Memorias del Congreso 2014 con ISBN

Anuncio
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG
(11 al 14 de Noviembre de 2014)
“El Deporte Ciencia y la Actividad Física, como fuentes de desarrollo, salud y paz para los pueblos”
San Carlos, Noviembre del 2014
1
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
BIENVENIDA
Estimado(a)
La Universidad Deportiva del Sur (UDESUR), organizadora del VII CONGRESO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA,
DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA 2014. Se complace en darles la más
cordial bienvenida a San Carlos Estado Cojedes, Venezuela.
Después de seis exitosas ediciones, se ha logrado un espacio reflexivo, comprometido y
multidisciplinario dedicado a la discusión de los tópicos más variados que permiten, un
crecimiento tanto en alcance temático como en proyección, demostrando madurez en la
Organización de eventos de alto nivel científico.
El tema central es: “El Deporte Ciencia y la Actividad Física, como fuentes de desarrollo, salud
y paz para los pueblos”
El objetivo del evento es Impulsar la investigación científica en las áreas de las Ciencias
Aplicadas a la Actividad Física, Deporte, y Gerencia Deportiva, así como la utilización del
tiempo libre a través de la recreación.
Se proponen como objetivos específicos:
- Apoyar la actividad científico-investigativa en la (UDESUR) y de otras instituciones
universitarias, así como la divulgación de resultados de estudiantes de programas de convenio
académicos en estudios de 4to nivel.
- Propiciar el intercambio, promoción y divulgación de experiencias y resultados en las áreas de
Actividad Física, Deporte, Recreación y Gerencia Deportiva a nivel regional, nacional e
internacional.
- Contribuir a la transformación y desarrollo comunitario a través de la investigación científica.
El Congreso aspira, igualmente, a promover el desarrollo sostenible y plan de pacificación
nacional con el fin del mejoramiento del buen vivir.
Para Venezuela constituye un placer y un privilegio recibirlos a ustedes, participantes de
diferentes naciones y de regiones del mundo.
2
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El Comité Organizador del Congreso, así como todos los miembros de la delegación venezolana,
estamos seguros de que este encuentro será propicio para estrechar aún más los lazos de
colaboración ya existentes, y para que surjan otros, encaminados a la integración de esfuerzos
comunes en la noble y humana tarea de contribuir al bienestar de nuestros pueblos.
Éxitos a todos, y les deseamos una grata estancia en nuestro estado llanero de Cojedes.
INFORMACIÓN DEL CONGRESO
Fecha y Lugar
Se desarrolló en los días 11 curso pre congreso, 12-13-14 de Noviembre de 2014, El
Congreso, en el Auditorio “Morochito Rodríguez” en la Sede Académica de la
(UNDESUR) Ciudad de San Carlos, estado Cojedes, Venezuela.
Ubicación
Dirección: Vía Manrique, Avenida Universidad, Km 2 San Carlos, estado Cojedes,
Venezuela. Ext.: 106.Fax: (58) (258) 4333580
Correo Electrónico: [email protected]
Twitter: @investigacionudesur
Dirigido a:
Docentes investigadores y estudiantes universitarios, entrenadores deportivos,
instructores, deportistas, atletas, deportistas profesionales, árbitros, glorias deportivas,
organizaciones sociales promotoras del deporte, organizaciones deportivas profesionales,
y todo aquellos relacionados con la actividad física y el deporte.
Participantes
Se estima la participación de aproximadamente trescientas (300) personas, entre conferencistas,
docentes investigadores, promotores, planificadores, dirigentes deportivos, estudiantes,
3
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
personas dirigentes deportivos a nivel municipal, comité deportivo de los consejos comunales,
entrenadores, maestrantes y doctorantes.
COMITÉ ORGANIZADOR
Organizan
Universidad Deportiva del Sur
Auspician
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministerio del Poder Popular para el Deporte
Gobernación del estado Cojedes
Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora
Instituto Regional del Deporte (INDEPORTES)
Consejo Regional de Universidades Bolivarianas
Miembros del Comité de Honor
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Lcdo. Manuel Fernandez
Ministro del Poder Popular para el Deporte
Lcdo. Antonio Álvarez
Gobernadora del estado Cojedes de la República Bolivariana de Venezuela
Lcda Erika Farías
Rector de la Universidad Deportiva del Sur
MSc. Alberto Phillys Roberts
4
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Vicerrectora Académica de la Universidad Deportiva del Sur
MSc. Dayse Machado
Secretaria General de la Universidad deportiva del Sur
MSc. Miriam Rodríguez
Presidente del Instituto Regional del Deporte Cojedes
MSc. Eulices Benavente
Miembros del Comité Organizador
Presidente
Ph.D. Pedro J. Ruíz
Coordinador General
MSc. Luis Miguel Díaz
Secretaria
Lcda. Rosa Amelia Herrera
COMISIONES DE TRABAJO
Comisión Científica.
Ph.D. Pedro Ruiz
Comisión de informática.
Lcdo. AlÍ Evíes
Comisión de promoción y difusión.
Lcda. Vanesa Hernández
Lcda. Aday Arraiz
Comisión de recursos y financiamiento.
Licdo. Ronal Castillo
Comisión de logística: alojamiento, transporte y alimentación.
5
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Lcdo. Celido Morillo
Comisión de protocolo, ambientación y
actividades socio culturales.
Lcda. Laissinetth Blanco
Comisión de inscripción y certificación.
MSc. Yarith Navarro
Comisión de edición y publicación.
T.S.U. Verónica Ramírez
Comisión de seguridad.
T.S.U. Jose Luis Arraiz
Editores:
Andreina Rojas
Luis Miguel Diaz
6
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
CONFERENCIAS MAGISTRALES (conferencistas invitados)
Constituyen espacios excepcionales en los que se presentan temas relacionados al evento, a
cargo de altos representantes nacionales y/o internacionales. Duración 1 hora, al final se
realizara la sesión de preguntas y respuestas luego de 15 minutos para el análisis y
profundización del tema tratado.
CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS EN CADA AREA TEMATICA
Conferencistas nacionales o internacionales trataran temas específicos relacionados con el área
temática en que se encuentran distribuidas las ponencias. Duración 30 minutos.
PONENCIAS CIENTÍFICAS
Especialistas nacionales e internacionales abordaran los contenidos esenciales que serán
analizados en las diferentes áreas temáticas. Duración 10 minutos. Cada 3 ponencias se realizará
un intercambio de preguntas y respuestas para el análisis y profundización del tema tratado.
Duración 15 minutos.
POSTER
La presentación de póster constituye la forma organizativa fundamental en que los autores
podrán intercambiar directamente con los interesados sus experiencias investigativas. Estos
podrán ser apreciados en las sesiones de la tarde, lugar pasillo central.
CURSOS DE PRECONGRESO
Los cursos precongreso se desarrollarán Talleres teórico-prácticos, los mismos tendrán un
máximo de 30 participantes para garantizar la calidad del proceso pedagógico y académico que
caracteriza al evento.TEMAS DE LOS TRABAJOS
VINCULADO A LAS LÍNEAS D EINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
7
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
AREA: ACTIVIDAD FÍSICA Y SU DIVERSIDAD
Actividad física deporte y recreación como vía de masificación promoción de salud y
preservación del ambiente.
Actividad física deporte y recreación adaptada para poblaciones con necesidades especiales.
Actividad Física Terapéutica para personas con enfermedades, enfermedades crónicas no
transmisibles, limitaciones ósteo- mío-articular y necesidades especiales.
AREA: MASIFICACIÓN DEL DEPORTE
El proceso de iniciación, identificación, selección y preparación del posible talento deportivo.
AREA: DEPORTE DE ALTA COMPETÊNCIA
El proceso de dirección del entrenamiento deportivo.
Biomecánica del entrenamiento deportivo.
AREA: GERENCIA EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTE Y
RECREACIÓN
Gerente en el ámbito de la actividad física deporte, y la recreación.
La Ciencia y la Tecnología aplicadas a la Gerencia de la Actividad física, deporte y recreación.
Organización de eventos en el ámbito de la actividad física deportiva y recreativa.
AREA: GESTIÓN DE PROCESOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN
Gestión administrativa en la organización de la actividad física, deportiva y recreativa.
AREA: FORMACIÓN Y DESARROLLO
UDESUR.
DE LOS
PROFESIONALES DE LA
Calidad del proceso educativo.
La evaluación del profesional.
AREA: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN
Formación y desarrollo de la investigación, la ciencia y la innovación de la Universidad
Deportiva del Sur.
8
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
RESUMENES DE CONFERENCIAS
MAGISTRALES
INDICE
1. Red UDESUR Espacio interactivo para la socialización de saberes entre los docentes
de la Universidad Deportiva del Sur, Autor: MSc. Dalui Monasterio.
2. Retos y oportunidades para la gestión de organizaciones deportivas exitosas, Autor:
MSc. Alberto Peroza.
3. Importancia de Programas para la formación de talentos deportivos en Venezuela,
Autor: MSc. Alberto Phillys Robert.
4. Enfoque para el estudio de la toma de decisiones en el alto rendimiento deportivo,
Autor: MSc. Reinerio J. Fonseca Castillo.
5. Análisis comparativo de los factores biomecánicos que inciden en la acción del paso de
carrera en la fase intermedia (50 - 60 m) y final (80 - 90 m) de la carrera de 100
metros planos masculino, ejecutado por atletas de rendimiento a nivel nacional, Autor:
MSc. Montenegro Barreto Jesús José.
9
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
RED UDESUR ESPACIO INTERACTIVO PARA LA SOCIALIZACIÓN DE SABERES
ENTRE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
Autora:
MSc. Dalui Monasterio
C.I: 13.593.980
Correo: [email protected]
Coautor:
MSc. Luis Díaz
AÑO: 2014
Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evaluar la Red Social Docente
como espacio interactivo para promocionar la inteligencia colectiva en la Universidad Deportiva
del Sur, como una alternativa de difusión e intercambio de saberes en un espacio virtual que
permite la socialización académica de los docentes de esta casa de estudio, generando
conocimientos colectivos mediados por las TIC. La investigación es de tipo Campo, con un
diseño No experimental, Nivel Evaluativa, bajo una modalidad de proyecto especial. La
población objeto de estudio está conformada por 55 docentes, bajo un paradigma cuantitativo,
el diagnostico se realizó a través de un cuestionario bajo la visión politómica de 45 ítems tipo
Likert, cuya confiabilidad fue de 0.98 según el Alfa de Cronbach. Esta valoración permitió
evidenciar como el diseño de un espacio interactivo genera inteligencia colectiva y social, a
través de la construcción e hibridación de saberes a través del aprovechamiento de las
herramientas Web.
Palabras claves: Red social, Web 2.0, conectivismo, inteligencia colectiva, espacio interactivo.
Abstract
The present research has the overall objective to evaluate the Educational Social Network as an
interactive space to promote the collective intelligence in the University Sports South, as an
alternative dissemination and sharing of knowledge in a virtual space that allows the academic
socialization of teachers this home study, generating mid collective knowledge through ICT.
The research is of type Field, with no experimental design, Evaluative level, under a special
project mode. The study population consists of 55 teachers, under a quantitative paradigm, the
diagnosis was made through a questionnaire under the polytomous vision of 45 Likert-type
items, whose reliability was 0.98 according to Cronbach's alpha. This review evidence allowed
10
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
the design of an interactive space generates collective and social intelligence, through
construction and hybridization of knowledge through the use of Web tools.
Keywords: social network, Web 2.0, connectivism, collective intelligence, interactive space.
INTRODUCCIÓN
Las redes sociales se han introducido recientemente en la vida de muchas personas que
antes eran ajenas al fenómeno de Internet. No es extraño oír hablar por la calle de Facebook y
no necesariamente entre los más jóvenes. La extraordinaria capacidad de comunicación y de
poner en contacto a las personas que tienen las redes ha provocado que un gran número de
personas las esté utilizando con fines muy distintos.
En este orden de ideas y en vista de la importancia que tienen las TIC en el campo
comunicacional, es lógico inferir el potencial que tienen en la transmisión del conocimiento.
Para las universidades en general como una necesidad impostergable su utilización, porque de
lo contrario corren el riesgo de quedarse rezagadas en el tiempo, de allí que el objetivo de las
TIC en la docencia es mejorar la calidad de la enseñanza y es por eso que en este trabajo se
presenta como propuesta un proyecto de investigación denominado “RED SOCIAL DOCENTE
COMO ESPACIO INTERACTIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LA INTELIGENCIA
COLECTIVA EN LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR” cuyo propósito está centrado
en el diseño de una Red social de contenido académico que permita a docentes y estudiantes de
esa institución la participación activa en la construcción colectiva del conocimiento, que generen
un verdadero proceso de cambio.
Planteamiento del Problema
Es necesario para los docentes, tener un lugar donde interactuar, resguardar sus recursos,
participar en el proceso de generar conocimiento junto a sus colegas; de forma construida y
compartida; discernir en discusiones académicas sobre situaciones problemas presentes en la
institución donde laboran; manejar información actualizada, entre otras.
Un espacio de
11
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
intercambio que les permita la concentración y el encuentro de saberes entre sus pares, lo cual
conllevaría a una generación constante de conocimientos y de intercambio de ideas. Orihuela
(2008), por su parte, define las redes sociales como “servicios basados en la web que permiten
a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general, mantenerse
en contacto” (p.2).
Objetivos de investigación
Objetivo general
Evaluar la Red Social Docente como espacio interactivo para la promoción de la
Inteligencia Colectiva en la Universidad Deportiva del Sur (UDESur).
Objetivos específicos
-
Diagnosticar la situación actual de la interactividad entre los docentes en los espacios
interactivos de la UDESur.
-
Describir la inteligencia colectiva generada en los espacios interactivos de la UDESur.
-
Explicar cómo la interactividad promueve la inteligencia colectiva en los docentes de la
UDESur.
-
Diseñar la estructura y organización de los elementos que contendrá la Red Social
Docente de la UDESur.
-
Validar la Red Social Docente en la UDESur para la promoción de la Inteligencia
Colectiva.
Bases conceptuales o teóricas
Redes Sociales
Las redes sociales son definidas como “una de las estructuras sociales más potentes e
innovadoras para el trabajo en red, que pueden convertirse en comunidades de aprendizaje o en
redes de conocimiento” (Peña, K.; Pérez, M y Rondón, E. 2010, p.175). Se ha creado una ciencia
a partir del concepto “redes”, que implica, por un lado, los análisis de los grafos y de redes
sociales con sistemas métricos; y por otro lado, software de análisis de redes sociales. Herrera
(2007, citado por Peña, y otros, 2010, p.179), las define considerando la tecnología y los
procesos de socialización que pueden promover; las redes sociales, pueden entenderse como:
“aquellas páginas web en las que los usuarios establecen algún tipo de relación social en línea
12
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
que desemboca en la aparición de una estructura social”. Específicamente en este punto, Pinto
(2008, citado por Peña y otros 2010, p.194), sostiene que las redes sociales son lugares perfectos
para el trabajo colaborativo y la creación de conocimiento compartido, que más tarde se
trasladará de unos agentes a otros, a través del sistema de relaciones existentes en la propia red.
Ambos autores en sus definiciones, aceptan esta herramienta web como un recurso
tecnológico vinculado al componente social para lograr un espacio de encuentro dinámico entre
personas con intereses similares y/o motivaciones particulares respecto al aprovechamiento de
la información, las experiencias compartidas, los vínculos emocionales y afectivos, la
autonomía para desarrollar actividades, los recursos generados y los conocimientos asociados a
una disciplina o área del saber colectivo.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Dimensión: Interacción Humano – computador
48,69
50,00
45,00
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
28,48
S
CS
CN
15,35
N
7,47
INTERACCION HUMANO COMPUTADOR
Figura 8. Distribución de frecuencias y porcentajes de las respuestas a los Indicadores de
la dimensión Interacción Humano - Computador.
Fuente: Elaboración propia (2013)
El comportamiento general de la dimensión se ubica en la categoría Baja, alternativa CN
con 48,69%, tal como se evidencia en la figura 8, lo que permite inferir que los docentes de la
UDESur presentan un nivel de Interacción bajo, se observan deficiencias en cuanto a la
13
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
interactividad en espacios virtuales, escasa productividad de recursos educativos haciendo uso
de las TIC, poco interés por compartir e intercambiar contenido digital en espacios virtuales,
aun cuando dentro de la institución el servicio de internet está disponible y cuentan con
servidores de alta tecnología, ya que disponen de una plataforma virtual robusta y bien equipada.
Este estudio nos permite evidenciar que la creación de un espacio interactivo ofrecería en los
docentes de la UDESur una oportunidad para disponer de espacio web para socializar y
complementar el proceso de aprendizaje y su propia formación, adquiriendo competencias
tecnológicas necesarias para fortalecer su perfil como docentes del siglo XXI.
LA PROPUESTA
Objetivo General: Promocionar el intercambio de información y la generación de
conocimiento en la comunidad académica de elevada calidad mediante la socialización de
conocimientos y experiencias que beneficien a nuestros docentes y estudiantes de la UDESur.
Objetivos Específicos:
– Generar espacios de reflexión sobre los procesos de aprendizaje
– Promover el trabajo colaborativo entre los miembros activos de la Red.
– Potenciar la educación con el uso de esta Red Social.
– Mejorar la comunicación entre los docentes de la UDESur
– Ofrecer cursos y talleres de formación para docentes totalmente on line.
– Fortalecer la formación docente a través de la modalidad a distancia.
– Recopilar la información en un repositorio institucional
– Potenciar y motivar el aprendizaje independiente de los participantes.
Aportes de la RedUDESur
–
Gestiona información y procesos a partir del uso del sistema operativo (ejecuta
aplicaciones, organiza información en carpetas, copia, pega entre otras funciones
básicas).
–
Utiliza herramientas ofimáticas (procesador de texto, software de presentaciones, hoja
de cálculo) como apoyo al proceso instruccional.
–
Utiliza Internet como herramienta de uso general y didáctico en su desempeño docente.
–
Recopila información en los repositorios institucionales
–
Crea de manera innovadora contenidos a partir del trabajo colaborativo.
14
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
–
Desarrolla planes de tutorías para la modalidad a distancia.
–
Diseña, elabora y publicar materiales didácticos.
–
Planifica la instrucción a distancia siguiendo un modelo instruccional.
–
Diseña actividades para promover el estudio independiente de sus estudiantes.
–
Publica e intercambia saberes.
–
Diseña sus propios espacios interactivos.
Red Social Docente de la Universidad Deportiva del Sur - RedUDESur
a.- Información Básica
Definición: La RedUDESur, es un espacio virtual interactivo, creado con la finalidad de
socializar e intercambiar saberes con los docentes de la UDESur concentrar una gran cantidad
de módulos que permiten la generación de conocimientos y promueve la inteligencia colectiva.
Plataforma: Está diseñada en la plataforma Moodle, versión 1.9.19, integrada con Wordpress
versión 3.2.
Licencia:
Bajo una licencia Creative Commons, que permite: A otros, modificar
y ampliar la obra para fines no comerciales, siempre y cuando se de crédito a su (s) autor (es) y
la licencia de las nuevas obras creadas a partir de la original posean iguales términos y
condiciones a la licencia de la obra original.
Servidor: Alojadas en el servidor de la Universidad específicamente se hospeda en los
servidores de la Coordinación de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS), ya que representa
una plataforma alterna al a la virtual, ofreciendo otros servicios importantes para la construcción
de saberes y formación del personal docente. El Servidor tiene las siguientes características: Hp
Proliant ML 370 g5; procesador Intel Xeon, Memoria 8gb, Disco duro de 500 Gb, bajo el
sistema operativo software libre.
Alcance: Esta red pretende abarcar varios aspectos importantes, entre ellos el académico,
formación docente, uso educativo del internet, recursos educativos, diálogo de saberes, foros de
discusión, entre otros.
Herramientas Web: Para el diseño y producción de los blog educativos utilizaremos
Wordpress e insertaremos una gran variedad de herramientas web, tales como: Youtube, Voky,
15
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Slidersher, Issuu, Calaméo, entre otros. Se emplearan las redes sociales más conocidas para
intercambiar información en la web: twitter, Facebook, google+.
b.- Pantalla principal de la RedUDESur
La plataforma principal será diseñada en Moodle, en ella se plasmará la página principal
que es desde se vinculará el resto de los enlaces que contempla la red. A continuación se
describen los enlaces principales que contendra la RedUDESur.
Figura 20. Pantalla Pincipal.
Fuente: Elaboración propia (2014)
c.- Accesos Principales:
Descripción de cada boton:
Formación del Docente de la UDESUR: este enlace presenta tres cursos importantes: (1)
Acceso que permite matricularse y cursar el Curso Avanzado en Educación Interactiva a
distancia. (2) Talleres: es el acceso que permitirá al docente conocer las ofertas de los contenidos
que se impartirán entre cursos y talleres de formación.
Recursos Tecnopedagógicos: es un enlace que permite acceder a dos espacios, el primero un
repositorio, donde se alojaran todos los OACA (Objetos de aprendizaje de Contenido Abierto)
elaborados por nuestros docentes, ordenados por área de conocimiento. El segundo un acceso a
un manual del uso educativo de las herramientas Web 2.0.
Blog del Docente UDESur: es un enlace que permite ingresar a todos los blog de los docentes
de la institución, esta herramienta enlazará con Wordpress la cual será empleada para que los
docentes diseñen sus propios blog educativos de cada una de las unidades curriculares que
imparten o área de conocimiento de su interés.
16
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Diálogo de saberes: este enlace se refiere a una sala permanente de foros virtuales de discusión,
serán los usuarios y miembros de la red los que propicien los temas de discusión, los cuales
estarán normados para evitar la distorsión de los temas a tratar.
Revista Virtual Ceidis: es un enlace directo a la Revista digital del CEIDIS, la cual contempla
todos los números y ediciones publicadas, de esta revista en formato digital.
Características de RedUDESur
1. Riqueza multimedia; 2. Social; 3. Inclusivo; 4. Flexible; 5. Abierto; 6. Interactivo; 7.
Multiplataforma; 8. Ubicuidad; y 9. Multisoporte.
Protocolo de evaluación de la RedUDESur:
Para verificar la funcionabilidad y la utilidad de este espacio interactivo, se aplicó a través
de 03 expertos, un protocolo de evaluación denominado FICHA DE EVALUACIÓN DE
APLICACIONES MULTIMEDIA (Espacios Virtuales) , basada en la Ficha de Evaluación de
Pere Marqués, grupo DIM, año 2004, con adaptaciones realizadas por la autora de la presente
investigación. Los expertos procedieron a visualizar la red desde el siguiente enlace
http://200.11.208.195/ReddocenteUDESur/, se les facilitó un registro de usuario y contraseña,
y pudieron examinar durante 45 min, todo el recorrido del espacio web diseñado. Haciendo uso
del instrumento tomaron notas de las observaciones según sus conocimientos.
El análisis de las valoraciones se inclinó hacia el criterio Excelente en los tres aspectos que
fueron evaluados: Técnico/estético, pedagógico, funcionalidad y utilidad.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió evidenciar que la creación de un espacio interactivo ofrecería en los
docentes de la UDESur, una oportunidad para disponer de espacio Web para socializar y
complementar el proceso de aprendizaje y su propia formación, adquiriendo competencias
tecnológicas necesarias para fortalecer su perfil como docentes del siglo XXI. Así como,
adquirir destrezas en el manejo de programas de diseño y programación, herramientas de
ofimática, que servirán de soporte para la producción de recursos multimedia y uso educativo
de internet fortalecidos en la socialización que se produzca en estos espacios.
17
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Finalmente, en relación al objetivo sobre Valorar la Red social docente, se concluyó con la
valoración a criterio de expertos de la Red social diseñada como espacio interactivo para
promover la inteligencia colectiva, siendo la opinión de los evaluadores satisfactoria para poner
en funcionamiento dicha red e iniciar el proceso de formación y socialización de la misma.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arias, F. 2006. El proyecto de Investigación. Editorial Episteme. 5ta Edición. Caracas.
Venezuela.
Báez, E. 2007. Aplicación de Espacios Virtuales como estrategia de aprendizaje en la
Universidad de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ. Venezuela.
Balestrini, M. 2002. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta Edición. BL Consultores
Asociados. Servicio Editorial. Caracas.
Cabero, J. 2009. Las redes Sociales en el Entramado educativo de la web 2.0. Universidad de
Sevilla. España.
Fernández y otros. 2002. Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la
información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos, revista
de
educación.
Disponible
en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498346
Lévy, P. 2004. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. La versión original
de este documento fue publicado en francés bajo el título: 'Intelligence collective. Pour
une anthropologie du cyberespace, Editeur: La Découverte (Essais), ISBN :2707126934
Marqués G. P. 2007. "Usos educativos de Internet: funcionalidades, ventajas y riesgos".
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxi. Disponible en:
http://peremarques.pangea.org/usosred2.htm#inicio [Consulta: 2012, mayo 20]
Monasterio, D. 2012. El poder educativo de la Internet. Revista Dimensión Deportiva. Edición.
Nº4.
Orihuela, J. 2008. Internet: la hora de las redes sociales. [Documento en línea]. Disponible:
http://mccd.udc.es/orihuela/documentos/nueva_revista_08.pdf [Consulta: 2012, marzo
03].
Peña, K. y otros. Redes Sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades para el
aprendizaje cooperativo y colaborativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales [en línea] 2010, [citado 2012-05-15]. Disponible en Internet:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65219151010. ISSN 1316-9505.
[Consulta: 2012, febrero 16]
Pinto, J. 2008. Educación y redes sociales. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.fundaciongsr.es/cita/activos/texto/wfgsr_deba_0034_0512.pdf
[Consulta:
2011, diciembre 10].
18
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES
DEPORTIVAS EXITOSAS
Autor:
Mcs. Alberto Peroza
C.I. V-3.533.215
Correo: albertoperoza60.blogspot.com
[email protected]
País: Venezuela
Resumen:
El mundo actual está lleno de complejidades, expectativas, esperanzas, incertidumbres
y transformaciones; ocurren con rapidez e impacto social, lo que lleva a los líderes y gerentes
de las organizaciones sociales a vivir frente a complejos problemas o grandes oportunidades
según sus perspectivas y personalidad, entre otros factores que influyen en un proceso
productivo.
Es por ello, que surge la inquietud de cómo entender, anticipar y lo más importante en
el presente, actuar, ante estas transformaciones o cambios, los cuales están en todos los ámbitos
laborales, en la medicina, las finanzas, educación, el deporte, entre otras. En consecuencia, es
necesario revisar las condiciones, términos y situaciones que lleven a concebir nuevas formas
de pensar así como nuevas técnicas para gestionar y lograr resultados acordes con el mundo
actual, que a la vez influirán en el futuro.
En este sentido, las organizaciones sociales deben impulsar y aplicar estrategias de
gestiones innovadoras y creativas para enfrentar y vencer la batalla del futuro, asumir la
complejidad del cambio cultural organizacional, para lo cual el talento humano debe establecer
retos de liderazgo y gerencia, enfocados en teorías del conocimiento, pensamiento complejo,
modelos gerenciales más humanizados y experiencias exitosas colectivas.
Estratégicamente se deben implantar el trabajo en equipo, la inteligencia, el compromiso
colectivo, la tecnología social, valores, ética, liderazgo transformador, inspirador y responsable,
las investigaciones y en cuanto a las organizaciones deportivas, su infraestructura y cultura
organizacional, como soportes sustentables válidos para la implementación de estrategias
creativas. Al mismo tiempo, se puede utilizar el deporte como medio o herramienta para esa
transformación organizacional enfocada al bienestar integral de la gente y la productividad
colectiva.
Palabras claves: gestión, liderazgo, estrategias, innovación, bienestar.
Abtract:
Nowadays we live in a complex world that imposes changes for organizations and
society. These changes are happening so fast that affect society in a great scale. Thus, leaders
and managers of social organizations face complex challenges and opportunities that ultimately
impact their productive process.
This fast changing world entailsa better understanding on how to get prepared to face
these changes in the different aspects such as labor force, healthcare, finances, education, sport
etc. This requires a new way of thinking, a review of the knowledge and tools used to manage
19
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
in order to get the results that the current world demands, but also shape the organization for the
future.
Therefore social organizations should implement innovative strategies to face these
complex changes and be prepared for the future. The challenge for leaders and managers is to
focus more into the social context with managerial models and strategies with a more humanistic
approach based on successful collective experiences.
Strategically the organizational culture changes and strategies that leaders and managers
need to implement are: team-work, collectivism, emotional intelligence, ethic, social
responsibility, transformational leadership, motivational leadership among others. In the
particular case of sport organizations their infrastructure and organizational culture should be
the base for sustainable development and the implementation of innovative strategies. They also
can use sport as way of transforming the organization towards the integral well-being of the
people and society.
Key words: Managing, Leadership, Strategies, innovation, well-being
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Debates IESA. Ser Gerente Hoy. Revista Nº 1. Enero – Marzo 2010. Venezuela
González Díaz, Salvador S. Las Organizaciones Sociales y la Gerencia del Nuevo Tiempo.
FEUNET. Venezuela año 2008.
Harvard Business Essentials. Gestión en Crisis. Ed. Deusto – España. Año 2005.
Neyda Ibañez, Ruben Castillo. Epistemología de la Gerencia y sus Métodos. Universidad de
Carabobo. Venezuela. Año 2012.
20
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE LA TOMA DE DECISIONES EN EL ALTO
RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Autor:
Reinerio Fonseca
Resumen:
En la presente conferencia se plantean algunos de los elementos esenciales a tener en cuenta
para el estudio de la toma de decisiones en el alto rendimiento deportivo,como vía esencial para
que los procesos de gestión y dirección a todos los niveles de las organizaciones de alto
rendimiento logren garantizar la obtención de los resultados deportivos de la forma más eficiente
y eficaz posible. En el mismo se realiza un desglose conceptual sobre los términos decisión,
toma de decisiones y toma de decisiones en el deporte, además se aborda la importancia de una
decisión en el alto rendimiento deportivo, las condiciones en las que se toman las decisiones en
las organizaciones deportivas de alto rendimiento y las cualidades que deben tener los directivos
para la toma de decisiones en la alta competición deportiva. Aspectos todos que les permitirán
a los directivos, especialistas, metodólogos, entrenadores atletas y demás miembros que forman
parte de las organizaciones de alto rendimiento deportivo profundizar y analizar la forma en la
que se toman las decisiones y la influencia que tiene dicho proceso en la optimización y
obtención de sus resultados en el deporte.
Palabras Claves: Modelo, decisión, toma de decisiones, organización deportiva.
21
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS QUE INCIDEN
EN LA ACCIÓN DEL PASO DE CARRERA EN LA FASE INTERMEDIA (50 - 60 M) Y
FINAL (80 - 90 M) DE LA CARRERA DE 100 METROS PLANOS MASCULINO,
EJECUTADO POR ATLETAS DE RENDIMIENTO A NIVEL NACIONAL.
Autor:
MSc. Montenegro Barreto Jesús José
CI: 16.431.709
Correo: [email protected]
Institución: UPEL - VENEZUELA
Tutor: MSc. Colina Escobar Alberto José
CI: 12.166.937
Correo: [email protected]
Institución: UPEL - VENEZUELA
Resumen:
El objetivo general de esta investigación fue: Comparar los factores biomecánicos que inciden
en la acción del paso de carrera en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros planos
masculinos, ejecutados por atletas de rendimiento de nivel nacional. Se desarrollo una
investigación de campo de carácter descriptivo-comparativo, utilizando los métodos de registro
biomecánicos cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por doce (12) atletas de
género masculinos de rendimiento a nivel nacional. La recolección de los datos se apoyó en un
estudio de tres dimensiones (3D), utilizando el sistema computarizado Human versión 5.0, la
videograbación del paso de carrera se realizó mientras los sujetos se desplazan en la fase
intermedia (50-60 metros) y final (80-90 metros) de una carrera de 100 metros planos a máximo
esfuerzo. El estudio revelo que los atletas venezolanos se desplazan con una longitud y
frecuencia del paso de carrera baja en ambas fases de la carrera. La velocidad horizontal del
paso de carrera no mostro diferencias estadísticamente significativas en las fases estudiadas. Se
pudo identificar diferentes fallas técnicas-biomecánicas en la acción del paso de carrera. Al final
se elaboraron las recomendaciones pertinentes las cuales también se discutieron con los atletas
y sus entrenadores para mejorar las debilidades observadas.
Descriptores: Factores Biomecánicos, Cinemática, Cinética, Fuerza de Acción, Longitud,
Frecuencia del Paso de Carrera.
22
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
INTRODUCCIÓN
La biomecánica aplicadas al deporte, inició y se desarrollo rápidamente a partir de los años 60,
gracias en gran medida a los avances de la televisión en los deportes (específicamente en los
juegos olímpico), ya que este medio permitió que los entrenadores, atletas y estudiosos del
movimiento humano, de los países con mejores posibilidades económicas, poder reunirse y
analizar biomecanicamente las ejecuciones de los atletas que participaban en eventos
internacionales, con la finalidad de lograr resultados cada vez mejores.
El atletismo en Venezuela se ha caracterizado por ser uno deportes practicado por un gran
número de personas, y en el cual se ha contado con participaciones de atletas destacados en las
diferentes modalidades a nivel internacional, tales como: Asnoldo Devonish, saltador y primer
atleta venezolano en obtener medalla olímpica en 1952, William Wuyke corredor de mediofondo que represento a Venezuela en diferentes eventos mundiales, Horacio Esteves velocista
de los años 60. Actualmente destacan la saltadora con pértiga Robeilys Peinado y el corredor de
3000 metros con obstáculos José Peña, entre otros.
Sin embargo, son reducidos los aportes que la biomecánica ha generado para los atletas,
entrenadores, aficionados e investigadores de este deporte base. De manera que la presente
investigación intenta analizar una de las pruebas más atractivas a nivel mundial “los 100 metros
planos masculino” en la cual los corredores venezolanos de las últimas cinco décadas no han
podido destacar como lo hizo en su momento el memorable Horacio Esteves.
Por consiguiente el objetivo de ésta investigación estará dirigido a comparar los factores
biomecánicos que inciden en la acción del paso de carrera en la fase intermedia (50 – 60 m) y
final (80 – 90 m) de la carrera de 100 metros planos masculinos, ejecutados por atletas de
rendimiento de nivel nacional, con la finalidad de identificar posibles las fallas técnicas y
biomecánicas que impiden que los atletas logren buenos resultados a nivel internacional.
Según investigaciones previas que el autor y tutor han desarrollado se deduce que la fase de
máxima velocidad (50 – 60 m) es un instante de la carrera interesante para el análisis
biomecánico, ya que en ese tramo se observa una técnica del paso de carrera con registro de
altas velocidades que pone en evidencia una alto nivel de coordinación para mantener la
estabilidad del paso.
23
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En la fase final de la carrera (80 – 90 m), es donde los atletas tienden a perder velocidad producto
del desfallecimiento del sistema nervioso y la fatiga muscular, ocasionando cambios
importantes en la mecánica de carrera.
Por todo lo expuesto anteriormente,a través de este estudio se compararon los factores
biomecánicas del paso de carrera en la fase intermedia (50 – 60 m) y final de la carrera (80 – 90
m) de 100 metros planos masculinos, ejecutados por atletas de rendimiento de nivel nacional.
Objetivo General
Comparar los factores biomecánicos que inciden en la acción del paso de carrera en la fase
intermedia (50 – 60 m) y final (80 – 90 m) de la carrera de 100 metros planos masculinos,
ejecutados por atletas de rendimiento de nivel nacional.

Objetivos Específicos
Cuantificar los factores biomecánicos cinemáticos que inciden en la acción del paso de
carrera en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros planos masculinos,
ejecutados por los sujetos del estudio.

Comparar selectas características cinemáticas temporales, espaciales, espaciotemporales seleccionadas durante la acción del paso de carrera en la fase intermedia y
final de la carrera de 100 metros planos masculinos.

Proporcionar a los entrenadores y atletas recomendaciones que permitan mejorar los
resultados del gesto seleccionado.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Dentro del presente trabajo de investigación, la Biomecánica Deportiva es fundamental para
desarrollar el análisis de las diferentes variables que inciden en el paso de carrera de velocidad
(específicamente en los 100 metros planos).
La Biomecánica
Engels citado por Hochmuth (1973) sostiene que la Biomecánica “estudia los movimientos del
hombre y del animal desde el punto de vista de las leyes mecánicas. De esta manera estudia las
24
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
formas más simples y sencillas de los movimientos dentro de la naturaleza viva”, Donskoi
(1971) expresa que “la biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento mecánico en los
organismos animales, sus causas y manifestaciones”, por su parte Hay (1978) enuncia que “la
ciencia de la biomecánica se relaciona con las fuerzas que actúan sobre el ser humano y el efecto
que estas fuerzas producen” y Zatsiorski, (1988) dice que “Analiza las acciones motoras del
deportista como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados”.
La Cinemática
La cinemática es conocida como una parte de la biomecánica con la cual se puede conocer que
se produjo un movimiento, para ello se basa en la descripción tanto del tiempo que transcurre
como en el espacio que recorre un cuerpo. Cuando se inicia un estudio biomecánico, las
variables con características cinemáticas son las primeras en aparecer, de allí que Gutiérrez
(1998) define la Cinemática como:
Aquella rama de la Biomecánica que se encarga de la descripción espacial y temporal de
los movimientos. Esta descripción conlleva conceptos tales como la posición, la
velocidad, y la aceleración de un cuerpo, sin tener en consideración las causas generadoras
del movimiento, en definitiva, sin analizar las fuerzas como elementos generadores del
movimiento.
Características Biomecánicas Espaciales
Las características biomecánicas espaciales pueden considerarse como aquellas que
experimenta el cuerpo cuando cambia de posición en un espacio y durante un tiempo
determinado y con respecto a un punto de referencia considerado como fijo. En este sentido las
variables cinemáticas espaciales pueden ser: la posición, distancia y desplazamiento.
Características Biomecánicas Temporales
Las características biomecánicas temporales, como su nombre lo indica pueden considerarse
como aquellas que el cuerpo experimenta en el transcurso del tiempo, entre ellas podemos
mencionar: el tiempo, la frecuencia y el periodo.
Hernández (2008) expresa que:
Es necesario utilizar una referencia temporal, puesto que cualquier movimiento carece de
sentido sin este. Los movimientos del cuerpo humano serán tratados única y
exclusivamente dentro de la escala de la física clásica, sin tener en cuenta efectos relativos.
Por lo tanto, el tiempo tendrá carácter universal y no dependerá del estado de movimiento
del cuerpo ni de su sistema de referencia.
25
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
A continuación se presenta un cuadro comparativo, el cual es uno producto del Laboratorio
de Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. Donde se pueden observar los valores de
variables temporales del paso de carrera en los 100 metros planos masculinos (específicamente
atletas que han logrado establecer record mundiales en la prueba).
Cuadro 1. Resultados Obtenidos por Colina y Montenegro (2014) Análisis Cinemático
(temporales) del Paso de Carrera en los 100 Metros Planos, en la Fase Intermedia (50 –
60 metros) y Fase Final (80 – 90 metros), ejecutado por Atletas de Elite Mundial
Masculino.
Nota. Datos calculados después de analizar los videos de competencias de nivel mundial
utilizando Humman V 5.0. Aportes del Laboratorio de Biomecánica del Instituto Pedagógico de
Caracas. [Datos tomados de Montenegro 2014 en su trabajo de grado optar al Titulo de Magister
en Biomecánica].
Características Biomecánicas Espacio-Temporales
Por su parte las características biomecánicas espacio-temporales no solo toman en cuenta las
variaciones espaciales que experimenta un cuerpo teniendo como referencia un punto fijo, sino
que además éstas variaciones son relacionadas con el tiempo empleado en dicho movimiento.
En los movimientos lineales las variables espacio-temporales analizadas son: la rapidez, la
velocidad y la aceleración.
A continuación se presenta otro cuadro comparativo, el cual también es producto del
Laboratorio de Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. Donde se pueden observar
diferentes variables del paso de carrera en los 100 metros planos masculinos.
En esta oportunidad se presentan datos obtenidos al analizar dos (2) pasos de carreras
continuos en la fase intermedia de la carrera (tramo entre los 50-60 metros) específicamente al
atletas ganador de los 100m planos en el campeonato nacional adulto memorial Brigido Iriarte
2011.
26
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cuadro 2. Resultados Obtenidos por Colina y Montenegro (2014) Análisis del Paso de
Carrera en los 100 Metros Planos, en la Fase Intermedia (50 – 60 metros), Registrado en
la Carrera Final del Campeonato Nacional Adulto “Memorial Brigido Iriarte 2011”.
Nota. Resultados del atleta Brown Darryl (Trinidad & Tobago) ganador de los 100 metros
planos en el memorial Brigido Iriarte. Utilizando Humman V 5.0. Aportes del Laboratorio de
Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. [Datos tomados de Montenegro 2014 en su
trabajo de grado optar al Titulo de Magister en Biomecánica].
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente trabajo está enmarcado en una investigación de carácter descriptivocomparativo,en vista de que, a través de los objetivos específicos del presente estudio se logro,
en primer término, describir los factores de la velocidad, longitud y frecuencia del paso de carrea
que determinan en el resultado en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros planos;
y en segundo término, presentar la comparación de los mismos.
Diseño de Investigación
El diseño de investigación fue de campo, ya que el estudio se basó en un análisis sistemático
del problema en la realidad, con el propósito de interpretarlo, entender su naturaleza y factores
constituyentes (Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
de la UPEL, 2006). Los datos de interés fueron recolectados directamente por el autor, a través
de la implementación de los procedimientos del método video-gráfico tridimensional.
Población y Muestra
La población de la presente investigación estuvo conformada por los atletas de sexo masculino
participantes en las carreras de 100 metros planos a nivel nacional. Con la finalidad de obtener
27
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
información específica que permite describir y comparar los factores biomecánicos que inciden
en la acción del paso de carrera en la fase intermedia (50 - 60 m) y final (80 - 90 m) de la carrera
de 100 metros plano. La muestra estuvo conformada por doce (12) atletas participantes en las
carreras de 100 metros planos masculino que han mostrado ser de rendimiento a nivel nacional,
los cuales fueron seleccionados intencionalmente en función de sus mejores registros
electrónicos en la prueba (10,40s – 10,94s).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Velocidad Horizontal Promedio del Paso de Carrera en los 100 metros
Plano Masculino (m/s), de los Sujetos del Presente Estudio.
La velocidad horizontal promedio del paso de carrera en los 100 metros plano masculino,es
aquella velocidad, producto de la multiplicación entre la longitud y frecuencia del paso.
Sabiendo que el objetivo fundamental de las carreras de 100 metros plano es recorrer la distancia
en el menor tiempo posible, es importante acotar que a medida de que los atletas ejecuten cada
paso de carrera con la mayor velocidad horizontal promedio, en esa medida tendrán más
posibilidades de aproximarse al objetivo final de la prueba (menor tiempo).
Cuadro 3. Velocidad Horizontal Promedio del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano
Masculino (m/s), de los Sujetos del Presente Estudio.
28
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el cuadro 3 se observa que el valor promedio alcanzado en la velocidad horizontal del
paso de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo de los 50 - 60 metros fue de 9,09
m/s con una desviación típica (DS) de 0,55 y un coeficiente de variación pearson (CVP) de
6,05. Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró una velocidad horizontal
promedio de 8,81 m/s (DS= 0,54) y (CVP= 6,13). Lo que representa que las velocidades
promedio del grupo evaluado en diferentes tramos demuestran que los sujetos estudiados
presentan características similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de
acuerdo a la variable estudiada.
En esta oportunidad se aplicó la prueba T de Student, la cual, se realizó al nivel de
significancia del 5%, y se determinó que la velocidad horizontal promedio del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros en los sujetos estudiados
fue superior al del tramo entre los 80 - 90 metros. Por lo tanto, en el presente estudio se cumple
el comportamiento típico de una carrera de velocidad, donde los atletas consiguen la máxima
velocidad en la parte intermedia de la carrera y desciende dicha velocidad ligeramente en la
parte final de la misma.
Se puede considerar que unas de las razones que ocasionó una velocidad horizontal promedio
reducida obedece:
- Al apoyo de total la planta del pie al instante del contacto con la superficie, lo que ocasionó un
bloqueo leve que incidió en la disminución de velocidad horizontal promedio en el paso de
carrera.
- Descenso de las caderas motivado al ángulo de la articulación de la rodilla del miembro inferior
de apoyo en el instante de la amortiguación (máxima flexión) (entre 50 – 60 metros= 140° y
entre 80 – 90 metros= 141°) durante la acción del paso de carrera.
Velocidad Horizontal 50-60= 9,09 m/s y 80-90=8,81 m/s
Figura 5. Esquema de postura de la velocidad horizontal del paso de carrera.
29
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Gráfico 1. Velocidad horizontal promedio del paso de carrera en los 100 metros plano
masculino.
Frecuencia del Paso de Carrera en los 100 metros Plano Masculino (p/s),
de los Sujetos del Presente Estudio.
La frecuencia del paso de carrera de los 100 metros plano masculino,es una de las variables más
importantes en la presente investigación, ya que por ser una variable de característica cinemática
temporal y que permite conocer la cantidad de pasos que un sujeto realiza en un segundo
mientras se desplaza a gran velocidad.
En el cuadro 7 se observa que el valor promedio alcanzado en la frecuencia del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo de los 50 - 60 metros fue de 4,41 p/s con una
(DS= 0,23) y un (CVP= 5,22). Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró una
frecuencia del paso promedio de 4,26 p/s con una (DS= 0,30) y un (CVP= 7,04). Lo que
representa que en dicha variable en el grupo evaluado en los diferentes tramos características
similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de acuerdo a la variable
estudiada.
Cuadro 7. Frecuencia del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (p/s), de los
Sujetos del Presente Estudio.
30
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La prueba T de Student aplicada con un nivel de significancia del 5%, determinó que la
frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60
metros en los sujetos estudiados fue superior al del tramo entre los 80 - 90 metros.
Se puede considerar que algunas de las razones que ocasionaron una frecuencia del paso de
carrera baja obedece a:
- Al ser elevados el tiempo total del paso de carrera, se ve afectada la frecuencia, ya que está es
inversamente proporcional, es decir, a mayor tiempo del paso de carrera menor es la frecuencia
es menor y viceversa.
- Falta de aprovechamiento del impulso en el instante del despegue motivado a la incompleta
(óptima) extensión de la rodilla del miembro inferior de apoyo.
Figura 6. Esquema de postura de la frecuencia del paso de carrera visto en diferentes
planos.
31
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Gráfico 2. Frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino.
Longitud del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (m),
de los Sujetos del Presente Estudio.
La longitud del paso de carrera en los 100 metros plano masculino, es aquella variable que
permite conocer la distancia que recorre un atleta en cada paso. Dicha variable depende de tres
(3) elementos fundamentales: a) distancia horizontal entre la punta del pie de apoyo en el
instante del despegue con la superficie y la proyección vertical del centro de gravedad del
cuerpo, b) la distancia horizontal del centro de gravedad del cuerpo desde el instante del
despegue hasta el instante en que el pie hace contacto con la superficie, c) distancia horizontal
entre la punta del pie de apoyo en el instante de contacto con la superficie y la proyección
vertical del centro de gravedad del cuerpo.
En el cuadro 8 se observa que el valor promedio alcanzado en la longitud del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros fue de 2,07m con una
(DS= 0,12) y un (CVP= 5,80). Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró una
longitud del paso promedio de 2,08m con una (DS= 0,15) y un (CVP= 7,21). Lo que representa
que en dicha variable en el grupo evaluado en los diferentes tramos presentan características
similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de acuerdo a la variable
estudiada.
Cuadro 8. Longitud del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (m), de los
Sujetos del Presente Estudio.
32
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La prueba T de Student aplicada con un nivel de significancia del 5%, determinó queno
existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la longitud del paso
de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros y el tramo
entre los 80 - 90 metros de los sujetos estudiados.
Se puede considerar que algunas de las razones que ocasionaron una longitud del paso de carrera
reducido obedece a:
- Características antropométricas promedio del grupo en estudio poco favorables para corredores
de velocidad, talla (χ = 1,76 m) y peso (χ= 71,85 kg), lo que nos indica que según estudios
previos realizados en el laboratorio nacional de biomecánica, al aplicar la formula de Klaus
Hoffmann la cual permite conocer la longitud del paso de carrera media y máxima de un
corredor de velocidad, nos encontramos que la longitud media del grupo seria (2,01 m) y que la
longitud máxima seria (2,18 m).
- Inicio del contacto con la superficie con una marcada flexión en la articulación de la rodilla
del miembro inferior de apoyo tramo entre los 50 – 60 metros (153°) y tramo entre los 80 – 90
metros (154°), lo cual afecta notablemente la técnica del paso de carrera de velocidad.
- Relativa amplitud de la distancia horizontal entre la punta del pie de apoyo en el instante de
contacto con la superficie y la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo, en el tramo
entre los 50 – 60 metros de (0,29 m) y en el tramo entre los 80 – 90 metros de (0,30 m), producto
del apoyo de toda la planta del pie en el contacto.
33
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Figura 7. Esquema de postura de la longitud del paso de carrera.
Gráfico 3. Longitud del paso de carrera en los 100 metros plano masculino.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados del estudio y el análisis realizados, se llegó a las siguientes
conclusiones:

Los valores promedios encontrados en la velocidad horizontal del paso de carrera en la
fase intermedia (50-60m) y final (80-90m), fueron similares entre los sujetos en estudio;
pero, reducidos con respecto a los parámetros de atletas de rendimiento a nivel
internacional, motivado a: errores técnicos-biomecánicos durante la ejecución del paso.

La frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino de los sujetos
estudiados fue reducida en ambas fase de la carrera.
34
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

La longitud del paso de carrera promedio de la muestra estudiada fue reducida en ambas
fases de la carrera.

Las características antropométricas promedio (talla= 1,76 m y peso= 71,85 kg)
encontrada en la muestra estudiada fueron poco favorable para corredores de 100 metros
planos.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Generales

Con la finalidad de mejorar las debilidades técnicas y biomecánicas, se deben organizar
eventos de carácter científico y educativo donde puedan compartir experiencias atletas,
entrenadores, preparadores físicos, profesores y científicos del deporte.

Utilizar el método videográfico bidimensional y tridimensional como instrumento para la
evaluación sistemática de los atletas en la ejecución de la destreza, de manera que tanto los
atetas como los entrenadores puedan identificar las debilidades técnicas-biomecánicas de la
acción.

Se recomienda particularmente promocionar el estudio y la investigación biomecánica en
los diferentes lugares del país, recordando que está ciencia es fundamental en el rendimiento
deportivo y que en el área Suramericana, siendo Venezuela uno de los pocos países que
forma profesionales en la materia.
REFERENCIAS
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). (2009) Reglas de Competición
2010 – 2011. Mónaco.
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). (2000) Correr, Saltar, Lanzar,
Guia IAAF de la enseñanza del atletismo. Santa Fe, Argentina: CRD – IAAF – SANTA FE.
Colina, A. (2006). Análisis Comparativo de los factores Biomecanicos que Inciden en la Acción
del Pase de la Primera, Quinta y Octava Valla en las Carreras de 100 Metros con Vallas
Femenino. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Donskoi, D. (1971) Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. La Habana, Cuba:
Pueblo y Educación.
35
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Fernández, I. (1995) Análisis Biomecánico de la Salida Baja y Fase Inicial de Aceleración en
Velocistas Venezolanos. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Molano, J. (2006). La técnica de carrera: Importancia y Tipos. [Pagina Web en línea].
Disponible:http://www.fuerzaycontrol.com/la-tecnica-de-carrera-i-importancia
-y-tipos/
[Consulta: 2010, Junio 2].
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
Universidad pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado de
especialización y maestría y Tesis doctorales. Caracas: Fedupel.
Zatsiorski, V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación
Zissu, M. (s/f). Evaluación Biomecánica del Atleta de Alto Rendimiento. Caracas, Venezuela:
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.sportstec.es/Literatura
/20_Analisis_Biomecanico_Mihai.pdf [Consulta: 2014, Abril 1].
Zissu, M y Rodríguez, R (1991). El Atletismo. Caracas, Venezuela: Ediciones Deportivas
Maraven
RESUMENES DE CONFERENCIAS
PRINCIPALES
1. La Bioadaptación en el Mega-Ciclo Deportivo. El entrenamiento estimulante y
la
supracompensación. Autor: Dr.C. Osvaldo Javier Martín Agüero
2. Estudio comparado entre dos metodologías de enseñanza: Una aplicación en la iniciación al
Balonmano. Autor: Dr.C. Richard Almaguer
36
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3. Promoción deportiva y formación de la cultura e identidad en el deporte. Autor: Dr.C.
Profesor José Guillermo Montero Quesada.
4. El desentrenanmiento deportivo una alternativa profiláctica. Autor: Modelo para la
formación de las competencias investigativas de los profesionales de Entrenamiento
Deportivo de la Universidad Deportiva del Sur. Autor: Dr.C. Edita M. Aguilar Rodríguez.
5. Modelo para la formación de las competencias investigativas de los profesionales de
Entrenamiento Deportivo de la Universidad Deportiva del Sur. Autor: Ph.D Pedro Javier
Ruiz Aular.
6. Modelo de gestión institucional para mejorar el clima organizacional de la Universidad
Deportiva Del Sur. Autor: Ph.D Pedro Javier Ruiz Aular.
7. La actividad física como promoción de salud para la diversidad poblacional. Autor: Dr.C.
José Garces
8. La gestión del proceso de formación de profesionales: el trabajo metodológico en los centros
de enseñanza superior de Cuba. Autor: MSc. Julio Oscar Almiral Borrego.
9. Control y evaluación de la preparación deportiva. autor: Dr. C. Jorge Pensado Delgado.
10. Diseño de la planificación psicológica en el proceso de preparación del deportista Dr. C.
Jorge Pensado Delgado.
11. La responsabilidad en la formación de profesionales de la actividad física, el deporte y la
cultura Física”. Autor: Guillermina Virginia Zaldívar.
LA GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES: EL
TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE
CUBA.
Autor:
Julio Oscar Almiral Borrego
Pasaporte: E- 238220
Resumen:
La universidad desarrolla tres procesos sustantivos de los cuales depende su pertinencia y
solución a los problemas que le plantea la sociedad a decir de los procesos formativos: la
docencia, la investigación y la extensión hacia la comunidad con lo cual se preserva, crea y
promueve la cultura.
37
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La universidad latinoamericana debe estar comprometida con el desarrollo cultural, económico
y social de su país, debe ser científica, tecnológica y humanista, tanto en su concepción como
en su desempeño que logre la formación integral de los estudiantes, asegure la pertinencia de
sus egresados, de amplia respuesta a las necesidades de la educación posgraduada, considere la
investigación científica como un componente consustancial del quehacer universitario, este
abierta a todos los que aspiran a estudiar en ella, se vincule estrechamente con la sociedad y
tenga una amplia presencia en todo el territorio nacional.
En Cuba la universidad se concibe sobre la base de: Unidad entre la instrucción y la educación,
vinculación del estudio con el trabajo.
El trabajo metodológico es el proceso de gestión de la calidad de la formación tanto del pregrado
como del postgrado y como todo proceso de dirección se basa en el desarrollo de funciones de
planificación, organización, regulación o mando y el control y evaluación. La calidad de estos
procesos formativos se garantiza a partir de la preparación del claustro y como consecuencia de
la calidad del trabajo metodológico que los profesores desarrollan tanto en su forma individual
como colectiva.
Un buen plan de estudios no garantiza por si solo una correcta formación y una ejecución
sin base en un buen proyecto no alcanzarán buenos resultados.
“LA RESPONSABILIDAD EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD
FÍSICA, EL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA”
Autor:
Dra. C. Guillermina Virginia Zaldívar
La conferencia el valor responsabilidad en la formación de profesionales de la Cultura Física es un tema
muy actual y polémico, en un momento donde uno de los retos principales de la sociedad es formar
integralmente las nuevas generaciones. Se parte de un análisis lógico – gnoseológico del proceso de
formación de valores en la educación desde las perspectivas filosófica, psicológica y pedagógica, a partir
de las fuentes principales de trabajo, tomando como base la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo
volitivo; las potencialidades de las actividades físico deportivas para el proceso educativo; la escuela
deportiva cubana sus particularidades y
posibilidades para la formación integral de los jóvenes
deportistas. Se definen los indicadores del valor responsabilidad y su significado como célula de valor
38
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en la formación de los futuros profesionales de la Cultura Física. Se explicitan los criterios metodológicos
para la formación del valor responsabilidad y los principales momentos teniendo en cuenta las tres etapas
seguidas en la lógica investigativa: la factoperceptiva, elaboración del Modelo de Organización del
Trabajo Metodológico así como su aplicación práctica mediante una estrategia educativa y el programa
de orientación grupal.
Guillermina Virginia Zaldívar Cordón es Licenciada en Educación especialista en Historia y Ciencias
Sociales, Master en Investigación Científica, Dra en Ciencias de la Cultura Física en 2004. Profesora
Titular de la UCCFD Facultad Holguín. Es jefa del programa Formación permanente del profesional en
Cultura Física. Miembro del Consejo Científico y Académico de la FCFH. Directora de la Revista
Científica Deporvida. Ha impartido numerosos cursos de Postgrado y publicado sus resultados
investigativos. Fungió como asesora en la Dirección General del IND por tres meses en el 2001 para la
elaboración del Proyecto Salto que permitió la formación de 10 000 Promotores Deportivos
Comunitarios. Cumplió misión en Venezuela como coordinadora nacional de docencia de la misión
deportiva con excelentes resultados. Miembro de la comisión de grados de la Cultura Física de la región
oriental y metodóloga para la formación doctoral. Presidente de tribunal de la maestría Actividad Física
en la comunidad.
“DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESO DE
PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA”
Autor:
Dr. C. Jorge Pensado Delgado
Resumen
Esta conferencia tiene como objetivo brindar una propuesta de modelo alternativo para la
planificación de la preparación psicológica de los noveles deportistas desde la óptica del
entrenador. Este problema se ha convertido en una de las necesidades más acuciantes que
enfrentan los entrenadores como consecuencia de no contar con un instrumento operativo que
le viabilice el tratamiento de los contenidos psicológicos durante el desarrollo proceso del
entrenamiento, la competencia y el período de tránsito.
39
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Las elevadas exigencias del deporte contemporáneo, dada la implantación sistemática de
extraordinarias marcas u otros indicadores del rendimiento competitivo, así como los cambios
de la reglamentación, los sistemas cada vez más complejos de entrenamiento, las nuevas
dinámicas competitivas y la introducción acelerada de la investigación científica, la tecnología
y la informática en los procesos de preparación de los deportistas, obligan a estos a someterse a
rigurosas sesiones de trabajo y a exponer en ello, todo un conjunto de reservas psicofísicas, con
el objetivo de poder cumplir con éxito los propósitos competitivos propuestos.
En los últimos años cada vez con más frecuencia se habla del papel decisivo de los factores
psicológicos en el resultado de los deportistas en sus respectivas competencias. Esto no es el
fruto de la casualidad, cuanto más alto es el nivel de la preparación de los deportistas, tanto más
se acercan en sus cualidades físicas, técnicas y en los índices de las capacidades tácticas
fundamentales, a un modelo de rendimiento para lograr resultados de éxito en la alta
competencia. Cada vez se hace más complejo y difícil establecer en una competencia deportiva
con exactitud quien puede ser el ganador, es entonces cuando los factores de la estabilidad, la
disposición, la regulación y autorregulación psíquica del deportista, entre otros, acaparan el
mayor interés por parte de los entrenadores, los especialistas de la Psicología del deporte, los
directivos y los propios deportistas, en relación con la búsqueda de métodos, procedimientos y
medios que ayuden a garantizar una preparación psicológica especial para enfrentar las
exigencias de la alta competitivo y conseguir resultados relevantes.
En la actual coyuntura de la Psicología del Deporte cobra un significado relevante el problema
de la preparación psicológica del deportista con vista a alcanzar resultados superiores en los
diferentes niveles del deporte de rendimiento.
GESTION PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN LAS UNIVERSIDADES TERRITORIALES. UN CONSTRUCTO
TEORICO DESDE LAS VOCES DE SUS VERSIONANTES.
Autora:
Msc. Aura Salcedo
Tutora: Dra. Aidé Sánchez P. Fecha: Abril 2013
Resumen:
La presente investigación representa un aporte teórico significativo en la educación y en especial
en la modalidad universitaria por cuanto genero un constructo teórico denominado: Gestión
integral para las personas con discapacidad en el contexto Universitario. Desde las voces de sus
actores sociales.Se sustento ontoepistemológicamente en la visión del fenómeno en tres planos:
la gestión como proceso multidimensional, la atención integral y el contexto socioantropológico universitario para las personas con discapacidad, esto permitió generar
40
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
significados y significantes de esta realidad social. Así mismo, el estudio, se abordó a través de
la investigación cualitativa, se orientó en el paradigma interpretativo, la ontología es relativista,
de múltiples miradas y el método utilizado fue el etnográfico, apoyado en la hermenéutica, como
método que permitió florecer el arte, la comprensión e interpretación y sobre el sentido y
significados que le otorgaron los informantes clave a su realidad social. Las técnicas que se
utilizaron como apoyo y soporte de este estudio fueron: la entrevista a informantes claves, la
observación participante, la narración, y la triangulación de las fuentes, así como también la
complementariedad de las técnicas de categorización de Strauss y Corbin, Esto permitió,
interpretarlas, comprenderlas y generar la construcción de una teoría sustantiva para la gestión
integral de los y las estudiantes con discapacidad, en referencia a: la Realidad Social , Encargo
Social, Integración Social ,Complejidad del Fenómeno, Gestión Social , Gerencia y el
Desarrollo Social.
Descriptores: Gestión Integral, Personas con discapacidad, Universidad territorial.
Abstract:
This research represents a significant theoretical contribution in education and especially in the
university sector since generated a theoretical construct called: Integrated management for
people with disabilities in the university context. From the voices of the actors sociales.Se
ontoepistemológicamente support the vision of the phenomenon on three levels: as a
multidimensional process management, integrated care and socio-anthropological context
college for people with disabilities, this allowed generate meanings and signifiers of this social
reality. Likewise, the study addressed through qualitative research, oriented in the interpretive
paradigm, ontology is relativistic, multiple looks, and the method used was ethnographic,
supported hermeneutics as a method that allowed flourish art the understanding and
interpretation of the meaning and significance that key informants gave their social reality. The
techniques were used as support and support of this study were: key informant interviews,
participant observation, narrative, and triangulation of sources, as well as complementary
techniques categorization Strauss and Corbin, This allowed, interpret, understand and generate
building a substantive theory for the comprehensive management of the students with
disabilities, in re: Social Reality, Social Order, Social Integration, Complexity Phenomenon,
Social management, Management and Development social.
Descriptors: Comprehensive Management, People with Disabilities, University territorial.
En referencia a la investigación, el estudio, concurre sobre la gestión integral para las
personas con discapacidad en las universidades territoriales, lo cual es una temática relevante
dentro del contexto social y político que vive el país en esta era del cambio y las
transformaciones sociales. Igualmente, cabe resaltar, que este tema incorpora la posibilidad de
innovar a través de un constructo teórico la gestión universitaria y el accionar gerencial.
En este sentido, se concibe este estudio bajo la etnográfica hermenéutica que busca
contextualizar la realidad de las personas con discapacidad en la universidades y
específicamente en la universidad politécnica territorial” Andrés Eloy Blanco” del estado Lara.
41
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ahora bien, en este tiempo de cambios y transformaciones donde se genera una nueva
concepción de la realidad social de la población estudiantil universitaria corresponde tomar
medidas para atender a esa nueva realidad universitaria, además de generar nuevas políticas de
gestión en la organización universitaria que generen estrategias de acción social, comprometidas
con el cambio, la flexibilidad y actualidad al nuevo entorno educativo que incluye a los y las
personas con discapacidad.
Continuando con lo planteado, se concibe la necesidad de generar una gestión de orientación
compleja con visión en el desarrollo humano y con sentido de responsabilidad social
transformadora para atender las carencias del sistema educativo y así enfrentar los desafíos y
demandas que impone esta era del cambio, de la transformación y contradicciones del siglo xxi.
Partiendo de la condición social que debe tener toda organización que trabaja con personas, se
transfiere el concepto de responsabilidad social al contexto universitaria, tal como lo expresa
vallaeys, de la cruz y sacia (2006):
La responsabilidad social universitaria busca resituar a la universidad en la sociedad,
alineando sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación y extensión) con la
misión universitaria, sus valores y compromiso social. Esta responsabilización se
realiza mediante una autorreflexión institucional transparente con participación
dialógica de toda la comunidad universitaria y los múltiples actores sociales
interesados en el buen desempeño universitario o afectados por él y persigue la
transformación efectiva del ejercicio del saber en la sociedad hacia la solución de
problemas (p. 22).
Desde este punto de vista reflejado por los autores, se marca la importancia de fortalecer la
función social en busca de darle un cambio que favorezca a toda la comunidad universitaria y
contribuya al desarrollo social de todas y todos los actores sociales, además de lograr el buen
desempeño universitario con cambios que favorezcan a roda la comunidad estudiantil.
Igualmente, es importante fortalecer el conocimiento de la realidad universitaria desde un
pensamiento complejo que nos acerque al fenómeno de estudio y permita observar desde varias
ópticas el accionar de los actores sociales y su entorno, describiendo subjetivamente sus valores,
costumbres, vivencias, experiencias que caracterizan la población estudiantil de la uptaeb del
estado lara.
Al respecto, morín (2006), afirma, “si nuestro pensamiento es simple, la realidad va a ser
simple, si nuestro pensamiento es complejo, entonces la realidad va a ser compleja”. Por
42
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
consiguiente, esta investigación sistematiza sus desplazamientos desde varios escenarios,
tomando en cuenta la participación de diferentes informantes claves, triangulando diferentes
fuentes y técnicas, además de revisar gran variedad de bases teóricas que fundamentaron este
estudio sobre la gestión integral para las personas con discapacidad.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se deja ver la importancia que tiene la
aplicación de un pensamiento complejo que permita visualizar desde diferentes miradas la
realidad que se presenta en la uptaeb de Lara. En consecuencia, esta investigación en referencia
a la gestión integral para las personas con discapacidad en las universidades territoriales, un
constructo teóricos, desde las voces de sus actores sociales, organiza su estudio en cinco
desplazamientos que representan la estructura general de la investigación. Además de lograr un
constructo teórico emergente que tiene su genesis en las categorias emergentes. El aporte de
este constructo denominado “Gestión Integral para las personas con discapacidad en el
contexto universitario” en la cosmovisión de este fenómeno social, va a dignificar a los
estudiantes con discapacidad y fortalecer el derecho de la igualdad de oportunidades, la
inclusión, integración y la formación profesional.
Intencionalidades investigativas
-Develar mediante interacciones intersubjetivas entre los versionantes clave, los sentidos y
significados de las concepciones, principios gerenciales, cognitivos, comunicacionales y
metodológicos que configuran la gestión integral para las personas con discapacidad.
- Vislumbrar los elementos teóricos y metodológicos que sustentan la gestión integral de las
personas con discapacidad en las diferentes estructuras de la gerencia universitaria del
UPTAEB.
- Generar un constructo teórico sobre la gestión integral para las personas con discapacidad,
desde las voces de los actores sociales como una autentica integración de esta población
estudiantil, en el ejercicio de sus derechos estudiantiles y humanos.
43
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PONENCIAS
44
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PONENCIA_ÁREA: ACTIVIDAD
FÍSICA Y SU DIVERSIDAD
INDICE
1. Metodología para potenciar el desarrollo motor de los escolares de 9 a 12 año con la
condición de síndrome de Down. Autor: Lcdo. José Benardino Castillo.
2. Juegos adaptados para personas con discapacidad visual. Autor: MSc. Louis Torrellas.
3. Efectos del tempo de la música en la práctica de ejercicio aeróbico en cicloergómetro.
Autor: Lcdo. Aburto Corona Jorge Alberto y Ph.D. Aragón Vargas Luis Fernando.
4. El autoconcepto físico en estudiantes universitarios. Autor: Dr.C. Andrés Díaz Llus.
5. Programa de actividades físicas recreativas para el uso adecuado del tiempo libre de las
personas de la tercera edad en la comunidad “La Carucieña”. Autor: Lcda. Osneidi
Josefina López Diaz.
6. Programa de actividades física terapéuticas para pacientes adultos con cardiopatía
isquémica del centro cardiovascular de San Carlos del estado Cojedes, Venezuela. Autor:
Est. Elves Aurelio Houana y Dr. C. José Ezequiel Garcés Carracedo.
7. La cultura física terapéutica y profiláctica para mejorar la
coordinación en personas que
presentan alzhéimer en su primera etapa. Autor: MSc. Louis Torrellas.
8. Cultura física terapéutica: un medio para aumentar el Validismo en personas con secuelas
de ictus. Autores: MSc. Jorge Luis Abreus Mora y MSc. Vivian Bárbara González Curbelo
9. Las Actividades Físicas Adaptadas En La Rehabilitación Psicofuncional del Enfermo
Esquizofrénico. Autores: Dr.C. Sergio Arquímedes Milán Olivera y MSc. Miriela
Montesino Mascareño.
10. Plan de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad en la paciente
yilendy piñero de la comunidad ezequiel zamora del municipio ezequiel zamora del
estado cojedes. Autores: Jesús Morales, María Machado y Milgleidis Núñez
45
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
11. Ejercicios de danzaterapia para el mejoramiento de la atención, percepción y memoria de
los niños y niñas con diversidad funcional intelectual de la escuela bolivariana de
diversidad funcional intelectual san carlos, estado cojedes. Autores: María Vallenilla Juan
Bastidas Milgleidis Nuñez.
12. Ejercicios físicos terapéuticos: una herramienta para el tratamiento del asma en niños.
Autores: Dra. Mercedes de Armas Paredes y Lcda. Romina Leyba Riva
46
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
METODOLOGIA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO MOTOR DE LOS
ESCOLARES DE 9 A 12 AÑO CON LA CONDICIÓN DE SINDROME DE DOWN
Autor: José Benardino Castillo Moreno
C.I: Nro. 9.539515
Correo: [email protected]
INSTITUTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL BOLIVARIANO SAN CARLOS
COJEDES - VENEZUELA
Resumen:
El presente trabajo de investigación está orientado a la valoración de los referentes
teóricos y metodológicos del Desarrollo Motor de los escolares de 9 a 12 años con la condición
de Síndrome de Down (SD). Se realizó un análisis teórico de los antecedentes históricos de esta
problemática, haciendo énfasis en los escolares con esta condición, así como en las diferentes
conceptualizaciones acerca del estado actual del proceso de la educación física adaptada y el
desarrollo de las habilidades motrices básicas. Mediante la aplicación de los métodos análisis
síntesis e histórico lógicos Los resultados obtenidos constatan que, la alteración cromosómica
copia extra en el par 21, que origina esta condición, genera a nivel del sistema muscular, óseo,
articular, nervioso, digestivo, respiratorio, entre otros, una series de características especificas
tan diversas, lo cual implica que se debe profundizar en el estudio de las propuestas existentes
para potenciar el desarrollo motor, sobre la base de las necesidades y expectativas encontradas
que se ajusten a las potencialidades e intereses y adecuada a los recursos didácticos disponibles
en la actualidad.
Palabras clave: desarrollo motor, educación física adaptada, síndrome de Down
Abstract:
The present research is aimed at assessing the theoretical and methodological references Motor
Development schoolchildren 9-12 years on the condition of Down syndrome (DS). A theoretical
analysis of the historical background of this problem, emphasizing school with this condition
was performed, as well as the different conceptualizations about the current state of the process
adapted physical education and the development of basic motor skills. By applying the analysis
methods and historical logic synthesis The results find that the extra copy of chromosome
47
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
alteration in par 21, which causes this condition, generates a level of the muscular system,
skeletal, articular, nervous, digestive, respiratory, between others, a series of specific
characteristics as diverse, which means you have to deepen the study of the existing proposals
to enhance motor development, based on the needs and expectations found that fit the strengths
and
interests
and
adequate
teaching
resources
available
today.
Keywords: motor development, adapted physical education, Down syndrome
48
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
INTRODUCCIÒN
El dato arqueológico más antiguo del que se tiene noticia sobre el Síndrome de Down (SD)
es el hallazgo de un cráneo sajón del siglo VII, en el que se describieron anomalías
estructurales compatibles con un varón con dicho síndrome, (Toulouse, 1772 - París, 1840)
fue un psiquiatra francés. El primer informe documentado de un niño con SD se atribuye a
Jean Étienne Dominique Esquirol en 1838, denominándose en sus inicios “cretinismo” o
“idiocia furfurácea”.
John Langdon Haydon Down (18 de noviembre de 1828 - 7 de octubre de 1896) fue un
médico Británico conocido por su descripción del Síndrome de Down, plantea la teoría de
la regresión al hombre primitivo.
Las primeras investigaciones que centraban su atención en la edad de la madre, índice de
frecuencia familiar y los incidentes similares, se llevo a cabo por Turpin, Caratzali, Doxiades
y Portius en 1938.. En 1959 Lejeune, Gautier y Turpin llegaron a la conclusión por medio
del cariotipo, que la causa etiológica se debía a un cromosoma extra. Dicho cariotipo es una
prueba para examinar cromosomas en una muestra de células, la misma puede ayudar a
identificar problemas genéticos como la causa de un trastorno o enfermedad. Por medio de
esta prueba se puede contar el número de cromosomas y buscar cambios estructurales en los
cromosomas.
El síndrome de Down no es una enfermedad. Es una condición genética ocasionada por la
presencia de un cromosoma extra en el par 21 en las células del organismo, se estima que
uno de cada 700 individuos nace con esta condición, conlleva alteraciones en el desarrollo
y en el funcionamiento físico e intelectual, que varían de una persona a otra. Por eso, en esta
población son frecuentes los problemas de salud cardíacos, motores, odontológicos,
auditivos, oftalmológicos, cuando se les atiende de manera temprana y efectiva, aumenta
considerablemente su calidad y pronóstico de vida, permitiéndoles descubrir y desarrollar
sus potencialidades. .
49
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Una de las áreas más susceptibles de estimular para mejorar la calidad de vida en el
ser humano son las habilidades motrices básicas Existen diferentes opiniones con relación al
concepto las cuales se deben tener en cuenta para garantizar objetividad en la meta que se
persigue.
“Pautas motrices o movimientos fundamentales, que no tienen en cuenta la precisión ni la
eficacia” considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la
evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar. .
La definen como aquellas actividades fundamentales realizadas con la participación
activa del aparato locomotor y cuya pretensión no es otra que el desenvolvimiento natural de
la persona. Son por tanto, pautas comunes a todos los individuos y que pueden ser objeto de
posteriores aprendizajes más complejos y específicos.
Ambos autores proponen que esta es una acción innata en todas las personas, lo que descarta
la posibilidad de ser mejorada a través de la intervención educativa.
Refiere que son todas aquellas conductas y aprendizajes adquiridos por una persona,
esta se caracteriza por su inespecificidad y porque no responden a los modelos concretos y
conocidos de movimientos o gestoformas que caracterizan las actividades regladas y
estandarizadas.
Esta definición permite la intervención del mediador para desarrollar la capacidad,
adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de
los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas.
Es así como se describe una serie de experiencias relacionada con el desarrollo de las
habilidades motrices básica para las personas con Síndrome de Down.
basados en un estudio
riguroso efectuado a niños con retardo mental severo presentaron un programa estructurado
de Psicomotricidad organizados en IV etapas, siguiendo la Psicología genética, asocian la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
50
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
conciencia a la acción, plantean que el dinamismo motor, está estrechamente ligado a la vida
mental; aportando las relaciones pedagógicas y psicológicas de la Educación psicomotora.
Ajustan las tareas de aprendizaje a los niveles de desarrollo psicomotor del niño (perfil
psicomotor), considerando que el punto de partida de toda acción educativa, debe estar
basado en la acción corporal y las vivencias infantiles. Diferencian tres tipos de conductas:
motrices de base; equilibración, respiración, coordinación dinámica general y coordinación
óculo-segmentaria), neuromotrices, vinculadas a la maduración del sistema nervioso central;
lateralidad y perceptivo-motrices ligadas a la consciencia y la memoria: estructuración
espacio-temporal.
Los autores los definen como psicopedagógico, pero, predomina es el enfoque
clínico, basado en el defecto. Garcés 2005 propone una nueva concepción del programa de
educación física en Cuba para niños con retraso mental, aportando un enfoque integral físico
educativo, valorando la integridad y la diversidad.
Otro planteamiento es la propuesta metodológica para el mejoramiento motriz en
niños con Síndrome de Down, que favorezca su inclusión a la educación regular , cuyo
objetivo de investigación es elaborar una metodología para el mejoramiento del desarrollo
motor de los niños con Síndrome de Down, del Instituto de Educación Especial La Aurora
del Municipio de Pamplona, Norte de Santander, Colombia para favorecer su inclusión a la
educación regular, en su situación problémica se determina cómo mejorar el desarrollo motor
de los niños con Síndrome de Down Trísomia simple para favorecer la inclusión a la
educación regular, para el desarrollo del trabajo se realizó teniendo en cuenta la investigación
acción colaborativa que consiste en que es el investigador quien presenta el problema objeto
de investigación al grupo de trabajo integrado por varios profesores. A partir de dicho
problema se desarrolla un proceso constante de planificación, acción y reflexión individual
y grupal y con el auxilio de diarios de campo sobre las actividades realizadas durante la
semana, su resultados destacan la introducción en el contexto colombiano de nuevas escalas
evaluativas para medir el desarrollo motor de la muestra investigada, permitió, desde la
perspectiva de la Cultura Física Terapéutica, llegar a establecer un proceso de caracterización
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
51
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
mucho más objetivo, completo y eficiente, ya que se logró distinguir cuáles fueron los rasgos
más característicos del grupo de niños con Síndrome de Down estudiados, atendiendo al
desarrollo motor alcanzado, así como, establecer las estrategias terapéutica y de educación
física más efectivas, también, al lograr una mejor caracterización, se pude orientar con mayor
precisión tanto al grupo interdisciplinario como a las directivas de la institución sobre los
aspectos a los cuales se le debía prestar atención, favoreciendo el desarrollo de una labor
preventiva antes del proceso de inclusión a la escuela regular.
En Venezuela destacan trabajos de presenta Juegos tradicional para desarrollar
habilidades motora, una aplicación a niñas y niños de fase preescolar con Síndrome de Down
una propuesta metodológica para el mejoramiento motriz en niños con SD, la cual aplicada
en 6 jornadas en diferentes instituciones de educación especial, la supremacía de los patrones
motrices básicos en correspondencia con las actividades y etapas que están descritas en la
propuesta metodológica y que permitieron el mejoramiento de las particularidades motrices
a través de juegos tradicionales en las niñas y niños con SD.
Un estudio plantea como objetivo de su investigación elaborar un manual a padres y
docentes para la estimulación motriz del niño con SD en edad pre escolar es un factor
fundamental por una parte que la familia acepte la condición del niño ya que de este modo
no solo aceptan el apoyo que se les brinde sino que además accionan y buscan cualquier
mecanismo que represente una acción positiva para el niño, por otro lado el docente, después
del entorno familiar tiene la responsabilidad de convertirse en unos de los mediadores
significativos, ambos elementos que tendrán un factor determinante en la vida del niño.
(Zabaleta, 1996) citado por (Delgados & Mavarez, 2007) se enfoca en la valoración
del desarrollo de la motricidad, ya que esta aporta elementos para su intervención como;
conocer el estado neuromotriz, el nivel de partida de la situación, para valorar el trabajo
realizado, ajustar y modificar el diseño entre otros.
Propone estrategias metodológicas
inclusivas para docentes que trabajan a niños con SD.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
52
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Como se evidencia, se han elaborado diferentes propuestas para mejorar el desarrollo
de las habilidades motrices básicas, sin embargo, se sigue observando que la amplia gama de
particularidades que produce el cromosoma extra en el par 21, demanda la construcción de
más alternativas metodológicas para evitar que se sigan generando consecuencias negativas
en el organismo de los escolares con Síndrome de Down, como el aumento de lesiones a
nivel atlantoaxial, desarrollo de posturas inadecuadas, profundización de las malfolmaciones
ortopédicas, disminución de la resistencia aeróbica, entre otros por lo cual se plantea
Situación Problémica: Aun cuando en la Educación Especial existe un algoritmo de trabajo
en la clase de Educación Física Adaptada, no se aplica por lo cual las clases no están dirigida
a las particularidades del escolar con la condición de Síndrome Down
Problema científico: ¿Cómo potenciar el desarrollo motor de los escolares de 9 a 12 años
con la condición de Síndrome de Down
por medio de la clase de Educación Física
Adaptada?
Objeto de estudio: El proceso de la Educación Física Adaptada en los escolares con la
condición de Síndrome de Down.
Objetivo: Diseñar una metodología para potenciar el desarrollo motor de los escolares de 9
a 12 años con la condición de Síndrome de Down.
Campo de acción: el desarrollo motor en los escolares de 9 a 12 años con la condición de
Síndrome de Down.
Preguntas de investigación:
1.-¿ Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos del desarrollo motor de los escolares
con la condición de Síndrome de Down?
2.-¿ Cual es el estado actual del proceso de Educación Física adaptada para escolares de 9 a
12 años con la condición de Síndrome de Down?
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
53
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3-.¿Cuáles es el estado actual del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas de los
escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down?
4.-¿ Qué elementos debe tener una metodología para potenciar el desarrollo motor de los
escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down?
5.-¿ Qué factibilidad tiene en la práctica una metodología para potenciar el desarrollo motor
de los escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down?
Tareas de investigación:
1.- Estudio de los fundamentos teóricos metodológico del desarrollo motor de las de los
escolares con la condición de Síndrome de Down
2.- Caracterización del estado actual del proceso de la Educación Física adaptada para
escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down
3.- Caracterización del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas de los escolares de 9
a 12 años con la condición de Síndrome de Down
4.- Elaboración de una metodología para potenciar el desarrollo motor de los escolares de 9
a 12 años con la condición de Síndrome de Down
5.- Valoración de la concepción y la factibilidad de una metodología para potenciar el
desarrollo motor de los escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down
En la investigación se emplearon los siguientes métodos:
Métodos del nivel teórico:
Análisis Síntesis: para el estudio de las fuentes bibliográficas, con el objetivo de conocer las
características esenciales del desarrollo de las habilidades motrices básicas de los escolares
con la condición de Síndrome de Down.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
54
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1.
Histórico-Lógico: Con el objeto de conocer la evolución histórica de los enfoques del
desarrollo motor de los escolares con la condición de Síndrome de Down. El proceso de la
Educación Física Adaptada en escolares con la condición de síndrome de Down
Modelación: con el objeto de establecer los nexos y las relaciones que debe poseer una
propuesta para potenciar el desarrollo motor de los escolares con la condición de Síndrome
de Down.
Enfoque de sistema estructural funcional: con el objeto de organizar la propuesta con una
secuencia y estructura que permita, de manera organizada, incorporar a los participantes en
el proceso de desarrollo motor de los escolares con la condición de Síndrome de Down
Métodos Empíricos:
Observación: para realizar una valoración acerca de las condiciones actuales del proceso de
la Educación Física adaptada para escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de
Down y caracterización del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas de los escolares
de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down, de las escuelas para la diversidad
funcional del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes
Encuesta: es el método que permitió, determinar el estado actual de los conocimientos del
especialista de educación física, deporte y recreación que laboran en las escuelas primaria
para la diversidad funcional del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes en relación
al desarrollo de las habilidades motrices básica de los escolares de 9 a 12 años con la
condición de Síndrome de Down
Entrevista: con objeto de indagar diferentes aspectos de las metodologías implementadas por
los especialista de educación física, deporte y recreación en el desarrollo de las habilidades
motrices básica de los escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome de Down.
Valoración por criterio de especialista: con el objetivo de valorar la propuesta y su
adecuación a las necesidades de los escolares de 9 a 12 años con la condición de Síndrome
Down, para el desarrollo motor
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
55
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Métodos estadísticos:
Análisis porcentual: se utilizó para registrar y tabular los datos derivados del diagnóstico y
de la aplicación del criterio de especialistas. La población estudiada está conformada por 15
estudiantes y 6 docentes especialistas de educación física, deporte y recreación de las
escuelas primaria para la diversidad funcional del Estado Cojedes, muestra la integran 7
estudiantes y 6 docentes, seleccionados de manera intencional, tomando en cuenta que los
estudiantes son matricula regular de la escuela primaria para diversidad funcional, con más
de 2 años cursando estudio en la institución, participa en la clase de educación física, deporte
y recreación, con relación al personal docentes, se valoró más de 5 años de experiencias,
graduado en el área.
Novedad Científica:
Esta propuesta viene a enriquecer las opciones de las metodologías existentes para potenciar
el desarrollo motor, ya que se orienta el desarrollo motor en los escolares de 9 a 12 años
con la condición de Síndrome de Down desde la clase de Educación Física.
Lo
transcendental de la propuesta es que incorpora los nuevos elementos y recursos disponibles
en la escuela, la familia y la comunidad que se añaden como mediador para mejorar los
resultados obtenidos, que hasta el presente se han obtenidos en la potenciación del desarrollo
motor.
Aporte teóricos:
La presente investigación contribuye a la teoría de manera significativa en:
El desarrollo de una nueva metodología para potenciar el desarrollo motor contemplando los
últimos avances en las particularidades generadas por la trisomia del par 21 en los escolares
de 9 a 12 años desde la clase de educación física incorporando elementos de la triada familia,
escuela, comunidad.
Aporte práctico
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
56
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Colocar a la disposición de otras escuelas especiales una metodología que permita
potenciar el desarrollo motor de sus escolares.
2. Se le brinda la orientación al especialista de Educación Física una guía para intervención
educativa de los estudiantes con esta condición.
1.1 El proceso de la Educación Física Adaptada en escolares con la condición de
síndrome de Down
Desde Esparta en el Siglo VII A.C. la práctica deportiva se sistematizo alcanzando un alto
nivel, similar desarrollo mostraba Atenas, a través de la lucha y la danza la cultura del cuerpo
se inscribe en un proyecto estético e higiénico, mas adelante en Roma se produce una ruptura
de entre los ejercicios atléticos y los ejercicios higiénicos, luego en la edad media la
influencia de la educación cristiana promueve lo espiritual frente a los ejercicios físicos, ya
en el renacimiento Rousseau en el siglo XVIII se acerca a la naturaleza para incentivar en
ella finalidades educativas destacando la relación entre el individuo y el ambiente cultural.
Más adelante, Pestalozzi desarrolla la tesis del valor educativo de la actividad física, ya a
partir del siglo XIX se observa el nacimiento de una serie de escuelas como la Inglesa en la
cual destaca Thomas Arnold, la escuela Alemana con Guts Muths, la Sueca con Ling, la
escuela Francesa con Amoros y Hérbert y la escuela Artistica, las cuales evolucionan y
terminan agrupadas en tres movimiento, el primero denominado Centro conformada por
Alemania, Francia y Austria, Norte representada por Suecia y Oeste conformada por
Inglaterra y Estados Unidos de Norte América.
Mas adeleante, la educación física básica o escolar, según López (s/f), al inicio del año 1960,
impulsada por un grupo de renovación pedagógica influenciados por el enfoque de estudio
del hombre, que se conoce como psicomotricidad, se trata, de una gimnasia neosueca
adaptada como Educación Física de iniciación,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
57
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El término Educación Física de base (a partir de su enfoque psicológico), es utilizado por
primera vez por Jean Le Boulch (Educación por el movimiento, 1969), en el que propone
utilizar su método psicocinético hasta los 12 años; y a partir de esa edad, el trabajo de
actividad física le llama de Educación Física de Base.
La Educación Física de base, básica o escolar, no es un nuevo método de Educación Física,
sino un concepto integrador que utilizando todos los medios propios de la Educación Física
y basándose en la evolución y desarrollo del niño, sus vivencias, sus intereses y los de la
sociedad en la que se desarrolla, trata de lograr su educación integral.
Para la Asociación de Licenciados en Educación Física de la Universidad Católica de
Lovaina ALEFUCL (1983) siguiendo a Parlebás (1981), el objetivo básico de la Educación
Física básica es el dominio de las conductas motrices, que se concreta en: el desarrollo de
conductas motrices buscando que el niño se conozca, acepte, comprenda y domine las
situaciones de movimiento y la adaptación al entorno socio-cultural en que vive persiguiendo
por tanto, su desarrollo integral.
En este sentido, la educación psicomotriz nace del planteamiento de la neuropsicología
infantil francesa de principio de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon,
impulsada por el equipo de Ajuriaguerra, Soubirán y Zazzo, que le dan el carácter clínico
bajo la reeducación psicomotriz. Este grupo trabajó con individuos que presentaban
trastornos o retrasos en su evolución, utilizando la vía corporal para el tratamiento de los
mismos, como es el caso, de los escolares, con la condición de Síndrome de Down.
Mas adelantes, en los años 70´s la educación psicomotriz vinculada a la educación especial
y unida a la terapia como técnica de recuperación motriz accede al ámbito educativo
generalizándose hacia la educación infantil y primaria, como técnica lúdica y recreativa con
el objeto de prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del niño, los procesos de aprendizaje
y su vida de relación, manifestándose, el enfoque psicopedagógico
Es en estos últimos años que la educación psicomotriz ha ido adquiriendo importancia porque
se ha ocupado de establecer modos de abordar el desarrollo del niño, desde la estimulación
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
58
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en el campo de la patología funcional o psíquica, la reeducación o intervención en diferentes
áreas de las dificultades de aprendizaje, la potencialización del desarrollo del niño normal en
las escuelas, hasta la calidad de vida del anciano.
La educación psicomotriz, hoy en día, cuenta con un caudal de técnicas desarrolladas bajo el
principio de la identidad psicosomática. Todas estas técnicas tienen como común
denominador la importancia que otorgan a la comunicación.
Bajo esta premisa y sustentada en los aportes de la psicología del desarrollo, la educación
psicomotriz ha ido planteando diferentes propuestas para su aplicación, teniendo como
principales exponentes en el campo de la educación psicomotriz a Picq y Vayer (1960), Jean
Le Boulch (1970), André Lapierre y Bernard Aucouturier (1977), cada uno de los cuales ha
realizado sus propias técnicas de acuerdo a su orientación.
Además, de la corriente psicomotriz en la atención de los escolares con la condición de
Síndrome de Down, también se observa la influencia de las habilidades motrices: aportación
de las corrientes Americana, Centroeuropea y Multideportiva. El desarrollo evolutivo de las
habilidades motrices (a partir de los patrones motrices) producto de la herencia; se construyen
en función de las capacidades físicas, perceptivas y socio-afectivas del individuo. Las
habilidades constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones
motrices que el individuo desarrolla a lo largo de su vida.
Tiene sus orígenes en los primeros psicólogos experimentales (López, 1992), como Wundt y
Galton, que empezaron a establecer las primeras relaciones entre las funciones físicas y las
intelectuales. La creencia de Binet y otros autores, de que poniendo al niño en acción se
pueden obtener ventajas educativas, provocan un creciente interés por los componentes
motrices de la personalidad humana. La consolidación de esta tendencia como escuela será a
partir de 1950, atrayendo la atención se destacan en esta corriente los aportes de Getman y
Kephard de El Desarrollo Perceptivo-motor: (The slow learner in the classroom, 1984).
Resaltan la importancia de los aprendizajes perceptivo-motores, para la adquisición de los
aprendizajes escolares. Las actividades motrices son imperativas para desarrollar las
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
59
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
capacidades perceptuales, base de todo aprendizaje: el niño ha de desarrollar previamente, su
estructura mental
y neurofisiológica, a través de actividades motrices, para enfrentarse con garantía a los
aprendizajes escolares.
Tambien destacan el plantenamiento de la organización neurológica: de Dolman y Delacato
(The treatment and prevention of reading problems, (1969). En su aportación, sostienen que
el niño pasa por etapas de desarrollo iguales a las que ha pasado el ser humano desde sus
comienzos, como ser acuático. Proponen una actividad motora específica, adecuada a los
diferentes estadios evolutivos del desarrollo neurológico del niño.
Mas adelante, Oliver y Kiphard (1976), diseñan el enfoque dinámico: de Problemas de
movimiento y coordinación en la Educación Primaria, A través de las actividades motrices
positivas experiencias agradables y placenteras, en las que se obtenga éxito se modifican
facetas de la personalidad infantil. También se observa una gran mejoría en la personalidad
infantil, cuando se realizan actividades físicas con esfuerzo intelectual y motriz.
Otro modelo que se destaca en la corriente de habilidades motrices es Modelos cognoscitivos:
de Cratty (Desarrollo perceptual y motor en los niños, 1982) y Mosston. Intentan establecer
relaciones entre las capacidades motóricas y las cognitivas, afectivas y sociales. Para Cratty
(1982), la teoría sugiere que para expandir y desarrollar las funciones intelectuales y las
operaciones académicas, con ayuda de experiencias de movimiento se deben armonizar con
precisión las actividades con las cualidades intelectuales, que se pretenden cambiar.
Una vez valorado las principales escuela que influyen en la atención educativa de los
escolares con la condición
de Síndrome de Down, se describe a continuación cómo
evoluciona las habilidades motrices básicas en el niño.desarrollo de las habilidades
motrices básica del niño
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
60
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La evolución psicomotora normal en un ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de
la vida, desde su gestación, el nacimiento y su desarrollo a lo largo de la vida. Desde el
nacimiento pasa principalmente por trimestres o hitos claves en donde ocurren eventos
primordiales en el desarrollo motor y neurológico como la adaptación a su entorno, estas
fases generan independencia física y funcional.
El aumento de tamaño es primordialmente la manifestación más apreciable, ya que en poco
tiempo pasa de ser material celular a una criatura de tamaño y peso considerable. De la misma
manera el proceso de evolución neurológico acompaña al desarrollo motor, generando
características elementales para la supervivencia, generando como resultado de la
maduración los denominados reflejos; se presentan desde el nacimiento permitiendo una
adecuada adaptación a las condiciones en donde se desempeña el niño. Estos reflejos después
de cumplir su función (supervivencia), algunos desaparecen y otros se adaptan y evolucionan,
dando paso consecutivamente a las reacciones, conductas aprendidas por el niño las cuales
concluyen con la completa adaptación a su entorno, proporcionando seguridad y estabilidad
en el desarrollo individual.
Con la maduración del SNC, la adaptación del desarrollo motor, la aparición de los reflejos
y equilibrio, el niño estará en la capacidad de ejecutar movimientos acordes a su etapa de
evolución, adoptando posturas erguidas que traen como consecuencia el normal descenso del
centro de gravedad en el cuerpo, lo que permitirá en gran medida la ejecución de la
bipedestación y la marcha.
El desarrollo motor son procesos de cambio que mantienen una secuencia, relacionado con
la edad del individuo en donde se van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a la
influencias internas (carga genética y hereditaria) e influencias externas (estímulos
percibidos del medio ambiente, antes y después del nacimiento) la adición de todos estos
procesos generan independencia física al niño.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
61
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Se caracteriza por ser Continuo, Siempre hay funciones que cursan hacia una mayor
complejidad. Progresivo; funciones de mayor complejidad, que permiten mayor adaptación.
Irreversible; Los avances no se pierden. Secuencia Fija; Céfalo-Caudal y Próximo-distal.
En este contexto se detecta que un alto porcentaje de docente de educación física no
cuenta con una herramienta que le permita aplicar adecuadamente el algoritmo existente para
la atención a la diversidad para el desarrollo adecuado de la clase de educación física
adaptada, igualmente se observa que el diagnóstico aplicado para establecer las
particularidades del estudiantes de la diversidad funcional cuanta con pocos soportes que
garanticen su objetividad, refleja un alto grado de monotonía en el desarrollo de las clases lo
cual implica a largo plazo baja motivación del estudiante a participar en la sesiones de
educación física que en definitiva termina afectando el desarrollo motor, bien sea por el
motivo antes mencionado o por que participe en clase de educación física.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
En las experiencias estudiadas se evidencia que hay un importante número de
investigadores abordando la temática de las habilidades motrices básica en la población con
síndrome de Down, sin embargo dado que esta condición afecta múltiples sistemas del cuerpo
humano, se debe seguir perfeccionando la atención educativa.
CONCLUSIÓN
Pero se debe resaltar que, las actividades que se le oferten estén adaptadas a las
particularidades individuales de su sistema músculo esquelético y cognitivo, los cuales en el
caso de los niños con la condición de Síndrome de Down como la hipotonía (tono muscular
débil), laxitud ligamentosa (aflojamiento de los ligamentos que causa un aumento de
flexibilidad en las articulaciones) y disminución de la fuerza, los niños con síndrome de
Down no desarrollan las destrezas motoras del mismo modo que lo hacen los niños con
desarrollo típico. Ellos encuentran formas de compensar la diferencia en su contextura física
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
62
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
y algunas de las compensaciones pueden llevar a complicaciones en el largo plazo, tales
como dolor en los pies o desarrollo de un patrón de marcha ineficaz, todo esto producto de
la complejidad de los mecanismos patogénicos que presenta el Síndrome de Down, se deben
construir nuevas metodología para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Bibliografía
Barrera, E. J., & Salazar, A. S. (Eds.). (1996). Educación Física Primer Ciclo E.S.O. .
Malaga.
De la Torres, E. (1995). Valoración de los Aspectos Cognitivos del Jovén Deportista.
Servicios de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 20-22.
Fabián, A., & Contreras, J. (Writer). (2011). Propuesta metodológica para el mejoramiento
motriz en niños con Síndrome de Down, que favorezca su inclusión a la educación
regular EFDeportes.com. Buenos Aires.
Gonzalez, C., & Molinas, G. (2007). Juegos tradicional para desarrollar habilidades motora,
una aplicación a niñas y niños de fase preescolar con Sindrome de Down.
Lucea, J. D. (1999). Enseñanza y Aprendizaje de las Habilidades y Destrezas Motrices
Básica.
Picq, L., & Vayer, P. (1977). Educación Psicomotriz y Retraso Mental. In E. ECM (Eds.)
Rangel, M., & Rojas, C. (1995). Elaboración de un Manual de Estimulación Psicomotriz para
Niños con índrome de Down en edad preescolar. In U. d. l. Andes (Eds.)
Rincon, S. (2005). Estrategias Metodológicas Inclusivas para docentes que imparten
educación especial en Niños con síndrome de Down Merida.
Simpson, J., & Otaño, L. (Eds.). (2007). Prenatal genetic diagnosis. (5th ed. ed.).
Philadelphia.
Vasquez, B. G. (Ed.). (1989). La Educación Física en la Educación Básica.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
63
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
JUEGOS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Autor:
Ms. C Louis Torrellas. (Profesor Instructor)
CI. 13.787.794
Email: [email protected]
Telf. 0426-1429738
Resumen:
En el presente trabajo se seleccionó una muestra de 10 Adolecentes de 14 a 17 años de
discapacidad visual de la Urbanización El Recreo Cabudare del Estado Lara, los cuales
fueron sometidos durante un período de tres meses de juegos adaptados para persona con
discapacidad visual, observándose de manera general que se produce una mejoría con el
grupo de variables que integran, lo que se denomina actitud ante la actividad y relación de la
actividad. Se realizó un estudio pre-experimental con pre-test y post test mediante los cuales
pudimos determinar la situación específica de cada adolecente. Me propuse como objetivo
comprobar la efectividad de la recreación y los juegos adaptados para personas con
discapacidad visual. Al finalizar nuestra investigación llegamos a la siguiente conclusión: La
aplicación de estos juegos contribuye de manera efectiva a los adolecentes para su integración
social, corroborándose de este modo lo planteado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
64
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad visual desde tiempos remotos han tenido que luchar por
convencer a la sociedad de que no son una clase aparte, históricamente han sido
compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones. Hasta la segunda
mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que Las personas con discapacidad
visual, tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses que el resto de la población,
por ello seguía existiendo un trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida. En las
últimas décadas esta situación ha ido mejorando gracias a cambios en la legislación, a la
actitud de la población y a la lucha de Las personas con discapacidad visual por sus derechos
como ciudadanos e individuos productivos.
Las actividades físico - recreativas han resultado una necesidad de la sociedad, por lo que se
puede afirmar que desde tiempos remotos han tenido diversas formas de manifestarse por la
especie humana, la que ha venido transformándose y logrando cada vez una forma más
organizada y aglutinadora de las clases sociales. Al no tener la recreación un carácter clasista,
ni ser patrimonio de nadie en específico, permite la práctica de los miembros de la sociedad
sin evitar las diferencias de recursos, posibilidades, discapacidad y tiempo disponible.
Situación Problémica: En la actualidad las actividades físico – recreativas son consideradas
como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades, ya sean personas
normales o con alguna discapacidad, se reconocen sus beneficios como factor de salud,
condiciones físicas, como base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre
y formadora de valores educativos y culturales.En los juegos adaptados a Las personas con
discapacidad visual, se ejecutan diferentes actividades naturales como: caminar, correr, saltar
y lanzar, que son actividades elementales del hombre desde el comienzo de la vida. Al
principio estas actividades estuvieron directamente conectadas con la producción y las
guerras del hombre, teniendo un papel preponderante en la defensa y el aprovechamiento
vital.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
65
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Problema científico: ¿Cómo abordar desde los juegos adaptados para personas con
discapacidad visual?
Objetivo general: Plan de juegos adaptados para personas con discapacidad.
Objetivos específicos:
1.
Estudiar el estado del tema de investigación en la literatura especializada.
2.
Seleccionar los juegos y adaptarlo para personas con discapacidad visual.
3.
Valorar el conjunto de los juegos y adaptarlo para personas con discapacidad visual
a través del criterio de especialistas
Desarrollo
Población y Muestra
La población la constituye los 10 adolecentes de edad de 14 a 17 años con discapacidad
visual de la comunidad El recreo de Cabudare Estado Lara,
Métodos de nivel teórico

Histórico – Lógico: Posibilitó efectuar el análisis de las principales tendencia
evolutiva y aspecto de la cronología de los juegos adaptados para personas con
discapacidad visual.

Análisis – síntesis: Permitió hacer un estudio detallado del problema de investigación
y analizar los contenidos a partir de la valoración de los datos recogidos que permitió
sintetizar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación los juegos
adaptados para personas con discapacidad visual

Inductivo – deductivo: Se manifiesta en el momento de conocer las particularidades
del problema de investigación y llegar a generalizaciones teórica que permitieron la
generalizaciones condujeron a las adecuaciones en correspondencia de las
particularidades y singularidades las personas con discapacidad visual
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
66
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Métodos de nivel empírico

La Observación: Se realizó en el mes de Abril de 2014 observándose las secciones
de trabajo con los Jovenes y los comportamiento asociado a los intereses de los juegos
adaptados para personas con discapacidad visual.

La entrevista: Se efectuó al momento de la investigación, específicamente a los
representante de cada persona con el objetivo de gusto e intereses de esta personas y
la posibilidades reales de salud

La encuesta: Fue dirigido a los representantes de cada persona conocer lo
relacionado con la aplicación de los juegos adaptados para personas con discapacidad
visual.

Auto-registro: Se realizó a las personas pertenecientes a la muestra a los jóvenes con
discapacidad visual y así ajustar los juegos adaptados para personas con discapacidad
visual empleados en la individualización de los contenidos tratados en la práctica.

Evaluación por criterio de expertos: Se realiza con el objetivo de seleccionar a los
expertos, además comprobar la factibilidad de los juegos adaptados para personas con
discapacidad visual..
CONCEPTOS DE RECREACION
La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencias, una forma específica
de actividad, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema
de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza del hombre, un
movimiento organizado. La palabra recreación es lo bastante amplia como para abarcar el
juego en todas sus expresiones y también muchas actividades que generalmente no se
consideran como tales; música, teatro y especialmente toda acción creativa que contribuye al
enriquecimiento de la vida La recreación consiste en la actitud que caracteriza la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
67
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
participación en variadas actividades y que resulta de la satisfacción que estas brindan al
individuo, en ellas haya expresión el espíritu y a través de ella se contribuye a una vida plena,
alegre y satisfactoria.”
IMPORTANCIA DE LA RECREACION EN LAS PERSONAS CON LIMITACIÓN
VISUAL
Un porcentaje muy alto de personas con limitación visual, no podrán encontrar la forma de
emplear completamente una jornada laboral o de estudios, por consiguiente tendrán una gran
cantidad de tiempo libre potencialmente disponible, esto significa que esta población tiene
periodos largos de tiempo disponible para el ocio y actividades de recreación. Lo que
necesariamente no significa que este tiempo se usa eficazmente, el potencial está presente
para las vidas llenas y activas, pero la realidad puede ser bastante diferente.
Es claro también que las barreras a la participación en recreación son muy reales, y a menudo
muy difíciles de superar. Es para muchas personas con limitación visual más fácil sentarse
en casa a escuchar televisión que tratar con las molestias de salir a la calle a participar en
programas recreativos de la comunidad o de la ciudad. Teniendo en cuenta los beneficios
previamente mencionados de la actividad física y la socialización los resultados no son muy
alentadores. Sin embargo, esto nos muestra la necesidad de magnificar las acciones para
facilitar el desarrollo de la recreación para esta población.
Propuesta de juegos adaptados para personas con discapacidad visual
Además de los juegos que no necesitan modificarse, existen numerosas adaptaciones que
pueden hacerse a otros juegos para permitir que la persona con Discapacidad Visual tenga
acceso a una gran variedad de actividades de descanso.
Actividades a realizar
Juegos de participación
1. El Baile de la Estatua.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
68
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Objetivo: Educar el ritmo y el sentido de la audición de las personas con discapacidad visual,
mejorar la rapidez de reacción. Organización y desarrollo: Se colocan los participantes en un
círculo, comienzan a bailar al compás de la música, cuando la música se detenga, cada
participante permanecerá inmóvil hasta que se le ordene moverse, el que se mueva antes de
la señal, perderá y saldrá del juego y así sucesivamente hasta que quede un ganador.

Materiales a utilizar: Equipo de Música.
2. Tiro al Blanco:
Objetivo: Educar el sentido de la audición, orientación y concentración de la atención.
Desarrollo de la precisión, seguridad. Organización y desarrollo: el profesor o activista
sostendrá una pancarta de 1X1 metros al frente, la misma servirá de diana y tendrá colocado
una campanita o Cascabel con el objetivo de que suene al moverse. El participante se colocará
a 4 metros de distancia, aproximadamente para tratar de darle a la pancarta con una pelota de
trapo, cuando vaya a efectuar el tiro, se moverá la diana con el objetivo de que el competidor
sepa hacia donde debe ejecutar el lanzamiento. Ganará el que más aciertos tenga con sus
lanzamientos. A los débiles visuales se les vendarán los ojos, para que estén en igualdad de
condiciones con los demás competidores.

Materiales: pelotas de trapo (pequeñas), diana de cartón,
3. ¿Quién llega más lejos?
Objetivo: Desarrollar fuerza de brazos, voluntad y tenacidad. Organización y desarrollo: Los
jugadores se colocarán en fila uno al lado de otro, competirán de forma individual, deberán
lanzar hacia el frente, ayudado por ambas manos un balón de medicinal de 1,5 Kg. Ganará el
que más lejos lance. Reglas: El jugador debe colocarse detrás de la raya de lanzamiento,
puede efectuar tres tiros y se escogerá el de mayor alcance.
4. Loco escondido con Aplauso
El juego se basa en que uno de los participantes le toca contar mientras los otros se ubica
alrededor, cuando estén ubicado en cualquier sitio el jugador deja de contar y los comienza
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
69
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
a buscar pedirá una pista que será un aplauso mediante los demás jugadores el jugador que
cuenta ubicara algún participante por el sonido del aplauso serán máximo tres aplauso.
Desde el aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad visual es la
carencia, disminución o defectos de la visión, para la mayoría de las personas, la palabra
Ciego, corresponde a una persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro
de la discapacidad visual se pueden entender categorías:
1. Ceguera total o amaurosis, es decir ausencia de respuesta visual.
2. Ceguera legal, 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión con correctivos y/o
20 grados de campo visual.
3. Disminución visual o baja visión. Puede definirse como agudeza central reducida o
la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica
proporcionada por los lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual
desde el punto de vista de las capacidades visuales; supuesta en esta definición una
perdida bilateral de la visión, con algún resto visual.
CONCLUSIONES
1 La utilización de diferentes alternativas y la realización de diferentes acciones paraatender
a las personas con discapacidad, en especial para la discapacidad visual, han cobrado un
notable auge en la actualidad, debido al aumento de estas personas a escala mundial, además
del incremento del nivel de conciencia de las personas normales con respecto a ellas.
2 Debe incrementarse y estimularse la planificación y realización de actividades físico –
recreativas con las personas con discapacidad Visual acorde a sus necesidades y preferencias,
debido al efecto positivo que causan las mismas sobre las diferentes esferas de la vida de
estas personas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
70
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3 La participación en actividades físico – recreativas para el disfrute y aprovechamiento sano
del tiempo libre, es un derecho que debe tener todo ciudadano, independientemente de la
edad, sexo, raza, o discapacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
1) Camerino Foguet, O. Y Castañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de
recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.
2) Duque, Claudia. Mosquera, Jarnanys. La importancia de la implementación de actividades
recreativas para el manejo del tiempo libre de las personas con limitación visual. VIII
Congreso Nacional De Recreación Vicepresidencia de la República. Coldeportes. Funlibre.
27 al 29 de Mayo de 2004. Bogotá. D.C. Colombia.
3) García Montes, ELENA, (1997) Organización de Actividades y manifestaciones
deportivas; Animadores Deportivos; Master en Dirección y Gestión Deportiva, Málaga,
UNISPORT, (Inédito).
4) García Montes, M. E. (1986) Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes
de la asignatura). Granada (inédito)
5) González Cabrera, Herminio V., Sosa Sosa, Berkis E. (2008) Importancia de la práctica
de deportes en personas discapacitadas para lograr una mejor calidad de vida, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/02/gcss.htm
6) Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de recreación. Nuevas necesidades,
nuevas políticas. Revista Apunts d'Educació Física. N º 14, junio 1986.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
71
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
EFECTOS DEL TEMPO DE LA MÚSICA EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO
AERÓBICO EN CICLOERGÓMETRO
Autores:
1
Aburto Corona Jorge Alberto, Lic.
Correo: [email protected]
1
Aragón Vargas Luis Fernando, Ph. D.
Correo: [email protected]
1
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Resumen:
Algunos estudios han demostrado que diferentes tipos de música pueden afectar resultados
físicos como la fuerza, el paso o cadencia, las habilidades motrices, la potencia y la
resistencia aeróbica (Atan, 2013; Jarraya, et al., 2012; Karageorghis, et al., 2006). Un
componente musical que puede afectar de diversas formas el rendimiento es el tempo.
Waterhouse, et al. (2009), encontraron que la música con un tempo rápido aumenta la
capacidad de trabajo, asociándose con algunas respuestas fisiológicas. Plantean que el tempo
puede llegar a ser una velocidad intrínseca, pudiendo mantener una velocidad “artificial”
debido a la pieza musical. Ahora, se puede comprender que el tempo juega un papel
importante en lo que es el rendimiento físico, pero ¿qué cantidad de pulsos por minuto (ppm)
debe tener una pieza musical para motivar a las personas a mejorar su rendimiento físico?,
así mismo, ¿es el tempo una velocidad intrínseca que nos permita mantener una “velocidad
artificial”? Estas son dos preguntas que se contestaron en el presente estudio.
Se determinó si el esfuerzo percibido (EP), la frecuencia cardíaca (FC) y el trabajo
realizado (TR) están influenciados por el tempo de la música en las siguientes condiciones:
música con 120 (ritmo medio “RM”) y 140 (ritmo rápido “RR”) ppm y una condición control
sin música (SM).
METODOLOGÍA. Asistieron de manera voluntaria 10 sujetos físicamente activos y
aparentemente sanos al laboratorio en ciencias del movimiento humano (CIMOHU).
Después de 2 prácticas de familiarización, se determinó si el esfuerzo percibido (EP), la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
72
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
frecuencia cardíaca (FC) y el trabajo realizado (TR) están influenciados por el tempo de la
música, en tres condiciones distintas: sin música (SM), 120 (ritmo medio “RM”) y 140 (ritmo
rápido “RR”) pulsos por minuto (ppm). Se utilizó música de género electrónico del agrado
de los sujetos a 75 dB, durante 30 minutos de ejercicio en cicloergómetro.
RESULTADOS.No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las
condiciones enEP (p=.162) y FC (p=.994), pero sí se encontraron diferencias en TR (p=.009)
y en frecuencia de pedaleo (p=.049). No hubo interacción significativa entre las condiciones
y las mediciones a los 10, 20 y 30 minutos (p > 0.05).Hubo diferencias en el post hoc
comparando la condición RR con la condición SM para TR (p= .036) y FP (p= .021), lo cual
significa que los sujetos llevaron una mayor frecuencia de pedaleo y por lo cual generaron
un mayor trabajo cuando se escuchómúsica con ritmo rápidocomparado con una condición
sin música.
DISCUSIÓN.El hallazgo más importante del estudio fue el de comprobar que realmente el
tempo de la música actúa en el cuerpo humano como una velocidad intrínseca, ayudando a
mantener una “velocidad artificial” en condiciones de ejercicio en bicicleta cuando las
personas se ejercitan a su gusto. Algunos estudios no muestran diferencias significativas en
cuanto a esta variable de la música. Atan (2013), reclutó a 28 sujetos donde tenían que realizar
un protocolo llamado Running-basedAnaerobic Sprint Test seguido del test anaeróbico de
Wingate (48 horas de intervalo entre sesión) en condiciones de música con ritmo 200 ppm,
ritmo 70 ppm y una condición control de no música. Atan no encontró diferencias
estadísticamente significativas en ninguna variable (potencia anaeróbica, frecuencia cardíaca
y concentración de lactato), asegurando que el tempo de la música no mejora el rendimiento
anaeróbico. En este estudio, en comparación con otros, la música seleccionada por los sujetos
era de su agrado y motivadora, por lo que los sujetos estuvieron motivados durante todo el
transcurso de la prueba. Algunas de las fortalezas del presente estudio fueron: 1) los sujetos
no tenían retroalimentación limitándolos así a que se ejercitaran de acuerdo a las condiciones
de música o no música en comparación con Aburto y Aragón (2013), en donde los sujetos
sabían a todo momento la frecuencia cardiaca y la frecuencia de pedaleo, 2) cada sujeto
seleccionó su propia música teniendo así una lista individual, 3) las piezas musicales eran
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
73
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
motivadoras y 4) los parámetros de tempo que se utilizaron son lo más cercano a la realidad,
es decir, es el promedio de la música que se escucha normalmente (120-140
ppm).RECOMENDACIONES. Una limitación de esta investigación es que solo se
utilizaron dos condiciones de música (tempomedio y rápido), dejando un interés sobre cuál
es el tempocorrecta para generar un mayor trabajo con las circunstancias mencionadas es este
estudio. Un diseño en donde se combinen todos los tempospropuestos podría llegar a generar
resultados más específicos sobre el tempo idealde la música en ejercicio. Cabe mencionar
que hay que tomar en cuenta otros factores como: el ritmo, el género de la música, la lírica,
el volumen, el idioma y saber si es o no del agrado de los sujetos.
Palabras clave: ritmo, pulsos, resistencia, actividad, rendimiento.
Abstract:
Some studies have shown how different music types can modify physical results such as
strength, pace or cadence, motor skills, power, and aerobic endurance(Atan, 2013; Jarraya,
et al., 2012; Karageorghis, et al., 2006). One element which can have different effects on
performance is music tempo. Waterhouse, et al. (2009), showed how quick-tempo music
increases work capacity, being associated with several physiological responses.They
proposed that music tempo can become an intrinsic velocity, promoting an "artificial" speed
thanks to the music. Now, it is possible to understand that music tempo plays an important
role in physical performance, but what is the ideal (in beats per minute or bpm) for motivation
purposes? Furthermore, can music tempo generate an intrinsic speed which supports
maintaining an "artificial speed"? These two questions were addressed in the present study.
METHODS.Ten physically active, apparently healthy volunteers completed five separate
sessions, at least two days apart, at the Human Movement Science Research Center
(CIMOHU). After two familiarization sessions, perceived effort (PE), heart rate (HR) and
spontaneous work (WORK) were measured to determine a possible effect of music tempo,
under three conditions: without music (WM), 120 bpm (medium rhythm “MR”) and 140 bpm
(fast rhythm “FR”).Preferred music (gender: electronic) was used, and played at 75dB while
participants exercised on a cycle ergometer for 30 minutes.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
74
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
RESULTS. No significant differences were found among conditions regarding PE (p =
0.162) or HR (p = 0.994), but there was a significant difference in WORK (p = 0.009) and
cadence (p = 0.049). There was no significant interaction between condition and time of
measurement (at 10, 20 and 30 minutes) (p > 0.05). Post-hoc analysis revealed a significant
difference in WORK (p = 0.036) and cadence (p = 0.021) between RR and SM, meaning that
the participants maintained a higher pedaling cadence and hence generated a greater amount
of work when they were listening to fast-tempo music compared with no music.
DISCUSSION. The most important finding of this study was to verify that in fact music
tempo can work in humans as an intrinsic speed, helping to maintain an "artificial velocity",
during cycle ergometer exercise, when subjects exercise ad libitum. A few studies have
shown no significant differences when looking at this music variable. As an example Atan
(2013) recruited 28 subjects who were expected to complete a protocol named Runningbased Anaerobic Sprint Test, followed by the Wingate anaerobic test under one of three
conditions (48 hours between sessions): 200 bmp music, 70 bpm music, or no music.Atan
found no significant differences in any variable (anaerobic power, heart rate, or lactate
concentration), and concluded that music tempo does not improve anaerobic
performance.Compared with other studies, this one used music previously selected by the
participants as motivating and enjoyable, helping the subjects stay motivated throughout the
whole test. Some of the strengths of the present study were: 1) There was no feedback to
subjects, who exercised more subject to the music conditions, as opposed to Aburto and
Aragón (2013) where the subjects knew at any point in time what their heart rate and cadence
were; 2) each participant selected his/her own music, preparing an individualized list; 3) the
songs were motivating, and 4) tempo parameters used were as close as possible to real life,
that is, the average tempo for music commonly used is 120 to 140 bmp.
RECOMMENDATIONS. A limitation of the present study was that only two music
conditions were used (medium and fast tempo), leaving an open question about what would
be the ideal tempo to generate more work under similar circumstances. A design were more
tempos are used might reveal more specific results regarding ideal music tempo for
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
75
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
exercise.Other factors must always be considered such as rhythm, gender, lyrics, intensity
(volume), language, and how enjoyable it is for each participant.
Keywords: rhythm, pulse, endurance, physical activity, performance.
REFERENCIAS CLAVE
Aburto, J., & Aragón, L. (2013). Efecto de la intensidad de la música en el rendimiento
durante la realización de ejercicio ad libitum en cicloergómetro. Pensar en Movimiento.
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 1-11.
Atan, T. (2013).Effect of music on anaerobic exercise performance.Biology of Sport, 30(1),
35-39. Doi: 10.5604/20831862.1029819
Jarraya, M., Chtourou, H., Aloui, A., Hammouda, O.,Chamari, K., Chaouachi, A., &Souissi,
N. (2012). The effects of music on high-intensity short-term exercise in well trained
athletes. Asian Journal of Sports Medicine, 3(4), 233-238.
Karageorghis, C., Jones, L., & Low, D. (2006).Relationship between Exercise heart rate and
music tempo preference.Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 240-250.
Waterhouse, J., Hudson, P., & Edwards, B. (2009).Effects of music tempo upon submaximal
cycling performance.Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 20(4),
662-669.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
76
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
EL AUTOCONCEPTO FÍSICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Autor:
Dr. Andrés Díaz Llus
C.I. Nº 24.111.154
Correo: [email protected].
Institución: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”, Venezuela
Resumen:
El propósito de este estudio de campo, tipo correlacional descriptivo, fue examinar la relación
entre el autoconcepto físico y el sexo, la edad y la mención de estudio en un grupo de 284
estudiantes del primer semestre de la UNELLEZ - Barinas, el 62,3 % eran mujeres y 37,7 %
hombres, con una edad media de 20 años. El instrumento usado para evaluar el autoconcepto
físico fue el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). El programa SPSS, versión 19, se
utilizó para el análisis de datos (α = 5%). Los resultados obtenidos revelan autoconcepto
físico general nivel bajo 16.5 %, nivel medio 62.7% y nivel alto 20.8 %. Asimismo, se
hallaron diferencias estadísticamente significativas favorables a los hombres en las cuatro
dimensiones del autoconcepto físico. De las dimensiones del autoconcepto físico, la mejor
valorada fue el atractivo físico y la peor fue la fuerza.
Palabras claves: Autoconcepto físico. Estudiantes. Universidad.
Abstract:
The purpose of this field study, descriptive correlational, was to examine the relationship
among physical self-concept and sex, age and career in a group of 284 students coursing first
semester at UNELLEZ - Barinas, 62.3% were women and 37.7% men, mean age 20 years.
The instrument used to assess physical self-concept was the Physical Self-Concept
Questionnaire (CAF). The SPSS version 19 was used for data analysis (α = 5%). The results
obtained reveal low level general physical self-concept 16.5%, average level 62.7% and high
level 20.8%. Also, statistically significant differences in favor of men in the four dimensions
of physical self-concept were found. From the dimensions of the physical self-concept, the
highest score was physical attractiveness and the worst was the force.
Keywords: Physical self-concept. Students. University.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
77
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción
El estudio del autoconcepto por parte de la psicología se remonta a finales del siglo XIX,
cuando en 1890 William James desarrolló la primera teoría al respecto. Pero la pregunta de
quién soy yo ha interesado al ser humano desde siempre, pudiendo encontrarse sugerentes
respuestas a esta cuestión en la filosofía, en la religión o en la mitología (Goñi y Fernández,
2009).
En la teoría de James aparece un claro esbozo de lo que decenios más tarde se denominará
concepción jerárquica y multidimensional del autoconcepto, afirman Goñi y Fernández
(2009), quienes además advierten que en las ideas de James se destacan dos distinciones que
habrán de generar gran atención en décadas sucesivas: por un lado, la diferencia entre yopercibido (logros) y yo-ideal (aspiraciones); por otro lado, la distinción entre la percepción
(el juicio) y la importancia conferida (el valor) a los diversos logros personales.
La evolución histórica de los estudios psicológicos sobre el autoconcepto también ha pasado
de considerarlo durante décadas como un constructo unitario que se podía medir por
cuestiones generales, a la concepción multidimensional y jerárquica vigente desde los años
setenta del siglo pasado, basada en los trabajos de Shavelson, Hubner y Stanton (1976),
Rosenberg (1979), L’Ecuyer (1985) y Burns (1990), entre otros. De acuerdo con esta nueva
perspectiva, el autoconcepto global estaría compuesto por varios dominios (el académico, el
personal, el social y el físico), cada uno de los cuales se dividiría a su vez en subdominios de
mayor especificidad.
Es de hacer notar que en la presente investigación se estudia sólo el tema del autoconcepto
físico y no se consideran los otros tres dominios antes mencionado. Una de las razones que
lo justifican es debido a las perspectivas de intervención educativo/preventiva que ofrece su
estudio en relación a problemas como el sedentarismo y los hábitos de vida saludable.
El autoconcepto físico, como una proporción específica del autoconcepto, es un constructo
que se halla presente en la generalidad de los razonamientos relativos a la práctica de la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
78
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
actividad física deportiva, y existen abundantes estudios que concluyen que el mismo puede
influir en una mayor o menor afinidad hacia la práctica de la actividad física contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de las personas (Hellín, 2007; Rodríguez, 2008; Goñi, 2009;
Esnaola y Zulaica, 2009; Fernández, Ricardo, García y González, 2010; Axpe, 2011; Infante,
Goñi y Villarruel, 2011; Reigal, Videra, Márquez y Parra, 2013).
De hecho, el autoconcepto físico es considerado uno de los mejores indicadores de la salud
psicológica (Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008; Goñi y Infante, 2010). Por su parte, Soriano,
Navas y Holgado (2011) revelan que el autoconcepto físico se ha relacionado con múltiples
variables: hábitos de vida, trastornos de la alimentación, práctica deportiva, su evolución
durante la vida, la dificultad percibida, el rendimiento, el sexo y la edad (Goñi y Rodríguez,
2007; Moreno, Cervelló y Moreno, 2008; Dieppa, Machargo, Lujan y Guillen, 2009; Esnaola
y Revuelta, 2009; Holgado, Soriano y Navas, 2009; Infante y Zulaika, 2009; Contreras,
Fernández, García, Palou y Ponseti, 2010).
El autoconcepto físico es una variable muy importante en el desarrollo de la personalidad,
generando variados beneficios sociales y particulares en la etapa adolescente, donde la
mayoría de la juventud aún no tiene una personalidad consolidada, y que generalmente
confluye con los estudios universitarios. Además, el autoconcepto físico juega un papel
fundamental en la vida de los estudiantes universitarios por la relación que éste tiene con
diferentes factores como la edad y el sexo; por su parte, Pastor, Balaguer y García-Merita
(2000) encontraron que un autoconcepto positivo ayuda a los adolescentes a potenciar
conductas saludables; y a tener una mayor satisfacción con la vida (Balaguer, 2001). Ahora
bien, pese a la importancia antes mencionada, tras una exhaustiva revisión bibliohemerográfica sobre investigaciones efectuadas en nuestro país que hubiesen abordado la
relación entre las variables autoconcepto físico y la edad, el sexo y la mención que cursan los
estudiantes universitarios, no se encontró antecedente alguno.
Objetivos de la investigación.
Entonces, en relación a los estudiantes de nuevo ingreso del programa Ciencias de la
Educación de la UNELLEZ-Barinas durante el semestre 2013 – I, nos plantearnos los
siguientes objetivos:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
79
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
a) Describir su perfil socio demográfico.
b) Medir su Autoconcepto Físico y establecer si existen diferencias estadísticamente
significativas según las variables sexo, edad y mención de estudio.
Fundamentos teóricos
A continuación, se reseñan las presunciones teóricas en relación a la naturaleza interna del
autoconcepto físico y los modelos teóricos más significativos sobre el mismo. La solidez de
una presunción se sustenta en la coherencia teórica que tenga con una teoría o modelo y las
principales en relación al autoconcepto físico, según Goñi y Ruiz de Azúa (2009), son las
siguientes:
i)
Multidimensionalidad, lo cual implica que dentro del autoconcepto físico se
distinguen varias dimensiones, cuyo número varía de un modelo a otro.
ii)
Estructura jerárquica, que presupone que las dimensiones del autoconcepto
físico están dispuestas de forma piramidal en función de su relevancia.
iii)
Consistencia, se asume que la interpretación que hace el sujeto de la realidad
y su comportamiento es consistente y coherente con sus propias percepciones.
iv)
Modificabilidad, según la cual el autoconcepto físico se va estabilizando con
la edad a medida que la experiencia va confirmando las percepciones previas.
Ahora, los modelos teóricos más significativos sobre el autoconcepto físico son los
siguientes:
1) El modelo cuatripartito de Fox y Corbin (1989), según el cual el autoconcepto físico
está compuesto por cuatro subdominios. Este modelo tetradimensional ha sido valorado
como el de mayor notabilidad, y está conformado por cuatro facetas específicas:
Competencia atlética y deportiva, Condición física, Atractivo físico y Fuerza.
2) El modelo de Marsh et al. (1994). Este modelo plantea que la autopercepción física está
compuesta por nueve componentes: coordinación, actividad física, salud, grasa corporal,
fuerza, competencia deportiva, flexibilidad, apariencia física y resistencia.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
80
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3) El modelo de Marsh y Redmayne (1994), quienes hicieron una propuesta de un modelo
hexadimensional (apariencia física, competencia deportiva, resistencia, equilibrio,
flexibilidad y fuerza).
En cambio, Stein (1996) definió el autoconcepto físico “como las percepciones que tienen
los sujetos sobre sus habilidades físicas y su apariencia física (definición que entiende, por
tanto, que el autoconcepto físico está compuesto únicamente por la habilidad física y el
atractivo físico)…” (p. 59). Por su parte, Marchago (2002) definió el autoconcepto físico
como “una representación mental que se elabora al integrar la experiencia corporal y los
sentimientos y emociones que ésta produce…” (p. 46).
El autoconcepto físico está dividido en facetas o subdimensiones y su estructura interna
dependerá del modelo teórico que se admita, ésta es la causa fundamental por la cual la
definición de éste variará. Es así, que Sonstroem (1984), afirma “que las características
físicas se refieren al cuadro evaluativo que el individuo mantiene sobre su estatura, peso,
constitución del cuerpo, atractivo, fuerza y un largo etcétera…” (p. 59). Franzoi y Shields
(1984) identificaron tres facetas: “habilidad física, apariencia física y conductas de control
de peso...” (p. 60). Harter (1985) incluyó dos elementos y a uno de ellos lo llamó apariencia
física, el otro lo denominó competencia atlética. Mientras que Richards (1988) desarrolló un
modelo con seis subdimensiones: “constitución corporal, apariencia física, salud,
competencia física, fuerza y orientación hacia la acción…” (p.61).
Numerosos análisis factoriales han confirmado la naturaleza multifacética del autoconcepto
indican Goñi y Fernández (2009), quienes precisan que hasta ahora no se ha logrado una
coincidencia entre los estudiosos del tema en cuanto al número e identidad de los dominios
que lo conforman. En igual dirección se expresó antes Esnaola et al. (2008), al afirmar que
actualmente la naturaleza multidimensional del autoconcepto físico no ofrece dudas a
teóricos e investigadores, pero el número e identidad de los dominios que lo componen sigue
siendo un tema abierto a discusión.
Ahora bien, Fox y Corbin (1989) fueron los primeros que estudiaron específicamente el
contenido de la autopercepción del dominio físico y que elaboraron un modelo
multidimensional y jerárquico en el que se relacionaban dichas autopercepciones con la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
81
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
autoestima. El modelo que elaboraron estos autores incluye tres niveles. En el nivel superior
está la autoestima (ápice), en el nivel inferior la competencia en el deporte, el atractivo del
cuerpo, la fuerza física y la condición física (subdominios), y en el nivel intermedio está la
autovaloración física (dominio) que actúa como un mediador de la relación entre cada uno
de los subdominios y la autoestima global.
Metodología de la investigación.
Se realizó una investigación de campo, enmarcado dentro del paradigma cuantitativo, de
carácter transversal, tipo correlacional descriptiva, con el propósito de determinar la relación
existente entre las variables autoconcepto físico, sexo, edad y la mención que cursan los
estudiantes. La población estudiada estuvo integrada por 97 estudiantes de nuevo ingreso de
la mención educación física en el semestre (2013-I) del programa ciencias de la educación
del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) de la UNELLEZ – Barinas.
Instrumento.
Para medir el autoconcepto físico se utilizo el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF)
elaborado por Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006). Este cuestionario se estructura de 36
ítems (6 por cada escala) destinado a medir las siguientes escalas a. Habilidad física,
Condición física, Atractivo físico, Fuerza, Autoconcepto físico general y Autoconcepto
general.
El coeficiente de fiabilidad (Alfa de Cronbach) del cuestionario es de 0,93 y el de cada una
de sus escala es el siguiente: habilidad física α = 0,84; condición física α = 0,88; atractivo
físico α = 0,87; fuerza α = 0,83; autoconcepto físico general α = 0,846, y Autoconcepto
general α = 0,84. Las variables sexo, edad y la mención de estudio se obtuvieron a través de
un cuestionario.
Análisis de los datos
Los resultados obtenidos fueron analizados haciendo uso del programa estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences), versión 19. Así mismo, se utilizó la prueba Chi
cuadrado con un nivel de significación α = 5%.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
82
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Análisis y discusión de los resultados.
La población estudiada fue de 284 estudiantes del primer semestre de la carrera de Educación
de la UNELLEZ (sede Barinas) para el semestre 2013-I, que de acuerdo con el sexo se
distribuyen porcentualmente en 62.3% mujeres y 37.7% hombres. La edad promedio de los
estudiantes es de 20 años, quienes al ser distribuidos en cuatro grupos etarios (17 a 20, 21 a
24, 25 a 30 y mayores de 30) aparecen mayoritariamente en el grupo de 17 a 20 años de edad
(69.4 %). Lo cual era de esperar, ya que se trata de estudiantes de nuevo ingreso. En el
intervalo siguiente (21 a 24 años) se agrupa el 20.8 % y entre ambos concentran el 90.1 %
del estudiantado. La edad promedio de los hombres (21) es un poco mayor que la de las
mujeres (19.6). De hecho, aproximadamente el 60 % de los hombres se encuentran entre 17
y 20 años de edad, mientras que las mujeres en ese grupo etario alcanzan un 75 %. También,
cabe destacar que las mujeres se concentran en un 94 % entre los 17 y 24 años de edad.
Según la mención que cursan los estudiantes la mención Educación Física presenta el mayor
porcentaje (34.2 %) de la matrícula de nuevo ingreso para la Cohorte 2013 – 1. Así mismo,
las menciones Educación Especial, Arte y Educación Física, y se agrupa el 83.5 % de la
matrícula de nuevo ingreso a la carrera de Educación. Para examen y comparaciones
posteriores, la Mención de Estudios se transformó en dicotómica dividiendo los estudiantes
entre los que cursan la mención Educación Física (34.2 %) y el resto de las menciones (65.8
%).
Variable Autoconcepto Físico
La variable Autoconcepto Físico se midió mediante el Cuestionario de Autoconcepto Físico
(CAF) de Goñi et al. (2006), que consta de 36 ítems para la medición de las siguientes
dimensiones: Habilidad Física, Condición Física, Atractivo Físico y Fuerza, incluyendo
además dos medidas complementarias referidas al Autoconcepto Físico General y
Autoconcepto General. La dimensión que obtuvo mayor valoración fue Atractivo Físico (M
= 3.74) y la de menor valoración fue la Fuerza (M = 3.22), como lo registra el Cuadro 1.
Cuadro 1. Estadísticos descriptivos del Autoconcepto Físico.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
83
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Dimensiones
Habilidad Física
Condición Física
Atractivo Físico
Fuerza
Autoconcepto Físico General
Autoconcepto General
N
Media
284
284
284
284
284
284
3.3545
3.3410
3.7477
3.2242
3.7594
3.6197
Desviación Est.
.74952
.79976
.80858
.75739
.93108
.90028
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con el Cuadro 2, la aplicación de la prueba t de Student mostró diferencias
estadísticamente significativas en función del Sexo en las cuatro dimensiones del
Autoconcepto Físico. Asimismo, las diferencias significativas fueron favorables a los
hombres en todas las variables señaladas. A propósito, el test de Levene indicó igualdad de
varianzas en todas los dominios menos en Habilidad Física (F = 7.751 y p < .05).
Cuadro 2. Diferencias por Sexo en los dominios del Autoconcepto Físico.
Media
Habilidad Física
Condición Física
Atractivo Físico
Fuerza
Std. Std. Error
Deviation Mean
Masculino
107
3.6604
.79435
.07679
Femenino
177
3.1695
.65724
.04940
Masculino
107
3.6246
.83681
.08090
Femenino
177
3.1695
.72680
.05463
Masculino
107
3.8879
.72315
.06991
Femenino
177
3.6629
.84685
.06365
Masculino
107
3.4439
.75477
.07297
Femenino
177
3.0913
.72950
.05483
t
df
(2-tailed)
5.377
192.077
.000
4.827
282
.000
2.289
282
.023
3.896
282
.000
Fuente: Elaboración propia.
En el Cuadro 3 se observa que la prueba t de Student para la comparación de medias según
el sexo del Autoconcepto Físico General presentó también diferencias significativas
favorables a los hombres. El test de Levene indicó igualdad de varianzas (F = 2.928 y p <
.05).
Cuadro 3. Diferencias por sexo en el autoconcepto físico general
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
84
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con el Cuadro 4, no hubo diferencias significativas por Edad respecto al
Autoconcepto Físico General, según el ANOVA realizado. Por otra parte, en el Cuadro 5 se
puede observar que es menor la puntuación promedio de Autoconcepto Físico General de los
estudiantes de Educación Física (M = 3.34) que la de los que cursan “Otras menciones” (M
= 3.76). Así, una vez realizada la prueba t, se detectó una diferencia significativa en función
de la Mención de Estudios.
Cuadro 4. Diferencias por Edad en el Autoconcepto Físico General.
Edad
Media
N
Desviación Est.
17 a 20
3.7860
197
.94776
21 a 24
3.7062
59
.89075
25 a 30
3.7843
17
.91811
Mayores de 30
3.5303
11
.94227
Total
3.7594
284
.93108
ANOVA
Sum of Squares
Between Groups
df
Mean Square
.894
3
.298
244.442
280
.873
Total
245.336
Fuente: Elaboración propia.
283
Within Groups
F
.341
Sig.
.796
Cuadro 5. Diferencias por Mención de Estudios en el Autoconcepto Físico General.
Sexo
N
Mean
Std.
Deviation
Std.
Error
Mean
Autoconcepto Físico
Masculino
107
4.0327
.81664
.07895
General
Femenino
177
3.5942
.95887
.07207
Mención de
Estudios
Std.
Std. Error
Deviation
Mean
N
Media
Autoconcepto
Educación Física
97
3.3471
.94516
.09597
General
Otras menciones
187
3.7611
.84454
.06176
Sig. (2df tailed)
t
3.944
t
-3.760
282
.000
df
Sig. (2tailed)
282
.000
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
85
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a las diferencias en los dominios del Autoconcepto Físico según la Edad, se aprecia
en el Cuadro 6 que los estudiantes mayores de 30 años obtuvieron las más bajas puntuaciones
promedios en todas las dimensiones. Por otra parte, el grupo de estudiantes entre 25 y 30
años logró las mejores puntuaciones promedio en todos los dominios excepto en Fuerza. Sin
embargo, el ANOVA efectuado sólo mostró diferencias estadísticamente significativas en
Condición Física (F = 4.02 y p < .01). El análisis Post hoc indicó diferencias significativas
entre los mayores de 30 años y los demás grupos.
Cuadro 6. Diferencias por Edad en los dominios del Autoconcepto Físico.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
86
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Edad
17 a 20
Condición
Física
Habilidad
Física
3.3638
3.3553
3.7860
3.2293
197
197
197
197
Std. Deviation
.76352
.74920
.80585
.74652
Media
3.3531
3.3757
3.6384
3.2599
59
59
59
59
Std. Deviation
.83568
.78820
.81365
.79707
Media
3.5392
3.5098
3.8235
3.1863
17
17
17
17
Std. Deviation
.88688
.74877
.76028
.78591
Media
2.5606
.9848
3.5303
3.0000
11
11
11
11
Std. Deviation
.78625
.45003
.92141
.75645
Media
3.3410
3.3545
3.7477
3.2242
284
284
284
284
.79976
.74952
.80858
.75739
Media
N
21 a 24
N
25 a 30
N
Mayores de 30
N
Total
N
Std. Deviation
Condición Física
Between Groups
Within Groups
Total
Fuente: Elaboración propia.
ANOVA
Sum of Squares df
Atractivo
Físico
Mean Square
7.478
3
2.493
173.533
280
.620
181.011
283
Fuerza
F
4.022
Sig.
.008
En relación a las diferencias por Mención de Estudios en los dominios del Autoconcepto
Físico, en el Cuadro 7 se aprecia que los estudiantes de Educación Física obtuvieron los
promedios más altos en todos los dominios; sin embargo, las diferencias sólo fueron
significativas en Condición Física y en Fuerza. El test de Levene indicó homogeneidad de
varianzas (F = 6.042 y p < .05) sólo para Habilidad Física.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
87
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cuadro 7. Diferencias por Mención de Estudios en los dominios del Autoconcepto
Físico.
Mención de Estudios
N
Mean
Std. Std. Error
Deviation
Mean
Habilidad Física Educación Física
97
3.4296
.82279
.08354
Otras menciones
187
3.3155
.70773
.05175
Educación Física
97
3.6048
.70396
.07148
Otras menciones
187
3.2041
.81380
.05951
Educación Física
97
3.6735
.72923
.07404
Otras menciones
187
3.7861
.84614
.06188
Educación Física
97
3.3540
.70311
.07139
Otras menciones
Fuente: Elaboración propia.
187
3.1569
.77736
.05685
t
df
1.217
Sig. (2-tailed)
282
.225
Condición Física
Atractivo Físico
Fuerza
4.308
220.534
.000
-1.166
221.219
.245
2.160
212.286
.032
Discusión de los resultados.
Los resultados de esta investigación se presentan en función de los objetivos planteados en
el estudio. En relación al primero de ellos, describir el perfil socio- demográfico de los
estudiantes de nuevo ingreso (n = 284) en la carrera Educación para la Cohorte 2013 – 1,
62.3 % son mujeres y 37.7 % son hombres. Su edad promedio es 20 años, la mayoría de ellos
(69.4 %) se ubica entre 17 y 20 años, y menos del 10 % es mayor de 24 años, como era de
esperar, ya que se trata de estudiantes del 1er. Semestre. La mención Educación Física
presenta el mayor porcentaje (34.2 %) de estudiantes y junto a los de las menciones Arte y
Educación Especial conforman el 83.5 % del total de inscritos.
En cuanto al segundo objetivo, medir el Autoconcepto Físico de los estudiantes y establecer
si existen diferencias estadísticamente significativas según variables como la edad, el sexo y
la mención que cursan, el 62.7 % muestra Autoconcepto Físico General nivel medio, el 16.5
% nivel bajo y el 20.8 % nivel alto. De las dimensiones del Autoconcepto Físico, la mejor
valorada fue Atractivo Físico y la peor fue Fuerza. El Autoconcepto Físico General mostró
diferencias estadísticamente significativas según el sexo (a favor de los hombres) y la
mención de estudio. Se encontraron diferencias significativas favorables a los hombres en las
cuatro dimensiones del Autoconcepto Físico; también según la edad pero sólo en la
dimensión Condición Física; respecto a la mención, las diferencias sólo fueron significativas
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
88
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en Condición Física y en Fuerza, estos resultados coinciden con los encontrados en los
estudios de García y Musitu, 2001; Novo y Silva, 2003; Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez,
2004; Esnaola, 2008 y Moreno, Cervelló y Moreno 2008.
Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto diferencias significativas en las
puntuaciones obtenidas tanto en Autoconcepto Físico General como en todas las dimensiones
del Autoconcepto Físico en función del sexo, a favor de los hombres, coincidiendo con otras
investigaciones (Asci, 2002; Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez, 2004; Klomsten, Marsh, y
Skaalvik, 2005; Rodríguez, 2005; Ruiz de Azúa, 2006; Rodríguez, 2008; Soriano, Navas y
Holgado, 2011) donde también son las mujeres las que presentan un autoconcepto físico
menor que el de los hombres en todas sus dimensiones.
Conclusiones
Esta investigación reporta información preliminar significativa relacionada con la medición
del autoconcepto físico entre los estudiantes universitarios de nuevo ingreso, sin contar con
antecedente investigativo alguno que permita comparar sus resultados. Por consiguiente,
tratándose de un estudio descriptivo, los resultados deben interpretarse con mucha discreción
y, para asegurar su generalización en el ámbito académico, el estudio debería reproducirse
con otras muestras de estudiantes de distintos semestres y carreras universitarias.
Sin embargo, y a modo de conclusión final, se espera que el conocimiento obtenido en esta
investigación pueda servir de apoyo para desarrollar diversas estrategias de promoción de la
actividad física y de adquisición de nuevos estilos de vida saludables entre el estudiantado
universitario de forma estable y duradera, para contribuir a mejorar su autoconcepto Físico.
Referencias bibliográficas
Asçi, H. (2002). An investigation of age and gender differences in physical self-concept
among Turkish late adolescents. Journal Adolescence, 37 (146), 365-371.
Axpe, I. (2011). Diseño y evaluación de un programa para la mejora del autoconcepto físico.
Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. España.
Balaguer, I. (2001). Achievement goals and health behaviours: Investigating posible social
psychological mechanisms. 19º Convención Anual de la Asociación de Psicología
Americana. San Francisco, CA (USA).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
89
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Burns, R. (1990). El autoconcepto. Bilbao, Ega.
Contreras, R., Fernández, G., García, M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto
físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de
Psicología del Deporte, 19 (1), 22-39.
Dieppa, M., Machargo, J., Luján, I. y Guillén, F. (2009). Autoconcepto general y físico en
jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física versus no practicantes.
Revista de Psicología del Deporte, 17 (2), 221-239.
Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24 (1),
1-8.
Esnaola, I. y Revuelta, L. (2009). Relaciones entre la actividad física, autoconcepto físico,
expectativas, valor percibido y dificultad percibida. Acción Psicológica, 6 (2), 31-43.
Esnaola, I. y Zulaika, M. (2009). Physical activity and physical selfconcept in a sample of
middle-aged Basque adults. Perceptual and Motor Skills, 108 (2), 479-490.
Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación.
Revista de Psicodidactica, 13 (1), 69-96.
Fernández, J., Ricardo, O., García, L. y González, S. (2010). Autoconcepto físico según la
actividad físico deportiva realizada y la motivación hacia ésta. Revista Latinoamericana
de Psicología, 42 (2), 251-263.
Fox, K. y Corbin, C. (1989) The physical self-perception profile: development and
preliminary validation. Journal of Sport y Exercise Psychology, 11 (4), 408 - 430.
Franzoi, L. y Shields, A. (1984). The Body Esteem Scale: Multidimensional structure and sex
differences in a college population. Journal of Personality Assessment, 48 (2), 173 -178.
García, F., y Musitu, G. (2001). Autoconcepto Forma 5. AF5. Manual. Madrid: TEA.
Goñi, A. (Coord.) (2009). El autoconcepto físico. Psicología y Educación. Madrid. Ediciones
Pirámide.
Goñi, A. y Rodríguez, A. (2007). Variables associated with the risk of eating disorders in
adolescence. Salud Mental, 30 (4), 16-23.
Goñi, A. y Ruiz de Azúa, S. (2009). La estructura interna del autoconcepto físico. En A. Goñi
(Coord.), El autoconcepto físico: psicología y educación. Madrid: Pirámide.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
90
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2006). Manual del Cuestionario de
Autoconcepto Físico (CAF). Madrid: EOS.
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A., (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto
físico en la adolescencia y juventud. Intervención Psicosocial, 15 (1), 81-94.
Goñi, E. y Fernández, A. (2009). El autoconcepto. En Goñi, A. (Coord.) El autoconcepto
físico. Psicología y educación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Goñi, E. y Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción
con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3 (2), 199-208.
Harter, S. (1985). Manual for the Self-Perception Profile for Children. Denver (USA):
University of Denver.
Hellín, M. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en
estudiantes de educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. España.
Holgado, P., Soriano, A. y Navas, L. (2009). El Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF):
análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y
específico del área de Educación Física. Acción Psicológica, 6 (2), 93-102.
Infante, G. y Zulaika, M. (2009). Actividad física y autoconcepto físico. En A. Goñi (Coord.),
El autoconcepto físico: psicología y educación. Madrid: Pirámide.
Infante, G., Goñi, A. y Villarruel, J. (2011). Actividad física y autoconcepto, físico y general,
a lo largo de la edad adulta. Revista de Psicología del Deporte, 20 (2) 429-444.
Klomsten, A., Marsh, W., y Skaalvik, M. (2005). Adolescents’ perceptions of masculine and
femenine values in sport and physical education: A study of gender differences. Sex Roles,
52 (9 -10), 625-636.
L’Ecuyer, R. (1985). El concepto de sí mismo. Barcelona. Oikos-Tau.
Marchago, J. (2002). Autoconcepto físico y dilemas corporales de la ciudadanía
adolescente. Revista Psicosocial. Disponible: http://go.to/psicosocial.com. [Consulta:
2012. Febrero, 13].
Marsh, H. y Redmayne, R. (1994). A multidimensional physical self-concept and its relation
to multiple components of physical fitness. Journal of Sport and Exercise Psychology,
(16), 45-55.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
91
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Marsh, H., Richards, E., Johnson, S., Roche, L. y Tremayne, S. (1994). Physical SelfDescription Questionnaire: Psychometric properties and a multitrait-multimethod analysis
of relation to existing instruments. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16 (3), 270
- 305.
Moreno, A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y
del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 8 (1), 171-183.
Novo, F. y Silva, R. (2003). O conceito de si em adultos idosos: análise das características
reveladas ao nível da auto-avaliaçao. Ridep, 15(1), 121-138.
Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Estilo de vida saludable en la
adolescencia media: análisis diferencial por curso y sexo. Revista de Psicología de la
Salud, 12 (2), 55 – 74.
Reigal, R., Videra, A., Márquez, M. y Parra, J. (2013). Autoconcepto físico multidimensional
y barreras para la práctica física en la adolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes,
111 (1), 23-28.
Richards, E. (1988). Physical Self-Concept Scale. Sydney (Australia): Outward Bound
Foundation.
Rodríguez, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista de
Psicodidáctica, 10 (1), 131-138.
Rodríguez, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar / malestar psicológico en la
adolescencia. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. España.
Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. New York: Basic Books.
Ruiz de Azúa, S. (2006). El autoconcepto físico: estructura interna, medida y variabilidad.
Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. España.
Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct
interpretations. Review of Educational Research, 46 (3), 407-441.USA.
Sonstroem, J. (1984). Exercise and self-esteem. Exercise and Sport Sciences Reviews, (12),
123 – 155.
Soriano, J., Navas, L. y Holgado, F. (2011). El autoconcepto físico y su relación con el género
y la edad en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 106 (4),
36-41.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
92
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Stein, J. (1996). Physical self-concept. En B. A. Bracken (Ed.), Handbook of self-concept:
Developmental, social and clinical considerations. Oxford (UK): John Wiley and Sons.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
93
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FÍSICAS RECREATIVAS PARA EL
USO
ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
EN LA COMUNIDAD “LA CARUCIEÑA”
Autor:
Licda. Osneidi Josefina López Diaz
C.I: 18.502.580
Correo Electrónico: osneidi2@ hotmail.com
Venezuela
Resumen:
La presente investigación esta titulada “Programa de actividades físicas recreativas para el
uso adecuado del tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad la Carucieña”
teniendo como objetivo determinar las necesidades, gustos, preferencias e intereses de las
actividades físicas recreativas para las personas comprendidas entre 60 a 75 años de edad en
dicha comunidad, de esta manera Aplicar un programa de actividades tomando en
consideración sus criterios. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de 28 personas de
la tercera edad que representa el 58,33% de la población, los métodos utilizados fueron
métodos teóricos: Histórico – lógico, análisis – síntesis, inductivo – deductivo, y métodos
empíricos: La observación, la entrevista, la encuesta, el autoregistro y el cálculo porcentual.
A través de estos, se pudo constatar que en la comunidad hasta donde se conoce no existe un
programa físico recreativo adaptado a las necesidades e intereses del grupo de personas de la
tercera edad, además existen pocas prácticas por parte del grupo etario. Dentro de las
actividades más seleccionadas se encuentran: caminatas, bailes tradicionales, juegos, fiestas
nocturnas, entre otras. Se confeccionó el programa físico recreativo y finalmente se concluyó
que el programa nueva oportunidad para una vejez feliz, por su proyección, direcciones,
acciones y vías de ejecución obtuvo el 100% de satisfacción en el grupo etario.
Descriptores: Programa, actividades físicas recreativas, personas de la tercera edad.
INTRODUCCIÓN
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
94
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El ser humano está sometido a un ciclo vital que comienza con la fecundación y
culmina con la muerte. Siguiendo a Weinert y Timiras (2003), se puede establecer las
siguientes fases del ciclo vital: el periodo prenatal que lo comprende el embrionario, la
fecundación, segmentación, blastocitos y organogénesis y el fetal. Además, el período
posnatal que lo comprende; el nacimiento, neonatal, infancia, adolescencia, adulto y
envejecimiento.
De esta manera, se hace referencia al período posnatal del envejecimiento, en el cual
los mismos autores expresan que comienzan a los 60 años de edad hasta su muerte.
En este orden, el envejecimiento es una etapa de la vida, donde ocurre un cambio
progresivo en las diferentes células, órganos y sistemas, además se manifiesta un deterioro
físico, desgaste psíquico y un cambio social en el individuo, hasta llegar su muerte.
Es por ello, que desde tiempos remotos diferentes ciencias se han dado a la tarea de
investigar todo lo relacionado con el hombre y su envejecimiento como por ejemplo: La
antropología, psicología, sociología entre otras, esto da a entender que las mismas estudian
al individuo desde un punto de vista físico, psíquico y social.
En este sentido, cuando se hace referencia a la etapa de la tercera edad en la
concepción del hombre en la cultura griega, se evidencian diferentes modelos culturales en
las concepciones antropológicas de espartana respecto a la ateniense, y aún dentro de esta
diferencias son así mismo las concepciones antropológicas, platónica y aristotélica, es decir
como animal físico en la tradición espartana, racional en la platónica y social en la aristotélica.
Es decir, que en cada una de ellas existe la variación en cuanto a su conceptualización
haciendo referencia a la vejez.
En la sociedad espartana alcanzaron máxima estima los valores intrínsecos a la edad
juvenil, del vigor y de la fuerza física en el contexto de una sociedad eminentemente militar,
al tiempo que al hombre adulto le era reconocido socialmente el rol del consejo, de menor
aprecio, y a la vejez como etapa vital de carencias y de padecimientos físicos, le eran
atribuido múltiple epítetos negativos coincidentes en el desprecio de la misma, como etapa
vital decadente e inútil socialmente.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
95
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Por otra parte, en la cultura ateniense influida por las doctrinas de Platón (427 – 347
a. de C.) se produce una alternativa pendular en la dirección del máximo reconocimiento a
los valores y roles sociopolíticos, como consejo de hombres sabios y jueces certeros, en
varios diálogos platónicos, se vierten grandes elogios a la vejez, como etapa de la vida en la
que el hombre alcanza la cima del comportamiento prudente, discreto y juicioso,
reservándosele en la comunidad funciones sociales de la máxima dignidad y responsabilidad.
Por otro lado, en esta misma comunidad ateniense se ofrece otra concepción de la
vejez emitida por Aristóteles (384 – 322 a de C.) transmitiendo una parte negativa de la
imagen de trayectoria de la ancianidad, como etapas de debilidades y digna de compasión
social.
Esto se debe a que él realiza una comparación del periodo de la vida juvenil y aun de
la edad adulta media como belleza, vigor, energía, fortaleza, justo juicio moral, entre otras.
En cuanto a que el periodo de vida vital de la ancianidad era declive, decadencia, deterioro,
imperfecciones e incluso a enfermedades, entre otras. (Rodríguez 1989, su obra: La vejez:
Historia y Actualidad)
Cabe resaltar, que desde los diferentes puntos de vista de las concepciones y haciendo
referencia a la vejez en Grecia se evidencia que en Esparta el hombre era concebido como un
ser motor que era eficaz y valioso para la actividad física, deporte, vida militar y el trabajo,
por ende al llegar a la etapa de la vejez era excluido en la sociedad, sin importar su vida
psicosocial por parte de su entorno.
El autor se afianza en la doctrina de Platón considerando que en la vejez el ser humano
debe ser tomado en cuenta desde un punto de vista integral, respetando su lugar en la sociedad,
los cambios psicológicos y físicos, además el principio de individualización, puesto que cada
ser humano posee sus propias peculiaridades, de lo cual difiere Aristóteles al expresar los
cambios biológicos sin considerar a cada ser humano, como un ente único.
En otro sentido, la Federación Internacional de Administradoras de Fondo de
Pensiones “FIAP” (2009), expresa sobre los cambios demográficos en el envejecimiento de
la población en Venezuela como consecuencia de la fuerte caída de la tasa de fecundidad y
el aumento de la expectativa de vida se genera un crecimiento en la tasa de dependencia de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
96
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
la vejez, donde pasó de 3,5 % en los años 1950 – 1955 a 6,3 % en 1990 – 1995 y se espera
que llegue a 11,6 % en el periodo 2020 – 2025.
Es por ello, que los entes gubernamentales e investigadores, deben tomar las medidas
preventivas para satisfacer las necesidades de esa población, puesto que según lo emitido,
dentro de unos años la demanda de las personas de la tercera edad va a ser más significativa.
Este desafío del envejecimiento de la población compromete a todos los países de la
región y del mundo. Más aún aquellos países que por su menor desarrollo económico no dan
buenas perspectivas para asegurar una calidad de vida digna a la población envejecida.
Dadas las consecuencias negativas que esta situación puede generar en lo social, es
importante destacar que se deben aplicar programas, dirigidos específicamente a las personas
de la Tercera Edad y que los mismos cubran las necesidades que estos presentan, ayudándolos
de forma integral sin obviar el principio de individualización, puesto que cada ser presenta
características independientes a nivel físico, psíquico y social. Debido a los procesos que
deben afrontar en esta etapa de sus vidas, como los cambios morfo-funcionales, jubilación,
reducción del círculo familiar por separación o pérdida de amistades y seres queridos,
inactividad social, enfermedades, abundante tiempo libre y de ocio, con ello, la depresión y
la ansiedad, entre otros. Estos son aspectos que inciden profundamente en la propia vivencia
personal de esta edad.
En este orden de ideas, en una estrategia realizada por la Organización Panamericana
de Salud “OPS” y la Organización Mundial de Salud “OMS” (2006), se pudo destacar que
en Venezuela se están mejorando 4 factores:
a) El empleo.
b) Ingresos.
c) Volumen del gasto social.
d) Desempeño de las políticas y programa sociales.
Cabe destacar, que estos factores están mejorando, gracias a los diversos cambios que
en el País se están realizando, en busca del mejoramiento y progreso del venezolano,
incrementando un empleo digno para cada republicano, generando ingresos con las
negociones establecidas con otros países, además, proporcionando en lo social un egreso para
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
97
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
las necesidades, mejoramiento y calidad de vida. Por otra parte, la labor comprometida de las
políticas y los programas sociales, que son estos los encargados de satisfacer a la población
en general.
Haciendo referencia a este último en lo concerniente a los programas sociales cabe
destacar que, con la incorporación de las misiones y resaltando Misión “Barrio Adentro
Deportivo” se permite a partir del 2003 una expansión rápida y masiva de la oferta de
servicios de salud y actividad física, en base a una atención integral y comunitaria con 8.500
nuevos puntos de consulta, se encontró una enorme representación de las necesidades en
salud, en particular de la franja tercera edad.
Es por ello, que el autor luego de realizar una serie de lecturas, investigaciones,
entrevistas y verificar que en varias partes de la población aún no son colocados estos centros
de atención para cubrir las necesidades de dicho grupo etario, en cuanto actividades físicas
recreativas se refiere. Ya que las mismas ofrecen beneficios en las diferentes áreas: ya sea,
físicas, psíquicas, informativas, culturales, sociales, entre otras. En este sentido, se realizó
una observación, en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, específicamente en la
comunidad “La Carucieña”, donde se comprueban los siguientes problemas:
 Hasta donde se conoce no existe un programa físico recreativo adaptado a las
necesidades e intereses del grupo de personas de la tercera edad de dicha
comunidad.
 Pocas prácticas de actividades físicas recreativas, por parte del grupo etario de la
tercera edad.
 Las personas de la tercera edad utilizan su tiempo para la el consumo de chimo,
tabaco, ver televisión, entre otras actividades inactivas físicamente.
Una vez analizados los problemas encontrados en dicha comunidad se puede deducir
que el sitio en cuestión no cuenta con un programa de actividades físicas recreativas
especializadas que oriente a la colectividad de las personas de la Tercera Edad a la práctica
sistematizada de las mismas.
Por lo antes expuesto, para cubrir dichas necesidades se plantea el siguiente
problema científico: ¿Cómo contribuir al uso adecuado del tiempo libre de las personas de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
98
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
la tercera edad en la comunidad “La Carucieña”?
El problema permite identificar como objeto de estudio: las personas de la tercera
edad en el proceso de desarrollo de actividades físicas recreativas.
Determinando de esta manera el siguiente campo de acción: la ocupación del tiempo
libre de las personas de la tercera edad en la comunidad “La Carucieña”.
Para llevar a cabo dicha investigación se plantea el siguiente objetivo general:
Aplicar un programa de actividades físicas recreativas para el uso adecuado del
tiempo libre de las personas de la tercera edad en la comunidad “La Carucieña”
Para efectuar el objetivo planteado y dar una eficaz orientación a la investigación se
plantearán los siguientes objetivos específicos:
1. Fundamentar los referentes teóricos que sustentan las actividades físicas recreativas,
así como las características del grupo etario de la tercera edad.
2. Diagnosticar el estado actual de los factores de la comunidad, que inciden en las
actividades físicas recreativas de las personas de la tercera edad.
3. Elaborar un programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad.
4. Ejecutar el programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad.
Tareas Científicas.
1. Fundamentación de los referentes teóricos que sustentan las actividades físicas
recreativas, así como las características del grupo etario de la tercera edad.
2. Diagnostico del estado actual de los factores de la comunidad, que inciden en las
actividades físicas recreativas de las personas de la tercera edad.
3. Elaboración de un programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera
edad.
4. Ejecución del programa físico recreativo adaptado al grupo etario de la tercera edad
El trabajo será realizado a través de métodos y técnicas de investigación tanto del
orden teórico como empírico entre las que están: Histórico – Lógico, inductivo - deductivo,
análisis - síntesis, la observación, entrevista, encuesta, presupuesto de tiempo y cálculo
porcentual.
Los aportes prácticos de la investigación están dados: por la elaboración de un
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
99
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Programa físico recreativo orientado a las personas de la tercera edad en la comunidad “La
Carucieña”, donde no se conoce que se haya realizado un trabajo así con estas edades, además
de identificar los factores de la comunidad, que inciden en las actividades físicas recreativas.
La novedad del trabajo es precisamente que en esta comunidad hasta donde se conoce no
se han aplicado programas de recreación física para las personas de la Tercera Edad, a pesar
de la importancia que tiene el uso adecuado del tiempo libre, sobre todo en las actividades
antes mencionadas para la salud de estos sujetos.
CAPÍTULO I
Marco Teórico
1.1 Fundamento teórico de las actividades físicas recreativas en la tercera edad.
1.1.1 Fundamentos de la tercera edad.
Existen diversos autores que realizan la clasificación de la evolución del hombre
considerando las diferentes etapas en las que el mismo transcurre, es decir, la secuencia del
desarrollo del ciclo vital desde el crecimiento prenatal a la senectud. Este último posee otros
nombres tales como: vejez, envejecimiento, tercera edad entre otros. Además Gaminde
(2002), expresa que la tercera edad es el último estadio en el proceso vital de un individuo,
que comienza a partir de los 60 o 65 años de edad. Mientras que, Campo (1994), menciona
que dentro de este grupo de personas ancianas, resulta muy funcional y práctico distinguir
dos grupos: el que se podría llamar tercera edad, que es a partir de los 60 a 65 años de edad
hasta los 75 a 80 años, que abarcan desde su jubilación, se conservan bastantes integras sus
fuerzas y sus capacidades, pudiendo participar en una vida sociocultural, relativamente
intensa e interesante, tales personas pueden mostrarse activas, y suelen desarrollar una
notable relación social. Y una cuarta edad que comienza a los 80 años hasta la muerte, donde
se evidencia que este tipo de personas van perdiendo notablemente facultades, tanto
biológicas como sensitivas y psíquicas, adquieren importantes padecimientos y entran en una
situación de diversas imposibilidades y por consiguiente, con esto también disminuyen las
ilusiones y la alegría de vivir.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
100
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008) planteó las siguientes
referencias:
 45 a 59 años: edad media
 60 a 74 años: tercera edad
 75 a 90 años: cuarta edad
 Más de 90 años: quinta edad.
De acuerdo a lo antes planteado, el autor radicará su estudio en personas de 60 a 74 años
“tercera edad”, que según Campos, son personas optimistas que gozan notablemente de un
bonito periodo de su vida que dejándolas libres de obligaciones sociales y familiares, les
permite disponer de un ocio precioso con que llenar y enriquecer su vida.
Por otra parte, Motlis (1988) afirma que el envejecimiento es esencialmente la
acumulación de los cambios que acompañan al paso del tiempo.
En este sentido, algunos de los cambios obedecen al ambiente otros a enfermedades y
finalmente están aquellos que se relacionan con procesos innatos de envejecimiento.
Motlis (1988), menciona que, las causas de los cambios de la edad se deben a varias
explicaciones, que se resumen en las teorías del envejecimiento como lo son las biológicas y
psicológicas.
Consideraciones sobre la actividad física en las personas de la Tercera Edad
La actividad física puede ser muy amplia a la hora de conceptualizarla, puesto que, la
misma abarca los movimientos realizados en diferentes circunstancias, como por ejemplo:
en el hogar, el trabajo, en una actividad deportiva, entre otras. Además, estas pueden ser
programadas, planificas o sencillamente espontanea.
En este orden, la actividad física es el movimiento humano intencional que como
unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo
físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Gorbunov 1990).
Por otra parte, Carracedo (2007), expresa que la actividad física es la acción que
realiza una persona y que demanda el aumento del gasto energético producido por el
movimiento de los músculos del cuerpo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
101
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En este sentido, se puede evidenciar que los beneficios de la actividad física son
enormes, sobre todo para el mantenimiento de las personas de la tercera edad, puesto que
generalmente, el individuo al llegar a esta etapa posee un tiempo libre y rico en ocio, por lo
tanto debe ser aprovechado para el bienestar de su salud y no convertir ese tiempo en un ocio
no productivo (ocioso), ya que, los diferentes sistemas se van deteriorando y con la práctica
de diferentes actividades estos se pueden mantener.
Es decir, que la actividad física y la salud a través de los años siempre han estado de
la mano una con otra, por tanto siempre han generado en el hombre, bienestar físico, mental
y social.
Es por ello, que la relación entre actividad física y salud, según Carracedo (2007), se
puede identificar en tres grandes perspectivas:
1. La rehabilitadora: considera a la actividad física un instrumento mediante el cual
puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos
negativos sobre el organismo humano.
2.
La preventiva: utiliza a la actividad para reducir el riesgo de determinadas
enfermedades o que se produzcan lesiones. Por tanto, esta perspectiva se ocupa del cuidado
de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos, así como la
osteoporosis, la depresión, el exceso del colesterol, la hipertensión o las enfermedades
cardiovasculares, a través de la actividad física.
3.
La orientadora: considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y
social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las
enfermedades o lesiones. Es decir se trata de ver en la actividad física un elemento que
puede contribuir a mejorar la existencia humana más allá de la supervivencia que nos
permita hablar de calidad de vida.
Por lo antes expuesto, se debe considerar a la actividad física como una herramienta
primordial de lucha para curar y prevenir enfermedades, lesiones, entre otras, asimismo para
orientar al individuo hacia el beneficio de su salud y una mejor calidad de vida. Puesto que,
la misma brinda bienestar, felicidad, satisfacción independientemente de la edad que se posea.
Es por ello, que las personas de la tercera edad deben realizar actividades físicas de forma
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
102
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
libre y sistemática, puesto que le brinda el apoyo y cubre las necesidades que ellos demandan,
en cuanto a su bienestar y desarrollo biopsicosocial.
Finalmente, la educación debería tener un auge de suma importancia con las personas
de la tercera edad, como elemento de integración y enriquecimiento social. Puesto que, las
mismas en la mayoría de las veces no son tomadas en cuenta.
Metodología
La investigación se realizó a través de un diseño de campo de tipo descriptivo,
permitiendo de esta manera determinar las particulares de la comunidad, además, las
características del grupo objeto de estudio y preferencias de las actividades a realizar. Lo cual
permitió aplicar un programa físico- recreativo. Así como lo menciona, Arias (1997) “la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura y conocimiento”
Población y muestra
El estudio se realizó en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, específicamente en
la comunidad “La Carucieña” sector 02, en este sentido, para la investigación se estableció
como características incluir a las personas de 60 a 75 años de edad. De tal forma, tomando
en consideración el registro obtenido por el consejo comunal de dicho sector, se pudo
elaborar un listado con una población de 48 personas de la tercera edad.
A través, de estos datos se seleccionó una muestra de 28 personas que representan
58,33 % de la población. La elección de la muestra se realizó de forma aleatoria. (Ver anexo
3)
Para que se llevara a cabo la investigación se utilizaron los siguientes métodos de la
investigación científica:
Métodos de nivel teórico
Histórico – Lógico: Posibilitó efectuar el análisis de los elementos de semejanzas
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
103
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
con estudios similares y programas recreativos anteriores, de incidencia positiva en la
conformación de la presente programación.
Análisis – síntesis: Permitió hacer un estudio detallado del problema de investigación
y analizar los contenidos a partir de la valoración de los datos recogidos, lo que permitió
concretar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación del programa de
actividades físico recreativo a proponer.
Inductivo – deductivo: Se manifiesta al momento de conocer las particularidades del
problema de investigación e indicar las conclusiones conceptuales y recomendaciones del
mismo, partiendo de lo general a lo específico y viceversa.
Métodos de nivel empírico
La Observación: Se realizó en el mes de Octubre de 2012 observándose que no se
efectuaban actividades físicas, deportivas ni recreativas, por parte de la organización
estructural de la comunidad “La Carucieña”. Hacia las personas de la tercera edad, motivo
de estudio, para realizar un programa de actividades físico recreativo para las personas de la
tercera edad de dicha comunidad.
La entrevista: Se efectuó al momento de la investigación, específicamente al
presidente del consejo comunal y a los miembro de deporte, salud, finanza y cultura, para
conocer lo referente con la atención que se le presta a las personas de la tercera, desde un
punto de vista físico y recreativo, además de las características en general sobre la comunidad.
La encuesta: Fue dirigida a las personas de la tercera edad, tuvo como finalidad
obtener información acerca de las actividades de su interés para las prácticas físicas
recreativas, entre otros aspectos.
Auto-registro: Se realizó a las personas pertenecientes a la muestra de la tercera edad
para determinar la magnitud, estructura y contenido del tiempo libre. Para hallar de forma
exacta y real el presupuesto de tiempo del individuo en cuestión.
Métodos estadísticos: para el análisis de los resultados se utilizaron las técnicas
distribución de frecuencias y el cálculo porcentual.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
104
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
CONCLUSIONES
1. Los referentes teóricos en relación a las actividades físicas recreativas adaptadas al
grupo objeto de estudio, considerando los cambios biopsicosociales por lo que estos
transcurren en las nomenclaturas consultadas demuestran que se deben realizar
alternativas para concienciar a las personas de la tercera edad para garantizar un
bienestar integral.
2. Se constató en la encuesta realizada a las personas de la tercera edad de la comunidad
que existían factores que incidían en la práctica de actividades físicas recreativas
como los vicios del cigarrillo, alcohol etílico, entre otros.
3. El programa nueva oportunidad para una vejez feliz, por su proyección, direcciones,
acciones y vías de ejecución obtuvo el 100% de satisfacción en el grupo etario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar L. (1985). Primer congreso caribeño de juventud y tiempo libre. Puerto Rico.
Ander - Egg, E. (1992). La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid.
Arias F. (2007). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. 5ta
edición. Editorial: Episteme. Caracas: Venezuela.
Arranz L (2000). ¿Qué es envejecer? [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/jsp/parser.jsp?nombre=doc_que_e
s_envejecer_3. (Consulta: Diciembre, 27 de 2012).
Bolaño, T. (1988). ¿Qué hacer del ocio?. Elementos teóricos de la recreación. Medellín: Futuros.
Bolaño, T. (2002). Recreación & valores. Editorial: Kinesis. Armenia: Colombia.
Boullon R. (1986). Las actividades turísticas y recreativas. México: trillas.
Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica
Omeba, Buenos Aires,
Cagigal J. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapeluz. Buenos Aires.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
105
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cervantes, J. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.
Dumazeier J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.
Febrer A. y Vila A. (2004). Cuerpo, Dinamismo y Vejez. Editorial: Inde. 3ra edición Barcelona:
España.
Federación Internacional de Administradoras de fondo de Pensiones (2009). Efectos de los
Cambios
Demográficos.
[Documento
en
línea].
Disponible
en:http://www.fiap.cl/p4_fiap/antialone.html?page=http://www.fiap.cl/p4_fiap/site/artic/2
0030430/pags/20030430124658.html (Consulta: Enero 19 de 2013).
Fernández M. (2006). Programa de actividades físicas recreativas para las personas de la tercera
edad del área de salud del Policlínico Cerro en Ciudad de la Habana [Tesis en línea].
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos78/actividades-fisicas-recreativastercera-edad/actividades-fisicas-recreativas-tercera-edad2.shtml. (Consultado: Febrero, 6
de 2013)
Fírvida C. (2004). Estudio de la actividad lúdica en los adolescentes de la Enseñanza media en
Santa Clara. Tesis Doctoral
Gaminde I. (2002). Gerontología social. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple2.html (Consulta: febrero,
6 de 2013).
Gorbunov G. (1990) Psicopedagogía del deporte, ediciones: Cubanas.
Guerrero L. (2001). Ejercicio para la salud. Editorial: Andes. Mérida: Venezuela.
Incarbone O. y Guinguis (2007). Actividades recreativas, juegos, campamentos, bailes y
canciones. Argentina: stadium.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
106
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICA TERAPÉUTICAS PARA PACIENTES
ADULTOS
CON
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
DEL
CENTRO
CARDIOVASCULAR DE SAN CARLOS DEL ESTADO COJEDES, VENEZUELA.
Autores:
Elves Aurelio Houana.
Correo electrónico:[email protected]
Número de pasaporte: 10AAO7O49
Institución: Universidad Deportiva del Sur. Profesor Colaborador de Cuba.
Dr. C José Ezequiel Garcés Carracedo
Correo electrónico: [email protected]
Número de pasaporte: E214305
Institución: Universidad Deportiva del Sur. Profesor Colaborador de Cuba.
Resumen:
En este artículo se exponen los fundamentos teóricos metodológicos que constituyen
programa de actividades física terapéuticas para adultos con cardiopatía isquémica del
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
107
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Centro Cardiovascular de San Carlos del estado Cojedes en Venezuela con el fin de mejorar
su salud, lograr su inserción laboral y social. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, así
como técnicas de investigación los que permitieron evaluar las condiciones físicas y la
capacidad de recuperación cardíaca mediantes pruebas funcionales La aplicación de esta
propuesta permitirá el mejoramiento de las condiciones físicas y funcionales y los estilos de
vida saludable de los pacientes con este tipo de cardiopatía y permitir a éstos llevar una vida
digna, tanto dentro de su grupo familiar como en la sociedad.
Palabras Claves: Actividad física terapéutica, Salud y Cardiopatía Isquémica.
Abstract
This article describes the theoretical and methodological foundations that make up the
physical therapy program for adults with ischemic heart disease at the Cardiovascular Center,
San Carlos, Cojedes, Venezuela in order to improve their health, and achieve their
professional and social integration. Theoretical and empirical research methods techniques
were used, so as functional tests, which all owed to evaluate the physical condition and
cardiac recovery of this patients. The Implementation of this proposal will improve the
physical and functional conditions and healthy lifestyles of patients with this type of disease,
and will allow them to lead a dignified life, both within their families and society.
Keywords: physical therapy activities, health and ischemic heart
Introducción
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el
mundo. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier
otra causa. Se calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual
representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo 7,3 millones de esas muertes
se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,2 millones a los accidentes cerebro vasculares.
Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud).
En Venezuela entre las personas adultas las enfermedades cardiovasculares
constituyen la principal causa de mortalidad en todas las regiones. La evidencia proveniente
de investigaciones epidemiológicas, de estudios ínter- poblacionales y de las intervenciones
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
108
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
comunitarias nos permite llevar a cabo un análisis en relaciona a las estrategias más eficientes
para enfrentar la epidemia cardiovascular a nivel comunitario.
El vertiginoso aumento de los pacientes con cardiopatía isquémica se debe al
envejecimiento de la población, mejor control del resto de las enfermedades crónicas no
trasmisibles como la diabetes mellitus y probablemente, por el incremento del sobrepeso y la
obesidad, que muestran las poblaciones de nuestro planeta.
La actividad física regular contribuye a combatir todos estos factores y más aún, al
actuar directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos más
eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la enfermedad. En las personas que ya
han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el
tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos.
En el centro cardiovascular del municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes se
pudo evidenciar mediante la observación a los tratamientos mediante actividades física
terapéuticas para estos pacientes, la entrevistas realizadas a cardiólogos y especialista de
rehabilitación, encuesta a los pacientes, revisión de historias, el estudio del programa y sus
orientaciones metodológicas que existe insuficiencia e irregularidades en la aplicación de los
ejercicios físicos para esta población y en particular de los que presentan cardiopatía
isquémica, ya que no están en correspondencia con sus necesidades y posibilidades, lo que
no permite alcanzar los niveles óptimos de salud de esta población. A partir de esta situación,
se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo mejorar la salud de los pacientes adultos con cardiopatía isquémica del
Centro Cardiovascular de Cojedes?
Objetivos
Ante esta situación, se propone como objetivo elaborar un programa de actividades
físicas terapéuticas para el mejoramiento de la salud de los pacientes adultos con cardiopatía
isquémica. La aplicación de esta propuesta permitirá el mejoramiento de las condiciones
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
109
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
físicas y funcionales y los estilos de vida saludable de los pacientes con este tipo de
cardiopatía.
Fundamentos teóricos.
Consideraciones sobre la cardiopatía isquémica.
Torres, J (2001), considera que las enfermedades del corazón, actualmente representan
uno de los principales problemas de salud, además de estar asociada a una amplia gama de
complicaciones no sólo cardíacas, sino en otros órganos o sistemas vitales como el cerebro,
el riñón y el sistema vascular en general en virtud de la elevada carga de mortalidad y
discapacidad que imponen a la mayoría de los países, sino también en aquéllos donde aún las
enfermedades infecciosas tienen un peso importante. Las personas mayores de 60 anos son
el grupo con mayor riesgo de contraer la enfermedad, aunque también en las que sobrepasan
los 45 a la incidencia aumenta progresivamente y es en este grupo donde se observa el mayor
riesgo de muerte prematura por esta causa.
Rosa (2013) define la cardiopatía como la enfermedad que daña la tonicidad muscular
del corazón y reduce su capacidad para bombear sangre al resto del organismo. Aunque no
se trata de un trastorno común, sí es una de las principales causas de insuficiencia cardiaca y
el motivo más común para necesitar un trasplante de corazón. Puede ocasionar una
sobrecarga de presión que conlleva a la hipertrofia ventricular. Esto se observa más a menudo
en el lado izquierdo como consecuencia de una hipertensión sistémica, aunque puede
provocarse en el lado derecho y conocerse como corazón pulmonar.
La actividad física como medio terapéutico para la cardiopatía isquémica.
González, Jesús. (2013), plantea que el papel preventivo del ejercicio sobre la
cardiopatía isquémica ha sido muy difundido. La actividad física moderada de carácter
aeróbico, cuando se realiza de manera sostenida y con una frecuencia no inferior a tres horas
semanales aumenta la contractibilidad cardiaca permitiendo un mantenimiento del gasto
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
110
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
cardiaco con una reducción de la frecuencia por lo que el corazón deberá trabajar menos para
conseguir que la sangre llegue a todos los tejidos.
Pero además la actividad física va a actuar sobre todos los factores de riesgo que
llevan a la cardiopatía isquémica, así favorece la pérdida de peso y ayuda a mantener el peso
ideal, favorece la disminución de la tensión arterial en hipertensos, ayuda a dejar de fumar y
disminuye los niveles de lípidos en sangre aumentando los niveles de HDL-colesterol
(colesterol bueno). Hoy se considera un factor de riesgo el no realizar ejercicio.
También la actividad física se utiliza como tratamiento en personas que ya han sufrido
un infarto de miocardio siendo numerosos los estudios que demuestran una mayor y más
rápida recuperación de la zona infartada en aquellas personas que realizan una actividad física
de carácter aeróbico de forma permanente.
El ejercicio aeróbico moderado debe realizarse cinco días a la semana junto con la
ejecución de un circuito de fuerza con 10 repeticiones a una intensidad baja (ente le 40% y
el 50% de la carga máxima que puede movilizar) va a disminuir la tensión arterial en sujetos
hipertensos en torno a los 10 - 15 mm de Hg en la sistólica y unos 10 mm de Hg en la
diastólica. Esta disminución se mantiene hasta tres meses después de haber dejado la práctica
de ejercicio.
Importancia del ejercicio físico en los pacientes con cardiopatías isquémica.
Galván, Molina y González (2005), consideran que antes de desarrollar las
recomendaciones sobre la práctica del ejercicio, el paciente debe estar concienciado de la
importancia de los beneficios que dicho hábito puede reportarle a su salud, en general, y a su
miocardio, en particular. Por ello, el primer objetivo es aclararles y transmitirles los efectos
del ejercicio sobre los factores de riesgo coronario y sobre su cardiopatía en concreto.
Así mismo, en pacientes con cardiopatía isquémica, el entrenamiento físico mejora la
vasodilatación dependiente del endotelio tanto en los vasos coronarios epicardios como en
los vasos de resistencia, según los resultados de una investigación que se publica en The New
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
111
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
England Journal of Medicine (2000). No obstante, a que los estudios sobre el efecto cardioprotector de entrenamiento físico en pacientes con cardiopatía isquémica han tenido
resultados contradictorios.
Los efectos periféricos se concretan en una disminución de la contractibilidad
miocárdica, una reducción de la frecuencia cardíaca, la prolongación de la diástole, y la
disminución de catecolamina circulantes. Estos factores también reducen la demanda
miocárdica de oxígeno. Las características del flujo sanguíneo, se mejoran gracias a una
disminución en la resistencia de la membrana eritrocitaria.
Como ya se ha mencionado por este autor, la prescripción del ejercicio físico, debe
ser tanto más individualizado y especifico cuanto mayor sea el riesgo debido a la patología
cardiaca subyacente. De otro modo, los potenciales beneficios de estos programas pueden
tornarse en riesgo, ya que algunas respuestas cardio-circulatorias ante un ejercicio
inadecuado pueden agravar la situación clínica de los pacientes.
En el caso de los pacientes con insuficiencia cardiaca, el ejercicio es una indicación
clara en las fases I hospitalaria-II de convalecencia, pero dada la baja capacidad física de los
pacientes la intensidad debe ser cuidadosamente prescrita y monitorizada para evitar el
sobreesfuerzo, lo que en estos pacientes sucede con facilidad.
Lo anterior también es una condición que debe ser considerada en la intervención con
los pacientes de fase III mantenimiento. El ejercicio a intensidad inadecuada produce tres
efectos que aumentan el riesgo de sufrir un mayor daño miocárdico.
Metodología, análisis y discusión de resultados.
La población la constituye 39 adultos con cardiopatía isquémica que fueron atendidos
en el centro cardiovascular de Cojedes en el periodo comprendido de enero-Junio del 2014.
De ellos fueron seleccionados los 12 pacientes, que representa el 30% de la población, lo que
constituyeron la muestra de esta investigación, el criterio de selección fue intencional,
basado en que todos estaban diagnosticado con cardiopatía isquémica, una edad de 50 a 60
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
112
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
años, autorizados por el médico especialista en cardiología para recibir el tratamiento y con
disposición de incorporarse a la práctica de las actividades físicas terapéuticas.
Los métodos teóricos utilizados fueron: el análisis y síntesis, para la revisión
bibliografía, programas de rehabilitación física cardiovascular y conocer el estado actual del
problema para poder realizar las adecuaciones de la elaboración de la propuesta de programa
y el sistémico- estructural funcional en el diseño del programa, mediante la determinación de
sus componentes y las relaciones entre ellos, conformando la propuestas del programa de
rehabilitación cardiovascular mediante actividades físicas terapéuticas .
Los métodos del nivel empíricos fueron: La medición, la que posibilitó obtener los
valores numéricos de la magnitud que se deseó conocer, evaluándose en los pacientes con
cardiopatía isquémica objetos de estudio. el nivel de colesterol en sangre mediante las
pruebas de laboratorios, la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en reposo, durante y
después de la actividad física, las condiciones físicas mediantes la prueba de Rockport, la
que permitió determinar el VO2 Máximo y la de Ruffier la capacidad de recuperación
cardíaca.
La entrevista a los pacientes y especialista de rehabilitación cardiaca para poder
determinar el origen de la enfermedad, los factores de riesgo, las necesidades y posibilidades
que presentan estas poblaciones para la incorporación a la práctica de actividades físicas
terapéuticas y la observación, la que permitió conocer en el paciente su comportamiento real,
sus principales dificultades y de esta forma poder aplicar la actividad física terapéutica con
mayor visión de la problemática.
-Las técnicas utilizadas fueron: la revisión de las historias clínicas de los pacientes
investigados para determinar, el tipo de cardiopatía, causas, antecedentes y el tratamiento
médico orientado.
La investigación se realizó en dos etapas.
La primera
(de preparación y exploración) en la que se realizó el
estudio
bibliográfico sobre la temática investigada y el diagnóstico de necesidades y posibilidades
de los pacientes con cardiopatía isquémica del Centro Cardiovascular de San Carlos del
estado Cojedes. La segunda etapa (el análisis de la situación actual de la rehabilitación física
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
113
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
a este grupo poblacional y la adecuación de la propuesta del programa de actividades físicas
terapéuticas.
Resultados
Entre los principales resultados del diagnóstico realizado se pudo apreciar, mediante
la entrevista realizadas a los adultos con cardiopatía isquémica del Centro Cardiovascular
de San Carlos entre los antecedentes principales de la enfermedad: familiares para un 25%
y estilo de vida desfavorable un 75%, en el tratamiento mediante medicamentos, el 100%
consumen antihipertensivos para el control de la cardiopatía isquémica.
Con la revisión de las historias clínicas se pudo determinar una media de 215 mg/dl
los niveles de colesterol en sangre, estando por encima de los niveles recomendado para este
tipo de enfermedad, entre los factores de riesgo que más se evidenciaron: la edad, la
obesidad, el sedentarismo, los hábitos tóxicos y la ingestión excesiva de sal y en las
enfermedades asociadas a la cardiopatía isquémica: la hipertensión arterial, diabetes
mellitus, cardiopatía hipertensiva, insuficiencia cardíaca, e insuficiencia renal.
En los indicadores cardio-respiratorios evaluados, se determinó la media de la
frecuencia cardíaca de 88 por minuto y una tensión Arterial de 88 mmHg -150 mmHg en
reposo, apreciándose que existe un control en los pacientes de estos parámetros mediante el
consumo de medicamentos, estando en condiciones de realizar los ejercicios físicos
terapéuticos propuesto para su tratamiento.
Las condiciones físicas evaluadas mediante la prueba de Rockport, permitió
determinar una media de 24 ml/kg/min de VO2 Máximo, evaluándose de bajo, debido a
estilo de vida sedentario que presentan y a las secuelas de la enfermedad y los resultados de
Ruffier fue de 11 el rendimiento cardiovascular, evaluándose de insuficiente en la capacidad
de recuperación cardíaca.
A partir de los resultados de la mediciones, de las pruebas funcionales, las entrevistas
y la valoración realizadas sobre los fundamentos teórico-metodológicos de los programas de
Actividad física terapéutica para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
114
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
se pudo elaborar el programa para los pacientes adultos con esta enfermedad del Centro
Cardiovascular de San Carlos del estado Cojedes.
Para su estructuración, se partió de la concepciones actuales de la rehabilitación
cardiaca, se concibió con un enfoque educativo, terapéutico e integrador, de manera que el
programa facilite las condiciones y los medios para que los adultos con cardiopatía isquémica
adquieran conocimientos sobre prevención, rehabilitación y mantenimiento de su condición
física en su proceso salud-enfermedad y en su vida social a pesar de sus limitaciones.
El programa está diseñado y estructurado para su aplicación en dos de las etapas de
la rehabilitación de los pacientes con cardiopatía isquémica,
la segunda fase de
convalecencia y la tercera de mantenimiento, que son en las que se aplican los tratamientos
mediantes actividades físicas terapéuticas cuando están incorporados a los centros de
rehabilitación o áreas terapéuticas para la salud.
En el programa propuesto, se plantea que la fase II o de convalecencia, se realice en
un período de tres meses, con cinco frecuencia a la semana y una duración de 30 a 90minutos
en cada clase, Intensidad 40-60% de la FC MAX, con un carácter educativo, ya que los
pacientes deben aprender a realizar las actividades físicas solos, combatir y controlar los
factores de riesgos coronarios. Su principal objetivo es mejorar la capacidad física de trabajo
y propiciar una incorporación laboral temprana. Al finalizar la fase es importante que los
pacientes estén realizando alrededor de 30 minutos de actividad física aerobia, siempre que
les permita su estado clínico y físico.
La fase III o de mantenimiento, se plantea su ejecución para toda la vida, se
recomienda realizar actividad física tres veces a semana, con una duración de 30 a 90 minutos
en cada clase, intensidad de 60-80% de la FC MAX, comienza cuando culmina la fase
anterior, es decir cuando el paciente se incorpora a su vida laboral y social, tiene como
objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida, en la
fase anterior no es necesario realizar actividad física bajo supervisión de los especialistas en
aquellos pacientes que bajo riesgo. En esta fase, se debe realizar 30 minutos de actividad
aerobia en cada sesión de entrenamiento, que es suficiente para mantener en óptimas
condiciones el sistema cardiovascular.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
115
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Las actividades que se proponen en cada una de las unidades del programa, presentan
un enfoque individual y colectivo, permitirá orientar y coordinar a un grupo de personas que
por distintas causas o factores están padeciendo de cardiopatía isquémica, donde podrán (con
la supervisión de un equipo multidisciplinario, bien calificado y las herramientas adecuadas)
realizar ejercicios físicos que permitan poner en práctica de las actividades de la vida diaria
(aseo personal, vestimenta, etc.) reinserción laboral, o simplemente cumplir con un requisito
de su cardiólogo o médico tratante para mejorar su salud, física y mental. De esta manera se
estará luchando por disminuir las cifras de la primera causa de muerte de los cojedeños como
lo son las enfermedades cardiovasculares.
Su concepción tiene un enfoque terapéutico-rehabilitador, en tanto se dirige al
mejoramiento de los síntomas físicos y estilo de vida que se manifiestan con la enfermedad,
la recuperación y mantenimiento de la condición física, lo que previene la aparición de
enfermedades cardiovasculares.
Prescripción individual del ejercicio debe ser la adecuada para cada uno de los
pacientes en correspondencia con su diagnóstico. Antes de todo, es conveniente identificar
el grado de nivel de actividad física actual. Para ello, es importante realizar una historia
detallada sobre las actividades cotidianas tanto en su tiempo libre como en el campo laboral
pero es importante saber qué tipo de actividad se realiza.
Es educativo, en tanto se favorece, a partir del aprendizaje de forma consciente, la
necesidad, utilidad y los procedimientos de la actividad física a realizar en su recuperación.
Necesariamente este proceso de enseñanza-aprendizaje debe realizarse antes de empezar las
clases de actividad física terapéutica, ya que, el estado psicológico y físico afecta este. La
educación de los pacientes desde la segunda etapa sobre su proceso salud-enfermedad
permite que se conviertan en un ente activo en su rehabilitación, de modo que la influencia
del programa tiene no solo alcances físicos, sino, también, socio psicológicos, donde se
integre la familia, amigos, compañeros de trabajo, todo el que tenga relación con la paciente
para que le permita enfrentar la rehabilitación física.
La aplicación de esta adecuación del programa por el especialista en actividad física
terapéutica, debe estar unida a la del médico y psicólogo, entre otros, como integrantes del
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
116
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
equipo multidisciplinario para la atención a los enfermos, logrando así incidir en las líneas
fundamentales para la rehabilitación de pacientes con cardiopatía isquémica.
Al plantearse “la rehabilitación desde la actividad física terapéutica” se hace
referencia en esta propuesta para mejorar las funciones del sistema cardiovascular, musculoesquelético y pulmonar y la actividad física general en función de mantener la condición
física de los pacientes (marcha, bicicleta estática, prácticas de deportes, ejercicios
respiratorios y de relajación muscular).
En el programa también se ofrecen actividades complementarias (juegos de mesa,
charlas, visitas a lugares recreativos, culturales e históricos), que proporcionen información,
educación y los medios necesarios para desarrollar una cultura que les permita enfrentar los
cambios que se producen durante el proceso de salud-enfermedad.
Todo lo hasta aquí descrito, permite concebir una visión general de la concepción, a
partir de considerar que el proceso de actividad física terapéutica prepara a los pacientes para
la vida, que actúa como elemento motivador, en busca de una comprensión de la
rehabilitación por parte de estas, no solo en sus aspectos fisiológicos; sino también para lograr
su bienestar psicosocial y su más completa incorporación a la sociedad, con la menor
limitación posible.
La adecuación del programa propuesto cuenta con su fundamentación,
caracterización,
los objetivos, contenidos (ejercicios para la movilidad articular,
fortalecedores, aeróbicos, respiratorios, de relajación muscular y juegos deportivos
terapéuticas), orientaciones metodológicas, sistema de evaluación y control, además de
actividades
educativas, deportivas-recreativas como complemento al contenido del
programa.
Conclusiones
Con la elaboración del programa de actividades físicas terapéuticas para pacientes
adultos con cardiopatía isquémica en correspondencia con el diagnóstico de su condición
física y funcional, sus necesidades y posibilidades, posibilitará realizar una mejor
rehabilitación física de los pacientes del Centro Cardiovascular de San Carlo del estado
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
117
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cojedes, que ayudará consolidar los cambios en su estilo de vida saludable y en la inserción
social.
Referencias bibliográficas:
Bibliografía:
Calderón FJ, Jiménez J. La función ventricular del corazón entrenado. Parte I: función
sistólica. Selección, 1996;1:23-41.
Hernández Sampieri, R (2007). Metodología de la investigación. McGraw, Hil, Ciudad de
México.
Hernández, R. Papel del especialista en ejercicio físico en los programas de rehabilitación
cardiaca. Revista Cubana de Cardiología, vol 14, No 1 2000.
Montero Santos M, Ruiz Mori P, Corona Avacos E. Efectos de un programa de rehabilitación
cardiovascular en pacientes con arterioesclerosis coronaria severa y pobre capacidad
funcional. Apuntes 1990;27:265-73.
PratTorrens T, Serra Grima JR. Prescripción de actividad física en pacientes con cardiopatía
coronaria. En: Serra Grima SR. Prescripción de ejercicio físico para la salud.
Barcelona:Paidotribo,1996:163-88.
Sin Chesa C, Ponce de León O, Agramonte S. Valoración de la rehabilitación hospitalaria en
pacientes con infarto del miocardio. Rev Cubana Med 1982;21:392-8.
Montero Santos M, Ruiz Mori P, Corona Avacos E. Efectos de un programa de rehabilitación
cardiovascular en pacientes con arterioesclerosis coronaria severa y pobre capacidad
funcional. Apuntes 1990;27:265-73
ANEXOS
Estructura del programa
El programa que se propone esta desenado y estructurado para la fase II o de
convalecencia y para la fase III o de mantenimiento.
Etapa de Convalecencia.
Objetivo General
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
118
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Lograr el desarrollo de la condición física en los pacientes con cardiopatía isquémica
para contribuir en su inserción laboral y social.
Datos generales de la fase convalecencia:
Duración 2 hasta 6 meses
Frecuencia 5 veces / semana
Intensidad 40- 60% de la FC MAX
Capacidades físicas por desarrollar: resistencia general fuerza a la resistencia,
coordinación amplitud articular.
Duración de la sesión de actividad física 30 a 90 minutos.
TABLA 1. Distribución del contenido en la etapa de convalecencia
Contenido
Ejercicios
de calentamiento
Distribución semanal de la
fase II
5 veces a la semana
100 minutos
Fortalecedores sin
implementos y con
implementos
3veces a la semana
45 minutos
Ejercicios aerobios
5veces a la semana
90 minutos
Juegos deportivos adaptados
2 veces a la semana
30 minutos
Ejercicios respiratorios
2 veces a la semana
30 minutos
Ejercicios de relajación
muscular
5 veces a semana
Tabla II. Distribución diaria del contenido en la fase convalecencia
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
119
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Contenido
días de la semana
2
3
4
1
Ejercicios de
calentamiento
x
x
x
x
Fortalecedores sin
implementos y con
implementos
x
Ejercicios aerobios
x
x
x
x
x
X
Juegos deportivos
adaptados
x
x
Ejercicios respiratorios
x
x
Ejercicios de relajación
muscular
x
5
x
x
x
x
x
Fase III o de mantenimiento
Comienza cuando culmina la fase anterior , es decir cuando el paciente se
incorpora a su vida laboral y social.
Objetivo general
Consolidar los cambios en su estilo de vida mediante la actividad física terapéutica
para mejorar las capacidades funcionales de los pacientes con cardiopatía isquemica.
Datos generales de la fase mantenimiento:
Duración: toda la vida
Frecuencia: 3 veces / semana
Intensidad: 60% a 80% de la FC MAX
Capacidades físicas por desarrollar: resistencia general fuerza a la resistencia,
coordinación amplitud articular.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
120
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Duración de la sesión de actividad física 30 a 90 minutos.
TABLA 1. Distribución del contenido en la etapa de mantenimiento
contenido
Distribución semanal de
la fase III
Ejercicios de
calentamiento
3 veces a la semana
60-90 minutos
Fortalecedores sin
implementos y con
implementos
2veces a la semana
45-60 minutos
Ejercicios aerobios
3veces a la semana
90-120 minutos
Juegos deportivos
adaptados
1 ves a la semana
30 minutos
Ejercicios respiratorios
1 ves a la semana
45 minutos
Ejercicios de relajación
muscular
3 veces a semana
Tabla II. Distribución diaria del contenido en la fase de mantenimiento.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
121
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Contenido
días de la semana
3
1
x
Ejercicios de
calentamiento
x
5
x
Fortalecedores sin
implementos y con
implementos
x
x
x
Ejercicios aerobios
x
x
x
Juegos deportivos
adaptados
x
Ejercicios respiratorios
x
Ejercicios de relajación
muscular
x
x
x
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
122
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
LA CULTURA FISICA TERAPEUTICA Y PROFILACTICA PARA MEJORAR LA
COORDINACIÓN EN PERSONAS QUE PRESENTAN ALZHEIMER EN SU
PRIMERA ETAPA
Autor:
Ms. C Louis Torrellas. (Profesor Instructor)
C.I. 13.787.794
Email: [email protected]
Telf. 0426-1429738
Resumen
En el presente trabajo se seleccionó una muestra de 10 pacientes con Alzheimer en su primera
etapa, atendidos en el Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto Estado Lara, los
cuales fueron sometidos durante un período de tres meses a un tratamiento de la cultura física
profiláctica y terapéutica, para mejorar la coordinación en adultos que presentan Alzheimer
en su primera etapa, observándose de manera general que se produce una mejoría con el
grupo de variables que integran, lo que se denomina actitud ante la actividad y relación de la
actividad. Se realizó un estudio pre-experimental con pre-test y post test mediante los cuales
pudimos determinar la situación específica de cada paciente. Nos propusimos como objetivo
comprobar la efectividad de la cultura física profiláctica y terapéutica para mejorar la
coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa, “La aplicación de la
terapia contribuirá a la rehabilitación de estos pacientes”. Al finalizar nuestra investigación
llegamos a la siguiente conclusión: La aplicación de esta terapia contribuye de manera
efectiva a la rehabilitación de la coordinación estos pacientes y su integración social,
corroborándose de este modo lo planteado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
123
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
INTRODUCCIÓN
La preocupación por la salud del ser humano ha existido siempre en mayor o menor medida,
sin embargo hasta el momento no se ha encontrado la forma de detener el proceso de
envejecimiento.
El mundo se hace viejo. Es la primera vez en la historia de la humanidad en que un gran
número de personas llegan a la ancianidad. Es evidente que todo este proceso ha provocado
un determinado impacto en ciertos sectores estratégicos de la estructura social, entre los que
se encuentran el sistema educacional y de salud. Venezuela no ha sido una excepción en ese
sentido. Hasta hace unos pocos años no existía ninguna tradición geriátrica ni de
profesionales que se dedicaran específicamente al adulto, los cuales se atendían en los
diferentes servicios conjuntamente con los jóvenes a pesar de las particularidades propias del
proceso de envejecimiento.
La población venezolana va envejeciendo aceleradamente. La definición clásica de
envejecimiento de la población establece el aumento de la proporción de personas de edad
avanzada con relación al resto de la población, pero también se ve como la inversión de la
pirámide de edades, debido a que el fenómeno no es solamente un aumento de la proporción
de ancianos, sino también una disminución de la proporción de niños y jóvenes menores de
15 años. En Venezuela en 1979 la población de adultos rebasaba ya el 10% de la total. En la
actualidad alcanza el 15% y una esperanza de vida alrededor de 60 años. Este crecimiento,
sumado al hecho de la reducción de los cohortes de nacidos implica un estrechamiento de la
base de la pirámide poblacional y un ensanchamiento de parte de la cúspide.
El adulto es un conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en el
organismo con el paso del tiempo y que finalmente conduce a la muerte, el mismo trae
consigo afectaciones al organismo como por ejemplo la reducción de la flexibilidad, perdida
de la coordinación, la perdida de las células nerviosas, el endurecimiento de los vasos
sanguíneos, la disminución general del tono muscular y las demencias. Según estudios
realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Alzheimer es la causa más
común de las demencias. Los estudios e investigaciones realizadas en las 3 últimas décadas
han profundizado en la compresión de esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de los logros
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
124
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
alcanzados en las investigaciones, no existe una comprensión clara del problema; persisten
mitos de que ante la demencia no hay nada que hacer. Los tratamientos tradicionales ocupan
un lugar importante y vital en la salud hoy en día, aportando eslabones claves en la
prevención y rehabilitación. La Terapia de Expansión Psicofísica es holística, de nueva
creación, y muy efectiva en la rehabilitación de varias patologías y enfermedades.
Situación Problémica: El Alzheimer es definido como una enfermedad altamente
discapacitante, que representa una carga social y económica de dimensiones respetables. En
países desarrollados constituye la tercera enfermedad en costos sociales y económicos. Esta
enfermedad afecta a Venezuela como al resto del mundo con tazas de aproximadamente 28
millones, incidiendo en el orden médico que aún no cuenta con una cura. En el ámbito social
las familias son las más afectadas emocionalmente, psicológicamente y económicamente. El
Alzheimer se ha convertido en un creciente problema de salud, pues la familia es la
institución por excelencia donde se cuidan estos enfermos; preparar a la familia, a los
profesionales, y a la sociedad, es por tanto una prioridad. Partiendo de que en Venezuela hay
muy poca experiencia en los centros de rehabilitación mental y geriátrico, se consideró
factible por parte del autor introducir la terapia de la coordinación a pacientes con la
enfermedad de Alzheimer en su primera etapa. Tomando en consideración lo anteriormente
planteado el problema científico queda formulado de la siguiente manera.
Problema científico: ¿Cómo abordar desde la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica para
mejorar la coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa?
Objetivo general: Determinar la influencia de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica
para mejorar la coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa.
Objetivos específicos:
1. Estudiar el estado del tema de investigación en la literatura especializada.
2. Seleccionar el conjunto de ejercicios físicos
terapéuticos para mejorar la
coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
125
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3. Valorar el conjunto de ejercicios físicos terapéuticos a través del criterio de
especialistas.
Desarrollo
Envejecer no constituye un proceso simple y unitario sino una variedad amplia de procesos
que tienen una relación entre estos mismos, produciéndose en diferentes niveles los cuales
son el biológico, psicológico, social del individuo ya que todo ello puede verse ejemplificado
en los padecimientos.
En el adulto suelen observarse perdidas físicas los cuales son relacionadas con el proceso
fisiológico del envejecimiento, es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los
cambios que sufre el adulto sano o enfermo. Entre las pérdidas físicas están; la pérdida o
disminución en la capacidad del funcionamiento en general, la pérdida o disminución en la
movilidad, la pérdida o disminución en el estado de salud, la pérdida o disminución en la
capacidad sexual y perdidas de las habilidades
Los ejercicios físicos en el adulto, se encaminan hacia el mantenimiento de las capacidades
físicas y el fortalecimiento de la salud, constituyendo uno de los más preferidos de este sector
por la recompensa tan inmediata que experimentan en la compensación de sus limitaciones
físicas.
La actividad física es esencial para la salud de las personas adulta. Lo importante es realizar
un chequeo médico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener continuidad. Algunos
ejercicios o juegos adaptados para el adulto con Alzheimer en su primera etapa pueden llegar
a mejorar su coordinación.
Aunque la actividad frecuente refuerza de forma clara la sensación de bienestar físico, está
mucho menos claro lo que esa actividad puede lograr en relación a los parámetros de calidad
de vida.
Enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer, también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de
tipo Alzheimer o simplemente Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
126
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma
típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida
que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La
enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,
aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento
del diagnóstico.
Etapas de la enfermedad de Alzheimer.
La Asociación Nacional de Alzheimer plantea que existe el “deterioro cognitivo leve”, que
puede conllevar a la primera etapa del Alzheimer. Esta pre etapa (que aún no es considerada
Alzheimer) tiene síntomas de memoria y comportamientos muy sutiles, pero que pueden
revertirse si se toman las medidas antes mencionadas. Sin embargo, afirman que el Alzheimer
es incurable y lo único que se puede hacer, es desacelerar su avance o atenuar sus síntomas
Primera Etapa: La sintomatología es leve, la persona puede valerse para las actividades
básicas, aunque precise apoyo puesto que ocasionalmente se le olvidan algunas cosas, o
puede perderse, y otros. La pérdida de memoria puede pasar inadvertida o atribuirse a olvidos
benignos, aunque con el tiempo pueden interferir en las actividades diarias como estar al
tanto de la propia economía, seguir las instrucciones del trabajo, conducir o ir a la compra.
Algunas personas son conscientes de las dificultades que tienen lo que les genera frustración
y ansiedad. Un cambio en el entorno habitual de las personas puede ser desastroso en esta
etapa: Los síntomas que han podido pasar inadvertidos se hacen muy llamativos cuando la
persona cambia de residencia o de rutina y se acentúan todos los síntomas.
Por tratarse de una enfermedad gradual, es difícil precisar el momento exacto de su comienzo.
Puede presentar:

Olvido progresivo.

Confusión con respecto a instrucciones, decisiones y manejo del dinero.

Perdida de espontaneidade e iniciativa.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
127
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Acciones y manifestaciones repetitivas.

Cambios de personalidad o de humor.

Alguna desorientación en cuanto a tiempo y espacio.

Dificultades en el lenguaje.

Dificultad en la coordinación
Segunda Etapa: Síntomas con gravedad moderada. La persona empieza a ser más
dependiente, necesitando ayuda para el auto cuidado (vestirse, lavarse, peinarse, comer...).
Las alteraciones cognitivas son muy obvias y ya no existen dudas sobre su diagnóstico. La
persona es incapaz de trabajar, se pierde y se muestra confuso con facilidad, necesitando una
supervisión diaria. En esta etapa el comportamiento de rutina y las conversaciones
superficiales pueden conservarse de forma sorprendente y solo cuando se interroga al
enfermo de forma dirigida quedamos conscientes de sus dificultades.
El lenguaje suele alterarse, sobre todo la capacidad de comprender lo que se le dice y la de
dar nombre a los objetos. Las personas con frecuencia tienen problemas para relacionar
palabras, algo que se pone de manifiesto con algunas de las preguntas diseñadas para detectar
la demencia, por ejemplo, son incapaces de dar una respuesta coherente a preguntas como:
¿en qué se parecen una pera y una naranja? o cuando se les manda repetir series de palabras
(diga: coche, lapicero, edificio). Asimismo, aparece incapacidad para realizar actos motores
secuenciales como vestirse, comer, hacer rompecabezas o copiar figuras geométricas.

Inquietud.

Deambular. (Idas y venidas sin ninguna finalidad).

Espasmos o contoneos musculares ocasionales.

Dificultad en organizar sus pensamientos.

Puede estar irritable, nervioso.

Se vuelve descuidado o confuso con respecto a la vestimenta e higiene personal.

Es incapaz de vivir solo sin problemas.

No puede cocinar, limpiar o salir solo de compras.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
128
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Puede perderse, aún en su propia casa.

Puede ver u oír cosas que no existen.

Mayor necesidad de estimulación.

Puede aparecer incontinencia.
Tercera Etapa: La persona es dependiente para todas las tareas básicas de la vida, precisa
que le den de comer, que le limpien, que le muevan. En esta etapa pierden el contacto con el
medio exterior y no pueden comunicarse ni responder a los estímulos externos. Se tarda en
perder la capacidad de caminar, pero cuando lo hacen es de forma errante y sin sentido. A
veces tienen comportamientos desinhibidos, agresivos o pasivos. La alteración del patrón
vigilia-sueño se da en muchos enfermos de forma que no duermen por la noche y tienen
períodos de agitación durante estas horas, y se pasan durmiendo todo el día. La rigidez
muscular que va apareciendo los conduce a lentitud y torpeza de movimientos. Al final
permanecen postrados en cama. A veces presentan contracciones musculares bruscas y
breves, como pequeñas sacudidas de algunos grupos musculares o de todo el cuerpo,
espontáneas o como respuesta a estímulos externos. Se aumentan los riesgos de
complicaciones por infecciones, deshidratación, heridas por la inmovilización, desnutrición
y otros, de hecho la causa final de la muerte suele estar relacionada con alguna de estas
complicaciones:

Pérdida de peso, a pesar de una dieta adecuada.

No puede realizar ninguna actividad de cuidados diarios solo.

Se comunica muy poco o nada.

Pierde la habilidad de caminar o sentarse.

Duerme más.

Pueden aparecer dificultades para tragar (alimentos y líquidos).

Propenso a infecciones, especialmente respiratorias
La Cultura Física Profiláctica y Terapéutica para mejorar la coordinación en adultos
que presentan Alzheimer
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
129
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La Cultura Física Terapéutica contempla la ejecución consciente y activa del ejercicio
físico en el entrenamiento de las capacidades y potencias energéticas funcionales, así como
el desarrollo de las capacidades físicas por parte de los sujetos. Durante las clases de Cultura
Física terapéutica, ellos adquieren hábitos de utilización de los factores naturales y
ambientales en función de la actividad que realizan.
De tal forma, dichas clases se pueden considerar un proceso terapéutico- pedagógico,
por lo cual se emplean los mismos principios de aplicación del ejercicio físico en el hombre
sano e incluso la utilización de los ejercicios físico preventivos o profilácticos, para evitar el
desarrollo de determinada enfermedad o padecimiento.
La relación que existe entre el médico general integral o especialista con el
profesional de la Cultura Física Terapéutica y la aplicación del ejercicio físico como medio
terapéutico y profiláctico, abarca brevemente el efecto del reposo y la actividad física en el
organismo, así como las funciones, tareas, algunos aspectos semejantes y diferenciados entre
la cultura física terapéutica y la fisioterapia, aspectos que algunos consideran sinónimos
desde el punto de vista médico
La Cultura Física terapéutica ayuda a la rehabilitación, mediante el empleo de
métodos que permiten la recuperación y reincorporación del individuo a la sociedad.
Según se plantea en el Programa del colectivo de autores del departamento de
Educación Física del INDER, 1991: "Los ejercicios físicos con fines terapéuticos", tienen
como punto de partida fines profilácticos, terapéuticos y médicos, para el rápido
restablecimiento de la salud, en tal medida que sea posible incrementar la capacidad de
trabajo, así como prevenir las secuelas y factores de riesgo, siendo igual a medicina
(preventiva y rehabilitación.).
Debemos hacer énfasis en que la Cultura Física Terapéutica no solo persigue un
objetivo curativo terapéutico, sino también tiene un carácter profiláctico, y sus medios
fundamentales son la educación de las capacidades físicas, tales como la rapidez, fuerza,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
130
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
movilidad articular, resistencia, coordinación, etc., que brindan una mayor capacidad de
trabajo al individuo y una mayor confianza desde el punto de vista psicológico en sí mismo,
para desempeñar las actividades sociales del trabajo que desarrolla.
Métodos de nivel teórico

Histórico – Lógico: Posibilitó efectuar el análisis de las principales tendencia
evolutiva y aspecto de la cronología en el desarrollo de la coordinación en los adultos
con Alzheimer en su primera etapa.

Análisis – síntesis: Permitió hacer un estudio detallado del problema de investigación
y analizar los contenidos a partir de la valoración de los datos recogidos que permitió
sintetizar los elementos de los enfoques necesarios para la conformación del la cultura
física profiláctica y terapéutica, para mejorar la coordinación en adultos que presentan
Alzheimer en su primera etapa

Inductivo – deductivo: Se manifiesta en el momento de conocer las particularidades
del problema de investigación y llegar a generalizaciones teórica que permitieron la
generalizaciones condujeron a las adecuaciones en correspondencia de las
particularidades y singularidades en el adulto que presentan Alzheimer en su primera
etapa

Métodos de nivel empírico

La Observación: Se realizó en el mes de Enero de 2012 observándose las secciones
de trabajo con los adultos y los comportamiento asociado a los intereses de la cultura
física profiláctica y terapéutica, para mejorar la coordinación en adultos que presentan
Alzheimer en su primera etapa.

La entrevista: Se efectuó al momento de la investigación, específicamente a los
representante de cada persona con el objetivo de gusto e intereses de esta personas y
la posibilidades reales de salud

La encuesta: Fue dirigido a los especialistas Hospital Antonio María Pineda de
Barquisimeto Estado Lara para conocer lo relacionado con la aplicación cultura física
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
131
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
profiláctica y terapéutica, para mejorar la coordinación en adultos que presentan
Alzheimer en su primera etapa.

Auto-registro: Se realizó a las personas pertenecientes a la muestra de los adultos
con Alzheimer en su primera etapa y así ajustar la dosificación los movimientos y los
métodos empleados en la individualización de los contenidos tratados en la práctica.

Evaluación por criterio de expertos: Se realiza con el objetivo de seleccionar a los
expertos, además comprobar la factibilidad de la cultura física profiláctica y
terapéutica, para mejorar la coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su
primera etapa.
POSIBLE RESULTADOS
Elaboración de una metodología desde Cultura Física Profiláctica y Terapéutica para mejorar
la coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa
CONCLUSIONES
1. Los referentes teóricos en relación a las coordinaciones adaptadas al grupo objeto de
estudio, considerando los cambios biopsicosociales por lo que estos transcurren en
las nomenclaturas consultadas nos demuestran que se deben realizar alternativas para
concienciar a las personas adultas para garantizar un bienestar integral.
2. Se constató en la encuesta realizada a las personas adultas de la comunidad que
existen factores que inciden en la práctica de mejorar su coordinación.
3. Los métodos de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad de la
actividad física para mejorar la coordinación, demuestran su eficiencia por su
contribución a mejorar su salud.
RECOMENDACIONES
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
132
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Elevar a los organismos superiores la necesidad de trabajar con este grupo etario y
llevar a efecto como este, por la importancia que tiene para la comunidad Hospital Antonio
María Pineda de Barquisimeto Estado Lara, de la cultura física profiláctica y terapéutica,
para mejorar la coordinación en adultos que presentan Alzheimer en su primera etapa
BIBLIOGRAFIA
1.- www.alma.Alzheimer .org.ar/home Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer.
Consultado el 22 de Diciembre del 2007
2.- Especiales 2004 .Especial Alzheimer El Mundo Salud. Consultado en Enero del 2008.
3.- www.imsers.mayores.csic.es. Portal de Ayuda a Nuestros Mayores .Consultado en
Setiembre del 2007.
4.- www.ceafa.org. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer
.Consultado en Agosto 2007.
5.- www.solitel .es/Alzheimer/ Web oficial de Alzheimer España .Consultado en Octubre
2007.
6.- Santiago, 1987.Alzheimer’s disease International. Lower Marsh. London. SEI-7RG.
United Kingdom 1993.CELADE.
7.- I Santiago, octubre 1995.nforme Comisión Nacional para el Adulto Mayor.
8.-INE-CELADE 1987. Proyecciones de población, por sexo y grupos de edad, 1987.
9.- John Ware, Cathy Donald. USA, 1981. A model of menthal health, life events an social
supports.
10.- Lapierre, A. Barcelona 1978La reeducación física, Tomos I, II, III, Editorial científico médica.
11.-Mideplan. Santiago, 1992. Departamento de Planificación y Estudios Sociales. Casen,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
133
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
CULTURA FÍSICA TERAPÉUTICA: UN MEDIO PARA AUMENTAR EL
VALIDISMO EN PERSONAS CON SECUELAS DE ICTUS.
Autores:
Jorge Luis Abreus Mora
Vivian Bárbara González Curbelo,
*MSc. en Actividad Física en la Comunidad, Neurorrehabilitador del Hospital Provincial
“Gustavo Aldereguía Lima, Profesor Principal Auxiliar de la Universidad de Cienfuegos.
Número de cédula. E214311. Email. [email protected]
MSc. en Didáctica del Español y la Literatura Profesora Principal del Centro Provincial de
Superación para la Cultura, Profesora Auxiliar de la Universidad de
[email protected] Correspondencia:
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
C.P. 55 100, Cienfuegos. Cuba
Resumen:
En nuestro medio los Ictus son de gran relevancia porque constituyen una de las causas
importante de muerte, invalidez, dependencia y estancia hospitalaria. La rehabilitación ha
demostrado ser útil en la mejoría del paciente, dado que mejora la autonomía funcional,
aumenta la frecuencia de regreso al domicilio y reduce la hospitalización. La rehabilitación
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
134
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de pacientes con afecciones neurológicas en la Sala de Rehabilitación del área III de
municipio de Cienfuegos se pudo observar un predominio de los medios fisiátricos en la
restauración de las funciones motoras de estos pacientes, surge así la motivación de realizar
un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la Cultura Física Terapéutica para el
aumento del validismo (vestirse y desvestirse, transferencias silla cama y viceversa) en
personas con secuelas de Ictus, a través de un estudio pre-experimentar con pre y post test y
la utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos con los que se pudo constatar
resultados significativos sobre la efectividad de la Cultura Física Terapéutica en el desarrollo
de capacidades físicas y habilidades motrices. Se concluyó determinando la prevalencia de
las edades y sexo en estas secuelas y la efectividad de la Cultura Física Terapéutica en el
validismo de estas personas mejorando su autovalidismo y los niveles de dependencia ante
las actividades de la vida diaria y posibilitándole esto una mejor calidad de vida e integración
a su comunidad.
Palabras claves. Cultura Física Terapéutica, validismo, ictus
Summary:
In our environment the stroke are of great importance because they constitute one of the
important causes of death, disability, dependency and hospital stay. The rehabilitation has
proven useful in improving patient, as it improves the functional autonomy increases
frequency back to the house and reduces hospitalization. During the rehabilitation of patients
with neurological conditions in Room III Rehabilitation area of the municipality of
Cienfuegos, Cuba was observed a predominance of physiatric means the restoration of motor
functions of these patients, and the motivation for a study arises in order to evaluate the effect
of therapeutic physical culture in increasing validism (dressing and undressing, bed chair
transfers and vice versa) in people with stroke sequelae, through a pre-experiment with pre
and post test study and use of theoretical, empirical and statistical methods with which it was
found significant results on the effectiveness of therapeutic physical culture in the
development of motor skills and physical abilities. It was concluded by determining the
prevalence of age and sex in these sequels and effectiveness of therapeutic physical culture
in validism of these people improving their autovalidismo and dependency levels to the
activities of daily life, enabling him this a better quality of life and integration into the
community.
Key Words. Therapeutic Physical Culture, validism, Cerebro Vascular Accident
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
135
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción.
El daño cerebral se produce como consecuencia de una disminución del aporte sanguíneo en
el cerebro. Hay una obstrucción de los vasos que irrigan este órgano y por eso la circulación
se interrumpe. Suponen el 80% de todos los ictus. La incidencia se estima en 150-200 casos
por 100.000 habitantes/año. Es la tercera causa de mortalidad en España (1).
En muchos países los tratamiento de Neurorehabilitación no existen en los hospitales
públicos, ni sus médicos son plenamente conscientes de esa necesidad, y descargan la
responsabilidad en sus familias, lo que conlleva una carga individual, familiar, sociolaboral
y económica difícilmente soportable (2). En cuba esta realidad es diferente gracias a los
programas establecidos en las salas de Rehabilitación de las comunidades.
La Rehabilitación Neurológica debe comenzarse desde el mismo momento de ser dados de
alta de las Unidades de Ictus (UCIs), e iniciarse con carácter precoz, intensivo, individual y
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
136
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
multidisciplinar, aprovechando la mayor capacidad de respuesta neuroplástica del cerebro
(2).
Varios autores plantean que la movilidad, la cognición y la conducta, son los aspectos con
los que contamos las personas para mantener la normalidad y que se afectan cuando sufrimos
un Ictus. Según el grado de alteración de estas funciones necesitaremos un tipo de
tratamiento, un número diferente de terapias diarias y mayor duración temporal del proceso
de recuperación. En los casos más graves y dependientes, precisaremos hasta 8 horas diarias
durante tres, o seis meses en régimen de hospitalización y en los moderados y leves, de dos
a cuatro horas diarias con carácter ambulatorio durante tres meses (2).
La rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo y orientado por objetivos concretos a
corto (días/semanas) y largo (meses) plazo. Su finalidad es evitar complicaciones y conseguir
la máxima capacidad funcional para facilitar la independencia y reintegración en el entorno
familiar, social y laboral. Para cada paciente se debe desarrollar un programa individualizado,
con unos objetivos y un plan terapéutico de intervención (3). Plantean, además, que el
proceso de recuperación se reevaluar se readacta en función de la evolución .
La valoración de las personas con secuelas de Ictus ha de ser amplia, dada la gran variedad
de déficit y discapacidad que provocan. A menudo la terminología empleada para hablar de
estos temas es imprecisa y se utilizan sinónimos que enturbian más que aclaran de qué
estamos hablando. Cuando hablamos de discapacidad entendemos como tal la deficiencia,
limitación de actividad y/o restricción de participación de un individuo en su entorno social.
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
valora, pues, tanto las deficiencias (anormalidad o pérdida de una función o estructura
corporal) como los factores contextuales (ambientales o personales, facilitadores o barreras)
y los clasifica en un sistema de codificación, siguiendo un modelo biopsicosocial que,
empleando un lenguaje común, es aplicable transculturalmente (4).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
137
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Nuestro país ha incursionado en varias oportunidades en este campo y se han hecho trabajos
muy serios en tratamientos de rehabilitación física, los que han sido aplicados en algunos
Hospitales y Policlínicos, aunque aun de forma incipiente y en casos aislados por
fisioterapeutas y profesores de educación Física. Pero debemos considerar que el desarrollo
alcanzado por Salud Pública en nuestro país de forma general nos sitúa en posición favorable
para elevar en sumo grado la aplicación de la rehabilitación física, cuyo campo de explotación
es inagotable.
En la rehabilitación de pacientes con afecciones neurológicas en las Sala de Rehabilitación
del área III se pudo observar un predominio de los medios fisiátricos en la restauración de
las funciones motoras de estas personas, por lo que surge la motivación por realizar este
trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de la Cultura Física Terapéutica en el validismo
de las personas con secuelas de Ictus mediante el análisis de cuatro indicadores del la escala
de Barthel (vestirse y desvestirse, transferencias silla cama, Deambulación y Escalones) que
se afectan en gran medida en estas afecciones, dificultándole una mejor calidad de vida.
Ante esta situación problémica se plantea el siguiente Problema Científico:
¿Cómo aumentar el validismo en pacientes con secuelas de Ictus en la Sala de Rehabilitación
del Área III, municipio Cienfuegos?
Objetivos.
General: Evaluar los efectos de la Cultura Física Terapéutica, mediante programa de lesiones
estáticas del cerebro, sobre el validismo de pacientes con secuelas de Ictus, en la Sala de
Rehabilitación del Área III del municipio Cienfuegos.
Específicos

Fundamentar teórica y metodológicamente el tratamiento de las secuelas de Ictus y el
validismo de estas personas

Diagnosticar el estado inicial del tratamiento de las secuelas de Ictus en la Sala de
Rehabilitación del Área III.

Aplicar el programa de lesiones estáticas del cerebro a personas con secuelas de Ictus.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
138
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Evaluar el efecto del programa de lesiones estáticas del cerebro en las personas
después de la aplicación del mismo.
Hipótesis: Si se aplica el programa de lesiones estáticas del cerebro en personas con secuelas
de Ictus aumenta el validismo de estas e incide positivamente en las capacidades físicas y
habilidades motrices.
Definiciones de trabajo:
Variable independiente. Programa de CFT.
Variable dependiente. Validismo
Indicadores.
Vestido.
Traslado silla cama Deambulación.
Dimensiones 0- Dependiente
0- Dependiente
5- Necesita ayuda 5- Gran ayuda
0- Dependiente
Escalones.
0- Dependiente.
5-Independiente en silla ruedas
10- Independiente 10- Mínima ayuda 10- Necesita ayuda 5-Necesita ayuda.
15- Independiente 15- Independiente 10- Independiente
Fundamentos teóricos.
La mitad de los ictus ocurren en personas mayores de 75 años y un tercio en mayores de 80.
En este sector de población la repercusión es más grave tanto en términos de mortalidad como
de dependencia e institucionalización (5).
Hay factores que, según las estadísticas, aumentan las probabilidades de sufrir un ictus.
Algunos de ellos no se pueden controlar. Otros sin embargo pueden ser modificados: Edad
avanzada: a partir de los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus;
herencia familiar y raza, el riesgo es mayor si algún familiar lo ha padecido; haber sufrido un
ictus previamente, una vez sufrido uno, las posibilidades de padecer otro aumentan
considerablemente; presión sanguínea elevada: Es el factor de riesgo que mejor predice el
ictus (1).
En los últimos años, está tomando gran relevancia en Medicina, la necesidad de realizar
trabajo físico y su consideración como agente de salud. Mediante estudios controlados, de
carácter epidemiológico, clínico y experimental se han constatado los efectos beneficiosos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
139
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ejercidos por la práctica de la actividad física, al observar la disminución que se produce
tanto en la frecuencia de aparición, cómo en la rapidez de progresión de muchas
enfermedades prevalentes (3).
La rehabilitación motora en el ictus, además de la fisioterapia convencional, en la actualidad
proporciona gran ayuda esta incorporada a los equipos de entrenamiento, aumentan la
funcionalidad, restan monotonía a las terapias y facilitan las tareas a los fisioterapeutas,
terapeutas ocupacionales y psicomotricistas impulsando el proceso de recuperación (2).
Para el adecuado abordaje terapéutico de las secuelas que dejan los Ictus, es de suma
importancia, para los especialistas en rehabilitación, dominar los aspectos esenciales
relacionados con el desarrollo o restauración de las capacidades que están comprometidas ya
que afectan el normal desenvolvimiento psicomotor de la persona afectada.
Para lograr el éxito en la programación y desarrollo de los tratamientos rehabilitatorios, es
importante, que los especialistas tengan presente, las posibilidades que brinda el dominio del
proceso y de las características de la formación de hábitos motores y habilidades motrices.
Metodología, análisis y discusión de resultados.
Para esta investigación se utilizó un Pre-experimento con pre y postest, la población de
personas con afecciones neurológicas que fueron atendidos durante el período de enero a
diciembre del 2013 fue de 57 pacientes.
Se utilizan métodos del nivel teórico para obtener información sobre el desarrollo de la
rehabilitación neurológica, descubriendo el fenómeno y recopilando datos, determinar el
problema científico partiendo de: los criterios de los diferentes autores, las teorías científicas
y análisis histórico evolutivo del desarrollo de la rehabilitación física desde
posiciones
histórico-culturales.
Del nivel empírico la observación estructurada, no participante, de campo y sistemática.
Guía de observación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
140
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Objeto observado: Proceso de rehabilitación.
Objetivo: Evaluar el validismo de los sujetos observados.
Tiempo total y frecuencia: 1 hora.
Cantidad de observadores: 1.
Se empleó como medio auxiliar el índice de Barthel (IB)
El IB es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto
a la realización de algunas actividades físicas de la vida diaria (AVD), mediante la cual se
asignan diferentes puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado
para llevar a cabo estas actividades.
Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización
y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo. Las AVD incluidas en el índice original son
diez: comer, trasladarse entre la silla y la cama, aseo personal, uso del retrete,
bañarse/ducharse, desplazarse (andar en superficie lisa o en silla de ruedas), subir/bajar
escaleras, vestirse/desvestirse, control de heces y control de orinal. Las actividades se valoran
de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5, 10, 15 puntos. El rango global puede variar entre
0 (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente).
Diagnóstico inicial del tratamiento de las enfermedades neurológicas.
Para el diagnóstico de esta investigación primeramente se seleccionaron los pacientes con
afecciones neurológicas que estaban realizando la rehabilitación en el momento de comenzar
el estudio, se analizaron 57 pacientes, de ellos 34 habían comenzado tratamiento y 23
comenzaron durante el período de evaluación, se procedió a evaluarlos mediante la IB para
conocer su nivel de validismo, la evaluación se realizó durante 15 días a los pacientes que
estaban asistiendo a la sala y los pacientes de nuevo ingreso se evaluaron al inicio del
tratamiento.
Luego de evaluados los pacientes se continuó con los que estaban recibiendo tratamiento y
se comenzó con los casos de nuevo ingreso, el tratamiento aplicado mediante la Cultura
Física Terapéutica se baso en los programas establecidos por el Centro Internacional de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
141
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Restauración Neurológica, el cual se describe más adelante, con sus adecuaciones según el
contexto.
El tratamiento mediante la Cultura Física Terapéutica se aplicó durante 10 meses y se
excluyeron los pacientes que abandonaron el tratamiento durante el período del estudio y se
tuvo en cuenta además que no estuvieran recibiendo otro tipo de terapia.
Análisis de Documentos. Se utilizó para determinar el grupo etario, el sexo de mayor
prevalencia y algunos datos sobre evolución de la enfermedad se tuvo en cuenta los datos
arrojados por los resúmenes de historia Clínica de los paersonas.
Como método para determinar la significación estadística de la intervención realizada a los
pacientes objetos de investigación, se utilizó la prueba estadística de Chi Cuadrado de
Pearson, específicamente la extensión de Macnemar. Esta prueba se utiliza normalmente en
una situación de medidas repetidas, en la que la respuesta de cada sujeto se obtiene dos veces,
una antes y otra después de que ocurra un evento especificado. Para ello fueron considerados
los valores de un conjunto de variables antes y después de la citada intervención.
Características del Programa de rehabilitación.
El programa utilizado en esta investigación fue el de rehabilitación de lesiones estáticas del
cerebro, no se seleccionaron otros porque la muestra seleccionada solo contenía personas con
esta patología.
Indicaciones generales para el desarrollo del programa de Lesiones Estáticas del
Cerebro.
Objetivos generales
1. Contribuir al aumento de la capacidad de trabajo general del paciente.
2. Lograr la incorporación activa del paciente a la vida diaria.
Objetivos específicos.
1. Mejorar el tono muscular en dependencia de las características que presenta el paciente
(hipertonía o hipotonía).
2. Corregir cualquier deformidad articular que impida el movimiento funcional de la
articulación.
3. Incrementar la fuerza muscular fundamentalmente de las extremidades afectadas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
142
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
4. Corregir las deformidades en las posturas.
5. Mejorar el equilibrio y la coordinación.
6. Instaurar o corregir patrones estáticos y dinámicos de la marcha.
7. Mejorar el grado de validismo en aquellos pacientes que por la magnitud de la lesión no
logren una recuperación completa.
Etapas del programa:
Primera etapa. (Preparación general).
Segunda etapa. (Preparación especial).
Tercera etapa (Pre-funcional).
Cuarta etapa. (Funcional).
Resultados antes y después de la aplicación del Plan de Intervención mediante el CM.
Para recoger una información más exacta se valoró el comportamiento de la población por
grupos etarios y sexo.
En la distribución por grupos etarios las edades con mayor incidencia de afecciones
neurológicas fueron de 51 a 70 años: 73.6%.
En el análisis por sexo se observó la prevalencia del sexo masculino: 80.7%. El sexo
femenino sólo alcanzó el 46%.
Análisis de los resultados de la evaluación del Índice de Barthel antes y después de
aplicar el programa de Cultura Física Terapéutica.
- el Vestido (antes): 42: Mal, 73.6%; 12: Regular, 21% y 3: Bien, 5.2%.
- el Vestido (después): 3: Mal, 5.2%; 6: Regular, 10.2% y 48: Bien, 84.2%. Al analizar la
tabla de contingencia se pudo comprobar que existe significación en la prueba (menor de
0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente que existe un cambio en la situación de
los pacientes al realizar el Vestido.
- Traslado sillón-Cama (antes): 35: Mal, 61.4%; 18: Regular, 31.5% y 4: Bien, 7%.
- Traslado sillón-Cama (después): 2: Mal, 3.5%; 5: Regular, 8.7% y 50: Bien, 87.7%. Al
determinar la significación estadística puede observarse en la tabla de contingencia que existe
significación en la prueba (menor de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente que
existe un cambio en la situación de los pacientes al realizar el Traslado sillón-Cama.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
143
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
- Deambulación (antes): 39: Mal, 68.4%; 13: Regular, 22.8% y 5: Bien, 8.7%.
- Deambulación (después): 1: Mal, 1.7%; 2: Regular, 3.5% y 54: Bien, 94.7%. Al analizar la
tabla de contingencia se pudo comprobar que existe significación en la prueba (menor de
0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente que existe un cambio en la situación del
paciente al alcanzar la Deambulación.
- Prueba de escalones (antes): 34: Mal, 59.6%; 17: Regular, 29.8% y 6: Bien, 10.5%.
- Prueba de escalones (después): 4: Mal, 7%; 8: Regular, 14% y 45: Bien, 74.9%.
Al analizar la tabla de contingencia se comprobó que existe significación en la prueba (menor
de 0,05), por lo que se puede afirmar estadísticamente que existe un cambio en la situación
del paciente al realizar la prueba de escalones.
Conclusiones
- Al diagnosticar el estado inicial del tratamiento de los pacientes con afecciones neurológicas
se pudo constatar que:
. Las edades de mayor prevalencia de estas afecciones están en el rango de 50 a 70 años.
. El sexo que resultó más afectado por las afecciones neurológicas en la población estudiada
fue el sexo masculino.
- Al aplicar el Programa de lesiones estáticas del cerebro a pacientes con secuelas de
Accidentes Cerebro Vasculares y valorar la función física de los mismos se pudo comprobar
que estos alcanzaron un desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices, mejorando
así su autovalidismo y por ende los niveles de dependencia ante las actividades de la vida
diaria.
Referencias bibliográficas.
1-
Rehabilitación de pacientes con Ictus. [sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/ictus.php Acceso el 8 de junio de 2013.
2- Patologías. ICTUS (accidente vascular cerebral). [sitio en Internet]. Disponible en:
http://www.clinicasanvicente.es/uasv2_ictus.html Acceso el 14 de diciembre de 2013.
3- Escolar Castellón JL, Pérez Romero de la Cruz C, Corrales Márquez R. Actividad
física y enfermedad. An Med Interna (Madrid), 2003; 20:427-433
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
144
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
4- Arias Cuadrado Ángel . Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento.
Galicia Clin. 2009; 70 (3): 25-40
5- Baztán J.J, et al. Factores pronósticos de recuperación funcional en pacientesmuy
ancianos con ictus. Estudio de seguimiento al año. Rev Neurol. 2007; 44 (10): 577-583
6- Rothwell PM, Coull AJ, Gils MF, Howard SC, Silver LE, Bull LM, et al. Change in
stroke incidence, mortality case-fatality, severity, and risk factors in Oxfordshire, UK
from 1981 to 2004 (Oxford Vascular Study). Lancet 2004; 363: 1925-33.
7- Bhalla A, Grieve R, Tilling K, Rudd AG, Wolfe CDA. Older stroke patients in Europe:
stroke care and determinants of outcome. Age Ageing 2004; 33: 618-24.
8- Marini C, Baldassarre M, Russo T, DeSantis F, Saco S, Ciancarelli I, etal. Burden of
first-ever ischemic stroke in the oldest old: evidence from a population-based study.
Neurology 2004; 62: 77-81.
9- Marco E, Muniesa JM, Duarte E, Belmonte R, Tejero M, Orient F, et al. Estudio
prospectivo sobre la depresión postictus y los resultados funcionales. Rehabilitación
(Madr) 2003; 37: 181-9.
10. Kalra L, Dale P, Crome P. Stroke rehabilitation units –do elderly stroke patients
benefit? Cerebrovasc Dis 1994; 4: 146-51.
11. Bagg S, Pombo AP, Hopman W. Effect of age on functional outcomes after stroke
rehabilitation. Stroke 2002; 33: 179-85.
12. Marini C, Triggiani L, Cimini N, Ciancarelli I, De Santis F, Russo T, et al. Proportion
of older people in the community as a predictor ofincreasing stroke incidence.
Neuroepidemiology 2001; 20: 91-5.
13. Adams HP, Bendixen BH, Kappelle LJ, Biller J, Love BB, Gordon DL, et al.
Classification of subtype of acute ischemic stroke: definitions for use in a multicenter
clinical trial. Stroke 1993; 24: 35-41.

Kalra L, Dale P, Crome P. Evaluation of a clinical score for prognostic
stratification of elderly stroke patients. Age Ageing 1994; 23: 492-8.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
145
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

San Cristóbal E, Gutiérrez J, Varela C, López E, Solano JJ. Validación de la escala
de Orpington como instrumento pronóstico de la enfermedad cerebrovascular aguda. Rev
Esp Geriatr Gerontol 1999; 34: 135-40.
Anexos.
Anexo 1. Muestra los resultados de la evaluación del Índice de Barthel antes y después
de aplicar el programa de Cultura Física Terapéutica.
Tabla 1: Tabla de contingencia que relaciona el Vestido antes y después de la intervención.
Después.
Antes.
Vestido
Total.
Vestido (Vest)
(Vestd)
Necesita
Dependiente.
Independiente.
Ayuda.
3
6
33
42
Dependiente.
0
0
12
12
NecesitaAyuda.
0
0
3
3
Independiente.
Total.
3
6
48
57
Pruebas estadísticas.
Significación.
Extensión de Macnemar.
,000
Tabla 2: Tabla de contingencia que relaciona el Traslado sillón-Cama antes y después de la
intervención.
Antes.
Después.
Total.
Traslado sillón-Cama.
Traslado sillón-Cama. (Tra.s.cd)
(Tra.s.c)
Dep.
Gran ayu.
Mín ayu.
Indep.
2
0
31
2
35
Dep.
0
5
12
1
18
Gran ayu.
0
0
2
2
4
Mín ayu.
0
0
0
0
0
Indep.
Total.
2
5
45
5
57
Pruebas estadísticas.
Significación.
Extensión de Macnemar.
,000
Anexo 2. Tabla 3: Tabla de contingencia que relaciona la Deambulación antes y después
de la intervención.
Antes.
Después.
Total.
Deambulación.
Deambulación.
(Deamb)
(Deambd)
Indep. Silla Necesita
Dep.
Indep
de rueda.
Ayuda.
1
5
33
0
39
Dep.
0
1
12
0
13
Indep. Silla de rueda.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
146
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Necesita Ayuda.
Independiente
Total.
Pruebas estadísticas.
Extensión de Macnemar.
0
0
1
2
2
0
0
8
47
Significación.
,000
1
0
1
5
0
57
Tabla 4: Tabla de contingencia que relaciona la prueba de escalones antes y después de la
intervención.
Después.
Antes.
Escalones.
Total.
Escalones. (Escl)
(Escld)
Dependiente.
Necesita
Independiente.
Ayuda.
4
7
23
34
Dependiente.
0
1
16
17
Necesita Ayuda.
0
0
6
6
Independiente.
Total.
4
8
45
57
Pruebas estadísticas.
Significación.
Extensión de Macnemar.
,000
Anexo 3. Tabla 5. Análisis por sexo y grupos etarios.
Distribución por grupos etarios.
Edades
0-20
21-50
51-70
71-90
91 o +
Total
-
2
42
13
-
%
0
3.5
73.6
22.8
0
Tabla 6. Distribución por sexo.
Sexo
F
M
Total
11
46
%
19.2
80.7
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
147
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS EN LA REHABILITACIÓN
PSICOFUNCIONAL DEL ENFERMO ESQUIZOFRÉNICO.
Autor:
Sergio Arquímedes Milán Olivera,
Profesor Asistente
Pasaporte: E274887
Correo electrónico: [email protected]
Coautora: Miriela Montesino Mascareño;
Profesora asistente
Institución y país de procedencia: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el
Deporte, Cuba.
Resumen:
El proyecto de rehabilitación psicofuncional de los pacientes del hospital psiquiátrico de La
Habana, en Cuba, tiene como fin la inserción social de los pacientes, valiéndose de varias
disciplinas entre las que se encuentra la Actividad Física Adaptada. Por estas razones, se
elaboró un plan de actividades físicas adaptadas para mejorar la condición física y mental de
los pacientes de la tercera edad con esquizofrenia. El estudio realizado fue del tipo de
investigación-acción y la población estudiada estuvo conformada intencionalmente por 58
ancianos que al estar sometidos durante seis meses a un proceso de rehabilitación
psicofuncional demostraron cambios significativos en su condición física y mental.
Palabras claves: Actividades físicas adaptadas, esquizofrenia.
Abstract.
The project of the patients' of the psychiatric hospital of Havana rehabilitation psychofunctional has as end the social insert of the patients, being been worth of several disciplines
among those that he/she is the Adapted Physical Activity. For these reasons, a plan of
physical activities was elaborated adapted to improve the physical and mental condition of
the patients of the third age with schizophrenia. The carried out study was of the
investigation-action type and the studied population was conformed intentionally by 58 old
men that when being subjected during six months to a process of rehabilitation psychofunctional demonstrated significant changes in her physical and mental condition.
Key Word: Adapted physical activities, schizophrenia.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
148
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción.
Con la llegada del siglo XXI en el hospital psiquiátrico de La Habana, en Cuba, se
implementa un proyecto de rehabilitación psicofuncional con el que se logra incorporar la
mayoría de los pacientes con enfermedades psiquiátricas.
En conversaciones con los directivos y especialistas de esta institución hospitalaria, el
investigador pudo conocer que la población de pacientes de la tercera edad con esquizofrenia
está excluida por el nivel de envejecimiento, enfermedades crónicas no transmisibles y
síndrome de actividad psicomotora disminuida.
Actualmente, la oferta institucional para la población de pacientes de la tercera edad con
esquizofrenia se compone fundamentalmente de actividades recreativas y de entretenimiento
como cumpleaños colectivos, ver televisión, escuchar radio y realizar juegos de mesa. Nadie
duda que estos ofrecimientos puedan ocasionar grandes beneficios, sin embargo, es
interesante promocionar ejercicios físicos y juegos deportivos adaptados, ya que de esta
manera aglutinaríamos en un tipo de ocio activo a todas los posibles estratos generacionales,
permitiendo así la integración social.
Por las razones antes planteadas se propone el siguiente objetivo: Elaborar un plan de
actividades físicas adaptadas para mejorar la condición física y mental de los pacientes de la
tercera edad con esquizofrenia.
Fundamentos teóricos
Muy frecuentemente un elevado porcentaje de los enfermos mentales generan un profundo
cambio en la personalidad, que no es posible reintegrarlo a la misma situación social y laboral
que poseían con anterioridad a su enfermedad. La rehabilitación tiende a capacitar a estos
enfermos para el ejercicio de una función productiva social y vocacional a pesar de los
síntomas residuales que pudieran persistir.
Una de los puntos de partida fundamentales es el llegar a conocer con claridad las necesidades
emocionales de los enfermos. La mayor dificultad consiste en determinar las actividades
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
149
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
físicas que se consideran más apropiadas y entre ellas cuales son las admitidas por los
enfermos. Así por ejemplo, para el paciente agresivo y hostil se recomiendan las relacionadas
con pesos, para el hipocinético las de socialización, para el paranoico las de creación, para el
obsesivo las que no requieran de exactitud y para el que sufre de autoinculpación, las
actividades que tengan cierto contenido investigativo.
Las actividades físicas y recreativas con los enfermos esquizofrénicos no buscas el dar a estos
un simple motivo de entretenimiento, sino que actúa de forma más profunda, modificando la
conducta del paciente. Los juegos, brindan experiencias elementales, siendo, por otra parte,
el método más rápido para lograr transferencia de relación. Estas es una de las razones para
no utilizar actividades individuales.
Materiales y métodos.
La población seleccionada estuvo constituida por 58 pacientes esquizofrénicos (32 hombre y
26 mujeres), de ellos 24 del tipo paranoide, 20 del tipo hebefrénicos y 10 del tipo residual,
los cuales no están incluidos en el proyecto de rehabilitación psicofuncional del hospital
psiquiátrico de La Habana por su estado de envejecimiento (60-70 años), enfermedades
crónicas no transmisibles y síndrome de actividad psicomotora disminuida.
Se realizó un estudio experimental del tipo investigación-acción durante seis meses,
comenzando en el mes de julio del 2013 y finalizando en diciembre del mismo año.
La consulta bibliográfica facilitó el análisis y la comprensión de los fundamentos teóricos
relacionados con las enfermedades psiquiátricas, la esquizofrenia y las actividades físicas
adaptadas. La consulta del expediente clínico permitió conocer el historial de vida y de la
enfermedad de los pacientes.
El experimento permitió medir la influencia de las actividades físicas adaptadas en la
rehabilitación psicofuncional de los pacientes estudiados. El control de los valores mínimos
y máximos, la diferencia y la media aritmética permitió comparar los resultados un antes y
un después de aplicado el plan aplicado.
Plan de actividades físicas adaptadas aplicado.
 Objetivo general: Recuperar el estado y condición física del paciente, colaborar en su
recuperación psicológica y contribuir a su reinserción social.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
150
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Ejemplos de contenidos aplicados para mejorar la condición física.
Las actividades de resistencia o aeróbicas, aumentan el ritmo de la respiración y de los latidos
del corazón. Estas actividades le ayudan a mantenerse saludable y a mejorar su condición
física, y le permiten hacer las tareas que tiene que hacer todos los días. Se recomienda
empezar haciendo las actividades por 5 ó 10 minutos a la vez, y luego aumentar
progresivamente 5 minutos más. Los ejercicios que se postulan son:
 Caminar con ritmo lento, moderado y rápido.
 Caminar combinando los ritmos.
 Caminar cuesta arriba.
 Subir-bajar un step.
 Subir escalones.
El aumento en la fuerza de los músculos puede hacer una gran diferencia en su habilidad de
mantenerse independiente y realizar actividades diarias. Vamos a comenzar usando pesos de
1 ó 2 libras, agregando más peso gradualmente. Realizaremos estos ejercicios dos veces por
semana. Los ejercicios que se instan son:
 Alzar pomos plásticos rellenos de arena, sentados o parados, 10-15 veces.
 Lanzar con dos manos y una mano pelotas medicinales, 3-5 veces.
 Sostener pesos en diferentes posiciones brazos 20-30 seg.
 Empujar y halar objetos 6-8 veces.
 Levantarse de una silla 10-15 veces con apoyo y sin apoyo de las manos.
 Realizar 10-15 veces flexiones contra la pared.
 Levantamiento de la pierna atrás apoyando las manos a una silla, 10-15 veces
Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir las caídas, las cuales son un problema común
en los adultos mayores. Muchos de los ejercicios de fortalecimiento de la parte inferior del
cuerpo también ayudan a mejorar el equilibrio. Los ejercicios que se insisten son:
 Pararse sobre un pie con los brazos extendidos a los laterales, 10-15 veces.
 Caminar tocando con el talón del pie retrasado con los dedos del pie delantero dedos,
brazos extendidos a los laterales, 15-20 m.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
151
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Caminata de equilibrio, levantando la rodilla de la pierna delantera y brazos extendidos a
los laterales, 15-20m
Los ejercicios de estiramiento, o de flexibilidad, son una parte importante en el plan de
actividades físicas adaptadas. Les dan más libertad de movimiento a los pacientes para las
otras actividades físicas y de la vida diaria. Se realizaran de 3 a 5 veces durante cada sesión.
Los ejercicios que se emplearan son:
 Estiramiento del cuello hacia los lados, al frente y atrás, sentado o parado.
 Parado de espaldas contra una pared, con los pies separados y alineados con los hombros, y
los brazos a la altura de los hombros, doblar los codos para que las puntas de los dedos de la
mano apunten hacia el techo y toquen la pared detrás de usted.
 Sentado en la silla, levantar los brazos hacia el frente hasta la altura de los hombros, con las
palmas de las manos hacia afuera.
 Sentado en la silla, lentamente inclinarse hacia el frente desde las caderas. Mantener la espalda
y el cuello recto.
 Sentado en la silla, lentamente voltearse a la izquierda y a la derecha desde la cintura sin
mover las caderas
 Parado frente a una silla, poner las manos en el asiento y bajar el cuerpo hasta arrodillarse en
una rodilla.
 Sentado frente a un compañero, colocando sus pies contra los pies de su compañero, agarrar
una de las puntas de una cuerda, halar de manera que el compañero tenga que inclinar el tronco
al frente.
 Ejemplos de contenidos aplicados para mejorar la condición mental.
Los juegos deportivos adaptados les permiten a los pacientes la integración y la participación
activa en colectividad, además de reaccionar ante la victoria o la derrota, desarrollándole
nobleza para congratular al vencedor a al vencido. Los juegos que se realizaran son:
 Balondentro: Consiste en introducir el balón en un aro colocado a baja altura. Se organizan
los pacientes en equipos y cada integrante tienen la oportunidad de dos tiros desde la línea
de 2m.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
152
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Balonvolea: La dinámica del juego es parecida al de voleibol, solo difiere que los equipos
son conformados por 9 integrantes, que deben capturar y lanzar el balón por encima de la
net hacia el lado contrario. Se permite que los equipos hagan dos pases antes de lanzarlo a
cancha contraria.
 Sugerencias metodológicas.
a) Es importante tomar aproximadamente 5 minutos al principio y al final de cada rutina para
hacer ejercicios de calentamiento (Anexo, foto 1) y enfriamiento. El calentamiento y el
enfriamiento le dan a los músculos la oportunidad de alistarse para el trabajo y gradualmente
regresar a un estado de descanso al final de la sesión. También ayudan a prevenir las lesiones
y a reducir los músculos doloridos después de las sesiones de ejercicio.
b) Los pacientes deberán hacer primero alguna actividad de resistencia, como caminar por 5
minutos; acelerando el ritmo gradualmente hasta alcanzar un compás más rápido. Al final de
la actividad, se debe reducir gradualmente la velocidad hasta que el cuerpo de los pacientes
se enfríe.
c) Seguidamente, hacer unos cuantos ejercicios para preparar los músculos y las
articulaciones que va a usar en la actividad principal: El juego.
d) Los ejercicios de estiramiento siempre se harán al final de la sesión.
 .Pruebas de evaluación.
Las pruebas de evaluación se realizan mensualmente para comprobar la continuidad del
progreso o retroceso del paciente.
 Metas para evaluar la condición física:
 Resistencia: caminar desde el área deportiva hasta la entrada del hospital, distancia
aproximada 1 km. Controlar el tiempo que duran en caminar esa distancia.
 Fuerza extremidades superiores: Contar el número de flexiones de brazos que realiza
contra la pared en 2 minutos. (Anexo, foto 2)
 Fuerza extremidades inferiores: Contar el número de veces que puede extender la pierna
en 2 minutos. (Anexo, foto 3)
 Equilibrio: Medir la cantidad de tiempo que puede estar parado sobre un pie sin sostenerse.
(Anexo, foto 4).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
153
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Flexibilidad: Sentado firmemente en la parte de adelante de una silla firme y con una
pierna recta hacia el frente, con el talón tocando el piso y los dedos del pie apuntando hacia
arriba, ver hasta dónde puede lograr bajar para alcanzar los dedos de los pies. (Foto 5).
 Metas para evaluar la esfera psicológica mediante los juegos deportivos adaptados.
 Participación activa. (sí) (no).
 Interés. (sí) (no).
 Afectividad. (sí) (no).
 Trabajo en grupo (sí) (no).
 Agresividad. (sí) (no).
Resultados.
Después de 6 meses de aplicación del plan, los resultados que se obtuvieron en relación a la
condición física se resumen en la tabla siguiente:
De la tabla se interpreta lo siguiente:
Después de aplicado el plan, el valor inicial en la resistencia en el sexo femenino se mejoró
al final en 5 segundos (seg.) y el valor máximo en 7 seg. En el sexo masculino el valor mínimo
se mejoró en 7 seg. y el máximo en 3 seg. Estos resultados demostraron un mayor desarrollo
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
154
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en la capacidad aeróbica de los pacientes que ayudó a contrarrestar el efecto de las
enfermedades no transmisibles que presentan, como son la hipertensión, diabetes, artritis.
En cuanto a la fuerza en extremidades superiores, en el sexo femenino, el valor mínimo fue
superado al final con 4 repeticiones (rep.) y el máximo aumento en 3 rep. En el sexo
masculino, el valor mínimo y el máximo se incrementó en 5 rep. Estos resultados
evidenciaron un mayor fortalecimiento muscular en los sujetos, hechos que marcó una gran
diferencia en su habilidad de mantenerse independiente en la realización de actividades de la
vida diaria.
En relación a la extensión de las extremidades inferiores, en el sexo femenino y en el
masculino, los valores mínimos aumentaron a 4 rep y los máximos en 5 rep. De esta forma
se evidenció un fortalecimiento en los músculos del muslo, actuando como medida
profiláctica contra los problemas articulares.
Respecto al equilibrio en el sexo femenino, el valor mínimo inicial aumento al final en 3 seg.
y el máximo en 5 seg., en tanto, en el sexo masculino el valor mínimo y máximo aumentó en
2 seg. Esta mejoría permitió que los pacientes caminaran con más confianza, sin peligro a
tropezarse o caerse durante las caminatas.
En lo referente a la flexibilidad en el sexo femenino, el valor mínimo disminuyó en 4
centímetros (cm) y el máximo en 5 cm. En relación al sexo masculino el valor mínimo
decreció en 2 cm y el máximo en 6 cm. Con este resultado se alcanzó un mayor relajamiento
de la musculatura de la espalda y la cadera previniéndose los dolores en estas zonas del
cuerpo.
Para demostrar los resultados alcanzados con la aplicación de los juegos deportivos
adaptados fue necesario valorar el estado inicial y final de los pacientes ante las ofertas
lúdicas. Estos resultados se resumen en la siguientes gráficas:
Gráfico 1.Momento inicial.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
155
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el gráfico 1 se interpreta lo siguiente:
En los inicios del experimento se comprobó que en todas las metas evaluadas hubo un
predominio de reacciones negativas, aspecto que coincide con las características que reflejan
las teorías acerca de los trastornos conductuales en la esquizofrenia (Conrad, 1954; American
Psychiatric Association, 1994; Jackson, 1997).
Gráfico 2. Momento final.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
156
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el gráfico 2 se interpreta lo siguiente:
Al final del experimento las metas controladas reflejaron una mejoría en la conducta de los
pacientes, hechos que coinciden con las teorías que destacan los beneficios psicológicos de
la práctica de actividades físicas para los enfermos psiquiátricos (Davis, 1968; Ordaz y
Gómez, 2008).
Conclusiones.
Los resultados obtenidos con la investigación demuestran que se puede contribuir a la
rehabilitación psicofuncional de los pacientes de la tercera edad con esquizofrenia a través
de un plan de actividades físicas adaptadas al estimular su condición física y mental.
Bibliografía.
 Hernández Vázquez, J. (2008). Actividades físicas adaptadas: Perspectiva interdisciplinar
y bases conceptuales. Barcelona: INEFC.
 García Sánchez, Lilia V….(et.al). (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física
Adaptada. Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
 Gómez Martínez, Ana M. (2008). Terapia ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas.
 González Mas, R. (s.a.e). Rehabilitación médica. Barcelona: Massons s.a.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
157
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 McGurk Susan R. (et. al). (2008). Metaanálisis de la rehabilitación cognitiva en la
esquizofrenia. Am J. Psychiatry: Ed: Esp.
 Ordaz Ducunge, Eduardo B. (2008). Terapia ocupacional para la rehabilitación
psiquiátrica. La Habana: Hospital Psiquiátrico de La Habana.
 Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (2010). Terapia ocupacional en geriatría
y gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid: Edita Ergon.
Anexo. Ejemplos de ejercicios físicos aplicados y evaluados.
Foto 1. Ejercicios para trabajar en el calentamiento.
Foto 2. Ejercicio para mantener y medir fuerza en extremidades superiores.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
158
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Foto 3. Ejercicio para trabajar y medir fuerza en extremidades inferiores
Foto 4. Ejercicio para trabajar y medir el equilibrio
Foto 5. Ejercicios para medir flexibilidad
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
159
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
160
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO
DE LA OBESIDAD EN LA PACIENTE YILENDY PIÑERO DE LA COMUNIDAD
EZEQUIEL ZAMORA DEL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA DEL ESTADO
COJEDES.
Autores:
Jesús Morales
María Machado
Milgleidis Núñez
País: Venezuela
Instituciòn: Universidad Deportiva del Sur
Resumen:
La obesidad a nivel mundial es unas de las enfermedades crónicas no transmisibles
que están cobrando vida, y que no distingue en edad, sexo o color. Esta enfermedad viene
haciendo estragos ya que se produce gracias al estilo de vida de las personas como es la
alimentación y aunado a la inactividad física que existe en el mundo. Esta propuesta está
orientada para ser aplicada a una adolescente de 16 años de edad la cual reside en la
comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, la cual
presenta problema de obesidad. El objetivo general consiste en diseñar un plan de actividades
físicas terapéuticas para el tratamiento de obesidad tipo I en una adolescente de perteneciente
a la comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. El
estudio es de campo, bajo un diseño preexperimental, ya que es una especie de prueba o
ensayo que se realiza antes del experimento verdadero. En cuanto a técnicas e instrumentos
que se usaron se encuentran la encuesta, mediciones antropométricas, el IMC y test de
resistencia de los 3 kilómetros. En este estudio de caso se le aplicó una encuesta a la
adolescente, aportando información para el diseño del plan de actividades físicas para el
tratamiento de obesidad basado en actividades físicas terapéuticas que sirven para tratar la
obesidad y así mejorar la calidad de vida de la paciente.
Abstract:
Theworldwide obesityisachronicnon-communicablediseases thatare coming alive,
andit does not distinguishage, sex or color.This diseaseiswreaking havocas itoccursdueto the
lifestyleof
peopleasfood
andcoupled
withphysical
inactivitythat
exists
in
theworld.Thisproposal is designedto be applied toa 16-year-old woman who resides in
thecommunityEzequielZamoraMunicipalityEzequielZamoraCojedesState, which presents
the problem ofobesity.The overall objectiveis to design atreatmentplanphysical activitiesfor
the
treatment
ofobesityintype
Ibelonging
to
theteenagerEzequielZamoraMunicipalitycommunityEzequielZamoraCojedesstate.The
studyareaisunder apre-experimentaldesign,as it isa kind oftest or trialthat is performedbefore
the
actualexperiment.Astechniques
andinstruments
usedarethe
survey,anthropometricmeasurements, BMI and testresistance of3 kilometers. Inthis case
studyyou were givena survey ofthe adolescent, providing information for designing
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
161
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
theplanphysical activities forthe treatment of obesitybased ontherapeuticphysical
activitiesthat treatobesityand improvethe qualityof life of thepatient.
INTRODUCCIÓN
El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el
mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia
del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de
cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad.
Aranceta. J, Ribas. L y Rodrigo. C (1998-2000) plantean que: “la obesidades el
acumuló excesivo de tejido adiposo”. (p.109). En los niños los depósitos grasos se
localizan principalmente subcutáneamente, mientras que en los jóvenes y adolescentes, al
igual que en los sujetos adultos, también se forman depósitos grasos intraabdominales,
patrón que se asocia con un mayor riesgo de trastornos metabólicos.
De acuerdo a la cita anterior se puede decir entonces que la obesidad es una
enfermedad que se presenta con un cúmulo en exceso de tejido adiposo estrictamente
localizado en una parte específica del cuerpo, la cual se asocia a la vez con la inactividad
física. Esta última es de muy buena utilidad a la hora de consumir las calorías que se
almacenan durante la ingestión de alimentos y el proceso metabólico como tal.
En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad están relacionados con un mayor
número de defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el 65% de la población
mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la
insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los de ingresos altos y la mayoría de los
de ingresos medianos).
Venezuela está en la lista de los países con la mayor tasa de obesos de todo el
mundo, ocupando el décimo lugar del ranking, según un reciente informe de la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
162
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
organización IntermónOxfam sobre la situación alimentaria del planeta. Este país ocupa
así el segundo lugar en el continente latinoamericano, solo por detrás de México. A la
cabeza se encuentran Arabia Saudí, Kuwait y Estados Unidos. Los kilos de más hace rato
que dejaron de ser un asunto de pocos para convertirse en un problema de salud pública
en Venezuela, pues un 30,7% de la población padece de obesidad, cifra que, de acuerdo
con el informe Estadísticas Sanitarias Mundiales de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), coloca a Venezuela en el primer lugar con esta enfermedad en Suramérica,
seguida por Chile (29,05%) y Uruguay (23,35%).
Puede referirse además que Venezuela no tiene una campaña agresiva contra la
obesidad desde el punto de vista gubernamental. Aunque se han dado algunos pasos, son
completamente iníciales. Incluso, el propio presidente (Hugo) Chávez, en vida, llegó a hablar
de la obesidad y la importancia de mantenerse en forma. Nosotros estamos realizando un
registro de datos para transmitirlo al Gobierno de manera tal que puedan servir de guía para
medidas más concretas sobre esta epidemia, señaló Néstor Abreu, presidente de la Sociedad
Científica Venezolana de Obesología.
El propósito de este trabajo ha sido conocer la importancia que tiene un programa de
actividad física terapéutica para el tratamiento y prevención de la obesidad, dirigido a
Yilendy Piñero de 16 años de edad, la cual habita en la comunidad Ezequiel Zamora del
municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, con la finalidad de producir efectos positivos
desde el punto de vista físico, psíquico y socio cultural.
La obesidad es la enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se
caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el
cuerpo; esta puede producirse por el exceso o desorden alimenticio que la persona tenga
como habito durante toda su vida, el estilo de vida que lleve, también ligado al sedentarismo
o inactividad física por razones de trabajo, de no tener un tiempo disponible o por
simplemente no conocer la gravedad de este problema en cuanto a su salud. Yilendy Piñero
durante toda su vida ha tenido un hábito o estilo de vida de sedentarismo o inactividad física
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
163
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
no obstante a esto el hábito alimenticio que ella ha llevado durante toda su vida en exceso la
ha llevado a poseer esta enfermedad como lo es la obesidad tipo uno según su índice de masa
corporal IMC (30.5).
Esto trae a analizar la presente problemática relacionada con la obesidad y las
consecuencias que le puede traer a la paciente motivo de estudio para así como profesionales
de actividad física y salud, poder contribuir en el tratamiento de la obesidad, ya que en un
diagnóstico efectuado a la paciente a través de encuesta, IMC y examen antropométrico
arrojo el acumulo de tejido adiposo que presenta la paciente. Todo lo anterior conlleva a la
siguiente interrogante.
¿Cómo propiciar el tratamiento de la obesidad en la paciente Yilendy Piñero de la
comunidad Ezequiel Zamora del Municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes?
Objetivo general:
Diseñar un plan de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad
en la paciente Yilendy Piñero de la comunidad Ezequiel Zamora del municipio Ezequiel
Zamora estado Cojedes.
Objetivos específicos:
Diagnosticar el estado físico y el tipo de obesidad en que se encuentra la paciente
Yilendy Piñero de la comunidad Ezequiel Zamora municipio Ezequiel Zamora Estado
Cojedes.
Sustentar la investigación mediante bases teóricas el tipo de obesidad en que se
encuentra la paciente Yilendy Piñero de la comunidad Ezequiel Zamora municipio Ezequiel
Zamora Estado Cojedes.
Elaborar el plan de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad
en la paciente Yilendy Piñero de la comunidad de Ezequiel Zamora municipio Ezequiel
Zamora Estado Cojedes.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
164
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Aplicar el plan de actividades físicas terapéuticas propuestas anteriormente para la
paciente Yilendy Piñero de la comunidad Ezequiel Zamora municipio Ezequiel Zamora
Estado Cojedes.
DESARROLLO
BASES TEÒRICAS
OBESIDAD:
Trinidad. R (2009) define la obesidad como: “una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. (p.9) El índice de masa corporal, IMC,
es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que utiliza frecuentemente para
identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como
poblacional. El IMC se calcula como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la
altura en metros. El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la
obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad, no obstante,
debe considerarse como una guía aproximativa, pues debe no corresponder al mismo grado
de gordura en diferentes individuos.
Se puede describir entonces que la obesidad es una acumulación anormal o excesiva
de grasa lo cual perjudica la salud de la persona que la posee, es una enfermedad que trae
consigo muchos otros problemas o enfermedades que afectan directamente la salud como tal.
CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD:
Atendiendo al Consenso SEEDO (2000), después de todo lo dicho a los sujetos se los
clasifica en función del porcentaje graso corporal, cuando este está por encima del 25% en
los varones y del 33% en las mujeres los podemos catalogar como personas obesas. Los
valores comprendidos entre el 21 y el 25% en los varones y entre el 31 y el 33% en las
mujeres se consideran límites.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
165
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La Organización Mundial de la Salud (OMS)ha propuesto una clasificación del
grado de obesidad utilizando el índice ponderal como criterio:
Normopeso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2
Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2:
Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
Obesidad grado II con IMC 35-39,9 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
Obesidad grado III con IMC >= 40 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
En fechas posteriores la SEEDO (2007) además de la clasificación anterior añade la:
Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50
TIPOS DE OBESIDAD:
Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el exceso de
grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor
riesgo de dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general.
Consenso SEEDO (2000).
Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula básicamente
en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con
problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla
(genoartrosis). Consenso SEEDO (2000).
Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no
predomina en ninguna zona del cuerpo. Consenso SEEDO (2000).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
166
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para saber ante qué tipo de obesidad nos encontramos tenemos que dividir el
perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es superior a 0,9 y
en el varón cuando es superior a 1, se considera obesidad de tipo androide.
INDICE DE MASA CORPORAL:
López Daniel (2013), Plantea que: “el índice de masa corporal o IMC, es una
ecuación que fue desarrollada a mediados del siglo pasado por el matemático belga
Jacques Quetelet”. (P.01). La fórmula relaciona la altura con el peso del individuo y el
resultado lo compara con unas tablas diseñadas para tal efecto. IMC= Peso en kilos/ altura
en metros al cuadrado.
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS:
Norberto Palavecino (2002), plantea las mediciones antropométricas de la
siguiente manera. (p.1): cada uno de estos métodos será utilizado por aquellos profesionales
de acuerdo a sus posibilidades, a la persona evaluada y objetivos planteados:
Se puede abordar entonces que estas mediciones antropométricas se realizan para
saber o constatar si de verdad una persona sufre de obesidad midiendo los diferentes pliegues
del cuerpo y así darse cuenta si padece de la misma. Se debe tener en cuenta además las
condiciones profesionales y sus posibilidades, a la persona la que será evaluada y los
objetivos que se plantearon.
REHABILITACION:
La Organización Mundial de la Salud (1969), define la Rehabilitación como:“parte
de la asistencia médica encargada de desarrollar las capacidades funcionales y
psicológicas del individuo y activar sus mecanismos de compensación, a fin de
permitirle llevar una existencia autónoma y dinámica”. (p.1).
EJERCICIO FÍSICO:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
167
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
José A. Huelga (1990)“Menciona que es la actividad física recreativa, que se
realiza en momentos de ocio o de tiempo libre, es decir fuera del trabajo o actividad
laboral”.(p.1)Es una afición que obtiene una vivencia placentera, comunicativa, creativa y
social de nuestras prácticas corporales, implica además la realización de movimientos
corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de
buena salud.
EJERCICIO FÍSICO EN PERSONAS OBESAS:
Hernández. J y Figueredo. M (2010)“describen que:“preferentemente en estas
personas se realizan ejercicios cíclicos, aerobios como la marcha, la caminata, la
bicicleta, la natación, entre otros”, para lograr en ellos la presencia de la lipólisis como
proceso único en la degradación de las grasas cuando hemos efectuado un trabajo continuado
y estable por más de 30 minutos y haber aumentado el número de pulsaciones por encima de
los niveles normales.
MARCO METODOLÓGICO
Según Fidias Arias (2006, p.31) publicado por la editorial Episteme, titulado el
proyecto de investigación:
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección De datos
directamente de los sujetos estudiados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.
Claro está, en una investigación de campo también se emplean datos secundarios,
sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el
marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo,
los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
168
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En cuanto al diseño que se va a utilizar en la presente investigación es el diseño
preexperimental, que es una especie de prueba o ensayo que se realiza antes del experimento
verdadero. Su principal limitación es el escaso control sobre el proceso, por lo que su valor
científico es muy cuestionable y rebatible. (Fidias Arias 2006, p.34).
Por tanto en el marco metodológico de la presente investigación donde se propone
diseñar un plan de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento y prevención de la
obesidad en una paciente con obesidad tipo I de la comunidad Ezequiel Zamora del municipio
Ezequiel Zamora estado Cojedes, se concreta que en cuanto al tipo y diseño de la
investigación, es una investigación de campo con un diseño pre experimental.
Estudio de caso
Hernández-Fernández-Baptista 2005 (p.179) mencionan desde nuestro punto de vista,
el estudio de caso no es una elección de métodos, sino del “objeto” o la “muestra” que se va
a estudiar. Algunos autores Grinnell (1997). Lo consideran una especie de diseño. El caso es
la unidad básica de la investigación y puede tratarse de una persona, una pareja, una familia,
un objeto (una momia, una pirámide como la de Keops, un material radioactivo), un sistema
(fiscal, educativo, terapéutico, de capacitación, de trabajo social), una organización (hospital,
fabrica, escuela, una comunidad, un municipio, un departamento o estado, una nación,
etcétera).
Los estudios de caso se realizan bajo cualquier diseño: experimental (por ejemplo,
para saber si determinado medicamento mejora el estado de salud y nuestra propia percepción
de este), no experimental transaccional (un diagnostico hoy) o longitudinal (varios
diagnósticos mensuales durante un año).
El presente estudio de caso se está llevando a cabo en una paciente que reside en la
comunidad Ezequiel Zamora del municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, de la cual
se ofrecen a continuación los siguientes datos:

Yilendy Piñero
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
169
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

16 años

Bachiller

90 kg

1.69 cm

31.5 (IMC)

Obesidad
Según los datos obtenidos de la paciente, quien presenta Obesidad tipo I,
corroborados con un índice de masa corporal (IMC) de 31.5 obtenido de la fórmula
establecida por la organización mundial de la salud (OMS) y comparada con la tabla de
clasificación de obesidad. Constatada también con las mediciones antropométricas realizadas
en el laboratorio de biomecánica de la Universidad Deportiva del Sur.
Técnicas e instrumentos:
En esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta, con el objetivo de obtener la
información necesaria, capaz de dar respuesta al problema expuesto. Fidias Arias (2006) al
referirse a la técnica de encuesta plantea: “Se define encuesta como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72).
De igual manera el instrumento utilizado en la encuesta fue el cuestionario, donde en
un formato de papel se le planteo a la paciente una serie de preguntas las cuales ella fue
respondiendo independientemente. Como lo señala Sabino C (2007) “el cuestionario es
contestado, llenado, directamente por la persona que suministra la información, para lo cual
se cuenta, en ocasiones con asesoría de una persona especializada (p.111).
En tal sentido se llevo a cabo la realización de este instrumento de la siguiente manera:
Se le facilito un lápiz a la paciente con el instrumento el cual se le dijo que respondiera las
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
170
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
series de preguntas que fueron establecidas de manera objetiva y con la mas sinceridad
posible, se le informo el objetivo que se quiere lograr con el instrumento.
Índice de masa corporal (IMC):
La organización mundial de la salud menciona que el Índice de Masa Corporal (IMC)
proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que
considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel
de grosor en diferentes personas.
El índice de masa corporal (IMC), se obtiene a través de la siguiente fórmula: IMC =
PESO en Kg. / ESTATURA en m2.
En cuanto a la realización para obtener el índice de masa corporal (IMC), se procedió
a la toma de peso a la paciente donde se utilizo un peso y a su vez una cinta métrica para
medir su estatura en cm, la cual se realizo con la menor cantidad de ropa posible. Luego de
obtener el peso y talla se llevo a cabo el cálculo con la fórmula establecida para obtener el
(IMC) presentada en la paciente, el cual nos dio como resultado que presenta obesidad tipo
I.
Mediciones antropométricas:
La antropometría es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas
características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos,
grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del
cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones. Es una rama fundamental de la antropología
física. Trata el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado
a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de
aplicación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
171
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y constitución
corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar
de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.(OIT 1998).
Para la aplicación de las mediciones se utilizaron los siguientes instrumentos:

Peso

Cinta métrica

Kit antropométrico

Lápiz de ceja

Alcohol

Algodón

Planilla para la anotación de los datos obtenidos
Las mediciones antropométricas, fueron realizadas en el laboratorio de biomecánica
de la Universidad Deportiva del Sur, por María Machado (medidor), Jesús Morales
(anotador) y la orientación pedagógica del licenciado José Oropeza especialista en el área. El
procedimiento se llevo a cabo de la siguiente manera, se le pidió a la paciente que se colocara
lo más cómoda posible con una indumentaria establecida de manera reglamentaria como lo
exigen para la aplicación de estas mediciones, de igual manera se utilizo un peso para la toma
de su peso y una cinta métrica para medir su estatura. En tal sentido se llevaron a cabo las
mediciones y se obtuvieron los resultados de los diferentes pliegues del cuerpo de la paciente.
Test de la resistencia aeróbica (caminata de 3 kilómetros)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
172
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Consiste en caminar los 3 kilómetros planos, se toma el tiempo en el cual se termina
el recorrido y se compara con la siguiente tabla de clasificación:
CLASIFICACION
TIEMPO
EXCELENTE
30 min.
MUY BUENO
33 min.
BUENO
36 min.
REGULAR
39 min.
MALO
42 min.
PROPUESTA
Plan de actividades físicas terapéuticas para el tratamiento de la obesidad tipo I en
una paciente de 16 años de edad de la comunidad Ezequiel Zamora del municipio Ezequiel
Zamora del Estado Cojedes.
Objetivo: Familiarizar a la paciente a través de la práctica de ejercicios físicos
terapéuticos, haciendo que la paciente se vaya adaptando a la sistematicidad de los ejercicios
aumentando la capacidad de trabajo y disminuyendo la obesidad presente en la misma.
De acuerdo a la propuesta que se está llevando a cabo se explicaran a continuación las
actividades planteadas:
Desde la semana 1 (21/07/14) a la semana 6 (29/08/14):
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
173
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Charlas con la nutricionista.

Aplicación de índice de masa corporal.

Mediciones antropométricas.

Aplicación del test de resistencia aeróbica.

Marchas.

Semicuclillas.

Abdominales.

Ejercicios con peso para miembros superiores.

Técnicas de Kikingbol.

Bailoterapia.

Masaje reductor.
Observaciones:
En esta fase se emplearán los métodos: continuos, repetición y explicativo
demostrativo. La dosificación del trabajo estará de 5 repeticiones con 2 series de trabajo y
cada semana se aumentan 5 repeticiones a cada ejercicio, manteniendo la misma cantidad de
series. En el caso de la marcha se realiza en 5 minutos desde el inicio y cada semana se
aumentan 5 minutos hasta llegar a 30 minutos.
Desde la semana 7 (01/09/14) a la 12 (10/10/14):

Trote.

Cuclillas.

Abdominales.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
174
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Ejercicios con peso para miembros superiores.

Mini juego de Kikingbol.

Bailoterapia.

Masaje reductor.

Ejercicios con pesos para miembros superiores.

Aplicación de índice de masa corporal.

Mediciones antropométricas.

Aplicación del test de resistencia aeróbica.
Observaciones:
En esta fase se emplearán los métodos: continuo, repetición y explicativo
demostrativo. La dosificación del trabajo estará de 5 repeticiones con 2 series de trabajo y
cada semana se aumentan 5 repeticiones a cada ejercicio, manteniendo la misma cantidad de
series. En el caso del trote se realiza en 5 minutos desde el inicio y cada semana se aumentan
5 minutos hasta llegar a 30 minutos. En cuanto a la Bailoterapia desde el inicio en la primera
fase fue de 30 minutos, cada dos sesiones se aumenta la carga de 5 a 10 minutos hasta llegar
a 45 minutos luego de llegar a ese tiempo se mantiene.
En cuanto a los recursos a emplear en estas actividades se encuentran cinta métrica, peso, kit
antropométrico, lápiz, papel, pista de atletismo de la villa deportiva, silbato, cronometro,
mancuernas, balón de Kikingbol, reproductor, espacio, aceite, camilla, toalla y recursos
humanos. Este plan de actividades físicas tendrá tres frecuencias por semanas los cuales son
lunes, miércoles y viernes.
BIBLIOGRAFÍA
1. Amador m (1989), anales venezolanos de nutrición, volúmenes 2-6, editorial fundación
covendes. Caracas-Venezuela.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
175
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
2. Áyela r (2009), obesidad. Problemas y soluciones, editorial club universitario, san vicente
(alicante).
3. González r, (1997). Rehabilitación médica. Editorial masson, s.a. barcelona.
4. García m (2010), la obesidad: algunas ideas para intervenir con adolescentes, revista
digital- buenos aires. España.
5. García j y redondo f (2008), la obesidad. Tipo y clasificación, revista digital- buenos airesaño 13-nª 122. España.
6. Hernández b. Moreno e y magias s (1998), obesidad la epidemia del siglo xxi, 2da edición.
7. Importancia de la rehabilitación (2014). Importancia.mx/rehabilitación/.
8. López d, (2013). El índice de masa corporal como instrumento para medir el sobrepeso y
obesidad. Revista digital- buenos aires. España.
9. Madrid, j y madrid a (2006). Pierde peso, invierte en salud. Editorial aran ediciones s.l.
españa.
10. Oms (2011). Organización mundial de la salud, definición
Http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ (21 de abril de 2013).
de
salud.
11. Oms (2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva nª 311 http://www.who.int/ (21 de
abril de 2013.
12. Palavecino, n (2008). Ciencias de la salud. Universidad católica san antonio de murcia.
España.
13.
Plan
integral
para
la
rehabilitación
de
pacientes
obesos.
Http://www.monografias.com/trabajo82/plan-integral-rehabilitacion-pacientes-obesas/planintegral-rehabilitacion-pacientes-obesas2.sht-ml.
14. Romero c (2005). Obesidad y síndrome metabólico en niños y adolescentes. Revista de
endocrinología y nutrición.
ANEXO:
Encuesta
Objetivo.
Conocer los gustos, preferencias y posibles problemas que la paciente pueda presentar
para la elaboración de un plan de actividades terapéuticas para el tratamiento y prevención
de la obesidad.
Datos Generales
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
176
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Nombre y apellido: __________________________________________________
C.I.: _______________ Edad: __________ Sexo: ____________
Fecha: ____________Teléfono: ___________________
Dirección: _________________________________
Patología: __________________________________
Grado de Instrucción: ________________________________________________

¿Presenta usted alguna enfermedad o discapacidad que le impida realizar actividad
física o deporte? Si ____ No ____ (Indique cual)
______________________________________________________________

¿Sabe usted que es la obesidad?
____________________________________________________________

¿Sabe usted que la obesidad le puede traer otros problemas en su salud?
_____________________________________________________________

¿Se considera usted una persona obesa? Si ____ No ____

¿Considera usted que su alimentación es saludable y balanceada?

Si ____ No ____
¿Consume más de tres comidas al día? Si ____ No ____
Cuáles_________________________________________________________

¿Consume usted con frecuencia comida rápida (chatarra)? Si ____ No ____

¿Consume usted considerablemente golosinas? Si ____ No ____

¿Qué tipo de actividad realiza en su tiempo libre?
Lectura ____ Ver televisión ____ Escuchar Música ____
Usar el computador ____Ejercicio Físico ____ Ninguna de las anteriores ____
Otras ____________________________________________________________

¿Sabe usted que es la actividad física? Sí ____ No____

¿Sabe usted que es la actividad física terapéutica? Sí ____ No____

¿Sabe usted que beneficio le puede traer la actividad física terapéutica?
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
177
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Si ____ No____ (En caso de que su respuesta sea (SI)argumente la misma debajo)
____________________________________________________________________

¿Practica usted algún tipo de actividad física o deporte? Si____ No____ (Indique
cual): ________________________________________________

¿A qué nivel se esfuerza a la hora que realiza actividad física? Máximo ____
Medio ____ Mínimo ____

¿Cómo se siente al terminar de hacer ejercicios?
Muy bien ___ Regular ___ Cansada ___ Muy cansada ___

¿Le gusta usted realizar actividad física o deporte? Si____ No____ (Diga cuál):
_______________________________________________________

¿Cuántos días a la semana le gustaría usted participar en plan de actividades físicas
terapéuticas para el tratamiento de la obesidad?



Días ____ 4 Días ____ 3 Días ____ 2 Días ____ 1 Día ____
¿Cuánto tiempo en la semana desearías dedicarle a la práctica de actividad física?
1 Hora: ____
2 Horas: ____ 3 Horas: ____ Menos que los anteriores: ____
Mas que los anteriores: ____ (Indique cuanto):
¿Por cuánto tiempo te gustaría practicar actividad física? 3 Meses: ____ 6
Meses:____ Menos que los anteriores:____ Más que los anteriores:____ (Indique
cuánto):
______________________________________________________________

¿En qué sesión estarías disponible para realizar actividad física?

Mañana: ____ Tarde: ____
¿Sabía usted que la obesidad se puede combatir realizando ejercicios físicos
terapéuticos? Si ____ No ____

¿Le gustaría participar en un plan de actividades físicas terapéuticas para el
tratamiento de su obesidad? Si ____ No ____
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
178
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
BATERÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL ESGUINCE
DE TOBILLO EN LOS VOLEIBOLISTAS DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA
DEL SUR.
Autor:
Licdo. Yunior Rafael Páez Bocaney
C.I: V- 16993332
Licda. Milgleidis Núñez Rodríguez.
C.I: E-84422231
Correo: [email protected] /[email protected]/[email protected]
Tutores: Dra. C. Edita Madelin Aguilar Rodríguez
Consultantes: Dr.C Antonio Peralta Flores
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
179
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Dr.C Jorge Pensado Delgado
Teléfono de contacto: +584121310927
Institución: (Universidad Deportiva del Sur)
Venezuela
Resumen:
Partiendo de la preocupación del autor de prevenir las lesiones que más afectan a los
voleibolistas y considerando las posibilidades brindadas por la realización de ejercicios
físicos, se decidió buscar una vía que actuara profilácticamente ante la aparición de lesiones
en los voleibolistas de la Universidad Deportiva del Sur, surgiendo como situación
problemática las Insuficientes acciones para la prevención del esguince de tobillo en los
jugadores de Voleibol del equipo de la Universidad Deportiva del Sur y la necesidad de
buscar vías metodológicas que propicien la profilaxis de los mismos, planteando como
problema científico, ¿Cómo contribuir a la prevención del esguince de tobillo en voleibolistas
masculinos de la Universidad Deportiva del Sur? para el cual se formuló como objetivo
general: Elaborar una Batería de ejercicios físicos para la prevención del Esguince de Tobillo
en los Voleibolistas de la Universidad Deportiva del Sur, a través de un estudio de campo
de nivel descriptivo, explicativo, transversal, utilizando como métodos del nivel teórico el
histórico lógico, analítico sintético, análisis de documentos, sistémico-estructural-funcional;
del nivel empírico la encuesta, y la entrevista, la validación a través de criterio de
especialistas, arribando a la conclusión de que la concepción de ejercicios propuestos,
permite su aplicación al finalizar el calentamiento específico y que el 100% de los
especialistas coinciden en valorar la propuesta de Muy adecuada y adecuada indicando la
aceptación de la batería de ejercicios propuestos.
Palabras claves: Diagnóstico, Lesiones, Esguince de tobillo, Ejercicios físicos, Prevención,
Voleibol.
EJERCICIOS DE DANZATERAPIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ATENCIÓN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON
DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL DE LA ESCUELA BOLIVARIANA
DE DIVERSIDAD FUNCIONAL
INTELECTUAL SAN CARLOS, ESTADO
COJEDES.
Autores:
María Vallenilla C.I 24.022.588
Juan Bastidas C.I 21.103.394
Milgleidis Nuñez C.I 84.422.231
Paìs: Venezuela
Instituciòn: Universidad Deportiva del Sur
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
180
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Resumen
El presente trabajo de investigación se basa en la propuesta ejercicios de Danzaterapia para
el mejoramiento de la atención percepción y memoria de los niños con diversidad funcional
intelectual de la escuela de diversidad funcional San Carlos. El estudio está enfocado en una
investigación de campo de carácter descriptivo apoyado en la modalidad de proyecto factible,
cumpliendo las fases de diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. El objetivo general
de la investigación es: Diseñar un plan de ejercicios de Danzaterapia para el mejoramiento
de la atención, percepción y memoria en los niños y niñas con diversidad funcional intelectual
de la escuela de diversidad funcional San Carlos. La población de estudio está conformada
por doce (12) niños con diversidad funcional Intelectual de la mencionada escuela, a los
cuales se les aplicó una observación estructurada, así como una encuesta a la profesora de
cultura encargada de las actividades culturales y recreativas en la institución, instrumentos
que aportaron elementos importantes al diagnóstico. Hasta el momento la investigación está
en desarrollo, donde se ha determinando que los niños con esta patología no cuentan con una
buena educación especializada para las diferentes características que presentan, por lo que el
empleo de la Danzaterapia como método terapéutico para el mejor desarrollo de la atención,
percepción y memoria de los niños con Diversidad Funcional Intelectual, puede tener un gran
impacto al emplear acciones específicas de la danza clásica, danza contemporánea y el
montaje final de una danza que está concebido como el cierre de la propuesta, espacio
propicio para evidenciar la proyección y avance de los procesos cognoscitivos que se
contemplan en la investigación.
Abstract:
Thepresent researchis based ona proposedplanofDance Therapyforimproving theperception
and
memoryof
childrenwith
intellectualfunctional
diversity
offunctional
diversitySchoolSanCarlosattention.The studyis focused onfield researchsupported
bydescriptivemodefeasible project, fulfilling the diagnosticphase, feasibility and designof the
proposal.The overall objectiveof the research is: Design a Dance Therapyexercise planto
improveattention,perception and memoryinchildrenwith intellectualfunctional diversity
offunctional diversitySchoolSanCarlos. The study populationconsists oftwelve (12) children
withIntellectualfunctional diversityof thatschool,to whichwas applieda structured
observationanda survey ofteacherculturein chargeof culturaland recreational activitiesin the
institutioninstruments thatprovided importantdiagnosiselements.So farthe investigation
isdeveloping, whichhas been determinedthat children withthis conditiondo not havea
goodspecializedfor differentcharacteristics exhibitededucation,so theuse ofDance Therapyas
a therapeutic methodto improve the developmentofattention, perceptionandmemoryof
children withIntellectualfunctional diversitycan have abig impactby employingspecific
actionsof classical ballet, contemporary dance and the final assembly ofa dance thatis
designed asthe closure ofthe proposal,suitablespacefor evidenceprojectionand advancement
ofthe cognitive processesthat are contemplatedin the investigation.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
181
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción
La Diversidad Funcional Intelectual está asociada a un funcionamiento intelectual por
debajo de media, que se origina principalmente en el periodo de desarrollo y es asociado por
deficiencia en el comportamiento adaptativo de la persona, por lo tanto la deficiencia
intelectual es una discapacidad donde todas las estructuras y funciones del cuerpo causan
algunas limitaciones o restricciones en la participación de las diferentes actividades
específicamente en las funciones cerebrales asociadas.
Por lo general esta deficiencia de origen intelectual presenta gran debilidad en el
desarrollo de los procesos cognitivos de la personas ya que si no presentan una adecuada
educación terapéutica para tratar las poblaciones con esta diversidad funcional, las personas
no obtendrán un mayor desenvolvimiento en su entorno y se les limitara la realización de
actividades de la vida cotidiana.
En este mismo sentido de ideas, es importante señalar que la Danzaterapia, a pesar de
ser un método nuevo de integración social para las personas, constituye un papel muy
fundamental en los tratamientos terapéuticos en las diferentes patologías existentes, por lo
tanto, en el tratamiento de la diversidad funcional intelectual a servido de gran ayuda en
cuanto al mejoramiento de los procesos cognitivos se refiere, ya que interviene
psicológicamente en los procesos mentales como la conciencia
la percepción y el
razonamiento del individuo.
En Danzaterapia se utiliza la danza y el movimiento como método terapéutico para
alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos, por un lado es una
terapia artística, y por el otro, una psicoterapia corporal que se centra especialmente en lo
que el cuerpo representa, la finalidad de este método de Danzaterapia es la de ofrecer un
instrumento alternativo para integrar las experiencias previas al idioma y memoria corporal.
Por tal sentido se pudo constatar que en la escuela de diversidad funcional intelectual,
hay una gran debilidad en cuanto a métodos de educación a la diversidad funcional
intelectual, ya que no presentan programas o planes especializados para tratar esta patología
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
182
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de forma terapéutica, lo que causa que los niños de la mencionada escuela no tengan un buen
desarrollo en sus procesos cognitivos, de tal manera que debido a esto la debilidad más
evidente se presenta en la atención, percepción y memoria dando como consecuencia un
menor desenvolvimiento en las actividades de danza impartidas por la instructora encargada
de esa población, desde allí nace nuestro objetivo general de Diseñar un plan de ejercicios de
Danzaterapia para el mejoramiento de la atención, percepción y memoria en los niños y niñas
con Diversidad Funcional Intelectual de la escuela de diversidad funcional San Carlos.
Esta investigación tiene como finalidad, proponer un plan de Danzaterapia como
método terapéutico para el mejoramiento de la atención, percepción y memoria en los niños
con diversidad funcional intelectual de la mencionada escuela, y dar a conocer este método
nuevo y novedoso a los docentes de dicha institución para que así puedan ser implementados
en las diferentes escuelas de diversidad funcional, para así brindarles una mejor calidad de
vida a todos los niños con diferentes patologías.
Hechas las consideraciones anteriores, en el estado Cojedes existen escuelas que le
proporcionan un nivel de aprendizaje a los niños, especialmente en la escuela de diversidad
intelectual San Carlos, donde se desarrolla la investigación. Los niños con diversidad
funcional intelectual reciben clases de danza con la instructora de danza con una profesional
del área, donde le incluyen fundamentalmente bailes tradicionales. En entrevista con la
profesora y observaciones a las clases se pudo apreciar poca dinámica en los movimientos,
en la relación con la música, así como un bajo interés y motivación por parte de estos,
¿Cómo mejorar los procesos cognitivos de atención y percepción en niños y niñas con
discapacidad intelectual funcional?
Objetivo General
Diseñar un plan de ejercicios de danzaterapia para el mejoramiento de la atención
percepción y memoria de los niños y niñas con diversidad funcional intelectual de la escuela
Bolivariana de diversidad Funcional Intelectual San Carlos.
Objetivos Específicos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
183
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Diagnosticar el grado de diversidad funcional Intelectual y las características
psicopedagógicas que poseen los niños y niñas de la Escuela San Carlos.

Seleccionar, ejercicios de danzaterapia en correspondencia con las características de
los niños con diversidad funcional intelectual.

Elaborar un plan de ejercicios de danza terapia para el mejoramiento de laatención,
percepción y memoria de niños y niñas con diversidad funcional intelectual de la
escuela de diversidad funcional San Carlos.
Justificación
El presente estudio de investigación se desarrolla con el fin de brindar una mejor
calidad de vida y mejorar la atención, percepcióny memoriade los niños con diversidad
funcional intelectual de la escuela San Carlos. La aplicación de este estudio está basada en
enseñar al niño a expresarse mediante su cuerpo utilizando la música y movimientos básicos
de la danza, es por ello que se decide desarrollar este nuevo método de integración y
recreación como método terapéutico.
Se diseña un plan de ejercicios de danzaterapia que contempla las características
psicopedagógicas de las niñas y niños con diversidad funcional intelectual, así como sus
posibilidades funcionales. La danzaterapia precisamente por ser un método novedoso es poco
conocido en Venezuela, y por ende, este estudio será de gran aporte para el mundo de la
actividad física por ser una vía importante y de muchas ventajas para la rehabilitación de
estos niños y niñas, por lo que en la estructuración del plan de ejercicios se incorporará la
mayor cantidad de acciones que posibiliten la entrega corporal y expresión necesaria de
manera que los niños se rehabiliten integrándose y participando de forma creativa y entusiasta
en pro de mejorar sus procesos cognoscitivos
La relevancia de la presente investigación se centra en utilizar la danzaterapia como
medio de auto conciencia para la exploración de su propio cuerpo al desarrollo de la
creatividad, y al descubrimiento de las propias posibilidades, y a ser capaz de expresar las
emociones a través del movimiento, así como,la expresión corporal de ejercicios de danza
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
184
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
como medio de rehabilitación de los niños y niñas de la mencionada escuela.
Dicho estudio posee un gran impacto social, ya que en la escuela San Carlos no se
han realizado investigaciones de este tema, por ser un tema nuevo e innovador para los niños,
sin embargo, ayudara a los maestros a indagar más sobre el mismo, para que así sea utilizado
de manera sistemática en las diferentes escuelas de Diversidad funcional como método de
recreación con fines terapéuticos.
Por otro lado, la presente investigación está basada en la línea de investigación de actividad física
adaptada y su diversidad con lo que conlleva al área de investigación Actividades físicas y deporte adaptado
para poblaciones con necesidades especiales.
Marco teórico
Diversidad intelectual:
Debe reconocerse que es la Asociación Americana sobre deficiencia Mental (AAMD),
posteriormente denominada AAMR ( asociación Americana sobre el retraso mental), la
entidad más influyente a la hora de concebir conceptualmente y clasificar el retraso
mental .En 1959 publico el Manual sobre terminología y clasificación, donde se recoge la
siguiente investigación:
La deficiencia mental está relacionada con un funcionamiento intelectual por debajo
de la media, que se origina en el periodo de desarrollo, y se asocia con difidencias en el
comportamiento adaptativo. (AAMD), 1959, citado por Giné,C; 1997b,p.41).
Paralelamente propone una clasificación del retraso mental en cinco niveles, en
funcionamiento de los coeficientes Intelectual (CI) hallado mediante las puntuaciones del
test Stanford-Binet:
 Límite o Bordeline. Ci ENTRE 83-67.
 LIGERO:CI entre 66-50
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
185
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Moderado:CI entre 49-33
 Severo: CI entre 32-16
 Profundo: entre 15-0
Actualmente la clasificación del retraso mental sigue dos enfoques principales:
La clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), basada en el paradigma
individual que parte del déficit, centrada en el CI como criterio exclusivo para determinar u
nivel de retraso
La AAMR (Luckasson et al; 1992), basada en el paradigma competencial, observa
una concepción más interactiva y contextual y, consecuentemente, de carácter más funcional
e interactiva.
Cuando se hace referencia a la descripción y análisis del retraso mental, suele
utilizarse frecuentemente la clasificación por niveles de CI. Por tanto, a continuación
desarrollaremos sintéticamente las características de cada nivel .
Retraso Mental LEVE:CI entre 50-70.
Se caracteriza por la adquisición tardía del lenguaje, pero la mayoría alcanza la
capacidad de expresarse en la actividad cotidiana. Gran parte llegan a desarrollar una
autonomía personal a todos los niveles. Las mayores dificultades se presentan en las
actividades escolares y muchos tienen problemas específicos en la lectura y escritura. La
mayoría de los que se encuentran en los límites superiores del retraso mental leve pueden
desempeñar trabajos que requieren aptitudes
de tipo prácticos, entre ella los trabajos
manuales semicualificados.
Retraso MENTAL MODERADO: CI entre 35-50
Presentan lentitud en el desarrollo de la comprensión y el uso del lenguaje y alcanzan
en esta área un dominio limitado. En la adquisición de la capacidad del cuidado personal y
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
186
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de las funciones motrices también presentan dificultades, de tal manera que algunos necesitan
una supervisión permanente. Aunque los progresos escolares son limitados, cierto porcentaje
aprende lo esencial para la lectura, la escritura y en calculo. En la edad adulta, suelen ser
capaces de realizar trabajos prácticos sencillos siempre que las tareas estén cuidadosamente
estructuradas y que exista una supervisión. La mayoría alcanza un desarrollo normal de su
capacidad social para relacionarse con los demás y participar en actividades sociales simples,
por tanto, se considera que este grupo es físicamente autónomo, aunque difícilmente puedan
conseguir una vida completamente independiente.
Retraso MENTAL GRAVE: CI entre 20-35
Presentan mucha dificultad para desarrollar el lenguaje y las capacidades
comunicativas, así como los hábitos de autocuidado. Consecuentemente, sus posibilidades
de aprendizaje son enormemente limitadas. En la edad adulta precisan de una estrecha
supervisión, lo que hace muy difícil conseguir cierto nivel de autonomía.
Retraso MENTAL PROFUNDO: CI inferior a 20
La mayoría tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no
controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos de comunicarse bajo formas muy
rudimentarias. Requieren ayuda y supervisión constantes.
Danzaterapia:
Según la danzaterapia, mente, cuerpo y alma forman una unidad psicofísica e
interactúan constantemente unas con otras. El movimiento y la postura influyen en el
pensamiento y los sentimientos. La meta esencial de la danzaterapia es permitir la unión entre
mente, cuerpo y alma.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
187
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La Asociación Americana de Danza Terapia (ADTA) define a la danzaterapia como
“el uso psicoterapéutico del movimiento para promover la integración emocional, cognitiva,
física y social de un individuo”. (ADTA, 2013)
Según las intervenciones dadas por un terapeuta, la danzaterapia incrementa el nivel
de percepción personal y del cuerpo, permite realizar amplios movimientos e incentiva al
individuo a expresarse de manera auténtica a través de la integración del inconsciente. La
danzaterapia se entiende como el uso psicoterapéutico de la danza y el movimiento para
lograr la integración de los procesos cognitivos, corporales y emocionales del hombre. El
fundamento
de
la
danzaterapia
toma
en
cuenta
las
influencias
de
la Psicoterapia Psicoanalítica.
La danzaterapia tiene como finalidad integrar las experiencias previas al idioma y
memoria corporal, estimular la percepción corporal, desarrollar una imagen corporal real,
estimular el movimiento personal y el auténtico, desarrollar la percepción personal y hacia
los demás, analizar las emociones vividas, lidiar con los conflictos intra e interpsíquicos,
adquirir nuevas maneras para establecer vínculos y manejar situaciones, aprender a
expresarse y reflexionar sobre el movimiento, ser consciente e integrar lo vivido.
Existen distintas formas para realizar terapias individuales o grupales para todas las
edades. Los modos de expresión, adaptación y comunicación pueden observarse a través de
la contracción muscular, la respiración, el ritmo, las formas, la postura y dinámica de
movimiento, y se pueden influenciar a través de la danzaterapia. (Informe de la Asociación
de Danzaterapeutas de Alemania BTD, Koch & Bräuniger, 04/2008)
Características de la danzaterapia:
La danzaterapia es una danza sencilla y simple, donde los movimientos del ser
humano son naturales y espontáneos. Al interrelacionarse el arte (danza) con la ciencia
(psicología), los problemas de salud y de aprendizaje tiene más valoración se hacen más
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
188
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
sencillos, porque les permite el desarrollo de su creatividad, la expresión y la sensibilidad,
favoreciendo la aceptación de uno mismo a través del trabajo individual o grupal.
La danzaterapia es la eventualidad de infringir activamente conceptos establecidos por la
sociedad, la gran posibilidad de concebir alegría, confianza y seguridad, origina respuestas
a situaciones nuevas y genera respuesta a situaciones viejas, de esa forma el paciente
planifica su vida, la danzaterapia se aplica a pacientes de cualquier edad, sexo, instrucción,
y condición social.
Marco metodológico
La presente investigación está orientada al grado de profundidad de sus objetivos de
tipo Pre-experimental, que según Arias (2006), establece que este diseño es una especie de
prueba o ensayo que se realiza antes del experimento verdadero, donde su principal
limitación es el escaso control sobre el proceso, por lo que su valor científico es muy
cuestionable y rebatible. Un modelo básico pre-experimental es el diseño pretest-postest con
un solo grupo.
En tal sentido, esta investigación se orienta a este tipo de diseño ya que se aplicara un
pretest con la finalidad de ver la situación actual de los alumnos con diversidad funcional
intelectual , posteriormente se realizara el postest para ver los resultados obtenido durante el
proceso de aplicación de los ejercicios de danzaterapia.
La presente investigación es de campo, descriptiva. De esta forma Ramírez (1999),
define, que la investigación de campo puede ser extensiva cuando se realiza en muestras y
poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la
posibilidad de generalizar los resultados. (p.31)
Sabino (2000) incluye en los diseño de campos, Encuesta, Panel, Estudios de caso,
Ex post facto, Además, resulta pertinente incluir al censo como un diseño de campo diferente
a la encuesta por muestreo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
189
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Por consiguiente Fidias Arias (2006), establece que la investigación descriptiva
cosiste en una caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. “los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
enunciadas en los objetivos de investigación”. (Arias, 2006, p.25)
Población y Muestra.
En este sentido, Fidias (2006) la población, o en términos más precisos población
objetiva, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. (p.81)
Por los antes mencionado, es de carácter fundamental en una investigación ya que de
ella se derivan un porcentaje que pasan a formar parte de la muestra que se desea estudiar y
poder lograr los objetivos trazados.
De acuerdo a esta conceptualización, Sierra (2005) la muestra tiene un fundamento
matemático estadístico. Este consiste en que obtenido a una muestra elegida correctamente
y en proporción adecuada, unos determinados resultados, se puede hacer la inferencia o
generalización, fundada matemáticamente. (p.175).
En tal sentido una muestra es aquella que por su tamaño y por tener características
semejantes a la del conjunto, permite hacer una relación y generalizar los resultados al resto
de la población con un determinado límite o margen.
En la presente investigación, la población la constituyen doce (12) estudiantes con
diversidad funcional (retardo mental) de la Escuela Bolivariana de Diversidad Funcional San
Carlos. Por lo tanto por tratarse de un diseño pre-experimental apoyada en un investigación
de campo, descriptiva, la muestra seleccionada intencionalmente no probabilística es de ( 4)
estudiantes que presentan diversidad funcional intelectual , estos estudiantes son tomados
como muestra porque representan la totalidad de estudiantes con características semejantes
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
190
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
y no cuentan con programas específicos para el desarrollo de sus capacidades cognitivas, el
cual es el objetivo general de este estudio.
Técnicas e instrumentos de Recolección de datos
La recolección de información en la presente investigación se realizara a través de
una observación estructurada, la cual es definida por Fidias (2006), es aquella que además de
realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente.
(p.70).
No obstante, esta investigación utilizara como instrumento una escala de estimación, a
diferencia de la lista de cotejo, se considera la presencia o ausencia, lo cual consiste en una
escala que busca medir como se manifiesta una manipulación o conducta. Fidias (2006).
De acuerdo, al instrumentos que será aplicada a los estudiantes con diversidad
funcional intelectual al momento de realizar los ejercicios con fines terapéuticos en la escuela
de diversidad funcional para obtener la información de los objetos de estudios. Por su parte,
para la recolección de datos se aplicara mediantes preguntas cerradas a responder
encaminadas a objetivos específicos. También, fue realizada una encuesta tipo cuestionario
a los docentes, la cual las respuestas obtenidas fueron importantes para el soporte de esta
investigación.
Propuesta
Síntesis de la Propuesta:
La propuesta constituye a un plan de danzaterapia para el desarrollo de los procesos
cognitivos específicamente la atención, percepción y memoria del niño con diversidad
funcional intelectual, lo cual se considera de gran importancia para la institución de
diversidad funcional, ya que no cuenta con un plan o programa que ayude al tratamiento
terapéutico de los niños.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
191
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cabe destacar que la propuesta surge de un diagnostico previo lo cual permitió
establecer las causas o debilidades a trabajar en cuanto a los procesos cognitivos se refiere.
En cuanto a la estructura de la propuesta consta de un plan de acción, que se divide en tres
partes fundamentales:
1. Diagnóstico general de la población, mediante la observación y aplicación de los
instrumentos, lo cual permitieron finiquitar la población a trabajar y las necesidades
más fundamentales que presentan los niños con diversidad fundamental intelectual.
2. Desarrollo del plan de acción, realización de los ejercicios adaptados a la población
con diversidad funcional intelectual
3. Parte final que constituye a la construcción de la propuesta que se impartirá en la
investigación
Por tal motivo la siguiente propuesta comprende 2 fases que suman una serie de
ejercicios de danzaterapia adaptados a los niños con diversidad funcional intelectual, se
trabajará en tres frecuencias a la semana, directamente con la debilidad que presenta esta
población en cuanto a la atención percepción y memoria, lo cual hizo que el contenido que
se describe a continuación se llevara a cabo para así brindar a la institución un nuevo termino
terapéutico que los ayudara a ofrecer una mejor calidad de vida a los niños con diversidad
funcional intelectual.
Fase I
Objetivo: Realizar un diagnóstico previo para así obtener mejor claridad de los
problemas que serán abordaran en la institución, de esta forma se establecerán los diferentes
ejercicios que se impartirán en correspondencia a la atención percepción y memoria
Contenido:
 Diagnóstico
 Información de los objetivos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
192
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Familiarización con los docentes.
 Selección de la población.
 Observación de las clases de danza.
 Aplicación del instrumento
 Entrevista con la profesora De cultura.
 Ejercicios de respiración y conteo de música por octavos.
1: Inspiración abdominal:
 -Se coloca una mano en el vientre y otra encima del estómago.
2: Ritmo inspiración – espiración:
 -Se hace de forma continua, enlazando los tres pasos (abdomen, estómago y pecho).
3: Sobregeneralización:
 -Se
utilizara estos ejercicios en situaciones cotidianas (sentados, de pie,
caminando).Se practicara con mucho ruido, solos o en grupo.
Ejercicios de relajación al conteo de la música.
1: El aire:
 -Desde la posición cubito dorsal y ojos cerrados se colocara música relajante, El
instructor los guiara con su voz haciendo que su inconsciente tenga la certeza que
son como el aire que rosa su cuerpo.
2: Mar tranquilo:
 De cubito dorsal y ojos cerrados, el instructor deberá llenar la mente y organismo de
paz y energía a la vez, utilizando su voz como apoyo.
3: El agua:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
193
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 De cubito dorsal y ojos cerrados, el instructor utilizando su voz como apoyo incluirán
en el inconsciente del niño la certeza que son como el agua que purifica y limpia sus
pensamientos
Realización de posiciones básicas de ballet al conteo musical.
1: Posicion inicial de brazos y pies:
 De pies, espalda erguida y mirada fija.
2: Primera posición de brazos y pies:
 -De pies, espalda erguida y mirada fija, brazos a la altura del pecho.
3: Segunda posición de brazos y pies:
 De pies, espalda erguida y mirada fija, brazos y piernas abiertos a la altura de los
hombros.
Realización de posiciones básicas de ballet al conteo musical.
1: Posicion inicial de brazos y pies:
 De pies, espalda erguida y mirada fija.
2:Primera posición de brazos y pies:
 De pies, espalda erguida y mirada fija, brazos a la altura del pecho.
3: Segunda posición de brazos y pies:
 De pies, espalda erguida y mirada fija, brazos y piernas abiertos a la altura de los
hombros.
6: Quinta posición de brazos y pierna:
 De pies, espalda erguida y mirada fija, brazos a la altura de la cabeza piernas y pies
cruzado haciendo contacto el talón con la punta del pies contrario.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
194
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
7: Plie y releve:
 De pie, espalda erguida y mirada fija, pies y brazos en posición inicial, a la voz del
instructor bajaran a 60º aproximadamente luego realizaran un releve extendiéndose
lo más que puedan.
8: Arabesque:
 De pie, espalda erguida y mirada fija, desde la posición inicial levantar la pierna
derecha hacia atrás a una altura considerada, posteriormente el brazo se extenderá
hacia adelante mientras que el contrario se extenderá hacia atrás.
Realización de posiciones básicas de ballet al conteo musical.
1: Giros con mirada en un punto fijo:
 Desde la posición inicial, mano en la cintura realizaran giros lentos, manteniendo su
punto de enfoco.
2: Saltos de releve:
 Desde la posición inicial, saltar en releve colocando los brazos en la cintura y
manteniendo la punta de pies.
3: punta y Flex:
 Sentados, espalda erguida, piernas extendidas, a la voz de mando hacer punta, y Flex.
Posterior mente repetir el ejercicio acostados y con las piernas extendidas hacia arriba.
Hacer recuentro de todos los ejercicios impartidos.
 Memorización de pasos al conteo musical por octavos.
1:Secuencia de brazos y piernas :
 El instructor realizara una secuencia por octavos de pasos sencillos donde deberá
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
195
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
incluir brazos y piernas y combinados utilizando diferentes tipos de música
2: Improvisaciones por equipos :
 Se dividirán por equipos y construirán un octavo de secuencia de pasos improvisados,
teniendo en cuenta todo lo realizado en las clases
 Recuentro de todo lo impartido en las últimas 4 semanas de trabajo de danzaterapia
Fase II
Objetivo: Realizar los ejercicios de danzaterapia adaptados a los niños con diversidad
funcional intelectual lo cual se trabajara directamente en el mejoramiento de la a atención
percepción y memoria.
1: Improvisaciones:

Se realizará de forma imaginaria las acciones que realizan desde que se levanta hasta
un fin determinado incluyendo ejercicios impartidos en clase.

Se escogerá una tarjeta y realizaras los ejercicios que le correspondan con
acompañamiento musical y de una forma imprevista.
-Ejercicios de expresión corporal:
1: Identificación de palabras:
 Se realizarán movimientos que identifiquen las palabras que estarán plasmada en una
lámina.
2: Expresion corporal:
 Expresaran con el cuerpo o el rostro algún mensaje que quieran transmitir a los demás
donde se pueda manifestar la imaginación y la imitación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
196
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Juegos de expresión corporal:
1: Gatos y perritos:
 Se dividirán en dos hileras, una era el gato y la otra los perros, deberán realizar a la
voz de mando algún movimiento característico de los animales, se escogerá a la hilera
que mejor tuvo expresión del cuerpo y la identificación de los animales.
2: Circulo:
 Se colocaran todos en un circulo y dentro de él se encontraran unas tarjeticas, cada
alumno deberá seleccionar una y realizara lo que le corresponda, un alumno se
escogerá como jurado y elegirá quien desarrollo mejor expresión corporal.
 Realizar a la voz de mando del instructor una pose en el centro que les sirva para
corregir la postura, ya sea adoptando las posiciones básicas o alguna posición de
piernas o brazos lo más rápido posible y mantenerse 8 segundo, el queno pueda tendrá
que mantenerse durante 1 minuto corrigiéndose así mismo la posición adoptada.
Combinaciones de brazos
 Realizar cuatro tiempos en el lugar de olas de brazos al frente y luego ola de brazos
arriba y terminar con ocho tiempos con un brazo en olas al frente y el otro con olas
arriba.
 Realizar cuatro tiempos en el lugar de olas de brazos laterales y luego olas de brazos
diagonal arriba y terminar en ocho tiempos con un brazo en olas lateral y el otro con
diagonales arriba.
 Realizar los dos anteriores ejercicios en primera segunda y tercera posiciones de
piernas.
 Realizar los dos anteriores ejercicios en marcha gimnastica
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
197
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3: Ola d tronco al frente combinada:
 Con acompañamiento de las posiciones de brazos.
4: Figuras de Notas:
 Dividir el grupo para la realización de sonidos de las notas musicales según su
estructura a cada niño se le dará una nota musical y deberán hacer el sonido
correspondiente acompañado de un movimiento.
 Recuentro de todo lo impartido en las últimas 4 semanas de trabajo de danzaterapia
Bibliografía

Bell Rodriguez, Rafael y Ramón Lopez Machin. (2002) convoca por la diversidad.
Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educacion
 Castellano Cabrera, R. (2003) psicología.Seleccion de texo. La Habana, Editorial
Félix Valera.
 Danzaterapia Adaptada. Mimi Danza. (2000)

Junco Cortes, norah. (1994) Atención a niños con alteraciones psico-motriz.

Metodología de la investigación. Fideos Arias (2009)

Programa para las áreas terapéuticas. Ciudad de la habana
Anexos
Encuesta a la Profesora de Cultura de la Escuela de diversidad funcional intelectual
“San Carlos”
Objetivo: conocer las actividades culturales que se desarrollan con los niños con diversidad
funcional intelectual, así como el comportamiento de algunos de sus procesos cognitivos al
recibir las mismas.
Datos generales de la docente
Nombres y apellidos: __________________________________________________
Edad: ______________________________________________________________
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
198
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Años de experiencia laboral: ____________________________________________
Años de experiencia laboral en la institución: ______________________________
1).Al realizar actividades en la escuela de diversidad funcional intelectual, cuales son las
más preferidas por los estudiantes?
a) Recreativas ___________
b) Deportivas ___________
c) Culturales ___________
2). Al momento de ejecutar una bailoterapia los estudiantes con diversidad funcional
intelectual, cómo se evidencia su nivel de atención?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
3). ¿Mediante la realización de actividades los estudiantes con diversidad funcional
intelectual demuestran tener una adecuada percepción de las actividades?
 Siempre

Casi Siempre

Nunca
4). ¿ Cómo es la orientación en las áreas culturales y de actividad física donde se ven
involucrados estos estudiantes?




Muy buena
Buena
Regular
Mala
5).Cómo se aprecia la postura corporal en los estudiantes con diversidad funcional
intelectual al realizar las actividades?
e) Muy buena
f) Buena
g) Regular
h) Mala
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
199
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
6).Considera usted que es observable el desarrollo de los procesos cognitivos ( percepción,
atención y memoria) en los niños con diversidad funcional intelectual al momentos de
realizar las actividades culturales?
SI______________
NO___________
¿Por
qué?____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________
7). ¿ Cómo cree usted que es el proceso de aprendizaje en los estudiantes con diversidad
funcional intelectual?
 Muy buena

Buena

Regular

Mala
8) ¿Incluye usted en sus clases de cultura actividades que guarden relación con la danza
contemporánea?
SI______________
NO____________
A veces____________
9) ¿Considera oportuno incluir en sus clases un plan de ejercicios de danzaterapia para el
mejoramiento de la atención y percepción de los niños con diversidad funcional intelectual?
SI______________
NO___________
¿Por
qué?___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________
GUIA DE OBSERVACION
OBJETIVO: Observar los tipos de actividades que le imparten en las clases de cultura a
los niños con diversidad funcional intelectual en la escuela San Carlos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
200
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Excelent
e
Muy
Buen
o
Buen
o
Necesit
a
Mejora
r
No
observad
o
Inicio de la clase
1. Dinámica y clima durante la iniciación
de la clase.
2. Tono de voz.
3. Acondicionamiento que se realiza.
4. Explicación del tema y objetivos.
5. Planificación de la clase.
6. Motivación de los alumnos por la
clase.
Desarrollo de la clase
1. Métodos que emplea para el desarrollo
del contenido.
2. Posee dominio del grupo.
3. Tipo de música que utiliza.
4. Variación de los movimientos.
5. Integración de materiales a la hora de
realizar la actividad.
6. Atención a los alumnos que poseen
dificultad en los movimientos.
7. Capacidad de retención de los
alumnos.
8. Coordinación ante los movimientos.
9. Estimulación hacia los alumnos
mientras realizan las actividades.
10. Relación que manifiesta con los
alumnos durante la clase.
11. Los alumnos atienden a las
explicaciones del docente a la hora de
realizar la actividad.
12. Nivel de atención de los alumnos
mientras le explican las actividades.
13. Nivel de atención de los alumnos
mientras realizan las actividades.
14. Selección de los ejercicios de acuerdo
a las características de los alumnos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
201
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
15. Realización de ejercicios que
influyen en la rehabilitación de los
alumnos.
EJERCICIOS FÍSICOS TERAPÉUTICOS: UNA HERRAMIENTA PARA EL
TRATAMIENTO DEL ASMA EN NIÑOS.
Autoras:
Dra. Mercedes de Armas Paredes
Pasaporte: E 094226
Correo:[email protected]
Convenio Cuba- Venezuela. Cuba
Lcda. Romina Leyba Riva
C.I.: 84.422.249
Correo:[email protected]
Institución: Universidad Deportiva del Sur. Venezuela
Resumen:
La presente investigación pretende contribuir en la divulgación sobre la importancia de la
práctica de los ejercicios físicos terapéuticos en pacientes asmáticos y por sobre todo en
niños. Vale la pena destacar que la presente es el resultado final de un proyecto de
investigación para optar al grado académico de Master en Ciencias de la Cultura Física
Terapéutica. De allí que objetivo sea: Diseñar un programa de ejercicios físicos terapéuticos
para el tratamiento del asma en las niñas y niños de 6-9 años, concurrentes al Módulo
Asistencial Funda Cerrito, en San Carlos, Estado Cojedes. Teniendo como muestra doce
pacientes diagnosticados con asma leve intermitente y persistente, doce representantes de los
pacientes y dos médicos. Al realizar el diagnóstico inicial se pudo constatar un deficiente
avance en la disminución de las crisis y el consumo de medicamentos; escaso conocimiento
acerca del manejo de enfermedad por parte de los pacientes y representantes, además de una
carencia de programas que incluyan la utilización de ejercicios físicos terapéuticos,
encaminados al tratamiento del asma. De allí la necesidad de incluir nuevas estrategias
encaminadas al aumento del tiempo de inter-crisis y concientizar a los pacientes y
representantes acerca de la enfermedad. Se emplearon a lo largo de toda la investigación
métodos teóricos (analítico- sintético, inductivo-deductivo y sistémico estructural) empíricos
(encuesta, análisis de documentos y criterio de especialistas) y estadísticos (cálculo
porcentual).
Palabras clave: Asma, Programa, Ejercicios Físicos Terapéuticos.
Abstract:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
202
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
This research aims to contribute in spreading the importance of the practice of therapeutic
exercise in asthmatic patients and especially in children. It is worth noting that this is the end
result of a research project to qualify for the degree of Master of Science in Physical Culture
Therapeutics. Hence goal is: Design a program of therapeutic exercise for the treatment of
asthma in children 6-9 years, concurrent to Healthcare Case Module Cerrito, San Carlos,
Cojedes State. Taking as a sample twelve patients diagnosed with mild intermittent and
persistent asthma twelve representatives of patients and two doctors. When making the initial
diagnosis it was found poor progress in reducing crises and drug use; little knowledge about
disease management by patients and representatives, along with a lack of programs that
include the use of therapeutic exercise, aimed at treating asthma. Hence the need to include
new strategies aimed at increasing time inter-crisis and raise awareness among patients and
representatives about the disease. They are employed throughout the research theoretical
methods (analytical-synthetic, inductive-deductive structural and systemic) empirical
(survey, document analysis and judgment of specialists) and statistical (percentage
calculation).
Keywords: Asthma Program, Physical Therapy Exercises.
INTRODUCCIÓN
El asma constituye un problema de salud a nivel mundial, ya que es una de las causas de
mayor mortalidad y morbilidad, teniendo un carácter crónico de muy difícil manejo, pues el
objetivo terapéutico está encaminado fundamentalmente a compensar y calmar las crisis que
se producen periódicamente, pero sin lograr curar esta enfermedad.
El asma es la más común de las afecciones crónicas entre adultos y niños en el mundo
desarrollado. La padecen más del 5% de sus poblaciones y en el mundo, existen más de 200
millones de casos, se producen entre 50 000 y 100 000 muertes por año y cada década mueren
un millón de personas por asma, y en un 70 por ciento se trata de muertes evitables.
La Asociación Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología Clínica (2009), asegura que
las poblaciones latinoamericanas más afectadas por enfermedades alérgicas, son las de
Venezuela, Panamá, México y Perú.
En Venezuela, la tasa de mortalidad es ascendente, los estudios de prevalencia son escasos y
en ellos las cifras varían del 2% al 20%, así, en niños de 13-14 años de edad la prevalencia
es de 16% y en el grupo de 6-7 años es del 20%.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
203
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El asma viene del griego asthma (falta de aire), tomada por mucho tiempo como sinónimo
de sofocación, esta palabra designa hoy una forma particular de disnea paroxística. Es una
enfermedad que ha sido investigada a través de los años, aumentado cada vez más el interés
de los especialistas introducidos en su investigación.
El asma es un padecimiento crónico no transmisible que se presenta, tanto en los niños como
en los adultos con plena capacidad educacional y laboral, la cual puede comprometer la vida
del paciente si no se previene y atiende debidamente.
Por lo general, cuando se habla de asma el tratamiento que predomina es el farmacológico,
el cual tiene buenos resultados si es aplicado de la forma adecuada, sin embargo para le
tratamiento integral de la enfermedad muchas veces no alcanza simplemente con los
fármacos sino que se hace necesario incluir otras herramientas que contribuyan en el
tratamiento.
En los últimos años ha habido un interés general renovado en la fisioterapia y otros
tratamientos, como se demuestra por la proliferación de los libros de autoayuda y un aumento
de la demanda de tratamientos complementarios, uno de ellos y el que se pretende utilizar en
la presente investigación son los ejercicios físicos terapéuticos.
La aplicación de los mismos en pacientes con asma es muy importante, sin embargo, la
difusión de su aplicación y beneficios es aún muy escasa. De manera general, algunos de los
beneficios de su aplicación son la mejora de la ventilación pulmonar y el metabolismo
gaseoso, intensificación de la circulación sanguínea y linfática en los pulmones y
contribución en la reabsorción más rápida del foco inflamatorio.
Ahora bien, en Venezuela, existen muchas investigaciones con respecto al manejo del asma,
sobre todo desde el punto de vista médico, sin embargo las investigaciones acerca de los
ejercicios físicos terapéuticos aplicados al asma aún son escasas y requieren de mayor
rigurosidad científica.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
204
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El estado Cojedes no queda exento de esta problemática, así, en el Módulo Asistencial Funda
Cerrito, en la ciudad de San Carlos, se ha podido constatar que la asistencia de pacientes con
asma ha ido en aumento en los últimos cinco años, existiendo para los mismos una asistencia
netamente farmacológica durante y después de cada crisis. Aunado a ello, se detectó un
deficiente avance en la disminución de las crisis y el consumo de medicamentos, así como
un escaso conocimiento acerca del manejo de enfermedad por parte de los pacientes y
representantes. No incluyendo los ejercicios físicos terapéuticos como parte del tratamiento
de la enfermedad.
A partir de esta situación problémica, es que se plantea el siguiente Problema
Científico:¿Cómo contribuir con el tratamiento del asma en las niñas y niños de 6-9 años,
concurrentes al Módulo Asistencial Funda Cerrito, San Carlos, estado Cojedes? , teniendo
como Objeto de Estudio: el proceso de la Cultura Física Terapéutica en el asma y como
Campo de Acción: los ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento del asma.
De lo anterior, se desprende que en la presente investigación se tiene como Objetivo
General:Diseñar un programa de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento del asma
en las niñas y niños de 6-9 años, concurrentes al Módulo Asistencial Funda Cerrito, en San
Carlos, Estado Cojedes.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
A lo largo de la historia el concepto de asma ha ido variando a la par de los avances
científicos que se han tenido en cuanto a la enfermedad, así hasta 1975 se consideraba que el
asma se producía por una contracción de los bronquios; con el advenimiento de la
fibrobroncoscopía y el lavado broncoalveolar se descubrió que además existe una
inflamación crónica de la vía aérea, que genera la sintomatología; posteriormente, el progreso
en las técnicas de biopsia bronquial llevó a reconocer que lo que se creía en la década de
1990, en el sentido de que el asma es una enfermedad reversible, no era exacto, ya que
algunos pacientes desarrollaban algún grado de fibrosis y remodelación de la vía aérea
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
205
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
secundarias a la inflamación crónica repetitiva, lo que explica que con el tiempo, el paciente
asmático no controlado presente obstrucción persistente.
Según José A. Negrin Villavicencio (2004) El asma conocida desde el año 456 a.n.e. es una
enfermedad caracterizada por el incremento de la respuesta de la tráquea y bronquios a
distintos estímulos, lo que se expresa por el estrechamiento difuso de estas vías, cambiante
en severidad y con una expresión clínica inconfundible: la crisis de asma, que puede mejorar
espontáneamente o luego de emplear medicamentos.
Para la GINA (2006) el asma es un trastorno inflamatorio crónico de la vía aérea en la cual
participan diversas células y elementos celulares. La inflamación crónica esta asociada a un
aumento en la hiperactividad de la vía aérea que conduce a los episodios recurrentes de
sibilancias, disnea, opresión torácica, y tos, particularmente en la noche o temprano en la
mañana. Estos episodios se asocian generalmente a la obstrucción generalizada pero variable
en el flujo aéreo pulmonar que es frecuentemente reversible espontáneamente o con el
tratamiento.
Resulta oportuno señalar que, en la última revisión de la GINA (2014), se define al asma
como una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación
crónica de las vías aéreas. Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios
como sibilancias, dificultas respiratoria, opresión torácica y tos, que varían a lo largo del
tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio.
En la GEMA –Guía española del manejo del asma- (2009) dice que es una enfermedad
inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células
y mediadores de la inflamación, condicionada en cierta medida por factores genéticos y que
cursa con hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, total o
parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o espontáneamente.
En este mismo sentido, el Consejo Mexicano de Alergia e Inmunología (2012) plantea, que
el asma es un proceso caracterizado por obstrucción reversible de los bronquios que
condiciona disnea fundamentalmente espiratoria, estertores silbantes, atrapamiento de aire y
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
206
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
que se acompaña de tos productiva. A este concepto se añade que existe una hiperreactividad
bronquial, sobre la que actúan diversos factores desencadenantes.
Estas son algunas de las múltiples definiciones de asma, como se puede apreciar existen
elementos comunes en las mismas como que es una enfermedad crónica que afecta a los
bronquios, produciendo atrapamiento de aire, sibilancias, tos y que puede ser reversible
espontáneamente o por medios medicamentosos. Debido a que el origen del asma es
multietiológico las definiciones varían y evolucionan con el paso del tiempo y en
dependencia de que ciencia lo abarque.
Los síntomas de asma, aunque característicos, son inespecíficos y, por tanto, no son
exclusivos de la enfermedad. La forma de presentación clínica junto con la demostración de
una obstrucción reversible al flujo aéreo constituye la base sobre la que se sustenta el
diagnóstico de asma. La inespecificidad de los síntomas ocasiona que muchos pacientes
permanezcan sin diagnosticar.
Es importante señalar que existen una serie de factores o agentes estimulantes que pueden
actuar por sí mismos o incluso conjugarse para desatar un ataque de asma, esto hace casi
imposible adjudicar a un solo agente la aparición de una crisis, entre los más relevantes están:
1. Sustancias que producen alergia: polen, caspa de animales, polvo, alimentos y
medicamentos.
2. Infecciones respiratorias: resfriados, gripe, etc.
3. Estrés emocional.
4. Ejercicio físico inadecuado.
5. Irritantes: perfume, gases, humo del tabaco, pinturas, gasolina, keroseno.
6. Cambios meteorológicos bruscos: lluvia, frío, calor, humedad y vientos.
Los últimos consensos internacionales (GINA, OMS, 1998) clasifican al asma bronquial
según su severidad en cuatro estadios o niveles, en dependencia: de los síntomas a la semana,
síntomas nocturnos y síntomas entre un episodio y otro; proponiendo en primer lugar el asma
leve intermitente, el cual posee como características que los síntomas son intermitentes
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
207
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
cortos, menores a una o dos veces a la semana, los síntomas nocturnos son cortos menores a
una o dos veces al mes y entre un episodio y otro es asintomático.
En lo que se refiere al asma leve persistente se puede apreciar que los síntomas a la semana
son persistentes y mayores a una o dos veces por semana, los síntomas nocturnos mayores a
dos veces al mes y entre un episodio y otro existen síntomas que alteran la actividad diaria y
el sueño. En lo que respecta al asma moderado persistente, los síntomas a la semana son
diarios y persistentes, requiriendo medicación, los síntomas nocturnos son mayores a una vez
a la semana y entre un episodio y otro los existe una alteración de la actividad diaria y del
sueño.
Por último, el asma severa persistente, tiene síntomas persistentes que limitan la vida diaria
del sujeto, con síntomas nocturnos muy frecuentes, presentando entre un episodio y otro,
episodios agudos frecuentes.
Ahora bien, la cultura física terapéutica, como disciplina que integra contenidos de las
ciencias biológicas, humanísticas y de la actividad física, fundamenta y aplica en
correspondencia con el diagnóstico, la acción curativa de los ejercicios físicos, constituyendo
los mismos, un importante medio para la atención de pacientes asmáticos.
La excitación del centro respiratorio durante el empleo terapéutico de los ejercicios físicos
contribuye a mejorar la ventilación y el metabolismo gaseoso. Al intensificar la circulación
sanguínea y linfática en los pulmones y la pleura, los ejercicios físicos coadyuvan a una
resorción más rápida del foco inflamatorio. El empleo sistemático de estos previene las
complicaciones en los pulmones y la cavidad pleural (formación de adherencia pleural,
esclerosis, etc.), mantienen la elasticidad del tejido pulmonar, lo cual es particularmente
importante en los casos de enfisema pulmonar. Además, la educación y la fortaleza de los
músculos de la región abdominal incluyendo los paravertebrales es muy importante para
reproducir patrones de movimientos aprendidos en el periodo ínter crisis, pues contribuye a
la terapia por el ejercicio físico.
METODOLOGÍA
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
208
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para la realización de la presente investigación se utilizaron diversos Métodos de
Investigación:
Análisis- Síntesis: Para fundamentar sobre el problema de investigación, ofreciendo la
posibilidad de elaborar la fundamentación teórica, así como también la fase del diseño de la
propuesta del programa.
Inductivo-
Deductivo: Permitió llegar a la generalización, a partir del razonamiento inductivo lo que
condujo a elaborar criterios sobre los ejercicios físicos terapéuticos que se utilizarán en la
elaboración del programa.
Sistémico estructural:
El enfoque de sistema permitió la elaboración del programa de ejercicios físicos terapéuticos
que desde el punto de vista teórico–metodológico contribuyen con el tratamiento del asma
en los niños de 6-9 años, desde la cultura física terapéutica, a partir de un algoritmo
estructurado de forma lógica en etapas, fases y pasos. Análisis Documental: Se realiza un
análisis de la Historia Clínica Individual de cada paciente, para determinar sexo, edad,
número de crisis a la semana, numero de crisis al mes, síntomas entre un episodio y otro,
tratamiento realizado durante y después de las crisis. Encuesta a los Representantes: La
misma permitirá determinar el nivel de conocimiento acerca de la enfermedad, los factores
desencadenantes,
su
tratamiento
y
la
implicación
de
los
representantes.
Encuesta a los niños: Permite determinar el nivel de conociendo que tienen los niños con
respecto a la enfermedad que padecen.
Encuesta a los Médicos: Permite determinar el tipo de tratamiento que se indica a los
pacientes, así como también la utilización de estrategias educativas encaminadas a la
inclusión de los representantes en el tratamiento de los pacientes.
Criterio de especialistas:Para la evaluación del programa se utiliza el criterio de
especialistas, con la finalidad de evaluar por parte de los mismos, la calidad formal del
programa como resultado científico y sus posibilidades de aplicación práctica.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
209
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Estadística descriptiva: en el procesamiento estadístico de los datos se realizó para garantizar
la recopilación de los mismos, mediante las inferencias y arribar a conclusiones pedagógicas
en función del objetivo y precisiones proyectadas.
Cálculo Porcentual:Se utilizó principalmente para el análisis de los resultados obtenidos con
los métodos empíricos. Utilizando el Paquete Estadístico SSPS para Windows versión 17.0.
La Población está conformada por 15 niñas y niños de 6 a 9 años diagnosticados con asma:
leve intermitente, leve persistente, moderada persistente y severa persistente.
A partir de los criterios de inclusión y exclusión para la presente investigación se seleccionó
como Muestra: 12 niñas y niños diagnosticados con asma leve intermitente y leve
persistente, entre 6-9 años, concurrentes al Módulo Asistencial Funda Cerrito, San Carlos,
Estado Cojedes.
También se toma como muestra 12 representantes de los pacientes y 2 médicos que
prestan asistencia en dicho módulo.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En lo que respecta a la encuesta realizada a los representantes y pacientes se pudo observar:
Desconocimiento acerca del concepto de la enfermedad, los factores desencadenantes y las
medidas higiénico-ambientales necesarias en este tipo de enfermedad, constatándose que en
el 58% de los hogares alguno de los integrantes fuma, un 92% presenta humedad en su
vivienda y un 67% tiene animales, denotándose que en el ambiente en el que viven las niñas
y niños objeto de estudio existen factores desencadenantes latentes que tanto representantes
como pacientes no declararon como tales, observándose así el desconocimiento de los
mismos.
Todo lo anterior refuerza por un lado la necesidad del diseño del presente programa ya que
el desconocimiento de la enfermedad se considera a nivel mundial como un factor de riesgo
para la misma y por otro lado, abre un nuevo horizonte ya que no sólo basta con los ejercicios
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
210
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
físicos sino que también es necesario incluir en el mismo un componente educativo que
permita que tanto representantes como pacientes logren un mejor manejo de la enfermedad.
En la encuesta realizada a los médicos se pudo observar al analizar las respuestas que si bien
consideran importante la aplicación de los ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento del
asma, no los prescriben como parte del mismo. Aunado a ello, se le pregunto si conocían
cuales eran los ejercicios indicados para esta enfermedad y el 100% de los médicos dijo tener
poco conocimiento acerca de los mismos. Por último, se les preguntó si implicaban a la
familia en el tratamiento de los pacientes y el 100% respondió de forma negativa.
Como se puede observar si bien los médicos tienen conocimiento acerca de los beneficios de
los ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento del asma, no los prescriben y tienen poco
conocimiento acerca de los mismos, no incluyendo a la familia en el tratamiento, limitándose
a las indicaciones farmacológicas. Nuevamente se puede ver la necesidad no sólo de incluir
los ejercicios físicos terapéuticos y el componente educativo, sino que también es necesario
implicar a la familia en el tratamiento integral de la enfermedad.
Una vez diseñado el programa, se pasó a la evaluación del mismo a través del criterio de
especialistas, los cuales se seleccionaron en función de una serie de criterios de inclusión que
mencionamos a continuación: (a) conocimiento del objeto y campo de acción de la
investigación. (b) tener investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio. (c)
identificación con el problema. (d) más de cinco años de experiencia en el trabajo con niños.
De un total de quince especialistas, se seleccionaron diez que fueron quienes cumplieron con
los criterios antes mencionados.
En cuanto a la formulación del Objetivo General, el 30% lo considera “Muy adecuado”, el
mismo porcentaje lo considera “Bastante adecuado” y cuatro (40%) lo considera
“Adecuado”. Este objetivo es fundamental ya que se busca solucionar el problema de forma
integral, no limitándonos a los ejercicios físicos terapéuticos, sino que también se incluyen
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
211
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
charlas educativas a los representantes y pacientes sobre la enfermedad, no dejando nunca de
lado el acompañamiento de los médicos.
En lo referente a los Objetivos Específicos, los especialistas consideran el objetivo número
uno “Muy adecuado” un 20%, “Bastante adecuado” 40% y “Adecuado” 40%. Este objetivo
no puede dejar de estar en el programa para pacientes asmáticos ya que una de las principales
ya que una de las principales dificultades que presentan los pacientes asmáticos se presenta
en la fase espiratoria de la respiración.
El objetivo número dos, los consideran “Muy adecuado” 50%, “Bastante adecuado” 20% y
“Adecuado” 30%; este objetivo es de suma importancia ya que se busca alargar el tiempo
entre una crisis y otra lo que le permite al paciente una mayor estabilidad no sólo a nivel
físico sino también afectivo, ya que el paciente comienza a sentirse más seguro en el control
de sus emociones ante una inminente crisis.
El objetivo número tres es considerado “Muy adecuado” 70%, “Bastante adecuado” 20% y
“Adecuado” 10%. En este objetivo es importante resaltar que con el presente programa no se
pretende eliminar el consumo de medicamentos, sin embargo, si disminuirlo lo más posible
para mejorar la calidad de vida en los pacientes, de allí su importancia.
El objetivo cuatro, cinco especialistas (50%) lo consideran “Muy adecuado”, cuatro (40%)
lo consideran “Bastante adecuado” y uno (10%) lo considera “Adecuado”. Este objetivo es
fundamental en el presente programa ya que el desconocimiento de la enfermedad en si es
estimado a nivel mundial como un factor de riesgo en el manejo de la enfermedad.
En lo referente al control y evaluación del programa, cuatro especialistas (40%) creen que es
“Muy adecuado”, dos (20%) creen que es “Bastante adecuado” y cuatro (40%) lo consideran
“Adecuado”. Como se puede apreciar el control y la evaluación del programa van de la mano
del trabajo interdisciplinario ya que no sólo estará a cargo el profesional de la cultura física,
sino que también están implicados los médicos y el personal que labora en el Módulo
Asistencial.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
212
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En cuanto a las posibilidades de implementar el programa en la práctica, ocho especialistas
(80%), consideran que las posibilidades son “Muchas” y dos (20%) creen que las
posibilidades son “Bastantes”. Según los especialistas las posibilidades de implementación
práctica del presente programa, se encuentra entre muchas y bastantes de allí su favorable
evaluación.
PROGRAMA
Tiene como Objetivo General: Desarrollar acciones que contribuyan con el tratamiento del
asma leve intermitente y persistente de las niñas y niños de 6-9 años, concurrentes al Módulo
Asistencial Funda Cerrito, San Carlos, Cojedes.
Y como Objetivos Específicos:

Facilitar la salida de aire antes, durante y después de las crisis.

Aumentar el tiempo inter crisis.

Disminuir el consumo de medicamentos.

Orientar a los pacientes y representantes sobre el tratamiento del asma.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
213
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Contenido
Distribución Semanal
Charlas
2 v/semana x 1 mes
Ejercicios de Calentamiento
3 v/semana 30 minutos
Reeducación Respiratoria
3 v/semana 15-30 minutos
Ejercicios y juegos de fortalecimiento
muscular
2 v/semana 15-30 minutos
Juegos de carrera
3 v/semana 15-30 minutos
Sistema de Control y Evaluación/ Valoración del Programa:
Se realizará una evaluación de los aspectos clínicos a lo largo de la aplicación del Programa,
teniendo como referencia:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
214
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Número de crisis a la semana
2. Número de crisis nocturnas
3. Consumo de medicamentos
4. Número de episodios asmáticos que requieran hospitalización.
Siempre que sea posible debe realizarse una prueba funcional respiratoria ya que la misma
permite evaluar el estado funcional del sistema respiratorio de forma más completa. Dentro
de estas pruebas en el presente programa se utilizarán: Flujo Espiratorio Máximo y Conteo
Espiratorio. Las dos pruebas son pruebas de continuidad y por tanto se complementarán para
verificar el avance o no del paciente a lo largo de la aplicación del programa.
CONCLUSIONES
1. El estudio de los fundamentos teóricos permitió determinar que la práctica sistemática
de ejercicios físicos terapéuticos favorece la ventilación pulmonar y la circulación
sanguínea, asimismo, contribuye en una reabsorción más rápida del foco
inflamatorio, un aumento de la fase espiratoria y de los períodos inter-crisis.
2. A través del diagnóstico se pudo determinar la necesidad de incluir estrategias
encaminadas al tratamiento del asma, buscando una disminución de las crisis, del
consumo de medicamentos y un mejor manejo de la enfermedad por parte de los
pacientes y sus representantes.
3. . Para el diseño del programa se seleccionaron los ejercicios físicos terapéuticos más
idóneos, en el tratamiento del asma de las niñas y niños en edad escolar.
4. La evaluación del diseño del programa, mediante el criterio de especialistas, avala la
calidad de su concepción teórica y sus posibilidades de aplicación práctica, en un
rango de muy adecuado, bastante adecuado y adecuado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
215
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Acevedo, A.; Ortega, M.; Vargas Y. (2008) Protocolo de manejo de la crisis
asmática en niños en el servicio de urgencias del Hospital
Universitario San
Ignacio. Univ. Méd. Bogotá, Colombia
2. Andino, N. Asma Bronquial, Educación y Relajación, 2009. Disponible:
http://www.actividadfisicaysalud.metroblog.com/asma_bronquial [Consulta: 2012,
abril 13].
3. Beldarrain, E. (2010) Tesis para optar al Título de Licenciado en Cultura Física:
Influencia de los ejercicios respiratorios en niños asmáticos de 9 a 12 años de la
Escuela Primaria Gonzalo de Quezada del Municipio Plaza de la Revolución. La
Habana, Cuba.
4. Benéitez Maestre AM, Molina Ruiz W, Camps Rubiol T. Aspectos psicológicos del
asma infantil. Disponible en: http://www.pap.es/ Revista Digital Pediatría de
Atención Primaria –España Año 7- N°26- Abril 2005 [Consulta: 2013, noviembre
14].
5. Colectivo de Autores Comité Científico GINA Estrategia Global para el manejo y
prevención del Asma (2014) Disponible en: www.ginasthma.org [Consultado: 2014,
septiembre 20].
6. Colectivo de autores SEPAR (2011) GEMA Guía española para el manejo del
asma para pacientes. Ed. Luzán 5, España.
7. Colectivo de autores (2012) Revista Alergia México, volumen 59, número 4, octubrediciembre, 2012. Asociación de obesidad y asma alérgica en adultos.
8. Díaz de los Reyes, S.M.; Ponce E. (s/f) Asma Bronquial y Ejercicios Físicos. Cap12.
Ejercicios Físicos y Rehabilitación (Material Digital).
9. Holder T, A., Samé C, L (2011) Tesis para optar al título de Máster Actividad Física
en la Comunidad. Ejercicios físicos para el tratamiento del Asma Bronquial en
adultos mayores entre 60 y 65 años de edad de la comunidad Perro Seco.
Venezuela.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
216
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Popov, S.N. (1989) La Cultura Física Terapéutica. La Habana: Ed. Pueblo y
Educación.
10. Vera, L; Pascual, A; Costa, A. Programación de ejercicios físicos para la
rehabilitación de pacientes asmáticos de Santo Tomé y Príncipe, 2011.
Disponible: http://www.efdeportes.com /Revista Digital – Buenos Aires- Año 16- N°
157- junio 2011[Consulta: 2013, febrero 3].
11. Zuneldia, JM; Baeza ML; Jáuregui I; Senent C. (2012) Libro de enfermedades alérgicas
de la Fundación BBVA. Edit. Nerea, S.A. 1a Ed. España.
PONENCIA_ÁREA:
MASIFICACIÓN DEL DEPORTE
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
217
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Escuelas de formación integral de fútbol sala una experiencia desde la orientación.
Autores: MSc. Juan Carlos Fuentes y Lcdo. Andrés Fuentes.
2. Los docentes de educación física de las Escuelas Bolivarianas ante la detección de
talentos deportivos. Autor: MSc. Elsy del Carmen Moreno Carrillo.
3. El perfil dermatoglífico del voleibolista cubano como un indicador más para la selección
de posibles talentos deportivos. Autor: MSc. Ray Pinto Marrero y Dr.C. Rafael Tamarit
Medrano.
4. Diagnóstico al proceso de selección de talentos en la natación, de la unidad educativa de
talento deportivo (uetd), san Carlos, Estado Cojedes. Autor: Lcdo. José Gregorio García
Mejías.
5. Sistema de entrenamiento para las capacidades coordinativas especiales en las gimnastas
del 3er. nivel de gimnasia rítmica del estado Cojedes, Venezuela. Autores: Lcda.
Milgleidis Núñez Rodríguez, Lcdo. Yunior Pàez Bocaney y Dr.C. Jorge Pensado Delgado.
6. Manual de iniciación de gimnasia rítmica para la estructuración del contenido de las
gimnastas de iniciación de la ciudad deportiva en san Carlos, Cojedes. Autor: Est.
Maglitte Betsabé Sarmiento Rodríguez y Lcda. Milgleidis Núñez Rodríguez.
7. Evaluación de las capacidades funcionales en futbolistas infantiles: estado actual de los
tests. Autor: MSc.Padilla Alvarado, José Rafael.
8. Sistema de iniciación deportiva en la de la lucha olímpica en Venezuela. Autores: MSc.
Rubén Oscar Matute López, Dr. C. Jorge Castañeda López y Dr.C. Carlos Emilio Terry
Rodríguez.
9. Metodología para la enseñanza de las acciones técnico-tácticas del voleibol categoría 1113 años en las unidades educativas de talento deportivo (UETD) de Venezuela. Autor:
MSc. Luis Miguel Díaz.
ESCUELAS DE FORMACIÓN INTEGRAL
EXPERIENCIA DESDE LA ORIENTACIÓN
DE
FUTBOL
SALA
UNA
Autores: Msc. Juan Carlos Fuentes
C.I. V-22.406.487
Correo: [email protected]
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
218
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Licdo. Andrés Fuentes
C.I. V- 22.406.263
Correo: [email protected]
Industrias Diana C.A. Valencia Venezuela
Resumen:
El propósito fundamental en la presentación de la experiencia es el reflexionar en cuanto al
objetivo planteado en Conformar las escuelas integrales de formación en Futbol Sala de
Industrias Diana para el desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes en el
marco de la Orientación; por ende como tal se fundamenta en los criterios de base en la praxis
profesional, adecuándose a una metodología en Investigación Acción, cumpliendo los
parámetros apuntalados en los principales pilares de la Orientación, como lo son la asesoría
personal, social comunitaria, teniendo como directrices principales hacer prevención en un
marco social parcialmente desasistido de políticas gubernamentales y educativas. Por otra
parte la conformación de espacios que permitan el desarrollo de niños niñas y adolescentes
bajo un enfoque deportivo fundamentando, planes y proyectos de vida, incentivando a los
actores de las familias a crecer en tolerancia y creyendo firmemente en las oportunidades que
hay puertas afuera de sus comunidades, como son las del empleo y formación académica. En
síntesis la presente experiencia establece las oportunidades de los orientadores en diversos
contextos sociales, ya sean educativos, empresariales, de salud entre otros, y relanzan la
misión de trabajar en pro de la mejora de una sociedad que actualmente se encuentra en estrés
continuo; como conclusiones previas a las acciones que se evidencian en este proyecto, se
pueden enumerar muchas, sin embargo para los fines de la Orientación como carrera y
profesión de ayuda, ayuda a consolidar el rol importantísimo que tenemos los que hacemos
de la orientación una pasión, y el mejor regalo no es la infraestructura, o el beneficio es poder
ver la sonrisa de muchos niños y niñas con iguales oportunidades en un mundo tan
competitivo y duro como este.
Descriptores: Futbol Orientación Niños Niñas Adolescentes Formación
Summary:
The primary purpose in presenting experience is the reflection on the objective Shaping
raised in comprehensive schools Futsal training Industries Diana for personal and social
development of children and adolescents in the context of the Guidance; therefore as such is
based on the criteria based on professional practice, adapting to an Action Research
methodology, underpinned parameters fulfilling the main pillars of the Guidance, such as
personal counseling, social community, with the main guidelines to prevention in a social
context partially unassisted government and educational policy. Moreover shaping spaces
that allow the development of children and adolescents with a focus basing sports, life plans
and projects, encouraging players to grow families tolerance and firmly believing in the
opportunities that are outside doors their communities, such as employment and education.
To summarize this experience provides opportunities for counselors in various social
contexts, whether educational, business, health, among others, and relaunch the mission to
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
219
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
work towards the improvement of a society that is currently in ongoing stress, as previous
findings to actions that are evident in this project, you can list many, but for the purposes of
the Guidance as a career and profession help, helps strengthen the important role that we do
have a passion orientation, and the best gift is not the infrastructure, or the benefit is to see
the smiles of many children with equal opportunities in a competitive world and as hard as
this.
Descriptors: Teen Boys Girls Football Training Guidance
INTRODUCCIÓN
La experiencia deportiva social comunitaria en el ámbito del Fútbol y Fútbol Sala, se
usa en este contenido para realizar aportes significativos desde la Orientación al desarrollo
personal y social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; desde la perspectiva de la empresa
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
220
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Industrias Diana, específicamente en la gerencia de Desarrollo Social, se abre en el 2011 una
ventana a la Orientación para acompañar el proceso deportivo comunitario que se adelanta
en dicha empresa; es así, como se inicia el trabajo per se en las comunidades, realizando un
diagnostico general sub dividido en ocho espacios comunitarios plenamente identificados, en
los cuales existe un alto índice riesgo social y de nuevos asentamientos.
La primera comunidad que fue visitada, dese el rol de la Orientación sistemáticamente ha
venido generando conciencia, trabajando desde los niños y niñas, se crearon escuelas
integrales dentro de las comunidades bajo tres premisas fundamentales; la primera de ellas,
radica en el apoyo a la comunidad teniendo muy en cuenta la experiencia de los actores
sociales claves (lideres deportivos); dicho apoyo se consolido en recuperación de
infraestructura de sus propios espacios, capacitación técnica pedagógica a los lideres
deportivos para dirigir a los niños y niñas, además de material deportivo.
La segunda premisa se fundamenta en el rol del Orientador dentro de este contexto, el
cual se acentúa en convertirse en un ejercicio casi fenomenológico en entrenador, profesor,
direccionador, y administrador de recursos; por último, la orientación como proceso de
ayuda en la consecución de cambios de actitudes, procesos de desarrollo de proyectos de vida
reales a las condiciones sociales vivenciadas, orientación vocacional, promoción de la familia
como eje integrador de armonía en la comunidad, apertura a temas sociales escasamente
tomados en cuenta en el seno familiar, hábitos e higiene personal, entre otras.
Desarrollo
Dentro de la dinámica social que convierte al orientador en un talento humano gestor de
ejes que movilicen mecanismos de impulso sustentable en materia de desarrollo personal y
social para la mejora coyuntural de una sociedad que se encuentra sumida en crisis educativa,
social, familiar, es por ello, de no tomarse medidas que aplaquen estas situaciones en
Venezuela, no se estaría cumpliendo con la misión tácita de contribuir a la construcción de
una sociedad pujante en el marco de la familia y de la convivencia social armónica.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
221
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Es así como en diversos contextos sociales de Valencia, se inició un proyecto para
favorecer desde la responsabilidad social de la Empresa Industrias Diana, la creación de las
Escuelas Integrales de Formación de Fútbol y Fútbol Sala, la cual fue presentada a la gerencia
de Desarrollo Social y a la Gerencia de Comercialización de la mencionada empresa,
aprobando un macro proyecto que a continuación se detallará de la misma manera que fue
entregado y como se ha ido manejando en el transcurso del tiempo desde 2011.
En el mismo orden de ideas, el contenido temático que se desglosará a continuación
obedece a las diferentes vertientes en las que la coordinación general del proyecto recae en
las manos del Orientador como líder en el proceso que tiene la tarea de dirigir desde varias
vertientes del conocimiento la manera de cómo aunque parezca un proyecto deportivo, en el
fondo es un proyecto de intervención de la Orientación en los propios espacios de las
comunidades de alto riesgo social; en primer aspecto se sostiene la razón por la cual se tomo
está disciplina deportiva entre tantas por escoger; seguidamente, los aspectos vinculantes a
la Orientación en todas sus facetas y para finalizar, las experiencias que se han suscitado y
que en este momento siguen dando frutos en la actualidad.
El Futbol Sala a nivel nacional e internacional esta apuntalándose como actividad
deportiva dada a consolidar espacios de recreación y esparcimiento en lugares donde de
alguna manera no existe la infraestructura adecuada para la práctica convencional del fútbol
u otra disciplina deportiva; recordemos que los principios básicos para la práctica del
balompié son dos porterías un espacio acorde a la cantidad de jugadores y una pelota; en
muchos casos los inicios de la practica en los niños de los barrios es con una pelota de trapo,
cuatro piedras que simbolizan las dos porterías y una calle que permita el desenvolvimiento
del juego.
¿Por qué el Fútbol Sala y no otra disciplina? Esta interrogante es la que usted apreciado
lector se debe estar haciendo en este momento en que sigue atentamente el contenido del
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
222
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
presente mecanismo de justificaciones; en primer lugar, por la simbiosis de criterios en
cuanto a la infraestructura de los espacios deportivos a nivel de los barrios, es decir, es más
probable encontrar canchas múltiples (cancha múltiple aquella construida de piso
generalmente de cemento con medidas oscilantes que van de los 25 mts de ancho x 40 metros
de largo) que campos de Fútbol, en caso de no existir en esas comunidades canchas múltiples
se podría buscar un terreno acorde a las medidas anteriormente citadas, así mismo, las
condiciones de elementos para la práctica deportiva del futbol sala se reducen a balones y
porterías (medidas de las porterías o arcos 3mts x 2 mts) en caso de no haber porterías con
cuatro objetos se podría iniciar la práctica de la disciplina sin inconvenientes, pudiendo
incorporar conos para la formación técnica de la disciplina.
Apoteósicamente la práctica del Futbol en sus variantes, ocasionaría un efecto positivo en
el desarrollo social de las comunidades donde no hay posibilidades y oportunidades de
desempeño deportivo en niños, niñas y adolescentes; los talentos deportivos en muchas
ocasiones se pierden pues no existe el apoyo hacia la consolidación de las condiciones innatas
de muchos niños y niñas, ya que por diversos hechos dichos talentos no pueden ser
aprovechados al máximo; eventualmente valga la acotación somos una potencia en “bruto”
de de jugadores los cuales emigran al ver pocas posibilidades de desempeño en nuestro país.
Las comunidades que en principio se tomaron para la ejecución del proyecto son aquellas
que por las condiciones sociales se priorizaron, la primera de ellas fue la comunidad del
barrio Santa Inés, ubicado al sur de valencia, se inició allí en función a la problemática que
se evidenciaba en los alrededores del abasto Venezuela que administra Industrias Diana,
donde los empleados de la empresa fueron quienes por medio de informes sostuvieron que
existían muchos niños y adolescentes sin hacer nada en la cancha adjunta al local donde
funciona dicho abasto; es por ello que por medio de la gerencia de Comercialización y la
gerencia de desarrollo social, se hicieron visitas para levantar una diagnosis de la comunidad
evidenciando efectivamente lo que dichos informes habían destacado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
223
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Se realizaron entrevistas iniciales con los líderes de la comunidad y se centro le
investigación en un señor que cariñosamente las personas lo llamaban “el chino”, se procedió
a visitar al señor Pedro Urpín, el cual amablemente guió a los investigadores hacia la realidad
social que se evidenciaba en ese momento en la comunidad; sintetizando hizo un relato que
pasó desde el alto índice de embarazos en adolescentes, violencia, consumo de drogas,
familias disfuncionales, entre otras, en las visitas, se recorrieron lugares que se podrían
utilizar para montar la escuela en todas las edades ya que en cada visita que se hacía, los
niños de la comunidad acompañaban al “chino” para donde quiera que iba; se le ofreció una
serie de elementos para iniciar una escuela de Futsal a lo cual dio la bienvenida con un aire
de esperanza a lo que él por años quería. Dentro de las diversas visitas que se realizaron a
esta comunidad se ubicó un espacio deportivo abandonado el cual estaba proclive al
asentamiento ilegal de casas (invasión).
La segunda escuela que se inauguró, está ubicada al lado de la planta Valencia de
Industrias Diana, la cual funcionó en un principio en las instalaciones del INCES La
Quizanda Valencia y al llegar mayor cantidad de niños se realizó un proyecto macro que está
actualmente en ejecución.
Por otra parte, en esta experiencia que se lleva a cabo desde el 2011, ha socavado
espacios en la empresa, teniendo como potencial la importante labor del orientador en el
desarrollo humano para la construcción de una sociedad hacia la vida, la paz, la convivencia,
la armonía con la naturaleza y hacia la conquista del compromiso social en coexistencia y
tolerancia. Esta experiencia, está sujeta a los aportes generados desde la investigación social,
generada en las comunidades con altos índices de riesgo social, trabajando desde sus actores
y líderes comunitarios en
concordancia con sus propias necesidades, observando los
conflictos sociales desde la visión de los que allí viven, generando así un acercamiento
mínimo a lo que sería la fenomenología vivida desde la experiencia per se.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
224
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La propuesta para la realización de la Escuela de Futbol Sala de Industrias Diana se
concibe como una idea que fundamenta sus bases en el “Proyecto nacional Simón bolívar,
primer plan socialista (p.p.s) desarrollo económico y social de la nación 2007-2013” un
enfoque claro y preciso de la promoción social, ajustado a los sucesos del presente en nuestro
país, si se toma como punto de partida la promoción de principios en los ciudadanos el
Deporte es un componente fundamental en cuanto a mejorar la calidad de vida de los seres
humanos y en este caso de las familias de las comunidades menos favorecidas.
Hay además otro aspecto entre tantos, que son muy importantes destacar, en referencia a
los beneficios del Deporte y en este caso se va a enfocar este punto en el ámbito social el cual
ciertos malos hábitos muy asentados en la sociedad actual que van minando poco a poco la
salud y convierten al ser humano en un esclavo, sometido a los vicios que son promovidos
por la falta o poca educación y orientación; en este aspecto los criterios esbozados
anteriormente tienden a justificar las acciones del presente proyecto; en relación a los niños
niñas y adolescentes se contaría con impactos sociales de prevención en cuanto al manejo del
tiempo libre, acceso a actividades deportivas cruciales para alejarlos del proclive consumo
de drogas licitas e ilícitas, manejo de tensiones y stress, prevención del embarazo en
adolescentes, entre otras.
Desde otra óptica la práctica de los deportes como el Futsal permitiría la captación de
talentos para fortalecer el material humano aprovechable deportivamente hablando en los
seleccionados, municipales, estadales, nacionales e internacionales, trazados hacia la
consolidación de la identidad deportiva propia del Venezolano; para permitir la proyección
de los futuros, Juan Arango, Salomón Rondón, y su futuro como persona idónea para la
sociedad.
En síntesis, aunque no es innovador el trabajo del orientador en el plano deportivo, su
relevancia radica en un abierto trabajo en este campo, sostenido en el tiempo y con resultados
proyectados a la consecución de objetivos planteados como el desarrollo y promoción de los
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
225
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
niños y jóvenes hacia la consecución de sus proyectos de vida en el marco de la práctica
deportiva y las oportunidades fuera de sus comunidades; por lo tanto para la puesta en
marcha se plantearon los siguientes objetivos.
Objetivo general

Conformar las escuelas integrales de formación en Futbol Sala de Industrias Diana
para el desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes en el marco de la
Orientación.
Objetivos específicos

Establecer los criterios pedagógicos que se deriven en el proceso de enseñanza
integral y del fútbol sala en las diferentes categorías y edades.

Desarrollar espacios de acción deportiva social dirigida a niños niñas y adolescentes
en zonas de puntual atención social en el territorio carabobeño.

Crear los espacios de acción de un grupo multidisciplinario para la atención de las
necesidades biopsicosociales de los niños, niñas y adolescentes de la escuela de fútbol
sala industrias diana.

Vincular a los líderes deportivos de los consejos comunales para activar los
parámetros con que se manejaran las familias deportivas en pro de la consolidación
de la escuela y la liga.

Evaluar la experiencia en un tiempo determinado para redimensionar el alcance y el
impacto positivo de la escuela
Metodología
La investigación estará enmarcada dentro del enfoque del Paradigma cualitativo en la
modalidad de Investigación-Acción. Al respecto, Martínez (2002), expresa que las
investigaciones de corte cualitativo se ―apoyan en la convicción de que las tradiciones,
roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
226
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma
adecuada‖ (p. 77). En este sentido, resulta relevante esta particularidad para el presente
estudio, ya que permite al investigador dilucidar ciertos aspectos en referencia a las
estrategias utilizadas en las comunidades objeto de estudio; como lo son Santa Inés y Planta
Valencia.
BITACORA DE ACTIVIDADES POR OBJETIVO
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes en el marco de la Orientación.
Conformar las escuelas integrales de formación en Futbol Sala de Industrias Diana para el
OBJETIVO
GENERAL
Establecer los criterios
pedagógicos que se
deriven en el proceso
de enseñanza integral
y del futbol sala en las
diferentes categorías y
edades.
Desarrollar espacios
de acción deportiva
social dirigida a niños
niñas y adolescentes
en zonas de puntual
atención social en el
territorio carabobeño.
Crear los espacios de
acción de un grupo
multidisciplinario para
la atención de las
necesidades
biopsicosociales
de
los niños, niñas y
adolescentes de la
escuela de futbol sala
industrias diana.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Convocatorias, preparación de la logística y material a
discutir para los especialistas en la jornada de
consolidación del manual técnico y de formación
integral por categorías de la Escuela de Futsal DIANA
1er Taller de consolidación del manual técnico y de
formación integral por categorías de la escuela de
Futbol Sala DIANA.
Sistematización de los contenidos trabajados para su
posterior revisión final y aprobación
Jornada de revisión Final y aprobación del los
contenidos del pensum de estudio para la Escuela de
Futbol Sala
Reunión con el equipo de trabajo central para la
articulación de visitas a las comunidades con
características de riesgo social
LUGAR
RECURSOS
Industrias
Diana
Libros / Materiales
diversos entre otros
Aulas
Industrias
Diana
Industrias
Diana
Aulas
Industrias
Diana
Aulas
Industrias
Diana
Aula / material de estudio
referencial / especialistas
invitados
Computadora e impresora
Tomo final y pensum de
estudios
Elaboración de instrumento para recolección de
información por comunidad (tipo censo)
Industrias
Diana
Visita a las comunidades preseleccionadas en la
reunión previa para articular con los actores claves
deportivos y consejos comunales
Diversas
comunidades
Censo y recolección de las inquietudes para su posterior
evaluación por comunidad, en reunión del equipo de
trabajo.
Diversas
comunidades
Convocatoria a los especialistas para trabajar con los
grupos y comunidades en las diferentes visitas para
realizar el sondeo de necesidades por área especifica
Industrias
Diana
Reunión con los orientadores asesores del Proyecto
Industrias
Diana
Planificación de actividades en cada una de las
comunidades y elaboración de cronogramas de
actividades
Industrias
Diana
Elaboración de fichas y material de trabajo de cada uno
de los especialistas.
Industrias
Diana
Reunión de estrategia de las autoridades de la empresa
con el equipo multidisciplinario líneas generales
Industrias
Diana
Computadora e impresora/
hojas blancas / lápices /
bolígrafos / sacapuntas /
Computadora e impresora/
hojas blancas / lápices /
bolígrafos / sacapuntas /
Carro transporte/ Carpetas
con los contenidos del
proyecto / Trípticos /
Pendón alusivo a la
empresa
Computadora e impresora/
hojas blancas / lápices /
bolígrafos / sacapuntas /
Síntesis curriculares de: 1
Psicólogo (a),1 Orientador
(a), 1 Médico, Asesor
deportivo FUTSAL
Computadora e impresora/
hojas blancas / lápices /
bolígrafos / sacapuntas /
Salón
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
227
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Vincular a los líderes
deportivos
de
los
consejos comunales para
activar los parámetros
con que se manejaran las
familias deportivas en
pro de la consolidación
de la escuela y la liga.
Evaluar la experiencia en
un tiempo determinado
para redimensionar el
alcance y el impacto
positivo de la escuela
Reunión con la Asociación de Fútbol del Estado Carabobo para
fundamentar en el marco jurídico deportivo las acciones a
desarrollar
Industrias
Diana
Formato de diario de
campo
Constitución del Club legalmente ante la Asociación
Carabobeña de Futbol
Comunidade
s
Formatos de Oficialización
Reunión comisión de árbitros de Futsal para la consolidación
de las reglas de juego en las diversas comunidades taller.
Industrias
Diana
Formato de diario de
campo
Festival de Futsal
Por definir
Material de clasificación de talentos y captación
Por definir
Logística para el evento
Transporte
Computadora e impresora/
hojas blancas / lápices /
Constitución del equipo DIANA (Talentos) juegos Vs.
Por definir
Computadora
Otros equipos de otras ligas
Tabla 2 Bitácora de Actividades Macro
Fuente: JUAN CARLOS FUENTES (2011)
No.
ACCIONES PREVIAS VINCULANTES AL PROYECTO
RECURSOS
1.1 Elaboración de convocatorias a los especialistas.
1
Convocatorias, preparación de la logística y material
a discutir para los especialistas en la jornada de
consolidación del manual técnico y de formación
integral por categorías de la Escuela de Futsal
DIANA
(entrenadores, orientadores, medico, odontólogo e invitados
opcionales)
1.2 Elaboración de los formatos de asentamiento de los datos
por categoría en relación a las competencias deseadas en los
niños, niñas y adolescentes
1.3 Preparación y acondicionamiento del aula
2
1er Taller de consolidación del manual técnico y de formación
integral por categorías de la escuela de Futbol Sala DIANA.
3
Jornada de Consolidación de acciones por parte de los
Orientadores invitados, para elaboración de manual
4
5
6
Jornada de revisión Final y aprobación del los contenidos del
manual técnico de formación integral por categorías para la
Escuela de Futbol Sala
Reunión con el equipo de trabajo central para la articulación de
visitas a las comunidades con características de riesgo social
Elaboración de instrumento para recolección de información por
comunidad (tipo censo)
1.4 Búsqueda del material de apoyo (Bibliografía especifica)
2.1 Elección de coordinadores por mesas de trabajo
2.2 Sistematizador por grupo
2.3 Moderador del Taller
Salón
Sonido
3.1 Revisión del material recopilado en el taller
Laptop
Impresora
4.1 Convocatoria Especialistas (entrenadores, ideología,
orientadores, medico, odontólogo)
4.2 Firma del Manual para darle la validez de los expertos
Laptop
Impresora
6.1 Recopilación de criterios para la escogencia de ítems para la
construcción del instrumento
Laptop
Impresora
Laptop
Impresora
Visita a las comunidades preseleccionadas en la reunión previa
para articular con los actores claves deportivos y consejos
comunales
7.1 Articular el transporte a las comunidades del equipo de
DIANA
7.2 Formato de entrevistas y acuerdos con los consejos
comunales seleccionados
8
Censo y recolección de las inquietudes para su posterior
evaluación por comunidad, en reunión del equipo de trabajo.
8.1 Formatos de recolección de información
Convocatoria a los especialistas para trabajar con los grupos y
comunidades en las diferentes visitas para realizar el sondeo de
necesidades por área especifica
Salón
Sonido
5.1 elaboración de cronograma previo de visitas tentativo
7
9
Formatos
Lápices
Bolígrafos
Aula de clase
Refrigerio
Hojas blancas
Impresora /
Laptop
9.1 Convocatoria a reunión especialistas salud
9.2 Realizar cronograma de visitas de los especialistas en salud.
10
Elaboración y entrega de manuales de trabajo para los
especialistas en cada una de sus áreas
10.1 Impresión de manuales
11
Planificación de actividades en cada una de las comunidades y
elaboración de cronogramas de actividades
11.1 Reunión para planificación en cada una de las
comunidades
12
Elaboración de fichas y material de trabajo de cada uno de los
especialistas.
12.1 Reunión especialistas
13
Reunión de estrategia de las autoridades de la empresa con el
equipo multidisciplinario líneas generales
13.1 Convocatoria previa al inicio de operaciones en las
comunidades
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
228
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
14
Reunión con la Asociación de Fútbol del Estado Carabobo para
fundamentar en el marco jurídico deportivo las acciones a
desarrollar
14.1 Convocatoria a la comisión de FUTSAL ASOFUTBOL
CARABOBO
15
Constitución del Club legalmente ante la Asociación Carabobeña
de Futbol
15.1 Diligenciamiento del acta constitutiva del Club Industrias
Diana y sus escuelas afiliadas
16
Reunión comisión de árbitros de Futsal para la consolidación de
las reglas de juego en las diversas comunidades taller.
16.1 Preparación de convocatorias y logística
17
Festival de Futsal
17.1 plan de acción elaborado conjuntamente con el
coordinador deportivo de la escuela
18
Material de clasificación de talentos y captación
18.1 Propuestas para la elaboración de propuestas para la
captación de talentos y conformación de equipos
19
Constitución del equipo DIANA (Talentos) juegos Vs. Otros
equipos de otras ligas
19.1 red de información para intercambios entre las escuelas.
Tabla 3 Actividades Puntuales de la Investigación
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Lápices
bolígrafos
Laptop
Impresora
Fuente: JUAN CARLOS FUENTES (2011)
Talento Humano
El talento humano está conformado por:1 Coordinador General, 4 Entrenadores de FUTSAL,
1 Orientador, 1 Odontólogo, 1 Medico.
Tareas a desarrolladas por cada uno de los profesionales adscritos al proyecto:
a. Coordinador General: Es el encargado de enlazar el equipo de trabajo siendo el
vocero entre las comunidades y la empresa; así mismo estará a cargo de planificar las
acciones en el tiempo destinado al proyecto, hará las visitas liderizando el equipo
multidisciplinario y haciendo la recopilación y sistematización de los hallazgos y
avance del proyecto. Coordinar las acciones de conformación del pensum de estudios
y organizará el festival deportivo integral.
b. Entrenadores: encargados del entrenamiento de FUTSAL en cada una de las
escuelas, asistirá a las reuniones técnicas y llevará la planificación y evaluación en
cada una de las categorías, será el responsable del material deportivo y de los procesos
propios en cada una de las comunidades.
c. Odontólogo: Profesional que labora en planta encargado de cuidar y velar por la
correcta salud oral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la escuela de Futsal
DIANA.
d. Orientador: El trabajo de prevención específica en cada una de las comunidades,
elaborará las estrategias acordes al trabajo deportivo en cuanto a salud y prevención;
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
229
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
su trabajo concreto estará en la conformación del pensum de estudio en el área de
valores y educación preventiva; teniendo como herramientas pedagógicas charlas,
talleres y jornadas referidas al trabajo personal, social y familiar. Trabajo de
conformación pedagógica en la capacitación de los entrenadores deportivos;
reuniones con cada uno de los padres, madres y representantes a fin de conocer el
perfil familiar, educativo y social del niño, niña o adolescente; levantará
conjuntamente con el médico las fichas medicas, enlazará acciones de ayuda
pedagógica y especializada en los casos que los deportistas así lo requieran; manejo
y asesoría personal en caso de conflicto intra y extra personal; manejo de los procesos
de convivencia social y relaciones interpersonales; dirigirá y canalizará talleres para
los padres y representantes con estrategias en orientación de niños y adolescentes en
edades criticas; entre otros.
e. Médicos: Se encarga de la evaluación de los niños y niñas llevando su ficha médica
indicando la idoneidad de los niños niñas y adolescentes en la práctica física;
adicionalmente conformará el equipo de trabajo en la concreción del pensum de
estudio en el área de la salud.
Acciones consolidadas Santa Inés

Puesta en marcha de la Escuela de Formación Integral de Futsal Industrias Diana
(ESIFUTSAL) en el sector “Los Carlos” del Barrio Santa Inés, lugar que colinda
con los nuevos asentamientos (Invasiones) con todas las comunidades y el consejo
comunal.

Capacitación Arbitral y técnica por representantes FIFA en las instalaciones del
Consejo comunal para los interesados en trabajar con los niños en sus propias
comunidades.

Donación de material deportivo
balones de Fútbol Sala, conos, Chalecos,
uniformes

Recuperación de la cancha “Los Carlos” piso antiresbalante y porterías nuevas
realizadas con material de desecho ferroso en planta por trabajadores en labor
social voluntaria
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
230
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Jornada médica gratuita para todos los 140 niños de la comunidad que entrenan en
la ESIFUTSAL, con 7 médicos integrales comunitarios gestionados por la
orientación.

Talleres de higiene personal y hábitos de salud integral a los niños por cada
categoría

Taller de padres y representantes en jornada deportiva y reflexiva.

Visita deportiva a diferentes comunidades del estado Carabobo

Visitas guiadas a los niños y niñas a la planta Valencia para que conozcan los
procesos de producción.

Participación activa de los niños en los cultivos organopónicos de la empresa.
Acciones consolidadas en Planta Valencia

Espacios deportivos cónsonos a la práctica del Fútbol Sala

Ingreso a la escuela sin ningún costo para la comunidad

Seleccionados para representar al estado Carabobo en Campeonatos F.V.F Futsal

Clínicas Deportivas con la Organización Dragones de Carabobo

Evaluación médica constante

Orientación escolar, familiar y social
Conclusiones, recomendaciones u aportes
La escuela en un primer momento estuvo conformada por dos comunidades, las cuales
debieron tener las características antes descritas en cuanto a ubicación y necesidad de trabajo
deportivo-social; se conformarían por familias comunitarias donde Industrias Diana estarían
aportando la capacitación a los monitores deportivos y aportando un equipo
multidisciplinario que estaría encaminado para el desarrollo de las actividades por un periodo
trazado oscilante entre ocho meses y el año, adicionalmente el equipo multidisciplinario se
acercará a las comunidades para llevar a cabo el trabajo de ayuda en cada una de las líneas
previamente trazadas para los niños niñas y adolescentes, así mismo al finalizar el periodo
trazado de duración del proyecto piloto se evaluaría el impacto el cual es reconducido para
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
231
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
llevarlo potencialmente a las comunidades de La Guásima, Tocuyito Libertador; Barrio La
Bocaina; Los Guayos; Naguanagua Aldea Héroes de Canaima, Planta Caica San Carlos
Estado Cojedes.
En este sentido la misión en los ejes temáticos que sustentan las directrices de la
Orientación se establecen como marco para ir más allá de la labor netamente académica en
la que reposa en algunos contextos la orientación actual. Por otra parte, la integración social
es posible en aras de conseguir un Orientador más investigador, más fusionado a la
experiencia comunitaria, a confrontar los retos que está sociedad nos impone en el día a día,
y no quedarse como orientador tácito enclaustrado en las cuatro paredes de una oficina o de
un aula de clase.
Es importante dejar claro que la orientación se debe trabajar desde los primeros semestres
de la carrera, ya que en el aula y en las anacrónicas maneras de formar orianadores
seguiremos en el mismo letargo que llevamos como gremio y de una vez afrontemos la
realidad social que nos impone nuevos retos de trabajo para ganar no con teoría los espacios
que hace años se vienen pidiendo para el ejercicio libre de la orientación, más bien a ganar
esos espacios con resultados concretos y resultados que generen una nueva visión de país
fuera de la visón polarizada de la política.
Registro Fotográfico
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
232
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Equipo Trabajadores
Taller de Capacitación Instructores FIFA
Grupo Focal Entrenadores Orientadores
“Chino” Consejo Comunal Santa Inés
Antes y después Santa Inés Cancha “Los Carlos”
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
233
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Santa Inés en Planta Valencia
Equipo Invitado
Pancarta Escuela Planta Valencia
En la red, ESIFUTSAL Industrias Diana
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
234
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
BIBLIOGRAFIA
Martínez, M., (2002). La etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus aspectos
metodológicos específicos. [Documento en línea] Disponible en: http://prof.usb.ve/
[Consulta: abril de 2010]
Francisco Alcaide (2009). El Valor Pedagógico del Fútbol. Consulta on line.
http://aprendedeldeporte.blogspot.com/2009/02/el-valor-pedagogico-delfutbol.html
Pagina web http://www.actiweb.es/industriasdianafutbolsala/ Consultada el 23 de abril de
2013.
Proyecto
Simón
Bolivar
2007
2013.http://es.slideshare.net/controldelagestionpublica/proyecto- nacional-simnbolivar-2007-2013
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
235
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
LOS DOCENTES DE EDUCACION FISICA DE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
ANTE LA DETECCION DE TALENTOS DEPORTIVOS
Autor:
MSc. Elsy del Carmen Moreno Carrillo
C.I: 13501200
Correo:[email protected]
Institución:Universidad Deportiva del Sur
San Carlos - Venezuela
Resumen:
La detección temprana de talentos deportivos se ha convertido en centro de atención de
diversos países del mundo, motivado a las exigencias competitivas reinantes en la
postmodernidad. Por largo tiempo, ésta tarea se relacionó al alto rendimiento deportivo,
actualmente se promociona un trabajo colectivo entre docentes de Educación Física,
entrenadores y organizaciones deportivas; de allí el surgimiento de la investigación cuyo
objetivo fue analizar el compromiso de los docentes de Educación Física de las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes del estado Barinas, en la detección de talentos
deportivos. El estudio asumió un enfoque cuantitativo, enmarcado en una investigación de
campo con apoyo de investigación descriptiva, obteniendo carácter y nivel descriptivo. El
diseño adoptado fue el de campo, no experimental de corte transversal. La población igual a
muestra, estuvo conformada por diez (10) docentes de educación física pertenecientes a las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. Como técnica de
recolección de información se utilizó la encuesta y el instrumento fue un cuestionario tipo
encuesta validado con la técnica Juicio de Experto. La confiabilidad se obtuvo aplicando una
prueba piloto y el estadístico Alpha de Cronbach. Los resultados alcanzados permitieron
concluir que los profesionales descritos soslayan la detección de talentos deportivos,
motivado a que desde su óptica no forma parte de sus funciones; aspecto que incide en la
escasa motivación de dar seguimiento a los estudiantes que presentan características
sobresalientes para el deporte y por ende, su incorporación en la selección estadal y hasta
nacional.
Descriptores: Docentes de Educación Física, Escuelas Bolivarianas, Detección de Talentos
Deportivos.
Abstract:
Early detection of sporting talent has become focus of many countries, led to the prevailing
competitive demands in postmodernity. For a long time, this task is related to sports
performance, a collective work among physical education teachers, coaches and sports
organizations are currently promoting; hence the emergence of research aimed at analyzing
the commitment of teachers of Physical Education Bolivarian Schools Cruz Paredes
Municipality of Barinas state in sport talents detection. The study took a quantitative
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
236
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
approach, framed in field research supported by descriptive research, obtaining and
descriptive level. The design adopted was the field, no experimental cross section. The
population equal to sample size, consisted of ten (10) physical education teachers belonging
to the Bolivarian schools Cruz Paredes Municipality of Barinas State. As a technique of data
collection and survey instrument used was a validated standard questionnaire survey with
technical expert opinion. Reliability is achieved by a pilot using Cronbach Alpha statistical
test. The results allowed to conclude that the professionals described are outside the detection
commitment sporting talents, from their perspective is not part of their duties; which affects
the poor motivation of tracking students who have outstanding features for the sport.
Descriptors: Teachers of Physical Education, Bolivarian Schools, Sport Talents Detection.
INTRODUCCIÓN
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
237
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Hoy día, el deporte competitivo evoluciona constantemente, las exigencias y
expectativas de rendimiento son cada vez más altas, generando una búsqueda constante de
innovación que conlleven al logro de permanencia y éxitos deportivos. En atención a esto,
Fernández, (2008), plantea:
Actualmente se observa una considerable intensificación de
las cargas de entrenamiento y de competición, una aguda lucha de
rivales iguales en fuerza para lograr altos resultados deportivos para
lo que a veces se necesitan de 8 a 10 años de prácticas intensivas.
(p.65).
Atendiendo a lo descrito, se han originado diversas lineamientos producto de
incesantes estudios realizados por investigadores del ámbito deportivo, estando entre ellos la
detección de talentos deportivos a temprana edad, definida tal acción por Hahn, (2010), como
"una predicción a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las
capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un
deporte determinado" (p.89). Es decir, es la búsqueda de jóvenes atletas que pueden tener
éxito en una disciplina deportiva donde mejor se encuentre situada sus potencialidades.
Por largo tiempo esta tarea de detección estaba relacionada al mundo del alto
rendimiento deportivo, direccionada a asociaciones, federaciones, instituciones deportivas;
sin embargo, actualmente se aprecia la promoción de un trabajo en equipo entre docentes de
Educación Física, entrenadores y organizaciones deportivas; establecido desde ya en diversos
estamentos legales como es el caso de Venezuela, específicamente en la vigente Ley del
Deporte, la Actividad Física y la Educación Física ( 2011).
Lo representado, junto a la caracterización especial que ha asumido el deporte
contemporáneo como es su impetuoso crecimiento de los récords en atleta de corta edad, deja
ver la necesidad de la detección de talentos deportivos en edades tempranas. Al respecto,
Alexander (2008), apunta “el desempeño global de los atletas cada día mejora, disminuyendo
a la vez la edad donde alcanzan el nivel máximo de desempeño, quizás este fenómeno se
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
238
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
deba a la introducción de procedimientos para la detección temprana de futuros atletas”
(p.42).
En concordancia a lo expuesto, se requiere entonces de la búsqueda e identificación
de sujetos con potencial deportivo a temprana edad para intervenir con eficacia en actividades
deportivas, jugando un papel protagónico las escuelas a cargo del docente de Educación
Física, a quien se le designa actualmente la responsabilidad a priori de detectar los talentos
deportivos existentes en su grupo de educandos, esto en función de lo expuesto por el insigne
hispanorromano, riojano universal, Quintiliano (1916),“una de las cualidades de un maestro
es el inquirir con todo cuidado el ingenio de sus discípulos, y el saber por dónde le llama a
cada uno su naturaleza” (p.65). Sumado a esta idea, se encuentra la presentada por Borms
(1995) citado por Becerro, (2009): “Los programas de Educación Física en la escuela,
constituyen una herramienta clave para el éxito de los sistemas de detección de talentos
deportivos en cualquier nación” (P.87).
Lo expresado por los autores antes citado, deja ver el papel preponderante de los
docentes de Educación Física para la detección de talentos deportivos, sobre todo al cumplir
a cabalidad con lo establecido en el programa propuesto para el desarrollo del área académica
que trabajan. En atención a esto, Alexander (1995), enuncia “el sector estudiantil, a pesar de
no contar con una infraestructura humana técnicamente capacitada para acometer con éxito
el proceso de desarrollo de los talentos deportivos, ofrece ciertas ventajas en el ámbito de los
procesos de detección” (p.97); debido a que la Educación Física propicia en algunos casos la
primera práctica deportiva para niños, niñas y adolescentes, revelando los mismos en sus
actividades didácticas, habilidades y destrezas motrices que pueden ser características
acordes para una determinada disciplina deportiva.
En este sentido, algunos países han desarrollado sistemas de identificación y
desarrollo de talentos deportivos incorporando a las escuelas como lugares físicos
determinantes, tal es el caso de Alemania, Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Australia,
Cuba, entre otros. China por su parte, realiza según Mukana (2010) “una primera selección
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
239
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de talentos deportivos, a partir de competiciones escolares y de las clases de educación física”
(P.36). En Cuba, por su parte, se dedican desde muy temprana edad a la captación de talentos
deportivos, recibiendo los mismos altas dosis de contenido especial,en palabras de Fleitas,
(2008), “detectan talentos deportivos a partir de los 7 años” (p.39); es decir, a mediado de la
educación primaria. Australia, ejecuta muestreos masivos en las escuelas, utilizando pruebas
fisiológicas y físicas de campo que desarrolla el docente de educación física, identificándose
a los estudiantes con posibilidades de rendimiento deportivo.
En Venezuela, los docentes de Educación Física del Subsistema Educativo Primario,
específicamente los pertenecientes a las Escuelas Bolivarianas, cuentan entre su área
académica, con numerosos contenidos conducentes a determinar y consolidar las habilidades
motrices en los educandos; así como identificar conductas de entrada deportiva a través de la
práctica de los deportes básicos como lo establece el Currículo Nacional Bolivariano (2007);
esto último, visualizado no solo en las clases participativas, sino también, en la ejecución de
actividades deportivas escolares como los juegos intercursos, los juegos sectoriales, juegos
parroquiales, juegos municipales, invitacionales de otras instituciones educativas y demás.
De igual manera, los mencionados profesionales recaban información relevante para
la detección de talentos deportivos por medio de las pruebas de valoración física o de
rendimiento motor que se aplican a inicio del año escolar, las cuales con sus normas de
evaluación permiten establecer un sistema de clasificación de las potencialidades motrices y
somatotipológicas de los educandos, datos que pueden ser empleados para una adecuada
iniciación en la práctica de los deportes por parte de los educandos.
.
Lo esbozado, deja ver que en el país de una u otra manera se cuenta con herramientas
para la detección de talentos a temprana edad; específicamente en el ámbito escolar;en tanto,
surge la inquietud de analizar el compromiso de los docentes de Educación Física de las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes en la detección de talentos deportivos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
240
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En correspondencia a la situación en estudio se plantearon una serie de interrogantes
que se convirtieron luego en objetivos de investigación, siendo el general: Analizar el
compromiso de los docentes de Educación Física de las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Cruz Paredes del estado Barinas, con respecto a la detección de talentos deportivos.Por su
parte los objetivos específicos se centraron en: Diagnosticar el compromiso de los docentes
de Educación Física de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes con respecto
a la detección de talentos deportivos. Seguidamente, identificar las obligaciones que emana
el Ministerio del Poder Popular para la Educación al docente de educación física del
Subsistema Primario Bolivariano en relación a la detección de talentos deportivos. Para
finalizar, se planteó el deducir el compromiso de los docentes de Educación Física de las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes con la detección de talentos deportivos.
En lo que respecta a la justificación del presente trabajo de investigación se puede
mencionar que el mismo genera ventajas aun número representativo de la población barinesa
y de la sociedad en general, siendo estas cimentadas en la aseveración de Pila, (2006), quien
plantea:
El proceso de detección y selección de prospectos para el
entrenamiento deportivo contemporáneo, no se puede ver aislado del
proceso que inicia el desarrollo de habilidades y destrezas motrices,
como lo es la Educación Física, su estructuración científica y
pedagógica de sus planes y programas. (p.57)
Atendiendo a lo expuesto, se puede decir que la detección de talentos deportivos por
parte del docente de Educación Física, aporta justificación social y económica del estudio en
cuanto a: Contar con atletas de rendimiento que releven los actuales deportistas de elite,
inversión de tiempo y dinero en deportistas que garantizan estar en el mayor numero de
eventos olímpicos representando al país, disponer con mayor lapso el atleta - entrenador para
su preparación y perfeccionamiento, elevando los niveles de rendimiento que traerá consigo
un mejor posicionamiento del estado y país en el cuadro medallero de competencias
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
241
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
nacionales e internacionales, masificación del deporte federado y con ello se infiere una
mejor cultura deportiva en el país.
Aunado a lo mencionado, la investigación permitirá tomar acciones que beneficien a
la educación física, deporte y sociedad en general, como es la planificación, ejecución y
evaluación de programas de actividad física – salud, dirigida a la población estudiantil que
no muestre aptitudes para la práctica de disciplinas deportivas, contribuyendo así a su
bienestar integral.
METODOLOGIA
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo en palabras de Palella y
Martins (2012), quienes señalan que “una investigación en este paradigma cuantifica el fenómeno,
mide resultados, preferentemente de manera numérica y objetiva” (p.16); acciones que se realizaron
al determinar la fuerzade relación entre las variables en estudio. Por su parte, el tipo de
investigación asumida fue de campo, en función de que se encuentra fundada en datos provenientes
del contexto investigado, y cuyo fin es analizar sistemáticamente problemas que surgen de la realidad
del contexto. También, se apoyó en una investigación descriptiva, la cual es definida por Tamayo y
Tamayo (2007), como “aquella investigación que caracteriza un objeto de estudio o una situación
concreta, señalando sus características y propiedades” (p.96).
En lo que respecta al diseño de investigación utilizado fue de campo, tipo no experimental de
corte transversal; este último definido por Sabino (2009), como “el tipo de estudio que mide una sola
vez las variables; tomando datos de una muestra en un momento único de cualquier evento, problema
o situación” (p.102).El nivel de profundidad adoptado es el descriptivo, el cual para Arias
(2011) “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer
su estructura o comportamiento” (p.48).
Continuando con la descripción metodológica del trabajo realizado, es propicio
mencionar a la población objeto de estudio, siendo ésta determinada por el conjunto de
elementos que poseen características particularidades en común a estudiar, integrada la
misma por los diez (10) docentes de Educación Física que laboran en las Escuelas
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
242
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Bolivarianas del Municipio Cruz Paredes del estado Barinas. Partiendo de que la población
fue pequeña, se tomo la totalidad como muestra.
Una vez realizado el plan de la investigación, se inicia el contacto directo con la
realidad objeto de investigación; es entonces cuando se hace uso de las técnicas de
recolección de datos, recurriéndose en esta oportunidad a la encuesta como técnica y al
cuestionario tipo encuesta como instrumento; contentivo este último de veinte (20) ítems
divididos en dos partes, los primeros diez (10) con alternativa de respuesta lickert, con
criterios de selección: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca; y la
segunda parte conformada por reactivos bajo la escala tipo Lickert: Totalmente de Acuerdo,
Medianamente de Acuerdo, De Acuerdo, En Desacuerdo, Totalmente en Desacuerdo.
El instrumento diseñadose validó por medio de la técnica Juicio de Expertos, a fin de
brindarle mayor acercamiento como válido de comprobación de la naturaleza que se pretenda
medir.Para determinar su confiabilidad se recurrió al estadístico Coeficiente Alfa de
Crombach, que se hizo posible a través de una prueba piloto a diez sujetos seleccionados al
azar con características similares a la muestra pero que no formaban parte de ella.El rango
encontrado en la prueba piloto fue de 0.80, entendiéndose entonces que existe una alta
confiabilidad según la escala expuesta por Ruiz (2006).
CONCLUSIONES
Para finalizar, se presenta las conclusiones arribadas luego del análisis e
interpretación de los datos obtenidos con la aplicación del instrumento, siendo estas:
- Los docentes de Educación Física no tienen la convicción de que sea una de sus funciones
como profesional, la detección de talentos deportivos; lo que incide en la escasa motivación
de dar seguimiento a sus estudiantes que presentan características sobresalientes para el
deporte.
- Así mismo, los sujetos en estudio manifestaron que casi nunca ofrecen un seguimiento a
sus estudiantes que presentan características prominentes de talentos deportivos, pues desde
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
243
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
su punto de vista es competencia de los institutos deportivos; entes encargados en detectar
talentos y confirmarlos según los datos que arrojen las pruebas de valoración física, e
incorporarlos en selecciones deportivas.
- Desde la óptica de los encuestados, el Currículo Nacional Bolivariano, no le designa al
profesional de la Educación Física la detección de talento deportivo como una
responsabilidad entre sus tareas.
- Existe escaso acompañamiento y apoyo de los entes rectores del deporte escolar, municipal
y estadal para la detección en conjunto de talentos deportivos entre sus educandos; aun
cuando allí se ubican los semilleros deportivos.
- La población en estudio, reconocen la importancia de detectar talento a tempranas edades
para garantizar atletas de rendimiento - competencia a corta edad, que beneficiará mayor
participación en los juegos olímpicos entre otros.
- Los profesionales trabajados en esta investigación, consideran que su papel es garantizar en
sus estudiantes una calidad de vida, no el desarrollo de atletas. Manifestaron que para los
juegos sectoriales y municipales, mas aun los estadales, siempre recurren a los estudiantes
que pertenecen a algún club deportivo.
- Igualmente, los docentes de educación física plantearon que poseen escasa formación y no
reciben capacitación para la detección de talentos deportivos en las distintas disciplinas
deportivas; expresaron que solo cuentan con los conocimientos construidos durante el
pregrado que de cierta manera son muy generales.
- De igual manera, dieron a conocer que durante su formación profesional no se atendió la
detección de talentos en las diferentes disciplinas deportivas.
DISCUSIÓN
Aun cuando, la Educación Física en el nivel primaria es la base para trabajar en la
detección de nuevos talentos en el deporte de nuestro país, esta no es asumida por los
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
244
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
licenciados en la especialidad que laboran en las Escuelas Bolivarianas del municipio Cruz
Paredes del estado Barinas, como una de sus funciones. No obstante, el desarrollo deportivo
en el espacio pedagógico, se debe propiciar en el ámbito de las clases de educación física, de
forma educativa; tanto para trabajar en el desarrollo físico y mental de los estudiantes
mediante las actividades pre-deportivas, como para dar los primeros soportes técnicodeportivos; esto en relación a que el área curricular se puede ver como una herramienta clave para
el éxito de la detección de talentos deportivos.
Por otra parte, es de señalar que el Ministerio del Poder Popular Para la Educación
dentro de la descripción del área Educación Física en el Currículo Nacional Bolivariano
perteneciente al subsistema primario, que comprende las Escuelas Bolivariana expresa en su
contenidos aspectos que permiten la detección empírica de talentos
por parte de los
profesionales mencionados como es: desarrollo de habilidades motrices básicas, tratamiento
de destrezas deportivas, ejecución de ejercicios de flexibilidad, resistencia, fuerza y
velocidad.
Adjunto a lo antecedido, el documento oficial que orienta la acción pedagógica del
especialista en estudio, estipula entre sus finalidades que los educandos participen en
actividades deportivas como parte del desarrollo del ser humano. También, promueve la
ejercitación de habilidades deportivas, ejecución de actividades pre deportivas para
incorporar otros deportes, potenciación de las cualidades físicas: fuerza, flexibilidad y
velocidad; trabajo de la resistencia aeróbica y anaeróbica, la práctica de juegos deportivos
como el voleibol, baloncesto y beisbol. Por último, enfatiza en la potenciación de las
condiciones físicas y estudios de sus componentes.
En este mismo orden de ideas, es de expresarse que las Escuelas Bolivarianas tienen
entre sus objetivos desarrollar las habilidades, destrezas y capacidades de los educandos
según su condición, para ello cuentan con un horario que comprende ocho (8) horas
académicas y con la atención de diversos especialistas, entre ellos el de educación física.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
245
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Igualmente, lo esbozado realza el desconocimiento de los profesionales de la
educación física en la responsabilidad que le designan otros estamentos legales del país
vinculados al ámbito deportivo como son: Las Líneas Generales del Plan Nacional de
Deporte, Actividad Física y Educación Física (2013 – 2025), la vigente Ley del Deporte, la
Actividad Física y la Educación Física (2011), entre otros. Al respecto, conviene decir que
se requiere de la planificación y ejecución de eventos académicos que conlleven a la reflexión
de estos profesionales en cuanto a su papel preponderante para la detección de talentos
deportivos y con ello la masificación del deporte en el estado y país; reconociendo la relación
directa que existe entre el deporte escolar y el de rendimiento.
Para finalizar este apartado, y atendiendo a lo descrito, la autora plantea que los
docentes de educación física no están dando el valor adecuado al deporte durante sus clases,
aun cuando el Currículo Nacional Bolivariano establece el fomento de la práctica de deportes
básicos que puede contribuir a tal fin.
BIBLIOGRAFĺA
Arias, F. (2011). Proyecto de Investigación. Editorial Epísteme. Venezuela.
Becerro, M. (2009). El niño y el deporte. Madrid: España
Currículo
Nacional
Bolivariano.
(2007).
Retrieved
http://www.me.gob.ve/media/contenidos/2013/d_27201_393.pdf.
from
Fernández, L. (2008). Estructura, funcionamiento y desarrollo de Escuelas Deportivas.
I Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar. Dirección de
Educación Física. INDER: La Habana - Cuba.
Fleitas Díaz, Isabel. (2008). La selección inicial en la Gimnástica. Revista Cultura: La
Habana – Cuba.
Hahn, E. (2010). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas específicos.
Editorial Martínez: México.
Ley del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física (2011).
Líneas Generales del Plan Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2013
– 2025).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
246
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Mukana. R. (2010). Propuesta de normativas antropométricas y físicas generales para
la selección de talentos deportivos en niños de 10- 11 años en Busowa-Uganda.
EIEFD: La Habana – Cuba.
Palella, S y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador: Caracas – Venezuela.
Pila, H. (2006). Selección de talentos para la iniciación deportiva. Una experiencia
cubana. Editorial Deportes: La Habana - Cuba.
Quintiliano, M. (1916). Instituciones Oratorias.Tomos I y II. Librería de Perlado, Páez y
Compañía: Madrid - España.
Ruiz, R. (2011). Historia de la Ciencia y el Método Científico. Ediciones Morata: Madrid
- España.
Sabino (2009). Proceso de investigación. Editorial Panapo: Caracas- Venezuela.
Tamayo, J y Tamayo, M. (2007). El Proceso de Investigación Científica. Editorial. Limusa:
México.
EL PERFIL DERMATOGLÍFICO DEL VOLEIBOLISTA CUBANO COMO UN
INDICADOR MÁS PARA LA SELECCIÓN DE POSIBLES TALENTOS
DEPORTIVOS.
Autores:
MSc. Ray Pinto Marrero, Profesor auxiliar.
Escuela Internacional de Educación Física y deportes.
Dr.C. Rafael Tamarit Medrano, Profesor Títular.
Facultad de Cultura física Camaguey
Resumen:
La investigación que nos ocupa se basa en establecer el perfil dermatoglíficas del Voleibolista
cubano como un indicador más para la selección de posibles talentos deportivos” y para ello
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
247
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
se determina como objeto de estudio: El “proceso de selección del talento deportivo” y como
campo de acción: “La Dermatoglifia como un componente de la selección del talento
deportivo en el Voleibol Cubano”, y se parte del siguiente planteamiento hipotético: “Existe
una correlación directa significativa entre las características dermatoglíficas de los atletas de
la élite del Voleibol Cubano y el de los atletas seleccionados como talentos deportivos en las
EIDE de Cuba con el desarrollo de las capacidades físicas condicionales que se deben tener
para este deporte”. Se plantean como objetivos específicos: Establecer los fundamentos
teóricos y metodológicos que justifican la utilización de la dermatoglífia en la selección de
posibles talentos deportivos, Determinar índices dermatoglíficos en atletas activos y retirados
de la élite del voleibol cubano y de los alumnos de la especialidad de Voleibol de las EIDE
de Cuba, Establecer el grado de correlación e interdependencia existente entre los resultados
de los índices dermatoglíficos de voleibolistas élite cubano y los alumnos de la especialidad
de Voleibol de las Escuelas Integrales Deportivas y el desarrollo de las capacidades físicas
condicionales de estos atletas.Para cumplir con los objetivos se utilizan los métodos Teórico:
Histórico lógico, Análisis y síntesis, Inductivo deductivo, y empíricos(medición y revisión
de documentos)
Summary:
The research in question is based on establishing the dermatoglyphic profile as a Cuban
volleyball player indicator for selecting potential sports talents "and it is determined as an
object of study: the" process of selection of sporting talent "and a field of action: "the
Dermatoglyphics as a component of the selection of sporting talent in Cuban Volleyball" and
the following hypothetical statement: "There is a significant direct correlation between the
dermatoglyphic characteristics of elite athletes and the Cuban Volleyball athletes selected as
sporting talents EIDE Cuba with the development of conditional physical abilities to be taken
to the sport. "Arise as specific objectives: Establish the theoretical and methodological
foundations that justify the use of Dermatoglyphics in selecting potential sports talents,
determine dermatoglyphic indices in active athletes and retired Cuban volleyball elite and
students specializing in Volleyball EIDE of Cuba, establish the degree of correlation and
interdependence between the results of dermatoglyphic indices Cuban elite volleyball players
and students of the specialty of Sports Volleyball Comprehensive Schools and the
development of conditional physical abilities of these athletes. Historic logical analysis and
synthesis, Inductive deductive, and empirical (measurement and review of documents): to
meet the objectives of Theoretical methods are used.
Introducción
El creciente desarrollo del deporte alcanzado por las grandes potencias deportivas del mundo
descansa sobre las bases de la ciencia y sus aportes para la búsqueda de jóvenes talentos que
pueden soportar realmente las cargas y exigencias del entrenamiento de alto rendimiento.
Ejemplo de esto es la escuela soviética que realiza para la detección de talentos una serie de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
248
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
investigaciones con niños por medio de métodos pedagógicos, morfológicos, psicológicos y
genéticos. El objetivo de esta orientación y selección deportiva es el descubrimiento de
sujetos con talento y obtener la definición de los potenciales genéticos deportivos que poseen
para la obtención del alto rendimiento.
Al momento de realizarse la selección del talento deportivo en muchos países, este se hace
sobre la base del resultado de pruebas físicas en las que se miden indicadores físicos, y en
ocasiones funcionales, es decir la manifestación global del fenotipo del sujeto, sin entrar a
discriminar la influencia que tiene cada uno de los elementos que en ella intervienen
descartándose en la mayoría de las veces el componente genético del individuo siendo así
descartados aquellos que posiblemente pueden alcanzar la categoría de talento.
El conocimiento del potencial genético permite diferenciar los componentes físicos, los
aspectos débiles y fuertes, el pronóstico y las posibilidades del niño en su desarrollo
deportivo. Esto permite asegurar el perfeccionamiento activo de los componentes fuertes con
una preparación adecuada. De igual forma también permite encausar el desarrollo de los
puntos débiles poco favorecidos por el potencial genético.
Fernades Filhos (1997) en su investigación sobre las impresiones digitales (IDs) o
dermatoglifia encontró un método novedoso, práctico y económico. Su método sirve para la
determinación de las capacidades y posibilidades de los atletas jóvenes. La dermatoglifia es
considerada como una ciencia que estudia los relieves y diseños de las puntas de los dedos,
de las palmas de las manos y de los pies.
La necesidad de lograr una verdadera identificación del futuro talento deportivo temprana y
correctamente surgieron una serie de investigaciones, ejemplo de ello fue el estudio que se
hizo para validar el perfil dermatoglífico de cinco atletas de alto nivel de motocross, siendo
estos actuales campeones de Brasil. En Chile Díaz y Espinosa (2008) identificaron la fuerte
relación y significación existente entre las impresiones digitales y las pruebas de aptitud física
de los integrantes del Centro de Iniciación y Especialización Deportiva (CIED) de Atletismo
de la Primera Región. Martínez L. y Vélez Y. de Colombia determinaron el perfil
dermatoglífico de jóvenes de atletismo y natación pertenecientes a los centros de alto
rendimiento de Camagüey, Cuba.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
249
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Los parámetros y metodología propuesta por Fernandes Filhos son el soporte que el autor
asume para la realización de esta investigación ya que esta técnica ha sido validada, aplicada
en deportistas rusos, ucranianos, bielorrusos, brasileños y chilenos de diferentes disciplinas,
alcanzando grandes resultados en su investigación y un alto índice de significancia (p<0,001)
siendo conveniente para la identificación de talentos deportivos.
Situación problémica
Mediante entrevistas y encuestas a expertos, entrenadores en deportes, con experiencia en el
tema en nuestro país, pudimos conocer que los métodos que actualmente se utilizan para la
identificación de posibles talentos deportivos, están basados en los métodos científicos,
dentro de los que se incluyen la antropometría y las pruebas físicas, aplicándose en algunos
casos las pruebas genéticas para identificar a los posibles talentos pero a pesar de existir
estudios ya validados en varios países sobre la utilización de la dermatoglífia como un
componente más de la selección de talento en nuestro país aún no se aplica, de esta situación
surge el siguiente:
A partir de esta situación se identifica como problema científico a resolver ¿Cómo contribuir
a la selección de posibles talentos deportivos en el Voleibol Cubano?
El objeto de estudio de la presente investigación el “proceso de selección del talento
deportivo”
Constituye campo de acción de este trabajo “La Dermatoglifia como un componente de la
selección del talento deportivo en el Voleibol Cubano”
Cómo objetivo de la presente investigación se plantea: “establecer el perfil dermatoglíficas
del Voleibolista cubano como un indicador más para la selección de posibles talentos
deportivos
Para desarrollar el presente trabajo se parte de la siguiente hipótesis de trabajo
“Existe una correlación directa significativa entre las características dermatoglíficas de los
atletas de la élite del Voleibol Cubano y el de los atletas seleccionados como talentos
deportivos en las EIDE de Cuba con el desarrollo de las capacidades físicas condicionales
que se deben tener para este deporte”.
Para desarrollar el presente trabajo se proponen las siguientes tareas científicas:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
250
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Establecer los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican la utilización de
la dermatoglífia en la selección de posibles talentos deportivos.

Determinar índices dermatoglíficos en atletas activos y retirados de la élte del
voleibol cubano.

Determinar índices dermatoglíficos en alumnos de la especialidad de Voleibol de las
Escuelas Integrales Deportivas.

Diagnosticar las capacidades físicas condicionales de los alumnos de la especialidad
de Voleibol de las Escuelas Integrales Deportivas.

Establecer el grado de correlación e interdependencia existente entre los resultados
de los índices dermatoglíficos de voleibolistas élite cubano y los alumnos de la
especialidad de Voleibol de las Escuelas Integrales Deportivas y el desarrollo de las
capacidades físicas condicionales de estos atletas.
Metodología y Muestra
Para cumplir con los objetivos planeados se utilizan los métodos de carácter teórico:
Histórico lógico, Análisis y síntesis, Inductivo deductivo, y de carácter empírico la medición
y la revisión de documentos.
Para desarrollar el presente trabajo se realizó la determinación de indicadores biológicos y
las capacidades físicas condicionales a :
i.
Atletas de los equipos Cuba de Voleibol
ii.
Ex atletas de los equipos Cuba de Voleibol
iii.
Alumnos de la especialidad de Voleibol de las EIDE de Cuba
seleccionados como talentos inmediatos y mediatos.
Resultados
Análisis de las huellas. Se seleccionó tres tipos de huellas más frecuentes en los voleibolistas
que son. Arco (A), presillas (L) y verticilos (W).
El análisis se efectuó de forma general por categorías quedando de la siguiente manera en los
escolares femenino.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
251
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Donde el mayor predominio esta en las presillas con un promedio de 77,48%, seguido de los
arcos con un 12,61% y el valor minino se halla en los verticilos con una porcentaje mínima
de 9,91%. (Ver anexos)
En la categoría escolar masculino también se mantuvo el mayor predominio en las presillas
con una suma de 70,11%, en caso de los arcos y verticilos se obtuvo un dato porcentual
igualado de 14,94% en ambos. (Ver anexos)
La categoría juvenil femenina se pudo observar que las presillas tuvieron por encima de las
demás huellas con 70,30%, seguido por los verticilos con 18,79% y los arcos manifestaron
un porciento minino de 10,91%. (Ver anexos)
La categoría juvenil masculino también mostro un predominio de las huellas presillas con
una suma equivalente a 70,44%, los verticilos con 22,64% del predominio quedando los
arcos con un predominio bajo de 6,92%.(Ver anexos)
De forma general podemos decir que existe un mayor predominio de huellas presillas en
ambas categorías pero si nos percatamos bien es posible ver o darse cuenta de que en las
categoría escolar los arcos muestran una ínfima predominancia por encima de los verticilos
sin embargo en la categoría juvenil superan esta predominancia quedándose por encima de
los arcos. Lo que significa que se puede tener los mismos tipos de huellas, pero no con el
mismo predominio atendiendo a las edades de los atletas.
Análisis de los resultados de las mediciones.
Grupo I: Categoría Escolar masculino.
El atleta #1 tiene predominio en las capacidades físicas tales como: la resistencia a la
velocidad, la agilidad, la resistencia y la coordinación. Con bajos niveles de la fuerza.
El atleta #2 presenta el predominio de las mismas capacidades físicas que el 1er atleta.
El atleta #3 tiene predominio de la resistencia a la velocidad, agilidad y la coordinación con
bajos niveles de fuerza.
El atleta #4 este tiene apenas el predominio de la fuerza, con bajos niveles de la resistencia
a la velocidad, la agilidad, resistencia y la coordinación.
El atleta #5 tiene predominio de la capacidad fuerza y velocidad, con bajos niveles de
resistencia a la velocidad, resistencia y coordinación
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
252
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Los atletas # 6 y 7 presentan el predominio de la capacidad fuerza explosiva y la velocidad
con bajos niveles de la resistencia y la coordinación.
Los atletas # 8 y 9 tienen el predominio de las capacidades resistencia a la velocidad,
agilidad, resistencia y coordinación.
Como podemos ver, hay un déficit de las capacidades determinantes en los atletas de esta
categoría ya que el mayor por ciento está entre las siguientes capacidades. Resistencia a la
velocidad, agilidad, resistencia y la coordinación. Con un bajo predominio de la fuerza y la
fuerza explosiva.
Fza y Vel
F. Exp y Vel
R. Vel, Agil, Resist, Coord
5 atletas
4 atletas
3 atletas
En esta categoría se destacaron las capacidades físicas como: la resistencia a la velocidad, la
agilidad y la coordinación, seguidos de la resistencia y la velocidad.
Grupo II: Categoría Escolar femenino.
En esta categoría el resultado se comporto de la siguiente manera:
Los atletas ·#1 y 2 tienen predominio de las capacidades físicas resistencia a la velocidad,
agilidad, resistencia y coordinación, con bajos niveles de fuerza
Los atletas ·#3, 4 y 5 presentan el predominio de las capacidades físicas fuerza explosiva y
la velocidad.
El atleta ·#6 tiene el predominio de la fuerza y la velocidad con bajos niveles de la resistencia
a la velocidad resistencia y la coordinación.
El atleta ·#7 tiene predominio de la fuerza con bajos niveles de la resistencia a la velocidad
agilidad, resistencia y la coordinación.
El atleta ·#8 presenta un predominio de las capacidades físicas fuerza explosiva y velocidad.
Los atletas ·#9 y 10 tienen un predominio de la fuerza y velocidad con bajos niveles de la
resistencia a la velocidad, resistencia y la coordinación.
El atleta ·#11 este tiene un predominio de la resistencia a la velocidad agilidad y condición,
con bajos niveles de velocidad y fuerza.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
253
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El atleta ·#12 tiene predominio de las capacidades físicas fuerza y velocidad, con bajos
niveles de resistencia a la velocidad, resistencia y la coordinación.
En esta categoría los atletas se comportaron con un nivel de aceptación equilibrado con
respecto a las capacidades determinantes en el deporte.
Fza y Vel
F. Exp y Vel
R. Vel, Agil, Resist, Coord
2 atletas
2 atletas
5 atletas
De forma general de los 12 atletas que conforman esta categoría se da un mayor número de
la predominancia en la capacidad física velocidad, seguido de fuerza y la fuerza explosiva.
Grupo III: Categoría Juvenil masculino
El atleta ·#1 presenta un predominio de las capacidades físicas tales como: la resistencia a
la velocidad, agilidad, resistencia, y la coordinación. Con bajos niveles de fuerza.
El atleta ·#2 y 3 presentan un predominio de la resistencia a la velocidad, agilidad, y la
coordinación. Con bajos niveles de fuerza y la velocidad
El atleta #4 este tiene un predominio de las capacidades físicas fuerza explosiva, y velocidad.
El atleta #5 este tiene predominio de resistencia a la velocidad, agilidad, y la coordinación.
Con bajos niveles de fuerza
El atleta #6 tiene el predominio en las capacidades físicas fuerza y la velocidad con bajos
niveles de resistencia a la velocidad, resistencia y la coordinación.
El atleta #7 tiene predominio de la resistencia a la velocidad, agilidad y la coordinación, con
bajos niveles de fuerza.
El atleta #8 tiene predominio en las capacidades fuerza y la velocidad, con bajos niveles de
resistencia a la velocidad, resistencia y la coordinación.
Los atletas ·#9 y 10 tienen el predominio de las capacidades resistencia a la velocidad,
agilidad y la coordinación, con bajos niveles de fuerza y velocidad.
Los atletas ·#11, 12, 13 y 14 presentan las capacidades predominantes de resistencia a la
velocidad, agilidad, resistencia y la coordinación, con bajos niveles de fuerza.
El atleta ·#15 tiene predominio en las capacidades fuerza y velocidad, con bajos niveles de
la resistencia a la velocidad, resistencia y la coordinación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
254
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El atleta ·#16 tiene presente el predominio de la fuerza explosiva y la velocidad.
Fza y Vel
F. Exp y Vel
R. Vel, Agil, Resist, Coord
5 atletas
4 atletas
8 atletas
Esta categoría está conformada por 16 atletas, y los mismos presentan un predominio en las
capacidades físicas resistencia a la velocidad, agilidad y la coordinación. Seguidos de la
velocidad resistencia y la fuerza.
Grupo IV: Categoría Juvenil femenino
Los atletas #1,4, 16 y17 tienen un predominio de las capacidades físicas resistencia a la
velocidad agilidad y coordinación, con bajos niveles de fuerza y la velocidad.
Los atletas #6, 8, 10 y 13 tienen predominio de las capacidades resistencia agilidad,
resistencia y coordinación, con bajos niveles de fuerza.
Los atletas #2, 7, 12 y 14 presentan el predominio de las capacidades físicas fuerza explosiva
y velocidad.
Los atletas #3, 5, 9, 11 y 15 tienen el predominio de las capacidades fuerza y velocidad, con
bajos niveles de resistencia a la velocidad, la resistencia y la coordinación.
Fza y Vel
F. Exp y Vel
R. Vel, Agil, Resist, Coord
3 atletas
2 atletas
11 atletas
Las capacidades que más se manifiestan en estos atletas son: la velocidad, la resistencia a la
velocidad, la agilidad, la coordinación y la fuerza. (Ver anexos)
Relación existente entre las características dermatoglíficas de los Voleibolistas de la
EIDE Mártires de Barbados de la Habana y las capacidades físicas determinantes en
este deporte.
Para dar continuidad en este capítulo en lo referente a la relación de las capacidades físicas
determinantes en el voleibol
hemos escogido las capacidades físicas fuerza especial,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
255
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
capacidades coordinativas especiales, rapidez especial, velocidad de reacción, y resistencia
especial, ya que son las direcciones determinantes en este deporte.
Para poder comprender mejor su estudio de acuerdo con los resultados de la dermatoglífia.
Por lo tanto en la categoría escolar femenina tenemos lo siguiente: De 12 atletas, 9 pertenecen
al nivel II y III que responde a las capacidades físicas determinantes de voleibol. con
predominio relacionado a la capacidad física fuerza explosiva, la velocidad y fuerza lo que
representa un total de 75%. Y los restantes 3 atletas se insertan en el IV y V, mostrando un
predominio en otras capacidades como: resistencia a la velocidad, agilidad, resistencia y
coordinación sumando un 25%. Las cuales pueden estar relacionadas con otros deportes, es
decir, donde quizás se alcance mejores resultados deportivos en comparación con el voleibol.
En la categoría escolar masculino el cuadro se comportó de la siguiente manera: De los 9
atletas, 4 pertenecen a los niveles II y III donde predominan la fuerza explosiva, velocidad
y fuerza para un 45%. Los 5 restantes se ubican en el nivel IV y V, donde predominan las
capacidades velocidad, agilidad y coordinación, con un 55% donde su relación va hacia un
determinado deporte según la predominancia en el mismo.
Categoría juveniles femenino podemos encontrar la siguiente relación: de los 17 atletas, 9
pertenecen a los niveles II y III con predominio relacionado a las capacidades físicas
determinantes en el voleibol como la fuerza explosiva la velocidad y la fuerza con un total
de 52,9% las otras 8 atletas se suman a las capacidades como la resistencia a la velocidad, la
agilidad, resistencia y coordinación con un 47,1%.
Ya en la categoría juveniles masculino esta relación se ve de la siguiente manera: De los 16
atletas 5 tuvieron predominio en las capacidad predominantes en el voleibol como ejemplo
la fuerza explosiva, velocidad y fuerza representado un 31,25%. Y 11 de ellos con el
predominio de otras capacidades como resistencia a la velocidad, agilidad, resistencia y
coordinación, las cuales pueden relacionarse con otros deportes donde puedan alcanzar
resultados aun más satisfactorios lo que representa un 68,75%.
Conclusiones
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
256
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

A partir de las
características de las impresiones digitales se pudo identificar
esquemas de correspondencia asociándolos con las capacidades determinantes:
resistencia, velocidad, fuerza, coordinación entre otras.

De forma general, existe un mayor predominio en los diseños en forma de presillas,
destacando una predisposición general alta para cada grupo
Bibliografía:


Anjos, M., et al. (2003) Características somatotípicas, dermatoglíficas e fisiológicas
do atleta de triatlo. Fitness e Performance Journal, v.2, n.1, p.(49-57).

Assef, M. (2009). Dermatoglifos como predictores de la coordinación motora en
jugadoras de la selección braisleña femenina de fútbol sub-17.Rio de janeiro.

Borin, J. (2002). Utilização da discriminação gráfica de Fisher para indicação dos
dermatóglifos como referencial de potencialidade de atletas de basquetebol.
Disertación de tesis doctoral. Faculdade de Educação Física. Universidade Estadual
de Campinas, Campinas, Brasil.

Dantas, P. (2001). Identificação dos perfis genético, de aptidão física e somatotipo
que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento, participantes do futsal
adulto, no Brasil (Tesis de maestria) . Faculdade de Educação Física. Universidade
Castelo Branco, Rio de Janeiro.

Dantas, P., et al. ( 2004). A Dermatoglifia no Alto Rendimento do Futsal Brasileiro.
Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 155, recuperado Abril
de 2011, disponible en: “http://www.efdeportes.com/

Fernandes, F., et al. (2005). A dermatoglifia e a somatotipia no alto rendimento do
beach soccer - seleção brasileira. Revista de Educação Física. Vol.130. Pp:45-51.

Fernandes, F., et al. (2005). Dermatoglifia, Somatotipia e Consumo Máximo de
Oxigênio em Jogadores de Futbol de Campo, Portadores e Não Portadores de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
257
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Paralisia Cerebral. Atividades Físicas em Ciências da Saúde. Rio de Janeiro: Shape,.
p. 109-123.

Fernandes, F., et al. (2005). Futsal e Dermatoglifia.:. Atividades Físicas em Ciências
da Saúde. Rio de Janeiro: Shape, p. 81-108.

Ferreira, H. (2008). Correlação entre níveis de preensão manual e dermatóglifos dos
atletas da seletiva olimpíca de canoagem slalom para Pequin. Rio de janeiro, Brazil.

Ferreira, H. (2008). O perfil dos níveis de força e dermatóglifos dos atletas da seleçao
brasileira de canoagem slalom. Rio de janeiro .

Filho, F. (1997). Impressões dermatoglíficas: marcas genéticas na seleção dos tipos
de esporte de luta.VINiFIK, Moscu.

Freitas, R., et. al. (2004). Perfis dermatoglífico, somatotípico, das qualidades físicas
de força e velocidade de reação, VO2 máx e da coordenação motora, característicos
de pilotos de helicópteros da Força Aérea Brasileira (FAB), Fitness e Performance
Journal, v.3, n.2, p.115-120.

Knackufuss, A. (2005). Características Dermatoglificas da Cultura do Brincar e das
Qualidades Físicas Básicas. Atividades Físicas em Ciencias Da Saúde, 15-27.

Linhares, A. (2008). Motocross um esporte que tem muito a ensinar, disponible en:
"http://www.efdeportes.com/efd121/motocross-um-esporte-que-tem-muito-aensinar.htm Acceso en: 1 nov. 2010.

Mazorra, J. (1970). Dermopapiloscopia. La Habana, Cuba: Editorial Ciencia y
Técnica.

Moskatova, A. (1998). Aspectos genéticos e fisiológicos no esporte: seleção de
talentos na infância e adolescência. Trad. Alexander Bazin. Rio de Janeiro - RJ:
Grupo Palestra Sport.

Narciso Campos, N. (2004). Genética y Deporte. Dialnet (77), 85-88.

Pospísil, D. (1965). Manual de Prácticas de Antropología Física. (C. N.
Universidades, Ed.). La Habana, Cuba: Editorial Nacional de Cuba.

Vucetich, J. (1954). Dactiloscopía (1 ed.). Buenos Aires, Argentina:
Editorial
Apostol.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
258
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
DIAGNÓSTICO AL PROCESO DE SELECCIÓN DE TALENTOS EN LA
NATACIÓN, DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE TALENTO DEPORTIVO (UETD),
SAN CARLOS, ESTADO COJEDES.
Autor:
Lcdo. José Gregorio García Mejías
C.I.: 16.775.787
Correo: [email protected]
Institución: Universidad Deportiva del Sur. Venezuela
Resumen:
Actualmente se hace imprescindible establecer un proceso de selección de los deportistas
más capacitados para desarrollar un programa de entrenamiento sistemático que lleve a la
consecución del mayor rendimiento deportivo posible. La presente investigación pretende
reflejar los principales resultados obtenidos del diagnóstico realizado en la Unidad Educativa
de Talento Deportivo de San Carlos, Estado Cojedes, en cuanto al proceso de selección de
talentos en la natación; Teniendo como objetivo general: constatar los antecedentes teóricos
y la situación real respecto al proceso de selección de talentos para la natación en la UETD
de San Carlos, estado Cojedes. Se emplearan métodos del nivel teórico para fundamentar los
presupuestos que en este orden sustentan lo relacionado a la selección de talentos, del nivel
empírico la medición a través de los test contenidos en el Manual de Preparación Inicial del
atleta venezolano en la disciplina: Natación. La muestra, está compuesta por 4 entrenadores
y 8 practicantes de natación de 12 a 14 años concurrentes a la UETD San Carlos. Los
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
259
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
resultados obtenidos permitirán asegurar, con la información obtenida, un trabajo más real
en la determinación del desarrollo físico, la composición corporal y la detección temprana de
talentos para la natación.
Palabras Clave: Selección de Talentos, diagnóstico, natación.
Abstract:
Currently it is essential to establish a process for selecting the most qualified to develop a
systematic training program that leads to achieving the highest possible performance sports
athletes. This research aims to reflect the main results of the diagnosis made in the
Educational Talent Unit Deportivo San Carlos, Cojedes State, regarding the process of
selecting talents in swimming; With the general goal: finding the theoretical background and
the actual situation regarding the selection process for swimming talents UETD in San
Carlos, Cojedes state. Theoretical methods are employed to substantiate the assumptions that
underpin this order related to talent selection, the empirical level measurement through the
test contained in the Initial Preparation Manual Venezuelan athlete discipline: Swimming.
The sample is composed of 4 and 8 coaches who want to swim 12 to 14 years attending the
UETD San Carlos. The results will help to ensure, with the information obtained, a real work
in determining the physical, body composition and early detection of talent for swimming.
Keywords: Talent Selection, diagnosis, swimming.
INTRODUCCIÓN
Apartir de la segunda guerra mundial el deporte de alto rendimiento comenzó una rápida
evolución en cuanto a los sistemas de entrenamiento por un lado y la selección de deportistas
por otro. Esto condujo a que los distintos responsables (profesores, entrenadores deportivos,
fisiólogos, médicos y otros) utilizaran con precaución y cautela los datos obtenidos en cada
momento y lugar.
El desarrollo de la ciencia y la técnica nos permite cada vez más enriquecer nuestros
conocimientos para poder identificar los modelos adecuados que nos llevan a lograr buenos
resultados deportivos, mejorar los planes de entrenamientos y perfeccionar el proceso de
identificación y selección de talentos. Las investigaciones científicas demuestran de modo
convincente que los éxitos deportivos generalmente
corresponden a persona dotadas
genéticamente, que poseen características morfológicas poco frecuente con un alto nivel de
desarrollo de sus potencialidades físicas y psíquicas, así como de la maestría técnico-táctica.
En la actualidad los países altamente desarrollados y algunos subdesarrollados que trabajan
con gran seriedad el deporte emplean como método el de selección científica, especialmente
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
260
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en aquellos deportes individuales y de equipos donde las características morfológicas y
funcionales constituyen requisitos determinantes para alcanzar un elevado rendimiento
competitivo.
El sistema moderno de preparación en la natación se caracteriza por el alto nivel de cargas
que reciben los atletas en el orden físico y psíquico, lo que demanda requisitos cada vez más
definidos en la detección de niños especialmente dotados, que exigen también una
estructuración del proceso de enseñanza y preparación a largo plazo, en estricta
correspondencia con las particularidades individuales de cada deportista.
En Venezuela, no existe un sistema de detección y selección de talentos para la iniciación
deportiva, por tanto dicho proceso no cuenta con la cientificidad necesaria que permita una
consideración en proyecciones y perspectivas sobre bases sólidas para establecer un
diagnóstico adecuado, ya que los encargados de seleccionar posibles talentos suelen ser los
profesores de educación fisca o promotores deportivos, no contando los mismos con una guía
que facilite la selección de talentos por deporte.
Igualmente, en el estado Cojedes, más precisamente en la Unidad Educativa de Talento
Deportivo de San Carlos, se ha podido constatar a través de las encuestas efectuadas a los
entrenadores, la medición de las medidas antropométricas (talla, peso, longitud de brazo y
longitud de piernas sentado) a los atletas de 12-14 años y calculados los Índicesde Manubrie
y Córmico, que el proceso de selección de talentos no se lleva a cabo teniendo en cuenta
dichos indicadores, así como tampoco se realizan las pruebas físicas y técnicas pertinentes
que permitan un adecuado proceso de selección para la natación.
A partir de esta situación problemica, es que se plantea el siguiente Problema Científico:
¿Cuál es la situación actual del proceso de selección de talentos para la natación, en la Unidad
Educativa de Talento Deportivo (UETD), San Carlos, estado Cojedes?, teniendo como
Objetivo General: Constatar los antecedentes teóricos y la situación real respecto al proceso
de selección de talentos para la natación en la UETD de San Carlos, estado Cojedes.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
261
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Antes de hablar de la selección de talentos en la natación, debemos preguntarnos ¿qué es un
talento?, a continuación realizaremos una breve reseña del significado del mismo: “Talento”
proviene del latín “taléntum” , gr “tálaton”, que significa: capacidad para obtener resultados
notables con el ejercicio de la inteligencia, habilidad o aptitud para una cosa determinada. Si
nos enfocamos más en el deporte Matsudo (2000), plantea que el talento es una colección de
variables y que la más importante es la genética, pero considera algunos aspectos de
dificultad para la selección de talentos en su país como: falta de voluntad política, perfil
cultural, factor socio económico, factor familiar – desinterés de los padres, factor nutricional,
inicio prematuro (temprano), en el caso de Venezuela, no serían el factor socio económico ni
la falta de voluntad política el principal problema, sino cómo también lo plantea el autor, una
de las principales dificultades es la falta de conocimiento por parte de los entrenadores (los
cuales se basan generalmente, en su experiencia y no en lo que dice la ciencia) y la falta de
indicadores específicos para le selección de talentos en cada uno de los deportes.
Por otro lado López, citado por Soto, (2002), plantea que talento es el conjunto de facultades
o aptitudes para una cosa; una aptitud natural o adquirida para hacer algo. Depende de la
capacidad individual del sujeto pero también de una serie de aspectos externos e internos,
como las condiciones sociales y afectivas que le rodean o su motivación hacia el
entrenamiento.
Si nos vamos ahora al significado de talento deportivo, Hahn (1998), plantea que el talento
es una aptitud acentuada en una dirección que supera la medida normal, que todavía no está
desarrollada completamente. Por Talento deportivo se entiende la disposición en el caso
normal de que pueda y quiera lograr los rendimientos altos en el campo del deporte. Los
aspectos que influyen en el Talento deportivo según este autor son:
 Requisitos antropométricos (la talla, el peso, la proporción entre el tejido muscular y grasa,
centro de gravedad corpóreo, la armonía entre las proporciones, etc.).
 Características físicas (el aeróbic y la resistencia anaerobia, velocidad de reacción y de
movimiento, resistencia-velocidad, fuerzas estática y dinámicas, fuerza de la resistencia,
flexibilidad, la coordinación entre los movimientos, etc.).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
262
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Condiciones tecnomotrices (el equilibrio, la percepción espacial y de distancia, sensibilidad
para la pelota y acústica, musicalidad, capacidades expresivas, rítmico y de resbalar, etc.).
 La capacidad de aprendizaje (entendiendo, capacidades de la observación y análisis,
velocidad de aprendizaje).
 La predisposición para el rendimiento (diligencia en el entrenamiento, disposición para el
esfuerzo corpóreo, perseverancia, la aceptación de la frustración).
 La dirección cognoscitiva (la concentración, inteligencia motriz, creatividad y capacidades
tácticas).
 Los factores afectivos (la estabilidad psíquica, superación de la tensión, la disposición para
la competición, etc.).
 La condición social (la percepción de un papel, la superación dentro de un equipo, etc.).
Según Fillin (1989), citado por Suárez y col (2013), establece como criterios para la
selección de talentos en el deporte: criterios pedagógicos, médico-biológicos, psicológicos
y sociológicos.
Como se puede observar estos autores hacen referencia a que el talento depende de muchos
factores que no solo tienen que ver con la genética sino también con las condiciones sociales
que rodean al sujeto, de allí lo complejo que se torna en el deporte la adecuada selección de
talentos deportivos ya que si no se tienen en cuenta todos los factores se podría de una forma
u otra estar realizando una selección no del todo científica y que tal vez pueda dar resultados
a corto plazo pero no a largo, perjudicando indefectiblemente al futuro talento.
En el caso de la natación, diferentes autores coinciden en algunos rasgos físicos que los
nadadores talentosos evidencian cuando llegan a la pubertad, los cuales pueden ser
identificados por los entrenadores, ellos son:
 Estatura mayor que el promedio.
 Las extremidades superiores son tan largas que, una vez medidas, su envergadura alcanza
una dimensión mayor que la estatura, lo que puede ser constado midiendo esas dos
dimensiones.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
263
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Las manos suelen ser grandes para permitir un agarre amplio del agua.
 El largo de los pies es significativo, permitiendo que el movimiento alterno o simultáneo de
las piernas realice una importante función de apoyo, estabilización y propulsión del cuerpo
en el agua.
 Los hombros serán siempre más anchos que las caderas, conformando una figura
hidrodinámica.
 Los glúteos no deben ser prominentes, sino más bien planos.
 El abdomen debe ser plano, sin grasa, con músculos definidos cuya fortaleza contribuya a
perfeccionar las técnicas, particularmente en las vueltas y las partidas.
 El peso corporal debe estar en proporción con la estatura y con bajos indicadores de tejido
graso.
 La amplitud del tórax, que resulta ser la vejiga natatoria y de cuyo volumen depende en gran
medida la flotabilidad, debe ser tan largo que permita una buena proporción con las
extremidades inferiores.
Como se puede observar estos rasgos físicos de alguna manera sirven de referencia, sin
embargo, es importante tener en cuenta en el caso de la natación las capacidades físicas,
técnicas y también las pruebas psicológicas.
METODOLOGÍA
A lo largo de la investigación se utilizan los siguientes Métodos de Investigación:
Histórico-lógico: a través del mismo se precisará la trayectoria del trabajo que se ha venido
realizando en cuanto a la selección de talentos de forma general y más particularmente en la
natación, así como también el estudio acerca de las diferentes estrategias utilizadas para la
aplicación de las diferentes mediciones y pruebas.
Análisis de Documentos: Se realiza un análisis del Manual de Preparación Inicial del atleta
venezolano en la disciplina: Natación, el cual es utilizado como base para la selección de
talentos en la Unidad Educativa.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
264
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Encuesta a los Entrenadores de natación de la UETD: La misma permitirá determinar el
nivel de conocimiento acerca de la selección de talentos en la natación, además de constatar
qué pruebas realizan para seleccionar a los atletas que en la actualidad se encuentran en la
UETD.
Medición:Se realizó la medición de talla, peso, longitud de brazos y piernas (sentado) a los
atletas de la categoría 12-14 años que se encuentran entrenando en la UETD para determinar
si los mismos cumplen con los parámetros para dicha edad.
La Muestra de la presente investigación está compuesta por los 4 entrenadores de natación
y 8 practicantes de natación de 12 a 14 años concurrentes a la UETD San Carlos, estado
Cojedes.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Es importante destacar que la presente investigación se encuentra enmarcada dentro de la
Maestría de Entrenamiento Deportivo, de la Universidad Deportiva del Sur en San Carlos,
estado Cojedes, por tanto la presente investigación aún se encuentra en desarrollo. Hasta la
fecha se han realizado las encuestas a los entrenadores de la UETD, análisis del Manual de
Pruebas de Aptitud Física de Barrio Adentro Deportivo y de la Escuela General Básica y la
medición a los atletas de natación, las cuales arrojaron los siguientes resultados:
Encuesta a los entrenadores:
La encuesta tuvo como Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y el proceder de los
entrenadores de la UETD de San Carlos, estado Cojedes, al momento de realizar el ingreso
de los futuros atletas en la disciplina de natación.
En primer lugar se les solicitó su grado de instrucción y los años de experiencia que tenían
trabajando en la natación, así, cabe destacar que de los cuatro entrenadores, dos son
licenciados en educación física (con tres y cinco años de experiencia), uno es entrenador
(doce años de experiencia) y uno está cursando la licenciatura en entrenamiento deportivo
(dos años de experiencia) y menciona que fue nadador. Estos datos nos sirven como punto
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
265
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de partida para valorar el nivel de conocimiento que poseen los mismos con respecto a la
natación y su accionar.
Se les pidió que seleccionaran cuales eran los criterios que tenían en cuenta a la hora de
seleccionar un posible talento en la natación y el 50% de los entrenadores respondió que la
técnica, el 25% condiciones físicas y el otro 25% las ganas que tenía el atleta de practicar la
natación, cabe destacar que ninguno de ellos señaló las medidas antropométricas. De aquí
podemos observar que si bien priorizan la técnica a la hora de seleccionar un posible talento,
le restan importancia a las medidas antropométricas, teniendo para ellos mayor relevancia la
preferencia de los atletas por el deporte.
Ante la pregunta sobre si al momento de seleccionar un posible talento se basa en la intuición
o si tiene en cuenta las tablas valorativas para el deporte y la edad, el 75% contestó que se
basa en la intuición y solo un entrenador, es decir el 25% respondió que se basa en tablas
valorativas para el deporte y edad, pero al momento de responder cuáles eran esas tablas, el
entrenador dejo en blanco la respuesta, es decir, no respondió. De esta pregunta podemos
visualizar que la mayoría de los entrenadores de la UETD, se basan en la intuición para
seleccionar los atletas no contando con ningún argumento científico para ello.
En cuanto a si conocen las mediciones antropométricas específicas que se utilizan para la
selección de talentos en la natación; el 50% respondió afirmativamente y el 50% de forma
negativa. A los que contestaron que si se les solicitó que las mencionaran, nombrando: peso,
talla e índice de masa corporal (IMC). Como se puede ver dos de los entrenadores mencionan
las mediciones básicas, sin embargo para la natación son de suma importancia la longitud de
las extremidades superiores e inferiores, diámetro bicrestal ilíaco (pelvis), diámetro
biacromial (hombros), longitud de la mano y longitud del pie.
Por otro lado se les solicitó que mencionaran las pruebas físicas que aplicaban para la
selección de talentos, el 100% de los entrenadores coincidió en que las pruebas que se aplican
son: resistencia general (1000 metros planos), velocidad (50 metros) y fuerza abdominal (la
mayor cantidad en 20 segundos). Como se puede observar se deja de lado una de las pruebas
físicas de mayor importancia en la natación como lo es la flexibilidad, aunado a ello no
poseen los parámetros evaluativos para cada una de las pruebas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
266
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Por último, se les pregunto si realizaban pruebas psicológicas y el 100% respondió que no.
Como se puede observar dejan de lado uno de los factores mas importante al momento de
seleccionar un posible talento deportivo ya que no tienen en cuenta la parte psicológica.
Análisis del Manual de Preparación Inicial del atleta venezolano en la disciplina: Natación:
Se realiza un análisis al manual ya que el mismo es el único documento oficial con que
cuentan los entrenadores de la UETD, a la hora de trabajar con la natación. Dicho análisis
tiene como objetivo: analizar las principales fortalezas y debilidades del Manual de
Preparación Inicial del atleta venezolano en la disciplina: Natación.
Las principales debilidades encontradas son:
-
No se incluyen pruebas antropométricas
-
No aparece la caracterización psicológica, motora, perceptiva y física, en la edad inicial de
este deporte.
-
Las pruebas que ofrece para la valoración de los nadadores son muy generales en edades
comprendidas entre 9-14 años.
-
El manual fue confeccionado en el año 2006 y hasta la fecha no se ha actualizado.
Las principales fortalezas:
-
El manual cuenta con sugerencias metodológicas para la orientación del facilitador.
-
Cuenta con algunos test técnicos para las evaluaciones periódicas.
-
Argumenta la aplicación de test específicos de natación.
Sin embargo a pesar de tener dichas fortalezas, si contrastamos estos resultados del análisis
con las respuestas de los entrenadores podemos decir que los mismos no tienen en cuenta los
test técnicos y la aplicación de los test específicos para la natación, a pesar de ser éste el
documento en el cual deben basar su accionar.
Medición realizada a los atletas de natación de la UET, San Carlos, estado Cojedes:
La misma tuvo como objetivo Realizar las mediciones antropométricas específicas para la
natación a los atletas de la UETD, para posteriormente compararlas con otros atletas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
267
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Inv.
Edad
Estatura cm
Peso Kg
Índice KP
Índice de
Índice
Manubrie
Córmico
1
13.65
172
75
-3
73.96
50.00
2
14.71
165
60
5
87.00
39.27
3
14.43
162
63
-1
79.18
40.88
4
13.47
172
62
10
71.71
41.28
5
13.86
165
67
-2
68.00
40.48
6
14.53
170
74
-4
83.93
41.40
7
14.87
171
72
-1
79.54
45.81
8
15.08
169
67
2
79.92
40.66
El en cuadro se pueden ver las medidas básicas tomadas de peso en kilogramos y estatura en
centímetros, estos datos nos permiten determinar en primer lugar el Índice KP, así, el peso
corporal debe estar en proporción con la estatura y con bajos indicadores de tejido graso.
Siempre que los resultados sean positivos el peso es ideal o próximo al ideal. Cuando el
índice es negativo entonces se debe proceder a tomar las medidas nutricionales necesarias
para llevarlo a lo ideal. En el caso de los atletas de natación de la UETD se puede observar
que cinco de los ocho investigados tiene resultados negativos.
Luego de calculados los índices de Manubrie y Córnico, se puede determinar que los atletas
de la UETD de San Carlos se encuentran ubicados en un rango de Braquicórmicos, lo que
significa que están en un rango muy pequeño, no ideal para la práctica de la natación, ni
siquiera el nadador número uno que es el que presenta 50.00 llega a los valores normales.
CONCLUSIONES
1. Los resultados expuestos permitieron vislumbrar la situación actual en cuanto al proceso de
selección de talentos para la natación llevado a cabo en la Unidad Educativa de Talento
Deportivo (UETD) de San Carlos, estado Cojedes. Pudiéndose evidenciar que el mismo
carece de sustentos científicos, inclinándose más al criterio personal de cada entrenador.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
268
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
2. Por otra parte, se pudo constatar el poco conocimiento que poseen los entrenadores en cuanto
a las pruebas necesarias para el proceso de selección de talentos en la natación, así como las
características anatomofisiológicas para este deporte.
Aunado a ello, al comparar las medidas antropométricas con otros atletas se puede ver que
los que en la actualidad se encuentran identificados como talentos en la natación no poseen
los rangos idóneos para dicho deporte.
3. El análisis realizado conduce a perfeccionar el proceso que se viene llevando a cabo en la
selección de talentos para la natación, buscando establecer una metodología adecuada, que
incluya no solo las medidas antropométricas necesarias, sino también las pruebas físicas,
técnicas y psicológicas necesarias que permitan seleccionar de forma científica a los posibles
talentos, así como también una herramienta sumamente necesaria para los entrenadores que
laboran en la Unidad Educativa de Talento Deportivo; por lo que se recomienda el diseño de
dicha metodología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
-
-
Hahn, E. (1998). Entrenamiento con niños. Barcelona, Ediciones Martínez, S.A.,
pp.98 - 99.
Gutierrez, N (2010) Metodología de selección de talentos en la natación, para niños
de 6-8 años por parte de los entrenadores de “Puerto Padre”, Las Tunas. Disponible
en: www.efdeportes.com. [Consultado el 20 de abril 2014].
Ministerio de Educación y Deportes (2006) Manual de Preparación Inicial del atleta
venezolano: Natación. Venezuela.
Pila Hernandez, H () Selección de talentos para la iniciación deportiva, una
experiencia cubana.
Rojas, H. (2014) Caracterización antropométrica y motriz condicional del nadador
laboyano categoría infantil masculino 11 y 12 años. Disponible en:
www.efdeportes.com. [Consultado el 20 de abril 2014].
Suárez, A.; Ramos LM.; Ávila Y. (2013) Concepción metodológica para la selección
deportiva por consenso. Memorias AFIDE 2013, Cuba.
Takarashi, K. e colaboradores. (2002) Determinação de velocidadedecrescimento do
resultado competitivo como indicador naseleçãodetalentos de saltadores emdistância
do Estado de São Paulo. Disponible en: www.efdeportes.com. [Consultado el 20 de
abril 2014].
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
269
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO PARALAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
ESPECIALES EN LAS GIMNASTAS DEL 3ER. NIVEL DE GIMNASIA RÍTMICA
DEL ESTADO COJEDES, VENEZUELA.
Autores:
Lcda. Milgleidis Núñez Rodríguez.
Correo:[email protected]
Lcdo. Yunior Pàez Bocaney
Dr.C. Jorge Pensado Delgado
País:Venezuela
Institución: Universidad Deportiva del Sur
Resumen:
Se hace necesario incursionar en el tema de la preparación física especial en la gimnasia
rítmica, con énfasis en el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales, en visto de
la relevancia de esta dirección en la disciplina. En entrevistas y observaciones realizadas a
entrenadoras y a las clases de entrenamiento respectivamente, se conoció que es deficiente el
trabajo de las capacidades coordinativas especiales aún más cuando ésta es una fase sensible
para su desarrollo, por lo que se establece como objetivo general: diseñar un complejo de
ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas especiales en las gimnastas del
3er. Nivel de Gimnasia Rítmica del Estado Cojedes. Los ejercicios abarcan las capacidades
de anticipación y diferenciación, las cuales no son evaluadas en test físicos, ni técnicos, por
lo que esto propiciará un mejor control y evaluación de direcciones primordiales en la
gimnasia rítmica. Por un periodo de 3 meses se ha llevado a cabo la aplicación de un total de
12 ejercicios, con una sistematicidad de 3 veces a la semana y contemplando una dosificación
acorde a las capacidades en cuestión. Al final de la investigación se pretenden obtener
resultados que provoquen modificaciones en los logros individuales y grupales de las
gimnastas, puesto que, se aprecian modificaciones muy puntuales en ellas tales como: mejor
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
270
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
cohesión en el momento de desarrollar su selección, se muestran más seguras, acopladas,
diferencian mejor el inicio de un elemento y final para enlazar otra acción y hasta han
mejorado la ejecución técnica en la mayoría de los casos.
Palabras claves: preparación física especial, capacidades coordinativas especiales, complejo
de ejercicios, 3er. Nivel, gimnasia rítmica.
Abstract:
It is necessaryto venture into thetheme of the specialphysical trainingin rhythmic
gymnasticswith emphasis onthe development ofspecialcoordination capacitiesinseenthe
relevance ofthis directionin the discipline.Ininterviews and observationstotrainersandtraining
classesrespectively, areknownto be deficientworkspecialfurthercoordination capacitieswhen
it issensitivetoits developmentphase, which isthe general objective: to design a
complexexercisesfor the developmentof specialcoordination capacitiesinthe 3rdgymnasts.
RhythmicGymnasticsLevelCojedesstate.The exercisescover theadvancecapabilitiesand
differentiation, whichare not evaluatedinphysicaltest, or technical, so this will promotebetter
controland evaluation ofprimarydirectionsin rhythmic gymnastics. For a period of3
monthswasdoneapplying atotal of 12years with asystematic3times a weekand assuming
adosageaccording tothe capacitiesconcerned.At the endof the researchis intended to
produceresultsthat causechanges in theindividual and teamachievements ofthe athletes, since
veryspecific modificationscan be seen inthemsuch as: better cohesionindeveloping
yourselection, issafer, coupledbetterdifferentiatethe beginningofan elementandanotherendfor
linkingactionand
have
evenimprovedtechnical
performancein
mostcases.
Keywords:special
physical
preparation,
special
coordination
capacities,
complexexercises,3rd. Levelgymnastics.
INTRODUCCIÓN
La Gimnasia Rítmica puede considerarse como un deporte exclusivamente femenino, al cual
lo distinguen los ejercicios con implementos manuales como son la cuerda, el aro, la pelota,
las clavas y la cinta, que puede ser practicado desde edades tempranas y que está conformado
por un conjunto de ejercicios de esencia artística y deportiva en los cuales la técnica corporal
unida a las manipulaciones propias de cada instrumento determinan un nivel complejo de
habilidades motrices coordinativas, así como de las diferentes capacidades físicas.
Para complementar la conceptualización planteada anteriormente, se puede decir también
que es un deporte acíclico de coordinación compleja en el cual se compite por selecciones de
ejercicios con exigencias técnicas y competitivas que varían de acuerdo a la orientación con
que es practicada. Las gimnastas deben poseer un elevado autocontrol motor y emocional,
fuerte motivación por el deporte, buena concentración y distribución de la atención, buena
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
271
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
memoria motriz y auditiva para desarrollar un trabajo interpretativo acorde a la música
(entiéndase evento) a las particularidades persono lógicas y requisitos específicos propios de
las reglamentaciones del programa individual o del programa de conjunto.
Posee una gran influencia formativa, porque permite familiarizar a las escolares con aquellos
aspectos esenciales de la actividad social del sexo femenino, haciéndose llegar las ventajas
que proporciona la práctica de ejercicios dirigidos a mejorar la eficiencia física (condición
física) en plena correspondencia con las exigencias propias de las particularidades de la
motricidad femenina
El 3er. Nivel corresponde a las gimnastas de 9 a 10 años de edad y constituye la iniciación
de las niñas en la práctica sistemática y competitiva de este deporte, por ello es vital que la
entrenadora desarrolle el proceso de selección inicial con la calidad y rigor imprescindible,
de acuerdo a las exigencias establecidas en este documento, que están dirigidas a garantizar
que en la etapa puedan vencer el contenido planificado en un plazo de dos años y tres niveles
de permanencia de acuerdo a las edades comprendidas en la categoría.
El entrenamiento está dirigido a crear bases para la asimilación de los componentes
esenciales de la escuela de movimientos de la Gimnasia Rítmica:como son los hábitos
posturales correctos; asimilación de las posiciones de piernas, tronco y brazos; trabajo
elemental con los ejercicios tanto a manos libres como con instrumentos que posibiliten la
asimilación de los movimientos en los planos y direcciones fundamentales de movimiento.
También ocupan aquí un lugar significativo los ejercicios coreográficos que integran la
preparación especial.
Se debe hacer énfasis especial a la importancia que tiene la utilización del método del juego
en estas edades que contribuye al aumento de la motivación por la práctica, educa el sentido
del colectivismo y pone de manifiesto rasgos de la personalidad en condiciones de alta
emotividad. Los diferentes aspectos de la preparación de un deportista, comienzan a
cumplirse íntegramente desde estas edades, solo que es necesario organizarlos
convenientemente, según los fines de la actividad planificada, con una coherencia que los
enlace como parte de un sistema único.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
272
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
De igual manera no se debe enmarcar la importancia solamente en todo lo anterior sino
también en la armonía que debe existir durante el desarrollo de las capacidades físicas
necesarias e imprescindibles para este deporte tales como: la flexibilidad, las capacidades
condicionales, la agilidad como capacidad coordinativa compleja y por qué no a las
capacidades coordinativas especiales que se encuentran expresadas en la anterior, pero
preferentemente viéndolas independientes.
Por lo antes expuesto se realizó un diagnóstico a las gimnastas de 9 a 10 años para conocer
la situación actual de las capacidades coordinativas especiales en la Gimnasia Rítmica,
debido a que en observaciones efectuadas a las clases de entrenamiento se pudo percibir que
se presentan dificultades en relación a estas capacidades, ya que a las niñas les resulta difícil
unir dos o más ejercicios y por ende llevar a cabo una combinación de ejercicios, se anticipan
a la música, no retienen en su montaje las direcciones del mismo, entre otras causas que
hicieron llegar a profundizar más acerca del tema, ya que, indica que el trabajo que se les da
tanto en la base como en el alto rendimiento a estas capacidades no es suficiente, siendo las
mismas primordiales en dicho deporte.
Todo ello trae consigo que surja la presente problemática: insuficiencias que se presentan
con las capacidades coordinativas especiales durante los entrenamientos de las gimnastas del
nivel 3deGimnasia Rítmica del Estado Cojedes, Venezuela, lo que limita el desempeño de
las mismas en categorías superiores. Surgiendo a la vez la interrogante: ¿Cómo mejorar la
preparación física especial de las capacidades coordinativas especiales en las gimnastas del
nivel 3? Siendo el objetivo:diseñar un complejo de ejercicios para el desarrollo de la
preparación física especial de las capacidades coordinativas especiales en las gimnastas del
3er. nivel de gimnasia rítmica del Estado Cojedes, Venezuela.
DESARROLLO
En este nivel de las gimnastas se deben trabajar todas las capacidades coordinativas, lo cual
no se cumple, solo se tiene en cuenta a la hora de trabajar, las que se contemplan en el
programa de preparación del deportista, el ritmo, el equilibrio y la orientación, obviando a
otras capacidades coordinativas como son la anticipación, acoplamiento y diferenciación,
porque todas estas capacidades en su conjunto son de gran importancia en la Gimnasia
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
273
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Rítmica, ya que, en este deporte, las mismas son características elementales, tanto del punto
de vista cualitativo como cuantitativo.
Las capacidades en su desarrollo pueden alcanzar diferentes niveles si se les valora a partir
de la unidad de las características mencionadas anteriormente. El grado alto de desarrollo
de las capacidades es el talento, el cual AV. Rodionov (11,292) lo define como que “… es
la combinación compleja de una serie de capacidades...”
De
acuerdo
a
esta
definición
queda
que
solamente
el
conjunto
de
muchas capacidades, al alcanzar un alto nivel de desarrollo, permite considerar a una persona
talentosa en una esfera en particular, la cual se distingue de quienes la rodean no solo por su
originalidad, sino también por su enorme capacidad de trabajo y su tenacidad en el logro de
los fines propuestos. Todo esto significa que los procesos de conducción y regulación de la
actividad motora, van a transcurrir en cada gimnasta con igual
velocidad, exactitud,
diferenciación y movilidad. Estas características cualitativas son las que determinan la
esencia de las capacidades coordinativas y van a definir finalmente la eficacia de las
respuestas motrices propuestas.
Es bueno definir entonces el concepto de las mismas, por lo que se plantea que estas
capacidades coordinativas o perceptivas motrices son las que permiten organizar y regular el
movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas,
y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las
capacidades físicas.
Dependen del funcionamiento del Sistema Nervioso Central, de la participación de los
analizadores motores, pudiendo catalogarlos como capacidades sensomotrices.
Matveev (2,15) expresa que: “…el termino
aptitudes de coordinación hay que
interpretarlo, en primer lugar, como, la aptitud de organizar (formar, subordinar,
enlazar, en un todo único) actos motores integrales y en segundo lugar, la facultad de
modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otra conforme
a las exigencias de las condiciones variables…”
De acuerdo a lo expresado anteriormente, se considera que las aptitudes de coordinación,
son particularidades de la constitución y funcionamiento del Sistema Nervioso de los
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
274
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
órganos que dependen de los sentidos que son de gran importancia para el desarrollo de las
capacidades, así como con el grado de facilidad con la que se pueden dominar diferentes
tipos de capacidades, de ahí la importancia de valorar el nivel de aptitud física y técnica de
la gimnasta, en la medida en que posea este mayor grado de experiencia motriz, mejores
serán las posibilidades de asimilar nuevos movimientos y transformarlos según la situación
presentada.
En la valoración de las capacidades coordinativas, el tiempo invertido en la asimilación o
en la transformación de nuevas acciones motrices, es el elemento importante a tener en
cuenta para lograr la exactitud del movimiento y el perfeccionamiento de sus acciones. A
través de la ejercitación de las acciones, a partir de la técnica en condiciones preestablecidas,
se va creando un cierto dominio de las operaciones componentes, e introduciendo estas
paulatinamente en formas de situaciones combinadas de ejercicios o complejos de acciones
de juego predeterminadas, también de acuerdo a las etapas de aprendizaje motriz, se debe
tener en cuenta las particularidades de cada una de ellas con respecto a las sensaciones,
percepciones, representaciones, la atención, los procesos articulatorios mentales y otras.
Además para la elaboración y el perfeccionamiento de los hábitos, requiere un alto nivel de
desarrollo de cualidades físicas en las gimnastas, tal es el caso de la coordinación de
movimientos, así como otras capacidades.
La ejercitación sistemática de las capacidades coordinativas influye directamente en el
desarrollo de diferentes capacidades condicionales y a su vez en una mejor predisposición
para el aprendizaje de acciones motrices. Está demostrado que en la formación de talentos
se debe emplear una metodología que garantice la preparación multilateral y multifacética,
sin obviar el carácter de la disciplina escogida. La coordinación, como podemos ver, es una
de las capacidades físicas que debido a la complejidad de los procesos y subprocesos que la
componen provoca mayor controversia en cuanto a sus alcances, límites y contenidos.
Cada uno de los autores tiene una perspectiva o una posición propia sobre el tema, no
obstante, la mayoría de los especialistas concuerdan en dicha complejidad y consideran que
estas capacidades engloban una amplia gama de cualidades que vienen determinadas por
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
275
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
procesos de organización, regulación y control del movimiento, donde se interrelacionan
áreas motoras, cognitivas-perceptivas y neurofisiológicas.
Como todas las capacidades humanas ellas no son innatas sino que se desarrollan sobre la
base de propiedades fundamentales que tiene el organismo del hombre, en el enfrentamiento
diario con el medio. Ellas tienen en común con las habilidades de que son premisas
coordinativas del rendimiento, los que se desarrollan en la actividad y especialmente en la
actividad deportiva.
En numerosas investigaciones se ha demostrado que las edades entre 9 y 12 años son las más
propicias para el aprendizaje motor, debido al incremento acelerado del perfeccionamiento
de estas capacidades. En estas edades (9-12 años), el perfeccionamiento de las capacidades
coordinativas debe realizarse sobre la base de la variedad y complejidad de ejercicios con
diferente finalidad.
Para el desarrollo de las capacidades coordinativas pueden emplearse ejercicios generales,
especiales o competitivos, donde las ejecuciones realizadas modifiquen la posición inicial o
de partida; la estructura dinámico-temporal (más lento o más rápido); variación de la
estructura espacial de los movimientos; variación de las condiciones externas (obstáculos,
etc) y combinaciones de habilidades o movimientos en diferentes condiciones y ritmo de
ejecución, por lo tanto, la renovación, novedad, singularidad y grado de dificultad son
elementos determinantes en la elección de nuevas tareas motrices.
Matveev (23,1) en el año 1983 expresó que "…se ha podido comprobar la dificultad para
asimilar movimientos nuevos en gimnastas maestras del deporte, que no hacen
renovaciones durante largo tiempo en sus rutinas o fuera de ellas, lo que no ocurre así
en aquellos atletas que de forma sistemática practican nuevos ejercicios aunque no los
incluyan en sus rutinas…"
De acuerdo a estudios realizados en este campo, no existe criterio único en la clasificación
de las capacidades coordinativas, por lo que muchos autores mantienen que estas capacidades
dependen predominantemente del proceso de control del movimiento, condicionado al
rendimiento y se expresan por el nivel de velocidad y calidad del aprendizaje,
perfeccionamiento, estabilización y aplicación de las habilidades técnicas, y que nunca se
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
276
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
presentan aisladas y lo hacen siempre como requisitos para muchas actividades. No obstante,
se asume en esta investigación la clasificación que hace Ariel Ruiz Aguilera:
Generales o básicas:
1. Regulación del movimiento
2. Adaptación y cambios motrices
Especiales:

Orientación

Equilibrio

Reacción

Ritmo

Acoplamiento

Anticipación

Diferenciación
Complejas:

Aprendizaje motriz

Agilidad
Como se puede apreciar, en esta clasificación están presente las capacidades objeto de
estudio de este trabajo: el acoplamiento, la anticipación, la orientación y la diferenciación,
las cuales se encuentran en el grupo de las capacidades coordinativas especiales.
Como se puede apreciar, en esta clasificación también está presente laanticipación, al
respecto S. B. Guelerschtein (3,48) plantea que “…la anticipación representa la actividad
cognoscitiva del sujeto, que le permite, en respuesta a los estímulos actuantes en el
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
277
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
presente, prever los acontecimientos futuros utilizando la experiencia acumulada y
además estar preparado para el encuentro con ellos…”
Ladiferenciacióncomienza cuando el sujeto sabe diferenciar una habilidad de otra, percibe el
movimiento, aprecia el tiempo, el espacio, y en la fase de realización sabe diferenciar las
partes esenciales dando la respuesta correcta.
Metodología
El presente trabajo se realizó en el gimnasio de gimnasio de la villa deportiva de San
Carlos, Cojedes con las gimnastas de 8 y 9 años correspondientes al nivel 3 de Gimnasia
Rítmica en Venezuela, donde hay una población de 5 niñas. El mismo se efectuó en la sesión
de la tarde, que es en la que desarrollan las clases de entrenamiento y con tres frecuencias a
la semana (lunes, miércoles y viernes).
También se dialogó con la entrenadora de este equipo de gimnastas, a través de una
entrevista, la cual es la entrenadora actual del equipo y ofreció un apoyo importante al
desarrollo de esta investigación.
Métodos y procedimientos
Los métodos teóricos empleados fueron:
Análisis y Síntesis: posibilitó realizar una síntesis de la bibliografía utilizada con respecto al
tema para la fundamentación del sistema de ejercicios.
Los métodos empíricosempleados fueron:
Análisis documental: es el método que posibilitó la revisión y documentación de las
capacidades coordinativas que son más trabajadas y más evaluadas en las gimnastas de 8 y 9
años.
Pre-experimento: es el método que ha permito aplicar el sistema de ejercicios por un tiempo
determinado para comprobar su efectividad o aplicabilidad.
Observación: se materializó a partir de un protocolo de observación que posibilitó apreciar
el trabajo de las capacidades coordinativas especiales de las gimnastas durante los
entrenamientos.
Como método complementario ó técnica aplicada se utilizó la:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
278
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Entrevista: a partir de esta técnica se pudo intercambiar con la entrenadora del equipo de
gimnastas de iniciación acerca de las capacidades coordinativas que son más trabajadas y
evaluadas a las atletas durante el proceso de entrenamiento.
Propuesta
Sistema de entrenamiento para las Capacidades Coordinativas Especiales
Objetivos:
4. Desarrollar las capacidades coordinativas especiales que son menos trabajadas en las
unidades de entrenamiento.
5. Crear un ambiente favorable que las anime a experimentar, desarrollar, expresar,
coordinar los movimientos y trabajar razonablemente.
6. Mejorar el trabajo consigo misma a manos libres y con implementos, así como con las
demás.
7. Fomentar la perseverancia, el interés, la relación entre los diferentes movimientos y
con sus compañeras.
8. Superar el trabajo de la anticipación, acoplamiento, orientación y diferenciación de los
movimientos mediante la ejecución correcta de los ejercicios.
9. Mejorar estas capacidades a partir de un trabajo sistemático y organizado.
10. Incorporar en el test pedagógico para la captación al alto rendimiento pruebas de estas
capacidades.
11. Contribuir de forma positiva al desarrollo de estas capacidades coordinativas
especiales, para que no se vean afectadas en edades mayores por las características de
este deporte.
Características de los ejercicios
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
279
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Son flexibles y encaminados a las características de este grupo etáreo establecidas en
el programa de preparación del deportista.
2. Posee un adecuado nivel de dificultad, por lo que no hay ninguna complejidad para
las atletas motivo de estudio.
3. A nivel corporal se realizan ejercicios variados desde edades anteriores a manos libre
y con implemento, llevando el conteo, el ritmo, además de un acompañamiento
musical.

A nivel mental se trabaja la orientación, reacción, la memoria, la anticipación, la
diferenciación, la concentración y la imaginación.

A nivel emocional se realizan los ejercicios con diferentes formas para variar su
ejecución e improvisación de vivencias que ayudan a crear una atmósfera

de confianza creando espacio para jugar, cooperar, desarrollar, atreverse a sentir y a
realizar los movimientos razonadamente.

A nivel de comunicación y expresión se activa todo lo que incrementa la relación,
observación, el contacto, la escucha, la expresión, la comunicación y la comprensión.
Complejo de Ejercicios
1. La atleta se desplazará por todo el terreno en todas las direcciones en que ella se
pueda trasladar, para así explorar todo el tapiz. Esto lo puede realizar con diferentes
movimientos, con los ojos abiertos y cerrados.
2. Realizar un giro en pasé, carrerita en diagonal y pose con los ojos abiertos, luego
con los ojos cerrados.
3. Se coloca a la atleta en el centro del terreno y a la voz de mando de la profesora debe
tomar lo más rápido posible la ubicación dada y realizar el movimiento orientado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
280
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
4. Se distribuyen varios objetos en el terreno haciendo la forma de un triángulo, donde
cada uno indica que la gimnasta debe hacer un movimiento, primero lo debe realizar
con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados
5. Realizar dos pasos de vals, paso arabesque, vuelta de frente y ola de tronco al ritmo
de las palmadas.
6. Realizar dos pasos de vals, paso arabesque, vuelta de frente y ola de tronco con
conteo.
7. Realizar salto cabriole con los dos brazos laterales y luego con un brazo en segunda
y otro en quinta posición al ritmo de palmadas.
8. Realizar salto cabriole con los dos brazos laterales y luego con un brazo en segunda
y otro en quinta posición con conteo.
9. Realizar una combinación con los ocho elementos antes ejecutados con una música
determinada que permita que la atleta se ejercite y se adapte a trabajar con
acompañamiento musical.
10. Combinar en una dirección lanzamiento de la cuerda por una punta, capturar por el
centro y hacer molino con equilibrio en pasé y una pose en otra dirección.
11. En un conteo de 8 tiempos realizar lanzamiento de la cuerda al frente y capturar
acostada trancando la misma con las dos piernas extendidas, las apoya en el piso, eleva
la cadera y la mueve hacia los laterales.
12. Poner a la atleta a escuchar una música con una duración de 1 minuto mediante la
cual se represente.
13. Poner a la atleta a escuchar una música determinada con una duración de 1 minuto
mediante la cual se represente varios desplazamientos y los elementos que más
dificultad le brindan a la hora de realizarlos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
281
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
14. Poner a la atleta a escuchar una música de su selección a través de la cual se irá
representando mentalmente todas las acciones, desplazamientos, elementos, bailes,
lanzamientos, poses, el comienzo y el final de su selección, para lo cual debe estar bien
orientada y desarrollar su capacidad de anticipación.
NOTA: Estos ejercicios no están establecidos de forma dogmática, ya que, la entrenadora en
dependencia del nivel que vallan alcanzando las gimnastas puede o debe ir variando las
acciones o elementos, para que no llegue el mismo a constituir un hábito en las gimnastas,
de forma que ya no sea objetivo el desarrollo de estas capacidades coordinativas especiales,
además se debe variar su estructura, de acuerdo a las características del programa de
preparación del deportista en caso de que se aplique en la base o el nivel inferior.
Durante el periodo de realización del mismo se tuvo en cuenta algunas indicaciones
metodológicas, tales como:
b. Que se aplicara en la parte inicial de la parte principal de la clase.
c. Que se realizara una adecuada explicación de cada uno de los ejercicios.
d. La dosificación de los ejercicios debe hacerse como se establece, aunque
puede variarse según el tiempo de aplicación y las aptitudes que ya hayan
sido adquiridas por parte de las atletas.
e. La corrección de los errores debía ser en el tiempo y momento oportuno.
f. Se deben demostrar los ejercicios con la técnica de realización correcta y
de no poder, guiar a una gimnasta hasta donde debe ser.
g. Las atletas deben ejecutar las combinaciones al máximo de sus
posibilidades y de la forma más correcta y adecuada posible.
h. Se debe valorar diariamente el estado actual de cada gimnasta y su
manifestación al ejecutar los ejercicios coordinativos especiales.
i. Debe efectuarse el test pedagógico luego de un tiempo de aplicación de
estos ejercicios para medir su efectividad.
La dosificación de los ejercicios se realizó de dos formas: por repeticiones y por tiempo,
teniendo en cuenta además que para que la gimnasta llegue a realizar los movimientos de la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
282
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
forma más adecuada y sin estar fatigada para su buen logro, el descanso debe ser completo,
por ejemplo: trabajo es 1; descanso es 3.
Trabajo por tiempo:
Este se realizará con los ejercicios que se adecuen a este trabajo y sería de la siguiente
forma:
Trabajo______ 1´
Descanso____ 3´
Trabajo por repeticiones:
Este se realizará con los ejercicios que se adecuen a este trabajo y sería de la siguiente
forma:
Trabajo______ de dos a cuatro repeticiones, teniendo en cuenta el tiempo en que se ejecuta.
Descanso____ será el triple del tiempo de ejecución del trabajo.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Este trabajo lleva un tiempo de aplicación de un mes con una semana pero en este
corto periodo de tiempo las niñas están más seguras, más elegantes y muestran un pleno y
eficiente dominio de los diferentes elementos que les están requeridos en sus esquemas,
debido a la influencia más directa que tienen las capacidades coordinativas especiales que no
se contemplaban en los entrenamientos.
En el trabajo ejercicio - música y ejercicio – música - implemento sus ejecuciones
han mejorado notablemente, ya que estos ejercicios, los cuales contemplan estas capacidades
coordinativas especiales influyen en el buen desarrollo de la gimnasta.
Aunque no se haya aplicado nuevamente el test para corroborar la eficiencia de la
propuesta del trabajo, al cual se efectuará al llevar dos meses y medio de aplicación de los
ejercicios o un tiempo mayor, es bueno resaltar además que las niñas se encuentran más
acopladas y sobre todo les resulta más factible que antes el trabajo con la música y el conteo
acompañado en sus combinaciones de ejercicios de los implementos, entre otros aspectos que
han sido mejorados de manera parcial.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
283
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En la guía de observación que también fue contemplado en esta última parte reveló
que estas niñas en un final han podido completar la capacidad coordinativa compleja agilidad,
ya que, las que se midieron y se potenciaron en su desarrollo en esta trabajo han sido
mejoradas y se ven en un todo y cada una bien concretada de acuerdo a sus características.
CONCLUSIONES
i. Se diagnosticó la condición física de las gimnastas a partir de un test que recogía las
capacidades coordinativas objeto de estudio, de una guía de observación y la entrevista a
la entrenadora, donde se constataron deficiencias en la preparación de las gimnastas.
ii. Fueron seleccionados los ejercicios respondiendo a cada una de las capacidades
seleccionadas para esta investigación para potenciar su desarrollo en las gimnastas.
iii. Los ejercicios propuestos posibilitaron en un corto periodo de tiempo el desarrollo de las
capacidades coordinativas objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barrios, Joaquín y Alfredo Ranzola. (1998). Manual para el deporte de iniciación y
desarrollo. La Habana.Editorial Deportes.
2. Barta, Anna. (1996). 1000 ejercicios y juegos de Gimnasia Rítmica Deportiva.
Barcelona. Editorial Paidotribo.
3. Bermúdez Torres, Angeolina. (2002). La anticipación el deporte.http://
www.efdeportes.com/ Revista Digital-Buenos Aires-Año8-No.48
4. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
5. Bodo Schmid “Gimnasia Rítmica Deportiva” ED. Hispano Europea, Barcelona, España
1985
6. LISITSKAYA, Tatiana. (1995). Gimnasia Rítmica” Deporte & Entrenamiento, Ed.
Paidotribo, Barcelona España, 1ª edición.
7. Mendizabal Susana – Mendizabal Isabel, “Gimnasia Rítmica”, ed gymnos, Madrid,
España 1985.
8. Núñez Rodríguez, Milgleidis. (2005). Sistema de ejercicios especiales de Gimnasia
Rítmica Deportiva… Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Santiago de
Cuba.
9. O´ Farril Alejandra - Santos Amalia “Gimnasia Rítmica Deportiva” 3ª edición, ed. pueblo
y educación, la Habana Cuba 1990.
10. Prado Lage, Yulaine. (2004). Propuesta de un sistema de evaluación… Trabajo de
Diploma. Instituto Superior de Arte.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
284
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ANEXO 1.
Guía de observación
Objetivo: Valorar el comportamiento de las capacidades coordinativas especiales
(acoplamiento, diferenciación, orientación y anticipación) en las atletas del 3er. Nivel de
Gimnasia Rítmica.
Aspectos a evaluar
Si
No
A
veces
1. Pueden combinar bien dos ejercicios.
2. Pueden combinar bien más de dos ejercicios.
3. Realizan mejor la combinación de ejercicios con conteo.
4. Realizan mejor la combinación de ejercicios con la música.
5. El trabajo con los implementos es bien acoplado con los
ejercicios.
6. El trabajo con los implementos es bien acoplado con la música.
7. El trabajo con los implementos es bien acoplado con los
ejercicios y la música.
8. El comienzo y el final de un ejercicio son bien concretados.
9. Al unir dos ejercicios se delimita la terminación de uno y el
comienzo del otro.
10. En una combinación se percibe la realización correcta de
todos los ejercicios.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
285
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
11. En una combinación se percibe la realización correcta de
todos los ejercicios con el implemento.
12. Conoce en su selección las direcciones de cada una de las
combinaciones.
13. Se desplaza con seguridad en su selección, viéndose una
adecuada relación temporo -espacial.
14. Puede cambiar con facilidad de dirección cuando viene otra
combinación de ejercicios.
15. Cuando ejercita sus combinaciones las realiza contemplando
su tiempo de realización y la dirección que ocupa en la selección.
16. Cuando trabaja con el implemento le resulta fácil ajustarse al
tiempo de la música y a las direcciones de su selección.
17. Se sale del terreno el implemento cuando realiza una
combinación en su selección.
17. Al comenzar la selección espera el toque que indica el inicio
de la música.
18. Los efectos de algunas partes de la música los ocupa con los
movimientos indicados para ello.
19. Termina la selección en el tiempo indicado.
20. Relaciona bien el trabajo del implemento con el ritmo y
frecuencia de la música.
21. Cuando realiza un lanzamiento puede continuar sin problemas
la combinación y la captura del implemento.
22. Conoce bien la secuencia de las combinaciones de su
selección y termina una correctamente para comenzar la otra.
ANEXO 2.
Entrevista a la entrenadora de Gimnasia Rítmica
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
286
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Necesitamos de su cooperación para poder comprender si se le da tratamiento en los
entrenamientos a las capacidades coordinativas especiales o alguna de ellas para así poder
incorporar una batería de ejercicios que le permita la preparación de las niñas para su
captación al alto rendimiento, por lo que es importante que con sinceridad nos respondan las
siguientes interrogantes. Muchas gracias.







¿Conoce usted cuáles son las capacidades coordinativas especiales?
Si ______
No _______
Menciónelas:
¿Considera importantes dichas capacidades para este deporte?
Si ________
No ________
¿Cuál o cuáles desde las características del mismo considera más importante?
¿Por
qué?_____________________________________________________________________
¿Tiene usted conocimiento sobre la capacidad de anticipación, el acoplamiento, la
diferenciación y orientación?
Si _______
No _______
¿Las tiene usted en cuenta en el entrenamiento a la hora de trabajar con las gimnastas?
Si ________
No _______
A veces__________
¿Se medía anteriormente estas capacidades a partir de una prueba en este deporte?
Si ________
No ________
¿Cómo? _____________________________________________________________
¿Cuáles son las pruebas que actualmente se realizan para la captación de niñas al alto
rendimiento?
___________________________________________________________________

¿Se miden estas capacidades en la captación de niñas para el alto rendimiento?
Si ________
No ________

¿Considera usted que estas capacidades deben medirse en la misma o no es necesario?
Si ________
No ________
¿Porqué?_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________

¿Considera usted importante la incorporación de una batería de ejercicios para desarrollar
algunas de estas capacidades coordinativas especiales durante los entrenamientos?
Si ________
No _______
¿Porqué?_________________________________________________________________
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
287
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MANUAL DE INICIACION DE GIMNASIA RITMICA PARA LA
ESTRUCTURACION DEL CONTENIDO DE LAS GIMNASTAS DE INICIACION
DE LA CIUDAD DEPORTIVA EN SAN CARLOS, COJEDES.
Autores:
Br. Maglitte Betsabé Sarmiento Rodríguez
CI: V- 23.785.101
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
288
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Correo:[email protected]
País: Venezuela
Institución: UDS
Lcda.: Milgleidis Núñez Rodríguez
CI: E- 84.422.231
Correo:[email protected]
País: Venezuela
Institución: UDS
Resumen:
En la gimnasia rítmica, por las constantes variaciones que se realizan en el código de
puntuación, una de las complejidades del proceso de entrenamiento está dada porque en la
actualidad es imposible llevar a vías de hecho la preparación sólo por el programa de
competencias. El programa de preparación del deportista o un manual, desempeñan el papel de
documento de instrucción mediante el cual la entrenadora trasmite a las nuevas generaciones
de gimnastas el cúmulo de conocimientos, habilidades y hábitos propios de esta disciplina,
mientras que aparejadamente se van transformando las potencialidades atléticas hacia niveles
superiores de preparación. En el presente trabajo se plantea como objetivo: Diseñar un manual
de iniciación de gimnasia rítmica para la estructuración del contenido de las gimnastas de
iniciación de la ciudad deportiva en San Carlos – Estado Cojedes. A través de una entrevista
realizada a la entrenadora, así como observaciones a clases, se pudo conocer que no existe un
documento rector por el cual se guíen las entrenadoras para realizar la planificación según las
exigencias competitivas, siendo las edades tempranas la fase sensible para la formación de la
base tanto física como técnica en esta disciplina. Con apoyo del programa de preparación del
deportista de Cuba para la categoría de 6-8años, más el código del presente ciclo olímpico
2013-2016 se realiza un manual de iniciación para trabajar con este nivel y ofrece una mejor
distribución y lógica para la planificación acertada del entrenamiento contemplando además
las características del ejercicio competitivo.
Palabras claves: Programa, manual, estructuración de contenido, iniciación, código de
puntuación.
Abstract:
In rhythmic gymnastics, by the constant changes taking place in the Code of Points, one of
the complexities of the training process is given because it is currently impossible to carry
recourses only preparation program competencies. The athlete's training program or a
manual, play the role of instruction document by which the coach transmitted to new
generations of gymnasts the accumulation of knowledge, skills and habits of this discipline
themselves while coupled are transformed potentials to higher levels of athletic preparation.
In this paper is presented as objective: Design a manual initiation of rhythmic gymnastics for
structuring the content of girls belonging to the initiation sports city in San Carlos - State
Cojedes. Through an interview with the coach and class observations, it was known that there
is a guiding document by which the coaches are planning guide for the competitive demands
as being early age phase sensitive to the formation of both the physical and technical
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
289
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
foundation in this discipline. With program support preparation for athlete Cuba 6-8años
category, plus the code of this Olympic cycle 2013-2016 manual initiation is made to work
with this level and offers a better layout and logic for successful planning training also
considering the characteristics of the competitive exercise.
INTRODUCCIÓN
La Gimnasia Rítmica, como modalidad deportiva de iniciación temprana, es la
disciplina en la que las pequeñas gimnastas comienzan su vida deportiva, ya que, la
asimilación de los elementos técnicos y el dominio de éstos, implican una especialización a
largo plazo, que lograrán durante el transcurso de su vida deportiva. La preparación se ha de
realizar desde las primeras edades, dada la gran cantidad de elementos técnicos que se han
de incorporar diariamente a los entrenamientos desde que se comienza la práctica de esta
disciplina deportiva, lo cual ocurre alrededor de los cinco años de edad. Todo esto requiere
de gran dedicación por parte de la entrenadora y las gimnastas, con el propósito de adquirir
las habilidades motrices necesarias en pos de un buen desempeño futuro.
De igual manera, el desarrollo de las capacidades físicas deberá precisarse teniendo
en cuenta las particularidades de estas edades y su prioridad en cuanto a la habilidad a
desarrollar y los planos musculares fundamentales que intervienen en determinado
movimiento, no debe planificar su trabajo solamente a partir de los objetivos pedagógicos,
por el contrario debe planificar ejercicios variados que tributen al desarrollo de las diversas
capacidades.
Es indiscutible que existe un conjunto de factores favorables a este deporte que sin
haber transitado por las vías del deporte masculino continúa alcanzando mayor popularidad,
por lo que emprender una estrategia adecuada respecto a su práctica no resulta una tarea sencilla
pero si imprescindible tomando en consideración que la misma se desarrolla a largo plazo, es
decir en lapsos nunca inferiores a los diez años y más.
La experiencia acumulada por los especialistas ha conllevado a plasmar las
características más sobresalientes de esta modalidad de "ARTE DEPORTIVO" al
confeccionar programas que respondan a la formación de nuevas generaciones de gimnastas,
los cuáles conjugando los conocimientos de avanzada y el estudio de las condiciones,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
290
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
permiten mirar con renovada óptica la preparación de las reservas deportivas para los ciclos
olímpicos venideros, sabiendo que no están exentos de errores pero indiscutiblemente
constituyen una guía de acción.
Para llevar a cabo el tratamiento metodológico de las habilidades deportivas, la
entrenadora revisará las indicaciones del Programa de enseñanza para estas edades e incluirá
los elementos técnicos establecidos y su correcta distribución, determinando además las
habilidades motrices básicas y los juegos, como contenido fundamental del trabajo en estas
edades iniciales.
Cuba es uno de los pocos países junto a los países europeos, que contienen un
programa de preparación del deportista, donde de acuerdo a las edades, categorías o niveles
se hace una asignación o desglose de los elementos técnicos y contenidos a desarrollar.
Precisamente en Venezuela no existe documento como este que posibilite una organización
de elementos tan importantes como el contenido o direcciones a trabajar con las atletas de
gimnasia rítmica. Para mucho deportes se elaboraron manuales de preparación inicial del
atleta venezolano, pero el que se confeccionó está destinado específicamente a la gimnasia
artística.
En encuestas aplicadas a algunas entrenadoras de gimnasia rítmica de Maracay,
Portuguesa, Miranda, Caracas y Cojedes se pudo conocer que no cuentan con un documento
rector que les oriente sobre la selección de los contenidos y en la mayoría de los casos se
guían por el programa de preparación elaborado en Cuba y por las exigencias del código de
puntuación que también les orienta en las dificultades que se deben incorporar en la selección.
Por otra parte están los datos obtenidos a partir de la guía de observación, lo cual arrojó que
no se hace una sistematización del contenido, ni existe un orden o secuencia metodológica
por la cual se desarrolle la enseñanza y preparación de las atletas. Apareciendo como
situación problèmica: deficiencias que se presentan en la organización y estructuración del
contenido de gimnasia rítmica para las gimnastas de iniciación, lo cual imposibilita la
planificación, sistematización en la enseñanza y desarrollo de las direcciones del
entrenamiento. Para darle tratamiento a la investigación se establece como objetivos: diseñar
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
291
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
un manual de iniciación de la gimnasia rítmica para la estructuración del contenido de las
gimnastas de iniciación, de la ciudad deportiva en San Carlos – Estado Cojedes.

Diagnosticar el contenido que se establece para las gimnastas de iniciación de
Gimnasia Rítmica en Venezuela.

Seleccionar el contenido de gimnasia rítmica de acuerdo a las características de las
gimnastas de iniciación.

Elaborar un manual de iniciación de gimnasia rítmica para la estructuración de
contenido de las gimnastas de iniciación de la ciudad deportiva en San Carlos –
Estado Cojedes.
FUNDAMENTOS TEORICOS
Las cualidades que les fueron concebidas a la gimnasia rítmica como deporte, son en
su mayoría las que se refieren a la plasticidad de los movimientos, gracia, expresividad,
feminidad, elegancia, arte y otras, pero mucho más allá de esa envoltura frágil y sutil que se
le ha otorgado, encontramos un deporte de alta exigencia psíquica, física y funcional, que
nos evidencia la total integración que debe existir entre el arte del movimiento y las
potencialidades de reservas orgánicas que pueden ser utilizadas en el control y en la dirección
de un proceso de entrenamiento en el que se toma como parámetro de comprobación la
efectividad obtenida por la gimnasta en el terreno de competencia.
Este deporte es muy complejo y para los conocedores, saben que es necesario trabajar
arduamente en los entrenamientos las direcciones físicas, fundamentalmente: la flexibilidad,
coordinación, rapidez de reacción, agilidad, fuerza resistencia, fuerza explosiva y la dirección
anaerobia, conformando parte de la preparación física. La preparación técnica también es de
suma importancia, pues la correcta ejecución técnica de cada elemento es el mejor resultado
que se obtiene en una competencia y para lograr la técnica efectiva que caracteriza a este
deporte de arte competitivo, se necesita una adecuada preparación física, constancia y
empeño en la ejecución de cada elemento.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
292
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Programar, expresa Verjoshanski: “significa sistematizar los contenidos del
proceso del entrenamiento según los objetivos, bien definidos, de la preparación del
deportista y de los principios específicos que determinan la forma racional de
organización de las cargas de entrenamiento de un periodo”.
Para ilustrar este punto Sánchez Bañuelos expone una cita de Welford (1976) quien
ha investigado el desarrollo de las habilidades motrices y que plantea: “la mejora de la
ejecución motriz que se logra a través de la experiencia y la práctica, no parece que sea
el resultado de ningún tipo de incremento en las capacidades básica del individuo, sino
el aumento de la eficiencia con que progresivamente son utilizadas las mismas”.
Al referirse a las tareas motrices, se abordan los elementos que integran los eslabones
fundamentales desde el punto de vista técnico o físicos, que ordenados metodológicamente
deben paulatinamente consolidar las estructuras más sencillas hasta llegar a complejas
estructuras técnico – tácticas. Dentro de estas tareas se encuentran:
7. Elaborar procedimientos para lograr una
representación
del movimiento,
garantizando que el alumno obtenga una imagen detallada del movimiento.
8. Garantizar la formación perceptiva motriz y de la visión motriz del alumno.
9. Aplicar ejercicios físicos especiales que garanticen fortalecer las estructuras de los
fundamentos técnicos, a través de ejercicios preparatorios y auxiliares.
10. Realizar los primeros intentos de los movimientos a través de ejercicios sencillos.
11. Seleccionar y ejecutar ejercicios en condiciones invariables, que permitan a través
de las numerosas repeticiones consolidar los hábitos motrices
con diferentes
variantes.
Después de elaboradas las tareas como indicadores generales de trabajo, se debe
respetar un orden metodológico racional que garantice seleccionar los contenidos, que le den
respuesta a la solución del aprendizaje o perfeccionamiento de una técnica determinada y a
la consolidación y desarrollo de las capacidades motrices condicionales o coordinativas
deseadas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
293
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La determinación de los objetivos generales del ciclo, deben servir como aspecto
esencial para la selección de los contenidos. Los contenidos en el programa se exponen de
forma escueta por unidades didácticas o diferentes estructuras cíclicas (mesociclos o
microciclo) en dependencia de la nomenclatura que se seleccione. Esto de por sí, debe de
erigirse en un orden y dosificación.
En un programa no se puede alcanzar el detalle de cómo se debe desarrollar cada
sesión de entrenamiento; ni siquiera lo puede hacer sobre una unidad o microciclo. El
programa sencilla y globalmente lo que señala es lo que debe enseñar anualmente. El
contenido de las actividades, de cualquier programa debe de contemplar dos partes:

Actividades mínimas para ser desarrolladas mediante las sesiones del entrenamiento.

Actividades complementarias, para ser desarrolladas fuera de las sesiones de
entrenamiento.
El proceso de enseñanza de las acciones motrices de cualquier especialidad deportiva
tiene que basarse en procesos lógicos y pedagógicos por lo que en la elección y ordenamiento
de la materia, se conduce a un orden lineal y concéntrico de los ejercicios seleccionados,
siendo esta una característica de la exposición didáctica de las actividades físicas
rigurosamente reglamentadas y organizadas.
Todos estos elementos deben ser contemplados dentro de los programas para que la
selección de los contenidos cumpla realmente con los requisitos pedagógicos establecido. En
la selección de los contenidos además se debe tener en cuenta por parte de los especialistas
que diseñen dicho programa dos elementos muy importantes estos:

Distribución progresiva de las tareas según su grado de complejidad.

Distribución progresiva del esfuerzo físico.
En ambos aspectos se reflejan la influencia de las reglas de la didáctica que fueron
mencionadas anteriormente, pero que en el proceso de aprendizaje de las acciones motrices
resultan inviolables, si se quiere realmente obtener el avance planificado para un periodo
determinado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
294
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Dela distribución progresiva del esfuerzo físico se puede argumentar que es una tarea
primordial a dosificar en la progresión didáctica, este aspecto constituye una de las metas a
alcanzar dentro del proceso del entrenamiento deportivo y si se trabaja en un programa de
enseñanza, la diversidad de ejercicios físicos favorecerá a la creación de una fuerte base
física que favorezca la asimilación de la técnicas más complejas. Además el nivel de la
condición física puede servir como un elemento que coadyuve a mejorar la salud física, como
señala Sánchez Bañuelos trae beneficios de tipo sicológicos que en su caso se puede derivar.
Si aspira a que la niña obtenga logros en las actividades físicas con carácter competitivo
se le ha de educar, en que solo con el desarrollo de las capacidades condicionales y
coordinativas se podrá aspirar a los altos logros. Siempre la ejecución de una técnica
deportiva debe acompañarse de una progresión de las capacidades físicas, por lo que los
programas de enseñanza deben registrar
el desglose del trabajo con las capacidades,
tomando en consideración el nivel de desarrollo de los periodos sensitivos en dependencia
de la edad del grupo para el que se diseñe el programa.
La falta de un programa, manual o material que refiera los contenidos por cada nivel,
categoría y clasificaciones según la edad en este deporte, es lo que fundamentalmente puede
estar afectando la preparación integral de las gimnastas. Precisamente en esta investigación
a partir de entrevistas realizadas a entrenadoras de varios niveles, así como observaciones a
entrenamientos y análisis documental, se pudo comprobar que no existe un documento que
refiera los contenidos específicos para cada nivel, por lo que se hace referencia
fundamentalmente a la iniciación que son las gimnastas de 4 a 6 años de edad. La
planificación por ende se hace de forma empírica, los entrenamientos no tienen
sistematicidad, no hay un efecto residual de la carga ni una adecuada transferencia positiva,
donde todo ello recae en no tener estructurado lo que se debe enseñar acorde a la edad y
exigencias del código de puntuación para ese nivel.
Todo lo anterior revela lo positivo de que se hagan investigaciones y trabajos
relacionados con este deporte y más en Venezuela que es un país aún deficiente en el
desarrollo de la gimnasia rítmica, ya que no se cuenta con una buena preparación de los
componentes, ni un personal suficiente para fomentar los trabajos y preparaciones que vayan
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
295
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
a la par con cada ciclo olímpico y las exigencias del código de puntuación de la gimnasia
rítmica de manera que se beneficie el desempeño del deporte en el país.
Muestra y Metodología
Esta investigación se desarrolla en la ciudad deportiva de San Carlos, Cojedes,
específicamente en el gimnasio de gimnasia, donde entre otros, entrenan las gimnastas de
iniciación de gimnasia rítmica, las cuales representan una población de 12 niñas.
Estas niñas llevan un año y medio de práctica en el deporte y ya han logrado las
habilidades básicas para el mismo. Son cariñosas, algo característico de la edad y es bueno
referir además que aún no tienen bien desarrollada la flexibilidad como dirección
fundamental que se logra en edades tempranas, pero aun así el aprendizaje en su etapa es
aceptable.
Por otra parte se entrevistó a la entrenadora del equipo para conocer a partir de qué
documento rector se guía para desarrollar el contenido en relación a la iniciación de las
gimnastas, así como saber las características del equipo y las posibilidades del logro de las
mismas.
Para la obtención de mejores resultados durante la preparación de las gimnastas es
bueno que se vayan creando contenidos relacionados con las edades tempranas y de
iniciación en esta disciplina, así cuando avancen de niveles ya tienen creada la base y las
condiciones suficientes para entrar al ranking de la competencia. Todo ello dependerá del
empeño, dedicación y esfuerzo que muestre cada entrenadora en pro de modelar el
entrenamiento como el ejercicio competitivo, sino nunca llegará la gimnasia rítmica a ser una
potencia deportiva en Venezuela.
PROPUESTA
Manual de iniciación de gimnasia rítmica para la estructuración del contenido de las
gimnastas de iniciación de la ciudad deportiva en San Carlos – Estado Cojedes..
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
296
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
A continuación se describe el manual de iniciación de gimnasia rítmica que se
propone en esta investigación, la cual se realizó concibiendo las exigencias del nuevo código
de puntuación 2013-2016, así como algunas referencias muy acertadas que se seleccionaron
del programa de preparación del deportista de Cuba.
PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL
En este componente de la preparación se emplean varios Ejercicios de Desarrollo Físico
General (EDFG) que siempre están inmersos en la preparación física general de todos los
deportistas, con énfasis en la iniciación. También se tomarán como apoyo algunos deportes
auxiliares, como es el caso del Atletismo, Fútbol y Kikingball, los cuales también potenciarán
el desarrollo de las capacidades físicas condicionales como: fuerza, rapidez y resistencia.
Ejercicios de Desarrollo Físico General (EDFG)
Ejercicios y juegos de Fuerza
Fuerza para los músculos extensores de las piernas mediante saltos:

Saltos de longitud sin carrera de impulso

Saltos de altura sin carrera de impulso

Saltos continuos con poses en el aire

Saltos extendidos
Fuerza de brazos, espalda y piernas:
 Lanzamientos con una pelota pequeña
 Abrir y cerrar piernas un poco elevadas en posición de cubito dorsal
 Realizar dibujos con las piernas en el aire.

Subir soga y bajar en diez segundo

Tracciones cinco repeticiones en diez segundos

Correr con una pesa atrás al menor tiempo posible

Correr con una botita de arena en los tobillos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
297
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Cuádriceps con tubitos de arena al menor tiempo posible
Juegos de fuerza:

El pañuelo.

La oruga.

La cola del dragón.
Ejercicios y juegos de Rapidez o Velocidad
Ejercicios de rapidez de reacción:

Carrera con un saco

Carreara de obstáculos

Asalto adelante y atrás

Subir y bajar la viga de equilibrio

Saltos con obstáculos

Salto en un cajón de arena
Ejercicios de rapidez de traslación:

Giros

Volteretas

Cambio de ritmo

Coreografía

Elevación de piernas
Juegos de rapidez:

"La Eres" corriendo y/o saltando con dos piernas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
298
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

El gato y el ratón.
Ejercicios y juegos de Resistencia
Ejercicios de resistencia a la fuerza:

Saltos agrupados

Saltos extendidos

Abdominales
Ejercicios de resistencia aerobia:

Trotes

Bailoterapias

Montaje de música con aerobics

King boxing

Método de farleck
Juegos de resistencia:

Animalitos futbolistas.

Las torres se caen.

Carrera a 3 y/o 5 pies.
Deportes auxiliares
Atletismo
1. Carrera (enseñanza de la técnica de la carrera, movimiento de los brazos y piernas, así
como de la posición del tronco).
2. Carreras rápidas de 10, 15 y hasta 20 metros buscando la mayor velocidad.
3. Carreras rápidas empleando diferentes posiciones de partida.
Kikingball
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
299
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. Pateos del balón hacia un cono con ambas piernas, rodando por el piso y hacia
diferentes direcciones.
2. Pateos del balón en pareja con ambas piernas, el balón debe ir por el aire y realizarlo
por varias direcciones.
3. Combinación del pateo con las carreras simulando el juego de Kikingball y empleando
bases o compañeras en el terreno del juego.
Fútbol
1.
Desplazamientos de un lado al otro con el balón, cada gimnasta de manera individual.
2.
Desplazamientos con el balón teniendo oposición de las compañeras.
3.
Mini juego de fútbol o futbolito con una duración de 10 a 15 minutos.
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
Capacidades físicas:
Resistencia, fuerza, rapidez, flexibilidad y coordinativas con ejercicios específicos de
la gimnasia.
Ejercicios para la flexibilidad
Tronco:
1. Puente desde el suelo
2. Puente desde arriba.
3. Puente desde sentada.
4. Puente desde la pared.
5. Arqueo a tocar los talones.
6. Pase adelante.
7. Pase atrás.
8. Pase adelante con solo tronco (cucaracha)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
300
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
9. Pase adelante arrodillada
10. Ciervo
11. Ondas profundas del tronco
12. Mecedora (Balancín o balanceos).
Piernas:

Split derecho

Split izquierdo

Split frontal

Acostada atrás halarse la pierna al frente y lateral.

Acostada atrás con piernas en esparranca realizar balanceo de las piernas arriba y
abajo.

Muelle en split desde el piso y desde una altura determinada.

Desde la posición de paradas battement de las piernas a todas las direcciones.

Desde la posición de acostadas battement de las piernas a todas las direcciones.
Hombros:
1. Ejercicios de flexibilidad activa y pasiva para los hombros.
2. Disloque atrás y hacia delante con ayuda de una cuerda o de un bastón.
3. Disloque.
Empeine:
1. Empeine con un pie y luego con el otro, con y sin ayuda.
2. Empeine desde la posición de apoyo mixto en cuclillas.
3. Empeine desde la posición de cuadrupedia.
4. Empeine combinando las posiciones de apoyo mixto en cuclillas y cuadrupedia.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
301
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ejercicios para la fuerza
 Con los dedos de los pies ir recogiendo una toalla ó tela extendida en el suelo.
 Elevaciones de la pierna al máximo desde 1ra posición y desde 45 grados y mantener.
 Acostada al frente y atrás elevar piernas y tronco por repeticiones y mantener la posición.
 Elevaciones de piernas a 90 grados desde la primera y tercera posición de piernas y mantener
la posición.
 Poner y quitar el punteo haciendo resistencia a una fuerza externa.
 Complejo de saltos en diferentes posiciones.
Ejercicios de coordinación:
1. Salto con las dos piernas.
2. Saltos con una pierna.
3. Utilización del apoyo (barra) para el aprendizaje.
4. Realizar la forma final del salto desde el suelo.
5. Saltos con desplazamiento.
6. Saltos con giros en el lugar.
7. Saltos combinados con giros y desplazamientos.
8. Separar las fases del salto.
9. Música
10. Combinar elementos
Ejercicios de resistencia:
1. Circuito utilizando implementos.
2. Serie completa.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
302
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3. Jueguito “la cadena”
4. Jueguito “la torre fuerte”
5. Danza aeróbica.
Ejercicios de rapidez:
1. Jueguitos de rapidez.
2. Carreras de tramos cortos.
3. Ejecutar un elemento y correr.
Capacidades coordinativas especiales:
Orientación, equilibrio, ritmo y reacción.
Ejercicios para el desarrollo del equilibrio y la orientación en el espacio.
 Pasos con movimientos de la cabeza (flexiones de la cabeza al frente y atrás, laterales,
torsiones, semicírculos, círculos).
 Pasos con movimientos sencillos de los brazos sin control visual.
 Mantener el equilibrio 3-10 seg. (Puede variar con una pierna arriba, una pierna en pase,
una pierna extendida al frente a 90 grados).
 Después de giros sencillos, pesos, elementos bailables, mantener el equilibrio al máximo.
 Vueltas paradas y caminar en línea recta ojos cerrados y abiertos.
 Caminar encima de vigas de diferentes alturas.
 Vueltas laterales desde acostada.
Capacidades coordinativas Complejas:
Agilidad.
1. Jueguito “toca la línea”
2. Carreras con obstáculo.
3. Sentadillas saltadas.
4. Saltar la cuerda.
5. Ejercicios combinados.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
303
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
6. Juego “Pisé”
CONCLUSIONES
1. Fue realizada la entrevista a la entrenadora del equipo, así como las observaciones
a las clases de entrenamiento, donde se percibió que la estructuración del contenido
para este nivel 3, no existe y que el trabajo se realiza contemplando solamente lo
establecido en el código de puntuación, más no contemplando además los
contenidos relacionados con las edades de 9 y 10 años.
2. Se realizó la selección del contenido para las gimnastas de este nivel, considerando
las características de la edad y tomando como patrones algunos programas de
enseñanza de otros países, realizando las adecuaciones pertinentes.
3. Se ha llevado a cabo por 2 meses y medio la aplicación de los contenidos ya
estructurados en esta propuesta e incorporados en la nueva planificación anual del
equipo, de manera que según lo descrito por la entrenadora, el trabajo le ha resultado
más organizado y ha percibido avances de manera general en las gimnastas,
mostrando una gran satisfacción.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rieder H y G. Fischer. Aprendizaje Deportivo. Editorial Martínez Roca. México DF.
1988Matveev, L. Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Rádruga.
Moscú, 1983.
2. anzola A. y Barrios J.(1998) Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad
de La Habana, Cuba, Editorial Deportes.
3. Hahn, Erwin. (1988) Entrenamiento con niños. Teoría, práctica y problemas
específicos. España, Ediciones Martínes Roca. S.A.
4. Brikina, A.T. (1991) Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
434 pág.
5. Código de puntuación ciclo ﴾2009-2012﴾de Gimnasia Rítmica. Federación
Internacional de Gimnasia. Comisión Nacional, La Habana, Cuba.
6. González Figueredo, Madelín y Santoya Arévalo, A (2009) Psicología de las edades y
entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 Nº
134.
http://www.efdeportes.com/efd134/psicologia-de-las-edades-yentrenamiento-deportivo.htm
7. Ilisástigui, M. y col. (2006) Plan de Preparación del deportista. Versión 2005-2008
Comisión Técnica Gimnasia Rítmica
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
304
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ANEXO 1.
Entrevista a las entrenadoras
Objetivo: Indagar acerca del material de apoyo que emplean para desarrollar los contenidos
que se imparten a las niñas en estas edades, así como para la planificación del entrenamiento.
1. ¿Cómo realiza la planificación del entrenamiento para sus atletas de iniciación?
2. ¿Considera importante guiarse por las exigencias del nuevo código de puntuación?
Si _____
No______
¿Por qué?
3. ¿Trabaja todos los componentes de la preparación con las gimnastas del nivel I?
Si_____
No______
¿Cómo los trabaja?
4. ¿Cree que las niñas del nivel I no necesitan tanta atención como las de categorías
mayores y de alto rendimiento?
Si _____
No______
¿Por qué?
5. ¿Considera usted que con el conocimiento que tiene es necesario para trabajar con
esa categoría?
Si _____
No______
¿Por qué?
6. ¿Qué metodología emplea para trabajar con las niñas del nivel I?
7. ¿Sabe usted qué es un manual de iniciación del deportista?
Si _____
No______
8. ¿Considera que trabajar con un manual en la iniciación de las gimnastas es adecuado
para el rendimiento de las atletas y logro de buenos resultados deportivos?
Si _____
No______
¿Por qué?
9. ¿Emplea usted un manual de preparación del deportista para la preparación de sus
atletas?
Si _____
No______
¿Qué elementos estructuran el mismo?
10. ¿Le gustaría trabajar con un manual de iniciación para el nivel I, que contemple los
contenidos a desarrollar con sus atletas en correspondencia con las características de
la edad y las exigencias del nuevo código de puntuación?
Si _____
No______
¿Qué elementos estructuran el mismo?
Guía de Observación
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
305
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
N°
Observaciones realizadas
Si
1
La planificación que emplea cumple con los lineamientos estructurales de un
programa de enseñanza.
2
Planifica las unidades de entrenamiento.
3
El entrenamiento va de acuerdo con la edad trabajada.
4
El entrenamiento va acorde a la planificación realizada.
5
La metodologia empleada es la adecuada para el nivel I.
6
Los elementos técnicos guardan relación con el código de puntuación.
7
La preparación física está acorde con la edad.
8
Emplea una dosificación adecuada.
9
La preparación técnica está acorde con la edad.
10
Emplea un manual o programa de enseñanza como documento de guía.
No
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES FUNCIONALES EN FUTBOLISTAS
INFANTILES: ESTADO ACTUAL DE LOS TESTS.
Autor:
Padilla Alvarado, José Rafael
C. I: 13.947.001.
Correo:[email protected]
UENTADEBA_CENACADEB_Venezuela-Barinas
Investigador A-1 en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación del Ministerio
del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (2013).
Resumen:
El objetivo de la investigación es determinar el estado actual de los tests y los fundamentos
teóricos que sustenten la evaluación funcional en futbolistas infantiles. La investigación se
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
306
978-980-7367-02-8
A veces
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
enmarcó en una revisión sistemática de la literatura sobre el objeto de estudio. Los
antecedentes fueron indagadosa través de buscadores de bases de datos electrónicas. Una vez
realizada la selección de los antecedentes se consideraron aquellos que fueran reportes
originales y que tuvieran relación con el tema en estudio. La literartura consultada, a través
de articulos cientificos, utilizan test funcionales genéricos para la determinación del nivel
funcional en futbolistas infantiles, aunado a la no unificación de criterio en la metodología
utilizada para la medición o estimación de la maduración biológica. Por consiguiente, es
imperiosa la necesidad de validar de test funcionales específicos en futbolistas infantiles
masculinos y que permitan la evaluación de las características funcionales en función de la
maduración somática.
Palabras claves: tests, maduración somática, validación, tests funcionales.
INTRODUCCIÓN
A la luz en el umbral del nuevo milenio se puede observar como la dinámica competitiva y
sus resultados han estado plegados por marcas que parecen ser establecidas por sujetos con
características nunca antes imaginadas. Esto se debe en parte a los aportes y avances de las
ciencias aplicadas al deporte, entendidas estas como la fisiología del ejercicio, la metodología
del entrenamiento, la psicología del deporte, la nutrición, y aunado a estas, la biomecánica
del rendimiento deportivo y el estudio antropométrico.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
307
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el caso del futbol, se caracteriza por ser un deporte en que las numerosas variables, bien
sean estas técnicas, tácticas, físicas y sicológicas, tienen una incidencia acerca del
rendimiento deportivo, siendo que la denotación del rendimiento deportivo sea un tanto
difícil de medir, pues durante un partido lo que importa es el resultado final. Más sin
embargo, en la literatura científica, al respecto, expresa como los atletas de mayor nivel
difieren significativamente de los de menor nivel en las pruebas de valoración física y el
rendimiento físico durante el partido.
Al respecto, Castagna y cols. (2009), destacan que "el fútbol es un deporte de múltiples
facetas y requiere una excelente aptitud física para tener éxito en el juego. La acción del juego
se caracteriza por alta intensidad intermitente, sin embargo, el metabolismo aeróbico es
requerido predominantemente; la frecuencia cardiaca media durante el juego se encuentra
entre el 85 y 98%, con una carga metabólica media cerca del 70% del consumo máximo de
oxígeno (p. 11)". Al respecto, Wisloff y cols. (1998), encontraron una relación entre la
potencia aeróbica y resultados competitivos positivos en equipos Noruegos. Los autores
encontraron que el equipo de alto nivel tenía un Vo2máx promedio de 67,7 ml/kg/min,
mientras que los equipos de menor resultado tuvieron valores medios de 59,9 ml/kg/min.
Muy a pesar, de que los estudios demuestran la importancia del metabolismo aeróbico
durante un partido, las acciones que se consideran decisivas en el mismo dependen
sustancialmente del metabolismo anaeróbico aláctico y láctico. No obstante, durante los
esfuerzos predominantemente anaeróbicos el metabolismo aeróbico es muy importante
durante la recuperación, siendo este el principal responsable de la resíntesis de los fosfatos
de creatina luego de esfuerzos cortos e intensos. Asimismo, es importante destacar que
también permite la posibilidad de realizar series repetidas de sprints con un mínimo de tiempo
de recuperación entre ellas.
Al respecto, Barbero (2007), señala que la capacidad de sprints repetidos de forma
intermitente puede ser definida como la realización de esfuerzos máximos o casi máximos
(al menos dos) de menos de 10 segundos de duración, que son reproducidos
intermitentemente e intercalados con periodos de recuperación incompleta (típicamente
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
308
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
menos de 90 segundos). Sin embargo, para que estas acciones intermitentes de alta intensidad
se ejecuten de forma adecuada se requieran altos valores de consumo máximo de oxígeno,
en el entendido que el mismo le proporciona una recuperación mucha más rápida entre las
acciones. Sobre este particular, Casas (2009), destaca que "el sistema oxidativo (aeróbico)
contribuye significativamente en el aporte de energía durante el ejercicio intermitente, tanto
en las cargas como en las pausas, mientras que las vías de resíntesis de ATPs participan
durante las cargas" (p. 11).
Considerando que el patrón de movimiento típico en el futbol, y en especial en los niños y
adolescentes, se caracteriza por la realización de sprints cortos, por lo que la potencia
aeróbica resulta un factor importante para el mantenimiento del rendimiento durante un
partido de futbol. Por lo tanto, en este deporte resulta fundamental la valoración del consumo
máximo de oxígeno, debido a las características de intermitencia que se presentan en el
mismo. Asimismo, Mujika, Santisteban y Castagna (2009), señalan que la velocidad y la
potencia son consideradas predictores de éxito en el futbol infantil, con especial énfasis en
carreras a distancias cortas, salto vertical y agilidad.
Evidentemente, se matiza la participación de ambos mecanismos energéticos durante la
acción competitiva, por lo que para su correcta dosificación se hace necesario su valoración
de forma adecuada, además que permita tener patrones de referencia acorde a las
características particulares de los sujetos a evaluar. Por lo tanto, el objetivo de la
investigación es determinar el estado actual de los tests y los fundamentos teóricos que
sustenten la evaluación funcional en futbolistas infantiles.
DESARROLLO
Dentro de las investigaciones que se han realizado específicamente en el campo de las
evaluaciones funcionales en futbolistas infantiles se tienen las siguientes:
Al respecto, Méndez-Villanueva y cols. (2011), destacados investigadores pertenecientes al
departamento de ciencias del deporte de la Academia de Excelencia para el Deporte de Qatar,
realizaron un estudio cuyo propósito fue investigar las posibles variaciones relacionadas con
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
309
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
la edad en las diferentes manifestaciones de la velocidad. La muestra fue un total de 63
jóvenes jugadores de fútbol (edades entre los 12 y 17,8 años), pertenecientes a una academia
de alto rendimiento. Los resultados apuntan a que las altas correlaciones encontradas entre la
aceleración, la velocidad máxima de carrera y el rendimiento en los sprints repetidos en todos
los grupos de edad, así como al ser ajustados por la estimación de la madurez biológica,
sugieren que estas cualidades físicas en jóvenes jugadores de fútbol de alto rendimiento
podrían considerarse cualidades generales, y que probablemente esté relacionada a las
adaptaciones cualitativas que acompañan a la maduración.
Del mismo modo, Portella, Arruda y Cossio-Bolaños (2011), investigadores del
departamento de ciencias del deporte de la Universidad Estadal de Campinas del Brasil,
efectuaron una investigación cuyo objetivo fundamental era valorar el rendimiento físico de
jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica, con una muestra de 369 atletas varones
practicantes de fútbol entre 11 y 18 años de edad, utilizando las s variables de rendimiento
físico de flexibilidad, velocidad en 30 m, salto vertical con contra-movimiento (SMJ), salto
horizontal y el yo-yo Endurance test nivel 1. Las conclusiones a las cuales llegaron fueron
destacan que la edad cronológica contribuye significativamente en la variación y el
rendimiento físico en pruebas como la velocidad, flexibilidad, fuerza explosiva y potencia
aeróbica de futbolistas hasta los 13/14 años, y posteriormente se mantiene relativamente
estable hasta los 18 años, respectivamente.
En el orden de los anteriores antecedentes, los estudios utilizan para la valoración de dichas
variables funcionales los test genéricos, que no consideran las acciones del ejercicio
competitivo en su estructuración, variable esta hacer considerada en la predicción del
rendimiento físico en los jugadores de fútbol.
Por su parte, Valente-dos-Santos y cols. (2012), en su trabajo titulado Estudio longitudinal
del rendimiento en sprints repetidos en jugadores jóvenes de fútbol contrastado con el estado
de madurez biológica, en un total de 83 futbolistas jóvenes portugueses de nivel regional , de
edades comprendidas 11-13 años. Emplearon los test de sprint repetidos7x34.2-m (25
segundosde recuperación activa), test de Legerpara la resistenciaaeróbica y el test de salto en
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
310
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
contra-movimientode salto (CMJ). Sus resultados destacan que en la validación cruzada
generan una fórmula de regresión múltiple que proporciona curvas de rendimiento, las cuales
permiten predecir el rendimiento individual en la prueba de sprints repetidos a través de los
años.
Al examinar los test empleados en los protocolos de valoración, se destacan la utilización de
test generales para la estimación de las diferentes capacidades funcionales en los futbolistas.
Ante la creciente especialización en el deporte moderno contemporáneo se requieren la
utilización de test con una mayor especificidad a la actividad competitiva que realizan,
permitiendo con ello poder diagnosticar y evaluar el estado de la preparación que presentan
los deportistas.
Adicionalmente, Gamardo (2012), en su tesis doctoral titulada evaluación de las cualidades
físicas intervinientes en futbolistas venezolanos en formación, en una muestra de 123
jugadores del Distrito Capital, pertenecientes al programa de formación general en las
instalaciones del Departamento de Educación Física, de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador -Instituto Pedagógico de Caracas, con edades comprendidas desde
los 12 hasta los 16 años. Utilizó las siguientes pruebas:
flexibilidad, salto vertical,
abdominal, 30 metros, agilidad, Course Navette, resistencia al sprint, test de Wingate, test
carga incremental (rampa), dinamometría manual, dinamometría tren inferior, 1 Repetición
máxima y saltabilidad (Bosco), aunado a la estimación del estadio de maduración a través de
los estadios de Tanner. Sus resultados apuntan en que los diferentes grupos evaluados
presentan un nivel inferior con respecto a otros comparados, y que los resultados de las
pruebas indican que la maduración biológica es un factor influyente en el rendimiento físico
de los futbolistas en formación.
Adicionalmente, Buchheit, Simpson y Méndez-Villanueva (2013), desarrollaron una
investigación titulada acciones repetidas de alta velocidad durante las acciones de juego en
jugadores jóvenes de futbol en relación con los cambios de sprint máximo y la velocidad
aeróbica, cuya muestra fueron 33 jugadores con edades de 14,5 ± 1,3 años. Emplearon los
test de máxima velocidad de sprint en 40 metros, test de la Universidad de Montreal y para
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
311
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
las velocidades de las acciones repetidas en el juego emplearon un dispositivo de
posicionamiento global (GPS). Los autores concluyen que en el desarrollo del juego los
cambios de en los sprints repetidos no necesariamente coinciden con los estados de su forma
física.
CONCLUSIONES
Al considerar los diversos antecedentes anteriormente descritos se evidencia, en todos, la
utilización de test de terrenos generales. La información que ofrecen estos tests es limitada,
en el sentido de la relación que existe entre sus resultados y el rendimiento en la actividad
competitiva que presentan los jugadores, esto en el sentido de que en la práctica existen
jugadores con excelentes resultados en los test y su rendimiento en el campo es pobre. Se
podría inferir que esta tendencia podría estar marcada por la no especificidad en la cual se
presentan los test, lo cual podría influenciar negativamente sobre las exigencias
contemporáneas del entrenamiento deportivo. Resulta oportuno destacar que para poder
llevar a cabo el proceso de planificación de las cargas de entrenamiento es necesario
determinar con precisión el nivel de las capacidades funcionales, lo cual se lograría con
mucho más certeza si se evaluara en condiciones más cercanas al ejercicio competitivo,
convirtiéndose esto es una necesidad imperante en el fútbol menor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbero, J. (2007). Simposio de fisiología aplicada al entrenamiento, la aptitud física y la
salud. La RSA o capacidad de realizar sprints repetidos en deportes intermitentes de
alta intensidad: aspectos fisiológicos, valoración y entrenamiento.
Sobreentrenamiento. Argentina, Sobreentrenamiento.com.
Bangsbo J, Mohr M, Krustrup P (2006). "Physical and metabolic demands of trainin and
match-play in the elite football player." Journal of Sports Science; 24(7): 665-674.
Buchheit, M. y Méndez.-Villanueva, A. (2013). "Reliability and stability of anthropometric
and performance measures in highly-trained young soccer players: effect of age and
maturation." Journal of Sports Sciences 31(12): 12.
Buchheit, M. y Méndez-Villanueva, A. (2014). "Effects of age, maturity and body dimensions
on match running performance in highly trained under-15 soccer players."Journal of
Sports Sciences, 00(00): 8.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
312
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Casas, A. (2009). Curso a distancia de entrenamiento físico en deportes de conjunto.
Fisiología de los esfuerzos intermitentes aplicada a los deportes de conjunto.
Argentina, Sobreentrenamiento.com.
Castagna, C., Impellizzeri, F., Cecchini, E., Rampinini, E. y Álvarez, J. (2009). "Effects of
intermittent-endurance fitness on match performance in young male soccer
players."Journal of strength and conditioning research 23(7): 6.
Del Rosso, S. (2010). Fisiología de la maduración y el crecimiento. Materia dictada en el
Curso a distancia de Entrenamiento en Poblaciones Infanto-Juveniles (1era Ed.).
www.sobreentrenamiento.com
De Souza, F., Oliveira, F., De Mello, F. y Silveira, T. (2012). Desenvolvimento da aptidão
física em relação ao pico de velocidade de estatura em jovens atletas praticantes de
futebol. Desenvolvimento da aptidão física em relação ao pico de velocidade de
estatura em jovens atletas praticantes de futebol. Brasil.
García, P. y Flórez, S. (2010). Edad biológica, fases sensibles y periodos adecuados para el
entrenamiento en el deporte menor. En P. García (Comp.), adaptaciones biológicas
en niños y adolescentes deportistas para el alto rendimiento (pp. 87-103).CaracasVenezuela: Ediciones olímpicas.
Gamardo, P. (2012). Evaluación de las cualidades físicas intervinientes en futbolistas
venezolanos en formación.Ciencias Médicas. España, Universidad De León.
Doctorado: 240.
Malina, R. (2014). Top 10 Research Questions Related to Growth and Maturation of
Relevance to Physical Activity, Performance, and Fitness. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 85, 157–173.
Méndez-Villanueva, A., Buchheit, M., Kuitunen, M., Poon, K., Simpson, B. y Peltola, E.
(2010). "Is the Relationship Between Sprinting and Maximal Aerobic Speeds in
Young Soccer Players Affected by Maturation?" Pediatric Exercise Science 22(4): 14.
Mohr, M., Krustrup, P., Nybo, L., Nielsen, J. and Banngsbo (2004). "Muscle temperature
and sprint performance during soccer matches - beneficial effects of re-warm-up at half
time." Scand. J. Med. Sci. Sports 14 (4):156 –162.
Mujika, I., Santisteban, J. y Castagna, C. (2009). "In-season effect of shot-term sprint and
power training programs on elite junior soccer players." Journal of Strength &
Conditioning Research 23(9): 7.
Mirwald, R., Baxter, A., Bailey, D., y Beunen, G. (2002). "An assessment of maturity from
anthropometric measurements." Medicine & amp Science in Sports & amp Exercise
34(4):689-94.
Padilla, J. y Lozada, J. (2012). "Relación de la capacidad de sprints repetidos con las
manifestaciones de la potencia muscular de los miembros inferiores, potencia
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
313
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
aeróbica y parámetros antropométricos en jugadores jóvenes de fútbol."Journal of
Sport and Health Research 5(2): 14.
Portella, D., Arruda M., y Cossio-Bolaños, M. (2011). "Valoración del rendimiento físico de
jóvenes futbolistas en función de la edad cronológica." Apunts. Educación Física y
Deportes 106(4): 8.
Subiela, J. (2005)."Introducción a la fisiología humana. Enfasis en la fisiología del
ejercicio."Barquisimeto-Venezuela: Fundaupel-IPB.
Tomas, E., Chamari, K., Castagna, C., y Wisloff, U. (2005). "Physiology of soccer: an
update." Sports Med 2005; 35: 501-536.
SISTEMA DE INICIACIÓN DEPORTIVA EN LA DE LA LUCHA OLÍMPICA EN
VENEZUELA
Autor:
MSc. Rubén Oscar Matute López
Correo:[email protected],
Institución: Universidad Deportiva del Sur,
Entrenador Deportivo, Master en Ciencias
Tutores:
Prof. Tit., Lic. Jorge Castañeda López, Dr. C
Prof.Tit., Lic. Carlos Emilio Terry Rdríguez, Dr. C
Prof.Tit., Lic. Marcia Julia Salt Gómez, Dr. C
Resumen
El esfuerzo y dedicación desarrollado en la República Bolivariana de Venezuela, dirigido al
deporte como parte de uno de los eslabones principales de la formación del individuo, y la
labor de todo el personal vinculado a la iniciación en el deporte, en busca de consolidar el
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
314
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
sistema de trabajo en las etapas infantiles, hacen de esto la necesidad de proyectar
investigaciones que permitan consolidar esta etapa, como punto de partida del proceso de
entrenamiento a largo plazo. De ahí que el fortalecer el vínculo entre cada uno de los
componentes que la integran, permitirá proporcionar un estadio satisfactorio, y proveer un
mayor número de niños que se integren a la práctica de la lucha olímpica, posibilitando una
mayor incorporación y satisfacción en este grupo poblacional. Es por ello que tomando como
base estos precedentes se proyecta desarrollar este estudio, a partir de las insuficiencias
referidas, al viabilizar los mecanismos adecuados para el trabajo con los grupos etarios (10 –
12 años) objeto de estudio. Al arribar a conclusiones que permitan incrementar la práctica de
este deporte en los diferentes estados Venezolanos.
Palabras claves: Iniciación Deportiva, Lucha Olímpica, Sistema.
Abstract:
The effort and dedication developed in the Bolivarian Republic of Venezuela, aimed at sport
as part of one of the main links in the formation of the individual, and the work of all staff
linked to initiation into the sport, seeking to consolidate the system of work in the infant
stages, make this the need to project research allowing to consolidate this stage, as a starting
point of the training process in the long term. That is why the strengthening the bond between
each of the components that integrate it, it will provide a satisfactory Stadium, and provide a
greater number of children are integrated into the practice of Olympic wrestling, making
possible a greater incorporation and satisfaction in this population group. For this reason on
the basis of these precedents is projected to develop this study, from the aforementioned
shortcomings, to make viable the appropriate mechanisms for working with age groups (1012) object of study. To arrive at conclusions that allows increasing the practice of this sport
in different Venezuelan States
Keywords: sports initiation, Olympic wrestling, System.
Introducción
La Lucha Olímpica es un deporte individual de combate, que se desarrolla cuerpo a cuerpo
entre dos competidores, sujeto a reglas, durante el cual cada competidor trata de controlar las
acciones del otro mediante movimientos técnico - tácticos complejos y utilizando todo su
potencial físico y psicológico. La lucha ha sido popular desde las primeras civilizaciones, los
egipcios y babilonios representaron en relieves a luchadores que usaban la mayoría de las
técnicas que se conocen en el deporte moderno.
En la antigua Grecia, la lucha libre tuvo un lugar prominente en obras legendarias y literarias;
la competición de lucha libre, era la prueba máxima de los Juegos Olímpicos, de ahí que sea
considerado como un deporte que se caracteriza por ser una actividad acíclica (no estándar)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
315
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de moderada intensidad y duración variada, durante la preparación de los participantes se le
desarrolla la fuerza rápida y la estática; a partir de la cantidad de movimientos que este suele
realizar (ataques, defensas, y contraataques), desarrollándose así la sensibilidad
propioceptiva. El hecho de asegurar una gran reserva de talentos deportivos exige hoy más
que nunca la práctica de la Lucha Deportiva en grupos etarios cada vez más jóvenes.
Independientemente del número de autores que refieren el término de iniciación deportiva,
aun existen criterios que no delimitan con exactitud el desarrollo de este proceso,
determinando cuando empieza y culmina la misma en tal sentido se destacan autores tales
como Jolibois (1975), citado por Antón (1990:21). Quien realiza una de las primeras
definiciones sobre iniciación deportiva. El mismo supone: "el aprendizaje de las rutinas
indispensables para la práctica de cada deporte", y añade que la edad escolar va a representar
un buen periodo de aprendizaje que no se debe perder.
Habitualmente, se concibe con el nombre de iniciación deportiva el período en el que el niño
empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes” (Blázquez,
1995) ..
Saraví J (2000) .“Mientras que el pensamiento, el análisis y la acción de los adultos
parecerían estar dirigidos a si el niño hace o no hacen deporte y no en como lo hacen, cabria
preguntarse sobre la necesidad de profundizar la reflexión sobre este último aspecto por parte
de quienes llevan adelante desde la organización y la conducción el deporte infantil.
Muchos son los autores que refieren el tema de La iniciación deportiva, de los cuales Salt
Gómez (2013) .refiere: Bulgakova y Brill en la década del 70 y Filin, Novikov y Matvéev,
en la década de los 80, consideran la misma como una etapa protagónica en el proceso de
preparación a largo plazo que ha de transitar un deportista. A esto se adicionan Blázquez,
Sánchez y Hernández (2000) y Onofre (2001). Estas teorías son apoyadas en el modelo
cubano, por las investigaciones de Romero (2003), Castañeda (2005), Martínez (2011),
quienes coinciden con los autores antes citados, argumentando la necesidad de establecer con
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
316
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
exactitud el objetivo del proceso de la iniciación deportiva, es decir, si está dirigida hacia una
práctica con fines pedagógicos, instruccionales o eminentemente competitivos.
Las exigencias competitivas del deporte moderno obligan a sus atletas a iniciar la práctica
sistemática desde edades infantiles elevando la posibilidad del rápido dominio de la técnica
y facilitando su adaptación a considerables tensiones musculares y psíquicas. Particularmente
la disciplina de la lucha se ve marcada por esta premisa puesto que con la incorporación de
este deporte en el programa olímpico de la juventud se hace necesario el desarrollo físico y
técnico-táctico para lograr un resultado óptimo, y de acuerdo con el nivel de exigencia del
tipo de competencia, obviamente mediante un proceso sistemático, ordenado y planificado
para evitar la aparición de lesiones tanto físicas como psicológicas.
En la República Bolivariana de Venezuela, se han realizado estudios sobre esta temática,
aunque insuficientemente tratados y en particular en la lucha olímpica, donde los niños se
incorporan a la práctica en edades que oscilan entre los 9 - 10 años de edad; fenómeno que
se encuentra bien concebido a primera vista, y que no ha estado exento de irregularidades
que interfieran en el correcto desarrollo de este proceso, no carente de interrogantes que
obligan a técnicos y especialistas del deporte a buscar vías y métodos para perfeccionarlo y
hacerlo más efectivo.
En 2011 la federación Nacional de Lucha, a partir de las necesidades que suscita el
perfeccionamiento de este proceso, es que solicita a un grupo de especialistas del deporte,
elaborar un proyecto científico que posibilite la proyección de futuro en cuanto a
investigaciones derivadas de este, al considerar las siguientes insuficiencias:
-
Los criterios para el desarrollo de las actividades que intervienen en el proceso de
iniciación deportiva, varían sustancialmente entre los distintos profesionales que la gerencian
y aplican.
-
Los documentos que reflejan los propósitos, no conciben la sistematización
seguimiento y evaluación del proceso desde que se inicia hasta que acaba el mismo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
317
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
-
Inadecuada integración entre la familia, la sociedad y los intereses del niño, aunque
insuficientemente desarrollados en el contexto venezolano al no tomar como punto de
referencia la escuela y el roll que ha de desempeñar el profesor de Educación Física.
Los resultados derivados de estos estudios en esta temática, dado su análisis epistemológico
y su interpretación a partir de protocolos actuales, hacen que el autor considere la valía de
perfeccionar la concepción de la iniciación deportiva en la lucha olímpica en Venezuela; dada
por la inexistencia de un sistema que garantice la posibilidad de que los niños inicien la
práctica de este deporte.
De ahí que se representa la contradicción que sustenta este estudio, dada por: La necesidad
de posibilitar la incorporación al proceso de iniciación deportiva y las Insuficiencias en el
proceso de iniciación deportiva de la lucha olímpica en Venezuela.
Esta problemática conduce al autor a plantear el siguiente problema científico: ¿Como
perfeccionar el proceso de Iniciación Deportiva de la Lucha Olímpica en Venezuela?
Del problema científico se deriva el siguiente Objeto de estudio:
El proceso de Iniciación deportiva en la lucha olímpica.
A su vez se define como Objetivo general:
Elaborar un sistema para perfeccionar la iniciación deportiva en la lucha olímpica en
Venezuela
Del cual se deriva como Campo de Acción:
La iniciación deportiva en la lucha olímpica en el contexto Venezolano
Del problema planteado se plantean las siguientes preguntas científicas:
1-¿Cuál son los fundamentos teóricos metodológicos ha cerca de la iniciación deportiva?
2-¿Cuál es la percepción actual de la iniciación deportiva en la lucha olímpica en Venezuela?
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
318
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3-¿Qué acciones posibilitan la construcción de un sistema de iniciación deportiva en la lucha
olímpica?
4-¿Qué efecto genera desde la perspectiva de su aplicación, el sistema propuesto?
En correspondencia con el objetivo y las preguntas científicas, se desarrollaron las siguientes
tareas:
1-Análisis de los fundamentos teórico metodológicos, acerca de iniciación deportiva.
2-Valoración de la percepción actual de la iniciación deportiva en la lucha olímpica en
Venezuela. (Estudio teórico y diagnóstico)
3-Construcción del sistema para la iniciación deportiva en la lucha olímpica en Venezuela
4- Valoración desde la perspectiva de su aplicación, del sistema propuesto
METODOLOGÍA
Los métodos de orden teórico aplicados en la investigación, fueron:
Analítico–sintético e inductivo–deductivo. Utilizado la búsqueda de la información y en la
conformación del marco teórico que posibilitó conocer las relaciones existentes entre el
objeto de estudio y el campo de acción y además, sistematizar los principios que sustentan,
el sistema utilizado desde el principio hasta el final de la investigación, hasta llegar a formular
conclusiones, derivadas del análisis e inferencias de la bibliografía consultada.
Modelación, se selecciona para modelar el sistema que se propone, y muy concretamente su
representación gráfica, donde se precisan los parámetros del sistema propuesto, la relación
de los elementos que lo componen mediante un enfoque sistémico, estructural y funcional.
Método criterio de expertos, con el objetivo de valorar el sistema propuesto, desde su
construcción, aplicación práctica hasta llegar a su propuesta final.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
319
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para las indagaciones empíricas se utilizaron otros métodos y técnicas como: revisión de
fuentes documentales para recopilar la información disponible sobre el tema. Encuestas y
entrevistas para delimitar los aspectos a tener en cuenta en el diseño del sistema, y para
profundizar en el problema planteado, y conocer los criterios acerca del resultado obtenido.
Se emplea la lista de cotejo para la compilación de datos referidos a la participación de los
familiares involucrados en las actividades desarrolladas en la integración, así como en la
triangulación con el fin de contrastar los resultados de los datos de los instrumentos aplicados.
Y la medición, con el objetivo de comprobar el desarrollo de las capacidades físicas y
técnicas de los sujetos investigados.
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO-MATEMÁTICO:
Los resultados se procesaron utilizando el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows, con
el objetivo de determinar estadígrafos tales como: media aritmética, desviación estándar,
valor mínimo y máximo, distribución empírica de frecuencia con sus respectivas
distribuciones porcentuales, la prueba Anova de un factor, utilizando además las
comparaciones múltiples, a través de las pruebas de Duncan en el análisis Post Hoct, con el
propósito de identificar la etapa que introduce la diferencia.
La novedad científica está dada en la validación de un sistema, con inserción comunal
diseñado para la iniciación deportiva en la lucha olímpica en Venezuela; La contribución a
la teoría de esta investigación se revela en el tratamiento del proceso de iniciación deportiva
en la lucha olímpica en Venezuela; a partir de los preceptos del deporte educativo, que
garantiza la participación de los niños a la práctica de este deporte, así como las vías para la
construcción del sistema. La contribución práctica se sustenta en la aplicación eficiente del
sistema utilizado como herramienta de trabajo para los directivos y entrenadores que
garantice la compresión del proceso de la iniciación deportiva de la lucha olímpica en
Venezuela
CONCLUSIONES
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
320
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Las valoraciones referidas anteriormente, hacen que los autores consideren pertinente ofrecer
a la comunidad Científica como posible resultado un " sistema de iniciación deportiva en
la de la lucha olímpica en Venezuela
Referencias bibliográficas.
1) Almaguer, Richard. (2003), Estudio comparado entre dos metodologías de enseñanza: Una
aplicación en la iniciación al Balonmano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias de la Cultura Física. Las Palmas de Gran Canarias.
2) Amador, F. (1998). Clasificación de los Juegos y Deportes de Lucha. ULPGC. España.
3) Andux, C. (2003) Nuevo enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos:
el voleibol. En Universalización de la cultura física. Materiales bibliográficos. [CD-ROOM]
La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
4) Barrio Recio, J, V Ranzola Ribas. (1998). Manual para el Deporte de Iniciación y
Desarrollo. Editorial Deportes.
5) Blázquez Sánchez, D. (1995). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva, en Blázquez
Sánchez, D. (Comp.) (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona, INDE
Publicaciones.
6) Blázquez, D.S. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona. Editorial.
INDE.
7) Fonseca Méndez, Tendencia del desarrollo de la rapidez, la fuerza y la resistencia en niños
y adolescentes. La Habana.
8) López Calbet José Antonio Serrano Sánchez José Antonio (S/F) El entrenamiento de
fuerza en la Iniciación Deportiva Material impreso.
9) Salt, M. (2005) Sistema optimizado para la iniciación deportiva en el ciclismo.
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº
170 - Julio de 2012. (consultado el 12 de septiembre de 2014)
Anexos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
321
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Encuesta a entrenadores
Estimado entrenador, desarrollamos una investigación, que tributa al desarrollo del proceso
de iniciación deportiva en la lucha olimpica, que involucra a los niños de segundo ciclo de
educación primaria, de ahí la importancia de su valioso criterio en relación al tema, al mismo
tiempo se agradece su veracidad en las respuesta de esta encuesta y así contribuir de manera
significativa en el proceso de investigación referido.
Muchas gracias.
1.
Refiera su nivel académico
Doctor___, MSc.___, Lcdo.___, TSU___, Bachiller___, Otro___
2.
¿Se identifica usted con el término, Iniciación Deportiva? Si__ No__
4
¿Realiza usted trabajo con la Iniciación Deportiva en la disciplina de la Lucha
Olímpica?
Si__
No__,
de
responder
que
sí,
fundamente._________-
_________________________________________________________________________
_______________________________________________
5
¿Considera que el proceso de iniciación deportiva en la lucha olímpica presenta
insuficiencias?
Si__
No___
Justifique._________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________
6
¿Los criterios de la Iniciación Deportiva que usted posee se fundamentan en libros,
documentos, revistas, otros?
Si__ No__ especifique _____________
7
¿Los medios y métodos que utiliza durante el proceso de Iniciación Deportiva, se
sustentan en libro, documento, revista, su experiencia personal, otros?
Si__ No__ Especifique____________
8
¿Puede precisar el momento de inicio y culminación del proceso de Iniciación
Deportiva en la Lucha Olímpica?
Si__No__Fundamente_______________________________________________________
_________________________________________________________________________
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
322
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
9
¿Supervisa, controla, evalúa y revisa usted personalmente el proceso de Iniciación
Deportiva en Lucha?
Si__ No__
10
¿Cual considera usted que sería una insuficiencia en el proceso de iniciación deportiva
en la lucha olímpica? (puede marcar más de una opción)
__ Concepción de los Planes de Enseñanza.
__ Redacción y formulación de objetivos.
__ Análisis y evaluación de los test pedagógicos.
__ Metodología para la corrección de errores.
__ Relación entre la disciplina de lucha y la escuela.
__ Acceso de los niños de zonas rurales a la práctica de la lucha.
__ Celeridad en la búsqueda y obtención de resultados.
__ La enseñanza y el desarrollo de habilidades.
__ Metodología para el desarrollo de las capacidades físicas.
11
¿Participa usted de forma activa en el proceso de iniciación deportiva en la lucha
olímpica?
Si___ No __ ¿Por qué?_________________________________________
12. ¿Cuáles considera usted que son los medios fundamentales de ingreso de los niños a la
práctica de la lucha olímpica? (puede marcar más de una opción)
___A través de los padres.
___Por inquietud propia
___La captación realizada por los entrenadores en las escuelas
___Por recomendación del profesor de Educación Física.
13 La iniciación deportiva es:
a) ____ Es un proceso a corto plazo para descubrir al talento deportivo
b) ____ El proceso de enseñanza aprendizaje seguido por un individuo, para la adquisición
de la capacidad de ejecución práctica y conocimiento en un deporte
c) ____ Es el proceso de preparación pedagógica y técnico-táctica del atleta
d) ____ Todas las anteriores
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
323
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Encuesta a profesores de Educación Física.
Estimado profesor, desarrollamos una investigación, que tributa al desarrollo del proceso de
iniciación deportiva, que involucra a los niños de segundo ciclo de educación primaria, de
ahí la importancia de su valioso criterio en relación al tema, al mismo tiempo se agradece su
veracidad en las respuesta de esta encuesta y así contribuir de manera significativa en el
proceso de investigación referido.
Muchas Gracias.
1 Refiera su nivel académico.
Doctor___, MSc.___, Lcdo.___, TSU___, Bachiller___, Otro___
2 ¿Tiene Experiencia como atleta de algún deporte?
Si___ No___, de referir que sí, especifique________
3 Años de experiencia en la Educación Física___
4 ¿Participa usted de forma activa en el proceso de iniciación deportiva en alguna disciplina
deportiva?
Si___ No___ A veces___ ¿Por qué?____________________________
5 ¿Considera que el desarrollo de las capacidades físicas que aplica en su clase de Educación
Física, constituye una base biológica adecuada para optimizar el proceso de iniciación
deportiva en el deporte?
Si___ No___ A veces___ ¿Por qué?_____________________________
6 La lucha olímpica no es tema de clase en la Educación Física sin embargo, desde muy
temprana edad los niños aprenden las habilidades básicas del combate. ¿Considera que desde
la escuela se pueden realizar acciones que favorezcan a la iniciación deportiva en este
deporte?
Si___ No___ En cierta medida___ ¿Por qué?_________________
7 ¿Cree usted que el entrenador de lucha olímpica debe relacionar su trabajo con la escuela?
Si___ No___ A veces___ ¿Por qué?_____________________________
8 ¿Usted posee referencia, acerca de las principales formas de acceso de los niños a la
práctica deportiva organizada?
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
324
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Si___
No___
En caso de ser afirmativa la respuesta marque con una X la vía fundamental. (Puede
marcar más de una opción)
___A través de los padres.
___Por inquietud propia
___La captación realizada por los entrenadores en las escuelas
___Por recomendación del profesor de Educación Física.
9 ¿considera usted necesario incluir a los profesores de Educación Física en el proceso de
iniciación deportiva en la lucha olímpica?
Si__ No___ A veces__ ¿Por qué?_____________________________
10 ¿Estaría usted dispuesto a contribuir al perfeccionamiento del proceso de iniciación
deportiva para la inclusión de sujetos a la práctica del deporte organizado?
Si__ No___. ¿Por qué?___________________________
11 Desea hacer algún comentario, respecto al tema
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
325
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ACCIONES TÉCNICOTÁCTICAS EN EL VOLEIBOL CATEGORÍA 11-13 AÑOS DE LAS UNIDADES
EDUCATIVAS DE TALENTO DEPORTIVO (UETD) EN VENEZUELA.
Autor:
MSc. Prof. Luis Miguel Díaz
C.I: 12.292.638
Correo: [email protected]
Convenio-Universidad de Ciencias
de la Cultura Física y Deportes
“MANUEL FAJARDO”
Cojedes-Venezuela
Resumen:
El proceso de entrenamiento de los niños y adolescentes (jóvenes) deben ser planteados a largo plazo,
ya que atraviesa una serie de etapas o fases desde su inicio hasta alcanzar el alto rendimiento… “Plan
Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación” Física en Venezuela (2013) El trabajo parte
de las insuficiencias que presenta la Unidad Educativa de Talento Deportivo UETD en
Cojedes, durante la identificación de un conjunto de vacíos en la aplicación sistematizada de
los componentes esenciales que guían el proceso del entrenamiento deportivo, lo que ha
repercutido desfavorablemente en los objetivos esenciales para el desarrollo eficiente
deportivo y que pudiesen estar asociados a sus simulares en el país. Se plantea como
Problemática, la carencia de documentos orientadores sobre la enseñanza de las acciones
técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13, formulándose la interrogante
siguiente:¿Cómo contribuir a la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el voleibol que
permita un mejor aprendizaje de las mismas en la categoría 11-13 años de las UETD en
Venezuela? Como objetivo se plantea, diseñar una metodología para la enseñanza de las
acciones técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela, la
estrategia adoptada por el autor será bajo un diseño no experimental, nivel de campo bajo la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
326
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
modalidad de proyecto especial, como conclusión se presenta algunos resultados ya que la
investigación se encuentra en proceso de diagnóstico.
Summary:
The training process of children and adolescents (younger) must be raised in the long term as it passes
through a series of stages or phases from inception to achieve high performance ... "National Plan for
Sport, Physical Activity and Education" Physics in Venezuela (2013) The work of the current
shortcomings in the Sports Talent Education Unit UETD Cojedes, while identifying a number of gaps
in the systematic application of the essential components that guide the process of sports training,
which has led adversely essential objectives for the efficient development and sports that may be
associated with its simulator-in the country. Problem arises as, lack of guidance documents on
teaching technical and tactical actions in volleyball category 11-13 formulated the question: How to
contribute to teaching technical and tactical actions in volleyball to allow a better learning of them in
the 11-13 years category UETD in Venezuela? As a goal arises, design a methodology for teaching
technical and tactical actions in the volleyball category 11-13 years in the UETD Venezuela, the
strategy adopted by the author is under a non-experimental design, field level in the form special
project, to conclude some results are presented as the investigation is in the process of diagnosis.
I.INTRODUCCIÓN
Etimológicamente la palabra método proviene del griego “methodos” que significa camino,
vía, medio para llegar a un fin. Se aprecia la idea de que el método entonces es la forma de
llegar a algo, a algún lugar, de lograr algo que se ha propuesto la persona o el colectivo.
Desde este punto de vista, el método o en su defecto la metodología está asociado
indisolublemente al objetivo, al para qué hacer algo. (Nerely de Armas 2003)
Como el proceso de educación involucra tanto al educador como al educando; lo que
presupone que a la actividad del educador le corresponde una determinada actividad del
alumno y que estas por su naturaleza y por sus propósitos no pueden ser, ni son idénticas;
entonces la categoría método en la Pedagogía incluye a la categoría método del educador,
como dirección de la actividad del educando, y método del educando como vía que este
utiliza para la apropiación o adquisición del contenido o como autodirección de la actividad
propia. Postura que asumiremos en esta investigación.
Desde la década de los ochenta se ha venido contrastando la repercusión de los dos enfoques
metodológicos más utilizados en la enseñanza deportiva, por un lado, el enfoque tradicional,
centrado en las progresiones de ejercicios, tanto de asimilación como de aplicación y, por
otro, el enfoque activo, asociado a la pedagogía del descubrimiento y fundamentado en la
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
327
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al contexto real de juego (Blázquez,
1995).
Ambos enfoques plantean una secuencia creciente en la dificultad que tiende al deporte en
cuestión como punto de llegada y no de partida. Sin embargo, la primera se centra más en la
consecución de unos fundamentos técnicos básicos y, la segunda da prioridad a la
comprensión de los fundamentos tácticos.
Siendo el Voleibol uno de los deporte jugado por dos equipos, en una cancha de juego
dividida por una red, el objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al piso del
contrario e impedir esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para
devolver el balón (además del golpe de bloqueo). El balón se pone en juego con un saque:
golpe del sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta
que el balón toca el suelo, va "fuera" o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma
correcta. (Manual FIVB 1987)
El aprendizaje por parte de los deportistas de las diferentes acciones de juego obedece a un
proceso que debe manejar el entrenador, al analizar la multitud de factores que influyen en
la consecución del logro hacia la victoria, podemos perdernos en el estudio de infinidad de
variables que, al observarlas, analizarlas e interpretarlas si no se precisan de antemano con
exactitud, pueden conducirnos a ideas equivocadas de las que difícilmente podremos extraer
conclusiones para su aplicación en la enseñanza en entrenamientos que respondan a la
verdadera acción de juego.
Autores como Fradua, L.Uriondo y José Figueroa (sf) en su Artículo Construcción de
situaciones de enseñanza para la mejora de los fundamentos técnico-tácticos individuales en
fútbol plantea lo siguiente:
El análisis que hemos realizado sobre el tipo de formación que actualmente se
da en las etapas inferiores nos muestra dos graves problemas: 1) Poco tiempo
útil de entrenamiento que imposibilita una asimilación de los contenidos
previstos. 2) Utilización de medios analíticos que crean jugadores poco capaces
de adaptarse a situaciones cambiantes del juego…
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
328
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Considerando todo lo anterior, que la aplicación adecuada del conjunto orientaciones sobre
los procesos del entrenamiento a los alumnos -atletas de Voleibol masculino categoría 11-13
años en la Unidad Educativa de Talento Deportivo “permitirá ampliar al máximo, el campo
para la creación de habito deportivo, para la efectividad de los aprendizajes y para la
resolución de sus problemas motores.
Breve análisis de documento “Manual de Instalación de las Unidades de Talento Deportivo”
Venezuela.
En la definición de la UETD tendrá como propósito fundamental atender de manera integral
la formación… mediante la implementación de programas permanentes y sistemáticos, tanto
de desarrollo técnico como deportivo. Dentro de los objetivos está garantizar la reserva
deportiva del ciclo olímpico 2012-2016.
En la concepción del currículo deportivo contempla la elaboración de programas deportivos
y que deben ser autorizados por el Ministerio de Educación y Deporte tomando las
condiciones biológicas, físicas y psicológicas propias del alumno, además expresa un cuadro
de desarrollo y formación deportiva que orienta al entrenador o docente para aplicar
estrategias.
Los resultados de un estudio exploratorios realizado por el autor, además haber realizado
entrevistas a quienes laboran como directores sub directores, consultas a informantes claves,
como coordinadores así como entrenadores de esa disciplina, no obstante la revisión de
documentos, posibilitaron identificar dentro de la Unidad Educativa de Talento Deportivo
“Luis Paisa Salcedo” de San Carlos Cojedes, un conjunto aplicaciones poco sistematizada de
los componentes esenciales que guían el proceso del entrenamiento deportivo.
En consecuencia, se requiere una dirección coherente y sistemática que unifique las acciones
que se llevan a cabo en este caso los contenidos de juego, que garantice su continuidad y
reciprocidad con la actividad del entrenador y permita, de esta manera, el logro de los
objetivos deportivos-educativos a los que responde este contenido en las UETD.
Lo expuesto hasta aquí, evidencia la necesidad de elaborar una propuesta que permita unificar
cominos orientadores para el proceso de enseñanza aprendizaje del voleibol en etapa de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
329
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
iniciación 11-13 años, ello supone que sea aplicable en todos los centros educativos
deportivos que aseguren la continuidad del deportista hacia otros niveles.
Por lo anterior, obedece a declarar a la Situación Problemáticasiguiente: Carencia
informativa y orientadora sobrela enseñanza de las acciones técnico-táctica en el voleibol
categoría 11-13 años UETD en Venezuela.
Enunciando el
Problema Científico de la siguiente manera: ¿Cómo contribuir a la
enseñanza de las acciones técnico-táctica en el voleibol que permita un mejor aprendizaje de
las mismas en la categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela? Posibles resultados a
obtener Una Metodología para la enseñanza de las acciones técnico-táctica en el voleibol,
que contenga orientaciones, para desarrollar la organización del entrenamiento, la enseñanza
el entrenamiento y el control en esta categoría el Objeto de estudio: Laenseñanza de las
habilidades deportivas y el Campo de acción: La enseñanza de las acciones técnico-tácticas
en el voleibol categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela.
Objetivo General.
Diseñar una Metodología para la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el voleibol
categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela.
Interrogantes Científicas.
1.- ¿Cuál es el estado actual de la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el voleibol
categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela?
2.- ¿Cuáles son los referentes teóricos metodológicos que fundamentan la enseñanza de las
acciones técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela?
3.- ¿Cómo organizar los elementos que componen una Metodología para la enseñanza de
las acciones técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13 años teniendo en cuenta el
aparato cognitivo y el aparato instrumental?
4.- ¿Cuáles son los resultados que se obtendrán en la práctica al aplicarse la Metodología
diseñada para la enseñanza las acciones técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13 años
de las UETD en Venezuela?
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
330
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
I. Concepción Teórica y Metodológica que fundamenta la enseñanza de las acciones
técnico-tácticas en el voleibol.
1.1 Antecedentes históricos en el aprendizaje de las habilidades motrices deportivas
Diferentes autores han definido propios conceptos para el aprendizaje motor o deportivo
motor, pero hay que destacar que las escuelas psicológicas y pedagógicas han transformados
estos fenómenos de los aprendizaje y los cambios que en ella produce en las personas por el
hecho de practicar alguna actividad deportiva.
Para Gloser y Neumair (1986) citado por Ruiz L.(2000, p 15) define el aprendizaje motor
como “el proceso de obtención, mejora y automatización de habilidades motrices, como el
resultado de la repetición (práctica) de una secuencia de movimiento de manera consciente,
consiguiéndose una mejora en las coordinación entre el sistema nervioso central y el sistema
muscular”
Otro autor como Lawer (1968) ibídem… lo definió “como el cambio relativamente
permanente de la conducta motriz de los alumnos como consecuencia de la práctica y del
entrenamiento”
Es decir, no solamente es un aprendizaje ejecutivo de respuestas motrices, es también un
aprendizaje discriminativo y de toma de decisión.
Las diferentes
pedagogías, han considerado
a los alumnos o practicantes
como
procesadores activos de la información y no solamente como receptores pasivos de las
instrucciones del profesor o entrenador.
Algunas corrientes teóricas del pensamiento, han ido evolucionando principalmente a partir
de las concepciones asociacionistas y conductistas que en la década de los 40 predominaron
en el campo científico.
Tal es el caso de los entrenadores y preparadores físicos deportivos llevaron a ir aplicando
en sus canchas y gimnasios conceptos emanados de estas teorías.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
331
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Considerando que para lograr un ambiente positivo para el aprendizaje en la clase, tal es el
caso la de educación física deben considerar lo siguiente:
 Reforzar positivamente la participación
 Dotar al alumno de experiencia de éxito
 Reforzar los refuerzos competitivos
 Procurar refuerzos de tipo social
 Favorecer la participación de equipo
 Reducir al máximo la experiencia de fracaso.
Para Ruschall y Siendentop (1972) ibídem. El profesor de habilidades motrices deportivas,
debe hacer una serie de pasos para conseguir una estrategia de modelado tales como:
 Determinar lo que se desea conseguir, es decir la conducta terminal
 Seleccionar los esfuerzos que fortalecerá la conducta deseada
 Determinar la secuencia de actuación
 Analizar y agrupar los diferentes segmentos de la conducta a enseñar
 Determinar el método para administrar las contingencias de reforzamiento
 Reforzar cada paso
 Valorar la conducta terminal reforzada.
López F. y otros (2001) desarrollo un proyecto sobre “la metodología de enseñanza en los
deporte de equipo” esta
investigación hace referencia que el entrenador debe
poseerestrategias de intervención para que el jugador aprenda y el pueda una manera más
eficaz de aprender. Esto lleva a entender que los diferentes modelos existentes, logran en
común que la intervención del entrenador/profesor un punto de encuentro, aunque en algunos
no estén explícitamente.Entre los modelos más relevantes están clasificados elementos de la
manera siguiente: tipo de comunicación, diseño de tareas, y progresión de la
enseñanza.Finalmente la explosión de los diferentes elementos existentes en explicar cómo
debe intervenir el entrenador, arrojando que el modelo tradicional serán más útiles para
conseguir la automatización de algunos conocimientos, los modelos estructuralistas destacan
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
332
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
la aparición
al estudio de la lógica interna como partida del aprendizaje, el modelo
comprensivo a través de los juegos modificados, pueden facilitar el aprendizaje y los
modelos constructivistas apuestan a una interesante propuesta de reflexión con el propósito
de provocar conflictos y activar o cambiar conocimientos previos.
En consecuencia, es preciso tomar en cuenta que el entrenador es ante todo una persona y
como tal tiene un potencial de habilidades, capacidades y una gran facultad para el desarrollo
de sus estrategias, por lo tanto debe suministrar en su aplicación mecanismos necesarios para
que potencie las habilidades y conocimientos en pro de promover su desarrollo pleno, para
que pueda interactuar en todas las instancias de la vida. Es por ello la importancia enfocarse
sobre qué modelo asumirá a la hora de impartir los contenidos en la preparación.
1.2 Situación social del desarrollo en edades comprendidas de 11 a 13 años.
La edad adolescente presenta un paso de una vida a otra, ya que hay un período de transición
de la niñez a la adultez, por supuesto varios autores coinciden que este es un periodo
denominado critico ya que por su difícil complejidad e importancia que tiene el desarrollo en
sus diversos procesos de maduración.
La adquisición de las características tanto psicológicas, biológicas, cognitivas, afectivas y
motrices, haces distintas que se transita bajo un contexto social en donde se desenvuelven,
ha de definir un ser social en transformación para ir acentuando los rasgos de un adulto.
1.2.1 Cambios anatómicos y fisiológicos del organismo.
En cuanto a la talla, peso, y diámetro toráxicos aparecen los siguientes crecimientos:
Desarrollo del esqueleto, su crecimiento es irregular, es decir, se afianza más en el
crecimiento rápido de la columna vertebral, pelvis y extremidades en relación a caja toráxica.
Esto hace que su estructura ósea, presente alteraciones si es trabajada su musculatura o de
una tensión muscular excesiva.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
333
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Una excesiva carga física puede generar desplazamientos de los hueso, como la columna
vertebral, ya que no han llegado a su proceso de sínfisis y los espacio intervertebrales son
grandes y llenos de tejido cartilaginosos, determinando así una flexibilidad considerable.
Entre lo óseo y muscular:
Hay una evolución más evidentes en lo óseo que lo muscular es por ello que se aprecian en
la persona grandes afectaciones en la coordinación motriz.
Las glándulas sexuales, la tiroides y las suprarrenales:
Este proceso de la actividad de la hipófisis es intensivo ya que es estimulado el crecimiento
de estás glándulas.
El proceso de maduración sexual:
En dependencia del género irán apareciendo, en el caso la hembra a los 11 y 13 años y el
varón a los 13y 15 años, conduciendo un aumento de energías y una elevada sensibilidad a
los flujos patógenos, por ello ocurren en ellos agotamiento intelectual y físico, la tensión
nerviosa prolongada, los afectos vivenciales emocionales negativos (miedo, ira, etc.)
1.3 Caracterización del Juego de Voleibol en edades comprendida entre 11 y 13 años.
El Voleibol es un deporte jugado por dos equipos en una cancha de juego dividida por una
red. El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al piso del contrario e
impedir esta misma acción por parte del contrario. El equipo tiene tres golpes para devolver
el balón (además del golpe de bloqueo). El balón se pone en juego con un saque: golpe del
sacador por encima de la red hacia el campo contrario. La jugada continúa hasta que el balón
toca el suelo, va "fuera" o un equipo no logra enviarlo de regreso de forma correcta. Manual
del Entrenador FIVB I (1990)
Como actividad deportiva se ve enmarcada en función de sus características en los deportes
colectivos, presenta un conjunto de individuos en interacción mutua con funciones
específicas definidas, por ello el hecho de lograr un objetivo de enviar el balón al piso
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
334
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
contrario e impedir su contacto en el campo propio, obedece a una seria elementos dominios
prácticos y comprensivos con interacción del objeto y sujeto.
Por su parte, en el artículo perteneciente al Manual del Entrenador FIVB I (1990) Beacke,
H. señala que: “el voleibol no es un deporte difícil, pero su enseñanza a principiantes implica
cierta dificultad. Por ello, para iniciar en los niños el voleibol es necesario aplicar métodos
de enseñanza apropiados”
Desde la aparición del deporte reducido (Minivóleibol) a principios de los años 70 se han
utilizado diferentes formas de enseñarlo y jugarlo. Es por ello que las tradiciones y
experiencias nacionales han influenciado en este proceso.
Además, el mismo autor señala que las experiencias adquiridas por más de veinte años,
establece como valido lo siguiente:
1.4 Factores que influyen en el aprendizaje de las acciones técnico-tácticas en voleibol.
El aprendizaje por parte de los deportistas de las diferentes acciones de juego obedece a un
proceso que debe manejar el entrenador, al analizar la multitud de factores que influyen en
la consecución del logro hacia la victoria, podemos perdernos en el estudio de infinidad de
variables que, al observarlas, analizarlas e interpretarlas si no se precisan de antemano con
exactitud, pueden conducirnos a ideas equivocadas de las que difícilmente podremos extraer
conclusiones para su aplicación en la enseñanza en entrenamientos que respondan a la
verdadera acción de juego.
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el entrenador es el encargado de mediar en el
aprendizaje, por lo que deberá tomar decisiones sobre cómo controlar una serie de elementos
que configuran este proceso. Según Coll (2003) citado por
Una de las responsabilidades del entrenador es la selección de vías
o estrategia de
intervención que consiga que el jugador aprenda de la manera más eficaz posible.
En las sociedades actuales la iniciación de las prácticas deportiva constituye un contenido
cultural vinculado esencialmente con la salud, física y mental de las personas, su utilización
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
335
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
como opción al tiempo libre, situación que irá incrementando en las próximas décadas
(Hernández y Velázquez, citado por García C. 20011-19)
1.4.1 modelos de enseñanzas.
En primer lugar antes de abordar los modelos de enseñanzas definiremos en La iniciación
deportiva, definido por García C. 20011-19) como... “el proceso de enseñanza-aprendizaje,
seguido por un individuo, para la adquisición de la capacidad de ejecución practica y
conocimiento de un deporte…”
No obstante existen Infinidades de problemas de la iniciación deportiva en los deportes tienen
su raíz en la transposición de la técnica y método de entrenamiento del deporte
institucionalizado en el ámbito del deporte educativo y recreativo.
Autores como Fradua, L.Uriondo y José Figueroa (sf) en su Artículo Construcción de
situaciones de enseñanza para la mejora de los fundamentos técnico-tácticos individuales en
fútbol plantea lo siguiente:
“El análisis que hemos realizado sobre el tipo de formación que actualmente se
da en las etapas inferiores nos muestra dos graves problemas: 1) Poco tiempo
útil de entrenamiento que imposibilita una asimilación de los contenidos
previstos. 2) Utilización de medios analíticos que crean jugadores poco capaces
de adaptarse a situaciones cambiantes del juego…”
1.4.2 Los métodos de enseñanza en el deporte.
Etimológicamente la palabra método proviene del griego “methodos” que significa camino,
vía, medio para llegar a un fin. Se aprecia la idea de que el método entonces es la forma de
llegar a algo, a algún lugar, de lograr algo que se ha propuesto la persona o el colectivo.
Desde este punto de vista, el método o en su defecto la metodología está asociado
indisolublemente al objetivo, al para qué hacer algo. (Nerely de Armas 2003)
Desde el punto de vista filosófico el método es la “manera de alcanzar un objetivo,
determinado procedimiento para ordenar la actividad”. (134) Entonces significa pensar
primero en la vía o las formas que se deben asumir para lograr un objetivo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
336
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
De igual forma el método o la metodología están indisolublemente ligados a las acciones que
deben realizarse para poder seguir la vía trazada, o lo que es lo mismo, ésta se puede y debe
desglosar en acciones para que pueda ser comprensible la concepción de su realización y su
posible secuencia.
Desde la década de los ochenta se ha venido contrastando la repercusión de los dos enfoques
metodológicos más utilizados en la enseñanza deportiva, por un lado, el enfoque tradicional,
centrado en las progresiones de ejercicios, tanto de asimilación como de aplicación y, por
otro, el enfoque activo, asociado a la pedagogía del descubrimiento y fundamentado en la
propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al contexto real de juego (Blázquez,
1995).
Ambos enfoques plantean una secuencia creciente en la dificultad que tiende al deporte en
cuestión como punto de llegada y no de partida. Sin embargo, la primera se centra más en la
consecución de unos fundamentos técnicos básicos y, la segunda da prioridad a la
comprensión de los fundamentos tácticos.
También, considerando que la repetición no pasa de ser una estrategia que permite mejorar
la automatización de las acciones, pero que posee numerosas limitaciones de cara a una
amplia gama de actuación. Se han de buscar, pues, otras formas de conseguir esa variabilidad.
Según Matsudaira, Y. (1990) en su artículo “Recomendaciones para los entrenadores) del
manual del Entrenador FIVB nivel I expresa “En lo que a métodos de entrenamiento se
refiere, lo mejor es atenerse a los métodos tradicionales, pero a la vez conviene que el
entrenador desarrolle ideas propias y originales, pues no conviene conformarse con copiar
un método ajeno”.
Cuando los jugadores tienen dominados estos esquemas de juego elementales, pueden
entrenar entonces con métodos y enseñanzas más complejos. Dado el nivel del Voleibol
actual, no cabe pensar que un equipo pueda jugar muy bien si no tiene asimilados estos siete
esquemas de juego básicos.
II MARCO METODOLÓGICO
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
337
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En este capítulo se describe y justifica la estrategia metodológica adoptada para el desarrollo
de la investigación, por tanto se abordan los métodos que se utilizan y el uso de técnicas e
instrumentos para obtener la información requerida y de esta manera diagnosticar el estado
actual de la enseñanza de las acciones técnico- tácticas en el voleibol, los referentes teóricosmetodológicos que fundamentan la enseñanza las acciones de juego Y los elementos que
componen una Metodología para la enseñanza de las acciones técnico- tácticasen el voleibol
categoría 11-13 años teniendo en cuenta el aparato cognitivo y el aparato instrumental.
Los métodos y/o técnicas de investigación a utilizar en nuestro trabajo son seleccionados
sobre la base de un enfoque dialéctico-materialista y a partir de métodos científicos generales.
2.1. Metodología.
La estrategia metodológica utilizada en la investigación permite el cumplimiento de los
objetivos propuestos. Estas etapas se describen a continuación a partir de los métodos y
técnicas empleados, tales como: Revisión documental; la encuesta; la entrevista; la
observación científica; la triangulación; el enfoque sistémico; el método analítico-sintético; la
consulta a expertos y el método estadístico matemático.
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En este apartado se presentan parcialmente los resultados desde el punto de vista cualitativo,
obtenidos de la aplicación de los instrumentos diseñados para analizar el comportamiento de
las variables en estudio, específicamente para ver las incidencias con la población objeto de
estudio, se tomó como referencia los aportes proporcionados por los informantes claves
seleccionados, a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos, un (1)
cuestionario de nueve (9) preguntas mixtas dirigido a cinco (5) Entrenadores de las UETD.
Una (1) Guía de Observación estructurada con escala de estimación sometida en la sesión la
preparación de los atletas (entrenamiento) y una (1) entrevista estructurada aplicada al
personal Directivo de las UETD.
Interrogante Científica N° 1
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
338
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
¿Cuáles son los referentes teóricos- metodológicos que fundamentan la enseñanza de las
acciones técnico-tácticas de juego en el voleibol categoría 11-13 años?
Revisión documental
Podemos decir, que la bibliografía que se ha podido consultar hasta ahora en relación a los
procesos de conducción en el voleibol se considero escasa, además se consultó sobre la
temática. Se aprecia que los autores en los artículos científicos, tratan aspectos generales y
no especificando en su mayoría sobre la categoría 11 y 13 años.
Análisis Bibliográfico
La revisión de referentes hasta los momentos que fundamentan la enseñanza son los
siguientes:
-Teoría del próximo paso, toma de deposiciones, tarea motriz, complejidad, pensamiento
psicomotor, pensamiento autónomo, teoría de la consolidaron, demostraciones, aprendizajes,
guiado, por exploración, por observación, habilidades motrices,discurso técnico, practica
mental, entre otros.
Interrogante Científica N° 2
¿Cuál es la concepción actual de la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el voleibol
categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela?
Revisión documental
En el análisis de los documentos correspondientes a las ediciones del Manual de Iniciación
del Voleibol se tuvo en cuenta las unidades de análisis siguientes:
i) Tratamiento la enseñanza de las acciones técnico-tácticas del voleibolista en el proceso
de preparación.
j) Objetivos y acciones expuestas para trabajar la enseñanza de las acciones técnico-tácticas
en la categoría 11-13 años.
Se constató que no se maneja explícitamente el término de enseñanza de las acciones técnicotácticas como corresponde a este deporte por sus características propias. Por tanto, no se
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
339
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
formula un objetivo general para dicho proceso y solo aparecen objetivos específicos por
categorías y niveles, pero diferenciados con la preparación, tanto lo técnico como lo táctico.
Dichos objetivos están dirigidos a la asimilación de los contenidos de la preparación acciones
técnicas, tácticas, físicas, teóricas y psicológicas. Por otra parte, la revisión de estos
documentos rectores para el trabajo del entrenador permitió detectar que el tratamiento que
se brinda a la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en la categoría 11-13 años del
voleibolista no es sistémico y está limitado en contenidos, además de ser éstos los mismos
desde la única versión, emitida desde el año 2005. Dichos contenidos abordan pocas
acciones orientadoras para el proceso de enseñanza en la preparación del deportista.
Existen carencias de documentos oficiales de preparación en el voleibol en Venezuela,
señalando que los aspectos que más le afectan para el desarrollo de la enseñanza de las
acciones técnico-tácticas en el voleibol, ha sido la preocupación de cómo enseñar de la
manera mas efectiva.
Entrevista al personal Directivo de la UETD
Objetivos: Obtener información acerca de necesidades que poseen los profesionales en el
tema de la enseñanza que diariamente laboran en las UETD.
La importancia que atribuye al entrenador la considera relevante ya no se debe olvidar que
los entrenadores toman como experiencia su habilidad como ex jugador y algunos
entrenadores que orientaron su proceso de aprendizaje. La actualización y nivel en el
conocimiento de los entrenadores es considerada como factor consecuente que determina el
resultado deportivo.
El tratamiento que se le brinda al tema de la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el
voleibol, en el documento vigente, carece de actualización y especificidad.
Encuesta aplicada a entrenadores de Voleibol
Objetivo fue obtener información acerca de el nivel de conocimientos que poseen los
profesionales que diariamente laboran como entrenadores en la categorías de 11-13 años en
los diferentes géneros de las Unidades Educativas de Talento Deportivo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
340
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La concepción
actual de la enseñanza de las acciones técnico-tácticas en el voleibol
categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela, permite predecir hasta ahora, que las
experiencias estudiadas se evidencia que hay un importante número de entrenadores que
están abordando la temática de las habilidades motrices y deportivas desde una manera
aislada en la categoría sobre su proceso de enseñanza, sin embargo dado que esta condición
también en por la diversidad de criterios en el saber hacer, en consecuencia afirman que se
debe seguir perfeccionando sobre el tema en el sistema educativo.
Observación científica
El objetivo es determinar las insuficiencias que presentan los entrenadores en la enseñanza
de las acciones técnico-tácticas en la preparación de sus atletas y los efectos que éstas
provocan sobre el rendimiento deportivo de los mismos.

Se pudo observar que se asume generalmente un modelo tradicional para la enseñanza
de las acciones técnico táctica.

La aplicación de procedimientos en las fases de inicio y principal obedece a métodos de
repeticiones o estándar

Se evidencia rutinas de ejercicios generalizadas
en el acondicionamiento
neuromuscular.

No se observa registro de metas u observaciones en cuadernos de anotación

En ocasiones se enfatiza en el error como primer paso para instruir las correcciones
técnica táctica a posterior.
CONCLUSIONES
Después de la presentación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de las
técnicas de recolección de datos, se conlleva a las conclusiones parciales siguientes:
En cuanto a la interrogante numero uno ¿Cuáles son los referentes teóricos- metodológicos
que fundamentan la enseñanza de las acciones técnico-tácticas de juego en el voleibol
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
341
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
categoría 11-13 años? Los resultados de la revisión bibliográfica e investigaciones sobre la
temática, hasta ahora a pesar de constituir antecedentes importantes, no ofrecen una
valoración especifica de una enseñanza de las acciones de técnico.-táctica, ya que no
contemplan aspectos esenciales que posibilitarían una orientación desempeño condiciones de
entrenamiento y competencias.
En cuanto a la interrogante número dos ¿Cuál es la concepción actual de la enseñanza de
las acciones técnico-tácticas en el voleibol categoría 11-13 años de las UETD en Venezuela?
La investigación nos orienta que el desempeño realizado por los entrenadores a partir de los
resultados cuantitativos derivados de las observaciones, entrevista y encuesta del momento,
lo que declara que el nivel de experiencia profesional y los conocimientos técnicos del
deporte, así como el manejo informativo y orientador de documentos oficiales, impide llevar
a cabo un proceso sistemático en la enseñanza de esta categoría.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
4. Año V. (1997) Planificación y Organización del Entrenamiento Juvenil. Madrid
Editorial Gymnos.
5. Forteza. A. (1999) Direcciones del Entrenamiento Deportivo. La Habana, Editorial
Científico Técnica.
6. Ministerio de Educación y Deporte Venezuela. (2003) Manual de Implementación
Unidades Educativas de Talento Deportivo. Caracas, Editorial Instituto Nacional de
Deporte.
7. Ministerio de Educación y Deporte Venezuela. (2007) Manual de Preparación Inicial
del Atleta de Voleibol Venezolano. Caracas, Editorial Instituto Nacional de Deporte.
8. Navelo R y Santana J. (2007) Programa de Preparación del Deportista Voleibol. La
Habana.
9. Rebolledo I. (2012) Noticias-Mindeporte.(Caracas) 19 de octubre: 1
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
342
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
10. Universidad de los Andes Venezuela. (2007) La Educación Física y el Deporte.
Mérida, Editorial Compiladores.
11. Las Líneas generales del Plan Nacional de Deporte, Actividad Física y Educación
Física 2013-2025.
PONENCIA_ÁREA: DEPORTE DE
ALTA COMPETENCIA
1. La Bioadaptación en el Mega-Ciclo Deportivo. El entrenamiento estimulante y la
supracompensación. Autor: Dr.C. Osvaldo Javier Martín Agüero.
2. El desarrollo de la saltabilidad en voleibolistas del
primer nivel. Autor:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
343
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3. Batería de ejercicios físicos para el desentrenamiento de los deportistas élites del
voleibol cubano. Autores: Dra.C Edita M. Aguilar Rodríguez, Lcdo. Rafael Almanza
Otero y MSc. Lermay Morán Pedroso.
4. Software para determinar los pesos de apertura de los pesistas en las competencias.
Autores: Est. Gabriel Alejandro Salazar Barret; Esp. Alí Neomar Evies Barco y Dr. C.
Gaspar Ernesto Paz González.
5. Sistema de información para el control clínico de los atletas de alto rendimiento de
la universidad deportiva del sur. Autor: Est. Amandio Luis Camburra.
6. Sistema de planificación por direcciones de entrenamiento deportivo de los velocistas
de 100 y 200 metros planos para el atletismo de Cojedes. Autor: MSc. Omar Delis
Prades.
7. Sistema para el control físico del portero de fútbol. Autor: Est. Gustavo Villanueva
Cordero; Dr.C. Osvaldo Javier Martín Agüero y Dr. C. José Guillermo Montero
Quesada.
8. El uso de indicadores de desempeño en el análisis de rendimiento en lucha: una
revisión basada en desafíos científicos. Autor: Lcdo Yudelis Leonardo Torres Álvarez.
9. Control y evaluación de la Preparación Deportiva. Autor: Dr. C. Jorge Pensado
Delgado.
10. Medición de perdidas hidrigas durante el entrenamiento de un grupo de atletas de la
EMFUCV Aragua. Autor: Dr. C. De Basilio, Vasco; Lcdo. Salazar Luis; Lcdo.
Bohorquez, Maria y Prof. Montes Gustavo.
11. Modelo para la evaluación del desempeño táctico en los juegos deportivos. Autor: Dr.
C. Jorge Pensado Delgado y MSc. Leonell Russell González
12. Modelo matemático para estimar el rendimiento temporal en los nadadores juveniles
de la especialidad de 50 y 100 mts. Del estilo libre, en Venezuela. Autor: Esp. Ali
Neomar Evies Barco.
13. Perfil fisiológico y características antropométricas de los atletas de canotaje (canoa y
kayak). Autor: MSc. Sandra Lorena Vesga Oviedo.
14. La fisiología del patinaje de velocidad. Autor: MSc. Jesús León Lozada Medina.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
344
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
15. Plan de ejercicios para contribuir al mejoramiento del ritmo de la carrera en los
atletas masculinos de la categoría adulto de 400 metros con vallas de la universidad
deportiva del sur del Edo. Cojedes. Autor: Est. Oriana Carolina Sivira Salazar; Est.
Alberto José Hernández Paredes y MSc. Yudel Aloma Pérez.
16. Algoritmo para la planificación del entrenamiento del pesista. una alternativa para el
mejor desempeño del entrenador. Autor: MSc. Pedro Osmany Elizundia del Toro y
Lcdo. Nicolas Fidel Rizo Machado.
“EL DESARROLLO DE LA SALTABILIDAD EN VOLEIBOLISTAS DEL
PRIMER NIVEL”
Autor:
MSc. Lermay morán pedroso
Pasaporte: E-230920
País: Cuba
Correo:[email protected]
Resumen:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
345
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En nuestro trabajo tenemos como objetivo proponer un sistema de preparación física que
específicamente tribute al desarrollo de la saltabilidad en voleibolistas del primer nivel. La
saltabilidad es una de las capacidades más importante del voleibol, por cuanto cuatro de los
seis elementos técnicos que conforman este deporte, tienen necesidad de utilizar el salto
como parte de su ejecución técnica. En muchas ocasiones los entrenadores de estos equipos
dedican gran parte de sus volúmenes durante la preparación a las parcelas técnicas y tácticas,
dejando relegadas los aspectos físicos que apoyan estas acciones. Dado la importancia que
está cobrando este deporte en el ámbito internacional se hace necesario por parte de los
entrenadores la búsqueda de vías que le permitan alcanzar niveles adecuados de preparación
física y muy particularmente de saltabilidad en esta clase de jugadores.
Palabras clave: capacidad de salto, preparación física, saltabilidad y voleibol.
Introducción
El juego de Voleibol de sala cuenta con más de 100 años y ha adquirido grandes
reconocimientos desde su creación en los EE. UU. Con el transcurso del tiempo el voleibol
ha evolucionado de una forma constante, manteniendo un nivel de exigencia muy alto por la
mejora del rendimiento.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
346
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En la actualidad se puedeclasificar el juego de Voleibol como de regreso del balón exigiendo
con ello que los jugadores de acuerdo con su función, posición, condiciones físicas, estado
psicológico y medidas antropométricas, tengan necesidad de apropiarse de diferentes
habilidades motoras que les permitan realizar el complejo técnico-táctico que exige este
juego.
Este deporte ha sufrido diferentes transformaciones a través del tiempo, esto ha sido
motivado por las propias necesidades del deporte en su evolución, debido a las
transformaciones que ha sufrido esta actividad en sentido general producto del desarrollo
científico, técnico y las repercusiones sociales ocurridas en los últimos tiempos. Entre estas
transformaciones están los cambios de regla, que en nuestro deporte ha sido de forma casi
constante en cada ciclo olímpico a partir de Seúl 88, ello ha propiciado una mayor dinámica
en el accionar de cada deportista en particular y de cada deporte en general, motivado por las
exigencias del público para poder observar un deporte más activo, por otro lado están los
intereses de los patrocinadores con el fin de que adquiera matices mucho más interesantes,
donde el producto final sea, mayor cantidad de público en las salas de competencias de
cualquier índole, menos tiempo de juego total, propiciando así que los espectadores puedan
realizar otras actividades durante sus ratos de ocio, mayor espectacularidad en las
competencias oficiales, siendo una atracción los aspectos de carácter físico, como es el caso
del desarrollo de la saltabilidad que requiere este juego de equipo.
Objetivo general: Proponer una alternativa de preparación física que específicamente tribute
al mejoramiento de los niveles de saltabilidad en voleibolistas del primer nivel.
Desarrollo
La preparación física ha sido uno de los pilares más importante en el logro de los resultados
de los equipos cubanos en sentido general, es por eso que durante el proceso de preparación
de nuestros atletas, el estado físico ocupa un espacio privilegiado, el mismo consiste en el
desarrollo y mantención de las distintas capacidades condicionales tanto básicas como
combinadas y compleja.Entre las capacidades que un jugador de Voleibol debe poseer están,
entre otras, aquellas que garantizan el éxito de las manifestaciones técnico - táctica en el
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
347
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
entrenamiento y en la actividad competitiva, entre ellas se encuentran las capacidades
condicionales básicas o generales, llamadas en la literatura contemporánea capacidades
condicionantes del rendimiento, como son:
la fuerza, rapidez, flexibilidad, resistencia y las de coordinación. El entrenamientodebe
concentrarse principalmente en el desarrollo de estas capacidades físicas generales, así como
de las especiales para soportar el gran esfuerzo que impone las grandes exigencias del juego
a las condiciones del deportista basándose en el entrenamiento sistemático.Es por ello que
algunos autores se han referido a este particular:
Forteza, A manifiesta… “la proporcionalidad que existe entre el rendimiento deportivo
(resultado alcanzado por el deportista en su preparación) y las cargas de entrenamiento
(proporcionalidad directa), constituyen la célula fundamental del trabajo e investigación de
todo el sistema de preparación deportiva”.
Grosser, M
manifiesta…”es la suma o combinación de todas las capacidades físicas
determinadas por el rendimiento. Subdivididos en: capacidades mayoritariamente
energéticas, como la fuerza (máxima, explosiva, rápida) y la resistencia de (fuentes
energéticas aeróbicas – anaeróbicas) y en parte también de propiedades coordinativas
(velocidad de reacción), velocidad de movimiento y la flexibilidad articular (estática y
dinámica)”.
Matveev, L definía la preparación física como “el desarrollo de las capacidades necesarias
en la actividad deportiva y puntualizaba que al tener una orientación deportiva aplicada, la
preparación física del deportista está íntimamente ligada con el desarrollo físico general y
con el fortalecimiento y habituación del organismo, dividiendo el mismo en preparación
física general y preparación física especial”.
-Ozolin N. G especifica que la preparación física, “parte de la preparación primordialmente
dirigida al desarrollo de las cualidades motoras de fuerza y rapidez, resistencia, flexibilidad,
etc. Así como del fortalecimiento de los órganos y sistemas y al perfeccionamiento de sus
funciones”.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
348
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para Buligin...” el acondicionamiento físico no debería perseguir el desarrollo máximo de
cada una de las cualidades físicas sino una combinación eficaz de estas con relación a la
especificidad del voleibol y a las características individuales de los atletas”.
Después de analizar lo planteado por los diferentes autores podemos decir que la preparación
física no es más que el desarrollo de las diferentes capacidades motrices necesarias para la
actividad física, por eso no puede haber un proceso de preparación sin observar o palpar un
aumento de los distintos tipos de capacidades, y como bien plantea Buligin, no se debe busca
el desarrollo máximo de cada una de las capacidades, sino la combinación eficaz de estas.
“PROPUESTA ALTERNATIVA DE PREPARACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LOS
NIVELES DE SALTABILIDAD EN LA PRESELECCIÓN NACIONAL UNIVERSITARIA “
Sistema Principios:

Planificación Estratégica como fundamento de la dirección del proceso de la
saltabilidad en los voleibolistas (responde a la conducción del plan, durante el
transcurso de la preparación) (Herrera. I. G).

Continuidad de la carga: enlaces de las diferentes orientaciones de la carga con
relación al objetivo de la estrategia, desarrollo de la condición física en general y en
especial de la saltabilidad (Grosser.M).

Sistematicidad: cumplimiento de las mesociclos, microciclos e unidades de
entrenamiento de aquellas capacidades que proporcionan niveles adecuados de
desarrollo de la preparación física tanto general como especial (Harre.D)

Optimización de la Adecuación Dinámica de la Dosificación de la Carga de
acuerdo con la Variabilidad de la Programación Competitiva: se tiene en cuenta
las diferentes adaptaciones a la carga aplicada, sus niveles, momentos de descarga y
de carga relativa en consonancia con las competencias de preparación y aquellas de
carácter oficial (Herrera. I. G).

Principio de la Especificidad: nuestro objetivo es el desarrollo de la condición física
como eslabón determinante en los resultados finales de la competencia, por lo tanto
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
349
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
todas aquellas acciones que se realicen en esta alternativa se deberá contener el mayor
grado de especificidad posible para poder garantizar un elevado aumento de esta y
de forma mantenida ( Valkov / Menshikov).
Métodos empleados para el trabajo de la fuerza.
 Método de repeticiones
 Método extensivo
 Método intensivo
 Método extensivo – intensivo
 Método de Contraste
 Método Piramidal Truncada
 Método pliométrico general
EL USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO EN EL ANÁLISISDE
RENDIMIENTO EN LUCHA: UNA REVISIÓN BASADA ENDESAFÍOS
CIENTÍFICOS.
Yudelis Leonardo Torres Álvarez,
International Network of Wrestling Researchers
Departamento de Evaluación del Rendimiento Deportivo
Unidad Educativa de “Talentos Deportivos” Barinas
Correo:E–mail: [email protected]
Resumen:
La estructura de análisis de la actividad competitiva en el deporte es uno de los factores más
importantes para determinar sustancialmente el rendimiento deportivo. Propósito. Examinar
el uso de indicadores de desempeño en el análisis de rendimiento en lucha. Método: Se hizo
una revisión sistemática de la literatura sobre el tema. Todos los artículos fueron extraídos
utilizando las bases de datos electrónicas existentes en la biblioteca virtual de la Universidad
de Carabobo. Una vez realizada la selección de los antecedentes se consideraron aquellos
que fueran reportes originales y que tuvieran relación con el tema en estudio, y que los
mismos hayan sido publicados en los últimos cinco años. Resultados. Un total de 35
referencias se obtuvieron de las diferentes bases de datos y buscadores de libre acceso,5
artículos se incluyeron para el análisis y solo 1 uno de estos guardaba una estrecha relación
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
350
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
con el análisis del rendimiento específicamente en la lucha. Conclusiones. El procedimiento
para el análisis del rendimiento utilizado actualmente por analistas expertos y entrenadores
es el análisis de notación el cual permite una definición de indicadores de actuación útiles
para examinar las similitudes y diferencias y establecer comparaciones vitales utilizadas
ampliamente en el análisis de rendimiento en la lucha.
Palabras clave: Lucha, análisis de rendimiento, indicadores de desempeño.
Introducción
En la actualidad, la estructura de análisis de la actividad competitiva en el deporte es uno
de los factores más importantes para determinar sustancialmente el rendimiento deportivo.
De hecho, especialistas en biomecánica del deporte y expertos en el análisis de notación han
mostrado gran interés y preocupación por mejorar el rendimiento deportivo, ambos hacen un
amplio uso del análisis de grabaciones y de la tecnología basada en video.
Atendiendo a estas consideraciones, el análisis de rendimiento se ha definido como “las
técnicas asociadas a la cuantificación de eventos de interés sucedidos durante y posterior a la
actuación deportiva, desde una perspectiva de análisis tanto técnica como táctica y motriz”.
James (2009).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
351
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Vinculado a este concepto, investigaciones concernientes a la biomecánica del deporte
en general, como una clasificación del análisis del desempeño, ha centrado su análisis de
rendimiento en deportes en los que la técnica de movimiento es fundamental. Estos deportes
denotan habilidades predominantemente tales como en la gimnasia
(movimientos
acrobáticos), en natación (salto ornamentales de trampolín), patinaje (en la modalidad de
velocidad), atletismo (incluyendo saltos, lanzamientos y carreras con o sin obstáculos) y
esquí estilo libre (Yeadon y Challis, 1992).
Los especialistas en biomecánica deportiva han tenido poca atención e interés en los deportes
de oposición individual (deportes de combate), esto quizás pudiera deberse a la gran
complejidad y percepción de los movimientos y ejecuciones que se efectúan en
competencias. Sin embargo, se han hecho reportes de análisis en algunos deportes
de colaboración/oposición (de equipo) y de pelotas, incluyendo por ejemplo el lanzamiento
de bolas rápidas en el cricket (Bartlett et al., 1996), estudios precisos de habilidades en el
futbol y otros deportes como el rugby y tenis
(Lees y Nolan, 1998).
Por otro lado, otra de las técnicas asociadas con la evaluación del rendimiento deportivo
ha sido el “análisis notacional” (análisis de notación manual), basado en un estudio de
patrones de movimiento técnicos, estrategias y tácticas en los deportes, el cual
tradicionalmente hace hincapié en la reproducción del encuentro deportivo en equipo (match
– play), en el estudio de las interacciones entre jugadores – movimientos y en el
comportamiento de los miembros individuales del equipo (habilidades en su mayoría
abiertas). No obstante, en este tipo de análisis, existen pocos estudios sobre los deportes
acrobáticos (gimnásticos), atléticos (modalidades en el atletismo) y de oposición (combate)
desde una perspectiva del análisis notacional, a pesar del uso globalizado de este sistema de
notación en la danza.
Cabe significar, que el análisis notacional ha de centrarse no solo en indicadores
generales de los encuentros, sino también que ha contribuido a una comprensión de las
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
352
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
demandas fisiológicas, psicológicas, técnicas y tácticas de muchos deportes. Por ejemplo, en
el tenis, el rendimiento de un jugador puede ser evaluado por la proporción de ganadores a
errores alrededor del partido. En el fútbol, uno de los aspectos de rendimiento en equipo
puede apreciarse por la relación de los goles marcados a tiros intentados por el equipo
(Hughes y Bartlett, 2002).
Sobre la base de las ideas expuestas, un enfoque teórico puesto en práctica que es similar
a estos dos aspectos de análisis de rendimiento es la derivación de “indicadores de
desempeño” – denominados también por biomecánicos deportivos como “parámetros de
rendimiento” – que para el análisis de notación se representan como diagramas de flujo
(Hughes y Franks, 1997) y para la biomecánica como la técnica de modelos jerárquicos
(Hay y Reid, 1988). Al respecto, un indicador de desempeño es una selección o combinación
de variables de acción que tiene como objetivo definir algunos o todos los aspectos de una
actuación (Hughes y Bartlett, 2002). Es evidente que, para ser útiles, los indicadores de
desempeño deben estar relacionados con el rendimiento o resultado exitoso. Particularmente,
los indicadores de desempeño biomecánicos a menudo están vinculados a los resultados a
través de modelos de técnica jerárquicas, en el que existen relaciones biomecánicas claras
entre los niveles del modelo establecido
(Lees, 2002). De igual forma, los modelos matemáticos a menudo pueden servir para reforzar
esta relación, en particular en habilidades cerradas (Best et al., 1995).
Por su parte, los analistas, técnicos y entrenadores con el apoyo del análisis de notación
utilizan indicadores de desempeño para evaluar el rendimiento de una persona, un equipo o
elementos de un equipo,empleando una forma comparativa con los oponentes, con otros
deportistas, par de atletas o equipos, pero a menudo se utilizan de forma aislada como medida
del rendimiento de un equipo o un solo sujeto, centrando principalmente la atención incluso
en habilidades individuales cerradas de forma aislada en el partido. La utilización del análisis
notacional en el análisis de rendimiento en los deportes de combate es bastante limitada,
entendiéndose el mismo como un requisito importante para el éxito de cualquier deportista,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
353
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
el cual procede de la evaluación de la habilidad en el encuentro. Por tanto, la mayoría de los
especialistas y expertos tratan de entender y medir como resultado eficiente atendiendo a la
interacción de la habilidad y el encuentro con éxito, claro está que es una importante
contribución a los resultados exitosos del juego (Bartlett, 2000).
Sobre la base de las ideas expuestas, en cualquier situación deportiva, especialmente en
los deportes de oposición, es difícil para los entrenadores(cuando no imposible) notar y
recordar todos los eventos clave únicamente mediante su conocimiento del deporte y su
capacidad de observación,
(Coleman, 1998). Sin embargo, en ciertas circunstancias hay autores que se atreven a decir
que en promedio, los entrenadores son capaces de recolectar sólo el 42% de los factores clave
que determinan el éxito (Hugues & Franks,
2008), así que a simple vista de notarlos y recordarlos esto es el máximo que se encuentra en
entrenadores muy experimentados en esta área, por lo tanto, es necesario buscar un sistema
para ser más objetivo (López –
González, 2013) ya que del mismo modo, las emociones y prejuicios del entrenador hacia
sus propios atletas pueden influenciar la recolección de información (Hugues & Franks,
2004).
Ante esta situación, debido a la falta de programas y equipos, los técnicos y entrenadores
tradicionalmente no analizaban los eventos y/o competiciones con relación al desempeño
deportivo de sus luchadores; sin embargo, hoy día, debido a la disponibilidad de hardware–
software digitales y electrónicos, así como otras instalaciones de programas, incluyendo los
videoclips y/o grabaciones, ahora es posible analizar el rendimiento posterior a la
competición. En pocas palabras, la ciencia del análisis asiste a los técnicos y entrenadores a
identificar y estudiar los puntos débiles y fuertes del oponente, lo que ayuda al luchador
enfrentarse a él con mayor conciencia
(Etaati, 2011).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
354
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ante estos señalamientos, con el uso de la ciencia y los avances tecnológicos, es posible
analizar tanto la competencia como al luchador a fin de aumentar el nivel de rendimiento en
la lucha y la obtención de resultados exitosos mediante el empleo de indicadores de
desempeño útiles que faciliten un registro confiable e informativo de la actuación deportiva,
así como también aspectos sistemáticos que proporcionen la realimentación (feedback) como
punto de partida para el análisis comparativo entre competidores y equipos, todo ello
encontrándose en el marco de las modificaciones del reglamento de competición actual.
Por lo antes expuesto, se consideró pertinente y dado su carácter disímil, llevar a cabo
esta revisión sistemática, en la que se buscó encontrar indicios del análisis de la actuación
deportiva a partir de la utilización de indicadores de desempeño como problemas y desafíos
científicos que enfrentan los especialistas y entrenadores hoy día. Así el propósito de este
trabajo fue examinar el empleo de indicadores de desempeño en el análisis de rendimiento
en la lucha. Ello permitirá obtener una interpretación objetiva y completa de los datos
obtenidos del análisis de la actuación.
Materiales y Métodos
El estudio consistió en una revisión sistemática de la literatura. Durante un período de
seis (6) meses se desarrolló la búsqueda en diferentes bases de datos y exploradores de libre
acceso, introduciendo en ellas términos o palabras clave relacionadas con el tema de
investigación. En una primera instancia, la pesquisa se efectuó por medio del Metabuscador
de la Biblioteca Virtual de la Universidad de Carabobo, la cual tiene acceso a bases de datos
electrónicas como Elsevier, Ebscohost y ProQuest Science Journals; igualmente, se examinó
en aquellos buscadores electrónicos de libre acceso como “Google Scholar” (Google
Académico), la Hemeroteca de Recursos y Servicios Documentales de Artículos Científicos
Hispanos en la Internet en “Dialnet” y la National Center for Biotechnology Information por
medio de “PubMed”. De igual manera, se hizo contacto con investigadores de manuscritos y
documentos referenciales mediante direcciones de correo electrónico para la obtención de
información singular en relación con algunos aspectos vinculados a la investigación. En
cuanto a la selección de los artículos y su contenido, se consideraron aquellos que fueran
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
355
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
reportes originales e investigaciones asociadas con el objeto y tema de estudio, siendo
publicados durante los últimos años. Asimismo, las palabras clave introducidas en los
buscadores y bases de datos electrónicas focalizadas en la revisión de documentos fueron:
análisis de rendimiento en la lucha, indicadores de desempeño en la lucha, evaluación del
rendimiento en la lucha, analysis performance wrestling y wrestling performance indicators.
Resultados
Esta sección declara los resultados obtenidos una vez realizada la revisión sistemática de
documentos y estudios previos. Como procedimiento al análisis respectivo, se revisaron 35
reportes y artículos de investigación vinculados al tema, todos obtenidos de la base de datos
consultados. De todos ellos, se seleccionaron 6 escritos por poseer una evidencia clara con
respecto al análisis de rendimiento en el deporte y profundizando de forma particular en los
indicadores de desempeño utilizados por diversas disciplinas deportivas que emplearon el
análisis de notación manual para conseguir una interpretación objetiva y relevante de los
datos sobre la actuación deportiva posterior a las competiciones. De estos 6 artículos elegidos
y previamente analizados se optó sólo por 1 de ellos para presentar de forma más precisa los
marcadores relacionados con el presente estudio, además de ser uno de los trabajos de
investigación más reciente y que expone de forma clara y bien documentada el uso de
indicadores de desempeño en el análisis del rendimiento en luchadores basados en el análisis
notacional.
El estudio directamente relacionado con el tema de esta revisión se denomina “Análisis
del rendimiento en luchadores mediante técnicas de notación”, de López–González (2013).
Por tal razón, se hará una breve sinopsis a continuación. El análisis de rendimiento trata de
crear un registro válido y fiable del rendimiento por medio de observaciones sistemáticas que
pueden ser analizados con el fin de facilitar la retroalimentación. El valor práctico de análisis
de rendimiento es que los indicadores de resultados bien elegidos destacan las técnicas
buenas y malas o actuaciones de un equipo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
356
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ello puede ayudar a los entrenadores para identificar actuaciones buenas y malas de una
persona o un miembro del equipo y facilitar el análisis comparativo de las personas y equipos.
El análisis de rendimiento se compone de dos tipos complementarios de análisis:
 Análisis de notación (también llamado "Análisis del Encuentro"), que utiliza los
medios para registrar eventos críticos (movimientos situaciones, interacciones,
técnicas y tácticas, incluso la intervención de árbitros) en que el rendimiento se puede
cuantificar de una manera consistente y fiable, por lo general para construir una base
de datos de tales eventos.
 Análisis biomecánico, que se trate de la evaluación cuantitativa de los parámetros
espaciales y temporales de los movimientos del cuerpo, con el fin de determinar los
detalles finos sobre técnicas deportivas individuales en comparación con el análisis
de notación.
Tanto la notación como el análisis biomecánico proporcionan una evaluación de varios
aspectos que no pueden ser evaluados con precisión u objetivamente a través de la simple
observación de la actuación cuando sucede, por ende esta investigación expone el análisis de
rendimiento de aplicado a la lucha basado en el análisis de notación, el cual muestra
resultados concretos y recientes de luchadores destacado, así como diferentes opciones y
requisitos para ejecutar este tipo de estudios.
En la literatura se encuentran diferentes tipos de análisis, basado en la técnica de notación,
cuyas diferencias se esfuerzan en la cantidad de información registrada y analizada, todos
ellos con importantes aplicaciones para la preparación del luchador, así como la evaluación
de su desempeño. Estos tipos de análisis específicos para la lucha se presentan en el cuadro
1.
Cuadro 1. Algunas variantes de análisis notacional en la lucha.
Tipo de análisis
Interés principal
Uso
Variables
(aplicaciones)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
357
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Análisis de puntuación Puntos técnicos.
(en vivo y después de la
competición).
-Conocer las
tendencias
generales de
actuación.
-Puntos técnicos.
-Posición de lucha.
-Grupo técnico.
-Tiempo total de combate.
Caracterizaciones
técnico-tácticas
previas.
Características
técnicas y tácticas de
interacciones de CTT
específicas.
-Consecuencias
-Caracterizaciones técnico-tácticas previas.
de interacciones
técnico-tácticas en
un combate.
-Modelo: papel socio – motor.
-Clasificación Técnica (a. Lafon
Movimientos técnicos corporales. b.
López– Clasificación Técnica).
-Tipo de preparación (Distancia).
-Proactividad Táctica.
-Estructura de ejecución
-Riesgo táctico.
Análisis
de tiempo Desarrollo de un
momento (en vivo y combate particular
después
de
la
competencia,
el
segundo tiene una
mayor precisión).
Análisis
del
rendimiento técnico –
táctico (después de
competición).
Performance a través
combates.
-Analizar el tiempo
de permanencia en
Análisis de tiempo momento (Lópezlas
diferentes González y
conductas
y
Miarka de 11 categorías de modelo).
situaciones
consideradas en la
clasificación.
El mismo utilizado en el análisis de
-Consecuencias en
puntuación y caracterización técnico–táctico,
un torneo.
además de:
-Relación causal de -Pasividades.
un resultado.
-Desafíos.
-La comparación
con el rendimiento -Precauciones.con la intención de calcular:
de oponentes.
-9 indicadores cuantitativos del rendimiento
técnico–táctico.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
358
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La enorme cantidad de información proporcionada sobre las variantes y los indicadores de
rendimiento, previstos en el cuadro anterior a partir de sus aplicaciones, puede ser parte de
las diferentes fases del proceso de entrenamiento de los luchadores presentado para los casos
siguientes:
 Parámetros objetivos: Para determinar cuantitativamente los valores técnico – táctico
de los luchadores "Forma Atlética Pico", y ayudar a establecer perfiles de rendimiento
para la modelización.
 Escauteo: Para elaborar un perfil de los mejores luchadores de mundo y otros
luchadores de interés (es decir, de oponentes específicos), y estudiar sus debilidades
y fortalezas.
 Evaluación de la eficiencia del entrenamiento: Para evaluar el impacto de los
programas de entrenamiento.
 Criterios de selección de luchadores: Para proporcionar criterios objetivos evaluando
el desempeño de los atletas durante los proceso de selección en los equipos
nacionales, incluso teniendo en cuenta aspectos específicos concretos de los
oponentes.
 Pronóstico
de rendimiento:
Para facilitar la predicción de rendimiento,
basado en el análisis longitudinal del rendimiento de los mismos atletas y de sus
oponentes y para diseñar estrategias de intervención para las grandes competiciones.
Por último, como perspectiva del análisis de rendimiento, el análisis notacional es una
técnica que está al alcance de los entrenadores, atletas y científicos del deporte. Con la
aplicación de este tipo de análisis se presentan las siguientes posibilidades como desarrollo
del análisis del rendimiento:
 Adaptación a las reglas de la lucha: La descripción de análisis de vídeo puede ser una
ayuda valiosa en el propósito de tomar las mejores y más variadas estrategias para
lograr la victoria con la normativa vigente.
 Muestran una mejora: Con estas herramientas es posible combinar acciones efectivas
que, si bien implica un riesgo moderado para lograr la victoria, los combates deben
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
359
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ser espectacular y atractivo para promover aún más nuestro deporte y ayudar a
conseguir nuevos espectadores.
 Formación, entrenamiento y actualización de conocimientos: Es un hecho que varios
países todavía se están quedando atrás en el desarrollo de la lucha en sus regiones.
Los luchadores de varios países
con poca tradición en podios internacionales
están demostrando el potencial de sus compañeros hombre y mujeres, pero en varios
casos sucede porque estos destacados atletas entrenan en otros países o son
entrenados por los mejores entrenadores extranjeros, pero no necesariamente por el
técnico nacional nacido dentro de su territorio. La generación de bases de datos con
las acciones e interrelaciones de los mejores luchadores del mundo puede servir como
modelo de actuación para diseñar un plan de estudios de la lucha libre; un proyecto
que ya está siendo abordado por la Comisión Científica de la FILA.
Conclusión
Una vez mostrado los hallazgos más relevantes sobre este estudio, se llegó a la
conclusión que el procedimiento para el análisis de rendimiento utilizado actualmente por
analistas expertos y entrenadores es el análisis de notación el cual permite una definición de
indicadores de actuación útiles para examinar las similitudes y diferencias y establecer
comparaciones vitales utilizadas ampliamente en el análisis de rendimiento. Cabe resaltar
que autores como López–González han profundizado sobre el análisis de rendimiento en la
lucha y sobre el uso de indicadores de desempeño a partir de la aplicación de la técnica de
notación como una forma de obtener datos objetivos y concretos sobre el análisis de
rendimiento en esta disciplina deportiva. De acuerdo con la revisión efectuada y las
evidencias establecidas, el análisis de notación manual es una técnica fiable y objetiva para
el análisis de rendimiento en la lucha y por medio de indicadores de desempeño obtenidos
mediante éste, se podrá evaluar con precisión el desempeño del luchador durante y posterior
a la competición.
Referencias
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
360
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Bartlett, R.M. (2000). Performance analysis: is it the bringing together of biomechanics and
notational analysis or an illusion? In Proceedings of Oral Sessions, XIX International
Symposium on Biomechanics in Sports (edited by J.R. Blackwell), pp. 328-331. San
Francisco, CA: University of San Francisco.
Bartlett, R.M., Stockill, N.P., Elliott, B.C. and Burnett, A.F. (1996). The biomechanics of
fast bowling in men’ s cricket: a review. Journal of Sports Sciences, 14, 403- 424.
Best, R.J., Bartlett, R.M. and Sawyer, R.A. (1995). Optimal javelin release. Journal of
Applied Biomechanics, 11,371- 394.
Coleman, S (1998). “Biomechanics and its application to coaching practice” in Cross, N &
Lyle, J (Eds). The Coaching Process: Principles and Practice for Sport, Oxford: Reed
Educational and Professional Publishing Ltd, pp131-141.
Etaati, A (2011). A Fresh Look to Analysis. FILA Advanced Coaches Clinic F–S.
Hay, J.G. and Reid, J.G. (1988). Anatomy, Mechanics and Human Motion. Englewood Cliþ
s, NJ: Prentice Hall.Hughes, M.D., and R.M. Bartlett. (2002) The use of performance
indicators in performance analysis. Journal of Sports Sciences, 20, 739-754.
Hughes, M.D. and Franks, I.M. (1997). Notational Analysis of Sport. London: E & FN Spon.
ISBN 1-4191-8010-9
Hughes, M.D. and Franks, I.M. (2004). Notational Analysis of Sport 2nd Edition – better
systems for improving coaching and performance. London: E. & F.N. Spon. ISBN NO:
0-415-29004-x
Hughes, M.D. and Franks, I.M. (2008). Essentials of Performance Analysis. London: E. &
F.N. Spon.
James, N. (2009). "Performance Analysis to Improve Sport Performance", in I Congreso de
Ciencias de Apoyo al Rendimiento Deportivo Conference Proceedings, Valencia:
Conselleria de Cultura i Esport, November 26-28, 2009.
Lees, A. (2002). Technique analysis in sports: a critical review. Journal of Sports Sciences,
20, 813- 828.
Lees, A. and Nolan, L. (1998). The biomechanics of soccer: a review. Journal of Sports
Sciences, 16, 211- 234.
López–González, D. (2013).
Wrestler's Performance Analysis Through Notational
Techniques. International Journal of Wrestling Science; Vol 3 Issue 2.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
361
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Yeadon, M.R. and Challis, J.H. (1992). Future Directions for Performance Related Research
in Sports Biomechanics. London: The Sports Council.
BATERÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESENTRENAMIENTO DE LOS
DEPORTISTAS ÉLITES DEL VOLEIBOL CUBANO.
Autor:
Dra.C Edita M. Aguilar Rodríguez
Profesora titular de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Email: [email protected] ;
Co-autores:
Lic. Rafael Almanza Otero
Profesor instructor de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Email: [email protected]
MS.c Lermay morán Pedroso
Profesor asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
No. Pasaporte: E 101393
Email: [email protected]
Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
País: Cuba
Resumen:
El Voleibol es un deporte acíclico en el que los resultados dependen en una buena medida
del desarrollo de las capacidades y las habilidades técnico tácticas de sus participantes, los
cuales se someten a lo largo de su vida activa a grandes cargas de entrenamiento, llegando
en el alto rendimiento a realizar hasta dos sesiones de entrenamiento diarias con una duración
de hasta tres horas cada una, por lo que cuando llegan al retiro, es necesario adaptarlos a
condiciones de vida similares a las de un practicante sistemático de actividad física; no
ocurriendo así en la actualidad, pasando la mayoría directamente a una vida sedentaria
obviándose un componente vital dentro de la vida del deportista, el desentrenamiento
deportivo. Por esta razón, partiendo de la detección de la poca existencia de documentación
que oriente este proceso y de las deficiencias identificadas en cuanto al conocimiento sobre
su implementación, comprobado mediante métodos empíricos como entrevistas y encuestas,
se presenta como resultado de este trabajo una batería de ejercicios para el desentrenamiento
de los deportistas elite del Voleibol cubano.
Palabras claves: Desentrenamiento, ejercicios físicos, adptación.
Abstract:
Volleyball is an acyclic sport in which the results depend on a large extent on the
development of skills and tactics of its participants technical skills, which are subjected to
throughout his active life lBATERÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL
DESENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTISTAS ÉLITES DEL VOLEIBOL
CUBANO.arge training loads arriving at the high performance to make up to two daily
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
362
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
training sessions lasting three hours each, so when they reach retirement, you need to adapt
to conditions similar to systematic physical activity practitioner life; not going well today,
spending most directly sedentary obviating a vital component in an athlete's life, sports
detraining. Therefore, based on the detection of the existence of little documentation to guide
this process and identified deficiencies in knowledge about its implementation demonstrated
through empirical methods such as interviews and surveys, occurs as a result of this paper
battery exercises
for
the
elite
athletes
detraining Cuban
Volleyball.
Keywords: Detraining, exercise, adptación.
Introducción:
El juego de Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, director de educación física
de la Asociación Cristiana de Jóvenes, más conocida por las siglas de su nombre en inglés:
YMCA (Young Men's Christian Asociation), en Holyoke, Massachusetts, EE.UU.(17)
El nivel de juego mundial de Voleibol ha aumentado considerablemente, cada día son más
las potencias en este deporte y la calidad de los jugadores es muy similar, lo que ha
conllevado a representar un gran espectáculo en el mundo deportivo y se encuentra entre los
principales deportes. Ese espectáculo está amparado por un desarrollo de la potencia de los
voleibolistas a pesar de existir en cada ciclo mayor longevidad deportiva por parte de los
jugadores. (21)
El entrenamiento de los deportistas de Voleibol tiene una prolongada duración, sus
practicantes se someten a lo largo de la vida activa a grandes cargas de entrenamiento,
trayendo consigo elevadas exigencias en todos los órdenes y los consecuentes cambios a
nivel orgánico. La edad de iniciarse en la práctica del Voleibol es a los 10 ó 12 años y
terminan su vida activa a partir de los 28 años, pasados unos 15 a 16 años de entrenamiento
bajo las características descritas, es necesario una vez concluida la vida activa de estos
deportistas lograr una nueva adaptación que permita mantener el equilibrio orgánico ya que
la mayoría pasan directamente a una vida sedentaria o con una mínima presencia de algún
ejercicio físico, obviándose un componente vital dentro de la vida del deportista, el
desentrenamiento deportivo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
363
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
De tal manera, el nivel de rendimiento y el desarrollo de la capacidad de trabajo en general,
no transitan por una curva de descenso lógica y organizada que garantice la pérdida de esos
elevados niveles de la actividad metabólica que alcanzan los deportistas, quedando expuestos
y sensibles a padecer diversas afectaciones tanto físicas, como psicológicas.
Teniendo en cuenta lo anterior y conociendo que a pesar de existir un Programa del Instituto
de Medicina del Deporte en el 2000 dirigido a la atención médica y psicológica a los
deportistas retirados y el Metaprograma de Entrenamiento Físico para el Desentrenamiento
de Deportistas élite de Aguilar en el 2009, todavía resultan insuficientes las vías para el
Desentrenamiento de los deportistas de este deporte en particular, siendo esta la situación
problémica de la investigación.
Partiendo de esta problemática decidimos encaminar la investigación hacia ¿Cómo contribuir
al desentrenamiento de los deportistas élites de Voleibol? Teniendo como objeto de estudio
el proceso de desentrenamiento de los deportistas élites para lo cual planteamos el siguiente
Objetivo General: Proponer una batería de ejercicios físicos para el desentrenamiento de los
deportistas élites de Voleibol, siendo necesario profundizar en la utilización de los ejercicios
físicos dentro del proceso de desentrenamento de dichos deportistas como Campo de
Acción.
Fundamentos teóricos:
La culminación del ciclo activo de la vida del deportista es algo inevitable, ya sea por
longevidad, disminuciòn de los niveles de rendimiento, dolencias por lesiones provocadas
por el deporte, por algún accidente o simplemente porque el deportista decida abandonar el
deporte por propia voluntad.
Todas estas causas pueden ocasionar un retiro prematuro en los deportistas y por ende no
estén preparados para enfrentar esta nueva fase y resulte difícil hasta el punto de traer consigo
diversas dolencias o enfermedades.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
364
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Debido a las diversas consecuencias que pueden ocasionar el retiro deportivo, debe aplicarse
un proceso de desentrenamiento que favorezca al manejo adecuado de ellas, con el objetivo
de propiciar el descenso paulatino de las grandes sobrecargas físicas acumuladas y evitar
cambios bruscos en el metabolismo que devienen por lo general en dolencias de distintos
tipos.
Aguilar en el 2009, entiende por Desentrenamiento deportivo el proceso pedagógico basado
en fundamentos científicos, dirigido a la reducción de forma sistemática, multidisciplinaria
e integral del nivel alcanzado por el deportista, desde una perspectiva médico-biológica,
psicológica y social para lograr la adaptación a nuevas condiciones que garanticen una
adecuada calidad de vida. (3)
La ausencia o disminución de los estímulos produce la pérdida parcial o total de las
adaptaciones inducidas por entrenamientos, de esta manera, puede aparecer el deterioro de
las condiciones cardiorrespiratorias, alteraciones del metabolismo, disminución de la
capacidad para generar energía y de las vías que se utilizan para ello.
El análisis de investigaciones realizadas por diferentes autores cubanos como, Pino Rivero,
P. (1998), Dreke Zalgado y Aguilar (2000) y un colectivo de autores de la Universidad de
Ciego de Ávila (2002) evidencia que los autores coinciden en señalar entre las enfermedades
más comunes encontradas en diferentes disciplinas deportivas, la hipertensión arterial y sus
complicaciones: dolor de cabeza, isquemia e infarto, aumento del peso corporal por el
acúmulo de grasa corpórea, fatiga mental más que física, aumento del consumo de alcohol y
aumento del consumo de cigarro.
Todo lo anterior permite concebir un enfoque general de la aplicación metodológica a partir
de considerar el término: Desentrenamiento Deportivo, no solo como la descarga del
volumen recibido durante un período de tiempo, sino como sinónimo de bienestar y aumento
de la calidad de vida de estos deportistas de alto rendimiento como seres humanos que
necesitan su reincorporación a la sociedad.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
365
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, explicativo no experimental con una muestra de 8
deportistas retirados del Equipo Nacional de Voleibol que integraron dicha selección entre
los años 1990 y 2008, 4 de ellos del sexo femenino y 4 del sexo masculino, los cuales
alcanzaron resultados relevantes en la arena internacional tales como: Campeón Olímpico,
campeón de la Liga Mundial, campeón del Mundo, campeón Centro Americano y campeón
Panamericano. Estos deportistas habían transitado por la pirámide del Alto Rendimiento
cubano (EIDE, Equipo Juvenil y Equipo nacional), el rango de edad osciló entre los 27 y 37
años y el tiempo de retiro del deporte activo estuvo entre los 11 y 32 años; 5 de ellos se
retiraron por longevidad, 2 por decisión del entrenador y 1 por decisión propia.
Resultaron muestra además 10 entrenadores de reconocida experiencia, 5 entre 20 y 40 años
en la actividad del alto rendimiento (2 Doctores en Ciencias, 1 máster y 2 especialistas y 5
con una experiencia entre 10 y 20 años ademàs de 2 mèdicos que llevaban atendiendo el
deporte por màs de 10 años.
Fueron seleccionados métodos del nivel teórico que permitieron revelar las relaciones
esenciales del fenómeno objeto de estudio, no observables directamente y los del nivel
empírico por su parte a revelar las características fenomenológicas.
La revisión Documental, la Entrevista y Encuesta. El primero permitió establecer las
características del deporte, antecedentes del estudio y para contrastar los resultados de la
entrevista, lo teóricamente establecido y lo acaecido prácticamente hasta la actualidad. El
segundo, se llevó a cabo mediante una conversación con los 5 profesionales de más
reconocida experiencia, dirigida al logro de determinados objetivos propuestos previamente
en la guía. La Encuesta fue aplicada a los deportistas retirados con el fin de complementar
los datos obtenidosque por la revisión documental y la declaración de los entrevistados.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
366
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para la valoraciòn de la propuesta fue utilizado el total de los especialistas (12), los cuales
poseian como regla general, más de 10 años de experiencia en el trabajo con el Voleibol.
En el análisis de los resultados de los instrumentos empleados, se utilizò el Paquete
Estadístico SPSS (versión 12 sobre Windows) mediante técnicas y procedimientos para la
valoración descriptiva sustentada en tablas de frecuencia.
Diagnòstico realizado
Con los instrumentos utilizados se realizó el diagnóstico de la situación actual del
desentrenamiento en los deportistas élites de Voleibol, donde se pudo constatar que el 100%
de los deportistas realizó durante su vida activa como promedio dos sesiones de
entrenamiento que se ubican fundamentalmente entre la mañana y la tarde.
Tabla 1. Régimen de entrenamiento de los deportistas encuestados
Indicadores
1 Sesión
Doble sesión
Triple Sesión
Otras
Regimen
de
entrenamiento
0%
100 %
0%
0%
Las lesiones más frecuentes fueron las fracturas de tibias y menisco además de los esguinces.
En cuanto a las enfermedades los encuestados no refirieron evidencia de ninguna.
Se observó que en la muestra solo existió un 13 % (1 deportista) que refirió dolor en la rodilla
producto de una lesión de menisco, esta situación pudo estar dada por lo reducido de la
muestra utilizada en el trabajo o porque en la actualidad se está desarrollando un mayor
trabajo profiláctico con los deportistas.
El 75 % de los atletas refirieron haber realizado alguna actividad física luego del retiro, sin
embargo, estas no fueron planificadas, orientadas, ejecutadas y controladas por algún
especialista deportivo, ni encaminadas a su adaptación a las condiciones de un practicante
sistemático de actividad física.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
367
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Las enfermedades de mayor incidencia fueron la obesidad, la anemia y el stress como factor
de riesgo importante para la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, se
considera que la evidencia de estas enfermedades en la muestra estuvo dada porque ninguno
de ellos se sometió a un programa de desentrenamiento de forma planificada y solo el 38%
respondió que había recibido orientación para el desentrenamiento al momento del retiro,
demostrándose la insuficiencia en la puesta en práctica de este proceso, pues también
expresaron que esas orientaciones habían sido de tipo general y enfocadas en la necesidad de
mantenerse haciendo ejercicios.
Tabla 2. Enfermedades después del retiro.
Enfermedades
Cantidad de
deportistas
%
Hipertensión Arterial
1
13
Hipercolesterolemia
1
13
Obesidad
2
25
Tensión Emocional
1
13
stress
3
38
Hepatitis
-
0
Neuropatías
-
0
Anemias
2
25
otras
1
13
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
368
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El 100% consideró que el retiro de su vida deportiva activa, no ha ocasionado dificultades en
su vida social (Familia, Comunidad), por lo que se infiere que al menos la reinserción a la
sociedad, no resultó un trauma para estos deportistas.
La entrevista realizada a 5 profesionales de reconocida experiencia y vínculo con la actividad
demostró datos de gran interés que brindan información sobre la comprensión del proceso de
desentrenamiento y su ajuste a las características del Voleibol como deporte de competición.
Coincidieron en que es la forma paulatina de bajar las cargas logrando que el cuerpo se
adapte a una nueva dinámica y que es el proceso que debe pasar el deportista después del
retiro. Igualmente que tiene una gran importancia para la salud por los cambios bruscos que
sufre el organismo. Estos criterios y planteamientos no coincidieron con la realidad
encontrada en la encuesta y descrita en el epígrafe anterior.
El 60% de la muestra hizo alusión a un programa de desentrenamiento existente en el Instituto
de Medicina del Deporte en el que se redactan indicaciones para orientar este proceso, pero
ninguno de ellos contaba ni con el documento ni con texto citado de páginas de este, siendo
bueno significar que la muestra está compuesta por entrenadores, es decir, personas
responsabilizadas directamente con la orientación general e incluso con la planificación del
proceso. El 30% declaró no conocía ningún documento sobre el tema, solo el 60 % expresó
haber participado en un seminario sobre el tema y que a través de conversaciones con los
deportistas en su entorno le habían transmitido algunas indicaciones, pero nada concreto a
realizar o procedimiento a seguir.
BATERÍA DE EJERCICIOS PROPUESTA
Partiendo de la búsqueda realizada de los resultados de los instrumentos aplicados a
deportistas y especialistas, y teniendo en cuenta las características del entrenamiento de los
deportistas élite de Voleibol, consideramos oportuno poner a su consideración un grupo de
ejercicios que puedan ser incluidos dentro de un programa de desentrenamiento para dichos
deportistas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
369
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Objetivo: Adaptar a los deportistas a condiciones similares a las de los practicantes
sistemàticos de ejercicios fìsicos.
Objetivos especìficos:

Evitar el surgimiento de enfermedades.

Disminuir los hàbitos tòxicos.

Disminuir las tensiones surgidas por el entrenamiento y las competencias.
Ejercicio 1
o Realizar carrera continua durante 20 a 25 minutos con una frecuencia cardiaca entre los
120 y 150 latidos por minuto.
Ejercicio 2
oRealizar caminatas, empleando de 12 a 15 minutos por kilómetro recorrido con
inspiraciones profundas, (el mínimo a recorrer será de 5 kilómetros el máximo a decidir por
quien programe).
Ejercicio 3
oRealizar trabajo técnico propio del deporte de 20 a 25 minutos con una frecuencia cardiaca
entre 120 a 150 latidos por minutos, este trabajo técnico irá desde voleos hasta ataque y
defensa.
Ejercicio 4
Realizar juegos pre deportivos de larga duración (Voleibol, Futbol, Basquetbol)
BATERÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DESENTRENAMIENTO DE LOS
DEPORTISTAS ÉLITES DEL VOLEIBOL CUBANO.
Ejercicio 5
Cuclilla por detrás con peso 40%/ 3
12
50%/3
8
Ejercicio 6
Fuerza por detrás 40%/3
45%/3
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
370
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
12
10
Ejercicio 7
Fuerza acostado 40%/3
12
45%/3
10
Indicaciones metodológicas para la aplicación de la batería de ejercicios propuesta.
1. Para comenzar a aplicar la Batería de Ejercicios, se debe de contar con un diagnóstico
médico que evidencie las características morfofuncionales de los deportistas como punto de
partida para la planificación del desentrenamiento.
2. Se debe contar con un expediente deportivo que caracterice el entrenamiento realizado por
el deportista en la última etapa de su protagonismo activo en el deporte.
3. Independientemente de los valores sugeridos para la dosificación de los ejercicios, se
deben tener en cuenta las particularidades individuales de cada deportista.
4. Trabajar una sola sesión de entrenamiento para el desentrenamiento.
5. Hacer énfasis a la hora de realizar los ejercicios en el control del pulso inicial, intermedio
y final para mediante esta herramienta podamos valorar la asimilación de las cargas
aplicadas.
6. Durante la etapa de aplicación de la batería se deben realizar controles periódicos de
evaluación de la influencia de la misma sobre las características morfofuncionales de los
deportistas.
7. Los ejercicios de fuerza durante su realización debe tenerse en cuenta siempre el control
de la frecuencia cardiaca como una herramienta fundamental para comprobar la respuesta del
organismo a los ejercicios.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
371
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
8. Durante la realización de los juegos predeportivos se deberá hacer énfasis en la en la
recuperación del individuo dentro del propio juego, imprimiendo un carácter recreativo a la
actividad.
9. Las carreras y caminatas se deben realizar en terrenos llanos, sin obstáculos.
10. Los terrenos utilizados para las carreras y caminatas no deben ser de superficies duras.
Valoraciòn por criterio de especialistas
Aspectos a evaluar por
los especialisrtas
Muy
adecuado
Bastante
adecuado
Adecuado
Objetivo General
12
Objetivos especìficos
7
2
3
Terminologìa utilizada en
los ejercicios.
5
3
4
Dosificación propuesta.
9
3
Indicaciones
metodológicas
10
2
Poco
adecuado
No adecuado
Como se puede observar, el 100% de los especialistas, emitieron respuestas relacionadas con
las categorías de muy adecuado, bastante adecuado y adecuado, no ubicándose ninguno en
las de poco adecuado y no adecuado. esto nos indicó la gran aceptación de los mismos hacia
la propuesta realizada.
Conclusiones

El conocimiento del Voleibol como deporte de esfuerzos anaerobios a mixtos, cuyo
entrenamiento se caracteriza por las elevadas exigencias en la variedad de sus
elementos técnicos como en la duración de un partido, nos permitió establecer el
contenido de la batería de ejerciciospropuesta en nuestra investigación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
372
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

El diagnóstico realizado evidenció que la orientación y planificación del proceso de
desentrenamiento es insuficiente, aún cuando se manifiestan conocimientos y
conciencia de la necesidad e importancia de su puesta en práctica, no existiendo
unidad entre el conocimiento teórico de los entrevistados y la realidad concreta
detectada en la encuesta.

3. Las lesiones más comunes encontradas en los deportistas fueron fractura del
menisco, fractura de tibias y lesiones articulares y musculares como el esguince,
siendo las enfermedades o padecimientos más frecuentes encontrados en la muestra
estudiada luego del retiro fueron Hipertensión Arterial, Obesidad, Tensión Emocional
y Estrés.

Los ejercicios incluidos en la batería propuesta responden a las características
actuales del deporte y su entrenamiento; así como a los principios del
desentrenamiento, por lo que deben ser tenidas en cuenta en la elaboración de
programas de desentrenamiento.

La batería de ejercicios propuesta cuenta con indicaciones metodológicas que
garantizan su mejor aplicación.

Los especialistas valoraron de muy adecuado la baterìa de ejercicios propuestas.
Referencias Bibliografícas
1. Alonso López, R. (2001) Desentrenamiento: Análisis y Criterios Actuales. (Madrid) s/n:
86-96.Revista Digital.
2. ( ).(2000) La Medicina deportiva en el Entrenamiento Deportivo. Desentrenamiento
Deportivo: Teoría o hipótesis. – (Buenos Aires) n. 37: 7 Junio. Revista Digital.
3. Aguilar Rodríguez, E. (2009), Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física.
Propuesta del Metaprograma de entrenamiento físico para el desentrenamiento de deportistas
élite. Ciudad de la Habana. ISCF “Manuel Fajardo” 8, 38, 43, y 81p.
4. Anderson, P., and B. Saltin. (1985). Departamento de Fisiología del Centro de Ciencias de
la Salud Syracuse de la Universidad del Estado de New York, Syracuse, New York.
5. Artigao Ramirez, R. (1999). Planificación del entrenamiento físico. En . Barcelona
Editorial OLALLA: 272 – 286 p. s/l n. 40: 576 – 580. 7 septiembre.
6. Barrizontess Meneses, F. Granda Fraga, M. García González, O. (2003), Propuesta Médica
del Programa de desentrenamiento deportivo en Cuba, http: //www.efdeportes.com/.
7. Delgado Correa, W (1984) estado del sistema cardiovascular en los deportistas. La Habana.
Editorial. Científico Técnica, 155 p.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
373
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
8. Evangelista, F.S., Brum P.C. Efectos del desentrenamiento físico sobre 239-49,
"performance" do atleta: Revista Paulista de Educación Física. Sao Paulo 13 b (2) Jul/Dic.
9. Fontoura, A.S., Schneider P, Meyer, F. O efecto de desentrenamiento de fuerza muscular.
Revista Brasilera de Medicina del Deporte. Vol. 10. Nº. 4. Jul/Agost. 2004.
10. GONZALEZ MILAN, C; UREÑA ESPÁ, A: “Características del juego del voleibol tras
los nuevos cambios en el reglamento”. Lecturas en educación física y deportes, 15(42), 2001.
11. Guyton, Arthur. (2000). Tratado de Fisiología Médica. T1, Séptima edición. España,
Editorial Interamericana. 541 p.
12. Laptev. A. (1989). Higiene de la Cultura Física y el Deporte. La Habana, Edit. Pueblo y
Educación, 245 p.
13. Mujica, I, Padilla. Desentrenamiento, Introducción a la psicología, performance y
adaptación del atleta. Sport Med. 30(2): 79-87, Agost. 2000.
14. Pancorbo Sandoval A, E. (2002). Medicina del Deporte y ciencias aplicadas al alto
rendimiento y Salud. Brasil, Editorial EDUCS. s/p.
15. Pereira, RC Desentrenamiento físico: aspectos cardiorrespiratorios. EFDeportes.com.
16. Platonov, Vladimir. (1991). La adaptación en el Deporte. Vladimir Platonov. Barcelona,
Editorial. Paidotribo, 313 p.
17. RODRIGO, R: “La historia del Voleibol y su relevancia en la futura acción profesional”.
Revista Deportiva Digital, 94 (1). Buenos Aires, 2006.
18. Santos. J. I. Efectos del desentrenamiento y de la reducción del entrenamiento sobre la
aptitud física. Comité Olímpico Español y de la Universidad. Autónoma de Madrid S/a.
19. Wilmore y Costill. Fisiología del trabajo y el Ejercicio. 3era .Edición (2000) Editorial
Paidotribo. 309 - 316.
20. Zaldívar Pérez, B. (2002). Fundamentos fisiológicos de la actividad física. Guía de
Estudio. Material Impreso. EIEFD.
21. ZIMMERMANN, B: “Principal evolución del voleibol masculino”. Revista Volley
Teach, 12(5), 2006.
SOFTWARE PARA DETERMINAR LOS PESOS DE APERTURA DE
LOS PESISTAS EN LAS COMPETENCIAS.
Autores:
Est. Gabriel Alejandro Salazar Barreto (Venezuela)
C.I. 18.795.471
Email: [email protected]
Lcdo. Alí Neomar Evies Barco (Venezuela)
C.I. 12250613
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
374
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Email: [email protected]
Dr. C. Gaspar Ernesto Paz González (Cuba)
Pas. X007096
Email: [email protected]
Resumen:
La investigación tuvo como objetivo general el de diseñar un Software que de manera eficiente,
rápida y confiable, facilite a los entrenadores de Levantamiento de Pesas la determinación
de los pesos de apertura en el Arranque y el Envión de los pesistas para las competencias
fundamentales, como vía para el perfeccionamiento de la conducción estratégico-táctica en
dicha disciplina deportiva.
Palabras Clave: Software, Levantamiento de Pesas, Pesos de apertura, Competencias.
Abstract:
The overall objective research was to design a software that efficiently, quickly and
reliably, to provide coaches Weightlifting determining the weights of openness in snatch
and clean the lifters to the core competencies, as way for the development of strategic and
tactical driving in that sport.
Keywords: Software, Weightlifting, Weights opening Competencies.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
375
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
INTRODUCCIÓN
E. Paz (2008) planteó que en el Levantamiento de Pesas es un factor decisivo, la conducción
estratégico-táctica del pesista por parte de su entrenador, el cual tiene a su cargo el mayor
peso de la planificación y organización de la estrategia para las competencias y la realización
de las acciones tácticas durante la celebración de las mismas.
La actuación exitosa del pesista depende no solo de la habilidad de valorar realmente sus
posibilidades, sino de la que se tenga para seleccionar correctamente el peso inicial
competitivo, de utilizar lo mejor posible los intentos de competencia y de la táctica juiciosa que
se emplee durante el desarrollo de la misma.
Por otra parte, los entrenadores de Levantamiento de Pesas necesitan de medios
computacionales que faciliten el proceso de dirección de sus pesistas, tanto en el entrenamiento,
como en las competencias.
A. S. Medvedev (1986) en su libro “El sistema de entrenamiento a largo plazo en el
Levantamiento de Pesas” dedica un artículo a la correlación entre los parámetros de
competencias con los de entrenamiento, refiriéndose fundamentalmente a los Coeficientes de
Efectividad, de Nivelación y de Salida, lo cual permite la correlación de los parámetros de
competencia y su dependencia de los resultados en los entrenamientos en pesistas de alta
maestría deportiva, ya que cuando los pesistas suben a la plataforma de competencia con un
peso corporal menor al de entrenamiento se produce un descenso lógico de su rendimiento
deportivo. Teniéndose esto en cuenta, se hace necesario realizar una corrección en el resultado
máximo de entrenamiento utilizándose el Coeficiente de Nivelación, el cual permite rectificar
el resultado máximo. “...Es importante conocer en qué magnitud influye la disminución de
peso corporal sobre el resultado deportivo...” (A. Vorobiov, 1981)
Así mismo, los valores óptimos para el Coeficiente de Salida se calculan del pronóstico en
Arranque, Envión y Biatlón que tengan los pesistas para una competencia determinada,
considerándose la maestría deportiva de los pesistas, así como su actuación histórica en
competencias. Para que el pesista logre el resultado pronosticado en el segundo intento, debe
comenzar con el 96 por ciento del mismo, mientras que si planificamos lo realice en el
tercero, debemos comenzarlo con el 94 por ciento, recomendándose tener flexibilidad en la
utilización de los por cientos, pudiendo ser inferiores en el caso de pesistas con poca
experiencia competitiva. Se deberá tener en cuenta que las adiciones de kilogramos para los
segundos y terceros intentos dependerán del volumen del peso que se levanta. En la
actualidad, este tipo de táctica la mantienen pesistas destacados del mundo.
“…Cuando se emplea el método descrito para determinar el Peso de Apertura, las
posibilidades de que un pesista se quede en blanco serán posibles solo como acontecimientos
casuales y poco probables” (Medvedev, 1986)
Inicialmente la obtención del Coeficiente de Nivelación y de los Pesos de Apertura se obtenía
manualmente. Con posterioridad E. Paz y M. del Frade (2011) confeccionaron una tabla
electrónica utilizando el programa computacional Microsoft Office Excel 2003 y un algoritmo
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
376
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
que facilitan la obtención de dichos parámetros por parte de los entrenadores. Dichas
herramientas de trabajo fueron contemporaneizadas al aprobarse, por el Comité Técnico de la
Federación Internacional de Levantamiento de Pesas (IWF) la regla técnica del “Kilogramo”
para el incremento mínimo entre los intentos reglamentarios de una competencia, para la
marca mundial o cualquier otra y para el peso total levantado, lo cual implicó una
transformación de las tablas que para la determinación del coeficiente de Nivelación fueran
dadas por Medvedev en el año 1986. Además, producto de las características propias de la
metodología del entrenamiento del pesista en la Escuela Cubana de Levantamiento de Pesas,
se transformó también la fórmula para la determinación de dicho Coeficiente y que permite la
obtención de Pesos de Apertura en Arranque y el Envión, acorde a las posibilidades reales del
peso corporal con que cuenten los pesistas en la competencia. A continuación se muestran las
transformaciones a dichas herramientas de trabajo.
Tablas para el Coeficiente de Nivelación.
A.S. Medvedev (1986)
E. Paz y M. del Frade (2011)
Peso Corporal (kg)
Coeficiente
Peso Corporal (kg)
Coeficiente
47,0
2,138
47,0
2,138
47,5
2,106
0,1
2,132
48,0
2,075
0,2
2,125
0,3
2,119
0,4
2,112
0,5
2,106
0,6
2,100
0,7
2,094
0,8
2,087
0,9
2,081
48,0
2,075
Fórmula para la obtención del coeficiente de Nivelación.
A.S. Medvedev (1986)
E. Paz y M. del Frade (2011)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
377
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
CN1
CN1
CN= RME x -----------------
CN= RMP x -----------------
CN2
CN2
Algoritmo manual utilizado antes de la creación del Software para determinar el
Coeficiente de Nivelación (CN) y los Pesos de Apertura de los pesistas en las
competencias.
1ro.- Se ubica en la Fórmula el Resultado Máximo Planificado para la competencia (RMP)
2do.- Se determina el Coeficiente de Nivelación 1, considerándose el peso corporal que posee
el pesista en el entrenamiento (CN1). Utilizar Tabla No. 1.
3ro.- Se determina el Coeficiente de Nivelación 2, considerándose el peso corporal de la
división en que competirá el pesista (CN2), siendo más preciso cuando se obtiene del peso
corporal dado por el mismo en el pesaje de la competencia en que participará. Utilizar Tabla
No. 1
4to.- Se determina el Coeficiente de Nivelación (CN) en Arranque, Envión y en el Biatlón,
sustituyéndose en la Fórmula CN1 Y CN2 por los valores obtenidos, realizándose las
operaciones matemáticas implícitas en la misma.
5to.- Se aplica el por ciento óptimo a los resultados obtenidos del Coeficiente de Nivelación
en Arranque, Envión y Biatlón, considerándose la maestría deportiva de los pesistas, así
como su actuación histórica en competencias. El mismo debe oscilar entre el 94 y el 96
por ciento, pudiendo ser inferior en el caso de pesistas con poca experiencia competitiva.
Tabla electrónica para determinar el Coeficiente de Nivelación (E. Paz y M del Frade,
2011)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
378
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Equipo:
________
____
Entrenado
r:
________
____
Competen
cia:
________
____
Fecha:
________
RM
No.
Nombre
P
sy
(kg
apellido
)
s
PC
C
CS
(K CN
N
(%
g)
2
1
CN
)
PA (kg)
Arr En Bia En DP Ar En Bia Ar En Bia Ar En Bia Ar En
.
v.
t.
1.-
0
2.-
0
t.
C
r.
v.
t.
r.
v.
t.
r.
v.
t.
r.
v.
Ar En
r.
v.
Simbolo
gía:
RMC:
Resultado
Máximo
Pronostica
do para la
competenc
ia
PC: Peso Corporal.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
379
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
CN 1:
Coeficient
e de
Nivelación
del PC en
el
entrenami
ento.
CN 2:
Coeficient
e de
Nivelación
del PC de
la División
en que
competirá
el pesista.
CN:
Coeficient
e de
Nivelación
.
CS:
Coeficient
e de Salida
PA: Peso
de
Apertura.
DPC:
División
de Peso
Corporal.
Todo lo antes expuesto resuelve la obtención de los Pesos de Apertura de los pesistas en las
competencias, pero ¿Cómo obtener resultados más eficientes, rápidos y confiables sobre los
Pesos de Apertura en el Levantamiento de Pesas de manera que humanice el trabajo del
entrenador y contribuya a la conducción estratégico-táctica de los mismos, así como al logro
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
380
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de altos resultados competitivos?
OBJETIVO
Diseñar un Software para la determinación de los pesos de apertura en el Arranque y el Envión
de los pesistas para las competencias fundamentales.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Los métodos aplicados en el trabajo fueron los siguientes: Diseño y Normalización de bases
de datos; diagramación de los modelos de entidad-relación; prototipo del Sistema;
programación del Software en un lenguaje de programación adecuado para el uso del mismo
en plena competencia y aplicación de las pruebas correspondientes al Software.
RESULTADOS
Luego de la aplicación de los diferentes métodos para diseñar Software, a continuación se
muestran las diferentes opciones que brinda el diseñado.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
381
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
382
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
383
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
GENERALIZACIÓN, APLICACIÓN E IMPACTO DEL TRABAJO.
La generalización y aplicación del trabajo se relaciona con su impacto social, científico, tecnológico y
metodológico que provoca, concretados en los siguientes aspectos:
1.- Mejoramiento del nivel competitivo de los pesistas (calidad y eficiencia)
2.- Humanización del trabajo del entrenador.
3.- Reconocimiento social a los buenos resultados deportivos de los pesistas y su conducción
competitiva exitosa por parte de sus entrenadores.
4.- Aumento del nivel de conocimientos técnico-metodológicos y de la eficiencia del trabajo de los
entrenadores de Levantamiento de Pesas sobre la preparación estratégico-táctica del pesista.
5.- Aumento del grado de utilización de los medios computacionales para el proceso de dirección de
la preparación estratégico-táctica del pesista.
6.- El Software diseñado es aplicable a partir de la categoría de 15 y 16 años del Levantamiento de
Pesas y sus contenidos forman parte de las asignaturas relacionadas con el Levantamiento de Pesas,
tanto en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física de Cuba, como en la Universidad Deportiva
del Sur en Venezuela.
CONCLUSIONES
1.- El Software diseñado proporciona resultados más eficientes, rápidos y confiables sobre los
Pesos de Apertura de los pesistas en las competencias de Arranque y Envión, lo cual facilita
una conducción estratégico-táctica precisa, a la vez que humanizan el trabajo de los
entrenadores de Levantamiento de Pesas.
2.- El Software diseñado está contemporaneizado al ámbito pesístico mundial y permite la
realización de comparaciones de resultados sobre la determinación de Pesos de Apertura de
pesistas en varias competencias.
3.- Con la utilización del Software, el cumplimiento de los pronósticos competitivos
individuales se hace más objetivo y preciso, lo cual contribuye al aumento del grado de
satisfacción de entrenadores y pesistas, sin dejar de mencionar el cuidado que proporciona a
estos últimos, contribuyendo a su longevidad deportiva y de vida.
BIBLIOGRAFIA
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
384
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
12-
Da Costa, J. (1988). Diccionario de Inglés - Español de Computación. Editorial Panapo.
Caracas.
Dobrev, P. A. Levantamiento de Pesas / Pavel A. Dobrev; Dimiter Guiurkov; Angel
Spasov. -- Sofía: Editorial Medicina y Cultura Física, 1976. -- p. 253.
3-
___________. La preparación táctica del pesista / Pavel A. Dobrev. -- Sofía: Base
Impresora del ISCF “Jorge Dimitrov”, 1983. -- p. 223.
456-
Fuensalidas, A. (1991). Metodologías de Desarrollo. Macrobit Editores. México.
Kendall (1997). Análisis y Diseño de Sistemas. Editorial Prentice Hall. (3era Edición).
Medvedev, A. S. El sistema de entrenamiento a largo plazo en el Levantamiento de Pesas
/ A. S. Medvedev. -- Moscú: Editorial Cultura Física y Deporte, 1986. -- p. 280.
7- Montilva, J. (1988). Desarrollo de Sistemas de Información. Textos Avedes.
8- Paz González, E. Acciones estratégicas para el tratamiento de la preparación táctica del
pesista / Ernesto Paz González. -- Tesis en opción al grado científico de Master en
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. -- ISCF (VC), 2002. – p. 92.
9-
______________. Estudio sobre la preparación táctica del pesista (hombres y
mujeres) de alta calificación, en competencias importantes del período 1989 – 1990
/ Ernesto Paz González: Pavel A. Dobrev, Tutor. -- Sofía, Bulgaria. -- Trabajo de
Diploma: ISCF “Jorge Dimitrov”, 1990. -- p. 84.
10- ______________. Táctica competitiva empleada por el equipo villaclareño en el
Campeonato Nacional de primera categoría de Levantamiento de Pesas del año
1995 / Ernesto Paz González; Osmany Elizundia del Toro. -- Villa Clara: ISCF
(VC) Trabajo investigativo, 1999. -- p. 15.
11-
______________. Sistema para la conducción estratégico-táctica del pesista / Ernesto
Paz González. -- Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la
Cultura Física. -- ISCF (VC), 2008. – p. 174.
12-
Paz González, E. y Marcelino del Frade Díaz. Los pesos de apertura en el
Levantamiento de Pesas. Trabajo investigativo. – ISCF (VC), 2009.
13-
Paz González, E. y Marcelino del Frade Díaz. El Coeficiente de Nivelación en el
Levantamiento de Pesas cubano. Trabajo investigativo. La Habana, 2011.
14- Salas, R. y Rivas (1989). Técnicas de Programación. Esprosistemas. 5ª Edición.
15- Senn, J. (1998). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 2ª Edición. Editorial
Mc Graw Hil
16- Vorobiov, A. N. Metodología del entrenamiento / Arcadio N. Vorobiov. -- Moscú:
Editorial Científico Técnica, 1981. -- p. 305.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
385
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL CLÍNICO DE LOS ATLETAS
DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR.
Autor:
Amandio Luis Camburra
Pasaporte: E-10AA06798
Tutora: MSc. Miriam Rodríguez
Correo:[email protected]
Institución: Universidad Deportiva del Sur Venezuela.
Nacionalidad: Mozambique
Resumen:
Los sistemas de información se han constituido como las herramientas más poderosas
dentro de las organizaciones, por esa razón con el transcurso del tiempo la tecnología avanza,
las instituciones se sienten en la necesidad de adquirir tecnología para el mejoramiento de sus
sistemas y a la vez sus procedimientos, con el fin de garantizar un eficaz funcionamiento,
desarrollo y desempeño de sus actividades, por lo tanto las computadoras se ha convertido en
un auxiliar del hombre para una amplia variedad de tareas. Por lo antes expuesto, el propósito
del proyecto es diseñar un software de registro, control y seguimiento de la evolución de los
atletas de alto rendimiento de la Universidad Deportiva del Sur, para generar un cambio
oportuno, preciso y confiable en el deporte de esta institución mediante el uso de los sistemas
de información, como nueva forma de trabajo que sustituya el método manual hasta ahora
utilizado en la coordinación de deporte en dicha institución, con el fin de mejorar la
proyección deportiva. Para la realización del proyecto se aplicó técnicas como la entrevista y
la observación indirecta con el propósito de obtener información relevante que permitiera
alcanzar los objetivos planteados.
Palabras claves: sistemas de información, desarrollo deportivo, atletas de alto rendimiento.
Introducción
Desde hace más de una década, Venezuela está viviendo al ritmo de un profundo proceso
de transformaciones sociales, políticas, ideológicas y económicas que están generando
cambios en todas las estructuras de la sociedad. El deporte como parte de esta estructura social
no se escapa a esta realidad de una larga lucha de transición, de una ideología política, social
y económica hacia un nuevo modelo social. En este sentido la Universidad Deportiva del Sur
como producto histórico de este proceso revolucionario está comprometida en desarrollar y
consolidar de forma sostenible el nuevo sistema bolivariano del deporte.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
386
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para asumir este compromiso, esta casa de estudio tiene como misión comprometerse
en un proyecto educativo, cultural y social que implica la divulgación, generación y
sistematización del conocimiento y la apertura a experiencias inéditas en los ámbitos de
formación, investigación y proyección social en los niveles de pregrado, postgrado y
doctoramiento en los campos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos asociados a la
actividad física, el deporte, la recreación y sus áreas afines.
Todo ello con la finalidad de lograr la vinculación permanente del desarrollo
socioeconómico, ambiental, educativo y deportivo local, regional y nacional, y a su vez
promover la integración con los pueblos del Sur, ya que desde su apertura ha venido
desarrollando relaciones estratégicas con varias instituciones nacionales así como
internacionales con misma índole. Además masificar, organizar, fortalecer y consolidar el
deporte constituye el principal desafío de la administración deportiva moderna y de formación
de profesionales en las mismas áreas considerando los factores sociales, económicos,
políticos, jurídicos que en ello influyen siempre en beneficio de la sociedad.
En tal sentido, se entiende la formación universitaria o profesional como el instrumento
fundamental de un estado cuya base social recae en las oportunidades que el individuo o el ser
humano tiene para auto realizarse y actualizarse a través del cual se desarrolla el pensamiento
crítico hace la realidad vivida en la sociedad donde se encuentra inmerso.
La complejidad social en la que estamos inmersos exige cada vez más profesionales con
clara conciencia de sus responsabilidades capaces de entender que vivimos en un proceso de
cambio cada día más radicalizado, y los cuales requieren de mayores exigencias de la sociedad
hacia una participación real en la toma de decisiones oportunas en diversas ocasiones sobre
nuestro destino. Además se exige de un individuo que sienta también que la formación es el
único instrumento social a través del cual uno puede sentirse comunicado con el mundo y
conocer adelantos científicos, y que se asuma con la máxima condición ética el reto de cumplir
cada vez más con una formación de calidad total.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
387
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
La sociedad requiere ahora más que nunca un profesional auténtico con conocimiento
profundo y facilidad de detectar los problemas o necesidades de la comunidad, aplicando las
mejores estrategias innovadoras que coadyuve y contribuya a explicar, mejorar, y adaptar cada
actividad a las necesidades individuales o colectivas, para responder o resolver tales
necesidades o problemas oportunamente.
En esta investigación se presenta como objetivo general Elaborar un sistema de
información para el control clínico de los atletas de alto rendimiento deportivo que
contribuya con el desarrollo del deporte en la Universidad Deportiva del Sur.
Resumiendo, esta investigación tiene como finalidad dar respuesta a una
serie de
inconvenientes del rendimiento deportivo que los atletas de esta institución presentan.
Desarrollo
Para muchos sectores a nivel deportivo, cultural, social, es difícil comprender el impacto
generado en la sociedad por los avances tecnológicos, que cada vez suceden más rápidamente.
Hasta hace poco tiempo, el ciudadano común no se imaginaba poder ver grandes eventos a
nivel Mundial, como por ejemplo eventos deportivos en sus computadoras o teléfonos
celulares o apoyarse en la tecnología para mejorar o superar su rendimiento natural en
competencias o cualquier otra actividad. Así que los aportes tecnológicos han revolucionado
muchas aéreas y es cada vez más imprescindible en la vida del hombre. Por ello Palmendras
(2009) refiere que “En la actualidad las organizaciones deportivas o instituciones que no
cuentan con los últimos avances tecnológicos aplicados aldeporte está dando una ventaja a los
que cuentan con estas herramientas”.
Por otro lado, las habilidades innatas o naturales, son factores muy importantes para el
ser humano, y fundamentalmente para el atleta de cualquier disciplina deportiva, sin embargo
con el uso adecuado de las tecnologías modernas, como las ciencias informáticas y medicina
deportiva, se pueden hacer estudios completos sobre el cuerpo humano y sus movimientos, y
rectificar los problemas técnicos y tácticos además mejorar su rendimiento través del control
de la variación del estado físico y biomédico, factores esos que son importantísimo para el día
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
388
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
a día de un atleta, ya que uno influencia al otro. Con esto se quiere decir que si el atleta tuviera
anomalías en su cuadro clínico, obviamente eso influirá directamente en su rendimiento físico.
Hace más de 20 años que los deportistas famosos empezaron a aprovechar los múltiples
beneficios que la ciencia informática aporta así como en todas las estructuras organizacionales
de cualquier índole, para lograr sus objetivos de forma eficaz y eficiente, en virtud de ser una
ciencia que posee
herramientas apropiada para la automatización de los procesos,
organizacionales con la finalidad de garantizar el procesamiento de gran volumen de
información de forma segura y rápida. Además esta ciencia, posee herramientas que ayuda a
detectar y corregir errores en los a practicantes de la actividad deportiva.
En Venezuela se está incrementando el campo tecnológico debido a que éste facilita y
agiliza el desarrollo en las labores de cualquier actividad profesional a nivel nacional, regional,
Estadal y Municipal, a través de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, con
o sin fin de lucro, pero con el mismo objetivo de desarrollar la patria Venezolana. Con ese
incremento tecnológico en varios sectores del país, se necesita cada vez más profesionales
deportivos así como en diversas áreas, con dominio categórico de lo tecnológico en su
formación, por eso surge el proyecto Universidad Deportiva del Sur, como un proyecto
educativo, cultural y social que implica la divulgación, generación y sistematización del
conocimiento y la apertura a experiencias inéditas en los ámbitos de formación, investigación
y proyección
social en los niveles de pregrado y postgrado en los campos científicos,
tecnológicos, sociales y humanísticos asociados a la actividad física, recreación y el deporte
para lograr la vinculación permanente con el desarrollo socioeconómico, ambiental, educativo
y deportivo local, regional y nacional.
Ante una situación problemática se pueden proponer varias soluciones posibles, dado
que una sola propuesta quizá no sería eficaz para solucionar un problema de grandes
dimensiones como es el estado en que se encuentra el deporte de esta casa de estudio. Por ellos
se han planteado salidas que van desde plan de marketing deportivo, selección de nuevos
talentos deportivos en las comunidades, creación de sala de audiovisuales, plan de acción,
propuesta para el uso adecuado y gestión de instalación deportiva, entre otros. Pero, con
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
389
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ninguna de ellas se lograría solución al problema sin un sistema de control para registrar todo
lo que tiene a ver con la evolución del cuadro clínico y los logros de los atletas, para garantizar
el seguimiento y desarrollo del deporte en esta casa de estudio.
Actualmente la Universidad Deportiva del Sur, cuentan con gran diversidad cultural,
donde ingresan aspirantes una vez al año y del 100% de ese ingreso anual el 15% son atletas
de diversas regiones del país, de distintas disciplinas deportivas, con un gran historial
deportivo nacional e internacional. Sin embargo, hasta este momento no ha consolidado la
actividad deportiva en sus estudiantes, y en consecuencia tampoco es una Universidad de
referencia nacional en el deporte. También ocurre que los estudiantes que ingresan en esta
Universidad como atletas de alto rendimiento en poco tiempo se retiran de la práctica del
deporte para dedicarse al ocio o a otras actividades no deportivas.
Para conocer la realidad deportiva de esta casa de estudio se hizo un diagnóstico inicial
donde se aplicó una entrevista a los atletas, entrenadores de distintas disciplinas deportivas,
trabajadores de la dirección de deporte y los coordinadores encargados de las áreas de
promoción y masificación del deporte interno y externo de la institución. En el cual se
obtuvieran resultados que indican ciertas irregularidades que dificultan la práctica y el
desarrollo del deporte de forma sistemática.
Tabla N˚ 1: Diagnóstico inicial para la detección de la situación problémica.
Indicadores
Fr
fr%
Hr
Hr%
Falta de programas de Becas
1
1
3,33
3,33
Falta de talentosdeportivos
2
3
6,67
10,00
Mal estado de las instalaciones
4
7
13,33
23,33
Falta de entrenadorescualificados
1
8
3,33
26,66
Deficiencia del sistema de salud integral
6
14
20,00
46,66
Problemas de dirección
2
16
6,67
50,00
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
390
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Falta de voluntad de las autoridades
1
17
3,33
53,33
Falta de tecnología aplicada al deporte
8
25
26,67
83,33
Insuficiencia del presupuesto
2
27
6,67
90,00
Falta de implementosdeportivos
3
30
10,00
100,00
Total de encuestados
30
100,00
Grafico N˚ 1
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
391
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Falta de programas de Becas
Falta de talentos deportivos
Mal estado de las
instalaciones
3%
7%
10%
7%
Falta de entrenadores
calificados
13%
3%
27%
20%
Deficiencia del sistema de
salud integral
Problemas de dirección
7%
3%
Falta de voluntad de las
autoridades
Falta de tecnologías aplicadas
al deporte
Insuficiencia del presupuesto
Falta de implementos
deportivos
Fuente: Camburra 2014
Análisis: De acuerdo con el grafico se puede notar que los 2 indicadores con mayor
resultado porcentual fue la falta de tecnología aplicada al deporte y deficiencia del sistema
de salud integral, de allí que esta investigación buscara resolver el problema a través de una
sistema de información para mejorar la gestión de los expedientes clínicos y brindar una
atención oportuna a los atletas de la Universidad Deportiva del Sur.
Con todo lo expuesto anteriormente en cifras estadísticas se puede concluir que la
Universidad Deportiva del Sur siendo una institución de formación y masificación interna así
como externa del deporte constituido por estudiantes regulares (no atletas) y estudiantes atletas
está pasando por una situación de bajo índice deportivo. Por lo tanto esta acumulación de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
392
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
diversas situaciones irregulares que viven los atletas, sin solución inmediata
origina
consecuencias negativas, tales como retirada prematura de la práctica, poca afluencia en la
práctica de las actividades, bajo rendimiento, malos resultados en los clasificatorios y
competencias deportivas internas así como externas. Toda la situación descrita lleva a plantear
el siguiente problema:
¿Cómo lograr un registro eficaz de los datos requeridos para el control clínico de
atletas de alto rendimiento deportivo que contribuya con el desarrollo del deporte en la
Universidad Deportiva del Sur?
2.- Interrogantes de la Investigación
¿Cuál es la situación actual de control clínico de los atletas de alto rendimiento
deportivo de la Universidad Deportiva del Sur?
¿Cuáles son los aspectos que fundamentan teórica y tecnológicamente la elaboración
de un sistema de información para el control clínico de los atletas de alto rendimiento
deportivo de la Universidad Deportiva del Sur?
¿Qué elementos debe contener un sistema de información para el control clínico de
los atletas de alto rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur?
¿Existe la factibilidad para la elaboración de un sistema de información para el
control clínico de los atletas de alto rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del
Sur?
3.- Objetivos de la investigación
Objetivo General
Elaborar un sistema de información para el control clínico de los atletas de alto
rendimiento deportivo que contribuya con el desarrollo del deporte en la Universidad
Deportiva del Sur.
Objetivos Específicos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
393
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1.- Diagnosticar la situación actual de control clínico de los atletas de alto
rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur.
2.- Describir los fundamentos teóricos y tecnológicos para la elaboración de un
sistema de información para el control clínico de los atletas de alto rendimiento deportivo de
la Universidad Deportiva del Sur.
3.- Efectuar el estudio de factibilidad para la elaboración de un sistema de
información para el control clínico de los atletas de alto rendimiento deportivo de la
Universidad Deportiva del Sur.
4.- Crear un sistema de información para el control clínico de los atletas de alto
rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur.
Posibles resultados:
Se espera con el desarrollo de la investigación elaborar un sistema de información para
el control clínico de los atletas de alto rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del
Sur, que será nuestra propuesta como posible solución a la problemática que presenta el estado
actual deportivo en esta Universidad.
Con la aplicación de la propuesta, que es un sistema de información para el control clínico
de los atletas de alto rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur, se contribuirá
con el desarrollo del deporte en esta universidad, a través de:
1. Llevar un registro sistemático con todos los datos de los atletas de alto rendimiento de
la Universidad.
2. Registro y control de variación del estado físico y biomédico de los atletas de alto
rendimiento.
3. Almacenamiento de todo el historial clínico y competitivo de los atletas de alto
rendimiento de esta casa de estudio.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
394
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de un sistema de información automatizado para la gestión de los expedientes
clínicos de los atletas de alto rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur.
La propuesta de esta investigación consiste en el diseño de un sistema de información
automatizado para el control y seguimiento de los atletas de alto rendimiento de la Universidad
Deportiva del Sur, que permitirá llevar un control y seguimiento eficaz del estado físico y
biomédico de los atletas alto rendimiento deportivo, con el fin de brindarles una atención
médica oportuna, facilitando así la corrección de cualquier anomalía que podría ser prejudicial
al mismo o tomar medidas preventivas que pudiera afectar el desarrollo del deporte en esta
casa de estudio.
1.- Propósito de la propuesta
Generalmente en la organización de cualquier institución se llevan controles mínimos
sobre los procesos administrativos que estas cumplen, sobre todo de manera manual. Sin
embargo, en la actualidad los adelantos tecnológicos exigen mayor eficiencia, reducción de
tiempo y costos, por lo que se hace necesario que los sistemas de información sean más
avanzados para ser más eficientes; o crearlos si es que sencillamente no existen. Es el caso de
la Coordinación de Salud Integral de la Universidad Deportiva del Sur, en la cual no existen
tales controles, por lo que el propósito de esta propuesta es desarrollar una herramienta
informática de fácil manejo para registro automatizado del estado físico y biomédico de los
atletas de alto rendimiento deportivo que son atendidos en aquella ese departamento, de modo
que se pueda llevar un control y seguimiento eficaz de la variación del cuadro clínico de los
mismos. Esto permitirá a dicha coordinación brindar informes médicos sobre el estado clínico
del atleta a los respetivos entrenadores.
2.- Objetivo general
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
395
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Registrar de forma automatizada los datos personales, físicos y biomédicos de los
atletas de alto rendimiento deportivo atendidos en la Coordinación de Salud Integral de la
Universidad Deportiva del Sur para la gestión efectiva de sus expedientes clínicos.
2.2- Objetivos específicos
Definir los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema de información
para la gestión de los expedientes clínicos de los atletas de alto rendimiento deportivo de
Universidad Deportiva del Sur.
Seleccionar los lenguajes de programación adecuados para la construcción de sistema
de información automatizado para la gestión de los expedientes clínicos de los atletas de alto
rendimiento deportivo de Universidad Deportiva del Sur.
Determinar la factibilidad operativa, técnica, económica y social para la construcción
del sistema información automatizado para la gestión de los expedientes clínicos de los atletas
de alto rendimiento deportivo de Universidad Deportiva del Sur.
Elaborar el sistema de información automatizado para la gestión de los expedientes
clínicos de los atletas de alto rendimiento deportivo de Universidad Deportiva del Sur.
3.- Justificación
El diagnóstico que se obtuvo, como resultado de la investigación previa sobre la
problemática que se confronta en relación al control, seguimiento y gestión de los expedientes
del historial clínico de los atletas de alto rendimiento en la Universidad Deportiva del Sur,
reflejó que no existe un sistema de control efectivo para la gestión de dichos expedientes.
Durante la investigación se aplicaron instrumentos a los atletas, trabajadores de la
Coordinación de Deporte y de la Coordinación de Salud Integral de la Universidad Deportiva
Sur, en cuyo análisis se detectó la necesidad de un sistema de información para control,
seguimiento y gestión de los expedientes clínicos de los referidos atletas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
396
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el ámbito deportivo es conocido que cada disciplina deportiva tiene sus requisitos
específicos, y para cumplirlos, de una forma sistemática, se deben realizar exámenes físicos y
biomédicos periódicos a los atletas para ayudar a determinar la variación de dicho estado con
la finalidad de dar respuesta oportuna sobre los desequilibrios que se pueden presentar en el
cuadro clínico de los mismos, ya que los estados físico y biomédico son variantes
imprescindibles para el mejor rendimiento del atleta en cualquier disciplina deportiva que
practique. De allí que la propuesta de
construcción de un sistema de información
automatizado para el control y seguimiento del estado físico y biomédico de los atletas de alto
rendimiento deportivo de la Universidad Deportiva del Sur, tiene un carácter novedoso,
práctico y con posibilidades de alto impacto en el desarrollo deportivo de dicha universidad.
La importancia de este sistema está centrada en garantizar un control y seguimiento
eficaz del cuadro clínico de los atletas, por lo que se propuso diseñar un sistema de información
automatizado, para ser instalado en la Coordinación de Salud Integral, pudiéndose exigir, con
carácter obligatorio la presentación de exámenes médicos en dicha coordinación, y presentar
un informe médico completo a los respectivos entrenadores. Estos informes sobre el control
médico de los atletas, llevados de esta manera, tendrá la evolución de su cuadro clínico en
cuanto a su rendimiento en la práctica así como en alta competencia para ayudar en la toma
de decisión para el futuro del mismo deportista. Todo ello facilitará información confiable al
entrenador y al propio deportista, asegurando así una atención adecuada, oportuna y de calidad
a los atletas de alto rendimiento deportivo de esta casa de estudio, contribuyendo con el
desarrollo del deporte institucional.
Por último, también es necesario destacar que es relativamente fácil, en la actualidad,
a través de tecnologías aplicadas al deporte, llevar un control y seguimiento del estado físico
y biomédico de los atletas, y en este caso, la Universidad Deportiva del Sur cuenta con los
recursos técnicos, con personal preparado profesionalmente en las áreas requeridas para la
implementación de la propuesta y con los equipos necesarios, lo cual se explica concretamente
en los estudios de factibilidad.
Bibliografía
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
397
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
-----República Bolivariana de Venezuela, 36.860, 31-12-1999.
Fernández Alarcón, Vicente. Desarrollo de Sistemas de Información, Una metodología basada
en el modelado. Edición UPC. Barcelona 2006. Ley Orgánica de Educación de la
República Bolivariana de Venezuela. (2009)
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela, Septiembre 2001.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación. (Decreto Nº 1.290).
(2001,
Agosto 30). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
37.291,
de fecha 26 de septiembre de 2001.
http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Diseno-un-sistema-automatizado-para
control-
del-proceso-inscripción-Escuela-Técnica
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
398
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
SISTEMA PARA EL CONTROL FÍSICO DEL PORTERO DE FÚTBOL.
Autor:
Est. Gustavo Villanueva Cordero.
Pasaporte: 8331260
Coautores:
Profesor Titular y Doctor en Ciencias de la Cultura Física: Osvaldo Javier Martín Agüero.
Pasaporte: E-238085
Profesor Titular y Doctor en Ciencias Históricas. José Guillermo Montero Quesada.
Pasaporte: E-107667
Email autor principal: [email protected]
Resumen:
Tradicionalmente el entrenamiento físico del portero ha estado vinculado a esfuerzos
continuos y de carácter resistivo, similares a los entrenamientos del jugador de campo,
criterios con los cuales no se está de acuerdo, pues observaciones directas realizadas en el
contexto del juego competitivo arrojan elementos de juicio que hablan a favor de otras formas
de preparación, en el que el esfuerzo es diverso en cuanto a intensidad, distancia y ritmo; es
por ello que se dio a la tarea de diseñar un sistema que permitan controlar los esfuerzos físicos
que realiza el portero de fútbol durante el juego, para a partir de allí corregir y perfeccionar
su entrenamiento. Para ello se tomó una muestra de diez partidos internacionales catalogados
de primer nivel, como partidos de 4 tos de final de la Euro Copa (2008 - 2012) y de la Copa
del Mundo (2010); observados de forma indirecta, así como 5 partidos nacionales observados
de forma directa. Para la investigación se utilizaron métodos científicos, dentro de ellos
destacan los teóricos, los prácticos y los matemáticos estadísticos; cobra especial relevancia
el método sistémico estructural. Como principal resultado se obtiene un sistema que permite
controlar la intermitencia del trabajo físico del portero de fútbol, aplicable a diferentes
categorías de edades y sexo, también a otras modalidades del fútbol, como el de playa y el de
salón. La aplicación del mismo permitió determinar regularidades para el perfeccionamiento
del entrenamiento de la condición física del portero de fútbol; además se preparó el equipo
femenino de Fútbol Grama de la UDS, del Estado Cojedes de Venezuela, clasificando para la
eliminatoria de los Juegos Juvines.
Palabras claves: control físico, portero fútbol.
Abstract:
Traditionally physical training goalkeeper has been linked to ongoing efforts and resistive
character, similar trainings player field, criteria with which we disagree, because direct
observations in the context of competitive play cast elements judgments speak in favor of other
forms of preparation, where the effort is different in intensity, distance and pace, which is why
we took on the task of designing a system that will allow us to control physical efforts during
football goalkeeper the game from there to correct and improve their training. To do this we
take a sample of ten international matches listed first class matches as 4th round of the Euro
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
399
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cup (2008 -2012) and the World Cup (2010), observed indirectly as well as 5 national parties
observed directly. For scientific research methods were used within them are the theoretical,
practical and mathematical statistics; is particularly relevant structural systems approach. As
a main result a system that allows control blinking of physical work football goalkeeper,
applied to different categories of age and sex, also other forms of football, as the beach and
the lounge is obtained. Its application allowed us to determine regularities for improvement of
physical fitness training football goalkeeper. In UDS, Cojedes, Venezuela.
Key words: physical control, football goalkeeper.
Introducción:
El control en el entrenamiento deportivo está considerado como una herramienta
imprescindible, pues dentro de la planificación es quien permite conocer cómo se asimilan las
cargas en el proceso de entrenamiento.
Cuando se habla de control solamente no se debe referir a uno o algunos componentes de la
preparación, sino que se debe enfocar de la forma más integral posible, o sea atendiendo a
todos los tipos, sin dejar de aplicar el control médico fisiológico, ya que constituye la
contrapartida del pedagógico.
Para lograr un control integral es necesario buscar en las teorías de la complejidad un enfoque
que permita alcanzar la mayor incorporación posible, en este caso se encontró en el enfoque
de sistema, del que se asumen definiciones, características, propiedades, reglas y otros
elementos que facilitan la operacionalización que se pretendió.
En el control del portero de fútbol generalmente se le da prioridad al aspecto técnico táctico,
menospreciándose
la importancia del control físico, criterios con los que se está en
desacuerdo, debido a que el portero al igual que el jugador de campo se desempeña de forma
intermitente, pero de forma diferente; por lo que determinar sus particularidades físicas en
cuanto al trabajo físico que desarrolla durante el partido es la motivación principal. De especial
manera porque se considera que los porteros modernos independientemente de asumir la
técnica del jugador de campo, no pueden entrenarse físicamente igual que estos, sino que debe
realizarse según sus particularidades especificas en el contexto de juego ante el contrario.
Problema científico: deficiencias en la preparación física del portero de fútbol.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
400
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Objetivo: diseñar un sistema para el control físico del portero de fútbol.
Objetivos específicos:
1. Determinar los sustentos teóricos y metodológicos de la investigación.
2. Diagnosticar el estado actual del control físico del portero de fútbol.
3. Elaborar un sistema para el control de la intermitencia física del portero de fútbol.
4. Aplicar el sistema determinando regularidades para perfeccionar la condición física
del portero de fútbol.
Desarrollo: Muestras:
Tipo de muestra: muestreo intencional, condicionado por:
-
Partidos de máxima calidad. Partidos entre contrarios y resultados equilibrados.
Videos de los entrenamientos de los mejores porteros del mundo según Ranquin FIFA.
Videos de los entrenamientos de los mejores porteros Liga Venezolana.
Entrenamientos de los mejores porteros de Cuba. Entrenamientos de porteros de la
Universidad Deportiva del Sur (UDS).
Muestra (1): observación de partidos (10).
-
Diez partidos internacionales
catalogados como de primer nivel (observación
indirecta):
-
Cinco partidos de 4tos de final de las Euro Copas (2004-2008-2012).
-
Cinco partidos de las Copas del Mundo (2006-2010).
Muestra (2): observaciones a entrenamientos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
401
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
No.
1
Región o
Clubes
Cantidad Cantidad
País (es)
porteros
observaciones
Venezuela Deportivo Tachira
4
8
4
10
4
8
Caracas Fútbol Club
Mineros Fútbol Club
Zamora Fútbol Club
2
Europa
Real Madrid
Barcelona
3
Cuba
Selección sub20
(Mundial Turquía
2013)
Selección Mayores
(Copa de Oro, 2013)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
402
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Total 3
8
12
26
Muestra (3): entrenamientos equipo de Fútbol Femenino de la UDS.
No.
País
Club
Cantidad
porteros
1
Venezuela
Universidad
(Cojedes)
Deportiva del Sur
2
Métodos
científicos: los teóricos (análisis y síntesis; inductivo deductivo), los prácticos (observación
directa e indirecta) y los matemáticos estadísticos.Cobra especial relevancia el método
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
403
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
sistémico estructural. A partir de su enfoque y de la teoría General de Sistema se elabora el
Sistema de Control.
Resultados:
Primer resultado: entrenamiento de los porteros.
Tabla No. 1. Resultados de las observaciones a los entrenamientos de los porteros.
Capacidades Físicas,
Diagnóstico. Niveles de los porteros durante los
Frenaje y Flexibilidad entrenamientos observados
Videos de
Videos de
porteros de la porteros de
liga Europea
Porteros de equipos nacionales de
Cuba (Observación Directa)
Venezuela (O.
(O. Indirecta) Indirecta)
Equipos:
Real Madrid
Barcelona
Equipos:
Equipo: Sub 20
Equipo:
Selección
Tachira
Nacional
Caracas
Mineros
Zamora
Fuerza
Rápida
Ideal
Exceso
Exceso
Exceso
Explosiva
Ideal
Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
Resistencia a la fuerza
Exceso
Insuficiente
Exceso
Exceso
Velocidad
Insuficiente
Insuficiente
Nulo
Nulo
Rapidez
Ideal
Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
Frenaje
Nulo
Nulo
Nulo
Nulo
veloz
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
404
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Flexibilidad
Insuficiente
Nulo
Nulo
Nulo
Tabla No. 2. Leyenda. Nivel de desarrollo de las capacidades físicas.
Correspondencia de la tabulación con
los niveles
Términos claves
tabulación
Nivel
Mucho trabajo
Exceso (carmelita)
Normal trabajo
Ideal (azul)
Poco trabajo
Insuficiente (negro)
No trabajo
Nulo (rojo)
Análisis tabla No. 1:
Resultados generales. El trabajo de la fuerza veloz (rápida) y de la resistencia de la fuerza es
excesivo; el trabajo de la fuerza veloz (explosiva), de la velocidad y la rapidez es
insuficiente; el trabajo del frenaje y de la flexibilidad es nulo.
Segundo resultado. Sistema para el Control Físico del Portero de Fútbol (SCFPF).
Características del sistema de control:
1. “Caja Negra”, que estímulos (variaciones) en las variables de entrada producen
cambios en los indicadores de salida.
2. La retroalimentación, conocida como el mecanismo de “Feedback”.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
405
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
3. La Recursividad, se refiere a que todo sistema contiene dentro de sí a varios sistemas,
llamados subsistemas.
4. Una característica
es que este sistema permite el flujo objetivo y correcto de
información, desde el registro de los datos personales del portero a controlar hasta los
resultados finales.
5. Cada subsistema de control presenta un elemento común que forma parte del gran
Sistema de Control, denominado en este caso componente físico.
Propiedades del sistema de control:
•
Sus componentes: son los elementos de cualquier tipo necesarios para garantizar el
funcionamiento del sistema.
•
Su estructura: es el modo más estable de interconexión de los componentes, necesario
para asegurar las funciones del sistema.
•
Su integración: son los mecanismos que aseguran su perdurabilidad, estos pueden ser
de contenido, como son por ejemplo, aquellas reglas y normas que al cumplirse en
todo el sistema lo caracterizan.
Esquema No. 1. Componentes del SCFPF.
Medios
Computadora
Materiales
Internet
Instrumentos
Planilla de control
general
Planilla de registro
defensivo
Planilla de registro
ofensivo
Componentes
Métodos
Filtración
Subsistemas
Subsistema
control físico
defensivo
Cantidad y frecuencia
variables físicas
Observación
Cantidad direcciones
entrenamiento
Matemático
estadístico
Subsistema
control físico
ofensivo
Televisor
Planilla de
representación
gráfica
Correspondenci
a tè-tá con
físico. Siglas
Resultados
Tipos de
intermitencia
Intensidad
frecuencial
Planilla integradora
de los resultados
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
406
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Esquema No. 2. Estructura del SCFPF (interconexión entre los componentes).
SCFPF
PCG
Subsistema
Intermitencia Física
Defensiva
Subsistema
Intermitencia Física
Ofensiva
Métodos
Instrumentos
Resultado 1
Resultado 2
1 PRG
Medios
1 PRG
PIR
Tercer resultado. Registro mediante la observación
de un portero durante el juego.
Tabla No. 3. Ejemplo. Registro y control. Intermitencia del portero fútbol. Partido:
Cantidad y –
frecuencia
Alemania
Italia.variables
Equipo: Alemania.
Portero:
04/07/2006.
TiposFecha:
de
Intensidad
Cantidad
direccionesJENS LEMAN,
físicas (I)
intermitencia (III)
entrenamiento (II)
Clasificación del partido: Equilibrado.
Efectividad
# de Tiempo
Tipo de acción
Positivo (P)
acció partido
Té-Tá
Negativo
n
(N)
(minuto)
1
1
01:53
2
02:40
Despeje
(Dp)
Dp
2
3 1
Tiempo
acción
portero
(segundo
3
Tipos de acciones
físicas
1
0,97
Velocidad
(desplazami
ento en
2
media (Vm)
1,22
empleada
metros)
Total
N
P
Distancia
s)
2
frecuencial (IV)
Vm
3 1
2
3
6
7
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
407
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Movi
Rec
3
03:16
Salida
ogi
(S)
da
Salto
0,75
P
(R)
mient
Horizontal o
Lateral
Articu
(SaHL)
lar
1
(M)
1,47
4
04:19
S
P
Trote (T)
2
Velocidad
5
9.15
S
R
P
P
1,43
Máxima
Relativa
M
8
(V)
Tensión
6
10:09
2,18
psíquica
Tanteo (Ta)
2
3,90
Ta
3
10,41
Ta
V
3
4
(Tp)
7
10:30
Tp
S
8
10:57
Tp
S
9
15:38
S
R
R P
N
P
3,31
Ta
M
M4
1
10
16:03
Tp
S
P
P
P
8,3
Ta
V
M2
12
N
1
Cuarto resultado. Representación gráfica de la intermitencia física del portero de
fútbol durante el juego.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
408
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
409
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Intervenciones del portero. 68 momentos.
Quinto resultado. Relevante.
Regularidades detectadas a partir de la aplicación del SCFPF.
1-Como promedio se registraron un total de 68 acciones físicas defensivas. 28, lo que
representa el 41,18% corresponde a velocidad media (Vm), tanteo rápido (TaR) y movimiento
articular rápido (MR), equivalente a una intensidad de 4. 26, lo que representa el 38,32%
corresponde a tanteo lento y a movimiento articular lento (ML), equivalente a intensidad 3.
11, lo que representa el 16,18% corresponde a la velocidad máxima relativa (V), al
deslizamiento, al salto, al auto lanzamiento, equivalente a un máximo de intensidad
representado por el valor 5. 2, lo que representa el 2,94%, corresponde al trote (T), equivalente
a 2 en la escala de intensidad. 1, lo que representa el 1,47% corresponde a caminando,
equivalente a 1 en intensidad. De todo esto se deduce que las acciones más frecuentes son de
intensidad 4 y 3.
2-Tiempo real promedio del juego de todos los porteros cuando intervienen directamente
con una acción técnico táctica defensiva 62.48 segundos, distancia total recorrida vinculada
a este tipo de acción 142 metros.
3-Tiempo real promedio de juego del portero cuando interviene directamente con una
acción técnico táctica ofensiva 34,33 segundos, distancia total recorrida vinculada a este tipo
de acción 85 metros.
4-La intermitencia física es irregular (intensidad frecuencial). Ver gráfico 1 y 2.
5-La intermitencia de máxima intensidad, aspecto que guarda una estrecha relación con las
acciones que deciden es extremadamente irregular y distanciada (de poca frecuencia).
6-El promedio de intensidad de la intermitencia física tiende a disminuir en la medida en que
transcurre el partido.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
410
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Sexto resultado.
Resultados prácticos concretos. Equipo de fútbol grama de la UDS (femenino).
Tabla No. 4. Diagnóstico y reprogramación del entrenamiento de las porteras de fútbol
de la UDS.
No. País
Club
Cantidad Diagnóstico
porteras
(observación)
Deficiencias
detectadas
Cantidad
entrenamientos
reprogramados
1
Venezuela UDS
3
10
1- Deficiente 45
entrenamientos trabajo (W)
resistencia
2Insuficiente
W velocidad
3- No W
frenaje
Dificultades y soluciones desarrolladas:
1- Deficiente trabajo de resistencia, corregir el excesivo trabajo de la resistencia (tanto
aeróbica como anaeróbica).
2- Insuficiente trabajo de velocidad, incrementar las cargas de velocidad.
3- No trabajo del frenaje, incorporar el trabajo del frenaje.
4- Trabajar las direcciones de entrenamiento de forma intermitente, intercalada e irregular.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
411
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
5- Resultados deportivos, clasificación en primer lugar para la eliminatoria zonal de los
Juvines (5 partidos efectuados, solo permitieron 2 goles, causa errores en la defensa).
Conclusiones:
1-La investigación se fundamenta desde un enfoque complejo, relacionado con la teoría
general del sistema, vinculándose a la determinación de la condición física del portero de
fútbol.
2- El diagnóstico realizado sobre las formas de control no muestra evidencia de la existencia
de una forma que permita controlar la intermitencia del portero de fútbol. Por otra parte el
diagnóstico realizado indica diferencias y deficiencias en el entrenamiento de los porteros de
diferentes países y ligas; la mayoría trabaja excesivamente la resistencia, no trabajan el
frenaje, mientras que la velocidad no la trabajan o la trabajan de forma deficiente.
3- El sistema elaborado cuenta con dos subsistemas, uno para el control físico defensivo y
otro para el ofensivo, estos permiten el registro y análisis de los datos para determinar la
intermitencia física del portero de fútbol.
4- Se determinan un total de 6 regularidades, las cuales permiten perfeccionar la condición
física del portero de fútbol. Como regularidades fundamentales se elabora que en la medida
en que transcurre el partido disminuye la potencia de las acciones, siendo predomínate la
intermitencia irregular.
5- El sistema diseñado para el control de la intermitencia física del portero de fútbol opera
de forma coherente y armónica.
6- El entrenamiento intermitente realizado para mejorar la condición física de las porteras de
fútbol de la UDS resultó muy beneficioso.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
412
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Bibliografía:
1.
Álavarez de Zayas, Carlos Manuel (1998). Fundamentos teóricos del proceso de
formación del profesional de perfil. Editorial Universidad Central de las Villas. Cuba,
s.p.
2.
Álavarez de Zayas, Carlos Manuel (1992). La escuela en la vida. La Habana, Cuba.
Editorial EMPES, s.p.
3.
Bertalanffy Ludwig Von. (1956). Teoría General de los Sistemas. México, s.p.
4.
5.
Castello, J. (1999). Fútbol. Estructura y dinámica del juego. Editorial Gymnos, s.p.
Fleitas, Isabel (1992). Teoría y práctica de la Gimnasia Básica. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana. s.p.
García Cordobés, Francisco (2007). Secretos del Fútbol moderno. Editorial
ABFUTBOL. 256 p.
Hernández Toledo, Roberto (2010). Cómo organizar tu pretemporada: Ejemplo
práctico. Editorial Abfutbol, 100 p.
Jose Alaminos, María (2012). Coaching deportivo. Mucho más que
entrenamiento. Editorial Paidotribo, 272 p.
Martín Agüero, Osvaldo (2013). La técnica y la táctica del portero de Fútbol. Editorial
Académica Española, 137 p.
_______ (2010). “El frenaje como elemento entrenable en el fútbol”. Periódico
Adelante, Camagüey, Octubre de 2010.
_______ (2003). Sistema para el control de la técnica y la táctica del portero de fútbol.
Camagüey, 2003. 189 p.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Trabajo en opción al Título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Mombaerts, Erick (2000). Del análisis del juego a la formación del jugador. Editorial
INDE, 274 p.
13. Morenov Robert (2013). Mi “Receta” del 4-4-2. Reflexión, desarrollo y aplicación de
un modelo de este sistema. Editorial Futbollibro, 272 p.
14. Ruiz, Laureano (2013). El auténtico método del Barca. Editorial Ediciones Lectio, 384
p.
12.
Artículos:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
413
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
- Ejercicio Intermitente En Deportes De Conjunto. Análisis y Aplicación en el Proceso de
Entrenamiento Deportivo. Dr. ARGEMI Rubén Medico Fisiólogo Club Atlético Boca Juniors
Medico del CeNARD. http://es.scribd.com/doc/13588945/
- El entrenamiento intermitente. Óscar Méndez Albano.
http://desdeadentrodelvestuario.blogspot.com/2011/03/.html.
-¿En
qué
consiste
el
"Entrenamiento
intermitente"?
Pablo
Corleone.
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120628215316AAFMFXh:
- Entrenamiento con ejercicio intermitente para fútbol de salon.htm Entrenamiento con
ejercicio intermitente para mejorar el rendimiento deportivo en deportistas juveniles de fútbol
de salón de la ciudad de Pamplona. Rudyard Geovanny Silva Guerrero. Dr. Nelson Adolfo
Mariño Landazábal. [email protected] http://www.efdeportes.com/efd152/
- La acción motriz de frenaje en la actividad deportiva. Algunas reflexiones praxiológicas y
antropológicas. Osvaldo Javier Martín Agüero. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. http://www.efdeportes.com/
- La medicina deportiva y la nutrición. El entrenamiento intermitente bases y principios.
html: El entrenamiento intermitente: bases y principios. Juan Manuel Alfano.
http://www.fútbol-tactico.com/es/fútbol/53/
- Manifestaciones generales del frenaje en el deporte. Osvaldo Javier Martín Agüero.
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 195, Agosto de 2014.
http://www.efdeportes.com
- Metaanálisis. El entrenamiento estimulante para alcanzar el estado de supracompensación en
el alto rendimiento. Osvaldo Javier Martín Agüero.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos
Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014. http://www.efdeportes.com/
- Métodos de entrenamiento intermitente intercalado para el deporte. Osvaldo Javier Martín
Agüero. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de
2014. http://www.efdeportes.com/
- Paradigma del Deporte Acíclico y su relación con el ejercicio Intermitente. Paradigma del
Deporte Acíclico y su relación con el ejercicio Intermitente. Eduardo Javier Moreno Segura.
http://es.scribd.com/doc/61449419/
- Potencia aeróbica método intermitente.html: POTENCIA AERÓBICA: MÉTODO
INTERMITENTE 15´´ x 15´´. (Un ejemplo práctico). RICHARD HAWKINS.
MANCHESTER UNITED. http://desdeadentrodelvestuario.blogspot.com/2011/01/
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
414
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MEDICION DE PERDIDAS HIDRIGAS DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE
UN GRUPO DE ATLETAS DE LA EMFUCV ARAGUA.
Autores:
Dr. De Basilio, Vasco1,3
CI: 5.890779
Correo: [email protected])
Salazar Luis2, 3
CI: 26.743.223
Correo: [email protected]
Lic. Bohorquez, Maria3
CI: 8.819.784
Correo: [email protected];
Prof. Montes Gustavo4.
Correo: [email protected]
1. Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV, Maracay, Edo. Aragua,
Venezuela; 2. Instituto Educacional Aragua, Maracay, Edo, Aragua Venezuela,3. Escuela
Menor de futbol UCV Aragua, Venezuela. 4. Departamento de Deportes, Campus Maracay,
UCV, Edo, Aragua Venezuela.
Resumen:
Con el objeto de evaluar las perdidas hídricas individuales de un grupo de jóvenes de la
Escuela Menor de futbol UCV Aragua pertenecientes a las categorías sub 12, 14 y 16 y ver
su relación con el peso corporal se realizó la siguiente experiencia. Se evaluaron 32 niños
distribuidos en 3 grupos ó categorías con 12 atletas de la categoría sub 16, y de la sub 12 y
8 de la sub 14. Se procedió partiendo de un diseño completamente aleatorizado con un arreglo
factorial de 3 x 2, representado por 3 categorías de edad (sub 12, 14 y 16) y dos pesos por
categoría (bajo el promedio (B) sobre el promedio (A)). Se realizaran evaluaciones por 4
semanas (periodos) consecutivas, entre las 3 y 5 pm. El promedio de temperaturas ambientes
fue de 30,5 °C y con una humedad promedio de 65%. En cada evaluación se sometieron a los
participantes a un pesaje inicial (con solo ropa interior) con una balanza marca Straurus B200con precisión de 0,100 g y un máximo de 250 Kg. Inmediatamente se sometieron los
atletas a 3 circuitos de ejercicios, implicando 30 minutos de ejercicios continuos y 3 minutos
de descanso entre estaciones, sin consumo de agua ni orinar en el proceso, luego se procedió
a medir el peso final corporal de igual forma que al inicio de la actividad. Con los valores de
diferencias de peso vivo y utilizando la metodología de Norton et al., (1996), se calculó las
perdidas hídricas absolutas en litros y relativas al peso y tiempo de pérdidas en ml/min/kg de
peso. Estos resultados fueron sometidos a análisis estadísticos con el paquete Stat View. Los
resultados evidencian un aumento de las pérdidas hídricas de los atletas entre 11 y 16 años
que está más relacionado con las diferencias de peso corporal que con la edad, con efectos
particulares e individuales que hacen tener individuos de bajo y alto nivel de pérdidas hídricas
en todas las categorías de edad.
Palabras claves. Perdidas hídricas, futbol menor, relación peso edad.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
415
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Abstract:
In order to evaluate the water individual losses of a group of young persons of the Minor
School of football UCV Aragua belonging to the categories sub 12, 14 and 16 and to see his
relation with the corporal weight the following experience was realized. There evaluated 32
children distributed in 3 groups ó categories with 12 athletes of the category sub 16, and off
the sub 12 and 8 of the sub 14. One proceeded dividing of a design completely randomized
with an arrangement factorial of 3 x 2, represented by 3 categories of age (sub 12, 14 and 16)
and two weight for category (under the average (B) on the average (A)). Evaluations were
realized for 4 weeks (periods) consecutive, between 5 after 3 pm. The average of temperatures
set it was of 30,5 °C and with an average dampness of 65 %. In every evaluation they
surrendered to the participants to an initial pesaje (with alone underwear) with a scale Straurus
B-200con marks precision of 0,100 g and a maximum of 250 kg. Immediately the athletes
surrendered to 3 circuits of exercises(fiscal years), implying 30 minutes of constant exercises
(fiscal years) and 3 minutes of rest between stations, without water consumption to urinate in
the process, then one proceeded to measure the final corporal weight of equal form that to the
beginning of the activity. With the difference values of alive weight and using Norton's
methodology (1996), there were calculated the water absolute losses in liters and relative to
the weight and time of losses in ml/min/kg of weight. These results were submitted to
statistical analyses by the package Stat View. The results demonstrate an increase of the water
losses of the athletes between 11 and 16 years that it is more related with the differences of
corporal weight than with the age, with particular and individual effects that make have
individuals of low and high level of water losses in all the categories of age.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
416
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción.
El futbol es un deporte que cada día crece más en Venezuela y en el mundo, caracterizándose
por la búsqueda cada vez más de un alto desempeño técnico y físico de sus jugadores. En
Venezuela el futbol infantil y juvenil ha tenido más éxitos que el futbol profesional y parte de
ese éxito se debe al inicio temprano de niños en escuelas de futbol infantiles. La Escuela Menor
de futbol UCV Aragua (EFMUCV-ARAGUA), es un institución de más de 34 años de
existencia, de la cual han salido grandes campeones como, Juan Arango, Renny Vega o Angel
Chorrio. Esta Escuela de futbol esta ampliando su rango de acción incorporando algunas
actividades técnico científicas en sus actividades rutinarias. Entre las muchas cosas que
podemos usar como modelos de investigación, el trabajo sobre deshidratación es un modelo
de investigación simple pero de gran importancia para el rendimiento de los atletas de nuestra
Escuela. En nuestro país siendo tropical y húmedo, el problema de la deshidratación es aun
mas importante, y hay pocas evaluaciones realizadas. Alrededor del 60% al 70% del cuerpo
humano está formado por agua (42 kg para un individuo de 70 kg), por lo tanto, el agua
corresponde al 60 o 65% del peso corporal de un futbolista. Este elemento se va perdiendo
durante el día debido a la sudoración, la orina y las heces, llegando a superar los 2,5 litros por
día. Mantener un nivel de hidratación adecuado es imprescindible para la supervivencia, salud,
rendimiento físico e intelectual de los atletas. Dada la variabilidad interindividual y diversidad
de circunstancias exógenas y endógenas, que van cambiando con el tiempo, lo más práctico
sería ingerir agua incluso en ausencia de sed, ya que de no existir problemas de eliminación,
resulta conveniente la abundancia de líquido incluso para favorecer la función renal. Debemos
consumir al menos 2.5 litros de bebidas/día (unos 10 vasos), pero en embarazo, lactancia y
ancianos el mínimo aconsejado debería ser de 3 litros/día (12 vasos). Aunque dependamos del
agua nuestro organismo no es capaz de almacenarla, lo que implica que debe ingerirla
regularmente a lo largo del día. Suele ingerirse en cantidad inferior a la recomendada, por la
mayor parte de los individuos, lo que hace que muchas personas presenten un cierto grado de
deshidratación, que perjudica su salud, capacidad funcional y bienestar. En el caso de los niños
de la EMFUCVARAGUA, es aún más crítico la situación de la deshidratación en primer lugar
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
417
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
porque son niños están en etapa de crecimiento, además su apego al deporte y su entusiasmo
hacen que olviden ingerir agua durante el juego o el entrenamiento, haciendo alto el riesgo de
deshidratación. Unido a esto en muchos de los casos no llevan al entrenamiento agua, o las
cantidades son insuficiente, por ello hacer esta evaluación, no solo servirá para los niños si no
para concientizar a los entrenadores y preparadores físicos, sobre lo importante y obligatorio
de la hidratación de los deportistas infantiles. Mucha de la información científica disponible
sobre deshidratación es hecha en países desarrollados con condiciones climáticas muy
diferentes a las nuestras, por lo que generar nuestra propia información es parte de la soberanía
que debemos promover. En base a lo antes expuesto nos proponemos cubrir los siguientes
objetivos
Objetivo general
Apoyar las actividades de la Escuela de futbol menor UCV- ARAGUA integrando aspecto
relacionados con la nutrición de los
alumnos, propiciando las condiciones para hacer
mediciones individuales de perdidas hídricas durante el entrenamiento, que permitan mejorar
el conocimiento en esta área que permitan mejorar el desempeño de los alumnos de la misma.
Objetivos específicos
 Informar a los diferentes entes involucrados (Directiva, Técnicos, alumnos y
representantes), de los aspectos técnicos requeridos para la realización de la medida
así como las bondades del buen manejo del equilibrio hídrico en el rendimiento
deportivo.
 Dotar a la escuela de condiciones mínimas para la realización práctica de la actividad.
 Realizar la selección de los alumnos a incorporar al programa y aplicar las encuestas
personales iniciales.
 Tomar los datos de campo requeridos para los cálculos de las perdidas hídricas, durante
diversos tipos de entrenamientos, con diferentes magnitudes.
 Caracterizar las perdidas hídricas en cada condición física y relacionarlos con la edad
y peso, de alumnos entre 11 y 15 años.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
418
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Análisis de los datos recabados y plantear estrategias de hidratación según los tipos de
perdidas establecidos para cada grupo de alumnos..
Fundamentos teóricos.
El agua corporal es un factor indispensable para la vida es el principal componente del
cuerpo humano, que posee 75% de agua al nacer y cerca del 65% en la edad adulta (Goulet,
2013). Aproximadamente el 65% de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el
resto circula en la sangre y baña los tejidos. El cuerpo pierde agua por medio de los
excrementos, la transpiración y la exhalación del vapor de agua en nuestro aliento, en función
del grado de actividad, temperatura, humedad u otros factores. Parte del agua que se encuentra
en nuestro cuerpo es expulsada por la orina o a través de la saliva o sudor (Ortega, 2008).
El agua debe mantenerse en un balance permitiendo que las perdidas sean iguales a los
ingresos, si perdemos mas del 2 % del peso vivo en agua hay alto riesgo de afectar el
desempeño físico (Casa et al., 2005).
La ingestión diaria necesaria para cubrir los requerimientos mínimos de agua son:
150 ml/kg en lactantes
50-60 ml/kg en niños
35 ml/kg en adultos
Aunque dependamos del agua para la vida nuestro organismo no es capaz de
almacenarla, lo que implica que debe ingerirla regularmente a lo largo del día. Suele ingerirse
en cantidad inferior a la recomendada, por la mayor parte de los individuos, lo que hace que
muchas personas presenten un cierto grado de deshidratación, que perjudica su salud,
capacidad funcional y bienestar (Thompson et al , 2008)
Dependiendo del nivel de deshidratación podemos percibir síntomas específicos;
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
419
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Si se pierden de 1-2% de liquidos corporales tenemos Sed intensa, pérdida de apetito,
malestar, fatiga, debilidad, dolores de cabeza. Cuando las perdidas son de 3 a 5 % tenemos
Boca seca, poca orina, dificultad de concentración y en el trabajo, hormigueo extremidades,
somnolencia, impaciencia, nauseas, inestabilidad emocional, si las perdidas son del orden de
6-11% se produce aumento de Temperatura corporal y de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
mareos, dificultad para respirar y para hablar, confusión mental, debilidad muscular, labios
azulados, espasmos musculares, delirios, problemas de equilibrio y de circulación, lengua
hinchada, fallo renal, disminución del volumen sanguíneo y en la presión arterial. Las pérdidas
superiores al 11 % del peso corporal suelen ser incompatibles con la vida. La muerte se
produce por fallo renal y/o por incapacidad del volumen
sanguíneo reducido para circular normalmente . (Thompson et al , 2008)
Por otra parte, diversos estudios han constatado un incremento en la fatiga, una
dificultad de discriminación y pérdida de memoria cuando se sufre una deshidratación
moderada 2,8% de pérdida de peso (Guyton, 1987 ).
Las alteraciones del sistema nervioso central aparecen en asociación con un volumen celular
cerebral disminuido e incluyen alteración del estado mental, debilidad, excitabilidad
neuromuscular, déficits neurológicos.
La privación de líquido durante 24 horas condiciona un descenso en las habilidades mentales
y psicomotoras, a partir de las 9 horas se han constatado descensos en el rendimiento que
comienzan a ser estadísticamente significativos.
Los estudios conducidos por Martins et al (2007), en jugadores de futbol sala de 15 a 18 años
en Brasil mostro valores de perdidas hídricas en el orden de 0.43 a 0.41 % del peso vivo en
una sección de entrenamiento, mientras que García-Gimenez (2011) igualmente midió
perdidas hídricas en jugadores de futbol sala de edades entre 18 y 22 años porteros y no
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
420
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
porteros y obtuvo en promedio 1.oo a 1.15 % de perdidas hídricas sin diferencias entre las
posiciones ocupadas por los jugadores ( porteros o no). Estas pérdidas mencionadas fueron
similares en jugadores de futbol mano en Brasil medidas por Coelho, Souza, Barbosa, &
Oliveira, (2007).
No se encontró de trabajos en Venezuela relacionados con las perdidas hídricas en jugadores
de futbol menor.
Metodología
A partir de una muestra de 32 atletas de la Escuela menor de Futbol UCV, distribuidos en 3
grupos ó categorías con 12 atletas de la categoría sub 16, 8 de la categoría sub 14 y 12 de la
categoría sub 12, con edades comprendidas entre 10 y 15 años. Se procedió partiendo de un
diseño completamente aleatorizado con un arreglo factorial de 3 x 2, representado por 3
categorías de edad (sub 12, sub 14, sub 16) y dos pesos por categoría (bajo (B) alto (A)). La
clasificación de pesos se basó en los pesos promedios dividiendo en dos grupos de la siguiente
forma: Cat. Sub 12 pesos altos (A) mayores a 35 Kg, pesos bajos (B) menores de 35Kg. Cat.
Sub 14 pesos altos (A) mayores a 45 Kg, pesos bajos (B) menores de 45Kg. Cat sub 16 pesos
altos (A) mayores a 55 Kg, pesos bajos (B) menores de 55Kg. Se realizaran evaluaciones por
4 oportunidades diferentes (4 semanas consecutivas) en horario comprendido entre las 3 y 5
pm, a cada oportunidad de evaluación se le denomino periodos. El promedio de temperaturas
ambientes fue de 30,5 °C y con una humedad promedio de 65%. En cada evaluación se
sometieron a los participantes a un pesaje inicial (con solo ropa interior) con una balanza
marca straurus B-200, la cual tiene una precisión de 0,100 g y un máximo de 250 Kg.
Inmediatamente se sometieron los atletas a 3 circuitos de ejercicios, permitiendo en el circuito
1. Carreras de mediana distancia (80m), consecutivas con periodos de descanso hasta
completar 10 minutos. En el circuito 2, luego de 1 minuto de reposo, se realizaron ejercicios
de desplazamiento corto, saltos horizontales y laterales, pase por escaleras de piso y salto de
bayas, que permitió 10 minutos más de ejercicio continuo. En el circuito 3, se realizó ejercicios
de pase con balón en espacios cortos con jugador central pivotante. Esto implica 30 minutos
de ejercicios continuos y 3 minutos de descanso entre estaciones, sin consumo de agua ni
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
421
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
orinar en el proceso, luego se procedió a medir el peso corporal de igual forma que al inicio
de la actividad. Con los valores de diferencias de peso vivo y utilizando la metodología de
Norton et al., (1996), se calculó las perdidas hídricas absolutas en litros y relativas al peso y
tiempo de pérdidas en ml/min/kg de peso. Estos resultados fueron sometidos a análisis
estadísticos con el paquete Stat View y se reportaron los resultados en promedios por
categorías.
Análisis y discusión de resultados.
En el cuadro 1 podemos apreciar que los atletas presentaron pérdidas hídricas estimadas como
perdidas de peso que fueron aumentando según la edad que poseían (figura 1). En general
durante los treinta minutos de la experiencia los atletas pierden en promedio 0.505 litros de
líquidos corporales. Los de menor edad (sub 12) pierden en promedio 0,361 litros, mientras
que los de mayor edad (sub 16) pierden en promedio 0,685 litros, estos 0,324 litros de perdidas
hídricas son estadísticamente significativas (cuadro 1, figura 1). No se presentaron diferencias
significativas entre los atletas de las categorías 14 y 16 años a pesar de tener diferencias
numéricas, ya que los de la categoría sub 14 perdieron en promedio 0,454 litros de líquidos
durante los 30 minutos del ejercicio (cuadro 1). Cada categoría presento a su vez variabilidades
en cuanto a pérdidas hídricas entre sus miembros siendo en general 1,200 litros el mayor valor
obtenido y - 0,200 litros el menor valor obtenido. Este último valor negativo, no pudo ser
explicado por factores experimentales pero no es lógico desde el punto de vista científico. En
el caso del efecto peso dentro de cada categoría, podemos notar (Figura 1, cuadro 1) que no
se presentaron diferencias significativas entre los atletas de la categoría sub 12. En relación a
las categorías de mayor edad, se presentaron diferencias significativas importantes en la
categoría sub 14 donde los atletas de pesos más bajos que el promedio tuvieron solo 0,271
litros de perdidas hídricas y los de mayor peso vivo que el promedio tuvieron 0,667 litros de
perdidas hídricas, siendo los 0,396 litros de diferencia entre las categorías de peso estadísticas
altamente significativas (cuadro 1). Igualmente pero con menor diferencias esta la categoría
sub 16 alcanzando 0,229 litros de perdidas hídricas de diferencias entre los más pesados y más
livianos (cuadro 1, Figura 1).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
422
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Figura 1. Valores de perdidas hídricas (promedio de las cuatro medidas) estimado
como perdidas de peso en litros de los atletas separados según la edad ( Sub 12, Sub 14
y Sub 16) y según el peso inicial promedio de los participantes al inicio.
a
PERDIDAS DE PESO (litros)
1
a
,9
a
,8
,7
,6
,5
,4
b
b
categoria por peso
Peso alto
ns
Peso bajo
b
,3
,2
,1
0
sub 12
sub 14
sub 16
categoria por edad
Letras diferentes marcadas sobre flechas representan diferencias significativas en
categorías de edad y sobre las barras entre categorías de peso dentro de cada grupo.
En el Figura 2 podemos apreciar como al expresar los mismos resultados de pérdidas hídricas
referidos en la figura 1 pero considerando el peso inicial de cada atleta y el tiempo en ejercicio,
la variabilidad de los valores se reduce y las diferencias significativas presentes no logran
producir diferencias significativas. Las diferencias más importantes se encuentra entonces
entre individuos más que entre la edad de los mismos.
Figura 2. Valores de perdidas hídricas (promedio de las cuatro medidas) estimado como
perdidas de peso en mililitros por kilogramo de peso y por minutos en ejercicio de los
atletas separados según la edad ( Sub 12, Sub 14 y Sub 16) y según el peso inicial
promedio de los participantes al inicio.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
423
978-980-7367-02-8
Cell Mean for PERDIDAS HIDRICAS (ml/min/kg)
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ns
,6
ns
,5
ns
ns
categoria por peso
,4
Peso alto
,3
Peso bajo
,2
,1
0
sub 12
sub 14
sub 16
categoria por edad
Para poder comparar los resultados obtenidos en base a trabajos en otras latitudes,
podemos verificar los valores de pérdidas hídricas mostrados en el cuadro 1 que se expresan
en % del peso vivo. En este cuadro 1 se observa que el promedio de pérdidas hídricas de los
atletas en general fue de 1,142 % del peso vivo en tal solo 30 minutos de ejercicio, que si lo
comparamos con los valores de 0,41 a 0,43 reportados para jugadores de edades similares pero
de futbol sala en México podemos indicar que fueron triplicados. Estos valores superiores de
deshidratación se los podemos atribuir a que fueron en cancha al aire libre y bajo el sol, pero
también a que las temperaturas promedios de la experiencia mejicana fueron de 24 °C y las
nuestras de 39 °C.
Cuadro 1. Valores de las perdidas hídricas promedio en litros (l) en mililitros por minuto
por kilo de peso (ml/min/Kg) y en % del peso vivo inicial, para todos los valores
registrados separados según la categoría de Edad (sub 12, sub 14, y sub 16) y peso alto
(A) o bajo (B) en cada categoría.
PERDIDAS HIDRICAS ( l )
PROMEDIO
PROMEDIO
PERDIDA
PERDIDAS
CATEGORIAS
categoría
Categoría/ peso
MENORES
MAYORES
(l)
(l)
0.505
-0.200
1.200
TODAS
0.361 b
-0.100
0.900
SUB 12
A 0.318 b
B 0.404 b
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
424
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
SUB 14
0.469 b
-0.200
1.200
A 0.667 a
B 0.271 b
-0.200
1.200
A 0.800 a
B 0.571 b
P=0,0007
P≤ 0,05
ANOVA
PERDIDAS HIDRICAS (ml/min/Kg)
0.374
-0.154
1.154
Promedio
0.364
-0.108
1.154
Sub 12
A 0.247
B 0.418
0.354
-0.154
0.851
Sub 14
A 0.455
B 0.267
0.404
-0.123
0.794
Sub 16
A 0.411
B 0.399
ns
ns
Anova
P=0,0007
P≤ 0,05
ANOVA
PERDIDAS HIDRICAS (% del peso vivo)
1.142
-0,462
3.462
Promedio
1.093
-0,325
3.462
Sub 12
A 0.742
B 1.254
1.084
-0.462
2.553
Sub 14
A 1.366
B 0.802
1.216
-0.370
2.381
Sub 16
A 1.234
B 1.198
ns
ns
Anova
Los valores que encontramos en el cuadro 1 de nuestros atletas fueron similares a los
SUB 16
0.685 a
reportados en Brasil por Barbosa y Oliveira 2007, que se obtuvieron en jugadores de futbol
sala durante 90 minutos de juego con ingestión de agua en el proceso. Lo cual corrobora
nuestra apreciación de más severas condiciones climáticas Venezolanas aumentan el % de
perdidas hídricas. Garcia Jimenes, (2011), también reporta valores de 1 a 1,15 de pérdidas para
jugadores profesionales de futbol sala, podemos indicar que la pérdida sufrida de líquidos por
los atletas infantiles de 11 a 16 años en condiciones de Maracay, Venezuela, son similares a
los de los adultos en condiciones de Brasil o México. Lo más inquietante es que si nos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
425
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
referimos a las variaciones individuales como apreciamos en el cuadro 1, tenemos máximos
de perdida hídrica de 3,462 %, los cuales están ya en los valores reportados como generadores
de problemas de desempeño físico en los atletas. Más aún que estos máximos de perdidas
hídricas en % de peso vivo (cuadro 1), están reportadas para los atletas de menor edad
(categoría sub. 12). De estos resultados debemos concluir y recomendar lo siguiente:
Conclusiones
Hay un aumento de las pérdidas hídricas de los atletas entre 11 y 16 años que está más
relacionado con las diferencias de peso corporal que con la edad, con efectos particulares e
individuales que hacen tener individuos de bajo y alto nivel de pérdidas hídricas en todas las
categorías de edad.
Los niveles de perdidas hídricas en relación al peso que en promedio alcanzan valores de 1.14
% pudieran afectar el rendimiento de los atletas, sin mayores riesgos a su salud, pero los
valores máximos alcanzaron el 3,46% representan un nivel de deshidratación moderado
avanzado que pudiera ocasionar problemas de salud importantes.
Recomendaciones
Deben evitarle que los atletas infantiles entre 11 y 16 años permanezcan más de 30 minutos
sin tomar agua durante un ejercicio físico de moderado a fuerte pues hay riesgos de producir
niveles de deshidratación importantes que generaran reducciones en sus rendimientos
deportivos e incluso posibles daños irreversibles en su estado de salud.
Referencias bibliográficas.
Broad, E. M.; Burke, L.M.; Cox, G.R.; Heeley, P.; Riley, M. (1996). Body weight changes
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
426
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
and voluntary fluid intakes during training and competition sessions in team sports.
International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 6, 307–320.
Casa, D. J.; Clarkson, P.M.; Roberts, W.O. (2005). American College of Sports Medicine
roundtable on hydration and physical activity: consensus statements. Current SportsMedicine
Reports, 4,115–127.
Coelho, J.S.; Souza, R.A.; Barbosa, D.; Oliveira, A. (2007) Effects of a handball match
on the hydration status of amateur athletes. Journal of Fitness and Performance, 6(2), 121125..
García-Jiménez, J.; Yuste, J. ; García-Pellicer, J., 2011. Reposición hídrica y deshidratación
en jugadores de fútbol sala: porteros vs. jugadores de campo International Journal of Sport
Science, VOLUMEN VII - AÑO VII, Páginas:3-13, Nº 22 – Enero
Goulet, E. 2013. Effect of exercise-induced dehydration on endurance performance:
evaluating the impact of exercise protocols on outcomes using a meta-analytic procedure.
J Sports Med. 2013 Jul;47(11):679-86.
Guyton, A.C. (1983). Fisiología Humana (5ª Edic.). México D.F.: Interamericana.
Martins, M.; Aparecida, J.; Kleverson, J.; Works, R.H.; Wagner, R.; Bohn, J.H.; Coppi, A.
(2007). The corporal dehydration of amateur athletes of futsal. Revista Brasileira de
Prescriçâo e Fisiologia do Exercício, 1(5), 24-36.
Mora-Rodriguez, R. 2013. Salt and fluid loading: effects on blood volume and exercise
performance. Med Sport Sci. 2013;59:113-9.
Norton, K.; Whittinghan, N.; Carter, L.; Kerr, D.; Gore, C., & Marfell-Jones, M (1996).
Measurement techniques in anthropometry. In: K. Norton y T. Olds (Eds.), Antropométrica.
Sydney: Editorial UNSW.
Ortega, R. 2008. Deshidratación Tipos, Causas y Consecuencias. Departamento de Nutrición
Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid España.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
427
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Purvis and Cable (2002) examined the physiological responses of 7 soccer goalkeepers during
the training of a match. The weight loss produced by dehydration was 0.8%, lower than
dehydration found in the goalkeepers in our research (1.27±0.60%).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
428
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MODELO PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO TÁCTICO EN LOS
JUEGOS DEPORTIVOS.
Autores:
Prof. Dr. C. Jorge Pensado Delgado
Prof. MS.c. Leonell Russell González
E-230911
E210617
Email: [email protected]
[email protected]
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”
Cuba
Resumen:
El modelo está dirigido a los entrenadores y técnicos auxiliares que trabajan con los juegos
deportivos. Su utilización va a permitir la evaluación del desempeño táctico ofensivo de los
equipos en diferentes etapas de la preparación deportiva.
El modelo está conformado por cuatro fases: Diagnóstico inicial de partida, Modelación de
situaciones tácticas ofensivas, Constatación en la práctica competitiva y Análisis de los
resultados de la evaluación del desempeño, cuyos componentes, contenidos e indicadores se
interrelacionan entre sí y posibilitan evaluar el desempeño táctico en situaciones tácticas
ofensivas individuales, grupales y de equipo.
Palabras calves: Situaciones tácticas ofensivas, desempeño táctico del equipo, efectividad
táctica.
Abstract:
The research is about to develop on basketball team work, the evaluation of the tactic offensive
preparation in training and competition. Palabras calves: Situaciones tácticas ofensivas,
desempeño táctico del equipo, efectividad táctica.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
429
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción
En el deporte, como actividad social, las primeras manifestaciones de la táctica datan desde el
surgimiento de los juegos en los cuales existía contacto físico ante la presencia de un
adversario directo. Los hombres fueron capaces de extrapolar las acciones tácticas aprendidas
y empleadas en la guerra con la finalidad de obtener la victoria ante su oponente. Más tarde,
al surgir los primeros juegos de participación colectiva, se retomaron y perfeccionaron estas
acciones con el mismo fin, ganar.
Los juegos deportivos Este juego deportivo es variable y requiere de una ardua preparación
que integra los componentes físico, técnico, táctico, psicológico y teórico con la finalidad de
proporcionar a los jugadores las bases y los medios necesarios para enfrentar y solucionar
problemas que se presentan en los escenarios de entrenamiento y competencia.
Para el logro de relevantes resultados en los juegos deportivos en la actualidad influyen
muchos factores, pero, sin lugar a dudas, el componente táctico ofensivo y el desempeño de
los jugadores en la solución de situaciones tácticas constituyen un elemento importante en el
resultado competitivo. En esta dirección trabajan grupos multidisciplinarios en aras de
incrementar el nivel y la preparación de los jugadores, pero este aspecto de la preparación aún
resulta insuficiente debido fundamentalmente a que no se logra evaluar de la forma más
integral posible el desempeño táctico ofensivo de los jugadores cuando solucionan problemas
tácticos en los entrenamientos y competencias.
Fundamentos teóricos
La aplicación periódica de controles y procedimientos para la evaluación resultan elementos
esenciales de los cuales depende el éxito deportivo. En este sentido, entrenadores, psicólogos
del deporte e investigadores han abordado en sus estudios el tema de la evaluación de la táctica
ofensiva en los juegos deportivos.
Autores como, Rudik, P. A. (1963), Carron, A. (1991), Medvedev, A. S. (1991), Cañizares,
H. M. (1999), han dirigido sus estudios desde la psicología del equipo como grupo, prestando
atención al tema de las relaciones entre los jugadores cuando solucionan problemas tácticos;
también, han abordado el
estudio de procesos psicológicos cognoscitivos como: volumen
de la atención, operatividad del pensamiento y la rapidez perceptual, entre otros, que inciden
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
430
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
en el desempeño táctico de los atletas cuando se enfrentan y resuelven situaciones tácticas en
condiciones de juego.
Por otra parte, Gutiérrez, V. (1989), García Ucha, F. (2002), Russell, L. (1974; 2003), del
Pino, M. (2004), Sabas, G. (2008) han abordado este tema dentro del proceso de preparación
táctica en diferentes selecciones en Cuba. Según García Ucha, F. (2002), categorías como:
pensamiento, toma de decisiones, intuición, memoria, percepción, atención, están presentes
en toda acción táctica y es trascendente para el psicólogo y el entrenador saber cómo piensa,
con cuánta rapidez y calidad resuelve los problemas de orden técnico táctico un deportista.
Para este autor, además de los aspectos psicológicos, las posibilidades físicas y técnicas de los
atletas y su desarrollo posibilitan alcanzar el mejor resultado en condiciones de competencia
y ante sus adversarios.
Russell, L. (1974; 2003), refiere como aspecto relevante la productividad real del equipo a
partir de los lazos de cooperación en las combinaciones tácticas ofensivas realizadas por los
jugadores, constituyendo este estudio una primera aproximación a un análisis real del
desempeño táctico de los baloncestistas investigados.
Mendoza Santiesteban, A. (1984), Iturriga y Col. (1987), Riera Riera, J. (1996), y Pozo
Trujillo, A. (2000), centran su atención en la evaluación del desempeño táctico ofensivo en
diferentes juegos deportivos, a partir del estudio de las combinaciones y la dinámica
relacional.
Los resultados de estas investigaciones, a pesar de constituir antecedentes importantes sobre
la temática de estudio, no ofrecen una valoración general del juego del equipo ya que no
contemplan aspectos importantes como: la constatación previa del cumplimiento de las
funciones tácticas ofensivas de cada jugador según su posición de juego, la frecuencia de
participación de los jugadores en las combinaciones tácticas ofensivas (iniciadores, miembros
y los que culminan la acción) y la recogida inmediata de los datos con la finalidad de reorientar
el plan táctico del equipo durante el juego. No reflejan el tiempo real de posesión del balón
por parte del equipo cuando está a la ofensiva, así como el tiempo empleado en dar solución
a una situación táctica ofensiva y no definen cuál o cuáles combinaciones tácticas resultan de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
431
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
mayor efectividad para el equipo y qué jugador soluciona el problema táctico con mayor
eficiencia.
Contemplar los aspectos antes mencionados y los definidos por los autores consultados
posibilitaría una evaluación más precisa del desempeño táctico ofensivo real del equipo en
competencias, permitiendo abordar las deficiencias detectadas en condiciones de
entrenamiento en aras de mejorar este importante elemento del juego.
Las limitaciones detectadas en el proceso de evaluación del desempeño táctico ofensivo en los
juegos deportivos de los equipos juveniles de la ESPA “Manuel Permuy” en condiciones de
competencia no permiten a los entrenadores tener un conocimiento preciso del juego de los
equipos frente a contrarios de diferentes niveles competitivos.
¿Cómo evaluar el desempeño táctico ofensivo en los juegos deportivos de los equipos
juveniles de la ESPA “Manuel Permuy” para tener un conocimiento preciso del juego del
equipo?
Objetivo general de la investigación es diseñar un modelo para la evaluación del desempeño
táctico ofensivo en los juegos deportivos de los equipos juveniles.
Metodología
La investigación se enmarca en el ámbito del Entrenamiento Deportivo, específicamente en el
proceso de preparación táctica ofensiva y se asumió un enfoque mixto, en el sentido de la
combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos, al resolver un problema de carácter
práctico.
Los métodos principales aplicados en la investigación del nivel teórico, fueron: la modelación,
basada en el principio del ascenso de lo concreto a lo abstracto, mediante un enfoque
sistémico-estructural y funcional, que permitió establecer la estructura, componentes y la
metodología del modelo que se propone. Así mismo, mediante los procesos lógicos del
pensamiento, análisis-síntesis, inductivo-deductivo, generalización, entre otros, se logró
analizar y sintetizar las concepciones relacionadas con el objeto de estudio y formular
conclusiones después de la aplicación de la propuesta.
Para las indagaciones empíricas se utilizaron otros métodos como: revisión de documentos
oficiales, que permitió consultar los Programa de Preparación del Deportista del Deporte
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
432
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
(Baloncesto, Fútbol, Fútbol Sala, Béisbol, Polo Acuático, Voleibol, Tenis de Campo, Tenis de
Mesa, Balonmano, Pelota Vasca) con la finalidad de constatar la existencia, o no, de
indicaciones o sugerencias para realizar la evaluación del desempeño táctico ofensivo; la
medición para obtener y valorar los resultados de los indicadores evaluados en este estudio;
criterio de especialistas, al realizar la valoración de la estructura, contenidos y metodología
del modelo que se propone; la encuesta se utilizó en la búsqueda de información sobre el
nivel de conocimientos que poseían los entrenadores para evaluar el desempeño táctico
ofensivo y para la obtención de criterios especializados sobre el modelo propuesto en el
estudio; la observación no participante para la recogida y registro de los datos derivados de
los partidos observados. Además se filmaron los partidos efectuados y para ello se emplearon
dos cámaras de video de grabación en cinta magnética.
Con el objetivo de determinar el grado de manifestación de los diferentes procesos
cognoscitivos estudiados se aplicaron test psicológicos como: Test de matrices progresivas de
J. C. Raven (1938-1947), Test de volumen de la atención de P. A. Rudik (1974), Test de
operatividad del pensamiento general V. N. Pushkin (1974), Test de operatividad del
pensamiento específico de Russell L. y J. Pensado (2004), Test de memoria operativa de
Russell L. (2004), Prueba de rapidez perceptual de T. K. K. Speed model (1975), Test de
conocimientos tácticos teóricos de Russell L. y Ortega Parra (2004), Test de toma de
decisiones y Prueba de reacciones psicomotoras de Martínez Rangel y L. Russell (1973).
La concepción metodológica de la investigación se refleja a partir de las etapas recomendadas
por Álvarez de Zayas (1995), Nerelys de Armas (2003) y Sánchez Mesa (2007).

1ra. Etapa: La investigación a un nivel fenomenológico. (Estudio teórico previo
y diagnóstico de necesidades).

2da. Etapa: Construcción del modelo para la evaluación del desempeño táctico
ofensivo en los juegos deportivos de los equipos juveniles.

3ra. Etapa: Aplicación y evaluación del modelo por criterio de especialistas.
Resultados y Discusión
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
433
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Los resultados del estudio diagnóstico que justifica el modelo propuesto y que corresponde a
la primera etapa de la concepción metodológica de la investigación. Se explica la segunda
etapa, de diseño del modelo para la evaluación del desempeño táctico ofensivo de
baloncestistas juveniles masculinos . En esta etapa se exponen aspectos relacionados con su
concepción, el enfoque general del mismo, así como la fundamentación, estructura,
componentes, contenidos e indicadores objeto de evaluación y las orientaciones
metodológicas; además, la dinámica operacional para su aplicación.
En el diseño del modelo para la evaluación del desempeño táctico ofensivo en los juegos
deportivos se utilizó como método principal, la modelación a partir de un enfoque sistémicoestructural y funcional, que fue aplicado al objeto de estudio y al campo de acción, para
establecer la estructura, componentes y metodología del modelo.
El modelo está dirigido a los entrenadores y técnicos auxiliares que trabajan con los juegos
deportivos (de la ESPA Provincial “Manuel Permuy” de Ciudad de La Habana). Su utilización
va a permitir la evaluación del desempeño táctico ofensivo de los equipos en diferentes etapas
de la preparación deportiva.
El modelo está conformado por cuatro fases: Diagnóstico inicial de partida, Modelación de
situaciones tácticas ofensivas, Constatación en la práctica competitiva y Análisis de los
resultados de la evaluación del desempeño, cuyos componentes, contenidos e indicadores se
interrelacionan entre sí y posibilitan evaluar el desempeño táctico en situaciones tácticas
ofensivas individuales, grupales y de equipo.
Se aplica fundamentalmente en el período de competencias y los resultados permiten obtener
una información detallada del juego del equipo ante contrarios de diferentes niveles
competitivos y las deficiencias detectadas en este sentido posibilitan de forma rápida adecuar
el plan táctico ofensivo durante los partidos y pueden atenderse con mayor énfasis en las
sesiones de entrenamiento.
Objetivos del modelo.
 General: Evaluar el desempeño táctico ofensivo en los juegos deportivos de los
equipos juveniles.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
434
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Específicos:
1. Valorar el cumplimiento de las funciones tácticas ofensivas de los
jugadores estudiados según el deporte.
2. Evaluar el nivel de los conocimientos tácticos teóricos.
3. Evaluar la manifestación de procesos psicológicos cognoscitivos.
4. Evaluar el desempeño táctico ofensivo en condiciones de laboratorio y
entrenamiento.
5. Evaluar el desempeño táctico ofensivo en condiciones de competencia.
Modelo para la evaluación del desempeño táctico ofensivo en los juegos deportivos.
CONSTATACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
FUNCIONES TÁCTICAS OFENSIVAS
FASE 1 VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
DIAGNÓSTICO INICIAL
TÁCTICOS TEÓRICOS
EVALUACIÓN DE PROCESOS PSICOLÓGICOS
FASE 4
COGNOSCITIVOS ANÁLIS
IS DE
EVALUACIÓN ANTE SITUACIONES
TÁCTICAS
FASE 2
LOS
EN CONDICIONES DERESUL
LABORATORIO
MODELACIÓN OFENSIVAS
DE
TADOS
SITUACIONES EVALUACIÓN ANTE SITUACIONES TÁCTICAS
OFENSIVAS EN CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO
TÁCTICAS OFENSIVAS
EVALUACIÓN ANTE SITUACIONES TÁCTICAS
FASE 3
OFENSIVAS
EN CONDICIONES DE COMPETENCIA
CONSTATACIÓN EN
LA
Pensado Delgado, Jorge y Russell González (2011)
Principales resultados. Validación del modelo propuesto
Para realizar la validación interna o de contenido (lógico), a partir de los criterios emitidos por
los especialistas, se asume el criterio de Zatsiorski, V. M. (1989), que plantea que la validación
puede caracterizarse cuantitativamente, sobre la base de los datos experimentales
(denominado nivel de información empírico), y cualitativamente, sobre la base del análisis del
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
435
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
contenido. Es necesario seleccionar las preguntas más importantes dirigidas a los especialistas,
mediante las cuales se pueda evaluar, de la manera más exacta el modelo propuesto.
Resultados de la encuesta aplicada a los especialistas que evaluaron la propuesta.
La encuesta aplicada permitió precisar los criterios y opiniones de los especialistas sobre el
modelo propuesto y sus indicadores se basaron fundamentalmente en la estructura y en su
pertinencia; sus resultados se exponen a continuación:
El 90 % considera que el modelo presenta una estructura adecuada y el 85% expresa que se
ajusta a los requerimientos que debe tener la evaluación de este componente de la preparación
de los jugadores. El resto considera que se debieron tener en cuenta otros aspectos dentro de
los procesos psicológicos evaluados como: Cualidades volitivas, ansiedad y aspectos
relacionados con la personalidad de los jugadores.
El 100% coincide en que el modelo se ajusta a los requerimientos para evaluar el desempeño
táctico ofensivo y permite evaluarlo en diferentes momentos de la etapa de preparación;
además, posibilita registrar con precisión las regularidades tácticas ofensivas que se
manifiestan durante el juego.
El 100% coincide en que existe una correcta relación entre los objetivos y los contenidos e
indicadores a evaluar y manifestaron que el contenido del modelo para realizar la evaluación
del desempeño, las orientaciones metodológicas que se proponen, los criterios y las pruebas
que se declaran para evaluar y analizar los resultados están en correspondencia con el objetivo
propuesto.
El 100% considera que el modelo propuesto es pertinente y por sus características tiene rigor
científico, al permitir a los entrenadores disponer de una herramienta para la evaluación de
este componente en diferentes momentos de la preparación del deportista.
Con el objetivo de corroborar el criterio en cuanto a la confiabilidad del resultado de la
encuesta aplicada a los especialistas que evaluaron la propuesta, se aplicó el coeficiente de
correlación Tau-b de Kendall, con la finalidad de determinar el grado de concordancia entre
las respuestas emitidas por los especialistas. Las respuestas de los especialistas ofreció que
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
436
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
existe una correlación significativa al encontrase en el rango comprendido entre 0,80 y 0,96
puntos (relación fuerte) atendiendo a la escala de evaluación de este coeficiente.
Resultados de la evaluación en la fase de diagnóstico
Análisis de la constatación del cumplimiento de las funciones tácticas ofensivas. fase 1
del modelo
Las principales dificultades se enmarcan en:




El dominio del balón durante las acciones tácticas ofensivas rápidas.
Dificultad para posicionarse de manera rápida en el terreno de juego ofensivo en
correspondencia con la situación de ataque.
No se realizan de forma continua acciones tácticas sin balón durante la ofensiva con el
objetivo de apoyar la acción táctica desencadenada por el resto de los jugadores.
Insuficiente actuación en el rebote y remate del balón bajo las tablas y ataque y tiros
al aro desde larga distancia con efectividad
Conclusiones
1- Los resultados de la revisión bibliográfica e investigaciones sobre la temática, a pesar de
constituir antecedentes importantes, no ofrecen una valoración general del juego del equipo,
ya que no contemplan aspectos esenciales que posibilitarían una evaluación más precisa del
desempeño táctico ofensivo real del equipo en condiciones de entrenamiento y competencias.
2- El modelo propuesto constituye una herramienta útil para la evaluación del desempeño
táctico ofensivo de los deportes de equipo (juegos deportivos), accesible a los entrenadores,
que recoge la información necesaria para poder abordar las principales deficiencias e
insuficiencias de forma precisa en las acciones tácticas ofensivas del equipo a partir de su
aplicación.
3- Para evaluar el desempeño táctico ofensivo en los juegos deportivos resulta necesario
transitar por una fase inicial de diagnóstico, luego por una fase de modelación y culminar con
la constatación de la actividad real de los baloncestistas en la competencia.
4- La investigación reveló que la evaluación del desempeño táctico ofensivo sólo se realizaba
por los entrenadores a partir de los resultados cuantitativos derivados de las estadísticas de los
juegos lo que impedía evaluar al equipo de forma integra, su experiencia profesional y los
conocimientos técnicos del deporte, lo que impide evaluar al equipo con mayor precisión.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
437
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
5- Según el criterio de los especialistas el modelo propuesto es pertinente y evidencia su
carácter flexible, instructivo, sistemático, periódico e integrador y posee la cualidad de
ofrecer de forma rápida la información necesaria al entrenador sobre el desempeño táctico
ofensivo real del equipo.
Referencias
1-Anguera, Maria Teresa. (1983). Manual práctico de observación. México. Editorial Trillas.
2- Anguera, Maria Teresa. (1989). Metodología de observación en las ciencias humanas.
Cátedra Universidad de Madrid.
3- Álvarez de Zallas, Carlos. (1995). Metodología de la investigación científica. Santiago
de Cuba, Universidad de Oriente. 65 p.
4- Ardá Suárez,Tony. (1998). Análisis de los patrones en fútbol. Estudio de las acciones
ofensivas. Tesis de Doctorado (Doctorado en ciencias de la actividad fisica).
España. Universidad de La Coruña. Disponible en http//:www.efdeportes.com
consultado en 22 de junio de 2004.
5- Borrel Hernández, Andrea y Lidia Alfonso. (1987). Estudio de la dinámica de
ejecución de las diferentes acciones técnico tácticas a la ofensiva y su evaluación
durante la realización del campeonato nacional juvenil de baloncesto. Trabajo de
Diploma. Ciudad de La Habana, ISCF Manuel Fajardo.
6- Comas, Manuel. (1991). Baloncesto; más que un juego: Fundamentos. España.
Editorial Gimnos.
7-Cruz López, Amado. (1992). Análisis de algunos indicadores del rendimiento
ofensivo del equipo de baloncesto femenino de Ciudad de La Habana en el
Campeonato Nacional de Primera Categoría. Trabajo de Diploma. La Habana,
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”
8-De la Paz, P. L. (1985). Baloncesto. La Ofensiva. La Habana, Editorial
Pueblo Educación. 175 p.
9- Forteza de la R. A. (1997). Entrenar para ganar. Madrid. Editorial Plia Teleña
10- Forteza. A. y A. Ranzola. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento
deportivo. La Habana, Editorial científica técnica. 88 p
11- Gardner, H. (2000). Ni una, Ni dos, Ni siete: ¡Ocho Inteligencias! Revista Estrella
de Belén. Argentina.
12-González Díaz, Armando. (2001). Estudio de la capacidad de selección de las
Posiciones de los tiros y su eficacia en el equipo nacional juvenil de baloncesto
femenino. Tesis de Maestría (Maestría en Entrenamiento Deportivo), Ciudad de
La Habana, ISCF “Manuel Fajardo” 37 h.
13-Horta Canton, Antonio, José Pino Ortega e Isabel Moreno Contreras. (2000).
Propuesta de un método de entrenamiento universal para deportes de equipos
basándose en el análisis observacional de la competición. Disponible en
http//:www.efdeportes.com consultado en 16 mayo 2005.
14-Ibáñez, S. T. , A. Lozano y B. Martínez. (2001). Líneas de investigación en el
análisis de las acciones de juego en baloncesto. Libro de resúmenes y programa
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
438
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
oficial del I Congreso Ibérico de baloncesto: la enseñanza y entrenamiento del
baloncesto. Cáceres
15-Izquierdo Izquierdo, Reinaldo. (2003). Metodología para la enseñanza del baloncesto
en séptimo grado. Tesis de Maestría (maestría en entrenamiento deportivo) La
Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 43 h.
22- Lasierra, G. (1990). Aproximación a una propuesta de aprendizaje de los elementos
tácticos individuales en los deportes de equipo. Apunts: Educación Física y
Deportes. 24, 59-68.
23- Lasierra, G. (1993). Análisis de la interacción motriz en los deportes de equipo.
Aplicación de los universales ludomotores al balonmano. Apunts: Educación
Física y Deportes. 32, 37-53.
Anexos
Tabla No. 1. Resultados de pruebas aplicadas en la fase de diagnóstico del modelo
Test aplicados
X
%
tiempo
nivel
Conocimientos tácticos
48
73
20 min.
alto
Matrices progresivas
42
70
41 min.
alto
Volumen de la atención
3
55
2 seg.
medio
0,02 seg.
alto
Rapidez perceptual
OD OC 7,6 OD
OC
7,5
76
75
Operatividad general del
pensamiento
9,4
36
7,2 seg.
bajo
Memoria
32
60
10 seg.
alto
28,9
72
3,8 min.
II
Toma de decisiones
Reacciones
complejas
simples
y ______
________
218
255
______
Leyenda: OD, objetos del deporte; OC, objetos comunes.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
439
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Tabla No. 2. Resultados de la evaluación en la fase de modelación (laboratorio y
entrenamiento)
INDICADORES
Pruebas
X
%
tiempo
Nivel
Operatividad
específica del
pensamiento en el
laboratorio.
2,08
69,3
42 seg.
alto
Operatividad
específica del
pensamiento en el
entrenamiento.
1,76
58,6
38 seg.
medio
Ejemplo de la situación presentada a cada jugador en la fase de modelación.
6
9
10
8
4
5
1- pasar el balón al 8 y éste realiza un amago de drible hacia la derecha y tira al aro.
2-Driblear y tirar al aro desde la media distancia.
3-pasar al jugador 10 y éste realiza amago de drible, sale dirbleando y tira al aro.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
440
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Tabla No. 3. Resultados de la aplicación del modelo y recogida de los datos en un
partido, constatación en la práctica competitiva
Cuartos de
juego
Efectividad
(tiros)
AI AP
AT
AC AQ TATOr
BP
TT
+
TATOe
5´
1er
cuarto
2do
cuarto
-
2
2
1
2
7
3
4
9
2
2
2
5´
1
2
2
2
2
ATOi
(16)
4
5
ATOei
(4)
3
5´
2
2
1
2
3
10
2
8
2
4
5´
1
3
1
2
2
ATOf
(19)
2
7
ATOef
(5)
4
4
9
6
7
9
35
11
24
9
13
9
Total
parcial
3
PEATO
PEATO = (TATOe x 100)/TATOr
PIATO
PIATO = (ATOf – ATOi) x 100% / ATOi
+3
19%
PIATOe= (ATOef– ATOei)x 100%/ ATOei
+1
25%
PIATOe
26%
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
441
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
MODELO MATEMÁTICO PARA ESTIMAR EL RENDIMIENTO TEMPORAL EN
LOS NADADORES JUVENILES DE LA ESPECIALIDAD DE 50 Y 100 MTS. DEL
ESTILO LIBRE, EN VENEZUELA.
Autor:
Esp. Ali Neomar Evies Barco
C.I. V-12250613
Correo: [email protected], [email protected].
Institución: Universidad Deportiva del Sur (UDS)
Venezuela.
Resumen:
La presente investigación describe el inicio de un estudio doctoral correspondiente a la
elaboración de un modelo matemático probabilístico que estime el rendimiento temporal de
los nadadores juveniles de la especialidad de 50 y 100 mts, del estilo libre, debido a que se
comprobó que no están establecidos los indicadores ideales en el contexto actual que permitan
para medir efectivamente el rendimiento deportivo (temporal), y es de vital importancia
conocer los mismos, ya que permitiría tomar decisiones mas objetivas. Por consiguiente, se
pretende optimizar el proceso de entrenamiento deportivo en la natación en Venezuela.
Palabras claves: Modelo Matemático, Natación, Rendimiento Temporal, Entrenamiento
Deportivo.
Abstract:
This research describes the start of a game for the development of a probabilistic mathematical
model to estimate the temporal performance of youth swimmers specialty 50 and 100 mts
freestyle doctoral study, because it was found that no are ideal indicators established in the
current context that allow to effectively measure athletic performance (temporal), and it is
vital to know the same, as it would make more objective decisions. Accordingly, it is intended
to optimize the process of sports training in swimming in Venezuelan.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
442
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Introducción
La natación venezolana a lo largo de la historia, ha obtenido resultados significativos en
diferentes tipos de competencia, tales como se puede mencionar: los Juegos Bolivarianos,
Sudamericanos, Centroamericanos y Panamericanos; no obstante, en los Juegos Olímpicos
sólo ha obtenido una medalla de bronce, la cual fue ganada hace treinta (30) años por el
nadador Rafael Vidal en los 200 metros estilo mariposa, en las olimpiadas correspondientes a
los Ángeles 1984. Otras actuaciones importantes, pero en las modalidad de estilo crol ó libre,
fue la registrada por el nadador Francisco Sánchez en la década de los años noventa en los
Campeonatos Mundiales de Piscina Corta (SC) de Río de Janeiro (1995) y Gotemburgo
(1997), donde obtuvo tres (3) medallas doradas en 50 y 100 metros, además de una medalla
de bronce. Es importante resaltar, que dicho nadador compitió en varias olimpiadas, logrando
clasificar a las finales de los 50 y 100 metros estilo libre; sin embargo, no pudo obtener ningún
metal.
El autor puede afirmar que el nadador Francisco Sánchez, ha sido el nadador más veloz nacido
en Venezuela, debido a que su especialidad era el estilo crol (libre), el cual es considerado el
más rápido de todos, tal como lo afirma el entrenador deportivo (Cholllet, 2003). Asimismo,
laReal Academia Española (2014), define al estilo libre como el proceso que consiste en
batir constantemente las piernas y en mover alternativamente los brazos hacia delante
sacándolos del agua. En ese sentido, (Cholllet, 2003), indica que el “estilo crol” no tiene
reglamento, sino que se sirve del de la natación en estilo libre. En el reglamento de la
Federación Internacional de Natación (F.I.N.A.), el estilo libre significa que en una prueba
que lleve ese nombre, el participante puede nadar en cualquier estilo de natación, excepto en
pruebas de estilos individuales o de relevos estilos, donde el estilo libre corresponde a
cualquiera que no sea espalda, braza o mariposa. En consecuencia, si no hay limitaciones
reglamentarias, el crol corresponde a una aplicación concreta de los principios biomecánicos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
443
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Los nadadores anteriores estudiaron en universidades de los Estados Unidos en sus respectivas
épocas, donde pudieron perfeccionar la técnica y mejorar sus marcas respectivas; es por ello,
que se debe determinar cuales son las causas que generan que no exista generación de relevo.
En Venezuela, el ente rector de la natación, es la Federación Venezolana de Deportes
Acuáticos (FEVEDA), la cual tiene las funciones de: planificar, programar, organizar, dirigir,
coordinar, controlar y supervisar las actividades de los deportes acuáticos en todas sus formas,
entendiendo dentro de ello a la Natación, el Polo Acuático, el Nado Sincronizado, los Saltos
Ornamentales, la Natación Master y las Aguas Abiertas. Es importante mencionar, que la
Dirección Técnica de esta federación organizó las categorías de la natación de la siguiente
manera: Categoría Pre-infantil (de 6 a 9 años), Categoría Infantil( “A”: 10 y 11 años, “B”: 12
y 13 años) y el programa de especialización el cual está dirigido a los nadadores de las
categorías Juvenil “A” (14 y 15 años), Juvenil “B” (16, 17 y 18 años), Máxima (19 años en
adelante) y Abierta. El programa de especialización inicia en la etapa juvenil a partir de los 14
años de edad y tiene por objetivo, lograr que el atleta una vez determinados todos los estilos
pueda escoger las pruebas para desarrollarlas más específicamente, con el fin de alcanzar un
mayor nivel técnico.
Es importante resaltar, que el Comité Olímpico Internacional (COI) le otorgo una gran
relevancia a las categorías juveniles, y por ende creó los Juegos Olímpicos de la Juventud que
se celebran a partir del año 2010, en un periodo de cada cuatro años y en el que participan
atletas de todo el mundo de entre los 14 y 18 años respectivamente. En la segunda edición de
estos juegos disputados en Nanjing (China), el nadador venezolano del estilo pecho Carlos
Claverie, se convirtió en el primer triple medallista olímpico venezolano en la historia del
deporte nacional; dicho atleta obtuvo dos (2) medallas de plata en las pruebas de los 50 y 200
metros y una de bronce en los 100 metros.
Efectuando una revisión a los records nacionales vigentes de la natación, los cuales son
llevados por la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, se puede apreciar que los
records correspondientes a las pruebas de 50 y 100 metros libres en la categoría Juvenil “B”
masculino, se remontan desde el año 1994 en los Juegos Deportivos Nacionales de Barinas,
por el nadador Francisco Sánchez, con una marca de 22.90 en la primera prueba mencionada
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
444
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
y 50.29 en la segunda, obtenida en Puerto Rico en el año 1993. Asimismo, dicho nadador
posee el record en la categoría Juvenil “A” en los 100 metros libres, con una marca 51.97
lograda en la ciudad de Maracaibo en el año 1991. Por otra parte, en los 50 metros libres el
atleta Andrés Doria posee el record desde el año 2011, donde registro una marca de 24.01 en
la ciudad de Barquisimeto, cuando se efectuó un chequeo para buscar romper el record
nacional que ostentaba Crox Acuña con una centésima de segundo superior, registrada en el
año 2005 en un campeonato nacional efectuado en la ciudad de Barquisimeto.
Se puede apreciar que los record nacionales en la categoría juvenil son antiguos en ambas
categorías; asimismo, en la categoría absoluta los records en ambas distancias se remontan
desde hace seis (6) años por el atleta Albert Subirats con un registro de 22.54 en los Juegos
Bolivarianos de Sucre en el año 2009 y de 48.97 en los Juegos Olímpicos de Beijing en el
año 2008.
Considerando todo lo anterior, se puede observar que en las pruebas de velocidad (50 y 100
metros estilo libre) de las categorías juveniles, se ha presentando en la actualidad un pobre
desempeño deportivo, en relación a la obtención de resultados importantes a nivel nacional e
internacional; así como también en algunos estados del país, tal es el caso del estado Lara,
donde se ha presentando una considerable aumento de los tiempos y en relación a este aspecto,
se puede expresar que en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles correspondientes al año
1997, dicha entidad, en la especialidad de natación, obtuvo
tres (3) medallas de oro;
posteriormente en las ediciones de los años: 1999, 2001, 2003 obtuvo once (11) metales
dorados y consecutivamente, sumando las ediciones de los años: 2005, 2007, 2011 y 2013 se
obtuvieron únicamente 2 preseas según datos reflejados en los registros de la Asociación de
Deportes Acuáticos del Estado Lara (ADAEL), lo cual representa una disminución de 78%
en relación a las medallas de oro. Por lo cual se efectuó una revisión detallada de las marcas
y se observó un aumento significativo de los tiempos, los cuales generaron consecuencias
negativas en los resultados deportivos.
Para determinar las causas de dicho descenso, se procedió a efectuar un diagnóstico con los
entrenadores de la selección y se comprobó que no están establecidos los indicadores ideales
en el contexto actual para medir el rendimiento deportivo, relacionado “al tiempo” que
obtienen los nadadores en las diferentes pruebas que compiten y es de vital importancia para
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
445
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
dichos entrenadores conocer los mismos, ya que les permitirá tomar las decisiones mas
objetivas, basado enlos resultados de mediciones precisas, que retroalimentaran los efectos
de dicho proceso.
La natación es un deporte basado principalmente en la técnica, así lo indicaFernández (2010),
el cual señala que la práctica de la natación está basada principalmente en la técnica y de forma
secundaria en el entrenamiento de la velocidad y la resistencia. Esta circunstancia se debe a
que, al contrario que en otros deportes, el cuerpo humano no fue diseñado para nadar, ya que
esta acción implica movimientos no naturales y poco instintivos. Por lo tanto, por mucha
distancia que se nade o por mucha intensidad que se aplique, no se conseguirá un mejor
nadador.
Por otra parte, en el deporte de alto rendimiento es indispensable conocer los indicadores
ideales que permitan establecer las variables que determinen aumentar los niveles
competitivos, y en relación a este aspecto, Urdampilleta, Martínez, Cejuela (2012), afirman
que en el alto rendimiento deportivo es muy importante detectar los indicadores del
rendimiento deportivo para aumentar la función psico-biológica y técnico-táctica al máximo.
Entre los factores que influyen como posibles predictores de alto rendimiento deportivo en
deportistas figuran: los psicológicos, biomecánicos, técnico-tácticos, biológico-funcionales,
bioquímicos y antropométrico-morfológicos. Es por ello, que los entrenadores requieren
utilizar los indicadores adecuados que permitan estimar el rendimiento temporal en los
nadadores juveniles larenses en las pruebas de 50 y 100 metros estilo libre.
Por lo tanto, la contradicción fundamental que condiciona las bases de esta investigación
radica en que los indicadores de rendimiento temporal utilizados en la actualidad por los
entrenadores de la natación juvenil, no se corresponde con los resultados que han obtenido en
los últimos años, debido a que no se tienen establecidos indicadores precisos que arrojen
mediciones objetivas, que tributen atoma decisiones mas efectivas.
En ese sentido, se define lasituación problémica como la carencia de indicadores efectivos
en el contexto actual, que permitan estimar el rendimiento temporal de los nadadores de 50 y
100 metros estilo libre, en las categorías juveniles (“A” y “B”) de la selección del estado Lara.
Esta situación problémica nos conduce al siguiente problema científico: ¿Cómo estimar el
rendimiento temporal de los nadadores de la especialidad de 50 y 100 metros estilo libre en
las categorías juveniles de la selección del estado Lara, con el propósito de disponer de
información adecuada que tribute a la mejor toma de decisiones en el proceso de
entrenamiento deportivo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
446
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
El objeto de investigación se enmarca en el proceso de control del rendimiento temporal en
el deporte y elcampo de acción se delimita: a la estimación del rendimiento temporal en los
nadadores de la especialidad de 50 y 100 metros estilo libre, en las categorías juveniles del
estado Lara.
Objetivo General:
Elaborar un modelo matemático probabilístico para estimar del rendimiento temporal en los
nadadores de la especialidad de 50 y 100 metros estilo libre, en las categorías juveniles del
estado Lara.
Tareas de Investigación:

Análisis de los fundamentos teóricos que tienen los modelos matemáticos que se han
empleado para la estimación del rendimiento deportivo en los diferentes deportes.

Determinación de los indicadores esenciales a tener en cuenta para estimar el
rendimiento temporal en los nadadores de 50 y 100 metros estilo libre.

Elaboración de índices de rendimiento en situación de carrera y en situación de empuje
para ser considerados dentro de la ecuación como variables que se pudieran relacionar
con el rendimiento temporal.

Determinación de variables a relacionar con el rendimiento temporal en nadadores.

Construcción y validación de tests.

Elaboración de un modelo matemático que permita estimar el rendimiento temporal y
coadyuve a mejorar el proceso de control del entrenamiento deportivo en los nadadores
de 50 y 100 metros estilo libre, mediante el pronóstico.

Elaboración del diseño de software del modelo matemático.

Codificación del diseño, en un lenguaje de programación apropiado.

Implementación del software.

Valoración de los expertos acerca de las potencialidades del modelo, a partir de sus
elementos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
447
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Implementación practica que demostraría en una cotejación, las diferencias numéricas
entre el rendimiento temporal estimado por el modelo construido y el rendimiento
temporal real en competencia.
Interrogantes Científicas:

¿Qué fundamentos teóricos y particularidades tienen los modelos matemáticos que se
han empleado para la estimación del rendimiento deportivo en los diferentes deportes?

¿Cuáles son los indicadores esenciales que se tienen en cuenta para estimar el
rendimiento temporal en los nadadores de 50 y 100 metros estilo libre?

¿Cómo concebir un modelo matemático que permita estimar el rendimiento temporal
y coadyuve a mejorar el proceso de control del rendimiento temporal de los nadadores
de 50 y 100 metros estilo libre?

¿Cómo automatizar el modelo matemático diseñado?

¿Cuál será la pertinencia y la utilidad social del modelo matemático probabilístico
establecido para la estimación del rendimiento temporal en nadadores de 50 y 100
metros estilo libre?
Métodos de Investigación:
Se emplean un conjunto de métodos de investigación, con el fin de establecer las tendencias
históricas en la estimación del rendimiento deportivo en diferentes deportes, así como también,
de su utilización en deportes de marca y tiempo, el cual es definido por el autor como
“rendimiento temporal”.
En la búsqueda de la información y el planteamiento de las teorías de los distintos autores se
utilizan los siguientes métodos teóricos:

El análisis y síntesis de la información: nos permitirá descomponer el objeto de estudio
en sus partes para realizar un análisis de cada una de ellas por independiente y
posteriormente llegar a una combinación de las partes y lograr relaciones llegando a
conclusiones de carácter general y particular.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
448
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

El análisis histórico - lógico: Permitirá profundizar en las tendencias, regularidades y
cualidades del objeto de estudio, acerca de las experiencias de los modelos
matemáticos aplicados en los diferentes deportes.
Para la búsqueda de información de los diferentes entrenadores de natación que
contribuyen a los aportes y la obtención de los resultados finales se utilizan un conjunto
de métodos empíricos:

Entrevista y encuesta: se realizará a los entrenadores de la selección nacional, así como
también, a los entrenadores de los estados que han destacado en diferentes eventos
regionales y nacionales, para determinar los indicadores precisos que permitan estimar
el rendimiento temporal.

Observación: se realizará en diferentes entrenamientos, para comprobar e identificar
las formas de control de las variables que influyen en el rendimiento temporal.

Evaluación ó Criterio de Expertos: para la realización de este método se empleará el
método delphy, tanto para la selección de los expertos como para la evaluación de los
criterios que los mismos aporten, contribuyendo fundamentalmente con la
determinación de las variables que influyen en el rendimiento temporal de los
nadadores, así como la evaluación del modelo propuesto.

Distribución empírica de frecuencias: para el procesamiento de los datos obtenidos en
las encuestas.

Consultas a especialistas del área y Medición (test): se realizarán mediciones a los
atletas a partir de las variables del rendimiento temporal que se determinen para
evaluar el modelo correspondiente.

Modelación Matemática: Elaboración del modelo, basado en las variables de
rendimiento temporal para someterlas a un análisis matemático y predecir su
comportamiento en el futuro.
Para la elaboración del software del modelo matemático, se aplicaran los siguientes métodos
orientados al ciclo de vida de un sistema de información:

Normalización y diseño de las bases de datos, diagramación de los modelos de entidadrelación.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
449
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Programación y codificación del software para el modelo matemático.

Aplicación de pruebas correspondientes del mismo.
Como aporte teórico de la investigación se considera la concepción para la construcción del
modelo matemático, que se utilizará para la estimación del rendimiento temporal de los
nadadores juveniles de 50 y 100 metros estilo libre. Dicho aporte teórico conduce hacia la
novedad científica del trabajo, la cual radica en ofrecer una herramienta probabilística, que
permita estimar rendimiento temporal de un atleta por parte de su entrenador, contribuyendo
a la precisar y ha efectuar tomas de decisiones efectivas
Entre los aportes prácticos se destacan:
1.
Las variables para estimar el rendimiento temporal.
3.
El modelo matemático de pronóstico para el rendimiento temporal.
4.
El software para la modelación del pronóstico.
Es importante mencionar, que la presente investigación esta en desarrollo y por ende se están
aplicando los instrumentos que conlleven posteriormente al diseño del modelo propuesto.
Referencias Bibliográficas
Aritz Urdampilleta, J. M.; Roberto Cejuela. (2012). Indicadores del rendimiento deportivo:
aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos. Efdeportes, 173,
1-8. Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd173/indicadores-del-rendimientodeportivo.htm
Calero, S. (2009). Análisis de las ecuaciones de una variable influyente utilizadas
internacionalmente para procesar el rendimiento técnico-táctico del voleibol. Kronos,
9,
47-55.
Retrieved
from
http://www.revistakronos.com/kronos/index.php?articulo=167 website:
Campos, D. (2002). Introducción a los Métodos Numéricos. Bolivia: Universitaria Potosina.
Casabella, O. B., A; Fleitas, I; Henríquez, E; Díaz, A y Rodríguez M (2009). Modelo teórico
para la conducción del proceso de entrenamiento deportivo a partir de la concepción
del pronóstico del rendimiento deportivo de los remeros de Pinar del Río. Paper
presented at the III Conferencia Internacional del Deporte de Alto Rendimiento AFIDE 2009, La Habana. Cuba.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
450
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Chiavenato, I. (2001). Administración - Proceso Administrativo (Vol. 3ª edición): Editora
McGraw-Hill
Cholllet, D. (2003). Natación Deportiva. España: INDE Publicaciones.
Díaz, J. C., M; Pérez, R; López, A; y Labastida, J. . (2005). El Modelo en la Ciencia y la
Cultura. México: Siglo XXI Editores.
Díaz, V. (2009). Metodología de la Investigación Científica y la Bioestadística. Chile: Ril
Editores.
Duran, G. (2006). Investigación de operaciones, modelos matemáticos y optimización. Paper
presented at the Seminario JUNAEB-DI, Universidad de Chile.
Fayol, H. (1966). Administration industrielle et générale. Paris: DUNOD.
Fernández, V. (2010). Indicadores que se utilizan en la natación de alto rendimiento para el
diagnóstico de la preparación deportiva de los atletas. Efdeportes, 141, 1-5. Retrieved
from http://www.efdeportes.com/efd141/natacion-de-alto-rendimiento.htm
FEVEDA, F. V. d. D. A.-. (2014). Sitio Web Oficial Retrieved 12 de Febrero de 2013, from
http://feveda.org.ve/
Fourez, G. (2006). La construcción del Conocimiento Científico. España: Nancea, S. A. de
Ediciones.
Granell, J. C., & Cervera, V. R. (2001). TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (Libro+CD). España: Paidotribo.
Hines, E. (2009). Natación: ejercicios, rutinas y programas. España: Editorial Hispano
Europea S. A.
Madrigal, A. (2008). Bolt Is Freaky Fast, But Nowhere Near Human Limits. Wired Retrieved
22 de Febrero de 2013, from http://www.wired.com/wiredscience/2008/08/bolt-isfreaky/.
Navarro, A., y Carnero (1990). Natación. España: COE (Comite Olimpico Español).
Pérez, E. (2008). Metodología para la evaluación del rendimiento competitivo de los
jugadores del Baloncesto Élite Cubano., Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
Fajardo", Matanzas.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
451
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Pérez, H. J. S., Hernández, A. F., & Mateo, M. M. (2011). Métodos e indicadores para la
evaluación de los servicios de salud. España: Servei de Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona.
Pérez, I. (2008). Metodología para la evaluación del Rendimiento Competitivo en Beisbol
(ERC-Béisbol)
Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", Matanzas.
Piza, E. (2002). Fútbol y matemática: modelo de simulación de Monte-Carlo. Costa Rica.
Rodríguez, A. B., C; Rodríguez, E; Lara, E; y Berral, F. . (2009). Aplicación de un Modelo
Matemático aplicado al Taper en Jóvenes Nadadores. Archivos de Medicina del
Deporte
(AMD),
133,
355-363.
Retrieved
from
http://femede.es/documentos/Original_Aplicacion_Modelo_355_133.pdf.
Rojo, O. (2001). Modelos físicos y modelos matemáticos. Ciências Exatas e Naturais, 3, 97103. Retrieved from http://revistas.unicentro.br/index.php/RECEN/article/view/491.
Ruiz, S. (2005). Natación. Teoria y Práctica. Colombia: Editorial Kinesis.
Sorando, J. (2012). Matemáticas y Deportes. Números, 80, 197-220. Retrieved from
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Experaula_01.pdf.
Stewart, J. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Editorial Thompson S. A.
Tarifa, E. (2001). Teoría de Modelos y Simulación Paper presented at the Universidad
Nacional de Jujuy., Argentina.
Vasrsavsky, O. (1971). Modelos matemáticos y experimentación numérica. Chile: Editorial
Universitaria S. A.
Zatsiorskij, V. (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta.
Zill, D. (2009). Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado
México: Editorial Lengage Learning.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
452
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
PERFIL FISIOLÓGICO Y CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LOS
ATLETAS DE CANOTAJE (CANOA Y KAYAK)
Autor:
Ms.C Sandra Lorena Vesga Oviedo
C.I.: 13.084.847
Correo:[email protected]
Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte
Barquisimeto - Venezuela
Resumen:
El objetivo de este estudio es establecer el perfil fisiológico y antropométrico de los atletas
de canotaje (Canoa y Kayak), a través de los métodos teóricos: histórico – lógico, así como
también el análisis y la síntesis, aplicados en la revisión de estudios que establecen los
principales parámetros fisiológicos de los atletas de las diferentes modalidades del canotaje.
El estudio condujo a determinar que los remeros de kayak poseen valores elevados de
capacidad aeróbica y anaeróbica así como la fuerza muscular de la parte superior del cuerpo.
En cuanto a variables antropométricas se mostró que el somatotipo de los atletas de canotaje,
en ambas modalidades para el sexo masculino es Endo-Mesomórfico, mientras que para el
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
453
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
kayak femenino Meso-Endomórfico, y el porcentaje de grasa de atletas de kayak femenino
oscilo entre 22,4 ± 5,83 %, masculino 6,9 ± 0,79 % y para los canoístas 7,2 ±0,80 %.
Palabras claves: Canotaje, Canoa, Kayak, antropometria
Abstract
The
aim
of
thisstudy
is
to
establishthe
physiologicalandanthropometricprofileathletesboating(Canoe andKayak), through the
theoretical methods: historical - logical, as well as analysisand synthesis,applied in thereview
of studiesstate the mainphysiological parametersof athletesof different modalitiesboating. The
studyconductedtodetermine whichkayakpaddlerspossesshigh levels ofaerobic and anaerobic
capacityandmuscle strengthoftheupper body. Regardinganthropometricvariableswere
shownsomatotypeof athletesboatinginboth modalities formaleisEndo-Mesomorphic, while for
femalekayakMeso-Endomorphic,
and
the
percentage
offatathletesrangedfemalekayakbetween22.4±5.83%,
male6.9±0.79%
and±7.2forcanoeists0.80%.
Keywords: Boating,Canoeing, Kayaking,anthropometry
INTRODUCCIÓN
El rendimiento deportivo esta determinado por factores de esencial consideración para
la planificación efectiva del entrenamiento. Entre ellos se pueden considerar elementos
técnicos, tácticos, psicológicos, estado de salud, características físicas y la condición física de
los atletas, así como también, los métodos y estrategias empleadas para el incremento del
rendimiento deportivo.
Los métodos y las estrategias inmersos en la planificación del entrenamiento deben
estar apoyados en criterios científicos, con fundamentos sólidos que permitan orientar
adecuadamente el proceso de entrenamiento.
La evaluación periódica de las características morfofuncionales,
aporta una
información clave sobre el nivel de aptitud física de los atletas, lo que es utilizado por
entrenadores y preparadores físicos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
454
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En aras de hacer aportes que contribuyan con el rendimiento de los atletas, a lo largo
del tiempo, se han planteado numerosos y novedosos protocolos de pruebas con el fin de medir
las características que inciden en su desarrollo. Sin embargo, aun existe mucho por estudiar
en cuanto a las condiciones requeridas por cada deporte con el objeto de caracterizar el perfil
ideal de sus atletas.
En este sentido (Gamardo Hernández, 2012), señala que el diseño de un perfil físico
contribuye en la conformación de una base de datos que permite la comparación entre los más
destacados, además expresa que no existe un único método que permita evaluar la capacidad
física representativa de un atleta. Los parámetros antropométricos y fisiológicos forman parte
del seguimiento integral de los talentosos.
El estudio fisiológico y de las características antropométricas de los atletas de diversas
disciplinas deportivas permite conocer desde un punto de vista más específico los elementos
que deben valorarse importantes para la excelencia en un deporte determinado, aportando
información sobre las exigencias físicas, fisiológicas y antropométricas de un deporte o grupo
de deportes. (Vesga Oviedo, 2011).
(Parra Ortega, 2010) plantea que la evaluación fisiológica de un deportista para la
conformación de perfiles, forma parte de elementos fundamentales que deben estar inmersos
dentro de todo proceso de planificación y periodización de la carga física en cualquier deporte,
más aún si apunta al alto rendimiento. A través de la evaluación periódica de deportistas se
logra determinar su nivel de entrenamiento, sus deficiencias biológicas y su nivel de
adaptación al ejercicio.
Asimismo otro de los objetivos de realizar las evaluaciones implica realizar
comparaciones del rendimiento, fundamentadas en las respuestas fisiológicas, entre
deportistas de nivel y aquellos que no lo representan. En la literatura especializada los datos
comparativos son escasos.
En el ámbito deportivo, y de las ciencias aplicadas al deporte se han desarrollado
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
455
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
estudios que permiten tener una visión más amplia de los elementos que se investigan
(Rodríguez, 1999). Siendo estos, aportes sólidos que dan sustento y permiten ampliar aun más
el conocimiento de los diferentes aspectos fisiológicos y antropométricos que caracterizan a
los atletas de diferentes disciplinas deportivas.
Existen diversas investigaciones que permiten conocer el estado físico de una población
deportiva, comparar distintos atletas de un mismo deporte y señalar la tendencia de éste, así
como el perfil físico entre los practicantes de diferentes disciplinas (Barbero, 2005). Así
también lo señala (Méndez, 1981), la obtención del éxito competitivo tiene una estrecha
relación entre la estructura física del atleta y las exigencias de la especialidad deportiva, y es
que necesariamente para poder obtener los mejores resultados en las actividades competitivas,
ya no es suficiente con solo entrenar más que los demás, sino que también hay otros elementos
cada vez más relevantes dentro del proceso de selección que contribuyen al alcance de los
laureles.
(Vaquera Jiménez, 2001) y (Barbero, 2005) coinciden en señalar que, hoy en día, en todos
los deportes, es importante obtener la mayor información posible sobre los jugadores con el
objeto de planificar un correcto entrenamiento de los mismos, con el fin de obtener el mayor
rendimiento de cada uno de ellos. En este sentido manifiestan que las capacidades físicas de
los atletas de élite aportan información o sirven de indicadores sobre las exigencias físicas o
fisiológicas de un deporte. Ciertamente, los más altos niveles de conocimiento se obtienen
de la acumulación de una serie de experiencias y estudios de investigación, que arrojan
resultados sobre como mejorar las condiciones deportivas actualmente existentes.
(Zuñiga, 2008) afirma que los requerimientos físicos no solo son distintos para cada deporte
sino que también dentro de la misma disciplina existen notorias diferencias. En su
investigación implementa test de análisis del esfuerzo con el fin de determinar características
particulares de cada disciplina deportiva, así como identificación de patrones de movimiento,
frecuencia y ritmo. El aporte de Zuñiga resalta las condiciones de alta exigencia del deporte
moderno, el querequiere que los atletas alcancen no solo capacidades físicas sobrehumanas,
sino que las mantengan en su pico durante las largas temporadas competitivas. Lo cual orienta
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
456
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
desde la perspectiva del progreso a mayores niveles de especialización no solo para cada
deporte, sino para acciones específicas dentro de la misma disciplina deportiva.
Por su parte (Gutíerrez, 1987)considera que en algunos deportes determinadas
características fisiológicas que vienen condicionadas por las capacidades genéticas, son de
capital importancia a la hora de establecer programas de entrenamiento de élite.
La comprensión de las necesidades fisiológicas del atleta de canotaje puede ayudar a
los entrenadores y atletas en innumerables maneras durante la competición y el entrenamiento;
esta información es útil para la selección de los protocolos apropiados y los índices
metabólicos a supervisar, las mejoras de rendimiento de un atleta y evaluar la idoneidad de un
atleta para una distancia de carrera en particular, además, se puede ayudar al entrenador en el
desarrollo de una formación más específica para sus atletas.
No obstante en los estudios revisados se evidencia la ausencia de base de datos de
parámetros fisiológicos y antropométricos que incluya a ambas modalidades del canotaje
(canoa y kayak), que puedan generar orientación de las características funcionales de los
atletas, conocimiento que podría contribuir a dar respuesta a algunas preguntas esenciales que
se presentan al momento de planificar el entrenamiento ya sea por sus características
morfológicas o fisiológicas, y aclarar una serie de aspectos que se manifiestan al momento de
establecer perfiles para la conformación de equipos, en la constante búsqueda de la perfección
deportiva.
Tales consideraciones, se convierten en el foco de atención del presente estudio, en el
que se pretende determinar el perfil fisiológico y antropométrico de los atletas de canotaje,
basado en parámetros que permita exponer, aquellas características fisiológicas y
morfológicas que constituyan fuente de perfeccionamiento de los programas de preparación.
Resultados
Identificación del perfil fisiológico según modalidad y sexo
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
457
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
(Michael, 2008)en suinvestigación determinólas demandas fisiológicas de palistas de
kayak y allí demuestran altos niveles de potencia aeróbica y la capacidad anaeróbica. Además
expresan que los factores que afectan al rendimiento en el caso del canotaje son la fuerza, la
potencia, la técnica y la capacidad aeróbica, y manifiestan que es valioso proporcionar una
información para el éxito del palista.
Las competencias de canotaje, específicamente Kayak, impone exigencias que
demandan gran cantidad de energía y esfuerzo particularmente en la musculatura del tronco,
Tesch 1983, citado por (Michael, 2008).
Trabajos de investigación de, Bishop , 2000 ; Fry y Morton , 1991 ; Gray et al , 1995 ;
Tesch , 1983 citados por (Michael, 2008) sugieren que los remeros en kayak poseen valores
elevados de capacidad aeróbica y anaeróbica así como la fuerza muscular de la parte superior
del cuerpo.
Tabla 1. VO2 max, Kayak
VO2 max
VO2 max
(L.min)
(ml.kg.min)
Tech, 1983
4,7
58,8
Hahn, 1988
4,6
58,5
Fry and Morton, 1991
4,7
58,9
Billat, 1996
4,0
53,8
Hahn, 1988
3,4
44,2
Bunc and Heller, 1991
4,17
51,9
Modalidad
Autor
Kayak
Canoa
Fuente: (Michael, 2008)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
458
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Los resultados presentados en la tabla 1, relacionados al VO2max de los atletas de ambas
modalidades, muestran que los atletas de Kayak poseen un consumo máximo de oxigeno superior en
comparación a los atletas de canoa. Establecen que los palistas de Kayak pasan la mayor parte de su
carrera en alrededor del valor de consumo máximo de oxigeno y obtienen la mayoría de la energía
requerida por el sistema aeróbico. (Michael, 2008) determinó que la contribución aeróbica, expresada
como una fracción de VO2 Max , se demostró que era 73 % para los 500 metros y 85% para los 1000
metros (con una duración aproximada 1min, 3min, y 45 seg. respectivamente). Así mismo sugieren
que los remeros en kayak Olímpicos no sólo tienen un alta capacidad aeróbica sino que la contribución
anaeróbica también es muy importante para un desempeño exitoso. (Tabla 2).
Tabla 2. Lactato Kayak (mM)
Autor
Tesh, 1976
500mts
1000mts
13,2
12,9
Tesch, 1983
13.0
Pendergast, 1989
12.0
Bishop, 2002
13.0
Fuente: (Michael, 2008)
En relación a las características antropométricas básicas, en la tabla 3 , 4 y 5 se
muestran parámetros antropométricos de los atletas de diferentes modalidades y sexo, (Aladro
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
459
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Gonzalvo, 2007), (F. Alacid, Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. A. , 2011), (García, 2006),
(Michael, 2008), (F. Alacid, Muyor, J., Vaquero, R., y López, P., 2012).
Tabla 3. Variables Antropométricas Canoa- Kayak
Modalidad
Peso
Talla
Talla sentado
(kg)
(cm)
(cm)
68,6 ± 7,1
172,9 ± 5,3
90,8 ±3,0
Envergadur
a
Autor
Alacid, 2011
(cm)
176,4 ± 6,3
Sumatoria 8
pliegues (mm)
74,7 ± 20,0
Canoa
García 2006
Kayak
Michael 2008
58,4
85,2 ± 6,2
1.84 ± 0,06
96.9 ± 3,0
*
55.4 ± 15,2
*
53,6
Masculino
García 2006
Kayak
Alacid, 2012
56,5 ± 8,66
163,9 ± 5,52
86,6 ± 2,73
164,5 ± 6,85
121,8 ± 30,88
Femenino
Michael 2008
67,7 ± 5,7
1.70 ± 0,06
90.4 ± 2,6
*
80.0 ± 16,9
(*) No se recoge en la literatura envergadura en atletas de Kayak
Tabla 4. Somatotipo Canoa – Kayak
Modalidad
Autor
Endomorfia
Mesomorfia
Ectomorfia
Aladro, 2007
4.6 ± 0,76
6.0 ± 0,83
1.8 ± 0,71
Alacid, 2011
2.4
4.9
2.4
Aladro, 2007
3.6 ± 0,52
5.2 ± 1,08
2.3 ± 0,65
Canoa
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
460
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Kayak
Masculino
Kayak
Aladro, 2007
6.8 ± 1,49
4.2 ± 0,88
2.1 ± 1,17
Femenino
Alacid, 2012
4.0 ± 1,1
3.8 ± 0,7
2.8 ± 0,9
Tabla 5. Composición Corporal Canoa - Kayak
Modalidad
Masa grasa
Masa grasa
Masa magra
Masa magra
(%)
(kg)
(%)
(kg)
Alacid, 2011
24.5 ± 2,6
16.6 ± 3,2
45,7 ± 2,3
30.9 ± 4,1
García 2006
7,2 ± 0,80
5,16 ± 0,71
*
34,66 ± 2,74
Autor
Canoa
Kayak
*
Masculino
García 2006
6,9 ± 0,79
5,06 ± 0,49
Alacid, 2012
22,45 ± 5,83
*
36,72 ± 9,24
Kayak
*
43,51± 4,54
Femenino
(*) No se recoge en la literatura envergadura en atletas de Kayak
En cuanto a las características antropométricas de los atletas de canotaje ,(F. Alacid,
Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. A. , 2011), determinaron el perfil antropométrico del
canoísta
joven, afirmando que presenta un somatotipo clasificado comomesomorfo
balanceado al igual que lospalistas de elite, pero con valores bastante inferiores de
mesomorfia; mientras que lasprincipales diferencias en el análisis de laproporcionalidad se
centraron en los perímetrosy diámetros del tronco y los miembrossuperiores.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
461
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
(Aladro Gonzalvo, 2007) en su estudio mostró que el somatotipo de los atletas de
canotaje, en ambas modalidades para el sexo masculino es Endo-Mesomórfico, mientras que
para el kayak femenino Meso-Endomórfico. La comparación entre los somatotipos medios de
referencias internacionales y los que se obtuvieron de lapreselección cubana, muestra las
diferencias que existen entre ambos, sobre todo en el componente endomórficode este último,
en el que se determinó 4 unidades más en el sexo femenino y 2.5 unidades en el sexo
masculino.
(F. Alacid, Muyor, J., Vaquero, R., y López, P., 2012), observaron que el porcentaje
de grasa de atletas de kayak femenino oscilo entre 22,4 ± 5,83 %, por otro lado (García , 2006)
en su estudio reportó porcentajes de grasa para los atletas de kayak masculino valores entre
6,9 ± 0,79 % y para los canoístas 7,2 ±0,80, y por su parte (Alacid, 2012) para esta modalidad
determinó valores evidentemente superiores, establecidos entre 24,5 ± 2,6 % de grasa corporal.
(Ackland, 2003), considera que los participantes en los eventos de canotaje olímpico
de velocidad pueden ser considerados homogéneos en tamaño y forma física, tanto hombres
como mujeres en comparación con otros grupos de atletas, la variación en la estatura y masa
corporal de los palistas es generalmente baja. La morfología de los palistas de elite parece
haber cambiado durante los últimos 25 años del físico robusto hacia uno más compacto. Esta
tendencia es especialmente notable para los competidores femeninos.
El conocimiento de las características fisiológicas y antropométricas de los atletas de
canotaje entre las diferentes modalidades (kayak – canoa), puede contribuir a dar respuesta a
preguntas esenciales que se presentan al momento de orientar el entrenamiento, ya sea por sus
características morfológicas o fisiológicas, y aclarar una serie de aspectos que se manifiestan
al momento de la conformación de equipos, en la constante búsqueda de la perfección
deportiva.
En este sentido, se considera que los sistemas de entrenamiento se deben adaptar a las
condiciones particulares de los atletas, es por esto que es necesario que entrenadores y
preparadores físicos de los diferentes deportes tengan información certera acerca de las
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
462
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
características de sus atletas para así, no sólo establecer procesos de selección de atletas más
efectivos, sino también desarrollar estrategias, métodos y medios de entrenamiento más
eficientes.
Conclusiones
El VO2 máx de los atletas de Kayak fue superior a los 58 ml.kg.min, siendo superior
a lo encontrado en los atletas de canoa (44, 5 ml.kg.min).
El somatotipo de los atletas de sexo masculino en ambas modalidades es EndoMesomórfico, mientras que para el kayak femenino Meso-Endomórfico.
En cuanto a la composición corporal, el porcentaje de grasa de atletas de kayak
femenino oscilo entre 22,4 ± 5,83 %, los atletas de kayak masculino 6,9 ± 0,79 % y para los
canoístas 7,2 ±0,80, sin embargo otros estudio en esta modalidad modalidad determinó valores
evidentemente superiores, establecidos entre 24,5 ± 2,6 % de grasa corporal.
Referencias Bibliográficas
Ackland, T. R., Ong, K. B., de Ridge, B. . (2003). Morphological characteristics of Olympic
sprint canoe and kayak paddlers. Journal of Science and Medicine in Sport, 6(3), 285294.
Alacid, F., Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. A. . (2011). Perfil antropométrico del canoista
joven de aguas tranquilas. International Journal of Morphology, 29 (3), 835-840.
Retrieved
from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022011000300028&lng=es&nrm=iso
Alacid, F., Muyor, J., Vaquero, R., y López, P. (2012). Características morfológicas y de
maduración en mujeres Kayakistas jóvenes de aguas tranquilas y Slalom. International
Journal
of
Morphology,
30
(3),
895-901.
Retrieved
from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022012000300022&lng=es&nrm=iso
Aladro Gonzalvo, A. R., Machado Díaz, M., y Bueno Fernández, E. (2007). Somatotipo en
piragüistas élite de Cuba. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud.
MHSalud, 4 N° 2(1659-097X).
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
463
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Barbero, J. C. (2005). Relación entre la potencia aeróbica máxima y la capacidad para realizar
ejercicios intermitentes de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Retrieved from
www.jssm.org
Gamardo Hernández, P. (2012). Evaluación de las cualidades físicas intervinientes en
futbolistas venezolanos en formación. Universidad de León, España.
García, P. (2006). Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física,
deporte y salud. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Gutíerrez, J. A. (1987). perfil fisiológico del jugador de balonmano de alto nivel. Apunts,
XXIV, 163-166.
Méndez, B. (1981). Los atletas venezolanos. Su tipo físico. Caracas.: Universidad Central de
Venezuela. Faces, división de publicaciones.
Michael, J. S., Rooney, K., and Smith, R. (2008). The metabolic demands of kayaking: a
review. Journal of Sport and Medicine, 7, 1-7. Retrieved from
http://www.jssm.org/vol7/n1/1/v7n1-1text.php
Parra Ortega, R. y. F. V., J. (2010). Caracterización del deportista santandereano de
modalidades
de
conjunto.
15,
N°
149.
Retrieved
from
http://www.efdeportes.com/efd149/caracterizacion-del-deportista-de-modalidadesde-conjunto.htm
Rodríguez, F. A. (1999). Bases metodológicas de la valoración funcional ergometría. España:
Monografias FEMEDE.
Vaquera Jiménez, A., Rodríguez Marroyo, J. A., Villa Vicente, J. G., García López. J., Ávila,
C., y Calleja González, J. (2001). Perfil fisiológico del jugador de baloncesto. 8 N°47.
Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd47/perfil.htm
Vesga Oviedo, S. L. (2011). Estudio comparativo del rendimiento aeróbico, anaeróbico y
las características antropométricas durante la etapa de preparación general de atletas
juveniles de baloncesto, fútbol de campo y voleibol del sexo femenino del Estado
Lara. . Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de
Caracas., Caracas.
Zuñiga, U., León, L. G. y Osorio, A. . (2008). Capacidades físicas en jugadores de fútbol del
club Patriots de el Paso, Texas, clasificados por su posición en el campo de juego. 13
N°124 Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd124/capacidades-fisicas-enjugadores-de-futbol-clasificados-por-su-posicion.htm
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
464
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
LA FISIOLOGÍA DEL PATINAJE DE VELOCIDAD
Autor:
Jesús León Lozada Medina MSc.
C.I. 14.903.760
Correo: [email protected]
Venezuela
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
465
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Resumen:
El patinaje de velocidad es un deporte conocido en todo el mundo, sin embargo muy pocos
estudios respalda una pendiente de evolución estable, siendo escasos los trabajos que abordan
su interpretación funcional, debiendo en ocasiones tomar información del patinaje de
velocidad sobre hielo, teniendo características técnicas símiles. Por lo tanto el presente trabajo
pretendió realizar una indagación sobre el estudio en patinadores de velocidad del consumo
máximo de oxigeno con valores que van desde 69 ml/kg/min en Hombres y 54 ml/kg/min en
Mujeres medidos directamente, y en patinadoras menores hasta 50 ml/kg/min estimados.
también la potencia anaeróbica con valores de 11w/min en chicas y 13w/min en varones; en
cuanto a las características antropométricas encontraron trabajo q identifican valores promedio
de 7% a 9 % de Grasa para hombres y de 17% a 19% de grasa en mujeres, siendo los hombres
mas grandes y que los mas éxitosos presentan menor grasa durante la competencia;
concluyendo que es un deporte con requerimientos energéticos complejos, donde el
componente anaeróbico es determinante tanto en las pruebas de velocidad como para las
pruebas de fondo, así como se recomienda el estudio de metodologías de control del
entrenamiento mas especificas para este deporte, para mejorar la interpretación de resultados
y una caracterización mas acertada del mismo.
Palabras Clave: Patinaje de Velocidad, Fisiología del ejercicio, Antropometría.
INTRODUCCIÓN.
El patinaje de velocidad o patinaje de carreras es una modalidad deportiva de la federación
internacional de deportes sobre ruedas, que cuenta con un auge importante en la última década,
donde su número de practicantes a nivel mundial viene en incremento. Asimismo el nivel
competitivo ha ido evolucionando ampliamente en todos los continentes (con la excepción de
África); en Europa países como Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza y España muestran
su potencial, así como en Asia Corea del Sur, China Taipei, en Oceanía Nueva Zelanda, en
América del Norte y Centroamerica EEUU y México cuentan con representantes de alto nivel
y Sudamérica donde Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela cada año suman más
medallistas internacionales en campeonatos del mundo y eventos de ciclo olímpico, sin
embargo el patinaje es un deporte poco conocido desde el punto de vista médico, siendo muy
escasos los trabajos científicos que lo abordan (Egocheaga et. Al. 2004), Lo cual origina la
necesidad de aumentar el estudio de las características biomédicas de los patinadores. Por lo
cual el presente trabajo pretende hacer una revisión de las características fisiológicas del
patinador de velocidad.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
466
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Aspectos funcionales del Patinaje de Velocidad
El entrenamiento del patinaje ha evolucionado amparado en empirismo, conociéndose
poca bibliografía especializa. Es así que Egocheaga y otros (2004) indica que el patinaje es un
deporte reconocido internacionalmente con un incremento gradual en el número de
practicantes, sin embargo, se trata de un deporte poco conocido desde el punto de vista
fisiológico siendo escasos los trabajos que abordan esta área.
Sin embargo en los últimos años se han realizado algunos estudios, que han permitido
observar cómo se ponen de manifiesto las capacidades condicionales resistencia, fuerza y
velocidad y las coordinativas desde el aprendizaje motor, control motor y la transferencia
motriz, interpretando funcionalmente de esta manera al patinaje de velocidad o patinaje de
carreras. Es así que Lozano, Contreras y Navarro (2006) plantean que es un deporte aeróbico
ya que requiere de ritmos constantes de oxígeno, al igual que se requiere una alta demanda
anaeróbica, amparada en la necesidad de explosión en un momento dado durante la ejecución
de las pruebas.
Podría decirse que el patinaje de velocidad presenta requerimientos energéticos diversos,
los cuales varían en función de la modalidad e incluso de la prueba que se desarrolle. De esta
manera podemos definir teóricamente la predominancia de esfuerzos de potencia anaeróbica
en las pruebas de 200 metros CRI, siendo un esfuerzo entre 15´´ y 20´´ y de capacidad
anaeróbica en pruebas de 300 metros CRI con duración entre 23´´ y 33´´ y de 500 metros
baterías con duración entre 40´´ y 1´; en caso de las pruebas de 1000 metros, con una duración
promedio entre 1´20´´ y 1´50´´, en términos generales es posible considerar el predominio de
la capacidad anaeróbica con un alto porcentaje de participación del metabolismo oxidativo.
Todos los tiempos varían en dependencia de la categoría, nivel de los atletas y desarrollo de
la carrera.
En el caso de las pruebas de fondo, como son las pruebas de eliminación, puntos y
combinada (puntos y eliminación), donde se realizan esprines continuos, manteniendo además
un ritmo importante de carrera, para mantenerse en el lote o grupo de carrera, el sistema
predominante es el oxidativo, específicamente el esfuerzo intermitente de alta intensidad, ya
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
467
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
que deben realizarse esprintes máximos para alcanzar un punto o evitar una eliminación
manteniendo una Frecuencia Cardiaca promedio sobre el 90% del máximo.
Lo anteriormente expuesto coincide con lo expresado por Marino (1998) quien define al
patinaje de velocidad como un deporte aeróbico, ya que requiere ritmos constantes de oxígeno,
pero también anaeróbico por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas
cortas. En este orden de ideas Lozada, Padilla, Torres y Paredes (2013) señalan que debido a
las características energéticas del patinaje, es de cardinal importancia el control de la potencia
aeróbica para los patinadores, principalmente para la evaluación de la recuperación y
regeneración de ATP por vía oxidativa ante esfuerzos de alta intensidad y para conocer la
capacidad de síntesis de ATP durante esfuerzos voluminosos.
Características Aeróbicas del patinador
El consumo máximo de oxigeno (VO2máx), es universalmente reconocido como el
método de oro para la evaluación de la condición física aeróbica, determinándose a través de
la potencia aeróbica. La misma no es más que el consumo máximo de oxigeno que un
individuo puede captar a través del sistema respiratorio, transportar por medio del aparato
cardiovascular y consumir por el musculo esquelético a nivel mitocondrial, en una unidad de
tiempo. La potencia aeróbica se puede expresar en valores absolutos (lts/min o ml/min) y de
forma relativa (ml/kg/min). Según Geithner et al. (2004), la potencia aeróbica es un
componente muy importante de la salud física de las personas y todavía es visto como un
indicador primario de la capacidad cardiorespiratoria. En tal sentido, en el ámbito de la
fisiología del ejercicio, es una de las principales variables de valoración y además
frecuentemente usado como un fuerte indicador de la aptitud cardiorespiratoria, así mismo en
el deporte es común realizar evaluaciones indirectas de VO2máx para estimar el rendimiento
aeróbico y organizar la planificación del entrenamiento en función de los requerimientos
individuales de los atletas.
En un estudio realizado por Lozano (2005) se determinó el perfil fisiológico del patinador
de velocidad sobre ruedas por medio de un protocolo de esfuerzo máximo en el laboratorio, la
evaluación realizada durante el inicio de la preparación general, encontró los siguientes
valores de VO2 máx 69,22 ± 2,60 ml/Kg/min hombres y 54,21 ± 3,74 ml/Kg/min mujeres, al
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
468
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ejecutar una prueba en cicloergometro con medición directa del VO2, el estudio no encontró
diferencias significativas con respecto a un estudio español de referencia y concluyó que
Identificar sus características fisiológicas permite realizar un seguimiento de su plan de
entrenamiento y evaluar los cambios tanto en el laboratorio como en su propio terreno de
entrenamiento. Sin embargo para la fecha los autores señalaron la inexistencia de un test de
campo para patinaje.
Posteriormente, Lozano (2010) en su tesis doctoral presenta la validación de un test para
valorar la cualidad aeróbica del patinador sobre ruedas, esta prueba la cual permite la
estimación del umbral anaeróbico “interválico” por medio del control de intensidad desde un
software, de esta manera se observa que se requiere de las patentes del mismo, así como de
aparataje electrónico para realizar la evaluación. Se debe destacar que durante la validación
aplicó un protocolo de laboratorio general con características continuas e incrementales (inicio
en 100 Wattios con incrementos de 20 Wattios cada minuto) y se comparó con el test que se
validó, obteniendo correlaciones significativas (p<0,05) para la frecuencia cardiaca (r=0,81).
Mientras que Lozada y otros (2013) valoraron el potencial aeróbico de las patinadoras
categoría cadetes del estado Barinas, realizando una prueba aeróbica de carrera progresiva
incremental de campo y correlacionando con los resultados con una prueba sobre patines
(denominada test Barinas), el VO2máx estimado promedio fue de 50,15 ml/kg/min y la
FCmáx en la carrera de 207ppm y en el test de patinaje de 210ppm. Se obtuvo igualdad
(p>0,05) para las medias de FCmáx y correlaciones significativas (p<0,05) para la FCmáx en
ambas pruebas y el VO2máx con el tiempo del test Barinas de Patinaje con un r2 de 89,9%.
Así como la regresión lineal VO2máx: 126,45 + (-0,212) * (x). Concluyeron de esta manera
que el test Barinas para patinaje, se considera como un test aeróbico de máximo esfuerzo y
una herramienta útil en el monitoreo de la potencia aeróbica para la población en estudio.
Es importante señalar además que algunos estudios han comparado en el patinaje de
velocidad sobre ruedas y sobre hielo el VO2 máx (50.5±8.0 y 53.3±6.7 ml·min−1·kg−1) y la
FC promedio (174±12.2 y 176±14.5 min−1), sin encontrar diferencias significativas en el
mismo grupo de atletas (de Boer y otros, 1987), otros trabajos han comparado la respuesta
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
469
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
fisiológica de protocolos sobre patines en línea y en carrera sobre treadmill (VO2 máx. 56.8
vs 59.9 ml.kg-1.min-1 y FC máx. 189ppm vs 194ppm).
Por lo anteriormente expuesto se puede aseverar que el patinaje de velocidad requiere
altos valores de VO2 máx, por las altas intensidades necesarias para mantener un ritmo de
carrera adecuado y alcanzar un resultado competitivo importante.
Características Anaeróbicas del Patinador
Este aspecto funcional del patinaje de velocidad ha sido poco estudiado científicamente,
a pesar de que la capacidad anaeróbica es un factor importante dentro de las posibilidades
funcionales de los patinadores. Según Sergeyevich y Dmitriyevich (1995) el proceso de
determinación de la capacidad anaeróbica entraña ciertas dificultades, imperfecciones teóricas
y deficiencias en los métodos existentes.
Estos autores también mencionan que en la especialidad deportiva patinaje de velocidad,
para especialistas en las distancias de 500-1500 metros se observó una deuda de oxigeno de
140ml/kg bajo, 176-214ml/kg medio y 250ml/kg alto. La deficiencia de oxigeno viene dada
por el consumo excesivo de O2 después de terminar una carga física intensiva especial.
Por su parte Stellingwerf y Allanson (2011, cap. 12 cuadro 12.1) explican que para los
eventos de 500 metros en patinaje de velocidad entre cerca del 10% de energía proviene de la
fosfocreatina (CrP) y entre el 47 y el 60% de la glucolisis en estado anaeróbico, para los
eventos de 1500 metros entre un 14 y 28% de la glucolisis y para eventos sobre 5000 metros
un 10 a 12%. Es importante señalar que para los eventos de patinaje de velocidad sobre ruedas,
como las pruebas de puntos y eliminación es posible que este porcentaje incremente por la
necesidad de generar aceleraciones sobre el ritmo del grupo para alcanzar la punta en el
momento de buscar acumular puntos o avanzar en el grupo para evitar una eliminación.
Datos recolectados por el autor, en evaluación de potencia anaeróbica mediante el test de
wingate, durante el primer mesociclo del plan de entrenamiento de la selección Barinas,
indican que los patinadores juveniles masculino con edad promedio de 15,8 años presentan
una potencia pico de 12.2±2,0 W/kg/min y el grupo femenino 8.2±0,74 W/kg/min.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
470
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Características Antropométricas del Patinador de Velocidad
El estudio de este aspecto en el patinaje de velocidad cuenta con diversos estudios y
divergentes resultados, la mayoría principalmente ha estudiado características de la
composición corporal. En categorías elite nos encontramos con el trabajo de Lozano y otros
(2005) donde presentan los datos de patinadores elite venezolanos con edades promedio de 19
años, allí los hombres presentan valores para el % de grasa de 9,59±1,17 los velocistas y
9,65±1,87 los fondistas; en el caso de las damas muestran un % de grasa de 19,59±2,06 las
fondistas y de 18,43±2,18.
Por su parte Matyk y Raschka (2011), evaluaron a patinadores elite europeos con edades
promedio de 22,5 años, presentaron un %G para el grupo masculino de 11,0 para los
corredores de fondo y de 9,7 para los velocistas, en el caso femenino presentan un %G de 17,5
para las fondistas y 17,6 para las velocistas. En el caso de atletas de nivel provincial nos
encontramos con el trabajo de Lozano y Cárdenas (2013) quienes estudiaron la composición
corporal de la selección norte de Santander de Colombia, donde muestran valores del %G de
18,8 para las mujeres y de 10,8 para los varones.
En el caso de atletas de nivel nacional, Lozada (2011) presentó una comparación de la
composición corporal entre patinadores juveniles medallistas y no medallistas en eventos
nacionales de Venezuela, al comparar los grupos, los resultados indican que se rechaza Ho
(p<0,05) para el porcentaje de Grasa, las suma de panículos del tren superior, tren del tronco
y tren inferior, así como para la endomorfia. Por otra parte se asume igualdad para las medias
(p>0,05) de los valores del porcentaje muscular, y los componentes mesomorfo y ectomorfo
del somatotipo, los patinadores medallistas presentaron valores menores en la acumulación de
tejido adiposo respecto del grupo no medallista (7,8% vs. 9,8%), el estudio concluyó que la
mayor acumulación de tejido adiposo subcutáneo, posiblemente incide negativamente en el
resultado competitivo de los patinadores.
Ahora bien respecto de las categorías menores se tiene que Lozano (2009) estudio a
patinadores con edades entre 10 y 13 años encontrando que presentan un %G para los varones
de 9,98±2,93 y el grupo femenino un 18,22±3,25. Actualmente el autor desarrolla un estudio
en el estado Barinas donde se están configurando las curvas percentilares para la composición
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
471
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
corporal por sexo para niños y jóvenes patinadores, a continuación se muestran algunos
avances en los gráficos 1 y 2 se puede observar los valores del % grasa para el grupo masculino
y femenino.
En grupo masculino de patinadores se evidencia una disminución del %G a medida que
incrementa la edad. Siendo los valores más homogéneos a medida que los sujetos crecen.
En el caso del grupo femenino se observa un crecimiento en la mediana del porcentaje de
grasa (%G) en las patinadoras a medida que crecen, y al igual que el grupo masculino con una
tendencia a la homogeidad del %G. Con esto se puede decir que las diferencias a medida que
se aproximan alto rendimiento son pequeñas, pero podrían ser significativas en el resultado
competitivo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
472
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Gráfico 1. Curvas suavizadas mediante LMS para el %G del grupo Masculino. (Lozada,
2014) Nota: Las curvas son para los percentiles 2, 10, 25, 50, 75, 85, 90, 97 en orden
ascendente
Gráfico 2. Curvas suavizadas mediante LMS para el %G del grupo Femenino. (Lozada, J.
2014) Nota: Las curvas son para los percentiles 2, 10, 25, 50, 75, 85, 90, 97 en orden
ascendente
CONCLUSIONES
El conocimiento de las características funcionales del patinaje de velocidad permite interpretar
mejor los procesos de adaptación durante el entrenamiento entre la aplicación de cargas. De
tal manera que se puede concluir que es un deporte con requerimientos energéticos complejos,
donde el componente anaeróbico es determinante tanto en las pruebas de velocidad como para
las pruebas de fondo, quedando aun diversos aspectos por conocer e indagar a nivel científico.
Específicamente en el control del entrenamiento, el monitoreo y seguimiento de las cualidades
especificas de los patinadores, utilizando metodologías para la recolección de datos en terreno,
validados con esa población en especifico, para mejorar la interpretación de datos que
permitan caracterizar con mayor objetividad los requerimientos funcionales de este deporte.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
473
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
De Greef, M., Elferink, M., Sierksma, G., y Visscher, C. (2011) Explaining the performance
of talented youth speed skaters. Annals of Research in Sport and Physical Activity.
[Revista
en
línea]
(1):
84-99.
Disponible
http://iduc.uc.pt/index.php/arspa/article/view/938 [Consulta: 2012, marzo 22].
Egocheaga y cols. (2004). Economía de carrera del patinador de velocidad en función de
suposición dentro del grupo. Archivos de medicina del deporte. [Revista en línea] Vol
xxi num 101 pág. 215-220. España.
Lozada, J. (2011) Caracterización antropométrica de Patinadores masculinos medallistas
y no medallistas en eventos de categoría nacional del año 2011. Caso Selección
Barinas. [Documento en Línea] Ponencia presentada en II Foro UNELLISTA. Barinas,
Venezuela. Disponible http://www.researchgate.net/ [Consulta 2013, octubre 15].
Lozada, J. (2014) Curvas para la evaluación de la composición corporal en niños y jóvenes
deportistas Caso: Patinaje de velocidad. (Por publicar).
Lozada, J., Padilla, J., Torres, Y., Paredes, W. (2013) Valoración de la potencia aeróbica
por medio de test progresivos e incrementales en patinadoras de carreras categoría
cadetes del estado Barinas. Dimensión Deportiva. [Revista en Línea] 6, 43-52
disponible www.uds.edu.ve/WEB/pdf/revista_6.pdf [Consulta: 2014, Enero 7].
Lozano, R. (2005) Perfil fisiológico del patinador de velocidad sobre ruedas por medio de
un protocolo de esfuerzo máximo en laboratorio. Clon-Universidad de Pamplona.
[Revista en Línea] 3 (1) 33-45. [Consulta: 2010, octubre 15].
Lozano, R. (2010). Test de campo (tivre patín) para valorar la cualidad aeróbica del
patinador sobre ruedas. Tesis doctoral no publicada. Universidad de León, España.
Lozano, R., Contreras, D. y Navarro, L. (2006). Descripción antropométrica de los
patinadores de velocidad sobre ruedas participantes en los Juegos Deportivos
Nacionales de Venezuela, diciembre de 2005. [Revista en Línea], Disponible en http
efdeportes.com, año 11 núm. 102. [Consulta: 2010, enero 10].
Lozano, R., Villa, J. y Morante, J. (2006). Características fisiológicas del patinador de
velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio.
[Revista en Línea], año 10 núm. 94, Disponible en http efdeportes.com,. [Consulta: 2010,
enero 10].
Lozano, R., Contreras, D (2009). Características antropométricas de los patinadores de
velocidad en línea. Torneo nacional de transición Cartagena de Indias Diciembre
2005. Spagatta. [Revista en Línea], Disponible http://spagatta.com. [Consulta: 2010,
enero 10].
Marino F. (1998). Descripción de variables antropométricas y funcionales del patinaje de
carreras, Selección Colombia. Revista Medicina Deportiva Colombia. Volumen 1 (1).
28– 32. Septiembre.
Matyk, M., Raschka, C. (2011) Body Composition and the Somatotype of European Top
Roller Speed Skaters. Papers of Anthropology. [Revista en Línea], 20, 258-271
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
474
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Disponible http://ojs.utlib.ee/index.php/PoA/article/view/poa.2011.20.26, [Consulta:
2013, Mayo 28].
Subiela, J. (2005) Introducción a la Fisiología Humana. Énfasis en la Fisiología del
Ejercicio. Barquisimeto Venezuela: FUNDAUPEL IPB.
Van Ingen Schenau, G., Groot, G., Hollander, A. (1983) Some Technical, Physiological and
Anthropometrical Aspects of Speed Skating. European Journal of Applied Physiology.,
30: 342-354 [Documento en línea], Disponible en http://web.ebscohost.com. [Consulta:
2011, septiembre 18].
Wallick, M., Porcari, J., Wallick, S., Berg, K., Brice, G., Arimond, G. (1995) Physiological
Responses to In-line Skating Compared to Treadmill Runing. Medicine and Science
in Sports and Excercise. 242-248 [Documento en línea], Disponible en
http://web.ebscohost.com. [Consulta: 2011, septiembre 18].
PLAN DE EJERCICIOS PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DEL RITMO
DE LA CARRERA EN LOS ATLETAS MASCULINOS DE LA CATEGORÍA
ADULTO DE 400 METROS CON VALLAS DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA
DEL SUR DEL EDO. COJEDES.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
475
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Autores:
Bchr. Oriana Carolina Sivira Salazar.
C.I. 23.623.427
Correo: [email protected]
Bchr. Alberto José Hernández Paredes.
C.I. 21.586.803
Correo: [email protected]
Coautor:
Yudel Aloma Pérez
C.I. 84.410.315
Correo:[email protected]
Institución: Universidad deportiva del sur.
País: Venezuela
Resumen:
La presente investigación está enfocada al diseño y aplicación de un plan de ejercicios dirigido
a mejorar el ritmo de carrera en los 400 metros con vallas el cual promoverá cambios en la
concepción de la preparación específica de los atletas que practican esta disciplina, teniendo
en cuenta las posibilidades rítmicas particulares de cada atleta y partiendo de ahí empezar a
mejorar las deficiencias que presenten, por lo tanto el objetivo de la investigación es: Diseñar
un plan de ejercicios para contribuir al mejoramiento del ritmo de la carrera en los atletas de
la categoría adulto de 400 metros con vallas masculino de la Universidad Deportiva del Sur
del Edo. Cojedes. Por otra parte, es fundamental y de suma importancia mencionar que el plan
de ejercicios tiene una relevancia con respecto a las formas tradicionales en las que se ha
venido trabajando, puesto que dentro de la misma se utilizaran para el ritmo, distancias
lactácidas (300 metros) unido a distancias relativamente alactácidas (110 y 150 metros) con la
utilización de micro-pausa de 1.30 minutos y macro-pausa desde 8 hasta 18 minutos siempre
teniendo en cuenta el ritmo de pasos con el que se esté trabajando. En efecto, la investigación
garantiza que el atleta que cumpla con los ejercicios, podrá controlar el ritmo de carrera y
tendrá el conocimiento de cuantos pasos dar y con qué pierna atacar cada valla, y por ende
realizar una buena ejecución técnica lo cual antecede y asegura una buena actuación en las
competencias.
Abstract:
This research is focused on the design and implementation of an exercise plan designed to
improve the pace in the 400 meter hurdles which promote changes in the design of the specific
preparation of athletes who practice this discipline, taking into account the each athlete's
individual rhythmic possibilities and starting from there start improving the deficiencies that
occur, therefore the objective of the research is: To design an exercise plan to help improve
the pace of the race in adult athletes category Men's 400m hurdles Sports University of Edo
South. Cojedes. Moreover, it is essential and important to mention that the exercise plan has
a relevance to traditional ways has been working, since within the same were used for rhythm,
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
476
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
lactácidas distances (300m ) coupled with relatively alactácidas distances (110 and 150
meters) with the use of micro-pause macro-1.30 minutes pause from 8-18 minutes whenever
considering the step rate with which you are working. Indeed, research ensures that the athlete
meets the exercises, you can control the pace and have the knowledge of how many steps to
take and how to attack each leg fence, and therefore make a good technical execution which
precedes and ensures a good performance in the competitions.
INTRODUCCIÓN
La especialidad de 400 metros con vallas requiere, por sus características de escenario
competitivo, un constante cambio en las concepciones de la preparación y en la conducta ante
la competencia, por ello resulta imprescindible crear condiciones para el desarrollo
multifacético sobre la base de las direcciones de entrenamiento que condicionan y determinan
el resultado deportivo, como también la coordinación, la flexibilidad, la concentración y sobre
todo el ritmo de carrera entre vallas que a pesar de ser tan determinante para esta prueba,
muchas veces no se le da la importancia que realmente amerita.
Es por ello que conociendo que existen deficiencias en los atletas con respecto al ritmo de
carrera entre vallas, la investigación estará encaminada a la aplicación de un plan de ejercicios
que contribuya al mejoramiento del ritmo de la carrera en los atletas de la categoría adulto de
400 metros con vallas masculino de la Universidad Deportiva del Sur del Edo. Cojedesen el
cual exista un predominio de las diferentes direcciones del entrenamiento para lograr un mejor
acondicionamiento del ritmo durante toda la distancia y los atletas logren ser más efectivos en
el logro de sus resultados. Por lo anteriormente mencionado se plantean los siguientes
objetivos de la investigación:
Objetivo General: Diseñar un plan de ejercicios para contribuir al mejoramiento del ritmo de
la carrera en los atletas de la categoría adulto de 400 metros con vallas masculino de la
Universidad Deportiva del Sur del Edo. Cojedes.
Objetivos específicos:
1. Consultar los referentes teóricos y metodológicos que hacen énfasis al ritmo de carrera
de 400 metros con vallas.
2. Diagnosticar el estado real que presentan los atletas de la categoría adulto de 400
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
477
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
metros con vallas de la Universidad Deportiva del Sur del Estado Cojedes, en relación
con el ritmo entre vallas.
3. Elaborar un plan de ejercicios que contribuya al mejoramiento del ritmo de carrera en
los atletas de 400 metros con vallas de la categoría adulto de la Universidad Deportiva
del Sur del Estado. Cojedes
4. Aplicar el plan de ejercicios que contribuya al mejoramiento del ritmo de carrera de
400 metros con vallas en dichos atletas.
5. Valorar los resultados obtenidos a través de la aplicación del plan de ejercicios para el
mejoramiento del ritmo de la carrera de 400 con vallas a los atletas de la categoría
adulto de 400 metros con vallas masculino de la Universidad Deportiva del Sur.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El ritmo de carrera en los 400 metros con vallas.
Según Rodríguez (2.004), citado por Ruiz, J. (Cuba, 2.011) expresa que “el ritmo es la
capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares con relación al tiempo
y al espacio”. La relación cronológica en las estructuras de cada componente dentro del
complejo de las capacidades coordinativas, está determinada, a su vez, por el modelo de
rendimiento específico de cada especialidad.
En este sentido González (1997) citado por Ruiz J., De la Paz L. y Morales A. (Cuba, 2.011)
señala que “las posibilidades rítmicas en el recorrido de la distancia que dan determinadas de
la siguiente forma”:

Mantener el mismo número de pasos: no es la mejor rítmica, pues el atleta al final de
la carrera reduce la longitud del paso por el cansancio acumulado.

No mantener el mismo número de pasos y cambiar a dos pasos más, (ejemplo 13 a 15
pasos o 14 a 16 pasos): tampoco es la rítmica correcta, es consecuencia de un defecto
técnico con la otra pierna.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
478
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur

Cambiar a un paso más, (ejemplo de 13 a 14 pasos, 14 a 15 pasos o 15 a 16 pasos): se
considera la rítmica correcta, pues permite una distribución adecuada del esfuerzo.

Realizar dos cambios a un paso más (ejemplo 13 a 14 pasos, 14 a 15 pasos ó 14-15-16
pasos): tampoco es la rítmica correcta, es consecuencia de un error de estrategia, se
considera correcta si se utiliza como paso progresivo al ideal; es decir, un cambio a un
paso más.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de estudio: El presente trabajo se realizo a partir de un estudio de campo con un diseño
experimental.
Población y muestra: La presente investigación se desarrolla con una población de 3 atletas
de 400 metros con vallas de la categoría adulto de atletismo del estado Cojedes y una muestra
de 2 atletas de la misma disciplina de la Universidad Deportiva del Sur donde todos son
varones.
Métodos teóricos:
Análisis y síntesis: permitió analizar los diferentes elementos de la teoría científica para
establecer sus relaciones, comportamientos y manifestaciones de los diferentes contenidos
referentes al ritmo de carrera entre vallas, en aras de establecer una lógica e interrelación entre
estos.
Inductivo-deductivo: para inferir a partir de los datos teóricos e empíricos hasta derivar en la
posible solución del problema que se afronta, en cuanto al ritmo de carrera en los corredores
de 400 metros con vallas.
Sistémico-estructural-funcional: con el propósito de determinar los componentes y la
estructura del plan de ejercicios para el entrenamiento del ritmo de carrera entre vallas a partir
de la interrelación que se establece entre cada uno de los ejercicios de la propuesta.
Métodos empíricos:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
479
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Encuesta: permitió conocer los criterios sobre el ritmo de carrera que poseen los atletas en las
diferentes sesiones de entrenamientos, la misma está diseñada con un cuestionario elaborado
a base preguntas cerradas y abiertas.
Observación: permitió observar de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en
la que se realiza el estudio, esta técnica además facilito detectar las particularidades del
entrenamiento del ritmo de vallas en los atletas de 400 metros con vallas del estado Cojedes
Medición: se utilizo para precisar la evaluación de los resultados obtenidos en los controles
aplicado durante la preparación y el comportamiento del rendimiento de los atletas con
respecto al test de 400 metros con vallas.
Revisión documental: esta proporciono la información acerca el objeto de estudio, para tener
un mejor conocimiento en cuanto a métodos se refiere y contar con elementos necesarios a la
hora de la elaboración del plan de ejercicios.
Técnicas estadísticas:
Distribución empírica de frecuencia: para el procesamiento de los datos obtenidos se
representaron en números enteros y porcentajes. Se considero útil el valor porcentual pues
brinda un criterio más preciso para la evaluación de los resultados del test.
PLAN DE EJERCICIOS
Fundamentación de la propuesta:
El presente plan de ejercicios se diseña con la finalidad de mejorar en los atletas las
deficiencias que presentan en cuanto al ritmo de carrera en los 400 metros con vallas mediante
la ejecución de los ejercicios técnicos y de ritmo de carrera planificados, ya que dichas
deficiencias se corresponden a la falta de aplicaciones de dichos entrenamientos de las
carreras con vallas en estos atletas, lo cual les ocasiona agotamiento, deformidad de la técnica
y por ende un resultado deportivo desfavorable.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
480
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
De esta manera, el plan de ejercicios contará con un tiempo para su aplicación de 6 meses,
comprendido desde la segunda semana del mes de mayo hasta la primera del mes de
noviembre, complejizando los ejercicios a medida que los atletas logran superar y vencer cada
ritmo de carrera entre vallas establecidos y de esta forma conseguir resultados notorios al
concluir con la aplicación del mismo.
Objetivo general:
Contribuiral mejoramiento del ritmo de carrera de los atletas masculinos de la categoría
adulto de 400 metros con vallas de la Universidad Deportiva del Sur del Estado Cojedes.
Objetivos específicos.

Establecer los ejercicios para mejorar la técnica de vallas.

Determinar la cantidad de pasos dentro de la estructura del ritmo de carrera para los
110, 150 y 300 metros con vallas.

Perfeccionar el entrenamiento del ritmo de carrera para los 400 metros con vallas.
Frecuencia de trabajo:
La frecuencia de trabajo establecida es de 2 días a la semana, en el horario de 3 a 5 de la
tarde los días lunes y miércoles sin que intervenga en los horarios de clase de los atletas.
También se toma en cuenta el tiempo que dispone el entrenador para que así él pueda estar al
momento de la ejecución del plan de ejercicios para mejorar el ritmo de carrera en los atletas.
Cabe destacar que los ejercicios planificados para la técnica de vallas se estarán realizando
todos los días, para lograr así una mejor fijación y dominio de la técnica de vallas con ambas
piernas para de esta manera alcanzar una mejor coordinación en el momento de realizar el
ritmo de carrera entre vallas.
Orientaciones Metodológicas:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
481
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Por consiguiente, el plan de ejercicios consta de 3 tipos de distancias lactácidas y
relativamente alactácidas con vallas, como lo son el 300 metros, 150 metros y 110 metros,
donde en cada frecuencia se estará realizando la unión de dos distancias y dependiendo de la
unidad de entrenamiento se trabajaría 300 metros con vallas junto a 110 metros con vallas ó
300 metros con vallas con 150 metros con vallas, estableciendo micro-pausas de 1.30 minutos
entre cada distancia y macro-pausas que varían según el ritmo que se esté trabajando las
cuales oscilan desde 8 a 18 minutos entre las repeticiones a realizar, teniendo relación con el
método de intervalo intensivo y de repetición respectivamente para cada ejercicio planificado.
Ejercicio 1 y 2 para
Objetivo
Método
Pausa
ambas frecuencias
Tertulia de vallas.
Mejorar
con
de la valla elevando recobro
ambas piernas
muslos.
Mejorar
recuperación
S
25
5
3
15
5
3
estará en
Analítico-
la
sintético y
Repetición
Traslado por los coordinación
lados en ataque, realizando
traslados
en
traslados
en
abducción, de frente ataque,
y de espalda por el abducción,
frente
R
La
asociativo-
centro de la valla.
T
el
Ataque y recobro por trabajo técnico
los lados y el centro de ataque y
Tertulia de vallas.
Dosificación
y
de
dependencia
del tiempo
que demore
el atleta en
regresar a la
posición
inicial
de
espalda.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
482
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ejercicio 3
Objetivo
Método
Pausa
Dosificación
T
R
S
50
1
6
50
1
6
Frecuencia 1: Carrera
de ritmo con vallas a 17
pasos en distancias de
300mts y ritmo de 110 a
3 pasos a 8.50mts.
Frecuencia 2:
Carrera de ritmo con
vallas a 17 pasos en
distancias de 300 metros
Mejora
la
adaptación
del
ritmo de carreras
entre
vallas
teniendo en cuenta
la cantidad de Discontinuos
pasos establecidos
a
entre las distancias
a recorrer.
Intervalo
intensivo
Micro-pausa
de: 1.30
minutos y
macro-pausa
de: 8-10
minutos
y ritmo de 17 pasos en
distancias de 150mts.
Forma de ejecución: El atleta deberá realizar una carrera de 300 metros con vallas a la
distancia reglamentaria de los 400 metros con vallas y deberá hacerlo con un ritmo de 17
pasos, luego tendrá un descanso de 1.30 minutos para pasar a realizar un 110 metros con vallas
en 6 series de 1 repetición en la primera frecuencia y realizar un 150 metros con vallas a la
distancia reglamentaria de 400 metros con vallas a 17 pasos en 6 series de 1 repetición para la
segunda frecuencia y en ambos casos tiene un total de tiempo de ejecución de 50 minutos al
igual que la macro-pausa entre tramo y tramo es de 8 a 10 minutos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
483
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ejercicio 4
Frecuencia
1:
Carrera de 300mts
con un ritmo de 15
pasos a las primeras 3
vallas y con 17 pasos
las ultimas 5 y ritmo
de 3 pasos en el 110 a
8.50 metros.
Frecuencia
2:
Carrera de 300mts
con un ritmo de 15
pasos a las primeras 3
vallas y con 17 pasos
las ultimas 5 y ritmo
de 17 pasos
en
distancias de 150mts
Objetivo
Mejora
Método
la
adaptación
del
vallas
Dosificación
T
R
S
50
1
5
50
1
5
Micro-pausa
ritmo de carreras
entre
Pausa
Discontinuos
a
teniendo
en
cuenta
la
Intervalo
cantidad de pasos
intensivo
de: 1.30
minutos y
macro-pausa
de: 8-10
minutos
establecidos
entre
distancias
las
a
recorrer.
Forma de ejecución: El atleta realizara una carrera de 300 metros con vallas a la distancia
reglamentaria de los 400 metros con vallas y deberá hacerlo con un ritmo de 15 pasos a las 3
primeras vallas y con 17 a las ultimas 5 vallas, luego tendrá un descanso de 1.30 minutos para
pasar a realizar un 110 metros con vallas para un ritmo de 3 pasos a 8.50 metros en 5 series
de 1 repetición para la primera frecuencia y realizar un 150 metros con vallas a la distancia
reglamentaria de 400 metros con vallas a 17 pasos en 5 series de 1 repetición para la segunda
frecuencia y en ambos casos tiene un total de tiempo de ejecución de 50 minutos al igual que
la macro-pausa entre tramo y tramo es de 8 a 10 minutos.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
484
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Ejercicio 5
Frecuencia
1:
Carrera de 300mts
con un ritmo de 15
pasos las primera 5
vallas y con 16 pasos
las ultimas 3 y ritmo
de 3 pasos en el 110 a
8.80m de separación.
Frecuencia
2:
Carrera de 300m con
un ritmo de 15 pasos
las primera 5 vallas y
con 16 pasos las
ultimas 3 y ritmo de
16 pasos en distancias
de 150mts.
Objetivo
Mejora
Método
Pausa
la
adaptación
del
vallas
T
R
S
50
1
4
50
1
4
Micro-pausa
ritmo de carreras
entre
Dosificación
de: 1.30
Discontinuos
a
teniendo
en
cuenta
la
Intervalo
cantidad de pasos
intensivo
minutos y
macro-pausa
de: 10-12
minutos
establecidos
entre
distancias
las
a
recorrer.
Forma de ejecución: El atleta realizara una carrera de 300 metros con vallas a la distancia
reglamentaria de los 400 metros con vallas y deberá hacerlo con un ritmo de 15 pasos a las 5
primeras vallas y con 16 a las ultimas 3 vallas, luego tendrá un descanso de 1.30 minutos para
pasar a realizar un 110 metros con vallas para un ritmo de 3 pasos a 8.80 metros en 4 series
de 1 repetición para la primera frecuencia y realizar un 150 metros con vallas a la distancia
reglamentaria de 400 metros con vallas a 16 pasos en 4 series de 1 repetición para la segunda
frecuencia y en ambos casos tiene un total de tiempo de ejecución de 50 minutos al igual que
la macro-pausa entre tramo y tramo es de 10-12 minutos.
CONCLUSIONES PARCIALES
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
485
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
1. los referentes teóricos que se asumen han servido para comprender que es posible reorientar
y rediseñar un plan de ejercicios para mejorar el ritmo de carrera entre vallas, y con ello, los
resultados deportivos en la disciplina de los 400 metros con vallas.
2. A través del diagnóstico se pudo determinar que los atletas presentan deficiencias en el
mantenimiento del ritmo de carrera, el cual comienza a disminuir a partir de la sexta o séptima
valla en adelante, lo que trae consigo la acumulación del cansancio, la deformidad de la técnica
y el descontrol de la mantención del mismo, lo que confirmó la necesidad de diseñar el plan
de ejercicios en función de mejorar esas deficiencias.
3. Con la elaboración del plan de ejercicios se pudo tener en cuenta el orden para su
distribución en el momento de ser aplicado teniendo en cuenta la sistematicidad dentro del
proceso de entrenamiento referente al ritmo de carrera entre vallas y tener un control más
específico a cerca del rendimiento deportivo en los atletas del estado Cojedes.
4. Con la aplicación del plan de ejercicios se pudo constatar que hasta el ejercicio 5 los atletas
presentan una adaptación y un dominio de los ritmos impartidos hasta los momentos, lo que
significa que el plan de ejercicios está siendo efectivo presentando mejoría en el ritmo de
carrera de vallas.
ANEXOS
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
486
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
BIBLIOGRAFÍA
Alarcon, A. (España, 2.004) “aspectos técnicos de la carrera de vallas” disponible en:
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&u
act=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.fedatletismoandaluz.net%2Fin
dex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D69%26I
temid%3D103&ei=ZlhFVPbjFZXAggS62YL4AQ&usg=AFQjCNGhzxZGscND5dqZ
fxMdHVXeGXZpkQ (Consulta 19/08/2014)
Guzmán, C. (Puerto Rico, 2.013) “La secuencia de los pasos y reglas estratégicas del ritmo
en el análisis de los 400 metros con vallas” disponible en: http://www.efdeportes.com/e
fd184/analisis-de-los-400-metros-con-vallas.htm(consulta 23/08/2014)
Hernández O. (Cuba, 2.010) “Análisis del Trabajo del Ritmo de los corredores de 400
metros con vallas masculino de Cuba en la etapa de perfeccionamiento profundo”
disponible en: http://portal.inder.cu/index.php/recursos-informacionales/arts-cienttec/10014-analisis-del-trabajo-del-ritmo-de-los-corredores-de-400metros-convallasmasculino-de-cuba (consulta 13/08/2014)
López, J. y López, L.M. (Buenos Aires, 2.008) “Fisiología Clínica del ejercicio”.
Editorial Panamericana. Pag. 10-11 (consulta 22/08/2014)
Ruiz J., De la Paz L. y Morales A. (Cuba, 2.011) “El ritmo de carrera en la prueba de 400
metros con vallas. Consideraciones teórico-metodológicas de su entrenamiento”,
http://www.efdeportes.com/efd161/ritmo-de-carrera-en-400-metros-con-vallas.htm
(Consulta: 13/08/2014, 18/08/2014, 06/10/2014)
Ruiz J. (Cuba, 2.012) “la individualización de los contenidos de entrenamiento para la
preparación del ritmo de carrera en la prueba 400 metros con vallas
http://www.efdeportes.com/efd174/ritmo-de-carrera-en-400-metros-con-vallas.htm
(Consulta 13/08/2014)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
487
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Platonov V.N. (España 2.001) “Teoría General del Entrenamiento Olímpico” Editorial
Paidotribo. pág. 239 (Consulta: 12/10/2014)
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
488
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
ALGORITMO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEL
PESISTA. UNA ALTERNATIVA PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DEL
ENTRENADOR.
Autores:
MsC.PedroOsmany Elizundia del Toro.
Lic. Nicolas Fidel Rizo Machado.
Número de pasaporte: E238841
Correo: [email protected]
Institución: Facultad de Cultura Física Villa Clara. País: Cuba
Resumen:
El Levantamiento de Pesas como deporte da la posibilidad de una dosificación correcta, ofrece
grandes ventajas sobre otros deportes en la evaluación exacta de las cargas que recibe cada
deportista y sobre todo mediante la utilización de índices de la carga física, tales como el,
Tonelaje, Peso Medio, la Intensidad media Relativa y Coeficiente de Intensidad, por medio de
la utilización adecuada de estos parámetros de la carga pueden planificarse acertadamente los
resultados deportivos de los atletas, por la necesidad de facilitar el trabajo de los entrenadores
en en la utilización de estos, es que nos propusimos; Diseñar un algoritmo que favorezca el
proceso de planificación del entrenamiento de los Atletas de Levantamiento de pesas, sobre
la base de los contenidos impartidos por el Lic. Marcelino del Frade Díaz, Jefe de la Comisión
Técnica Nacional de Levantamiento de Pesas, en los cursos nacionales de los años 2005 al
2011., que les permita a los entrenadores de este deporte así como profesores que imparte el
deporte, un mejor desempeño en su labor, donde pudimos concluir que, tanto el Algoritmo,
como las Tablas, conducen y facilitan la obtención de los datos necesarios para una correcta
proyección y planificación del entrenamiento y a la vez que humanizan el trabajo de los
entrenadores de dicha disciplina deportiva.
Astract:
The Weight lifting as sport gives the possibility of a correct dosage, offers big advantages on
other sports in the exact evaluation of the charges that every sportsman(sportswoman) receives
and especially by means of the use of indexes of the physical load, fell, Tonnage,
Middleweight, the Relative average Intensity and Coefficient of Intensity, by means of the
suitable use of these parameters of the load can plan correctly the sports results of the athletes,
for the need to facilitate the work of the trainers(coaches) in in the use of these, it is that we
proposed; to Design an algorithm that favors the process of planning of the training of the
Athletes of Weight lifting, on the base of the contents given by the Lic. Marcelino del Frade
Díaz, Chief of the National Technical Commission of Weight lifting of Cuba, in the national
courses of the year 2005 to 2012. that allows to the trainers(coaches) of this sport as well as
teachers that it gives the sport, a better performance in its work, where we could conclude that,
so much the Algorithm, like the Stage, is led by them and they facilitate the securing of the
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
489
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
information necessary for a correct projection and planning of the training and simultaneously
that humanize the work of the trainers(coaches) of the above mentioned sports discipline.
INTRODUCCIÓN
Dentro de este proceso de entrenamiento tiene gran incidencia y significación la preparación
de los atletas por lo que representa la misma dentro del macrociclo, aspecto que ocupa nuestra
investigación.
En los últimos años, cada vez con mayor frecuencia se habla del papel decisivo del proceso
de entrenamiento en el resultado de las competencias, teniendo presente que cuando más alto
es el nivel de preparación del deportista, tanto más se ajustará a un modelo determinado.
En el entrenamiento deportivo, se subyuga y resalta la identidad propia, la importancia que ha
de tener los índices de la carga y dentro de ella su distribución a través de todo el macrociclo
de entrenamiento, no solo por los beneficios que propician para el entrenador, sino también
por el carácter multilateral del proceso existente, y en el cual dicha preparación se sitúa en el
marco de un sistema, lo que presupone su proyección sistemática y sus correspondientes
incidencias en el desarrollo global y particular del deportista.
Cuando hablamos de planificación del entrenamiento en nuestro deporte es necesario
determinar los criterios que existen en relación con la distribución de los diferentes indicadores
de la carga así como el empleo de la misma, ya que no todos los entrenadores planifican de
igual forma: Por tal motivo nos dimos a la tarea de encuestar a diferentes entrenadores de
Levantamiento de pesas (pertenecientes a la provincia de Villa Clara) y los miembros de la
comisión provincial.
En la etapa exploratoria de nuestro trabajo pudimos percatarnos que existe insuficiencias de
orientaciones desde:
Deficiencias organizativas en el proceso de planificación e individualización de las cargas en
el deporte de Levantamiento de pesas.
El Levantamiento de Pesas como deporte da la posibilidad de una dosificación correcta, ofrece
grandes ventajas sobre otros deportes en la evaluación exacta de las cargas que recibe cada
deportista y sobre todo mediante la utilización de índices de la carga física, tales como, el
Tonelaje, Peso Medio, la Intensidad media Relativa y Coeficiente de Intensidad, por medio de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
490
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
la utilización adecuada de estos parámetros de la carga pueden planificarse acertadamente los
resultados deportivos de los atletas.
Situación Problemática
Insuficiencia en la orientación del trabajo del entrenador que agilice y oriente la planificación
de las cargas de entrenamiento.
Todas estas contradicciones entre lo actual y lo deseado, nos colocan ante el siguiente
problema científico:
Problema Científico
¿Cómo contribuir al mejor desempeño de nuestros entrenadores en su labor de planificación
del entrenamiento deportivo en el levantamiento de pesas?
Objetivo General
Diseñar un algoritmo que favorezca el proceso de planificación del entrenamiento de los
Atletas de Levantamiento de pesas.
Objetivos Específicos
1. Constatar el estado actual de la temática.
2. Determinar los pasos del algoritmo para el mejor desempeño de nuestros
entrenadores en el proceso de planificación del entrenamiento
3. Valorar la propuesta desde la perspectiva de los entrenadores.
Aporte Práctico:
Una herramienta de trabajo para los entrenadores de Levantamiento de pesas que facilite la
planificación de las cargas en el proceso de entrenamiento de los Pesistas.
DESARROLLO
Por lo importante que resulta el tema de la planificación los especialistas dedican gran parte
de su tiempo a resolver los problemas que giran en torno a ella y que afectan el proceso de
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
491
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
dirección de cualquier actividad humana. Muchos de los investigadores tales como:
(Bompa, Tudor. 2004. Pid: 284), Yuri Verkhoshansky 2002 definen la planificación de la
forma siguiente:
" ... consiste en determinar con anticipación los objetivos tendentes a satisfacer definidas
necesidades, así como señalar las actividades o tareas que deben realizarse y los recursos
que se requieren para poder alcanzar los objetivos propuestos en un tiempo también
determinado ".
Morales Antonio (2003) considera: La necesidad de exponer una definición que encierre los
aspectos esenciales de la Planificación Individual.(P:I)
Partiendo de la definición general de Planificación puede decirse que la PI:
" es un complejo y complicado proceso pedagógico de carácter científico-organizativo y
futurista, donde se determinan con anticipación los objetivos, los medios y los métodos
que posibilitan la satisfacción de las necesidades determinantes para el rendimiento de un
deportista o grupo (con características similares) perteneciente a un equipo ".(Antonio
Morales)
En trabajos realizados por el Profesor Marcelino Del frade, se han puesto de manifiesto
mediante comprobaciones prácticas en deportistas cubanos que han sido campeones
Olímpicos y/o Mundiales, la necesidad de incluir en las diferentes etapas de su preparación
la aplicación de los Índices de la carga, bajo regulaciones metodológicas adecuadas, que
constituyan los medios que garantizan la correcta planificación y pronósticos de nuestros
atletas.
Lo planteado anteriormente condiciona y nos hace meditar en la necesidad de realizar un
estudio en busca de la implementación de un algoritmo de trabajo que posibilite en el
deporte de Levantamiento de Pesas una mejor funcionalidad en la planificación del
entrenamiento deportivo.
FUNDAMENTACIÓN METOLÓGÍCA.
MATERIAL Y MÉTODO
La investigación es de tipo aplicada, pues intenta dar respuesta a un problema práctico de la
realidad y se caracteriza por tener un enfoque Histórico Dialéctico Materialista, que nos
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
492
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
permitió utilizar métodos y técnicas en correspondencia con la naturaleza del objeto de
estudio.
POBLACIÓN Y/O MUESTRA.
Teniendo en cuenta las características y la concepción del presente trabajo se elaborara con
dos poblaciones.
Las cuales quedan distribuidas de la siguiente manera::
-
Los entrenadores, que pertenecen a la Provincia de Villa Clara.
-
Los directivos de la comisión técnico - metodológica provincial de Villa Clara.
Población
Lic.
T. Med
Master
Dr.C
Especialistas
Años de
Experiencias.
Entrenadores
21
D. Provinc.
5
8
-
-
-
9
4
1
-
26
Métodos y/o Técnicas
 Análisis documental: Se utilizó para constatar el estado actual del análisis de los
resultados, a partir de la revisión de planes de entrenamientos, actas oficiales de los
colectivos de cátedra y de las reuniones metodológicas de la comisión técnicometodológico provincial.
 Encuesta: Se le aplicó a los entrenadores y directivos de la comisión técnico metodológica provincial de Levantamiento de Pesas para conocer cómo llevan a
cabo la organización y planificación de las cargas del entrenamiento, así como se
aplicó en un segundo momento a los primeros para que los mismos emitieran
valoraciones conclusivas respecto a la propuesta.
 Analítico – Sintético: Permite la descomposición del algoritmo en los diversos
elementos que lo conforman para determinar sus particularidades y
simultáneamente mediante la síntesis integrar los mismos, permitiendo descubrir
las relaciones y características generales del mismo, con el fin de emitir
valoraciones respecto al algoritmo.
Propuesta de Algoritmo
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
493
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Para diseñar nuestra propuesta, nos trazamos una estrategia que nos permitió adecuarlas a
las necesidades, dialéctica, operativa y con posibilidades de generalización a otras áreas.
Metodología utilizada para el diseño de la propuesta.
1. Revisión de documentos oficiales que norman el análisis de la planificación del
entrenamiento para las diferentes categorías tanto a nivel nacional como provincial.
Objetivo: Determinar las principales deficiencias y asumir los elementos favorables a la
nueva propuesta.
2. Revisión de bibliografía referida al tema.
Objetivo: Obtener información sobre la utilización de los algoritmos en el mejor desempeño
en la labor de planificación por parte de los entrenadores.
3. Recopilación de información referida a la temática con entrenadores de basta
experiencia deportiva.
Objetivo: Conocer su criterio en cuanto a los aspectos que a su modo de ver debían estar
contenidos en el algoritmo.
4. Definir los pasos a seguir para la confección de la planificación del entrenamiento en
el Levantamiento de pesas.
5. Diseño de la propuesta.
ALGORITMO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
Organización de las actividades.
(Estas estarán dirigidas principalmente al desarrollo de cuatro momentos o aspectos
fundamentales que cada entrenador debe tener presente.)
PRIMER MOMENTO.
CONCIDERACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL VOLUMEN.
 Características Generales de los Atletas.
 Remitirnos al Programa de Preparación del Deportista.
 Consideraciones para la planificación del volumen (repeticiones) en un plan de
entrenamiento de Levantamiento de Pesas.
SEGUNDO MOMENTO
UN CAMINO QUE DEBEMOS RECORRER.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
494
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
 Determinar el PM con el cual logró su mejor resultado.
 Trazarnos el camino a recorrer para lograr el resultado final pronosticado.
TERCER MOMENTO.
NUESTRAS METAS Y ASPIRACIONES
 ¿Cómo determinar el Biatlón para cada mesociclo?
 ¿Cómo determinar resultados por Ejercicios?
CUARTO MOMENTO.
UN SOPORTE NECESARIO PARA EL LOGRO DE NUESTRAS METAS.
 Utilización del modelo delmesociclo.
 Hoja de calculo Excel Mesociclo.
 Datos del microciclo y la unidad de entrenamiento.
 ¿Estamos en condiciones de confeccionar el mesociclo?
Valoración de la Viabilidad del Algoritmo en su contribución al mejor desempeño de nuestros
entrenadores en su labor de planificación del entrenamiento deportivo en el levantamiento de
pesas.
Para validar la viabilidad de la propuesta sometimos el algoritmo, al criterio de los
entrenadores de Levantamiento de pesas que harán uso del mismo en la práctica, pues dada su
experiencia consideramos pertinente conocer sus impresiones al respecto.
Cuando se les pidió que valoraran la utilidad de la propuesta como herramienta de trabajo, el
100% de ellos la consideró muy adecuada, así como también la totalidad de los encuestados
manifestaron que el algoritmo puede contribuir bastante a mejorar la profundidad de los
análisis y con ello los resultados deportivos.
Refiriéndonos a la
asequibilidad de la estructuración de la propuesta el 100% de los
encuestados la consideran bastante asequible, planteando que:
" ... me siento comprometido con el colectivo y con mis atletas ya que me es más cómodo y
orientador nuestro trabajo, estando en función del bienestar de todos".
" ... veo el plan de preparación como un gran secreto que tengo que proteger, en él están
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
495
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
presentes todos los detalles que debemos ir dándole solución a través del macrociclo de
entrenamiento ".
" ... me gusta esta forma de trabajo, me hace sentir con una planificación mas sólida y
comprometida con los resultados individuales de nuestros atletas.. ".
Relacionado con los criterios emitidos por los encuestados en relación con la utilidad de la
propuesta y la posibilidad que tiene de contribuir al logro de la eficiencia en el trabajo de los
entrenadores podemos señalar que el 100% lo considera muy útil y son del criterio que:
 El control por etapa se realizará de una manera más idónea.
 Permite guiarnos en el análisis de los resultados.
 Hace más eficiente la dirección del proceso de entrenamiento.
 Permite personalizar de una manera más eficaz el trabajo con los atletas.
 Posibilita establecer pronósticos más reales.
CONCLUSIONES
1.- Tanto el Algoritmo, como las Tablas, conducen y facilitan la obtención de los datos
necesarios para una correcta proyección y planificación del entrenamiento , a la vez que
humanizan el trabajo de los entrenadores de dicha disciplina deportiva.
2.- El cumplimiento de los pronósticos competitivos individuales se hace más objetivo y
preciso, lo cual contribuye al aumento del grado de satisfacción de entrenadores y Atletas
RECOMENDACIONES.
1. Sugerimos a partir de los resultados emanados, generalizar a otros colectivos la
experiencia del algoritmo para la planificación del entrenamiento en atletas de
Levantamiento de Pesas.
2. Que se realicen investigaciones similares con el fin de continuar perfeccionando su
aplicación.
BIBLIOGRAFIA
1. Cuervo, Carlos. Sistema competitivo de los levantadores de pesas escolares de Cuba.
Habana. 2010.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
496
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
2. Del Frade, Marcelino, Documentos de planificación del entrenamiento en levantadores
de Pesas, Habana, 2003.
3. Elizundia del Toro, Osmany. Metodología para la aplicación de ejercicios con sobre
cargas en polistas femeninos. Programa de preparación del deportista, Villa Clara. 1998.
4. ….Federación Cubana de Levantamiento de Pesas, Boletín Informativo, 1, 2, 3, 4,5.
2010-2011.
5. Forteza de la Rosa, Armando /Bases metodológicas del entrenamiento deportivo /
Armando Forteza de la Rosa, Alfredo Ranzola Ribas.-- Ciudad de La Habana: Editorial
Científico-Técnica, 1988.-- 84 p.
6. García Manso, J.M y Colaboradores. Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid,
Ed: Gymnos 1996.
7. González Pita, A. Subsistema de alto rendimiento, lev. De pesas / Alfredo González
Pita, Marcelino del Frade Díaz. ----Ciudad de la Habana / inder, 1984. ---- 203 p.
8. Grosser, Sthepan Starischka, Zimmermann, E. Principios del entrenamiento deportivo.
Editorial Martínez Roca. Barcelona, 1988. p.49-77.
9. Moralez Ávila Antonio. Preparación del deportista: Dirección y rendimiento. / Antonio
Moralez, María Álvarez.----[SI-SN]160 P. 1996
10. Mundo Pesistico, Revista oficial de la federación internacional de Halterofilia. La NBA
se inicia en el Levantamiento Olímpico, AIPS. 1995.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS FACTORES BIOMECÁNICOS QUE INCIDEN
EN LA ACCIÓN DEL PASO DE CARRERA EN LA FASE INTERMEDIA (50 - 60 M)
Y FINAL (80 - 90 M) DE LA CARRERA DE 100 METROS PLANOS MASCULINO,
EJECUTADO POR ATLETAS DE RENDIMIENTO A NIVEL NACIONAL.
Autor:
MSc. Montenegro Barreto Jesús José
CI: 16.431.709
Correo: [email protected]
Institución: UPEL - VENEZUELA
Tutor: MSc. Colina Escobar Alberto José
CI: 12.166.937
Correo: [email protected]
Institución: UPEL - VENEZUELA
RESUMEN
El objetivo general de esta investigación fue: Comparar los factores biomecánicos que inciden
en la acción del paso de carrera en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros planos
masculinos, ejecutados por atletas de rendimiento de nivel nacional. Se desarrollo una
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
497
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
investigación de campo de carácter descriptivo-comparativo, utilizando los métodos de
registro biomecánicos cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por doce (12)
atletas de género masculinos de rendimiento a nivel nacional. La recolección de los datos se
apoyó en un estudio de tres dimensiones (3D), utilizando el sistema computarizado Human
versión 5.0, la videograbación del paso de carrera se realizó mientras los sujetos se desplazan
en la fase intermedia (50-60 metros) y final (80-90 metros) de una carrera de 100 metros planos
a máximo esfuerzo. El estudio revelo que los atletas venezolanos se desplazan con una
longitud y frecuencia del paso de carrera baja en ambas fases de la carrera. La velocidad
horizontal del paso de carrera no mostro diferencias estadísticamente significativas en las fases
estudiadas. Se pudo identificar diferentes fallas técnicas-biomecánicas en la acción del paso
de carrera. Al final se elaboraron las recomendaciones pertinentes las cuales también se
discutieron con los atletas y sus entrenadores para mejorar las debilidades observadas.
Descriptores: Factores Biomecánicos, Cinemática, Cinética, Fuerza de Acción, Longitud,
Frecuencia del Paso de Carrera.
INTRODUCCIÓN
La biomecánica aplicadas al deporte, inició y se desarrollo rápidamente a partir de los años
60, gracias en gran medida a los avances de la televisión en los deportes (específicamente en
los juegos olímpico), ya que este medio permitió que los entrenadores, atletas y estudiosos del
movimiento humano, de los países con mejores posibilidades económicas, poder reunirse y
analizar biomecanicamente las ejecuciones de los atletas que participaban en eventos
internacionales, con la finalidad de lograr resultados cada vez mejores.
El atletismo en Venezuela se ha caracterizado por ser uno deportes practicado por un gran
número de personas, y en el cual se ha contado con participaciones de atletas destacados en
las diferentes modalidades a nivel internacional, tales como: Asnoldo Devonish, saltador y
primer atleta venezolano en obtener medalla olímpica en 1952, William Wuyke corredor de
medio-fondo que represento a Venezuela en diferentes eventos mundiales, Horacio Esteves
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
498
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
velocista de los años 60. Actualmente destacan la saltadora con pértiga Robeilys Peinado y el
corredor de 3000 metros con obstáculos José Peña, entre otros.
Sin embargo, son reducidos los aportes que la biomecánica ha generado para los atletas,
entrenadores, aficionados e investigadores de este deporte base. De manera que la presente
investigación intenta analizar una de las pruebas más atractivas a nivel mundial “los 100
metros planos masculino” en la cual los corredores venezolanos de las últimas cinco décadas
no han podido destacar como lo hizo en su momento el memorable Horacio Esteves.
Por consiguiente el objetivo de ésta investigación estará dirigido a comparar los factores
biomecánicos que inciden en la acción del paso de carrera en la fase intermedia (50 – 60 m)
y final (80 – 90 m) de la carrera de 100 metros planos masculinos, ejecutados por atletas de
rendimiento de nivel nacional, con la finalidad de identificar posibles las fallas técnicas y
biomecánicas que impiden que los atletas logren buenos resultados a nivel internacional.
Según investigaciones previas que el autor y tutor han desarrollado se deduce que la fase de
máxima velocidad (50 – 60 m) es un instante de la carrera interesante para el análisis
biomecánico, ya que en ese tramo se observa una técnica del paso de carrera con registro de
altas velocidades que pone en evidencia una alto nivel de coordinación para mantener la
estabilidad del paso.
En la fase final de la carrera (80 – 90 m), es donde los atletas tienden a perder velocidad
producto del desfallecimiento del sistema nervioso y la fatiga muscular, ocasionando cambios
importantes en la mecánica de carrera.
Por todo lo expuesto anteriormente,a través de este estudio se compararon los factores
biomecánicas del paso de carrera en la fase intermedia (50 – 60 m) y final de la carrera (80 –
90 m) de 100 metros planos masculinos, ejecutados por atletas de rendimiento de nivel
nacional.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
499
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Objetivo General
Comparar los factores biomecánicos que inciden en la acción del paso de carrera en la
fase intermedia (50 – 60 m) y final (80 – 90 m) de la carrera de 100 metros planos masculinos,
ejecutados por atletas de rendimiento de nivel nacional.
Objetivos Específicos
1. Cuantificar los factores biomecánicos cinemáticos que inciden en la acción del paso
de carrera en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros planos masculinos,
ejecutados por los sujetos del estudio.
2. Comparar selectas características cinemáticas temporales, espaciales, espaciotemporales seleccionadas durante la acción del paso de carrera en la fase intermedia y
final de la carrera de 100 metros planos masculinos.
3. Proporcionar a los entrenadores y atletas recomendaciones que permitan mejorar los
resultados del gesto seleccionado.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Dentro del presente trabajo de investigación, la Biomecánica Deportiva es fundamental para
desarrollar el análisis de las diferentes variables que inciden en el paso de carrera de velocidad
(específicamente en los 100 metros planos).
La Biomecánica
Engels citado por Hochmuth (1973) sostiene que la Biomecánica “estudia los movimientos
del hombre y del animal desde el punto de vista de las leyes mecánicas. De esta manera estudia
las formas más simples y sencillas de los movimientos dentro de la naturaleza viva”, Donskoi
(1971) expresa que “la biomecánica es la ciencia que estudia el movimiento mecánico en los
organismos animales, sus causas y manifestaciones”, por su parte Hay (1978) enuncia que “la
ciencia de la biomecánica se relaciona con las fuerzas que actúan sobre el ser humano y el
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
500
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
efecto que estas fuerzas producen” y Zatsiorski, (1988) dice que “Analiza las acciones motoras
del deportista como sistema de movimientos activos recíprocamente relacionados”.
La Cinemática
La cinemática es conocida como una parte de la biomecánica con la cual se puede conocer que
se produjo un movimiento, para ello se basa en la descripción tanto del tiempo que transcurre
como en el espacio que recorre un cuerpo. Cuando se inicia un estudio biomecánico, las
variables con características cinemáticas son las primeras en aparecer, de allí que Gutiérrez
(1998) define la Cinemática como:
Aquella rama de la Biomecánica que se encarga de la descripción espacial y temporal
de los movimientos. Esta descripción conlleva conceptos tales como la posición, la
velocidad, y la aceleración de un cuerpo, sin tener en consideración las causas
generadoras del movimiento, en definitiva, sin analizar las fuerzas como elementos
generadores del movimiento.
Características Biomecánicas Espaciales
Las características biomecánicas espaciales pueden considerarse como aquellas que
experimenta el cuerpo cuando cambia de posición en un espacio y durante un tiempo
determinado y con respecto a un punto de referencia considerado como fijo. En este sentido
las variables cinemáticas espaciales pueden ser: la posición, distancia y desplazamiento.
Características Biomecánicas Temporales
Las características biomecánicas temporales, como su nombre lo indica pueden considerarse
como aquellas que el cuerpo experimenta en el transcurso del tiempo, entre ellas podemos
mencionar: el tiempo, la frecuencia y el periodo.
Hernández (2008) expresa que:
Es necesario utilizar una referencia temporal, puesto que cualquier movimiento carece
de sentido sin este. Los movimientos del cuerpo humano serán tratados única y
exclusivamente dentro de la escala de la física clásica, sin tener en cuenta efectos
relativos. Por lo tanto, el tiempo tendrá carácter universal y no dependerá del estado de
movimiento del cuerpo ni de su sistema de referencia.
A continuación se presenta un cuadro comparativo, el cual es uno producto del Laboratorio
de Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. Donde se pueden observar los valores
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
501
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
de variables temporales del paso de carrera en los 100 metros planos masculinos
(específicamente atletas que han logrado establecer record mundiales en la prueba).
Cuadro 1. Resultados Obtenidos por Colina y Montenegro (2014) Análisis Cinemático
(temporales) del Paso de Carrera en los 100 Metros Planos, en la Fase Intermedia (50
– 60 metros) y Fase Final (80 – 90 metros), ejecutado por Atletas de Elite Mundial
Masculino.
Nota. Datos calculados después de analizar los videos de competencias de nivel mundial
utilizando Humman V 5.0. Aportes del Laboratorio de Biomecánica del Instituto Pedagógico
de Caracas. [Datos tomados de Montenegro 2014 en su trabajo de grado optar al Titulo de
Magister en Biomecánica].
Características Biomecánicas Espacio-Temporales
Por su parte las características biomecánicas espacio-temporales no solo toman en cuenta
las variaciones espaciales que experimenta un cuerpo teniendo como referencia un punto fijo,
sino que además éstas variaciones son relacionadas con el tiempo empleado en dicho
movimiento. En los movimientos lineales las variables espacio-temporales analizadas son: la
rapidez, la velocidad y la aceleración.
A continuación se presenta otro cuadro comparativo, el cual también es producto del
Laboratorio de Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. Donde se pueden observar
diferentes variables del paso de carrera en los 100 metros planos masculinos.
En esta oportunidad se presentan datos obtenidos al analizar dos (2) pasos de carreras
continuos en la fase intermedia de la carrera (tramo entre los 50-60 metros) específicamente
al atletas ganador de los 100m planos en el campeonato nacional adulto memorial Brigido
Iriarte 2011.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
502
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Cuadro 2. Resultados Obtenidos por Colina y Montenegro (2014) Análisis del Paso de
Carrera en los 100 Metros Planos, en la Fase Intermedia (50 – 60 metros), Registrado en
la Carrera Final del Campeonato Nacional Adulto “Memorial Brigido Iriarte 2011”.
Nota. Resultados del atleta Brown Darryl (Trinidad & Tobago) ganador de los 100 metros
planos en el memorial Brigido Iriarte. Utilizando Humman V 5.0. Aportes del Laboratorio
de Biomecánica del Instituto Pedagógico de Caracas. [Datos tomados de Montenegro 2014
en su trabajo de grado optar al Titulo de Magister en Biomecánica].
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
El presente trabajo está enmarcado en una investigación de carácter descriptivocomparativo,en vista de que, a través de los objetivos específicos del presente estudio se logro,
en primer término, describir los factores de la velocidad, longitud y frecuencia del paso de
carrea que determinan en el resultado en la fase intermedia y final de la carrera de 100 metros
planos; y en segundo término, presentar la comparación de los mismos.
Diseño de Investigación
El diseño de investigación fue de campo, ya que el estudio se basó en un análisis sistemático
del problema en la realidad, con el propósito de interpretarlo, entender su naturaleza y factores
constituyentes (Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
de la UPEL, 2006). Los datos de interés fueron recolectados directamente por el autor, a través
de la implementación de los procedimientos del método video-gráfico tridimensional.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
503
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Población y Muestra
La población de la presente investigación estuvo conformada por los atletas de sexo masculino
participantes en las carreras de 100 metros planos a nivel nacional. Con la finalidad de obtener
información específica que permite describir y comparar los factores biomecánicos que
inciden en la acción del paso de carrera en la fase intermedia (50 - 60 m) y final (80 - 90 m)
de la carrera de 100 metros plano. La muestra estuvo conformada por doce (12) atletas
participantes en las carreras de 100 metros planos masculino que han mostrado ser de
rendimiento a nivel nacional, los cuales fueron seleccionados intencionalmente en función de
sus mejores registros electrónicos en la prueba (10,40s – 10,94s).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Velocidad Horizontal Promedio del Paso de Carrera en los 100 metros
Plano Masculino (m/s), de los Sujetos del Presente Estudio.
La velocidad horizontal promedio del paso de carrera en los 100 metros plano masculino,es
aquella velocidad, producto de la multiplicación entre la longitud y frecuencia del paso.
Sabiendo que el objetivo fundamental de las carreras de 100 metros plano es recorrer la
distancia en el menor tiempo posible, es importante acotar que a medida de que los atletas
ejecuten cada paso de carrera con la mayor velocidad horizontal promedio, en esa medida
tendrán más posibilidades de aproximarse al objetivo final de la prueba (menor tiempo).
Cuadro 3. Velocidad Horizontal Promedio del Paso de Carrera en los 100 Metros
Plano Masculino (m/s), de los Sujetos del Presente Estudio.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
504
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el cuadro 3 se observa que el valor promedio alcanzado en la velocidad horizontal del
paso de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo de los 50 - 60 metros fue de
9,09 m/s con una desviación típica (DS) de 0,55 y un coeficiente de variación pearson (CVP)
de 6,05. Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró una velocidad horizontal
promedio de 8,81 m/s (DS= 0,54) y (CVP= 6,13). Lo que representa que las velocidades
promedio del grupo evaluado en diferentes tramos demuestran que los sujetos estudiados
presentan características similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de
acuerdo a la variable estudiada.
En esta oportunidad se aplicó la prueba T de Student, la cual, se realizó al nivel de
significancia del 5%, y se determinó que la velocidad horizontal promedio del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros en los sujetos
estudiados fue superior al del tramo entre los 80 - 90 metros. Por lo tanto, en el presente estudio
se cumple el comportamiento típico de una carrera de velocidad, donde los atletas consiguen
la máxima velocidad en la parte intermedia de la carrera y desciende dicha velocidad
ligeramente en la parte final de la misma.
Se puede considerar que unas de las razones que ocasionó una velocidad horizontal promedio
reducida obedece:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
505
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
- Al apoyo de total la planta del pie al instante del contacto con la superficie, lo que ocasionó
un bloqueo leve que incidió en la disminución de velocidad horizontal promedio en el paso de
carrera.
- Descenso de las caderas motivado al ángulo de la articulación de la rodilla del miembro
inferior de apoyo en el instante de la amortiguación (máxima flexión) (entre 50 – 60 metros=
140° y entre 80 – 90 metros= 141°) durante la acción del paso de carrera.
Velocidad Horizontal 50-60= 9,09 m/s y 80-90=8,81 m/s
Figura 5. Esquema de postura de la velocidad horizontal del paso de carrera.
Gráfico 1. Velocidad horizontal promedio del paso de carrera en los 100 metros plano
masculino.
Frecuencia del Paso de Carrera en los 100 metros Plano Masculino (p/s),
de los Sujetos del Presente Estudio.
La frecuencia del paso de carrera de los 100 metros plano masculino,es una de las variables
más importantes en la presente investigación, ya que por ser una variable de característica
cinemática temporal y que permite conocer la cantidad de pasos que un sujeto realiza en un
segundo mientras se desplaza a gran velocidad.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
506
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
En el cuadro 7 se observa que el valor promedio alcanzado en la frecuencia del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo de los 50 - 60 metros fue de 4,41 p/s con una
(DS= 0,23) y un (CVP= 5,22). Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró
una frecuencia del paso promedio de 4,26 p/s con una (DS= 0,30) y un (CVP= 7,04). Lo que
representa que en dicha variable en el grupo evaluado en los diferentes tramos características
similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de acuerdo a la variable
estudiada.
Cuadro 7. Frecuencia del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (p/s), de
los Sujetos del Presente Estudio.
La prueba T de Student aplicada con un nivel de significancia del 5%, determinó que la
frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60
metros en los sujetos estudiados fue superior al del tramo entre los 80 - 90 metros.
Se puede considerar que algunas de las razones que ocasionaron una frecuencia del paso
de carrera baja obedece a:
- Al ser elevados el tiempo total del paso de carrera, se ve afectada la frecuencia, ya que está
es inversamente proporcional, es decir, a mayor tiempo del paso de carrera menor es la
frecuencia es menor y viceversa.
- Falta de aprovechamiento del impulso en el instante del despegue motivado a la incompleta
(óptima) extensión de la rodilla del miembro inferior de apoyo.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
507
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Figura 6. Esquema de postura de la frecuencia del paso de carrera visto en diferentes
planos.
Gráfico 2. Frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino.
Longitud del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (m),
de los Sujetos del Presente Estudio.
La longitud del paso de carrera en los 100 metros plano masculino, es aquella variable que
permite conocer la distancia que recorre un atleta en cada paso. Dicha variable depende de tres
(3) elementos fundamentales: a) distancia horizontal entre la punta del pie de apoyo en el
instante del despegue con la superficie y la proyección vertical del centro de gravedad del
cuerpo, b) la distancia horizontal del centro de gravedad del cuerpo desde el instante del
despegue hasta el instante en que el pie hace contacto con la superficie, c) distancia horizontal
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
508
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
entre la punta del pie de apoyo en el instante de contacto con la superficie y la proyección
vertical del centro de gravedad del cuerpo.
En el cuadro 8 se observa que el valor promedio alcanzado en la longitud del paso de carrera
en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros fue de 2,07m con una
(DS= 0,12) y un (CVP= 5,80). Por otro lado, en el tramo de los 80 - 90 metros, se encontró
una longitud del paso promedio de 2,08m con una (DS= 0,15) y un (CVP= 7,21). Lo que
representa que en dicha variable en el grupo evaluado en los diferentes tramos presentan
características similares, es decir en ambos casos los grupos son homogéneos de acuerdo a la
variable estudiada.
Cuadro 8. Longitud del Paso de Carrera en los 100 Metros Plano Masculino (m), de los
Sujetos del Presente Estudio.
La prueba T de Student aplicada con un nivel de significancia del 5%, determinó queno
existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de la longitud del paso
de carrera en los 100 metros plano masculino en el tramo entre los 50 - 60 metros y el tramo
entre los 80 - 90 metros de los sujetos estudiados.
Se puede considerar que algunas de las razones que ocasionaron una longitud del paso de
carrera reducido obedece a:
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
509
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
- Características antropométricas promedio del grupo en estudio poco favorables para
corredores de velocidad, talla (χ = 1,76 m) y peso (χ= 71,85 kg), lo que nos indica que según
estudios previos realizados en el laboratorio nacional de biomecánica, al aplicar la formula de
Klaus Hoffmann la cual permite conocer la longitud del paso de carrera media y máxima de
un corredor de velocidad, nos encontramos que la longitud media del grupo seria (2,01 m) y
que la longitud máxima seria (2,18 m).
- Inicio del contacto con la superficie con una marcada flexión en la articulación de la rodilla
del miembro inferior de apoyo tramo entre los 50 – 60 metros (153°) y tramo entre los 80 –
90 metros (154°), lo cual afecta notablemente la técnica del paso de carrera de velocidad.
- Relativa amplitud de la distancia horizontal entre la punta del pie de apoyo en el instante de
contacto con la superficie y la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo, en el
tramo entre los 50 – 60 metros de (0,29 m) y en el tramo entre los 80 – 90 metros de (0,30 m),
producto del apoyo de toda la planta del pie en el contacto.
Figura 7. Esquema de postura de la longitud del paso de carrera.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
510
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Gráfico 3. Longitud del paso de carrera en los 100 metros plano masculino.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados del estudio y el análisis realizados, se llegó a las siguientes
conclusiones:
12. Los valores promedios encontrados en la velocidad horizontal del paso de carrera en la
fase intermedia (50-60m) y final (80-90m), fueron similares entre los sujetos en estudio;
pero, reducidos con respecto a los parámetros de atletas de rendimiento a nivel
internacional, motivado a: errores técnicos-biomecánicos durante la ejecución del paso.
13. La frecuencia del paso de carrera en los 100 metros plano masculino de los sujetos
estudiados fue reducida en ambas fase de la carrera.
14. La longitud del paso de carrera promedio de la muestra estudiada fue reducida en ambas
fases de la carrera.
15. Las características antropométricas promedio (talla= 1,76 m y peso= 71,85 kg)
encontrada en la muestra estudiada fueron poco favorable para corredores de 100
metros planos.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones Generales
1. Con la finalidad de mejorar las debilidades técnicas y biomecánicas, se deben organizar
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
511
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
eventos de carácter científico y educativo donde puedan compartir experiencias atletas,
entrenadores, preparadores físicos, profesores y científicos del deporte.
2. Utilizar el método videográfico bidimensional y tridimensional como instrumento para
la evaluación sistemática de los atletas en la ejecución de la destreza, de manera que
tanto los atetas como los entrenadores puedan identificar las debilidades técnicasbiomecánicas de la acción.
3. Se recomienda particularmente promocionar el estudio y la investigación biomecánica
en los diferentes lugares del país, recordando que está ciencia es fundamental en el
rendimiento deportivo y que en el área Suramericana, siendo Venezuela uno de los
pocos países que forma profesionales en la materia.
REFERENCIAS
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). (2009) Reglas de
Competición 2010 – 2011. Mónaco.
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF). (2000) Correr, Saltar, Lanzar,
Guia IAAF de la enseñanza del atletismo. Santa Fe, Argentina: CRD – IAAF – SANTA FE.
Colina, A. (2006). Análisis Comparativo de los factores Biomecanicos que Inciden en la
Acción del Pase de la Primera, Quinta y Octava Valla en las Carreras de 100 Metros con Vallas
Femenino. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Donskoi, D. (1971) Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. La Habana,
Cuba: Pueblo y Educación.
Fernández, I. (1995) Análisis Biomecánico de la Salida Baja y Fase Inicial de Aceleración en
Velocistas Venezolanos. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Molano, J. (2006). La técnica de carrera: Importancia y Tipos. [Pagina Web en línea].
Disponible:http://www.fuerzaycontrol.com/la-tecnica-de-carrera-i-importancia
-y-tipos/
[Consulta: 2010, Junio 2].
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
512
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Universidad pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajo de grado de
especialización y maestría y Tesis doctorales. Caracas: Fedupel.
Zatsiorski, V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación
Zissu, M. (s/f). Evaluación Biomecánica del Atleta de Alto Rendimiento. Caracas, Venezuela:
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.sportstec.es/Literatura
/20_Analisis_Biomecanico_Mihai.pdf [Consulta: 2014, Abril 1].
Zissu, M y Rodríguez, R (1991). El Atletismo. Caracas, Venezuela: Ediciones Deportivas
Maraven
PONENCIA_ÁREA:
GERENCIA EN EL ÁMBITO DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTE
Y RECREACIÓN
1. Promoción deportiva y formación de la cultura e identidad en el deporte. Autor: Dr.C.
Profesor José Guillermo Montero Quesada.
2. Reto de la Educación a distancia con el uso de las Tics en la universidad deportiva
del sur. Autor: MSc. Edgar Augusto Villanueva León.
3. Modelo para la toma de decisiones en la dirección nacional de alto rendimiento de
cuba. Autor: MSc. Reinerio J. Fonseca Castillo.
4. Modulo multimedia de baloncesto dirigido a los estudiantes de deportes de la
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Autores: Prof. Alexi Enrique
Bello y Dra. C. Aidé Sánchez.
5. Diseño de un sistema de información para optimizar el proceso de becas deportivas en
la coordinación de alto rendimiento del Instituto Regional De Deportes del Estado
Cojedes (Indeportes). Autor: Lcda. Arteaga Briggitte
6. Estudio del clima y la productividad del personal administratvo en el marco de la
transformación como Universidad Politécnica Territorial Portuguesa “J.J Montilla.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembre 2014 .Depósito legal: ISBN:
513
978-980-7367-02-8
Coordinación de investigación-Universidad Deportiva del Sur
Autor: Lcdo. César Augusto Sedano Marquez.
7. Acciones gerenciales dirigidas al fortalecimiento de la calidad educativa deportiva del
Liceo Bolivariano “Josefa Camejo” del sector Mango Redondo, ubicado en San
Carlos, Estado Cojedes. Autor: Lcdo. Oscar Valera.
8. Estrategia gerencial para la disminución del ausentismo laboral en los trabajadores de
la Zona Educativa del Estado Cojedes. Autor: Proyecto Ajedrez Universidad
Deportiva del Sur “ajedrez una herramienta social para construir espacios de paz”.
Autor: Lcda. Jeizuly Carolina Natera Pérez.
9. Proyecto Ajedrez Universidad Deportiva del Sur “ajedrez una herramienta social para
construir espacios de paz”. Autor: Lcda. Janitza Ramirez.
10. Modelo de gestión institucional para mejorar el clima organizacional de la
Universidad Deportiva Del Sur. Autor: PhD. Pedro Javier Ruiz Aular.
11. Estrategia gerencial sobre clima organizacional para el departamento de planificación
y deporte del Instituto de Deportes del Estado Cojedes. Autores: Est. Joao Brás Buca
Fernandes y Dr. C. José Guillermo Montero Quesada.
12. El empoderamiento gerencial comunitario a través del deporte. una configuración
teórica desde las voces de sus protagonistas. Autores: Lcdo. Franklin Morales y Lcda.
Milbia Bravo.
13. Metodología general para gerenciar procesos de gestión de talentos deportivos, en la
Universidad Deportiva del Sur en Venezuela. Autor: Lcdo. Inoque Joao Fernando
Matías y Dr. C. José Guillermo Montero Quesada.
14. Procedimiento para la evaluación de impacto de Las actividades y eventos deportivos
desarrollados en la Universidad Deportiva del Sur. Autor: Est. Manuel Armando
Baltazar Simba y Est. Alberto António Francisco José
15. Estudio de la organización del deporte escolar en la segunda etapa de la Educación
Básica en las Escuelas Bolivarianas en San Carlos Cojedes. Autor: MSc. David José
Sequera Villanueva.
16. Sistema para mejorar el clima organizacional del personal docente en la E.B. “Eleazar Almarat”
ubicada en San Carlos, Estado Cojedes. Autor: Lcdo. Calzadilla Miguel.
MEMORIAS VII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, RECREACIÓN Y GERENCIA DEPORTIVA.
AFIDERG.San Carlos, 11 al 14 de noviembr
Descargar