33 Preguntas por Minuto, Arquitectura Relacional 5

Anuncio
“ARQUITECTURAS RELACIONALES”
RAFAEL LOZANO-HEMMER
HOJA DE SALA
33 Preguntas por Minuto, Arquitectura Relacional 5
2000 en español y 2001 en inglés
33 Preguntas por Minuto consta de un programa de computadora que utiliza reglas
gramaticales para combinar palabras de un diccionario y generar 55 mil millones de preguntas
diferentes y fortuitas. Las preguntas se presentan a una velocidad de 33 por minuto, el umbral de
legibilidad, en 21 micro-pantallas de cristal líquido localizadas en las columnas de soporte del
centro de exhibición. El sistema nunca repite la misma pregunta y se tardará tres mil años en
mostrar todas las combinaciones de palabras posibles. Un teclado permite a los participantes
añadir sus propias preguntas y comentarios en el flujo automático.
Rafael Lozano-Hemmer – Concepción, dirección, programación
Conroy Badger – Programación
Will Bauer, Ana Parga, María Velarde Torres, Luis Jiménez-Carlés, Luis Parga, Gabriela
Raventós y Rebecca MacSween – Apoyo de producción.
Exposiciones:
Producida para la Bienal de la Habana (Curadora: Ibis Hernández) y la Bienal de Estambul
(Curadora: Yuko Hasegawa). Otras exposiciones: “Cibervisión”, Centro Conde Duque, Madrid;
“Emoçao Art.ficial”, Itau Cultural, Sao Paulo; “Ill Communication”, Dundee Contemporary Arts,
Escocia; Bitforms Gallery, Nueva York.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Frecuencia y Volumen, Arquitectura Relacional 9
2003
Producida para el Laboratorio Arte Alameda
Frecuencia y Volumen es una instalación interactiva que permite a los participantes sintonizar
radio frecuencias utilizando su cuerpo. Un sistema de seguimiento computarizado detecta las
sombras de los participantes, mismas que se proyectan en más de cien metros cuadrados dentro
de la nave principal del Laboratorio Arte Alameda. Las sombras escanean las ondas con su
presencia y posición, y su tamaño controla el volumen de la señal. La pieza permite la
sintonización de cualquier frecuencia desde los 150 kHz a los 1.5 GHz, incluyendo tráfico aéreo,
FM, AM, onda corta, celular, CB, satélite, telefonía inalámbrica y radionavegación.
Rafael Lozano-Hemmer – Concepción, dirección, programación
Conroy Badger – Programación
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
1000 Usos Tópicos
2003
Un proyecto de intervención fotográfica a gran escala. Se trata de ocho fotomontajes y un video
con palabras que se usan habitualmente para describir a la ciudad globalizada. Para realizar
1000 Usos Tópicos se colocó el proyector más grande del mundo (con 100,000 lúmenes de
potencia y con imágenes de 60x60 metros) en un camión de 12 toneladas, junto a un generador
eléctrico. Esta plataforma móvil se desplazó por la ciudad austriaca de Linz proyectando de
forma efímera y guerrillera sobre todo tipo de edificios: centros comerciales, apartamentos,
ayuntamiento, castillos, iglesias, tanques industriales, etcétera. En cada sitio se proyectó una
letra del alfabeto para escribir con la ciudad.
Rafael Lozano-Hemmer – Concepción, dirección, programación
Desarrollado durante el taller “Huge and Mobile” (HUMO) de Rafael Lozano-Hemmer con el
apoyo de V2 (Rotterdam), Ars Electronica Center (Linz), ZKM (Karlsruhe) y C3 (Budapest).
Exposiciones:
Bitforms Gallery, Nueva York; La Ciudad Radiante, Bienal de Valencia (curador: Achille Bonito
Oliva).
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Instalación Documental de Alzado Vectorial
1999-2002
El Alzado Vectorial es una instalación interactiva a gran escala, originalmente diseñada para
transformar el Centro Histórico de la Ciudad de México usando cañones de luz robóticos
controlados por Internet. Los visitantes al sitio web www.alzado.net podían diseñar enormes
esculturas de luz sobre edificios emblemáticos como el Palacio Nacional, el Departamento del
Distrito, la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor. Los diseños de luz se hacían con 18
cañones de xenón localizados alrededor del Zócalo, y se veían a 15 kilómetros a la redonda. El
sitio web permitía a los participantes realizar y ver su diseño con un programa de realidad virtual
programado en el lenguaje Java. Cuando el servidor en México recibía una participación se
numeraba y se añadía a la cola de espera y cada siete segundos los cañones de luz se
orientaban automáticamente para realizarla. Tres cámaras digitales tomaban fotos para
documentar el diseño del participante y un correo electrónico se enviaba cuando la página web
personal estaba preparada. La primera versión de Alzado Vectorial se presentó como parte de la
celebraciones de México para recibir al año 2000. La instalación estuvo operativa todas las
noches, desde el anochecer al amanecer, entre el 26 de diciembre de 1999 y el 7 de enero del
2000. Durante ese periodo, el sitio web registró 800,000 visitas de 89 países, con el 69 por ciento
del tráfico proveniente de todas las regiones de México.
En el 2002 la pieza se volvió a presentar, para la inauguración del Museo Vasco de Arte
Contemporáneo, ARTIUM, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, España. Entre el 22 de abril y el 5 de
mayo del 2002, la pieza recibió 300,000 visitas de 63 países, que bajaron más de 3.5 millones de
páginas del sitio web. La versión en el País Vasco fue diferente que la original en varios
aspectos; por ejemplo, se puso una gran pantalla en la Plaza de Artium que mostraba los
nombres del participante y su dedicatoria mientras su diseño aparecía en el cielo. El Alzado
Vectorial se presentará de nuevo en otras ciudades en el futuro. Mientras tanto, el sitio web sigue
operativo: al recibir una participación, el sistema hace una búsqueda de los cinco diseños más
parecidos en el archivo y los muestra, junto con video pre-grabado. La exposición en el
Laboratorio Arte Alameda muestra videos documentales, fotos y una selección de páginas web
realizadas en las dos versiones del proyecto.
Rafael Lozano-Hemmer – Concepto, dirección y programación
Conroy Badger, Crystal Jorundson, Chong Zhang, Emilio López-Galiacho, Alejandro Conty Vidal,
Will Bauer, Ana Parga, Dragos Ruiu, Kimihiko Sato, Kelly Myers, Paul Pelletier – Programación y
desarrollo.
Programa Milenio, Conaculta (México), Artium, Museo Vasco de Arte Contemporáneo (España),
Chacena S.L. (España), Syncrolite (EEUU), RAC Producciones (México), APR inc. (Canadá) –
Producción.
Grupo Telefónica, Dragados y Construcciones, Lagunketa, Telmex, Centec, Eyematic Interfaces
– Patrocinadores.
Exposiciones:
Producido para el Zócalo de la Ciudad de México para recibir al año 2000. Segunda puesta en
escena en la inauguración del Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium, en el año 2002.
Exposiciones documentales en:
o “Critical Conditions”, Wood Street Gallery, Pittsburgh, 2003
o Resonancias, Observatori, Valencia, 2002
o MAD01, Ifema, Madrid, 2001
o Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio, Tokio, Japón, 2001
o Interactiva00, Museo de Arte Contemporáneo, Mérida, México, 2001
o Net.artmadrid, Feria ARCO, Madrid, 2001
o Fest. Int. de Architecture en Video, Universidad de Florencia, Italia, 2000
o Mediaterra 2000, Fournos Center, Atenas, Grecia, 2000
o Splitski Filmski Festival, Split, Croacia, 2000
o File, Museum of Image and Sound, São Paulo, Brazil, 2000
o Ars Electronica Festival. OK Center, Linz, Austria, 2000
o Art electrònic a Espanya, Sala d'Exposicions de la Caixa de Sabadell, 2000
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Videos documentales
1994-2002
Un programa de videos documentales de piezas de Arquitectura Relacional. El programa
muestra las siguientes obras:
El Rastro, Presencia Remota Insinuada, Madrid 1994
EL RASTRO es una instalación de telepresencia que invita a dos participantes en lugares
distantes a compartir un mismo espacio telemático. La pieza consiste en una atmósfera de
vectores de luz, sonidos y gráficos que responden a los desplazamientos de los participantes.
Las dos estaciones interactivas necesarias para la instalación pueden estar en el mismo recinto,
en los extremos de una ciudad o en ciudades distintas, ya que están interconectadas por una
línea convencional de telefonía digital (RDSI).
La pieza se estreno en febrero 95 durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo
ARCO'95 en Madrid, España. Forma parte de la colección de la Fundación Telefónica. Se
exhibió también en el Musée des Beaux Arts de Montréal (1999).
En colaboración con Will Bauer.
Emperadores Desplazados, Arquitectura Relacional 2, Linz 1997
EMPERADORES DESPLAZADOS segundo proyecto de arquitectura relacional, instalación
donde los participantes utilizaban el interfaz “arquitacto” para transformar el Castillo Habsburgo
de Linz, Austria. Sensores tridimensionales calculaban el lugar donde los participantes
apuntaban con el brazo y controlaban una gran mano proyectada. Según la gente "acariciaba" al
edificio, éste se convertía en el Castillo de Chapultepec, residencia de los Emperadores
Habsburgo de México. Por diez chelines (más o menos 10 pesos) la gente podía apretar el botón
de Moctezuma y lanzar una animación post-colonial del Penacho Azteca que permanece en el
Museo etnológico de Viena.
Instalación para el Festival Ars Electronica.
En colaboración con Will Bauer y Susie Ramsay. Con el apoyo de Daniel Rivera y Patricia Maier.
Re:Posición del Miedo, Arquitectura Relacional 3, Graz 1997
RE:POSICION DEL MIEDO, tercer proyecto de arquitectura relacional, instalación monumental
para transformar el arsenal militar Landeszeughaus con un interfaz de teleausencia y un
simposio en red sobre la transformación del concepto del miedo.
Instalación para el Festival de Arquitectura y Medios de Graz, el archivo del proyecto está
alojado en la dirección http://rhizome.org/artbase/2398/fear/
En colaboración con Will Bauer. Con el apoyo de Robert Rotman, Conroy Badger, Nell Tenhaaf y
30 participantes al simposio.
Body Movies, Arquitectura Relacional 6, Rotterdam 2001
BODY MOVIES transforma el espacio público con entre 400 y 1800 metros cuadrados de
proyecciones interactivas. Miles de retratos fotográficos, tomados en las calles de las ciudades
que presentan el proyecto, se muestran utilizando proyectores controlados robóticamente. Sin
embargo, los retratos aparecen únicamente dentro de las sombras proyectadas por las personas
que pasan por la instalación y cuyos perfiles llegan a medir entre 2 y 25 metros de altura,
dependiendo de lo cerca o lejos que se encuentran de poderosas fuentes de luz colocadas en el
suelo. Un sistema de seguimiento por análisis de video lanza nuevos retratos cuando ya se han
activado todos los actuales.
Encargado por V2 para el Festival Capital Europea de la Cultura 2001 (Rotterdam). Se ha
presentado también en el Pabellón Atlántico (Lisboa), en el Hauptplatz (Linz), en la Bienal de
Liverpool (Inglaterra) y en el Festival Akzente (Duisburgo).
Con el apoyo de Conroy Badger, Julia García, Ana Parga, Donato Lemmo, Elizabeth Anka y
Jennifer Laughlin.
Dos Principios, Arquitectura Relacional 7, Toulouse 2002
DOS PRINCIPIOS transformó la emblemática plaza del Capitolio al proyectar el libro hereje de
los "Dos Principios", un manuscrito del siglo XIII que recoge las creencias teológicas de los
dualistas cátaros. En otrora una comunidad importante de Toulouse, los creyentes en dos
orígenes universales fueron virtualmente exterminados por las brutales crusadas que dieron
comienzo a la inquisición y a la extensión de Francia. Los textos son ilegibles ya que se
proyectan sobre la misma fachada desde proyectores separados; sólo cuando los transeúntes
bloquean un texto con el cuerpo se puede leer el otro texto dentro de su sombra. "Dos Principios"
intenta conectar planos de experiencia dispares, invitando a la gente a descubrir textos que
fueron doblados por la historia y la intolerancia.
Instalación para el Festival Printemps de Septembre, Toulouse.
Con el apoyo de Jennifer Laughlin.
Descargar