Resumen texto-completo - Universidad de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Veterinaria
Departamento de Producción Animal
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible:
Ganadería Ecológica e Integrada
ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN EN LA ELECCIÓN DE LAS HEMBRAS DE REPOSICIÓN
EN LA RAZA SEGUREÑA COMO CLAVE PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA
TÉCNICO-ECONÓMICA EN EXPLOTACIONES DE OVINO DE CARNE
Autoría:
MANUELA PÉREZ AGUILERA
Dirección:
Dr. Cecilio Barba Capote
Dr. José Manuel León Jurado
CÓRDOBA, ESPAÑA - 2014
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
2
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
6
3. MATERIALES Y MÉTODOS
19
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
21
5. CONCLUSIONES
25
6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
27
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
3
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
1. INTRODUCCIÓN
Los ovinos domésticos han sido explotados desde la antigüedad para la producción de
lana y pieles para el vestido y de leche y de carne para alimento. El interés zootécnico de
la especie se basa en su eficacia para aprovechar áreas áridas y semiáridas de bajas
disponibilidades forrajeras, zonas de monte de topografía accidentada y subproductos y
residuos de cultivos agrícolas. Su habilidad de pastoreo y bajo formato corporal son
caracteres que permiten a los ovinos satisfacer sus necesidades nutritivas, más
fácilmente que otras especies de mayor tamaño en superficies de escasos recursos
alimenticios y/o de acceso difícil (Daza, 2002).
Atendiendo a sus censos, la raza Segureña se encuentra actualmente entre las tres razas
ovinas de orientación cárnica especializadas en la producción de cordero recental de tipo
ligero más importantes de España, pudiendo alcanzar su población de influencia casi 1,5
millones de ovejas. Esta raza se distribuye fundamentalmente por el sureste español en
determinados ecosistemas donde resulta la única producción animal competitiva dada las
difíciles condiciones medioambientales en la que se explota. Asimismo, esta raza destaca
por la calidad del cordero producido, habiendo obtenido recientemente el reconocimiento
como denominación de calidad de la Unión Europea: Indicación Geográfica Protegida
“Cordero Segureño”.
Sin embargo, dada la situación económica por la que atraviesa el sector ovino,
caracterizada por el incremento constante de los costes de producción así como el
estancamiento de los precios de venta del producto y la tendencia descendente en el
consumo de carne de cordero, se hace necesario incrementar la competitividad de las
explotaciones ovinas con el fin de garantizar la viabilidad futura de las mismas.
En este sentido, en el año 2012 se creó un proyecto de trabajo entre la Asociación
Nacional de Criadores de la Oveja Segureña (ANCOS) y el Departamento de Producción
Animal de la Universidad de Córdoba, con el fin de conformar una red de explotaciones
colaboradoras para la puesta en marcha de un programa de diagnóstico y seguimiento de
la situación del sector desde la perspectiva de la gestión técnico-económica de las
explotaciones con el fin de apoyar a esta organización de productores en la toma de
decisiones empresariales. Como fruto de este trabajo se han obtenido los primeros
resultados sobre caracterización del sistema productivo en la raza (Vidal-González, 2013
y González-Wellens, 2013).
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
4
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
En cualquier caso, se hace necesario continuar con la labor emprendida mediante la
profundización en más aspectos de interés zootécnico en el sistema de producción de la
oveja Segureña, así como también a través de la incorporación de nuevas explotaciones,
de forma que se genere información de forma constante sobre los aspectos estructurales,
técnicos, productivos, económicos y sociales.
De ahí que en el presente trabajo se plantee como
OBJETIVO:
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza
Segureña como clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las
explotaciones de ovino de carne.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
5
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. El sector ovino en el Mundo y en la Unión Europea
El censo mundial de ovino es de 1.172.833.190 cabezas en el año 2013. (FAOSTAT,
2014). Los mayores censos de ganado ovino se encuentran en el continente asiático, con
casi el 45% del total, seguido de África, que agrupa la cuarta parte del censo mundial.
Europa se muestra como el tercer continente en importancia, mientras que Oceanía, pese
a que presenta unos censos más discretos, destaca por la concentración de esta especie
en su territorio. Finalmente, América se muestra como el continente con menor presencia
de ganado ovino, abarcando sólo el 7% del total mundial. En 2013, Europa tiene un
censo de 129.650.518 cabezas, de las cuales 97.553.758 pertenecen a la Unión Europea
de los 28 Estados Miembros. Los principales productores en este ámbito son Reino
Unido, España, Grecia, Rumanía, Francia e Italia (FAOSTAT, 2014).
Tabla 1. Principales países a nivel mundial.
Censo de 2013.
PAÍS
Tabla 2. Principales países UE.
Censo de 2013.
Nº CABEZAS
PAÍS
Nº CABEZAS
Reino Unido
32.856.000
75.547.846
España
16.118.590
India
75.500.000
Grecia
9.520.000
Sudán
52.500.000
Rumania
8.833.830
Irán
50.220.000
Francia
7.233.720
Nigeria
39.000.000
Italia
7.015.700
Reino Unido
32.856.000
Irlanda
5.110.600
30.786.761
Portugal
2.073.000
Nueva Zelandia
28.800.000
Alemania
1.641.000
Pakistán
Turquía
27.425.233
Bulgaria
1.361.545
China
185.000.000
Australia
Fuente: FAOSTAT.
Fuente: FAOSTAT.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
6
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Según FAOSTAT (2014), analizando la producción cárnica mundial en el año 2012,
vemos que el 36,4% se encuentra en manos de tres países: China, Australia y Nueva
Zelanda. En el año 2012 se produjeron 880.379 toneladas de carne de ovino en la UE
(FAOSTAT, 2014). Las altas cotas de producción de carne, en relación al censo, que se
observan en países como Francia, se explican por el formato de los animales que son
sacrificados en estos países, con unos pesos al sacrificio muy superiores a los
encontrados en España, que además sacrifica una gran cantidad de lechales, por lo que
la producción de carne por animal es menor. (Informe sobre el Sector Ovino Andaluz,
2013)
Tabla 3. Producción cárnica a nivel
Mundial. Año 2012.
PAÍS
Tabla 4. Producción cárnica en la EU.
Año 2012.
TONELADAS
China
2.080.000
PAÍS
TONELADAS
Reino Unido
275.000
Australia
556.375
España
121.999
Nueva Zelanda
448.192
Francia
113.846
Sudán
325.000
Grecia
90.000
India
295.800
Rumania
68.504
Reino Unido
275.000
Irlanda
54.000
Turquía
272.000
Italia
45.558
Argelia
261.198
Alemania
36.544
Nigeria
173.800
Portugal
17.524
Rusia
172.974
Bulgaria
13.796
Fuente: FAOSTAT.
Fuente: FAOSTAT.
2.2. El sector ovino en España
En España el censo de ovino es de 16.118.586 cabezas. Los mayores censos de ganado
se encuentran en las región de Extremadura con el 19,8% del total nacional, seguida
muy de cerca por Castilla y León con el 19,3%, Castilla La Mancha con el 15,9% y
Andalucía con el 13,8%. No obstante, si atendemos a la orientación productiva cárnica,
Andalucía es la segunda comunidad autónoma en importancia tras Extremadura.
(MAGRAMA, 2014).
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
7
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Tabla 5. Situación censal del ganado ovino en España, noviembre de 2013.
(MAGRAMA, 2014).
Hembras para vida
Comunidad
Autónoma
Total
Corderos Machos
Nunca han parido
Total
Que ya han
parido
No
Cubiertas
Ordeño
cubiertas
1ª vez
No
ordeño
Extremadura
3.197.026
580.628
84.498
2.531.900
125.123
100.096
C. y León
3.112.113
391.435
61.070
2.659.608
212.770
265.953 1.076.164 1.104.721
C.La Mancha 2.555.745
400.103
66.817
2.088.825
128.335
129.018
761.810 1.069.662
Andalucía
2.223.553
475.472
62.567
1.685.514
168.553
101.124
33.742 1.382.095
Aragón
1.833.232
403.772
36.146
1.393.314
111.466
125.395
5.963 1.150.490
R. de Murcia
605.420
171.600
18.754
415.066
33.205
41.507
0
340.354
Cataluña
548.819
126.812
11.410
410.597
29.864
25.525
4.661
350.547
Navarra
542.319
70.749
12.462
459.108
27.547
32.136
86.698
312.728
Valencia
335.596
77.895
6.984
250.717
7.469
19.323
6.433
217.492
Baleares
322.931
87.723
8.515
226.693
4.534
15.868
1.079
205.212
País Vasco
274.490
13.351
9.279
251.860
33.197
37.084
102.783
78.796
Galicia
187.706
12.332
10.386
164.988
2.035
2.524
1.060
159.369
La Rioja
110.950
8.370
1.631
100.949
2.407
5.536
2.733
90.273
Madrid
101.197
21.309
2.974
76.914
4.615
7.690
21.603
43.006
Canarias
58.451
7.316
2.953
48.182
4.279
6.232
15.831
21.840
Asturias
56.520
6.748
3.299
46.473
796
3.188
932
41.557
Cantabria
52.518
10.552
2.977
38.989
5.849
25.343
4.533
3.265
ESPAÑA
16.118.586
2.866.167
402.722 12.849.697
902.042
189.825 2.116.856
943.542 2.315.850 8.688.263
Fuente: MAGRAMA.
En el año 2013 se sacrificaron un total de 10.312.037 cabezas de ovino, de las cuales
9.705.774 pertenecían a corderos y 606.859 a reproductores. La producción cárnica se
situó en 118.261 toneladas, de ellas poco más de un tercio pertenecen a canales
comprendidas entre 10,1-13kg, donde está situada la canal de cordero Segureño (de 9 a
13 kg).
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
8
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Tabla 6. Encuesta anual de sacrificio de ganado de mataderos en 2013.
(MAGRAMA, 2014). (Peso canal total en toneladas)
Comunidad CARNE DE CORDERO CONSUMO DIRECTO
CARNE DE CORDERO CONSUMO
Autónoma
Total
=<7Kg
De 7,1
De10,1
>13 Kg
canal
a 10 kg
a 13 kg
canal
Total
INDUSTRIAL
=<7Kg
De7,1
De10,1 a 13
>13 Kg
canal
a10kg
kg
canal
C. Y León
26.930
11.554
4.061
6.781
4.535
7
0
0
0
7
C. La Mancha
15.509
1.196
1.348
4.881
8.084
93
0
0
0
93
Cataluña
14.963
77
676
7.487
6.723
944
1
64
478
401
Aragón
10.524
133
774
6.470
3.148
0
0
0
0
0
R. de Murcia
9.336
0
0
5.649
3.687
128
0
0
128
0
C. Valenciana
8.532
39
301
4.131
4.061
0
0
0
0
0
Andalucía
3.570
137
69
2.708
656
939
11
71
491
366
Navarra
3.366
1.194
188
1.816
167
0
0
0
0
0
Extremadura
3.358
7
27
1.945
1.379
0
0
0
0
0
La Rioja
2.953
251
839
460
1.403
0
0
0
0
0
Baleares
1.792
117
189
1.351
135
0
0
0
0
0
Madrid
1.344
171
69
883
221
0
0
0
0
0
País Vasco
375
162
196
3
14
0
0
0
0
0
Galicia
284
37
162
41
44
0
0
0
0
0
P. de Asturias
110
1
40
45
24
0
0
0
0
0
Canarias
84
7
34
14
29
0
0
0
0
0
Cantabria
11
5
3
2
1
0
0
0
0
0
44.668
34.309
España
103.041
15.089
8.975
2.111
11
135
1.097
867
Fuente: MAGRAMA.
2.3. Origen de la raza
La raza ovina Segureña queda incluida en el tronco entrefino, cuyo representante
ancestral es el “Ovis aries celtibericus”.
Respecto a su origen próximo, es generalizada la idea de que la raza Manchega es el
antecesor inmediato de la raza Segureña, hasta el punto que algunos tratadistas
consideran a la Segureña como la “Manchega de Montaña”. Está suficientemente
documentada la llegada a las comarcas de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, de la
provincia de Granada, de cantidades importantes de ovejas manchegas, a efectos de la
repoblación de estas áreas geográficas, tras el largo período de la reconquista.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
9
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Estos ovinos, sometidos a un sistema de cría y orientación productiva diferente al de
origen, en un medio de características agroclimáticas muy duras y distintas a las de la
zona de procedencia, sufrieron algunos cambios en sus formas durante el proceso de
adaptación al nuevo medio, cambios que han ayudado a definir a la raza Segureña y
diferenciarla de la Manchega. (Esteban, C. 2003)
Las diferencias que existen entre ambas razas relacionadas principalmente con las
características de la lana y de la carne se podrían explicar con la intervención de la raza
Merina en la formación de la raza Segureña.
Debe su nombre a la sierra de Segura y al río del mismo nombre, como parte integrante
del área geográfica donde tuvo lugar su formación y donde se explota en la actualidad.
La mayor parte de los animales de esta raza se encuentran ubicados en las provincias de
Granada, Jaén, Almería, Málaga, Sevilla, Murcia, Alicante, Ciudad Real y Albacete.
2.4. Importancia
La importancia de la raza Segureña reside, además de en el elevado censo que dispone,
en los siguientes hechos (Esteban, C. 2003):

Se
trata
de
animales
que
difícilmente
pueden
ser
sustituidos
en
el
aprovechamiento de los pastos de la zona donde viven, dada su gran rusticidad y
perfecta adaptación al duro medio en que se explotan.

Tiene un alto significado en la renta agraria de la zona ocupada, representando en
algunas comarcas la parte más importante del sector agrario, y por otra parte, es
el medio de vida de un elevado número de ganaderos (pastores-propietarios), en
base a explotaciones familiares.

Constituye un elemento indispensable en la protección y conservación de
numerosos espacios rurales en las zonas de explotación.

Es la base de producción de importante cantidad de carne ovina, de gran calidad,
en medios difíciles. Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
10
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
2.5. Características morfológicas
El prototipo al que deben responder los ejemplares de la raza ovina segureña para poder
ser inscritos en el Libro Genealógico es el que a continuación se detalla:
Aspecto general. Perfil subconvexo en la hembras que se hace convexo en los
machos. De proporciones longilíneas y tamaño variable según áreas de explotación en
que se explota. Marcado dimorfismo sexual.
Cabeza. De tamaño medio en armonía con el volumen del cuerpo, se encuentra
desprovisto de lana. Sin cuernos en ambos sexos. De línea fronto-nasal subconvexa en
hembras, más acentuada en machos, haciéndose más ostensible a nivel de la región
nasal. Orejas de medio tamaño, horizontales o ligeramente caídas. Órbitas desdibujadas
con gotera lacrimal.
Cuello. Proporcionado, sin pliegues ni expresión de papadas. Con o sin mamellas.
Tronco. Largo y profundo. Cruz ligeramente destacada. Línea dorsolumbar
preferentemente horizontal. Grupa amplia ligeramente inclinada. Tórax profundo. Pecho
ancho y redondeado. Vientre de buenas proporciones.
Mamas. De igual tamaño en sus dos partes; globosas y desprovistas de lanas.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
11
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Testículos. Simétricos de tamaño y situación, con la piel de las bolsas totalmente
deslanadas. Se acepta el horquillado.
Extremidades. Bien aplomadas y de longitud en armonía con el desarrollo del
cuerpo. Espalda bien unida al tronco. Nalgas y muslos con perfil subconvexo. Carpos,
tarsos y radios, finos y fuertes. Pezuñas simétricas y fuertes.
Piel y mucosas. Piel fina y sin pliegues, con las zonas desprovistas de lana cubiertas
de pelo. En las hembras se toleran pigmentaciones negras y marrones en cabeza y
radios dístales de extremidades, siempre que moteadas sin formar manchas y su número
sea discreto. Se tender a la eliminación. En los machos, no se admiten tales
pigmentaciones.
Vellón. De color blanco uniforme. Se extiende al tronco, llegando en el cuello solo
hasta la nuca y deja descubierto, como mínimo, el tercio anterior del borde traqueal. En
las extremidades anteriores podrá alcanzar hasta su tercio superior, y en las posteriores,
los dos tercios de la pierna. El vientre en los animales adultos, generalmente se halla
descubierto de lana. Las mechas son de forma rectangular. Se acepta la existencia de
pelo o fibras meduladas en el interior del vellón.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
12
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Formato y desarrollo. La gran diferencia que existe entre los medios en que se
desenvuelve la raza, hace que exista una gran variación en el tamaño de los ejemplares
de las mismas. No obstante, se puede cifrar entre 60 y 90 Kg. para los machos y 40-60
Kg. para las hembras.
Variedades. A efectos de la presente reglamentación, se admiten dos variedades:
Blanca, que responde a la descripción hecha anteriormente y «Rubisca» de
características morfológicas, funcionales y genéticas similares, a excepción del color de
la piel, que se presenta con pigmentaciones en forma de manchas rubias, de diferente
tamaño, que en de lana, principalmente en cabeza y extremidades
2.6. Reconocimiento oficial
La raza Segureña como entidad etnológica fue objeto de reconocimiento oficial en 1978,
fijándose su patrón racial y apertura del Libro Genealógico por Resolución de la Dirección
General de Producción Agraria de fecha 13-2-78, gracias a la incansable labor de la
Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), constituida en Huéscar
(Granada) en 1977 y que fue reconocida como entidad colaboradora del libro genealógico
mediante resolución de 24 de Marzo de 1992, de la Dirección General de Producciones y
Mercados Ganaderos. Recientemente, ha sido modificada la reglamentación específica
del Libro genealógico de la raza (BOE, 2013).
2.7. Programa de mejora genética
El programa de selección y mejora de la raza Segureña fue aprobado el 29 de octubre de
1999, por Resolución Comunicada del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Desde entonces, el programa no ha dejado de evolucionar y crecer hasta
situarse en la actualidad al nivel de los mejores del mundo para el ovino de carne.
Posteriormente, el programa de mejora de la raza Segureña ha sido actualizado según la
Resolución de 5 de marzo de 2012, de la Dirección General de Producciones y Mercados
Agrarios por la que se aprueba el programa de mejora de la raza (MAGRAMA, 2012).
Desde hace una década, aproximadamente y, con carácter anual, se publica un catálogo
oficial de reproductores en la raza como fruto del correcto funcionamiento de su esquema
de selección. En la actualidad los criterios de selección se basan en la mejora de la
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
13
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
capacidad de crecimiento de los corderos (productividad individual, la mejora de la
productividad numérica (prolificidad), la mejora de la longevidad productiva, y en la
mejora de la calidad de la canal y de la carne. No obstante, la edad al primer parto influye
en el intervalo generacional y como consecuencia en el progreso genético anual.
Figura 1. Esquema de selección propuesto para la raza Segureña.
Núcleo de Madres de candidatos a selección futuro semental Índice de oveja Ratio sexual, Abortos y bajas Segmento de influencia Machos candidatos con tres meses
FASE INTRAREBAÑO Morfología, crecimiento Población fuera de control Machos candidatos con nueve meses Morfología, crecimiento Cubrición de 50 hembras en Y aptitud sexual 3 rebaños (IA) o en 1 Candidatos en valoración rebaño (MN) interrebaño FASE INTERREBAÑO Machos probados crecimiento (2 años) Machos probados Machos probados morfología (3 años) prolificidad (4 años) Mod. Anim. con efectos
Modelo Animal simple
Mod. Anim. con observaciones
https://www.boe.es/boe/dias/2013/10/22/pdfs/BOE-A-2013-11081.pdf
maternos
repetidas
PLANTEL DE MACHOS MEJORANTES PROBADOS PLANTEL DE MACHOS MEJORANTES PROBADOS
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
14
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
2.8. Criterios de selección de las corderas de reposición
Según exponen Gómez, A., López, A. y Santiago, J. (2010), los criterios de selección de
las corderas de reposición varían en función de la existencia o no de los programas de
selección genética.
Las ganaderías que están integradas en algún programa de selección utilizan los
siguientes parámetros:

Las hijas de las ovejas de valor genético más alto.

Las hijas de las ovejas inseminadas con machos selectos testados.
Si las ganaderías no están en ningún programa de selección deberían de tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Corderas hijas de machos nacidos de parto múltiple.

Corderas nacidas de parto gemelar.

Corderas hijas de ovejas con elevada capacidad maternal.

Corderas con una tasa de crecimiento elevada.

Corderas sin defectos físicos.

Corderas hijas de ovejas bien alimentadas y con un buen estado sanitario.
2.9. Edad al primer parto
La edad al primer parto está muy unida a la edad de la pubertad, fenómeno que viene
determinado por la aparición en la cordera del primer celo y ovulación, dependiendo de
factores genéticos y ambientales (nutrición, desarrollo corporal, interacciones sociales y
época de nacimiento). Por ello un buen manejo de estos factores es fundamental para
evitar retrasos que condicionen la viabilidad económica de la explotación. En las
siguientes tablas tenemos la edad de madurez sexual y la edad de primer parto de
distintas razas ovinas que se crían en España:
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
15
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Tabla 7. Edad a la pubertad y al primer parto (meses) en razas ovinas autóctonas
españolas de fomento, según ARCA (2014)
Raza
CARRANZANA
CASTELLANA
CHURRA
LATXA
MANCHEGA
MERINA
NAVARRA
OJINEGRA TERUEL
RASA ARAGONESA
SEGUREÑA
Edad madurez
hembras
Edad media primer parto
12
8
10
12
11
8
10,5
9
12
8,5
28
12,5
15
19
17,6
17
15,5
14
18
13
Tabla 8. Edad a la pubertad y al primer parto (meses) en razas ovinas integradas en
España, según ARCA (2014)
Raza
BERRICHON DU CHER
CHARMOISE
FLEISCHSCHAF
ILE DE FRANCE
LANDSCHAFF
MERINO PRECOZ
Edad madurez
hembras
Edad media primer parto
8
8
8
8
8
8
16
15*
16,5
17
16,5
16
* Edad obtenida de Bureau des Ressources Génétiques, 2014
Tabla 9. Edad a la pubertad y al primer parto (meses) en razas ovinas autóctonas
españolas en peligro de extinción, según ARCA (2014)
Raza
ANSOTANA
CANARIA
CANARIA DE PELO
CARTERA
CHAMARITA
CHURRA TENSINA
Edad madurez
hembras
Edad media primer parto
16,5
8
12
16
12
7,5
21
13
18
22
17
16
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
16
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
COLMENAREÑA
MAELLANA
MENORQUINA
MERINA GRAZALEMA
OJALADA
PALMERA
RIPOLLESA
ROYA BILBILITANA
SASI ARDI
XALDA
XISQUETA
8
17
9
8
9
9
11
13
12
7
6
15
19
16
14
20
13
16
18
18
13
15
Tabla 10. Edad a la pubertad y al primer parto (meses) en razas ovinas de la Unión
Europea (1), razas de Terceros Países (2) y razas sintéticas en España (3),
según ARCA (2014)
Raza
LACAUNE (1)
ASSAF (2)
SALZ (3)
Edad madurez
hembras
Edad media primer parto
9
10
5*
13**
15
12,5
*Edad obtenida de Sierra, I. 1991.
**Edad obtenida de Bureau des Ressources Génétiques, 2014.
Si nos remontamos a la década de los años 80, Cruz Mira (1984) desarrolló un estudio
comparativo sobre las relaciones existentes entre la fecha de nacimiento de las corderas
segureñas de reposición y la de obtención de sus primeros partos, dada la evidente
correlación que existía entre la precocidad sexual y la fertilidad estacional, así como por
la costumbre entre los ganaderos de reservar para reposición las mejores corderas, hijas
de buenas madres y parto doble, cualquiera que fuese su fecha de nacimiento; con la
repercusión económica que suponía para la empresa ovina y la fecha de entrada en
producción de las corderas para obtener como mínimo dos partos antes de cumplir o en
edad igual a los dos años de vida.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
17
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Tabla 11. Edad al primer parto en la raza ovina Segureña (Cruz Mira, 1984)
Fecha
nacimiento
Nº de
animales
12,2 a 13
meses
15,8 a 16,7
meses
19,5 a 20,2
meses
Media
meses
Enero
105
33 (31,4%)
72 (67,6%)
1(0,95%)
14,8
Mayo
49
26 (51,0%)
5 (10,2%)
16 (38,7%)
15,7
Agosto
35
2 (5,7%)
24 (68,5%)
9 (25,7%)
17,6
El tratamiento estadístico de los datos manifiesta niveles de significación de P < 0,20
entre los lotes de enero (14,8 meses) y mayo (15,7 meses) y de P < 0,001 y de P < 0,01
respectivamente de los lotes de enero y mayo con relación al lote de Agosto (17,6
meses).
La extensión de la vida productiva (número total de partos) de las ovejas es, sin duda, un
factor económico de primer orden para rentabilizar las explotaciones ovinas, está
determinada por el periodo de tiempo transcurrido entre el primer parto de la oveja y el
momento en que el ganadero decide su baja. Un estudio realizado sobre la raza RasaAragonesa pone de manifiesto que las ovejas que paren con menos de 15 meses
obtienen una media de 6 partos antes de su baja y por el contrario, retrasar el primer
parto hasta edades superiores a 24 meses hace que el número de partos total sea solo
de 4,76 partos (1,19 partos menos). (Jurado, J. J. y Jiménez, M. A., 2013)
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
18
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Área de estudio
Se estudiaron 65.373 hembras reproductoras inscritas en el libro genealógico de la raza
pertenecientes a 45 explotaciones de ganado ovino de raza segureña que forman parte
del núcleo selectivo de la Asociación Nacional de Criadores Ovino Segureño (ANCOS),
las cuales pertenecían a 45 explotaciones distribuidas en las provincias de Granada (21),
Jaén (13) y Sevilla (2) en la Comunidad Autónoma de Andalucía (36) y la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia (3), todas ellas pertenecientes al área de explotación
del ganado ovino de carne del sureste español. La planicie es la topografía
preponderante con la existencias de explotaciones que desarrollan cierta actividad
agrícola (fundamentalmente cereales y, en su caso, forrajes), aunque también se
registran explotaciones en áreas de sierra y monte. El clima es Mediterráneo continental,
con fuertes oscilaciones térmicas, las precipitaciones se sitúan entre los 300 y 800 mm
anuales la mayor parte del año, siendo estas más frecuentes en primavera y otoño, y muy
escasas en verano.
3.2. Recolección y procesamientos de los datos
Para la realización de estudio se partió de la aplicación informática y base de datos GIGA
(2205), como herramienta de gestión técnica del programa de cría y mejora genética de
propiedad de la Asociación Nacional de Criadores Ovino Segureño (ANCOS). Con la
información generada se conformó un una base de datos en hoja de cálculo (Excel,
2007). Esta base de datos se sometió primeramente a la revisión los datos iniciales,
procediendo a eliminar todas las observaciones que no cumplían todos los requisitos
establecidos en el programa de calidad aprobado por la organización de criadores,
quedando finalmente una base de datos depurada conformada por 39 explotaciones y
15.363 hembras reproductoras de las que se conocía con total exactitud fecha de
nacimiento, identificación oficial, registro genealógico, calificación morfológica, fecha del
primer parto y prolificidad al primer parto. A continuación, se calculó la edad al primer
parto en meses como única variable el estudio así como se asignó cada explotación a
una tipología o modelo de explotación.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
19
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
3.3. Análisis estadístico
El análisis estadístico consistió primeramente en el cálculo de los principales estadísticos
descriptivos, tanto de tendencia central como dispersivos, así como el cálculo de
frecuencias absoluta, relativa y acumulada. Posteriormente, se realizó un análisis de
varianza utilizando como factores de variación la época del año (primavera, verano,
otoño, invierno), modelo de explotación (arquetipo ovino-cereal (14), arquetipo-ovinohierba sierra (14), arquetipo ovino-hierba dehesa (3) y tipo mejorado cereal+subproductos
hortícolas (8)), el tipo de registro en libro genealógico y la calificación morfológica. A
continuación, se realizó el Test de Duncan como prueba de homogeneidad de medias “a
posteriori” con el fin de establecer los posibles grupos de homogeneidad existentes. El
software utilizado fue Statistica for Windows, versión 6 (Statsoft, 2007).
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
20
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos (Tabla 12) muestran que el valor medio de la edad al primer
parto en la raza ovina Segureña se sitúa en torno a los 20 meses de vida, en
contraposición a los datos aportados por la mayor parte de fuentes bibliográficas
consultadas para esta raza, entre las que destaca Cruz Mira (1984) con valores que
oscilan entre los 14,5 a 17,5 meses, y Esteban (2003), Camacho et al. (2010) y ARCA
(2014), quienes señalan un promedio de edad al primer parto en esta raza sobre los 13
meses de vida. Esa diferencia de tiempo superior de 3 a 6 meses es una información
zootécnica de gran importancia técnico-económica por su repercusión en el coste unitario
de producción de cada hembra reproductora así como en la rentabilidad general de la
explotación, además de tener una clara influencia en la duración del intervalo
generacional en la raza bajo la perspectiva de los objetivos de selección planteados en el
programa de mejora de la raza.
Tabla 12. Estadísticos descriptivos para la variable edad al primer parto
(expresada en meses) de la raza Segureña en la población total.
Variable
N
Media
Mín.
Máx.
Std.Dev.
E. E.
C.V.
Edad primer parto
15.312
19,96
9,97
33,53
4,88
0,039
24,45
(N= nº de observaciones; Media: media aritmética; Mín: valor mínimo de la muestra; Máx: valor máximo de la
muestra, Std.Dev= desviación típica; E.E.= error estándar de la media; C.V.= coeficiente de variación
porcentual).
Por su parte, si comparamos los resultados obtenidos con los valores medios aportados
para el resto de razas explotadas en España (ARCA, 2014), se observa como éstos son
mayores a los reportados para la mayor parte de razas españolas autóctonas de fomento,
a excepción de la raza Carranzana con cifras en torno a 28 meses; si bien estos
resultados no distan mucho de los 18 meses reportados para la raza Rasa Aragonesa y
los 19 meses para la raza Latxa. De la misma forma, un comportamiento similar al
anterior se observa con respecto a las razas autóctonas en peligro de extinción (salvo los
casos de la raza Ojalada, Ansotana y Cartera, con 20, 21 y 22 meses respectivamente) y
de las razas ovinas no autóctonas.
Asimismo, si analizamos la Tabla 13 se observa como sólo menos de un 12% de la
población estudiada muestra una edad al primer parto inferior a 15 meses, un tercio de la
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
21
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
población tiene el primer parto en el intervalo comprendido entre los 15 y 18 meses, lo
que hace que más del 55 % de las hembras reproductoras paren por primera vez
después del año y medio de vida. En este sentido, hay casi un 30% que paren entre los
18 meses y los dos años de vida mientras más del 25% lo hace después de los dos años
de vida. Especial atención merece el 3% de la población tiene el primer parto por encima
de los 2,5 años de vida.
Tabla 13. Frecuencias de presentación para la variable edad al primer parto en la
raza ovina Segureña, según intervalo de edad.
Intervalo de
edad
< 15
15-18
18-21
21-24
24-27
27- 30
> 30
Total
Frecuencia
Absoluta
1.808
5.015
3.042
1.488
2.531
1.010
469
15.363
Frecuencia
relativa
11,77 %
32,64 %
19,80 %
9,69 %
16,47 %
6,57 %
3,05 %
100 %
Frecuencia
Acumulada
11,77 %
44,41 %
64,21 %
73,90 %
90,37 %
96,95 %
100,00 %
Sin embargo, si comparamos nuestros resultados con los de Cruz Mira (1984), se
observan claras diferencias dado que este autor reporta que un 33% de las hembras
tienen su primer parto antes de los 15 meses, casi un 55% entre los 16 y 17 meses de
vida, y menos de un 14% de ellas tienen partos entre los 10 y 20 meses, por cuanto se
advierte un retraso en el inicio de la vida reproductiva desde los años ochenta del pasado
siglo hasta la actualidad.
Por otra parte, atendiendo a la Tabla 14, podemos observar la existencia de diferencias
estadísticamente significativas para la edad al primer parto de la raza Segureña en las
distintas modalidades de sistemas de producción considerados, coincidiendo con VidalGonzález, C. (2013) de manera que la mayor precocidad se encuentra en el sistema
ovino-cereal con aprovechamiento de subproductos agrícolas, lo que indica una elevada
asociación con la existencia de alimentación suplementaria en la fase de recría de los
animales. Por el contrario, el peor comportamiento se halla en el sistema ovino-hierba
tipo sierra al tratarse del sistema de producción de mayor grado de extensividad,
generalmente con muy escasa o incluso nula suplementación alimentaria. Asimismo, el
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
22
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
resto de tipologías de sistemas de producción muestran valores intermedios. Estos
resultados confirman la importancia que tiene el manejo de los animales de reposición en
los sistemas de cría moderna, posiblemente relacionados con el menor o mayor tiempo
necesario para alcanzar los 2/3 de peso vivo adulto, lo que permite introducir estos
animales en cubrición con la máxima garantía de éxito posible.
Tabla 14. Estadísticos descriptivos y análisis de varianza para la variable edad al
primer parto (expresada en meses) de la raza Segureña, según tipología
del sistema de explotación.
Variable
Cereal+Hort
Dehesa
Cereal
Sierra
N
4.799
1.198
4.873
4.442
Media
18,69a
19,06b
20,24c
21,26d
Mínimo
10,10
10,20
9,97
10,57
Máximo
33,53
33,50
33,53
33,47
Std.Dev.
4,60
5,46
5,07
4,39
Error
0,066
0,158
0,073
0,066
C.V.
24,61
28,65
25,05
20,65
(N= nº de observaciones; Media: media aritmética; Mín: valor mínimo de la muestra; Máx: valor máximo de la
muestra, Std.Dev= desviación típica; E.E.= error estándar de la media; C.V.= coeficiente de variación
porcentual).
A continuación en la Tabla 15 se ofrecen los resultados del análisis de varianza para el
total de la población y en cada modelo productivo utilizando como factor de variación la
época de nacimiento de los animales, observando que si bien existen diferencias
significativas para el total de la población al diferenciar cada estación como un
agrupamiento independiente, al profundizar en cada uno de los modelos por separado se
evidencia un comportamiento muy variable, aunque en líneas generales el bloque del
arquetipo ovino-cereal (Cereal + cereal con aprovechamiento de subproductos agrícolas)
tienden a presentar las edades medias de primer parto más reducidas en invierno y
primavera mientras que el binomio de modelos que representa el arquetipo ovino-hierba
se decanta mayoritariamente por el mejor comportamiento en primavera verano.
Tabla 15. Análisis de varianza para la variable edad al primer parto de la raza
Segureña para la población total y para cada tipología del sistema de
explotación, según época del año de nacimiento.
Estación
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Total
19,46 a
20,70 c
19,62 a
20,09 b
Cereal + Hort
17,76 a
21,37 c
18,56 b
18,69 b
Dehesa
19,24 a,b
20,21 b
18,82 a
18,56 a
Cereal
19,20 a
20,71 c
20,15 b
20,59 b,c
Sierra
20,54 a,b
19,81 a
21,91 c
21,44 b,c
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
23
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
Por su parte, la Tabla 16 refleja la estrategia de elección de hembras de renuevo en la
raza Segureña, tanto para la población total como por cada modelo productivo, de forma
que a nivel general dos terceras partes del total se corresponde con la paridera de
invierno, estando justificada esta práctica generalizada por su asociación con la cubrición
de otoño, como época más favorable desde el punto de vista reproductivo, por la
oportunidad de llevar a cabo la recría de los animales en primavera coincidiendo con la
estación de mayor disponibilidad de partos, así como también concuerda con la época de
menores precios medios en el mercado de la carne de cordero. Asimismo, se observa la
segunda época del año en importancia para la elección de hembras de renuevo coincide
con la primavera (18%) mientras que las estaciones menos favorables en este sentido
serían verano (5%) y otoño (9%), periodos éstos que suelen acaparar los precios medios
anuales de la carne de cordero más elevados. Tres de los modelos descritos siguen el
comportamiento general de la población mientras que el sistema de dehesa difiere
ligeramente mostrando un mayor equilibrio primavera e invierno como épocas de elección
de las hembras de reposición.
Si comparamos nuestros resultados con los de Cruz Mira (1984), se aprecia de ha
incrementado la proporción de hembras que paren por primera vez en época de invierno,
es decir, un 67 % frente al 55% y, por tanto, esto ha hecho disminuir frecuencia de
presentación de partos de ovejas primerizas en primavera y en verano, con valores de 18
% frente al 25% y 5 % frente al 18%, respectivamente.
Tabla 16. Frecuencias absolutas y relativas de las hembras de primer parto para la
población total y por modelo productivo, según época de nacimiento.
Estación
Total
%
Primavera
2.819
18,35
357
7,44
790
5,14
137
1.421
9,25
Invierno
10.333
Total
15.363
Verano
Otoño
Cereal
+ Hort
%
Dehesa
%
Cereal
%
Sierra
%
476
39,73
1.074
22,04
912
20,30
2,85
147
12,27
467
9,58
39
0,87
556
11,59
113
9,43
591
12,13
161
3,58
67,26
3.749
78,12
462
38,56
2.741
56,25
3.381
75,25
100,00
4.799
100,
1.198
100,00
4.873
100,00
4.493
100,00
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
24
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
5. CONCLUSIONES
El valor medio de la edad al primer parto detectado en la oveja Segureña se sitúa en
torno a los 20 meses de vida, cifra relativamente superior a los datos medios reportados
para el resto de razas ovinas explotadas en España.
En cuanto a la frecuencia de distribución según rango de edad, el primer parto en la oveja
Segureña tiene lugar antes de los 15 meses sólo en algo menos del 12% de los casos,
casi de la tercera parte de los casos en el periodo comprendido entre los 15 y 18 meses,
resultando que la cuarta parte de la población presenta el primer parto después de los 2
años de vida.
Se observan diferencias estadísticamente significativas para la edad al primer parto de la
oveja Segureña en función de la tipología de sistema de producción, de forma que la
mayor precocidad se consigue en el sistema ovino-cereal con suplementación de
subproductos hortícolas (18,69 meses); seguido del sistema de dehesa (19,06 meses),
del sistema ovino-cereal clásico (20,24 meses) y, finalmente, del sistema de sierra, es
decir, el sistema ovino-hierba (21,26 meses).
Al analizar el comportamiento de la raza Segureña para la edad al primer parto en función
de la época de nacimiento de las hembras, se observan que los menores valores
corresponden con la primavera y otoño, existiendo diferencias significativas con un
segundo agrupamiento que se corresponde con el invierno y, finalmente, el verano
conformando otro grupo estadísticamente significativo.
Dentro de cada sistema de producción y, considerado el comportamiento de esta variable
en función de la estación del año de nacimiento del hembra, la época más favorable sería
la primavera en el sistema de producción ovino-cereal con suplementación a base de
subproductos agrícolas, seguido de la época de otoño e invierno esta misma modalidad
de sistema de producción conjuntamente la época de otoño e invierno también en
sistema ovino-hierba de dehesa; a continuación estaría la época de primavera en el
sistema de dehesa y del ovino-cereal clásico así como también en el caso del verano en
la modalidad de ovino-hierba tipo sierra para, finalmente, encontrar el resto de
combinaciones sistema de producción-época del año, destacando como resultado menos
favorable las estaciones de otoño e invierno en el sistema ovino-hierba tipo sierra.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
25
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
El elevado valor de la edad al primer parto detectado en la oveja Segureña conlleva un
notable incremento de la vida improductiva de las hembras reproductoras y el
consecuente aumento del coste unitario de producción por cuanto se hace necesaria la
implementación de estrategias de elección de hembras de reposición en función de las
distintas tipologías de modelos de producción
Las diferencias halladas para esta variable zootécnica confirman la existencia de una
importante variabilidad genética por cuanto podría ser de interés valorar la utilización de
este carácter como criterio de selección dentro del actual esquema de selección de raza,
dada su relativa facilidad de medición y gestión de la información.
Se hace necesario un estudio profundo multifactorial de todas las causas posibles de la
presentación de esta problemática así como la implementación de un programa de
asesoramiento específico para cada modalidad productiva que reduzca sensiblemente la
edad promedio al primer parto de la raza con especial atención a la época en que
tradicionalmente el ganadero toma la decisión sobre la elección de la mayor parte de las
hembras de renuevo.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
26
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
6. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
1. ARCA. (2014). Sistema Nacional de Información de Razas Ganaderas (ARCA).
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razasganaderas/razas/catalogo/default.aspx
2. BOE. (2013). Orden AAA/1945/2013, de 11 de octubre, por la que se aprueban las
reglamentaciones específicas de los libros genealógicos de las razas bovinas
Parda de Montaña, Limusina, Berrenda en Colorado, Berrenda en Negro y Lidia;
razas ovinas Merina, Segureña y Rasa Aragonesa; razas caprinas Blanca
Celtibérica, Malagueña y Murciano-Granadina, y razas porcinas Landrace Belga,
Pietrain, Duroc, Hampshire, Large White y Landrace. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/10/22/pdfs/BOE-A-2013-11081.pdf
3. Bureau des Ressources Génétiques. (2014).
http://www.brg.prd.fr/brg/pages/les_rg_en_france/rga_ruminants_Bd.php?espece=
ovine
4. Camacho, M.E.; León, J.M.; Fernández, G.; Barba, C.; Fresno, M.R.; Capote,
J.F.; Bermejo, L.; Camacho, A. y Mata, A. (2010). “Biodiversidad ovina en el
sur de España e Islas Canarias”. En: Biodiversidad ovina iberoamericana.
Caracterización y uso sustentable. Universidad de Córdoba. pp. 115-143.
5. Cruz, M. (1984). “Estudio de los parámetros productivos de la raza ovina
Segureña”. En: IX Jornadas científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y
Caprinotecnia (26 a 29 septiembre 1984.Granada y Málaga). Córdoba: Copistería
de Córdoba S.A. pp.11-34 Disponible en:
http://www.seoc.eu/docs/jornadas/9_jornadas_seoc.pdf
6. Daza, A. (2002). Mejora la productividad y planificación de explotaciones ovinas.
Editorial Agrícola Española. Madrid.
7. Delgado, J.V.; Benavente, M.; Rodríguez, J.V.; Puntas, J. y Barba C. (2003).
“Esquema de selección de la raza segureña”. En: Ovis. Núm. 85, Marzo. pp.39-54.
8. Esteban, C. (2003). Razas Ganaderas Españolas Ovinas. Madrid: Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
9. FAOSTAT. (2014). http://faostat3.fao.org/browse/Q/*/E
10. Gómez, A.; López, A. y Santiago, J. (2010). “Corderas de reposición” En:
Abecia, A. y Forcada, F. Manejo reproductivo en ganado ovino. Zaragoza:
Editorial Servet. p. 53.
11. González-Wellens, S. (2013). Aproximación a la caracterización técnicoeconómica de los sistemas de explotación basada en aspectos sociales y
estructurales. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
27
Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada
12. Informe sobre el Sector Ovino Andaluz. (2013). Dirección General de la
Producción Agrícola y Ganadera.
13. Jurado, J. J. y Jiménez, M. A. (2013). “Relación entre vida productiva y edad al
primer parto en ovejas de leche y carne”. En: XV Jornadas Sobre Producción
Animal (Zaragoza 14 y 15 de mayo de 2013). Tomo II. Zaragoza: INO
Reproducciones, S.A. pp. 454-456. Disponible en: http://www.aidaitea.org/images/files/jornadas/2013/XV%20JORNADAS%20ITEA%20Tomo%202
%20completo.pdf
14. MAGRAMA. (2012). Resolución de 5 de marzo de 2012, de la Dirección General
de Producciones y Mercados Agrarios por la que se aprueba el programa de
mejora de la raza ovina Segureña.
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/Resolucion_de_Aprob
acion_de_Programa_Raza_Ovina_Segurena_tcm7-293648.pdf
15. MAGRAMA. (2014). Estadísticas.
http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/estadisticas/
16. Microsoft® Office Excel. (2007). Microsoft Corporation. USA.
17. Sierra, I. (1991). “La raza ovina Salz”. En: Mundo Ganadero. 1991. Núm. 4. pp.8388. Disponible en:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_1991
_4_91_83_88.pdf
18. Statistica for windows, versión 6.0. (2007). Statsoft, Tulsa. USA
19. Vidal González, C. (2013). Aproximación a la caracterización técnico-económica
de los sistemas de producción de la oveja segureña bajo criterios de
ecoeficiencia. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba.
20. Fotos cedidas por ANCOS. (2014). 5º Concurso de fotografía digital: “CONOCE
AL CORDERO SEGUREÑO”.
Análisis del modelo de gestión en la elección de hembras reposición de la raza Segureña como
clave para la mejora de la eficiencia técnico-económica en las explotaciones de ovino de carne.
Manuela Pérez Aguilera
28
Descargar