viabilidad económico-financiera de las explotaciones de energía

Anuncio
VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE LAS EXPLOTACIONES DE ENERGÍA SOLAR
FOTOVOLTAICA Y DE LAS EXPLOTACIONES PARA LA GENERACIÓN DE BIODIESEL EN
CASTILLA Y LEÓN
Dr. Vicente ENCISO DE YZAGUIRRE
Universidad Católica de Ávila
1.
INTRODUCCIÓN
Esta comunicación tiene como objeto establecer la viabilidad económica de las explotaciones de
energía solar fotovoltaica y de generación de biodiesel y bioetanol en comparación con el resto de fuentes de
energía disponibles en estos momentos.
Entre los tipos de energías renovables para la obtención de electricidad se observa la presencia
creciente de instalaciones de energía solar fotovoltaica e inhalaciones para la generación de biodiesel y
bioetanol en la Comunidad de Castilla y León.
Esta presencia creciente, conduce a la necesidad de confirmar como, en las condiciones actuales de
mercado, este tipo de explotaciones parece obtener una rentabilidad adecuada para los inversores y su
viabilidad futura en relación con otras fuentes de energía de origen eólico, hidráulico, fósil o nuclear.
Para ello se procede a analizar, a partir de datos económicos de explotaciones reales, su rentabilidad
económica, su rentabilidad financiera y su tasa de retorno en las presentes condiciones económicas,
financieras y fiscales.
La metodología empleada se ha basado tanto en técnicas cualitativas como cuantitativas de análisis
económico y financiero y las evidencias obtenidas han dado lugar a las conclusiones que se presentan.
Entre los tipos de energías renovables para la obtención de electricidad se observa la presencia
creciente de instalaciones de energía solar fotovoltaica en la provincia de Ávila. Esto nos lleva a la necesidad
de confirmar como, en las condiciones actuales de mercado, este tipo de explotaciones parece poder obtener
una rentabilidad adecuada para los inversores.
Respecto a la utilización de la biomasa como fuente de energía renovable las experiencias son menos
frecuentes ya que en la actualidad no existen explotaciones que se dediquen, en la provincia de Ávila, a la
obtención de biodiesel, bioetanol. Solamente hay en Ávila dos explotaciones que utilizan la biomasa; pero
como veremos más adelante, dedican esta fuente de energía a la producción de electricidad exclusivamente.
2.
INSTALACIONES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD MEDIANTE INSTALACIONES
DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SU PRESENCIA EN LA PROVINCIA DE ÁVILA.
Por razones obvias no se encuentran en Ávila instalaciones ni centrales de las señaladas en el punto c.
“Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria la geotérmica, la de las olas, la de las mareas, la
de las rocas calientes y secas, la oceanotérmica y la energía de las corrientes marinas”.y quizá por la propia
dimensión de los centros urbanos de la provincia tampoco exista ninguna central de las señaladas en el punto
h. “Centrales que utilicen como combustible principal residuos sólidos urbanos”.; pero resulta sorprendente
que entre las instalaciones de generación de energía eléctrica no se encuentre ninguna de las señaladas en los
puntos e. “Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos energéticos, de
residuos de las actividades agrícolas o de jardinerías, o residuos de aprovechamientos forestales y otras
operaciones silvícolas en las masas forestales y espacios verdes” y g. “Centrales que utilicen como
combustible principal biomasa procedente de instalaciones industriales del sector agrícola y forestal, o
mezcla de los combustibles principales anteriores”.
En el cuadro 1. “Instalaciones generadoras de energía eléctrica por utilización de energías renovables
en la provincia de Ávila. Noviembre 2007” podemos observar cómo en la provincia de Ávila existen 315
instalaciones que utilizan energías renovables para la generación de energía eléctrica.
Cuadro 1. Instalaciones generadoras de energía eléctrica por utilización de
energías renovables en la provincia de Ávila. noviembre 2007
Tipo de energía
1.1
1.2
1.4
1.6
1.9
Total
Solar fotovoltaica
Eólica
Hidráulica
Biomasa (biogás)
Biomasa (purines)
Número de
Instalaciones
282
19
11
1
1
315
Potencia
instalada
(Kw)
20.959,80
442.240,00
19.819,00
511,00
7.070,00
489.560,80
Porcentaje
respecto al total de
potencia instalada
4,27
90,14
4,04
0,11
1,44
100,00
Potencia
media por
instalación
(Kw)
74,33
23.275,79
1.801,73
511,00
7.070,00
1.557,46
Fuente: Dirección General de Política Energética y Minas de la Secretaría General de Energía del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio (http://www.mityc.es/Electricidad/Sección/ProductoresEspecial/Estructura/) y elaboración propia.
El mayor número de instalaciones, 282 instalaciones, corresponde a aquellas destinadas al
aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica; de pequeña dimensión ya que la media de potencia por
instalación es de 74,33 Kw; y que producen el 4,27 por ciento de la energía eléctrica por la utilización de
energías renovables en toda la provincia de Ávila.
Solamente existen siete instalaciones de carácter industrial para la producción de electricidad
mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica1
Las instalaciones de energía eólica son pocas en número, 19 instalaciones, pero son las de mayor
potencia media instalada, con una potencia media de 23.275,79 Kw, y que generan la mayor parte, el 90,43
por ciento, de la energía eléctrica de origen renovable en la provincia.
La energía hidráulica cuenta con 11 instalaciones de pequeña dimensión, de potencia media de
1.801,73 Kw y supone el 4,04 por ciento de la potencia instalada .
Finalmente, solo existen dos pequeñas instalaciones de biomasa aplicada a la generación de energía
eléctrica: una central instalada en Ávila -Planta Biogás R.S.U. Ávila-, de reducida dimensión, que genera 511
kilowatios y que utiliza como combustible principal biomasa procedente de estiércoles, biocombustibles o
biogás procedente de la digestión anaerobia de residuos agrícolas y ganaderos; y una instalación de
tratamiento y reducción de purines de explotaciones de porcino -Piensos Cima- situada en Arévalo que tiene
una mayor dimensión ya que genera 7.070 kilowatios.
3.
COSTES DE PRODUCCIÓN Y VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA PARA LAS
EXPLOTACIONES DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA.
Las explotaciones de energía solar dependen casi exclusivamente de la disponibilidad de un soporte –
terreno, cubierta de edificio o similar- en el que disponer las placas para la producción de energía fotovoltaica.
No resulta arriesgado establecer un sistema de viabilidad económico financiero por que la variable
principal, una vez que existe la disponibilidad del soporte adecuado, resulta ser la inversión necesaria para
poder realizar la instalación de las placas y sus sistemas colaterales que permitan no solo la producción de
energía eléctrica sino también la conexión a la red para su venta.
Podemos decir que la operación se reduce a delimitar el tamaño de la inversión y establecer
adecuadamente la capacidad de producción de energía en los márgenes de comerciabilidad adecuados. Con
las tecnologías disponible en la actualidad los fabricantes se comprometen a una vida comercial media de
veinticinco años para los paneles, contando con una eficiencia de potencia que se reduce al ritmo del 0,08 por
ciento anual desde su instalación y puesta en servicio.
Además, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 661/2007 el precio de adquisición de la
energía eléctrica de fuente fotovoltaica generada es para el año 2007 de 0,4404 €/kw/h. El propio Real decreto
prevé un incremento anual del precio de este tipo de Kwh del 0,25 por ciento.
1
Las instalaciones son: Aldeaseca, con una potencia instalada de 2.000 KW; Castellanos de Zapardiel, con 1.000 KW;
Fontiveros, 1.000 KW; Gotarrendura, con 3.344 KW; Madrigal, con 1.000 KW; San Miguel, con 1.000 KW; y,
finalmente, Villanueva del Aceral, con 3.000 KW de potencia instalada.
En estas circunstancias, solamente los gastos de mantenimiento de la instalación, los seguros, la cuota
de interés de los capitales ajenos y la fiscalidad son una incógnita para poder determinar con fiabilidad la
rentabilidad a largo plazo de una inversión en este tipo de generador sostenible de energía eléctrica.
A continuación se desarrolla un instrumento que nos permita establecer la rentabilidad económica y
financiera.
3.1. Simulación de viabilidad para una instalación fotovoltaica fija de una potencia instalada de
1.000 Kw.
3.1.1. Memoria
A. DATOS BÁSICOS
•
A.1. POTENCIA INSTALADA
1.000,00 KW
•
A.2. POTENCIA PICO DE LA INSTALACIÓN
1.000.000,00
•
A.3. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ESTIMADA ANUAL
Primer año: 1.761,00 KWh/m²día.
•
A.6. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO ESTIMADO PARA EL PERIODO
El incremento del IPC resulta estimado para el periodo es del 2,0 por ciento anual
B.
INVERSIÓN
•
B.1. INVERSIÓN TOTAL EN LA INSTALACIÓN
El precio medio de inversión para instalaciones fijas es de 6 €/KW. La inversión total de la instalación será de
6.000.000,00 €.
C.
FINANCIACIÓN
•
C.1. FINANCIACIÓN PROPIA
La financiación propia será de 1.200.000 €.
•
C.2. FINANCIACIÓN AJENA
Diferencia entre inversión y financiación propia que alcanzará la cifra de 4.800.000,00 € a 12 años al 7,5 por
ciento. 2
D.
GASTOS
•
D.1. COSTE DEL SOPORTE
Se calculan 48.000 € coste del primer año.
•
D.2. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Se calculan 18.000 € coste del primer año.
•
D.3. SEGURO DE LA INSTALACIÓN
Se calculan 3.000 € coste del primer año.
•
D.4. COSTE DE LA FINANCIACIÓN AJENA
Cuota de interés del préstamo. En función del tipo de interés, del periodo de amortización.
•
D.5. AMORTIZACIÓN FÍSICA DE LA INSTALACIÓN
2
Cuadro de amortización:
PERIODO
PRESTAMO VIVO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
4.800.000
4.539.466
4.259.393
3.958.314
3.634.654
3.286.719
2.912.689
2.510.607
2.078.369
1.613.714
1.114.209
577.241
ANUALIDAD
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
620.534
CUOTA DE
INTERÉS
360.000
340.460
319.454
296.874
272.599
246.504
218.452
188.296
155.878
121.029
83.566
43.293
CUOTA DE
AMORTIZACIÓN
260.534
280.074
301.079
323.660
347.935
374.030
402.082
432.238
464.656
499.505
536.968
577.241
La cuota de amortización física se estima en 240.000,00 €.
•
D.6. IMPUESTOS Y TASAS DIVERSOS
Se estima en unos 7.500,00 €.
•
D.7. IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO
Liquidación correspondiente del Impuesto de Sociedades.
E.
INGRESOS
•
E.1. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN.
Ingresos primer año (1.761.000,00 KWh a 0,4404 €/kw/h): 775.544,40 €
F.
TESORERÍA
•
F.1. OTROS COBROS
Desgravación fiscal del 8% de la inversión en el Impuesto de Sociedades correspondiente al ejercicio en el
que se realiza la inversión: 480.000 €.
•
F.2. OTROS PAGOS
Cuota de amortización del préstamo. En función del tipo de interés, del periodo de amortización.
3.1.2. Análisis de la viabilidad de instalación fija de energía fotovoltaica.
INSTALACIONES FIJAS. RENTABILIDAD
0,400
0,350
TANTOPORUNO
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
AÑOS
RENTABILIDAD ECONÓMICA
RENTABILIDAD FINANCIERO-FISCAL
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD
26
3.2
Simulación de viabilidad para una instalación fotovoltaica con seguidor de una potencia
instalada de 1.000 Kw.
3.2.1. Memoria
A. DATOS BÁSICOS
•
A.1. POTENCIA INSTALADA
1.000,00 KW
•
A.2. POTENCIA PICO DE LA INSTALACIÓN
1.000.000,00
•
A.3. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ESTIMADA ANUAL
Primer año: 2.465,40 KWh/m²día.
•
A.6. ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO ESTIMADO PARA EL PERIODO
El incremento del IPC resulta estimado para el periodo es del 2,0 por ciento anual
B.
INVERSIÓN
•
B.1. INVERSIÓN TOTAL EN LA INSTALACIÓN
El precio medio de inversión para instalaciones con seguidor es de 7,5 €/KW. La inversión total de la
instalación será de 7.500.000,00 €.
C.
FINANCIACIÓN
•
C.1. FINANCIACIÓN PROPIA
La financiación propia será de 1.500.000 €.
•
C.2. FINANCIACIÓN AJENA
Diferencia entre inversión y financiación propia que alcanzará la cifra de 6.000.000,00 € a 12 años al
7,5 por ciento. 3
D.
GASTOS
•
D.1. COSTE DEL SOPORTE
Se calculan 12.000 € coste del primer año.
•
D.2. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Se calculan 12.000 € coste del primer año.
•
D.3. SEGURO DE LA INSTALACIÓN
Se calculan 5.000 € coste del primer año.
•
D.4. COSTE DE LA FINANCIACIÓN AJENA
Cuota de interés del préstamo. En función del tipo de interés, del periodo de amortización.
•
D.5. AMORTIZACIÓN FÍSICA DE LA INSTALACIÓN
La cuota de amortización física se estima en 300.000,00 €.
•
D.6. IMPUESTOS Y TASAS DIVERSOS
Se estima en unos 7.500,00 €.
•
D.7. IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO
Liquidación correspondiente del Impuesto de Sociedades.
E.
INGRESOS
3
Cuadro de amortización:
PRESTAMO
PERIODO
ANUALIDAD
VIVO
6.000.000
775.667
1
5.674.333
775.667
2
5.324.241
775.667
3
4.947.892
775.667
4
4.543.317
775.667
5
4.108.399
775.667
6
3.640.862
775.667
7
3.138.259
775.667
8
2.597.962
775.667
9
CUOTA DE
INTERÉS
450.000
425.575
399.318
371.092
340.749
308.130
273.065
235.369
194.847
CUOTA DE
AMORTIZACIÓN
325.667
350.092
376.349
404.575
434.918
467.537
502.602
540.298
580.820
10
2.017.142
775.667
151.286
624.381
11
12
1.392.761
721.551
775.667
775.667
104.457
54.116
671.210
721.551
E.1. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN.
Ingresos primer año (2.465.400,00 KWh a 0,4404 €/kw/h) 1.086.762,16 €
F.
TESORERÍA
•
F.1. OTROS COBROS
Desgravación fiscal del 8% de la inversión en el Impuesto de Sociedades correspondiente al ejercicio
en el que se realiza la inversión: 600.000 €.
•
F.2. OTROS PAGOS
Cuota de amortización del préstamo. En función del tipo de interés, del periodo de amortización.
•
3.2.2. Análisis de la viabilidad instalación energía fotovoltaica con seguidor.
INSTALACIONES CON SEGUIDOR. RENTABILIDAD
0,450
0,400
0,350
TANTO POR UNO
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
AÑOS
RENTABILIDAD ECONÓMICA
RENTABILIDAD FINANCIERO-FISCAL
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD
22
23
24
25
26
3.3. Conclusiones
Podemos concluir, en primer lugar, que las instalaciones de energía solar fotovoltaica, en las
condiciones actuales, resultan una inversión adecuada: ya que:
Su rentabilidad económica supone que la velocidad de recuperación de la inversión es notablemente
inferior a la vida útil de la misma. Frente a una inversión con una vida útil del orden de veinticinco años, en el
caso de las instalaciones fijas la recuperación de la inversión se produce entre los ocho y diez años yen el caso
de las instalaciones con seguimiento el periodo se reduce produciéndose en tre los seis y los ocho años.
Su rentabilidad financiero-fiscal es elevada respecto al esfuerzo inicial de los inversores ya que, en el
caso de las instalaciones fijas la rentabilidad financiero-fiscal tiende a estabilizarse a partir del décimo tercer
año de inversión en un intervalo comprendido entre el treinta y el treinta y cinco por ciento; y, en el caso de
las instalaciones con seguimiento, la rentabilidad financiero-fiscal se mueve entre el treinta y cinco y el
cuarenta por ciento a partir del año décimo cuarto.
Su Tasa Interna de Retorno, que podemos cifrar en el 13,907 por ciento en las instalaciones fijas y en
el 18,1192 por ciento en las instalaciones con seguidor resulta muy adecuada para una inversión con fuerte
inmovilización y un periodo de recuperación a muy largo plazo.
Debemos advertir, en segundo lugar, que debido a los buenos rendimientos esperados, se están
incrementando por encima del crecimiento normal de los índices de precios tanto los costes de arrendamiento
de los soportes como el precio de venta de las placas solares y demás elementos necesarios para una
instalación de estas características con lo que las nuevas instalaciones pueden ver como se estrechan los
márgenes de rendimiento.
Además, en tercer lugar, debemos dejar constancia del anuncio de modificación a corto plazo de las
condiciones de compra del KW generado con este tipo de instalaciones lo que conducirá también,
indudablemente, a un menor rendimiento financiero-fiscal.
4. INSTALACIONES GENERADORAS DE BIODIESEL.
4.1. GENERALIDADES.
Se pueden obtener otros recursos procedentes de la utilización de energías renovables a partir de la
biomasa, entendiendo por biomasa ”la fracción biodegradable de los productos, desechos y residuos
procedentes de la agricultura, incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal, de la selvicultura
y de las industrias conexas, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales”4.
Se trata de los biocombustibles, así llamados por resultar obtenidos de una fuente biológica -frente a los
obtenidos de fuente de origen mineral o fósil-; y, de entre ellos, los biocarburantes que son biocombustibles
líquidos o gaseosos utilizados generalmente para el transporte, aunque también pueden ser utilizados para la
producción de energía eléctrica en las centrales de ciclo combinado.
Los biocarburantes más conocidos son:
Biodiésel. Éster metílico obtenido generalmente a partir de aceites de origen vegetal -aceite de colza,
de girasol, de palma, de soja, etcétera; ya utilizados o no-, aunque también se puede obtener a partir de grasas
animales. El biodiesel resulta ser sustitutivo del gasóleo en motores y de otros combustibles en sistemas de
calefacción.
Bioetanol. Alcohol etílico deshidratado obtenido por fermentación de biomasa -caña de azúcar,
cebada, maíz, remolacha, sorgo, trigo, etcétera; incluso, tallos, paja y, en general, todo tipo de residuos
vegetales- ricos en azúcares, amiláceos e, incluso, lignocelulósicos. El bioetanol resulta ser sustitutivo de la
gasolina en motores de explosión. Puede utilizarse mezclado con gasolina. Resultan comunes el E10 y el
4
E85, con un contenido en etanol del 10 por ciento y del 85 por ciento, respectivamente. Estas mezclas se
conocen como gasohol o alconafta También se utiliza como aditivo oxigenante de la gasolina en proporciones
inferiores al 5 por ciento.
Biogás. Combustible gaseoso – mezcla de metano, dióxido de carbono con pequeñas proporciones de
hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno- producido por descomposición anaeróbica a partir de biomasa o,
incluso, a partir todo tipo de residuos biodegradables. Purificado, resulta sustitutivo del gas natural con
calidad, características y usos similares.
Biometanol. Alcohol metílico –metanol o alcohol de madera- resulta producido a partir tanto de la
biomasa como de todo tipo de residuos biodegradables. Se trata de un líquido incoloro, inflamable y
tóxico cuyos usos más frecuentes son como anticongelante, como disolvente y en ocasiones como
combustible.
Otros biocarburantes como: biodimetiléter (dimetiléter producido a partir de la biomasa); aceites
vegetales (utilizados en un porcentaje variable junto con diésel o biodiésel para determinados motores);
bioETBE y bioMTBE (Aditivos para gasolinas producidos a partir del bioetanol o biometanol sustitutivos de
otros aditivos que contienen plomo); biocarburantes sintéticos (hidrocarburos sintéticos producidos a partir de
biomasa); bioHidrógeno (hidrógeno obtenido del agua mediante diversos procesos biológicos de
descomposición).
Actualmente no existe en la provincia de Ávila ninguna instalación generadora de combustibles
mediante el aprovechamiento de energías renovables.
Dentro de las instalaciones de producción de biocombustibles la industria más desarrollada
corresponde a la orientada a la producción de bioetanol y biodiesel. Por ello, a continuación se realiza un
análisis económico-financiero de las principales plantas generadoras en España.
4.2. INDUSTRIA GENERADORA DEL BIOETANOL Y DEL BIOSIESEL.
4.2.1. PLANTEAMIENTO GENERAL.
Una primera consideración que se debe tener en cuenta ante actividad de las industrias generadoras de
bioetanol o biodiesel, y en general ante todas las industrias dedicadas a la obtención de energía procedente de
la biomasa, es que frente a las fuentes de energía fósil se trata de un combustible renovable y, por lo tanto, de
carácter inagotable.
Pero también se debe tener en cuenta que, aunque renovable, el hecho de que esta fuente dependa de
la capacidad de generación de biomasa la hace tener un carácter limitado.
Se trata pues de una fuente renovable y por tanto inagotable de energía pero de carácter limitado
frente a la necesidad creciente de combustibles que requiere y más a un que exigirá la actividad humana en los
años venideros.
Una segunda y definitiva consideración es la necesaria comparación de los costes de producción de
este tipo de combustibles con respecto a los que resultan ser sustitutivos: los derivados del petróleo.
Los costes de producción del biodiesel y del bioetanol, de acuerdo con lo señalado por el IEA, se
estiman según lo señalado en el cuadro 2.,
Cuadro 2. Costes de producción por litro de contenido energético equivalente de
biodiésel por materias primas costes (Dólares americanos)
Gasóleo
Biodiésel de colza/girasol (UE)
Biodiésel a base de materia prima importada (UE)
Biodiésel de soja (EEUU)
Fuente: IEA y elaboración propia.
0,25-0,27
0,65-0,80
0,35-0,50
0,40-0,75
En España el Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER) efectúa una estimación del coste, en
céntimos por litro, de una planta de biodiésel para un tamaño medio de 50.000 toneladas al año de semilla de
girasol y una planta de bioetanol con una capacidad de 200 millones de litros a partir de cereales. Se considera
un periodo de amortización de la planta de 5 años. Estos datos se recogen en el cuadro 3.
Cuadro 3. Costes de producción de biodiésel y bioetanol según el Plan de Energías
Renovables
Concepto
Costes fijos
Materias primas
Costes variables
Coproductos
Costes netos
Costes distribución
Total
Fuente: PER 2005-2010 y elaboración propia.
Biodiésel
7,6
59,0
4,6
-2,7
68,5
6,0
74,5
Bioetanol
26,2
38,2
12,3
-18,3
58,4
4,7
63,1
4.2.2. INDUSTRIA DE GENERACIÓN DE BIOETANOL.
4.2.2.1. Materia prima.
Existen enormes disparidades en el coste de producción de bioetanol. Así, los costes más bajos se
plantean en Brasil con un coste equivalente al de treinta o treinta y cinco dólares por barril de petróleo; frente
a Suecia en que los costes resultan ser superiores a un equivalente de más de setenta dólares por barril.
Las disparidades en los costes se plantean por un conjunto de factores entre los que destaca de manera
preferente el coste de la materia prima de carácter agroforestal, base de la producción de este tipo de
combustible.
Así, generalmente, se están utilizando para la producción de bioetanol materias primas de fuerte
componente en azúcares como la remolacha, la caña de azúcar, el trigo y el maíz. En Europa, además, se están
utilizando como materia prima excedentes de producción vinícola. Esta fuente no resulta viable fuera del
marco de la PAC y por tanto resultará cada vez menos relevante.
Pero, en la actualidad, se viene investigando la idoneidad de nuevos cultivos con destino la
producción de bioetanol, que supongan un coste de producción menor de tal modo que permita hacer
competitivo este tipo de energía frente, fundamentalmente, a los derivados del petróleo.
En zonas tropicales o subtropicales, se está trabajando actualmente con relativo éxito en el cultivo de
la mandioca o yuca; ya que se trata de una planta que une la escasa exigencia de sus cultivos con el alto
rendimiento para la producción de bioetanol. En otras áreas, como España, se está experimentando con dos
nuevas variedades cuyos cultivos que se extienden recientemente: el sorgo azucarero y la pataca. Se trata de
dos cultivos de regadío, el primero de ellos es un cereal y el segundo se trata de un tubérculo. También se
investiga en la utilización de cultivos multianuales de gran crecimiento y que no compitan en los mercados
alimentarios. Tal es el caso de la hierba elefante y variedades semejantes procedentes sabanas y tierras de
pastos.
Además, las continuas mejoras en las innovaciones tecnológicas en las plantas de producción y la
cada vez mayor puesta en valor de los subproductos están provocando una continua disminución de los costes
de generación.
Por último, el nivel actual de precios del petróleo y, lo que es más importante, la tendencia que
muestran éstos en los últimos tiempos está situando la producción de bioetanol en una posición de ventaja
competitiva respecto a los derivados del petróleo.
4.2.2.2. Usos.
Respecto a los usos, el bioetanol es el segundo de los bioarburantes, después del biodiesel, en Europa
tanto como carburante directo, en mezclas con otros carburantes o como aditivo (bioETBE y bioMTBE) para
la oxigenación de algunas gasolinas..
No obstante, el sistema de distribución, la escasez de puntos de venta de bioetanol, dificulta
enormemente su implantación de manera generalizada como combustible directo para la automoción.
4.2.2.3. Bioetanol en Europa.
En Europa, España se sitúa a la cabeza de la producción de bioetanol, aunque se espera en los
próximos años un despegue de la producción en otros países europeos, fundamentalmente, del área
mediterránea.
Desde otro punto de vista, Suecia y Alemania son los principales consumidores debido a exigencias
legales, beneficios fiscales y, en el caso alemán, por la puesta en el mercado de vehículos con motores más
eficientes para este tipo de combustible.
4.2.3. INDUSTRIA DE GENERACIÓN DE BIODIESEL.
4.2.3.1. Materia prima.
Actualmente, el biodiesel se obtiene, fundamentalmente, a partir de la transesterificación de aceites
vegetales procedentes de las semillas de algunas plantas oleaginosas.
Los aceites procedentes de la colza, el girasol, el maíz y la soja son los más frecuentemente utilizados
para la obtención de biodiesel. Hay variedades en experimentación, con alto contenido oleico pero que exigen
su cultivo en zonas tropicales o subtropicales, tales como el cacahuete, el coco y la palma. En España, se está
experimentando con éxito en una variedad, el cardo, con altísimo contenido oleico en sus semillas y escasos
requerimientos para su cultivo en tierras de secano y puede resultar un adecuado sustitutivo del trigo o de la
cebada haciendo desaparecer así la competencia del uso de determinadas semillas para la generación de
biodiesel con el uso para el sector alimentario.
También se utilizan en la generación de biodiesel aceites vegetales usados, principalmente
procedentes de frituras, pero no tanto con la intención de obtener carburante en cantidades significativas, sino
más bien con ánimo de reciclar este tipo de residuos y evitar así la contaminación ambiental que sus vertidos
incontrolados provocan. Este tipo de aprovechamientos supone unos costes mayores por litro que los
necesarios para obtener biodiesel procedente de aceites vegetales vírgenes; principalmente por las dificultades
inherentes a su recogida –pequeñas cantidades desde muchos lugares distintos-, a su almacenamiento –
pequeños depósitos dispersos- y el alto grado de humedad y de impurezas que hacen necesario un proceso de
purificación previo a su esterificación.
Finalmente, en Argentina y otros países de fuerte implantación ganadera se está experimentando en la
obtención de biodiesel a partir de grasas de origen animal.
En la práctica, en las áreas de mayor producción mundial de biodiesel, se utiliza bien la colza o la soja
como materias primas principales. Así, mientras en Europa la variedad más utilizada es la colza, cultivo
idóneo para las características climatológicas europeas y que proporciona unos rendimientos suficientemente
adecuados, en los Estados Unidos la materia prima más utilizada es la soja.
4.2.3.2. Usos.
Como resultado del proceso de transesterificación de los aceites vegetales se obtienen por una parte
ésteres como el biodiesel y por otra toda una serie de residuos con posibilidad de aprovechamiento industrial
tales como glicerina, utilizable en alimentación, cosmética o fertilizante; potasio, utilizable en fertilizantes; y,
finalmente, metanol, que puede ser reutilizado en reacciones de esterificación sucesivas.
El biodiesel resulta similar al gasóleo de origen mineral y puede ser utilizado solo o en
concentraciones altas con el gasóleo tradicional, directamente, en la mayoría de los motores diesel.
4.2.3.3. El bioediesel en España.
Los mayores productores y consumidores de biodiesel en Europa son: Alemania, Francia e Italia; y,
en los últimos años, se han incorporado con fuerza Gran Bretaño y España con unos incrementos porcentuales
de su producción extraordinarios.
Los principales motivos del crecimiento de la industria generadora de biodisel son, de una parte, las
actuales condiciones tecnológicas que permiten el diseño de plantas rentables prácticamente de cualquier
dimensión; los bajos costes de producción en comparación con otros biocarburantes en comparación con los
derivados del petróleo; el enorme potencial de acceso a materias primas; las exigencias legales nacionales en
materia de generación de biocarburantes; y, finalmente, los importantes y atractivos mercados exteriores tales
como Alemania, Francia o el Reino Unido de la Gran Bretaña.
En España, las principales empresas productoras de Biodiesel son
BIONET EUROPA. Situada en Reus. Comienza a funcionar en el año 2004. Cuenta con una
capacidad de producción de unas 35.000 toneladas/año y prevé alcanzar una producción anual de 50.000
toneladas. Esta producción supondría, aproximadamente, el 10 por ciento de la cifra fijada para España en el
Plan de Fomento de las Energías Renovables.
STOCKS DEL VALLÉS. Situada en San Cugat del Vallés. Comienza a funcionar en el año 2002.
Produce unas 50.000 toneladas de biodiesel al año y tiene una capacidad instalada que le permitiría llegar
hasta una producción de unas 150.000 toneladas/año.
BIONOR TRANSFORMACIÓN. Situada en Berantevilla, Álava. Comienza a producir biodiesel en
el año 2003. Tiene una capacidad de producción de unas 20.000 toneladas anuales. Emplea,
fundamentalmente, aceite vegetal usado y colabora de esta manera con las administraciones públicas en los
programas de reciclado y aprovechamiento de residuos.
BIONORTE. Situada en San Martín del Rey Aurelio, Asturias. Comienza a producir biodiesel desde
el año 2004. Tiene una capacidad de producción actual de unas 4.000 toneladas anuales. Utiliza como materia
prima aceites vegetales usados procedentes de las Islas Canarias.
BIOCARBURANTES CASTILLA LA MANCHA S.L. Situada en Ocaña, Toledo. Se encuentra en
fase de experimentación y puesta a punto.
BIO ENERGETICA EXTREMEÑA 2020 S.L. Situada en Valdetorres, Badajoz. Obtiene el biodiesel
a partir del aceite de la Jatropha Curcus. Se encuentra en fase de experimentación y puesta a punto.
4.3. ALGUNAS CUESTIONES RELEVANTES ANTE EL ANÁLISIS ECONÓMICO
FINANCIERO DE LA INDUSTRIA GENERADORA DEL BIOETANOL Y DEL BIOSIESEL.
Dos circunstancias provocan conjuntamente que no podamos realizar un análisis fiable de carácter
económico-financiero sobre la actividad de las industrias generadoras de bioietanol en España: la integración
de la actividad productora como rama de actividad de una gran empresa y la falta de información económica
segmentada.
En primer lugar, la integración de la generación de bioetanol como una rama de actividad
diferenciada dentro del conjunto de actividades que desarrollan las empresas productoras se debe a la
intensidad de la inversión necesaria para la obtención de bioetanol con carácter comercial lo que ha
provocado que haya sido acometida en España por grandes grupos industriales. En segundo lugar, la fuente
de información económica de estas empresas, las cuentas anuales depositadas en los registros mercantiles,
debido a las actuales exigencias legales en materia contable no aparecen suficientemente segmentada por
ramas de actividad y por lo tanto no se cuenta con una información económico contable suficientemente
relevante para poder realizar un juicio fiable.
Sin embargo, aun contando con que la actividad de generación de biodiesel resulta relativamente
reciente, si se puede contar con información relevante de algunas de las empresas productoras de biodiesel en
España.
Por fortuna, dos grandes empresas dedicadas casi exclusivamente a la generación de biodiesel a partir
de aceites de origen vegetal presentan cuentas anuales con regularidad en los últimos años.
Además, cada una de ellas utiliza una fuente característicamente distinta para la obtención del citado
biocombustible: STOCKS DEL VALLÉS utiliza aceites vegetales vírgenes y, por el contrario, BIONOR
produce biodiesel a partir de aceites ya utilizados, generalmente en frituras.
Estas circunstancias nos van a permitir acercarnos con fiabilidad a las características económicofinancieras de la actividad generadora de biodiesel a partir de las dos materias primas principales: aceites
vegetales vírgenes y aceites vegetales ya utilizados en otro tipo de actividad.
4.3.1. CUESTIONES ECONOMICO-FINANCIERAS EN LA INDUSTRIA GENERADORA
DE BIODIESEL A PARTIR DE ECEITES VEGETALES VÍRGENES.
Para efectuar un análisis relevante contamos con la información que proporciona el Registro
Mercantil sobre las Cuenta Anuales de la compañía STOCKS DEL VALLÉS, S.L. y con la información
sectorial que ofrece www.axesor.es, una de las compañías de información financiera de mayor prestigio en
España.
Analizadas las cuentas anuales de los últimos ejercicios se ha considerado suficientemente
significativa la información correspondiente al ejercicio de finalizado a 31 de diciembre del año 2005., que se
recogen a continuación.
BALANCE DE SITUACIÓN STOCKS DEL VALLÉS a 31.12.05. (euros)
%
Inmovilizado
Circulante
TOTAL ACTIVO
Patrimonio neto
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
Acreedores a corto plazo
TOTAL PASIVO
4.832.265
5.959.985
10.792.250
4.181.438
288.640
5.259.513
1.062.659
10.792.250
44,78
55,22
100,00
38,74
2,67
48,73
9,85
100,00
Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia.
Las características que arroja este balance son las propias de una actividad industrial típica con una
inversión a largo plazo que supone aproximadamente la mitad de la inversión total –activo- necesaria para el
desarrollo de la actividad dedicando la otra mitad a elementos correspondientes al ejercicio de la tarea propia
de su objeto social.
Esta característica supondrá que el periodo de maduración general sea a largo plazo,
fundamentalmente, al ritmo que determinen las amortizaciones físicas de los elementos del activo
inmovilizado.
Desde el punto de vista de la financiación, su estructura también resulta típica de una actividad
industrial con una fuerte presencia de capital y endeudamiento a largo plazo.5
RATIOS SIGNIFICATIVOS STOCKS DEL VALLÉS Y SECTOR a 31.12.05
EBIT sobre ventas
Rentabilidad económica
Rentabilidad Financiera
Liquidez
Solvencia
Rotación existencias
Coste del endeudamiento
EMPRESA
SECTOR
30,49
9,32
19,48
5,61
1,66
4,17
0,91
14,47
11,92
20,33
1,84
2,11
6,44
1,57
Fuente: Registro Mercantil, www.axesor.es y elaboración propia.
5
Se debe dejar constancia que esta empresa presenta en algunos años un fondo de maniobra muy elevado lo que le
permitió endeudarse mucho más y realizar fuertes inversiones de ampliación de su dimensión productiva en el ejercicio
de 2006.
El EBIT sobre ventas supone un margen elevado no solo en la empresa sino también en el sector de
referencia, lo que supone una rentabilidad financiera que resulta atractiva para el inversor.6
La rentabilidad económica señala una actividad con un periodo de maduración medio del orden de
diez u once años.
En cuanto a la posición financiera, el ratio de solvencia general sitúa la entidad y al sector en un orden
adecuado a las industrias de transformación y la liquidez de la empresa, que resulta excesiva tal y como se
señalaba en las notas anteriores, se verá corregida en los ejercicios posteriores.
La rotación de existencias presenta las características de permanencia media de al menos cuatro
meses en almacén de los imputs necesarios para la producción. Esta circunstancia se debe a que los acopios de
materia prima tienen alguna relación con stocks de absorción propios de la industria agroalimentaria, siempre
determinada por los ritmos naturales que establecen de alguna manera las cosechas o los volúmenes mínimos
adecuados en el caso de las importaciones de materia prima.
Respecto al coste del endeudamiento, parece adecuado a una actividad con fuerte presencia de
endeudamiento a corto plazo procedente de proveedores probablemente con un insignificante coste
financiero.
Podemos concluir que la generación de biodiesel a partir de aceites vegetales vírgenes es una
actividad productiva viable que, aun necesitando de fuertes inversiones para el desarrollo de su actividad,
obtiene una rentabilidad financiera adecuada con los niveles de precios actuales.
4.3.2. CUESTIONES ECONOMICO-FINANCIERAS EN LA INDUSTRIA GENERADORA
DE BIODIESEL A PARTIR DE ECEITES VEGETALES USADOS.
Para efectuar un análisis relevante contamos con la información que proporciona el Registro
Mercantil sobre las Cuenta Anuales de la compañía BIONOR y con la información sectorial que ofrece
www.axesor.es, una de las compañías de información financiera de mayor prestigio en España.
Analizadas las cuentas anuales de los últimos ejercicios se ha considerado suficientemente
significativa la información correspondiente al ejercicio de finalizado a 31 de diciembre del año 2005, que se
recoge a continuación.
BALANCE DE SITUACIÓN BIONOR a 31.12.05. (euros)
%
Inmovilizado
Circulante
TOTAL ACTIVO
Patrimonio neto
Ingresos a distribuir en varios ejercicios
Acreedores a largo plazo
Acreedores a corto plazo
TOTAL PASIVO
15.557.333
12.133.523
27.690.856
20.026.605
1.787.974
1.837.893
4.038.384
27.690.856
56,18
43,82
100
72,32
6,46
6,64
14,58
100
Fuente: Registro Mercantil y elaboración propia.
Las características que arroja este balance son también las propias de una actividad industrial típica
con una inversión a largo plazo que supone aproximadamente la mitad de la inversión total –activo- necesaria
para el desarrollo de la actividad dedicando la otra mitad a elementos correspondientes al ejercicio de la tarea
propia de su objeto social.
Esta característica supondrá que el periodo de maduración general sea a largo plazo,
fundamentalmente, al ritmo que determinen las amortizaciones físicas de los elementos del activo
inmovilizado.
6
Efectivamente, estas circunstancias de estructura financiera y rentabilidad condujeron conjuntamente a
nuevas inversiones en el negocio, tal como señalábamos en la nota anterior.
Desde el punto de vista de la financiación, se encuentra muy poco endeudada respecto a la estructura
típica de una actividad industrial con una excesiva presencia de fondos propios.7
RATIOS SIGNIFICATIVOS BIONOR Y SECTOR a 31.12.05
EBIT sobre ventas
Rentabilidad económica
Rentabilidad Financiera
Liquidez
Solvencia
Rotación existencias
Coste del endeudamiento
EMPRESA
SECTOR
1,49
1,46
0,92
3,03
4,69
52,87
2,55
3,19
6,98
1,25
1,42
1,75
65,45
1,64
Fuente: Registro Mercantil, www.axesor.es y elaboración propia.
El EBIT sobre ventas supone un margen mínimo no solo en la empresa sino también en el sector de
referencia, lo que supone una rentabilidad financiera que no puede resultar atractiva para el inversor.
La rentabilidad económica señala una actividad con un periodo de maduración medio del orden de
cincuenta años para la empresa y veinticinco para el sector.
En cuanto a la posición financiera, el ratio de solvencia general sitúa al sector en un orden adecuado a
las industrias de transformación pero marcadamente excesivo para la empresa; y, por otra parte, la liquidez de
la empresa, que resulta excesiva tal y como se señalaba en las nota anterior, se verá corregida en los ejercicios
posteriores.
La rotación de existencias presenta las características de permanencia media de cinco o seis días en
almacén de los imputs necesarios para la producción. Esta circunstancia se debe a los ritmos de recogida de
aceites usados que aparentemente debe ser semanal.
Respecto al coste del endeudamiento, parece adecuado a una actividad con fuerte presencia de
endeudamiento a corto plazo procedente de proveedores probablemente con un insignificante coste
financiero.
Podemos concluir que la generación de biodiesel a partir de aceites vegetales usados es una actividad
productiva no viable desde el punto de vista económico que necesita de fuertes inversiones para el desarrollo
de su actividad y obtiene una rentabilidad financiera totalmente inadecuada con los niveles de precios
actuales. Solamente se puede entender la existencia de este tipo de actividad por motivos estrictamente
ligados al aprovechamiento de residuos.
7
Se debe dejar constancia que esta empresa presenta en el año 2005 un fondo de maniobra muy elevado lo
que le permitió endeudarse mucho más, adecuando su estructura financiera a la más adecuada para una
actividad industrial, y realizar fuertes inversiones de ampliación de su dimensión productiva en el ejercicio de
2006.
Descargar