sirven de base para formar un registro de experiencias de empresarios juveniles
en Latinoamérica y, en particular, en la subregión 3. Los resultados de estos casos no
son generalizados para el segmento bajo estudio, y sólo constituyen un elemento más
de obtención de información en relación con el tema objeto de estudio. Una “tipología
burda” en los casos seleccionados es la siguiente4:
4
Por motivos de confidencialidad de la información, no se incluyen datos relacionados con la
información geográfica y localización. Se han puesto rangos de respuestas para no dar exactitud de la revelación de la identidad del empresario.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
87
• Empresas, actividad y ventas, exportaciones e inversiones y capital
Hay una mezcla entre pequeñas empresas formales en el sector convencional de la
producción y comercialización de una actividad industrial y la venta de servicios en el
área de los sectores basados en conocimiento, que han tenido ventas iniciales en el
primer año mayores a los US$100.000 y con máximos de US$400.000. Inicialmente las
exportaciones fueron nulas; a los 3 años exportaban alrededor del 10% y en la actualidad lo hacen en un rango superior al 35% como porcentaje de las ventas. En las empresas ha crecido el número de contrataciones. Por ejemplo, en casi todos, la planilla inicial
fue menor de 10 empleados y actualmente está en el rango de 30 a 40. Inversiones
iniciales inferiores a los US$500.000 y todos los socios en una primera etapa tenían
funciones similares; hoy día, éstos realizan funciones más especializadas. No obstante lo
anterior, las empresas basadas en conocimientos son dirigidas hacia el mercado interno
y con rango de empleo inferior a los 20 trabajadores.
• Empresarios
Entre el rango de edad de los 22 a 27 años, inician las empresas alrededor de los 20
años, generalmente de sexo masculino y fundadores principales, cuya posición es de
ser presidentes o dueños de la firma. Estos empresarios habían sido empleados y titulares de otras empresas PYME de sectores diferentes al actual. Cuentan con escolaridad
universitaria, principalmente afines a las áreas de negocios, bajo esquemas familiares
favorecidos por la empresariedad y el nivel medio de ingresos. Ésta es una característica
común en los entrevistados. Estos emprendedores juveniles asumen riesgos frecuentemente en la toma de decisiones, consideran las decisiones en tiempos cortos y son
neutrales en su aversión al riesgo.
• Gestación
Dentro de las motivaciones para ser empresario, se destacan como las más importantes
la realización personal, el mejoramiento de los ingresos, poner en práctica los conocimientos adquiridos, los lazos familiares y la contribución a la sociedad. En todos, el
núcleo familiar ha sido el que más ha apoyado la decisión y luego los jefes previos han
considerado que el sistema educativo les ha contribuido en la habilidad para motivar a
la gente; la experiencia laboral les ha formado el carácter para tomar decisiones de
riesgo y el contexto familiar les ha orientado en la vocación de los negocios. Coinciden
en que los consumidores individuales son fuente de oportunidad (lado de la demanda
que genera oferta).
Han diversificado su oferta en el mercado por medio de bienes no ofrecidos anteriormente pero que son conocidos a nivel internacional, realizando las adaptaciones
del caso para el mercado interno (inicialmente) en un contexto de demanda creciente.
Los medios más utilizados para identificar las ideas de negocios han sido el interactuar
con otras personas, la experiencia e Internet, en su mayoría. Adicionalmente, dichos
88
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
empresarios también consideran que las personas que fueron importantes para la obtención de información tienen un vínculo actual con la empresa, mientras que la decisión de comenzar el negocio ha sido menor a los 2 años desde el momento de gestación de la idea. En este sentido, las principales causas de dicho “lapso” han sido los
trámites y regulaciones existentes (que afectaron negativamente su decisión de iniciar
la empresa) y la falta de infraestructura de planta.
Los factores económicos que positivamente contribuyeron más en su decisión de
ser empresario fueron el nivel de ingresos familiares y el financiamiento (garantías
familiares), mientras que el afán de contribuir a la sociedad y desarrollarse como
persona son objetivos comunes en estos empresarios. Ambos factores (económicos y
no económicos) tienen un peso igual en la toma de decisiones, considerando que los
factores de éxito para la empresa con que contaban dentro de su conjunto de información eran el tamaño requerido de la inversión, el tipo de competidores, el tamaño
y características de mercado y la comercialización.
Otro de los aspectos relevantes en la toma de decisiones en estos empresarios lo
constituyó el hecho de haberse asesorado con profesionales en el campo de los negocios, elaborando las proyecciones financieras del caso. No obstante lo anterior, en su
mayoría no evaluaron el costo de oportunidad de proyectos alternativos, utilizando el
capital de los accionistas para iniciar la empresa, pasando luego al uso de los medios
formales de financiamiento. Como el origen del capital ha sido familiar, la mayoría
no se vio en la necesidad de contar con capital adicional, pero sí fue necesario involucrar más socios en el proyecto. Ésta ha sido la causa de que los amigos, proveedores y
parientes y conocidos (un rango de 9 a 15 personas) contribuyeran en su mayoría con la
información y tecnología necesaria para iniciar las empresas. En todos los casos se
denota la importancia de la educación, pues la mayoría ha considerado positivo el
obtener experiencia laboral y educación postuniversitaria.
• Desarrollo inicial
En el inicio de la empresa la intensidad de la competencia estaba en el segmento PYME y
fue considerada baja. En su mayoría, estos empresarios introdujeron al mercado productos novedosos, motivo por el cual no se daba competencia inicial en términos de
calidad, precios, investigación y desarrollo, marketing y entrega y financiamiento de la
venta. La mayor competencia provenía por acaparar el segmento económico de los
clientes. Estos empresarios han sabido resolver los problemas de obtención de información, clientes, contratación de empleo calificado, adaptación del producto y el manejo
de las relaciones. Los factores externos que más contribuyeron en el desarrollo de la
empresa fueron la familia, los proveedores/clientes y las cámaras empresariales. Han
discutido en su mayoría con más de 16 personas, pero menos de 30 en relación con el
negocio con el propósito de conseguir clientes, buenos empleados y proveedores.
En general, estos empresarios juveniles proyectan su empresa con mayor crecimiento, aumento en las ventas, intensidad en el esfuerzo de investigación y desarrollo
y diseño y mezcla de productos, así como en el aumento de las exportaciones, a terce-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
89
ros países, tomando como favorable los acuerdos con otras empresas de impacto estratégico, la introducción de nuevos productos y el mejoramiento de la calidad.
En fin, en su mayoría, estos empresarios juveniles han provenido de un núcleo
familiar ligado a los negocios, poseen escolaridad universitaria y han contado con
recursos iniciales de familiares y socios para iniciar la empresa, en segmentos de poca
competencia inicial. Han sido dinámicos y tomadores de decisiones de riesgo que se
han visto afectados por las regulaciones y trámites y que ven oportunidades en las
alianzas con otros socios, diversifican la producción y sus exportaciones, basados en
expectativas favorables al negocio.
Obstáculos para la creación de empresas entre jóvenes
• Aspectos legislativos
Los países de la subregión han aprobado políticas de protección de la niñez y la adolescencia así como Leyes sobre las PYME y la promoción de la igualdad en género, al
igual que la protección y los derechos al trabajador (Naciones Unidas y la OIT). Sin
embargo, no existe una legislación marco dentro de las políticas estatales que apoye la
creación y fomento de “empresarios juveniles”.
• Aspectos sociales
Muchos de los fondos de inversión social que han ayudado a crear empleo juvenil (sin
creación de capital humano ni empresariado) han sido transitorios, marcados por la
temporalidad de los proyectos, y su impacto es menor al 0,5% de creación de empleo
como fracción de la fuerza laboral. En estos casos encontramos a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (Fawcett, 2002).
La mayoría de las empresas que se han creado por medio de los programas públicos y privados está dentro del ámbito convencional, ya sea industrial, agrícola o de
servicios. Las empresas basadas en conocimiento en este sector han sido establecidas
por medio de incubadoras de empresas, con recurso humano altamente especializado
y educado y con el uso de las tecnologías de la información en el área de servicios.
Para citar un ejemplo de iniciativa y toma de decisiones de empresarios jóvenes en un
clima de incertidumbre y oportunidades y en un área de alta competencia internacional, la empresa de software Exactus, en Costa Rica, ha trascendido por su propia
política empresarial, las fronteras del país nacional. Los esfuerzos realizados por los
mismos empresarios y con apoyo de organizaciones de comercio exterior (sobre todo
en ferias) y de alianzas con entidades financieras (como el CAIM del Reino Unido) son
la excepción, no la regla.
90
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
• Estadísticas
A pesar de que existen estadísticas de la población entre los 15 y 30 años que clasifican a los pobladores en trabajo formal, estudio, trabajo informal y de cuenta propia,
profesional y trabajo calificado por medio de las encuestas de hogares de los países;
no hay una base de datos de empresarios juveniles ni de empresas que han sido creadas y desarrolladas por este segmento de la población. De igual manera, las organizaciones (públicas, privadas y de la sociedad civil) están diseminadas y no están catalogadas en un registro único, con excepción del registro de Organizaciones de la Sociedad Civil que inició la Fundación Arias para Centroamérica. No obstante, dicho registro es incompleto y está desactualizado. Igual sucede con el caso de República Dominicana y México. El registro del BID y de la OEA-YABT es muy segmentado por lo que
están trabajando para mejorarlo. Una manera de solventar dicho registro es utilizar
las bases de datos de entidades que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales, por su carácter comercial, pueden mantener un registro de clientes.
Para tales propósitos, también se debería usar el registro de empresas e individuos en
las Municipalidades y Ministerios de Hacienda en cada uno de los países, céteris páribus,
las actividades informales.
• Aspectos financieros
En el caso del empresariado en Latinoamérica, se observa que más del 87% de los
empresarios utiliza los ahorros personales cuando se crea una empresa, mientras que
un 24% utiliza los fondos de los parientes/amigos y un 10% el uso de las tarjetas de
crédito. La fuente externa de financiamiento más utilizada en la creación de las empresas son los préstamos bancarios (un 18% los utiliza) y luego los sobregiros de los
bancos. Por otra parte, al iniciar un negocio los créditos comerciales y la compra de
equipo de segunda mano son otras fuentes de financiamiento. Dichos rubros también
se mantienen en los primeros tres años del negocio (Angelelli y Llisterri, 2003). En el
caso del empresariado juvenil, grosso modo, dicha jerarquía se mantiene como fuente
de financiamiento. No obstante lo anterior, aunque una de las mejores alternativas de
financiamiento en los mercados financieros eficientes son los fondos de capital de
riesgo, en la región, a pesar de su disponibilidad por intermedio del Banco Mundial y
otras fuentes, no hay evidencia sistemática de su utilización en la creación de empresas juveniles.
Los principales obstáculos para la creación y desarrollo de las empresas no ligados
con la actitud y el espíritu emprendedor proviene de los factores del entorno, tales
como los trámites y regulaciones y el acceso al financiamiento y sistemas de garantías,
tal y como lo confirman los estudios de la Red Fundes, la Cepal y el BID. Dentro de los
programas de empresariado juvenil hay, en casos muy selectos (en El Salvador y México), un acompañamiento de parte de los ejecutores públicos en términos de consultoría,
formación y financiamiento, para el desarrollo de la empresa. Sin embargo, dichos
programas todavía no son de los tipo modelo de los Estados Unidos con el Small
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
91
Business Administration y de los países de la OCDE (Odaka y Sawai, 1999; Bolland y
Hofer, 2001; OCDE, 1999). En estos últimos, inclusive hay fondos de compensación y
riesgos en caso de quiebras y contingentes y fondos de salvamento de empresas.
Énfasis de los programas de los países de la subregión 3
• Costa Rica
El Programa de Emprendedores del Instituto Tecnológico y el Centro de Incubación
de Empresas que funcionan integradamente son, por una década, la principal referencia de la formación en el espíritu emprendedor vinculado a universidades. La experiencia ha resultado muy fructífera, probablemente porque se da en la promoción y
apoyos al nivel de punto de salida de la formación de ingenieros y posgraduados en
tecnología. Otras iniciativas públicas están del lado social y son programas de apoyo
a jóvenes en situación de riesgo y pobreza. Dicho programa logra resultados modestos y siempre son insuficientes los recursos disponibles. Una actividad de promoción
del empresarialismo vinculada a la educación secundaria es la promovida por la Asociación de Empresarios para el Desarrollo que se focaliza más en el cultivo de valores
en la niñez y juventud.
• El Salvador
A pesar de que la presencia de programas propiamente de emprendedores vinculados
a universidades es limitada, se debe mencionar la Escuela Superior de Economía y
Negocios (ESEN), una universidad creada en 1998 cuyo enfoque es fomentar la cultura del autoempleo por medio de la educación formal, estimulando la creatividad empresarial y el liderazgo. Primordialmente se cuenta con la acción gubernamental y de
organizaciones de la sociedad civil dirigidas a enfrentar los problemas sociales de la
juventud (desempleo, pobreza, violencia juvenil). En esta línea de acción, resalta la
acción de varias fundaciones y asociaciones empresariales dirigidas a promover equidad con algunos elementos de empresariado juvenil. El Programa Empretec de la
Fundación Empresarial para la Acción Social Funde MÁS, permite conocer, reconocer,
practicar y reforzar los comportamientos emprendedores, a través del Taller “Desarrollo de la Capacidad Emprendedora”, dirigido a empresarias y empresarios, ejecutivas y ejecutivos con espíritu emprendedor, mujeres emprendedoras y jóvenes emprendedores, entre otros.
• Guatemala
Hay una iniciativa de empresariado juvenil propiamente vinculada a dos cátedras de
la Universidad Rafael Landívar (Economía e ingeniería), y están acumulando experiencias y entusiasmo. La otra variante es la promoción de apoyo a la PYME y produc-
92
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
tores rurales, incluyendo a mujeres indígenas con predominio juvenil, los cuales caen
más en el campo de equidad, género, pobreza y prevención de violencia.
• Honduras
El programa de la Escuela Panamericana Agrícola Zamorano tiene un importante
proyecto de apoyo a emprendedores rurales y a las PYME, aunque no específicamente
para emprendedores juveniles. La Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec)
tiene como misión formar profesionales con niveles de excelencia, capaces de crear,
transformar y dirigir empresas, contribuyendo al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la cultura para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de
vida de la sociedad. Por lo demás, la acción gubernamental no especifica a jóvenes
emprendedores, sino que fija una acción de promoción, prevención de problemas
sociales en estratos de juventud con elementos género, interculturalidad y violencia
juvenil. Entre las organizaciones de la sociedad civil sobresalen la Red Hondureña de
la Juventud (RHJ) que asocia a estudiantes cristianos juveniles y universitarios y se
enfoca más en la promoción tanto de políticas para la juventud, como al Programa de
Empresarios Juveniles/Red Nacional de Negocios, bajo la Federación de Cámaras de
Comercio de Honduras está enfocada en el desarrollo de emprendedores juveniles,
utilizando la capacitación y formación empresarial y el ligamen con empresas
• México
A partir de la experiencia exitosa de las incubadoras de empresas del Instituto Tecnológico de Monterrey (Itesm) la misma que se expandió hasta formar la Red de Incubadoras del Itesm. Similarmente pero con menos impacto, han surgido experiencias
universitarias similares en buena parte de las escuelas y facultades de economía, administración e ingeniería de las universidades mexicanas. Son ejemplos de esto los programas de emprendedores de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Baja California, en
la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), Instituto Tecnológico de Tepic, Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad de Colima. La mayoría de dichos programas cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), llegando a
conformar varios eventos nacionales de emprendedores como el Concurso Nacional
de Emprendedores, ofreciendo capacitación, entrenamiento y financiamiento a los
proyectos ganadores.
Por el lado social, la Secretaría de Trabajo y Protección Social, Conocer y otras
entidades públicas y de la sociedad civil tienen frondosos programas dirigidos a la
formación y vinculación laboral de la población joven con algunos componentes de
apoyo a emprendedores, especialmente de aquéllos en situación de desventaja social,
económica y cultural.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
93
• Nicaragua
Las iniciativas de emprendedores están incluidas en la promoción de las PYME y en el
enfoque social de la juventud en situación de pobreza; entre ellas sobresalen las que
vinculan a la juventud con emprendimientos de producción cooperativo.
• Panamá
Una experiencia mixta que vincula integralmente al sector académico y público con la
empresa privada, y las organizaciones de la sociedad civil condujeron a la creación de
un sistema de emprendedores juveniles, implementándose con éxito el Acelerador
Tecnológico Empresarial (ATEP) que promueve, y entre sus objetivos está facilitar la
creación de empresas de base tecnológica y que forma parte del Tecnoparque Internacional de Panamá de la Ciudad del Saber.
• República Dominicana
Se han producido algunas experiencias de vinculación con el sector de producción y la
asociatividad de tipo cooperativo apoya a los jóvenes en situación de pobreza.
• Redes de promoción presentes en la región
La red Fundes de capacitación y consultoría está presente en cada uno de los países
excepto en Honduras y Nicaragua, cuenta con una gran proporción de jóvenes trabajadores y empresarios entre su audiencia meta, y aunque su labor es muy importante
se focaliza sólo tangencialmente en emprendedores juveniles.
La Red de institutos de formación profesional (Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA) en Costa Rica, Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), en Nicaragua, Consejo
de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de México, el Instituto
Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) en Guatemala, Insafor en El Salvador, Instituto Nacional de Formación Profesional, Infop de Honduras, Inaforp de
Panamá, e Infotep de República Dominicana) tienen una importante actividad de
formación profesional y capacitación para la inserción en los sectores productivos
nacionales con la juventud, pero no incursionan abiertamente en la promoción del
empresariado juvenil.
Limitaciones de los programas actuales
• Falta de coordinación y focalización
Un primer hecho que debe enfrentarse y superarse es la falta de una “cultura empresarial juvenil” en la región, la cual podría estar basada en el tipo de formación educa-
94
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
tiva y las condiciones económicas, políticas y sociales que ha tenido la región, en especial Nicaragua, Guatemala y El Salvador. La falta de una estrategia nacional para promover el empresariado juvenil es un hecho generalizado que debe incorporarse dentro
de los programas sociales de generación de empleo, combate a la pobreza y a la
marginación social, para contar con una política-país o local enfocada en la promoción del “empresariado”. No obstante lo anterior, existen políticas focalizadas en la
creación de microempresas y pequeñas y medianas empresas en cada uno de los países
de la región a partir de los últimos cinco años, que han procurado el desarrollo de este
sector. Sin embargo, los problemas de financiamiento, obstáculos a la formación de
empresas e informalidad son todavía una barrera que debe superarse (Peres y Stumpo,
2002; Arroyo y Nebelung, 2002; Trejos y Condo, 2001; Hernández, 2001; Cepal,
1997, 1999, 2000, 2002: Angelelli y Llisterri, 2003; Ceglie y Dini, 1999; Conamype,
2000; Di Tommaso Marco, 1999; GTZ, 1999; Incae y HIID, 1999; Promicro-OIT,
2000a, 2000b, 2000c; PNUD 2003b).
• Sostenibilidad
Muchos de los programas públicos y de las organizaciones de la sociedad civil no
tienen esquemas sostenibles de largo plazo, sino que dependen del uso de recursos
puntuales para proyectos específicos, ya sean éstos de origen internacional o nacional. No se ha encontrado evidencia de la creación de fondos de fideicomisos para
generar y mantener los programas y empresas, inclusive, a pesar de la existencia de los
organismos regionales y multilaterales de cooperación.
• Enfoque local/redes
La mayoría de las actividades que realizan los programas de empresariado juvenil y las
empresas creadas bajo este ámbito tiene una dimensión nacional, local y/o municipal.
Esto es claro en los programas de empleo de jóvenes y de género.
Independientemente de la firma de tratados comerciales bilaterales, inter e intrarregionales en los países bajo estudio, y de los acuerdos de cooperación, se han encontrado escasas experiencias de creación de redes de apoyo a programas de espíritu emprendedor y también de vinculación empresarial y de negocios. Es a través del Fondo
de Jóvenes Empresarios de las Américas o YABT (Young Americas Business Trust) como
las asociaciones de empresarios jóvenes (caso de El Salvador, Nicaragua, México) han
empezado a intercambiar experiencias. Encuentros de estos y otros empresarios de la
región para la presentación de casos han sido patrocinados por el BID y la OEA. No
obstante lo anterior, al momento de esta indagación el BID a través de su programa BID
JUVENTUD y YABT están produciendo el primer Directorio de Organizaciones y Agencias de Apoyo a Jóvenes Emprendedores de América Latina y el Caribe para ofrecer a
los jóvenes emprendedores información sobre programas, recursos y nuevos contactos (www.ybiz.net). Lo anterior, bajo los esquemas actuales de libre comercio en la
región, constituye una oportunidad para establecer un Centro Subregional de Empre-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
95
sarios Juveniles con el apoyo del BID, la cual, unida por las iniciativas que hay dentro
del Comercio Electrónico y los Programas de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(como el caso de Mypyme.com de la Red Fundes, el link de Pymes Dominicana patrocinado inicialmente por el SBA, el caso de Bancomext para las PYME en México; y otras
iniciativas particulares empresariales en la región) pueden coadyuvar a la creación de
redes de negocios e iniciativas. Dichas vinculaciones, ayudadas por las tecnologías de
la información, pueden crear redes de negocios empresariales y empresas multinacionales de jóvenes emprendedores. Un caso que puede servir de ejemplo es la creación
de un circuito integrado de empresas de servicios turísticos (cluster turístico subregional).
Papel del sector público
El espíritu empresarial –que puede incluir al juvenil– no sólo incluye la competencia y
el riesgo que supone crear una empresa propia, sino algunas cualidades que impulsan
a tomar oportunidades. En un proceso de creación-destrucción creativa, las empresas
crean riqueza y puestos de trabajo. Uno de los factores que puede inducir a esta dinámica de creación de empresas es fomentar el espíritu empresarial. Algunos programas
y políticas de empresariado juvenil significan movilizar la energía empresarial dentro
de un proceso dinámico que se beneficia de todas las oportunidades que puede ofrecer la economía. Sin embargo, algunos factores del entorno favorecen el empresariado
y algunos obstáculos impiden su desarrollo5.
Con el afán de promover la competitividad empresarial y mejorar las condiciones
del entorno, a la vez que aumentar las oportunidades de negocios, los países de la
región vienen impulsando programas de promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas, desregulación económica y negociación de tratados de libre comercio.
Algunos ejemplos de las actuales políticas Mipyme en la subregión son el Programa de
Competitividad de PYME en México de la Secretaría de Economía; la nueva Ley PYME
en Costa Rica y la política de PYME del Ministerio de Economía, Industria y Comercio,
la política de ciencia y tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología y la política de
las PYME Exportadoras de Procomer; el impulso a las Mipyme por parte de Conamype
en El Salvador; el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) y de Guatemala
de 1998 y la Comisión Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa que se creó en 1987; el Programa Nacional de Competitividad de Nicaragua de
1998 y la política Mipyme del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio; el Programa de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Honduras; y la política PYME en República Dominicana (con el apoyo de la SBA de los Estados Unidos).
5
Para el caso de los países centroamericanos, consúltense los trabajos realizados por Fundes,
Cepal y el BID que se citan en las referencias bibliográficas. El caso de Holanda, Suecia, España, Australia y Estados Unidos se estudia en OCDE (1999).
96
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Dos ámbitos de acción involucran el espíritu emprendedor juvenil. Por un lado, el
de la base social que apoya la generación de empleo juvenil y que permite incorporar
dentro del mercado laboral a jóvenes, que en algunos casos están en situaciones de
riesgo. Muchos de estos programas de empleo juvenil están bajo el ámbito de los
Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social y los Ministerios de Juventud y los Programas de la Política Social. Por otro lado, tenemos los programas de emprendedores
y empresariado juvenil apoyados por el sector público y sus entidades. Dentro de
éstos, destacan las universidades que promueven encubadoras de empresas. Estos casos se verán a continuación para luego incorporar los proyectos en la parte social.
En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) mediante su Dirección General de Equidad y Género brinda a la juventud mexicana un frondoso programa de capacitación y de apoyo a la formación empresas. Su labor se concentra mayormente en la capacitación, incluyendo la formación técnica para el empleo. El Instituto
Mexicano de la Juventud define y aplica políticas de juventud para incorporar los jóvenes plenamente al desarrollo del país, y además brinda apoyo en materias de organización, salud, empleo y capacitación, prevención de adicciones y otras6.
Por otra parte, en el ámbito de generación de empleo encontramos en Costa Rica el
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el cual desarrolla acciones integrales especializadas para los jóvenes desempleados y subempleados (bajo el marco de la Ley 8261
“Ley General de la Persona Joven”). Bajo el programa Universidad para el Trabajo del
INA, los colegios universitarios y las universidades articulan esfuerzos para la formación
del recurso humano y la capacitación profesional en la empresa. Similar función cumple
el programa Construyendo Alternativas Juveniles que se enfoca en la atención integral
para la inserción laboral y que funciona bajo los parámetros del Consejo Nacional de
Política Pública de la Persona Joven, al amparo del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) y del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
En Nicaragua, el órgano rector de la capacitación y la formación profesional es el
Instituto Nacional Tecnológico (Inatec), que adscrito al Ministerio de Trabajo imparte
formación y capacitación de jóvenes para formar los recursos humanos para el trabajo
productivo y para promover el desarrollo integral de los sectores más vulnerables
urbanas como rurales.
En El Salvador viene operando el Programa de Aprendizaje Empresa-Centro, bajo
la supervisión del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp). Este
programa cumple funciones similares para el mejoramiento del capital humano joven,
la productividad y competitividad. El Programa País Joven de la Secretaría Nacional
de la Familia (SNF) ofrece capacitación en empresariado juvenil, desarrollo de planes
de negocio e inserción productiva de jóvenes. También está ejecutando con el Ministerio de Educación un proyecto de incorporación del desarrollo empresarial en el
nuevo currículo para educación media técnica. El objetivo es incluir en el nuevo currículo de educación media técnica el componente de desarrollo empresarial como una
6
Véase, para mayor detalle, http://www.imjuventud.gob.mx/investigacion/investigacion.html
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
97
experiencia para que los jóvenes de 22 Institutos Nacionales tengan un conocimiento
práctico y real del desarrollo y manejo de una empresa.
En Guatemala dicha labor la realiza el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) bajo el Programa de Formación Integral de Jóvenes. Con objetivos
más sociales está el Programa Projoven que financian el Ministerio de Educación y la
Cooperación Alemana.
En República Dominicana funciona el Programa Nacional de Capacitación e Inserción Laboral de Jóvenes, los Clubes “Educando” y el Programa JovenCoop, bajo la
tutela de la Dirección General de Promoción de la Juventud. Ambos programas capacitan a jóvenes con el fin de crear Cooperativas Juveniles en todo el territorio nacional, permitiendo acceder a una autogestión productiva acorde con la vocación y expectativas juveniles a través de la Dirección General de Promoción de la Juventud, el
Instituto Dominicano de Crédito Cooperativo y el Comité Nacional de la Juventud
Cooperativista.
Papel de la sociedad civil
Uno de los casos más connotados de apoyo a la creación y fomento del espíritu emprendedor en la subregión 3 es el que corresponde principalmente a los Programas de
Emprendedores vinculados a las universidades e institutos tecnológicos.
En Costa Rica se lleva a cabo el programa por parte del Instituto Tecnológico de Costa
Rica, que opera el Centro de Incubación de Empresas (CIE). El CIE fue creado en 1993
como un proyecto para incubar empresas de base tecnológica en relación directa con el
quehacer académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Para concretar esta
iniciativa el ITCR contó con el auspicio de la Fundación para la Economía Popular, el
Grupo Zeta, el Parque Industrial de Cartago y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El Centro de Incubación de Empresas (CIE) empezó a operar en 1994 y sus instalaciones se encuentran en el Parque Industrial de Cartago, donde tiene a su disposición
una nave industrial debidamente acondicionada. El objetivo es contribuir a la formación de profesionales líderes, capaces de crear y desarrollar proyectos exitosos, así
como también descubrir y apoyar a aquellos estudiantes interesados en la creación de
sus propias fuentes de ingresos mediante la formación de nuevas empresas que tengan
como base de su competencia los factores tecnológicos. La consideración de base es
que el desarrollo del espíritu emprendedor de los estudiantes del ITCR debe ser parte
integral de su formación profesional. Dentro de los servicios se evalúan ideas, se brinda asesoría técnica en el desarrollo de su producto, se colabora en la elaboración de
planes de negocios, se ayuda en aspectos legales y en la creación de empresas. A la vez,
se alberga por un tiempo definido a las empresas nacientes que requieran de la infraestructura tecnológica del ITCR para su operación. Asimismo, se hacen pruebas de
laboratorio y se buscan contactos empresariales.
Un programa con connotaciones más escolares es el que llevan a cabo también en
Costa Rica las Asociaciones de Empresarios Juveniles (AEJ). La AEJ de Costa Rica tiene
98
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
más de 15 años de fundada y forma parte de la Junior Achievement. El impacto
directo ha sido la formación de los valores y de emprendedores de más de 60.000
jóvenes costarricenses. Los programas principales son los de miniempresas para jóvenes
entre los 14 y 19 años en los que dicho segmento crea y desarrolla en simulación una
empresa y participa en una feria de comercialización. Adicionalmente, se utiliza el Programa de Simuladores mediante el cual se administra virtualmente una industria, incluyendo los aspectos de producción, líneas de crédito, volumen de ventas y mercadeo.
Similares experiencias suceden en los restantes países donde se encuentra dicha
organización, como México, El Salvador, Panamá, Nicaragua. En República Dominicana el Junior Achievement Dominicana fue creado en 1995.
La Red Hondureña de la Juventud (RHJ) que asocia a estudiantes cristianos juveniles
y universitarios se enfoca más en la promoción de políticas para la juventud, mientras
que el Programa de Empresarios Juveniles/Red Nacional de Negocios bajo la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras está enfocado en el desarrollo de emprendedores juveniles, utilizando la capacitación y formación empresarial y el ligamen con
empresas hondureñas. En dicho programa participan en su mayoría universitarios y
bajo la red de negocios se trata de contactar proveedores y clientes, no sólo nacionales,
sino también a la red de comercio internacional en más de 100 países afiliados a la
Cámara Junior Internacional.
Pero, sin duda, el programa más extenso de emprendedores de la subregión 3 (financiado con fondos públicos y privados) está en México y es llevado a cabo por el
Centro de Desarrollo Empresarial del Campus del Instituto Tecnológico de Monterrey,
mediante la Red de Incubadoras de Empresas del Sistema Tecnológico de Monterrey.
Estas Incubadoras de Empresas se crearon con la finalidad de apoyar a los emprendedores que buscan iniciar su propia empresa, para lo cual se establecieron plataformas de
atención tanto virtuales como presenciales. Los usuarios son básicamente estudiantes
formados con un perfil emprendedor, están interesados en implantar proyectos de empresa; pero también tienen cupo ex alumnos y profesionales, así como empresarios y
emprendedores de la comunidad.
La Red de Incubadoras de Empresas está en todo el país a veces conocidas como
emprendetec.com, lo cual ha dado origen a la primera Red de Incubadoras de Empresas más grande de América Latina, funcionando desde el 2001. Actualmente existen
165 empresas en preincubación, 66 empresas en incubación, 14 empresas en
postincubación. Las empresas en incubación generan 148 empleos directos y 159 empleos indirectos. A partir del arranque de la incubadora física del Campus Monterrey,
a la fecha, se han ido implantando 19 iniciativas similares en diferentes campus del
Sistema Tecnológico de Monterrey.
En 1995, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, de la Universidad
Nacional Autónoma de México –UNAM– (Campus Acatlán en México), formuló el
proyecto para desarrollar el programa de “Espíritu Emprendedor” para apoyar a sus
estudiantes. En 1996, dicho programa colaboró con la Comisión de Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la República, mediante la realización de
talleres de consulta sobre Empresas y Emprendedores Jóvenes, en la conformación de
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
99
la iniciativa de ley para apoyar la creación y promoción de empresas en las universidades e institutos de educación superior, como una alternativa para resolver el problema
de empleo en México. Entre dichas actividades, en junio de ese año, se llevó a cabo un
“Seminario-Taller Universitario para la creación de Programas Emprendedores”, en el
cual participaron 30 instituciones de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, a fin de generar los lineamientos y criterios generales con los que debe contar
un programa emprendedor.
Programas de este género pero más modestos existen en otras universidades, e
inclusive se celebran eventos regionales o nacionales de emprendedores. Entre ellos hay
varios Encuentros de Emprendedores en que participaron la Universidad Autónoma de
Chihuahua y la Universidad Autónoma de Baja California. En la Universidad Autónoma
de Chapingo (UACH), dichos eventos coordinan acciones del Instituto Mexicano de la
Juventud (IMJ). Otros eventos han reunido al Instituto Tecnológico de Tepic, el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad de Colima. Además se lleva a cabo el
Concurso Nacional de Emprendedores, del cual ya se ha realizado la octava edición.
En Honduras destaca el Programa para el Desarrollo de las Empresas Agrícolas
Rurales de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano en Tegucigalpa, Honduras
(Proemprezah), que entre sus actividades apoya a empresarios rurales jóvenes, el proyecto ha sido financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del Fondo Multilateral de Inversiones (BID/Fomin). El proyecto conjunto Zamorano-BID, contribuye mediante la actividad de sus estudiantes y docentes a incrementar la rentabilidad
y a minimizar el impacto ambiental de los grupos organizados en varias regiones de
Honduras, a la formación de micro, pequeñas y medianas empresas agrícolas en las
zonas rurales hondureñas. Estas empresas son capacitadas para ser ambientalmente
responsables, al tiempo que optimizan su producción y reciben técnicas exitosas de
mercadeo, procesamiento y control de calidad. El proyecto ha apoyado a más de 40
empresas, capacitando a más de 180 miembros de su personal y trabajando con 300
empresarios jóvenes en nueve departamentos de la región central de Honduras. La
diversificación de roles por género en las economías rurales ha recibido especial énfasis, ayudando a grupos de mujeres a tener éxito en pequeños negocios.
Otros casos de interés se encuentran también en México y promocionan el espíritu
emprendedor y el desarrollo comunitario y local. Uno de éstos es el Fondo de Valle
Bravo y Solidaridad (Fovaso), que brinda capacitación para la autosubsistencia y creación de microempresas y en proyectos de recuperación del ambiente a jóvenes entre
los 15 y 20 años. El programa de microemprendimientos para estos jóvenes les permite crear microempresas en áreas de venta de ropa, elaboración de papel reciclado, plantas medicinales, cría de animales y el sector alimentario. El otro Programa Jóvenes por
México se enfoca en el apoyo de proyectos productivos y tecnológicos en sectores
marginados de la población joven, bajo la modalidad de desarrollo comunitario.
En el caso específico de apoyo a la formación empresarial y a la creación y desarrollo de empresas, la Red Fundes se encuentra en la mayoría de los países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá), y ha logrado desarrollar una metodología pragmática que permite abordar los temas funcionales de la empresa
100
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
en las áreas de formación, consultoría, comercio electrónico y acompañamiento empresarial en la búsqueda de fondos de capital de riesgo y financiamiento7. De manera
similar pero especializada en el ámbito financiero, Fafidess de Guatemala brinda asistencia técnica y gestión financiera para la ejecución de proyectos sociales y en la que
pueden participar jóvenes. La Red Solidaria creada en este ejemplo atiende a mujeres
cabeza de familia en condiciones de pobreza en más de 170 bancos comunales. Como
programa de microcrédito empresarial en Guatemala, el principal obstáculo que han
enfrentado es el analfabetismo de la mujer rural (y joven), estimado en más de un
85%.
En El Salvador la Red Juvenil agrupa más de 30 entidades que fomentan legislaciones y la creación de una política nacional de juventud. Dichas redes funcionan más
como centros de intercambio de recursos humanos, materiales y técnicos. En Nicaragua el Consejo de la Juventud de Nicaragua asocia más de 40 asociaciones juveniles
en todo el país con los fines de promover políticas sociales para la juventud. Del
mismo modo, el Consejo Nacional de la Juventud en Panamá pretende la creación de
una política nacional de juventud, y en este caso afilia a más de 200 asociaciones en
todo el país relacionadas con el trabajo comunitario y cristiandad juvenil.
Otras instituciones con un énfasis social y de creación de empleo son Tecnoclub y
el Programa Detener la Exclusión, Crear Valor de la Fundación Paniamor en Costa
Rica, que se financia con recursos provenientes de empresas y trata de incorporar a la
población juvenil de alto riesgo en el mercado laboral, así como de proyección comunitaria. En El Salvador, la Fundación Salvadoreña de Educación y Trabajo, desde 1992,
reinserta en el mercado laboral a los jóvenes de alto riesgo entre los 13 a 30 años,
mediante la participación de estos jóvenes en talleres de formación y capacitación y
ahorro obligatorio. La principal limitación que enfrentan es la insuficiencia de fondos
para operar las microempresas que se crean en estos programas.
En Panamá, se ha implementado con éxito el Acelerador Tecnológico Empresarial (ATEP) que promueve, entre sus objetivos, facilitar la creación de empresas de
base tecnológica y acelerar su proceso de desarrollo y maduración competitiva. Esta
iniciativa forma parte del Tecnoparque Internacional de Panamá de la Ciudad del
Saber. Su Junta Administradora está integrada por prominentes miembros del sector
7
Aunque no hay un estimado acerca de cuántos empresarios juveniles se han formado bajo
este esquema; sólo en Costa Rica, la cartera de clientes se distribuye de la siguiente manera
en términos de empresas y empresarios: 41% en el área de servicios; 35% en comercio;
15% en industria; 6% en gobierno e instituciones y 3% en agroindustria. Además, sólo en
Costa Rica, 62 seminarios diferentes son impartidos a empresarios de las micro, pequeñas y
medianas empresas, incluyendo los empresarios juveniles. De la misma manera, más de 11
instrumentos de consultoría diferentes son utilizados por estos empresarios en sus áreas
funcionales. Más de 2.500 horas en consultoría están siendo impartidas durante el año
2003, y más de 70.000 en el área de formación empresarial. De la misma manera, la cartera
de clientes en formación empresarial abarca a más de 5.000 participantes (es decir, más de
5.000 micro, pequeñas y medianas empresas) y éstas han recibido más de 320 seminarios en
el 2003.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
101
privado panameño, representantes de la Fundación Universidad-Empresa, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas y la Cámara de Comercio, Industrias y
Agricultura de Panamá, quienes se encargan de evaluar las iniciativas presentadas a la
Red de Gestión de ATEP. En alianza con la Iebta con la firma Soluzion se diseñó un
Acelerador Tecnológico Empresarial en la Ciudad del Saber, con el apoyo financiero
del BID, que pretende optimizar y ampliar los servicios que ya venía ofreciendo la
Incubadora de Empresas de Panamá en el Tecnoparque Internacional de Panamá (TIP).
La Ciudad del Saber es un complejo internacional para la educación, la investigación
y la innovación, organizado para promover y facilitar la sinergia entre universidades,
centros de investigación científica, empresas de la nueva economía y organismos internacionales.
Papel del sector privado
Recientemente se viene promoviendo dentro del sector privado una nueva política de
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que permita por medio de la participación
directa, el voluntariado, la conformación de redes y alianzas y el fortalecimiento
institucional, objetivos comunes de bienestar social, económico, ambiental, cultural y
democrático. Bajo los planteamientos del World Business Council for Sustainable
Development, hay un “compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la
sociedad en general, para mejorar su calidad de vida”. Dentro de la gama de objetivos,
la promoción del espíritu emprendedor es una de ellas y, en lo particular, del empresariado juvenil.
Dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa los proyectos son de
diversa índole, enfocados en la parte de ética empresarial, mejoramiento del entorno
laboral, medio ambiente, compromiso con la comunidad, mercadeo y comercialización
responsable, gobernabilidad empresarial y políticas públicas. Dichos proyectos permiten promover cambios sostenibles en los individuos que a la vez van a impactar en
su familia y también en su comunidad; trayendo como resultado un Desarrollo Sostenible en lo social, económico y ambiental.
Debido a que las iniciativas de RSC son recientes en la subregión 3 en lo que se
refiere a la creación del espíritu emprendedor juvenil, no es posible identificar con
mucha claridad una política orientada a ciertos sectores específicos en los que empresas particulares están apoyando a jóvenes empresarios, y en realidad, son pocos los
casos que se encuentran documentados. Lo anterior, brinda una oportunidad para
realizar un estudio exhaustivo del tema, permitiéndole al BID JUVENTUD recomendar
este tipo de programas en dichas empresas.
El ligamen más cercano con la promoción de la juventud es la creación de empleo
calificado en los trabajadores de la empresa y el patrocinio de un ambiente social y
laboral propicio para dichos trabajadores. El apoyo a programas de jóvenes está dentro del ámbito del desarrollo social y comunitario.
102
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Por ejemplo, la Asociación de Empresarios para el Desarrollo en Costa Rica (que
incluye un club de alrededor 100 empresas grandes y transnacionales) tiene cinco
principales programas, a saber: Voluntariado, Programa Unidos en la Escuela, Programa Unidos Creando Oportunidades, Programa Uniendo Esfuerzos, Programa de Sensibilización. Sin embargo, la mayoría de ellos en este momento está dirigida a la población infantil y adolescente menor de 14 años, que pretende hacer un cambio
generacional, permitiendo a esta población vivir y educarse en un ambiente seguro
agradable, solidario y estimulante del deseo de conocer, crear e innovar que permita
al niño ser una persona creativa, solidaria, que ama la vida y la disfruta, ávida por
aprender y capaz de competir. Si esto es posible, también se podrá avanzar en el
espíritu emprendedor a partir de los 14 años para esta nueva generación. Aquí es en
donde se necesita hacer el link con los programas de Empresariado Juvenil, basados
en el apoyo de estas empresas grandes, centros de creación e innovación de empresas
y de formación de empresarios.
En el caso de Costa Rica, varios programas involucran indirectamente a la juventud. Entre otros, Empresa Fotolit y Cocorisa S.A. promueven la protección ambiental
y calidad de vida (aguas residuales), así como el programa “Fundamentos Empresariales” en los niños y jóvenes, enseñándoles las bases de una economía y promoviendo la
cultura emprendedora y el espíritu de colaboración.
Aka Precisión, una empresa pequeña de la rama metalmecánica, fundamenta su
ventaja competitiva en el trabajador (juvenil) capacitado y especializado, mediante un
esfuerzo orientado a motivar a los trabajadores juveniles en la adquisición de knowhow, que ha logrado mejorar la productividad y el capital humano de varios jóvenes.
A la vez, esta compañía está involucrada en un proyecto comunitario de rescate de
valores de los jóvenes. También en Costa Rica, la empresa Medias y Calcetines, S.A.
está garantizando ambientes laborales seguros para los trabajadores (jóvenes), con lo
cual ha recibido la WRAP (Worldwide Responsible Apparel Production). Otro caso
similar es Seguridad y Manutención, S.A. que se ha comprometido con el desarrollo
empresarial de jóvenes por medio de entrenamiento de estudiantes en su empresa,
algunos provenientes del proyecto Cedes Don Bosco (un proyecto de rescate de jóvenes en Costa Rica). En Guatemala, ALAK, aunque es una institución más ligada al
sector de Organizaciones del Sector Civil (OSC), fomenta el denominado Taller de
Panadería para formar jóvenes con discapacidad intelectual.
Algunos casos particulares de participación directamente privada costarricense en
la formación del espíritu emprendedor juvenil también pueden encontrarse en el Programa de Jóvenes Empresarios, el programa Otra Alternativa de la Universidad Latina
de Costa Rica (entidad privada) y el Programa Bancadex iniciado en el 2002 entre el
Banco Nacional de Costa Rica y la Cámara de Exportadores. Este último pretende
promover el posicionamiento de pequeños y medianos productores, con énfasis en el
empresariado juvenil y femenino.
En Guatemala, el Programa de Emprendedores Landivarianos de la Universidad
Rafael Landívar también busca crear empresarios. El programa es autofinanciado y
también cuenta con el apoyo del Programa YABT y el SIFE. Iguales propósitos tiene el
Programa Empresarios Juveniles del Colegio Básico “San Juan” en ese país.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
103
De carácter también privado y religioso es el Polígono Industrial Don Bosco en El
Salvador que forma jóvenes para ser emprendedores y los educa para favorecer su
creatividad, solidaridad y compromiso con la sociedad, a la vez que les permite realizar prácticas con empresas cooperativas. La Asociación Pro Superación Juvenil tiene
similares objetivos. En los programas de jóvenes tiene relación con el Cuerpo de Paz
de los Estados Unidos y el programa de voluntariados de Holanda (ICA).
En México existe una red privada que opera de forma algo extendida; es la que
corresponde a los Centros de Incubación de la Red Centro Regional para la Competitividad Empresarial (Crece), la cual es parte de una red de capacitación y consultoría que
presta además servicios de asesoría integral y capacitación empresarial; sirve como un
vínculo entre el negocio y las instituciones financieras, académicas y de asistencia técnica. Entre sus actividades merece citar la alianza estratégica de la Red Crece y Bancomext
que provee asesoría, capacitación e incubación de empresas que tengan como meta la
exportación a través del Programa CrecyExporta. El Centro Regional para la Competitividad Empresarial (Crece), es una Red de Consultoría y capacitación empresarial basada en Ciudad de México, dirigido a la pequeña empresa (www.crece.org.mx).
Otro programa que se dirige al financiamiento y capacitación de pequeñas y medianas empresas y dentro de ellas formar, desarrollar y mantener una empresa es la
Nacional Financiera, S.N.C., mediante sus Servicios de Desarrollo Empresarial,
específicamente mediante su sección de Fundamentos de Negocio, la cual está dedicada a presentar información para desarrollar y mantener empresas. Adicionalmente, con
el programa de capacitación para “formar, desarrollar y mantener una empresa”, se
fomenta el desarrollo de las PYME, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover
el crecimiento regional y la creación de empleos para el país.
Enfoques multisectoriales
Al momento de realizar el presente reporte no se encontró evidencia sobre la existencia de una Red Integrada de Empresarios Juveniles Regionales y Asociaciones para los
países de la subregión 3 que unifiquen a las organizaciones nacionales, con la excepción de las actividades que recientemente está realizando el ya mencionado Fondo
para Jóvenes Empresarios de las Américas (YABT, ver más adelante).
Hay pocas iniciativas empresariales binacionales o multinacionales para la promoción de negocios entre los jóvenes, con la excepción del proyecto de la Asociación de
Empresarios Juveniles de Nicaragua, junto con los Empresarios Juveniles de México.
Inclusive, dentro de los mismos países no encontramos casos de Redes (clusters productivos, clusters asociativos) entre las mismas organizaciones del sector privado y
entre las mismas empresas juveniles. Un caso de cooperación son las Asociaciones de
Empresarios Juveniles de cada uno de los países y que forman parte de la Red Junior
Achievement que existe desde 1919 en los Estados Unidos, por medio de la cual se
intercambian experiencias y se contribuye a la formación de capital humano en la
niñez y adolescencia.
104
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Por otra parte, las políticas públicas generales de Mipymes coordinadas bajo los
Ministerios de Economía y Trabajo en cada región mantienen contacto y coordinación, ya sea por medio de la Secretaría de Integración Centroamericana o por medio
de los Ministerios de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales, en lo competente
a la administración de los Tratados Comerciales (el intracentroamericano y el de
Centroamérica con México y República Dominicana). Aunque allí se pueden coordinar las políticas de desarrollo empresarial y de promoción de empleo y otras políticas
sociales, no hay cláusulas específicas relacionadas con el “empresariado juvenil”. Inclusive, esto sucede al nivel de las cámaras empresariales del tipo Fecaica, Fedepricap
y las demás del tipo asociativo productivo y comercial.
La mayoría de las redes de empresarios juveniles está ligada dentro de los países
por medio de las organizaciones cristianas (Red Juvenil de El Salvador), movimientos
nacionales de juventudes, asociaciones de estudiantes universitarios, programas de
voluntariado juvenil.
Young Americas Business Trust: un enfoque cooperativo. Como parte de las Cumbres
Presidenciales de las Américas bajo el esquema de la Organización de Estados Americanos se reconoce la necesidad de incrementar el acceso a oportunidades de empresariado
sostenible, productividad y empleo entre la juventud en respuesta a la persistente pobreza y la falta de congruencia entre la educación formal y el mercado. De esta manera, se
creó el Young Americas Business Trust (YABT), una iniciativa sin fines de lucro afiliada al
Secretariado General de la OEA, como mecanismo para alcanzar los objetivos de las
Cumbres, y que tiene como misión abordar los críticos temas de la pobreza y el desempleo entre la juventud. El YABT tiene un enfoque de creación de alianzas –nacionales e internacionales– como medio para la obtención de recursos, establecimiento de
relaciones y reforzamiento de objetivos comunes, colaborando con organizaciones
nacionales que tengan ideas y metodologías innovadoras y efectivas para el trabajo
con jóvenes emprendedores, a fin de convertirse en coordinadoras de la formación de
Capítulos Nacionales que brinden el soporte local a sus programas y acciones.
Otra organización de cooperación internacional es la Confederación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (CIJE). Organización sin ánimo de lucro fundada en
noviembre de 1996 durante el II Encuentro Europa-América Latina de Jóvenes Empresarios realizada en Buenos Aires tras la declaración de apoyo de los veintiún
jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Bariloche (Argentina) con motivo de la V
Cumbre celebrada en octubre de 1995. La CIJE entiende así su labor como una ayuda
para dar forma a las aportaciones de las diferentes Asociaciones de Jóvenes Empresarios y, a través de ellas, aunar esfuerzos en los planes de desarrollo de los jóvenes
empresarios. Esta es la base sobre la cual la Confederación aborda su función social y
el mensaje que con ilusión transmite a la juventud integrándola en la sociedad, comprometiéndola y haciéndola protagonista en la buena marcha del sistema productivo.
Como ejemplo de cooperación de esta red con Centroamérica, tenemos el caso de
El Salvador por intermedio de la AJE El Salvador (Asociación de Empresarios Juveniles que inició actividades desde el 28 de agosto del 2003). En el marco de la Reunión
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
105
de Jóvenes Empresarios Iberoamericanos (junio de 2003 y organizada por la CIJE y la
Fundación Carolina) la AJE El Salvador adoptó los siguientes compromisos enmarcados
en los objetivos fundamentales de la organización:
• Promover vocaciones empresariales entre los jóvenes de ambas orillas del Atlántico, así como charlas, capacitaciones y congresos (VI Congreso Iberoamericano de
Empresarios).
• Estudiar, apoyar y desarrollar proyectos concretos presentados por las asociaciones miembro, sirviendo de órgano de unión y coordinación. Además, la organización de posgrados y maestrías, realizando alianzas estratégicas entre universidades
salvadoreñas y españolas como IESE y la Universidad Antonio Lebrija.
• Atender a las necesidades de información, formación, asesoramiento, investigación y perfeccionamiento de las asociaciones, estudiando y divulgando cuantos
temas puedan afectar a este colectivo social y a sus afiliados, tales como estudio de
mercado de metodologías de las capacitaciones en habilidades empresariales y situación de la juventud emprendedora y su entorno.
• Cooperar con las diferentes organizaciones internacionales en orden a conseguir
un crecimiento estable y un adecuado nivel de calidad de vida dentro del entorno
de paz social, así como promover el intercambio empresarial y cultural entre sus
miembros (intercambios entre empresarios a nivel iberoamericano).
• Promover iniciativas que generen empleo a través de los proyectos desarrollados
por jóvenes empresarios de todos los países en ámbitos como asesoría y acceso a
capital semilla y la aplicación del Programa Iberoamérica Emprende (creación de
la revista Emprende, como medio de difusión para jóvenes). Finalmente, promover en los jóvenes el compromiso, la ética y la visión social e incorporar experiencias de empresas internacionales y nacionales en temas de ética empresarial y responsabilidad social en las capacitaciones.
Iberoamérica Emprende es un proyecto creado por la Confederación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios. La iniciativa incluye diversos aspectos, desde la capacitación y asesoría en la formación de empresas, hasta la creación de competencias de
planes de negocios con el respectivo seguimiento y apoyo financiero a las participaciones ganadoras. Hay un fuerte componente de mercadeo consistente en una amplia
campaña publicitaria destinada a incentivar el emprendedurismo juvenil. También se
dan importantes vinculaciones entre jóvenes emprendedores y el empresariado ya
establecido en el país, a través de visitas a empresas, charlas para transmisión de experiencias. Una de las experiencias exitosas se encuentra en Colombia (Programa
“Medellín Emprende”). En Centroamérica, la AJE El Salvador desea replicar el concepto mediante el desarrollo de “El Salvador Emprende”.
La AJE El Salvador cuenta con el apoyo del Banco Multisectorial de Inversiones, la
Fundación para la Pequeña y Mediana Empresa (Fundapyme), la Liga Cooperativa de
los Estados Unidos de América (Clusa), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo
Económico y Social (Fusades) y Empresarios Juveniles. Además, se han integrado a los
106
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
programas de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de
Economía (Conamype), el Programa País Joven de la Secretaría Nacional de la Familia a cargo de la Primera Dama de la República, la Fundación Empresarial para la
Acción Social (Fundemas) y la Dirección de Juventud del Ministerio de Educación y el
Programa BID JUVENTUD del Banco Interamericano de Desarrollo
Los resultados que han tenido en menos de un año de duración incluyen la organización conjunta del Congreso Internacional Emprendedor de la Escuela Superior de
Economía y Negocios (ESEN), ejecución de acciones conjuntas en los programas de
Inserción Laboral Juvenil junto con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el programa País Joven, de la Secretaría Nacional de la Familia. Han participado también en
la “II Conferencia de Capítulos Nacionales y de la Red Regional de Liderazgo” del
Young Americas Business Trust (YABT), realizada en Cancún, México, en septiembre de
2003, y han realizado las gestiones de legalización y registro ante el Ministerio de Gobernación de la Asociación de Jóvenes Empresarios El Salvador. Asimismo, han promovido la participación en los chats y lista de correo del YABT, lo mismo que en la reunión
del II Leadership Link en Cancún y han atendido en diciembre de 2003 a una misión
comercial de jóvenes empresarios del TEC de Monterrey Campus Chihuahua, México.
De igual manera han reservado el dominio www.aje.org.sv y se ha conversado con
la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña empresa sobre vías de trabajo conjunto
entre dicho sitio y la Caja de Herramientas para la MYPE disponible en Internet. Han
participado también en el programa de videoconferencias del Global Development
Learning Network del Banco Mundial, así como en programas televisivos dirigidos a
jóvenes en la Televisión Educativa, aportando sobre el tema de emprendimiento juvenil. Finalmente, han participado en el taller del proyecto de Laboratorios Empresariales realizado en Tena, Ecuador, con el propósito de desarrollar modelos para la
enseñanza del emprendedurismo juvenil y elaboración de planes de negocios, a niveles de educación secundaria y universitaria, incluyendo temarios, charlas, estudios de caso, dinámicas, actividades, competencia de planes de negocios y promoción y seguimiento.
Otro impacto directo ha sido su colaboración con la Red Iberoamericana de Personas Discapacitadas, formando a alrededor de 20 líderes de grupos de discapacitados
de diferentes zonas del país en los temas de trabajo en equipo y liderazgo emprendedor. Y se ha incorporado a la AJE El Salvador al trabajo de la Cátedra de Creatividad
y Nuevos Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), con el
objetivo de colaborar en áreas de asesoría, charlas, y desarrollo de talleres y dinámicas
para cerca de 100 alumnos, al igual que con el Ministerio de Educación para la incorporación del tema de empresariado juvenil en las currícula de los institutos nacionales
de educación media contemplados en el Programa de Apoyo a la Educación Media
Técnica (Apremat), y de Educación a Distancia.
En otro orden de ideas, un caso de Red Local que se enfoca más en los aspectos
sociales de generación de empleo y combate a la pobreza de la niñez, adolescencia y
juventud y que unifica a instituciones y organizaciones relacionadas con la juventud es
el Consejo de la Juventud de Nicaragua. Dicha organización aglutina más de 50 orga-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
107
nizaciones, de diversa índole en todo el país, como juventud cristiana, movimientos
de scout, entre otras8:
Conclusiones. Retos principales para el desarrollo dinámico
del empresariado juvenil
Uno de las primeras conclusiones es la necesidad de realizar estudios sistemáticos
(tipo BID Empresariado) acerca del espíritu emprendedor en cada país, así como del
impacto institucional de los programas que se ejecutan. Lo anterior comprende analizar a la juventud desde el punto de vista social, económico y del entorno, así como del
joven inmerso en la nueva economía y globalización.
El proceso de creación de empresas es el tejido evolucionario de la economía dentro de un sistema complejo de interacción de cooperación y competencia. Hay un
proceso de creación y destrucción de empresas que es natural: unas empresas desaparecen o mueren y deben ser sustituidas por otras nuevas. En un sentido de economía
dinámica, las firmas no sólo tienen una función básica de renovación del sistema
económico, sino una respuesta en pro del crecimiento, la competitividad y el empleo.
Para afianzar esta motivación común es imprescindible que la sociedad sea capaz de
generar empresarios y directivos que tengan la competencia profesional y el espíritu
emprendedor de afrontar retos empresariales que enciendan y sostengan el crecimiento de las empresas. Algunos empresarios juveniles tienen dotaciones y otros no, algunos provienen de un proceso de acumulación y uso de riqueza en capital humano,
físico y financiero. Éstos, al igual que los no provenientes con este tipo de dotaciones,
tienen que crearlas (capital humano, físico y financiero) y por ello necesitan de programas del sector público, privado y de la sociedad civil que empujen y potencien su
espíritu emprendedor y de sobrevivencia en la economía evolucionaria y dinámica.
Las ganancias estáticas y dinámicas del empresariado deben ser incorporadas para
retroalimentar el desarrollo de mayores y mejores empresarios juveniles. Éste es un
aspecto de economía generacional; es decir, mantener e incrementar la formación de
8
Ejemplos de organizaciones que participan en esta Red Local son la Fundación Triángulo
Social; Movimiento Indígena Nicaragüense; Juventud Cristiana 2000; Juventud Cristiana
del Sector Minero; Grupo Estudiantil Universitario Hosanna; Acción Médica Cristiana;
Puntos de Encuentros; Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua; Asociación de Estudiantes de la Costa Atlántica; Centro de Información y Servicios en Salud; Movimiento
Infantil Luis Alfonso Velásquez F.; Fundación Movilización Social; Red de Jóvenes Nicaragüenses; Fundación Entre Volcanes; Sociedad Ecologista en Lucha por la Vida y el Ambiente; Asociación Cristiana de Jóvenes; Movimiento de Scouts de Nicaragua; Juventud Sandinista
19 de Julio; Centro Dos Generaciones; Servicios Misioneros Logos de Nicaragua; Diaconado
Juvenil Cristiano; Centro de Adolescentes y Jóvenes, Sí Mujer; Asociación de Artistas de la
Danza; Movimiento Juvenil de la Isla de Ometepe; Liga Democrática de la Juventud; Consejo de Iglesias Evangélicas Pro Alianza Denominacional; Unión de Jóvenes Nicaragüenses.
108
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
riqueza, en todo ámbito, en la creación de valor y como el motor del crecimiento
sostenido.
Dado lo anterior, es indispensable evaluar la capacidad endógena de creación de
empresas en todos los ámbitos, regional, municipal, nacional, y entender el origen de
esta creación y los mecanismos e incentivos de apoyo, como los subsidios y las retribuciones a la sociedad del uso de estos recursos. Se recomienda utilizar diferentes instrumentos de apoyo financiero, dependiendo de la modalidad del empresario y de la
empresa y su etapa de gestación, creación, crecimiento y desarrollo. En un mercado
de capital eficiente el problema podría estar resuelto, no así en un sistema de información asimétrica, selección adversa, y de problemas de matching y de microestructura
de mercado.
Sobre las fortalezas y debilidades en las políticas y programas
de empresariado juvenil en el sector público, organizaciones de la
sociedad civil y sector privado
Sector público
Basados en el estudio de la literatura secundaria sobre programas de empresariado
juvenil y en entrevistas seleccionadas y conversaciones telefónicas con directores de
proyectos y programas del sector público, la siguiente matriz (recuadro 3.1) ejemplifica
parte de la situación actual presente en el sector público.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
109
Recuadro 3.1 Matriz DOFA de análisis de políticas de empresariado juvenil en el sector
público en la subregión 3 (enero de 2004)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Cada país cuenta con programas de políticas de Mipyme
y políticas nacionales de juventud.
El empresariado juvenil es un componente de política
idóneo para enfrentar problemas de pobreza y exclusión
Vinculación del empresariado con sectores productivos y
sistemas nacionales de ciencia y tecnología, innovación
y la academia
Capacidad de convocatoria pública (institucional,
cooperación, sectores de la sociedad civil).
Jóvenes graduados de educación superior y técnica.
Escasa mención del empresariado juvenil en los
Programas Nacionales de Desarrollo de los países.
Recursos escasos para fomento e inversión en
proyectos relacionados con pobreza y exclusión.
Larga maduración de proyectos.
Escasa prioridad en el debate político.
Beneficios de educación no explotados.
Ejemplos
Programas de empleo juvenil, no necesariamente
emprendimiento juvenil.
Ejemplos
Inexistencia de iniciativas públicas de emprendedores
en Nicaragua, El Salvador, Honduras y República
Dominicana.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
La apertura de mercado (Nafta, Cafta, ALCA, CA-UE)
provee oportunidades para la renovación empresarial vía
innovación.
Opciones para el diseño de políticas con énfasis en la
renovación de estratos empresariales basados en
conocimiento.
Incertidumbre por impacto negativo en el desarrollo
económico y social y el empleo. Círculo vicioso de
pobreza.
Ejemplos
Emprendimientos de egresados universitarios en campos
como desarrollo de software, productos de la química
fina, biotecnología.
Ejemplos
Estancamiento de sectores productivos.
No explotación de las ganancias estáticas y
dinámicas del comercio.
Fuente: Elaboración propia con base en los documentos del BID, otros documentos, visitas a sitios Web en cada uno
de los países de la subregión 3 y en entrevistas y estudios de casos seleccionados.
Organizaciones de la sociedad civil
A modo de conclusión acerca de la situación actual sobre los programas de las organizaciones de la sociedad, en el recuadro 3.2 observamos las siguientes fortalezas y
debilidades:
110
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Recuadro: Matriz DOFA de análisis de políticas de empresariado juvenil en
las organizaciones de la sociedad civil en la subregión 3 (enero de 2004)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Mejores logros e impacto social y económico
centrado en poblaciones meta más precisas (como
proyectos con sectores económicos incipientes o de
riesgo social).
Alta capacidad de coordinación y negociación.
Oportunidad de entrenamiento en liderazgo.
Opción de anclaje al financiamiento y apoyo internacional.
Efectividad para el rescate y prevención de anomalías
juveniles (drogadicción, migración ilegal, informalidad)
Se estimula la generación de conocimiento y
tecnologías.
Baja sostenibilidad (generalmente son iniciativas de
voluntarios).
Inestabilidad y distorsiones en la asignación de recursos.
Dependencia de patrocinadores y/o promotores.
Limitaciones en el acceso al crédito.
Ejemplos
El esfuerzo es a veces difuso y descansa únicamente en
los promotores al faltar compromiso institucional.
Volatilidad de algunas organizaciones promotoras
(Cámara Junior).
Ejemplos
Asociaciones de Empresarios Juveniles (AEJ)
Taller de panadería de ALAK para discapacitados de
México.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Proyectos de amortiguamiento de efectos negativos de
apertura comercial internacional.
Marcos de cooperación internacional de Redes de
Apoyo a Empresarios Juveniles.
Acceso a redes empresariales internacionales.
Capacitación en Liderazgo y autogestión de emprendedores.
Disminución del apoyo financiero internacional.
Ausencia de capital de riesgo para emprendimientos
innovadores o de supervivencia.
Ausencia de políticas, leyes y servicios públicos de apoyo
al emprendedor.
Las barreras legales y gremiales al ingreso de nuevas
unidades empresariales.
Pérdida de identidad y desapego a la vida en las
poblaciones juveniles marginales (pobreza extrema,
indígenas, migrantes, hijos de hogares deshechos).
Decremento de la calidad de la educación de los
sistemas educativos nacionales.
Ejemplos
Apoyo de la Red Internacional de Empresarios
Juveniles (BID, YABT; Iberoamérica, Junior
Achievement).
Ejemplos
Los emprendimientos de mujeres, migrantes, mujeres
jefas de hogar.
Creación de nichos de violencia juvenil (“maras” en
Guatemala y El Salvador).
Fuente: Elaboración propia con base en los documentos del BID, otros documentos, visitas a sitios Web en cada uno
de los países de la subregión 3 y en entrevistas y estudios de casos seleccionados.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
111
Sector privado
Finalmente, tomando en cuenta la literatura secundaria sobre programas de empresariado juvenil y en entrevistas seleccionadas y conversaciones telefónicas con directores de proyectos y programas del sector privado, la matriz siguiente del recuadro
3.3 ejemplifica parte de la situación actual presente en el sector público.
Recuadro 3.3 Matriz DOFA de análisis de políticas de empresariado juvenil en el sector
privado en la subregión 3 (enero de 2004)
FORTALEZAS
DEBILIDADES
La presencia de jóvenes profesionales consolidados como
empresarios permite multiplicar este impacto sobre otros
jóvenes, dando a conocer sus experiencias.
El hecho de dar a conocer en foros abiertos con el sector
privado la valiosa labor que realizan los donantes o
patrocinadores a proyectos de Empresariado juvenil ha
permitido atraer la atención a otros potenciales
inversionistas.
Los esquemas de RSC tienden a fortalecerse debido a
que el sector empresarial está interesado en invertir en
proyectos sostenibles en que a mediano y largo plazo se
pueda medir el impacto sobre la población meta.
El sector empresarial está dispuesto a involucrarse con
entidades en proyectos que procuren la transparencia y
que sean garantes de sus donaciones.
Las donaciones que estas empresas otorguen son
deducibles del impuesto de la renta como un gasto.
Son poco representativos de la comunidad empresarial los casos que se tienen identificados
de empresas que financian proyectos para desarrollar
y fortalecer el espíritu emprendedor, dentro de las
comunidades donde se encuentran circunscritas.
Las organizaciones o entidades privadas que tienen
por misión velar por la proyección social del
empresariado juvenil son deficitarias de recursos, por
lo que además de lograr la sostenibilidad de los
proyectos, deben procurar generar recursos propios
para la gestión administrativa.
Son escasos y saturados los programas de
capacitación técnica que existen, que permitan
desarrollar destrezas a los jóvenes para crear su
propia empresa.
Ejemplos: AED y
AEJ
de cada país.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Aplicación del benchmarking para conocer las lecciones
aprendidas de otras entidades homólogas en el contexto
local e internacional.
Formación de capital humano en los jóvenes.
El libre comercio ofrece nuevas alternativas a los jóvenes
para explorar oportunidades de iniciar su empresa.
Las cámaras y asociaciones promotoras del comercio
internacional y local son una fuente importante de
información para que los jóvenes conozcan el entorno de
los negocios.
Los esquemas que brindan las ONG de iniciativas y
voluntariado corporativo, para proyectarse al entorno y
hacia dentro de la empresa, son proyectos atractivos para
el sector empresarial.
Los programas educativos están diseñados para
formar empleados y no empresarios. No desarrollan
el liderazgo empresarial, sino una mentalidad
subordinada.
La falta de voluntad política de algunos países del
área por erradicar la deserción escolar y colegial, así
como el trabajo infantil en las empresas no permite
que exista una política integral.
Ejemplos
Programa de Jóvenes Emprendedores Tecnológico de
Monterrey México y Tecnológico de Cartago (Costa Rica).
Programa de Emprendedores de Landivar (Guatemala).
Ejemplos
Organización Internacional del Trabajo (OIT), debido a
la atención de problemas en otras áreas geográficas
en el planeta. En la Región Centroamericana
reducción de donaciones según esquemas prioritarios
de países.
El Sistema Educativo Latinoamericano.
Trabajo forzado de niños y adolescentes en
Guatemala y Honduras. Deserción escolar y colegial
en Costa Rica.
Fuente: Elaboración propia con base en los documentos del BID, otros documentos, visitas a sitios Web en cada
uno de los países de la subregión 3 y en entrevistas y estudios de casos seleccionados.
112
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Sobre los retos principales que enfrentan los jóvenes para iniciar
y sostener sus empresas
Muy pocos de los esfuerzos educativos y de formación de la subregión 3 para jóvenes
se concentran en la generación de empleos independientes, o el impulso a
microempresas y pequeñas empresas integradas a sectores modernos de la economía.
La capacitación, por sí sola, no genera empleo, dadas las dificultades para la creación
de puestos de trabajo dependientes.
Desde la escuela, hay falencias en diseño curricular que enfatice la formación estudiantil sobre valores como la responsabilidad individual, la autonomía, el trabajo en
equipo, la capacidad de adaptación a los cambios, la habilidad para manejar distintos
recursos (tiempo, dinero), la competencia para establecer relaciones interpersonales y
redes de apoyo, la aptitud para invertir y arriesgar activos personales provenientes del
esfuerzo y del ahorro, la resolución de conflictos a través del diálogo y la organización
gremial de productores de bienes y servicios, y sobre todo aprender a emprender.
Reiteradamente los analistas de problemas de la juventud señalan la necesidad de
incorporar en el currículo escolar, especialmente de las ramas de formación técnica,
componentes vinculados al microemprendimiento, y reforzar la enseñanza de la matemática; de idiomas e incrementar la utilización de la computación.
Entre lo fundamental, hace falta articular a las universidades en actividades de
creación de autoempleo, de la misma forma que las empresas de diferentes sectores
deban colaborar con alumnos y con docentes para arraigar la cultura empresarial.
Hay necesidad de diseñar estrategias para el seguimiento y apoyo a los programas de
empresariado juvenil vinculado a las universidades en los diferentes países.
Por el lado de la promoción del empresariado para la juventud en riesgo, si bien las
iniciativas de capacitación siguen siendo totalmente válidas, hace falta focalizar las
que son necesarias en los sectores juveniles más vulnerables y emplear más esquemas
de cooperación con la participación de municipios y entidades de la sociedad civil.
En este sentido, el emprendedor juvenil asume diversas actitudes y ensaya decisiones respecto al valor de su responsabilidad individual, su autonomía, el trabajo en
equipo, su capacidad de adaptación a los cambios, la habilidad para manejar distintos
recursos (tiempo, dinero), su competencia para establecer relaciones interpersonales
y redes de apoyo, pero especialmente su aptitud para invertir y arriesgar activos personales provenientes de su esfuerzo y ahorro, así como en la resolución de conflictos
a través del diálogo y su participación en organizaciones gremiales empresariales.
Falta la presencia del componente de promoción del empresariado juvenil en la
formulación de políticas nacionales de juventud, por medio de las cuales se delimiten
y articulen en forma coherente las competencias de los distintos entes públicos vinculados al tema, tomando en cuenta los siguientes aspectos: en particular, falta articular
las políticas de empleo y el mercado laboral; focalizar la atención especializada a
grupos vulnerables con problemas de inserción laboral y fortalecer los sistemas nacionales de información y orientación, el intercambio de información y experiencias en
la ejecución de acciones de capacitación y empleo dirigido a jóvenes.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
113
Los empresarios juveniles enfrentan varios retos para la creación, desarrollo y sostenibilidad de las empresas, a saber:
1. Competencia y fondos de inicio de las empresas (capital de trabajo, garantías,
capital de riesgo, socios, capital para inversión). Tienen que decidir en qué sector
de la economía desean participar, el tradicional o las actividades basadas en conocimiento, el industrial o el comercial, el turístico o la venta de servicios. Tienen
que conocer su negocio, sus productos, su mercado, el perfil de atractividad de su
empresa y su entorno, además de sus clientes y las necesidades de la demanda.
2. Los problemas del entorno para iniciar su empresa dentro del sector formal.
3. La decisión intertemporal de sus actividades. Bajo un esquema de racionalidad
(dejando de lado los aspectos de racionalidad acotada por el momento), nos encontramos con un agente que tiene que decidir la manera en que entra al mercado
laboral, ya sea estableciendo una micro y pequeña empresa, ser asalariado, estar
dentro del sector formal o informal. Además, muchas de las decisiones están enmarcadas dentro del contexto social y económico y el medio ambiente del individuo
en donde no hay costo de oportunidad en tomar decisiones en alguno de los casos
de los jóvenes en condiciones marginales.
4. Los riesgos de manejo empresarial y administración, innovación y mantenimiento
y posicionamiento en el mercado. Aunque hay una creación-destructiva de empresas sea por competencia evolucionaria, el empresario juvenil se enfrenta a las mismas decisiones que cualquier otro empresario, tomando en cuenta las condiciones
de magnitud.
5. Cuando la empresa crece, se encuentra en el punto de inflexión sobre problema el
manejo del crecimiento de la empresa, es decir, cuál es el tamaño óptimo de la
empresa que desea y puede controlar en un ambiente donde tiene que compartir
decisiones y realizar alianzas.
6. Los aspectos de compartir la empresa y las decisiones, así como el realizar alianzas
estratégicas. Es el paso de las vinculaciones empresariales.
7. Los aspectos de inserción internacional de la competencia y de la empresa, pensando en un contexto de crecimiento exportador.
8. La desarticulación entre las políticas de empleo, capacitación laboral, la formación
profesional y el mercado laboral, lo cual dificulta una efectiva inserción laboral de
los jóvenes al empleo productivo.
Sobre el mecanismo de incentivos y acciones para promover
y desarrollar emprendedores y empresarios juveniles
Los mecanismos de fomento del espíritu empresarial están relacionados con:
1. Establecimiento de Centros de Innovación, Centros de Incubación de Empresas,
Centro de Formadores de Empresarios, Creación de Redes Locales e Internacio-
114
2.
3.
4.
5.
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
nales de Apoyo y los Centros de Formación Empresarial en un sentido amplio y de
parques industriales. Esto centros preparan a los empresarios en las tareas mismas
que se enfrenta la empresa en su contexto interno y externo.
Incentivos directos para la “explotación” de externalidades de los spillovers de
la educación, del saber hacer y de la innovación, difusión y acumulación del capital humano, financiero y productivo. Éstos tienen que ver con los incentivos en
ciencia y tecnología, a la educación, formación de micro, pequeñas y medianas
empresas.
Mejoramiento de las condiciones de entorno, eliminación de los problemas de
información asimétrica, selección adversa y de matching. Esto lo realiza otro tipo
de agentes principales como las OSC y el sector privado.
Dentro de la economía de redes y de innovación, empresas basadas en conocimiento y de explotación de ventajas competitivas –independientemente del sector– pueden ser incentivadas y sostenidas dependiendo de su perfil de atractividad
(caso de empresas en el Sur de Italia).
Fomentar los mecanismos de spin-off dinámico (desde el punto de vista empresarial representa la acción dinámica de una empresa dirigida a apoyar por diversos
medios los proyectos e iniciativas empresariales), en términos de innovación y del
espíritu emprendedor juvenil; enseñarles a los empresarios a reconocerlos y tomar
el riesgo de las decisiones.
Referencias bibliográficas
Angelelli, P. y Llisterri J., 2003. El BID y la promoción de la empresarialidad: lecciones
aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., marzo.
Arroyo, J. y Nebelung M., eds., 2002. La micro y pequeña empresa en América Central.
Realidad, mitos y retos. GTZ/Promocap, Promicro/OIT, Guatemala, mayo de 2002.
Ashenfelter, Orly, Colm Harmon y Hessel Oosterbeek, 1999. “A review of the schooling /
earnings relationship with tests for publication bias”. Labour Economics 6: 453-470.
Bates, T., 1990. “Entrepreneur Human Capital Inputs and Small Business Longevity”. The
Review of Economics and Statistics 4: 551-559.
Barrow, C., 1996. La esencia de la administración de pequeñas empresas. Prentice Hall
Hispanoamericana, México.
Blanchflower, D. y Oswald A., 1998. “What Makes an0 Entrepreneur”. Journal of Labor
Economics 16(1): 26-60.
Blanchflower, D., 2000. “Self-Employment in OECD Countries”. National Bureau of
Economic Research. Working paper No. 7486.
Blau. D., 1987. “A Time-Series Analysis of Self-Employment in the United States”. Journal
of Political Economy, Vol. 95, Issue 3, junio.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
115
Bolland, E. y Hofer Ch., 2001. Las empresas del futuro. Cómo funcionan las compañías de
alta tecnología en los Estados Unidos. Oxford University Press.
Gill, J., 1988. “Choice of Employment Status and the Wages of Employees and the Selfemployed: Some Further Evidence”. Journal of Applied Econometrics 3: 229-234.
Brock, W. y Evans D., 1986. The Economics of Small Business. Their Role and Regulation
in the U.S. Economy. Nueva York, Holmes & Meier Publishers.
Bravo, G., Cresp, G. y Gutiérrez, I., 2002. Desarrollo se escribe con PYME: el caso chileno.
Fundes Internacional. Chile.
Calvo, G. y S. Wellisz., 1980. “Technology, entrepreneurs and firm size”, Quarterly Journal
of Economics 95: 663-678.
Card, David, 1998. “The causal effect of education”. Working paper, University of
California, Berkeley.
Castillo, G. y Chávez, L., 2001. PYME: una oportunidad de desarrollo para Costa Rica. ABC
Ediciones. San José, Costa Rica.
Cepal, 2000. Doc. LC/MEX/L.447. Estrategias y políticas de competitividad en Centroamérica.
De la integración externa a la integración interna. México.
———, 1999. Doc. LC/MEX/L.404. La
sector externo. México.
PYME
en Centroamérica y su vinculación con el
Cooper A., F.J., Gimeno-Gascon y C.Y. Woo, 1994. “Initial Human and Financial Capital
as Predictors of New Venture Performance”. Journal of Business Venturing 9: 371-395.
Cunningham, Wendy V., y William F. Maloney, 2001. “Heterogeneity among Mexico’s
microenterprises: An application of factor and cluster analysis”. Economic Development
and Cultural Change, 131-156.
Dussel, E./Cepal, 2002. Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas en
Centroamérica: condiciones, retos y propuestas de política. Doc. LC/MEX/-R.829 (Sem.
133/6). México.
Fawcett, C., 2002. Los jóvenes latinoamericanos en transición: un análisis sobre el desempleo juvenil en América Latina y el Caribe. Departamento de Desarrollo Sostenible,
Banco Interamericano de Desarrollo.
Galdámez, E./Cepal, 2002. El Salvador: competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme). Doc. LC/MEX/R.825 (SEM.133./2). México, 2002.
Jansson Tor, Von Satuffenberg, Damian, Abram J. y Abate F., 2002. Performance Indicators
for Microfinance Institutions. Technical Guide, 2nd edition. Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington D.C., septiembre.
Hamilton Barton H., 2000. “Does Entrepreneurship Pay? An Empirical Analysis of the
Returns of Self-Employment”. Journal of Political Economy. Vol. 108, Issue 3: 604631.
Hernández, R./Cepal, 2001. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México.
Howald, F., 2001. Los obstáculos al desarrollo de la PYME causados por el Estado: el caso
del sistema tributario en Colombia. McGraw-Hill Interamericana, Chile, 2001.
116
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Martínez, J. y Beltrán de Viéytez, E., 2002. Desafíos y oportunidades de las PYME salvadoreñas: Construyendo una agenda de desarrollo. Fundes Internacional. El Salvador. 2002.
Morí, V. Milesi, D. y Yoguel, G., 2001. Las PYME exportadoras argentinas exitosas: hacia la
construcción de ventajas competitivas. Miño y Dávila, Buenos Aires.
Kaldor, N., 1934. “The Equilibrium of the Firm”. Economic Journal 44: 60-76.
Kantis, H., M. Ishida y M. Komori, 2002. Empresarialidad en economías emergentes:
creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco
Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, marzo.
Kerkhoff, F./Cepal, 2002. Honduras: competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme). Doc. LC/MEX/R.827 (SEM.133/4). México, 2002.
Knight, F., 1971. Risk, Uncertainty and Profit. Chicago, University of Chicago Press, 1a
edición, 1921.
Kroeger, Carroll, 1974. “Managerial Development in the small firm”. California
Management Review, tomo XVIII, No. 1, 1974.
Le, A.T., 1999. “Empirical studies of self-employment”. Journal of Economic Surveys 13(4):
381-416.
Lucas, R.E., 1978. “On the size distribution of business firms”. Bell Journal of Economics
9:2.
Observatory of European
Communities, Bélgica.
SMEs,
2002. Highlights from the 2001 Survey. European
———, 2002. “Recruitment of employees: Administrative burdens on
Report No. 7, European Communities, Bélgica.
SMEs
in Europe”.
1999. Estimular el espíritu emprendedor. Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, Francia.
Odaka, K. y Sawai M., eds., 1999. Small Firms, Large Concerns. The Development of
Small Business in Comparative Perspective. Oxford University Press.
Parrilli, M.D./Cepal, 2002. Nicaragua: competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme). Doc. LC/MEX/R.828 (SEM.133/5), México, 2002.
OCDE,
Peres, W. y Stumpo G., eds., 2002. Pequeñas y medianas empresas industriales en América
Latina y el Caribe. Cepal-Santiago. Siglo XXI. México.
2003b. Segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá.
Proyecto Estado de la Región. San José, Costa Rica, 444 pp.
PNUD,
———, 2003a. Informe sobre desarrollo humano 2003: los objetivos de desarrollo del
milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Nueva York, Ediciones
Mundi Prensa.
Psacharopoulos, George, 1994. “Returns to investment in education: A global update”.
World Development 22: 1325-1343.
Quince, T. y Whittaker, 2002. Entrepreneurs and their Business. Executive Summary of
Key Findings. Centre for Business Research, University of Cambridge, mayo.
Rees, H., y Shah A., 1986. “An Empirical Analysis of Self-Employment in the U.K”. Journal
of Applied Econometrics 1: 95-108.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 3
117
Schiller, B., Crewson, 1997. “Entrepreneurial Origins: A Longitudinal Inquiry”, Economics
Inquiry 35: 523-532.
Segovia, A./Cepal, 2002. Guatemala: competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipyme). Doc. LC/MEX/R.826 (SEM.133/3). México.
Spence, A.M., 1973. Market Signaling: Information Transfer in Hiring and Related Processes,
Cambridge, MA: Harvard University Press, 508-523.
Trejos, A. y Condo A., eds., 2001. Competitividad empresarial en Centroamérica. Clads/
Incae. San José, 419 pp.
Torres, E. y García, K., 2002. Retos y oportunidades del financiamiento a la empresa
media. Editorial Tierra Firme. México, 2002.
Van Der Sluis, J., C.M. Van Praag y W. Vijverberg, 2003a. “Entrepreneurship Selection
and Performance: A Meta-analysis of the Impact of Education in Industrialized
Countries”. Working paper.
———, 2003b. “Entrepreneurship Selection and Performance: A Meta-analysis of the
Impact of Education in Less Developed Countries”. Working paper.
Van Praag, C.M. y J. S. Cramer, 2001. “The roots of entrepreneurship and labour demand:
Individual ability and low risk aversion”. Economica, 68: 269, 45-62.
Van Praag, C.M., 2002. Business Survival and Success of Young Small Business: An Empirical
Analysis. Mimeo, University of Amsterdam.
———, 1996. Determinants of Successful Entrepreneurship. University of Amsterdam.
Thesis Publishers.
———, 1999. “Some Classic Views on Entrepreneurship”. De Economist 147(3): 311335.
Zeballos, V., E., Equihua, J.A. y Torres, E., 2001. Experiencias internacionales sobre políticas para la empresa media. McGraw-Hill Interamericana. Chile.
CAPÍTULO 4
Empresariado juvenil en Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela
~Subregión 4~
Melquicedec Lozano Posso
Introducción
Hay cada vez hay más conciencia sobre el impacto positivo que generan los programas creados para promover la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) tradicional, y también el apoyo a la iniciativa de los jóvenes emprendedores, reconociendo
que a través de éstos se dará más impulso al desarrollo económico y social. En este
sentido, se están abriendo lentamente las puertas en todos los sectores público, privado y de la sociedad civil para facilitar el proceso emprendedor. En general, la sociedad
civil ha sido la líder en la región estudiada, en número y diversidad de programas,
pero al mismo tiempo la mayoría de éstos tienen alianzas de enfoque multisectorial
(en algunos casos, alianzas con organismos multilaterales), lo cual evidencia el interés
que a nivel nacional e internacional genera el tema de emprendimiento juvenil.
A pesar de estos esfuerzos, no existe en ninguno de estos países un marco legal que
otorgue preferencias exclusivas a los jóvenes emprendedores. En el caso de Venezuela, bajo la Ley para el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana industria (PYMI),
existe un organismo que promueve el emprendimiento, pero no está enfocado al
segmento joven de la población. La situación no es diferente en los otros tres países.
Más aún, en el caso del Ecuador no existe todavía una ley para el fortalecimiento de la
micro, pequeña y mediana empresa. Por otra parte, las diversas leyes de la juventud de
los países estudiados presentan, según Bernales (2001)1, un vacío en la obligación del
Estado para promover y crear condiciones favorables para la generación de empleo a
favor de los jóvenes. En consecuencia, al no incluir el tema del empleo en la ley,
tampoco se promueven la iniciativa juvenil y sus emprendimientos.
1
Organización Internacional de la Juventud, 2001a. Situación actual de la legislación iberoamericana en materia de juventud y adolescencia. Madrid, España. Disponible en: http://
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/nov/secc/legisl/
index.htm
120
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela los programas de emprendimiento han
comenzado a finales de la década de los noventa e incluso a comienzos de este siglo.
Es habitual encontrar en estos países que la creación de empresas enfocada solamente
a los jóvenes está en un proceso de gestación, al igual que para el resto de la población. Son muy pocos los programas orientados únicamente a jóvenes emprendedores
si se comparan con otros países del mundo. Más aún en aquellos programas con una
línea de servicios de apoyo a los emprendedores juveniles, las tres dificultades principales que se presentan son: a) la falta de experiencia o habilidad de algunas instituciones en el manejo de sus programas hace que se retracen los procesos de construcción y aprobación del plan de negocio, y el arranque de la empresa, lo que también
puede generar que el acceso al crédito se dificulte por solicitarlo con un plan de
negocio mal presentado; b) la conformación de un equipo sólido de trabajo con
integrantes comprometidos y abiertos al consenso; c) la falta de capital de trabajo,
pues se cree en la gente sólo cuando muestran experiencia y logros, pero los jóvenes
aún no los tienen.
El país que ha desarrollado un proceso más rápido en este aspecto es Colombia.
Dentro de la investigación se encontró que es el país con mayor número de incubadoras de empresas. Esto puede ser explicado por el proceso político que ha sufrido este
país con los últimos presidentes de la República, que tuvieron que enfrentarse en años
recientes a tasas de desempleo juvenil elevadas, y por ello buscaron políticas dentro
de las agendas presidenciales que estuvieran mucho más orientadas a la generación de
empleo.
A pesar de esto, la necesidad sigue existiendo y aquellos que están formando empresa creen que el recurrir a asesorías de expertos en el tema es la mejor opción, lo
cual se deduce del crecimiento del número de inscritos en los diferentes programas
para emprendedores. Por otro lado, todavía existe un vacío en la prestación de financiación directa de los programas a los usuarios, la mayoría de las entidades promotoras
del servicio de financiación actúa como intermediaria para conectar a los emprendedores con los inversionistas o con los prestamistas del sector financiero2. Adicionalmente,
son muy pocas las evaluaciones de impacto existentes de los diferentes programas, hecho que es explicable en la mayoría de los casos por la corta edad de los mismos.
La toma, proceso de información y la conformación de la base de datos de este
estudio, se basó en el acceso a páginas Web, llamadas telefónicas y aplicación de cuestionarios a directores de programas, aplicación de encuestas a usuarios, comunicación
vía Internet. Una vez hecho el análisis, se facilitó la distribución de esta investigación
en las siguientes secciones: 1) Descripción de los programas de empresariado juvenil
por sectores y por países. El tema de papel del Gobierno se introduce con el marco
legal, que explica las leyes del fomento de las micros, pequeñas y medianas empresas,
y del desarrollo de la juventud en cada país. Posteriormente, abarca los programas
promovidos por entidades públicas. El segundo sector que se presenta es el privado,
2
En los países del estudio existe todavía una gran aversión al riesgo de invertir capital en los
proyectos de los jóvenes.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
121
con una explicación de los programas del mismo3. En tercer lugar, se establece el
papel de la sociedad civil abordando los programas de entidades no gubernamentales4. 2) En la segunda sección de este documento se encontrarán los retos y enfoques
multisectoriales. Los retos que se presentan aquí son aquellos a los cuales se enfrentan
los jóvenes emprendedores para iniciar su gestión empresarial, y aquellos que plantean un desafío para que los programas continúen existiendo. Con relación al tema de
enfoque multisectorial se explica cuáles de las entidades promotoras de los programas
expuestos en el documento tienen alianzas con uno o más sectores diferentes al que
pertenecen. 3) La tercera sección muestra las conclusiones del panorama encontrado
para el empresariado juvenil en la subregión cuatro. 4) La cuarta sección expone un
listado de las personas contactadas en cada país de la subregión mencionada que nos
suministraron información para el estudio. 5) Por último, en la quinta sección se muestran la bibliografía y las páginas Web visitadas que constituyen la base de datos para
este trabajo.
Papel del gobierno
El rol del gobierno en el apoyo del empresariado juvenil puede considerarse importante si se le compara con aquel que ejercía en la década pasada. En los últimos cinco
años los gobiernos de la región objeto de estudio de esta investigación han empezado
a tomar conciencia de la necesidad de programas o proyectos que incluyan el apoyo a
la iniciativa de los jóvenes, bien desde una perspectiva de formación o de un proceso
de creación de empresas, o desde una óptica de acompañamiento, o desde un escenario financiero. Sin embargo, a pesar de las bondades de estos programas, también son
evidentes sus debilidades. Dentro de ello se mueven los esfuerzos de apoyo a las iniciativas juveniles.
3
En este estudio se definen los programas de empresariado juvenil promovidos por el sector
privado, así: cuando el programa es impulsado por una empresa o persona jurídica, para
obtener beneficios económicos. Pueden existir excepciones cuando un programa haya sido
creado únicamente por compañías privadas, que no lo desarrollen a través de fundaciones
originadas de las mismas y que no obtengan beneficios económicos a través de los servicios
que en él ofrezcan.
4
Bajo este renglón se incluyen, además de los programas promovidos por entidades no gubernamentales, los promovidos por las universidades de la región. En muchos casos se encontrarán programas que cobran un muy bajo valor por sus servicios (no para obtener utilidades,
sino para el cubrimiento de algunos de sus costos), pero reciben aportes que financian la
mayor parte de su operación.
122
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Ecuador
La institución del Estado encargada de generar las políticas, leyes, regulaciones y
normas que permiten el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, es el Ministerio de Comercio, Industria y Pesca (Micip). La subsecretaría micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), adscrita a éste, es el ente generador de oportunidades de
desarrollo y el facilitador de las iniciativas privadas. No se encontró ninguna documentación referente a alguna ley orientada a la Mipyme; esta ley se está desarrollando5 en un proyecto denominado Ley de Desarrollo para las Mipyme. Por otra parte a
pesar de que existe una ley orientada a la juventud (Ley de la Juventud 439 de 2001)
de ese país, no se proclama directamente el apoyo a los jóvenes emprendedores.
Ecuador todavía se encuentra en la transición de la formalización de una regularización que le permita fortalecer su aparato productivo; por tanto, no hay dentro de
su marco legal un incentivo a la creación de empresas, no sólo para los jóvenes, sino
para cualquier ecuatoriano. Bajo este contexto funcionan los siguientes programas,
principalmente:
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad
Este ministerio tiene un programa bajo el nombre de “Proyecto para jóvenes empresarios” que comenzó en el 2003, buscando ampliar el campo de acción de las presentes
y futuras generaciones en el mundo empresarial. La idea surgió a partir de un programa llamado “Laboratorios Estudiantiles Empresariales” del Fondo para Jóvenes Empresarios de las Américas (Young Americas Business Trust, YABT, un fondo de colaboración con la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la Organización de Estados Americanos, OEA), en conjunto con la Fundación Ecuador, con
financiamiento del Banco Mundial. Este programa para Ecuador fue muy exitoso y
considerado como modelo por el YABT.
El YABT, durante el 2003 a través de su programa Laboratorios Empresariales,
entrenó a profesores, estudiantes, trabajadores sociales, líderes comunitarios, entre
otros, involucrados de alguna manera con empresariado juvenil, en países de América
y el Caribe. Estas personas capacitadas replican lo aprendido a su vez dentro de sus
respectivas organizaciones. Para el desarrollo de este programa se han realizado alianzas con diferentes entidades del sector privado y de la sociedad civil (en Perú y Venezuela con la Asociación de Jóvenes Empresarios y en Ecuador con la Fundación Ecuador), las que se comprometen a implementar el programa al final de 2004. Otras
alianzas clave que tiene el YABT son la Red de Aprendizaje Mundial del Banco Mundial que permite impartir la capacitación a través de videoconferencias con otros
países y con el programa BID jUVENTUD del Banco Interamericano de Desarrollo, llegando a miles de jóvenes emprendedores de la región por medio de sus redes.
5
Fuente: Villagrán, Héctor.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
123
Para el 2003, fueron creados 780 nuevos negocios por gente joven en Ecuador. El
porcentaje promedio de socios en cada negocio está entre los 10 y los 15 jóvenes, lo
que significa que el programa creó más de 7.000 nuevos trabajos sólo en Ecuador. En
enero de 2004 se adiestraron otros 500 participantes, que arrojaron como resultado
80 nuevos negocios creados con un promedio de socios de cinco jóvenes por cada
compañía6.
Se encontró que en este programa de los Laboratorios Empresariales que se realizó
en Ecuador los usuarios eran principalmente jóvenes, quienes comenzaron con pocas
herramientas disponibles, generando problemas en la puesta en marcha y sostenimiento de su negocio. Por eso se decidió crear una alternativa orientada solamente a
la juventud del país, de ahí surge el “Proyecto para jóvenes empresarios”.
Existen alianzas estratégicas del Ministerio, con el YABT, y con la Presidencia de la
República del Ecuador, lo que facilita la participación activa del Banco Nacional de
Fomento, además de la creación de las líneas de crédito para los jóvenes empresarios.
Existe un convenio con la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, lo cual
les permite trabajar con el sector privado en las provincias ecuatorianas.
El programa está dirigido a los niños y jóvenes ecuatorianos de colegios públicos.
Opera mediante el estímulo de las capacidades (espíritu ganador bajo el lema “competir y triunfar”) empresariales de los jóvenes, así como de los educadores, para establecer una política de producción y generación de empleos con sus recursos humanos.
Después los capacitados crean “Cámaras Empresariales Juveniles”, lo cual incluye
participación en concursos de negocios que involucren la exportación. Esto se logra
mediante la capacitación presencial y virtual en simulación de negocios y creación de
micros, pequeñas y medianas empresas exportadoras. Durante el año 2003 fueron
aportados fondos del proyecto del Banco Mundial, proyecto que ya terminó su ciclo,
dando lugar a la gerencia del proyecto como una empresa a través de la consecución
de becas y auspiciantes. También se están buscando fuentes alternas a través de los
sectores público y privado.
Dentro de los principales retos del programa está la consecución de financiamiento
a largo plazo para ampliar la cobertura del mismo. Otro desafío al que se enfrentan es
el desarrollo de un currículo especializado para cada año de estudio y la elaboración
de un programa virtual de capacitación. Además, se tiene como meta llegar en cuatro
años a dos millones de personas en toda el área latinoamericana.
Colombia
Los programas en Colombia que se mencionarán se mueven dentro de la ley vigente
que apoya las micro, pequeñas y medianas empresas promulgada el 10 de julio del
6
Young Americas Business Trust, 2004. Summary of Activities 2003: Business Laboratories
Project.
124
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
2000 (Ley 590 –Mipyme). Esta ley es regida por el Ministerio de Desarrollo Económico, organismo al que están adscritos los consejos de: Pequeña y Mediana Empresa,
y Microempresa. Estos consejos están conformados por los diferentes ministerios del
Estado y entidades de la sociedad colombiana en diferentes sectores, los que, a su vez,
deben crear programas orientados a las PYME.
El principal objetivo de esta ley es Promover el desarrollo integral de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Entre otros objetivos están: estimular los mercados
competitivos, mejorar el entorno industrial para las MYPE, promover políticas públicas para el desarrollo, fortalecer las Mipyme rurales, crear un sistema de incentivos a
la capitalización de las Mipyme, incentivar la creación de empresas y el espíritu empresarial (este último objetivo deben desarrollarlo las universidades).
De esta manera se establece que aquellos entes, cuyo objeto institucional no es
precisamente en pro de las Mipyme, establecerán una atención especial a este tipo de
empresas. Se establece bajo la ley que algunas de las entidades ofrecerán servicios
especiales a las Mipyme. Éstas son: Instituto de Fomento Industrial, Fondo Nacional
de Garantías, SENA, Colciencias, Bancoldex y Proexport. Bajo esta ley se creó el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, Fomipyme, adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico. Este
fondo financia proyectos, programas y actividades para el desarrollo de las Mipyme y,
además, las fomenta y las promueve. Bajo la misma ley se creó, con un propósito
similar, el Fondo Emprender, que propicia inversiones de capital de riesgo para las
micro, pequeñas y medianas empresas rurales. A continuación se presentan algunos
de los programas que en el sector público son más relevantes:
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
En un programa de alta relevancia se ha constituido “Jóvenes emprendedores
exportadores” (2001) –“Jóvenes emprendedores” (2002)– “Emprendedores Colombia” (2003 y 2004), programa que, como bien lo expresan los diferentes nombres que
ha tenido, ha variado desde su creación hasta ahora para ampliar la cobertura del mismo acerca de la creación de empresas y no limitarlo solamente a aquellos que deseen
exportar, lo cual era su orientación inicial. El programa está dirigido principalmente a
estudiantes de educación superior aún activos o ya graduados con edad menor o igual
a 35 años. Al menos, el titular del proyecto debe cumplir con este requisito.
Se tienen alianzas estratégicas con entidades privadas, incubadoras, sector financiero y gobierno. La operación del programa considera los siguientes puntos fundamentales: a) otorga las herramientas para realizar un plan de negocios, poner en marcha la empresa e iniciar la actividad empresarial; b) presta asesoría a los jóvenes para
conformar la empresa a través de un grupo interdisciplinario que abarca temas comerciales, jurídicos, financieros, administrativos y de producción. También apoya
el acceso preferencial a eventos relacionados con sus proyectos; y c) apoya en la búsqueda de servicios financieros, que pueden ser otorgados por un inversionista priva-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
125
do, o por Bancoldex (Banco de Comercio Exterior)7 y el Fondo Nacional de Garantías, destinadas específicamente a apoyar las iniciativas de los Emprendedores. El Programa Emprendedores Colombia no otorga créditos directamente.
Como consecuencia de este programa, en el año 2002 se creó en Bogotá el Club de
los Jóvenes Emprendedores como una estrategia asociativa para integrar a todos los
miembros del programa. Según un informe del Ministerio de Industria Comercio y
Turismo realizado en el 2003, los resultados de los programas orientados a la cultura
empresarial destacan que en 20 de los proyectos que ya están en marcha se han generado 268 empleos, se ha superado la meta en ventas por año en más de 100 millones
de pesos y además existen dos empresas de esas 20 que están exportando. Es también
interesante notar que el número de personas sensibilizadas por el programa, se ha llegado en tan solo este año a 17.720 personas, superando la meta establecida por el ministerio. El mayor impacto del programa sobre los sectores de la economía, ha sido sobre
el sector agroindustrial con un 43% de participación de los emprendedores.
Otro programa de gran relevancia en el apoyo al empresariado juvenil es la “Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional –Ceinfi”,
la cual busca impulsar el desarrollo empresarial del país, a través de las instituciones
de educación superior en todos sus programas académicos, motivando la creación de
empresas con impacto nacional y futuro internacional. Este programa está apoyado
por las Entidades coordinadoras regionales: Universidad Autónoma de Occidente (Valle del Cauca), Red Latinoamericana de Universidades –UREL– Capítulo Nariño, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Santander), Universidad Eafit (Antioquia ), Universidad Icesi. También están vinculados el Ministerio de Educación, Entidades de
Educación Superior, el Banco Agrario y Coomeva. El programa está dirigido a estudiantes de instituciones de educación superior de todas las carreras que cursan programas, técnicos, tecnológicos y profesionales. Dos etapas caracterizan el proceso de
desarrollo de la Ceinfi:
1. Capacitación de los formadores: Esta capacitación la realiza el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en alianza con la Universidad Icesi, que tiene bastantes años de experiencia en capacitar formadores en las áreas de espíritu empresarial, educación empresarial y cultura empresarial. Las coordinadoras regionales
deben implementar la cátedra en sus universidades y prestar sus instalaciones para
las capacitaciones de su región que serán impartidas por un representante de la
entidad que se capacite en la misma, el cual debe impartir la materia a los demás
capacitadores de la región.
2. Capacitaciones a estudiantes: Las instituciones de educación superior (IES) deben
dictar la cátedra a los estudiantes de sus programas y hacerles un seguimiento. A
los estudiantes de programas técnicos se ofrece desde el comienzo, a tecnólogos
7
Bancoldex tiene una línea de crédito orientada solamente a este programa. Llega a prestar
hasta un 80% del costo del proyecto del emprendedor, siempre y cuando la cifra no supere
los $50 millones de pesos o su equivalente en dólares.
126
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
desde el 3er semestre, y a profesionales a partir de 6to semestre. Para el 2004, se
espera lograr 120 Acuerdos con IES, 5.400 jóvenes capacitados y 540 empresas
constituidas.
Con relación a los resultados de la Cátedra Ceinfi, el ministerio ha superado sus
metas con respecto a las universidades que han firmado convenios y a docentes capacitados en la misma. Para el primer aspecto, la meta era de 64 universidades y participaron 75; en el segundo se formaron 205 docentes frente a una meta de 60. El impacto del programa se ha dado mayoritariamente sobre todo en las principales ciudades
del país, Medellín con un 20%, Bogotá con un 15%, Bucaramanga con un 12% y Cali
con un 11%. En general, la cobertura del proyecto ha sido de un 93% del territorio
nacional.
Presidencia de la República de Colombia
A través de su programa “Colombia joven”, la Presidencia de la República lidera la
feria del trabajo “Expocamello8, la cual está dirigida a los jóvenes colombianos que
quieran crear empresa, o a los jóvenes que ya tienen su propio negocio. La primera
feria “Expocamello” se realizó en el año 2001. Después de los óptimos resultados de
la misma para los diferentes participantes se decidió oficializar el evento anualmente
en Colombia.
Durante la feria se pone en contacto a los jóvenes colombianos con la oferta de las
instituciones del Estado, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales,
alrededor del tema de la ocupación juvenil. Esa oferta está enfocada principalmente a
cinco áreas: capacitación, servicios de apoyo a la creación de empresa, servicios de
asesoría en aspectos tributarios y legales, oferta de crédito, y otras ofertas. Además de
esto los jóvenes microempresarios que participen como expositores, pueden dar a
conocer su negocio y también ampliar su red de contactos.
Dentro de las entidades que han participado están: los diferentes ministerios con
sus planes de apoyo a las Mipyme, el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) con sus
programas de asistencia técnica, consultaría y formación gerencial de empresas, las
incubadoras de empresas, universidades a nivel nacional; Universidad Externado de
Colombia, la Universidad Sergio Arboleda, la Escuela Colombiana de Hotelería y
Turismo, el Centro Universitario Nacional, entre otros.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
El SENA es el organismo a través del cual el Estado se encarga de cumplir la función de
invertir en el desarrollo social y técnico de los colombianos en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Cuenta
8
En Colombia, la palabra “camello” es un regionalismo de la zona de la costa Atlántica,
usado como sinónimo de trabajo.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
127
con diversos programas, pero aquel que apoya el empresariado, incluyendo la franja
juvenil, es el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas del Conocimiento. Este sistema se define como el encadenamiento de esfuerzos nacionales que
permiten el desarrollo de una cadena de valor para la creación de nuevas empresas de
la época.
Hay seis esfuerzos nacionales que deben estar presentes para garantizar que el
proyecto de vida se convierta en una empresa rentable que genere trabajo y empleo
para los ciudadanos. El SENA tiene un papel en cada esfuerzo, pero es un esfuerzo
nacional que exige el compromiso decidido de diversas entidades de orden nacional,
regional y local tanto públicas como privadas. Estos seis esfuerzos son: formación,
industria de soporte, financiación, marco legal, incubación e internacionalización. El
programa está dirigido a todos aquellas personas que deseen recibir capacitaciones
del SENA y que deseen formar nuevas empresas.
El SENA tiene alianzas estratégicas con diferentes entidades a nivel nacional que
hacen parte de cada uno de los esfuerzos para desarrollar las nuevas empresas. Estos
esfuerzos son: formación, marco legal, internacionalización, financiación, incubación
(por ley el SENA destina 20% de los recursos a actividades de innovación y desarrollo
tecnológico) e industria de soporte. Esta última integra gremios fuertes, compañías
consultoras de nivel, ONG, asesores, relaciones entre los sistemas de educación, los
sectores productivos y entidades del gobierno. El SENA se esmera por hacer esta articulación. En cuanto al esfuerzo de financiación, el SENA tiene dos mecanismos muy
importantes, los recursos del SENA destinados por la ley y el Fondo Emprender. En
incubación son socios o promotores las entidades de formación (técnicas, tecnológicas y universitarias); empresas públicas y privadas; gobiernos locales (gobernaciones y
alcaldías); gremios, cámaras de comercio y en algunos casos sindicatos.
Respecto a la internacionalización en la réplica del programa, ha habido interés
por parte del gobierno paraguayo a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Unidad Centro de Gestión Tecnológica e Innovación–; Cegetei, Entidades Ecuatorianas articuladas por la Incubadora Ecuatoriana; El Banco Centroamericano de
Integración Económica, el gobierno panameño y la Red de Incubadoras de Bolivia.
Empresas Públicas de Medellín (EPM)
Las Empresas Públicas de Medellín cuentan con el Programa Empresarismo, dentro del
cual se creó el concurso “Planes de Negocio EPM”, en el año 2003, con lo que espera
contribuir con el crecimiento y organización de la sociedad, apoyando nuevos proyectos empresariales. El programa está dirigido a la comunidad estudiantil, egresados y
docentes que pertenezcan a la comunidad académica de una de las instituciones que
hayan firmado a la fecha el Convenio Marco de Cooperación con las EPM.
Las siguientes instituciones, entre otras, han firmado el convenio: Ceipa, Cesde,
Cetasdi, Corporación Colegiatura Colombiana, Corporación Universitaria Adventista,
Corporación Universitaria Lasallista, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Esumer,
Fundación Universitaria María Cano, Institución Universitaria de Envigado, Tecnoló-
128
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
gico de Antioquia, Universidad Católica del Norte, la Universidad Católica de Oriente, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de
Medellín, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín, Universidad Eafit y
Universidad Pontificia Bolivariana.
Los planes de negocio tienen que buscar el incremento de la utilización de los
servicios de Telecomunicaciones-Teleinformática Energía, Gas y Aguas (saneamiento
y potabilización). Al final del concurso se premian los tres mejores planes de negocio,
además del mejor equipo de participantes de cada institución.
Los principales retos a los que se enfrenta el programa son: a) impulsar un total de
75 empresas en el año 2004, cifra que se espera aumentar a 120 para el 2005 y el
2006, b) registrar cada dos años un total de 60 empresas graduadas, c) analizar anualmente 1.750 planes de negocios, d) fomentar empresas en las áreas de telecomunicaciones, aguas y energía, e) crear un centro tecnológico de teleinformática, f) formalizar convenios de colaboración con universidades del país, g) realizar tres nuevos
concursos de planes de negocio.
Perú
En el caso del Perú, la ley relacionada con la promoción de la micro, pequeña y
mediana empresa, así como también del emprendimiento y fomento del espíritu empresarial, se formalizó el 3 de julio de 2003. El organismo que define las políticas
orientadas a las MYPE y que coordina el cumplimiento de lo establecido por esta ley es
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que coordina con las entidades del
sector público (gobiernos nacionales, regionales y locales) y el sector privado las políticas sectoriales. Adscrita a esta entidad está el Consejo Nacional para el Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa (Codemype), conformado por representantes de los
diferentes ministerios nacionales y otros entes del Estado.
La ley tiene como objeto promover la competitividad, formalizar y desarrollar las
micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y
rentabilidad, su contribución al producto interno bruto, la ampliación del mercado
interno y las exportaciones, el apoyo a los nuevos emprendimientos y su contribución
a la recaudación tributaria. Se establece que a través de la Corporación Financiera de
Desarrollo (Cofide), se promueven el financiamiento y la cobertura de la oferta de
servicios de los mercados financieros y de capitales en beneficio de las MYPE. Éstos son
los programas que promueve el gobierno de este país:
Dirección Nacional de la
MYPE
(Dnmype)
La Dnmype es un órgano del Viceministerio de Promoción del Empleo y la Micro y
Pequeña Empresa que actúa mediante sus programas: Prodame, Perú Emprendedor y
Profece. Sus líneas principales de trabajo son: Desarrollo Empresarial, que promueve
un entorno favorable a la MYPE constituida y Nuevos Emprendimientos, que fomenta
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
129
y promueve las iniciativas innovadoras para la creación de emprendimientos. A continuación se mencionan Prodame y Perú Emprendedor, debido a que Profece tiene
como segmento foco a la mujer adulta, lo cual no es tema del presente trabajo.
El programa de autoempleo y microempresa (Prodame) está dirigido a todas las
personas que deseen constituir una microempresa o que ya tengan una con no más de
20 socios. Su propósito fundamental es fomentar la generación de fuentes de trabajo
a través de la constitución de pequeñas y microempresas, así como de asociaciones
empresariales. Asimismo, formaliza pequeñas y micro empresas que ya operan en el
mercado local, regional y/o nacional, con el fin de que tengan acceso a los recursos
financieros y servicios de desarrollo empresarial del sistema formal. Dentro los servicios que ofrecen están: asesorías en el proceso de constitución de empresas, brinda
información acerca de: gestión empresarial, seguridad laboral, temas tributarios, servicios financieros, elaboración y suscripción de minutas y actas de constitución de
asociaciones de MYPE, asistencia técnica, licencias municipales, autorizaciones, servicios especiales, Inscripción en el Registro Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas
(Renamype).
Perú Emprendedor promueve el desarrollo de la micro y pequeña empresa y las
iniciativas empresariales, con la meta de contribuir a la generación de empleo digno y
mejorar las condiciones de vida de la población. Considera dos segmentos de orientación, uno es de las MYPE y el otro es el de los jóvenes emprendedores. Para el segundo,
el requisito es que tengan desde 18 a 28 años de edad, y además tengan una idea de
negocio o una empresa constituida al menos un año atrás. La dirección está realizando alianzas estratégicas con otros programas públicos complementarios para la
formalización de empresas e implantar sistemas de asesoría e intermediación laboral,
con los gobiernos locales e instituciones proveedoras de metodologías para emprendedores (CEFE-OIT).
Este programa utiliza un bono como instrumento de pago que le permite al usuario del programa (emprendedor o algún integrante de su unidad económica) elegir,
adquirir y cofinanciar la capacitación y asistencia técnica que requiere. Los servicios
que se ofrecen son: a) financieros y b) de desarrollo empresarial. Dentro de los primeros están una línea de crédito y el fortalecimiento a las instituciones de microfinanzas,
en el segundo están los bonos de capacitación y atención técnica para MYPE, bonos de
capacitación y asesoría para jóvenes emprendedores, atención a ex trabajadores públicos, fortalecimiento a la oferta de SDE y fortalecimiento a las asociaciones empresariales. El programa se financia través de los bonos, que a su vez son financiados por el
fondo denominado Fondoempleo.
Inictel
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) generó un proyecto “Incubadoras de Empresas”, con el objetivo de contribuir a la implantación de éstas en países en
desarrollo, orientadas a las telecomunicaciones y su convergencia con la informática.
De esta manera se ubicó en Perú en 1999, a través de Inictel (Instituto Nacional de
130
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, creado en 1971) una de las incubadoras previstas en la región de América. Esta incubadora se denomina Incubadora de Empresa de Inictel.
Los servicios están dirigidos a los jóvenes graduados en instituciones superiores y
universidades, mediante la creación de pequeñas empresas. Opera impulsando el desarrollo de áreas de interés, tales como teleducación (video, Internet), telemedicina,
teletrabajo; en general, la teledifusión, a través de las empresas incubadas, cumpliendo así el rol de promover el desarrollo de las telecomunicaciones en el país. El principal reto al cual se enfrentan es exportar, a mediano plazo, a través de la Cooperación
Internacional, su modelo a otros países brindando asesoría sistemática a una incubadora piloto de otro país.
Venezuela
Los esfuerzos que el gobierno nacional hace para apoyar a las pequeñas y medianas
empresas se enmarcan en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria ( PYMI) de Venezuela, que establece como organismo rector de la
promulgación de la misma el Ministerio de Producción y Comercio, el cual debe
formular las políticas y planes, coordinar y controlar los proyectos de fomento y
desarrollo de las pequeñas y medianas industrias. Como en los casos anteriores, existe
el Consejo Asesor para la Pequeña y Mediana Industria, conformado por los
viceministerios del Estado y por otras entidades a nivel nacional.
El Viceministerio de Industria es un organismo que, bajo la ley, está encargado de
brindar información al emprendedor a través del Centro de Atención. Este Centro
puede también ayudar a empresarios, consultores y gerentes de las pequeñas empresas, ya que tiene como función principal informar acerca de políticas, programas y
estímulos. Bajo la ley se establece que el Banco de Comercio Exterior es la institución
financiera y técnica en el área internacionalización al servicio de la PYMI. A continuación se describe brevemente el programa establecido por el sector público.
En búsqueda de objetivos de competitividad, atracción de inversiones privadas y
creación de empleo productivo y de nuevas empresa, el Ministerio de la Producción y
el Comercio implementó su programa Monta Tu Negocio, el cual promueve el desarrollo de la microindustria (empresa manufacturera a pequeña escala). El propósito es
generar bienes y servicios de calidad, a precios competitivos, que satisfagan las necesidades de la población, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. El proyecto se
enmarca en la política de reindustrialización del Plan de Desarrollo Endógeno, para
contribuir a elevar la densidad industrial del país.
Este programa está dirigido al emprendedor o emprendedora, persona natural
(mayor de edad, residente de las entidades seleccionadas) o jurídica, capaz de llevar
adelante la creación, desarrollo y consolidación de la empresa que constituyan.
El programa está asignado a cada Estado. A través de las gobernaciones se debe
manifestar interés en participar, conjuntamente con el Ministerio de Producción y el
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
131
Comercio, en el desarrollo del programa técnico y de financiamiento. En cada entidad se constituye el Comité para el Desarrollo de la Microindustria, integrado por
representantes del Ejecutivo nacional, gobernación y entes adscritos, alcaldías, organismos regionales, cámaras y asociaciones empresariales y gremiales.
Las personas naturales que quieran acceder al programan deben tener un plan de
negocio de la idea que desean desarrollar. A través del programa los empresarios o
emprendedores podrán acceder a los siguientes servicios: contacto con proveedores
de máquinas y equipos para el desarrollo de iniciativas industriales a pequeña escala,
financiamiento para la adquisición de maquinarias y equipos, cursos de capacitación,
orientación jurídica, apoyo técnico y financiero para la adquisición de materia prima
y el mantenimiento y reparación de los equipos adquiridos en el marco del programa.
La financiación corre por cuenta de las entidades encargadas de cada región, que
buscan a las personas o entes que aporten recursos al proyecto.
Papel del sector privado
Los esfuerzos del sector privado en el apoyo al empresariado juvenil resultan en buena medida plausibles pues, por un lado, se detectan programas que tienen varios años
de vigencia en la región, y, por otro, algunos programas llegan a comunidades de
bajos recursos.
No obstante, en general el número de programas de apoyo es escaso en la región y
algunos supeditan su actividad a una o dos actividades, como el caso de los concursos de
ideas o los planes de negocios, por ejemplo. Tal radiografía se puede constatar en los
principales programas privados de la región que a continuación se describen brevemente.
Ecuador
Cámara de Comercio de Guayaquil
En 1889, nace la Cámara de Comercio de Guayaquil (entidad sin ánimo de lucro), el
primer gremio del sector privado del Ecuador y la tercera Cámara de Comercio establecida en Sudamérica. Como entidad que impulsa el desarrollo del sector empresarial, la cámara busca establecer alianzas que permitan combatir la pobreza, el desempleo e incrementar la calidad de vida de los ciudadanos.
En la búsqueda de un programa para emprendedores se encontró un modelo que
cuenta con diez años de existencia y óptimos resultados para las PYME. Este proyecto
es iniciativa de la Sociedad Municipal de la Promoción Económica y del Empleo Lan
Ekintza-Bilbao (España), desarrollado con la colaboración del Área de Educación,
Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao y BBK Gazte Lanbidean Fundazioa. El
nombre del proyecto es “Aprender a Emprender” y es auspiciado por la Cámara de
Comercio de Guayaquil, a través de la Agencia de Desarrollo Empresarial e Institucio-
132
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
nes Educativas. Éste es un programa autosustentable, por lo que cada colegio interesado en el mismo debe cargar un valor anual al mismo, éstos finalmente recuperan
este costo en la venta del manual del curso o al trasladarlo a la pensión de los alumnos
anual o mensual.
Existe un convenio con la Escuela de Emprendedores de la Facultad de Especialidades Empresariales de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, entidad que
respalda académicamente el programa y su aplicación.
Este proyecto, implementado en el 2003, tiene cobertura nacional y está dirigido
a jóvenes entre los 16 a los 18 años que estén cursando los dos últimos años de
educación media en instituciones educativas. A través de éste, los jóvenes adquieren
habilidades orientadas a su inserción laboral en el futuro, preparándolos para diseñar
su propio plan de vida en el ambiente empresarial.
La meta principal es enseñar a pensar y reflexionar al alumno sobre situaciones
ficticias que en el futuro pueden ser reales, mediante experiencias en las que se
involucren y pongan en práctica su pensamiento crítico y creativo. De esta forma se
obtiene un aprendizaje significativo y funcional que constituye las bases para etapas
posteriores. Por otra parte, la Agencia de Desarrollo Empresarial imparte asesorías a
los centros educativos para que los profesores ejecuten “Aprender a Emprender”.
Colombia
Cámara de Comercio de Bogotá
La Cámara de Comercio de Bogotá cuenta con el Centro Nueva Empresa, creado
para facilitar a los emprendedores bogotanos los medios concretos que contribuyan a
la efectiva y exitosa implementación de nuevas empresas con proyección competitiva
y de carácter sostenible. El centro busca el logro de una ciudad o región sostenible,
generadora de oportunidades para las presentes y futuras generaciones.
Los servicios del centro están dirigidos a todos los bogotanos, incluida la franja
juvenil de la ciudad. Dentro de los programas para emprendedores que ellos tienen
existe uno denominado “Empresarios Juveniles”, dirigido a personas entre los 18 a los
30 años que poseen un proyecto ya estructurado (es decir, un plan de negocios completamente desarrollado), o que tengan una empresa con menos de un año de existencia.
Este programa fue creado por una alianza entre la Cámara de Comercio de Bogotá
su Centro de Nueva Empresa y el Foro de Presidentes, para formar un enlace entre los
nuevos empresarios con aquéllos más experimentados, teniendo como resultado la
creación y desarrollo de nuevas empresas exitosas, de carácter competitivo y sostenible, generadoras de riqueza y que contribuyan al fortalecimiento del tejido empresarial de la región. Además, con este programa se busca solucionar los problemas que
presentan el emprendimiento temprano, la desatención de otros programas al proceso de creación de empresa, y la falta de transmisión de experiencias por parte de los
empresarios con mayor trayectoria.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
133
Se ofrecen servicios de apoyo para el desarrollo de los proyectos de empresa desde
la perspectiva técnica, de recursos, legalización, instalación y montaje de la empresa
para finalmente desarrollar una unidad de negocio de carácter competitivo y sostenible. Además, reúnen un empresario de reconocida experiencia y trayectoria (Mentor)
con un joven con iniciativa empresarial claramente definida (Emprendedor), para
permitirle al joven crecer y desarrollar competencias específicas para llevar a la realidad su proyecto empresarial, acompañados en el proceso por un profesional experto
en el tema de creación de empresas (facilitador).
Cámara de Comercio de Cali
La Cámara de Comercio de Cali, fundada en 1910, es una entidad privada sin ánimo
de lucro que promueve el desarrollo económico y social de la región y el progreso de
la comunidad empresarial. El Programa Banko fue desarrollado por la Gobernación
del Valle del Cauca (sector público) y la Cámara de Comercio del Cali (sector privado) en asocio con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal),
dada la necesidad de crear un sistema de información que permita conocer las oportunidades de inversión en el Valle del Cauca.
Esta red se compone de tres grandes redes: inteligencia, oferentes de bienes y
servicios e inversionistas, las cuales están compuestas por las entidades, instituciones y
personas que apoyen o desarrollen proyectos de inversión. Se crea un vínculo entre
emprendedores que han desarrollado ideas o proyectos empresariales atractivos y con
posibilidades de éxito, con potenciales inversionistas nacionales e internacionales que
busquen oportunidades para sus portafolios de inversión. Al estar abierto a todos los
emprendedores, los jóvenes pueden acceder también a sus servicios. Otros productos
que Banko ofrece son los directorios de los oferentes, el mapa de oportunidades de
inversión, y catastro de proyectos de inversión.
Tiene el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de
Cali y Corporación Invertir en Colombia (Coinvertir). Además trabaja con los Criits
(Centros Regionales de Inversión, Información y Tecnología) adscritos a las cámaras
de comercio de las distintas ciudades, que en cooperación con la Onudi (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) consiguen inversionistas
del mundo para los proyectos colombianos.
Los tres principales retos a los que se han tenido que enfrentar para continuar con
su existencia son: obtención de credibilidad en el programa, mayor captación de recursos para la promoción del mismo, y el desconocimiento de los usuarios del programa de cómo elaborar el plan de negocios.
Revista Dinero y McKinsey & Company
La alianza entre la revista Dinero y McKinsey & Company propició el concurso
“Ventures”, el cual nació en el año 2000 como una iniciativa para crear empresas
competitivas en Colombia, atrayendo a emprendedores y premiándolos por sus ideas
134
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
novedosas. Los organizadores y participantes del concurso se han incrementado a
través de los años y en el 2003, además de sus fundadores, el diario de negocios
Portafolio y la fiduciaria del Banco de Bogotá Fidubogotá se incorporaron al mismo,
con ello se logró una cifra récord de planes de negocio presentados.
La organización del concurso ha hecho alianzas con ministerios de la República,
con incubadoras, con universidades y cámaras de comercio, que apoyan el concurso
con la promoción, capacitación y selección en sus regiones.
El concurso está dirigido a todos los ciudadanos colombianos o extranjeros residentes en Colombia, de todas las edades que se presenten de forma individual o por
grupos. No pueden inscribirse como concursantes los socios, directores, empleados y
otros funcionarios de las empresas organizadoras y patrocinadoras actuales o futuras
de “Ventures”. La población que participa en mayor porcentaje corresponde a estudiantes universitarios, ya que éstos aprovechan los planes de negocios que hacen en
sus cursos de formación universitaria para ajustarlos y presentarlos al concurso.
La firma consultora McKinsey & Company brinda capacitaciones (mercadeo, finanzas y temas legales) para la elaboración del plan de negocio a todos los participantes del concurso. Además, se hacen ruedas de negocio para buscar el capital de riesgo
por parte de los inversionistas para que apoyen a los emprendedores.
Los patrocinadores del concurso en el 2003 fueron: Promigas, Microsoft, Proexport
Colombia, Comfama, Alcaldía de Medellín, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, Cámara de Comercio de Cali y la Universidad de La Sabana.
Existen tres retos básicos a los que se enfrentan: a) crecer como fuente generadora
de ideas, teniendo un crecimiento en la calidad de las ideas y en el alcance geográfico
del concurso; b) buscar la profesionalización del concurso, a través de la validación e
igual calificación de los participantes; y, c) fortalecer el seguimiento postconcurso
para que los emprendedores (todos los que participaron y formaron la empresa) puedan acceder a financiamiento para continuar con su idea negocio. Para esto se busca la
creación de un fondo de capital de riesgo que se involucre en la etapa de “arranque”
de la empresa.
Mundos Interactivos del Conocimiento (MINCI
LTDA.)
Las razones de existencia de MINCI, creada legalmente en septiembre de 2001, fueron: 1) la existencia de pocas opciones que tenían los jóvenes, principalmente de los
municipios, de acceder a educación superior de alta calidad; 2) los jóvenes no tienen
la visión de desarrollarse productivamente en su municipio y optan por desplazarse a
la capital; y 3) con el desarrollo de las TIC (tecnología de la información y comunicación) las distancias geográficas se reducen, por lo que se facilita la interacción y creación de redes de información en trabajos asociativos y colaborativos.
Desde el año 1998 hasta el año 2000, MINCI hace un proceso de desarrollo del
primer prototipo multimedia para apoyar el emprendimiento. En el año 2001 iniciaron la primera prueba piloto en el Colegio Francisco Julián Olaya. Sus aliados estratégicos son la Universidad Javeriana, Cesa, Caminantes del Retorno e Innovar (incuba-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
135
dora de empresas). También establecen alianzas estratégicas con entidades que integren la Red de Apoyo, presencial o virtual.
Su programa para jóvenes más representativo es “Emprendedores: Crea y Planea
Tu Negocio”, el cual está dirigido a jóvenes de colegios (grados 9 a 11, que corresponden a los últimos tres grados de secundaria). Se les ofrece también a: profesores,
tutores, algunos centros universitarios, fundaciones y asociaciones de personas que
quieren crear su propia empresa. El programa ofrece material educativo para apoyar
el emprendimiento (texto, multimedia, Website, red de apoyo presencial y por Internet),
además de servicios de formación a multiplicadores y facilitadores del Programa Emprendedores.
El programa se ha financiado con las ventas de los productos, pero dado que su
proyecto es eminentemente social y que requiere de gran apoyo en la consolidación
de la red de apoyo a los emprendedores, se ha creado una organización sin ánimo de
lucro que permite acceder a donaciones y otros apoyos financieros.
Los principales retos a los que se enfrentan son: a) extensión del programa en
Colombia y Latinoamérica; b) convertirse en una empresa líder en el desarrollo de
material educativo apoyado en nuevas tecnologías de excelente calidad y pertinente
con nuestra realidad social y cultural; y c) consolidar una cultura de emprendimiento
en jóvenes y familias, con profundos valores personales y sociales (capacidad para
asociarnos y trabajar en equipo, respeto, medio ambiente, fortalecimiento de la cultura y valores propios de cada región).
Perú
Acción comunitaria del Perú
Su programa Diplomado en Microempresas (DIME) es una opción para la comunidad,
incluidos los jóvenes. Es un programa con poco tiempo aún, pues fue iniciado en el
año 2003 como la primera escuela gratuita para la microempresa. Es un programa de
capacitación itinerante, modular y masivo que permite ir a los centros de actividad
PYME y capacitarlos en corto tiempo, sin distraer a las personas de sus actividades
productivas. Surgió de unas actividades empresariales que se hacían para alcanzar la
fidelidad de los clientes de Mibanco, mientras éstas se desarrollaban. Integran, por
tanto, el hecho de que el participante, además de asistir motivado para conseguir el
crédito, también se interesa por aprender y adquirir herramientas que lo apoyen en su
gestión.
El programa está dirigido a todos los clientes de Mibanco, específicamente a grupos laborales focalizados, que requieran mejorar su desempeño en sus actividades
productivas. Éste aplica para todas las oficinas del territorio nacional donde desarrolla sus operaciones. Se ha desarrollado en: Ate-Vitarte, Villa El Salvador, Surquillo,
Cercado, Canto Grande, San Martín de Porras, Los Olivos, Puente Piedra, Ventanilla,
Callao y Gamarra, y 4 provincias: Chiclayo, Huancayo, Chincha y Arequipa.
136
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
El programa opera como un sistema de certificación progresiva, el participante
deberá acumular un total de sesenta horas de capacitación para obtener su primera
acreditación como Administrador de Microempresas. Se desarrolla bajo la metodología de taller altamente interactivo, con un lenguaje sencillo y claro, permite enseñar
técnicas de gestión empresarial y desarrollar las habilidades para su manejo eficaz;
tomando en cuenta las capacidades de los empresarios PYME y respetando sus características y condiciones de trabajo. Por la metodología usada, los participantes pueden
aplicar las herramientas de gestión adquiridas de manera inmediata y con un sensible
incremento en su eficiencia operativa. La financiación es auspiciada por Mibanco.
Venezuela
Grupo de empresas
Existe un grupo de empresas conformado por: Corporación Cantv, Mercantil, Siemens,
McKinsey & Company e Innovex, Capital en Tecnología, que se unieron con el propósito de brindar la oportunidad de presentar nuevas ideas y proyectos. Se cuenta con
el asesoramiento de IESA, Future Brand y la firma de abogados Palacios, Ortega y
Asociados. Como resultado de esta unión surgió el Concurso Ideas, en el que pueden
participar todos los venezolanos o extranjeros residentes en el país que de forma
individual o por grupos presenten proyectos de nuevos negocios en cualquier actividad económica. De esta manera, los jóvenes pueden participar en él.
Este concurso de ideas de negocio busca impulsar el desarrollo de empresas en
Venezuela que tengan un impacto sobre el ámbito nacional. A los participantes del
concurso se les ofrecen servicios de capacitación para elaborar el plan de negocios,
evaluación y retroalimentación de su plan de negocios e involucrarse con la red de
contactos. El financiamiento no es el principal objetivo del concurso, pero un buen
plan de negocios desarrollado en él, posteriormente, puede ser presentado a potenciales inversionistas. Innovex Capital en Tecnología C.A. puede seleccionar planes de
negocios ganadores para invertir en ellos, decisión sujeta al cumplimiento de
lineamientos y políticas de inversión de esta entidad, pero esto es totalmente independiente del concurso.
En general, para poder acceder a los servicios que ofrece el concurso en sí, es
necesario inscribirse primero en él y además tener una idea de negocio novedosa. A
partir de ese momento se toma el compromiso de cumplir con los tiempos acordados
para la entrega de los proyectos, para lo cual se reciben asesorías en la elaboración del
resumen ejecutivo y del plan de negocios, evaluación de las ideas y su viabilidad económica, contacto con empresarios, otros emprendedores y posibles fuentes de financiación, y por último a los ganadores se les otorgan premios en efectivo y bienes. La
financiación del concurso corre por cuenta de los aportes de los organizadores y los
patrocinadores.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
137
Papel de la sociedad civil
El sector civil es el que llega con mayor amplitud a la sociedad de la región de estudio.
Dentro de él se encuentran diversos programas, comunidades objetivo, servicios ofrecidos y franjas juveniles. Su cobertura incluye la población rural en algunos de los
programas, aunque escasamente, como sucede también con los sectores gubernamentales y privado de la región. En la exposición que se hace a continuación se muestran
los programas más relevantes y sus principales características por países.
Ecuador
Fundación Esquel (Quito)
La Fundación Esquel es una organización privada (Fundada en 1990) y sin ánimo de
lucro que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobres y a la
construcción de una sociedad democrática y solidaria, dando una solución a los problemas (pobreza, desempleo, inconsciencia ciudadana, malnutrición) sufridos por los
latinoamericanos durante los ochenta.
Las políticas de apoyo de la Esquel y de sus entidades asociadas se concentran
necesariamente como componente articulador –y no excluyente– en aquellos recursos que facilitan el acceso a la asesoría y la capacitación para el empresario, de modo
que desarrollen su capacidad de gestión y apoyen financieramente a la empresa.
La Fundación Esquel tiene alianzas estratégicas con diferentes instituciones como:
Tje Synergos Institute de Nueva York, The International Youth Foundation y otras que
apoyan el desarrollo de organizaciones de la sociedad civil en diversas partes del mundo. Otras de las organizaciones con las que se han establecido relaciones, son: The
Rockefeller Foundation, Kellogg Foundation, United Way International, The National
Endowment for Democracy, Helinas, European Perspective, Unión Europea, Agencia
Española de Cooperación, Children and Youth Partnership Foundation, Fundeso,
Charles Stewart Mott Foundation, Fundación Interamericana, Gobierno Británico,
PNUD, Banco Mundial, Unpfa, USAID, Banco Interamericano de Desarrollo, Embajada
de los Países Bajos, y otras que operan en Estados Unidos y Europa.
Uno de los programas que desarrollan está dirigido a los jóvenes entre los 16 y los
26 años de edad, bautizado con el nombre de “Empresariado Social Juvenil”9. Este
proyecto se puso en marcha en marzo de 2001. Las entidades ejecutantes son ONG del
Ecuador, constituidas como centros de referencia. El objetivo es realizar capacitaciones e incentivos que se fundamentan en estudios de mercados, para crear unidades de
producción o de servicios que sean competitivas. Tiene un cubrimiento a nivel nacio-
9
Fuente: www.ilo.org, www.esquel.org.ec
138
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
nal en 12 localidades urbanas y rurales de 6 provincias del Ecuador. El programa está
financiado por la empresa Repsol-ypf.
Otro programa que lleva el nombre de “Iniciativas Juveniles en el Austro” está
dirigido al mismo grupo de edad que el anterior. Este proyecto se inició en el 2002,
sus ejecutantes son Sendas, Nuevos Horizontes y Faces. Su objetivo principal es contribuir en la formación de líderes y empresarios sociales juveniles capaces de
implementar acciones de desarrollo comunitario, sus propias unidades productivas y
de servicios y generar puestos de trabajo en el Austro.
Tiene como beneficiarios a 25 profesionales que fueron capacitados, 14 promotores, 3 organizaciones no gubernamentales (ONG), 6 instituciones educativas y una
Universidad. El donante es Unfpa-Turner.
Fenocin (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas,
Indígenas y Negras)
A partir del VII Congreso Nacional de la Fenocin, 1995, su Comité Ejecutivo inició un
proceso de democratización interna para crear un organismo que reforzara el papel
innovador de la juventud para llegar a un desarrollo alternativo en los sectores rurales.
Con base en un diagnóstico de organizaciones juveniles se demostró que existía en ellas
una falta de capacitación orientada a la administración, la tecnología y la contabilidad
convirtiéndose así en un obstáculo para un buen desempeño de estas agrupaciones.
La Fenocin10 está compuesta por los jóvenes campesinos mestizos, indígenas y
afroecuatorianos trabajadores de los sectores rurales del Ecuador. La confederación, a
través de su Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), ha emprendido un proceso
innovador y permanente con el fin de crear un sentido de cooperación cooperativa
entre los jóvenes ecuatorianos de los sectores rural y urbano marginales.
La SNJ mantiene una relación de apoyo y cooperación diversa con varias instituciones y ONG nacionales e internacionales, que hacen contribuciones solidarias. Las
internacionales son: Agriterra, Holanda, Desarrollo y Paz, Canadá, Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), La Vía Campesina, Honduras y Het Nederlands Agrarisch Jongeren Kontakt (NAJK), Holanda. Las nacionales
son: Instituto Andino de Artes Populares (Iadap), Casa de la Cultura Ecuatoriana
Benjamín Carrión (CCE), Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), Ilustre Municipio
de Ibarra (IMI), y Cooperación Técnica Sueca (UBV), Acción Creativa, Proyecto de
Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine) y el Instituto
Nacional de la Juventud (INJ).
El programa que ellos lideran, dirigido a los jóvenes ecuatorianos, es el “Proyecto
de Fortalecimiento, Organización y Producción de la Juventud”. Con este programa
se busca estimular y reforzar un proceso de aumento de la participación de la juventud rural en las diferentes instancias organizativas de la Fenocin, además la elabora10 Fuente: www.fenocinjoven.org
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
139
ción de una propuesta política y organizativa propia de la juventud que permita un
desarrollo integral y sostenible de la juventud en la Confederación. Dentro del ámbito
empresarial se busca la creación e impulso de formas de autoempleo entre los jóvenes
para de tal forma mejorar sus condiciones de vida, no existen resultados bajo este
punto dado que esta fase del proyecto apenas se está iniciando. Este proyecto está
cofinanciado por la propia Fenocin y la Organización Canadiense Desarrollo y Paz.
Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol)
El tema de desarrollo del espíritu empresarial se introdujo a partir del período 1994 1995 en la Espae (Escuela de Posgrado en Administración de Empresas) de la Espol,
inicialmente con seminarios y desde 1998 con un curso en los posgrados en administración de empresas, complementado con otras actividades de promoción del espíritu
empresarial. La Espol realizó una alianza estratégica con el Consejo de Universidades
Flamencas (Vlaamse Interuniversitaire Raad: VLIR) para desarrollar el programa de 4
años de duración a partir de 1999.
En su “Programa de Desarrollo de Emprendedores”, puede participar toda la comunidad universitaria (estudiantes y docentes) de la Espol. Este programa se dividió
en 6 módulos, que abarcan áreas de Investigación, Nuevas Tecnologías, Biotecnología,
Manejo Ambiental, Agricultura, Acuacultura, entre otros. A partir de abril de 2003 se
inició la nueva etapa del Programa VLIR. En ésta se integraron tres nuevos módulos, y
se culminó con uno de los anteriores, quedando 8 componentes en total. El desarrollo
de Emprendedores es uno de los tres nuevos proyectos seleccionados para la segunda
fase del proyecto VLIR-Espol durante el período 2003-2009.
El Programa de Desarrollo de Emprendedores plantea como objetivo el desarrollo
de un modelo educacional propio en Espíritu Empresarial, de modo que las habilidades y orientación emprendedoras de los docentes, alumnos y futuros graduados se
incrementen significativamente. Los retos a los que se enfrentan para continuar con
su existencia son: a) lograr un entendimiento del proyecto y su impacto, en todos los
niveles de la Universidad (existe total apoyo de las autoridades, Rector y vicerrectores,
para que los involucrados directa o indirectamente no sientan que se afectan sus intereses); b) real compromiso de los profesores que se están entrenando; c) la implementación de los cursos en las carreras del pregrado; d) la institucionalización de la
enseñanza de espíritu empresarial en Espol y el desarrollo de habilidades emprendedoras en Espol; y e) unificación del modelo del programa bajo dos aspectos. Primero,
todos los estudiantes del curso deben formar empresas y, segundo, el autoempleo
introducido como una opción de contar con una habilidad que se desarrollará según
la elección del estudiante.
Junior Achievement Ecuador (JAE)
Fundada en 1919 por dos empresarios estadounidenses, Junior Achievement tiene
más de 100 sedes en todo el mundo. Su principal objetivo es complementar la educa-
140
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
ción formal para crear en los jóvenes el espíritu empresarial y de esta manera mejorar
su calidad de vida. En el caso de Ecuador esta entidad fue establecida en el 2001. Esta
entidad trabaja bajo dos programas.
El primero de ellos es bautizado con el nombre de “Programas Educativos”, orientado a los jóvenes del Ecuador (estudiantes de colegios, universitarios y educación
superior). La capacitación es dictada por ejecutivos y empresarios voluntarios y está
orientada a la educación primaria secundaria y superior, con el propósito de fomentar
en ellos el espíritu empresarial y clarificar el camino hacia la creación de empresas. La
enseñanza se imparte a través de la metodología “aprender haciendo”. Los estudiantes comprenden las ideas y conceptos económicos fundamentales y descubren cómo
operan los mercados a nivel nacional e internacional, también exploran oportunidades profesionales y participan de experiencias productivas.
La JAE apoya también a los jóvenes ecuatorianos con su “Programa de Simulación,” consistente en un simulador de negocios educativo para manejar una empresa
virtual en un mercado competitivo. Las empresas están conformadas por grupos de
estudiantes, todos producen y venden lo mismo, bajo las mismas condiciones financieras. Al utilizar el programa tendrán que tomar decisiones en producción, precio,
inversión en mercadeo, inversión en maquinaria, investigación y desarrollo. El software procesa las decisiones y arroja los resultados financieros de todas las empresas,
estableciendo la ganadora. Se compite en diferentes categorías y se premia para que
compitan en concursos a nivel mundial.
Los resultados de este programa con relación al objetivo de generar una cultura empresarial entre los jóvenes de los colegios se alcanza, dado que el programa involucra una
creación a “escala” de una empresa durante cuatro meses. A pesar de que el total de los
alumnos desea continuar con su empresa, no lo hace pues debe continuar estudiando.
La JAE es financiada con donaciones, cooperaciones técnicas y ventas de los programas a las instituciones educativas interesadas. En su mayoría, lo apoyan empresas
del sector privado, como por ejemplo: Academia Cotopaxi, Accesram, HP, American
Airlines, Corporación Andina de Fomento, Energizer, Ferrero, Microsoft, Pinto, Pfizer,
Pronaza, Salud S.A., Instituto Wall Street, Liceo de Loja, New Horizons, Q-max, Reyca,
entre otras.
Fundación Avanzar
Esta fundación se especializa en capacitar a emprendedores de microempresas. El
programa dirigido a jóvenes se denomina Microempresas Estudiantiles, fue creado en
1998, está orientado a jóvenes pertenecientes a colegios públicos de los grados quinto
y sexto; éste surgió como una alternativa productiva-laboral para este segmento. Se
ofrecen servicios de asesoría y capacitación acerca del tema de creación de empresas.
También se realizan talleres y conferencias motivacionales alrededor de la materia.
Para el desarrollo del programa no se han gestionado alianzas de ningún tipo, es
iniciativa sólo de la fundación y por tanto posee un sistema autosostenible. Por esto,
se cobra a cada alumno un valor de US$10 por persona.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
141
Incubadoras de Empresas del Ecuador
Las incubadoras de empresas han ido tomando asiento paulatinamente en el territorio
ecuatoriano. Recientemente se firmó un convenio de cooperación interinstitucional
entre la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia, de Colombia, el 6
de noviembre de 2001 con el Micip (Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad del Ecuador), cuyo propósito era la implementación de
un Sistema Piloto con 3 Incubadoras de Empresas en Ecuador, en las ciudades de
Quito, Guayaquil y Loja. Cada Incubadora funcionaría de manera independiente. A
continuación se refieren las principales incubadoras ecuatorianas.
Emprender es el nombre de la Incubadora de Empresas de Pichincha, sus socios
fundadores pertenecen a diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana. Los precursores fueron: el Gobierno de la Provincia de Pichincha, el Municipio de Quito, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Tecnológica América, la Fundación Esquel, el
Grupo Enlace Fondos y la Asociación Ecuatoriana de Desarrolladores de Software.
Otro de los socios de la incubadora es la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).
Con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento inauguró tres centros de
Preincubación en las universidades socias ESPE, EPN y Unita y un cuarto Centro de
Preincubación en la Universidad Tecnológica Equinoccial.
La incubadora de Pichincha trabaja en conjunto con las universidades, la persona
que desee elaborar su plan de negocios puede acudir a las oficinas de las diferentes
entidades de educación superior que la fundaron y a través de los Centros Universitarios de Preincubación de Empresas.
El CIDE (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial) es una de las preincubadoras de empresas, situada en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). Es un
recurso que tienen los estudiantes de la misma y de la comunidad politécnica en general para recibir asesoría gratuita respecto a la forma de asociarse, aterrizar su idea y
realizar un verdadero plan de negocios. El Centro también da soporte en el área
jurídica, mercadeo, finanzas, asesorías para la protección de propiedad intelectual y
en todos los temas relacionados con la creación de compañías.
Otra de las principales incubadoras de Ecuador es la Incubadora de Empresas de
Innovación, Competitividad y Valor de Guayaquil (Incoval), fundación sin fines de
lucro, creada en el 2002. El objetivo de la Fundación es promover la creación de
empresas de base tecnológica rentables, que incorporen innovaciones aplicables a la
cadena productiva del país, y que propendan a la generación de empleo calificado y
de un sector empresarial tecnológicamente de avanzada11. Cuenta con las fases de
preincubación e incubación. Es financiada por los fundadores: Consorcio Nobis, Diario El Universo, Ecuador Telecom, M.I. Municipalidad de Guayaquil, Cámara de Industrias de Guayaquil, Consejo Municipal de Guayas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Escuela Politécnica del Litoral (Espol), y la Universidad de
Guayaquil.
11 Fuente: http://www.incoval.org/
142
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Por otro lado, bajo el programa “Ade Loja Competitiva”12 se implementa la creación de la incubadora de empresas con base tecnológica de Loja, con el fin de contribuir con el fortalecimiento de la competitividad empresarial y el desarrollo económico (mayores fuentes de empleo, disminución de la pobreza, mayor riqueza) de la
provincia de Loja y la zona sur del Ecuador. Este proyecto es parte de un programa a
nivel nacional “Ecuador Competitivo”, que busca incentivar la competitividad del
país con la unión de todos los sectores, para hacer frente a la globalización.
La propuesta está orientada a los micro, pequeños y medianos empresarios, para
lo cual se han establecido Agencias de Desarrollo Empresarial (ADE) encargadas de
proporcionar servicios especializados a los empresarios locales, para apoyar la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (PYME). Esta cobertura, por tanto, da
cabida a los jóvenes empresarios que han constituido su empresa o la van a constituir.
El plan se ha desarrollado en dos fases. La primera fase con la implementación del
proyecto piloto “Loja Competitiva” mediante el cual se ha puesto en funcionamiento
la primera ADE en la provincia de Loja, establecida y gestionada por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) junto con el Programa de Voluntarios
de las Naciones Unidas (VNU), en cooperación con el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (Micip). En la segunda fase se replica
la experiencia de Loja en 7 provincias de frontera: Esmeraldas, Carchi, Imbabura,
Sucumbíos, Napo, Morona-Santiago y El Oro son las provincias beneficiadas.
Existen tres ejes fundamentales del proyecto de la ADE de Loja: 1) Establecimiento
de Cultura de Calidad; 2) Posicionamiento del Concepto de Empresas de Base Tecnológica; y 3) Consecución de Fuentes Alternativas de Financiamiento. Estos lineamientos
se ejecutan mediante tres estructuras administrativas: a) Ventanilla Única Empresarial; b) Incubadora de Empresas Innovadoras de Loja; y c) Servicios Generales Empresariales. Los servicios especializados que la ADE ofrece a las PYME son: Tramitología
Oficial del Estado, servicios generales empresariales, utilización de servicios en línea,
ayuda con las formalidades propias de la creación de empresas y facilitación de mecanismos alternativos para acceder a créditos.
Colombia
Fundación Parque Tecnológico del Software de Cali (Parquesoft)
La Red de Parques Tecnológicos de Software del Sur Occidente Colombiano (Parquesoft)
es una iniciativa para la creación de negocios dentro del sector del software, con un
contexto de emprendedores apoyando emprendedores. Se instituyó como fundación
sin ánimo de lucro en el año 1999.
12 Fuente: http://www.vnu.org.ec/
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
143
Este programa está dirigido a jóvenes emprendedores de la industria de software
nacional. Los emprendedores presentan su idea de manera verbal al Comité de Ingreso, que está integrado por emprendedores instalados en Parquesoft, no se exige un
documento de plan de negocio. Una vez aceptado en el parque, el emprendedor debe
efectuar un compromiso verbal de aceptar los códigos y normas del parque para todos los usuarios. Los beneficios que recibe son: la infraestructura para su negocio, un
acompañamiento en diseño de software, tecnología para el desarrollo del mismo,
mercadeo para su producto, y disposición del canal comercial del parque. Adicionalmente, se le busca un cliente piloto, que le provee crecimiento de saber hacer
práctico, ingresos iniciales y potencialmente un laboratorio de pruebas.
Se decidió establecer un modelo autosostenible financiado por contribuciones que
efectúan los emprendedores residenciados en el parque, se cobran alrededor de US$7
por m2 utilizado por el emprendedor. En caso de decidirse por una ampliación y
operación se busca la integración de proyectos institucionales, de proyectos
cofinanciados y de capital semilla donado por instituciones u ONG.
Parquesoft considera que los emprendedores se enfrentan a cuatro problemas principales: a) no hay espacio para el desarrollo de emprendedores; b) no hay patrocinio
directo; c) no hay capital de riesgo; y d) no existe sinergia real entre la universidad y
la industria.
Fundes Colombia
La Fundes Colombia es parte de una red de instituciones privadas y empresariales de
América Latina, que ha nacido por iniciativa de la Fundes Suiza y de empresarios líderes
en los diferentes países. Actualmente la Red Fundes se encuentra presente en Costa Rica
(1987), Guatemala (1988), Colombia (1989), Bolivia (1990), Chile (1992), Argentina
(1993), México (1993), Panamá (1984), Venezuela (1996) y El Salvador (1999). Además la Fundes se ha asociado con instituciones con sedes en Nicaragua (1997), Honduras (1996) y Perú (1998).
Tiene alianzas estratégicas a nivel nacional con Acopi (Asociación Colombiana de
Pequeñas y Medianas Industrias) y a nivel global con la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), la Cooperación Sueca (Seco y Cosude), la
Cooperación Alemana (GTZ y BDA), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y fundaciones como Avina y Argidius.
Su principal programa que abarca a los jóvenes es: “Inicie su Empresa-Programa
de Capacitación”. Éste está dirigido a personas con al menos formación básica y de
preferencia trabajadores de empresa, que tienen formación técnica. La capacitación
que ofrecen se hace en tres partes: primero, un taller de habilidades empresariales que
permite identificar las fortalezas y debilidades particulares de cada emprendedor. Segundo, un laboratorio de conductas empresariales que ayuda a reflexionar y poner en
práctica las habilidades empresariales en situaciones de gestión concretas. Tercero,
apoya la concreción de una idea comercial en un plan de negocios.
144
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Fundación Coomeva
A Coomeva la fundaron el 4 de marzo de 1964, 27 médicos caleños, quienes constituyeron una cooperativa especializada en ahorro y crédito, con el fin de obtener un
conjunto de beneficios de seguridad social y protección. Con los años Coomeva ha
expandido su labor social a través de la Fundación Coomeva, la cual ofrece a aquellos
afiliados (dentro de los que abarca a los jóvenes) interesados en la creación de empresa su programa “Fomento Empresarial”.
Mediante este programa no sólo se busca motivar la creación de empresas, sino
también el fortalecimiento de las ya existentes, logrando el desarrollo socioeconómico
de la sociedad. Para alcanzar estos objetivos, se ofrecen servicios de capacitación para
la elaboración del plan de negocios, y la evaluación de la viabilidad del mismo, si el
resultado de ésta es positivo, se presta el crédito para montar el negocio. Esta entidad
también ofrece servicios de seguimiento y asesoría, para dar soporte en las áreas que
más necesiten.
Fundación Julio Mario Santo Domingo
Esta fundación fue gestora de la Fundación para el Fomento de la Iniciativa Empresarial (Fundaempresa), la cual es una entidad sin ánimo de lucro creada en la Ciudad de
Cali en 1985, con el fin de servir como complemento a los programas de apoyo a la
gestión empresarial que vienen desarrollando desde hace varios años a nivel nacional.
Sus programas están dirigidos a personas independientes, organizaciones públicas,
gubernamentales y privadas, que quieran: crear empresas, promocionar el espíritu
empresarial, mejorar las condiciones de vida, o que busquen un fortalecimiento social
y empresarial. Posee alianzas estratégicas con la Fundación Corona, Fondo Nacional
de Garantías, Coomeva, entre otros. Tiene tres grandes grupos de servicios en su
operación: capacitación, fortalecimiento empresarial y gestión de proyectos.
Para ampliar la cobertura de los programas de Fundaempresa, se han creado réplicas en otros lugares del país e incluso fuera del mismo y, además, se han aportado
recursos de capital a otras entidades ya existentes que promueven y apoyan a las
Mypyme. Las otras fundaciones creadas, de naturaleza similar, pero independientes
son:
a. Fundaempresa del Atlántico: Creada el 28 de junio de 1993 en Barranquilla, con
el apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo y la Cámara de Comercio de
Barranquilla13. Su objetivo primordial es propiciar la generación de ingresos y
13 Creada el 18 de febrero de 1916, la Cámara de Comercio de Barranquilla es una organización privada sin ánimo de lucro que dedica sus esfuerzos a la promoción y el desarrollo
empresarial en la región del Atlántico, propiciando las condiciones que a ello favorezcan,
con el objetivo de afianzar a nuestra ciudad y a nuestro departamento como epicentro de la
apertura económica.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
145
empleos estables apoyando la iniciativa empresarial de los profesionales recién
egresados. Además ofrece los servicios de capacitación, créditos, asesorías, adaptación laboral.
b. Fundecor (Fundación para el Desarrollo Empresarial de Córdoba): Fundada el 29
de marzo de 1985 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Montería, hoy la
Fundación para el Desarrollo Empresarial de Córdoba (Fundecor), cuenta con el
apoyo de Cerromatoso S.A., la Diócesis de Montería, la Gobernación de Córdoba,
la Fundación Mario Santo Domingo y la decidida colaboración de los comerciantes de la capital del departamento. Programas: Microempresas, Grupos Solidarios,
Apoyo al Mayor, Desarrollo de Familias con Jefatura Femenina, Atención Integral
al Discapacitado.
c. Fundemicromag (Fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena): Creada el 19 de septiembre de 1991 mediante convenio suscrito entre la
Cámara de Comercio de Santa Marta y la Fundación Carvajal de Cali, con el
apoyo de la Fundación Mario Santo Domingo. Programas: Microempresas y Grupos Solidarios, actividades de carácter social que contribuyen al desarrollo de la
comunidad donde se ejecutan sus acciones institucionales.
d. Fundesap (Fundación para el Desarrollo de San Andrés y Providencia): Fundada el
23 de noviembre de 1993 por la Central para el Desarrollo Cooperativo de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Federación Nacional de Comerciantes, la
Asociación de Hoteleros de San Andrés y Providencia y la Fundación Mario Santo
Domingo. Programas: Microempresas, Desarrollo de Familias con Jefatura Femenina, Proyectos de Iniciativa Juvenil, Tercera Edad.
Universidad Externado de Colombia
Dentro de la universidad se gestó el Centro de Desarrollo Empresarial como una
respuesta a las necesidades de desarrollo del país y como una unidad de apoyo académico a la Facultad de Administración de Empresas, en su búsqueda de procesos de
preincubación y mejoramiento de los proyectos empresariales de los estudiantes de la
facultad, la universidad y la comunidad en general. De esta manera el centro depende
financieramente del presupuesto de la facultad.
El centro dirige sus programas a jóvenes principalmente, bajo dos clasificaciones,
los que pertenecen a la comunidad académica de la universidad (estudiantes de pregrado, MBA y egresados), y los alumnos de grados décimo y undécimo de colegios a
los que se extiende el programa A través de este último los docentes de estos planteles
también se benefician de la formación empresarial. Dentro de los servicios que ofrece el
Centro de Desarrollo Empresarial están: creación de empresas, asesorías y consultorías
empresariales, oportunidades de negocios a escala nacional e internacional. Tiene contactos con otras facultades de la universidad, con universidades, con entidades gubernamentales y privadas que estén relacionadas con la creación de empresas, con entidades de apoyo para la creación de empresas a escala nacional e internacional, y con
empresarios que desarrollan actividades complementarias.
146
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Universidad Icesi
La Universidad Icesi cuenta con el Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial
(CDEE), creado el 1o de enero de 1985, como una unidad académica de la Universidad, con el propósito de desarrollar una cultura empresarial, a través de actividades
educativas, que permita a la comunidad ser creadora de organizaciones nuevas y competitivas, creadora de riqueza, de empleo productivo (como solución al problema del
desempleo del país), de bienestar social y de satisfacciones personales, profesionales y
sociales. A través del CDEE se capacita en las áreas de creación, apropiación y difusión
del conocimiento en: Desarrollo del Espíritu y de la Cultura Empresarial, Creación de
Empresas, Formación de Líderes Empresariales, Educación Empresarial, Gestión de
Empresas Familiares, Gestión de PYME.
Además de los cursos de currículo sobre espíritu empresarial y creación de empresas para la comunidad estudiantil de la Icesi, cuenta con el “Programa de Empresarios
Juveniles”, iniciado en 1986. Este programa busca el fomento de una cultura empresarial mediante el desarrollo del espíritu empresarial de los niños y jóvenes con base
en una educación enfocada al tema. Este programa fue escogido por la OIT como uno
de los doce mejores para ser repicados a nivel mundial. De manera similar, fue acogido por la Unesco para ser presentado en el certamen que sobre empleo juvenil se
realizó a principios de siglo en Lima, Perú.
En el programa se preparan formadores para que éstos en sus escuelas, colegios y
universidades capaciten a sus discípulos en los valores, actitudes, habilidades y conocimientos que los faculten para identificar ideas de negocios, oportunidades de negocios, evaluarlas, y tomar la decisión de crear su empresa.
El Programa de Empresarios Juveniles se apoya en las diferentes actividades del
centro, entre las cuales están: Congresos Latinoamericanos sobre Espíritu Empresarial; publicación y distribución de las memorias de los Congresos Latinoamericanos
sobre Espíritu Empresarial, y de textos; publicaciones propias sobre las áreas de trabajo académico; boletín electrónico Innovando, el cual presenta cada semestre; Ferias
Empresariales Expoicesi; programas de formación de profesores; universitarios; estudiantes de secundaria; normalistas de primaria y de preescolar en los temas de la
Educación Empresarial; diplomados y seminarios para empresarios; Trabajos de
Consultoría para Onudi, PNUD, Interman, BID, en diversos países de América Latina;
Creación de una Red Informal de Investigadores en Espíritu Empresarial en América
Latina; instauración de redes de empresarios en Colombia; apoyo a la creación y al
desarrollo de Fundaempresa y de Incubar Futuro; aporte conceptual al diseño y creación de la Política Nacional del Gobierno para el desarrollo del Espíritu Empresarial. El
Programa de Empresarios Juveniles ha recibido apoyo financiero de la Fundación
Antonio Restrepo Barco, del CIPE, del Fondo FES-Eveready, de la Secretaría de Fomento Económico y Competitividad de la Ciudad de Cali y de la propia Universidad
Icesi.
Sus principales retos son: lograr una mayor financiación para mantener un mayor
flujo de recursos, disponer de más personal para expandir la acción a otros sectores
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
147
de la comunidad, organizar y realizar más actividades de investigación en temas relacionados con Espíritu Empresarial, y transferir el modelo a otras instituciones de
América Latina.
Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional es de naturaleza pública y a través de su presupuesto financia sus proyectos. Desde el 2001, cuenta con dos programas orientados a la creación
de empresa, dirigidos a estudiantes y egresados con el fin de que éstos se conviertan
en factores proactivos de su inserción en el mercado laboral a través del emprendimiento. El primero de ellos es el Consultorio Empresarial, iniciativa del programa
de vinculación laboral adscrito a la división de promoción estudiantil, el segundo es la
Red de Desarrollo Tecnológico.
A través del consultorio se organizan eventos, talleres de formación empresarial,
se presta asesoría y asistencia técnica a proyectos de estudiantes y egresados de la
universidad. También realizan un taller de formación y fortalecimiento de las capacidades de emprendimiento y liderazgo de la iniciativa empresarial, en el cual hay cuatro temas principales: 1) motivación al emprendedor; 2) formulación de planes de
negocio; 3) creación de empresa; y 4) desarrollo de oportunidad de negocio.
Escuela de Administración de Negocios (EAN)
Esta institución universitaria cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial (Cedean),
desde el cual apoya la actividad académica para desarrollar el espíritu empresarial en
su comunidad estudiantil. Este Centro es un intermediario entre los estudiantes y su
futura participación en el mercado laboral, ya sea de manera directa al sector empresarial, o vinculándose a través de la creación de empresas. Sus servicios están dirigidos
fundamentalmente a los estudiantes y egresados de su comunidad estudiantil, pero
también están abiertos a la comunidad externa a la Institución.
El programa opera creando sinergia entre la escuela y las empresas. Dentro de los
servicios que se ofrecen están: a) capacitación a través de diplomados orientada a las
microempresas; b) consultorías y asesorías de planes de negocio y en creación de
empresa; c) participación a los empresarios en ruedas de negocios para mostrar a la
comunidad sus productos; y d) investigaciones relacionadas con espíritu empresarial
y la creación de empresas.
La financiación del centro depende directamente de la rectoría de la EAN, por
tanto la mayoría de su presupuesto debe ser cubierto por la misma institución.
Incubadoras
a. El Sistema Nacional de Incubación (SIN): Se concibe como un medio interactivo y
creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de flujos de información a nivel nacional, en búsqueda de incrementar la productividad y la compe-
148
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
titividad de los sectores productivos, la generación de empleo y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población. Está dirigido a todo el público que requiera
información acerca de los agentes que busquen la competitividad.
A través de este sistema los Jefes de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología y los profesionales de Colciencias prestan asesoría a las empresas, universidades y Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) en las metodologías generales de
identificación y formulación de proyectos. Además, se encuentra información relacionada con la Red de Centros de Desarrollo Tecnológico, la Red de Incubadoras de Empresas, Directorios de Empresas Innovadoras, Proyectos en Innovación
y Desarrollo Tecnológico, Universidades y Grupos de Investigación Tecnológica.
Sus fuentes nacionales de apoyo son: Línea de crédito IFI-Colciencias, Fondo Nacional de Productividad y Competitividad para proyectos de productividad e innovación, y el SENA. Sus fuentes internacionales son: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Unión Internacional de
Telecomunicaciones, Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).
b. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia (Ietba). Es una Corporación de Derecho Privado, sin ánimo de lucro, constituida en noviembre de 1996.
Hace parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología creado por Colciencias.
La Ietba ha realizado acuerdos de cooperación en otros países de América Latina
para asesorarlos acerca de la creación de incubadoras en sus países, Ecuador y
Panamá son algunos de ellos. Adicionalmente efectúa cooperaciones con entidades en el exterior para facilitar a las empresas incubadas el acceso a socios estratégicos, capitales y nuevos mercados.
El programa está dirigido a todos los emprendedores sin excepción y hace alianzas
con las siguientes entidades, entre otras: Universidades: Universidad Nacional de
Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad Eafit, Universidad de La Salle, Universidad Católica de Oriente, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Instituto Tecnológico
Metropolitano, Escuela de Ingeniería de Antioquia y Universidad María Cano.
Su modalidad innovadora es la incubación virtual, lo cual es un sistema de gestión
de información y conocimiento para la identificación, creación y desarrollo de
empresas innovadoras, con estrategias gerenciales que se fundamentan en tecnologías de información, Internet e interacción con recursos de la industria del soporte
o de la consultoría, asesoría y demás facilitadores. Su financiación se apoya en las
siguientes entidades: Empresas Públicas de Medellín, Cámara de Comercio de
Medellín, ANDI, Proantioquia, Corfinsura, Leonisa, Cemento Argos, Fundación
Corona, Federación Nacional de Cafeteros, Festo, OIM-Gobierno de Alemania,
SENA, Metro de Medellín, Noel, Fundación Suramericana, Oracle, el Grupo Mundial-Andercol, Colciencias, Gobierno de Alemania, Escuela de Ingeniería de Quebec,
Gobierno de Toscana e Iris y Cesvit, Escuela Nacional de Ingeniería de Metz la
Gobernación del Departamento de Antioquia y el Municipio de Medellín.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
149
c. Innovar. La Corporación Innovar fue la primera Incubadora de Empresas creada
en Colombia, específicamente en la Ciudad de Bogotá. Constituida en 1994 dentro del marco de la Ley de Ciencia y Tecnología, con el fin principal de apoyar la
creación y consolidación de empresas de base tecnológica e innovadoras, integrando los esfuerzos de los sectores público, académico y privado. Es una asociación civil de participación mixta, de carácter privado, sin ánimo de lucro y con
patrimonio propio.
Está orientada a aquellas personas que deseen iniciar nuevas empresas de base
tecnológica y sus alianzas estratégicas son: a) nacionales: Colciencias, Fundación
Corona, Corporación para el Desarrollo de las Microempresas, Ministerio de
Desarrollo, SENA, Programa Nacional de Desarrollo Alternativo, Ministerio de la
Cultura, Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, Programa Presidencial “Colombia Joven”, Universidad del Externado de Colombia, Universidad
del Bosque, Instituto de Fomento Industrial (IFI), Secretaría de Salud Cecodes,
Ministerio del Medio Ambiente, y Coomeva; b) internacionales: Gobierno Vasco,
Incubadora de Dallas (USA), Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio-Unctad (Europa) y Poema (Brasil).
Sus servicios de operación comprenden la asesoría inicial a una idea o proyecto
innovador, la formación en emprendimiento e innovación, la formulación de su
plan de negocios, y la gestión de recursos, así como la disponibilidad de la infraestructura física y de conectividad, y la inserción en redes nacionales y mundiales de
tecnología y conocimiento.
d. Otras Incubadoras. La Fundación para el Desarrollo del Risaralda actúa como
“Incubadora de la Incubadora”, su Incubadora de Risaralda (IER) pretende crear
más adelante un parque tecnológico en la zona de Risaralda. En Colombia existen
otras incubadoras con propósitos muy similares a todas las anteriores; entre otras
están: Incubadora de Agrupamientos Agroindustriales de Urabá, Incubar Eje Cafetero, Incubadora de Bucaramanga-Corporación Bucaramanga Emprendedora, Incubadora de Manizales, Incubadora de Buga, Incubadora de Empresas de Bolívar,
Incubadora de Empresas del Caribe, Prana-Incubadora de Empresas Culturales e
industrias Creativas; Incubar Futuro de Cali; Incubar Colombia de Bogotá.
Perú
Colectivo Integral de Desarrollo (CID)
Es un organismo no gubernamental fundado en 1990, fecha desde la cual se ha especializado en la atención a jóvenes creadores de empresas a quienes brindan información, orientación, capacitación, asesoría y financiamiento.
Ha establecido alianzas estratégicas con: Ministerio de Industria (Programa de
Micro y Pequeña Empresa), Fondemi (Programa Microempresa de la Unión Europea
y el Mitinci), Proyecto de Reconversión Laboral (PRL/ESAN/BID), Programa de Capaci-
150
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
tación Laboral de la Cooperación Suiza (Cosude-Caplab), Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer (Promudeh), Arariwa, Araucaria, Inppares, Eclof, CEAS, Programa
de Empleo Juvenil de Sicuani, Swisscontact , ADEC/ATC, Boutiques de gestión (Francia) y la APCE (Agence pour la création d’entreprises, Francia) .
El Colectivo Integral de Desarrollo (CID) cuenta con el Programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios, el cual está dirigido a jóvenes entre los 15 y 25 años con bajos
ingresos económicos, residentes en Arequipa, Cajamarca, Huancayo, Lima, Piura y
Sicuani. El objetivo general del proyecto denominado “Programa de Calificación de
Jóvenes Creadores de Microempresas” es contribuir a elevar la tasa de permanencia
en el mercado y la capacidad de generar puestos de trabajo en jóvenes de bajos ingresos creadores de microempresas.
Existen dos subprocesos bajo los cuales se puede acceder al programa, a través del
Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” y a través de las convocatorias complementarias. En el desarrollo del concurso puede distinguirse una primera etapa que incluye la
difusión del programa, la inscripción de los interesados, la preparación de los jóvenes
(que incluye asesoría en la elaboración del plan de negocio) y la selección de los
finalistas. Luego el programa pasa a otra etapa en la que se definen los beneficiarios
con los que se va a trabajar en el objetivo principal que es la creación de negocios y su
permanencia en el mercado.
El programa ofrece servicios postcreación de empresa a los beneficiarios: cursos
de capacitación post, asesorías post y las pasantías. Después de esto los beneficiarios
pueden captar créditos por entidades diferentes al CID.
Por otra parte, para las convocatorias al joven beneficiario se le pide como requisito
tener un negocio funcionando y que haya sido creado como máximo un año antes, el
CID le da una calificación tanto al programa como al emprendedor. Cuando ya pasa esta
fase, el joven debe elaborar un documento denominado “Plan de Empresa”, para lo cual
recibe asesorías y capacitaciones. El proceso que continúa es similar al del concurso.
Las entidades que apoyan son las siguientes: La Secours Catholique y la Unesco
(Red Infojuve-Unesco), como organizadores del concurso “Haz Realidad Tu Negocio” y capacitadores de los emprendedores. También se cuenta con Cesal, Fondoempleo
y la Unión Europea.
En el caso del CID existe un informe de impacto elaborado por el Instituto Apoyo
en mayo 2002. Se tomó una muestra de 200 jóvenes de los cuales 100 son beneficiarios del programa y 100 pertenecen al grupo control, conformado por jóvenes que se
inscribieron en el programa, recibieron algún tipo de asesoría preconcurso, pero no
tomaron ninguna asesoría postconcurso. Los resultados de la investigación revelan
que: cuatro de cada cinco beneficiarios del proyecto tienen un negocio funcionando
al momento de la evaluación, mientras que en el grupo control es uno de cada tres. Se
muestra entonces que la proporción de jóvenes con negocio es mayor en el grupo de
los beneficiarios con un 79,4% frente al grupo control que es de un 32,6%.
En el aspecto laboral la situación general es mejor para los beneficiarios del programa. La ocupación es mayor para el grupo de los usuarios del programa, dado que
la proporción de jóvenes inactivos para este grupo es apenas del 3,3%, frente a un
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
151
16,3% del control. Los beneficiarios generan más empleo que los del grupo control,
ellos generan en promedio empleo para trabajadores (2,91); en el caso de los del
grupo control se generan 1,97 puestos de trabajo. Los jóvenes beneficiarios del programa tienen en promedio un 36,8% más puestos de trabajo que los jóvenes del grupo
control. El CID asegura que los beneficiarios del programa que han llevado más del
50% de los servicios de capacitación y asesoría tienen ingresos superiores a los que no
recibieron estos servicios, así los jóvenes beneficiarios ganan en promedio 61,3% más
que los jóvenes del grupo control.
RedOnline – Jóvenes Empresarios de Latinoamérica
Éste es un portal dirigido a empresarios menores de 30 años a través de su programa
Jóvenes Empresarios de Latinoamérica. Ésta es una red de jóvenes empresarios (fuertes a nivel social y comercial en sus países) y emprendedores de América Latina que
cuenta con delegaciones de 15 países y más de 3.000 asociados de 41 países. Esta
entidad funciona desde 1999 y es miembro de la Red de Jóvenes del BID. El éxito de la
misma se debe a que es una organización liderada por jóvenes empresarios y a que es
conformada por un grupo emprendedor que utiliza la Internet como un medio de
comunicación.
La red está dirigida a jóvenes que tengan en marcha su empresa y su operación gira
en torno de que los jóvenes emprendedores entran de manera voluntaria a la red,
dentro de la cual se fomentan los contactos comerciales con los asociados, utilizando
la red como plataforma de gestión y comunicación. El portal cuenta con las siguientes
características: un monitoreo por Internet, los pagos y transferencias son por este
medio también; se utilizan tecnologías de información (sistemas de: gestión de proyectos, de comunicación, de almacenamiento de información, etc.), administración y
organización de recursos humanos (herramientas de colaboración online para delegados, conformación de delegaciones, etc.), desarrollo de aplicaciones de valor agregado (mercado electrónico, subastas en Internet, comercio electrónico, etc.), y el amplio
uso de Internet, entre otros elementos.
Para el 2004, se ha acordado la construcción de un Portal Electrónico de Negocios
para Jóvenes Empresarios, como elemento innovador de RedOnline. Será un lugar
donde se pueden unir compradores, vendedores y empresas de los jóvenes de manera
transparente; los actores de este sitio podrán, a través de Internet, comunicarse y
acceder a comunidades específicas (definidas por: industria, región y geografía).
El portal está financiado en un 100% por donaciones de los mismos asociados,
principalmente jóvenes empresarios exitosos. La Piucce Company es la empresa que
financia los gastos de hosting y envío de correos electrónicos.
Asociación Probienestar y Desarrollo (Probide)
Prodibe es una entidad no gubernamental, que apoya principalmente a los jóvenes
promoviendo la cultura de empresarial, con el fin de combatir el desempleo y subempleo
152
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
existente en este segmento de la sociedad, específicamente facilitando el acceso al
crédito.
Para lograr su cometido esta asociación desarrolló el programa “Creer para Crear”,
que apoya la creatividad de los jóvenes en la generación de su pequeña empresa. Cada
año se realiza el concurso de ideas de negocio que lleva el mismo nombre del programa, en el 2003 fueron coorganizadores del mismo Indecopi y la entidad Pro Bienestar
y Desarrollo del Perú. Probide capacita a docentes de universidades e institutos superiores, para que en sus instituciones educativas enseñen a los participantes del concurso acerca de la elaboración de sus proyectos. Estos talleres ayudan a definir las ideas
de negocio presentadas, y además contribuyen con la consolidación de la cultura
empresarial en el país.
Existe un Portal del Emprendedor, en donde se encuentran otras experiencias,
información sobre cursos y talleres así como Conferencias y Congresos Internacionales relacionados con el tema del emprendimiento. De esta manera es como la asociación desarrolla el programa, junto con la alianza de empresas líderes del Perú y con la
cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Instituto de Promoción del Desarrollo Solidario (INPET)
Éste es un organismo no gubernamental, originario de Lima, Perú. El programa que
impulsa el desarrollo juvenil lleva el nombre de Programa de Empleo Juvenil, el cual
tiene un proyecto denominado Centros de Servicios Empresariales para Jóvenes
(Censejov). Inició en mayo de 1994 el componente de Capacitación y asesoría a emprendedores, como solución al creciente desempleo y subempleo de los jóvenes más
pobres, que concluyó en la necesidad de generar emprendimientos en pro del desarrollo socioeconómico de la localidad.
El proyecto está dirigido a jóvenes emprendedores entre los 18 a los 29 años.
Ofrece servicios de motivación y capacitación a los emprendedores, asesoría y apoyo
para la puesta en marcha de negocios, facilitación del acceso a créditos, asesorías a los
centros de educación técnica para introducir en sus currículos el tema de creación de
negocios y servicios propios de una bolsa de empleo.
Tiene alianzas estratégicas con: Centros Educativos Técnicos del sector público,
los cuales facilitan a los jóvenes el acceso al proyecto (la mayoría de jóvenes no está
organizada, lo que dificulta el trabajo de convocatoria), e involucrarse en el reto de
incorporar en el currículo el tema de emprendimiento; Parroquias (facilitan el contacto con jóvenes y otorgan infraestructura para las actividades del programa); Empresas
locales (ofrecen pasantías o un trabajo ya dependiente para los jóvenes); Municipios
(auspician algunos eventos y en el caso de la Municipalidad de Ate Vitarte operar
juntos una Bolsa de Trabajo); Entidades financieras formales (servicio de crédito a los
emprendedores (dos primeros préstamos) con respaldo de un pequeño Fondo de Garantía, a partir del tercer crédito son clientes de las entidades financieras).
El programa es financiado en un 90% por la cooperación internacional, un 10%
proviene de los aportes de los beneficiarios y de otros servicios del Censejov a otras
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
153
entidades públicas. Específicamente, el apoyo proviene de: Misereor de Alemania,
CCFD de Francia, Manos Unidas, el Gobierno Vasco-Adeco. A nivel nacional, la ayuda
es de: Entidad Perú 2021 del Gremio de Gremios Empresariales del Perú-Confiep
(Censejov de Huancayo), y a través del Programa Perú Emprendedor la Dnmype. En
la actualidad, el programa está buscando ampliar la cobertura a jóvenes de escasos
recursos mediante la consolidación de un consorcio con Centros de Educación Técnica que brinden los servicios de capacitación ocupacional a este segmento de la población peruana. Los principales retos a los que se enfrentan para continuar con la existencia del programa son: a) la financiación de los servicios. Los jóvenes a los que se
dirige el programa no disponen de recursos para cubrir el costo de los servicios. El
Estado (con la excepción del Programa Perú Emprendedor, que dispone de escasos
recursos y cobertura pequeña) no promueve ni financia estas acciones. A pesar de que
recurren a ONG internacionales, éstas los apoyan con proyectos de dos o tres años; b)
el costo de oportunidad de motivar y capacitar a los jóvenes dentro del programa es
elevado frente a los que finalmente llegan a crear empresa. El largo y costoso proceso
de motivación y capacitación para llegar a más jóvenes a fin de que sólo entre el 10%
a 20% terminen su Plan de Negocio. La deficiente formación de los jóvenes, en lo
referente a educación para el trabajo, influye en este aspecto. Consecuentemente,
estos programas no aprueban el criterio limitado del costo/beneficio usado por Agencias Financieras para financiar estos programas de desarrollo; y c) la incredulidad del
entorno local con relación a la cultura emprendedora. Proveniente del entorno familiar (en muchos casos), municipal y de otros actores locales respecto a la necesidad de
impulsar la creación de negocios entre los jóvenes, en la perspectiva de un desarrollo
económico local sostenido.
Asociación de Jóvenes Empresarios del Perú (AJEP)
Esta Asociación fue creada en el 2003 en Perú. A través del programa Red de la AJEP,
esta asociación apoya a los jóvenes empresarios. La financiación del programa proviene del aporte de sus miembros y de sus fundadores. Las actividades se programan y se
llevan a cabo con el apoyo de instituciones como la Organización Mundial del Trabajo (OIT), YABT-la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.
Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN)
La ESAN, la Escuela de Administración de Negocios para Graduados, de Lima, Perú,
fue establecida en 1963, es de naturaleza privada, de alcance internacional y sin fines
de lucro, con autonomía académica y de gestión.
El Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN, con el patrocinio de Pro Futuro
AFP, ha organizado el “Primer Concurso Nacional Universitario del Talento Emprendedor”, dirigido a estudiantes de todas las universidades que estén cursando entre el
séptimo y el décimo ciclo de estudios y que tengan una idea de negocio que deseen
desarrollar. Con el concurso, programado para el mes de marzo de este año, se incentivan
154
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
el espíritu emprendedor de los jóvenes universitarios y el desarrollo del plan de negocio, para lo cual recibirán asesorías personalizadas. Para la financiación del mismo se
tiene programada la realización de una feria de proyectos en la que se invitará a
inversionistas y entidades financieras.
Universidad del Pacífico Perú
La Universidad del Pacífico es una institución privada sin fines de lucro, fundada en
1962. Existe una oficina dentro de la Universidad del Pacífico que fomenta el espíritu
empresarial. Los programas de la misma son orientados a alumnos de Administración
de la Universidad que toman cursos de empresariado, durante el último ciclo de la
carrera, planes de negocios sobre la base de las necesidades del mercado.
A través de la elaboración de eventos como la feria de negocios, los participantes
pueden integrarse con inversionistas para coordinar las acciones para desarrollar los
proyectos. El Programa de Visitas Empresariales (PIVE) facilita a los alumnos el contacto con la realidad empresarial tanto del país como del exterior. Cada año un grupo
de alumnos sale a provincias y al extranjero para conocer empresas, entrevistarse con
empresarios líderes de la zona, conocer los gremios y cámaras de comercio de la
región y captar nuevas ideas de negocios. Estas visitas representan para los alumnos la
oportunidad de explorar mercados internacionales, establecer contactos para futuras
relaciones comerciales y apreciar en directo la forma como se realizan los negocios en
distintas regiones y culturas. Los estudiantes pueden acceder al Consejo Consultivo de
Agronegocios, el cual busca fomentar los negocios en ese sector de la economía a través
de la investigación. Desde 1999 conforman este consejo las siguientes entidades: Agrícola San Juan S.A., Alimentos del Sur S.A.C, Biocon del Perú S.A., Garden Center,
Gloria S.A., IICA, Procesadora S.A., Prompex, Química Suiza S.A., Romero Trading S.A.
y la Universidad del Pacífico. La Universidad cuenta con un portal UPBusiness que
está dirigido a empresarios e inversionistas nacionales e internacionales con el objeto
de brindarles información, generar contactos comerciales, conformar redes de trabajo, apoyar el desarrollo de alianzas estratégicas y brindar servicios para potenciar sus
negocios.
UPBusiness, a través del Centro de Consultoría de la Universidad del Pacífico,
ofrece los siguientes servicios: elaboración y desarrollo de planes de negocio, asesoría
para la gestión empresarial, en negociación e implementación de proyectos y en la
gestión financiera de la empresa, en investigación de mercados, identificación y evaluación de posibles socios, búsqueda y clasificación de información confidencial, análisis de la competencia, entre otros. La Universidad del Pacífico es miembro de redes
que fomentan la inversión extranjera y el espíritu empresarial; éstas son: Consejo
Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC) y el Center for Entrepreneurship and
New Ventures (Iceved).
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
155
Venezuela
Equipo de formación, Información y Publicaciones (EFIP)
fundada en 1972 en Caracas, su principal programa se denomina Apoyo a la
Microempresa Juvenil. Con este programa se pretende apoyar la inserción productiva
de jóvenes desempleados o del sector informal mediante mecanismos que les permitan crear su propia empresa.
El foco son los jóvenes entre 18 y 30 años, desempleados o empleados informales
de sectores populares que desean generar su empleo por cuenta propia, a los cuales se
les ofrecen los siguientes servicios: asesoría, información y asistencia técnica para la
creación de microempresas, promoción del espíritu empresarial, apoyo financiero
para la puesta en marcha de la empresa, seguimiento a las microempresas establecidas, y creación de redes de apoyo mutuo entre los microempresarios.
Se observaron dificultades en los jóvenes para iniciar en edad temprana las responsabilidades propias de una empresa. En consecuencia, para los grupos entre los 22
y los 29 años la entidad promueve hoy la creación de empresas asociativas, conformadas por 3 o 5 jóvenes, que a través de la tutoría y el acompañamiento de EFIP emprenden el camino hacia su consolidación. Por su parte, los programas de promoción y
apoyo a las microempresas propiamente dichas se han concentrado en la población
entre los 30 y los 35 años.
Este programa ha recibido el apoyo (90% del programa) de Foncofin (entidad
gubernamental encargada en el país del desarrollo del Programa de Apoyo a la
Microempresa). El 10% de los recursos restantes se origina en los recursos propios de
EFIP y en aportes modestos del Consejo Local de Solidaridad del Ayuntamiento de
Getafe (Madrid) y de la Embajada de Canadá.
ONG
Fundes Venezuela
Promueve la creación y el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas
en América Latina. Fundes Venezuela nace con un fuerte impulso de la iniciativa privada en el año de 1993, cuando un grupo de empresarios e instituciones se asocian
con la finalidad de crear un centro empresarial para ofrecer a la pequeña y mediana
empresa venezolana servicios y productos especializados adecuados a sus necesidades. En el año 1994 inicia operaciones. Fundes Venezuela es parte de una red de
instituciones privadas y empresariales de América Latina, que ha nacido por iniciativa
de Fundes Suiza y de empresarios líderes en los diferentes países.
Fundes tiene como socios estratégicos a: la Corporación Financiera Internacional
(CFI) del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin), la Cooperación Sueca (SECO y Cosude), la Cooperación Alemana (GTZ y BDA), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y fundaciones como Avina y Argidius.
156
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En Venezuela sus servicios de apoyo están dirigidos a emprendedores con un proyecto de negocio, que sean trabajadores o grupos sociales cuya fuente laboral y de
sustento actual se encuentra seriamente amenazada, personas que han recibido formación técnica pero que no cuenten con preparación en el área administrativa y trabajadores de empresas que deseen desarrollar una nueva unidad de negocios. Sus
principales apoyos son: Formación, Consultoría y Entorno Empresarial. Posteriormente, a través de un servicio personalizado, se desarrolla un acompañamiento y
apoyo a la transformación de una idea comercial en un plan de negocios. Fundes
opera varios proyectos en los cuales tienen cabida los jóvenes trabajadores. Estos
proyectos son:
– Entorno Empresarial: El Programa Entorno promueve la creación y el desarrollo de
pequeñas empresas a través del mejoramiento del entorno en que éstas se desenvuelvan. Se analizan las condiciones de entorno y se impulsa el diálogo entre el
sector público y privado.
– Comunidad Mipyme.com: Mipyme.com es el portal de negocios creado por Fundes (respaldada por su red) para incrementar la competitividad de las Pequeñas y
Medianas Empresas de América Latina a través de la asesoría de expertos. Es una
iniciativa que vincula a todos quienes integramos el sector de la PYME, unidos en la
más importante comunidad y centro de negocios de la región. Los servicios que
ofrece son: correo electrónico gratuito, presencia comercial en la red (propio “Catálogo de Productos”), registro de contactos para organizar sus proveedores y
distribuidores, cotizaciones en línea de productos y servicios para la PYME y Bolsa
de Negocios, para vender o comprar diversos productos.
– Salón de Enlaces Empresariales: Brinda a las Pequeñas y Medianas Empresas la
oportunidad de contactarse con las empresas más grandes y representativas de su
país, a través del portal Mipyme.com para generar una agenda de reuniones, lo
que generará nuevos negocios. Cruzando la información de los diferentes Salones
de Enlaces Empresariales entre los países, la Red Fundes logra crear una comunidad de negocios en toda la región, multiplicando las oportunidades y favoreciendo las exportaciones
Fundes se financia en un 80% con la venta de sus servicios a las PYME y el resto con
aportes de la Fundación Ávila. Los retos a los cuales se enfrenta se pueden resumir en:
a) continuar con un alto número de empresas que reciban sus servicios, y que continúen siendo sostenibles; b) concientización de las demás instituciones (bancos, empresas de telecomunicaciones y de tecnologías y entidades del gobierno) que prestan
el servicio a las PYME de facilitarles el acceso a otros servicios.
Universidades
En la actualidad existen en Venezuela universidades que ofrecen materias de espíritu
empresarial en sus programas académicos, entre las cuales están la Facultad de Admi-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
157
nistración de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés
Bello, la Universidad Metropolitana y la Universidad Tecnológica del Centro (Unitec).
Este último tiene un programa denominado Jóvenes Emprendedores, pero su objetivo está más orientado a la formación de líderes que de emprendores empresariales. A
continuación se presentarán aquellos programas pertenecientes a universidades venezolanas que están más desarrollados.
a. Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Creado en 1965, el IESA
es un centro académico privado, sin fines de lucro, que se dedica a la enseñanza de
la gerencia, apoyándose en la investigación, tanto en administración como en otras
disciplinas, orientando su docencia hacia el desarrollo de la gerencia en organizaciones públicas y privadas. El centro es patrocinado por el Banco Mercantil y tiene una
alianza estratégica con la Red de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Venezuela. Constantemente interactúa con otras universidades como la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica y la Universidad Metropolitana.
Cuenta con un programa de formación de emprendedores a través de la capacitación académica que brinda a sus estudiantes de pregrado con extensión a la comunidad; para ello, se vale del Centro de Emprendedores IESA, que surgió dadas las altas
tasas de desempleo y de empleo informal (alrededor de un 50%) que se habían proyectado para el 2003 en Venezuela.
Los servicios del Centro de Emprendedores IESA están orientados a todas las personas interesadas en el tema de creación de empresa y a la comunidad académica del IESA.
Para lograr su propósitos, el IESA cuenta con el asesoramiento internacional de profesionales de Babson College y Harvard Business School para validar el Centro, al mismo
tiempo que tiene el apoyo de profesionales del Institute for Global Entrepreneurship
para el entrenamiento de profesores e investigadores.
Los servicios que ofrecen son: cursos de oportunidades de negocio y planes de los
mismos, entre otros temas. Promueve estudios de campo e investigación académica,
facilita la creación de redes, actúa como anfitrión de un concurso anual de planes de
negocio (“Ideas”), promueve el intercambio de ideas, y asesora la búsqueda de financiamiento a las nuevas empresas. También ofrecen desde hace dos años un MBA en el
área de creación de empresas, el cual ha tenido cada año la participación de 75 alumnos. Por otra parte, han patrocinado el concurso Ideas 2003 y proyectan volverlo a
hacer este año.
Sus principales retos para el 2005 IESA son: ofrecer otros cursos en el tema, incrementar el número de investigaciones desarrolladas, brindar otros servicios adicionales a los que ya existen.
Según el IESA dada su naturaleza de centro académico y las diversas actividades que
desarrolla y apoya, es muy difícil medir el impacto de las mismas; sin embargo consideran que éste no sólo ha influenciado a la comunidad académica sino también indirectamente a los demás venezolanos.
158
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
b. Universidad Metropolitana de Venezuela. Cuenta con el programa Servicio de
Atención al Emprendedor (SAE), el cual es resultado de la suma del interés de la
Universidad Metropolitana por fomentar la capacidad emprendedora y el Interés
del Instituto Internacional de Formación Empresarial (Infoem) por fomentar y
desarrollar las capacidades empresariales.
Es una comunidad real de servicios de asesoría especializada, información y, eventualmente, financiamiento, que surge alrededor de iniciativas empresariales, con fines de
lucro o sin ellos. Su foco son los estudiantes, docentes, personal administrativo o
familiares, de la Universidad Metropolitana. En su operación específica SAE brinda a
los emprendedores asesoría y apoyo en cuatro áreas: Detección y orientación de iniciativas, Elaboración del plan de negocio, Detección de recursos, Servicios especializados, Desarrollo de habilidades y competencias.
c. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Dentro de las unidades de apoyo de la
UCAB, se encuentra el Centro de Emprendedores UCAB, órgano adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad. Ofrecen programas y herramientas educativas
que sirvan para incentivar la formación de una nueva generación de empresarios
éticos y competitivos. Dentro de los objetivos primordiales se busca formar empresarios exitosos, desarrollar la pequeña y mediana empresa en su país, establecer
vínculos con empresarios, estudiantes y la Universidad.
En la actualidad se desarrollan dos programas para microempresarios y además se
dicta la asignatura de Iniciativa Empresarial en la Universidad orientado a sus alumnos. El primero de estos programas es el de Consultoría Empresarial, dirigido a estudiantes de la Universidad de Monterrey. La Fundación para el Desarrollo Sostenible
(Fundes) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm),
desarrollaron en conjunto, un programa universitario que combina elementos de formación y consultoría, brindando un servicio eficiente a las pequeñas y medianas empresas e incorporando a los alumnos a una experiencia de trabajo real. El segundo
Programa para la generación y desarrollo de la iniciativa empresarial surge del convenio Fundes-UCAB. Dirigido a profesionales, técnicos superiores universitarios y público en general, es más orientado a adultos. Los participantes deben estar interesados
en explorar y desarrollar las habilidades, técnicas y estrategias necesarias para emprender un negocio por cuenta propia.
d. Universidad Yacambu: Durante el 2003 la Universidad Yacambu (UNY) de Barquisimeto, bajo la iniciativa de promover la cultura emprendedora debido a los crecientes índices de desempleo y las plazas limitadas en el país, realiza un primer
acuerdo con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el consorcio Universidad
Metropolitana e Instituto de Formación Empresarial (Infoem), seguidamente se
celebra un segundo convenio con Fundes, de los cuales nace el programa de las
Taquillas de Atención al Emprendedor (TAE). Por otra parte y persiguiendo el en-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
159
foque de expandir la cultura empresarial, la UNY firmó durante el mismo año un
convenio Juventud en Movimiento con la Fundación Central adscrita a Central
Banco Universal, el cual tiene una línea de microcrédito, que ha beneficiado a 300
personas. El objetivo de este acuerdo es apoyar a los jóvenes emprendedores de la
Universidad que se convertirán en generadores de empleo al crear sus propias
empresas.
Este programa está orientado a replicar el modelo de preincubación y de servicio
de atención al emprendedor en un grupo de universidades venezolanas, entre las que
se encuentra esta Universidad. En estas taquillas se da asesoramiento directo a los
estudiantes y egresados emprendedores de la Universidad UNY bajo los lineamientos
de la cultura emprendedora. El papel que juegan las alianzas estratégicas con respecto
a las taquillas es fundamental; el Infoem, a través del proyecto del Servicio de atención al emprendedor (SAE), fortalece la transformación del entorno social; y la CAF lo
financia. Dentro de la estructura del programa existen además el Programa de Iniciación Empresarial, la Feria de Emprendedores y una línea de investigación para implantar la cultura emprendedora.
El programa piloto de Iniciación Empresarial y Creación de Empresas ofrece servicios de: formación y capacitación empresarial (con consultores experimentados),
evaluación de la idea de negocio, asesorías especializadas para arrancar la empresa, y
analizar las opciones de financiamiento, entre otros temas.
Asociación de Jóvenes Empresarios de Venezuela (AJE)
La AJE Venezuela es una iniciativa de empresarios para nuevos emprendedores. Pretende potenciar los intereses de los jóvenes empresarios y apoyar la creación de nuevas empresas sumando los esfuerzos y experiencias de todos sus asociados. Su segmento específico son los jóvenes entre 18 y 40 años con empresas o proyectos de
empresa ubicados en el territorio venezolano. Dado que la mayoría de los inscritos
son ya microempresarios, la tasa de creación de empresas por parte de los inscritos es
del 10%. Por otra parte, la proporción de las empresas que dentro del programa
permanecen al menos un año en el mercado es del 90%.
Los servicios que se ofrecen son: asesorías para el diseño y seguimiento de proyectos de empresa en el campo legal y financiero, red de apoyo entre los asociados a nivel
de toda Iberoamérica, asesorías gratuitas en la creación de proyectos de negocio,
correo electrónico personalizado, reuniones “después del trabajo” de actualidad empresarial, oportunidades de negocio entre jóvenes empresarios, línea de descuento en
comercios afiliados a la AJE, cursos de capacitación y formación para el joven emprendedor y descuentos en eventos realizados por la AJE.
Los fondos que sostienen el parque son los provenientes de los aportes de sus
asociadas y algunas empresas del sector privado. La AJE enfrenta los siguientes retos,
los cuales son considerados sus objetivos a largo plazo: búsqueda de esquemas de
financiamiento a través de entes privados y gubernamentales para los proyectos de los
160
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
asociados, la realización del Primer Congreso Internacional de Emprendedores, la
Entrega Premio Joven Empresario del Año, desarrollo del programa ventanilla única.
Parques Tecnológicos en Venezuela
En 1998, se crea la Asociación de Parques Tecnológicos de Venezuela (Asopartec), que
entre sus más importantes asesores y colaboradores tiene la Asociación de Parques
Tecnológicos de España (APTE). A continuación se presenta una breve reseña de los
parques existentes hasta el momento, los cuales están dirigidos a los emprendedores
en general que deseen montar una empresa.
a. Tecnoparque Barquisimeto. Creado en 1993, tiene una Incubadora de Empresas,
un Centro de Nuevas Empresas, un Centro de Desarrollo Empresarial y uno de
Información Empresarial. Su misión está dirigida a la atención de la pequeña y
mediana industria, la formación de capacidades gerenciales, la consultoría especializada y la creación de nuevos negocios basados en el desarrollo tecnológico.
b. Parque Tecnológico Universitario del Zulia. Fundado en 1995, tiene una sede para
incubación de empresas, orientadas al desarrollo de proyectos tecnológicos en las
áreas agropecuaria, de alimentos y salud. Es la entidad encargada por la Universidad del Zulia para la transferencia de tecnología y protección de la propiedad
intelectual de sus resultados en I&D.
c. Corporación Parque Tecnológico de Mérida. Creado oficialmente en 1992, apunta
a la creación, difusión y fomento de una cultura tecnológica. Desarrolla y apoya la
transferencia de nuevas tecnologías en las áreas de telemática, educación, biomedicina,
instrumentación industrial y de laboratorio. Posee una incubadora de empresas,
además una unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico y una unidad de
Gestión Empresarial.
d. Corporación Parque Tecnológico Sartenejas. Fue creado en 1992 por la Universidad Simón Bolívar como promotor, con el apoyo inicial del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) y la experiencia de vinculación con el sector empresarial de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo (Funindes-USB). Inició actividades en 1996, orientado hacia las siguientes funciones básicas: Incubación de Empresas de Base Tecnológica, transferencia, difusión
y comercialización de tecnología, y integración de las actividades vinculadas al
sector productivo. La financiación de este parque proviene principalmente de la
actividad inmobiliaria del mismo.
e. Otros proyectos: En la actualidad se están desarrollando los siguientes proyectos14:
- Incubadora del Táchira: Será parte de la Universidad del Táchira (UNET) y su
foco será apoyar a las PYME de la región en diversas áreas: software, producción agropecuaria y formación de recurso humano.
14 Fuente: http://www.pcworld.com.ve/n59/articulos/competencia2.html
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
-
-
-
161
Parque Tecnológico de Carabobo: Será parte de la Universidad de Carabobo,
su foco serán medicina, biotecnología, veterinaria, electrónica, donde auspiciará el desarrollo de nuevos negocios tipo franquicia.
Parque Tecnológico de Bolívar: Apoyado por las universidades de la región,
este parque está enfocado en el sector de la minería principalmente, y entre sus
planes tiene previsto la incubación de nuevas empresas y la transformación de
un grupo de empresas de la zona de Matanzas y de Guayana, que se encuentran
deprimidas.
Parque Tecnológico de Falcón: Con el propósito de promover el parque, se ha
creado la Fundación Parque Tecnológico de Falcón en 1998, bajo la coordinación de la Universidad Francisco Miranda (Unefm), también la apoyan varias
entidades gubernamentales, académicas y empresariales de Falcón (dentro de
las que están: Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del
Estado de Falcón (Fundacite), la Dirección de Industria y Comercio de la gobernación de ese estado (GEF-DIC), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).
Dirigido al área agropecuaria y al desarrollo de productos orientados a la
biotecnología. Aunque el programa es abierto a todo el público, están interesados más en orientarlo al trabajo sobre proyectos desarrollados por estudiantes
universitarios de pregrado o ya graduados, dentro de lo que se incluye la franja
juvenil.
Dentro del proyecto propuesto existen los siguientes programas básicos: de formación y de capacitación, de innovación y de desarrollo, de formación y modernización de empresas, de servicios a las empresas y de comercialización y mercadeo. Éstos
se harán realidad a través de los siguientes centros: el Instituto de Formación Empresarial, el Centro de Innovación Empresarial, las Colmenas y las Incubadoras de Empresas, el Centro de Servicios a las Empresas y el Centro de Negocios del Estado de
Falcón. Este último ya opera en la Zona Franca Industrial de Paragüana.
La financiación del proyecto del parque proviene inicialmente de recursos de la
GEF-DIC como de Fundacite. La Unefm aporta su personal, espacios y logística de
apoyo al parque. Éste es precisamente el principal reto al que se enfrentan para su
existencia, se les ha dificultado por la falta de continuidad de las políticas gubernamentales en su país y el poco apoyo local que no ha permitido obtener la credibilidad
que respalde la consecución de capital en entidades multilaterales o de otros países.
Por otra parte, dada la alta necesidad de inversión, se ha propuesto la creación de una
Sociedad Falconiana de Capital de Riesgo y un ente de Intermediación Financiera que
formen una sola institución.
Retos y enfoques multisectoriales
Se evidencia que en el ámbito de empresariado juvenil existen dos tipos de retos que
deben enfrentar los jóvenes emprendedores. Por un lado, aquellos inherentes a su
162
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
propia formación o a su condición personal, como son: la aversión al riesgo, que hace
desistir rápidamente de la empresa iniciada cuando se encuentran tropiezos frecuentes, o que genera el arranque de negocios muy simples con tecnología corriente y poca
innovación; la creencia de que la iniciación de nuevas empresas requiere de capitales
muy altos, lo que es cierto en muchos casos, mas no es conveniente generalizar; la
falta de autoconfianza para emprender, que puede estar fundamentada en haber recibido educación para trabajar como empleado, no como empresario; y los pocos recursos económicos de los que se dispone, lo que reduce o imposibilita el acceso a
programas de apoyo que cobran por sus servicios y la ubicación residencial en zonas
rurales a las que no llegan los programas de los sectores gobierno, civil o privado.
Por otro lado, los jóvenes emprendedores se enfrentan a otros retos inherentes a
los programas, procesos y entidades de apoyo que encuentran en su respectivo país.
Éstos son: la dificultad de acceso al crédito y al capital de riesgo; la desconfianza en la
capacidad de gestión de los jóvenes; la ausencia de procesos simplificados para crear
y liquidar empresas; los altos costos que se han de pagar en los programas que se
ofrecen; la baja calidad de funcionamiento y formación de algunas entidades y programas; la aún débil relación empresa-universidad; la ubicación residencial en zonas
rurales a las que no llegan programas de los sectores gobierno, civil o privado; la
inserción en un programa de formación que no tiene nexo con el sector financiero: la
incursión en un programa que apoya el arranque de la empresa, pero no ofrece un
acompañamiento después de esto; la asesoría inadecuada en la elaboración del plan
de negocio o proyecto de empresa, lo cual inhibe o dificulta la posibilidad de apoyo
económico o la adherencia de socios; el nivel educativo de los aspirantes a los programas limita el acceso a aquellos que requieren ciertos estándares académicos; y las
exigencias de las incubadoras de empresas de base tecnológica que exigen proyectos
innovadores sin apoyar un proceso de preincubación que ayude al emprendedor a
generarlos.
Sin embargo, fruto del análisis se detecta que los tres principales retos a los cuales
se enfrentan los jóvenes emprendedores son: a) desvirtuar la desconfianza que la comunidad manifiesta sobre su capacidad de gestión, b) la consecución de capital para
iniciar, y c) la puesta a prueba de sus propias capacidades y habilidades personales.
La mayoría de los programas presentados en este estudio posee enfoque multisectorial, dado que tiene alianzas combinadas con entidades de los sectores público,
privado y civil. Además de esto, se encontró que la participación de otras entidades a
nivel internacional de carácter multilateral se ha hecho presente en algunos programas, lo que representa un interés de estos organismos por promover y apoyar la
creación de empresa en los países de la región. A continuación se presenta la composición de sus alianzas:
Los programas dentro del sector público en los que se ha hecho este tipo de alianzas son: el “Programa Jóvenes Empresarios del Ecuador” en combinación con el sector gubernamental, sociedad civil y un organismo multilateral. En Colombia, “Emprendedores Colombia” y “Ceinfi” tienen alianzas con los tres sectores, “Expocamello”
(unión de entidades de todos los sectores a nivel nacional); el Sistema Nacional de
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
163
Creación e Incubación de Empresas (convenio: gobierno-sociedad civil), y el “Programa Empresarismo” (el Concurso de Ideas de Negocio de la EPM, alianza entre el
sector público y la sociedad civil). En Perú, Prodame y Perú Emprendedor (gobiernoentidades multilaterales). En Venezuela, Monta Tu Negocio, que relaciona al sector
gubernamental con el de la sociedad civil y el sector privado.
Al igual que el anterior, los programas iniciativas del sector privado también han
contado con alianzas estratégicas. En Ecuador, “Aprender a Aprender”, cuyas coaliciones son entre el sector privado y la sociedad civil; en Colombia: Concurso Ventures,
promovido por la combinación de los tres sectores; Minci-Emprendedores: Crea y
Planea Tu Negocio posee alianzas entre el sector privado y el no gubernamental, y
Banko que involucra a todos los sectores. En Perú, los programas de la Fundación
Esquel son el resultado de los esfuerzos entre los sectores civil, del gobierno y de
organismos multilaterales; el programa de Fenocin es posible gracias a los sectores no
gubernamentales y público. En este aspecto los programas de Fundes en Venezuela, al
igual que en Colombia, tienen un enfoque multisectorial y alianzas con organismos
multilaterales a nivel internacional.
Los programas originados principalmente en la sociedad civil no son la excepción
a la regla, aquellos con enfoque multisectorial son: en Ecuador, todas las incubadoras
de este país poseen todas alianzas con los diferentes sectores; en Colombia, varias
universidades como el Externado y la Icesi tienen enfoque multisectorial (privado,
civil y público), Fundaempresa y sus programas tienen alianzas con organismos
multilaterales, y las incubadoras de empresas de este país combinan los tres sectores
en sus alianzas. En Perú, el Colectivo Integral de Desarrollo (CID), perteneciente a la
sociedad civil, formó alianza con el sector público; el programa “Creer para Crear”
de Probide trabaja mancomunadamente con los organismos multilaterales, y con el
sector privado.
Conclusiones
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes: a) la mayoría de los programas que tienen la fase de postformación o postincubación, poseen fuertes debilidades en el acompañamiento; b) la mayoría de los programas ofrece formación pero no
incorporan adecuadamente la fase de arranque; c) existen algunos programas orientados a la población rural o a la población de bajos recursos económicos, pero son
escasos, comparados con el número de jóvenes que componen estas poblaciones; d) la
mayoría de los programas enfocados a la población de jóvenes de la región, también
se dirige a otros segmentos, con lo cual pueden descuidar el de aquéllos; e) son escasos los programas de financiación a los emprendimientos, haciendo que el joven emprendedor se quede a medio camino; f) las evaluaciones efectuadas a algunos usuarios
de programas muestran que existen quejas en cuanto a que se sienten como usuarios
experimentales, debido al poco tiempo de existencia de estos programas; g) las entidades en general no muestran mecanismos de evaluación de sus programas por parte
164
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
de los usuarios y muy pocas tienen estudios de impacto; y h) buena parte de las entidades pretenden hacer de todo, y seguramente ésta es una de las causas por las cuales
sus servicios son muy deficientes y atentan contra el joven usuario que llega a sus
programas con gran expectativa.
En cuanto al rol de los sectores, se destaca que en el sector civil casi siempre
participa el gobierno, pues la financiación de sus programas con recursos propios es
baja. Se resalta también que un alto porcentaje de los programas existentes se apoya
en un enfoque multisectorial. Con relación a los países, Colombia es el país que presenta más actividad relacionada con empresariado juvenil y Venezuela el que ha hecho
más esfuerzos recientes en el área de parques tecnológicos.
Por último, es importante reconocer que existen dos modelos para considerar en
la subregión estudiada; por un lado, el Programa de Incubación de la Universidad de
Antioquia, en Colombia, que ha sido replicado en otros países, y el Programa Laboratorios Empresariales Juveniles, en Ecuador, del cual se derivó el actualmente denominado “Proyecto para Jóvenes Empresarios”, cuyo impacto en este país le mereció el
reconocimiento del YABT.
Referencias bibliográficas
Documentos impresos
Bernales, E. Organización Internacional de la Juventud, 2001. Situación Actual de la legislación Iberoamericana en materia de Juventud y adolescencia. Madrid, España. Disponible: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/
nov/secc/legisl/index.htm
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2004. Programas Cultura Empresarial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Young Americas Business Trust, 2004. Summary of Activities 2003: Business Laboratories
Project. Estados Unidos: Young Americas Business Trust.
Páginas Web de acceso a las entidades y programas
Colombia:
http://www.mincomex.gov.co/VBeContent/Documentos/competitividad/GuiaEmpresarios/
GuiaEmpresarios.pdf
http://www.empresario.com.co/nueva_empresa/index.html
http://www.colombiajoven.gov.co/
http://www.eeppm.com/empresarismo/aceptacion.html
http://www.parquesoft.com
http://www.ventures.com.co/contenido/articulo.asp?chapter=1&article=2
http://colombia.fundes.org/colombia_prod-7.html
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ SUBREGIÓN 4
http://www.incubadora.org.co/
http://www.incubarbolivar.org/
http://www.incubarcaribe.org/fr-quienes.html
http://www.cbevirtual.20m.com/fases.html
http://www.incubarfuturo.org.co/
http://www.coomeva.com.co
http://www.innovar.org/index2.php3?domain=www.innovar.org&frames=0
http://www.incubarcolombia.org.co/
http://www.minci.org
http://www.sena.edu.co/Portal/Emprendimiento/Cátedra+Virtual+P+E/
http://www.fundaempresa.org.co
http://www.fundaempresa.org/
http://banko.ccc.org.co/
http://www.ccc.org.co/
http://www.empresarial.unal.edu.co
http://www.coinvertir.org/
http://administracion.uexternado.edu.co/centros/desempre/Portafolio.asp
Ecuador:
http://www.lacamara.org/
http://www.micip.gov.ec/
http://www.ilo.org/
http://www.esquel.org.ec
http://www.fenocinjoven.org/
http://www.cicyt.espol.edu.ec/vlir/pgs/7.htm
http://www.espol.edu.ec
http://www.espe.edu.ec/investigaciones/cide/contenido.htm
http://www.fedeute.com/pages/incubado.htm
http://www.incoval.org/
http://www.vnu.org.ec/
http://www.jae.org.ec/
http:// www.ajep.org/
Perú:
http://quipu.uni.edu.pe/novedades/creercrear2.htm
http://www.upbusiness.net/upbusiness/docs/banners/afp2.htm
http://www.esan.edu.pe/
http://www.creerparacrear.org.pe/
http://www.comminit.com/la/lapdsperu/sld-3878.html
http://www.up.edu.pe
http://www.cid.org.pe
http://www.mtps.gob.pe/prodame/index.asp
http://www.mintra.gob.pe/peruemprendedor/index.asp
http://www.inictel.gob.pe/
165
166
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
http:/www.redonline.net
http://www.propyme.gob.pe
Venezuela:
http://www.redonline.net
http://www.iesa.edu.ve/
http://www.ideas.com.ve/concurso.asp#objetivo
http://www.unimet.edu.ve/pn3c1c1.php?p=275&ind=
http://www.ajevenezuela.net
http://home.fundes.org/
http://www.pts.org.ve/pts/default.asp
http://www.unitec.edu.ve/index.jsp?jspContenido=consultoria/formacionabierta3.htm
http://cptm.ciudad-alejandria.com/cptm/
http://www.pcworld.com.ve/n59/articulos/competencia2.html
http://www.upacifico.edu.ec
http://www.yamcambu.edu.ve
CAPÍTULO 5
Evaluación del empresariado juvenil
en el Caribe
Jonathan G. Lashley
Introducción
Por mucho tiempo los pueblos y los gobiernos del Caribe han ignorado a la juventud
en el empresariado como medio para aliviar el desempleo y para impulsar el crecimiento económico. Esta ignorancia del empresariado juvenil como herramienta de
desarrollo viable tiene sus raíces en la idea de que el autoempleo era servil y degradante en contraposición al empleo pago, y a que se consideraba más importante la generación de empleo a escala macro. Debido a esta visión del empresariado juvenil, acompañada de preocupaciones macroeconómicas más apremiantes relacionadas con los
programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) y con
desequilibrios de cambio extranjero, hasta ahora los jóvenes en el empresariado habían estado relegados a la posición de contrafuegos. Al reconocerse que el crimen, la
pobreza y el comportamiento antisocial en general son una consecuencia directa del
desempleo juvenil, la situación está cambiando. Se ha reconocido que, conjuntamente
con el entrenamiento en destrezas para el empleo, la juventud en la empresa también
puede ser una herramienta digna de crédito mediante la cual pueden aliviarse los
problemas asociados con el desempleo juvenil. Sin embargo, queda un largo camino
por recorrer para hacer efectivo todo el potencial del empresariado juvenil en el Caribe.
En todo el Caribe, desde las Bahamas hasta Suriname, se han desarrollado programas y políticas para mejorar la posición de los jóvenes emprendedores. Infortunadamente en muchos países caribeños estos programas y políticas han adolecido de
desarticulación, duplicidad y falta de dirección estratégica. Si bien hay algunos programas relativamente satisfactorios, es necesario que los gobiernos, el sector privado
y la sociedad civil, lo mismo que las agencias de financiación internacional, tengan
conocimiento de los asuntos relevantes para los empresarios jóvenes. También es necesario desarrollar un marco estratégico para proveer a la juventud de fondos, entrenamiento empresarial, apoyo técnico y canales para su defensa. Además de estas formas de asistencia, es necesario que tales organismos cambien de mira, de mejorar las
probabilidades de empleo para los jóvenes a apoyar a la juventud en la empresa. Pero
168
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
para esto hay barreras que enfrentar, dado que en el Caribe muchos ven el autoempleo
como último recurso, en caso de no lograr empleo. Boxill (2003:36) atribuye esta
visión actual a antecedentes históricos de “...traición por parte del Estado; hostilidad
de la tradicional clase empresarial blanca; problemas dentro de la familia y la ‘comunidad’ negras, y problemas psicológicos debidos a la esclavitud y al colonialismo”.
Dentro de este contexto caribeño es donde se desarrolla el presente tratado. Aunque las décadas de 1970 y 1980 vieron iniciativas de varios gobiernos caribeños para
el desarrollo de la pequeña empresa, dichas iniciativas no serán el foco único de este
estudio. Por el contrario, el estudio se centrará en los marcos desarrollados para ayudar al empeño de los empresarios jóvenes. El siguiente análisis indagará acerca de las
políticas y programas desarrollados en los sectores público, privado y de la sociedad
civil que apuntan a los emprendedores jóvenes, de entre 15 y 30 años. Los países incluidos en el estudio son las Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname
y Trinidad y Tobago. Aunque no a todos los países se los tratará en la misma extensión,
se destacarán los programas y políticas que existen en cada uno. En todo caso, la situación general del Caribe y los programas modelo son tratados ampliamente.
El método utilizado en la evaluación constó de tres etapas, las cuales comprendieron lo siguiente. En primer lugar, se recurrió a contactos existentes en los gobiernos,
el sector privado y la sociedad civil para abrirnos las puertas en los países incluidos en
la evaluación. Además, se encuestó a estos contactos acerca de sus opiniones sobre el
asunto entre manos: el estado del empresariado juvenil en el Caribe.
Una vez establecidos estos contactos para los diversos países de la evaluación, se
llevaron a cabo entrevistas vía telefónica y correspondencia escrita para averiguar los
términos de referencia, la misión y la visión de las diversas organizaciones, y los puntos de vista de los profesionales involucrados en diversos asuntos clave. El resultado
de este elemento de la investigación fue una comprensión de la infraestructura existente para el apoyo a los empresarios jóvenes, incluidas la existencia y la naturaleza de
programas de entrenamiento, la existencia de programas de financiación; opiniones
sobre el nivel de empresariado entre los jóvenes; la existencia de programas de base
comunitaria, y los vínculos dentro de la economía. Además de esto, se entrevistó
también a empresarios jóvenes en relación con los principales problemas experimentados para arrancar y operar sus negocios.
La tercera etapa de la investigación se traslapó con las dos anteriores en la consulta
de la investigación existente relevante para los asuntos en cuestión. Ésta incluyó analizar los resultados de encuestas recientes que examinaron las instituciones de apoyo
utilizadas por los empresarios jóvenes, así como otras investigaciones relacionadas,
por país, como evaluaciones de pobreza y estudios de factibilidad. También se examinaron datos básicos sobre la situación de la juventud en el Caribe. El cuadro 5.1
destaca los principales aspectos demográficos relacionados con la juventud, para cada
uno de los países del estudio.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
169
Cuadro 5.1 Principales estadísticas demográficas relacionadas con la juventud,
para el Caribe
País
Las Bahamas
Barbados
Belice
Guyana
Haití
Jamaica
Suriname
Trinidad y Tobago
Población
total
(millones)
Población
joven
(porcentaje)
Desempleo
juvenil/Desempleo
total (porcentaje)
303
267
240
759
8.005
2.580
425
1.289
18,4
15,7
21,3
21,4
22,1
20,1
21,1
20,7
38,2
36,6
50,8
51,0
n.a.
52,6
41,1
29,3
Edad media
(años)
28
32,5
19,6
25,9
19,7
26,0
24,4
27,2
Nota: Aquí se considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Desempleo juvenil/Desempleo total es la
proporción de jóvenes desempleados en el total de desempleados, tomada de OIT (2001). Todos los datos de
desempleo juvenil corresponden a 1999, con excepción de los de Guyana (2001) y Suriname (1998).
Fuentes: Naciones Unidas (1996); Organización Internacional del Trabajo (2001).
Los asuntos más importantes emanados del estudio incluyen el hecho de que fuera
de los programas de Logro Juvenil (LJ) en varios de los países, y en menor grado en
algunas de las Asociaciones de Pequeñas Empresas, hay poca participación del sector
privado en el desarrollo del empresariado juvenil. Además de esto, los programas que
hay para atender, específicamente al empresariado juvenil, suelen presentar duplicidad o traslaparse con otros programas dentro del país. Esto sucede especialmente en
las áreas de financiación y entrenamiento. Tal cosa se ve en Barbados, donde el gobierno provee financiación para emprendedores (muchos de los cuales son jóvenes) a
través de las comisiones de desarrollo (Comisión de Desarrollo Urbano –UDC– y Comisión de Desarrollo Rural –RDC), y el sector privado hace lo mismo a través de los
Servicios de Facilitación de Empresas en los Pinares (PEFS), los cuales también reciben
una subvención (subsidio) del gobierno. Una situación similar se ve en Jamaica, con el
Fondo del Gobierno para la Autoiniciación (Self-Start Fund) y la Agencia para el
Desarrollo de la Microinversión (MIDA), del sector privado. En entrenamiento también hay traslapo en Barbados con el Programa del Gobierno para el Empresariado
Juvenil y la organización de la sociedad civil Instituto de Gerencia y Productividad
(Bimap), que ofrecen ambos entrenamiento para empresarios jóvenes. Aunque Bimap
también sirve a empresarios mayores, predominan los menores de 30 años y son muy
pocos los de más de 40. El efecto de este traslapo en servicios, de acuerdo con un
consejero de Bimap, es que presenta dificultades de operación ya que hace del mercado de entrenamiento “...uno en el que es difícil trabajar, al tener que competir con
departamentos gubernamentales que no cobran nada”.
Si bien la duplicidad es un problema, de todas maneras es más preocupante la falta
de enfoque estratégico. Esto sucede específicamente donde no se sigue ninguna misión o visión específica en la prestación de servicios tan importantes (entrenamiento y
financiación). Gobiernos, donantes internacionales, e instituciones que prestan los
170
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
servicios, necesitan compartir una visión para promover el empresariado juvenil, si
quieren que los programas sean efectivos para reducir el desempleo y la pobreza entre
los jóvenes. Esta visión compartida es particularmente necesaria en la oferta de microfinanciación, para superar los problemas asociados con el reducido tamaño (especialmente la incapacidad de lograr economías de escala en esta clase de financiación), así
como los demás problemas que se ven en la provisión de financiación en el Caribe,
como son la ineficiencia y la fuerte dependencia de fondos gubernamentales.
En términos del impacto de estos programas y políticas, es difícil evaluar la efectividad debido a la escasez de investigación en esta área. Son pocos los estudios que se
han emprendido para evaluar el impacto, fuera de uno reciente sobre el Programa de
Empresariado Juvenil (YES) de Barbados, programa que proporciona entrenamiento
para el autoempleo. Los resultados se contemplan posteriormente, en la sección correspondiente.
Con respecto a los desafíos que enfrentan los empresarios jóvenes para arrancar y
operar sus negocios, se consultaron varias organizaciones que atienden a las necesidades de empresarios jóvenes, una selección de empresarios jóvenes, y datos de estudios
caribeños previos en esta área. Al parecer, los resultados indican que los problemas
emergentes son acceso a financiación, discriminación debida a la edad y falta de entrenamiento relevante. En lo que se refiere a asegurar la aplicabilidad del entrenamiento, un empresario de Barbados observó que el solo conocimiento no resolvería
sus problemas; que era crucial la asistencia en la aplicación del conocimiento. Este
sentimiento está encapsulado en la afirmación de un joven empresario barbadense:
“...el conocimiento abre el picaporte pero no retira el pasador. Uno necesita saber qué
hacer con el conocimiento”.
Hay entonces varios asuntos importantes que es preciso atender, para que el
empresariado juvenil pueda alcanzar su potencial inherente para aliviar tanto los problemas de desempleo y pobreza entre los jóvenes como los productos secundarios
antisociales de dichos problemas. Si se quiere alcanzar estas metas, será necesario que
se produzcan cambios en la forma general de tratar a dicho empresariado, especialmente por parte de los gobiernos.
Es imperativo tener metas claras para los programas dirigidos al empresariado
juvenil y a la pequeña empresa en general, al igual que una mayor cooperación entre
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. A este respecto, puede verse que Trinidad y Barbados están enfilando en la dirección correcta, con mayor trabajo en red y
un enfoque más sistemático del respaldo para el sector.
No todos los programas y políticas descritos en el Anexo serán abordados en este
capítulo. Sin embargo, programas y políticas importantes recibirán la atención requerida. El resto del capítulo está estructurado de tal manera que comienza con un examen de los programas y políticas del gobierno, seguido de un examen similar para el
sector privado y la sociedad civil. Aquí, a las organizaciones del sector privado se las
considera como empresas o como programas que reciben asistencia de estas compañías. La sociedad civil es considerada en el estudio como fundaciones, ONG, redes de
trabajo, universidades y otras instituciones educativas formales o informales. Las po-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
171
líticas y programas que se mencionan atienden a las áreas de entrenamiento, financiación, respaldo técnico y servicios de defensa de la causa ofrecidos a empresarios jóvenes. Esto irá seguido de una exposición sobre los principales desafíos para el desarrollo del empresariado juvenil en el Caribe, así como de un examen relativo a las
sociedades multisectoriales y el papel que pueden jugar en respaldo a la juventud.
El papel del gobierno en el desarrollo del empresariado juvenil
Esta sección revisará los principales programas y políticas utilizados por los gobiernos
para prestar asistencia al desarrollo del sector de micro y pequeñas empresas (MYPE)
en el Caribe. La razón para centrarse en programas y políticas dirigidas a las MYPE es
que allí es donde la mayoría de los jóvenes tiene empresa. También se abordarán
programas y políticas que atienden específicamente al empresariado juvenil. Además
de estos programas y políticas gubernamentales, se examinan también iniciativas de
los gobiernos, tales como subvenciones y subsidios para organizaciones relevantes.
Las áreas principales de estudio aquí incluyen entrenamiento, financiación, apoyo
técnico y servicios de defensa de la causa.
El Anexo demuestra el gran papel que juegan los gobiernos en la provisión de
apoyo para el empresariado juvenil (y la pequeña empresa en general) en la región. La
mayoría de estos programas es dirigida a través de un ministerio dedicado a la juventud o a la industria. Solamente Trinidad y Tobago tiene un ministerio diseñado
específicamente para tratar con micro y pequeñas empresas.
En las Bahamas, los programas del gobierno que atienden al desarrollo de la pequeña empresa están centrados en el Banco de Desarrollo (BDB) y en la Corporación
Agrícola e Industrial (BAIC). El BDB, si bien se ocupa del desarrollo económico en general, atiende directamente a la pequeña empresa a través de varios programas, incluidos un Programa de Graduados, Programa de Préstamos Agrícolas y Pesqueros y un
Programa de Joyería y Artesanías en Conchas de Caracol. En su atención específica a
la juventud, el BDB tiene también un Programa de Préstamos para Graduados de Logro Juvenil, destinado específicamente a apoyar el empresariado juvenil entre graduados del Programa de Logro Juvenil de las Bahamas.
La misión de BAIC es contribuir a la generación de empleo y a la sustitución de
importaciones mediante la promoción de pequeñas y medianas empresas (PYME).
Constituida en 1981, la BAIC ofrece no sólo financiación, como el BDB, sino una gama
de servicios. De éstos, los que interesan aquí son desarrollo de proyectos, servicios de
asesoría desarrollo artesanal e investigación de mercados. La BAIC ofrece también
facilidad microfinanciera a corto plazo para que los manufactureros compren materias primas para poder cumplir contratos. La Corporación no tiene ningún programa
específico orientado a la juventud, pero la mayoría de sus clientes es menor de 30
años.
El Proyecto Empresa Juvenil (YEP), que trata específicamente con el empresariado
juvenil, fue desarrollado por el Ministerio de la Juventud, los Deportes y la Cultura
172
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
para prestar asistencia a los jóvenes en el desarrollo de destrezas y recursos relacionados con el empresariado. El grupo al que apunta el proyecto es el de jóvenes desempleados de entre 16 y 22 años de edad. El YEP ofrece entrenamiento en destrezas
técnicas que incluyen artesanía, pesca, imprenta, carpintería, tapicería, confecciones y
procesamiento de alimentos. El Proyecto ayuda también para mantenimiento con un
subsidio decreciente a medida que los negocios se van consolidando. La intención de
este subsidio es cubrir el transporte y la alimentación durante la etapa de iniciación, y
a medida que los bienes se introducen en el mercado el énfasis del programa el manejo
pasa a ser de la empresa. Sin embargo hasta ahora el programa no ha logrado atraer
muchas inscripciones; apenas ha superado la mitad de los cupos durante el curso de 6
meses, debido primordialmente a que los jóvenes no regresan una vez que cesa el
subsidio de mantenimiento (Fraser, 1997).
Operación Redención es otro programa público para los jóvenes. Está dirigido a
varones en riesgo, de entre 16 y 22 años, a quienes da entrenamiento en tareas que
suelen considerarse serviles (trabajos de campo, lavado de autos y similares). La misión del programa es brindar oportunidades de autoempleo a estos hombres jóvenes,
con la esperanza de reducir el riesgo de que acaben por involucrarse en actividades
criminales. No obstante, el programa ha sido estigmatizado por gente que lo considera como tan sólo chicos malos que cortan el césped (Fraser, 1997:21) y, en consecuencia, sólo ha atraído a un puñado de muchachos.
La situación en las Bahamas parece mostrar un alto nivel de traslapo entre los
espectros de entrenamiento y financiero. Si bien puede ser un activo el que haya
diferentes áreas del gobierno que atiendan a diferentes necesidades de los empresarios
jóvenes, los traslapos pueden llevar al desperdicio de recursos financieros.
En Barbados la situación es más compleja que en las Bahamas, pues hay varias
agencias y programas gubernamentales que operan en pos de las mismas metas y a
través de los mismos medios. Pese a que se ha observado que Barbados tiene un muy
efectivo programa público para la juventud, la situación con respecto a los jóvenes en
la empresa es diferente. En el Anexo se muestran ocho programas, además de la Ley
de la Pequeña Empresa, con la misión directa de promover el desarrollo de la pequeña
empresa. Sin embargo, su aplicación a la juventud está un tanto nublada y muchos
jóvenes han hecho notar la discriminación que han sufrido debido a su edad. Ésta ha
restringido especialmente su capacidad para obtener financiación. Como puede verse
en el Anexo, seis de estos programas están dirigidos principalmente a la provisión de
financiación. Además de estos programas, el gobierno también da subsidios a varios
otros programas de la isla, tanto del sector privado como de la sociedad civil, que
incluyen la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Barbados (agencia de beneficencia, debidamente registrada, para proveer financiación y guía a empresarios jóvenes); la Asociación de Pequeñas Empresas (organización que provee asistencia técnica y servicios
de defensa de la causa a sus miembros); los Servicios de Facilitación de Empresas en
los Pinares (proveedores de microfinanciación a nivel comunitario), y el Instituto de
Gerencia y Productividad de Barbados (institución de entrenamiento en gerencia,
sostenida con derechos de matrícula).
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
173
Pese a estos problemas, se ha observado que Barbados “...tiene el programa público más efectivo para la juventud. Esto se debe en parte a la voluntad política y al
compromiso de los responsables de formular la política” (Banco Mundial, 2003:61).
Esto, a pesar de que el país no tiene ninguna política específica para la juventud.
Barbados, lo mismo que Trinidad, tiene varias organizaciones que atienden a micro y
pequeñas empresas, así como a aquellas que pertenecen específicamente a jóvenes. En
el Anexo se destacan estas organizaciones, conjuntamente con los programas que existen
en los demás países.
De las organizaciones gubernamentales existentes, la más importante para la mayoría de las pequeñas empresas de la isla es la Corporación para la Inversión y el
Desarrollo de Barbados (BIDC). La organización ofrece numerosos servicios a la empresa en general, y recientemente abrió un Centro para el Desarrollo de la Pequeña
Empresa. El centro brinda múltiples servicios, incluidos asesoría técnica e identificación de fuentes de financiación. También se presta asistencia en las áreas de mercadeo,
contabilidad, desarrollo de productos, estudios de factibilidad y propuestas de proyectos. Asimismo se ofrecen instalaciones para oficinas a empresarios de pequeña
escala.
La financiación para las MYPE, que sirve también a muchos jóvenes, incluye las
instituciones financieras de deuda de FundAccess, las comisiones de Desarrollo Urbano (UDC) y de Desarrollo Rural (RDC), y el Fondo de Crecimiento Empresarial (EGFL)
para financiación de capital. La BIDC da también auxilios, aunque esto es sobre todo
para empresas que hacen exportaciones.
El programa más relevante del sector público de Barbados para los jóvenes empresarios (considerado también como modelo por muchos profesionales de la región) es
el Programa de Empresariado Juvenil (YES), operado como un departamento del Ministerio de Educación, Deportes y Asuntos Juveniles. El programa da entrenamiento a
jóvenes de entre 18 y 30 años, en las áreas de mercadeo, contabilidad y desarrollo
empresarial. Además de este servicio, el YES ofrece consejería empresarial general, asistencia técnica directa y facilitación de acceso a financiación (principalmente a través
de la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Barbados –BYBT–, de la cual se habla en la
sección sobre sociedad civil). El programa tiene 1.200 clientes aproximadamente.
En un estudio terminado recientemente (Lashley y McClean, 2004) se demostró
que los clientes del programa tenían un menor nivel de logro educativo que una selección de no clientes, y se concluyó que el programa estaba jugando un papel integral en
la oferta de entrenamiento para aquellos que carecían de calificaciones educativas
formales. Uno de los resultados más importantes del estudio, que tiene implicaciones
para el desarrollo general del empresariado, fue hallar que los participantes carecían
de espíritu empresarial, pues quienes contestaron una encuesta tuvieron un puntaje
deficiente en variables relevantes, lo que demostró que tenían aversión al riesgo y seguían en gran medida el statu quo en vez de demostrar un espíritu emprendedor. No
obstante, demostrando el éxito del programa, los encuestados también mostraron elevados niveles de independencia, control, dinamismo y liderazgo. En general, el programa tuvo una alta calificación entre los participantes, de quienes cerca del 55% lo
174
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
calificó como muy importante, o bien, extremadamente importante para el éxito de
sus empresas. El programa es reconocido por muchos profesionales como un parangón en el Caribe, y ha recibido numerosas solicitudes de asistencia a contrapartes
regionales, en el esfuerzo de establecer programas similares en toda la región.
En Belice, lo mismo que en la mayoría de los países del Caribe que son objeto de
estudio, los programas del gobierno son el principal instrumento que se usa para
abordar el desarrollo de la pequeña empresa en general y de la juventud en particular.
Hay un esfuerzo concertado de parte del gobierno para respaldar a las MYPE mediante
legislación, medidas fiscales e infraestructura institucional. La mayoría de los programas desarrollados en Belice está dirigida específicamente a la juventud, aunque parte
del marco legislativo es una Ley PYME que ayuda al desarrollo de las pequeñas empresas. No obstante, como observa Caleb Orozco, del Departamento Empresarial de
Belice, esta ley sólo la usan “personas al tanto de la iniciativa”, lo que sugiere una falta
de difusión de información sobre los programas de apoyo. Y esta tendencia se ve
también en Barbados, como lo anota Lashley (2002) en un estudio de asuntos de la
pequeña empresa en ese país, en 2002.
Los programas dirigidos a la juventud son abundantes. La iniciativa Juventud para
el Futuro (YFF), que salió del despacho del Primer Ministro y fue lanzada en mayo de
2002, tiene cuatro componentes principales; uno de ellos es el fomento del empresariado e incluye el Fondo Empresarial Juvenil, que es administrado a través del Departamento de Desarrollo Juvenil.
La YFF está tomando la iniciativa en el esfuerzo de asegurar el desarrollo de empresas juveniles, atributo demostrado por su continuo diálogo con el Banco del Pequeño
Agricultor, organización responsable de desembolsar los fondos para la YFF. El señor
Nuri Muhammed, coordinador de YFF, ha urgido al Banco para que continúe haciendo que el acceso a préstamos sea “amable para los jóvenes” (Gobierno de Belice,
2003).
A diferencia de la mayoría de los países contemplados en el estudio, en Guyana es
relativamente poca la acción del gobierno en la promoción del desarrollo de la pequeña
empresa o del empresariado juvenil, con excepción del Programa Juvenil de Entrenamiento en Destrezas Empresariales (YESTP). El YESTP es dirigido a través del Ministerio
de la Cultura, la Juventud y el Deporte y ofrece entrenamiento en destrezas y empresariado
a jóvenes que ya no estén en la educación formal. Además de este programa, el gobierno
de Guyana destina fondos al Instituto para el Desarrollo de la Empresa Privada, una
institución microfinanciera de la sociedad civil. El BID (1996) observa que esto demostró la voluntad del gobierno de ayudar a la formación de las MYPE y de suavizar sus
restricciones financieras. Aparte de esta asistencia, no hay ninguna intervención fuerte
del gobierno en el sector. Sin embargo esto no indica que el futuro de la pequeña empresa y del empresariado juvenil de Guyana sea árido, pues en esta área el sector privado y
la sociedad civil han establecido programas efectivos, aunque en pequeña cantidad.
Estos programas serán discutidos en una sección posterior.
En Haití la situación es mucho menos estimulante. Debido a los problemas
socioeconómicos actuales del país, quizás esto no sea de sorprender. Si bien existen
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
175
programas en el sector privado y la sociedad civil, la participación específica del gobierno en el desarrollo de la pequeña empresa y del empresariado juvenil es limitada.
La situación en Suriname es parecida, apenas ligeramente mejor que la de Haití.
Suriname tiene una política para estimular el desarrollo de microempresas como parte
de su Programa de Ajuste Estructural (SAP). Pero es un país con una estructura institucional
débil para promover y apoyar las MYPE. Un programa de esa naturaleza, el Fondo de
Inversión Social, ofrece garantías a pequeñas empresas. No obstante, Tewarie (1998)
observa que no es efectivo. En total, aquí la situación en lo que se refiere a apoyo al
empresariado juvenil es posiblemente peor que en Haití, ya que es poca la participación del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil atienden al empresariado
juvenil sólo como uno de una multitud de problemas.
Pero en Jamaica la situación para los empresarios jóvenes es mucho más prometedora. Hay varios programas dirigidos al desarrollo de empresas juveniles y pequeñas,
aunque primordialmente en el área de entrenamiento. En todo caso, el gobierno ofrece
financiación. Como lo observa Tewarie (1998), la mayoría de las firmas busca financiación informal debido a la burocracia asociada con el proceso de préstamo del gobierno. En general, la política gubernamental en el área de la pequeña empresa se refiere a
la competencia justa y a la eliminación de barreras relacionadas con la pequeñez, así
como al aumento de la capacidad de generación de empleo del sector MYPE.
Los programas dirigidos por el gobierno jamaiquino incluyen el Programa de Centro Empresarial y Modernización de la Industria, el cual ofrece entrenamiento y asistencia técnica a las pequeñas empresas a través de la Corporación de Promociones de
Jamaica (Jampro). La Jampro promueve la cooperación entre grandes y pequeñas
firmas y proporciona también información sobre materias primas, oportunidades de
mercado, competencia de precios, regulaciones de importaciones y exportaciones,
financiación y apoyo para espacio de producción a través del Centro de Información
Nacional. Estos servicios se ofrecen a la pequeña empresa en general, pero como
sucede con otros programas de la misma naturaleza en el Caribe, gran parte de los
usuarios es menor de 30 años.
La gran mayoría de los programas y políticas desarrollados por el gobierno de
Jamaica en relación con el empresariado se basa en la juventud. El Centro Nacional
para el Desarrollo de la Juventud (NCYD) es el punto focal para los asuntos juveniles
en este país. Las funciones primordiales del Centro son consejería en investigación y
política, diseño y desarrollo de programas, coordinación y seguimiento de programas, y difusión de la información, todas las cuales tienen lugar en el área de desarrollo
de la juventud. Aunque el gobierno no tiene una política específica dirigida al empresariado juvenil, el asunto es abordado en la actual propuesta de Política Juvenil Nacional, la cual declara que la política busca “...fomentar un ambiente que conduzca a la
creación de oportunidades de autoempleo: abogando por el fortalecimiento de los
programas de préstamo para facilitar el acceso a crédito amable para los jóvenes;
fomentando el entrenamiento en las áreas de empresariado y desarrollo empresarial
para los jóvenes (dentro y fuera de la escuela), y promoviendo el autoempleo como
una alternativa viable al empleo tradicional” (Gobierno de Jamaica, 2003:30).
176
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Actualmente esta propuesta de Política Juvenil Nacional está a consideración del
Gabinete de Jamaica para su aprobación. Lo que es importante de la cita textual
anterior es que refleja la forma de respaldar al empresariado juvenil en el Caribe en
general, no solamente en Jamaica.
Fuera de la política, en este país hay varios programas dirigidos al empresariado
juvenil, entre los que se cuentan: el Fondo de Autoiniciación, programa gubernamental de capital inicial que da largo plazo de amortización con muy pocos requerimientos de seguridad. El Fondo fue creado en 1983 y provee préstamos para MYPE cuyos
activos no excedan de los US$8.300 (todas las monedas están convertidas en dólares
estadounidenses, a menos que se indique lo contrario, y su conversión está hecha a la
tasa de cambio del 9 de febrero de 2004). Se aprueban fondos para la compra de herramientas, equipo y materias primas básicos. Si bien está abierto a todos los adultos, los
jóvenes se benefician especialmente del Fondo. Los préstamos que se ofrecen son: (a)
préstamo para pequeñas empresas, que tiene un límite de US$25.000 a un término
máximo de 3 años; (b) préstamo para microempresas, con un límite de US$17.000 por
un período máximo de 24 meses; y (c) préstamo microempresarial a corto plazo, que
tiene un límite de US$700 por un máximo de 12 meses. El Fondo de Autoiniciación da
préstamos a través de cuatro (4) oficinas regionales.
El gobierno de Jamaica tiene también el Fondo de Inversión Social (programa que
atiende primordialmente proyectos de infraestructura de base comunitaria) y el Programa de Luces Brillantes (programa empresarial que todavía no ha arrancado, pero
que fue diseñado por el NCYD para ser implementado a través de Entrenamiento en
Empleo y Recursos Humanos/Agencia Nacional de Entrenamiento –Heart/NTA).
Probablemente el mejor resumen de la situación con respecto a los programas
gubernamentales para la juventud en Jamaica sea el que hace Gillings (2003:7) cuando dice que:
“...una encuesta del NCYD en 2002 encontró que los programas dirigidos al empleo y la
oportunidad económica fueron la categoría más grande (cerca del 20%) de todos los programas para la juventud. Diez mil personas están recibiendo entrenamiento vocacional y
técnico no formal en programas ofrecidos por distintas agencias, entre ellas el Servicio Nacional Juvenil (NYS), Entrenamiento en Empleo y Recursos Humanos/Agencia Nacional de Entrenamiento (Heart/NTA), y varias ONG, en particular la Kingston Restoration Company. Entre los programas ofrecidos por Heart/NTA se cuentan el Programa de Oportunidades de
Entrenamiento para los Egresados de la Escuela y un Programa de Aprendizaje. El Programa
de Valores y Actitudes de Jamaica, del NYS, para Estudiantes de Educación Terciaria (Jamvat)
canaliza a los estudiantes de educación terciaria hacia el servicio en el sector público o en el
privado, a cambio de lo cual el gobierno paga el 30% de su sostenimiento. Pese a todo esto, el
desempleo juvenil se mantiene por encima del 30%, lo que significa que los programas existentes no son suficientemente efectivos ni a una escala suficientemente grande”.
Como se mencionó anteriormente, en el Caribe Trinidad y Tobago tiene el único
ministerio específicamente destinado a atender el desarrollo de la pequeña y mediana
empresa. El Ministerio supervisa la operación de la Compañía Nacional de Desarrollo Empresarial (NEDC) que tiene la misión de crear 5.000 puestos de trabajo en MYPE
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
177
entre 2003 y 2004. La NEDC ofrece una completa gama de oportunidades de asesoría,
entrenamiento, guía y financiación a microempresarios potenciales de 18 años o más.
Si bien los servicios están disponibles para todos los adultos, estos servicios vitales
para las MYPE los están utilizando jóvenes de entre 18 y 30 años de edad. Además, el
gobierno le está ofreciendo a este sector varios incentivos, incluido un sistema de
cuotas que estipula que de él tiene que provenir el 10% de todo aprovisionamiento
del gobierno. Otro incentivo es la oferta de donaciones y préstamos a bajo interés,
disponibles a través de ventanas aprobadas para la pequeña empresa. También el gobierno provee entrenamiento en mercadeo, producción y gerencia, y zonas empresariales, y asimismo estimula activamente la creación de sociedades público-privadas.
En lo que se refiere a la empresa juvenil en particular, el gobierno tiene dos programas que son operados a través del Programa Sociedad para el Entrenamiento y el
Empleo Juveniles (Ytepp). Aunque el Ytepp es principalmente un programa de desarrollo de destrezas, también hay entrenamiento disponible en microempresariado para
aquellos clientes que buscan ingresar al autoempleo. Los dos programas se ofrecen
después de haber terminado el entrenamiento en destrezas básicas y su intención es
generar destrezas empresariales así como planeación y desarrollo empresarial. Los
dos programas ofrecidos por el Ytepp son los Servicios de Desarrollo y Apoyo Empresariales (EDSS) y el Programa Taller de Microempresa (MWP). Los EDSS operan como
un curso estricto con más de 140 horas presenciales, con módulos titulados: Tome
Decisiones; Desarrolle una Idea Empresarial; Maneje una Microempresa, y Apoyo y
Servicios. El MWP adopta un enfoque más del tipo ‘manos a la obra’, recurriendo a
casos y a talleres para demostrar ideas. Los módulos incluyen: Creación de Conceptos
e Identificación de Papeles; Desarrollo de una Idea Empresarial; Puesta en Marcha
del Plan Empresarial; Manejo Microempresarial, y Supervivencia y Crecimiento.
Como puede verse por el análisis, en el Caribe los programas gubernamentales que
apoyan a la pequeña empresa y al empresariado juvenil son numerosos en los países
más desarrollados de la región, en tanto que en naciones menos desarrolladas estas
preocupaciones se le dejan a la sociedad civil. Esta tendencia puede atribuirse a que
los gobiernos de las naciones menos desarrolladas están concentrados en problemas
de desarrollo macroeconómico más apremiantes. En todo caso, hay unos cuantos
programas efectivos en lo que respecta a empresariado juvenil y muchos están dirigidos hacia el entrenamiento.
Como quiera que sea, el estigma del empresariado puede ser un factor que contribuye a que no existan más programas gubernamentales. Este estigma puede estar
relacionado con el sistema educativo que hace hincapié en la probabilidad de empleo.
Al emprender los jóvenes un entrenamiento para el empresariado después de los 16
años, este estigma ya puede estar arraigado y ser causa de que el autoempleo sea
considerado como un último recurso y no como una expresión de individualidad, y
también como una fuente de ingresos y de autorrealización. Esto parece sugerir que es
necesario introducir a una edad más temprana esa sensibilización hacia el empresariado
como una opción de carrera viable, y que la sociedad en general va a tener que modificar su posición en este sentido.
178
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En el Caribe únicamente se vieron tres intentos de esta sensibilización; el primero
en Trinidad y Tobago, con la creación de laboratorios empresariales en las escuelas de
secundaria, para los cuales se recibió asistencia de la Organización de Estados Americanos. En las Bahamas hay un programa basado en la escuela, denominado Fundamentos Empresariales, que estimula las actividades empresariales para permitir que los
niños entiendan lo que implica operar y manejar un negocio. En Barbados el YES está
implementando un programa Jóvenes YES destinado a introducir conceptos y destrezas
empresariales básicos para los jóvenes de 9 a 12 años de edad. Jóvenes YES está todavía
en su etapa piloto y va a expandirse en el próximo año escolar. Estos programas se
consideran cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los esfuerzos para mejorar el empresariado juvenil en la región.
Papel del sector privado en el desarrollo del empresariado juvenil
Esta sección revisará los principales programas que apoyan al empresariado juvenil a
través del sector privado. Examinará cómo operan los programas, cuándo se iniciaron y las razones aludidas para respaldar a los empresarios jóvenes.
Como se observó anteriormente, la participación del sector privado en el apoyo al
empresariado juvenil es escasa en el Caribe. En su mayoría está dedicada a las MYPE,
pero debido a la situación demográfica en el Caribe, en casi todas estas empresas los
participantes son predominantemente jóvenes. Como lo muestra el cuadro 5.1, los
jóvenes constituyen en promedio el 20% de las poblaciones de estos países. Aunque
existen varios programas para servir a las MYPE, los únicos dirigidos a los empresarios
jóvenes son los de Logro Juvenil (LJ) en las Bahamas y Belice (en el Caribe existen otros
LJ, pero dentro de la función de los gobiernos). El Logro Juvenil de las Bahamas (LJB)
es un programa desarrollado para elevar el espíritu empresarial de la juventud. Opera
dando a los estudiantes una experiencia empresarial práctica mediante el establecimiento de un negocio que funciona después de la escuela. En Belice el programa LJ
está dirigido al empresariado juvenil y su misión es también elevar en el sector privado la conciencia de los programas disponibles a través de LJ. Es un proyecto respaldado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el sector privado. La OEA
también ha respaldado el LJ en Santa Lucía y participó en el apoyo a la iniciación de la
Fiduciaria Empresarial Juvenil (YBT) en Barbados.
La inmensa mayoría de los programas del sector privado que existen en el Caribe
al parecer no ofrece más que financiación para todas las microempresas de sus países
individuales, pero no necesariamente para los empresarios jóvenes. Fuera de LJ, los
programas que ofrecen específicamente entrenamiento para empresarios jóvenes son
inexistentes en el sector privado. Sin embargo, las Asociaciones de Pequeñas Empresas que existen en la región, particularmente las de las Bahamas, Barbados, Guyana y
Jamaica, brindan asistencia técnica y servicios de defensa de la causa para el desarrollo
de pequeñas empresas.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
179
En las Bahamas, la Asociación de Pequeñas Empresas (BahSBA) es una entidad
nueva, creada en julio de 2002. Esta tiene múltiples finalidades y objetivos, incluida la
defensa del sector, el cabildeo ante el gobierno, mercadeo, compras mayoristas y redes de trabajo internacional. Su principio fundamental es promover la pequeña empresa en las Bahamas. Si bien la BahSBA no tiene un enfoque explícito de los jóvenes,
sí reconoce sus necesidades especiales y de hecho uno de los fundadores está fuertemente involucrado en la promoción de programas que ofrezcan otras formas de asistencia a la juventud en las Bahamas.
En Barbados, las únicas iniciativas del sector privado dirigidas a respaldar las MYPE
son la Asociación de Pequeñas Empresas de Barbados (BSBA) y los Servicios de
Facilitación Empresarial en los Pinares (PEFS). Estas organizaciones reciben subvenciones anuales del gobierno. Al igual que BahSBA, BSBA ofrece diversos servicios a sus
miembros, incluida asistencia técnica, y aproximadamente el 40% de sus afiliados son
menores de 30 años. BSBA supervisa también una compañía de inversión de capital
social, la Corporación Capital de Riesgos para Pequeñas Empresas (SBVC). No obstante, la SBVC es financiada por el gobierno de Barbados.
Pero el programa PEFS es una criatura diferente, íntegramente de base comunitaria, como una rama del Taller Creativo de los Pinares. El PEFS ofrece microfinanciación
a los miembros de la comunidad local y es uno de los pocos programas de base comunitaria efectivos en la región. Pese a no apuntar explícitamente a los jóvenes, la estructura demográfica de la comunidad local es de perfil joven y el PEFS ciertamente está
sirviendo a un gran segmento de ella.
En Belice, si bien la Empresa para la Tecnología Sostenible de Belice (BEST) es una
ONG sin ánimo de lucro, su rama microfinanciera Microcrédito y Desarrollo Empresarial (BEST-MED) puede considerarse como parte del sector privado. Desde 1990 BESTMED ha constituido una microfinanciera de base comunitaria que no sólo proporciona microfinanciación sino también entrenamiento en manejo empresarial. Aunque el
programa acepta primordialmente mujeres, hay en él una pequeña proporción de
varones.
En Guyana hay unos cuantos programas microfinancieros, incluidos la Fiduciaria
Empresarial Juvenil de Guyana (GYBT), la Iniciativa de Crédito para la Pequeña Empresa
–de Cooperación para el Desarrollo (CD)–, el Instituto para el Desarrollo de la Empresa
Privada (IPED) y Scotia Enterprise. Sin embargo sólo Scotia Enterprise es del sector
privado. Esta fue fundada en 1993 como una rama del banco comercial Bank of Nova
Scotia. Los préstamos que desembolsa son financiados por los ahorros de sus clientes.
Con el verdadero espíritu de la microfinanciación, no se exigen garantías y el préstamo
máximo es de US$2.500. Scotia Enterprise también ha adoptado la metodología de
préstamo grupal del Grameen Bank, con préstamos otorgados a grupos de 5 o menos.
En Haití los principales jugadores del sector privado son los proveedores de
microfinanciación. Si bien no se dirigen específicamente a los jóvenes, estas instituciones microfinancieras (IMF) indudablemente atienden a jóvenes en sus operaciones
cotidianas. La utilización de estas IMF por parte de los jóvenes es limitada debido a
que ellas no les ofrecen financiación para arrancar, que es cuando más la necesitan.
180
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
En Jamaica la situación es parecida a la de Barbados, donde el principal jugador
del sector privado es la BSBA. También ella tiene una Agencia para el Desarrollo de
Microinversiones (MIDA) que atiende a jóvenes en desventaja de entre 18 y 25 años.
Pero se cuestiona el éxito del programa, dado que las tasas de participación son bajas;
sólo se atiende el 10% del mercado potencial.
Pese a la falta de una estructura de apoyo en el sector público, en Suriname hay
planes de la Cámara de Comercio, conjuntamente con el BID, para introducir un proyecto sobre desarrollo del empresariado, con un enfoque especial en la gente joven.
Parte de este proyecto será llevado a cabo con la Universidad de Suriname. La Cámara
de Comercio ha observado que no hay en este país otros proyectos de esa naturaleza.
En Trinidad y Tobago, Caribbean Microfinance Ltd. es una iniciativa del sector
privado que concede préstamos de entre US$500 y US$3.200 a empresas existentes,
no en etapa de arranque, y consecuentemente puede ser poco relevante para los empresarios jóvenes, aunque varias personas menores de 30 años se hayan beneficiado
de estos servicios.
Otra institución que atiende a las MYPE, así como a empresarios jóvenes en Trinidad y Tobago es la Compañía para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBDC). Esta
compañía provee toda la asistencia requerida para emprendedores con buenas ideas.
De ser necesario, da asistencia para las destrezas de las que carezca el emprendedor en
términos de entrenamiento y asesoría, así como el servir de fiador para préstamos.
Además, la SBDC brinda asistencia a empresas jóvenes para ayudarles a hacerse más
productivas. Este servicio es reforzado con un programa de guía en el que empresarios con experiencia actúan como consejeros para ayudar a que las empresas prosperen. Se considera que la gente de negocios que ha iniciado su propia empresa sabe lo
que el emprendedor joven necesita y, dada su experiencia, tiene recursos de los cuales
valerse. Gracias a estos atributos, la SBDC ha determinado que estas personas son la
mejor opción para guiar al emprendedor hacia donde éste quiera ser un buen empresario. Parece que la compañía tiene una forma dinámica y lleva la iniciativa para
atender a lo que necesitan los emprendedores, ya que procura y atiende las demandas
de sus clientes impulsando ciertos servicios y contrayendo otros.
En general, en el Caribe la participación del sector privado en el apoyo al empresariado juvenil es extremadamente limitada. Hace falta estimular en él –y especialmente en el sector corporativo y las cámaras de comercio– un mayor compromiso.
También en toda la región se ve que es poco el aporte privado al empuje para elevar el
espíritu emprendedor entre los jóvenes. Es necesario entonces que los operadores de
este sector caigan en cuenta de que los jóvenes de hoy son los líderes empresariales de
mañana y, a menos que a esta generación con inclinación empresarial se le dé la oportunidad de experimentar y degustar el mundo empresarial en el momento critico, el
éxito de las economías nacionales estará amenazado.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
181
Papel de la sociedad civil en el desarrollo del empresariado juvenil
Esta sección revisará los principales programas de la sociedad civil que apoyan el
empresariado juvenil, mediante la identificación de las organizaciones relevantes así
como la forma de respaldo a la juventud en el empresariado. Aquí las organizaciones
de la sociedad civil incluyen fiduciarias, ONG, redes de trabajo, universidades y otras
instituciones educativas formales y no formales.
Como se anotó anteriormente, en el Caribe la sociedad civil juega un papel importante en el apoyo a las MYPE. La mayoría de las instituciones trabaja en entrenamiento,
aunque varios programas, como la Iniciativa de Crédito Juvenil del Programa Juvenil de
la Commonwealth (CYP) en Guyana, Servol y Fund Aid en Trinidad, y la Empresa para
la Tecnología Sostenible de Belice, ofrecen financiación o apoyo a las microempresas.
El CYP es parte del Secretariado de la Commonwealth, una organización de los
gobiernos de esta comunidad de países. El Programa opera a nivel mundial y su centro
regional para el Caribe está en Guyana (CYP:CC). El CYP está dedicado al desarrollo de
la empresa juvenil y trabaja con gobiernos, ONG y el sector privado para brindar
entrenamiento empresarial y acceso a financiación para los jóvenes.
Además de este organismo multinacional, Youth Business International (YBI) opera
también en el Caribe y es crucial para el apoyo a los emprendedores jóvenes en la
región. La YBI es el organismo supervisor/asesor de las YBT establecidas en la región. Es
una iniciativa del Foro Internacional de Líderes Empresariales (IBLF), el cual trabaja
con el sector privado, gobiernos y ONG en todo el mundo para impulsar el desarrollo
sostenible. Las YBT son una extensión del IBLF. Si bien con estos programas se da a los
jóvenes una oportunidad de acceso a financiación, así como consejo a través del elemento de guía que tienen, los programas mismos no pueden atender a la mayoría de
la población joven debido a limitaciones de capacidad en términos de personal, espacio y fondos. Se han creado fiduciarias empresariales juveniles (YBT) en Barbados,
Guyana, Jamaica, y Trinidad y Tobago.
Las YBT ofrecen primordialmente financiación, y también consejería y guía, a emprendedores jóvenes. Lo que separa las YBT de otros proveedores microfinancieros es
un programa de guía que es parte integral del funcionamiento de las Fiduciarias. Los
empresarios jóvenes reciben consejo y guía de empresarios bien consolidados, cosa
que ha sido aludida como una de las razones de la efectividad de los programas. Las
características de los programas individuales se analizan posteriormente en la sección
correspondiente.
En las Bahamas el Centro para el Empresariado y el Programa Juvenil de la
Commonwealth son las principales organizaciones de la sociedad civil que apoyan el
empresariado. El Centro para el Empresariado tiene su base en el Colegio de las
Bahamas y fue creado en 1997. Su misión es “...incrementar la viabilidad de los cometidos empresariales de pequeña escala en las Bahamas mediante la aplicación de principios sólidos de gerencia, y fomentar un sector privado competitivo e innovador en
todas las Bahamas” (College of the Bahamas, 2004). Sin embargo, el Centro no se dirige
específicamente a la juventud, aunque la mayoría de los participantes son menores de
182
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
30 años. El Centro ofrece entrenamiento en empresariado, desarrollo de pequeña empresa, asistencia con planes empresariales y también un programa de guía. Este último
programa, en el que los miembros del sector corporativo ofrecen consejo práctico sobre
múltiples asuntos, es considerado uno de los más innovadores del Centro.
En Barbados, así como en muchas otras islas, existen diversos programas para
apoyar el desarrollo empresarial, aunque el único que tiene la sociedad civil para
atender específicamente a los jóvenes es la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Barbados
(BYBT). Enseguida se comentan algunos de los principales resultados obtenidos de una
evaluación reciente (Lashley y Lord, 2002) de la Fiduciaria de Barbados, la cual fue
creada en 1996.
En lo que respecta específicamente a la BYBT, en el momento del estudio la Fiduciaria tenía 164 clientes con 217 préstamos vigentes. La mayoría de los clientes eran
mujeres y 107 eran “emprendedoras” en tanto que 57 eran clientes de entrenamiento.
El préstamo promedio desembolsado por la BYBT era de US$3.100.
Los niveles de educación de los clientes de la fiduciaria eran en general bajos; cerca
del 40% apenas había completado la escuela primaria. En cuanto a las empresas financiadas, la mayoría (55%) era de servicios y la mayoría de los préstamos se empleaba para compra de equipo (48%), o bien para flujo de caja (17%). Como quiera que
sea, aunque cerca de dos tercios de los clientes había fallado en las cuotas de amortización, se observó que había la tendencia a pagar cuotas extras cuando podían.
Uno de los aspectos cubiertos en la investigación fue el de satisfacción y necesidades del cliente relacionadas con los servicios de la BYBT. Aquí los resultados demostraron que los clientes ciertamente estaban muy satisfechos con los servicios de la Fiduciaria y que el nivel más bajo de satisfacción correspondía a la gama de productos
crediticios. Fuera de esto, había un alto nivel de satisfacción con la calidad del servicio, la tasa de interés, los programas de amortización, el seguimiento de préstamos, la
efectividad de los préstamos y la comodidad de negociar con la Fiduciaria.
Además de la BYBT, existen en Barbados tres instituciones educativas y de entrenamiento que sirven a emprendedores, especialmente a los jóvenes. El Politécnico Samuel
Jackman Prescott ofrece entrenamiento en destrezas, en tanto que Bimap ofrece un
programa dedicado a la gerencia de pequeñas empresas, a través de su División de
Desarrollo Empresarial y Empresariado, creada en 1974. El programa brinda servicios de entrenamiento, consejería, contabilidad y asesoría general.
También en Barbados, el curso denominado Foro Nueva Ventura (NVF), que se
ofrece en la Universidad de las Indias Occidentales, es de particular interés.
El NVF ofrece entrenamiento en destrezas empresariales esenciales y el desarrollo
de ideas empresariales a estudiantes de último año de pregrado. Lo interesante de este
curso es que el año culmina con una competencia entre equipos de estudiantes para
desarrollar una idea empresarial. Los estudiantes desarrollan un plan empresarial y lo
presentan a empresarios, con el ánimo de ganar premios monetarios. Sin embargo,
ninguna de estas empresas se ha materializado debido a que los estudiantes han salido
directamente a emplearse, ya sea como contadores o como mandos medios, en el
sector corporativo.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
183
En el Caribe, los demás programas concretos que atienden específicamente a los
jóvenes son tan sólo la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Guyana (GYBT), IPED, la Iniciativa de Crédito Juvenil de la Commonwealth, la Red YES de nivel nacional en Guyana,
la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Jamaica (JYBT) y la Kingston Restoration Company
en Jamaica, y la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Trinidad y Tobago (TTYBT).
Aunque la Red YES en Guyana está más relacionada con el aumento del empleo
juvenil que con el empresariado, varios elementos del programa se refieren específicamente al empresariado juvenil. La Red trabaja por sensibilizar a la sociedad con
respecto a los problemas que rodean el desempeño juvenil, así como para aliviar los
efectos de éste.
En Guyana la oferta de microfinanciación en la sociedad civil la hacen la Iniciativa
de Crédito Juvenil de la Commonwealth (CYCI), el IPED y la GYBT. En realidad, el IPED
está administrando el programa GYBT. La CYP:CC lanzó la CYCI en 1996 con el propósito de ofrecer crédito, entrenamiento, ahorros, seguimiento y apoyo a los receptores
de préstamos. No obstante, los involucrados en la iniciativa han observado que muchos jóvenes no ejecutaron sus ideas empresariales después del entrenamiento, o bien
se retiraron en cuanto los proveedores de crédito les pidieron correcciones a sus planes empresariales. En 2001, hubo 126 jóvenes que terminaron el entrenamiento y
recibieron un préstamo; el 60% eran mujeres y el 50% estaba entre los 27 y los 30 años
de edad. El 50% de los préstamos fue concedido a detallistas. Entre 1996 y 2001, la
CYCI dio asistencia a 140 emprendedores jóvenes. De estos 140 préstamos, 24 ya fueron
completamente pagados y hay una tasa de incumplimiento del 15% (Alexis, 2001).
Alexis (2001) también observa que la Iniciativa ha tenido un impacto positivo tanto en
los beneficiarios de los préstamos como en sus comunidades. Dicho autor observa que
quizás el máximo impacto en la juventud sea cualitativo: florecimiento de la
autoconfianza, valor personal y una sensación de empoderamiento. Un estudio reciente
de la CYCI reveló que todos los receptores de préstamos tenían menos de 30 años y que
el 57% de los préstamos quedaba en manos femeninas (Alexis, 2001).
El IPED presta utilizando una metodología de préstamos grupales, como la que usa
en Bangladesh el Grameen Bank. El programa dio asistencia a unas 12.000 empresas
entre 1987 y 2000. El Instituto presta a través de ONG de base comunitaria y se dirige
específicamente a cinco segmentos de la población, a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Egresados y desertores de la escuela
Desempleados y subempleados
Amerindios
Discapacitados
Mujeres en desarrollo
El IPED opera un programa de “crédito supervisado” en el cual el crédito concedido va acompañado de servicios no financieros. Estos servicios incluyen asistencia técnica, manejo empresarial, mercadeo y asiento de libros. Este Instituto fue fundado en
1987, y comenzó con un préstamo máximo de US$500 y una tasa de interés del
184
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
32,4%. Sin embargo él mismo no ayuda específicamente a emprendedores jóvenes,
así que su apoyo a la GYBT llena este papel crucial.
En Guyana, CD International apuntó a los que no son aceptables para el sistema de
banca comercial. Pero el ciclo de su proyecto terminó en 1997. Estos programas son
todos cruciales para los emprendedores guyaneses, pues se ha visto que la disponibilidad de financiación externa es un problema serio para los emprendedores jóvenes. La
gran mayoría de las empresas de riesgos tiene que ser financiada por medios internos (ahorros y utilidades) (BID, 1996). Ésta es una situación que se repite en todo el
Caribe.
En Belice, la Empresa para la Tecnología Sostenible de Belice (BEST) ofrece múltiples servicios a los emprendedores, muchos de los cuales son jóvenes. En su ayuda a
los microempresarios, la BEST ofrece un programa de guía en el que empresarios experimentados dan consejo a otros ya establecidos o que aspiran a ello. La BEST es una
ONG que ha estado operando desde 1985, dedicada a mejorar los prospectos de desarrollo de los beliceños de bajos ingresos.
Además de esto está la Fundación para el Desarrollo Nacional de Belice (NDFB),
que lucha por promover el compromiso de la mujer y de la juventud mediante la
provisión de crédito y de entrenamiento empresarial. Pero su alcance y la sostenibilidad
han sido limitados, como sucede con muchas fundaciones de desarrollo nacional (FDN)
en el Caribe.
En términos de programas de entrenamiento, el Instituto de Gerencia de Belice
(BIN), creado en 1989, inicialmente ofreció entrenamiento en gerencia dirigido a las
MYPE, con la ayuda de financiación internacional. Pero debido a la escasez de fondos,
BIM expandió sus funciones para incluir firmas medianas y grandes con el objeto de
sobrevivir. Esto se debió a la incapacidad de las MYPE de pagar. Ahora BIM usa sus
nuevos programas para subsidiar sus programas para micro y pequeña empresa.
En Trinidad y Tobago, la Fiduciaria Empresarial Juvenil de Trinidad y Tobago
(TTYBT) ofrece financiación y guía para emprendedores jóvenes. El primer préstamo
aprobado por la TTYBT tuvo lugar en enero de 2001 y la Fiduciaria espera haber
servido a 150 empresas juveniles para finales de 2005. En ella se observa participación del sector privado; los mentores provienen del sector corporativo, incluidos directores administrativos de varias grandes organizaciones del país.
El otro actor de la sociedad civil en Trinidad y Tobago es Fund Aid. Este organismo
ofrece entrenamiento y asistencia técnica a personas de bajos ingresos que quieran
iniciar o expandir sus propias empresas. Sin embargo, sólo a empresas existentes se les
dan fondos de entre US$160 y US$1.600. La Fund Aid es considerada una de las
historias de éxito en microfinanciación en el Caribe (OIT, 1997). En los primeros días
del programa se les pedía a los prestatarios tener tres fiadores, pero ahora a los prestatarios de pequeñas sumas sólo se les exige tener uno o dos. Además de la provisión
de préstamos, la Fund Aid también ofrece entrenamiento, servicios de contabilidad y
asistencia técnica. El aspecto más importante del programa, que debe informar a otros
programas involucrados en la provisión de servicios a emprendedores jóvenes, es que
el problema de graduación es de capital importancia; en este aspecto, la última meta
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
185
para los clientes de esta institución microfinanciera es su graduación para ingresar al
sector de banca comercial.
Teniendo esto en mente, la Fund Aid estimó haber creado más de 5.000 puestos de
trabajo y haber beneficiado indirectamente a más de 12.000 personas con sus servicios (OIT, 1997). El programa también ha atendido la necesidad de emprendedoras,
ya que el 56% de sus clientes son mujeres.
Puede verse que la sociedad civil tiene un papel importante que jugar en el mejoramiento del empresariado juvenil en el Caribe. Sin embargo, son pocos los recursos
dirigidos específicamente a la juventud y, mientras que muchos están dirigidos a las
MYPE, en Barbados el Network Forum (Foro en Red) incluye jugadores clave en el
empresariado juvenil tanto del sector público como del privado. Dicho Foro tiene tres
objetivos principales y abarca todos los programas del gobierno relacionados con la
provisión de respaldo a las MYPE, incluido el Programa de Empresariado Juvenil (YES).
Además de estos programas, BYBT, PEFS, Bimap y la BSBA también están involucrados.
En primer lugar, los tres objetivos del Foro son “proporcionar una oportunidad coordinada para que las diversas compañías y agencias compartan información sobre sus
políticas, procedimientos operativos, prácticas óptimas, programas y actividades; identificar y atender cualesquiera áreas de traslapo disfuncional; y promover el establecimiento de relaciones laborales mutuamente productivas entre los altos ejecutivos de
las distintas compañías y agencias” (White, 2003).
Se espera que el Network Forum ofrezca asistencia en el desarrollo de un marco
estratégico para el avance del empresariado juvenil en Barbados. La Red representa
un modelo para otras naciones caribeñas, ya que en toda la región hay múltiples
problemas comunes que esa clase de iniciativas puede ayudar a atender. El señor Andy
White, gerente de PEFS, identificó los mayores problemas que enfrentan estos programas al atender a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme), así: “Reducido
portafolios de Mipyme individuales; falta de una agenda de política común de las
Mipyme; falta de entrenamiento, educación, asistencia técnica y agenda de productos
comunes de las Mipyme; el lazo aparente (y a veces real) entre Mipyme e instituciones
políticas; y la disposición a resistir con dinero la urgencia de resolver los problemas
del cliente” (White, 2003).
El punto básico que hay que destacar aquí es que para atender a los problemas
inherentes a la promoción del empresariado juvenil se necesita una clara visión estratégica. Sin metas definidas y sin evitar la duplicidad, el desperdicio de recursos valiosos va a continuar. Iniciativas tales como el Network Forum de Barbados pueden
ayudar a atender algunos de estos problemas.
Desafíos principales para los empresarios jóvenes del Caribe,
y sociedades multisectoriales
Lo expuesto anteriormente se refirió a las políticas y programas que respaldan el
empresariado juvenil, existentes en el Caribe. Éste es esencialmente un análisis de lo
186
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
que se está proveyendo en respaldo a los emprendedores jóvenes. Pero si se quiere
encontrar soluciones a los problemas del empresariado juvenil, es necesario evaluar lo
que la juventud está pidiendo en términos de apoyo. Para este fin, la presente sección
abordará los tres desafíos principales que enfrentan los jóvenes empresarios al poner
en marcha y operar sus negocios, así como la oferta de recomendaciones para contribuir más efectivamente al crecimiento del empresariado juvenil en el Caribe. Además
de esto, la sección abordará algunos aspectos que van a surgir referentes a las sociedades multisectoriales como herramienta para mejorar el empresariado juvenil.
Aquí es de primordial importancia entender lo que necesita la juventud de la región en lo que se refiere a sus empresas. Como ya se ha mostrado, existen muchos
programas pero, a menos que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil atiendan directamente a las demandas específicas de los emprendedores jóvenes, el sector
nunca florecerá ni aliviará los males que son consecuencia del desempleo juvenil, ni se
beneficiará de un sector floreciente de MYPE. Para el análisis de los principales desafíos
que enfrentan los emprendedores jóvenes en el Caribe al iniciar y mantener sus empresas, se pidieron sugerencias a informantes clave y a empresarios jóvenes. Esto fue
acompañado de la revisión de datos primarios y de resultados extraídos de la literatura existente.
En Barbados los principales problemas que se mencionaron para poner a funcionar una empresa fueron: (1) la obtención de financiación; (2) la falta de conocimiento
del proceso de iniciar un negocio, (3) la falta de planeación suficiente, y (4) la discriminación por parte de organizaciones de apoyo y de la familia, debida a la edad. Estos
problemas se registraron en varias respuestas de empresarios y profesionales del área
de apoyo a los emprendedores jóvenes. El segundo y tercer problemas pueden manejarse mediante la provisión de entrenamiento adecuado en instituciones de entrenamiento técnico y vocacional, así como en universidades. Sin embargo, la inmensa
mayoría de los empresarios jóvenes de Barbados no está informada de los programas
disponibles para ellos. Consecuentemente, los programas de apoyo van a necesitar
mejorar su mercadeo y también entender las necesidades de sus clientes potenciales, si
quieren que se produzca alguna mejora. Aquí la difusión de la información es, pues,
crucial.
En todo caso, hay puntos más difíciles de resolver. Si bien la discriminación debida
a la edad afecta el acceso a financiación, se extiende también a clientes potenciales y a
la familia. En esta área los clientes potenciales no están dispuestos a ofrecer trabajo al
joven y el joven emprendedor también enfrenta resistencia en el seno de su familia,
por cuanto el autoempleo suele estar estigmatizado. Para resolver el problema de
discriminación será necesario un programa generalizado de sensibilización, el cual
indudablemente tendrá que ser financiado por el gobierno debido a las externalidades
involucradas en las actividades de esa naturaleza. Como quiera que sea, se observa
que el sector privado puede jugar un papel importante en la provisión de modelos de
papeles para promover la imagen del autoempleo.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
187
Kite: JJ y Brian – banda de jóvenes barbadenses autofinanciados
Los dos miembros de la banda Kite no estaban al tanto de las oportunidades disponibles
para obtener financiación para grabar un álbum. Sólo por casualidad supieron de auxilios
financieros a través de Caribbean Export (CE) (con fuentes provenientes del Programa
Europeo de Asistencia Empresarial) cuando un empleado de CE los abordó al finalizar un
espectáculo con una banda anterior. Ellos utilizaron fondos del programa pero, lo que es
más importante, CE les sirvió como catalizador para ponerse al corriente de las oportunidades de financiación y asistencia técnica existentes en la isla. Al montar su nueva empresa con el equipo acumulado durante su carrera juvenil, los dos integrantes de la banda
decidieron intentar grabar un álbum e investigaron el ambiente financiero, con poco
resultado. No obstante, aprovechando la reputación que habían alcanzado tocando en
clubes y bares locales, los jóvenes tomaron prestada una idea de financiación utilizada
anteriormente por la banda internacional Marillion –la banda está vendiendo previamente su álbum a fanáticos amables y obteniendo patrocinio de empresas locales–. Considerando que la venta previa no es algo único, lo que sí es único es que todas las personas y
patrocinadores que compren de antemano el álbum tendrán su nombre impreso en la
carátula del mismo. Éste debe salir en mayo de 2004.
Aunque compleja en todo caso, la tarea de solucionar el problema de acceso a
financiación puede ser más fácil que la de desestigmatizar el empresariado. El problema de provisión de microfinanciación en el Caribe se debe muy especialmente al
legado histórico del colonialismo, donde el capital estaba más centrado en el comercio que en la industria y estaba dominado por grandes organizaciones. Asumir riesgos
parece ser un anatema en el sector bancario comercial. Sin BYBT, muchos jóvenes
barbadenses a los que esta Fiduciaria sirve no tendrían la oportunidad de acometer el
autoempleo. Sin embargo, algunos jóvenes empresarios han demostrado su espíritu
emprendedor en la consecución de financiación, como lo muestra el caso del recuadro anterior. En un tono diferente, la siguiente exposición subraya algunos de los
resultados y comentarios emanados de una encuesta reciente a clientes de BYBT con
respecto a los problemas que experimentan.
En la mencionada encuesta para la evaluación de BYBT (Lashley y Lord, 2002), los
clientes encuestados observaron que los bancos comerciales cobraban demasiado, y que
BYBT era necesaria para atender las necesidades de los empresarios jóvenes. Adicionalmente, anotaron también que los bancos tenían demasiada aversión a la juventud y al
riesgo, y que además eran demasiado inflexibles ante los problemas experimentados
por los empresarios pequeños y jóvenes. Asimismo declararon que otras agencias proveedoras de fondos emplean procedimientos demasiado gravosos para el emprendedor
joven, especialmente en lo que se refiere a fiadores y al proceso de aplicación.
Hay en el mercado un vacío en la provisión de servicios financieros a los jóvenes,
cosa que no es de sorprender. BYBT es un servicio esencial para la juventud, ya que
muchos esquivan los bancos porque no están entrenados en el “discurso bancario”.
Entonces, ¿cuál es realmente el papel de BYBT? Ante todo, es necesario poner en claro
188
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
que la provisión de microfinanciación tiene que poder servir a todo tipo de cometido
empresarial, micro o pequeño, independientemente del estatus del emprendedor. El
papel de BYBT aquí es incrementar la aceptabilidad bancaria de sus clientes. Pero éste
es un ejercicio sin sentido si el cliente no procede a hacerse cliente de un banco comercial. De hecho, ése es uno de los logros más importantes de la Fiduciaria, donde los
rechazos de bancos comerciales antes de vincularse a ella eran de más del 60% y después
de tal vinculación cayeron a tan sólo el 6%. Éste es un logro notable, y otras instituciones financieras necesitan conocer y observar la importancia de la graduación de sus
clientes para el sector bancario comercial. Sin graduación, clientes “aceptables para la
banca” consumen valiosos recursos que podrían usarse para prestar asistencia a clientes
potenciales que estén más abajo en la escalera hacia la aceptabilidad bancaria.
Este ascenso progresivo de la aceptabilidad bancaria del cliente no se producirá en
todos los casos, y quizá ni siquiera en la mayoría, pero es imperativo considerar como
un objetivo esencial tanto del cliente como de la institución microfinanciera que la
graduación es la meta última. BYBT ha encontrado su nicho en la provisión de este lazo
fundamental entre los jóvenes y el sector bancario comercial, el incremento de su
aceptabilidad bancaria y la oferta de la oportunidad de descubrir su propio espíritu
emprendedor.
En lo que se refiere a los desafíos de operar sus negocios, también hubo varios puntos destacados. Éstos incluyeron falta de capacidad para planear, falta de fuentes de
asesoría empresarial específica (y genérica), y manejo del flujo de caja. Con respecto al
flujo de caja, muchos jóvenes son renuentes a comenzar en pequeño y esto puede llevarlos a experimentar ese problema. Pero en cuanto a los otros dos desafíos mencionados
en la operación de sus negocios, éstos pueden deberse a un problema más profundo cual
es la grave carencia de trabajo en red para mejorar sus empresas. Esto tiene que ver con
una cultura un tanto parroquiana, en la que los pequeños empresarios quieren mantenerse independientes en vez de asociarse con otros empresarios o con organizaciones de
apoyo. Esto se debe en cierta forma a dos factores: el primero, la desconfianza, y el
segundo, la inconsciencia. Una vez más, los mismos temas de cambio de actitud mental
sobre la naturaleza de la empresa en el Caribe y la necesidad de mejorar el mercadeo de
los programas de apoyo, ocupan aquí el primer plano como soluciones.
También en algunos de los demás países del estudio se examinaron los desafíos
para los emprendedores jóvenes. En Jamaica la situación no es muy diferente; los
problemas específicos aludidos son la incapacidad para hacer investigación de mercados, para obtener financiación y para conseguir apoyo técnico. Estos problemas pueden enfrentarse de la misma manera que en Barbados. El señor David Gonzáles, del
Ytepp y gerente de la División de Desarrollo Empresarial y Servicios de Apoyo/Mejoramiento de Carrera en Trinidad y Tobago, resume muy bien la situación en ese país.
Observa que las tres limitaciones principales que enfrentan los emprendedores jóvenes para iniciar y operar sus empresas son la falta de un programa comprensivo de
financiación para atender a los problemas especiales que viven los jóvenes en la consecución de crédito; problemas de instalación física en cuanto se refiere a arrendamientos; y el hecho de que tiene que estimularse la orientación a través de la educa-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
189
ción, el entrenamiento y los medios, de manera que el empeño empresarial como
opción de empleo se tome en serio.
Estos aspectos que el señor Gonzáles pone de presente al parecer hacen eco a las
observaciones hechas antes, y la tendencia es obvia en las respuestas. En Trinidad y
Tobago la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1997) también plantea la cuestión de discriminación debida a la edad, y considera interrelacionadas la falta de experiencia laboral y la edad, así como la falta de acceso a financiación.
El problema de falta de acceso a financiación en Guyana también es observado
por el BID (1996); allí la financiación interna (ahorros, utilidades) es el principal medio de financiación para los emprendedores, dado que la consecución de financiación
externa es un problema.
La situación no es muy diferente en Suriname, donde la Cámara de Comercio
(KKF) ha observado que hay obstáculos tanto estructurales como contextuales para el
desarrollo del empresariado en ese país. Entre los obstáculos estructurales están el
reducido tamaño de la economía nacional, la presencia muy fuerte del gobierno en el
mercado laboral y la estructura industrial de la economía nacional. Los obstáculos
contextuales que menciona la KKF se refieren a los problemas concretos que enfrentan
los individuos en Suriname e incluyen una falta general de cultura empresarial, la
debilidad del sistema educativo para desarrollar personas motivadas y bien entrenadas como empresarios potenciales, las debilidades de los recursos de apoyo a la empresa, financiación para nuevas empresas de riesgos, y el ambiente regulador general
para hacer negocios en el país.
En general, se identifican como los problemas más serios para un empresario: (i)
identificación y acceso a nuevos mercados para sus productos; (ii) acceso a información sobre tecnologías, insumos y mercados; y (iii) logro de formas creativas y efectivas para comercializar sus productos. La KKF observa que estas dificultades tienden a
conducir a una alta tasa de mortalidad entre las pequeñas empresas nuevas.
Los mayores problemas identificados en el estudio implican entonces la necesidad
de: (1) más entrenamiento relevante; (2) mejor acceso a financiación; y (3) sensibilización ante el hecho de que el autoempleo es una opción de carrera viable, no el
último recurso.
Solucionar el primer problema, es decir la necesidad de entrenamiento más relevante, implica investigar en los países individuales para establecer cuál es la situación
entre los jóvenes y dónde están las necesidades y las demandas. Un reciente estudio de
impacto socioeconómico del programa YES en Barbados (Lashley y McClean, 2004)
mostró que las principales necesidades entre clientes y no clientes eran de entrenamiento en contabilidad, gerencia y mercadeo.
No obstante, al demostrar la falta de servicios de entrenamiento guiados por la
demanda, los clientes del programa observaron que aunque YES ya proveía estos servicios, había una mayor necesidad de conocimiento a fondo en las áreas específicas.
Este problema se ha atribuido al hecho de que YES tiene personas de distinta capacidad en los mismos cursos, lo que hace que los instructores bajen la enseñanza al nivel
de personas de menor capacidad, para desventaja de los que tienen mayor capacidad.
190
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Por tanto, es evidente la necesidad de estructurar cursos de manera que sean más
relevantes de acuerdo con la capacidad.
Otro problema que será necesario enfrentar es el de mejor acceso a financiación
para los jóvenes. Y aunque éste es un problema genérico para todas las naciones,
varias razones hacen que la situación en el Caribe sea diferente a la de otras naciones
y, consecuentemente, que requiera soluciones diferentes. A continuación se enuncian
esos problemas y las soluciones potenciales:
i. Reducido tamaño: uno de los caminos potenciales para aliviar este problema es la
coordinación regional para lograr economías de escala, quizá mediante el uso de
una institución principal conjuntamente con bancos comunitarios.
ii. Instituciones microfinancieras ineficientes: necesidad de entrenar gerentes y personal para incrementar la eficiencia y aumentar el número de préstamos por funcionario de préstamos, a fin de reducir costos.
iii. Falta de estrategias conducentes al ahorro: necesidad de reformar el ambiente financiero para aprovechar los beneficios de los enfoques guiados por el ahorro,
fuente de capital barato y provisión de un conjunto natural de clientes.
iv. Inclinación hacia la pequeña empresa: necesidad de un cambio de actitud mental
para darse cuenta del potencial de la microempresa para reducir la pobreza y generar empleo.
v. Fuerte dependencia de subsidios/intervención gubernamental: cambio hacia la creación de ONG eficientes donde fuertes limitaciones presupuestarias puedan mantener la eficiencia si aún se utilizan subsidios.
En todo caso, si se quiere solucionar el problema de acceso, una de las áreas críticas que hay que atender se refiere a la necesidad de desestigmatizar el empresariado y
de eliminar la discriminación contra los jóvenes a este respecto. El asunto se relaciona
no solamente con la financiación como una limitación, sino que además enfrenta la
limitación en la familia, donde se disuade a los jóvenes de ingresar al autoempleo ya
que éste suele considerarse como un último recurso cuando no es posible asegurar un
empleo de tiempo completo. Aunque estos problemas afectan a todas las MYPE, un
gran número de empresas jóvenes opera aquí y, para que estos programas sean efectivos en cuanto a mejorar el empresariado juvenil, será necesario atender estas áreas.
Una manera de enfocar estos problemas que experimentan los emprendedores
jóvenes es a través de sociedades multisectoriales. Sin embargo, en la sección anterior
sólo se identificaron y discutieron dos iniciativas de esa naturaleza (el Network Forum
en Barbados y la Red Nacional YES en Guyana). Al pensar en los principales asuntos
que hay que plantear cuando se analiza esta clase de sociedades, uno de los principales
problemas que existen en la región es una desarticulación entre las metas de los accionistas (agencias donantes internacionales, gobiernos nacionales e instituciones que
proveen directamente el servicio). Esto se suma a una falta de enfoque estratégico
causada por esta falta de objetivo común. Como lo observa Lashley (2004:np) en una
evaluación de la oferta de microfinanciación en la región es:
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
191
“En esencia, la naturaleza de este complejo problema [microfinanciación efectiva] reside en
que los accionistas no definen lo que quiere decir microfinanciación satisfactoria. A menos
que los gobiernos, los donantes y los proveedores de microfinanciación puedan definir
explícita y estratégicamente la misión de la microfinanciación, en el Caribe el movimiento
continuará dando tumbos. ¿Qué significa la expresión ‘microfinanciación satisfactoria’?
¿Es autosuficiencia institucional, la consecución sostenible de ingresos por encima de la
línea de pobreza, o un sector microempresarial exitoso? Ciertamente puede ser todas estas
cosas. Sin embargo, donantes, gobiernos e IMF necesitan identificar su finalidad primordial
en microfinanciación”.
El problema consiste básicamente en que los gobiernos tienen una meta, que en el
Caribe la mayoría de las veces es políticamente motivada, en tanto que los donantes
quieren ver resultados tangibles o tienen diferentes ideas con respecto al uso de fondos. Además, las instituciones que proveen el servicio carecen de recursos humanos
suficientes para cumplir los requerimientos de los gobiernos o de los donantes, cosa
que complica aún más el problema.
Lo que se necesita es, fundamentalmente, un programa que atienda a las necesidades de la población objetivo. En consecuencia, la organización de programas de entrenamiento y la provisión de financiación tienen que empezar por el entendimiento de
parte de todos los accionistas de lo que se necesita. El siguiente paso sería incluir la
formación de organizaciones que apunten específicamente a las necesidades que constituyen la demanda. Los jóvenes no son un grupo homogéneo. Sus necesidades y
problemas variarán dependiendo de la edad, el estatus socioeconómico y la educación
previa. Por tanto, una organización puede resultar incapaz de atender las diversas
necesidades identificadas. En todo caso, el problema del reducido tamaño complica
más el asunto, al hacer insostenible la implementación de esa clase de programas sin
un fuerte enfoque estratégico. En lo que atañe a la provisión de microfinanciación,
algunos grupos de gente pobre requerirán esencialmente tanto entrenamiento como
crédito, mientras que otros pueden no necesitar más que capital inicial pero ser objeto
de discriminación por parte de los bancos comerciales. Para resolver estos problemas,
diferentes agencias tendrán que proveer diferentes servicios a los emprendedores jóvenes, en áreas que concuerden con la misión y/o visión de las propias agencias.
Por ejemplo, una juventud bien entrenada, con educación universitaria, puede necesitar asistencia de un programa como el de Fiduciaria Empresarial Juvenil, que la habilite para probar su “aceptabilidad bancaria” antes de ingresar al sector bancario comercial. Por otra parte, un(a) joven desempleado(a) egresado(a) de la escuela necesitará
entrenamiento en destrezas empresariales antes de estar en capacidad de ingresar al
mundo del autoempleo y de progresar hasta acceder a una institución financiera.
Mediante la implementación de un programa estructurado en el que todas las
agencias sepan dónde está su mercado objetivo, pueden evitarse los traslapos en la
prestación de servicios y lograrse ahorros de fondos gubernamentales e internacionales. Esta situación puede verse en sus etapas embrionarias en Barbados, con el Network
Forum anteriormente descrito, y verse especialmente en la relación entre BYBT y YES,
en la cual una vez que el cliente termina su curso con YES es enviado a BYBT para
192
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
financiación. La relación es recíproca, de manera que si se juzga que un cliente necesita entrenamiento antes de que se le pueda aprobar un préstamo, BYBT lo enviará a
YES. Lo ideal sería que esta situación cubriera a todos los jugadores del sector, incluidos los bancos comerciales, para que pudieran apreciar los problemas inherentes que
enfrenta la juventud y el potencial que ésta posee. Este enfoque integrado y sistemático es la estructura que durante varios años han sugerido los programas regionales de
la OEA.
También es importante para este proceso el asunto de la graduación por el cual, a
medida que un cliente de una organización va logrando el máximo posible en un
nivel, se le debe presentar al siguiente nivel de la escalera, con el fin último de asegurar que ese cliente sea sostenible en términos de poder acceder a financiación así
como a entrenamiento continuado.
Conclusiones
Esta breve evaluación del empresariado juvenil en el Caribe fue acometida refiriéndonos a la investigación existente, al igual que a entrevistas y documentación proporcionada tanto por profesionales del sector como por los emprendedores mismos. Lo que
la investigación ha mostrado es que hay una diversidad de organizaciones que respaldan al sector MYPE y a la juventud empresarial en todo el Caribe. En la mayoría de los
casos, los gobiernos dominan en el escenario, si bien se observan diferencias de distribución como consecuencia del nivel de desarrollo.
Sin embargo, parece haber un considerable grado de traslapo y duplicidad de programas, cosa que será necesario mejorar mediante comunicación entre los distintos
jugadores. Pero antes de que puedan establecerse programas efectivos, se tendrá que
atender a las necesidades de los emprendedores jóvenes y a la desestigmatización del
empresariado como una opción de carrera. Una vez llevadas a cabo estas actividades,
puede acometerse el trabajo de instituir programas efectivos en las áreas de microfinanciación y entrenamiento. La razón de estas recomendaciones se basa en el hecho
de que los jóvenes han expresado que las principales dificultades que experimentan
son: acceso a financiación (debido en parte a discriminación y en parte a deficiencias
institucionales dentro del sector); entrenamiento inadecuado (se da entrenamiento
pero los jóvenes no son un grupo homogéneo e ingresan con diferentes necesidades a
los programas de entrenamiento); discriminación debida a la edad (el legado histórico
para gran parte del Caribe ha llevado a que el autoempleo sea visto como un último
recurso en caso de no lograr un empleo).
Como se dijo antes, para solucionar estos problemas se necesitará pluralidad
institucional. Será necesario establecer instituciones microfinancieras, programas de
entrenamiento, iniciativas gubernamentales y organizaciones de servicios de defensa
de la causa que atiendan a las diversas categorías de jóvenes. Esas categorías se basarán en la trayectoria educativa y el estatus socioeconómico, aspectos ambos que tienen implicaciones para la capacidad de pagar servicios donde quienes pueden pagar,
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
193
pagan. Se requerirá tener esto en cuenta mediante el establecimiento de programas de
entrenamiento impulsados por la demanda. Pero ninguna de estas actividades puede
acometerse a menos que se logre desestigmatizar el empresariado juvenil en el sector
financiero y a nivel familiar y comunitario.
Obviamente, en el Caribe hay una proliferación de programas, políticas e instituciones dirigidos a la promoción del sector MYPE y del empresariado juvenil, dos áreas
que están inextricablemente ligadas debido a la gran proporción de jóvenes en el total
de la población, quienes están excluidos de otros sectores de la economía regional. El
discurso anterior destacó la miríada existente que representa al sector, y aunque se
están dando esfuerzos para atender las diversas necesidades de este grupo, a menudo
se ven duplicidad y traslapos. Además de esto, en las economías regionales también
hay mercados desatendidos o subatendidos. Esto se relaciona especialmente con ser
más conscientes de que la juventud en los negocios es una opción de carrera viable;
servicios de financiación para emprendedores jóvenes, y el mejoramiento de los servicios de entrenamiento continuado y asesoría para impulsar el crecimiento en el sector
después de la iniciación. Dentro de la lista de las principales áreas que hay que atender
en el Caribe, si se quiere apoyar estratégicamente el empresariado juvenil para lograr
las metas de reducir el desempleo juvenil y acabar con los males relacionados con éste,
a continuación se enuncian las medidas que hay que tomar. En primer lugar, es de
máxima importancia difundir en los pueblos caribeños la toma de conciencia de que
el empresariado es una opción de carrera viable. En segundo lugar, es esencial el
entrenamiento en destrezas empresariales y fundamentos del empresariado. Indudablemente es fundamental la financiación para el inicio de negocios por parte de los
jóvenes y la guía para ellos, puesto que la financiación proporciona los medios y la
guía da la comprensión de las destrezas prácticas necesarias para sobrevivir. No obstante, este enfoque dinámico para la supervivencia tiene que ir acompañado de entrenamiento continuo y sensibilización. La defensa del empresariado juvenil es necesaria
a todo lo largo del proceso, para asegurar financiación para este enfoque sistemático.
En el Caribe los gobiernos han prestado mucha atención al entrenamiento en destrezas empresariales prácticas como contabilidad y asiento de libros, y los gobiernos
mismos, el sector privado y la sociedad civil se la han prestado a la oferta de financiación. No obstante, la estructura es esencialmente desequilibrada al dirigir la mayoría
de los recursos a entrenamiento y financiación en tanto que hasta cierto punto se
ignoran los demás aspectos. Sólo siendo más conscientes de que el empresariado juvenil es una opción de carrera viable, los demás servicios de entrenamiento y financiación podrán realizar todo su potencial. Como se afirmó en la introducción de este
capítulo, el empresariado juvenil ha sido visto como último recurso cuando no es
posible hallar empleo seguro. Esto se debe fundamentalmente a la herencia colonial
del Caribe y a las estructuras económicas impuestas por este antecedente histórico. Si
puede atenderse a este aspecto, será necesario que el entrenamiento se ajuste más a las
necesidades del joven emprendedor, pues aquí es donde se observa un traslapo sustancial en el Caribe. Las principales áreas que están subatendidas en la región son la de
financiación para el inicio de empresas para los jóvenes, la de guía (como la aplican las
194
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
fiduciarias empresariales juveniles que efectivamente existen en el Caribe), y la defensa de la causa. Pese a que muchas ONG atienden al empeño de las micro y pequeñas
empresas (MYPE), los problemas de los jóvenes no son explícitamente atendidos. Se
necesita mayor defensa de la causa para que sea posible elevar la sensibilidad hacia el
empresariado como una opción de carrera viable. Fuera de esto, está la profunda
necesidad de generar una cultura de aprendizaje continuo, si se quiere que empresas
semiexitosas se conviertan en los líderes corporativos del mañana.
Anexo 5.1 Programas y políticas activos que atienden al empresariado juvenil
en el Caribe
País
Gobierno
Sector privado
Sociedad civil
Bahamas
Ministerio de la Juventud y la Cultura
(E)
Banco de Desarrollo de las Bahamas
(F)
Corporación Agrícola e Industrial de
las Bahamas (F, E, AT)
Proyecto Empresarial Juvenil (E)
Operación Redención (E)
Asociación de Pequeñas
Empresas (E, AT, D)
Centro para el
Empresariado, Colegio de
las Bahamas (E)
Barbados
Ministerio de Educación, Deportes y
Asuntos Juveniles (E)
Programa de Empresariado Juvenil
(E)
Corporación de Inversión y Desarrollo
de Barbados (E, AT)
Comisión de Desarrollo Urbano (E, F)
Comisión de Desarrollo Rural (E, F)
Enterprise Growth Fund Ltd. (F)
FundAccess (F)
Small Business Venture Capital Inc.
(F)
Unidad de Desarrollo de la Pequeña
Empresa (E, AT)
Programa de Garantías para la
Pequeña Empresa (F)
Ley de Desarrollo de la Pequeña
Empresa (1999-23)
Asociación de Pequeñas
Empresas (E, AT, D)
Universidad de las Indias
Occidentales (Foro Nueva
Ventura) (E)
Politécnico Samuel
Jackman Prescott (E)
Fiduciaria Empresarial
Juvenil de Barbados (F, AT)
Servicios de Facilitación de
Empresas en los Pinares
(F)
Instituto de Gerencia y
Productividad de Barbados
(E, AT)
Belice
Ministerio del Turismo y la Juventud
(E)
Departamento de Desarrollo Juvenil
(E)
Ministerio de Educación y Deportes
(E)
TVETT (E)
Centro Nacional de Entrenamiento 4H (E)
Servicios empresariales juveniles (E)
Iniciativa Juventud para el Futuro (E)
Fondo Empresarial Juvenil (F)
Ley de la Pequeña Empresa
Fondo de Inversión Social (F)
Programa de Crédito
Microempresarial operado
por BEST (F)
Instituto de Gerencia de
Belice (E, AT)
Asociación de Industrias
Turísticas de Belice (E)
Empresa Beliceña para la
Tecnología Sostenida (E,
D)
Oficina Empresarial de
Belice (E, D)
Fundamentos Empresariales (E)
Logro Juvenil (E)
Logro Juvenil (E)
Programa Juvenil de la
Commonwealth - Bahamas
(E)
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ REGIÓN CARIBE
195
País
Gobierno
Sector privado
Sociedad civil
Guyana
Ministerio de la Cultura la Juventud y
el Deporte (E)
Programa de Entrenamiento Juvenil
en Destrezas Empresariales (E)
Scotia Enterprise (F)
Nueva Corporación de
Mercadeo de Guyana (AT)
Iniciativa de Crédito para la
Pequeña Empresa (F)
YMCA (E)
Programa Juvenil de la
Commonwealth (Iniciativa
de Crédito) (F)
Fiduciaria Empresarial
Juvenil de Guyana (F, AT)
Instituto para el Desarrollo
de la Empresa Privada (F)
Red Nacional YES (D)
Haití
Ministerio de la Educación, la
Juventud y el Deporte
SogeBank (F)
Fonkoze Bank (F)
Aclam (F)
Finca (F)
Fundación para el
Desarrollo Económico y el
Empresariado (F, E, D)
Preocupación Mundial
(Proyecto Juvenil de
Entrenamiento en
Ganadería) (E)
Libres de Hambre (Crédito
con Educación) (F, E)
Jamaica
Ministerio de la Educación, la
Juventud y la Cultura (E)
Centro de Desarrollo de Empresas
Jamaiquinas (E, AT)
Centro Nacional para el Desarrollo
Juvenil (E, AT)
Self-Start Fund (F)
Heart/NTA (E)
Programa Luces Brillantes (E)
Política Juvenil Nacional (D)
Servicio Juvenil Nacional (E)
Agencia para el Desarrollo
de Microinversiones (F)
Asociación de Pequeñas
Empresas (AT, F)
Universidad Tecnológica
(Centro de Empresariado)
(E)
Kingston Restoration
Company (AT, D)
Fiduciaria Empresarial
Juvenil de Jamaica (F, AT)
Destrezas 2000 (E)
Father’s Incorporated (E)
Suriname
Programa de Ajuste Estructural (F)
Cámara de Comercio e
Industria (D)
YMCA (Entrenamiento en
Destrezas) (E)
Foro Nacional de ONG
contra la Pobreza y para el
Desarrollo Sostenible (D)
Trinidad y
Tobago
Ministerio de Desarrollo Laboral y de
la Micro y Pequeña Empresa (E)
Compañía de Desarrollo de
la Pequeña Empresa (F)
Banca Mundial de la Mujer
(F)
Fund Aid (F)
Servol (F)
Empresa Juvenil Trinidad y
Tobago (F, AT)
Ministerio de Deportes y Asuntos
Juveniles (E)
Compañía Nacional de Desarrollo del
Empresariado (F, AT)
Fondo de Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa (F)
Programa de Sociedad para el
Entrenamiento y el Empleo Juveniles
(E)
Compañía de Desarrollo Empresarial
(F, E)
Compañía de Desarrollo Turístico e
Industrial (D)
Programa de Desarrollo Empresarial
Juvenil (E)
Notas: F- Financiación; E- Entrenamiento; AT- Asistencia Técnica; D- Defensa
1. Para cada país se presenta primero la lista de instituciones, seguida de los programas que se han implementado.
196
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Referencias bibliográficas
Banco Interamericano de Desarrollo, 1996. The Microenterprise Sector in Guyana. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Mundial, 2003. Caribbean Youth Development: Issues and Policy Directions. Washington, D.C.: Banco Mundial.
Boxill, Ian, 2003. “Unearthing Black Entrepreneurship in the Caribbean: Exploring the
Culture and MSE Sectors”. Equal Opportunities International 22(1): 32-44.
College of the Bahamas, 2004. The Centre for Entrepreneurship as the College of the
Bahamas: Steering a Course for Business. Disponible en URL: www.cob.edu.bs/cfe/
cfeindex.html. Consultado por última vez el 15 de enero de 2004.
Fraser, A. Gabriella, 1997. National Youth Development: The Bahamas, a Model for the
Caribbean. Nassau, Bahamas: Informe no publicado.
Gillings, Scarlette, 2003. Youth-at-Risk in Jamaica: Meeting the Challenge. Documento
presentado ante la conferencia Red Social de Latinoamérica y el Caribe, 1 a 3 de
octubre, Santiago, Chile.
Gobierno de Belice, 2003. Youth For the Future Loan Disbursement. Conferencia de prensa. Belmopan: Oficina de Prensa del Gobierno de Belice.
Gobierno de Jamaica, 2003. Draft National Youth Policy. Kingston: Gobierno de Jamaica.
Lashley, Jonathan y Lord, Karen, 2002. Microfinance in the Caribbean: Experiences and
Best Practice. Informe para el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
Lashley, Jonathan y McClean, Maxine, 2004. Youth Entrepreneurship Scheme SocioEconomic Assessment. Informe para el Programa de Empresariado Juvenil –YES, Ministerio de Educación, Barbados.
Lashley, Jonathan, 2002. “Microfinance and Poverty Alleviation in the Eastern Caribbean:
A Way Forward?”. Journal of Eastern Caribbean Studies 27(3): 69-77.
———, 2003. MicroStart Market Demand Survey. Informe para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Barbados.
———, 2004. “Microfinance and Poverty Alleviation: A Strategy for the Eastern Caribbean”.
Journal of Microfinance. Para publicar en la edición de primavera de 2004.
Naciones Unidas, 1996. World Population Prospects. Nueva York: Naciones Unidas.
Organización Internacional del Trabajo, 2001. Labour Overview: Latin America and the
Caribbean. Puerto de España, Trinidad: OIT.
Organización Internacional del Trabajo, 1997. Women Entrepreneurs in Micro and Small
Business in Trinidad and Tobago. Puerto de España, Trinidad: Organización Internacional del Trabajo.
Tewarie, Bhoendradatt, 1998. The Informal Sector, Micro, Small and Medium-Sized
Enterprises and Job Creation in the Caribbean. Trinidad: Universidad de las Indias
Occidentales/Instituto Empresarial.
White, C. Andrew, 2003. A Networking Forum for the SMME Market: A Barbadian
Experience. Documento presentado ante la conferencia Red de Entrenamiento en Destrezas para el Empresariado, 3 a 5 de diciembre, Barbados.
CONCLUSIONES
Sérvulo Anzola Rojas
La juventud mundial enfrenta grandes retos y crecientes desafíos, tan grandes como la
juventud misma. Su presencia ante estos acontecimientos es confusa y conflictiva,
pues, aunque está en el escenario, su participación no es clara y presenta inmensas
desigualdades.
No podemos seguir trabajando con los mismos esquemas de pensamiento del pasado si queremos su desarrollo social y económico, en un escenario más alentador y
con mayor participación de aquellos que marcarán la pauta para los cambios del futuro y que, a la postre, serán los actores principales con las nuevas generaciones. Debemos mirar estos problemas, revisarlos, pasarlos a retos, ver las oportunidades y convertirlos en esperanzas en lugar de ser la constante preocupación. Tenemos mucho
que hacer en este sentido.
La indagación presentada nos permite mostrar un panorama general del estado
actual del empresariado juvenil en Latinoamérica y el Caribe, enmarcado principalmente en tres sectores: público, privado y sociedad civil. Los contrastes encontrados
son significativos, tanto en sus bases de operación como en la aplicación específica de
sus programas y proyectos. Mientras en unos pocos, se presentan aportaciones significativas, en otros prácticamente son imperceptibles o simplemente no existen. Los
retos salen a la luz como consecuencia de los problemas detectados en la actividad
emprendedora donde el joven emprendedor tiene muchas alternativas muy difíciles
de conseguir, pues se siguen manejando bajo esquemas que no presentan claridad en
su creación y aplicación.
Los resultados de esta indagación describen programas y proyectos producto del
esfuerzo de los sectores en investigaciones generalmente enfocadas el inicio, implantación, operación y crecimiento de empresas juveniles.
Se enmarcan iniciativas de todos los sectores de asistencia para hacer realidad las
empresas jóvenes, mezclados con programas y proyectos que tienen como principal
fin el apoyo y desarrollo de las micro y pequeñas empresas en la atención a la solución
de sus principales problemas: en su inicio, financiero, de gestión administrativa, legal,
etcétera, que las llevan a índices de mortalidad muy altas en sus comienzos y primeros
años de operación; con todo esto, velar por su consolidación y crecimiento se hace
muy difícil.
Son pocos los programas trascendentes que marcan la pauta de apoyo básico al
joven emprendedor y que sin duda son los resultantes de las iniciativas emprendidas
198
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
por las instituciones educativas, ya sean éstas públicas o privadas. Los beneficios de la
educación contribuyen significativamente a elevar la probabilidad de éxito de las
empresas desde su inicio, pasando por su operación y llegando a su mejor desarrollo.
Las diferencias así como las oportunidades saltan a la vista, en materia de educación,
ingreso, procesos de producción, desarrollo tecnológico, pobreza extrema, desempleo creciente, analfabetismo, grandes rezagos sociales, informalidad empresarial que
podrían ser limitantes a este desarrollo del espíritu de emprender, pero por otra parte
resultan un reto interesante para enfrentar los verdaderos problemas y convertirlos en
verdaderas soluciones aprovechándolos como un impacto positivo y estímulo a este
mismo espíritu emprendedor que deseamos. Esto, debe suponerse, tiene una fuerte
tendencia a crecer, pero si hacemos bien la tarea.
A lo largo de esta conclusión se abordan aspectos relacionados con los resultados
e importancia del estudio, metodología utilizada, problema del empresariado juvenil,
sectores atendidos, las alianzas estratégicas, retos y desafíos y algunas propuestas para
la formulación de políticas para programas de integración latinoamericana y del Caribe que permitan crear sinergia para el desarrollo social y económico de las regiones.
La metodología presenta un proceso de auscultamiento de antecedentes sobre el
empresariado juvenil y su problemática en cada región, revisión de programas y proyectos de los distintos sectores estudiados, algunos casos de referencia, información de
fuentes secundarias, entrevistas a responsables de organizaciones y programas a jóvenes
emprendedores y empresarios, así como investigaciones existentes sobre el tema.
La indagación con las dificultades propias que esto representa en tiempo, recursos
y complejidad por su alcance, ha sido desarrollada por un grupo de investigadores
previamente seleccionados por el BID para las zonas atendidas. Merecen todo nuestro
reconocimiento y consideración por su interés y dedicación al trabajo realizado: Marco Antonio Fernández subregión 1 (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay);
Antonio Botelho subregión 2 (Brasil); Carlos Herrera subregión 3 (Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y
Panáma); Melquicedec Lozano Posso subregión 4 (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); y Jonathan Lashley –Caribe (Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Haití, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago). A todos ellos nuestro sincero agradecimiento.
La importancia del desarrollo del espíritu emprendedor en Latinoamérica ya ha
sido emprendida e implantada con excelentes resultados en algunos países, atendiendo de manera prioritaria a la realidad de la juventud, quienes constituyen la mayor
parte de la población y quienes buscan incorporarse más activamente en las realidades
sociales y económicas de sus regiones. La identificación de retos para que estos jóvenes
los conviertan en oportunidades requiere de un sensato compromiso de todos los agentes involucrados para que los factores motivacionales, de interés, de aptitud, de actitud
y de antecedentes les permitan descubrir y avanzar en su potencial de emprender.
Los jóvenes emprendedores-empresarios son unos de los elementos más dinámicos de nuestras sociedades que motivan y dinamizan cualquier actividad productiva,
permitiendo con su interés y energía dar más valor agregado a nuestras expectativas
para la generación de riqueza y crecimiento económico.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ CONCLUSIONES
199
Es de observar en todo esto que un hecho que resalta a la vista es la falta de una
cultura empresarial juvenil en las regiones, pues la formación educativa recibida, así
como las condiciones del medio ambiente actual no son suficientes. Esto es un problema generalizado en todos los ámbitos y aunque es abordado en los programas de
política económica nacional no han tenido mucho resultado (en la generación de
empleos, en el combate a la pobreza y en la confianza para una buena promoción y
desarrollo del empresariado juvenil). Seguramente necesitaremos décadas para hacer
estos cambios.
Atendiendo a los principales resultados de la indagación de las regiones objeto de
estudio, se toman a manera de reflexión algunos puntos importantes de la visión
general observada.
Papel del gobierno
En general, los programas para el empresariado juvenil encontrados en todas las regiones tienen una connotación muy fuerte hacia los programas sociales, ya sean éstos
locales, estatales (regionales), nacionales (federales), todos como resultado de las políticas de desarrollo económico ejecutadas a través de ministerios o secretarías, donde
destacan los de educación, cultura, deporte, desarrollo económico, agricultura y de
trabajo. La mayoría de los programas marca pautas hacia el apoyo financiero, simplificación administrativa, de fomento al empleo y a la disminución de la pobreza.
Cabe destacar que los programas no hacen distinción hacia el hombre y la mujer,
pero una vez que se operan se observa una tendencia a la mayor participación de los
hombres en las micro, pequeñas y medianas empresas, mientras que una poca participación de la mujer resalta en la microempresa.
En todos los países revisados en este sector las políticas para la formación empresarial están centradas en la micro, pequeña y mediana empresa, donde en todos los
países revisados existen programas de apoyo y fomento impulsados hacia este sector.
Con mayor trascendencia hay programas de Secretaría de Economía (México); Nacional Financiera –Nafin (México); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt
(México); Centros Regionales para la Competitividad Empresarial –Crece (México);
Centro Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa –Sebrae (Brasil); Servicio
Nacional de Aprendizaje –SENA (Colombia); Jóvenes Emprendedores (Colombia); y
el Ministerio de Economía (Chile). No obstante el apoyo en este sector, los problemas
son comunes y permanentes para acceder a ellos de parte de los jóvenes emprendedores en lo que respecta a: la falta de credibilidad en sus proyectos; burocracia exagerada (tramitología) y desconfianza.
En adición a lo anterior es de resaltar que la operación de muchos de estos programas tiene apoyo de organismos nacionales e internacionales que se duplican, que se
orientan a las mismas metas y que se operan de manera independiente.
Un programa que empieza a tener trascendencia con el apoyo del sector público
son los programas de incubación de empresas de orden educativo, gubernamentales y
200
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
privados, donde cabe mencionar acciones que se realizan en este aspecto en Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. En lo referente al Caribe, aunque la mayor
participación de los programas son del sector público, éstos son los países menos
favorecidos con programas emprendedores empresariales para los jóvenes.
El papel del sector privado
Las actividades tendientes al apoyo del empresariado juvenil, en este sector, son muy
escasas. Generalmente los programas están enfocados a los aspectos de asesoría y
consultoría en gestión administrativa y financiera, funcionando con fines o sin fines
de lucro (cámaras, asociaciones, organismos intermedios, centros patronales). El enfoque que se da en este sector en apoyo al joven emprendedor descansa principalmente alrededor de facilitar información y asesoría para alguno de sus trabajos como
encargo de proyectos en su proceso educativo (enseñanza media, profesional, posgrado).
No obstante la escasez de programas en este sector para el joven emprendedor,
cabe mencionar la importancia que están tomando los programas creados por empresas y firmas de consultoría en las regiones. Organizaciones de este tipo destacan en
Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. En este sector algunas de las
organizaciones importantes son:
En la subregión del Caribe: Youth Business Trusts, en Barbados, Guayana, Jamaica
y Trinidad y Tobago.
En el caso de Brasil, los esfuerzos del sector privado son representados por institutos
o fundaciones en integración con ONG o con organismos gubernamentales. Como es el
caso en el segmento rural en Souza Cruz a través del Instituto Souza Cruz; la fundación
de SCN (Compañía Siderúrgica Nacional); el grupo Votorantoin (uno de los dos mayores grupos privados de capital nacional; Instituto Credicard; y la empresa Tarta.
En la subregión 1 las entidades del sector privado se enfocan exclusivamente a
actividades de la gestación de los proyectos de los jóvenes, principalmente en Argentina y Chile a través de actividades voluntarias que involucran a ejecutivos de las
empresas. En Bolivia y Paraguay no se reportaron programas en este sector. Por otro
lado, existe la presencia de empresas multinacionales comprometidas en este tipo de
programas, un ejemplo son los programas de Savia Nueva y Desafío Joven, desarrollados en Chile y Argentina por la Compañía Shell en alianza con otras organizaciones.
En la subregión 4, en Ecuador las empresas del sector privado apoyan con
donaciones, cooperaciones y ventas de los programas a las instituciones educativas.
En Colombia es importante el papel de la Cámara de Comercio de Bogotá a través de
su Centro Nueva Empresa; la revista Dinero; y McKinsey y Compañía; y Mundos
Interactivos del Conocimiento, con su programa emprendedores: Crea y Planea Tu
Negocio.
En la subregión 3, bajo el planteamiento del World Business Consulting for
Sustainable Development, existe el compromiso de las empresas de contribuir al desa-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ CONCLUSIONES
201
rrollo económico sostenible tomando en consideración la promoción del espíritu
emprendedor, en particular hacia el empresariado juvenil. En esta región también
destacan las Asociaciones de Empresarios para el desarrollo empresarial con diversos
programas en México, Costa Rica, Guatemala, El Salvador donde las grandes empresas apoyan con donativos y programas a diversas instituciones y ONG, como es el caso
de los Grupos Santo Domingo, Bavaria, Corona, en Colombia; Grupo Femsa y Cemex.
El papel de la sociedad civil
Los actores más dinámicos en apoyo al empresariado juvenil definitivamente provienen de la sociedad civil, llámense universidades, fundaciones, institutos de educación,
asociaciones u otras. Donde las instituciones de educación superior son las que marcan la pauta promoviendo y fomentando el desarrollo del espíritu emprendedor entre
los jóvenes, principalmente a través de sus programas emprendedores, centros de
desarrollo empresarial, centros de apoyo a la micro y pequeña empresa y centros de
incubación de empresas, dentro de un proceso que implica la gestación, creación,
implantación, operación y desarrollo de un proyecto emprendedor innovador adscrito en la mayoría de los casos, a los programas curriculares de las carreras profesionales, principalmente en las escuelas de negocio.
En sector de la sociedad civil es donde se ha observado un crecimiento sostenido
muy fuerte, especialmente a nivel de Latinoamérica en países como México, Colombia, Brasil y Chile, en este orden.
Se puede mencionar, así sea a nivel empírico, con cierto nivel de seguridad que en
países como México, Colombia y Brasil, por lo menos del 50 al 70% de las instituciones de educación superior están involucradas en actividades de emprendimiento y en
países como Brasil y Chile están seguramente por arriba del 30%.
Destacan de manera significativa en el apoyo a la formación emprendedora instituciones como: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en
México, con su programa emprendedor desde 1979 y su red de incubadora para
jóvenes más grande de Latinoamérica; la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Comercio y Administración (Anfeca) en México; el Instituto Tecnológico de
Costa Rica; la Universidad Rafael Landívar en Guatemala; la Escuela Superior de
Economía y Negocios de El Salvador; la Universidad Americana de Managua en Nicaragua; la Universidad Tecnológica Centroamericana en Honduras; la Universidad
Instituto Colombiano de Estudios Superiores de Incolda (Icesi) en Colombia, la Universidad de San Buenaventura, la Universidad Santiago de Cali, la Escuela de Administración de Negocios (EAN), la Corporación Universitaria Unitec, el Colegio de Estudios Superiores en Administración, en Colombia; la Universidad del Pacífico en
Perú; la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz, en Bolivia; la Universidad
Adolfo Ibáñez, la Universidad de Talca, la Universidad Diego Portales en Chile; la Universidad Getulio Vargas, la Universidad de São Paulo, la Pontificia Universidad de Río
202
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
de Janeiro en Brasil, además de muchas otras. A todo lo anterior es importante mencionar el esfuerzo que realizan estas instituciones en torno a la formación docente.
Es muy importante también resaltar el papel preponderante que en este sector
desempeñan instituciones tales como: la Red Fundes presente en Argentina, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. La Junior Achievement con presencia en muchos de los países
de Latinoamérica. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
con su Modelo de Transferencia del Programa Emprendedor presente en el 60% de
los países latinoamericanos. El Sistema Asesoría Dinámica a Microempresas (Admic)
también con presencia en la región.
Enfoques multisectoriales
Actualmente están surgiendo convenios y tratados entre empresas y gobiernos de distintos países, ya sean éstos regionales o internacionales, tomándoseles como base para
la formulación de políticas en el desarrollo de sus programas de integración latinoamericana y del Caribe, pero se puede decir que son pocas las experiencias encontradas
de creación de redes de apoyo enfocadas al desarrollo del espíritu emprendedor, así
como del empresariado juvenil, especialmente en lo que corresponde a la región del
Caribe.
La mayoría de las redes o alianzas estratégicas encontradas se finca en apoyar a la
micro, pequeña y mediana empresa. Varias instituciones y países han hecho grandes
esfuerzos para asociarse, participar y compartir experiencias alrededor de las actividades que realizan. Muchos de estos esfuerzos de asociación y participación reciben apoyo y patrocinio generalmente de organismos nacionales e internacionales, como el BID,
OEA, Onudi, fundaciones internacionales y de los propios gobiernos de cada país.
Las alianzas están surgiendo debido al interés que presentan los gobiernos y las
ONG de hacer más sinergia con programas de apoyo conjunto. Éste es el caso de
Sebrae en Brasil, el cual ha formado alianzas estratégicas con organismos empresariales y universidades. En México el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey tiene convenios con organismos intermedios, fondos de fomentos, bancas
de desarrollo y universidades extranjeras. En Centroamérica, la Red Integrada de
Empresarios Juveniles Regionales. En México, Centroamérica y Venezuela también se
mencionan proyectos de asociaciones de jóvenes empresarios. Muchas de estas iniciativas han sido apoyadas gracias al uso de la tecnología de información. Un caso exitoso es la Red Crisol de Fundes con organizaciones y universidades en Latinoamérica.
No existen reportes o documentos que evidencien el impacto de políticas establecidas dentro de estrategias multisectoriales, relacionadas con la promoción y el desarrollo del espíritu emprendedor, en particular para el empresariado juvenil.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ CONCLUSIONES
203
Problemas del emprendedor
Como resultado del trabajo de indagación del empresariado juvenil en Latinoamérica
y el Caribe resulta importante dejar en el tintero, a manera de compromiso y tarea
para todos los países, para el futuro inmediato, los siguientes problemas:
• Falta de aceptación del riesgo que hace desistir crear la empresa, cuando se encuentran con tropiezos de falta de confianza, tecnología e innovación.
• Tendencia generalizada de creer que para el inicio de una nueva empresa el dinero
es primero, con inversiones de capital alto.
• Tendencia cultural fuerte de la educación para trabajar como empleado más que
ser gestor de su propio empleo.
• Dificultades en todos los aspectos al acceso al crédito y al capital de riesgo.
• Falta de confianza en la capacidad de los jóvenes.
• Falta o ausencia absoluta de procesos simplificados para iniciar y operar empresas.
• Débil relación universidad-empresa.
• Débiles programas de tutoreo, “mentoría”, asesoría y acompañamiento.
• Limitado número de programas orientados a la población rural con escasos recursos económicos.
• Inapropiada capacitación y entrenamiento, debido a la heterogeneidad de los grupos, así como a sus diferentes necesidades.
• Discriminación debido a los problemas de género y edad.
• Ignorancia en el verdadero papel del empresariado juvenil.
• Utilización muy fuerte de mecanismos empíricos, basados solamente en la experiencia para resolver los problemas de emprendedores, micro y pequeñas empresas.
• Falta de una verdadera cultura emprendedora-empresarial.
Retos para atender
Dado lo anterior y como resultado del trabajo realizado, merecen especial atención
las siguientes propuestas:
• Diseñar e implementar alianzas estratégicas, nacionales, regionales e internacionales para el empresariado juvenil que logren integrar y consolidar una red de contactos institucionales para que trabajen en el tema del desarrollo del espíritu emprendedor.
• Buscar diseñar e implementar programas con la participación de liderazgo de jóvenes emprendedores-empresarios con redes locales, regionales e internacionales,
que permitan compartir experiencias, establecer enlaces y aprovechar oportunidades de negocios.
204
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
• Maximizar el uso en los beneficios que ofrecen la información y la tecnología,
promoviendo la participación y capacitación a través de programas y proyectos de
organismos nacionales e internacionales.
• Desarrollar programas integrales de formación empresarial juvenil con metodologías
acordes a las necesidades identificadas y al desarrollo del potencial emprendedor
del joven.
• Promover la participación de los jóvenes en eventos del fomento al espíritu emprendedor, creación y operación de micro y pequeñas empresas y de la formación
del empresariado juvenil. Así como incentivar la relación escuela-empresa.
• Participar integralmente con equipos en el desarrollo de proyectos puntuales presentados por los diferentes actores, sirviendo como comité consultivo en el papel
de expertos para la planeación y seguimiento de los mismos, logrando así alianzas
estratégicas entre instituciones de diversa índole.
• Formular y establecer programas de cooperación, nacionales e internacionales,
que contribuyan al crecimiento social y económico y que promuevan el intercambio empresarial y cultural entre sus miembros.
• Promover y desarrollar agresivamente y en todo momento programas y proyectos
derivados de emprendedores y empresarios jóvenes, tendientes a generar empleos
en todos los países.
• Crear, promover y desarrollar en los jóvenes emprendedores de Latinoamérica y
el Caribe el compromiso, la ética, el amor al trabajo, el apego a sus valores y su
cultura y su responsabilidad social, con el sentido de ser verdaderos agentes de
cambio en programas y proyectos que los lleven a ser líderes de la sociedad.
Por último, meditemos un poco. Vivimos en un mundo muy agitado, con problemas que agobian principalmente a las sociedades menos favorecidas, todos los días
somos testigos de lo que implican los niveles de vida de nuestras comunidades cada
vez más difíciles.
La extrema pobreza significa miseria. La miseria es enemiga de la dignidad humana. La miseria priva al hombre de buena nutrición. La falta de nutrición significa
debilidad. La miseria priva al hombre de educación. La falta de educación significa
ignorancia. La ignorancia priva al hombre de confianza en sí mismo y valor civil. Esta
falta de confianza significa desesperación. El hambre no pide permiso para entrar en los
hogares. Quienes comemos todos los días, quienes estamos cómodos y tranquilos dentro de nuestros hogares, quienes podemos bañarnos diariamente, quienes tenemos a
nuestro alcance los medios de educación, quienes tenemos la oportunidad de esparcimiento, quienes tenemos la manera de amenizar nuestra vida, meditemos un poco.
Es necesario mezclar la ciencia y la técnica para producir tecnología, sumada ésta
al recurso humano calificado nos dará una alternativa para elevar el nivel de vida de
nuestros pueblos. Nivel de vida es igual a dignidad humana, cuando la población
crece en calidad, crecen los recursos productivos y aumenta nuestro nivel de vida,
cuando la población crece en pobreza crecen los recursos negativos y disminuye nuestro nivel de vida. A la larga esto se convierte en pobreza extrema: miseria.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ CONCLUSIONES
205
Desarrollar el espíritu de emprender a través de empresas es producir riqueza bien
distribuida. La riqueza, si no se reparte bien, se parece a la basura y apesta si se deja
amontonada. En cambio, si se esparce y reparte convenientemente fertiliza la tierra.
¿Sabemos conscientemente lo que pasa en nuestros países?
Algunos han retrocedido a niveles de vida de más de dos décadas. Estancarse es
retroceder.
Más del 40% de la población de Latinoamérica y el Caribe son niños; muchos de
ellos viven en extrema pobreza y afectados por carencias múltiples.
Nuestros países de Latinoamérica y del Caribe ocupan lugares por arriba del 50%
entre más de 170 países en el mundo, en avance socioeconómico.
Muchas regiones en muchos de nuestros países se encuentran estancadas respecto
de otras. Las disparidades son muy grandes.
La pobreza extrema en Latinoamérica es más de una tercera parte de su población
y muchos se encuentran en los mínimos nutricionales, el problema alimenticio afecta
a millones de latinoamericanos y caribeños.
Muchos de estos pobres que viven en extrema pobreza son de familias numerosas,
con proporciones de dependencias altas y con los niveles más bajos de educación.
Dentro del fenómeno de la marginación, los niños viven en las calles sin vínculo
familiar temporal o permanente, duermen en la vía pública y sobreviven realizando
actividades marginales dentro de la economía informal callejera, las ciudades están
llenas de estos niños. La mayoría de ellos se acuesta todas las noches con el estómago
pegado a sus espaldas (con hambre). Millones de niños trabajan bajo el imperativo de
la pobreza y en condiciones de auténtica esclavitud, psíquica, física y hasta sexual.
Ante este panorama, ¿cuál deberá ser entonces el papel del joven emprendedor?
El elemento más importante de cualquier tarea que se emprenda deberá ser el
recurso humano. De ahí que el gobierno, las instituciones privadas, las asociaciones
civiles y todos sus actores deberán estar convencidos de que la naturaleza de emprender en un buen y bien canalizado empresariado juvenil representa una excelente oportunidad para el logro de sus objetivos.
“La responsabilidad social de cualquier persona u organización en las próximas
décadas será una no mencionada en las discusiones de la empresa de hoy: crear capital, que es lo único que puede financiar los empleos del mañana”, dijo Peter F. Drucker
y añadió: “...si esta responsabilidad social no se cumple, no puede cumplirse con
ninguna otra responsabilidad social”. Empresas en decadencia, personas en decadencia, en una economía en decadencia, son incompatibles con el progreso y con la equitativa distribución del bien común en cualquier nación del mundo.
¿Cuál deberá ser nuestro objetivo? ¿Será crear el medio necesario para fomentar y
desarrollar las habilidades y talentos de nuestros jóvenes y proporcionar los conocimientos necesarios para la creación de empresas exitosas? ¿Cómo lo haremos?
¿Lograr la maduración del hombre y de la mujer al adquirir por cuenta propia la
responsabilidad de crear aprendiendo a valorar el costo de la vida y el esfuerzo humano para ganarse el sustento diario? ¿Será el resultado que esperamos?
206
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Esto requiere que nos sentemos como equipo multisectorial –los sectores público,
privado y no gubernamental– a definir la problemática para que quede en claro y
buscar las soluciones a nivel local y regional y llevar esto a acciones concretas a corto
y mediano plazo que resulten en programas, leyes e iniciativas que refuercen el
empresariado juvenil.
Desde el punto de vista social, el desarrollo es crucial para nuestras comunidades y
las organizaciones e instituciones de apoyo deberán ser más conscientes de su papel
como factores del progreso y desarrollo.
Los millones de empleados y personas que se suman a esta fila ponen una alerta a
nuestras sociedades y hacen volver los ojos al empresariado juvenil para ver al emprendedor como caballito de batalla, y como solución a muchos de nuestros problemas. La asistencia, entonces, se vuelve prioritaria y se busca que la mayoría de los
jóvenes acepte el reto de desarrollar sus verdaderas actitudes emprendedoras en una
mejoría continua de sus potencialidades.
Tener una juventud emprendedora exige tener un nuevo espíritu, una nueva mentalidad que haga que el joven no espere sino que actué. Su tarea es poner en práctica
su talento para un nuevo reto, para una nueva oportunidad.
Es cierto que no es posible para todos los jóvenes poner a funcionar una empresa,
pero cada uno deberá estar convencido de que tiene en su quehacer diario su mejor
empresa. Para ello sólo necesita tener buenas dosis de interés, motivación, predisposición, positivismo, pasión, automotivación, voluntad, confianza… en busca de su mejoramiento continuo.
La tarea ya se ha emprendido, ahora nuestro trabajo es llevarla a nuestras comunidades, hacerla y compartir la experiencia, que seguramente será muy gratificante. El
espíritu emprendedor, la mística, el compromiso y la innovación, descansan fuertemente en el joven emprendedor. Las sociedades, los gobiernos y las instituciones ya se
concientizan de ello, pero será necesario integrar esfuerzos conjuntos para que se
multiplique la riqueza en nuestras sociedades y se sepa aprovechar los recursos financieros, materiales y el talento humano para un desarrollo económico y social más
armónico. Por tanto, los jóvenes no deberán ser nuestra constante preocupación, sino
nuestra esperanza. Mucho tenemos que hacer en este sentido.
ANEXO
Organismos multilaterales: programas y
estrategias de apoyo al empresariado juvenil
en América Latina y el Caribe
Whitney Harrelson,
BID
Introducción
Los organismos multilaterales tienen una importante función única que desempeñar
en apoyar y promover del empresariado juvenil en América Latina y el Caribe. En el
presente anexo describiremos las operaciones que realizan en la zona las siguientes
instituciones: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas (CJEA), afiliado a la Organización de Estados Americanos
(OEA); las Naciones Unidas (ONU); el Grupo del Banco Mundial; y el Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA). Se hará hincapié en el enfoque, los
programas y los asociados de cada organismo respecto del empresariado juvenil.
Banco Interamericano de Desarrollo
Perspectiva general
La fuente principal de financiación multilateral para el desarrollo social y económico
de América Latina y el Caribe es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El
Banco cuenta con más de 25 años de experiencia apoyando la capacidad empresarial
y el crecimiento del sector de la microempresa en la región: componentes de la estrategia global del organismo para cumplir con sus metas de desarrollo (BID, 2004b). En
años recientes, el BID ha centrado su interés en los desafíos y oportunidades al alcance
del empresariado juvenil.
El BID ha prestado apoyo y asistencia por medio de diversos mecanismos a empresarios jóvenes y organismos que colaboran con ellos. Según la definición del Banco, el
término ‘juventud’ se refiere a personas entre los 15 y los 30 años de edad (BID, 2004b).
En todas sus divisiones e iniciativas, el Banco ha creado programas, proyectos de investigación, estrategias sectoriales, documentos sobre mejores prácticas y talleres de capa-
208
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
citación encaminados a aumentar el acceso de los empresarios, entre ellos los empresarios jóvenes, a la asistencia técnica, los servicios financieros y la información.
Objetivos del
BID
respecto del empresariado juvenil
El BID y el Fondo Multilateral de Inversiones (mecanismo de asistencia técnica del BID
que fomenta un desarrollo innovador del sector privado) cuentan con amplia experiencia en el fomento de proyectos que han facilitado la creación de empresas nuevas
en toda la región. Entre otros ejemplos, podemos mencionar estimular la creación de
incubadoras y fondos de capital semilla, fomentar la eliminación de los trámites burocráticos y apoyar la puesta en práctica de metodologías de capacitación para empresarios. Aun así, sólo hace poco tiempo el enfoque de estos proyectos se ha volcado hacia
la promoción del proceso de capacidad empresarial en su conjunto, incluyendo la
investigación de las redes de apoyo a las que tienen acceso estos empresarios durante
el proceso de creación de empresa. Además, el Banco ha logrado significativos avances en el apoyo de proyectos, programas y políticas concernientes al empresariado
juvenil de América Latina y el Caribe.
BID JUVENTUD, el programa del Banco que fomenta la participación y el liderazgo
de los jóvenes, lidera una campaña tendiente a crear mayor conciencia sobre el impacto positivo que tiene el empresariado juvenil en el desarrollo económico y social de la
región. Su objetivo es dar una respuesta más eficaz a las necesidades de los jóvenes y
ayudar al empresariado juvenil a incorporarse en las estrategias de desarrollo del Banco. Para lograr este objetivo, Juventud BID ha creado asociaciones con otros departamentos del Banco así como también con miembros de los sectores público y privado y
con la sociedad civil.
Departamentos, programas e iniciativas relativas al empresariado
juvenil
Los órganos o programas del BID que se relacionan a continuación apoyan el crecimiento y desarrollo del empresariado juvenil en América Latina y el Caribe:
• División de micro, pequeñas y medianas empresas (PYME). Esta división del Banco
se localiza en el Departamento de Desarrollo Sostenible. Su objetivo es ampliar las
oportunidades económicas en América Latina y el Caribe mediante el desarrollo
de micro, pequeñas y medianas empresas sostenibles y dinámicas, las cuales comprenden el sector donde opera la mayoría de empresarios jóvenes. Las estrategias
implican la promoción de las condiciones necesarias para que las empresas crezcan
y se desarrollen y reducir los escollos que confrontan las empresas para tener acceso a insumos como financiación, información, tecnología, fuerza de trabajo califi-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
209
cada y competencias administrativas, entre otros. Entre otros grupos objetivo, la
División ha fomentado programas de creación de empresas con un enfoque en la
juventud. Precisamente hace algún tiempo, se han aprobado varios proyectos de
capacidad empresarial en este campo en El Salvador, Colombia, Suriname y Perú.
Los proyectos abarcan actividades relacionadas con capacitación, financiación,
coordinación de iniciativas existentes y difusión de lecciones aprendidas para el
desarrollo de proyectos en el futuro. Asimismo, la División participa de otras actividades que involucran empresas micro, pequeñas y medianas, como el suministro
de asistencia técnica y financiera, creación y gestión de asociaciones, investigación
de políticas, proyectos y programas innovadores (BID, 2004b). A lo largo de los
últimos diez años y en reconocimiento del potencial del sector para acelerar el
desarrollo económico y social de la región, el Banco ha hecho aportes significativos a este sector.
• Programa de Empresariado Social (PES). El PES funciona como parte de la División
de micro, pequeñas y medianas empresas desde 1998 y su objetivo es “fomentar la
igualdad social y el desarrollo económico de los grupos pobres y/o marginados” de
América Latina y el Caribe. En términos concretos, el PES otorga préstamos y
asistencia técnica a proyectos e instituciones sociales y comunitarias productivas
que suministrar servicios financieros, comerciales, sociales y de desarrollo comunitario eficientes, sólidos y sostenibles a los pobres, a los grupos indígenas, las
mujeres, los jóvenes y otras comunidades marginadas. El PES presta estos servicios
únicamente a instituciones locales y/o regionales de carácter privado, sin fines de
lucro, que sean innovadoras, estén en capacidad de fomentar el aprendizaje en
todo el país y se puedan reproducir en otros lugares de la región. A menudo los
recursos de PES se utilizan para cubrir los costos de puesta en marcha de las empresas, construcción, asistencia técnica, equipos, comercialización, materiales o capital de trabajo (BID, 2004j).
• Fondo Multilateral de Inversiones (FMI). Con el objetivo de desarrollar el sector
privado de América Latina y el Caribe, en 1993 se creó el FMI. Entre sus programas, el FMI suministra asistencia técnica, préstamos directos y participaciones en el
capital social o participaciones en el cuasicapital social para apoyar instituciones
intermediarias que prestan servicios directamente a microempresas. Asimismo busca
mejorar el entorno legal y reglamentario de la financiación micro y la microempresa,
apoyando la ampliación sostenible de la financiación micro y su integración en los
mercados financieros y de capital dominantes, la promoción de alianzas con instituciones privadas para ampliar el acceso de las microempresas a productos y servicios (BID, 2004b). El FMI fomenta cada vez más el proceso empresarial en su conjunto. Respecto de pequeñas y medianas empresas en particular, las iniciativas del
FMI tienen como objetivo el estímulo de la capacidad empresarial en los aspectos
siguientes: competitividad, entorno comercial, capital de riesgo y servicios de desarrollo de negocios. Asimismo el FMI participa en la promoción del empresariado
social y la responsabilidad corporativa social (BID, 2003). En particular, el Fondo
financia proyectos de microempresa innovadores y potencialmente sostenibles y
210
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
reproducibles, entre ellos aquellos proyectos iniciados y administrados por empresarios jóvenes (BID, 2004i). El proyecto “Promoción del Empresariado Juvenil”,
de Perú, es un ejemplo de proyectos del FMI en el área de empresariado juvenil.
• BID JUVENTUD. En 1995 se creó el Programa Juventud BID con el objetivo particular
de fomentar la participación activa de los jóvenes en el proceso de desarrollo, con
un enfoque en participación y liderazgo, servicio comunitario y voluntario, acceso
a la tecnología y desarrollo empresarial. El programa ayuda a crear oportunidades
para que los jóvenes se involucren en su desarrollo personal y el de sus comunidades por medio de intercambio de capacidad, creación de capacidad y apoyo financiero. El programa crea conciencia pública en el público en general, los gobiernos,
el sector privado y el de las organizaciones sin fines de lucro sobre los aportes y el
valor de la participación y el desarrollo de los jóvenes. Además, fomenta el desarrollo y la participación de los jóvenes en todas las operaciones del BID y ayuda a
crear un entorno de políticas propicio a los jóvenes. Por último, Juventud BID
fomenta las asociaciones entre empresas para promover el desarrollo y la participación de los jóvenes (BID, 2004h). A cargo de este programa está la Sección de
Programas Especiales (SPE) de la Oficina de Relaciones Externas (REX).
BID JUVENTUD ha financiado directamente a empresarios jóvenes y trabajado con
otros departamentos del Banco en el apoyo de iniciativas de empresariado juvenil.
Como ejemplo, podemos mencionar un proyecto realizado entre 1997 y 1999,
denominado Asociación para el Fomento del Desarrollo y Participación de los
Jóvenes: un acuerdo de cooperación técnica que permitió capacitar y financiar a
jóvenes de ingreso bajo quienes crearon y llevaron a cabo proyectos sociales y
productivos. En reuniones como la Reunión Anual del Banco en Fortaleza, Brasil,
en 2002, se recalcó la importancia del empresariado juvenil (BID, 2004f).
En épocas más recientes y como preparación de la Reunión Anual del Banco, en
Lima, Perú, BID JUVENTUD ha participado en las siguientes actividades relacionadas
con el empresariado juvenil: producción del presente libro sobre la situación actual del empresariado juvenil en América Latina y el Caribe; desarrollo de un CDRom que recoge los resultados de una Exposición Electrónica en línea, la cual
brinda a empresarios jóvenes la oportunidad de demostrar sus logros empresariales; fortalecimiento y apoyo de redes existentes de empresariado juvenil como un
medio para vincular a empresarios jóvenes con los recursos; y campaña a favor de
la formulación de políticas y creación de programas pertinentes en el ámbito local,
nacional y regional, reuniendo y divulgando recomendaciones de políticas y programas. Asimismo el programa elabora un directorio de organismos y organizaciones que apoyan a los empresarios jóvenes de América Latina y el Caribe con el
fin de estimular la creación de redes nuevas y facilitar el acceso de los empresarios
jóvenes a la información y a los recursos. Además, BID JUVENTUD auspicia la producción de avisos de servicio público y otra programación de televisión que haga
publicidad a empresarios exitosos y programas modelo.
• Departamentos de Operaciones Regionales. Estas secciones del BID tienen a su
cargo la preparación de programas operativos y la supervisión del portafolio de
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
211
proyectos del Banco para las tres subregiones: México, América Central y el Caribe; el Cono Sur; y los países de la Región Andina y los países angloparlantes del
Caribe. Con respecto al empresariado juvenil, estos departamentos han auspiciado diversos proyectos, entre ellos, la creación de un programa de Logros de Jóvenes, dirigido a la juventud en riesgo de Colombia (basado en el plan de estudios de
la organización sin fines de lucro que enseña a los jóvenes nociones de economía y
cómo montar su propio negocio) y Crear para Crear (una organización sin fines de
lucro de Perú que brinda capacitación y asistencia a empresarios jóvenes): ambas
iniciativas del Departamento de Operaciones Regionales 3.
Asociaciones relativas al empresariado juvenil
El BID trabaja con el sector público, el privado y la sociedad civil para abordar los
retos y oportunidades disponibles a los empresarios jóvenes de América Latina y el
Caribe. En particular, mantiene varias asociaciones para iniciar y ejecutar proyectos,
realizar reuniones y crear conciencia y conocimiento sobre el empresariado juvenil.
Para citar algunos ejemplos, BID JUVENTUD administra una red regional de más de 12.000
líderes jóvenes y empresarios sociales, quienes participan activamente como agentes de
cambio en sus comunidades y países. El programa apoya la red por medio de intercambio de información, asistencia técnica y financiera y generación de capacidad.
El BID es asimismo miembro de la Red de Empleo Juvenil (REJ), la cual acude a
expertos para estudiar el empleo juvenil y hacer recomendaciones de políticas, y del
Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas (CJEA), el cual apoya el crecimiento y el
desarrollo del empresariado juvenil.
Además, BID JUVENTUD es igualmente uno de los fundadores principales del Grupo
Interamericano de Trabajo sobre Desarrollo de los Jóvenes (Gitdj), un consorcio de
organismos que apoya enfoques innovadores al desarrollo y participación de los jóvenes de América Latina y el Caribe. En el campo del empresariado juvenil, el grupo de
trabajo ha puesto el énfasis en mejores prácticas, movilizado recursos conjuntamente
y colaborado en proyectos (BID, 2004d).
Miembros del sector privado, como MasterCard International, han sido igualmente asociados importantes de BID JUVENTUD, auspiciando conjuntamente actividades relacionadas con los jóvenes y capacitando a la juventud para beneficiarse de sus
conocimientos especializados y apoyo. Compañías locales de América Latina y el Caribe también participan en proyectos y programas financiados por el BID.
Planes para 2004 y en adelante
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como objetivo principal combinar estratégicamente sus instrumentos de apoyo con el fin de ofrecer asistencia y fomentar el
212
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
desarrollo de microempresarios en la región de América Latina y el Caribe (BID, 2004b).
El Banco continuará apoyando el empresariado juvenil por medio de la creación de
programas y estrategias que pueden capacitar aún más a los jóvenes para poner en
práctica sus ideas de negocios. Igualmente proyecta realizar reuniones y talleres, trabajando con diferentes sectores en la promoción de enfoques integrados e integrales.
BID JUVENTUD continuará apoyando su red de empresarios y ampliando su radio de
acción y su impacto.
Contacto para información
Elena Suárez
Jefa, Sección de Programas Especiales
Oficina de Relaciones Externas (EXR)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
[email protected]
www.iadb.org/bidjuventud
Fabian Koss
Coordinador, BID JUVENTUD
Sección de Programas Especiales (EXR)
Marta Estarellas
Especialista del Desarrollo Juvenil y
Comunitario
Sección de Programas Especiales (EXR)
Isabel María Álvarez-R
Coordinadora, Red de Juventud BID
Sección de Programas Especiales (EXR)
Organización de Estados Americanos (OEA)
Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas
Perspectiva general
En 1999 se conformó el Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas en consonancia con el objetivo de la Organización de Estados Americanos (OEA) de fomentar el
desarrollo económico y social de las Américas, y como resultado de las Cumbres de
Jefes de Estado del Hemisferio y otras reuniones de alto nivel. El CJEA es una empresa
sin fines de lucro asociada con la Secretaría General de la OEA, constituyendo el principal vehículo para brindar apoyo al empresariado juvenil. Ofrece servicios de capacitación y desarrollo empresarial y apoyo a redes de empresarios jóvenes en toda la
región de América Latina y el Caribe.
Como una forma para reducir la pobreza y el alto nivel de desempleo juvenil
existentes en la región (CJEA, 2004a), los programas de CJEA tienen como objetivo
crear empleo, fomentar el crecimiento de las empresas y suministrar productos y servicios directamente a empresarios jóvenes. El personal de CJEA considera que el logro
de un crecimiento económico de base amplia y sostenible y la estabilidad social dependen del desarrollo del potencial de los jóvenes como empleadores y empleados.
En tanto la misión y los objetivos de CJEA se adhieren a las prioridades de las Cumbres
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
de las Américas y abordan aspectos de pobreza y desempleo,
órgano independiente dentro de la OEA (CJEA, 2004f).
Objetivos de
CJEA
CJEA
213
funciona como
relativos al empresariado juvenil
Los objetivos particulares de CJEA se centran en la creación y desarrollo de esfuerzos
tendientes a mejorar la calidad de vida de la juventud y de los adultos jóvenes, en
especial aquellos que viven en situación de pobreza. Los objetivos de CJEA que se
relacionan a continuación, sin ningún orden en especial, demuestran la forma en que
la OEA ayuda a los jóvenes a adquirir competencias y actitudes empresariales:
• Servir como mediador permanente y de alto nivel del diálogo de políticas trabajando con los Estados miembros de la OEA, instituciones del sector público y del
privado para garantizar que el desarrollo de la capacidad empresarial sea una prioridad de las políticas públicas en todo el territorio de las Américas.
• Estimular el intercambio de experiencias para permitir a países y personas aprender y beneficiarse de conocimientos especializados y de las mejores prácticas de
cada uno, ofreciendo seminarios, conferencia, pasantías y giras de estudio.
• Trabajar con los Estados miembros de la OEA para diseñar, documentar y evaluar
enfoques innovadores y movilizar recursos para ampliar programas exitosos basados en metodologías comprobadas (CJEA, 2004d).
• Ayudar a crear oportunidades de empleo de los jóvenes y adultos jóvenes por
medio del apoyo del empresariado juvenil, la creación de empresas, capacitación y
educación formal y no formal, aplicación de tecnología y la ampliación de empresas existentes de propiedad de jóvenes.
• Fomentar mayor conciencia sobre el aporte que hace y puede hacer el empresariado
juvenil al crecimiento económico, la igualdad social, la creación de puestos de
trabajo y la reducción de la pobreza, convirtiéndose en fuente de información,
trabajando con los medios y ofreciendo oportunidades de trabajo en red.
• Formular estrategias para ayudar a estimular y acelerar el desarrollo empresarial
en todos los ámbitos, prestando asistencia para que organizaciones nuevas y existentes planifiquen y ejecuten programas de desarrollo empresarial y de capacitación en competencias relacionadas dirigidos a jóvenes, utilizando tutores, asociaciones de comercialización y otros métodos.
• Apoyar el desarrollo de programas eficaces y posibles de reproducir para fomentar
el empresariado juvenil y servir como recursos de innovación; el intercambio de
información y conocimientos especializados; el vínculo de organizaciones; y la
colaboración entre personas, organizaciones e instituciones que trabajan para fortalecer el empresariado juvenil en el Hemisferio Occidental y en otros lugares.
• Aumentar la capacidad empresarial entre los jóvenes fomentando el uso de la
Internet y programas pertinentes a su desarrollo personal, su formación comercial
214
•
•
•
•
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
y empresarial, empleo y capacitación en competencias técnicas, así como su capacidad para tener acceso a recursos tecnológicos y financieros.
Colaborar con entidades gubernamentales y privadas para aumentar la asistencia
técnica y financiera, acrecentar el apoyo político y crear entornos reglamentarios
que estimulen y fomenten el desarrollo empresarial e iniciativas de empleo y capacitación en competencias, en particular las dirigidas a los jóvenes que viven en
condiciones de pobreza o de cuasipobreza.
Identificar iniciativas exitosas del orden nacional e internacional que puedan utilizarse como prototipos para el intercambio de conocimientos especializados entre
países del Hemisferio Occidental.
Involucrar al sector privado en el desarrollo social, con un enfoque en competencias empresariales para jóvenes y la tecnología que pueda ayudarlos a agilizar la
creación y desarrollo de sus propias empresas.
Solicitar fondos a entidades del sector público y del privado, administrarlos y proveerlos, junto con servicios y aportes a los anteriores objetivos.
Los ejemplos que se relacionan a continuación demuestran el cumplimiento de los
anteriores objetivos por parte de CJEA durante el año de 2003. Este organismo:
• Realizó dos eventos de Vínculo de Liderazgo para su red de líderes empresariales
jóvenes y capítulo: uno en Washington, DC y el otro en Cancún, México, con la
participación de otros funcionarios del gobierno y personal de empresas.
• Trabajó con un consorcio de universidades y facultades de administración y tecnología de los Estados Unidos para organizar la Segunda Conferencia Internacional
de Educación Empresarial sobre “Preparación de Líderes Empresariales para el
siglo XXI”, realizada en Washington, DC en septiembre, la cual incluyó dos sesiones sobre ética y responsabilidad social, una de las cuales consistió en una
videoconferencia internacional entre seis países.
• Colaboró con Hispanic Business Magazine para la Cumbre anual de la revista sobre Economía Hispánica, celebrada en el Salón de las Américas, de la Organización de Estados Americanos.
• Intensificó su proyecto de Laboratorios Empresariales, realizando dos talleres regionales de capacitación de formadores, uno en Granada, para la región del Caribe y otros en Ecuador, para América Latina. El proyecto capacitó a más de un
millar de líderes comunitarios, maestros, funcionarios y administradores escolares
de Ecuador, Guatemala y 23 países participantes. Los formadores y maestros utilizaron la metodología en sus programas escolares y comunitarios.
• Documentó la metodología de aprendizaje “práctico” con el Centro Internacional
de Capacitación Monte Carmelo, de Israel, y comenzó a adaptar un plan de estudios similar para divulgación a través de la Internet.
• Realizó un taller sobre “Lecciones Aprendidas”, en Barbados, con el objeto de
analizar estrategias de programa exitosas de Ecuador, Guatemala, Barbados, Brasil
y Canadá.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
215
• Con la participación de cerca de 550 personas, organizó seis videoconferencias
internacionales con la Red Global del Banco Mundial de Aprendizaje del Desarrollo, analizando diversos temas relacionados con el desarrollo de la pequeña empresa, capital de riesgo y empresariado juvenil.
• Continuó fortaleciendo su red regional y capítulos nacionales mediante el desarrollo de asociaciones y proyectos en cooperación, como la participación en seminarios en las principales escuelas de negocios de la región (por ejemplo, Wharton,
de los Estados Unidos, la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), de El
Salvador y la Universidad Adolfo Ibañez, de Chile) (Thomasson, 2004).
Asociaciones relacionadas con empresariado juvenil
Estas asociaciones comprenden las bases del trabajo de la organización y, regularmente, los jóvenes son los principales cimientos de estas bases. Empresarios jóvenes, quienes representan a CJEA en sus respectivos países, prestan asistencia a la organización en
general fomentando el empresariado juvenil en sus sociedades, divulgando información
de interés a empresarios jóvenes de otros países de América Latina y el Caribe y creando
proyectos y programas capaces de convertirse en modelos para la creación de otros
proyectos y programas que potencialmente podrían beneficiar a miles de jóvenes. Estas
asociaciones se fortalecen mediante reuniones anuales de estrategia y comunicación
permanente en el interior de la red del personal y representantes de CJEA.
CJEA apoya y mantiene diversas redes que apoyan a empresarios jóvenes localizadas a lo largo y ancho del Hemisferio Occidental. Interactúa con empresarios jóvenes
que dirigen sus propias redes en la región, suministrándoles información, contactos y
recursos. A través de Internetwork, de CJEA, y de la Red de Liderazgo de Empresarios
Jóvenes, el consorcio CJEA brinda además oportunidades de aprendizaje a empresarios jóvenes, ya que las redes utilizan la tecnología para aumentar la capacitación y los
servicios disponibles a jóvenes y a empresarios jóvenes (CJEA, 2004c).
La Red de Liderazgo de Empresarios Jóvenes reconoce y apoya a empresarios
jóvenes de la región, fomentando al mismo tiempo los valores y los beneficios de la
buena ciudadanía corporativa en todo el Hemisferio. Este proyecto relaciona a empresarios jóvenes con asociaciones nacionales de empresarios jóvenes en una colaboración regional de comunicaciones, la cual apoya tanto iniciativas nacionales como
programas regionales de CJEA. Asimismo es una herramienta útil para crear alianzas
nacionales y regionales para empresarios jóvenes y ampliar sus oportunidades en el
sector de los negocios, en capacitación en competencias, ciudadanía y tecnología.
Asimismo es el marco dentro del cual los empresarios jóvenes del Hemisferio pueden
hacer un aporte activo y movilizar apoyo adicional para los programas y actividades
de CJEA en los Estados miembros de la OEA.
Asimismo y con el propósito de cumplir con los objetivos mencionados y hacer un
aporte al crecimiento y al desarrollo integrales del empresariado juvenil en América
Latina y el Caribe, el Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas ha establecido
216
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
asociaciones gubernamentales con Estados miembros de la OEA e instituciones en todo
el mundo. Según se manifiesta en los objetivos del CJEA, el Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas trabaja con organismos multilaterales para auspiciar conjuntamente conferencias y proyectos, realizar programas de capacitación y fomentar políticas y entornos de reglamentación que apoyen el crecimiento del empresariado juvenil.
Por ejemplo, CJEA es miembro del Grupo Interamericano de Trabajo sobre Desarrollo
de la Juventud (BID, 2004e). Igualmente auspicia en cooperación el componente de
empresariado juvenil de la Reunión Anual del BID del presente año. La asociación de
CJEA con el BID comenzó cuando el Banco colaboró con el desarrollo de la red de CJEA
apoyando a los miembros de la red: los empresarios jóvenes.
El CJEA también colabora con organizaciones populares y locales, suministrándoles apoyo y recursos necesarios para ser eficaces y sostenibles. El CJEA asimismo ayuda
a estas organizaciones a movilizar recursos para apoyar a empresarios jóvenes. Además, en tanto el CJEA no financia en la actualidad a empresarios jóvenes, sí trabaja
directamente con ellos y con organizaciones que los financian, con el fin de brindarles
pautas que les permitan convertirse en propietarios y gerentes exitosos de sus negocios (CJEA, 2004b). También, miembros del sector privado y los países Observadores
Permanentes de la OEA, han otorgado al CJEA financiación y otro tipo de apoyo para
impulsar la misión y metas de la organización (CJEA, 2004e). El CJEA depende de estos
aportes financieros y en especie para llevar a cabo su trabajo. Dado que la Secretaría
General de la OEA corre con la mayoría de los costos de administración, la organización puede dedicar sus fondos a financiar actividades de programa especialmente.
Planes para 2004 y en adelante
Para 2004 y en adelante, el CJEA proyecta continuar ampliando su red regional de
empresarios jóvenes y estableciendo nuevas iniciativas en el ámbito nacional. En el
año 2004 se consolidarán y cumplirán los objetivos de el CJEA mencionados antes por
medio de las siguientes esferas de acción prioritarias:
1. Creación de la Red de Liderazgo de Empresarios Jóvenes
El CJEA continuará desarrollando la Red de Liderazgo de Empresarios Jóvenes, llevando a cabo las siguientes actividades:
• Auspicio de cuatro eventos sobre liderazgo empresarial en toda la región. Estos
eventos incluirán la participación de instituciones nacionales e internacionales para
aumentar el número de miembros de la red y sus actividades. Estos eventos se
generarán a partir de los insumos recibidos en la Segunda Conferencia sobre Vínculos de Liderazgo, realizada en Cancún, México, en septiembre de 2003. La primera reunión se va a realizar en marzo de 2004 conjuntamente con la Reunión
Anual de la Junta de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
217
y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII). La segunda se realizará en
Ecuador, la tercera en Brasil y la cuarta en los Estados Unidos;
• Auspicio conjunto del componente de empresariado juvenil de la Reunión Anual del
Consejo de Gobernadores del BID. El CJEA colabora con el Programa de Desarrollo
Juvenil y Alcance (BID JUVENTUD) para organizar un trabajo de investigación, identificar organizaciones que trabajan en América Latina y el Caribe y apoyar el
empresariado juvenil, proyectar una exhibición electrónica de proyectos de empresarios jóvenes y fortalecer la Red del CJEA de Liderazgo de Empresarios Jóvenes.
• Desarrollo de un Programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), el cual se
adaptará especialmente a los requerimientos de los empresarios jóvenes y de las
pequeñas y medianas empresas del Hemisferio. Como parte de esta iniciativa, se
traducirá al castellano el plan de estudios del Instituto del Banco Mundial y se
organizarán diversos ejercicios de capacitación para líderes de negocios, asociaciones de empresarios jóvenes y pequeñas y medianas empresas. Asimismo será una
prioridad el desarrollo posterior de la página del CJEA en la Internet, para que
incluya recursos y actividades del RSC.
• Fomento como modelos de rol de empresarios jóvenes miembros de la red y facilitarles la difusión de información sobre capacidad empresarial con el fin de que
otros jóvenes se beneficien de ella.
2. Promoción de capacitación en competencias prácticas empresariales
Mediante los métodos que se relacionan a continuación, el CJEA busca promover la
capacitación en competencias prácticas para empresarios jóvenes:
• Crear Laboratorios CJEA de Empresa. Este Proyecto de Capacitación y Desarrollo
del Empresario Joven involucrará la participación de Estados Miembros de la OEA
por medio de las universidades y organismos de esos Estados. El proyecto hace
hincapié en el uso de un plan de estudios integrado en competencias prácticas en
los niveles de escuela secundaria y técnica y universidad. El Organismo Interamericano para la Cooperación y el Desarrollo [OICD], adscrito a la OEA, financió
seminarios regionales de “capacitación de formadores” realizados en Granada (el
Caribe) y Ecuador (América Latina). Durante el presente año el proyecto también
se realizará en otros países y trabajará con instituciones para llevar a cabo ejercicios de “capacitación de formadores” en el ámbito nacional;
• Crear proyectos para jóvenes indígenas, con capacitación en competencias y educación para el desarrollo de empresas;
• Por medio de una red de cooperación técnica, vincular escuelas, programas, tutores y jóvenes en empresas;
• Con base en la metodología de “capacitación de formadores”, realizar tres seminarios regionales, por lo menos, en inglés, español y portugués. Conjuntamente
con este programa de capacitación, el plan de estudios se elaborará en formato
impreso, interactivo y en línea, con versiones en los tres idiomas mencionados;
218
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
• Preparar materiales técnicos de gran calidad para uso de los jóvenes empresarios,
las personas encargadas de su capacitación y los educadores.
• Establecer una red hemisférica de cooperación técnica de organismos que apoyen
empresarios jóvenes indígenas y afrolatinoamericanos, de manera que faciliten el
compartir la información y las experiencias así como la expansión de programas
dirigidos a estas poblaciones.
• Continuar cimentando la red regional de cooperación técnica por medio de
videoconferencias en línea, aprovechando la Red del Banco Mundial para el Desarrollo Mundial del Aprendizaje, y eventos in situ que faciliten a los organismos
participantes el compartir sus experiencias y conocimientos especializados para integrar la capacitación en competencias y el aprendizaje a partir de la experiencia.
• Adaptar y aplicar un plan de estudios y un programa integrado adaptado a las
necesidades locales de enseñanza empresarial utilizando métodos basados en la
experiencia. En este empeño, el CJEA trabajará con las instituciones nacionales
participantes. Además del componente de capacitación, se desarrollarán centros
de tecnología y recursos empresariales con el propósito de prestar servicios individuales de apoyo a empresarios jóvenes.
• Ofrecer seminarios regionales de capacitación y hacer seguimiento a seminarios
nacionales en países interesados con seminarios adaptados para satisfacer las necesidades y los requisitos locales.
3. Uso de la tecnología para beneficiar a los empresarios
y a las organizaciones
Desde su creación, el CJEA ha apoyado a los empresarios jóvenes mediante el uso de la
tecnología para impulsar sus metas y objetivos. A través de los siguientes mecanismos,
en 2004, el CJEA continuará apoyando el uso de la tecnología de la Internet:
• Continuar desarrollando la Plataforma ybiz.net en la internet como una red de
comunicaciones y centro de recursos electrónicos para empresarios jóvenes. Esta
Plataforma suministrará información sobre cómo hacer negocios en los Estados miembros de la OEA y con países observadores. La Plataforma mantendrá una lista de
servidores, Intranet y radio basada en la Internet.
• Reunir materiales electrónicos e impresos para empresarios jóvenes y organizaciones que trabajan con empresas incipientes y pequeñas y medianas empresas, y
publicarlos por medio de una sección de recursos en la página del CJEA en la Internet.
En esta sección se publicarán planes de estudio de capacitación, estudios de caso e
información sobre mejores prácticas. La red electrónica YBIZ.NET y su plataforma
de aprendizaje ampliarán el plan de estudios en línea para capacitación en competencias empresariales para jóvenes en los Estados miembros de la OEA y en todo el
mundo.
• Ampliar el Proyecto CJEA de Tutoría en Tecnología para Empresarios Jóvenes en
Brasil para incluir negocios en tecnología provenientes de Estados miembros de la
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
219
y Estados Observadores, así como otros países de América Latina y el Caribe.
El proyecto identificará pequeñas empresas y empresarios jóvenes que puedan
participar como receptores del trabajo de mentores y tutores.
• Promover a empresarios jóvenes por medio de publicidad, perfiles y presentaciones en los medios.
OEA
4. Oferta de recursos para empresarios jóvenes y programas
Con el propósito de ofrecer a empresarios juveniles de América Latina y el Caribe
recursos oportunos, exactos, confiables y necesarios para ayudarles a planificar y realizar sus planes de negocios, el CJEA ha trabajado de manera permanente con instituciones financieras, redes de empresarios jóvenes y expertos en el campo del
empresariado juvenil. En 2004, para continuar desarrollando este esfuerzo de suministrar recursos a empresarios jóvenes y programas, el CJEA continuará
• Colaborando con fondos nacionales y regionales de microcrédito, programas relacionados con capital de riesgo y otras fuentes financieras para aumentar los montos de los recursos financieros disponibles y crear recursos financieros para empresarios jóvenes y programas que los apoyan. El CJEA continuará trabajando con la
Asociación Latinoamericana de Capital de Riesgo, la cual ofrece asistencia a organizaciones e individuos interesados en crear fondos de riesgo en el Hemisferio; y
• Aprovechará su estructura organizativa con el apoyo de nuevos asociados financieros, de tal manera que el CJEA pueda prestar un mejor servicio a su red de
empresariado juvenil, crear e intensificar sus programas de empresariado juvenil y
apoyar iniciativas de capacitación (CJEA, 2004d).
Contacto para información
Roy Thomasson
Director Ejecutivo
Consorcio Juvenil Empresarial de las Américas
Secretaría General de la OEA
1889 F Street, NW – Piso 7
Washington, DC 20006
www.ybiz.net
Correo-e: [email protected]
220
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Naciones Unidas
Perspectiva general
A través de sus diversos departamentos, organismos, políticas y asociaciones, el Sistema de las Naciones Unidas (ONU) apoya el empresariado juvenil adhiriendo al compromiso de las Naciones Unidas de “preservar la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva”. Sus miembros, en representación de 119 países, deben
observar los principios de la Carta de las Naciones Unidas, un tratado internacional que
describe a grandes rasgos la tarea de la ONU de “mantener la paz y la seguridad internacionales; desarrollar relaciones amistosas entre las naciones; cooperar en la solución de
problemas internacionales y en la promoción del respeto por los derechos humanos; y
ser un centro para aunar las acciones de las naciones”. La ONU es consciente de que el
desempleo juvenil es un problema que desborda las fronteras y debe ser contrarrestado
por medio de un trabajo unificado de todas las naciones, sus pueblos y sus instituciones.
Apoyar el empresariado juvenil es un medio para alcanzar este fin.
En tanto seis organismos principales componen las Naciones Unidas (es decir, la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia), es la Asamblea General la que dirige el trabajo de la ONU en las esferas de acción de empleo
juvenil y de empresariado juvenil. El Consejo Económico y Social (Ecosoc, por sus
iniciales en inglés), coordina las operaciones económicas y sociales de la ONU (ONU,
2004a) –y es directamente responsable de fomentar el pleno empleo y el progreso
económico y social–, pero la Asamblea General insta a sus países miembros a emprender acciones en estas esferas de acción por medio de debates y resoluciones. Regularmente solicita a los gobiernos formular políticas, fomentar programas y abordar los
retos que enfrentan los jóvenes en su búsqueda de empleo remunerado, incluyendo
sus actividades como empresarios.
El Programa de la ONU para la Juventud está adscrito a la Secretaría General y se
localiza en la División de Políticas Sociales y Desarrollo, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA, por sus iniciales en inglés). El Programa de la ONU
para la Juventud tiene la responsabilidad diaria y permanente de acrecentar la conciencia del mundo sobre la situación de la juventud y de abordar todas las cuestiones
relativas al desarrollo de la juventud, entre ellas el empleo juvenil. La ONU define a la
juventud como las personas entre los 15 y los 24 años de edad (Theunissen, 2004).
Objetivos de las Naciones Unidas relativos al empresariado juvenil
Como la ONU es consciente de la función tan importante que cumple la juventud en el
desarrollo de sus países, trabaja (especialmente por medio del Programa de las Naciones Unidas para la Juventud) con funcionarios públicos, miembros del sector no gu-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
221
bernamental y organismos de la ONU en diversas esferas de acción con el fin de cumplir con los objetivos que se ha propuesto, como son suministrar información que
mejoraría la capacidad de los gobiernos y de entidades no gubernamentales para crear
entornos que ofrezcan un alto estándar de vida y mayores oportunidades para la
juventud del mundo, aumenten el reconocimiento por parte de esos gobiernos y esas
entidades de los derechos y aspiraciones de la juventud e incrementen el grado de
participación de la juventud en sus procesos decisorios. El Programa de las Naciones
Unidas para la Juventud fomenta igualmente criterios mundiales sobre la juventud;
cada dos años presenta informes ante la Asamblea General de la ONU sobre la aplicación del Programa Mundial de Acción para la Juventud hasta el año 2000 y más
adelante; realiza trabajo de investigación y produce documentos para la Asamblea
General de la ONU y gobiernos solicitantes; coordina las reuniones sobre juventud
entre organismos de la ONU y reuniones de organizaciones juveniles no gubernamentales e intergubernamentales; y apoya grupos de base ofreciendo servicios de asesoría,
como los servicios prestados a gobiernos para ayudarles a formular políticas nacionales para la juventud. Aunque no financia directamente proyectos juveniles, sí brinda
información a los jóvenes sobre la manera de tener acceso a los organismos que dan
apoyo financiero. Asimismo realiza conferencias para aumentar el conocimiento y la
comprensión de aspectos relativos al empleo juvenil y al empresariado juvenil. Por
ejemplo, en enero del presente año, la ONU convocó a una conferencia sobre empleo
juvenil en situación de posconflicto, realizando, en diciembre de 2003, un taller sobre
“Creación de las Condiciones para Políticas Homogéneas en la Región Caribe”
(Theunissen, 2004). Uno de los principales retos que confronta este Programa es
resolver el desempleo juvenil por medio del empresariado juvenil.
Para resolver estos retos y en particular aquellos relacionados con el desempleo y
el empresariado juvenil, el Programa de las Naciones Unidas para la Juventud utiliza
las directrices que se relacionan a continuación y las cuales han moldeado básicamente las operaciones del Programa en el tiempo:
• Programa Mundial de Acción hasta el año 2000 y en adelante. Este plan de acción
busca garantizar que los gobiernos sean más receptivos a las necesidades y aspiraciones de la juventud y que los jóvenes participen de los procesos de toma de
decisiones, capacitándolos para ayudar a formular políticas que los afectan directamente. Este programa cubre las siguientes esferas de acción prioritarias: “educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, abuso de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes y la participación
efectiva de la juventud en la vida de la sociedad y en la toma de decisiones” (ONU,
2004b). El Programa menciona en particular el compromiso de la ONU con el
empresariado juvenil cuando afirma, “en cooperación con organismos regionales
e internacionales, [los] gobiernos deberían formular programas modelo de capacitación para los jóvenes en empresas individuales y cooperativas. Se alienta a los
gobiernos a crear centros empresariales autosuficientes, donde los jóvenes puedan
planificar y poner a prueba sus conceptos de una empresa”. Agrega “gobiernos y
222
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
organizaciones deberían crear o fomentar planes de subvenciones para proveer
capital semilla para estimular y apoyar programas de empresa y empleo para los
jóvenes. Podría alentarse a negocios y empresas a suministrar financiación de contrapartida y asistencia técnica para estos planes... Debería analizarse la creación de
bancos para el desarrollo de la juventud” (ONU, 1996). Por tanto, entre otras cuestiones, este Programa de Acción ofrece recomendaciones a los gobiernos sobre la
forma de apoyar el empresariado juvenil.
• Foro Mundial de la Juventud. La Asamblea General de la ONU creó Foros Mundiales de la Juventud, los cuales se reúnen cada dos años, como un medio para movilizar a los responsables de llevar a cabo el Programa de Acción (es decir, organizaciones no gubernamentales) y ofrecerles la oportunidad de compartir información
e ideas y solicitar acción de la ONU. En la cuarta sección del Foro, realizada en
agosto de 2001, en Dakar, Senegal, la ONU adoptó la Estrategia de Dakar para el
Empleo Juvenil. Esta estrategia plantea recomendaciones sobre cómo habilitar a
los jóvenes para participar en la toma de decisiones y evaluar programas y políticas
relacionadas con ellos (ONU, 2004b). Asimismo apoya las recomendaciones hechas por el Panel de Alto Nivel de la Red de Empleo Juvenil (REJ) y aboga por “la
promoción más eficaz de la capacidad empresarial entre las mujeres y los hombres
jóvenes mediante el suministro de mejor información sobre oportunidades de
mercado, capacitación en competencias empresariales, acceso a capital (crédito y
otros servicios financieros), tutoría por parte de personas calificadas y otros servicios empresariales de apoyo” (ONU, 2001). Esta estrategia es operativa y tiene
impacto directo en la formulación de políticas (Theunissen, 2004). Aunque los
foros tienen concentraciones diferentes, cada uno de ellos provee de manera eficaz una plataforma para compartir ideas e información sobre la juventud.
• Informe Mundial sobre la Juventud (2003). Este Informe continúa demostrando el
compromiso de la ONU con la juventud, en la medida en que se apoya en el Programa de Acción y busca habilitar la participación de la juventud en toda la sociedad.
Según el Informe, a los jóvenes se les debería considerar una “fuerza para el cambio”, y establece pautas para la formulación de políticas nacionales para la juventud,
así como medios para supervisar y evaluar los resultados de estas políticas, de tal
manera que la juventud pueda convertirse en esta fuerza para el cambio. Sus principales esferas de acción de concentración son: educación, salud, empleo, hambre y
pobreza, medio ambiente, abuso de drogas, delincuencia juvenil, recreación, niñas y
mujeres jóvenes, participación de la juventud, globalización y tecnología de la información y las comunicaciones, VIH/SIDA, prevención del conflicto y relaciones
intergeneracionales (Hoikkala y Mustonen, 2003). Todas las esferas de acción mencionadas tienen un impacto directo en la situación mundial del empleo juvenil.
• Declaración de las Naciones Unidas del Milenio. Esta Declaración afirma el compromiso del sistema de las Naciones Unidas con la creación y aplicación de estrategias tendientes a brindar a la juventud los medios para encontrar un empleo
productivo y honesto. La Declaración reconoce, por tanto, la función que debe
cumplir la comunidad internacional para dar marcha atrás a las tendencias del
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
223
desempleo y convoca a sus miembros a crear fundaciones que aumenten las oportunidades de empleo para la juventud, un mecanismo clave para lograr las Metas de
Desarrollo del Milenio (MDM). Las MDM son objetivos para el desarrollo mundial
que los países miembros de la ONU han acordado cumplir para el año 2015 (ONU,
2003). Las ocho MDM, las cuales abogan por una “asociación mundial para el desarrollo”, llevaron a la creación de la Red de Empleo Juvenil (Theunissen, 2004).
Asociaciones relativas al empresariado juvenil
Las Naciones Unidas y sus organismos han trabajado con muchos miembros del sector público y del privado y de la sociedad civil para apoyar y fomentar el empresariado
juvenil en América Latina y el Caribe y en todo el mundo. Como se mencionaba antes,
las Naciones Unidas han ayudado a crear una Red de Empleo Juvenil (REJ) para resolver en particular asuntos relacionados con las elevadas tasas de desempleo juvenil
existentes en todo el mundo. En septiembre de 2000, el Secretario General de la ONU,
y como preámbulo de la Cumbre del Milenio informó que, junto con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la ONU estaba conformando una
red de alto nivel de políticas sobre el desempleo juvenil, la cual aprovecharía los
conocimientos especializados de la sociedad civil, el sector privado y dirigentes de
políticas económicas y trabajaría con asociados para hacer recomendaciones sobre
empleo juvenil, divulgar información sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas e
identificar iniciativas de empleo juvenil en cooperación que la ONU pudiera poner en
práctica con sus asociados (ONU, 2004b). El Secretario General asignó a la OIT la
responsabilidad de administrar esta “red de redes” y de garantizar que la participación de la juventud sea un hecho junto con la participación del Panel de Alto Nivel.
El Panel de Alto Nivel de REJ tiene como objetivo y ha dado recomendaciones para
acción de políticas sobre las siguientes esferas de acción prioritarias: empleabilidad,
capacidad empresarial, oportunidad igual y creación de empleo por medio de Grupos
de Trabajo. Ha convocado a funcionarios de gobierno a realizar revisiones y planes de
acción nacionales relativos al empleo juvenil y los ha llamado a concentrarse en estas
esferas de acción prioritarias. Diez gobiernos han sido invitados a “liderar el proceso”
siendo los primeros en revisar sus políticas y formular estos planes como países líderes
con el fin de estimular a otros países a emprender acciones similares (ONU, 2003).
De la región de América Latina y el Caribe, Brasil se ofreció como voluntario,
siendo el único país líder en revisar y crear políticas de empleo juvenil en asociación
con REJ. Brasil recibe la asistencia de las organizaciones miembros de REJ para impulsar su programa de Primeiro Emprego (Primer empleo), una iniciativa del presidente
Lula, iniciada en 2003 para fomentar la creación de puestos de trabajo y la capacidad
empresarial entre los brasileros de edades entre 16 y 24 (OIT, 2004b). Las acciones de
Brasil y las de otros países líderes demuestran que en tanto REJ es de carácter político,
se trata de una estimulante acción concreta y de un diálogo significativo (Miller, 2004).
224
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
El Grupo de Trabajo en Capacidad Empresarial, de REJ, uno de los cuatro grupos
diseñados para fijar pautas prácticas y dar ejemplos para los países cuando diseñan y
ponen en práctica planes nacionales de acción relativos a las esferas de acción prioritarias, contribuye a hacer de REF una red operativa, conforme encuentra formas para
ayudar a los jóvenes a montar y administrar sus propias empresas (REJ, 2004c). Sus
recomendaciones respecto de la forma en que los países deberían abordar el empresariado juvenil cuando diseñan sus propios planes nacionales de acción, incluyen las
siguientes: los países deben revisar y modernizar sus marcos instituciones y legales
con el fin de que los empresarios puedan montar y dirigir sus empresas con mayor
facilidad; los gobiernos y las empresas deberían obtener estadísticas confiables, pertinentes y reales sobre el funcionamiento de la economía informal y la forma para
montar un negocio en un marco legal; los gobiernos deberían formular políticas para
integrar a la economía informal en la economía formal y tomar medidas para aumentar su productividad; todos los miembros de la sociedad deberían respetar las normas
internacionales del trabajo; y los gobiernos deberían estimular la aceptación de un
“concepto amplio y dinámico de la capacidad empresarial”, como un método para
estimular la capacidad empresarial en el sector privado y en el sector sin fines de lucro,
entre otros (REJ, 2004ª). Las recomendaciones de REJ en todas las esferas de acción
prioritarias han influido de manera significativa en la formulación de estrategias y acciones relativas al empleo juvenil en el ámbito nacional, regional e internacional. La
participación de la juventud ha sido evidente a lo largo del proceso y, en la Cumbre
del Milenio, los Jefes de Estado se comprometieron a formular y poner en práctica
estrategias que mejoren la situación general de empleo de la juventud.
Además del trabajo de la ONU a través de REJ, la ONU ha involucrado a la sociedad
civil en el desarrollo y aplicación de programas que suministren información, servicios y otros recursos a los empresarios jóvenes directamente. Por ejemplo, la oficina
subregional de la OIT para el Caribe trabajó con Youth Business International y con el
Grupo Caribeño de Programas de Empresas Juveniles para organizar una conferencia
en Barbados en junio de 2003 con el nombre de “Promoción del Empresariado Juvenil con Miras a Reducir el Desempleo Juvenil”, con un enfoque en ofrecer tutoría a
empresarios jóvenes, y haciendo énfasis en trabajo en red y mejores prácticas (Imoisili,
2003). En Vietnam, REJ trabaja con varios asociados en el proyecto Genprom, el cual
busca aumentar la cantidad y la calidad de oportunidades de empleo al alcance de las
mujeres jóvenes (REJ, 2004b). La ONU y sus demás asociados REJ, trabajan en Indonesia
para apoyar la recién creada Red Indonesa para el Empleo Juvenil (REJ-I), un órgano
de estrategia cuya finalidad es aumentar la cooperación entre los responsables de la
formulación de políticas y los proveedores de servicios para alentar la formulación de
políticas y programas que reduzcan las altas tasas de desempleo juvenil en Indonesia
(OIT, 2004a). Asimismo, REJ cuenta con un asociado poderosos en la Fundación Internacional de la Juventud (FIJ), la cual adelanta actividades en numerosas iniciativas de
empresariado juvenil en todo el mundo (Miller, 2004).
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
225
Planes para 2004 y en adelante
En el año 2004 y en adelante, la ONU va a continuar abordando y actuando en aspectos relativos al empleo juvenil, incluyendo asuntos particularmente relacionados con
el empresariado juvenil. Básicamente aprovechará el Programa de las Naciones Unidas para la Juventud y la Red de Empleo Juvenil para garantizar que la participación
de la juventud sea un hecho en todos los niveles y a lo largo de todos los procesos de
creación de programas y formulación de políticas que tengan algún efecto en las capacidades de empresarios jóvenes para montar y operar sus propias empresas. Igualmente, la ONU va a continuar trabajando con los gobiernos en la creación de sus
planes nacionales de acción relativos al empleo juvenil y con organizaciones juveniles
no gubernamentales con el fin de garantizar que se escuchen sus voces y se tengan en
cuenta sus ideas. La ONU, sus organismos y asociados se han unido en una campaña
mundial para reducir el desempleo juvenil por medio del empresariado juvenil y de
otros medios concretos y constructivos.
Contacto para información
Joop Theunissen
Punto Focal sobre la Juventud
División de Políticas Sociales y Desarrollo, DESA
Naciones Unidas
2 UN Plaza, Oficina DC2-1312,
Nueva York, NY 10017
Tel: (212) 963 7763, Fax: (212) 963 0111
www.un.org/youth - www.un.org/french/jeunesse
Steven Miller
Secretario de la Red de Empleo Juvenil
Oficina Internacional del Trabajo
CH-1211 Ginebra 22, Suiza
Tel: +41 (0)22 799.6587
Fax: +41 (0)22 799.7978
[email protected]
Banco Mundial
Perspectiva general
Desde su creación, el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y la
Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), conocidos comúnmente como el
Banco Mundial, han tenido como meta reducir la pobreza y mejorar las condiciones
de vida de los países en desarrollo otorgándoles préstamos a intereses bajos, asistencia
técnica, subvenciones y créditos sin intereses. En conjunto, el Grupo del Banco Mundial –conformado por el BIRD, la AID, la Corporación Financiera Internacional (CFI),
el Organismo Multilateral de Garantía de Inversión (OMGI) y el Centro Internacional
de Resolución de Diferencias de Inversión (Cirdi)– comparte esta misión y asimismo
hacen uso de mecanismos similares para encarar los retos relacionados con la pobreza
y las malas condiciones de vida, desde prevenir el VIH/SIDA hasta la universalización de
226
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
la educación primaria hasta estimular el crecimiento y desarrollo de la pequeña empresa. Si bien la labor del Grupo del Banco Mundial para apoyar el empresariado
juvenil en América Latina y el Caribe se encuentra en su fase de incubación, la meta es
ser multifacético y cuenta con el apoyo de la agenda, estrategia y concentraciones
temáticas, objetivos, divisiones y proyectos del Banco (Banco Mundial, 2004a).
Para abordar el desarrollo y la protección de Niños y Jóvenes, incluyendo el
empresariado juvenil, tradicionalmente el Banco Mundial ha utilizado diversos tipos
de intervenciones sectoriales y regionales, aunque en la actualidad el organismo está
adoptando un enfoque más integral con el ánimo de hacer estrategias previas más
eficaces y complementarias (Banco Mundial, 2004d). El enfoque regional del Banco
en América Latina y el Caribe y el Servicio de Asesoría en Protección Social, de la Red
de Desarrollo Humano, han tenido a su cargo la responsabilidad de poner el apoyo
del Banco Mundial al alcance de los empresarios jóvenes. El objetivo del personal de
la división de América Latina y el Caribe es lograr que las condiciones socioeconómicas
faciliten a los jóvenes montar sus propios negocios y mantenerlos. Por tanto, apoyar
el empresariado juvenil no ha sido un enfoque central de su trabajo, sino que se le
considera un mecanismo para mejorar las condiciones globales de vida y el bienestar.
La Agenda de Desarrollo Social para la región de América Latina y el Caribe ha mantenido la igualdad social como un pilar principal –definida como el fomento de oportunidades iguales y del acceso igual a bienes, información y justicia para los pobres,
incluyendo las mujeres y los jóvenes” (Banco Mundial, 224b).
El Servicio de Asesoría en Protección Social, de la Red de Desarrollo Humano, con
mayor énfasis en Niños y Jóvenes, demuestra el compromiso del Banco de asumir “un
enfoque de gestión del ciclo vital y del riesgo social al desarrollo humano”, en cuanto
aborda la educación, la salud y otros aspectos del desarrollo de niños y jóvenes (Banco
Mundial, 2004c). La misión del Banco de reducir la pobreza se traslada a este énfasis
en los Niños y Jóvenes. Dado que, tradicionalmente, el Banco no contaba con un
sector estratégico dedicado particularmente a esta población, sólo hace algún tiempo
el Banco Mundial ha abordado el desarrollo de los jóvenes en el ámbito local. Los
programas del Banco dedicados a la juventud (definida como las personas entre los 15
y los 24 años de edad) tienen como meta mejorar sus vidas, medios de vida y su
potencial futuro.
El Banco Mundial se encuentra en el proceso de desarrollar una nueva Estrategia
para Niños y Jóvenes, la cual podría incluir un enfoque en empresariado juvenil. El
objetivo de la Estrategia es alentar a todos los donantes, el Banco Mundial entre ellos,
a invertir en los niños y en los jóvenes como una forma de reducir la pobreza y hacer
un aporte al desarrollo humano. Esta estrategia se considera asimismo como un mecanismo para hacer hincapié en esferas de acción donde el Banco Mundial, de manera
única y eficaz, y haciendo uso de sus instrumentos de estrategia, podría crear un
vínculo entre inversiones hechas para los niños y los jóvenes y metas de desarrollo. La
meta incluyente del Banco Mundial para formular esta estrategia es apoyar la misión
del Banco de reducir la pobreza y sus intentos por lograr las Metas de Desarrollo del
Milenio para el año 2015.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
227
Durante el proceso de formulación de la estrategia, el Banco solicitó el aporte y la
participación directa de la juventud, de un grupo intersectorial de expertos y de otras
partes interesadas de todo el mundo. Desde finales de 2002, cuando el personal del
Banco Mundial comenzó a hablar con los jóvenes y con las personas involucradas en
su desarrollo y cuando comenzaron las consultas en mayo de 2003, más de un millar
de participantes de 130 países aportaron sus pensamientos e ideas sobre el desarrollo
de la estrategia. El Banco continúa trabajando con este grupo multifacético, considerando a sus miembros como asociados en igualdad en un intento por mejorar el bienestar y las perspectivas de todos los niños y jóvenes en todo el mundo (Banco Mundial, 2004d). El Banco Mundial proyecta institucionalizar los principales puntos de la
estrategia, de manera que a los niños y los jóvenes se les preste mayor atención durante las operaciones del Banco y el trabajo de su personal con gobiernos clientes y con
otros grupos de interés del Banco.
Objetivos del Banco Mundial relativos al empresariado juvenil
Los objetivos generales del Banco Mundial han evolucionado con el paso de los años
buscando adaptarse a nuevas circunstancias y necesidades. Por ejemplo, hace poco, y
con el fin de lograr las Metas de Desarrollo del Milenio para el año 2015, el Banco
Mundial ha concentrado su trabajo en aumentar la ayuda externa o hacerla más eficaz, en coordinar a los donantes y en garantizar que el desarrollo sea ambientalmente
sostenible. Esta concentración ha llevado al Banco ha poner el énfasis en los siguientes
sectores prioritarios: 1) educación para todos; 2) VIH/SIDA; 3) agua y saneamiento
básico; y 4) salud (Banco Mundial, 2003a). Sin embargo, esta concentración asimismo fomenta un “sistema mundial de comercio más propicio al desarrollo económico,
y ayuda a los países a apropiarse de los beneficios de las oportunidades globales”,
promoviendo al mismo tiempo la igualdad de género e incorporando el concepto de
género en sus operaciones. La gobernabilidad y un análisis macroeconómico responsable continúan siendo otras esferas de acción que apoya el Banco Mundial, como
quiera que son factores concurrentes en la capacidad de un país de lograr un positivo
desarrollo integral. El Banco Mundial actualmente asume un enfoque más multisectorial
al desarrollo del que tenía hace una década, ya que es consciente de que muchos
aspectos del desarrollo están conectados entre sí y puede ser o bien mutuamente beneficiosos o mutuamente destructivos (Banco Mundial, 2003b).
La estrategia de desarrollo del Grupo del Banco Mundial busca cumplir los objetivos generales del Banco ya mencionados. Asimismo se correlaciona directamente con
los esfuerzos del Banco por apoyar y fomentar el desarrollo del empresariado juvenil.
Dos son los pilares que sustentan la estrategia: está compuesta por perspectivas temáticas y está respaldada por las divisiones e iniciativas del Banco que garantizan que la
estrategia satisfaga las necesidades de países individuales y aborde los retos de la edad
moderna. Los dos pilares del Banco para la reducción de la pobreza son: la creación
de un clima propicio a la inversión, puestos de trabajo y crecimiento sostenible; e
228
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
invertir en países pobres y habitarlos para participar en el desarrollo (Banco Mundial,
2003d). No sólo estos pilares sí fomentan las capacidades de los países para crear
oportunidades empresariales para sus jóvenes, sino que también buscan garantizar
que se reconozcan y se protejan los derechos de todos los empresarios. Además, todas
las perspectivas temáticas del Banco de garantizar “la reducción de la pobreza y la
gestión económica, invirtiendo en la gente, permitiendo un desarrollo ambiental y
socialmente responsable, apoyando el desarrollo y la infraestructura del sector privado, construyendo sistemas financieros fuertes y fomentando sistemas legales y judiciales apropiados”, hacen un aporte para que el potencial de los empresarios jóvenes se
convierta en gente de empresa exitosa (Banco Mundial, 2003c).
Como lo demuestran los objetivos de la nueva Estrategia mencionados antes, los
objetivos generales del Banco Mundial de reducir la pobreza se relacionan directamente con su nuevo énfasis en los Niños y en los Jóvenes. El Banco es consciente de la
importancia de conocer los tipos de instrumentos e inversiones más apropiados para
apoyar a esta población y cuándo usarlos. En tanto en la estrategia todavía no se ha
hecho hincapié en el empresariado juvenil como una herramienta para reducir el
desempleo juvenil, se acepta que la ausencia de oportunidades de empleo y de educación de calidad son fuentes de vulnerabilidad para los jóvenes y debe encararse. Por
tanto, el Banco Mundial busca que su Estrategia de Niños y Jóvenes concuerde con la
perfección con sus objetivos generales y con el trabajo que realiza en diversos sectores. Para garantizar que así sea, el Banco proyecta asumir un enfoque multidimensional
y multisectorial y utilizar varias asociaciones, y de manera que mejore el nivel de
inversión global en Niños y Jóvenes (Banco Mundial, 204d).
Departamentos, programas e iniciativas relacionadas
con el empresariado juvenil
Los siguientes componentes del Banco se involucran en diversos grados con el fin de
abordar aspectos del empresariado juvenil en particular, adhiriendo al mismo tiempo
a otras prioridades del Banco:
• Servicios de información y conocimiento del sector financiero. Los esfuerzos del
Banco Mundial en el sector financiero se centran en torno a los objetivos siguientes: “construir una base sólida de servicios financieros, incluyendo el entorno legal
y judicial, prácticas contables, reglamentación y supervisión; fortaleciendo los sistemas bancarios; fomentando la diversidad del sistema financiero y desarrollando
mercados de capital, lo cual mejora la asignación del capital y actúa como “llanta
de repuesto” cuando ocurren crisis bancarias; y mejorando el acceso de los pobres
y de las PYME a los servicios financieros”. En su búsqueda de lograr estos objetivos,
el Banco Mundial trata de reformar sistemas financieros y apoya el desarrollo de
mercados e instituciones financieras (Banco Mundial, 2004e). Mediante estos esfuerzos, el Banco trata de apoyar a empresarios y gente de negocios para que
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
•
•
•
•
•
229
tengan acceso al crédito necesario y otros servicios financieros en sus países, para
montar y mantener sus negocios.
Red de desarrollo ambiental y socialmente sostenible (Rdass). En esta red se pueden encontrar datos, asociaciones, publicaciones y otras fuentes de información
del Banco Mundial sobre aspectos relacionados con el desarrollo agrícola y rural,
el medio ambiente y el desarrollo social. Regularmente, los empresarios jóvenes
que trabajan en el sector agrícola y en la protección ambiental y social se muestran
sorprendidos por el trabajo del Banco Mundial en estos campos.
Instituto del Banco Mundial. El Instituto del Banco Mundial busca suministrar
información, programas de capacitación, productos y servicios sobre conocimiento de políticas, además de otros medios, a los países en desarrollo con el fin de
ayudarlos a lograr sus metas de desarrollo. El Instituto apoya “programas de aprendizaje, actividades de evaluación, actividades para compartir conocimientos, asociaciones, publicaciones, debates electrónicos, vídeos en la Internet (B-SPAN), documentales de TV y programas de becas” (Banco Mundial, 2004h). Además de su
capacidad para informar a personas, entre ellas empresarios jóvenes e instituciones ajenas al Banco, ayuda asimismo a equipos de operaciones adscritos al Banco a
generar los componentes de construcción de capacidad de sus proyectos.
Programa de Información para el Desarrollo (infoDev). Se trata de un programa de
subvenciones cuya finalidad es “fomentar las tecnologías de la información y las
comunicaciones para el desarrollo social y económico” apoyando proyectos
innovadores que utilicen estas tecnologías (InfoDev, 2004). El Departamento Global de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, de la Corporación Financiera Internacional, administra las operaciones de InfoDev. En tanto InfoDev
maneja diversos proyectos, su Iniciativa de Incubadora apoya más directamente a
empresarios jóvenes, ya que su meta es fomentar el desarrollo de la capacidad empresarial y el sector privado. En un período de tres años, esta iniciativa va a crear una
red de incubadoras que ayudará en el desarrollo de pequeñas y medias empresas de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Para mayor información
sobre Programas para Compartir el Conocimiento en América Latina y el Caribe,
visite la dirección electrónica: http://www.worldbank.org/ks/LAC.html
Mercado del Desarrollo. El Mercado del Desarrollo, del Banco Mundial, es una
oportunidad para que empresarios sociales que trabajan para combatir la pobreza
compitan por la financiación que les permite hacer realidad sus ideas. Estos mercados se realizan todos los años en el ámbito nacional y mundial. Para mayor información sobre la Competencia Mundial del Mercado de Desarrollo correspondiente
a 2003, visite la dirección electrónica: http://web.worldbank.org/WBSITE/
EXTERNAL/OPPORTUNITIES/GRANTS/DEVMARKETPLACE/
0,,contentMDK:20133829~menuPK:174571~pagePK:180691~piPK:174492~
theSitePK:205098,00.html
TIC para la Educación. El programa del Banco Mundial de TIC para la Educación,
creado parcialmente por los jóvenes, ofrece servicios a personas y organizaciones
sobre el uso de la Internet y otras tecnologías de la comunicación “en educación y
230
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
desarrollo para la comunidad y la juventud”. Los siguientes programas TIC para la
Educación se relacionan con la juventud: VIH/SIDA, TI Juventud y Globalización
(Banco Mundial, 2004g). Todos los tres tienen como meta desarrollar la capacidad de los jóvenes para montar y mantener negocios y asegurar su futuro económico.
• Entrada a la Financiación Micro. Se trata de una plataforma para que las personas
involucradas e interesadas en el campo de la financiación micro obtengan y compartan información sobre el tema. Su página en la Internet contiene enlaces con
publicaciones, organizaciones, grupos de debate y otros temas de interés para quienes estén a la búsqueda de recursos disponibles a los empresarios y otros propietarios de negocios (Banco Mundial, 2004i).
• VIH/SIDA y Medios de Vida de la Juventud. En cuanto conciernen a la juventud, el
Banco Mundial ha puesto el énfasis en las consecuencias del VIH/SIDA tanto en la
salud como en la economía. Siendo consciente de que, regularmente los jóvenes
afectados por el VIH/SIDA enfrentan amenazas graves a su subsistencia, el Banco
Mundial ha asumido el enfoque de los medios de vida, realizado trabajo de investigación, auspiciado conferencias y talleres y colaborado con asociados para identificar y apoyar los mecanismos para mejorar la situación económica y social de
estos jóvenes (Juventud, 2001). Por ejemplo, en África, el Banco Mundial ha trabajado con Logro Juvenil para incorporar en su material de capacitación un componente de VIH/SIDA y medios de vida de la juventud (Bloome, 2004). El programa
del Banco Mundial de VIH/SIDA y medios de vida de la juventud trabaja con otros
programas del Banco, como TI Juventud –así como con funcionarios de gobierno
y muchas organizaciones no gubernamentales– en el desarrollo de herramientas
que puedan asistir a quienes padecen la enfermedad y a quienes viven en los hogares afectados por el SIDA a desarrollar las competencias y la experiencia que necesitan para mejorar su bienestar. El Banco Mundial tiene una perspectiva multifacética
del combate contra esta enfermedad (insistiendo ante miembros pertinentes de la
comunidad internacional para que presten atención, información y servicios de
salud a las personas afectadas por la enfermedad) como un mecanismo para reducir la pobreza, la cual se considera un factor concurrente a la propagación de la
enfermedad (Banco Mundial, 2004f).
Asociaciones relativas al empresariado juvenil
El Banco Mundial trabaja con una miríada de personas y organizaciones locales en
todo el mundo para compartir y adquirir conocimiento, conocimientos especializados, experiencia y recursos para resolver cuestiones que afectan a la juventud y al
empresariado juvenil en particular. En el campo del empresariado juvenil, el Banco
trabaja directamente con la juventud y con otros involucrados en la formulación de la
nueva Estrategia para Niños y Jóvenes. Por ejemplo, el Banco colabora con otros
organismos multilaterales –como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organi-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
231
zación de Estados Americanos, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, la Organización para la Cooperación Económica
y el Desarrollo, la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio– para
realizar conferencias de jóvenes, desarrollar proyectos relacionados con la juventud y
apoyar la formulación de políticas de apoyo a la juventud. Por ejemplo, el Banco
Mundial participó junto con las Naciones Unidas y la Organización Internacional del
Trabajo en la creación de la Red de Empleo Juvenil (REJ), con el ánimo de “adoptar
enfoques imaginativos” al tema del empleo juvenil (La Cava y Lytle, 2003). Una recomendación de políticas que ha hecho el Panel de Alto Nivel de la REJ se relaciona con
el apoyo al empresariado juvenil, y el Banco estudia actualmente la forma de incorporar en la nueva Estrategia éste y otros temas. Además, el Banco Mundial es miembro
del Grupo de Trabajo Interamericano sobre Desarrollo Juvenil, del cual hacen parte
muchas organizaciones internacionales que, entre muchos otros, abordan el tema del
desarrollo juvenil.
Asimismo, para llevar a cabo su misión y lograr sus objetivos, el Banco Mundial se
ha asociado con miembros del sector privado y de la sociedad civil. Por ejemplo, el
Banco trabaja con empresas para fomentar la responsabilidad social corporativa. En
la sociedad civil, trabaja con sindicatos, fundaciones, comunidades religiosas, parlamentarios, organizaciones populares y otros para estimular el diálogo, crear y colaborar en proyectos e intercambiar información. En el Banco, diferentes divisiones sectoriales y regionales (y sus asociados) comienzan a prestar mayor colaboración de la que
han prestado anteriormente en el tema del desarrollo juvenil.
Además, y de manera simultánea, el Banco Mundial se ha asociado con miembros
del sector público y de la sociedad civil para crear el Grupo Consultivo para Asistir a
los Más Pobres (Gcamp). Veintiocho organismos de desarrollo conforman esta organización multilateral, cuyas oficinas se localizan en la sede del Banco Mundial en
Washington, DC. Su objetivo es crear y ampliar el acceso a sistemas financieros viables para los pobres. El Grupo se asocia con bancos, sindicatos crediticios y otras
instituciones que ofrecen servicios de ahorros, seguros y otros servicios financieros
para cumplir la misión de sus clientes, entre los cuales se cuentan organismos de
desarrollo, instituciones financieras, responsables de la formulación de políticas en el
seno del gobierno, encargados de la reglamentación y otros proveedores de servicios.
Así mismo, la página en la Internet ofrece amplia información sobre el tema de la
financiación micro (Consultivo, 2004).
Planes para 2004 y más adelante
El Banco Mundial tiene numerosos planes para 2004 y en adelante respecto de la
incorporación de los niños y los jóvenes en las operaciones del Banco, garantizando
que esta población reciba el beneficio de programas y estrategias eficaces. Con relación a la juventud en particular, el Banco Mundial busca continuar el proceso de
formulación de la Estrategia de Niños y Jóvenes, canalizando al mismo tiempo en las
232
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
operaciones del Banco los temas de niños y jóvenes. Aún queda por ver si el
empresariado juvenil será un enfoque principal de este trabajo. Sin embargo, el Banco
busca abordar varios temas de interés para los jóvenes empleando medios innovadores
para involucrarlos en el proceso de desarrollo.
Con el fin de llevar a cabo la estrategia, el Banco Mundial proyecta utilizar diversas herramientas y asociaciones. Por ejemplo, fomentará un diálogo permanente con
miembros de los sectores público, privado y sin fines de lucro para garantizar de
manera continua la satisfacción de las necesidades de los jóvenes en todo el mundo.
Asimismo supervisará el desarrollo de los jóvenes y la medida en la cual los funcionarios del gobierno invierten en la juventud. Además, continuará abordando cuestiones
de carácter macroeconómico, como estimular la producción, la cual puede aumentar
las oportunidades de empleo y empresariales de los jóvenes. Igualmente, continuará
el trabajo de otras divisiones e iniciativas que benefician a los empresarios jóvenes
directa o indirectamente.
En tanto los planes del Banco Mundial relativos a la juventud continúan desarrollándose, el Banco proyecta hacer de la juventud un tema central de su trabajo en los
años venideros.
Información de contacto
Vivian Mangiaterra
Asesora, Niños y Jóvenes
Hdnsp
El Banco Mundial
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433
Correo-e: [email protected]
www.worldbank.org
Juan Felipe Sánchez
Especialista Senior de Niños y Jóvenes
Hdnsp
El Banco Mundial
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433
Correo-e: [email protected]
Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA)
Perspectiva general
El Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) es el organismo especializado del Sistema Interamericano para la agricultura y está conformado por 34
Estados miembros quienes tienen como meta lograr el desarrollo agrícola y el bienestar del sector rural del Hemisferio. Su misión es “apoyar los esfuerzos de los Estados
miembros para lograr el progreso y la prosperidad del Hemisferio por medio de la
modernización del sector rural, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo de un sector agrícola competitivo, preparado tecnológicamente, manejado
ambientalmente y socialmente igualitario para los pueblos del Hemisferio”. Su Junta
de Directores, la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), es el principal foro minis-
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
233
terial de la región que analiza y busca lograr consenso sobre las políticas y prioridades
que deben adoptar los países miembros con el fin de cumplir con la misión del IICA.
Objetivos del
IICA
relacionados con el empresariado juvenil
Con el fin de que la organización en su conjunto pueda cumplir con su misión, el IICA
busca lograr varios objetivos y trabaja mediante áreas estratégicas específicas. En tanto
su prioridad básica no se centra en torno al desarrollo del empresariado juvenil en las
zonas rurales, los objetivos declarados del IICA sí se relacionan con su apoyo al
empresariado juvenil, ya que éste se sitúa en el contexto del desarrollo de las agroindustrias. Por ejemplo, los objetivos del IICA que se relacionan a continuación explican
las razones que llevan a la organización a fomentar el empresariado juvenil, “apoyar el
desarrollo agroindustrial y de las agroindustrias mediante la adopción de nuevas tecnologías y prácticas empresariales modernas con el fin de hacer a las empresas más competitivas y fomentar el desarrollo de un entorno global propicio a las agroindustrias; fomentar el desarrollo rural sostenible y el uso sostenible de los recursos naturales para las
generaciones actuales y futuras; y apoyar la transformación de la educación agrícola
con el fin de capacitar científicos, técnicos y empresarios quienes estarán en capacidad
de desarrollar eficazmente la agricultura y volverle a dar el lugar que le corresponde”.
El IICA concentra su trabajo en áreas estratégicas que apoyan su misión y satisfacen
sus objetivos. Éstas son: desarrollo del comercio y de las agroindustrias, innovación
tecnológica, salud agrícola y seguridad alimentaria, desarrollo rural sostenible, información y comunicaciones, y educación y capacitación (IICA, 2004a). El IICA fomenta
el diálogo, presta asistencia técnica, apoya la formulación de políticas y estrategias
para el desarrollo rural sostenible, busca manejar las zonas rurales en formas que
hagan uso eficaz de los recursos naturales sin destruir el medio ambiente, y recaba y
divulga información calificada de interés para las comunidades rurales con el objetivo
de aumentar el acceso que estas comunidades tienen a esa información. Por tanto, el
objetivo primordial del IICA es hacer un aporte al desarrollo sostenible del Hemisferio
fomentando el bienestar de las comunidades rurales mediante la creación de estrategias y políticas viables (IICA, 2004f).
El enfoque del IICA en la educación y la capacitación se relaciona más directamente
con el apoyo de este organismo al empresariado juvenil como un medio para desarrollar
las zonas rurales de manera sostenible resolviendo al mismo tiempo el problema de la
pobreza mediante la creación de puestos de trabajo. El objetivo del área estratégica de
educación y capacitación es “apoyar los esfuerzos de los Estados miembros para desarrollar y mejorar el capital y el talento humanos para el desarrollo agrícola sostenible y
el mejoramiento de la vida rural mediante capacitación en áreas estratégicas, modernización de programas educativos y diálogo sobre la educación agrícola y rural en el
Hemisferio y su integración”. En lo que respecta particularmente a los empresarios
jóvenes, el IICA busca mejorar el grado de capacitación de las comunidades agrícolas y
rurales, aumentar las ventajas competitivas de los Estados miembros mediante progra-
234
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
mas de capacitación y mejorar la eficacia de los programas educativos de modo que
puedan atender con mayor eficacia las demandas de la economía global, y del sector
rural en particular. El IICA trabaja con instituciones educativas y de otro tipo con el
objeto de integrar la agricultura en los planes de estudio escolares, de modo que los
jóvenes del sector rural dispongan de mayores oportunidades para aprender sobre el
entorno que los rodea y determinar la mejor manera de hacer un aporte positivo a ese
entorno.
Departamentos, programas e iniciativas relativas al empresariado juvenil
El compromiso del IICA con la juventud rural –si no específicamente con el empresariado
juvenil rural– ha quedado demostrado por medio de la Junta Interamericana de Agricultura y sus numerosas resoluciones. Por ejemplo, en la Resolución 137 de 1987, la
Junta reitera su interés en que la juventud rural participe en el desarrollo, y su apoyo
a organismos internacionales que crean programas y proyectos de capacitación, tecnología y producción. Asimismo, la Junta reconoce en esta Resolución que la juventud es una “fuerza vital del progreso” (IICA, 1987). En la Resolución 159 de 1989,
titulada “Importancia de la Función de la Mujer y de la Juventud en el Desarrollo
Rural y el Planlac”, el IICA hace hincapié en la necesidad de estimular de manera más
efectiva a las mujeres y jóvenes del sector rural a participar en la producción como un
medio para mejorar la calidad de vida general de las zonas rurales. Asimismo, insta al
Director General del IICA a fomentar la creación y desarrollo de un proyecto sobre
capacitación, educación y transferencia de tecnología que apoyaría a las mujeres y a
los jóvenes del sector rural (IICA, 1989). En 1995 se adoptó la Resolución 270, titulada “Apoyo al Trabajo con la Juventud del Sector Rural”, expresando que el IICA ha
fortalecido los programas para la juventud del sector rural, apoyado el establecimiento del Consejo Iberoamericano de la Juventud del Sector Rural (Cijur) y trabajado
para mejorar las condiciones de vida de la juventud del sector rural, fomentando al
mismo tiempo la participación de los jóvenes en todos los diálogos relacionados con
el desarrollo rural. Dicha Resolución resuelve dar instrucciones a Caijur y al Director
General del IICA en el sentido de garantizar que la comunidad internacional continúe
estando comprometida con alentar a los países a involucrar a los jóvenes en sus procesos de desarrollo (IICA, 1995a). A lo largo de la historia del IICA, y con el fin de apoyar
el desarrollo sostenible de las zonas rurales, esta organización ha trabajado para aumentar el nivel de capacitación de los recursos humanos de la región.
Asociaciones relacionadas con el empresariado juvenil
En cumplimiento de sus mandatos, y con la cooperación de organismos nacionales, regionales e internacionales que buscan objetivos similares, el IICA puede proveer regularmente
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
235
herramientas eficaces y ampliar su cobertura para el desarrollo de recursos humanos diferentes, especialmente para grupos específicos de población, como las mujeres y los
jóvenes. El Instituto cuenta con varios asociados estratégicos –como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros- y trabaja con
miembros de la sociedad civil y de los sectores público y privado (IICA, 2203b). El Plan
del IICA a mediano plazo expresa que” el apoyo requerido para impulsar el desarrollo y
la prosperidad trasciende las posibilidades institucionales de gobiernos y organizaciones
individuales, como el IICA”. En el Plan, el Instituto reconoce la importancia de crear más
alianzas con el fin de lograr un “diálogo más significativo y generación de consenso” y
“movilización efectiva de recursos” para reducir la pobreza y crear prosperidad.
Su relación con miembros de todos los sectores y en todos los niveles ayuda a
divulgar información, brindar apoyo y estimular la acción. El IICA continúa trabajando con la Secretaría de la OEA como miembro del Grupo de Trabajo Conjunto de
Asociados Institucionales con la Cumbre de las Américas (IICA, 2004d). También es
miembro del Grupo Interorganismo para el Desarrollo Rural de América Latina, cuyo
objetivo es consolidar reformas a políticas públicas, desarrollar servicios básicos, modernizar el sector agrícola público, generar un nuevo marco institucional rural, desarrollar mercados rurales e impulsar actividades no agrícolas de las industrias rurales,
entre otras cosas. Los miembros del Grupo son IICA, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
(FIDA), la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ, por sus iniciales en alemán), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID, por sus iniciales en inglés). El IICA se ha
unido al Banco Mundial para utilizar la Red Global para el Aprendizaje del Desarrollo
(RGAP), la cual ofrece cursos y talleres de capacitación sobre varios temas para compartir información sobre desarrollo. La RGAP sirve directamente a empresarios jóvenes. Hace poco, el Banco Mundial y el IICA crearon la Red Global de Aprendizaje a
Distancia para el Desarrollo Agrícola de las Américas (Rgaddaa) (IICA, 2003a). FIDA
también ha colaborado con el IICA para apoyar microempresas rurales (IICA, 2003b).
En relación con la juventud en particular, IICA trabaja con el Consejo Iberoamericano
de Asesoría a la Juventud del Sector Rural, para estimular la participación activa de la
juventud del sector rural en procesos de desarrollo, y ha trabajado con el BID para
crear una red regional de jóvenes del sector rural, llamada Relajur (IICA, 1195a).
En 2002 comenzó a operar la Red Latinoamericana de la Juventud del Sector
Rural (Relajur) con el apoyo financiero del IICA y el BID (Red, 2004b). Relajur es una
red regional que busca facilitar y manejar servicios de capacitación y divulgación de
información, fomentando al mismo tiempo un mayor conocimiento de los jóvenes
del sector rural y sus experiencia en la región (Red, 2004c). Hoy día, la red es descentralizada y la maneja un grupo coordinador, conformado por representantes de organizaciones de jóvenes del sector rural. El grupo determina políticas y supervisa las
operaciones de la red. Empresarios jóvenes y diversas organizaciones de jóvenes son
236
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
miembros de la red y, en consecuencia, están en capacidad de recibir de otros miembros información, servicios de asesoría y capacitación. Asimismo, la red brinda a sus
miembros la oportunidad de asistir a conferencias y participar en foros electrónicos
(Red, 2004a). El IICA se involucró en la creación de Relajur porque está convencido
de que la participación organizada de los jóvenes tiene mayor potencial para producir
un desarrollo más incluyente, equitativo y sostenible (IICA, 2004c).
Planes para 2004 y más adelante
Si bien los planes del IICA para 2004 y más adelante no involucran específicamente
ayudar a empresarios jóvenes a montar y manejar sus propias empresas, sí implican
mejorar el entorno rural en general de manera que jóvenes empresarios del sector
rural puedan tener mayores oportunidades para lograr el éxito. Asimismo el IICA está
aumentando sus esfuerzos para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio para el año
2015, concentrándose específicamente en la reducción de la pobreza, mientras continúa trabajando en el cumplimiento de su misión en el Hemisferio (IICA, 2003b). Un
ejemplo de la forma como el IICA proyecta llevar estos planes a cabo es que la Junta
Interamericana de Agricultura declaró en su Resolución 362 que el período comprendido entre 2002 y 2005 sería un período de “talento humano con igualdad para el
desarrollo agrícola y rural incluyente de las Américas”. El Director General del IICA
mantendrá la educación y la capacitación como áreas prioritarias de acción, según lo
estipula el Plan a Mediano Plazo (IICA, 1995b).
Este Plan a Mediano Plazo expone el trabajo del IICA para el período 2002-2006.
Estipula que el IICA pondrá énfasis especial en aumentar la seguridad alimentaria y
reducir la pobreza como los principales medios para mejorar la prosperidad rural,
mejorar el uso y el manejo sostenibles de los recursos naturales e integrar la economía
rural en la economía nacional y en la global. En el sector de las agroindustrias y el
comercio, el IICA trabajará en el desarrollo de alternativas de financiación para la
producción y la comercialización agrícolas y suministrando capacitación a la pequeña
y mediana empresa en exportación y comercialización. Bajo el tema del desarrollo
rural sostenible, el IICA proyecta fomentar nuevas actividades de producción que creen
empleo e ingreso (IICA, 2004d). En este objetivo queda espacio para encontrar nuevos
medios para apoyar a los jóvenes empresarios del sector rural.
Otro plan para el futuro, que tiene un impacto sobre el futuro del empresariado
juvenil rural, es el Plan de Acción para la Agricultura y la Vida Rural de las Américas
AGRO 2003-15, aprobado en noviembre de 2003 por los Ministros y Secretarios de
Agricultura del Hemisferio durante la Segunda Reunión Ministerial sobre Agricultura y
Vida Rural. El Plan expresa la visión compartida que los Ministros y Secretarios tienen
de la agricultura y la vida rural en la región y los objetivos sobre la forma de lograr hacer
realidad esta visión. Respecto de la producción y el comercio, y en lo pertinente al
empresariado juvenil, el Plan estipula que las partes “impulsarán condiciones económicas y sociales propicias al desarrollo de las agroindustrias, la generación de empleo, la
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
237
integración de cadenas de producción y comercialización y su participación en el contexto internacional; fomentarán microempresas, empresas pequeñas y medianas rurales, cooperativas y grupos comunitarios involucrados en la producción agrícola, la
agroindustria y los servicios rurales; y promoverán cooperativas como un método para
mejorar la producción y la organización de la comercialización y mejorar el ingreso
rural”. Bajo la dimensión sociocultural y humana, el Plan de Acción estipula que las
partes “fomentarán programas de desarrollo rural que incluyan igualdad de género,
consideraciones multiculturales, en la medida en que sean aplicables y prestarán atención especial a diferentes grupos de edad para mejorar las condiciones de vida de la
población rural”; “fomentarán políticas que apoyen el acceso a recursos, como tierra,
crédito, información sobre mercados y otros servicios”; y “fomentarán el desarrollo de
capacidades empresariales entre diferentes grupos culturales y sociales en las comunidades rurales” (IICA, Agro, 2003b). Por consiguiente, tanto en las operaciones actuales del
IICA como en sus planes futuros, la organización no ofrece apoyo explícito o directo a
empresarios jóvenes, aunque, por medio de sus asociados, prioridades y estrategias,
fomenta el crecimiento del empresariado juvenil rural sí contribuye al desarrollo agrícola sostenible y al bienestar rural de las Américas.
Contacto para información
Mark Meassick
Gerente de Cartera
Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola
1889 F Street, NW, Oficina 360
Washington, DC 20006
Tel: 202-458-6971
Fax: 202-458-6335
Correo-e. [email protected]
Referencias bibliográficas
Bloome, Anthony, enero, 2004. Entrevista por teléfono, Washington, DC.
Grupo Consultivo para Asistir a los Más Pobres, 2004. About, http://www.cgap.org/
about_cgap.html (enero, 2004).
Hoikkala, Tommi y Juha Mustonen, 2003. Overview: Priorities for Global Youth Policy.
IEn World Youth Report 2003, pp. 2-4, http://www.un.org/esa/socdev/unyin/wyr/
documents/ch00.doc (enero, 2004).
Imoisili, I. Christopher. June, 2003. A Strategic Business Approach to Mentoring. Ponencia presentada ante la Conferencia sobre “Fomento del Empresariado Juvenil como
Método para Reducir el Desempleo Juvenil”.
InfoDev, 2004. The infoDev Mission, http://www.infodev.org/about/prospectus.htm (enero, 2004).
238
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Banco Interamericano de Desarrollo. 2004a. Basic Facts: Research and Studies, http://
www.iadb.org/info/bfingles/research1.htm (enero, 2004).
———, mayo, 2003. Cumbre de las Américas: la Agenda del BID, actividades y programas
estratégicos dos años después de Quebec.
———, 2004b. IDB Group Support to the Microenterprise Sector (2000-2002). Achievements,
Lessons and Challenges, www.iadb.org/sds/doc/mic10years%5Feng.pdf. p. 2, 14-16 (enero, 2004).
———, 2004c.
IDB
Youth: About Us,
http://www.iadb.org/aboutus/index.cfm?language=English (enero, 2004).
———, 2004d. IDB Youth: History, http://www.iadb.org/exr/mandates/youth/history.htm
(enero, 2004).
———, 2004e. IDB Youth: Inter-American Working Group on Youth Development, http://
www.iadb.org/exr/mandates/youth/wg.htm#Our%20Mission(enero, 2004).
———, 2004c. IDB Youth: Lines of Action, http://www.iadb.org/exr/mandates/youth/
lines.htm (enero, 2004).
———, 2004g. IDB Youth: Mission, http://www.iadb.org/exr/mandates/youth/missione.htm
(enero, 2004).
———, 2004h. Micro, Small and Medium Enterprise Division: About Us, http://
www.iadb.org/sds/mic/site_4590_e.htm (enero, 2004).
———, 2004i. MIF Approves $3 Million for Private Sector Projects in Youth Entrepreneurship,
and Small Business: Priorities are Innovation, Exports, Investment, www.iadb.org/NEWS/
Display/PRView.cfm?PR_Num=77/01&Language=English (enero, 2004).
———, 2004j. Social Entrepreneurship Program, http://www.iadb.org/sds/MIC/
soc_entre_prog.htm (enero, 2004).
Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola. 2004a. About IICA, www.iica.int/
eliica/ (enero, 2004).
———, 2004b. Agro 2003-2015 Plan of Action for the Agriculture and Rural Life of the
Americas, p. 3,4, http://www.iica.int/Cumbres/ReunionMinisterial-2003.asp (enero, 2004).
———, 2004c. Fundamentación de la Propuesta, www.iica.org.uy/redlat/funda.html (enero, 2004).
———, 11 noviembre, 2003a. IICA Releases Report on its Work in the Hemisphere,” p. 1.
———, 2004d. Medium Term Plan 2002-2006, www.iica.int/documentos/docsiica/
PMPenglish.pdf, p. 37, 42 (enero, 2004).
———, 2004e Medium Term Plan 2002-2006, Resumen Ejecutivo, www.iica.int/documentos/docsiica/PMPenglish.pdf (enero, 2004).
———, 2004f. Nuestro Enfoque, www.infoagro.net/codes/nuestroenfoque (enero, 2004).
———, 3 septiembre 1987. Resolución 137, IICA/JIA/Res.137(IV-O/87), Cuarta Reunión
Regular de la Junta Interamericana de Agricultura.
———, 12 octubre 1989. Resolución 159, IICA/JIA/Res.159(V-O/89), Quinta Reunión Regular de la Junta Interamericana de Agricultura.
DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENIL ~ ANEXO
239
———, 1995a. Resolución 270, Octava Reunión Regular de la Junta Interamericana de
Agricultura.
———, 1995b. Resolución 362, Octava Reunión Regular de la Junta Interamericana de
Agricultura.
———, 2003b. Working Together: A Commitment to Joint Action, A Special Report. Resumen Ejecutivo, (Washington, DC: Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola), p. 8,9,10.
Corporación Interamericana de Inversiones. 2004. The IIC’s Mission, http://www.iic.int/
home.asp?flashInstalled=yes (enero, 2004).
Organización Internacional del Trabajo. 2004a. Addressing the Challenge of Youth
Employment in Indonesia, http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/yen/
download/indones.doc (enero, 2004).
Organización Internacional del Trabajo. 2004b. Brazil Becomes the Eighth Lead Country
of the YEN, http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/yen/download/brazil.pdf
(enero, 2004).
Kantis, Hugo, Komori Masahiko y Ishida Masahiko, abril, 2002. Entrepreneurship in
Emerging Economies,
http://www.iadb.org/sds/mic/publication/publication_159_2934_e.htm (enero, 2004).
La Cava, Gloria y Paula Lytle, 2003. Youth-Strategic Directions for the World Bank. Borrador.
Miller, Steven. enero, 2004. Entrevista por teléfono. Washington, DC.
Red Latinoamericana de Juventud Rural. 2004a. Estructura, http://www.iica.org.uy/redlat/
estructura.html (enero 2004).
———, 2004b. Evaluación Interna, http://www.iica.org.uy/redlat/eva.html (enero, 2004).
———, 2004c. Objetivos, http://www.iica.org.uy/redlat/objetivos.html (enero 2004).
Sánchez, Juan Felipe, diciembre, 2003. Entrevista. Washington, DC.
Theunissen, Joop, enero, 2004. Entrevista por teléfono. Washington, DC.
Thomasson, Roy, enero, 2004. Entrevista por correo electrónico. Washington, DC.
Naciones Unidas, 2001. Dakar Youth Empowerment Strategy, p. 4, http://www.un.org/
esa/socdev/unyin/forum/dakar.doc (enero, 2004).
———, agosto, 2003. Promoting Youth Employment. Report of the Secretary General,
www.un.org/esa/socdev/poverty/SGReport_youth.pdf, p. 3,5,6,7 (enero, 2004).
———, 2004a. The UN in Brief: How the UN Works, http://www.un.org/Overview/
brief1.html (enero, 2004).
———, 2004b. The Naciones Unidas Youth Agenda: Empowering Youth for Development
and Peace, http://www.un.org/esa/socdev/unyin/agenda.htm (enero, 2004).
———, 13 marzo, 1996. World Programme of Action for Youth to the Year 2000 and Beyond,
Resolución A/RES/50/81 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. p. 11, 12,
http://ods-dds-ny.un.or g/doc/UNDOC/GEN/N96/771/43/PDF/
N9677143.pdf?OpenElement (enero, 2004).
Banco Mundial. 2004a. About, www.worldbank.org (enero, 2004).
240
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
———, 2003a. Annual Report 2003, www.worldbank.org/annualreport/2003 (enero, 2004).
———, 2004b. A Social Development Agenda for the 21st Century: The World Bank’s Strategy
for Social Development in the Latin America and Caribbean Region, borrador, p. 2.
———, 2004c. Children and Youth, http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/hddocs.nsf/
ChildrenandYouth/566328FF4C7BDDCB85256AED0066F4FA?OpenDocument, (enero, 2004).
———, enero, 2004d. Draft Investing in Children and Youth: A Strategy to Fight Poverty,
Reduce Inequity and Promote Human Development, p. 2,3, 7, 26, 29.
———, 2004e. Financial Sector: About, http://www1.worldbank.org/finance/html/
about.html (enero, 2004).
———, 2004f. HIV/AIDS and Youth At a Glance, http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/
hddocs.nsf/0/62beb610bb2fc69085256df800582d70/$FILE/
_2850ke82895b209h0b5nnat3840oj2c1n60pg_.pdf (enero, 2004).
———, 2004g. ICT for Education, http://www.worldbank.org/wbi/ictforeducation/html/
(enero, 2004).
———, 2004h. Learning and Knowledge, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/
WBI/0,,pagePK:208996~theSitePK:213799,00.html (enero, 2004).
———, 2004i. Microfinance Gateway, http://www.microfinancegateway.org/ (enero, 2004).
———, 2003b.Poverty Reduction and Economic Management. En Annual Report 2003,
http://www.worldbank.org/annualreport/2003/pov_red_econ_mgmt.html, (enero, 2004).
———, 2003c. Thematic Perspectives. En Annual Report 2003, www.worldbank.org/
annualreport/2003/thematic_perspectives.html, (enero, 2004).
———, 2003d. Two Pillars for Poverty Reduction. World Bank Annual Report 2003,
www.worldbank.org/annualreport/2003/poverty_reduction.html, (enero, 2004).
Young Americas Business Trust, enero, 2004a. A New Partnership for Development.
———, 2004b. Collaborating Organizations, http://www.ybiz.net/aybizweb/Internetwork/
partners/partners.htm (enero, 2004).
———, 2004c. Main. http://www.ybiz.org/yabtmainb.htm (enero, 2004).
———, 2004d. Program Plan 2004.
———, 2004c. Sponsors, http://www.ybiz.net/aybizweb/AboutYABT/sponsors2.htm (enero, 2004).
———, 2004f. Who We Are, http://www.ybiz.net/aybizweb/AboutYABT/board.htm (enero, 2004).
Youth Employment Network, 2004a. A Global Alliance for Youth Employment:
Recommendations of the High-Level Panel on Youth Employment, http://www.ilo.org/
public/english/employment/strat/yen/publ/recomm.htm#3.3 (enero, 2004).
———, 2004b. Projects, http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/yen/projects/
index.htm#genprom (enero, 2004).
———, 2004c. The Network, http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/yen/
network/index.htm#wg (enero, 2004).
Youth Livelihoods and HIV/AIDS, enero, 2004. In Focus.
LOS AUTORES
Antonio José Junqueira Botelho. Ph.D., profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinador de la investigación y estudio Unit-NEP, PUC Río. Dicta
un seminario de posgrado sobre empresariado e innovación. Coordina el proyecto
Componentes VC en Sistemas Locales de Innovación Basados en la Universidad y es
co-coordinador de un estudio del uso de FOSS por parte de gobiernos locales. Tiene
un doctorado en ciencias políticas del Instituto de Tecnología de Massachusetts,
posgrados de la Universidad Cornell y de la Universidad París IV, y fue miembro de la
minoría posdoctoral en Johns Hopkins. El doctor Junqueira consultó con Unesco,
PNUD, Unido, OEA, BID, MCT y OCDE.
Carlos Herrera Amighetti (Fundes). Economista y administrador, consultor de Fundes Costa Rica en el mejoramiento del entorno empresarial en donde se desenvuelven
las pequeñas y medianas empresas. Ha desempeñado posiciones gerenciales en varias
fundaciones de financiamiento y administración de proyectos de desarrollo y ha sido
consultor técnico principal de las ONU en proyectos de política comercial. Fue
Viceministro de Economía y Comercio de Costa Rica, Negociador ante la OMC e
investigador en el Banco Central de Costa Rica. Es Presidente del Costa Rica Tennis
Club, S.A., uno de los principales clubes sociales y deportivos del país.
Jonathan G. Lashley. Académico del Instituto de Estudios Sociales y Económicos Sir
Arthur Lewis (Salises) de la Universidad de las Indias Occidentales, Campus Cave
Hill, en Barbados. Ocupa esta posición desde el año 2000, y ha acometido investigaciones en micro y pequeña empresa, empresariado, desarrollo humano, reducción de
la pobreza y microfinanciación, tanto en Barbados como en el Caribe Oriental. La
publicación más reciente del doctor Lashley involucra el desarrollo de un marco estratégico para la provisión de microfinanciación en el Caribe. Este discurso va a ser
publicado en el Journal of Microfinance en la primavera de 2004.
242
EL NUEVO ROSTRO EMPRESARIAL
Marco Antonio Fernández C. Licenciado en Economía de la Universidad Católica
Boliviana. Master en Economía Empresarial del Incae (Costa Rica). Master en
Management de Tulane University (EE.UU). Estudiante del Doctorado en Administración de Empresas de Tulane University. Director de la Maestría en Administración de
Empresas y de la Maestría en Finanzas Empresariales de “Maestrías para el Desarrollo” de la Universidad Católica Boliviana. Enseña los cursos de Desarrollo del Espíritu
Emprendedor, tanto en el pregrado como en el postgrado de la Universidad Católica.
Tiene a su cargo el área de investigación sobre espíritu emprendedor y creación de
nuevas empresas. Es miembro del Directorio de prestigiosas empresas en Bolivia.
Marlon Yong Chacón (Fundes). Costarricense. Economista de la Universidad de Costa Rica. Maestría en Economía del Center for Economic Research, Tilburg University.
Tiene experiencia en publicaciones de economía y leyes, organización industrial, empresarialidad, regulación y competencia, desarrollo, comercio internacional, mercados
financieros eléctricos y redes, microestructura, econometría aplicada y finanzas. Consultor en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Fedepricap,
Prodesarrollo, Cámara de Industrias, Cepal-Onudi, PNUD, IVO-Tilburg. Así mismo,
experiencia en Empresarialidad en el “Perfil del Empresario Industrial Costarricense”. Actualmente finaliza un libro sobre las PYME exportadoras de Costa Rica y trabaja
como consultor y profesor interino universitario.
Melquicedec Lozano Posso. Doctorado en Creación, Estrategia y Dirección de Empresas (tesis en elaboración), Universidad Autónoma de Barcelona, España, y Vaxjo
University, Suecia. Master en Economía aplicada e Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle. Autor de varios artículos sobre entrepreneurship y empresas familiares.
Ex sejourista del Fonds Léon A. Bekaert, Bruselas, Bélgica. Participante en el programa “Sistemas de apoyo a las micro y pequeñas empresas”, Israel. Profesor visitante de
la Universidad de Castilla la Mancha, Ciudad Real, España. Investigador y consultor
de empresas familiares, profesor y director de Investigaciones y Proyectos Especiales
del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi.
Sérvulo Anzola Rojas. Licenciado en Administración de Empresas, Maestría en Administración. Especialidad en Pequeñas Empresas, Desarrollo Docente y Espíritu Emprendedor. Consultor de micro y pequeñas empresas, asesor de proyectos e investigador en su especialidad. Conferencista internacional. En su trayectoria ha recibido
varios reconocimientos locales, nacionales e internacionales. Autor de varios libros:
Administración de pequeñas empresas, La actitud emprendedora, De la idea a tu empresa, Administración básica, etc. Actualmente es director de Liderazgo Emprendedor
del Tecnológico de Monterrey, consejero de varias universidades latinoamericanas,
Coordinador General del Modelo de Transferencia del Programa Emprendedor del
Sistema Itesm.
Descargar