2014 - conasa

Anuncio
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
0
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
JUNTA DIRECTIVA
Dr. Francisco Suárez Güemes. Presidente
MVZ Carlos Arellano Sota. Vicepresidente
MVZ Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, Secretario Ejecutivo, DGSA
Vocales:
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SAGARPA
Coordinación General de Ganadería, SAGARPA
Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria, SENASICA-SAGARPA
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Academia Veterinaria Mexicana
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Asociación Nacional de Establecimientos TIF
Industria Farmacéutica Veterinaria
Federación de Colegios y Asociaciones de MMVVZZ de México
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos
Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos
Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas
Unión Nacional de Avicultores
Confederación de Porcicultores Mexicanos
Asociación Nacional de Engordadores de Ganado
Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Salud
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
1
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONTENIDO
INFORME DE LA 22ª REUNIÓN ANUAL ................................................................................................................3
SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA ................................................................................................................... 13
SALUD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA ...................................................................................................................... 70
SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA ...................................................................................................................... 95
SALUD Y PRODUCCIÓN BOVINA ....................................................................................................................... 99
SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA ................................................................................................................. 102
SALUD Y PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE LABORATORIO Y ESPECIES MENORES .......................................... 114
SALUD Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE ZOOLÓGICO ................................................. 126
SALUD Y PRODUCCIÓN EQUINA ..................................................................................................................... 145
SALUD Y PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA ..................................................................................................... 160
SALUD Y PRODUCCIÓN PORCINA ................................................................................................................... 176
APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ............................................. 185
BIENESTAR ANIMAL ........................................................................................................................................ 190
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS .................................................................................................................... 226
MESA CONJUNTA: LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO EN SANIDAD ANIMAL Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y
DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA............................................................................................................... 263
MEDIDAS ZOOSANITARIAS INTERNACIONALES.............................................................................................. 286
MOVILIZACIÓN Y RASTREABILIDAD DE ANIMALES, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.................................... 291
PARASITOLOGÍA Y PARASITICIDAS ................................................................................................................. 302
PRODUCTOS QUÍMICO FARMACÉUTICOS ...................................................................................................... 342
SEMEN Y EMBRIONES ..................................................................................................................................... 344
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ....................................................................................................................... 362
ZOONOSIS ....................................................................................................................................................... 385
NOTA: LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES
2
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INFORME DE LA 22ª REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO
TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL
“La Sanidad Animal parte de la Reforma del Campo”
Fuente.- Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Puebla
La 22ª Reunión Anual del CONASA: “La Sanidad Animal parte de la Reforma del
Campo”, tuvo verificativo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Centro de Convenciones
Yucatán Siglo XXI, de la Cd. de Mérida, Yuc.
El acto inaugural se llevó a cabo el 5 de
noviembre y en el presídium se contó con la
presencia del Dr. Francisco Suárez Güemes,
Presidente del CONASA; el Gobernador
Constitucional del Estado de Yucatán, Lic.
Rolando Zapata Bello; anfitriones del evento y
del Estado, respectivamente; acompañados
por representantes de los diversos sectores
involucrados con la sanidad animal: por parte
de las autoridades federales y miembros de la
3
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Junta Directiva del CONASA, por la
SAGARPA se contó con la participación del
MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe
del SENASICA y representante del Titular Lic.
Enrique Martínez y Martínez; Dra. Mireille
Roccatti Velázquez, Abogada General; MVZ
José Alfredo Gutiérrez Reyes, Director de
Campañas Zoosanitarias del SENASICA; Lic.
Manuel Escoffié Pompeyo, Delegado en
Yucatán; en representación de la Secretaría
de la Defensa Nacional el Gral. de Brigada
DEM
Raymundo
Luis
Larios
Saiz,
Comandante de la 32/ª Zona Militar; el sector
productor se manifestó con la presencia del
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, Presidente de
la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas; y, el MVZ José Luis Caram Inclán,
Presidente
de
la
Confederación
de
Porcicultores Mexicanos, A.C.; el sector
gremial y educativo con el MVZ José Antonio
Luna Delgado, Presidente de la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos
Veterinarios Zootecnistas de México, A.C. y la
Dra. María Elena Trujillo Ortega, Directora de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM, respectivamente; el
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Sr. Pedro Cabrera Quijano, representante del
MVZ Mauricio Lastra Escudero, Presidente de
la Coordinadora Nacional de las Fundaciones
Produce, A.C.; asimismo, por el Estado
anfitrión estuvo representado los tres órdenes
de gobierno, algunos además conformaron
parte del comité organizador: Dip. Luis Hevia
Jiménez, Presidente de la Junta de Gobierno
y Coordinación Política del H. Congreso del
Estado; Dr. en Derecho Marcos Celis Quintal,
Presidente del H. Tribunal Superior de Justicia
y del Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado; Lic. Felipe Cervera
Hernández, Secretario de Desarrollo Rural en
el Estado; Dr. Alfredo Dájer Abimerhi, Rector
de la Universidad Autónoma de Yucatán; Lic.
Renán Barrera Concha, Presidente Municipal
de Mérida; el Dr. Everardo Aceves Navarro,
Secretario de Desarrollo Rural del Estado de
Campeche y representante del Gobernador
Constitucional del Estado, Lic. Fernando
Ortega Bernés; el Arq. Luis Alberto González
Torres, Secretario de Desarrollo Agropecuario
y Rural de Quintana Roo, representante del
Gobernador Constitucional del Estado, Lic.
Roberto Borge Angulo.
El
emotivo
mensaje
de
bienvenida estuvo a cargo del
Lic. Felipe Cervera Hernández,
Secretario de Desarrollo Rural
en el Estado de Yucatán.
Fuente.- CONASA
4
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Posteriormente el Dr. Francisco Suárez
Güemes, Presidente del CONASA presentó
en breve resumen el informe de las
actividades realizadas en el periodo 2011-
2014
2014, enfatizando las recomendaciones que el
Consejo ha emitido a la autoridad durante su
gestión.
Fuente.- CONASA
En noble gesto, los investigadores del Centro
Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud
Animal
(CENASA),
del
SENASICASAGARPA,
donaron
la
gratificación
económica
del
Premio
CANIFARMA
Veterinaria 2014 “Dr. Alfredo Téllez Girón
Rode”, que otorga la Industria Farmacéutica
Veterinaria a la Fundación San Jacinto
presidida por la Dra. María Elena Trujillo
Ortega, quien además es Directora de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la UNAM.
Referente al Premio Nacional de Sanidad
Animal el MVZ José Alfredo Gutiérrez Reyes,
Director de Campañas Zoosanitarias del
SENASICA–SAGARPA, procedió a dar
lectura a la semblanza de quien este año fue
acreedor a este reconocimiento que entrega la
SAGARPA y que para 2014 correspondió al
Dr. Igor Romero Sosa, por su trayectoria en el
sector; recibió el premio de manos del Lic.
Rolando
Zapata
Bello,
Gobernador
Constitucional del Estado de Yucatán y el Dr.
Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del
SENASICA.
5
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Fuente.- CONASA
Fuente.- CONASA
A través de un cordial mensaje a la audiencia el MVZ Enrique Sánchez Cruz, reconoció el trabajo
honorífico de los más de 400 profesionistas que conforman el Consejo y los trabajos,
recomendaciones y propuestas que se han generado en el periodo de gestión del Dr. Francisco
Suárez Güemes.
Fuente.- Dr. Arturo Cabrera Torres
La ceremonia concluyó con el mensaje y la declaratoria de inauguración de la 22ª Reunión Anual
del CONASA, a cargo del anfitrión el C. Lic. Rolando Zapata Bello; Gobernador Constitucional del
Estado de Yucatán.
6
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Fuente.- Gobierno del Estado de Yucatán
Fuente.- CONASA
7
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Posteriormente, se invitó a los participantes a salir al Gran Pasaje para acompañar a los integrantes
del Presidium a la Inauguración de la Exposición Comercial, misma que encabezaron el Dr.
Francisco Suárez Güemes, el Lic. Rolando Zapata Bello y el MVZ Enrique Sánchez Cruz.
Fuente.- CONASA
Fuente.- INFARVET
El Presidente del CONASA, junto con el
Gobernador Constitucional del Estado de
Yucatán, recorrieron el área comercial, donde
participaron 32 instituciones, laboratorios,
universidades y empresas afines al sector
pecuario, artesanos y productores del Estado
de Yucatán, destacando la presencia de los
siguientes: SENASICA-SAGARPA; Industria
Farmacéutica
Veterinaria;
Comités
Nacionales Sistema Producto Caprinos,
Apícola y Cunícola; Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos de América;
Facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la UNAM y UADY; del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias; de Organismos de
Certificación; de la CNOG; PRONABIVE; la
Coordinadora de Comités de Fomento y
Protección Pecuaria; la Federación de
Colegios y Asociaciones de MVZ de México,
8
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
A.C.; la AMMVEB; el Gobierno del Estado de
Yucatán; y, como es tradición estuvo presente
Nestlé México.
Durante los 3 días de este magno evento, se
presentaron 125 ponencias en las mesas de
trabajo de los 22 Comités que conforman el
CONASA a cargo de 188 ponentes,
coordinadores, moderadores y relatores.
Fuente.- Gobierno del Estado de Yucatán
Fuente.- CONASA
En el marco del evento, se realizaron 8
sesiones de regionalización en Tuberculosis
Bovina a cargo de la Dirección de Campañas
Zoosanitarias del SENASICA; en el marco de
este magno evento, se realizó en sesión
cerrada, la Séptima Sesión de Trabajo del
Consejo Peninsular de Sanidad e Inocuidad
Agroalimentaria.
También se efectuaron: la Reunión de la
Coordinadora Nacional de Comités de
Fomento y Protección Pecuaria; la Asamblea
Extraordinaria de la Federación de Colegios y
Asociaciones de MVZ de México; la Audiencia
Pública: Movilización Nacional de Mercancías
Pecuarias; la plática sobre Regulación de
Clínicas, Farmacias y Hospitales Veterinarios
a cargo de la DGSA, SENASICA; la
actualización del marco regulatorio de los
límites máximos de residuos tóxicos y
contaminantes en animales, bienes de origen
animal y recursos acuícolas y pesqueros a
cargo de la DGIAAP, SENASICA; se
entregaron también reconocimientos a
productores de Yucatán sobre: “Buenas
Prácticas de Producción de Miel” y “Proveedor
Confiable de hato libre de Clembuterol”.
Fuente.- CONASA
9
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El evento contó con la participación de 1,712 asistentes, procedentes de todas las entidades
federativas del país, el 41.59 % fueron alumnos de diversas licenciaturas y posgrados relacionados
con el sector pecuario.
22° REUNIÓN ANUAL DEL CONASA
ASISTENTES
PONENTES, COORDINADORES,
RELATORES Y MODERADORES
10.98%
ALUMNOS DE
LICENCIATURAS Y
POSGRADO…
AFINES AL SECTOR PECUARIO (PROFESIONISTAS, PRODUCTORES,
AUTORIDADES SANITARIAS, ACADÉMICOS, ETC)
47.43%
Fuente.- CONASA
Terminados los trabajos del 5 de noviembre, el Gobierno del Estado anfitrión ofreció un brindis de
bienvenida con bocadillos de comida típica yucateca; y la Coordinadora Nacional de Comités de
Fomento y Protección Pecuaria lo complementó con las bebidas para los asistentes. El acto fue
10
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
amenizado por el Ballet Folklórico de la UADY, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado Yucatán.
Fuente.- CONASA
En el presídium de la Ceremonia de Clausura
participaron el Dr. Francisco Suárez Güemes,
Presidente del CONASA; el Lic. Jorge
Albornoz Pereira, en representación del
Secretario de Desarrollo Rural, Lic. Felipe
Cervera Hernández; El Dr. Carlos Arellano
Sota, Vicepresidente del CONASA; en
representación del MVZ Joaquín Delgadillo
Álvarez, Director General de Salud Animal,
SENASICA-SAGARPA, el Dr. Igor Romero
Sosa; el Dr. Marco Antonio Torres León,
Director del Campus de Ciencias Biológicas
de la UADY; y, el Dr. José Antonio Luna
Delgado, Presidente de la Federación de
Colegios y Asociaciones de Médicos
Veterinarios Zootecnistas de México, A.C.
Tomó la palabra el Dr. Francisco Suárez,
Presidente del CONASA, destacó el arduo
trabajo que el comité organizador realizó para
que este magnífico evento se haya llevado a
cabo de manera satisfactoria, por lo que
agradeció a los integrantes del Comité
Organizador en Yucatán: al Lic. Felipe
Cervera, Secretario de Desarrollo Rural y a
sus colaboradores; al Dr. Marco Antonio
Torres León y a la Maestra Rosa Ramírez
Porras, colaboradores y alumnos de la FMVZUADY.
Fuente.- CONASA
Como todos los años al personal del Comité
Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de
Puebla, encabezado por el MVZ Roberto
Ramírez Hernández; y al personal de la
Coordinación General del CONASA, quienes
11
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
hicieron posible este foro que tiene como
propósito apoyar con recomendaciones con
respaldo técnico y científico en materia
zoosanitaria a las autoridades mexicanas.
2014
En representación de la Dirección General de
Salud Animal, SENASICA-SAGARPA, el Dr.
Igor Romero Sosa, brindó un breve mensaje a
los participantes.
Finalmente, el Lic. Jorge Albornoz Pereira, en
representación del Secretario de Desarrollo
Rural, Lic. Felipe Cervera, emitió un breve
mensaje y procedió a clausurar el evento.
Fuente.- CONASA
El Dr. Carlos Arellano Sota, presentó un
informe general de los tres días de trabajo,
agradeciendo a todos los asistentes que
hacen de este un evento científico
enriquecedor,
donde
se
generan
recomendaciones que se envían a la
autoridad, con el fin de beneficiar la sanidad
animal y sociedad mexicana.
Fuente.- CONASA
Fuente.- CONASA
El Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente
del CONASA, informó a los participantes que
las memorias electrónicas estarán disponibles
a partir del mes de diciembre, en la página
electrónica www.conasamexico.org.mx/13
12
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
EL CULTIVO DE HUACHINANGO EN EL ESTADO DE GUERRERO
GUTIÉRREZ ZAVALA ROSA MARÍA
CABRERA MANCILLA ESTEBAN
Resumen.
El huachinango Lutjanus peru es una especie de gran importancia comercial en
Guerrero. Su demanda ha creado la necesidad de contar con un producto de
calidad todo el año, por lo que la cooperativa Costa Grande-Guerrero, además de
su captura, lo cultiva en jaulas flotantes y desde 2008 el INAPESCA realiza el
seguimiento de su actividad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
desarrollo del huachinango en estas condiciones, con la identificación de
indicadores asociados tanto al crecimiento como a los financieros involucrados en
un ciclo de engorda. Para esto, en abril de 2013 se sembraron 700 organismos
3
silvestres de 17.4 cm y 87.1 g, en promedio, en una jaula de 125 m , con una
3
densidad de 5.6 peces /m ; se les suministro alimento natural al 5.5% de la
biomasa. Mensualmente fueron registrados peso, longitud total y altura. Después
de 125 días, los huachinangos alcanzaron en promedio, 29.4 cm y 435 g; su
crecimiento fue de tipo isométrico con un buen estado de robustez; 50% mostró
un KM de 0.92 a 1.05 y un FCA promedio de 3.8; la tasa media de crecimiento fue
de 1.7 g. Se lograron cosechar 253 Kg con un valor bruto de $18,795.00 y
ganancias netas de $12,135.70. El análisis financiero mostró un punto de
equilibrio productivo de 73 kg y uno de ingresos de $5474.00 con un costo total
unitario de producción de 26.3 $ Kg-1. Los resultados han probado que la engorda
de huachinango puede ser una actividad rentable y complementaria para la pesca
ribereña.
Introducción.
El huachinango Lutjanus peru tiene un alto valor comercial, social y económico en
Guerrero. Por tal motivo, la pesca de escama a lo largo de su litoral está dirigida
prácticamente a este recurso. Su producción abastece a la mayor parte del
estado, incluyendo a los dos centros turísticos más importantes: Acapulco e
13
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Ixtapa-Zihuatanejo. Sin embargo, el recurso no está disponible todo el año,
problema al que se enfrentan los pescadores (Gutiérrez y Cabrera, 2012).
Por tal motivo y ante la necesidad de contar con un mayor volumen de captura de
productos de calidad durante todo el año, se buscaron alternativas para asegurar
el abasto durante las temporadas de mayor demanda: Semana Santa, vacaciones
de verano y de fin de año. Como resultado, se implementó la tecnología de
engorda de juveniles de huachinango en jaulas flotantes, partiendo del
antecedente de las experiencias de esta tecnología en otros lugares del Pacífico
mexicano, por ejemplo, en la costa de Baja California Sur (Avilés-Quevedo et al.,
1996). A partir de los resultados de trabajos similares en los litorales de los
estados de Nayarit, Colima, Michoacán y Oaxaca, la operación de jaulas flotantes
para la engorda de pargos, ha sido considerada como una alternativa para el
desarrollo socioeconómico de comunidades pesqueras marginadas.
En el estado de Guerrero, algunas agrupaciones pesqueras de Acapulco y Puerto
Vicente Guerrero iniciaron trabajos de construcción de jaulas flotantes. A pesar del
interés por desarrollar esta tecnología, los productores se enfrentaron a problemas
de falta de alimento y apoyo técnico. Por tal motivo, no se lograron los resultados
esperados, ya que los rendimientos obtenidos fueron muy pobres con sus
consecuentes pérdidas económicas. Ante esta necesidad del sector, el
INAPESCA inició en 2008, la asesoría de la engorda del huachinango y pargo
lunarejo a la SCPP Costa Grande Guerrero, en Puerto Vicente Guerrero.
Desde entonces, éste ha sido el único lugar donde se ha logrado la producción de
huachinango de “orden”, a partir de juveniles silvestres cultivados en jaulas
flotantes y ha sido considerada una actividad paralela a la pesca. Como resultado,
su producción promedio ha llegado hasta las tres toneladas por periodo de cultivo.
Con esta actividad, se han generado empleos y producción de alimento, tanto a
productores como a la comunidad, garantizando la seguridad alimentaria de la
localidad, además de ser una oportunidad para el ecoturismo, debido al
espectáculo que ofrece la gran diversidad de especies que se asocian a las jaulas
(Gutiérrez y Cabrera, 2011).
Por lo anterior, y con la finalidad de dar continuidad a los ciclos de cultivo, el
objetivo del presente trabajo fue evaluar el crecimiento del huachinango Lutjanus
14
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
peru en jaulas flotantes, mediante la identificación de indicadores asociados al
crecimiento así como a los financieros involucrados en un ciclo de engorda.
Materiales y Métodos.
700 juveniles de Lutjanus peru fueron colectados en abril de 2013,
transportándose a un vivero adaptado en una embarcación para posteriormente
introducirlos en una jaula de 125 m3, a una densidad de siembra de 5.6 peces m3, con peso y talla promedio iniciales de 87 g y 17.4 cm de longitud total (LT). Se
les suministró alimento natural (escama de tercera categoría y “sardinita”) al 5.5%
de la biomasa, dividido en dos raciones al día.
Con la finalidad de determinar su crecimiento en talla y peso se realizaron
biometrías mensuales, con un mínimo de 60 organismos para ajustar la cantidad
de alimento suministrado diariamente. Asimismo, con los datos de talla y peso, se
determinó el tipo de crecimiento de los peces; mediante la relación peso-longitud
por medio de la ecuación: P= a L b, donde P= peso total (g); L=longitud total (cm)
y a y b = constantes a determinar mediante un análisis de regresión.
Para determinar el grado de robustez, se aplicó el método de regresión múltiple a
los datos de longitud total, altura y peso y se identificó mediante la ecuación: P=
a Lb Ac, donde P= Peso total (g); L= longitud total (cm); A= Altura (cm) y a, b y c =
Constantes (Kuri, 1980).
El criterio que se utilizó para identificar el grado de robustez o gordura (CabreraMancilla y Torres-Díaz, 1995) fue el siguiente:



Si la relación Pobt/Pteo =1, los organismos están en buena condición.
Si la razón Pobt/Pteo > 1, están sobrealimentados
Si el Pobt/Pteo < 1, se encuentran subalimentados
Donde Pobt= Peso observado y Pteo= Peso teórico obtenido por medio de la
regresión múltiple.
El crecimiento en peso se analizó mediante su incremento (Ricker, 1975), con la
fórmula:
ln W2 - ln W1
TIC=
T2-T1
15
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
donde TIC = Tasa instantánea de crecimiento; W 1= Peso Inicial; W2= Peso Final;
T1= Tiempo inicial y T2= Tiempo final.
El aprovechamiento o efectividad del alimento, se estimó mediante el Factor de
Condición Alimenticia (F.C.A.), por medio de la fórmula propuesta por Kuri (1980).
FCA =
Cantidad de alimento suministradoen un tiempo dado
Incremento en peso de la población en el mismo tiempo dado
Para el análisis financiero, se analizaron los principales factores que determinan
el éxito de una de una Unidad de Producción Piscícola, conforme a las técnicas
descritas por Márquez y López (1982), Muñuzuri y Nicolet (1978) y Soto et al.
(1975), tomando como base los datos obtenidos en este trabajo, así como los
proporcionados por la unidad de producción. Los puntos a analizar fueron:
1. La obtención del punto de equilibrio el cual se calculó mediante el método
analítico por medio de la ecuación:
K
2. Vo = (P-C) ; donde PE= punto de equilibrio; E= egresos totales; K= costos
fijos; C= costos variables unitarios; I= ingreso total; P= precio por kilogramo
de producto; Vo= Volumen en kilos (Muñuzuri y Nicolet, 1978).
El costo total unitario para producir un kilogramo de pescado, se determinó
mediante la fórmula reportada por Márquez y López (1982):
Costos totales
Costo total unitario =Unidades producidas
Resultados.
Los organismos al momento de la siembra tuvieron en promedio, 18.2 cm LT y
87.1 g y los pesos finales, después de 125 días de cultivo alcanzaron 29.4 cm LT
y 435.3 g. Los resultados de crecimiento en talla y peso se muestran en
histogramas de frecuencia en la figura 1 A y B. Las menores dispersiones de
ambas variables se observaron al inicio del cultivo, mientras que en los dos últimos
meses se observó sobre-posición de las modas.
Tabla 1. Resumen del ciclo de engorda de L. peru.
16
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Mes
Marzo
Inicio
Abril
Mayo
Junio
Julio
Cosecha
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Talla
Peso
Promedio Promedio
cm
g
18.2
87.1
0
Biomasa
promedio
Kg
60.9
Días
24.0
26.3
29.1
234.2
370.3
417
47
89
110
133
197.7
243.0
29.4
435.3
125
253.9
2014
Alimento
diario
suministrado
Kg
3.7
9.8
15.6
Los organismos presentaron un crecimiento de tipo isométrico, como lo
representa la ecuación P= 0.0165 L3.005 que mostró un comportamiento de tipo
potencial.
El coeficiente de determinación entre peso total, longitud total y altura del
Huachinango expresó que ésta última tiene una fuerte asociación, por arriba de
0.95 con el peso y la longitud. La ecuación obtenida fue P= 0.0912 L 1.8033 A 1.088
Durante el ciclo de cultivo, 50% de los organismos se encontró entre un KM de
0.92 y 1.05, donde la mayor variación se ubicó en el mes de marzo y la menor en
junio. Con excepción del mes de julio; 53.5% de los organismos se encontraron
por arriba de 1, lo cual indicó que presentaron una buena condición.
Con respecto a la Tasa Instantánea de Crecimiento (TIC) se pudo observar que
mientras el peso aumentó, el porcentaje de la TIC disminuyó de 2.1, al inicio del
cultivo, a 1.4 al final del mismo, con un promedio estimado de 1.7 g. La
disminución en la tasa de crecimiento fue de -0.006 g día-1, mientras que el
incremento diario en peso fue de 0.0139 g día -1
El Factor de Conversión Alimenticia (FCA) promedio fue estimado en 3.8.
Para el análisis financiero se utilizaron el peso promedio final de 435.3 g, la
biomasa de cosecha de 253 kg y la mortalidad del 17.3%; además de los gastos
efectuados por la Cooperativa Costa Grande Guerrero durante el ciclo de cultivo
17
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Para la estimación del punto de equilibrio, se contabilizaron los ingresos por
producción y venta así como los costos de operación variables y para un ciclo de
cultivo en la Unidad de Producción (Tabla 2).
Tabla 2. Capital de trabajo
Concepto
Ingresos
Valor ($)
Producción (Kg) 253.00
Por venta ($) 18,975.00
Costos de Operación
Variables:
Combustible y lubricante (para captura)
107.70
Combustible y lubricante (para suministro de alimento)
1,341.60
Hielo
210.00
1659.30
Subtotal
Fijos:
Luz
Salario Captura
4,000.00
1000.00
Subtotal 5,000.00
Costos Totales
$6659.30
El Punto de equilibrio productivo fue de 73 Kg, mientras que el Punto de equilibrio
de ingresos de 5474 pesos, con un costo total unitario de producción de 26.3$ Kg 1 Los ingresos netos fueron de $12,135.70
Discusión y Conclusiones
En este último trabajo, el ciclo de cultivo se ha logrado reducir de siete a cuatro
meses. El Huachinango mostró un crecimiento rápido, con tasas de crecimiento
de 2.1 a 1.4 g, lo que permitió que se alcanzaran 435 gr en 125 días, un peso que
comercialmente se considera como talla de “orden” o “platillera”, valor por arriba
de lo reportado por Garduño, et al. (2010) con 1.07 % día-1 y Vargas (2007) con
0.95 % día-1. Lo anterior indica que en la zona de cultivo se presentan las
18
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
condiciones óptimas para el crecimiento de esta especie, además de otros
factores como la densidad de siembra y el alimento suministrado con un alto
porcentaje de proteína.
La sobre posición de las modas de longitud y peso al final del cultivo, posiblemente
se deba a dos aspectos, el primero se refiere a la disminución de su tasa de
crecimiento conforme alcanza una talla de 30 centímetros, ya que el Huachinango
empieza su fase adulta y de madurez sexual, por lo que parte de la energía del
alimento ya no se canalizaría únicamente al incremento en peso y longitud sino
también a la madurez gonádica. En Acapulco se ha reportado una talla de primera
madurez para el huachinango silvestre de 31.8 cm de longitud total (Rojas, 2001),
que es muy próxima a la obtenida al final del cultivo, por lo que se recomienda
que su tiempo de cultivo no deba sobrepasar su talla de primera madurez. El
segundo factor está relacionado con la alimentación, la cual se refleja con las
mayores dispersiones de talla y peso, ya que unos peces pudieron comer más
que otros y por lo tanto unos fueron más pesados que los demás, probablemente
debido a causa de las reacciones jerárquicas y de competencia por el espacio y
alimento.
Los organismos presentaron un buen estado de condición, equivalente a un buen
aprovechamiento del alimento. En el mes de marzo, al inicio del cultivo, los
organismos estuvieron por debajo del nivel óptimo, muy probablemente debido al
periodo de aclimatación a las condiciones de encierro y alimentación, mientras
que para el mes de abril se obtuvo el mayor valor de condición para su posterior
estabilización. Finalmente, el porcentaje de mortalidad fue baja y se presentó
durante los primeros días de adaptación. En ningún momento sufrieron
enfermedad alguna, ni síndrome de caída de escamas.
Con respecto al análisis financiero, se produjeron 253 Kg de alimento, los ingresos
y volumen de venta obtenidos por la Cooperativa se encontraron por arriba del
Punto de equilibrio, por lo que con base a los costos de operación, el margen de
utilidad fue de $48.7 por cada kilo producido, equivalente a una ganancia del
185%. Los resultados mejoran la tecnología con respecto a los ciclos que
anteriormente se habían manejado de hasta siete meses (Garduño, 2010;
Gutiérrez y Cabrera, 2011).
19
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Con base a lo anterior, la engorda de huachinango y pargos en jaulas flotantes ha
probado ser una actividad viable y rentable. Es una tarea complementaria para la
pesca ribereña, ya que incrementa la rentabilidad de la actividad pesquera y ha
creado un cambio cultural de los productores, al pasar de la fase puramente
extractiva a la de cultivo y cuidado de sus recursos. La tecnología coadyuva a dos
de los objetivos nacionales que se ha planteado el presente gobierno: la seguridad
alimenticia y la cruzada contra el hambre.
Literatura citada.
Avilés, Q. A., L. Reyes- J., O. Hirales C., R. Rodríguez R. y U. McGregor P. 1996.
Resultados Preliminares en el cultivo del huachinango del Pacífico Lutjanus
peru (Nichols y Murphy, 1922) en jaulas flotantes en Bahía Falsa, B.C.S.,
México: 248-250. In: Silva, A. Y G. Merino (eds). 2º Simposio Avances y
Perspectivas de la Acuacultura en Chile, Univ.de Chile, Santiago de Chile.
Cabrera, M. E. y E. Torres D. 1995, Evaluación de la producción y engorda de
híbridos de tilapia (Oreochromis urolepis hornorum ♂ X Oreochromis
mossambicus♀) como especie comercial en el estado de Morelos, México.
Tesis de Licenciatura, UNAM-ENEP Zaragoza, México. 118p.
Castillo, V. S. G. 2007. Investigación y desarrollo de tecnología para el maricultivo
en jaulas flotantres de lutjánidos en San Blas Nayarit. Tesis de Doctorado.
Universidad Autónoma de Nayarit. 168p.
Garduño, D. M., M. L. Unzueta-Bustamante, M. Hernández-Martínez, R. M. LoránNuñez y F. R. Martínez-Insunza. 2010. Crecimiento de Huachinangos
juveniles silvestres (Lutjanus peru) en un encierro de engorda en Puerto
Vicente Guerrero, Guerrero. México. Ciencia Pesquera. 18(1): 93-96.
Gutiérrez Z. R .M. y E. Cabrera M. 2011. Análisis del crecimiento del huachinango
Lutjanus peru en jaulas flotantes en Puerto Vicente Guerrero, Guerrero.
Presentación oral. III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías.
Mazatlán, Sinaloa, 16 al 20 de mayo 2011.
Gutiérrez, Z. R. y E. Cabrera M. 2012. La Pesca Ribereña de Guerrero.
INAPESCA. 86p.
20
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Kuri, N. E. 1980. Determinación del Factor de Condición Múltiple (KM). Manuales
Técnicos de Acuacultura. Departamento de Pesca. 1(1): 11-21.
Kuri, N. E. 1980. Determinación del Factor de Conversión del Alimento (FCA)
Manuales Técnicos de Acuacultura. Departamento de Pesca. 1(1): 22-34.
Márquez, P. J. y E. López G.1982. Administración de empresas agropecuarias.
Manuales para la educación agropecuaria. SEP/Trillas. México, D.F. 112
p.
Muñuzuri, R. y M. Nicolet 1978. Manual de organización económica para la
producción pesquera. Dirección General de Ciencia y Tecnología del MarSEP. México. 102 p.
Ricker, W. E. 1975. Computation and interpretation of biological statistics of fish
populations. Dep. Envir. Fish. and Mar. Ser. Bull. 191: 382.
Rojas, H. A. A. 2001. Aspectos de la dinámica de poblaciones del huachinango
Lutjanus peru (Nichols y Murphy, 1922) y del flamenco Lutjanus guttatus
(Steindachner, 1869) (Pisces: Lutjanidae) del litoral de Guerrero, México.
Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria y Zootecnia. Posgrado
Interinstitucional en Ciencias Pecuarias-Universidad de Colima. 207p.
Salgado, H. I. H. 1992. El análisis exploratorio de datos biológicos. Fundamento y
aplicaciones. Marc. Ediciones y UNAM, México. 243 p.
Soto, R., E. Espejel Z. y H. Martínez F. 1975. La formulación y evaluación técnicoeconómica de proyectos industriales. Centro Nacional de Enseñanza
Técnica Industrial (CeNETI). México, D.F. 304 p.
IMPORTANCIA DE LA HOMOLOGACIÓN DE INFORMACIÓN DE SANIDAD
ACUÍCOLA GESTIONADA POR LOS COMITÉS ESTATALES, PARA LA
SISTEMATIZACIÓN DE ESCENARIOS DE EVENTOS SANITARIOS
EMPLEANDO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
ERIC VENANCIO HERNÁNDEZ CRUZ
En la actualidad las herramientas tecnológicas facilitan la creación de modelos
que nos permiten estudiar, entender y tomar acciones para prevenir eventos que
pudieran presentarse. Tal es el caso de la Sanidad Acuícola donde se involucran
21
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
variables del medio físico, como lo son clima, altitud, orografía del país, entre
otros; y suele ser de gran utilidad emplear Sistemas de Información Geográfica,
como herramienta para modelar variables relacionadas con su ubicación espacial.
Los Comités Estatales de Sanidad Acuícola como organismos auxiliares del
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, programan y
realizan visitas periódicas a las instalaciones acuícolas ubicadas en todo el país,
recabando información de análisis de calidad del agua, análisis presuntivos de
enfermedades en peces y levantamiento de muestras para análisis posteriores en
laboratorio. La información que se recaba no está totalmente homologada por
todos los Comités Estatales de Sanidad Acuícola, debido a que existen diferentes
propósitos de explotación de la información, los cuales pueden ser de tipo socio
económico, estadísticas de producción, eventos sanitario y de inocuidad. Si bien
es cierto que los Comités de Sanidad recopilan información similar en las visitas
de asistencia técnica a instalaciones acuícolas, hay gran diversidad o diferentes
enfoques en otra, lo cual impide generar una base de datos homologada sobre la
cual trabajen todos los Comités y sirva como apoyo en la toma de decisiones a la
autoridad. El presente trabajo pretende resaltar la importancia de normalizar la
base de información dado que esto permitiría crear escenarios prospectivos de
eventos sanitarios utilizando herramientas sistematizadas como los son los
Sistemas de Información Geográfica.
Introducción.
Desde el año 2007, Axymap colabora con algunos Comités Estatales de Sanidad
Acuícola, entre los cuales se encuentran Michoacán, Guerrero, Morelos, Sonora,
Zacatecas y Jalisco; desarrollando un aplicativo denominado “Sistema Integral de
Sanidad Acuícola1 SISA” actualmente en su versión 3.0, el cual permite registrar,
organizar, sistematizar y difundir la información de las instalaciones acuícolas de
su entidad.
En estos años, hemos identificado la importancia de homologar de los criterios y
la información que recopilan los profesionales de campo en las visitas a las
instalaciones acuícolas, ya que es la base que permitiría modelar y sistematizar
algunas de las problemáticas actuales como, la trazabilidad del producto al nivel
más detallado que es el de estanque, mejorar la oportunidad de respuesta ante
1
http://www.axymap.com.mx
22
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
contingencias sanitarias, eficientar los recursos en la programación de campañas
de muestreos preventivas, mejorar la oportunidad de respuesta al establecer
instalaciones en cuarentena, entre otros.
En este sentido, la información que se registra en el SISA, es el resultado del
trabajo de homologación entre los Comités de Sanidad que lo utilizan; se ha
establecido la información que es posible recopilar en las vistas a las instalaciones
acuícolas por parte de sus profesionales de campo desde la perspectiva de
Sanidad y Vigilancia Epidemiológica.
El objetivo es generar registros históricos homologados de visitas a las
instalaciones acuícolas, integrando en un expediente digital la información de los
profesionales de campo responsables que la realizaron, la aplicación de los
análisis de calidad del agua y análisis presuntivos a las especies a nivel de
estanque para identificar la presencia de patógenos, el levantamiento de las
muestras para su envío a laboratorio, a demás de conocer con mayor precisión la
trazabilidad del producto. Esta información serviría como base de conocimiento
para el desarrollo de una metodología, que permita modelar la prospección de
eventos sanitarios, sistematizando la creación de escenarios potenciales donde
podría presentarse un evento de acuerdo a las condiciones históricas, esto
permitiría aplicar con mayor oportunidad el protocolo de actuación para contener
su dispersión.
A pesar del esfuerzo realizado, es evidente que se requiere un trabajo conjunto
entre Autoridades y Comités de Sanidad, con la participación de investigadores
académicos para definir una especificación con la información mínima que los
Comités deben recopilar en las visitas a las instalaciones acuícolas, con miras en
un trabajo de tipo preventivo más que reactivo. En las siguientes páginas se
describirá el potencial y funcionalidades del SISA como antecedente a lo que
pudiera ser un Sistema Nacional de Sanidad Acuícola, que permita conocer la
situación actual y proyectar la creación de escenarios potenciales de eventos
sanitarios en el país.
Que es el SISA.
Es un aplicativo que opera en arquitectura Web y sirve como herramienta dirigida
a los Comités Estatales de Sanidad Acuícola para la gestión de información de
instalaciones acuícolas, actualmente se tiene liberada la Versión 3.0, la cual está
23
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
desarrollada con tecnologías actuales, garantizando su funcionamiento en los
navegadores Gogle Chrome (44.4%), Internet Explorer (22.63%), FireFox
(18.23%) y Safari (9.89) que juntos suman el 95.15% de los navegadores
utilizados a nivel mundial según Statcounter2.
Figura No. 1 Distribución navegadores más utilizados a nivel mundial
Su arquitectura permite disponibilidad vía internet desde cualquier ubicación en el
mundo las 24 horas del día.
Módulos del SISA.
Módulo de autenticación de usuarios. Permite la validación de los usuarios
autorizados vía credenciales de acceso, los cuales son identificados y se les
asignan privilegios de actuación en el sistema según el grupo al que pertenecen.
2
http://gs.statcounter.com
24
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Figura No. 2 Autenticación de usuarios
Figura No. 3 Menú principal
Módulos de registro de propietarios. Aquí se registra del padrón de propietarios
que posteriormente son asociados al padrón de instalaciones acuícolas.
25
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Figura No. 4 Registro de propietarios de instalaciones acuícolas
Módulos de registro de instalaciones acuícolas. Se registra información de
características de identificación de la instalaciones acuícolas, como son Razón
Social, ubicación en coordenadas geográficas, región estatal y municipio dónde
se ubica, características de equipamiento, propietarios, especies que cultiva,
estanques que tiene, galería fotográfica de la instalación y datos de producción.
Figura No. 5 Registro de instalaciones acuícolas
26
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Módulos de registro de profesionales de campo. Se registra información de
identificación de los profesionales de campo que atienden las instalaciones
acuícolas, estos profesionales son asociados posteriormente a la programación
de las visitas que se realizarán a las instalaciones acuícolas, de tal manera que
desde ese instante se va generando el registro histórico de los responsables por
parte del Comité para cada visita programada.
Figura No. 6 Registro de profesionales de campo
Módulos de registro de programación de visitas a instalaciones acuícolas. Aquí se
registra el programa de atención a las instalaciones acuícolas, se asignan las
cargas de trabajo por profesional de campo y se visualiza el estado de cada visita.
27
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Figura No. 7 Registro de programación de visitas
Módulos de registro de información de visitas realizadas a instalaciones acuícolas.
Aquí se registra la información que los profesionales da campo recaban durante
las visitas, estás son clasificadas en asistencia técnica, contingencias sanitarias y
vigilancia epidemiológica. Esta información es fundamental para la creación de los
escenarios de eventos sanitarios, dado que aquí se obtienen datos de parámetros
físico químico de los análisis de agua aplicados a los estanques, así como los
análisis presuntivos a las especies cultivadas por estanque, el levantamiento de
muestras y sus resultados, así como los tratamientos y medicamentos que se
aplican en caso de presencia de patógenos.
28
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Figura No. 8 Registro de información de visitas realizadas
Figura No. 9 Registro de análisis presuntivo a especies
29
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Figura No. 10 Registro de levantamiento de muestreo
Módulo de Sistema de Información Geográfica. Este es un módulo que permite
integrar la componente espacial a la información recabada en los módulos
anteriores para facilitar su representación mediante mapas temáticos. Esta
técnica es utilizada con frecuencia para relacionar variables estadísticas con
cualquier ubicación geográfica de la superficie terrestre mediante Sistemas de
Información Geográfica.
En este módulo se pueden obtener los siguientes mapas temáticos.
Figura No. 11 Mapa temático instalaciones acuícolas por especie cultivada
30
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según la
especie que cultivan, soporta instalaciones con policultivo, se pueden ocultar o
mostrar las instalaciones según la especie deseada.
Figura No. 12 Mapa temático de estatus de programación de visitas a
instalaciones acuícolas en un periodo de tiempo
En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según la
programación de visitas, puede observarse aquellas instalaciones que tienen
visitas programadas y concluidas, las que tienen visitas programadas sin concluir
y las que no tienen visitas programadas.
Figura No. 13 Mapa temático de presencia de agentes patógenos en
instalaciones acuícolas en un periodo de tiempo
31
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En la figura se aprecia la clasificación de las instalaciones acuícolas según los
agentes patógenos encontrados en los análisis de microbiología y parasitología,
puede observarse aquellas instalaciones con presencia positiva de algún
patógeno el cual puede seleccionarse de una lista. La información del mapa puede
llevar al usuario hasta el registro de la visita, el muestreo, el estanque y la especie
donde se detectó el patógeno.
Con los anteriores mapas temáticos, desde la perspectiva territorial se puede
observar con facilidad aquellas regiones del país que están recibiendo menor
atención y conocer la relación que existe con su estatus sanitario. Todo ello
utilizando la información registrada en el SISA.
Conclusiones
Los Comités que utilizan el SISA, tiene una herramienta tecnológica para
gestionar de manera más eficiente e integral las actividades a realizar en sus
programas anuales de asistencia técnica, atención de contingencias y vigilancia
epidemiológica a las instalaciones acuícolas de su Entidad. Así mismo al trabajar
sobre una herramienta homologada tienen la oportunidad de intercambiar
información de sus respectivas Entidades de manera transparente, teniendo más
claridad en un enfoque regional sobre los eventos que se presentan.
Si se logra generar la especificación con la información mínima que los Comités
deben recopilar en las visitas a las instalaciones acuícolas, la evolución natural
sería trabajar sobre una plataforma para la Sanidad Acuícola con enfoque
Nacional, que permita construir escenarios potenciales de eventos sanitarios en
función de la ponderación de variables del medio físico y el análisis espacial
aplicado a ellas. El reto es determinar los modelos espaciales de relación entre el
clima, los parámetros físico-químico del agua, los escurrimientos naturales en
épocas de estiaje, los modelos a nivel micro cuenca determinados por barrearas
físicas naturales y la presencia de agentes patógenos en la instalaciones
acuícolas, para construir escenarios de eventos sanitarios utilizando Sistemas de
Información Geográfica.
32
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
EMPLEO DE UN SUPLEMENTO A BASE DE PRODUCTOS DE LEVADURAS
SACCHAROMYCES
CEREVICIAE
(AQUASAF®)
INTEGRADO
EN
ALIMENTOS COMERCIALES DE OREOCHROMIS NILOTICUS (TILAPIA)
Resumen:
HERRERA CORICHI FRANCISCO JAVIER
FERNÁNDEZ, D. B.
GARDUÑO, L. M.
GARDUÑO, V. E.
ASIAIN, H. A.
El presente trabajo de investigación es llevado a cabo por un equipo
multidisciplinario de investigadores y científicos en respuesta a la demanda de la
sociedad de incrementar el consumo de proteína animal de alto valor nutricional,
demostrando la sustentabilidad de la acuacultura. Logrando llegar a más de 1 Kg
en solo 220 días de vida partiendo de 1.8 gr. Rompiendo paradigmas que por años
se han tenido en la acuacultura pero no solo es este resultado productivo, ya que
se logró proteger órganos vitales dando bienestar y calidad de vida a los animales.
Introducción
La acuacultura en este momento está ávida de una adecuación del marco legal y
fortalecimiento institucional para el desarrollo del sector, fortaleciendo el mercado
interno. Aprovechamiento sostenible de recursos naturales asociados a las
actividades acuícolas.
Buscar una sanidad, bioseguridad, bienestar, calidad e inocuidad alimentaria en
el sector Acuícola así como disponibilidad de insumos e infraestructura de soporte
para el desarrollo competitivo del Sector van a ser claves para consolidar la
sustentabilidad de la acuacultura. Sin olvidar el apoyo a la Investigación científica,
desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos para el desarrollo de los
acuacultores. Apoyando a la organización y mejoramiento tecnológico de microproductores acuícolas para la creación de un entorno económico que no distinga
las disparidades y fortalezca la competitividad del sector acuícola nacional para
hacer empresarios exitosos.
33
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Objetivo
Evaluar los beneficios de un suplemento a base de productos de levadura
Saccharomyces cerevisiae (Aquasaf®) integrado en dietas comerciales para
Tilapia Oreochromys niloticus, analizando: índices productivos (CA, GDP, Peso
vivo) índices corporales (hepatosomático, esplecnosomático, grado de lipidosis
hepática, hematocrito).
Material y Métodos
El trabajo de campo fue realizado en la Granja Acuaguadalupe ubicada en el
estado de Veracruz, municipio de Boca del Rio.
Los análisis clínicos se realizaron in situ (granja experimental) y en el laboratorio
de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Se utilizaron organismos machos de Oreochromis niloticus variedad Stirling, con
un peso individual promedio al inicio de 1.8 gr y termnar en 1 Kg promedio.
El tiempo de la prueba tuvo una duración de 220 días iniciando en el mes de
febrero de 2013 y terminando en el mes de septiembre de 2013.
Se dividieron en 4 grupos:




Grupo 1 alimento A sin inclusión de Aquasaf® (testigo)
Grupo 2 alimento A con inclusión de Aquasaf®
Grupo 3 alimento B sin inclusión de Aquasaf® (testigo)
Grupo 4 alimento B con inclusión de Aquasaf®
Todos los grupos tuvieron 3 réplicas para tener un total de 12 repeticiones.
Los grupos iniciaron con una densidad de 50 peces / m³ con un peso promedio de
1.8 gr. Manteniendo esta población hasta llegar a los 90 gr de peso vivo.
De los 90 gr a los 270 gr de peso, se manejó una densidad de 32 peces / m³.
De los 270 gr a los 500 gr se manejó una densidad de 22 peces / m³.
De los 500 gr al final (promedio 1 Kg) se manejó una densidad de 4 peces / m³.
34
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se utilizó alimento extruido comprado en anaquel aleatoriamente con los
distribuidores de las dos principales empresas comerciales. Alimentándose 4
veces al día a saciedad.
Se empleó equipo de necropsias, equipo de seguridad para los técnicos (guantes,
cubre bocas, anteojos protectores, bata u overol, botas, desinfectantes, etc.)
Los animales se manipularon siguiendo los protocolos de bienestar animal
anestesiándolos con 1 gr de benzocaína diluida en 250 ml de alcohol al 96% y
agregado a 39.750 l. de agua.
Una vez anestesiados se procedió a tomar las muestras de sangre, realizar frotis
sanguíneo, microhematocrito, se pesaron, fotografiaron se realizaron las
mediciones en el ictiómetro de largo, ancho y perímetro de cada pescado. Una
vez concluido esto., se llevó a cabo el sacrificio previa desensibilización
neuromuscular por corte medular para proceder a realizar la necropsia. Se
fotografiaron los órganos de todos los individuos sacrificados in situ y
posteriormente se llevó a cabo el pesaje de bazo, hígado, riñones, grasa
peritoneal, y vísceras restantes, fotografiándose cada órgano por separado con
su identificación respectiva al pescado en turno. Tomándose en total 5 muestras
(pescados) de cada repetición de la siguiente manera: al iniciar la prueba, a los
45 días, a los 90 días, a los 120 días y al finalizar la prueba, 220 días.
Se tomaron muestras de tejido hepático, renal y esplénico para enviarse a
laboratorio y realizar la histología de ellos.
Se llevaron registros en libretas y en forma electrónica en una computadora
portátil.
Se utilizó para las fotografías una cámara digital teniendo respaldado todo lo
escrito en los reportes para analizarlas en las reuniones de trabajo.
Se empleó material para desinfectar área de necropsias, se tuvieron contenedores
ecológicos para los desechos orgánicos.
35
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Desarrollo del tema
El grupo interdisciplinario se mantuvo en constante comunicación ya que no sólo
era reunirse el día de la toma de parámetros y muestras sino en todo momento
durante el tiempo del trabajo. Esto con el fin de que todos los involucrados siempre
conocieran los avances que se estaban logrando y socializarlo para tener un
trabajo científico de primer nivel y aplicable no solo en México sino a nivel mundial.
Resultados
S = 1 5.925 6582 7
r = 0.99 8945 77
Peso individual (g)
1200
1000
800
600
400
200
0
0
30
60
90
120
150
180
210
240
270
Tiempo (días)
36
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
CRECIMIENTO TILAPIA AVAC
1.8 g a 1000 g
2
12
g/p/d
10
8
ica
1
6
4
ganancia diaria en g
ica
2
0
0
1
4
7
10
13
16
19
CATORCENAS
Tabla 2. Grado de lipidosis hepática en juveniles de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)
alimentadas con dietas adicionadas con y sin AQUASAF.
DIETA
µ (%)
DIETAS CON AQUASAF 41.4
b
P>F
C.V
R2
E.E.
0.11
23.7
0.05
8.54
DIETAS SIN AQUASAF 62.5 ª
1
Valores en la misma columna con el mismo superíndice no son diferentes (P>0.05)
µ= Promedio P= Probabilidad, C.V.= Coeficiente de variación, R 2= Coeficiente de
determinación, EE = Error estándar.
Con Aquasaf®
37
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Sin Aquasaf®
Discusión y Conclusiones
Con este trabajo se rompieron paradigmas que por años se habían tomado como
dogma en los parámetros productivos de la tilapia.
Aunado a lo anterior se demuestra que el uso del Aquasaf® es inocuo y si
beneficia a la acuacultura que está en constante desarrollo desde hace varios
años llegando el año pasado ha a superar en Kg de carne producida a la
ganadería.
También se muestra que el empleo de productos de levadura (Aquasaf®) mejoró
la salud y supervivencia de los peces comprobándose esto en las necropsias y
análisis histológicos realizados.
El hematocrito en peces es una variable ambiental y de salud, el cual se
incrementa con una buena alimentación, inmunoestimulación o por estrés
(principalmente reducción de O2 en manejo no adecuado).
El bazo libera eritrocitos inmaduros (observados en laminilla) para responder al
manejo, en la gráfica observamos que el grupo 2 A incrementa mucho el
hematocrito posiblemente por concomitancia con el Aquasaf® observándose que
se mantiene el nivel desde los 45 días. Mientras que el grupo 3 B responden de
forma similar tendiendo a incrementar el escape de eritrocitos en las dietas sin
Aquasaf® no encontrando diferencias significativas.
En la prueba se observa que cuando no tienen retos (estrés) ya sea de manejo o
infecciosos no se observan diferencias significativas entre tratamientos y réplicas,
38
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
confirmándose que el empleo de 3 Kg del suplemento a bases de productos de
levaduras, Aquasaf®, es inocuo sin afectar los parámetros productivos.
Se observó que el crecimiento hepático puede darse por 3 razones principales,
una por hipergénesis o creción de mayor cantidad de tejido, por inflamación o por
infiltración grasa, lo que se confirma por histología y por química sanguinea.
En los estadios jóvenes es normal que el higado represente un mayor porcentaje
corporal debido a que los músculos y el esqueleto son los últimos tejidos en
desarrollarse, motivo por lo que el índice hepato somático tiende a decrecer en
todas las salvo en el grupo 3 B que manifiesta demasiada reducción de talla
proporcional.
Se demostró que las crías de tilapia alimentadas con Aquasaf® tienen un hígado
más sano para enfrentar el reto de alimentación intensiva de la siguiente etapa
Literatura citada.
Agrawal,N.K &C.L.Mahajan, (1980) Nutritional deficiency disease in an Indian
major carp, Cirrinha
mrigala Hamilton, due to Avitaminosis C during early grow. J.Fish Dis 3:231 – 248
Cowey,C.B. & J.R.sargente, (1972) Fish Nutrition. Adv.Mar.Biol 10:383 – 492
--------,(1989) The interaction of vitamins, minerals anddiet composition in the diet
of fish.
Aquaculture, 79:223 – 244
Munson L, University of California DWHC. Necrops of wild animals: Wildlife Health
Center, School
Of Veterinary Medicine, University of California, DFavis; 2006
39
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PESQUERÍA DEL PEPINO DE MAR CAFÉ EN BAHÍA DE LOS ÁNGELES Y
CAMBIOS EN SU ESTRUCTURA POBLACIONAL
ANDREA GLOCKNER FAGETTI
Resumen
El pepino de mar Isostichopus fuscus se encuentra bajo protección especial en la
NOM-059 al ser una especie vulnerable a la pesquería por su lento crecimiento.
El objetivo de este trabajo fue estimar densidad y parámetros poblacionales en
una población sin regulación de la pesquería (2005 – 2007) y compararla después
del establecimiento de las medidas de protección y manejo (2013). Se realizaron
censos nocturnos, los pepinos de mar recolectados se pesaron con una báscula
digital y se midieron con un ictiómetro en la embarcación. Se estimó la densidad,
la talla y peso promedios, la proporción de individuos ≥ 20 cm. Se obtuvo la
relación talla – peso, índice de condición relativa, edad y tasas de crecimiento. La
densidad fue mayor en 2005 – 2007 (0.29 ind·m-2) con respecto a 2013 (0.12
ind·m-2). La talla promedio fue 13.9 ± 3.4 y 17.8 ± 3.8 cm, respectivamente y se
encontró una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013 (p < 0.05). La edad
promedio fue mayor en 2013 (3 años) con respecto al periodo anterior (2 años).
La densidad ha disminuido de 2005 a la fecha pero se mantiene por encima de
otras localidades del Golfo de California. Se observó una recuperación en la talla
promedio y una mayor proporción de individuos ≥ 20 cm en 2013, debido
probablemente al efecto de la veda reproductiva. Es una pesquería en
recuperación por lo cual se debe incentivar la acuicultura y realizar monitoreos
antes y después de las temporadas de pesca.
Introducción
Las holoturias o pepinos de mar (Echinodermata: Holothuria) son equinodermos
de cuerpo alargado y blando, cuyo esqueleto calcáreo está reducido a espículas
microscópicas embebidas en la pared corporal (Brusca y Brusca 2002). La
mayoría de las holoturias son bentónicas y habitan sobre sustratos suaves o sobre
rocas y arrecifes de coral (Conand 1990). Los pepinos de mar son explotados por
su pared corporal, los músculos longitudinales y las vísceras, los cuales pueden
consumirse crudos o hervidos (Conand y Byrne 1993). La tendencia de las
pesquerías de pepino de mar es hacia el incremento en las capturas debido a la
40
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
demanda del producto, por lo tanto, el riesgo de sobreexplotación de las
poblaciones es inminente (Conand y Byrne 1993).
En México, la extracción comercial de Isostichopus fuscus se inició en 1988, en el
Golfo de California y Pacífico mexicano (Ramírez-Soberón et al. 2001). Esta
actividad incrementó rápidamente en respuesta a la demanda asiática y en 1991,
en el Golfo de California, se alcanzaron capturas históricas de casi 2,000
kg/buzo/embarcación con ganancias de más de un millón de dólares. Sin
embargo, en un par de años, las poblaciones mostraron signos de
sobreexplotación. En 1994, Isostichopus fuscus se incluyó en la NOM-059-ECOL1994 bajo la categoría en peligro de extinción, por lo que se prohibió su captura y
la pesquería cerró (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Aguilar-Ibarra y Ramírez-Soberón
2002).
En junio de 2007, se decretó la Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles y
Canales de Ballenas y Salsipuedes (DOF 2007) con el objetivo conservar la
riqueza de especies y promover la sustentabilidad en el aprovechamiento de los
recursos naturales en beneficio de las comunidades locales (Danemann y Ezcurra
2008). Hasta la fecha, el plan de manejo del área natural protegida no ha sido
publicado, sin embargo, en 2005, la DGVS ordenó los lineamientos para
establecer el plan de manejo regional de pepino de mar en la península de Baja
California. Las medidas básicas de manejo que se han establecido para controlar
las poblaciones de Isostichopus fuscus incluyen la captura total permisible (CTP),
veda reproductiva de junio a septiembre y la talla mínima de captura (TMC)
(Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla 2008).
El objetivo fue estimar la densidad y parámetros poblacionales en una población
sujeta a la pesquería pero sin regulación (2005 – 2007) y compararla con la
población después del establecimiento de las medidas de protección y manejo
(2013). La hipótesis planteaba que estas medidas beneficiarían una mayor
densidad y mayor talla promedio en 2013.
Materiales y métodos
Se realizaron censos nocturnos de la población de Isostichopus fuscus, durante
la temporada de verano (junio a noviembre) en Bahía de los Ángeles, durante el
periodo 2005 – 2007 y 2013. Se empleó equipo de buceo semiautónomo tipo
hooka (compresor de aire) para realizar transectos de banda abarcando un área
41
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
de 100 m2. Los pepinos de mar encontrados se recolectaron y se llevaron a la
embarcación, donde se midió la longitud total (± 0.5 cm) y el peso en una báscula
digital (± 1 g). Al finalizar las mediciones, los individuos fueron devueltos al medio.
Se calculó la densidad de pepino de mar dividiendo el número de organismos
encontrados en cada sitio entre el área muestreada (ind/m 2). Se estimaron la
proporción de individuos ≥ 20 cm, con respecto a < 20 cm, la talla y el peso
promedios, máximos, mínimos y desviación estándar. Se realizaron pruebas tStudent para encontrar diferencias entre los periodos. Se realizaron histogramas
de frecuencia de tallas y una regresión no lineal de la relación talla – peso: 𝑃 =
𝑎 𝐿𝑏 , donde P es el peso del individuo (g), L su longitud (cm), a es la ordenada al
origen y b es la pendiente de la curva. Se estimó el factor de condición relativa
𝑃
(Kn) para cada individuo: 𝐾𝑛 = 𝑎𝐿𝑏 (Herrero-Pérezrul y Reyes-Bonilla 2008). La
edad de los individuos se estimó despejando t de la ecuación de crecimiento de
1
von Bertalanffy: 𝑡 = 𝐾 ∗ 𝑙𝑛
𝐿∞
𝐿∞ −𝐿𝑡
, donde t es la edad en años, 𝐿𝑡 es la longitud total,
K es la tasa de crecimiento individual y 𝐿∞ es la longitud máxima, estos últimos
dos parámetros se estimaron mediante el paquete FiSAT, cuyos procedimientos
están descritos en Gayanilo et al. (1997).
Resultados
La densidad estimada en el periodo 2005 – 2007 fue 0.27 ind/m2, mientras que en
2013 fue 0.15 ind/m2. La proporción de individuos ≥ 20 cm fue de 6% en el primer
periodo, mientras que en el segundo aumentó a 32 %. Las diferencias entre los
periodos fueron significativas (p<0.01). La relación talla – peso fue 𝑃 = 3.7 𝐿1.6 y
𝑃 = 1.9 𝐿1.7 , respectivamente. En ambos casos se trata de un crecimiento de tipo
alométrico. No se encontraron diferencias en el factor de condición relativa Kn
entre los periodos, el cual varió entre 0.08 y 3.35. La moda de tallas para el periodo
2005 – 2007 fue 14 cm y la media 13.9 cm, mientras que en 2013 aumentó a 20
cm y 17.4 cm respectivamente. La longitud asintótica (𝐿∞ ) fue mayor en 2013 (35
cm) que en 2005 – 2007 (33 cm), mientras que no se encontraron diferencias en
la tasa de crecimiento (K). La edad promedio fue mayor en 2013 (3 años) que en
el periodo anterior (2 años). La frecuencia de individuos entre 4 y 5 años en 2005
– 2007 fue menor al 10%, mientras que en 2013 fue más del 30%.
42
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Discusión y conclusiones
La densidad de Isostichopus fuscus ha sido estimada en diferentes sitios del Golfo
de California y Pacífico mexicano. Las densidades registradas en Baja California
Sur van de 0.03 a 0.30 ind/m2, en Bahía de Loreto 0.028 ind/m2 , en Jalisco 0.0082
ind/m2 y Oaxaca 0.018 ind/m2 (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Nuño-Hermosillo 2003;
Reyes-Bonilla et al. 2008; Glockner 2012). Por lo que las densidades estimadas
en el presente estudio se encuentran dentro del intervalo de densidad estimado
para la especie. Sin embargo, se observó una reducción en la densidad desde el
primer muestreo al año 2013. Esto puede deberse a la falta de reproductores en
ese periodo, dado que el porcentaje de individuos en etapa reproductiva (entre 4
y 5 años) fue menor al 10%. Comparado con el registro de la densidad en 1992
en Bahía de los Ángeles, que era de 0.38 ind/m 2 (Salgado-Castro 1992), la
densidad actual se ha reducido a la mitad.
La talla promedio registrada en el presente estudio (13.9 y 17.4 cm) es menor a la
registrada en otros sitios del Golfo de California (23 a 25 cm) e incluso el Pacífico
mexicano (22 a 24 cm) (Fajardo-Leon y Vélez 1996; Herrero-Pérezrul et al. 1999;
Nuño-Hermosillo 2003; Reyes-Bonilla et al. 2008; Glockner 2012). Es más
cercana a las poblaciones de Galápagos (18 cm) que han sufrido una intensa
explotación pesquera (Toral et al. 2003). La talla promedio en Bahía de los
Ángeles se ha reducido un 26% en comparación con el registro de 1992 que eran
23 cm (Salgado-Castro 1992).
La pesquería de Isostichopus fuscus se encuentra en recuperación después de
una intensa explotación. El establecimiento del área natural protegida y las
medidas de protección han favorecido la recuperación de la talla promedio, de
2005 – 2007 a la fecha. Asimismo, se observó una mayor proporción de individuos
en etapa madura (4 y 5 años), con lo cual se ve favorecido el éxito reproductivo
para la continuidad del stock. Se recomienda implementar muestreos antes y
después de las temporadas de pesca para monitorear los efectos de las capturas
y la recuperación de la población durante la veda. De igual forma, es de vital
importancia impulsar la acuicultura en Bahía de los Ángeles, para que los
pobladores puedan tener acceso al recurso sin sobrecargar las poblaciones
silvestres.
43
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Literatura citada
Aguilar-Ibarra, A. y G. Ramírez-Soberón. (2002). Economic reasons, ecological
actions and social consequences in the Mexican sea cucumber fishery.
SPC Beche-de-mer Inf. Bull 15(1):4-12.
Brusca, R. C. y G. J. Brusca. (2002). Invertebrates. (2 ed). Sinauer Associates
Incorporated. 1005 pp.
Conand, C. (1990). The Fishery resources of Pacific island countries. FAO
Fisheries Technical Paper, Rome. 143 pp.
Conand, C. y M. Byrne. (1993). A review of recent developments in the world sea
cucumber fisheries. Marine Fisheries Review 55(4):1-13.
Danemann, G. D. y E. Ezcurra. (2008). Bahía de los Ángeles: recursos naturales
y comunidad. SEMARNAT, INE, Pronatura Noroeste A.C., San Diego
Natural History Museum, México. 741 pp.
DOF. (2007). Decreto de creación de la Reserva de la Biósfera Bahía de los
Ángeles y Canales de Ballenas y Salsipuedes. In CONANP y
PRONATURA, (Eds.).
Fajardo-Leon, M. y B. Vélez. (1996). Pesquería de pepino de mar. Estudio del
potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur 2(1):151-165.
Gayanilo, F. y P. Pauly. (1997). FAO-ICLARM stock assessment tools. FAO
Computerized Information Series. 136 pp.
Glockner, A. (2012). Densidad poblacional y estructura de tallas del pepino de mar
Isostichopus fuscus en tres localidades de Bahías de Huatulco, Oaxaca,
México. Tesis de Licenciatura. Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca.
74 pp.
Herrero-Pérezrul, M. D. y H. Reyes-Bonilla. (2008). Weight-Length relationship
and relative condition of the holothurian Isostichopus fuscus at Espíritu
Santo Island, Gulf of California, México. Rev. Biol. Trop 56(3):273-280.
Herrero-Pérezrul, M. D., H. Reyes Bonilla, F. García-Domínguez y C. E. CintraBuenrostro. (1999). Reproduction and growth of Isostichopus fuscus
44
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
(Echinodermata: Holothuroidea) in the southern Gulf of California, México.
Marine Biology 135(3):521-532.
Nuño-Hermosillo, A. (2003). Ecología poblacional, ciclo reproductivo e historia de
la pesquería del pepino de mar Isostichopus fuscus (Ludwig,
1875)(Echinodermata: Holothuroidea) en Bahía Chamela, Jalisco, México.
Tesis de Maestría. Universidad de Guadalajara. 121 pp.
Ramírez-Soberón, G., M. C. Fajardo-León, J. A. R. Massó, A. I. Aguilar y A. G.
Gutiérrez. (2001). "Pepino de mar". In A. Cisneros, L. F. Belendez, E.
Zarate, M. T. Gaspar, L. C. González, C. Sucedo, y J. Tovar, (Eds.)
Sustentabilidad y pesca responsable en México: Evaluación y manejo. 851874 pp, México.
Reyes-Bonilla, H., M. D. Herrero-Pérezrul, S. González-Romero, A. GonzálezPeralta y Y. Ramírez-Hernández. (2008). Abundance of the brown sea
cucumber Isostichopus fuscus at the National Park Bahia de Loreto,
México. Rev. Biol. Trop 56(3):265-271.
Salgado-Castro, L. (1992). Summer evaluation of the commercial resource sea
cucumber Isostichopus fuscus in Bahia de los Angeles and southern and
northern adjacent areas in Baja California state, Mexico. Reporte técnico.
Toral, M., P. Martínez, A. Hearn y S. Vega. (2003). Estado poblacional del pepino
de mar (Isostichopus fuscus) en la Reserva Marina de Galápagos: Análisis
comparativo de los años 1999–2002. 40 pp.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL VIRUS DE LAS MANCHAS
BLANCAS (WSSV) EN UNA JUNTA LOCAL DE SANIDAD ACUÍCOLA DEL
SUR DE SONORA
FRANCISCO JAVIER SAMANIEGO HURTADO
Resumen
Se elaboró un estudio de tipo observacional, longitudinal y retrospectivo para
evaluar el riesgo de los principales factores que, de acuerdo a la experiencia de
campo pudieran estar asociados a la EMB. Se inició con la recopilación de datos
del año 2008 al 2012 de 19 UPA’s que conforman una Junta Local de Sanidad
45
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Acuícola ubicada en la zona sur del estado de Sonora. Los factores que
representaron un mayor riesgo y tuvieron un impacto más significativo en la
producción (en términos de % de sobrevivencia) fueron: las densidades de
siembra (>15 org/m2); la exposición a periodos de alta variabilidad térmica
(variaciones entre 6 y 10°C); el tamaño de la UPA el cual es directamente
proporcional al volumen de agua que se bombea a los estanques e incrementa la
probabilidad de introducir el patógeno del medio.
I.
Introducción
La acuicultura es una actividad relativamente joven que se ha constituido como
una de las más importantes debido a las altas producciones, generando ganancias
y divisas en los países involucrados, así como también la generación de una gran
cantidad de empleos directos e indirectos en toda la cadena productiva.
Sin embargo, tal como ocurre con otros cultivos acuícolas, la camaronicultura
también se ve afectada por problemas patológicos asociados con hongos, virus,
bacterias, algas y protozoarios. Dentro de las más importantes está el virus que
ocasiona la enfermedad de las manchas blancas (EMB), la cual en los últimos
años ha evolucionado su proceso patológico ocasionando altas mortalidades en
las unidades de producción de camarón. Por lo que es preciso conocer la historia
de la evolución de esta enfermedad, delimitando y analizando cada una de las
etapas (cadena epidemiológica) del proceso patológico para detectar, controlar,
prevenir y evitar la diseminación. Con el apoyo de herramientas estadísticas se
puede estudiar dicha evolución y tomar medidas para contrarrestarla.
La enfermedad de las manchas blancas (EMB) es una infección provocada por el
virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV). Una enfermedad muy
contagiosa de los camarones peneidos (familia Penaeidae), que se caracteriza
por la rápida aparición de altos niveles de mortalidades en las poblaciones de cría
de camarones. Los brotes son precedidos por la presencia de vectores de
transmisión horizontal, por consumo de tejido infectado o transmisión vertical
(trans-ovum), y por agua contaminada, surgiendo en pocos días camarones
moribundos a la orilla de los estanques y la mortalidad masiva. El virus causante
también infecta a una amplia gama de otros crustáceos, a menudo sin causar
signos clínicos. La EMB ha exhibido un comportamiento de pandemia en Asia y
46
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
las Américas. (Aquavetplan, estrategia de la enfermedad de la mancha blanca,
versión 1.0, 2005).
La EMB, se detecta por primera vez en cultivos de camarón Penaeus monodon
en Asia a principios de la década de los 90´s, llegando a Centroamérica y E.U.A.
en el año 1999 (Wang et al., 1999). En México se presenta en el año 2000 en
cultivos de Litopenaeus stylirostris (camarón azul) en el estado de Sinaloa. En el
2001 en el estado de Sonora se detecta durante el ciclo de cultivo y a partir de
entonces empezaron a observarse mortalidades durante los siguientes ciclos,
siendo las epidemias ocurridas en 2005 y de 2010-2012 las que han ocasionado
mayores pérdidas a la industria con mortalidades de alrededor del 50%.
A raíz de las epidemias ocasionadas por la EMB se empezaron a implementar
medidas contraepidémicas (cuarentenas, establecimiento de fechas de siembra,
vacío sanitario, reducción de densidades de siembra, verificación de
reproductores, control de movilización, entre otras) en forma empírica debido a
que se contaba con un menor conocimiento de la enfermedad.
La predisposición del riesgo se representa con un modelo que aplica para
cualquier enfermedad, el proceso de la enfermedad se divide en tres períodos:
Periodo pre patogénico, periodo patogénico y periodo post patogénico. Entre los
factores inherentes de la triada epidemiológica se encuentran:
 Agente: es un virus del género Whispovirus, de la familia Nimaviridae que
posee una doble cadena circular de ADN, la cual contiene 305 kpb, así como
también secuencias repetidas en sus 184 marcos de lectura abierta (ORF),
presentan una forma elíptica a cilíndrica, apéndice único en forma de cola, con
una membrana trilaminar y viriones de 80-120 x 250-380nm. WSSV es un virus
envuelto, intracelular, sensible a las variaciones de temperatura. (OIE, Manual de
pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos, cap.2.2.5, pág. 121-124,
2011).
 Huésped: crustáceos del orden decápodos, familia Penaeidae, de los
géneros
a
saber:
Farfantepenaeus,
Fenneropenaeus,
Litopenaeus,
Marsupenaeus y Melicertus, en cualquier etapa del desarrollo del camarón
(postlarva, juvenil, adulto).
47
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
 Medio ambiente: conjunto de factores que condicionan la sobrevivencia y
que comprenden valores naturales, sociales, culturales, físicos, químicos,
biológicos (agua, suelo, aire, clima, fauna, etc.) que rodean, dan sustento e
interactúan con el hospedero y el agente.
El análisis de riesgo, se define como la evaluación de la probabilidad de entrada,
establecimiento y difusión de enfermedades o plagas de los animales en el
territorio nacional o en una zona del país, de conformidad con las medidas
zoosanitarias que pudieran aplicarse, así como las posibles consecuencias
biológicas, económicas y ambientales. Incluye la evaluación de los posibles
efectos perjudiciales para la sanidad animal provenientes de aditivos, productos
para uso o consumo animal, contaminantes físicos, químicos y biológicos, toxinas
u organismos patógenos en bienes de origen animal, bebidas y forrajes, el manejo
o gestión y su comunicación a los agentes involucrados directa e indirectamente.
(DEAR - SENASICA).
Los análisis de riesgo pueden desarrollarse tanto en forma cualitativa como
cuantitativa. Los análisis cualitativos consisten en la observación, registro y
descripción de las características de la enfermedad, su evolución en el tiempo y
en el espacio de las causas que la producen y de la población susceptible de
padecerla. Mientras que los análisis cuantitativos consisten en un proceso de
evaluación que asigna valores numéricos y probabilidades a los parámetros del
estudio, ofreciendo una noción probabilística de la ocurrencia de un evento
adverso. Entre las ventajas de los análisis de riesgo cuantitativos se encuentran:
Son más profundos; ofrecen una noción de la probabilidad de ocurrencia de un
evento adverso; se llega a una toma de decisiones mejor informada. Mientras que
como desventajas tenemos: Son más tardados; requieren información confiable;
no es posible aplicarlos en todas las circunstancias.
Con el fin de profundizar en el conocimiento de la EMB, surge el “Programa
Integral de Sanidad Acuícola en Camarón” en el marco de la Alianza Estratégica
y Red de Innovación de la Industria Acuícola (conocida como AERI), agrupando a
instituciones académicas (CICIMAR, CIAD, CIIDIR, UAN, ITSON, UNAM) y a
productores acuícolas de los estados del noroeste de México (B.C.S., Sonora,
Sinaloa y Nayarit), a través de los Comités Estatales de Sanidad Acuícola. El
objetivo del proyecto fue determinar el ciclo de vida del virus de la mancha blanca,
identificando los organismos que ataca, cómo se contagia la enfermedad, qué
48
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
organismos son transmisores o reservorios, qué características ambientales
(temperatura, salinidad, etc.) permiten o favorecen la proliferación del virus, entre
otros factores.
A partir de estos estudios se ha avanzado en el conocimiento de la EMB, lo cual
ha permitido a los productores de camarón reducir el impacto de la misma. Sin
embargo, aún se requiere profundizar en varios temas para comprender mejor
cómo se comporta el virus y la enfermedad. Entre estos temas se encuentra la
determinación del riesgo de que una determinada zona se pueda contaminar si
cambiaran las condiciones ambientales (temperatura, corrientes, etc.) o si se
transportan camarones enhielados o congelados infectados con WSSV en las
regiones no afectadas. Incluso es importante saber si hay riesgo de que algún otro
virus exótico entre a nuestro país a través del camarón de importación o si existen
diferentes “cepas” virales que afecten a los cultivos.
El grupo AERI, realizó un ejercicio para determinar el nivel de riesgo de que un
estanque presente un brote de EMB según sus condiciones en el momento de la
primera siembra. Se elaboró un procedimiento para determinar el nivel de riesgo
(muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto) que pueda ser aplicado a un estanque
cualquiera, para lo cual se elaboró un listado de los factores de riesgo que se
consideraron más importantes que pueden influir en que un estanque pueda
resultar infectado al inicio del ciclo de cultivo. Se definieron 22 factores (presencia
del agente en el medio, condiciones ambientales, ubicación de los estanques,
manejo, entre otros) y se determinaron los niveles de riesgo en función de valores
de referencia de la literatura, de los trabajos de la AERI, de la experiencia de
personal técnico y académico o bien de estimaciones acordadas por el grupo de
trabajo.
I.
Materiales y métodos.
Descripción del área bajo estudio.
La JLSA Se ubica en el municipio de San Ignacio Río Muerto Sonora, en las
coordenadas geográficas latitud 27.187679° y longitud -110.320423°, en un área
de 1390 hectáreas de espejo de agua. Se conforma por 19 unidades de
producción de camarón con diferente número de hectáreas de espejo de agua
cuyos estanques son similares en forma y dimensiones. Estas UPA’s, se
alimentan con agua marina, a través de una escollera cuyo canal de llamada
49
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
cuenta con seis kilómetros de longitud, 50 metros de ancho y una profundidad de
dos metros promedio. Sus descargas se realizan a mar abierto por medio de un
canal común perimetral que se conecta a un dren colector agrícola y la distancia
entre toma y descarga es de tres kilómetros. Cabe mencionar que la escollera se
ubica al sur y la descarga al norte de las unidades de producción. Las corrientes
marinas en invierno son de norte a sur mientras que en verano son a la inversa y
los llenados de estanques se inician los primeros días de abril.
Procedimiento.
Los factores de riesgo que se analizaron son:
 Fecha de siembra. Granjas que sembraron en la segunda quincena de
abril o primera quincena de mayo.
 Días de cultivo al inicio del brote. Granjas que tenían menos de 45 días
de cultivo al inicio del primer brote en la JLSA.
 Días de vacío sanitario. Granjas que realizaron un vacío sanitario menor
a 180 días.
 Tamaño de las UPAs (Numero de Hectáreas). Granjas que operaron más
de 100 has.
 Densidad de siembra (org/m2). Granjas que sembraron más de 15
org/m2.
 Origen de la post-larva. Granjas que sembraron postlarva procedente de
otros estados.
 Variabilidad térmica antes del brote. Granjas que estuvieron expuestas
a un periodo de variabilidad térmica antes del inicio del brote en la JLSA.
Se utilizaron las siguientes medidas de asociación para evaluar la influencia de un
determinado factor en la presencia de EMB durante el periodo que contempla el
estudio: Razón de momios, Riesgo relativo, Riesgo atribuible, Riesgo atribuible en
los expuestos y Riesgo poblacional. Además, con el fin de medir el impacto
productivo de un determinado factor de riesgo se utilizó el % de sobrevivencia en
UPA’s expuestas y no expuestas a cada factor.
II.
Resultados.
Los resultados generales del análisis se muestran en la siguiente tabla:
50
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Riesgo
atribuible en
Intervalo de Intervalo de
los
Razón de confianza confianza
Riesgo
Riesgo
momios 95% para la 95% para la Riesgo
atribuible expuestos poblacional
(RAE)
(RM):
(RAP)
RM (LI):
RM (LS): relativo (RR): (RA):
Factor
2014
% Sobrevivencia % Sobrevivencia
Expuestos
No expuestos
Densidad de siembra (org/m2)
1.90
1.57
2.31
1.58
0.13
36.8%
33.3%
73.2%
83.5%
Fecha siembra
Exposición a variabilidad
térmica
1.88
1.47
2.39
1.56
0.13
35.9%
30.8%
76.2%
74.5%
1.97
1.41
2.76
1.60
0.14
37.5%
28.6%
73.8%
80.3%
Superficie de la UPA (has)
2.17
1.27
3.70
1.67
0.17
40.0%
22.9%
71.7%
79.3%
Origen de la postlarva
2.03
1.07
3.83
1.58
0.16
36.8%
17.5%
76.6%
75.5%
Días de cultivo a la fecha del
brote en la JLSA
1.47
0.86
2.51
1.29
0.09
22.5%
11.8%
72.1%
79.0%
Días de vacío sanitario
0.45
0.10
1.92
0.56
-0.16
-79.2%
-7.5%
80.5%
75.0%
III.





Discusión y conclusiones.
Los factores que representaron un mayor riesgo y tuvieron un impacto más
significativo en la producción (en términos de % de sobrevivencia) fueron:
las densidades de siembra (>15 org/m2); la exposición a periodos de alta
variabilidad térmica (variaciones entre 6 y 10°C); el tamaño de la UPA el
cual es directamente proporcional al volumen de agua que se bombea a
los estanques e incrementa la probabilidad de introducir el patógeno del
medio.
Las herramientas de análisis epidemiológico es importante para la toma de
decisiones.
Los productores deben tomar en consideración las herramientas
epidemiológicas y complementar con los indicadores de producción para
establecer un plan de negocio.
Entre más confiable y oportuna sea la información con que se cuenta, será
más certero el análisis que se realice.
Es necesario continuar con este tipo de análisis para tener un mejor
conocimiento de esta y otras enfermedades.
51
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se requiere mayor participación y compromiso por parte de los productores
y la academia.
Se requiere mayor apoyo de las autoridades para realizar planes de
capacitación, adquisición de software y difusión de este tipo de
herramientas de análisis epidemiológico entre los productores.
BibliografÍa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Disease strategy White spot disease, version 1.0, (2005). Aquavetplan [En
línea]
Disponible
en
http://www.daff.gov.au/animal-planthealth/aquatic/aquavetplan/white-spot
Organización Mundial de Salud Animal (OIE) Manual de Pruebas de
Diagnóstico para los Animales Acuáticos. (2011). Enfermedades de las
manchas blancas, capitulo 2.2.5, pág. 121-124 [En línea] Disponible en
http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standar/aahm/2012/2.2.05_
WSD.pdf.
Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Capacidades de los
Laboratorios Veterinarios en la región. (2010). Necesidades de mejoras del
diagnóstico.
[En
línea]
Disponible
en
http://
www.oie.int/doc/ged/D7240.PDF.
Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Epidemiología y programas
de lucha con las enfermedades animales. (2011). Enfermedad de las
manchas
blancas
en
África
[En
línea]
Disponible
en
http://www.oie.int/doc/ged/D11860.PDF.
Rodríguez Arturo. (2010). Historia natural y sus niveles de prevención [En
línea] Disponible en http://www.rcm.upr.edu/...1/Rodriguez_Historianatural-Prevencion.pdf.
Soto, M.A. and Lotz, J.M. 2001. Epidemiological parameters of white spot
syndrome virus infections in Litopenaeus vannamei and L-setiferus. Journal
of Invertebrate Pathology 78, 9-15.
Wu, J.L., A. Namikoshi, T. Nishizawa, K. Mushiake, K. Teruya, and K.
Muroga. (2001). Effects of shrimp density on tranmission of penaeid acute
viremia in Penaeus japonicas by cannibalism and the waterborne route.
Diseases of Aquatic Organisms 47, 129-135.
52
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
DISTRIBUCIÓN DE PATÓGENOS Y ESTATUS SANITARIO EN UNIDADES DE
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE MICHOACÁN
JOSÉ LUIS CONTRERAS ÁVILA
RESUMEN
El estatus sanitario de los organismos acuáticos juega un papel importante para
el desarrollo de la acuicultura, la aparición de enfermedades es una amenaza
permanente y un desafío para los sistemas productivos dulceacuícolas. La
presencia de enfermedades puede afectar la sanidad y bienestar de los animales
acuáticos, el comercio y la salud humana. Las principales enfermedades en
organismos acuáticos pueden ser de tipo infeccioso y no infeccioso. En el sector
acuícola destacan las de origen no infeccioso (medioambientales) y en segundo
plano las de origen infeccioso (fúngico, viral, bacteriano y parasitario). El objetivo
del presente trabajo fue determinar la distribución geográfica de agentes
infecciosos (parásitos, bacterias y virus) en organismos acuáticos de consumo y
ornato procedentes de unidades de producción acuícola y caracterizar las
infecciones (prevalencia y ocurrencia), de acuerdo a la temporada del año (estiaje
y lluvia). Se realizaron muestreos en 161 unidades acuícolas en cinco temporadas
del 2011 al 2014: I) Estiaje 1: 16 Nov 2011 - 15 May 2012, II) Lluvia1:16 May 2012
- 15 Nov 2012, III) Estiaje 2: 16 Nov 2012 - 15 May 2013, IV) Lluvia 2: 16 Mayo
2013-15 Nov 2013 y V) Estiaje 3: 16 Nov 2013-15 Mayo 2014. En cada muestra
se colectaron 30 ejemplares. Los organismos fueron trasladados desde las
unidades de producción acuícola al Laboratorio de Sanidad Acuícola “Biól. Mateo
Rosas Moreno” del CESAMICH y se analizaron externa e internamente. El estudio
parasitológico se realizó mediante examen microscópico directo para detección
de ecto y endo parásitos; en el aislamiento bacteriano se tomaron muestras de
órganos hematopoyéticos, además de superficie cutánea, branquias e intestino.
Para la detección de virus se enviaron a un laboratorio de constatación (CENAPA)
porciones de bazo o branquias para ser analizadas para determinar la presencia
o ausencia de necrosis pancreática infecciosa; necrosis hematopoyética
infecciosa y septicemia hemorrágica viral para truchas, viremia primaveral de la
carpa y herpesvirus de la carpa koi. Los resultados muestran los principales
agentes infecciosos detectados para las cinco temporadas: del tipo bacteriano
destacan las Enterobacterias y del parasitario la Trichodina sp. Los análisis virales
realizados fueron negativos en los peces. La situación del estatus sanitario de las
53
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
unidades de producción acuícola de Michoacán se determinó en apego a
lineamientos nacionales e internacionales, a normas oficiales para la identificación
de patógenos. Con base en la caracterización de enfermedades enlistadas en la
Norma Mexicana NOM-011-PESC-1993, se identificó únicamente a la
Diplostomiasis la cual se encuentra dentro del catálogo de enfermedades
notificables. No se identificó ninguna enfermedad de las establecidas para peces
en el Código Sanitario de los Organismos Acuáticos de la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE, 2014).
INTRODUCCIÓN
El estatus sanitario de los organismos acuáticos juega un papel importante para
el desarrollo de la acuicultura, la aparición de enfermedades es una amenaza
permanente y un desafío para los sistemas productivos dulceacuícolas. La
presencia de enfermedades puede afectar la sanidad y bienestar de los animales
acuáticos, el comercio y la salud humana. Las principales enfermedades en
organismos acuáticos pueden ser de tipo infeccioso y no infeccioso. En el sector
acuícola destacan las de origen no infeccioso (medioambientales) y en segundo
plano las de origen infeccioso (fúngico, viral, bacteriano y parasitario).
IMPACTO DE LA ACUACULTURA DE MICHOACÁN EN MÉXICO
El estado de Michoacán por volumen de producción de acuacultura en peso vivo
ocupa el 6° lugar en el litoral del pacifico y el 11° lugar a nivel nacional
(CONAPESCA, 2011). El cultivo de organismos acuáticos se ha desarrollado
esencialmente para el consumo humano. Las principales especies cultivadas son:
Trucha (Oncorynchuss mykiss), Tilapia (Oreochromis sp.), Bagre (Ictalurus
punctatus), Carpas principalmente la hervíbora (Ctenopharyngodon idella) y
común (Cyprinus carpio), recientemente la Rana toro (Lithobates catesbianus).
También existe cultivo de peces de ornato como el pez disco (Symphysodon sp.)
OBJETIVOS
Determinar la distribución geográfica de agentes infecciosos (parásitos, bacterias
y virus) en organismos acuáticos de consumo y ornato procedentes de unidades
de producción acuícola y caracterizar las infecciones (prevalencia y ocurrencia),
de acuerdo a la temporada del año (estiaje y lluvia).
54
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MATERIAL Y MÉTODOS
GEOREFERENCIACIÓN DE UNIDADES ACUÍCOLAS:
Las unidades acuícolas se ubicaron geográficamente mediante el uso de un
sistema de posicionamiento global GPS (Garmín modelo Legend CX) para
referenciarse en mapas mediante el uso del programa GvSIG desktop 2.0 (2013).
De las 1626 micro-cuencas identificadas en Michoacán, en 192 se localiza al
menos una unidad de producción acuícola, de ellas se muestrearon 161 UPAs
utilizando como criterio las unidades más bajas respecto al nivel del mar
(CESAMICH, 2012).
TOMA DE MUESTRA Y TRANSPORTE
Se realizaron un total de 450 análisis bacteriológicos y parasitológicos en trucha,
tilapia, bagre, carpa, rana y pez disco. Asimismo 165 análisis virológicos en los
peces. Las cinco temporadas fueron:
I) Estiaje 1: 16 Nov 2011 - 15 May 2012, II) Lluvia1:16 May 2012 - 15 Nov 2012,
III) Estiaje 2: 16 Nov 2012 - 15 May 2013, IV) Lluvia 2: 16 Mayo 2013-15 Nov 2013
y V) Estiaje 3: 16 Nov 2013-15 Mayo 2014.
En la toma de muestra se tomaron datos de campo como: nombre de la Unidad
de Producción, fecha, especie cultivada, estadio de los organismos y datos de
alimentación. Asimismo se midieron parámetros fisicoquímicos del agua mediante
el uso del multiparametrico Hanna mod. HI9828: Oxígeno disuelto, pH,
Conductividad, Sólidos Disueltos y temperatura.
Los peces y renacuajos fueron capturados de manera aleatoria con red tipo
cuchara, se trasladaron en bolsas de plástico con agua y saturadas con oxígeno
desde las “granjas” hacia el Laboratorio de Sanidad Acuícola “Biól. Mateo Rosas
Moreno” del CESAMICH.
Los análisis microbiológicos y parasitológicos se realizaron el mismo día de
colecta.
El muestreo se registró en el Sistema Integral de Sanidad e Inocuidad Acuícola
de Michoacán (SISIAM) del CESAMICH, A.C.
55
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Para la detección de virus en los peces se enviaron a un laboratorio de
constatación (CENAPA) porciones de bazo o branquias de acuerdo a la especie
fijados en alcohol absoluto para determinar la presencia o ausencia de necrosis
pancreática infecciosa; necrosis hematopoyética infecciosa y septicemia
hemorrágica viral para truchas, viremia primaveral de la carpa y herpesvirus de la
carpa koi.
ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS
Los organismos juveniles y adultos fueron sacrificados mediante aturdimiento por
percusión Las crías y renacuajos mediante punción craneal (OIE, 2010). Se
obtuvieron datos de peso y talla de los ejemplares para la obtención de promedios.
En el análisis parasitológico se realizó un examen anatomapatologico de acuerdo
a las técnicas descritas por Conroy y Conroy, 1987.
Para el aislamiento bacteriano se utilizaron organismos vivos y/o moribundos, de
manera aséptica se desinfectó la superficie cutánea de los organismos mediante
un algodón impregnado en alcohol al 70° (Jiménez, et al., 1999), posteriormente
con hisopo o asa bacteriológica se tomó muestra de piel y en caso de existir
lesiones se realizó la toma microbiológica a partir de estas.
Con estuche de disección estéril se realizaron cortes para exponer branquias en
el caso de peces y renacuajos; para ranas exposición de pulmones. También lo
órganos internos (hígado, bazo, riñón e intestino) de donde se tomaron muestras
cuidadosamente con asas bacteriológicas para inocular en medios
microbiológicos (Agar Soya Tripticaseína DifcoMR, Agar Cetrimida DifcoMR, Agar
MacConkey BD BioxonMR, Agar Salmonella-Shigella BD BioxonMR y Agar Yersinia
DibicoMR). Los agares se prepararon conforme a las instrucciones de los
fabricantes. Posteriormente las placas fueron incubadas a 25 y 35 °C y se
revisaron a las 24-96 horas de incubación. Se llevaron a cabo descripciones
morfológicas de colonias bacterianas, tinciones Gram, pruebas de Oxidasa BD
BBLMR y triple- azúcar hierro DibicoMR (según el caso).
Para la determinación de la prevalencia por patógeno en cada período (Moreno et
al., 2000) se realizó mediante la fórmula:
56
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
𝑝𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
2014
número de casos positivos
total de análisis
Respecto a la frecuencia relativa porcentual:
𝐹𝑅 =
Frecuencia absoluta X 100
total de análisis
La situación del estatus sanitario de las unidades de producción acuícola de
Michoacán se determinó en apego a la norma oficial mexicana NOM-011-PESC1993 la cual regula la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la
introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la
importación de organismos acuáticos vivos en cualesquiera de sus fases de
desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos.
Asimismo se consultó el Código Sanitario de los Organismos Acuáticos de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2014).
RESULTADOS
ANALISIS PARASITOLOGICOS Y BACTERIOLOGICOS
Para la identificación de los patógenos por especie y periodo de muestreo se
realizaron 75 análisis en estiaje 1, 127 en lluvia 1 ,76 en estiaje 2, 79 en lluvia 2
y 93 en estiaje 3 (cuadro 1):
Cuadro 1. Análisis realizados por especies y periodos de muestreo en Michoacán.
Temporada
Especie
Trucha
Tilapia
Bagre Carpa
Estiaje 1 (1112)
52
15
4
Lluvia 1 (12-12)
82
29
Estiaje 2 (1213)
63
10
Total
Pez Ornato
Rana
1
0
3
75
7
4
0
5
127
3
0
0
0
76
57
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Lluvia 2 (13-13)
37
26
9
4
0
3
79
Estiaje 3 (1314)
62
18
2
2
4
5
93
En el presente trabajo se registraron un total de ocho parásitos para los peces
cultivados en Michoacán, de los cuales cinco son protozoos: Ambiphrya sp.,
Apiosoma sp., Ichthyobodo necator, Ichthiophthirius multifiliis, Trichodina sp. y
tres helmintos: Gyrodactylus sp., Tremátodos monogeneos y Diplostomum sp. En
el cultivo de anfibios se identificó un parasito: el protozoo ciliado Trichodina sp. Se
registraron tres grupos bacterianos para peces y anfibios: Enterobacterias,
Aeromonas sp. y Pseudomonas sp.
Para el período de estiaje 1, se detectó que Aeromonas sp., Enterobacterias y
Gyrodactylus sp. fueron los patógenos que se encontraron como mayor número
de casos positivos de manera general (Cuadro 2).
Específicamente en la trucha, el mayor número de casos positivos fue para
Aeromonas sp., Enterobacterias y Gyrodactylus sp.; para tilapia Trichodina sp.,
Ambyphrya sp. y Enterobacterias; en bagre fueron Aeromonas sp.
En carpas y ranas, fueron cuatro los análisis realizados en los que se detectó
como casos positivos Aeromonas sp., Enterobacterias. El protozoo Trichodina sp.
solo en carpa.
Cuadro 2. Control de casos positivos para las diferentes especies durante estiaje
1.
ESTIAJE 1
Especie
Trucha Tilapia Bagre Carpa Rana
Total de
análisis
Patógeno
Aeromonas sp.
19
4
4
1
1
29
Enterobacterias
19
8
1
1
1
30
58
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Pseudomonas sp.
5
2
0
0
0
7
Ambyphrya sp.
0
8
2
0
0
10
Apiosoma sp.
3
4
0
0
0
7
Trematodos
monogeneos
1
1
0
0
0
2
Gyrodactylus sp.
14
7
1
0
0
22
Ichthyobodo necator
10
0
1
0
0
11
Ichthyophthirius
multifiliis
10
0
0
0
0
10
Trichodina sp.
7
10
2
1
0
20
Diplostomum sp.
0
0
1
0
0
1
En el período de lluvias 1, se detectó que Aeromonas sp., Enterobacterias y
Trichodina sp. fueron los patógenos que se encontraron como mayor número de
casos positivos de manera general (Cuadro 3).
Específicamente en la trucha, el mayor número de casos positivos fue para
Aeromonas sp., Enterobacterias y Gyrodactylus sp., para tilapia Aeromonas sp.,
Trichodina sp., Ambyphrya sp. y trematodos monogeneos.; en bagre fueron
Aeromonas sp. y Trichodina sp.
En carpas y ranas, fueron nueve los análisis realizados en los que se detectó
principalmente Aeromonas sp., Enterobacterias y Trichodina sp. Los trematodos
monogeneos y protozoos sésiles (Ambyphrya sp.) solo en carpa.
Cuadro 3. Control de casos positivos para las diferentes especies durante lluvias.
59
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
LLUVIA 1
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Especie
Trucha Tilapia Bagre Carpa Rana
Total de
análisis
Patógeno
Aeromonas sp.
51
25
7
4
2
89
Enterobacterias
19
9
2
2
1
33
Pseudomonas sp.
1
6
1
0
1
9
Ambyphrya sp.
0
11
2
1
0
14
Apiosoma sp.
2
5
0
0
0
7
Trematodos
monogeneos.
1
11
2
2
0
16
Gyrodactylus sp.
12
3
1
2
0
18
Ichthyobodo necator
11
1
1
0
0
13
Ichthyophthirius
multifiliis
11
2
0
0
0
13
Trichodina sp.
4
19
3
4
1
31
Diplostomum sp.
0
0
1
0
0
1
Para el periodo de estiaje 2, se detectó que Enterobacterias, Aeromonas sp.,
Trichodina sp. y Gyrodactylus sp. fueron los patógenos que se encontraron como
mayor número de casos positivos de manera general (Cuadro 4).
Específicamente en la trucha, el mayor número de casos positivos fue para
Enterobacterias y Gyrodactylus sp.; en tilapia Aeromonas sp. y Trichodina sp.; en
bagre fueron Aeromonas sp. y Enterobacterias.
60
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Durante este periodo de muestreo no se realizó análisis en carpa y rana debido a
que las Unidades de Producción no tenían producto.
Cuadro 4. Control de casos positivos para las diferentes especies durante estiaje
2.
ESTIAJE 2
Especie
Trucha Tilapia Bagre Carpa Rana
Total de
análisis
Patógeno
Aeromonas sp.
19
8
3
0
0
30
Enterobacterias
46
6
2
0
0
54
Pseudomonas sp.
3
3
0
0
0
6
Ambyphrya sp.
0
5
0
0
0
5
Apiosoma sp.
2
1
0
0
0
3
Trematodos
monogeneos
0
4
0
0
0
4
Gyrodactylus sp.
12
2
0
0
0
14
Ichthyobodo necator
5
0
0
0
0
5
Ichthyophthirius
multifiliis
5
0
0
0
0
5
Trichodina sp.
5
8
1
0
0
14
En la temporada de lluvia 2, los patógenos que se encontraron como mayor
número de casos positivos de manera general fueron las Enterobacterias,
Aeromonas sp. y Trichodina sp. (Cuadro 5). El mayor número de casos positivos
para la trucha y bagre fueron de origen bacteriano (Enterobacterias y Aeromonas
61
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
sp.), para la tilapia y carpa la Trichodina sp. y Aeromonas sp. En las ranas fueron
las Enterobacterias.
Cuadro 5. Control de casos positivos para las diferentes especies durante lluvia
2.
LLUVIA 2
Especie
Bagre Carpa Rana
Total de
análisis
Patógeno
Trucha
Tilapia
Aeromonas sp.
14
18
8
4
2
46
Enterobacterias
23
14
6
3
3
49
Pseudomonas sp.
4
4
1
1
2
12
Ambyphrya sp.
2
12
1
1
0
16
Apiosoma sp.
1
3
1
1
0
6
Trematodos
monogeneos
1
8
2
4
0
15
Gyrodactylus sp.
3
4
0
0
0
7
Ichthyobodo
necator
3
2
0
1
0
6
Ichthyophthirius
multifiliis
3
1
0
0
0
4
Trichodina sp.
2
19
3
4
2
30
Diplostomum sp.
0
0
2
0
0
2
Para estiaje 3, continuaron los mismos patógenos con mayor número de casos
positivos que la temporada anterior de manera general (Cuadro 6). En este
62
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
periodo se analizaron peces de ornato en donde los trematodos monogeneos son
los principales patógenos con mayor número de casos. Respecto al resto de
especies las Enterobacterias y Aeromonas sp.
Cuadro 6. Control de casos positivos para las diferentes especies durante estiaje
3
Especie
ESTIAJE 3
Pez
Trucha Tilapia Bagre Carpa Rana
ornato
Total de
análisis
Patógeno
Aeromonas sp.
21
15
2
1
3
1
43
Enterobacterias
44
17
1
2
4
1
69
Pseudomonas
sp.
7
4
0
1
1
0
13
Ambyphrya sp.
0
11
1
1
0
0
13
Apiosoma sp.
5
6
0
0
0
0
11
Trematodos
monogeneos
0
8
2
0
0
4
14
Gyrodactylus sp.
8
4
1
0
0
0
13
Ichthyobodo
necator
9
3
0
0
0
0
12
Ichthyophthirius
multifiliis
1
1
0
0
0
0
2
Trichodina sp.
5
11
2
2
2
0
22
63
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
De los resultados obtenidos se calcularon las prevalencias de los 11 patógenos
identificados por período de muestreo y se determinó de manera general que las
Aeromonas sp. fueron las bacterias que obtuvieron el mayor valor en los cinco
períodos del estudio. El ciliado Trichodina sp. fue el agente parasitario más
frecuente .Cuadro 7.
Cuadro 7. Prevalencias determinadas por patógenos en los cinco períodos de
muestreo
PATOGENO
ESTIAJE LLUVIA 1
1
ESTIAJE 2
LLUVIA ESTIAJE
2
3
Enterobacterias
0.40
0.26
0.71
0.62
0.74
Aeromonas sp.
0.39
0.70
0.39
0.58
0.462
Gyrodactylus sp.
0.29
0.14
0.18
0.09
0.14
Trichodina sp.
0.27
0.24
0.18
0.38
0.237
Ichthyobodo necator
0.15
0.10
0.066
0.076
0.129
Ambyphrya sp.
0.13
0.11
0.07
0.2
0.14
Ichthyophthirius
multifiliis
0.13
0.1
0.066
0.051
0.022
Pseudomonas sp.
0.09
0.07
0.08
0.15
0.14
Apiosoma sp.
0.09
0.06
0.04
0.08
0.118
Trematodos
monogeneos
0.03
0.13
0.05
0.19
0.151
Diplostomum sp.
0.0133
0.0133
0
0.02
0
0.17
0.17
0.22
0.21
PROMEDIO
PREVALENCIA
DE 0.18
64
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ANALISIS VIRALES
Todas las muestras con resultados negativos.
CONCLUSIONES:

Las especies que presentaron una mayor diversidad de patógenos fueron
la tilapia, trucha y bagre.

Con base en la caracterización de enfermedades enlistadas en la Norma
Mexicana NOM-011-PESC-1993, se identificó únicamente a la
Diplostomiasis la cual se encuentra dentro del catálogo de enfermedades
notificables.

No se identificó ninguna enfermedad de las establecidas para peces en el
Código Sanitario de los Organismos Acuáticos de la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE, 2014).
DISCUSIONES:
1.- Los patógenos identificados están relacionados con la falta de implementación
frecuente de medidas preventivas contra riesgos sanitarios como son:





Limpieza y desinfección de estanques
Infraestructura adecuada
Manipulación apropiada de los animales
Las fluctuaciones o el mantenimiento correcto de los parámetros de
calidad de agua.
Limitar contacto entre la población del establecimiento acuícola y los
vectores animales potenciales
2.- El incremento de la incidencia de patógenos en la acuacultura en
Michoacán
probable relación con el efecto del cambio climático.
Particularmente en la piscicultura el aumento de la temperatura del aire podría
reflejarse en un aumento de la temperatura en los estanques de acuicultura y
causar repercusiones dañinas. Por lo general, la piscicultura de truchas tiene
lugar en estanques con recambio de agua o en estanques de flujo continuo en
65
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
los que el agua fluye libremente 24 horas al día por la duración del ciclo de
cultivo.
El recambio de agua amortigua las posibles repercusiones de las altas
temperaturas. Sin embargo, la disponibilidad de agua podría representar un
problema para este tipo de explotación si se declarasen sequías debidas al
cambio climático (FAO, 2012), en Michoacán en la mayoría de las instalaciones
acuícolas ha reducido la disponibilidad de agua.
AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente trabajo agradecen al Servicio Nacional de Sanidad e
Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), al Consejo Directivo, personal técnico del
Laboratorio “Biól. Mateo Rosas Moreno”, administrativo y Profesionales de campo
del Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Michoacán, A.C. y a los
Productores Acuícolas Michoacanos por facilitarnos el material biológico y su
cooperación para la realización del presente estudio.
BIBLIOGRAFÍA.
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). 2011. Anuario
estadístico de Acuacultura y Pesca 20011. Impreso en 2011. México 311 pp .
Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Michoacán. 2014. Sistema
Integral de Sanidad e Inocuidad Acuícola en Michoacán. SISIAM
Conroy, G. & D. A. Conroy. 1998. Enfermedades y Parásitos de Cachamas, Pacús
y Tilapias. Unidad de Diagnóstico y Asesoría Técnica en Patobiología Acuática
(UDATPA), Pharma-Fish S. R. L. Maracay, Venezuela. Documento Técnico (3):
70 pp.
Jiménez, G. F., Garza, F.H., Galaviz S.L., Segovia S. F. 1999. Manual de Sanidad
Piscícola. SEMARNAP México. 169 pp.
Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S., & Corcho-Berdugo, A. (2000).
Principales medidas en epidemiología. Salud pública de México, 42(4), 337-348.
FAO, 2012. Consecuencias del cambio climático para la pesca y la acuicultura.
Roma. 234 pp.
66
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
OIE,
2014.
Código
sanitario
para
los
animales
(2014).
Disponible
http://www.oie.int/index.php?id=171&L=2&htmfile=sommaire.htm
2014
acuáticos
en:
ELPOTENCIAL DE LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS
ACUÁTICOS EN EL DESARROLLO ECONÓMICO, USO SUSTENTABLE Y
MEJORAMIENTO GENÉTICO
CARMEN GUADALUPE PANIAGUA CHÁVEZ
El Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos (SUBNARGENA) es
un componente del Sistema Nacional de Recursos Genéticos de México con el fin
de resguardar los recursos genéticos acuáticos del país. En general, la
conservación de los recursos genéticos representa la posibilidad de proveer
alimento para los humanos, proteger y mantener el ambiente y la diversidad
genética e incrementar el beneficio económico y social. En el caso de la industria
pecuaria, ésta se ha convertido en una industria multimillonaria después de haber
establecido programas de resguardo de germoplasma. Al igual, la conservación
de los recursos genéricos acuáticos es tan importante para mantener su
biodiversidad y aumentar el beneficio social y económico de los países como lo
es ahora la industria pecuaria y agrícola. Sin embargo, a pesar de que el sector
alimentario más creciente en la última década es el acuícola y pesquero, no se le
ha dado la importancia que merece a lo que respecta a la conservación de
organismos acuáticos a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es dar a conocer
como el SUBNARGENA contribuirá a potencializar aspectos relacionados con (1)
la conservación de recursos genéticos acuáticos y su diversidad, (2) la producción
acuícola sustentable, (3) la optimización de los programas de producción y
mejoramiento genético, (4) el desarrollo tecnológico transferible a nivel comercial
(5) el desarrollo de capacidades técnicas (6) la prevención de la transferencia de
patógenos, (7) el uso sustentable de los recursos, (8) la protección de los
derechos morales y patrimoniales de los recursos genéticos acuáticos, (9) el
intercambio de material genético a nivel nacional e internacional, entre otros
potenciales.
67
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos
Resguardo de muestras criopreservadas
68
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO




Se considera necesaria la realización de un Sistema Nacional de
Información en materia de sanidad acuícola, donde a partir de metas claras
sea homologada la información del país. Siendo lo anterior de una
importancia incuestionable ya que los problemas trascienden los Estados
y no pueden ser considerados como unidades. La información generada
puede ser trabajada a través de mapas temáticos y Modelos
Epidemiológicos mejorados constantemente a través de investigaciones y
ser utilizado como herramienta en la toma de decisiones.
Se propone dicha la información se haga pública de manera regional, para
brindar confianza a quienes la proporcionan. Los acuicultores deberán ser
beneficiados con el uso de esta información, lo cual a su vez será un
incentivo para nutrir a la misma.
Se propone trabajar sobre los Protocolos de Bioseguridad para los cultivos
de las distintas especies acuícolas que se producen en el país,
disminuyendo o evitando riesgos asociados a la actividad.
Así como en la actualización de los Manuales de Buenas Practicas, lo
anterior a realizarse en asociación con la academia. La trazabilidades un
requerimiento a establecer por la autoridad.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO




Que la Sanidad e Inocuidad Acuícola cuente con un Sistema Nacional de
Información Geográfica y bases de datos, que permita a las Autoridades y
organismos auxiliares conocer la situación sanitaria de las unidades de
producción acuícola, prácticamente en tiempo real y con esto mejorar el
tiempo de respuesta ante una contingencia.
Trabajar en la elaboración de Protocolos de Medidas de Bioseguridad para
prevenir enfermedades que afectan a los cultivos, trabajar por especies
(peces, crustáceos y moluscos).
Se recomienda la actualización de los Manuales de Buenas Prácticas de
Producción acuícolas.
Se recomienda incluir en los temas a tratar en el siguiente año en la
Reunión Nacional de CONASA, el tema de Movilización y zoonosis en
peces de ornato.
69
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN APÍCOLA
Coordinadora y moderadora: Dra. Laura G. Espinosa Montaño
Relatora: MVZ Adriana Correa Benítez
La reunión de trabajo se llevó a cabo en el Salón Ek Balam el día viernes 7 de
noviembre del año en curso, dio inicio a las 9:20 h, concluyó a las 13:43 h y contó
con una asistencia de 115 participantes.
Se presentaron cuatro pláticas tituladas:
1) PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN
DEL ESCARABAJO Aethina tumida M. MVZ RICARDO VAZQUEZ
CASTILLO, Programa Nacional Para el Control de la Abeja Africana
2) PROPUESTA DE PROGRAMA DE SANIDAD APÍCOLA. LIC. RUBÉN
ARCEO, Representante no Gubernamental, Comité Nacional Sistema
Producto Apícola; MVZ RODRIGO MEDELLÍN PICO, Coordinación
General de Ganadería, SAGARPA
3) PROPUESTA DE PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LOS INSECTOS
POLINIZADORES EN MÉXICO. Protección de la abeja Apis mellifera y
otros insectos polinizadores. MVZ Ernesto Tanús Sánchez, ANMVEA,
A. C.
4) LOS AGENTES POLINIZADORES Y EL USO DE INSECTICIDAS. BIOL.
ALMA LILIA TOVAR, Subdirectora de Certificación y Reconocimiento,
DGIAAP, SENASICA
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL
ESCARABAJO Aethina tumida M.
MVZ RICARDO VÁZQUEZ CASTILLO
El Pequeño Escarabajo de la Colmena Aethina tumida Murray (PEC), causó serios
daños en Florida, Estados Unidos, a mediados de la década de los 90´s, su
impacto fue muy drástico: tan sólo en el primer año causó pérdidas estimadas en
tres millones de dólares por la destrucción de apiarios y la fermentación de miel.
70
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En México se reportó esta plaga en el 2007 en el Coahuila. Actualmente se
presenta en regiones de Nuevo León, Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato,
Yucatán y Quintana Roo. A diferencia de lo observado en Estados Unidos, en
México no se ha reportado un efecto altamente dañino; lo cual en teoría puede
deberse a la genética de las abejas, ya que en Florida se trabaja con abejas de
ecotipos europeos, mientras que en nuestro país predominan abejas con distinta
proporción de genes africanos, lo que supondría una relación distinta, entre la
plaga y huésped, por las diferencias de comportamiento entre ambos tipos de
abejas. Pese a ello los apicultores han manifestado su interés por el
establecimiento de medidas que retrasen la dispersión del PEC y permitan la
práctica apícola sin mayor restricción.
Una limitante, en esa tarea, es la falta de conocimiento sobre el impacto real del
PEC en México. Partiendo de los posibles efectos y desde un punto de vista
normativo, surgen dos alternativas: implementar un marco regulatorio orientado a
su control (adecuado si ocasiona daños severos), o abstenerse de toda
intervención legal (conveniente si sus efectos son similares a los reportados en
África).
Con base en la primera alternativa, desde el reporte del PEC en Estados Unidos
y previendo su inminente arribo a México, el Comité de Salud y Producción
Apícola ha trabajado en la elaboración de un proyecto de Norma Oficial Mexicana
para atender los riesgos por esta plaga.
El proyecto de norma se desarrolla con base en una ruta crítica; en ella se evalúan
deferentes etapas y opciones de atención del problema, como son: la eliminación
de las colonias afectadas, el establecimiento de cuarentenas, las medidas de
control en las colmenas y el control en la movilización.
La posibilidad de eliminar las colonias afectadas, es una medida prácticamente
descartada en las acciones de control del PEC, por su impacto en los productores
y, sobre todo porque no ha demostrado ser efectiva real. En su discusión, se
analizaron cuestionamientos como: el número de apiarios donde valdría la pena
su ejecución, la distancia máxima entre éstos y la factibilidad de indemnizar a los
productores. Sobre la implementación de cuarentenas, por no proceder la
eliminación, se propuso responder a las preguntas: ¿cómo: y con qué se realizaría
el control de la plaga en los apiarios?, la delimitación geográfica de las zonas
71
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
cuarentenadas, las medidas a implementar, su duración y/o las condiciones para
suspenderla. Ante la alta posibilidad de no poder erradicar la plaga y la necesidad
de establecer zonas en control, se debe atender a interrogantes como: las
alternativas más adecuadas para controlar la plaga en los apiarios, empleando
métodos químicos o tal vez medidas de manejo, y la determinación del momento
más adecuado para su aplicación. En este último escenario, se debe posibilitar la
movilización de colmenas, ya sometidas a medidas de control; aquí aparecen
dudas como: los criterios para permitir esa movilización, la mecánica de
diagnóstico para evaluarlos y, de ser viable, una referencia del grado de
infestación, a considerar como adecuado, para trasladar una colmena hacia otra
región.
Sobre la alternativa de no establecer un marco regulatorio, la toma de decisión se
complica si se evalúan el riesgo de un daño potencial y el proceso para la emisión
de Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
La ley Federal sobre Metrología y Normalización establece el proceso para la
emisión de una Norma Oficial Mexicana, el cual lleva en promedio dos años y en
muchas ocasiones más tiempo; la espera para conocer el impacto del PEC y sólo
entonces iniciar el trabajo de elaborar y publicar una NOM, puede ser riesgosa.
Con esta perspectiva el Comité de Salud y Producción Apícola acordó trabajar en
la elaboración y gestión de esta NOM y al mismo tiempo promover la generación
de la información necesaria para una mejor toma de decisiones.
Para la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas la Ley Federal Sobre
Metrología y Normalización establece la intervención de los Comités Consultivos
Nacionales de Normalización; a la SAGARPA corresponde el de normalización
Agroalimentaria. De éstos derivan los Subcomités, siendo el de Protección
Zoosanitaria el encargado de emitir este tipo de normas. Finalmente, se deberán
constituir los Grupos de Trabajo específicos.
A instancias del Comité de Salud y Producción Apícola, el 31 de enero del 2013,
se conformó oficialmente un Grupo de Trabajo para la elaboración del Proyecto
de Norma Oficial Mexicana, Especificaciones técnicas para la prevención, control
y erradicación del escarabajo Aethina tumida M., para ello se convocó a
representantes de:
72
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407











CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La Coordinación General de Ganadería (SAGARPA).
La Organización Nacional de Apicultores (ONA).
El Comité Nacional del Sistema Producto Apícola.
La Asociación Ganadera Nacional de Criadores de Abejas Reinas y
Núcleos, A. C. (ASGANAREN)
La Asociación de Apicultores de Cuernavaca, Morelos.
El Departamento de Especies Productivas no Tradicionales, Facultad MVZUNAM.
La Asociación Nacional de Médicos Veterinarios Especialistas en Abejas
A. C. (ANMVEA).
La Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa
y otras Enfermedades Exóticas de los Animales. CPA-SENASICA.
La Dirección de Importaciones y Exportaciones DGSA-SENASICA.
La Dirección de Servicios y Certificación Pecuaria DGSA-SENASICA.
El Comité de Salud y Producción Apícola del CONASA.
La participación en la elaboración de la norma no se limita al grupo de trabajo,
ésta puede darse en forma abierta y a lo largo de todo el proceso, a través de la
página web de la COFEMER (www.cofemer.gob.mx).
En respuesta a los planteamientos derivados de la ruta crítica seguida para la
elaboración del anteproyecto, se tiene lo siguiente:
Con respecto a la eliminación de material biológico afectado por el PEC, el
proyecto de NOM establece que sólo será aplicable cuando se detecte en un
máximo de dos colmenas y hasta diez escarabajos adultos y el costo del material
biológico eliminado será cubierto por los productores.
Referente a la aplicación de cuarentenas, señala que el área perifocal tendrá un
radio de 10 kilómetros y se muestreará el 100% de las colmenas de todos los
apiarios, iniciando las acciones de la periferia al centro. De encontrarse más
apiarios afectados, cada caso se tomará como un nuevo foco. De no existir nuevos
casos en el monitoreo, la cuarentena en durará ciento ochenta días y si no se
identifica el escarabajo o cualquiera de sus fases de desarrollo, en todos los
apiarios, se levantará considerándose como zona en erradicación.
73
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Si se encuentran más apiarios infestados, se aplicarán métodos de control
considerándose como zona en control.
En cuanto a las acciones para las zonas en control, dada la importancia de la
movilización de colmenas, se propone la emisión de la Constancia de control del
escarabajo Aethina tumida M.: Documento oficial expedido por la Secretaría y/o
quienes estén autorizados, en el que se manifiesta que en las colmenas pobladas
sometidas a inspección se aplica o se ha aplicado un método de control
autorizado.
Los productos naturales y métodos de control biológico o físico para el control del
PEC, deberán ser evaluados científicamente para demostrar su efectividad. Los
productos químicos deben contar con registro o ser autorizados por la Secretaría.
Cabe mencionar que en todo momento se ha privilegiado los métodos de manejo
sobre los productos químicos.
Para movilizar colmenas pobladas, núcleos, progenitoras, abejas reina y
paquetes, menciona que se deberá contar con el Certificado Zoosanitario de
Movilización (CZM); con los requisitos:
a. Marcado: Colmenas a fuego o como determine la Secretaría; núcleos,
paquetes y reinas las jaulas y/o contenedores con los datos del productor.
b. Constancia de control.
Para la definición de los métodos que se autorizarían para el control del PEC se
ha propuesto la aplicación de un mecanismo que considera: Métodos de prueba
y parámetros de efectividad que deben cumplir los productos para controlar y
diagnosticar al Pequeño Escarabajo de la Colmena Aethina tumida M.
Este señala la obligatoriedad de evaluar los métodos de control mediante pruebas
biológicas desarrolladas por Laboratorio oficial, autorizado o instituciones de
investigación (resultados publicados en revistas científicas con arbitraje),
realizando:
a. Pruebas de Efectividad Controlada: Deberán realizarse al menos con diez
colmenas y obtener eficacia mínima del 95%.
74
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
b. Pruebas de Eficacia en Campo: Deberán ser realizadas en al menos tres
regiones diferentes: trópico seco, trópico húmedo y altiplano.
La efectividad podrá variar dependiendo de: formulación, presentación y
aplicación. En insecticidas, el mínimo deberá ser 90% y 80% para los métodos de
control biológico o físico. La mortalidad para las abejas no será superior al 5% y
no deberá afectar a la abeja reina.
Es muy probable que varias de las propuestas del anteproyecto de la norma se
modifiquen antes de su emisión; es conveniente el conocimiento, pero sobre todo
la participación activa de productores, técnicos e investigadores en este proceso.
Conclusiones:


La Norma Oficial puede ser una herramienta útil en el control del PEC, sólo,
si su contenido es acorde a las necesidades de los productores y a la
dinámica de la plaga.
Se requiere evaluar objetivamente el impacto de la plaga para contar con
mayores elementos para la toma de decisiones.
Recomendación:

Continuar con la elaboración y gestión de la NOM, adecuando su contenido
conforme los avances en la generación de información sobre la el PEC en
México.
PROPUESTA DE PROGRAMA DE SANIDAD APÍCOLA
LIC. RUBÉN ARCEO
MVZ RODRIGO MEDELLÍN PICO
Antecedentes
La apicultura tiene una importancia económica social y ecológica que resulta
estratégica para México, esto se debe a varios factores como son un volumen de
exportación constante, crecimiento del 300% en valor USD en 10 años;
incremento constante de precio de la miel, en 2014 se pronostica una exportación
récord total de alrededor de más de 40 mil toneladas de miel (160 mdd), la
75
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
aportación a la producción agrícola es de 43 mil millones de pesos (Centro de
Investigaciones en ecosistemas UNAM) y se polinizan el 80% de las especies
cultivables alimenticias para la población y el ganado.
En el mundo, las economías más importantes, como Estados Unidos, Canadá,
Francia, Alemania y Rusia, han iniciado estrategias para la protección de los
polinizadores, por ejemplo este Comité Nacional Sistema Producto Apícola
participó invitado por el SENASICA de la SAGARPA en el reciente encuentro del
Grupo de Trabajo en el tema Plaguicidas del TLCAN (México-EU-Canadá) en
Guadalajara el 4 y 5 de noviembre del presente año, en donde se abordó el tema
de la protección a los polinizadores. En este sentido, el Comité Nacional ha
manifestado la importancia de la protección a los polinizadores al Presidente de
la República, en la Cámara de Diputados y en el Consejo Mexicano para el
Desarrollo Rural Sustentable con el fin de que la apicultura se incluya como
“actividad estratégica para la producción de alimentos polinizados” dentro de la
modificación del artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual se
refiere a los productos básicos y estratégicos.
Objetivos
El objetivo general de la “Propuesta de Programa de Sanidad Apícola” (PNSA) es
implementar un esquema sanitario en apicultura a nivel nacional, mediante
acciones encaminadas a la prevención control y en su caso erradicación de las
enfermedades o plagas que permita mejorar y consolidar al sector apícola.
Dentro de los objetivos específicos se encuentran implementar una red de
diagnóstico de sanidad apícola, establecer un sistema de información
epidemiológica de las enfermedades apícolas, implementar acciones de
capacitación, asistencia técnica y otros apoyos para la prevención y control de las
enfermedades de las abejas, mantener niveles bajos de las enfermedades o
plagas de la apicultura nacional.
-
Principales enfermedades y plagas por atender
Se les debe dar prioridad a aquellas enfermedades y plagas de mayor impacto
negativo para la productividad y calidad de los productos apícolas, por lo tanto se
contemplarán aquellas de origen parasitario (Varroosis, Acariosis), fungal
76
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
(Nosema apis y en su caso Nosema ceranae), bacteriano (Loque americana y/o
europea), viral (en los casos que se sospeche de algún caso específico) y el
pequeño escarabajo de la colmena.
-
Estrategias
1. Instaurar una red nacional de laboratorios de diagnóstico apícola con la
participación de laboratorios especializados en diagnósticos apícolas, que
estén actualmente operando así como universidades
2. Fortalecer y modernizar la infraestructura diagnóstica existente, que
permitan identificar con mayor certeza y menor tiempo los agentes
causales de las enfermedades y plagas de interés apícola. Estandarizar las
técnicas de diagnóstico mediante la implementación de talleres y manuales
de procedimientos
3. Integrar una red de Técnicos Estatales en Sanidad Apícola “TESA”
mediante la conjunción de acciones de instancias como los Coordinadores
Estatales del PNPCAA, Técnicos de los Organismos Auxiliares de Salud
Animal (OASA), y otros que laboren en programas oficiales
4. Implementar capacitaciones a integrantes de los “TESA” en cuanto a
diagnóstico, prevención, control y erradicación de las enfermedades y
plagas exóticas o emergentes de las abejas
5. Integrar un grupo de especialistas que analice la información sanitaria
nacional permitiendo elaborar mapas de distribución y gráficas de canal
endémico de las diferentes enfermedades. De igual forma, información
relacionada con el origen y seguimiento de núcleos o reinas con el objeto
de obtener valores de conducta higiénica e índices favorables de salud y
productivos
6. Establecer esquemas de capacitación y asistencia técnica acordes a las
necesidades detectadas en los análisis epidemiológicos
7. Implementar acciones de control de las enfermedades apícolas presentes
a nivel nacional (Buenas Prácticas de Producción, tratamientos, trampeos)
8. Fomentar la investigación, innovación y transferencia de tecnología
aplicada en materia de sanidad apícola con las instituciones oficiales, de
educación superior pública, privada y Organismos No Gubernamentales
9. Establecer la vinculación de las diferentes instancias gubernamentales y
privadas con los sectores de la cadena productiva en torno a las acciones
del Programa Nacional de Sanidad apícola
77
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
-
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Políticas del programa
1. Impulsar la cultura de diagnóstico en las personas involucradas en el sector
apícola mediante programas de difusión y capacitación
2. Promover la revisión y actualización de la normativa sanitaria para asegurar
su concordancia con la problemática del sector
3. Fomentar el uso adecuado y racional de los productos que se aplican para
el control de las enfermedades disminuyendo el riesgo de contaminación
de la miel y la generación de resistencia a medicamentos
4. Evaluación y seguimiento de las acciones implementadas en el Programa
Nacional de Sanidad Apícola
5. Evaluar y actualizar periódicamente las estrategias y acciones del
programa con base y sustento técnico científico
-
Metas al primer año
Dentro de las metas a alcanzar en el lapso de un año destacan las siguientes:
1. Implementar un taller de capacitación para técnicos laboratoristas
2. Elaborar un manual sobre la metodología de muestreo en campo y técnicas
diagnósticas en laboratorio para las enfermedades apícolas
78
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
3. Integrar un mapa de distribución de las enfermedades apícolas en México
4. Realizar un muestreo de un total de 10 800 muestras, de las cuales 7 200
serán muestras de abejas adultas, mientras que 3 600 serán de cría
5. Realizar 25 992 diagnósticos, de los cuales 7 200 serán para varroosis, 7
200 para nosemosis, 7 200 para acariosis, 3 600 para loque europea, 720
para diferencial de nosemosis (dependiendo del total de casos positivos a
la nosemosis) y 72 para enfermedades virales (dependiendo de los casos
en que se sospeche de algún caso específico)
El presupuesto estimado para poder cumplir dichas metas se resume en el cuadro
siguiente:
Concepto
Diagnósticos de
Varroa, Nosema y
Acariosis
Diagnósticos
diferenciales de
Nosema
Diagnósticos de
Loque Europea
Diagnósticos de
Enfermedades Virales
Gastos de envío
Implementación del
Taller de Capacitación
Elaboración de
Manuales
Costo
unitario
Número de
eventos
Presupuesto
requerido
$ 168*
7,200
$ 1,209,600
$ 471*
720
$ 339,120
$ 95**
3,600
$ 342,000
$ 700**
72
$ 50,400
$ 120
7,200
$ 864,000
$ 60,000
1
$ 60,000
$ 40,000
1
$ 40,000
TOTAL
* Con base en los Costos Publicados por el CENAPA
** Estimado por Laboratorios de Referencia
$ 2,905,120
79
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
-
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Metas al segundo año
Dentro de las metas que se pretenden alcanzar dentro del segundo año de
actividad se encuentran las siguientes:
1. Contar con un tamaño mínimo de muestra con representatividad nacional
en función de los resultados del primer año
2. Contar con un programa anual de actividades y el recurso específico para
su operatividad
-
Matriz de proyectos
Para lograr todo lo anterior es necesario contar con una matriz de los proyectos a
realizar, la cual se desarrolla en el siguiente cuadro:
PROBLEMÁTICA
PLANTEAMIENTO
1
Repoblamiento y
reposición de
inventario apícola
Nacional (equipo
de campo y
material biológico)
Proyecto orientado a detener
el deterioro o la disminución
del inventario de colmenas y a
incrementar 840 mil colmenas
anualmente hasta llegar a 23
millones
2
Enfermedades de
las abejas
provocadas por el
ácaro Varroa
3
Capacitación
insuficiente y falta
de
acompañamiento
Mantener un nivel inferior al
5% de infestación de Varroa a
nivel nacional como vigilar el
uso de medicamentos
aprobados por la autoridad y
evitar contaminación de la
miel en los 31 estados, D.F. y
Laguna
Proyecto encaminado a la
capacitación integral de los
apicultores y su relevo
generacional con una visión
empresarial
NOMBRE DEL
PROYECTO
Proyecto
estratégico del
programa apícola
para la
adquisición de
activos
productivos
Proyecto
campaña
nacional de
sanidad apícola
MONTO
(mdp)
151
Proyecto PIIEX
de innovación y
extensionismo
apícola
5
105
80
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
técnico a
productores
Falta de
suficientes abejas
reinas que
permitan
incrementar la
producción
competitividad del
sector
Instalación de un centro de
investigación y diseño e
implementación de un
programa a mediano plazo de
selección y mejoramiento
genético que cubra las
necesidades reales de la
producción apícola del país
5
Incertidumbre por
la presencia del
Pequeño
Escarabajo de la
Colmena en
diversos estados
del país
El comportamiento del PEC
en México ha sido diferente a
lo reportado en los Estados
Unidos. Es necesario conocer
la biología y comportamiento
de éste coleóptero para la
toma asertiva de decisiones
6
Carencia de
alimento calórico
en tiempo y forma
para las abejas
7
Disminución del
consumo interno
de miel per cápita
de 380g a 170g.
falta de una
estrategia para la
promoción de los
La producción de excedentes
de azúcar pueden ser
canalizados a la producción
de miel, fabricando un
alimento especial para las
abejas a partir de la caña
Hace falta el apoyo de la
SAGARPA para incrementar
el consumo interno de la miel
y productos de la colmena
4
2014
Proyecto
PIDETEC: dentro
de investigación
y programa de
selección y
mejoramiento
genético del
Eslabón de
Criadores de
Abejas Reina del
CNSPA
Proyecto
PIDETEC: estudio
de la biología y
comportamiento
del pequeño
escarabajo de la
colmena Aethina
tumida Murray en
México
Producción de
alimento
especializado
para las abejas
20
Proyecto de
promoción
Festivales de la
miel por medio de
ASERCA
20
20
20
81
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
8
derivados de la
colmena
Incipiente
organización y
falta de recursos
en los Comités
Estatales
Sistemas
Producto Apícola
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Canalización de los apoyos
para el fortalecimiento de los
sistemas producto estatales
etiquetados desde el PEF a la
coordinación general de
ganadería de la SAGARPA
para su ejercicio estatal
TOTAL
Etiquetado de los
recursos para los
comités estatales
y nacional en la
coordinación
general de
ganadería
2014
18.5
359
PROPUESTA DE PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LOS INSECTOS
POLINIZADORES EN MÉXICO. PROTECCIÓN DE LA ABEJA APIS
MELLIFERA Y OTROS INSECTOS POLINIZADORES
MVZ ERNESTO TANÚS SÁNCHEZ
Introducción
En la década de los 40, los Estados Unidos, tenían 5 millones de colonias de
abejas. Actualmente tienen aproximadamente 2.4. y hay aproximadamente 120
cultivos agrícolas importantes que requieren de las abejas como agentes
polinizadores. A finales de 2006 se tuvo una pérdida entre el 30 y 90% de los
polinizadores en América del Norte. Por lo cual en los Estados Unidos, se convocó
a apicultores, universidades, investigadores y autoridades de agricultura, con el
objetivo de identificar opciones de investigación. El 20 de junio de 2014 el
presidente Obama lanza un decreto para realizar investigaciones debido a su
preocupación por la desaparición de agentes polinizadores.
Antecedentes
La pérdida de abejas no es algo nuevo en la apicultura de los Estados Unidos.
Fue observada a finales de 1800 y se le denominó Mengua de Primavera,
posteriormente Colapso de Otoño, o Enfermedad de la Desaparición, en 2007 (Dr.
Eric Mussen).
82
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En el invierno de 1988-1989, las pérdidas de colonias se estimaron en un rango
del 30 - 50% y con algunos apicultores hasta del 70%. En 1985 se le llamó
Delmarva, en 1987 se atribuyó a Varroa destructor. En 2003 Dewey M. Caron y
Josh Hubner la reportan.
A partir del año 2006, se presentó una mortandad de abejas en todos los países.
En Estados Unidos se reportaron pérdidas de colonias de abejas durante los
inviernos 2006/2007 y 2007/2008; más o menos de una tercera parte de las
colonias de abejas en Norte América (Pernal, 2008; van Engelsdorp y
colaboradores; 2007; van Engelsdorp y colaboradores 2008).
En México se reporta en Sonora en 2004 una pérdida de colonias sin cuantificar
y por causa desconocida. En 2007 en el Municipio de Ocuituco, localidad de
Jumiltepec, Morelos se realiza un diagnóstico de intoxicación por piretroides.
Mientras que en 2008, se dan varios reportes de los productores:





En Presidio, ciudad fronteriza de Texas, se presenta una reducción de
4,000 a 1,500 colmenas
En Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, la reducción fue de 1,500 a 500
colmenas
En Ciudad. Delicias, Chihuahua, se presenta una pérdida total de 500
colmenas
Sinaloa: no pudo cumplir sus compromisos de material biológico a Sonora
por mortandad de colonias sin identificarse la causa
Coahuila, Durango y San Luis Potosí, pérdida considerable de colmenas
reportada el 26 de abril en la reunión extraordinaria de la ONA
Previo a ello en septiembre de 2007 se integró un equipo de investigadores, PhD.
Stephen Pernal, (Canadá) líder de la investigación apícola informó que las
pérdidas en el invierno por Desorden de Colapso de las colmenas (CCD por sus
siglas en ingles), fueron del doble que en el 2006; sin embargo, lo signos del CCD,
en Canadá no fueron iguales que los que se presentaron en colonias australianas.
En el Reino Unido, Norman Carreck, Investigador de Rothamsted, supone que la
relación del Virus de la Parálisis Aguda Israelí (IAPV) con el Virus de Cachemira
(KBV), es la causa del CCD.
83
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Denis Anderson, Jefe de la Investigación apícola en Australia sugiere que la
relación familiar entre KBV e IAPV puede ser de un 70% y acordó cambiar
muestras de abejas con investigadores de los Estados Unidos.
Jeff Pettis, Jefe del Laboratorio de Abejas de Beltsville, Md., en los Estados Unidos
describe al IAPV como un marcador del CCD, sin embargo se piensa que la causa
es múltiple.
En el 2008 se implementó un programa de monitoreo situacional en los países
europeos, incluyendo Italia, encontrándose una relación entre la mortalidad de
primavera y la siembra de semillas de maíz tratadas con neonicotinoides por lo
que el Ministerio de Empleo, Salud y Asuntos Sociales emitió una suspensión
inmediata de la autorización de semillas tratadas con neonicotinoides.
Inspectores de Apiarios de América (AIA) y USDA-ARS Beltsville Honey Bee
Laboratory. Encuesta entre septiembre 2008 e inicio de abril de 2009. Se estima
que se encuestaron 2.3 millones de colonias con un total de pérdidas de 28.6%.
Esto fue comparado con las pérdidas de 35,8% y 31,8% registradas, en los
inviernos de 2007/2008 y 2006/2007. (Dennis van Engelsdorp; Jerry Hayes, Jeff
Pettist, 2009).
En 2008 en USDA –ARS, J. Pettis y colaboradores iniciaron el análisis de dos
factores como posibles causas del CCD. La primera es una combinación de la
exposición a pesticidas y al virus de la Parálisis Aguda de las Abejas (IAPV), el
virus muestra una fuerte asociación con CCD (publicado en Ciencia- J. Pettis y
Jay D. Evans). En el segundo experimento se analizaría el efecto de una
combinación de Varroa destructor y los pesticidas.
En el 2009, se dio a conocer un estudio conducido por entomólogos de la
Universidad de Pennsylvania, Dennis van Engelsdorp y Jeff Pettist, el Genetista
Jay Evans y la Viróloga Yanping J.Chen, con el ARS Bee Research Laboratory en
Beltsville, Md., en el que se muestrearon y analizaron 91 colonias de 13 apiarios
en Florida y California, encontrando una carga total superior de patógenos entre
ellos virus, bacterias y parece que hongos, también encontraron niveles
detectables de residuos de pesticidas como el piretroide esfenvalerato y un
fosforado, el coumaphos.
84
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En 2010 APENET, el proyecto de investigación plurianual financiado por el
Ministerio Italiano de la Agricultura, basado en reportes de los apicultores acerca
de la pérdida de abejas en Italia, concluyó que ésta sigue un claro patrón
estacional: a) En primavera y verano las colonias pierden muchas pecoreadoras
debido a los agroquímicos. b) Desde finales del verano al invierno, el impacto de
pestes (incluyendo varroa) y patógenos vienen a ser más importantes en la
pérdida de colonias.
En 2012 se dieron a conocer los resultados del proyecto a Manejo de
Polinizadores en los cuales:



Nosema ceranae, parece ser menos patógena que N. Apis Z.
Varroa destructor es un vector del Virus (IAPV)
En un muestreo nacional de polen colectado por las abejas, se
diferenciaron 130 residuos de pesticidas o metabolitos de éstos,
encontrándose piretroides y neonicotinoides. Estos últimos se
convierten en sistémicos en la planta, persisten en el ambiente y son
letales para las abejas a niveles de partes por millón
En trabajos realizados por Greg Hunt y Christian Krupke, 2012, sobre el
tratamiento de semillas con neonicotinoides y la salud de las abejas. Ellos
trabajaron con los neonicotinoides desarrollados en 1970, ampliamente usados
en la década de 1990 y el año 2000 y determinaron que la dosis oral letal para dar
una probabilidad del 50% de la muerte (DL50) entre un grupo expuesto de abejas
adultas es de 3 nanogramos por abeja 3/1000´000,000 de un gramo, una pequeña
fracción del peso de la abeja (décima de gramo). Un gramo de talco que contiene
1,0% de clotianidina para mantener las semillas teóricamente podría matar a un
millón de abejas si lo ingieren y podría poner en peligro a cerca de la mitad de las
mismas si el polvo entra en contacto con ellas (Laurino et al, 2011; Tremola et al
2010).
En Ontario, Canadá se reportaron en 2012, más de 200 incidentes ocurridos con
abejas a la Pest Management Review Agency (PMRA) (Agencia de Revisión de
Control de Plagas). En el 70% de las muestras, el clothianidin, asociado con
semillas tratadas, producido por Bayer y Syngenta, fue detectado.
85
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En 2013, el Dr. Gene E. Robinson, Director del Instituto de Biología Genómica de
la Universidad de Illinois y Francesco Nazzi de la Universidad de Udine, Italia,
realizaron estudios que relacionan a los neonicotinoides clotianidina e imidacloprid
con la supresión de la Inmunidad en abejas, al virus de las alas deformadas de
las abejas (DWV), asociado con Varroa destructor.
En un capítulo liberado en julio de 2014, de la Evaluación Integrada Mundial (WIA)
en los neonicotinoides y el fipronil, se concluye que los pesticidas sistémicos
constituyen más que un riesgo para polinizadores. La Dra. Madeleine Chagnon,
de la Universidad de Quebec en Canadá, es miembro del grupo Especial sobre
Pesticidas Sistémicos
Además de los neonicotinoides las abejas están siendo afectadas por los cultivos
genéticamente modificados (OGM) entre ellos la soya, el maíz, el algodón, la papa
y el tomate, ampliamente distribuidos y las semillas de estos cultivos están
disponibles para los agricultores.
La salud de las abejas puede ser afectada por la interacción de los pesticidas con
agentes patógenos como Varroa destructor, virus y hongos, por ej. abejas que
fueron tratadas con imicloprid y alimentadas con esporas de Nosema spp., se
acortó su vida y se redujo la actividad de la glucosa oxidasa. (Alaux et al., 2010).
PROPUESTAS
Federales


Teniendo como referencia el Memorando del Presidente de los Estados
Unidos de América, Barack Obama, solicitar al C. Secretario de la
SAGARPA, sensibilizar al C. Presidente de México, sobre la importancia
de la protección a los polinizadores
Convocar a Representantes de las diferentes Secretarías de Estado,
Representantes Estatales, Instituciones de Investigación Públicas y
Privadas, organizaciones de productores agrícolas y apícolas,
comercializadores de los productos de las abejas y consumidores para la
instalación de un Grupo Colegiado que se encargue de la elaboración de
un Proyecto de protección a la Apis mellifera y otros animales polinizadores
insectos, aves y mamíferos
86
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407










CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Establecer como obligación a los ganaderos de bovinos del PROGAN, ser
propietarios de un apiario de 20 colmenas y favorecer la revegetación
nectarífera
Analizar las evidencias presentadas en otros países sobre la mortandad de
polinizadores y tomar la decisión adecuada acerca de uso o prohibición de
los neonicotinoides
Coordinar con las organizaciones de apicultores, Protección Civil, el H.
Cuerpo de Bomberos y la Asociación Nacional Ganadera de Criadores de
Abejas Reina, la captura y aprovechamiento de enjambres
Coordinar con instituciones de investigación Públicas, Privadas y
productores el diseño de un Estudio Epizootiológico de las patologías que
afectan a las abejas de México
Coordinar con la Organización Nacional de Apicultores y el Sistema
Producto Apícola un Monitoreo Nacional que determine si están
sucediendo perdidas de colonias de abejas más allá de lo permitido
técnicamente
Hacer cumplir la Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento en lo que
se refiere a la importación de material biológico apícola así como los
productos de las abejas
Determinar si en México existen laboratorios donde puedan realizarse
pruebas de contaminación con pesticidas
Hacer más eficiente la Campaña contra el Vampiro que provoca la rabia,
evitando así la muerte de murciélagos polinizadores
Llevar a cabo prácticas para mejoramiento del habitad de los polinizadores
en terrenos federales por personal de las Delegaciones de la SAGARPA y
de Desarrollo Rural de los Estados
Dar cumplimiento a la prohibición del uso de plaguicidas altamente
residuales como el DDT y el malathion
Estatales

Promover la firma de convenios entre las asociaciones de agricultores y
apicultores para el uso de colmenas en la polinización de sus cultivos
favoreciendo el incremento de la producción agrícola y participando en la
lucha contra el hambre
87
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407



CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Limitar el cambio de uso del suelo en la agricultura, evitando así la
destrucción de los ecosistemas
Sensibilizar a los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Q. Roo para que se
diseñe y se lleve a cabo una campañas de fomento a la siembra de Tajonal
y Tzitzilche
Gestionar con los Gobiernos del D. F. y los Estatales, la siembra de plantas
néctar poliníferas en jardines, reservas naturales y edificios públicos y
privados
Intersecretariales



Coordinar con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes la siembra
de especies vegetales néctar poliníferas como el Cocohuite, Madre Cacao
y otros árboles locales
Coordinar con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes una
Campaña de Difusión de los beneficios de los polinizadores
particularmente las abejas
Establecer coordinación con la SCT, para que se condicione la concesión
de autopistas a la conservación de la flora perimetral de las carreteras,
mejorando así el habitad de los polinizadores
Centros de Investigación y Universidades


Desarrollar proyectos de Evaluación del Impacto de agentes patógenos y
plaguicidas en las poblaciones de Apis mellifera, Bombus y meliponideos
Desarrollar proyectos de fomento a la Bombicultura y Meliponicultura
(Scaptotrigona, Trigona, Megachile y otras especies de abejas)
Públicas

Coordinación con Centros de Investigación, Sanidad Vegetal, el Programa
Nacional Forestal (PRONAFOR), la Organización Nacional de Productores
(ONA) y el Sistema Producto Apícola para el desarrollo de Paquetes
tecnológicos de revegetación néctar polinífera por ej. Acodos del mezquite,
cocohuite y acopio y siembra de semillas de acahual, campanilla, tajonal,
tzitzilche y aceitilla, entre otras
88
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Fomentar la coordinación entre agricultores y apicultores para el uso de
agroquímicos biológicos o de poca toxicidad
Promover con la autoridades de las grandes ciudades la “Apicultura de
Azotea” en edificios públicos y privados, aprovechando la flora urbana o
bien utilizando a las abejas como “Biomonitores”
LOS AGENTES POLINIZADORES Y EL USO DE INSECTICIDAS
BIOL. ALMA LILIA TOVAR
A solicitud del Dr Hugo Fragoso Sánchez Director General de Inocuidad
Agroalimentaria Agrícola y Pesquera, SENASICA, SAGARPA, se incorporó la
presente reunión de trabajo con el fin de tratar el tema de la muerte de los agentes
polinizadores por el uso de insecticidas y plaguicidas en el campo; este tema está
teniendo una importancia económica a nivel internacional ya que está afectando
la vida de las abejas y otros agentes polinizadores en forma drástica.
Por lo que se propuso lo siguiente:





Integrar un grupo de trabajo interdisciplinario representado por apicultores
(productores convencionales, criadores de abejas reina y polinizadores de
cultivos), investigadores (públicos y privados) y sector gubernamental en
todas sus áreas afines
Seleccionar insecticidas y plaguicidas que se consideran están causando
el daño, para poder realizar las investigaciones pertinentes
Diseñar y proponer a nivel gubernamental una ley que permita la protección
de los polinizadores
Coordinar el trabajo que permita la protección de los agentes polinizadores
en todos los niveles de la cadena productiva y ecológica involucrados con
ellos
Solicitar programas y recursos federales que permitan apoyar el proyecto
de protección a polinizadores, tanto en la parte administrativa como de
investigación
89
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO




Solicitar a SAGARPA el apoyo para concluir y publicar la Norma Oficial
Mexicana especificaciones técnicas para la prevención, control y
erradicación del escarabajo Aethina tumida m.
Solicitar una reunión de trabajo a SAGARPA para implementar el apoyo a
la Península de Yucatán en la cual se pueda organizar y acordar las
acciones inmediatas para el control del Pequeño Escarabajo de la Colmena
(PEC)
Solicitar a SAGARPA la implementación de un programa de sanidad
apícola
Solicitar a SAGARPA el sensibilizar a nivel de Presidencia de la República
Mexicana un programa de protección a los insectos polinizadores en
México (protección de la abeja apis mellifera y otros animales
polinizadores).
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
PEQUEÑO ESCARABAJO DE LA COLMENA (PEC)
•
Incrementar recursos económicos a SENASICA para apoyar acciones para
el control y prevención del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC)
•
Capacitar prestadores de servicios de las diferentes instancias
gubernamentales para el control y prevención del Pequeño Escarabajo de
la Colmena (PEC)
•
Solicitar el apoyo económico para la compra y distribución de trampas que
permitan el control del Pequeño Escarabajo de la Colmena (PEC) para los
apicultores que se encuentran en las zonas afectadas.
PROGRAMA DE SANIDAD APÍCOLA
•
Instaurar una red nacional de laboratorios de diagnóstico apícola con la
participación de laboratorios especializados en diagnósticos apícolas, que
estén actualmente operando así como universidades
•
Fortalecer y modernizar la infraestructura diagnóstica existente, que
permitan identificar con mayor certeza y menor tiempo los agentes
90
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
causales de las enfermedades y plagas de interés apícola. Estandarizar las
técnicas de diagnóstico mediante la implementación de talleres y manuales
de procedimientos
•
Integrar una red de Técnicos Estatales en Sanidad Apícola “TESA”
mediante la conjunción de acciones de instancias como los Coordinadores
Estatales del PNPCAA, Técnicos de los Organismos Auxiliares de Sanidad
Animal (OASA), y otros que laboren en programas oficiales
•
Implementar capacitaciones a integrantes de los “TESA” en cuanto a
diagnóstico, prevención, control y erradicación de las enfermedades y
plagas exóticas o emergentes de las abejas
•
Integrar un grupo de especialistas que analice la información sanitaria
nacional permitiendo elaborar mapas de distribución y gráficas de canal
endémico de las diferentes enfermedades. De igual forma, información
relacionada con el origen y seguimiento de núcleos o reinas con el objeto
de obtener valores de conducta higiénica e índices favorables de salud y
productivos
•
Establecer esquemas de capacitación y asistencia técnica acordes a las
necesidades detectadas en los análisis epidemiológicos
•
Implementar acciones de control de las enfermedades apícolas presentes
a nivel nacional (Buenas Prácticas de Producción, tratamientos, trampeos)
•
Fomentar la investigación, innovación y transferencia de tecnología
aplicada en materia de sanidad apícola con las instituciones oficiales, de
educación superior pública, privada y Organismos No Gubernamentales
•
Establecer la vinculación de las diferentes instancias gubernamentales y
privadas con los sectores de la cadena productiva en torno a las acciones
del Programa Nacional de Sanidad Apícola
•
Impulsar la cultura de diagnóstico en las personas involucradas en el sector
apícola mediante programas de difusión y capacitación
•
Promover la revisión y actualización de la normativa sanitaria para asegurar
su concordancia con la problemática del sector
•
Fomentar el uso adecuado y racional de los productos que se aplican para
el control de las enfermedades disminuyendo el riesgo de contaminación
de la miel y la generación de resistencia a medicamentos
91
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•
Evaluación y seguimiento de las acciones implementadas en el Programa
Nacional de Sanidad Apícola
•
Evaluar y actualizar periódicamente las estrategias y acciones del
programa con base y sustento técnico científico
PROTECCIÓN DE LA ABEJA Apis mellifera Y OTROS ANIMALES
POLINIZADORES
Federales
•
Teniendo como referencia el Memorando del Presidente de los Estados
Unidos de América, Barack Obama, solicitar al C. Secretario de la
SAGARPA, sensibilizar al C. Presidente de México, sobre la importancia
de la protección a los polinizadores
•
Convocar a Representantes de las diferentes Secretarías de Estado,
Representantes Estatales, Instituciones de Investigación Públicas y
Privadas, organizaciones de productores agrícolas y apícolas,
comercializadores de los productos de las abejas y consumidores para la
instalación de un Grupo Colegiado que se encargue de la elaboración de
un Proyecto de protección a la Apis mellifera y otros polinizadores como
insectos, aves y mamíferos
•
Establecer como obligación a los ganaderos de bovinos del PROGAN, ser
propietarios de un apiario de 20 colmenas y favorecer la revegetación
nectarífera
•
Analizar las evidencias presentadas en otros países sobre la mortandad de
polinizadores y tomar la decisión adecuada acerca de uso o prohibición de
los neonicotinoides
•
Coordinar con las organizaciones de apicultores, Protección Civil, el H.
Cuerpo de Bomberos y la Asociación Nacional Ganadera de Criadores de
Abejas Reina, la captura y aprovechamiento de enjambres
•
Coordinar con la Organización Nacional de Apicultores y el Sistema
Producto Apícola un Monitoreo Nacional que determine si están
sucediendo perdidas de colonias de abejas más allá de lo permitido
técnicamente
92
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•
Hacer cumplir la Ley Federal de Sanidad Animal y su Reglamento en lo que
se refiere a la importación de material biológico apícola así como los
productos de las abejas
•
Determinar si en México existen laboratorios donde puedan realizarse
pruebas de contaminación con pesticidas
•
Hacer más eficiente la Campaña contra el Vampiro que provoca la rabia,
evitando así la muerte de murciélagos polinizadores
•
Llevar a cabo prácticas para mejoramiento del hábitat de los polinizadores
en terrenos federales por personal de las Delegaciones de la SAGARPA y
de Desarrollo Rural de los Estados
•
Dar cumplimiento a la prohibición del uso de plaguicidas altamente
residuales como el DDT y el malathion
Estatales
•
Promover la firma de convenios entre las asociaciones de agricultores y
apicultores para el uso de colmenas en la polinización de sus cultivos
favoreciendo el incremento de la producción agrícola y participando en la
lucha contra el hambre
•
Limitar el cambio de uso del suelo en la agricultura, evitando así la
destrucción de los ecosistemas
•
Sensibilizar a los Gobiernos de Yucatán, Campeche y Q. Roo para que se
diseñe y se lleve a cabo una campañas de fomento a la siembra de Tajonal
y Tzitzilche
•
Gestionar con los Gobiernos del D. F. y los Estatales, la siembra de plantas
néctar poliníferas en jardines, reservas naturales
Intersecretariales
•
Coordinar con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes la siembra
de especies vegetales néctar poliníferas como el Cocohuite, Madre Cacao
y otros árboles locales
•
Coordinar con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes una
Campaña de difusión de los beneficios de los polinizadores particularmente
las abejas
93
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
•
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Establecer coordinación con la SCT, para que se condicione la concesión
de autopistas a la conservación de la flora perimetral de las carreteras,
mejorando así el hábitat de los polinizadores
Centros de Investigación y Universidades
•
Desarrollar proyectos de Evaluación del Impacto de agentes patógenos y
plaguicidas en las poblaciones de Apis mellifera, Bombus y meliponinos
•
Desarrollar proyectos de Fomento a la Bombicultura y Meliponicultura
(Scaptotrigona, Trigona, Megachile y otras especies de abejas)
Públicas
•
Coordinación con Centros de Investigación, Sanidad Vegetal, el Programa
Nacional Forestal (PRONAFOR), la Organización Nacional de Productores
(ONA) y el Sistema Producto Apícola para el desarrollo de Paquetes
tecnológicos de revegetación néctar polinífera por ej. Mezquite, cocohuite
y acopio y siembra de semillas de acahual, campanilla, tajonal, tzitzilche y
aceitilla, entre otras
•
Fomentar la coordinación entre agricultores y apicultores para el uso de
agroquímicos biológicos o de poca toxicidad
94
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA
ACTUALIDADES Y PERSPECTIVAS DE CONTROL DE LA BRONQUITIS
INFECCIOSA AVIAR
DR. EDWIN JOSÉ GUTIÉRREZ RUIZ
La bronquitis infecciosa aviar es causada por un coronavirus que posee ácido
ribonucleico y tiene una alta tasa de mutaciones y recombinaciones de su genoma
dando surgimiento a variantes virales que muchas veces no tienen reacción
cruzada con los tipos utilizados en vacunas comerciales.
Por otro lado el mundo actual se ha reducido, esto se refiere a que los medios de
transporte permiten actualmente un movimiento expedito de personas, animales
y sus productos lo que ha impulsado el comercio, incluyendo el sector
agropecuario. Por lo tanto la introducción de agentes virales a zonas previamente
libres de los mismos, incluyendo virus de la bronquitis infecciosa, es algo de
esperarse.
En México se han reportado varios tipos variantes del virus de la BI, algunos de
ellos no han modificado su dispersión y siguen presentes en algunas zonas desde
que fueron reportados a mediados de la última década del siglo pasado, por lo
que han estado circulando desde hace unos 20 años por lo menos (Gutiérrez-Ruiz
et al, 1998, Escorcia et al, 2000). Otra variante, la BL-56 incluso ha obtenido una
patente para su explotación en la elaboración de vacunas o antígenos para
pruebas diagnósticas. Más recientemente se reportaron otros tipos variantes
aislados y caracterizados genéticamente en nuestro país (Selva Gomez et al,
2006).
Entre las estrategias que se han utilizado para el control de los tipos variantes, la
más común ha sido la elaboración de inmunógenos homólogos, con la desventaja
de que después de algunos años estas cepas son reemplazadas por nuevas
variantes y por lo tanto nuevas vacunas deben ser elaboradas.
En Europa se han registrado a lo largo de los años dominancia por diferentes tipos
del virus de BI, en los 1980’s las cepas predominantes fueron las holandesas,
luego en los 1990’s surgió el tipo 793B /conocido también como 4/91 o CR88) y
más recientemente surgieron los tipos Italiano 02 y QX con origen chino (Jones,
95
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2012). El monitoreo de las cepas circulantes utilizando técnicas moleculares,
aunque muy eficiente, puede llevar a falsas conclusiones, por ejemplo en Italia al
momento de dejar de utilizar vacuna con el tipo 793B dejo de detectarse este tipo
viral (Franzo et al, 2014).
En los Estados Unidos de Norteamérica, el surgimiento de variantes del virus de
BI se ha dado comúnmente y muchos de estos variantes han sido nombrados de
acuerdo al lugar de su aislamiento y caracterización. El protocolo de vacunación
utilizando tipos heterólogos (MA5 y DE072) del virus fue recientemente
considerado como eficaz contra el desafío de una cepa variante (GA11/GPL90/11)
(Jackwood et al, 2012).
El comportamiento biológico y patogénico de las diferentes tipos virales no ha
podido ser explicado, aunque los cambios en las proteínas de unión
correspondientes a la unidad S pueden estar involucradas (Cook, 2012).|
El uso de protocolos que incluyen la inmunización con dos vacunas heterólogas
contra la BI ha demostrado una gran eficacia, aunque los mecanismos no han sido
elucidados (Cook et al, 1999). Lo usual es administrar primero una vacuna que
contenga el tipo Massachusetts seguida por una vacuna elaborada con una cepa
variante lo más diferente que se tenga. En México solo se emplean vacunas
conteniendo los tipos Massachusetts y Connecticut, los cuales tienen una similitud
en la subunidad S1 del 96%, lo cual no permite la amplia protección conferida con
este método.
La vigilancia del surgimiento de cepas variantes en una región o país son muy
importantes para poder establecer medidas de control efectivas, los métodos
tradicionales de aislamiento y caracterización mediante sueroneutralización son
cada día menos empleadas, siendo reemplazadas por modernos métodos de
detección y caracterización genética utilizando la técnica de PCR y secuenciación
total o parcial (regiones hipervariables) de la subunidad S1 del peplómero del virus
de BI. Sin embargo no se puede dejar de lado el hecho de que el aislamiento viral
sigue siendo importante para la elaboración de vacunas y para estudiar la
patogénesis de los tipos variantes.
En conclusión se puede decir que el virus de la bronquitis infecciosa aviar seguirá
estando presente en las parvadas, con poca probabilidad de lograr y mantenerlas
libres de este virus. En el futuro cercano el uso de vacunas homólogas o
96
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
protocolos utilizando dos tipos virales diferentes son las que representan las
mejores probabilidades de éxito en el control de la enfermedad. La fabricación de
inmunógenos recombinantes elaborados con metodologías de genética reversa
promete ser exitosa aunque no se sabe cuántos epítopes puede soportar el
sistema y las aves que sean inmunizadas con este tipo de vacunas.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
EPIDEMIOLOGIA DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA Y SU IMPACTO EN LAS
IMPORTACIONES AVÍCOLAS
Tener conocimiento de las cepas del virus de la enfermedad de Bronquitis
Infecciosa presentes actualmente en el país y evitar la entrada de cepas variantes
procedentes de otros países, derivado de la apertura de mercancías pecuarias,
con la finalidad de salvaguardar los intereses sanitarios de México sin entorpecer
los procesos comerciales.
Debido a que existen muchas variantes del virus de la enfermedad de Bronquitis
Infecciosa y su comportamiento biológico es diferente, se deberá tener en cuenta
un diagnóstico acertado y realizar estudios epidemiológicos. Además, es
importante tener en cuenta la protección cruzada que ofrecen las vacunas con la
finalidad de utilizar la vacuna adecuada.
Considerar cursos de capacitación en materia de Bioseguridad en las Unidades
de Producción Pecuaria para disminuir el riesgo de entrada tanto del virus como
de biológicos que contengan cepas diferentes a las identificadas en el país.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA INFLUENZA AVIAR EN
MÉXICO.
Las semillas vacunales del Virus de Influenza Aviar deben actualizarse cuando
menos cada dos años, sin embargo, el virus de Influenza Aviar de Baja
Patogenicidad (IABP) H5N2 no se actualiza desde el 2006 y el virus de Influenza
Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H7N3 no se actualiza desde 2012.
Se debe permitir el uso de nuevas tecnologías para la elaboración de vacunas
que ya son una realidad en otros países.
97
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se debe promover la investigación del virus de ambos subtipos en donde estén
incluidos el gobierno, la academia, la industria farmacéutica y los productores.
Importante difundir los resultados de la investigación.
En materia de Bioseguridad:





Aplicar la regulación de los nuevos asentamientos avícolas.
Regular la movilización de las aves,
Tratamiento de pollinaza y gallinaza
Las aves de desecho se sacrifiquen en rastros cercanos
Vigilancia Epidemiológica
PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE Salmonella enteritidis E IDENTIFICACIÓN
DE FACTORES DE RIESGO DE Salmonella spp EN LAS IMPORTACIONES
AVÍCOLAS
Ley espejo con los países de donde se importa.
Fortalecer la vigilancia epidemiológica de Salmonella enteritidis.
Identificación de factores de riesgo de Salmonella spp en las importaciones
avícolas (se describió cómo se lleva a cabo el análisis de riesgo para determinar
la factibilidad para la importancia de ciertas mercancías). Una vez realizado lo
anterior se establecen los requisitos a cumplir para evitar consecuencias con
impactos negativos.
Establecer un programa voluntario de reducción de Salmonella enteritidis en
México, similar al National Poultry Improvement Plan (NPIP) de Estados Unidos
de América, buscando favorecer a los productores que opten por el programa.
98
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN BOVINA
RELATOR: DR. EDUARDO TÉLLEZ REYES RETANA
La totalidad de los oradores dieron cuenta del estado que guardan los diferentes
puntos objeto de discusión en el comité. De singular importancia fueron los puntos
sobre el análisis comparativo entre la normatividad de tuberculosis entre los
Estados Unidos de América y México. Se señaló que aún existen diferencias en
lo que toca al porcentaje de animales sospechosos y positivos, así como a la edad
en que los animales deben someterse a los procesos biológicos tanto de
prevención como la detección de la enfermedad. De igual forma se discutió lo
referente a la brucelosis. En lo que compete al ámbito nacional mexicano se
informó de los avances que se han tenido con respecto a las modificaciones de la
normatividad de las campañas de tuberculosis y brucelosis en México. En su
alocución la responsable del tema en el foro lamentó la lentitud con la que las
propuestas hechas por los grupos de expertos cristalizan en la aceptación y
aplicación cabal de las normas. De otra parte se informó de las normas que guían
la exportación del ganado bovino mexicano hacia los Estados Unidos de América.
Se hizo énfasis en que el programa de identificación del ganado en México se
cumpla a cabalidad para dar satisfacción tanto a los ganaderos como a los
consumidores en ambos países objeto de este mercado.
Los integrantes del comité señalado presentes y que expusieron fueron:
Guillermina B. Anduaga Rosas. José Alfredo Gutiérrez Reyes. Luisa Ibarra Lemas.
Juan Ramón González S. y Estela Flores Velázquez, todos ellos Médicos
Veterinarios Zootecnistas.
Cabe señalar que la audiencia en el recinto donde se llevó al cabo la sesión tuvo
una afluencia entre 35 y 105 personas durante las pláticas, variando esta en forma
continua.
INFORME DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2014 DEL COMITÉ DE SALUD Y
PRODUCCIÓN BOVINA DEL CONASA
MVZ GUILLERMINA BEATRIZ ANDUAGA ROSAS
Las actividades del Comité de Salud y Producción Bovina inician el 13 de enero
de 2014, con la primera reunión ordinaria, en la cual se realizan las elecciones
99
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
para coordinador, se revisa la lista de miembros activos y eventuales. Asimismo
se define el programa de trabajo para el periodo 2014.
La elección de coordinador, tuvo como resultado la designación de la MVZ
Guillermina B. Anduaga Rosas, quien obtuvo la mayoría de los votos emitidos.
Se elaboró la agenda de reuniones ordinarias para el 2014, privilegiando
realizarlas el primer lunes de cada mes.
Se recibieron los temas propuestos por SENASICA para ser desarrollados por el
Comité, los cuales se relacionan a continuación:
1.
2.
3.
4.
Regionalización en la Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina.
Revisión del protocolo de Corrales de Engorda Cuarentenados.
Protocolo para la movilización nacional de Hatos Libres de TB.
Manual de medidas de bioseguridad para centros de concentración de
ganado (engordas, acopios, zonas de descanso, etc.).
La primera actividad solicitada por SENASICA a través del Director General de
Salud Animal, fue la revisión del protocolo vigente de Corrales de Engorda
Cuarentenados, para emitir recomendaciones técnicas para fortalecer el
esquema.
Este Comité analizó el documento y se emitieron observaciones y
recomendaciones, las cuales fueron enviadas a SENASICA en marzo de 2014.
Revisión del documento “Praderas Cuarentenadas” a solicitud de la Dirección de
Campañas Zoosanitarias. Este documento fue analizado por el Comité de Salud
y Producción Bovina y por el Comité de Medidas Zoosanitarias Internacionales,
los comentarios fueron enviados a la Dirección de Campañas Zoosanitarias,
quedando pendiente la propuesta final.
Se solicitó a SENASICA algunas muestras del cepario de M.bovis, a petición del
investigador José Ángel Gutiérrez Pabello, para continuar con los estudios de
pruebas diagnósticas para esta infección en el ganado, lo que brindará más
opciones para la Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina.
Se enviaron seis propuestas para el lema de la 22ª. Reunión anual del CONASA.
Se recibió la solicitud del Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria de
Sonora, para la revisión de una propuesta para modificar el protocolo de Corrales
100
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
de Engorda Cuarentenados. Las recomendaciones y sugerencias se enviaron a
SENASICA en agosto de 2014.
Se asistió a dos reuniones del Comité de Medidas Zoosanitarias Internacionales.
Respecto a la revisión del Manual de Epidemiología de Tuberculosis bovina,
Manual de Manejo de Hato Infectado de Tuberculosis bovina y Manual de Manejo
de Hato Infectado de Brucelosis. Se realizó la revisión de los tres documentos y
se emitieron recomendaciones y sugerencias. Se continúa en el proceso de
revisión.
Se asistió a la Reunión de planeación estratégica, tres reuniones extraordinarias
y dos reuniones ordinarias del Comité Nacional Sistema Producto Bovinos Leche.
Se han realizado hasta la fecha, nueve reuniones ordinarias y una reunión
extraordinaria.
La asistencia de los integrantes del Comité ha sido constante, con un promedio
de nueve asistentes por reunión mensual.
Se continúa con el programa de reuniones del Comité de Salud y Producción
Bovina, con esta Reunión Anual y la reunión de diciembre para finalizar el año
2014.
101
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN CUNÍCOLA
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CUNICULTURA ACTUAL EN MÉXICO.
MVZ DIONICIO CÓRDOVA LÓPEZ
La cunicultura es una actividad ganadera productiva que puede tomar mayor
importancia desde el punto de vista productivo y económico en México, sin
demeritar su ya conocida importancia social. Cuenta con características que
constituyen brechas pero que a la vez la hacen atractiva por ser oportunidades de
mercados.
-
-
-
Entre los años 2000 y 2004 nuestra cunicultura venía recuperándose de
una epidemia que la asoló fuertemente, debida a la enfermedad viral
conocida como fiebre hemorrágica de los conejos, la cual originó
prácticamente una despoblación nacional para su control y erradicación.
La presentación de la epidemia de fiebre hemorrágica de los conejos
ocasionó el “cierre” de la frontera a toda importación de especímenes de
conejo.
Aún en esos años, la cunicultura no tenía un reconocimiento económico ya
que era una especie sobre la cual no había datos de tipo estadístico que
permitieran conocer su importancia económica; se reconocía su
importancia social pero sin tener una idea clara de cuál era su dimensión.
No existían datos censales (INEGI) de poblaciones, ni de su distribución
geográfica, menos aún de producciones o mercados. Las instituciones
oficiales no contaban con datos fidedignos de poblaciones, producción,
consumos, y menos aún con información de tipo sanitario. Incluso no se le
tenía conceptualizada como una especie productiva, lo que limitaba
cualquier esfuerzo por estimularla. A pesar de esto, anteriormente se
habían presentado esfuerzos por fortalecerla (a través de los “llamados
paquetes familiares”) pero sin lograr que despuntara económicamente. Al
menos nunca con la fuerza que mostraron la avicultura y la porcicultura.
Otras características que presentaba la producción de conejo en México pero que
actualmente persisten son:
102
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
-
-
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Una gran parte de la población en México no tiene la costumbre de
consumir carne de conejo.
El consumo de la carne de conejo está arraigado en ciertos sectores de la
población principalmente en provincia.
No existe oferta constante ni segura de carne de conejo en mercados
públicos y/o tiendas de autoservicio.
No puede ingresar al país especímenes ni carne de esta especie, lo que
significa que a diferencia de otras especies los productores del país no
tienen que competir (de momento) contra los precios de mercados
europeos, sudamericanos, orientales, etc.
Para la producción de conejo no existen antibióticos ni se utilizan vacunas
comerciales constituyéndose prácticamente en una producción “orgánica”.
A pesar de esto, no hay capacidad de atender la demanda de carne de
conejo.
La cunicultura ha persistido bajo un modelo productivo con básicamente tres
niveles de producción (modelo piramidal) constituida por productores familiares o
traspatio, productores semitecnificados y productores tecnificados; esto con una
distribución estimada relativa del 80, 15 y 5% respectivamente.
Datos oficiales generados a través del SINIIGA mostraron en el año de 2013 que
existían 536 unidades de producción dedicadas exclusivamente a la producción
del conejo, con una población total de 75,701 individuos (vientres, crías, engorda,
sementales, reemplazos).
472 (88%) de estas unidades de producción están dedicadas a la producción de
carne de conejo.
Si procuramos ubicar geográficamente a estos productores especializados en
producción de carne, observamos que el 85.5% (404/472) están ubicados en lo
que podría llamarse la parte centro del país, y el 8.89% (42/472) en la zona sur
del país.
Por otro lado, y también mediante análisis de datos generados a partir de la
información del SINIIGA, observamos que hay 4548 productores de tipo familiar o
de traspatio diseminados por todo el país, concentrándose aproximadamente el
70% (2464/3537) en la zona centro del mismo.
103
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
¿Cuál es el peso de estos antecedentes en la importancia económica de la
cunicultura?
Los datos anteriores permiten observar que la cunicultura tiene varios mercados
por atender y que el peso económico está en función del tipo de consumidores
y nivel de consumo existentes actualmente en el país y hacia los cuales deben
dirigirse los esfuerzos de producción.
Generalizando a nivel nacional tenemos varios tipos de consumidores.
- Quienes consumen el conejo los fines de semana en los “corredores” turísticos
que tenemos en el país (por ejemplo la zona de Chalco-Amecameca, La Marquesa
en la carretera México-Toluca, etc.) quien lo consume de manera habitual.
- Consumidores que lo consumen con relativa frecuencia adquiriéndolo en centros
comerciales.
- Turistas extranjeros que lo consumen habitualmente (turismo procedente de
Europa de visita en la zona sur del país).
- Quienes consumen el conejo como parte de su dieta por ser un producto
tradicional (productores familiares) y que de acuerdo a los datos del SINIIGA
estarían en gran parte del país..
Si tomamos una posición reduccionista en base al tipo de producto requerido,
podemos clasificar a los consumidores como:
a) Compradores/consumidores de carne de conejo en mercados y tiendas de
autoservicio, teniendo que cada uno de estos tiene diferentes exigencias
de calidad y presentación de la carne.
Existe la producción de carne de conejo generada en granjas con sistemas
intensivos y semiintensivos las cuales tienen la capacidad de llegar al
estrato de consumidores de mayor capacidad económica que accede a los
centros comerciales (y entre los que puede considerarse el consumo del
turismo) pero que adquieren el producto con mayor exigencia de calidad e
inocuidad. Este mercado se ubica principalmente en las ciudades como el
Distrito Federal, Monterrey, y Guadalajara y en zonas de turismo de alta
capacidad económica.
104
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Por esta razón es probable que las granjas especializadas en producción
de conejo están ubicadas en las cercanías de los grandes centros de
población del centro del país y en la zona sur del mismo, dónde el turismo
extranjero constituye un mercado con probabilidades de crecimiento fuerte
pero con exigencias de sanidad, calidad e inocuidad.
b) Consumidor de fin de semana o en corredores turísticos. Esos “corredores
turísticos” por lo regular se ubican en las afueras de algunas ciudades
donde en “el turista de fines de semana” consume la carne de conejo. Una
proporción el producto que se expende en estos corredores proviene tanto
de granjas especializadas como de productores de conejo de tipo familiar
o de traspatio, o sea que es un mercado que es atendido por ambos tipos
de producción, con la salvedad de que en la mayoría de las unidades de
producción traspatio no se tienen las condiciones ideales para garantizar
totalmente la sanidad, calidad e inocuidad de su producto.
c) Consumidores de autoconsumo o por tradición.
Por otro lado, el impacto de la producción consumo “familiar” de la carne de conejo
es prácticamente de tipo social ya que en muchas ocasiones es una fuente de
proteínas para familias de escasos recursos o en zonas pauperizadas. Un conejo
puede ser la fuente de alimentación para una familia de 5 miembros por un día y
partir de la producción de una coneja o un “paquete familiar”.
Para la producción de autoconsumo o familiar se tienen estimaciones realizadas
por las compañías elaboradoras de alimentos comerciales, basadas en las ventas
de sus productos. Estos cálculos se basan en los consumos de los alimentos
balanceados. Los datos anteriores corresponden al modelo de producción basado
en la utilización de alimentos concentrados pero con animales produciendo con
condiciones de manejo “artesanal o de traspatio” lejos de lo ideal ya que muchas
veces su producción no tiene las condiciones de higiene más recomendables lo
que en un momento dado puede ser una limitante para entrar al mercado por no
cumplir con los requerimientos.
Otro subtipo de producción que aún persiste en algunos lugares son los sistemas
de producción basados en el consumo de forraje verde u otros forrajes que lo que
105
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
hacen es “alargar” el tiempo de producción, y que tienen fuertes problemas para
garantizar la calidad de su producto.
Actualmente a la especie conejo se le ha empezado a considerar dentro de las
políticas actuales para asegurar la alimentación de la población “municipios con
extrema pobreza (SEDESOL)” lo que tan sólo es una muestra de la importancia
social que se le da a esta especie como fuente de proteína para poblaciones de
escasos recursos o en extrema pobreza.
A pesar de que aún no se cuenta con datos estadístico económicos, la existencia
de información sobre la cantidad de unidades de producción dedicadas
exclusivamente a producir carne con el uso de tecnología y la de unidades de
producción bajo sistemas familiares o de traspatio, y la correspondiente a los
diferentes tipos de consumidor, permiten estimar que la producción de carne de
conejo tiene a futuro un amplio margen de desarrollo. El cumplimento de las
exigencias de sanidad, calidad e inocuidad permitirán que el consumo a nivel de
tiendas departamentales y mercados crezca y por lo tanto será necesario buscar
que la carne de conejo proveniente de unidades de traspatio poco a poco cumpla
con las exigencias de sanidad, calidad e inocuidad a fin de integrar paulatinamente
a los productores traspatio a sistemas de producción más eficientes.
Puntos por atender para aumentar la producción, la oferta y probablemente el
consumo de la carne de conejo, es el buscar que el precio de esta sea competitivo
con el precio que tiene la carne de pollo y cerdo. Esto implica realizar
investigación sobre mejora genética, investigación sobre alimentación e
ingredientes, sin dejar de lado las medidas de manejo que permitan minimizar la
presentación, diseminación de enfermedades y mortalidad que tienen un costo
que impacta en los gastos de producción, y claro, sin olvidar que es imprescindible
apoyar a los productores para que mediante la organización logren aumentar la
cantidad y calidad de sus producciones.
IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN CUNICULTURA.
MVZ HUMBERTO RAMÍREZ MENDOZA.
1.- La investigación en México.
Limitar la educación a círculos muy estrechos produjo una ausencia de la ciencia
106
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
en México durante más de cuatro siglos. En nuestro país no tenemos personajes
equivalentes a Newton, Galileo, Jenner, Koch, Leeuwenhoek, Pasteur, Ivanovsky,
Marie Curie.
A finales del siglo XIX se inicia la investigación en México a partir de una serie de
servicios como lo fue el Observatorio Astronómico Nacional, la Biblioteca
Nacional, la Dirección de Estudios Biológicos y la Comisión Geológica. En el
Porfiriato, no se tuvo la visión de la importancia de la ciencia.
En 1939 se inaugura el Instituto de Salubridad y Asistencia posteriormente
llamado Secretaría de Salubridad y Asistencia, producto de la fusión de la
Secretaría de Asistencia Pública y Departamento de la Salud. En los sesenta se
organizó y consolido un buen número de posgrados, Esta situación originó que se
realizara investigación. En 1961 se creó el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Politécnico.
Para 1970 prácticamente toda la investigación científica se realizaba en la ciudad
de México; gran parte en la UNAM otra parte en el Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados de Politécnico.
El CONACYT se crea en 1970 y el sistema nacional de investigadores (SNI) en
1984
En la UNAM se crearon diversos institutos entre 1971 y 1981, sin embargo
actualmente no existe un instituto de investigación pecuaria en esta institución.
Esta etapa duro sólo diez años. En 1982 se inició la crisis económica que dio de
nuevo al traste con los medios para trabajar; los proyectos hubieron de contraerse;
se volvió casi imposible volver a adquirir equipo; cada vez fue más difícil salir al
extranjero e invitar visitantes, y nos aislamos del exterior; los salarios, otro gran
problema, no han logrado recuperarse hasta la fecha.
Así se ha desarrollado la Ciencia Mexicana; comenzó hace muy poco tiempo, y
estrictamente hablando, sólo vieron diez años de un "auge", que ni siquiera llego
a tal. De 1972 a 1982, se recibió un apoyo razonable, que además produjo más
que razonables frutos; pero de ninguna forma fue la época de "oro" ni de
"despilfarro" de que se habla en ocasiones.
107
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
De todas formas, el rasgo más característico y constante ha sido la inconstancia
en los apoyos y la incertidumbre. Aunque en el pasado se contó con
investigadores muy ilustres que sólo contaban con la licenciatura, en la actualidad
es difícil aceptar investigadores que no cuenten con posgrados.
2.- Breve historia de la Medicina Veterinaria en México.
Decreto de creación del Colegio Nacional de Agricultura con dos escuelas: la de
Veterinaria y la de Agricultura (17 de agosto de 1853).
El Dr. Río de la Loza es nombrado Director de la Escuela de Veterinaria. Enero
de 1856 a febrero de 1861.
Egresan los primeros médicos veterinarios: Dr. José de la Luz Gómez, Dr. José
E. Mota, Dr. Manuel y Mariano Aragón y Dr. José Ma. Lugo (1862).
Se establece la cátedra de zootecnia impartida por el profesor Luis Ordaz. (Mayo
de 1863).
Las instalaciones son tomadas por el ejército francés para utilizarlas como cuartel
(30 de mayo de 1863).
La Escuela de Veterinaria se traslada a San Jacinto (1917).
La Universidad Nacional consigue su autonomía y la Escuela de Medicina
Veterinaria pide su anexión a la misma (11 de julio de 1929).
La Escuela de Medicina Veterinaria cambia su denominación por la de: Escuela
Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia (1939).
Se declara a México oficialmente invadido por la Fiebre Aftosa y se establece un
programa de colaboración con E.U., de donde se deriva la creación del Instituto
de Investigaciones Pecuarias (26 de diciembre de 1946).
La Escuela se traslada a sus nuevos locales en Ciudad Universitaria (1955)
El Consejo Universitario otorga a la Escuela la categoría de Facultad, en virtud de
haber sido aprobados los planes de estudios de los cursos de Posgrado en los
niveles de especialización, maestría y doctorado (28 de noviembre de 1969).
108
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La Faculta de Medicina Veterinaria y Zootecnia se traslada a sus actuales edificios
de Ciudad Universitaria (1969).
3.- La investigación e implementación de tecnologías en cunicultura en
México.
En México, la cunicultura ha sido una actividad ganadera a la que se le ha dado
poca importancia, dejándola con una orientación para el sector rural en el traspatio
y de subsistencia alimentaría.
En el año de 1973 se crearon varios centros por medio del gobierno federal, con
la finalidad de fomentar la cría, producción y comercialización de productos y
subproductos, donde se consiguió un consumo bajo pero estable.
Posteriormente por la demanda se tuvo la necesidad de importar carne de conejo
que provenía de China en 1988.
Se favoreció a la presentación de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos.
Se logró la erradicación en 1992.
Con el Programa Nacional de Rescate a la Cunicultura promovido por el Gobierno
Federal y la Confederación Nacional Ganadera, se realizaron ciclos de
conferencias, cursos en diferentes lugares del país y muestras gastronómicas.
En marzo de 1998 se establece la Asociación Nacional de Cunicultores de México
A.C
Se realiza el primer congreso de cunicultura para las Américas promovido por el
Colegio de Posgraduados, en 1998.
Siete encuentros nacionales de cunicultura promovidos por la Asociación Nacional
de Cunicultores de México (2002- 2007).
Ciclos a nivel internacional de cunicultura empresarial promovidos por la UA
Chapingo,
Integración del Comité Nacional del Sistema Producto Cunícola presidido por la
SAGARPA (2003),
109
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El Congreso Mundial de Cunicultura promovido por la Asociación Científica
Mundial de Cunicultura (Puebla, 2004).
Foros nacionales promovidos por empresas relacionadas con la actividad
(Toluca, 2005 y Texcoco, 2006).
Encuentros estatales de cunicultores; todos ellos realizados para promover a la
cunicultura como actividad ganadera, en nuestro país.
Entre los Estados más dinámicos se encuentran Puebla, Tlaxcala, Michoacán,
Hidalgo, el sur del Distrito Federal y el Estado de México.
Con la finalidad de conocer la investigación que se realiza en cunicultura y la
implementación de tecnologías en esta área en México, se realizó una revisión de
algunos de los eventos relevantes que se han realizado en Cunicultura desde el
año 2003. Se hizo una recopilación de los títulos de los trabajos presentados, y
se agruparon por temas para realizar un perfil de que temas son de los que más
se ha escrito y publicado en México acerca de la Cunicultura.
Los eventos analizados son los siguientes:





Encuentro Nacional de Cunicultura (siete eventos)
Día del Cunicultor en INIFAP
Primer día del Cunicultor de FES Cuautitlán.
Eventos de Chapingo (eventos aislados).
Quinto Congreso Americano de Cunicultura.
De los eventos anteriormente enlistados, se tiene un total de 152 trabajos
presentados.
El listado tiene la siguiente orden.
Tema
Reproducción
Economía
Alimentación
Producción
No.
%
Publicaciones
36
23.6
19
12.5
17
11.2
15
9.9
110
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Sanidad
Manejo
Enfermedades
Carne
Mercadotecnia
Genética
Peleteria
13
12
10
10
9
8
3
2014
8.5
7.9
6.6
6.6
5.9
5.2
1.9
No. Publicaciones
Reproducción
Economía
Alimentación
Producción
Sanidad
Manejo
Enfermedades
Carne
Mercadotecnia
De las tesis en línea que ofrece la biblioteca digital de la UNAM se encontraron
230 títulos con la palabra “conejo”.
Algunas de ellas eran de ingeniería relacionadas con poblaciones que tienen el
nombre “conejo”.
De las 230 tesis, 28 de ellas fueron dirigidas por la Dra. Magdalena Zamora.
Varias de las tesis corresponden a trabajos de investigación de los conejos
silvestres Sylvilagus con orientación en su fisiología, reproducción, hábitat o
parasitología.
111
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Otro grupo de tesis corresponden a la investigación en productos farmacológicos,
evaluación de toxicidad, cirugías, susceptibilidad del conejo a infecciones
heterólogas, estas investigaciones consideran al conejo como modelo
experimental.
Solamente se encontraron tres tesis relacionadas con la virología y las tres
corresponden a la enfermedad hemorrágica en México.
Los principales enlaces a páginas de internet de asociaciones, universidades y
centros de producción y dependencia relacionadas con la cunicultura en México
son lo siguientes:









Asociación Nacional de Cunicultores de México, A. C.
Unión de Cunicultores de Texcoco.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Facultad de Estudios Superiores, Unidad Cuautitlán. UNAM.
Universidad Autónoma Chapingo.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma del Estado
de México.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Centro Nacional de Cunicultura de Irapuato, Guanajuato.
Conclusiones.





La investigación en México tiene pocos años.
La investigación pecuaria formal en México inicia con la creación del
Instituto de Investigaciones Pecuarias (INIP).
En el INIP no se tuvo considerado la investigación en enfermedades y
producción cunícola.
En México, la cunicultura ha sido una actividad ganadera a la que se le ha
dado poca importancia, dejándola con una orientación para el sector rural
en el traspatio y de subsistencia alimentaría.
En 1998 al establecerse la Asociación Nacional de Cunicultores de México
A.C., se inicia una serie de eventos relacionados con la producción
cunícola.
112
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO





Es necesario que se tengan los manuales de buenas prácticas de Manejo
Se ha visto que si hay demanda de la carne de conejo sin embargo las
personas no saben en dónde comprarlo
Falta que se le dé más importancia a la especie cunÍcola
Se tiene detectado la importación de productos a base de carne de conejo
para consumo de perro, siendo que está prohibida la importación de carne
de conejo.
Es escasa la investigación que se realiza en México y en relación a sanidad
es nula dicha investigación.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO





Solicita a SENASICA se agilice la publicación del Manual de Buenas
Practicas de Cunicultura.
Se recomienda a SAGARPA que se ponga interés en los proyectos de
punto de venta de carne de conejo.
Que se tenga constante interacción con el SIINIGA, SAT, Censos
Ganaderos, para que se considere a la especie cunÍcola.
Que se revisen las importaciones de alimento para peros para evitar que
se introduzca carne de conejo a nuestro país.
Se recomienda que las autoridades permitan la investigación de
enfermedades endémicas consideradas como exóticas.
113
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE
LABORATORIO Y ESPECIES MENORES
“CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA UTILIZACIÓN DE ANIMALES DE
LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA”.
DR. FRANCISCO RUÍZ CABRERA.
Menciona tres periodos en que se divide la utilización de animales en la
investigación Biomédica en la historia, El primero va desde la segunda mitad del
siglo XIX hasta la segunda guerra mundial. El segundo periodo abarca desde la
finalización de la segunda guerra mundial hasta la década de los 80 en donde se
menciona como “Reactivo vivo” a los animales para investigación y el tercer
periodo va desde finales del os 80s a la actualidad, (Época de los Modelos
experimentales) La humanidad y la ciencia con animales de laboratorio, en donde
se habla de la discusión existente entre la sociedad y los científicos que utilizan
animales en sus estudios científicos, sin dejar atrás la concepción misma del
hecho de usar animales y su sufrimiento., hasta los logros y avances de las
ciencias biomédicas, la cantidad histórica de animales usados para la ciencia,(115
millones de animales anuales en todo el mundo, según la BRITISH UNION FOR
THE ABOLITIONOF VIVISECCION) en donde se mencionan los tres niveles de
consideración del marco ético, los cuales son; El Nivel de principios, Nivel de
procedimientos y tercero, el Nivel de práctica, en el primer nivel se habla de las
declaraciones de los derechos animales como la de la UNESCO en 1978, la de
los principios de los animales elaborados por el gobierno de los Estados unidos y
la Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales,
en el segundo nivel de procedimientos, se justifica la existencia de los CICUALES
(Comités Institucionales para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio) ,
asegurando así que se tendrán en cuenta todos los intereses y necesidades
básicas de los animales, traducidos en la satisfacción de todas sus necesidades
fisiológicas y etológicas. Refiere a Tom Reagan que los derechos animales son
un valor intrínseco de ellos y Peter Singer este último en su libro de Animal
Liberation 1975 en el que menciona el especieismo, el utilitarismo y el
bienestarismo. Mencionando también las críticas de la experimentación animal,
exhortando al desarrollo de alternativas para eliminar la experimentación animal,
todo ello en el nivel de procedimientos, y en el nivel de práctica se mencionan los
argumentos, juicios y valores, para la utilización de animales en la Investigación
114
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Biomédica, los cuales exigen procesos de equilibrio entre juicios morales intuitivos
y los principios éticos, también se mencionan los principios de las Tres Erres. Los
obstáculos a la argumentación ética, se mencionan I-las Falacias (Argumentos
persuasivos pero incorrectos) que no responden a los argumentos planteados,
solo responden con aspectos irrelevantes y emotivos. Como ataques personales,
llamadas a la compasión etc. II-Las interferencias importantes pero conclusiones
dudosas, que menciona algunos argumentos de ignorancia, de correspondencia,
razonamientos a priori y no ser consecuentes entre otros.
Conclusiones y recomendaciones.
1. Es imperativo que el personal involucrado en las labores técnicas de
producción, cuidado y uso de animales de laboratorio aprendan y
practiquen los principios éticos aplicables a su labor diaria.
2. Proponer que en el entrenamiento del personal que trabaja directamente
con los animales de laboratorio, se incluyan las técnicas rutinarias para
detectar signos de sufrimiento, angustia, dolor y en general de malestar
animal.
3. Entrenar a todo el personal involucrado directamente con los animales en
las técnicas humanitarias asociadas a su actividad.
4. Proponer a todos los investigadores de la institución que conozcan los
principios de las “Tres Rs” de Rusell y Burch.
5. Fomentar la difusión de la creación, conformación, actividad y alcances del
Comité Interno para el Uso y Cuidado de los Animales de Laboratorio.
CICUAL.
Al iniciar los trabajos de la mesa se contabilizo a 48 personas como asistentes
MODELOS BIOLÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
BENEFICIOS Y CONTRIBUCIONES
Fernando M. Viniegra Rodríguez,*Francisco Ruiz Cabrera, Luis Ladrón de
Guevara, Miguel Ramírez Hernández, Armando Santana Aldape, Juan
Antonio Montaño Hirose, Héctor Alfonso Malagón Rivero, Edgar García
Romero, María Streber Jiménez, Apolonio Haro Valencia, Gabriel Solano
Herrera, María Teresa Dávila Partida
RESUMEN
Introducción.115
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Los Modelos Animales para Investigación Biomédica y Enseñanza de la Medicina,
a lo largo y ancho de la historia y sus orígenes han sido y son los inseparables
amigos de la ciencia. La construcción de los modelos de los fenómenos naturales
y su complejidad es una de las tareas esenciales de la labor científica; toda la
ciencia no es sino la elaboración de un modelo de la naturaleza. Consideremos
las características de este tipo de modelos y el papel central que desempeñan en
la investigación científica. El avance y progreso de las Ciencias Biomédicas se
debe a la investigación en Animales de Laboratorio; el conocimiento de las
causas y mecanismos patogénicos de muchas enfermedades humanas se
han obtenido por el estudio en los modelos biológicos. El uso en la
experimentación animal puede explicarse en base en una nueva ética científica
Muchos descubrimientos científicos no pueden aplicarse directamente en el ser
humano sin una previa comprobación en un ser vivo de laboratorio controlado en
sus aspectos genético, somático y sanitario; el uso de los animales en la
investigación, enseñanza y pruebas es aceptable solamente si contribuye de
manera efectiva a la mejor comprensión de principios biológicos fundamentales o
al desarrollo de conocimientos que pueden beneficiar al ser humano y a los
animales.
En el campo de la Investigación Biomédica se utilizan Modelos Animales para
experimentación, pero debe apreciarse el valor de estas especies al asegurar su
protección, respeto y cuidado, y al utilizar la mínima cantidad de animales que sea
posible.
En este trabajo señalamos la necesidad cada día mayor en proyectar y
dimensionar los beneficios y aportaciones a la Ciencia y a la Biomedicina general
y especializada, por la participación de los Animales de Laboratorio otorgándoles
los mismos créditos y reconocimientos que a los hombres de ciencia dado que su
empleo y oblación no ha sido en vano, ya que los esfuerzos realizados así lo hacen
ver.
Objetivo general.Proyectar y dimensionar los beneficios y aportaciones de los modelos biológicos
en la producción animal
116
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Justificación.…Paraqué la enseñanza de futuros médicos e investigación biomédica tenga
significado para la nación, y sea tan patente como:
1.- Es el sacrificio de animales para la alimentación humana,
2.- Reproducir y solucionar enfermedades, evitar la experimentación en los seres
humanos,
3.- Desarrollo, producción y control de medicamentos,
4.- Conocimiento y funcionamiento de la diversidad de organismos,
5. En términos de evitar la muerte prematura,
6.- Aliviar el dolor,
7.- Restablecer la salud,
8.- Evitar la enfermedad,
9.- Y prolongar la vida del hombre y de los animales,
10.- Evitar la anarquía en la investigación.
Dato histórico de la Medicina Veterinaria y Zootecnia.A 250 años de la de la fundación de la enseñanza de la Veterinaria en el mundo,
Claude Bourguelat Veterinario francés, en 1761, publicó “Eléments de l’art
vétérinaire”, obra considerada creadora y autentica de la Veterinaria científica;
este gran hombre fue nombrado director de la recién creada Escuela Nacional
Veterinaria de Lyon, la que lleva su nombre hoy en día. Postulando lo siguiente
en el papel que debía desempeñar la profesión:
1.-Al servicio de la salud animal y también de la del hombre
2.-En el combate vs. El hambre en el mundo
3.-La lucha vs. Las Zoonosis
4.-La vigilancia de la inocuidad de los alimentos
5.-La protección del Medio Ambiente y de la Diversidad Biológica
6.-La investigación Biomédica
Es digno de hacer notar la importancia de estos postulados porque además de la
definición de las actividades y funciones que competen a la profesión, este ilustre
personaje enfatizo sobremanera la actividad científica como la académica, dado
que toda la investigación en Medicina Veterinaria en lo general se ha logrado
gracias al buen uso de los animales
117
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Definición.
Los organismos vivos con un proceso patológico heredado o adquirido de
enfermedad natural o inducida que se asemeja a la misma condición de la especie
blanco. Debido a la relación evolutiva de todos los organismos vivientes; que
comparten diversos mecanismos metabólicos, material genético y procesos de
desarrollo biológico.
Los seres animales y los seres humanos son muy parecidos, tenemos los mismos
sistemas de órganos que funcionan de forma similar y sufrimos de enfermedades
similares.
Conclusión.Cada modelo animal especializado debe ser elegido específicamente para el
estudio de un aspecto concreto en la biomedicina especializada por lo tanto se
sabe por el proceso histórico-social que la medicina científica nace con la
experimentación y que la investigación con el justo uso de los modelos animales,
es lo único que a largo plazo curara el cáncer, sida, rabia, als haimer, asma, ebola,
lupus, gripe, mutación cromosómica, etc.
. ¿Qué sería de la medicina, sin el uso de los animales de laboratorio?
Bibliografía.







AMMVEPE 2012; 23(6):175-187
AMMVEPE 2013; 24(3):68-70
AMMVEPE 2013; 24(3):68-70
AMMVEPE.vol.22, No.3 Mayo-Junio 2011 pp. 60-61
Bengt Jepson: Animal and modelling in surgical research.Hardwood
academic publishers.Netherlands 1998
De Ambrosio M.:El mejor amigo de la ciencia. Siglo XXI Editores Argentina
S.A.2004
Lab.Animal.vol.21, no.1 enero 1992
Schunemann A.: El buen uso de los animales de experimentación. Gaceta
Médica de México Vol.131 No.1enero-febrero 1995
118
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407







CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
http://es.wikipedia.org/wiki/Rat%C3%B3n_de_laboratorio#Rat.C3.B3n_kn
ock-out
https://www.google.com.mx/search?q=todo+sobre+el+raton+de+laboratori
o
http://www.bioterios.com
https://www.google.com.mx/search?q=vacas+de+laboratorio&rlz
https://www.google.com.mx/search?q=peces+como+animales+de+laborat
orio&rlz
http://www.monografias.com/trabajos83/imforme-laboratorio-diseccionsapo
https://www.google.com.mx/search?q=gato+de+laboratorio&rlz
FUNCIÓN DEL COMITÉ INTERNO DEL CUIDADO Y USO DE ANIMALES DE
LABORATORIO (CICUAL)
DR. HÉCTOR MALAGÓN RIVERO
El hombre no puede vivir su vida sólo y para sí mismo.
Para el hombre realmente ético, toda forma de vida es sagrada, incluyendo
aquellas que desde el punto de vista humano, tienen menos valor. Y debemos
darnos cuenta de que nuestra vida está unida a todas esas. Así inicia la ponencia
del Dr. Héctor Malagón, titulada Función del Comité Interno del Cuidado y Uso de
Animales de Laboratorio (CICUAL).
En la que básicamente explica el tipo de ordenamiento que debe regir el uso de
animales para investigación en el que el CICUAL debe ser un órgano interno en
cada institución, el cual debe determinar la utilizan de modelos biológicos,
técnicas y procedimientos que no produzcan daño a los animales en proceso de
investigación, se mencionan los objetivos del CICUAL, como debe establecerse y
de la obligación como MVZ de participar en el comité, hablo de la misión del
CICUAL, que es mantener vigente el CICUAL a través de la incorporación de
nuevos integrantes en forma gradual para que siga su presencia dentro de la
institución o dependencia donde se utilicen animales con el Buen Uso y Manejo
de los Animales de Laboratorio para la Docencia, Investigación y Pruebas
Tecnológicas. Con la visión de ser un órgano consultor autónomo y siempre estar
integrado por personas capacitadas para tomar decisiones éticas y capaces de
emitir recomendaciones para el buen uso de los animales de investigación.
119
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Mostrando una serie muy completa de los lineamientos generales que deben
establecer el buen uso y cuidado de los animales siempre que los integrantes de
los CICUAL, conozcan las bases éticas de la utilización de técnicas adecuadas
para cada especie animal, que tengan experiencia en revisión de documentos
científicos como protocolos y artículos de investigación con animales.
Concluyendo que, toda vez que el CICUAL debe constituirse como un órgano
autónomo consultor del buen uso y manejo de los animales de laboratorio en las
actividades inherentes en la docencia, investigación y pruebas tecnológicas, la
integración del mismo a efecto de cumplir con su función sustantiva deberá
considerar la participación de un comité renovado, multidisciplinario, capacitado y
comprometido responsablemente en la emisión de recomendaciones objetivas,
técnicas, éticas y oportunas.
Sus recomendaciones son tres:
1. Que se implementen los cicuales en toda unidad o recinto en el que se usen
animales de laboratorio para docencia.
2. Los cicuales no deben dictaminar cuando existan conflictos de interese.
3. Que con oportunidad se estén removiendo a los integrantes del CICUAL de
manera progresiva para refrescar la operatividad de estos comités.
120
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PROPUESTA DE FORMATO PARA LA REALIZACIÓN DEL CENSO
NACIONAL DE BIOTERIOS.
DR. EDGAR GARCÍA ROMERO
Comenta el Dr. Edgar García que entre los años 2005 y 2006 se publicó, una
propuesta del gobierno federal que pretendía realizar un Censo agropecuario, del
cual no se tiene información si se concluyó o que resultados se obtuvieron de este
Censo, sin embargo la AMCAL Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales
de Laboratorio cuenta con un catálogo nacional de Bioterios. La propuesta que
da, va en el sentido de recabar información mediante un cuestionario que se
deberá aplicar a todos los Bioterios que se encuentren en instituciones
hospitalarias, educativas e institutos, en el que se tomaran en cuenta puntos
susceptibles de verificar contenidos en la NOM-ZOO-062-1999 Especificaciones
técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
Este cuestionario es muy extenso y se encuentra en la presentación enviada al
CONASA para la presentación en este encuentro Mérida 2014.
Al final el Dr. Edgar García toma un tema relacionado a la certificación de los MVZ.
Que presento de manera íntegra, ya que se da como una recomendación de un
tema relevante para los MVZ que desempeñan puestos en los Bioterios a nivel
nacional.
Estimado Dr. Apolonio
Por medio de la presente me permito enviarle el comentario que durante la
realización de la reunión de la FedMVZ dentro del marco de la del CONASA en
Mérida, se planteó el acuerdo de que se enviaría a la FedMVZ, el oficio solicitando
que los médicos veterinarios certificados sean a su vez los MVZ´S que sean
contemplados como médicos veterinarios autorizados para Bioterios, y también
llevar a cabo el censo de Bioterios.
En ambos casos deseamos que esto se incluya en la relatoría a su cargo, y le
envió el oficio que se está trabajando en la FedMVZ, así mismo le solicitaría su
opinión de las normas contenidas en el temario sugerido ya que los médicos que
trabajan en el área de animales de laboratorio conocen los aspectos técnicos de
las especies, pero desconocen de la legislación aplicable a los procesos de
121
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
verificación de la SAGARPA de los cuales usted cuenta con experiencia.
Agradeciendo los comentarios que tenga a bien realizar quedo a sus órdenes.
LA GUÍA DE INSPECCIÓN DE BIENESTAR ANIMAL CONFORME A LA USDA.
MVZ MARÍA DE LA LUZ STREBER JIMÉNEZ
La guía con el título en inglés “Animal Welfare Inspection Guide” fue publicada en
diciembre de 2013 en Estados Unidos. Es un documento muy importante ya que
regula las actividades bajo la Ley de Bienestar Animal (Animal Welfare Act, AWA
por sus siglas en inglés). El Congreso aprobó la AWA en 1966 y la fortaleció por
medio de enmiendas en 1970, 1976, 1985, 1990, 2002, 2007 y en el 2008. El
Servicio de Inspección de Salud Animal y Plantas (APHIS por sus siglas en inglés)
del USDA es quien administra la AWA, sus estándares y sus regulaciones. La
AWA se creó con el propósito de proteger a ciertos animales de trato inhumano y
abandono.
La guía brinda información al respecto del proceso de inspección y el tipo de
información que está disponible, cuando los informes de dicha inspección se
ponen en línea.
La Guía de inspección de bienestar animal conforme a la USDA contiene 418
páginas, (su versión previa contenía 371 páginas), está dividida en 9 capítulos, 4
apéndices y un glosario. Tiene la ventaja del hiperlink, palabras vinculadas dentro
del texto, de forma que al seleccionarlas nos a la información en el documento.
Los capítulos son los siguientes:
1.
Introducción. Incluye el propósito, filosofía, alcance, descargo de
responsabilidad. En inglés usan términos como son: may: puede (opcional), must:
se debe (obligación), should: se debería (es muy recomendable), para indicar el
grado de obligación. En español tenemos las opciones entre poder y deber.
2.
Procedimientos que se requieren para la inspección. Contiene varias
secciones de interés, como son pasos para la inspección, cómo documentar los
resultados de la inspección, cuando no hay elementos identificados que no
cumplen durante esta inspección, elementos identificados directos que no
cumplen durante esta inspección, fotografías de inspección, sistema de
inspección basado en el riesgo, intento de inspección, negativa de la inspección,
interferencia, corrección, rescindir y modificación de informes de inspección.
122
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
3.
Procedimientos generales de inspección. Tipos de inspección: intento,
pre-licencia, rutina.
Entre las de más utilidad están: Medidas de Bioseguridad (al trabajar con cierta
especie), Identificación de las Condiciones de Instalaciones Inseguras, Seguridad
para el inspector y etiqueta social, Reporte de interferencias, Cómo reportar
sobornos, Finalización del informe de inspección.
4.
Tipos específicos de inspección. Se incluyen muchos tipos de
instalaciones, la que interesa es la inspección de instalaciones de investigación
inactivas, también incluye animales de granja, como borregos y cerdos utilizados
como animales de laboratorio.
5.
Guardado de archivos. La mayoría se realiza en forma computarizada.
La mayoría se realiza en forma computarizada ej. para perros y gatos, uso de
microchip archivos:







para perros y gatos
Primates no humanos
Animales marinos
IACUC (CICUAL)
Del personal
De los animales
Del bioterio en general
6.
Cuidado veterinario. Incluye el programa de cuidados veterinarios así
como el personal responsable.
 Criterios
 Responsabilidades
 Archivos de cuidados veterinarios
 Programa de cuidado veterinario por escrito
 Requerimientos
7.
Inspección de una instalación de investigación. Requerimientos para
los IACUC (CICUAL) y protocolos.
Es tema el relacionado directamente con animales de laboratorio y por lo tanto el
de mayor interés.
123
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Incluye aspectos como como integración de los miembros, reuniones, minutas,
revisión del programa de cuidado y uso, inspección de instalaciones, informes,
suspensión de actividades de un protocolo, registros, comunicación electrónica.
Otras funciones de los IACUCs.
8.
Información para la confiscación (decomiso). Se basa en la evidencia
documental y de fotografías de los animales en donde se demuestre la
desnutrición o el maltrato. Cómo evaluar aspectos de alojamiento, alimentación,
provisión de agua, etc. Es una parte muy ilustrativa y de mucha utilidad ya que
integra aspectos de la clínica y la zootecnia.
9.
Políticas para el cuidado animal. Incluye aspectos como cuidado animal
y requerimientos para necropsia, primates no humanos, procedimientos
dolorosos, identificación animal, cirugía mayor con sobrevida, certificado de salud.
Los Apéndices son:
A.
B.
C.
D.
Formatos y hojas de trabajo
Artículos de no cumplimiento directos
Equipos y suministros
Tablas de condición corporal (por especie)
Conclusiones:
Las revisiones previamente descritas y cambios a las políticas de la Guía de
Recursos de Cuidado de Animales se hicieron para garantizar una mayor
coherencia con el boletín de la OMB. Estos cambios también ayudan a asegurar
que las políticas se describan adecuadamente e interpreten las bases legales y
reglamentos para hacerlos más fáciles de leer y entender. En general, las políticas
revisadas serán bien recibidas por los grupos de interés (organizaciones e
instituciones de investigación) y otros miembros interesados del público.
Esta guía se puede aplicar a diferentes áreas, sobre todo lo relacionado con
animales de laboratorio, ya que puede complementar varios puntos que no están
descritos con tanto detalle en la NOM-062-ZOO-1999.
124
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Recomendaciones: es importante integrar este documento como una referencia
al marco jurídico para que sustente y justifique el trabajo con animales de
laboratorio con fines de enseñanza, investigación o pruebas de laboratorio.
PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE LA CHINCHILLA LANÍGERA EN MÉXICO
CON FINES PELETEROS.
MVZ ARMANDO SANTANA ALDAPE
La ponencia hace referencia a la historia de la producción de chinchilla peletera
en México y el mundo, como de manera sustentable y no contaminante, se puede
mantener a las Chinchillas en cautiverio, asegurando la producción de esta
especie y retirándola de la lista de especies en extinción, sin embargo las
características de la ponencia versan alrededor de la producción y venta de piel
de Chinchilla para la confección de prendas de vestir y esto se da en la
competencia nacional e internacional por la venta de este producto que es
demandado en países con un poder adquisitivo muy alto, es decir venderles a
países ricos, las conclusiones son: para el próximo año México debe producir
12,000 pieles de Chinchilla, sin embargo al parecer es un pronóstico difícil de
lograr por los altos costos de producción. México tiene el potencial para poder
duplicar y triplicar la producción de pieles de chinchilla y ser el principal productor
de pieles en el mundo en un mediano plazo. Familias con un lugar ocioso en su
casa pueden iniciar en este negocio y obtener un ingreso adicional a la economía
familiar. Es un negocio ecológico y sustentable.
125
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Y
ANIMALES DE ZOOLÓGICO
Este evento se realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán, se incluyeron 5
presentaciones con ponentes del mismo Comité, así como de la ANGADI y de la
Universidad Autónoma de Yucatán, actuando como Coordinador el Dr. Igor
Francisco Romero Sosa, como moderadora la MVZ Rocio Campuzano Hernández
y como relator el MVZ Julio Ignacio Soto Gordoa Huerta.
La primera ponencia fue expuesta por el Dr. Juan Antonio Montaño Hirose,
Director del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico es Salud Animal, ubicado
en Tecámac, Estado de México, y versó acerca de “Las Vacunas En Fauna
Silvestre, con énfasis en Rabia.” Comenzó con las principales zoonosis, dentro
de las cuales se encuentran el virus del Oeste del Nilo, la Influenza Aviar y la
Rabia, y precisó que las zoonosis tienen un papel muy importante en la interacción
de las especies domésticas y de la fauna silvestre.
Agregó que la rabia es una zoonosis que afecta tanto a las especies domésticas
como a la fauna silvestre, viendo que a partir de 1998 la rabia silvestre fue
superada por la canina, siendo en el 2002 el último caso de caso de rabia humana
transmitida por caninos en el país. Una de las causas es la expansión de la
población humana dentro del área donde existe fauna silvestre y los principales
reservorios son los zorrillos, los zorros, los murciélagos tanto herbívoros como
hematófagos.
La OIE sugiere incrementar la vigilancia de la rabia en las especies silvestres
criadas en explotaciones de manejo extensivo, desafortunadamente no se cuenta
con un censo confiable. Adicionalmente, se comenta que en Europa ha dado buen
resultado la vacuna oral, por lo que se recomienda hacer cepas vacunales orales
para vacunar a las especies silvestres y educar a las personas sobre la rabia, qué
especies tienen menor riesgo y cómo prevenirla.
La segunda ponencia fue otorgada por el Dr. Edgar Alfonseca Silva, catedrático
de la FMVZ de la UNAM en el área de Microbiología, y el MVZ Bernardo Manrique
Novara, médico del Zoológico de los Coyotes en el Distrito Federal, con 32 años
de servicio. El tema fue “Amenazas Sanitarias que enfrentan los Anfibios
Mexicanos.” Primeramente habló el Dr. Edgar Alfonseca Silva, quien precisó que
126
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
el foro tuvo la participación de 9 ponentes realizando al final una mesa de debates
con los diferentes ponentes; el MVZ Manrique comentó sobre la quitridiosis,
enfermedad producida por un hongo conocido como Batrachochytrium
dendrobatidis (el cual es dispersado en el agua) y que afecta a las ranas de pata
amarilla, encontrándose presente en casi todo el mundo, con excepción de las
zonas desérticas.
En México está clasificada como enfermedad exótica de notificación obligatoria,
por lo que recomendó su reclasificación dentro del Grupo 2 como enfermedad
enzóotica y contar con un laboratorio de diagnóstico aprobado en México.
La característica sintomatología de la enfermedad es el enrojecimiento de la piel.
Actualmente se conocen 378 especies de anfibios de los cuales México cuenta
con 211 que están en riesgo, ocupando el 5° lugar a nivel mundial.
Otra enfermedad es la provocada por el ranavirus (Flavivirus), que afecta a
anfibios y vertebrados habiendo presencia de hidroceloma y hemorragia, su
diagnóstico es por PCR y únicamente se realiza en Estados Unidos, la portadora
de esta enfermedad es la tortuga roja y la rana toro, siendo esta enfermedad
introducida cuando la tortuga es liberada; se encuentra presente desde el sur de
Estados Unidos hasta Centroamérica.
Se recomienda se agreguen estas 2 enfermedades a los requisitos para
importación, contar con un protocolo de manejo y manuales de capacitación.
La tercera ponencia fue realizada por el Lic. Gabriel Serna, Presidente de la
Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna Silvestre,
y representante no gubernamental del Comité Sistema Producto Ganadería
Diversificada, y se tituló “Situación Nacional del Aprovechamiento de Fauna
Silvestre y Oportunidades de Mejora Ecológica, Económica y Sanitaria.” Comentó
que esta organización nace en los años 60´s en el noreste del país siendo en 1987
el nacimiento y gestión de ANGADI con la nueva legislación de la Ley General de
Vida Silvestre, dándoles posesión de la tierra a los legítimos propietarios. Añade
que la ganadería diversificada puede manejarse como turismo cinegético con
fotografía y cacería.
Con respecto a las UMA’s señaló que su administración genera dinero y así se ha
evitado desmontar dando permiso a la cacería, viendo que México es un país
127
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
mega diverso el cual no se ve completamente desarrollado; actualmente existen
un total de 12,000 UMA’s con un total de 18,000 hectáreas, únicamente el 17%
están registradas y en ellas se promueve el aprovechamiento sustentable,
faltando la promoción y difusión en el territorio nacional, se destaca que el sureste
del país no cuenta con UMA’s.
Agregó que en Texas, Estados Unidos, el negocio de unidades de manejo y
conservación de fauna silvestre ocupa el 2° lugar como generador de divisas con
respecto a cacería pesca y turismo. Se precisa que en México hay mucho
potencial para generar ingresos con el venado cola blanca ya que hay
sobrepoblación, trabajando con el Comité Sistema Producto Ganadería
Diversificada. Actualmente se encuentran realizando obras de conservación de
suelo y agua en el norte del país.
Se debe evitar la caza furtiva con respecto a las propiedades privadas y así poder
recuperar la fauna silvestre mediante la conservación del hábitat y la capacitación
de los productores. También recomendó fomentar la inspección veterinaria de la
carne de monte y que ésta sea comercializada de manera directa.
La cuarta ponencia fue expuesta por el Dr. Jorge Iván Olivera López, egresado de
la FMVZ de la UNAM miembro fundador de la UAM-I y Presidente de la Asociación
de Ganaderos Diversificados y Productores de Flora y Fauna Silvestre del Estado
de Yucatán, y versó acerca del “Aprovechamiento e Inspección Sanitaria de la
Carne de Monte en la Península de Yucatán”.
El Dr. Olivera nos informó respecto de las pieles curtidas exportadas en el Siglo
XVIII comentando que en 1872 se exportaron un total de 170,000 canales de
venado cola blanca, saliendo de Puerto Progreso, Yucatán, desafortunadamente
en México no existe un marco jurídico que norme el manejo de carne de monte,
aunque existe la Ley Federal de Salud Animal y su Reglamento, así como las
normas NOM-008-ZOO-1994 y la NOM-009-ZOO-1994, pero no se refieren
específicamente a la carne de monte, únicamente carne de animales domésticos.
Precisó que México tiene diferentes tratados a nivel mundial y participa en el
Codex Alimentarius.
En el estado de Yucatán existen tres tipos de aprovechamiento que son cacería
de subsistencia, la cacería cinegética y los criaderos (controlados por PROFEPA),
dentro de estos están los criaderos de venados, orientados hacia la producción
128
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
de carne, que es comercializada durante todo el año autorizando el sacrificio. Los
animales son criados con Buenas Prácticas de Manejo y el sacrificio se realiza en
rastros autorizados, con inspección ante y postmortem y recuperación de la bala,
las canales son enviadas a cuartos en refrigeración al menos 24 horas antes del
consumo, el producto cárnico se transporta en cajas.
Recomendó que el manejo de la carne de monte esté normado, y prohibir la caza
cuando no sea época.
La quinta y última ponencia fue presentada por el Dr. Iván Rodríguez Vivas, es
egresado de la FMVZ de la Universidad Autónoma de Yucatán, con maestría y
doctorado en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, siendo profesor titular en
la FMVZ de la UDY, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. En
su plática “Zoonosis Parasitarias en el Cerdo Pelón Mexicano del estado de
Yucatán” el Dr. Rodríguez nos comenta que el consumo de cerdo pelón mexicano
en el estado de Yucatán es de 200 Kg; la población de esta especie ha disminuido
drásticamente hasta estar situada en peligro de extinción.
Habló también acerca del cerdo feral informando que no existen poblaciones de
esta especie en el estado de Yucatán, la cual es producto de la liberación de
cerdos domésticos, encontrándose la mayor parte en Estados Unidos, y la parte
Norte de la República Mexicana como Nuevo León, Baja California Sur, Estado
de México, Coahuila y empieza a verse en Campeche, pero que la mayor
población sigue siendo en los Estados Unidos donde ha crecido en forma
alarmante.
El cerdo pelón mexicano tiene como origen el cerdo criollo, siendo una variante
de éste, actualmente se encuentra aproximadamente una población de 300
cerdos, teniendo las siguientes características: color negro, orejas paradas, capa
gruesa y poco pelo principalmente, generalmente existe en forma libre y tiene
contacto con otros cerdos, se localizan principalmente en los estados de Yucatán,
Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Puebla y Veracruz. Se adapta fácilmente al
medio del sureste del país y se tiene catalogado como platillo gourmet en los
restaurantes del estado, teniendo alta demanda.
Actualmente se encuentran 24 productores certificados o en proceso de
certificación en el estado de Yucatán, estos productores compran a 50 familias, lo
que representa el 30% del cerdo pelón comercializado, desafortunadamente esta
129
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
producción tiene poco o nulo control de las enfermedades. La especie es
resistente a muchas enfermedades infecciosas debido a su inmunidad natural; sin
embargo, se han realizado diversos estudios encontrándose que las parasitosis
son las que afectan a esta especie, principalmente Oesophgostomum spp,
Trichuris spp y Ascaris spp encontrándose en ciego y colon, con presencia en el
33% de cerdos en estado libre y un 20% en animales confinados. Las principales
lesiones provocadas por Ascaris son las “manchas de leche” en hígado y el daño
en forma de “látigo” en el caso de Trichuris.
Comentó respecto a un estudio en 227 casas de 18 comunidades rurales, donde
se observó una prevalencia de cisticercosis en un 29%, debido a que no cuentan
con letrina y el cerdo no tiene corrales por lo que deambula por todas partes. En
30 cerdos se encontró Toxoplasma en el 30% de los animales, tripanosomiasis en
un 70%. Por tal motivo el cerdo pelón mexicano puede tener una importancia para
la producción de enfermedades zoonóticas, pero es una fuente importante de
alimentación para la zona sureste del país, por tal motivo se requiere su rescate y
se recomienda llevar un control sanitario con estrategias adecuadas para el
control de enfermedades y tener una producción sustentable de esta especie.
VACUNAS EN FAUNA SILVESTRE CON ÉNFASIS EN RABIA
DR. JUAN ANTONIO MONTAÑO HIROSE
Importancia de las enfermedades de la fauna silvestre.
Además de la influencia sobre la conducta de los individuos y su consecuente
presión en los procesos ecológicos y evolutivos, y eventualmente la pérdida de la
biodiversidad, (Suzán-Azpiri, Galindo-Maldonado, & Ceballos-González, 2000),
muchas de ellas son zoonosis, como la encefalitis del Nilo Occidental, la viruela
del mono y la influenza aviar. Se estima que el 60% de los patógenos humanos
(varios de ellos aparecidos los últimos 20 años) pueden rastrearse hasta los
animales, y en muchos casos, a la fauna silvestre.
Ocasionalmente, los agentes patógenos de la fauna silvestre ocasionan brotes de
enfermedades emergentes tanto en los animales domésticos como en los
humanos, como la rabia, el SARS (síndrome respiratorio agudo y grave), el MERS
(síndrome respiratorio por Coronavirus del Oriente Medio) y más recientemente,
la enfermedad por el virus del Ébola.
130
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Finalmente, la fauna silvestre juega un papel en el mantenimiento de
enfermedades que afectan a los animales domésticos y en ocasiones son un
riesgo para la salud pública. Tal es el caso de la tuberculosis bovina, que tiene
reservorios silvestres que contaminan las praderas donde pasta el ganado y
dificultan la buena marcha de la campaña contra la tuberculosis bovina.
Merece énfasis especial la rabia. Existe un ciclo aéreo, en el que los murciélagos
hematófagos o vampiros son reservorios de la rabia paralítica bovina. En este
caso los bovinos son unicamente víctimas de la enfermedad y son incapaces de
mantener por sí solos al agente en el rebaño. A diferencia de la tuberculosis
bovina, en la cual no es suficiente con controlar al reservorio silvestre, la
eliminación o el control del reservorio silvestre de la rabia paralítica bovina (el
vampiro), bastarían para eliminar o controlar la enfermedad.
Por otro lado, existe la rabia terrestre con dos ciclos: urbano y silvestre. La rabia
urbana, de orien canino, fue superada por la rabia silvestre en 1998, como origen
de los casos de rabia en humanos en México. En julio de 2005 se registró el último
caso de rabia en humanos transmitida por perro. Sin embargo, la rabia en la que
los pequeños mamíferos terrestres de la vida silvestre son reservorios, constituyen
una amenaza muy importante para los animales domésticos y pudieran ocasionar
una enfermedad infecciosa emergente en los animales silvestres o re-emergente
en los domésticos, sin olvidar que se trata de una zoonosis muy grave.
Recientemente se han diagnosticado saltos de especie para diversos agentes de
enfermedad. Las teorías que tratan de explicar este aumento de la transmisión de
patógenos entre especies distintas incluyen: La expansión de las poblaciones
humanas con un mayor contacto con los animales salvajes (por ejemplo: Ébola),
la introducción en los sistemas agropecuarios de patógenos asociados a los
animales silvestres (por ejemplo: Nipah), la intensificación de la cría de animales
silvestres (por ejemplo: viruela del mono, que afecta a los humanos y cuyo
reservorio es la rata gigante de Gambia (Organización Mundial de la Salud, 2011),
la movilidad creciente de las poblaciones humanas y un mayor movimiento de los
animales y de sus productos por medio del comercio internacional.
Durante su reunión anual celebrada en París del 9 al 11 de febrero de 2004, el
Grupo de Trabajo de la OIE sobre los Animales Salvajes examinó de cerca las
relaciones entre las enfermedades emergentes en la fauna silvestre, el hombre y
los animales domésticos. El grupo reconoció las dificultades y susceptibilidades
131
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ecológicas asociadas a las estrategias de lucha contra las enfermedades en la
fauna silvestre y llegó a la conclusión de que únicamente mediante una evaluación
exhaustiva epidemiológica y de las repercusiones ambientales se podrá
determinar si es necesario y factible ocuparse de los agentes etiológicos en los
animales salvajes.
En vista del riesgo potencial planteado para la salud humana y la salud animal por
la presencia de determinados agentes etiológicos en los animales salvajes, el
Grupo exhorta a los Países miembros de la OIE a continuar su labor de vigilancia
y a aprovechar las oportunidades para mejorar la detección y medidas a adoptar
respecto de los agentes etiológicos en la fauna silvestre.
Conclusiones.
1. Se propone evaluar los principales reservorios: murciélagos
hematófagos e insectívoros, zorrillos, zorros:
a.
Densidad.
b.
Distribución geográfica y temporal.
c.
Distribución de los refugios.
d.
Preferencias alimenticias.
e.
Vigilancia activa más que pasiva.
f.
Prevalencia y seroprevalencia.
g.
Receptividad a los cebos.
h.
Seguimiento de la vacunación.
2. Se propone considerar el estudio de las enfermedades, con énfasis
en la rabia, en los programas de manejo de la fauna silvestre, con el
fin de disminuir los riesgos para la sanidad animal y la salud pública,
en los siguientes niveles:
a.
Manejo extensivo.
i.
Sin censo confiable.
ii.
Vacuna oral contra la rabia, como se utiliza en
Europa, Canadá y Estados Unidos de América.
b.
Manejo intensivo.
i.
Terrenos pequeños y aislados.
ii.
Parques nacionales para el turismo.
iii. Ranchos
c.
Manejo súper intensivo
132
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
i.
Control casi absoluto de un ambiente especial
ii.
Centro de cría de animales.
iii. Parque zoológico.
3. Se proponen como las principales actividades y necesidades de
investigación:
a.
Colecta y envío de cadáveres de carnívoros y omnívoros
encontrados en carreteras.
b.
Serología de vampiros.
c.
Caracterización de los aislamientos virales obtenidos de
animales domésticos y silvestres.
d.
Desarrollo de cebos y vacunas orales dirigidas al mayor
número de especies silvestres.
e.
Educación sobre la rabia.
f.
Especies de mayor riesgo.
g.
Vacunación.
h.
Esterilización de especies silvestres en cautiverio o en
casa.
4. Se propone analizar los resultados para evaluar la necesidad de la
vacunación antirrábica de la fauna silvestre y en caso positivo, definir
cuál sería la vacuna más segura, eficiente y barata, que pudiera
utilizarse en México.
APROVECHAMIENTO E INSPECCIÓN SANITARIA DE CARNE DE MONTE EN
LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
M. EN C. MARÍA TERESA JARAMILLO JAIMES
M. EN C. JORGE IVÁN OLIVERA LÓPEZ
Asociación de Ganaderos Diversificados Productores de Flora y Fauna Silvestre
de Yucatán (AGADIFFY), Comité de Salud y Producción de Fauna Silvestre y
Animales de Zoológico (CONASA).
El presente trabajo describe el manejo de la carne de monte en la Península de
Yucatán, como resultado de un aprovechamiento tanto cinegético como de la cría
intensiva de especies de fauna silvestre. Se conoce, que en la actualidad se tiene
un vacío en la legislación a cerca de los cuidados sanitarios de la carne de monte,
para tener un producto óptimo en inocuidad alimentaria para su consumo. De
133
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
conformidad con la Ley General de Vida Silvestre en su art. 25: - el control de los
ejemplares de especies de la vida silvestre se hará con arreglo a la disposición de
la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley Federal de Sanidad Animal y las
disposiciones que de ellas deriven-. En los casos que sean necesarios, la
Secretaría establecerá las medidas complementarias para la conservación y
recuperación de la vida silvestre, sin embargo, la Ley Federal de Sanidad Animal
está orientada hacia las especies domésticas. Así tenemos que, en la actividad
cinegética, es el trofeo lo que persigue el cazador y la carne pasa a un segundo
termino. En los criaderos, es la carne la principal finalidad de la producción animal.
Conforme a la legislación vigente los productos de origen animal tienen que pasar
una inspección sanitaria, así como una serie de buenas prácticas para asegurar
la inocuidad y calidad de los alimentos para ser consumidos. Estas prácticas en
Yucatán se han venido realizado en la AGADIFFY con las especies que generan
la carne de monte, como son: el venado cola blanca, el pecarí de collar y algunas
especies exóticas. Además de los permisos, transporte, examen ante mortem,
sacrificio, degüello y desangrado, faenado (corte de cabeza, desollado,
eviscerado, corte de la canal, recorte y desgrasado, lavado), inspección post
mortem, refrigeración (mínimo de 24 horas), despiece, cortes y empaquetado al
vacío, etiquetado como parte de la trazabilidad del producto, congelación y
almacenamiento para la distribución y venta. Este manejo puede formar parte de
una contribución de una iniciativa de buenas prácticas en el aprovechamiento de
la carne de monte en México.
ZOONOSIS PARASITARIAS EN CERDO PELON MEXICANO DEL ESTADO
DE YUCATÁN
1ROSADO-AGUILAR
J.A., 1RODRÍGUEZ-VIVAS R.I. 1RAMÍREZ-PORRAS R.,
1FLOTA-BURGOS G., 1GUILLERMO-CORDERO L., TRINIDAD-MARTÍNEZ I.
Resumen
La porcicultura constituye una de las principales fuentes alimenticias a nivel
mundial. Dentro de la misma, el cerdo criollo (Sus scrofa) ha jugado un papel
importante en la economía de supervivencia de los pueblos mayas. A pesar de la
resistencia que presenta a ciertas enfermedades, el cerdo criollo es susceptible a
diversas enfermedades infecciosas y parasitarias. En general, a nivel de
producción rural o de traspatio, no se lleva ningún control hacia las enfermedades
parasitarias en las regiones donde se cría el cerdo pelón mexicano, lo que podría
134
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
representar un riesgo de zoonosis a las personas que crían y consumen esta raza
de cerdo. Por lo cual en el presente trabajo se estimó la frecuencia de parásitos
zoonóticos en cerdo pelón mexicano sacrificado en un rastro del estado de
Yucatán. Se realizó un estudio transversal por conveniencia en 38 cerdos de 2.53 meses de edad provenientes de 7 comunidades rurales. Muestras de heces
fueron analizadas por medio de flotación centrifugada y la técnica de McMaster
para el conteo e identificación de los géneros de parásitos involucrados. Se
encontró que el 100% de los cerdos fueron positivos a parásitos gastrointestinales,
y de estos el 57.9% tenían parásitos zoonóticos pertenecientes a los géneros
Trichuris spp. (26.3%), Oesophagostomum spp. (23.7%) y Ascaris spp (7.9%). Así
mismo, se recuperaron 134 parásitos adultos de Trichuris spp. y 9 de
Oesophagostomum spp. de las vísceras de los animales. Se concluye que existe
una alta frecuencia de parásitos zoonóticos en los cerdos pelones estudiados
representando un riesgo a la salud pública.
Introducción
La porcicultura constituye una de las principales fuentes alimenticias a nivel
mundial. En Yucatán, México, el cerdo pelón mexicano (CPM) forma parte
importante de la tradición y cultura de las unidades familiares campesinas (Sierra,
2000), hoy en día su crianza recobra importancia representando una opción
sustentable para la economía de los pueblos y una oportunidad en el mercado
gourmet (IICA, 2010).
En general, a nivel de producción rural o de traspatio, no se lleva ningún
control hacia las enfermedades parasitarias existentes en las regiones donde se
cría el cerdo pelón mexicano (López et al., 1999). La parasitosis porcina tiene
íntima relación con el hábitat y el sistema de manejo-crianza de los cerdos. Un
aspecto muy importante a considerar es el carácter zoonótico de varias especies
de parásitos entre ellos el Oesophagostomum spp., Trichuris suis,
Cryptosporidium spp, Ascaris suum y el cisticerco de Taenia solium que destacan
por su gran impacto en la producción porcina y en salud pública. La transmisión
se da mediante la vía oral y parasitan intestino delgado, ciego, colon, pulmones,
corazón, musculo, etc provocando diarrea, anemia, anorexia, pérdida de peso y
retraso en el crecimiento de los cerdos. En seres humanos pueden causar
malestar abdominal, cólico, diarreas, obstrucciones intestinales, daños en hígado,
135
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
corazón, pulmón e incluso cerebro (Cordero del Campillo et al., 2002; Taylor et
al., 2007).
Solo existen dos reportes en el estado de Yucatán sobre zoonosis parasitarias en
CPM vivo y fueron realizados en el sur del estado, donde se identificaron los
géneros de Oesophagostomum spp, Trichuris spp. y Ascaris spp con grados de
infección leves (Díaz et al., 2009; Ku et al., 2012). Estos parásitos pudieran causar
un impacto negativo en la economía de la producción de esta especie de cerdo y
representar un riesgo a la salud pública (López et al., 1999). Debido a la
importancia de estas zoonosis parasitarias y a la escasa información en CPM, el
presente trabajo tiene como objetivo estimar la frecuencia de parásitos zoonóticos
(PZ) en cerdo pelón mexicano sacrificado en un rastro del estado de Yucatán.
Materiales y métodos
Área de estudio.
El presente trabajo de investigación se realizó en el estado de Yucatán (19°
30´, 21° 35´ latitud norte y 87° 30´, 90° 24´ longitud oeste, 10 msnm), el cual
presenta un clima de tipo Aw (cálido-subhúmedo) con temperatura media anual
de 24 a 28°C. La humedad relativa es de 65 a 95% y la región presenta lluvias en
verano (junio-octubre) con precipitación pluvial anual de 400 a 2000 mm (INEGI,
2009). Los municipios involucrados son Tixkokob, Halachó Tetiz, Cansahcab,
Sucilá, Hunucmá y Teya.
Toma y procesamiento de muestras.
Los animales muestreados fueron CPM de 10-12 semanas de edad con un peso
de 8-12 kg aproximadamente, los cuales provenían de los municipios
mencionados y fueron acopiados en un rastro para su sacrificio. Posterior al
sacrificio de los cerdos, fueron colectados las vísceras: intestino delgado, ciego,
colon hígado, pulmón, corazón y riñones. Todas las muestras fueron almacenadas
en una nevera para su traslado al laboratorio de Parasitología de la FMVZ-UADY.
Para la identificación de PGI y el conteo de huevos por gramo de heces, se
tomaron dos gramos de heces de la sección del colon para la realización de las
técnicas de Flotación y McMaster. Las muestras con mayores conteos de HPG
fueron utilizadas para cultivo de larvas del orden Strongylida (Rodríguez y Cob,
2005). Las vísceras fueron examinadas en búsqueda de PGI adultos. En caso de
136
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
encontrarse, se contabilizaron y almacenaron en frascos con alcohol 70° para su
posterior identificación, la cual se realizó con base en sus características
morfológicas mediante la observación al estereoscopio (Rodríguez y Cob, 2005;
Bowman, 2011; Zajac and Conboy; 2012). Los promedios de huevos y las
desviaciones estándar fueron estimados usando el programa Excel TM para
Windows 8. Con base en estos resultados se clasificaron los grados de infección
(Rodríguez y Cob, 2005; Stockwatch, 2013; The pig site 2013).
Resultados.
El 100% de los animales fue positivo a algún tipo de PGI, siendo las
coccidias las más frecuentes (78.9%) seguido de los estrongilidos (76.3%). En
cuanto a los PZ el 57.9% de los cerdos fueron positivos, siendo Trichuris spp. el
más frecuente (26.3%), seguido de Oesophagostomum spp (23.7) y de Ascaris
spp. (7.9%). En cuanto a los cultivos de larvas del orden Strongylida fueron
contaminados por larvas de mosca doméstica y no se pudieron obtener e
identificar los géneros de este orden.
Los resultados del promedio de huevos por gramo de heces (HPG) de los
PGI y PZ de 38 CPM provenientes de diferentes municipios se presentan en el
cuadro 1.
En este cuadro se observa que los niveles de infección de las diferentes
parasitosis van de leve a grave, siendo los animales del municipio de Tetiz, Sucilá
y Halachó los más afectados por infecciones del orden Strongylida. Por otra parte
se observa que todos los municipios a excepción de Hunucmá fueron positivos a
HPG con infecciones leves del PZ Trichuris spp. Por último, los municipios de
Sucilá y Teya presentaron todos los géneros de parásitos estudiados, llamando la
atención la presencia de infecciones leves a Ascaris spp, un potencial PZ.
Cuadro 1. Promedio de HPG, desviación estándar (±) y nivel de infección de
parásitos gastrointestinales y zoonóticos de CPM de 7 municipios.
Municipio
Tixkokob
NI
Halachó
NI
N
5
5
Strongylida
180±156.5
Leve
240±288.1
Moderado
Trichuris
10±22.4
Leve
10±22.4
Leve
Coccidias
400±304.1
Leve
1380±1277
Leve
Ascaris
0
--0
--137
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Tetiz
2
525±742.5
25±35.4
300±0.0
0
Grave
Leve
Leve
NI
--Cansahcab 5
60±41.8
60±82.2
1120±1571.1
0
Leve
Leve
Leve
NI
--Sucilá
6
242±448.8
8.3±20.4
758±1086
17±40.8
Moderado
Leve
Leve
Leve
NI
Teya
5
140±220.9
55±92.6
660±941.6
50±115.5
Leve
Leve
Leve
Leve
NI
Hunucmá 10 170±192.4
0
260±263.2
0
Leve
--Leve
NI
--*NI: Nivel de infección: bajo, moderado o grave. *HPG: huevos por gramo de
heces.
Nematodos: <200 Leve, 200 a <500 moderado, >500 grave
Coccidias: 2-5,000- Leve, >5,000 a 10,000 moderado, >10,000 grave
--- No aplica.
En el cuadro 2 se observa que todos los CPM de los 7 municipios presentaron
parásitos adultos de Trichuris spp. (134) en ciego y colón, siendo los municipios
de Cansahcab y Teya donde hubo mayor presencia de este parásito. En los
municipios de Tixkokob, Halachó y Tetiz se recuperaron además adultos de
Oesophagostomum spp (9) en el ciego. No se encontraron adultos de Ascaris spp,
pero se encontraron en el hígado de los CPM las lesiones denominadas manchas
de leche, sugestivas a la presencia de este parásito. En intestino delgado se
encontraron lesiones por enteritis catarral y en ciego y colón se encontraron
quistes nodulares sugestivos a Oesophagostomum spp. (Bowman, 2011). En
corazón, pulmones y riñones no se encontraron lesiones.
Cuadro 2. Resultados de parásitos adultos colectados de órganos de CPM
sacrificados en Yucatán.
Municipio
Tixkokob
Halachó
Cantidad
6
5
10
3
Parásito identificado
Trichuris spp.
Oesophagostomum spp.
Trichuris spp.
Oesophagostomum spp.
Órgano
Ciego y colon
Ciego
Ciego y colon
Ciego
138
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Tetiz
Cansahcab
Sucilá
Teya
Hunucmá
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
1
1
51
13
51
2
Trichuris spp.
Oesophagostomum spp.
Trichuris spp.
Trichuris spp.
Trichuris spp.
Trichuris spp.
2014
Ciego y colon
Ciego
Ciego y colon
Ciego y colon
Ciego y colon
Ciego y colon
Discusión
En este trabajo se investigaron las zoonosis parasitarias que afectan al
CPM, observándose una alta frecuencia de cerdos positivos a estas parasitosis.
Siendo Trichuris spp. el más frecuente, seguido de Oesophagostomum spp. y de
Ascaris spp. Estos datos están por arriba de lo reportado por Ku et al. (2012),
quienes encontraron frecuencias de Trichuris spp. y Ascaris spp. del 6% en 5
municipios del sur de Yucatán. Sin embargo para el caso de Oesophagostomum
spp. encontraron mayor frecuencia (87%) en comparación con los resultados del
presente estudio.
En cuanto a los niveles de infección de parásitos se observó que van de
leves a graves para todos los municipios (siendo los más afectados Tetiz, Sucilá
y Halachó), estando por arriba de los reportados en Tzucacab, Yucatán por Diaz
et al. (2009) donde encontraron infecciones con cargas de HPG muy bajas para
Oesophagostomum spp. (0.2) y Trichuris spp. (3.2), y no se reportó la presencia
de Ascaris spp. Además en este mismo estudio se reportó que los municipios de
Felipe Carrillo Puerto, Santa Rosa II, Chunhuas, Dzula y Komchén del estado de
Quintana Roo, presentaban infecciones moderadas de Oesophagostomum spp.,
leves de Trichuris spp. y graves de Ascaris spp.. Siendo en este último mayor el
nivel de infección comparado a los resultados encontrados en Sucilá y Teya. Cabe
mencionar que Ascaris spp. puede reducir la tasa de crecimiento y la conversión
alimenticia en cerdos jóvenes hasta en un 10% (Lee, 2012).
Un dato que llama la atención fue que todos los municipios, a excepción de
Hunucmá, fueron positivos a HPG de Trichuris spp. Sin embargo, en la
recuperación de adultos en órganos de los CPM se encontró que todos los
municipios (Cansahcab y Teya con mayores cargas) presentaron adultos de
Trichuris spp. Esto podría explicarse debido a que los parásitos eliminan
huevecillos en heces de forma intermitente, por lo cual es recomendable hacer
139
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
muestreos seriados o practicar la necropsia en animales muertos o enfermos para
su diagnóstico definitivo. Otro punto a tomar en consideración es que las
infecciones graves por Trichuris spp. en cerdos jóvenes pueden causar enteritis
catarral con diarreas, deshidratación, anorexia y retraso en el crecimiento
(Bowman, 2011; Zajac and Conboy, 2012).
Se recuperaron también 9 adultos de Oesophagostomum spp. en los
municipios de Tixkokob, Halachó y Tetiz; y en ciego y colón se encontraron varios
nódulos sugestivos a Oesophagostomum spp. Estos parásitos se denominan
vermes nodulares debido a que sus larvas de tercer estadío tienden a
encapsularse como consecuencia de una reacción inflamatoria, algo excesiva, por
parte de un hospedador previamente sensibilizado. La inflamación aguda puede
conducir a la enfermedad clínica caracterizada por diarrea fétida que puede ser
letal. Los nódulos posteriormente se caseifican y calcifican, y una afección grave
puede interferir mecánicamente con la motilidad intestinal normal (Hennesy et al.,
2006; Bowman, 2011).
No se encontraron adultos de Ascaris spp. en ninguno de los CPM
estudiados, pero se encontraron en hígado las lesiones denominadas manchas
de leche. Estas manchas se originan debido a las migraciones del ascárido en el
hígado causando inflamación y una necrosis cicatricial dando un aspecto
blanquecino en los focos de necrosis, que hacen que el órgano sea decomisado
por inspectores de rastro por no ser apto para consumo humano (Bowman, 2011).
En cuanto a la zoonosis, el Trichuris spp. también llamado “gusano en
forma de látigo” se transmite al ser humano por vía oral a través de la ingestión
de huevos en agua o alimentos contaminados, provocando síndrome disentérico
y colitis crónica, retraso en el crecimiento y disminución de peso en los niños
principalmente. El Oesophagostomum spp. puede causar en seres humanos
desde malestar abdominal y cólico hasta obstrucciones intestinales; y en cuanto
al Ascaris lumbricoides (humano) es morfológicamente idéntico al del porcino,
pero fisiológicamente se comporta con especificidad de hospedador. No obstante
Ascaris suum puede evolucionar en el hombre hasta las fases migratorias
hepática y pulmonar, lo que debe tenerse presente ante algunas manifestaciones
de padecimientos pulmonares en personas que conviven con cerdos infectados
(Cordero del Campillo et al., 2002; Taylor et al., 2007).
140
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Conclusión
Se encontró una alta frecuencia de parásitos zoonóticos en los cerdos pelones
mexicanos estudiados, lo cual podría representar un impacto negativo en la
economía de la producción de esta raza de cerdo y un riesgo a la salud pública.
Referencias
1. Sierra, V.A. Programa de conservación genética de una raza en peligro de
extinción. III Simposium Iberoamericano sobre la conservación de los
recursos zoogenéticos locales y el desarrollo rural sostenible. 2000.
Montevideo, Uruguay. Sec. IV.3.
2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Programa de documentación de casos de éxito. “Rescate, conservación y
utilización sustentable del Cerdo Pelón Mexicano Sus scrofa en Yucatán”.
Fondo CONACYT-SAGARPA. 2010.
3. López, Morales J. R., Martínez, Gamba R., Salinas, Ramos G. El cerdo
pelón mexicano antecedentes y perspectivas. Ciencia y Cultura
Latinoamericana, S. A. de C.V. 1999. México, DF. pp 78.
4. Cordero del Campillo, M., Rojo, F., Martínez, A., Sanchéz, M., Hernández,
S., Navarrete, I., Diez, P., Quiroz, H y Carvalho, M. Parasitología
Veterinaria. 2002. Mcgraw-Hill. Interamericana de España; Madrid.
5. Taylor, M. A., Coop R.L., Wall R. L. Veterinary Parasitology. 2007. Third
edition. Edit. Blackwell Publishing.
6. Diaz, V.J.A., Rodríguez, V.I., Sierra, V.A.C., Cetz, S.F.M., Canul, S.M.A.
Parásitos gastrointestinales en cerdo pelón mexicano. Desafío. 2009.
Fundación Produce Yucatán.
7. Ku, Raul., Aguilar-Caballero, A., Trejo, G., Torres-Acosta, F., Cámara, R.
Cienc. y Agricult. 2012, Vol. 9 No. 3. Pag. 116.
8. INEGI (2009) Tipos de climas en Yucatán. Tomado de:
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/yuc/clim.cfm?c=4
44&e=31
9. Bowman, D., Lynn, R.C., Eberhard, M.L. Georgis´ Parasitología para
veterinarios. 2011. Novena Edición. Elsevier-Saunders. Barcelona España
10. Zajac A.M., Conboy G.A. Veterinary Clinical Parasitology. 2012. 8th Edition.
Ed. Willey-Blackwell. Oxford, England.
141
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
11. Rodríguez-Vivas, R.I., Cob-Galera, L.A. (2005). Técnicas Diagnósticas en
Parasitología Veterinaria. Segunda edición. Universidad Autónoma de
Yucatán. Mérida, México
12. Stockwatch
2013
http://www.stockwatchlab.com.au/uploads/37870/ufiles/Guide%20To%20
Results.pdf
13. The
pig
site.
2013.http://www.thepigsite.com/pighealth/article/410/recognising-a-wormproblem
14. Lee, A. Internal Parasite of pigs. Anim. Biosecur. 2012. First edition.
http://www.dpi.nsw.gov.au/factsheets
15. Hennessy D.R. Bauer C. Boray, J.C. Conder, G.A. Daugschies, A.
Johansen, M.V. Maddox-Hyttel, C., Roepstorff, A. World association for the
advancement of veterinary parasitology (WAAVP): Second edition of
guidelines for evaluating the efficacy of anthelmintics in swine. Vet.
Parasitol. 2006. 141: 138–149.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1.
2.
3.
4.
En México, a partir de 1998, la rabia silvestre superó a la rabia canina
como origen de los casos de rabia en humanos.
Hay una expansión de las actividades humanas, incluyendo la
producción agrícola y ganadera, la cría y el comercio de especies
silvestres, lo que origina una mayor exposición de los seres humanos y
de los animales domésticos con patógenos que afectaban sólo a la
fauna silvestre en vida libre
Es necesario realizar investigaciones epidemiológicas para conocer la
situación sanitaria de los anfibios en México y reconocer la presencia
de la quitridiosis y la ranavirosis en el país, mediante el desarrollo de
pruebas estandarizadas y homologadas en los laboratorios oficiales y
autorizados, así como la adecuación del Acuerdo mediante el cual se
enlistan las enfermedades y plagas de los animales, exóticas y
endémicas de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos
Las UMA’s son una herramienta para promover la conservación de los
hábitat y la vida silvestre, lo cual se demuestra con casos de éxito tanto
en el norte como el sur del país
142
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
5.
6.
7.
8.
9.
10.
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El cerdo pelón mexicano se distribuye en Campeche, Puebla, Quintana
Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán
La crianza del cerdo pelón mexicano se realiza de forma extensiva, al
aire libre y en contacto directo con otros cerdos, animales domésticos,
fauna silvestre y el ser humano, con poco o nulo control de las
enfermedades
Dentro de las principales enfermedades zoonóticas que afectan al cerdo
pelón mexicano se encuentran las parasitosis, destacando la
cisticercosis, por lo que se requiere fomentar la producción de esta
especie con énfasis en la calidad e inocuidad de las canales
La crianza del cerdo pelón mexicano es una alternativa a la producción
porcícola convencional que ofrece una fuente de ingresos a la población
rural
Existe un vacío en la legislación sanitaria del aprovechamiento de la
carne de monte
En Yucatán, la carne de monte se aprovecha en tres vertientes: cacería
de subsistencia, cacería deportiva y criaderos. En los dos últimos se
incluye la aplicación de buenas prácticas de manejo, la llegada al rastro
del ejemplar, inspección post mortem y recuperación de la bala,
despiece y empacado, transporte en refrigeración, exhibición y venta al
consumidor (embutidos y carnes frías) y a restaurantes de cocina
tradicional y de vanguardia
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1. Promover el desarrollo de vacunas contra la rabia diseñadas para las
especies silvestres
2. Realizar investigaciones sobre los principales reservorios de la rabia
(densidad, distribución geográfica y temporal, distribución de los refugios,
preferencias alimenticias), realizar más vigilancia activa que pasiva, dar
seguimiento a los programas de vacunación
3. Desarrollar programas de educación zoosanitaria sobre la rabia, qué
especies representan un riesgo y cómo prevenirla
4. Reclasificar la quitridiosis en el Grupo 2 del Acuerdo mediante el cual se
enlistan las enfermedades y plagas de los animales, exóticas y endémicas
de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos, pues se
cuenta con información científica que evidencia su presencia en el país
143
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
5. Desarrollar e implementar pruebas para el diagnóstico de enfermedades
de los anfibios en los laboratorios oficiales o autorizados
6. Incluir la quitridiosis y la ranavirosis en los requisitos para importación de
anfibios; regular la movilización de anfibios con fines de mascota o
exhibición; regular la movilización, importación y exportación de anfibios
para consumo como alimento
7. Contar con un protocolo de manejo de anfibios y manuales de capacitación,
e incluir la evaluación de enfermedades en sistemas de producción
comercial
8. Fortalecer a las UMA’s con esquemas normativos y financieros, con el
respaldo de los tres niveles de Gobierno
9. Apoyar en la búsqueda de mercados-cadenas productivas, estrategias de
ventas y comercialización de los servicios ambientales ofrecidos por la
ganadería diversificada, propiciando el desarrollo sustentable del sector
rural
10. Elaborar normativas para el manejo sanitario de la carne de monte, realizar
su inspección veterinaria y promover su comercialización directa
11. Fomentar el aprovechamiento de la fauna silvestre en UMA’s y la aplicación
de protocolos de manejo sustentable
12. Promover el rescate, conservación y aprovechamiento del cerdo pelón
mexicano, aplicando estrategias de prevención y control de enfermedades,
particularmente las zoonóticas, a fin de garantizar la calidad e inocuidad de
los productos cárnicos obtenidos de esta especie
13. Elaborar una Norma Oficial Mexicana sobre el manejo sanitario de la carne
de monte, a través de SENASICA y del Sistema Producto Ganadería
Diversificada
14. Procurar, mediante estímulos económicos, la creación de establecimientos
para el manejo sanitario de la carne de monte (centros de refrigeración,
rastros, E-TIF, centros de exhibición y venta al público)
15. Regular a los establecimientos TIF especializados en el proceso de carne
de monte, a través de las Asociaciones de Ganadería Diversificada
144
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN EQUINA
“PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO REGULATORIO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA EN MÉXICO”.
PARTICIPANTES:
En la elaboración de la presente PROPUESTA participaron las siguientes
asociaciones, organismos, empresas e instituciones:
—
ASOCIACIÓN
MEXICANA
DE
ESPECIALISTAS EN EQUINOS (AMMVEE).
MÉDICOS
VETERINARIOS
—
COMITÉ DE SALUD Y PRODUCCIÓN EQUINA DEL CONSEJO TECNICO
CONSULTIVO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (CONASA).
—
COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS, PECUARIOS Y FORESTALES (CTNNPAPF) Subcomité Pecuario
—
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS
—
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL
PESCA Y ALIMENTACIÓN, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA), Dirección General de Salud Animal, Comisión
México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras
Enfermedades Exóticas de los Animales y el Centro Nacional Diagnóstico de
Salud Animal (CENASA). Dirección General
—
DEPARTAMENTO DE MEDICINA, CIRUGÍA Y ZOOTECNIA PARA
ÉQUIDOS. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia (FMVZ), Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).
JUSTIFICACIÓN
La anemia infecciosa equina (AIE) es una enfermedad que ataca a caballos,
mulas, y asnos, causándoles anemia, fiebre esporádica, y una pérdida de peso
considerable. Es contagiosa y a veces fatal. No hay vacuna o tratamiento efectivo.
Es difícil diferenciar la AIE de otras enfermedades que ocasionan fiebre,
incluyendo ántrax, influenza, y encefalitis equina, parasitismo. A la AIE también se
le conoce como fiebre recurrente de los pantanos, fiebre malaria, fiebre de la
145
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
montaña, y fiebre lenta. En México la anemia infecciosa equina es endémica, en
algunos casos donde se diagnóstica la enfermedad, los equinos enfermos se
sacrifican mediante eutanasia y los que no son sacrificados se transportan a otro
lugar y pueden continuar la propagación de la enfermedad. El agente etiológico
es un virus retroviridae de alto peso molecular que causa anemia hemolítica de
tipo inmune. Son susceptibles los equinos, mulas y asnos de cualquier raza, edad
y sexo. Tres son las formas de presentación de la enfermedad: aguda, subaguda
y crónica.
La AIE mata de 30 a 70 por ciento de los animales infectados. El número es
generalmente más alto cuando la enfermedad es introducida dentro de una nueva
área. La bronconeumonía, que frecuentemente sigue a la anemia infecciosa,
puede ser la causa directa de la muerte.
En la práctica clínica, los médicos que atienen équidos dan recomendaciones
tendientes a prevenir la enfermedad:
Evitar la práctica de inyectar a caballos con las mismas jeringas y equipos
de venoclisis.
Limpieza y desinfección de instrumentos como sondas, aciales y otros que
pueda tener contacto con sangre.
Los caballos enfermos de anemia infecciosa equina, deben de ser
sacrificados o aislados.
Que se autoricen laboratorios para diagnóstico de AIE en todos los Estados
de la República y se exijan certificados de Dx. negativa para la movilización de
caballos.
Antes de comprar un caballo se exijan un certificado de laboratorio que
estipule que el caballo se encuentra LIBRE de anemia infecciosa equina.
Reconocer instalaciones y perímetros libres de anemia infecciosa equina,
mismos que deberán exigir que los caballos que sean admitidos, presenten un
certificado de laboratorio con resultado negativo o LIBRE de anemia infecciosa
equina.
146
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Sin embargo estas deben ser de uso general, realizadas en forma sistemática y
con convencimiento de las personas relacionadas con los équidos:
En México el diagnóstico de esta enfermedad se realiza en el Centro Nacional de
Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), por la técnica de
inmunodifusion en gel de agar (prueba de Coggins), y la prueba de ELISA.
De 1995 – 2000: se trabajaron 7513 sueros, 342 positivos (4.5%), de 2001 al 2006
se detectaron 78 casos positivos, promedio de 13 casos anuales. 2006: 1,812
muestras de sueros équidos: 39 resultaron positivas.
En el periodo 1998 – 2008, en el CENASA se analizaron 14,540 sueros, de los
cuales resultaron positivos 477, significando un 3.1% las muestras enviadas al
CENASA, en su mayoría corresponden a caballos de alta estima.
Otros laboratorios realizan el diagnóstico de AIE en México en forma particular en
el año 2005, reportaron 10 casos positivos de 870 muestras recibidas.
Durante los últimos años se han detectado casos de anemia infecciosa equina en
diferentes regiones del país, por lo que a partir del presente año (2014), la DGSA
del SENASICA inició un muestreo aleatorio programado para los meses de junio
a octubre, con un tamaño mínimo de muestras de 925 sueros de caballos, de al
menos 185 clubes hípicos, lienzos charros, cortijos, centros de reproducción y
otros a nivel nacional, para conocer la prevalencia actual de la enfermedad y su
localización.
Los resultados aun no se han publicado (noviembre del 2014). Aun no existe una
normatividad específica que obligue al control de la AIE en México.
ANTECEDENTES
Durante la Cuarta Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional
Sanidad Animal (CONASA), en 1995, se recomendó que se establezca la
aprobación para los laboratorios de diagnóstico de Anemia Infecciosa Equina
(AIE) y que todos los equinos en ferias exposiciones y eventos tengan un
certificado de negativo a AIE. Algunos centros hípicos como hipódromos y clubes
particulares adoptaron esta recomendación como un requisito para sus propios
socios.
147
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En la 5° reunión anual del CONASA, en 1996, se propuso promover en Centro y
Sudamérica, el servicio de diagnóstico que ofrece México a través del Centro
Nacional de Salud Animal (CENASA), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), respecto a Muermo, Durina
y Anemia infecciosa equina; de la misma manera en 2003 el Comité de Salud de
los Equinos del CONASA propuso, Incluir el requisito de la prueba de Coggins
negativa a AIE como requisito para movilizar caballos dentro del país.
Durante el Congreso Nacional de la AMMVEE, de 2004, el Dr. Charles Issel, de la
Universidad de Kentucky, expuso el tema “Control de la AIE” y concluyó, sobre la
necesidad de contar con normas específicas que regulen las actividades de
vigilancia, prevención y control de la enfermedad.
En mayo de 2007, el Comité de Salud y Producción Equina del CONASA y la
AMMVEE, acordaron plantear una estrategia de vigilancia y control nacional de la
AIE.
La iniciativa se presentó en la 15° Reunión Anual del CONASA en septiembre de
2007, con el tema: “Propuesta de Normatividad para la Vigilancia y Prevención de
la AIE en México”.
Durante la mesa de trabajo se convino desarrollar una Norma Mexicana de
Calidad para la vigilancia activa y su adopción en los sitios de concentración de
équidos
A partir de mayo de 2007, personal de la Dirección General de Salud Animal, de
la SAGARPA, conjuntamente con el Comité de Salud de los Equinos del CONASA
y la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Equinos
(AMMVEE), acordó plantear una estrategia de vigilancia y control nacional de la
AIE, esta iniciativa se presentó en la 15° Reunión Anual del CONASA en
septiembre de 2007, con el tema: “Propuesta de Normatividad para la Vigilancia y
Prevención de la AIE en México”, durante la mesa de trabajo se convino
desarrollar una Norma Mexicana de Calidad para la vigilancia activa y su adopción
en los sitios de concentración de equinos; que regule la movilización en base a
resultados de laboratorio negativos, periódicos y que incluya lineamientos para la
movilización de animales probados negativos y para la segregación o disposición,
en su caso, de las caballos positivos.
148
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En la 16° Reunión Anual del CONASA 2008, se concluyó que: “En los casos de
brote no todos los caballos relacionados epidemiológicamente son muestreados
para su diagnóstico de laboratorio, y aún en casos clínicos ésto tampoco se realiza
por lo que se supone que existe alta subnotificación por lo que se requiere
sistematizar la vigilancia epidemiológica de la AIE, así como difundir y promover
las medidas de control y prevención de la enfermedad”.
Debido a la política federal de no incrementar la normalización, hasta el año 2014,
la Norma propuesta no ha sido publicada por lo que en esta ocasión lo que se
propone es la oficialización de un Instrumento Regulatorio para la Prevención y
Control de la Anemia Infecciosa Equina en México para su aplicación en todo el
País, lo cual se deberá realizar mediante la publicación de un Acuerdo del titular
de la SAGARPA.
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN DEL ACUERDO PROPUESTO
El Acuerdo deberá: ser de observancia en todo el territorio nacional, incluyendo
équidos de trabajo, de estima, deporte, espectáculo, transporte, de reproducción
y otros.
Tendrá como objetivo: uniformar los procedimientos, actividades, criterios,
estrategias y técnicas operativas para la prevención y control de la AIE.
Deberá ser aplicable a la movilización y congregación de equinos en Centros
hípicos, Hipódromos, Lienzos Charros, Ferias, Exposiciones, Subastas,
Espectáculos, Criaderos, Centros de Inseminación Artificial, Clínicas Veterinarias.
En competencias, cabalgatas y todos aquellos lugares donde se reúnan équidos,
se aplica también para el transporte de de équidos en el territorio nacional y
exportación. La vigilancia del Acuerdo corresponderá a la SAGARPA y a los
Gobiernos Estatales de en el ámbito de sus atribuciones.
La propuesta de acuerdo prevé, para uso común y repetido: Reglas,
especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o
prescripciones aplicables a los équidos, para evitar su infección, mediante
procesos, instalaciones, sistemas, actividades, servicios o métodos de
reproducción, producción y operación, movilización y el mercadeo.
149
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
DISPOSICIONES GENERALES
1.
Toda persona relacionada con los équidos, deberá notificar la AIE
confirmada o su sospecha a la Dirección General de Salud Animal (DGSA),
directamente o a través e las Delegaciones de la SAGARPA en las diferentes
entidades del País.
2.
Los laboratorios de diagnóstico deberán reportar mensualmente los casos
recibidos para su análisis y sus resultados por escrito a la DGSA.
3.
Los équidos que ingresen a instalaciones o predios donde se reúnan tales
como: Centros hípicos, Hipódromos, Lienzos Charros, Ferias, Exposiciones,
Subastas, Espectáculos, Criaderos, Centros de inseminación artificial, Clínicas
Veterinarias, en competencias como cabalgatas y todos aquellos lugares donde
se mantengan équidos en convivencia estrecha, deben contar con los siguientes
requisitos:
a. Resultados negativos a serología por la prueba de Inmunodifusión en Gel de
Agar (IDGA) o prueba de Coggins, prueba de ELISA o ambas, de un laboratorio
oficial o particular autorizado por la SAGARPA en muestras de sangre colectadas
en un periodo menor a seis meses antes de su ingreso a dichas instalaciones o
predio. Los centros deberán solicitar un nuevo muestreo cuando a la inspección
veterinaria se sospeche de la enfermedad.
b. Las muestras colectadas por Médico veterinario oficial u autorizado. En caso
de no contar con estos, por el Médico veterinario encargado que deberá consignar
nombre, número de cédula profesional y asociación gremial a la que pertenece.
c. Los centros hípicos, y todos aquellos lugares donde se mantengan équidos en
convivencia estrecha, deberán cumplir con lo siguiente para garantizar buena
calidad de sus servicios y reducir el riesgo de contagio de la AIE:
Exigir resultados negativos de los équidos de nuevo ingreso, o ser
muestreados al arribo a las instalaciones, previendo el aislamiento del animal en
tanto se conocen los resultados.
Los équidos existentes antes de la publicación del Acuerdo, deberán ser
muestreados para AIE y resultar negativos. El muestreo de vigilancia deberá
hacerse cada seis meses.
150
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En caso de riesgo sanitario, la Secretaría podrá solicitar requisitos
adicionales de bioseguridad que fortalezcan las actividades de prevención, control
o erradicación de la AIE, según sea el caso.
4. Animales positivos en las instalaciones deberán ser retirados inmediatamente
y tres meses después realizar otro muestreo a todos los équidos.
5. Las instalaciones o predios con equinos, deberán informar a sus usuarios
actuales y potenciales mediante letreros y folletos que especifiquen que: “Aquí se
aplica el Acuerdo federal para la PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA. “Por lo cual todos los usuarios, sin excepción
deberán conocer los requisitos establecidos en el Acuerdo publicado en el DOF el
tantos de tantos”.
6. Deberá informarse a la Secretaría, de los équidos que resulten positivos y éstos
ser enviados a predios de segregación y cuarentena permanente o en su caso ser
sacrificados humanitariamente, de acuerdo al punto correspondiente en el
presente Acuerdo.
7. Las instalaciones donde permanezcan équidos en convivencia deberán contar
con programas de control de insectos potencialmente trasmisores de la AIE, como
son el mosquito (Anopheles psorophora), el tábano (Stomoxys calcitrans).mosca
de establo.
8. Solo se deberán utilizar agujas estériles individuales para cada animal, así
como cualquier material, equipo y objetos que puedan contaminarse con la sangre
del animal.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La vigilancia epidemiológica de la AIE, es activa y pasiva. Con base en el presente
Acuerdo: La SAGARPA podrá establecer un sistema de muestreo y diagnóstico
semestral representativo permanente y continuo de la AIE, en todos los lugares
donde se concentran équidos por más de tres meses.
DIAGNÓSTICO
Las muestras de sangre deben ser tomadas por un Médico veterinario,
consignando sus datos personales y número de cédula profesional. Para
hematología y/o virología se utilizan muestras de sangre entera con
151
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
anticoagulantes, tales como ácido tetra-acético de diaminoetileno (EDTA), ó
heparina.
Para serología se requiere que una muestra de sangre sin anticoagulante.
Las muestras se deben empaquetar, etiquetar, y enviar cuidadosamente al
laboratorio por el método más rápido, (no más de tres días), con el control de la
temperatura no menor de 4° C ni mayor de 20° C.,
Acompañar por una forma que incluya nombre y dirección del remitente, origen
del material, historia relevante, identificación de los animales y pruebas solicitadas
(1): Hoja formato del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica “SIVE 1”.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La detección de anticuerpos confirma el diagnóstico de la infección:
La inmunodifusión en gel del agar (prueba prescrita para el comercio
internacional). Los caballos en los primeros 2-3 semanas de la infección, darán
reacciones negativas. El tiempo post infección antes de demostrar anticuerpos es
de, hasta 60 días. Aunque ELISA detectará los anticuerpos más tempranos que
la prueba de IDGA, un resultado positivo a ELISA debe ser confirmado ya que
ELISA puede dar falsos positivos.
También se puede confirmar con la técnica del immunoblot. (Un antisuero
estándar para la inmunodifusión, está disponible de los laboratorios de la
referencia de OIE).
El aislamiento del virus no necesario para confirmar un diagnóstico. El aislamiento
del virus no se busca frecuentemente por la dificultad de los cultivos de leucocitos
del caballo.
También existe PCR, para detectar el DNA viral de AIE de la sangre periférica de
caballos.
LABORATORIOS AUTORIZADOS
De acuerdo al artículo 110 de la LFSA, serán sujetos de autorización por parte de
la SAGARPA, entre otros establecimientos, los laboratorios de diagnóstico cuyos
dictámenes tengan validez oficial.
152
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Para esto, los laboratorios practiquen pruebas para el diagnóstico de la AIE,
deberán solicitar autorización al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de la SAGARPA para integrarse al sistema
de vigilancia de la AIE, contemplado en la Norma y estarán sujetos a la verificación
y certificación en los términos legales previstos.
CONTROL DE BROTES
En caso de un brote de AIE en una zona o región, la DGSA del SENASICA , con
apoyo del DINESA, aplicará medidas contraepizoóticas que incluirán:
Control de la movilización de animales positivos a las pruebas de
laboratorio y enfermos, su segregación y/o sacrificio así como el control de
vectores
-
Limpieza y desinfestación de instalaciones.
Programa de vigilancia activa mediante muestreo y diagnóstico de toda el
área en riesgo.
Constatación como libres, de unidades de producción, centros hípicos y
otros lugares en donde se concentren équidos,
Programa de capacitación y difusión sobre bioseguridad y buenas prácticas
en el manejo de jeringas e instrumental quirúrgico, manejo de animales
sospechosos o enfermos y otros.
CONSTATACIÓN
Todas las transacciones de compra venta de équidos, se deberán acompañar del
original del resultado negativo a AIE expedido por un laboratorio oficial o
autorizado,
Este resultado deberá ser de muestras de sangre colectadas en un periodo no
mayor a tres meses antes del cambio de propietario, por un médico veterinario
oficial o particular responsable de la manada de origen y
El MVZ deberá también expedir constancia de que en este periodo, el equino
sujeto de comercio y los individuos de la manada de origen, se encuentran
153
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
clínicamente sanos y no presentaron ningún signo sugerente de AIE. Lo mismo
aplica para los équidos de importación.
AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS
A fin de apoyar las actividades de vigilancia, toma de muestras, diagnóstico y
constatación, previstas en el presente documento y a fin de que tengan la mayor
confiabilidad y en su caso validez oficial, los particulares interesados podrán
contratar médicos veterinarios autorizados por la SAGARPA, con base en artículo
112 de la LFSA, con lo cual, el SENASICA extenderá la autorización a los médicos
veterinarios responsables autorizados, terceros especialistas autorizados y
profesionales autorizados previo cumplimiento de los requisitos señalados en el
reglamento de la misma ley y conformará el Directorio de dichos especialistas.
Para efecto de la aplicación de la Ley y el Reglamento, los particulares que tengan
interés de establecer una relación contractual con dichos profesionistas solo
podrán realizarse con los que se encuentren inscritos en el directorio
correspondiente.
MEDIDAS CUARENTENARIAS
1.
Los équidos positivos deben ser separados a la brevedad del resto de la
manada y el diagnóstico deberá ser informado a la DGSA y confirmado en un
laboratorio oficial de referencia.
2.
Los animales positivos deberán ser mantenidos permanentemente alejados
de otros équidos en un área de cuarentena, a una distancia mayor a 200 metros
de otros équidos.
3.
En el predio de segregación o cuarentena, se deberán mantener prácticas
de bioseguridad con limpieza y desinfestación permanente contra insectos
vectores de la AIE.
4.
Ante un animal infectado por AIE con manifestaciones clínicas o sin éstas,
la medida efectiva será el sacrificio humanitario.
5.
En caso de no realizarse el sacrificio inmediato, el animal deberá ser
marcado en forma permanente, con una marca a hierro en el hombro izquierdo
con las siglas AIE y no podrá obtener permiso de movilización (Certificado
154
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Zoosanitario de Movilización), a excepción cuando tenga destino a rastro o hacia
la sitio de su eutanasia.
6.
Todos los équidos que han estado en contacto con el équido positivo,
deberán ser muestreados y diagnosticados por la prueba de IDGA en forma
inmediata una vez retirado éste y remuestreados a los tres meses.
7.
La Secretaría, con apoyo de los productores o dueños, rastreará en forma
retrospectiva el historial de las ubicaciones anteriores del équido positivo a fin de
dirigir la vigilancia activa y el muestreo para laboratorio en las zonas del posible
origen de la enfermedad.
8.
De acuerdo a la LFSA, en caso de que se presenten casos de AIE en una
zona, región o estado que amenacen afectar a un número significativo de
animales o pongan en riesgo la actividad y/o la economía pecuaria, la Secretaría
activará el DINESA para aplicar las medidas contraepizoóticas de emergencia que
correspondan.
INDEMNIZACIÓN
La LFSA ordena que “La SAGARPA podrá acordar y convenir con las entidades
federativas, el Distrito Federal y los municipios, órganos de coadyuvancia y
particulares interesados, la creación de uno o varios fondos de contingencia para
afrontar inmediatamente las emergencias zoosanitarias que surjan por la
presencia de enfermedades y plagas exóticas, de notificación obligatoria,
erradicadas, desconocidas o inexistentes que pongan en peligro el patrimonio
pecuario en el territorio nacional” ….
Con base en lo anterior es posible que los productores organizados, los centros
hípicos, lienzos charros, pensiones de caballos y otros interesados, que adopten
la presente Norma, acuerden con el gobierno federal y los gobiernos estatales, la
creación de fondos de indemnización ante la necesidad del sacrificio de equinos
en casos de brotes de AIE cuando estos pongan en riesgo a otros equinos en
determinada región o zona.
MOVILIZACIÓN
Para la movilización interestatal de équidos procedentes de Centros hípicos,
Hipódromos, Lienzos Charros, Ferias, Exposiciones, Subastas, Espectáculos,
155
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Criaderos, Centros de inseminación artificial, Clínicas veterinarias y todos
aquellos lugares donde se mantengan équidos en convivencia estrecha y que
adopten esta Norma Mexicana, deberán acompañar al certificado zoosanitario de
movilización, copia del último resultado del laboratorio oficial o aprobado con que
cuenten, negativo a AIE, el cual deberá ser de fecha no mayor de 6 meses antes
de la movilización. Esto podrá consignarse en la Cartilla de Identificación
individual.
IMPORTACIÓN
De acuerdo a la OIE, para la importación de équidos: “Las administraciones
veterinarias de los países importadores deberán exigir, la presentación de un
certificado veterinario internacional en el que conste que:
Los animales no presentaron ningún signo clínico de Anemia Infecciosa Equina el
día del embarque, ni durante las 48 horas anteriores.
No se observó ningún caso de AIE relacionado con los lugares en que
permanecieron los animales durante los 3 meses anteriores al embarque.
Los animales dieron resultado negativo en una prueba de diagnóstico de la AIE
efectuada a partir de muestras de sangre tomadas menos de 30 días antes del
embarque”.
Para mayor seguridad se recomienda que los équidos importados sean
remuestreados a la entrada al territorio nacional y las muestras procesadas en un
laboratorio oficial o autorizado por la SAGARPA. En tanto se cuenta con los
resultados negativos, el équido deberá permanecer bajo vigilancia y separado de
otros équidos. En caso de resultar positivo, el animal deberá ser sacrificado o
regresado a su país de origen con cargo al importador.
VERIFICACIÓN
La SAGARPA verificará en forma aleatoria y en cualquier momento o a petición
de parte, que los productores e instalaciones ecuestres o hípicas cumplan
estrictamente con las medidas de prevención y control de la AIE contenidas en el
Acuerdo.
156
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES
El Acuerdo propuesto es concordante con otras normas y lineamientos
internacionales como los del USDA, de Brasil, Unión Europea y otros países).
SANCIONES
Todos lugares donde se mantengan équidos en convivencia, deberán cumplir
estrictamente con lo dispuesto en el Acuerdo propuesto, en caso contrario se
aplicará las sanciones establecidas en el Título Décimo Primero de la LFSA.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La anemia infecciosa equina requiere para su control acciones sistematizadas y
conducta par parte de toda la gente relacionada con los caballos.
Se requiere de una guía para las acciones a seguir para la prevención y la
erradicación de la anemia infecciosa equina.
Es importante tomar en cuenta que se debe educar a la gente relacionada con los
caballos no solo a los dueños sino a los cuidadores caballerangos, herreros,
médicos veterinarios jinetes para que solo usen equipo y materias exclusivo para
cada caballo.
Se debe estar preparado para cuando se detecte un caballo positivo y saber que
es difícil mantener separado a este de los demás animales por lo que se debe
pensar en el sacrificio humanitario.
BIBLIOGRAFÍA
1) Organización Mundial de Salud Animal (OIE), Manual de Pruebas Diagnósticas
y Vacunas para los Animales Terrestres, Parte 2, sección 2.5 Capitulo 2.5.4
Resumen. Anemia Infecciosa Equina. 2007. París, Francia.
2) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA), Ley Federal de Sanidad Animal, Diario Oficial de la Federación, 21
de junio de 2007. México.
3) American Quarter Horse Association, Equine Infectious Anemia. A National
Review of policies, Programs, and Future Objectives. 1985. Amarillo Texas. USA.
157
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SUGERENCIAS
Alternativas de solución
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Apegado al listado de enfermedades de reporte obligatorio de riesgo
zoosanitario pasa del grupo 3 al 2.
Cambio de formato con anexo
Que no salga el nuevo pasaporte hasta que se realicen las
modificaciones de la publicación sobre el acuerdo contra la AIE.
A través del comité de CONASA se analice la propuesta de
identificación de caballos en el SINIIGA que se tiene, retomarla,
evaluarla y posteriormente publicarla.
ACUERDO
El acuerdo se entregara a DGSA antes de que termine este año para
que se publique en el 2015.
La cartilla de identificación.
Hacer un estudio de prevalencia de la enfermedad.
En la lista de las enfermedades AIE pasa del grupo 3 al grupo 2.
No hay una base legal para las cuarentenas.
Tener predios de segregación de asistencia equina con las medidas
de bioseguridad necesarias.
Tomar en cuenta los caballos que no son de alta estima.
Se tiene contemplado un acuerdo para la identificación oficial de los
caballos por el SINIIGA.
•
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO
•
•
•
•
•
Que no salga el nuevo pasaporte hasta que se realicen las modificaciones
de la publicación sobre el acuerdo contra la AIE.
A través del comité de CONASA se analice la propuesta de identificación
de caballos en el SINIIGA que se tiene, retomarla, evaluarla y
posteriormente publicarla.
Apegado al listado de enfermedades de reporte obligatorio de riesgo
zoosanitario pasa del grupo 3 al 2.
Incorporación de personal del SINIIGA en el comité de salud y producción
equina.
Capacitación al personal de las casetas, buscar mecanismos para
homogenizar los chips.
158
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
•
•
•
•
•
•
Tomar en cuenta los caballos que no son de alta estima.
Se tiene contemplado un acuerdo para la identificación oficial de los
caballos por el SINIIGA.
Tener predios de segregación de asistencia equina con las medidas de
bioseguridad necesarias.
Incorporación de personal del SINIIGA en el comité de salud y producción
equina.
Capacitación al personal de las casetas, buscar mecanismos para
homogenizar los chips.
Capacitación y evaluación del SINIIGA en línea. Acuerdo de movilización
con el SINIIGA.
159
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA
COORDINADOR: XIOMARA BETANCOURT MORILLO
MODERADOR: ARTURO TREJO GONZÁLEZ
RELATORA: LAURA HERNÁNDEZ ANDRADE
Ponencias:



“Programa de control de Lentivirus”
“Diagnóstico y control de Paratuberculosis, avances y estrategias”
“Avance en las estrategias de control de Scrapie”
RELATORÍA
En la sesión se contó con la presencia de 88 participantes, iniciando a las 12:00
horas.
PROGRAMA DE CONTROL DE LENTIVIRUS
HUGO RAMÍREZ ÁLVAREZ
HUMBERTO ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
LENTIVIRUS DE PEQUEÑOS RUMIANTES
Las infecciones causadas por Lentivirus de Pequeños Rumiantes (LVPR)
involucran al virus Maedi Visna (VMV) o virus de la Neumonía Progresiva Ovina
(OPPV) y al virus de la Artritis Encefalitis Caprina (CAEV), ambos virus infectan a
ovinos y caprinos indistintamente. Los animales infectados crónicamente llegan a
padecer caquexia, pudiendo mostrar disnea progresiva, encefalitis, artritis y
mastitis, lo que afecta considerablemente a la producción y al bienestar animal.
Globalmente, las pérdidas productivas pueden consistir en un descenso de la
producción y calidad de la leche, en la prematura eliminación de individuos
enfermos y el consiguiente aumento en la tasa de reposición, pero además, en
pequeños rumiantes infectados por LVPR se ha encontrado en algunos estudios
una disminución del peso al destete, un incremento en la mortalidad pre-destete
y una disminución de la fertilidad y del número de crías por parto. La presencia de
enfermedad o infección puede generar pérdidas económicas y ser una de las
limitaciones comerciales para la exportación, tal como le sucedió a México en el
2007 cuando exporto ovinos a Colombia (265 ovinos), los cuales fueron
160
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
sacrificados después de detectar 17 animales positivos en la prueba de
Inmunodifusión en Gel de Agar (IDAG), lo que ocasionó una pérdida económica
aproximada de 3 millones de pesos.
La exportación y el intercambio de pequeños rumiantes procedentes de países
europeos han contribuido a la propagación de la infección de LVPR a diferentes
áreas del mundo. La diseminación de la infección por LVPR a México ha sido
debida a la importación de animales infectados.
Justificación.
Si bien, muchos países solicitan certificación sanitaria del estado libre de infección
antes de permitir la importación de animales, no obstante, existe en México la
demanda sentida de los productores de caprinos y ovinos, para que la autoridad
sanitaria disponga de acciones y medidas estratégicas necesarias a efecto de
aminorar las pérdidas productivas y económicas causadas por los LVPR, los
cuales impactan negativamente en la producción y desarrollo de la actividad. La
importancia de la puesta en marcha de un programa de control de LVPR es
significativa, no solo desde el punto de vista sanitario, económico y productivo
para el sector caprino y ovino, sino también por la restricción a la exportación de
animales.
Lineamientos generales de la propuesta de control de LVPR.
El programa se orienta de manera prioritaria a las especies domésticas caprina y
ovina, teniendo como propósito de largo plazo, el controlar y erradicar las
enfermedades asociadas a LVPR del territorio nacional.
Diagnóstico de situación.
El diagnóstico primario, se realizará a partir de la toma de muestras sanguíneas
del 100% de los caprinos y/o ovinos de la explotación, con más de 6 meses de
edad.
Se establecerán cinco calificaciones sanitarias para los rebaños en control oficial:
Rebaños libres (Sin cuadro clínico y negativos a 5 evaluaciones diagnósticas
consecutivas en intervalos de un año).
161
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Rebaños Indemnes (Sin cuadro clínico y negativos a 3 evaluaciones diagnósticas
consecutivas en intervalos de un año).
Rebaños negativos (Con resultados negativos en el 100% de los animales en la
última evaluación diagnóstica).
Rebaños positivos (Con resultados positivos en la última evaluación diagnóstica
con una seroprevalencia mayor a 2.5% y sin cuadro clínico).
Rebaños probados (Con resultados positivos en la última evaluación diagnóstica
con una seroprevalencia mayor a 5% y/o cuadro clínico).
SITUACIÓN ANTECEDENTES DE LA INFECCIÓN Y DEL DIAGNÓSTICO.
En México, existen evidencias de la infección por Lentivirus ovinos desde 1981,
descripción hecha en un estudio patológico de pulmones obtenidos en rastros de
la ciudad de México. Los primeros datos de evidencia serológica a la infección por
Lentivirus ovinos y caprinos fueron descritos en 1983-84. Los estudios llevados a
cabo desde los años 90´s a la fecha han demostrado que la infección está
prácticamente en los pequeños rumiantes de todos los estados de la República
mexicana.
Aunque muchos ovinos y caprinos infectados pueden nunca exhibir signos
clínicos de la infección por LVPR, no obstante, debe tenerse en cuenta que
cualquier animal seropositivo estará infectado de por vida. Los anticuerpos
presentes no protegen contra la enfermedad, solamente son indicadores de la
infección que persiste aún en presencia de anticuerpos neutralizantes; esto es
debido a la capacidad del virus de integrarse de forma latente como DNA proviral
dentro de las células del hospedador y de tener una alta tasa de mutación lo que
evita la neutralización por anticuerpos. La detección de anticuerpos puede fallar
en el periodo que abarca desde el momento de la infección con el virus al inicio
de la producción de anticuerpos detectables (seroconversión), este tiempo puede
ser muy prolongado. Las crías infectadas al nacimiento tienen niveles detectables
de anticuerpos calostrales por lo menos 2 ó 3 meses, después de este periodo
pueden reaccionar negativos a las pruebas serológicas hasta que seroconvierten
entre los 6 y 12 meses de edad. A pesar de estos inconvenientes, la serología es
sin duda una herramienta valiosa para determinar el estado infeccioso de un
rebaño. La prueba de IDGA se considera muy específica pero relativamente poco
sensible, ello unido a su frecuentemente subjetiva interpretación y la dificultad
162
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
para su automatización; ha motivado su reemplazo en gran medida por diferentes
métodos ELISA, relativamente de fácil realización e interpretación. Por otro lado
con el uso de la PCR en animales con resultados seronegativos (falsos negativos)
se obtienen reacciones positivas, que más tarde acaban seroconvirtiendo,
indicando la falta de sensibilidad de los métodos serológicos frente a la PCR.
Adicionalmente, la PCR presenta la ventaja sobre los métodos serológicos de
permitir la detección de la infección en animales con anticuerpos calostrales. No
obstante, en general se reconoce que la PCR es menos sensible que las pruebas
serológicas (ELISA) y esto es debido a diferentes causas como son la
especificidad del primer, la zona blanco que se quiere amplificar, la baja carga
viral y el número de células permisivas infectadas. Por lo cual se propone para el
programa de control de LVPR el uso combinado como una estrategia de
diagnóstico, de pruebas serológicas y de PCR para mejorar la detección de la
infección por LVPR. El éxito en el control de la propagación de la infección de
LVPR depende en gran parte de la detección temprana y la eliminación de los
animales infectados del rebaño. Además, se deben implementar programas
conjuntos de erradicación y control de LVPR en ovinos y caprinos nacionales y en
especial en rebaños mixtos por el riego que existe de transmisión de Lentivirus
entre estas dos especies.
Modalidades del programa.
Rebaños en control oficial con eliminación de reactores (marcar animales
positivos, eliminación paulatina).
Rebaños en control oficial con segregación de reactores (aislamiento de hembras
positivas en preparto, separación de crías, lotificación y organización del ordeño
por estado serológico y eliminación paulatina de positivos).
VÍAS DE TRANSMISIÓN.
El control de la infección es necesario para disminuir la prevalencia y alcanzar el
estatus de “libre de LVPR” en los rebaños infectados, así, certificados obtienen un
triple beneficio, evitan pérdidas económicas asociadas a la infección por LVPR,
presentan un valor añadido en la venta para programas de reposición y evitan
propagar la infección en el comercio local e internacional. Por todo ello, se han
163
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
propuesto distintas estrategias de control para eliminar los LVPR de los rebaños
infectados y así limitar las pérdidas económicas por la infección.
Para implementar dichas estrategias ha sido necesario en primer lugar, conocer
las principales vías de transmisión. La importancia de la ingestión de calostro y
leche en la transmisión vertical de LVPR fue primeramente demostrada en ovinos
y posteriormente en caprinos. Por dicho motivo, se ha establecido una estrategia
de erradicación que consiste en separar a las crías de las madres seropositivas
inmediatamente después del nacimiento y criarlas con calostro pasteurizado o
substituto (calostro de vaca) o alternativamente aplicar un tratamiento térmico (56º
C por una hora) para la inactivación del virus. La implementación de esta práctica
ha demostrado ser eficiente para bloquear la cadena de infección entre las
generaciones. Aunque algunos estudios cuestionan la importancia de esta vía en
rebaños con sistemas de explotación extensiva. También se ha implementado
como medida estratégica junto al empleo de un alimento libre de virus, el desvieje
prematuro de seropositivos en los rebaños ovinos y caprinos, ordeño según su
estado infeccioso y la utilización de la descendencia de madres seronegativas
para la reposición, control de la vía de transmisión horizontal, vinculada
principalmente a los aerosoles a través de las vías respiratorias. La incidencia de
este tipo de transmisión estaría asociada a la duración y condiciones del
alojamiento de los animales y al componente genético del hospedador.
Por otro lado, se ha descrito la presencia de LVPR en células, plasma y tejidos
del tracto genital en sementales ovinos y caprinos, lo que sugiere la posibilidad de
transmisión venérea, ya sea de forma natural o por inseminación artificial.
Recientemente, se ha mostrado de manera preliminar que el uso de semen PCRnegativo en inseminación artificial procedente de animales seropositivos no
representa un riesgo de infección real ni para las hembras ni para la
descendencia. El riesgo de transmisión de LVPR por transferencia de embriones
se considera poco relevante o por vía intrauterina se estima que es muy limitado.
Islandia es el único país que ha erradicado la enfermedad mediante una campaña
masiva de sacrificio sanitario y repoblación. Actualmente, aplicando las
metodologías ya descritas, países como Suiza y los Países Bajos han llevado a
cabo con éxito campañas de control, pero además están llevando a cabo este tipo
de campañas otros países como Finlandia, Alemania, Francia, Noruega, Australia,
164
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, España, Bélgica, Italia, Dinamarca,
Suecia e Inglaterra.
Ámbito de aplicación.
El programa se aplicará en las explotaciones ganaderas caprinas y ovinas del
país. Es un programa voluntario para los productores de vientres, sementales y
germoplasma o material genético, que abastezcan al mercado nacional y
obligatorio para quienes exporten animales con fines de reproducción; no
obstante, los criterios técnicos establecidos en éste, serán también obligatorios
para aquellos productores de ganado caprino y ovino que ingresen al programa.
Recomendaciones:







Para el diagnóstico elegir pruebas comerciales adecuadas.
Programa de buenas prácticas en producción de leche y mejorar la sanidad
del rebaño.
Desarrollar proyectos de investigación para obtener antígenos adecuados
y no tener dependencia del antígeno para correr las pruebas.
Trabajar en conjunto con CPA.
Realizar mayor diagnóstico para conocer los serotipos locales para una
región.
Realizar trabajos de genotipificación
Promover el conocimiento de estas enfermedades entre los productores,
para una detección temprana.
REFERENCIAS
Adams, D.S., Oliver, R.E., Ameghino, E., DeMartini, J.C., Verwoerd, D.W.,
Houwers, D.J., Waghela, S., Gorham, J.R., Hyllseth, B., Dawson, M., et al.,
1984, Global survey of serological evidence of caprine arthritis-encephalitis
virus infection. Vet Rec 115, 493-495.
Ali Al Ahmad, M.Z., Chebloune, Y., Bouzar, B.A., Baril, G., Bouvier, F., Chatagnon,
G., Leboeuf, B., Pepin, M., Guibert, J.M., Russo, P., Manfredi, E., Martin,
J., Fieni, F., 2008a, Lack of risk of transmission of caprine arthritisencephalitis virus (CAEV) after an appropriate embryo transfer procedure.
Theriogenology 69, 408-415.
165
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Ali Al Ahmad, M.Z., Fieni, F., Pellerin, J.L., Guiguen, F., Cherel, Y., Chatagnon,
G., Bouzar, A.B., Chebloune, Y., 2008b, Detection of viral genomes of
caprine arthritis-encephalitis virus (CAEV) in semen and in genital tract
tissues of male goat. Theriogenology 69, 473-480.
Alvarez, V., Arranz, J., Daltabuit-Test, M., Leginagoikoa, I., Juste, R.A., Amorena,
B., de Andres, D., Lujan, L.L., Badiola, J.J., Berriatua, E., 2005, Relative
contribution of colostrum from Maedi-Visna virus (MVV) infected ewes to
MVV-seroprevalence in lambs. Res Vet Sci 78, 237-243.
Berriatua, E., Alvarez, V., Extramiana, B., Gonzalez, L., Daltabuit, M., Juste, R.,
2003, Transmission and control implications of seroconversion to MaediVisna virus in Basque dairy-sheep flocks. Prev Vet Med 60, 265-279.
Brodie, S.J., de la Concha-Bermejillo, A., Koenig, G., Snowder, G.D., DeMartini,
J.C., 1994, Maternal factors associated with prenatal transmission of ovine
lentivirus. J Infect Dis 169, 653-657.
Cortez-Romero, C., Fieni, F., Russo, P., Pepin, M., Roux, C., Pellerin, J.L., 2010,
Presence of Maedi Visna Virus (MVV)-Proviral DNA in the Genital Tissues
of Naturally Infected Ewes. Reprod Domest Anim.
Cortez Romero, C., Fieni, F., Roux, C., Russo, P., Guibert, J.M., Guiguen, F.,
Chebloune, Y., Pépin, M., Pellerin, J.L., 2006, Detection of ovine lentivirus
in the cumulus cells, but not in the oocytes or follicular fluid, of naturally
infected sheep. Theriogenology 66, 1131-1139.
Fieni, F., Rowe, J., Van Hoosear, K., Burucoa, C., Oppenheim, S., Anderson, G.,
Murray, J., BonDurant, R., 2002, Presence of caprine arthritis-encephalitis
virus (CAEV) infected cells in flushing media following oviductal-stage
embryo collection. Theriogenology 57, 931-940.
Ganter, M., 2008, Veterinary consultancy and health schemes in sheep:
Experiences and reflections from a local German outlook. Small Rum Res
76, 55-67.
Houwers, D.J., Konig, C.D., Bakker, J., de Boer, M.J., Pekelder, J.J., Sol, J.,
Vellema, P., de Vries, G., 1987, Maedi-visna control in sheep. III: Results
166
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
and evaluation of a voluntary control program in The Netherlands over a
period of four years. Vet Q 9 Suppl 1, 29S-36S.
Keen, J.E., Hungerford, L.L., Littledike, E.T., Wittum, T.E., Kwang, J., 1997, Effect
of ewe ovine lentivirus infection on ewe and lamb productivity. Prev Vet Med
30, 155-169.
Leginagoikoa, I., Daltabuit-Test, M., Alvarez, V., Arranz, J., Juste, R.A., Amorena,
B., de Andres, D., Lujan, L.L., Badiola, J.J., Berriatua, E., 2006, Horizontal
Maedi-Visna virus (MVV) infection in adult dairy-sheep raised under varying
MVV-infection pressures investigated by ELISA and PCR. Res Vet Sci 80,
235-241.
Leginagoikoa, I., Minguijon, E., Juste, R.A., Barandika, J., Amorena, B., de Andres,
D., Badiola, J.J., Lujan, L., Berriatua, E., 2010, Effects of housing on the
incidence of visna/maedi virus infection in sheep flocks. Res Vet Sci 88,
415-421.
Martinez-Navalon, B., Peris, C., Gomez, E.A., Peris, B., Roche, M.L., Caballero,
C., Goyena, E., Berriatua, E., 2013, Quantitative estimation of the impact of
caprine arthritis encephalitis virus infection on milk production by dairy
goats. Vet J.
Menzies, P.I., 2006, The Ontario Sheep Health Program: A structured health
management program for intensively reared flocks. Small Rum Res 62, 9599.
Pekelder, J.J., Houwers, D.J., Elving, L., 1991, Effect of maedi-visna virus infection
on lamb growth. Vet Rec 129, 368.
Pekelder, J.J., Veenink, G.J., Akkermans, J.P., van Eldik, P., Elving, L., Houwers,
D.J., 1994, Ovine lentivirus induced indurative lymphocytic mastitis and its
effect on the growth of lambs. Vet Rec 134, 348-350.
Peterhans, E., Greenland, T., Badiola, J., Harkiss, G., Bertoni, G., Amorena, B.,
Eliaszewicz, M., Juste, R.A., Krassnig, R., Lafont, J.P., Lenihan, P.,
Petursson, G., Pritchard, G., Thorley, J., Vitu, C., Mornex, J.F., Pepin, M.,
2004, Routes of transmission and consequences of small ruminant
167
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
lentiviruses (SRLVs) infection and eradication schemes. Vet Res 35, 257274.
Peterson, K., Brinkhof, J., Houwers, D.J., Colenbrander, B., Gadella, B.M., 2008,
Presence of pro-lentiviral DNA in male sexual organs and ejaculates of
small ruminants. Theriogenology 69, 433-442.
Ramirez, H., Glaria, I., de Andres, X., Martinez, H.A., Hernandez, M.M., Reina, R.,
Iraizoz, E., Crespo, H., Berriatua, E., Vazquez, J., Amorena, B., de Andres,
D., 2011, Recombinant small ruminant lentivirus subtype B1 in goats and
sheep of imported breeds in Mexico. Vet J 190, 169-172.
Ramírez, H., Reina, R., Amorena, B., de Andrés, D., Martínez, H.A. 2013, Small
Ruminant Lentiviruses: Genetic Variability, Tropism and diagnosis. Viruses,
5, 1175-1207.
Reina, R., Glaria, I., Cianca, S., Crespo, H., Andres, X.D., Goni, C., Lasarte, J.M.,
Lujan, L., Amorena, B., de Andres, D.F., 2010, Use of small ruminant
lentivirus-infected rams for artificial insemination. Vet J.
Rowe, J.D., East, N.E., 1997, Risk factors for transmission and methods for control
of caprine arthritis-encephalitis virus infection. Vet Clin North Am Food Anim
Pract 13, 35-53.
Scheer-Czechowski, P., Vogt, H.R., Tontis, A., Peterhans, E., Zanoni, R., 2000,
Pilot project for eradicating maedi-visna in Walliser blacknose sheep.
Schweiz Arch Tierheilkd 142, 155-164.
Sihvonen, L., Nuotio, L., Rikula, U., Hirvela-Koski, V., Kokkonen, U., 2000,
Preventing the spread of maedi-visna in sheep through a voluntary control
programme in Finland. Prev Vet Med 47, 213-220.
Tortora, J.L. 2008. Enfermedades reemergentes para el rebaño ovino mexicano.
In La revista del borrego.
Travassos, C., Benoit, C., Valas, S., da Silva, A., Perrin, G., 1999, Caprine artritisencephalitis virus in semen of naturally infected bucks. . Small Rum Res
32, 101-106.
168
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Urcastegi, R.H.A. 2007. Ovinos mexicanos sacrificados en Colombia. In Acontecer
ovino -caprino.
Wolfe, D.F., Nusbaum, K.E., Lauerman, L.H., Mysinger, P.W., Ridell, M.G.,
Putnam, M.R., 1987, Embryo transfer from goats seropositive for caprine
arthritis encephalitis virus. Theriogenology 28, 307-316.
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE PARATUBERCULOSIS. AVANCES Y
ESTRATEGIAS.
Gilberto Chávez Gris1, *, Edith Maldonado Castro1, Victoria E. Castrellón
Ahumada1, Sergio I. Vázquez Arvizú1, Jaquelinne López Yurame1, Diana
González Rodríguez1, Ana Lilia Villegas Vázquez1, Alba Park de la Torriente1,
Estefanía Reyes Cruz1, Yesmín María Domínguez Hernández1, Antonio Verdugo
Rodríguez 1a, Jorge Ramírez Salcedo 2, Karen Manoucharian3, María Elena
Munguía Zamudio3, Delia Xóchil Vega Manríque4, Ramón Juste Jordán5,
Fernando Paolicchi6.
Agradecimiento al Proyecto UNAM, DGAPA-PAPIIT: IT202914
1Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción
Animal en Altiplano, Tequisquiapan, Querétaro. 1a Universidad Nacional
Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Departamento de Microbiología e Inmunología, 2 Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Fisiología Celular. Unidad de Microarreglos.
Ciudad Universitaria, México D. F.3 Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Biomédicas. Ciudad Universitaria, México D. F. 4
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 5 NEIKER, País Vasco, España.6
INTA, Balcarce, Mar del Plata, Argentina.
La paratuberculosis es proceso infeccioso que afecta a rumiantes tanto
domésticos, como silvestres. Tiene una distribución mundial y ha generado desde
hace varias décadas atención tanto de productores como de algunos gobiernos.
A nivel mundial, se han generado muchos programas de control, los cuales se
fundamentan en el impacto económico que generan y a su posible asociación con
la enfermedad de Crohn en humanos. Prácticamente todos los programas para el
control de la paratuberculosis son voluntarios y su éxito depende del tiempo de
169
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
permanencia de los hatos y rebaños en estos programas. Se ha percibido que los
motivos de los productores a participar en dichos programas radican en el
potencialmente pueden llegar a contar con rebaños o hatos libres o tener una baja
prevalencia. Sin embargo, otros productores no cuentan con esta misma
motivación y deciden no participar, sin embargo, para lograr avances en el control
es necesaria la participación convencida de cada uno de los productores.
Debido a que no existe un tratamiento con antibióticos contra Mycobacterium
avium subsp. paratuberculosis (Map), la búsqueda de estrategias para controlar a
esta micobacteriosis son consideradas como relevantes. Así también, es
relevante conocer todas las rutas de transmisión, pues no solo se dan a través de
la contaminación de heces con Map, ya que a través del polvo o aerosoles
cargados de micobacterias (Map) son capaces de generar una infección por la vía
intratraqueal. Los impactos de la infección intrauterina, así como entre animales
en las primeras fases de vida (p. e. en las becerreras) no ha sido completamente
evaluada, pero es un hecho que esto está ocurriendo. Ya que, se ha comprobado
que animales jóvenes y recientemente infectados, son capaces de eliminar Map
de manera temprana y así contribuir a infectar a otros animales con los cuales
tienen una convivencia.
Para que se llegue a presentar la manifestación clínica deben considerarse
diversos factores que inciden en el éxito y desarrollo del proceso de infección por
Map en la enfermedad de Johne, como las variaciones en la dosis infectante, edad
de infección, genética de los individuos, ya que estos factores pueden determinar
el tipo de respuesta inmunológica y por lo tanto puede llegar o no a generarse un
cuadro clínico; también, deben considerarse las vías de infección y los genotipos
de Map. Todos estos factores hacen que sea difícil determinar que todos los
animales expuestos a Map, lleguen a desarrollar en un tiempo determinado un
cuadro clínico así como el conocer el estatus de infección en un momento
determinado así como poder realizar un diagnóstico preciso por el tipo de
detección directa o indirecta de Map que realiza la prueba.
Diagnóstico.
La prueba ideal debe identificar a un animal infectado y cuando este llegue a ser
infeccioso para otros animales; así que las pruebas deben ser capaces de
discriminar animales infectados y asintomáticos de animales no infectados; este
tipo de pruebas deben ser la base de un programa de control. El impacto que
170
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
puede provocar esta micobacteriosis en el sector productivo es variable, ya que
los animales afectados pueden disminuir su productividad en diversos grados,
dependiendo ello de la prevalencia que se presente. No obstante, el primer
aspecto a considerar es la realización de un diagnóstico certero, el cual ya de por
sí tiene varias problemáticas como lo son a) contar con laboratorios que puedan
ofrecer el diagnóstico, b) capacidad de ofrecer una o varias pruebas con
sensibilidad y especificidad elevada que permita tomar decisiones, c) que con
base en los resultados obtenidos se puedan tomar decisiones informadas en
conjunto con los sectores productivos. Para ello, es importante aprovechar y
fortalecer al sistema de diagnóstico en el ámbito nacional.
Control de la paratuberculosis.
Partiendo de la base de que el sustento de toda estrategia de control es la
realización de un diagnóstico confiable, en segunda instancia y con base en los
resultados obtenidos decidir las medidas a llevarse a cabo. Entre las estrategias
de control que se han contemplado, existen:
Probar-eliminar/ Sacrificio inteligente. Esta medida se traduce en la eliminación
de los animales positivos a la prueba o pruebas realizadas; este planteamiento
que debe ser tomado con mucha cautela, ya si se toma de manera absoluta a
manera de rifle sanitario, que puede provocar graves pérdidas no sólo en el ámbito
económico o nivel de la pérdida del material genético, sino también generar un
impacto social, que llevado a extremos debe hacernos considerar lo ocurrido
durante el empleo del “rifle sanitario” en 1947 para el control de la fiebre aftosa.
Evaluándose el impacto económico de las acciones y conociendo las alternativas
técnicas que pueden ser implementadas antes se realizarlo.
En Dinamarca han desarrollado el Sacrificio Inteligente, el cual tiene como objetivo
el evaluar el efecto bajo varios escenarios de control, tales como el romper las
rutas de transmisión, al separar a los recién nacidos de las madres, la
pasteurización del calostro y la optimización financiera que produciría el sacrificio
en el hato, considerando en cada uno de los animales la fase de producción en
que se encuentra.
Inmunización. Esta estrategia en los diversos países donde se ha aplicado de
manera sistemática como estrategia de control, ha probado que es eficaz en la
disminución de eliminación de micobacterias a través de heces. Sin embargo,
171
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
como objeción a esta estrategia existe la posibilidad de que se genera reacciones
falsas positivas a la prueba de tuberculina. Entre las alternativas para evitar las
reacciones falsas se encuentran la aplicación de la vacuna el rebaños libres de
tuberculosis o emplear inmunógenos que no generen esta reacción cruzada. Es
de considerar que esta estrategia ha sido eficaz en aquellos lugares en donde se
ha controlado o erradicado la tuberculosis. En este sentido, se plantea que si bien
la inmunización es una estrategia que ha probado su eficacia, se debe considerar
el emplear imnunógenos que no generen reacciones falsos positivos, que afecten
la interpretación de las pruebas de tuberculina en la campaña para el control de
la tuberculosis. Sin embargo no son capaces de evitar la infección.
En Australia se ha demostrado que la aplicación de vacunación (Gudair) ha sido
capaz de disminuir la mortalidad y eliminación de Map en un 90%, por lo que se
ha convertido en una llave para el control de Ptb, tanto en rebaños de alta como
de baja prevalencia provocando una caída de la prevalencia (2001 a 2012). En
Australia, se evaluó el impacto en ovino merino que tuvieron la vacunación y la
mejora en las prácticas de manejo, observándose una mayor relación de costo
beneficio económico (5:1) comparativamente con animales no vacunandos. En un
estudio en la India (Mathura) en 2014, se observó que la vacunación fue una mejor
estrategia para el control de la paratuberculosis una vez que la estrategia de
probar-eliminar se desarrolló y se obtuvo un decremento en la eliminación de Map
en heces.
Así también en bovinos, en un estudio en España se observó una disminución en
la eliminación de Map en heces independientemente de la edad de vacunación.
Adecuación de las medidas de bioseguridad. Para implementar nuevas
medidas de bioseguridad que contribuyan al control de la paratuberculosis, es
necesario conocer las posibilidades en la transmisión de la paratuberculosis, ya
que ésta, puede generarse desde el nacimiento y hasta la edad adulta; sin
embargo, también se ha documentado la posibilidad de la transmisión intrauterína
y a través de semen.
En Alberta, Canadá (Johne’s Disease Initiative) es un programa basado en
disminuir el riesgo de transmisión de Map basado en buenas prácticas de manejo,
en donde el beneficio económico de participar en este programa es de $74 por
vaca, considerando el apoyo que tiene y sin considerar ese apoyo el beneficio es
de $27 por vaca y en adición a este beneficio se tiene un decremento en la
172
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
prevalencia, así como la disminución de la eliminación de Map, aunque el gasto
que se generó en la etapa de crianza de becerras se aumentó. El principal
estímulo para ingreso fue disminuir un posible riesgo de Salud Pública, sin
embargo también se obtuvo un beneficio económico.
En Escocia, PARABAN es una iniciativa para desarrollar “las mejores prácticas”
para el control de Map en bovino a través de un intercambio de experiencias,
donde se incluye el sacrificio basado en los resultados de las pruebas en los
animales vivos y en los cuales se han tomado muestras al sacrificio para evaluar
las lesiones y confirmar la presencia de Map y así conocer las condiciones de
cada hato que aporten datos para la toma de decisiones en la expectativa de
disminuir la prevalencia de Map. Destaca el hecho de que solo en 6 de 8 hatos se
pudieron observar lesiones histopatológicas con presencia de Map.
Avances y estrategias para el control de la paratuberculosis.
Uno de los aspectos más complicados en el desarrollo de programas de control
desarrollados en los últimos 20 años, es la complejidad de los estudios de
evaluación porque el tiempo que tarda desde que se implementan mejores
prácticas zoosanitarias y la reducción de la presentación de casos nuevos
asociados a los tiempos de latencia y periodos prolongados de incubación de Map.
De amanera adicional a lo anterior, el conocimiento nuevo sobre el agente (Map)
y de la interacción con el hospedero, el medio ambiente generan nuevo
conocimiento que debe añadirse para el control de la paratuberculosis.
Resultados de programas de control en condiciones comerciales.
Después de varios años de realizar estrategias se ha logrado disminuir la
prevalencia y mantenerla baja, sin pensar en una erradicación, lo cual se plantea
como un hecho complicado. Pocos programas consideran el estatus de hato libre
sobre todo en áreas donde la ptb es endémica y a menudo solo pocos son los
productores que participan por la percepción que tienen sobre el beneficio
económico que obtendrán. Por otra parte, en aquellos lugares en donde se habían
alcanzado estatus de hatos libres con frecuencia se han vuelto a obtener
resultados positivos, muy probablemente por el hecho de latencia de animales
infectados con Map y que no habían sido detectados y también porque la reexposición del hato no fue totalmente prevenida.
173
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En aquellos hatos en donde la estrategia ha sido la de probar-eliminar, se ha
logrado una baja en la prevalencia, sin embargo no hay estudios suficientes sobre
las tasas de infección en animales que nacieron después de iniciada la estrategia
y los esfuerzos pueden ser opacados por la introducción de animales infectados
y que no fueron diagnosticados. Así también, otros factores que dificultan el
control son: 1) la sensibilidad de las pruebas empleadas, es muy pobre en los
animales más jóvenes, por ejemplo entre los animales de reemplazo que son
comencializados entre los diferentes sistemas de producción; 2) la estrategia de
probar-eliminar aumenta la necesidad de reemplazos para mantener la
producción y existen pocas o nulas fuentes “seguras” para adquirirlos. En estos
casos y en un periodo de 6 a 10 años, se ha disminuido la prevalencia pero no se
ha logrado su eliminación.
Nuevas perspectivas para evaluar programas de control. Se requiere
desarrollar estrategias para el mejor entendimiento de las decisiones y
motivaciones de los productores para participar en los programas de control
voluntario, para que tenga confianza en las medidas que provocarán el mayor
beneficio a si rebaño o hato. En otras palabras debe haber un convencimiento y
en esa medida se podrán mejorar sus estrategias siempre basadas en el
conocimiento de la paratuberculosis. De esta manera para el control de la ptb se
requiere de la combinación de diversas estrategias y no solo con el resultado de
una prueba de laboratorio
Hacia un Programa de Control de Paratuberculosis en México. Este programa
debe otorgar al sector productivo la certeza de que al optar por este se tendrá un
beneficio tanto en aspecto financiero como sanitario. Por lo cual, las directrices y
estrategias deben ser planteadas, discutidas, acordadas por todos los sectores
que participarán en este y asumiendo cada uno las responsabilidades que les
correspondan. Ante este siglo XXI, debemos enfrentar los retos que se nos
imponen de una manera que aprovechemos todos los avances tecnológicos.
AVANCE EN LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE SCRAPIE
ROSA DEL CARMEN XICOHTÉNCATL PALACIOS
Para realizar el diagnóstico, se debe realizar una historia clínica, examen clínico,
prueba de rascado, es importante considerar que distintas cepas pueden provocar
174
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
síntomas diferentes. Realizar diagnóstico diferencial con enfermedades
neurológicas. En México no se conoce la situación genotípica.
Recomendaciones:






Determinación del estado de la enfermedad en el país.
Realizar análisis de riesgo para poder establecer programas de control
o erradicación.
Control genético por medio de detección de polimorfismo.
Diagnóstico a través de biopsia rectal.
Trabajar más coordinadamente con CPA e instituciones, para saber
más cuando se presentan probables casos de la enfermedad.
Revisar el diagnóstico que realiza los laboratorios de CPA.
175
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SALUD Y PRODUCCIÓN PORCINA
ENFERMEDADES DE IMPACTO EN PORCICULTURA
MARCO ANTONIO CARVAJAL VELÁZQUEZ.
I. Introducción.
La globalización en la actividad comercial así como la facilidad de transporte para
las personas incrementan de manera significativa el riesgo de difusión de
problemas infecciosos entre regiones, países y continentes. Y la porcicultura no
es la excepción. La detección en el 2013, primero en los Estados Unidos de
Norteamérica y posteriormente en México y otros países de América del virus de
la Diarrea Epidémica Porcina (genéticamente igual al diagnosticado en China en
el 2012) y los casos de Peste Porcina Africana acontecidos en Europa del Este
desde el 2012 (Estonia confirmó su primer caso el 08 de septiembre del 2014,
WATTAgNet.com) son un claro ejemplo de lo dicho (Harding, 2014).
II. Enfermedades de Importancia (OIE).
La Oficina Internacional de Epizootias (OIE) considera en su lista del 2014 como
enfermedades o infecciones de importancia para la porcicultura 8 multi – especies
(incluyendo al cerdo) y 7 específicas del cerdo. Estas enfermedades se establecen
como de Notificación Obligatoria por parte de los 178 países miembros de la OIE.
Enfermedades que afectan múltiples especies animales:








Antrax (B. anthrasis)
Enfermedad de Aujeszky (Pseudorrabia)
Brucelosis (Brucella suis)
Fiebre Aftosa
Rabia
Encefalitis Japonesa
Infestación por Trichinella sp.
Estomatitis Vesicular
Enfermedades específicas del cerdo:

Peste Porcina Africana
176
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407






CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Encefalitis por el virus de Nipah
Fiebre Porcina Clásica
Cisticercosis Porcina
Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino
Enfermedad Vesicular del Cerdo
Gastroenteritis Transmisible del Cerdo
Llama la atención que no se mencionan Influenza Porcina, Diarrea Epidémica
Porcina y otros agentes infecciosos con importante efecto productivo y zoonosis.
III. Enfermedades en México.
La relación de enfermedades en México se encuentran enlistadas en el “Acuerdo
mediante el cual se enlistan las enfermedades y plagas de los animales, exóticas
y endémicas de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos”,
publicado en el Diario Oficial de la Federación. La última modificación se realizó
en septiembre 20 del 2007. Las enfermedades se clasifican en 3 grupos.
El Grupo 1 está compuesto por las enfermedades y plagas exóticas que no se
encuentran en el territorio nacional, y que por su rápida diseminación e impacto
económico para la población animal y riesgo para la salud pública son
consideradas de notificación inmediata obligatoria a las autoridades competentes
de sanidad animal en el país. Para porcinos se incluyen la Encefalitis Japonesa
(Flavivirus), Enfermedad de Teschen (Enterovirus), Enfermedad Vesicular del
Cerdo (Enterovirus), Exantema Vesicular del Cerdo (Calicivirus), Fiebre Aftosa
(Aftovirus), Neumonía Epidémica Porcina (Mycoplasma hyopneumoniae) y la
Peste Porcina Africana (Poxviridae).
El Grupo 2 está integrado por las enfermedades enzoóticas transmisibles que se
encuentran en el territorio nacional y que por sus efectos significativos en la
producción pecuaria, comercio internacional, salud pública y de importancia
estratégica para las acciones de salud animal en el país, son de notificación
inmediata obligatoria a las autoridades competentes de sanidad animal en el país.
En este grupo y para los porcinos se incluyen Antrax (Bacillus anthracis),
Brucelosis (Brucella suis), Enfermedad de Aujeszky (Herpesvirus suis tipo I),
Estomatitis Vesicular del Cerdo (Vesiculovirus), Fiebre Porcina Clásica
(Pestivirus) y Rabia (Lyssavirus tipo I).
177
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El Grupo 3 está constituido por aquellas enfermedades que se encuentran
presentes en el territorio nacional y son consideradas como enzoóticas pero que
representan un menor riesgo desde el punto de vista epidemiológico, económico,
de salud pública y de comercio nacional e internacional, por lo que son de
notificación mensual obligatoria a las autoridades competentes de sanidad animal
en el país. Para porcinos se consideran Actinobacilosis (Actinobacillus suis),
Actinomicosis (Actinomyces suis), Cisticercosis (Taenia soliun y T. saginata),
Clostridiosis (Clostridium spp), Erisipela (Erysipelothrix rhusiopathiae),
Gastroenteritis Transmisible Porcina (Coronavirus), Hidatidosis (Echinococcus
spp), Influenza (Influenzavirus A), Leptospirosis (Leptospira spp), Listeriosis
(Listeria monocytogenes), Neumonía Enzootica (Mycoplasma hyopneumoniae),
Pasteurelosis
(Pasteurela
spp),
Pleuroneumonía
(Actinobacillus
pleuropneumoniae), Pododermatitis/Pedero (Fusobacterium necrophorum y
Dichelobacter nodosus), Síndrome Disgenésico y Respiratorio del Cerdo
(Arterivirus), Salmonelosis (Salmonella choleraesuis), Tricomoniasis (Trichomona
suis) y Triquinosis (Trichinella spiralis).
La publicación hace algunas precisiones. En el artículo 5° menciona sanciones a
quienes no reporten al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la
SAGARPA y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Federal de Sanidad Animal, la
NOM-046-ZOO-1995 y los artículos 253 y 254 del Código Penal Federal. También
señala en el artículo 6º que la SAGARPA podrá coordinarse con las instituciones
involucradas cuando se presenten enfermedades exóticas que son propias de los
animales silvestres y que no están catalogadas en el listado o que representen un
riesgo importante para la población animal y humana al introducirse y diseminarse
en el territorio nacional.
En mi opinión es indispensable la actualización del listado, en el entendido de que
actualmente se encuentra en proceso. Esto considera la inclusión de algunos
patógenos, eliminar otros de poco interés, y la clasificación de algunas patologías
en un grupo diferente.
IV. Enfermedades de importancia económica en porcinos presentes en México.
La enfermedad enzootica con el mayor impacto económico en las principales
zonas porcícolas de México y productivo es el Síndrome Disgenésico y
Respiratorio del Cerdo, mejor conocido como Síndrome Reproductivo y
Respiratorio del Cerdo (PRRS por sus siglas en Inglés). El costo estimado de la
178
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
enfermedad por hembra de pie de cría en producción en México es entre $
3,375.00 y $ 4,050.00 pesos por año (Herrera, 2014). Si bien existen vacunas
comerciales y otros productos aprobados para el control de PRRS, la respuesta
ha sido parcial y la enfermedad sigue causando estragos a la porcicultura
nacional. Mi recomendación es implementar un Programa Nacional de Control
para tratar de limitar de manera efectiva el impacto de la enfermedad.
El Circovirus Porcino o Enfermedad Asociada al Circovirus Porcino (PCVAD por
sus siglas en Inglés) es uno de los síndromes más recientes en México, y su
impacto productivo y comercial es ahora muy limitado debido a que existen
biológicos en el mercado altamente eficaces en la protección de los animales
contra esta enfermedad.
La Diarrea Epidémica Porcina y Deltacoronavirus Porcino que han sido
englobadas en los Estados Unidos de Norteamérica como Nueva Enfermedad por
el Coronavirus Entérico Porcino (Novel SECD por sus signas en Inglés) era una
enfermedad exótica que se reportó en México a mediados del 2013 en el centro
del país. El costo aproximado de un brote de Diarrea Epidémica Porcina,
dependiendo del cuadro clínico que se manifieste, es entre $ 1,120.00 y $
2,300.00 pesos por hembra por año (Herrera, 2014). Tomando en consideración
que la enfermedad afectó alrededor de 700,000 hembras de pie de cría (Diosdado
et al., 2014), el impacto económico para la porcicultura nacional fue de $
8000’000,000.00 a $ 1,600’000,000.00 pesos. Si bien algunas granjas reportan
nuevos brotes de la enfermedad, muchas otras están muy estables lo cual podría
denotar cierta estabilidad inmune, aunque el virus tiene predilección por el clima
frío. Hay evidencia clínica y patológica de que aun hay virus circulando en las
zonas porcícolas del país.
Otras enfermedades de importancia económica, ya sea por daño productivo a los
animales o porque representan barreras comerciales son la Gastroenteritis
Transmisible del Cerdo y Coronavirus Respiratorio del Cerdo, Enfermedad de
Aujeszky, Síndrome del Ojo Azul, la Diarrea Viral Bovina, la Estomatitis Vesicular,
Neumonía Micoplasmica (causada por Mycoplasma hyopneumoniae),
Pleuroneumonía
Contagiosa
Porcina
(causada
por
Actinobacillus
pleuropneumoniae) y la Enteropatía Proliferativa Porcina (asociada a Lawsonia
intracellularis).
179
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
V. Enfermedades de importancia por zoonosis en porcinos presentes en México.
Una de las principales zoonosis que afectan al cerdo y potencialmente al humano
incluye la Influenza Porcina. El cerdo únicamente es susceptible a virus Tipo A y
Subtipos H1N1, H3N2 y el H1N2 los cuales son patógenos para el ser humano. Otro
virus con potencial zoonótico y que podría estar presente en México es el de la
Encefalomiocarditis.
Dentro de los agentes bacterianos tenemos a la Erisipela Porcina (causada por
Erysipelothrix rhusiopathiae) causa una lesión erisipeloide en la piel de las personas
cuando la bacteria penetra a través de una herida. La Leptospirosis puede originar
problemas renales en las personas y la Salmonelosis problemas digestivos,
aunque las Salmonelas que afectan al cerdo (S. choleraesuis y S. typhimurium)
no son patógenos de importancia en humanos. Antrax (B. anthracis) y Brucelosis
también deben ser considerados.
Dentro de los agentes parasitarios tenemos la Balantidiasis (por un protozoario),
Toxoplasmosis y Triquinosis.
VI. Otras enfermedades en porcinos presentes en México.
Otros patógenos presentes en las granjas porcícolas de México y que afectan en
mayor o menor medida la producción y productividad incluyen la E. coli, Parvovirus
Porcino, la Viruela Porcina, el Rotavirus Porcino, Actinobacillus suis, Brachyspira
hyodysenteriae, Brachyspira pylosicoli, Clostridiasis entéricas y septicémicas,
Enfermedad de Glässer (Haemophilus parasuis), meningitis y poliserositis
asociada a infección por Streptococcus suis, artritis por Micoplasma (M. hyorrhinis,
M. hyosynoviae), Pasteurelosis (Pasteurella multocida), Eperitrozoonosis
(Epherytrozoon suis), Estafilococos (S. aureus y S. hyicus), Coccidia, Sarna
sarcóptica y otros parásitos internos y externos.
Existen otras enfermedades posiblemente afectando la porcicultura nacional pero
que no han sido diagnosticadas y reportadas, tal como es el caso del virus de la
Hepatitis E y algunos enterovirus (específicamente los Teschovirus).
VII. Conclusiones y Recomendaciones.
Para enfermedades enzooticas:
180
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407





CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Estimular el reporte obligatorio y dar seguimiento oportuno a los casos
reportados. Considerar sanciones a quien no haga el reporte
correspondiente.
Para problemas clínicos que salen de un patrón esperado, complementar
técnicas de diagnóstico para confirmar o eliminar riesgo de que se trate de
enfermedades exóticas.
Establecer programas de control regional efectivos, con el seguimiento
correspondiente por parte de la Autoridad, Productores y Veterinarios
especialistas en cerdos.
Mantener los programas de capacitación para Productores, Veterinarios y
personas involucradas en la producción y comercialización de cerdos,
productos y subproductos.
Contar con presupuesto que permita y facilite las acciones anteriores.
Para enfermedades exóticas:





Fortalecer la bioseguridad a través de la inspección en puertos,
aeropuertos y fronteras.
Establecer medidas restrictivas para la importación de cerdos, productos y
subproductos procedentes de países con reporte o evidencia de
enfermedades exóticas, para lo cual las Hojas de Requisitos para la
Importación deberán concordar con lo expuesto en la lista de
enfermedades exóticas y enzooticas en el territorio nacional publicada en
el Diario Oficial de la Federación.
Contar con infraestructura diagnóstica adecuada y actualizada:
o Laboratorios de diagnóstico acreditados.
o Técnicas de diagnóstico rápido y oportuno.
o Personal capacitado en el diagnóstico a nivel nacional y regional.
Programas de capacitación continua a Productores, Veterinarios y
personas involucradas.
Contar con presupuesto adecuado y suficiente para las acciones anteriores
pero también para indemnizar a los Productores en caso de que se
confirme que la enfermedad fue debido a un caso fortuito y no a
negligencia.
181
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
VIII.
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Referencias.
Diario Oficial de la Federación. Primera Sección. Jueves 20 de septiembre del
2007.
Diosdado F., Martínez A., Socci G., Carrera E., Córdova D., García A., Quintero
V., Fajardo R. y Flores R. 2014. Molecular identification of the PEDV in Mexico.
En las Memorias del 22nd IPVS Congress. Cancún, Q. R., México, p. 306.
Harding, JCS. 2014. Accountabilities in the age of transboundary and emerging
porcine diseases. IPVS 2014. 1-14.
Herrera A., 2014. Diarrea Epidémica Porcina (DEP). Experiencias en México e
Impacto Económico. En: 2° Simposio Internacional sobre Diarrea Epidémica
Porcina. CU, México. Agosto 28 del 2014.
OIE. 2014. Disponible en: http://www.oie.int/animal-health-in-the-world/oie-listeddiseases-2014/
WATTAgNet.com. Estonia reports first case of African swine fever. Septiembre 09
del 2014.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO
•
•
•
•
•
Es importante la notificación oportuna de las enfermedades de reporte
obligatorio a nivel nacional.
Es vital para la actividad porcicola, la bioseguridad a nivel regional, estatal
y de las unidades de producción porcina del país.
La capacitación al personal involucrado en la producción y comercialización
de cerdos productos y subproductos , es primordial para garantizar la
sanidad e inocuidad en la porcicultura
El contar con fondos económicos amplios y suficientes para cubrir gastos
de indemnización a productores favorece la permanencia de la porcicultura
en el país.
La infraestructura de diagnóstico amplia, adecuada y actualizada para la
porcicultura, favorece su crecimiento.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1. Para el diagnóstico de la Diarrea Epidémica Porcina, se deben utilizar las
técnicas de ELISA (IgA), PCR (Anidado o tiempo real) y aislamiento viral
en laboratorios oficiales y/o autorizados. En caso de utilizar la
182
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
cromatografía, considerarla como prueba tamiz de campo, pero no como
de diagnóstico definitivo.
2. Para detectar la concentración y conocer la cantidad de virus contenida en
el “feedback”, es necesario utilizar PCR (tiempo real).
3. Para identificar las cepas de virus que circulan, se requiere la
secuenciación, que permita identificar cuales variantes existen en la granja.
4. Como medidas adicionales en el control de la Diarrea Epidémica Porcina,
es necesario promover y realizar la construcción de centros de lavado y
desinfección de vehículos que transporten animales (cerdos) cercanos a
los rastros, así como aumentar la vigilancia epidemiológica e
implementación de sistemas seguros de eliminación de excretas
(biodigestores, lagunas de oxidación) y protocolos de evaluación del nivel
de inmunidad y excreción viral en las unidades de producción porcina.
5. En las medidas de prevención, control y erradicación de La Diarrea
Epidémica Porcina se requieren: establecer estrictas medidas de
bioseguridad a nivel de país, de región y de granja, mejorar las prácticas
de manejo en granja, que participen todos los elementos involucrados en
la cadena porcicola y realizar investigación para generar conocimiento en
México y prepararnos para el futuro.
6. Para el caso de las enfermedades de alto impacto en la porcicultura hay
que estimular el reporte obligatorio de estas y dar el seguimiento oportuno
a los casos reportados, así como considerar sanciones, a quien o quienes
no haga el reporte correspondiente.
7. Para problemas clínicos que salen de un patrón esperado, complementar
las técnicas de diagnóstico, para confirmar o eliminar el riesgo de que se
trate de enfermedades exóticas para el país.
8. Establecer programas de control de enfermedades regionales en México,
efectivos con el seguimiento correspondiente por parte de las autoridades,
productores y veterinarios especialistas en cerdos
9. Mantener y aplicar programas de capacitación para productores,
veterinarios y personas involucradas en la producción y comercialización
de cerdos, productos y subproductos.
10. Fortalecer la bioseguridad a través de la inspección en puertos,
aeropuertos y fronteras de animales, productos y subproductos.
11. Establecer medidas restrictivas para la importación de cerdos, productos y
subproductos procedentes de países con reporte o evidencia de
enfermedades exóticas, para lo cual las Hojas de Requisitos para la
Importación deberán concordar con lo expuesto en la lista de
enfermedades exóticas y enzooticas en el territorio nacional publicada en
el Diario Oficial de la Federación.
12. Contar con infraestructura diagnóstica adecuada y actualizada:
a. Laboratorios de diagnóstico acreditados.
183
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
b. Técnicas de diagnóstico rápido y oportuno.
c. Personal capacitado en el diagnóstico a nivel nacional y regional
13. Contar con presupuesto adecuado y suficiente para las acciones
anteriormente señaladas, pero también para indemnizar a los productores
en caso de que se confirme que la enfermedad fue debido a un caso fortuito
y no a una negligencia
184
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS
VETERINARIOS ZOOTECNISTAS
LA INDUSTRIA Y LOS SERVICIOS “VETERINARIOS”
MT MVZ MILDRED E. VILLANUEVA MARTÍNEZ
La producción de alimentos a nivel global, requiere del cumplimiento de diversas
condiciones que deben ser reconocidas y certificadas por diferentes
organizaciones o por los países con los que se mantiene o quiere abrirse un
intercambio comercial.
Desde contar con un marco normativo, infraestructura y una industria competitiva,
que respalden la producción de alimentos, influyen en poder posicionar un
producto en el anaquel del mercado ya sea nacional o internacional.
Los sistemas veterinarios, es uno de los pilares dentro de la infraestructura de
reconocimiento de un país al momento de querer exportar.
Objetivo:
Aseguramiento de la inocuidad y calidad de los alimentos nacionales para el
posicionamiento en un mercado globalizado.
SITUACIÓN INTERNACIONAL
La OIE menciona:
CAPÍTULO 3.1
LOS SERVICIOS VETERINARIOS
Artículo 3.1.1.
La calidad de los Servicios Veterinarios depende de una serie de factores entre
los cuales figuran principios fundamentales de carácter ético, organizativo,
legislativo, reglamentario y técnico.
185
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El respeto de estos principios fundamentales por los Servicios Veterinarios de un
Miembro es importante para que los Servicios Veterinarios de otros Miembros
confíen permanentemente en los certificados veterinarios internacionales
expedidos por los primeros.
Artículo 3.1.1.
Estos mismos principios fundamentales deberán aplicarse cuando la
responsabilidad de establecer o aplicar ciertas medidas zoosanitarias o de expedir
ciertos certificados veterinarios internacionales sea asumida por una organización
ajena a los Servicios Veterinarios, o por una autoridad o un organismo que actúe
en su nombre.
En cualquier caso, los Servicios Veterinarios tienen la responsabilidad final de
velar por la aplicación de estos principios
En lo que refiere a la Ley Federal de Sanidad Animal esta contiene 3 definiciones
que hablan de los profesionales veterinarios define:
Médico veterinario: Persona física con cédula profesional de médico veterinario o
médico veterinario zootecnista, expedida en el territorio nacional por la Secretaría
de Educación Pública;
Médico veterinario oficial: Profesionista de la medicina veterinaria asalariado por
la Secretaría;
Médico veterinario responsable autorizado: Profesionista autorizado por la
Secretaría, para prestar sus servicios de coadyuvancia y emisión de documentos
en unidades de producción, establecimientos que industrializan o comercializan
productos biológicos, químicos, farmacéuticos, plaguicidas o alimenticios para
uso en animales o consumo por éstos, laboratorios autorizados, establecimientos
TIF destinados al sacrificio y procesamiento, u otros que determine la Secretaría,
para garantizar que se lleve a cabo lo establecido en las disposiciones que derivan
de esta Ley. Dicho profesionista fungirá como responsable ante la Secretaría;
Medidas de bioseguridad: Disposiciones y acciones zoosanitarias indispensables,
orientadas a minimizar.
186
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Médicos Veterinarios Responsables Autorizados. Son requeridos para la
certificación de Buenas Prácticas Pecuarias (Art.10); en la inspección en origen
(Art.57) para la expedición de del Certificado zoosanitario de movilización (Art 110)
e información Art. 198 en hospitales, clínicas etc. Art 210.
Y en el 106 BIS…para fines de control de bienestar animal, de vigilancia
epidemiológica, otras medidas zoosanitarias; de buenas prácticas pecuarias y de
sustancias tóxicas y/o peligrosas en términos de lo dispuesto el artículo 278 de la
Ley General de Salud.
En el Reglamento de la LFSA el Artículo 244. Las materias en las que se otorgarán
las autorizaciones y los documentos que podrán expedir los médicos veterinarios
responsables autorizados y los terceros especialistas autorizados, se establecen
en la Ley, en el presente Reglamento u otras disposiciones de sanidad animal, de
buenas prácticas pecuarias y de manufactura. En el Artículo 246. La Secretaría y
los organismos de certificación podrán expedir los siguientes tipos de certificados
zoosanitarios:
I. Para la movilización de mercancías reguladas dentro del territorio nacional;
II. De cumplimiento de norma y de otras disposiciones de sanidad animal para
procesos y servicios, relacionados con establecimientos, animales, bienes de
origen animal y productos para uso o consumo animal, y
III. De cumplimiento de buenas prácticas pecuarias y de manufactura en animales,
bienes de origen animal y productos para uso o consumo animal.
Artículo 247. La expedición de los certificados señalados en el artículo anterior,
con excepción de aquellos que ya cuenten con un procedimiento, requisitos y
demás regulación en el presente Reglamento, se sujetará a las disposiciones de
sanidad animal y a lo siguiente:
I. Se procederá a la identificación de los requisitos técnicos y especificaciones
contenidas en las disposiciones de sanidad animal en materia de campañas,
cuarentenas, vigilancia epidemiológica, bienestar animal, minimización de riesgos
de contaminación, buenas prácticas pecuarias y de manufactura o Dispositivo
Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, que deben de cumplir los
187
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
poseedores de animales, bienes de origen animal, así como los productos para
uso o consumo animal;
II. Una vez realizada la identificación de los requisitos técnicos, se verificará su
cumplimiento con lo siguiente:
a) Los resultados de las pruebas o vacunaciones efectuadas, tratamientos,
constataciones o comprobaciones o demás que se hayan realizado, según el
caso, para dar cumplimiento a las especificaciones técnicas contenidas en las
disposiciones de sanidad animal, para los animales, bienes de origen animal,
productos para uso o consumo animal a certificar, y
b) El documento zoosanitario que comprueba que se efectuaron las pruebas o
vacunaciones, tratamientos, constataciones o comprobaciones u otras que se
hayan realizado, debe estar vigente y firmado por el médico veterinario oficial o
responsable autorizado, y
III. De comprobarse que los animales, bienes de origen animal, los productos para
uso o consumo animal, procesos y establecimientos cumplen con las
especificaciones técnicas contenidas en las disposiciones de sanidad animal se
procederá a expedir el certificado correspondiente.
La figura de Médicos Veterinarios asalariados y controlados laboralmente por el
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. No se encuentra
regulados por los instrumentos jurídicos. Y lo observamos entre otros:
Las ventajas:




Para la industria: Exportación a EE.UU.
Para el SENASICA: Personal que no le cuesta.
Para los Médico Veterinario Oficial: AYUDANTES
OIRSA: recursos ($$) sin responsabilidad patronal.
Las Desventajas



Para los Médicos y la profesión:
Sueldos bajos que subvalúa la licenciatura.
Sin posibilidad de prestaciones como:
188
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407





CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
o Servicios médicos.
o Préstamos personales (vehículos, casa habitación, etc.)
o Antigüedad.
o Vacaciones.
Horarios de sábados y/o domingos y nocturnos.
Para SENASICA
Incumplimiento a la LFSA creando figuras no contempladas en ésta.
Continúa con la misma problemática de MVO.
Personal que no está bajo su control.
Conclusiones y propuestas:
•
Usar a los Organismos de Certificación autorizados por la LFSA.
•
Solicitar y justificar ante el Congreso las posiciones oficiales requeridas.
•
Simplificar requisitos procedimientos y requerimientos.
•
Modificar la LFSA y Reglamento; para autorizar a los MVRA para le
certificación de la exportación y autorizar para la verificación a técnicos
agropecuarios capacitados por el mismo SENASICA .
•
Cobro de derechos para que el SENASICA pague los servicio de estos
Médicos.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO


Recordar a la Dirección General de Salud Animal que está pendiente la
publicación en el Diario Oficial de la Federación del Acuerdo regulatorio
para el proceso de autorización de médicos veterinarios como
responsables, solicitando la revisión del proyecto antes de su envió a las
publicación para comentarios
Proponer ante la instancia competente que el plan de estudios de la carrera
de Medicina Veterinaria y Zootecnia incluya como materia obligatoria, y
preferentemente en los últimos semestres, la materia de legislación
veterinaria considerando que los alumnos ya cuentan con conocimientos
técnicos de las diversas áreas, sujetas a regulación sanitaria.
189
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
BIENESTAR ANIMAL
Moderador: MVZ Luis Felipe Rodarte Covarrubias
Relatora: MVZ Z. Idahue Ojeda Ramírez
Fecha: 7 de noviembre de 2014
Hora de inicio: 9:15 hrs.
El MVZ Luis Felipe Rodarte Covarrubias, Moderador de la Mesa de Trabajo del
Comité de Bienestar Animal, tuvo a bien dar inicio a las actividades programadas
en esta reunión anual, agradeciendo la presencia de los asistentes (alrededor de
80 personas) y posteriormente presentó a los ponentes de cada una de las
pláticas, así como al personal que participó como apoyo en el evento. Señaló que
las dudas o comentarios serían al término de cada una de las ponencias.
“RELEVANCIA DE UNA LEY GENERAL DE BIENESTAR ANIMAL PARA LA
REFORMA DEL CAMPO”.
DR. DANILO MÉNDEZ MEDINA
El Dr. Danilo Méndez Medina enunció los puntos a desarrollar en su ponencia,
señaló que es sumamente importante que la sociedad, los médicos veterinarios y
las protectoras de animales, tengan claro que es diferente el concepto de
“protección animal” del concepto “bienestar animal”; en donde el primero involucra
actividades referentes a una proyección personal de tipo emocional,
antropocéntrica, pasional y con falta de objetividad; mientras que, el bienestar
animal, involucra en primer instancia el conocimiento de la especie animal, su
comportamiento y va encaminado a respetar y aceptar a los animales con base
en un conocimiento científico y objetivo.
Por otra parte, comentó que la normatividad vigente no atiende muchos aspectos
que involucran el bienestar animal o que se interpretan de una manera errónea,
ya que el bienestar es el estado de un individuo como respuesta al éxito que tenga
o no al enfrentar los cambios cotidianos o el problema en su ambiente, por lo que
no es un planteamiento absoluto. Asimismo, que la salud es parte del bienestar.
Enunció que la Ley General de Bienestar Animal tiene un respaldo tanto técnico,
como ejecutivo y normativo; además de que dicha Ley no entra en el terreno de
190
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
definir si los animales tienen derechos o no; llena los vacíos que actualmente tiene
la legislación ambiental y de sanidad animal; y, promueve el buen uso y
aprovechamiento de animales domésticos y silvestres a favor de la sociedad y
establece un régimen de responsabilidad de los propietarios.
Considera que el aspecto de la tenencia responsable es un tema demasiado
importante y que la falta de bienestar animal puede ser usada como una
restricción arancelaria.
Finalmente, comenta que los cambios en el tema de Bienestar Animal serán
graduales y que necesitan el apoyo de todos los sectores involucrados.
“ESTRATEGIAS DE COLABORACIÓN
COLABORADOR DE LAS AMÉRICAS”
CON
LA
OIE:
CENTRO
DR. FRANCISCO GALINDO MALDONADO
DR. DANILO MÉNDEZ MEDINA
El moderador ofrece una disculpa en nombre del Dr. Francisco Galindo
Maldonado ya que por motivos personales no le fue posible estar presente en la
reunión, por lo que su tema será expuesto por el Dr. Danilo Méndez Medina.
A modo de resumen, el Dr. Danilo Méndez Medina expone la estructura, misión y
actividades que realiza la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),
haciendo hincapié en que en América Latina existen dos representantes
regionales, uno en Panamá y el otro en Buenos Aires. Asimismo, comentó que a
la fecha se han llevado a cabo tres reuniones mundiales sobre Bienestar Animal:
191
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
la primera, en Paris, Francia en el 2004; la segunda en El Cairo, Egipto en el 2008;
y la tercera en Kuala Lumpur, Malasia en el 2012.
De la misma forma que en la ponencia anterior, el doctor menciona que se debe
tener claro que los animales tienen necesidades biológicas y que muchas de ellas
son inelásticas, y que el ambiente en el que se encuentren les puede o no permitir
que se expresen, para lo cual existen indicadores biológicos que nos permiten
conocer si el animal tiene o no bienestar.
Por otra parte, señala que cada región en el mundo tiene particularidades
diferentes, motivo por el cual se establecen estrategias regionales. Debido a ello,
se creó un Centro Colaborador de la OIE en Bienestar Animal en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, independiente de los centros
establecidos en Uruguay y en Chile. Dicho centro tiene como objetivos, por
mencionar algunos, los siguientes: promover la aplicación de las normas sobre
Bienestar Animal de la OIE; integrar al bienestar animal a la sanidad,
medioambiente, producción, seguridad e inocuidad alimentaria; tomar en cuenta
a los animales silvestres, de compañía, de laboratorio y de espectáculos;
promover enseñanza y capacitación; elaborar legislación aportando evidencia
científica; elaboración de estándares internacionales; orientación técnica.
“BIENESTAR ANIMAL: UN MAL NECESARIO O UN BIEN IMPRESCINDIBLE”.
DR. ISIDRO CASTRO MENDOZA
El Dr. Isidro Castro Mendoza comienza la ponencia citando una frase de
Descartes: “Las repuestas de los animales a estímulos dolorosos son reflejos. Los
192
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
animales son autómatas que no sienten ni piensan en forma racional y
consciente”, puntualizando que es preocupante que en la actualidad muchas
personas sigan aceptando y pensando de la misma manera. Asimismo, comenta
que hay una diferencia entre mal trato y crueldad, en donde el primero se
fundamenta en el daño a otro ser, de manera involuntaria, generalmente basado
en la ignorancia de ciertas responsabilidades; y la segunda es originada por
psicopatologías, carencias afectivas, rechazo social, etc., y tiene por objetivo
dañar a individuos de manera intencionada. Señala que el Bienestar Animal
procura evitar el mal trato.
Dentro de los antecedentes, expone que Peter Singer al publicar su libro “Animal
Liberation” en los años 70´s, da evidencias científicas irrefutables de que los
animales sufren y sienten dolor.
Por otra parte, comenta que el ser humano por sí solo ha establecido que es mejor
que cualquier otra especie y, que al tener juicio sobre las capacidades y raciocinio,
se convierte en “responsable” del resto de las especies.
De la misma manera que el Dr. Danilo Méndez Medina, el Dr. Isidro menciona que
para proporcionar un estado de bienestar a los animales hay que conocerlos,
saber cómo reaccionan, por lo que tenemos que estudiarlos. Hace hincapié en la
diferencia de protección contra bienestar y recalca que los individuos que tienen
mascotas se perciben como buenas personas, más felices, menos tensos, más
generosas y más inteligentes y que la presencia de animales hace que los lugares
sean más confortables.
Comenta que tenemos graves consecuencias por la falta de dueños responsables.
Entre ellas la sobrepoblación de perros que viven en la calle, la cantidad de
excretas y orina que se eliminan y que están en contacto con todo mundo (83
toneladas de excretas al día y 1.5 millones de litros de orina al día en la Ciudad
de México), agresiones, vacunación antirrábica, accidentes viales, cadáveres en
la vía pública, entre otros. De la misma forma, señala que basado en una filosofía
de esterilizar a los perros que viven en la calle de la Ciudad de México, tomando
en cuenta todas las clínicas veterinarias existentes en la ciudad y haciendo esta
actividad todos los días, es imposible detener el crecimiento poblacional de estos
animales, por lo que esta actividad por sí misma no es viable para controlar la
sobrepoblación.
193
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Finalmente, el Dr. Isidro castro expone que todas las personas que toman
decisiones con un animal deben de entender de manera objetiva que un animal
es capaz de sufrir y evaluar costos y beneficios de manera sencilla.
“ESQUEMA DE PRODUCCIÓN HALAL: REQUISITOS, PROCEDIMIENTOS,
BIENESTAR ANIMAL E IMPACTO EN LA CALIDAD DE CÁRNICOS”.
ING. YAISA MARRUGO JIMÉNEZ
SIGNIFICADO DEL TERMINO HALAL
Antes de entrar en materia es importante definir el significado del término Halal
dentro de sus diferentes contextos tomando en cuenta que más allá del significado
religioso en la actualidad posee connotaciones legales importantes:
Desde el punto de vista de la jurisprudencia islámica:
Lingüísticamente la palabra Halal que proviene del árabe significa lícito o
admisible.
Desde el punto de vista de la jurisprudencia aplicada a la alimentación el término
hace referencia al conjunto de alientos cuyo consumo es lícito o permisible para
los musulmanes.
Desde el punto de vista de la jurisprudencia internacional, según lo contemplado
en el Documento CODEX CAC/GL 24-1997, DIRECTRICES GENERALES PARA
194
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
EL USO DEL TÉRMINO "HALAL", el termino se define como: “los alimentos
permitidos en virtud de la ley islámica, los cuales deberán satisfacer los requisitos
siguientes: no incluir en su composición ni contener nada que sea considerado
ilícito con arreglo a la ley islámica; haber sido preparados, elaborados,
transportados o almacenados utilizando aparatos o medios que exentos de todo
aquello que sea ilícito con arreglo a la ley islámica; y no haber estado, durante su
preparación, elaboración, transporte o almacenamiento, en contacto directo con
un alimento que no satisfaga los requisitos de los apartados 2.1.1 y 2.1.2
anteriores”.
Desde el punto de vista de la jurisprudencia mexicana, de acuerdo al actual
proyecto de norma PROY-NMX-F-000-SCFI-2014, incluido en el Suplemento de
Normas de la Dirección general de Normas de la Secretaría de Economía,
publicado en Diario oficial de la Federación el 3 de octubre pasado, se define como
el “alimento cuyo consumo es lícito desde el punto de vista islámico”.
Desde el punto de vista de los SGC el término Halal hace referencia a los
productos elaborados de acuerdo a las normas y requisitos que la jurisprudencia
islámica y las normas nacionales e internacionales de referencia demandan.
ANIMALES APTOS PARA
JURISPRUDENCIA ISLÁMICA
EL
CONSUMO
DE
ACUERDO
A
LA
En términos generales, no obstantes las divergencias de opinión entre las
diferentes escuelas jurídicas islámicas, son elegibles para ser utilizados como
alimento:
Todos aquellos animales que no habiendo sido prohibidos por Al-Lah o Su
mensajero, no causen daño a los seres humanos, ni a sus cultivos, que no
ocasionen molestias en sus hogares, que no sean utilizados como animales de
compañía y que hayan sido cazados o sacrificados con la intensión de utilizarlos
para consumo humano.
Los animales domésticos como los camélidos, vacunos y caprinos deberán ser
sacrificados mediante degüello llevado a cabo de la manera en la que la
jurisprudencia islámica lo determina.
Que no sean socialmente considerados como repulsivos sino aquellos cuyo
consumo sea aceptado tales como las aves de corral, etc.
195
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Que no sean animales utilizados para prestar servicios, tales como animales de
carga, de compañía, etc.
Está prohibida la ingesta de burro domestico pero no del burro salvaje; los hijos
de las burras pero no los híbridos hijos de vaca o yegua y burro salvaje porque
son resultado del cruce de dos especies comestibles; y es lícito comer la carne
del caballo y el camello.
Que no posean colmillos o garras
Que no hubieren muerto por razones diferentes al sacrificio o heridas de caza
llevados a cabo de la forma islámica.
Está prohibida la ingesta de abubillas, martines, alcaudones, búhos, murciélagos,
buitres, urracas, tarabillas y cuervos, pero son lícitas las aves domésticas y
silvestres como el gorrión, la codorniz, la alondra, el estornino, la ganga, el
zarapito de piedra, el ruiseñor, el papagayo, el avestruz, el pavo real, la gruya, el
pato y el ganso silvestres, y todas las demás aves conocidas.
Está prohibido comer comadrejas
Es lícito comer jirafas, antílopes, vacas salvajes, erizos grandes o pequeños,
conejos, jerbos , lagartos , hienas , zorros , castores, ardillas y el fénec (Fennecus
Zerda).
Es lícita la ingesta de saltamontes pero está prohibido comer alimañas terrestres
como escorpiones, serpientes, ratones, sapos, hormigas, etc.
Están prohibidas las tortugas de agua y de tierra pues poseen vida anfibia.
Está prohibido comer la carne del cerdo, el perro, la carroña, los animales muertos
por causas diferentes al sacrificio o heridas de caza, y la sangre.
Está prohibida la ingesta de animales que se alimenten de sustancias impuras.
ALIMENTOS PROHIBIDOS
En líneas generales pueden considerarse como prohibidas para ser usadas como
alimento las siguientes sustancias:
196
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La carne de los animales muertos por razones diferentes al sacrificio o
heridas durante la caza, antes o después de haber iniciado el proceso de
rigoris mortis o el de descomposición.
La sangre fresca o coagulada y sus derivados y los animales
incorrectamente desangrados.
La carne de los animales pertenecientes a la familia de los porcinos.
La carne de los animales sobre los que no se haya pronunciado el nombre
de Al-lah y los sacrificados en nombre de otro diferente de Él.
Los tóxicos y sustancias psicoactivas, entre ellas las bebidas alcohólicas y
en general toda sustancia capaz de alterar el comportamiento humano.
La carne de animales carnívoros, carroñeros y de rapiña.
La carne de anfibios y animales que se arrastren.
La carne del asno doméstico.
Los alimentos contaminados con excretas sólidas o líquidas.
La carne humana.
En general todo alimento que involucre dentro de su proceso de producción
alguno de estos componentes o sus derivados o que se contamine con alguno de
ellos.
LA LEGISLACIÓN ISLAMICA Y LA LEGISLACIÓN SANITARIA:
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS PERMITIDOS POR LA LEGISLACIÓN
ISLÁMICA DE ACUERDO A LAS CATEGORÍAS CONTEMPLADAS EN LA
LEGISLACIÓN SANITARIA
ANIMALES APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO SEGÚN LA LEGISLACIÓN
SANITARIA
De acuerdo al Codex CAC/GL 24-1997, DIRECTRICES GENERALES PARA EL
USO DEL TÉRMINO "HALAL", los alimentos considerados como elegibles para el
consumo humano se clasifican de acuerdo a las siguientes categorías:
•
•
•
•
•
•
•
•
Ungulados domésticos
Solípedos domésticos
Aves domésticas o de corral
Lagomorfos
Animales de caza de cría
Aves de caza de cría
Animales de caza silvestres
Otros animales según lo determine la autoridad competente.
197
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CONDICIONES ESPECIALES DENTRO DE LAS LEGISLACIONES ISLÁMICA Y
SANITARIA
Existen algunas condiciones básicas dentro de la legislación islámica que se
equiparan a las condiciones sanitarias vigentes dentro de las cuales cabe
destacar:
Deberán ser sacrificados solo adultos jóvenes: esto en base las palabras del
Mensajero de Al-lah que dijo: “Sacrificad solo animales musinnah excepto que
esto sea difícil para vosotros, en cuyo caso podréis sacrificar a uno menor”
(Muslim A. A.-H., pág. 876. hadiz 5082).
Solo podrán ser sacrificados animales fisiológicamente sanos: este requerimiento
se desprende del hadiz citado en el ítem anterior y de las normas establecidas por
el Codex Alimentarius y las diferentes legislaciones sanitarias locales.
Deberá existir un efectivo programa de control de producción primaria que
optimice el control de riesgos de tipo biológico químico o físico, y permita la
trazabilidad del animal, de modo que puedan controlarse los riesgos asociados a
factores tales como la alimentación y la exposición a medicamentos y otro tipo de
drogas de uso veterinario, a fin de garantizar la completa inocuidad del animal
desde el punto de vista sanitario e islámico. Al respecto de la limpieza dijo el
Mensajero de Al-lah: “La limpieza es parte de la fe…” (Muslim A. A.-H., pág. 114.
hadiz 534)
No podrán ser sacrificados bajo ninguna circunstancia animales que hayan sido
alimentados con piensos que contengan sustancias prohibidas desde el punto de
vista sanitario o islámico.
ORGANISMOS CLONADOS
TRANSGÉNICOS
Y
GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS
O
CLONACIÓN
En concordancia con las conclusiones del el 10° seminario organizado por la
Academia de Jurisprudencia Islámica de Mumbay, en octubre de 1997 y tomando
en cuenta las recomendaciones dadas por Majma-ul-Fiqh-ul-Islami de Jeddah, la
Academia de Jurisprudencia Islámica de India concluyó que la clonación es
islámicamente permisible en especies de flora y fauna siempre y cuando esto
198
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
represente beneficio para la humanidad y no implique riesgo de perjuicio de la
moral, la religión y la integridad de los seres humanos.
Solo será permisible la ingesta de especies clonadas cuyo espécimen donante
sea considerado islámicamente lícito.
TRANSGÉNESIS
Según las conclusiones de la Reunión del Foro Mundial Halal celebrado en Kuala
Lumpur (el 21 y 22 de junio de 2010) los organismos y/o productos biotecnológicos
o genéticamente modificados han sido sometidos a intensos estudios de impacto
sanitario, toxicológico y medioambiental que demuestran su inocuidad, por lo que
serán islámicamente lícitos en la medida en que los recursos de donde provienen
lo sean.
EL SACRIFICIO ISLÁMICO: MUCHO MÁS QUE EL DEGÜELLO. ANIMALES
ELEGIBLES PARA CONSUMO DE LOS MUSULMANES
Serán lícitos para el consumo humano, según la legislación islámica todos los
animales ungulados rumiantes, a excepción de los solípedos domésticos, siempre
y cuando hayan sido sacrificados de acuerdo a la legislación islámica.
Será lícito el consumo de todos los animales de estas categorías siempre y
cuando hayan sido sacrificados de acuerdo a la legislación islámica.
Serán aptos para el consumo humano de acuerdo a la legislación islámica todos
los animales de caza de cría o salvajes a excepción de los roedores, omnívoros,
los primates, los reptiles no herbívoros y los anfibios. Serán aptas para el consumo
humano, de acuerdo a la legislación islámica todas las aves de caza de cría o
salvajes, incluidas las estrutioniformes, excepto las aves rapaces, las de rapiña y
toda aquella cuyo régimen alimenticio no sea insectívoro o frugívoro.
Será ilícito el consumo de todo insecto, molusco o gusano, excepto los de la familia
Schistocerca Gregoria, conocidos como saltamontes del desierto.
199
DOMESTICO
SALVAJE
Clasificación de acuerdo al
grado de aceptabilidad desde
el punto de vista islámico
ORTOPTEROS
CUCARACHAS
AVISPAS
ABEJAS
200
MOLUSCOS
GUSANOS
LOMBRICES
INSECTOS
CARACOLES DE TIERRA
HIMENOPTEROS
LEPIDOPTEROS
MARIPOSAS
DE RAPIÑA
RAPACES
FRUGIVORAS
AVES DE CAZA DE
CRIA O SALVAJES
HORMIGAS
DIPTEROS
ARTROPODOS
MOSCAS
GRILLOS
ANFIBIOS
INSECTIVORAS
AVES DE CORRAL
GIGANTE DEL DESIERTO
SALAMANDRAS
REPTILES
RANAS
SAPOS
OTROS REPTILES
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
ARAÑAS
NO HERBIVOROS
HERBIVOROS
LAGARTOS
OTROS MAMIFEROS
MAMIFEROS
OTROS LAGARTOS
HERVIBOROS
PRIMATES
ROEDORES
PALMIPEDAS
GALLINIFORMES
LAGOMORFOS
ANIMALES
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
SALTAMONTES
IGUANA
CARPINCHOS
RUMIANTES
CISNES
GANSOS
PATOS
CODORNICES
FAISANES
PAVOS
GALLINAS
LIEBRES
CONEJOS
PERISODACTILOS
ARTIODACTILOS
OTROS PERISODACTILOS
SOLIPEDOS
UNGULADOS
RATAS
CABALLOS
ASNOS
NO RUMIANTES
RUMIANTES
PORCINOS
DROMEDARIOS
CAMELIDOS
CAPRINOS
OVINOS
BOVINOS
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
OTROS ANIMALES
ANIMALES DE CAZA DE CRIA O SALVAJES
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) ha determinado que
“el dolor es una experiencia sensorial o emocional no placentera asociada con
un daño real o potencial a nivel de tejidos o descrita en términos de dicho daño”3,
siendo su percepción, la cual es regulada por el sistema nociceptivo, similar en
todas las especies de mamíferos y aves4 es decir que los animales de sangre
caliente, y en particular los mamíferos, son susceptibles al dolor y al miedo, la
única diferencia existente entre el hombre y los demás animales radica en su
capacidad de controlar sus instintos y responder de forma racional a los
diferentes estímulos.
El temor y el dolor son causas muy importantes de estrés en el ganado, y el
estrés afecta a la calidad de la carne. El dolor generalmente es la consecuencia
de una lesión o del maltrato, que a su vez influye en la calidad de la carne de los
animales afectados5; el comportamiento de los animales responde a factores
externos, propios del medio en el que se encuentren, e internos, de la especie a
la que pertenezcan. Un entendimiento básico del comportamiento zoológico en
determinadas circunstancias asociadas al proceso de producción de carnes
previene los estados de ansiedad, las lesiones innecesarias y minimiza el
sufrimiento del animal.
Durante el sacrificio el dolor puede ser causado por un manejo inapropiado del
transporte y el arreo, un proceso incorrecto de aturdimiento o las lesiones
causadas durante el degüello.
Existen dos tipos básicos de dolor asociados con el proceso de sacrificio, el
fásico y el tónico. El primero, conocido como “primer dolor” o “dolor breve”, es
causado por estímulos mecánicos o térmicos debidos a las fuerzas mecánicas
aplicadas durante el corte, mientras que el segundo, conocido también como
“dolor persistente” o “segundo dolor”, es un tipo de dolor ocasionado por
procesos inflamatorios producidos en respuesta a estímulos químicos reactivos
inherentes al daño causado en los tejidos. La intensidad del dolor tónico podrá
ser disminuida pero no eliminada mediante un corte limpio, sin embargo esta
medida no tiene efecto alguno en el control del dolor fásico6.
3
AIASP, 1979.
Zimmermann, 2005; Broom, 2001.
5
Chambers-Grandin, 2001.
6
Brooks – Tracey, 2005; Woolf, 2004.
4
201
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
A pesar de que en algunos casos asociados a situaciones de emergencia y
alarma, el estrés puede inducir a la analgesia, es virtualmente nula la posibilidad
de que esto ocurra con los animales durante el proceso de sacrifico7.
SEÑALES DE DOLOR EN LOS ANIMALES
Los animales pueden expresar dolor de muchas maneras, siendo las principales:
• Reacciones de escape y huida.
• Inmovilidad
• Posiciones o comportamientos anormales
• Vocalizaciones y agresiones
• Reacciones de ocultamiento y retirada
• Ataques
• Cambios frecuentes en la posición del cuerpo
• Aumento en la frecuencia cardíaca y respiratoria
• Tensión muscular
• Depresión
•
Respuestas de tipo endocrino tales como las altas concentraciones de
adrenalina, noradrenalina, hormona adrenocorticotropica, glucocorticoides,
prolactina o de tipo metabólico como la aceleración en el proceso de
glucogénesis, el metabolismo de los ácidos grasos libres y los β-hidroxibutiratos.
Otras posibles respuestas pueden ser mostradas por variaciones en el ritmo la
profundidad de los movimientos cardíaco y respiratorio, el volumen del
hematocrito, la sudoración, temblores musculares, temperatura corporal, niveles
de la ᾰ-ácido glicoproteína del plasma, niveles de leucocitos, respuesta
inmunológica celular y humoral (respuestas inmunes específicas).
EFECTO FISIOLÓGICO DEL ESTRÉS DURANTE EL SACRIFICIO
Si Durante el sacrificio el animal se encuentra consciente o recupera la
conciencia, luego del aturdimiento, durante la exsanguinación, experimentará de
manera plena sensaciones de dolor, miedo, estrés, sufrimiento y angustia
durante todo el proceso hasta que finalmente pierde la consciencia. Pudiendo
definir el estado de inconciencia, de acuerdo a los parámetros anestesiológicos,
como un estado de pérdida del conocimiento en el que hay interrupción temporal
o permanente de la función cerebral, a consecuencia de lo cual el individuo es
incapaz de responder a estímulos. Debiendo tomarse en cuenta que un TCP, en
7
Von Holleben y otros, 2010.
202
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
el caso de el aturdimiento por arma penetrante causa lesiones graves, letales
por si mismas en la mayoría de los casos.
El estrés activa el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA) y el sistema nervioso
simpático (SNS), que hacen parte del sistema nervioso autónomo controlado por
ciertos núcleos a nivel del cerebro y que proveen de estímulos a las neuronas
simpáticas que preparan el metabolismo del individuo para los esfuerzos
musculares que implica una reacción de defensa o de lucha. Esta respuesta
incluye la metabolización del glucógeno y la liberación de ácidos grasos libres,
la dilatación de las pupilas, el incremento de la frecuencia cardíaca y la
vasoconstricción en aquellas regiones del cuerpo que no se encuentran
directamente implicadas en dichos mecanismos.
ALIMENTACIÓN ANIMAL
Los animales no podrán ser alimentados con piensos que contengan sustancias
islámicamente prohibidas tales como:
Alcohol
Harina de carne y huesos.
Productos que contengan sangre entera o alguno de sus componentes.
Productos que contengan cerdo o alguno de sus subproductos o derivados.
Grasas de tipo animal proveniente de animales islámicamente ilícitos.
¿QUE ES EL BIENESTAR ANIMAL?
Según el Consejo para el Bienestar de los Animales de Granja (FAWC) el
bienestar de un animal está determinado de acuerdo al cumplimiento de 5
premisas fundamentales:
El derecho a no tener hambre y sed: derecho a tener agua fresca y una dieta que
les permita tener vigor y una salud completa.
El derecho a no sufrir incomodidad: al proveer un ambiente apropiado que
incluye refugio y un área de descanso cómodo.
Protección contra el dolor, lesiones o enfermedad: a través de la prevención o
de un diagnóstico rápido y tratamiento.
203
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Libertad para expresar una conducta normal: al proveer espacio suficiente,
instalaciones adecuadas y la compañía de animales de la misma especie.
Protección contra el temor y el estrés: al asegurar las condiciones y un trato que
les evite un sufrimiento mental.
EFECTOS DEL ESTRÉS Y LAS LESIONES EN LA CALIDAD DE LA CARNE
En los casos en los que se presentan altos niveles de estrés antes y durante el
sacrificio se produce una alteración en la glucogénesis que acarrea como
consecuencia directa una variación en la acidez de la carne.
Carnes con niveles de acidez por debajo de lo normal se tornará pálida, blanda
y exudativa, mientras que niveles altos causarán carnes oscuras, firmes y secas.
Las lesiones pueden llegar a producir hematomas o fracturas que conduzcan a
la pérdida total de la canal dado que imposibilita el correcto desangre del animal.
El manejo y transporte de los animales de matanza deberá llevarse a cabo de
manera que no cause efectos negativos en la inocuidad y la salubridad de la
carne ni sufrimiento al animal.
Se recomiendan instalaciones con corrales a la sombra, pisos antideslizantes,
rieles tubulares y paredes de hormigón para separar los corrales; toda instalación
dedicada al acopio de animales destinados al sacrificio deberá tener bebederos
de fácil acceso.
Todo vehículo utilizado para el transporte de animales de matanza deberá
poseer ventilación adecuada, pisos antideslizantes, drenaje apropiado y
protección contra el sol y la lluvia. Las superficies de los costados deberán ser
lisas y sin protuberancias ni bordes afilados. No deberá permitirse bajo ninguna
circunstancia el uso de vehículos completamente cerrados.
MANEJO Y TRANSPORTE HACIA LOS LUGARES DE SACRIFICIO
El manejo y transporte de los animales de matanza deberá llevarse a cabo de
manera que no cause efectos negativos en la inocuidad y la salubridad de la
carne ni sufrimiento al animal.
Se recomiendan instalaciones con corrales a la sombra, pisos antideslizantes,
rieles tubulares y paredes de hormigón para separar los corrales; toda instalación
dedicada al acopio de animales destinados al sacrificio deberá tener bebederos
de fácil acceso.
204
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Todo vehículo utilizado para el transporte de animales de matanza deberá
poseer ventilación adecuada, pisos antideslizantes, drenaje apropiado y
protección contra el sol y la lluvia. Las superficies de los costados deberán ser
lisas y sin protuberancias ni bordes afilados. No deberá permitirse bajo ninguna
circunstancia el uso de vehículos completamente cerrados.
Existen normas a nivel internacional que establecen os parámetros mínimos que
deberán ser cumplidos durante el transporte de los animales al lugar de sacrificio.
SACRIFICIO: DESDE LA LLEGADA DEL ANIMAL AL RASTRO HASTA SU
SALIDA CONVERTIDO EN CARNE.
“AL-LAH OS HA ORDENADO SER EFICIENTES EN TODO LO QUE HAGÁIS.
SI MATÁIS HACEDLO DE LA MEJOR MANERA Y CUANDO SACRIFIQUÉIS
HACEDLO BIEN. AFILAD VUESTROS CUCHILLOS DE MODO QUE NO
CAUSÉIS SUFRIMIENTO AL ANIMAL.” (Muslim)
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL EN EL SACRIFICIO HALAL DE ANIMALES
205
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
RECEPCIÓN
Las condiciones básicas para la recepción de un animal para el proceso de
sacrificio son las siguientes:
Solo podrán ser admitidos animales de especies cuyo consumo sea permitido
por la ley islámica.
Los animales deberán ser presentados sanos, limpios y debidamente
identificados.
206
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Solo podrán ser admitidos para sacrificio animales jóvenes, fisiológicamente
sanos y sin ningún tipo de defecto o discapacidad física.
Todos los animales deberán ser sometidos a una inspección ante-mortem en la
cual personal capacitado deberá evaluar la información contenida en las tarjetas
de identificación a fin de determinar los posibles riesgos provenientes del
proceso de producción primaria, tales como animales alimentados con
sustancias sanitaria o islámicamente prohibidas, riesgos de contaminación
microbiológica, etc. y llevar a cabo las pruebas y exámenes pertinentes a fin de
establecer de modo objetivo y certero el estado de salud del animal.
En el caso de los rumiantes es recomendable su llegada a las zonas de acopio
como mínimo en las doce horas previas a las labores de faenado, a fin de
posibilitar el descanso y la disminución del estrés causado por el proceso de
transporte. En el caso de las aves lo recomendable es realizar el sacrificio y
faenado inmediatamente después de su llegada, dado que el encierro en las
zonas de acopio suele aumentar sus niveles de ansiedad y estrés.
Las zonas de acopio deberán estar limpias, brindar los requerimientos mínimos
necesarios para garantizar el bienestar del animal y estar separadas de la zonas
de degüello y faenado.
Deberá darse de beber a los animales durante su estancia en la zona de acopio
y alimentarles solo de ser necesario.
ATURDIMIENTO, INSENSIBILIZACIÓN O ATRONADO
Por razones de bienestar animal, de calidad del producto y de seguridad del
operador es preferible aturdir al animal antes de su degüello, sin embargo solo
es permitido el uso de métodos de carácter reversible.
METODO
Percusión
Electricidad
TIEMPO DE
ATURDIMIENTO (s)
GANADO
MAYOR Y
MENOR
120
20-90
AVES DE
CORRAL
30
TIEMPO ADECUADO DE
DEGUELLO POST
ATURDIMIENTO (s)
GANADO
AVES DE
MAYOR Y
CORRAL
MENOR
15-30
15-30
10-20
207
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ATURDIMIENTO POR PERCUSIÓN
El aturdimiento por percusión no penetrativa produce una concusión cerebral
fruto de un trauma causado por un arma contundente, no debe producir heridas.
El único instrumento aceptado para su aplicación es la pistola de perno cautivo
con perno en hongo.
PUNTO DE COLOCACIÓN DEL PERCUTOR EN LAS DIFERENTES
ESPECIES
208
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MARCAS CAUSADAS POR EL PERCUTOR
EJECUCIÓN SIN DAÑOS VISIBLES
209
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INDENTACIÓN CRANEAL SIN FRACTURA
210
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INDENTACIÓN CRANEAL CON FRACTURA PERO SIN DESPLAZAMIENTO
211
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INDENTACIÓN CRANEAL CON FRACTURA Y DESPLAZAMIENTO IGUAL O
MENOR AL ESPESOR DEL HUESO
212
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INDENTACIÓN CRANEAL CON FRACTURA Y DESPLAZAMIENTO MAYOR
AL ESPESOR DEL HUESO
ATURDIMIENTO ELÉCTRICO
El aturdimiento eléctrico induce un estado epiléptico en el cerebro causado por
la aplicación de una corriente alterna de bajo voltaje a través de electrodos
colocados a lado y lado del cerebro, uno bajo la mandíbula y el otro en un lado
del cuello o detrás de las orejas.
La corriente debe ser regulada de acuerdo a la especie, el tamaño del animal y
lo permitido por la legislación sanitaria y religiosa de cada país.
El choque eléctrico no deberá causar la muerte del animal ni dejar marcas de
electrocución tales como hemorragias intramusculares o ruptura de huesos.
CORRIENTE RECOMENDADA Y TIEMPO DE APLICACIÓN PARA EL
ATURDIMIENTO ELÉCTRICO SEGÚN LA FAO
213
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
M/Amperios Amperios Voltios
Tiempo
(segundos)
100-125
1.0-1.25
75-125
max. 10
(hasta
EPS*)
Pollo de
1,5-2 kg.
200
2.0
50-70
5
pavos
200
2.0
90
10
150-200
1.5-2.0
90
10-15
Especie
Ovinos/caprinos
Aves
2014
Avestruces
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SENSIBILIDAD
En el caso de bovinos, equinos, ovinos y caprinos aturdidos por medio de un
arma de percusión, los animales deberán desplomarse inmediatamente en
completo estado de inconsciencia, no deberá haber respuesta alguna a
estímulos auditivos o táctiles, deberán mostrar flacidez muscular, la respiración
y el ritmo cardíaco deberán mantenerse y deberá existir respuesta pupilar ante
exposición directa a un haz de luz.
En ovinos, caprinos y avestruces aturdidos eléctricamente, se induce una forma
severa de epilepsia caracterizada por paroxismos pasajeros y convulsiones
recurrentes, acompañada por espasmos rígidos que pueden durar hasta 30
segundos, tiempo luego del cual deberá evaluarse el estado del animal y
determinarse su grado de inconsciencia.
INDICADORES GENERALES DE ANESTESIA
SIGNO CLÍNICO
Reflejo Corneal: se
produce al tocar la
córnea o el
parpado estando el
ojo cerrado.
IMPLICACIÓN FISIOLÓGICA
El reflejo corneal es una muestra de que existe
respuesta cerebral, su ausencia indica que el animal
está irreversiblemente inconsciente o muerto.
214
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Reflejo Pupilar: se
produce al exponer
la pupila a un haz
de luz directa.
Pestañeo:
Nistagmo:
Movimiento
focalizado del ojo:
Prueba de
estimulación
sensorial:
Jadeo:
Respiración
rítmica:
Vocalización:
Pataleo:
Respuesta motora
a la estimulación
del lomo del
animal:
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El reflejo pupilar es una respuesta involuntaria de los
nervios craneales, la dilatación pupilar, aun ante
estimulación luminosa, es un signo adicional de la
perdida de la función cerebral.
El pestañeo es generado como respuesta a un reflejo
de preservación del ojo, su ausencia indica pérdida de
la capacidad sensorial y motora de los órganos
controlados por los nervios craneales, siendo un claro
signo de anestesia,
La oscilación espasmódica del globo ocular alrededor
de su eje horizontal o vertical indica una disfunción en
el cerebelo, puede presentarse o no dependiendo del
método de aturdimiento aplicado.
Este reflejo implica actividad cortical a nivel de
percepción y es muestra clara de la existencia de
actividad motora en los músculos del ojo, por lo tanto
indica que el animal está consciente.
Indica la presencia de actividad cortical, motora
coordinada en los nervios craneales y de la corteza
cerebral. De ser positiva es altamente probable que el
animal este consciente.
Es un signo del proceso de muerte cerebral, no es un
indicador fiable de estado de consciencia.
El ritmo respiratorio es controlado por el tronco cerebral,
su ausencia indica cese de la función cerebral por
estado de inconsciencia o muerte.
Indica que la función somatosensitoria y motora del
cortex se encuentra activa, por lo tanto es prueba de
que el animal está consciente.
Algunas veces indica inhibición de los
neurotransmisores ubicados en la espina dorsal. No
necesariamente es una prueba de consciencia.
Este movimiento puede ser inducido por una respuesta
involuntaria de las estructuras subcorticales, pero en
muchos de los casos indica el restablecimiento de las
funciones de la corteza cerebral y de la tonicidad
muscular. En caso de presentarse indica que muy
probablemente el animal posee sensibilidad.
215
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Cabeza colgante:
Aleteo:
Estímulo nasal:
Lengua
descolgada:
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Indica perdida de tono muscular y control del cerebro
sobre la postura. Revela inconsciencia o anestesia.
Puede ser signo de inhibición de las funciones
transmisoras de la espina dorsal, pero también podría
ser un intento del animal por aletear y volar, caso en el
cual indica estado de consciencia.
La respuesta al estímulo nasal indica actividad en el
circuito sensor y motor de los nervios craneales, lo cual
es signo de que posiblemente el animal esté
recobrando la sensibilidad.
La relajación y descuelgo de la lengua puede indicar
perdida de las funciones del nervio craneal, pero no es
un signo significativo de inconsciencia o anestesia. Los
movimientos de flexión en la lengua podrían indicar un
posible retorno de la sensibilidad
DEGÜELLO
El Degüello es el proceso mediante el cual se realiza el seccionado, a nivel de la
zona media o baja del cuello, de las grandes arterias y venas que proporcionan
sangre oxigenada al cerebro produciendo el deceso del animal por anoxia
cerebral.
Deberá ser llevado a cabo por un musulmán, capacitado para desempeñar de
manera idónea esta función, quien pronunciará el nombre de Al-Lah al realizar
el degüello de cada animal en los procesos manuales o al encendido de la
máquina en los procesos automatizados.
En el caso del ganado menor y las especies menores, incluidas las aves de corral
y los avestruces deberá llevarse a cabo un corte limpio y profundo a nivel del
cuello, por debajo de la garganta, que seccione las venas yugulares y la tráquea,
sin tocar la espina dorsal, sin embargo no es recomendable el seccionamiento
del esófago para evitar la contaminación del área con fluidos provenientes de la
vía digestiva.
En el caso del ganado mayor lo recomendable es realizar una incisión profunda
desde la base hasta la mitad del cuello que seccione los grandes vasos (Vena
cava superior y el tronco branquicefálico) a fin de garantizar un desangre total y
216
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
rápido de la pieza, sin embargo podrá llevarse a cabo, de ser necesario el
Dhabah, al que se hizo referencia en el inciso anterior.
En el caso de especies de ganado mayor y menor, así como de los avestruces,
previamente aturdidos podrá procederse al izado inmediato de los animales
antes de su degüello, lo cual resulta recomendable por comodidad y seguridad
de los operarios y eficiencia en el proceso, pero nunca deberá llevarse a cabo
en animales sin previo aturdimiento.
En caso de degüello manual, la herramienta deberá ser un cuchillo convencional
de hoja fina y afilada, a fin de que el corte pueda realizarse en un solo
movimiento.
En el caso de líneas de producción automatizada con degolladoras mecánicas
estas deberán contar con hojas delgadas y filosas y cumplir con los siguientes
requisitos:
Un operario musulmán deberá invocar el nombre de Al-lah al encender la
máquina.
La altura del disco rotatorio de la degolladora deberá ser ajustado de manera
que pueda realizar el corte justo debajo de la cabeza del animal, no sobre ella, y
a una distancia suficiente para seccionar solo las primeras tres cuartas partes
del cuello, respetando el último cuarto correspondiente a la espina dorsal. En
ningún momento el animal podrá ser decapitado.
Un operario musulmán calificado deberá revisar los animales a su salida de la
máquina a fin de llevar a cabo el degüello de las aves que no hubieren sido
degolladas o aquellas cuyo degüello no haya sido adecuado, al hacerlo, deberá
invocar el nombre de Al-Lah por cada una de las aves.
En el caso de las aves que no hayan sido correctamente degolladas y que hayan
salido de la maquina sin vida, deberán ser sacadas inmediatamente de la línea
de producción.
217
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
DEGÜELLO DE ESPECIES MENORES
DEGÜELLO DE AVES
DEGÜELLO DE GANADO MAYOR
218
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
DESANGRADO
Un correcto proceso de desangre debe garantizar la perdida de entre el 40 y 60
% del total del volumen sanguíneo.
En los mamíferos deberá procurarse que la mayor cantidad posible de sangre
fluya en los dos primeros minutos, antes que sea alcanzado el tiempo promedio
de coagulación, disminuyendo de esta manera el riesgo de hemorragias
intramusculares por aumento en la presión de las arteriolas y capilares como
respuesta a la baja en el volumen sanguíneo.
Se recomienda, siempre y cuando sea posible, el uso de estimuladores eléctricos
de baja tensión a fin de optimizar el proceso de desangrado.
Deberá transcurrir un período de espera mínimo de entre 5 a 6 minutos luego del
degüello, antes de llevar a cabo la confirmación de la muerte del animal y poder
proceder a las labores de faenado.
PARÁMETROS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL DESANGRADO
MÉTODO
Sección de
carótidas y
yugulares
TIEMPO DE PERDIDA DE
LA RESPUESTA
CEREBRAL ASOCIADA A
LA PERDIDA DEL 30 AL 40
% DEL VOLUMEN
SANGUÍNEO (Segundos) 8
AVES
GANAD GANAD
DE
O
O
CORRA
MAYOR MENOR
L
60-90
30-60
30
TIEMPO TRANSCURRIDO
HASTA LA PERDIDA DE
SENSIBILIDAD AL DOLOR
(Segundos)
GANAD
O
MAYOR
-
GANAD
O
MENOR
AVES
DE
CORRAL
5.4-19.6
con
promedi
o de
12.5
12-15
9
10
8
Resumen del estudio realizado bajo condiciones controladas por Levinger (1995;1976), citado en “Report on Good
and Adverse Practices- Animal Welfare Concerns in Relation to Slaughter Practices from the Viewpoint of Veterinary
Sciences” (Von Holleben, y otros, 2010, págs. 14-16).
9
Reporte de las visitas realizadas por el equipo de Dialrel a plantas con líneas de producción de alta velocidad
durante las cuales observó el sacrificio de 400 ovejas (Von Holleben, y otros, 2010, págs. 34-35).
10
Estudio llevado a cabo en 692 aves de corral sacrificadas por método Kosher (Barnett, Croning, & Scott, 2007,
págs. 160,45-49).
219
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
Solo venas
yugulares
Vena cava
superior y
tronco
braquiocefáli
co
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
180
50-60
-
-
-
-
3011
-
-
19.512
-
-
2014
FAENADO
Deberán tomarse en cuenta las siguientes observaciones:
Vigilar cuidadosamente la observación de las máximas medidas de higiene
posibles en esta etapa del proceso.
El faenado solo podrá ser iniciado previa confirmación de la muerte del animal.
Es necesario separar las líneas de producción halal de las que no lo son.
Deberá prestarse especial atención y cuidado al proceso de eviscerado ya que
los contenidos de estómagos e intestinos pueden contaminar la carne haciéndola
islámicamente ilícita.
En el caso de ganado mayor y menor se recomienda el uso de ligadores de
esófago y ano.
El esternón solo podrá ser cortado luego de la evisceración.
Deberá lavarse cuidadosamente la canal a fin de retirar la mayor cantidad posible
de sangre remanente.
Se recomienda someter la canal a un proceso de maduración a fin de convertir
las trazas de glucógeno en ácido láctico y eliminar las de hemoglobina. La
temperatura y tiempo de duración del proceso variará de acuerdo a la especie y
el tamaño de la pieza.
11
12
Según informe publicado por la Universidad de Sinaloa (Rios & Acosta, 2008, pág. 115. Vol. 2. No 2).
Según resultados del estudio llevado a cabo por el Dr. N. Gregory en 147 bovinos adultos (Gregory N. , 2010)
220
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Deberá llevarse a cabo un examen post-mortem en el cual se determine de
manera definitiva el grado de aceptabilidad para consumo de acuerdo a la ley
Islámica.
Las canales que presenten hematomas o petequias deberán ser rechazadas ya
que estas son síntomas de maltrato animal ante-mortem o electrocución en el
caso de animales en los cuales se haya aplicado aturdimiento eléctrico.
Los animales a los que se le hubiere aplicado aturdimiento por percutor de perno
cautivo en hongo, los cuales presenten hematoma craneal, perforación craneana
o hematomas cerebrales, deberán ser rechazados ya que esto indica que existió
daño cerebral irreversible o muerte durante el aturdimiento.
Las canales que presenten PSE o DFD deberán ser rechazadas debido a que
esto es señal de altos niveles de estrés en el animal al momento del sacrificio.
Los operadores deberán implementar, de acuerdo a sus capacidades, los
mecanismos necesarios para lograr carnes con un contenido promedio de 0,3 %
de sangre residual, el cual es el indicador óptimo de calidad de desangrado.
EMPAQUETADO, ETIQUETADO Y ALMACENAMIENTO
Deberá tomarse en cuenta los siguientes requisitos:
Los Productos deberán poseer en un lugar visible de la etiqueta el sello de
identificación de producto Halal, acompañado por los datos completos de origen
y la entidad certificadora.
Los Productos deberán ser almacenados de manera separada a los productos
no halal.
Deberá garantizarse la trazabilidad de los procesos de empacado, etiquetado y
almacenamiento.
Será imprescindible la inspección por parte de un musulmán capacitado.
Los productos destinados a la exportación deberán ir acompañados por un
certificado halal expedido por una autoridad competente.
LOCACIONES MAQUINARIA Y EQUIPOS
Al inicio de cada jornada deberá verificarse la adecuada limpieza y correcta
purificación ritual de las locaciones, maquinarias y equipos.
221
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En los casos de empresas con líneas de producción halal y no halal, que trabajen
de manera simultánea, estas deberán estar separadas por barreras físicas que
minimicen el riesgo de contaminación cruzada entre ambas.
En los casos de empresas con línea de producción única pero producción de
productos halal y no halal, estos deberán llevar a cabo una estricta planeación
de procesos de tal manera que nunca sean procesados simultáneamente. Dicha
programación deberá ser informada con mínimo 48 horas de anticipación al ente
certificador a fin de que estos puedan constatar la correcta limpieza y purificación
de locaciones, maquinarias y quipos antes de inicio del proceso de producción
de productos certificados con el sello halal.
Las locaciones, maquinarias y equipos deberán ser previamente lavados y
desinfectados antes del proceso de purificación, para lo cual deberán utilizarse
productos que no contengan ningún tipo de sustancia catalogada como impura.
El proceso de purificación deberá llevarse a con agua pura que corra, siempre
que sea posible, sin embargo en casos en los que debido a las características
específicas de la locación, maquinaria o equipo, no sea posible, podrán utilizarse
chorros de vapor de agua.
Nunca deberá utilizarse tierra para purificación, pues aunque islámicamente esta
puede ser usada para tal fin en ausencia de agua apta para tal proceso, la
proyecto de norma sanitaria lo prohíbe.
222
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
“EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL BIENESTAR ANIMAL”.
DRA. MARILÚ ALONSO SPILSBURY
Para iniciar su plática, la Dra. Marilú Alonso Spilsbury comenta que la función de
la oxitocina como moduladora del dolor se conoce desde hace mucho tiempo,
además, de que tiene otras funciones relacionadas con el Bienestar Animal como
son el estimular las interacciones sociales positivas y el apego, aumentar la
empatía y reducir el miedo y la agresión.
Señala que la oxitocina se produce en varios órganos del cuerpo y que se
conocen más de 150 sitios con receptores para ella y que incluso se encuentra
en reptiles y anfibios. Dentro de sus funciones se encuentran, por mencionar
algunas, las siguientes: afianza e incrementa los vínculos materno y paterno con
las crías, incluso ajenas; dar calma y tranquilidad; disminuir la presión sanguínea;
fortalecer el sistema inmune; favorece la erección del pene; facilita la eyaculación
y el transporte espermático; apoya el reconocimiento social; disminuye la
agresividad y el miedo, etc. Incluso, comenta que la oxitocina puede tener
aplicaciones para el Bienestar Animal; como evitar el uso de electroeyaculadores.
Por otra parte, comenta que a pesar de que la oxitocina disminuye el dolor al
elevar su umbral, no ve posible que en la actualidad se emplee como un
analgésico.
Finalmente, señala ejemplos en los que esta hormona promueve el Bienestar
Animal.
223
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Por último, el moderador tuvo a bien agradecer la presencia de los asistentes y
clausurar las actividades de la Mesa de Trabajo a las 14:30 horas.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO
•
La Ley General de Bienestar Animal es un eje central para el Bienestar
Animal, ya que considera a todos los animales (competa), atiende a los
diversos problemas y expectativas de la sociedad (balanceada), tiene
argumentos sólidos y alejados de visiones personales (basada en la
ciencia) e involucra a todos los sectores de la sociedad (integral).
•
La Ley General de Bienestar Animal es responsabilidad de toda la
sociedad.
•
Se debe promover la enseñanza del Bienestar Animal
•
Hay una carencia en cuanto a normatividad relacionada con el Bienestar
Animal.
•
El Bienestar Animal es un concepto cuantificable y mejora la calidad de
vida de los animales, por lo cual que se debe brindar.
•
Los médicos veterinarios zootecnistas tienen la obligación de prepararse
en el tema de Bienestar Animal, conocer todas las facetas de esta área y
tener liderazgo en ésta ciencia.
•
El Bienestar Animal es un bien necesario y no un mal indispensable por
la calidad de vida que se le proporciona a los animales e indirectamente
al ser humano.
•
El Bienestar Animal es una ciencia que debe formar parte del Plan de
Estudios de todas las Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y
Zootecnia.
•
El método Halal incluye un adecuado aturdimiento como actividad para el
sacrificio de los animales, siempre y cuando el animal no muera por el
aturdimiento sino por el degüello.
•
La oxitocina promueve el Bienestar Animal.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
•
Hacer actividades que promuevan la responsabilidad de la sociedad,
incluyendo a los médicos veterinarios.
•
Hacer normatividad lógica y aplicable.
224
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•
Utilizar la esterilización y la eutanasia como soluciones transitorias para
controlar la población de perros en la calle.
•
Tener presupuesto federal para la operación de la Ley General de
Bienestar Animal.
•
Involucrar a la industria farmacéutica en las actividades que involucran
Bienestar Animal.
•
Revisar la normatividad a nivel estatal y homologar criterios.
•
Exigir Bienestar Animal para la importación.
•
Adquirir implementos que favorezcan el Bienestar Animal en las unidades
de producción y en los rastros para aumentar la producción y disminuir el
estrés (Ej. Cepillos que dan masaje a las vacas).
225
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
EL CONTEXTO GENERAL DE LA INOCUIDAD
DRA. ROSARIO PÉREZ ESPEJO
Introducción
La intensificación del comercio internacional de alimentos ha incrementado los
riesgos, reales e imaginarios, respecto de la inocuidad de los alimentos. Con
frecuencia, esto se debe a la diferente normatividad alimentaria que existe entre
países. Estas diferencias son mayores entre países desarrollados y en desarrollo
y/o emergentes, y pueden llegar a constituir barreras no arancelarias al comercio,
por lo regular, en detrimento del país exportador.
En el Foro Mundial FAO-OMS de Marrakesh (2002), los países que tienen
sistemas confiables de registro de enfermedades trasmitidas por los alimentos,
reconocieron que la incidencia de enfermedades causadas por microorganismos
patógenos ha ido en aumento. En los países industrializados, una de cada tres
personas puede ser afectada por este tipo de enfermedad y la situación de otros
países, es seguramente peor (Slorach, 2002).
En Europa, la Encefalopatía Bovina Espongiforme y el problema de
contaminación de alimentos con dioxinas, además de provocar severas pérdidas
económicas, hicieron que los consumidores perdieran confianza en la inocuidad
de los alimentos. Antes de la aparición de estos problemas, los consumidores
simplemente esperaban que los alimentos adquiridos en el mercado satisficieran
características de calidad y de inocuidad, y se suponía que no era necesario
informar al consumidor que el alimento era inocuo. A partir de estas crisis
alimentarias, la inocuidad pasó a ser una característica de la calidad que debía
ser comunicada de manera explícita por los fabricantes.
Los orígenes de muchos de problemas de inocuidad alimentaria pueden
rastrearse en la contaminación de los alimentos para animales, o en otras causas
que casi siempre se localizan en los primeros eslabones de la cadena
alimentaria.
La inocuidad en el Codex Alimentarius
226
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, inocuo significa “que no
hace daño”. Pero que un alimento no haga daño no va a depender solo de sus
características inherentes, sino de circunstancias atribuibles a quien lo consume,
sus condiciones previas de salud, edad, hábitos alimenticios y manejo que haga
de los alimentos.
Pero, el Codex Alimentarius (CA), ese organismo intergubernamental encargado
de elaborar estándares y medidas de inocuidad (EyMI), maneja una definición
de inocuidad más ambigua, según la cual, un alimento es inocuo si cumple con
las siguientes condiciones:
1) Que se produjo aplicando todos los requisitos relativos a la inocuidad de
los alimentos que son apropiados para el fin que se destinan;
2) Que satisface criterios de rendimiento y proceso basados en el análisis de
riesgos para peligros especificados y,
3) No plantea peligros a niveles que sean nocivos para la salud humana
(OMS-FAO, 2009:8)
De esta definición tan poco ortodoxa llama la atención, además de la tautología
del primer inciso, los márgenes de subjetividad que involucra el requisito de un
análisis de riesgo y la indeterminación del nivel de peligro, puesto que este es
diferente entre los seres humanos.
Los temores relacionados con los aspectos de riesgo y peligro que involucra el
concepto de inocuidad se han incrementado con el aumento del comercio
internacional de alimentos. En respuesta, la Comisión del CA ha elaborado un
conjunto de EyMI fundamentales a nivel global, de tal manera que la inocuidad
de los alimentos dejó de ser un tema de política interna, para convertirse en un
asunto de política internacional (Büthe, 2009).
La elaboración de estos EyMI han transformado al CA en una organización
internacional que representa un caso extraordinario de delegación de autoridad
regulatoria, cuya importancia proviene de haber sido designado el organismo
normativo del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la
Organización Mundial de Comercio (OMC).
Aunque las normas emitidas por el CA no son vinculantes, sino sólo un conjunto
de referencias para las legislaciones y normativas nacionales y regionales, el
AMSF impone restricciones a los miembros de la OMC que sí son vinculantes
227
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
legalmente, que son obligatorias y que comprometen a los países miembro a
usar las normas internacionales desarrolladas por la Comisión del CA para el
diseño de sus normas de inocuidad internas.
El CA tiene como principio adoptar normas por consenso, pero si algún conflicto
de interés no tiene solución, la norma se adopta por mayoría simple de sus 185
países miembro (octubre de 2014), situación que no sucede, por ejemplo, con
las normas expedidas por la Organización Internacional de Estandarización
(ISO), donde se requiere una mayoría calificada.
Calidad e inocuidad. El enfoque de las ciencias sociales
Con frecuencia, los conceptos calidad e inocuidad de los alimentos se usan
indistintamente; sin embargo, las diferencias entre ambos son sustanciales
cuando se consideran las formas como la industria alimentaria informa o
comunica la calidad, y como los consumidores la perciben (Rörh et al., 2005).
Desde hace más de dos décadas, el concepto de calidad se desplazó de las
características inherentes al producto, a su función, en una definición más amplia
que alude a “la aptitud de un bien o servicio de satisfacer las necesidades
(manifiestas o potenciales) de los consumidores” (Nicolas y Valezchini, 1995).
Sin embargo, hasta la fecha, calidad e inocuidad de los alimentos siguen siendo
términos abstractos y heterogéneos que pueden ser interpretados de varias
maneras, como lo demuestran un buen número de encuestas llevadas a cabo en
diferentes partes del mundo cuyos resultados concluyen que la calidad de los
alimentos se conforma por las percepciones de los individuos.
La calidad tiene tres dimensiones: búsqueda, experiencia y credibilidad. La
dimensión de búsqueda es aquella donde la calidad se comprueba al momento
de la compra, por ejemplo, la apariencia de un corte de carne. La dimensión de
experiencia comprueba la calidad después de la compra: el sabor del corte, en
este ejemplo, y la dimensión de credibilidad, es aquella que el consumidor
promedio nunca puede comprobar por sí mismo, sino que debe confiar en el
juicio de otros, por ejemplo, que el corte no tiene aditivos prohibidos (Rörh et al.,
2005).
228
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La inocuidad es un componente de la calidad que requiere mayor información
para el consumidor, el cual, no siempre está en posibilidad de entender su
significado, un sello TIF para la carne, una etiqueta de producto orgánico, etc.
En la actualidad, el consumidor se enfrenta a una cantidad de información sobre
la calidad de un producto (libre de aditivos, light, sin azúcar, no transgénico,
amigable con el ambiente, etc.), o también a la falta absoluta de esta, que hace
cada vez más difícil la decisión de compra. Una parte de esta información, que
puede o no expresarse en el producto, tiene que ver con la inocuidad, pero otra
parte importante está oculta y se refiere al cumplimiento de un conjunto de EyMI
aprobadas por la Comisión del CA acerca de las cuales el consumidor no tiene
ninguna información.
El Codex Alimentarius
En el ámbito internacional, y particularmente a partir de los procesos de
liberalización del sistema agroalimentario en el comercio internacional a fines de
los ochenta, el Codex Alimentarius (CA) adquirió una relevancia fundamental en
la elaboración de estándares y medidas de inocuidad (EyMI). Pero, esos EyMI
¿Garantizan la seguridad e inocuidad de los alimentos?
La imparcialidad y objetividad del CA en el diseño de EyMI ha sido cuestionada
por varios especialistas (Grain, 2011:5; Winickoff y Bushey, 2010) por lo menos
en dos sentidos: la contradicción que existe en sus objetivos fundamentales: a)
garantizar la inocuidad de los alimentos y promover el comercio internacional,
objetivos que hasta cierto punto son incompatibles y, b) porque dudan que los
EyMI verdaderamente garanticen la seguridad e inocuidad de los alimentos por
la forma como el CA está integrado y funciona.
El incremento mundial de las enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA)
por las cuales millones de personas enferman cada año y muchas de ellas
mueren, se debe a varias causas13, de las cuales las más importantes son la
gran producción industrial de alimentos y el incremento del comercio
internacional alimentario, en el cual son preponderantes las grandes compañías
alimentarias.
Cuatro de las nueve fuentes de riesgos alimentarios tienen que ver con la producción industrial
de alimentos: alimentación de ganado, producción intensiva y transporte de ganado, tiempo entre
producción y consumo de alimentos, cambio en la tecnología de alimentos.
13
229
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El otro problema de falta de imparcialidad del CA es su composición sesgada a
favor de los intereses comerciales de las multinacionales de la industria
alimentaria, que permite que países como los Estados Unidos tengan un poder
de negociación mucho mayor que los países en desarrollo o emergentes.
En 2014, el CA está integrado con 185 estados miembro y una organización
miembro (la Unión Europea), agencias reguladoras de la alimentación, industrias
alimentarias, asociaciones empresariales y asociaciones de consumidores.
Un estudio sobre el CA (Avery, Drake y Drake, 1993, citado por Sklair),
documentó que en la sesión bianual 1989-1991, de las 2,578 personas que
participaron, 105 fueron representantes gubernamentales, 145 compañías
agroquímicas y alimentarias, 660 industrias y sólo 26 grupos de interés públicos.
Nestlé, por ejemplo, tuvo 38 representantes, más que la mayoría de los países.
En las reuniones sobre contaminantes y aditivos en alimentos, 41% de los
presentes fueron corporaciones trasnacionales y asociaciones de industriales y
en la reunión sobre niveles de residuos de plaguicidas, el 33% de los asistente
(127) fueron de trasnacionales (Dow, Singenta, Monsanto), comparado con 80
de todos los países en desarrollo.
Para algunos especialistas, este desequilibrio obvio se debe a la desigual
distribución de la experiencia técnica, que constituye una fuerte restricción para
cualquier política que trate de hacer del establecimiento de normas, un
procedimiento más incluyente (Mattli y Büthe 2005).
Desde las ciencias sociales, el CA no es un organismo imparcial, porque está
sujeto a los desequilibrios de poder de sus participantes, y las normas que emite,
además de que trastocan la soberanía de los países, no son garantía de
productos inocuos, ya que muchas de ellas, están sesgadas hacia los intereses
de las grandes compañías agroalimentarias y de agroquímicos.
Nota final sobre la inocuidad en México
Ni la Ley Federal de Sanidad Animal (2007, modificada en 2012), ni la Ley
General de Salud (1984, última reforma en 2014) incluyen el término inocuidad
entre sus definiciones. La primera sólo la menciona en dos artículos, el 92 y el
transitorio Sexto y la segunda en el 231 y en el transitorio Sexto.
Referencias
230
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014

Büthe Tim (2009) The Politics of Food Safety in the Age of Global Trade: The
Codex Alimentarius Commission in the SPS- agreement of the WTO.
Working Paper Series of the Robert Wood Jonhson Foundation Scholars in
Health Policy Research Program.

Grain (2011) Food safety for whom? Corporate wealth vs people`s health.
Grain disponible en www.grain.org/briefings/

Nicolas François, Valceschini Egizio, Eds. (1995) Agro-alimentarie: une
économie de la qualité. INRA, Paris, 1995. 433 p.

Organización Mundial de la Salud, Organización de Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (2009) Codex Alimentarius. Higiene de los
alimentos. Textos básicos. Cuarta Edición. Roma.
Rocourt, J., Moy, G., Vierk K. and Schlundt, J. The present state of foodborne
disease in OECD countries. Food Safety Department. WHO, Geneva
Röhr, A. et al. 2005. Food quality and safety-consumer perception and public
health concern. Food Control. 16. 649–655 pp.
Slorach S.A. (2002) Enfoques integrados para la gestión de inocuidad de los
alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Foro Mundial FAO/OMS
de Autoridades de Reglamentación Sobre Inocuidad de los Alimentos.
Marrakesh (Morocco), 28-30 Jan 2002. Marrakesh (Morocco), FAO. Roma.
10 p.
Sklair L. (2002) The transnational capitalist class and global politics:
deconstructing the corporate-state connection. International Political Science
Review 2002, 23:159.
Winickoff, E. David and Bushey M. Douglas (2010) Science and Power in
Global Food Regulation: The Rise of the Codex Alimentarius. Science,
Technology and Human Values. 35(3) 356-381. SAGE.





¿LA INOCUIDAD UN CAMBIO DE CULTURA? "Vivir o Morir"
MVZ MIGUEL ANGEL GARCÍA DÍAZ
Las grandes empresas de alimentos han entendido que garantizar la inocuidad,
requiere que la gente cambie la forma de comportarse frente a la higiene de los
productos.
La cultura de la inocuidad según Codex Alimentarius, la define como la garantía
de que el consumo de los alimentos no causaran daño en la salud de los
231
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
consumidores cuando se elaboren y /o consuman de acuerdo al uso al que se
destinan.
Un ejemplo de la importancia de la inocuidad en la producción primaria de
alimentos, fue la infección por E. coli provocada por el consumo de pepinos de
origen español en Alemania que causo la muerte de tres personas y cientos de
hospitalizaciones.
Es determinante revisar en el consumidor, si es debilidad o falta de cultura la de
no adoptar medidas de higiene al entrar en contacto con alimentos que al
manipularlos puedan ser contaminados y esto a su vez ser uno de los orígenes
de una enfermedad transmitida por alimentos. Cuando solo lo puede resolver
con agua y jabón.
Lo fundamental de la inocuidad es garantizar el suministro de alimentos seguros.
¿Porque el productor debe aceptar la inocuidad como cultura?, la razón es que
evitaría los riesgos de enfermar a los consumidores con su producto o ser una
persona competitiva en la comercialización en un mercado altamente exigente
con estándares en reducción de riesgos de contaminación.
El mercado en general es cada vez más exigente y ya no se conforma con tener
un buen producto, el consumidor del siglo XXI quiere que le propongan nuevas
opciones que le aporten más calidad de vida, que le ahorren tiempo y que se
perciba que está hecho pensando en él.
El consumidor actualmente se basa en productos empacados por marca y
contenido de acuerdo a sus necesidades y precio.
El productor para vender su producto y dar a conocer las ventajas que ofrece, se
apoya en exhibiciones o promoción, sin embargo para ser competitivo debe
ofertar un buen precio y cumplir con las exigencias del mercado.
El productor tradicional piensa que el producir, debe ser como lo ha hecho en
muchos años o se limita a fabricar un producto hasta que se deja de pedir. Cuál
sería la causa para mantener esa forma de pensar, tal vez resistencia al cambio.
Es posible que un productor tradicional pueda percibirse como: no estar a gusto
con lo que produce, todo marcha con altas y bajas, lamenta su suerte y ve su
día negativo, no está satisfecho con sus ventas en lo económico y cree que le
232
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
falta algo, pero se resiste a saber él porque. ¡Es una persona que no acepta el
cambio! “Eso es dejarse morir”.
Pero sí tiene interés por actualizarse, ve con entusiasmo sus días de trabajo,
escucha consejos que le aporten mejora a su producción, se interesa sobre los
avances en tecnología y como producir mejor, está satisfecho profesional y
económicamente, todo marcha como quiere y cree que está haciendo la
diferencia. ¡Es una persona de éxito! “Eso es vivir”
La diferencia entre dejarse morir y vivir , se pueden interpretar que el morir, es
abandonarte día con día, dejar de luchar por la vida y resistirse al cambio,
mientras que el vivir, es aprender más cada día, gozar los momentos bellos y
desafiarse a sí mismo, aceptando el cambio.
Actualmente el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, brinda a los productores primarios la oportunidad de certificarse
en el cumplimiento de buenas prácticas pecuarias.
Finalmente, se concluye que es necesario que la gente perciba las
consecuencias de actuar bien, o mal, frente a la inocuidad y para obtener una
cultura inocuidad, es preciso incorporar hábitos de comportamiento responsable
en el quehacer diario de todos los actores que participamos en la cadena
productiva y de consumo de alimentos.
“BREVE PANORAMA DE LOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO PARA
USO PECUARIO EN MÉXICO”
DR. JOSÉ ZORRILLA RÍOS
Se lee en la convocatoria para esta 22ª Reunión Anual del CONASA:
“El papel del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal
(CONASA), como órgano asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en materia zoosanitaria,
tendrá que reposicionarse en virtud de la dinámica del sector pecuario del país y
las tendencias mundiales. Lo anterior, a fin de fortalecer la esencia de su
creación como respaldo científico en la toma de decisiones de la autoridad.
233
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Con este motivo los días 5, 6 y 7 de noviembre en el Centro de Convenciones
Yucatán Siglo XXI, de la Cd. de Mérida, Yuc., se realizará la 22ª Reunión Anual
del CONASA, foro de consulta y asesoría donde se analizan y emiten opiniones
sobre el quehacer sanitario y donde participan los diferentes sectores
involucrados en la salud y producción animal en el país, de tal manera que las
propuestas y recomendaciones que genera se derivan del análisis de problemas
y oportunidades inmediatas y a futuro, discutidos desde diferentes puntos de
vista.
….. En el marco de su funcionamiento imparcial, íntegro e independiente
….. Para ello, se definen como objetivos principales de la Reunión Anual, los
siguientes:
5. Exponer aspectos relevantes en materia zoosanitaria
6. Presentar la estrategia de los programas sanitarios oficiales
7. Discutir y definir la estrategia futura de operación del Consejo”
La presente exposición pretende hacer eco a esta convocatoria de análisis del
quehacer sanitario y con ello, un reposicionamiento del CONASA a futuro, con
propuestas sumarias resultado de la revisión de algunas lagunas y
contradicciones legales y reglamentarias vigentes en torno al tema de inocuidad
alimentaria en México.
Para tal fin, se abordará en particular el estado que guarda en México el uso de
promotores de crecimiento tipos hormonales, antibióticos, beta-adrenérgicos en
la producción de alimentos de origen pecuario, específicamente carne de bovino,
cerdo, aves, ovinos y caprinos, preferentemente bajo la percepción social sobre
el tema, a través del planteamiento de diferentes cuestionamientos abiertos y-o
con algunas propuestas de posibles respuestas.
¿Cuál puede ser el interés de la sociedad mexicana sobre el uso de promotores
de crecimiento con fines de producción de alimentos de origen pecuario?
Se adopta el concepto de que el interés social sobre el tema esté en función a la
idea de “inocuidad”, interpretada ésta como el “que no me haga daño”.
Bajo este enfoque, cabe hacerse la pregunta si se puede considerar una postura
uniforme de la sociedad mexicana al respecto, es decir ¿toda la sociedad
mexicana mantiene este interés sobre el uso de promotores de crecimiento en la
producción de alimentos de origen animal?
234
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se plantea una respuesta de que NO, no existe un consenso de la sociedad
sobre este tema. Baste tener presente que el 20% de la sociedad mexicana
padece de hambre (Encuesta 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social). A este sector, lo menos que les puede interesar
es el tema de uso de promotores de crecimiento en la producción de alimentos
de origen animal.
Por lo tanto, se concluye que existe una parte de la sociedad cuya limitada
capacidad de compra de alimentos de origen animal los excluye de tener la
opción de demandar, escoger, diferenciar entre productos que otorguen
características de inocuidad diferentes. Consecuentemente, se postula que la
preocupación social sobre la inocuidad alimentaria es un privilegio que
solamente un estrato de la sociedad actual en México puede aspirar a gozar.
A esta condición selectiva de interés y-o preocupación sobre el tema de
inocuidad alimentaria se plantean las preguntas: ¿el grado en el que se cumple
la expectativa de inocuidad alimentaria para este sector social con posible interés
al respecto? ¿En qué medida se involucra este sector social en la demanda de
información de inocuidad alimentaria? ¿Cómo contribuye el sector social con
capacidad económica de demandar inocuidad alimentaria en que se mantenga
ésta?.
Se plantea que el logro de una proveeduría de alimentos inocuos es la suma de
la responsabilidad compartida entre todos los eslabones involucrados: la
sociedad, los productores primarios, los transformadores-procesadores y el
gobierno. Desde la sociedad, una parte de ella resulta estar excluida de este
“privilegio”, por no participar en el mercado de alimentos de origen animal, o por
no tener la opción económica de elegir entre opciones de alimentos inocuos o
sin esta propiedad.
Para los eslabones de productores primarios y transformadores-procesadores,
inocuidad alimentaria es una obligación de observancia regulatoria y finalmente,
una actitud de ética por el compromiso social que ello involucra. El papel del
sector oficial en el tema de inocuidad alimentaria es obligado, es cumplir con su
mandato como servidores públicos.
En este contexto de responsabilidad compartida de la inocuidad alimentaria, se
debe enfatizar que el eslabón de los consumidores está respaldado por un
derecho Constitucional (Art 4) que señala: “Toda persona tiene derecho a la
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará”,
235
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
asumiendo que el concepto de inocuidad está implícito en el de “alimentación
nutritiva”. En este mismo tenor, al garantizar el Estado este derecho, confiere
obligatoriedad al eslabón oficial involucrado en cumplir con el mandato
Constitucional.
Socialmente se consideran relevantes las siguientes inquietudes: ¿Cuál es el
grado de cumplimiento de una expectativa social de tener acceso a alimentos
inocuos? ¿Existe un estimado oficial del riesgo en salud pública que representa
el uso de promotores de crecimiento en la producción de alimentos de origen
animal, y en consecuencia, una estrategia operativa de atención?.
Relacionadas con estas inquietudes, se señala que si bien existen una serie de
disposiciones legales y reglamentarias vigentes, su observancia es cuestionable.
Partiendo por un lado de sólo una muestra de promotores de crecimiento para
uso pecuario con registro oficial: antibióticos, tales como narasina, avilamicina y
enramicina (para aves y cerdos); del grupo de los hormonales, testosterona,
trembolona y estradiol (para bovinos y ovinos); nandrolona (para bovinos;
equinos; porcinos; ovinos, caninos y felinos), baldenona (para equinos, porcinos,
bovinos, caprinos, ovinos, caninos y aves) y dentro de los beta-adrenérgicos, el
zilpaterol (para bovinos) y la ractopamina (para cerdos y bovinos), y por otro, de
disposiciones legales, reglamentarias y acuerdos del ejecutivo vigentes, como
es el caso del ACUERDO por el que se establece la clasificación y prescripción
de los productos farmacéuticos veterinarios por el nivel de riesgo de sus
ingredientes activos (DOF, 12 Julio 2004), de la Norma Oficial Mexicana NOM064-ZOO-2000, “Lineamientos para la clasificación y prescripción de
productos farmacéuticos veterinarios por nivel de riesgo de sus
ingredientes activos”, que especifica que los de riesgo de salud importante
para la sanidad animal, cuyo efecto pueda ser psicotrópico o estupefaciente,
anabólico u hormonal (Grupo I), su venta requiere receta médica cuantificada
y para uso exclusivo del médico veterinario, así como aquellos que requieren
la vigilancia de un tiempo de retiro predeterminado (Grupo II), su venta requiere
receta médica, se presenta un análisis de la congruencia o ausencia de ellas
entre ambos elementos, en la vida diaria.
Estas disposiciones de control de acceso, administración, supervisión en el uso
de promotores de crecimiento se observan discrecionalmente, quedando
parcialmente a la responsabilidad ética del Médico Veterinario Zootecnista la
observancia o no de estas medidas precautorias en el manejo de promotores de
crecimiento así como del interés comercial de los distribuidores y agentes de
236
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ventas de los laboratorios, que frecuentemente, favorecen la venta sobre la
disposición oficial.
En este mismo tenor, la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA), en su Artículo
32 referente al registro en el país de productos de importación para uso o
consumo animal, señala que éstos deberán estar respaldados por un documento
de libre uso en el país de origen. Esta disposición de la Ley Federal de Sanidad
Animal se ha incumplido en casos por ejemplo del beta análogo clorhidrato de
zilpaterol el cual en un primer registro (1999) se importaba de Francia, sin que
en ese país se autorizara su empleo. Este incumplimiento se vuelve a dar
recientemente con el registro del mismo compuesto, esta vez importado de
China, donde tampoco está autorizado su uso como promotor de crecimiento en
bovinos.
Cabe remarcar que una Ley está por encima de una disposición reglamentaria
secundaria, sea esta una Norma Oficial o un Reglamento. Se hace este
señalamiento por existir discrepancia en el tema de requisitos para la aprobación
de productos de importación entre los señalamientos en la LFSA y normas –
reglamentos secundarios, a los que aparentemente a preferido la autoridad en
su decisión de registro de productos de importación no autorizados en su país
de origen, empleando aparentemente criterios discrecionales de interpretación
propia.
Como sociedad no debemos perder de vista que para la ciudadanía en general,
todo lo que no está regulado, está permitido, A la autoridad sólo se le permite
hacer lo indicado por su estructura legal. Fuera de este contexto, cualquier
acción diferente es considerada como no permitida.
Un incumplimiento adicional a la normatividad en relación a los beta análogos
autorizados (clorhidrato de zilpaterol y ractopamina) se relaciona con su
aprobación sujeta entre otras indicaciones, a que se emplee ropa protectora
(anteojos, guantes, ropa especial) por parte del personal encargado de su
manejo en la elaboración de suplementos y-o raciones. Esto con el fin de
disminuir el riesgo existente de su inhalación involuntaria y con ello, el riesgo de
salud pública. Disposición oficial ignorada en su mayoría por los eslabones de
fabricantes de alimentos balanceados y en los corrales de finalización de
bovinos. Pregunta: ¿Conoce la autoridad cuántos casos se han reportado por no
observar esta medida precautoria puntualmente señalada en su autorización de
uso?¿Cuántos trabajadores están expuestos a este riesgo previsto sin recibir
atención por parte de las autoridades?
237
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
De los 15 requisitos a cumplir señalados en el instructivo de registro de fármacos,
químicos, alimenticios para uso o consumo de los animales, ÚNICAMENTE uno
tiene una connotación directa con inocuidad: “datos de residualidad del
producto terminado en órganos y tejidos destinados para consumo
humano”. Es pertinente resaltar el hecho de que en esta lista oficial de
requisitos de registro se señale en forma puntual la relevancia de conocer el
riesgo de residualidad del producto en trámite de registro, en aquellos órganos y
tejidos destinados al consumo humano, y contrastar esta disposición con el
acotamiento expresado en la NOM-004-ZOO-1994, donde se señalan al hígado,
el riñón, la grasa y la carne como los ÚNICOS tejidos a monitorear para fines de
residualidad. La preocupación señalada en el instructivo de requisitos a cumplir
de atender el factor de residualidad en los órganos y tejidos destinados para
consumo humano es por mucho, una disposición en congruencia con los hábitos
culinarios mexicanos proclives al consumo de muchos más tejidos que los cuatro
señalados por la norma. ¿Qué postura adopta la autoridad al momento de
solicitud de registro: se atañe a la NOM-004-ZOO-1994, “Grasa, hígado,
músculo y riñón en aves, bovinos, caprinos, cérvidos, equinos, ovinos y
porcinos. Residuos tóxicos. Límites máximospermisibles y procedimientos
de muestreo”. o aplica el reglamento? La existencia de opciones discrecionales
puede dar lugar a preferir la opción más cómoda para el sector farmacéutico,
aun cuando vaya en perjuicio de una disposición encaminada a fortalecer el
principio de inocuidad alimentaria.
El principio precautorio en salud pública ha sido definido en términos de que un
producto puede constituir un riesgo potencial a la salud pública, hasta que
no se demuestre lo contrario ((Feria C.V.G. 2012. El Principio Precautorio
en la Salud. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Ww.bibliojuridica.org).
Una disposición normativa en clara contradicción con el principio precautorio en
salud pública se encuentra en la NOM-061-ZOO-1999. “Especificaciones
Zoosanitaria de los productos alimenticios para consumo animal”, la que
en su inciso 4.11.5 señala UNCIALMENTE al Clenbuterol como un producto
activo prohibido como aditivo alimenticio para animales, con el siguiente
enunciado adicional: “… así como (se prohíbe) todos aquellos ingredientes
y/o aditivos alimenticios que comprobadamente puedan ser nocivos para
la salud pública o representen riesgo zoosanitario”.
238
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
¿Qué otra puede ser la lectura – interpretación a este enunciado normativo sino
el de que según la autoridad, se requiere que sin lugar a equivocación
(“comprobadamente”) algo haga daño para que la autoridad lo prohíba? ¿Existe
alguna explicación razonable para la adopción de esta postura por parte de la
autoridad? Bajo este concepto, la industria farmacéutica puede exigir a la
autoridad le conceda registro a todo lo que le proponga ya que carece de
evidencias que comprobadamente demuestren que sus productos puedan ser
nocivos. ¿Y cuándo las va a mostrar?
Un programa oficial de SENASICA-SAGARPA enfocado a contribuir con el
panorama de inocuidad en alimentos de origen animal es el de “Proveedor
Confiable. Libre de Clembuterol”. El riesgo en salud pública que la presencia
de residuos de esta substancia en tejidos de origen animal representa para el
público consumidor está ampliamente documentado. Datos de SENASICA (XXI
Reunión Anual CONASA 2013) reconocen que entre 2002 y 2012 se han
reconocido oficialmente 2,563 casos de intoxicación por clenbuterol.
Reconociendo la implicación que el uso indebido de clenbuterol tiene en salud
pública, surge la interrogante sobre el razonamiento oficial utilizado para
establecer como VOLUNTARIO, un programa encaminado a reducir un nivel de
riesgo de intoxicación por parte del consumidor de carne de bovino.
Adicionalmente, es necesario señalar que el costo de ejecución del citado
programa de “Proveedor Confiable. Libre de Clembuterol” lo cubren entre el
mismo ganadero y el gobierno con fondos del erario púbico. La industria
farmacéutica, para la que el uso de betaanálogos representa un atractivo
negocio, pone CERO aportación económica en su implementación. ¿Qué no hay
algo injusto e incongruente en ese esquema de financiamiento?
Todo lo expuesto con anterioridad se sustenta en el reconocimiento de que
dentro de las funciones de CONASA, se señala en su Capítulo V, inciso V.6. la
de emitir recomendaciones técnicas con relación, entre otras, a la problemática
de la sanidad y producción animal en el país, emitiendo propuestas de
programas y acciones dirigidas a su solución. El marco legal, normativo,
reglamentario en torno al uso de promotores de crecimiento en la cadena
alimentaria de origen animal está dentro del enfoque de problemática de
producción animal señalada, dado que la inocuidad de los alimentos de origen
pecuario son consecuencia de los sistemas integrales pecuarios involucrados en
su producción.
239
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Corresponde a CONASA atender las preguntas hechas y proponer a las
autoridades correspondientes, medidas correctivas en bien de la sociedad a
quien nos debemos en última instancia.
A más de 20 años de su fundación, CONASA requiere capitalizar su experiencia
a través de una redefinición de objetivos, estrategias y funciones, dentro de un
marco legal actualizado, que dé respuesta efectiva y eficiente al reto zoosanitario
y de inocuidad alimentaria de los próximos 20 años.
Esperamos la convocatoria para este ejercicio colegiado con especial interés.
IMPORTANCIA DE LOS PATÓGENOS Y SU IMPLICACIÓN EN SALUD
PÚBLICA
M EN C. MVZ. ISMAEL ESCUTIA SÁNCHEZ
El tema de la inocuidad alimentaria en el ámbito agropecuario, es para asegurar
que el consumo de alimentos frescos o procesados no cause daños o ponga en
riesgo la salud de los consumidores, por lo que se convierte en una necesidad
prioritaria, tanto para la protección de la Salud Pública como para seguir
manteniendo la competitividad con un mayor acceso de los productos del campo
en los mercados nacionales e internacionales.
Entre los patógenos bacterianos a los que se les clasifica como emergentes
transmitidos por alimentos, se consideran principalmente a Escherichia coli O157
enterohemorrágica productoras de toxina shiga, Listeria monocytogenes y
Salmonella spp. Estos patógenos pueden enfermar a las personas y aún
causarles la muerte.
Los brotes graves de enfermedades relacionados con alimentos se deben
principalmente por el consumo de carne y leche cruda, embutidos, ensaladas,
pescados y mariscos, productos cárnicos listos para su consumo, quesos frescos
preparados con leche no pasteurizada, frutas y hortalizas frescas.
Las bacterias pueden encontrarse en cualquier parte incluyendo a los humanos
e ingresan a los alimentos por rutas diferentes: Las bacterias las podemos
encontrar en el suelo, agua, medio ambiente, alimentos para animales, piel y
tracto gastrointestinal de los animales, manos de los trabajadores, utensilios,
polvo y productos vegetales.
240
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Según la Organización mundial de la Salud (OMS) cada año se producen unos
dos mil millones de casos de diarrea en todo el Mundo. En México en el año de
2010 se notificaron 5 314 132 casos y ocupan uno de los primeros lugares como
causa de morbilidad en la población menor de cinco años de edad, generando el
20% de la demanda de consulta en los servicios de salud y el 10% de
hospitalizaciones pediátricas (Fuente: SINAVE/DGE/Salud).
Salmonella spp
A través de la evolución del ser humano, Salmonella ha sido la responsable del
mayor número de infecciones causadas por alimentos contaminados, sin
embargo actualmente algunos otros microorganismos que se desconocía que
pudieran causar enfermedades transmitidas por alimentos, de pronto se han
convertido en un problema de salud pública. En México los casos de
salmonelosis en humanos fueron 170 400 en el año de 2011
(SINAVE/DGE/Salud).
La Salmonella spp vive en el tracto intestinal de humanos y animales, la bacteria
puede ser transmitida por la ingestión de alimentos contaminados por materia
fecal humana y de animales. Por lo que las posibles fuentes de contaminación
serían la contaminación fecal, campos irrigados con agua contaminada, cosecha
de productos a nivel del suelo, procesos de limpieza y enfriado realizados con
agua contaminada con Salmonella, deficientes prácticas higiénicas de los
trabajadores en áreas de cosecha y empaque de productos, deficiente control de
plagas en instalaciones; las malas prácticas higiénicas en el equipo en contacto
con el producto, determinan una mayor probabilidad de contaminación cruzada
en productos frescos. El procesamiento de un producto como rebanado, picado
o cortado incrementa el área disponible a contaminarse y el crecimiento de los
microorganismos.
La presentación de este patógeno en alimentos incluye carne, leche, huevo,
pescado, camarón, y en productos vegetales para el consumo humano.
Existen serotipos específicos que son capaces de producir la salmonelosis e
incluyen a S. enteritidis (huevos y productos de huevo), S. Newport (leche y
vacas lecheras) y S. typhimurium (Ganado bovino). La dosis infectante es de 15
a 20 células, se considera que las enterotoxinas son las responsables de causar
los síntomas agudos de la enfermedad como nausea, vómito, calambres
abdominales, diarrea, fiebre y dolor de cabeza.
241
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se considera que existe un brote de enfermedad cuando 2 ó más personas
presentan similitudes en cuanto al alimento ingerido y las complicaciones
clínicas, Salmonella typhimurium es el serotipo más común en humanos se ha
identificado la fuente de muestras de carne de ganado bovino y porcino, brotes
de enfermedad han sido asociadas por el consumo de carne molida. S. enteritidis
se ha identificado dentro del huevo de aves en la yema, por lo que se sugiere la
transmisión vertical. Salmonella spp ha sido aislada además de fuentes de agua,
suelos, insectos, superficies de las instalaciones, etc.
En México, los serotipos encontrados en 24,394 cepas de Salmonella aisladas
de diversas fuentes por los laboratorios de salud pública y privados entre 1972 y
1999 fueron: S. typhimurium el 20.4%; S. enteritidis el 18.3%, S. derby 13.8% y
S. anatum 8.5% (Gutiérrez et al, 2000).
Su implicación en salud pública también se deriva por la presencia de Salmonella
spp tanto en frutas como en verduras y afecta de gran manera el comercio
internacional de estos productos. En 2011 FDA informó de un brote por
Salmonella agona en papaya con 106 casos en humanos en 25 Estados de la
Unión Americana, con 10 hospitalizados. Nuestro País produce el 11% de esta
fruta en el Mundo y exporta a los Estados Unidos el 65% de lo que este País
consume, el origen de los campos de cultivo se encuentra en los Estados de
Jalisco, Colima, Chiapas y Veracruz (FDA Import Alert 21-17).
La FDA ha informado que la contaminación en melones por Salmonella spp se
debe principalmente a Salmonella poona, y Salmonella anatum.
En 2008 se presentó una alerta sanitaria en la Unión Americana por el consumo
de melón con Salmonella lichfield con 51 casos de enfermedad en humanos en
6 Estados y 16 hospitalizados.
En 2011 FDA informa de un brote por consumo de melón con 20 casos en 10
Estados y 3 hospitalizados por Salmonella panama. En el año de 2012 se
presentaron dos brotes con melón involucrado, en el primero 228 casos en 24
Estados por Salmonella typhimurium y en el segundo 33 casos con Salmonella
Newport, en los cuales fueron hospitalizadas 94 personas y hubo tres muertes.
En el mismo año se presentó una salmonelosis por consumo de mango con
Salmonella braenderup con 127 casos en 15 Estados y 33 hospitalizados.
242
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Otros brotes de enfermedad producidos por Salmonella en humanos, se deben
por la ingestión de productos contaminados como tomate, chiles jalapeños y
serranos, germinados de alfalfa y pepino (FDA Import Alert 99-23).
E. coli O157:H7
E. coli O157:H7 es una bacteria que puede producir la muerte, las personas
afectadas sufren deshidratación, diarrea con sangre y dolores abdominales 3 a
4 días en promedio, muchas personas se recuperan en una semana, pero
algunas otras desarrollan un tipo de falla renal conocido como síndrome urémico
hemolítico (HUS). Esta condición se presenta en personas de cualquier edad,
siendo más común en niños menores de cinco años.
En la naturaleza E. coli es un habitante normal del intestino de todos los animales
incluyendo al humano. Todas las E. coli enterohemorrágicas, incluido E. coli
O157:H7 producen shiga-toxinas.
En los últimos 20 años las enfermedades con esta bacteria se han presentado
comúnmente en diferentes áreas del mundo, principalmente por el consumo de
carne molida contaminada, Las cepas de shiga-toxina producidas por E. coli
(STEC) de varios serogrupos han llegado a ser un problema de Salud Pública
desde que E. coli O157:H7 fue identificado en 1982.
El primer brote descrito se presentó en 1982 en Estados Unidos causado por E.
coli O157:H7 debido al consumo de hamburguesas. El brote reportado
comprendió 33 casos en humanos, caracterizado por dolor abdominal, diarrea
acuosa con sangre con o sin fiebre al cual se le llamó colitis hemorrágica.
E. coli ocasiona 6 tipos de diarrea en sujetos sanos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ENTEROAGREGATIVA (EAggEC)
ENTEROINVASIVA (EIEC)
ENTEROPATOGÉNICA (EPEC)
ENTEROTOXIGÉNICA (ETEC)
ENTEROHEMORRÁGICA (EHEC)
DIFUSA ADHERENTE (DAEC)
Más de 50 serogrupos non-O157 STEC han sido asociados a enfermedades en
el humano, pero los casos severos han sido causados específicamente por 6
serogrupos STEC O26, O45, O103, O111, O121 y O145 todos causan colitis
243
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
hemorrágica y excepto la O45 se ha demostrado que causan el síndrome
urémico hemolítico.
Las dosis infectantes de non-O157 STEC primariamente no derivadas por
contaminación de la carne son relativamente bajas: en un brote de STEC O26
con embutidos fermentados en Dinamarca la dosis infectante fue de 100 células.
El aislamiento de cepas de non-O157:H7 identificadas como causa de infección
han sido de casos clínicos, brotes y del medio ambiente. Estos microorganismos
causan 3 diferentes manifestaciones clínicas incluyendo: Colitis Hemorrágica
(H.C), Síndrome de Uremia Hemolítica (H.U.S.) y Trombocitopenia
Tromboembólica Púrpura (T.T.P.). Daños severos en el epitelio del intestino, falla
renal aguda, hemólisis, trombocitopenia y problemas neurológicos (Federal
Register 2011).
En 1996 por el consumo de jugo de manzana no pasteurizado 70 personas
enfermaron, la infección fue por E. coli O157:H7 de los cuales 25 (36%) fueron
hospitalizados y 14 (20%) desarrollaron el síndrome urémico hemolítico y una
persona murió (1%). Dos lotes de manzana fueron colectados en áreas
frecuentadas por venados (Cody et al, 1999).
De acuerdo al Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) se
estima que cada año se tienen 73,000 casos de infección por E. coli O157:H7 y
al menos 37,000 por non-O157:H7 STEC. El CDC considera a más de 2000
hospitalizados y a 60 muertes en humanos por año, muchas de las cuales son
causadas por el síndrome urémico hemolítico (Federal Register, 2012).
Las investigaciones han determinado que el ganado bovino es el gran reservorio
de E. coli además de otros animales como ovejas, cerdos, venados y otros
animales salvajes, así como las moscas.
Algunos brotes de E. coli O157:H7 han sido asociados en humanos después de
visitar a las granjas, en un brote con 216 casos en humanos, en 27 (13%) se
aisló E. coli O157:H7 y 16 fueron hospitalizados de los cuales 8 desarrollaron el
síndrome urémico, se identificó el contacto físico con el ganado como el factor
de mayor riesgo.
Un estudio realizado en 2001 por el CDC indica que la prevalencia de E. coli
O157:H7 en excremento de ganado bovino es: Becerros lecheros destetados
5%, Becerros lecheros no destetados 2% y en ganado al sacrificio del 13-28%
244
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Otra investigación con ganado de carne en engorda el 28% (91 de 327) de
muestras de heces fueron positivas a E. coli O157:H7; tres estudios posteriores
realizados sobre la prevalencia de E. coli con ganado de engorda en corral,
(considerando al hato positivo si un animal del mismo estaba infectado con E.
coli) se observó que el 63% de las engordas estaban positivas (63 de 100); el
100% (6 hatos positivos en 6 corrales) y el 100% (5 hatos positivos en 5 corrales)
(Smith et al, 2001).
Los niños menores de 10 años después de una semana de ser infectados por la
bacteria han desarrollado HUS caracterizado por la anemia hemolítica,
trombocitopenia y falla renal, la pérdida de la función renal resulta en una tasa
de muerte en niños del 3 al 5%, en los ancianos este microorganismo causa el
deterioro del sistema nervioso central con una tasa de mortalidad hasta del 50%
Esta bacteria aparte de ser aislada de productos pecuarios como la carne y la
leche crudos, también ha sido aislada de productos agrícolas. En 2006 FDA cita
que el consumo de espinacas frescas, produjo un brote con 199 casos en
humanos en 26 Estados, de los cuales 102 (51%) fueron hospitalizados y
31(16%) desarrollaron falla renal (HUS). Dos brotes se presentaron por el
consumo de lechuga romana en 2010 y 2011 el primero con 26 casos en 5
Estados de los cuales 12 fueron hospitalizados y tres casos desarrollaron HUS,
el segundo con 58 casos en 9 Estados de los cuales 33 (67%) fueron
hospitalizados y 3 desarrollaron HUS.
En México en una investigación en la venta de tacos en la calle, se analizaron
178 muestras de salsas, cebolla, pico de gallo, guacamole y lechuga, 120 (67%)
resultaron contaminadas por E. coli y 8 (7%) fueron positivas a shiga toxinas
(López et al, 2010).
En Estados Unidos en 2012 con retoños de trébol involucrados, se presentaron
29 casos en humanos en 11 Estados y hubo 7 hospitalizados. En este mismo
año por el consumo de ensalada primavera con espinaca orgánica se
presentaron 33 casos en 5 Estados, el 46% de los casos fueron hospitalizados y
dos casos desarrollaron HUS.
El año pasado 2013 por el consumo de ensalada de verduras fueron
determinadas shiga toxin E. coli O157:H7 en 32 casos en 4 Estados con 7
hospitalizados de los cuales dos desarrollaron HUS.
Listeria monocytogenes
245
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La Listeria monocytogenes es otro caso de un microorganismo que se puede
considerar como patógeno emergente grave ya que hace 40 años no se conocía
que pudiera ser transmitido por los alimentos. L. monocytogenes tiene una alta
tasa de mortalidad y de las tasas más elevadas de hospitalizaciones, la población
más susceptible a este patógeno son los neonatos, niños, adultos de más de 65
años, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunológicos débiles. Se
ha estimado que aproximadamente el 20% de los casos que desarrollan
listeriosis mueren por complicaciones. No todas las personas reaccionan igual al
contraer listeriosis, los adultos saludables pueden experimentar solo algunos
síntomas como fiebre, cefalea, nauseas, dolores musculares o diarrea que
rápido desaparece.
L. monocytogenes se le considera un contaminante ambiental ya que se
encuentra en el aire, suelo, agua, en el material vegetal y en animales así como
en los silos forrajeros que serán utilizados para la alimentación animal, por lo
tanto es difícil mantener este microorganismo fuera de la cadena de producción
de alimentos.
Los alimentos que se cultivan en el suelo pueden ser fácilmente contaminados,
las frutas y hortalizas que no son lavadas adecuadamente pueden contaminar
los alimentos a preparar como las ensaladas. Ya que en el alimento la bacteria
obtiene todos los nutrientes, humedad, tiempo y temperatura para sobrevivir y
desarrollarse.
Ha sido identificada una conexión entre esta bacteria y los alimentos listos para
comerse o alimentos procesados. Durante el procesamiento de los alimentos el
patógeno es eliminado a través de una cocción adecuada, sin embargo este
microorganismo puede contaminar productos LPC cocidos antes del empaque,
durante el transporte o durante el manipuleo post-cocción. La contaminación se
presenta ya que generalmente estos alimentos no requieren una cocción
adicional en el servicio de alimentos y al ser ingeridos por los consumidores se
establece la enfermedad.
La enfermedad puede presentarse a los pocos días de la ingestión de la bacteria
o hasta 6 semanas después y los síntomas pueden durar desde unos pocos días
hasta varias semanas. El CDC indica que los casos anuales relacionados con
esta enfermedad son aproximadamente 2500 y 495 muertes, se estima que el
ingerir tan solo 1000 organismos es suficiente para provocar la enfermedad en
personas susceptibles (Curter, 2003).
246
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El 95% de los aislamientos en humanos corresponden a los serotipos 1/2a, 1/2b
y 4b. El serotipo 4b es el mundialmente está más asociado a los casos de
listeriosis por lo tanto relacionado con cepas virulentas y patógenas.
En 1985 fue descrito un brote en humanos en los Angeles, Cal., por el consumo
de queso fresco estilo mexicano, preparado con leche cruda, con 142 casos de
los cuales 93 fueron mujeres embarazadas, con 48 muertes de los cuales fueron
20 fetos, 10 nonatos y 18 adultos (Linnan, et al,1988). Otros brotes se han
presentado por la ingestión de hot dogs y otras carnes frías.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Los alimentos no deben representar riesgos a la salud del consumidor por lo que
es esencial la aplicación de programas que coadyuven a la obtención de
productos inocuos desde su producción primaria, como los Sistemas de
Reducción de Riesgos de Contaminación y la aplicación en su proceso de las
Buenas Prácticas de Manufactura, así como la adopción de programas sanitarios
que tengan como eje el Análisis de Peligros y el Control de Puntos Críticos para
ir creando una cultura de Inocuidad Alimentaria.
BIBLIOGRAFIA
•
Cody, S.H., Glynn, M.K., Farrar,J.A., Cairns, K.L., Griffin, P.M., Kobayashi,
J., Fyfe, M., Hoffman, R., King, S. A., Lewis, J.H., Swaminathan, B.,
Bryant, R.G., and Vugia, D.J.: An outbreak of Escherichia coli O157:H7
infection from unpasteurized commercial apple juice. Ann Intern Med.
130:202-209 (1999)
•
Curter, C.N, W.R. Henning.: Listeria monocytogenes control in small
processing plants of meat and poultry. The Pennsylvania State University.
College of Agricultural Sciences. Agricultural Research and Cooperative
Extension. 2003
•
FSIS-USDA. E. coli O157:H7 Contamination of beef products. Federal
Register 67 (194) October 7, 2002.
•
FSIS-USDA. Shiga Toxin-producing Escherichia coli in certain raw beef
products. Federal Register 76 (182) September 20, 2011.
•
FSIS-USDA. Shiga Toxin-producing Escherichia coli in certain raw beef
products. Federal Register 77 (34) February 21, 2012.
247
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•
Gutiérrez-Gogco L, Montiel-Vazquez, E, Aguilera-Perez P, GonzálezAndrade, M.C. Serotipos de Salmonella identificados en los servicios de
salud de México. Salud Pública Méx. 42(6) (2000).
•
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/index.html
•
http://www.fsis.usda.gov/OPPDE/rdad/FSISDirectives/8080.1pdf
•
http://www.fsis.usda.gov/OPPDE/rdad/FSISnotices/29-12.pdf
•
Linnan, M.J et al.: Epidemic listeriosis associated with mexican style
cheese. New England Journal of Medicine 319: 823-828 (1988).
•
López, S.C., et al.: Non 157 shiga toxin poducing Escherichia coli is the
most prevalent diarrheagenic E. coli pathotype in street vended taco
dressings in México City. Clin. Infect. Dis. 50(3) 450-451 (2010).
•
Smith D, Blackford M, Younts S, et al. Ecological relationships between
the prevalence of cattle shedding E. coli O157:H7 and characteristics of
the cattle or conditions of the feedlot pen. J. Food Prot. 64 (12): 1899-1903
(2001).
•
U.S. Food and Drug Administration Import Alert 21-17. Countrywide
detention without physical examination of papaya from México.
09/23/2013 http://www.accessdata.fda.gov/cms_ia/importalert_721.htlm
•
U.S. Food and Drug Administration Import Alert 99-23. Detention without
physical examination of raw fresh fruits and vegetables due to the
presence
of
pathogenic
contamination.
06/24/2014
http://www.accessdata.fda.gov/cms_ia/importalert_266.htlm
PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE PATÓGENOS
DR. ENRIQUE J. DELGADO SUÁREZ
1. Introducción
En las últimas décadas se ha observado un cambio sustancial en las estrategias
utilizadas por los gobiernos para el control de la inocuidad de los alimentos. En
el marco de la globalización comercial y la firma del acuerdo de medidas
sanitarias y fitosanitarias (SPS), varios países han modificado su legislación a
partir del análisis de riesgos. De esta forma, se busca proteger la salud pública
a partir de un sólido sustento científico, sin afectar innecesariamente el libre
comercio.
248
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En este nuevo paradigma de trabajo se han introducido nuevos términos y
conceptos para describir los objetivos de salud pública, así como el rigor con el
que se requiere controlar peligros específicos en la industria de alimentos. El
primer término es denominado como nivel de protección adecuado (ALOP, siglas
inglesas de Adequate Level of Protection). Éste se refiere al nivel de protección
que se alcanza cuando un estado miembro de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) establece una medida sanitaria o fitosanitaria para proteger la
vida y/o la salud humana, animal y/o vegetal en su territorio (Gorris, 2004). En
materia de salud púbica, el ALOP se expresa en número de casos de cierta
enfermedad por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, al ser una meta de salud
pública a escala nacional, no se relaciona directamente con los programas para
la gestión de la inocuidad de los alimentos en la industria. Es por ello que se
introdujeron otros dos nuevos conceptos, que funcionan como puente de
comunicación entre las metas de salud pública que se propone el gobierno y el
control de peligros que afectan la inocuidad de los alimentos a escala industrial.
El primero de ellos es conocido como objetivo de inocuidad (FSO, siglas inglesas
de Food Safety Objective). Un FSO es la máxima frecuencia o concentración de
un peligro que puede estar presente en un alimento al momento del consumo,
sin que cause daño a la salud (ICMSF, 2006) ayudando por tanto a cumplir con
el ALOP. Por lo general la concentración del peligro que se tolera es muy baja
(ej. ausencia/25 g; < 0.04 UFC/g; < 100 UFC/g durante la vida de anaquel del
producto, etc.). No obstante, estos niveles tan bajos son muy difíciles de alcanzar
en segmentos de la cadena productiva anteriores al consumo (ej. canales en un
rastro), en los que resulta prácticamente imposible, con la tecnología disponible
actualmente, cumplir con un objetivo de inocuidad. Es por ello que se introdujo
otro nuevo concepto, denominado objetivo o meta de desempeño (PO, siglas
inglesas de Performance Objective), el cual se refiere a la máxima frecuencia o
concentración de un peligro que se tolera en un segmento de la cadena
productiva anterior al consumo y que contribuye a cumplir con el FSO y, por
consiguiente, con el ALOP (Gorris, 2004; ICMSF, 2006). En la figura 1 se
presenta de manera esquemática la relación entre ALOP, FSO y PO.
Tanto los FSO como los PO se han convertido en herramientas de gestión de
riesgos que cada vez se usan con mayor frecuencia en la legislación alimentaria,
sobre todo en la de países desarrollados. En el caso particular de los PO, se
aplican con el fin de mejorar la higiene de los procesos ubicados en segmentos
intermedios de las cadenas productivas, en el sentido de reducir la
contaminación con patógenos desde las primeras etapas del proceso productivo
(Figura 2).
249
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
Cadenas
productivas
Empresas
privadas
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Figura 1. Relación entre las metas de salud pública que fija el gobierno a partir
de análisis de riesgos, las cuales se traducen a la industria en forma de FSO y
PO. (Fuente: ICMSF, 2006).
Figura 2. Modelo de cadena productiva en el que se señalan la aplicación de
FSO y PO. (Fuente: ICMSF, 2006).
Es a partir de la base teórica explicada hasta el momento como surgen los hoy
denominados Programas de Reducción de Patógenos. Quizás el primer
antecedente legislativo al respecto data del año 2000, fecha en que entró en
vigor la regla de reducción de patógenos en carnes rojas y carne de aves bajo
control de la Secretaría de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos de América (USDA/FSIS, 2000). Esta regulación establece la
máxima frecuencia con que se pueden presentar muestras positivas a
Salmonella spp. y E. coli en canales y/o carne cruda y/o molida de diferentes
especies. Algo similar sucedió en la Unión Europea, a partir de que se modificó
la legislación comunitaria en materia de alimentos en la década del 2000. En este
período entró en vigor la reglamentación que establece programas de reducción
de patógenos en canales y/o carnes crudas que se van a consumir cocidas (UE,
250
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2005; UE, 2007), con un esquema semejante al de Estados Unidos de América,
aunque con límites más estrictos.
Sin duda, la inclusión de tales programas en la legislación alimentaria ha
estimulado a la industria a invertir recursos para mejorar la higiene de sus
procesos y, con ello, elaborar productos más seguros para el consumo. En el
caso particular de los rastros, a medida que estos reducen la frecuencia con que
se presentan los patógenos en las canales, la salud pública se beneficia. Esto
es porque la carne cruda puede contaminar otros alimentos durante su
distribución y consumo. Por tanto, una reducción de la probabilidad de la
contaminación cruzada causada por la carne cruda puede ser importante para
lograr las metas de salud pública planteadas. El nivel de contaminación que no
debería exceder en tal situación es el PO. Por ejemplo, las canales de bovino,
cerdo, pollo, etc., pueden contaminarse con Salmonella en el rastro. Aunque la
cocción de la carne antes del consumo garantizará su inocuidad (ausencia de
Salmonella en una porción), la carne cruda puede contaminar otros alimentos
durante la preparación de una comida. Un PO de “no más que un porcentaje
especificado de canales de cierta especie pueden contener Salmonella” puede
reducir la probabilidad que este patógeno contamine otros alimentos. Por
consiguiente, esto facilita cumplir con los FSO y ALOP previstos (Cuadros 1 y 2).
Cuadro 1. Estándares de reducción de patógenos en canales y carne molida de
pollo y pavo en EEUU
Cuadro 2. Estándares de reducción de patógenos en canales y carne molida de
diferentes especies en la Unión Europea
251
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Fuente: Reglamento CE 1441/2007.
2. Diseño de programas de reducción de patógenos
Para establecer este tipo de programas el primer paso es conocer el desempeño
de la industria nacional en el control de los patógenos de interés. Lo anterior
conlleva la realización de lo que se conoce como estudios de línea base, en los
cuales se determina la incidencia promedio nacional de determinado patógeno
(ej. Salmonella spp.) en canales y/o carne cruda y/o molida de las especies
pecuarias que más se consumen en el país (USDA/FSIS, 1998; USDA/FSIS,
2008). Una vez que se estima el promedio nacional, se establece el límite
máximo permisible, mediante una ponderación entre los beneficios a la salud
pública que se pudieran alcanzar y el porcentaje de los establecimientos que
podrían cumplir con dicho límite. En este sentido, cabe señalar que se debe
buscar que el éxito estos programas radica en considerar un límite que sea
factible de cumplir por la mayor parte de la industria (ej. >85% de los
establecimientos). De tal manera que los que no pasen el estándar modifiquen
sus procesos y logren cumplir en el mediano plazo (ej. 3-5 años). Así, una vez
que el 100% de los establecimientos cumplan con el límite máximo establecido,
se realiza nuevamente un estudio de línea base, para determinar el nuevo
promedio nacional y reajustar el límite máximo hacia la baja. De esta forma se
genera un esquema de trabajo de mejora continua, en el que tanto el gobierno
como la industria unen esfuerzos para mejorar el nivel de protección de la salud
pública en un país (USDA/FSIS, 2011).
Dicho lo anterior, es conveniente aclarar que los programas de reducción de
patógenos son regulaciones basadas en el riesgo, que no son factibles de
aplicar en situaciones de alto riesgo sanitario, como las que prevalecen en
muchos establecimientos municipales y privados que existen en la República
Mexicana. En estos casos las medidas de gestión del riesgo que se requieren
son muy fáciles de identificar, aunque la práctica ha demostrado que resulta
extremadamente complicado, por múltiples razones que no son objeto del
252
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
presente documento, concretarlas en la realidad nacional. En resumen, no tiene
sentido hablar de programas de reducción de patógenos en situaciones en las
que se aplican prácticas que contribuyen a incrementar la contaminación de los
alimentos. Por el contrario, el objetivo de esta herramienta es contribuir a mejorar
el desempeño de los establecimientos en materia de inocuidad, mediante la
estimulación a que se tomen medidas encaminadas a reducir peligros
específicos, pues la experiencia ha demostrado que esto no se logra por la
sencilla aplicación de programas de buenas prácticas de manufactura,
saneamiento, etc. Por lo tanto, considerando el contexto de la industria mexicana
de la carne, el desarrollo y la aplicación de programas de reducción de patógenos
solamente tiene sentido en rastros Tipo Inspección Federal.
3. Situación actual y perspectivas del marco normativo mexicano en la
materia
A pesar de que estas nuevas tendencias en gestión de riesgos relativos a la
inocuidad de los alimentos datan de hace aproximadamente dos décadas, la
legislación mexicana se ha mantenido al margen de esta nueva corriente. Ello
obedece, al menos en parte, a la forma en que se genera la legislación nacional
en el marco de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Este sistema
de trabajo se caracteriza por una intensa participación de los diferentes actores
de las cadenas productivas y una escasa o nula inclusión de expertos técnicos y
científicos en las materias a regular. Como resultado, es frecuente observar un
bajo nivel técnico y una carencia de sustento científico en muchas normas
oficiales mexicanas. Por otra parte, el esquema para generar las normas no
contempla, al menos no en la práctica, la necesidad de realizar estudios que den
sustento a los requisitos establecidos. Es por ello que el país cuenta con un
esquema normativo en el que se presentan importantes asimetrías con los
principales socios comerciales. Por ejemplo, la norma oficial mexicana NOM194-SSA1-2004 (Figura 3), establece un criterio de cero tolerancia para
Salmonella spp. en canales de mamíferos y aves domésticas. Si bien la
aspiración a alcanzar un nivel de protección tan elevado es comprensible, en la
práctica resulta un requisito irónico, en un país donde ni siquiera se aplican
programas de erradicación de serotipos de Salmonella spp. de importancia para
la salud pública en las unidades de producción. Desde luego, si esta regulación
se aplicara a cabalidad, con certeza el 100% de los rastros que existen en el
país, incluso los TIF, tendrían que cerrar operaciones, por la imposibilidad de
cumplir con una exigencia de tan alto nivel en un producto crudo. De igual forma,
no se podría importar carne de Estados Unidos o de la Unión Europea, donde la
253
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
legislación sí establece tolerancia para este patógeno en canales y en carne
cruda. Contradictoriamente, la incidencia de enfermedades transmitidas por
alimentos es mucho más alta en México que en los países antes referidos. Por
ejemplo, según datos de la Secretaría de Salud (CENAVECE, 2008), la
salmonelosis transmitida por alimentos en el país ocurre a una tasa de 130
casos/100 mil habitantes, un valor casi 10 veces más alto que el observado en
Estados Unidos de América (FoodNet, 2009).
Figura 3. Fragmento de la NOM-194-SSA1-2004 en el que se presentan las
especificaciones sanitarias para canales de mamíferos y aves domésticas
Curiosamente, los programas de reducción de patógenos están considerados en
la modificación más reciente de la Ley Federal de Sanidad Animal y su
reglamento, lo cual es sin duda un avance. No obstante, continuarán siendo una
tarea pendiente en tanto no se genere la información que permita generar estos
programas. Como se mencionó antes, la realización de estudios de línea base
es insoslayable si es que se pretende avanzar en este sentido.
4. Impacto potencial de programas de reducción de patógenos en México
A pesar de que las instituciones gubernamentales dedican cientos de millones
de pesos a programas relacionados con la inocuidad, el enfoque que prevalece
es el de fomento económico; mientras que los recursos destinados a la
realización de estudios que permitan mejorar la regulación nacional en materia
de alimentos son prácticamente nulos. Por ejemplo, entre 2009 y 2013 el fondo
sectorial SAGARPA-CONACYT financió proyectos de investigación por más de
600 millones de pesos (www.conacyt.mx). Sin embargo, solamente uno de los
proyectos tenía que ver con inocuidad y fue el relativo a la evaluación
254
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
microbiológica del queso Cotija, el cual recibió un financiamiento de poco menos
de 3 millones de pesos, lo que representa el 0.4% del presupuesto ejercido en
este rubro. Lo anterior indica que la forma en que se generan las demandas
estratégicas de investigación amerita ser revisada, pues parece adolecer de falta
de transparencia y encontrarse lejos de la realidad nacional. Por otra parte, el
presupuesto ejercido por SENASICA en materia de inocuidad entre 2009 y 2010
ascendió a más de 4 mil millones de pesos (www.senasica.gob.mx). En el reporte
de evaluación de estos programas el propio SENASICA informa como beneficios
obtenidos a poco menos de 5 mil productores apoyados, así como la generación
de más de 5 mil nuevos empleos. En resumen, hasta la fecha las políticas
públicas en materia de inocuidad se han enfocado primordialmente en el fomento
económico, dejando de lado el fortalecimiento de los controles que garanticen un
suministro de alimentos seguro para la población mexicana.
Los estudios requeridos para generar los programas de reducción de patógenos
en rastros TIF, considerando el bajo número de estos establecimientos,
representa menos del 0.5% del presupuesto ejercido por SENASICA en 20092010 en programas de inocuidad. Por lo tanto, existen recursos suficientes para
atender esta demanda, sin duda estratégica, que puede contribuir en la
reducción de las asimetrías que existen actualmente con nuestros socios
comerciales. Además, permitiría al gobierno cumplir con el mandato de ley
relativo a la aplicación de programas de reducción de patógenos en plantas TIF,
así como con su función pública, consagrada en el artículo 4º Constitucional. El
sector industrial, por su parte, puede mejorar su acceso a los mercados
internacionales y, simultáneamente, renovar su imagen ante la sociedad, al
mejorar la inocuidad de los productos que comercializa en el país y no solamente
de los que se exportan. Todo ello se verá reflejado en un mejor nivel de
protección a la salud pública, con el beneficio consecuente para los
consumidores mexicanos.
REFERENCIAS
FOODNET. 2009. Foodborne Diseases Active Surveillance Network. Disponible
en: http://www.cdc.gov/foodnet/data/index.html. Consultado: 25 octubre
2014.
GORRIS, L. 2004. Performance objectives and performance criteria – Two sides
of the food chain. Mitt Lebensm Hyg. 95, 21-27.
255
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ICMSF. 2006. A simplified guide to understanding and using food safety
objectives
and
performance
objectives.
Disponible
en:
http://www.icmsf.org/main/articles_papers.html. Consultado: 25 de
octubre 2014.
UE. 2005. Reglamento CE 2073/2005. Criterios microbiológicos aplicables a los
productos
alimenticios.
Disponible
en:
http://eurlex.europa.eu/homepage.html?locale=es. Consultado: 25 octubre 2014.
UE. 2007. Reglamento CE 1441/2007. Modificación del reglamento CE
http://eur2073/2005.
Disponible
en:
lex.europa.eu/homepage.html?locale=es. Consultado: 25 octubre 2014.
USDA/FSIS. 1998. Nationwide Sponge Microbiological Baseline Data Collection
Program:
Cattle.
Disponible
en:
http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/data-collection-andreports/microbiology/baseline/baseline. Consultado: 25 octubre 2014.
USDA/FSIS. 2000. 9 CFR 310.25. Contamination with microorganisms; process
control verification criteria and testing; pathogen reduction standards.
Disponible
en:
http://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse.
Consultado: 25 octubre 2014.
USDA/FSIS. 2008. THE NATIONWIDE MICROBIOLOGICAL BASELINE DATA
COLLECTION PROGRAM: YOUNG CHICKEN SURVEY. Disponible en:
http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/topics/data-collection-andreports/microbiology/baseline/baseline. Consultado: 25 octubre 2014.
USDA/FSIS. 2011. Potential Public Health Impact of Salmonella and
Campylobacter Performance Guidance for Young Chickens and Turkeys.
Disponible en: http://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/335168adff20-4885-8ee34ad983ae486c/Potential_Public_Health_Impact_Sal_Campy_Performan
ce_Guidance_Broilers_Turkeys_2011.pdf?MOD=AJPERES. Consultado:
25 octubre 2014.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN INOCUIDAD. Las enfermedades transmitidas por los
alimentos (ETAs) y la muerte por esta causa, afecta a millones de
personas a nivel mundial y las cifras aumentan año con año a pesar de
256
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407



CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
las medidas sanitarias que se implementan tanto a nivel gubernamental
como de los propios productores, transformadores y comercializadores.
Causas principales: por el aumento de la población y por ende la demanda
de mayor cantidad de alimentos, el abuso en el uso de fármacos y
promotores de crecimiento, la contaminación de los cultivos y de los
alimentos (debido a fallas en su manejo y por las emisiones industriales y
los desechos urbanos), también el comercio (manejo durante el
transporte), el surgimiento de nuevas tecnologías y los viajeros han
contribuido a la propagación de dichas ETAs. Su control no es sencillo y
se requiere de la participación de expertos comprometidos en la
elaboración, vigilancia y mejora de regulaciones. También es necesaria la
cooperación de todas las personas involucradas en los proceso de
obtención, transformación y suministro de productos alimenticios en la
aplicación de dichas regulaciones y de las medidas necesarias para el
control de su propagación.
INOCUIDAD: ¿UN CAMBIO DE CULTURA? La inocuidad de los
productos alimenticos es responsabilidad tanto del productor primario
como de los procesadores y de los consumidores finales. Los productores
que se resisten al cambio de producir alimentos con calidad e inocuidad
(que es lo que esperan los consumidores) , se dejan morir, ya que
lentamente dejan de ser competitivos en los mercados, se quedan con
sus productos, no recuperan sus costos de producción y esta
insatisfacción los afecta emocional y anímicamente; por otro lado, los
productores comprometidos aceptan el cambio, aprenden, enfrentan los
retos, se mantienen activos y tanto la satisfacción de lograr objetivos como
la seguridad económica, los motiva a vivir y ser felices.
PROMOTORES DE CRECIMIENTO PARA USO PECUARIO. Se
considera que es necesario, por parte de las Autoridades, mayor
investigación y soporte científico en relación con la inocuidad de los
promotores de crecimiento antes de otorgar un Registro y permitir su libre
venta. Una vez autorizados, es necesario tener un mejor control
(vigilancia) para su uso responsable involucrando tanto a los usuarios
como a las empresas farmacéuticas que los producen.
EFECTOS DEL CLENBUTEROL EN EL BIENESTAR ANIMAL. Los
efectos nocivos del Clenbuterol en la salud animal, no sólo de ganado
bovino sino en otras especies animales, son bien conocidos; en resumen:
afecta las constantes fisiológicas: presión sanguínea, frecuencia cardiaca,
sudoración, tasa metabólica, bronco dilatación, inmunosupresión,
257
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407

CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
fisiología ósea, hiperestimulación adrenal, tremor muscular y retardo en el
parto, con las consecuencias derivadas sobre la salud de: claudicación,
signos
nerviosos,
propensión
a
enfermedades,
accidentes
cardiovasculares y en cuanto a la conducta: ansiedad, aumento en la
agresión. Por lo anterior, el uso de Clenbuterol solo está restringido a su
uso terapéutico. Se han encontrado también efectos nocivos para la salud
animal con otros beta adrenérgicos: Zilpaterol y Ractopamina, los cuales
deben utilizarse sólo en las dosis recomendadas y respetando los tiempos
de retiro antes del sacrificio. La molécula del Clenbuterol, en comparación
con sus análogos beta-adrenérgicos, es más liposoluble y por ende tiende
a difundirse más profundamente en los tejidos y en la grasa animal
dificultándose así su eliminación. El Clenbuterol no solo tiene efectos
negativos en el humano (al consumirlo como dosis residuales en los
productos de origen animal) sino también sobre el bienestar de los
animales domésticos. En los animales, su uso está autorizado bajo control
veterinario para el tratamiento de afecciones respiratorias en equinos
cuya carne no se destina a consumo humano y como agente tocolítico
(relajante uterino) en vacunos y equinos.
IMPORTANCIA DE LOS PATÓGENOS Y SU IMPLICACIÓN EN LA
SALUD PÚBLICA. Hay diversos microorganismos patógenos que
representan un riesgo para la salud animal y humana. Dentro de los
microorganismos que son transmitidos al hombre por el consumo de
productos de origen animal y del campo, se destacan por su frecuencia y
la severidad de la enfermedad que producen: Salmonella spp, Escherichia
coli O157:H7 y Listeria monocytogenes. El SENASICA tiene la
responsabilidad de regular el control de estos microorganismos
patógenos a nivel agrícola y pecuario: en el caso de productos cárnicos
tiene responsabilidad compartida con la COFEPRIS; por su parte, esta
última lleva el control sanitario de los productos frescos en relación con
su transporte, distribución y suministro. Aunque la fuente principal de
contaminación son las aguas de riego, el desarrollo y contaminación de
los alimentos con microorganismos patógenos se debe prevenir con la
aplicación de Buenas Prácticas de Producción Agrícolas y Pecuarias,
continuando con Buenas Prácticas de Manufactura e Higiene en su
proceso, transporte y comercialización y un manejo adecuado de los
alimentos por parte del consumidor final. También es necesario un
programa efectivo de Rastreabilidad de los productos desde el campo
hasta los puntos de venta.
258
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PLAN DE REDUCCIÓN DE PATÓGENOS. Los programas para la
reducción de patógenos se aplican a aquellos productos crudos en los
que no es factible eliminar los microorganismos patógenos pero que por
tratamientos adecuados, son eliminados antes del consumo. Su función a
nivel de rastros es disminuir el riesgo de enfermedades que se transmiten
por contaminación cruzada. El esquema general del Plan es: a)
Evaluación mediante análisis microbiológicos (patógeno específico según
el tipo de especie animal) del nivel de contaminación promedio nacional.
b) Determinar la cantidad de casos de enfermedad reportados por la
ingesta de alimentos contaminados con dicho patógeno. c) Establecer un
estándar de reducción. D) Generar una regulación para el cumplimiento
por parte de los productores de esta reducción de patógenos. El
fundamento Legal para realizar este Programa está en el Art. 24 del
RLFSA, los recursos económicos existen a través de fondos de Apoyo de
la misma SAGARPA y el CONACYT y su costo es bajo: se estima en
alrededor de un 0,4% del total de proyectos apoyados. Como ventajas se
tendría: una mejor evaluación y mejora de la higiene de los procesos,
reducir los casos de ETAs por contaminaciones cruzadas y por
consecuencia mayor protección a la salud de los consumidores, conocer
la situación real de nuestra industria nacional y evaluar el grado de
cumplimiento que se puede tener frente a los estándares internacionales
para establecer mejoras y apoyar a los productores que exportan
productos cárnicos o que los desean exportar.
PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO. PROCEDIMIENTO DE
ATENCIÓN DE ALERTAS Y COORDINACIÓN CON OTROS PAÍSES EN
MATERIA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA. Este Programa es para el
Control de Residuos y Contaminantes en Productos y Subproductos de
origen Agrícola y Animal. El SENASICA es la autoridad que regula y
certifica la inocuidad de los alimentos en el proceso primario (en el caso
de productos agrícolas: cosecha y empaque y en el caso de productos de
origen animal: producción y manejo antes y durante el sacrificio)
verificando que se apliquen en los procesos Buenas Prácticas de
Producción o Manufactura; cuenta además, con los Sistemas de
Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC). Este organismo de la
SAGARPA, comparte con la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), de la Secretaria de Salud, la
responsabilidad de dar seguimiento a los protocolos de países que
reciben productos mexicanos de exportación. Existe una Iniciativa Global
de Inocuidad Alimentaria (GFSI) impulsada por las empresas para la
259
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
mejora continua de los sistemas de administración de inocuidad
alimentaria a fin de asegurar la confianza en la entrega de alimentos
seguros a los consumidores de todo el mundo. El SENASICA mantiene
una estrecha colaboración con la Administración de Alimentos y Bebidas
de Estados Unidos de Norteamérica y con la Agencia de Inspección de
Alimentos de Canadá con el propósito de atender con celeridad alertas
de seguridad alimentaria e internamente tiene una Red de Alerta Rápida
(RAR) que se mantiene informada por una Unidad Estratégica y de Apoyo
que genera información de evaluación, monitoreo y ubicación geográfica
de eventos sanitarios, en coadyuvancia con las Direcciones Generales de
Salud Animal, Sanidad Vegetal, Inspección Fitozoosanitaria e Inocuidad
Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. Los objetivos principales del
Programa son: mejorar y dar solidez a la regulación nacional para buscar
equivalencia con otros países, mejorar la comunicación entre todos los
interesados, consolidar los Programas Nacionales de Monitoreo y
Vigilancia de Contaminantes y residuos Tóxicos y fortalecer la cultura de
inocuidad en la población.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN INOCUIDAD.
1. Es necesario que la Autoridad escuche realmente a los especialistas en
inocuidad para tener mayor y mejores logros en la reducción de las
enfermedades transmitidas por los animales.
2. Es necesaria mayor participación (representación) activa y con conocimiento
del tema, de expertos ya sean del área gubernamental o recomendados por el
mismo gobierno en los foros de discusión y análisis de influencia internacional
como lo es el Codex Alimentarius, en donde se toman decisiones que quedan
como recomendaciones internacionales y que no siempre tienen suficiente
soporte científico y práctico, por la falta de participación de representantes de los
países miembros.
INOCUIDAD: ¿UN CAMBIO DE CULTURA?
1. Los consumidores deben conocer e incorporar en su vida cotidiana Buenas
Prácticas de Higiene en el manejo y preparación de los alimentos para evitar
contaminaciones
cruzadas
y
como
consecuencia
enfermedades
gastrointestinales que pueden llegar a ser mortales.
260
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2. Debe motivarse a los productores primarios a acercarse al SENASICA y
certificarse en el cumplimiento de las Buenas Prácticas Pecuarias con el
propósito de garantizar a los consumidores finales productos con inocuidad, de
mejorar su productividad y su competitividad.
PROMOTORES DE CRECIMIENTO PARA USO PECUARIO.
1. Que las autoridades acepten en la toma de decisiones de regulación, la
participación y las recomendaciones de los usuarios de los productos que
representan un riesgo para la salud animal, así como también de los expertos
técnicos del CONASA.
2. Para aquellos productos de uso restringido o prohibido en otros países se
deberían otorgar registros temporales condicionados.
3. Las empresas farmacéuticas autorizadas para la distribución de Clenbuterol
deberían también participar económicamente en los programas de control de su
uso para reducir los gastos de los productores que voluntariamente participan en
el Programa de Proveedor Confiable.
CLENBUTEROL Y EL BIENESTAR ANIMAL.
1. Es necesario continuar con los programas de control de uso del Clenbuterol y
el uso responsable de otros beta-agonistas adrenérgicos, además de seguir
difundiendo la información referente a los riesgos para la salud animal y humana
cuando no se utilizan para las funciones terapéuticas aprobadas y en las dosis
de uso autorizadas.
IMPORTANCIA DE LOS PATÓGENOS Y SU IMPLICACIÓN EN LA SALUD
PÚBLICA.
1. Todos los que participamos en la cadena productiva somos responsables de
evitar la contaminación de los alimentos con microorganismos patógenos. Desde
la producción primaria deben aplicarse lineamientos de Buenas Prácticas de
Higiene y mantener la trazabilidad de los productos alimenticios: esta
responsabilidad también recae en los procesadores de los alimentos y en los
distribuidores y/o comercializadores de los mismos. Los consumidores también
tienen la responsabilidad de conocer, aprender y aplicar los conocimientos sobre
el manejo higiénico de los alimentos así como ayudar a las autoridades de salud
en su control mediante la denuncia o reporte de sus episodios de enfermedad
261
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
gastrointestinal por el consumo de determinados alimentos en restaurantes o por
otros servicios de alimentación.
PLAN DE REDUCCIÓN DE PATÓGENOS.
1. Seguir revisando el tema dentro del Comité de Inocuidad de los Alimentos,
sacar conclusiones sobre su necesidad y viabilidad y, si se considera adecuado,
hacer la propuesta formal ante las Autoridades para que lo conozcan y
consideren la factibilidad de su realización.
262
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MESA CONJUNTA: LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO
EN SANIDAD ANIMAL Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y
DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Coordinador y moderador: Francisco Javier Basurto Alcántara
Relatores: Georgina Robles Pesina y Mauricio Amaro Nápoles
Se realizó reunión conjunta entre el comité 14 y el comité 18, abordando los
temas a continuación descritos.
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO PARA
EL CONTROL DE LA INFLUENZA AVIAR
MODERADOR: JOSÉ ALBERTO CANO BUENDÍA
El tema fue abordado por los puntos de vista académico, de laboratorios de
biológicos y el punto de vista oficial.
PUNTO DE VISTA OFICIAL
DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA
Para abordar este tema, el Dr. Assad Heneidi tomó como ejemplo el brote de
Influenza H7N3 del 2012 en la zona de los altos de Jalisco y su comparativo con
el brote de H5N3, ya que dicho evento ofrece una buen ejemplo para señalar la
infraestructura en Análisis de Riesgo (AR), diagnóstico y combate a emergencias
con la que cuenta el SENASICA a través de la Dirección General de Salud
Animal (DGSA), bajo la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo (DEAR).
Comentó que gracias a toda la infraestructura con la que se cuenta, permitió
focalizar el problema sin permitir que se expandiera a otros puntos de la
república, como pasó en el brote de H5N2. Para ello se realizó la atención
inmediata de cada caso con la toma y envío de muestras para los laboratorios
del SENASICA, logrando así la identificación inmediata de virus, tipificado como
virus de influenza aviar tipo A subtipo H7N3 y posteriormente se corroboro su
grado de patogenicidad por métodos tradicionales y moleculares, mediante las
técnicas mencionadas por la OIE, concluyendo que se trataba de un virus de alta
patogenicidad. De manera inmediata se realizó el diagnóstico de situación,
tomando como base la experiencia con el brote de H5N2 y se llevó a cabo el
análisis del uso de vacuna se decidió atacar el brote con un una vacuna a partir
263
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
de un virus de pato subtipo H7N3 de baja patogenicidad aislado en el 2006 por
la FMVZ-UNAM y de manera simultánea, se llevaron a cabo medidas contra
epidémicas como el establecimiento de cuarentenas y despoblación de granjas
afectadas.
También el Dr. Assad comento que la producción de la vacuna oficial se dio en
tiempo record para el país y de manera internacional, ya que en
aproximadamente 35 días ya se contaba con las primeras dosis de vacunas
debido a la perfecta coordinación de las instancias que participaron en la
elaboración de la semilla, constatación del primer lote piloto y la producción de
las dosis de vacuna. A partir de ahí se distribuyó la semilla a empresas privadas
que apoyaron en la producción y comercialización de la vacuna oficial, con previa
autorización de la secretaria, tanto para su producción, como para su aplicación
y uso, basándose en la aplicación de cuarentenas, vacunando solo a las granjas
afectadas, soportado con su respectivo oficio respaldado con los resultados de
laboratorio. Se tomaron medidas de control de movilización, focalizando el brote
solo en los altos de Jalisco, además se establecieron puntos móviles para el
control de la movilización, teniendo el apoyo de la fuerza pública (policía federal
y el ejército). De igual manera se realizó el AR para las plantas procesadoras de
alimentos que usan gallinaza y pollinaza, para asegurar el tratamiento de este
material para reducir el riesgo de diseminación de la enfermedad.
El doctor comentó que en el área de capacitación la DGSA a través de la DEAR
participa en los diplomados de epidemiología básica, epidemiología aplicada,
cursos de análisis de riesgos y otros cursos en diferentes asociaciones y
organismos.
Y con respecto a la infraestructura de diagnóstico, el SENASICA cuenta con tres
centros nacionales (CENASA, CENAPA Y CPA), una red de 13 laboratorios de
biología molecular y 7 laboratorios regionales, que todos en su conjunto, apoyan
en el diagnóstico de enfermedades de los animales terrestres y acuáticos y
constatación de productos y mercancías para asegurar que están libres de
plagas; adicionalmente el SENASICA cuenta con un laboratorio móvil BSL-2
para apoyar en las emergencias sanitarias como la producida por el H7N3
Adicionalmente se cuenta con el sistema nacional de vigilancia epidemiológica
(SIVE), donde todos los laboratorios de la república, tanto particulares, como
aprobados, investigación y docencia que en total son alrededor de 180, reportan
los diagnósticos que realizan para alimentar el SIVE y realizar así los diferentes
AR. Comentó que dentro de los AR se apoyan de herramientas como mapas
264
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
virtuales, geo- posicionamiento y las rutas normales de las aves migratorias.
Además se apoya de las herramientas moleculares para el desarrollo de mapas
genéticos y así identificar los tipos de virus circulantes, tanto en las producciones,
como e animales silvestres.
Finalmente como conclusión se presentó un cuadro comparativo de las acciones
que se llevaron a cabo en el brote de H5N2 en comparación con el brote de
H7N3, mencionando que se tienen bastantes mejorías y avances, lo que permite
tener mejor y más rápidos resultados en las emergencias sanitarias.
PUNTO DE VISTA ACADÉMICO
DR. GARY GARCÍA ESPINOSA
El análisis de riesgo para el control de influenza aviar se concentra en la
detección del virus directa o indirectamente en las aves domésticas productivas
del orden Galliforme como son los pollos, gallinas, pavos y codornices, así como
otras aves domésticas con diferente fin zootécnico como son los gallos de
combate y gallinas para programas sociales. También se pueden incluir algunas
especies de aves de compañía, ornato, deportivas y silvestres que hayan estado
presentes en el área donde están las aves domésticas. Por otro lado, la
detección o aislamiento del virus en fómites, ambiente y personas es una
actividad menos frecuente, pero es ahí donde se debilita la trazabilidad en el
campo para mejorar la prevención y control de la enfermedad. En este sentido,
las necesidades son la presencia suficiente de médicos veterinarios, capacitados
para referenciar geográficamente los lugares donde están las aves, regulación y
vigilancia de la movilización de las aves y sus productos o subproductos, así
como la inspección de las aves y colecta de muestras.
La evaluación de un factor de riesgo para contraer influenza aviar se basa en las
características del entorno donde están las aves y el número de muestras
ingresadas al laboratorio que resulten negativas o sospechosas al virus, por lo
tanto el laboratorio es una de las infraestructuras clave junto con la sala de
inteligencia sanitaria para tomar acciones preventivas y correctivas de manera
temprana ante la sospecha de un foco.
El laboratorio debe tener la capacidad de identificar plenamente al virus de
influenza aviar, lo que incluye el uso de pruebas genéticas, serológicas y
biológicas in vitro e in vivo ya establecidas. Sin embargo, cuando la vigilancia
activa o pasiva es correcta y las pruebas arriba mencionadas no son
265
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
concluyentes o dan resultados diferentes, es necesario realizar métodos de
prueba más detalladas que no son de uso regular en el diagnóstico y que
requieren más tiempo para ser elaboradas y analizadas. Esto corresponde a un
laboratorio para generar conocimiento y enseñanza (investigación y docencia)
sobre la patogenicidad e inmunogenicidad del virus. La generación de
conocimiento puede contribuir a mejorar las pruebas diagnósticas que se
utilizarán en el laboratorio de diagnóstico o el laboratorio de elaboración de
vacunas, así como en documentar la historia natural de la enfermedad.
Los laboratorios de diagnóstico requieren equipamiento, personal y recursos
económicos para realizar determinados métodos de pruebas como son:





Transcriptasa reversa y reacción en cadena de la polimerasa.
Aislamiento en embrión de pollo con prueba de patogenicidad.
Inhibición de la hemoaglutinación.
Inmunodifusión en gel agar.
Secuenciación de nucleótidos de la hemoaglutinina y Neuraminidasa con
su respectivo análisis in silico.
Los laboratorios de investigación en patogenicidad e inmunidad requieren
equipamiento, personal y recursos económicos para realizar otros métodos de
prueba con el objetivo de estudiar las diferentes características del virus. Algunos
de los métodos de prueba que se utilizan son:







Transcriptasa reversa y reacción en cadena de la polimerasa.
Aislamiento en embrión de pollo con prueba de patogenicidad.
Inhibición de la hemoaglutinación.
Inmunodifusión en gel agar.
Secuenciación de nucleótidos del genoma y análisis in silico.
Elaboración de antisueros hacia el virus de estudio.
Pruebas de patogenicidad in vivo para evaluar signos, lesiones
macroscópicas, lesiones microscópicas, presencia del virus por
inmunohistoquímica, título de anticuerpos séricos, excreción viral entre
otras.
La enfermedad de influenza aviar es controlada a través de la eliminación de la
parvada positiva para erradicar el problema de raíz. Sin embargo, bajo ciertas
condiciones se justifica la elaboración de vacunas emulsionadas o vacunas
modificadas genéticamente que en ambos casos requiere replicar el virus que
266
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
se utilizará como “semilla” o “vector”. Si se considera hacer una vacuna basada
en ingeniería genética (organismo genéticamente modificado) se requiere un
laboratorio con equipamiento, personal y recursos para los siguientes métodos
de prueba:






Transcriptasa reversa y reacción en cadena de la polimerasa.
Secuenciación de nucleótidos y análisis in silico.
Clonación y subclonación.
Expresión viral en cultivo celular o en embrión de pollo.
Elaboración de antisueros.
Pruebas biológicas en aves.
Por otro lado, se deben desarrollar o establecer métodos de prueba para aislar
el virus en fómites como son las excretas de pollos y gallinas, ya que si bien hay
literatura que refiere los métodos térmicos para la inactivación del virus, no se ha
documentado los resultados obtenidos en campo.
La información que se genera diariamente debe ser analizada constantemente
en una sala de inteligencia sanitaria para tomar las acciones correctivas y
preventivas correspondientes. En este sentido, es necesario tener los protocolos
o planes para ejecutar las acciones correctivas o preventivas con base a las
circunstancias de cada evento probable. Mucho de este trabajo requiere análisis
en una sala de situación con una perspectiva multidisciplinaria de la medicina
veterinaria y con participación interinstitucional e intrainstitucional.
La justificación de la cantidad de los recursos económicos y la infraestructura
dependerán del riesgo estimado para el tamaño de la avicultura tecnificada y no
tecnificada, así como otras especies de aves que tenemos en el país
considerando el crecimiento anual y las metas a largo plazo para la exportación.
Citas


ACUERDO por el que se da a conocer la campaña y las medidas
zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención,
control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del
territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre
presente esa enfermedad. Martes 21 de junio, 2011.
Arturo Hernández Colina, Edgar Cuevas Domínguez, Gary García
Espinosa. Guía electrónica para identificar aves acuáticas importantes
para el estudio de influenza aviar en México. ISBN 978-607-02-2789-9,
267
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Ciudad de México, México 2011:180 páginas.
Edgar Arturo Cuevas Domínguez, Antonio González Origel, Sofía
González Guzmán y Gary García Espinosa. Inteligencia Sanitaria:
Biovigilancia de la influenza aviar. En Una salud, el caso de la influenza.
Editores Rosa del Carmen Xicohténcatl Palacios, Nora Fernández
Jaramillo, Juan Montaño Hirose. ISBN 978-607-487-325-2, Dirección de
Fomento Editorial, Puebla, Puebla 2011:151-160.
Riesgo de introducción de la influenza aviar en la República Argentina:
análisis preliminar / Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Senasa
- Buenos Aires: IICA, 2010.
PUNTO DE VISTA LABORATORIO DE PRODUCCIÓN BIOLÓGICOS
MVZ MARIO G. LECHUGA GARCÍA
Para este tema, el Dr. Mario Lechuga abordo el rol que la industria farmacéutica
juega en este aspecto. Se inició con la explicación del ciclo de replicación del
virus, iniciando con la infección, pasando por el huésped que genera la excreción
del virus para infectar a un reservorio para poder infectar a otro animal. Dentro
de éste ciclo están todas las acciones que se llevan a cabo por los diferentes
sectores. Por lo tanto en la parte de implementar y llevar a cabo las acciones y
planes de erradicación, que lo lleva a cabo la SAGARPA; los productores
implementan la bioseguridad en las granjas y la eliminación del virus por medio
de control químico/biológico; y lo vacunación que confiera protección en contra
de los signos clínicos y un aspecto muy importante que reduzca la eliminación
del virus o excreción para minimizar la transmisión de la enfermedad y que
además pueda diferenciarse por las pruebas DIVA (diferenciar animales
infectados de animales vacunados). Todos estos elementos interactúan para
poder tener el control de la enfermedad.
Mencionó que en estudios de los virus del brote de 1994, se observa que
conforme transcurría el tiempo (estudio del 2004), existía bajas homologías entre
los virus circulantes, reduciéndose así la efectividad de la vacunas, para lo cual
mencionó que para os virus de la actualidad, se debe trabajar en la renovación
de cepas.
Con respecto a las vacunas inactivadas, si bien tienen muchos beneficios, se
pueden tener algunos problemas como por ejemplo que son susceptibles a la
268
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
inmunidad materna, son muy dependientes de la calidad de la emulsión, de la
masa antigénica y de la homología de la cepa.
Para finalizar realizó comentarios por parte de la industria farmacéutica, para
seguir hacendo sinergia con los sectores como el gobierno, la academia, los
productores y la industria farmacéutica, a través de:
1. Evaluación de las semillas de trabajo actuales.
2. Generar un mecanismo ágil y eficiente para la renovación de semillas
de trabajo.
3. Generar los protocolos para la fabricación de vacunas eficaces contra
la IA, como antígeno único o en combinación.
4. Participar activamente en la revisión y modificación de los acuerdos
sobre IA notificable en términos de vacunación.
5. Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.
6. Bancos de antígeno y semilla de trabajo.
Conclusiones y recomendaciones de la sesión.




Punto de vista Oficial: La parte de la infraestructura debe fortalecerse
trabajando de manera conjunta entre los diferentes sectores, la
secretaría, la academia y la industria, conjuntando grupos de trabajos
de manera simultánea para el control de las enfermedades, como el
grupo formado para influenza aviar H7N3 y como el grupo formado
para PED.
Punto de vista académico: Plantear a futuro lo que se tiene en
infraestructura tomando como base el peor escenario, poniendo más
presión a los recursos naturales y a la movilización de productos.
También se recomienda incrementar la colaboración de la Secretaría
con instituciones públicas en el área de investigación.
Punto de vista de laboratorio de producción de biológicos: Reforzar el
trabajo conjunto con los diferentes sectores, ya que el trabajar de
manera separada se corre el riesgo de perderse por lo complejo de las
enfermedades y reforzar la infraestructura, poniendo a disposición de
los sectores una extensión de los recursos con los laboratorios de la
industria farmacéutica, para avanzar más en el desarrollo y
diagnóstico.
Sugerencias en la sesión de preguntas: Se realizó la recomendación
de agilizar el tiempo de respuesta ante los brotes, así como ser más
claros en las organizaciones participantes. Además se puntualizó la
infraestructura y esfuerzos realizados por la secretaria que no tiene
precedentes, ya que se presentó la coordinación perfecta con los
sectores para el combate de la influenza aviar, de igual manera para
el control del PED y de las mortalidades de camarón.
269
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
DISEÑO Y SELECCIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES BASADOS EN
LA EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR.
MODERADOR: DIÓDORO BATALLA CAMPERO
Para esta sesión se tuvieron tres presentaciones:
ELABORACIÓN DE SEMILLAS DE VACUNAS
MVZ JUAN GARZA RAMOS.
Sobre el tema el Dr. Juan Garza expuso que la producción de vacunas que se
producen de manera cotidiana y otras que se producen de manera emergente,
las cuales tienen una relación en salud pública, debido a las enfermedades que
son zoonóticas, ya que aproximadamente el 60 % de las enfermedades que
afectan a los humanos, son transmitidas por los animales. Estas enfermedades
se entrelazan entre sí, pasando de zoonosis endémicas a zoonosis emergentes
y a zoonosis de origen alimentario. Un ejemplo de una buena vacunación es la
rabia, ya que se ven los beneficios del combate de forma directo a la enfermedad,
teniendo un control efectivo, logrado solo en forma multidisciplinaria,
intersectorial y sistémica; es decir, combatiendo la rabia en humanos y animales,
siendo actualmente la rabia transmitida por murciélago la de mayor preocupación
en la actualidad. Lo que se pretende es pasar de una salud a eliminación
progresiva de las zoonosis, de acuerdo a la situación epidemiológica
prevaleciente, tomando en cuenta toda la cadena de predicción de alimentos, ya
que cada uno de los eslabones que intervienen están relacionados entre sí. Para
todo este proceso se aplican técnicas de PCR en os diferentes laboratorios del
país, sin embargo no se sabe con certeza el origen de los iniciadores para poder
homologar las técnicas, siendo lo ideal usar los mismos reactivos todos estos
laboratorios que hacen diagnóstico en el país.
Haciendo una comparación entre las definiciones que se encuentran en el
Manual de Las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales
Terrestres de la OIE, con lo publicado en las Normas Oficiales Mexicanas, se
observa una pequeña diferencia, por lo que el doctor hace una recomendación
de uniformar dichas nomenclaturas a la bibliografía internacional. En esta
comparación, tomando como ejemplo el inoculo de producción, de trabajo y
original o bien el reactivo estándar nacional e internacional, definidos por la OIE
y en comparación con lo contenido en la NOM-012-ZOO-1993, Especificaciones
para la regulación de productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
270
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos, se define a semilla
maestra, equivalente a las definiciones de la OIE, por lo que se recalca la
recomendación de uniformar dichas nomenclaturas a la bibliografía internacional
formando equipos de trabajo para ello; de igual manera ocurre en la NOM-035ZOO-1996, NOM-055-ZOO-1995, NOM-063-ZOO-1999, en la definición de
semilla maestra y semilla de trabajo, aplicado específicamente en cada una de
las normas y no es usada de manera uniforme en todas ellas.
Por otro lado comento como se elabora una semilla de trabajo, tomando lo que
realiza PRONABIVE, siendo los viales de semilla de trabajo elaborados, son de
uso exclusivo para la producción de vacuna, al aumentar el número de pases
existe el riesgo potencial de que la cepa viral pierda sus características
originales, modificando su inmunogenicidad y potencia y no se permiten pases
de la semilla de trabajo. Teniendo condiciones de mantenimiento y/o almacenaje:
La semilla se conserva a -70°C +/- 5°C, estabilizada con 50% de estabilizante
sacarosa fosfatos de sodio monoglutamato de sodio y albúmina sérica bovina
fracción 5 estéril.
Para la producción comentó que se utilizan embriones de pollo de 8 a 10 días de
edad tipo SPF, se inoculan y se incuban a 37° C por 72 horas y se cosechan los
fluidos de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura que permitan una
cosecha libre de contaminantes y de material de la yema. Posteriormente se
realizan las pruebas de control de calidad de la semilla de trabajo, como son
pruebas de esterilidad e identidad, realizando en ésta última mediante pruebas
serológicas y en la actualidad apoyándose de pruebas de PCR; también se
realiza la prueba de titulación, en la cual el título mínimo de virus de influenza
aviar debe ser de por lo menos 109,0 Dosis infectante embrión de pollo 50%/mL.
Según la definición de la OIE de vacuna, bacterina o toxoide de referencia, por
lo que estos Inmunógenos de referencia deben estar perfectamente
estandarizados, llevando el control de ello las autoridades sanitarias, que para
este caso le corresponde a la DGSA, como un ejemplo de la producción de estos
estándares de manera intersectorial, está la Segunda Vacuna Nacional de
Referencia Antirrábica de Uso Veterinario, elaborado por SAGARPA, SSA y
PRONABIVE, usada a nivel nacional y a petición de la organización
panamericana de la salud que esta referencia pueda ser a nivel internacional.
Estas acciones se ven reforzadas con el muy reciente reconocimiento por parte
de la OIE al CENASA como centro colaborador. Para constatación de este
material de referencia se realizaran 3 pruebas independientes con 7 días de
271
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
diferencia cada uno, y cada prueba estuvo compuesta por 2 determinaciones de
la potencia de la vacuna candidato conservada a 4°C y una determinación de la
primera Vacuna Nacional de Referencia lote 2310023 que contiene 10UI/Vial y
que previamente fue retitulada contra el 5to Estándar Internacional RAV que
contiene una potencia de 16 UI/ámpula; también se hace determinación de
potencia de vacuna antirrábica por el método NIH para corroborar para que la
vacuna problema, cumple con los requisitos establecidos en la NOM-035-ZOO1996 y se hace la prueba de estabilidad acelerada de la vacuna candidato en un
periodo de 6 meses a temperaturas de 4°C y 25°C, y así poder ya considerar
que el material pasó las pruebas de control de calidad y así poder avalar por la
autoridad sanitaria que las vacunas que se están produciendo son a partir de
este material de referencia.
Como comentario final el doctor enfatizo que si bien hay vacunas de referencia,
hay mucho más que hacer y que no se debe caer en la indiferencia, ya que se
deben producir mucho más vacunas de referencia para todo el sector.
SELECCIÓN DE SEMILLA PARA VACUNAS
MVZ JOAQUÍN BRAULIO DELGADILLO ÁLVAREZ
En la presentación del Dr. Joaquín Delgadillo, el comentó sobre los criterios a
aplicar y la toma de decisiones que es crítica para la aplicación de medidas
contra epidémicas, como lo fue la selección de semillas para el brote de H5N2 y
actualmente con el brote de H7N3. Tomando en cuenta que el riesgo es
inminente y constante, se siguen todos los lineamientos que la OIE propone, sin
embargo, la mejor vacuna que pueda existir, es aquella que no se aplica o que
no se tiene la necesidad de aplicarse, porque eso quiere decir que no existe el
problema. Y de ahí se desprende la decisión de vacunar o no vacunar o qué tipo
de vacuna, todo en relación a la gravedad del problema. Para toda producción
ya sea de bacterinas o vacunas, existe reglamentación internacional, como son
los manuales de la OIE, la farmacopea, entre otros. Por ello la necesidad de
tener un producto estandarizado, probado y regulado, que si bien existen varios
productos o cepas en el mercado internacional, es muy complicado el importarlas
para su uso interno, por ello, aquí en México se debe resolver esa necesidad y
producir nuestras semillas y así tener nuestra propia tecnología para no ser
dependientes de otros países, buscando implementar con lo que se tiene
disponible en México, destacando lo que ahora se tiene, una sinergia con los
diferentes sectores, productores, académico, industria, ya que nadie puede
hacer las cosas solas. Para todo ello se debe soportar en la legislación con la
272
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
actualmente se dispone, para hacer las cosas bajo ley. Las normas si bien se
actualizan cada cinco años, ahora se está trabajando en un acuerdo que engloba
a las normas que contienen requisitos para la producción de vacunas, teniendo
definiciones comunes y acordes a todas aquellas, concentrando todos los
requisitos mínimos y contempla apéndices para particularizar aquellos casos que
lo requiera.
Además, comento el doctor que la selección de la semilla es en base a la
necesidad sanitaria que se presente, soportado con el banco de cepas que se
tiene por parte de la CPA. En el caso de la influenza aviar, en primera instancia
se buscó la opción más práctica, que era importar una vacuna que ya estuviera
elaborada, valorando a laboratorios que pudieran ser los exportadores, optando
mejor no adquirirla y producir la semilla de manera nacional. Para este proyecto
se realizó un fuerte trabajo entre la DGSA y la PRONABIVE; logrando tener un
producto que tenía más de un 80 % de protección, por lo que la mejor selección
de vacuna, es la que mejor resultados tenga. Como para la producción ameritaba
ser de manera masiva por el número de aves que se debían vacunar, se buscó
el apoyo de empresas productoras de biológicos para abastecer lo que se
necesitaba de vacunas. Todos los esfuerzos fueron con la participación de todos
los sectores.
Con toda la infraestructura con la que cuenta el SENASICA, se atacó el
problema, desde las instalaciones de alta seguridad para las pruebas de
constatación de vacunas, hasta con el Laboratorio Móvil de biología molecular
que se trasladó a Zapotlanejo, Jalisco para atender la contingencia. También
comentó que al producto se le realizó todas las pruebas de constatación que
constataron las buenas prácticas de laboratorio aplicadas a la producción de la
semilla maestra o la semilla de trabajo, aplicando toda la batería de pruebas para
la constatación de productos biológicos. Dichas pruebas se realizan en el
CENASA, que cuenta con toda la infraestructura necesaria para realizarlas, sin
embargo si existen pruebas que no se pueden hacer en el centro, se toma la
decisión de hacer la constatación in situ, directamente en la fábrica donde se
produce. Como parte de las pruebas de constatación se realizan pruebas de pH,
humedad, inspección física, vacío, concentración de inactivante, concentración
del preservante, esterilidad, pureza, pruebas de titulación, cuenta viable, pruebas
de disociación, prueba de inactivación, pruebas de inactivación de un biológico
de origen bacteriano o viral, determinación de toxinas, antitoxinas y toxoide,
pruebas de identidad, potencia, seguridad e inocuidad y de cohabitación; todo
siguiendo los lineamientos nacionales e incluso internacionales.
273
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Por último comentó que se está realizando el proyecto de un cepario nacional,
no solo para ser poseedores de las cepas existentes, sino, para tener un catálogo
de quienes tienen cepas que puedan ser utilizadas por la secretaría.
DISEÑO DE VACUNAS RECOMBINANTES
MVZ MARIO G. LECHUGA GARCÍA.
Introducción.
Los conceptos, y en general la forma en que se controlar las enfermedades
infecciosas en las aves ha cambiado radicalmente gracias a los grandes avances
que se tienen en el conocimiento de los mecanismos de infección e inmunidad
a través de pruebas moleculares, y la introducción cada vez más frecuente de
biotecnologías en el desarrollo de vacunas.
Las vacunas, tanto vivas como inactivadas que se han utilizado por más de 50
años sin grandes modificaciones se han convertido en herramientas imperfectas
debido entre otras cosas, por las condiciones actuales de producción, también ,
por algunas limitantes relacionadas con seguridad, eficacia clínica y poca
capacidad para eludir la inmunidad materna. En este escenario es donde
encuentran sitio las vacunas vectorizadas o recombinantes. Así, el objetivo de
esta presentación es, mostrar de una manera muy resumida como se construye
una vacuna vectorizada, abonando así al entendimiento que se tiene sobre
estas.
Que son los OGM
Las vacunas vectorizadas se clasifican dentro del grupo de Organismos
Genéticamente Modificados (OGM). Por definición, los OGM son organismos
cuyo material genético ha sido alterado por medio de la ingeniería genética. Entre
los organismos que pueden ser modificados se cuentan virus, bacterias,
levaduras, insectos, plantas y peces.
Los usos de los OGM son de lo más variado: En funciones terapéuticas:
Producción de insulina, hormona del crecimiento y anticoagulantes entre muchos
otros; en producción industrial, la planta Amflora genéticamente modificada se
usa para la producción de papel y adhesivos; en el control de plagas, existen
mosquitos genéticamente modificados para el control de otras especies de
mosquito.
274
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En cuanto a vacunación, en los años 70´s ya se utilizaban vacunas subunitarias,
y en 1986 surgió la primera vacuna vectorizada, que fue un desarrollo para
inmunizar contra la Hepatitis B. Desde entonces se han desarrollado vacunas
vectorizadas para se usadas en diferentes especies animales contra una
variedad de enfermedades.
Clasificación de las vacunas vectorizadas
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las
vacunas vectorizadas se clasifican de la siguiente manera:
I.
II.
III.
Vacunas inactivadas derivadas de la biotecnología
a. Vacunas de DNA
b. Vacunas sub-unitarias
c. Vacunas inactivadas tipo I y II
Vacunas vivas con gen eliminado (gene-deleted)
Vacunas vectorizadas vivas
Esta presentación se enfoca exclusivamente en las vacunas vectorizadas vivas
(grupo III)
Como se construye una vacuna vectorizada
Para la construcción de una vacuna vectorizada, se consideran los siguientes
elementos:
1. Vector. Es el organismo que portará el gen que codifica los antígenos que
se pretende expresar. Este se selecciona generalmente por su tamaño,
por ejemplo, se tiene predilección por virus grandes como son el de
Viruela Aviar, el HVT de la enfermedad de Marek e incluso el virus de la
Enfermedad de Newcastle. Lo que se busca de este vector es, que tenga
un ORF (Open Reading Frame) capaz de codificar una proteína de por lo
menos 100 aminoácidos o más. Este ORF corresponde a una sección del
DNA que se considera no esencial y por lo tanto, es susceptible de ser
modificado a través de la inserción de un gen extraño.
2. Donador. Es el organismo del que se extrae el o los genes que se
pretende expresar a través del organismo vector y que siempre
corresponde al antígeno que estimula la inmunidad protectiva.
3. Promotor. Es una estructura compleja que tiene como función iniciar el
proceso de transcripción. En otras palabras, es el responsable de la
275
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
inserción del gen en el vector y también cumple la función de translación
ó conversión en proteína. Un buen ejemplo de promotor es la β-Actina que
se encuentra en los microfilamentos del citoesqueleto. Esta proteína
cumple muchas funciones para dar viabilidad a la célula, entre otras por
ejemplo, unir proteínas como la miosina, a través de integrar elementos
de unión entre ellas. En resumen, la β-Actina de manera natural integra
moléculas en cadenas de proteína o ácido nucléico.
Proceso de construcción de las vacunas vectorizadas
Una vez que se ha seleccionado al donador, al vector y promotor, el siguiente
paso es la clonación del gen donador en un plásmido bacteriano. Primero, en el
plásmido se inserta el gen y este se multiplica tomando ventaja de sus
propiedades biológicas. En la construcción del plásmido se incluye la región no
esencial (ORF) y a través del promotor se inserta el gen que será vectorizado.
El plásmido resultante es, por un proceso de transfección, insertado, tomando
como ejemplo a vacunas virales, en el virus vector a través de inocular a ambos
en un cultivo celular. De esta manera habrá dos tipos de virus resultantes, virus
recombinantes y virus “originales” (sin inserto). Los virus recombinantes se
purifican de los originales, posteriormente, el proceso de elaboración de la
vacuna a partir de este virus recombinante será el regular ya establecido por el
laboratorio fabricante.
Finalmente, se prueba el virus resultante para demostrar la presencia del gen
vectorizado por pruebas de Southern Blot, Western Blot y PCR entre otras.
Conclusión general de la sesión.
La homologación de los conceptos y definiciones que son, en ocasiones,
diferentes en las Normas Oficiales Mexicanas en comparación con la normativa
internacional (Manual de la OIE), se resolverá con el acuerdo que se tiene
programado que salga para el 2015.
La selección de la semilla depende del problema sanitario que se tenga,
basándose en la disponibilidad y eficiencia del producto. Con ello se decide si lo
mejor para enfrentar el problema es una vacuna convencional o las de nueva
generación (tipo recombinante).
276
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LAS PRUEBAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO
RECOMENDADA PARA SU USO EN CAMPO
MODERADOR: HÉCTOR CASTELL BLANCH
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LAS PRUEBAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO
RECOMENDADA PARA SU USO EN CAMPO
MVZ DIÓDORO BATALLA CAMPERO
Respecto al tema, el Dr. Diódoro Batalla inicio preguntando ¿Cuál es el criterio
para usar los kits de diagnóstico en campo? Prosiguió comentando que este
tema, no se puede separar de la parte legal, ya que todo es fundamentado en la
Ley Federal de Salud Animal y en su reglamento, señalando que ahí se
describen tanto las disposiciones, como el control de productos para uso o
consumo animal, establecimientos y actividades y servicios, contemplando el
uso de los kits de diagnóstico y el papel del médico veterinario.
Tomando la ley como base, existe el oficio circular 5191, del 23 de septiembre
de 2013, dirigido a la industria farmacéutica que elabora o distribuye los kits de
diagnóstico, ahí se señala la clasificación del registro de los kits de diagnóstico,
clasificándolos con base al riesgo zoosanitario que puedan representar.
Clasificándolos en tres grupos:

Grupo uno (prohibidos): están prohibidos todos productos que contienen
agentes o sus fracciones de enfermedades que sean exóticos para
México, los kits utilizados para el diagnóstico de enfermedades exóticas
o bien los que contengan agentes o sus fracciones, no clasificados en el
acuerdo que enlista las enfermedades y plagas de los animales, exóticas
y endémicas de notificación obligatoria;

Grupo dos (productos regulados): son los que contengan o sean en base
a la detección de anticuerpos, o que contengan antígenos o agentes
causales de enfermedades, que no sean de declaración obligatoria, ya
sea activos o inactivos, de igual manera están regulados los utilizados
para la detección de antígenos o anticuerpos de las enfermedades que se
encuentran campaña zoosanitaria, para los cuales, solo podrán ser
utilizados por los MVZ autorizados por la SAGARPA en las diferentes
áreas, como lo es el porcinos, en aves, en bovinos, etcétera;
277
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407

CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Grupo tres (exentos de registro o de regulación): son aquellos usados
para el diagnóstico o determinación que contengan principios activos que
no estén enlistados en el acuerdo por el que se establece la clasificación
y prescripción de los productos veterinarios por el nivel de riesgo de sus
ingredientes activos, a menos que contengan los materiales citados como
prohibidos o regulados, aquellos que sea en base a ADN de tejido
muscular y todos aquellos kits con anticuerpos de enfermedades que no
estén bajo campaña zoosanitaria, como por ejemplo los que son para
diagnóstico de diabetes, diagnóstico de mastitis, coproparasitoscópicos,
examen general de orina, pruebas empleadas por el MVZ con cédula
profesional para integrar un diagnóstico y establecer un tratamiento.
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LAS PRUEBAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO
RECOMENDADA PARA SU USO EN CAMPO
MVZ JUAN ANTONIO MONTAÑO HIROSE
Importancia de las pruebas rápidas de diagnóstico.
Las técnicas de diagnóstico rápido en microbiología mejoran el pronóstico de las
enfermedades infecciosas y reducen el riesgo de desarrollo de resistencias
antibióticas, ya que permiten la aplicación de terapias dirigidas específicamente
al microorganismo causante de la infección.
Por otro lado, durante una emergencia de influenza aviar de alta patogenicidad
en el campo, las decisiones se deben tomar con urgencia. Esperar el diagnóstico
de laboratorio antes de tomar la decisión de cuarentenar un área puede conducir
a demoras críticas en el control de la enfermedad. Sin embargo, los hallazgos
clínicos y patológicos en el campo pueden ser, con frecuencia, suficientes para
hacer el diagnóstico presuntivo de la influenza aviar de alta patogenicidad y se
pueden tomar las acciones correspondientes. Las aves infectadas con la
influenza aviar de alta patogenicidad pueden presentar los signos clínicos
siguientes o al menos algunos:





postración y depresión extrema;
caída repentina de la producción de huevos, varios huevos con cáscara
blanda o sin cáscara;
edema y congestión de barbillas y crestas;
edema de la piel debajo de los ojos;
tos, estornudos y signos nerviosos;
278
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
diarrea;
se pueden producir algunas muertes durante varios días, seguidas de una
difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100% dentro de las 48
horas.
Para confirmar el diagnóstico, se requieren pruebas de laboratorio (Pruebas de
diagnóstico prescritas y de sustitución para las enfermedades de la lista de la
OIE, Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE y Manual de
Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE). Un
aspecto clave en la lucha contra una enfermedad exótica es poder determinar
rápidamente si un animal tiene la enfermedad. Por ahora, en México, la única
forma de hacerlo es tomar una muestra que luego debe ser enviada a uno de los
laboratorios regionales que puedan realizar el diagnóstico presuntivo.
Las muestras a menudo deben transportarse por horas o días por caminos de
terracería. Esto conlleva un gran plazo de espera. Una forma de resolver el
problema es aumentar la capacidad de diagnóstico y contar con más laboratorios
ubicados cerca de las zonas donde ocurre el brote.
Una prueba de diagnóstico muy utilizada es la RT-PCR, en la que se amplifica el
material genético del agente, lo que permite detectar muy pequeñas cantidades.
La RT-PCR es una técnica con gran sensibilidad y especificidad, pero para
hacerla se requiere una cierta cantidad de muestra, debe ser realizada por
personal entrenado y el equipo para llevarla a cabo es muy costoso.
Para el caso de una enfermedad exótica es mejor que se disponga de pruebas
que tomen minutos y que cuesten unos cuantos pesos. Para responder al reto,
empresas privadas de diagnóstico han desarrollado pruebas que requieren sólo
unas gotas de muestra (generalmente sangre) y que pueden dar un resultado en
cuestión de minutos. Sin embargo, como no amplifican los genes del agente,
estas pruebas rápidas no son tan sensibles para detectarlo. Utilizar pruebas que
no tengan la sensibilidad y especificidad necesarias puede resultar muy
peligroso. Si una prueba indica falsamente que un animal no está infectado (falso
negativo), éste posiblemente infectará a otros. Si una prueba indica falsamente
que un animal está infectado (falso positivo), éste posiblemente será sacrificado
junto con sus contactos.
El Oficio Circular de la DGSA n° B00.02.08.02.02.4024/2013 de 23 de
septiembre de 2013, con fundamento en los artículos 2 fracción VIII, 152 fracción
II y 160 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal, hace del
279
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
conocimiento de la industria farmacéutica veterinaria la clasificación para el
registro de los kits para diagnóstico con base en el riesgo zoosanitario que
puedan representar.
Kits prohibidos
•
Los que contengan agentes o sus fracciones, exóticos a México.
•
Utilizados para el diagnóstico de enfermedades exóticas a México.
•
Los que contengan agentes o sus fracciones y no estén clasificados en el
Acuerdo mediante el cual se enlistan las enfermedades y plagas de los
animales exóticas y endémicas de notificación obligatoria en los Estados
Unidos Mexicanos.
Kits regulados
•
Para la detección de anticuerpos que contienen antígenos o agentes
causales de enfermedades (activos o inactivos).
•
Utilizados para la detección de antígenos o anticuerpos de las
enfermedades para campaña zoosanitaria.
Kits exentos de registro
•
Para la detección o determinación de:
a) Principios activos que estén enlistados en el Acuerdo por el que se
modifica el diverso por el que se establece la clasificación y
prescripción de los productos farmacéuticos veterinarios por el
nivel de riesgo de sus ingredientes activos a menos que contengan
los materiales citados en las columnas de prohibidos o regulados
de la presente circular.
b) ADN de tejido muscular.
•
Kits que contienen anticuerpos de enfermedades que no sean de
campaña zoosanitaria.
Recomendaciones generales.
280
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Que los kits o productos del grupo tres de no regulados, se debería poner como
requisito que sea utilizado por un MVZ o carrera afín con Cedula Profesional y
Certificar Capacitación (por cualquier institución educativa o dependencia de
gobierno, referente al producto).
Para a los kits o productos del grupo tres de no regulados, se recomienda que si
sea regulado, solo con la sola presentación de la cedula profesional, siempre y
cuando no tenga carácter oficial. En caso de requerir la validez oficial del
diagnóstico, se tendrá que acudir a un laboratorio oficial aprobado para darle ese
carácter oficial. Además se debiera implementar un procedimiento para que a la
hora de la solicitud de importación de éste tipo de productos, se solicite la
documentación que avale la seguridad, la sensibilidad y especificidad de las
pruebas;
Finalmente se mencionó que esta recomendación se ha realizado durante los
últimos tres años de la reunión.
REQUISITOS Y PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
MODERADOR: DR. GARY GARCÍA ESPINOSA
En esta sesión estaba programada para que el Dr. Guillermo Valdivia Anda
presentara los dos temas, sin embargo por cuestiones personales el doctor no
pudo asistir y mandó la presentación para que en su representación, el Dr.
Diódoro la presentara.
TRÁMITES NECESARIOS PARA EL REGISTRO DE UN LABORATORIO DE
DIAGNÓSTICO
MVZ DIÓDORO BATALLA CAMPERO
MVZ GUILLERMO VALDIVIA ANDA
El Dr. Diódoro inicio la sesión comentando que existen diferentes categorías
actuales en los laboratorios, primero están los Laboratorios de Pruebas en
Materia Zoosanitaria Acreditados por la EMA, después están los Laboratorios de
Pruebas en Materia Zoosanitaria Aprobados por la SAGARPA y finalmente los
Laboratorios de Diagnóstico Veterinario (LFSA, NOM 029). El fundamento legal
del funcionamiento y operación de dichos laboratorios lo encontramos en la
LFSA, las normas aplicables y los reglamentos en la materia, en donde se
desprenden las características y especificaciones para las instalaciones y equipo
de laboratorios de pruebas en materia zoosanitaria, hospitales, clínicas,
281
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
consultorios, estéticas y gabinetes de radiología y/o ultrasonografía para TODO
TIPO DE animales (de compañía, fauna silvestre, bovinos, aves, ovinos,
caprinos, cerdos, equinos). Que para asegurar la ejecución de los programas
sanitarios, es necesario que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, fomente, coordine y vigile a los laboratorios de pruebas y/o análisis en
materia zoosanitaria, además compete a la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Desarrollo Rural, normar las características y especificaciones para las
instalaciones y equipo de los laboratorios de pruebas y/o análisis en materia
zoosanitaria. Las adecuadas instalaciones y equipamiento de los laboratorios de
pruebas y/o análisis en materia zoosanitaria, proporcionan mejores condiciones
zoosanitarias y por lo tanto favorecen la calidad de los servicios ofrecidos, por lo
que es inminente la participación de los particulares en las actividades
zoosanitarias como responsables de las mismas.
Para dar de alta a un laboratorio, mencionó que se debe seguir lo indicado en la
NOM-029-ZOO-1995, Características y especificaciones para las instalaciones y
equipo de laboratorios de pruebas y/o análisis en materia, en donde se indica
que compete a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural,
normar las características y especificaciones para las instalaciones y equipo de
los laboratorios de pruebas y/o análisis en materia zoosanitaria. Ahí se enumeran
los requisitos que se deben cumplir para dar aviso de funcionamiento, como lo
es:
Los propietarios, administrador único o encargados de la administración de los
establecimientos, deberán dar aviso a la Secretaría por escrito del inicio o
continuación de funcionamiento, el cual deberá ir acompañado de la siguiente
documentación:
a.
b.
c.
d.
e.
Croquis de distribución de todas las áreas del establecimiento.
Relación de servicios que presta el establecimiento.
Relación de personal.
Relación de equipo.
Relación de los productos químicos y biológicos que se utilizan en el
establecimiento.
f. Programa de control de fauna nociva.
g. Programa de limpieza y desinfección.
h. Cédula Profesional, podrá ser médico veterinario o de un profesionista
en áreas afines que incluyan en sus programas de estudio,
asignaturas o módulos relacionados con métodos de prueba y/o
análisis de laboratorio en materia zoosanitaria.
282
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
A parte, se deben cumplir los criterios normativos de la NOM-003-ZOO-1994,
Criterios para la operación de laboratorios de pruebas aprobados en materia
zoosanitaria.
LABORATORIOS
VETERINARIO
QUE
OFRECEN
SERVICIOS
DE
DIAGNÓSTICO
MVZ DIÓDORO BATALLA CAMPERO
MVZ GUILLERMO VALDIVIA ANDA
Para este último punto el Dr. Diódoro Batalla comentó que la finalidad de este
tema es dar a conocer los servicios que podemos encontrar en diferentes
laboratorios de diagnóstico, a manera de una guía, sin embargo hacen falta
mucho más laboratorios que realiza diferentes diagnósticos que de
enfermedades que no se encuentran bajo campañas zoosanitarias, como por
ejemplo diagnósticos por:









Patología Clínica
Bacteriología - Micología
Virología
Parasitología
Patología
Inmunología
Rayos X
Ultrasonido
Otros
Además estos servicios se dan en diferentes especias animales, tanto
domésticas, como no domésticas como lo son bovinos, ovinos, caprinos, cerdos,
aves de producción, aves silvestres, peces, conejos, roedores, perros, gatos,
reptiles, aves de ornato, entre otras.
Mencionó entre estos laboratorios a Expertos en Patología Clínica Veterinaria
SA de CV, Laboratorio Divet, Laclivet, CEIEPA de la FMVZ-UNAM y la misma
FMVZ-UNAM, INIFAP, CENASA-SENASICA, entro muchos varios, que en
próximas fechas se van a incorporar más laboratorios con las pruebas que
ofrecen para tener un directorio más completo.
283
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Recomendaciones.
Para el apego de los laboratorios de diagnóstico de enfermedades que no se
encuentran bajo campañas zoosanitarias, con las siguientes características:
Apego normativo:
•
Reglamento Interior de la SAGARPA, Art. 3 fracción III, 7, 32, 49,
fracciones I, II, V, XXXV y XLII y 50.
•
Acuerdo por el cual se establecen los requisitos para autorizar a los
laboratorios de diagnóstico clínico zoosanitario como auxiliares de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, para el cumplimiento de la normatividad en materia
zoosanitaria.
•
Responsable del trámite para consultas
•
Jefe del Depto. de Laboratorios de Pruebas y Organismos de
Certificación, Municipio Libre No. 377 piso 8 ala Norte, Col. Sta.
Cruz Atoyac 03310 México, D.F., Tel. 91-83-10-00 Ext. 34155
Ruta crítica deseable en los laboratorios clínicos veterinarios:
1.
2.
3.
4.
Dar aviso, (Artículo 110 (LFSA)y NOM 029)
Obtener registro (en el Directorio de Sanidad Animal (SAGARPA)
Obtener autorización (LFSA Art. 110, 311)
Obtener licencia, Optativo, la licencia le permitiría actuar como
Laboratorio en Campañas o para fines de pruebas para exportación o
importación
5. Elaborar un formato específico para los laboratorios de diagnóstico
Veterinario que incluya los siguientes puntos considerados en la LFSA
a. Cédula Profesional, podrá ser médico veterinario o de un
profesionista en áreas afines, que incluyan en sus programas
de estudio, asignaturas o módulos relacionados con métodos
de prueba y/o análisis de laboratorio en materia zoosanitaria.
(Verificar que se incluyan estas asignaturas también en el
Programa de MVZ)
b. Para realizar el trámite ante la DGSA se deberán presentar las
licencias de funcionamiento por parte de los Municipios o las
Delegaciones, según corresponda
6. De acuerdo a lo que indica la NOM-003, los laboratorios de análisis
clínicos veterinarios no deberán mezclar esta actividad con la de
284
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
diagnóstico en medicina humana, hecho que está acotado por la Ley
de Salud en México, a través de la COFEPRIS.
7. El formato se deberá presentar en las oficinas del Depto. de
Laboratorios de Pruebas y Organismos de Certificación, Municipio
Libre No. 377 piso 8 ala Norte, Col. Sta. Cruz Atoyac 03310 México,
D.F., Tel. 91-83-10-00 Ext. 34155.
8. Esta Dependencia será la responsable de incluir la nueva solicitud en
el Directorio de Sanidad Animal (Art. 110, LFSA).
9. En este sentido, la aprobación de los puntos por parte de los
inspectores de la DGSA permita la emisión de una AUTORIZACIÓN
por tiempo definido (3 años), la que deberá ser renovada, con visita de
evaluación.
Sanciones:








Obligatorio: todos los laboratorios deberán dar aviso y ser registrados
en el padrón
Sanción: no podrá abrir, ni dar servicio hasta no cumplir el requisito.
Vigilancia: SENASICA
Vigencia: a partir del 1 de enero del 2015
Autorización, deseable,
Sanción: deberá corregir las deficiencias en un período adecuado, en
caso de reincidencia podrá aplicarse multas
Vigilancia: CENASA (laboratorio de referencia)
Vigencia a partir de junio del 2015
Beneficios:



Podrá ostentar en sus resultados el número de autorización. Incluyendo
la publicidad
Reconocimiento de resultados emitidos para Campañas, Importaciones y
exportaciones.
Reconocimiento de resultados por parte de autoridades judiciales en caso
de juicios.
Hacer un registro de todos los laboratorios que realicen diagnóstico de
enfermedades que no están bajo campaña para tener un listado de los
laboratorios con los servicios que ofrecen. Dentro de dicho registro se
recomienda que se haga una visita previa a la autorización y de vigilancia. Se
recomienda que se incluya el cumplimiento de la norma de disposición final de
los residuos.
285
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MEDIDAS ZOOSANITARIAS INTERNACIONALES
COORDINADOR Y MODERADOR: DR. EVERARDO GONZÁLEZ PADILLA
RELATORES: DRA. MACARENA HERNÁNDEZ
Temas.
Avances en las gestiones y cumplimiento de requisitos para el reconocimiento
de México como país de Riesgo Insignificante de Encefalopatía Espongiforme
Bovina. Dr. Assad Heneidi Zeckua, Director de Epidemiologia y Análisis de riesgo
del a Dirección de Sanidad Animal SENASICA-SAGARPA
Reconocimiento de México como país libre de Fiebre Porcina Clásica por los
países con los que comercializa carne de cerdo y por la OIE. Dr. Assad Heneidi
Zeckua, Director de Epidemiologia y Análisis de riesgo del a Dirección de
Sanidad Animal SENASICA-SAGARPA
Presente y Futuro de la Inspección en TIF. Dra. Patricia Maya Hernández,
Subdirectora de Regulación, Inspección, Verificación y Seguimiento a
Establecimientos TIF. SENASICA-SAGARPA.
Relatoría.
Las ponencias “Avances en las gestiones y cumplimiento de requisitos para el
reconocimiento de México como país de Riesgo Insignificante de Encefalopatía
Espongiforme Bovina” y el “Reconocimiento de México como país libre de Fiebre
Porcina Clásica por los países con los que comercializa carne de cerdo y por la
OIE”.
Fueron presentadas por el Dr. Assad Heneidi Director de Epidemiologia y
Análisis de Riesgo de la Dirección de Salud Animal SENASICA SAGARPA y la
ponencia “Presente y Futuro de la Inspección en TIF.” Por la Dra. Patricia Maya
en representación del Dr. Francisco Jaime Director de Establecimientos TIF de
la Dirección de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SENASICA
SAGARPA.
El moderador fue el Dr. Everardo González Padilla Coordinador del Comité de
Medidas Zoosnitarias Internacionales.
La relatora fue la Dra. Macarena Hernández del Consejo Mexicano de la Carne.
286
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El Dr Heneidi, expuso la situación que guarda el reconocimiento de México ante
la OIE de Encefalopatía Espongiforme Bovina, así mismo, presento los
antecedente y comportamiento de la enfermedad y la estrategia del SENASICA
para avanzar en el reconocimiento de riesgo controlado a riesgo insignificante.
Describió la situación mundial 2014 destacando el poco interés de muchos
países de permanecer como estatus no clasificados ya que no han establecido
controles para la enfermedad.
Con relación a México explicó sobre los diversos acercamientos y la
documentación requerida por la OIE, en 2008 México es clasificado con riesgo
controlado y del 2011 al 2013 se han presentado diversas solicitudes para lograr
el reconocimiento de riesgo insignificante pero se ha rechazado por
incumplimiento al punto 11.53 del Código Terrestre.
El grupo técnico evaluador de la OIE ha determinado que existe una probabilidad
muy alta que la enfermedad exista en México y que los MERS (material de riesgo
específico de los tejidos con material infeccioso, medula espinal y encéfalo entre
otros) de estos animales sacrificados y posiblemente infectados, puedan llegar
a plantas de rendimiento convirtiéndose en harinas para el consumo bovino.
Por los tanto el control de la contaminación cruzada en plantas de rendimiento,
las probabilidades de que productos contaminados lleguen al canal de consumo
humano y el lapso de tiempo de la entrada en vigor de la regulación y el soporte
documental donde se prohíbe la alimentación de rumiantes con harinas son las
limitantes principales para no lograr el reconocimiento de status riesgo
insignificante.(8 años)
Para poder solventar las observaciones de la OIE el SENASICA ha promovido
cambio en la regulación, publicando el ACUERDO por el que se regulan las
actividades para la transformación de despojos animales, y su empleo en la
alimentación animal, a fin de evitar el ingreso y establecimiento del agente causal
de la encefalopatía espongiforme bovina y de otras encefalopatías
espongiformes transmisibles.
El Objetivo de dicho acuerdo regular el origen, los procedimientos de
transformación,
acopio,
utilización,
almacenamiento,
distribución,
comercialización y empleo de despojos animales nacionales e importados y sus
productos, así como la prohibición del uso del encéfalo, médula espinal y
cadáveres de bovinos mayores de 30 meses, obtenidos para uso en la
287
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
alimentación animal, con el fin de evitar que se constituyan en un riesgo
zoosanitario para la introducción y establecimiento de la encefalopatía
espongiforme bovina y otras encefalopatías espongiformes transmisibles.
Dicho Acuerdo no ha sido bien recibido por la Industria del Plantas de
Rendimiento básicamente por los siguientes puntos.
1. Implementación líneas separadas en la elaboración de alimentos para
animales.
2. La prohibición del uso de gallinaza y pollinaza en la alimentación de
rumiantes.
La segunda ponencia sobre el reconocimiento de país libre de Fiebre Porcina
Clásica, el Dr. Heneidi dio un breve antecedente de las enfermedades prioritarias
el SENASICA, Influenza Aviar, PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio
porcino), Diarrea Epidémica Porcina DEP) , el pequeño escarabajo de la
colmena y fiebre Porcina Clásica (FPC).
Explico las características de la FPC y los trabajos que se han realizado en
México para que hoy nos declaramos libres de la enfermedad.
Resultado de esto países centroamericanos implementaron medidas urgentes
para mejorar sus status de esta enfermedad, sin embargo países como
Guatemala al vacunar para agilizar la erradicación, se vieron seriamente
afectados en los tramites de reconocimiento, llevando a esta situación un
elemento negativo en el reconocimiento de México por el riesgo de los países
vecinos afectados.
Sobre esta enfermedad destaco que los reconocimientos de la OIE, están
enfocados a la porcicultura comercial, poniendo como ejemplo el caso de
Alemania donde se presentaron caso de la enfermedad en jabalís silvestres, esta
situación no repercutió en su estatus libre.
El Dr. Heneidi hace la reflexión sobre algunas inconsistencias en los
reconocimientos de las enfermedades ante la OIE y las diferencias claras en la
evaluación a países europeos y americanos.
En 2011 México busca el reconocimiento de libre FPC ante EUA, (actualmente
reconoce 9 estado) realizando un trabajo importante para el cumplimiento de los
288
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
requisitos solicitados como por ejemplo la modificación de las técnicas y tipo de
pruebas diagnósticas, sin embargo no se ha logrado.
México dejo de vacunar contra FPC en 2006 pero ha identificado en la vigilancia
epidemiológica algunos anticuerpos de la enfermedad y afines, por lo tanto, se
ha generado controversia con las autoridades del EUA y Japón limitando el
reconocimiento.
Conforme a la información expuesta en el foro, se siguiere los siguientes puntos:
Reevaluar la estrategia que el SENASICA está utilizando para lograr el
reconocimiento, toda vez que se ha identificado que países con casos
presentados y con regulaciones similares a las mexicanas lo ha logrado. Se
sugiere hacer un replanteamiento dividiendo la información en dos grandes
rubros, vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo.
Se sugiere promover una reunión cara a cara con el grupo revisor de la OIE y un
grupo técnico mexicano.
Se identifica la necesidad de realizar más cabildeo con OIE y México debe de
hacer un esfuerzo para tener mayor presencia y participar en organismos
internacionales e incluir a México en grupos ADOC.
El SENASICA deberá propiciar la participación activa en grupos de OIE con
respaldo de instancias evaluadoras de riesgos y CONASA.
Se sugiere realizar un análisis más detallado del impacto de la nueva regulación
ya que si bien se está buscado mejorar el reconocimiento de estatus, también se
debe de evaluar el impacto y sus afectaciones en la industria mexicana.
La ponencia de la Dra. Maya, “Presente y futuro de la inspección en los
establecimientos TIF” expuso una breve introducción sobre el papel el
SENASICA en elevar los estándares de calidad e inocuidad de los alimentos y
los antecedentes del sistema TIF y su evolución hasta la actualidad.
Hoy en día el sistema Tipo Inspección Federal (TIF) es reconocido para la
exportación de productos cárnicos al mundo.
Así mismo detallo cuales son los requisitos que deberán de cumplir los
establecimientos interesados en exportar, el destino de las exportaciones de
289
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
cárnicos mexicanos y los procedimientos del reconocimiento del sistema de
veterinario mexicano ante las autoridades sanitarias de otros países.
Finalmente planteo que unos de los principales logros del sistema TIF ha sido la
credibilidad como país en sistemas de inocuidad así mismo se planteó como
reto, fortalecer la estructura de operación oficial, dar solidez en la regulación
nacional para lograr la equivalencia de sistemas con otros países, consolidar los
programas de monitoreo y vigilancia de contaminantes y residuos entre otros.
Sobre el fortalecimiento de la estructura de personal oficial se acordó que el
Comité de Medidas Zoosanitarias realizará un análisis y propuesta de solución
ante la figura del médico veterinario tercero pagado atreves del OISRA en
establecimientos TIF para la exportación.
290
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MOVILIZACIÓN Y RASTREABILIDAD DE ANIMALES,
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
RELATOR: MVZ ROGELIO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
En la mesa del Comité 16 se contó con una asistencia de aproximadamente 100
personas.
El MVZ Othón Reynoso Campos en su carácter de Coordinador del Comité 16 y
Moderador de la mesa de trabajo, dio la bienvenida a los asistentes procediendo
a dar una breve introducción sobre la temática de la reunión y presento a la
audiencia un informe anual de las actividades del Comité.
Acto seguido presenta a los Ponentes de los temas que se abordaron en la
reunión siendo estos los siguientes:
“Reexpedición del Certificado Zoosanitario de Movilización, Movilización de
mercancías reguladas de carácter local y Movilización de Mercancías reguladas
de carácter turístico, Ponente: MVZ Enrique Gómez Sánchez.
“Avances en materia de legislación para la trazabilidad” Ponente: LIC. Enrique
Rebollar Rivera.
“Situación Actual de la NOM de SINIDA y aspectos relevantes de la Norma”
Ponente: MVZ Gabriel Huitron Márquez.
“La trazabilidad desde el punto de vista del sector cárnico” Ponente: MVZ Rodrigo
Pérez González.


Con relación a los temas de reexpedición del CZM y movilización de
mercancías de carácter local y turístico, durante el desarrollo y discusión
de los mismos se enfatizó en que tales situaciones ya se vienen
presentando en la práctica y que es importante formalizar las condiciones
y procedimientos que deberán observarse para su implementación de
manera oficial.
Durante el desarrollo del tema relacionado con la legislación en materia de
trazabilidad, la audiencia de la mesa de trabajo comentó que percibían el
documento que se está trabajando como un trato elitista, toda a vez que
en apariencia va dirigido a los principales sectores ganaderos y no de
manera general para todo tipo de productor.
291
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Respecto al tema de la NOM del SINIDA se puntualizó que en primer
alcance se está dirigiendo a las especies bovina y apícola, y una vez
concluida la identificación de dichas especies se trabajará para incorporar
al resto de las especies productivas.
El sector cárnico manifestó que definitivamente la trazabilidad es un
elemento fundamental para poder ofertar animales y bienes de origen
animal tanto en mercados nacionales como mercados internacionales,
precisando que participarán activamente con el gobierno federal en la
implementación de los esquemas que conlleven a implantar el sistema de
trazabilidad más adecuado tanto para las autoridades nacionales e
internacionales como para los productores en toda la cadena.
AVANCES EN MATERIA DE LEGISLACIÓN PARA LA TRAZABILIDAD
M. EN D. ENRIQUE REBOLLAR RIVERA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación
(SAGARPA)a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria
(SENASICA)
y
la
Dirección
de
Inspección
Fitozoosanitaria(DGIF), han desarrollado un proyecto denominado “ACUERDO
por el que se establece el Sistema Nacional de Trazabilidad de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación”.
Este documento pretende:
Realizar un instrumento regulatorio (Acuerdo) transversal que regule de forma
general desde la producción hasta el consumo, los productos de origen animal,
vegetal, acuícola y pesquero, será de aplicación nacional y de observancia
obligatoria.
Establecer las bases de implementación y operación del sistema de trazabilidad
en todas las etapas de las cadenas de valor.
Integrar con la información trazable física y electrónica necesaria, con la que
cuenten o generen los agentes involucrados y la Secretaría.
¿Quienes integran el sistema de trazabilidad?
Actores:
292
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Productores, ganaderos, acopiadores, industriales, comercializadores,
transportistas, prestadores de servicios, establecimientos (empaque, sacrificio y
procesamiento), órganos de coadyuvancia (unidades de verificación,
laboratorios de pruebas),organismos auxiliares y la autoridad.
Como se integra el ACUERDO:
•
•
•
•
•
•
•
•
En este instrumento jurídico se definen los elementos que integran el
Sistema Nacional de Trazabilidad y las responsabilidades de cada actor.
Como se identifican y registran las mercancías y los establecimientos
(empaques, procesadoras, obradores rastros de sacrificio, etc.).
Los aspectos específicos de las diferentes cadenas de valor se
establecerán mediante anexos técnicos que se integraran al acuerdo
conforme se vayan elaborando.
Además se establece que la Secretaría realizará la supervisión y
vigilancia de la correcta aplicación del Acuerdo, ya sea con personal oficial
o con el apoyo de órganos de coadyuvancia.
¿Para qué lo queremos?:
Para dar certeza a la Seguridad Alimentaria.
Garantizar al consumidor nacional que los productos alimenticios que
consumen tanto de producción nacional como importados no representan
ningún riesgo para la salud.
Competir para atraer mejores Mercados a nivel Nacional e Internacional,
que soliciten de forma obligatoria este requisito para obtener mejores
precios en sus productos.
293
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
¿Cómo se visualiza el enlace informático?:
¿Cuáles son los avances y que falta?
294
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Hasta la fecha el documento regulatorio y su anexo técnico de la cadena bovinoscarne se encuentra en la etapa de firma de validación de la Comisión Ejecutiva
para la Productividad Ganadera de la Cadena Bovinos-Carne de la SAGARPA.
LA TRAZABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SECTOR CÁRNICO
MVZ RODRIGO PÉREZ GONZÁLEZ
Existen diferentes definiciones de trazabilidad, las cuales se mencionan a
continuación:
Trazabilidad
“...la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o
varias etapas específicas de su producción, transformación y distribución”.
Codex Alimentarius
LFSA
•Trazabilidad: Serie de actividades técnicas y administrativas sistematizadas
que permiten registrar los procesos relacionados con el nacimiento, crianza,
engorda, reproducción, sacrificio y procesamiento de un animal, los bienes de
origen animal, así como de los productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por éstos hasta su consumo final,
identificando en cada etapa su ubicación espacial y en su caso los factores de
riesgo zoosanitarios y de contaminación que pueden estar presentes en cada
una de las actividades .
Trazabilidad Cárnica
El inevitable proceso de cambio estructural y coyuntural, en el que se encuentra
el sector alimentario, hace que se precise de soluciones tecnológicas
fundamentadas en tres pilares básicos:
Productividad Objetiva, Competitividad e Integración, ya que solo a través de una
aplicación rigurosa y sistemática de nuevas tecnologías conseguirá racionalizar
sus procesos y estimular su competitividad.
Los beneficios que aporta este sistema son los siguientes:

•Calidad a mis productos
295
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407




•
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•Históricos de Información
•Puedo Exportar
•Aporto valor al producto.
•Reducción de procesos administrativos.
Información única y fiable.
La trazabilidad es un recurso que los mercados exigen actualmente para poder
tener presencia en ellos.
Se justifica en la presentación de enfermedades exóticas y enzoóticas. Entre
ellas la más representativa es EEB, cuya presencia devastó la industria ganadera
en Gran Bretaña en los 90´s
Objetivo de producir alimentos inocuos:

Evitar Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA´s)

Proteger la Salud Humana

Estar acordes con los lineamientos internacionales
En México se han realizado esfuerzos aislados por parte del gobierno y del sector
de manera no coordinada, por lo que países exportadores de carne como
Uruguay y Argentina, han tenido éxito en colocar sus productos en mercados
especialmente difíciles de alcanzar, como lo es la Unión Europea; actualmente
se está trabajando para que la trazabilidad sea un proceso oficial, auditable o
reconocido, como lo es en el caso otros países.
México, al tener potencial de exportación, podría incrementar el nivel de
exportaciones de contar con un sistema robusto de trazabilidad animal.
Cabe mencionar que el SINIIGA solamente es una herramienta, no es un sistema
de trazabilidad.
Además, buena parte de la cadena productiva de la carne conoce o emplea
sistemas de trazabilidad de algún tipo.
En un modelo de producción integrado, es necesario contar con elementos
trazables con el potencial de acoplarse a un sistema de trazabilidad que puede
ser común si es que éste es regulado por el Ejecutivo Federal. La respuesta a
este planteamiento, está siendo trabajada por el SENASICA y la Comisión
Ejecutiva para la Productividad de la Cadena Bovinos Carne (CEBC), que
296
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
contempla establecer las variables mínimas necesarias para enlazar los diversos
sistemas trazables aplicados a los modelos de producción en México
Comisión Ejecutiva Bovinos Carne
A continuación se presentan los puntos más importantes que definen a la
comisión ejecutiva bovinos carne:
•
•
•
•
•
•
Grupo interinstitucional de carácter consultivo integrado por la AMEG,
ANETIF, COMECARNE y CNOG, con la finalidad de facilitar el
acercamiento con el ejecutivo (SAGARPA)
Creada formalmente el 30 de agosto de 2013 y publicada en el DOF
Asigna a grupos de trabajo (comités técnicos), líneas de acción
específicas
La conjunción interinstitucional significó una suma de esfuerzos
coordinados que llamó la atención de las autoridades
La SAGARPA consideró la integración de esta Comisión “un hecho
histórico”, ya que integra a los actores de la cadena productiva bovinos –
carne, lo cual –dijo– ayudará a superar y convertir en oportunidades los
retos del sector.
Tuvo sus inicios en mayo de 2013
Esta institución ha sido promovida ampliamente por la actual gestión de AMEG
con una significativa participación de nuestros asociados y han sido efectuadas
reuniones de trabajo de manera periódica, con personal ejecutivo de las
instituciones participantes
•
Grupos de Trabajo
 Comité Técnico para el Sistema Nacional de Trazabilidad
297
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Tema.- Sistema Nacional de Trazabilidad.:
•
•
Ejercicios diagnósticos y visitas de campo
Presentación de propuestas de empresas para la construcción
del Sistema Nacional de Trazabilidad
• Escenario encaminado a licitación pública
• Cada organización definirá y actuará en función del Sistema por
los límites de sus actividades
 Comité Técnico de Repoblamiento del Hato Ganadero
Tema.- Repoblamiento, alianzas y sugerencias para otras estrategias (Desarrollo
de proveedores, asistencia técnica, transferencia de tecnología financiamiento,
etc.
•
PROGAN Productivo: Retención de becerras al destete que serán
destinadas a la reproducción, incorporando en el Componente de
Recursos Genéticos del Programa de Inversión en Equipamiento e
Infraestructura el apoyo para hembra destetada que se destine a la
reproducción.
•
Bono de productividad
 Comité Técnico de Salud Animal
Tema.- Movilización de ganado más eficiente y competitiva
 Comité Técnico de Integración de la Cadena
Temas.- Apoyos a la Infraestructura TIF y Campaña Única de Promoción.
 Comité Técnico Programático, Presupuesto y Reglas de Operación
Tema.- Modificaciones a las Reglas de Operación y Presupuesto 2014
 Comité Técnico de Información
Tema.- Estadísticas y sistemas de información
Actualmente el SENASICA prepara la versión final del acuerdo secretarial para
el sistema nacional de trazabilidad mexicano, del cual se mencionan los
siguientes puntos:
298
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
‐
El Acuerdo Secretarial que pretende regular el Sistema Nacional de
Trazabilidad que fue redactado por la DGIF del SENASICA, ha sido
revisado por la Comisión Ejecutiva en diferentes reuniones.
‐
El documento se integra por un “acuerdo macro” y el “anexo técnico
bovinos”.
‐
El acuerdo establece las generalidades del sistema de trazabilidad
mexicano, por lo que se vuelve fundamental sensibilizar al SENASICA de
los alcances del documento: visita a Corrales Santa Cecilia, 5 y 6 de junio.
Reunión de CNOG-SINIIGA e informáticos de socios AMEG
Disposición de empresas – socios AMEG para facilitar la información que permita
establecer el sistema nacional de trazabilidad:
I.
II.
III.
Las variables mínimas del sistema serían ajustadas al mercado
objetivo (Unión Europea)
La compilación de las variables es un procedimiento técnico
relativamente sencillo
Existen sistemas de trazabilidad operables y vigentes en las
empresas que son compatibles a exportar información
Identificación en UPP indispensable:
I.
II.
III.
Que SAGARPA considere como un aspecto prioritario de
interés nacional la identificación del hato ganadero, y defina en
quién recae la responsabilidad en la identificación: ¿Gobierno o
criador?
Solicitar al ejecutivo respaldo con la identificación del hato
ganadero
Considerar el dinamismo del PGN (altas y bajas)
Además de las acciones antes mencionadas, se han realizado visitas de campo
con el personal de la DGIF, a cargo del ingeniero Arturo Calderón. Asimismo se
ha convocado a personal informático de las empresas interesadas,
principalmente del segundo eslabón, para enlazar los sistemas informáticos que
actualmente utilizan, los cuales, son bastante diversos; no existe un sistema
informático que utilicen la mayoría de las engordas, lo cual es una dificultad para
la implementación del sistema nacional de trazabilidad.
299
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Existe un reto para dicho sistema en el sector primario, toda vez que existe una
gran pulverización de las unidades de producción, al carecer en buena medida
de dispositivos de identificación animal (SINIIGA) que son captados en las
engordas de ganado bovino, por lo que es imprescindible contar con el apoyo
del ejecutivo, así como de voluntad política para la conformación del sistema
nacional de trazabilidad.
Se ha solicitado también un presupuesto definido para el Sistema Nacional de
Trazabilidad, alcanzando los 62 MDP dentro de la propuesta de la CEBC para
2015, con la expectativa de contar con el respaldo del ejecutivo y el legislativo.
La CEBC tiene dentro de sus equipos de trabajo al del sistema nacional de
trazabilidad, el cual es uno de las prioridades y SAGARPA ha manifestado que
este insumo constituye también una línea de acción prioritaria. Se tiene la
expectativa de contar con una prueba piloto en el corto plazo.
Se propone la conformación del Consejo del Sistema Nacional de Trazabilidad,
lo cual se ha solicitado ante el secretario Martínez y Martínez.
Conclusión
Las empresas necesitan ser competitivas para sobrevivir, pero el que lleguen a
serlo depende fundamentalmente de su capacidad de innovar.
La incorporación de la trazabilidad a todo el ciclo de vida del producto, representa
una oportunidad para la revisión de los procesos y un avance en la gestión de
los mismos, lo que en el sector de la alimentación cobra especial interés, dadas
las exigencias crecientes de calidad y seguridad de los consumidores hacia los
alimentos.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1.- Considerar la implementación del esquema de reexpedición del CZM que el
comité 16 estará promoviendo vía consejo directivo en el mes de marzo de 2015,
toda vez que a la fecha continúa la integración de información referente a dicho
esquema.
300
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2.- Analizar el instrumento que se está trabajando en materia de trazabilidad, para
tener la certeza de que su alcance es integral y que no se está dando un trato
elitista como se mencionó en la mesa de trabajo del comité.
301
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PARASITOLOGÍA Y PARASITICIDAS
Programa Simposium
“Desparasitar ó no desparasitar, qué camino tomar”
Coordinador: Dr. Rubén Hernández Ortíz
Moderador: MC. Noé Soberanes Céspedes
Relator: MVZ. Carlos Enrique Jasso Villazul
Lugar: Sala 4, del Centro de Convenciones, Yucatán Siglo XXI.
Fecha y hora: Viernes 7 de noviembre de 2013, de 12:00 a 15:00 horas.
Ponencias:

“Conceptos generales de la desparasitación antihelmíntica en
rumiantes".- Dr. Juan Antonio Figueroa Castillo (Jefe de Departamento
de Parasitología e investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, UNAM).

"Manejo antiparasitario en corrales de engorda". – Dr. Juan José Zárate
Ramos (Director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la
UANL).

"Umbrales económicos para desparasitar contra helmintos". – Dra.
Cintli Martínez Ortiz de Montellano (Práctica privada y estudiante de
posgrado en la FMVZ – UNAM.)

"Criterios técnicos para justificar el uso de antihelmínticos en
bovinos".- Dra. Cristina Guerrero Molina (académico e investigadora de la
FMVZ - UNAM).

"Desparasitación selectiva dirigida en rebaños ovinos y caprinos en
México". – Dr. Felipe Torres Acosta (investigador y académico de la FMVZ
- UADY).
RELATORÍA FINAL
El Dr. Rubén Hernández Ortíz, Coordinador del Comité 17: Parasitología y
Parasiticidas del CONASA, dio la bienvenida a la concurrencia, cuya
participación se estimó en 180 asistentes, indicando que el tema general
propuesto para esta mesa de trabajo, surge de la de las controversia más común
302
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
en la atención de las helmintiasis, la decisión de cuando se debe tratar los
animales que tienen parásitos o cuando no, es decir, que estrategia tomar.
Finalmente, presentó como moderador de esta mesa de trabajo al M. en C. Noé
Soberanes Céspedes, asesor técnico de Ecto y Endoparásitos de la empresa
farmacéutica Lapisa.
“CONCEPTOS GENERALES DE LA DESPARASITACIÓN ANTIHELMÍNTICA
EN RUMIANTES"
DR. JUAN ANTONIO FIGUEROA
Las helmintiasis gastrointestinales son uno de los principales problemas
sanitarios que afectan a los rumiantes, especialmente aquellos que se crían en
pastoreo, tanto en regiones tropicales y subtropicales como templadas. Los
estrongilidos gastrointestinales son el grupo de nematodos más diverso que
afecta a los rumiantes. La intensidad del parasitismo varía con la edad de los
animales, con el sistema de explotación y clima. Los animales jóvenes y en
pastoreo son los más afectados, debido a que están constantemente expuestos
a reinfectarse continuamente con las larvas que se encuentran en el pasto y es
muy frecuente que los animales se infecten simultáneamente con varios
géneros. Las nematodosis gastrointestinales se caracterizan por provocar un
síndrome de mal digestión y anemia; que se refleja en bajos índices de
crecimiento y fertilidad, así como en la disminución de la cantidad y calidad de la
carne, leche y lana.
En el ganado bovino la aparición de signos de parasitismo significa pérdidas
superiores a los 30 Kg/animal, sin embargo, también ocurren pérdidas durante
el parasitismo subclínico y por el costo de las medidas de prevención o
tratamiento. Desde el punto de vista terapéutico, tanto las infecciones clínicas
como subclinicas requieren tratamiento.
Se considera que el parasitismo gastrointestinal es un problema de hato o
rebaño, en consecuencia se desparasita a todos los animales, a pesar de que la
distribución de los nematodos no es uniforme, y que las mayores cantidades de
parásitos se concentran en aproximadamente el 20 a 30% de los animales.
Debido a los múltiples factores que intervienen en la epidemiología de los
nematodos gastrointestinales y a la infección reiterada durante el pastoreo, es
dificil conseguir hatos o rebaños libres de estos parásitos, por tal motivo se han
desarrollado numerosas estrategias de control, encaminadas a mantener niveles
de parasitismo compatibles con la salud y producción de los animales, la mayoria
303
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
basadas en el uso de fármacos antihelmínticos, sin embargo, con la aparición de
poblaciones resistentes a los antihelminticos, muchas estrategias se han hecho
menos eficientes, llegando a comprometer en algunas regiones la
sustentabilidad del sistema productivo.
Considerando el ciclo biológico, el clima, las variaciones en la infectividad de las
pasturas, la interpretación epidemiológica, la finalidad de los tratamientos
antiparasitarios, el espectro y poder residual de los antihelmínticos, se han
propuesto varios esquemas de control parasitario, que van más allá de la
apreciación simplista del acto de desparasitar, desición que en muchas
explotaciones depende del ganadero y no de un veterinario.
Criterios o esquemas de desparasitación
Tratamiento terapeútico, de salvamento, curativo o sintomático


Se aplican a animales visiblemente enfermos (anemia, edema,
diarrea, enflaquecimiento).
Los animales mejoran su salud relativamente rápido, sin embargo, las
pérdidas económicas subclínicas previamente acumuladas, más el
retraso en la recuperación del rítmo de produción y los gastos por
tratamiento pueden llegar a los 40 -50 kg por bovino.
Tratamientos sistemáticos, represivos, supresivos




Se caracterizan por la aplicación sistemática de antihelmínticos a
intervalos pre establecidos, sin considerar la carga parasitaria, periodo
prepatente o hipobiosis
No aprovecha la resistencia natural del huésped.
La aplicación es a intervalos regulares dependiendo del poder residual
del fármaco, más el periodo prepatente del parásito (el levamisol y los
bencimidazoles deberían aplicarse cada 3- 4 semanas y los
edectocidas cada 5- 8 semanas.
Este es el método más costoso, se logran abatir las poblaciones de
parásitos por un tiempo, pero conduce a la resistencia antihelmíntica
mucho más rápido.
Tratamientos tácticos

Se aplica de manera preventiva en momentos críticos como: el parto,
secado, nacimiento, destete, traslado, cambios de dieta ó ingreso a la
explotación o:
304
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407





CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Se aplica cuando la mayor parte de la carga de nematodos se
encuentra fuera del animal (refugio). La infectividad en la pastura es
alta.
Debido a que el tratamiento coincide con la máxima población larvaria
en la pastura disminuye el riesgo de generar nematodos resistentes a
los desparasitantes.
Requiere de constantes ajustes al sistema de manejo y conocimiento
de los periodos de transmisión.
Un tratamiento aislado durante la temporada de lluvias tiene poco
efecto, debido a que solo afecta a una pequeña proporción de los
nematodos (los que están dentro del animal) y los animales se
reinfectan rápidamente por el gran número de larvas que pueden estar
presentes en las pasturas.
El tratamiento táctico vigilado es una variante que se aplica con base
en el conteo de huevos en las heces y la ganancia de peso.
Tratamiento selectivo

Este esquema es una variante del esquema táctico. Consiste en dejar una
parte del hato sin desparasitar para reducir la presión de selección sobre
los nematodos y atrasar la aparición de cepas resistentes. El esquema
puede apoyarse igualmente en la determinación del umbral de
producción, o el grado de anemia (FAMACHA en borregos).
Tratamiento estratégico




Es preventivo, se aplica cuando la mayoría de los parásitos se
encuentran dentro de los animales y los niveles de infectividad de las
pasturas son bajos (como consecuencia de la mortalidad de larvas
durante la temporada seca), por lo tanto los animales llegan a la
estación lluviosa con una carga mínima y se disminuye la
contaminación de las praderas.
Enfocado a reducir la carga de parásitos en las pasturas, o dirigidos
contra las larvas en hipobiosis en zonas donde hay una estación seca
o climas muy áridos con zonas de pastoreo extensas.
Debido a que el refugio es escaso, cuando hay parásitos resistentes
se incrementa la frecuencia de genes de resistencia.
Una variante es el tratamiento estratégico vigilado, que se aplica
según el nivel de huevos en la materia fecal de los animales y se
interpreta por el impacto que producirá sobre la pastura y no
relacionado a la productividad o clínica del animal.
305
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Tratamiento involuntario

Ocurre cuando se utilizan lactonas macrocíclicas para el tratamiento de
ectoparásitos y también tienen efecto sobre los nematodos.
Control Integrado de parásitos

Combina adecuadamente varias herramientas de control, como
tratamientos tacticos o estrategicos con medidas de manejo que permiten
ofrecer a los animales pasturas poco infectivas.
Un concepto interesante en la epidemiología de las nematodosis
gastrointestinales es el del refugio, que se refiere a la subpoblación de parásitos
que no son afectados directamente por el efecto de un antihelmíntico, ya sea
porque se encuentran libres en el suelo (huevos y larvas) o porque el fármaco
no tiene efecto sobre ellos. Se encuentran en refugio:



Los parásitos dentro de los animales que no son desparasitados.
Los huevos y larvas que ya están en el ambiente cuando los animales
son desparasitados.
Los estadios de los parásitos que no son afectados por el
antiparasitario, como las larvas en hipobiosis.
Referencias
Lanusse CE. Bases farmacológicas de la terapia anithelmíntica. En
Enfermedades parasitarias de importancia económica en bovinos. Bases
epidemiológicas para su prevención y control en Argentina y Uruguay.
Hemisferio Sur. Montevideo; 1994
Meana MA. Rojo VFA. Tricostrongilidosis y otras nematodosis. En Parasitología
Veterinaria. Editores Cordero CM, Rojo VF. McGraw-Hill-Interamericana.
España; 1999.
Mendoza-de Gives P, Herrera-Rodríguez D. Terapia antihelmíntica contra las
nematodosis gastrointestinales en rumiantes. En Diagnóstico y control de
los nematodos gastrointestinales de los rumiantes en México. 2da ed.
México, 2004.
Nari HA. Enfoque epidemiológico sobre el diagnóstico y control de resistencia a
antihelmínticos en ovinos. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur.
Montevideo; 1994.
Rodríguez-Vivas et al., Manual Técnico. Control de parásitos internos y externos
"Umbrales económicos para desparasitar contra helmintos".– Dra. Cintli
306
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
MANEJO ANTIPARASITARIO EN CORRAL DE ENGORDA
DR. JUAN JOSÉ ZÁRATE RAMOS
Introducción
La demanda de proteína de origen animal para el consumo humano, se
incrementa día a día, como consecuencia del drástico incremento de la población
humana. Una alternativa para satisfacer dicha demanda la constituye, la cría
intensiva de ganado de carne. Como cualquier actividad pecuaria existe una
preocupación constante por parte del los productores por encontrar el punto de
equilibrio que les permita un margen de ganancia razonable, por lo que existe un
afán constante por mejorar la genética de los animales destinados al proceso de
cebado, así como el de mejorar la calidad nutritiva del alimento ofrecido a dichos
animales y finalmente los aspectos sanitarios que le permitan al animal un
desarrollo optimo. Sin embargo existen diversos factores que frenan e impiden
el optimo desarrollo y adecuado rendimiento del ganado, siendo uno de estos el
parasitismo gastroentérico (Posadas, 1996).Los animales tanto en el agostadero
como en el confinamiento intensivo son afectados por los parásitos
gastroéntericos (PGE), sin embargo las condiciones epidemiológicas de una y
otra forma de explotación difieren. Mientras que en el agostadero existen un
sinnúmero de factores que interactúan para propiciar las parasitosis, en el
confinamiento factores tales como: La edad de los animales, su origen geográfico
y el hacinamiento entre otros, favorecen el establecimiento de los parásitos.
En ambos sistemas los procesos patológicos de los (PGE) son similares
destacándose: El aumento de la permeabilidad de las mucosas, La disminución
de la capacidad digestiva y de absorción intestinal, El aumento del peristaltismo,
El incremento del pH abomasal, El aumento del catabolismo proteico, La
disminución del apetito, El deficiente desarrollo somático visceral, lo que
finalmente conduce a deficientes índices productivos y a predisposición a otras
enfermedades (Flores, 1979; Muñoz, 1970). Un bovino con recuentos de 250
Huevos Por Gramo de Heces (HPG) pueden dejar de producir hasta 200
Kilogramos de leche por año (Rojas, 1990).
En México se calcula que se pierden 48 millones de kilogramos de carne así
como, 4.4 millones de leche anualmente debido a las parasitosis (Alpizar, 1993).
Los bovinos parasitados por nemátodos gastroentéricos ya sean chicos o
grandes, finos o criollos siempre tendrán una merma que representan una
pérdida económica. Por ejemplo, bovinos adultos en pastoreo e infectados por
307
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
nemátodos pierden de 25-30 kg por animal al año y si la enfermedad es mas
intensa existiendo anorexia y diarrea los animales pueden llegar a perder hasta
40 kg y en el caso de becerros estas perdidas pueden ser de 22-46 kg por animal
anualmente (González, 1994).
Nematodos Gastroentéricos (NGE)
Las nematodosis gastroentéricas (NGE) constituyen la parasitosis más
importante de los rumiantes domésticos, fundamentalmente porque atenta de
forma directa contra los índices productivos tales como: retrazo en el crecimiento
y ganancia de peso vivo, retrazo en el tiempo hasta la primera gestación,
alargamiento de los periodos entre partos y disminución en la producción de
carne y leche; además del costo que implica el uso de un antiparasitario y su
aplicación.
Etiología
Las NGE son causadas por una gran variedad de géneros de nematodos, con
localización variable: estómago, intestino delgado e intestino grueso. En México
se han realizado diversos trabajos para establecer los géneros mas frecuentes
por ejemplo: Vega en 1969 reporta que en Chilpancingo Guerrero, Haemonchus,
Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus como los géneros mas frecuentes
(Vega, 1969) En 1970 Guereña reporta a Haemonchus, Cooperia y Ostertagia
en ese orden como los géneros más frecuentes en San Andrés Tuxtla, Veracruz,
y en ese mismo año pero en Veracruz, Gutiérrez reporta a Haemonchus,
Ostertagia, Cooperia y Trichostrongylus (Guereña, 1970; Gutiérrez, 1970). En el
centro de la república se realizaron dos trabajos en el mismo año (1970) uno en
Villa del Carbón, Estado de México, por Muñoz quien reportó a Haemonchus,
Cooperia y Ostertagia, como los géneros mas frecuentes en el otro trabajo Mata
en Parrés, D.F. reportó al género Haemonchus como el más frecuente seguido
por Ostertagia, Trichostrongylus y Cooperia respectivamente (Mata, 1970;
Muñoz, 1970).En otro trabajo realizado por Gurza en el año de 1972 en Cd.
Victoria, Tamaulipas, encontró como los géneros mas frecuentes en bovino a
Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Ostertagia (Gurza, 1972).En el
mismo estado pero en el municipio de Villa de Casas en 1974, Rodríguez reporta
a Haemonchus, Cooperia y Ostertagia como los mas frecuentes (Rodríguez,
1974).En 1979 en el seco Estado de Puebla, Flores determina que los parásitos
más abundantes en esa zona son Trichostrongylus, Haemonchus, Ostertagia,
Oesophagostomun y Chabertia (Flores, 1979).Trejo en el año de 1983 en
Martínez de la Torre, Veracruz, reporta a Strongyloides y a Haemonchus como
308
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
los géneros de larvas más infectantes, siendo el último el más patógeno (Álvarez,
1995).
Armeria en 1983 en el Municipio de Aztlán Veracruz notifica que de los
nemátodos el más significativo es el Haemonchus (Armeria, 1983).En el año de
1994, Antonio González reporta los resultados de un trabajo en el cual compara
la cantidad de parásitos de un grupo tratado con antihelmínticos y uno no tratado
en la región sur de Veracruz y encontró que en el grupo no tratado los parásitos
más frecuentes en una distribución horizontal fueron en abomaso
Trichostrongylus y Haemonchus, en intestino delgado Trichostrongylus, en
intestino grueso Oesophagostomun y Trichuris (González, 1994).
En 1994 Zárate y colaboradores en el municipio de Aldama, Tamaulipas
encontraron dos tipos de nemátodos, uno de la familia Tricuruidea, Trichuris spp.,
y el otro de la familia Trichostrongyloidea, de la cual identificaron los siguientes
géneros. Haemonchus spp. 75%, Cooperia spp. 12%, Ostertagia spp. 10% y
Trichostrongylus spp. 3% (Zárate, 1994).
Los vermes gastroentéricos muestran variaciones en su población debido
principalmente al medio externo que los rodea, el cual está constituido por
factores físicos que incluyen al clima, que es un conjunto de fenómenos
meteorológicos que actúan sobre una región (Romanini, 1976), y que ejercen
una acción directa sobre la producción pecuaria, ya que, la temperatura
ambiental y la precipitación pluvial, controlan en gran parte la cantidad y calidad
de los alimentos disponibles para los animales (Tatcher, W. W y Collier, R. J.,
1983).
Ciclo Biológico
El ciclo evolutivo de la mayoría de los NGE es muy similar, los huevos son
eliminados del hospedador junto con sus heces, los huevos al ser eliminados
están en estado de mórula. Se requieren de Condiciones Climatológicas
Optimas (CCO) de 50 o más mm de precipitación pluvial y una temperatura de
6-30ºC, para que se desarrolle el primer estadio larvario (L1) dentro del huevo
en la mayoría de las especies alcanzar el estado de L1 demora de 1 a 2 días,
excepto en el caso de Nematodirus, en todos los demás géneros el desarrollo
hasta larva tres L3 ocurre fuera del huevo, en la mayoría de los casos el paso de
L1 a L3 demora aproximadamente una semana, solo Nematodirus requiere de
20 días, la L1 y L2 se alimentan la L3 conserva su muda y no se alimenta
entrando a un estado de letargo en espera de ser ingerida por un hospedador
309
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
susceptible, la supervivencia de la L3 esta sujeta a las condiciones climatologías
(Humanad y Temperatura) las reservas alimenticias y la depredación por parte
de otros animales.
Las larvas, según su localización después de ser ingeridas, mudan y penetran
en la mucosa gástrica o intestinal en donde alcanzan el estado de larva cuatro
L4 posteriormente sale al lumen y alcanza su madurez sexual en un periodo de
15 a 21 días, en el caso de Nematodirus, no penetran las larvas en la mucosa
permanecen entre las vellosidades y alcanzan su madurez sexual en el periodo
de 21 a 26 días.Antes de llegar al estado adulto los parásitos pueden dar lugar
a las siguientes condiciones: crecer dentro de la mucosa y salir en cualquier
estado o permanecer en la mucosa en un estado de letargo por tres o mas
meses, estado conocido como hipobiosis (Rojas, 1990).
Epizootiología
Dentro de las principales consideraciones para el estudio de la epizootiología de
los NGE se destacan los factores atribuidos al Parásito, al medio ambiente y al
animal:
a. Factores del parásito
1. La mayoría de los NGE son de ciclo directo. La mayoría ingresa al
hospedero por vía oral con el forraje, o con el calostro: Toxocara y
Strongyloides; o cutánea y <<mucosal oral>>: Bunostomum y
Strongyloides, o transplacentaria: Toxocara.
2. Todos finalmente, alcanzan la madurez en el tracto digestivo y
producen huevos que necesitan de un tiempo para la incubación y
luego otro tiempo más para alcanzar la L3. No todos producen igual
cantidad de huevos, por ej. Haemonchus tiene mayor capacidad
biótica respecto a Ostertagia.
3. La L3 en el ambiente sobrevive por varios meses, inclusive a través
del invierno. Lo hacen mejor en climas o lugares de clima templado y
húmedo y menos, en climas fríos y secos. Este comportamiento
sustenta el aumento del parasitismo (periodicidad estacional) en las
estaciones de mejor clima.
4. En la mayoría se conoce el comportamiento hipobiótico o Hipobiosis
o quiescente o larval arrestado o desarrollo arrestado o inhibición
del desarrollo larval: estado de metabolismo reducido, sin efecto
patológico, como respuesta a los factores climáticos adversos (frío o
310
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
extrema sequedad) detectados por las L3 ambiental y manifestado por
la L4 en el hospedero. La hipobiosis es un eficiente mecanismo
desarrollado por los nemátodos para eludir épocas adversas y
coordinar el mejor momento de mayor fertilidad con la estación
climática más apropiada para el desarrollo en el ambiente y alcanzar
además a una nueva generación de hospederos. Pero también ahora
se sabe que la hipobiosis es al mismo tiempo otra modalidad de
evasión de la respuesta inmune.
5. La mayoría afectan a todos los rumiantes, excepto Lamanema y
Nematodirus, que son típicos y estrictos de los camélidos
sudamericanos.
La prevalencia varía de acuerdo al hospedero y a la edad de éste, por ejemplo
Cuadro No.1.
Cuadro No.1. Prevalencia de parásitos en trópico húmedo (Veracruz)
Géneros
Becerros
Lactantes 2-7 meses Destetados
meses
Haemonchus
61 %
42 %
Trichostrongylus 12 %
12 %
Cooperia
11 %
20 %
Ostertagia
9%
15 %
Bunostomum
4%
8%
8-12
Adultos
31 %
28 %
13 %
3%
1%
b. Factores ambientales: Nota estos factores son más importantes en agostadero
y menos importantes en corral de engorda
1) El clima
Un factor importantísimo es el clima, especialmente la temperatura y humedad
dada por las lluvias. Sobre todo en países que poseen diversas altitudes y
climas y por tanto la dispersión de los parásitos también es diversa. Entonces
para una cabal conceptualización topográfica de los parásitos en una región o
país siempre debe considerarse especialmente a la altitud, dado que con ella
variará el clima.
Respecto a la relación nemátodos-clima se conoce las condiciones climáticas
óptimas (CCO) de algunos; por ejemplo Haemonchus tiene como CCO: 50 o
311
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
más mm de precipitación pluvial y temperatura ambiental >15ºC; Ostertagia y
Trichostrongylus, también 50 o más mm de precipitación pluvial y temperatura
ambiental entre 6 a 20ºC.
2) El manejo
La clave del Negocio hace unos 10 años era comprar flaco/a buen precio y
vender/gordo ($20-$25 de diferencia).En la actualidad el precio del ganado
Flaco/Gordo es el mismo (NL) por lo que actualmente la “clave del éxito está en
ser muy eficientes en el Corral de Engorda (CE)”:
















Eficiencia alimenticia KgA/KgC (9.5kgA/1kgC).
Eficiencia en el Manejo, rápida recuperación de la merma (10% perdidas
producto del transporte), implantes y aditivos (ionoforos para disminuir la
producción de gases de la fermentación, mas que como cocidiostatos).
56% del gasto en CE es alimentación.
Eficiencia Sanitaria (Vacunas, Desparasitantes).
o Antes de entrar a corral pueden tener un periodo en Repasto:
Repasto entran de 170-200 kg y permanecen hasta llegar a los 250-280
kg, en el repasto permanecen 100 a 150 días (+/-).
Entran a corral 250-280Kg.
Periodo de engorde de 100-120 días.
Descanso 24-48 hrs. en donde se les suministra (forraje/electrolitos).
o Ya en corral de engorda:
Lotificación x Sexo y Peso (Se forman grupos por peso no ≥ 35kg de
Diferencia)
Vacunas IBR, PI3, DVB tipos 1 y 2, BRSV y bacterina contra Haemophilus
somnus Cl. chauvoei, septicum, novyi, sordellii, y perfringens tipos C y D.
Desparasitación (según la procedencia Norte/Sur)
Vitaminas A, D, E.
Implante anabólico
Metafilaxis.(Tª 39.8ºC )
Alimentación de calidad para recuperar mermas del transporte 21-28 días
(Adaptación 60-70% forraje) hasta recuperar la merma.
Re-manejo a los 70-80 días (Reimplante).
c. Factores del animal.
1) Estado nutricional
Sin lugar a dudas el estado nutricional de los animales y la calidad de los
alimentos ofrecidos a estos, es fundamental para que puedan afrontar de manera
312
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
más ventajosa una parasitosis, esta situación se evidencia cuando se compara
el efecto de pasturas mejoradas y no mejoradas sobre la ganancia de peso
añadiendo el factor tratamiento antihelmíntico Cuadro No.4.
Cuadro No.4. Peso Corporal en Kg de Cebuinos brasileños
Manejo
Peso inicial
Peso final
Pastura Sin mejora y Sin antihelmíntico
145
289
Pastura mejorada y Sin antihelmíntico
146
389
Pastura mejorada y con antihelmíntico
144
413
Fuente: Bianchin I. Proc of MS-AGVET, Symp, Canada, 1987:49-58.
Diferencia
(%)
144 (49.8)
243 (62.5)
268 (65.1)
En el cuadro No.4, se aprecia que la sola mejora de la pastura (mejor calidad)
incrementa la ganancia de peso en 12.7% y en 2.6% más, cuando se adiciona el
tratamiento antihelmíntico dando un total de 15.3%. Es evidente la importancia
del estado nutricional en el control de la nematodiasis.
2) El Incremento periparto o Relajamiento inmune periparto (RIPP).
Es una situación cercana al parto que permite condiciones para el incremento
del parasitismo, en el que se hace evidente 2 – 3 semanas antes del parto, y
manteniéndose en tal situación hasta las 10 – 12 semanas subsiguientes. Este
fenómeno se presenta en todas las hembras gestantes: vacas, ovejas, cabras,
yeguas, alpacas, marranas, perras, etc., y no en las hembras vacías o no
gestantes. El RIPP es consecuencia de la influencia de un conjunto de
hormonas que se van incrementando a medida que se acerca el parto y que
altera el estado de resistencia de la gestante. Entre las hormonas comprometidas
están la Prolactina (inicia y mantiene la lactación), Progesterona, 17 beta –
estradiol, y a un inhibidor de la síntesis de prostaglandina que disminuye la
respuesta inflamatoria. Atenuar el efecto del RIPP es una obligada actividad
estratégica de manejo antiparasitario, muy importante en los animales de
pastoreo principlalmente, porque:
1. Evita que las madres se constituyan en una peligrosa fuente de
contaminación parasitaria en los campos de parición.
2. Propicia un estratégico aumento del peso vivo de las crías.
3. Provee en la madre un mejor estado de salud para una mayor producción
láctea.
313
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La mejor conveniencia de aplicación del antinematódico en la época de
alrededor del parto, basada en los efectos de distintos momentos de
desparasitación de la madre, y evaluada por el peso vivo de las crías al
momento del destete. Existen trabajos en los que se aprecia que da lo mismo
tratar: antes y después y, sólo antes del parto; más no así después del parto.
Ante tales evidencias resulta obvio que el mejor momento de tratamiento
antiparasitario del RIPP será antes del parto.
3) Raza.
Hay evidencias que la resistencia natural o control del parasitismo ligado al
factor genético o raza. Las razas cebuinas (Bos indicus) imprimen una evidente
resistencia natural, no sólo contra los nematodos, sino también contra otros
parásitos; donde se aprecia por un lado, una relación indirecta: a mayor pureza
de sangre cebuina menor parasitismo, y por otra una relación directa: a mayor
sangre europea (Bos taurus) mayor parasitismo, evidencia que se hace
ostensible a partir del grado 5/8.
4) La resistencia adquirida o reacción inmune.
Sin llegar a ser completamente protectiva, sin embargo, constituye un factor
importante en el control de los nematodos (el mecanismo revíselo en la
fisiopatología). La explicación de la insuficiente protección está en alguna de las
distintas modalidades de evasión de la respuesta inmune: enzimas que
neutralizan a los efectores de la inmunidad, o la tolerancia inmune dada por la
producción de gran cantidad de antígenos solubles y sus correspondientes
anticuerpos que bloquean a los anticuerpos protectivos, o la localización de
los nematodos, etc.
La enfermedad
La presentación clínica y subclínica del parasitismo gastrointestinal está
ligada a cinco situaciones:
a.
b.
c.
d.
Apetito disminuido o reducción del consumo de alimento.
Alteración de la digestión y absorción alimenticia.
Mayor permeabilidad de las mucosas
Anemia y/o cambios en el nivel de proteína
(hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia).
e. Mayor actividad catabólica.
circulante
314
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
A. Apetito disminuido o reducción del consumo de alimento.
Se le ha asociado a un aumento de la Colecistocinina (CCC) sobre los centros
nerviosos centrales reguladores del apetito. El incremento de la CCC esta ligado
al efecto Dolor que esta ligado a su vez al efecto Traumático/Expoliatriz sobre
la mucosa del animal y que es producido tanto por las formas migrantes como
por los adultos del parásito. Esto queda de manifiesto por ejemplo en
T.columbiformis donde se ha encontrado que existe una correlación entre el
apetito disminuido y el aumento de los niveles de CCC en sangre, situación que
se revierte con el tratamiento antihelmíntico.
B. Alteración de la digestión y absorción alimenticia.
Fisiológicamente las glándulas abomasales están formadas, producen y
funcionan de la siguiente manera: Las células parietales producen HCl. El HCl a
su vez se transforma al pepsinógeno en pepsina, la misma que a su turno se
encarga de la digestión proteica.
Entonces frente al efecto de los parásitos, especialmente de aquellos que
destruyen a las glándulas (ej. Ostertagia), ocurre las siguientes disfunciones:
1. Incremento de las células musinógenas a expensas de las células
principales, con la consecuente disminución de pepsinógeno.
2. Disminución de las células parietales, con la consiguiente menor
producción de HCl, y el subsiguiente incremento del pH abomasal y
duodenal, que a su turno generará las siguientes disfunciones:
a. Disminución de la conversión de pepsinógeno en pepsina.
b. Alteración de la digestión, especialmente de las proteínas.
c. Alteración de la producción de la secretina, colecistocinina, y
consecuente alteración de la formación de jugo pancreático, bilis
y jugo intestinal
d. Falta de absorción del fósforo (por efecto de la nematodiasis
intestinal), cuyo correlato es la disminución del P sérico. Esta es
uno de los fundamentos para explicar el raquitismo de los animales
en crecimiento, pues estará afectado el desarrollo de los huesos
largos. Mayor permisibilidad de las enterobacterias Gram
negativas.
e. Mayor motilidad gastroentérica.
Estas 2 últimas (e y f) son el fundamento de la fisiopatología de la diarrea
causada por la NGE. Al cuarto día postinfección con 25,000 L3 de Haemonchus,
se aprecia un aumento del pH abomasal, y aumento del peristaltismo, dada por
315
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
el aumento del flujo intestinal como consecuencia del aceleramiento del tránsito
(en horas) del contenido alimenticio. Dado que los animales de pastoreo se
infectan todos los días, se puede explicar entonces las diarreas crónicas en la
NGE.
C. Mayor permeabilidad de las mucosas.
Esto ocurre por deterioro del cemento intercelular mucosal lo que permite el paso
de sustancias corporales, desde el lumen intestinal o hacia este.
1. En el caso de la abomasitis hay pasaje del pepsinógeno a la sangre.
2. En el caso de la nematodiasis estomacal como intestinal, se presenta un
filtrado de Albúmina y globulinas hacia el lumen gastroentérico lo que se
traduce en hipoproteínemia, con la subsiguiente disminución de la
presión coloidosmótica y la generación de edema en las partes bajas del
cuerpo fundamentalmente submandibular.
D. Anemia
y/o
cambios
en
el
nivel
(hipoalbuminemia/hipergamaglobulinemia).
de
proteína
circulante
La anemia es fundamentalmente de tipo nutricional ligada a dos factores
principalmente:
1. Por una permanente filtración de proteínas plasmáticas al tubo digestivo.
2. Por una permanente carencia de nutrientes, debido a una alteración en
los procesos digestivos y de absorción gastrointestinal, con repercusión
en la hematopoyesis. El cuadro anémico se ve agravado en el caso de
parásitos tales como Haemonchus spp. Quien es capas de ingerir
0.05ml/parásito/día.
E. Mayor actividad catabólica.
En la NGE hay una incrementada actividad metabólica (catabolismo) a expensas
de la utilización de las propias proteínas corporales, lo que explica el
enflaquecimiento progresivo de los animales parasitados.
El Diagnóstico
La piedra angular para un adecuado manejo de las parasitosis es sin lugar a
duda el diagnóstico sin embargo no se realiza con frecuencia y el su lugar se
trata indiscriminadamente a los animales. Su importancia dentro del control de
las parasitosis radica en:
316
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407




CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Permite conocer que parásitos están afectando al ganado (nematodos,
cestodos, trematodos o protozoos).
Permite conoce realmente el nivel de infestación (clínicas y subclínicas)
que tienen los animales. Ya que esto permite establecer un criterio para
determinar el costo – beneficio de los tratamientos basados en las cargas
parasitarias. Las pruebas son medidas en huevos por gramos de heces
(hpg) donde una muestra que resulte igual o mayor a 200 hpg se
considera como positivos a parasitosis.
Permite tomar un criterio de selección de que producto es el ideal para
realizar el tratamiento y esto esta dado por el tipo de parásitos detectados
y la efectividad del producto contra ellos.
El costo del diagnóstico es realmente bajo comparado con un tratamiento
mal dirigido, ya que se podría estar desparasitando animales que aun no
lo requieren.
Como realizar el diagnóstico
1. El material que se requiere solamente son guantes de palpación para
colectar las heces directamente del recto del animal y depositarlas
individualmente en bolsas de plástico. La cantidad que se requiere es de
50 – 100 gramos.
2. Se recomienda realizar la colecta en las primeras horas de la mañana que
es cuando se liberan el mayor número de huevos y larvas para el caso de
pulmonares.
3. El muestreo se debe realizar por grupos de animales clasificados por
etapas productivas: A) Crías mamando, B) Becerros destetados, C)
Animales en desarrollo toretes y vaquillas y D) Vacas y toros.
4. Se debe de tomar muestras del 10% de cada lote de animales para que
este diagnóstico sea representativo.
5. Las muestras deben ser refrigeradas (4 – 7° C) después de su toma y no
más de 4 días. Para evitar que los huevos continúen su desarrollo.
6. Es importante que las muestras sean bien identificadas en forma
individual y por lote, ver tabla No.1.
Tabla No.1. Interpretación del recuento de huevos en becerros
Parásitos
Infección mixta
Grado de infección en HPG
Ligera
Moderada Grave
50–200 200–800
800+
317
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Infección pura por Haemonchus
200
200–600
Infección pura por Trichostrongylus 50–100 100–400
Infección pura por Cooperia
200–300 300–2500
2014
600+
400+
2500+
Tratamiento
El tratamiento está muy ligado a un adecuado diagnóstico, existe gran
cantidad de fármacos que se pueden utilizar para el control de los NGE, a
continuación en la tabla N.2. se muestra la eficacia de los antihelmínticos contra
los principales NGE del ganado bovino.
Cabe señalar que recientemente la resistencia a destinos productos
antihelmínticos se ha observado en Cooperia además de la ya antes reconocida
en Haemonchus por lo que hay que considerar las interacciones entre estos
parásitos y su posible potencialización.
Finalmente hay que considerar el uso de productos que pudieran resultar poco
usados en la actualidad como el caso del Levamisol, y de igual forma cosnsiderar
el uso combinado de productos tales como el Ricobendazol/Levamisol.
"UMBRALES
HELMINTOS"
ECONÓMICOS
PARA
DESPARASITAR
CONTRA
DRA. CINTLI MARTÍNEZ ORTIZ DE MONTELLANO
Resumen.
El umbral económico se define en este trabajo como el nivel de carga parasitaria
en un rebaño o hato, en el cual se evitan pérdidas económicas en la producción
animal, al aplicar un método de control en tiempo y forma. El objetivo es
identificar éste umbral y sus variantes (umbral terapéutico, basado en la
producción y preventivo), proponiéndolos, dentro del Control Integral de
Parásitos de los rumiantes. En la práctica es difícil determinar con exactitud los
niveles de los umbrales para desparasitar o no desparasitar, sin embargo, ésta
revisión, pretende ayudar a ubicarlos e identificarlos. Las estrategias aquí
mostradas pueden orientar a los científicos, profesionistas en el campo, a los
técnicos y a los productores acerca de las medidas para un control parasitario y
los beneficios que se obtienen al utilizar adecuadamente los fármacos, dada la
resistencia antihelmíntica.
Palabras clave: umbrales económicos, helmintos, antihelmínticos, resistencia
318
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
antihelmíntica,
parásitos.
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
control
integral
2014
de
Introducción.
Dentro de la producción animal,
específicamente la de rumiantes, ha
sido inevitable replantearse la manera
de abordar una de las patologías
sistémicas más importantes en climas
templados y cálidos, traducidas en
cuantiosas pérdidas económicas a nivel
mundial: las helmintiasis y su inevitable
Resistencia Antihelmíntica (RAH). Y si
se añade, la necesidad de integrar un
conjunto de estrategias que nos
permitan tomar medidas sustentables y
sostenibles al respecto, salta el
planteamiento forzoso de>>desparasitar
o no desparasitar, ¿Qué camino
tomar?<<.
La
mayoría
de
los
productores no lo dudan, desparasitan,
sin conocer las bases fisiopatológicas y
epidemiológicas de la enfermedad, lo
que implica para ellos pérdidas
económicas por el método de control
empleado. Lo que es deber de los
parasitólogos veterinarios y veterinarios,
es informar a los productores que
existen niveles, grados o valores
mínimos de cargas parasitarias que
permiten que el sistema inmune de los
rumiantes haga frente a éstos helmintos
y se cree un balance entre hospedero y parásitos, antes de aplicar algún método
de control, con esto; se evitarían pérdidas económicas. Esto se señala como
umbral económico. El objetivo de éste trabajo, es definir éste umbral y sus
variantes y proponerlos dentro del Control Integral de Parásitos (CIP) en los
rumiantes.
Definiendo los umbrales de desparasitar vs. no desparasitar.
319
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En un estricto sentido la palabra umbral es definida por la RAE como, “el
valor mínimo de una magnitud a partir del cual se produce un efecto
determinado”, lo que nos lleva a pensar que la magnitud se refiere a la carga
parasitaria cuyo efecto o consecuencia es la necesidad de decidir si se
desparasita o no. Nos delimita, nos impone un horizonte, un límite entre hacerlo
y no hacerlo, respaldado en si es económicamente viable o no. Por otra parte, la
ciencia ecológica y agrícola ha desarrollado esta terminología para las plagas en
cultivos y el término umbral económico (UE),es ampliamente difundido y lo
definen como “el grado de infestación por una plaga en el cual los costos de una
medida de control son equivalentes al valor monetario de la pérdida económica
de la cosecha, que esa medida evita” (Brechelt, 2012); o también es definido
como, “el nivel de daño en un cultivo que es aceptable desde el punto de vista
económico” (López-Moreno y Flores, 1994). Finalmente, en parasitología
veterinaria ha sido empleado el término de >>umbral económico<<, para medir
una etapa temprana de los efectos del parasitismo y la inmunidad sub-clínica, en
dónde lo económico no es una cuestión primordial (Grønvold et.al., 1996), pero
que no debe de dejarse de tomar en cuenta que no es recomendable eliminar
una población de helmintos en las producciones de rumiantes. Entonces para
fines prácticos, en éste trabajo se considerara que los umbrales económicos
(UEs), serán aquellos niveles de cargas parasitarias en un rebaño, hato o incluso
podríamos considerar hasta en una piara, el cual evita pérdidas económicas en
la producción animal, al aplicar uno o varios métodos de control en tiempo y
forma (ver figura 1). En el marco del CIP, cuyas estrategias están basadas en
tres principios generales, 1) en los antihelmínticos convencionales y no
convencionales; 2) las medidas de manejo adecuadas y 3) el uso de tecnologías
(ver figura 2), los UEs, deberán mantenerse para no emplear, sobre todo los
fármacos, a menos que éstos umbrales sean rebasados.
Figura 1. Ejemplo de la oscilación del nivel de carga parasitaria en los rumiantes.
Mostrando la situación incontrolada de la helmintiasis que es relativamente
constante con la presencia de los signos clínicos, causando enfermedad y pérdidas
económicas y después de iniciar el Control Integral Parasitario (CIP) considerando
el umbral económico
320
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Así el CIP, tendrá como objeto disminuir las cargas parasitarias, sin eliminar el
agente, retrasando la RAH, permitiendo la resistencia del hospedero y
promoviendo la resiliencia del mismo, logrando un equilibrio entre la aparición de
la enfermedad clínica y el umbral económico. Sin embargo, Vercruysse y
Claerebout (2001), establecen que dada la complejidad de las helmintiasis y la
relación hospedero-parásito-medio ambiente, es importante considerar, que la
tarea de definir esos niveles, es muy difícil, ya que no existe el umbral mágico o
un nivel estándar, para cada especie de rumiante y cada género de parásito
helminto, y aún más, para cada sistema de producción. Por lo que, éstos mismos
autores proponen tres tipos de umbrales, siempre partiendo del umbral
económico, que es el que nos permitirá establecer, la manera de aplicar el CIP.
a) Umbral terapéutico (UT), con el que se pretende identificar animales con
niveles de cargas parasitarias que requiere tratamiento inmediato. Corresponde
básicamente al diagnóstico de la enfermedad clínica y se puede determinar con
relativa facilidad. b)Umbral basado en la producción (UBP), el que tiene por
objetivo medir los efectos de parasitismo subclínico sobre los parámetros de
productividad, tales como aumento de peso, producción de leche, etc. c)Umbral
preventivo (UP) está destinado a predecir niveles de cargas parasitarias de
futuras infecciones, para permitir la aplicación de medidas de control apropiadas.
Corresponde este nivel a poder identificar datos epidemiológicos precisos.
El UE y sus variantes UT, UBP y UP permite, considerar una serie de indicadores
que integrarlos al CIP, los niveles sean cada vez más lejanos y que el objetivo
es que el rebaño o hato sea resiliente y a largo plazo resistente. Además, se
necesita de una vigilancia de la población de helmintos rigurosa. Existen factores
que hay que considerar para que no se rebasen estos umbrales.
Figura 2. Principios para escoger estrategias dentro del Control Integral Parasitario.
321
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Factores a considerar para mantener un equilibrio entre los umbrales.
Se refieren a factores que alteran, modifican o rebasan los umbrales, entre
ellos se encuentran:
a) El cambio climático. Científicos de The World Climate Research Programme
(Bony y Stevens, 2012) indican que el clima es probable que cambie cada
vez más allá y que se tengan eventos climáticos extremos, con tendencia
hacia climas más húmedos, inviernos más suaves y cálidos, así como
veranos más secos. Por otra parte van Djik et.al (2010), establecen que estos
cambios alteran la prevalencia de las enfermedades endémicas espacial y/o
temporal, impactando en la salud y el bienestar animal. Los cambios en el
clima, hacen que las poblaciones parasitarias fluctúen y sean más
resistentes, para asegurar su sobrevivencia, a través de 3 mecanismos
básicos: hipobiosis (larvas en mucosa abomasal), potencial biótico alto
(nemátodos y tremátodos con altas tazas de fertilidad) y adaptación genética
(plasticidad fenotípica). Asimismo, el cambio climático altera el
comportamiento y la cantidad de predadores naturales de los helmintos
(virus, bacterias, hongos, protozoarios, nemátodos, tardígrados, insectos,
copépodos y ácaros). Además, es importante considerar que también el
cambio climático, altera la taza de crecimiento de las pasturas, disminuyendo
la cantidad del contenido proteico y energético, lo que merma la capacidad
de respuesta inmune del hospedador ante la parasitosis.
b) Causas probables de desarrollo de cepas de helmintos resistentes a los
antihelmínticos (Torres-Acosta y Hoste 2008; Torres-Acosta et al., 2011):
 Usar un fármaco con la fecha de caducidad vencida.
 Guardar un fármaco en un lugar inadecuado.
 Proporcionar un fármaco con una dosis incorrecta.
 Dar una dosis más baja de lo esperado cuando se proporciona en un
dispositivo roto o dañado.
 Desparasitar calculando visualmente el peso del animal.
 Una ineficiente técnica de desparasitación por parte de los
productores/trabajadores.
 Desparasitar a todos los animales del rebaño o hato (aún cuando estén
sanos).
c) Fallas en el uso y aplicación de fármacos (Torres-Acosta y Hoste 2008;
Torres-Acosta et al., 2011):
 No realizar cuarentena a los animales nuevos en la explotación, ya que
los animales nuevos pueden traer parásitos resistentes a la granja.
322
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
 Desparasitar a todos los animales del rebaño o hato. Esto causa una
elevada presión de selección para la RA. La peor consecuencia será que
la mínima cantidad de parásitos sobrevivientes dejen en las pasturas
huevos con larvas y consecuentemente parásitos resistentes.
 Desparasitar con dosis bajas hace que los parásitos se hagan resistentes
a los antihelmínticos.
 Usar la misma familia de antihelmínticos por largos períodos de tiempo,
hace que los parásitos transmitan a su progenie, genes resistentes.
 Tratamientos frecuentes, provocan los mismo que en anterior párrafo.
 Tratamientos sistemáticos, se refiere cuando el productor trata a los
animales en tiempos específicos (al parto, antes y después de la
temporada de lluvias, cada 28 días, cada 2 meses, etc.), lo que no
concuerda con el patrón de la infección parasitaria.
 Tratamiento inadvertido, se refiere cuando hay tratamiento para eliminar
otro parásito no helminto (ácaros o insectos) y por consecuencia se
eliminan a los helmintos.
M. van der Voort et.al (2013), resaltan la importancia de tomar las parasitosis
bajo la perspectiva de la medicina preventiva más que una terapéutica, y lo
fundamental es conocer todos los factores y marcadores de las patologías
helmínticas y tomar en cuenta la epidemiología de las mismas. Es por esto, que
en éste trabajo, se presenta una propuesta de cómo aplicar en la práctica estos
umbrales con respecto a los factores ya mencionados anteriormente y
considerando los helmintos más comunes en la producción de rumiantes (Tabla
1). La medicina preventiva en humanos es mucho más desarrollada que en
animales y considerar los umbrales económicos dentro de sistemas como el CIP,
permitirán reducir las helmintiasis y los costos por las mismas. Debe
considerarse para todos los animales domésticos que los humanos utilizamos
con fines zootécnicos. Sin embargo, en medicina veterinaria, es importante, no
olvidar que considerar los umbrales económicos, es fundamental para aquellas
patologías parasitarias, en las que es flexible la toma de decisión de
“desparasitar o no desparasitar”. En animales como perros y gatos, no aplica, e
incluso con algunos animales de zoológico o granjas demostrativas, cuyas
patologías son 100% transmisibles al humano y el riesgo en salud pública está
en juego.
Conclusiones.
Considerar los UEs es primordial, para la elaboración de un plan
antihelmíntico, dónde la tendencia sea incluirla en el CIP, tomando en cuenta:
323
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La interacción hospedero-parásito-medio ambiente.
Los beneficios potenciales, al no tener el daño de las helmintiasis no
controladas.
 Las ganancias que se obtengan de los productos con respecto a cada
parámetro de productividad.
 Los costos del CIP aplicado.
 La eficacia del CIP aplicado.
En la práctica es difícil determinar con exactitud los niveles de los
umbrales de desparasitar o no desparasitar, sin embargo, la claridad en algunos
de los conceptos que aquí se han manejado, pueden contribuir más eficazmente
a ubicarlos e identificarlos.


Propuesta de Umbrales para desparasitar contra helmintos en rumiantes
(modificado de: Vercruysse y Claerebout, 2001; integrado de: Vercruysse y Claerebout,2001, Hoste et.al., 2011; Charlier et.al., 2012;
Leathwick, 2013; Charlier et.al., 2014; Preston et.al, 2014).
RUMIANTE
HELMINTOS
UT
UBP
UP
NGI
Bovino
Pulmonares
Fasciolaspp.
NGI
Ovino
Pulmonares
Fasciola spp.
NGI
Caprino
Pulmonares
-Signos clínicos
- CHFI >200HPG
- Pepsinógeno
sérico>5 U
- Signos clínicos
-Identificación L1
-Detección de ACs
-Prevalencia en el
hato >25%
-CHFI >5HPG
-Signos clínicos
- CHFI >400HPG
-Pepsinógeno sérico
-FAMACHA 3 -5
- Signos clínicos
-Identificación L1
-Detección de ACs
CHFI >5HPG
-Signos clínicos
- CHFI >400HPG
-Pepsinógeno sérico
- Signos clínicos
-Identificación L1
-Detección de ACs
- Ganancia de peso
- Producción de leche
- Calidad y Peso de la
canal
-Ganancia de peso
-Producción de leche
- Calidad y Peso de la
canal
-Calidad y crecimiento
de la lana
-Cuarentena a los nuevos animales
-Buena alimentación
-Conteos fecales parasitarios de rutina
-Realizar FECRT para asegurar la efectividad de
los AH
-Rotación de Potreros adecuada
-Emplear plantas bioactivas o control biológico
(ácaros, hongos, nemátodos)
-FAMACHA 1-2 (ovinos)
-Realizar análisis de riesgo epidemiológico
-Detección de Acs
-Marcadores metabólicos
-Medir y evaluar el clima
- Ganancia de peso
- Producción de leche
- Calidad y Peso de la
canal
324
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Fasciola spp.
CHFI >5HPG
NGI=nemátodos gastrointestinales, CHFI= conteo de huevos fecales individuales, Acs= anticuerpos, HPG= huevos por gramo de
heces, FECRT= Prueba de conteo de reducción de huevos en heces (siglas en inglés), FAMACHA= prueba para determinar anemia
por Haemonchosis.
Referencias.
Bony,S.y Stevens, B.( 2012). Cloud, Circulation and Climate Sensitivity: How the interactions
between clouds, greenhouse gases and aerosols affect temperature and precipitation in a
changing climate. En: Conferencia de The World Climate Research Programme. 14 de
Noviembre. 1-7pp.
Brechelt, A. (2012). Manejo de Cultivos. En: El Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades.
HIVOS. Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza. Suecia.12 p.
Charlier, J., van der Voort, M., Hogeveen, H., Vercruysse, J. (2012). ParaCalc® -Anovel tool to
evaluate the economic importance of worm infections on the dairy farm. Vet. Parasitol. 204211 pp.
Charlier, J., van der Voort, M., Kenyon, F., Skuce, P., Vercruysse, J. (2014). Chasing helminths
and their economic impact on farmed ruminants. Trends in Parasitol. 361-367 pp.
Grønvold, J., Henriksen, S.Aa., Larsen, M., Nansen, P. Wolstrup, J. (1996). Biological control
Aspects of biological control-with secial reference to arthropods, protozoans and
helminthes of domestical animals. Vet. Parasitol.47-64.
Hoste, H. ;Sotiraki, S.; Torres-Acosta, J.F.J. (2011a). Control of Endoparasitic Nematode
Infections in Goats. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice. 27:163173.
Leathwick, D.M. (2013). Managing anthlemintic resistance- Parasite fitness, drug use strategy
and the potential for reversión towards susceptibility. Vet. Parasitol.145-153 pp.
López-Moreno, A.L.A. y Flores, J. (1994). Umbral Económico. Diccionario de la contaminación.
Centro de Ecología y Desarrollo. México, D.F. México.
Preston, S.J.M., Sandeman, M., Gonzalez, J., Piedrafita, D. (2014).Current Status for
Gastrointestinal Nematode Diagnoisis in Small Ruminants: Where are We and Where are
We Going?.J. Immun. Research. 1-12 pp.
Torres-Acosta, J.F.J.; Hoste, H. (2008).Alternative or improved methods to limit gastro-intestinal
parasitism in grazing sheep and goats.Small Rum.Res. 159-173 pp.
Torres-Acosta, J.F.; Cámara-Sarmiento, R.; Pérez-Cruz, M.; Soto-Barrientos, N.; Chan-Pérez.
J.I.; Aguilar-Caballero, A.; 2011. Parásitos resistentes a los desparasitantes en los rebaños
ovinos: ¿Cómo podemos controlarlos ahora? En: Memorias del VII Seminario Internacional
de Producción de Ovinos en el Trópico y XVI Congreso Nacional de Producción Ovina
AMTEO. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México.
vanDjik, J. Sargison, N.D., Kenyon, F. Skuce, P.J. (2010). Climate change and infectious disease:
helminthological challenges to farmed ruminants in temperate regions. Animal.377-392 pp.
van der Voort, M.,Charlier, J., Lauwers, L., Vercruysse, J., van Huylenbroeck, G., van Meensel,
J. Conceptual framework for analyzing farm-specific economic effects of helminth
infections in ruminants and control strategies. Preventive Veterinary Medicine. 228-235 pp.
Vercruysse, J. y Claerebout, E. (2001). Treatment vs non-treatment of helminth infections in
cattle: defining the threshold. Vet. Patol.195-214 pp.
325
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
"CRITERIOS TÉCNICOS PARA JUSTIFICAR EL USO DE ANTIHELMÍNTICOS
EN BOVINOS"
DRA. CRISTINA GUERRERO MOLINA
Introducción
Los parásitos internos en especial los que se localizan en el tracto digestivo son
causantes de un gran impacto económico en los sistemas de producción animal.
Los bovinos pueden albergar de 7 a 8 géneros de parásitos en su tubo digestivo,
pero de manera general son 2 a 3 los géneros los de mayor incidencia y
patogenicidad. Estos parásitos causan anorexia, reducción en la ingestión de
alimentos, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas en el tracto
gastrointestinal, alteraciones en el metabolismo proteico, reducción de
minerales, depresión en la actividad de algunas enzimas intestinales y diarrea.
Estas afecciones pueden verse reflejadas en la disminución de los indicadores
productivos como son la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia, la
producción láctea y en los reproductivos como la infertilidad.
Las parasitosis están inevitablemente asociadas a los animales en pastoreo y en
toda la práctica de producción animal que contemple el aprovechamiento
racional del forraje. En sistemas intensivos de engorda con alta carga animales
jóvenes por unidad de superficie, las parasitosis gastrointestinales constituyen la
principal enfermedad que limita el crecimiento de los animales. Desde el destete
los parásitos comprometen seriamente la producción de novillos y vaquillas. En
dicho período, los animales pueden perder hasta 30 kg de peso sin presentar
síntomas. Un hecho a destacar, es que las pérdidas tempranas ocasionadas por
los parásitos, afectan directamente al desarrollo y crecimiento de los animales y
estas pérdidas jamás serán compensadas, aún con tratamientos efectivos.
Estas estimaciones de pérdidas están realizadas sobre la base de los efectos
directos en los animales, pero no podemos olvidarnos de las pérdidas indirectas
ocasionadas por el mal aprovechamiento del forraje, el mayor tiempo para
alcanzar el peso, la menor calidad del animal, la menor fertilidad y tamaño
pelviano en vaquillonas para cría, así también, la menor resistencia de los
animales a otras enfermedades.
Los programas de desparasitación se deben basar en criterios objetivos, como
son los géneros de parásitos presentes, su biología, su epidemiologia, la carga
animal por área, la identificación de poblaciones animales más susceptibles, el
tipo de producción animal, entre otros. La información sobre el uso de los
326
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
antihelmínticos es de mucha importancia para las prácticas de manejo en el
control de los parásitos internos. Las prácticas de manejo inadecuado de
antihelmínticos pueden ser contraproducentes desde el punto de vista
económico, así como influir en el fenómeno de resistencia y causar la
contaminación de la leche con residuos de medicamentos. En la literatura
científica, hay información disponible sobre el uso de medicamentos
antihelmínticos y prácticas de control parasitario. A continuación se mencionan
algunos criterios.
Desarrollo
El seguimiento de la carga parasitaria en los animales y en las pasturas son los
indicadores necesarios para determinar los tratamientos antiparasitarios
adecuados para el ganado bovino. Un tratamiento a fines de diciembre o principio
de enero, a doble dosis, es imprescindible para evitar las pérdidas hacia finales
de verano. (Montico et al, 1998)
Muchos productores consideren la necesidad de las desparasitaciones
periódicas de sus rebaños en forma masiva, en general con dosificaciones
incorrectas y tratando animales que no lo requieren, bien por estar negativos o
con infestaciones leves o moderadas, debido a que se basan en el concepto
erróneo de que las cargas parasitarias son similares en todos los individuos al
interior del rebaño. (Morales, et al 2006)
Con el objetivo de recabar información sobre las prácticas de manejo de
antiparasitarios internos y el control de helmintos por parte de los productores,
se implementó una encuesta en 60 fincas lecheras de Costa Rica. Los criterios
estudiados sobre el uso de los antihelmínticos incluyen de manera general:
1. Si los usa como parte de un programa de salud.
2. El empleo de diagnóstico coproparasitológico como criterio básico para el
programa de salud.
3. Las razones últimas de uso empleadas por el ganadero.
Es evidente que se requiere un estudio de la zona para conocer el ciclo biológico
de los parásitos presentes y determinar las desparasitaciones tácticas y
estratégicas de una manera objetiva, económicamente rentable y disminuir la
presión de selección sobre las poblaciones parasitarias de los animales jóvenes.
(Luna-Tortós, et al 2007)
327
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Las recomendaciones para realizar desparasitaciones internas contra
nematodos gastrointestinales en ganado bovino en el estado de Yucatán, se
realizan con base a la edad (esquema estratégico) y época del año (esquema
táctico).
Otro calendario de desparasitación es basándose en la época del año. En
animales jóvenes se recomienda realizar dos desparasitaciones durante la
época de lluvias, la primera al inicio de esta época en los meses de junio y julio
y la segunda en los meses de octubre-noviembre. (Rodríguez-Vivas et al, 2011).
Calendario de desparasitación interna contra nematodos
gastrointestinales propuesto para bovinos del estado de Yucatán, basado
en la edad de los animales (esquema estratégico).
Desparasitación
interna
Edad del animal
(meses)
Edad
productiva
Peso aproximado*
1ª desparasitación
3-5
Becerro
110-130 kg
2ª desparasitación
8 - 10
Destete
180-220 kg
3ª desparasitación
14 - 16
Novillo
250-270 kg
4ª desparasitación
20 -22
Toros
390-410 kg
* Varía de acuerdo a la genética y alimentación del animal.
En un programa de control de las helmintiasis de bovinos en el contexto de la
resistencia a los antiparasitarios, en Argentina se propone:
Al ingreso
1. 1.- Identificar al azar 15 a 20 animales representativos del lote ingresado
y colectar materia fecal a cada uno para conocer el número de huevos por
gramo de heces (hpg) a través de la técnica de McMaster.
2. 2.- Elegir el antiparasitario a utilizar.
3. 3.- De acuerdo con el antiparasitario usado a los 7 días (para el levamizol),
15 días (para bencimidazoles) o a los 20 días (para ivermectinas o
milbemicinas) post-ingreso, extraer materia fecal para recuento de hpg a
los 15 a 20 animales identificados al ingreso.
4. 4.- Evaluar la eficacia del antiparasitario. Una eficacia aceptable es 95 %.
328
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
5. 5.- Si la eficacia fuera menor al 95 %, usar inmediatamente un grupo
químico distinto, que será evaluado a los 7, 15 ó 20 días, según
corresponda.
En recría y engorda
Se recomienda reanudar los muestreos de materia fecal para conteo de hpg a
partir de 30 a 40 días (para levamisol y bencimidazoles) o 60 días (para
ivermectinas y milbemicinas) de la aplicación del antihelmíntico. Se utilizarán 15
a 20 muestras individuales de materia fecal de animales representativos de las
categorías existentes.
Cuando no fue necesario usar antihelmíntico en la evaluación previa. Se realiza
un muestreo de materia fecal cada 30 días, aunque entre noviembre y febrero,
la frecuencia puede ampliarse a 45-60 días. La cantidad de animales a muestrear
es de 15 a 20. (Descargas, 2013)
En ganado lechero se recomienda realizar un examen coproparasitoscópico para
conocer que parásitos están presentes y así saber que desparasitante usar. Se
recomienda desparasitar al menos una vez al año. (Herrera, H, J, G. (2013)
Se mencionan diversos criterios para repetir los tratamientos contra los parásitos,
en los rumiantes, estos puede ser:
Por algún periodo determinado, cada 2, 4 ó 6 meses.
En función a las estaciones del año. (antes o después de la época de lluvias).
De acuerdo de la etapa fisiológica de los animales. (Antes o después del parto).
Cuando los animales manifiestan signos clínicos de parasitosis. (Cuellar, 2014)
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
(INIFAP) ha realizado investigaciones en torno a la prevalencia de las parasitosis
en diversas regiones del país, haciendo énfasis en las regiones cálidas húmedas
y subhúmedas del trópico, tipos de parásitos existentes, factores de riesgo,
sistemas de control y evaluación de antiparasitarios.
Una vez que se ha detectado que los animales se encuentran parasitados, ya
sea por observación directa de los parásitos, por los signos clínicos que presenta
el animal o por exámenes de laboratorio a partir de las heces, el paso a seguir
es la aplicación de antihelmínticos.
329
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La periodicidad de los tratamientos va a depender de las condiciones
ambientales de cada región y del tipo de explotación. Se recomienda tomar como
base alguno de los siguientes 3 programas y adaptarlo a las necesidades de
cada explotación.
1. Por carga parasitaria.
Es mediante el muestreo mensual de heces, del 10% de los animales por cada
grupo de edad, para conocer la carga de parásitos, número de huevos por gramo
de heces (hpg) y saber si es o no necesario el tratamiento, esto se hace durante
un año, así conoceremos los meses o épocas críticas.
En los años posteriores sólo se harán chequeos periódicos para comprobar la
eficacia del fármaco. Para dar el tratamiento se deben tomar en cuenta el número
de huevos por gramo de heces (hgh), la condición corporal del animal y su edad
ó etapa fisiológica. En una infestación mixta de parásitos, se toman los siguientes
parámetros: leve 50-450 hgh, moderada 500-1000 hgh y grave > 1000 hgh.
2. Estratégicos
Esto es aplicable en regiones donde la época de seca y lluvia es marcada
(trópico seco). Los tratamientos se aplican al inicio y al final de la época de lluvia;
en ocasiones para un control más estricto se intercala otro tratamiento.
3. Sistémicos
Estos se llevan a cabo en regiones donde la mayor parte del año llueve (trópico
húmedo). Los tratamientos se aplican cada 30 ó 60 días, debido a las
condiciones ambientales favorecen el desarrollo de los parásitos durante todo el
año.
Otras recomendaciones que se sugieren son:
a) Pastorear a los animales en potreros limpios de parásitos, esto se logra
empleando un pastoreo rotacional como medida de control, para evitar
constantes reinfestaciones por parásitos gastroentéricos, como sucede en el
pastoreo continúo (no pastorear en el mismo lugar por más de 2 semanas y dejar
que descanse por lo menos 3 semanas).
b) Arreglar los bebederos y comederos de tal manera que los excrementos no
los contaminen. (Unión Ganadera Regional de Jalisco, 2014)
330
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Conclusión
Actualmente, el control de los parásitos se basa exclusivamente en la
administración de antihelmínticos, los cuales se han constituido en insumos
indispensables para mantener la eficiencia productiva de los bovinos.
Referencias
1.- Montico, M, L., Rodríguez, M, G Iglesias, R. (1998) Parasitosis gastrointestinales
en bovinos. Desarrollo de CORFO RC, INTA.
2.- Morales, G., Pino, L, A., Sandoval, E., Florio, J., Jiménez, D. (2006) Niveles
de infestación parasitaria y condición corporal en bovinos doble propósito
infestados en condiciones naturales. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, vol. VII, núm. 4, abril, pág. 1-10.
3.- Luna-Tortós, C., Cedeño, H., Correa, M. (2007). Prácticas de manejo y uso
de antiparasitarios internos en fincas lecheras artesanales de Costa Rica.
Ciencia. Vet. 25, 2, pág. 359-380.
4.- Rodríguez, V, R, I., Torres, A, J, F., Ramírez, C, G., Rosado, A, J, A., Aguilar,
C, A., Ojeda, C, M, M., Bolio, G, M, E. (2011) Control de parásitos internos y
externos que afectan al ganado bovino en Yucatán, México. Ed. UADY
CONACYT, pág. 39-41.
5.- Descargas, C., O. (2013) Control de las helmintiasis de bovinos de invernada
en el contexto de la resistencia a los antiparasitarios. Informe de extensión en
línea 4. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
6.- Herrera, H, J, G. (2013) Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección
General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Sistema de producción de leche en
granjas bovinas familiares.
7.- Cuellar, O., J. A. (2014) Uso eficaz de los tratamientos antihelmínticos en
ovinos. Semana de la Caprinocultura. FMVZ-UNAM, Marzo 2014.
8.- Unión Ganadera Regional de Jalisco. http://www.ugrj.org.mx. Potenciado por
Joomla. Generado 10 June, 2014, 16:03.
"CRITERIOS TÉCNICOS PARA JUSTIFICAR EL USO DE ANTIHELMÍNTICOS
EN OVINOS Y CAPRINOS"
Resumen
DR. FELIPE TORRES ACOSTA
El presente documento presenta evidencias del uso de este esquema de
Desparasitación Selectiva Dirigida (DSD) en rebaños ovinos y caprinos de
331
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
México y describe los elementos que deberán ser cambiados en la cadena
productiva para que la DSD pueda ser realizada en un futuro cercano. La DSD
es una estrategia que permite reducir la cantidad de animales desparasitados
contra nematodos gastrointestinales (NGI) sin mostrar efectos negativos sobre
la salud, bienestar y producción. Esta estrategia consiste en evaluar una vez al
mes a todos los animales para identificar animales con FAMACHA© 4 o 5 o
condición corporal (CC) de 2 o menos. Estos animales se muestrean (heces) y
se desparasita solamente a los que tienen al menos 750 huevos por gamo de
heces. El sistema fue diseñado en un rebaño de Yucatán y durante 2011-2014
se aplicó con éxito en rebaños comerciales (150 a 350 vientres) y rebaños de
subsistencia (20-60 vientres) de diferentes ecosistemas de México. Se demostró
que en todos los rebaños fue posible aplicar la DSD para reducir la cantidad de
hembras adultas desparasitadas y se hizo evidente que los rebaños que tienen
animales de mejor condición corporal y mejor FAMACHA© tienen menor
frecuencia de animales muestreados y desparasitados. Sin embargo, para que
la DSD se extienda como práctica común en los rebaños de México se presentan
oportunidades que hay que resolver. Se describen diferentes necesidades de
entrenamiento para Médicos Veterinarios, se identifican acciones en las que se
debe involucrar la industria farmacéutica Veterinaria y se hacen
recomendaciones para que los productores puedan hacer DSD en sus rebaños.
Introducción
En las últimas 4 décadas los médicos veterinarios y los productores de ovinos y
caprinos han recibido información de que todos los animales en pastoreo tienen
que ser desparasitados con regularidad para reducir el riesgo de sufrir pérdidas
de producción o muertes debidas a infecciones severas de nematodos
gastrointestinales (NGI). La información que han recibido veterinarios y
productores acerca de NGI se encargado de convencerlos de tres conceptos: (a)
solo los desparasitantes pueden controlar a los NGI, (b) los animales
desparasitados siempre mejoran su producción y además evitan la mortalidad
por NGI, y (c) se debe desparasitar a todos los animales en pastoreo. Esta
información ha logrado que los productores usen de 2 a 12 aplicaciones de AH
por año en rebaños ovinos y caprinos en pastoreo (Ruíz-Uitzil et al., 2011). Este
manejo propicia la selección de poblaciones de NGI resistentes a los AH
comerciales. En México es cada vez más común el reporte de rebaños con
poblaciones de NGI resistentes a los AH (Torres-Acosta et al., 2012a). Se han
registrado varios rebaños en México donde los NGI son resistentes a las tres
familias de AH disponibles en México simultáneamente (bencimidazol, levamisol
332
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
e ivermectina) (Zapata-Campos et al., 2012; Herrera-Manzanilla et al., 2013).
Para controlar la generación de poblaciones de NGI resistentes se requiere
reducir la frecuencia de aplicaciones de AH (Hoste y Torres-Acosta, 2011). Una
forma de reducir el uso de los AH es aplicarlos de manera selectiva, es decir,
solamente a los individuos que realmente lo necesitan. Esta estrategia se conoce
como desparasitación selectiva dirigida (DSD) y representa un cambio radical en
la forma de desparasitar (Molento et al., 2011). Sin embargo, los NGI son
parásitos internos y es difícil diferenciar que animales muestran signos de
parasitosis clínica y cuales están desnutridos o padecen otras enfermedades
crónicas. Por lo tanto, se requieren herramientas para identificar los animales
que requieren ser desparasitados. Se han planteado diferentes criterios para
realizar la DSD. Entre los más conocidos se encuentra la tarjeta de FAMACHA©
que identifica que animales muestran mucosas pálidas mediante la baja
condición corporal (CC), la presencia de diarreas, la baja ganancia de peso y la
presencia de cuentas elevadas de huevos de NGI en las heces de los animales.
En años recientes se propuso para el trópico de México una estrategia de DSD
que consiste en combinar la metodología de FAMACHA©, la CC y la excreción
de huevos de NGI en heces para identificar cuales animales requieren
desparasitarse (Torres-Acosta et al., 2014). El presente documento presenta
evidencias del uso de este esquema de DSD en rebaños ovinos y caprinos de
México y describe los elementos que deberán ser considerados en la cadena
productiva para que la DSD pueda ser realizada en un futuro cercano.
Desparasitación selectiva basada en condición corporal, FAMACHA© y
conteo de huevos de NGI.
El sistema de DSD desarrollado por Torres-Acosta et al. (2014) combina la
FAMACHA©, la condición corporal (CC) y la cantidad de huevos de NGI en heces
(HPG) de los animales, para definir que animales serán tratados con AH. La
experiencia del uso de este sistema de DSD fue validada por 7 años en un
rebaño comercial de ovinos y caprinos de Yucatán (FMVZ-UADY) y
recientemente en rebaños ovinos comerciales (Soto-Barrientos y Torres-Acosta,
2012) y rebaños de subsistencia (González-Ruíz, 2012). Más recientemente se
evaluó la DSD en rebaños comerciales de Tamaulipas (Zapata-Campos et al.,
2012) y de Tabasco (Medina-Pérez et al., 2014). La estrategia consiste en tomar
mensualmente la calificación de FAMACHA© y CC a todos los animales adultos
del rebaño. Una FAMACHA© con calificación 4 ó 5 y una CC de 1 ó 2 sirven
como criterio para decidir a qué animales se les toma una muestra de heces. La
desparasitación se realiza con base en la cantidad de HPG. Los desparasitantes
333
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
a elegir deberán ser evaluados previamente en el rebaño de estudio para
confirmar que las poblaciones de NGI son susceptibles al mismo.
Resultados del sistema de DSD en rebaños de Yucatán, Tamaulipas y
Tabasco.
El sistema DSD es aplicado desde 2004 en el rebaño de ovinos y caprinos de la
FMVZ-UADY, México. En este rebaño hasta un 54.6% de las ovejas y un 45.4%
de las cabras se dejan sin desparasitar en un año. Este trabajo mostró que el
peligro de perder animales por parásitos es prácticamente inexistente con este
sistema de DSD (Torres-Acosta et al., 2014). Lo anterior sentó las bases para
sugerir la implementación con los productores. Posteriormente, los resultados de
Soto-Barrientos y Torres-Acosta (2012) mostraron que la DSD es aplicable en
rebaños comerciales de ovinos de pelo. El estudio se realizó en 3 ranchos de
entre 150 y 350 ovejas. En promedio, en los tres ranchos, el 76.4% de los
animales no fueron tratados en ninguna ocasión, 19.5% fueron tratados una vez,
3.5% fueron tratados dos veces y el 0.5% fue tratado tres veces. El trabajo de
González-Ruíz (2012) mostró que también en los productores de subsistencia es
viable aplicar este sistema de DSD. Un 68.1% de los animales no requirieron
tratamiento con AH durante todo el periodo de trabajo (6 meses). Se requirió
desparasitar solo el 25.2% de los animales en una ocasión y el 6.7% en dos
ocasiones. Para el MVZ, el sistema de DSD pudiera ser más fácil de realizar en
estos rebaños de subsistencia, comparados con los comerciales, debido a que
son rebaños más pequeños. Sin embargo, el MVZ encargado del monitoreo debe
implementar una logística que permita visitar varios productores en un solo día.
Los resultados obtenidos con la DSD mensual en 100 corderos Dorper de un
rancho en Tamaulipas (Zapata-Campos et al., 2012) mostró que en un período
de 6 meses se necesitó desparasitar al 63.3% de los animales una sola vez y
solamente un ovino fue desparasitado dos veces en el periodo (1%). Esto
demuestra que en condiciones tropicales de ese Estado del norte de México es
viable realizar la DSD sin peligro para los animales.
El trabajo realizado con 4 productores de Tabasco (Medina-Pérez et al., 2014),
demostró que a pesar de la elevada precipitación pluvial y elevada temperatura
que caracterizan a Tabasco, México, el sistema de DSD funciona. El sistema de
DSD permitió reducir sustancialmente el número de animales que requieren ser
desparasitados cada mes y se ha podido dejar ovejas sin ser desparasitadas aún
en las condiciones de Tabasco. Nuevamente se mostró en Tabasco que el nivel
334
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
nutricional del rebaño es el factor más relevante para reducir la frecuencia de
ovejas desparasitadas cada mes.
La DSD tiene viabilidad en la producción de ovinos y caprinos en México?
La aceptación de un esquema de DSD en los rebaños de México será un proceso
complejo que tiene que atacar varios eslavones de la cadena productiva de
ovinos y caprinos.
Eslabón de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Primeramente se requiere
entrenar a los MVZ en los fundamentos y práctica de la DSD. Se tendría que
abordar a los futuros MVZ y los MVZ ya en ejercicio. Los futuros MVZ serían tal
vez los menos complicados de capacitar ya que ellos están aprendiendo por
primera vez los conceptos y técnicas para hacer la DSD en ovinos y caprinos.
Para esto se deberá dotar a todas las Facultades del país de textos, artículos o
evidencia de campo conteniendo información acerca de la DSD. Esto implica
reconocer los errores presentes en los libros de texto que se usan actualmente
para enseñar el uso de los AH para el control de NGI. Los MVZ que ya se
encuentra en ejercicio profesional tendrán que re-aprender mucho de lo que se
había creído como correcto hasta el presente y asistir a cursos de actualización
para entender los nuevos conceptos y habilidades para hacer la DSD. Los temas
que deben incluirse en la capacitación son los siguientes:

Prueba de campo de parásitos resistentes. Se deberán capacitar para
realizar la prueba de campo de reducción de huevos fecales de la WAAVP
que es la única que sigue considerándose adecuada para este fin.

FAMACHA© y Condición Corporal. Estas técnicas sirven para identificar
animales que parecen tener problemas de anemia (FAMACHA©) o de mala
nutrición (CC). Aunque parecen muy sencillas de realizar, ambas son
ejecutadas de manera incorrecta aún por personas que han sido capacitadas
por expertos. Algunos de los problemas más comunes en la aplicación de
estas técnicas son las siguientes: (a) no poder conseguir tarjetas de
FAMACHA©, (b) usar una tarjeta no oficial, (c) no usar la tarjeta cuando se
revisa a los animales, (d) usar una tarjeta descolorida, (e) abrir mal el ojo de
los animales, (f) hacer mal la condición corporal, (g) No registrar los
resultados para ver tendencias, (h) no usar los datos registrados para mejorar
el manejo de los animales, etc.

Realizar bien la técnica de McMaster. A nivel nacional se debe homogenizar
la técnica de McMaster en todos los laboratorios y capacitar a los MVZ con la
335
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
técnica correcta. Se necesitan cámaras de McMaster con las medidas
oficiales.

Capacitación en la aplicación de desparasitantes. La mayoría de los rebaños
de ovinos y caprinos son desparasitados por trabajadores sin capacitación
formal. Los MVZ deben ser competentes para la aplicación de los AH sobre
todo cuando realicen las pruebas de resistencia a AH. Se deberá pesar a los
animales para no cometer el error de sub-dosificar por calcular mal el peso
de los animales.

Uso de datos para identificar problemas. Los datos de FAMACHA©, CC y
huevos de NGI deben servir para identificar problemas en la granja. El
seguimiento mensual de estos indicadores puede ayudar a identificar
animales con problemas crónicos, grupos de animales que necesitan ser
manejados de manera especial (por ejemplo para suplementar). Es
importante hacer énfasis en que el manejo para la DSD puede usarse para
monitorear la salud general además de parásitos.
Eslabón industria farmacéutica. En el año 2007 se lanzó al mercado de Nueva
Zelanda un nuevo AH de amplio espectro, el monepantel (Zolvix© Novartis
Animal Health). Este producto surge al mercado con un paquete informativo que
indica a los productores usarlo racionalmente, de preferencia de manera
selectiva solo en animales que lo necesitaran. A pesar de esa estrategia de
mercado, en pocos años hay reportes de rebaños con parásitos resistentes a
esta nueva molécula en Nueva Zelanda y Australia. La industria farmacéutica
Veterinaria en México deberá promover el uso de sus productos en esquemas
de DSD o otra manera sus AH dejarán de funcionar en pocos años. Esto ya está
ocurriendo en algunas regiones de México como Tabasco y Chiapas y
posiblemente ocurra en otras zonas como en el Estado de México, donde se
desparasita con elevada frecuencia. El uso de la DSD puede prolongar la vida
útil de esos AH en muchas regiones de México. Por ejemplo, el levamisol que se
ha usado ininterrumpidamente en DSD en el rebaño de la FMVZ-UADY desde
2003 mostraba ese año un % de reducción de HPG de 83%. Catorce años
después, ese producto tiene un % de reducción de HPG cercano a 90%. Esto
sugiere que la DSD favorece la multiplicación de parásitos susceptibles en
refugio y eso permite diluirlos genes de NGI resistentes. También será
importante promover que las etiquetas de los productos vendidos en México
cuenten con las dosis correctas para ovinos y caprinos. Además, se debe indicar
en la etiqueta que el producto debe ser usado de manera selectiva. En los
rebaños en los que existan solamente poblaciones de NGI resistentes a las tres
336
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
familias de AH se deberán probar combinaciones de productos que permitan
alcanzar al menos un 80% de reducción de HPG en heces. En trabajos recientes
realizados en Tamaulipas y Tabasco, se utilizaron exitosamente combinaciones.
Sin embargo, las combinaciones no funcionan en todos los casos, ya que los
parásitos pueden ser resistentes también al uso de combinaciones de productos.
Esto también puede ocurrir con los productos que ya se venden como
combinaciones. Ante la eventual llegada a México del monepantel y de otro AH
nuevo, el derquantel (Startec©, Zoetis), la industria farmacéutica deberá sopesar
su estrategia de ventas con estos productos. De esto dependerá la velocidad con
la que aparecerán las poblaciones de NGI resistentes a estos productos.
Eslabon de los productores. La mayoría de los productores comerciales de
ovinos y muchos productores de caprinos están consientes de la problemática
de NGI resistentes en México. Sin embargo, la mayoría de los productores
siguen con la inercia del mismo manejo intensivo de AH en sus rebaños. Muchos
de ellos porque no creen que el fenómeno de resistencia sea cierto y otros
porque no saben otra manera de controlar los NGI. Primero deberán comprender
que la mejor forma de evitar problemas por NGI es mejorando la dieta de las
reproductoras. Una oveja de pelo con condición corporal de 2.5 o mayor, es una
oveja que puede tolerar su infección natural de NGI. Rebaños con bajas
condiciones corporales o con anemia deben primero mejorar sustancialmente la
dieta en sus ovejas y cabras. Esto es difícil para la mayoría de los productores
que tienen que comprar suplementos debido a que no producen sus propios
forrajes. Otra manera de mejorar la CC y la FAMACHA© de las hembras es
alargando los intervalos entre partos. Los productores deberán aceptar la
importancia de manejar regularmente a todos los animales. Esto implica que
tengan instalaciones como mangas de manejo cómodas y funcionales para
animales y trabajadores. Esto permitirá hacer el manejo rápido y con menos
estrés. Se deberá contar con una báscula funcional que permita realizar la
desparasitación con base al peso vivo de los animales. Otro elemento importante
es aprender a usar los reportes de las actividades de FAMACHA©, CC y huevos
de NGI en heces, para mejorar el manejo de la granja y para hacer la selección
de los mejores animales, así como el desecho de los animales que muestren
problemas constantemente.
¿Por qué no se ha continuado con la DSD en los rebaños de estudio?
Esta pregunta tortura a investigadores, técnicos y a los dueños de las granjas
donde se ha probado este sistema. Es cierto que se ha comprobado la viabilidad
de la DSD en principio. Sin embargo, la DSD implica manejar a todos los
337
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
animales de los rebaños al menos una vez al mes, aún en las granjas donde las
instalaciones y la mano de obra son insuficientes. Por lo tanto, aunque la DSD
permite ahorrar en la cantidad de desparasitante utilizado, se requiere de un
esfuerzo extenuante de la mano de obra para examinar a los animales y esto
debe ser realizado con una frecuencia inaceptable para muchos productores. Tal
vez este sistema de DSD solo deba ser considerado viable para rebaños
menores a 200 ovejas. Otra posibilidad es revisar mensualmente únicamente
grupos de alto riesgo, como por ejemplo las hembras que estén a punto de parir
y en los meses de lactancia. De esta manera se reduciría la cantidad de animales
a revisar cada mes.
Los MVZ deben tener la capacidad de demostrar que el monitoreo
mensual de los animales del rebaño, tiene una utilidad mucho más amplia que
hacer la DSD. Esto solo podrá ser realizado por los MVZ con una vocación de
servicio, que lo disponga a ofrecer un servicio que actualmente no se realiza: el
monitoreo integral de la salud, la nutrición y la reproducción, con acciones
concretas dirigidas a mejorar el bienestar animal y la producción.
CONCLUSIONES
La DSD es una estrategia diseñada y validada en Yucatán para ovinos y
caprinos, que se ha probado en los rebaños del trópico cálido sub-húmedo y
húmedo de México. Para que la DSD se pueda aplicar en los rebaños de México,
se deberá comenzar por la capacitación de los MVZ, la participación de la
industria farmacéutica en una nueva política de uso de AH y en algunas mejoras
por parte de los productores, sobre todo en la mejora de las dietas y de
instalaciones para el manejo mensual de lotes de ovejas. El Veterinario deberá
trabajar en coordinación con trabajadores y productores de los ranchos,
buscando mejorar el bienestar animal y la producción. Sin embargo, no se debe
olvidar que la desparasitación en cada granja es a fin de cuentas,
responsabilidad del productor.
LITERATURA CITADA
González-Ruiz, J.L. 2012. Desparasitación selectiva de ovejas en rebaños de
pequeños productores en el estado de Yucatán. Tesis de Maestría en
Producción Ovina Tropical. FMVZ. Universidad Autónoma de Yucatán,
Mérida, México.
Herrera-Manzanilla, F., Ojeda-Robertos, N.F., Torres-Acosta, J.F.J., GonzálezGarduño, R., Berumen-Alatorre, A., Cámara-Sarmiento, R., Luna338
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Palomera, C., Chay-Canul, A. 2013. Nematodos gastrointestinales
resistentes a tres clases de antihelmínticos en granjas ovinas de Tabasco.
XVII Cong. Int. de Ovinocultura. Acapulco, Gro. México.
Hoste, H., Torres-Acosta, J.F.J., 2011. Non chemical control of helminths in
ruminants: adapting solutions for changing worms in a changing world. Vet.
Parasitol. 180, 144-154.
Medina-Pérez, P., N.F. Ojeda-Robertos, N.F., Reyes-García, M.E. CámaraSarmiento, R., Torres-Acosta, J.F.J. 2015. Establishment and evaluation of
a targeted selective treatment scheme for hair sheep under humid tropical
conditions of México. Small Ruminant Res. Submitted.
Molento, M.B., Fortes, F., Pondelek, D., de Almeida-Borges, F., de SouzaChagas, A.C., Torres-Acosta, J.F.J., Geldhof, P. 2011. Challenges of
nematode control in ruminants: Focus on Latin America. Vet. Parasitol. 180,
126-132.
Ruíz-Uitzil C.A., Torres-Acosta, JFJ., Cámara-Sarmiento R., Aguilar-Caballero
A.J. 2011. Uso de vacunas y desparasitantes en rebaños ovinos del este
de Yucatán. En: VIII Seminario Internacional de Producción de Ovinos en
el Trópico y XVI Cong. Nal. de Prod. Ovina. 7 - 9 Sept. 2011. Villahermosa,
Tabasco.
Soto-Barrientos, N., Torres-Acosta, J.F.J. 2012. Targeted selective treatment
scheme combining FAMACHA©, body condition score and fecal egg
counts: results from three commercial sheep farms in tropical Mexico. XXVII
World Buiatrics Conference. Lisbon, Portugal.
Torres-Acosta, J.F.J., Mendoza-de-Gives, P., Aguilar-Caballero, A.J., CuéllarOrdaz, J.A., 2012a. Anthelmintic resistance in sheep farms: update of the
situation in the American continent. Vet. Parasitol. 189, 89-96.
Torres-Acosta, J.F.J., Pérez-Cruz, M., Canul-Ku, H.L., Soto-Barrientos, N.,
Cámara-Sarmiento, R., Aguilar-Caballero, A.J., Lozano-Argáes, I., Le-Bigot
C., Hoste, H., 2014. Building a combined targeted selective treatment
scheme against gastrointestinal nematodes in tropical goats. Small
Ruminant Res.121, 27-35.
Zapata-Campos, C., De León-Navarro, C., Torres-Acosta, J.F.J., JassoObregón,
O.,
Guzmán-Saenz,
F.,
Martínez-Burnes,
J.,
2012.Establecimiento de criterios de desparasitación selectiva ovina en un
rancho de Cd. Victoria Tamaulipas, México. VII Seminario Internacional de
Parasitología Animal. IX Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria.
Querétaro, Querétaro, México. 10-12 Octubre 2012. Pp. 785-793.
339
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Rojo VFA. Enfermedades Parasitarias en el ganado vacuno: Tricoestrongilosis.
En Tratado de Veterinaria Práctica. Luazán5 S.A. Esdiciones. Madrid,
España 1985.
Steffan PE y Fiel C. Efectos en producción y control de nematodos
gastrointestinales en bovinos. En Enfermedades parasitarias de
importancia económica en bovinos. Bases epidemiológicas para su
prevención y control en Argentina y Uruguay. Hemisferio Sur. Montevideo;
1994.
Steffan PE, Fiel CA, Ferreyra DA. Endoparasitosis más frecuentes de los
rumiantes en sistemas pastoriles de producción. Tandil, Grupo
Reencuentro. Argentina 2012.
Vázquez PVM, Flores CJ, Santiago VC, Herrera RD, Palacio FA, Liébano HE,
Pelcastre OA. Frecuencia de nematodos gastroentéricos en bovinos de
tres áreas de clima subtropical húmedo de México. Téc Pecu Méx
2004;42:237-245.
Preguntas, respuestas y comentarios:
-
El Dr. Hidalgo Terán señaló que no existe una norma oficial para tratar
contra parásitos, situación que hace que el uso de ivermectinas contra
garrapatas, tenga efectos sobre los helmintos, por lo que el tratamiento
de los parásitos en los rumiantes debe ser integral.
-
El Dr. Armando Aguilar señaló que el productor no tiene evidencias de los
costos y las pérdidas por el uso de antihelmínticos que no son efectivos
en el tratamiento, por lo que es muy importante capacitar a los médicos
veterinarios en aspectos para la identificación de estos problemas, así
como de los problemas económicos que representan, para evidenciar y
asesorar adecuadamente al productor.
-
El Dr. Torres señaló que para la implementación del sistema de
desparasitación selectiva dirigida se requiere de capacitación en temas
técnicos sencillos, pero requiere cierto rigor de cumplimiento, porque de
otra forma se cae en la desparasitación estratégica. Es necesario
conseguir las tarjetas FAMACHA, para poder determinar el color de las
mucosas, ya que de otra forma, puede llevar a interpretaciones erróneas.
-
La Dra. Quintero señaló que es importante estandarizar las técnicas para
la identificación de parásitos, ya que es esencial para definir cuando tratar
y cuando no tratar.
340
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
-
El Dr. Hernández preguntó a los ponentes sobre ¿cuántos huevos por
gramo de heces (HPG) se debe tener para decidir el tratamiento
antihelmíntico? La Dra. Martínez señaló que el número de HPG puede
variar de acuerdo a las zonas templadas o húmedas, así como de la
ocurrencia de las especies de parásitos presentes. El Dr. Torres mencionó
que en el caso del sistema que propone, se consideraron 750 HPG para
definir el límite, sin embargo, puede ser incluso menor, dependiendo de la
región y de las especies de parásitos presentes.
-
Se comentó que el trabajo a realizar para establecer la DSD es muy
amplio, por lo que para el ganadero es más sencillo tratar a todos los
animales. Tenemos que ofrecer herramientas para disminuir el manejo,
entre los cuáles, está la lotificación de animales por riesgo, tratando de
manejar lo menos posible al hato completo.
-
En corral de engorda es importante considerar los aspectos de decomiso
por lesiones originadas por los parásitos, para poder definir tratamientos
en origen de los animales, mucho antes de que estos lleguen a rastro.
Conclusiones:
-
Es necesario establecer un umbral productivo de parásitos presentes para
cada especie animal, por zona o región del país, para promover la
desparasitación selectiva dirigida u otras estrategias de control, que
permitirán hacer un uso racional de los antihelmínticos y disminuir la
ocurrencia de la resistencia antihelmíntica.
-
Estandarizar las técnicas diagnósticas de helmintos gastrointestinales,
como condición para comenzar y evaluar un programa de control como el
DSD, en helmintos gastrointestinales.
Recomendaciones:
-
Promover la estandarización de métodos diagnósticos para los helmintos
gastrointestinales.
-
Fomentar la investigación en el conocimiento de umbrales productivos
para los tratamientos antihelmínticos, en colaboración con la industria
farmacéutica.
Habiéndose agotado la discusión sobre el tema, la reunión concluyó a las 14:50
horas.
341
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PRODUCTOS QUÍMICO FARMACÉUTICOS
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO

El uso de antimicrobianos no debe ser utilizado para enmascarar
deficiencias en el manejo zootécnico del hato, ni para ocultar malas
prácticas de producción.

La guía técnica que se propone debe fortalecer la actividad del Médico
Veterinario en el ejercicio libre y la formación de criterios adecuados en el
nuevo profesionista.

La guía técnica debe favorecer la homologación de criterios “GobiernoIndustria” en el etiquetado de productos farmacéuticos que requieran
tiempo de retiro previo al sacrificio de animales destinados al consumo
humano.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO

La guía técnica que se presentó tiene un 60% de avance y en esta se
establecen los tiempos de retiro y limitaciones de uso de productos
farmacéuticos veterinarios antimicrobianos, así como el uso racional de
antimicrobianos en la alimentación de animales de abasto.

Actualmente tenemos una “Guía para el buen uso de productos
farmacéuticos veterinarios” en la que se establece los modos de empleo
oficialmente recomendados, pero no incluye los tiempos de retiro de
diversos productos registrados. Los fundamentos legales están en la Ley
Federal de Sanidad Animal: Artículo 91 Fracción IV y 95 Fracción IV.

Se propone modificar el punto ocho de la NOM 012-SU-1993 Referente al
etiquetado de los productos farmacéuticos suprimiendo:
o Las indicaciones de uso
o Dosificación

Se propone modificar el acuerdo de la NOM 064-ZOO-2000 en los
siguientes puntos:
o Poner en cuadros separados los ingredientes prohibidos de los
ingredientes restringidos.
342
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
o Anexar los anabólicos inyectables como ingredientes prohibidos
debido a que no hay evidencia científica ni justificación para su uso
por esta vía. Por lo tanto falta de sustento técnico y se evitaría el
desvío para uso humano.
o DICLOFENACO (permitido exclusivamente en caninos o felinos)
o DIPIRONA (permitido exclusivamente para uso en caninos o
felinos)
343
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SEMEN Y EMBRIONES
COORDINADOR: DR. EVERARDO GONZÁLEZ PADILLA
RELATORA: MVZ MÓNICA MORENO SALOMA
La plática inicio tratando el Acuerdo de Procesamiento de Semen y Embriones
en el cual se habló sobre el trabajo, los avances que se han realizado, las
aportaciones y lo que falta por realizar para poder finalizar dicho acuerdo.
Terminando dicho tema el Dr. Everardo González Padilla tomó la palabra para
explicar cuál es la problemática actual respecto al manejo y procesamiento de
embriones, el trabajo y los objetivos por alcanzar. Posteriormente inicio la plática
del Dr. Rubén Cervantes y la Dra. Gabriela Quijano.
El Dr. Everardo González hizo alusión al Consejo Nacional de los Recursos
Genéticos Pecuarios (CONARGEN), para que posteriormente el Dr. Horacio
Álvarez hablara sobre el estatus, el Programa Nacional de los Recursos
Genéticos Pecuarios y los planes a acción del CONARGEN.
Se dio inicio a la sesión de preguntas en el cual los participantes mencionaron
que México no cuenta con la sanidad, ni el sistema adecuado para poder lograr
este fin. Por otro lado se comentó que lo que se busca con este acuerdo al
regularizar el manejo de semen y embriones es un paso muy grande, es un
proceso que es difícil; sin embargo no es imposible, tomando siempre en cuenta
no dejar de lado la genética y la sanidad animal.
Que el control que se busca tener con el acuerdo, es que cualquier médico
veterinario pueda importar semen de todo el mundo, y opinan que tienen mucha
importancia lo que se está haciendo en el seno del Comité ya que la situación
actual del país está basada en la exportación e importación por debajo del agua,
lo cual pone seriamente en riego al país ante la entrada de enfermedades
erradicadas.
Que si una persona no es médico veterinario pero está trabajando y procesando
semen y embriones, no importa ya que el encargado de lo sanitario y el aval será
el médico veterinario responsable del establecimiento.
La segunda parte estuvo a cargo del CONARGEN, en la cual explicaron cuáles
son sus actividades, funciones y su compromiso, posteriormente se dio una
plática sobre laparoscopia en caprinos y ovinos y por último el Centro Nacional
de Recursos Genéticos (CNRG) hablo sobre los beneficios que trae a México, la
344
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
vinculación nacional para el intercambio y conservación de los recursos
genéticos, y su función como salvaguarda de la riqueza genética.
PROPUESTA DEL APÉNDICE DEL PROCESO ZOOSANITARIO DE ÓVULOS
Y EMBRIONES DE ANIMALES DOMÉSTICOS
DR. JOSÉ FERNANDO DE LA TORRE SÁNCHEZ,
MC. HORACIO ÁLVAREZ GALLARDO
OBJETIVO.
La aplicación de este apéndice tiene como objetivo regular sanitariamente los
procesos de colección, manipulación, almacenamiento, transporte,
criopreservación y transferencia de óvulos y embriones a fin de garantizar la
ausencia de gérmenes patógenos específicos en éstos, evitando así
contaminación en hembras receptoras y su descendencia.
La aplicación de este acuerdo se deberá seguir siempre que se utilicen óvulos o
embriones producidos en una explotación ganadera, laboratorio o centro de
procesamiento de embriones, para ser utilizados en otra diferente, ya sea dentro
del país o fuera de él.
ESPECIFICACIONES
Del estado y manejo sanitario de las donadoras:
•
•
•
•
•
•
Las donadoras (de óvulos o embriones) deben cumplir con los
requisitos zoosanitarios del apéndice.
La donadora debe haber sido residente continua del país por un
mínimo de 6 meses y en el hato de origen por un mínimo de 30 días
previo a la colección.
El día de la colección, la donadora no deberá mostrar signos clínicos
de enfermedad.
Las instalaciones pecuarias en las que se encuentra la donadora, no
deberán estar bajo cuarentena ni sujetas a ninguna restricción por
razón de enfermedades de los animales
En el caso de ovarios y otros tejidos obtenidos de la donadora durante
el sacrificio en rastro, el animal no deberá ser sujeto de restricciones
debido a enfermedad.
El rastro en el que se colectan los óvulos o tejidos, no debe
encontrarse en una zona sujeta a prohibición o medidas de
cuarentena.
345
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Del protocolo de procesamiento.
Si los embriones son concebidos por inseminación artificial, el semen debe
proceder de un CEPROSEM, LAPROSEM, GAPROSEM autorizado por la
SAGARPA o semen que cumpla con la regulación zoosanitaria (CSS). Si se
utiliza monta natural, el toro debe haber cumplido con los requerimientos
sanitarios (cuarentena, diagnósticos, vacunación) especificados para los toros
productores de semen en un CEPROSEM.
El equipo de trabajo que realiza los procesos de colección, manipulación, cultivo,
empacado, y crioconservación de óvulos y embriones deberá estar bajo la
supervisión directa de un Médico Veterinario autorizado, significando que éste
deberá estar presente durante estos procesos.
Los embriones colectados no deben tener contacto con colecciones que no
llenen los requisitos.
El procesamiento de los embriones será en un local de proceso que no esté
situado en zona sujeta a prohibición o medidas de cuarentena.
Todo el material e instrumental que se use para los procesos de colección,
manipulación, cultivo, lavado, empacado y criopreservación de óvulos y
embriones deberá ser de preferencia nuevo o al menos ser esterilizado antes de
su uso, de conformidad con las recomendaciones del Manual de la International
Embryo Transfer Society (IETS).
El material e instrumental usado no deberá ser trasladado de un país a otro para
volver a ser utilizado por el equipo de recolección de embriones.
Los productos biológicos de origen animal presentes en los medios y soluciones
utilizados para la recolección, el tratamiento, el lavado, el cultivo o la
conservación de los óvulos y embriones deberán estar exentos de
microorganismos patógenos. Los medios y soluciones de recolección,
manipulación, cultivo y criopreservación utilizados para óvulos y embriones se
esterilizarán con métodos reconocidos, de conformidad con las indicaciones del
Manual de la IETS, y se manipularán de forma que permanezcan estériles. Se
agregarán antibióticos a los medios de recolección, manipulación, lavado, cultivo
y conservación, de conformidad con las recomendaciones del Manual de la IETS.
346
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Las pajillas tendrán registrado la fecha de colección, la raza e identificación de
la donadora y semental y el número de registro del Médico Veterinario
Responsable Autorizado, de conformidad con las especificaciones que indica el
manual de la IETS.
Los embriones deberán ser lavados a través de 10 cambios de medio diluyendo
al menos 1:100 de un medio a otro, utilizando una pipeta estéril o punta de
micropipeta estéril por cada cambio de medio, siguiendo las indicaciones del
Manual de la IETS. Sólo se lavarán juntos los embriones procedentes de una
misma hembra donante, y no más de diez embriones a la vez.
En caso de que la donadora resulte positiva a Rinotraqueitis infecciosa bovina,
se incluirá en el lavado de los embriones un lavado con tripsina siguiendo los
pasos indicados en el Manual de la IETS. Esta medida aplica de manera obligada
a embriones que habrán de ser exportados, independiente del estatus sanitario
de la donadora.
Cabe señalar que el tratamiento enzimático puede implicar efectos detrimentales
y no debe ser considerado como un desinfectante general, ya que puede resultar
nefasto para la viabilidad de los embriones, por ejemplo en el caso de embriones
de équidos cuya cápsula embrionaria podría ser dañada por la enzima.
En el último paso del lavado será sujeto a examen al microscopio con al menos
40 aumentos para verificar la integridad de la zona pelúcida y la ausencia de
material adherido a esta.
Se deberán incluir antibióticos y antimicóticos en los medios de colección, cultivo
y almacenamiento de los embriones de acuerdo a lo recomendado en el Manual
de la IETS.
Los embriones serán empajillados y sellados rápidamente para prevenir
contaminación.
Los embriones serán congelados en forma apropiada y colocados en un lugar
bajo la supervisión del Médico Veterinario Responsable Autorizado.
El Médico Veterinario Responsable Autorizado deberá llevar un libro de
colecciones y conservar en él registros de actividades de transferencia de
embriones por al menos cinco años después de la venta de los embriones,
incluyendo:
a. Identificación, raza y edad de los animales donadores.
347
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
b. Lugar de colección, procesamiento y almacenamiento de
embriones colectados por él y su equipo.
c. Identificación de los embriones junto con detalles de su destino.
En el caso de producción in vitro de embriones, en la colección de ovocitos por
medio de OPU (Ovum Pick-Up), se deberán incluir antibióticos en los medios de
colección, de acuerdo a lo recomendado por la IETS. Es obligatorio el uso de
camisa sanitaria para la pistola de aspiración, para el caso de pistolas con
mandril interno, además se deberá de desinfectar la pistola de aspiración (hasta
eliminar los residuos de sangre) y cambiar la aguja entre donadoras. En el caso
de pistolas con aguja larga y externa esta debe ser estéril, y la pistola debe de
limpiarse con solución desinfectante hasta eliminar los residuos de sangre (entre
donadoras) así como cambiar la aguja.
Se deberá tratar de evitar el uso de suero fetal bovino (SFB) en los medios para
PIV. Para el proceso de producción in vitro de embriones, los ovocitos
colectados, serán madurados y posteriormente lavados 10 veces haciendo
cambio de la punta de micropipeta entre cada paso, de acuerdo a lo estipulado
por la IETS. Para la fertilización in vitro, se deberá utilizar semen procesado por
un CEPROSEM, LAPROSEM, GAPROSEM o ser de calidad CSS. En el caso de
riesgo sanitario o exportación, los embriones producidos in vitro serán
procesados de la misma forma que los embriones producidos in vivo.
Deberá además llenar formatos de colección de óvulos o embriones, formatos
de transferencia, formatos de maduración y fertilización de óvulos y de cultivo “in
vitro” de embriones y formatos de congelación o vitrificación de embriones,
tomando como base los formatos establecidos por la IETS.
Del lugar donde se realizan los procesos
El área de colección será un lugar de fácil higienización separada del corral de
manejo.
El local de procesos (recuperación de óvulos o embriones, manipulación, lavado,
cultivo, empacado, criopreservación) debe ser un área separada del contacto de
los animales y que sea fácilmente higienizable al igual que la superficie de
trabajo.
El local de procesos puede ser móvil o fijo. Si es fijo, puede ser una unidad
específica que se usa para tal fin en todo momento o puede ser un área
expresamente acondicionada de un edificio existente; en cualquier caso, deberá
348
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
cumplir con los requisitos de ser fácilmente higienizable y estar separada de las
instalaciones de manejo de los animales.
Cada equipo de transferencia de embriones deberá incluir un Médico Veterinario
Responsable Autorizado
Certificado zoosanitario
A la venta de embriones, estos deberán ser entregados junto con un certificado
zoosanitario.
MÉTODO DE PRUEBA Y MUESTREO
El cumplimiento de las especificaciones de este apéndice será verificado por El
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, de forma
aleatoria y por las Unidades de Verificación aprobadas. Es motivo de verificación,
la condición sanitaria de las donadoras, la obtención de los embriones, el
proceso de los embriones en el local de procesos y la identificación de los
embriones procesados. Lo anterior sin exponer la viabilidad de los embriones.
Importaciones
Los embriones importados deben reunir al menos condiciones de proceso
sanitario similares a las especificadas en este apéndice o consideradas por El
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria como
equivalentes.
Exportaciones
Para el caso de embriones que se exporten, se deberán cumplir de forma
obligada los procesos de lavado (10x), lavado con tripsina y examen visual de la
zona pelúcida, como fue descrito anteriormente y además, Todos los embriones
exportados deberán ir acompañados de una declaración firmada por el
veterinario del equipo responsable del laboratorio, en la que éste certifique que
todos estos procedimientos de tratamiento de los embriones han sido
respetados.
Adicionalmente, el país importador puede solicitar que las muestras sean
analizadas para confirmar la ausencia de organismos patógenos transmisibles
por los embriones recolectados in vivo, o para ayudar a determinar si el grado de
control de calidad del equipo de recolección (en cuanto al respeto de los
349
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
procedimientos descritos en el Manual de la IETS, es de un nivel aceptable. Las
muestras pueden incluir:
a) Ovocitos/embriones inviables
Cuando los embriones de una hembra donante, viables y con zona pelúcida
intacta, son para la exportación, todos los ovocitos no fecundados y todos los
embriones degenerados o con zona pelúcida alterada tomados de esa misma
hembra donante deben ser lavados de conformidad con las indicaciones del
Manual de la IETS y ser agrupados para ser analizados si lo solicita el país
importador. Se manipularán y conservarán juntos los ovocitos/embriones
inviables procedentes de la misma hembra donante.
b) Líquido de recolección de embriones (enjuague)
El líquido de recolección se depositará en un recipiente estéril y cerrado y, si es
abundante, se dejará reposar durante una hora. Se retirará después el líquido
sobrenadante y se decantarán en un frasco estéril los 10–20 ml del fondo que
contienen los residuos acumulados. Si se utiliza un filtro para la recolección de
los ovocitos/embriones, todos los residuos retenidos por el filtro se agregarán,
mediante enjuagado, al líquido conservado.
c) Líquido de lavado
Se mezclarán los cuatro últimos líquidos de lavado de los ovocitos/embriones
para analizarlos de acuerdo con el Manual de la IETS.
d) Muestras
Las muestras precitadas se conservarán a 4°C y serán analizadas en un plazo
de 24 horas. Si no pudieran ser analizadas en ese plazo, se conservarán a una
temperatura igual o inferior a -70°C.
Referencias


Hasler, JF. (2003). The current status and future of comercial embryo
transfer in cattle. Animal Reproduction Science. 79: 245-264.
Lalonde, A., A, Bielanski. (2011). Efficacy of the international embryo
transfer Society (IETS) washing procedure for rendering oocytes matured
in vitro free of bovine viral diarrea virus (BVDV). Theriogenology 76: 261266.
350
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407


CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Stringfellow, DA., SM, Seidel. (1990) Manual de la Sociedad Internacional
de Transferencia de Embriones. Ed. Sociedad Internacional de
Transferencia de Embriones, 2ª ed. Illinois, USA. Pags. 43-69.
Van Soom, A., H, Imberechts., Ph, Delahaut., E, Thiry., V, Van Roy., K
Walravens., S, Roels., C, Saegerman. (2007). Sanitary control in bovine
embryo transfer How far should w ego? A review. Veterinary Quarterly.
29(1): 2- 17.
EL CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENETICOS: RESGUARDO DE LA
RIQUEZA GENÉTICA DE MÉXICO PARA LAS GENERACIONES
PRESENTES Y FUTURAS
DE LA TORRE, SJF, ÁLVAREZ, GH Y PÉREZ, RS
Introducción
México es un país Megadiverso (Sarukhán, et al., 2009). Con el 1.5 % de
territorio continental, alberga al 10% de la diversidad conocida del planeta y es
señalado como el cuarto país con mayor variedad de especies. Además, es uno
de los países con el mayor número de endemismos a nivel global (CONABIOSEMARNAT, 2009). Esta riqueza genética es atribuida a su posición latitudinal,
complejo relieve geográfico y localización, lo que le brinda características
climáticas y fisiográficas especiales, que determinan su complejidad
ecosistémica y biodiversa con respecto a otros países (Sarukan, et al., 1996).
Por ello, nuestro País tiene el compromiso de salvaguardar su biodiversidad para
las generaciones presentes y futuras (Benítez-Díaz & Bellot-Rojas, 2003;
Rzedowky, 1998).
La región Mesoamericana, donde México ocupa una superficie preponderante,
es además uno de los principales centros de orígen y diversidad de especies
útiles al hombre; baste decir que México es centro de orígen de 39 familias, 70
géneros y 118 especies de uso agrícola (Harlan, 1971).
La variedad en recursos genéticos, representa una riqueza importante para los
países y es baluarte de su seguridad alimentaria; así mismo, la posibilidad de un
intercambio de recursos genéticos entre países con reparto de beneficios justo y
equitativo, representa una oportunidad para aliviar el cada vez mayor
compromiso de producir alimentos suficientes para la humanidad; pero además
de ser base de la alimentación de los pueblos y pilar de la competitividad para el
sector primario, los recursos genéticos desempeñan otros papeles de suma
351
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
relevancia, como la provisión de servicios ambientales para la sociedad y una
valiosa herramienta para enfrentar retos globales como el cambio climático.
Pese a lo anterior, la reducción, fraccionamiento y perturbación de ecosistemas
y áreas de actividad primaria que ocurre como consecuencia de la actividad
humana, estan ocasionando un fenómeno global de pérdida acelerada de
variabilidad de especies e incluso pérdida completa de especies, fenómeno
conocido como erosión genética, que puede traer graves consecuencias para las
generaciones por venir (FAO, 2009).
Es por ello, compromiso ineludible de gobiernos y organizaciones de la sociedad
civil el cuidado y preservación de la riqueza genética de nuestro planeta. El
INIFAP desde sus primeros orígenes, ha participado activamente en la
conservación y uso sustentable de los recursos genéticos de México.
Creación del Centro Nacional de Recursos Genéticos
Considerando la importancia mundial de la biodiversidad biológica mexicana y el
riesgo a este capital natural, el Gobierno de México tomó la decisión de designar
al Organismo Público Descentralizado con Reconocimiento de Centro Público de
Investigación, denominado Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por su amplio conocimiento y experiencia en el
manejo y conservación de los recursos genéticos para el desarrollo agropecuario
y forestal, para que se responsabilizara de ejecutar las acciones conducentes
para constituir el CENTRO NACIONAL DE RECURSOS GENETICOS (CNRG).
El establecimiento del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del
INIFAP surge como parte de la estrategia nacional para el resguardo de la
seguridad agroalimentaria y ambiental. El CNRG fue creado para salvaguardar
de forma apropiada y sistematizada los recursos genéticos más importantes de
México y del mundo mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de
vanguardia. Además de garantizar de que las colecciones de germoplasma tales
como semillas, plantas, gametos (espermatozoides y ovocitos), embriones,
cepas microbianas, polen y ADN están disponibles para el desarrollo de sistemas
de producción sustentables y competitivos.
El CNRG fue construido, equipado entre Julio del 2009 y Mayo del 2011 y fue e
inaugurado por el Presidente de la República el 17 de marzo del 2012, siendo el
primer centro de su tipo en México. Está llamado a ser uno de los más
importantes bancos de germoplasma del mundo, con la misión de conservar y
preservar los recursos genéticos de importancia para México, con el fin de
garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
352
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
El quehacer del Centro está ligado al Sistema Nacional de Recursos Genéticos
(SINARGEN), programa de la SAGARPA que nació junto con la iniciativa de
establecer el CNRG. El SINARGEN coordina acciones de exploración, colecta,
documentación, caracterización, evaluación y conservación de Recursos
Genéticos Agrícolas, Pecuarios, Acuáticos y Microbianos, a través de
plataformas de coordinación y redes de Investigadores; lo propio se hace en la
parte forestal, a través de la CONAFOR. El CNRG se vincula con estas
plataformas de coordinación y coadyuva en la realización de sus actividades. Al
CNRG le corresponde entre otras funciones, la conservación a largo plazo de las
colecciones de respaldo de germoplasma del País; además, mantiene
vinculación con instituciones internacionales que realizan actividades
relacionadas con la conservación y uso de recursos genéticos.
Las principales características del CNRG son su carácter multi-institucional y
multi-sistema, su enfoque en la conservación ex situ, in vitro a largo plazo, tanto
de especies mexicanas, como de especies introducidas con valor actual, su
articulación nacional e internacional, su colaboración en proyectos de
investigación, la generación de bases de datos compatibles para intercambiar y
compartir información, así como el intercambio de materiales a nivel nacional e
internacional.
Objetivos del CNRG




Preservar y proteger los Recursos Genéticos de importancia para México
(RGM).
Contribuir y propiciar su uso ordenado, racional y sustentable.
Coadyuvar en las acciones de colecta, caracterización, potenciación, uso
y preservación del SINARGEN.
Difundir la importancia estratégica de la conservación de los RGM, como
garante de nuestras políticas agro‐alimentarias y de conservación del
medio ambiente, entre la comunidad científica y la población en general.
Infraestructura, capacidades e ingreso de germoplasma
El CNRG es un conjunto de edificios y espacios abiertos que interactúan entre
sí; el conjunto está compuesto por: Caseta de acceso; edificio de mantenimiento;
edificio Principal, donde se encuentran los espacios más representativos e
importantes del centro como son: cámaras frías de conservación, área de
crioconservación, laboratorios, áreas de administración y oficinas de
Investigadores; edificio Académico, el cuál complementa las actividades del
centro mediante espacios de apoyo para la capacitación y difusión de la ciencia
353
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
en el tema de Recursos genéticos, tiene salas de capacitación, sala multiusos,
comedor y vestíbulo general de acceso.
El diseño de las diversas edificaciones está planteado desde la perspectiva de
una arquitectura contemporánea y con una ingeniería sustentable, la utilización
de materiales sobrios, resistentes, durables y de bajo mantenimiento, tanto en
exteriores como en interiores, planteando un esquema compositivo de conjunto,
una relación de respeto entre el medio ambiente existente y construido,
considerando para ello una escala que tiende a la horizontalidad y un equilibrio
entre las áreas abiertas y las construidas. La edificación esta apegada a todas
las normas y reglamentos existentes para los edificios y la zona en donde se
ubica.
Los 5 laboratorios con que cuenta el Centro son:





Laboratorio de Recursos Genéticos Agrícolas y Forestales, sección
semillas ortodoxas
Laboratorio de Recursos Genéticos Agrícolas y Forestales, sección
especies recalcitrantes;
Laboratorio de ADN y Genómicas;
Laboratorio de Recursos Genéticos Acuáticos y Pecuarios
Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos),
Fueron construidos y equipados con la más reciente tecnología, como áreas de
almacenamiento adecuadas para la conservación de cada tipo de germoplasma,
y laboratorios donde se lleva a cabo la evaluación, caracterización,
procesamiento y empacado de las accesiones de material genético que ingresa
para su resguardo.
Las áreas de conservación del centro estan habilitadas para conservar a largo
plazo cualquier tipo de germoplasma, como se describe en el cuadro 1:
Cuadro 1. Métodos de conservación actualmente disponibles en el CNRG
Especimen
Método de conservación
Tipo
germoplasma*
Semillas
Cámaras frías (-20 °C)
Ag, F
Tejidos vegetales,
plantas y polen
Cámaras frescas (15 a 4 °C)
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ag, F, M
de
354
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Especimen
Método de conservación
Tipo
germoplasma*
Semen
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ac, P
Óvulos
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ac, P
Embriones
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ac, P
Larvas
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ac, P
Células somáticas
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ac, P, M
Cepas
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ultra-congelación (-80 °C)
M
Ácidos Nucleicos
Nitrógeno líquido (-196 °C)
Ultra-congelación (-80 °C)
Todos
2014
de
* F=Forestal, Ag=Agrícola; P=Pecuario, Ac=Acuícola y M=Microbiano
Inventario del CNRG a junio de 2014
•
Semillas Ortodoxas: 22,500 accesiones; 99 géneros, 282 especies y 308
variedades.
•
Especies recalcitrantes: 338 accesiones; 271 agrícolas, 55 forestales, 12
cactáceas y crasuláceas, contabilizando 9,250 plantas en cultivo in vitro o
en invernadero (unidades de germoplasma).
•
Germoplasma pecuario: 27,060 unidades de germoplasma, divididas en
26,950 de semen Holstein, criollo mexicano y cruzas para doble propósito
tropical y 110 embriones criollo mexicano.
•
Germoplasma acuático: 2,079 unidades divididas en 166 de esperma de
abulón rojo; 50 de esperma de lenguado; ostión del pacífico: 32 de
esperma y 1,647 ovocitos; 90 de esperma totoaba y 94 de esperma de
trucha de San Pedro Mártir.
•
Germoplasma Microbiano: 1660 cepas; 40 de hongos comestibles, 180
de hongos filamentosos, 45 de hongos micorrízicos, 75 de levaduras,
1250 de bacterias y 70 de cianobacterias.
Nota: En algunos casos las cifras se refieren a accesiones y en otros a unidades
de germoplasma. Por ejemplo, en semillas, la accesión corresponde a una bolsa
con x número de semillas; en tejidos vegetales propagados in vitro en cambio, la
unidad de germoplasma corresponde a un tubo con una planta y puede haber
355
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
varias réplicas de una misma accesión. En Germoplasma acuático y pecuario la
unidad de germoplasma corresponde a una pajilla plástica criopreservada que
puede contener un óvulo o un embrión, pero que también puede contener miles
de óvulos o millones de espermatozoides y puede haber también varias réplicas
de la misma accesión.
La infraestructura de conservación instalada en la primera etapa del CNRG
garantiza disponibilidad de espacio para al menos los primeros 20 años de
operación.
El CNRG mantiene una estrategia de conservación que se basa en las siguientes
políticas y acciones específicas:

Las actividades del CNRG se focalizan en la preservación ex situ (no se
conserva germoplasma en su entorno de distribución natural), in vitro (no
se conservan especímenes vivos en su forma natural) y a largo plazo
(colección de respaldo).

El CNRG mantiene un mínimo de colecciones activas (sólo para
investigación) y no lleva a cabo acciones de regeneración de
germoplasma.

Se dispone de capacidades para la evaluación y procesamiento del
germoplasma que ingresa y con condiciones apropiadas de
almacenamiento para la conservación a largo plazo.

El CNRG preserva recursos fitogenéticos (agrícolas y forestales),
zoogenéticos (pecuarios y acuáticos) y recursos genéticos microbianos.
Actividades específicas del CNRG.
El Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP opera en la actualidad las
siguientes acciones específicas:
 Repatriación de germoplasma mexicano de bancos de germoplasma de otros
países.
 Recepción de colecciones de respaldo de germoplasma de bancos activos
del INIFAP y otras instituciones.
 Evaluación sanitaria, física y de viabilidad de germoplasma agrícola, forestal,
pecuario, acuático y microbiano.
 Procesamiento de germoplasma para su conservación a largo plazo.
 Conservación a largo plazo de germoplasma.
 Documentación de germoplasma.
356
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
 Caracterización química y molecular de germoplasma.
 Investigación en temas relacionados a la adquisición, evaluación,
caracterización y conservación de germoplasma.
 Vinculación con actores relevantes y con los ciudadanos en general.
 Servicios de evaluación, caracterización y conservación de germoplasma a
terceros.
El papel del CNRG en la conservación de los Recursos Genéticos
Pecuarios
Con excepción de los guajolotes y algunas especies de abejas sin aguijón
(meliponas), las especies domésticas que hoy sustentan la producción pecuaria
en México, no son originarias del continente americano. Bovinos, equinos,
ovinos, caprinos, porcinos y gallinas fueron introducidos al continente americano,
provenientes de la península ibérica (España y Portugal) hace aproximadamente
500 años, dando origen, despues de cinco siglos de adaptación a condiciones
edafo-climáticas y de producción específicas, a razas localmente adaptadas, hoy
conocidas genéricamente como criollas y con denominaciones específicas de
acuerdo a la región donde permanecen, que en la actualidad juegan un papel
socioeconómico y ecológico importante en diferentes regiones del País y que
estan fuertemente asociadas a grupos de población de bajos recursos (Gallardo
et al., 2002). Las razas localmente adaptadas en México son consideradas un
recurso genético valioso por su capacidad de producir en condiciones adversas
de clima y alimentación y si bien son en general consideradas de baja
producción, al ser entes biológicos capaces de producir en condiciones difíciles
y con bajos insumos, se vuelven opción en su forma pura o en cruzamiento para
escenarios adversos, actuales o futuros. Las poblaciones criollas se encuentran
actualmente en su mayoría bajo el estátus de amenazada o en extinción en
México y por ello se requiere la aplicación de estrategias de conservación in situ
y ex situ, que ayuden a preservar esta fuente potencialmente valiosa de
variabilidad genética, de cara a condiciones ambientales cambiantes (Martínez,
2005; Perezgrovas, 2003).
Por otra parte, la introducción reciente de especies domésticas animales a
nuestro país (segunda mitad del siglo XIX a la fecha), ha traido razas de bovinos
especializadas en la producción de leche y carne, de cerdos, ovinos, caprinos y
aves, con características productivas sobresalientes, pero con mayores
requerimientos de condiciones ambientales, insumos y manejo. Los programas
de mejoramiento basados en evaluaciones genéticas y orientados a necesidades
específicas de producción y el uso intensivo que se da a los animales
357
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
sobresalientes gracias al uso de herramientas reproductivas, van reduciendo el
espectro de variabilidad genética de estas razas, generando la necesidad de que
se establezcan estrategias de conservación ex situ que permitan conservar el
germoplasma de individuos relevantes a lo largo del tiempo y así preservar
variabilidad genética que pudiera desaparecer ante la acelerada evolución que
experimentan estas razas y tenerlo disponible para reintroducción de
germoplasma con características particulares al pool genético de la raza cuando
así se requiera (CONARGEN, 1999).
Los diferentes métodos disponibles para la conservación de recursos genéticos
pecuarios se agrupan en dos principales formas: la conservación in situ
(conservación de la especie en su habitat de orígen o de domesticación), que
permite la continua evolución y adaptación de especies en respuesta al medio
ambiente, pero que deja mas expuestos a estos recursos a su reducción o
desaparición por destrucción o fraccionamiento de habitats ocasionados por
desastres naturales o por interferencia humana. La conservación ex situ
(conservación del germoplasma fuera de su ambiente natural) es por contraparte
una forma inmediata y segura de conservar el recurso genético y tenerlo
disponible en cualquier momento para agregar variabilidad genética a las
poblaciones in vivo e incluso para reintroducir especies cuya población es escasa
o extinta. Así, estos dos métodos son relevantes y complementarios y aunque
siempre será la conservación in situ la forma mas recomendable para conservar
la variabilidad de las poblaciones y promover cambios adaptativos a condiciones
ambientales y de producción, la conservación ex situ, que se da principalmente
en bancos de germoplasma deberá ser una herramienta complementaria
estratégica para asegurar la supervivencia de las especies (Goodwin, et al.,
2012).
En Recursos Genéticos Animales (RGA), la conservación ex situ se puede dar a
través del mantenimiento de poblaciones animales en condiciones controladas y
la conservación in vitro de Germoplasma animal. En los países en desarrollo, es
mas común observar que se conservan poblaciones vivas, lo cual es sin embargo
mas costoso que la conservación del Germoplasma e implica riesgos mayores
para el adecuado mantenimiento de estas, por lo que la recomendación de FAO
es que se implementen en estos países estrategias de conservación in vitro de
RGA (Gibson, et al., 2006). El término Germoplasma animal, se refiere
colectivamente a células que, por sí mismas o en combinación (primordialmente
embriones en estadíos de pre-implantación, células espermáticas y óvulos) dan
orígen a descendencia viva. El Germoplasma animal se conserva en muy bajas
358
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
temperaturas (usualmente en nitrógeno líquido a -196 ºC). La crioconservación
de germoplasma animal no solo tiene impacto como método de conservación ex
situ de RGA, pero tambien es una herramienta reproductiva utilizada en
ganadería para diseminar ampliamente la genética de animales superiores a
través de la inseminación artificial con semen congelado.
La conservación ex situ, in vitro de RGA se establece pues como una prioridad
para asegurar que el valor genético de animales con características favorables
para la producción o la resistencia a enfermedades comprobadas, sea
respaldada a través de la crioconservación del germoplasma animal y su
resguardo en bancos de germoplasma. En función de la capacidad para generar
descendencia de estos animales con características favorables, diferentes
fuentes de germoplasma animal (semen, embriones, óvulos, células somáticas)
pueden ser crioconservadas y eventualmente utilizadas bajo diferentes
esquemas según sea el propósito de la regeneración (Sonesson et al., 2002).
La crioconservación de germoplasma animal demanda el concurso de
conocimientos y tecnología en áreas como la fisiología animal, biología celular,
embriología, cultivo in vitro de células y criobiología, entre otras. El mantener la
viabilidad de los gametos, embriones y células somáticas después de someter el
germoplasma a procesos de colección, dilución, cultivo, co-cultivo, adición de
componentes orgánicos y químicos, exposición a subtancias tóxicas
(crioprotectores), enfriamiento y congelación, es el gran reto que enfrenta la
conservación de RGA. La mayoría de los bancos de germoplasma que
conservan RGA en el mundo han centrado sus esfuerzos en la conservación de
semen; pero ello limita en gran medida las posibilidades de que la conservación
ex situ, in vitro sea una herramienta efectiva para salvaguardar la permanencia
de grupos genéticos al ser únicamente el gameto masculino el que se preserva.
La preservación de óvulos y embriones de animales domésticos ha surgido
recientemente como una prioridad y el reto a vencer es lograr vitrificar
exitosamente óvulos y embriones producidos in vitro con tasas de sobrevivencia
al proceso adecuadas.
En el laboratorio Acuático pecuario del CNRG se han previsto las condiciones de
instalaciones y equipamiento para que se pueda realizar la conservación tanto
de gametos como de embriones de las especies domésticas de mayor interés,
utilizando tanto procedimientos de colecta del material biológico directamente de
los especímenes vivos (semen, embriones), como a través de procedimientos
que involucran maduración, fertilización y cultivo in vitro de óvulos y embriones.
359
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Actualmente se trabaja en la estandarización de técnicas y en la búsqueda de
protocolos de preservación que aseguren condiciones adecuadas no solo en
función de la sobrevivencia después del descongelado sino también en términos
de inocuidad (contenedores de vitrificación cerrados, uso de suplementos de
orígen animal inócuos o su sustitución por compuestos recombinantes o
sintéticos).
La meta es ofrecer al sector pecuario alternativas de conservación a largo plazo
de gametos y embriones tanto para la conservación estratégica de razas
localmente adaptadas como para el mantenimiento del pool genético de razas
de alta productividad de reciente introducción.
Bibliografía
Benítez-Díaz & Bellot-Rojas, 2003. Informe técnico, Biodiversidad, Uso,
Amenazas y Conservación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Borbón-García, A., Ochoa-Espinoza X.M., Montoya-Coronado, L.,
Pérez-Márquez, J., García-Camarena G. 2011. Ciano-lin: nueva variedad de
cártamo linoléica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. México. 2(5):791-794
CONABIO-SEMARNAT. 2009. Cuarto Informe Nacional de México al Convenio
de la Diversidad Biológica (CBD). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México D.F.
CONARGEN, 1999. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios.
Documento Corporativo del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos
Pecuarios,
México,
D.F.
Disponible
en
http://www.conargen.mx/index.php/acerca-del-conargen/documentoscorporativos página activa al 3 de Noviembre del 2014.
Espinosa, A., Sierra, M., Gómez N. 2003. Producción y tecnología de semillas
mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE Agronomía
Mesoamericana. 14 (1):117-121.
FAO, 2009. La FAO en México. Más de 60 años de colaboración 1945-2009. 366
pp.
Harlan, Jack R. 1971. Agricultural Origins: Centers and Noncenters. Science
174(4008): 468-474.
360
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Gallardo N., J. L., A. Enciso S., R. Núñez D., C. A. Vega M., C. Vásquez P., D.
Galván A., F. Ruiz L., G. Torres F., I. Mondragón V., J. J. Quezada E., J. Solís
R., J. G. Magaña M., M. Montaño B., y R. Ramírez N. 2002. Informe sobre la
situación de los recursos genéticos pecuarios de México. SAGARPA, México.
Claridades Agropecuarias 111(Noviembre): 1-39.
Gibson, J., Gamage, S., Hanotte, O., Iñiguez, L., Maillard, J.C., Rischkowsky, B.,
Semambo, D. And Toll, J. 2006 Options and strategies for the conservation of
farm animal genetic resources. Report of an International Workshop in
Montpellier, France. Bioversity International, Rome, Italy.
Goodwin, S.F., Friedmann, T., and Dunlap, J.C. 2012. Biotechnologies for the
management of Genetic Resources for food and agriculture. In: Advances in
Genetics, V. 78, pp 6-112. Academic Press.
Martínez, V.G. 2005. El ganado bovino Criollo en Nayarit, Ubicación y población
estimada. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental “El Verdineño”. Folleto Técnico
Número 1, Nayarit.
Perezgrovas, R. 2003. El borrego Chiapas criollo. Una historia de vellones,
mercados mundiales y mujeres de polleras de lana. Revista Biodiversidad
Sustento y Culturas; Nº 37, Julio del 2003.
Rzedowsky, J. 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México.
En T.P. Ramamoorthy, R. Bye,A. Lot y J. Fa (eds.) Diversidad biológica de
México: orígenes y su distribución. IBUNAM, México, p. 129-145.
Sarukhán, J., J. Soberón y J. Larson-Guerra. Biological Conservations in a High
Beta-diversity Country. En: Di Castri, F. y T. Younès (eds.). Biodiversity Science
and Development: Towards a New Partnership. CAB International. 1996.
Sarukhán, J., Koleff, P., Carabias, J. 2009. Capital Natural de México. Síntesis:
conocimiento actual, Evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Sonesson, A.K., Goddard, M.E. & Meuwissen T.H. 2002. The use of frozen
semen to mini- mize inbreeding in small populations. Genetical Research, 80:
27–30.
361
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Coordinadora y Relatora: MVZ. Alicia Valadez Sanabria
Moderador: MVZ. Camilo G. Pérez Colín
Relatora: MVZ. Alejandra León Cruz
Conforme al programa, la mesa del Comité de Vigilancia Epidemiológica se llevó
a cabo el día jueves 6 de noviembre del 2014 en la sala de cine 3, en el Centro
de Convenciones, en Mérida, Yucatán. Se contabilizaron 80 asistentes
aproximadamente.El MVZ. Camilo Pérez, dio la bienvenida a los asistentes y
comentó sobre la importancia del tema a tratar de “Avanzar hacia una sola
salud a partir del combate a la Brucelosis”. Se presentaron cuatro temas con
sesión de preguntas y respuestas al final de cada una y se recabaron las
conclusiones y recomendaciones pertinentes de acuerdo a lo siguiente:
SITUACIÓN DE LA CAPRINOCULTURA
PRODUCCIÓN DE LECHE.
CON
ÉNFASIS
EN
LA
M.SC. LEONEL R. L. MARTÍNEZ ROJAS
En esta aportación, brevemente, se describirá la situación de la caprinocultura
nacional en el entorno internacional, se resumirán las limitantes y se destacarán
las bondades de la cabra para transformar recursos en productos útiles al
hombre; se enfatizarán las características de la leche de cabra y sus derivados
y sus efectos positivos en la salud humana.
Población y producción mundial.
INVENTARIO MUNDIAL DE CAPRINOS POR CONTINENTE (2012)
16,557,060
3,969,756
344,513,877
África
595,083,838
América
Asia
Europa
35,996,320
POBLACIÓN TOTAL: 996,120,851
Oceanía
FAO
362
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
De los 996,120,851 de individuos que integran la población mundial de cabras,
Asía y África cuentan con el 59.7% y 34.6%, respectivamente; mientras que el
continente americano cuenta con el 3.6% de la población mundial y Oceanía es
el continente con menos cabras (0.4%).
De las 35, 996,320 cabras existentes en el continente americano (en 2012), casi
la mitad se concentraba en México y Brasil, los principales productores;
Argentina contaba con el 12% de la población de cabras del continente.
PRINCIPALES PAÍSES DE AMÉRICA POR POBLACIÓN CAPRINA (2012)
México
2,300,000
Brasil
9,093,913
8,743,944
Argentina
8,646,463
2,862,000
4,350,000
POBLACIÓN TOTAL EN AMÉRICA: 35,996,320
Estados Unidos de América
Bolivia (Estado
Plurinacional de)
Resto del Continente
FAO
En producción de leche, destacan algunos países de Asia, África y Europa
(principalmente del Mediterráneo).
363
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE
DE CABRA, POR TONELADA (2012)
PAÍS
TON
1
India
4,850,000
2
Bangladesh
2,608,000
3
Sudán (ex)
1,532,000
4
Pakistán
779,000
5
Malí
715,000
6
Francia
624,016
7
Somalia
500,000
8
España
443,625
9
Grecia
407,000
10
Turquía
369,429
11
Níger
288,974
12
Indonesia
282,000
13
China continental
275,000
14
Kenia
267,904
15
Argelia
267,000
16
Federación Rusa
248,001
17
Ucrania
227,700
18
Irán
225,000
364
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
19
Países Bajos
217,330
20
Jamaica
182,000
21
México
155,636
22
Brasil
150,000
2014
FAO
México se ubica en el sitio 21, entre los países productores de leche, con 155 mil
636 toneladas al año (FAO, 2012). En producción de carne, el país ocupa el lugar
20, con 41 mil 492 toneladas al año.
PAÍSES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE CARNE
CAPRINA, POR TONELADA (2012)
PAÍS
TON
1
China continental
1,900,000
2
India
601,000
3
Nigeria
295,275
4
Pakistán
289,000
5
Bangladesh
200,000
6
Sudán (ex)
156,000
7
Irán
143,000
8
Malí
75,600
9
Indonesia
68,629
10
Etiopía
68,000
365
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
11
Mongolia
56,336
12
Egipto
55,350
13
Nepal
53,956
14
Filipinas
53,000
15
Yemen
49,851
16
Turquía
49,300
17
Grecia
44,650
18
Afganistán
44,200
19
Níger
44,034
20
México
41,492
2014
Entre los países exportadores de carne, destaca Australia, en cuanto al volumen
y el valor de sus exportaciones. A pesar de que su inventario es bajo,
prácticamente toda su producción es exportada, ya sea en canal o en pie.
En cuanto al valor unitario de la carne entre países exportadores, se observa una
gran variación, lo que afecta el valor de las exportaciones. Por ejemplo, México
ha exportado poco, pero a un precio unitario alto (el más alto entre los 20 países
que mayor cantidad exportan); consecuentemente, el valor de la carne exportada
es mayor que la de otros países que exportan volúmenes similares, a menor
precio (esto puede estar asociado a un nicho de mercado).
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE CARNE DE CAPRINO1
Posició
País
n
Cantidad
(ton)
Valor
($1,000)2
Valor unitario
($/ton)2
1
Australia
25149
120554
4794
2
Etiopía
12306
56555
4596
366
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
3
China continental
4614
29934
6488
4
Pakistán
4290
24091
5616
5
Francia
2684
26904
10024
6
Arabia Saudita
1229
2345
1908
7
Argentina
736
2101
2855
7
España
736
4578
6220
9
Nueva Zelandia
694
3955
5699
10
Países Bajos
655
2770
4229
11
Kenia
410
1621
3954
12
Reino Unido
324
2534
7821
13
Estados
América
301
771
2561
14
Emiratos Árabes Unidos
255
1059
4153
15
Grecia
184
1904
10348
16
Italia
172
766
4453
17
India
129
415
3217
18
Omán
121
449
3711
19
México
59
751
12729
20
Portugal
53
359
6774
1Ordenados
2
Unidos
de
2014
por cantidad de carne.
$ = dólares
367
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
En cuanto a la importación de carne Estados Unidos destaca como el principal
importador de carne de caprino, seguido de otros países de Asia, África y
Europa. Además de Estados Unidos, de América llama la atención el caso de
Trinidad y Tobago y Jamaica que, siendo países pequeños del Caribe, importan
más carne que otros países más poblados.
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE CARNE DE CAPRINO1
Posició
País
n
Unidos
de
Cantidad
(ton)
Valor
($1,000)2
Valor unitario
($/ton)2
15752
85948
5456
1
Estados
América
2
Bahréin
10446
76402
7314
3
Emiratos Árabes Unidos
9247
47965
5187
4
Arabia Saudita
3503
16440
4693
5
Italia
1649
15808
9586
6
Omán
3006
13115
4363
7
Taiwán
3851
13108
3404
8
Hong Kong
2177
11834
5436
9
Trinidad y Tobago
1856
9106
4906
10
Canadá
1693
8238
4866
11
Portugal
975
6660
6831
12
Reino Unido
678
4603
6789
13
Suiza
315
4166
13225
14
República de Corea
876
3982
4546
15
Francia
600
3800
6333
368
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
16
España
538
2553
4745
17
Jamaica
524
2461
4697
18
Kuwait
277
1672
6036
19
Alemania
134
1635
12201
20
Malasia
337
1444
4285
1Ordenados
2
2014
por cantidad de carne.
$ = dólares
Además de los países productores en carne se identifican los siguientes
ejemplos de exportación/importación: Australia como exportador, una tendencia
similar de Argentina en América, Estado Unidos como un país netamente
importador, aunque exporta pequeñas cantidades, seguido por los Emiratos
Árabes en el mismo sentido; en el caso de nuestro país se reporta la exportación
de pequeñas cantidades de carne a precios altos; Trinidad y Tobago y Jamaica
como países pequeños importan carne. Son casos motivo de estudio.
Entorno Nacional de la Caprinocultura.
EN 2012, México contaba con 8,743,949 cabezas de ganado caprino, la cifra
más baja de la última década, lo cual representó un descenso del 2.9% con
respecto al 2011 y una caída en producción de carne en pie y en canal del 7.9%
y 5.4%, respectivamente, en comparación con la de 2010.
369
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Población caprina nacional (2003-2012)
8,991,752
9,004,377
8,989,262
8,993,221
8,952,144
8,870,312
8,890,384
8,885,116
8,852,564
8,743,949
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
SIAP
Tendencia de la producción del ganado
caprino en pie, toneladas (1990-2012)
90,000
85,000
80,000
75,000
70,000
65,000
87,777
75,445
1990
80,877
76,480
2000
2010
2012
SIAP
370
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Tendencia de la producción de carne
caprina, toneladas (1990-2012)
50,000
40,000
30,000
36,102
20,000
43,867
38,760
41,492
10,000
0
1990
2000
2010
2012
SIAP
Producción de carne caprina por
estado, toneladas (2012)
COAHUILA
ZACATECAS
9,560 (23%)
5,081 (12.5%)
4,045 (9.7%)
1,876 (4.5%)
1,990 (4.8%)
2,186 (5.3%)
4,033 (9.7%)
4,007 (9.7%)
2,585 (6.2%)
3,528 (8.5%)
2,604 (6.3%)
OAXACA
PUEBLA
GUERRERO
SAN LUIS POTOSI
MICHOACAN
GUANAJUATO
JALISCO
TAMAULIPAS
RESTO DEL PAÍS
En producción de carne caprina por estados, destacan algunos del norte y los de
la Mixteca: cinco estados (Coahuila, Zacatecas, Oaxaca, Puebla y Guerrero)
371
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
producen el 51% de la producción de carne caprina del país (SIAP, 2012); otro
grupo (San Luis Potosí, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Tamaulipas) aporta
el 22% de este producto. El valor en pesos de esa producción mantiene una
relación similar al de la carne, excepto que los valores de Zacatecas y San Luis
Potosí son más bajos, debido a que el precio unitario es inferior al de los estados
de su grupo.
Valor de la carne caprina por estado,
miles de $ (2012)
COAHUILA
225,185
64,725
76,170
OAXACA
211,600
346,613
PUEBLA
ZACATECAS
186,064
85,535
95,563
104,721
176,151
126,021
168,832
GUERRERO
MICHOACAN
GUANAJUATO
372
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
2014
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
Tendencia de producción de leche de
cabra, miles de litros (1990-2012)
200,000
150,000
124,391
131,177
161,796
155,636
100,000
50,000
0
1990
2000
2010
2012
SIAP
En cuanto a la producción de leche, la tendencia también es a la baja, pero
menos marcada que para la de carne, ya que el descenso entre 2010 (161,796
miles de litros) y 2012 (155,636 miles de l) fue del 3.8%. En 2012 tres de estas
entidades fueron responsables del 73% de la producción nacional (Coahuila,
34%; Guanajuato, 20%; Durango, 19%); dentro de estos estados, se encuentran
las zonas especializadas en la producción de leche: La Laguna y el Bajío. Sin
embargo, estas diferencias en las proporciones de participación en la producción
se reducen cuando se expresan como valor de la producción lechera, ya que el
precio de la leche fue mejor en Guanajuato ($5.8/l) que en Coahuila ($4.3/l) y
Durango ($4.2/l).
373
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Producción de leche de cabra, miles de litros
(2012)
40,428 (26%)
53,382 (34%)
COAHUILA
GUANAJUATO
30,163 (19%)
DURANGO
31,664 (20%)
Valor de la producción de leche de cabra,
miles de $ (2012)
192,554 (26%)
228,344 (31%)
COAHUILA
GUANAJUATO
127,329 (!7%)
DURANGO
182,951 (25%)
RESTO DEL PAÍS
374
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Principales problemas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Estacionalidad de la producción.
Insuficiente y baja calidad de la oferta (composición/sanidad).
Ineficiencia de los sistemas de producción.
Presencia de enfermedades y mortalidad.
Rezago tecnológico.
Falta de información y difusión de las propiedades de la leche.
Insuficiente infraestructura, para el ordeño, acopio y transporte frío.
Insuficiente organización y articulación de los agentes económicos.
Principales problemas sanitarios.
•
•
•
•
•
•
Persistencia de la brucelosis.
Enfermedades emergentes.
Infraestructura de diagnóstico escasa.
Mastitis.
Aborto no infeccioso.
Mortalidad perinatal.
Principales potencialidades.
•
•
•
•
•
Condiciones agroecológicas propicias para su desarrollo.
Crecimiento de la demanda de productos (lacticinios y cosméticos)
Alternativas de industrialización
Propiedades nutraceúticas.
Mercados alternos (urbanos y turísticos)
Propiedades de la leche de cabra.
La proteína de la leche es de alto
valor biológico.
Entre las proteínas de la leche de
cabra destacan las caseínas;
particularmente las B caseínas;
las alfa S1, más alergénicas, están
en un nivel bajo (5%).
Con respecto a la de vaca,
contiene más calcio, magnesio,
fósforo
y
hierro;
contiene
vitamina A y más B3 (niacina) y
B6 (piridoxina); menos lactosa.
 La leche de cabra,
y sus
derivados,
es muy nutritiva.
 Es
menos
alergénica
que
otras.
 La intolerancia a la
lactosa es más
baja.
375
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
 La grasa de la leche de
cabra está formada por
triglicéridos (95%) con
ácidos grasos de cadena
mediana.
 La grasa forma glóbulos de
un tamaño pequeño
comparado con otras leches.
Además estos glóbulos no
están tan aglutinados.
La leche de cabra, y
sus derivados, es más
digerible
y
se
absorbe, a través de la
pared intestinal y la
piel, más fácilmente.
PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA CAPRINOCULTURA
ESTRATEGIA
Aumento del volumen de producción
•
•
•
•
Conservación y mejora de los recursos naturales en áreas caprícolas
Aumento de vientres y de la eficiencia productiva y reproductiva
Reducción de las enfermedades y la mortalidad
Uso racional de la prolificidad y la precocidad
Mejora de la calidad de los productos
•
•
•
Selección y mejora genética; cruzamientos dirigidos
Control de los factores ambientales que limitan la calidad de los
productos
Aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura
Apoyos y organización
•
•
•
•
Financiamiento
Subsidios
Negociación de precios de insumos y productos entre eslabones
Articulación de eslabones e información de mercados
376
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
SITUACIÓN DE LA BRUCELOSIS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Antecedente
Dr. Víctor Torres Meza
Dr. Luis Anaya López
Dr. En C. Luis Salvador Pérez Sotelo
La Brucelosis es una enfermedad antropozoonótica bacteriana que se presenta
en dos formas: aguda y crónica, que ataca a varias especies de mamíferos
incluyendo al ser humano.
Definición epidemiológica
Es una enfermedad en la que no importa edad ni sexo, solo nivel socioeconómico
y la ocupación cuando se vive en países subdesarrollados, en cambio en los
países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde los
expuestos son veterinarios, peones de campo y en general trabajadores de la
industria pecuaria.
Es producida por una bacteria del género brucella, que está compuesto por 10
especies, clasificada por su característica antigénica y hospedero animal
preferencial, en este caso las que nos importan son: B. mellitensis (cabras) que
ocasiona el 98% de los casos y la B. abortus (bovinos) que ocasiona alrededor
del 2% de los casos.
El mecanismo de transmisión se da cuando una persona se contagia del animal
enfermo, ya sea por contacto directo con animal enfermo o indirectamente por
alimentos (queso fresco, leche fresca, otros alimentos contaminados); por lo que
el ambiente propicio es aquel en que se pueden obtener alimentos contaminados
o por estar en un ambiente laboral productor de leche o carne, de ovejas o cabras
contaminadas y en poca monta de bovinos contaminados.
Se sabe que las vías de contagio son: mucosas, heridas en la piel, la vía digestiva
e incluso pueden entrar por la vías respiratorias mediante aerosoles. El periodo
de incubación es de una a seis semanas.
Desde el punto de vista clínico el inicio de las manifestaciones se caracteriza por
fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis (de olor peculiar). Estas manifestaciones
dependen de la vía de contagio; si entra por la piel se incluyen la celulitis y
linfadenopatía regional, si es a través del tracto digestivo los síntomas son
gastrointestinales como dolor abdominal y si es respiratoria el paciente cursa con
377
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
neumonía. Las bacterias pueden diseminarse a otros tejidos por vía sanguínea
dando síntomas sistémicos.
El diagnóstico de laboratorio de la Brucelosis se basa en el aislamiento apropiado
de la agente infeccioso a partir de la sangre, la médula ósea u otros tejidos, o de
secreciones; las pruebas serológicas actuales permite un diagnóstico preciso en
más del 95% de los casos, pero es necesario combinar una prueba como la de
tinción de Rosa de Bengala y aglutinación en suero, que detecte
inmunoglobulinas circulantes (IgM, IgG e IgA.
En la brucelosis de forma rutinaria se realizan dos pruebas serológicas para la
determinación de anticuerpos, una presuntiva y otra confirmatoria; se llevan a
cabo después de la primera consulta en que clínicamente se sospecha de la
enfermedad, y antes de iniciar el tratamiento farmacológico, para repetirse
después como pruebas de control a los 30, 90 y 180 días en que se concluye el
tratamiento.
La interpretación del resultado de estas pruebas para el diagnóstico es como si
gue:
El tratamiento se inicia posterior a la toma de muestras para el diagnóstico
sospechoso, es decir después que se ha realizado la prueba con Antígeno Rosa
de Bengala; el continuarlo o interrumpirlo dependerá de los resultados de los
estudios confirmatorios. Con el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno
se busca: a) Acortar el período sintomático, b) Reducir las complicaciones y c)
Prevenir las recidivas.
378
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Es importante resaltar que la forma aguda se caracteriza por fiebre que en la
mayoría de los casos es alta e intermitente, presentándose principalmente por la
tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital más diaforesis. En
bazo, hígado y ganglios linfáticos pueden aparecer nódulos granulomatosos que
evolucionan hasta convertirse en abscesos.
Por otro lado en su forma crónica las manifestaciones más comunes son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad
Osteoarticulares: poli o mono artritis, gránulos óseos, abscesos
Psíquicas: síndrome depresivo, irritabilidad
Digestivas: esplenomegalia, hepatomegalia, hepatitis
Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, s. radicular
Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferropriva.
Respiratorias: bronquitis, neumonía
Genitourinarias: orquiepididimitis, cistitis, amenorrea.
379
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Es una enfermedad que si no se trata adecuadamente puede ser de notable
incapacidad o puede llegar a la muerte; la tasa de letalidad sin tratamiento puede
ser hasta del 2%.
Las medidas de prevención y control de verán ser ubicadas conforme a la historia
natural de la enfermedad, en la prevención y atención primaria: la educación para
la Salud, la protección específica a través de la vacunación de los animales
susceptibles y el sacrificio de los animales positivos; además del saneamiento
del medio a través de medidas de bioseguridad. En la atención secundaria: el
diagnóstico oportuno, el tratamiento inmediato y los estudios de campo. En la
atención terciaria: las terapias de rehabilitación de los pacientes según el caso.
Situación epidemiológica
La incidencia de la brucelosis en nuestro país es baja, menos del 2.5 por 100,000
habitantes en el 2013, su tendencia del 2000 al 2013 es ligeramente hacia la
baja. La distribución geográfica no muestra una zona clara en el contexto
nacional, siendo el estado más afectado Sinaloa. Las personas más padecen la
enfermedad son las mujeres con una incidencia de 2.74 a diferencia de los
hombres que es de 1.74. En cuanto a la edad son personas jóvenes entre 15 y
59 años.
La posible asociación entre la ocupación y la incidencia no fue demostrada en la
correlación entre los estados productores de leche de cabra y la incidencia ya
que se obtuvo una r2 de 0.1324.
En relación a la muerte, la tasa de mortalidad es realmente baja de 0.005 por
100,000 habitantes en el 2013, de 1998 al 2013 la tendencia a la baja y fueron
afortunadamente, si es posible considerar esto como un éxito, solo 6 personas
las que murieron por esta enfermedad, tres de ellas en el Estado de Sinaloa. Las
mujeres en el periodo 1998 al 2012 fueron más que los hombres con una razón
de un hombre por cada 1.12 mujeres.
¿Cómo la vigilamos?
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) realiza la vigilancia
en el país a través de dos elementos: un colegiado que es el Comité Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) y otro funcional que es el Sistema Único
de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) que a su vez tiene al
menos cuatro subsistemas, el semanal de casos, los especiales, la vigilancia
380
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
hospitalaria de la RHOVE y la vigilancia de la mortalidad por el SEED, apoyados
por una Red de laboratorios y teóricamente un subsistema de investigación. La
brucelosis se vigila como un sistema especial, por lo que en teoría debe de tener
procedimientos de vigilancia activa, seguimiento de casos, estudios de
contactos, uso de laboratorio para confirmación de casos, etc. Por lo tanto, el
registro de cada caso de brucelosis se realiza por el formato SUIVE-2 y se puede
capturar en la plataforma única de información.
¿Por qué cambiar?
La brucelosis no tiene la misma importancia que la rabia, con tan solo visitar la
página de la OPS podemos ver que la última reunión se realizó en el 2007 y los
documentos técnicos datan del siglo pasado. Nosotros consideramos que la
máxima de la vigilancia epidemiológica no se aplica en el caso de la brucelosis,
no existe información de brucelosis para la acción. Si hoy le queremos explicar
a un tomador de decisiones en salud cuál es el problema de la brucelosis en
México no es posible tener toda la información epidemiológica que se necesita,
no tenemos la prevalencia ni tampoco la curación, tampoco tenemos que especie
de brúcela está afectando a nuestra población. Solo sabemos de una incidencia
de 2.6 por 100,000 habitantes y una mortalidad de 0.005 por 100,000 habitantes.
Por ello, nuestra propuesta es incorporar un modelo de vigilancia epidemiológica
al SINAVE que permita no solo informar a los tomadores de decisiones, sino
además darle los elementos que permitan entender el problema y sobre todo dar
propuestas de solución adecuadas, de manera conjunta con otros organismos o
dependencias (SAGARPA, SEDUE y COFEPRIS).
CONCLUSIONES
El sistema de vigilancia epidemiológica vigente de Brucelosis no está
funcionando adecuadamente, no hay un seguimiento de casos, la investigación
que se realiza solo se limita a la obtención de datos.
Lo anterior, no permite conocer el problema de la brucelosis completo, ya que
solo podemos conocer la incidencia y la mortalidad; pero desconocemos la
prevalencia y la curación. Por lo mismo, desconocemos la situación de la fase
crónica.
Se carece de información en cuanto a la geno tipificación de laboratorio, que
permita usar la epidemiología molecular.
381
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
La evidencia mexicana demuestra que el problema no es ocupacional y
podríamos plantear la hipótesis de que el problema está relacionado con el
consumo de venado, ubicando el problema en Sinaloa.
La OMS y la OPS no le dan la misma importancia a la brucelosis que a la rabia.
Nuestra propuesta es renovar el sistema de vigilancia conservando los procesos
anteriores e instaurar un nuevo proceso llamado “inteligencia epidemiológica”
que permitiría una mayor coordinación con SAGARPA, SEDUE y la SSA en la
materia.
El problema de brucelosis en el país, basado en los datos oficiales actuales, no
tiene una gran magnitud, por lo que debería considerarse como una enfermedad
erradicable. Aunque consideramos que hay un importante sub registro y escaso
seguimiento epidemiológico de los casos registrados.
ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA BRUCELOSIS CAPRINA EN MÉXICO
MVZ ARMANDO MATEOS POUMIÁN.
Existe información básica de la población caprina y de la producción de carne y
leche. Se conoce la cadena productiva del sector y los factores socioeconómicos
de los productores. De la brucelosis, se conoce sus antecedentes, la historia
natural de la enfermedad y las medidas de control aplicables, así como la tasa
de incidencia en humanos y animales. En el sector salud público, existe un
manuela de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica a
través del SUIVE-1. En el sector de salud animal, existe una manual sobre la
prevención de brucelosis en rumiantes y la NOM-041-Z00-1995, Campaña
Nacional contra la brucelosis en los animales.
Sin embargo, al cruzar esta información se identifican varias interrogantes:
¿Por qué existe una alta tasa de incidencia de brucelosis humana en el estado
de Sinaloa, cuando la población caprina es mínima?
¿Por qué el número de hatos libres de bovinos y caprinos no se compara con el
censo estatal de hatos?
¿Por qué la estadística de animales vacunados por estado muestra que en
varios estados una cifra de cero?
382
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
¿Por qué la venta de dosis de vacuna no se compara con el censo nacional de
animales?
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas que se usan
en el sector de sanidad animal y publica?
¿Se debe de vacunar a todos los rumiantes del país, solo a hembras o solo a
machos, se debe vacunar solo en algunos estados?
BRUCELOSIS CAPRINA Y UNA SALUD
MVZ FRANCISCO MORALES ÁLVAREZ
El Dr. Morales resumió lo que expusieron los ponentes anteriores y propone que
la vacunación en el sector caprino se realice mediante un ciclo nacional de
vacunación caprina de dos semanas, durante dos veces al año y que contemple
al menos:
a) Identificación de los animales (mediante arete).
b) Vacunación de las hembras mayores de 5 meses con la vacuna en
presentación para adultos (Rev 1 en dosis reducida).
c) Vacunación de las cabritas de 3 a 5 meses de edad con la dosis completa
de la vacuna Rev 1.
d) Revacunación de las cabritas por una sola vez, con la vacuna en dosis
reducida, un año después de la primera aplicación.
Durante el primer año en el primer ciclo el objetivo será vacunar al mayor número
de hembras adultas y a las cabritas de entre 3 y 6 meses de edad. En el segundo
ciclo se vacunarían únicamente las cabritas nacidas en los últimos meses.
Este ciclo deberá tener la participación coordinada de la SAGARPA y la
Secretaría de Salud, los Gobiernos de los Estados, las Escuelas y Facultades de
Medicina Veterinaria, la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos
Veterinarios Zootecnistas, A. C. y de los productores.
CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1- Se identificaron deficiencias en el sistema de vigilancia epidemiológica de
brucelosis humana, ya que no hay una correcta identificación de la
enfermedad, no hay un seguimiento de casos y la investigación que se
realiza solo se limita a la obtención de datos.
383
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2- Lo anterior, no permite conocer el problema de la brucelosis completo, ya
que solo se conoce la incidencia y mortalidad, pero desconocemos la
prevalencia y la curación. Por lo que desconocemos la situación de la fase
crónica.
3- Se carece de información en cuanto a la genotipificación de laboratorio,
que permite usar la epidemiologia molecular.
4- La OMS y la OPS no le da la misma importancia a la brucelosis que a la
rabia.
5- Es necesario tener presente que la vacunación contra la brucelosis
permite controlar la enfermedad, pero no su erradicación. Por lo que para
erradicarla, se requerirá de otras medidas complementarias como
capacitación. vigilancia epidemiológica y el procesamiento de leche y
derivados.
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO
1- Se propone que la SSA renueve el sistema de vigilancia con base en un
modelo de “inteligencia epidemiológica”, que analice los eventos
identificados y que permita una mayor coordinación con la COFEPRIS y
el SENASICA.
2- Se recomienda separar operativamente la Campaña Nacional contra la
Brucelosis Caprina, de la Campaña Nacional contra la Brucelosis de los
animales, utilizando una planeación estratégica (enfoque del marco
lógico) y teniendo como objetivo el erradicar la brucelosis caprina en
México.
3- Se recomienda realizar una campaña de vacunación intensiva,
particularmente en los estados con mayor prevalencia de brucelosis
humana y población caprina, que contemple presupuesto específico,
indicadores (número de casos), metas y un manual de procedimientos de
vigilancia epidemiológica en salud animal.
4- Creación de un grupo de trabajo institiucional entre SSA y SENASICA
para la erradicación de la brucelosis caprina.
5- Que al grupo ad hoc de brucelosis del CONASA de apoyo y seguimiento
para erradicar la brucelosis caprina en México y que sea integrados a este
grupo miembros de los Comités de Vigilancia Epidemiológica, Zoonosis y
Salud y Producción Ovina y Caprina. Se sugiere que se reúnan
periódicamente (trimestralmente).
384
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
ZOONOSIS
Coordinador y moderador: Dr. Raul Vargas García.
Relator: MVZ. Baltazar Cortés García.
Ponencias:
Jueves 6 de noviembre 2014, de 9:00 a 12:00 hrs.
TEMA
PRESENTACIÓN
PONENTE
HORARIO
Dr. Raúl Vargas García
/ Moderador
MVZ Baltazar
García / Relator.
Cortes
9:00 a
9:05
Dr. Raúl Vargas García /
Modelo matemático para predicción de
Dr. Heliot Zarza. Invitado
poblaciones de vampiros en México.
FMVZ -UNAM.
9:05 a
9:30
Dra.
Elizabeth
Los murciélagos vampiros en la transmisión
Rubio
de zoonosis y sus paradigmas.
Loza
9:30 a
9:55
Anaya
9:55 a
10:20
Dr.
Enrique
Rickettsiosis en la República Mexicana y su
Rodríguez.
impacto en la salud pública.
Las zoonosis descuidadas que requieren
atención: La capacitación y difusión como Dr. Luis S. Pérez Sotelo.
estrategia fundamental para su control.
Recomendaciones de los organismos
internacionales para la incorporación de los
Dr. Juan Garza Ramos.
servicios médico veterinarios en salud pública
municipal.
Panel/Foro: Ponentes y participantes; análisis ASISTENTES
y discusión abierta al público.
10:20 a
10:45
10:45 a
11:10
11:10 a
12:00
385
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Como primera actividad de la sesión de zoonosis el Dr. Raul Vargas García, dio
inicio agradeciendo a los presentes por su asistencia e interés.
“DISTRIBUCIÓN PRESENTE Y FUTURA DEL MURCIÉLAGO VAMPIRO Y SU
PAPEL EN LA TRANSMISIÓN DE LA RPB (RABIA PARALÍTICA BOVINA) EN
MÉXICO”.
DR. HELIOT ZARZA
DR. RAÚL VARGAS GARCÍA
A manera de introducción se contempló el concepto de enfermedades
emergentes y re-emergentes, así como la pérdida del hábitat, incremento de la
población humana, la migración de poblaciones, el contacto entre animales
silvestres y domésticos, así como el cambio climático como condicionantes para
la aparición de enfermedades consideradas como zoonosis entre ellas la rabia.
Dentro de los factores más importantes para la presentación de una enfermedad
se considera el ambiente epidemiológico, los hospederos y los reservorios.
La RPB es una enfermedad que es transmitida por murciélagos hematófagos,
también conocidos como vampiros, resultando en un problema de salud animal
y publica en Latinoamérica. En México existe en 25 estados de la Republica.
Una de las alternativas para controlar las poblaciones de vampiros cuando se
desconocen es utilizar modelos matemáticos en los cuales se identifique el
espacio ecológico y los algoritmos (agrupamientos, conjuntos, programas
matemáticos) así como el modelo de nicho, tipo de suelo, humedad, temperatura,
y otros factores ambientales.
El objetivo de este trabajo versa en generar un modelo de distribución geográfica
del vampiro y su relación con la presencia de la RPB.
Métodos: variables biológicas, localidades, registros de RPB en municipios,
población ganadera.
Las variables ambientales (climáticas) son escenarios como el cambio climático
ocurrido en los últimos 25 años y que son útiles para modelar un nicho ecológico
en el cual se desarrolla el vampiro.
Como parte de la investigación se registran datos de estados de la República
Mexicana con un promedio de 2,588 casos de RPB en el periodo de 2007 al
2012. Resultando a su vez en una distribución de alta probabilidad con un índice
386
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
0,9 que esté presente el murciélago hematófago; en otras regiones la presencia
es de baja probabilidad con un índice de 0,2.
Una de las herramientas básicas es el uso de los geoposicionadores o GPS para
conocer la distribución actual del vampiro en el territorio nacional por parte de los
técnicos e investigadores que buscan controlar la RPB.
Los resultados del modelo utilizado, muestran su utilidad práctica en la medida
en que se dispongan de los datos y variables que lo alimentan, mismos que son
accesibles a través de los servicios de salud animal en México. Los escenarios
previstos a futuro que contemplan este modelo de distribución del vampiro,
muestran la predecible presencia de este quiróptero en la zona norte de
Tamaulipas, norte de Sinaloa y sur de Sonora, así como en los estados de Nuevo
León y Durango; resultados que deberán llevar a la implementación de
actividades de prevención y control de las poblaciones de murciélagos vampiro
en las zonas señalas. Estas predicciones permitirán limitar el daño a la salud
animal y pública.
Comentarios del público:
El Dr. Luis Lecuona del USDA, mencionó que un modelo desarrollado y utilizado
en los Estados Unidos de América para la vigilancia del vampiro, hace uso de
las características genéticas de este quiróptero a partir de muestras obtenidas
en algunas regiones de México, encontrando consanguinidad en las poblaciones
de vampiro estudiadas, lo que genera un vínculo entre esta característica y la
adaptación del virus rábico, lo que es un tema de preocupación para las
autoridades de salud en aquel país dada su potencial presencia en la frontera
con México y la eventual afectación a la ganadería en el estado de Texas.
Conclusiones:
El murciélago hematófago Desmodus rotundus es estable en zonas tropicales,
pero se predice un incremento en su distribución en la región norte de México,
por lo que se hace necesario un monitoreo y estudio sistemático, para tomar
previsiones en el control de la rabia paralítica bovina transmitida por esta especie
de murciélago hacia otras zonas del país.
387
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
“LOS MURCIÉLAGOS VAMPIROS EN LA TRANSMISIÓN DE ZOONOSIS Y
SUS PARADIGMAS”.
DRA. ELIZABETH LOZA RUBIO
La Dra. Loza-Rubio, inició describiendo la nomenclatura a la cual pertenecen los
vampiros y el número de especies que actualmente han sido descritos en el
mundo: 1,100 y en México 138.
Asimismo, resaltó la importancia y las funciones positivas que en general estos
animales tienen en la polinización de vegetales y plantas, la dispersión de
semillas y el consumo de insectos. Contrariamente, en el caso particular de los
hematófagos el consumo de sangre, y la transmisión de enfermedades tales
como la rabia, constituye un problema de salud.
Es conocido que los murciélagos han sido implicados en la transmisión de
enfermedades de tipo emergentes al infectar a humanos y animales. Se han
descrito enfermedades emergentes con origen viral que se han adaptado a
huéspedes y ambientes diferentes; ejemplo de ellos, son los virus que provocan
enfermedades como Ébola, Hendra, Nipah, SARS, Manangle y Marburg.
Algunas familias de virus implicados en zoonosis son Arenavirus, Bunyavirus,
Coronavirus, Filoviridae, Flavivirus, Orthovirus, Paramixovirus, Togaviridae y
Rhabdovirus.
Estas enfermedades tienen su importancia e influencia en la relación estrecha
que existe en las comunidades y su medio, así como la depredación de
murciélagos. La dinámica depende de varias combinaciones de factores:
intrínsecos, específicos, nutrición, gestación, pérdida del hábitat, prácticas
agrícolas, condiciones socioeconómicas, huéspedes intermedios (animales
domésticos, fauna silvestre) prácticas culturales, comunicación y urbanización.
Los Paramixovirus que se han detectado en murciélagos provocan
enfermedades y afectaciones tales como el sarampión, paperas, peste de los
pequeños rumiantes, rubulavirus (enfermedad del ojo azul en porcinos de
México). Para el caso de los lisavirus se conocen 7 géneros oficialmente a nivel
internacional; actualmente se describen 15 géneros con 3 filogrupos por la
comunidad investigadora encontrando que potencialmente pueden transmitirse
a otros huéspedes.
Se ha encontrado que existen retrovirus endógenos en murciélagos de la especie
D. rotundus y se piensa que son de reciente introducción entre algunas especies.
388
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
No se conoce o no se ha demostrado la transmisión directa de dichos virus, tal
vez porque los receptores específicos no se ajustan al hospedero y esto implique
que no enfermen, aunque eventualmente pueda ocurrir su transmisión.
Preguntas y comentarios del público:
¿Se produce la Cepa Acatlán para RPB?
Si, la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE) produce
dicha cepa vacunal de origen vampiro.
¿Existen vampiros en la Ciudad de México?
En el Distrito Federal no hay vampiros, sólo algunas especies de murciélagos
insectívoros. La investigación del vampiro se realiza en el CENID Microbiología
del INIFAP bajo condiciones controladas. Si existe evidencia de que los vampiros
se encuentran actualmente en zonas cada vez más altas y frías o
semidesérticas.
El Dr. Carlos Arellano comentó que los inicios para el desarrollo y uso de la cepa
Acatlán fueron con recursos de un proyecto internacional colaborando para ello
el entonces Instituto Nacional de Investigación Pecuaria (INIP), hoy INIFAP y la
Agencia de Vida Silvestre de los Estados Unidos, en el que se desarrollaron
métodos y técnicas para el control de la rabia transmitida por los vampiros.
RICKETTSIOSIS EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA.
MVZ ENRIQUE ANAYA RODRÍGUEZ
Diversidad, distribución y abundancia de las garrapatas transmisoras de la
rickettsiosis.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
El propósito primordial del presente trabajo es el mantener un interés
permanente por incentivar la investigación en el campo y en el laboratorio del
tema GARRAPATAS y según los estudios realizados por el CENAPA en la
década de 1975-1985 las perdidas en la ganadería de la República Mexicana
por el concepto garrapata son de Millones de pesos, lo cual nos permite
argumentar que la cantidad que se gaste en el control de la garrapata a nivel
Local, Estatal o Nacional no es un gasto es una inversión plenamente justificada.
389
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Objetivo Específico:
Es intención nuestra al seleccionar a la garrapata rhipicephalus sanguineus
como tema a exponer el llamar la atención sobre este espécimen, ya que lo
considero como una garrapata sumamente importante en el entorno de los
riesgos que representa por las enfermedades que transmite a los animales y al
hombre, desde mi punto de vista no se le ha dado toda la importancia que tiene
dentro del mundo de la Zoonosis.
INTRODUCCIÓN:
Considero oportuno el momento para invitar a todos para los que de una u otra
forma participamos en el control de las garrapatas en la ganadería nacional, para
reflexionar sobre lo que puede ser el futuro de esta campaña en el mosaico que
conforma este problema en cada uno de los estados de la República Mexicana
y aportar lo que pensamos que pueda ser una solución a favor.
Nombre del parasito:
Rhipicephalus Sanguineus (Latreille 1806). También se le conoce como
garrapata común del perro, garrapata tropical del perro, garrapata de las perreras
o garrapata marrón del perro.
Nombre de la Enfermedad:
Garrapatosis por R. Sanguineus
Definición:





Llamada fiebre manchada de las montañas rocosas
Enfermedad caracterizada por vasculitis y exantema
Transmitida por garrapatas
Zoonótica
Mortalidad hasta 30%
Principales enfermedades transmitidas por rhipicephalus spp:
Rhipicephalus: Hepatitis canina, Tularemia (Francicella tularesis), Leptospirosis
(Leptospira spp.), Rickettsiosis (Rickettsia rickettsi), Erlichiosis (Erlichia spp.),
Anaplasmosis (Anaplasma marginale).
Enfermedades Exoticas: Theileriosis
Anaplasmosis (Anaplasma centrale).
(fiebre
de
la
costa
Oriental),
390
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Relación de género y número de especies.
GENERO
MÉXICO AMÉRICA MUNDO
Riphicephalus 1
2
70
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE GARRAPATAS:
Transmisión:
Por mordedura de garrapatas



Requiere 4-20 horas para la transmisión
En la garrapata la transmisión es transovárica
Pueden mantener la infección 2-5 años.
Incubación y desarrollo de R. sanguineus









in vitro (30°C y 80% H.R.)
Recolección de hembras adultas repletas recién alimentadas.
Preovoposición:
4d
Ovoposición:
5d
Incubación de huevos:
11 d
Ayuno:
3d
Alimentación de larvas en perros:
3d
Muda de larvas a ninfas:
7d
Ayuno:
3d
391
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014

Alimentación de ninfas en perros:
4d

Muda de ninfas a adultas:
11 d

Ayuno:
3d

Alimentación de garrapatas adultas en perros: 7 d

Total del ciclo:
61 d
*todos los estadios de la garrapata pueden transmitir rickettsiosis (larva,
ninfa, adulta)
AGENTE ETIOLÓGICO
Familia: Rickettsiaceae
Géneros: Rickettsia
ETIOLOGÍA
Garrapatas del género
Rhipicephalus
Amblyomma
Dermacentor
PATOGENIA
392
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
RICKETTSIOSIS en la república mexicana y su impacto en la salud pública
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Antes de la conquista se reportan en los códices «casos» de tifo
exantémico (Matlazahuatl) desde el año 116 D.C, relatando una epidemia
en el año 583 D.C.
1526 de la época de la conquista, se reportan casos de tifo exantemático,
y una epidemia en 1545 en el centro de México muriendo 80,000 personas
repitiéndose en 1536-1539.
La investigación formal de las enfermedades rickettsiales se inicia en
1570, y en los años 1900 llega Howard Taylor Ricketts a México,
conformándose el primer grupo de investigación.
En 1916, se designa a la bacteria causante del tifo exantémico como
Rickettsia prowasekii por el bacteriólogo brasileño Enrique da RochaLima.
A partir de 1930 el doctor Maximiliano Ruiz Castañeda presento grandes
avances en investigación en Rickettsia prowasekii, y produjo la primera
vacuna con posibilidad de manufactura en gran escala, la cual fue
perfeccionada en 1942 y utilizada en la 2° guerra mundial.
En 1920 se introduce a México la prueba de Weil-Félix, y en 1927 se
describe por primera vez el tifo murino en México.
En las década de los años 30’-50’ se describen casos de Rickettsia
rickettsii en el norte y reservorios en Veracruz.
1996 – Yucatán, 40% de sueros de pacientes con sintomatología de
dengue pero negativos serológicamente fueron positivos a rickettsias del
grupo de las fiebres manchadas.
1999 – Yucatán, 5.6% de los sueros en una encuesta sero-epidemiológica
en el Estado fueron positivos serológicamente a rickettsias del grupo de
las fiebres manchadas.
2000 – 3 pacientes fueron diagnosticados con infección por R. felis por
PCR, y Ctenocephalides felis fue identificado como el vector.
2001 – Se confirma el papel de R. felis como el vector de la rickettsiosis
causada por R. felis en Yucatán.
2002 – 40% de los “pools” de pulgas obtenidos de perros fueron positivos
a R. felis en Yucatán, Mexico.
En el año 2005, se reporta en el estado de Nuevo León la presencia de
R. prowasekii, describiéndose a las garrapatas del género Amblyomma
como las transmisores de esta rickettsia en el norte de México.
2006, Nuevos casos humanos de R. felis en Yucatán, y en Jalisco se
reporta 1 caso infantil con R. prowasekii.
393
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
•
•
•
•
•
•
•
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
2007, se reporta 1 caso de tifo murino en Oaxaca posterior a un desastre
natural.
2007, Coahuila, México. Muestras colectadas en 2001 de 138 personas
febriles. El 17.4% de los pacientes se encontraron seropositivos.
Anticuerpos contra las especies de R. typhi y R. akari se determinaron en
14 (58.3 %) de las muestras, mientras que 10 (41.7 %) solamente lo
hicieron para R. rickettsii.
2008, Nuevo León, 115 casos pediátricos de fiebre de las montañas
rocallosas, en Yucatán se reportan casos fatales por R. rickettsii.
2009, Yucatán, primer caso de Tifo murino en el Sureste de México.
2009, Yucatán, caso canino de R. akari.
2009 se presento un brote en Mexicali, Baja California donde fueron 278
casos positivos.
2011 en Michoacán se reporta un brote en Lázaro Cárdenas con 22 casos
positivos de R. rickettsii.
CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE RICKETTSIAS CON MAYOR
INTERÉS CLÍNICO EN MÉXICO
AGENTE
CAUSAL
ENTIDAD
CLÍNICA
VECTOR
HOSPEDER
O
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Fiebre
manchad
Garrapata
a de las
s
montañas
rocallosas
Roedore
sy
perros
Rickettsia
typhi
Tifus
murino
Pulga de
Rata
Rata
Universa
l
Rickettsia
prowazeki
i
Tifus
epidémic
o
piojo
Ser
humano
África y
Sudamé
-rica
Rickettsia
rickettsii
América
EXANTEMA
Maculopapulos
o afectando a
palmas y
plantas
Maculopapulos
o sin afectar
palmas ni
plantas
Maculopapulos
o sin afectar
palmas ni
plantas
394
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
CLÍNICA
•
Incubación:
40 a 20 días
•
Síntomas:
Lesión cutánea, Adenopatía regional, Fiebre alta, Cefalea, Confusión mental,
Fotofobia, Mialgias, Artralgias, Conjuntivitis, 3er – 5º día exantema y miositis,
Alteraciones digestivas y hepáticas (1/3)
Diagnóstico
Inmunofluorescencia directa e indirecta (IgM e IgG)
Tratamiento
•
Doxiciclina
Dosis
– adultos: 100 mg dos veces al día (oral ó intravenosa), durante 5- 7
días.
– Niños (<45.4 Kg) 2.2. mg/kg peso corporal dos veces al día (oral o
intravenosa), durante 5- 7 días.
– Terapia intravenosa recomendada para pacientes hospitalizados
– Terapia oral aceptable para pacientes al inicio de la enfermedad.
Sugerencias

El trabajo en comunidades para el control de la FMMR debe ser bajo
el concepto de “Una Salud”, es decir, se requiere promover la
cooperación institucional e interdisciplinaria para el diagnostico,
tratamiento y control de los posibles casos de rickettsiosis y otras
enfermedades transmitidas por garrapatas.

Es necesario contar con un presupuesto propio para el desarrollo de
programas preventivos y de control, en el que se impulse la
investigación científica y el intercambio de conocimientos e
información para esta enfermedad.
395
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407

CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
Es necesario realizar la toma de muestras y el diagnostico de
rickettsiosis, erlichiosis y borreliosis en los laboratorios de salud
pública para llegar a una conclusión diagnóstica precisa, que apoye el
tratamiento y acciones de control correspondientes.
Hasta el momento no hay vacunas eficaces contra estas garrapatas, y el
perro no desarrolla inmunidad en reinfestaciones.
FUENTES CONSULTADAS
1. Manual de Identificación de las Especies de Garrapatas de Importancia
en México.
Centro Nal. De Servicios de Constatación en Salud Animal.
SAGAR. 1996.
2. Mathews, P.J. Ticks of Veterinary Importance.
Animal and Plant Health Inspection Service.
USDA, Agriculture
Handbook No 485.
3. Quiróz, R. H. Parasitología y enfermedades parásitas de animales
domésticos.
Editorial Limusa, 1988.
4. Reportes de Rickettsiosis S.P.P. por la Secretaria de Salud en el estado
de Michoacán departamento de Vectores.
5. “RIQUETSIOSIS EN MEXICALI, B.C.”, CONASA 2012, Dr. Luis Tinoco
Gracia. Universidad Autónoma de Baja California.
6. Breve Historia de una Relación Peligrosa: Rickettsias y Sociedad.
CONASA 2012, Dr. Jorge E. Zavala Castro. Universidad Autónoma de
Yucatán.
Sugerencias.
El trabajo en comunidades para el control de la rickettsiosis debe ser bajo el
concepto de “Una Salud”, es decir, se requiere promover la cooperación
institucional e interdisciplinaria para el diagnóstico, tratamiento y control de los
posibles casos de Rickettsiosis y otras enfermedades transmitidas por
garrapatas. Bajo esta premisa, se requiere diseñar a nivel de Sector Salud, un
programa nacional de capacitación al personal médico de sector privado y oficial
en el diagnóstico de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Tanto en el
hombre como en animales, es necesario realizar la toma de muestras y el
diagnóstico de rickettsiosis, erlichiosis y borreliosis para los laboratorios de salud
396
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
pública y de salud animal para llegar a una conclusión diagnóstica precisa, que
apoye el tratamiento y acciones de control correspondientes.
LAS
ZOONOSIS
DESCUIDADAS
REQUIEREN
ATENCIÓN:
LA
CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL PARA
SU CONTROL.
DR. EN C. LUIS SALVADOR PÉREZ SOTELO
Las enfermedades zoonóticas, son aquellas enfermedades trasmisibles
comunes al hombre y los animales; es decir, que comparten el hombre y los
animales (Acha NP., Szyfres B., 2003-2005). Enfermedades que se pueden
transmitir por medios naturales entre los animales silvestres o domésticos y las
personas. Los vehículos más habituales son los alimentos y el agua (FAO, 2007).
Enfermedades que se transmiten entre los animales y el hombre (OMS, 1969).
Son un tema importante en la Salud Pública y además son la punta de lanza de
la corriente moderna de la medicina “Hacia una sola Salud”.
Existen varias formas de clasificarlas, como por su ciclo evolutivo y también en
la actualidad la clasificación más aceptada es la de la O.M.S, que a través de
una publicación periódica de la O.P.S. ha puesto a disposición del personal
médico y técnico, esta clasificación consiste en agruparlas por el agente
patógeno que las ocasiona, de esta manera actualmente hay enfermedades
zoonóticas virales, bacterianas, rickettsiales, micóticas y parasitarias. Algunas
de ellas son emergentes, reemergentes o exóticas según el país donde se
identifiquen.
Algunas son trasmitidas de manera directa como la Rabia, otras se trasmiten por
vector como Encefalitis equina, algunas por medio inerte como la histoplasmosis
y otras más a través de los alimentos de origen animal como la Brucelosis.
Es un tema de gran interés para el Gobierno Federal y Estatal representados por
la S.A.G.A.R.P.A y la S.S.A, desde hace mucho tiempo han llamado la atención
de ambos sectores por que representan algunas de ellas enfermedades
mortales, otras de carácter agudo de gran molestia para el hombre y otras más
de carácter crónico degenerativo que compromete de manera importante la
calidad de vida de quien las padece y de interés económico para el país.
Desafortunadamente y debido a su costo social y económico, solo se le ha
puesto atención a las más evidentes, algunas de ellas de difícil control y
erradicación, lo que ha consumido tiempo, dinero y esfuerzo. Con ello, se ha
397
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
dejado de lado a la gran mayoría que por fortuna no todas existen en nuestro
país, pero que siguen siendo una materia que requiere nuestra atención, porque
algunas están aparentemente bien focalizadas y no representarían un gran
problema para su control y erradicación. Y otras de las que no se tiene plataforma
para su reporte, no se sabe su magnitud, mucho menos su impacto económico
y en la salud de las poblaciones.
Por otro lado, casi todas las enfermedades emergentes humanas se originan en
reservorios animales, por esto, más del 60% de los patógenos humanos son
zoonóticos; el 75% de las enfermedades emergentes en los animales son
zoonóticas; el 80 % de los patógenos con potencial para el bioterrorismo son
zoonóticos; y el 80 % de los patógenos animales afectan a múltiples especies
(www.sagarpa/senasica.mx, 2014).
El lograr liberar al país de ellas, bien podría proporcionarnos una mejor imagen
a nivel mundial desde el punto de vista sanitario y con ello, porque no, se nos
abrirían más puertas para el comercio internacional y desde luego la llegada de
recursos económicos y en especie para nuestro país; se disminuirían los costos
en la atención médica y el gasto de medicamentos para los pacientes que las
sufren, lo que representa un costo considerable en conjunto, luego entonces,
estos recursos económicos ahorrados, bien podrían emplearse para otras
necesidades sanitarias.
El total de enfermedades zoonóticas reconocidas oficialmente en el mundo por
la O.M.S.-O.P.S., hasta 2005 y otras publicaciones actuales en el 2011, ascende
a 215: 11 clamydiales y rickettsiales; 65 virales; 72 parasitarias; 6 trasmitidas por
artrópodos; 46 bacterianas; 15 micóticas (Acha NP., Szyfres B., 2003-2005;
Colville et al., 2007; Bedella et al., 2011) y muy probablemente en la actualidad
hay más de 300, las últimas de origen viral como el virus chikungunya que
recientemente ha entrado al país. De todas ellas, 75 no existen oficialmente en
el territorio nacional, 121 si existen y no de todas se ha creado una plataforma
para su reporte, y apenas 19 tiene programa para su detección, control,
prevención o erradicación; es decir, que del total reconocido, solo el 8.83% se
están vigilando en México y que representa el 15.70% de las que se tiene certeza
que existen en nuestro país.
Luego entonces, las zoonosis descuidadas son demasiadas y que actualmente
se encuentran bajo silencio epidemiológico, representan la oportunidad de poder
ser erradicadas. Por tanto, es urgente, establecer la plataforma para su reporte,
con ello, conocer el daño o el impacto que estas tienen en la población humana
398
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
y animal, cuantificarlo para dimensionar el problema, posteriormente adoptar las
medidas necesarias para primero su detección y luego control o erradicación,
según proceda en relación a su costo social y económico.
Las estrategias para ello, dependerán si nos aliamos todos hacia una sola Salud,
trabajando en equipos multidisciplinarios de técnicos y especialistas en la
materia relacionados con la Salud o de manera inmediata en una primera fase
adoptando la estrategia de su difusión al público en general y la capacitación al
personal médico y paramédico tanto del sector Salud como de S.A.G.A.R.PA Y
S.E.D.U.E, su reporte obligatorio y adoptando la metodología de Educación para
la Salud, diseñando cartas descriptivas a manera de documentos de planeación
en educación para cursos cortos de actualización y pláticas de educación para
la Salud, dirigidos a grupos de profesionales y técnicos, a las comunidades y de
manera masiva, utilizando el lenguaje y las técnicas didácticas apropiadas según
el público al que se dirija, elaborando materiales impresos y utilizando los medios
masivos de comunicación para su difusión (www.salud.gob.mx, 2014).
Con la estrategia anterior, estaremos garantizando la participación de cada uno
de los ciudadanos a partir de la práctica del auto cuidado como herramienta
fundamental para su reporte, control y prevención.
Posteriormente, en una segunda fase, apoyar con actividades estratégicas
adicionales en las zonas endémicas, lo cual dependerá de cada sector,
desarrollar programas de control, prevención o erradicación según el caso,
partiendo del principio epidemiológico de que si se aspira a el control o
erradicación de la enfermedad, primero hay que conocer el reservorio y la
magnitud del problema, seguido del control del reservorio y fomentando las
prácticas de bioseguridad como vacunación, desparasitación, desinfección o
desinsectación, según convenga.
En una tercera fase, activar los dispositivos de vigilancia epidemiológica de la
S.S.A. y de emergencias en salud animal DINESA de la S.A.G.A.R.P.A.
Como se habrá observado, es necesario crear la necesidad para que los
recursos que se necesiten, sean gestionados y etiquetados por las instancias
competentes y de nosotros queda el compromiso de organizarnos hacia una sola
salud.
Referencias bibliográficas
399
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
•
Bedella CC., Castañeda VH., Castañeda VMA., (2011). Introducción a las
zoonosis. Editorial Prometeo Editores, S.A. de C.V., Universidad de Guadalajara.
Guadalajara, México.
•
Colville JL., Berryhill DL.(2007). “Handbook of zoonoses idenfication and
prevention”. Editorial Mosby Elsevier.
Acha NP., Szyfres B., (2003-2005). Zoonosis y enfermedades
•
transmisibles comunes al hombre y a los animales. Volumen 1,2 y 3. Editorial
O.P.S.
•
www.salud.gob.mx
•
www.sagarpa/senasica.mx
Conclusiones:
Las enfermedades zoonóticas, representan, para su control, un número elevado.
Por ello, se sugiere que en México se establezca una plataforma única para su
reporte oficial y seguimiento oportuno, con el fin de conocer la magnitud y el daño
que ocasionan las zoonosis en el país. Una primera fase sería la educación para
la salud, abordándola por bloques; los dispositivos de vigilancia epidemiológica
y la estratificación de las enfermedades serán determinantes para su atención.
Por finalizar, el Dr. Raul Vargas comentó que los criterios y las opiniones vertidas
en cada una de las participaciones son responsabilidad de cada uno de los
ponentes.
“RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA
LA INCORPORACIÓN DE LOS MÉDICOS VETERINARIOS EN LOS
SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL”.
MVZ JUAN GARZA RAMOS
Como introducción y recordatorio de uno de los objetivos del CONASA, el Dr.
Garza Ramos mencionó que este Consejo tiene como atribución emitir
recomendaciones a los distintos niveles de gobierno y a la comunidad, ideas o
propuestas en materia de salud animal.
Uno de los retos por atender en medicina veterinaria es la desvinculación entre
el sector salud y el de la salud animal, ejemplo de ello es la atención que se
presta a la rabia y el descuido en la atención de otras zoonosis. Hace falta más
trabajo interdisciplinario ya que no existen los vínculos suficientemente fuertes.
El caso de “Una salud” debe ser un concepto que se incorpore a los programas
oficiales y a las políticas públicas para su enseñanza a los profesionales de la
400
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
salud con programas locales integrados, ya que no se entendería la salud pública
sin la salud animal ni la ambiental. Se debe impulsar e integrar un equilibrio en
el tema sanitario, productivo, político, ético, administrativo y legal para conducir
estrategias que aglutinen todos estos aspectos. Asimismo, este concepto debe
buscar la coordinación entre autoridades, productores, Organismos No
Gubernamentales, industria de los alimentos, universidades e instituciones de
investigación.
Las zoonosis han sido clasificadas también como enfermedades de la pobreza;
se desconocen en muchas ocasiones los indicadores de atención a la salud
como son nutrición, educación, saneamiento básico, estándares de vida y
mortalidad infantil, entre otros.
Los programas se deben integrar, considerando dejar aquellos que se basan en
la asistencialidad para atender la pobreza en sus distintos rubros, de modo que
el gasto se destine a controlar la mortalidad infantil y asignar un mayor número
de médicos por unidad de población.
Para romper el círculo vicioso de las amenazas cotidianas a la salud
(enfermedades descuidadas), se hace necesaria también la atención de los
animales en el medio rural con características de pobreza y saneamiento básico.
Para encarar las amenazas cotidianas a la salud se deben considerar sus
determinantes y factores como las condiciones físicas, sociales y culturales, así
como los micros determinantes como la genética y la raza.
Para la atención de las zoonosis bajo un esquema de una sola salud se debe
considerar un enfoque ecológico, es decir el estudio del ecosistema geográfico.
Como parte de un todo se deben integrar los esfuerzos y atender la salud animal,
a partir de mejores condiciones de higiene, alimentación, nutrición,
administración y manejo.
El desarrollo sustentable implica un trinomio conformado por la economía, el
medio ambiente y la sociedad, por ejemplo en la reunión de Rio +20, se analizó
qué sucede con la atención de la economía, el concepto ahora debe ser buscar
priorizar la salud y a un lado el medio ambiente y la economía.
Como es un hecho que las condiciones cambian en cuanto a los factores que
afectan el ambiente, deben estudiarse de forma conjunta los factores afines para
que los agentes causales de enfermedades se hagan presentes, considerar
asimismo estudios epidemiológicos, acciones de prevención y control de
401
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
zoonosis emergentes, endémicas y de origen alimentario. Un ejemplo exitoso de
control de las zoonosis en México es la rabia, pero se debe contemplar a partir
de esta experiencia atender otras más y considerar las responsabilidades de las
partes involucradas.
Otro aspecto a examinar es atender la cadena alimentaria de forma integral,
impulsar la presencia de un pensamiento holístico, de forma multisectorial es
decir “ pensar fuera de la caja”, no ponerse limites, buscar más opciones para
atender de forma más amplia la problemática que causan las zoonosis.
Una propuesta actual para la atención de lo antes referido y que busca priorizar
el control de las enfermedades zoonóticas son los Centros de Control de
Zoonosis (CCZ), que puede contemplar la competencia de los tres niveles de
gobierno, para ello la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone
que los CCZ tengan entre sus funciones la prevención, el control y la vigilancia
de temas como la alimentación, saneamiento básico, promoción de la salud,
vacunaciones y desparasitación de los animales. Los CCZ pueden ubicarse en
los antirrábicos, ejemplo de ello ocurre en países como Uruguay, Brasil o Cuba.
Actualmente, existe una iniciativa para formar gerentes responsables de los CCZ
a través de un curso virtual en línea que administra la Universidad Paulista de
Brasil ([email protected]) o también se puede consultar en línea a
través de YouTube, con la denominación de zoonet.
Recomendación:
Es importante que los municipios, dentro de sus políticas y estrategias, impulsen
la creación de Centros de Control de Zoonosis, como parte de la reforma al
campo bajo la creación de una Comisión Intersectorial para la salud que incluya
a instituciones como SENASICA, COFEPRIS, PROFEPA y PROFECO, de modo
que se integren para respaldar los programas de salud pública municipal.
El objetivo debe ser eliminar la incompetencia y las diferencias para la atención
de las zoonosis, invitando a mejorar y que se establezca un CCZ en cada
municipio del país.
Con esta última presentación se cerró la sesión de zoonosis, sin comentarios
adicionales debido a que se agotó el tiempo establecido para esta mesa, acto
seguido el Dr. Raul Vargas García Coordinador del comité 22 de zoonosis dio
las gracias a los asistentes por su interés en la sesión.
402
U. de Posgrado e Inv.,
FMVZ-UNAM, C.U.,
Coyoacán, 04510
México, D.F.
(55)5616-5297, 5616-3407
CONSEJO TÉCNICO
CONSULTIVO
NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL
“El CONASA al servicio de la sanidad animal de
México”
2014
COORDINACIÓN GENERAL
MVZ Laura Arvizu Tovar
Coordinadora General
MVZ Nicolás Huerta Vega
Logística y Apoyo Institucional
MVZ Misael Andrés Baena Alvarez
Seguimiento de Acuerdos y Gestión Institucional
PMVZ Gloria Suárez Ezcurra
Seguimiento de Acuerdos
C. Laura L. Reyes Palma
Apoyo Administrativo
PMVZ Paulina Juárez Rosendo
Servicio Social
PMVZ Diana Patricia Ruiz Hurtado
Servicio Social
PMVZ Raymundo Javier Elizalde López
Servicio Social
403
Descargar