Salidas profesionales en Medicina.

Anuncio
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcviojmoinoinbnlegal
mqwdeporteyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Salidas profesionales
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
en Medicina.
fghjklzxcvbnmqwemirtyuiopasdfghjk
Universidad de Zaragoza.
longzxcvbnmjmijhinijkloojhgtffbmirk
Daniel Monge Monge
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
María Ester Montes Belloso
Elena Pardina Claver
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuioprivadadfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqmilitarw
uiopasdocenciamuyinvestigaciónfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb
nmqwgestionyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwepasdfghjklzxcvbinspeccionqwert
yuiopasdivulgacionfghjklzxcvbnmrty
Curso 2010-2011.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
Pág. 3
EXAMEN MIR.
Pág. 4
MEDICINA LEGAL Y FORENSE
Pág. 18
MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE
Pág. 71
MEDICINA PRIVADA
Pág. 76
MEDICINA MILITAR.
Pág. 80
DOCENCIA
Pág. 90
INVESTIGACIÓN
Pág. 117
GESTIÓN HOSPITALARIA.
Pág. 127
INSPECTOR DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Pág. 132
TRABAJO EN ACCIÓN HUMANITARIA:
ONG’s y asociaciones en el primer mundo.
Pág. 151
DIVULGACIÓN MÉDICO-CIENTÍFICA.
Pág. 158
OPOSICIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Pág. 162
BIBLIOGRAFÍA.
Pág. 163
2
INTRODUCCIÓN.
La Medicina es la ciencia de diagnóstico y tratamiento de enfermedades,
prevención y rehabilitación. Los estudios de Medicina van encaminados el aprendizaje
de los fundamentos teóricos y conceptuales de la Ciencia Médica, y, además de ello, a
la adquisición de la experiencia y capacitación clínica suficientes.
La carrera se desarrolla en seis años, durante los cuales se instruye tanto de forma
teórica como de forma práctica a los estudiantes. Durante esos años se estudian
asignaturas correspondientes a las especialidades médicas del MIR (cardiología,
neumología, oftalmología, psiquiatría, dermatología, ginecología) y otras asignaturas
también necesarias (bioquímica, biofísica, fisiología, anatomía, histología, en las que se
estudia el comportamiento o estructura normal del organismo), con el fin de dar una
formación integral del médico.
3
1. EXAMEN MIR.
El examen MIR es el único acceso posible a la formación médica especializada. Este
sistema es elogiado en toda Europa y es de los pocos de Europa que cuenta con una
única regulación tanto en el acceso, como en el propio programa formativo o el
seguimiento de su cumplimiento.
1- TEMARIO.
No se dispone de temario oficial, pero sí de uno orientativo elaborado a partir de
exámenes de convocatorias anteriores (que son públicos) y permiten constatar el
número de preguntas asignados a cada materia, así como los temas más destacados.
2- ¿CÓMO ERA Y ES EL EXAMEN?
El antiguo examen MIR constaba de 260 preguntas tipo respuesta múltiple con
cinco posibilidades que versan sobre aquellos temas que aparecen frecuentemente en
los tratados utilizados en las Facultades de Medicina (aproximadamente unas 30
asignaturas).
De las 260 preguntas con cinco opciones, 250 son las que se tienen en cuenta para el
examen y 10 son de reserva.
El examen se desarrolla en 5 horas de tiempo máximo, y se puede realizar en multitud
de sedes designadas por el Ministerio, repartidas por todo el territorio español.
Tras la reciente reforma, el examen pasa a tener 235 preguntas, 10 son de
reserva y 30 de ellas incluyen imágenes.
Así mismo, se ha hablado de introducir una ECOE para la evaluación de habilidades y
competencias, prueba que se realizará en las facultades.
3- ¿CUÁNDO Y CÓMO SERÁ EL EXAMEN?
Hasta el curso 2009-2010, el examen se ha realizado a finales de enero. En los datos
disponibles a fecha de realización del trabajo, las autoridades tienen intención de
adelantarlo a diciembre.
4
4- REQUISITOS.
Posesión del título de Medicina. En caso de ser extranjero, tener el título homologado.
5- OFERTA DE PLAZAS.
El año 2009, se ofertaron 6948 plazas en 40 especialidades; el 10% de las cuales están
reservadas para extranjeros.
En el año 2010 han sido convocadas 6.881 plazas de formación médica especializada
correspondientes a los siguientes grupos de especialidades:
A) 6.736 plazas de las especialidades médicas relacionadas en los apartados 1 y 5 del
anexo I del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero (Alergología, Anatomía Patológica,
Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo,
Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía
Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía
Plástica, Estética y Reparadora, Cirugía Torácica, Dermatología Médico-Quirúrgica y
Venereología, Endocrinología y Nutrición, Farmacología Clínica, Geriatría, Hematología
y Hemoterapia, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Física
y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Medicina
Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología
Clínica, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica,
Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría y sus Áreas Específicas,
Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Reumatología, Urología), en las que la formación se
impartirá por el sistema de residencia, que se distribuirán por sectores de la siguiente
forma:
a) Sector público: 6.661 plazas de formación, pertenecientes a hospitales,
unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria, unidades docentes
multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, unidades docentes de
Pediatría, unidades docentes de Psiquiatría y Psicología Clínica y Salud Mental,
unidades docentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, unidades docentes
de Medicina del Trabajo y unidades docentes multiprofesionales de Salud
Laboral, distribuidas por comunidades autónomas.
b) Sector privado: 75 plazas de formación en hospitales y centros de titularidad
privada, de las que 25 se adjudicarán por igual procedimiento que las del sector
público y 50 que se podrán adjudicar a los seleccionados en estas pruebas
selectivas que hayan obtenido un número de orden igual o menor al total de las
plazas convocadas para esta titulación en el grupo integrado por las plazas que
se adjudican por el sistema público, siempre que presenten en el momento de
solicitar su asignación, la conformidad expresa del centro y hayan obtenido
puntuación suficiente en el ejercicio para acceder a plaza en formación.
5
B) 145 plazas para especialidades médicas, en las que la formación se recibirá como
alumno de las Escuelas Profesionales de Especialización Médica de la correspondiente
Universidad, según se cita en este cuadro:
6- NOTA FINAL.
Cómputo con el expediente académico del pregrado.
En el curso 2009-2010, el cálculo de la nota se realiza considerando:
90% de la nota obtenida en el examen.
10% de la puntuación final dada por el expediente.
Antiguamente: el examen contaba un 75% y el expediente un 25% de la nota
final.
Estos porcentajes, pueden variar en un futuro.
7- Sistema MIR de Acceso a Residencia.
Como ya hemos dicho el examen MIR permite acceder a la formación médica
especializada.
Desde hace más de 40 años y actualmente sigue en vigencia, un modelo de formación
en el que el opositor elegía una especialidad y una unidad docente (Servicio
hospitalario), en función de la nota obtenida en el MIR. Se incorporaba a dicha unidad
docente, donde se formaba como médico interno residente durante 4-5 años,
dependiendo de la especialidad elegida.
6
Se agrupan en este trabajo las especialidades según el trabajo desempeñado por el
médico, es decir, si trabaja en un ámbito de tratamiento del enfermo: empleando
técnicas quirúrgicas (especialidades quirúrgicas) o no (especialidades clínicas); las que
agrupan ambas (especialidades médico-quirúrgicas); y por otro lado, aquellas en las
que los especialistas tienen menor relación con el paciente (especialidades de
laboratorio y diagnóstico por imagen).
A) ESPECIALIDADES CLÍNICAS.
Asisten personalmente al paciente, realizan la anamnesis y la historia clínica,
diagnostican (apoyándose en otros especialistas de diagnóstico) y tratan, pero sin
utilizar técnicas quirúrgicas.
La mayoría de estas especialidades están reconocidas por los países de Unión Europea,
otras son propias del sistema sanitario español.

Alergología. Especialidad dedicada al estudio de las enfermedades
alérgicas.

Anestesiología y Reanimación. Especialidad encargada de inducir y
mantener la anestesia para permitir el adormecimiento del individuo
durante una intervención quirúrgica. Se encarga también de la
reanimación una vez concluida ésta. Así mismo abarca la terapia del
dolor.

Aparato Digestivo. Especialidad dedicada al estudio de las afecciones
del sistema digestivo (de esófago a intestino), y que emplea
procedimientos especiales como la endoscopia.

Cardiología. Especialidad que se ocupa del estudio de las afecciones del
corazón y del sistema circulatorio.

Endocrinología y Nutrición. Especialidad dedicada al estudio de las
secreciones internas del cuerpo humano.

Geriatría. Especialidad que se ocupa de la atención médica de los
ancianos y sus enfermedades específicas.
7

Hematología y Hemoterapia. Aquella que estudia y trata las
enfermedades hematológicas, de la sangre y de los órganos que la
producen (hemopoyéticos) como la médula ósea, ganglios linfáticos y
bazo.

Hidrología médica. Especialidad sólo disponible en Madrid. Tiene como
objetivo capacitar, teórica y prácticamente a los licenciados en Medicina
para que puedan prestar asistencia preventiva y curativa a los pacientes
que precisen tratamientos balneoterápicos, bien sea en los centros
balnearios, de talasoterapia, hidroterápicos y afines, tanto públicos
como privados.

Medicina del Deporte. Rama que se encarga del estudio de las lesiones
sufridas durante la práctica de un deporte.

Medicina del Trabajo. Rama que se encarga de las enfermedades y
accidentes producidos por la realización de actividades laborales.

Medicina Familiar y Comunitaria o Medicina de Atención Primaria.
Estudio de las enfermedades generales y más habituales que afecta a
cualquier órgano, sistema o aparato. Atención integral del adulto
enfermo y a los problemas clínicos.

Medicina Física y Rehabilitación.

Medicina Intensiva. Especialidad médica dedicada al suministro de
soporte vital o de soporte a los sistemas orgánicos en los pacientes que
están críticamente enfermos, quienes generalmente también requieren
supervisión y monitorización intensiva.

Medicina Interna. Abordaje de problemas que no pertenecen al resto
de especialidades. También incluye las enfermedades infecciosas.

Medicina Legal y Forense. Aquella que se encarga de los aspectos
médicos derivados de las prácticas del poder judicial, auxiliando a jueces
y tribunales en investigaciones de hechos de carácter dudoso o criminal,
donde el médico actúa como perito. Es decir, aplica los conocimientos
de la medicina para la administración de justicia, siendo el vínculo que
une el derecho con la medicina.
8

Medicina Preventiva y Salud Pública (comunitaria y hospitalaria).

Nefrología. Especialidad dedicada a las enfermedades del sistema
urinario, con especial énfasis en el riñón, y que emplea procedimientos
especiales, como diálisis o trasplantes. También trata la hipertensión
por afección del riñón.

Neumología. Especialidad dedicada al estudio de las enfermedades del
sistema respiratorio, fundamentalmente de las afecciones pulmonares.

Neurología. Aquella que estudia las enfermedades del Sistema Nervioso
(Central, periférico y vegetativo), en su aspecto morfológico y
fisiológico.

Oncología
Médica.
Especialidad
destinada
al
estudio
de
las
enfermedades cancerígenas.

Oncología Radioterápica. Especialidad médica con un ámbito específico
de actividad quirúrgica, dedicada a los aspectos diagnósticos, cuidados
clínicos y terapéuticos del enfermo oncológico, primordialmente
orientada al empleo de los tratamientos con radiaciones, así como al
uso y valoración relativa de los tratamientos alternativos o asociados e
investigación y docencia.

Pediatría: rama que estudia las enfermedades de la infancia (hasta los
14 años), incluyendo el cuidado de la salud y el crecimiento de los niños
y la prevención de sus enfermedades.

Psiquiatría. Aquella que se encarga de las causas, tratamiento y
prevención
de
los
trastornos
mentales,
emocionales
y
del
comportamiento.

Rehabilitación: especialidad que determina un conjunto de medidas
sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente
minusválido la mayor capacidad e independencia posibles

Reumatología: especialidad que estudia los trastornos caracterizados
por la inflamación, degeneración o alteración metabólica del tejido
conectivo y las estructuras relacionadas con la movilidad, que reciben el
nombre de reumatismos.
9
B) ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS.
Un cirujano utiliza medios más o menos invasivos para tratar, modificar o extirpar
físicamente la zona patológica. Se dividen por sistemas.

Cirugía Cardiovascular. especialidad quirúrgica que pretende resolver o
mejorar aquellas patologías cardíacas que no son tratables con
fármacos, ni con intervenciones menores tales como cateterismos,
stents, etc.

Cirugía General y del Aparato Digestivo. Especialidad quirúrgica que
abarca las operaciones del tracto gastrointestinal, sistema biliar, bazo,
páncreas, hígado; así como las hernias de la pared abdominal y la cirugía
de la mama y del tiroides.

Cirugía Oral y Maxilofacial. Rama de la cirugía especializada en el
tratamiento quirúrgico del maxilar.

Cirugía Pediátrica. subespecialidad de la cirugía dedicada al diagnóstico,
cuidado preoperatorio, operación y manejo postoperatorio de los
problemas que presentan el feto, lactante, escolar, adolescente y joven
adulto. El especialista en cirugía pediátrica, por lo general cursa estudios
de postgrado en cirugía general o en pediatría y luego completa la
subespecialidad durante 2 a 4 años.

Cirugía Plástica y Reparadora. Rama especializada en el tratamiento
quirúrgico de las alteraciones de la fisonomía externa del cuerpo
humano, hereditarias o adquiridas.
La cirugía estética va incluida en esta especialidad, pero su finalidad es
el embellecimiento estético.

Cirugía Torácica. Especialidad dedicada al estudio y tratamiento de los
procesos que afectan al tórax tanto a su continente como a su
contenido, es decir, pared torácica, pleura, pulmón, mediastino, árbol
traqueo-bronquial, esófago y diafragma.

Neurocirugía. Aquella rama especializada en técnicas quirúrgicas para el
tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso.
10
C) ESPECIALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS.
El médico realiza el proceso completo de asistencia al paciente: prevención,
diagnóstico y tratamiento, tanto con medios farmacológicos como quirúrgicos. Por
ello, tratan zonas de reducido tamaño o bien, de fisiología similar.

Angiología - Cirugía Vascular. Especialidad dedicada al estudio de las
afecciones en venas y arterias, incluyendo su tratamiento quirúrgico por
medio de una técnica denominada angioplastia.

Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Encargada del
estudio de las enfermedades de la piel.

Obstetricia y Ginecología. Especialidad dedicada al estudio de las
afecciones del aparato genital femenino y de atender las situaciones
normales
y
patológicas
del
embarazo,
parto
y
el
periodo
inmediatamente posterior al parto (lactancia).

Oftalmología. Especialidad que se encarga de las enfermedades de los
ojos, incluyendo su tratamiento quirúrgico.

11
Otorrinolaringología. Especialidad destinada a las patologías de oídos,
nariz y garganta (faringe y laringe), incluyendo su tratamiento
quirúrgico.

Ortopedia y Traumatología. La ortopedia se ocupa de evitar o corregir
malformaciones, deformidades o lesiones del cuerpo humano mediante
el uso de aparatos específicos para cada caso y paciente. La
traumatología, del tratamiento de lesiones traumáticas del sistema
músculo-esquelético (huesos, tendones, músculos y nervios), mediante
intervención
quirúrgica,
inmovilización,
ejercicios
corporales
y
ortopedia.

Urología. Especialidad dedicada al estudio de las enfermedades del
riñón y de las vías urinarias desde el punto de vista médico quirúrgico.
También se encarga de las alteraciones genitales masculinas.
D) ESPECIALIDADES DE LABORATORIO Y DE DIAGNÓSTICO POR
IMAGEN.
De apoyo a las demás, realizan diagnósticos y sugieren tratamientos a los clínicos, por
lo que en ellas la relación con el paciente es reducida. En la medicina actual, resultan
imprescindibles para llevar a cabo un diagnóstico y posterior tratamiento adecuados.

Análisis Clínicos. Aquella destinada a estudiar los niveles de distintas
sustancias fisiológicas

Anatomía Patológica: especialidad médica que se encarga del estudio
de las lesiones
y alteraciones celulares, tejidos y órganos, de sus
consecuencias estructurales y funcionales y por tanto de su repercusión
en el organismo.

Bioquímica Clínica. Ciencia que estudia la biología y la química
humanas, con una orientación médica y aplicada; sus investigaciones y
conclusiones pueden ser aplicadas y reutilizadas en la medicina
hospitalaria y clínica.

Farmacología Clínica. Especialidad médica que evalúa los efectos de los
fármacos en la especie humana, tanto en la población general, como en
subgrupos específicos y en pacientes concretos. Esta evaluación se
centra en la relación entre los efectos terapéuticos (beneficios), los
efectos indeseables (riesgos) y los costes de las intervenciones
terapéuticas e incluye la eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia.

Inmunología. Especialidad que estudia el sistema inmunológico,
entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que
tiene como función biológica reconocer elementos extraños y dar una
respuesta para la protección del organismo.

Medicina Nuclear. Especialidad que se encarga del diagnóstico de
enfermedades por medio de imágenes obtenidas utilizando sustancias
radioactivas o radiofármacos, para examinar la función y estructura de
un órgano. Incluye la Resonancia Magnética y la radioterapia.
12

Microbiología y Parasitología. Especialidad dedicada al estudio de los
gérmenes (bacterias, virus, protozoos, amebas, hongos) causantes o
presentes en una enfermedad.

Neurofisiología Clínica. Especialidad médica que, fundamentada en los
conocimientos de neurociencias básicas, tiene como objetivo la
exploración funcional del Sistema Nervioso Central y Periférico,
utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos,
pronósticos y de orientación terapéutica.

Radiodiagnóstico. Especialidad médica que se ocupa de generar
imágenes del interior del cuerpo mediante diferentes agentes físicos,
campos magnéticos, etc.) y de utilizar estas imágenes para el
diagnóstico y, en menor medida, para el pronóstico y el tratamiento de
las enfermedades.
En la convocatoria del último año 2010 fueron 13.500 los médicos que se presentaron
para un total de 6948 plazas.
El 45% de los MIR en España son licenciados extranjeros. Por ello, y ante las protestas,
se han llevado a cabo modificaciones que afirman que disminuirá notablemente el
porcentaje de extracomunitarios que realizan el examen MIR.
Actualmente el Ministerio, mediante la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias
(LOPS), propone un nuevo modelo de formación en el que las especialidades están
agrupadas en troncos, que tendrán una duración mínima de dos años.
Según este nuevo modelo, el opositor puede elegir una de las especialidades de uno de
los siguientes troncos en función de la calificación obtenida en el MIR:
A) MÉDICO.
B) QUIRÚRGICO.
C) LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
13
D) IMAGEN CLÍNICA.
E) Asignaturas fuera de los troncos.
Cada uno de estos troncos agrupa varias especialidades, según reflejamos en la
tabla siguiente:
LABORATORIO
MÉDICO.
Y
QUIRÚRGICO.
IMAGEN CLÍNICA.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO.
Alergología.
M. Física- Rehabilit.
Cardiovascular
Análisis clín.
Medicina nuclear.
Anestesia.
Med. Intensiva.
Vascular
Bioquímica
Radiodiagnós-tico.
Ap. Digestivo.
Med. Interna.
General y Dig.
clínica.
Cardiología.
Nefrología.
Oral
Endocrinología.
Neumología.
maxilofacial.
Microbiología
Farmacología clínica. Neurofisiol. Clínica.
COT.
parasitología.
Geriatría.
Neurología.
Pediátrica.
Hematología.
Oncología médica.
Plástica.
Med. del trabajo.
Oncología radioterápica
Torácica.
Med. Familiar.
Reumatología.
Neurocirugía.
y
Inmunología.
y
14
Ocho especialidades son ajenas a este sistema de troncalidad y se pueden elegir
directamente:
Dermatología,
Pediatría,
Ginecología
y
Obstetricia,
Oftalmología,
Otorrinolaringología, Medicina Preventiva, Urología y Anatomía Patológica.
Aunque se había dicho que tres especialidades desaparecen de la formación MIR a
partir de la entrada en vigor del Real Decreto: Medicina de la Educación Física y el
Deporte, Hidrología Médica y Medicina legal y forense, finalmente dichas
especialidades se conservan. De algunas de ellas hablaremos en este trabajo.
Las especialidades troncales y no troncales son inamovibles, siendo su cambio sólo
aprobado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Dicho periodo troncal de formación tiene competencias comunes a todas las
especialidades y otra serie de competencias trasversales a las especialidades del
mismo tronco. Durante este periodo de 2 años, no se permitirán las rotaciones
externas a la Unidad Docente elegida.
Durante estos dos años se realizarán periodos de rotación dentro de las especialidades
del tronco elegido, con el fin de adquirir competencias y habilidades, todavía no
especificadas por el último borrador publicado. Estas serán definidas por la Comisión
Nacional Troncal.
En este borrador no hay referencias directas al periodo de duración de cada
especialidad, ya que será determinada tras la definición de las competencias por parte
de las Comisiones Nacionales de Especialidad.
Dicho decreto propone una nueva estructura organizativa, compuesta por:
Comisión Nacional Troncal (CNT): se constituirá con una comisión nacional troncal por
cada tronco.
1. Elaborará el programa formativo de dicho tronco y establecerá los criterios de
evaluación, de los cual se habla en este borrador y que más tarde
comentaremos.
2. Elaborará la estructura básica del libro del residente y los requisitos a cumplir
por cada servicio para ser acreditado como Unidad Docente Troncal.
3. Marcará los criterios de evaluación de los residentes realizada tras la estancia
troncal.
Unidad Docente Troncal (UDT): son el conjunto de recursos materiales y personales de
los dispositivos asistenciales, docentes, de investigación o de cualquier otro carácter
que se consideran necesarios para impartir formación troncal reglada.
15
Tutores troncales: son especialistas en servicio de las especialidades que integran el
tronco que se encargarían del cumplimiento del programa formativo troncal y la
aplicación de los criterios de evaluación.
Comisión Nacional de Especialidad (CNE): organismo que representa a los
especialistas de una especialidad. Es el encargado de definir el programa de la
formación específica y los planes formativos de la reespecialización, de la que luego
hablaremos.
Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS): Representa a los
miembros de todas las Comisiones Nacionales de Especialidad y fue quien redactó el
primer borrador de Troncalidad. Será quien se encargará de la definición de las
competencias generales y transversales del periodo troncal.
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI): aprobará cualquier cambio
en la distribución de las especialidades asignadas a cada tronco o de la posible
creación de nuevas especialidades o áreas de capacitación específica (ACE) será
aprobado por el MSPSI. Su decisión será respaldada por el Consejo de Ministros.
La evaluación final del periodo de tronco se llevará a cabo el noveno mes del segundo
año de dicho periodo.
La evaluación positiva del periodo troncal permitirá que el residente realice una
estancia de tres meses elegida conjuntamente con su tutor, tras lo cual pasará al
periodo de especialidad.
La evaluación negativa será recuperable durante los 3 últimos meses del
periodo de formación troncal. Si la evaluación es positiva en este momento pasará al
periodo de formación especializada.
Los tiempos esperados para su implantación son:

Dos meses para constituir las comisiones nacionales troncales.

Cuatro meses desde la creación de las CNTr para la creación de los programas
formativos troncales y la definición de las competencias.
16

Los Cuatro siguientes meses (desde la definición de competencias) para la
definición de los requisitos generales de acreditación de los programas troncales
aplicables a las UDT.

Seis meses desde la aprobación de estos criterios las CCAA determinarán las UDT
existentes y tramitarán la solicitud de acreditación.
El cumplimiento estricto de los plazos permitirá su aplicación completa para la
convocatoria 2012/2013.
17
2. MEDICINA LEGAL Y FORENSE
En este campo tenemos que diferenciar:

Especialista en Medicina Legal y Forense. Vía MIR.

Médico forense. A través de sistemas de oposición que es el sistema ordinario, o
excepcionalmente de concurso oposición libre.
ESPECIALISTA EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE
1. DEFINICIÓN
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que
tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos,
éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de
la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
Es decir, se trata de una especialidad cuyas características esenciales son la clínica, la
pericia y el método pericial, a través de los cuales, los médicos especialistas asesoran a
la Administración de Justicia sobre las cuestiones de índole médica y biológica que se
presenten, y a la propia Administración Sanitaria y al colectivo médico en los
problemas médicos y jurídicos demandantes de su actividad y en sus relaciones con los
Tribunales de Justicia.
2. HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD
La especialidad de Medicina Legal y Forense es la segunda forma de ejercicio
profesional especializada más antigua, siendo la primera la figura del Médico de Baños
que se creó en tiempo de los Reyes Católicos.
Se estableció como tal en 1843 en Madrid y Barcelona con la creación de las Cátedras
de Medicina Legal, por un lado y con la formación del Cuerpo Nacional de Médicos
Forenses, iniciado con la Ley de Sanidad en 1855, doce años después y llevado a la
práctica con el R.D. del 13 de Mayo de 1862.
18
Como consecuencia de este doble origen, en la actualidad coexisten dos figuras
administrativas: Médico Forense y Especialista en Medicina Legal y Forense, ambos
titulados y capacitados para el empeño de la misma especialidad, a través de títulos
administrativos y académicos.
La historia de la especialidad a lo largo del tiempo va a ir inexorablemente unido al
origen y evolución de la especialización en España, considerada oficialmente en la Ley
del 20 de Julio de 1955 y en el reglamento aprobado por decreto del 23 de Diciembre
de 1957 donde se estructura un sistema de formación basado en la Universidad. La
especialización se obtendría a través de Escuelas Universitarias de formación,
abonando las tasas y matrículas correspondientes.
Poco a poco, el panorama de las especialidades fue cambiando al incluir los rotatorios,
la prueba MIR y los Ministerios Estatales de los cuales dependían. Actualmente, los
estudios de especialización en cuanto a objetivos teóricos, prácticos y áreas de
capacitación se realizan de acuerdo con el programa y objetivos marcados por una
Comisión Nacional de la Especialidad definidos oficialmente en la Guía de
Especialidades. Para la especialidad de Medicina Legal y Forense han quedado
establecidos en seis grandes apartados: Medicina Legal Tanatológica, Histopatología
Forense, Medicina Legal y Toxicológica, Medicina Legal Psiquiátrica, Medicina Legal
Criminalística y Medicina Legal del Daño Corporal.
Hasta que se adopte una decisión definitiva sobre el futuro modelo de formación
sanitaria especializada, como consecuencia de la incorporación en el mismo de
criterios de troncalidad en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, se
ofertan y seleccionan plazas en régimen de alumnado de las especialidades médicas de
Medicina Legal y Forense, Medicina de la Educación Física y del Deporte, y de
Hidrología Médica, que iban a ser suprimidas de la formación MIR.
19
3. OBJETIVOS DE LA ESPECIALIDAD
Por tanto, siguiendo la Guía de Especialidades de la Comisión Nacional de la
Especialidad, definimos los objetivos tanto generales como específicos de la
Especialidad de Medicina Legal y Forense.
GENERALES
Al finalizar la formación y obtener el título el especialista en Medicina Legal y Forense
será capaz de:
• Resolver las cuestiones médico-legales que plantea la aplicación y desarrollo del
Derecho en sus facetas penal, civil, social, administrativa, militar y eclesiástica.
• Organizar y gestionar servicios de Medicina Legal y servicios de Medicina Forense, en
Instituciones públicas o privadas.
• Participar en programas de investigación científica en el campo de la especialidad.
• Participar en programas de formación profesional de los estamentos, sanitario,
judicial, etc., en el área de conocimientos propios de la especialidad de Medicina Legal
y Forense.
ESPECÍFICOS
1. Cognoscitivos:
• Conocimientos de los principios doctrinales médicos necesarios para la resolución de
pruebas periciales y asesoría técnica médico-legal.
• Conocimientos doctrinales de la norma jurídica en que se fundamente la prueba
pericial y asesoría técnica médico-legal, así como el alcance de las mismas.
• Conocimiento de las normas deontológicas, éticas, derecho médico y jurisprudencial,
que regulan el ejercicio de la práctica médica y asistencia sanitaria.
20
2. Adquisición de destreza profesional, desarrollo de aptitudes y habilidad técnica,
para resolver con éxito:
• Práctica de autopsias, interpretación de hallazgos y correlaciones de causas y
mecanismos de muerte.
• Práctica de técnicas propias de policía sanitario-mortuoria.
• Manejo de la instrumentación científica y principales técnicas de toxicología y policía
científica.
• Afrontar y resolver eficazmente la prueba pericial en el sujeto vivo.
• La sistemática de gestión de servicios de Medicina Legal.
4. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD
Titulación: Médico especialista en Medicina Legal y Forense.
Duración y lugar de realización: 3 años en escuelas profesionales de especialización
médica.
Requisitos previos: Poseer la titulación de licenciado en Medicina y haber realizado la
prueba MIR.
Tipo de formación
La formación del especialista comprende obligatoriamente la adquisición de
conocimientos y habilidades mediante enseñanza teórica y práctica.
Sistemática de la formación
La Comisión Nacional de la Especialidad propuso, dado el carácter progresivamente
clínico y hospitalario de la especialidad, formar al especialista a través un rotatorio en
21
instituciones de la Seguridad Social durante un tiempo determinado que estuviese
tutelado do por un especialista en Medicina Legal y Forense.
Así pues, es recomendable que la formación del especialista se realice mediante este
sistema de rotaciones, con niveles de aprendizaje y asunción de competencias
personales graduales, en todas las áreas de contenidos de la especialidad,
considerándose idóneo que la formación se inicie con periodo de estancia y rotación
en servicios médico-quirúrgicos, específicamente afines a la peritación médico-legal,
además de la derivación y/o intercambio de especialistas en formación entre unidades
docentes, con acuerdo previo de los responsables docentes de las respectivas
unidades acreditadas y comunicación a las autoridades sanitarias y educativas.
Contenido del aprendizaje
La Medicina Legal es dinámica por sus contenidos, donde la medicina y el derecho son
los pilares básicos que la configuran, materias encuadradas en el cambio continuo
debido a la constante evolución de la ciencia y del contexto social-histórico. Por este
22
mismo motivo, algunos la consideran una especialidad centrífuga.
Dentro de su contenido y sus límites, que varían constantemente, incluimos:

El derecho, condicionando, en mayor o menor medida, el contenido de la
disciplina.

La
medicina,
en
toda
variedad
de
conocimientos
y
técnicas,
pero
fundamentalmente con un contenido mayor en ciencias básicas, tanatología,
traumatología,
sexología,
toxicología,
psiquiatría
y
bioantropología
con
implicaciones en todos los campos de la medicina general y especializada.

La biología, en tanto que, por afinidad, las cuestiones médico-legales plantean otra
variedad de problemas de índole biológica general, o particular.

La física y la química, ya que el panel analítico-instrumental aumenta y se
perfecciona en la aplicación de estas dos ciencias, aumentando así nuestra
posibilidad de observación, registro y cuantificación.

Las llamadas circunstancias del caso. Un factor importante y que no siempre se le
presta la suficiente atención. Al trabajar con una realidad y una naturaleza
biológica cambiante, es necesario que el especialista se adapte a criterios
renovados en cada uno de los casos.
Así pues, dentro de la formación de la especialización en Medicina Legal y Forense, se
debe asegurar la adquisición de suficientes conocimientos y habilidades técnicas en los
principales contenidos y competencias profesionales del especialista a través de un
control de aprendizaje de forma que posibilite y garantice el nivel de aptitud exigible
dentro de los siguientes campos:

Legislación, derecho médico, deontología médica y ética clínica (bioética).

Tanatología.

Patología forense.

Medicina legal del trabajo.

Psiquiatría forense.

Sexología y medicina legal de familia.

Criminalística.

Toxicología y drogas de abuso.

Medicina de los seguros.

Valoración de daño corporal.

Gestión de servicios de medicina legal y forense.

Formación médico-quirúrgica general.
La formación incluye un periodo de rotación por áreas asistenciales preferentemente
de:

Servicios de urgencias.

UCI.

Traumatología.

Rehabilitación.

Diagnóstico por imagen.

Otras áreas asistenciales.
23
Además, el especialista en formación debe acreditar como mínimo las actividades
personales siguientes:
a) Participación activa en tareas prácticas de:
Investigación médico-legal en lugar de los hechos
30 casos.
Práctica de autopsia médico-legal e informe correspondiente
150 casos.
Realización de informes periciales, asistencia a juicios y otras diligencias
judiciales relacionadas en proporción significativa con los distintos 150 casos.
contenidos de la especialidad
b) Participación en actividades asistenciales propias de Servicios de Medicina Legal y
Forense, con integración personal activa en funciones de guardia durante 21
guardias.
c) Participación en actividades científicas de la especialidad: sesiones clínicas y
seminarios, integración en proyectos y equipos de investigación, asistencia y
comunicaciones en congresos de la especialidad, publicación de trabajos de la
especialidad, integración en programas de formación continuada, etc.
Lugar de realización de la residencia
Como ya hemos contentado anteriormente, la especialidad se realiza a través de
Escuelas Profesionales de Especialidad.
Actualmente, y mediante los datos ofrecidos por parte del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad a través de su página web en el apartado de formación
sanitaria especializada, podemos observar los centros acreditados para impartir la
especialidad y el número de plazas ofertadas, en cuanto a la convocatoria 2009/2010:

Escuela profesional de Medicina Legal y Forense en Barcelona (Instituto Medicina
Legal de Catalunya) ofrece 5 plazas.

Escuela profesional de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, en
Granada ofrece 5 plazas.
24

Escuela profesional de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense de
Madrid, en Madrid ofrece 10 plazas.

Escuela profesional de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia, en
Murcia ofrece 3 plazas.

Centro de Medicina Legal y Forense del Departamento 07 de Valencia, en Valencia
ofrece 1 plaza.
En el cómputo global, las 5 Escuelas Profesionales acreditadas para impartir la
Especialidad en España ofrecen 24 plazas sobre un total de 6948 para la convocatoria
MIR 2009/2010.
ANEXO PROGRAMA TEMÁTICO COMÚN DE LA ESPECIALIDAD
INTRODUCCIÓN SOBRE LA ESPECIALIDAD
•
Generalidades: definición, objetivos, límites, relaciones con otras ciencias,
desarrollo histórico, proyección social y profesional de la especialidad de Medicina
Legal y Forense.
•
Método pericial: características científicas y técnicas. Límites y problemas de la
investigación y del dictamen pericial. Significación ética y legal de la prueba
pericial.
•
Organización de la Medicina Legal y Forense: en España y comparada con países
de la Unión Europea. Relación con otras actividades médicas y sanitarias.
•
Ejercicio profesional de la especialidad de Medicina Legal y Forense: requisitos
académicos y legales. Formas de ejercicio. Responsabilidad profesional. Normas
deontológicas.
DERECHO MÉDICO Y LEGISLACIÓN SANITARIA
•
Normas jurídicas: Jerarquía, rango y contenido de interés médico-legal de:
Códigos, leyes y procedimientos de las distintas jurisdicciones a nivel del Estado
Español y comparado con la Unión Europea.
25
•
Normas sanitario-administrativas: Jerarquía, rango y contenido médico-legal de las
normativas sobre: prestación, organización, estructura y funcionamiento de
instituciones y órganos de gestión de la asistencia sanitaria, a nivel del: Estado,
Comunidades Autónomas y comparada con la Unión Europea.
•
Organización de la Administración de Justicia: Órganos, competencias,
estamentos, funcionarios e instituciones y profesionales médico-forenses.
•
Organización de la Administración Sanitaria: Órganos administrativos de
planificación y de gestión sanitaria. Funciones y competencias de los distintos
estamentos e instituciones sanitarias. Organigramas funcionales hospitalarios.
Normas de acreditación de hospitales.
•
Derecho Médico: Rango, contenido y proyecciones social, sanitaria, médico
profesional y médico-legal.
•
Organización y ejercicio de profesiones sanitarias: Normativas. Criterios médicolegales para el ejercicio profesional. Relaciones laborales. Honorarios médicos.
Procedimientos médicos-administrativos.
•
Documentos médico-legales: Tipos, características, significado, aplicaciones y
normas de confección y estructura.
•
Documentos
administrativo-sanitarios:
Tipos,
características,
significado,
aplicaciones y normas de: confección, estructura, tramitación, disponibilidad y
gestión de la información.
•
Documentos clínico-asistenciales: Tipo, características, significado, aplicaciones y
normas de: confección, estructura, tramitación, disponibilidad y gestión de la
información.
•
Secreto médico: Concepto, características de la información confidencial.
Significado médico-legal. Normas de tratamiento de la información médica.
•
Responsabilidad profesional médica: Criterios jurídicos, criterios médico-legales
del acto médico y de la normo praxis clínico-asistencial. Metódica de valoración y
peritación médico-legal.
•
Responsabilidad en la Gestión y Administración Sanitaria: Criterios jurídicos y
médico-legales: Ámbitos de competencia profesional. Estructura organizativa de la
Administración Sanitaria, a nivel nacional y autonómico. Instituciones Públicas, en
régimen de concertación y privadas.
26
•
Siniestralidad profesional e institucional en la prestación de servicios sanitarios:
tipo, características y vías de reclamación. Normas de tramitación, valoración y
prevención médico-legal. Pólizas de cobertura de responsabilidad civil. Servicios de
atención al usuario. Gestión médico-legal de reclamaciones.
DEONTOLOGÍA MÉDICA Y ÉTICA CLÍNICA ASISTENCIAL
•
Deontología médica: Concepto, significado y proyección profesional médica, social
y sanitaria de las normas deontológicas. Comisiones deontológicas. Normas de
procedimientos deontológicos.
•
Código deontológico: Contenido y valoración médico-legal específica y comparada
de códigos nacionales, provinciales y/o autonómicos e internacionales.
•
Bioética clínica: Concepto, contenido, significado médico-legal y proyecciones
médico-legal y proyecciones médico-profesional, social y sanitaria.
•
Normas éticas y legislación bioética nacional y comunitaria: Contenido y
significado médico-legal de normas específicas sobre actividades y actuaciones
médicas, proceso y procedimiento clínico-asistencial e investigación básica y
clínica.
•
Comité/Comisiones de bioética/ética asistencial: Tipo, finalidad, significado
médico-legal y normas de: estructura, funcionamiento y procedimiento de
actuación.
SERVICIOS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE
•
Medicina de los seguros: Tipos, características y contenido médico-legal,
competencias funcionales y procedimientos de actuación. Normas de asesoría
técnica, peritación médico-legal y de gestión de servicios de Medicina Legal en
entidad de seguros.
•
Medicina Legal sanitaria: Tipos, características y competencias. Organigrama
funcional y estructural de servicios de Medicina Legal en instituciones sanitarias.
Procedimientos de actuación y de gestión de servicios/unidades de Medicina
Legal.
27
•
Medicina Forense: Tipos, características y competencias. Organigrama estructural
y funcional de Institutos/Servicios de Medicina Legal y Forense. Metódica y medios
operativos. Procedimiento de gestión de Institutos y/o Servicios.
TANATOLOGÍA
•
La muerte como proceso biológico y fenómeno social: criterios médico-legales.
Legislación tanatológica española y comunitaria.
•
Estudio médico-legal de la agonía y de la muerte. Certificación de defunción.
•
Diagnóstico de la muerte cierta y características médico-legales de la muerte
cerebral. Ley de trasplantes.
•
Fenómenos cadavéricos: Estudio médico-legal.
•
Fenómenos destructivos del cadáver: Estudio médico-legal.
•
Cronotanatodiagnóstico: Metodología de investigación de la fecha de muerte de
conmoriencia/premoriencia/sobrevivencia.
•
Estudio médico-legal de la muerte: Natural, súbita, violenta o sospechosa de
28
criminalidad.
•
Investigación médico-legal del lugar de la muerte: Levantamiento del cadáver:
Técnica, equipo e instrumental y metodología forense.
•
Autopsia médico-legal: Características anátomo-patológicas, criminalísticas y
forenses.
Condiciones
y
equipo
necrópsico.
Técnica
de
autopsias
y
complementarias. Metodología del necrodiagnóstico y de correlaciones anátomoclínica-criminalística. Autopsias especiales.
•
Dictamen forense de causa de muerte: características y finalidad forense.
Protocolo y metódico de informe médico-forense.
•
Tanatopraxis: técnicas y metodología de conservación y de reparación morfológica
del cadáver. Normativas y protocolos médico-legales de Policía sanitario
Mortuoria.
•
Exhumación de cadáveres: Requisitos administrativos y finalidades médico-legal y
sanitaria. Técnica de investigación necrópsica. Toma de muestras. Protocolos de
informes y actas de exhumación.
HISTOPATOLOGÍA FORENSE
•
Toma de muestras de tejidos: Técnica de obtención y procesamiento de tejidos
para estudio histopatológico, estructural y ultraestructural.
•
Estudio microscópico: Metódica de investigación. Medios y organización funcional
del laboratorio de histopatología forense.
•
Citología e histoquímica forense: Aplicaciones, técnica y metodología.
•
Estudio histopatológico de la inflamación y de la infección con criterios médicolegales.
•
Estudio microscópico de la vitalidad y data de las lesiones.
•
Estudio histopatológico de la piel, órganos y tejidos con criterios médico-legales.
•
Estudio histopatológico y correlaciones macro-microscópicas en las distintas
violencias.
•
Estudio y metodología de investigación histopatológica en la muerte súbita del
adulto y la infancia.
•
Estudio histopatológico de la patología de los diversos órganos de relevancia
médico legal.
PATOLOGÍA FORENSE
•
Delito de lesiones y reparación del daño a las personas: Fundamento jurídico,
criterios y elementos de valoración médico-legal. Protocolo médico-legal de
actuación en la asistencia clínica.
•
Pericia médico-legal de las lesiones en el derecho penal, civil y social. Protocolos y
metódica de peritación.
•
Estudio de las diferentes patologías de interés médico-legal.
•
Estudio médico-legal de las diferentes violencias y mecanismos causales de
lesiones y de muerte.
•
Estudio médico-legal de relaciones de causalidad y con causas, en la génesis y
complicación evolutiva de lesiones.
•
Estudio médico-legal de las asfixias mecánicas.
•
Estudio médico-legal de agresión por armas.
•
Estudio médico-legal de accidentes de tráfico: terrestre, aéreo y marítimo.
29
•
Estudio médico-legal de lesiones y muerte según los distintos agentes causales de
la violencia.
•
Estudio y aspectos médico-legales especiales en grandes catástrofes.
•
Estudio médico-legal especial de las lesiones según localización anatómica y
mecanismo lesivo: diagnóstico de homicidio, suicidio y accidentes.
•
Estudio médico-legal de la simulación y disimulación.
•
Correlaciones de la patología forense con otras especialidades médicas.
MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO
•
Medicina del Trabajo: Concepto, características y clínicas y ocupacionales de la
patología laboral. Organización y funciones de Servicios de Medicina del
Trabajo/Medicina de Empresa.
•
Salud Laboral: Criterios médico-sanitarios y laborales. Legislación.
•
Fisiología del trabajo: Fundamento jurídico y legislación. Tipos y características
patogénicas.
Elementos
de
valoración
médico-legal.
Protocolo
médico-
administrativo de actuación y tramitación de expedientes. Procedimiento de
peritación médico-legal.
•
Accidentes de trabajo: Fundamento jurídico y legislación. Tipos y características
patogénicas.
Elementos
de
valoración
médico-legal.
Protocolo
médico-
administrativo de actuación y tramitación de expedientes. Procedimiento de
peritación médico-legal.
•
Enfermedades profesionales: Fundamento jurídico y legislación. Tipos y
características patogénicas. Elementos de valoración médico-legal. Protocolo
médico-administrativo de actuación y tramitación de expedientes. Procedimiento
de peritación médico-legal.
•
Higiene y Seguridad en el trabajo: Legislación y normas sobre higiene y seguridad
en locales y puestos de trabajo. Elementos de valoración y procedimiento de
peritación médico-legal.
•
Invalidez Profesional: Fundamento jurídico y elementos de valoración médicolegal. Aptitud para el trabajo: concepto y valoración médico-legal. Procedimiento
30
médico-administrativo y de peritación médico-legal en incapacidad laboral
temporal y permanente.
•
Investigación médico-legal en el ámbito laboral de mecanismo de muerte, lesiones
y/o enfermedad profesional.
DAÑO CORPORAL
•
Concepto: Fundamentos jurídicos y elementos médico-legales de valoración.
Legislación española y comunitaria sobre minusvalías y baremación de secuelas.
•
Estudio médico-legal de los distintos perjuicios y de la reparación patrimonial y
extramatrimonial, del daño corporal.
•
Baremos y guías de evaluación: Concepto, tipos y metodología de aplicación de
modelos nacionales e internacionales. Legislación.
•
Dictamen médico-legal de daño corporal: Metódica pericial de valoración y
protocolo de exploración, diagnóstico y evaluación.
•
Cuantificación patrimonial: Elementos de estimación de costes directos e
indirectos repercutidos por daño corporal. Aproximación al cálculo actuarial.
PSIQUIATRÍA FORENSE
•
Imputabilidad penal y capacidad civil: Fundamentos jurídicos. Elementos de
valoración médico-legal. Causas y circunstancias modificadoras de la imputabilidad
y de la capacidad. Criterios en la valoración pericial.
•
Estado peligroso: Concepto jurídico y criterios médico-legales de peligrosidad.
Represión legal de la peligrosidad y medidas de seguridad en el Derecho español.
Rehabilitación del delincuente. Circunstancias y procedimiento de peritación
médico-legal.
•
Psicogénesis del acto delictivo y factores criminógenos de interés médico-legal.
•
Estudio médico-legal de la personalidad y trastornos de conducta: Clasificación,
diagnóstico clínico, delitología, circunstancias y procedimiento de valoración
pericial.
31
•
Estudio médico-legal de la psicosis: Clasificación, diagnóstico clínico, delitología y
valoración pericial de imputabilidad y capacidad civil.
•
Estudio médico-legal de las oligofrenias y trastornos mentales orgánicos:
Clasificación, diagnóstico clínico, delitología, valoración pericial de imputabilidad y
capacidad civil.
•
Estudio médico-legal de otros trastornos psicopatológicos de interés forense.
•
Toxicomanías: Clasificación de drogas de abuso; diagnóstico clínico. Delitología
propia del consumo y tráfico de drogas. Valoración pericial de imputabilidad.
•
Asistencia clínica a enfermos mentales: Criterios jurídicos y aspectos médicolegales del internamiento hospitalario. Procedimiento de peritación y protocolo
médico-legal de asistencia hospitalaria. Legislación.
•
Bases clínicas de la exploración de la personalidad, psicodiagnóstico y psicometría
forense.
•
Dictamen médico-legal psiquiátrico: Criterios médico-legales y aplicaciones
jurídicas. Metódica de exploración y de peritación médico-legal. Límites y
dificultades pronósticas.
32
SEXOLOGÍA FORENSE Y MEDICINA LEGAL DE LA FAMILIA
•
Delito contra la libertad sexual de las personas: Fundamentos jurídicos y
elementos de valoración médico-legal.
•
Agresiones sexuales: Fundamentos jurídicos y elementos de valoración médicolegal. Metódica y protocolo de actuación en asistencia clínica y peritación médicolegal.
•
Estudio médico-legal del sexo de las personas, estados intersexuales y cambio de
sexo:
Fundamentos
jurídicos,
elementos
de
valoración
médico-legal,
procedimiento de investigación y de peritación.
•
Medicina legal del matrimonio: Fundamentos jurídicos, elementos de valoración
médico-legal, procedimiento de investigación y de peritación. Estudio especial de
la impotencia y fecundación.
•
Violencia y sevicias en la familia: Fundamentos jurídicos, elementos de valoración
médico-legal, procedimiento de investigación y de peritación médico-legal del
maltrato en cónyuges, hijos y ancianos.
•
Gestión y parto: Fundamentos jurídicos, elementos de valoración médico-legal,
procedimiento de investigación y de peritación médico-legal. Protocolos médicolegales de actuación clínica.
•
Aborto: Fundamentos jurídicos. Legislación sobre interrupción voluntaria del
embarazo. Elementos de valoración médico-legal. Protocolo médico-legal en
actuaciones clínicas.
•
Esterilización: Fundamentos jurídicos. Legislación sobre esterilización voluntaria.
Elementos de valoración médico-legal. Procedimientos de investigación y
peritación médico-legal. Protocolo médico-legal en actuaciones clínicas.
•
Medicina Legal del recién nacido e infancia: Fundamentos jurídicos y elementos de
valoración médico-legal de los ámbitos penal y civil. Procedimientos de
investigación y peritación médico-legal.
33
CRIMINALÍSTICA
•
Examen del lugar de los hechos: Metódica de búsqueda, recogida y envío de
indicios, objetos y muestras al laboratorio criminalístico.
•
Identificación del sujeto vivo y del cadáver reciente: Medios y metódica técnica.
•
Dactiloscopia: Aplicaciones y técnicas de investigación.
•
Odontología forense: Aplicaciones y técnicas de investigación.
•
Manchas de sangres: Búsqueda, técnicas de investigación y de diagnóstico
genérico, de especie e individual.
•
Manchas de otros fluidos orgánicos: Búsqueda, técnicas de investigación y de
diagnóstico genérico, de especie e individual en esperma, orina, heces, saliva, etc.
•
Estudio médico-legal de pelos, cabellos y uñas: Características morfológicas y
químico-estructurales. Búsqueda, técnicas de investigación y de diagnóstico
genérico, de especie e individual.
•
Investigación de paternidad y maternidad: Legislación, método de investigación y
peritación médico-legal.
•
Otras técnicas de laboratorio de interés médico-legal.
•
Estudio de grafismos, documentos manuscritos y mecanografiados: Aspectos de
interés médico-legal.
•
Balística: aspectos generales de interés médico-legal.
•
Organización y gestión de laboratorios de criminalística.
TOXICOLOGÍA
•
Estudio médico-legal de lesiones y muerte por agentes tóxicos.
•
Toma de muestras para investigación toxicológica: Método de búsqueda,
obtención, preparación y envío a laboratorio. Laboratorios de toxicología.
•
Marcha analítica general de investigación y de identificación específica de tóxicos:
Técnica, método de investigación y valoración de resultados.
•
Estudio de patologías, medios de investigación y diagnóstico de intoxicaciones de
interés médico-legal.
•
Drogas de abuso: Clasificación y características farmacoquímicas. Estudio médicolegal del diagnóstico precoz, métodos analíticos de screening. Medidas
asistenciales y terapéuticas.
•
Alcohol etílico: Estudio médico-legal del diagnóstico de intoxicaciones e
investigación de alcoholemia en vivo y cadáver, en relación con accidentes de
tráfico y conductas criminógenas.
•
Ecotoxicología: Estudio especial de aspectos médico-legales del delito ecológico.
•
Estudio médico-legal de armas químicas.
MÉDICO FORENSE
1. DEFINICIÓN
Los médicos forenses son funcionarios de carrera que constituyen un Cuerpo Titulado
Superior al servicio de la Administración de Justicia.
34
2. HISTORIA
La necesidad de médicos forenses se planteó a raíz de la campaña desarrollada por el
profesor Pedro Mata y Fontanet con motivo de la Ley de Sanidad de 1855. Con la
promulgación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1882 en sus artículos 343 a 352
quedó reconocida la función pericial del médico forense, asignándoles funciones
asistenciales en casos de envenenamiento, heridas u otras lesiones, si bien se
establece como misión esencial, precisamente, la peritación médica.
En 1915 se constituyó como Cuerpo Nacional y se aprobó su Ley Orgánica en 1947.
Poco a poco se desarrollaron órganos dependientes, desde su nivel más bajo, siendo
los Depósitos Judiciales de cadáveres anejos al cementerio respectivo, pasando por los
Institutos Anatómicos Forenses de Investigación Tanatológica, las clínicas médicoforenses, los Institutos de Medicina Legal y como órgano consultivo de más alto nivel,
el Instituto Nacional de Toxicología.
El origen del Instituto Nacional de Toxicología se encuentra en el Laboratorio Central
de Medicina Legal de 1886 que se convirtió en el Instituto de Análisis Químico
Toxicológico en 1911 y pasó a denominarse como lo hace actualmente en 1935.
Trasciende la mera investigación toxicológica y cuenta con laboratorios de
investigación biológica, antropológica y criminalística. Cuenta con tres departamentos
en Madrid, Barcelona y Sevilla y cuatro sedes en Madrid, Barcelona, Sevilla y Canarias.
3. FUNCIONES
1) Asistencia técnica a Juzgados, Tribunales, Fiscalías y Oficinas del Registro Civil
en las materias de su disciplina profesional, tanto en el campo de la patología
forense y prácticas tanatológicas como en la asistencia o vigilancia facultativa
de los detenidos, lesionados o enfermos que se hallan bajo la jurisdicción de
aquellos, en los supuestos y en la forma que determinen las leyes.
a. Emitirán informes y dictámenes médicos legales en el marco del
proceso judicial.
35
b. Realizarán el control periódico de los lesionados y la valoración de los
daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales.
Igualmente realizarán funciones de investigación y colaboración que
deriven en su propia función.
2) En el curso de las actuaciones procesales o de investigación de cualquier
naturaleza incoadas por el Ministerio Fiscal, estarán a las ordenes de Jueces,
Magistrados, Fiscalías u oficinas del Registro Civil, ejerciendo sus funciones con
plena independencia y bajo criterios estrictamente científicos.
3) Los Médicos Forenses estarán destinados en un Instituto de Medicina Legal o
en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Excepcionalmente y
cuando las necesidades del servicio lo requieran, podrán ser adscritos a
órganos jurisdiccionales, fiscales u oficinas del Registro Civil.
Existirá un Instituto de Medicina Legal en las capitales de provincia en las que tenga su
sede un Tribunal Superior de Justicia, así como en aquellas en las que tengan su sede
Salas de los Tribunales Superiores de Justicia con jurisdicción en una o más provincias.
No obstante, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, previa petición, en su
caso de una Comunidad Autónoma con competencia en la materia, podrá autorizar
que dicha sede sea de la capitalidad administrativa de la Comunidad Autónoma de que
se trate, cuando sea distinta de la del Tribunal Superior de Justicia.
Asimismo el Gobierno podrá autorizar el establecimiento de Institutos de Medicina
Legal en las restantes ciudades del ámbito territorial del Tribunal Superior de Justicia
de que se trate, con el ámbito de actuación que se determine.
Mediante Real Decreto, a propuesta del Ministerio de Justicia y previo informe del
Consejo General del Poder Judicial y de las Comunidades Autónomas que han recibido
los traspasos de medios para el funcionamiento de la Administración de Justicia, se
determinarán las normas generales de organización y funcionamiento de los Institutos
de Medicina Legal y de actuación de los Médicos Forenses, pudiendo el Ministerio de
Justicia o el órgano competente de la Comunidad Autónoma dictar, en el ámbito de
36
sus respectivas competencias, las disposiciones pertinentes para su desarrollo y
aplicación.
Resumiendo, los médicos forenses serán destinados a un Instituto de Medicina Legal o
al Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forense, aunque podrán ser adscritos
excepcionalmente a órganos jurisdiccionales, fiscalías u oficinas del registro civil.
4. SELECCIÓN Y ACCESO
Regulación de acceso
La Ley Orgánica 19/2003 que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial regula en su
Libro VI los principios básicos que rigen la selección del personal funcionario al servicio
de la Administración de Justicia. El Reglamento General de Ingreso, Provisión de
puestos de trabajo y Promoción profesional del Personal funcionario al Servicio de la
Administración de Justicia, aprobado por Real 1451/2005 de 7 de diciembre, desarrolla
estos principios.
El Ingreso en los Cuerpos de la Administración de Justicia se llevará a cabo mediante
los sistemas de oposición, que es el sistema ordinario o excepcionalmente, de
concurso oposición libre. En ambos casos se garantizarán los principios de igualdad,
mérito y capacidad así como el de publicidad. Los procesos de selección incluirán
siempre un curso teórico práctico o periodo de prácticas que tendrán carácter
selectivo. Para ello los aspirantes que superen la oposición o concurso-oposición serán
nombrados funcionarios en prácticas. El curso selectivo o, en su caso, el periodo de
prácticas, podrá desarrollarse en los centros, institutos o servicios de formación
dependientes del Ministerio de Justicia, o de las Comunidades Autónomas, o en los
centros de destino indicados en el artículo 39 del Reglamento de Ingreso, Provisión de
Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la
Administración de Justicia, situados en el ámbito territorial por el que participó el
aspirante.
37
Quienes no pudieran realizar o concluir el curso selectivo o periodo de prácticas por
causa de fuerza mayor, cesarán en su condición de funcionarios en prácticas, pudiendo
volver a ser nombrados como tales en el curso inmediatamente posterior que se
convoque, conservando la puntuación obtenida en la oposición o concurso-oposición
previos.
En la Orden JUS/2544/2006 de 28 de julio se establecen las bases comunes que rigen
el acceso o ingreso a los Cuerpos de la Administración de Justicia. Se regulan en ella los
requisitos de acceso, el modo de presentación de solicitudes, los plazos, los Tribunales
y el desarrollo general de los procesos selectivos.
Las pruebas selectivas se convocan con periodicidad anual e incluyen las plazas que
hayan sido autorizadas en la Oferta de Empleo que elabora el Ministerio de
Administraciones Públicas y se publica en el Boletín Oficial del Estado en los primeros
meses de cada año natural.
En todas las convocatorias se reservará un cupo no inferior al cinco por ciento de las
vacantes para ser cubiertas con personas con discapacidad en grado igual o superior al
33 por ciento, que acrediten el grado de discapacidad y la compatibilidad para el
desempeño de las funciones.
El contenido del temario así como las pruebas a realizar son únicos en todo el territorio
del estado, aunque las plazas ubicadas en el territorio de las Comunidades Autónomas
con traspasos recibidos se ofertarán por el ámbito territorial de la comunidad
autónoma de que se trate , y en caso de quedar vacantes no podrán acumularse a otro
ámbito territorial diferente.
Requisitos
Para participar en las pruebas de acceso al Cuerpo de Médicos Forenses serán
necesarios los siguientes requisitos:

Nacionalidad: Tener la nacionalidad española.
38

Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación
forzosa.

Titulación: poseer la titulación de Licenciado en Medicina.

Capacidad: No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o
psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.

Habilitación:
o
No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad
mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de
antecedentes penales o la rehabilitación.
o
No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de
cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el
desempeño de funciones públicas, salvo que hubiera sido debidamente
rehabilitado, ni pertenecer al mismo Cuerpo a cuyas pruebas selectivas se
presenten.
Tribunales calificadores
1. Los tribunales calificadores de cada proceso selectivo serán nombrados por el
Ministerio de Justicia y su nombramiento será publicado en el Boletín Oficial del
Estado (BOE) y diarios oficiales de las Comunidades Autónomas que convoquen
plazas en la misma convocatoria.
2. Para cada uno de los procesos selectivos de ingreso en los Cuerpos Generales al
Servicio de la Administración de Justicia, se nombrará un Tribunal Calificador Único
que efectuará el proceso selectivo en todos los ámbitos territoriales fijados en la
convocatoria.
3. Corresponde a los Tribunales Calificadores Únicos la elaboración de las pruebas
que habrán de desarrollarse, la determinación del calendario de realización de
éstas y de sus criterios de valoración.
4. Los Tribunales Calificadores Únicos estarán compuestos por un número impar de
vocales, no inferior a cinco, de los cuales uno será un magistrado o juez, fiscal,
39
secretario judicial o médico forense, en su caso, que asumirá la presidencia y otro
un funcionario de carrera del Ministerio de Justicia que actuará como Secretario.
El resto de los vocales, que serán igualmente funcionarios de carrera, se
nombrarán atendiendo al principio de especialidad y de tal modo que la totalidad
de los miembros del tribunal posean un nivel de titulación igual o superior al
exigido para el ingreso en el cuerpo de que se trate.
Número de plazas
El número de plazas quedará definido en los Reales Decretos y publicados a través del
Boletín Oficial del Estado (BOE) con el fin de atender las necesidades de personal al
servicio de la Administración de Justicia.
En el caso de la aprobación de las plazas de empleo público de 2009 y 2010, se
convocan un proceso selectivo de acceso libre para cubrir 55 plazas comprendidas en
anexo III, “Justicia”, del RD 406/2010, 31 marzo, y 34 plazas comprendidas en el anexo
I “Personal de la Administración de Justicia” del RD 248/2009, 27 febrero, todas ellas
en el Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, a través del sistema ordinario de
oposición, con la siguiente distribución territorial:
Ámbito territorial
Andalucía
Canarias
Cataluña
C. valenciana
Galicia
Navarra
País Vasco
Resto de Península
Baleares

Sistema general
12
4
9
7
7
5
2
y 6
Reserva discapacitados
1
1
1
-
Del total de plazas convocadas se reservarán 3 plazas para ser cubiertas por
quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad de grado igual o
superior al 33 por ciento, siempre que acrediten el indicado grado de discapacidad
40
y la compatibilidad funcional con el desempeño de las tareas propias que
corresponden al Cuerpo de Médico Forense y superen las pruebas selectivas.

Las plazas reservadas para personas con discapacidad que queden desiertas no se
podrán acumular a las de acceso general.

Los aspirantes que opten por el cupo de reserva para personas con discapacidad no
podrán participar por el resto de plazas del sistema general.

Los aspirantes sólo podrán participar por un ámbito territorial, y, en caso de
resultar aprobados, obtendrán necesariamente destino dentro del ámbito
territorial por el que concurren. Las plazas que queden desiertas en un ámbito
territorial no se podrán acumular a otro distinto.
Proceso selectivo: Oposición.
41
La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
1. Primer ejercicio.
a. De carácter teórico, escrito y eliminatorio.
b. Cuestionario-test sobre las materias de la primera parte del programa
detallado (81 temas) de 150 preguntas con cuatro respuestas alternativas
de las cuales una de ellas es la correcta. El tiempo de realización es 2h.
c. Se calificará de 0 a 30 puntos donde las preguntas acertadas se valorarán
con 0.2 puntos, las no acertadas descontarán 0.05 puntos y las no
contestadas no serán puntuadas.
d. El Tribunal, a la vista del número y nivel de conocimientos de los aspirantes
presentados decidirá cuál será la puntuación mínima para superar este
ejercicio y hará público dicho acuerdo. Los opositores que no alcancen
dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos y no serán
convocados para los ejercicios restantes.
2. Segundo ejercicio

De carácter teórico, oral y eliminatorio. Consistirá en desarrollar oralmente ante el
Tribunal cuatro temas extraídos a la suerte, de entre las materias de la segunda
parte del programa, uno por cada una de las siguientes materias o bloques de
materias:
o Un tema de Patología Forense (53 temas).
o Un tema de Sexología Forense y Medicina legal del recién nacido y de
Criminalística. (33 temas).
o Un tema de Tanatología Forense (41 temas).
o Un tema de Psiquiatría Forense (48 temas).

El opositor tendrá un máximo de 60 minutos para el desarrollo de los cuatro
temas, no debiendo conceder a ninguno de ellos más de veinte minutos, teniendo
15 minutos previos para la preparación de los mismos. Se permite preparar si lo
desea unos esquemas que tendrá a la vista durante la exposición oral junto al
programa del Tribunal.

Finalizada la exposición del primero de los temas el Tribunal podrá invitar al
opositor a retirarse si apreciara una manifiesta deficiencia en la exposición.

Finalizada la exposición de todos los temas, el Tribunal podrá abrir un diálogo con
el aspirante por un tiempo máximo de quince minutos debiendo éste contestar a
las aclaraciones que soliciten u observaciones que formulen los miembros del
Tribunal.

Previa deliberación a puerta cerrada al terminar cada sesión, el Tribunal decidirá
por mayoría de votos emitidos, siendo de calidad el del Presidente, el aprobado o
suspenso de cada opositor examinado, sin que pueda entrarse a deliberar sobre la
exposición de aquellos opositores que hubieran dejado sin desarrollar en absoluto
alguno de los temas.
42

El número de puntos que podrá conceder cada miembro del Tribunal a los
opositores aprobados será de 10 puntos por cada uno de los temas desarrollados.
Las puntuaciones serán sumadas, sin incluir ni la más alta ni la más baja,
dividiéndose el total que resulte, después de hecha esta deducción, por el número
de vocales asistentes cuya calificación se hubiere computado. La cifra del cociente
constituirá la calificación, cuyo máximo posible para cuatro temas es 40 puntos.
3. Tercer ejercicio
Práctico, escrito y eliminatorio. Se compone de dos pruebas:

Primer ejercicio: redactar, durante un tiempo máximo de una hora un informe
clínico forense sobre un enfermo mental, o un lesionado, o acerca de la
valoración de una invalidez, previo reconocimiento del paciente durante treinta
minutos.

Segundo ejercicio: redactar durante un tiempo máximo de dos horas un
informe necrópsico.
En ambos casos se procederá a la lectura pública de los informes por los opositores, en
sesión pública y la calificación del ejercicio se efectuará por asignación de puntos de
cada miembro del Tribunal, según la metodología expuesta en el apartado anterior, y
con una puntuación máxima de 30 puntos; 15 para cada una de las dos pruebas.
Resolución
Finalizados los tres ejercicios de la oposición, el Tribunal hará pública la lista de
aprobados, que incluirá, ordenados de mayor a menor puntuación total acumulada de
los tres ejercicios, a los opositores que hayan aprobado cada uno de los ejercicios, sin
que el número total de aprobados pueda incluir a más aspirantes que el número de
plazas ofertadas.
43
Otras pruebas
Hay, además, pruebas optativas, no eliminatorias, para evaluar el conocimiento de la
lengua oficial propia distinta del castellano o el derecho civil especial común o foral de
las comunidades autónomas que lo tengan, una vez establecidas las listas de
aprobados que hubieran obtenido plaza.
La evaluación consistirá, en la acreditación del conocimiento de la lengua oficial de
dicha Comunidad, mediante las certificaciones que hayan presentado junto con la
instancia de participación o por la realización de una prueba de nivel de
conocimientos.
La puntuación de la valoración del conocimiento de la lengua oficial de Comunidad
Autónoma sólo será aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma respectiva a los
solos efectos de establecer el número en la relación de aprobados dentro del ámbito
territorial por el que concurre el aspirante, por lo que deberá reflejarse separada de la
obtenida en los ejercicios obligatorios.
44
Se calificará con un máximo de 18 puntos de acuerdo con el nivel de conocimientos
demostrado por el aspirante y los criterios de valoración establecidos a continuación:
1. Criterios de valoración de lengua autonómica: La valoración del conocimiento de la
lengua autonómica, se efectuará con arreglo a los siguientes criterios:
a. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cataluña:
-Certificado de Nivel B: Seis puntos.
-Certificado de Nivel C: Doce puntos.
-Certificado de Nivel D: Dieciocho puntos.
La acreditación del conocimiento de idioma se efectuará mediante la aportación de los
certificados de la Secretaría de Política Lingüística o los equivalentes según la Orden
PRE/228/2004, de 21 de julio, del Departamento de la Presidencia de la Generalitat de
Catalunya.
b. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia:
-Certificado Celga 4 o similar: Seis puntos.
-Curso de Lenguaje Jurídico Medio: Doce puntos.
-Curso de Lenguaje Jurídico Superior: Dieciocho puntos.
La acreditación del conocimiento de idioma se efectuará mediante la aportación de los
certificados de la Secretaría General de Política Lingüística o los equivalentes según la
Orden de 16 de julio de 2007, de la Consellería de Presidencia, Administraciones
Públicas y Xustiza, (DOG 30/07/2007) y Orden de 1 de abril de 2005 (DOG 14/04/05).
c. En el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra:
En las zonas vascófona y mixta que determina el artículo 5 de la Ley Foral 18/1986, de
15 de diciembre, del Vascuence:
‐
Certificado de posesión de los niveles A2 o B1 del Marco común europeo de
referencia para las lenguas, o de haber superado cuatro «urrats» en los cursos
organizados por el Gobierno de Navarra: Seis puntos.
‐
Certificado de posesión del nivel B2 del Marco común europeo de referencia
para las lenguas, o de haber superado ocho «urrats» en los cursos organizados por
el Gobierno de Navarra: Doce puntos.
‐
Certificado de posesión del título EGA o de otra titulación equivalente al nivel
C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas, o de haber superado
doce urrats» en los cursos organizados por el Gobierno de Navarra: Dieciocho
puntos.
d. En el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco:
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 86/1997, de 15 de abril, por el que se regula
la planificación de la normalización del uso del euskera en las Administraciones
Públicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
-Perfil lingüístico 2: Seis puntos.
-Perfil lingüístico 3: Doce puntos.
-Perfil lingüístico 4: Dieciocho puntos.
45
e. Comunidad Autónoma Valenciana:
-Certificado de grado elemental oral y escrito del valenciano: Seis puntos.
-Certificado de grado medio oral y escrito del valenciano: Doce puntos.
-Certificado de grado superior oral y escrito del valenciano: Dieciocho puntos.
2. Evaluación de los conocimientos del Derecho Civil, Especial o Foral de la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
Para los aspirantes que concurran por el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma
del País Vasco, que así lo hubieran hecho constar en su solicitud, se procederá, en los
mismos términos y con los mismos efectos que se han detallado en el apartado
anterior, a la evaluación de sus conocimientos del Derecho Civil especial y foral del País
Vasco, otorgándose por este concepto seis puntos, que se reflejarán en todo caso
separados de los obtenidos en los ejercicios obligatorios y sólo surtirán efectos para
establecer el orden de prelación dentro del ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Criterios de valoración:
a. Acreditación documental.
b. Realización de un examen cuestionario tipo-test 40 preguntas y 4
respuestas alternativas de las cuales una sólo es correcta.
Proceso selectivo: Funcionarios en prácticas
Una vez terminada las fase de oposición, los Tribunales elevarán a la autoridad
competente del Ministerio de Justicia la relación de aprobados, en cada ámbito
territorial, cuyo número no podrá superar el de plazas convocadas, que se publicará en
el «Boletín Oficial del Estado» y en los diarios oficiales de las Comunidades Autónomas
donde se convoquen plazas, con indicación del número de orden, DNI, puntuación
obtenida en cada uno de los ejercicios, y total de todos los ejercicios obligatorios.
Junto con esta nota total pero separada de ella y sin sumarse a la misma figurará, en su
caso, la obtenida en la lengua oficial, distinta al castellano de la Comunidad Autónoma
por cuyo ámbito territorial concurre, y en su caso la obtenida por el conocimiento del
derecho civil, foral o especial de la Comunidad Autónoma del País Vasco
46
Comprobado que los aspirantes reúnen los requisitos de las bases comunes y de las
bases de la convocatoria, la autoridad competente del Ministerio de Justicia dictará
resolución, que será publicada en la página web del Ministerio de Justicia, nombrando
funcionarios en prácticas a los aspirantes que han superado las pruebas selectivas,
convocándoles a la realización del curso selectivo.
Los funcionarios en prácticas serán destinados, en cada ámbito territorial por el
que concurran, al Centro, Instituto, o Centro de destino que se determine por el
Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas que convocan plazas, para el
desarrollo de un periodo de prácticas selectivo.
El curso selectivo tendrá una duración de 8 meses, y constará de dos fases; una
primera de contenido teórico-práctico en el Centro de Estudios Jurídicos u Órgano,
Centro, Instituto o Centro de destino de la Comunidad Autónoma correspondiente y
una segunda, de prácticas tuteladas, en Institutos de Medicina Legal del ámbito
territorial por el que concurra el aspirante.
La primera fase del curso, de carácter docente, se calificará conforme a lo
dispuesto en el Reglamento del Centro de Estudios Jurídicos, o el Centro, Órgano,
Instituto de las Comunidades Autónomas correspondientes, con una calificación
máxima de 40 puntos. La segunda, de prácticas tuteladas se calificarán a su finalización
como APTO o NO APTO.
Para superar el curso selectivo es preciso alcanzar una puntuación de 20 puntos, en
la primera fase y la calificación de apto en la segunda.
Finalizado el curso, continuarán prestando servicios como funcionarios en prácticas
hasta su nombramiento definitivo como funcionarios de carrera.
Dado el carácter nacional del Cuerpo de Médicos Forenses, para el nombramiento
como funcionarios de carrera, se confeccionarán dos listas en cada ámbito territorial,
una en la que se consignarán las puntuaciones obtenidas en las fases comunes y
obligatorias del proceso selectivo, y una con especificación de la puntuación obtenida
47
en la prueba de lengua oficial propia de las Comunidades Autónomas y derecho civil
especial o foral de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
En caso de empate, primará la nota obtenida en la fase de oposición; de persistir éste
la obtenida en el segundo ejercicio; por último la de inicio del primer apellido
comenzando por una letra designada por sorteo.
ANEXO TEMARIO OFICIAL PUBLICADO EN EL BOE
PRIMER EJERCICIO
I.
Organización de la Medicina Forense. Derecho y Medicina
Tema 1. La Constitución Española de 1.978. Estructura de la Organización del Estado:
La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno y la Administración. El Tribunal
Constitucional. Organización Territorial del Estado: Las Comunidades Autónomas.
Derechos Fundamentales y libertades públicas. La protección de la salud en los
principios rectores de la política social económica.
Tema 2. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión
Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la
Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el
Tribunal de Cuentas.
Tema 3. Los derechos humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no
discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil.
Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en
el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar.
Tema 4. Organización de la Administración de Justicia: Referencia a la organización y
competencias del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores,
Audiencias Provinciales, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo
Penal, Juzgados de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de Menores
y Juzgados de Violencia sobre la mujer.
48
Tema 5. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial, Magistrados y Jueces.
El Ministerio Fiscal. El Secretario Judicial. Resto de Personal funcionario al servicio de la
Administración de Justicia. Personal Laboral al servicio de la Administración de Justicia,
con especial referencia a los auxiliares de autopsia.
Tema 6. El Cuerpo Nacional de Médicos Forenses: evolución histórica, las clínicas
médico-forenses y los Institutos Anatómico-Forenses. Reglamento Orgánico del
Cuerpo Nacional de Médicos Forenses. Principales modelos de organización de la
Medicina Forense según países.
Tema 7. Los Institutos de Medicina Legal: Reglamento, funciones, organización,
estructura. Modelos de IML en el Estado.
Tema 8. El Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses: Creación, evolución histórica.
Organización actual y funciones. Otros organismos consultivos de la Administración de
Justicia. La peritación privada.
Tema 9. El proceso penal (1). Las partes: El Ministerio Fiscal. El Abogado del Estado. El
acusador particular: El perjudicado y la acción popular. El acusador privado. El actor
civil. El imputado. El responsable Civil.
Tema 10. El Proceso Penal (2). Tipos de procedimiento. Fases del procedimiento.
Intervención del Médico forense en las fases de Instrucción y del juicio oral, con
especial referencia a los Juzgados de Violencia sobre la mujer. El procedimiento por la
responsabilidad penal de los menores. El Juicio de Faltas.
Tema 11. El proceso civil. Intervención del Médico forense en el proceso civil y ante el
Registro Civil. El proceso laboral. Intervención del Médico Forense en el Proceso
Laboral.
Tema 12. Ejercicio profesional de la Medicina. Condiciones y requisitos para el ejercicio
de la Medicina y sus especialidades. El intrusismo. Las profesiones paramédicas.
Tema 13. La historia clínica. Legislación. Problemas éticos y jurídicos en la elaboración
y manejo de la historia clínica y en los documentos derivados de ella. Prescripción
médica. Ordenación legal de la prescripción médica.
Tema 14. Consentimiento informado en la actuación médica. Concepto y
trascendencia. Requisitos y excepciones en la prestación del consentimiento.
Legislación española.
Tema 15. Los derechos y deberes del enfermo en la Legislación Española.
49
Tema 16. Responsabilidad profesional del Médico y sus clases. Elementos constitutivos
de la responsabilidad médica. La prueba pericial médica en cuestiones de
responsabilidad profesional.
Tema 17. El secreto profesional del Médico: Concepto, fundamento y antecedentes
históricos. El secreto médico absoluto y relativo. Las Leyes españolas y el secreto
médico. El delito de infidelidad en la custodia de documentos y la violación de
secretos. Límites del secreto profesional médico. Secreto médico e informática. El
secreto médico en el campo de la Medicina Forense.
Tema 18. Concepto de eutanasia, ortotanasia y distanasia. La eutanasia en el Código
Penal. Actitud del Médico ante el paciente incurable y el moribundo. Problemas éticos
jurídicos relacionados con la asistencia médica urgente.
Tema 19. Problemas éticos y jurídicos derivados de las investigaciones en el sujeto
vivo. Legislación española sobre ensayos clínicos. Recomendaciones internacionales
con especial referencia a la Declaración de Helsinki.
Tema 20. Problemas éticos y jurídicos planteados por los nuevos conocimientos
genéticos. Eugenesia. Ingeniería genética. Delitos relativos a la manipulación genética.
Tema 21. Delito de homicidio y sus formas. El homicidio, el asesinato, el homicidio
imprudente y la cooperación e inducción al suicidio. Aspectos epidemiológicos del
suicidio. Cuestiones de interés médico-forense.
Tema 22. Delitos contra la salud pública: Los relacionados con el comercio y los
relativos a drogas tóxicas, estupefacientes y psicotrópicas.
Tema 23. Delito imprudente. Elementos. La incriminación de la imprudencia en el
Código Penal.
Tema 24. Delitos contra la Administración Pública (1): La prevaricación. El abandono de
destino y la omisión de impedir determinados delitos. La desobediencia y denegación
de auxilio. El cohecho.
Tema 25. Delitos contra la Administración Justicia: La prevaricación. La acusación y
denuncia falsa y la simulación de delitos. El falso testimonio, la obstrucción a la Justicia
y la deslealtad profesional.
Tema 26. Documentos médico-legales. Los delitos de falsedades documentales.
Tema 27. Víctima: Concepto. Legislación. Clases de victimización. Efectos de los delitos
sobre las víctimas. Intervención del Médico Forense.
50
II.
Medicina Forense del Trabajo
Tema 28. La Seguridad Social. Regulación legal. Organización y prestaciones de la
asistencia sanitaria en la Seguridad Social (INSALUD). Prestaciones económicas de la
Seguridad Social (INSS e IMSERSO).
Tema 29. Concepto de enfermedad común, accidente no laboral e incapacidad
temporal. Concepto. Problemas sanitarios, sociales y médico-legales.
Tema 30. Accidente de trabajo. Concepto. Frecuencia y repercusiones sociales y
médico-legales. Legislación comunitaria en materia de accidentes de trabajo. Objeto y
ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de riesgos laborales.
Tema 31. Enfermedades profesionales. Concepto. La lista española de enfermedades
profesionales. Repercusiones sociales y médico-legales. Legislación comunitaria en
materia de enfermedades profesionales.
Tema 32. Invalidez. Concepto y clases. Problemas sanitarios, sociales y médico-legales.
Los equipos de evaluación de incapacidades (EVI).
Tema 33. Los riesgos del personal médico y sanitario en el ejercicio de sus funciones.
Tema 34. Neumoconiosis: Concepto. Etiología y clasificación. Estudio médico-legal de
la silicosis.
Tema 35. Estudio médico-legal de la catarata originada por energía radiante.
Hipoacusias y sorderas de origen profesional: Etiología, patógena y diagnóstico.
Valoración médico-forense.
Tema 36. Estudio médico forense del cáncer y las lesiones precancerosas de origen
laboral. Otros tumores de origen laboral y su valoración médico-forense.
Tema 37. Dermatosis profesionales: Etiología, patógena, diagnóstico, pronóstico y
valoración médico-forense.
Tema 38. Estudio médico-forense de las enfermedades profesionales originadas por
radiaciones ionizantes. Fuentes de origen. Diagnóstico clínico. Pronóstico y valoración
médico-forense.
Tema 39. Las hernias como accidentes de trabajo y su problemática médica y jurídica.
Lesiones de los discos intervertebrales, parálisis nerviosas por compresión y
51
enfermedades de los tendones y vainas tendinosas de origen laboral. Enfermedades de
la pala.
Tema 40. Estudio médico forense del Síndrome del trabajador quemado (burn-out) y
del acoso moral (mobbing) en el trabajo.
Tema 41. Estudio médico forense del Síndrome de la fatiga crónica y de la fibromialgia.
Sintomatología, diagnóstico y problemática socio laboral.
III.
Toxicología Forense
Tema 42. Concepto y evolución de la toxicología. Toxicología forense. Conceptos de
fármaco, medicamento, droga, tóxico y veneno. Clasificación de las sustancias tóxicas.
Etiología general de las intoxicaciones.
Tema 43. Toxocinética: Vías de penetración, acumulo, biotransformación y eliminación
de las sustancias tóxicas. Fenómeno de toxotropismo. Depósitos de impregnación
tóxica.
Tema 44. Toxidinamia: Principales tipos de acción de las sustancias tóxicas. Distintos
conceptos y tipos de toxicidad. Factores que modifican la toxicidad.
Tema 45. Anatomía patológica e intoxicaciones. Cuadros patológicos sistematizados
por órganos y sistemas. Autopsia en los distintos tipos de muerte por tóxicos.
Tema 46. Tratamiento antitóxico general. Neutralización. Antidotismo. Eliminación.
Técnicas de depuración extrarrenal. Mantenimiento del intoxicado agudo. Centros
antitóxicos. El Servicio de Información Toxicológico Español.
Tema 47. Toma y envío de muestras en los diversos casos de intoxicación para su
ulterior envío a los laboratorios con fines analíticos. Legislación. Cadena de custodia de
las muestras.
Tema 48. Análisis toxicológico: Tratamiento inicial de las muestras. Técnicas extractivas
según tipo de muestra y tóxico sospechado. Procedimiento de detección rápida de
drogas de abuso y psicofármacos. Técnica de «screening» toxicológico, fiabilidad y
especificidad.
Tema 49. Técnicas analíticas de confirmación. Tipos. Descripción y utilidades.
Comparación entre las distintas técnicas, ventajas e inconvenientes en toxicología
forense.
52
Tema 50. Análisis toxicológico: Interpretación de los resultados analíticos. Mecanismos
postmortales y su repercusión en la interpretación analítica toxicológica. Los hallazgos
de drogas de abuso en muestras de cadáveres. Interacción de productos tóxicos, su
valoración según resultado analítico.
Tema 51. Intoxicaciones producidas por el óxido de carbono. Etiología, metabolismo,
mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación
toxicológica y cuestiones médico-forenses.
Tema 52. Intoxicaciones originadas por los derivados gaseosos del azufre y nitrógeno.
Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y
necrópsico. Investigación toxicológica y cuestiones médico-forenses.
Tema 53. Intoxicaciones originadas por el alcohol etílico. Etiología, con especial
referencia a su relación con los accidentes de tráfico. Metabolismo, mecanismo de
acción y toxicidad. Diagnóstico clínico. Efectos combinados del alcohol con otras
drogas.
Tema 54. Diagnóstico bioquímico de la intoxicación etílica. Clasificación de las pruebas
para la determinación del alcohol etílico y crítica de las mismas. Valoración médicoforense de sus resultados.
Tema 55. Marcadores de consumo de alcohol y su interés médico – forense.
Marcadores de consumo agudo y crónico. Marcadores de consumo crónico en
biofluidos, descripción y valoración de resultados. Marcadores de consumo crónico en
pelo, descripción y valoración de resultados. Panel asociado de marcadores para el
diagnóstico crónico de etanol de interés médico forense.
Tema 56. Intoxicaciones originadas por el alcohol metílico. Etiología. Metabolismo,
mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación
toxicológica y cuestiones médico-legales. Intoxicaciones originadas por otros alcoholes
y compuestos carbonílicos de interés médico-legal.
Tema 57. Intoxicaciones originadas por el ácido cianhídrico y sus derivados
cianhídricos. Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico
clínico y necrópsico. Investigación químico-toxicológica. Problemas médico-legales.
Tema 58. Intoxicaciones originadas por hidrocarburos. Etiología. Metabolismo,
mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación
toxicológica y problemas médico-forenses.
53
Tema 59. Tóxicos metahemoglobinizantes y su clasificación. Etiología de la intoxicación
por los mismos. Metabolismo, mecanismos de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y
necrópsico. Investigación toxicológica y problemas médico-forenses.
Tema 60. Intoxicaciones originadas por psicofármacos (1): Neurolépticos y
antidepresivos. Etiología, metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico
clínico necrópsico. El síndrome neuroléptico maligno. Problemas médico-forenses.
Tema 61. Intoxicaciones originadas por psicofármacos (2): Ansiolíticos. Hipnóticos y
Antimaníacos (sales de litio). Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad.
Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación toxicológica y problemas médicoforenses.
Tema 62. Intoxicaciones originadas por sustancia alucinógenas. Intoxicaciones por
anfetaminas y sus derivados de síntesis. Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción
y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación toxicológica y problemas
médico-forenses.
Tema 63. Intoxicaciones por opiáceos y cocaína. Etiología, metabolismo, mecanismo de
acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación toxicología y
problemas médicos forenses.
Tema 64. Sumisión química. Descripción del fenómeno, sus características y tipos.
Impacto del fenómeno en distintos países, datos estadísticos. Sustancias empleadas en
sumisión química, descripción y efectos tóxicos. Toma de muestras en estos supuestos.
Análisis toxicológico y su valoración. La sumisión química en nuestro Código Penal.
Tema 65. Concepto de dopaje. Dopaje en el deporte. Principales sustancias dopantes,
su mecanismo de acción, metabolismo y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico.
Investigación toxicológica y problemas médico-forenses. Ley Orgánica 7/2006 de
protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte. Evolución histórica en
la lucha contra el dopaje en el deporte. Instituciones nacionales e internacionales para
la lucha contra el dopaje en el deporte. Análisis médico forense del artículo 361 bis del
Código Penal.
Tema 66. Intoxicaciones originadas por insecticidas organofosforados y carbamatos.
Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y
necrópsico. Investigación toxicológica y problemas médico-forenses.
54
Tema 67. Intoxicaciones originadas por insecticidas órganoclorados y piretrinas.
Etiología. Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y
necrópsico. Investigación toxicológica y problemas médico-forenses. Intoxicación por
raticidas.
Tema 68. Intoxicaciones originadas por herbicidas. Etiología. Metabolismo, mecanismo
de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación toxicológica y
problemas médico-forenses.
Tema 69. Intoxicaciones originadas por el arsénico y sus compuestos. Etiología.
Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico.
Investigación toxicológica y problemas médico-forenses.
Tema 70. Intoxicaciones originadas por el plomo y sus compuestos. Etiología.
Metabolismo, mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico.
Investigación toxicológica y problemas médico-forenses.
Tema 71. Intoxicaciones originadas por el mercurio y sus compuestos. Etiología.
Metabolismo, mecanismos de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico.
Investigación toxicológica y problemas médico-forenses.
Tema 72. Lesiones originadas por caústicos. Etiología. Mecanismo de acción y
toxicidad. Cuadros lesivos que originan. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación
toxicológica y problemas médico-legales.
Tema 73. Intoxicaciones alimentarias. Clasificación, diagnóstico y tratamiento de las
principales formas etiológicas con especial referencia a la salmonelosis y el botulismo.
Normativas jurídicas sobre aditivos alimentarios.
Tema 74. Intoxicaciones originadas por las setas. Principales especies nocivas.
Mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico y necrópsico. Investigación
toxicológica y problemas médico-forenses.
Tema 75. Intoxicaciones medicamentosas. Etiología y clasificación de las mismas.
Estudio particular de las intoxicaciones originadas por analgésicos y antitérmicos, con
especial referencia a salicilatos y paracetamol. Muerte por «shock» anafiláctico.
Tema 76. Intoxicaciones más frecuentes por mordedura o picadura de animales o por
contacto con plantas. Aspectos clínicos, anatomía patológica y de laboratorio.
55
Tema 77. Intoxicaciones más frecuentes por productos de limpieza y del hogar.
Intoxicaciones por cosméticos y productos para la higiene corporal. Aspectos clínicos,
anatomía patológica y de laboratorio.
Tema 78. Polución atmosférica y polución del agua. Principales sustancias
contaminantes y sus fuentes de origen. Alteraciones que originan en el hombre.
Intervención del Médico-Forense en estos casos. Delitos contra los recursos naturales
y el medio ambiente.
Tema 79. Alteraciones e intoxicaciones originadas por los plásticos. Etiología.
Mecanismo de acción y toxicidad. Diagnóstico clínico. Investigación toxicológica y
problemas médico-forenses.
SEGUNDO EJERCICIO
I.
Patología Forense
Tema 1. Concepto, etiología y clasificación de las lesiones desde el punto de vista
médico. Concepto jurídico penal de lesión. Conceptos de menoscabo de la integridad
corporal y de salud física o mental.
Tema 2. Clasificación de las lesiones según el Código Penal. Los mecanismos de
producción de las lesiones y el concepto de la expresión «originadas por cualquier
medio o procedimiento». Conceptos de primera asistencia facultativa, tratamiento
médico o quirúrgico, la lesión de menor gravedad, la simple vigilancia o seguimiento
facultativo del curso de la lesión, y las lesiones que no precisan tratamiento médico o
quirúrgico.
Tema 3. Los conceptos jurídicos penales de pérdida o inutilidad de órgano o miembro
principal y no principal y de sentido, deformidad, impotencia, esterilidad, grave
enfermedad somática y psíquica.
Tema 4. Causas y concausas de las lesiones. El estado anterior y las lesiones.
Valoración médico-forense de la causalidad.
Tema 5. Valoración del daño corporal: sus componentes. Conceptos de curación y
estabilización lesional. El informe médico forense en materia de valoración del daño
corporal. Concepto de secuela y daño futuro (seguro y probable). Evaluación de
secuelas y utilización de baremos. Evolución de las secuelas. Recomendaciones del
Consejo de Europa relativas a la valoración integral del daño corporal.
56
Tema 6. Complicaciones de las lesiones: Infecciones localizadas, tétanos, gangrena y
rabia. Infecciones osteoarticulares con estudio especial de la osteomielitis. Trastornos
de la consolidación ósea. Valoración médico-forense con ocasión de estas
complicaciones.
Tema 7. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en humanos: Etiología y
epidemiología. Patogenia y fisiopatología. Historia natural y clasificación de la infección
por VIH. Diagnóstico clínico y biopatológico. Patología asociada. Problemas médico
legales planteados por el SIDA. Valoración médico-forense de los mismos. La autopsia
en casos de SIDA.
Tema 8. Hemorragia y tipos. Estudio médico-forense de la muerte por shock
hemorrágico y de la muerte por hipovolemia.
Tema 9. Shock derivado de un traumatismo: Fisiopatología general. Tipos (shock
hemorrágico, shock neurogénico, shock séptico). Valoración médico forense.
Tema 10. Enfermedades traumáticas. Estudio médico-forense de la neumonía y la
diabetes traumática. Problemas médico-forenses derivados de la ulceración
consecutiva a encamamientos prolongados o a las mantenidas por alteraciones
circulatorias.
Tema 11. Estudio médico-forense de las contusiones y de las heridas contusas. Signos
de defensa y de lucha.
Tema 12. Heridas originadas por arma blanca: Etiología, clasificación, carácter y
evolución clínica. Cuestiones médico-forenses y su valoración.
Tema 13. Armas de fuego: concepto. Partes de que consta. Clasificación de las armas
de fuego. Elementos que integran el disparo. Estudio del cartucho. Tipos de
proyectiles. Balística interna y externa. Efectividad de los proyectiles. Legislación
española sobre el manejo de armas de fuego.
Tema 14. Heridas originadas por armas de fuego. Estudio de los orificios de entrada y
salida y del trayecto. Valoración a efectos médico-forenses. Estudio particular de las
lesiones originadas por armas de aire comprimido.
Tema 15. Lesiones y muerte originadas por la acción de la electricidad industrial y
atmosférica. Las secuelas tras los accidentes eléctricos. Cuestiones médico-forenses y
su valoración.
57
Tema 16. Estudio médico-forense de las quemaduras térmicas. Etiología. Clasificación.
Diferenciación según los distintos agentes térmicos. Patogenia de la muerte por
quemadura. Diagnóstico necrópsico y problemas médico-legales.
Tema 17. Intervención del Médico forense en la investigación de los incendios.
Lesiones y muerte en los incendios. Estudio del cadáver carbonizado.
Tema 18. Las explosiones. Clasificación. Tipos de explosivos. Artefactos y trampas
explosivas. Lesiones y muertes originadas por explosiones. Problemas médicoforenses.
Tema 19. Grandes catástrofes: Concepto, clasificación. Actuación y respuesta frente a
la catástrofe, con especial referencia al médico-forense. Legislación española, aspectos
de interés médico-legal.
Tema 20. Lesiones originadas en vida y después de la muerte: Etiología y diferenciación
morfológica. Las pruebas de laboratorio en el diagnóstico diferencial de las lesiones
postmortales.
Tema 21. Estudio médico-forense de la simulación y disimulación de lesiones:
conceptos, clases y valoración médico-forense en casos de enfermedades, lesiones y
secuelas.
Tema 22. La tortura: Concepto. El delito de tortura y otros delitos contra la integridad
moral. La legislación española e internacional. Principales procedimientos de tortura.
La prueba pericial médica en casos de tortura.
Tema 23. Violencia de Género. Aspectos generales de la ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Principales características y cuadros lesivos en el maltrato a la mujer, Cuestiones
Médico Forenses.
Tema 24. El síndrome del niño maltratado. El maltrato al anciano. Cuestiones Médicos
Forenses.
Tema 25. Accidente de tráfico terrestre: Concepto, clasificación, frecuencia y etiología.
Principales cuadros lesivos en vuelco, choque y precipitación.
Tema 26. Estudio médico-forense del atropello: Frecuencia, tipos de vehículos
atropellantes, fases del atropello y cuadros lesivos. Problemas médico-forenses.
Tema 27. Estudios médico-forenses de los accidentes originados en el tráfico aéreo.
Lesiones producidas por embarcaciones deportivas. Problemas médico-forenses.
58
Tema 28. Aptitud psicofísica para conducir vehículos de motor. La enfermedad como
causa de disminución de la aptitud. La Ley de Seguridad Vial. Legislación derivada de la
misma y otras normas legales de interés médico-forenses. El delito contra la seguridad
del tráfico.
Tema 29. Estudio médico-forense de los traumatismos craneoencefálicos.
Tema 30. Estudio médico-forense de los traumatismos cerrados de tórax y abdomen.
Tema 31. Estudio médico-forense de los traumatismos de la cara y cuello.
Tema 32. Estudio médico-forense de la patología traumática del hombro, brazo y codo.
Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración médicoforense.
Tema 33. Estudio médico-forense de la patología traumática del antebrazo, muñeca y
mano. Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración
médico-forense.
Tema 34. Estudio médico-forense de la patología traumática de la columna cervical.
Estudio especial del esguince cervical: Mecanismo de producción, diagnóstico,
pronóstico, secuelas y valoración médico-forense.
Tema 35. Estudio médico-forense de la patología traumática de la columna dorsal y
lumbar. Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración
médico-forense.
Tema 36. Estudio médico-forense de la patología traumática de la cintura pélvica y
cadera. Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración
médico-forense.
Tema 37. Estudio médico-forense de la patología traumática del muslo y rodilla.
Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración médicoforense.
Tema 38. Estudio médico-forense de la patología traumática de la pierna, tobillo y pie.
Mecanismo de producción. Diagnóstico, pronóstico, secuelas y valoración médicoforense.
Tema 39. Estudio médico-forense de la caída y de la precipitación. Problemas médicoforenses y su solución.
Tema 40. Estudio médico-forense de los derrumbamientos y atropellos por multitudes.
Síndrome de aplastamiento. Problemas médico-forenses y su solución.
59
Tema 41. Estudio médico-forense de las lesiones y muertes causadas por la acción del
frío y el calor: fisiopatología, diagnóstico clínico y necrópsico. Valoración médicoforense.
Tema 42. Las huelgas de hambre: Concepto, antecedentes, frecuencia y motivación.
Clasificación, cuadros clínicos y pronóstico. Conducta médica ante estas situaciones y
posible intervención médico-forense en estos casos. Jurisprudencia aplicable.
Tema 43. La anestesia. Métodos usuales y accidentes más frecuentes. La hipotermia en
cirugía. Intervención del médico-forense en ocasión de la anestesia.
Tema 44. Transfusiones hemáticas: Tipos. Accidentes y su prevención. Posible
intervención del médico-forense en estos casos. Legislación española en materia de
hemodonación.
Tema 45. El sentido del oído: Capacidad auditiva y sus alteraciones. El sentido del
equilibrio y sus alteraciones. Determinación médico-forense y sus aplicaciones.
Tema 46. El sentido de la vista: Capacidad visual y sus alteraciones. Determinación de
la agudeza visual y posible intervención del médico-forense en estos casos.
Tema 47. Asfixias mecánicas: Concepto y clasificación. Fisiopatología y mecanismo
letal. El cuadro lesivo general en los casos de muerte por asfixia.
Tema 48. Ahorcadura: Etiología, clasificación, mecanismo letal, diagnóstico necrópsico
y problemas médico-forenses.
Tema 49. Estrangulación: Etiología, clasificación, mecanismo letal, diagnóstico
necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 50. Sofocación: Formas, mecanismo letal, diagnóstico necrópsico y problemas
médico-forenses.
Tema 51. Muerte por sumersión: Etiología, tipos, fisiopatología, diagnóstico necrópsico
y problemas médico-forenses.
Tema 52. Muerte pro inhibición: Etiología, fisiopatología, diagnóstico clínico y
necrópsico. Valoración médico-forense de este cuadro.
60
II.
Sexología forense y medicina legal del recién nacido
Tema 1. Diagnóstico médico-legal del sexo. Conceptos de sexo genético, endocrino,
morfológico, psicológico y jurídico. El hermafroditismo: Patogenia, clasificación y
clínica.
Tema 2. El transexual. Concepto y clínica. Estudio médico forense del transexualimo y
del cambio de sexo. Regulación penal de la cirugía transexual. El cambio de sexo en el
orden jurisdiccional civil.
Tema 3. Delitos contra la libertad sexual: Las agresiones sexuales y los abusos sexuales.
Concepto y legislación. Determinación de las circunstancias relativas a estos delitos.
Intervención del Médico-Forense.
Tema 4. Morfología de la membrana himeneal y signos de desfloración. Diagnóstico de
la penetración o introducción de objetos anal, bucal o vaginal. Prevención del
embarazo y del contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Tema 5. La inseminación artificial. Fecundación «in vitro». Posibilidades y problemas
médico-forenses. Legislación española sobre fecundación asistida y Ley de Embriones.
Tema 6. Gestación fisiológica: Diagnóstico clínico y biológico. Gestaciones anormales:
La superfecundación y la superfetación. Simulación de la gestación. Duración y fecha
de la gestación. Muerte súbita asociada al embarazo.
Tema 7. Diagnóstico precoz de las malformaciones fetales y de las lesiones al feto:
Crítica de las técnicas diagnósticas y posibles complicaciones. Problemas médicolegales que plantea su aplicación. El delito de lesiones al feto.
Tema 8. Diagnóstico del parto. Delitos de suposición de parto y la alteración de la
paternidad, estado o condición del menor.
Tema 9. Aborto: Conceptos médicos y jurídicos. Clasificación médica. Etiología del
aborto provocado. Análisis de los medios mecánicos, físicos y tóxicos. Clínica y
evolución del aborto provocado. Diagnóstico médico-forense del aborto provocado.
Tema 10. Interrupción legal del embarazo: Concepto. Supuestos en que se autoriza y
posible actuación del médico-forense. Centros autorizados para la interrupción legal
del embarazo. Acreditación y normas de funcionamiento. Marco jurídico español para
la interrupción legal del embarazo.
61
Tema 11. Identificación del recién nacido. Estudio médico-forense de la muerte del
recién nacido. Características del feto a término. Muerte natural y muerte violenta.
Docimasias fetales.
III.
Criminalística
Tema 12. Examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales
empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito:
Su búsqueda, recogida y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos.
Tema 13. Identificación del sujeto vivo: métodos fotográficos, señas particulares, datos
antropométricos. Dactiloscopia: fundamento y clasificaciones. Impresiones palmares.
Tema 14. Necroidentificación en cadáver reciente, putrefacto y mutilado:
Características
físicas
generales
y
señas
particulares.
Formularios
de
necroidentificación.
Tema 15. Estudio antropológico de la cavidad bucal. Palatoscopia y queiloscopia. El
diente: Morfología, anatomía e histología. Erupción dentaria. Identificación de cada
uno de los dientes. Fórmulas dentarias.
Tema 16. Identificación por el estudio de la dentadura. Diagnóstico de individualidad.
La ficha odontológica para identificación forense.
Tema 17. Estudios de restos óseos (1): Actuación del Médico Forense ante el hallazgo
de restos óseos. Recuperación de restos óseos y envío al laboratorio de antropología
forense para su estudio. Técnicas de preparación de hueso. Material e instrumentos
utilizados en antropología forense. Diagnóstico de especie y origen ancestral.
Tema 18. Estudio de restos óseos (2): Data de los restos. Las técnicas de data de restos
óseos antiguos. Diagnóstico del sexo.
Tema 19. Estudio de restos óseos (3): Determinación de la talla y la edad.
Particularidades de naturaleza congénita, patológica o traumática útiles para la
individualización o explicación de la causa de la muerte.
Tema 20. Estudio médico-forense de pelos y cabello. Aplicaciones en criminalística.
Tema 21. Estudio médico-forense de manchas de esperma y otros fluidos biológicos.
Tema 22. Manchas de sangre (1): Estudio morfológico y topográfico. Pruebas de
orientación y de certeza, indicaciones y limitaciones. Diagnóstico genérico.
62
Tema 23. Manchas de sangre (2): Estudio morfológico y topográfico. Aplicación de la
biología molecular a la investigación de las manchas de sangre.
Tema 24. Investigación de la paternidad y de la maternidad. Legislación española.
Determinaciones biológicas y aplicaciones. Leyes de exclusión y probabilidades de
paternidad y exclusión. El informe pericial médico en casos de investigación de
paternidad.
Tema 25. Análisis del DNA: Concepto, técnicas y aplicación. Limitaciones, especialidad
y sus indicaciones en medicina forense. Técnicas de biología molecular en la
investigación biológica de la filiación. Aplicaciones e interpretación de resultados.
Tema 26. Determinación de la edad en el sujeto vivo: Aspecto general. Desarrollo
esquelético, estudio dentario y de otros elementos morfológicos. Estudio radiológico.
IV.
Tanatología forense
Tema 1. Tanatología forense: concepto y contenido. Concepto jurídico y médico de
muerte. Muertes naturales, violentas y sospechosas de criminalidad: conceptos y
repercusiones médico-forenses.
Tema 2. Muerte rápida y lenta. Estudio médico-legal de la agonía.
Tema 3. Diagnóstico de la muerte. Signos de muerte y estados de muerte aparente.
Muerte encefálica. Intervención del médico forense.
Tema 4. Ley sobre extracción y trasplante de órganos. Reglamento y normas legales
que lo desarrollan. Regulación legal de las actividades relativas a la utilización de
tejidos humanos. La donación de órganos y tejidos para trasplante en situaciones de
muerte cerebral y en situaciones de asistolia: Aspectos éticos y médico-legales.
Recomendaciones del Consejo de Europa en materia de trasplantes.
Tema 5. Muerte súbita en el adulto: Concepto, etiología, aspectos epidemiológicos y
factores que intervienen, diagnóstico necrópsico y cuestiones médico-forenses.
Tema 6. Muerte súbita en el niño y en el recién nacido: concepto, etiología, factores
que intervienen en su génesis, diagnóstico necrópsico y cuestiones médico-forenses.
Tema 7. Fenómenos cadavéricos. Estudio médico-forense del enfriamiento,
deshidratación, livideces, hipóstasis, rigidez y espasmo cadavérico.
63
Tema 8. Autolisis y putrefacción cadavérica: Conceptos, fases, alteraciones y
transformaciones químicas, cronología y deducciones médico-forenses de interés.
Tema 9. Estudio médico-forense de la saponificación y de la momificación. Otros
fenómenos cadavéricos transformadores.
Tema 10. Tanatoquimia: Toma de muestra, valor diagnóstico y evolución postmorten
de los componentes bioquímicos en el cadáver.
Tema 11. Evaluación médico-forense de la data de la muerte: interés médico-legal.
Métodos y crítica de los mismos. Estudio médico-forense de cuestiones de
premoriencia y conmoriencia.
Tema 12. Autopsia judicial y autopsia clínica. Legislación española sobre autopsias
judiciales y autopsias clínicas. Condiciones y medios necesarios para la investigación
necrópsica.
Tema 13. Principales patologías infecciosas potencialmente transmisibles durante la
realización de la autopsia: SIDA, Hepatitis, Tuberculosis, otras: Formas de prevención y
material necesario. Protocolos de actuación ante una exposición accidental.
Declaración de la enfermedad profesional o el accidente: requisitos, órganos
competentes, derechos del médico forense en este campo.
Tema
14.
La
autopsia
médico-legal:
fundamentos,
técnicas
y
estudios
complementarios. Los informes de autopsia: preliminar y definitivo.
Tema 15. Autopsia cefálica: Recuerdo anatómico. Examen externo y técnicas de
apertura de la cavidad y de extracción y estudio del encéfalo. Principales hallazgos y su
significado médico-forense.
Tema 16. Autopsia de boca y cuello: Recuerdo anatómico. Examen externo, técnicas de
apertura y de extracción de vísceras. Estudio de la pleura, espacio pleural; tráquea,
bronquios y pulmones; timo y esófago. Principales hallazgos y su significado médicoforense.
Tema 17. Autopsia de pericardio, corazón y grandes vasos Técnicas de apertura.
Principales hallazgos y su significado médico-forense.
Tema 18. Autopsia del abdomen: Recuerdo anatómico. Examen externo y técnicas de
apertura y de extracción y estudio de vísceras. Principales hallazgos y su significado
médico-forense.
64
Tema 19. Autopsia de la región lumbo-pelviana: Recuerdo anatómico. Examen externo
y técnicas de apertura y de extracción y estudio de vísceras. Principales hallazgos y su
significado médico-forense.
Tema 20. Autopsia de la cavidad raquídea. Recuerdo anatómico. Técnicas de apertura.
Principales hallazgos y su significado médico-forense.
Tema 21. Autopsia de los miembros en el cadáver completo en el caso de miembros
amputados. Principales hallazgos durante la misma y su significado médico-forense.
Legislación sobre el destino de miembros amputados y de vísceras o fragmentos de los
mismos.
Tema 22. Autopsia en casos especiales: Fetos, niños, mujeres paridas y abortadas y
cadáveres mutilados. Autopsia de los ojos y de los oídos.
Tema 23. Valoración necrópsica de las alteraciones hemodinámicas: Edema,
deshidratación, congestión. Isquemia e infarto. Aspectos de interés médico-forense.
Tema 24. Trombosis y embolias. Estudio especial de la muerte por embolia:
Fisiopatología, diagnóstico necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 25. Valoración necrópsica de los trastornos del crecimiento celular: Hipertrofia,
hiperplasia, atrofia y metaplasia. Patología degenerativa. Aspectos de interés médicoforense.
Tema 26. Muerte por accidentes vasculares agudos, meníngeos y encefálicos. Etiología,
fisiopatología y diagnóstico necrópsico con especial referencia a la diferenciación con
vasculopatías traumáticas. Problemas médico-forenses.
Tema 27. Enfermedades del pericardio, miocardiopatías y enfermedades valvulares.
Etiopatogenia, diagnóstico clínico y necrópsico. Valoración médico-forense.
Tema 28. Muerte por arritmias cardíacas e infarto de miocardio. Etiopatogenia y
diagnóstico necrópsico. Demostración postmorten del infarto de miocardio reciente.
Métodos enzimáticos, bioquímicos e histoquímicos y su significado médico-forense.
Tema 29. Insuficiencia cardíaca congestiva. Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha.
Etiología, fisiopatología, diagnóstico clínico y necrópsico. Valoración médico-forense.
Tema 30. Alteraciones vasculares pulmonares: Edema, trombo embolismo, infarto
pulmonar e hipertensión pulmonar. Etiopatogenia, diagnóstico clínico y necrópsico. La
atelectasia y el enfisema. Valoración médico-forense de estos cuadros.
65
Tema 31. La neumonía y bronconeumonía. El absceso pulmonar. Etiopatogenia,
diagnóstico clínico y necrópsico. Valoración médico-forense.
Tema 32. Muerte por insuficiencia renal: Etiología, fisiopatología, formas clínicas,
diagnóstico necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 33. Muerte por insuficiencia hepática: Etiología, fisiopatología, formas clínicas,
diagnóstico necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 34. Muerte por insuficiencia suprarrenal: Etiología, fisiopatología, formas
clínicas, diagnóstico necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 35. Muerte por pancreopatías agudas: Etiología, fisiopatología, cuadros clínicos,
diagnóstico necrópsico y problemas médico-forenses.
Tema 36. Muerte por patología del tubo digestivo. Estudio especial de la peritonitis
aguda.
Tema 37. Muerte por sepsis: Etiología, fisiopatología, diagnóstico necrópsico y
valoración médico-forense.
Tema 38. Estudio médico-forense del cadáver exhumado: fines y técnicas médicoforenses.
66
Tema 39. Los destinos del cadáver. La incineración. Principales disposiciones legales en
materia de Policía Sanitaria Mortuoria vigentes en la actualidad en las diferentes
Comunidades Autónomas. Embalsamamiento: Concepto y legislación española.
Tema 40. La recomendación Nº (99) 3 del Consejo de Ministros de los Estados
Miembros de la Comunidad Europea, para la armonización metodológica de las
autopsias médico legales: Consideraciones generales. Principios y reglas relacionadas
con los procedimientos de autopsias médico legales.
V.
Psiquiatría forense
Tema 1. Psiquiatría forense: Concepto, objetivos y evolución histórica. La Psiquiatría
forense y el Derecho: Penal, civil, laboral, contencioso-administrativo y procesal.
Tema 2. Psicopatología: Concepto. Teorías biologicistas y genéticas. Teorías y modelos
psicológicos: Psicoanalítico, conductual, cognitiva y otras.
Tema 3. Conciencia, orientación y atención: Concepto. Psicopatología e interés en el
ámbito forense.
Tema 4. Memoria: Concepto y bases neurofisiológicas. Psicopatología de la memoria e
interés en el ámbito forense.
Tema 5. Pensamiento: Concepto. Psicopatología del curso y del contenido del
pensamiento e interés en el ámbito forense.
Tema 6. Percepción: Concepto. Psicopatología de la percepción (ilusiones y
alucinaciones) e interés en el ámbito forense.
Tema 7. Afectividad: Ansiedad, estado de ánimo, emociones, sentimientos y pasiones.
Concepto, psicopatología e interés en el ámbito forense.
Tema 8. Frustración y estrés: Concepto, reacciones ante la frustración y el estrés e
interés en el ámbito forense.
Tema 9. Motivación: Concepto y clases. Motivación y psicogénesis del acto delictivo.
Tema 10. Lenguaje y comunicación: Afasias, sordera y sordomudez. Interés en el
ámbito forense.
Tema 11. Inteligencia: Concepto. Psicopatología de la inteligencia e interés en el
ámbito forense.
Tema 12. Personalidad: Concepto de personalidad, temperamento y carácter.
Estructura de la personalidad. Rasgos y tipos de personalidad. Interés en el ámbito
forense.
Tema 13. Diagnóstico en psiquiatría (1): Clasificaciones internacionales de las
enfermedades mentales: El DSM IV y CIE X, aplicación y utilidad en la práctica forense.
El diagnóstico en el momento de la acción.
Tema 14. Diagnóstico en psiquiatría (2): Diagnóstico clínico. La entrevista psiquiátrica.
Pruebas paraclínicas y complementarias de tipo analítico, electroneurofisiología,
radiológicas y otras.
Tema 15. Diagnóstico en psiquiatría (3): Psicodiagnóstico. Características generales de
las pruebas psicológicas con fines diagnósticos y particularidades de su aplicación y
utilidad en la práctica forense.
Tema 16. Evaluación de los rendimientos intelectuales: Evaluación de la inteligencia y
evaluación neuropsicológica: Técnicas más habituales. Valoración y utilidad en la
práctica forense.
Tema 17. Evaluación de la personalidad: Tests, cuestionarios y escalas de personalidad
más habituales en la práctica forense. Valoración y utilidad de los mismos.
67
Tema 18. La prueba pericial psiquiátrica. Objetivos, indicaciones y técnica. Elaboración
del informe psiquiátrico.
Tema 19. Tratamientos en psiquiatría. Modalidades de la asistencia psiquiátrica. Tipos
de terapéuticas más usuales y aspectos médico-forenses de las mismas.
Tema 20. Tratamientos en drogodependencias. Opciones y recursos asistenciales,
médicos y sociales. Programas de tratamientos externos y en centros de
deshabituación.
Tema 21. Tratamiento psiquiátrico en régimen de internamiento: legislación española.
Clases e indicaciones médicas del internamiento y cuestiones médico-forenses.
Intervención del médico forense en el procedimiento de internamiento.
Tema 22. Imputabilidad: Concepto, bases psicobiológicas y criterios jurisprudenciales
para su valoración. Intervención del médico forense.
Tema 23. Causas psíquicas que modifican la imputabilidad según el Código Penal
español. Cuestiones médico-forenses.
Tema 24. Las medidas de seguridad (1): Concepto, fundamento y fines. Clases de
medidas de seguridad. Evaluación médico-forense en cada una de ellas.
Tema 25. Las medidas de seguridad (2): Análisis de las medidas de seguridad privativas
de libertad: Internamiento en centro psiquiátrico, centro de deshabituación y centro
educativo especial. Análisis de las medidas de seguridad no privativas de libertad:
Tratamientos externos o ambulatorios en centros médicos o establecimientos de
carácter socio-sanitario.
Tema 26. Concepto de incapaz en el Código Penal. La esterilización de enfermos
psíquicos: Concepto, regulación legal, indicaciones médicas e intervención del Médico
Forense en el proceso civil de esterilización.
Tema 27. Capacidad civil: Concepto. Causas de incapacidad. Procedimiento de
incapacitación e intervención del Médico Forense en el mismo. Actos de especial
trascendencia a efectos civiles.
Tema 28. Psicología y psicopatología de las declaraciones, confesiones y testimonios
prestados en los procesos judiciales.
Tema 29. Retraso mental: Cuadros clínicos, evolución y tratamiento. Aspectos médicoforenses.
68
Tema 30. Deliriums, demencias, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos:
Cuadros clínicos, evolución y tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 31. Trastornos mentales debidos a enfermedades médicas por lesión o
disfunción cerebral. Epilepsias: Cuadros clínicos, evolución y tratamiento. Aspectos
médico-forenses.
Tema 32. Trastornos relacionados con sustancias psicoactivas. Concepto y clasificación
de las drogas y sustancias. Cuadros clínicos por consumos e inducidos por sustancias.
Aspectos médico-forenses.
Tema 33. Trastornos relacionados con alcohol: Cuadros clínicos, evolución y
tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 34. Trastornos relacionados con opiáceos y cocaína: Cuadros clínicos, evolución y
aspectos médico-forenses.
Tema 35. Trastornos relacionados con alucinógenos. Con cannabis, con anfetaminas y
con sustancias derivadas de éstas o de acción similar. Cuadros clínicos, evolución y
aspectos médico-forenses.
Tema 36. Trastornos psicóticos (1): Esquizofrenia: Subtipos clínicos, cursos evolutivos y
tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 37. Trastornos psicóticos (2): Trastorno delirante: Clínica, evolución, tratamiento
y aspectos médico-forenses.
Tema 38. Trastornos del estado de ánimo: Cuadros clínicos, evolución y tratamiento.
Aspectos médico-forenses.
Tema 39. Trastornos de ansiedad: Cuadros clínicos, evolución y tratamiento. Aspectos
médico-forenses, con especial referencia al trastorno por estrés postraumático.
Tema 40. Trastornos somatomorfos, facticios y disociativos: Cuadros clínicos, evolución
y tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 41. Trastornos de la inclinación sexual. Parafilias: Cuadros clínicos, evolución y
tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 42. Trastornos del control de los impulsos de mayor interés en el ámbito médico
forense: Cuadros clínicos, evolución y tratamiento. Aspectos médico-forenses.
Tema 43. Trastornos de la personalidad (1): Concepto, características generales y
clasificación. Tipos clínicos, evolución, pronóstico y tratamiento.
69
Tema 44. Trastornos de la personalidad (2): Trastorno paranoide, trastorno esquizoide
y trastorno esquizotípico de la personalidad. Clínica y aspectos médico-forenses.
Tema 45. Trastornos de la personalidad (3): Trastorno antisocial, trastorno límite de la
personalidad (borderline): Clínica y aspectos médico-forenses.
Tema 46. Trastornos de la personalidad (4): histriónico, narcisista, evitación,
dependencia, obsesivo-compulsivo. Clínica y aspectos médico-forenses.
Tema 47. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en
la infancia y la adolescencia: el trastorno hipercinético y el trastorno disocial. Clínica y
aspectos médico-forenses.
Tema 48. Estudio médico-forense de los trastornos de la conducta alimentaria
(anorexia, bulimia, ortorexia) y de las diversas patologías derivadas de las situaciones
de acoso (laboral, escolar...).
70
3. MEDICINA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE
1. DEFINICIÓN.
El especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte es el médico que posee
los conocimientos específicos de la medicina relacionada con la Educación Física y el
Deporte. El campo de acción de la Especialidad hay que considerarlo con la actividad
educativo-deportiva que se realiza durante el período escolar y en la actividad
deportiva, labor preventiva y mejora fisiológica del adulto con implicaciones
importantes en las áreas escolar, laboral, ocio y competición.
2. HISTORIA.
Tras constituirse en junio de 1985 la Comisión Nacional de Medicina de la Educación
Física y Deporte y publicarse en 1986 la Guía de Formación de Médicos Especialistas
aparecen por primera vez las especialidades no hospitalarias que incluyen la
Especialidad de Medicina de la Educación Física y Deporte.
En 1987 se acreditan por parte del Ministerio las Escuelas de Medicina de la Educación
Física y Deporte de Oviedo y Madrid, y posteriormente Barcelona. En 1987 se fijan las
normas para el ingreso en las Escuelas y ese mismo Curso comienza a impartirse la
especialidad en la Escuela de Oviedo.
El 12 y 13 de septiembre de 1989 se publica en el B.O.E. la O.M. que señala el plan de
estudios y el procedimiento de ingreso vía MIR en esta especialidad.
Aunque el borrador del RD de Troncalidad del Ministerio de Sanidad, a través del cual
se regula la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de determinadas
especialidades en ciencias de la salud, determinó la extinción de esta especialidad,
actualmente determina que continúa dentro del programa MIR.
71
3. OBJETIVOS Y FUNCIONES.
Tal y como hemos definido la especialidad, su campo de acción incluye la actividad
tanto educativa en el sentido del deporte como la deportiva.
El área deportiva abarcaría la prevención y tratamiento de lesiones, la evaluación de la
aptitud y mejora de rendimiento; también engloba la enseñanza y el control médico de
actividad deportiva. En los practicantes de actividad física para la mejora de la salud y
prevención de enfermedades, la labor del especialista también será del control de los
aspectos médicos relacionados con la actividad física.
En el medio escolar parece necesario que el médico especialista en la educación física
y el deporte colabore en la tutela sanitaria del escolar, implicándose en este medio
educativo aspectos de la educación física formativa, deporte escolar y mantenimiento
de la aptitud a nivel idóneo.

El especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte debe de encargarse del
servicio médico de:
1. Federaciones y todos los seguros médicos por ellas contratados.
2. Patronatos y Fundaciones Municipales deportivas y de aquellos organismos que
organizan y controlan el deporte escolar y las escuelas deportivas.
3. Clubes en los que debe de existir servicio médico.
4. Todas las competiciones en las que se requiera un servicio médico.

Y para la atención de la población en general, tanto sanos (prevención primaria)
como enfermos (prevención secundaria):
1. En seguros médicos como una especialidad más.
2. Como colaboradores del INSALUD, tanto en atención primaria como en
especializada.
La población diana será: Deportistas Federados, Escuelas Deportivas, deportistas de
alto rendimiento, la población sana en general, la población con patologías
susceptibles de ser tratados mediante ejercicio físico.
72
Concluida su formación el médico deberá ser capaz de:
1. Valorar del estado de salud y la aptitud para la práctica de ejercicio físico
mediante la realización de reconocimientos médico-deportivos periódicos de
todos los practicantes de actividad física.
2. Realizar la prevención y tratamiento médico de lesiones y disfunciones
relacionadas con la práctica deportiva.
3. Colaborar en los aspectos médicos con los deportistas, preparadores físicos y/o
entrenadores mediante la valoración, control científico y seguimiento del
rendimiento deportivo.
4. Favorecer la autonomía de los discapacitados y de las personas de edad
avanzada recomendando ejercicio físico individualizado.
5. Realizar la prevención y tratamiento de enfermedades (diabetes, hipertensión,
cardiopatías, obesidad, ...) mediante la prescripción de ejercicio físico.
6. Dar consejos médicos sobre el estilo de vida y la nutrición.
7. Desarrollar el conocimiento de la Especialidad fomentando la Investigación en
las áreas relacionadas con el rendimiento físico y la salud.
4. DESARROLLO DE LA ESPECIALIDAD.
Denominación: Especialidad de Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Modalidad: Especialidad extra hospitalaria.
Requisito previo: Poseer la titulación de Licenciatura de Medicina y haber aprobado la
prueba MIR.
Duración: 3 años.
73
Lugar de realización de la residencia: Centros especializados (Escuelas de Medicina de
la Educación Física y Deporte).
En el desarrollo de la formación se lleva a cabo una base teórica y otra práctica
complementada con prácticas hospitalarias rotando por diferentes especialidades en
Centros hospitalarios.
Actualmente, y mediante los datos ofrecidos por parte del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad a través de su página web en el apartado de formación
sanitaria especializada, podemos observar los centros acreditados para impartir la
especialidad y el número de plazas ofertadas, en cuanto a la convocatoria 2009/2010:

Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y del Deporte de la
Universidad de Barcelona ofrece 25 plazas.

Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y del Deporte de la
Universidad de Cádiz ofrece 23 plazas.

Escuela Profesional de Medicina de Educación Física y Deporte de la Universidad
Complutense de Madrid ofrece 20 plazas.

Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y del Deporte de la
Universidad de Málaga ofrece 20 plazas.

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte de la Universidad de Oviedo
ofrece 25 plazas.
En el cómputo global, las 5 Escuelas Profesionales acreditadas para impartir la
Especialidad en España ofrecen 113 plazas sobre un total de 6948 para la convocatoria
MIR 2009/2010.
74
Escogiendo al azar una de las Escuelas Profesionales acreditadas, en este caso, la
Universidad de Oviedo, podemos observar su plan de estudios:
Primer curso
ASIGNATURAS
Motricidad y Rendimiento I
Estructura del movimiento
Fisiología Médico-Deportiva I
Clínica del deporte (Cirugía y Traumatología)
Inglés
Deportes I (Teoría y Práctica)
Psicología y Psicopatología Médico-Deportiva
Biomecánica Medico-Deportiva I
Practicum I
CREDITOS
5
4.5
8
6
2.5
3
3
6
6
Segundo curso
ASIGNATURAS
Motricidad y Rendimiento II
Inglés
Fisiología Médico-Deportiva II
Rehabilitación I
Clínica del deporte (Cirugía y Traumatología)
Biomecánica Medico-Deportiva II
Deportes II
Practicum II
CREDITOS
4
2.5
7
2.5
6
6
3
6
Tercer curso
ASIGNATURAS
Sociología del deporte
Fisiología Médico-Deportiva III
Rehabilitación II
Instalaciones deportivas
Organización y Legislación Deportiva
Clínica del deporte
Higiene y Educación para la salud
Farmacología y Toxicología Médico-Deportiva
Centros Médico-Deportivos de salud
Practicum III
CREDITOS
1
1
2.5
2.5
1
8
2.5
3
3
6
75
4. MEDICINA PRIVADA
Podemos considerar como medicina privada aquellos actos médicos que no son
retribuidos con dinero público, es decir, a través de la Seguridad Social. Por tanto
podemos distinguir:
‐
Consulta privada bien en domicilio o en centros privados.
‐
Perteneciente a Seguros Asistenciales de Compañías Aseguradoras.
1. CONSULTA PRIVADA
Un licenciado de medicina como tal puede montar una consulta privada en domicilio o
bien ser contratado por centros privados para su desempeño en esos centros.
Como requisito simplemente se necesita poseer la licenciatura, sin una especialidad.
Sin embargo, no se podrá acreditar como “ESPECIALISTA en…” sin haber realizado una
especialidad vía MIR. Por tanto es recomendable, tanto para la consulta privada en
domicilio como en centro, para tener mayores posibilidades de contratación. Además
en domicilio se necesita tener todos los permisos en regla y contar con inversión
propia para llevar a cabo el proyecto.
2. SEGUROS MÉDICOS EN COMPAÑÍAS ASEGURADORAS
Dentro de las Compañías Aseguradoras, se pueden desempeñar dos tipos de trabajos:

Médicos asociados al Seguro de Asistencia recomendados en los llamados Cuadros
Médicos.

Médicos en plantilla de la Compañía Aseguradora.
Funcionamiento de un Seguro Asistencial
Pero para entender ambas posibilidades de trabajo es necesario conocer el
funcionamiento de estas Compañías Aseguradoras en cuanto al Seguro de Asistencia
de las que podrás formar parte.
76
Al tratarse de un seguro voluntario (al contrario que el seguro de circulación, que es
obligatorio), no hay una ley que homogenice el programa, y es por ello que cada
compañía aseguradora tiene su propio diseño, aunque persiste una estructura más o
menos organizada.
Contratar un Seguro Asistencial de una compañía de seguros permite tener a tu
alcance asistencia sanitaria de diferentes grados (urgencias, primaria, especializada…)
de forma directa a través de médicos recomendados o sistema de copago, tras abonar
una cuota fija cada cierto tiempo. En dependencia de la compañía y del tipo de seguro,
la cuota varía así como las posibilidades de acceso sanitario. Los clientes cuentan con
una tarjeta sanitaria que les sirve para identificarse en cada visita asistencial.
A) Cuadro médico
Tras pagar una cuota fija cada cierto tiempo tienes acceso a una serie de posibilidades
de asistencia sanitaria más o menos amplias, según la cuota elegida. Dentro de lo que
se denomina “cuadro médico” se encuentra por ciudad y especialidad aquellos centros
y/o médicos que ofrecen asistencia a los clientes de la aseguradora. Tras cita previa el
cliente tiene acceso al médico determinado, de la especialidad determinada incluido
en el Seguro.
B) Copago
Los seguros que admiten método copago, permiten al cliente acceder a cualquier
especialista aunque no esté incluido en el cuadro médico. El precio por la consulta y/o
pruebas con ese especialista fuera del cuadro médico será abonado por el cliente.
Posteriormente, la compañía aseguradora le devolverá el tanto por ciento, que fue
firmado en el contrato.
Médicos dentro de los Cuadros Médicos
Los médicos que se incluyen dentro de los Cuadros Médicos y a los cuales tendrán
acceso los clientes del Seguro, tienen función meramente asistencial.
77
El licenciado en Medicina, con o sin especialidad, será el que busque ser incluido en el
Cuadro Médico contactando con la compañía.
Será contratado a efectos de no
exclusividad, es decir, podrá trabajar a su vez para la Sanidad Pública y para otras
Compañías o centros privados.
El médico tendrá obligación de atender las necesidades sanitarias, dentro de su campo
de especialidad, a los clientes de la Compañía, siempre dentro de sus posibilidades tras
cita previa. Se llevará a cabo, bien en consulta domiciliaria, centro privado o policlínica
(centro de especialidades de la compañía).
Médicos en plantilla de la Compañía Aseguradora
Los médicos incluidos en plantilla de la Compañía tienen como función fundamental la
valorativa, por encima de la asistencial. Son los principales encargados de comprobar
los Seguros de Responsabilidad Civil
y los temas de indemnizaciones. Podemos
resumir sus funciones en:
1. Control de las autorizaciones en los Seguros Asistenciales: determinadas pruebas
diagnósticas o intervenciones requieren de una autorización por parte de la
Aseguradora. Los médicos en plantilla son los encargados de aceptar o rechazar
estas autorizaciones.
2. Seguimiento de la evolución de un paciente perteneciente a un Seguro de
Incapacidad Temporal Transitoria (ITT).
a. Buscar causalidad de la lesión.
b. Evolución para observar si el tratamiento es favorable.
3. Seguro de Responsabilidad Civil (por acción u omisión interviniendo culpa o
negligencia que causa daño a un tercero).
Es toda aquella asistencia que se presta a un tercero que ha sido lesionado por un
asegurado de la compañía.
78
Por ejemplo, un accidente de circulación provocado por el asegurado. La compañía
está obligada a dar una indemnización y hacerse cargo de la asistencia del tercero
lesionado.
Son médicos expertos en valoradores del daño corporal que permitirán dar
información a la compañía aseguradora sobre la previsión tiempo-gasto.
Requisitos:

Poseer el título de Licenciado de Medicina.

No es necesaria tener la condición de Especialista.

Se valora el CV.

Es importante la realización de un Máster de Valoración del Daño Corporal.
79
5.
MEDICINA MILITAR
Introducción
La medicina militar en España se lleva a cabo dentro del cuerpo de las Fuerzas
Armadas.
La Constitución asigna a las Fuerzas Armadas la misión de "garantizar la soberanía e
independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional".
Las fuerzas
armadas
de
un
estado
son
sus
ejércitos
y
cuerpos policiales. Suelen dividirse en ramas, servicios armados separados que
agrupan los recursos militares empleados por dicho estado en tierra (ejército), mar
(armada) y aire (fuerza aérea). Existe un cuerpo especial, llamado UME, cuya principal
misión es intervenir en cualquier lugar del territorio nacional para contribuir a la
seguridad y bienestar de los ciudadanos, junto con el resto de las instituciones del
Estado y las Administraciones públicas, en los supuestos de grave riesgo, catástrofe,
calamidad u otras.
Existen dos opciones de trabajo según la permanencia en el puesto:

Militar de carrera: Si el compromiso con el mundo militar y las fuerzas armadas
es permanente.

Militar de complemento: Si el compromiso deseado es temporal.
Para acceder a los dos tipos de puesto es necesario superar una oposición que cumple
las mismas características en ambos casos.
Requisitos
Ser una persona comprometida con la sociedad, tener vocación por la medicina y por
la carrera militar.
Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes del comienzo de la primera
prueba, el título de Licenciado en Medicina.
80
No haber cumplido, ni cumplir dentro del año 2011, las siguientes edades:
-
Con carácter general 33 años.
-
Militar de carrera: Los aspirantes a las plazas para las que se requiere estar en
posesión del título de una especialidad complementaria, 37 años, optando
únicamente a dicha especialidad.
-
Militar de complemento: Los aspirante extranjeros de los países adscritos
(Argentina, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana,
Uruguay y Venezuela) solo podrán optar a las plazas de militar de
complemento. En el caso de los extranjeros es necesario además encontrarse
en situación de residencia temporal o de larga duración o encontrarse con
autorización de estancia por estudios en España y carecer de antecedentes
personales.
Las plazas y especialidades que pueden obtenerse son distintas en cada tipo de acceso,
cada año salen algunas especialidades pero no suelen coincidir todas a la vez.
81
Oposición
El proceso de selección para el ingreso en la Escuela Militar de Sanidad que da acceso a
la Escala de Oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad en la especialidad fundamental de
Medicina, por la forma de ingreso directo, como militar de carrera o militar de
complemento, se realiza mediante el sistema de concurso oposición.
Para solicitar la admisión a las pruebas selectivas, los aspirantes deberán remitir
instancia al Director General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (Secretaría de
exámenes del Cuerpo Militar de Sanidad). Escuela Militar de Sanidad. El plazo de
presentación de instancias será de veinte días naturales contados a partir del siguiente
al de la publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Fase de concurso
Esta fase del proceso consiste en la comprobación y valoración de los méritos de
acuerdo con el baremo del Apéndice A de la Orden DEF/3407/2003, del 27 de
noviembre de 2003.
La base común de la convocatoria y la específica, en el anexo correspondiente informa
de las posibles modificaciones.
Valoración:
Méritos académicos:
-
Estudios de licenciatura: Se valorarán las calificaciones de un solo plan de
estudios de los conducentes a la obtención de uno de los títulos universitarios
oficiales exigidos en el proceso selectivo.
-
Valoración de la tesina o similar de los títulos universitarios oficiales exigidos en
el proceso selectivo (sólo una).
-
Estudios de doctorado, de titulaciones exigidas en el proceso selectivo.
-
Grado de doctor. Título de Doctor.
-
Título de la Escuela Oficial de Idiomas o acreditación de un perfil lingüístico, de
cualquiera de los idiomas alemán, francés, italiano, árabe o ruso. Se
contabilizará como máximo un título o certificado de los que se puedan
aportar, según el siguiente baremo.
Méritos profesionales y científicos:
-
Artículos originales publicados por el aspirante como primer firmante en
revistas técnicas.
-
Publicaciones y trabajos científicos realizados por el aspirante, como autor
único, y declarados de utilidad para las Fuerzas Armadas.
-
Artículos originales publicados por el aspirante como segundo o siguiente
firmante en revistas técnicas.
-
Comunicaciones a congresos.
-
Cursos de formación continuada con certificación de créditos por organismos
oficiales.
82
Méritos específicos:
-
Posesión del título oficial de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria,
Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y del Aparato Digestivo,
Traumatología y Cirugía Ortopédica, Medicina Intensiva.
-
Posesión del título de médico especialista, en una especialidad distinta a las
mencionadas en el epígrafe anterior.
Méritos militares:
-
Tiempo de servicio prestado como militar o guardia civil.
-
Militar de carrera.
-
Militar de complemento, militar profesional de tropa y marinería.
-
o miembro del Cuerpo de la Guardia.
-
Servicio militar cumplido como militar de reemplazo.
-
Reservista Voluntario.
Recompensas
-
83
En el apartado Recompensas se aplicará el Real Decreto 1040/2003, de 1 de
agosto (BOE número 213, de 5 de septiembre), por el que se aprueba el
Reglamento general de recompensas militares. La valoración será la siguiente:
Cruz Laureada de San Fernando: 18 puntos.
Medalla Militar Individual: 14 puntos.
Cruz de Guerra: 9 puntos.
Medallas del Ejército, Naval y Aérea: 8 puntos.
Cruz del Mérito Militar, Naval o Aeronáutico con distintivo:
-
Rojo: 6 puntos.
-
Azul: 4 puntos.
-
Amarillo: 4 puntos.
-
Blanco: 2 puntos.
Citación como distinguido en la Orden General: 1 punto.
Mención Honorífica: 0,5 puntos.
Fase de oposición
En esta fase se realizarán las siguientes pruebas:
1. De conocimientos generales
Consiste en la contestación de preguntas, tipo test, sobre el contenido
de las áreas de enseñanza comprendidas en la licenciatura de medicina.
No se permitirá el uso de libros, apuntes o referencias bibliográficas.
Los aspirantes declarados No Aptos no continuarán en el proceso
selección, y por tanto no realizarán el resto de pruebas.
2. De Lengua Inglesa
La prueba constará de ejercicios de comprensión escrita, expresión
escrita y comprensión oral. No se permitirá el uso de ninguna clase de
libros, apuntes o diccionarios, sea cual sea su soporte.
3. Prueba psicológica
Esta prueba evaluará la capacidad de los aspirantes para obtener un
buen rendimiento como alumno de un Centro Docente
Militar de
Formación o en su futuro desempeño profesional. Constará de dos
partes:
a) De aptitudes intelectuales
Consistirá en la realización de test psicológicos que evalúen la capacidad
de aprendizaje y de rendimiento, en el número y características que
determine el Órgano de Selección.
b) De personalidad
Consistirá en la realización de una o más pruebas que exploren las
características de la personalidad de los aspirantes. Las puntuaciones
obtenidas por los aspirantes, en cada uno de los factores o escalas,
serán consideradas en el reconocimiento médico.
84
4. Reconocimiento médico y Pruebas Físicas
Se aplicará el cuadro médico de exclusiones no presentarse a una prueba o ejercicio
supondrá la eliminación del proceso de selección.
La puntuación de cada una de las pruebas de conocimientos será la media aritmética
de los ejercicios que las componen.
Los resultados que obtengan se podrán consultar en la página web de Ministerio de
Defensa y en aquellos lugares que se determinen y que serán anunciados por cada
Órgano de Selección.
Las puntuaciones se ordenarán de mayor a menor, resultando así el orden de los
aspirantes.
Asignación de plazas
Una vez obtenidas las calificaciones finales de todo el proceso de selección ordenadas
de mayor a menor, se asignarán las plazas convocadas, comenzando por el aspirante
que haya obtenido las mayor de las calificaciones.
Nombramiento de alumnos
Los aspirantes admitidos como alumnos se presentarán en la fecha señalada en la
Escuela Militar de Sanidad. Al hacer su presentación, serán nombrados alumnos.
Aquéllos que previamente no tuvieran la condición militar firmarán el documento de
incorporación a las Fuerzas Armadas.
85
Analizaremos, a continuación, las peculiaridades de los dos casos por separado:
a) Militar de carrera
Características del empleo
Es equiparable a funcionario del Grupo A.
Las retribuciones son acordes al empleo militar y al puesto de trabajo en la Red
Sanitaria. En 2010 la retribución media bruta de un Teniente fue 40.000€. Valor
inferior a lo que gana de media un médico especialista en la sanidad pública.
Lugar de trabajo: Donde más falta hace un médico militar, participando en misiones
internacionales de paz y ayuda humanitaria. También en comités OTAN, buque Juan
Sebastián Elcano y misiones permanentes asignadas a ejercito y armada.
Existe la posibilidad de realizar una carrera docente en los hospitales universitarios de
la red sanitaria militar.
Los militares de carrera podrán desarrollar una carrera profesional como médico
especialista, ligada a una carrera militar, accediendo de manera gradual y progresiva a
diferentes empleos, con una mayor asunción de responsabilidades y mejoras
retributivas.
Formación
Durante el ejercicio profesional los médicos tendrán opción a programas de formación
continuada en la especialidad que empezaron si proceden del sistema MIR o en
especialidades propias de Sanidad Militar: Medicina Aeroespacial, M. subacuática,
Telemedicina, NBQR (medicina nuclear, bacteriológica, química, radiológica...).
Periodos de formación
La enseñanza de formación se estructurará en dos periodos, el correspondiente a la
formación militar general, y el segundo la formación militar específica.
Los que superen el plan de estudios serán promovidos al empleo de Teniente Médico
del Cuerpo Militar de Sanidad.
86
El curso comienza en septiembre en las Academias Militares (Zaragoza, San Javier) o
Escuela Naval Militar (Marín) donde se recibe formación general militar. En diciembre
se obtiene el título de Alférez alumno. Desde enero a julio del siguiente año se imparte
la formación en Sanidad Militar y Emergencias Sanitarias en la escuela militar de
sanidad y en Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” (Madrid). En julio se
adquiere la condición de militar de carrera con el empleo de Teniente.
Si la plaza obtenida es en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, la
formación se inicia simultáneamente a la recibida en la Escuela Militar de Sanidad.
Si la plaza obtenida es distinta a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria los
estudios en Sanidad Militar y Emergencias Sanitarias se realizan durante un año y tras
él se empieza la especialidad seleccionada.
Una vez finalizada la especialidad (programa MIR) la actividad clínica se desarrolla en
los hospitales de la red sanitaria militar:
-
Hospital Central la Defensa (Hospital general universitario).
-
Hospital Central la Defensa de Zaragoza (Hospital asociado a la
Universidad).
-
Hospital General de la Defensa de San Fernando (Cádiz).
b) Militar de complemento
Características generales
El médico militar de complemento realiza su trabajo donde es más necesario,
participando en misiones internacionales de Paz y ayuda humanitaria. Este puesto da
la oportunidad de viajar y conocer otros países y culturas además de trabajar en un
buen ambiente de equipo y compañerismo.
Dentro de la escala de complemento el médico militar de complemento empieza con
el puesto de Teniente.
87
La retribución es acorde al empleo militar y al puesto de trabajo en la Red Sanitaria.
Formación
El curso comienza en septiembre en las Academias Militares (Zaragoza, San Javier) o
Escuela Naval Militar (Marín) donde se recibe formación general militar. En diciembre
se obtiene el título de Alférez alumno. Desde enero a mayo del siguiente año se
imparte la formación en Sanidad Militar y Emergencias Sanitarias en la escuela militar
de sanidad (Madrid) y en Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” (Madrid). En
mayo se adquiere la condición de militar de complemento con el empleo de Teniente.
Si la plaza obtenida es en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, la
formación se inicia simultáneamente a la recibida en la Escuela Militar de Sanidad. Al
finalizar la especialidad la actividad clínica se desarrolla en unidades o servicios de
urgencia de la red hospitalaria militar.
Si la plaza obtenida es distinta a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria los
estudios en Sanidad Militar y Emergencias Sanitarias se realizan durante un año en
unidades y tras él se empieza la especialidad seleccionada. Al finalizar la especialidad la
actividad clínica se desarrolla en unidades de la red sanitaria militar.
Estudiar el Grado de Medicina en las Fuerzas Armadas.
Recientemente ante la falta de facultativos en las fuerzas armadas ha surgido una
nueva medida que todavía no ha sido llevada a cabo. Se espera que la primera
convocatoria de plazas se realice en los próximos meses de 2011.
Defensa ofrecerá a los estudiantes que hayan pasado con buena nota el examen de
selectividad estudiar el Grado en Medicina sin coste alguno, sin realizar ninguna otra
actividad, con una mínima instrucción y cobrando mientras tanto un salario como
militar. La única limitación será la edad, con un máximo todavía por fijar.
La formación se realizará mediante convenios con universidades públicas y los
aspirantes deberán pasar antes las pruebas físicas de acceso a las fuerzas
armadas, compitiendo después en base a la nota de su examen de selectividad. Los
88
estudiantes que ingresen, lo harán con estatuto de soldado y cuando terminen la
carrera serán oficiales, con grado de teniente.
Para evitar una fuga masiva de médicos militares hacia el sector civil una vez
terminada la formación, como ocurrió en el pasado con los pilotos, Defensa exigirá un
compromiso temporal de permanencia en las fuerzas armadas que rondará los doce
años.
89
6.
DOCENCIA
a) EN LA UNIVERSIDAD
1. Introducción
Formar a nuevos médicos es importante para asegurarnos de que existe una asistencia
clínica de calidad, el trabajo de formar buenos profesionales repercute en el bienestar
de toda la población. Los conocimientos adquiridos se transmiten de una generación a
otra e incluso se van ampliando gracias al avance de la ciencia por lo que un buen
docente tiene que dominar y tener actualizada la materia que imparte.
Al igual que la profesión médica y la práctica clínica la docencia también requiere
vocación y cierta capacidad de transmitir y enseñar a los demás.
2. Figuras docentes
En la mayoría de los casos va ligada a la actividad investigadora pero existen distintos
cargos, con distintas funciones y distintas exigencias de trabajo.
Las diferentes modalidad de contratación laboral específicas se corresponden con las
figuras de Ayudante, Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor, Profesor
Asociado y Profesor Visitante.
La contratación de personal docente e investigador, excepto la figura del Profesor
visitante, se realiza mediante concurso público en el que se valora los meritos logrados
y se evalúa la capacidad de realizar el cargo, la convocatoria se comunicada en todas
las universidades.
Profesor ayudante
Las universidades podrán contratar como Ayudantes a doctorandos.
90
La finalidad principal
es completar su formación docente e investigadora. Los
ayudantes colaborarán en tareas de índole práctica. El contrato es temporal y dura el
tiempo de realización de la tesis doctoral con un máximo de cinco años.
Profesores Ayudantes Doctores
Para acceder a este contrato es necesario el título de doctor. La contratación exigirá la
previa evaluación positiva de su actividad por parte de la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación y se valoran méritos como la estancia
en universidades o centros de investigación de reconocido prestigio, españoles o
extranjeros, distintos de la universidad que lleve a cabo la contratación.
La finalidad del contrato será la desarrollar tareas docentes y de investigación. El
contrato será temporal y con dedicación a tiempo completo.
Profesores Contratados Doctores
El contrato se conformará con Doctores que reciban la evaluación positiva por parte de
la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación o del órgano de
evaluación externo que la ley de la Comunidad Autónoma determine.
La finalidad del contrato será la de desarrollar, con plena capacidad docente e
investigadora, tareas de docencia y de investigación, o prioritariamente de
investigación.
El contrato será de carácter indefinido y con dedicación a tiempo completo.
Profesor asociado
El profesor asociado universitario proporciona a la institución educativa universidad el
conocimiento y la experiencia del profesional. Los requisitos de acceso para este
puesto docente son los siguientes:
91
- El contrato se podrá establecer con especialistas de reconocida competencia que
acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario.
- El contrato será de carácter temporal y con dedicación a tiempo parcial. La duración
del mismo será trimestral, semestral o anual, y se podrá renovar por periodos de igual
duración, siempre que se siga acreditando el ejercicio de la actividad profesional fuera
del ámbito académico universitario.
Profesores visitantes
El contrato se podrá conformar con profesores o investigadores de reconocido
prestigio de otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como
extranjeros.
La finalidad del contrato será la de desarrollar tareas docentes o investigadoras a
través de la que se aporten los conocimientos y la experiencia docente e investigadora.
El contrato será de carácter temporal con la duración que se acuerde entre las partes y
dedicación a tiempo parcial o completo.
3. Acceso a cuerpos docentes universitarios.
Existen dos tipos de títulos: Catedráticos de Universidad y Profesores titulares de
Universidad.
Los candidatos que deseen presentarse a los concursos de acceso deberán presentar
la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios. Los
habilitados/as para Catedrático/a de Escuela Universitaria lo estarán para Profesor/a
Titular de Universidad.
Las Comisiones serán los organismos encargados de juzgar los concursos de acceso y
de proponer al Rector una relación de todos los candidatos por orden de
preferencia para su nombramiento. El Rector de acuerdo con la propuesta procederá a
los nombramientos, ordenará su inscripción en el correspondiente registro de
personal y su publicación en el BOE. Los Estatutos de cada Universidad regulan el
92
procedimiento que rige los concursos. En cualquier caso deberán valorar el historial
académico, docente e investigador del candidato/a, su proyecto docente e
investigador, así como contrastar sus capacidades para la exposición y debate en la
correspondiente materia o especialidad.
En el caso de la universidad de Zaragoza se establece lo siguiente:
El proceso de selección para los concursos de acceso a catedrático de Universidad
constan de una prueba consistente en una exposición pública
efectuada por el
candidato que permite valorar su historial académico, docente e investigador, su
proyecto docente e investigador, así como contrastar sus capacidades para la
exposición y debate ante la Comisión en la correspondiente materia o
especialidad en sesión pública.
El proceso de selección para los concursos de acceso a profesor titular de Universidad
constará de dos pruebas: La primera prueba consiste en la exposición y debate del
currículo, del proyecto docente, que incluye el programa de una de las asignaturas. La
segunda prueba consiste en la exposición por el candidato, y posterior debate con la
comisión, de un tema del programa presentado por el candidato y elegido por él.
El proceso de selección de los profesores contratados doctores para el desarrollo de
tareas de docencia e investigación y de los profesores colaboradores se realiza de la
misma forma.
En las plazas de ayudante, profesor ayudante doctor y profesor asociado la
convocatoria hará referencia a los criterios de adjudicación aprobados por el
respectivo departamento,
La contratación del personal docente e investigador por la Universidad de Zaragoza se
realizará mediante la convocatoria de los correspondientes concursos. Las bases de
dichas convocatorias se publican en el Boletín Oficial de Aragón.
93
4. Titulaciones
Un currículo principalmente médico (Licenciatura y Doctorado en Medicina) se valora
preferentemente en el concurso a cuerpo docente de las siguientes titulaciones
universitarias:
-
Licenciatura/ Graduado en Medicina.
-
Grado en Enfermería.
-
Grado en Fisioterapia.
-
Grado en Terapia ocupacional.
-
Diplomatura/ Grado en Óptica y Optometría.
-
Licenciatura/ Grado en Veterinaria.
-
Licenciatura en Ciencia y tecnología de los alimentos.
-
Grado en Biotecnología.
-
Licenciatura/ Grado en Ciencias de la actividad física y del deporte.
-
Licenciatura/ Grado en Odontología.
-
Licenciatura/ Grado en Nutrición humana y dietética.
b) EN SECUNDARIA,
PROFESIONAL
BACHILLERATO
94
y
FORMACION
1. Introducción funciones y características del profesor
La enseñanza en general, y en particular la pública, ofrece una salida profesional a
todos los titulados universitarios. El trabajo desarrollado por el profesor está
directamente relacionado con los conocimientos que se han adquirido a lo largo de
toda la carrera, combina el trabajo individual en el aula con el trabajo en equipo que se
coordina con el resto de los profesores y además permite la posibilidad de compaginar
el trabajo con actividades culturales, de ampliación de estudios o profesionales. Ser
profesor posee una componente social muy importante al ejercer una influencia
directa en la sociedad, ya que permite enseñar a personas que conformarán la
sociedad del futuro.
2. Características generales del profesor
Los profesores son funcionarios de carrera del M.E.C. y de las Comunidades
Autónomas, disfrutan de todos los derechos, garantías y ventajas que como tales les
corresponden.
Las funciones son las propias de un profesor encargado de impartir la especialidad a la
que ha opositado. La jornada laboral es de 17-18 horas lectivas semanales (Enseñanza
Secundaria).
Sistema de acceso
En posesión del título de licenciado o graduado en Medicina se puede optar a los
cuerpos docentes de:
‐
Profesor de Enseñanza Secundaria capacitado para impartir en las etapas
educativas de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.
‐
Profesor técnico de formación profesional habilitado para impartir en Ciclos
Formativos.
Para acceder a una plaza pública es necesario aprobar una oposición específica para
cada puesto pero es el mismo procedimiento de sistema de acceso en todos los casos.
Estas oposiciones se convocan regularmente, por los meses de marzo-abril. Los
exámenes se celebran en Julio. Las convocan el Ministerio de Educación y las
Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas. Permiten presentarse a
varias CCAA en el mismo año.
Los destinos son los Institutos de Educación Secundaria (I.E.S.) y Colegios Públicos de la
Comunidad por la que se presente.
Todos los profesores pueden trasladarse voluntariamente de un Centro a otro,
indistintamente de la provincia o Comunidad por la que opositen, mediante el
Concurso de Traslados.
95
96
3. Docencia en Educación Secundaria
Requisitos
Acreditando la posesión del título universitario licenciatura o graduado en Medicina
más el Máster en Profesorado de Educación secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas se puede acceder mediante oposición a
los puestos de:
-
Profesor de secundaria ( ESO y Bachillerato) especializado en :
o Biología y geología.

Permite impartir las siguientes materias:


ESO.
‐
Ciencias de la naturaleza.
‐
Biología y geología.
Bachillerato
‐
Biología.
‐
Biología y Geología.
‐
Ciencias de la Tierra y medioambientales.
‐
Ciencias para el mundo contemporáneo.
‐
Anatomía aplicada.
o Educación física. En este caso además es necesario el título de
especialista en medicina deportiva.

Permite impartir las siguientes materias:

ESO: Educación Física.

Bachillerato: Educación Física.
Temario especifico de la especialidad de Biología y Geología (Es necesario
dominar los temas para superar la oposición, además serán los temas impartidos
en la asignatura):
97
1. La Tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema
Solar.
2. Estructura
y
composición
de
la
Tierra.
Los
métodos
de
estudio.
3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio.
4. Magmatismo.
Las
5. Metamorfosis.
rocas
Las
ígneas
rocas
más
metamórficas
importantes.
más
importantes.
6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes.
7. Minerales
petrogenéticos.
Minerales
y
rocas
de
interés
económico.
8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.
9. Las
teorías
orogénicas.
Deriva
continental
y
tectónica
de
placas.
10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la teoría de la
tectónica
de
placas.
11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica.
Métodos
de
determinación
y
de
corrección.
12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y
depuración.
El
problema
de
la
escasez
de
agua.
13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas
morfoclimáticos.
Grandes
cambios
climáticos
históricos.
14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La
importancia
de
la
litología
y
las
estructuras
geológicas.
15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de
prevención
y
corrección.
16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las
costas.
17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La
contaminación
del
suelo.
Métodos
de
análisis
del
suelo.
18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo
geológico.
19. La
Explicaciones
historia
históricas
geológica
de
la
al
problema
Tierra.
Fauna
de
y
los
flora
cambios.
fósiles.
20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía
aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la
búsqueda
de
recursos
y
en
las
obras
públicas.
98
21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad
de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de
los
riesgos.
La
ordenación
del
territorio.
22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La teoría
celular
y
la
organización
de
los
seres
vivos.
23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las
sales
minerales.
Los
glúcidos
y
los
lípidos.
Su
biosíntesis.
24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas.
25. Los
ácidos
nucleicos.
Replicación
y
transcripción.
26. Métodos de estudio de la célula. Células procariontes y eucariontes. La célula
animal
y
vegetal.
Formas
acelulares.
27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de
membranas
y
orgánulos.
Motilidad
celular.
28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La
fotosíntesis.
La
quimiosíntesis.
29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular.
Mitosis
y
meiosis.
30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos
animales
y
vegetales.
31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo.
Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.
32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos,
relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares.
33. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad. La
industria
y
la
investigación
básica.
34. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel
ecológico
y
su
importancia
económica
y
sanitaria.
35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los
ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores.
36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la
vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y
ginkófitos.
99
37. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen,
clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más
representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas
preventivas.
38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las
cormófitas.
39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas
alternativas
para
la
obtención
de
recursos
alimentarios.
40. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmintos,
anélidos moluscos y equipodermos. Especies representativas de nuestra fauna.
Importancia
económica,
sanitaria
y
alimentaria.
41. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies
representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria.
42. Filum
cordados.
características
Caracteres
generales
generales
y
y
clasificación.
clasificación.
Los
vertebrados:
y
condrictios.
Agnatos
43. Órganos
y
funciones
de
nutrición
en
los
vertebrados.
44. Órganos
y
funciones
de
relación
en
los
vertebrados.
los
vertebrados.
45. Órganos
y
funciones
de
reproducción
en
46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario,
avícola,
pesquero.
La
biotecnología.
47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones.
Interacciones
en
el
ecosistema.
Relaciones
intra
e
interespecíficas.
48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del
ecosistema.
49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El
paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos.
50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos
globales.
51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales.
Salud
ambiental
y
calidad
de
vida.
La
educación
ambiental.
52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. Hábitos
saludables.
Principales
enfermedades.
100
53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humanos. Hábitos
saludables.
Principales
enfermedades.
54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las
personas
como
consumidores.
55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables.
Principales
enfermedades.
56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema
nervioso
en
la
sociedad
actual.
Hábitos
saludables.
La
salud
mental.
57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos
saludables
y
principales
enfermedades.
58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina.
Principales
alteraciones.
59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y
principales
enfermedades.
60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción.
Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales
enfermedades.
61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de
nuestro
tiempo.
La
drogodependencia.
Estilos
de
vida
saludables.
62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas:
descubrimiento
histórico
e
importancia
sanitaria
y
económica.
63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones.
64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión
ética.
65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías.
66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de
paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los
científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida
cotidiana.
67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la
Geología españolas en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual.
Las
relaciones
Ciencia/Tecnología/Sociedad
en
la
Biología
y
Geología.
101
68. Sistemas
materiales.
Propiedades
generales
y
específicas.
Aplicaciones.
Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría
atómico-molecular.
Papel
de
los
modelos
y
de
las
teorías.
69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema periódico. Enlace químico.
Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace.
Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales, etcétera.
70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos.
Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia
en
la
evolución
de
la
sociedad.
71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton.
Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos.
72. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y
helicéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la
unificación
de
la
gravedad
terrestre
y
celeste.
73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos
de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía
sin
transporte
de
masa:
movimiento
ondulatorio.
Luz
y
sonido.
74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo.
Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía.
Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas.
75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar.
Norma de seguridad.
Temas específicos de la especialidad de Educación física:
1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas
concepciones
y
de
su
objeto
de
estudio.
2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de
la Educación Física, Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar.
3 Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor:
aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en
102
Educación
Física.
4 Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado.
Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas.
5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y
actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos,
contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física.
6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las
necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los
elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y
metodología).
7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y
cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.
8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar.
Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor.
9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos,
kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación Física escolar.
10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos.
Aplicaciones
actuales.
11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos.
Aplicaciones
actuales.
12. Los sistemas rítmicos en Educación Física Evolución y aspectos técnicos.
Aplicaciones
actuales.
13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo
de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación
en
el
marco
escolar
de
la
Educación
Secundaria.
14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad,
progresión,
individualización,
etc.).
15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento,
calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la
elaboración
de
tareas
de
calentamiento
general
y
específico.
16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas.
Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación
103
Secundaria.
17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física:
intensidad
y
volumen;
recuperación,
duración
y
repeticiones.
18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general
de
adaptación.
Repercusiones
para
el
desarrollo
de
la
condición
física.
19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.
20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de
resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el
marco
escolar.
21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares
del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes
en
la
clase
de
Educación
Física.
22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza.
Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período
evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de
Educación
Física.
24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de
velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el
marco
escolar.
25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones.
Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa
Consideraciones
a
tener
presentes
en
la
clase
de
Educación
Física.
26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la
flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el
marco
escolar.
27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del
período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la
clase
de
Educación.
Física.
28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de
tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados.
29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio
104
como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo.
Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación
Secundaria.
30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo
motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo
de
Educación
Física
para
la
Educación
Secundaria.
31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas.
Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos
respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas
para
su
tratamiento
en
el
contexto
escolar.
32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de
técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y
directrices
para
su
tratamiento
en
el
marco
escolar.
33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico:
características
para
convertirse
en
hecho
educativo.
34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de
enseñanza:
fases
en
su
enseñanza
y
aprendizaje.
35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
Ejemplificaciones
sobre
algunos
deportes.
36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área.
Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su
tratamiento
didáctico.
37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
Ejemplificaciones
sobre
algunos
deportes.
38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del
área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones
para
su
tratamiento
didáctico.
39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.
Ejemplificaciones
sobre
algunos
deportes.
40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área.
Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su
tratamiento
didáctico.
105
41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos:
aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la Educación Física.
42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor
cultural
y
educativo
de
los
mismos.
43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física
organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y
como
recurso
didáctico.
Los
juegos
modificados.
44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación
Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significado de la intensidad,
tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones
expresivas
corporales
y
su
valor
educativo.
45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza.
Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles
adaptaciones
al
contexto
escolar.
47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de
actividades
físicas
en
la
naturaleza.
48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación.
Orientación
y
actividad
física:
juegos
y
actividades
de
orientación.
49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y
gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.
50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes
deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: Primeros
auxilios.
51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del
adolescente.
Prevención
y
tratamiento
en
el
marco
escolar.
52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física
en
la
salud
y
calidad
de
vida.
53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales
concepciones.
Modelos
teóricos
explicativos
del
aprendizaje
motor.
54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el
aprendizaje
motor.
La
trasferencia
y
el
aprendizaje
motor.
106
55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y
control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados.
Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de
los
resultados
en
el
aprendizaje
motor.
57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos
fundamentales
para
su
enseñanza
y
aprendizaje.
58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y
clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las
características
de
los
alumnos
y
de
las
alumnas.
59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos.
Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de
problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este
enfoque
de
la
enseñanza
y
el
aprendizaje.
61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos.
Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la
actividad
física.
62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de
investigación.
La
investigación-acción
en
la
Educación
Física.
63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los
datos.
Las
pruebas
de
capacidad
física:
usos
y
valor
formativo.
64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas,
instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor
formativo.
65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos.
Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar.
4. Docencia en formación profesional
El profesor de formación profesional imparte una formación técnico-práctica que
conduce a una titulación de nivel medio, vigente y con futuro que prepara para tareas
107
de mandos intermedios y enfocados para la incorporación al mundo laboral. Los
titulados obtienen la cualificación necesaria para realizar trabajos técnicos propios de
la profesión pero también asumir responsabilidades de planificación, organización y
coordinación.
La formación profesional permite obtener las titulaciones de
Técnico y Técnico
Superior y se cursan mediante ciclos formativos de grado medio y de grado superior,
respectivamente.
Los títulos de Técnico y Técnico Superior quedan agrupados en veintiséis familias
profesionales.
En FP existen dos niveles de profesores:
-
De secundaria.
-
Técnicos.
108
Requisitos
Para acceder al título de profesor de secundaria es necesario la acreditación de
licenciado además del Título oficial de Máster en Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Son
equivalentes al título del máster de educación el T.E.D. o el C.A.P.
Para acceder a profesor técnico es necesaria la acreditación de licenciado o diplomado
o técnico de FP. No es necesario el Máster en Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, tampoco el
T.E.D ni el C.A.P
Acreditando la posesión del título universitario licenciatura o graduado en Medicina
más el Máster en Profesorado de Educación secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas se puede acceder mediante oposición a
los puestos de:
-
Profesor de secundaria en F.P especialista en:
-
Procesos diagnósticos clínicos y productos ortoprotésicos
o Permite impartir las asignaturas de los siguientes grados
o Grado superior:

Salud ambiental

Organización y gestión de la unidad de salud ambiental

Residuos sólidos y medio construido

Educación sanitaria y promoción de la salud

Contaminación atmosférica, ruidos y radiaciones

Productos químicos y vectores de interés en salud
pública

Imagen para el diagnóstico

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de laboratorio de diagnóstico


Protección radiológica

Anatomía radiológica
Laboratorio de diagnóstico

Fundamentos y técnicas de análisis bioquímicos

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de laboratorio de diagnóstico clínico

Recogida, preparación y conservación de muestras
biológicas humanas

Ortoprotésica

Administración y gestión de una unidad/gabinete de
ortoprotésica

Adaptación de productos ortoprotésicos y ayudas
técnicas
109

Fisiopatología aplicada a la elaboración de ortoprótesis

Diseño de ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas
técnicas

Prótesis dentales

Organización,
administración
y
gestión
de
una
unidad/gabinete de prótesis dentales


Prótesis mixtas, quirúrgicas e implantosoportadas

Diseño de prótesis y aparatos de ortodoncia

Ortodoncia
Radioterapia

protección radiológica

Atención técnico-sanitaria al paciente

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de radioterapia

Fundamentos
y
técnicas
de
tratamientos
de
braquiterapia


Fundamentos y técnicas de tratamientos de teleterapia
Imagen para el diagnóstico

Fundamentos y técnicas de exploración en medicina
nuclear

Fundamentos y técnicas de exploración radiológica
mediante equipos de digitalización de imágenes

-
Prevención riesgos profesionales

Riesgos físicos ambientales

Riesgos químicos y biológicos ambientales
Procesos sanitarios
o Permite impartir las asignaturas de los siguientes grados
o Grado superior:

Anatomía patológica y citología
110

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de anatomía patológica y citología

Necropsias

Citología de muestras no ginecológicas obtenidas por
punción


Citología de secreciones y líquidos

Citología ginecológica
Dietética

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de dietética



Dietoterapia

Educación sanitaria y promoción de la salud

Fisiopatología aplicada a la dietética
Documentación sanitaria

Codificación de datos clínicos y no clínicos

Definición y tratamiento de documentación clínica
Higiene bucodental

Educación sanitaria y promoción de la salud

Vigilancia epidemiológica bucodental

Exploración bucodental

Organización y gestión del área de trabajo asignada en la
unidad/gabinete de higiene bucodental

Estética

Anatomía, fisiología y patología humanas aplicadas a la
estética integral

Navegación, pesca y transporte marítimo

Atención sanitaria de urgencia a bordo
o Grado medio:

Cuidados auxiliares de enfermería

Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente
111




Emergencias sanitarias

Logística sanitaria en emergencias

Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia

Apoyo psicológico en situaciones de emergencia

Planes de emergencia y dispositivos de riesgos previsibles

Anatomofisiología y patología básicas
Farmacia y Parafarmacia

Promoción de la salud

Anatomofisiología y patología básicas
Estética personal decorativa


Operaciones administrativas y documentación sanitaria
Anatomía y fisiología humanas básicas
Peluquería

Anatomía y fisiología humanas básicas
-
Profesor técnico de F.P. especialista en:
-
Procedimientos de diagnóstico clínico y ortoprotésico
o Permite impartir las asignaturas de los siguientes grados
o Grado superior:



Salud ambiental

Control y vigilancia de la contaminación de alimentos

Aguas de uso y consumo
Audiología Protésica

Características anatomosensoriales auditivas

Elaboración de moldes y protectores auditivos

Elección y adaptación de prótesis auditivas

Proyecto de Audiología Protésica
Laboratorio de diagnóstico clínico

Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos

Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y
citológicos
112

Imagen para el diagnóstico

Fundamentos y técnicas de exploración en radiología
convencional


Procesado y tratamiento de la imagen radiológica
Prótesis dentales

Prótesis fija

Prótesis parcial removible metálica

Prótesis removible de resina
o Grado medio:

Laboratorio


-
Pruebas microbiológicas
Farmacia y Parafarmacia

Dispensación de productos farmacéuticos

Dispensación de productos parafarmacéuticos

Operaciones básicas de laboratorio.

Formulación magistral.

Disposición y venta de productos.
Procedimientos sanitarios y asistenciales
o Permite impartir las asignaturas de los siguientes grados
o Grado superior:



Anatomía patológica y citología

Procesos de tejidos y citopreparación

Fotografía macro y microscópica
Dietética

Microbiología e higiene alimentaria

Control alimenticio

Alimentación equilibrada
Documentación sanitaria

Validación y explotación de las bases de datos sanitarios

Aplicaciones informáticas generales
113


Educación Infantil


Primeros auxilios
Higiene bucodental


Organización de archivos clínicos
Prevención bucodental
Óptica de anteojería

Anatomía, fisiopatología y ametropías oculares
o Grado medio:



Atención sociosanitaria

Atención sanitaria

Higiene

Alimentación y nutrición familiar
Cuidados auxiliares de enfermería

Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica

Técnicas básicas de enfermería

Higiene del medio hospitalario y limpieza de material
Farmacia y Parafarmacia


Primeros auxilios
Emergencias sanitarias

Dotación sanitaria

Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia

Evacuación y traslado de pacientes

Tele emergencia
114
5. Máster en profesorado de educación secundaria obligatoria
y bachillerato, formación profesional y enseñanza de
idiomas
Para acceder a un puesto de profesor de secundaria, bachillerato o formación
profesional es necesario un título universitario de Doctor, Licenciado, Ingeniero,
Arquitecto O Graduado, en este caso Licenciado en Medicina y Graduado en Medicina,
y estar en posesión de formación pedagógica y didáctica: Titulo oficial de Máster en
Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional
y Enseñanza de Idiomas. Son equivalentes al título del máster de educación el TED o el
CAP.
Según la materia que se desee impartir, el máster es especializado en ese tema en
concreto. Para el ingreso en el máster se establece como requisito de acceso la
acreditación del dominio de las competencias relativas a la especialización que se
desee cursar, mediante la realización de una prueba de la que quedarán exentos
quienes estén en posesión de alguna de las titulaciones universitarias que se
correspondan con la especialización elegida.
El Máster en Profesorado de Educación secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas asegura la formación en los siguientes
aspectos que definen el trabajo que se llevará a cabo y que serán fundamentales para
realizar una buena actividad docente:
1) Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente.
2) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos.
3) Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual,
digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos
de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización
cursada.
115
4) Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
5) Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto
de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
6) Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su
capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de
pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa
personales.
7) Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
8) Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer
del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
9) Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
10) Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su
situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada
época.
11) Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
116
7. INVESTIGACIÓN
1. TESIS DOCTORAL
Una vez obtenido el título de licenciado en medicina la primera y principal opción en
investigación es la tesis doctoral.
Una tesis doctoral es un trabajo de investigación de carácter original elaborado por el
doctorando en cualquier disciplina
Con la tesis se obtiene la formación básica para acceder posteriormente a cualquier
proyecto de investigación. El objetivo de la tesis es aprender a investigar, contribuir
activamente con la ciencia es un paso más allá de asimilar y aprender conocimientos
ya creados y conlleva unos métodos y técnica que no se aprenden en la facultad. Como
condiciones básicas, la tesis debe resolver un problema pendiente y debe aportar
nuevo conocimiento. Una tesis no debe ser un ejercicio técnico sino que debe aportar
resultados novedosos, proponer métodos nuevos o desarrollar aspectos aún no
explorados.
Los estudios de Tercer Ciclo tienen como finalidad la formación avanzada del
estudiante en técnicas de investigación e incluyen la elaboración y presentación de una
tesis doctoral.
Estos estudios se encuentran adaptados a la normativa del espacio europeo de
educación superior (EEES) y el titulo que se obtiene, Doctor Europeo, tiene validez en
toda la unión europea sin que sea necesario homologarlo fuera de España.
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación es necesario
estar en posesión de un título oficial de Máster Universitario u otro del mismo nivel
expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación
Superior. En el caso concreto de la universidad de Zaragoza, en Medicina se puede
acceder a los siguientes Másteres: Máster Universitario en Iniciación a la Investigación
en Medicina, Máster Universitario en Condicionantes Genéticos Nutricionales y
Ambientales del Crecimiento y Desarrollo y Máster Universitario en Salud Pública. La
117
realización de la tesis doctoral no está reñida con la residencia MIR simultánea. De esta
forma se obtiene el título de especialista a la vez que se obtiene formación en
investigación y el titulo de doctorado. La investigación es compatible con la práctica
clínica y de hecho beneficiosa.
La tesis puede realizar en un departamento universitario, un centro de investigación
ligado al CSIC e incluso en un hospital siempre que este dirigido por doctores. La
elección depende del tema escogido, los medios necesarios para realizar la
investigación y también factores influyentes de tipo personal como la preferencia por
un Tutor en concreto por cercanía o relación o por el ámbito en el que es experto.
La realización de la tesis debe estar dirigida por un Tutor o Director que debe de
cumplir una serie de requisitos.
La elección del tema se basa principalmente en la atracción por una determinada
materia; la investigación surge por el deseo de descubrir algo que nos es desconocido.
Los campos en los que investigar son muy amplios, un médico puede acceder a temas
muy variados de investigación principalmente biomédica aunque cada vez más la
medicina se sirve de otras ciencias para avanzar y la experiencia y conocimientos de un
médico también son útiles en otras disciplinas. Por ello en los equipos de investigación
es muy recomendable contar con miembros procedentes de distintos campos que
confluyen en un mismo interés mirado desde distintas perspectivas. El tema debe ser
lo suficientemente amplio como para permitir una investigación extensa, pero no
tanto como para hacerla inviable; debe ofrecer aspectos no estudiados que permitan
la investigación original; y debe ser un tema relevante para el campo científico en el
que se inscribe.
Como en todo proyecto de investigación es necesaria una financiación de los gastos
que conlleva. Existen varias becas subvencionadas principalmente por el Ministerio de
Ciencia e Innovación, por la Diputación General de las Comunidades Autónomas y por
Fundaciones Privadas o Cajas de Ahorros.
118
La duración del doctorado no está estipulada de manera oficial. Según los criterios
generalmente aceptados en Europa, se considera razonable una duración media de
tres años si se realiza a tiempo completo o cinco años si se cursa a tiempo parcial.
Al finalizar el periodo de investigación, el doctorando deberá presentar su proyecto de
tesis. Este proyecto deberá estar avalado por el director o directores de la tesis y ser
admitido por el departamento responsable, al que pertenece el director.
Constituido el tribunal de lectura de tesis, el doctorando hará llegar a los miembros del
mismo un ejemplar de la tesis. Los miembros del tribunal podrán emitir informes
favorables o desfavorables sobre la tesis y la Comisión de Doctorado decidirá si
procede su defensa. La defensa se realiza en sesión pública. La tesis doctoral podrá ser
valorada con la calificación de no apto, aprobado, notable y sobresaliente. Si la tesis es
calificada como sobresaliente por todos miembros del tribunal tendrá la máxima
calificación de “Cum laude”. Esta calificación figurará en el título de Doctor, título que
representa el nivel más elevado en la educación superior, acredita el más alto rango
académico y faculta para la docencia y la investigación
DIRECCION DE TESIS
La dirección de una tesis también forma parte de la actividad investigadora. Para poder
dirigir una tesis son necesarios varios requisitos: poseer el título de Doctor y haber
obtenido, como mínimo, el reconocimiento de un periodo de seis años de actividad
investigadora o sexenio. El sexenio se evalúa cada seis años en base a las publicaciones
realizadas. Certifica a quien lo posee que realiza una actividad investigadora a buen
nivel. El órgano responsable de esta acreditación es la Agencia Nacional de Evaluación
y Prospectiva (ANEP), que establece unas comisiones de expertos por áreas de
conocimiento a nivel nacional.
Cualquier otro doctor podrá ser director de tesis siempre que sea autorizado
previamente por la Comisión de Doctorado de la universidad.
119
El director de la tesis es una figura fundamental porque debe orientar y dar seguridad
al doctorando además de asegurarse de la calidad de la actividad investigadora y de
sus resultados
2. POST DOCTORADO
Una vez realizada la tesis y obtenido el título de Doctor es cuando realmente empieza
la carrera investigadora, el primer escalón es el post-doctorado. Un Postdoctorado no
es un grado académico, es decir, al realizarlo no se recibe un título o grado académico.
Quien realiza un post-doctorado también recibe el nombre de postdoctorado.
El trabajo como post-doctorado se realiza en una institución universitaria o centro de
investigación. Por ejemplo el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
ofrece cursos de Especialización y Alta Especialización en los que investigadores de
dicho centro imparten cursos de postgrado a graduados, licenciados, ingenieros,
arquitectos. Estos cursos cubren todas las áreas de conocimiento y de investigación
científica y se imparten mayoritariamente en los Centros e Institutos del CSIC. El
contrato de trabajo es temporal y suele durar unos tres años. Este contrato
compromete exclusivamente a la investigación y no incluye horas de docencia, lo cual
permite un alto rendimiento. La realización del
post-doctorado permite una
dedicación total a la investigación, especializarse y obtener un buen currículo de
publicaciones en una materia concreta. En definitiva la utilidad del post-doctorado es
adquirir experiencia en el mundo de la investigación, donde la competitividad para
obtener una plaza de empleo fija es elevada y se valora cada vez más no solo el poseer
el título de doctor, sino que también tiene un gran peso la experiencia personal previa.
La desventaja de este tipo de contrato son los bajos salarios en relación al trabajo que
conlleva. Existen becas y ayudas concedidas por el estado (Ministerios,
Universidades…) y también por entidades privadas que complementan la financiación
de este trabajo. Un ejemplo de ellas es la Subvención Juan de la Cierva proporcionada
por el Ministerio de Ciencia e Innovación y las Becas Fundación Ramón Areces.
120
El investigador debe encontrarse en continuo interés por los nuevos conocimientos
que surgen
y mantenerse al día, para ello es importante el movimiento y la
comunicación internacional (congresos, colaboraciones…) Realizar el post-doctorado
en el extranjero tiene muchas ventajas:
‐
Manejarse bien en un idioma universal y sobre todo en investigación como es
el inglés.
‐
Conocer otras formas de investigación, otros enfoques.
‐
Crear lazos internacionales con otros investigadores.
‐
Traer nuevas ideas, procedimientos a la investigación española o aportarlas a
otros equipos en otros países, es decir colaborar en la difusión del
conocimiento. Un descubrimiento no tiene valor si no se comparte y tranzando
redes y comunicación internacional llegará a un mayor número de personas.
‐
Y lo que es más importante: estar enterado de qué se investiga, cuáles son los
últimos descubrimientos, que campos están abiertos y se pueden
investigar…en definitiva quien es ignorante puede vivir tranquilo con ello pero
quien adquiere conocimientos tendrá la inquietud de saber más y mejor cuanto
mayor sea el campo donde ir a buscar ese conocimiento.
3. INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
La investigación llevada a cabo en un centro universitario va siempre ligada a la
docencia excepto en los casos de tener un puesto como doctorando y postdoctorado
donde la dedicación es exclusiva.
Existen distintos niveles en la escala profesional del docente/investigador universitario
teniendo en cuenta las funciones que se realizan y el currículo necesario para obtener
la plaza. La plaza se obtiene por oposición y en ella tiene gran valor decisivo los
trabajos publicados y la actividad realizada en investigación, es decir la experiencia
previa que se puede obtener por ejemplo realizando uno o varios post-doc. Estos
niveles se analizan el apartado de docencia.
121
La labor del profesorado no se limita tan sólo a la docencia sino que implica
necesariamente un interés investigador. Su propia función pedagógica exige que cada
docente esté en continua formación para impartir una docencia de calidad.
La figura del profesor ya no es concebida como la del profesional que se dedica a
repetir lo que otros especialistas han escrito sobre su materia, sino que es un
profesional con autonomía para producir conocimientos y buscar permanentemente
su desarrollo personal.
La Universidad de Zaragoza da la posibilidad a los investigadores de utilizar llamados
Servicios de Apoyo a la Investigación (laboratorios y equipos de los que dispone).
Existen unas tarifas que se pueden aplicar también a empresas privadas que necesiten
colaboración de la Universidad.
La tendencia actual es lograr una cooperación entre Universidad y empresa con
beneficios como poder compartir las ventajas de la empresa privada y de la pública,
fomentar una mayor difusión de la investigación, mayor pluralidad de ideas y además
nuevas fuentes de financiación para la Universidad que le dan cierta versatilidad en
algunos aspectos aunque menor autonomía en algunos casos al depender de un
ingreso privado movido por el interés comercial. Lo ideal es no perder la oportunidad
de cooperar con otros organismos manteniendo un equilibrio en el que también exista
la investigación independiente. Con este fin se crearon las Oficinas de Transferencia de
Resultados de Investigación (OTRIS). Su objetivo es favorecer las relaciones entre
Universidad, industria, emprendedores... y contribuir a la innovación y al desarrollo
tecnológico. Existe a nivel nacional una red OTRI de Universidades que agrupa a todas
estas oficinas.
Otro de los objetivos es que dentro de la Universidad, los investigadores que
pertenecen a ella establezcan sus propias empresas compaginando la investigación y
también la docencia pero de forma que el producto de su investigación no sea solo
eficaz sino más bien funcional para ser colocado en el mercado. La Universidad ofrece
sus equipos y la administración de la empresa. Para los investigadores este nuevo
122
enfoque supone una oportunidad de empleo dentro de la escasa oferta a la que tienen
acceso, mientras que para la universidad es una oportunidad para acercar sus
conocimientos a la sociedad y hacerlos más útiles y además obtener beneficios.
La dimensión económica de la investigación siempre estará presente pues para
investigar hacen falta medios y un buen presupuesto condiciona una mejor
investigación con mejores resultados y a su vez los resultados de la investigación
también pueden generar beneficios. Esta nueva filosofía de la investigación dentro de
un nuevo marco económico en la que prima la innovación y la creación de empresas
por parte de los propios investigadores se ha llamado Spin-off.
4. INVESTIGACIÓN PÚBLICA: CSIC
El CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es la mayor institución pública
dedicada a la investigación en España. El motor de la investigación lo forman sus
centros e institutos, distribuidos por todas las comunidades autónomas, y sus más de
12.000 trabajadores, de los cuales más de 3.000 son investigadores en plantilla y otros
tantos doctores y científicos en formación. Genera aproximadamente el 20 por ciento
de la producción científica nacional y gestiona un conjunto de importantes
infraestructuras. El CSIC cubre todos los campos del conocimiento. Su actividad, que
abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico tiene un carácter
multidisciplinar y multisectorial
Sus principales funciones son:

Investigación científica y técnica de carácter multidisciplinar.

Asesoramiento científico y técnico.

Transferencia de resultados al sector empresarial.

Contribución a la creación de empresas de base tecnológica.

Formación de personal especializado.

Gestión de infraestructuras y grandes instalaciones.

Fomento de la cultura de la Ciencia.
123

Representación científica de España en el ámbito internacional.
Muchos programas y cursos de post doctorado pueden realizarse a través del CSIC en
alguno de sus centros. Existen convocatorias de cursos, becas y también una bolsa de
trabajo temporal dedicados a esta etapa de la carrera investigadora profesional.
El CSIC también ofrece puestos de empleo con contrato estable en sus centros e
institutos de investigación, a estas plazas se accede en calidad de investigador
mediante concursos en forma de convocatoria.
INVESTIGACION Y ATENCION SANITARIA
Tal como está planteada actualmente la investigación y el modelo de trabajo en
atención sanitaria es difícil compaginar estos dos puntos importantes en el trabajo de
un médico.
Desde luego es una combinación muy beneficiosa para el avance de la ciencia ya que
puede contar con la experiencia que ha tenido el médico con sus pacientes y que
conoce bien de cerca sus problemas y también mejora y enriquece la parte asistencial.
En algunos hospitales existe la opción de repartir el tiempo dedicado a asistencia e
investigación reduciendo a la mitad la práctica clínica. Algunos ejemplos se dan en el
Hospital de Navarra y el hospital Clínico de Barcelona.
Además de la investigación básica, en medicina existe un gran desarrollo de la
Investigación aplicada mediante los protocolos de investigación clínica o ensayos
clínicos. Uno de los ámbitos en los que más se emplean es en la evaluación
experimental
de
nuevos
productos, medicamentos, técnicas
diagnósticas o
terapéuticas que, pretende valorar su eficacia y seguridad en su aplicación a seres
humanos. En ellos existen cuatro estadios que se deben cumplir por orden. Son
necesarios médicos para la conducción de las distintas fases, selección de los
candidatos, administración de los fármacos, evaluación de los resultados… La última
fase,
también conocida como estudios de farmacovigilancia, consiste en el
124
seguimiento del fármaco después de que ha sido comercializado. Se busca toxicidad
previamente insospechada, se evalúa la eficacia a largo plazo y reacciones adversas
raras. En ella interviene directamente el médico de atención clínica cada vez que
receta uno de los medicamentos en estudio. Las empresas farmacéuticas establecen
acuerdos con los hospitales o directamente con los médicos. Permite a la empresa
promocionar sus productos, siendo esta fase imprescindible para evaluar lo
anteriormente expuesto.
5. INVESTIGACION EN LA EMPRESA PRIVADA
Las empresas privadas que principalmente desarrollan investigación lo hacen con un
fin comercial, en el ámbito de la biomedicina la mayoría de estas empresas son
laboratorios de empresas farmacéuticas. En España este sector se sitúa principalmente
en Cataluña donde se encuentran laboratorios como por ejemplo Grifolls y Almirall.
Si bien el fin de este tipo de investigación es obtener un producto que tenga una
buena aceptación en el mercado, al obtenerse grandes beneficios económicos el
rendimiento de la investigación es bueno y eficaz.
Estas empresas cuentan generalmente con una amplia plantilla de investigadores
multidisciplinares de esta forma están cubiertos varios campos de conocimiento, la
línea de investigación sigue los intereses de la empresa.
ORGANISMOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Existen muchos organismos encargados de apoyar, regular, coordinar
difundir y
favorecer el desarrollo de la investigación. Se encuentran a distintos niveles
(universitario, estatal, europeo…). Algunos de ellos son:

Centros Universitarios de Investigación: promueven y organizan la investigación
a través de vicerrectorados de investigación, grupos de estudio, asociaciones
científicas, OTRIS, instituciones que promueven actividades investigadoras,
125
redes de investigación internacionales y agencias de difusión de la
investigación.

La agencia estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas da
difusión a la investigación que se desarrolla desde cualquier organismo o
centro de nuestro país.

A nivel europeo existe el Espacio Europeo de Investigación, se encarga de
apoyar la creación de infraestructuras, la transferencia de conocimiento, y la
cooperación internacional. Pretende estar al servicio de todos los agentes
involucrados en el proceso de investigación e innovación: las universidades, las
empresas, los investigadores, y las organizaciones nacionales.
126
8.
GESTIÓN HOSPITALARIA
Otra de las salidas a las que se puede acceder tras finalizar la carrera de Medicina
es al ámbito de la gestión Hospitalaria.
Se debe realizar un máster o postgrado, que recibe distintas denominaciones según
la universidad donde se realice. Pero a todos ellos son accesibles los licenciados en
medicina. Dicho máster puede realizarse en modalidad presencial, semipresencial
o a distancia.
El Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios, pretende:
- Introducir a los profesionales sanitarios en el campo de la dirección y gestión de
las organizaciones sanitarias y su relación con su entorno social proporcionándoles
las bases científicas y aplicadas de la planificación y gestión sanitarias.
- Analizar, desde un punto de vista práctico, los problemas y las soluciones que
comporta la gestión diaria de los centros sanitarios y del sistema en su conjunto.
- Proporcionar una visión global y específica de los aspectos médicos, legales,
éticos y de calidad, jurídicos, económicos y de organización.
- Facilitar el entendimiento interdisciplinar mediante la adquisición de un lenguaje
común.
- Dotar a los asistentes a esta especialización de los conocimientos teóricos y
prácticos en materia de gestión de los servicios hospitalarios, tanto asistenciales
como de soporte asistencial.
Las condiciones para realizarlo son:
Ser Licenciados y diplomados universitarios con carreras relacionadas con la
gestión hospitalaria (médicos, enfermeros, farmacéuticos, biólogos, etc.)
ingenieros, arquitectos, economistas, empresarios y, en general, licenciados y
diplomados interesados en la planificación y gestión sanitaria.
127
Se puede realizar en varias universidades: Universidad de Barcelona, Universidad
Católica San Antonio de Murcia, Universidad de Zaragoza y otras
Su duración es de dos años; al final del primer año se requiere la resolución de un
caso práctico y al final del segundo la realización de una tesina.
Los módulos fundamentales son los de introducción, fundamentos de la gestión
estratégica, sistema de información, gestión y dirección asistencial, legislación
sanitaria y laboral, gestión de recursos humanos, calidad asistencial y evaluación de
servicios sanitarios, de características peculiares del sistema sanitario (bioética,
investigación, relaciones públicas, responsabilidades médico-legales), de gestión
económica, finanzas y contabilidad, estadística aplicada, recursos informáticos,
Redacción de trabajos en gestión sanitaria y de investigación sanitaria.
El máster en Gestión Sanitaria, que se imparte en la Universidad de Zaragoza se
divide en distintos módulos: uno introductorio, de recursos humanos, contabilidad,
gestión de operaciones, dirección estratégica y habilidades directivas, gestión del
conocimiento y derecho; que se detallan a continuación.
Módulo I.
1.1. Introducción a la economía de la Salud.
1.2. Fundamentos de administración y gestión sanitaria. Economía y finanzas.
1.3. Producto sanitario.
1.4. Introducción a la calidad.
1.5. Modelos sanitarios.
1.6. Marcos normativos (**) y tendencias a nivel Europeo, Español y Aragonés.
1.7. Ética y gestión sanitaria.
128
Módulo II: RECURSOS HUMANOS (60 h)
2.1. Principios generales de Recursos Humanos y su adaptación en instituciones
sanitarias.
2.2. Sistemas de dirección y gestión de recursos humanos. La gestión por
competencias.
2.3. Administración del personal.
2.4. Marco jurídico especifico del personal estatutario (**).
Módulo III: CONTABILIDAD Y FINANZAS (60 h)
3.1 Dirección financiera.
3.2. Contabilidad pública.
3.3. Contabilidad analítica de costes e indicadores.
3.4. Presupuestos.
3.5. Auditoria pública e intervención.
Módulo IV: GESTIÓN DE OPERACIONES (60 h)
4.1. Aprovisionamientos.
4.2. Logística.
4.3. Gestión de procesos.
4.4. Derecho administrativo aplicado a instituciones sanitarias. La ley de
contratos de las AAPP. (**).
Módulo V: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (60 h)
5.1. Planificación estratégica.
5.2. Estructura y organización de grandes hospitales.
129
5.3. Dirección comercial y marketing.
5.4. Calidad aplicada a las instituciones sanitarias (EFQM).
5.5. Control de gestión.
Módulo VI: HABILIDADES DIRECTIVAS (90 h)
6.1. Liderazgo: tipos y técnicas, motivación, como tomar decisiones basadas en el
conocimiento.
6.2. Comunicación.
6.3. La creación de grupos de trabajo: trabajo en equipo.
6.4. Comportamiento organizacional.
6.5. Gestión de uno mismo: herramientas para mejorar el rendimiento.
6.6 Técnicas de negociación y resolución de conflictos.
130
6.7. Planificación y gestión por proyectos.
6.8. Gestión del cambio y creatividad.
Módulo VII: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (60 h)
7.1. Herramientas informáticas (*).
7.2. Fundamentos, tecnologías y metodologías de gestión del conocimiento.
7.3. Gestión de la información: sistemas de almacenaje y explotación.
7.4. Particularidades de los sistemas de información sanitaria. Desarrollo de un
plan de información en una organización sanitaria.
7.5. Gestión exterior de la información: comunicación al ciudadano y a la
sociedad.
7.6. Sistemas de información y clasificación.
Módulo transversal: DERECHO (40 h)
Los temas marcados con doble asterisco (**) pertenecen al módulo en el que están
incluidos, sin embargo se desarrollarán siguiendo criterios y metodología específica
en forma de seminarios, casos prácticos, etc.
d.1. Marcos normativos del Sistema Sanitario.
d.2. Marco jurídico específico del personal estatutario.
d.3. Derecho aplicado a instituciones sanitarias. La ley de contratos de la AAPP.
131
9. INSPECTOR DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.
La obtención del título de Licenciado en Medicina te posibilita también para realizar
oposiciones a Médico Inspector de la Seguridad Social, mediante oposiciones
convocadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Se convocan por el sistema
general de acceso libre para ingresar en la Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo
de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social.
1. BASES COMUNES.
Las bases comunes por las que se rigen estas oposiciones son comunes a las que rigen
el ingreso o acceso en los Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado,
establecidas en la Orden APU/3416/2007.
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PLAZAS.
En el caso consultado (BOE del miércoles 15 de julio de 2009), se convocaba proceso
selectivo para cubrir cuarenta plazas de la Escala de Médicos Inspectores por el
sistema general de acceso libre. De ellas se reservarán tres, para personas con
discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33 %. El número de plazas
varía de una convocatoria a otro.
3. CONDICIONES.
Tener la nacionalidad española.
Tener el título de Licenciado en Medicina, o si éste ha sido obtenido en el extranjero,
estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación.
4. SOLICITUD.
Se deberá rellenar el modelo de solicitud 790, según lo dispuesto en el anexo IV de la
orden SAS/1896/2009; pagar los derechos de examen y cumplir las condiciones
anteriormente expuestas.
132
5. PROCESO SELECTIVO.
Mediante el sistema de oposición que consta de:
Primer ejercicio: Contestación por escrito (máximo de tres horas) a un cuestionario de
150 preguntas de respuestas alternativas, más 10 preguntas de reserva, preparado por
el Tribunal, que versará sobre el contenido de todo el temario de la oposición. Como
mínimo el 20% de las preguntas deberán referirse a temas de la parte primera del
programa.
Se valorarán:

Cada contestación válida recibirá una valoración de cuatro puntos

Se restará un punto por cada una de las respuestas incorrectas

Se dejarán de valorar las preguntas no respondidas
De las operaciones anteriores se obtendrá la puntuación de cada participante en el
ejercicio.
Se otorgará una calificación máxima de diez puntos, siendo necesario obtener
un mínimo de cinco puntos para acceder al siguiente ejercicio.
Segundo ejercicio: Exposición oral en sesión pública, en un tiempo máximo de veinte
minutos por tema, de dos temas de entre cuatro. Dichos temas serán extraídos por
sorteo por el opositor. Dos de ellos pertenecerán a la parte segunda y dos
pertenecientes a la parte tercera de las que se compone el temario de la oposición, a
elegir uno de cada una de las partes para su desarrollo.
Se otorgará una calificación máxima de diez puntos, siendo necesario obtener
un mínimo de cinco puntos para acceder al siguiente ejercicio.
* El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de
una letra del alfabeto, elegida al azar.
Tercer ejercicio: Será un ejercicio práctico y consistirá en redactar por escrito, en un
máximo de una hora y media, uno o más supuestos de valoración de incapacidad. Cada
opositor procederá a la lectura pública de su ejercicio.
133
En el segundo y tercer ejercicios, se reserva al Tribunal la libertad de poder dar
por terminado el desarrollo del ejercicio si apreciara alguna deficiencia por parte del
opositor. Además, una vez finalizada la exposición del opositor, el Tribunal podrá
formular preguntas sobre el contenido de la misma, durante el periodo máximo de 15
minutos.
Se otorgará una calificación máxima de diez puntos, siendo necesario obtener
un mínimo de cinco puntos para acceder al siguiente ejercicio.
Cuarto ejercicio: Prueba de idioma escrita de máximo una hora de duración sobre el
idioma extranjero seleccionado por el aspirante entre los oficiales de la Unión
Europea.
Se otorgará una calificación de apto o no apto. Siendo necesaria la calificación
de apto para concurrir al Curso Selectivo.
La calificación final del proceso selectivo vendrá determinada por la suma de las
puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.
Los aspirantes han debido superado la fase de oposición, deberán superar un curso
selectivo, tras el cual serán nombrados funcionarios en prácticas por la autoridad
convocante.
Dicho curso es un periodo formativo de duración no inferior a dos meses, a celebrar en
la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, en los Equipos de Valoración de
Incapacidades del Instituto Nacional de la Seguridad Social, con el fin de adquirir
conocimientos y habilidades en lo que concierne a la administración, gestión y
evaluación de los servicios sanitarios y a la valoración de la incapacidad de los
beneficiarios del sistema de prestaciones económicas de la Seguridad Social.
134
6. TEMARIO.
Parte primera.
Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características, estructura, principios y
valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.
Tema 2. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas. El
Defensor del Pueblo.
Tema 3. La Corona: Atribuciones y competencias. Sucesión y regencia. El Refrendo.
Tema 4. Las Cortes Generales. Composición y atribuciones del Congreso de los
Diputados y del Senado.
Tema 5. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de
los poderes del Estado. La Ley del Gobierno. La Ley de Organización y funcionamiento
de la Administración del Estado.
Tema 6. La Administración Pública: Principios constitucionales. La organización
territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización
periférica. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de
competencias. La coordinación entre las distintas administraciones publicas.
Tema 7. La Unión Europea: Antecedentes. Objetivos y naturaleza jurídica. Los tratados
originarios y modificativos. Las instituciones de la Unión Europea.
Tema 8. El Derecho Comunitario. Fuentes. Derecho originario. Las relaciones entre el
Derecho Comunitario y el ordenamiento Jurídico de los Estados miembros.
Tema 9. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de trabajadores. La
libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios. La libre circulación de
capitales. Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea. Cooperación en
los ámbitos de justicia e interior.
Tema 10. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La Ley.
Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley: Decreto-ley y Decreto Legislativo. El
Reglamento: Concepto, clases y límites. Otras fuentes del Derecho Administrativo.
135
Tema 11. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los
actos administrativos. Su motivación y modificación. Revisión, anulación y revocación.
El procedimiento administrativo: Concepto, naturaleza y caracterización. La Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
Tema 12. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y
elementos. Adjudicación. Ejecución.
Tema 13. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Publicas. El
Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de la
Administración Pública. Incompatibilidades.
Tema 14. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario.
Tema 15. El control jurisdiccional de la actividad administrativa.
Tema 16. Políticas sociales: Igualdad de Género. Normativa vigente. La Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres. Políticas contra la
Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género. Política de integración de las
personas con discapacidad. Normativa vigente.
Tema 17. Los Organismos internacionales. La ONU y sus oficinas especializadas. La OIT.
La Organización Mundial de la Salud. El Reglamento Sanitario Internacional.
Tema 18. El derecho del trabajo. El Estatuto de los Trabajadores. El contrato de
trabajo. Los Convenios Colectivos. La jurisdicción social.
Tema 19. La configuración constitucional de la Sanidad en España: El derecho a la
protección de la salud. El aseguramiento sanitario. La Ley General de Sanidad. El
Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Organismos
Autónomos.
Tema 20. Las competencias sanitarias del Estado. La Sanidad Exterior. Las relaciones
sanitarias internacionales. Otras competencias del Estado en materia sanitaria. La
136
coordinación general sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud
Tema 21. Las competencias sanitarias de las Comunidades Autónomas. Las leyes de
ordenación sanitaria. La financiación sanitaria: Los fondos específicos y de
compensación Interterritorial.
Tema 22. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. La formación
pregraduada y postgraduada. La formación continuada y el desarrollo profesional.
Tema 23. La Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal. Principios de la
protección de datos. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública.
Tema 24. La estadística. La variabilidad en las ciencias biológicas. Conceptos de
población y muestra. Tipos y métodos de muestreo. La probabilidad. Distribución
normal, binomial y de Poisson.
Tema 25. Estadística descriptiva. Variables continuas y discretas. Distribución de
frecuencias. Representación gráfica. Medidas de centralización y de dispersión.
Tema 26. Estadística analítica. La inferencia estadística. Métodos de estimación. El
contraste de hipótesis y el valor de «p». La distribución Chi-cuadrado. La correlación
lineal. La regresión lineal.
Tema 27. Epidemiología. Fuentes de información. Las variables en epidemiología.
causalidad. Los errores en los estudios epidemiológicos. Identificación y control de
sesgos. Tipos de estudios epidemiológicos. Características principales de los estudios
transversales, de cohortes, casos-control, experimentales y cuasi experimentales.
Epidemiología clínica.
Tema 28. Demografía sanitaria. Fuentes de datos. Demografía estática. Estructura de
las poblaciones. Demografía dinámica: Principales índices y tasas. El tiempo en
demografía.
Tema 29. Economía sanitaria. Características del mercado de los productos sanitarios.
El sector sanitario español: Coexistencia de lo público y lo privado en la provisión de
servicios sanitarios.
137
Tema 30. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los servicios de prevención. La
participación del trabajador. El Reglamento de los servicios de prevención. La vigilancia
de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. Los
reconocimientos de admisión y periódicos.
Tema 31. El Estado de bienestar. La protección social. La seguridad social en España: La
ley de Bases de Seguridad Social. El modelo de Seguridad Social en la Constitución
Española. El texto refundido de la Ley General de Seguridad Social de 1994: Estructura,
contenido y vigencia.
Tema 32. Campo de aplicación y composición del sistema de Seguridad Social. Régimen
General y Regímenes Especiales. Normas de afiliación, altas y bajas. Situaciones
asimiladas al alta. Régimen económico financiero de la Seguridad Social: Fuentes de
financiación. Patrimonio de la Seguridad Social. Recursos generales del sistema.
Normas de cotización y recaudación.
Tema 33. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Estructura orgánica y
competencias. Órganos de dirección y tutela de la Seguridad Social. La Inspección de
Trabajo y Seguridad Social. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Tema 34. El Instituto Nacional de la Seguridad Social: Configuración legal y funciones.
Órganos de dirección y gestión. Estructura orgánica y competencias de los servicios
centrales y periféricos. Órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión.
Tema 35. La Tesorería General de la Seguridad Social: Naturaleza, organización y
funciones. La Gerencia de Informática: Naturaleza, organización y funciones.
Tema 36. La colaboración en la gestión. Mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales de la Seguridad Social: Constitución, competencias y
ámbito de actuación. La colaboración de las empresas: Modalidades.
Tema 37. La dimensión internacional de la Seguridad Social: Las Leyes Sociales
internacionales y comunitarias. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
y del Consejo de Europa, ratificados por España. Convenios Bilaterales. Derecho
Comunitario de la Seguridad Social. Especial referencia a los Reglamentos 1408/71 y
574/72.
138
Parte segunda.
Tema 1. La emergencia médica y la asistencia urgente. La regionalización y
organización de la asistencia urgente. La movilización de recursos sanitarios en
situaciones catastróficas. Planificación nacional e internacional.
Tema 2. La asistencia sanitaria a ciudadanos extranjeros: Modalidades. Repercusión
económica.
Tema 3. El Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Personal
facultativo de la Seguridad Social. Personal sanitario no facultativo. Personal no
sanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Régimen
disciplinario y procedimiento sancionador.
Tema 4. La responsabilidad civil y penal de los sanitarios. El aseguramiento de la
responsabilidad sanitaria. La responsabilidad patrimonial de la administración
sanitaria. Los informes técnicos.
Tema 5. Sistemas de información sanitaria. Estadísticas asistenciales y registros de
declaración. La vigilancia epidemiológica.
Tema 6. La clasificación y codificación de enfermedades. Los sistemas de registro
sanitario-asistencial. La historia clínica.
Tema 7. La atención primaria de la salud. Organización de la atención primaria. El
médico de atención primaria como gestor del presupuesto y unidad de gasto del
sistema.
Tema 8. La asistencia especializada. Estructuras jerarquizadas en atención
especializada. La coordinación de los niveles asistenciales.
Tema 9. El hospital: Evolución histórica. Organización funcional. Órganos de gobierno.
Características de los recursos humanos y materiales del hospital.
Tema 10. Gestión hospitalaria. La gestión clínica. Registros hospitalarios. Indicadores
de actividad y rendimiento. Los sistemas de clasificación de pacientes y el coste por
proceso.
139
Tema 11. La seguridad hospitalaria. La protección en instalaciones eléctricas, contra
incendios y frente a radiaciones ionizantes. La gestión de residuos radioactivos,
químicos y biológicos.
Tema 12. La ergonomía: Métodos de valoración. El análisis de tareas y puestos de
trabajo. La psicología en el ámbito de las organizaciones. La orientación profesional. El
profesiograma.
Tema 13. El accidente de trabajo: Etiología. Los componentes del riesgo: Máquina,
trabajador, ambiente laboral, organizativo, humano: Caracteres de cada factor. Los
medios de protección y señalización. La falta de medidas como causa de penalización.
Tema 14. La incapacidad temporal: Concepto. Prestaciones. Requisitos. Beneficiarios.
Duración. Cuantía de las prestaciones. Causas de denegación, suspensión o pérdida de
la prestación económica. Peculiaridades de las distintas contingencias.
Tema 15. Gestión y control de la Incapacidad temporal. Actuaciones de las Entidades
implicadas en el seguimiento y control de la prestación. Los estándares de duración.
140
Tema 16. La incapacidad permanente: Concepto, clases y grados. Prestaciones
económicas y recuperadoras. Beneficiarios, nacimiento, duración y extinción del
derecho.
Tema 17. Procedimiento para el reconocimiento de las prestaciones por Incapacidad
permanente. Los equipos de valoración de incapacidades: Creación, composición y
funciones. Revisión de la incapacidad permanente.
Tema 18. Valoración médica del daño corporal (I): Concepto de daño. Nexo de
causalidad. Estado anterior. Valoración de la influencia de los factores económicos y
sociales.
Tema 19. Valoración médica del daño corporal (II): Tablas y baremos de valoración. El
método empírico. Informe de los daños corporales en los ámbitos penal, civil y laboral.
Otros documentos médico-legales generados por los daños a las personas.
Tema 20. Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía. Clasificación
internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud de la OMS. La valoración
de la minusvalía en España: El Real Decreto 1971/1999. Actuación de los equipos
multidisciplinares de valoración y orientación.
Tema 21. La valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en los
accidentes de circulación. El seguro obligatorio de viajeros. La responsabilidad civil y su
resarcimiento; valoración de secuelas e indemnizaciones.
Tema 22. Los requerimientos físicos para determinadas profesiones. Los permisos de
conducción de vehículos a motor. El permiso de vuelo. El permiso de armas.
Tema 23. Factores condicionantes y determinantes de la salud. La planificación
sanitaria. El diseño de las políticas sanitarias. Los programas de salud y su evaluación.
Salud y equidad.
Tema 24. La calidad sanitaria. Métodos de evaluación sanitaria. El resultado. La opinión
del usuario.
Tema 25. La autorización y clasificación de centros, servicios y establecimientos
sanitarios: Normativa legal. La acreditación de instituciones sanitarias. Experiencia
nacional e internacional.
Tema 26. La hemodonación y los bancos de sangre. Plan Nacional de Hemoterapia.
Medidas especiales contra el SIDA y otros procesos de transmisión hemática.
Tema 27. La ética en medicina. Los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias.
Los Comités Nacionales de Ética, Asistenciales y de Investigación. La objeción de
conciencia en el ámbito médico-sanitario. Reproducción humana asistida.
Tema 28. Los derechos del ciudadano en el ámbito de la salud. Declaraciones
Internacionales. Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Tema 29. Las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud: Evolución y
disposiciones reguladoras. Órganos de participación Interterritorial en materia de
prestaciones. Actualización de prestaciones.
141
Tema 30. Estudio especial de las prestaciones sanitarias: Prestación ortoprotésica,
prestaciones con productos dietéticos, prestaciones con técnicas de terapia
respiratoria a domicilio. El transporte sanitario.
Tema 31. Evaluación y control de la asistencia sanitaria prestada con medios ajenos.
Evaluación y control de los centros y servicios concertados. Los reintegros de gastos y
las reclamaciones del usuario.
Tema 32. El Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social.
La Inspección de Servicios Sanitarios en el Sistema Nacional de Salud: organización,
actuaciones y planes anuales de inspección.
Tema 33. La prestación farmacéutica del sistema de Seguridad Social: Regulación y
características. Evaluación y control de la prestación farmacéutica: La Inspección de
farmacia.
Tema 34. La legislación sobre productos farmacéuticos. La Ley del Medicamento y
legislación complementaria. Las competencias de las Comunidades Autónomas en la
materia. Los genéricos.
Tema 35. Acción protectora de la Seguridad Social. Contenido y clasificación de las
prestaciones. Caracteres generales. Requisitos generales del derecho a las
prestaciones.
Tema 36. La protección contributiva por jubilación. Condiciones para el derecho a la
pensión por jubilación. Hecho causante. Cuantía. Incompatibilidad. Suspensión y
extinción de la pensión de jubilación. Jubilación gradual y flexible.
Tema 37. La protección contributiva por muerte y supervivencia. Clases de
prestaciones. Requisitos para el derecho y cuantía económica de las pensiones de
viudedad, orfandad y a favor de familiares.
Tema 38. Las prestaciones de jubilación e invalidez no contributivas. Clases,
beneficiarios y condiciones de reconocimiento. Las prestaciones familiares por hijo a
cargo.
142
Tema 39. Otras prestaciones sociales. SOVl. Seguro Escolar. Servicios sociales. La
protección de determinados colectivos: Síndrome tóxico, afectados por actos violentos
y delitos de terrorismo, inválidos y mutilados de guerra.
Tema 40. La Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, de la
Administración de Justicia y de las Fuerzas Armadas. Particularidades.
Tema 41. La protección por desempleo. Tipos de prestaciones. Requisitos y contenidos
de las mismas.
Tema 42. La Ley 39/1999. De Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las Personas
Trabajadoras. Las modificaciones producidas por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo,
para la Igualdad de mujeres y hombres. Excedencia por cuidado de familiares.
Protección de la maternidad. Situaciones protegidas. Riesgo durante el embarazo.
Riesgo durante la Lactancia. Permiso por maternidad y paternidad.
Tema 43. Las contingencias profesionales. Concepto de accidente de trabajo.
Declaración, prestaciones, peculiaridades. Las secuelas de los accidentes de trabajo.
Tipos y prestaciones. Lesiones permanentes no invalidantes.
Tema 44. La enfermedad profesional: concepto, declaración, requisitos. La lista de
enfermedades profesionales del Real Decreto 1299/2006, de 10 noviembre. El
CEPROSS como método de transmisión electrónica del parte de enfermedad
profesional.
Parte tercera.
Tema 1. Las enfermedades y las lesiones de la columna cervical. Principales síndromes
cervicales. Estudio especial de la patología del disco intervertebral. La valoración de la
incapacidad temporal y permanente.
Tema 2. Las enfermedades y lesiones de la columna dorsal y lumbar. Hiperostosis
anquilosante. Enfermedad de Scheuermann. Las escoliosis. Las espondilolisis y
espondilolistesis. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración funcional. La
valoración de la incapacidad temporal y permanente.
143
Tema 3. Las enfermedades de la columna lumbar y sacra. La lumbalgia. La patología del
disco intervertebral. Las secuelas neurológicas por compromiso radicular y del canal
medular. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la
incapacidad temporal y permanente.
Tema 4. Las enfermedades y lesiones del hombro y la cintura escapular. Métodos y
criterios de diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la incapacidad
temporal y permanente.
Tema 5. Las enfermedades y lesiones del codo y el antebrazo. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la incapacidad temporal y
permanente.
Tema 6. Las enfermedades y lesiones de la muñeca y la mano. La mano traumática,
reumática, aponeurótica, vascular y neurológica. Métodos y criterios de diagnóstico y
valoración funcional. La valoración de la incapacidad temporal y permanente.
Tema 7. Las enfermedades y lesiones de la cadera y muslo. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración funcional. Estudio especial de las prótesis de cadera. La
valoración de la incapacidad temporal y permanente.
Tema 8. Las enfermedades y lesiones de la rodilla y la pierna. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración funcional. Estudio especial de las prótesis de rodilla. La
valoración de la incapacidad temporal y permanente.
Tema 9. Las enfermedades y lesiones del tobillo y el pie. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la Incapacidad temporal y
permanente.
Tema 10. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las mutilaciones
de las extremidades. Patología del muñón. Las prótesis y órtesis, Los reimplantes y
adaptaciones.
Tema 11. Valoración de la marcha. Principales tipos de marcha anormal. Valoración de
la postura. Principales alteraciones de la postura.
144
Tema 12. Estudio general de las enfermedades reumáticas inflamatorias. Métodos y
criterios de diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la incapacidad
temporal y permanente.
Tema 13. Estudio especial de las poliartitris crónicas, con y sin afectación sistémica. La
artritis reumatoide y la espondilitis anquilopoyética. Artropatía lúpica y psoriásica.
Artropatías por microcristales. La fibromialgia.
Tema 14. La valoración de la Incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
reumatológicas degenerativas. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración
funcional.
Tema 15. Las enfermedades y lesiones maxilofaciales. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración funcional. La valoración de la incapacidad temporal y
permanente.
Tema 16. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
degenerativas del sistema nervioso central. Demencias. Estudio especial de la
Enfermedad de Alzheimer. Enfermedades de las neuronas motoras. Criterios de
diagnóstico y valoración funcional.
Tema 17. La valoración de la incapacidad temporal y permanente de la epilepsia y la
patología extrapiramidal. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 18. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los accidentes
cerebrovasculares. Métodos y criterios de diagnostico y valoración funcional.
Tema 19. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
desmielinizantes. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 20. Estudio especial de la enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos
primarios e inducidos. Las ataxias. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 21. La valoración de la incapacidad temporal y permanente de los traumatismos
craneoencefálicos: El proceso agudo y las secuelas tardías. Métodos y criterios de
diagnóstico y valoración a funcional.
145
Tema 22. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los tumores
cerebrales. Métodos y criterios de diagnóstico, pronóstico y valoración funcional.
Tema 23. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones de la médula espinal y el sistema nervioso periférico. Estudio especial de la
miastenia gravis. Métodos y criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 24. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los trastornos
neuróticos, con especial referencia a los trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsiva y
de adaptación. Criterio de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 25. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los trastornos
psicóticos: Esquizofrenia, estados paranoides y trastornos afectivos. Criterios de
diagnóstico y valoración funcional.
Tema 26. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los trastornos
disociativos y de somatización. Los tics. Estudio especial del retraso mental. Criterios
de diagnóstico y valoración funcional.
146
Tema 27. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones del oído. Estudio especial de las hipoacusias y de los trastornos del
equilibrio. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 28. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
de la laringe y fosas nasales. El paciente laringuectomizado y los trastornos del
lenguaje como causa de incapacidad. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 29. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones del aparato visual. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 30. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones de la piel. Estudio especial de las cicatrices patológicas y las dermatopatías
profesionales. El cáncer cutáneo de origen profesional. Criterios de diagnóstico y
valoración funcional.
Tema 31. La valoración de la Incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
no profesionales del sistema respiratorio (I). La historia clínico-laboral neumológica.
Estudio especial de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el enfisema y el asma.
Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 32. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
no profesionales del sistema respiratorio (II). Estudio especial del síndrome de la apnea
obstructiva del sueño y las neoplasias de pulmón. Criterios de diagnóstico y valoración
funcional.
Tema 33. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
profesionales del sistema respiratorio (I). Las neumoconiosis. Estudio especial de la
silicosis y la asbestosis. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 34. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
profesionales del sistema respiratorio (II). Estudio especial del asma profesional. Otras
neumopatías no neumoconióticas como origen de fibrosis pulmonar o Irritantes de las
vías aéreas. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 35. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
cardiológicas (I). La historia clínico-laboral cardiológica. Estudio especial de la
cardiopatía isquémica y las miocardiopatías. Criterios de diagnóstico y valoración
funcional.
Tema 36. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
cardiológicas (II). Estudio especial de las valvulopatías y las prótesis valvulares.
Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 37. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
cardiológicas (III). Estudio especial de las arritmias. Las enfermedades de los grandes
vasos y la hipertensión arterial como causa de incapacidad. Criterios de diagnóstico y
valoración funcional.
Tema 38. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones vasculares (I). Estudio especial de la patología arterial periférica. Criterios de
diagnóstico y valoración funcional.
147
Tema 39. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
y lesiones vasculares (II). Estudio especial de la patología venosa periférica y las
enfermedades del sistema linfático como causa de incapacidad. Criterios de
diagnóstico y valoración funcional.
Tema 40. La valoración de la Incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
endocrinológicas (I). La historia clínico-laboral endocrinológica. Estudio especial de las
alteraciones del tiroides, paratiroides, hipófisis y suprarrenales como causa de
incapacidad. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 41. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
endocrinológicas (II). Estudio especial de la diabetes como causa de incapacidad.
Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 42. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
hematológicas. Estudio especial de las leucemias y los linfomas. Criterios de
diagnóstico y valoración funcional.
Tema 43. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
del aparato digestivo. Estudio especial de la enfermedad inflamatoria intestinal. El
paciente colostomizado como causa de incapacidad. Criterios de diagnóstico y
valoración funcional.
Tema 44. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
del hígado y las vías billares. Estudio especial de la hepatitis y la cirrosis. Las
pancreatitis. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 45. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
del sistema genito-urinario. Estudio especial de la incontinencia urinaria. El cáncer de
vejiga y el de próstata. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 46. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
del riñón. Estudio especial de la Insuficiencia renal y la hemodiálisis como causa de
Incapacidad. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
148
Tema 47. Estudio especial de la Infección por el virus de la Inmunodeficiencia humana.
Las infecciones como causa de enfermedad profesional. Criterios de diagnóstico y
valoración funcional. La valoración de la Incapacidad temporal y permanente.
Tema 48. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las enfermedades
oncológicas. La historia clínico-laboral oncológica. Criterios pronósticos y de valoración
funcional. Estudio especial del cáncer de mama y el cáncer de colon y recto.
Tema 49. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en los enfermos
trasplantados. Trasplante renal. Trasplante hepático, trasplante cardiaco, trasplante de
médula ósea. Criterios de valoración funcional.
Tema 50. La valoración de la incapacidad temporal y permanente en las alteraciones
de la caja torácica y la pared abdominal. Las lesiones costales, pleurales y
diafragmáticas. Estudio especial de las hernias. Criterios de diagnóstico y valoración
funcional.
Tema 51. Estudio de los factores de riesgo durante el embarazo y durante la lactancia
natural como causa de interrupción de la actividad laboral a tenor de la normativa
legal vigente. Criterios de valoración.
Tema 52. Las enfermedades profesionales. Normativa general de la relación trabajoenfermedad. Las enfermedades profesionales provocadas por agentes cancerígenos.
Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 53. Las peculiaridades de las intoxicaciones profesionales como causa de
incapacidad. Principales intoxicaciones. Vías de entrada. Los criterios de dosis máxima
de exposición y de dosis biológica de exposición.
Tema 54. Las enfermedades profesionales producidas por agentes físicos como causa
de incapacidad. Valoración del ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y
traumatismos repetidos. Criterios de diagnóstico y valoración funcional.
Tema 55. La valoración de la incapacidad temporal y permanente por las
enfermedades derivadas del síndrome tóxico. Los afectados. Patologías admitidas
149
como secundarias al mismo: Métodos de diagnóstico y valoración. Determinación de la
causalidad.
Tema 56. Simulación y disimulación de enfermedades y lesiones. Concepto. Temas
médico-legales de simulación y disimulación de las enfermedades y de las lesiones.
Diagnóstico médico-legal de la simulación y disimulación.
Tema 57. El dolor físico, investigación en la medicina del dolor. Estudio, tratamiento y
valoración del dolor. Perjuicio estético. Concepto. Importancia de la estética.
Valoración del perjuicio estético. Cuadros clínicos más frecuentes.
Tema 58. La incapacidad en los trabajadores del mar. Riesgos y enfermedades más
frecuentes. Peculiaridades de la valoración.
150
10) TRABAJO EN ACCIÓN
HUMANITARIA: ONG’s y
asociaciones en el primer mundo.
1. ACCION HUMANITARIA EN EL EXTRANJERO: ONG’S
Uno de los grandes pilares de la medicina es la dedicación y servicio hacia el prójimo,
intentar ayudarles sin obtener nada a cambio. Esta ayuda es necesaria en poblaciones
especialmente desfavorecidas donde la atención médica y sanitaria es inaccesible para
la población, donde enfermedades erradicadas y controladas en la sociedad del mundo
desarrollado son frecuentes y que cuando no son una causa importante de mortalidad
producen un importante deterioro de la calidad de vida. Es una injusticia que medidas
sanitarias preventivas y curativas que ya han sido descubiertas, probadas y su eficacia
es conocida y utilizada en otros medios no sean aplicadas en zonas donde por
cuestiones principalmente económicas no puedan llegar estas medidas.
La medicina en el tercer mundo llevada a cabo por profesionales de países
desarrollados se realiza principalmente a través de ONG’s.
Los trabajadores de estas organizaciones son principalmente voluntarios, es decir no
obtienen recompensa económica por el trabajo realizado pero si obtienen una gran
satisfacción personal, grandes experiencias y la felicidad y mejoría de la salud de otras
personas. Es claramente una salida de la medicina muy vocacional.
Se requieren personas con experiencia, formación, madurez, profesionalidad, sentido
de la responsabilidad y sociabilidad, dispuestas y comprometidas con la labor que se
lleva a cabo en la organización.
Las ONG’s disponen de una organización y administración interna, una infraestructura,
equipo que actúa “sobre el terreno” y número de personal variables dependiendo de
lo grande que sea la organización, el número de socios, de aportaciones…
151
El trabajo en una ONG’ puede desarrollarse en distintas áreas:
Trabajo de oficina:
Desarrollan funciones de apoyo técnico, soporte en la gestión y supervisión de los
distintos proyectos en el terreno, desarrollando el resto de tareas necesarias que
hacen posible la acción humanitaria de la organización.
Para trabajar en las oficinas de la organización es conveniente poseer experiencia
consolidada en distintas áreas relacionadas con el tipo de trabajo que se realizará:
Médica, logística, financiera, administrativa, recursos humanos, operaciones,
comunicación y organización.
Trabajo a pie de calle:
Las actuaciones de las ONG son posibles gracias a los
ingresos que dependen
básicamente de las aportaciones regulares de los socios. Es importante captar el mayor
número de socios posibles, para lograr una mayor aportación económica y poder
desarrollar mejores campañas de actuación. También es importante informar a la
población de las acciones llevadas a cabo por la organización, los problemas con los
que lidia, la situación en los países desfavorecidos y lo que la organización pretende
mejorar allí. En muchas ocasiones las personas desconocen situaciones que acontecen
en el mundo que nos rodea pero no nos es cercano o no es noticia en los telediarios.
Esta labor de concienciación a la población general es la llevada a cabo por los
llamados equipos de dialogo. En algunas organizaciones se trata de un trabajo
remunerado y en otras es cometida por voluntarios. Los equipos de diálogo directo
trabajan en la calle para motivar a las personas a colaborar como socios.
El equipo de diálogo.
Tienen como funciones:

La sensibilización: dando a conocer la organización, sus valores y la labor que
desarrolla en el terreno.
152

El diálogo: respondiendo directamente a las dudas y preguntas que plantean
los interlocutores.

La invitación a participar: conversando con profundidad acerca del importante
papel que los socios
tienen en la organización, como garantía de
independencia económica y legitimidad social.
Trabajo en el terreno:
El trabajo en el terreno lo desarrollan los profesionales que se desplazan hasta la zona
donde se realiza la ayuda humanitaria y participan activamente trabajando
directamente con el problema a tratar. Normalmente se trata de profesionales con
experiencia que son seleccionados por su capacidad para realizar un trabajo eficaz y
útil. Como cualquier colaborador en todas las áreas de trabajo de una ONG la
motivación y el compromiso son esenciales.
Este trabajo puede realizarse como voluntario pero igualmente puede tratarse de un
empleo con remuneración. Para acceder al puesto de trabajo es necesario pasar una
selección especificada por cada ONG normalmente exigen unos requisitos
determinados.
Médicos Sin Fronteras sirve como ejemplo de ONG, aunque con sus particularidades
comparte muchas características generales de otras ONG’s.
Médicos Sin Fronteras (MSF) es una organización médico-humanitaria internacional
que asiste a poblaciones en situación precaria, y a víctimas de catástrofes y de
conflictos armados, sin discriminación por raza, religión o ideología política.
Tiene una buena organización y un sistema de selección de sus trabajadores muy
definido que garantiza la calidad y eficiencia de su acción humanitaria.
Para el trabajo sobre el terreno se exigen los siguientes REQUISITOS MÍNIMOS:
153

Título acreditativo del perfil profesional en el que va a desarrollar su trabajo.

Mínimo de dos años de experiencia laboral en su especialidad.

Alto nivel de conocimiento de inglés y/o francés, valorándose el conocimiento
de ambos.

Disponibilidad mínima de 12 meses (de 3 meses para anestesistas y cirujanos).

Conocimientos informáticos a nivel de usuario.
También se valora los siguientes aspectos:

Experiencia en el terreno con otras ONG.

Experiencia en países en vías de desarrollo.

Experiencia en la gestión de recursos humanos.

Formación y/o experiencia especializada, por ejemplo: en enfermedades
tropicales, Bioforce, salud pública, etc.

Potencialidad para promocionar a puestos de coordinación y perspectiva de
continuidad como miembro de MSF.
154
Dado que algunas de estas competencias se adquieren con la experiencia, es necesario
el compromiso con la organización. MSF apuesta por el desarrollo profesional y
competencial de sus trabajadores a través de un sistema de promoción personalizado,
formación técnica de ámbito internacional, ayuda económica para acceder a
formaciones externas, posibilidad de contratos de larga duración y planes de apoyo en
el terreno.
CONDICIONES DE TRABAJO.
Escala salarial.
MSF dispone de una escala salarial específica para los trabajadores desplazados al
terreno en función de:

La responsabilidad del puesto que ocupan, diferenciado en tres niveles.

La experiencia previa del trabajador, con un total de 14 niveles más uno inicial
o indemnity.
El nivel inicial o indemnity establece que durante el primer año el trabajador cobrará
un salario ajustado, asumiendo que la organización realiza un esfuerzo para
proporcionarle formación específica, seguimiento y apoyo en el terreno.
Este nivel no se aplicará en el caso de los trabajadores con 12 meses de experiencia
con MSF en el terreno, 24 meses de experiencia con MSF en las oficinas o 24 meses de
experiencia en el terreno con determinadas organizaciones que desarrollen una acción
humanitaria homóloga a la que realiza MSF.
Coberturas
Además del salario, MSF cubre a todo su personal expatriado con un seguro privado
que incluye cobertura médica y hospitalaria, incapacidad temporal y seguro de vida. La
organización también tiene concertado un servicio de evacuación médica en caso de
que fuera necesario. MSF cubre todos los costes habituales derivados de la
expatriación: chequeo médico antes y después de la misión, vacunación,
desplazamientos, alojamiento, etc.
Cuando un trabajador regresa de una misión finaliza el contrato por obra y servicio,
dando acceso al subsidio de desempleo, de acuerdo con los mínimos de cotización
legalmente establecidos.
Todos los profesionales de MSF disponen de un contrato en el marco de la Seguridad
Social.
Para el trabajo en oficina existe una bolsa de trabajo donde se publican los puestos
accesibles. En cada anuncio se especifican los requisitos.
Para el trabajo en los equipos de dialogo MSF selecciona a personas responsables,
comprometidas con los fines sociales, dinámicas, flexibles, y con dotes para la
155
comunicación. Para formar parte de uno de los equipos de diálogo es necesario enviar
el currículo por correo electrónico a médicos sin fronteras.
No solo las ONG focalizadas en la atención médica, como por ejemplo Médicos sin
fronteras, Medicus Mundi, Médicos del mundo, Cruz Roja, Fundación Visión Mundi…
solicitan la colaboración de médicos. También lo hacen aquellas ONG que ofrecen un
servicio integral de todos los aspectos de la ayuda humanitaria porque la atención
sanitaria es un pilar fundamental.
2. ACCIÓN SOLIDARIA EN NUESTRO MEDIO.
En los países desarrollados la práctica clínica es de calidad pero no siempre es
accesible a toda la población o no cubre todas las atenciones y cuidados que precisan
algunos pacientes. En medicina queda mucho por descubrir y ciertas patologías están
poco estudiadas o que se topan con limitaciones por falta de investigación y desarrollo
de estudios terapéuticos.
156
Por este motivo surgen asociaciones o fundaciones formadas por voluntarios
destinadas a ayudar a estas personas y a sus familiares. Normalmente se organizan
entorno a una patología concreta. Se denominan ONL, siglas de asociación no
lucrativa. Están formadas por un conjunto de socios que suelen ser los propios
pacientes, sus familiares, profesionales comprometidos con la causa
y también
población que sin una relación directa con la patología apoya el proyecto.
El cometido de este tipo de asociaciones es el siguiente:
-
mejorar en lo posible la calidad de los pacientes.
-
mostrar apoyo a los familiares.
-
favorecer la investigación medico - científica que pueda llevar a una
mejor conocimiento de la enfermedad o de los procedimientos de
tratamiento para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los
pacientes.
-
Dar a conocer la enfermedad a la población para conseguir una mayor
concienciación, entendimiento de la enfermedad y comprensión hacia
el enfermo.
Ejemplos de asociaciones sin ánimo de lucro comprometidas con la salud:
- Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
- Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón (ASPANOA).
- Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Trabajo en asociaciones sin ánimo de lucro comprometidas con la salud.
Las condiciones dependen de la organización.
En la mayoría de los casos los pacientes y sus familiares necesitan cuidados
psicológicos que les ayuden a sobrellevar la nueva situación de enfermedad. Un
trabajador social será la persona más indicada que informe y conduzca solicitudes de
baja, ayudas por incapacidad, búsqueda de una residencia o un cuidador…
También son necesarios profesionales médicos especialistas en el área en el que se
focalice la asociación. Su principal labor no es la práctica clínica sino el asesoramiento
sobre aspectos que les ayuden a comprender y conocer mejor la enfermedad, los
cuidados y precauciones necesarias en su nueva situación…
La labor profesional puede ser voluntaria o remunerada y pagada con la recaudación
de los socios de la asociación. En todos los casos la organización firma un contrato con
el profesional respetando la normativa interna específica de cada asociación. Los
servicios que se ofrecen en estas asociaciones son muy variados por lo que se
requerirán distintos profesionales para cada caso en concreto.
En la estructura interna de la asociación es necesario personal con labores de
dirección, gestión, dirección de las sedes (si tiene), coordinación, contable… conforman
plazas que dependen de cada asociación y responden a su normativa interna. Es
interesante valorar el papel que un médico puede hacer en un puesto de tipo
administrativo. Se accede normalmente por colaboración dentro de la asociación y
demostrada valía para el puesto o en un proceso convocado a modo de concurso.
157
11. DIVULGACIÓN MÉDICOCIENTÍFICA.
1. Introducción.
Otra de las salidas una vez obtenida la titulación en Medicina es la divulgación medico
científica acerca de temas de salud. El Médico es la figura más indicada para este
trabajo ya que conoce de primera mano, tiene en su currículo una formación rigurosa y
fiable sobre temas sanitarios, sabe interpretar esta información y cómo transmitirla al
público no perteneciente al sector sanitario. Desde su posición sabe cómo aconsejar
en temas de salud y cuenta con el respeto y confianza que la sociedad deposita en los
médicos.
2. Características.
El divulgador no crea nuevos conocimientos sino que los acerca a la población. Tiene
una labor muy importante ya que un descubrimiento sin difusión quedará invisible y
fácilmente olvidado.
La población demanda cada vez más información, sobre todo en temas de salud. En
una época donde el paciente puede encontrar información fácilmente en medios como
Internet es necesaria la labor de un experto que discrimine entre aquello que es fiable
y lo que no. Los pacientes deberían
tener en cuenta que en cada persona la
enfermedad no se manifiesta ni evoluciona igual, es labor del divulgador recordárselo.
Tiene que ser consciente de la información que transmite y como repercutirá en las
personas que la reciban por ello en la divulgación se mantiene un tono neutro, sin ser
alarmista pero manteniendo la seriedad y el rigor científico siempre al alcance del
público ajeno a la profesión sanitaria.
158
3. Medios de divulgación
i.
Prensa:
La mayoría de periódicos incluyen entre sus páginas una sección sobre salud.
Recoge las noticias relacionadas con avances científicos en temas biomédicos,
enfermedades que afectan a la población, vacunaciones, campañas de salud. Estos
artículos no siempre están elaborados por un médico, normalmente suele redactarlos
un periodista pero en la mayoría de los casos se cuenta con el apoyo de uno de ellos o
es el propio médico el que tiene un contrato como colaborador con el periódico.
Ejemplos:
‐ Suplemento despierta tu salud (Heraldo de Aragón).
‐ Sección de Salud (El Mundo).
En muchas revistas de actualidad consta información variada sobre diversos
temas de interés vigente. Se incluye un apartado con consejos sobre salud e incluso un
consultorio donde el médico responde a preguntas de los lectores.
Ejemplos:
‐
XL semanal: incluye una sección de consultorio médico y periódicamente
publica artículos monográficos de divulgación sobre temas de salud.
Existen revistas exclusivamente dedicadas a la divulgación científica y
médica. Suelen ser más especializadas, rigurosas que las anteriores pero siguen
estando dirigidas para el público ajeno al ámbito de la medicina.
Ejemplos:
‐
‐
Muy interesante ofrece información sobre distintos aspectos culturales como
ciencia, historia, naturaleza, tecnología, innovación… una de sus secciones
permanentes está dedica a salud.
Revista de Saber Vivir está dedicada íntegramente al cuidado de la salud,
incluye artículos de divulgación, consejos médicos en diversas especialidades y
sobre hábitos de vida saludables, consultorio…
Esta información es accesible tanto en prensa impresa como digital en internet.
159
ii.
Radio:
A través de la radio existen programas de información general o incluso debate que en
determinadas ocasiones requieren la presencia de un médico para completar la
plantilla a la hora de cubrir una noticia o información y ofrecer mayor credibilidad.
También existen programas exclusivamente dedicados a la divulgación médica que
cuentan con la colaboración habitual de médicos y especialistas a veces con presencia
fija en el programa y en otras ocasiones como colaboración eventual.
Ejemplos:
‐
‐
iii.
Salud y Calidad de Vida (Punto Radio).
A su salud (Radio 5, RNE).
Televisión:
Al igual que el resto de medios, en el formato televisivo existen programas dedicados
exclusivamente a la divulgación de información biosanitaria, especialistas en temas
médicos abordan con rigor y seriedad, pero con lenguaje claro, una información que
pretende ser práctica. Además, conciencian a la población ofreciendo educación para
la salud, la base para una buena calidad de vida.
160
En muchos programas de debate e información o entrevista se requieren profesionales
médicos con el fin de explicar y acercar ciertos temas, aclarar conceptos y dar la
opinión desde un punto de vista médico-científico-clínico que solo un médico con su
experiencia y formación puede tener.
Ejemplos:
‐
‐
iv.
Saber vivir (TVE).
Vivir (Intereconomía).
Libros:
La salud es uno de los temas de publicación que tiene gran aceptación en la sociedad
actual. Se publican principalmente libros con información práctica y útil sobre temas
de salud que interesan al paciente. El lenguaje es cercano y sencillo y se muestra la
información de forma amena intentando que quede clara al lector y que le resulte de
utilidad. Los temas tratados son muy amplios y variados. Normalmente cuando el
autor del libro es un médico con reconocido prestigio las publicaciones obtienen éxito.
Al publicar un libro de divulgación que consiga éxito en ventas también se adquiere
cierto prestigio y reconocimiento.
Acceso a los puestos de trabajo
Las distintas editoriales que son responsables de la prensa escrita (revistas y
periódicos), productoras o cadenas, responsables de los programas de televisión y
radio son entidades privadas. Administrativa y legalmente se considera una empresa
privada en la que se reconoce la libertad de gestión, en la que se incluye entre otros
aspectos contratación de empleados siempre que se respeten los derechos del
trabajador. La selección de los candidatos y su elección depende en cada caso de la
propia editorial o cadena. El contrato varía en cada caso así como la retribución.
También se reconoce la libertad de expresión. Los intereses y convicciones de la
dirección de la editorial, cadena, productora, programa… definen la línea en la que se
publican los artículos, la información y su enfoque que se ofrece en los programas
tanto en radio como de televisión. La creación del autor está limitada por las normas
internas de la dirección de la entidad privada que sea responsable de su publicación o
emisión.
En la realización de un libro su autor o autores (en muchas ocasiones son varios
expertos en la materia que trata) deciden libremente la información que incluye y el
modo en que es contada. Para que el libro salga a la luz es necesario un proceso:
1. Registrar la obra en el Registro de Propiedad Intelectual.
2. Envío a varias editoriales, en particular a aquellas en las cuales se
publican libros del género en medicina: Ediciones Paidós, Editorial
Planeta, Integral, Plaza & Janés.
3. Según la temática, el punto de vista y las posibilidades de venta la
editorial decidirá publicarlo o no.
4. El autor firma un contrato con la editorial en el que ambas partes
acuerdan los términos de la edición.
5. La editorial seleccionada puede exigir ciertos cambios en la obra.
6. Otra posibilidad, es la autofinanciación de la edición.
7. Tiene la desventaja de que los trámites de ISBN, edición, promoción y
distribución corren a cuenta del autor.
8. Como ventaja el autor tiene total libertad de expresión y no depende de
la evaluación positiva de otra entidad.
161
12. OPOSICIÓN
A
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
LA
Como cualquier otro título (Bachiller Superior, Diplomatura o Licenciatura) permite la
realización de oposiciones a una administración pública (Ayuntamientos y
Comunidades Autónomas), en sus diferentes estratos.
162
BIBLIOGRAFÍA.
Examen MIR:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/unimedi.htm
http://www.se-fc.org/0101.php
http://www.portalesmedicos.com/plan_programa_especialidad/cirugia_toracica_1.htm
http://www.doyma.es/revistas/ctl_servlet?_f=7016&articuloid=90001516&revistaid=64
http://es.wikipedia.org/wiki/Especialidades_m%C3%A9dicas
BOE: http://www.boe.es/boe/dias/2010/09/22/pdfs/BOE-A-2010-14540.pdf
http://www.fundacionbilbilis.es/home/index.php?option=com_content&view=section&layout
=blog&id=13&Itemid=61
http://www.neurojaen.com/especialidad_neurofisiologia_clinica_articulo5_enesp.htm
http://www.clinicasenmalaga.com/index.php/especialidades-medicas.html
http://www.susmedicos.com/ortopedia_def_cirugia_ortopedica.htm
http://www.boe.es/boe/dias/2008/02/21/pdfs/A10020-10035.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2010/09/22/pdfs/BOE-A-2010-14540.pdf
Manual CTO para el MIR 2012-2013.
Medicina legal y forense.
http://www.ucm.es/
http://www.ucm.es/
Revista de la Escuela de Medicina Legal. Nº 1.
(http://www.ucm.es/centros/webs/d513/index.php?tp=Revista%20de%20la%20Escuela%20de
%20Medicina%20Legal&a=publi&d=23084.php)
http://www.ucm.es/centros/webs/d513/index.php?tp=Especialidad%20en%20Medicina%20Le
gal%20y%20Forense&a=docencia&d=23756.php
163
http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-8040.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2010/06/22/pdfs/BOE-A-2010-9916.pdf
http://www.mjusticia.es/cs/Satellite/es/1215197355992/EPublico/1215326601555/Detalle
Perfil.html
http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-8041.pdf
Medicina del deporte:
http://www.uniovi.net/zope/centros/EMD/web/introduccion
Medicina militar.
http://www.militar.org.ua/foro/iquest-quieres-ser-medico-militar-t16622.html
http://www.mde.es/ume/
http://www.soldados.com
http://www.soldados.com/medicina/
http://www.cadenaser.com/espana/articulo/defensa-ofrecera-carrera-medicina-gratis-sueldomientras-estudia/csrcsrpor/20110120csrcsrnac_3/Tes
Medicina privada.
Información proporcionada por Mapfre Urb. Miguel Servet y por el profesor Juan Pié Juste.
Docencia.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-1978-4980
http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53751-53753.pdf
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-92
www.cede.es
http://www.fpdistancia.org/rama/fp-sanidad.html
164
http://www.oposicion-secundaria.com/pdfs/Real-Decreto-276-2007.pdf
http://www.oposicion-secundaria.com/quien-pres.html
http://www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-profesional
Investigación.
http://www.hospitalclinic.org
http://es.wikipedia.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_cl%C3%ADnico#Estudios_cl.C3.ADnicos:_Ensayo_cl.C3.AD
nico_farmacol.C3.B3gico
http://es.wikipedia.org/wiki/Doctorado
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_postdoctoral
http://www.post-docs.com/
http://www.universia.es
http://profesores.universia.es/
http://www.unizar.es/gobierno/vr_investigacion/
http://www.almirall.com
http://ec.europa.eu/euraxess/pdf/brochure_rights/eur_21620_es-en.pdf
http://www.redotriuniversidades.net/
http://www.aragoninvestiga.org
Gestión.
http://www.il3.ub.edu/es/master/master-gestion-hospitalaria-servicios-sanitarios.html
http://www.unizar.es/mgs/PROGRAMA.htm
http://www.uoc.edu/web/mx/web/ciencias_salud/direccion-ejecutivahospitales/especialitzacio/gestion_asistencial_hospitalaria/index.pdf
165
Inspector.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-20367
http://www.boe.es/boe/dias/2009/07/15/pdfs/BOE-A-2009-11729.pdf
Organizaciones no gubernamentales.
http://www.medicusmundi.es/
http://www.msf.es/
www.aecc.es
http://www.once.es
http://www.aspanoa.org/
Divulgación.
http://www.blogdelibros.com/como-editar-un-libro/
http://www.elmundo.es/elmundosalud/index.html
http://www.heraldo.es/
http://xlsemanal.finanzas.com/web/home.php?id_edicion=6187
http://www.puntoradio.com/programas/salud-calidad-vida.html
http://www.muyinteresante.es/
http://www.rtve.es/podcast/radio-5/a-su-salud/
166
Descargar