anuario estadistico del atlantico 2013

Anuncio
GOBERNACION DEL ATLÁNTICO
HHHH
ANUARIO
ESTADISTICO DEL
ATLÁNTICO 2013
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
DEPARTAMENTAL
SUBSECRETARIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PROYECTOS
Calle 40 Carrera 45 y 46 Esquina - Barranquilla, Colombia - Teléfono: 3307186
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
1
Dirección electrónica: [email protected] - Página web: www.atlantico.gov .co
REPÚBLICA DE COLOMBIA
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN
Edición preparada por:
Secretaría de Planeación del Atlántico
José Antonio Segebre Berardinelli
Gobernador del Atlántico
Divas Iglesias Polo
Secretario de Planeación Departamental
Todos los derechos reservados
Secretaría de Planeación del Atlántico
Subsecretaría de Sistemas de Información y Proyectos
Calle 40 Carrera 45 y 46 Esquina - Barranquilla, Colombia - Teléfono: 3307186
Dirección electrónica: [email protected] - Página web: www.atlantico.gov.co
Impreso en Colombia – Barranquilla Año 2014
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
2
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO
JOSÉ ANTONIO SEGEBRE BERARDINELLI
Gobernador del Atlántico
Secretaría de Planeación
DIVAS IGLESIAS POLO
SECRETARIA
Subsecretario de Sistemas de Información y Proyectos
WALTER VARELA AMADOR
PROFESIONALES
Henry Castilla Consuegra
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
3
José Antonio Segebre Berardinelli
Gobernador
Gabinete Departamental
Divas Iglesias Polo
Secretaria de Planeación
Jammes Janna Tello
Secretario Privado
Jim Nelson Muñoz Fonseca
Secretario General
Jaime Berdugo Pérez
Secretario del Interior
Carlos Prasca Muñoz
Secretario de Educación
Juan Carlos Muñiz Pacheco
Secretario de Hacienda
Mercedes Muñoz Aragón
Secretaria de Infraestructura
Milagros del Carmen Sarmiento Ortiz
Secretaria de Desarrollo Económico
Loretta Jiménez Sánchez
Secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico
Claudia Soto de la Espriella
Secretaria Jurídica
Deyana Acosta Madiedo
Secretaria de Cultura y Patrimonio
David Peláez Pérez
Secretario de Salud
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
4
Rafael Fajardo Movilla
Secretario de Control Interno
Libardo Ahumada Muñoz
Secretario Ejecutivo Junta Especial de la Ciudadela Universitaria
Diana Betancourt Olarte
Jefe de Oficina de Quejas y Control Disciplinario
Carlos Alberto de Jesús Osorio de D Hart
Secretario de Informática
Mónica Rosales Mendoza
Directora del Instituto Departamental
de Tránsito y Transportes
Aymer Armando Castillo Rosales
Director Instituto Departamental
de Deportes del Atlántico
Luis Tapia García
Gerente de Capital Social
Stybaliz Castellanos Giovanini
Secretaría de la Mujer
Hugo Penso Correa
Asesor de la Oficina de Comunicaciones
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
5
Presentación
La presente edición del Anuario Estadístico del Atlántico 2013 hace parte del
compromiso relacionado con sus funciones y institucional de la Subsecretaría de
Sistemas de Información y Proyectos de la Secretaría de Planeación Departamental,
documento que se constituye en referencia de consulta, estudio y apoyo estadístico y
de cifras económicas para el ejercicio de la planeación, la formulación de proyectos y
el apoyo a la toma de decisiones a través de la variada información histórica,
sociodemográfica, económica, al igual que de aspectos generales de los municipios
que lo conforman y del departamento del Atlántico en general.
La consolidación y producción del Anuario Estadístico del Atlántico 2013 ha sido
producto del aporte de información en materia estadística de distintas instituciones
públicas y privadas que año tras año nos colaboran en esta importante labor de
materializar la recopilación y diagramación del Anuario Estadístico del Atlántico.
El anuario está conformado por una sección denominada generalidades, en la cual
se describen los aspectos históricos y geográficos del Departamento en general, al
igual que de cada uno de los 23 municipios que hacen parte de su división política
administrativa, además de un perfil municipal a través de diversos indicadores
sociodemograficos, agropecuarios, servicios públicos, económicos y financieros. Así
mismo, los municipios se han clasificado de acuerdo a su ubicación dentro de las
subregiones en las cuales se ha definido el departamento del Atlántico.
La Secretaría de Planeación Departamental del Atlántico coloca a disposición de
investigadores, estudiantes, docentes y público en general, el Anuario Estadístico del
Atlántico en su versión 2013.
DIVAS IGLESIAS POLO
Secretario
Secretaría de Planeación del Atlántico
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
6
Índice
PRESENTACIÓN
GENERALIDADES
ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS
ASPECTOS GENERALES
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
GENERALIDADES MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNT ICO
CAPITULO PRIMERO
PRODUCCIÓN ECONOMICA
1.1
PRODUCTO INTERNO BRUTO
CAPITULO SEGUNDO
DEMOGRAFÍA
2.1 POBLACIÓN SEGÚN SEXO DEPARTAMENTO DEL ATLANT ICO
2.7 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
2.8 POBLACIÓN SEGÚN PERTENENCIA ET NICA
2.9 NÚMERO DE VIVIENDAS Y HOGARES
2.10 POBLACIÓN CENSOS 1964, 1973, 1988, 1993, 2005 Y
PROYECCION 2013
2.11 POBLACIÓN Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
7
CAPITULO TERCERO
FINANZAS
3.1 FINANZAS PÚBLICAS
CAPITULO CUARTO
SEGURIDAD
4.1 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
8
GENERALIDADES
ASPECTOS
HISTÓRICOS Y
GEOGRÁFICOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
9
ASPECTOS GENERALES DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Himno del Departamento del Atlántico
CORO
Como una lira inmensa, pulsada por el viento
las voces del Atlántico cantando gloria están.
Y el litoral hermoso, frontera de la Patria,
es cuna de hombres libres que aman la libertad.
I
Tiene muy alto el Atlántico su meta
bajo la noble égida de la paz
y en el ámbito patrio se destaca
su anhelo de crecer y progresar.
II
Por nuestra dicha y fortuna hemos nacido
bajo este bello, esplendente cielo azul;
y el sol puso en nuestras venas,
como un vino la certeza de vencer el porvenir.
CORO
III
Vamos, a la conquista del futuro
con generoso empeño y decisión;
alta la frente, firme la esperanza
y lleno de entusiasmo el corazón.
Alta la frente, firme la esperanza
y lleno de entusiasmo el corazón.
Bandera del Atlántico
La bandera of icial del departamento del Atlántico fue
acogida mediante decreto No. 000589 del 27 de
nov iembre de 1989. Rojo y blanco son los colores que
identif ican a los atlanticenses ante Colombia. Unos
colores que la ciudadanía muestra con orgullo.
IV
Es el Atlántico tierra sagrada
donde Dios derramó su bondad;
es su ambiente de sana alegría
es su gente sencilla y cordial.
Es su ambiente de sana alegría
es su gente sencilla y cordial.
CORO
Como una lira inmensa, pulsada por el viento
las voces del Atlántico cantando gloria están
y el litoral hermoso, frontera de la Patria,
es cuna de hombres libres que aman la libertad.
LETRA: María Adelina Álvarez
MUSICA: Anita Zabaraín Bermúdez
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
10
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
DESPACHO DEL GOBERNADOR
DECRET O No. 000589 DE 1989
Por medio del cual se adopta la bandera oficial del departamento del Atlántico
El gobernador del departamento del Atlántico, en uso de sus facultades legales, y
considerando:
Que por medio de la Ordenanza No. 18 del 21 de Noviembre de 1985, la honorable
Asamblea Departamental abrió concurso para escoger la bandera oficial del departamento
del Atlántico.
Que el Comité de Evaluación, en sesión celebrada el 6 de mayo de 1986, decidió conceder
el premio único al joven Juan Orlando Correa.
Que con motivo de las bodas de diamante del departamento del Atlántico, dicha bandera fue
enarbolada oficialmente en el Palacio de Gobierno en 1985.
DECRETA
Artículo primero: Adóptese, como bandera oficial del departamento del Atlántico, la que
obtuvo el primer lugar en el concurso convocado mediante la ordenanza No. 18 del 21 de
noviembre de 1985.
Parágrafo. La bandera adoptada mediante el presente decreto, tendrá las siguientes
características: Su forma será la de un rectángulo, cuyas medidas estarán en la proporción
de tres (3) de alto por cinco (5) de largo. El pabellón se dividirá en tres franjas longitudinales
de igual altura, cuyos colores serán blancos, para las dos franjas exteriores, y rojo para la
franja de la mitad.
Artículo segundo: Las oficinas públicas y privadas, colegios y demás entidades con sede
en el departamento del Atlántico izarán el pabellón del Atlántico en la fecha celebratoria de la
creación de nuestro departamento, así como en todos aquellos actos y fechas cívico y
patriótico conjuntamente con las banderas de Colombia y Barranquilla.
Artículo tercero: El presente decreto será comunicado al señor Presidente de la
República, a los Gobernadores de los departamentos de Colombia, al señor Ministro de
Educación, al señor Director de Colcultura, a los centros de historia y entidades cívicas
culturales de todo el país y a los medios de comunicación social.
Comuníquese y cúmplase. Dado en Barranquilla, a los 27 días de Nov. 1989.
Edgardo Sales Sales
Gobernador
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Matilde Colina de Fortich
Secretaria General
11
LOS MUNICIPIOS DEL ATLÁNTICO ELEMENTOS VITALES DE LA HISTORIA
DEL DEPARTAMENTO
Herencia del ordenamiento territorial
implantado en el Nuevo Mundo por los
ibéricos del Reino de Castilla los municipios
colombianos han sido los elementos vitales
del mundo social, cultural, económico,
político
y
cotidiano
de
entidades
administrativas mayores: las provincias y
los departamentos. Sin importar su tamaño
e importancia, en ellos discurren historias y
anécdotas que a primera vista pueden
parecer intranscendentes a los ojos de los
especialistas de las ciencias sociales y
humanas, quienes, por lo general, buscan
grandes hechos con efectos enormes sobre
la estructura social.
Por consiguiente, una historia del
Departamento del Atlántico necesariamente
debe centrarse en el acontecer histórico de
sus veintidós municipios, o por lo menos
intentarlo. Adentrarnos en la vida municipal
de ese conjunto nos per mite conocer las
potencialidades
humanas
y
socioeconómicas
y,
simultáneamente,
trazarnos caminos para mejorar el nivel de
vida y bienestar de sus habitantes.
En el Departamento del Atlántico
algunos de sus municipios tienen un fuerte
legado indígena de la cultura mocaná y
llegaron a ser gobernados por caciques,
quienes, junto con las comunidades,
opusieron resistencia per manente a la
invasión española. Quienes sobrevivieron,
fueron clasif icados en el ordenamiento
hispánico como pueblos de indios con sus
respectivas tierras de resguardo y
entregados en calidad de encomiendas. Tal
es el caso de Malambo, Galapa, Baranoa,
Tubará,
Usiacurí y
Piojó.
Con
la
recuperación demográfica que se inició en el
siglo XVII, y mantenida durante el siguiente,
los pueblos de indios comenzaron a sentir el
embate sobre sus tierras comunales o de
resguardo de la población libre que se
multiplicaba en progresión geométrica y
considerada por el arzobispo virrey Antonio
Caballero y Góngora, <<un monstruo
indomable que a todo lo bueno se resiste>>.
Al respecto, sobre esa población libre se
aplicaron políticas de poblamiento con el
firme propósito de ordenarlos en civilidad y
polic ía. En el Partido de Tierradentro, actual
Departamento del Atlántico, la ejecución de
las políticas mencionadas fue encargada al
juez comisionado y alcalde del sitio libres de
San Antonio de la Soledad, Francisco Pérez
de Vargas. Este funcionario de la Corona
española congregó a los pobladores libres,
quienes vivían dispersos y en una forma de
vida denominada durante esa época
arrochelada, por considerarlos que vivían
<<sin Dios ni ley>> y en <<licencia
desenfrenada>>, en sitios clasificados
dentro de la jerarquía urbana hispánica con
el rango de parroquias y viceparroquias.
Respecto a los pueblos de indios,
algunos se mantuvieron, otros fueron
convertidos en parroquias debido al elevado
número de libres que convivían en su interior
con los pocos indígenas sobrevivientes, o
también porque estos últimos, ante la
imposibilidad de pagar los tributos, les
habían arrendado las tierras de los
resguardos. Entonces los indios eran
trasladados a otro pueblo, como sucedió con
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
12
los de Baranoa, en el cual, los 22 indígenas
de ese pueblo fueron trasladados a Galapa
y aquel reconocido como la parroquia de
vecinos libres de Santa Ana de Baranoa.
Las políticas de poblamiento en el
Partido de
Tierradentro
mantuvieron
entonces cinco pueblos de indios y
permitieron el surgimiento de nuevos
centros urbanos en condición de parroquias
o viceparroquias: Soledad, Sabanalarga,
Barranquilla, Sabanagrande, Santo Tomás,
Real de la Cruz (actual Campo de la Cruz),
Palmar de Candelaria, Baranoa. Todos, sin
excepción, transitaron a la República en
diferentes condiciones y tuvieron sus
propias peculiaridades históricas. Sin
embargo, el hecho de pertenecer a un
nuevo
ente
político
administrativo
denominado República de Colombia o
República de la Nueva Granada, afectó
poco los términos de su vida cotidiana, su
pertenencia a una localidad, el arraigo a un
paisaje bucólico y apacible en el cual las
faenas agropecuarias proporcionaban el
<<pan de cada día>> y permitía aventurar
una filosofía de la vida y del mundo.
Pero también todos, y los otros que
surgieron durante el siglo XIX y a
comienzos del XX, constituyen los
elementos vitales de la vida municipal del
Departamento del Atlántico actualmente y el
sustento obligado de su futuro.
Estos municipios se pueden agrupar en
cuatro grupos o subregiones: los del área
costera o litoral, los ribereños o <<corredor
del r ío>>, los del tr iángulo sur o área
<<lacustre>> y los del eje central.
Situado al norte del actual territorio
colombiano sobre la costa del mar Caribe,
el departamento del Atlántico ocupa la
extremidad septentrional del extenso valle
del r ío Magdalena. Sus contornos semejan
los de un triángulo limitado en su mayor
parte de agua. Todo parece indicar que fue
un delta del r ío Magdalena como
consecuencia de las dos desembocaduras
que ha tenido este r ío en el territorio del
departamento: la de Luruaco y la de Bocas
de Ceniza.
La primera correspondió a la tercera de
un total de seis en la historia de delta del r ío,
estuvo asociada con el levantamiento de la
Sierra Nevada de Santa Marta, siendo
forzado el río a cambiar de rumbo al
noroeste de la anterior. Las ciénagas de
Guájaro, Luruaco, San José de Tocagua y
Totumo son restos de este antiguo brazo del
Magdalena. Al parecer los antiguos surcos,
partiendo de la ciénaga de Guájaro hacia el
norte, donde actualmente se localizan las
poblaciones de Aguas Vivas y Juan de
Acosta hasta la playa Turipaná, estuvieron
afectados por el curso del río. La segunda
tuvo como resultado el cono delta de Bocas
de Ceniza, es la desembocadura actual y
constituye el fenómeno más complejo del r ío
por su dinámica fluvial, la cual tuvo
repercusiones en la litología, morfología y el
suelo de los sectores mencionados.
En tér minos generales, el territorio del
Departamento del Atlántico es plano, con
ligeras ondulaciones formadas por un
paisaje montañoso constituido por rocas de
origen marino. Este tipo de paisaje, que
ocupó un 45% del territorio, ha sido
modificado por la intervención humana a
través de la explotación de canteras para
obtener rocas, calizas y piedras.
La explotación en las canteras se ha
mantenido entre las principales actividades
económicas que suministran abundantes
mater iales para la industria de la
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
13
construcción,
pero
también
porque
proporcionó, y lo hace aún todavía,
ingentes cantidades de rocas para la
construcción de los tajamares y espolones
para los diques en Bocas de Ceniza.
Este hecho, que ha cubierto buena parte
del siglo XX, tiene sus consecuencias
geoambientales por la ausencia de una
política alternativa, la que podía ser de
reforestación, que evite el impacto
degradante del paisaje montañoso, el que
por la des medida explotación en las
canteras hoy no solo es erosionado por la
acción humana, sino que también
constituye un auténtico <<peladero>>. Ese
fenómeno
se
ha
concentrado
principalmente en la zona central y norte del
departamento, en la que precisamente
habitaron los grupos indígenas mocaná que
tomaban un nombre diferente según el
lugar ocupado, como lo demuestra la
permanencia de algunos nombres, Tubará,
Baranoa, Piojó y Usiacurí. Por su cercanía
al
mar,
algunos
de los
pueblos
mencionados
combinaron
actividades
agrícolas con pesqueras.
Hacia el centro del departamento el
poblamiento
indígena
fue
menos
concentrado. El triángulo del sur estuvo
prácticamente despoblado por presentar la
característica de un laberinto de lagunas y
ciénagas que hizo difícil cualquier intento de
crear asentamientos.
Tubará fue el pueblo de mayor
crecimiento agr ícola y
concentración
indígena y se ha calculado que su área de
jurisdicción cubría una distancia de ocho
kilómetros de diámetro, la cual era la cifra
promedio de la mayor ía de pueblos
indígenas grandes. Sin embargo, el
poblamiento indígena en el territorio del
Atlántico fue disperso con marcada
tendencia seminómada.
Con el establecimiento de los españoles
la economía siguió prácticamente ese
patrón, que se vio reforzado con la
ocupación lenta, en los siglos XVI y XVII, de
pobladores <<libres>>.
La presencia de este tipo de pobladores
imprimió ligeros cambios a las actividades
agrícolas, las que se vieron alternadas con
las pecuarias. Inicialmente hubo variación en
clase de ganado criado, el que iba desde el
porcino pasando por el cabr ío, el asnal y el
vacuno, pero al final fue este último el que
adquirió
la
mayor
importancia,
convirtiéndose Sabanalarga en el tradicional
centro ganadero del departamento, y a su
lado aparecieron Baranoa, Ponedera y
Luruaco.
Mientras el triángulo del sur con un
paisaje laber íntico de lagunas y ciénagas fue
lugar propicio para refugio de los negros
esclavos fugitivos de las haciendas de
trapiche establecidas en la zona del Canal
del Dique, e incluso de aquellos que huían
de la mis ma ciudad de Cartagena de Indias.
La influencia de ese poblamiento negro se
evidencia actualmente en los habitantes de
municipios del sur del departamento como
Luruaco, Candelaria, Repelón, Manatí,
Suan, Campo de la Cruz y Santa Lucía.
Estos lugares han sido centros de
actividades pesqueras, caza de animales
salvajes y cría de aves de corral. Pero
también han sido centros de actividades
culturales y políticas adelantadas por
personas que ejercieron su acción política y
social desde sus respectivos municipios.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
14
Gobernadores del Departamento desde 1905 hasta 2012
1. General Diego A. de Castro
Junio 1905 – Mayo 1906
16. José Francisco Insignares
Agosto – Octubre 1918
2. Alberto R. Osorio
Mayo – Agosto 1906
17. Federico Castro R.
Secretario general ( Encargado)
Octubre 1918
3. General Diego A. de Castro
Agosto 1906 – Abril 1907
18. José Ulises Osorio
Octubre 1918 – Diciembre 1919
4. Alberto R. Osorio
Secretario general ( Encargado)
Abril – Noviembre 1907
19. General Gabriel Martínez Aparicio
Diciembre 1919 – Abril 1922
5. José Francisco Insignares
Noviembre 1907 – Septiembre 1908
20. José Francisco Insignares
Abril – Junio 1922
6. Alberto R. Osorio
Secretario general ( Encargado)
Septiembre 1908
(Departamento de Barranquilla).
21. General Rafael M. Palacio
Secretario general ( Encargado)
Junio – Julio 1922
7. Alberto R. Osorio
Octubre 1908
8. José Francisco Insignares
Octubre 1908 – Agosto 1909
9. Daniel Carbonell
Agosto 1909 – Marzo 1910
22. José Francisco Insignares
Julio – Diciembre 1922
23. General Eparquio González
Diciembre 1922 – Julio 1928
24. José Ulises Osorio
Julio 1928 – Junio 1930
10. Daniel Carbonell
Agosto – Diciembre 1910
25. Ism ael J. Insignares
Secretario de Gobierno ( Encargado)
Julio – Agosto 1930
11. Anastasio del Río
Enero 1911 – Diciembre 1912
26. Alberto Pum arejo
Septiembre 1930 – Abril 1931
12. General Rafael M. Palacio
Enero – Abril 1913
27. Juan B. Fernández
Abril 1931 – Junio 1932
13. Polo J. Bustillo
Abril 1913 – Agosto 1914
28. Juan Pablo Manotas
Junio 1932 – Octubre 1934
14. Teodosio Goenaga
Agosto 1914 – Septiembre 1915
29. Nicolás Llinás Vega
Octubre 1934 – Noviembre 1935
15. Abel Carbonell
Septiembre 1915 – Agosto 1918
30. José Martín Blanco Núñez
Noviembre 1935 – Mayo 1936
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
15
31. Rafael Blanco de la Rosa
Mayo 1936 – Septiembre 1938
48. Néstor Madrid Malo
1959
32. Juan Antonio Donado
Septiembre 1938 – Marzo 1940
49. Eduardo Carbonell
1960
33. Joaquín R. Lafaurie
Marzo 1940 – Agosto 1942
50. Alcides de la Espriella
1961
34. Rafael Blanco de la Rosa
Agosto 1942 – Abril 1944
51. Rafael Gerlein Villate
1961
35. Alberto Pum arejo
Abril 1944 – Agosto 1946
52. Eduardo Martínez Gómez
1961
36. José Martín Blanco Núñez
Agosto 1946 – Abril 1948
53. José Víctor Dugand
1961
37. Alejo Solano Manotas
Abril 1948 – Abril 1949
54. Francisco Posada de la Peña
1963 – 1965
38. Joaquín R. Lafaurie
Abril – Mayo 1949
55. Ernesto McCausland
1965
39. Rafael Gerlein Villate
Junio – Octubre 1949
56. Próspero Carbonell
1965
40. Alfredo Carbonell
Octubre 1949 – Agosto 1950
57. Eduardo Marino
1969 – 1970
41. Teófilo Quintero de Fex
Agosto 1950 – Febrero 1951
58. Eduardo González Martínez
1970 – 1971
42. Eduardo Carbonell Insignares
Febrero 1951 – Mayo 1952
59. Álvaro Dugand Donado
1971 – 1972
43. Próspero Carbonell
Junio 1952 – Junio 1953
60. Antonio Abello Roca
1972 – 1973
44. Teniente coronel Marco A. Villam izar
1953 – 1954
61. José Tcherassi Guzm án
1973 – 1974
45. Coronel Jacinto Márquez
1954 – 1956
62. Roberto Gerlein Echeverría
1974 – 1975
46. Capitán de fragata Julio Reyes Canal
1956 – 1957
63. Rafael Maldonado de Castro
1975
47. Fernando J. Restrepo
1958
64. Blanca Franco de Castro
1978
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
16
65. Pedro Martín Leyes
1980 – 1982
73. Gustavo Bell Lem us
1992 – 1995
66. Roberto Pacini Solano
1982 – 1983
74. Nelson Polo Hernández
1995
67. Abel Francisco Carbonell
1983 – 1984
75. Rodolfo Espinoza Meola
1996 – 1999
68. Fuad Char Abdala
1984 – 1985
76. Ventura Díaz Mejía
2000 – 2003
69. Gerardo Certain
1985
77. Alejandro Char Chaljub
2003
70. Edgardo Sales Sales
1986 – 1990
78. Carlos Rodado Noriega
2004 – 2007
71. Arturo Sarabia Better
1990 – 1991
79. Eduardo Verano de la Rosa
2008 – 2011
72. Arnold Gómez Mendoza
1991 – 1992
80. José Antonio Segebre Berardinelli
2012-
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
17
ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
POSICIÓN GEOGRÁFICA
El departamento del Atlántico está situado al norte del territorio nacional. Se encuentra
enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:
Latitud norte 10º 15' 36 '' Sur de San Pedrito: 11º 06' 37'' Bocas de Ceniza
Longitud oeste de Greenw ich 74º 42' 47'' (margen izquierda del r ío Magdalena) 75º 16' 34''
(intersección Santa Catalina y Arroyo grande.)
LÍMITES GENERAL ES
Por el norte y noreste con el mar Caribe, en una extensión aproximada de 90 Km; desde el
rompeolas occidental en Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el
río Magdalena, en una longitud de 110 Km, contados desde su desembocadura en Bocas de
Ceniza hasta el desprendimiento del Canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste
con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.
Por su ubicación geográfica, el departamento forma parte del último trayecto del río
Magdalena por su margen izquierda, comprendido en el área deltaica del mis mo, desde la
separación del Canal del Dique al sur, hasta su desembocadura en el mar Car ibe. Además
posee una considerable extensión del litoral Caribe por el norte. El hecho de tener el
departamento dos terceras partes de su perímetro rodeadas por río y mar ha afectado
fundamentalmente varias de sus condiciones rurales, entre ellas el relieve respecto a su
origen, estructura, modelado, recursos acuíferos y minerales.
La región geográfica de la llanura del caribe de la cual hace parte el departamento del
Atlántico, está delimitada al sur y este por las estribaciones de los tres ramales andinos,
Occidental, Central y Oriental, cuyas alturas dis minuyen en terrenos que van de ondulados a
planos cenagosos y secos hacia el oeste y norte de la región, hasta llegar al mar Caribe que
bordea la costa. Se destacan dos accidentes físicos importantes en el modelado de esta
región: el río Magdalena, en su valle inferior su desembocadura, y la Sierra Nevada de Santa
Marta, que posee todos los pisos bioclimáticos y la máxima altura del país, y que en el
departamento aparecen en el piso bioclimático cálido cubierto de vegetación de sabana y
matorrales.
EXT ENSIÓN
El departamento del Atlántico tiene una extensión de 3.388 Kms.², la cual sólo sobrepasa al
departamento del Quindío. El área del Atlántico representa el 0.29 % de la extensión total
del país.
CLIMA
El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter
árido en la desembocadura del r ío Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en
las fajas aledañas al litoral y al r ío Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el
sur.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
18
OROGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
Accidentes Orográficos
Accidentes orográficos
Localización en el municipio
Altura
(m.s.n.m.)
Loma El Sastre
Repelón, al noroeste de la cabecera municipal
300
Cerro El Caballo
Loma Juan del Toro
Repelón, al noroeste de la cabecera municipal
Luruaco, noroeste de la cabecera municipal
475
250
Serranía Capiro
Loma de Pedro Gómez
Piojó, norte de la cabecera municipal
Piojó, suroeste cabecera municipal
250
250
Loma Tierra Arena
Loma de Juan Congo
Entre los municipios de Piojó al noreste y Juan de Acosta al sur
Luruaco al noreste de la cabecera municipal
225
150
Loma de Maíz Blanco
Serranía de Pajuancho
Entre los municipios de Repelón al norte y Luruaco al sureste
Juan de Acosta al oeste de la cabecera municipal
100
175
Cerro Las Viudas
Loma El Pájaro
Loma La Peronilla
Juan de Acosta al noroeste de la cabecera municipal
Entre los municipios de Usiacurí al norte y Baranoa al surooeste
Tubará, al sur de la cabecera municipal
125
175
250
Loma El Campamento
Loma Santa Rosa
Juan de Acosta, al sur de la cabecera municipal
Entre los municipios de Tubará al sureste y Baranoa al noreste
200
250
Loma El Pital
Loma de Pan de Azúcar
Tubará al norte de la cabecera municipal
Entre los municipios de Puerto Colombia al este y Barranquilla al oeste
275
125
Fuente: IGAC
*m.s.n.m = Metros sobre el nivel del mar
Cuerpos de Agua
Cuerpos de Agua
Nom bre
Río
Magdalena
Cuencas
hidrográficas
Canal del
Dique
Embalse del
Guájaro
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Características
Principal fuente de agua dulce del departamento.
Comprende las subcuencas de los arroyos que
drenan toda la parte oriental del departamento de sur
a norte, desde el límite con Bolívar hasta Bocas de
Ceniza.
Principales corrientes: Salado, Gallego, Grande y
Hondo. (1.546 Kms)
Se caracteriza por la presencia de ciénagas y caños
que se forman por el desbordamiento del Río
Magdalena del cual es alimentado.
La cuenca que drena hace parte de los municipios de
Suan, Santa Lucía, Manatí y Repelón. (114 Kms)
Su extensión es de 1.600 hectáreas.
Mayor receptor del drenaje radial de las corrientes
que bajan de las colinas que lo circundan: Blanco,
Cabildo y la Peña.
19
Cuerpos de Agua
Nom bre
El Totumo
Mallorquín
Ciénagas
Ciénagas Menores
Arroyos
Luruaco
Luisa y Paraíso
Bahía
San José de
Tocagua
El Uvero
Malambo
Convento
Sabanagrande
Santo Tomás
Manatí
Real
Sábalo
Sanaguare
El Rincón
Los Manatíes
Puerto
Colombia
Juan de Acosta
Ronco
Guayacán
León
Palogrande
Grande
Características
Extensión: 2.100 hectáreas. De agua salubre,
comunicada con el mar.
Extensión: 1.250hectáreas. De agua salubre,
importante recurso pesquero
Extensión: 420 hectáreas
Extensión: 380 hectáreas
Extensión: 337 hectáreas
Extensión: 300 hectáreas
Extensión:
Extensión:
Extensión:
Extensión:
Extensión:
Extensión:
304 hectáreas
215 hectáreas
211 hectáreas
140 hectáreas
75 hectáreas
70 hectáreas
Son de menor importancia en cuanto a su
extensión, más no por su utilización, puesto que
sirven para actividades agrícolas, pesca artesanal
y turismo.
Rico en material de arrastre. Desemboca en el Mar
Caribe
Alimenta la Ciénaga del Totumo
Alimenta la Ciénaga de Tocagua
Alimenta las Ciénagas del Rincón y Mallorquín
Alimenta el embalse del Guájaro
Desemboca en el Río Magdalena.
Fuente: INDERENA, Regional Atlántico, Atlántico: Características Geográficas. IGAC 1994
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
20
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL ATLÁNTICO
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
21
GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL
ATLÁNTICO SEGUN SUBREGIONES
SUBREGION METROPOLITANA
Municipio de Barranquilla
En el año 1629 surge a orillas del río Magdalena, luego de l a
instalación de ganaderos de Galapa con sus reses, huy endo de la
sequía de su población. D urante los dos prim eros siglos de su
existencia, esta población perm aneció sin gran desarrollo, pues
C artagena y Santa Marta eran considerados los únicos puertos
sobre el m ar C aribe. La gran m ayoría de los archiv os históricos de
Barranquilla desaparecieron por com pleto en el incendio provocado
por el ataque del español Morales a la ciudad, cuando el pacificador
Morillo av anzaba en su acercam iento a C artagena, y, por ello, tanto
su f undación com o los sucesos de la época anterior han prov ocado
serias polém icas. A pesar de ello, los historiadores han aceptado que
la capital Atlanticense no f ue f undada of icialm ente, sino que se
originó por el lev antam iento de una serie de casas por parte de
labriegos, pastores y arrieros que llev aban sus ganados hasta las
orillas del Magdalena en época de v erano. Poco después, el caserío
se le conoce con el nom bre de Barranquitas o Barranquillas. En 1772
la población fue ascendida a corregim iento y, posteriorm ente, por ley
44 f ue elevada a m unicipio el seis de nov iem bre de 1876.
Al iniciarse la independencia, com enzó la vida de progreso para
la ciudad. R ecibió el titulo de v illa y su escudo de arm as por el
Gobierno de C artagena el 7 de Abril de 1.813. Junto con este titulo se le hizo capital del D epartam ento de
Tierradentro. C on la construcción del f errocarril de Bolívar, se le dio un im pulso m ay or a esta ciudad. Este serv icio
se dió al público el 1º de enero de 1.871. En 1905, con la f undación del D epartam ento del Atlántico, Barranquilla
se conv irtió en su capital. C uando se ef ectúa la apertura de Bocas de C eniza y la construcción del term inal en
1936, Barranquilla se conv ierte en la Puerta de Oro de C olom bia y en el puerto fluv ial y m arítim o m ás im portante
del país. Esta condición le perm itió que el C ongreso de la R epública la erigiera com o D istrito Especial, Industrial y
Portuario m ediante acto legislativ o 01 del 17 de Agosto de 1993.
El D istrito de Barranquilla lim ita al norte con el m ar C aribe, por el sur con Galapa y Soledad; por la parte
oriental con el río Magdalena y por el occidente con Puerto C olom bia y Tubará. D e acuerdo a su div isión política,
ejerce jurisdicción territorial sobre el corregim iento de Juan Mina y el C entro Poblado Pinar del R ío.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
22
Him no de Barranquilla
Música: SIMON U R BIN A
Letra: AMIR A D E LA R OSA
Coro
Estrofas
Barranquilla proc era e inmortal,
ceñida de agua y madurada al sol,
savi a joven del árbol nacional,
del jubiloso por venir crisol.
La llanura dor mida j unto al mar,
con esquilas y silbos de pastor,
ve en su entraña de virgen despertar
una lengua, una sangre y una fl or.
Ilusión del Caribe bl anc o-azul,
de Col ombia tendida en el umbral,
da s u voz y su músc ulo al progreso,
Barranquilla proc era e inmortal!
Barrancas de San Nicolás
con el Magdalena detrás.
Coronada de firme amanecer
te conduce a tu es pal da el porvenir:
las sirenas de fábrica y taller
son rumor arterial de tu existir.
Sin caballos de guerra y sin haz aña,
sin el indio tambor interrumpir,
bajo el Cuarto Felipe, Rey de Es paña,
Pedro Vásquez ordena tu vi vir.
Barranquilla sabe c antar
y s obre el yunque martillar.
Prometida del mar casto y viril,
profes ora de esfuerzo y dignidad,
hacen Patria tu gesto y tu perfil
y tu alegre y fragante moc edad.
Tajamares de "Bocas de ceniz a",
cuchilladas del río s obre el mar:
al Caribe c entral c olombianiza
tu robusta aptitud de navegar.
Frente de América del Sur,
pens ami ento de buen augur.
Luchando por Col ombia libre y grande
diste gajos de sangre y de valor.
En el ímpetu verde y tropic al
de tus patios de mango y de jaz mín
es pasión el sus urro noctur nal
del follaje, del ti ple y del fl autín.
Barranquilla, trenza de ardor,
danz a la vi da, alrededor.
Tus mujeres perfilan la alborada
de la rosa, el donaire y el honor,
por su gracia madur a y rec atada
apresur a sus puls os el amor.
Tierra madre, luj osa de matriz,
que a tus hombres ens eñas tu tesón,
la honradez de la yuc a y del maíz
y a llevar en l a mano el c oraz ón.
Barranquilla clara y leal,
con s u ancha orilla de cristal.
Generosa renuevas c ada día
cauce vivo de azul sinc eridad:
frente al mar ti ene puesta tu hi dalguía
casa abierta y amistad
Tu bandera de luz sube y expande
el sentir del triunfal Libertador.
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
11º00’N
74º48’O
166 kms²
6mts
Temperatura Media
Fundación
28º C
1629
Fundador
Ganad eros y Labriegos
Erección en Municipio
Ley 44 del 6 de Noviembre de 1876
Especial
Categoría Municipal 2013
Servicios
Establecimientos según actividad
Industria Comercio
económica
41.3%
12.0%
45.2%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 15.615
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
69.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Población Censo 2005
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Cabecera
Resto
1.146.498 1.142.451
4.047
1.206.946 1.202.749
4.197
23
Límites:
Norte: Río Magdalena
Sur: Galapa, Soledad
Occident e: Puerto
Colombia y Tubará
Tasa de Mortalidad
In fantil (TMI) 2011
Fuente: DANE
Barranquilla
14.33
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
1.4%
INDICADORES ECONOMICOS
Bovinos
1.674
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
134.171
2.332
319
35
173
1.389
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI (%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
5.9
Barranquilla
17.72
4.97
3.66
4.16
8.23
3.33
5.14
11.3
Atlántico
24.74
8.14
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
5.9
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Nacional
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Total (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Zona Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Zona Rural (%)
Barranquilla
Atlántico
37.20
47.31
49.60
37.13
45.61
39.14
56.98
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
99.0
98.0
97.0
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera)%
90.70
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
24
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.98
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia
Gastos de
de la Deuda
Transferen cias y Regalías
Funcionamiento
38.12
9.21
48.95
Generación de Recursos
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
77.98
Indicador de
Desempeño Fiscal
78.99
85.16
Posición 2013 a Nivel
Nacional
84
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
64.73
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
2
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
13.2%
0.1%
0.2%
División Política Administrativa
Corregimiento: Juan Mina
Centro Poblado: Pinar del Río
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
25
Municipio de Galapa
El discurrir histórico del pueblo de Galapa llev a
consigo la im pronta de la tradición indígena. Su origen
precolom bino sugiere la existencia de un asentam iento
indígena de la etnia m ocaná con un grado de
organización social, política y económ ica. La expresión
m ocaná es producto de la trascripción distorsionada de
<<m acanaes>> que según los cronistas ibéricos
signif icaba <<hom bres con m acana>>.
El choque del pueblo de indios dirigido por el cacique
de Galapa con los españoles term inó con su conquista
en el año 1533 por el adelantado Pedro de H eredia.
C inco años m ás tarde el pueblo de indios con su
respectiva tierra de resguardo f ue entregado en
encom ienda a don Juan de Escalante. Ante la extinción
del dom inio originada por la m uerte de este
encom endero, nuevam ente se otorgó al lusitano Pedro
de Barros, quien por v ía hereditaria extendió la posesión a sus descendientes José de Barros (tercer
encom endero), H éctor de Barros (cuarto) N icolás de Barros y de la Guerra (quinto), Pedro de Barros y de la
Guerra (sexto) y José de Barros y de la Guerra, quien fue el últim o en poseer el pueblo de indios en su carácter
de encom ienda, la cual se extinguió de m anera def initiv a en el prim er cuarto del siglo XVIII. D e m anera que
durante en censo de 1777 se le escribe en los siguientes térm inos: <<Pueblo de naturales de N uestra Señora de
la C andelaria de Galapa, doctrina de clérigo secular, situado a la tierra adentro, distantes tres leguas de Tubará y
cuatro de la capital Barranquilla>>. Entonces esta últim a com ienza su f iguración en condición de capital del
Partido de Tierradentro.
A la v uelta del siglo XIX y en los vaiv enes político-adm inistrativos del orden republicano los pueblos de indios
perderían su condición y em pezarían a ser reconocidos com o distritos y luego m unicipalidades. Sim ultáneam ente,
suf rirían los em bates de los criollos, ricos com erciantes, propietarios de tierras y m estizos pobres por apropiarse
las tierras de los resguardos. Por eso cuando en 1926 las tierras del últim o de los resguardos existente en el
D epartam ento del Atlántico, el de Galapa, fueron cedidas al m unicipio del m ism o nom bre por la acción del
<<m odernizante>> gobernador, el general Eparquio González, f ue reconocido <<haber poseído y adm inistrado
por largo tiem po los indígenas de este pueblo el globo de tierra referido, con libre y pública adm inistración por que
se les reconocía com o propiedad y así v ino sucediendo com o hasta los años de m il ochocientos cuarenta y
pico… los ref eridos indígenas y su pequeño cabildo cesaron en la adm inistración indicada, por haberse extinguido
su raza>>. Así aparece registrado en la escritura pública 1.447 del 14 de junio de 1926, libro de 1926, tom o IX de
la N otaría Segunda de la ciudad de Barranquilla, en el Fondo N otarial del Archiv o H istórico del Atlántico.
El área m unicipal de Galapa com prende nov enta y ocho kilóm etro cuadrados y está ubicada a una altura de
ochenta y tres m etros sobre el niv el del m ar. En los últim os años ha conocido una expansión urbana m anifestada
a trav és del surgim iento de nuev as urbanizaciones, algunas de las cuales ofrecen v ivienda de interés social. El
área urbana la conf orm an m ás de veinticinco barrios.
La base de su crecim iento económ ico es la cría y sacrificio de ganado v acuno, para lo cual cuentan con uno
de los m ataderos m ás m odernos del país: C am aguey, una em presa que desde 1982 posee la clasif icación de
clase uno, lo cual signif ica que cum ple con los requisitos de calidad para productos destinados al consum o
nacional e internacional. Asim ism o, sus habitantes y dirigentes m antienen expectativas crecientes ante los
estudios de actualización adelantados por Ecopetrol en el 2004 sobre potenciales y acim ientos de hidrocarburos
con posibilidades de perf oración y explotación definitiva.
Actualm ente Galapa hace parte del Área Metropolitana debido a su proxim idad a Barranquilla de la cual la
separan apenas ocho kilóm etros sobre la vía de la C ordialidad. Este hecho ha m antenido un vínculo secular entre
el pueblo galapero y el barranquillero. El m ejor punto de conf luencia entre los dos pueblos es el C arnaval con
presencia de las m áscaras de m adera y papel m aché fabricadas por los hábiles artesanos galaperos. Esta
peculiar habilidad ha perm itido la puesta en escena la celebración de un f estival en este m unicipio: el Festival de
la Máscara y el Bejuco del 20 al 24 de m arzo, que haciendo honor a su nom bre agrega a las m áscaras
m encionadas el cultivo de la cestería en bejuco, elem ento producido en el corregim iento de Paluato.
El hecho de poseer un f uerte legado indígena ha estim ulado un proy ecto para el establecim iento del Museo
Arqueológico de Galapa que y a cuenta con dos v aliosas colecciones de piezas cedidas legalm ente a la
m unicipalidad por los fam iliares del dif unto presbítero Sigilf redo Agudelo C ifuentes y la señora C arm en C otes. En
vida el presbítero dio m uestra de su generosidad y m ecenazgo cuando, en 1992, hizo donación de los lotes
donde f ue construida la C asa de la C ultura.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
26
SIMBOLOS PATRIOS
Him no de Galapa
Autor: R oque Acosta
CORO
Prístina tierra Gal apa mía.
Son tus muj eres de gran valía
Es tu pendón brillante y puro.
Remanso patrio de amor y paz ;
Se esc ucha el eco de tu labriego.
Lenguaje acerbo pero acendrado.
Cantar alegre y hasta llorando
Por el lugar de s u sol az.
I
El mismo ciel o, la mis ma luna
Y sus luc eros el mis mo s ol,
El arrebol cr epusc ular
Que deja en su figura
Raros dibujos, l uz eternal
Se esc ucha el eco de tu labriego,
Lenguaje acer vo pero ac endr ado,
Cantar alegre y hasta llorando
Por el lugar de s u sol as.
IV
Ley 37, l ey soberana
Estado de Indi as de Cartagena
Oh gran diciembre y s u quinc ena,
Te convirtiera en cabec era municipal
Otra te adueña de todo el suelo
Hasta el subs uel o
Que era encomienda,
Resguardo de i ndios de tu lugar.
Fueron los mismos que c obijaron
A tu anc estro y a muc hos más,
A tus r aíces l os Mocaná.
II
Cuando llegaron los españoles
Y el crec er germinal,
Nos ens eñaron s u mismo habl ar
A su Dios amar y vener ar;
En encomienda fuiste c edida
A los De Barros por cinc o vidas,
En la tercera enumerada,
Por simple antología,
Te hac es progenitor a:
III
V
No te ol vides del arroyo
De argentina sabia pura,
Que te guardaba hasta el verano
El fresco néctar universal,
Ni olvides aquel Don Blas,
Aquel Francisco y aquel Mariano,
Que llevaron al pr otoc olo,
Que llevaron al pr otoc olo,
Las actas de tu heredad.
VI
Ni olvidar que las tierras
Todas del l abrantío,
Los alisios que olfatearon
Reses sedientas, en manada,
Marcaron el c amino al Magdal ena
Que siguieron en algara.
CORO
Prístina tierra Gal apa mía
Son tus muj eres de gran valía
Es tu pendón brillante y puro,
Remanso patrio de amor y paz
Tus reseros obligados,
Posándose y allí formaron
A Barranquilla, tu hija natural
El otrora primario abr evadero
A quien das brillo año tr as año
Con tu folclor del Car naval
Encomendadas al lugar eño
Fueron cogidas y cedi das,
Vendidas a c ualesqui er;
Que el lugareño sigue esperando !
Y tú guardando bajo tu lar
Aquel pasado, en el panteón
Y, al auge a tu región.
Del Cielo ansía, en tu coraz ón
CORO
Prístina tierra Gal apa mía,…
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
10º54’N
74º53’O
8 Km vía Cordialidad
98 kms²
83mts
27
Límites
Norte: Barranquilla
Sur: Baranoa
Oriente: Soledad, Malambo
Occident e: Tubará
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
Temperatura Media
Fundación
Fundador
Erección en Municipio
Categoría Municipal 2013
Establecimientos según actividad
económica
28ºC
Antes de 1533
Indígenas al mando del Cacique
Galapa
Ley 37 de 1873
4
Industria
Comercio Servicios
6.5%
64.7%
28.4%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 261
1.2%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
31.985
28.660
3.325
2011
Fuente: DANE
Galapa
23.55
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.5%
Gentilicio: Galapero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Rendimiento (ton/ha)
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
21
21
63
3.0
Ahuyama (B)
34
32
128
4.0
Ají (A)
15
13
52
4.0
Caduci folios
100
100
400
4.0
Ciruela
20
20
120
6.0
Frijol (A)
15
12
13
1.1
Frijol (B)
34
32
36
1.1
Guandul
80
60
84
1.4
Guayab a
8
6
24
4.0
Limón
20
18
288
16.0
Maíz tecni ficado (A)
35
30
60
2.0
Maíz tradicional (A)
145
120
106
0.9
Mango
45
44
264
6.0
Melón (A)
1
1
1
2.2
Melón (B)
1
1
2
3.8
Ñame
18
15
83
5.5
Patilla (A)
13
11
88
8.0
Patilla (B)
15
15
225
15.0
Sorgo (A)
24
22
62
2.8
Sorgo (B)
40
35
98
2.8
Tomate (B)
6
6
90
15.0
Yuca
120
90
1.080
12.0
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
5.411
907.355
2.390
958
93
33
407
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
28
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
9.3
27.2
11.1
Galapa
Atlántico
Nacional
24.74
8.14
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Galapa
Atlántico
Nacional
78.30
47.31
49.60
76.68
45.61
39.14
92.42
79.92
80.67
39.19
Personas en Miseria según NBI (%) Total
14.95
NBI Vivienda (%)
7.80
NBI Servicios Públicos (%)
22.19
NBI Hacinamiento (%)
10.59
NBI Inasistencia Escolar (%)
3.42
NBI Dependen cia Económica (%)
16.32
Fuente: Censo general 2005, Dane
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Total (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Zona Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional (IMP)
Zona Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico
99.0
41.0
97.0
Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
92.84
Cobertura Servicio de Gas Natural (Resto)%
Corregimiento de Paluato
69.74
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
98.07
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento Gastos de
Funcionamiento
Respaldo del Servicio de
la Deuda
37.39
2.36
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
Generación de Recursos Propios
Magnitud de la Inversión
53.41
Capacidad de Ahorro
64.08
91.27
62.96
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
29
Indicador de Des empeño Fiscal
78.00
Posición 2013 a Nivel
Nacional
96
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
Indígena
Rom (gitanos)
27.6%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimiento: Paluato
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
Media
43.8%
76.0%
68.6%
35.7%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al- Ministerio de Educación Nacional
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
3
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
9.3%
Total
80.5%
Municipio de Malambo
El territorio del m unicipio de Malam bo f ue otro asentam iento indígena del D epartam ento del Atlántico. Tuv o
cura doctrinero inm ediatam ente después de su conquista por
Pedro de H eredia en 1533. Entonces el pueblo de indios de
Malam bo f ue conv ertido en sede de la escuela de indígenas
adonde debían asistir a aprender la doctrina los naturales de los
pueblos encom endados de C am acho (núcleo territorial inicial de
Barranquilla) y Minsalares. En este contexto, Malam bo se
conv irtió en el escenario de la acción ev angelizadora de Luis
Beltrán entre los años 1562 y 1569. Por esos m ism os años los
religiosos de la orden de los dom inicos construy eron el conv ento
de predicadores de Malam bo, el cual desapareció a m ediados
del siglo XVII ignorándose razones y circunstancias.
La encom ienda de indios de Malam bo f ue una de las pocas
en suf rir una drástica dism inución dem ográf ica, por lo m enos
entre el últim o cuarto del siglo XVI y los tres prim eros decenios
del XVII. D urante ese espacio de tiem po el puerto de Malam bo
ref lejó una dinám ica en su tráfico com ercial con una relativ a bonanza económ ica que probablem ente contribuyó a
paliar los efectos negativos sobre la encom ienda.
En 1745 el cura doctrinero de Malam bo negó el traslado a Galapa de aproxim adam ente quinientos indios que
habitaban el pueblo, lo cual proporciona una idea de la superv ivencia de un núm ero significativ o de ellos. El
argum ento del doctrinero era que en los alrededores de Galapa no existían las aguadas (cuerpos de aguas)
suf icientes para abastecer un pueblo grande. Sim ilar argum ento esgrim ieron los f uncionarios oficiales y v ecinos
del C urato de Sabanalarga en 1743 para im pedir la f undación def initiv a de ese sitio en el centro de Tierradentro.
Parece ser que ya en esos años com enzaba a sentirse los ef ectos sobre el paisaje del D epartam ento de Atlántico
de las talas indiscrim inadas de los siglos XVI y XVII, la sequía de algunos jagüey es, pantanos y arroy os por las
proy ecciones económ icas de los vecinos, quienes af anosam ente construían dehesas de pastos para caballos,
ganado v acuno y porcino y explotaciones agrícolas. En el siglo XIX el pueblo de indios fue elevado a la categoría
de distrito, luego a m unicipio, y sus tierras de resguardo com enzaron a sentir el apetito desm edido de grandes y
pequeños propietarios. Entre 1838 y 1851 se extendió una querella judicial prom ov ida por Manuel C om as y
Salv ador Sarm iento, quienes alegaban propiedad sobre el sitio Lom agrande, ubicado dentro del resguardo de los
indígenas. Practicada la agrim ensura por el f uncionario Fulgencio Gam bin, éste tiró una m edida desde el cerrojo
de <<aquella parroquia>> hacia las tierras de San Blas y San José. Las prim eras eran propiedad de Manuel
C om as, quien tam bién pretendía <<apropiarse el lugar nom brado C aracolí, el cual tiene establecido un corral de
ganados hace m uchos años pagando el arriendo correspondiente a los indígenas por m edio de sus personas>>.
Tanto las tierras de Lom agrande com o las de C aracolí se tenían reputados com o <<lugares que siem pre han sido
conocidos, por tierras de los resguardos>>.
El personero com unal del distrito de Malam bo y apoderado de los indígenas, Felipe de C astro, respondió
argum entado que estos no reconocían <<aquella parroquia>> com o suy a sino la <<antigua de pueblo v iejo y
com o cerrojo de dicha Iglesia, una parte que existe en el lugar donde existió el tem plo>>.
Lo del arrendam iento era considerado por el personero solo una << sem ejante recurrencia, y (por) ruegos que
pude conseguir los docum entos acom pañados que estaban extrav iados con la m uerte de m i anterior, señor
Manuel de Jesús R odríguez, concurrí al lugar de las f incas con todos los indígenas que quisieron concurrir a
declarar sus derechos bien conocidos por ellos, pero sin em bargo de las observaciones hechas al agrim ensor y a
los dueños de las tierras ahora com pradas, nada se ha podido obtener, y continúan rajando las tierras de los
indígenas y causándoles el daño de f acilitar a los ganados el tránsito por sus terrenos para que destruy an sus
labores, y las de los arrendadores>>.
D em ostrando cierta ignorancia, que com binaba con la m alicia indígena y lo ladino del m estizo, el apoderado
Felipe de C astro decía no saber <<cual ha sido el fundam ento del agrim ensor para reducir a 5.000 v aras el
terreno que constituy e los resguardos de los indígenas>>. Entre esa m alicia y ladinización el apoderado
recordaba el pasado rem oto: << Pues por las leyes españolas que f ueron las que estuvieron en cuenta para las
concesiones de los resguardos de indígenas las leguas se estim aban en v einte m il pies o sean 6.666 v aras>>.
Pero tam bién recordaba el personero com unal Felipe de C astro, la historia inm ediata expresada en las leyes
republicanas, ya que <<por la ley de 12 de octubre de 1821 se reputaba la legua colom biana en 6.000 varas, y
por la ley de 6 de m ay o de 1836, ref orm atoria de la anterior, desde que se puso en disposición por decreto
ejecutiv o de 1847, se redujo dichas leguas a 5.901 (5.981?) que es la legua granadina>>. Por tanto, m antenía en
su dem ostración que, << ni aun concediendo por gracia de disfrute, que debieran arreglarse los resguardos a esta
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
31
últim a disposición, nunca v endrían a ser 5.000 v aras a que ha querido reducir el agrim ensor, regalando a los
señores Sarm iento y C om as, lo que cada uno ha querido apropiarse>>.
La solicitud del apoderado de los indígenas del resguardo de Malam bo era que se suspendiera la m esura y
que se les restituyera las tierras a los indígenas, de las <<que han sido despojados por la m edida arbitraria
ejecutada por el agrim ensor>>. D e este personaje se había conceptuado <<existe la v iolencia que en sem ejantes
casos califica la ley >>. Aún así, llevó <<adelante su determ inación con perjuicio del derecho de los indígenas>>.
Sin em bargo, el juez letrado del circuito de Barranquilla, Pedro Mártir C onsuegra, un liberal de Sabanalarga que
jugaría un papel im portante en la agitada v ida política del m edio siglo XIX en esta ciudad, deslizó el siguiente
concepto:
<<H abiéndose am parado a los indígenas del D istrito de Malam bo en la porción de los terrenos
correspondientes a sus resguardos, ellos están en com pleta libertad de hacer lo que les parece m ás conv eniente
para conserv arse en dicha posesión quieta y pacíficam ente, y sin perm iso del juez, pueden ev itar los perjuicios
que expresa el anterior pedim ento, pues con esto usan su derecho>>. El derecho al que se refería el juez letrado
era el de que los indígenas eran dueños y se hallaban en posesión de los terrenos nom brados Lom agrande y
C aracolí Viejo. En la actualidad el Municipio de Malam bo hace parte del Área Metropolitana y geográf icam ente,
su cercanía al río Magdalena, sobre la carretera oriental, y lugar de expedita conexión con Sabanalarga, ha
dem ostrado sus v entajas com petitivas en el establecim iento de industrias m odernas. La prim era f ábrica de
procesam iento de y uca f ue instalada en 1935 con el nom bre de Alm iduro y luego transf orm ada en Inyucal. Otra
planta de procesam iento, pero de frutas, instalada en la jurisdicción m unicipal es Frucosta.
C on estas proyecciones del sector secundario, en 1980 com enzó a prestar serv icios el Parque Industrial de
Malam bo, Pimsa, sociedad anónim a legalizada según el D ecreto 2.143 de 1979. Localizado en el kilóm etro 3
entre Malam bo y Sabanagrande hace parte de un am bicioso proy ecto de relocalización industrial sobre una
superf icie de m il cuatrocientas hectáreas en el m arco de un nuev o eje de desarrollo económ ico y crecim iento
urbano cuy o viraje hacia la zona oriental del departam ento a trav és de unos cien kilóm etros com prendidos desde
Soledad hasta el sureño m unicipio de Suan ha generado las m ay ores expectativ as económ icas. Para im pulsar el
m encionado desarrollo territorial se creó la C orporación Em presarial de Oriente (C EO), conform ada por catorce
entidades privadas y públicas. El proyecto cuenta con el puerto, el río, el aeropuerto internacional Ernesto
C ortissoz y la construcción de una red v ial de doble calzada. Las 1.400 hectáreas constituy en una reserv a para la
relocalización industrial y disponible para inv ersionistas nacionales y extranjeros interesados en apostarles a unas
v entajas com petitivas sin com paración en el C aribe colom biano. Esa superficie reserv a, disponible para el
establecim iento inm ediato de industrias, está distribuida en los siguientes térm inos: Parque industrial, 250,
m ientras que Malam bo en su Plan de Ordenam iento Territorial estableció 850 y Sabanagrande destinó para igual
propósito 350 hectáreas.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
32
Him no de Malambo
Autor: Marcial Meza Martínez
Coro
Oh Malambo de mi adoración
Soy dic hos o de haber nacido aquí
Yo te ofrezco mi al ma y mi c orazón
Y mi vida también la doy por ti
CORO
II
Ya que al transcurrir del ti empo
Con firmeza te has l ogrado tr ansformar
y tus hijos vi viremos muy c ontentos
por la honra de tu gloria a progresar (bis)
I
Porque somos descendientes
De la patria del cacique Malambo
Cazador, agricultor, inteligente,
Alfarero que siempre r ecordarán ( bis)
Después de Jerónimo de Mel o
Descubriera mi nobl e poblaci ón
vino adrede el español malevo
y en l o bello sembr ó desolaci ón
se llevó l as riquezas de mi pueblo
y s u sangre se pus o a r egar
se adueño tambi én de nuestro s uelo
muc has c osas nos quisieron c ambiar
En memoria de Valencia
Nuestro ciel o di viniz a un arrebol
Simboliza la excesi va resistencia
De mi raz a soportando al invas or
Linda que es mi tierra buena
Reluciente cono el sol del amanecer
Por que Santa María Magdalena
Por mi pueblo a Dios tiene que interceder.
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
10º52’N
74º47’O
12 kms vía Oriental
108 kms²
10mts
28ºC
Antes de 1529
Fundador
Indígenas bajo el mando del Cacique
Malambo
Erección en Municipio
Ordenan za 24 de Abril 24 de 1912
Categoría Municipal 2013
4
Establecimientos según
Industria
Comercio
Servicios
actividad económica
22.3%
41.3%
35.6%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 871
3.9%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
101.280
95.254
6.026
117.283
110.493
Población Proyectada 2013
6.790
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
33
Límites:
Norte: Soledad
Sur: Polonuevo, Sabanagrande
Oriente: Río Magdalena
Occident e: Galapa, Baranoa
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Malambo
18.84
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.9%
Gentilicio: Malambero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Yuca
780
690
7.620
Limón
55
55
825
Guandul
200
60
36
Ají (A)
5
1
7
Ají (A)
2
2
11
Cebolla de Rama(A)
8
5
70
Cebolla de Rama(B)
7
6
48
Ciruela
5
5
125
Col (A)
3
3
15
Col (B)
4
3
21
Frijol (A)
30
15
9
Frijol (B)
6
6
4
Maíz Tradicional (A)
120
20
16
Maíz Tradicional (B)
80
80
64
Melón (A)
8
8
200
Melón (B)
8
8
192
Sábila
9
2
104
Guayab a
5
4
40
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Bovinos
5.085
Rendimiento
(ton/ha)
11.0
15.0
0.6
7.0
7.0
14.0
8.0
25.0
5.0
7.0
0.6
0.6
0.8
0.8
25.0
24.0
52.0
10.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
924.739
1.652
182
256
219
255
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
Anal fab etismo (%)
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
8.8
20.3
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Malambo
31.84
Atlántico
24.74
Nacional
27.78
10.26
8.14
10.64
9.04
13.23
9.44
4.29
11.16
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Total (%)
9.5
34
Malambo
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
62.50
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
61.66
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
75.62
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento
Generación de
Recursos Propios
39.14
80.67
85.0
95.0
Básico Departamental
Magnitud de la Inversión
83.60
92.61
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
72.47
269
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
49.60
95.0
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
92.58
Cobertura Servicio de Gas Natural (Resto)%
Corregimiento de Caracolí
83.47
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
98.05
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento Respaldo del Servicio de
Gastos de
la Deuda
Funcionamiento
58.94
0.00
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Nacional
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
89.28
Capacidad de Ahorro
39.14
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
7
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
12.6%
3.6%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimientos: Caracolí, La Aguada
Caserío: Pitalito
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
35
Municipio de Puerto Colombia
U na de las poblaciones de m ás reciente surgim iento es
Puerto C olom bia. En la falda del cerro de C upino y a orillas
de la bahía de Sabanilla, su f undación el 31 de diciem bre
de 1888 se atribuy e al ingeniero de origen cubano
Francisco Jav ier C isneros.
El m unicipio lim ita al norte y occidente con el Mar
C aribe, por el oriente con el D istrito de Barranquilla; en el
sur con Tubará. Ejerce jurisdicción adm inistrativa sobre los
corregim ientos de Salgar y Sabanilla (Monte C arm elo); El
C aserío Sport C lub y los siguientes centros poblados:
C ountry C lub Villas, C ountry Mar, Lagos de C aujaral y Villa
C am pestre
Fue un balneario. Por su condición portuaria f ue
residencia de dos jef es del resguardo nacional; tuvo
of icinas telegráf ica y telef ónica (esta últim a del f errocarril),
sem áf oro y contaba con algunos buenos hoteles. Su historia, crecim iento dem ográf ico y auge económ ico estuvo
estrecham ente v inculado con la construcción del m uelle.
El ingeniero C isneros luego de haber fracasado en su em presa de prolongación del f errocarril de Barranquilla
por la ruta del antiguo pueblo de Sabanilla y la lengua de tierra hasta Puerto Velillo en el año 1888, decidió
construir sobre la ensenada un m uelle de m ás de un kilóm etro de largo, en su m om ento tercero en el m undo, el
cual se inauguró en agosto de 1893.
C oincidiendo con la creación del departam ento, en 1905, Puerto C olom bia pasó de la categoría de
corregim iento a la de distrito. Se nom bró com o prim er alcalde a Miguel Molino Acosta, quien era el corregidor de
Salgar y fue luego alcalde de Tubará. El C orregim iento de Salgar debe su nom bre al Presidente de entonces,
Eustorgio Salgar, quien gobernaba los Estados U nidos de C olom bia cuando se inauguró el ferrocarril hasta
Barranquilla, el 1 de enero de 1871.
El decliv e de Puerto C olom bia está asociado a la construcción del canal de Bocas de C eniza. U n hecho que
en contrapartida signif icó la consolidación de Barranquilla com o puerto m arítim o, fluv ial y aéreo. Sin em bargo, la
jurisdicción m unicipal de Puerto C olom bia cuenta con un patrim onio arquitectónico y cultural cuy os atractiv os
pueden ser explotados por la <<industria>> turística. Por ejem plo, en la época de la independencia los realistas
construyeron un pequeño fuerte, el cual f ue tom ado por las fuerzas patriotas com andadas por el coronel Mariano
Montilla y el alm irante Luis Brión, cuando se dirigían a rescatar los pueblos de Barlovento.
En la punta llam ada antiguam ente de San Antonio, y a poca distancia, existía un edificio de m am postería, que
f ue construido para Aduana en 1848 por el coronel de ingenieros Andrés de C astillo y por ofrecim iento realizado
por Esteban Márquez al Presidente de la R epública, general Tom ás C ipriano de Mosquera, m ediante un contrato
con el gobierno. Al f inal, el edificio resultó poco útil por la dificultad que im plicaba el transporte de las m ercancías
hasta arriba donde estaba ubicado el edificio. Abandonado, el edificio com enzó a ser llam ado C astillo de Salgar,
el cual fue recientem ente rem odelado y convertido en lugar de visita y recreación de los viajeros.
A lo anterior se sum a la parte litoral sobre el que están los balnearios de Salgar, Pradom ar y las de la
cabecera m unicipal, las cuales junto con la ciénaga de Mallorquín, el lago del C isne y el parque natural La
C asinda constituy en innegables atractiv os turísticos. Adem ás, cuenta con el festiv al y reinado del Sirenato de la
C um bia, celebrado anualm ente.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
36
Him no de Puerto Colombia
Autores: R afael Péñate y D im as Pantoja
CORO
Cantamos a Puerto Col ombia
su hi mno de gracia inmortal
con s u mar y sus playas tan lindas
y s u muelle guardián historial (bis)
II
el undívago azul ci mofana
refleja el des dén del ol vido
de tus gentes, tu muelle
fallecen al verte infeliz (bis)
I
De cerro cupino saliste
y hacia el mundo mostraste tu luz
resplandeciente siempre fuiste
todos te recuerdan hoy (bis)
III
los porteños felices gozaban
del eufónico pito del tren
de ese monstruo querido y humeante
que progreso y trabajo nos dio
CORO
Cantamos a Puerto Col ombia
su hi mno de gracia inmortal
con s u mar y sus playas tan lindas
y s u muelle guardián historial (bis)
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
Fundador
11º00’N
74º45’O
13 kms vía al Mar
73 kms²
5mts
28ºC
Diciembre 18 de 1888
Francisco Javier Cisneros
Erección en Municipio
Decreto Nacional 483 del 26 de Abril de
1906
Categoría Municipal 2013
4
Establecimientos según actividad
Industria
Comercio
Servicios
económica
6.4%
39.7%
53.0%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 382
1.7%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
27.825
20.635
7.190
27.309
22.216
5.093
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
37
Límites:
Norte: Mar Caribe
Sur: Tubará
Oriente: Barranquilla
Occident e: Mar Caribe
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Puerto
Colombia
Atlántico
16.73
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.9%
Gentilicio: Porteño
INDICADORES ECONOMICOS
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
248.461
1.167
54
0
0
126
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
6.6
6.8
6.6
Puerto Colombia
Atlántico
Nacional
Necesidades Básicas Insatis fechas
24.74
24.74
27.78
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI (%)
7.77
8.14
10.64
Total
NBI Vivienda (%)
8.71
4.92
10.41
NBI Servicios Públicos (%)
5.77
9.28
7.36
NBI Hacinamiento (%)
10.19
9.31
11.11
NBI Inasistencia Escolar (%)
1.60
3.89
3.56
NBI Dependen cia Económica (%)
8.72
8.78
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Bovinos
378
Puerto Colombia
Atlántico
Nacional
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Total (%)
42.34
47.31
49.60
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Zona Urbana (%)
41.81
45.61
39.14
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Zona Rural (%)
43.90
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
100.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
94.0
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
99.0
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
38
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
95.32
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
100.00
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamie
nto Gastos de
Funcionamiento
52.10
Desempeño Fiscal de los Municipios
(%) 2013
Pertenenci a Étnica
Respaldo del
Servicio de la
Deuda
Depend encia Trans ferenci as y
Regalías
23.07
0.00
Magnitud de la
Inversión
Generación de
Recursos Propios
90.49
77.34
Indicador de
Posición 2013 a
Desempeño
Nivel Nacional
Fiscal
20
83.99
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
3.5%
0.0%
Capacidad de Ahorro
55.14
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
1
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.5%
División Política Administrativa
Corregimientos: Salgar, Sabanilla (Monte
Caserío: Sport Club
Carmelo)
Centros Poblados: Country Club Villas, Country Mar, Lagos de Caujaral, Villa Campestre
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
72.2%
180.8%
201.3%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
39
Media
130.2%
Total
219.6%
Municipio de Soledad
En 1710 cuando la v isita de Alexo D íaz y
Muñoz
a
Malam bo,
ya
aparecen
div ersif icadas las actividades económ icas en
el antiguo San Antonio. Algunos datos
señalan que en Soledad ya residían v arios
artesanos. Eran ellos Juan de Agudelo, un
herrero español con su ayudante Jacinto
Baca, quien aparecía com o <<criollo de
Mom póx; y Joseph Martínez C am argo, un
sastre quien tam bién recibía ay uda de un
aprendiz. En la Soledad de 1710 algunas
v ecinas tenían criadas o <<concertadas>>,
indígenas contratadas en Malam bo.
Por consiguiente, la consolidación del sitio
de San Antonio de la Soledad adquiere m ayor
f uerza cuando varios de sus v ecinos
asociados con otros de Barranquilla, 108 en
total, en diciem bre de 1738 com praron a
Alonso Téllez y su esposa Antonia del C am po
las tierras de C arretal, que tenían una extensión de catorce caballerías. C inco años después el antiguo sitio de la
porquera de San Antonio lograría la categoría de parroquia. En un docum ento que el cabildo eclesiástico de
C artagena, a instancia de los vecinos de San Antonio de Padua de la Soledad, dirigida al virrey Sebastián de
Eslav a, aparece solicitando que se <<erija en parroquia la herm ita del sitio de la Soledad en el Partido de Tierra
D entro>>.
La ev olución de la porquera de San Antonio en 1598 a la parroquia de San Antonio de la Soledad en 1743
coincidió con porm enores de la prim era repetidos en la erección de la segunda. Por ejem plo, la f undación de la
porquera tenía por nom bre Sebastián y fue en el día de ese santo en 1744 cuando se realizó la inauguración de
la parroquia de la Soledad. Este últim o dato lo incorpora una carta de1 18 de enero de 1744 dirigida al v irrey
Eslav a por el justicia m ay or de Tierradentro, don Andrés de Madariaga, v ecino del sitio de la Soledad.
Por estos años la im portancia de San Antonio de Padua de la Soledad parece ser un hecho indiscutible. Las
principales autoridades del Partido de Tierradentro residían y eran v ecinos del sitio. Andrés de Madariaga era
adem ás dueño de Pestagua, un hato de ganado establecido no m uy lejos del sitio y sobre el río Magdalena.
Tam bién residía Francisco Pérez de Vargas, juez com isionado, y alcalde pedáneo de este sitio y
sim ultáneam ente del de Barranquilla en 1743, quien tuv o a su cargo la im plem entación de la política de
poblam iento del Partido de Tierradentro. En Soledad f alleció el 7 de m ay o 1754, dejando una respetable
descendencia prolongada hasta el presente.
Por su participación en la lucha de independencia adquiere en 1814 la categoría de v illa. Fue centro de
operaciones del ejército patriota y cuartel general de Mariano Montilla. En 1824 se constituye en cabecera del
tercer cantón de la Prov incia de C artagena.
En 1830, Bolív ar residió en Soledad durante 34 días. El hom bre de negocios y hacendado Pedro Visbal lo
acoge en su residencia entre el 4 de octubre y el 7 de nov iem bre. En ese lapso de tiem po redacta alrededor de
v einte cartas, en las cuales recom ienda, sugiere y predice lo que podía pasar a la R epública sino no se
controlaban la anarquía y eran frenadas las pasiones que llev aban a la ruina y la destrucción de la R epública.
El 5 de nov iem bre de 1859 la ciudad f ue escenario del com bate entre las f uerzas conservadoras com andadas
por el general Joaquín Posada Gutiérrez y las liberales al m ando de Vicente Palacio. El enf rentam iento era uno
m ás de la guerra civil que env olvía a la C onfederación Granadina en un proceso de inestabilidad institucional.
En la actualidad Soledad adelanta un proceso de recuperación de su patrim onio arquitectónico, que se ha
iniciado con la restauración de la iglesia y el Museo Boliv ariano. En la iglesia se realiza la restauración de la
iconograf ía, los retablos, m esas e im ágenes. Algunos de los objetos de la iglesia, com o el retablo, recién
descubierto y que al parecer data del siglo XVIII, el altar, una cam pana y una f igura de San Antonio de Padua
f ueron donados por el conde de Pestagua, Andrés Madariaga. La prom oción, restauración y funcionam iento del
Museo Boliv ariano es un proy ecto que se realiza a trav és de un conv enio suscrito entre la Gobernación, la
Alcaldía del m unicipio y el Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
40
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Soledad
Autor: José Miguel Orozco; Música Francisco “Pacho” Galán Blanco
Coro
Venciendo durezas de indígenas sel va,
sin duda busc ando un sitio mejor
llego a esta c omarca el buen Melchor Car o
Y en estos dominios s u pl anta posó.
Y vio que era buena la tierra anhelada
y al ver por doquiera la paz exclamó
¡Soledad amada, yo a ti te bendigo!
y puesto de hinojos la tierra beso
Estrofas
Soledad de Colombia adorada
hoy un himno entonamos por ti
porque diste una grata mor ada
a Bolívar en triste j ornada
cuando estaba muy cerc a su fin
Por es o es tu Escudo inmens a llanura
donde una col umna muy bl anca se ve
y en ella con letras de or o nos dic e
que en nuestra defensa tú fuiste muy fiel
Las aves de acero cruzaron los mares
dejando otros lares que hoy llegan a ti
por es o tu nombre en el patrio suelo
es signo de vuelo, es nombr e gentil
¡Gloria a ti, Soledad porque has dado
dignos hijos, muy dignos de ti !
Que en el templo del arte han triunfado
hoy c antamos tu heroico pas ado
hoy c antamos tu gran por venir.
GENERALIDADES
Límites:
Latitud
10º55’N
Norte: Barranquilla
Longitud
74º46’O
Sur: Malambo
Distancia a la Capital
7 kms vía Oriental
Oriente: Río Magdalena
Área Municipal
67 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
5mts
Occident e: Galapa
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
2011
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1640
Fundador
Melchor Caro
Soledad
15.98
Erección en Municipio
1813
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
2
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Fuente: DANE
Comercio
Servicios
25.5%
40.5%
33.2%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 3.098
13.8%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
41
Otras Actividades
0.7%
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
461.603
460.745
858
Población Proyectada Dan e 2013
582.774
582.156
618
Gentilicio: Soledeño
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Cebolla de Rama(A)
8
8
60
Cebolla de Rama(B)
6
6
48
Cilantro (A)
5
5
37
Cilantro (B)
5
5
35
Col (A)
3
3
27
Guandul
20
18
16
Maíz Tradicional(A)
25
14
15
Maíz Tradicional(B)
10
10
12
Patilla(A)
18
12
48
Patilla(B)
5
5
40
Yuca
48
45
360
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Rendimiento
(ton/ha)
8.0
8.0
7.3
7.0
9.0
0.9
1.1
1.2
4.0
8.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos Equinos
3.282
372
1.229
369
123
0
183
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2012, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
7.6
33.7
7.6
Soledad
Atlántico
Nacional
24.07
24.74
27.78
7.91
8.14
10.64
3.43
12.58
8.21
5.31
5.74
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
42
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
Soledad
Atlántico
Nacional
45.41
47.31
49.60
45.34
45.61
39.14
86.83
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de
98.0
Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
72.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
98.0
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
94.63
(Cabecera Municipal)
%
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.97
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del
Depend encia Trans ferenci as y
Gastos de
Servicio de la
Regalías
Funcionamiento
Deuda
53.07
80.03
0.00
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Recursos Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
99.57
Indicador de
Desempeño Fiscal
91.50
Posición 2013 a
Nivel Nacional
44.79
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
77.24
114
4
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero, negro, mulato,
afro colombiano
0.1%
0.0%
3.8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
43
SUBREGION CENTRO
Municipio de Baranoa
Localizada hacia la m itad centro norte con tendencia al oriente del
departam ento y asentada sobre un terreno arenoso y plano, Baranoa
deriv a su nom bre del pueblo de indios establecido en su territorio desde
antes de la llegada de los invasores españoles.
Santa Ana de Baranoa lim ita al norte con los m unicipios de Tubará y
Galapa; por el sur con Sabanalarga y Usiacurí; por la parte oriental con
Malam bo y Polonuevo y en el lado occidental tiene de v ecino a Juan de
Acosta. Ejerce jurisdicción territorial sobre los corregim ientos de
C am peche, Pital y Sibarco.
D urante el período colonial el pueblo de indios v ivió articulado a la
hacienda San Blas, la cual f ue f undada por el español Blas Gutiérrez en
1585 en un área intercalada entre los pueblos de indios de Galapa,
Malam bo y Baranoa. A esta estancia agropecuaria le siguieron las
f undaciones de otras com o Los Jaguey es (1590) y San Luis Beltrán
(1618). Por m ás de treinta años, entre 1595 y 1630, el ganado v acuno y
caballar de hato del conv ento de los dom inicos de Malam bo y el de
propiedad de Blas Gutiérrez le im prim ieron una dinám ica económ ica a la
zona que estuv o relacionado con excesivo uso de las sabanas y el
intenso sobre pastoreo, lo cual originó una degradación de las sabanas y
la aparición de m atorrales de arbolitos y arbustos, adem ás de rastrojales.
Los colonos españoles acom pañaron el pastoreo del ganado v acuno
y del caballar del uso de las vegas de los arroyos y de la suela anegadiza
del río Magdalena para la cría y engorde de puercos. Para garantizar esto últim o la base económ ica se sustentó
en el cultivo de la y uca y el m aíz. Gran parte de la producción de m aíz era conducida en m ulas al puerto de
Malam bo con destino a las m inas de oro de Zaragoza en la Prov incia de Antioquia. Otro tanto, junto con los
cerdos, eran dirigidos al gran m ercado de consum o que era la población de la plaza f uerte de C artagena de
Indias.
Por tanto, el proceso generaba una signif icativa producción agropecuaria y un circuito com ercial com arcano.
Sim ultáneam ente, dem andaba el em pleo de fuerza de trabajo libre. El em pleo de los indígenas en labores
agropecuarias en las estancias y haciendas estaba prohibido por las Ley es N uevas de Indias. Entonces lo m ás
viable era contratar la m ano de obra de los m estizos, una categoría de población libre en donde entraban lo que
conocem os com o m estizo propiam ente dicho, pero tam bién zam bos y m ulatos.
Por lo general, los libres vivían en calidad de agregados en los pueblos de indios, en los m árgenes de las
estancias, haciendas, orillas de los ríos o cruces de cam inos. Algunas veces los indios les alquilaban áreas de las
tierras del resguardo, lo cual tam bién estaba prohibido, perm itiendo el establecim iento de los libres, pero
generándose luego serios conf lictos por los reclam os de propiedad sobre la posesión de las tierras de los
indígenas.
Los elem entos anteriores contribuyen a explicar el proceso de ref undación del pueblo en 1745, ahora en la
parroquia de libres de Santa Ana de Baranoa m ediante un acto o ritual dirigido por el juez de com isión y alcalde
pedáneo Francisco Pérez de Vargas siguiendo órdenes del v irrey Sebastián de Eslav a. En el censo de 1777 la
parroquia arroja el siguiente resultado: ciento nov enta vecinos, es decir <<cabezas de f am ilia>>, para un total de
m il nov enta y siete alm as y veintisiete esclav os.
Al despuntar el siglo XIX, la presencia de Baranoa en los acontecim ientos de Independencia fue nula. N o se
encontraba ubicada en el cam ino real existente entre Barranquilla y C artagena. C am ino que con pocas
v ariaciones sigue hoy la carretera de la C ordialidad y que en aquella época era ruta seguida tanto por el ejército
realista com o por el patriota. Sin em bargo, en la apacible v ida cotidiana del pueblo alejado de los ef ectos
dev astadores de la guerra de independencia nace Juan José N ieto (1804-1866) en el C orregim iento de Sibarco,
personaje destacado en la v ida política prov incial, regional y nacional y quien jam ás ocultó sus orígenes. Incluso
durante una de las sesiones de la C ám ara Prov incial de C artagena en 1847 un contrincante político queriendo
causarle afrenta le recordó su origen llam ándolo <<Baranoero>> y nieto solo respondió: <<A todo honor>>.
Tal v ez por razones com o esa una de sus biógraf os com ienza señalando que de <<hum ilde niño
prov inciano>>, N ieto pasó a ser dependiente y escribiente del com erciante canario José Palacio y Ponce de
León. C ontrajo m atrim onio con la hija de este m ercader en 1821, em parentado por esta vía con la f am ilia García
del Fierro, de la cual tam bién procedería R afael N úñez. A la m uerte de su esposa, María Margarita del C arm en,
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
44
se casó por segunda ocasión con María Teresa Placida de los D olores, penúltim a hija del inf luyente político y
hom bre de negocios Ignacio C av ero y C árdenas, en 1834.
En ese m ism o año fundó su prim er periódico. El C artagenero, con el propósito de ilustrar a la opinión pública
respecto a los v erdaderos principios republicanos. U n ideario republicano liberal que, quince años m ás tarde, en
1849, apareció m atizado con tintes de cristianism o. Se v ivía en ese entonces la coy untura signada por las ideas
prov enientes del rom anticism o, el liberalism o y el utopism o socialista que surgieron en Francia al calor de los
acontecim ientos revolucionarios de 1848. En la N uev a Granada, tales ev entos inf luyeron en el ascenso del
gobierno de José H ilario López, apoy ado por la f uerza política de las sociedades dem ocráticas.
D urante esa coyuntura del ascenso liberal, N ieto participó en la f undación de La D em ocracia, periódico que
ref lejó la im agen política que intentaba construir para la nación granadina, presentando al liberalism o y a la
dem ocracia con sus tres pilares básicos, libertad, igualdad, f raternidad, com o em anación inm ediata <<del
v erdadero cristianism o>>, a la v ez, f uente única y segura del v erdadero gobierno republicano.
En 1839 publicó su Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de C artagena, R epublica de la
N uev a Granada descrita por cantones, en la que señala: <<En Baranoa se dan m uchas f rutas, se cosecha
algodón y se f abrica para el expendio bastante alm idón, pabilo y com estibles. Allí m ás que en otro pueblo de
Barlov ento, se teje un lienzo ordinario llam ado cañam azo de que se hace m ucho consum o para em pacar el
algodón. Tam bién se construy en m uy buenas sillas de m ontar>>.
Tam bién publicó tres nov elas: Y ngerm ina o la hija de C alam ar (1844), en la que narra el rom ance entre una
india y un capitán español; Los m oriscos y R osina o la prisión del castillo de C hagras, publicada por entregas en
la sección folletinesca del periódico La D em ocracia.
C om binada con la carrera m ilitar hasta alcanzar el grado general de la R epública, N ieto ocupó los cargos de
gobernador de la prov incia de C artagena, representante a la C ám ara y presidente del Estado Soberano de
Bolív ar: Este últim o f ue creado el 15 de junio de 1857 integrado por las prov incias de C artagena, Sabanilla y parte
de la de Mom pós. Posteriorm ente quedó constituido por cinco departam entos: C artagena, C orozal, Mom pós,
Sabanilla y Sinú. El departam ento de Sabanilla se integró con 18 distritos, entre ellos Baranoa. Por ley de 27 de
enero de 1860, el Estado de Bolív ar f ue div idido de m anera definitiv a en prov incias. U na de ellas f ue la de
Sabanalarga integrada por los distritos de C am po de la C ruz, C andelaria, Manatí, R epelón, Piojó, Usiacurí, Juan
de Acosta, Polonuevo y Baranoa. En estas condiciones, Baranoa dependió en lo político adm inistrativo de
Sabanalarga hasta el año 1926, en que paso a la Prov incia de Barranquilla.
Si bien la presencia de Baranoa en los acontecim ientos de la independencia f ue nula, caso contrario ocurrió
durante las guerras civiles de la segunda m itad del siglo XIX. Algunas de ellas la tuvieron com o teatro de
operaciones. El 8 de diciem bre de 1872 hubo un enf rentam iento de aproxim adam ente tres horas debido a una
elección de concejales. El 5 de septiem bre del año siguiente hubo un com bate entre las f uerzas del gobierno
radical al m ando del General Miguel C éspedes y las rev olucionarias dirigidas por el general José María Mendoza
Llanos, quien f alleció en el desarrollo de los acontecim ientos. El 11 de m arzo de 1895 un nuev o conflicto bélico
aconteció entre las fuerzas rev olucionarias que ocupaban la población, al m ando de C lodom iro C astillo y las
f uerzas legítim as com andadas por el general Elías R odríguez. C om o resultado del com bate la iglesia y algunas
casas f ueron incendiadas.
En ese contexto surgió la f igura de José Francisco Insignares Sierra (1842-1934), quien participó en tres de
los conflictos bélicos del últim o cuarto del m encionado siglo, pero paradójicam ente jam ás ostentó titulo m ilitar.
Luego de haber concluido sus estudios de derecho se gradúo en la sala rectoral del San Bartolom é en Bogotá. En
1876, ante el llam ado del partido conserv ador para com batir al gobierno del radical Aquiles Parra, el doctor
Insignares se alistó en la cam paña f igurando com o secretario del jefe conservador general Felipe Farías.
Finalizada la guerra, el partido conservador conv oca una convención en la cual es elegido presidente.
C inco años después contrae m atrim onio en Barranquilla con Eladia C ecilia Márquez R ada, hija de Esteban
Márquez, quien contaba con una de las m ayores fortunas de la com arca. Para tener una idea de ello,
com enzarem os señalando que el suegro de Insignares Sierra en 1826 contrajo nupcias con Josefa María de
R ada y Luna, hija legitim a de los barranquilleros Juan de Jesús R ada y Eusebia de Luna, f am ilia reconocida
prosapia en ese entonces. En carta dotal que Esteban Márquez protocolizó en 1828 señaló haber recibido de su
esposa la sum a de m il seiscientos pesos de oro f uerte m acuquino, una casa situada en la calle R eal, en
Barranquilla, una esclava y varias prendas preciosas, lo cual acrecentó su fortuna en una v illa donde los
personajes m ás ricos (Bartolom é Molinares, Santiago D uncan, José María de R ada y González) poseían riquezas
que no sobrepasaban los cinco m il pesos cada uno. Su m atrim onio con doña Josefa consolidó su prestancia
social, y a que su esposa era sobrina de José María de R ada y González, personaje que dom inó la v ida pública de
Barranquilla entre 1814 y 1830.
Mientras tanto, a José Francisco Insignares Sierra lo encontram os en la guerra de 1885, prestando serv icio
m ilitar bajo el m ando del general R afael R eyes. Finalizado el conflicto ocupa la Secretaría General del Estado
Soberano de Bolív ar durante la presidencia de José Manuel Goenaga. Luego es nom brado m iem bro del C onsejo
N acional de D elegatorios que debía ref orm ar la C onstitución. D os años después es designado m inistro
plenipotenciario y enviado extraordinario de C olom bia ante el gobierno de Venezuela y durante la adm inistración
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
45
de Manuel Sanclem ente, Ministro del Tesoro. Entre 1900 y 1904 ejerce el em pleo de gobernador del
D epartam ento de Bolív ar. En 1905 hace parte de la Asam blea N acional C onstituy ente conv ocada por el
Presidente R afael R ey es. El m ism o R ey es lo nom bra gobernador del recién creado D epartam ento del Atlántico,
cargo que ejerce en tres ocasiones diferentes, 1908, 1918 y 1922. D urante su prim era Adm inistración f unda el
C olegio de Barranquilla para v arones en terrenos que el m ism o dona. En la últim a, f unda la Biblioteca
D epartam ental.
En 1918, el Presidente Marco Fidel Suárez lo nom bra m inistro de Instrucción Pública, em pleo desde el cual
prom uev e la educación prim aria. A trav és del suf ragio logró ser elegido concejal de Barranquilla, representante y
senador, prim ero de Bolív ar y luego por la circunscripción del Atlántico. C om binó sus actividades políticas y
públicas con negocios com o el engorde de ganados, la v enta de f rutos de la tierra, el com ercio exterior, la
destilación de rones y la curtiduría.
Incursionó en le cam po intelectual con su libro Ensay os de crítica social publicado en 1874. Son un conjunto
de consideraciones políticas y de derecho constitucional com plem entadas con ref lexiones sociológicas sobre
<<El atraso económ ico de España y sus causas principales>>, <<La em igración, el progreso y el clim a y << La
gran inf luencia de Francia en el m undo civ ilizado>>. Sin em bargo, lo m ás sobresaliente de la obra son sus
estudios sobre las instituciones educativ as a través de lo cual da m uestras de su conocim iento sobre las teorías
pedagógicas.
Julio H. Palacio, quien lo acom pañó en giras políticas por los pueblos del departam ento, traza en sus crónicas
inéditas un perf il elocuente de él: <<Fue el doctor Insignares un hom bre inteligentísim o, perseverante y tenaz en
el logro de sus propósitos, un perf ecto realista que no se extrav iaba en la m araña de las ideologías. Iba derecho a
su objetiv o, por la línea recta o por la línea curva. Muy v ersado en ley es, códigos y reglam entos. Magnif ico
abogado, él era quien dirigía y asesoraba a los que buscaba para atender los v aliosos litigios que en aquella
época seguía ante juzgados y tribunales. Pero tenía rasgos de elegante delicadeza. En los com ienzos de la
R egeneración fue nom brado m agistrado de la C orte Suprem a de Justicia por el doctor N úñez y declinó el alto
em pleo m anifestando que no era decoroso ni correcto que entrara a desem peñarlo, ni intervenir en ninguna f orm a
en el poder judicial, pues tenía im portantísim os litigios que tardarían en resolverse, litigios en los que estaban
interesado no com o abogado y sí personalm ente.
Podía considerarse sin exageración que el doctor Insignares en 1897 era el hom bre m ás rico de Barranquilla,
de m ay or crédito y el que disponía en todo m om ento de m ayor cantidad de dinero en efectiv o, y lo gastaba en la
política a torrentes. D esde m uy joven com enzó a f igurar en la política conservadora en prim era f ila, no sólo en
Bolív ar, sino en la nación. Y por la política sentía am or y pasión. Si no podía intervenir en ella, por circunstancias
ajenas a su voluntad, estaba com o el pez fuera del agua. Le repugnaban los m étodos violentos y ahorcaba el
gato con lazos de seda. D e perfecta e irreprochable educación, no tuvo jam ás un gesto, una palabra, un acto, que
no f ueran correctos y distinguidos. Y su educación era para todos; para los poderosos y para los hum ildes.
Al nom bre de José Francisco Insignares Sierra se pueden agregar la de otros hijos de Baranoa que ocuparon
cargos del rango nacional por nom bram iento o elección popular: su herm ano N icanor, Pedro Goenaga Oñoro y
N éstor C arlos C onsuegra. En el m undo de la ciencia y la inv estigación social deben ser reconocidos: el doctor
C alixto Manotas Pertuz, quien llegó a ser gestor-f undador y v icepresidente de la Federación C olom biana de
Pediatría y m iem bro de la Academ ia Am ericana de Pediatría; el antropólogo Aquiles Escalante, autor de
innum erables obras com o la Geografía de D epartam ento del Atlántico, la obra pionera El negro en C olom bia,
citada sin f alta por reconocidos inv estigadores nacionales y extranjeros, y Santa Ana de Baranoa en la C osta del
C aribe, singular hom enaje a su tierra natal. H oy sigue siendo en el terreno de las artes y de la cultura en donde
el m unicipio m uestra su v italidad departam ental con su Banda Musical, la cual se encuentra posicionada con altas
notas en el concierto nacional.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
46
Him no de Baranoa
Autor: Manuel Patrocinio Algarín Palm a
CORO
Baranoa, sal ve tierra maternal,
si en tu ciel o vine a l a vida,
con mi canto te he de ensalzar (bis)
I
Cuando miro tus campos hermosos
tus c olinas de denso verdor
el pais aje me i nduc e c on goz o a cantarte
con dulce fer vor
V
Si de España tuviste c ostumbr es religión y
su lengua inmortal;
hoy tus hijos te han dado honra y l umbre en
el campo de lo intelec tual
II
Añoranzas por tu arroyo grande
cuyas aguas el pueblo bebi ó,
mil caci mbas , arenas y estanques
en un ti empo en su s eno formó
III
Fuiste al dea de indios primero
y en tu historia demos trado es tá,
que la c onquista de tierradentro
halló libre al gran Moc aná
IV
Del cacique tu nombre reci bes,
que sonoro s e s uele expandir
Bajo el cielo de c osta Caribe,
Donde forjas feliz por venir
VI
Juan José Nieto, valiente soldado
a la patria ser vicios pres tó
presidente de los c olombianos
tu grandeza orgulloso i nflamó
IX
Eres pródiga y fértil en artes,
la poesía en ti es un c audal;
la cultura tu gran es tandarte
¡Oh¡ fecunda ciudad ancestral
X
En tus bellas, virtuosas mujeres,
hay fragancias, alegría y amor;
y en tus hombres en enlazan deberes,
gallardía, trabaj o y pundonor
VII
Las c ontiendas ci viles marcaron
en tu vida un momento fatal
atroz mente tu templo incendiar on
en acción despiadada y mortal
XI
Confor man Santa Ana y la Epifanía tradiciones
que debes guardar por la fe sacros anta
que un día muy remoto pudiste her edar.
VIII
No por ello tu ritmo estanc aste,
y al progreso con gran decisión
te encaminas logrando llamarte
centro piloto de la educación
XII
Baranoa, noble y digna eres,
con ternura sueles Inspirar,
senti mientos puros e inefables .
¡Cuanto tengo te he de ofrendar.
GENERALIDADES
.
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
10º48’N
74º55’O
20 kms vía Cordialidad
Área Municipal
127kms²
Altura sobre el nivel del Mar
100mts
Temperatura Media
Fundación
27ºC
1534
Fundador
Colonizadores Españoles
Erección en Municipio
Ordenan za 11 del 23 de Octubre de 1856
Categoría Municipal 2013
2
Establecimientos según actividad Industria
Comercio
Servicios
económica
16.9%
47.7%
34.7%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 318
1.4%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
47
Límites:
Norte: Galapa y Tubará
Sur: Sabanalarga y
Usiacurí
Oriente: Polonuevo,
Malambo
Occident e: Juan de
Acosta
Tasa de Mortalidad
In fantil (TMI) 2011
Fuente: DANE
Baranoa
16.44
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.7%
Población Censo 2005
Población Proyectada Dan e 2013
Total
51.565
Cabecera
42.833
Resto
8.732
56.641
47.487
9.154
Gentilicio: Baranoero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama(A)
135
112
448
Ají(A)
6
6
10
Ciruela
65
42
168
Frijol(A)
61
29
22
Guanáb ana
6
5
10
Guandul
199
40
32
Guayab a
3
3
25
Limón
8
8
90
Maíz Tradicional(A)
273
262
131
Maíz Tradicional(B)
106
67
34
Mango
57
55
495
Marañón
1
1
1
Melón(A)
2
2
6
Millo (B)
69
69
55
Ñame
7
6
96
Patilla(A)
62
57
285
Pepino Cohombro (A)
1
1
3
Piña
6
1
80
Sábila
7
7
66
Tomate (A)
1
1
1
Yuca
424
118
944
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Bovinos
15.424
Avícolas
499.854
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
17.651
916
7
167
Rendimiento
(ton/ha)
4.0
1.8
4.0
0.8
2.0
0.8
10.0
12.0
0.5
0.5
9.0
1.5
3.0
0.8
16.0
5.0
3.0
80.0
9.0
1.2
8.0
Equinos
530
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
7.2
11.8
7.9
Baranoa
Atlántico
Nacional
26.82
24.74
27.78
7.21
8.14
10.64
5.70
4.92
10.41
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas
Insatisfech as (NBI) (%) Total
Personas en Miseria según
NBI (%) Total
NBI Vivienda (%)
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
48
NBI Servicios Públicos (%)
4.83
9.28
7.36
NBI Hacinamiento (%)
10.88
9.31
11.11
NBI Inasistencia Escolar (%)
1.88
3.89
3.56
NBI Dependen cia Económica
(%)
12.66
8.78
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Baranoa
Atlántico
Nacional
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP)
72.92
47.31
Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP)
72.53
45.61
Zona Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP)
74.88
79.92
Zona Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de
Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
49.60
39.14
80.67
100.0
10.0
97.0
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
93.36
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Gas Natural (Resto)%
Corregimiento de Pital de Megua
86.36
Corregimiento de Campeche
86.34
Corregimiento de Sibarco
76.53
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.52
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Autofin anciamiento
Gastos de
Funcionamiento
41.86
Respaldo del Servicio
de la Deuda
Generación de
Recursos Propios
Magnitud de la
Inversión
72.10
91.06
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
9.53
49
63.04
Capacidad de Ahorro
49.30
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
74.32
198
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
7.5%
0.0%
Posición 2013 a
Nivel Departam ental
6
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
14.3%
División Política Administrativa
Corregimientos: Campeche, Pital, Sibarco
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
42.0%
85.5%
86.3%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
50
Media
50.0%
Total
93.7%
Municipio de Luruaco
La historia de este m unicipio rem ite a la de aquellos
pueblos indígenas de pequeña m agnitud cuya población
se extinguió tem pranam ente, y a f uese durante el m ism o
siglo XVI o com ienzos del XVII, siendo sustituida por
negros esclavos f ugitiv os de C artagena, de las estancias
o de las haciendas de trapiche de los v ecinos blancos.
Luruaco f ue una pequeña concentración de
aborígenes en el m om ento de la conquista dada en
encom ienda. En 1560 solo tenía veintiún indios <<útiles
de trabajo>>, o sea entre los dieciocho y cincuenta años
de edad. C om o sucedió que esos tributarios dism inuyeron
tanto hasta acabarse casi el pueblo, en 1574 hubo
necesidad de agregarle a Luruaco los pocos indios
tributarios que quedaban en Tocahagua y Misahares.
Estos dos últim os pueblos tam bién habían suf rido un
sim ilar f enóm eno de dism inución dem ográf ica. En 1590
no f igura Luruaco en la tasación del tributo hecha por don Antonio González, lo cual sugiere que allí no quedaban
y a indios. Tam poco apareció registrado en las siguientes visitas com o pueblo de indios de Tierradentro. Sin
em bargo, siglo y m edio m ás tarde, 1745, v uelv e a f igurar en los docum entos de las ref orm as poblacionales del
Partido de Tierradentro im puestas por el v irrey Eslava. A partir de ese m om ento los habitantes de Luruaco son
considerados vecinos libres, tienen ganados y negocian con palm a. D e los indios no quedaba recuerdo alguno y
Luruaco era conv ertido en <<sitio>>.
En una com unicación del juez com isionado Francisco Pérez de Vargas del 28 de noviem bre de 1745 señala:
<<En el sitio de Luruaco viv e un sujeto nom brado José Francisco Molina; éste tiene arrendadas aquellas tierras y
no quiere que v ay an a cortar palm a a ellas…>>. Por tanto, en ese año había y a un sitio con el nom bre de
Luruaco, que no era propiam ente un poblado ya que sus tierras habían sido arrendadas a un particular.
Por consiguiente, podem os inf erir que desde antes del v irrey Eslav a, y aún después de sus ref orm as de
población, m uchos sitios del actual D epartam ento del Atlántico no constaban sino de dos o tres vecinos o sea de
dos o tres fam ilias. En algunos casos sólo correspondían a la v ivienda de un solo vecino levantada en m edio del
bosque o en parajes de difícil acceso. A ello era lo que llam aban <<rochela>> y que los gobernantes, funcionarios
y autoridades españolas se em peñaron en extirpar porque difícilm ente podían controlar la gente que vivía de ese
m odo. Tal vez por esa razón Luruaco no aparece registrado en el censo de 1777.
Lo real parece ser que Luruaco se m antuv o en m edio de esos precarios elem entos poblacionales hasta
entrado el siglo XX, cuando la construcción de la carretera de la C ordialidad, en el decenio de 1930, em pezó a
inf luir en su lento pero sostenido crecim iento dem ográfico que en el decenio de 1950 sería clav e para que sus
habitantes com enzarán una m ov ilización por su reconocim iento com o m unicipio, la construcción de la casa de la
alcaldía y prim er tem plo religioso. La m ayor parte de estas obras f ueron adelantadas durante la gobernación del
doctor Eduardo C arbonell Insignares.
Su cabecera m unicipal se localiza a orillas de la laguna del m ism o nom bre y tiene jurisdicción sobre los
corregim ientos de Santa C ruz, Palm ar de C andelaria, Péndales, San Juan de Tocagua y Arroy o de Piedra;
adem ás de los caseríos de Los Lím ites y la Puntica. En el corregim iento de Arroyo de Piedra la explotación de las
canteras ha sido el principal ingreso f am iliar, aunque hoy la extracción de piedras y calizas se encuentra
concentrada en tres o cuatro em presas. En los térm inos de Péndales se llevó a cabo durante algún tiem po el
cultiv o de la caña de azúcar en instalación de un ingenio.
En Luruaco la activ idad económ ica está f undam entada en una div ersidad de renglones ocupando el prim er
lugar el com ercio. La tradicional <<arepa e’ huev o>> es el principal producto of recido a los v iajeros y transeúntes
que transitan por la C ordialidad. Pero la riqueza lacustre del área (lagunas de Luruaco y de San Juan de Tocagua
y el em balse del Guájaro) brindan no solo condiciones para un desarrollo piscícola sostenido sino tam bién para la
of erta ecoturística.
Sus habitantes m estizos y af rodescendientes representan y sintetizan el elem ento vital caribe, lo cual recoge
con acierto su him no. A m anera de ejem plo transcribim os la prim era y tercera estrofas cantadas en coro: ¡Oh!
Luruaco tierra hum ilde / linda tierra por ti he de luchar / Es orgullo del C aribe / un rincón de belleza sin par. //
Luruaquero def iende tu raza / piel m orena del hom bre luchador / con em peño y con la frente en alto / buscarem os
la superación.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
51
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Luruaco
Autor: Bernabé R oa H ernández.
CORO
¡Oh! Luruac o tierra humilde
linda ti erra por ti he de luc har
es orgullo del caribe
un rincón de bellez a sin par
CORO
Luruaquero defiende tu raz a
piel morena del hombre luc hador
con empeño y l a frente en alto
buscamos la s uper ación
Dios del ciel o bendice es te pueblo
tus lagunas te hacen inmortal
orgulloso de ser luruaquero
trabajando para progresar
Eres tierra de mitos y leyendas
donde l a lamparita nos s alió
y los cuentos del caballo si n cabez a
de este himno tu eres la inspiración
CORO
Custodi ado de verdes montañas
del caballo has ta J uan del tor o
con la arena que es riquez a
dos l agunas que s on tesor o
Pueblo humilde de l uchar cons tante
despens a agrícola de nuestra región
con voluntad salimos adel ante
de la paz en Colombi a eres bastión
Luruaquero vi ve trabajando
Madrugando s e ve el pescador
Campesino que s uda en la tierra
Y la ar epa de aquel vendedor
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
10º37’N
75º09’O
Límites:
Norte: Piojó
67 kms vía Cordialidad
Sur: Repelón
247 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
31mts
Temperatura Media
28ºC
Oriente: Sabanalarga
Occident e:
Depart amento de
Bolívar
Tasa de Mortalidad
In fantil (TMI) 2011
Fuente: DANE
Fundación
Antes de 1533
Fundador
Indígena bajo el mando del Cacique Uruaco
Luruaco
14.99
Ordenan za 153 de Diciembre 23 de 1960
Atlántico
16.63
6
Nacional
17.78
Erección en Municipio
Categoría Municipal 2013
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Servicios
Otras Actividades
5.6%
60.5%
33.2%
0.7%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 117
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
0.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
52
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
23.559
11.191
12.368
Población Proyectada Dan e 2013
26.206
12.982
13.224
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
40
20
360
Ají (A)
10
10
80
Guayab a
120
80
800
Limón
50
50
1.000
Maíz Tradicional(A)
1.200
1.000
700
Maíz Tradicional(B)
100
100
90
Mango
143
88
1.786
Millo(B)
120
120
300
Naranj a
95
83
2.316
Ñame
30
30
600
Papaya
17
16
400
Piña
6
6
90
Plátano
134
130
1.040
Pomelo
9
7
105
Yuca
1.200
1.000
9.000
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Gentilicio: Luruaquero
Rendimiento
(ton/ha)
18.0
8.0
10.0
20.0
0.7
0.9
20.3
2.5
27.9
20.0
25.0
15.0
8.0
15.0
9.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos Equinos
17.362
86.673
1.141
1.081
72
22
1.356
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
16.4
20.9
18.8
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Luruaco
50.54
Atlántico
24.74
Nacional
27.78
20.68
8.14
10.64
17.57
4.92
12.22
9.28
19.44
9.31
4.40
3.89
28.14
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Luruaco
Atlántico
Nacional
89.45
47.31
49.60
87.77
45.61
39.14
53
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
91.97
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
99.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
96.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
90.0
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
81.26
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Caserío de los Limites
67.21
Corregimiento de Péndales
82.92
Corregimiento Arroyo de Piedra
94.97
Corregimiento Palmar de Candelaria
74.89
Corregimiento de Santa Cruz
54.87
Caserío La Puntica
43.18
Corregimiento San Juan de Tocagua
68.75
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
92.95
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia
Gastos de
de la Deuda
Transferen cias y
Funcionamiento
Regalías
71.95
8.83
87.58
Desempeño Fiscal de los
Generación de Recursos
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Municipios (%) 2013
Propios
Inversión
50.49
91.54
Indicador de Des empeño
Posición 2013 a Nivel
Fiscal
Nacional
62.04
845
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
0.1%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimientos: Arroyo de Piedra, Palmar de Candelaria, Santa
Cruz , Los Pendales, San Juan de Tocagua
Centro Poblados: Barrigón, Socavón
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
54
16.81
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
19
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
94.7%
Caseríos: Los Límites, La Puntica
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
45.3%
88.7%
72.3%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
55
Media
41.1%
Total
91.0%
Municipio de Polonuevo
Según el presbítero Pedro María R ev ollo, <<Polonuev o es un disparate
lexigráf ico>>, y que el legítim o nom bre debe ser Pueblo N uev o. La razón, el
pueblo no es polo de ninguna esf era o de corriente eléctrica alguna, pero, al
f inal, se introdujo el dislate con raíces en el lenguaje oficial del
departam ento (<<Los pueblos del Atlántico, Polo N uevo>>).
El m unicipio lim ita al norte con Malam bo, por el oriente con los
m unicipios de Sabanagrande y Santo Tom ás; en el punto del sur con
Ponedera y al occidente con Baranoa. La cabecera m unicipal de Polonuevo
tuv o com o núcleo inicial una estancia m editerránea llam ada San Luis
Beltrán. Lo de m editerránea es una expresión introducida por el historiador
Blanco Barros para caracterizar aquellas estancias que estaban situadas
tierra adentro. A trav és de un proceso de concentración de pobladores
libres en su <<sitio>> adquirió condición urbana.
En junio de 1820 las calles de Polonuevo f ueron escenario del com bate
en que el capitán v enezolano N. R incón atacó y derrotó una fuerza realista.
El 24 de agosto del año siguiente, el Libertador Sim ón Bolív ar pasó por el
pueblo para unirse en C artagena con el general Mariano Montilla, quien
después de haber tom ado el puerto de Sabanilla por la acción del coronel
José Prudencio Padilla, había organizado en Barranquilla y Soledad el ejército republicano que m archaba a tom ar
la ciudad heroica. El 3 de octubre de 1830 pasó de nuevo en vía C artagena a Soledad. Entonces la ruta ordinaria
entre estos dos lugares era Barranquilla, Soledad, Malam bo, Polonuevo, Sabanalarga, y en sentido contrario.
En 1840 los dirigentes del m ov im iento suprem o en las prov incias de Barranquilla y Sabanalarga lo eligieron
com o el punto m ás central para realizar una conv ención de diputados que protocolizaría la existencia del Estado
independiente de C ibeles.
Luego de la C onstitución de 1886 la Asam blea del D epartam ento de Bolívar lo elev ó a la categoría de
m unicipio form ando parte de la prov idencia de Sabanalarga.
D urante la guerra de los Mil D ías (1899 – 1902) acam pó en el pueblo un ejército del gobierno com andado por
el general R af ael María Gaitán, en m archa para atacar a los revolucionarios dirigidos por el general Vicente
C arlos U rueta, quien se había apoderado de Sabanalarga. En Polonuev o el ejército del general Gaitán había sido
recibido en m edio del m ayor regocijo por una población m ay oritariam ente conservadora.
Polonuev o está situado en un v alle arenoso que contribuy e a la fertilidad de sus suelos, dism inuy e la
tem peratura y hace m ás seco el am biente. Se com unica por el cam ino de Malam bo y Soledad con Barranquilla; o
si se pref iere, por la carretera de la C ordialidad con Galapa y luego Barranquilla; por el cam ino v iejo a
Sabanalarga y por otro corto con Santo Tom ás y Sabanalarga.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Polonuevo
Autor: Sam uel Martínez
Mi Polonuevo Querido
Tierra donde Nací
Yo nunc a te ol vido
Porque lo si ento as í.
Llevo en mi alma un recuerdo
Imborrable de ti
Las fi estas de Enero
Gratas para mí.
Si lejos me enc uentro
De tu arena
Más te quiero
Pueblo amado
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
56
Tú eres el consuelo
De mis penas
Cuando estoy
Lejos de ti
En tu suelo enc uentro alegría
No hay tristeza ni dolor
Eres tu la tierra, tierra mía
La que añoro c on fer vor (Bis)
GENERALIDADES
Límites:
Latitud
10º47’N
Norte: Malambo
Longitud
74º52’O
Sur: Ponedera
Distancia a la Capital
27.5 kms vía Cordialidad
Oriente: Santo Tomás,
Sabanagrande
Área Municipal
73 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
80mts
Occident e: Baranoa
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1628
Fundador
Teresa Cotrina de Ayala
Polonuevo
20.53
Erección en Municipio
1893
Atlántico
16.63
Categoría Municipal
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
9.0%
52.9%
35.9%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 110
Otras Actividades
2.2%
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
0.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
13.897
11.325
2.572
Población Proyectada Dan e 2013
15.018
12.315
2.703
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
57
Gentilicio: Polonuevero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Ají(A)
4
3
15
5.0
Ají(B)
3
3
15
5.0
Berenjen a(A)
3
2
14
7.0
Cebolla de Rama (B)
4
4
32
8.0
Ciruela
25
25
175
7.0
Guandul
8
8
7
0.9
Limón
64
62
496
8.0
Maíz Tradicional(A)
50
40
40
1.0
Maíz Tradicional(B)
5
5
7
1.4
Mango
65
88
880
16.0
Marañón
13
13
78
6.0
Melón (A)
9
8
184
23.0
Melón (B)
4
4
92
23.0
Millo(A)
10
5
5
1.0
Naranj a
8
8
120
15.0
Níspero
60
56
504
9.0
Patilla(A)
4
3
24
8.0
Tamarindo
15
15
90
6.0
Yuca
300
264
3.252
12.3
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
7.619
714.374
13.869
344
0
50
451
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
8.2
Polonuevo
18.5
Atlántico
10.0
Nacional
35.36
24.74
27.78
9.38
8.14
10.64
3.25
9.10
11.09
3.13
4.92
9.28
9.31
3.89
10.41
7.36
11.11
3.56
19.91
8.78
11.33
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas
Insatisfech as (NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica
(%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
58
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total
(%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
Polonuevo
Atlántico
Nacional
83.34
47.31
49.60
83.27
45.61
39.14
83.64
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de
Acuedu cto
100.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
00.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
96.0
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
90.21
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento Pital del Carlín
86.78
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
100.00
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento Gastos
Respaldo del Servicio
Depend encia Trans ferenci as
de Funcionamiento
de la Deuda
y Regalías
69.68
0.00
72.70
Generación de Recursos
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Propios
Inversión
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
52.33
Indicador de Des empeño
Fiscal
88.53
Posición 2013 a Nivel
Nacional
53.14
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
71.47
295
8
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
Pertenenci a Étnica
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
59
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.04%
División Política Administrativa
Corregimiento: Pital del Carlín (Pitalito)
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
66.8%
99.3%
69.1%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
60
Media
34.1%
Total
91.5%
Municipio de Sabanalarga
Planear un brev e bosquejo histórico de Sabanalarga es un
im posible. Se trata de un territorio que hasta bien entrado el
siglo XX f ue una prov incia y com o tal tuv o un núcleo políticoadm inistrativ o con jurisdicción sobre otros distritos o
m unicipios, aldeas, caseríos y corregim ientos. Atributos aun
hoy m antenidos por lo que en el im aginario social y político es
representado com o el m unicipio m ás extenso del
departam ento.
U na idea del asunto puede f orm arse de la distribución
territorial de las dos provincias del D epartam ento del Atlántico
hacia 1910. La de Barranquilla com prendía ocho m unicipios:
Barranquilla, Soledad, Sabanagrande, Santo Tom ás, Palm ar
de Varela, Galapa, Tubará y Puerto C olom bia. La provincia de
Sabanalarga tenía once: Sabanalarga, Usiacurí, Polonuev o,
Baranoa, Juan de Acosta, Piojó, R epelón, Suan, C am po de la C ruz, Manatí y C andelaria. Actualm ente lim ita con
nuev e de los v eintidós m unicipios del departam ento y tiene jurisdicción sobre los corregim ientos de Aguada de
Pablo, C ascajal, C olom bia, Isabel López, La Peña, Gallego, Patilla y Molinero; al igual que sobre el caserío de
Mirador.
A com ienzos del siglo XVIII, Sabanalarga apareció registrada com o sitio y f eligresía de San Antonio de
Sabana Larga, donde había iglesia, parroquia independiente de un cura adm inistrador, interiorizado a la Tierra,
cam ino de la capital de C artagena, distante seis leguas de Ponedera y diez de Barranquilla.
El 26 de enero de 1744 el jue z com isionado don Francisco Pérez de Vargas inf orm aba al v irrey Eslav a que
Sabanalarga se hallaba << del todo fundada dicha parroquia con todos sus feligreses que constan de 186 padres
de f am ilia v iviendo y a en este dicho sitio>>. Treinta tres años m ás tarde, censo de 1777, cuenta con dos
eclesiásticos, trescientos treinta y cuatro v ecinos con un total de 1.796 personas, y adem ás, 58 esclav os, para un
total de m il ochocientos cincuenta y cuatro alm as.
El m ism o censo proporciona una idea de la estructura de la sociedad colonial durante la segunda m itad del
siglo XVIII respecto a su estratif icación y del control económ ico, social y político ejercido por un grupo de
<<notables>> sobre el com ún de las gentes. En el año señalado aparecen dieciséis señores y diez señoras con
titulo de <<don>> y <<doña>>, repartido entre los apellidos Ariza, Badillo, C astillo, D e C ueto, D e H oyos, Grados,
Magro, Manotas, Moy anos, Palacios, Pérez, Pereyra, R odas y R odríguez, algunos de ellos v inculados a través de
m atrim onios.
D urante la independencia prestó im portantes serv icios a la causa de la libertad. U bicada en un cruce de
cam inos entre los cuatro puntos cardinales, tanto las tropas patriotas com o las realistas la tuvieron com o
escenario de sus acciones. Presenció el paso de las fuerzas realistas al m ando del general Tom ás Morales,
cuando se dirigían al sitio de C artagena. En 1831 tom ó parte activa en el m ovim iento de los pueblos de
Barlov ento contra la dictadura del general R af ael U rdaneta. D urante la guerra de los suprem os, en 1840, participó
en la conform ación del Estado de C ibeles, luego de Barlov ento.
Esa participación en los div ersos acontecim ientos políticos le conf irió cierto atractiv o regional y nacional
conv irtiéndose en un im portante centro económ ico, social y político a lo largo del siglo XIX y durante del XX.
Muchas personalidades de ciudades vecinas y del interior del país establecieron su residencia en la villa. U no de
los políticos liberales m ás influy entes en los acontecim ientos del m edio siglo XIX, Manuel Murillo Toro, estuvo
relacionado con f am ilias de Sabanalarga. La rev olución de los Suprem os, en 1840, lo arrastró hacia las costas
caribeñas, y f ue así com o Murillo conoció a la señorita Ana R om ay C abarcas en Santa Marta, la cual visitaba a su
herm ana, la esposa del doctor Mazenet, dirigiéndose luego a Sabanalarga donde contrajeron m atrim onio y residía
la f am ilia de ella. En Santa Marta, Murillo f undó y redactó el periódico Gaceta Mercantil y a través de la actividad
política ya tenía conocim iento del doctor Manuel R om ay y C am puzano, quien contrajo m atrim onio con doña
Josef a C abarcas, v ecina de Sabanalarga, y f ue gobernador de la Prov incia de C artagena. Ana R omay
desem peñó en dos ocasiones el papel de prim era dam a de la R epública, las m ism as en que Murillo Toro f ue
Presidente de los Estados U nidos de C olom bia.
Otro personaje relacionado con la v illa de Sabanalarga f ue Eugenio Baena, quien contrajo m atrim onio en la
iglesia de San Antonio con la distinguida m atrona doña Lucila Josefa Moreno, natural de dicha población, el 18 de
m ay o de 1857, y una herm ana de ésta con el doctor Pedro Laza Grau, otro influy ente político cartagenero. El
doctor Baena estudió en la univ ersidad de su tierra natal, y allí recibió en 1854 grado de doctor en D erecho y
C iencias Políticas.
Fue secretario del Juzgado del C ircuito de Lorica, juez del C ircuito de Barranquilla, secretario y m agistrado de
la C orte Suprem a del Magdalena, juez del Piñón (Magdalena), juez de la Prov incia de Mom pós (Bolív ar), f iscal y
juez de la Prov incia de Barranquilla, m agistrado del Tribunal de Bolívar. Tam bién diputado a la Asam blea
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
61
Legislativ a de Bolív ar, m iem bro de la C ám ara de R epresentantes, senador de la R epública, presidente del Estado
Soberano de Bolív ar, director general de Instrucción Pública de Bolív ar y rector del C olegio del m ism o Estado de
Bolív ar.
Ocupó tam bién los puestos de prim er designado a la Presidencia del Estado Soberano de Bolív ar, general de
las Milicias del Estado de Bolívar, encargado de negocios de C olom bia en Italia y agente confidencial ante la
Santa Sede. D esem peño otros cargos de regular im portancia en las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y
C artagena. D irigió, en su prim era época, El Porv enir, de C artagena, periódico f undado en 1877 por el general
Antonio Araujo León, y colaboró en m uchos periódicos nacionales de Barranquilla y C artagena y publicó v arias
obras im portantes, entre ellas un Tratado de puntuación, y dejó inéditas dos obras, la una C om entarios al
D erecho C ivil Patrio y la otra Estudios f ilológicos. Baena m urió en París el 13 de junio de 1907 a los 72 años de
edad. Sus restos f ueron traídos a Barranquilla, donde reposan en el C em enterio U niversal. Allí se lev antó un
busto del gran colom biano, esculpido y obsequiado por el escultor italiano Moratilla.
Estos hechos destacan la condición de Sabanalarga durante este período y contribuy en a explicar el af án
de m ucho de sus actores sociales y políticos por m anif estar sus opiniones a trav és de m edios im presos. Aunque
en 1868 y 1870 f ue f undado el prim er periódico, solo encontram os núm eros de El Guttem berg, publicado en 1883
por los jóv enes estudiantes Av elino Manotas y Julián Llinás Manotas con el propósito de apoy ar la candidatura
para la Presidencia del Estado Soberano de Bolív ar de su coterráneo Francisco de P. Manotas. A este siguieron
otros de clara orientación política, com o La R azón, editado por los m ism os jóv enes. El 10 de septiem bre de 1883
apareció El Ev angelio del Pueblo dirigido por Pedro C . C arbonell, del que existen tres núm eros. D ebajo del titulo
aparecía su orientación: <<Periódico político, literario, noticioso, de ciencias y artes>>, claram ente liberal, pero
discrepaba de lo que llam aba <<la v ieja guardia del liberalism o>>.
A f inales del siglo XIX apareció el periódico literario El Progreso, de R oberto C arbonell Pérez y Arístides
Manotas, autor de Mem orias sobre el pasado de Sabanalarga, obra f undam ental en la reconstrucción histórica de
este m unicipio.
C abe anotar que ese m ov im iento y la bulliciosa v ida social, política y cultural experim entada por la población
corrió paralela con la abundancia de los cultivos y el desarrollo de la industria pecuaria. D e las sabanas de Bolívar
y otros pueblos eran trasladadas partidas de ganado, las cuales se of recían en venta en ferias que tenían com o
epicentro a Sabanalarga. H acendados hubo que alcanzaron a poseer m ás de m il reses. D e esta m anera, la villa y
su jurisdicción prov incial f ue definiendo una v ocación agropecuaria con cierto nivel de ingresos, lo cual perm itió
que m uchas fam ilias estuv iesen en capacidad de enviar sus hijos a estudiar en centros univ ersitarios de la capital
de la R epública y del exterior.
Adem ás de su vocación por las labores del cam po, los habitantes de ese m unicipio tam bién se distinguieron
por su am or a la cultura y la ciencia. Tal v ez por eso, hizo carrera la frase: <<Sabanalarga, la tierra donde la
inteligencia es peste>>. U n señalam iento que se extendió por varios lugares del país.
Andrés M.B. R ev ollo en su Geografía del D epartam ento de Barranquilla, describe la realidad social, política y
cultural del pueblo: <<Sus hijos son inteligentes y dados al estudio del D erecho. Las rencillas lugareñas han
echado f uertes raíces en esta población y el gam onalism o no se ha podido extirpar aún.
Independientem ente de estas caracterizaciones, Sabanalarga ha sido en el D epartam ento del Atlántico un
m unicipio que ha producido políticos de talla nacional, gobernadores, m édicos, juristas, m aestros y escritores
notables, entre los cuales se cuentan los doctores Francisco de Paula Manotas; N icolás, Fabio y Av elino Manotas
H ernández; N arcés Manotas, Agustín y N icolás Solano Manotas, C lem ente Salazar Mesura, Manuel y Fabio
Manotas, W olfran y Atenógenes Blanco C astillo, Julián Llinás Manotas, Federico C astro R odríguez, Pedro Mártir
C onsuegra, Teodosio Moreno y Adán Polo.
D os sabanalargueros f ueron clav es en la creación del D epartam ento del Atlántico en 1905. La propuesta f ue
def endida en la Asam blea N acional de ese año por Francisco de Paula Manotas, y en 1910 C lem ente Salazar
Mesura le dio el toque f inal. En 1885, después de consum ada la ev olución política de N úñez, el doctor Salazar
Mesura se consagró a la v ida priv ada hasta 1909. En 1910 fue diputado a la Asam blea N acional, donde se dio a
conocer una v ez m ás com o gran parlam entario y orador grandilocuente. Allí tom ó parte m uy activa en la
aprobación del Acto Legislativo N º 3 que ref orm ó la C onstitución y tuvo gran participación en la expedición de la
Ley 21 que restableció el D epartam ento del Atlántico, creado en 1905, y elim inado sin fundam ento alguno por el
C ongreso de 1909. Su suplente en esta ocasión fue el ilustre político costeño Pedro Juan N avarro D .
El doctor Salazar Mesura fundó el Ateneo de Barranquilla en unión de otros m eritorios ciudadanos costeños, y
f ue su prim er presidente. C om o m ilitar participó en las rev oluciones de 1875, 1876 y 1885. En este últim o año
estuv o prisionero en el castillo de Salgar, de donde se f ugó m ás tarde, llegando al cam pam ento de C alam ar para
seguir luchando a fav or de sus ideales políticos. Falleció en la capital del departam ento el 18 de julio 1913 y casi
toda la ciudadanía barranquillera, en prueba de gratitud para con el gran desaparecido, asistió a su entierro.
Gobernadores del departam ento oriundos de Sabanalarga f ueron Juan Pablo Manotas (1932 - 1934), N icolás
Llinás de la Vega (1934 - 1935), José María Blanco N úñez (1935 - 1936), Alejo Solano Manotas (1948 - 1949) y
C arlos R odado N oriega (2004 - 2007). Alcaldes de Barranquilla f ueron H ernando Manotas R ey es (1962 - 1966),
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
62
Adalberto R ey es Oliv ares (1966 - 1970), Enrique C eledón Manotas (1970 - 1974) y N icolás Llinás Vega (1983 1984).
En el contexto nacional, Francisco de Paula Manotas ocupó el Ministerio de Obras Públicas; Juan Pablo
Manotas Moreno f ue el prim er m inistro de Minas que tuvo el país; N icolás Llinás Vega ejerció el cargo de m inistro
de las carteras de Agricultura y de C om unicaciones; Pablo Em ilio Manotas R eyes fue m agistrado de la C orte
Suprem a de Justicia; Edgardo Manotas W ilches era el presidente del Senado cuando tuvo lugar el juicio contra
R ojas Pinilla. Al grupo se sum a Juan Pablo Llinás Olarte, quien se desem peño en el Ministerio de Salud y fue
alcalde de Bogotá; C lem ente Salazar Mov illa, hom bre de vasta cultura, uno de los ponentes de la ref orm a
constitucional de 1968, senador de la R epública y em bajador en Austria; Luis Eduardo Manotas, uno de los
f undadores del diario El H eraldo. U na reseña especial m erece Evaristo Sourdis, quien com enzó su carrera
prof esional y política en 1931. Fue concejal, diputado, representante, senador, constituy ente, m inistro del Trabajo,
dos v eces canciller de la R epública, jef e de m isión ante la Santa Sede y ante las N aciones U nidas y candidato a
la Presidencia de la R epública para el período 1970 – 1974.
En el cam po de la investigación científica y social sobresale el geógrafo e historiador José Agustín Blanco
Barros. Sus textos son de obligatoria ref erencia en cualquier estudio histórico sobre el D epartam ento del
Atlántico. Entre ellos tenem os Sabanalarga, sus orígenes y su fundación definitiva, El N orte de Tierradentro y los
orígenes de Barranquilla), Tubará. La encom ienda m ay or de Tierradentro y el conjunto de ensay os publicados
entre 1972 y 1992 y com pilados con el titulo Atlántico y Barranquilla en la época colonial.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Sabanalarga
Autor: R .P. Libardo Aguirre D elgado, Párroco de Sabanalarga 1944
Coro
Entonemos nuevos cánticos
al feliz Sabanal arga,
a la ti erra de los bravos
de la costa col ombiana
Tienes lagos que aprisionan
las pupilas de tus hijos
y pal meras que se roban
de las brisas el cariño
Estrofa
Villa hidalga de l os siete
fundadores de mi tierra,
levanta al ci elo tu frente,
no te embriaguen tus florestas
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Majestuos a s e levantan
de tu iglesia las dos torres,
y al mirarlas s e agigantan
de valor los c orazones
63
GENERALIDADES
Latitud
10º48’N
Límites:
Longitud
74º45’O
Norte: Usiacurí, Baranoa,
Polonuevo
Distancia a la Capital
41 kms vía Cordialidad
Sur: Manatí, Candelaria
Área Municipal
399 kms²
Oriente: Ponedera
Altura sobre el nivel del Mar
99mts
Temperatura Media
28ºC
Occident e: Piojó, Luruaco,
Repelón
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
2011
Fundación
1620
Fundador
Lucas Dionisio Tesillo, Diego y
Marcelino de Jesús Almanza
Sabanalarg a
28.22
Erección en Municipio
Ordenan za 30 del 5 de Mayo de 1913
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Fuente: DANE
Comercio
Servicios
4.3%
59.4%
36.0%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 487
Otras Actividades
0.4%
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
2.2%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
86.623
66.682
19.941
Población Proyectada Dan e 2013
95.966
77.949
18.017
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
64
Gentilicio: Sabanalarguero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
20
19
380
Ají (A)
50
35
140
Ají (B)
50
35
140
Berenjen a (A)
30
30
240
Ciruela
42
42
252
Frijol (A)
100
50
40
Frijol(B)
40
35
28
Guandul
70
65
46
Guayab a
75
75
600
Limón
54
42
168
Maíz Tradicional (A)
100
40
48
Maíz Tradicional(B)
60
30
30
Mango
80
56
896
Melón (A)
60
50
1.250
Melón(B)
40
35
875
Millo (A)
75
25
55
Ñame
40
35
245
Papaya
12
12
360
Patilla (A)
80
68
952
Patilla (B)
60
55
770
Piña
20
20
720
Yuca (A)
140
110
880
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Bovinos
41.422
Rendimiento
(ton/ha)
20.0
4.0
4.0
8.0
6.0
0.8
0.8
0.7
8.0
4.0
1.2
1.0
16.0
25.0
25.0
2.2
7.0
30.0
14.0
14.0
36.0
8.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
192.389
6.055
1.510
406
626
2.306
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2012, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
12.4
25.0
15.2
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Sabanalarg a
Atlántico
Nacional
39.14
24.74
27.78
12.62
8.14
10.64
7.75
15.15
12.56
3.79
17.95
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
65
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
Sabanalarg a
Atlántico
Nacional
60.80
47.31
49.60
54.46
45.61
39.14
82.54
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
del Censo
84.0
62.0
98.0
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
91.22
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Isabel López
85.19
Corregimiento de Molineros
83.19
Corregimiento de la Peña
77.69
Corregimiento de Colombia
76.23
Corregimiento de Cascajal
87.38
Corregimiento de Aguada de Pablo
63.97
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
96.93
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio de
Gastos de
la Deuda
Funcionamiento
45.89
0.00
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
Generación de Recursos
Propios
Magnitud de la Inversión
85.93
Capacidad de Ahorro
76.24
Indicador de Des empeño
Fiscal
74.80
94.43
Posición 2013 a Nivel
Nacional
186
56.42
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
5
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
66
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
Pertenenci a Étnica
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
0.3%
División Política Administrativa
Corregimientos: Aguada de Pablo, Cascajal, Colombia, Isabel
López, La Peña , Gallego, Patilla, Molinero
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
34.6%
70.0%
66.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
67
Caserío: Mirador
Media
40.0%
Total
76.8%
SUBREGION ORIENTAL
Municipio de Palm ar de Varela
Lim ita al norte con el Municipio de Santo
Tom ás; por el Oriente, con el río Magdalena;
por el Sur y Occidente con el Municipio de
Ponedera. U bicada sobre un plano arenoso
y a orillas de una ciénaga. El aspecto de sus
edif icaciones la hace un pueblo pintoresco.
En 1777 Palm ar de Varela era una
agregación de f eligresía de Santo Tom ás
con ciento noventa y seis alm as habitando
en treinta y siete casas. La condición de
agregación la m antiene hasta m ediados del
siglo XIX cuando es separado de aquel ente
territorial y declarado distrito. Luego sería
elev ado a la categoría de m unicipio. Por lo
general estos cam bios en la jerarquía
urbana correspondían a reordenam iento
territorial de las prov incias o departam entos.
La m ay oría de sus habitantes están
dedicados a labores agrícolas, con cultivos
de m aíz, m elón, ahuy am a y ají. Estos cultiv os se realizan en las cercanías de sus ciénagas, tales com o Luisa,
Manatí y Paraíso, y en los terrenos aluviales próxim os al río. Otras activ idades económ icas se concentran en la
av icultura y la cría porcina.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
68
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
Fundador
10º45’N
74º45’O
23 kms vía Oriental
94 kms²
10mts
28ºC
1806
Catalino de Varela
Erección en Municipio
Ordenan za 30 del 5 de Mayo de 1913
Categoría Municipal 2011
6
Establecimientos según actividad
Industria
Comercio Servicios
económica
13.0%
51.2%
34.6%
Actividad Económica
Avicultura y Pecuaria
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 109
0.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
23.678
22.790
888
25.037
24.365
672
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
69
Límites:
Norte: Santo Tomás
Sur: Sabanalarga
Oriente: Río Magdalena
Occident e: Sabanalarg a
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) 2011
Fuente: DANE
Palmar de
Varel a
Atlántico
Nacional
21.96
16.63
17.78
Otras Actividades
1.2%
Gentilicio: Palmarino
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama(B)
15
10
30
Ají(A)
4
2
20
Berenjen a(A)
4
2
10
Frijol(A)
8
4
3
Frijol(B)
7
5
5
Guandul
30
20
20
Guayab a
30
11
165
Habichuel a (A)
60
30
270
Habichuel a (B)
30
25
225
Limón
197
80
1.040
Maíz Tradicional(A)
175
45
48
Maíz Tradicional(B)
60
50
58
Mango
188
90
900
Melón(A)
20
5
35
Millo(A)
20
15
15
Patilla(A)
22
5
25
Tomate(A)
4
2
14
Yuca
340
280
2.800
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Rendimiento
(ton/ha)
3.0
10.0
5.0
0.8
0.9
1.0
15.0
9.0
9.0
13.0
1.1
1.2
10.0
7.0
1.0
5.0
7.0
10.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos Equinos
5.015
30.985
2.633
380
134
123
438
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2012, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
12.2
27.9
Palmar de Varela
Atlántico
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
37.66
24.74
Personas en Miseria según NBI
10.09
8.14
(%) Total
NBI Vivienda (%)
3.07
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
20.28
9.28
NBI Hacinamiento (%)
9.88
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
1.42
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
16.74
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
70
Total (%)
11.8
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Palmar de Varela
Atlántico
Nacional
Incidenci a de Pobreza
64.39
47.31
49.60
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
63.48
45.61
39.14
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
88.35
79.92
80.67
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
95.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
20.0
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
95.0
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
90.72
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.69
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del
Depend encia Trans ferenci as y Regalías
Gastos de
Servicio de la
Funcionamiento
Deuda
74.74
10.64
66.59
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Recursos Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
Pertenenci a Étnica
53.36
93.19
Indicador de
Posición 2013 a
Desempeño Fiscal
Nivel Nacional
65.15
648
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimiento: Burruscos
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
51.2%
90.8%
81.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
71
12.87
Posición 2013 a Nivel Departamental
16
Raizal, palenquero, negro, mulato,
afro colombiano
0.03%
Media
52.0%
Total
98.0%
Municipio de Ponedera
Surgida sobre el área desguarnecida denom inada Pantano de Ponedera
su nom bre inicial fue San Joseph de Puerto Alegre, al que se le agregaba el
alias La Ponedera. Perteneció al curato de Sabanalarga, por tanto su
condición era la de v iceparroquia. C om o a la m ay oría de sitios de libres la
tradición oral le quiere atribuir f echa y lugar preciso de fundación. D e tal
m anera han sido elaborados m itos o leyendas insostenibles en el tiem po y
espacio. U na de ellas señala que el nom bre de Ponedera se debe a que en
las orillas de río había unas playas donde desov aban las tortugas.
El m unicipio lim ita al norte con los m unicipios de Palm ar de Varela, Santo
Tom ás y Polonuevo, por el oriente con el río Magdalena; en el sur con
C am po de la C ruz y C andelaria, y al occidente con Sabanalarga. Localizada
a un kilóm etro del río Magdalena está situada sobre un terreno plano y
cenagoso. Su jurisdicción territorial com prende doscientos cuatro kilóm etros
cuadrados, incluy endo los corregim ientos de Martillo, Puerto Giraldo, La
R etirada, Santa R ita y el caserío de C ascajal. Sobre parte de su extensión
están ubicadas las ciénagas El Uvero (la de m ayor superficie), Julio, Sico,
C ienaguita y Pastor, las cuales son repositorios de peces de dif erentes
especies. U na buena cantidad de su producción agrícola, tom ates, m angos y m elones, cubren parte de la
dem anda del m ercado barranquillero. En sus inm ediaciones existen algunos hatos ganaderos.
D urante la independencia prestó im portantes servicios a los patriotas, ya que por el lugar em barcaban y
desem barcaban las f uerzas que se dirigían a las prov incias de C artagena o Santa Marta.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Ponedera
Autor: Adolfo Gutiérrez Oliv ares.
Ponedera tesoro natural
Por tus playas y tu puerto fluvi al
La s apiencia a este puerto arribará
Captando siempre el liquido del s aber
Nunca digas adiós, diga hasta l uego
A este puerto siempre haz de regresar
Y lo haces con amor y c on denuedo
Y cariño al irte de tu l ar.
CORO
"Cantemos todos, cantemos j untos
a Ponedera ribera del progreso,
sembremos todos, sembremos juntos
La s emilla de un por venir mejor"
Por tu costa se enc uentra el Magdal ena
Quien refleja el bello rayo sol ar
Invitando al pueblo de Ponedera,
A sembrar, a pescar y navegar
Privilegio eres de la región
Por la altura foco de admiraci ón
Son tus hombres orgullo e’ l a nación
Es la tierra que quiero c on amor
El Uvero despens a natur al
De mi pueblo y la zona oriental
Si el río madre aumenta su c audal
Sin trincheras día a día l o veo pasar
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
72
CORO
Cantemos todos, cantemos juntos
a Ponedera ribera del progreso,
sembremos todos, sembremos juntos
La s emilla de un por venir mejor"
GENERALIDADES
Límites:
Latitud
10º38’N
Norte: Polonuevo, Santo
Tomás, Palmar de Varela
Longitud
74º45’O
Sur: Campo de la Cruz
Distancia a la Capital
36 kms vía Oriental
Oriente: Río Magdalena
Área Municipal
204 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
10mts
Occident e: Sabanalarg a,
Candelaria
Tasa de Mortalidad
In fantil (TMI) 2011
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1770
Fundador
Francisco Pérez de Vargas
Ponedera
17.98
Erección en Municipio
Ordenan za 75 de Diciembre 22 de 1965
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2011
6
Nacional
17.78
Establecimientos según
actividad económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
5.4%
57.4%
35.3%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 112
Otras Actividades
2.0%
Peso relativo municipal en el PIB Departamental
0.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
18.944
9.762
9.182
Población Proyectada Dan e
2013
21.584
10.979
10.605
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
73
Gentilicio: Ponederense
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Frijol (A)
88
88
69
0.8
Frijol (B)
26
26
23
0.9
Guayab a
52
30
150
5.0
Maíz Tradicional (A)
1.022
920
460
0.5
Maíz Tradicional (B)
577
577
404
0.7
Melón (A)
33
29
190
6.5
Melón (B)
17
17
111
6.5
Patilla
22
20
109
5.5
Yuca
970
970
6.790
7.0
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos Equinos
17.968
200.981
692
450
25
708
810
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
20.6
25.1
22.7
Necesidades Básicas
Insatisfech as (NBI) (%) Total
Ponedera
Atlántico
Nacional
50.03
24.74
27.78
17.41
8.14
10.64
5.94
14.87
15.72
7.67
4.92
9.28
9.31
3.89
10.41
7.36
11.11
3.56
31.32
8.78
11.33
Personas en Miseria según
NBI (%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica
(%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Ponedera
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total
(%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
90.02
47.31
49.60
87.61
45.61
39.14
92.59
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Nacional
74
Cobertura Servicio de
Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
99.0
30.0
96.0
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
88.11
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Santa Rita
78.57
Corregimiento de Puerto Giraldo
74.88
Corregimiento La Retirada
88.08
Corregimiento de Martillo
81.23
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
96.11
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento Gastos de
Respaldo del Servicio
Depend encia
Funcionamiento
de la Deuda
Transferen cias y Regalías
77.25
00.00
92.29
Generación de Recursos Propios
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Inversión
Municipios (%) 2013
25.16
Indicador de Des empeño Fiscal
91.63
Posición 2013 a Nivel
Nacional
0.00
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
1.051
22
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.0%
0.0%
8.3%
56.15
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
División Política Administrativa
Corregimientos: Martillo, Puerto Giraldo, La Retirada, Santa Rita
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
42.7%
80.1%
57.3%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
75
Caserío: Cascajal
Media
25.9%
Total
78.6%
Municipio de Sabanagrande
Al igual que Polonuev o, la cabecera
m unicipal de Sabanagrande tuv o com o núcleo
inicial una estancia m editerránea, o sea que
estaba situada tierra adentro, y que a través de
la congregación de pobladores libres pasó a
condición urbana con la denom inación de sitio y
f eligresía de Santa R ita de Sabanagrande,
donde había iglesia, parroquia independiente y
cura adm inistrador.
Lim ita al norte con el m unicipio de Malam bo;
por el oriente con el río Magdalena; por el sur
con Santo Tom ás y por el occidente con el
m unicipio de Polonuev o.
Localizada a orillas del río Magdalena,
distante tres leguas de Malam bo y seis de
Barranquilla. En 1777 tenía trescientos treinta y
ocho v ecinos y un total de 1.786 alm as, en las
cuales estaban incluidos un eclesiástico y
v einticinco esclavos.
En ella nació el coronel de la independencia R af ael C ardiles. En 1815 fue el paso del general Tom ás Morales
con sus fuerzas, cuando esté se dirigía al sitio de C artagena, atrav esando el río por Sitionuev o. Adquirió
condiciones de caserío con el traslado de fam ilias que huyeron de Santo Tom ás, en donde se acuartelaron tropas
realistas que adelantaron todo tipo de persecuciones y retaliaciones contra los sim patizantes o sim ples am igos de
los def ensores de la causa republicana. A Sabanagrande tam bién arribaron v ecinos de los antiguos caseríos de
Juancalero, H atillo, Sitioviejo y Sabanas de Pedro D íaz.
En Sabanagrande encontraron un buen testim onio de la m anera com o se realizaba política pueblerina o
prov inciana. El cronista citado Julio H. Palacio recrea la f orm a com o se realizaba el debate político por quienes
respaldaban a los candidatos a la Presidencia de la R epública: el general R af ael R eyes y el binom io Sanclem ente-Marroquín. Entonces el partido conserv ador que controlaba el poder en todo el país, se hallaba dividido
en nacionalistas e históricos. Estos últim os apoyaban la candidatura de R ey es, y los nacionalistas, quienes
prácticam ente eran los que controlaban el gobierno, la del binom io en m ención. Acom pañando al jef e político de
los nacionalistas en esta sección del país, José Francisco Insignares, Palacio narra lo siguiente:
<<A la m añana siguiente, dom ingo, seguim os m archa a Sabanagrande. Allí estaba la f ortaleza rey ista; allí
estaban los briosos tenientes de don Próspero A. C arbonell, jef e conserv ador influy ente y prestigioso del
historicism o, tan activ o y eficaz com o el doctor Insignares. Encabezaba a los rey istas el m ayor Antonio Ojeda y
desde m uy tem prano com enzaron a tom ar ron blanco para hacernos una buena recepción. Sabían la casa en
donde íbam os a bajarnos y se situaron para escanciar el blanco líquido en una tienda situada f rente a aquella.
<< Y a hacia las once de la m añana los rey istas v olaban. Y com enzaron los gritos: ‘¡Viv a el general R ey es!
¡Viv a el f uturo Presidente de la R epública! ¡Abajo la candidatura of icial! ¡Abajo el doctor Insignares!’. El alcalde
trataba en vano de restablecer el orden, y Antonio Ojeda, que era un m ozo v alientísim o, sacó el revólv er. El
doctor Insignares, serenam ente, sin inm utarse y sabiendo que aquello no iba a pasar a m ay ores, llam ó al alcalde,
ordenándole que los dejara gritar hasta que se reventaran y se lim itó a hablar con los pocos nacionalistas del
pueblo con la solem nidad por él acostum brada.
<< C uando term inó la im portante conferencia, m e dijo: ‘Aquí no es prudente hablar en público; después de
que reposem os el alm uerzo y caiga un poco el sol, nos v am os para Palm ar de Varela. A este grosero de Antonio
Ojeda le arreglarem os las cuentas en Barranquilla’. C uando a las cuatro de la tarde seguim os para Palm ar de
Varela los reyistas, que habían jurado no dejarnos continuar viaje, dormían la m ona>>.
En la actualidad Sabanagrande f orm a parte del proy ecto de desarrollo territorial de la C orporación Em presarial
de Oriente. En el 2004 la em presa C om crecem puso en f uncionam iento la prim era planta cem entera de
C olom bia. Pero el m unicipio tam bién cuenta con otros elem entos para su crecim iento económ ico y generación de
em pleo; com o, por ejem plo, el parque zoológico C rocodrilia, en el que, adem ás de ser un centro recreacional,
f unciona anexo un criadero de babillas y caim anes.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
76
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Sabanagrande
Autor: Licenciada. R ita Escobar
I
Sabanagrande, Sabanagrande.
Eres la ti erra donde nací
insigne cuna de personajes
que a ti te han hecho sobresalir
allá en el norte, a ti enmarcan
bellos lugares de educ ación
es la Nor mal que el padr e Serna
una semilla allí plantó.
Coro:
Tierra de promesas Sabanagrande
tus añoranzas s e realizarán,
porque esta gente que te c onforma
en un pensamiento s e fundirá.
II
Es un orgullo Sabanagrande
pueblo piloto de la región.
En la c ultura y obras s ociales
muy c ons agrados a su religión
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
una española muy gentilmente
de s us terrenos ella donó
el gran camac ho c on valentía
este es mi puebl o, el lo fundó.
Coro:
Tierra de promesas Sabanagrande
tus añoranzas s e realizarán,
porque esta gente que te c onforma
en un pensamiento s e fundirá.
III
Y hubo un gran hombre
fue C artusciello, de su progreso
se preocupó,
y mi patrona que es Santa Rita
esa gran fiesta no ol vido yo.
77
Coro:
Tierra de promesas Sabanagrande
tus añoranzas s e realizarán,
porque esta gente que te c onforma
en un pensamiento s e fundirá.
IV
Río Magdalena a ti te baña
el fue tes tigo de su fundaci ón
en la bonanza y en la miseria
vi vamos juntos c on muc ho amor.
Coro:
Tierra de promesas Sabanagrande
tus añoranzas s e realizarán,
porque esta gente que te c onforma
en un pensamiento s e fundirá.
GENERALIDADES
Latitud
10º38’N
Límites:
Longitud
74º55’O
Norte: Malambo
Distancia a la Capital
19 kms vía Oriental
Sur: Santo Tomás
Área Municipal
43 kms²
Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar
9mts
Temperatura Media
28ºC
Occident e: Polonuevo
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fundación
1704
Fundador
Francisco Camacho
Sabanagrande
19.65
Erección en Municipio
Ley 44 del 6 de Noviembre de 1876
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
7.8%
53.7%
36.8%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 197
Otras Actividades
1.6%
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
0.9%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
25.399
24.227
1.172
Población Proyectada Dan e 2013
30.362
29.330
1.032
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
78
Gentilicio: Sabanagrandero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ají (A)
1
1
25
Ají (B)
3
1
25
Berenjen a(A)
2
2
60
Berenjen a(B)
2
1
30
Cebolla de Rama(A)
10
10
140
Cebolla de Rama(B)
10
10
150
Coco
2
2
20
Guandul
12
12
10
Limón
8
8
130
Maíz Tradicional(A)
120
75
124
Maíz Tradicional(B)
85
50
88
Mango
34
29
580
Marañón
3
3
9
Melón(A)
2
1
10
Naranj a
30
3
24
Papaya
4
2
60
Patilla (A)
20
10
250
Pomelo
1
1
4
Tomate(A)
5
2
40
Yuca
166
30
450
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Rendimiento
(ton/ha)
25.0
25.0
30.0
30.0
14.0
15.0
10.0
0.8
16.3
1.7
1.8
20.0
3.0
10.0
8.0
30.0
25.0
7.0
20.0
15.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos Equinos
4.319
673.922
3.690
299
3
173
315
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
9.8
19.7
10.2
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Sabanagrande
Atlántico
Nacional
39.88
24.74
27.78
17.71
8.14
10.64
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
Dane
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Personas en Miseria según NBI (%)
Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
13.50
9.83
17.13
8.48
17.83
Fuente: Censo general 2005,
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
79
Sabanagrande
Atlántico
Nacional
Incidenci a de Pobreza
61.53
47.31
49.60
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
60.70
45.61
39.14
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona Rural
79.18
79.92
80.67
(%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
93.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
78.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
95.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
90.28
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.24
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del
Depend encia Trans ferenci as y
Gastos de
Servicio de la
Regalías
Funcionamiento
Deuda
61.42
4.51
72.73
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Inversión
Desempeño Fiscal de los Municipios Recursos Propios
(%) 2013
35.27
Indicador de
Desempeño Fiscal
87.79
Posición 2013 a
Nivel Nacional
63.47
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
69.34
396
11
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
52.2%
94.1%
75.1%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
80
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.1%
Media
53.0%
Total
94.5%
Municipio de Santo Tom ás
D e la política de poblam iento adelantada por
Francisco Pérez de Vargas estuv o entre uno de los
sitios densam ente poblados, con un total de 1.117
habitantes, cifra que incluía 29 esclavos.
C onstituy o un sitio de f eligresía im portante con su
propio cura adm inistrador y f ue sede de una
capitanía. En 1806 ejercía ese em pleo don Juan
de León y Páez.
A orillas del río Magdalena, con quien lim ita al
oriente; al norte con Sabanagrande; al occidente
con Polonuev o y al sur con Polonuev o, aunque
m uy cercano y ligado en gran m edida con
Barranquilla; Santo Tom ás de Villanueva tuv o
f iguración destacada durante el establecim iento de
la R epública. En 1812 los patriotas construyeron
un f ortín a orillas del Magdalena y desde allí
com batieron contra los realistas de Sitionuev o. En
1815 tenían y a establecido su cuartel general, que term inaron abandonando al aproxim arse las f uerzas españoles
al m ando del general Tom ás Morales.
En 1820 f ue lugar de tránsito de las tropas republicanas al m ando del Libertador Sim ón Bolív ar. Entonces el
general José María C órdoba organizaba el ejército con el propósito de liberar a Venezuela del dom inio español.
Luego, en 1830, nuev am ente Bolívar pasó por santo Tom ás, pero esta vez en condiciones m uy deplorables. Se
dirigía a Santa Marta con el fin de salir de la R epública.
En 1854 los rev olucionarios de Santa Marta partidarios de la dictadura del general José María Melo,
sorprendieron en santo Tom ás al com andante Zapata quien tenía en ella una guarnición legitim ista. Fue sede en
v arias ocasiones de las sesiones de la C ám ara Prov incial de Barranquilla. En 1855 la Asam blea C onstituy ente de
la Prov incia de Sabanilla, reunida en el distrito de Santo Tom ás, expidió el 16 de f ebrero la C onstitución Municipal
de Sabanilla. D e claro corte liberal, fue la segunda expedida en la prov incia; la prim era lo había sido en 1854, y el
gobernador era Erasm o de R ieux.
Este personaje concentraba el poder político en esa población, hasta el punto que todavía cuarenta y tres
años m ás tarde Julio H . Palacio en sus crónicas reconocía: <<En Santo Tom ás no había nada que hacer. Aquel
pueblo era un baluarte liberal y no hubo poder hum ano que se lo arrebatara a don Erasm o R ieux>>.
La población presenta construcciones de v alor patrim onial y cultural representados en una casa m useo donde
conserv an algunas piezas de origen precolom bino, la iglesia y el cem enterio con su parque. Su reconocim iento
regional se lo debe a la celebración de la Sem ana Santa por el desfile de los penitentes.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
81
Him no de Santo Tom ás
Autor: Luis Miguel C astro Fontalvo
I
Santo Tomás pueblo querido
lugar hermoso, donde nací
hoy te cantamos somos tus hijos
eres orgullo de este País
(y en el Atlántico eres bander a
de s u cultura de s u sentir) Bis
II
Tu gente es noble s encilla y buena
que siempre lleva en el c oraz ón
un gran orgullo de ser Tomasino
y de s ervirle a es ta R egión
(y por sus venas llevan el arte
sabiduría y educación) Bis
CORO
Santo Tomás… pueblo único en el
mundo
Santo Tomás… como tú no hay igual
Santo Tomás… te llevo en l o pr ofundo
Santo Tomás… figura Uni vers al
III
Santo Tomás es tu patr ono
Obispo sabi o que Dios mandó
para que cuide de nuestro pueblo
y s ea un ejemplo de admiraci ón
(para los niños , para los viejos
que compartiendo, vi ves mejor) Bis
IV
Tu mis ma gente te dio l as fiestas
y el gran Reinado Inter municipal
y en todo acto eres figura
de la cultur a tradicional
(como tu gente no hay ni nguna
y c omo tú no hay otro igual) Bis
GENERALIDADES
Latitud
10º46’N
Límites:
Longitud
74º55’O
Norte: Sabanagrande
Distancia a la Capital
22 kms vía Oriental
Sur: Palmar de Varela
Área Municipal
67 kms²
Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar
8mts
Temperatura Media
28ºC
Occident e: Polonuevo
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
2011
Fundación
1706
Fundador
Francisco y Miguel Becerra
Erección en Municipio
1857
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria
Comercio
Servicios
económica
4.9%
58.1%
36.0%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 148
0.7%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
23.877
22.607
1.270
Población Proyectada Dan e 2013
25.067
24.141
926
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
82
Fuente: DANE
Santo Tomás
19.90
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
1.0%
Gentilicio: Tomasino
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ají (A)
63
59
118
Ají (B)
39
28
34
Frijol (A)
80
75
53
Frijol (B)
103
92
46
Guandul
243
123
98
Guayab a
5
5
68
Lima Tahití
19
19
475
Limón
366
366
10.614
Maíz Tradicional(A)
285
150
375
Maíz Tradicional (B)
135
112
168
Mango
147
147
2.352
Marañón
11
11
198
Melón (A)
133
97
678
Melón (B)
102
85
975
Millo (A)
287
198
594
Millo (B)
150
150
225
Níspero
19
19
304
Patilla(A)
54
38
380
Tamarindo
8
8
48
Yuca
489
220
1.747
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Rendimiento
(ton/ha)
2.0
1.2
0.7
0.5
0.8
15.0
25.0
29.0
2.5
1.5
16.0
18.0
7.0
11.5
3.0
1.5
16.0
10.0
6.0
7.9
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
5.536
61.496
1.901
199
0
59
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
Equinos
317
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Cabecera (%)
8.4
Santo Tomás
33.84
Resto (%)
25.7
Atlántico
24.74
Total (%)
9.2
Nacional
27.78
14.64
8.14
10.64
6.09
4.92
21.01
9.28
11.11
9.31
1.26
3.89
17.29
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
83
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Santo Tomás
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
54.65
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
52.72
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
91.84
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
Nacional
49.60
39.14
80.67
del Censo
98.00
62.00
95.00
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
91.76
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
97.55
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del
Depend encia Trans ferenci as y
Gastos de
Servicio de la
Regalías
Funcionamiento
Deuda
73.90
71.07
0.00
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Recursos Propios
Inversión
Pertenenci a Étnica
65.29
88.97
Indicador de
Posición 2013 a
Desempeño Fiscal
Nivel Nacional
69.79
373
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
División Política Administrativa
26.65
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
9
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
1.3%
Corregimiento: El Uvito
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
41.0%
85.3%
72.3%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
84
Media
32.7%
Total
85.4%
SUBREGION COSTERA
Municipio de Juan de Acosta
El territorio de Juan de Acosta se encuentra
ubicado al noroccidente del departam ento, tiene un
área de ciento setenta y seis kilóm etros cuadrados.
Su cabecera m unicipal se halla en una ensenada a
una altura de cuarenta y nuev e m etros sobre el niv el
del m ar.
La jurisdicción del m unicipio está enm arcada al
norte por el m ar C aribe y el Municipio de Tubará, por
el oriente otra v ez con Tubará y el Municipio de
Baranoa; por el sur con U siacurí y Piojó, y al
occidente con el Municipio de Piojó y el m ar C aribe.
La presencia limítrofe del m ar C aribe le
proporciona a la jurisdicción m unicipal una franja
litoral que com prende desde la desem bocadura del
Arroy o Grande de Juan de Acosta, donde em piezan
las play as de Santa Verónica, a la que le siguen
Salinas del R ey, Punta de Piedra, C erro Mahates, Bocatocino y Lom a El Morro.
El surgim iento de Juan de Acosta estuvo definido por un tipo de poblam iento espontáneo. Pero su proceso de
surgim iento no fue sim ilar al de otros sitios de v ecinos libres refundados en parroquias. En 1745 f igura com o un
grupo de ocho o nuev e f am ilias avecindadas en las tierras del m ism o nom bre, fuera de los lím ites del pueblo de
indios de Tubará. En el censo de 1777 ya aparece com o una agregación de Baranoa: <<Vecinos de Juan de
Acosta, Feligresía de Baranoa distante de este tres leguas>>. Por su parte, Juan José N ieto, a quienes la
m ay oría de autores siguen, la señala com o una parroquia m oderna en surgim iento con seiscientos nov enta y tres
habitantes que <<f ue hacienda de un v izcaino llam ado don Juan de Acosta, de donde tom ó su nom bre>>. Los
españoles que habitaban el lugar, según N ieto, eran por lo general colonos blancos pobres que en otras regiones
hispanoam ericanas por su elev ado núm ero tuvieron un m ay or im pacto sobre la sociedad y economía de un
extenso territorio.
Al igual que los otros m unicipios del departam ento siguió sim ilar recorrido hasta alcanzar la condición
m unicipal actual. Ejerce jurisdicción sobre los corregim ientos de Bocatocino, C horrera, Saco y Santa Verónica;
adem ás, de el caserío U rbanización Punta C angrejo. La im portancia de esta f ranja litoral caribeña hace del
turism o su principal potencial económ ico.
Em pero, la m ay oría de sus pobladores siguen dedicados a labores agrícolas y ganaderas. Los cultivos
principales son de sorgo, ajonjolí, y uca y m illo. Este últim o definió la identidad del pueblo y estim uló la celebración
de Festiv al y R einado Interm unicipal del Millo.
U na joy a de arte y la pintura que no pueden dejar de adm irar quienes visiten el m unicipio es un colorido ángel,
fresco pintado en su cem enterio por el m aestro Alejandro Obregón.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
85
Him no de Juan de Acosta
Autor: Ángel Alf onso Molina Molina.
Coro
Alegre se despi erta, c antando el cor azón
y ese pueblo orgulloso repite esta canción:
Tiene fama el costero de gran emprendedor,
trabajador que siempre defiende s u región".
I
Dando el fr ente al C aribe orgulloso,
nobl e cuna de anc estro español,
se levanta Juan de Acosta airoso,
Siempre al egre y vesti do de s ol.
II
Dios te puso pequeña llanura,
de c olinas un amplio cinturón,
completando además tu hermos ura
las mujeres que tambi én te dio.
Son l as de aquí mujeres si n igual
que hac en feliz a quien les brinda amor
pues se dedican de lleno a trabajar
al ritmo alegre de una bella canción.
III
Lo que fuera hace tiempo una haci enda
propiedad del vizcaíno D on J uan
con orgullo y vigor hoy ostenta
ser un pueblo pujante y c ordial.
Quien llega a ti te si ente amañador
y enc uentra aquí siempre hos pitalidad,
mientras los vi ejos cuentan del algodón
gratas historias que suelen recor dar.
Un cielo azul abre s u inmensidad
y c on s u luz i nunda la región,
y mientras duer me l a luna s obre el mar
cantan las olas su mágica c anción.
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
Fundador
10º50’N
72º03’O
34 kms vía al Mar
176 kms²
49mts
28ºC
A mediados del siglo XVIII.
Trabajadores y vecinos de la
haciend a del Vizcaino Juan de
Acosta.
Erección en Municipio
Ley 113 de 1892
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria Comercio
Servicios
económica
30.8%
35.3%
31.6%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas
Depart amentales -CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 100
0.4%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
14.578
9.134
5.444
16.358
10.915
5.443
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
86
Límites:
Norte: Tubará y el mar Caribe
Sur: Piojó y Usiacurí
Oriente: Tubará y Baranoa
Occident e: Piojó y el mar Caribe
Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)
2011
Fuente: DANE
Juan de Acosta
19.28
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
2.4%
Gentilicio: Costero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ciruela
10
10
60
Coco
2
2
30
Guandul
25
25
13
Maíz Tradicional (A)
200
160
222
Maíz Tradicional (B)
120
100
150
Mango
7
7
59
Melón (A)
2
1
10
Millo (A)
140
120
300
Patilla (A)
5
4
53
Patilla (B)
10
8
96
Sorgo (B)
160
130
390
Yuca
100
80
400
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Rendimiento
(ton/ha)
6.0
15.0
0.5
1.4
1.5
8.5
10.0
2.5
15.0
12.0
3.0
5.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
11.101
6.140
3.455
451
0
148
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
10.7
15.4
Necesidades Básicas Insatis fechas
Juan de Acosta
Atlántico
(NBI) (%) Total
30.95
27.74
Personas en Miseria según NBI
9.45
8.14
(%) Total
NBI Vivienda (%)
5.85
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
10.81
9.28
NBI Hacinamiento (%)
8.37
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
3.55
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
15.68
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
Juan de Acosta
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
68.77
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
69.72
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
67.15
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
87
Equinos
661
Total (%)
12.4
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Nacional
49.60
39.14
80.67
Cobertura Servicio de Acuedu cto
88.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
00.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
90.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
88.88
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Vered a el Vaivén
90.30
Corregimiento de Santa Verónica
79.22
Corregimiento de Saco
66.94
Corregimiento de Chorrera
67.69
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
93.85
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Gastos de
de la Deuda
Funcionamiento
68.29
1.44
Generación de Recursos
Magnitud de la
Desempeño Fiscal de los
Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
46.34
89.20
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
68.86
420
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
63.33
Capacidad de Ahorro
34.22
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
12
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
1.8%
0.0%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimientos: Bocatocino, Chorrera,
Caserío: Urbanización Punta Cangrejo
San José de Saco, Santa Verónica
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
49.0%
86.8%
76.8%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
88
Media
43.3%
Total
90.2%
Municipio de Piojó
Municipio de origen indígena, en la época
colonial apareció registrado com o <<pueblo de
naturales de San Antonio de Piojón>>. Fue
doctrina de la orden de los predicadores. En 1549
f ue dado en encom ienda a don Juan de Vitoria y a
doña C onstancia de H errera, luego a su herederos
hasta 1651 cuando fue entregada a N icolás de las
H eras Pantoja, regidor de C artagena, quien la
traspasó a su herm ana Micaela de las H eras
Pantoja y Manrique. Tenía com o agregación la
estancia de San José de C andelaria de Saco de
doña Anna de R am os, la cual estaba a dos leguas
del pueblo de indios.
Lim ita al norte con el Municipio de Juan de
Acosta; por el Oriente, Usiacurí y Sabanalarga; por
el Sur con el m unicipio de Luruaco y por el
Occidente con el D epartam ento de Bolív ar.
Algunas elev aciones m ontañosas le proporcionan un aspecto desigual y f ragm entado al paisaje. La serranía
C apiro, la lom a de Pedro Góm ez y el cerro La Vieja son las principales alturas.
C om o todos los pueblos de indios que con el advenim iento de régim en republicano perdieron esa condición, el
resguardo de los indígenas de Piojó fue v endido por Pedro A. Polo << a v arios v ecinos de la aldea de Piojó,
agregación de U siacurí>> por la sum a de cuatrocientos setenta y cinco pesos (AH A, N otaría Prim era, tom o II,
escritura pública 201 del 21 de diciem bre de 1886). En la escritura no se especifica com o las tierras del
resguardo, intransferibles e indivisibles durante la dom inación española, f ueron adquiridas por Polo.
D urante la guerra de los Mil D ías f ue dos v eces cuartel de los rev olucionarios y teatro de dos com bates. El
prim ero aconteció el 9 de noviem bre de 1899 entre las fuerzas revolucionarias com andadas por Plácido C am acho
y las del gobierno al m ando del general R am ón Am ay a; el segundo, sucedió el 3 de f ebrero de 1900 entre las
f uerzas revolucionarias al m ando del doctor Federico C astro R odríguez y las gobiernistas al m ando del general
R af ael M. Gaitán. En am bos com bates triunf aron las fuerzas del gobierno. En 1901 v olvió a ser ocupado por
f uerzas rev olucionarias com andadas por los generales Vicente C arlos U rueta y Plácido C am acho.
El m unicipio tiene play as sobre el m ar C aribe en el sitio conocido com o Punta Astilleros, ejerce jurisdicción
adm inistrativ a sobre los corregim ientos de H ibacharo y Aguas Viv as, la ciénaga del totum o y está próxim o al
v olcán de lodo de su m ism o nom bre, cuenta con un parque natural llam ado Mam eyales y en m edio de su paisaje
se ev idencian restos arqueológicos de origen precolom bino. Estas peculiaridades le proporcionan un entorno
propicio para el desarrollo turístico.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
89
Him no de Piojó
Autor: C asta Leonor Utria de Tejera
Es un viejo pueblo de la c osta
Dios te s al ve querido Pi ojó
tu Aprisionas en lajas c ompactas l as
pisadas de tu fundador
de c olinas un cerro te guarda
la neblina se ve apar ecer
mar az ul se di visa y
no alcanz a arrollarte en s u loco vai vén
las pal meras dej an tens a esmeralda
con orgullo abanican tu faz
y en tu c eno truquez a y guarda repartir
dos c ontras tan igual Pioj ó, Pi ojó, Piojó.
Viejo Pueblo que un indio fundara
y que el c erro parece guardar
es la patria del noble c acique
desc endi entes de los mocaná (bis)
Signo de la cruz tan generoso fue
implantando por san Luis Beltr án es tu
gente tan noble y sencillo quien te vio
no te ol vida jamás
muy honrado me siento de ver as
al saber que en tu s uel o nací
y quizás de verdad nunca mueras
si en tu s uelo me toca morir Piojó,
Piojó, Piojó.
GENERALIDADES
10º45’N
75º07’O
50.1 kms vía al Mar
258 kms²
314mts
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
26ºC
Antes de 1533
Fundador
Indígenas bajo el mando del Cacique Pihon
Erección en Municipio
Ley 17 del 11 de Abril de 1905
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria
Nacional
18.40
económica
13.7%
53.7%
31.6%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 29
0.1%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
5.026
2.459
2.567
5.112
2.453
2.659
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
90
Límites:
Norte: Juan de Acosta
Sur: Luruaco
Oriente: Usiacurí, Sabanalarga
Occident e: Departam ento de
Bolívar
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Piojó
29.87
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
1.1%
Gentilicio: Piojonero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
7
2
8
Ciruela
7
7
25
Coco
2
1
5
Frijol(A)
24
7
6
Frijol(B)
40
36
22
Guandul
297
252
202
Maíz Tradicional(A)
89
10
8
Maíz Tradicional(B)
207
204
151
Mamey
6
6
36
Mango
81
9
33
Melón(A)
12
5
15
Millo(A)
121
117
351
Ñame
37
10
27
Palma Amarga
92
90
1.260
Patilla(A)
25
10
20
Patilla(B)
22
20
60
Sorgo(B)
140
135
392
Yuca
577
62
225
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Rendimiento
(ton/ha)
4.0
3.5
5.0
0.8
0.6
0.8
0.8
0.7
0.6
3.7
2.9
3.0
2.7
14.0
2.0
3.0
2.9
3.6
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
10.448
940
479
576
35
69
668
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
10.9
21.9
Necesidades Básicas Insatis fechas
Piojó
Atlántico
(NBI) (%) Total
54.03
24.74
Personas en Miseria según NBI (%)
16.95
8.14
Total
NBI Vivienda (%)
8.66
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
18.30
9.28
NBI Hacinamiento (%)
20.31
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
2.16
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
27.67
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
91
Total (%)
16.4
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Piojó
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
81.85
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona Urbana
75.02
45.61
(%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona Rural
88.51
79.92
(%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
100.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
00.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
95.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
89.17
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Aguas Vivas
72.09
Nacional
49.60
39.14
80.67
Corregimiento de Hibacharo
81.14
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
99.01
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento Respaldo del Servicio Depend encia Trans ferenci as y
Gastos de
de la Deuda
Regalías
Funcionamiento
59.34
0.00
72.27
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los Municipios
Recursos Propios
Inversión
(%) 2013
Pertenenci a Étnica
32.88
91.58
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
66.65
540
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
2.1%
0.0%
División Política Administrativa
Corregimientos: Hibacharo, Aguas Vivas
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
37.5%
82.3%
50.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
92
34.96
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
14
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
2.0%
Media
36.9%
Total
79.8%
Municipio de Tubará
Tubará signif ica reunión, y a que en su lugar se reunían todas las
parcialidades vecinas para tratar sus asuntos com unes. Los indios de
este pueblo fueron los que m ás resistieron la conquista española
dirigida por Pedro de H eredia. Su cacique, Morotoav a, lo era tam bién
de Saco e H ibácharo.
A orillas del m ar C aribe, con quien lim ita al occidente; al norte con el
m unicipio de Puerto C olom bia; al oriente con el D istrito de Barranquilla
y Galapa y al sur con Juan de Acosta y Baranoa.
Alcanzó la categoría de m unicipio en 1833 y su extensión territorial
es de 176 kilóm etros cuadrados, teniendo de acuerdo a la div isión
política adm inistrativ a jurisdicción sobre los corregim ientos de El Morro,
Guaim aral, Juaruco y C uatro Bocas; adem ás de los caseríos: Playa
Mendoza, Play as de Edrim án y Villas de Palm arito
A una y m edia legua al noroeste de Tubará existió el pueblo de
C ipacua o de las H erm osas. Su cacique lo era de Oca, otro pueblo de
indios que abandonaron sus m oradores ante la proxim idad de Pedro de
H eredia. El conquistador español se alió con el cacique del pueblo de
Mahates, C am bado, y juntos le hicieron la guerra al de C ipacua.
En 1562 llegó de doctrinero Luis Beltrán, cura dom inico quien
bautizó a m ás de m il quinientos indios. Fue entregado en encom ienda a don Alonso de Mendoza y C arv ajal,
alcalde de C artagena; y, f inalm ente, a la m ujer de éste, doña María de Vitoria.
En 1900 tuv o lugar aquí un com bate entre las f uerzas liberales al m ando de Manuel Manotas y las del
gobierno dirigidas por el capitán Jesús R entería.
En las cercanías de Tubará a principios del siglo XX se realizaron exploraciones petrolíf eras a través de una
em presa cuyos principales accionistas eran R afael Gregorio y Manuel María Palacio. D urante el período colonial
por su litoral salieron con frecuencia m odestas cantidades de m aderas, algodón y div ididi.
Su iglesia, de m am postería inicialm ente, fue construida entre 1897 y 1898 por el presbítero Pedro María
R ev ollo, siendo cura de Barranquilla.
El resguardo indígena de Tubará tam bién suf rió un proceso de expropiación sim ilar al de otros antiguos
pueblos de indios. Al respecto José Agustín Blanco Barros señala que según escritura pública del año 1886, los
linderos del resguardo de Tubará eran:
<<Fundada la población en dicho terreno (…) y está encerrado el sobredicho globo de terreno dentro de los
siguientes linderos: D ividiv i (árbol) de la C ruz del C arm en, entre Galapa y Tubará, en cuyo árbol de div idivi lindan
los terrenos de varios condueños particulares; de este lindero se parte en línea recta por la fila de Guaim aral
lindando con terrenos de Blas de Llanos y terrenos de Baranoa, en la Lom a de Santa R osa y atrav esando el
cam ino de Tubará a Baranoa. D e ahí al lugar nom brado Bongo de la Quinta a inm ediaciones de Sibarco. D e ahí
pasando por el Palo de León, línea recta hasta el m ar, cerca de la desem bocadura de (arroyo) Todof ierro, en
donde lindan tam bién terrenos de Petrona Molinares de Salina y otros condueños. D e ahí por la play a del m ar
pasando por Morro H erm oso hasta la desem bocadura del m ar de Arroy o C aracol, y de ahí línea recta al div idivi
de la C ruz del C arm en>>.
El año 1886 es m uy im portante en la historia del resguardo de indios de Tubará. El 3 de f ebrero de ese año, el
juez prim ero de Barranquilla declaró <<bien v acante>> el terreno correspondiente a este resguardo. Siguió luego
la v enta en subasta pública del globo de tierra; y el fav orecido, Manuel María Palacio, of reció en venta al distrito
m unicipal de Tubará ese m ism o territorio; en otras palabras, a prorrata los v ecinos com praron por 400 pesos a
Palacio el territorio de su propio m unicipio, el que había sido de sus antepasados indios desde antes de la
conquista y que la C orona española, m ediante ordenanzas, había <<resguardado>> para ellos, sus labranzas y
crianzas, etc.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Tubará
Autor: Víctor C oll Santiago
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
93
Cantemos este hi mno de hermanos
Con firmeza y gran decisión
Frente en alto, mirando al futuro
Nuestra historia en el coraz ón.
Recordemos al gran Morotuava
Recordemos al gran Cipacoa
El primero cacique guerrero
El segundo c acique de Paz.
No ol videmos a H aré, el valiente
Muerto por un es pañol
Ni tampoco a l a indi a Catalina
En la heroic a sobre un pedestal
II
Primero Don Pedro de Heredia
Con la espada y el arcabús
III
Adelante y con bizaría,
Con la verdad y c on l a razón
Icemos, ya la bandera
Empuñemos nues tro bl asón
Más tarde el fr aile San Luis
Con la Biblia y Cristo en la Cruz.
Por el valle de santiago
de Cartagena llegaron
extraños jinetes barbados
cabalgando jadeantes caballos.
Coro
Tubará, tierra primiti va
Tubará, tierra sin igual
Tubará, tierra Mokaná
Tubará nuestra tierra natal.
Detengamos la mano incl emente
Que arruina el entor no ambiental
Protejamos la piedra pintada
herenci a de un mundo ancestr al
Desterraron l a lengua aborigen
impusi eron s u idioma es pañol
cambiaron nuestras c ostumbres
no más ritos a l a luna y el sol
De este pueblo pr esentes llevaron
Como ofrenda al rey castellano
Doce reinas y un gran tes oro
Puerco espín y ocho patos de oro
Viviremos si empre orgullosos
Escuchando el inmens o mar
Saludando al gran Magdalena
Desde C onuc o, mirador natural.
Tubará libre y s ober ana
Por su historia y su c ultura
Cantemos en este pesebre
Con tambores y flautas alegres
Cantemos en Morro hermoso
Cantemos en Guaimaral
Cuatro Bocas , Juaruco, San J uan,
El Corral y Puerto C aimán.
Coro
Tubará, tierra primiti va
Tubará, tierra sin igual
Tubará, tierra Mokaná
Tubará nuestra tierra natal.
Coro
Tubará, tierra primiti va
Tubará, tierra sin igual
Tubará, tierra Mokaná
Tubará nuestra tierra natal.
GENERALIDADES
Latitud
10º53’N
Límites:
Longitud
74º59’O
Norte: Puerto Colombia
Distancia a la Capital
23 kms vía al Mar
Sur: Baranoa, Juan de
Acosta
Área Municipal
176 kms²
Oriente: Barranquilla,
Galapa
Altura sobre el nivel del
Mar
203mts
Occident e: Mar Caribe
Temperatura Media
27ºC
Fundación
Antes de 1533
Fundador
Indígenas de las Tribus Caribe
Tubará
15.32
Erección en Municipio
1833
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según
actividad económica
Industria
Comercio
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Servicios
11.8%
52.1%
35.4%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de
pesos)
$ 67
Otras Actividades
0.7%
Peso relativo municipal en el PIB Departamental
0.3%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Cabecera
94
Resto
Gentilicio: Tubareño
Población Censo 2005
10.912
6.088
4.824
Población Proyectada
Dane 2013
11.014
6.471
4.543
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Ají (A)
20
20
40
2.0
Frijol (B)
60
50
35
0.7
Guandul
350
340
238
0.7
Limón
25
7
28
4.0
Maíz Tradicional (A)
350
310
372
1.2
Maíz Tradicional (B)
560
550
660
1.2
Millo (B)
360
360
864
2.4
Ñame
40
40
640
16.0
Plátano
30
30
120
4.0
Yuca
550
530
6.890
13.0
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
6.456
588
579
916
0
101
760
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
10.1
16.8
13.0
Necesidades Básicas Insatis fechas (NBI)
(%) Total
Tubará
Atlántico
Nacional
35.90
16.95
8.66
24.74
8.14
4.92
27.78
10.64
10.41
18.30
20.31
2.16
27.67
9.28
9.31
3.89
8.78
7.36
11.11
3.56
11.33
Personas en Miseria según NBI (%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Zona Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza Multidimensional
(IMP) Zona Rural (%)
Tubará
Atlántico
Nacional
67.98
47.31
49.60
63.00
45.61
39.14
74.33
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
95
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
89.00
00.00
90.00
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
71.13
Cobertura Servicio de Gas Natural (Resto)%
Corregimiento de Guaimaral
93.88
Corregimiento El Morro
60.48
Caserío Playa Mendoza
65.40
Corregimiento de Juaruco
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
70.59
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
98.29
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Gastos de
Funcionamiento
58.38
Desempeño Fiscal de los Municipios (%)
2013
Respaldo del
Servicio de la
Deuda
Depend encia Trans ferenci as
y Regalías
76.69
Generación de
Recursos Propios
0.00
Magnitud de la
Inversión
Capacidad de Ahorro
64.77
Indicador de
Desempeño Fiscal
80.23
Posición 2013 a
Nivel Nacional
32.33
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
68.23
454
13
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
61.7%
0.0%
0.5%
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
División Política Administrativa
Corregimientos: El Morro, Guaimaral,
Caseríos: Playa Mendoza, Playas de Edrimán,
Juaruco, Cuatro Bocas
Villas de Palmarito
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
65.8%
82.5%
56.0%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
96
Media
37.3%
Total
80.2%
Municipio de Usiacurí
Pueblo de origen indígena situado en un terreno
desigual y arcilloso. Lim ita al occidente con Piojó; al
norte con Juan de Acosta y Baranoa, con quien colinda
igualm ente al oriente y por el sur con el m unicipio de
Sabanalarga.
Su últim o cacique f ue Gabriel Polo y hasta 1910 v ivía
y a m uy v iejo uno de sus nietos. Fue encom ienda de
Alonso de Montalván, en 1560, luego de N uño de C astro,
a quien sucedió su esposa doña Francisca Padilla.
Luego, en 1567, pasó a m anos de Pedro C oronado
Maldonado, a quien sucedió su hija Francisca C oronado,
y a esta, su m arido Juan López de C añizares.
En 1643 estaba en poder de N icolás de H eras
Pantoja, regidor de C artagena. Luego pasó a Francisco
Jim énez de Enciso, en 1651. Fue doctrina de los padres
dom inicos.
El 9 de diciem bre de 1864 ocurrió el com bate entre las tropas gobiernistas al m ando del com andante Juan
Frías y las de los revolucionarios m andadas por el com andante Manuel de la C. C ordobés, las cuales triunfaron.
Es una población balnearia a la cual concurren m uchas fam ilias de todas partes para tom ar baños de las ricas
f uentes m edicinales conocidas para aliv io y curación de enf erm os; Por todas partes se encuentran fuentes que,
aunque m uy cerca unas de otras, contienen m aterias distintas y sirv en para aliv iar varias enf erm edades. Las m ás
conocidas son las de H iguerón, Gallinazo y C horrito. Los m inerales que contienen son: hierro, azuf re, m agnesio,
m ercurio y sulfato de zinc. Se curan allí las enferm edades del estom ago, del hígado, de la piel y de la v ista. Hay
tam bién un pozo cuy as aguas sirv en para teñir, y otro que a pesar de estar cerca de los m edicinales, m ana agua
potable de la cual se surte la población.
Atraído por esas aguas m edicinales, el poeta Julio Flórez, que padecía de dispepsia, estableció su residencia
en el m unicipio desde 1910. A su m uerte, en 1923, su casa se convirtió en patrim onio del pueblo, siendo
actualm ente sede del m useo que custodia sus pertenencias e irradia con sus actividades culturales todo el área
m unicipal.
La habilidad de los habitantes de Usiacurí los ha hecho f am osos artesanos que trabajan m uy bien som breros
de hiraca (jipijapa) y de trenza y abanicos m anuales.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Usiacurí
Autor: María Moreno Am aranto
CORO:
U siacurí, tus hijos te aclam an,
Paraíso de sol tropical !
U n f uturo de gloria te espera,
adelante ¡la m eta es triunfar!
ESTROFAS:
Manantial de salud y reposo,
Es tu tierra rem anso de paz:
Tus colinas, tus aguas, tu cielo,
Son un sueño de dicha sin par.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Eres cuna de insignes patriotas
y artesanos de fe y tradición,
C uy as obras exaltan tu nom bre,
En el pecho un leal corazón.
C orre sangre caribe en tus v enas
hidalguía y orgullo español;
en el alm a la fe de tus padres,
en el pecho un leal corazón.
En tu tem plo tesoro sagrado,
C entinela y herencia ancestral,
donde D ios a su pueblo protege
Y de gracias derram a un caudal.
97
GENERALIDADES
Latitud
10º45’N
Límites:
Longitud
74º45’O
Norte: Juan de Acosta,
Baranoa
Distancia a la Capital
30 kms vía Cordialidad
Sur: Sabanalarga
Área Municipal
103 kms²
Oriente: Barano a
Altura sobre el nivel del Mar
95mts
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1533
Occident e: Piojó
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Fundador
Indígenas bajo mando del Cacique
Curí
Usiacurí
17.20
Erección en Municipio
23 de Octubre de 1856
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Servicios
2.8%
75.7%
21.5%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 38
0.2%
Otras Actividades
0.0%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
8.809
7.962
847
Población Proyectada Dan e 2013
9.292
8.312
980
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
98
Gentilicio: Usiacureño
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (B)
31
20
150
Ají (A)
1
1
1
Ciruela
175
10
200
Frijol(A)
35
35
67
Frijol(B)
37
26
50
Guanáb ana
42
2
4
Guandul
166
166
133
Guayab a
51
2
20
Limón
80
4
44
Maíz Tradicional(A)
514
18
12
Maíz Tradicional(B)
245
242
145
Mango
552
6
120
Melón(A)
3
3
32
Millo (A)
13
12
36
Millo (B)
229
229
686
Ñame
52
50
125
Papaya
87
2
8
Patilla(A)
7
7
105
Plátano
130
3
3
Yuca
570
457
2.378
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Rendimiento
(ton/ha)
7.5
1.0
20.0
1.9
1.9
2.0
0.8
10.0
10.0
0.7
0.6
20.0
10.0
3.0
3.0
2.5
5.0
15.0
1.0
5.2
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
6.442
1.698
762
472
4
10
421
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Anal fab etismo (%)
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
11.0
28.3
12.6
Usiacurí
Atlántico
Nacional
43.28
24.74
27.78
16.95
8.14
10.64
8.66
4.92
10.41
NBI Servicios Públicos (%)
18.30
9.28
7.36
NBI Hacinamiento (%)
20.31
9.31
11.11
NBI Inasistencia Escolar (%)
2.16
3.89
3.56
NBI Dependen cia Económica (%)
27.67
8.78
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
99
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
Usiacurí
Atlántico
Nacional
78.34
47.31
49.60
77.28
45.61
39.14
88.24
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
100.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
00.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
98.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
84.53
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
97.28
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Gastos de
Funcionamiento
47.69
Respaldo del
Servicio de la
Deuda
Depend encia
Transferen cias y Regalías
85.57
Generación de
Recursos Propios
0.00
Magnitud de la
Inversión
Capacidad de Ahorro
31.22
Indicador de
Desempeño Fiscal
91.40
Posición 2013 a
Nivel Nacional
46.16
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
65.37
632
15
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
34.4%
0.0%
0.2%
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
35.4%
72.9%
65.9%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
100
Media
35.5%
Total
74.2%
SUBREGION SUR
Municipio de Cam po de La Cruz
Luego de Baranoa la política de poblam iento tuv o en
C am po de la C ruz su segundo ensay o. Ferm ín D ionisio de
Am ado f ue el juez com isionado encargado de concentrar los
v ecinos dispersos del área del R eal de la C ruz. En su citada
Geografía..., Juan José N ieto la describe com o una
<<parroquia de m il setecientos veintinueve habitantes,
inm ediata al Magdalena. Aquí se hace tam bién com ercio de
algodón y de otros artículos de agricultura. D espués de
Sabanalarga este es el pueblo m ás acom odado del cuarto
cantón>>.
En ef ecto, luego de su erección en parroquia el puerto
concentra la población dispersa por sus alrededores y
adquiere conf iguración y tam año que le perm ite al juez
com isionado realizar traza urbana irregular propia de u n
puerto ribereño. Em pero, el hecho contribuy e a im prim irle una
dinám ica m ercantil que se beneficia con la salida por el puerto de productos agrícolas cultiv ados en áreas
circunv ecinas y arribo de v iajeros y vecinos procedentes de otras com arcas.
Estos elem entos contribuyen a explicar la participación decisiva de la parroquia en los acontecim ientos de
1810. Las noticias sobre la independencia de C artagena llegaron rápidam ente al puerto y sus pobladores se
hicieron eco de ellas. En 1814 el m ilitar venezolano Miguel C arabaño, quien arribó a C artagena con el Libertador,
estableció en la R eal de la C ruz la C om andancia General del Ejército del Bajo Magdalena, desde donde coordinó
acciones contra los realistas, quienes eran fuertes en la ciudad de Santa Marta.
Actualm ente el m unicipio lim ita al norte con el de C andelaria y el C orregim iento de C arreto; al oriente con el
río Magdalena; al occidente con el C orregim iento de Algodonal y el Municipio de Manatí; por el sur, con los
m unicipios de Suan y Santa Lucía. U n clim a cálido con tem peraturas prom edios de treinta tres grados
centígrados se distribuye durante dos épocas del año, una de lluvias y otra de sequía. Bohórquez es el único
corregim iento bajo su jurisdicción m unicipal.
H asta hace pocos años la pesca constituy ó un reglón de im portancia entre las activ idades productiv as del
lugar. Igual sucedió con la m iel producida en los num erosos trapiches que existían es sus alrededores, la cual
com praba la extinta Em presa de Licores del Atlántico.
Las labores de los cam pesinos han dism inuido en intensidad y extensión obligando a m uchos de ellos a
em igrar hacia Venezuela, territorio en el que ejercen los m ism os of icios. Quizás en esto haya inf luido la ruptura
del circuito com ercial que otrora m antenía con la población bolivarense de C alam ar.
La prim era estrofa del him no m unicipal parece recordar algunos rasgos de esa experiencia productiv a viv ida
por el pueblo: Oh, C am po de la C ruz, oh, bella tierra / que por f ecunda tú eres la perla del sur / donde el surco
con sudor a diario riega / tu altruista y valiente juv entud.
Sus habitantes gozan de espíritu f estivo com o lo ev idencia el calendario que inaugura los carnav ales, pasa
por la f iesta patronal el 19 de m arzo, día de San José, la del 3 m ay o o día de la C ruz, festiv al de v oces y
acordeones en los prim eros días del m es de diciem bre hasta el festiv al de Popopío Gav ilán, m anif estación de un
cerem onial agrícola, hoy en decadencia, que intentaba obtener la perm anente f ertilidad de la tierra. Sin em bargo,
es el Festival de la D écim a Im provisada el que señala un horizonte universal, y a que congrega a repentistas
decim eros de todas las regiones del país y fija la im pronta hispánica en una población m ay oritariam ente
af rodescendiente.
U n reciente trabajo de inv estigación y de buen m anejo heurístico adelantado por el m aestro H om ero Mercado
C arm ona ha dado com o resultado el v alioso texto C am po de la C ruz, publicado en el año 2005.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
101
Him no de Cam po de la Cruz
Autor: Pánfilo C antillo Mendoza
I
Oh Campo de la Cruz oh bella tierra
Que por fecunda tú eres la perla del sur.
Donde el s urco con s udor a diario riega
Tu altruista y valiente juventud (bis)
II
Son tus playas y prados emporios de
belleza
en esta prospera región donde siembra
y brotan pimpollos en el surco del más
nobl e agricultor
III
Van tus hijos con orgullo forjado
Con noblez a tú pr ogreso general
Con tus costumbres cristianas van
llevando más amor
y más ter nura al dulce hogar
V
Estudi ante tu gran juventud
A la vanguardi a té ha de col ocar.
Y con orgullo a la patria ofrendar
Tus valores , oh gran Campo de l a Cruz.
IV
Patria c hica que un día tan s ubli me.
Dulce arrullo nos dieras al nacer.
Ello impone a sus hijos ser virles.
Y cuan grato es c umplir ese deber
GENERALIDADES
Latitud
Longitud
Distancia a la Capital
Área Municipal
Altura sobre el nivel del Mar
Temperatura Media
Fundación
10º23’N
74º53’O
67 kms vía Oriental
105 kms²
7mts
28ºC
1634
Fundador
Colonizadores Españoles
Erección en Municipio
Ordenan za 34 del 16 de Abril de 1914
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria Comercio
Servicios
económica
4.4%
46.7%
45.4%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 66
0.3%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
19.118
16.470
2.648
16.618
14.539
2.079
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
102
Límites:
Norte: Candelaria
Sur: Suan y Santa Lucía
Oriente: Río Magdalena
Occident e: Manatí
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Campo de la
28.08
Cruz
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
3.5%
Gentilicio: Campero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
40
31
465
Ají (A)
3
3
15
Guayab a
35
10
100
Maíz Tecnificado(A)
780
730
1.482
Maíz Tradicional(A)
150
140
88
Maíz Tradicional (B)
130
120
80
Melón (A)
113
88
144
Melón (B)
63
58
114
Yuca
80
76
760
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Rendimiento
(ton/ha)
15.0
5.0
10.0
2.0
0.6
0.7
1.6
2.0
10.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
5.245
361
179
35
2
0
125
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
16.4
26.4
Necesidades Básicas Insatis fechas
Campo de la Cruz
Atlántico
(NBI) (%) Total
62.86
24.74
Personas en Miseria según NBI
35.79
8.14
(%) Total
NBI Vivienda (%)
14.30
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
43.13
9.28
NBI Hacinamiento (%)
15.50
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
10.78
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
30.17
8.78
Total (%)
17.8
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Campo de la Cruz
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
86.64
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
86.07
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
90.21
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
103
Nacional
49.60
39.14
80.67
Cobertura Servicio de Acuedu cto
99.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
40.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
80.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
82.17
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Bohórquez
77.78
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
100.00
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia
Gastos de
de la Deuda
Transferen cias y
Funcionamiento
Regalías
78.27
0.00
84.95
Generación de Recursos
Magnitud de la
Capacidad de
Desempeño Fiscal de los
Propios
Inversión
Ahorro
Municipios (%) 2013
20.50
Indicador de Des empeño
Fiscal
94.39
Posición 2013 a Nivel
Nacional
60.04
951
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
0.0%
0.0%
19.41
Posición 2013 a
Nivel
Depart amental
20
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
13.5%
División Política Administrativa
Corregimiento: Bohórquez
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
52.6%
79.7%
63.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
104
Media
33.3%
Total
82.4%
Municipio de Candelaria
Si a C am po de la C ruz sus habitantes la consideran la <<perla del
sur>> a C andelaria los suyos la llam an <<la sultana del sur>>.
En el censo de 1777 aparece descrita de la siguiente f orm a:
<<Sitio y feligresía de N uestra Señora de la C andelaria, (alias
Tasajera), donde reside un cura adm inistrador, situado a una legua
del río de la Magdalena, distante cinco leguas de Sabanalarga y
quince de Barranquilla>>. El alias de Tasajera se puede atribuir a la
costum bre que tenían sus habitantes de acecinar (salar) trozos de
carne con el fin de conservarlos durante varios días para luego
consum irlos o env iarlos en v enta a otro lugares. Por dem ás una
costum bre extendida entre la m ay oría de los pueblos de la época.
Su jurisdicción m unicipal com prende un área de ciento cuarenta y
tres kilóm etros cuadrados, incluidos los C orregim ientos de
Buenav entura de Leña y San José del C arretal.
Su him no recoge v ariadas f rases que def inen las características de un m unicipio que ha sido resultado de la
concentración de pobladores libres siguiendo el patrón de poblam iento hispánico:
Tierra augusta de gente v alerosa / de horizontes bordados por el sol. / En tu entraña cual urna m ajestuosa /
hay cenizas de un clérigo español. / A tus plantas se rendirá el tirano / pues tu nom bre basta para vencer / con la
unción del apóstol v alenciano / y el glorioso san Vicente Ferrer / / C oro.
Allá en el f ondo de tus dehesas / hay un am biente de prom isión. / C on tu heroísm o y tus riquezas / haces m ás
f uerte a nuestra nación / Besa tus plantas, bella bahía / div ino em porio, eso eres tú. / Oh, C andelaria, oh, tierra
m ía / siem pre serás la sultana del sur / / D e tus hijos la gloria generosa / siem pre im pera cual m andato de D ios. /
Lo atestigua la m uerte valerosa / del valiente soldado Eloy Muñoz. / En la ciencia tuv iste tu vocero / hom bre ilustre
im poluto de v alor / el doctor Pedro Quesada R om ero / cuya gloria a esta tierra le hace honor / / C oro.
C anto patriótico que le rinde tributo a los orígenes del m unicipio, a sus héroes e ilustres personajes y, un caso
curioso, a la nación colom biana. D e entre sus ilustres personajes no puede f altar una breve reseña a Pedro
Quesada R om ero. D efinido com o un liberal católico f ue colaborador en el sem anario El Estandarte, proy ecto
periodístico del presbítero Pedro María R evollo, quien def endía a ultranza el catolicism o. D e prof esión m édico,
Quesada R om ero perteneció, hecho paradójico, a la Sociedad de los H erm anos de la C aridad, entidad en la cual
conf luían los m asones del departam ento. Es posible que su pertenencia a esa sociedad obedeciera a las
f unciones desem peñadas com o m édico, ya que a trav és de ella se adm inistraba el H ospital del Barranquilla.
Adem ás, su m ilitancia católica era del dom inio público. Tanto así que en 1910 rechazó, <<por ser católico
íntegro>>, el desafío que le lanzó el liberal rey ista Fernando Baena, quien lo retó a un <<duelo a m uerte>> por
considerar que Quesada R om ero lo injuriaba a través de sus criticas perm anentes en las colum nas del periódico
El C om ercio. Este últim o escribía sus artículos con los seudónim os de Pepín, C ándido o Am nesia.
El 30 de septiem bre de ese m ism o año el enf rentam iento entre los liberales pasó de la plum a – Baena
escribía en el bidiario El Progreso -, al lance trágico. Según las noticias de la época este últim o hirió m ortalm ente
y en f orm a alev osa a Quesada. El C om ercio desplegó en sus páginas una relación m inuciosa de los hechos que
term inaron en el desenlace trágico y transcribió los telegram as y notas luctuosas env iadas por los alum nos de
Quesada a la dirección del periódico. Juan B. Fernández Ortega f ue el orador en representación de los alum nos
durante su sepelio. El doctor Quesada había f undado la cátedra de Lengua C astellana en el C olegio de
Barranquilla.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
105
Him no de Candelaria
Autor: Luis Luciano Luque Escorcia
Tierra augusta de gente valerosa
de horizontes bordados por el s ol
en tus entrañas c ual urna majestuosa
hay c enizas de un clérigo español.
A tus plantas s e rendirá el tirano
pues tu nombr e basta para vencer,
con la unci ón del apóstol valenci ano
el glorioso San Vic ente Ferrer.
Coro
Allá en el fondo de tus dehes as
hay un ambiente de promisión
con tu heroís mo y tus riquezas
haces más fuerte a nuestra nación.
Besa tus plantas bella bahía
divino emporio eso eres tú
mi Candelaria, ¡Oh tierra mía
siempre serás l a sultana del sur.
De tus hijos la gloria generos a
siempre impera c ual mandato de Dios,
lo atestigua la muerte valer osa
del valiente soldado El oy Muñoz.
En la ci encia tuvisteis tu vocer o
hombre ilus tre impoluto de valor,
el Doctor Pedr o Quezada R omero
cuya gloria a ésta tierra l e hace honor.
GENERALIDADES
Latitud
10º28’N
Longitud
74º53’O
Distancia a la Capital
60 kms vía Oriental
Área Municipal
143 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
8mts
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1760
Fundador
Colonos de Campo de la Cruz
Erección en Municipio
Ley 27 de 1860
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria
Comercio
Servicios
económica
7.1%
58.3%
34.5%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 51
0.2%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
12.030
8.775
3.255
12.373
9.404
2.969
Población Proyectada Dan e 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
106
Límites
Norte: Sabanalarg a
Sur: Campo de la Cruz
Oriente: Ponedera
Occident e: Manatí
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Candelaria
15.81
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.0%
Gentilicio: Candelariero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Ahuyama (A)
6
4
16
4.0
Ahuyama (B)
5
4
20
5.0
Ají (B)
6
3
22
8.0
Guayab a
103
7
49
7.0
Maíz Tradicional(A)
52
36
25
0.7
Maíz Tradicional(B)
35
30
15
0.5
Mango
81
15
180
12.0
Melón(A)
7
6
39
7.0
Melón (B)
18
10
72
7.0
Patilla(B)
29
14
70
5.0
Yuca
10
7
39
5.5
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
14.246
172
181
133
83
26
586
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
Cultivo
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
25.9
23.4
Necesidades Básicas Insatis fechas
Candelaria
Atlántico
(NBI) (%) Total
74.22
24.74
Personas en Miseria según NBI (%)
35.85
8.14
Total
NBI Vivienda (%)
4.52
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
57.19
9.28
NBI Hacinamiento (%)
23.55
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
3.10
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
36.39
8.78
Total (%)
25.2
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Candelaria
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
91.66
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
91.88
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
91.05
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
107
Nacional
49.60
39.14
80.67
Cobertura Servicio de Acuedu cto
80.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
00.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
80.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
86.14
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Buenaventura de Leñ a
84.04
Corregimiento de San José del Carretal
76.41
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
100.00
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia
Gastos de
de la Deuda
Transferen cias y
Funcionamiento
Regalías
56.47
4.80
93.35
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Recursos Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
18.60
92.15
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
59.69
972
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
Pertenenci a Étnica
0.01%
0.00%
División Política Administrativa
Corregimientos: Buenaventura de Leña , San José del Carretal
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
35.0%
84.1%
63.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
108
Media
39.3%
35.67
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
21
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
0.00%
Total
84.7%
Municipio de Manatí
El m unicipio lim ita al norte con Sabanalarga, por el oriente con el de C andelaria; en el punto del sur con Santa
Lucía y al occidente con R epelón. Está ubicado en terrenos anegadizos y sobre una antigua m ina de y eso. Los
orígenes del pueblo están asociados a ley endas y elem entos m itológicos con el anim al del m ism o nom bre. U na
de ellas, señala que com o era este un anim al m anso, en la época de los v iajes en cham panes los bogas,
m arineros, negros y zam bos tenían relaciones sexuales con el m anatí. Quizás era que los pescadores ante la
abstinencia producida por los cuarenta y dos días de v iaje f antaseaban con estos anim ales. Sus f antasías eran
trasladadas al ám bito gastronóm ico, y a que af irm aban que la
carne del m anatí era de siete sabores y poseía virtudes
af rodisíacas. A pesar de todas estas propiedades fantásticas su
consum o nunca llegó a com ercializarse.
En el censo de 1777 apareció señalado com o el <<sitio y
f eligresía de N uestra Señora de la C oncepción de Manaty >>,
donde había iglesia adm inistrada por el cura del R eal de la C ruz
(C am po de la C ruz), con un total de cuatrocientas sesenta y un
lam as incluidos v einticinco esclavos.
Al igual que los otros m unicipios del departam ento su vida
social, económ ica y cultural ha discurrido articulada al C anal del
D ique conv irtiendo a C alam ar en el centro de m uchas de sus
activ idades y relaciones com erciales. En efecto, hasta el año
1950, cuando el silbido del ferrocarril de C alam ar se silenció
para siem pre, los m unicipios sureños atlanticenses m antuvieron
unos v ínculos económ icos con esa población bolivarense.
C alam ar f ue un pueblo con cinco m uelles, el único a lo largo del río Magdalena, por donde se m ov ilizaba gran
cantidad de carga. Los nexos has dism inuido a su m ás bajo nivel, lo que está relacionado con el estancam iento
portuario de C alam ar y la dism inución del m ovim iento com ercial y la producción agropecuaria en la subregión del
canal. Am bos hechos guardan relación con los cam bios generados en el ecosistem a por ef ecto de las continuas
rectif icaciones del C anal del D ique. La destrucción de árboles frutales, arrasam iento del hábitat de algunos
anim ales, estam pida de aves y secam iento de los hum edales fueron las consecuencias inm ediatas. C abe anotar
que en este desequilibrio ecológico tam bién participaron pescadores con la utilización del trasm ayo, chinchorro y
red, sistem a que perm itía la pesca de especies sin im portar su tam año y al final acababa con la especie. A lo
anterior se le sum ó la construcción de canales artificiales del C anal del D ique hacia las ciénagas, realizada por
los terratenientes para secarlas en provecho del pasto de su ganado.
La conjunción de estos elem entos contribuyó a que durante los decenios de 1960 y 1970 Manatí se convirtiera
en el epicentro de las luchas cam pesinas por la propiedad y posesión sobre la tierra. En 1961 se organizó el
prim er Sindicato de Agricultores, el cual inició un proceso de recuperación de tierras sobre las que estuvieron
algunas lagunas, jagüeyes o ciénagas, pero que al secarse dieron paso a la f orm ación de unos terrenos aluv iales
de los que trataron de apropiarse los cam pesinos de la región. El hecho originó enf rentam ientos entre pescadores
y cam pesinos.
Sim ultáneam ente, se v enía realizando un estudio por parte de la m isión dirigida por Lauchlin C urrie y la recién
creada C orporación R egional de los Valles de Magdalena y Sinú. La prim era tarea que se planteó este organism o
regional f ue el estudio socioeconóm ico de la zona pesquera de R epelón, C iénaga de Oriente y el C anal del
D ique. Los estudios de la corporación recom endaron las construcción de un dique que uniese las estribaciones
m ontañosas de Punta Polonia y el Lim ón para que de esa m anera se form aran un gran em balse que delim itase
las áreas agropecuarias y pesqueras, lo cual perm itiría una dism inución de los problem as originados por los
conf lictos sociales cuya m agnitud había llev ado al gobierno a declarar el <<estado de sitio>> en la zona.
U n nuev o ingrediente se le agregó al explosivo cóctel social: la prom ulgación de la Ley 135 de 1961 que
creaba el Instituto C olom biano de la R ef orm a Agraria (Incora), institución que se planteaba, entre sus principales
objetiv os, <<elim inar y prev enir la inequitativ a concentración de la propiedad rústica>>. En este contexto surgió
prom ov ida por el gobierno nacional la Asociación N acional de Usuarios C am pesinos, la que rápidam ente fue
controlada por actores procliv es a orientaciones ideológicas cam pesinas con consignas com o << tierra para el
que la trabaja>> de lo cual los cam pesinos realizaron sus propias lecturas de la que surgieron expresiones
radicalizadas respecto al problem a agrario.
El Incora estableció tres sectores independientes en el proy ecto del D epartam ento del Atlántico. En el núm ero
tres estaba com prendido Manatí junto a los m unicipios de C am po de la C ruz, C andelaria, Santa Lucía y Suan. El
proy ecto aprobó la construcción de un distrito de riego en el triangulo sur del departam ento ordenando y
racionalizando el im pulso a las acciones u obras correspondientes. En conjunto los tres proyectos surgieron con
una f orm a estratégica del desarrollo socioeconóm ico de la subregión luego de la desecación de las antiguas
ciénagas.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
109
Los cultiv os de tom ate y sorgo ocupan la m ayor parte del área dedicada a la agricultura com ercial. Aunque las
inundaciones han af ectado el norm al desarrollo tanto de estos productos com o el de los cultiv os de pancoger.
SIMBOLOS PAT RIOS
GENERALIDADES
Latitud
10º27’N
Longitud
74º58’O
Distancia a la Capital
64.4 kms vía Cordialidad
Área Municipal
206 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
10mts
Temperatura Media
28ºC
Fundación
1639
Fundador
Colonos Españoles
Erección en Municipio
Ordenan za 11 del 23 de Octubre de 1855
Categoría Municipal 2013
6
Establecimientos según actividad
Industria
Comercio
Servicios
económica
18.1%
57.9%
23.8%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 74
0.3%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
13.810
12.403
1.407
15.338
13.840
1.498
Población Proyectada 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
110
Límites:
Norte: Sabanalarg a
Sur: Santa Lucía
Oriente: Candelari a
Occident e: Repelón
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fuente: DANE
Manatí
31.44
Atlántico
16.63
Nacional
17.78
Otras Actividades
0.2%
Gentilicio: Manatiero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Ahuyama (B)
10
10
40
4.0
Guayab a
88
8
64
8.0
Maíz Tradicional (A)
70
26
13
0.5
Maíz Tradicional (B)
107
53
32
0.6
Yuca
188
42
273
6.5
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
9.745
368
105
158
0
21
653
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
Cultivo
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Anal fab etismo (%)
15.2
36.2
Necesidades Básicas Insatis fechas
Manatí
Atlántico
(NBI) (%) Total
57.14
24.74
Personas en Miseria según NBI
22.33
8.14
(%) Total
NBI Vivienda (%)
4.65
4.92
NBI Servicios Públicos (%)
36.15
9.28
NBI Hacinamiento (%)
9.81
9.31
NBI Inasistencia Escolar (%)
2.41
3.89
NBI Dependen cia Económica (%)
31.73
8.78
Fuente: Censo general 2005, Dane
Manatí
Atlántico
Incidenci a de Pobreza
81.35
47.31
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
79.40
45.61
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
98.64
79.92
Rural (%)
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
99.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
98.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
70.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
111
Total (%)
17.2
Nacional
27.78
10.64
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Nacional
49.60
39.14
80.67
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
79.45
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
97.78
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia Trans ferenci as y
Gastos de
de la Deuda
Regalías
Funcionamiento
49.63
0.00
95.25
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Desempeño Fiscal de los
Recursos Propios
Inversión
Municipios (%) 2013
Pertenenci a Étnica
32.91
91.59
Indicador de
Posición 2013 a Nivel
Desempeño Fiscal
Nacional
63.07
769
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
División Política Administrativa
Caserío: El Porvenir (las Compuertas)
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
41.3%
100.6%
90.5%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
112
39.21
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
17
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.1%
Media
50.8%
Total
110.2%
Municipio de Repelón
Situado en un terreno plano y cenagoso, m uy cerca del sistem a principal de m ontañas del departam ento.
Lim ita al norte Luruaco; por el oriente con Manatí y Sabanalarga; por el sur y occidente con el departam ento de
Bolív ar.
Se f undó a m ediados del siglo XIX,
agregándosele los habitantes de San Benito de las
Palom as, población ubicada a orillas del caño de
San Benito y que fue destruida por una creciente del
D ique en 1859.
En 1905 f ue erigido de m anera definitiva en
distrito luego de haber adquirido en v arias ocasiones
esa condición por m odificaciones en la jerarquía
territorial del Estado de Bolívar, y después de 1886,
del departam ento. D urante esos años m antuv o las
agregaciones de Santa C ruz, R otinet, Las C aras,
C ien Pesos y R osavieja. Esta últim a población v ivió
un hecho singular entre 1865 y 1876 cuando fue
cabecera del distrito de N ieto y sus habitantes
com enzaron a llam arla Villa R osa de N ieto, en
reconocim iento al general Juan José N ieto,
presidente del entonces Estado Soberano de
Bolív ar.
En la actualidad su jurisdicción la ejerce sobre un área de trescientos sesenta y tres kilóm etros cuadrados, por
lo cual ocupa el segundo lugar después del Municipio de Sabanalarga. Sus corregim ientos anexos son Villa R osa,
R otinet, Arroy o N egro, Las Tablas, C ien Pesos y El Porvenir (Las C om puertas). Su principal f uente acuíf era es
el em balse del Guájaro, ubicado al oriente del casco urbano. Este elem ento le perm ite ser el m unicipio con m ayor
jurisdicción sobre el em balse.
La economía del Municipio de R epelón se sustenta en las activ idades agropecuarias, cultivos de pancoger y la
pesca. Esta últim a actividad dio origen a la celebración del f estiv al denom inada R einas y Peces de R epelón, el
cual se celebra a m ediados del m es de febrero.
SIMBOLOS PAT RIOS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
113
Him no de Repelón
Autor: Francisco Villa R uiz
CORO
¡OH ! Diosa agricultura
¡OH¡ Pueblo tropic al
ya brilla tu cultura
ya toc a en el umbral.
I
Surcado de montañas
Que s on c omo diademas,
Ornadas con es pigas
Cuajadas de c olor,
Se miran tus c abañas
Que llevan c omo lema:
Seguir con l as hormigas
En el trabajo al sol.
II
Bañada en el oriente
De linfas ondulos as,
De pec es son criaderos
Que envidi an l a región;
El Dios omnipotente,
Riquezas fabulos as
Que c olman tus graneros
Te pus o, R epel ón.
III
Nacido del oc aso
Cumpliste la c enturia
Y el valle que ocupaste
Por una inundación
Del suelo en el regaz o,
¡Oh! madre agricultura
Riquezas nos brindaste
En copos de algodón.
V
Hoy yace sumergido
El vi ejo pueblo aquel
Que en tiempos de conquista
Fundara el español,
Y el nuevo que ha surgido
Con hijos a granel,
Se el eva a nues tra vista
Henchida de valor.
IV
Tu historia no es remota
Nos cuentan los abuel os,
Tu nombre es San Benito
Y un día de cloro sol
Corriente de agua rota
Inunda el c aro suelo
Y emigran con grito
En ar as de dolor.
VI
Tus hijos aspirantes
A un claro por venir
Educ an a los s uyos
De Cristo en el amor
Oh! patria s uplicantes
Querémosl e pedir
Piedad para l os suyos
A nuestro Padre Dios.
GENERALIDADES
Latitud
10º30’N
Límites:
Longitud
75º08’O
Norte: Luruaco
Distancia a la Capital
86 kms vía Cordialidad
Sur: Departamento de
Bolívar
Área Municipal
363 kms²
Oriente: Manatí y
Sabanalarg a
Altura sobre el nivel del Mar
9mts
Temperatura Media
28ºC
Occident e: Departam ento
de Bolívar
Tasa de Mortalidad
In fantil (TMI) 2011
Fundación
1860
Fundador
Hilario Berrío Melgarejo
Repelón
14.41
Erección en Municipio
Ley 17 del 11 de Mayo de 1905
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
5.4%
70.3%
24.1%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 123
0Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
0.5%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
114
Otras Actividades
0.2%
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
22.875
15.316
7.559
Población Proyectada Dan e 2013
25.420
17.226
8.194
Gentilicio: Repelonero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Rendimiento
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
(ton/ha)
Ahuyama(A)
78
73
730
10.0
Ahuyama(B)
92
92
920
10.0
Arroz Riego (A)
205
205
1.128
5.5
Arroz Riego (B)
265
265
1.458
5.5
Guayab a
71
38
760
20.0
Hortalizas Varias (A)
1
1
1
0.8
Hortalizas Varias (B)
1
1
1
0.8
Limón
13
5
60
12.0
Maíz Tecnificado (A)
18
18
25
1.4
Maíz Tecnificado (B)
21
21
29
1.4
Maíz Tradicional(A)
815
330
264
0.8
Maíz Tradicional(B)
1.160
1.160
1.740
1.5
Mango
56
10
200
20.0
Melón (A)
42
42
840
20.0
Melón (B)
30
30
450
15.0
Millo (A)
160
160
192
1.2
Ñame
580
310
1.240
4.0
Palma de Aceite
220
220
660
3.0
Piña
4
4
163
44.0
Plátano
420
372
4.464
12.0
Sorgo (B)
70
70
210
3.0
Tomate (B)
40
40
1.400
35.0
Yuca
2.130
1.700
17.800
10.5
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
12.877
176.454
755
494
129
42
723
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
16.6
21.6
18.3
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Repelón
Atlántico
Nacional
52.33
24.74
27.78
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
24.47
8.14
10.64
15.79
32.88
8.96
4.92
9.28
9.31
10.41
7.36
11.11
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
115
NBI Inasistencia Escolar (%)
2.36
3.89
3.56
NBI Dependen cia Económica (%)
25.94
8.78
11.33
Fuente: Censo general 2005, Dane
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
Repelón
Atlántico
Nacional
79.42
47.31
49.60
79.01
45.61
39.14
80.24
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
del Censo
99.00
00.00
97.00
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
76.48
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Cien Pesos
73.68
Corregimiento de Las Tablas
71.43
Corregimiento de Villa Rosa
80.34
Corregimiento de Rotinet
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
82.47
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
93.48
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Gastos de
Funcionamiento
71.38
Desempeño Fiscal de los
Municipios (%) 2013
Respaldo del Servicio
de la Deuda
Depend encia
Transferen cias y
Regalías
0.00
82.76
Capacidad de Ahorro
Generación de Recursos
Propios
Magnitud de la
Inversión
55.47
Indicador de Des empeño
Fiscal
95.72
Posición 2013 a Nivel
Nacional
38.68
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
69.34
395
10
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
116
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
0.1%
0.0%
38.7%
Pertenenci a Étnica
División Política Administrativa
Corregimientos: Arroyo Negro, Cien Pesos, Rotinet, Villa Rosa, Las Tablas, El Porvenir (Las Compuertas)
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
29.7%
73.7%
66.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
117
Media
30.2%
Total
80.7%
Municipio de Santa Lucía
El D ique es una obra de la naturaleza, abierto después de 1650. Más
tarde cuando los prim eros habitantes de C artagena com enzaron a buscar
la recta y de esa m anera nació el canal del D ique. Anteriorm ente solo
existía el D ique Viejo, el de los españoles, al f rente de Santa Lucía y salía
al Barranco del R ey. En las bocas de entrada y salida había una placa de
bronce que decía: <<Por aquí entró el general Sim ón Bolívar en su
cam paña libertadora>>. Entraban por Santa Lucía y salían por Barranca
del R ey . Por ahí tam bién nav egó Pedro C laver en sus m isiones
apostólicas, cuando en H onda se fundó el Vicariato Apostólico.
Santa Lucía fue, en un principio, agregación de C am po de la C ruz. En
1905 pasó a la jurisdicción de Suan y cinco años después regresó a la de
C am po de la C ruz. Mediante la ordenan za 01 del 18 de octubre de 1967
se le reconoció com o m unicipio con los siguientes lím ites: N orte, Manatí;
Sur, Suan; Oriente, C am po de la C ruz; y Occidente, el D epartam ento de
Bolív ar. Su jurisdicción m unicipal tiene una extensión de cincuenta
kilóm etros cuadrados, com prendiendo a su v ez el corregim iento de
Algodonal.
Aunque es relativ am ente pequeño, posee un reconocim iento del orden
regional y nacional que le proporciona la celebración del Festiv al Son de
N egro.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Santa Lucía
Autor: Manuel Antonio Pérez
I
Santa luci a que dulc e cantar
Trinos de alegría banderas de paz.
CORO
Marchemos todos a l uchar
invito tu gente a triunfar
de nuevo todos a for mar
gritemos pueblo vi virás.
II
Bañados por las aguas
del Dique ven c orrer
y un c ampesi no en c alma
ve el c ampo florec er.
III
Yo te cui daré y he de respetar
Todos pueden ver a un puebl o
progresar.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
IV
Atlántic o en mayor afán
de engrandecer s u región
pueblo te rec ordará
como buen hijo al creador.
VI
El pesc ador se amaña
con s u bote y la red
llevando en s us entradas
la esperanz a en volver.
V
Santa luci a tus fuertes andar
Colombia sus pira y orgullosa es tá.
VII
Yo te cui daré y he de respetar
todos pueden ver a un pueblo
progresar.
CORO
Marchemos todos a l uchar
invito tu gente a triunfar
de nuevo todos a for mar
gritemos pueblo vi varás
118
VIII
Lleno de cálido amor
siempre su gran sociedad
quienes infunden valor
lleno de fe y libertad.
GENERALIDADES
Límites:
Latitud
10º20’N
Norte: Manatí
Longitud
74º58’O
Sur: Suan
Distancia a la Capital
79.2 kms vía Oriental
Oriente: Campo de la Cruz
Área Municipal
50 kms²
Altura sobre el nivel del Mar
8mts
Occident e: Departam ento de
Bolívar
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Temperatura Media
28ºC
Fundación
23 de Marzo de 1874
Fundador
Luisa Guerrero Horman za
Santa Lucía
29.86
Erección en Municipio
Ordenan za 01 del 18 de Octubre de 1967
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
4.7%
55.7%
39.6%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental es-CD
Valor agreg ado
(Miles de millones de pesos)
$ 44
Otras Actividades
0.0%
Peso relativo municipal en el PIB
Depart amental
0.2%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
12.423
11.052
1.371
Población Proyectada Dan e 2013
11.778
11.020
758
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
119
Gentilicio: Santalucense
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Cultivo
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
35
30
450
Ahuyama (B)
40
30
450
Guayab a
45
4
24
Maíz Tecnificado (A)
80
70
161
Maíz Tecnificado (B)
40
35
81
Maíz Tradicional (A)
120
100
105
Maíz Tradicional (B)
90
75
59
Mango
45
5
45
Melón (A)
20
18
162
Melón (B)
40
38
380
Patilla (A)
20
18
198
Patilla (B)
35
32
352
Plátano
25
25
200
Yuca
50
50
400
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Rendimiento
(ton/ha)
15.0
15.0
6.0
2.3
2.3
1.1
0.8
9.0
9.0
10.0
11.0
11.0
8.0
8.0
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
5.293
257
173
0
0
12
119
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
19.6
23.7
20.0
Necesidades Básicas
Insatisfech as (NBI) (%) Total
Santa Lucía
Atlántico
Nacional
60.00
24.74
27.78
30.93
8.14
10.64
15.63
35.55
20.13
6.37
4.92
9.28
9.31
3.89
10.41
7.36
11.11
3.56
33.21
8.78
11.33
Personas en Miseria según NBI
(%) Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica
(%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total
(%)
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
Santa Lucía
Atlántico
Nacional
84.24
47.31
49.60
120
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Rural (%)
83.77
45.61
39.14
88.23
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Cobertura Servicio de Acuedu cto
99.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de
Alcantarillado
80.00
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
00.00
(Cabecera Municipal)%
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
81.02
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Resto)%
Corregimiento de Algodonal
77.84
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
97.51
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del Servicio
Depend encia
Gastos de
de la Deuda
Transferen cias y
Funcionamiento
Regalías
70.61
1.00
93.99
Desempeño Fiscal de los
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Municipios (%) 2013
Recursos Propios
Inversión
7.44
Indicador de
Desempeño Fiscal
90.36
Posición 2013 a Nivel
Nacional
20.38
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
55.76
1.052
23
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Indígena
Rom (gitanos)
0.0%
0.0%
Raizal, palenquero,
negro, mulato,
afro colombiano
0.9%
Pertenenci a Étnica
División Política Administrativa
Corregimiento: Algodonal
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
27.8%
75.0%
48.0%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
121
Media
24.1%
Total
72.7%
Municipio de Suan
Junto con Santa Lucía f orm an el lado norte de un triangulo que cierra
en su ángulo sur el departam ento del Atlántico. La cercanía de am bos con
C alam ar ha perm itido el establecim iento de un circuito com ercial
com arcano que en conjunto conf luye en el canal del D ique.
En el año de 1813 los patriotas establecieron en la cabecera de la
población una batería con la cual hostilizaron constantem ente a los
realistas atrincherados en el cerro de San Antonio.
A orillas del río Magdalena, con quien lim ita al oriente; al norte con
C am po de la C ruz; al occidente con Santa Lucía y al sur con el C anal del
D ique y el m unicipio de C alam ar (Bolívar).
Alcanzó la categoría de m unicipio en 1905. Su jurisdicción m unicipal es
de 42 kilóm etros cuadrados.
SIMBOLOS PAT RIOS
Him no de Suan
Autor: Licenciada. Luisa R odríguez
CORO
Noble ti erra de nuestros mayores
Patrio s uelo de mi c orazón
Hoy tus hijos venimos confiados
A cantarte con gran emoción
II
Al que llega a tus plantas rendido
Tu le das c on amor protección
Pues tu l ema es prodigar cariño
Al que llega a tu grata mansión
I
Eres patria de nobl es varones
Tierra excelsa de Diego De León
Que a orillas del río Magdalena
Este ilustr e varón te fundó
III
Todo en ti simboliza esperanz a
Hoy tus hijos con fe y devoción
Nos uni mos en fraterno abraz o
Recordando esta gran fundaci ón.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
122
GENERALIDADES
Latitud
10º20’N
Límites:
Longitud
74º53’O
Norte: Campo de la Cruz
Distancia a la Capital
72 kms vía Oriental
Sur: Calamar, Canal del Dique
Área Municipal
42 kms²
Oriente: Río Magdalena
Altura sobre el nivel del Mar
8mts
Temperatura Media
28ºC
Occident e: Santa Lucía
Tasa de Mortalidad Infantil
(TMI) 2011
Fundación
27 de Junio de 1827
Fundador
Diego Martín de León
Suan
19.20
Erección en Municipio
Decreto 233 del 15 de Abril de 1905
Atlántico
16.63
Categoría Municipal 2013
6
Nacional
17.78
Establecimientos según actividad
económica
Industria
Comercio
Fuente: DANE
Servicios
19.2%
48.8%
32.0%
Indicador de Importan cia Económica Municipal Cuentas Departamental esCD
Valor agreg ado
Peso relativo municipal en el PIB
(Miles de millones de pesos)
Depart amental
$ 41
0.2%
Otras Actividades
0.0%
Fuente: Dirección Técnica Síntesis y Cuentas Nacionales-Dane
Total
Cabecera
Resto
Población Censo 2005
9.702
9.216
486
Población Proyectada Dan e 2013
8.954
8.620
334
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
123
Gentilicio: Suanero
INDICADORES ECONOMICOS
SECTOR AGRÍCOLA (2013)
Área
Área
Producción
Sembrada (ha) Cosechada(ha)
(ton)
Ahuyama (A)
30
13
17
Ahuyama (B)
25
25
33
Guayab a
44
13
133
Maíz Tradicional(A)
55
28
35
Maíz Tradicional(B)
55
50
63
Mango
103
30
450
Melón (A)
49
17
68
Melón (B)
23
20
72
Yuca
125
100
650
Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico Departam ental
Cultivo
Rendimiento
(ton/ha)
1.3
1.3
10.2
1.3
1.3
15.0
4.1
3.7
6.5
CENSO SECTOR PECUARIO (2013)
Bovinos
Avícolas
Porcinos
Ovinos
Búfalos
Caprinos
Equinos
3.593
885
510
0
0
4
63
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. Censo pecuario 2013, Atlántico
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Cabecera (%)
Resto (%)
Total (%)
Anal fab etismo (%)
13.9
23.1
14.3
Necesidades Básicas Insatis fechas
(NBI) (%) Total
Suan
Atlántico
Nacional
55.40
24.74
27.78
23.36
8.14
10.64
12.56
5.52
24.01
2.33
38.01
4.92
9.28
9.31
3.89
8.78
10.41
7.36
11.11
3.56
11.33
Personas en Miseria según NBI (%)
Total
NBI Vivienda (%)
NBI Servicios Públicos (%)
NBI Hacinamiento (%)
NBI Inasistencia Escolar (%)
NBI Dependen cia Económica (%)
Fuente: Censo general 2005, Dane
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Total (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona
Urbana (%)
Incidenci a de Pobreza
Multidimensional (IMP) Zona Rural
(%)
Suan
Atlántico
Nacional
90.06
47.31
49.60
90.45
45.61
39.14
82.25
79.92
80.67
Fuente: Cálculo DNP-SPSCV con datos del Censo
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
124
Cobertura Servicio de Acuedu cto
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Alcantarillado
(Cabecera Municipal)%
Cobertura Servicio de Aseo
(Cabecera Municipal)%
99.00
85.00
90.00
Fuente: Secretaría de Agu a Potable y Saneamiento Básico Departamental
Cobertura Servicio de Gas Natural
(Cabecera Municipal)%
87.76
Fuente: Gases del Caribe S.A. E.S.P 2013
Cobertura Servicio de Energía Eléctrica
(Total)%
100.00
Fuente: Sistema de Información Eléctri co Colombiano-SIEL
Autofin anciamiento
Respaldo del
Depend encia
Gastos de
Servicio de la Deuda Transferen cias y Regalías
Funcionamiento
51.70
0.00
95.11
Generación de
Magnitud de la
Capacidad de Ahorro
Inversión
Desempeño Fiscal de los Municipios Recursos Propios
(%) 2013
24.51
Indicador de
Desempeño Fiscal
93.55
Posición 2013 a
Nivel Nacional
43.94
Posición 2013 a Nivel
Depart amental
62.78
790
18
Fuente: GAFDT-DDTS-DNP
Pertenenci a Étnica
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal, palenquero, negro,
mulato, afrocolombiano
0.0%
0.0%
62.6%
SECTOR EDUCATIVO
Cobertura neta de educación por nivel
Transición
Básica primaria
Secundaria
64.9%
94.3%
79.2%
Fuente: Secretaría de Educación Dep artament al
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
125
Media
37.8%
Total
96.3%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
126
CAPITULO PRIMERO
PRODUCCIÓN
ECONÓMICA
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
127
1.1. Producto In terno Bruto (P IB), Departamento del Atlántico (M il es de mil lones de pesos)
p
1.1.1. Valo r agregado según actividad económica, a precio s corrientes 2002-2012
ACTIVIDADES ECONOMICAS
2002
1. Cult ivo de café
0
2. Cult ivo de otros productos agríc olas
38
3. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias
265
4. Silv ic ult ura, extracción de madera y activ idades conexas
2
5. Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscíc olas; activ idades de serv ic ios relacionadas con la pesca 1
6. Extracción de carbón, carbón lignít ic o y turba
0
7. Extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servic ios relacionadas con la extracción de
petróleo y de gas,
0
8. Extracción de minerales metáli feros
0
9. Extracción de minerales no metálic os
31
10 - 37 Iindustria manufacturera
1.611
38. Generación, captación y distri bución de energía eléctrica
438
39. Fabric ación de gas; dis tribución de combustibles gaseosos por tuberías; suminis tro de vapor y agua caliente
103
40. Captación, depuración y distri bución de agua
132
41. Construcción de edific aciones completas y de partes de edific aciones; acondic ionamiento de edif ic aciones
200
42. Construcción de obras de ingeniería civ il
159
43. Comercio
987
44. Mantenimiento y reparación de vehíc ulos automotores; reparación de efectos personales y enseres doméstic os 191
45. Hoteles, restaurantes, bares y similares
303
46. Transporte por vía terrestre
596
47. Transporte por vía acuática
4
48. Transporte por vía aérea
56
49. Actividades complementarias y auxil iares al transporte; activ idades de agencias de viajes
50
50. Correo y telecomunic aciones
249
51. Interm ediación financiera
370
52. Actividades inmobiliarias y alquiler de viv ienda
990
53. Actividades de servicios a las empresas excepto servic ios financieros e inmobiliarios
819
54. Adminis tración públic a y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
512
55. Educación de mercado
339
56. Educación de no mercado
237
57. Servic ios sociales y de salud de mercado
232
58. Elim inación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y activ idades sim ilares
106
59. Actividades de asociaciones n.c .p.; acti vidades de esparc im iento y actividades cult urales y deportiv as;
otras actividades de servicios de mercado
134
60. Actividades de asociaciones n.c .p.; acti vidades de esparc im iento y actividades cult urales y deportiv as;
otras actividades de servicios de no mercado
16
61. Hogares privados con servic io doméstic o
200
Subtotal Valor Agregado
9.371
Im puestos
806
PIB Total Departamental
10.177
PIB Colombia
245.323
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
128
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011 2012pr
0
0
74
81
388 413
6
6
3
2
0
0
0
35
266
2
1
0
0
44
295
2
1
0
0
58
312
2
1
0
0
66
324
3
1
0
0
48
344
3
1
0
0
63
374
3
2
0
0
74
395
5
2
0
0
68
391
5
1
0
0
0
35
1.825
475
127
138
223
151
1.090
200
330
635
4
64
58
274
399
1.047
841
452
341
282
261
111
0
0
45
2.054
510
131
148
369
145
1.217
212
385
772
4
69
69
232
458
1.122
931
497
326
314
318
116
0
0
36
2.406
571
133
169
275
144
1.250
223
433
865
3
77
75
265
508
1.226
1.033
580
357
380
372
128
0
0
38
2.770
586
150
170
436
258
1.352
244
496
905
6
97
87
311
564
1.321
1.103
655
375
389
431
145
0
0
44
3.508
600
175
170
483
381
1.483
276
593
1.038
7
111
100
385
667
1.415
1.249
727
406
445
457
153
0
0
48
3.591
643
184
186
771
401
1.555
295
658
1.018
5
112
105
409
852
1.491
1.392
848
416
511
512
161
0
0
51
3.584
815
118
194
944
455
1.573
340
728
1.080
5
121
97
426
919
1.575
1.512
921
455
565
586
175
0
0
46
3.091
930
124
202
720
509
1.611
388
821
1.053
5
133
96
456
1.001
1.682
1.653
1.003
467
632
664
188
0
0
58
3.281
904
131
221
873
653
1.822
410
899
1.030
2
135
113
487
1.078
1.776
1.810
1.133
503
699
731
207
0
1
66
3.491
966
144
246
1.206
659
1.967
451
984
1.127
2
157
134
540
1.246
1.891
1.902
1.196
529
768
811
229
216
269
238
263
299
334
328
336
372
387
20
22 22
287 297 317
15.875 17.259 18.382
1.961 2.026 2.018
17.836 19.285 20.400
431.072 480.087 504.647
25
313
18.614
2.058
20.672
544.923
25
337
20.161
2.394
22.555
621.613
28
362
21.992
2.557
24.549
665.766
17
17 16
18
208
221 236 256
10.108 11.293 12.372 13.820
835 1.012 1.339 1.603
10.943 12.305 13.711 15.423
272.345 307.762 340.156 383.898
1.1 .2 . Parti cipación porcentual por ra ma de acti vidad dentro del PIB departa mental 2002-2 012p
ACTIVID ADES ECONOMIC AS
1. Cultivo de café
2. Cultivo de otro s productos agrícola s
3. Pro ducció n pecuaria y caza in clu yendo la s actividades veterin arias
4. Silvic ult ura, extra cció n de madera y activid ades conexas
5. Pesca, pro duccio n de peces en cria dero s y gra nja s piscícola s; actividades de servic ios relacionadas con la pesca
6. Extra cció n de carb ón, carb ón lignític o y turba
7. Extra cció n de petr óle o crudo y de gas natu ra l; actividades de servic ios rela cionadas con la extr acción de petr óleo y de gas,
excepto la s activid ades de pro spección; extr acción de minera le s de ura nio y de torio
8. Extra cció n de minera les metálife ro s
9. Extra cció n de minera les no metá licos
10 - 37 Iin dustr ia manufactu re ra
38. Genera ció n, captación y dis tr ibució n de energía elé ctric a
39. Fabricación de gas; dis tr ibución de combustib les gaseosos por tubería s; suminis tr o de vapor y agua caliente
40. Capta ció n, depura ció n y distrib ució n de agua
41. Constru cció n de edifi cacio nes completas y de parte s de edificaciones; acondic io namiento de edific acio nes
42. Constru cció n de obras de in genie rí a civil
43. Comerc io
44. Mantenimie nto y re paración de vehíc ulo s auto moto re s; reparació n de efecto s personale s y ensere s domésticos
45. Hotele s, resta urantes, bare s y sim ilares
46. Tra nsporte por vía terre stre
47. Tra nsporte por vía acuática
48. Tra nsporte por vía aérea
49. Activi dades complementaria s y auxil iares al tra nsporte ; activid ades de agencia s de via jes
50. Corre o y te lecomunicaciones
51. In te rmediación financie ra
52. Activi dades in mobilia ria s y alq uiler de vivienda
53. Activi dades de servic ios a la s empresas excepto servic ios financie ro s e inmobiliario s
54. Admin istra ción públic a y defe nsa; segurid ad socia l de afil iación obligato ri a
55. Educació n de mercado
56. Educació n de no merc ado
57. Servic io s sociale s y de salud de mercado
58. Eliminación de desperd icio s y aguas resid uales, saneamiento y acividades simila re s
59. Activi dades de asociacio nes n.c.p.; acti vid ades de esparc imiento y activid ades cultu ra les y deport ivas; otra s activid ades de
servic ios de mercado
60. Activi dades de asociacio nes n.c.p.; acti vid ades de esparc imiento y activid ades cultu ra les y deport ivas; otra s activid ades de
servic ios de no mercado
61. Hogares privados con servicio doméstic o
Subto ta l Valo r Agre gado
Impuesto s
PIB Tota l Departa mental
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0,00 0,0 0
0,00 0,0 0
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0 0,00
0,37 0,3 2
0,36 0,4 2
0,43 0,2 7 0,3 3 0,36 0,3 3 0,3 3 0,33
2,60 2,4 3
2,40 2,2 8
2,10 1,9 3 1,9 4 1,94 1,8 9 1,7 2 1,68
0,02 0,0 2
0,02 0,0 1
0,02 0,0 2 0,0 2 0,02 0,0 2 0,0 3 0,02
0,01 0,0 1
0,01 0,0 1
0,01 0,0 1 0,0 1 0,01 0,0 0 0,0 1 0,01
0,00 0,0 0
0,00 0,0 0
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0 0,00
0,00
0,00
0,30
15,83
4,30
1,01
1,30
1,97
1,56
9,70
1,88
2,98
5,86
0,04
0,55
0,49
2,45
3,64
9,73
8,05
5,03
3,33
2,33
2,28
1,04
0,0 0
0,0 0
0,3 2
16,6 8
4,3 4
1,1 6
1,2 6
2,0 4
1,3 8
9,9 6
1,8 3
3,0 2
5,8 0
0,0 4
0,5 8
0,5 3
2,5 0
3,6 5
9,5 7
7,6 9
4,1 3
3,1 2
2,5 8
2,3 9
1,0 1
0,00
0,00
0,37
16,69
4,14
1,06
1,20
3,00
1,18
9,89
1,72
3,13
6,27
0,03
0,56
0,56
1,89
3,72
9,12
7,57
4,04
2,65
2,55
2,58
0,94
0,0 0
0,0 0
0,2 6
17,5 5
4,1 6
0,9 7
1,2 3
2,0 1
1,0 5
9,1 2
1,6 3
3,1 6
6,3 1
0,0 2
0,5 6
0,5 5
1,9 3
3,7 1
8,9 4
7,5 3
4,2 3
2,6 0
2,7 7
2,7 1
0,9 3
0,00
0,00
0,25
17,96
3,80
0,97
1,10
2,83
1,67
8,77
1,58
3,22
5,87
0,04
0,63
0,56
2,02
3,66
8,57
7,15
4,25
2,43
2,52
2,79
0,94
0,0 0
0,0 0
0,2 5
19,6 7
3,3 6
0,9 8
0,9 5
2,7 1
2,1 4
8,3 1
1,5 5
3,3 2
5,8 2
0,0 4
0,6 2
0,5 6
2,1 6
3,7 4
7,9 3
7,0 0
4,0 8
2,2 8
2,4 9
2,5 6
0,8 6
0,0 0
0,0 0
0,2 5
18,6 2
3,3 3
0,9 5
0,9 6
4,0 0
2,0 8
8,0 6
1,5 3
3,4 1
5,2 8
0,0 3
0,5 8
0,5 4
2,1 2
4,4 2
7,7 3
7,2 2
4,4 0
2,1 6
2,6 5
2,6 5
0,8 3
0,00
0,00
0,25
17,57
4,00
0,58
0,95
4,63
2,23
7,71
1,67
3,57
5,29
0,02
0,59
0,48
2,09
4,50
7,72
7,41
4,51
2,23
2,77
2,87
0,86
0,0 0
0,0 0
0,2 2
14,9 5
4,5 0
0,6 0
0,9 8
3,4 8
2,4 6
7,7 9
1,8 8
3,9 7
5,0 9
0,0 2
0,6 4
0,4 6
2,2 1
4,8 4
8,1 4
8,0 0
4,8 5
2,2 6
3,0 6
3,2 1
0,9 1
0,0 0
0,0 0
0,2 6
14,5 5
4,0 1
0,5 8
0,9 8
3,8 7
2,9 0
8,0 8
1,8 2
3,9 9
4,5 7
0,0 1
0,6 0
0,5 0
2,1 6
4,7 8
7,8 7
8,0 2
5,0 2
2,2 3
3,1 0
3,2 4
0,9 2
0,00
0,00
0,27
14,22
3,93
0,59
1,00
4,91
2,68
8,01
1,84
4,01
4,59
0,01
0,64
0,55
2,20
5,08
7,70
7,75
4,87
2,15
3,13
3,30
0,93
1,32
1,9 7
2,19
1,7 4
1,71
1,6 8
1,7 3
1,61
1,6 3
1,6 5
1,58
0,1 2 0,1 1
1,5 1 1,4 9
90,0 4 89,3 9
9,9 6 10,6 1
100,0 0 100,0 0
0,11
1,47
89,58
10,42
100,00
0,16 0,1 6
1,97 1,9 0
92,08 92,3 7
7,92 7,6 3
100,00 100,0 0
Fuente: DANE - Direc ció n de s in tesis y c uentas nacionale s
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
129
0,14 0,1 2
1,80 1,7 2
91,78 90,2 3
8,22 9,7 7
100,00 100,0 0
0,12 0,1 1
1,66 1,6 1
89,61 89,0 1
10,39 10,9 9
100,00 100,0 0
0,1 1 0,11
1,5 4 1,55
89,4 9 90,11
10,5 1 9,89
100,0 0 100,00
1.1.3. Parti cipación porc entual por rama de activ idad dentro del PIB nacional 2002 - 2012p
ACTIVID ADES ECONOMICAS
1. Cultivo de café
2. Cultivo de otr os producto s agrícolas
3. Producció n pecuaria y caza in clu yendo las actividades ve te rin arias
4. Silvic ult ura, extr acció n de madera y activid ades conexas
5. Pesca, produccio n de peces en criaderos y granjas piscícolas; activid ades de servicio s rela cio nadas con la pesca
6. Extr acció n de carb ón, carbón lignítico y turb a
7. Extr acció n de petr óle o cru do y de gas natu ra l; actividades de servicio s re lacionadas con la extra cción de petróle o y de gas,
excepto la s actividades de prospección; extracció n de minera les de ura nio y de torio
8. Extr acció n de minera les metálife ro s
9. Extr acció n de minera les no metáli cos
10-1 9. Alimentos, bebidas y tabaco
20-3 7. Resto de la industria
38. Genera ció n, captación y dis tr ibución de energ ía elé ctric a
39. Fabricació n de gas; distrib ución de combustible s gaseosos por tuberías; sumin istro de vapor y agua calie nte
40. Capta ció n, depura ció n y distrib ución de agua
41. Constru cción de edific aciones comple ta s y de parte s de edific aciones; acondicio namiento de edific aciones
42. Constru cción de obras de in genie ría civil
43. Comerc io
44. Mantenimiento y re para ció n de ve híc ulo s auto moto re s; re paración de efe cto s pers onales y ensere s domésticos
45. Hotele s, re staura nte s, bare s y simila res
46. Transport e por vía te r estre
47. Transport e por vía acuátic a
48. Transport e por vía aére a
49. Actividades complementa ria s y auxiliares al tr ansporte; activid ades de agencias de via jes
50. Corre o y tele comunicaciones
51. Intermedia ció n financiera
52. Actividades in mobiliarias y alq uile r de vivienda
53. Actividades de servicio s a las empre sas excepto servicios financieros e inmobilia rio s
54. Admin istra ció n pública y defe nsa; seguridad socia l de afilia ció n oblig atoria
55. Educació n de mercado
56. Educació n de no mercado
57. Servicio s sociale s y de salud de merc ado
58. Eliminació n de desperdic ios y aguas re sid uale s, saneamie nto y acivid ades simila re s
59. Actividades de asociaciones n.c.p.; activid ades de esparcimie nto y acti vid ades cultu ra les y deport iva s; otra s actividades de
servic ios de merc ado
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,00 0,00 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0
0,02 0,0 1 0,0 1 0,02 0,0 2 0,01 0,01 0,0 1 0,01 0,0 1 0,0 1
0,11 0,1 0 0,1 0 0,09 0,0 8 0,08 0,08 0,0 8 0,07 0,0 6 0,0 6
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,00 0,00 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,00 0,00 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0
0,00 0,0 0 0,0 0 0,00 0,0 0 0,00 0,00 0,0 0 0,00 0,0 0 0,0 0
0,00
0,00
0,01
0,66
0,18
0,04
0,05
0,08
0,06
0,40
0,08
0,12
0,24
0,00
0,02
0,02
0,10
0,15
0,40
0,33
0,21
0,14
0,10
0,09
0,04
0,05
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,6 7
0,1 7
0,0 5
0,0 5
0,0 8
0,0 6
0,4 0
0,0 7
0,1 2
0,2 3
0,0 0
0,0 2
0,0 2
0,1 0
0,1 5
0,3 8
0,3 1
0,1 7
0,1 3
0,1 0
0,1 0
0,0 4
0,0 8
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,6 7
0,1 7
0,0 4
0,0 5
0,1 2
0,0 5
0,4 0
0,0 7
0,1 3
0,2 5
0,0 0
0,0 2
0,0 2
0,0 8
0,1 5
0,3 6
0,3 0
0,1 6
0,1 1
0,1 0
0,1 0
0,0 4
0,0 9
0,00
0,00
0,01
0,71
0,17
0,04
0,05
0,08
0,04
0,37
0,07
0,13
0,25
0,00
0,02
0,02
0,08
0,15
0,36
0,30
0,17
0,10
0,11
0,11
0,04
0,07
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,7 2
0,1 5
0,0 4
0,0 4
0,1 1
0,0 7
0,3 5
0,0 6
0,1 3
0,2 4
0,0 0
0,0 3
0,0 2
0,0 8
0,1 5
0,3 4
0,2 9
0,1 7
0,1 0
0,1 0
0,1 1
0,0 4
0,0 7
0,00
0,00
0,01
0,81
0,14
0,04
0,04
0,11
0,09
0,34
0,06
0,14
0,24
0,00
0,03
0,02
0,09
0,15
0,33
0,29
0,17
0,09
0,10
0,11
0,04
0,07
0,00
0,00
0,01
0,75
0,13
0,04
0,04
0,16
0,08
0,32
0,06
0,14
0,21
0,00
0,02
0,02
0,09
0,18
0,31
0,29
0,18
0,09
0,11
0,11
0,03
0,07
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,7 1
0,1 6
0,0 2
0,0 4
0,1 9
0,0 9
0,3 1
0,0 7
0,1 4
0,2 1
0,0 0
0,0 2
0,0 2
0,0 8
0,1 8
0,3 1
0,3 0
0,1 8
0,0 9
0,1 1
0,1 2
0,0 3
0,0 6
0,00
0,00
0,01
0,57
0,17
0,02
0,04
0,13
0,09
0,30
0,07
0,15
0,19
0,00
0,02
0,02
0,08
0,18
0,31
0,30
0,18
0,09
0,12
0,12
0,03
0,06
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,5 3
0,1 5
0,0 2
0,0 4
0,1 4
0,1 1
0,2 9
0,0 7
0,1 4
0,1 7
0,0 0
0,0 2
0,0 2
0,0 8
0,1 7
0,2 9
0,2 9
0,1 8
0,0 8
0,1 1
0,1 2
0,0 3
0,0 6
0,0 0
0,0 0
0,0 1
0,5 2
0,1 5
0,0 2
0,0 4
0,1 8
0,1 0
0,3 0
0,0 7
0,1 5
0,1 7
0,0 0
0,0 2
0,0 2
0,0 8
0,1 9
0,2 8
0,2 9
0,1 8
0,0 8
0,1 2
0,1 2
0,0 3
0,0 6
0,01
0,0 1
0,0 1
0,00
0,0 0
0,00
0,00
0,0 0
0,00
0,0 0
0,0 0
60. Actividades de asociaciones n.c.p.; activid ades de esparcimie nto y acti vid ades cultu ra les y deport iva s; otra s actividades de
servic ios de no merc ado
0,08 0,0 8 0,0 7 0,07 0,0 7 0,07 0,06 0,0 6 0,06 0,0 5 0,0 5
61. Hogares privados con servicio doméstic o
3,82 3,7 1 3,6 7 3,64 3,6 0 3,68 3,59 3,6 4 3,42 3,2 4 3,3 0
Subtota l Valor Agre gado
0,33 0,3 1 0,3 3 0,39 0,4 2 0,45 0,42 0,4 0 0,38 0,3 9 0,3 8
Im puestos
4,15 4,0 2 4,0 0 4,03 4,0 2 4,14 4,02 4,0 4 3,79 3,6 3 3,6 9
PIB Colombia
100
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: DANE - Dir ección de sintesis y c uentas nac oi nales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
130
p
1.1.4. Tasas de crecimiento del valor agregado, según actividad económica 2003 - 2012
ACTIVIDADES ECONOMICAS
2003
2004
2005 2006 2007 2008 2009
2010 2011 2012
1. Cultivo de café
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2. Cultivo de otros productos agrícolas
-7,89 25,71
29,55 15,79 -15,15 12,50 15,87 -8,11
8,82
9,46
3. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias
0,75
8,99
6,19 1,94
8,25 10,56
-0,27 -1,01 -0,77
6,44
4. Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas
0,00
0,00
0,00 50,00
0,00 0,00 33,33
0,00 20,00
0,00
5. Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00 -50,00 200,00 -33,33
6. Extracción de carbón, carbón lignítico y turba
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7. Extracción de petróleo crudo y de gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y de gas,
excepto las actividades de prospección; extracción de minerales de uranio y de torio
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8. Extracción de minerales metáliferos
0,00
0,00
0,00 0,00
0,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
9. Extracción de minerales no m etálicos
22,22 30,30 -16,28 13,89
12,20 10,87
3,92 -9,80 26,09 13,79
10 - 37 Iindustria manufacturera
13,28 12,55
17,14 15,13
26,64 2,37
-0,19 -13,76
6,15
6,40
38. Generación, captación y distribución de energía eléctrica
14,40
3,19
5,69 15,85
9,03 8,04 43,07 14,11 -2,80
6,86
39. Fabricación de gas; distribución de com bustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua caliente
22,83 19,47
0,74 16,18
10,13 4,02
9,94
5,08
5,65
9,92
40. Captación, depuración y distribución de agua
14,29 -0,69
9,09 -3,85
-2,00 -2,04
9,72
4,12
9,41 11,31
41. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones
11,50 65,47 -25,47 58,55
10,78 59,63 26,85 -23,73 21,25 38,14
42. Construcción de obras de ingeniería civil
-4,40 -4,61
0,00 77,24
47,86 5,53 17,96 11,87 28,29
0,92
43. Comercio
10,44 11,65
2,71 26,08
25,44 4,10
2,43
2,42 13,10
7,96
44. Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos
4,71
6,00
5,19 9,42
13,11 6,88
9,15 14,12
5,67 10,00
45. Hoteles, restaurantes, bares y similares
9,48 16,72
12,79 14,51
17,43 10,96 11,09 12,77
9,50
9,45
46. Transporte por vía terrestre
5,36 20,83
13,95 4,73
14,88 -2,11
1,67 -2,50 -2,18
9,42
47. Transporte por vía acuática
0,00
0,00 -25,00 100,00
16,67 -14,29 -16,67
0,00 -60,00
0,00
48. Transporte por vía aérea
12,28
7,81
11,59 25,97
15,46 -3,57
-5,56
9,92
1,50 16,30
49. Actividades complementarias y auxiliares al transporte; actividades de agencias de viajes
7,89 17,07
8,33 69,23
14,77 2,97
-7,69 -1,03 17,71 18,58
50. Correo y telecomunicaciones
7,53 10,00
-6,67 16,23
22,63 4,78
8,04
7,04
6,80 10,88
51. Intermediación financiera
8,07 13,35
11,58 11,63
16,03 25,55 11,55
8,92
7,69 15,58
52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda
5,76
7,16
9,27 7,75
7,12 7,63
6,96
6,79
5,59
6,48
53. Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios
2,69 10,70
10,96 6,78
13,24 11,45
4,31
9,33
9,50
5,08
54. Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
-11,56
8,28
16,50 13,13
10,84 16,39
7,10
8,90 12,96
5,56
55. Educación de mercado
-1,48 -4,82
12,03 4,80
9,97 1,47
8,70
2,64
7,71
5,17
56. Educación de no mercado
18,99 11,35
21,02 2,37
14,40 14,83
9,39 11,86 10,60
9,87
57. Servicios sociales y de salud de mercado
12,87 10,75
18,53 9,68
0,68 17,53
3,06 13,31 10,09 10,94
58. Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y acividades similares
28,13
6,10
-2,30 5,88
5,56 4,21
-1,01
7,43 10,11 10,63
59. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de
servicios de mercado
64,34 25,94
-9,36 4,96
8,66 7,61
5,72
2,44 10,71
4,03
60. Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de
servicios de no mercado
6,25
0,00
-5,88 12,50
11,11 10,00
-4,55 13,64
0,00 12,00
61. Hogares privados con servicio doméstico
6,85
7,26
6,37 6,74
8,42 5,50
6,44 -1,26
7,67
7,42
Subtotal Valor Agregado
8,38 11,71
8,87 13,92
16,40 8,47
8,20
1,26
8,31
9,08
Impuestos
4,96 19,26
33,37 22,34
28,16 -5,60
-2,99
1,98 16,33
6,81
PIB Total Departamental
8,11 12,29
10,89 14,75
17,64 6,85
7,06
1,33
9,11
8,84
PIB Colombia
11,01 13,00
10,53 12,86
12,29 11,59
5,72
7,98 14,07
7,10
Fuente: DANE - Dirección de sintes is y cuentas nacionales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
131
1.1.5. Producto Interno Bruto Departamental, a precios corrientes 2002-2011p (Miles de millones de pesos)
DEPARTAMENTOS
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huil a
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Toli ma
Vall e
Vaupés
Vichada
TOTAL COLOMBIA
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
2011pr
194
33.859
2.071
10.235
66.116
8.451
6.663
4.373
1.073
5.619
3.526
3.863
807
4.746
13.373
95
261
4.438
2.322
3.476
4.635
3.781
4.446
719
2.300
3.777
417
14.775
1.984
5.862
26.789
93
184
204
37.144
2.507
11.028
72.716
10.829
7.382
4.814
1.254
6.687
3.779
4.554
995
5.675
14.858
77
239
4.634
2.828
3.747
5.238
4.336
4.797
763
2.260
4.158
428
16.640
2.118
6.258
29.131
80
187
233
43.297
2.304
12.356
81.560
12.480
7.920
5.241
1.362
6.301
4.472
5.487
1.176
6.792
16.137
94
262
5.768
3.337
4.145
6.401
4.965
5.215
935
2.367
4.807
485
19.792
2.442
7.117
32.230
81
201
255
47.699
3.339
13.781
89.535
13.395
8.757
5.855
1.497
6.939
4.866
6.293
1.289
7.183
17.760
109
307
6.274
4.045
4.724
7.437
5.354
5.483
1.016
2.712
5.444
516
23.041
2.642
7.764
34.535
85
225
282
52.970
3.770
15.485
100.235
15.552
9.793
6.571
1.653
7.275
5.496
7.139
1.413
8.416
19.454
134
350
6.781
4.525
5.089
9.080
6.261
6.447
1.203
3.248
6.275
580
26.681
3.078
8.938
39.383
90
251
303
59.907
4.121
17.912
112.159
17.734
11.706
7.259
1.841
6.974
5.921
7.674
1.507
10.262
21.815
135
413
7.500
4.621
5.716
10.017
6.838
7.190
1.387
3.551
6.733
671
30.539
3.377
10.153
44.741
108
287
330
64.615
5.610
19.287
122.549
19.181
13.427
7.857
2.053
9.093
6.551
9.504
1.734
9.160
24.189
158
441
8.870
6.183
6.617
14.586
7.355
8.232
1.865
3.764
7.281
714
35.084
3.747
11.626
47.990
117
317
363
67.698
4.890
20.307
131.139
19.533
14.073
8.063
2.243
8.469
7.192
10.285
2.138
9.411
25.896
173
466
9.033
6.458
7.200
16.106
7.859
8.992
2.122
3.995
7.772
773
34.215
4.142
11.777
51.386
128
350
379
71.698
5.128
20.672
138.454
21.491
14.928
8.509
2.330
9.674
7.976
10.549
2.777
10.157
27.447
185
480
10.043
6.563
7.433
22.637
8.323
9.261
2.723
4.209
8.159
789
39.444
4.222
12.191
54.372
138
406
402
80.021
5.987
22.894
151.145
24.732
17.084
9.274
2.538
13.607
8.704
13.130
3.576
10.572
30.215
195
518
11.477
7.968
8.198
33.365
9.161
10.198
3.383
4.499
9.030
867
45.204
4.540
13.542
59.118
149
434
245.323
272.345
307.762
340.156
383.898
431.072
480.087
504.647
543.747
615.727
FUENTE: DANE - CUENT AS DEPARTAMENT ALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
132
p
1.1.5.1. Participación porcentual del Producto Interno Bruto Departamental, a precios corrientes 2002-2011
DEPARTAMENTOS
2002
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La Guajir a
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Tolim a
Valle
Vaupés
Vichada
TOTAL COLOMBIA
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
2011pr
0,08
13,80
0,84
4,17
26,95
3,44
2,72
1,78
0,44
2,29
1,44
1,57
0,33
1,93
5,45
0,04
0,11
1,81
0,95
1,42
1,89
1,54
1,81
0,29
0,94
1,54
0,17
6,02
0,81
2,39
10,92
0,04
0,08
0,07
13,64
0,92
4,05
26,70
3,98
2,71
1,77
0,46
2,46
1,39
1,67
0,37
2,08
5,46
0,03
0,09
1,70
1,04
1,38
1,92
1,59
1,76
0,28
0,83
1,53
0,16
6,11
0,78
2,30
10,70
0,03
0,07
0,08
14,07
0,75
4,01
26,50
4,06
2,57
1,70
0,44
2,05
1,45
1,78
0,38
2,21
5,24
0,03
0,09
1,87
1,08
1,35
2,08
1,61
1,69
0,30
0,77
1,56
0,16
6,43
0,79
2,31
10,47
0,03
0,07
0,07
14,02
0,98
4,05
26,32
3,94
2,57
1,72
0,44
2,04
1,43
1,85
0,38
2,11
5,22
0,03
0,09
1,84
1,19
1,39
2,19
1,57
1,61
0,30
0,80
1,60
0,15
6,77
0,78
2,28
10,15
0,02
0,07
0,07
13,80
0,98
4,03
26,11
4,05
2,55
1,71
0,43
1,90
1,43
1,86
0,37
2,19
5,07
0,03
0,09
1,77
1,18
1,33
2,37
1,63
1,68
0,31
0,85
1,63
0,15
6,95
0,80
2,33
10,26
0,02
0,07
0,07
13,90
0,96
4,16
26,02
4,11
2,72
1,68
0,43
1,62
1,37
1,78
0,35
2,38
5,06
0,03
0,10
1,74
1,07
1,33
2,32
1,59
1,67
0,32
0,82
1,56
0,16
7,08
0,78
2,36
10,38
0,03
0,07
0,07
13,46
1,17
4,02
25,53
4,00
2,80
1,64
0,43
1,89
1,36
1,98
0,36
1,91
5,04
0,03
0,09
1,85
1,29
1,38
3,04
1,53
1,71
0,39
0,78
1,52
0,15
7,31
0,78
2,42
10,00
0,02
0,07
0,07
13,41
0,97
4,02
25,99
3,87
2,79
1,60
0,44
1,68
1,43
2,04
0,42
1,86
5,13
0,03
0,09
1,79
1,28
1,43
3,19
1,56
1,78
0,42
0,79
1,54
0,15
6,78
0,82
2,33
10,18
0,03
0,07
0,07
13,19
0,94
3,80
25,46
3,95
2,75
1,56
0,43
1,78
1,47
1,94
0,51
1,87
5,05
0,03
0,09
1,85
1,21
1,37
4,16
1,53
1,70
0,50
0,77
1,50
0,15
7,25
0,78
2,24
10,00
0,03
0,07
0,07
13,00
0,97
3,72
24,55
4,02
2,77
1,51
0,41
2,21
1,41
2,13
0,58
1,72
4,91
0,03
0,08
1,86
1,29
1,33
5,42
1,49
1,66
0,55
0,73
1,47
0,14
7,34
0,74
2,20
9,60
0,02
0,07
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
FUENT E: DANE - CUENTAS DEPART AMENT ALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
133
p
1. 1.6. Producto I nte rno Bruto Departa mental 2002-2011 , a pre ci os constante s de 2005 (Mile s de millone s de pe sos)
DEPARTAMENTOS
Amazonas
Ant ioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Sant ander
Put umayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Tolima
Valle
Vaupés
Vichada
TOTAL COLOMBIA
2002
2007
2008
2009
226
40.028
3.256
12.111
77.016
10.908
7.986
5.252
1.392
9.304
4.175
4.863
985
5.844
15.483
113
326
5.770
3.076
4.149
6.084
4.479
5.301
948
2.723
4.470
499
19.466
2.361
7.170
31.190
122
213
2003
225
41.326
3.256
12.289
80.784
12.743
8.316
5.428
1.497
8.854
4.238
5.399
1.106
6.380
16.263
87
277
5.473
3.514
4.157
6.208
4.837
5.402
910
2.544
4.668
481
20.029
2.362
7.093
32.294
98
206
2004
243
45.182
2.643
12.911
85.099
13.462
8.276
5.547
1.470
7.269
4.725
5.921
1.226
6.945
16.732
95
286
6.235
3.690
4.349
6.960
5.215
5.476
1.020
2.510
5.061
511
21.732
2.545
7.561
33.688
87
209
2005
255
47.699
3.339
13.781
89.535
13.395
8.757
5.855
1.497
6.939
4.866
6.293
1.289
7.183
17.760
109
307
6.274
4.045
4.724
7.437
5.354
5.483
1.016
2.712
5.444
516
23.041
2.642
7.764
34.535
85
225
2006
269
50.411
3.379
14.761
95.797
14.470
9.187
6.290
1.570
6.542
5.184
6.826
1.294
7.383
18.689
127
328
6.321
4.336
4.840
8.367
5.966
6.107
1.108
3.101
5.985
548
24.622
2.925
8.430
37.446
89
240
273
54.308
3.656
16.195
101.973
15.544
10.418
6.678
1.643
6.192
5.347
7.246
1.327
7.875
20.155
123
362
6.706
4.530
5.115
8.906
6.193
6.477
1.238
3.230
6.121
598
26.319
3.018
9.235
40.654
103
261
280
55. 500
3.804
16. 655
105.609
15. 668
10. 907
6.860
1.730
6.268
5.590
7.470
1.431
7.498
21. 136
135
351
7.010
4.755
5.577
10. 568
6.225
6.921
1.388
3.214
6.269
599
27. 723
3.167
9.486
41. 695
104
270
292
55. 255
3. 779
16. 603
107. 025
15. 779
11. 083
6. 607
1. 797
6. 460
5. 760
7. 837
1. 653
7. 742
21. 358
140
346
7. 074
4. 828
5. 748
12. 764
6. 293
7. 212
1. 707
3. 211
6. 329
614
27. 292
3. 339
9. 453
42. 351
109
282
303
57.191
3.579
16.514
110.341
16.316
11.386
6.782
1.853
6.633
6.147
8.035
2.021
7.909
22.276
148
345
7.568
4.870
5.897
16.291
6.502
7.255
1.992
3.304
6.466
622
29.200
3.344
9.418
43.429
117
322
309
60.688
3.433
17.308
116.988
17.277
12.108
7.033
1.939
7.636
6.384
8.906
2.176
7.803
23.438
150
360
7.818
5.181
6.229
19.506
6.777
7.488
2.076
3.334
6.798
659
30.557
3.414
9.643
45.375
120
324
296.789
308.418
324.866
340.156
362.938
387.983
401.744
408. 379
424.719
449.837
FUE NT E: DA NE - CUENTA S DE P ARTA M E NT A LE S
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
134
2010p
2011pr
1.1.6.1. Tasas del Producto Interno Bruto Departamental 2002-2011p, a precios constantes de 2005 (Miles de millones de pesos)
DEPARTAMENTOS
2002
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huil a
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Toli ma
Vall e
Vaupés
Vichada
TOTAL COLOMBIA
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
2011pr
-1
2
46
2
4
2
4
6
-1
-15
5
7
-2
2
1
-4
5
5
-15
2
4
5
6
-5
-2
1
12
3
-1
-2
3
15
12
0
3
0
1
5
17
4
3
8
-5
2
11
12
9
5
-23
-15
-5
14
0
2
8
2
-4
-7
4
-4
3
0
-1
4
-20
-3
8
9
-19
5
5
6
0
2
-2
-18
11
10
11
9
3
9
3
14
5
5
12
8
1
12
-1
8
6
9
8
7
4
-11
1
5
6
26
7
5
0
6
6
2
-5
3
6
5
3
6
15
7
1
10
9
7
3
0
0
8
8
1
6
4
3
3
-2
8
5
6
1
7
7
8
5
7
5
-6
7
8
0
3
5
17
7
1
7
2
13
11
11
9
14
10
6
7
11
9
8
5
7
1
8
8
10
6
7
13
6
5
-5
3
6
3
7
8
-3
10
6
4
6
6
4
6
12
4
2
9
7
3
10
9
16
9
3
2
4
3
4
1
5
3
5
1
5
3
8
-5
5
10
-3
5
5
9
19
1
7
12
0
2
0
5
5
3
3
1
3
4
0
-1
0
1
1
2
-4
4
3
3
5
16
3
1
4
-1
1
2
3
21
1
4
23
0
1
3
-2
5
0
2
5
4
4
4
-5
-1
3
3
3
3
3
3
7
3
22
2
4
6
0
7
1
3
28
3
1
17
3
2
1
7
0
0
3
7
14
2
6
-4
5
6
6
6
4
5
15
4
11
8
-1
5
1
4
3
6
6
20
4
3
4
1
5
6
5
2
2
4
3
1
3
4
5
5
7
7
4
2
4
6
FUENTE: DANE - CUENT AS DEPARTAMENTALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
135
1.1.6.2. Contribución por departamento al crecimiento del PIB en Colombia, 2002-2011p
DEPARTAMENTOS
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
2011pr
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huil a
La Guaji ra
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Ris aralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Toli ma
Vall e
Vaupés
Vichada
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL COLOMBIA
3
4
5
5
7
7
4
2
4
6
FUENT E: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
136
1.1.7. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes, 2002-2011p
DEPARTAMENTOS
Amazonas
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guainía
Guaviare
Huila
La Guaji ra
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santander
Putumayo
Quindío
Ris aralda
San Andrés y Providencia
Santander
Sucre
Tolima
Valle
Vaupés
Vic hada
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010p
2011pr
2.998.408
6.215.123
9.211.363
4.929.285
10.139.755
4.622.941
5.354.852
4.541.037
2.638.088
20.311.009
2.847.176
4.452.975
1.826.503
3.379.921
6.191.788
2.856.198
2.848.319
4.585.786
3.873.118
3.098.108
6.331.907
2.548.847
3.669.825
2.389.776
4.376.801
4.289.745
6.068.367
7.664.288
2.646.618
4.347.059
6.643.782
2.473.273
3.550.684
3.099.126
6.721.123
11.008.264
5.236.037
10.971.747
5.870.019
5.913.211
4.989.920
3.051.162
23.636.242
3.026.044
5.179.373
2.231.973
3.981.626
6.752.393
2.266.839
2.572.963
4.717.130
4.514.990
3.312.892
6.991.896
2.885.363
3.924.604
2.509.084
4.276.958
4.693.193
6.176.046
8.586.526
2.797.764
4.621.045
7.149.431
2.092.597
3.516.955
3.486.615
7.725.107
10.016.564
5.784.455
12.111.598
6.703.046
6.325.742
5.422.121
3.277.300
21.793.945
3.552.350
6.156.556
2.614.048
4.695.303
7.202.642
2.715.664
2.781.877
5.786.087
5.103.742
3.634.702
8.354.063
3.261.716
4.229.285
3.044.175
4.454.071
5.391.213
6.936.499
10.161.014
3.194.232
5.233.993
7.827.071
2.088.329
3.687.803
3.765.171
8.394.297
14.384.243
6.362.360
13.089.690
7.126.971
6.975.944
6.044.894
3.559.895
23.500.047
3.835.029
6.965.729
2.838.876
4.893.365
7.788.934
3.093.954
3.212.944
6.203.252
5.935.140
4.107.597
9.494.628
3.472.808
4.408.049
3.276.024
5.073.844
6.066.326
7.313.547
11.768.972
3.422.094
5.687.570
8.298.750
2.164.006
4.027.062
4.110.008
9.199.418
16.025.369
7.052.177
14.432.237
8.193.754
7.783.372
6.769.683
3.882.578
24.139.682
4.299.847
7.794.519
3.083.019
5.649.289
8.389.109
3.738.213
3.603.233
6.610.850
6.384.318
4.387.466
11.341.763
4.011.219
5.139.566
3.841.904
6.042.453
6.948.659
8.160.394
13.555.001
3.948.609
6.524.845
9.365.247
2.264.664
4.377.093
4.361.344
10.267.076
17.288.902
8.048.597
15.908.564
9.249.248
9.284.427
7.463.569
4.271.264
22.684.027
4.597.956
8.264.312
3.257.090
6.786.898
9.251.033
3.702.282
4.184.906
7.210.942
6.278.106
4.886.030
12.246.185
4.327.550
5.683.543
4.386.339
6.569.442
7.409.943
9.369.807
15.431.718
4.290.144
7.387.025
10.529.227
2.686.701
4.873.907
4.693.300
10.930.577
23.235.009
8.552.451
17.127.618
9.899.871
10.628.916
8.062.654
4.703.484
29.011.170
5.048.150
10.097.125
3.712.474
5.965.818
10.089.213
4.260.598
4.400.846
8.412.184
8.098.274
5.606.990
17.457.266
4.597.892
6.452.250
5.839.256
6.924.476
7.964.593
9.893.719
17.634.457
4.713.717
8.431.340
11.177.254
2.878.300
5.240.189
5.100.679
11.304.569
19.999.427
8.887.708
18.064.226
9.973.800
11.120.391
8.257.692
5.073.846
26.505.798
5.497.702
10.782.437
4.533.522
6.037.209
10.625.521
4.588.251
4.579.448
8.451.187
8.163.492
6.047.036
18.877.921
4.852.849
6.987.714
6.576.154
7.308.912
8.451.124
10.627.621
17.107.509
5.159.853
8.513.675
11.844.961
3.114.810
5.638.704
5.262.646
11.819.645
20.715.760
8.931.673
18.802.023
10.853.975
11.776.103
8.697.368
5.203.599
29.709.386
6.046.455
10.915.205
5.832.208
6.417.174
11.080.582
4.826.759
4.646.345
9.271.697
8.015.976
6.186.428
25.992.025
5.076.362
7.135.092
8.350.379
7.657.433
8.819.425
10.761.047
19.620.044
5.208.076
8.785.540
12.404.418
3.322.579
6.376.629
5.517.582
13.024.656
23.893.618
9.766.744
20.239.551
12.350.371
13.458.274
9.460.688
5.595.386
41.017.803
6.540.643
13.410.905
7.437.295
6.576.594
12.003.345
5.006.547
4.940.580
10.456.603
9.411.309
6.760.908
37.539.294
5.518.469
7.789.103
10.264.019
8.139.230
9.704.272
11.728.103
22.371.529
5.545.451
9.729.315
13.348.914
3.550.578
6.648.081
FUENT E: DANE - CUENT AS DEPARTAM ENTALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
137
1.1.8. Producto Interno Bruto según departa mentos 2007. Valor agregado por grandes ramas de activ idad económica, a precios corrie nte s (Mile s de mil lones de pesos)
H. Estable cimie ntos
A. Agric ultura,
F. Comercio,
Financieros, Seguros, I. Acti vidades de
B. Explotación
D.
G. Transport e,
Sub-Tota l
Producto
Ganadería , Caza,
C. Industri a
Reparación,
Dere chos e
Activ idades Servicios Socia le s,
de Minas y
Electric idad, E. Construcción
Alm acenamie nto y
Valor
Inte rno
Silv ic ultura y
Manufa cturera
Resta urante s y
Inmobil ia ria s y
Comunale s y
Im puestos
Cante ras
Gas y Agua
Comunicaciones
Agregado
Bruto
pesca
Hote les
Personales
servicios a la s
Departa mentos
empresas
Depart amento s
29.061
18.519
61.977
16.099
26.8 08
50.842
30.009
80.5 67
63.759 377.6 41
38.8 79 416.5 20
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarca
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santa nder
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
3.976
401
90
944
1.833
1.042
369
894
1.061
1.627
3.126
333
1.315
334
1.036
1.194
1.102
821
528
721
1.952
589
1.483
2.290
1.253
46
191
436
934
109
5
58
2.639
2.758
334
199
1.183
2.493
55
3.245
33
230
8
54
846
18
1.286
106
9.459
3.514
14.265
4.647
1.524
1.248
80
942
280
346
4.342
27
351
48
350
531
445
607
288
866
8.931
308
1.021
7.557
3.039
1.237
4.094
621
362
344
52
174
224
392
608
25
319
138
306
140
161
296
162
348
602
152
345
1.958
4.7 76
863
6.1 41
1.1 73
879
494
115
265
377
544
895
83
985
224
463
923
633
364
485
565
2.2 35
172
579
2.5 75
7.725
2.846
15.333
1.571
1.398
658
218
540
642
935
2.755
160
738
279
1.156
865
1.253
985
717
774
2.656
517
1.126
4.995
4.227
1.701
7.944
1.399
956
484
149
351
537
517
1.427
99
393
180
515
703
545
752
236
545
1.727
265
742
3.615
12.0 76
3.388
34.1 41
2.084
1.032
1.125
146
889
546
1.239
2.134
51
627
128
567
780
646
1.074
405
1.215
3.550
246
1.087
11.3 91
8.029
2.629
19.681
2.026
1.695
1.326
623
1.267
974
1.394
3.088
432
1.099
570
1.128
1.257
1.499
1.555
691
1.208
2.664
808
1.790
6.326
54.5 60
16.6 25
101.8 80
14.9 01
10.6 13
6.8 30
1.7 57
5.3 80
7.2 80
9.7 52
18.7 09
1.4 09
7.0 10
4.3 94
5.5 76
9.6 38
6.3 17
6.6 84
3.5 20
6.2 96
25.1 63
3.0 75
9.4 59
40.8 13
5.620
2.162
10.7 59
2.926
837
590
67
508
253
321
2.373
39
253
146
302
323
337
410
186
519
5.430
157
540
3.821
60.1 80
18.7 87
112.6 39
17.8 27
11.4 50
7.420
1.824
5.888
7.533
10.0 73
21.0 82
1.448
7.263
4.540
5.878
Nuevos Departamentos
1.625
0
34
642
631
7
18
99
8
35
151
30.686
7.203
0
0
2.645
4.175
1
4
376
1
0
1
25.722
339
0
8
70
184
3
9
32
13
1
19
62.316
242
0
2
51
71
1
8
16
93
0
0
16.341
858
0
1
139
563
13
57
38
19
8
20
27.6 66
1.129
0
62
148
372
16
71
149
255
18
38
51.971
671
0
32
91
243
11
33
94
134
11
22
30.680
403
0
14
65
168
3
12
74
54
4
9
80.9 70
1.798
0
120
340
402
63
159
384
168
49
113
65.557
14.2 68
0
273
4.1 91
6.8 09
118
371
1.2 62
745
126
373
391.9 09
284
0
11
57
117
4
10
39
38
3
5
39.1 63
14.5 52
0
284
4.248
6.926
122
381
1.301
783
129
378
431.0 72
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San André s y Pro vi dencia
Vaupés
Vic hada
Tota l Colombia
Fuente: DANE - Cuenta s Regionale s
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
138
6.654
7.094
3.706
6.815
30.5 93
3.232
9.999
44.6 34
1.1.8.1. Producto Inte rno Bruto según departa mentos 2007. Partic ipación porcentual departa menta l del valor agre gado, por grandes ramas de activ idad económic a, a precios corrie nte s
H. Esta ble cimientos
A. Agricultura,
F. Comercio,
Financie ros, Seguros, I. Activ idades de
B. Explota ción
D.
G. Transporte,
Sub-Tota l
Producto
Ganadería , Caza,
C. Industri a
Reparación,
Acti vidades
Serv ic ios Socia les,
Derechos e
de Minas y
Ele ctricidad, E. Construcción
Alm acenamiento y
Valor
Inte rno
Silv ic ultura y
Manufa cturera
Resta ura nte s y
Comunale s y
Impuestos
Inmobilia ria s y
Cantera s
Gas y Agua
Comunicaciones
Agregado
Bruto
pesca
Hotele s
Personale s
servicios a las
Departamentos
empresas
Departa mentos
94,70
72,00
99,46
98,5 2
96,9 0
97,83
97,81
99,5 0
97,26
96,36
99,2 7
96,6 2
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarc a
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariñ o
Nort e Santander
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
12,96
1,31
0,29
3,08
5,97
3,40
1,20
2,91
3,46
5,30
10,19
1,09
4,29
1,09
3,38
3,89
3,59
2,68
1,72
2,35
6,36
1,92
4,83
7,46
4,87
0,18
0,74
1,70
3,63
0,42
0,02
0,23
10,26
10,72
1,30
0,77
4,60
9,69
0,21
12,62
0,13
0,89
0,03
0,21
3,29
0,07
5,00
0,41
15,18
5,64
22,89
7,46
2,45
2,00
0,13
1,51
0,45
0,56
6,97
0,04
0,56
0,08
0,56
0,85
0,71
0,97
0,46
1,39
14,33
0,49
1,64
12,13
18,6 0
7,5 7
25,0 5
3,8 0
2,2 2
2,1 1
0,3 2
1,0 6
1,3 7
2,4 0
3,7 2
0,1 5
1,9 5
0,8 4
1,8 7
0,8 6
0,9 9
1,8 1
0,9 9
2,1 3
3,6 8
0,9 3
2,1 1
11,9 8
17,2 6
3,1 2
22,2 0
4,2 4
3,1 8
1,7 9
0,4 2
0,9 6
1,3 6
1,9 7
3,2 4
0,3 0
3,5 6
0,8 1
1,6 7
3,3 4
2,2 9
1,3 2
1,7 5
2,0 4
8,0 8
0,6 2
2,0 9
9,3 1
14,86
5,48
29,50
3,02
2,69
1,27
0,42
1,04
1,24
1,80
5,30
0,31
1,42
0,54
2,22
1,66
2,41
1,90
1,38
1,49
5,11
0,99
2,17
9,61
13,78
5,54
25,89
4,56
3,12
1,58
0,49
1,14
1,75
1,69
4,65
0,32
1,28
0,59
1,68
2,29
1,78
2,45
0,77
1,78
5,63
0,86
2,42
11,78
14,9 1
4,1 8
42,1 6
2,5 7
1,2 7
1,3 9
0,1 8
1,1 0
0,6 7
1,5 3
2,6 4
0,0 6
0,7 7
0,1 6
0,7 0
0,9 6
0,8 0
1,3 3
0,5 0
1,5 0
4,3 8
0,3 0
1,3 4
14,0 7
12,25
4,01
30,02
3,09
2,59
2,02
0,95
1,93
1,49
2,13
4,71
0,66
1,68
0,87
1,72
1,92
2,29
2,37
1,05
1,84
4,06
1,23
2,73
9,65
13,92
4,24
26,00
3,80
2,71
1,74
0,45
1,37
1,86
2,49
4,77
0,36
1,79
1,12
1,42
2,46
1,61
1,71
0,90
1,61
6,42
0,78
2,41
10,41
14,3 5
5,5 2
27,4 7
7,4 7
2,1 4
1,5 1
0,1 7
1,3 0
0,6 5
0,8 2
6,0 6
0,1 0
0,6 5
0,3 7
0,7 7
0,8 2
0,8 6
1,0 5
0,4 7
1,3 3
13,8 7
0,4 0
1,3 8
9,7 6
13,9 6
4,3 6
26,1 3
4,1 4
2,6 6
1,7 2
0,4 2
1,3 7
1,7 5
2,3 4
4,8 9
0,3 4
1,6 8
1,0 5
1,3 6
2,3 1
1,5 4
1,6 5
0,8 6
1,5 8
7,1 0
0,7 5
2,3 2
10,3 5
Nuevos Depart amento s
5,30
28,00
0,54
1,4 8
3,1 0
2,17
2,19
0,5 0
2,74
3,64
0,7 3
3,3 8
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San Andrés y Providencia
Vaupés
Vic hada
0,11
2,09
2,06
0,02
0,06
0,32
0,03
0,11
0,49
0,00
10,28
16,23
0,00
0,02
1,46
0,00
0,00
0,00
0,01
0,11
0,30
0,00
0,01
0,05
0,02
0,00
0,03
0,0 1
0,3 1
0,4 3
0,0 1
0,0 5
0,1 0
0,5 7
0,0 0
0,0 0
0,0 0
0,5 0
2,0 3
0,0 5
0,2 1
0,1 4
0,0 7
0,0 3
0,0 7
0,12
0,28
0,72
0,03
0,14
0,29
0,49
0,03
0,07
0,10
0,30
0,79
0,04
0,11
0,31
0,44
0,04
0,07
0,0 2
0,0 8
0,2 1
0,0 0
0,0 1
0,0 9
0,0 7
0,0 0
0,0 1
0,18
0,52
0,61
0,10
0,24
0,59
0,26
0,07
0,17
0,07
1,07
1,74
0,03
0,09
0,32
0,19
0,03
0,10
0,0 3
0,1 5
0,3 0
0,0 1
0,0 3
0,1 0
0,1 0
0,0 1
0,0 1
0,0 7
0,9 9
1,6 1
0,0 3
0,0 9
0,3 0
0,1 8
0,0 3
0,0 9
Tota l Colombia
100,00
Fuente: DANE - Cuentas Regio nales
100,00
100,00
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,00
100,0 0
100,00
100,00
100,0 0
100,0 0
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
139
1.1 .8.2. Partic ipación porc entual por grandes ramas de activ idad económica dentro del producto inte rno bruto departa menta l 2007, a precios corrientes
H. Establecimie ntos
A. Agricult ura,
F. Comercio,
Financie ros, Seguros, I. Acti vidades de
B. Explotación
D.
G. Tra nsporte ,
Sub-Total
Producto
Ganaderí a, Caza,
C. Industria
Reparación,
Servicios Socia le s,
Derechos e
Actividades
de Minas y
Ele ctricidad, E. Construcción
Almacenamiento y
Valor
Interno
Sil vicultura y
Manufacturera
Resta urante s y
Comunale s y
Impuestos
Inmobil ia ria s y
Cante ras
Gas y Agua
Comunicaciones
Agregado
Bruto
pesca
Hote les
servic ios a la s
Personale s
Departa mentos
empresas
Depart amentos
6,98
4,4 5
14,8 8
3,87
6,44
12,2 1
7,20
19,3 4
15,31
90,6 7
9,33 100,00
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarca
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santa nder
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
6,61
2,13
0,08
5,30
16,01
14,04
20,23
15,18
14,08
16,15
14,83
23,00
18,11
7,36
17,63
11,99
16,56
11,57
14,25
10,58
6,38
18,22
14,83
5,13
2,0 8
0,2 4
0,1 7
2,4 5
8,1 6
1,4 7
0,2 7
0,9 9
35,0 3
27,3 8
1,5 8
13,7 4
16,2 9
54,9 1
0,9 4
32,5 8
0,5 0
3,2 4
0,2 2
0,7 9
2,7 7
0,5 6
12,8 6
0,2 4
15,7 2
18,7 0
12,6 6
26,0 7
13,3 1
16,8 2
4,3 9
16,0 0
3,7 2
3,4 3
20,6 0
1,8 6
4,8 3
1,0 6
5,9 5
5,3 3
6,6 9
8,5 6
7,7 7
12,7 1
29,1 9
9,5 3
10,2 1
16,9 3
5,05
6,58
3,63
3,48
3,16
4,64
2,85
2,96
2,97
3,89
2,88
1,73
4,39
3,04
5,21
1,41
2,42
4,17
4,37
5,11
1,97
4,70
3,45
4,39
7,94
4,59
5,45
6,58
7,68
6,66
6,30
4,50
5,00
5,40
4,25
5,73
13,56
4,93
7,88
9,27
9,51
5,13
13,09
8,29
7,31
5,32
5,79
5,77
12,8 4
15,1 5
13,6 1
8,8 1
12,2 1
8,8 7
11,9 5
9,1 7
8,5 2
9,2 8
13,0 7
11,0 5
10,1 6
6,1 5
19,6 7
8,6 8
18,8 3
13,8 8
19,3 5
11,3 6
8,6 8
16,0 0
11,2 6
11,1 9
7,02
9,05
7,05
7,85
8,35
6,52
8,17
5,96
7,13
5,13
6,77
6,84
5,41
3,96
8,76
7,06
8,19
10,60
6,37
8,00
5,65
8,20
7,42
8,10
20,0 7
18,0 3
30,3 1
11,6 9
9,0 1
15,1 6
8,0 0
15,1 0
7,2 5
12,3 0
10,1 2
3,5 2
8,6 3
2,8 2
9,6 5
7,8 3
9,7 1
15,1 4
10,9 3
17,8 3
11,6 0
7,6 1
10,8 7
25,5 2
13,34
13,99
17,47
11,36
14,80
17,87
34,16
21,52
12,93
13,84
14,65
29,83
15,13
12,56
19,19
12,62
22,53
21,92
18,65
17,73
8,71
25,00
17,90
14,17
90,6 6
88,4 9
90,4 5
83,5 9
92,6 9
92,0 5
96,3 3
91,3 7
96,6 4
96,8 1
88,7 4
97,3 1
96,5 2
96,7 8
94,8 6
96,7 6
94,9 4
94,2 2
94,9 8
92,3 8
82,2 5
95,1 4
94,6 0
91,4 4
9,34
11,51
9,55
16,41
7,31
7,95
3,67
8,63
3,36
3,19
11,26
2,69
3,48
3,22
5,14
3,24
5,06
5,78
5,02
7,62
17,75
4,86
5,40
8,56
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Nuevos Departa mento s
11,17
49,5 0
2,3 3
1,66
5,90
7,7 6
4,61
2,7 7
12,36
98,0 5
1,95
100,00
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavi are
Putu mayo
San André s y Pro videncia
Vaupés
Vic hada
11,97
15,11
9,11
5,74
4,72
7,61
1,02
27,13
39,95
0,0 0
62,2 6
60,2 8
0,8 2
1,0 5
28,9 0
0,1 3
0,0 0
0,2 6
2,8 2
1,6 5
2,6 6
2,4 6
2,3 6
2,4 6
1,6 6
0,7 8
5,0 3
0,70
1,20
1,03
0,82
2,10
1,23
11,88
0,00
0,00
0,35
3,27
8,13
10,66
14,96
2,92
2,43
6,20
5,29
21,8 3
3,4 8
5,3 7
13,1 1
18,6 4
11,4 5
32,5 7
13,9 5
10,0 5
11,27
2,14
3,51
9,02
8,66
7,23
17,11
8,53
5,82
4,9 3
1,5 3
2,4 3
2,4 6
3,1 5
5,6 9
6,9 0
3,1 0
2,3 8
42,25
8,00
5,80
51,64
41,73
29,52
21,46
37,98
29,89
96,1 3
98,6 6
98,3 1
96,7 2
97,3 8
97,0 0
95,1 5
97,6 7
98,6 8
3,87
1,34
1,69
3,28
2,62
3,00
4,85
2,33
1,32
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Tota l Colombia
Fuente: DANE - Cuentas Regio nale s
7,12
5,9 7
14,4 6
3,79
6,42
12,0 6
7,12
18,7 8
15,21
90,9 1
9,09
100,00
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
140
1.1.8.3. Producto In te rno Bruto según departamentos 2008. Valor agregado por grandes ramas de activ idad económica, a precio s corrientes (Mile s de mil lones de pesos)
A. Agricult ura ,
F. Comercio,
B. Explotación
D.
G. Transporte ,
Ganadería, Caza,
C. Industri a
E.
Reparación,
de Minas y
Ele ctric idad,Gas y
Almacenamie nto y
Sil vicult ura y
Manufa cturera
Construcción Resta urante s y
Cante ras
Agua
Comunicaciones
pesca
Hote les
H. Esta ble cimie ntos
Financieros, Seguros, I. Acti vidades de
Sub-Total
Servicios Sociale s,
Derechos e Producto Interno
Activ idades
Valor
Comunales y
Im puestos
Bruto
Inmobil ia ria s y
Agregado
Personales
servicios a la s
empresas
89.929
69.920
421.023
41.1 19
462.142
Depart amentos
Depart amento s
30.984
28.193
66.2 87
17.4 49
32.5 20
54.613
31.128
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarca
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdalena
Meta
Nariñ o
Nort e Santa nder
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
3.988
444
37
1.106
2.173
1.055
403
809
1.128
1.577
3.416
385
1.419
309
1.195
1.626
1.152
940
571
685
2.217
610
1.537
2.202
1.848
51
217
686
1.600
110
6
76
4.383
1.373
528
220
1.837
4.288
64
6.774
32
407
10
59
1.615
31
1.851
127
9.4 65
3.5 84
14.4 08
4.7 67
1.8 32
1.3 66
90
1.0 67
363
375
5.0 74
29
416
56
407
605
423
710
265
965
10.1 69
362
1.1 67
8.3 22
3.3 43
1.3 11
4.4 13
660
384
340
56
191
241
415
667
28
373
154
310
147
174
347
180
327
673
169
389
2.1 57
5.8 98
1.1 72
8.2 51
1.3 92
812
527
175
264
350
593
1.0 13
87
1.1 43
236
574
1.0 52
761
462
435
684
2.9 03
184
764
2.7 88
8.286
3.011
16.319
1.704
1.605
724
233
610
751
1.013
2.977
175
795
323
1.257
893
1.317
1.062
832
819
2.869
579
1.159
5.300
4.354
1.698
8.419
1.433
937
503
168
363
563
485
1.538
97
402
205
528
725
566
782
250
552
1.805
278
771
3.706
13.570
3.824
38.235
2.287
1.177
1.252
167
1.023
612
1.251
2.325
59
709
151
651
897
727
1.205
451
1.351
3.975
277
1.229
12.524
8.746
2.938
21.240
2.158
1.866
1.329
693
1.409
1.089
1.587
3.276
555
1.225
660
1.281
1.416
1.716
1.751
749
1.319
3.044
937
2.015
6.921
59.498
18.033
111.539
16.193
12.386
7.206
1.991
5.812
9.480
8.669
20.814
1.635
8.319
6.382
6.267
14.135
6.868
7.666
3.743
6.761
29.270
3.427
10.882
44.047
5.6 00
2.0 41
11.0 41
3.0 16
880
678
84
549
340
334
2.7 65
47
300
177
459
359
360
475
188
554
5.7 74
185
617
4.2 96
65.098
20.074
122.580
19.209
13.266
7.884
2.075
6.361
9.820
9.003
23.579
1.682
8.619
6.559
6.726
14.494
7.228
8.141
3.931
7.315
35.044
3.612
11.499
48.343
Nuevos Depart amentos
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San André s y Pro vid encia
Vaupés
Vic hada
1.980
0
40
731
854
9
30
112
11
3
190
10.631
0
0
3.970
5.878
1
4
775
1
1
1
398
0
7
79
235
3
9
32
10
1
22
265
0
2
57
78
1
8
17
102
0
0
859
0
1
135
576
18
52
35
14
7
21
1.194
0
67
154
382
18
74
161
277
20
41
718
0
33
96
265
13
37
103
133
11
27
487
0
16
78
210
5
16
87
62
3
10
2.006
0
133
371
452
69
174
431
192
56
128
18.538
0
299
5.671
8.930
137
404
1.753
802
102
440
357
0
13
66
143
6
15
49
45
4
16
18.895
0
312
5.737
9.073
143
419
1.802
847
106
456
Tota l Colombia
32.964
38.824
66.6 85
17.7 14
33.3 79
55.807
31.846
90.416
71.926
439.561
41.4 76
481.037
Fuente: DANE- Cuentas Regionales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
141
1.1.8.4. Producto In te rno Bruto según departamento s 2008. Participació n porcentual departamental del valo r agregado, por grandes ramas de activid ad económica, a precios corrientes
A. Agric ult ura,
F. Comercio,
B. Explota ción
D.
G. Transporte ,
Ganadería , Caza,
C. Industria
E.
Reparación,
de Minas y
Ele ctric idad,G as y
Almacenamie nto y
Silv ic ult ura y
Manufacturera
Construcción Resta urante s y
Canteras
Agua
Comunicaciones
pesca
Hote les
H. Establecimientos
Financie ros, Seguros, I. Activ idades de
Sub-Tota l
Activ idades
Servic ios Socia le s,
Derechos e Producto Inte rno
Valor
Comunale s y
Impuestos
Bruto
Inmobil ia ria s y
Agregado
Personales
serv ic ios a las
empresas
99,46
97,21
95,78
99,14
96,07
Departa mentos
Depart amentos
93,9 9
72,62
99,4 0
98,5 0
97,4 3
97,8 6
97,7 5
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Cald as
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundin amarc a
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santander
Quin dío
Ris aralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle
12,1 0
1,35
0,11
3,36
6,59
3,20
1,22
2,45
3,42
4,78
10,3 6
1,17
4,30
0,94
3,63
4,93
3,49
2,85
1,73
2,08
6,73
1,85
4,66
6,68
4,76
0,13
0,56
1,77
4,12
0,28
0,02
0,20
11,29
3,54
1,36
0,57
4,73
11,04
0,16
17,45
0,08
1,05
0,03
0,15
4,16
0,08
4,77
0,33
14,1 9
5,37
21,6 1
7,15
2,75
2,05
0,13
1,60
0,54
0,56
7,61
0,04
0,62
0,08
0,61
0,91
0,63
1,06
0,40
1,45
15,2 5
0,54
1,75
12,4 8
18,8 7
7,4 0
24,9 1
3,7 3
2,1 7
1,9 2
0,3 2
1,0 8
1,3 6
2,3 4
3,7 7
0,1 6
2,1 1
0,8 7
1,7 5
0,8 3
0,9 8
1,9 6
1,0 2
1,8 5
3,8 0
0,9 5
2,2 0
12,1 8
17,6 7
3,5 1
24,7 2
4,1 7
2,4 3
1,5 8
0,5 2
0,7 9
1,0 5
1,7 8
3,0 3
0,2 6
3,4 2
0,7 1
1,7 2
3,1 5
2,2 8
1,3 8
1,3 0
2,0 5
8,7 0
0,5 5
2,2 9
8,3 5
14,8 5
5,4 0
29,2 4
3,0 5
2,8 8
1,3 0
0,4 2
1,0 9
1,3 5
1,8 2
5,3 3
0,3 1
1,4 2
0,5 8
2,2 5
1,6 0
2,3 6
1,9 0
1,4 9
1,4 7
5,1 4
1,0 4
2,0 8
9,5 0
13,6 7
5,3 3
26,4 4
4,5 0
2,9 4
1,5 8
0,5 3
1,1 4
1,7 7
1,5 2
4,8 3
0,3 0
1,2 6
0,6 4
1,6 6
2,2 8
1,7 8
2,4 6
0,7 9
1,7 3
5,6 7
0,8 7
2,4 2
11,6 4
15,01
4,23
42,29
2,53
1,30
1,38
0,18
1,13
0,68
1,38
2,57
0,07
0,78
0,17
0,72
0,99
0,80
1,33
0,50
1,49
4,40
0,31
1,36
13,85
12,16
4,08
29,53
3,00
2,59
1,85
0,96
1,96
1,51
2,21
4,55
0,77
1,70
0,92
1,78
1,97
2,39
2,43
1,04
1,83
4,23
1,30
2,80
9,62
13,54
4,10
25,38
3,68
2,82
1,64
0,45
1,32
2,16
1,97
4,74
0,37
1,89
1,45
1,43
3,22
1,56
1,74
0,85
1,54
6,66
0,78
2,48
10,02
13,50
4,92
26,62
7,27
2,12
1,63
0,20
1,32
0,82
0,81
6,67
0,11
0,72
0,43
1,11
0,87
0,87
1,15
0,45
1,34
13,92
0,45
1,49
10,36
13,53
4,17
25,48
3,99
2,76
1,64
0,43
1,32
2,04
1,87
4,90
0,35
1,79
1,36
1,40
3,01
1,50
1,69
0,82
1,52
7,29
0,75
2,39
10,05
Nuevos Depart amentos
6,01
27,38
0,60
1,5 0
2,5 7
2,1 4
2,2 5
0,54
2,79
4,22
0,86
3,93
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guaviare
Putu mayo
San Andrés y Provid encia
Vaupés
Vic hada
0,12
2,22
2,59
0,03
0,09
0,34
0,03
0,01
0,58
0,00
10,23
15,14
0,00
0,01
2,00
0,00
0,00
0,00
0,01
0,12
0,35
0,00
0,01
0,05
0,01
0,00
0,03
0,0 1
0,3 2
0,4 4
0,0 1
0,0 5
0,1 0
0,5 8
0,0 0
0,0 0
0,0 0
0,4 0
1,7 3
0,0 5
0,1 6
0,1 0
0,0 4
0,0 2
0,0 6
0,1 2
0,2 8
0,6 8
0,0 3
0,1 3
0,2 9
0,5 0
0,0 4
0,0 7
0,1 0
0,3 0
0,8 3
0,0 4
0,1 2
0,3 2
0,4 2
0,0 3
0,0 8
0,02
0,09
0,23
0,01
0,02
0,10
0,07
0,00
0,01
0,18
0,52
0,63
0,10
0,24
0,60
0,27
0,08
0,18
0,07
1,29
2,03
0,03
0,09
0,40
0,18
0,02
0,10
0,03
0,16
0,34
0,01
0,04
0,12
0,11
0,01
0,04
0,06
1,19
1,89
0,03
0,09
0,37
0,18
0,02
0,09
Tota l Colombia
100,00
Fuente : DANE - Cuenta s Regio nales
100,00
100,00
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
142
1.1.8.5. Participación porcentu al por grandes ramas de activ idad económica dentr o del producto interno bruto departamental 2008, a precios corrientes
Departa mentos
Depart amento s
H. Esta ble cimientos
A. Agri cultura,
F. Comercio,
Financie ros, Seguros, I. Activ idades de
B. Explota ción
D.
G. Tra nsporte ,
Sub-Total
Ganadería , Caza,
C. Industria
E.
Reparación,
Derechos e Producto Interno
Acti vidades Servic ios Socia les,
de Minas y
Electri cidad,Gas y
Almacenamie nto y
Valor
Silvicultura y
Manufacturera
Construcción Resta urante s y
Comunal
e
s
y
Impuestos
Bruto
Inmobili arias y
Cantera s
Agua
Comunicaciones
Agregado
pesca
Hoteles
Personale s
servicios a las
empresas
6,70
6,10
14,3 4
3,78
7,04
11,8 2
6,7 4
19,46
15,13
91,1 0
8,90
100,00
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarca
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santa nder
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
6,13
2,21
0,03
5,76
16,38
13,38
19,42
12,72
11,49
17,52
14,49
22,89
16,46
4,71
17,77
11,22
15,94
11,55
14,53
9,36
6,33
16,89
13,37
4,55
2,84
0,25
0,18
3,57
12,0 6
1,40
0,29
1,19
44,6 3
15,2 5
2,24
13,0 8
21,3 1
65,3 8
0,95
46,7 4
0,44
5,00
0,25
0,81
4,61
0,86
16,1 0
0,26
14,5 4
17,8 5
11,7 5
24,8 2
13,8 1
17,3 3
4,3 4
16,7 7
3,7 0
4,1 7
21,5 2
1,7 2
4,8 3
0,8 5
6,0 5
4,1 7
5,8 5
8,7 2
6,7 4
13,1 9
29,0 2
10,0 2
10,1 5
17,2 1
5,14
6,53
3,60
3,44
2,89
4,31
2,70
3,00
2,45
4,61
2,83
1,66
4,33
2,35
4,61
1,01
2,41
4,26
4,58
4,47
1,92
4,68
3,38
4,46
9,06
5,84
6,73
7,25
6,12
6,68
8,43
4,15
3,56
6,59
4,30
5,17
13,26
3,60
8,53
7,26
10,53
5,67
11,07
9,35
8,28
5,09
6,64
5,77
12,7 3
15,0 0
13,3 1
8,8 7
12,1 0
9,1 8
11,2 3
9,5 9
7,6 5
11,2 5
12,6 3
10,4 0
9,2 2
4,9 2
18,6 9
6,1 6
18,2 2
13,0 5
21,1 7
11,2 0
8,1 9
16,0 3
10,0 8
10,9 6
6,6 9
8,4 6
6,8 7
7,4 6
7,0 6
6,3 8
8,1 0
5,7 1
5,7 3
5,3 9
6,5 2
5,7 7
4,6 6
3,1 3
7,8 5
5,0 0
7,8 3
9,6 1
6,3 6
7,5 5
5,1 5
7,7 0
6,7 0
7,6 7
20,85
19,05
31,19
11,91
8,87
15,88
8,05
16,08
6,23
13,90
9,86
3,51
8,23
2,30
9,68
6,19
10,06
14,80
11,47
18,47
11,34
7,67
10,69
25,91
13,44
14,64
17,33
11,23
14,07
16,86
33,40
22,15
11,09
17,63
13,89
33,00
14,21
10,06
19,05
9,77
23,74
21,51
19,05
18,03
8,69
25,94
17,52
14,32
91,4 0
89,8 3
90,9 9
84,3 0
93,3 7
91,4 0
95,9 5
91,3 7
96,5 4
96,2 9
88,2 7
97,2 1
96,5 2
97,3 0
93,1 8
97,5 2
95,0 2
94,1 7
95,2 2
92,4 3
83,5 2
94,8 8
94,6 3
91,1 1
8,60
10,17
9,01
15,70
6,63
8,60
4,05
8,63
3,46
3,71
11,73
2,79
3,48
2,70
6,82
2,48
4,98
5,83
4,78
7,57
16,48
5,12
5,37
8,89
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Nuevos Departamentos
10,48
56,2 6
2,1 1
1,40
4,55
6,3 2
3,8 0
2,58
10,62
98,1 1
1,89
100,00
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San André s y Pro videncia
Vaupés
Vic hada
12,82
12,74
9,41
6,29
7,16
6,22
1,30
2,83
41,67
0,00
69,2 0
64,7 9
0,70
0,95
43,0 1
0,12
0,94
0,22
2,2 4
1,3 8
2,5 9
2,1 0
2,1 5
1,7 8
1,1 8
0,9 4
4,8 2
0,64
0,99
0,86
0,70
1,91
0,94
12,0 4
0,00
0,00
0,32
2,35
6,35
12,59
12,41
1,94
1,65
6,60
4,61
21,4 7
2,6 8
4,2 1
12,5 9
17,6 6
8,9 3
32,7 0
18,8 7
8,9 9
10,5 8
1,6 7
2,9 2
9,0 9
8,8 3
5,7 2
15,7 0
10,3 8
5,9 2
5,13
1,36
2,31
3,50
3,82
4,83
7,32
2,83
2,19
42,63
6,47
4,98
48,25
41,53
23,92
22,67
52,83
28,07
95,8 3
98,8 5
98,4 2
95,8 0
96,4 2
97,2 8
94,6 9
96,2 3
96,4 9
4,17
1,15
1,58
4,20
3,58
2,72
5,31
3,77
3,51
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Tota l Colombia
Fuente: DANE - Cuenta s Regionales
6,85
8,07
13,8 6
3,68
6,94
11,6 0
6,6 2
18,80
14,95
91,3 8
8,62
100,00
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
143
1.1.8.6. Producto Interno Bruto según departamentos 2009. Valo r agregado por grandes ramas de actividad económica, a precios corrientes (Mil es de mil lones de pesos)
Departa mentos
Depart amentos
H. Esta blecimie ntos
A. Agric ult ura,
F. Comercio,
Financie ros, Seguros, I. Activ idades de
B. Explota ción
D.
G. Transporte ,
Sub-Tota l
Ganadería , Caza,
C. Industria
E.
Reparación,
Servic ios Sociale s,
Derechos e Producto Inte rno
Acti vidades
de Minas y
Electri cidad,Gas y
Almacenamie nto y
Valor
Silv ic ult ura y
Manufa cturera
Construcción Resta urante s y
Comunales y
Impuestos
Bruto
Inmobil ia ria s y
Cantera s
Agua
Comunicaciones
Agregado
pesca
Hoteles
Personal
e
s
servic ios a la s
empre sas
32.254
27.7 03
69.991
20.1 77
38.124
57.3 71
32.331
96.2 30
76.369
450.5 50
40.430
490.9 80
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundin amarc a
Chocó
Huila
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santa nder
Quin dío
Ris aralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle
4.121
454
157
1.388
2.299
1.034
435
784
1.151
1.761
3.501
400
1.433
289
1.175
1.452
1.094
1.001
648
694
2.162
690
1.546
2.585
1.8 91
53
253
568
1.3 71
121
7
122
4.5 52
1.0 90
445
504
1.4 67
4.3 78
76
7.1 79
43
367
11
72
1.6 14
35
1.3 45
139
9.677
3.702
15.107
5.345
1.786
1.317
103
1.364
368
411
5.792
30
434
64
448
653
427
710
253
1.012
10.953
335
1.209
8.491
4.2 45
1.7 24
5.6 19
769
237
289
54
228
252
282
799
41
415
122
382
198
160
397
190
367
751
148
352
2.1 56
6.7 92
1.4 51
9.3 90
1.6 72
966
608
188
351
680
610
1.0 31
108
1.2 62
271
644
1.3 30
909
786
499
777
3.2 86
223
986
3.3 04
8.7 01
3.1 61
16.9 46
1.8 09
1.6 87
769
251
659
795
1.0 80
3.1 45
190
849
356
1.3 24
945
1.3 97
1.1 23
869
870
3.0 18
614
1.2 31
5.5 82
4.529
1.737
8.855
1.445
1.009
531
202
359
555
517
1.589
93
406
213
568
782
559
777
258
590
1.929
268
784
3.776
14.5 28
4.0 95
40.8 64
2.4 11
1.2 73
1.3 46
179
1.0 78
663
1.3 12
2.4 66
66
757
171
694
972
782
1.3 31
483
1.4 36
4.3 48
294
1.3 21
13.3 60
9.578
3.135
23.281
2.375
2.060
1.437
763
1.560
1.204
1.644
3.613
598
1.349
751
1.407
1.561
1.870
1.921
803
1.439
3.248
1.087
2.159
7.526
64.0 62
19.5 12
120.4 72
17.7 82
12.6 88
7.4 52
2.1 82
6.5 05
10.2 20
8.7 07
22.3 81
2.0 30
8.3 72
6.6 15
6.7 18
15.0 72
7.2 41
8.4 13
4.0 14
7.2 57
31.3 09
3.6 94
10.9 33
46.9 19
5.3 39
1.9 80
11.019
2.8 75
809
641
85
586
336
350
2.6 97
47
288
161
494
365
367
461
186
549
5.6 89
170
608
4.3 28
69.4 01
21.4 92
131.4 91
20.6 57
13.4 97
8.0 93
2.2 67
7.0 91
10.5 56
9.0 57
25.0 78
2.0 77
8.6 60
6.7 76
7.2 12
15.4 37
7.6 08
8.8 74
4.2 00
7.8 06
36.9 98
3.8 64
11.5 41
51.2 47
Nuevos Departa mento s
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guaviare
Putu mayo
San Andrés y Provid encia
Vaupés
Vic hada
2.098
0
46
839
843
13
28
119
10
3
197
8.6 22
0
0
2.9 57
4.7 80
0
5
876
2
1
1
452
0
9
85
245
4
11
58
14
2
24
308
0
2
67
90
1
9
20
119
0
0
1.0 79
0
2
140
745
22
62
48
22
10
28
1.2 67
0
71
166
401
19
79
173
293
21
44
712
0
33
92
272
11
35
97
138
10
24
524
0
19
88
228
5
17
93
64
4
6
2.119
0
140
384
492
73
177
467
199
57
130
17.1 81
0
322
4.8 18
8.0 96
148
423
1.9 51
861
108
454
371
0
14
61
144
6
15
63
49
4
15
17.5 52
0
336
4.8 79
8.2 40
154
438
2.0 14
910
112
469
Tota l Colombia
34.352
36.3 25
70.443
20.4 85
39.203
58.6 38
33.043
96.7 54
78.488
467.7 31
40.801
508.5 32
Fuente: DANE - Cuentas Regional es
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
144
1.1.8.7. Producto Interno Bruto según departamentos 2009. Participació n porcentu al departamental del valor agregado, por grandes ramas de activ idad económica, a precios corrientes
Depart amentos
Departa mento s
H. Esta ble cimie ntos
A. Agric ult ura,
F. Comercio,
Financieros, Seguros, I. Activ idades de
B. Explota ción
D.
G. Transporte ,
Sub-Tota l
Ganadería , Caza,
C. Industria
E.
Reparación,
Servicios Sociales,
Derechos e Producto Interno
Activ idades
de Minas y
Ele ctric idad,G as y
Almacenamiento y
Valor
Sil vicult ura y
Manufacturera
Construcción Resta urantes y
Comunales y
Impuestos
Bruto
Inmobilia ria s y
Cante ras
Agua
Comunic aciones
Agregado
pesca
Hote le s
servicios a las
Pers onale s
empresas
93,8 9
76,26
99,3 6
98,50
97,25
97,84
97,85
99,4 6
97,30
96,33
99,0 9
96,5 5
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarc a
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariñ o
Nort e Santander
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
12,0 0
1,3 2
0,4 6
4,0 4
6,6 9
3,0 1
1,2 7
2,2 8
3,3 5
5,1 3
10,1 9
1,1 6
4,1 7
0,8 4
3,4 2
4,2 3
3,1 8
2,9 1
1,8 9
2,0 2
6,2 9
2,0 1
4,5 0
7,5 3
5,21
0,15
0,70
1,56
3,77
0,33
0,02
0,34
12,53
3,00
1,23
1,39
4,04
12,05
0,21
19,76
0,12
1,01
0,03
0,20
4,44
0,10
3,70
0,38
13,7 4
5,2 6
21,4 5
7,5 9
2,5 4
1,8 7
0,1 5
1,9 4
0,5 2
0,5 8
8,2 2
0,0 4
0,6 2
0,0 9
0,6 4
0,9 3
0,6 1
1,0 1
0,3 6
1,4 4
15,5 5
0,4 8
1,7 2
12,0 5
20,72
8,42
27,43
3,75
1,16
1,41
0,26
1,11
1,23
1,38
3,90
0,20
2,03
0,60
1,86
0,97
0,78
1,94
0,93
1,79
3,67
0,72
1,72
10,52
17,33
3,70
23,95
4,26
2,46
1,55
0,48
0,90
1,73
1,56
2,63
0,28
3,22
0,69
1,64
3,39
2,32
2,00
1,27
1,98
8,38
0,57
2,52
8,43
14,84
5,39
28,90
3,09
2,88
1,31
0,43
1,12
1,36
1,84
5,36
0,32
1,45
0,61
2,26
1,61
2,38
1,92
1,48
1,48
5,15
1,05
2,10
9,52
13,71
5,26
26,80
4,37
3,05
1,61
0,61
1,09
1,68
1,56
4,81
0,28
1,23
0,64
1,72
2,37
1,69
2,35
0,78
1,79
5,84
0,81
2,37
11,43
15,0 2
4,2 3
42,2 3
2,4 9
1,3 2
1,3 9
0,1 9
1,1 1
0,6 9
1,3 6
2,5 5
0,0 7
0,7 8
0,1 8
0,7 2
1,0 0
0,8 1
1,3 8
0,5 0
1,4 8
4,4 9
0,3 0
1,3 7
13,8 1
12,20
3,99
29,66
3,03
2,62
1,83
0,97
1,99
1,53
2,09
4,60
0,76
1,72
0,96
1,79
1,99
2,38
2,45
1,02
1,83
4,14
1,38
2,75
9,59
13,70
4,17
25,76
3,80
2,71
1,59
0,47
1,39
2,19
1,86
4,79
0,43
1,79
1,41
1,44
3,22
1,55
1,80
0,86
1,55
6,69
0,79
2,34
10,03
13,0 9
4,8 5
27,0 1
7,0 5
1,9 8
1,5 7
0,2 1
1,4 4
0,8 2
0,8 6
6,6 1
0,1 2
0,7 1
0,3 9
1,2 1
0,8 9
0,9 0
1,1 3
0,4 6
1,3 5
13,9 4
0,4 2
1,4 9
10,6 1
13,6 5
4,23
25,8 6
4,06
2,65
1,59
0,45
1,39
2,08
1,78
4,93
0,41
1,70
1,33
1,42
3,04
1,50
1,75
0,83
1,54
7,28
0,76
2,27
10,0 8
Nuevos Depart amento s
6,1 1
23,74
0,6 4
1,50
2,75
2,16
2,15
0,5 4
2,70
3,67
0,9 1
3,45
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San André s y Provid encia
Vaupés
Vic hada
0,1 3
2,4 4
2,4 5
0,0 4
0,0 8
0,3 5
0,0 3
0,0 1
0,5 7
0,00
8,14
13,16
0,00
0,01
2,41
0,01
0,00
0,00
0,0 1
0,1 2
0,3 5
0,0 1
0,0 2
0,0 8
0,0 2
0,0 0
0,0 3
0,01
0,33
0,44
0,00
0,04
0,10
0,58
0,00
0,00
0,01
0,36
1,90
0,06
0,16
0,12
0,06
0,03
0,07
0,12
0,28
0,68
0,03
0,13
0,30
0,50
0,04
0,08
0,10
0,28
0,82
0,03
0,11
0,29
0,42
0,03
0,07
0,0 2
0,0 9
0,2 4
0,0 1
0,0 2
0,1 0
0,0 7
0,0 0
0,0 1
0,18
0,49
0,63
0,09
0,23
0,59
0,25
0,07
0,17
0,07
1,03
1,73
0,03
0,09
0,42
0,18
0,02
0,10
0,0 3
0,1 5
0,3 5
0,0 1
0,0 4
0,1 5
0,1 2
0,0 1
0,0 4
0,07
0,96
1,62
0,03
0,09
0,40
0,18
0,02
0,09
Tota l Colombia
100,0 0
Fuente: DANE - Cuentas Regio nales
100,00
100,0 0
100,00
100,00
100,00
100,00
100,0 0
100,00
100,00
100,0 0
100,00
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
145
1.1.8.8. Participación porcentual por grandes ramas de acti vidad económica de ntro del producto interno bruto departamental 2009, a precios corrientes
Depart amento s
Departamento s
H. Esta blecimiento s
A. Agri cult ura,
F. Comercio ,
Financieros, Seguro s, I. Activ id ades de
B. Explo ta ción
D.
G. Transporte ,
Sub-Tota l
Ganaderí a, Caza,
C. Industria
E.
Reparació n,
Derechos e Producto In te rno
Actividades Servic io s Sociale s,
de Minas y
Ele ctri cid ad,Gas y
Almacenamiento y
Valo r
S ilv icult ura y
Manufa cture ra
Constru cció n Resta urante s y
Com unale s y
Impuestos
Bruto
In mobili arias y
Cantera s
Agua
Comunic acio nes
Agregado
pesca
Hotele s
Personales
servic io s a las
empresas
6,57
5,64
14,2 6
4,1 1
7,76
11,68
6,5 8
19,6 0
15,55
91,77
8,23
100,0 0
Antioquía
Atlá ntico
Bogotá D. C.
Bolí va r
Boyacá
Cald as
Caquetá
Cauca
Cesar
Córdoba
Cundin amarc a
Chocó
Huil a
La Guajir a
Magdale na
Meta
Nariño
Norte Santander
Quindío
Risara lda
Santa nder
Sucre
Tolim a
Vall e
5,94
2,11
0,12
6,72
17,03
12,78
19,19
11,06
10,90
19,44
13,96
19,26
16,55
4,27
16,29
9,41
14,38
11,28
15,43
8,89
5,84
17,86
13,40
5,04
2,72
0,25
0,19
2,75
10,16
1,50
0,31
1,72
43,12
12,03
1,77
24,27
16,94
64,61
1,05
46,51
0,57
4,14
0,26
0,92
4,36
0,91
11,65
0,27
13,9 4
17,2 3
11,4 9
25,8 8
13,2 3
16,2 7
4,5 4
19,2 4
3,4 9
4,5 4
23,1 0
1,4 4
5,0 1
0,9 4
6,2 1
4,2 3
5,6 1
8,0 0
6,0 2
12,9 6
29,6 0
8,6 7
10,4 8
16,5 7
6,1 2
8,0 2
4,2 7
3,7 2
1,7 6
3,5 7
2,3 8
3,2 2
2,3 9
3,1 1
3,1 9
1,9 7
4,7 9
1,8 0
5,3 0
1,2 8
2,1 0
4,4 7
4,5 2
4,7 0
2,0 3
3,8 3
3,0 5
4,2 1
9,79
6,75
7,14
8,09
7,16
7,51
8,29
4,95
6,44
6,74
4,11
5,20
14,57
4,00
8,93
8,62
11,95
8,86
11,88
9,95
8,88
5,77
8,54
6,45
12,54
14,71
12,89
8,76
12,50
9,50
11,07
9,29
7,53
11,92
12,54
9,15
9,80
5,25
18,36
6,12
18,36
12,65
20,69
11,15
8,16
15,89
10,67
10,89
6,5 3
8,0 8
6,7 3
7,0 0
7,4 8
6,5 6
8,9 1
5,0 6
5,2 6
5,7 1
6,3 4
4,4 8
4,6 9
3,1 4
7,8 8
5,0 7
7,3 5
8,7 6
6,1 4
7,5 6
5,2 1
6,9 4
6,7 9
7,3 7
20,9 3
19,0 5
31,0 8
11,6 7
9,4 3
16,6 3
7,9 0
15,2 0
6,2 8
14,4 9
9,8 3
3,1 8
8,7 4
2,5 2
9,6 2
6,3 0
10,2 8
15,0 0
11,5 0
18,4 0
11,7 5
7,6 1
11,4 5
26,0 7
13,80
14,59
17,71
11,50
15,26
17,76
33,66
22,00
11,41
18,15
14,41
28,79
15,58
11,08
19,51
10,11
24,58
21,65
19,12
18,43
8,78
28,13
18,71
14,69
92,31
90,79
91,62
86,08
94,01
92,08
96,25
91,74
96,82
96,14
89,25
97,74
96,67
97,62
93,15
97,64
95,18
94,81
95,57
92,97
84,62
95,60
94,73
91,55
7,69
9,21
8,38
13,92
5,99
7,92
3,75
8,26
3,18
3,86
10,75
2,26
3,33
2,38
6,85
2,36
4,82
5,19
4,43
7,03
15,38
4,40
5,27
8,45
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
Nuevos Depart amentos
11,95
49,12
2,5 8
1,7 5
6,15
7,22
4,0 6
2,9 9
12,07
97,89
2,11
100,0 0
Amazonas
Ara uca
Casanare
Guanía
Guaviare
Putumayo
San André s y Providencia
Vaupés
Vichada
13,69
17,20
10,23
8,44
6,39
5,91
1,10
2,68
42,00
0,00
60,61
58,01
0,00
1,14
43,50
0,22
0,89
0,21
2,6 8
1,7 4
2,9 7
2,6 0
2,5 1
2,8 8
1,5 4
1,7 9
5,1 2
0,6 0
1,3 7
1,0 9
0,6 5
2,0 5
0,9 9
13,0 8
0,0 0
0,0 0
0,60
2,87
9,04
14,29
14,16
2,38
2,42
8,93
5,97
21,13
3,40
4,87
12,34
18,04
8,59
32,20
18,75
9,38
9,8 2
1,8 9
3,3 0
7,1 4
7,9 9
4,8 2
15,1 6
8,9 3
5,1 2
5,6 5
1,8 0
2,7 7
3,2 5
3,8 8
4,6 2
7,0 3
3,5 7
1,2 8
41,67
7,87
5,97
47,40
40,41
23,19
21,87
50,89
27,72
95,83
98,75
98,25
96,10
96,58
96,87
94,62
96,43
96,80
4,17
1,25
1,75
3,90
3,42
3,13
5,38
3,57
3,20
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
100,0 0
Total Colo mbia
Fuente : DANE - Cuenta s Regio nale s
6,76
7,14
13,8 5
4,0 3
7,71
11,53
6,5 0
19,0 3
15,43
91,98
8,02
100,0 0
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
146
1.1.8.9. Producto Interno Bruto según departamentos 2010. Valor agregado por grandes ramas de actividad económica, a precios corrientes (M ile s de millones de pesos)
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Sub-Total
Producto
Electricidad
Derechos e
Ganadería, Explota ción
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Construcció
Valor
Interno
,Gas y
Impuestos
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros Servicios
era
n
Agregado
Bruto
Agua
Silv icultura Canteras
Restaurant Comunicaci , Seguros, Sociales,
Departamentos
y pesca
es y
ones Activ idades Comunales
Amazonas
53
0
8
7
0
73
40
27
158
366
16
382
Antio quia
4.4 94
1.744
9.916
3.9 81
6.314
9.696
4.2 97
15.526
10.125
66.093
5.898
71.991
Arauca
625
3.234
64
47
170
183
101
102
427
4.9 53
54
5.007
Atlánti co
465
46
3.091
1.4 44
1.229
2.820
1.7 43
4.336
3.440
18.614
2.058
20.672
Bogotá D. C.
0
283
14.781
4.0 00
9.048
19.093
9.6 27
45.400
24.453
126.685
12.243 138.928
Bolívar
1.1 02
749
5.091
722
1.849
1.985
1.4 50
2.500
2.952
18.400
3.208
21.608
Boyacá
2.3 64
1.821
1.916
735
934
1.701
1.0 38
1.305
2.339
14.153
976
15.129
Cald as
1.0 55
73
1.190
538
666
836
541
1.418
1.517
7.8 34
653
8.487
Caquetá
326
9
84
45
206
273
173
195
880
2.1 91
90
2.281
Casanare
850
6.011
214
105
679
406
327
261
579
9.4 32
138
9.570
Cauca
850
93
1.388
283
367
699
372
1.212
1.933
7.1 97
679
7.876
Cesar
1.0 52
4.267
398
340
541
814
566
742
1.495
10.215
341
10.556
Chocó
323
994
36
30
105
209
100
85
776
2.6 58
58
2.716
Córdoba
1.5 98
1.583
346
432
597
1.148
549
1.385
2.134
9.7 72
357
10.129
Cundinamarca
4.0 27
378
5.985
1.5 03
1.074
3.440
1.7 07
2.712
3.838
24.664
3.172
27.836
Guainía
12
1
4
2
21
21
11
12
92
176
7
183
Guaviare
33
6
11
7
53
81
35
26
216
468
17
485
Huil a
1.4 78
1.803
376
359
1.595
942
773
825
1.591
9.7 42
310
10.052
La Guajira
280
3.854
68
264
245
354
235
194
906
6.4 00
186
6.586
Magdale na
1.1 54
23
446
257
582
1.086
796
774
1.777
6.8 95
537
7.432
Meta
1.8 08
13.252
634
247
1.518
1.058
835
1.046
1.694
22.092
426
22.518
Nariñ o
1.1 71
84
415
169
910
1.520
548
889
2.241
7.9 47
403
8.350
Norte Santander
1.0 91
381
666
387
712
1.153
826
1.415
2.208
8.8 39
483
9.322
Putumayo
107
1.424
42
21
42
183
106
116
583
2.6 24
58
2.682
Quindío
749
14
281
138
489
660
266
540
895
4.0 32
218
4.250
Risarald a
785
82
1.114
247
727
967
617
1.502
1.521
7.5 62
620
8.182
San Andrés y Providencia
12
2
13
38
19
322
91
76
187
760
46
806
Santander
2.4 01
2.056
10.563
733
4.117
3.269
1.9 37
4.641
3.620
33.337
6.518
39.855
Sucre
555
39
351
181
266
654
284
371
1.324
4.0 25
206
4.231
Toli ma
1.7 55
1.483
1.010
345
974
1.356
865
1.376
2.427
11.591
617
12.208
Vall e
2.8 26
130
9.018
2.0 45
3.255
6.140
3.7 89
14.012
7.723
48.938
5.180
54.118
Vaupés
3
1
1
2
10
23
17
9
70
136
6
142
Vichada
27
40
5
4
26
45
19
18
159
343
10
353
TOTAL COLOMBIA
35.4 31
45.960
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
69.526
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
19.6 58
39.340
63.210
147
34.6 81
105.048
86.280
499.1 34
45.789
544.923
1.1 .8.10. Producto Interno Bruto según departa mento s 2010. Partic ip ación porcentual departamental del valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios corrie ntes
A.
F.
G.
H.
Agricultura,
B.
D.
Comercio, Transporte, Establecimi
C. Industria
E.
Electricidad
Ganadería , Explota ción
Reparación Almacena entos
Manufactur
Construcció
,Gas y
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros
era
n
Agua
Silvicultura Canteras
Restaurant Comunic aci , Seguros,
Departamentos
y pesca
es y
ones Actividades
Amazonas
0,1 5
0,0 0
0,01
0,04
0,00
0,12
0,12
0,03
Antio quia
12,6 8
3,7 9
14,26
20,25
16,05
15,34
12,39
14,78
Arauca
1,7 6
7,0 4
0,09
0,24
0,43
0,29
0,29
0,10
Atlántico
1,3 1
0,1 0
4,45
7,35
3,12
4,46
5,03
4,13
Bogotá D. C.
0,0 0
0,6 2
21,26
20,35
23,00
30,21
27,76
43,22
Bolívar
3,1 1
1,6 3
7,32
3,67
4,70
3,14
4,18
2,38
Boyacá
6,6 7
3,9 6
2,76
3,74
2,37
2,69
2,99
1,24
Cald as
2,9 8
0,1 6
1,71
2,74
1,69
1,32
1,56
1,35
Caquetá
0,9 2
0,0 2
0,12
0,23
0,52
0,43
0,50
0,19
Casanare
2,4 0
13,08
0,31
0,53
1,73
0,64
0,94
0,25
Cauca
2,4 0
0,2 0
2,00
1,44
0,93
1,11
1,07
1,15
Cesar
2,9 7
9,2 8
0,57
1,73
1,38
1,29
1,63
0,71
Chocó
0,9 1
2,1 6
0,05
0,15
0,27
0,33
0,29
0,08
Córdoba
4,5 1
3,4 4
0,50
2,20
1,52
1,82
1,58
1,32
Cundinamarca
11,3 7
0,8 2
8,61
7,65
2,73
5,44
4,92
2,58
Guain ía
0,0 3
0,0 0
0,01
0,01
0,05
0,03
0,03
0,01
Guaviare
0,0 9
0,0 1
0,02
0,04
0,13
0,13
0,10
0,02
Huil a
4,1 7
3,9 2
0,54
1,83
4,05
1,49
2,23
0,79
La Guajira
0,7 9
8,3 9
0,10
1,34
0,62
0,56
0,68
0,18
Magdale na
3,2 6
0,0 5
0,64
1,31
1,48
1,72
2,30
0,74
Meta
5,1 0
28,83
0,91
1,26
3,86
1,67
2,41
1,00
Nariñ o
3,3 1
0,1 8
0,60
0,86
2,31
2,40
1,58
0,85
Norte Santander
3,0 8
0,8 3
0,96
1,97
1,81
1,82
2,38
1,35
Putumayo
0,3 0
3,1 0
0,06
0,11
0,11
0,29
0,31
0,11
Quindío
2,1 1
0,0 3
0,40
0,70
1,24
1,04
0,77
0,51
Risarald a
2,2 2
0,1 8
1,60
1,26
1,85
1,53
1,78
1,43
San Andrés y Providencia
0,0 3
0,0 0
0,02
0,19
0,05
0,51
0,26
0,07
Santander
6,7 8
4,4 7
15,19
3,73
10,47
5,17
5,59
4,42
Sucre
1,5 7
0,0 8
0,50
0,92
0,68
1,03
0,82
0,35
Tolima
4,9 5
3,2 3
1,45
1,76
2,48
2,15
2,49
1,31
Vall e
7,9 8
0,2 8
12,97
10,40
8,27
9,71
10,93
13,34
Vaupés
0,0 1
0,0 0
0,00
0,01
0,03
0,04
0,05
0,01
Vichada
0,0 8
0,0 9
0,01
0,02
0,07
0,07
0,05
0,02
TOTAL COLOMBIA
100
100
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
100
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
100
100
148
100
100
100
I.
Actividades
Sub-Total
Producto
Derechos e
de
Valor
Interno
Impuestos
Servicios
Agregado
Bruto
Sociales,
Comunales
0,18
0,07
0,03
0,07
11,74
13,24
12,88
13,21
0,49
0,99
0,12
0,92
3,99
3,73
4,49
3,79
28,34
25,38
26,74
25,49
3,42
3,69
7,01
3,97
2,71
2,84
2,13
2,78
1,76
1,57
1,43
1,56
1,02
0,44
0,20
0,42
0,67
1,89
0,30
1,76
2,24
1,44
1,48
1,45
1,73
2,05
0,74
1,94
0,90
0,53
0,13
0,50
2,47
1,96
0,78
1,86
4,45
4,94
6,93
5,11
0,11
0,04
0,02
0,03
0,25
0,09
0,04
0,09
1,84
1,95
0,68
1,84
1,05
1,28
0,41
1,21
2,06
1,38
1,17
1,36
1,96
4,43
0,93
4,13
2,60
1,59
0,88
1,53
2,56
1,77
1,05
1,71
0,68
0,53
0,13
0,49
1,04
0,81
0,48
0,78
1,76
1,52
1,35
1,50
0,22
0,15
0,10
0,15
4,20
6,68
14,23
7,31
1,53
0,81
0,45
0,78
2,81
2,32
1,35
2,24
8,95
9,80
11,31
9,93
0,08
0,03
0,01
0,03
0,18
0,07
0,02
0,06
100
100
100
100
1.1.8.11. Participación porcentual por grandes ramas de actividad económica dentro del producto interno bruto departamental 2010, a precios corrientes
A.
F.
G.
H.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi
C. Industria
E.
Electricidad
Ganadería, Explotación
Reparación Almacena entos
Manufactur
Construcció
,Gas y
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros
era
n
Silvicultura Canteras
Agua
Restaurant Comunicaci , Seguros,
Departamentos
y pesca
es y
ones Actividades
Amazonas
13,87
0,00
2,09
1,83
0,00
19,11
10,47
7,07
Antioquia
6,24
2,42
13,77
5,53
8,77
13,47
5,97
21,57
Arauca
12,48
64,59
1,28
0,94
3,40
3,65
2,02
2,04
Atlá ntico
2,25
0,22
14,95
6,99
5,95
13,64
8,43
20,98
Bogotá D. C.
0,00
0,20
10,64
2,88
6,51
13,74
6,93
32,68
Bolívar
5,10
3,47
23,56
3,34
8,56
9,19
6,71
11,57
Boyacá
15,63
12,04
12,66
4,86
6,17
11,24
6,86
8,63
Caldas
12,43
0,86
14,02
6,34
7,85
9,85
6,37
16,71
Caquetá
14,29
0,39
3,68
1,97
9,03
11,97
7,58
8,55
Casanare
8,88
62,81
2,24
1,10
7,10
4,24
3,42
2,73
Cauca
10,79
1,18
17,62
3,59
4,66
8,88
4,72
15,39
Cesar
9,97
40,42
3,77
3,22
5,13
7,71
5,36
7,03
Chocó
11,89
36,60
1,33
1,10
3,87
7,70
3,68
3,13
Córdoba
15,78
15,63
3,42
4,26
5,89
11,33
5,42
13,67
Cundinamarca
14,47
1,36
21,50
5,40
3,86
12,36
6,13
9,74
Guainía
6,56
0,55
2,19
1,09
11,48
11,48
6,01
6,56
Guavia re
6,80
1,24
2,27
1,44
10,93
16,70
7,22
5,36
Huila
14,70
17,94
3,74
3,57
15,87
9,37
7,69
8,21
La Guajira
4,25
58,52
1,03
4,01
3,72
5,38
3,57
2,95
Magdale na
15,53
0,31
6,00
3,46
7,83
14,61
10,71
10,41
Meta
8,03
58,85
2,82
1,10
6,74
4,70
3,71
4,65
Nariño
14,02
1,01
4,97
2,02
10,90
18,20
6,56
10,65
Norte Santander
11,70
4,09
7,14
4,15
7,64
12,37
8,86
15,18
Putumayo
3,99
53,09
1,57
0,78
1,57
6,82
3,95
4,33
Quin dío
17,62
0,33
6,61
3,25
11,51
15,53
6,26
12,71
Ris arald a
9,59
1,00
13,62
3,02
8,89
11,82
7,54
18,36
San Andrés y Provid encia
1,49
0,25
1,61
4,71
2,36
39,95
11,29
9,43
Santander
6,02
5,16
26,50
1,84
10,33
8,20
4,86
11,64
Sucre
13,12
0,92
8,30
4,28
6,29
15,46
6,71
8,77
Tolim a
14,38
12,15
8,27
2,83
7,98
11,11
7,09
11,27
Valle
5,22
0,24
16,66
3,78
6,01
11,35
7,00
25,89
Vaupés
2,11
0,70
0,70
1,41
7,04
16,20
11,97
6,34
Vic hada
7,65
11,33
1,42
1,13
7,37
12,75
5,38
5,10
TOTAL COLOMBIA
7
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
8
13
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
4
7
12
149
6
19
I.
Activ idades
Sub-Total
Producto
Derechos e
de
Valor
Interno
Impuestos
Servicios
Agregado
Bruto
Sociales,
Comunales
41,36
95,81
4,19
100,00
14,06
91,81
8,19
100,00
8,53
98,92
1,08
100,00
16,64
90,04
9,96
100,00
17,60
91,19
8,81
100,00
13,66
85,15
14,85
100,00
15,46
93,55
6,45
100,00
17,87
92,31
7,69
100,00
38,58
96,05
3,95
100,00
6,05
98,56
1,44
100,00
24,54
91,38
8,62
100,00
14,16
96,77
3,23
100,00
28,57
97,86
2,14
100,00
21,07
96,48
3,52
100,00
13,79
88,60
11,40
100,00
50,27
96,17
3,83
100,00
44,54
96,49
3,51
100,00
15,83
96,92
3,08
100,00
13,76
97,18
2,82
100,00
23,91
92,77
7,23
100,00
7,52
98,11
1,89
100,00
26,84
95,17
4,83
100,00
23,69
94,82
5,18
100,00
21,74
97,84
2,16
100,00
21,06
94,87
5,13
100,00
18,59
92,42
7,58
100,00
23,20
94,29
5,71
100,00
9,08
83,65
16,35
100,00
31,29
95,13
4,87
100,00
19,88
94,95
5,05
100,00
14,27
90,43
9,57
100,00
49,30
95,77
4,23
100,00
45,04
97,17
2,83
100,00
16
92
8
100
1.1.8.12. Producto Interno Bruto según departamentos 2011. Valor agregado por grandes ramas de actividad económica, a precios corrientes (Miles de millones de pesos)
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Sub-Total
Producto
Electricidad
Derechos e
Ganadería, Explotación
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Construcció
Valor
Interno
,Gas y
Impuestos
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros Servicios
era
n
Agregado
Bruto
Agua
Silvicultura Canteras
Restaurant Comunicaci , Seguros, Sociales,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades Comunales
Amazonas
50,0 0
0,00
8,00
7,00
0,00
80,00
43,00
28,00
172,00
388,00
18,00
406,00
Antioquia
4.867,00 2.479,00 10.916,00 4.445,00 7.790,00 10.735,00 4.501,00 17.198,00 10.949,00 73.880,00 7.219,00 81.099,00
Arauca
706,00 4.016,00
76,00
50,00
169,00
203,00
104,00
113,00
466,00 5.903,00
66,00 5.969,00
Atlá ntico
471,00
58,00 3.281,00 1.463,00 1.526,00 3.131,00 1.767,00 4.664,00 3.800,00 20.161,00 2.394,00 22.555,00
Bogotá D. C.
0,00
344,00 14.992,00 4.286,00 10.734,00 21.453,00 10.0 89,00 49.154,00 26.280,00 137.332,00 14.547,00 151.879,00
Bolívar
1.137,00 1.162,00 7.024,00
733,00 2.063,00 2.163,00 1.510,00 2.716,00 3.195,00 21.703,00 4.237,00 25.940,00
Boyacá
2.591,00 2.848,00 2.364,00
875,00 1.087,00 1.825,00 1.182,00 1.477,00 2.469,00 16.718,00 1.233,00 17.951,00
Caldas
1.149,00
97,00 1.123,00
570,00
764,00
902,00
566,00 1.478,00 1.612,00 8.261,00
707,00 8.968,00
Caquetá
374,00
10,00
93,00
49,00
249,00
297,00
178,00
210,00
940,00 2.400,00
108,00 2.508,00
Casanare
1.016,00 9.805,00
264,00
130,00
702,00
435,00
330,00
279,00
630,00 13.591,00
175,00 13.766,00
Cauca
969,00
126,00 1.447,00
309,00
402,00
766,00
381,00 1.320,00 2.104,00 7.824,00
770,00 8.594,00
Cesar
1.155,00 6.529,00
432,00
395,00
535,00
910,00
558,00
835,00 1.634,00 12.983,00
386,00 13.369,00
Chocó
350,00 1.447,00
40,00
33,00
116,00
230,00
102,00
91,00
798,00 3.207,00
70,00 3.277,00
Córdoba
1.644,00 1.275,00
378,00
447,00
733,00 1.268,00
525,00 1.500,00 2.356,00 10.126,00
434,00 10.560,00
Cundinamarca
4.189,00
614,00 6.514,00 1.597,00 1.320,00 3.694,00 1.825,00 2.965,00 4.214,00 26.932,00 3.808,00 30.740,00
Guainía
14,0 0
1,00
4,00
2,00
21,00
22,00
11,00
12,00
98,00
185,00
8,00
193,00
Guavia re
26,0 0
8,00
13,00
9,00
62,00
90,00
38,00
27,00
228,00
501,00
20,00
521,00
Huila
1.706,00 2.394,00
412,00
449,00 1.941,00 1.049,00
941,00
895,00 1.707,00 11.494,00
370,00 11.864,00
La Guajira
293,00 5.122,00
70,00
301,00
272,00
395,00
247,00
210,00 1.030,00 7.940,00
202,00 8.142,00
Magdale na
1.236,00
29,00
461,00
286,00
712,00 1.195,00
617,00
840,00 1.975,00 7.351,00
585,00 7.936,00
Meta
2.137,00 23.883,00
643,00
283,00 1.965,00 1.174,00
861,00 1.147,00 1.837,00 33.930,00
501,00 34.431,00
Nariño
1.352,00
102,00
450,00
181,00
935,00 1.692,00
566,00
960,00 2.459,00 8.697,00
478,00 9.175,00
Norte Santander
1.168,00
463,00
723,00
384,00
786,00 1.274,00
859,00 1.528,00 2.331,00 9.516,00
580,00 10.096,00
Putumayo
122,00 2.043,00
40,00
25,00
53,00
202,00
112,00
127,00
623,00 3.347,00
63,00 3.410,00
Quin dío
788,00
17,00
311,00
147,00
642,00
702,00
275,00
583,00
938,00 4.403,00
263,00 4.666,00
Ris arald a
866,00
90,00 1.113,00
274,00
761,00 1.052,00
642,00 1.614,00 1.590,00 8.002,00
706,00 8.708,00
San Andrés y Provid encia 12,0 0
2,00
14,00
41,00
20,00
341,00
94,00
83,00
208,00
815,00
53,00
868,00
Santander
2.692,00 3.143,00 12.848,00
778,00 5.082,00 3.517,00 2.070,00 5.058,00 3.929,00 39.117,00 7.588,00 46.705,00
Sucre
588,00
45,00
375,00
198,00
263,00
726,00
310,00
397,00 1.502,00 4.404,00
243,00 4.647,00
Tolim a
2.081,00 1.833,00 1.152,00
375,00 1.059,00 1.461,00
887,00 1.483,00 2.649,00 12.980,00
762,00 13.742,00
Valle
3.149,00
156,00 9.335,00 2.131,00 3.611,00 6.789,00 3.926,00 15.064,00 8.370,00 52.531,00 5.902,00 58.433,00
Vaupés
3,00
1,00
1,00
2,00
14,00
25,00
17,00
10,00
80,00
153,00
8,00
161,00
Vic hada
24,0 0
3,00
5,00
4,00
30,00
50,00
19,00
19,00
169,00
323,00
11,00
334,00
TOTAL COLOMBIA
38.9 25
70.145
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
76.9 22
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
21.259
46.4 19
69.848
150
36.1 53
114.085
93.3 42
567.098
54.515
621.6 13
1.1.8.1 3. Producto Interno Bruto según departamentos 2011. Partic ipación porcentual departa mental del valo r agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios corrie ntes
A.
F.
G.
H.
Agric ultura, B.
D.
Comercio, Transporte, Esta blecimi
C. Industria
E.
Electric idad
Ganadería, Explota ción
Reparación Almacena entos
Manufactur
Constr ucció
de
Minas
y
,Gas
y
Caza,
,
miento y Financieros
era
n
Agua
Silvicultura Canteras
Restaurant Comunicaci , Seguros,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades
Amazonas
0,13
0,00
0,01
0,03
0,00
0,11
0,12
0,02
Antioquia
12,50
3,53
14,19
20,91
16,78
15,37
12,45
15,07
Ara uca
1,81
5,73
0,10
0,24
0,36
0,29
0,29
0,10
Atl ántico
1,21
0,08
4,27
6,88
3,29
4,48
4,89
4,09
Bogotá D. C.
0,00
0,49
19,49
20,16
23,12
30,71
27,91
43,09
Bolívar
2,92
1,66
9,13
3,45
4,44
3,10
4,18
2,38
Boyacá
6,66
4,06
3,07
4,12
2,34
2,61
3,27
1,29
Cald as
2,95
0,14
1,46
2,68
1,65
1,29
1,57
1,30
Caquetá
0,96
0,01
0,12
0,23
0,54
0,43
0,49
0,18
Casanare
2,61
13,98
0,34
0,61
1,51
0,62
0,91
0,24
Cauca
2,49
0,18
1,88
1,45
0,87
1,10
1,05
1,16
Cesar
2,97
9,31
0,56
1,86
1,15
1,30
1,54
0,73
Chocó
0,90
2,06
0,05
0,16
0,25
0,33
0,28
0,08
Córdoba
4,22
1,82
0,49
2,10
1,58
1,82
1,45
1,31
Cundinamarca
10,76
0,88
8,47
7,51
2,84
5,29
5,05
2,60
Guainía
0,04
0,00
0,01
0,01
0,05
0,03
0,03
0,01
Guavia re
0,07
0,01
0,02
0,04
0,13
0,13
0,11
0,02
Huil a
4,38
3,41
0,54
2,11
4,18
1,50
2,60
0,78
La Guaji ra
0,75
7,30
0,09
1,42
0,59
0,57
0,68
0,18
Magdalena
3,18
0,04
0,60
1,35
1,53
1,71
1,71
0,74
Meta
5,49
34,05
0,84
1,33
4,23
1,68
2,38
1,01
Nariño
3,47
0,15
0,59
0,85
2,01
2,42
1,57
0,84
Norte Santa nder
3,00
0,66
0,94
1,81
1,69
1,82
2,38
1,34
Putumayo
0,31
2,91
0,05
0,12
0,11
0,29
0,31
0,11
Quindío
2,02
0,02
0,40
0,69
1,38
1,01
0,76
0,51
Risara lda
2,22
0,13
1,45
1,29
1,64
1,51
1,78
1,41
San Andrés y Pro vid encia 0,03
0,00
0,02
0,19
0,04
0,49
0,26
0,07
Santander
6,92
4,48
16,70
3,66
10,95
5,04
5,73
4,43
Sucre
1,51
0,06
0,49
0,93
0,57
1,04
0,86
0,35
Toli ma
5,35
2,61
1,50
1,76
2,28
2,09
2,45
1,30
Vall e
8,09
0,22
12,14
10,02
7,78
9,72
10,86
13,20
Vaupés
0,01
0,00
0,00
0,01
0,03
0,04
0,05
0,01
Vichada
0,06
0,00
0,01
0,02
0,06
0,07
0,05
0,02
TOTAL COLOMBIA
100
100
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
100
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
100
100
100
151
100
100
I.
Actividades
Sub-Total
Producto
Derechos e
de
Valor
Interno
Impuestos
Servicios
Agregado
Bruto
Socia les,
Comunales
0,18
0,07
0,03
0,07
11,73
13,03
13,24
13,05
0,50
1,04
0,12
0,96
4,07
3,56
4,39
3,63
28,15
24,22
26,68
24,43
3,42
3,83
7,77
4,17
2,65
2,95
2,26
2,89
1,73
1,46
1,30
1,44
1,01
0,42
0,20
0,40
0,67
2,40
0,32
2,21
2,25
1,38
1,41
1,38
1,75
2,29
0,71
2,15
0,85
0,57
0,13
0,53
2,52
1,79
0,80
1,70
4,51
4,75
6,99
4,95
0,10
0,03
0,01
0,03
0,24
0,09
0,04
0,08
1,83
2,03
0,68
1,91
1,10
1,40
0,37
1,31
2,12
1,30
1,07
1,28
1,97
5,98
0,92
5,54
2,63
1,53
0,88
1,48
2,50
1,68
1,06
1,62
0,67
0,59
0,12
0,55
1,00
0,78
0,48
0,75
1,70
1,41
1,30
1,40
0,22
0,14
0,10
0,14
4,21
6,90
13,92
7,51
1,61
0,78
0,45
0,75
2,84
2,29
1,40
2,21
8,97
9,26
10,83
9,40
0,09
0,03
0,01
0,03
0,18
0,06
0,02
0,05
100
100
100
100
1.1.8.14. Participación porcentual por grandes ramas de activid ad económica dentro del producto interno bruto departamental 2011, a precios corrientes
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Sub-Total
Producto
Electr icidad
Derechos e
Ganadería, Explota ción
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Constr ucció
Valor
Interno
Caza, de Minas y
,Gas y
,
mie nto y Financieros Servicios
Im puestos
era
n
Agregado
Bruto
Agua
Silvicultura Canteras
Restaurant Comunic aci , Seguros, Sociales,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades Comunales
Amazonas
12,32
0,0 0
1,97
1,72
0,00
19,70
10,59
6,90
42,3 6
95,57
4,43
100,00
Antio quia
6,00
3,0 6
13,46
5,48
9,61
13,24
5,55
21,21
13,5 0
91,10
8,90
100,00
Arauca
11,83
67,2 8
1,27
0,84
2,83
3,40
1,74
1,89
7,8 1
98,89
1,11
100,00
Atlántico
2,09
0,2 6
14,55
6,49
6,77
13,88
7,83
20,68
16,8 5
89,39
10,61
100,00
Bogotá D. C.
0,00
0,2 3
9,87
2,82
7,07
14,13
6,64
32,36
17,3 0
90,42
9,58
100,00
Bolívar
4,38
4,4 8
27,08
2,83
7,95
8,34
5,82
10,47
12,3 2
83,67
16,33
100,00
Boyacá
14,43
15,8 7
13,17
4,87
6,06
10,17
6,58
8,23
13,7 5
93,13
6,87
100,00
Caldas
12,81
1,0 8
12,52
6,36
8,52
10,06
6,31
16,48
17,9 8
92,12
7,88
100,00
Caquetá
14,91
0,4 0
3,71
1,95
9,93
11,84
7,10
8,37
37,4 8
95,69
4,31
100,00
Casanare
7,38
71,2 3
1,92
0,94
5,10
3,16
2,40
2,03
4,5 8
98,73
1,27
100,00
Cauca
11,28
1,4 7
16,84
3,60
4,68
8,91
4,43
15,36
24,4 8
91,04
8,96
100,00
Cesar
8,64
48,8 4
3,23
2,95
4,00
6,81
4,17
6,25
12,2 2
97,11
2,89
100,00
Chocó
10,68
44,1 6
1,22
1,01
3,54
7,02
3,11
2,78
24,3 5
97,86
2,14
100,00
Córdoba
15,57
12,0 7
3,58
4,23
6,94
12,01
4,97
14,20
22,3 1
95,89
4,11
100,00
Cundin amarca
13,63
2,0 0
21,19
5,20
4,29
12,02
5,94
9,65
13,7 1
87,61
12,39
100,00
Guain ía
7,25
0,5 2
2,07
1,04
10,88
11,40
5,70
6,22
50,7 8
95,85
4,15
100,00
Guaviare
4,99
1,5 4
2,50
1,73
11,90
17,27
7,29
5,18
43,7 6
96,16
3,84
100,00
Huila
14,38
20,1 8
3,47
3,78
16,36
8,84
7,93
7,54
14,3 9
96,88
3,12
100,00
La Guajira
3,60
62,9 1
0,86
3,70
3,34
4,85
3,03
2,58
12,6 5
97,52
2,48
100,00
Magdale na
15,57
0,3 7
5,81
3,60
8,97
15,06
7,77
10,58
24,8 9
92,63
7,37
100,00
Meta
6,21
69,3 6
1,87
0,82
5,71
3,41
2,50
3,33
5,3 4
98,54
1,46
100,00
Nariñ o
14,74
1,1 1
4,90
1,97
10,19
18,44
6,17
10,46
26,8 0
94,79
5,21
100,00
Norte Santander
11,57
4,5 9
7,16
3,80
7,79
12,62
8,51
15,13
23,0 9
94,26
5,74
100,00
Putumayo
3,58
59,9 1
1,17
0,73
1,55
5,92
3,28
3,72
18,2 7
98,15
1,85
100,00
Quindío
16,89
0,3 6
6,67
3,15
13,76
15,05
5,89
12,49
20,1 0
94,36
5,64
100,00
Ris aralda
9,94
1,0 3
12,78
3,15
8,74
12,08
7,37
18,53
18,2 6
91,89
8,11
100,00
San Andrés y Provid encia 1,38
0,2 3
1,61
4,72
2,30
39,29
10,83
9,56
23,9 6
93,89
6,11
100,00
Santander
5,76
6,7 3
27,51
1,67
10,88
7,53
4,43
10,83
8,4 1
83,75
16,25
100,00
Sucre
12,65
0,9 7
8,07
4,26
5,66
15,62
6,67
8,54
32,3 2
94,77
5,23
100,00
Tolima
15,14
13,3 4
8,38
2,73
7,71
10,63
6,45
10,79
19,2 8
94,45
5,55
100,00
Valle
5,39
0,2 7
15,98
3,65
6,18
11,62
6,72
25,78
14,3 2
89,90
10,10
100,00
Vaupés
1,86
0,6 2
0,62
1,24
8,70
15,53
10,56
6,21
49,6 9
95,03
4,97
100,00
Vic hada
7,19
0,9 0
1,50
1,20
8,98
14,97
5,69
5,69
50,6 0
96,71
3,29
100,00
TOTAL COLOMBIA
6
11
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
12
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
3
7
11
152
6
18
15
91
9
100
1.1 .8.15. Producto Interno Bruto según departamentos 2012pr. Valor agregado por grandes ramas de activid ad económica, a precios corrientes (Mil es de mil lo nes de pesos)
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Ele ctr icidad
Ganadería, Explotación
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Construcció
,Gas y
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros Servicios
era
n
Silv icultura Canteras
Agua
Restaurant Comunicaci , Seguros, Sociales,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades Comunales
Amazonas
53,00
0,00
8,00
7,00
0,00
88,0 0
44,00
33,00
188,00
Antio quia
4.987,00 2.981,00 11.507,00 4.756,00 7.175,00 11.744,0 0 4.820,0 0 18.7 55,00 11.946,00
Arauca
837,00 3.795,00
80,00
43,00
130,00
222,0 0
107,00
118,00
511,00
Atlántico
502,00
67,00 3.491,00 1.585,00 1.865,00 3.402,0 0 1.960,0 0 5.0 39,00 4.081,00
Bogotá D. C.
0,00
347,00 15.110,00 4.532,00 10.816,00 22.884,0 0 11.019,0 0 54.0 40,00 28.486,00
Bolívar
1.317,00 1.139,00 6.754,00
804,00 3.112,00 2.347,0 0 1.658,0 0 2.9 34,00 3.537,00
Boyacá
2.829,00 2.727,00 2.475,00
885,00 1.106,00 1.954,0 0 1.220,0 0 1.5 95,00 2.677,00
Cald as
1.076,00
122,00 1.128,00
558,00 1.017,00
969,0 0
590,00 1.5 79,00 1.749,00
Caquetá
424,00
16,00
98,00
54,00
436,00
322,0 0
186,00
229,00 1.052,00
Casanare
1.198,00 10.817,00
275,00
150,00
488,00
474,0 0
346,00
319,00
706,00
Cauca
899,00
219,00 1.427,00
309,00
530,00
835,0 0
408,00 1.4 40,00 2.319,00
Cesar
1.140,00 6.751,00
439,00
427,00
765,00
997,0 0
593,00
871,00 1.826,00
Chocó
378,00 1.192,00
42,00
35,00
148,00
253,0 0
111,00
101,00
887,00
Córdoba
1.692,00 1.489,00
394,00
478,00 1.046,00 1.372,0 0
586,00 1.6 23,00 2.611,00
Cundinamarca
4.165,00
410,00 6.852,00 1.819,00 1.343,00 4.015,0 0 1.929,0 0 3.2 27,00 4.582,00
Guain ía
12,00
6,00
4,00
2,00
23,00
25,0 0
12,00
15,00
109,00
Guaviare
38,00
9,00
14,00
10,00
70,00
99,0 0
40,00
32,00
250,00
Huil a
1.508,00 2.468,00
376,00
430,00 2.567,00 1.165,0 0
991,00
980,00 1.892,00
La Guajira
324,00 5.268,00
73,00
336,00
606,00
438,0 0
275,00
232,00 1.181,00
Magdale na
1.297,00
44,00
458,00
310,00 1.179,00 1.291,0 0
664,00
904,00 2.081,00
Meta
2.205,00 26.583,00
659,00
338,00 1.891,00 1.251,0 0
911,00 1.2 72,00 2.028,00
Nariñ o
1.407,00
229,00
452,00
180,00 1.212,00 1.777,0 0
602,00 1.0 45,00 2.702,00
Norte Santander
1.179,00
586,00
744,00
439,00
711,00 1.345,0 0
884,00 1.6 41,00 2.524,00
Putumayo
135,00 2.022,00
41,00
30,00
64,00
218,0 0
117,00
139,00
676,00
Quindío
789,00
21,00
262,00
158,00
802,00
751,0 0
305,00
633,00 1.033,00
Risarald a
844,00
95,00 1.060,00
277,00
676,00 1.139,0 0
670,00 1.7 35,00 1.739,00
San Andrés y Providencia 12,00
2,00
15,00
45,00
20,00
370,0 0
109,00
91,00
221,00
Santander
2.691,00 3.357,00 13.490,00
869,00 6.682,00 3.786,0 0 2.251,0 0 5.2 37,00 4.074,00
Sucre
666,00
60,00
396,00
221,00
381,00
765,0 0
329,00
435,00 1.692,00
Tolima
1.870,00 1.977,00 1.166,00
380,00 1.269,00 1.586,0 0
921,00 1.5 97,00 3.159,00
Vall e
3.098,00
185,00 9.655,00 2.289,00 4.312,00 7.234,0 0 4.071,0 0 16.2 50,00 9.129,00
Vaupés
8,00
1,00
1,00
2,00
19,00
28,0 0
17,00
12,00
82,00
Vichada
38,00
2,00
5,00
5,00
34,00
53,0 0
22,00
23,00
180,00
TOTAL COLOMBIA
39.618
74.9 87
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
78.9 51
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
22.7 63
52.4 95
75.199
153
38.768
124.176
101.910
Sub-Total
Producto
Derechos e
Valor
Interno
Impuestos
Agregado
Bruto
421,00
78.671,00
5.843,00
21.992,00
147.234,00
23.602,00
17.468,00
8.788,00
2.817,00
14.773,00
8.386,00
13.809,00
3.147,00
11.291,00
28.342,00
208,00
562,00
12.377,00
8.733,00
8.228,00
37.138,00
9.606,00
10.053,00
3.442,00
4.754,00
8.235,00
885,00
42.437,00
4.945,00
13.925,00
56.223,00
170,00
362,00
608.867
21,00
442,00
7.616,00 86.287,00
80,00 5.923,00
2.557,00 24.549,00
15.024,00 162.258,00
4.342,00 27.944,00
1.311,00 18.779,00
731,00 9.519,00
115,00 2.932,00
209,00 14.982,00
794,00 9.180,00
379,00 14.188,00
75,00 3.222,00
453,00 11.744,00
4.042,00 32.384,00
10,00
218,00
23,00
585,00
378,00 12.755,00
235,00 8.968,00
478,00 8.706,00
542,00 37.680,00
474,00 10.080,00
606,00 10.659,00
74,00 3.516,00
261,00 5.015,00
715,00 8.950,00
59,00
944,00
8.109,00 50.546,00
263,00 5.208,00
807,00 14.732,00
6.092,00 62.315,00
9,00
179,00
13,00
375,00
56.897
665.764
1.1 .8.16. Producto Interno Bruto según departamentos 2012pr. Participación porcentual departamental del valo r agregado, por grandes ramas de activid ad económica, a precios corrientes
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Sub-Total
Producto
Ele ctr icidad
Derechos e
Ganadería, Explotación
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Construcció
Valor
Interno
Caza, de Minas y
,Gas y
,
miento y Financieros Servicios
Impuestos
era
n
Agregado
Bruto
Agua
Silv icultura Canteras
Restaurant Comunicaci , Seguros, Sociales,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades Comunales
Amazonas
0,13
0,00
0,01
0,03
0,00
0,1 2
0,11
0,03
0,18
0,07
0,04
0,07
Antio quia
12,59
3,98
14,57
20,89
13,67
15,6 2
12,43
15,10
11,72
12,92
13,39
12,96
Arauca
2,11
5,06
0,10
0,19
0,25
0,3 0
0,28
0,10
0,50
0,96
0,14
0,89
Atlántico
1,27
0,09
4,42
6,96
3,55
4,5 2
5,06
4,06
4,00
3,61
4,49
3,69
Bogotá D. C.
0,00
0,46
19,14
19,91
20,60
30,4 3
28,42
43,52
27,95
24,18
26,41
24,37
Bolívar
3,32
1,52
8,55
3,53
5,93
3,1 2
4,28
2,36
3,47
3,88
7,63
4,20
Boyacá
7,14
3,64
3,13
3,89
2,11
2,6 0
3,15
1,28
2,63
2,87
2,30
2,82
Cald as
2,72
0,16
1,43
2,45
1,94
1,2 9
1,52
1,27
1,72
1,44
1,28
1,43
Caquetá
1,07
0,02
0,12
0,24
0,83
0,4 3
0,48
0,18
1,03
0,46
0,20
0,44
Casanare
3,02
14,43
0,35
0,66
0,93
0,6 3
0,89
0,26
0,69
2,43
0,37
2,25
Cauca
2,27
0,29
1,81
1,36
1,01
1,1 1
1,05
1,16
2,28
1,38
1,40
1,38
Cesar
2,88
9,00
0,56
1,88
1,46
1,3 3
1,53
0,70
1,79
2,27
0,67
2,13
Chocó
0,95
1,59
0,05
0,15
0,28
0,3 4
0,29
0,08
0,87
0,52
0,13
0,48
Córdoba
4,27
1,99
0,50
2,10
1,99
1,8 2
1,51
1,31
2,56
1,85
0,80
1,76
Cundinamarca
10,51
0,55
8,68
7,99
2,56
5,3 4
4,98
2,60
4,50
4,65
7,10
4,86
Guain ía
0,03
0,01
0,01
0,01
0,04
0,0 3
0,03
0,01
0,11
0,03
0,02
0,03
Guaviare
0,10
0,01
0,02
0,04
0,13
0,1 3
0,10
0,03
0,25
0,09
0,04
0,09
Huil a
3,81
3,29
0,48
1,89
4,89
1,5 5
2,56
0,79
1,86
2,03
0,66
1,92
La Guajira
0,82
7,03
0,09
1,48
1,15
0,5 8
0,71
0,19
1,16
1,43
0,41
1,35
Magdale na
3,27
0,06
0,58
1,36
2,25
1,7 2
1,71
0,73
2,04
1,35
0,84
1,31
Meta
5,57
35,45
0,83
1,48
3,60
1,6 6
2,35
1,02
1,99
6,10
0,95
5,66
Nariñ o
3,55
0,31
0,57
0,79
2,31
2,3 6
1,55
0,84
2,65
1,58
0,83
1,51
Norte Santander
2,98
0,78
0,94
1,93
1,35
1,7 9
2,28
1,32
2,48
1,65
1,07
1,60
Putumayo
0,34
2,70
0,05
0,13
0,12
0,2 9
0,30
0,11
0,66
0,57
0,13
0,53
Quindío
1,99
0,03
0,33
0,69
1,53
1,0 0
0,79
0,51
1,01
0,78
0,46
0,75
Risarald a
2,13
0,13
1,34
1,22
1,29
1,5 1
1,73
1,40
1,71
1,35
1,26
1,34
San Andrés y Providencia 0,03
0,00
0,02
0,20
0,04
0,4 9
0,28
0,07
0,22
0,15
0,10
0,14
Santander
6,79
4,48
17,09
3,82
12,73
5,0 3
5,81
4,22
4,00
6,97
14,25
7,59
Sucre
1,68
0,08
0,50
0,97
0,73
1,0 2
0,85
0,35
1,66
0,81
0,46
0,78
Tolima
4,72
2,64
1,48
1,67
2,42
2,1 1
2,38
1,29
3,10
2,29
1,42
2,21
Vall e
7,82
0,25
12,23
10,06
8,21
9,6 2
10,50
13,09
8,96
9,23
10,71
9,36
Vaupés
0,02
0,00
0,00
0,01
0,04
0,0 4
0,04
0,01
0,08
0,03
0,02
0,03
Vichada
0,10
0,00
0,01
0,02
0,06
0,0 7
0,06
0,02
0,18
0,06
0,02
0,06
TOTAL COLOMBIA
100
100
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
100
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
100
100
100
154
100
100
100
100
100
100
1.1.8.17. Participación porcentual por grandes ramas de actividad económica dentro del producto interno bruto departamental 2012pr, a precios corrientes
A.
F.
G.
H.
I.
B.
D.
Agricultura,
Comercio, Transporte, Establecimi Actividades
C. Industria
E.
Sub-Total
Producto
Explotación
Electricidad
Derechos e
Ganadería,
Reparación Almacena entos
de
Manufactur
Construcció
Valor
Interno
,Gas y
Impuestos
Caza, de Minas y
,
miento y Financieros Servicios
era
n
Agregado
Bruto
Agua
Silvicultura Canteras
Restaurant Comunicaci , Seguros, Sociales,
Departamentos y pesca
es y
ones Actividades Comunales
Amazonas
11,99
0,00
1,81
1,58
0,00
19,91
9,95
7,47
42,53
95,25
4,75
100,00
Antio quia
5,78
3,45
13,34
5,51
8,32
13,61
5,59
21,74
13,84
91,17
8,83
100,00
Arauca
14,13
64,07
1,35
0,73
2,19
3,75
1,81
1,99
8,63
98,65
1,35
100,00
Atlántic o
2,04
0,27
14,22
6,46
7,60
13,86
7,98
20,53
16,62
89,58
10,42
100,00
Bogotá D. C.
0,00
0,21
9,31
2,79
6,67
14,10
6,79
33,30
17,56
90,74
9,26
100,00
Bolívar
4,71
4,08
24,17
2,88
11,14
8,40
5,93
10,50
12,66
84,46
15,54
100,00
Boyacá
15,06
14,52
13,18
4,71
5,89
10,41
6,50
8,49
14,26
93,02
6,98
100,00
Cald as
11,30
1,28
11,85
5,86
10,68
10,18
6,20
16,59
18,37
92,32
7,68
100,00
Caquetá
14,46
0,55
3,34
1,84
14,87
10,98
6,34
7,81
35,88
96,08
3,92
100,00
Casanare
8,00
72,20
1,84
1,00
3,26
3,16
2,31
2,13
4,71
98,60
1,40
100,00
Cauca
9,79
2,39
15,54
3,37
5,77
9,10
4,44
15,69
25,26
91,35
8,65
100,00
Cesar
8,03
47,58
3,09
3,01
5,39
7,03
4,18
6,14
12,87
97,33
2,67
100,00
Chocó
11,73
37,00
1,30
1,09
4,59
7,85
3,45
3,13
27,53
97,67
2,33
100,00
Córdoba
14,41
12,68
3,35
4,07
8,91
11,68
4,99
13,82
22,23
96,14
3,86
100,00
Cundin amarca
12,86
1,27
21,16
5,62
4,15
12,40
5,96
9,96
14,15
87,52
12,48
100,00
Guain ía
5,50
2,75
1,83
0,92
10,55
11,47
5,50
6,88
50,00
95,41
4,59
100,00
Guaviare
6,50
1,54
2,39
1,71
11,97
16,92
6,84
5,47
42,74
96,07
3,93
100,00
Huil a
11,82
19,35
2,95
3,37
20,13
9,13
7,77
7,68
14,83
97,04
2,96
100,00
La Guaji ra
3,61
58,74
0,81
3,75
6,76
4,88
3,07
2,59
13,17
97,38
2,62
100,00
Magdalena
14,90
0,51
5,26
3,56
13,54
14,83
7,63
10,38
23,90
94,51
5,49
100,00
Meta
5,85
70,55
1,75
0,90
5,02
3,32
2,42
3,38
5,38
98,56
1,44
100,00
Nariñ o
13,96
2,27
4,48
1,79
12,02
17,63
5,97
10,37
26,81
95,30
4,70
100,00
Norte Santander
11,06
5,50
6,98
4,12
6,67
12,62
8,29
15,40
23,68
94,31
5,69
100,00
Putumayo
3,84
57,51
1,17
0,85
1,82
6,20
3,33
3,95
19,23
97,90
2,10
100,00
Quindío
15,73
0,42
5,22
3,15
15,99
14,98
6,08
12,62
20,60
94,80
5,20
100,00
Risaralda
9,43
1,06
11,84
3,09
7,55
12,73
7,49
19,39
19,43
92,01
7,99
100,00
San Andrés y Provid encia 1,27
0,21
1,59
4,77
2,12
39,19
11,55
9,64
23,41
93,75
6,25
100,00
Santander
5,32
6,64
26,69
1,72
13,22
7,49
4,45
10,36
8,06
83,96
16,04
100,00
Sucre
12,79
1,15
7,60
4,24
7,32
14,69
6,32
8,35
32,49
94,95
5,05
100,00
Toli ma
12,69
13,42
7,91
2,58
8,61
10,77
6,25
10,84
21,44
94,52
5,48
100,00
Vall e
4,97
0,30
15,49
3,67
6,92
11,61
6,53
26,08
14,65
90,22
9,78
100,00
Vaupés
4,47
0,56
0,56
1,12
10,61
15,64
9,50
6,70
45,81
94,97
5,03
100,00
Vichada
10,13
0,53
1,33
1,33
9,07
14,13
5,87
6,13
48,00
96,53
3,47
100,00
TOTAL COLOMBIA
6
11
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
12
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
3
8
11
155
6
19
15
91
9
100
1.1.8.18. Producto Interno Bruto según departamentos 2007. Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005
ACTIVIDADES
DEPARTAMENTOS
Depart amento s
H. Estable cimientos
A. Agric ult ura,
I. Activ idades de
F. Comercio,
Financie ros, Seguros,
Ganaderí a, B. Explotación
D.
G. Transporte ,
Servicios
Sub-Total
C. Industria
Reparación,
Derechos e Producto Inte rno
Activ idades
Caza,
de Minas y
Ele ctricidad,Gas y E. Construcción
Almacenamie nto y
Sociale s,
Valor
Manufacturera
Resta urante s y
Inmobil ia ria s y
Im puestos
Bruto
Silv ic ult ura y
Cante ras
Agua
Comunicaciones
Comunale s y Agre gado
Hote les
serv ic ios a las
pesca
Pers onales
empresas
26.439
15.7 50
54.750
14.7 24
22.264
46.109
27.963
73.6 44
57.776
339.381
35.4 96
374.8 98
Antio quía
Atlánti co
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Cald as
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundin amarc a
Chocó
Huila
La Guaji ra
Magdale na
Meta
Nariñ o
Nort e Santander
Quin dío
Ris ara lda
Santander
Sucre
Tolima
Valle
3.766
366
91
807
1.558
978
342
832
908
1.458
3.038
291
1.192
314
926
1.010
1.025
684
471
659
1.737
528
1.344
2.121
1.0 01
42
168
380
806
81
4
48
2.7 40
1.2 08
310
154
1.0 55
2.5 79
49
2.8 95
27
226
8
48
755
16
1.1 45
96
8.6 44
3.1 86
13.077
3.8 26
1.3 21
1.1 47
72
842
253
312
3.9 37
24
318
43
318
471
408
548
269
789
6.9 06
279
936
6.8 40
2.8 25
1.1 24
3.7 25
559
332
315
48
162
202
355
552
23
294
125
276
125
149
272
148
319
542
138
314
1.7 99
3.9 82
720
5.0 82
977
717
409
97
218
314
455
735
71
822
189
382
777
529
299
397
465
1.8 73
144
486
2.1 22
7.027
2.584
13.997
1.407
1.266
588
195
477
578
841
2.492
140
661
248
1.038
785
1.131
888
651
694
2.415
464
1.013
4.531
4.0 06
1.5 26
7.3 11
1.2 73
917
453
146
328
495
495
1.3 59
98
371
171
470
656
526
710
230
503
1.6 29
253
704
3.3 43
11.0 54
3.0 95
31.3 97
1.8 86
930
1.0 16
132
800
492
1.1 16
1.9 17
47
566
114
513
709
583
974
367
1.1 03
3.2 32
220
981
10.4 01
7.291
2.381
17.758
1.845
1.540
1.203
564
1.152
887
1.268
2.801
395
1.000
516
1.028
1.139
1.363
1.412
627
1.099
2.418
734
1.628
5.728
49.516
15.027
92.577
12.962
9.427
6.191
1.597
4.853
6.871
7.421
17.143
1.246
6.265
4.298
5.004
8.573
5.739
6.005
3.168
5.672
21.514
2.774
8.551
36.989
5.1 29
1.9 57
9.7 95
2.6 69
720
621
56
461
260
292
2.2 06
34
225
175
264
285
310
358
193
493
4.8 48
136
510
3.4 97
54.6 49
16.9 91
102.3 80
15.6 30
10.1 48
6.8 13
1.6 53
5.3 14
7.1 34
7.7 10
19.3 52
1.2 79
6.4 91
4.4 70
5.2 68
8.8 58
6.0 49
6.3 64
3.3 60
6.1 65
26.3 62
2.9 09
9.0 61
40.4 88
Nuevos Depart amentos
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guaviare
Putu mayo
San Andrés y Pro vid encia
Vaupés
Vic hada
1.519
0
28
607
545
10
16
86
10
28
198
6.4 61
0
0
2.3 60
3.7 56
0
4
337
0
0
0
300
0
6
62
166
3
8
27
11
1
17
223
0
2
48
65
1
6
15
86
0
0
718
0
1
117
472
10
49
32
15
7
15
1.011
0
57
132
338
14
64
131
225
16
34
651
0
31
90
232
12
34
96
121
10
25
366
0
13
60
155
3
11
66
47
3
9
1.640
0
111
307
365
60
147
350
152
46
102
12.843
0
248
3.776
6.070
112
338
1.139
668
111
397
267
0
10
51
108
3
9
33
30
2
70
13.1 09
0
258
3.8 27
6.1 76
115
347
1.1 71
698
113
422
Tota l Colombia
27.954
22.2 17
55.051
14.9 47
22.982
47.119
28.614
74.0 10
59.416
352.201
35.7 62
387.9 83
Fuente: DANE - Cuentas Regionales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
156
1.1.8.19. Producto Interno Bruto según departamentos 2008. Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005
ACTIVIDADES
DEPARTAMENTOS
Departa mento s
H. Esta ble cimientos
A. Agricultura,
I. Actividades de
F. Comercio,
Financie ros, Seguros,
Ganadería , B. Explotación
D.
G. Tra nsport e,
Serv ic ios
Sub-Total
C. Industria
Reparación,
Acti vidades
Derechos e Producto Interno
Caza,
de Minas y
Ele ctric idad,Gas y E. Construcción
Almacenamie nto y
Sociales,
Valor
Manufa cturera
Restaurante s y
Impuestos
Bruto
Inmobili arias y
Silv ic ultura y Cante ras
Agua
Comunicaciones
Comunale s y Agregado
Hotele s
servicios a las
pesca
Personale s
empresas
26.129
17.730
55.0 14
14.794
24.371
47.576
29.233
76.951
59.270 351.196
36.971
388.185
Antio quía
Atlántic o
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Cauca
Cesar
Córd oba
Cundinamarc a
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariñ o
Nort e Santander
Quin dío
Ris arald a
Santander
Sucre
Tolima
Valle
3.531
376
37
912
1.640
912
372
734
881
1.395
3.110
322
1.146
282
951
1.204
956
704
470
580
1.850
494
1.235
1.992
1.202
44
182
442
981
65
5
50
2.809
1.050
356
159
1.136
2.761
53
4.159
25
259
9
49
1.025
23
1.146
105
8.2 86
3.0 89
12.7 80
3.5 35
1.4 89
1.1 88
74
907
295
311
4.3 45
24
348
45
335
479
363
605
231
841
6.9 87
309
997
7.1 73
2.900
1.099
3.711
549
330
289
49
167
199
350
562
24
312
127
259
121
153
297
151
279
551
141
327
1.849
4.461
909
6.168
1.044
574
428
130
192
271
447
722
65
857
182
426
783
566
332
325
517
2.135
144
586
2.111
7.250
2.628
14.352
1.455
1.398
618
199
512
647
871
2.583
146
682
272
1.081
777
1.140
917
726
701
2.510
497
996
4.615
4.169
1.539
7.728
1.314
916
477
166
344
526
470
1.483
96
384
196
485
684
554
749
246
514
1.721
267
742
3.469
11.631
3.2 68
32.865
1.9 41
988
1.0 56
139
863
515
1.0 56
1.9 53
50
594
124
549
761
611
1.0 23
382
1.1 52
3.4 03
231
1.0 34
10.767
7.461
2.496
18.000
1.829
1.581
1.126
579
1.188
923
1.337
2.776
466
1.034
553
1.084
1.195
1.447
1.484
636
1.122
2.580
787
1.709
5.877
50.880
15.465
95.887
13.008
9.931
6.162
1.711
4.953
7.061
7.093
17.888
1.354
6.481
4.538
5.230
10.174
5.815
6.361
3.170
5.755
22.732
2.890
8.776
37.960
5.048
1.839
9.838
2.736
745
704
68
489
340
292
2.577
39
261
208
402
303
324
406
189
514
5.095
155
565
3.851
55.934
17.311
105.733
15.742
10.676
6.856
1.779
5.443
7.398
7.380
20.464
1.393
6.742
4.738
5.635
10.477
6.138
6.769
3.359
6.268
27.828
3.045
9.340
41.811
Nuevos Depart amento s
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putu mayo
San André s y Provid encia
Vaupés
Vic hada
1.730
0
32
684
664
14
25
91
13
2
217
6.599
0
0
2.433
3.680
0
4
478
0
0
0
318
0
5
63
188
3
8
24
8
1
18
227
0
2
50
66
1
6
15
88
0
0
637
0
1
99
430
13
39
25
10
5
14
1.022
0
60
131
334
15
64
136
231
16
35
692
0
31
96
256
13
38
105
115
10
30
408
0
14
66
178
4
13
72
50
2
10
1.689
0
114
310
380
61
147
362
162
48
105
13.260
0
258
3.920
6.148
123
343
1.306
678
83
422
327
0
11
57
128
5
14
40
34
3
224
13.584
0
269
3.977
6.275
127
357
1.346
713
86
460
Tota l Colombia
27.849
24.362
55.3 31
15.021
25.009
48.597
29.925
77.359
60.959
364.432
37.297
401.744
Fuente: DANE - Cuentas Regionales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
157
1.1.8.20. Producto Interno Bruto según departamentos 2009. Valoragregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005
ACTIVIDADES
DEPARTAMENTOS
Departa mentos
H. Establecimientos
A. Agricultura,
I. Acti vidades de
F. Comercio,
Financie ros, Seguros,
Ganadería , B. Explotación
D.
G. Transporte,
Serv ic ios
Sub-Tota l
C. Industria
Reparación,
Derechos e Producto Inte rno
Activ idades
Caza,
de Minas y
Ele ctricidad,Gas y E. Construcción
Almacenamiento y
Sociale s,
Valor
Manufa cturera
Restaurantes y
Im puestos
Bruto
Inmobil ia rias y
Sil vicultura y
Cante ras
Agua
Comunicaciones
Comunales y Agregado
Hotele s
servic ios a las
pesca
Personales
empresas
25.7 36
20.1 89
52.849
15.222
26.365
47.417
29.3 60
78.315
60.953
357.4 80
35.8 13
393.4 31
Antioquía
Atlá ntico
Bogotá D. C.
Bolívar
Boyacá
Cald as
Caquetá
Cauca
Cesar
Córdoba
Cundin amarca
Chocó
Huila
La Guajira
Magdalena
Meta
Nariño
Norte Santa nder
Quindío
Risara ld a
Santa nder
Sucre
Toli ma
Valle
3.3 72
376
148
1.0 96
1.6 59
784
379
615
898
1.4 82
2.9 99
316
1.0 48
258
924
1.1 18
859
729
492
527
1.7 16
567
1.2 03
2.1 39
1.2 32
44
203
432
1.0 06
67
6
79
2.8 92
1.2 89
304
332
1.1 83
2.7 88
60
5.8 04
31
250
10
57
1.3 04
27
1.0 85
111
7.821
2.954
12.388
3.461
1.374
1.059
76
1.067
274
311
4.533
23
321
43
327
451
334
555
199
801
6.563
263
922
6.776
3.272
1.271
4.215
568
179
220
43
175
186
209
593
31
306
90
281
143
125
300
141
279
551
110
265
1.670
4.720
1.015
6.420
1.154
629
461
133
233
480
431
678
78
901
200
432
955
607
504
336
526
2.310
164
687
2.322
7.219
2.615
14.261
1.455
1.393
617
202
517
647
875
2.575
147
686
280
1.077
779
1.141
917
719
698
2.504
498
996
4.595
4.1 90
1.5 24
7.8 94
1.2 89
940
486
197
331
503
485
1.4 68
90
374
195
506
708
532
723
246
534
1.7 49
250
727
3.4 26
11.861
3.333
33.231
1.964
1.018
1.087
141
879
534
1.066
1.994
53
602
132
555
786
625
1.072
390
1.173
3.556
234
1.058
10.976
7.702
2.510
18.544
1.897
1.645
1.151
596
1.238
959
1.305
2.880
475
1.078
593
1.124
1.236
1.484
1.535
646
1.156
2.589
857
1.727
6.026
51.4 29
15.6 78
97.4 13
13.2 94
9.8 97
5.9 39
1.7 67
5.1 57
7.3 74
7.2 69
18.0 10
1.5 72
6.5 04
4.5 79
5.2 88
12.2 54
5.7 48
6.6 04
3.1 77
5.7 50
22.8 19
2.9 74
8.6 68
38.0 71
4.7 44
1.7 56
9.6 50
2.5 70
676
657
68
515
329
301
2.4 74
38
247
184
423
304
325
389
185
502
4.9 68
141
550
3.8 23
56.1 96
17.4 45
107.0 83
15.8 83
10.5 76
6.5 90
1.8 36
5.6 72
7.7 05
7.5 66
20.4 91
1.6 10
6.7 53
4.7 65
5.7 14
12.5 67
6.0 73
6.9 96
3.3 63
6.2 52
27.8 01
3.1 15
9.2 18
41.8 95
Nuevos Departa mentos
Amazonas
Arauca
Casanare
Guanía
Guavia re
Putumayo
San André s y Provid encia
Vaupés
Vichada
1.8 21
0
33
755
677
18
24
93
10
2
225
6.9 11
0
0
2.3 91
3.8 00
0
5
712
0
0
0
320
0
6
62
172
4
8
39
10
1
18
232
0
2
52
67
1
6
15
89
0
0
744
0
2
98
508
14
46
34
16
8
18
1.022
0
60
133
333
15
65
137
230
16
34
679
0
31
89
257
11
35
97
122
9
28
413
0
16
67
181
4
13
72
49
2
10
1.672
0
110
301
386
61
138
368
157
47
101
13.7 82
0
260
3.9 15
6.3 60
124
340
1.6 14
686
84
427
335
0
11
52
128
5
14
51
37
3
210
14.1 15
0
271
3.9 68
6.4 88
129
354
1.6 65
723
87
464
Total Colombia
27.5 43
27.1 31
53.169
15.453
27.111
48.439
30.0 39
78.728
62.624
371.2 83
36.1 46
407.5 77
Fuente: DANE - Cuentas Regionales
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
158
1.1 .8 .2 1. Producto Interno Bruto según departamentos 2010. Valor agregado, por grandes ramas de actividad económica, a precios constantes de 2005
H. Establecim ientos
A. Agricultura,
I. Actividades de
F. Come rcio, G. Transporte, Financieros, Seguros,
Gana dería, B. Ex plotación
D.
Servicios Sub-Total
Producto
ACTIVID ADES
C. In dustria
Repa ración, Alm acenamiento Acti vidades
Derechos e
Caza,
de Minas y
Electri cida d,Ga E. Construcción
Sociale s,
Valor
Interno
Manufacturera
Restaurantes y
y
Inmobil iarias y
Im puestos
Silvicultura y Canteras
s y Agua
Comunale sy Agregado
Bruto
DEPARTAMENTOS
Hoteles
Comunicacione s servicios a la s
pesca
Personales
empresas
Amazonas
39
0
Antioquia
3.626
966
Arauca
525
2.067
Atlántico
390
37
Bogotá D. C.
0
213
Bolívar
856
460
Boyacá
1.668
1.176
Caldas
794
40
Caquetá
279
9
Casanare
679
3.933
Cauca
623
54
Cesar
815
3.034
Chocó
253
520
Córdoba
1.355
1.198
Cundinamarc a
3.325
260
Guainía
10
0
Guaviare
4
5
Huila
1.054
1.161
La Guajira
238
2.756
Magdalena
914
19
Meta
1.399
8.478
Nariño
862
55
Norte Santander
772
260
Putumayo
78
912
Quindío
568
10
Ris aralda
597
60
San Andrés y Providencia
11
1
Santander
1.811
1.348
Sucre
437
35
Tolima
1.352
950
Valle
2.297
95
Vaupés
6
0
Vic hada
22
34
TOTAL COLOMBIA
27.719
29.821
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
6
8.322
49
2.486
12.478
3.461
1.425
965
66
170
1.082
316
28
276
4.794
4
10
301
54
358
488
347
551
29
235
920
10
6.700
288
824
7.107
1
4
54.065
5
3.138
36
1.158
3.372
583
578
429
37
87
221
275
23
343
1.169
1
5
288
211
213
201
133
308
16
119
211
29
600
150
289
1.659
1
3
15.894
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
0
4.244
117
839
5.940
1.225
604
449
145
465
243
354
76
405
688
14
38
1.110
173
378
1.080
607
452
29
310
472
14
2.871
179
661
2.130
7
19
26.302
58
7.909
144
2.254
15.765
1.546
1.375
648
209
332
522
644
154
903
2.736
15
63
741
258
838
849
1.211
916
139
521
748
242
2.664
517
1.067
4.939
20
36
50.974
159
37
3.914
94
1.512
8.495
1.284
995
488
165
314
351
514
96
522
1.591
11
35
741
222
730
758
511
772
106
243
550
81
1.795
259
798
3.358
17
18
31.369
22
12.273
79
3.435
35.827
1.948
1.007
1.095
149
205
932
570
65
1.065
2.079
7
18
639
147
598
818
685
1.104
89
420
1.171
58
3.656
285
1.064
11.148
8
15
82.688
120
7.763
322
2.633
18.633
2.255
1.792
1.161
672
442
1.477
1.136
594
1.631
2.941
70
163
1.227
692
1.354
1.294
1.697
1.687
442
671
1.171
143
2.773
1.013
1.860
5.916
56
123
65.921
287
52.003
3.418
14.740
100.696
13.594
10.644
6.072
1.734
6.586
5.510
7.654
1.879
7.551
19.572
134
322
7.273
4.730
5.380
15.735
6.116
6.826
1.893
3.089
5.891
590
24.221
3.166
8.848
38.659
115
265
385.502
15
5.149
79
1.766
10.704
2.621
787
569
72
225
566
331
46
298
2.807
5
14
254
209
432
349
334
410
68
180
532
37
5.173
168
520
4.385
4
9
39.088
302
57.145
3.490
16.514
111.390
16.229
11.432
6.645
1.806
6.774
6.073
7.988
1.925
7.845
22.369
139
336
7.530
4.934
5.816
16.099
6.449
7.239
1.962
3.269
6.421
628
29.411
3.334
9.370
43.027
119
275
424.600
1.8.2 2. Pro ducto Interno Bruto según depart amento s 2011. Valo r agre gado, por grandes ra mas de activid ad económica, a precio s consta ntes de 2005
H. Estable cimientos
A. Agricult ura,
I. Activ idades de
F. Comercio,
Financie ros, Seguros,
Ganadería , B. Explota ción
D.
G. Transporte ,
Servicios Sub-Total
C. Industria
Reparación,
Derechos e Producto Inte rno
ACTIVIDADES
Activ idades
Caza,
de Minas y
Electricidad,Gas y E. Construcción
Almacenamie nto y
Sociale s,
Valor
Manufacturera
Resta urante s y
Im puestos
Bruto
Inmobil ia ria s y
Sil vicult ura y Cante ras
Agua
Comunicaciones
Comunale s y Agregado
Hote les
DEPARTAMENTOS
serv ic ios a las
pesca
Personales
empresas
Amazonas
38
0
6
5
0
62
40
23
124
296
17
313
Antio quia
3.668
1.0 51
9.0 58
3.3 27
4.881
8.401
4.1 89
13.3 90
8.014
55.872
5.9 13
61.7 42
Arauca
581
1.8 54
55
36
111
152
96
89
331
3.258
101
3.3 39
Atlánti co
384
43
2.6 27
1.1 16
980
2.401
1.5 66
3.6 37
2.764
15.533
1.9 58
17.4 92
Bogotá D. C.
0
240
12.6 68
3.4 55
6.539
17.012
9.0 80
38.3 12
19.053 106.378
11.7 66
118.0 95
Bolívar
879
529
4.0 06
564
1.275
1.617
1.3 67
2.0 79
2.316
14.650
3.1 83
17.8 19
Boyacá
1.714
1.3 76
1.6 71
649
650
1.416
1.1 58
1.1 20
1.807
11.588
917
12.5 03
Cald as
758
42
894
432
481
670
514
1.1 22
1.173
6.093
576
6.6 72
Caquetá
314
10
71
39
165
218
172
156
678
1.824
77
1.9 02
Casanare
774
4.7 42
202
104
454
342
323
219
455
7.602
307
7.8 39
Cauca
634
58
1.1 22
229
249
547
361
995
1.530
5.729
608
6.3 32
Cesar
835
3.6 68
330
305
323
687
518
635
1.179
8.499
349
8.8 56
Chocó
276
562
30
24
78
162
100
69
578
1.961
48
2.0 09
Córd oba
1.363
848
291
335
464
953
515
1.1 31
1.707
7.461
326
7.7 82
Cundin amarc a
3.332
345
5.1 62
1.1 74
780
2.821
1.7 19
2.2 31
3.065
20.637
3.2 76
23.8 75
Guainía
10
0
4
1
14
15
11
7
70
134
6
140
Guaviare
3
8
10
5
42
67
38
20
163
329
16
345
Huila
1.053
1.1 28
324
340
1.267
791
927
685
1.253
7.733
279
8.0 13
La Guaji ra
243
2.9 22
54
228
181
275
237
156
744
5.017
226
5.2 36
Magdale na
917
22
359
222
431
888
575
638
1.431
5.497
454
5.9 55
Meta
1.514
11.1 01
467
218
1.316
904
792
886
1.330
19.164
371
19.5 61
Nariñ o
928
51
367
135
585
1.291
534
729
1.769
6.387
365
6.7 50
Nort e Santander
759
255
584
292
462
969
814
1.1 69
1.696
6.994
445
7.4 40
Putu mayo
84
945
24
18
34
146
112
96
448
1.963
72
2.0 36
Quin dío
538
11
254
122
376
531
254
447
668
3.204
198
3.4 00
Ris ara lda
587
62
918
223
460
782
583
1.2 37
1.165
6.000
566
6.5 62
San Andrés y Pro vid encia
11
1
11
31
15
249
88
64
151
622
42
663
Santander
1.867
1.5 24
6.7 24
608
3.330
2.751
1.9 68
3.9 07
2.861
25.509
5.4 52
30.9 79
Sucre
468
37
299
156
165
548
282
299
1.089
3.344
180
3.5 24
Tolima
1.416
863
915
299
675
1.103
824
1.1 28
1.931
9.108
583
9.6 89
Valle
2.363
108
7.3 49
1.6 49
2.188
5.241
3.5 33
11.7 35
6.104
40.270
4.7 39
44.9 80
Vaupés
6
0
1
1
9
20
17
8
60
122
5
127
Vic hada
19
8
4
3
21
38
18
15
125
246
10
256
TOTAL COLOMBIA
28.387
34.1 12
56.7 71
16.3 52
28.937
54.050
33.309
88.4 44
67.828 409.616
43.3 48
452.8 17
Fuente : DANE - Cuentas Departa menta les
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
160
1.1.8 .2 3. Producto In te rno Bruto según departamentos 2012Pr. Valo r agregado, por grandes ramas de actividad económic a, a pre cios consta ntes de 2005
H. Estable cimientos
A. Agricult ura,
I. Activ idades de
F. Comercio,
Financie ros, Seguros,
Ganadería , B. Explota ción
D.
G. Transporte ,
Servicios Sub-Total
ACTIVIDADES
C. Industria
Reparación,
Derechos e Producto Inte rno
Activ idades
Caza,
de Minas y
Electricidad,Gas y E. Construcción
Almacenamie nto y
Sociale s,
Valor
Manufacturera
Resta urante s y
Im puestos
Bruto
Inmobil ia ria s y
Sil vicult ura y Cante ras
Agua
Comunicaciones
Comunale s y Agregado
DEPARTAMENTOS
Hote les
serv ic ios a las
pesca
Personales
empresas
Amazonas
38
0
6
5
0
65
40
26
130
309
19
327
Antio quia
3.825
1.2 50
9.3 05
3.4 43
4.218
8.628
4.3 94
14.1 43
8.423
57.466
6.2 59
63.6 50
Arauca
647
1.7 11
57
36
80
155
99
90
348
3.125
117
3.2 10
Atlánti co
386
46
2.6 80
1.1 59
1.122
2.483
1.6 80
3.8 06
2.861
16.254
2.0 27
18.2 82
Bogotá D. C.
0
232
12.4 99
3.5 05
6.178
18.065
9.4 93
40.8 28
19.962 110.659
12.4 12
122.9 95
Bolívar
952
509
3.7 74
596
1.811
1.677
1.4 54
2.1 74
2.461
15.360
3.3 05
18.6 52
Boyacá
1.814
1.3 04
1.6 96
633
621
1.446
1.1 78
1.1 72
1.888
11.731
947
12.6 71
Cald as
757
53
903
422
605
687
524
1.1 61
1.226
6.372
592
6.9 68
Caquetá
341
14
72
40
274
224
176
164
725
2.046
79
2.1 24
Casanare
881
5.0 60
205
119
300
356
337
242
491
7.990
363
8.2 53
Cauca
648
100
1.1 02
225
308
566
376
1.0 37
1.620
6.021
631
6.6 48
Cesar
848
3.9 24
334
317
434
715
537
640
1.266
9.060
363
9.4 31
Chocó
291
481
30
25
94
167
103
74
615
1.902
49
1.9 51
Córd oba
1.341
1.2 12
295
344
624
981
549
1.1 87
1.816
8.264
338
8.5 96
Cundin amarc a
3.366
233
5.1 94
1.2 91
745
2.964
1.7 58
2.3 55
3.203
21.072
3.3 98
24.4 21
Guainía
10
0
4
1
14
16
11
8
75
145
6
151
Guaviare
2
8
10
6
45
70
38
22
172
344
18
361
Huila
1.035
1.1 34
321
335
1.583
821
955
728
1.336
8.201
287
8.4 91
La Guaji ra
263
3.0 88
56
246
378
288
260
168
825
5.526
241
5.7 62
Magdale na
964
32
359
231
669
915
599
664
1.450
5.950
464
6.4 20
Meta
1.587
12.0 74
470
250
1.199
944
815
935
1.410
20.474
391
20.8 91
Nariñ o
998
113
372
134
711
1.319
551
768
1.869
6.887
372
7.2 58
Nort e Santander
739
326
578
322
391
976
824
1.2 14
1.770
7.134
456
7.5 90
Putu mayo
88
914
23
21
39
150
113
102
466
1.956
81
2.0 33
Quin dío
536
13
258
123
440
551
270
470
710
3.384
198
3.5 80
Ris ara lda
594
62
927
218
382
807
589
1.2 88
1.227
6.059
589
6.6 43
San Andrés y Pro vid encia
11
1
11
32
14
264
97
68
157
654
46
701
Santander
1.903
1.5 84
6.5 62
658
4.146
2.825
2.0 77
3.9 16
2.858
26.418
5.6 83
32.1 06
Sucre
481
43
295
165
225
561
291
315
1.178
3.567
191
3.7 58
Tolima
1.360
908
908
294
761
1.142
839
1.1 78
2.049
9.408
605
10.0 11
Valle
2.348
124
7.4 19
1.7 20
2.457
5.378
3.6 27
12.2 55
6.408
41.797
4.9 52
46.7 11
Vaupés
6
0
1
1
11
20
17
10
61
129
5
134
Vic hada
20
5
4
3
23
40
20
17
128
256
12
268
TOTAL COLOMBIA
29.113
36.1 50
56.4 86
16.9 29
30.785
56.248
34.677
93.2 28
71.177 426.665
45.3 71
471.7 95
FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
161
CAPITULO SEGUNDO
DEMOGRAFÍA
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
162
2. PROYECCI ONES DE POBLACIÓ N SEGÚN MUNI CIPIOS, DEPART AMENT O DEL ATLÁNTI CO 2009-2013
2.1. Población total pr oyectada según sexo por grupos quinquenales, depar tamento del Atlánti co 2009 - 2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total
Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total Hombr es Mujeres
Total
Total
2. 284.841
0-4
217.048
5-9
219.862
10-14
217.601
15-19
214.525
20-24
209.269
25-29
195.560
30-34
168.334
35-39
149.445
40-44
151.827
45-49
140.585
50-54
111.393
55-59
86.428
60-64
64.156
65-69
46.320
70-74
38.059
75-79
25.073
80 y más 29.356
1.126.623
111.033
112.321
111.199
110.204
106.124
95.476
81.952
71.855
72.350
67.752
53.470
41.654
30.594
21.453
16.808
10.696
11.682
1.158.218
106.015
107.541
106.402
104.321
103.145
100.084
86.382
77.590
79.477
72.833
57.923
44.774
33.562
24.867
21.251
14.377
17.674
2.314.460
216.018
219.625
217.812
214.732
209.957
198.962
173.462
150.264
151.123
144.316
116.505
90.381
67.759
47.888
38.625
27.000
30.031
1.141.662
110. 516
112. 256
111. 240
110. 222
107. 148
97.548
84.491
72.503
71.919
69.454
55.870
43.487
32.314
22.260
17.076
11.455
11.903
1.172.798
105.502
107.369
106.572
104.510
102.809
101.414
88.971
77.761
79.204
74.862
60.635
46.894
35.445
25.628
21.549
15.545
18.128
2.344. 077
215.079
219.165
218.132
215.021
210.604
201.698
178.645
152.530
150.023
146.995
121.933
94.485
71.361
50.108
38.771
28.825
30.702
1.156.690
110.043
112.066
111.385
110.260
107.925
99.549
87.015
73.823
71.428
70.566
58.465
45.354
34.027
23.346
17.162
12.162
12.114
1. 187.387
105.036
107.099
106.747
104.761
102.679
102.149
91.630
78.707
78.595
76.429
63.468
49.131
37.334
26.762
21.609
16.663
18.588
2012
2.373.550
214.494
218.400
218.441
215.331
211.212
203.731
183.697
156.138
148.671
148.630
127.501
98.712
74.903
52.936
38.948
30.434
31.371
2013
Hombres
Muj eres
Total
Hombres
Mujeres
1.171.625
109. 755
111. 714
111. 557
110. 309
108. 451
101. 418
89.441
75.758
70.929
71.102
61.158
47.249
35.704
24.696
17.284
12.781
12.319
1.201.925
104.739
106.686
106.884
105.022
102.761
102.313
94. 256
80. 380
77. 742
77. 528
66. 343
51. 463
39. 199
28. 240
21. 664
17. 653
19. 052
2.402.910
214.299
217.426
218.695
215.678
211.805
205.227
188.465
160.733
147.585
149.370
132.868
103.121
78.496
56.109
39.464
31.500
32.069
1.186.490
109.666
111.241
111.719
110.388
108.800
103.096
91.779
78.135
70.631
71.198
63.756
49.222
37.389
26.182
17.572
13.186
12.530
1.216.420
104.633
106.185
106.976
105.290
103.005
102.131
96.686
82.598
76.954
78.172
69.112
53.899
41.107
29.927
21.892
18.314
19.539
Fuente: DANE, Censo gene ral 2 005 ajustada y esti mada a 30 d e ju nio 2 008 - 2 012
Porcen taje de población seg ún gru pos q uinqu enales 2013
Dep artamento d el Atlánti co
60-64
3,3%
65-69
2,3%
70-74
1,6%
75-79
1,3%
80 y más
1,3%
55- 59
4,3%
0-4
8,9%
5- 9
9,0%
50-54
5, 5%
10-14
9,1%
45-49
6,2%
40-44
6,1%
15-19
9, 0%
20-24
8,8%
35-39
6,7%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
163
30-34
7, 8%
25-29
8,5%
2.2. SUBREGIÓN ÁREA METROPOLITANA
2.2. 1. Población total pr oyectada según sexo por grupos qui nquenales 2009 -2013
2009
2010
2011
Gr upos
de edad
Total Hombres Mujeres
Total Hombr es Mujeres
T otal
Hombres Mujer es
Total
1.872. 334 915.435
0-4
174.492
89.225
5-9
177.036
90.367
10-14
175.673
89.607
15-19
173.450
88.809
20-24
171.966
86.723
25-29
163.851
79.198
30-34
140.522
67.782
35-39
123.800
58.860
40-44
125.655
58.990
45-49
117.068
55.712
50-54
93.397
44.188
55-59
71.686
34.051
60-64
52.724
24.791
65-69
37.495
17.044
70-74
30.279
13.014
75-79
19.956
8.229
80 y más
23.284
8.845
956.899 1.898.007
85.267
173. 792
86.669
176. 894
86.066
176. 188
84.641
173. 789
85.243
172. 095
84.653
166. 594
72.740
145. 150
64.940
124. 687
66.665
125. 105
61.356
120. 032
49.209
97.750
37.635
75.130
27.933
55.783
20.451
38.934
17.265
30.767
11.727
21.470
14.439
23.847
928.502
88. 877
90. 329
89. 826
88. 924
87. 437
80. 919
70. 057
59. 549
58. 648
57. 023
46. 204
35. 610
26. 229
17. 781
13. 255
8.811
9.023
969.505
84.915
86.565
86.362
84.865
84.658
85.675
75.093
65.138
66.457
63.009
51.546
39.520
29.554
21.153
17.512
12.659
14.824
1.923.698 941.563
173.047
88.511
176.629
90.222
176.733
90.090
174.300
89.117
172.320
87.983
168.610
82.523
149.797
72.295
126.822
60.803
124.235
58.283
122.152
57.846
102.298
48.352
78.742
37.220
58.840
27.655
40.890
18.736
30.956
13.369
22.930
9.365
24.397
9.193
982.135
84.536
86.407
86.643
85.183
84.337
86.087
77.502
66.019
65.952
64.306
53.946
41.522
31.185
22.154
17.587
13.565
15.204
2012
2013
Total
Hombres
Muj er es
T otal
Hombres
Mujeres
1.949.264
172.548
176.150
177.195
174.890
172.642
169.885
154.309
130.119
123.197
123.444
106.864
82.490
61.864
43.303
31.222
24.210
24.932
954.544
88.263
89.998
90.339
89.351
88.363
83.965
74.447
62.572
57.962
58.203
50.543
38.873
29.055
19.879
13.536
9. 844
9. 351
994.720
84. 285
86. 152
86. 856
85. 539
84. 279
85. 920
79. 862
67. 547
65. 235
65. 241
56. 321
43. 617
32. 809
23. 424
17. 686
14. 366
15. 581
1.974.732
172.299
175.570
177.514
175.552
173.084
170.634
158.507
134.277
122.400
124.029
111.206
86. 391
64. 937
46. 001
31. 787
25. 058
25. 486
967.464
88. 147
89. 715
90. 522
89. 628
88. 648
85. 226
76. 498
64. 713
57. 831
58. 217
52. 619
40. 589
30. 459
21. 134
13. 845
10. 159
9.514
1.007.268
84. 152
85. 855
86. 992
85. 924
84. 436
85. 408
82. 009
69. 564
64. 569
65. 812
58. 587
45. 802
34. 478
24. 867
17. 942
14. 899
15. 972
Fuen te: DA NE, Censo ge neral 200 5 ajustada y estima da a 3 0 de junio 200 8 - 20 12
Porcent aj e de po blación según grup os q uin quenales 2013
Su breg ión Area Metropo litana
60-64
3,3%
65-69
2, 3%
70-74
1,6%
75-79
1,3%
80 y m ás
1, 3%
55-59
4, 4%
0- 4
8,7%
5-9
8,9%
50-54
5,6%
10-14
9,0%
45-49
6,3%
40-44
6,2%
15- 19
8,9%
20-24
8,8%
35-39
6,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
164
30-34
8,0%
25-29
8,6%
2.2.1.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, distrito de Barr anquilla 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres T otal Hombr es Mujer es
Total Hombres Mujeres
T otal
Total
1.178.827 570.450
0-4
103.687 53.045
5-9
105.459 53.825
10-14
105.912 53.852
15-19
106.149 54.191
20-24
107.733 53.997
25-29
104.779 50.065
30-34
88.723
42.553
35-39
77.168
36.384
40-44
78.714
36.494
45-49
75.259
35.259
50-54
61.494
28.657
55-59
48.442
22.729
60-64
35.882
16.573
65-69
26.063
11.603
70-74
21.462
8.948
75-79
14.393
5.770
80 y más 17.508
6.505
608.377 1.186.412 574.396
50.642 102.551 52.442
51.634 104.564 53.417
52.060 105.351 53.554
51.958 105.357 53.741
53.736 106.485 53.855
54.714 105.695 50.726
46.170
91.305
43.784
40.784
77.403
36.677
42.220
77.699
35.993
40.000
76.469
35.779
32.837
63.731
29.644
25.713
50.390
23.588
19.309
37.742
17.431
14.460
26.812
12.003
12.514
21.693
9.066
8.623
15.321
6.095
11.003
17.844
6.601
612.016 1.193.667 578.178
50.109 101.259 51.780
51.147 103.698 53.001
51.797 104.808 53.288
51.616 104.695 53.353
52.630 105.369 53.614
54.969 105.918 51.242
47.521
93.869
44.951
40.726
78.410
37.317
41.706
76.587
35.525
40.690
77.069
35.963
34.087
66.075
30.721
26.802
52.344
24.416
20.311
39.597
18.289
14.809
27.909
12.538
12.627
21.689
9.091
9.226
16.221
6.409
11.243
18.150
6.680
615.489
49.479
50.697
51.520
51.342
51.755
54.676
48.918
41.093
41.062
41.106
35.354
27.928
21.308
15.371
12.598
9.812
11.470
1.200.513
100.053
102.739
104.211
104.107
104.389
105.464
96.300
80.127
75.471
77.091
68.414
54.286
41.427
29.304
21.695
17.026
18.409
2012
Hombr es
Mujeres
T otal
Hombr es
Mujeres
581.745
51.161
52.523
53.017
53.012
53.274
51.589
46.020
38.269
35.128
35.835
31.828
25.212
19.135
13.182
9.142
6.689
6.729
618.768
48.892
50.216
51.194
51.095
51.115
53.875
50.280
41.858
40.343
41.256
36.586
29.074
22.292
16.122
12.553
10.337
11.680
1.206.946
98.935
101.751
103.517
103.582
103.545
104.554
98.430
82.353
74.588
76.653
70.574
56.248
43.247
30.890
21.880
17.539
18.660
585.098
50.598
52.010
52.707
52.710
52.884
51.778
46.973
39.429
34.880
35.490
32.854
26.006
19.964
13.898
9.280
6.863
6.774
621.848
48.337
49.741
50.810
50.872
50.661
52.776
51.457
42.924
39.708
41.163
37.720
30.242
23.283
16.992
12.600
10.676
11.886
Fuen te : DANE, Cens o gene ral 200 5 a justada y es timada a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenales 2013
Distrito de Barranqui lla
55-59
4, 7%
60-64
3, 6%
65-69
2,6%
70-74
1,8%
75-79
1,5% 80 y m ás
1,5%
0-4
8,2%
50-54
5,8%
15-19
8,6%
35-39
6,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
5-9
8,4%
10-14
8,6%
45-49
6,4%
40-44
6,2%
165
30-34
8,2%
25-29
8,7%
20-24
8,6%
2013
2.2.1.2. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Galapa 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujer es
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y m ás
36.082
3.956
3.959
3.815
3.593
3.087
2.862
2.601
2.381
2.362
1.987
1.508
1.150
898
646
522
341
414
18.478
2.037
2.055
1.984
1.865
1.578
1.443
1.287
1.178
1.198
1.028
795
600
471
332
264
166
197
17.604
1.919
1.904
1.831
1.728
1.509
1.419
1.314
1.203
1.164
959
713
550
427
314
258
175
217
37.131
3.977
4.050
3.876
3.714
3.195
2.928
2.692
2.414
2.415
2.091
1.607
1.207
954
676
537
370
428
19.012
2.041
2.103
2.015
1.931
1.637
1.481
1.335
1.191
1.221
1.077
848
629
501
347
272
180
203
18.119
1.936
1.947
1.861
1.783
1.558
1.447
1.357
1.223
1.194
1.014
759
578
453
329
265
190
225
38.209
4.014
4.121
3.948
3.816
3.323
2.998
2.779
2.470
2.448
2.195
1.713
1.277
1.006
718
545
400
438
19.563
2.059
2.139
2.052
1.985
1.707
1.519
1.383
1.217
1.232
1.127
902
668
527
370
275
194
207
18.646
1.955
1.982
1.896
1.831
1.616
1.479
1.396
1.253
1.216
1.068
811
609
479
348
270
206
231
2012
39.300
4.066
4.177
4.025
3.898
3.470
3.069
2.861
2.549
2.465
2.293
1.821
1.352
1.052
768
556
428
450
2013
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
Mujeres
20.120
2.085
2.167
2.092
2.027
1.788
1.558
1.428
1.256
1.233
1.174
956
711
549
397
280
208
211
19.180
1.981
2.010
1.933
1.871
1.682
1.511
1.433
1.293
1.232
1.119
865
641
503
371
276
220
239
40.420
4.135
4.213
4.114
3.967
3.623
3.150
2.938
2.644
2.475
2.383
1.935
1.437
1.101
823
571
447
464
20.695
2.120
2.184
2.138
2.063
1.872
1.602
1.473
1.305
1.232
1.216
1.011
758
573
426
288
218
216
19.725
2.015
2.029
1.976
1.904
1.751
1.548
1.465
1.339
1.243
1.167
924
679
528
397
283
229
248
Fuen te : DANE, Ce nso ge nera l 2 005 a justada y e sti mada a 3 0 d e junio 2 008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenales 2013
Muni ci pio de Galapa
5 5-59
3,6 %
60 -64
2 ,7%
6 5-69
2 ,0 %
7 0-74
1 ,4 %
75- 79
1,1%
8 0 y má s
1,1%
0-4
10 ,2 %
5 -9
10,4%
5 0-54
4 ,8 %
45 -49
5,9%
4 0-44
6,1 %
1 0-14
10,2%
3 5-39
6,5 %
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30 -34
7,3%
166
25- 29
7,8%
2 0-24
9 ,0 %
15-1 9
9,8%
2.2.1.3. Población total pr oyectada según sexo por gr upos quinquenales, municipio de Malambo 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
T otal
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
109.292
11.744
11.654
11.073
10.729
10.501
9.515
8.316
7.156
6.571
5.812
4.698
3.751
2.641
1.823
1.426
910
972
55.248
5.994
5.876
5.704
5.646
5.481
4.934
4.199
3.521
3.205
2.921
2.247
1.830
1.301
887
665
416
421
54.044
5.750
5.778
5.369
5.083
5.020
4.581
4.117
3.635
3.366
2.891
2.451
1.921
1.340
936
761
494
551
111.270
11.721
11.697
11.159
10.756
10.629
9.768
8.584
7.323
6.637
5.980
4.875
3.944
2.828
1.912
1.459
992
1.006
56.313
6.001
5.905
5.723
5.665
5.560
5.088
4.360
3.630
3.216
3.010
2.343
1.918
1.392
934
683
450
435
54.957
5.720
5.792
5.436
5.091
5.069
4.680
4.224
3.693
3.421
2.970
2.532
2.026
1.436
978
776
542
571
113.268
11.729
11.698
11.249
10.802
10.722
10.014
8.855
7.531
6.711
6.116
5.068
4.125
3.027
2.027
1.482
1.073
1.039
57.384
6.012
5.926
5.746
5.682
5.625
5.233
4.527
3.758
3.248
3.065
2.457
1.997
1.487
992
696
484
449
55.884
5.717
5.772
5.503
5.120
5.097
4.781
4.328
3.773
3.463
3.051
2.611
2.128
1.540
1.035
786
589
590
115.274
11.763
11.675
11.338
10.864
10.782
10.250
9.127
7.767
6.796
6.220
5.274
4.292
3.229
2.166
1.512
1.144
1.075
2012
2013
Hombres
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
58.461
6.033
5.938
5.775
5.696
5.677
5.366
4.700
3.896
3.302
3.086
2.588
2.068
1.584
1.061
714
513
464
56.813
5.730
5.737
5.563
5.168
5.105
4.884
4.427
3.871
3.494
3.134
2.686
2.224
1.645
1.105
798
631
611
117.283
11.821
11.635
11.423
10.940
10.819
10.463
9.400
8.028
6.901
6.304
5.481
4.452
3.434
2.322
1.555
1.191
1.114
59.538
6.064
5.945
5.807
5.711
5.718
5.484
4.872
4.046
3.377
3.090
2.721
2.137
1.681
1.136
737
534
478
57.745
5.757
5.690
5.616
5.229
5.101
4.979
4.528
3.982
3.524
3.214
2.760
2.315
1.753
1.186
818
657
636
Fuen te: DA NE, Cens o g ener al 2005 aju stada y estimad a a 3 0 de junio 20 08 - 2 012
Porcen taje d e pobl ació n seg ún grup os q uin quenales 2013
Mu nicipi o d e Mal am bo
50-54
4,7%
55-59
3,8%
60- 64
2,9%
65-69 70- 74 75-79
2,0% 1,3% 1,0%
80 y más
0,9%
0-4
10,1%
5- 9
9,9%
45-49
5,4%
10-14
9,7%
40-44
5,9%
35- 39
6,8%
15-19
9,3%
30- 34
8,0%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
167
25-29
8,9%
20-24
9,2%
2.2.1.4. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Puer to Colombia 2009 -2013
2009
2010
2011
2012
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres M ujeres
T otal Hombr es Mujer es
T otal
Hombr es
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
27.629
2.365
2.502
2.605
2.571
2.422
2.229
1.961
1.815
2.069
1.917
1.440
1.164
873
577
447
293
379
14.059
1.210
1.323
1.390
1.370
1.257
1.130
962
870
1.012
955
739
585
431
284
219
143
179
13.570
1.155
1.179
1.215
1.201
1.165
1.099
999
945
1.057
962
701
579
442
293
228
150
200
27.552
2.328
2.423
2.559
2.544
2.415
2.233
1.998
1.769
2.015
1.967
1.489
1.181
907
595
446
306
377
14.017
1.201
1.281
1.364
1.361
1.259
1.135
985
846
980
972
762
594
446
291
217
148
175
13.535
1.127
1.142
1.195
1.183
1.156
1.098
1.013
923
1.035
995
727
587
461
304
229
158
202
27.472
2.291
2.353
2.509
2.517
2.405
2.235
2.029
1.755
1.944
1.995
1.553
1.196
936
621
440
320
373
13.963
1.186
1.243
1.339
1.351
1.260
1.138
1.004
838
938
979
788
602
459
301
213
154
170
13.509
1.105
1.110
1.170
1.166
1.145
1.097
1.025
917
1.006
1.016
765
594
477
320
227
166
203
27.393
2.257
2.292
2.451
2.486
2.394
2.236
2.053
1.768
1.864
2.004
1.627
1.213
956
656
437
331
368
13.911
1.171
1.210
1.310
1.337
1.261
1.142
1.019
845
892
978
818
612
468
316
209
157
166
2013
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
13.482
1.086
1.082
1.141
1.149
1.133
1.094
1.034
923
972
1.026
809
601
488
340
228
174
202
27.309
2.226
2.243
2.385
2.453
2.381
2.235
2.069
1.802
1.782
1.990
1.701
1.234
976
690
442
335
365
13.852
1.154
1.182
1.277
1.320
1.261
1.144
1.029
864
847
968
847
623
477
330
209
157
163
13.457
1.072
1.061
1.108
1.133
1.120
1.091
1.040
938
935
1.022
854
611
499
360
233
178
202
Fuen te : DANE, Cen so gen eral 20 05 ajus ta da y estima da a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcentaj e de población según grupos quinquenales 2013
Municipio de Puerto Col ombia
55-59
4, 5%
60-64
3,6%
65-69
2,5%
70-74
1,6%
75-79
1,2%
80 y m ás
1, 3%
0-4
8,2%
5-9
8,2%
50-54
6,2%
10-14
8,7%
45-49
7,3%
40-44
6,5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
15-19
9,0%
35-39
6,6%
30-34
7,6%
168
25-29
8, 2%
20-24
8,7%
2.2.1.5. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Soledad 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
520.504
52.740
53.462
52.268
50.408
48.223
44.466
38.921
35.280
35.939
32.093
24.257
17.179
12.430
8.386
6.422
4.019
4.011
257.200
26.939
27.288
26.677
25.737
24.410
21.626
18.781
16.907
17.081
15.549
11.750
8.307
6.015
3.938
2.918
1.734
1.543
263.304
25.801
26.174
25.591
24.671
23.813
22.840
20.140
18.373
18.858
16.544
12.507
8.872
6.415
4.448
3.504
2.285
2.468
535.642
53.215
54.160
53.243
51.418
49.371
45.970
40.571
35.778
36.339
33.525
26.048
18.408
13.352
8.939
6.632
4.481
4.192
264.764
27.192
27.623
27.170
26.226
25.126
22.489
19.593
17.205
17.238
16.185
12.607
8.881
6.459
4.206
3.017
1.938
1.609
270.878
26.023
26.537
26.073
25.192
24.245
23.481
20.978
18.573
19.101
17.340
13.441
9.527
6.893
4.733
3.615
2.543
2.583
551.082
53.754
54.759
54.219
52.470
50.501
47.445
42.265
36.656
36.545
34.777
27.889
19.800
14.274
9.615
6.800
4.916
4.397
272.475
27.474
27.913
27.665
26.746
25.777
23.391
20.430
17.673
17.340
16.712
13.484
9.537
6.893
4.535
3.094
2.124
1.687
278.607
26.280
26.846
26.554
25.724
24.724
24.054
21.835
18.983
19.205
18.065
14.405
10.263
7.381
5.080
3.706
2.792
2.710
566.784
54.409
55.267
55.170
53.535
51.607
48.866
43.968
37.908
36.601
35.836
29.728
21.347
15.200
10.409
7.022
5.281
4.630
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
280.307
27.813
28.160
28.145
27.279
26.363
24.310
21.280
18.306
17.407
17.130
14.353
10.270
7.319
4.923
3.191
2.277
1.781
286.477
26.596
27.107
27.025
26.256
25.244
24.556
22.688
19.602
19.194
18.706
15.375
11.077
7.881
5.486
3.831
3.004
2.849
582.774
55.182
55.728
56.075
54.610
52.716
50.232
45.670
39.450
36.654
36.699
31.515
23.020
16.179
11.276
7.339
5.546
4.883
288.281
28.211
28.394
28.593
27.824
26.913
25.218
22.151
19.069
17.495
17.453
15.186
11.065
7.764
5.344
3.331
2.387
1.883
294.493
26.971
27.334
27.482
26.786
25.803
25.014
23.519
20.381
19.159
19.246
16.329
11.955
8.415
5.932
4.008
3.159
3.000
Fue nte: DANE, Cens o gene ral 20 05 aju sta da y es timada a 3 0 d e juni o 2 008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenales 2013
Muni ci pio de Soledad
55-59
4,0%
60-64
2,8%
65-69
1, 9%
70-74
1, 3%
75-79
1,0%
80 y más
0,8%
0-4
9, 5%
50-54
5,4%
5-9
9,6%
45-49
6,3%
10-14
9, 6%
40-44
6,3%
35-39
6, 8%
15-19
9, 4%
30-34
7,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
25-29
8,6%
169
20-24
9,0%
2.3. SUBREGIÓN CENTRO
2.3.1. Población total proyectada según sexo por gr upos quinquenales 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres M ujeres
T otal Hombr es Mujer es
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
184.854
19.531
19.168
18.230
18.000
16.291
14.262
12.446
11.408
11.768
10.569
8.225
7.028
5.296
4.101
3.579
2.304
2.648
94.062
10.039
9.822
9.349
9.305
8.378
7.184
6.272
5.689
5.944
5.354
4.235
3.632
2.677
2.051
1.755
1.120
1.256
90.792
9.492
9.346
8.881
8.695
7.913
7.078
6.174
5.719
5.824
5.215
3.990
3.396
2.619
2.050
1.824
1.184
1.392
187.125
19.321
19.377
18.129
17.986
16.521
14.538
12.733
11.404
11.722
10.961
8.528
7.286
5.586
4.179
3.628
2.521
2.705
95.194
9.912
9.942
9.296
9.281
8.520
7.323
6.421
5.684
5.918
5.552
4.381
3.776
2.829
2.090
1.775
1.217
1.277
91.931
9.409
9.435
8.833
8.705
8.001
7.215
6.312
5.720
5.804
5.409
4.147
3.510
2.757
2.089
1.853
1.304
1.428
189.387
19.227
19.442
18.102
17.899
16.744
14.811
13.027
11.502
11.626
11.261
8.921
7.496
5.897
4.313
3.630
2.716
2.773
96.324
9.855
9.986
9.287
9.217
8.645
7.476
6.565
5.741
5.862
5.708
4.573
3.887
2.994
2.156
1.773
1.300
1.299
93.063
9.372
9.456
8.815
8.682
8.099
7.335
6.462
5.761
5.764
5.553
4.348
3.609
2.903
2.157
1.857
1.416
1.474
2012
2013
T otal
Hombr es
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
191.619
19.184
19.423
18.153
17.761
16.937
15.078
13.319
11.683
11.499
11.454
9.383
7.675
6.211
4.509
3.611
2.885
2.854
97.441
9.830
9.986
9.316
9.134
8.745
7.640
6.696
5.845
5.784
5.813
4.800
3.975
3.166
2.251
1.761
1.371
1.328
94.178
9.354
9.437
8.837
8.627
8.192
7.438
6.623
5.838
5.715
5.641
4.583
3.700
3.045
2.258
1.850
1.514
1.526
193.831
19.226
19.277
18.296
17.600
17.086
15.336
13.608
11.927
11.378
11.556
9.878
7.849
6.521
4.742
3.611
2.998
2.942
98.558
9.850
9.918
9.399
9.043
8.813
7.803
6.824
5.984
5.709
5.871
5.046
4.059
3.340
2.363
1.758
1.417
1.361
95.273
9.376
9.359
8.897
8.557
8.273
7.533
6.784
5.943
5.669
5.685
4.832
3.790
3.181
2.379
1.853
1.581
1.581
Fuen te : DANE, Cen so gen eral 20 05 ajus ta da y estima da a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos qui nquenales 2013
Subregi ón Centro
55-59
4,0%
60-64
3,4%
65-69
2,4%
70-74
1,9%
75-79
1,5%
80 y más
1,5%
0-4
9,9%
5-9
9, 9%
50-54
5,1%
10-14
9,4%
45-49
6,0%
40-44
5, 9%
35-39
6,2%
15-19
9,1%
30-34
7, 0%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
170
25-29
7,9%
20-24
8,8%
2.3.1.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Baranoa 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y m ás
54.144
5.267
5.230
5.164
5.124
4.769
4.431
3.809
3.460
3.665
3.396
2.505
2.022
1.550
1.177
1.042
681
852
27.467
2.695
2.679
2.640
2.674
2.463
2.217
1.946
1.731
1.861
1.686
1.289
1.046
777
572
492
317
382
26.677
2.572
2.551
2.524
2.450
2.306
2.214
1.863
1.729
1.804
1.710
1.216
976
773
605
550
364
470
54.779
5.227
5.234
5.123
5.128
4.798
4.502
3.928
3.456
3.628
3.515
2.636
2.099
1.638
1.202
1.057
742
866
27.779
2.670
2.686
2.614
2.666
2.496
2.247
2.008
1.727
1.849
1.747
1.348
1.088
823
584
498
341
387
27.000
2.557
2.548
2.509
2.462
2.302
2.255
1.920
1.729
1.779
1.768
1.288
1.011
815
618
559
401
479
55.414
5.200
5.223
5.092
5.113
4.837
4.555
4.048
3.491
3.576
3.594
2.795
2.175
1.727
1.248
1.057
799
884
28.086
2.654
2.681
2.597
2.646
2.526
2.280
2.061
1.749
1.822
1.795
1.420
1.127
870
607
497
362
392
27.328
2.546
2.542
2.495
2.467
2.311
2.275
1.987
1.742
1.754
1.799
1.375
1.048
857
641
560
437
492
2012
56.031
5.184
5.203
5.071
5.082
4.880
4.590
4.163
3.562
3.516
3.634
2.968
2.251
1.811
1.315
1.050
848
903
2013
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
Mujeres
28.385
2.645
2.670
2.587
2.620
2.550
2.315
2.102
1.795
1.785
1.829
1.498
1.164
915
640
492
381
397
27.646
2.539
2.533
2.484
2.462
2.330
2.275
2.061
1.767
1.731
1.805
1.470
1.087
896
675
558
467
506
56.641
5.182
5.170
5.062
5.040
4.920
4.617
4.270
3.662
3.461
3.639
3.141
2.338
1.895
1.392
1.047
881
924
28.683
2.644
2.650
2.586
2.589
2.567
2.351
2.138
1.858
1.747
1.847
1.577
1.205
962
678
489
393
402
27.958
2.538
2.520
2.476
2.451
2.353
2.266
2.132
1.804
1.714
1.792
1.564
1.133
933
714
558
488
522
Fuen te : DANE, Ce nso ge nera l 2 005 a justada y e sti mada a 3 0 d e junio 2 008 - 20 12
Porcentaje de población según grúpos quinquenales 2013
Municipio de Baranoa
55-59
4, 1%
60-64
3,3%
65-69
2,5%
70-74
1,8%
75-79 80 y más
1,6%
1,6%
0-4
9,1%
5-9
9,1%
50-54
5,5%
10-14
8,9%
45-49
6,4%
40-44
6, 1%
35-39
6, 5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
7,5%
171
25-29
8,2%
20-24
8, 7%
15-19
8,9%
2.3.1.2. Población total proyectada según sexo por gr upos quinquenales, municipio de Luruaco 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total
Hombr es Mujeres
T otal
Hombres Mujeres
T otal
Hombres Mujer es
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
24.857
2.800
2.696
2.590
2.609
2.212
1.817
1.655
1.537
1.532
1.302
958
799
655
551
477
308
359
12.837
1.437
1.362
1.316
1.350
1.156
944
851
784
784
679
504
427
350
296
255
161
181
12.020
1.363
1.334
1.274
1.259
1.056
873
804
753
748
623
454
372
305
255
222
147
178
25.189
2.773
2.740
2.547
2.606
2.276
1.861
1.683
1.549
1.542
1.364
1.005
826
675
556
484
334
368
12.994
1.423
1.385
1.291
1.342
1.187
966
865
789
786
710
529
442
362
299
258
174
186
12.195
1.350
1.355
1.256
1.264
1.089
895
818
760
756
654
476
384
313
257
226
160
182
25.530
2.776
2.758
2.522
2.581
2.337
1.914
1.711
1.571
1.547
1.420
1.061
851
698
565
483
359
376
13.162
1.424
1.397
1.278
1.323
1.215
993
879
801
788
737
558
456
375
304
257
187
190
12.368
1.352
1.361
1.244
1.258
1.122
921
832
770
759
683
503
395
323
261
226
172
186
25.862
2.785
2.762
2.516
2.536
2.393
1.975
1.738
1.599
1.548
1.459
1.126
878
720
580
482
381
384
2012
2013
Hombres
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
13.323
1.429
1.403
1.273
1.295
1.240
1.023
893
814
787
754
593
469
388
312
257
199
194
12.539
1.356
1.359
1.243
1.241
1.153
952
845
785
761
705
533
409
332
268
225
182
190
26.206
2.814
2.745
2.533
2.484
2.436
2.041
1.768
1.628
1.551
1.488
1.198
905
744
597
482
397
395
13.495
1.443
1.398
1.283
1.264
1.258
1.056
908
828
788
766
631
484
402
321
257
208
200
12.711
1.371
1.347
1.250
1.220
1.178
985
860
800
763
722
567
421
342
276
225
189
195
Fue nte : DANE, Censo g ener al 200 5 ajustad a y estima da a 30 de ju nio 20 08 - 2012
Porcentaje de población según grupos quinquenal es 2013
Municipio de Luruaco
50-5 4
4,6%
55-5 9
3,5%
60- 64
2 ,8 %
65 -69
2,3%
70 -74
1,8 %
75 -79
1,5%
8 0 y má s
1,5%
0 -4
10,7%
5-9
10,5%
4 5-4 9
5,7%
10 -14
9,7%
40- 44
5 ,9 %
35- 39
6 ,2 %
1 5-1 9
9,5%
3 0-34
6,7%
25 -29
7,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
172
20 -24
9 ,3 %
2.3.1.3. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Polonuevo 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
14.474
1.411
1.402
1.385
1.375
1.279
1.189
1.025
928
985
904
671
536
409
310
276
179
210
7.336
726
721
712
717
659
593
523
462
497
445
340
275
204
150
130
83
99
7.138
685
681
673
658
620
596
502
466
488
459
331
261
205
160
146
96
111
14.618
1.400
1.400
1.373
1.375
1.285
1.206
1.056
925
974
937
703
558
428
314
277
194
213
7.404
720
723
705
715
666
600
538
460
492
461
353
286
214
152
130
89
100
7.214
680
677
668
660
619
606
518
465
482
476
350
272
214
162
147
105
113
14.752
1.390
1.394
1.361
1.367
1.295
1.218
1.087
936
958
957
742
575
449
323
276
206
218
7.463
714
722
699
708
673
607
551
467
483
472
370
293
225
156
129
93
101
7.289
676
672
662
659
622
611
536
469
475
485
372
282
224
167
147
113
117
14.889
1.385
1.387
1.353
1.357
1.304
1.226
1.117
954
941
966
786
595
469
338
271
218
222
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
7.524
712
719
695
701
678
616
561
479
472
480
388
301
235
163
126
97
101
7.365
673
668
658
656
626
610
556
475
469
486
398
294
234
175
145
121
121
15.018
1.384
1.375
1.349
1.343
1.312
1.230
1.144
979
925
967
830
614
487
357
269
226
227
7.582
711
713
695
692
681
623
569
494
462
483
408
309
244
172
124
100
102
7.436
673
662
654
651
631
607
575
485
463
484
422
305
243
185
145
126
125
Fue nte: DANE, Cens o gene ral 20 05 aju sta da y es timada a 3 0 d e juni o 2 008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenales 2013
Municipio de Pol onuevo
55-59
4, 1%
60-64
3,2%
65-69
2,4%
70-74
1,8%
75-79
1, 5%
80 y más
1, 5%
0-4
9,2%
5-9
9,2%
10-14
9,0%
50-54
5,5%
45-49
6,4%
40-44
6,2%
15-19
8,9%
35-39
6,5%
30-34
7,6%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
173
25-29
8,2%
20-24
8,7%
2.3.1.4. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Sabanalarga 2009 -2013
2009
2010
2011
Gr upos
de edad
Total Hombr es Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujer es
Total
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
91.379
10.053
9.840
9.091
8.892
8.031
6.825
5.957
5.483
5.586
4.967
4.091
3.671
2.682
2.063
1.784
1.136
1.227
46.422
5.181
5.060
4.681
4.564
4.100
3.430
2.952
2.712
2.802
2.544
2.102
1.884
1.346
1.033
878
559
594
44.957
4.872
4.780
4.410
4.328
3.931
3.395
3.005
2.771
2.784
2.423
1.989
1.787
1.336
1.030
906
577
633
92.539
9.921
10.003
9.086
8.877
8.162
6.969
6.066
5.474
5.578
5.145
4.184
3.803
2.845
2.107
1.810
1.251
1.258
47.017
5.099
5.148
4.686
4.558
4.171
3.510
3.010
2.708
2.791
2.634
2.151
1.960
1.430
1.055
889
613
604
45.522
4.822
4.855
4.400
4.319
3.991
3.459
3.056
2.766
2.787
2.511
2.033
1.843
1.415
1.052
921
638
654
93.691
9.861
10.067
9.127
8.838
8.275
7.124
6.181
5.504
5.545
5.290
4.323
3.895
3.023
2.177
1.814
1.352
1.295
47.613
5.063
5.186
4.713
4.540
4.231
3.596
3.074
2.724
2.769
2.704
2.225
2.011
1.524
1.089
890
658
616
46.078
4.798
4.881
4.414
4.298
4.044
3.528
3.107
2.780
2.776
2.586
2.098
1.884
1.499
1.088
924
694
679
94.837
9.830
10.071
9.213
8.786
8.360
7.287
6.301
5.568
5.494
5.395
4.503
3.951
3.211
2.276
1.808
1.438
1.345
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
48.209
5.044
5.194
4.761
4.518
4.277
3.686
3.140
2.757
2.740
2.750
2.321
2.041
1.628
1.136
886
694
636
46.628
4.786
4.877
4.452
4.268
4.083
3.601
3.161
2.811
2.754
2.645
2.182
1.910
1.583
1.140
922
744
709
95.966
9.846
9.987
9.352
8.733
8.418
7.448
6.426
5.658
5.441
5.462
4.709
3.992
3.395
2.396
1.813
1.494
1.396
48.798
5.052
5.157
4.835
4.498
4.307
3.773
3.209
2.804
2.712
2.775
2.430
2.061
1.732
1.192
888
716
657
47.168
4.794
4.830
4.517
4.235
4.111
3.675
3.217
2.854
2.729
2.687
2.279
1.931
1.663
1.204
925
778
739
Fuen te: DA NE, Censo ge nera l 20 05 ajus tad a y e stimada a 30 de jun io 2008 - 201 2
Porcen taje d e p oblación segú n grupo s qu inqu en ales 2013
Mu nicipio d e Sab an al arga
55-59
4,2%
60-64
3,5%
65-69
2,5%
70-74
1,9%
75-79
1,6%
80 y m ás
1, 5%
0-4
10,3%
5-9
10,4%
50-54
4, 9%
10-14
9,7%
45-49
5,7%
40-44
5, 7%
35-39
5,9%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
15-19
9,1%
30-34
6, 7%
174
25-29
7, 8%
20-24
8,8%
2.4. SUBREGIÓN ORIENTAL
2.4.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales 2009 -2013
2009
2010
2011
Gr upos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal
Hombres Mujeres
T otal
Hombres Mujeres
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
96.927
9.365
9.715
9.827
9.556
8.974
7.738
6.732
6.137
6.290
5.746
4.453
3.495
2.658
2.046
1.672
1.112
1.411
49.664
4.772
4.962
5.058
4.987
4.694
4.032
3.454
3.145
3.219
2.955
2.281
1.785
1.344
1.010
803
522
641
47.263
4.593
4.753
4.769
4.569
4.280
3.706
3.278
2.992
3.071
2.791
2.172
1.710
1.314
1.036
869
590
770
98.206
9.400
9.571
9.818
9.566
9.122
7.943
6.901
6.150
6.262
5.926
4.668
3.655
2.785
2.103
1.703
1.195
1.438
50.349
4.802
4.891
5.046
4.992
4.772
4.150
3.547
3.155
3.203
3.048
2.394
1.867
1.411
1.043
817
558
653
47.857
4.598
4.680
4.772
4.574
4.350
3.793
3.354
2.995
3.059
2.878
2.274
1.788
1.374
1.060
886
637
785
99.477
9.403
9.483
9.798
9.584
9.224
8.155
7.085
6.213
6.217
6.053
4.902
3.817
2.921
2.176
1.711
1.271
1.464
51.025
4.803
4.848
5.033
4.999
4.830
4.270
3.654
3.188
3.182
3.114
2.518
1.951
1.482
1.079
819
591
664
48.452
4.600
4.635
4.765
4.585
4.394
3.885
3.431
3.025
3.035
2.939
2.384
1.866
1.439
1.097
892
680
800
2012
2013
T otal
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujer es
100.766
9.429
9.403
9.750
9.608
9.291
8.375
7.262
6.330
6.151
6.138
5.160
3.983
3.058
2.274
1.726
1.345
1.483
51.700
4.820
4.809
5.007
5.000
4.869
4.390
3.759
3.248
3.151
3.155
2.652
2.037
1.553
1.131
827
623
669
49.066
4.609
4.594
4.743
4.608
4.422
3.985
3.503
3.082
3.000
2.983
2.508
1.946
1.505
1.143
899
722
814
102.050
9.468
9.349
9.681
9.629
9.327
8.588
7.452
6.482
6.092
6.175
5.414
4.152
3.205
2.380
1.754
1.397
1.505
52.368
4.839
4.781
4.972
5.001
4.892
4.502
3.872
3.326
3.124
3.169
2.787
2.124
1.629
1.185
843
647
675
49.682
4.629
4.568
4.709
4.628
4.435
4.086
3.580
3.156
2.968
3.006
2.627
2.028
1.576
1.195
911
750
830
Fuente: DA NE, Ce nso gen eral 2005 aj ustada y estimada a 30 de jun io 2 008 - 2012
Porcen taj e de po blación según grup os q uinq uenales 2013
Su bregi ón Orien tal
55-59
4,1%
60-64
3,1%
65-69 70-74
2,3% 1,7%
75- 79
1,4%
80 y más
1,5%
0-4
9,3%
5-9
9,2%
10-14
9,5%
50- 54
5,3%
45-49
6, 1%
40- 44
6,0%
35- 39
6,4%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
15-19
9,4%
30-34
7,3%
175
25- 29
8,4%
20-24
9,1%
2.4.1.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Palmar de Varela 2009 -2013
2009
2010
2011
2012
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
T otal Hombr es Mujer es
Total Hombres Mujeres
T otal
Hombr es
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
24.377
2.293
2.420
2.449
2.421
2.293
1.930
1.710
1.585
1.620
1.446
1.130
863
627
542
417
269
362
12.546
1.191
1.233
1.258
1.257
1.204
1.008
885
812
833
740
578
430
315
272
211
139
180
11.831
1.102
1.187
1.191
1.164
1.089
922
825
773
787
706
552
433
312
270
206
130
182
24.547
2.282
2.385
2.441
2.407
2.330
1.976
1.733
1.573
1.600
1.479
1.172
907
642
546
423
290
361
12.644
1.181
1.217
1.259
1.248
1.223
1.033
900
807
823
756
602
454
324
275
213
149
180
11.903
1.101
1.168
1.182
1.159
1.107
943
833
766
777
723
570
453
318
271
210
141
181
24.713
2.273
2.353
2.431
2.397
2.349
2.028
1.760
1.574
1.575
1.499
1.215
949
667
549
426
307
361
12.744
1.174
1.204
1.256
1.241
1.232
1.062
916
809
811
768
626
479
337
277
214
157
181
11.969
1.099
1.149
1.175
1.156
1.117
966
844
765
764
731
589
470
330
272
212
150
180
24.872
2.269
2.322
2.414
2.390
2.354
2.084
1.785
1.585
1.548
1.510
1.262
985
701
549
432
323
359
12.840
1.170
1.193
1.248
1.237
1.233
1.094
931
818
796
775
650
501
354
278
217
165
180
2013
Mujeres
T otal
Hombr es
Mujeres
12.032
1.099
1.129
1.166
1.153
1.121
990
854
767
752
735
612
484
347
271
215
158
179
25.037
2.266
2.297
2.395
2.384
2.349
2.140
1.817
1.603
1.522
1.508
1.309
1.021
743
549
442
332
360
12.943
1.169
1.185
1.239
1.236
1.228
1.125
949
830
783
775
673
524
376
279
222
169
181
12.094
1.097
1.112
1.156
1.148
1.121
1.015
868
773
739
733
636
497
367
270
220
163
179
Fuen te : DANE, Cens o gene ral 200 5 a justada y es timada a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcen taje d e pob laci ón segun g ru pos qui nqu en ales 2013
Mun icipio d e Palm ar de Varela
55-59
4,1%
60-64
3,0%
65-69
2,2%
70-74
1,8%
75-79
1,3%
80 y más
1,4%
0-4
9,1%
5-9
9,2%
50-54
5,2%
10-14
9,6%
45-49
6, 0%
40-44
6,1%
15-19
9,5%
35-39
6, 4%
30-34
7,3%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
176
25-29
8,5%
20-24
9, 4%
2.4.1.2. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Ponedera 2009 -2013
2009
2010
2011
Gr upos
de edad
Total Hombres Mujeres Total Hombr es Mujeres T otal Hombres Mujer es
Total
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
20.264
2.325
2.277
2.171
2.119
1.893
1.445
1.218
1.208
1.156
1.049
781
682
578
446
384
254
278
10.519
1.183
1.170
1.119
1.112
998
767
634
633
596
542
406
367
314
235
196
122
125
9.745
1.142
1.107
1.052
1.007
895
678
584
575
560
507
375
315
264
211
188
132
153
20.591
2.312
2.311
2.161
2.112
1.941
1.510
1.231
1.210
1.163
1.093
821
699
606
460
395
277
289
10.691
1.179
1.189
1.112
1.108
1.022
803
641
634
600
565
426
373
330
244
202
132
131
9.900
1.133
1.122
1.049
1.004
919
707
590
576
563
528
395
326
276
216
193
145
158
20.918
2.316
2.326
2.162
2.100
1.973
1.581
1.256
1.208
1.174
1.125
874
715
631
481
397
300
299
10.865
1.182
1.198
1.112
1.101
1.040
842
657
632
607
582
453
379
343
255
202
143
137
10.053
1.134
1.128
1.050
999
933
739
599
576
567
543
421
336
288
226
195
157
162
21.253
2.329
2.333
2.172
2.083
1.993
1.655
1.290
1.205
1.183
1.146
937
737
651
509
400
318
312
2012
2013
Hombres
Mujer es
T otal
Hombres
Mujeres
11.033
1.190
1.201
1.118
1.088
1.052
880
677
628
614
592
485
388
352
271
204
151
142
10.220
1.139
1.132
1.054
995
941
775
613
577
569
554
452
349
299
238
196
167
170
21.584
2.349
2.322
2.196
2.068
2.001
1.727
1.337
1.204
1.192
1.156
1.000
758
672
538
403
335
326
11.201
1.200
1.194
1.132
1.077
1.058
916
705
625
620
597
519
397
361
286
206
161
147
10.383
1.149
1.128
1.064
991
943
811
632
579
572
559
481
361
311
252
197
174
179
Fuen te: DA NE, Censo ge neral 200 5 ajustada y estima da a 3 0 de junio 200 8 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenales 2013
Municipio de Ponedera
50-54
4,6%
55-59
3,5%
60-64
3,1%
65-69
2,5%
70-74 75-79
1, 9% 1,6%
80 y más
1,5%
0-4
10,9%
5-9
10,8%
45-49
5,4%
10-14
10,2%
40-44
5,5%
35-39
5,6%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
6,2%
25-29
8,0%
177
20-24
9,3%
15-19
9,6%
2.4.1.3. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Sabanagrande 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos de
edad
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
27.796
2.631
2.763
2.846
2.708
2.557
2.373
2.062
1.812
1.852
1.679
1.263
968
745
505
408
276
348
14.304
1.327
1.414
1.484
1.440
1.350
1.230
1.053
926
965
881
653
494
370
248
192
125
152
13.492
1.304
1.349
1.362
1.268
1.207
1.143
1.009
886
887
798
610
474
375
257
216
151
196
28.421
2.689
2.691
2.866
2.749
2.603
2.441
2.150
1.842
1.866
1.754
1.347
1.018
794
534
418
298
361
14.639
1.366
1.374
1.486
1.462
1.379
1.272
1.101
941
970
922
698
521
394
263
197
135
158
13.782
1.323
1.317
1.380
1.287
1.224
1.169
1.049
901
896
832
649
497
400
271
221
163
203
29.054
2.703
2.672
2.876
2.796
2.652
2.500
2.243
1.893
1.874
1.813
1.437
1.074
840
571
421
315
374
14.970
1.372
1.361
1.487
1.487
1.411
1.310
1.153
967
971
954
748
551
417
279
198
142
162
14.084
1.331
1.311
1.389
1.309
1.241
1.190
1.090
926
903
859
689
523
423
292
223
173
212
29.707
2.723
2.659
2.872
2.844
2.699
2.557
2.331
1.968
1.871
1.861
1.535
1.137
882
622
427
338
381
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
15.309
1.384
1.351
1.480
1.507
1.440
1.346
1.204
1.006
967
979
801
584
440
304
201
151
164
14.398
1.339
1.308
1.392
1.337
1.259
1.211
1.127
962
904
882
734
553
442
318
226
187
217
30.362
2.751
2.663
2.849
2.887
2.744
2.611
2.417
2.056
1.870
1.897
1.635
1.205
922
674
441
352
388
15.646
1.397
1.350
1.464
1.523
1.467
1.380
1.254
1.053
964
995
857
619
463
328
209
157
166
14.716
1.354
1.313
1.385
1.364
1.277
1.231
1.163
1.003
906
902
778
586
459
346
232
195
222
Fuen te : DANE, Cen so gen eral 20 05 aju sta da y estima da a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcentaje de poblaci ón según grupos quinquenales 2013
Municipio de Sabanagrande
55-59
4,0%
60-64
3,0%
65-69
2, 2%
70-74
1,5%
75-79
1,2%
80 y más
1,3%
0-4
9,1%
5-9
8,8%
50-54
5,4%
45-49
6, 2%
10-14
9,4%
40-44
6,2%
15-19
9, 5%
35-39
6,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
8,0%
178
25-29
8,6%
20-24
9,0%
2.4.1.4. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Santo T omás 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos de
edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres M ujeres
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
24.490
2.116
2.255
2.361
2.308
2.231
1.990
1.742
1.532
1.662
1.572
1.279
982
708
553
463
313
423
12.295
1.071
1.145
1.197
1.178
1.142
1.027
882
774
825
792
644
494
345
255
204
136
184
12.195
1.045
1.110
1.164
1.130
1.089
963
860
758
837
780
635
488
363
298
259
177
239
24.647
2.117
2.184
2.350
2.298
2.248
2.016
1.787
1.525
1.633
1.600
1.328
1.031
743
563
467
330
427
12.375
1.076
1.111
1.189
1.174
1.148
1.042
905
773
810
805
668
519
363
261
205
142
184
12.272
1.041
1.073
1.161
1.124
1.100
974
882
752
823
795
660
512
380
302
262
188
243
24.792
2.111
2.132
2.329
2.291
2.250
2.046
1.826
1.538
1.594
1.616
1.376
1.079
783
575
467
349
430
12.446
1.075
1.085
1.178
1.170
1.147
1.056
928
780
793
810
691
542
385
268
205
149
184
12.346
1.036
1.047
1.151
1.121
1.103
990
898
758
801
806
685
537
398
307
262
200
246
24.934
2.108
2.089
2.292
2.291
2.245
2.079
1.856
1.572
1.549
1.621
1.426
1.124
824
594
467
366
431
2012
2013
Hombres
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
12.518
1.076
1.064
1.161
1.168
1.144
1.070
947
796
774
809
716
564
407
278
205
156
183
12.416
1.032
1.025
1.131
1.123
1.101
1.009
909
776
775
812
710
560
417
316
262
210
248
25.067
2.102
2.067
2.241
2.290
2.233
2.110
1.881
1.619
1.508
1.614
1.470
1.168
868
619
468
378
431
12.578
1.073
1.052
1.137
1.165
1.139
1.081
964
818
757
802
738
584
429
292
206
160
181
12.489
1.029
1.015
1.104
1.125
1.094
1.029
917
801
751
812
732
584
439
327
262
218
250
Fuen te : DANE, Cen so gen eral 20 05 ajus ta da y estimad a a 30 de juni o 2 008 - 201 2
Porcentaje de poblaci ón según grupos quinquenales 2013
Municipio de Santo Tom ás
60-64
3,5%
65-69
2,5%
70-74
1,9%
75-79
1,5%
80 y m ás
1,7%
0-4
8,4%
5-9
8,2%
55-59
4,7%
10-14
8,9%
50-54
5,9%
45-49
6,4%
40-44
6,0%
15-19
9,1%
35-39
6,5%
30-34
7,5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
179
25-29
8,4%
20-24
8,9%
2.5. SUB REGIÓN COSTERA
2.5.1. Población total proyectada según sexo por gr upos quinquenales 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total
Hombr es Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
40.538
4.048
4.090
3.998
3.900
3.610
3.188
2.942
2.685
2.659
2.294
1.822
1.408
1.108
879
747
511
649
21.215
2.077
2.115
2.092
2.070
1.914
1.668
1.511
1.396
1.412
1.234
971
745
585
461
385
258
321
19.323
1.971
1.975
1.906
1.830
1.696
1.520
1.431
1.289
1.247
1.060
851
663
523
418
362
253
328
40.845
4.012
4.039
3.974
3.880
3.658
3.218
2.988
2.681
2.668
2.359
1.901
1.467
1.150
891
759
542
658
21.350
2.058
2.088
2.075
2.055
1.936
1.686
1.533
1.388
1.409
1.270
1.016
776
607
467
389
272
325
19.495
1.954
1.951
1.899
1.825
1.722
1.532
1.455
1.293
1.259
1.089
885
691
543
424
370
270
333
41.163
3.989
3.995
3.946
3.856
3.691
3.264
3.023
2.704
2.665
2.419
1.972
1.531
1.195
914
759
571
669
21.502
2.046
2.066
2.058
2.037
1.953
1.712
1.552
1.393
1.404
1.301
1.058
811
631
479
388
285
328
19.661
1.943
1.929
1.888
1.819
1.738
1.552
1.471
1.311
1.261
1.118
914
720
564
435
371
286
341
2012
2013
Total
Hombr es
Mujer es
T otal
Hombres
Mujeres
41.469
3.975
3.941
3.920
3.834
3.703
3.324
3.046
2.749
2.641
2.473
2.047
1.599
1.239
947
757
596
678
21.643
2.038
2.039
2.043
2.019
1.958
1.744
1.568
1.412
1.385
1.325
1.099
847
653
496
388
297
332
19.826
1.937
1.902
1.877
1.815
1.745
1.580
1.478
1.337
1.256
1.148
948
752
586
451
369
299
346
41.776
3.968
3.895
3.888
3.812
3.706
3.390
3.062
2.805
2.616
2.518
2.118
1.670
1.286
982
757
617
686
21.787
2.037
2.018
2.025
2.003
1.956
1.778
1.579
1.436
1.366
1.346
1.139
886
676
513
388
307
334
19.989
1.931
1.877
1.863
1.809
1.750
1.612
1.483
1.369
1.250
1.172
979
784
610
469
369
310
352
Fue nte : DANE, Ce nso g ener al 2005 a justad a y e stimad a a 30 de jun io 2008 - 2 012
Porcentaj e de población según grupos qui nquenales 2013
Subregi ón Costera
60-64
3, 1%
65-69
2,4%
70-74
1,8%
75-79
1,5%
80 y m ás
1, 6%
0-4
9,5%
55-59
4,0%
5-9
9, 3%
50-54
5, 1%
10-14
9,3%
45-49
6,0%
40-44
6,3%
15-19
9, 1%
35-39
6,7%
30-34
7,3%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
180
25-29
8,1%
20-24
8, 9%
2.5.1.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Juan de Acosta 2009-2013
2009
2010
2011
2012
Grupos
de edad
T otal Hombres M ujeres
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal
Hombres
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
15.447
1.496
1.568
1.566
1.486
1.397
1.208
1.140
1.051
1.033
883
693
514
401
321
270
188
232
8.061
783
818
827
795
744
622
573
535
547
470
365
266
211
166
135
91
113
7.386
713
750
739
691
653
586
567
516
486
413
328
248
190
155
135
97
119
15.673
1.503
1.537
1.577
1.491
1.427
1.232
1.160
1.058
1.044
913
728
544
417
327
277
200
238
8.172
782
804
835
796
761
637
583
535
549
486
385
281
220
169
138
96
115
7.501
721
733
742
695
666
595
577
523
495
427
343
263
197
158
139
104
123
15.906
1.508
1.516
1.578
1.498
1.449
1.265
1.179
1.074
1.051
941
762
577
435
339
278
211
245
8.286
782
795
837
798
774
656
593
539
550
501
404
298
228
175
138
101
117
7.620
726
721
741
700
675
609
586
535
501
440
358
279
207
164
140
110
128
16.130
1.516
1.496
1.574
1.513
1.455
1.305
1.191
1.096
1.050
966
794
612
457
352
281
221
251
8.400
785
787
836
806
777
680
601
548
544
513
421
317
237
182
140
106
120
2013
Mujeres
T otal
H ombres
M ujeres
7.730
731
709
738
707
678
625
590
548
506
453
373
295
220
170
141
115
131
16.358
1.522
1.490
1.559
1.528
1.459
1.347
1.204
1.123
1.050
989
825
648
479
366
283
230
256
8.513
788
787
828
814
777
705
608
560
539
525
437
337
246
189
141
111
121
7.845
734
703
731
714
682
642
596
563
511
464
388
311
233
177
142
119
135
Fue nte: DA NE, Cen so gen era l 2 005 a justad a y estima da a 30 d e junio 2 008 - 20 12
Porcentaje de pobl ación según grupos quinquenal es 2013
Municipi o de Juan de Acosta
5 5-59
4 ,0 %
65- 69
2,2%
60 -64
2,9%
70- 74 7 5-79 8 0 y más
1,6%
1,7% 1 ,4 %
0-4
9 ,3 %
5 -9
9 ,1 %
50-5 4
5,0%
10 -14
9 ,5 %
4 5-49
6 ,0 %
40 -44
6,4%
35-3 9
6,9%
30- 34
7,4%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
181
15 -19
9 ,3 %
25 -29
8 ,2 %
20 -24
8,9%
2.5.1.2. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Piojó 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres M ujeres
T otal Hombr es Mujer es
T otal
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
5.069
574
558
545
549
459
373
326
302
299
258
191
158
132
112
95
62
76
2.588
292
279
274
282
239
194
167
154
152
133
98
82
68
58
49
31
36
2.481
282
279
271
267
220
179
159
148
147
125
93
76
64
54
46
31
40
5.075
563
560
531
546
471
377
328
298
295
265
198
161
133
111
96
66
76
2.578
286
279
265
278
244
195
168
151
149
136
102
83
68
57
49
32
36
2.497
277
281
266
268
227
182
160
147
146
129
96
78
65
54
47
34
40
5.088
559
560
523
539
481
384
329
295
290
270
205
164
136
111
96
70
76
2.581
284
279
260
273
248
199
169
150
146
138
105
84
70
57
49
34
36
2.507
275
281
263
266
233
185
160
145
144
132
100
80
66
54
47
36
40
5.104
556
555
518
529
492
395
332
296
286
272
216
166
137
111
93
73
77
2012
2013
Hombr es
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
2.581
282
277
257
266
253
204
170
150
144
138
110
84
70
57
47
36
36
2.523
274
278
261
263
239
191
162
146
142
134
106
82
67
54
46
37
41
5.112
557
547
516
516
498
405
334
296
279
272
225
169
140
113
92
75
78
2.575
283
273
255
258
254
209
171
150
140
137
114
85
71
57
46
36
36
2.537
274
274
261
258
244
196
163
146
139
135
111
84
69
56
46
39
42
Fuen te : DANE, Cen so gen eral 20 05 ajus ta da y estima da a 30 de jun io 2008 - 20 12
Porcentaje de población según grupos quinquenal es 2013
Municipio de Piojó
50-54
4,4%
55-59
3,3%
60-64
2,7%
65-69 70-74
2,2% 1,8%
75-79
1,5%
80 y más
1,5%
0-4
10,9%
5-9
10, 7%
45-49
5,3%
10-14
10,1%
40-44
5, 5%
35-39
5,8%
30-34
6, 5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
25-29
7, 9%
182
20-24
9,7%
15-19
10,1%
2.5.1.3. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, mun icipio de T ubará 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de ed ad
Total Homb res Mujeres
Total Hombres Mujeres
T otal Hombres Mu jeres
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
10.964
1.044
1.061
1.040
1.005
965
886
798
759
739
635
524
406
327
252
195
137
191
5.841
530
551
545
535
519
474
426
409
409
353
283
217
174
138
107
74
97
5.123
514
510
495
470
446
412
372
350
330
282
241
189
153
114
88
63
94
10.981
1.030
1.036
1.029
992
962
893
807
751
742
648
544
419
337
259
198
142
192
5.849
525
538
538
527
516
478
430
404
409
363
295
224
178
141
108
77
98
5.132
505
498
491
465
446
415
377
347
333
285
249
195
159
118
90
65
94
10.991
1.018
1.013
1.014
981
957
898
814
748
742
661
559
434
346
266
200
147
193
5.856
520
526
530
520
513
481
434
401
408
371
306
233
183
144
109
79
98
5.135
498
487
484
461
444
417
380
347
334
290
253
201
163
122
91
68
95
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
H ombres
Mujeres
5.857
515
513
521
512
507
483
439
402
402
379
316
243
188
148
110
81
98
5.146
493
477
478
458
442
419
384
348
332
297
257
208
167
128
93
71
94
11.014
999
970
982
960
942
906
830
756
724
688
586
469
364
284
207
156
191
5.865
512
503
513
506
502
485
443
405
395
385
326
253
193
151
112
83
98
5.149
487
467
469
454
440
421
387
351
329
303
260
216
171
133
95
73
93
11.003
1.008
990
999
970
949
902
823
750
734
676
573
451
355
276
203
152
192
Fuente: DA NE, Cens o general 2005 ajus tada y es timada a 30 de juni o 2008 - 2012
Porcentaj e de pobl aci ón según grupos quinquenales 2013
Munici pio de Tubara
55-59
4,3%
60-64
3,3%
65-69
2,6%
70-74
1,9%
75-79 80 y más
1,4%
1,7%
0-4
9,1%
5-9
8,8%
50-54
5,3%
10-14
8,9%
45-49
6,2%
40-44
6,6%
15-19
8,7%
20-24
8,6%
35-39
6,9%
30-34
7, 5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
183
25-29
8, 2%
2.5.1.4. Población total pr oyectada según sexo por gr upos quinquenales, municipio de Usiacur í 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
T otal
Total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
9.058
934
903
847
860
789
721
678
573
588
518
414
330
248
194
187
124
150
4.725
472
467
446
458
412
378
345
298
304
278
225
180
132
99
94
62
75
4.333
462
436
401
402
377
343
333
275
284
240
189
150
116
95
93
62
75
9.116
916
906
837
851
798
716
693
574
587
533
431
343
263
194
188
134
152
4.751
465
467
437
454
415
376
352
298
302
285
234
188
141
100
94
67
76
4.365
451
439
400
397
383
340
341
276
285
248
197
155
122
94
94
67
76
9.178
904
906
831
838
804
717
701
587
582
547
446
356
278
198
185
143
155
4.779
460
466
431
446
418
376
356
303
300
291
243
196
150
103
92
71
77
4.399
444
440
400
392
386
341
345
284
282
256
203
160
128
95
93
72
78
9.232
895
900
829
822
807
722
700
607
571
559
464
370
290
208
180
150
158
2012
2013
Hombres
Mujer es
Total
Hombres
Mujeres
4.805
456
462
429
435
421
377
358
312
295
295
252
203
158
109
91
74
78
4.427
439
438
400
387
386
345
342
295
276
264
212
167
132
99
89
76
80
9.292
890
888
831
808
807
732
694
630
563
569
482
384
303
219
175
156
161
4.834
454
455
429
425
423
379
357
321
292
299
262
211
166
116
89
77
79
4.458
436
433
402
383
384
353
337
309
271
270
220
173
137
103
86
79
82
Fuen te: DA NE, Cens o g ener al 2005 aju stada y estimad a a 3 0 de junio 20 08 - 2 012
Porcentaj e de población según grupos quinquenales 2013
Municipi o de Usi acurí
60-64
3,3%
65-69
2,4%
70-74
1, 9%
75-79
1,7%
80 y m ás
1,7%
0-4
9,6%
5-9
9, 6%
55-59
4,1%
10-14
8,9%
50-54
5,2%
45-49
6,1%
40-44
6, 1%
15-19
8,7%
35-39
6,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
7,5%
184
25-29
7,9%
20-24
8, 7%
2.6. SUBREGIÓN SUR
2.6.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
Total H ombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
T otal H ombres M ujeres
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
90.188
9.612
9.853
9.873
9.619
8.428
6.521
5.692
5.415
5.455
4.908
3.496
2.811
2.370
1.799
1.782
1.190
1.364
46.247
4.920
5.055
5.093
5.033
4.415
3.394
2.933
2.765
2.785
2.497
1.795
1.441
1.197
887
851
567
619
43.941
4.692
4.798
4.780
4.586
4.013
3.127
2.759
2.650
2.670
2.411
1.701
1.370
1.173
912
931
623
745
90.277
9.493
9.744
9.703
9.511
8.561
6.669
5.690
5.342
5.366
5.038
3.658
2.843
2.455
1.781
1.768
1.272
1.383
46.267
4.867
5.006
4.997
4.970
4.483
3.470
2.933
2.727
2.741
2.561
1.875
1.458
1.238
879
840
597
625
44.010
4.626
4.738
4.706
4.541
4.078
3.199
2.757
2.615
2.625
2.477
1.783
1.385
1.217
902
928
675
758
90.352
9.413
9.616
9.553
9.382
8.625
6.858
5.713
5.289
5.280
5.110
3.840
2.899
2.508
1.815
1.715
1.337
1.399
46.276
4.828
4.944
4.917
4.890
4.514
3.568
2.949
2.698
2.697
2.597
1.964
1.485
1.265
896
813
621
630
44.076
4.585
4.672
4.636
4.492
4.111
3.290
2.764
2.591
2.583
2.513
1.876
1.414
1.243
919
902
716
769
2012
2013
Total
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
M ujeres
90.432
9.358
9.483
9.423
9.238
8.639
7.069
5.761
5.257
5.183
5.121
4.047
2.965
2.531
1.903
1.632
1.398
1.424
46.297
4.804
4.882
4.852
4.805
4.516
3.679
2.971
2.681
2.647
2.606
2.064
1.517
1.277
939
772
646
639
44.135
4.554
4.601
4.571
4.433
4.123
3.390
2.790
2.576
2.536
2.515
1.983
1.448
1.254
964
860
752
785
90.521
9.338
9.335
9.316
9.085
8.602
7.279
5.836
5.242
5.099
5.092
4.252
3.059
2.547
2.004
1.555
1.430
1.450
46.313
4.793
4.809
4.801
4.713
4.491
3.787
3.006
2.676
2.601
2.595
2.165
1.564
1.285
987
738
656
646
44.208
4.545
4.526
4.515
4.372
4.111
3.492
2.830
2.566
2.498
2.497
2.087
1.495
1.262
1.017
817
774
804
Fue nte: DANE, Cens o gen eral 2 005 aj ustada y e stimad a a 30 de ju nio 20 08 - 201 2
Porcentaje de pobl aci ón según grupos quinquenal es 2013
Subregi ón Sur
60-64
2,8%
65-69
2, 2%
70-74
1, 7%
75-79 80 y más
1,6%
1, 6%
0-4
10,3%
5-9
10,3%
55-59
3,4%
50-54
4,7%
45-49
5, 6%
40-44
5, 6%
35-39
5,8%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
6,4%
25-29
8,0%
185
10-14
10,3%
15-19
10,0%
20-24
9,5%
2.6.1.1. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Campo de la Cruz 2009 -2013
2009
2010
2011
2012
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total H ombres M ujeres
T otal
Hombres
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
17.820
1.994
2.096
2.195
2.135
1.656
1.146
946
923
977
861
609
474
412
344
422
294
336
8.969
1.016
1.076
1.130
1.111
857
593
475
455
478
427
304
232
199
157
184
129
146
8.851
978
1.020
1.065
1.024
799
553
471
468
499
434
305
242
213
187
238
165
190
17.517
1.935
2.074
2.111
2.101
1.678
1.160
922
874
928
855
621
470
423
316
406
307
336
8.814
990
1.066
1.085
1.094
867
600
464
431
453
421
310
230
205
145
177
132
144
8.703
945
1.008
1.026
1.007
811
560
458
443
475
434
311
240
218
171
229
175
192
17.206
1.887
2.044
2.038
2.048
1.690
1.181
904
832
877
841
633
470
425
306
379
315
336
8.654
966
1.052
1.047
1.065
873
610
457
410
427
412
315
230
206
141
165
135
143
8.552
921
992
991
983
817
571
447
422
450
429
318
240
219
165
214
180
193
16.911
1.848
2.008
1.977
1.984
1.697
1.208
893
799
826
819
642
475
419
314
341
322
339
8.504
948
1.035
1.017
1.030
878
622
453
394
402
400
318
233
201
145
148
137
143
2013
M ujeres
Total
Hombres
Mujeres
8.407
900
973
960
954
819
586
440
405
424
419
324
242
218
169
193
185
196
16.618
1.818
1.960
1.935
1.911
1.695
1.237
889
772
777
791
649
482
410
327
301
324
340
8.352
932
1.010
997
989
877
635
452
381
379
385
320
237
197
151
131
137
142
8.266
886
950
938
922
818
602
437
391
398
406
329
245
213
176
170
187
198
Fue nte: DA NE, Cen so ge nera l 2005 a jus ta da y estimada a 3 0 de jun io 200 8 - 2 012
Porcentaje de población según grupos qui nquenales 2012
Municipi o de Campo de la Cruz
50-54
3,8%
45-49
4,8%
55-59
2,8%
60-64
2,5%
65- 69 70-74 75-79 80 y más
1,9% 2,0% 1,9%
2,0%
0-4
10,9%
5-9
11,9%
40-44
4,9%
35-39
4,7%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
5,3%
10-14
11,7%
25-29
7,1%
186
20-24
10,0%
15-19
11,7%
2.6.1.2. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Candelaria 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total H ombres Mujeres
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
12.248
1.300
1.424
1.460
1.371
1.155
818
708
729
721
619
482
372
325
243
203
143
175
6.423
679
741
766
731
629
441
378
382
378
324
249
189
162
118
98
73
85
5.825
621
683
694
640
526
377
330
347
343
295
233
183
163
125
105
70
90
12.289
1.296
1.391
1.447
1.360
1.181
846
699
713
720
637
503
381
336
248
204
148
179
6.447
677
725
761
722
642
457
374
375
378
334
261
195
168
121
98
74
85
5.842
619
666
686
638
539
389
325
338
342
303
242
186
168
127
106
74
94
12.337
1.292
1.362
1.433
1.350
1.195
881
698
696
719
651
524
394
341
260
205
155
181
6.476
675
712
756
715
648
477
374
367
377
342
273
202
171
126
98
77
86
5.861
617
650
677
635
547
404
324
329
342
309
251
192
170
134
107
78
95
12.373
1.290
1.336
1.414
1.340
1.197
920
704
679
709
665
543
411
343
273
203
162
184
2012
2013
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
Mujeres
6.498
674
701
747
709
646
499
378
359
372
350
284
211
173
133
96
79
87
5.875
616
635
667
631
551
421
326
320
337
315
259
200
170
140
107
83
97
12.413
1.288
1.317
1.387
1.332
1.192
959
715
663
700
676
561
432
347
285
205
167
187
6.521
673
693
734
705
640
520
384
352
367
356
294
223
175
139
97
81
88
5.892
615
624
653
627
552
439
331
311
333
320
267
209
172
146
108
86
99
Fuente: DA NE, Censo gener al 2005 ajustada y es ti mada a 30 de junio 2008 - 2012
Porcentaj e de población según grupos quinquenales 2013
Municipio de Candelaria
50-54
4, 5%
55-59
3,5%
60-64
2,8%
65-69
2,3%
70-74 75-79
1,7% 1,3%
80 y más
1, 5%
0-4
10, 4%
5-9
10,6%
45-49
5,4%
40-44
5,6%
35-39
5,3%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
10-14
11,2%
30-34
5,8%
25-29
7,7%
187
20-24
9,6%
15-19
10, 7%
2.6.1.3. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Manatí 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres T otal Hombres Mujeres T otal Hombres Mujeres
Total
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
14.554
1.389
1.345
1.345
1.335
1.269
1.204
1.063
976
1.066
988
705
532
394
296
267
172
208
7.401
717
694
697
700
654
602
540
486
542
488
367
276
196
144
125
80
93
7.153
672
651
648
635
615
602
523
490
524
500
338
256
198
152
142
92
115
14.751
1.379
1.336
1.319
1.328
1.269
1.223
1.102
990
1.073
1.044
756
555
410
299
269
189
210
7.503
710
694
683
696
659
611
560
492
548
516
391
289
204
145
126
86
93
7.248
669
642
636
632
610
612
542
498
525
528
365
266
206
154
143
103
117
14.949
1.375
1.323
1.297
1.318
1.268
1.241
1.140
1.014
1.075
1.092
815
585
428
306
262
199
211
7.600
708
689
672
690
661
620
579
502
550
542
418
305
213
148
122
88
93
7.349
667
634
625
628
607
621
561
512
525
550
397
280
215
158
140
111
118
15.141
1.374
1.310
1.279
1.299
1.272
1.247
1.177
1.050
1.070
1.123
887
611
444
319
254
210
215
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
7.702
708
683
664
680
664
629
592
522
545
562
451
320
223
154
118
93
94
7.439
666
627
615
619
608
618
585
528
525
561
436
291
221
165
136
117
121
15.338
1.376
1.298
1.265
1.276
1.274
1.249
1.212
1.093
1.065
1.144
961
641
465
335
250
216
218
7.805
709
678
659
668
665
637
603
549
538
579
485
335
234
161
116
95
94
7.533
667
620
606
608
609
612
609
544
527
565
476
306
231
174
134
121
124
Fuente: DA NE, Censo gener al 2005 ajus tada y es timada a 30 de junio 2008 - 2012
porcentaje de pobl ación según grupos quinquenales 2013
Municipio de Manatí
55-59
4,2%
60-64
3,0%
65-69
2,2%
70-74
1,6%
75-79
1,4%
80 y más
1,4%
0-4
9,0%
5- 9
8,5%
50- 54
6,3%
10-14
8,2%
45-49
7,5%
40-44
6,9%
15-19
8,3%
35-39
7,1%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
7,9%
188
25-29
8,1%
20-24
8,3%
2.6.1.4. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Repelón 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total H ombres Mujeres
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
24.104
2.790
2.701
2.591
2.580
2.294
1.759
1.470
1.428
1.363
1.222
904
785
664
511
441
288
313
12.424
1.415
1.379
1.324
1.339
1.194
922
759
744
699
625
466
420
363
271
226
138
140
11.680
1.375
1.322
1.267
1.241
1.100
837
711
684
664
597
438
365
301
240
215
150
173
24.429
2.781
2.730
2.573
2.570
2.361
1.839
1.488
1.429
1.365
1.267
945
796
686
521
446
311
321
12.575
1.413
1.394
1.309
1.331
1.225
963
767
744
700
647
485
422
374
277
229
149
146
11.854
1.368
1.336
1.264
1.239
1.136
876
721
685
665
620
460
374
312
244
217
162
175
24.752
2.798
2.741
2.563
2.550
2.409
1.927
1.522
1.426
1.368
1.296
995
808
705
538
444
332
330
12.719
1.423
1.398
1.301
1.315
1.247
1.007
784
740
702
661
509
425
383
287
227
159
151
12.033
1.375
1.343
1.262
1.235
1.162
920
738
686
666
635
486
383
322
251
217
173
179
25.083
2.823
2.744
2.565
2.526
2.442
2.019
1.569
1.423
1.373
1.311
1.054
821
719
561
442
351
340
2012
2013
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
Mujeres
12.868
1.437
1.399
1.301
1.297
1.261
1.050
810
734
707
668
537
428
388
300
227
169
155
12.215
1.386
1.345
1.264
1.229
1.181
969
759
689
666
643
517
393
331
261
215
182
185
25.420
2.863
2.733
2.584
2.499
2.458
2.110
1.630
1.421
1.380
1.317
1.117
839
732
585
440
362
350
13.020
1.458
1.392
1.311
1.276
1.268
1.092
843
729
711
670
569
434
392
314
227
175
159
12.400
1.405
1.341
1.273
1.223
1.190
1.018
787
692
669
647
548
405
340
271
213
187
191
Fuente: DA NE, Censo gener al 2005 ajustada y es ti mada a 30 de junio 2008 - 2012
Porcentaje de población según grupos quinquenal es 2013
M uni ci pio de Repelón
60-64
55-59 2,9%
3,3%
65-69 70- 74 75- 79 80 y más
2,3% 1,7% 1,4% 1,4%
0- 4
11,3%
50-54
4,4%
5-9
10,8%
45-49
5,2%
10- 14
10,2%
40-44
5,4% 35-39
5,6%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
6,4%
25-29
8,3%
189
20-24
9,7%
15-19
9,8%
2.6.1.5. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Santa Lucía 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
T otal Hombres Mujeres
Total
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
12.129
1.310
1.373
1.324
1.242
1.128
878
830
769
697
628
392
335
301
236
288
189
209
6.216
670
696
678
651
600
466
430
390
353
323
201
170
145
113
137
95
98
5.913
640
677
646
591
528
412
400
379
344
305
191
165
156
123
151
94
111
12.051
1.279
1.350
1.315
1.224
1.140
883
807
759
676
638
411
329
315
224
283
204
214
6.168
653
685
673
641
605
469
419
385
341
328
210
168
151
107
132
101
100
5.883
626
665
642
583
535
414
388
374
335
310
201
161
164
117
151
103
114
11.960
1.252
1.321
1.305
1.211
1.137
896
785
749
661
634
433
325
322
223
271
218
217
6.115
639
672
667
632
602
476
409
381
333
325
221
166
155
106
126
105
100
5.845
613
649
638
579
535
420
376
368
328
309
212
159
167
117
145
113
117
11.867
1.229
1.290
1.295
1.201
1.126
918
766
732
652
618
459
324
322
237
247
230
221
2012
2013
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
6.063
627
658
662
625
595
488
400
373
328
315
234
164
157
112
114
109
102
5.804
602
632
633
576
531
430
366
359
324
303
225
160
165
125
133
121
119
11.778
1.211
1.257
1.283
1.194
1.110
940
754
715
647
598
482
331
315
254
221
237
229
6.014
618
643
656
620
585
498
395
364
326
304
246
167
155
120
102
110
105
5.764
593
614
627
574
525
442
359
351
321
294
236
164
160
134
119
127
124
Fue nte: DA NE, Cen so ge ner al 200 5 ajus ta da y es timada a 3 0 de ju nio 20 08 - 201 2
Porcentaje de población segun grupos qui nquenales 2013
Municipio de Santa Lucía
50-54
4, 1%
55-59
2,8%
60-64
2,7%
65-69
2,2%
70-74 75-79 80 y más
1,9% 2,0%
1,9%
0-4
10,3%
5-9
10, 7%
45-49
5,1%
10-14
10, 9%
40-44
5,5%
35-39
6,1%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
15-19
10, 1%
30-34
6, 4%
25-29
8,0%
190
20-24
9,4%
2.6.1.6. Población total proyectada según sexo por grupos quinquenales, municipio de Suan 2009 -2013
2009
2010
2011
Grupos
de edad
T otal Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
Total H ombres Mujeres
T otal
T otal
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
9.333
829
914
958
956
926
716
675
590
631
590
404
313
274
169
161
104
123
4.814
423
469
498
501
481
370
351
308
335
310
208
154
132
84
81
52
57
4.519
406
445
460
455
445
346
324
282
296
280
196
159
142
85
80
52
66
9.240
823
863
938
928
932
718
672
577
604
597
422
312
285
173
160
113
123
4.760
424
442
486
486
485
370
349
300
321
315
218
154
136
84
78
55
57
4.480
399
421
452
442
447
348
323
277
283
282
204
158
149
89
82
58
66
9.148
809
825
917
905
926
732
664
572
580
596
440
317
287
182
154
118
124
4.712
417
421
474
473
483
378
346
298
308
315
228
157
137
88
75
57
57
4.436
392
404
443
432
443
354
318
274
272
281
212
160
150
94
79
61
67
9.057
794
795
893
888
905
757
652
574
553
585
462
323
284
199
145
123
125
2012
2013
Hombres
Mujeres
T otal
Hombres
Mujeres
4.662
410
406
461
464
472
391
338
299
293
311
240
161
135
95
69
59
58
4.395
384
389
432
424
433
366
314
275
260
274
222
162
149
104
76
64
67
8.954
782
770
862
873
873
784
636
578
530
566
482
334
278
218
138
124
126
4.601
403
393
444
455
456
405
329
301
280
301
251
168
132
102
65
58
58
4.353
379
377
418
418
417
379
307
277
250
265
231
166
146
116
73
66
68
Fuente: DA NE, Censo gener al 2005 ajustada y es ti mada a 30 de junio 2008 - 2012
Porcentaje de población según grupos quinquenal es 2013
Municipio de Suan
55-59
3, 7%
60-64
3,1%
70-74
1, 5%
65-69
2, 4%
75-79
1,4%
80 y más
1,4%
0-4
8,7%
5-9
8, 6%
50-54
5,4%
10-14
9,6%
45-49
6,3%
15-19
9, 7%
40-44
5,9%
35-39
6,5%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
30-34
7,1%
25-29
8,8%
191
20-24
9,7%
2.7. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO SEGÚN SUBREGIÓN Y DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA, MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, CENSO GENERAL 2005
2.7.1. Subregión Área Metropolitana
Rangos de Edad
Municipio
Barranquill a (CM)
Juan Mina (C)
Rural Dis perso
Total Barranquilla
Galapa (CM)
Paluato (C)
Rural Dis perso
Total Galapa
Malambo (CM)
Caracolí (C)
La Aguada (C)
Pitalito (CAS)
Rural Dis perso
Total Malambo
Puerto Colombia (CM)
Salgar (C)
Sabanil la (Monte Carmelo) (C)
Urb. Barranquill a Sport Club (CAS)
Vil la Campestre (CP)
Rural Dis perso
Total Puerto Colombia
Soledad (CM)
Rural Dis perso
Total Soledad
0 a 9 años
10 a 19 años
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a 79 años 80 años o más
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
106.269
457
12
106.738
3.379
18
432
3.829
10.686
271
106
12
381
11.456
2.026
226
27
6
134
304
2.723
50.837
73
50.910
100.817 102.352 103.177 95.969 107.081 72.775 84.643 65.224 76.760 42.257 49.120 23.355 29.988 13.866 19.759
452
388 362
336 352
281 255
189
171
111 106
59
56
27 33
12
20
24
7
12
18
8
12
9
6
5
5
3
3
4
101.281 102.760 103.563 96.312 107.445 73.074 84.906 65.425 76.940 42.374 49.231 23.419 30.047 13.896 19.796
3.104 2.873 2.791 2.354 2.511 1.984 2.172 1.649 1.570
948 950
539 567
324 337
16
19
14
21
10
7
9
11
6
6
5
5
2
4
3
362
342 286
258 225
232 184
174
132
130 89
104
40
55 30
3.482 3.234 3.091 2.633 2.746 2.223 2.365 1.834 1.708 1.084 1.044
648 609
383 370
10.429 9.804 9.362 8.548 8.441 6.298 6.842 5.002 5.331 3.039 3.405
227
251 231
207 187
158 164
135
149
89 82
103
73
78
60
59
53
50
38
28
25 12
10
8
10
5
7
3
5
6
2
1
2
357
285 260
255 225
187 156
168
123
122 69
11.126 10.421 9.941 9.075 8.919 6.699 7.217 5.349 5.633 3.276 3.570
1.838 1.912 1.831 1.653 1.683 1.382 1.494 1.353 1.314
879 898
202
232 194
201 185
174 165
153
142
107 85
20
22
16
10
10
18
17
12
10
6
3
1
0
2
4
2
3
4
1
3
1
3
108
201 187
152 204
100 189
143
203
108 119
262
257 217
213 180
176 194
151
107
86 63
2.431 2.624 2.447 2.233 2.264 1.853 2.063 1.813 1.779 1.187 1.171
48.081 45.491 45.378 38.897 42.451 32.136 36.115 27.182 29.864 14.812 16.164
98
98
77
54
58
51
51
52
31
25 16
48.179 45.589 45.455 38.951 42.509 32.187 36.166 27.234 29.895 14.837 16.180
1.009
36
8
0
17
1.070
323
36
3
0
23
12
397
4.741
12
4.753
317 396
24 20
4
1
0
1
12
9
357 427
123 174
14 17
0
1
1
0
7 10
10 10
155 212
1.206 2.105
7
3
1.213 2.108
Total Subregión Área Metropolitana 175.656 166.499 164.628 164.497 149.204 163.883 116.036 132.717 101.655 115.955 62.758 71.196 33.852 41.735 19.147 26.386
7.606 12.861
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
192
1.570
48
16
2
70
1.706
493
42
4
2
41
36
618
7.436
25
7.461
1.796
33
15
3
29
1.876
503
44
3
0
40
36
626
8.559
18
8.577
858
34
11
1
36
940
266
26
3
0
13
28
336
3.574
18
3.592
5.721 9.934
10 16
1
0
5.732 9.950
125 160
3
1
21
3
149 164
2.7.2. Subregión Centro
Rangos de Edad
MUNICIPIO S
Baranoa (CM)
Pital (C)
Sibarco (C)
Campeche (C)
Rural Disperso
Total Baranoa
Luruaco (CM)
Arroyo de Piedra (C)
Palmar de Candelaria (C)
Santa Cruz (C)
Los Pendales (C)
San Juan de Tocagua (C)
Los Límites (CAS)
La Punti ca (CAS)
Rural Disperso
Total Luruaco
Polonuevo (CM)
Pital del Carlín (Pitalito) (C)
Rural Disperso
Total Polonuevo
Sabanalarga (CM)
Aguada de Pablo (C)
Cascajal (C)
Colombia (C)
Isabel López (C)
La Peña (C)
Gallego (C)
Patil la (C)
Molinero (C)
Mir ador (CAS)
Rural Disperso
Total Sabanalarga
Total Subregión Centro
0 a 9 años
Hombre Mujer
10 a 19 años
Hombre Mujer
20 a 29 años
Hombre Mujer
30 a 39 años
Hombre Mujer
4.400 4.136 4.107 3.924 3.565 3.634 2.843 2.998
138
139
123
146
112
122
111
86
99
92
112
96
86
82
71
50
426
412
395
393
308
286
231
248
267
248
271
216
204
161
238
150
5.330 5.027 5.008 4.775 4.275 4.285 3.494 3.532
1.281 1.284 1.178 1.157
914
872
709
761
328
335
310
340
223
195
206
196
210
217
205
175
132
120
134
108
430
403
454
381
285
292
232
218
159
159
135
127
117
109
73
69
88
94
97
86
63
65
59
45
24
18
22
18
21
8
12
12
17
21
23
19
19
13
21
10
133
126
124
90
77
75
81
67
2.670 2.657 2.548 2.393 1.851 1.749 1.527 1.486
1.215 1.127 1.035 1.029
915
983
809
754
162
123
149
106
123
83
74
63
172
159
165
119
116
89
78
80
1.549 1.409 1.349 1.254 1.154 1.155
961
897
7.440 7.054 6.494 6.525 5.204 5.419 4.032 4.525
520
480
419
407
351
340
287
247
205
205
199
203
147
152
133
128
125
111
122
101
90
74
69
71
186
213
227
228
185
165
149
139
549
434
440
399
300
263
261
220
104
113
72
83
47
56
57
48
35
26
34
24
17
22
18
17
202
180
204
165
88
86
100
125
19
25
21
16
21
15
13
14
412
418
375
276
279
220
277
211
9.797 9.259 8.607 8.427 6.729 6.812 5.396 5.745
19.346 18.352 17.512 16.849 14.009 14.001 11.378 11.660
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
193
40 a 49 años
Hombre Mujer
2.502
85
48
220
166
3.021
541
162
116
203
62
40
8
15
65
1.212
621
70
105
796
3.642
204
96
45
118
167
47
14
105
6
216
4.660
9.689
2.677
99
45
229
95
3.145
567
156
81
182
76
30
4
9
38
1.143
629
50
65
744
3.689
193
106
51
135
159
35
12
82
5
125
4.592
9.624
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a 79 años
80 años o más
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
1.574
56
39
131
107
1.907
304
101
80
134
59
19
8
8
57
770
415
41
82
538
2.609
124
70
35
101
132
33
11
64
5
147
3.331
6.546
1.580
58
28
134
59
1.859
347
93
76
121
39
20
9
7
28
740
462
19
41
522
2.728
113
73
38
77
142
23
5
66
4
74
3.343
6.464
955
50
19
72
67
1.163
264
89
68
73
29
23
3
6
34
589
277
16
45
338
1.580
92
43
20
63
103
17
5
36
6
84
2.049
4.139
1.042
46
17
99
33
1.237
265
76
56
72
18
21
2
1
15
526
239
21
11
271
1.708
68
62
33
73
93
13
9
48
3
25
2.135
4.169
591 648
27
18
16
6
54
66
33
14
721 752
156 153
53
37
39
31
67
55
19
18
16
8
3
2
3
4
18
8
374 316
159 151
13
11
19
7
191 169
853 975
32
39
51
37
21
21
50
56
66
55
13
16
3
1
34
29
4
1
39
17
1.166 1.247
2.452 2.484
275 333
19
9
11
10
23
32
12
6
340 390
68
70
24
32
23
20
27
22
6
10
5
3
0
1
3
2
7
4
163 164
106
94
7
8
4
2
117 104
413 461
18
17
18
16
10
7
8
19
31
25
4
4
2
3
17
24
1
0
15
2
537 578
1.157 1.236
2.7.3. Subregión Oriental
Rangos de Edad
MUNICIPIOS
0 a 9 años
10 a 19 años
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años 50 a 59 años 60 a 69 años 70 a 79 años 80 años o más
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Palm ar de Varela (CM)
Burruscos (C)
Rural Disperso
Total Palmar de Varela
Ponedera (CM)
Martillo (C)
Puerto Gir aldo (C)
La Retirada (C)
Santa Rita (C)
Cascajal (CAS)
Rural Disperso
Total Ponedera
Sabanagrande (CM)
Rural Disperso
Total Sabanagrande
2.273
9
94
2.376
1.159
165
556
321
83
6
168
2.458
2.626
121
2.747
2.272
14
85
2.371
1.087
141
522
238
80
3
129
2.200
2.435
146
2.581
2.296
12
75
2.383
1.047
136
577
102
63
12
172
2.109
2.471
134
2.605
2.210
13
47
2.270
977
102
489
81
51
5
113
1.818
2.277
102
2.379
Santo Tomás (CM)
El Uvito (C)
Total Santo Tomás
Total Subregión Oriental
2.151 2.074 2.106 2.106 1.915 1.851 1.489 1.559 1.389 1.486 853 900 480 612 317 402
147 133 131 122 83 77
93 68 72 41 62 26 36 9
24 7
2.298 2.207 2.237 2.228 1.998 1.928 1.582 1.627 1.461 1.527 915 926 516 621 341 409
9.879 9.359 9.334 8.695 7.599 7.410 6.185 6.192 5.456 5.191 3.184 3.265 1.941 2.055 1.269 1.288
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
194
1.890
23
68
1.981
756
109
311
78
52
7
117
1.430
2.098
92
2.190
1.787
8
52
1.847
804
106
342
67
40
4
82
1.445
2.115
75
2.190
1.560
9
62
1.631
637
84
290
47
33
6
95
1.192
1.682
98
1.780
1.614
9
30
1.653
634
77
283
57
33
2
75
1.161
1.675
76
1.751
1.358
6
53
1.417
538
63
250
77
26
4
86
1.044
1.446
88
1.534
1.344
5
28
1.377
497
54
203
42
19
6
48
869
1.368
50
1.418
753
7
35
795
308
52
115
33
15
2
76
601
818
55
873
827
6
13
846
313
62
124
38
20
2
29
588
879
26
905
513
5
26
544
190
40
82
31
13
3
45
404
444
33
477
547
1
10
558
195
22
93
26
12
2
10
360
499
17
516
311
4
17
332
138
20
75
23
3
2
28
289
299
8
307
304
3
1
308
123
25
59
13
3
0
8
231
336
4
340
150
2
9
161
48
12
35
9
2
0
19
125
128
1
129
162
0
0
162
51
10
35
3
2
0
5
106
153
5
158
148 209
9 1
157 210
572 636
2.7.4. Subregión Costera
Rangos de Edad
MUNICIPIOS
Juan de Acosta (CM)
Bocatocino (C)
Chorrera (C)
San José de Saco (C)
Santa Verónic a (C)
Urbanización Punta Cangrejo (CAS)
Rural Dis perso
Total Juan de Acosta
Piojó (CM)
Hibacharo (C)
Aguas Vivas (C)
Rural Dis perso
Total Piojó
Tubará (CM)
El Morro (C)
Guaimaral (C)
Juaruco (C)
Cuatro Bocas (C)
Playa Mendoza (CAS)
Playa Edrimán (CAS)
Vil las de Palm arito (CAS)
Rural Dis perso
Total Tubará
Usiacurí (CM)
Rural Dis perso
Total Usiacurí
Total Subregión Costera
0 a 9 años
10 a 19 años
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a 79 años 80 años o más
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
967 893
5
4
88
91
225 234
115 106
0
0
168 158
1.568 1.486
270 275
134 123
58
43
118 104
580 545
587 582
46
32
96
72
41
37
47
36
35
34
3
5
34
30
257 223
1.146 1.051
846 766
105 100
951 866
4.245 3.948
948 853
2
2
80
65
232 216
92
81
0
0
144 106
1.498 1.323
191 212
92 107
39
32
124 101
446 452
543 531
30
32
111
86
26
34
47
42
54
35
7
6
22
23
211 178
1.051 967
805 715
86
67
891 782
3.886 3.524
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
195
742 779
3
2
72
55
192 155
71
79
0
1
111 100
1.191 1.171
201 192
75
79
27
28
137
76
440 375
510 505
32
29
67
50
34
23
51
44
40
23
1
4
17
22
188 141
940 841
694 673
63
49
757 722
3.328 3.109
607 628
3
2
70
62
138 157
89
66
1
0
138
95
1.046 1.010
162 159
61
58
29
18
87
75
339 310
463 416
23
30
60
47
15
10
37
38
46
49
3
5
23
17
159 103
829 715
528 540
59
51
587 591
2.801 2.626
547 535
3
2
40
31
132 101
45
46
0
1
110
59
877 775
144 126
43
36
18
18
93
50
298 230
372 338
20
16
48
39
10
13
24
22
53
26
6
2
11
9
128
94
672 559
444 418
68
40
512 458
2.359 2.022
299
1
28
70
27
1
59
485
83
41
14
62
200
223
14
24
14
21
15
1
9
83
404
284
39
323
1.412
329
0
31
70
10
0
30
470
82
34
12
34
162
236
14
23
10
22
15
1
5
68
394
272
20
292
1.318
195
0
28
45
14
0
48
330
80
28
7
33
148
151
8
20
6
8
10
2
4
70
279
172
33
205
962
206
1
21
36
14
0
31
309
69
21
12
15
117
156
7
13
7
5
7
1
6
32
234
200
10
210
870
126
2
15
40
10
0
41
234
47
11
6
17
81
112
6
18
6
5
8
0
0
36
191
115
24
139
645
134
1
19
31
6
0
13
204
47
13
4
7
71
98
5
20
3
4
2
0
3
24
159
119
6
125
559
78 67
0
1
10
9
11 10
4
2
0
0
8
7
111 96
25 22
10
2
5
3
10
3
50 30
54 58
2
2
10
9
1
2
4
4
1
0
0
0
0
0
16
7
88 82
78 67
5
0
83 67
332 275
2.7.5. Subregión Sur
Rangos de Edad
Municipio
0 a 9 años
Hombre
Mujer
10 a 19 años
Hombre
20 a 29 años
Mujer
Hombre
Mujer
30 a 39 años
Hombre
Mujer
40 a 49 años
Hombre
Mujer
50 a 59 años
60 a 69 años
1.865
261
86
2.212
1.770
260
60
2.090
1.948
251
39
2.238
1.858
240
40
2.138
1.122
179
41
1.342
1.090
163
41
1.294
893
139
28
1.060
1.010
115
22
1.147
810
89
28
927
829
99
13
941
Candelaria (CM)
Buenaventura de Leña (C)
San José del Carretal (C)
Rural Dis perso
Total Candelaria
1.034
170
146
64
5.838
996
174
139
56
5.545
1.045
184
146
43
5.894
958
161
124
45
5.564
692
100
100
30
3.606
601
78
94
23
3.384
567
102
75
41
2.905
522
99
75
27
3.017
419
92
66
20
2.451
422
68
79
13
2.464
Manatí (CM)
El Porvenir (Las Compuertas) (CAS)
Rural Dis perso
Total Manatí
1.533
41
177
1.751
1.409
39
142
1.590
1.432
22
131
1.585
1.369
33
92
1.494
770
26
97
893
794
18
63
875
725
10
101
836
785
16
63
864
620
11
69
700
615
9
37
661
389
10
41
440
404
7
12
423
275
3
30
308
Repelón (CM)
Arroyo Negro (C)
Cien Pesos (C)
Rotinet (C)
Vil la Rosa (C)
Las Tablas (C)
El Porvenir (Las Compuertas) (C)
Rural Dis perso
Total Repelón
1.807
100
45
259
297
96
44
87
2.735
1.681
87
35
233
314
77
48
83
2.558
1.715
92
47
217
262
97
30
63
2.523
1.734
78
36
180
230
53
22
60
2.393
1.159
70
26
163
203
62
21
51
1.755
1.165
48
28
136
179
33
21
43
1.653
962
51
43
112
184
48
17
50
1.467
944
58
29
96
157
41
8
25
1.358
707
48
26
82
159
37
6
42
1.107
759
36
21
96
154
25
12
30
1.133
546
28
16
56
111
25
1
32
815
483
15
18
53
108
18
5
11
711
Santa Lucía (CM)
Algodonal (C)
Rural Dis perso
Total Santa Lucía
1.251
90
45
1.386
1.228
87
49
1.364
1.153
95
44
1.292
1.090
72
40
1.202
915
60
42
1.017
839
58
19
916
724
62
41
827
738
65
37
840
558
41
41
640
554
42
12
608
294
26
28
348
312
27
13
352
908
870
967
916
65
66
51
33
973
936 1.018
949
14.895 14.083 14.550 13.740
763
32
795
9.408
734
33
767
8.889
635
42
677
7.772
619
31
650
7.876
576
26
602
6.427
531
14
545
6.352
Total Atlántico
430
58
14
502
483
50
12
545
273 281
48 46
37 36
9
7
1.371 1.460
309 333
17
8
326 341
3.802 3.832
353
43
8
404
449
37
2
488
299
25
8
332
354
35
1
390
129
21
1
151
143
10
0
153
177 182
37
36
22
37
5
0
1.049 1.231
122
21
30
2
839
124
22
21
2
949
75
9
9
0
395
56
6
13
0
381
312
4
10
326
231
1
28
260
221
1
10
232
91
2
4
97
116
2
3
121
321
19
14
57
87
22
8
26
554
313
14
10
56
81
16
3
8
501
211
8
6
39
48
16
3
18
349
198
11
8
35
32
6
2
5
297
66
4
2
13
18
2
1
6
112
106
3
4
22
31
8
0
1
175
239
19
9
267
269
27
4
300
189
14
10
213
179
13
4
196
77
7
2
86
87
3
3
93
119 121
7
2
126 123
2.119 2.187
60
1
61
902
60
1
61
984
185 193
11
5
196 198
2.778 3.044
224.021 212.241 209.910 207.305 183.548 197.292 144.172 161.071 125.586 139.144 77.702 86.075 43.672 51.873
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
196
80 años o más
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Campo de la Cruz (CM)
Bohórquez (C)
Rural Dis perso
Total Campo de la Cruz
Suán (CM)
Rural Dis perso
Total Suan
Total Subregión Sur
70 a 79 años
25.632 32.904 10.569 15.992
2.8. DISTRIBUCIÓN DE LA P OBLACIÓN SEG ÚN PERTENENCIA ÉTNICA Y GRUPO S DECENALES, SUBREG IONES DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO.
2.8.1. Subre gión Área Me tropolitana
Edad en grupos dece nale s
0a9
Municipio
Pertenencia Étnica
10 a 19
20 a 29 30 a 39 40 a 49
50 a 59
60 a 69
70 a 79 80 años
Total
años
años
años
años
años
años
años
años
o más
Barranquilla
Indígena
60
136
182
160
149
93
74
29
20
903
Rom (gitanos)
302
329
337
335
324
155
92
59
26
1.959
Raizal de San Andrés y Providencia
56
127
142
54
50
24
18
11
4
486
Palenquero
399
446
480
393
313
169
120
70
18
2.408
Negro (a), mulato, afrocolombiano
27.972
27.771
26.841 20.513
17.491
11.220
6.466
3.740
1.630 143.644
Ninguno de los anteriores
178.281 177.105 175.404 136.166 123.757
79.621
46.377
29.607
13.958 960.276
No Informa
949
409
371
359
281
323
319
176
26
3.213
T otal Barranquilla
208.019 206.323 203.757 157.980 142.365
91.605
53.466
33.692
15.682 1.112.889
Galapa
Indígena
1.913
1.738
1.565
1.188
936
599
411
232
124
8.706
Raizal de San Andrés y Providencia
1
2
1
3
2
2
1
1
13
Negro (a), mulato, afrocolombiano
716
616
474
445
307
198
93
59
26
2.934
Ninguno de los anteriores
4.673
3.960
3.332
2.948
2.293
1.329
751
460
163
19.909
No Informa
8
9
7
4
4
1
1
34
Total Galapa
7.311
6.325
5.379
4.588
3.542
2.128
1.257
753
313
31.596
Malambo
Indígena
652
668
632
509
461
303
174
107
40
3.546
Raizal de San Andrés y Providencia
4
8
3
3
1
2
1
1
23
Negro (a), mulato, afrocolombiano
2.742
2.603
2.344
1.675
1.383
859
400
208
91
12.305
Ninguno de los anteriores
18.894
16.863
14.721 11.527
8.997
5.544
2.929
1.651
649
81.775
No Informa
290
220
294
202
140
138
78
44
3
1.409
Total Malambo
22.582
20.362
17.994 13.916
10.982
6.846
3.582
2.010
784
99.058
Pue rto Colombia Indígena
138
148
147
153
136
102
53
35
18
930
Rom (gitanos)
1
1
2
Raizal de San Andrés y Providencia
1
1
2
Negro (a), mulato, afrocolombiano
32
13
18
29
20
12
7
2
1
134
Ninguno de los anteriores
4.980
4.909
4.331
3.731
3.435
2.243
1.181
696
347
25.853
No Informa
4
1
2
1
2
1
11
Total Pue rto Colombia
5.154
5.071
4.497
3.916
3.592
2.358
1.244
733
367
26.932
Soledad
Indígena
50
84
92
110
89
64
23
18
4
534
Rom (gitanos)
5
1
3
3
1
13
Raizal de San Andrés y Providencia
21
36
17
18
8
12
6
2
120
Palenquero
7
5
9
7
6
2
1
37
Negro (a), mulato, afrocolombiano
3.054
3.124
3.206
2.827
2.361
1.212
652
313
106
16.855
Ninguno de los anteriores
95.073
86.883
77.078 64.441
53.716
28.797
14.475
7.594
3.188 431.245
No Informa
879
911
1.055
950
946
929
881
420
21
6.992
Total Soledad
99.089
91.044
81.460 68.353
57.129
31.017
16.038
8.345
3.321 455.796
Total Subre gión Área Me tropolitana
342.155 329.125 313.087 248.753 217.610 133.954
75.587
45.533
20.467 1.726.271
Fuente: Dane, Cens o general 2005. Cálculos Sec retar ía de Planeac ión Depar tamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
197
2.8.2. Subregión Centro
Municipio
Baranoa
Luruaco
Polonuevo
Pertenencia Étnica
0 a 9 10 a 19 20 a 29
años
años
años
Indígena
572
784
619
Raizal de San Andrés y Providencia
1
Negro (a), mulato, afrocolombiano
1.562
1.464
1.190
Ninguno de los anteriores
8.217
7.531
6.751
No Informa
5
4
Total Baranoa
10.357
9.783
8.560
Indígena
3
5
Raizal de San Andrés y Providencia
1
4
1
Negro (a), mulato, afrocolombiano
4.999
4.687
3.410
Ninguno de los anteriores
289
246
179
No Informa
38
1
5
Edad en grupos decenales
30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
años
años
años
años
años
o más
505
559
343
217
98
44
1
972
876
501
339
200
80
5.546
4.731
2.920
1.843
1.174
605
2
2
1
1
1
7.026
6.166
3.766
2.400
1.473
730
2
2
2
1
1
2.830
2.229
1.418
1.055
656
303
171
125
86
53
33
21
9
1
3
7
1
1
Total
3.741
2
7.184
39.318
16
50.261
14
8
21.587
1.203
66
Total Luruaco
5.327
Negro (a), mulato, afrocolombiano
1
Ninguno de los anteriores
2.937
No Informa
20
Total Polonuevo
2.958
Indígena
Rom (gitanos)
Raizal de San Andrés y Providencia
1
Negro (a), mulato, afrocolombiano
47
Ninguno de los anteriores
18.796
4.941
2.589
14
2.603
1
3
44
16.737
3.600 3.013
2
2.298 1.849
9
9
2.309 1.858
2
46
36
13.235 10.847
2.355
1
1.534
5
1.540
1
36
8.977
1.510
1
1.051
8
1.060
1
22
6.406
1.115
607
2
609
15
3.873
690
359
1
360
16
2.262
327
221
221
4
1.100
22.878
5
13.445
68
13.518
4
1
4
266
82.233
No Informa
Total Sabanalarga
212
19.056
249
17.034
258
258
13.541 11.141
238
9.252
245
6.674
296
4.184
135
2.413
11
1.115
1.902
84.410
37.698
34.361
28.010 23.038
19.313
13.010
8.308
4.936
2.393 171.067
Sabanalarga
Total Subregión Centro
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
198
2.8.3. Subregión Oriental
Municipio
Pertenencia Étnica
Palmar de Varela Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
0 a9
años
10 a 19
años
20 a 29
años
4.660
87
2
4.620
31
1
3.811
16
4.747
343
3.837
478
4.658
4.653
296
3.624
7
3.927
3.828
258
2.610
7
2.875
Sabanagrande Indígena
Raizal de San Andrés y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
4
Ninguno de los anteriores
5.315
No Informa
9
Total Sabanagrande
5.328
Santo Tomás Indígena
1
Raizal de San Andrés y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
44
Ninguno de los anteriores
4.457
No Informa
3
Total Santo Tomás
4.505
Total Subregión Oriental
19.238
1
3
4.979
1
4.984
1
44
4.420
4.465
18.029
Ponedera
Total Palmar de Varela
Raizal de San Andrés y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Ponedera
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
199
Edad en grupos decenales
30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
Total
años
años
años
años
años
o más
1
1
1
1
7
3.228
2.776
1.605
1.092
632
321 22.745
55
17
35
10
8
1
260
3.284
195
2.146
12
2.353
2.794
1
161
1.741
10
1.913
1.641
109
1.067
13
1.189
1.102
67
684
13
764
640
39
474
7
520
323
15
216
231
23.012
1
1.483
16.399
547
18.430
1
1
9
2
4.369 3.525
1
3
4.380 3.531
1
50
42
3.876 3.166
3.926 3.209
15.009 12.377
1
2
2.948
1
2.952
44
2.944
2.988
10.647
1
4
1.770
3
1.778
1
40
1.797
3
1.841
6.449
2
985
6
993
1
16
1.118
2
1.137
3.996
1
1
645
647
17
733
750
2.557
1
286
287
1
3
363
367
1.208
5
2
27
24.822
24
24.880
4
2
300
22.874
8
23.188
89.510
2.8.4. Subregión Costera
Municipio
Juan de Acosta
Pertenencia Étnica
0 a9
años
10 a 19
años
20 a 29
años
Edad en grupos decenales
30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80 años
Total
años
años
años
años
años o más
2
1
4
31
28
25
7
12
5
251
2.020
1.613
926
626
423
202 13.824
3
11
3
6
3
2
105
Indígena
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
40
2.964
50
1
51
2.752
15
52
2.298
12
Total Juan de Acosta
Indígena
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Piojó
3.054
19
24
1.082
1.125
2.819
16
14
868
898
2.362
18
11
786
815
2.056
11
11
627
649
1.652
13
22
493
528
955
10
5
347
362
639
9
5
251
265
438
8
2
141
1
152
209
2
1
77
80
14.184
106
95
4.672
1
4.874
Tubará
Indígena
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Tubará
1.286
9
882
20
2.197
1.206
9
803
2.018
1.105
5
669
2
1.781
912
7
624
1
1.544
768
11
452
1.231
506
6
285
1
798
347
1
158
7
513
245
1
101
3
350
129
1
40
170
6.504
50
4.014
34
10.602
Usiacurí
Indígena
Raizal de San Andrés y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
522
2
1.284
9
553
1
1
1.118
-
516
1
962
-
400
6
772
-
365
3
602
-
250
4
361
-
165
1
249
-
105
1
157
1
62
1
87
-
2.938
1
20
5.592
10
1.817
8.193
1.673
7.408
1.479
6.437
1.178
5.427
970
4.381
615
2.730
415
1.832
264
1.204
150
609
8.561
38.221
Piojó
Total Usiacurí
Total Subregión Costera
Fuente: Dane, Censo general 2005. Cálculos Secretaría de Planeación Departamental.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
200
2.8.5. Subregión Sur
Municipio
Pe rte ne ncia Étnica
Campo de la Cruz Indígena
Raizal de San Andr és y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Campo de la Cruz
0 a9
años
10 a 19
años
20 a 29
años
1
4
515
3.774
8
6
572
3.797
1
1
1
328
2.306
-
Edad e n grupos dece nales
30 a 39 40 a 49
50 a 59
60 a 69
años
años
años
años
3
321
283
155
132
1.886
1.581
890
759
1
2
1
70 a 79
años
117
604
1
80 años
o más
39
265
-
Total
5
11
2.462
15.862
14
4.302
4.376
2.636
2.207
1.868
1.047
892
722
304
18.354
Indígena
Ninguno de los anteriores
No Informa
2.778
1
2.700
6
1.716
2
1.504
4
1
1.176
2
734
3
496
-
344
-
168
-
1
11.616
18
Total Candelaria
Indígena
Raizal de San Andr és y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Manatí
2.779
1
3.335
5
3.341
2.706
2
2
3.073
2
3.079
1.718
1
1
4
1.760
2
1.768
1.508
2
1.695
3
1.700
1.179
1
1
1.355
4
1.361
737
1
862
863
496
633
1
634
344
488
4
492
168
218
218
11.635
4
1
11
13.419
21
13.456
Repe lón
Indígena
Raizal de San Andr és y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
Total Repelón
1
1.967
3.299
26
5.293
4
13
1.838
3.056
5
4.916
6
2
1.249
2.148
3
3.408
3
1.133
1.687
2
2.825
3
1
889
1.347
2.240
2
607
912
5
1.526
1
472
582
1.055
257
389
646
137
150
287
19
17
8.549
13.570
41
22.196
Santa Lucía
Indígena
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
14
2.565
171
1
23
2.380
90
15
1.830
88
1
16
1.580
70
17
1.194
37
1
6
676
17
4
545
18
3
393
13
1
174
4
3
99
11.337
508
Total Santa Lucía
Indígena
Raizal de San Andr és y Providencia
Negro (a), mulato, afrocolombiano
Ninguno de los anteriores
No Informa
2.750
1.220
681
8
2.494
2
1.240
725
-
1.933
1
951
610
-
1.667
832
495
-
1.248
2
691
453
1
700
419
248
-
567
242
152
-
409
162
86
1
179
84
38
-
11.947
1
4
5.841
3.488
10
1.909
20.374
1.967
19.538
1.562
13.025
1.327
11.234
1.147
9.043
667
5.540
394
4.038
249
2.862
122
1.278
9.344
86.932
Indígena
5.214
Rom (gitanos)
307
Raizal de San Andr és y Providencia
90
Palenquero
406
Negro (a), mulato, afrocolombiano
45.308
Ninguno de los anteriores
373.053
No Informa
3.280
Total Atlántico
427.658
5.344
331
204
451
44.417
355.738
1.976
408.461
4.893
3.956
341
335
168
83
489
400
40.465 31.926
327.080 262.181
2.132
1.948
375.568 300.829
3.486
327
65
319
26.857
228.240
1.700
260.994
2.279
157
41
171
16.825
140.477
1.733
161.683
1.475
92
27
121
9.976
80.419
1.651
93.761
878
59
12
70
5.806
49.446
821
57.092
Cande laria
Manatí
Suan
Total Suan
Total Subregión Sur
Total Atlántico
Fuente: DANE. Censo General 2005. Cálc ulos : Secr etaría de Planeac ión Departamental
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
201
447
27.972
26
1.975
7
697
18
2.445
2.529 224.109
22.857 1.839.491
71
15.312
25.955 2.112.001
2.9.NÚMER O D E VIVIENDAS Y HOGARES SEGÚ N ÁR EAS POR SUBREGION ES, DEPARTAMENT O DEL AT LÁNT ICO
Municipio/Subregión
Número de Viviendas y Hogares por Áreas
Total
Viviendas
Número
Hogares
Resto
de
Hogares
C entro
Rural
Viviendas Cabecera
Poblado
35
232.798
256.489
932
753
6.759
6.171
34
597
19.699
20.301
734
593
6.227
4.564
1.041
202
92.976
102.169
0
2.180
358.459
389.694
2.741
T otal
Hogares
Número
Resto
de
Rural
H ogares
43
257.464
759
6.964
637
21.672
535
6.140
198
102.367
2.172
394.607
Viviendas
C abecera
231.996
5.974
18.453
4.559
92.774
353.756
Viviendas
Centro
Poblado
767
32
649
1.075
0
2.523
Baranoa
Luruaco
Polonuevo
Sabanalarga
Total Subregión Centro
8.585
2.181
2.266
12.310
25.342
1.336
2.342
183
3.445
7.306
640
250
365
819
2.074
10.561
4.773
2.814
16.574
34.722
8.745
2.186
2.216
12.973
26.120
1.382
2.286
185
3.239
7.092
573
245
329
800
1.947
10.700
4.717
2.730
17.012
35.159
Palmar de Varela
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomás
Total Subregión Oriental
4.450
1.831
4.520
4.346
15.147
29
1.538
0
0
1.567
190
340
334
302
1.166
4.669
3.709
4.854
4.648
17.880
4.350
1.834
4.913
4.364
15.461
29
1.449
0
0
1.478
189
314
298
275
1.076
4.568
3.597
5.211
4.639
18.015
Juan de Acosta
Piojó
Tubará
Usiacurí
Total Subregión Costera
2.177
405
1.150
1.345
5.077
912
249
1.024
0
2.185
384
257
606
232
1.479
3.473
911
2.780
1.577
8.741
1.830
407
1.185
1.368
4.790
860
244
625
0
1.729
384
240
507
222
1.353
3.074
891
2.317
1.590
7.872
3.155
1.644
2.237
2.992
2.069
1.428
13.525
330
540
33
1.576
163
0
2.642
91
96
281
250
140
99
957
3.576
2.280
2.551
4.818
2.372
1.527
17.124
3.278
1.638
2.284
3.225
2.039
1.455
13.919
377
544
39
1.492
147
0
2.599
91
88
277
177
134
99
866
3.746
2.270
2.600
4.894
2.320
1.554
17.384
412.847
16.223
7.856
436.926
449.984
15.639
7.414
473.037
Barranquilla
Galapa
Malambo
Puerto Colombia
Soledad
T otal Subregión Metropolitana
Campo de la Cruz
Candelaria
Manatí
Repelón
Santa Lucía
Suan
Total Subregión Sur
T otal Atlántico
Fuente: DANE, Cens o general 2005. Cálculos: Sec retaría de Planeación Departamental
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
202
2.10. POBLACIÓN POR S UBREGIONES, MUNICIPIOS Y ZONAS, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, CENSOS 19 64, 1973, 1985, 1993, 2005 Y PROYE CCIÓN 201 3
Municipio/
Subregión
Barranquilla
Galapa
Malambo
Puerto Colombia
Soledad
Total Subregión Metropolitana
1964*
1973 *
Total Cabe cera R esto
498.301 493.034 5.267
6.177
5.355
822
7.554
5.646 1.908
10.315
7.143 3.172
38.456
37.617
839
560.803 548.795 12.008
1985 *
Baranoa
Luruaco
Polonuevo
Sabanalarga
Total Subregión Centro
17.740
11.758
5.375
29.738
64.611
14.064 3.676
4.687 7.071
4.321 1.054
20.254 9.484
43.326 21.285
24.949
16.831
6.909
42.833
91.522
19.339 5.610
6.192 10.639
5.738 1.171
27.996 14.837
59.265 32.257
Palmar de Varela
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomás
Total Subregión Oriental
8.653
7.933
5.271
8.112
29.969
6.981 1.672
7.144
789
4.982
289
7.505
607
26.612 3.357
10.303
11.457
8.523
12.235
42.518
9.392
5.324
7.810
11.148
33.674
Juan de Acosta
Piojó
Tubará
Usiacurí
Total Subregión Costera
5.230
3.288
4.923
4.230
17.671
2.787
1.408
3.001
3.611
10.807
2.443
1.880
1.922
619
6.864
8.467
3.811
5.864
4.954
23.096
3.977
1.628
3.626
4.281
13.512
Campo de la Cruz
Candelaria
Manatí
Repelón
Santa Lucía
Suán
Total Subregión Sur
11.366
5.803
7.589
9.479
6.084
4.031
44.352
10.044
3.718
6.829
5.505
5.557
3.938
35.591
1.322
2.085
760
3.974
527
93
8.761
16.195
7.209
10.706
14.564
7.820
6.438
62.932
Total Atlántico
717.406
2005 *
2.013
665.131 52.275 1.028.934
36.182
21.149
10.322
58.197
125.850
29.522 6.660
9.280 11.869
8.423 1.899
40.517 17.680
87.742 38.108
42.854
20.054
12.018
70.862
145.788
34.844
8.575
9.630
46.461
99.510
8.010
11.479
2.388
24.401
46.278
51.565
23.559
13.901
86.623
175.648
42.833 8.732
11.191 12.368
11.326 2.575
66.682 19.941
132.032 43.616
56.641
26.206
15.018
95.966
193.831
47.487 9.154
12.982 13.224
12.315 2.703
77.949 18.017
150.733 43.098
911
6.133
713
1.087
8.844
17.923
15.335
14.311
18.452
66.021
16.791 1.132
8.201 7.134
13.447
864
16.130 2.322
54.569 11.452
20.793
15.128
18.303
21.784
76.008
19.317
7.530
16.725
18.786
62.358
1.476
7.598
1.578
2.998
13.650
23.678
18.944
25.399
23.877
91.898
22.790
888
9.762 9.182
24.227 1.172
22.607 1.270
79.386 12.512
25.037
21.584
30.362
25.067
102.050
24.365
672
10.979 10.605
29.330 1.032
24.141
926
88.815 13.235
4.490
2.183
2.238
673
9.584
10.840
5.784
8.639
6.270
31.533
5.647 5.193
2.472 3.312
4.870 3.769
5.861
409
18.850 12.683
11.716
6.322
10.240
7.895
36.173
6.452
2.577
5.254
7.267
21.550
5.264
3.745
4.986
628
14.623
14.578
5.026
10.912
8.809
39.325
9.134 5.444
2.459 2.567
6.088 4.824
7.962
847
25.643 13.682
16.358
5.112
11.014
9.292
41.776
10.915 5.443
2.453 2.659
6.471 4.543
8.312
980
28.151 13.625
13.997 2.198
4.854 2.355
10.134
572
8.420 6.144
6.907
913
6.187
251
50.499 12.433
26.726
10.990
16.960
19.603
12.124
10.058
96.461
24.578 2.148
7.447 3.543
16.428
532
12.556 7.047
10.233 1.891
9.531
527
80.773 15.688
23.580
11.113
11.623
19.629
12.894
10.273
89.112
20.188
7.428
10.423
12.115
10.241
9.421
69.816
3.392
3.685
1.200
7.514
2.653
852
19.296
19.118
12.030
13.810
22.875
12.423
9.702
89.958
16.470 2.648
8.775 3.255
12.403 1.407
15.316 7.559
11.052 1.371
9.216
486
73.232 16.726
16.618
12.413
15.338
25.420
11.778
8.954
90.521
14.539 2.079
9.470 2.943
13.840 1.498
17.226 8.194
11.020
758
8.620
334
74.715 15.806
954.945 73.989 1.516.055 1.421.565 94.490 1.801.384 1.683.689
Fuente: Dane - Direcció n Té cn ica de Cen sos. Cál cu los Se cretaría de Pl anea ci ón D eparta menta l
* Pobl aci ón ajus tada seg ún á rea
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
1993 *
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
Total Cabe cera Resto
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
703.488 701.945 1.543 926.971 924.270 2.701 1.072.677 1.069.062
3.615 1.146.498 1.142.451 4.047 1.206.946 1.202.749 4.197
9.855
8.565 1.290
14.435
13.539
896
18.854
16.562
2.292
31.985
28.660 3.325
40.420
36.598 3.822
12.305
9.471 2.834
53.891
50.295 3.596
77.574
72.679
4.895 101.280
95.254 6.026 117.283 110.493 6.790
14.616
9.814 4.802
23.155
14.808 8.347
26.576
15.141
11.435
27.825
20.635 7.190
27.309
22.216 5.093
68.602
68.200
402 177.738 176.719 1.019
258.622 257.011
1.611 461.603 460.745
858 582.774 582.156
618
808.866 797.995 10.871 1.196.190 1.179.631 16.559 1.454.303 1.430.455
23.848 1.769.191 1.747.745 21.446 1.974.732 1.954.212 20.520
203
117.695 2.166.020 2.058.038 107.982 2.402.910 2.296.626 106.284
2.11. POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA Y PARTICIPACIÓN, MUNICIPIOS SEGÚN SUBREGIONES, DEPARTAMENTO DEL AT LÁNTICO, CENSOS 1993, 2005 Y PROYECTADA 2013
Superficie
1993
2005
2013
Municipio
Aprox.
Densidad
Densidad
Densidad
Población
Participación Población
Participación Población
Participación
(per /Km2)
(per/Km2)
(per/Km2)
Km²
Barranquilla
166
1.072.677
6.462
59,55%
1.146.498
6.907
52,93%
1.206.946
7.271
50,23%
Galapa
98
18.854
192
1,05%
31.985
326
1,48%
40.420
412
1,68%
Malambo
108
77.574
718
4,31%
101.280
938
4,68%
117.283
1.086
4,88%
Puerto Colombia
73
26.576
364
1,48%
27.825
381
1,28%
27.309
374
1,14%
Soledad
67
258.622
3.860
14,36%
461.603
6.890
21,31%
582.774
8.698
24,25%
Total Subregión Metr opolitana
512
1.454.303
11.597
80,73%
1.769.191
15.442
81,68%
1.974.732
17.841
82,18%
Baranoa
Luruaco
Polonuevo
Sabanalarga
Total Subregión Centro
127
247
73
399
846
42.854
20.054
12.018
70.862
145.788
337
81
165
178
761
2,38%
1,11%
0,67%
3,93%
8,09%
51.565
23.559
13.901
86.623
175.648
406
95
190
217
909
2,38%
1,09%
0,64%
4,00%
8,11%
56.641
26.206
15.018
95.966
193.831
446
106
206
241
998
2,36%
1,09%
0,62%
3,99%
8,07%
Palmar de Varela
Ponedera
Sabanagrande
Santo Tomás
Total Subregión Or iental
94
204
43
67
408
20.793
15.128
18.303
21.784
76.008
221
74
426
325
1.046
1,15%
0,84%
1,02%
1,21%
4,22%
23.678
18.944
25.399
23.877
91.898
252
93
591
356
1.292
1,09%
0,87%
1,17%
1,10%
4,24%
25.037
21.584
30.362
25.067
102.050
266
106
706
374
1.452
1,04%
0,90%
1,26%
1,04%
4,25%
Juan de Ac osta
Piojó
Tubará
Usiacurí
Total Subregión Costera
176
258
176
103
713
11.716
6.322
10.240
7.895
36.173
67
25
58
77
226
0,65%
0,35%
0,57%
0,44%
2,01%
14.578
5.026
10.912
8.809
39.325
83
19
62
86
250
0,67%
0,23%
0,50%
0,41%
1,82%
16.358
5.112
11.014
9.292
41.776
93
20
63
90
266
0,68%
0,21%
0,46%
0,39%
1,74%
Campo de la Cruz
Candelaria
Manatí
Repelón
Santa Lucía
Suan
T otal Subregión Sur
105
143
206
363
50
42
909
23.580
11.113
11.623
19.629
12.894
10.273
89.112
225
78
56
54
258
245
915
1,31%
0,62%
0,65%
1,09%
0,72%
0,57%
4,95%
19.118
12.030
13.810
22.875
12.423
9.702
89.958
182
84
67
63
248
231
876
0,88%
0,56%
0,64%
1,06%
0,57%
0,45%
4,15%
16.618
12.413
15.338
25.420
11.778
8.954
90.521
158
87
74
70
236
213
838
0,69%
0,52%
0,64%
1,06%
0,49%
0,37%
3,77%
14.545
100,00%
2.166.020
18.768
100,00%
2.402.910
21.396
100,00%
T otal Atlántico
3.388
1.801.384
Fuente: DANE, Cens o oficial de 1993 y 2005 con ajuste de cobertura. Cálculos S ec retaría de Planeación del Atlántico
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
204
CAPITULO TERCERO
FINANZAS PÚBLICAS
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
205
3. FINANZAS PÚBLICAS, DEPARTAMENT O DEL ATLÁNTICO
3.1. SUBREGIÓN ÁREA METROPOLITANA
3.1.1. Eje cu cio nes Presup uestal es y Ranking d e Desem peño Mu nicipal 2003 - 2013, Distrit o de Barranqu illa
(Millo nes d e peso s corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ing resos To tales
400.215
458.786
540.769
574.449
1. Ingresos Co rrient es
163.749
199.845
221.568
261.148
1.1
Ingresos Tributarios
145.432
184.085
219.904
253.583
1.1.1. Predial
39.649
57.050
62.641
74.936
1.1.2. Indust ria y Comercio
54.724
74.145
94.833
111.799
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
16.926
19.204
22.549
24.330
1.1.4. Otr os
34.134
33.686
39.882
42.517
1.2. Ingresos no Tributarios
14.789
15.760
1.664
7.565
1.3. Transferencias
3.527
0
0
0
1.3.1. Del Nivel Nacional
2.731
0
0
0
1.3.2. Otras
796
0
0
0
Gastos Totales
445.782
467.559
513.340
646.768
2. Gasto s Corrien tes
111.155
49.403
95.651
126.334
2.1. Funcionamiento
87.070
35.619
77.831
109.800
2.1.1. Servicios Personales
25.259
18.621
22.477
38.784
2.1.2. Gastos Generales
15.905
12.426
11.038
32.386
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
45.906
4.572
44.317
38.630
2.2. Intereses Deuda Pública
12.620
13.784
17.820
16.534
3. Déf icit o Ahorro Corrien te (1-2)
52.593
150.442
125.917
134.814
4. Ingresos de Capi tal
236.466
258.941
319.201
313.301
4.1. Regalías
302
2.222
1.465
6.474
4.2. Transfer encias Nacionales (SGP, et c.)
234.644
253.471
313.104
301.142
4.3. Cofinanciación
208
94
0
190
4.4. Otros
1.312
3.154
4.633
5.495
5. Gasto s de Ca pital ( Inversión)
334.627
418.156
417.689
520.434
5.1. For mación Bruta de Capital Fijo
73.301
58.184
83.569
105.591
5.2. Resto Inversiones
261.326
359.972
334.120
414.843
6. Déf icit o Superavit T otal (3+4-5)
-45.567
-8.773
27.430
-72.319
7. Financia mient o (7.1 + 7.2)
45.567
8.773
-27.430
72.319
7.1. Crédito Interno y Externo ( 7.1.1 - 7.1.2. )
7.383
0
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
10.263
0
0
0
7.1.2. Amort izaciones (-)
2.880
0
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otr os
38.184
8.773
-27.430
72.319
Porcentaje de ingresos corrient es destinados a funcionamiento 1/
80,75
64,70
47, 86
68,40
Magnitud de la deuda 2/
60,05
54,65
46, 36
43,47
Porcentaje de ingresos que cor responden a transferencias y regalías 3/
59,51
55,25
57, 90
52,42
Porcentaje de ingresos que cor responden a recursos propios 4/
36,34
40,12
40, 67
44,14
Porcentaje del gasto t otal destinado a inversión 5/
75,07
77,91
81, 37
80,47
Capacidad de ahor ro 6/
32,12
45,58
56, 83
51,62
Indicador de desempeño Fiscal 7/
45,92
54,24
62, 81
62,91
Posición a nivel departamental
16
7
2
5
Posición a nivel nacional
957
710
249
294
Fuente: Departame nto Nacion al de Pla neación
1/ Autofina nciación de los gas tos de func ionamie nto = Gasto funcio namien to/ ICLD * 10 0%
2/ Respaldo de l se rvicio de la deuda = Se rvicio de la deuda / ing reso dispon ible * 1 00%
3/ Depende ncia de las tran sferen cias de la Nació n y las Regalía s = Tran sferen cias + Rega lías / ingres os totales * 100%.
4/ Gene ración de recu rsos propio s = Ingr esos tr ibuta rios + No tributario / ingres os corrien tes * 100%
5/ Magn itud de la inver sión = Inversió n / g asto total * 100 %
6/ Capacida d d e ah orro = Ahorro cor riente / i ngresos co rrientes * 1 00%
7/ Varia ble que resume los 6 indic adores anterio res en u na sola medida , c on e scala de 0 a 10 0.
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
206
2007
612.225
282.023
280.581
51.559
113.441
24.031
91.550
1.442
0
0
0
703.535
216.099
195.943
23.449
70.880
101.614
20.156
65.924
330.202
0
309.419
0
20.783
487.436
165.344
322.092
-91.310
91.310
-30
0
30
91.340
65,42
29,53
50,54
45,83
69,28
23,38
67,40
5
285
2008
815. 225
364. 762
353. 978
104. 252
157. 149
25. 081
67. 496
10. 784
0
0
0
820. 706
133. 989
112. 191
37. 114
25. 747
49. 324
21. 798
230. 773
450. 463
29. 177
395. 064
11. 953
14. 269
686. 717
151. 310
535. 408
-5. 481
5. 481
-22. 870
0
22. 870
28. 351
39,08
50,47
48,46
43,42
83,67
63,27
70,56
1
168
2009
1.032.046
466.516
418.894
139.778
159.775
26.826
92.515
41.116
6.507
738
5.768
1.074.143
136.261
122.919
49.810
21.218
51.891
13.342
330.256
565.530
35.010
482.081
26.620
21.819
937.883
229.535
708.347
- 42.097
42.097
100.000
100.000
0
57.903
38,04
28,70
50,17
40,59
87,31
70,79
70,42
2
53
2010
1.183.959
533.749
467.970
152.945
192.430
24.795
97.799
58.326
7.453
840
6.613
1.308.587
137.986
126.045
50.102
27.713
48.229
11.942
395.763
650.210
30.867
543.748
36.182
39.414
1.170.600
379.967
790.633
-124.628
124.628
28.750
28.750
0
95.878
33,02
16,94
33,48
98,60
88,16
70,54
84,81
1
25
2011
1.365.772
581.945
511.863
161.257
210.124
29.190
111.293
60.999
9.082
1.094
7.989
1.556.224
245.303
232.308
63.803
24.868
143.637
12.995
336.642
783.827
90.440
561.968
85.146
46.274
1.310.920
527.809
783.111
-190.452
190.452
44.997
50.000
5.003
-145.455
32,58
2,53
47,85
87,96
84,24
57,85
80,78
2
49
2012
1. 495.145
768.263
546.179
165.228
234.435
31.141
115.375
213.037
9.047
997
8.050
1. 502.773
192.055
173.538
69.587
24.926
79.025
18.517
576.208
726.881
1.235
651.997
56.806
16.843
1. 310.718
658.779
651.939
-7.629
7.629
-49.263
0
49.263
-56.891
29,68
8,40
43,76
71,09
87,22
75,00
80,77
2
27
2013
1.573.492
764.842
596.439
163.381
248.048
32.468
152.543
158.447
9.955
973
8.982
1.818.097
269.738
248.674
53.564
25.384
169.725
21.063
495.104
808.650
31.621
737.561
27.899
11.570
1.548.359
730.538
817.822
-244.605
244.605
31.689
88.144
56.455
-212.916
38,12
9,21
48,95
77,98
85,16
64,73
78,99
2
84
3.1.2. Ejecuciones Presup uestales y Ranking de Desemp eño Municipal 2003 -2013, Municipio de Gala pa
(Millon es de p esos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos Totales
4.501
5.076
6.758
1. I ngresos Corrie ntes
1.187
1.142
1.602
1.1 Ingresos Tributarios
867
747
1.239
1.1.1. Predial
209
142
383
1.1.2. Industria y Comercio
352
173
384
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
184
241
328
1.1.4. Otros
122
191
143
1.2. Ingresos no Tributarios
0
79
57
1.3. Transferencias
320
316
307
1.3.1. Del Nivel Nacional
314
316
306
1.3.2. Otras
6
0
1
Gastos Totales
4.047
6.978
5.871
2. Gastos Corrientes
1.072
1.141
1.327
2.1. F uncionamiento
939
1.047
1.221
2.1.1. Servicios Personales
654
802
780
2.1.2. Gastos Generales
200
187
219
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
85
58
222
2.2. Intereses Deuda Pública
133
93
106
3. Déficit o Aho rro Corrien te (1-2)
115
1
275
4. I ngresos de Cap ital
3.314
3.934
5.155
4.1. Regalías
59
54
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.607
3.080
3.423
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
648
800
1.732
5. Gastos de Capital (Inversió n)
2.975
5.837
4.544
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
348
1.893
1.175
5.2. Resto Inversiones
2.628
3.944
3.369
6. Déficit o Sup era vit T otal (3+4-5)
454
-1.901
887
7. F inanciamie nto (7.1 + 7.2)
-454
1.901
-887
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
-263
155
-290
7.1.1. Desembolsos (+)
90
600
130
7.1.2. Amortizaciones (-)
353
445
420
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-191
1.747
-597
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
40,90
39,31
39,77
Magnitud de la deuda 2/
27,24
18,51
7,01
Porcentaje de ingresos que corresponden a t ransferencias y regalías 3/
65,02
66,90
55,20
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
19,27
14,72
18,33
Porcentaje del gasto tot al destinado a inversión 5/
73,51
83,65
77,39
Capacidad de ahorro 6/
9,71
0,13
17,16
Indicador de desempeño Fiscal 7/
53,00
53,75
59,90
Posición a nivel departamental
10
8
3
Posición a nivel nacional
686
740
414
Fuente: Departamento Nacion al de Plan eación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
207
2006
6.998
2.705
1.364
368
446
290
260
108
1.233
321
912
6.603
1.375
1.323
989
215
119
52
1.330
4.293
31
4.260
0
2
5.227
1.109
4.118
396
-396
-273
0
273
-122
40, 00
2, 86
78, 49
19, 49
79, 17
49, 16
62, 46
6
312
2007
8.656
3.220
1.554
397
511
249
397
87
1.579
593
986
9.622
1.744
1.702
1.235
315
151
42
1.476
5.436
31
5.400
0
5
7.878
3.074
4.804
-966
966
-200
0
200
1.166
59,02
1,16
80,63
17,95
81,87
45,84
66,82
6
306
2008
10.608
3.048
1.373
330
628
251
164
156
1.520
598
922
10.965
1.834
1.834
1.417
281
135
0
1.215
7.560
31
7.515
0
14
9.132
1.726
7.405
-357
357
-50
0
50
407
52,23
0,00
76,47
12,94
83,28
39,85
65,49
6
339
2009
14.921
4.518
2.333
381
709
171
1.072
125
2.060
719
1.341
16.689
2.373
2.364
1.904
326
134
9
2.145
10.403
26
10.368
0
9
14.316
4.738
9.578
-1.768
1.768
917
941
24
-851
78,98
8,06
74,48
15,64
85,78
47,48
62,36
4
320
2010
14.200
5.055
2.512
340
856
115
1.200
200
2.343
719
1.625
26.945
2.441
2.349
1.820
398
131
92
2.614
9.145
59
9.068
0
17
24.504
11.622
12.881
-12.745
12.745
0
0
0
12.745
76,24
8,12
69,29
53,64
85,92
51,59
70,06
9
368
2011
15.098
6.402
2.486
552
1.293
191
451
1.080
2.836
1.766
1.069
19.239
2.562
2.441
1.850
498
94
121
3.840
8.696
37
7.835
0
824
16.676
5.976
10.700
-4.141
4.141
776
1.305
529
-3.364
42,43
8,25
63,84
38,83
86,68
59,98
69,91
7
362
2012
20.435
6.879
2.997
948
1.601
217
231
1.892
1.990
821
1.169
28.291
3.134
3.016
1.927
494
595
118
3.744
13.556
68
13.317
0
171
25.157
14.819
10.338
-7.856
7.856
-574
0
574
-8.430
45,73
8,25
69,52
43,57
88,92
54,44
69,30
7
346
2013
33. 352
9. 021
5. 781
1. 578
2. 806
577
819
1. 087
2. 153
928
1. 226
38. 268
3. 341
3. 267
1. 727
543
997
74
5. 680
24. 330
2. 048
14. 836
5. 242
2. 204
34. 927
28. 849
6. 079
-4. 917
4. 917
-249
0
249
-5. 166
37,39
2,36
53,41
64,08
91,27
62,96
78,00
3
96
3.1.3. Eje cucion es Pre supue stales y Ranking de Dese mpeño Municipal 2003 -2013, Municipi o de Mala mbo
(Millon es de pesos corriente s)
Deta lle
2003
2004
2005
Ing reso s Tota les
12. 465
14.767
0
1. Ingresos Corrientes
4. 294
4.428
0
1.1 Ingresos Tributarios
4. 046
3.234
0
1.1.1. Predial
1. 282
1.130
0
1.1.2. Industria y Comercio
2. 165
1.617
0
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
320
354
0
1.1.4. Otros
279
133
0
1.2. Ingresos no Tributarios
160
381
0
1.3. Transferencias
88
814
0
1.3.1. Del Nivel Nacional
0
814
0
1.3.2. Otras
88
0
0
Gastos Totales
8. 057
10.893
0
2. Gastos Co rrientes
3. 516
3.026
0
2.1. Funcionamiento
3. 478
2.980
0
2.1.1. Servicios Personales
2. 456
1.423
0
2.1.2. Gastos Generales
859
824
0
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
163
732
0
2.2. Intereses Deuda Pública
38
46
0
3. Déficit o Ahorro Corriente (1-2)
779
1.402
0
4. Ingresos de Capita l
8. 171
10.339
0
4.1. Regalías
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
8. 168
10.127
0
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
3
212
0
5. Gasto s de Capi tal (Inversión )
4. 541
7.867
0
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
739
924
0
5.2. Resto Inversiones
3. 802
6.943
0
6. Déficit o Superavit Total (3+4-5)
4. 409
3.874
0
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
-4. 409
-3.874
0
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
0
-17
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
17
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-4. 409
-3.856
0
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamient o 1/
75,04
63,87
N. D.
Magnitud de la deuda 2/
3,91
2,72
N. D.
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
66,24
74,09
N. D.
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
32,46
21,90
N. D.
Porcentaje del gasto total dest inado a inversión 5/
56,36
72,22
N. D.
Capacidad de ahorro 6/
18,13
31,66
N. D.
Indicador de desempeño Fiscal 7/
57,65
59,68
N. D.
Posición a nivel departamental
4
4
N. D.
Posición a nivel nacional
391
346
N. D.
Fuente: Departamen to Nacional de Planea ción
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
208
2006
20.081
7.492
6.051
1.591
2.803
352
1.305
487
954
954
0
21.409
2.890
2.890
1.939
589
361
0
4.602
12.589
0
12.013
0
576
18.519
3.316
15.203
-1.329
1.329
0
0
0
1.329
37,58
1,86
64,57
30,13
86,50
61,43
69,73
1
70
2007
19.833
7.150
5.425
1.478
3.100
292
555
514
1.211
1.148
63
21.639
4.019
3.796
2.061
1.312
424
222
3.131
12.683
0
11.938
0
745
17.620
4.158
13.462
-1.806
1.806
-127
0
127
1.933
50,75
1,24
66,30
27,35
81,43
43,80
70,02
2
200
2008
23.528
6.539
5.338
1.242
3.239
247
610
321
879
879
0
24.573
3.420
3.402
2.388
534
480
18
3.119
16.989
0
16.943
0
46
21.154
4.070
17.084
-1.045
1.045
-37
0
37
1.082
45,92
0,89
75,75
22,69
86,08
47,70
69,87
3
186
2009
25.494
5.396
3.906
1.338
1.905
224
438
133
1.356
1.356
0
26.779
3.122
3.099
2.191
514
394
24
2.273
20.098
0
19.876
0
222
23.657
4.876
18.781
-1.286
1.286
-56
0
56
-1.342
56, 84
0, 58
83, 29
15, 32
88, 34
42, 13
61, 88
5
355
2010
51.885
6.253
4.654
1.399
2.692
283
280
474
1.125
1.125
0
59.502
3.905
3.905
2.888
540
477
0
2.348
45.632
0
44.879
0
753
55.597
4.595
51.002
-7.616
7.616
-52
0
52
7.668
55,45
0,66
63,79
82,00
93,42
37,40
75,98
4
164
2011
57.067
9.114
5.881
1.185
4.233
338
124
165
3.068
2.212
856
58.158
4.227
4.220
3.278
410
532
6
4.887
47.953
150
47.736
0
67
53.931
8.707
45.225
-1.091
1.091
-39
0
39
-1.130
54,31
0,33
87,79
64,53
92,73
53,62
71,80
3
267
2012
66.951
9.954
6.185
967
4.460
392
366
408
3.361
1.394
1.967
133.276
4.644
4.644
3.291
720
633
0
5.310
56.997
0
56.925
0
72
128.632
67.086
61.546
-66.325
66.325
-60
0
60
-66.385
54,94
0,42
87,11
62,14
96,52
53,35
72,09
5
238
2013
110.628
11.265
9.417
3.330
4.673
889
524
307
1.540
1.540
0
92.795
6.856
6.856
3.721
1.117
2.017
0
4.409
99.364
4.601
92.630
0
2.132
85.939
48.258
37.681
17.834
-17.834
0
0
0
17.834
58,94
0,00
89,28
83,60
92,61
39,14
72,47
7
269
5.1.4. Ejecuciones Presup uestale s y Ran kin g de Desem peño Mun icip al 2003 -2013, Mun icip io de Puerto Colo mbia
(Mi llones d e peso s co rriente s)
De talle
2003
2004
2005
2006
Ingresos Totale s
8.863
9.182
14.408
10.607
1. Ingresos Corrie ntes
4.843
4.443
5.241
4.818
1.1 Ingresos Tributarios
4.067
3.873
4.522
4.007
1.1.1. Predial
2.538
2.429
3.082
2.413
1.1.2. Industria y Comercio
456
509
500
544
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
933 678
712
1.1.4. Otros
139
936
262
338
1.2. Ingresos no Tributarios
231
80
77
76
1.3. Transferencias
545
489
643
735
1.3.1. Del Nivel Nacional
545
489
643
735
1.3.2. Otras
0
0
0
0
Gastos Totales
11.990
10.391
15.538
10.984
2. Gastos Corrientes
4.675
2.927
3.146
2.824
2.1. F uncionamiento
3.938
2.907
3.146
2.824
2.1.1. Servicios Personales
2.451
1.759
1.391
1.937
2.1.2. Gast os Generales
1.084
935
981
828
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
404
213
774
59
2.2. Intereses Deuda Pública
100
19
0
0
3. Déficit o Ah orro Corrie nte (1-2)
167
1.516
2.095
1.994
4. Ingresos de Ca pital
4.020
4.739
9.167
5.789
4.1. Regalías
153
48
11
61
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
3.701
4.637
9.077
5.722
4.3. Cofinanciación
0
0
0
6
4.4. Otros
166
54
79
0
5. Gastos de Capital (Inversión)
7.315
7.465
12.392
8.160
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
2.926
2.102
5.919
1.822
5.2. Resto Inversiones
4.389
5.362
6.473
6.338
6. Déficit o Su pera vit Total (3+4-5)
-3.128
-1.209
-1.130
-377
7. F inanciamie nto (7.1 + 7.2)
3.128
1.209
1.130
377
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
-565
-162
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
565
162
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
3.692
1.370
1.130
377
Porcentaje de ingresos corrient es destinados a funcionamiento 1/
98,77
65,38
48,61
70,10
Magnitud de la deuda 2/
7,50
7,24
4,61
6,27
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
47,91
55,83
67,46
60,88
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
45,88
42,18
31,38
37,78
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
61,01
71,84
79,75
74,29
Capacidad de ahorro 6/
3,46
34,13
39,97
41,39
Indicador de desempeño Fiscal 7/
57,80
65,38
64,50
65,59
Posición a nivel departamental
2
1
1
2
Posición a nivel nacional
387
116
183
177
Fuente: Departamento Nacio nal d e Pla neación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
209
2007
13.519
6. 432
5. 587
3. 729
657
898
303
276
569
569
0
13.105
3. 707
3. 707
2. 363
871
473
0
2. 726
7. 087
0
7. 029
58
0
9. 398
3. 812
5. 587
414
-414
0
0
0
-414
55,74
0,97
56,20
41,33
71,71
42,37
71,94
1
153
2008
17.116
11.309
10.156
7.550
1.545
660
402
716
437
437
0
16.500
8.118
8.115
1.960
4.526
1.629
3
3.191
5.807
113
5.140
553
0
8.382
2.397
5.985
616
-616
-43
0
43
-573
71,94
0,51
32,59
59,34
50,80
28,22
70,26
2
176
2009
24.154
11.781
10.874
6.229
1.209
1.802
1.634
450
457
457
0
17.717
6.484
6.484
2.640
2.800
1.044
0
5.297
12.373
132
6.040
6.202
0
11.234
4.220
7.013
6.437
-6.437
0
0
0
6.437
69, 02
0, 25
27, 44
45, 02
63, 41
44, 97
71, 89
1
37
2010
31.965
13.260
11.416
5.661
2.017
1.797
1.940
1.253
591
591
0
37.653
7.576
7.576
2.673
3.066
1.836
0
5.684
18.705
53
6.732
9.311
2.610
30.076
22.728
7.349
-5.688
5.688
0
0
0
5.688
63,44
0,00
22,92
95,54
79,88
42,87
83,35
2
48
2011
25.529
19.404
16.683
9.212
3.094
2.215
2.162
2.074
648
648
0
36.986
10.413
10.413
3.253
4.570
2.590
0
8.991
6.125
53
4.977
0
1.094
26.573
14.356
12.217
-11.457
11.457
0
0
0
-11.457
53,75
0,00
22,24
85,97
71,85
46,34
81,09
1
45
2012
31.855
21.258
18.580
8.488
3.283
3.171
3.638
1.998
681
681
0
26.549
8.134
8.134
4.379
1.374
2.381
0
13.124
10.597
109
7.522
2.270
696
18.415
11.809
6.605
5.306
-5.306
0
0
0
5.306
54,70
0,00
26,09
87,40
69,36
61,74
82,70
1
20
2013
47.889
25.109
22.722
8. 563
4. 553
3. 589
6. 016
1. 682
705
705
0
49.712
11.263
11.263
5. 187
1. 614
4. 462
0
13.846
22.781
59
10.285
10.958
1. 479
38.449
27.664
10.785
-1.822
1. 822
0
0
0
-1.822
52,10
0,00
23,07
90,49
77,34
55,14
83,99
1
20
3.1.5. Ejecucione s Presupuestales y Ranking de De sempe ño Municipal 2003 -2013, Mun icip io de Sole dad
(Millo nes de pesos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingreso s Total es
62.762
N.D.
N. D.
113. 861
1. Ingresos Corrientes
11.777
N.D.
N. D.
19. 702
1.1 Ingresos Tributarios
11.625
N.D.
N. D.
18. 620
1.1.1. Predial
3.539
N.D.
N. D.
4.390
1.1.2. Industria y Comercio
4.765
N.D.
N. D.
6.515
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
2.089
N.D.
N. D.
2.306
1.1.4. Otros
1.233
N.D.
N. D.
5.408
1.2. Ingresos no Tributarios
91
N.D.
N. D.
778
1.3. Transferencias
62
N.D.
N. D.
305
1.3.1. Del Nivel Nacional
62
N.D.
N. D.
0
1.3.2. Ot ras
0
N.D.
N. D.
305
Gastos Tot ales
50.994
N.D.
N. D.
129. 575
2. Gastos Co rriente s
8.799
N.D.
N. D.
11. 327
2.1. F uncionamiento
8.156
N.D.
N. D.
11. 155
2.1.1. Servicios Personales
5.346
N.D.
N. D.
8.529
2.1.2. Gastos Generales
1.961
N.D.
N. D.
2.235
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
850
N.D.
N. D.
391
2.2. Intereses Deuda Pública
594
N.D.
N. D.
172
3. Défi cit o Ah orro Corriente (1-2)
2.978
N.D.
N. D.
8.375
4. Ingresos d e Capital
50.984
N.D.
N. D.
94. 158
4.1. Regalías
368
N.D.
N. D.
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, et c.)
47.704
N.D.
N. D.
86. 420
4.3. Cofinanciación
0
N.D.
N. D.
3.271
4.4. Ot ros
2.913
N.D.
N. D.
4.468
5. Gastos de Capita l (Inversión)
42.194
N.D.
N. D.
118. 248
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
3.069
N.D.
N. D.
20. 475
5.2. Rest o Inversiones
39.125
N.D.
N. D.
97. 773
6. Défi cit o Su peravit Total (3+ 4-5)
11.768
N.D.
N. D.
-15. 714
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
-11.768
N.D.
N. D.
15. 714
7.1. Crédito Interno y Ext erno (7. 1.1 - 7.1.2. )
-893
N.D.
N. D.
-846
7.1.1. Desembolsos (+)
0
N.D.
N. D.
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
893
N.D.
N. D.
846
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
-10.875
N.D.
N. D.
16. 561
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
66,81
N.D.
N. D.
65,40
Magnitud de la deuda 2/
12,56
N.D.
N. D.
0,92
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
76,11
N.D.
N. D.
76,17
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
18,52
N.D.
N. D.
16,35
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
82,74
N.D.
N. D.
91,26
Capacidad de ahorro 6/
25,29
N.D.
N. D.
42,51
Indicador de desempeño Fiscal 7/
57,78
N.D.
N. D.
63,56
Posición a nivel departament al
3
N.D.
N. D.
4
Posición a nivel nacional
388
N.D.
N. D.
264
Fuente: Departamento Nac ional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
210
2007
129.042
26.999
24.663
8.308
9.537
1.809
5.009
985
1.351
127
1.225
143.884
15.572
15.483
9.862
4.989
632
89
11.428
102.043
0
101.371
0
672
128.312
14.817
113.496
-14.841
14.841
-552
0
552
15.393
61, 70
0, 38
79, 60
19, 11
89, 18
42, 33
67, 63
4
274
2008
188.106
29.337
29.063
9.840
12.203
2.215
4.806
220
54
0
54
192.200
17.612
17.552
9.224
3.903
4.425
60
11.725
158.769
3.043
147.148
4.471
4.108
174.587
24.827
149.760
-4.094
4.094
-242
0
242
4.336
58,68
0,13
78,23
15,45
90,84
39,97
66,91
5
276
2009
191.587
30.246
29.929
9.781
12.325
1.772
6.050
229
88
0
88
204.572
15.004
14.983
7.319
4.869
2.796
21
15.242
161.341
0
151.352
6.055
3.934
189.568
21.660
167.908
-12.985
12.985
-243
0
243
-13.228
52,92
0,00
79,00
15,62
92,67
50,39
64,73
3
198
2010
227.897
41.820
33.761
7.526
13.278
3.370
9.588
7.946
113
0
113
205.388
17.057
17.057
8.669
6.204
2.183
0
24.764
186.077
0
175.698
1.088
9.291
188.332
29.892
158.440
22.508
-22.508
0
0
0
-22.508
51,84
0,00
58,59
99,73
91,70
59,21
82,94
3
54
2011
256.571
37.789
35.187
11.408
13.112
3.557
7.110
2.477
125
0
125
261.740
31.072
31.072
11.114
3.239
16.719
0
6.717
218.783
14.752
196.567
0
7.464
230.668
43.378
187.290
-5.169
5.169
0
0
0
-5.169
65, 18
0,00
82, 36
93, 11
88, 13
17, 77
71, 03
4
313
2012
276.422
51.853
38.878
11.124
16.329
5.482
5.943
8.944
4.031
61
3.970
289.795
16.258
16.258
13.149
2.399
709
0
35.596
224.568
0
213.985
0
10.583
273.538
132.912
140.625
-13.374
13.374
0
0
0
-13.374
53,66
0,00
77,43
74,98
94,39
68,65
77,83
3
75
2013
347.409
52.938
52.711
14.810
18.408
3.783
15.709
55
172
40
132
344.014
29.229
29.229
10.927
3.284
15.019
0
23.709
294.471
10.163
267.831
0
16.477
314.785
157.951
156.834
3.394
-3.394
0
0
0
3.394
53,07
0,00
80,03
99,57
91,50
44,79
77,24
4
114
3.2. SUBREGIÓN CENTRO
3.2.1. Ej ecuciones Presu puestales y Ran king de Desemp eño Mu nicipal 2003 -2013, Municipio de Barano a
(Millones de pe sos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingre sos Totales
9.476
0
7.687
1. Ingresos Corrientes
2.136
0
1.705
1.1 Ingresos Tributarios
1.014
0
1.103
1.1.1. Predial
414
0
378
1.1.2. Industria y Comercio
158
0
174
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
380
0
487
1.1.4. O tros
61
0
64
1.2. Ingresos no Tributarios
649
0
60
1.3. Tr ansferencias
473
0
543
1.3.1. Del Nivel Nacional
473
0
543
1.3.2. Otras
0
0
0
Gastos Totales
8.907
0
9.336
2. Gast os Corrie ntes
2.223
0
1.322
2.1. Funcionamiento
2.097
0
1.301
2.1.1. Servicios Personales
1.056
0
776
2.1.2. G astos Generales
924
0
227
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
117
0
298
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
20
3. Déficit o Ahorro Corri ente (1-2)
-87
0
384
4. Ingresos de Capital
7.340
0
5.982
4.1. Regalías
31
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
5.351
0
5.550
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
1.958
0
432
5. Gastos de Capital (Inversión )
6.684
0
8.014
5.1. Formación Bruta de Capital F ijo
3.112
0
1.926
5.2. Resto Inver siones
3.572
0
6.088
6. Déficit o Supe ravit Total (3+4-5)
569
0
-1.649
7. Finan ciamien to (7.1 + 7.2)
-569
0
1.649
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1. 1 - 7.1.2.)
1.688
0
-158
7.1.1. Desembolsos (+)
1.688
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
158
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-2.257
0
1.806
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
132,25
N.D.
68,76
Magnitud de la deuda 2/
7,57
N.D.
2,98
Porcentaje de ingresos que corresponden a transfer encias y regalías 3/
61,46
N.D.
79,26
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
10,70
N.D.
14,34
Porcentaje del gasto total destinado a inver sión 5/
75,04
N.D.
85,84
Capacidad de ahorro 6/
-4,08
N.D.
22,50
Indicador de desempeño F iscal 7/
44,93
N.D.
58,44
Posición a nivel departamental
18
N.D.
4
Posición a nivel nacional
971
N.D.
521
Fuente: Departamento Nacional de Planea ción
1/ Autofin anciación d e los gastos de funcionamiento = Gasto f uncionamiento/ ICLD * 100%
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
211
2006
9.669
1.995
1.256
310
146
503
298
99
640
509
131
9.424
1.713
1.706
1.063
265
378
7
282
7.674
185
6.267
0
1.222
7.711
1.675
6.036
245
-245
-35
0
35
-210
83,90
0,22
71,43
12,99
81,82
14,14
57,14
10
697
2007
9.706
2.345
1.494
398
327
639
130
110
741
589
152
10.425
1.989
1.987
1.414
384
190
2
356
7.361
84
7.277
0
0
8.436
1.019
7.417
-718
718
-22
0
22
740
81,57
0,03
82,60
15,39
80,92
15,18
56,05
18
867
2008
14. 530
3. 496
1. 856
577
431
708
140
1. 131
508
508
0
16. 382
1. 913
1. 913
1. 247
365
302
0
1. 583
11. 034
197
10. 754
84
0
14. 469
2. 677
11. 792
-1.852
1. 852
0
0
0
1. 852
63,71
0,00
77,51
12,78
88,32
45,28
67,86
4
244
2009
21.369
2.532
1.829
597
350
697
186
114
589
589
0
24.980
1.963
1.963
1.440
331
193
0
569
18.837
0
18.619
0
218
23.017
9.751
13.266
-3.611
3.611
2.120
2.120
0
-1.491
76,01
0,00
89,89
8,56
92,14
22,46
57,40
12
730
2010
18.864
3.277
2.362
786
458
647
471
139
777
777
0
26.616
2.112
2.020
1.445
377
198
92
1.166
15.586
0
15.130
0
457
24.504
11.622
12.881
-7.752
7.752
0
0
0
7.752
63,29
1,83
84,32
76,31
92,07
35,57
71,07
7
325
2011
18.096
3.688
2.638
750
659
733
496
251
798
798
0
26.579
2.507
2.261
1.486
375
400
246
1.181
14.408
0
12.724
1.313
371
24.072
8.049
16.023
-8.484
8.484
29
45
16
-8.454
54,88
4,12
74,73
71,54
90,57
32,01
70,58
5
337
2012
25. 691
4. 049
2. 868
1. 061
774
623
411
333
847
847
0
23. 147
2. 837
2. 300
1. 715
446
139
537
1. 212
21. 642
2. 455
17. 667
1. 520
0
20. 310
16. 490
3. 820
2. 544
-2.544
- 285
0
285
2. 259
62,33
8,96
81,62
70,84
87,74
29,94
67,70
8
424
2013
26.126
4.967
3.582
1.031
1.042
767
743
404
981
981
0
28.166
2.519
2.054
1.481
285
288
464
2.449
21.158
0
15.489
4.118
1.551
25.647
20.364
5.283
-2.040
2.040
186
400
214
-1.854
41,86
9,53
63,04
72,10
91,06
49,30
74,32
6
198
3.2.2. Ejecucion es Presupu estales y Rankin g de Desempeñ o Mu nicipa l 2003 -2013, Mu nicip io de Luruaco
(Millone s de pesos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos Tota les
4.063
4.706
4.756
1. In greso s Corrientes
736
532
1.568
1.1 Ingresos Tributarios
279
284
385
1.1.1. Predial
101
101
101
1.1.2. Industria y Comercio
63
34
80
1.1.3. Sobr etasa a la gasolina
80
126
168
1.1.4. Otros
35
23
36
1.2. Ingresos no Tributarios
16
200
22
1.3. Transferencias
441
47
1.161
1.3.1. Del Nivel Nacional
441
0
1.116
1.3.2. Otras
0
47
46
Gastos Totales
4.537
4.440
1.620
2. G astos Corrientes
710
736
872
2.1. Funcionamiento
710
736
863
2.1.1. Servicios Personales
583
552
700
2.1.2. Gastos Generales
127
141
152
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
0
43
11
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
8
3. Déficit o Ahorro Corrien te (1-2)
26
-204
697
4. In greso s de Capital
3.326
4.174
3.187
4.1. Regalías
422
0
124
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, et c.)
2.749
4.170
3.056
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
155
3
7
5. G astos de Capita l (Inve rsión )
3.827
3.704
749
5.1. Formación Bruta de Capital F ijo
1.074
1.170
303
5.2. Resto Inversiones
2.753
2.534
446
6. Déficit o Superavit Total (3+4-5)
-475
266
3.135
7. Fin anci amiento (7.1 + 7.2)
475
-266
-3.135
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1. 1 - 7.1.2.)
0
0
229
7.1.1. Desembolsos (+ )
0
0
250
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
21
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
475
-266
-3.364
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
75,98
191,37
81,36
Magnitud de la deuda 2/
0,00
0,00
4,82
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
78,52
89,62
88,68
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
6,86
6,04
8,10
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
84,34
83,42
46,21
Capacidad de ahorro 6/
3,53
- 38,25
44,43
Indicador de desempeño Fiscal 7/
54,66
28,14
52,07
Posición a nivel depart amental
6
21
13
Posición a nivel nacional
583
1.052
946
Fuente : Depa rtamen to Naci onal de Planea ción
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
212
2006
4.578
1.199
504
198
47
214
45
52
642
518
124
5.082
917
892
671
171
50
26
281
3.379
208
3.117
0
54
4.165
1.121
3.044
-505
505
-83
0
83
588
43,56
3,19
82,12
11,02
81,95
23,47
56,90
12
716
2007
6.273
1.187
535
153
48
195
139
4
648
643
5
4.746
1.171
1.171
899
225
47
0
16
5.085
42
4.902
0
141
3.575
1.198
2.378
1.526
-1.526
0
0
0
-1.526
93,29
1,66
88,49
8,53
75,33
1,36
40,54
23
1.057
2008
8.367
1.332
563
195
138
177
54
17
751
748
3
8.632
1.052
1.048
764
173
66
4
280
7.035
151
6.841
0
43
7.580
1.394
6.186
-264
264
-66
0
66
330
61,64
0,00
90,70
6,73
87,81
21,03
56,43
13
840
2009
10.392
1.732
670
225
114
213
118
155
908
907
1
10.034
1.303
1.303
948
271
84
0
429
8.659
202
8.350
0
107
8.731
2.394
6.337
358
-358
0
0
0
358
70,43
0,00
91,03
6,45
87,01
24,78
56,38
16
825
2010
13.837
1.588
788
239
162
223
163
145
656
655
0
15.047
1.206
1.206
908
204
94
0
382
12.249
194
11.566
0
488
13.841
6.763
7.079
-1.210
1.210
0
0
0
1.210
68,94
0,00
89,73
58,71
91,99
24,07
65,86
11
556
2011
5.908
1.890
613
138
294
167
15
124
1.153
1.153
0
10.175
1.283
1.245
1.114
131
0
38
607
4.018
219
3.405
0
394
8.892
4.149
4.743
-4.267
4.267
2.018
2.300
282
-2.249
75,71
9,92
80,84
32,44
87,39
32,12
61,64
15
830
2012
13.447
2.283
801
193
300
174
135
191
1.290
1.290
0
13.983
1.516
1.370
1.153
210
7
146
767
11.165
531
9.568
0
1.065
12.467
9.502
2.966
-536
536
-216
0
216
-751
60,17
9,21
84,70
35,10
89,16
33,59
62,13
15
773
2013
15.691
1.672
844
277
271
102
194
40
788
788
0
16.439
1.391
1.219
761
127
330
172
281
14.019
1.713
11.241
0
1.064
15.048
12.560
2.488
-748
748
-287
0
287
-1.036
71,95
8,83
87,58
50,49
91,54
16,81
62,04
19
845
3.2.3. Eje cucion es Pre supue stales y Ranking de Dese mpeño Municipal 2003 -2013, Municipi o de Polo nuevo
(Millon es de pesos corriente s)
Deta lle
2003
2004
2005
Ing reso s Tota les
2. 309
2.592
2.577
1. Ingresos Corrientes
482
461
409
1.1 Ingr esos Tributarios
100
165
142
1.1.1. Predial
72
105
103
1.1.2. Industr ia y Comer cio
26
52
22
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
0
0
0
1.1.4. Otros
2
8
17
1.2. Ingr esos no Tributarios
6
33
9
1.3. Transferencias
376
263
257
1.3.1. Del Nivel Nacional
240
263
257
1.3.2. O tras
136
0
0
Gastos Totales
2. 091
2.554
2.322
2. Gastos Co rrient es
371
372
375
2.1. Funcionamiento
348
370
372
2.1.1. Servicios Personales
155
147
305
2.1.2. Gastos Gener ales
62
42
55
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
132
181
11
2.2. Inter eses Deuda Pública
23
2
4
3. Déf icit o Ahorro Corriente (1- 2)
111
89
33
4. Ingresos de Capita l
1. 827
2.131
2.168
4.1. Regalías
0
9
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
1. 735
2.000
2.024
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. O tros
93
122
144
5. Gasto s de Capi tal (Inversión )
1. 720
2.182
1.946
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
226
275
492
5.2. Resto Inversiones
1. 495
1.907
1.454
6. Déf icit o Superavit Tot al (3+4-5)
218
38
255
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
- 218
-38
-255
7.1. Crédito Interno y Exter no (7.1.1 - 7.1.2.)
-63
-16
-47
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (- )
63
16
47
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, O tros
- 156
-23
-208
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamient o 1/
94,31
56,58
54,82
Magnitud de la deuda 2/
6,09
1,81
1,82
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
91,39
87,30
88,54
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
4,32
6,37
5,52
Porcentaje del gasto total dest inado a inversión 5/
82,25
85,43
83,83
Capacidad de ahorro 6/
23,00
19,25
8,11
Indicador de desempeño Fiscal 7/
51,90
55,50
53,15
Posición a nivel departamental
11
6
10
Posición a nivel nacional
744
635
900
Fuente: Departamen to Nacional de Planea ción
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
213
2006
3.330
701
231
152
18
0
61
103
366
366
0
3.518
675
675
463
158
54
0
25
2.629
0
2.587
0
42
2.843
553
2.290
-188
188
0
0
0
188
68,75
1,41
88,70
6,94
80,80
3,59
52,22
19
1.001
2007
5.190
849
277
178
33
0
66
60
512
414
98
5.747
572
560
424
127
9
12
277
4.342
0
3.201
611
529
5.175
2.258
2.917
-556
556
392
400
8
165
78,30
7,64
71,54
5,33
90,05
32,63
62,57
10
527
2008
4.651
829
185
149
17
0
18
5
639
559
79
5.191
612
561
452
94
14
51
217
3.822
43
3.779
0
0
4.579
737
3.842
- 540
540
-41
0
41
581
53,27
7,54
93,29
3,97
88,21
26,18
55,89
14
862
2009
4.752
901
239
152
18
0
69
8
654
654
0
4.221
685
610
472
130
8
75
217
3.851
0
3.818
0
32
3.536
506
3.030
531
-531
- 78
0
78
453
51, 59
5, 63
94, 12
5, 03
83, 78
24, 03
53, 97
18
960
2010
5.391
1.091
439
309
40
0
90
11
641
641
0
7.362
905
874
556
160
158
30
187
4.299
0
4.062
0
238
6.457
2.867
3.590
- 1.971
1.971
1.801
1.884
83
171
66,96
6,23
87,24
41,23
87,71
17,09
60,45
15
861
2011
5.427
1.272
630
368
62
0
200
19
623
623
0
7.003
1.237
836
642
144
50
401
35
4.155
0
3.985
160
10
5.765
1.791
3.975
-1.575
1.575
1.533
1.628
95
-42
59,64
18,34
84,91
49,54
82,33
2,74
56,83
19
989
2012
7.580
1.024
313
228
37
0
48
9
702
702
0
8.164
769
769
583
102
84
0
254
6.556
49
5.396
438
673
7.395
6.058
1.337
-585
585
0
0
0
-585
59,54
0,00
81,10
30,55
90,58
24,86
62,50
14
751
2013
11.142
2.498
1.307
217
49
0
1.041
7
1.184
1.173
11
10.200
1.170
1.170
546
272
352
0
1.327
8.645
0
6.928
893
823
9.029
7.184
1.846
943
-943
0
0
0
943
69,68
0,00
72,70
52,33
88,53
53,14
71,47
8
295
3.2.4. Ej ecu ci ones Presu puestales y Rankin g de Desempe ño Mun icip al 2003 -2013, Mun ici pio de Sabana larga
(Millon es de peso s corrien tes)
Detal le
2003
2004
2005
2006
Ing re sos To tales
15.361
13.587
18.105
15.391
1. Ingreso s Corrien tes
2.411
2.699
2.914
3. 330
1.1 Ingresos Tributarios
1.541
1.737
1.897
2. 313
1.1.1. Predial
375
331
284
477
1.1.2. Industria y Comercio
581
569
584
778
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
0
0
733
782
1.1.4. Ot ros
585
837
296
276
1.2. Ingresos no Tributarios
85
150
72
143
1.3. Transferencias
784
812
945
874
1.3.1. Del Nivel Nacional
784
812
945
866
1.3.2. Otras
0
0
0
8
Gastos Totales
13.769
13.693
15.799
17.179
2. Gasto s Corrie ntes
4.525
1.992
2.663
2. 289
2.1. Funcionamiento
4.525
1.992
2.663
2. 289
2.1.1. Servicios Personales
924
1.233
1.713
1. 579
2.1.2. Gastos Generales
3.006
49
309
297
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Ent idades)
595
710
641
413
2.2. Intereses Deuda Pública
0
1
0
0
3. Dé fici t o Ahorro Corrie nte (1-2)
-2.114
706
251
1. 040
4. Ingreso s de Cap ital
12.950
10.888
15.191
12.061
4.1. Regalías
2.701
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
10.005
10.610
14.886
11.444
4.3. Cofinanciación
0
0
0
0
4.4. Otros
244
278
305
617
5. Gastos de Ca pital (Inversión)
9.244
11.701
13.136
14.889
5.1. Formación Bruta de Capital F ijo
2.265
2.271
4.326
2. 275
5.2. Resto Inversiones
6.978
9.430
8.810
12.614
6. Dé fici t o Supe ra vit Total (3+ 4-5)
1.593
-106
2.306
-1. 788
7. Finan cia mien to (7.1 + 7.2)
-1.593
106
-2.306
1. 788
7.1. Crédito Int erno y Externo (7. 1.1 - 7.1.2.)
0
-11
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
11
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-1.593
117
-2.306
1. 788
Porcentaje de ingresos corrientes dest inados a funcionamiento 1/
222,63
74,80
77, 76
74,87
Magnitud de la deuda 2/
5,14
4,98
3, 73
4,39
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
70,24
84,06
87, 44
80,04
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
10,03
12,78
10, 48
15,03
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
67,14
85,45
83, 14
86,67
Capacidad de ahorro 6/
-87,68
26,17
8, 60
31,24
Indicador de desempeño F iscal 7/
24,28
57,56
53, 75
59,67
Posición a nivel departamental
23
5
8
8
Posición a nivel nacional
1.069
490
872
504
Fuente: Depar tamento Nacio nal de Planeac ión
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
214
2007
13.934
4.036
2.929
816
677
898
538
107
1.001
991
9
19.493
2.755
2.755
1.971
365
419
0
1.282
9.897
0
9.897
0
0
16.738
2.852
13.886
-5.559
5.559
0
0
0
5.559
67,25
5,31
78,21
21,02
85,87
31,76
63,53
8
474
2008
20.703
3.895
2.933
672
881
785
595
87
875
866
9
18.780
3.538
3.421
2.364
166
891
117
357
16.808
0
15.375
0
1.433
15.242
942
14.299
1.923
-1.923
0
0
0
-1.923
95,22
3, 90
78,45
14,17
81,16
9, 17
42,20
23
1.069
2009
25. 230
3. 800
2. 677
651
956
852
217
102
1. 021
1. 015
6
26. 226
2. 844
2. 844
1. 968
126
749
0
956
21. 430
1. 954
17. 479
1. 656
340
23. 382
5. 785
17. 597
-996
996
0
0
0
-996
72,77
4,41
81,05
10,61
89,16
25,16
58,25
10
644
2010
24.537
4.809
3.602
1.112
845
877
768
115
1.092
1.076
16
26.663
3.073
3.073
1.984
174
915
0
1.736
19.728
944
17.917
0
867
23.590
6.757
16.833
-2.126
2.126
0
0
0
2.126
60,69
0,00
81,25
77,29
88,48
36,11
71,53
5
309
2011
27.589
5.505
4.277
1.301
1.355
974
647
80
1.149
1.134
15
28.832
4.490
3.376
2.186
257
934
1.114
1.015
22.083
0
21.300
0
783
24.341
6.070
18.271
-1.243
1.243
0
0
0
-1.243
54,84
11,89
81,31
77,69
84,43
18,44
65,98
12
572
2012
47.323
5.987
4.557
905
1.627
1.158
867
183
1.247
1.232
16
44.841
4.663
3.549
2.429
358
763
1.114
1.324
41.336
3.885
34.428
0
3.024
40.177
30.772
9.406
2.482
-2.482
0
0
0
2.482
61,18
8,11
83,56
76,11
89,60
22,11
67,50
9
433
2013
66.213
8.095
6.172
1.425
1.699
1.257
1.790
271
1.653
1.653
0
63.298
3.528
3.528
2.190
202
1.135
0
4.568
58.118
8.996
46.245
0
2.877
59.770
44.236
15.534
2.916
-2.916
0
0
0
2.916
45,89
0,00
85,93
76,24
94,43
56,42
74,80
5
186
3.3. SUBREGIÓN ORIENTAL
3.3.1. Ejecuciones Pre supuesta les y Ran king de Desempe ño Municipal 2003 -2013, Muni cipio de Palmar de Varela
(Mi llones de pesos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingresos T otales
4.116
4.349
N.D.
5.369
1. I ngre sos Corriente s
538
638
N.D.
826
1.1 Ingresos Tributarios
107
88
N.D.
271
1.1.1. Predial
38
45
N.D.
60
1.1.2. Industria y Comercio
27
27
N.D.
56
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
4
0
N.D.
107
1.1.4. Otros
37
16
N.D.
49
1.2. Ingresos no Tributarios
2
11
N.D.
14
1.3. Transferencias
430
539
N.D.
541
1.3.1. Del Nivel Nacional
405
441
N.D.
535
1.3.2. Otras
25
98
N.D.
6
Gastos Totales
3.470
4.867
N.D.
5.342
2. Gastos Corrien tes
725
595
N.D.
703
2.1. Funcionamiento
693
570
N.D.
703
2.1.1. Servicios Personales
335
412
N.D.
562
2.1.2. Gastos Generales
241
133
N.D.
88
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Ent idades)
117
26
N.D.
54
2.2. Intereses Deuda Pública
32
25
N.D.
0
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
-187
43
N.D.
123
4. I ngre sos de Capita l
3.578
3.711
N.D.
4.543
4.1. Regalías
0
20
N.D.
145
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
3.578
3.691
N.D.
4.398
4.3. Cofinanciación
0
0
N.D.
0
4.4. Otros
0
0
N.D.
0
5. Gastos de Cap ital (Inversión)
2.745
4.272
N.D.
4.639
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
434
1.112
N.D.
702
5.2. Resto Inversiones
2.310
3.160
N.D.
3.937
6. Déficit o Superavit Tota l (3+ 4-5)
646
-518
N.D.
27
7. F inanciamiento (7.1 + 7.2)
-646
518
N.D.
-27
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
13
-56
N.D.
0
7.1.1. Desembolsos (+)
147
0
N.D.
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
134
56
N.D.
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-659
574
N.D.
-27
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
100,15
71,91
N.D.
65,56
Magnitud de la deuda 2/
5,15
5,08
N.D.
3,95
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
97,36
97,26
N.D.
91,99
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,60
2,02
N.D.
5,04
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
79,09
87,77
N.D.
86,84
Capacidad de ahorro 6/
-34,75
6,67
N.D.
14,92
Indicador de desempeño Fiscal 7/
45,55
51,04
N.D.
53,71
Posición a nivel departamental
17
12
N.D.
15
Posición a nivel nacional
962
869
N.D.
931
Fuente: De partamento Nacional de Planeación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
215
2007
7.573
783
168
82
67
14
4
5
609
559
50
7.956
727
727
578
119
30
0
56
6.790
0
4.326
2.458
7
7.229
3.072
4.158
-383
383
0
0
0
383
77,56
0,00
65,16
2,22
90,87
7,18
58,22
16
771
2008
6.875
980
251
193
56
0
2
7
722
722
0
6.796
770
770
388
179
203
0
210
5.895
143
5.750
0
2
6.026
1.223
4.803
79
-79
0
0
0
-79
61,67
0,00
94,14
3,64
88,67
21,44
55,65
15
871
2009
7.897
1.160
380
263
36
25
56
36
745
745
0
6.526
992
992
818
174
0
0
168
6.737
0
6.737
0
0
5.533
876
4.657
1.372
-1.372
0
0
0
1.372
74,56
0,00
94,73
4,81
84,80
14,50
53,55
19
982
2010
8.268
1.213
206
150
23
14
19
19
988
988
0
905
905
905
634
171
99
0
309
7.055
0
6.487
568
0
0
0
0
7.363
-7.363
0
0
0
-7.363
67,94
100,00
100,00
0,00
0,00
0,00
17,19
23
1.097
2011
5.070
690
446
153
45
17
230
31
213
213
0
9.745
1.323
899
406
139
353
424
-633
4.380
0
2.831
1.549
0
8.422
3.707
4.715
-4.675
4.675
0
0
0
-4.675
70, 57
17, 92
60, 04
64, 58
86, 42
0, 00
63, 55
13
726
2012
11.044
1.788
635
222
94
64
255
200
953
953
0
11.196
1.837
1.354
747
237
370
483
-49
9.256
286
8.290
0
680
9.359
7.196
2.162
-152
152
0
0
0
-152
77,96
12,88
86,28
35,52
83,59
0,00
55,09
21
1.048
2013
19.257
2.101
1.121
288
175
9
649
224
756
756
0
26.896
1.831
1.338
654
285
399
492
270
17.156
849
11.217
4.083
1.006
25.065
21.771
3.294
-7.639
7.639
0
0
0
-7.639
74,74
10,64
66,59
53,36
93,19
12,87
65,15
16
648
3.3.2. Ejecuciones Presup uestales y Ranking de Desemp eño Municipal 2003 -2013, Municipio de Ponedera
(Millon es de p esos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos Totales
3.096
3.677
3.697
1. I ngresos Corrie ntes
422
454
458
1.1 Ingresos Tributarios
67
108
77
1.1.1. Predial
59
70
45
1.1.2. Industria y Comercio
7
7
10
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
0
29
17
1.1.4. Otros
1
3
4
1.2. Ingresos no Tributarios
3
3
8
1.3. Transferencias
353
343
374
1.3.1. Del Nivel Nacional
353
343
374
1.3.2. Otras
0
0
0
Gastos Totales
3.374
4.413
3.979
2. Gastos Corrientes
602
634
558
2.1. F uncionamiento
594
634
558
2.1.1. Servicios Personales
429
456
412
2.1.2. Gastos Generales
165
125
99
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
1
52
46
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
0
3. Déficit o Aho rro Corrien te (1-2)
-179
-180
-100
4. I ngresos de Cap ital
2.673
3.223
3.239
4.1. Regalías
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.494
3.075
3.038
4.3. Cofinanciación
179
25
0
4.4. Otros
0
123
201
5. Gastos de Capital (Inversió n)
2.773
3.779
3.421
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
422
1.056
1.129
5.2. Resto Inversiones
2.350
2.723
2.293
6. Déficit o Sup era vit T otal (3+4-5)
-279
-736
-282
7. F inanciamie nto (7.1 + 7.2)
279
736
282
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
0
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
279
736
282
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
130,69
112,96
96,14
Magnitud de la deuda 2/
14,73
0,00
0,00
Porcentaje de ingresos que corresponden a t ransferencias y regalías 3/
91,96
92,94
92,30
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,17
2,95
2,07
Porcentaje del gasto tot al destinado a inversión 5/
82,17
85,63
85,99
Capacidad de ahorro 6/
-42,43
-39,60
-21,80
Indicador de desempeño Fiscal 7/
38,92
44,32
47,95
Posición a nivel departamental
21
16
19
Posición a nivel nacional
1.022
992
1.042
Fuente: Departamento Nacion al de Plan eación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
216
2006
4.114
579
162
127
16
15
5
19
397
397
0
4.233
544
544
420
116
8
0
35
3.535
0
3.534
0
1
3.689
848
2.842
-119
119
0
0
0
119
77, 32
0, 00
95, 55
3, 95
87, 15
6, 07
52, 36
18
997
2007
7.434
561
111
83
10
11
7
22
428
428
0
7.526
581
581
457
117
6
0
-20
6.873
0
3.957
0
2.916
6.945
4.100
2.845
-92
92
0
0
0
92
79,81
0,00
58,98
1,49
92,28
-3,53
58,23
15
770
2008
6.547
1.159
330
229
25
4
72
37
792
791
1
8.861
1.193
1.193
577
396
221
0
-34
5.388
193
5.114
0
82
7.668
1.785
5.884
-2.314
2.314
0
0
0
2.314
69,42
0,00
90,18
5,04
86,53
-2,95
52,58
18
993
2009
8.582
1.511
389
239
52
0
97
182
941
941
0
8.584
1.138
1.138
680
361
98
0
373
7.070
0
6.822
0
248
7.446
2.890
4.556
-2
2
120
120
0
118
70,40
0,00
90,46
4,53
86,74
24,70
56,10
17
843
2010
8.065
1.404
288
136
46
0
106
13
1.102
1.102
0
9.784
931
931
664
244
23
0
473
6.661
0
6.420
0
242
8.854
3.022
5.832
-1.720
1.720
0
0
0
1.720
55,92
0,00
93,26
21,48
90,49
33,71
60,46
14
860
2011
10.533
1.377
322
166
61
1
93
13
1.043
1.043
0
13.081
927
927
649
209
69
0
451
9.155
0
8.770
0
386
12.155
5.740
6.415
-2.549
2.549
0
0
0
-2.549
67,87
0,00
93,16
23,34
92,92
32,73
61,04
16
861
2012
12.129
1.736
550
217
129
13
191
18
1.169
1.169
0
15.653
1.130
1.130
800
300
30
0
606
10.392
0
9.637
0
756
14.523
11.580
2.944
-3.525
3.525
0
0
0
-3.525
60,74
0,00
89,09
31,65
92,78
34,92
63,36
13
697
2013
15. 879
1. 591
400
191
84
1
124
15
1. 175
1. 175
0
23. 359
1. 956
1. 956
655
1. 019
282
0
-365
14. 289
1. 536
11. 943
0
809
21. 402
17. 107
4. 296
-7. 479
7. 479
0
0
0
-7. 479
77,25
0,00
92,29
25,16
91,63
0,00
56,15
22
1. 051
3.3.3. Ejecucione s Presu puesta les y Ra nking de Desempeñ o Municipal 2003 -2013, Municipio d e Sabana gra nde
(Millone s de pe sos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingreso s Totale s
3.826
4.212
5.258
5.377
1. Ingresos Corri entes
803
1.356
1.246
1.560
1.1 Ingresos Tributarios
412
868
714
1.021
1.1.1. Predial
76
122
123
129
1.1.2. Industria y Comercio
189
532
382
538
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
84
134
139
212
1.1.4. Otros
63
79
70
142
1.2. Ingresos no Tributarios
44
36
44
41
1.3. Transferencias
348
453
488
498
1.3.1. Del Nivel Nacional
348
393
488
445
1.3.2. Ot ras
0
59
0
53
Gastos Tot ales
4.059
4.141
5.158
6.507
2. Gastos Corrientes
730
938
988
1.115
2.1. F uncionamiento
717
935
984
1.096
2.1.1. Servicios Personales
584
743
975
832
2.1.2. Gast os Generales
133
185
6
186
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
0
7
3
78
2.2. Intereses Deuda Pública
13
4
4
19
3. Défi cit o Ah orro Corrie nte (1-2)
73
418
258
445
4. Ingresos d e Ca pital
3.023
2.855
4.012
3.817
4.1. Regalías
0
33
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.867
2.731
3.762
3.810
4.3. Cofinanciación
57
20
135
0
4.4. Ot ros
99
72
115
7
5. Gastos de Capita l (Inversión)
3.329
3.203
4.170
5.392
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
631
688
968
1.528
5.2. Resto Inversiones
2.698
2.515
3.201
3.863
6. Défi cit o Su peravi t Total (3+4-5)
-233
71
100
-1.130
7. F inanciami ento (7.1 + 7.2)
233
-71
-100
1.130
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1. 2.)
71
42
66
801
7.1.1. Desembolsos (+ )
170
47
85
900
7.1.2. Amortizaciones (-)
99
5
19
99
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
162
-113
-167
329
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
68,11
57,69
68,63
68,10
Magnitud de la deuda 2/
1,96
1,09
2,06
2,04
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
84,02
75,58
80,83
80,12
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
10,77
20,60
13,58
18,99
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
82,01
77,34
80,85
82,86
Capacidad de ahorro 6/
9,10
30,82
20,72
28,51
Indicador de desempeño F iscal 7/
54,55
60,26
57,11
59,67
Posición a nivel depart amental
7
3
5
9
Posición a nivel nacional
591
314
633
505
Fuente: Departamento Nac ional de Planeación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
217
2007
7.610
1.855
1.087
155
676
152
103
152
615
562
54
7.955
1.365
1.256
991
252
13
109
490
5.755
0
4.232
1.511
12
6.591
1.944
4.646
-346
346
-230
0
230
576
67,32
10,41
63,71
14,29
82,84
26,41
61,63
11
583
2008
8.154
2.324
1.606
155
1.113
226
112
54
664
587
77
8.707
1.456
1.358
1.060
278
20
98
868
5.830
175
5.539
104
11
7.251
612
6.640
-553
553
-186
0
186
739
55,02
6,04
75,12
19,69
83,28
37,35
64,83
7
370
2009
9.916
2.361
1.668
157
1.295
89
127
100
593
533
60
10.688
1.639
1.577
1.224
339
15
62
722
7.555
496
6.323
720
16
9.050
2.541
6.508
-772
772
-160
0
160
-932
64,43
13,44
74,14
16,82
84,67
30,59
58,80
9
590
2010
9.758
3.307
2.195
220
1.581
98
297
132
980
675
305
12.145
1.946
1.917
1.285
494
138
30
1.361
6.451
0
6.451
0
0
10.199
3.410
6.789
-2.387
2.387
1.635
1.795
160
752
64, 16
4, 77
73, 03
70, 36
83, 97
41, 14
70, 86
8
338
2011
10.350
2.966
2.240
130
1.332
333
445
64
662
662
0
11.008
2.176
1.906
1.411
461
35
270
790
7.384
582
6.313
0
489
8.832
2.306
6.526
-657
657
-433
0
433
-1.090
66,53
13,45
73,02
75,51
80,23
26,64
67,23
10
500
2012
12.277
2.987
2.109
243
1.379
282
203
70
808
740
69
12.145
2.005
1.761
1.398
294
70
244
982
9.290
38
9.068
0
184
10.140
7.521
2.619
132
-132
-350
0
350
-218
59,77
12,64
80,20
70,59
83,49
32,88
66,96
11
458
2013
18. 404
5.799
2.045
355
1.332
91
267
2.011
1.743
807
935
17. 342
2.118
1.896
1.350
249
298
222
3.681
12. 605
2.123
10. 455
0
27
15. 224
12. 014
3.210
1.062
-1.062
-240
0
240
822
61,42
4,51
72,73
35,27
87,79
63,47
69,34
11
396
3.3.4. Ejecu cione s Presupuestales y Ranking d e Dese mpeño Municipal 2003 -2013, Municipio de Santo To más
(Mill ones de pesos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingresos Total es
5.009
4.977
5.150
6.359
1. In gresos Corri entes
992
2.340
1.071
1.651
1.1 Ingresos Tributarios
520
544
583
1.184
1.1.1. Predial
55
51
44
54
1.1.2. Industria y Comercio
23
47
52
141
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
0
429
468
320
1.1.4. Otros
441
17
18
669
1.2. Ingresos no Tributarios
13
12
11
23
1.3. Transferencias
459
1.784
477
445
1.3.1. Del Nivel Nacional
458
1.717
477
445
1.3.2. Otras
1
67
0
0
Gastos Totales
6.028
4.517
5.770
7.201
2. Ga stos Corrientes
873
666
902
1.077
2.1. Funcionamiento
873
666
902
1.077
2.1.1. Servicios Personales
669
496
586
619
2.1.2. Gastos Generales
170
102
194
272
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
34
68
122
186
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
0
0
3. Déficit o Ahorro Corriente (1-2)
119
1.674
168
574
4. In gresos de Capital
4.018
2.636
4.079
4.707
4.1. Regalías
0
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
3.695
2.626
3.853
4.094
4.3. Cofinanciación
0
0
167
580
4.4. Otros
323
11
59
33
5. G astos de Capital ( Inversión)
5.155
3.851
4.868
6.124
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
1.572
275
1.118
2.329
5.2. Resto Inversiones
3.583
3.576
3.750
3.795
6. Déficit o Superavit T otal (3+4-5)
-1.019
459
-620
-843
7. Fin ancia miento (7.1 + 7.2)
1.019
-459
620
843
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
0
0
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
0
7.1.2. Amor tizaciones (-)
0
0
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
1.019
-459
620
843
Porcentaje de ingr esos corrientes destinados a funcionamiento 1/
71, 22
34,09
70,46
55,59
Magnitud de la deuda 2/
2,90
0,43
0,41
1,70
Porcentaje de ingr esos que corresponden a transferencias y regalías 3/
82, 93
88,60
84,10
71,39
Porcentaje de ingr esos que corresponden a recursos propios 4/
10, 38
10,93
11,31
18,61
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
85, 52
85,25
84,36
85,04
Capacidad de ahorro 6/
11, 99
71,52
15,71
34,76
Indicador de desempeño Fiscal 7/
55, 52
64,42
56,33
62,39
Posición a nivel departamental
5
2
7
7
Posición a nivel nacional
538
149
702
317
Fuente : Depar tamento Nacion al de Planeación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
218
2007
6.182
1.201
674
56
92
349
177
16
511
502
9
6.089
799
799
573
180
47
0
402
4.981
0
4.196
785
0
5.289
1.014
4.275
94
-94
0
0
0
-94
64,46
1,27
76,14
10,90
86,87
33,45
63,87
7
454
2008
8.535
3.019
1.033
66
96
469
402
22
1.964
767
1.197
8.849
2.217
2.217
699
244
1.274
0
802
5.516
18
5.482
0
17
6.632
939
5.694
-314
314
-268
0
268
582
60,56
1,10
73,21
12,10
74,95
26,56
59,47
12
668
2009
8.109
1.956
1.123
120
104
534
365
47
786
786
0
7.446
1.049
1.049
672
281
96
0
907
6.152
35
5.993
0
124
6.397
898
5.499
662
-662
0
0
0
662
52,54
6,04
84,04
13,85
85,91
46,36
60,78
7
430
2010
8.688
2.209
1.241
257
119
472
393
30
939
933
6
9.803
1.340
1.340
897
363
80
0
868
6.479
0
6.247
0
232
8.462
2.617
5.845
-1.115
1.115
480
480
0
634
52,48
0,00
80,91
57,51
86,33
39,31
68,49
10
419
2011
9.657
2.514
1.412
207
140
583
483
234
867
861
7
10.455
1.226
1.226
833
266
127
0
1.288
7.143
0
6.958
0
185
9.230
3.959
5.270
-798
798
0
0
0
-798
55,33
0,00
80,96
56,17
88,28
51,24
70,45
6
340
2012
12. 533
3.004
1.931
378
156
629
767
74
1.000
990
10
13. 731
1.237
1.237
886
231
120
0
1.767
9.529
264
8.540
722
3
12. 493
10. 305
2.188
-1. 197
1.197
0
0
0
-1. 197
49,27
0,00
78,14
64,27
90,99
58,81
73,86
4
177
2013
9.946
2.576
1.682
355
271
716
340
179
715
708
7
17.127
1.890
1.890
905
205
779
0
687
7.370
1.917
4.444
237
772
15.238
12.381
2.857
-7.181
7.181
0
0
0
-7.181
73,90
0,00
71,07
65,29
88,97
26,65
69,79
9
373
3.3.4.SUBREGIÓN COSTERA
3.3.4.1. Ejecuciones Presup uestal es y Ra nki ng de Desempeñ o Municipal 2003 -2013, Municipio de Juan d e Aco sta
(Millo nes de pesos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingreso s Total es
3.500
3.857
4.178
5.222
1. Ingresos Corrientes
888
984
954
1.299
1.1 Ingresos Tributarios
527
630
603
752
1.1.1. Predial
364
475
427
597
1.1.2. Industria y Comercio
23
27
41
33
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
108
106
87
120
1.1.4. Otros
32
23
48
1
1.2. Ingresos no Tributarios
3
0
0
2
1.3. Transferencias
359
353
350
546
1.3.1. Del Nivel Nacional
359
269
350
536
1.3.2. Ot ras
0
84
0
9
Gastos Tot ales
3.422
12.962
4.133
5.444
2. Gastos Co rriente s
818
9.892
770
997
2.1. F uncionamiento
813
663
770
989
2.1.1. Servicios Personales
527
483
528
606
2.1.2. Gastos Generales
149
109
157
312
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
137
71
84
71
2.2. Intereses Deuda Pública
0
9.228
0
9
3. Défi cit o Ah orro Corriente (1-2)
70
-8.908
184
302
4. Ingresos d e Capital
2.611
2.873
3.224
3.922
4.1. Regalías
0
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, et c.)
2.534
2.849
3.149
3.722
4.3. Cofinanciación
0
10
15
200
4.4. Ot ros
77
14
59
0
5. Gastos de Capita l (Inversión)
2.604
3.070
3.363
4.446
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
758
559
712
1.419
5.2. Rest o Inversiones
1.846
2.511
2.652
3.027
6. Défi cit o Su peravit Total (3+ 4-5)
77
-9.105
44
-222
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
-77
9.105
-44
222
7.1. Crédito Interno y Ext erno (7. 1.1 - 7.1.2. )
0
-73.333
0
293
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
320
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
73.333
0
27
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
-77
82.439
-44
-71
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
83,93
58,52
66,09
64,76
Magnitud de la deuda 2/
5,56
0,00
0,00
5,62
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
82,67
83,02
83,77
81,73
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
15,05
16,34
14,44
14,40
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
76,09
23,69
81,38
81,68
Capacidad de ahorro 6/
7,87
-905,62
19,29
23,24
Indicador de desempeño Fiscal 7/
53,62
44,77
57,03
56,99
Posición a nivel departament al
9
15
6
11
Posición a nivel nacional
656
986
641
709
Fuente: Departamento Nac ional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
219
2007
5.994
1.589
860
566
118
158
18
325
403
395
8
15.504
1.008
974
669
248
58
34
581
4.405
0
3.397
841
167
14.496
10.881
3.615
-9.511
9.511
-107
0
107
9.617
65, 92
3, 11
63, 41
14, 36
93, 50
36, 56
67, 96
3
262
2008
6.889
1.369
729
668
37
0
24
57
583
470
113
6.929
919
885
531
152
200
34
450
5.520
0
4.611
909
0
6.010
1.969
4.041
-39
39
482
600
118
-443
53,76
9,46
73,76
10,58
86,74
32,89
61,87
8
543
2009
6.616
1.921
1.168
564
35
194
375
3
750
578
172
7.103
1.173
1.122
570
236
316
51
749
4.694
232
4.153
309
0
5.930
1.673
4.258
-487
487
-113
0
113
-600
55,90
6,80
75,03
17,66
83,49
38,97
61,12
6
409
2010
9.071
1.835
1.162
772
72
187
131
2
671
671
0
9.554
1.138
1.138
667
189
282
0
697
7.236
0
4.776
2.363
97
8.416
3.540
4.876
-483
483
0
0
0
483
54,24
7,59
60,06
63,42
87,78
36,12
71,11
6
324
2011
8.059
1.693
970
619
148
163
41
0
723
723
0
8.962
1.206
1.206
556
396
253
0
487
6.366
0
4.316
0
2.051
7.756
2.655
5.101
-903
903
300
300
0
-603
59, 47
0,00
62, 52
57, 30
86, 55
28, 77
69, 75
8
372
2012
8.570
1.723
973
641
0
197
135
8
742
742
0
8.252
1.321
1.269
488
388
393
52
402
6.847
98
5.638
1.110
0
6.931
5.164
1.766
318
-318
-225
0
225
93
63,69
8,32
75,60
56,48
83,99
23,32
64,75
12
608
2013
15.629
2.633
1.220
646
105
244
225
255
1.158
970
188
16.041
1.732
1.732
518
366
848
0
901
12.996
0
8.929
2.868
1.200
14.308
11.868
2.440
-411
411
-63
0
63
-475
68,29
1,44
63,33
46,34
89,20
34,22
68,86
12
420
3.3.4.2.Ejecu cion es Presu puestale s y Ranking de Desempe ño Municipal 2003 -2013, Mun icipi o de Piojó
(Millone s de pesos co rrientes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos T otales
1.715
1.970
1.874
1. I ngre sos Corriente s
808
319
388
1.1 Ingresos Tributarios
85
102
131
1.1.1. Predial
15
46
45
1.1.2. Industria y Comercio
0
0
5
1.1.3. Sobret asa a la gasolina
42
0
76
1.1.4. Otros
28
56
6
1.2. Ingresos no Tributarios
520
0
1
1.3. Transferencias
203
217
256
1.3.1. Del Nivel Nacional
203
217
256
1.3.2. Otras
0
0
0
Gastos Totales
1.788
2.244
1.954
2. Gastos Corrie ntes
244
550
379
2.1. Funcionamiento
244
550
331
2.1.1. Servicios Personales
82
238
309
2.1.2. Gastos Generales
149
197
22
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
13
115
0
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
49
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
564
-232
8
4. I ngre sos de Capital
907
1.651
1.486
4.1. Regalías
0
76
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
907
1.505
1.486
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
0
71
0
5. Gastos d e Ca pital (Inversión)
1.544
1.693
1.574
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
588
467
499
5.2. Resto Inversiones
956
1.226
1.075
6. Déficit o Supe ravit Total (3+4-5)
-73
-273
-80
7. F inanciamien to (7.1 + 7.2)
73
273
80
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
358
0
-61
7.1.1. Desembolsos (+)
358
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
61
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
-286
273
141
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
50,50
172,48
52,80
Magnitud de la deuda 2/
20,38
10,25
10,78
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
64,74
87,39
92,94
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
4,95
5,16
7,01
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
86,34
75,47
80,58
Capacidad de ahorro 6/
69,77
-72,59
2,18
Indicador de desempeño Fiscal 7/
63,48
29,20
49,59
Posición a nivel departamental
1
20
16
Posición a nivel nacional
144
1.049
1.010
Fuente: De parta mento Nacional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
220
2006
2.346
485
211
94
5
105
7
1
273
273
0
1.794
447
440
292
137
11
7
38
1.861
0
1.822
0
39
1.346
429
918
552
-552
-81
0
81
-471
64,59
8,61
89,31
8,98
75,06
7,75
50,83
20
1.030
2007
2.612
549
250
63
2
105
79
1
298
298
0
2.589
392
392
322
59
11
0
157
2.063
0
2.063
0
0
2.197
758
1.439
23
-23
0
0
0
-23
62,07
0,00
90,40
9,57
84,85
28,58
59,54
13
698
2008
3.817
885
317
53
1
78
185
0
568
568
0
3.694
576
576
395
93
88
0
309
2.932
0
2.932
0
0
3.118
1.234
1.884
123
-123
0
0
0
-123
47,22
0,00
91,69
8,30
84,41
34,94
60,76
11
603
2009
4.055
1.039
293
48
1
75
169
1
746
719
27
3.907
696
696
425
131
139
0
343
3.015
0
3.015
0
0
3.211
1.016
2.196
147
-147
0
0
0
147
63, 38
0, 00
92, 11
7, 22
82, 19
33, 04
56, 82
13
782
2010
4.031
1.175
315
92
2
52
169
1
859
859
0
4.186
761
761
453
202
106
0
414
2.857
0
2.834
0
22
3.425
874
2.551
-155
155
0
0
0
155
51,81
0,00
91,62
26,85
81,82
35,20
60,38
16
866
2011
5.728
1.256
380
93
125
17
144
87
789
789
0
4.986
869
869
396
438
35
0
387
4.472
0
3.632
0
839
4.117
1.738
2.379
742
-742
0
0
0
742
58,80
0,00
77,18
30,27
82,57
30,83
62,67
14
776
2012
4.674
986
232
50
3
38
141
0
753
753
0
4.395
732
732
497
115
120
0
253
3.689
49
3.343
0
297
3.663
2.468
1.195
280
-280
0
0
0
280
57,46
0,00
88,67
23,58
83,34
25,71
59,09
17
939
2013
8. 912
1. 393
458
68
92
46
252
0
935
935
0
10. 100
850
850
340
146
364
0
543
7. 519
419
5. 086
1. 692
321
9. 249
6. 772
2. 477
-1. 188
1. 188
0
0
0
-1. 188
59,34
0,00
72,27
32,88
91,58
38,96
66,65
14
540
3.3.4.3. Ejecucio nes Presupuestal es y Ran king de Desempe ño Municipal 2003 -2013, Mun icip io de Tub ará
(Millone s de pesos co rrientes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos T otales
2.633
2.957
N.D.
1. I ngre sos Corriente s
625
461
N.D.
1.1 Ingresos Tributarios
364
203
N.D.
1.1.1. Predial
350
161
N.D.
1.1.2. Industria y Comercio
3
29
N.D.
1.1.3. Sobret asa a la gasolina
0
0
N.D.
1.1.4. Otros
11
12
N.D.
1.2. Ingresos no Tributarios
2
0
N.D.
1.3. Transferencias
259
258
N.D.
1.3.1. Del Nivel Nacional
259
258
N.D.
1.3.2. Otras
0
0
N.D.
Gastos Totales
4.082
2.941
N.D.
2. Gastos Corrie ntes
602
619
N.D.
2.1. Funcionamiento
602
619
N.D.
2.1.1. Servicios Personales
257
336
N.D.
2.1.2. Gastos Generales
264
143
N.D.
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
81
140
N.D.
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
N.D.
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
22
-158
N.D.
4. I ngre sos de Capital
2.009
2.496
N.D.
4.1. Regalías
0
0
N.D.
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.009
2.291
N.D.
4.3. Cofinanciación
0
0
N.D.
4.4. Otros
0
205
N.D.
5. Gastos d e Ca pital (Inversión)
3.479
2.322
N.D.
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
970
476
N.D.
5.2. Resto Inversiones
2.510
1.846
N.D.
6. Déficit o Supe ravit Total (3+4-5)
-1. 448
16
N.D.
7. F inanciamien to (7.1 + 7.2)
1.448
-16
N.D.
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
0
0
N.D.
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
N.D.
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
N.D.
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
1.448
-16
N.D.
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
89,47
104,04
N.D.
Magnitud de la deuda 2/
0,00
0,00
N.D.
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
86,10
86,22
N.D.
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
13,82
6,85
N.D.
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
85,24
78,95
N.D.
Capacidad de ahorro 6/
3,59
-34,28
N.D.
Indicador de desempeño Fiscal 7/
53,85
46,82
N.D.
Posición a nivel departamental
8
14
N.D.
Posición a nivel nacional
640
964
N.D.
Fuente: De parta mento Nacional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
221
2006
3.829
1.378
1.062
330
686
25
21
3
313
313
0
3.572
763
673
510
163
0
0
615
2.451
0
2.451
0
0
2.808
1.004
1.805
257
-257
0
0
0
-257
46,16
0,00
72,19
27,73
78,63
44,61
64,53
3
225
2007
3.933
1.390
1.004
342
636
2
24
1
385
384
2
4.328
1.014
1.014
594
296
124
0
376
2.543
0
2.543
0
0
3.314
673
2.641
-395
395
0
0
0
395
59,91
0,00
74,45
25,54
76,57
27,07
62,82
9
514
2008
4.864
984
349
275
42
0
31
4
632
631
1
4.717
825
825
665
153
7
0
159
3.880
0
3.880
0
0
3.892
998
2.894
147
-147
0
0
0
-147
68,14
2,28
92,73
7,17
82,51
16,17
53,64
17
958
2009
5.852
1.221
481
306
68
35
72
2
738
738
0
6.159
887
887
651
236
0
0
334
4.631
10
4.621
0
0
5.272
826
4.447
-307
307
0
0
0
-307
59, 77
0, 00
91, 74
8, 22
85, 60
27, 37
56, 72
14
790
2010
4.521
603
589
307
64
125
94
14
0
0
0
5.778
1.091
1.091
801
205
86
0
-488
3.917
58
3.761
0
98
4.686
753
3.934
-1.257
1.257
0
0
0
1.257
60,41
0,00
85,13
46,90
81,11
15,15
61,44
13
814
2011
5.687
1.965
1.165
358
77
296
435
1
799
799
0
6.329
1.143
1.143
811
191
141
0
822
3.722
2
3.598
0
123
5.185
551
4.635
-642
642
0
0
0
-642
48,39
0,00
77,34
59,31
81,93
41,81
69,00
9
410
2012
6.318
1.666
1.004
399
265
327
14
2
660
660
0
6.569
1.411
1.411
894
517
0
0
255
4.652
336
3.741
0
575
5.158
3.504
1.654
-251
251
0
0
0
-251
87,70
0,00
74,97
60,27
78,52
15,31
58,20
18
981
2013
8. 851
2. 454
1. 589
334
875
367
14
20
844
844
0
8. 400
1. 661
1. 661
747
676
237
0
793
6. 397
0
5. 943
0
454
6. 739
4. 900
1. 839
451
-451
0
0
0
451
58,38
0,00
76,69
64,77
80,23
32,33
68,23
13
454
3.3.4.4. Ejecucio nes Presupuestal es y Ran king de Desempe ño Municipal 2003 -2013, Mun icip io de Usiacurí
(Millone s de pesos co rrientes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos T otales
1.467
2.180
2.215
1. I ngre sos Corriente s
245
435
451
1.1 Ingresos Tributarios
33
45
63
1.1.1. Predial
0
27
40
1.1.2. Industria y Comercio
30
6
4
1.1.3. Sobret asa a la gasolina
0
0
0
1.1.4. Otros
3
11
19
1.2. Ingresos no Tributarios
9
88
14
1.3. Transferencias
203
302
373
1.3.1. Del Nivel Nacional
203
248
296
1.3.2. Otras
0
54
78
Gastos Totales
1.716
1.725
2.315
2. Gastos Corrie ntes
494
417
410
2.1. Funcionamiento
494
417
410
2.1.1. Servicios Personales
319
264
328
2.1.2. Gastos Generales
58
56
65
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
116
97
16
2.2. Intereses Deuda Pública
0
0
0
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
-248
18
41
4. I ngre sos de Capital
1.222
1.746
1.764
4.1. Regalías
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
1.222
1.746
1.750
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
0
0
14
5. Gastos d e Ca pital (Inversión)
1.222
1.309
1.905
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
0
468
742
5.2. Resto Inversiones
1.222
841
1.163
6. Déficit o Supe ravit Total (3+4-5)
-248
455
-100
7. F inanciamien to (7.1 + 7.2)
248
-455
100
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
0
0
0
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
0
0
0
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
248
-455
100
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
163,79
143,37
84,56
Magnitud de la deuda 2/
2,84
0,00
0,00
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
97,13
93,90
95,88
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,27
2,04
2,85
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
71,23
75,85
82,30
Capacidad de ahorro 6/
-101,17
4,10
9,08
Indicador de desempeño Fiscal 7/
31,76
36,49
50,80
Posición a nivel departamental
22
18
15
Posición a nivel nacional
1.053
1.030
986
Fuente: De parta mento Nacional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
222
2006
2.487
394
55
37
4
0
14
22
317
317
0
2.739
358
358
289
64
6
0
36
2.092
55
1.888
150
0
2.381
806
1.575
-252
252
0
0
0
252
66,44
0,00
88,65
2,22
86,92
9,13
53,60
16
936
2007
3.989
507
143
91
13
0
39
24
340
340
0
4.118
415
415
337
71
7
0
92
3.482
128
2.370
821
163
3.703
1.736
1.967
-129
129
0
0
0
129
53,55
0,00
67,94
3,59
89,92
18,11
59,99
12
669
2008
3.563
704
183
51
50
0
82
21
501
501
0
3.704
458
458
345
90
23
0
246
2.859
0
2.756
97
6
3.246
784
2.462
-141
141
0
0
0
141
52,62
0,00
91,39
5,13
87,63
34,91
60,82
10
598
2009
4.298
893
152
43
20
0
89
29
713
713
0
5.171
541
541
388
138
15
0
353
3.405
0
3.086
246
72
4.630
1.733
2.897
-873
873
0
0
0
-873
49, 75
0, 00
88, 39
3, 54
89, 54
39, 47
59, 04
8
566
2010
4.668
1.136
291
101
34
2
154
15
831
831
0
4.860
620
620
454
163
4
0
516
3.532
0
3.413
0
119
4.239
1.196
3.043
-191
191
0
0
0
191
46,34
0,00
90,89
26,90
87,23
45,40
63,00
12
728
2011
5.939
1.131
267
67
50
7
143
15
849
849
0
9.424
657
657
479
177
0
0
474
4.808
0
3.178
1.630
0
8.767
4.839
3.928
-3.484
3.484
0
0
0
-3.484
48,57
0,00
67,81
23,60
93,03
41,94
66,54
11
543
2012
6.374
1.512
512
136
48
15
313
73
927
927
0
5.952
694
694
517
177
0
0
817
4.862
0
4.147
618
98
5.257
3.517
1.740
422
-422
0
0
0
422
45,27
0,00
79,60
33,84
88,33
54,06
67,46
10
435
2013
8. 105
1. 568
489
151
38
9
291
20
1. 058
1. 058
0
9. 809
844
844
394
226
223
0
724
6. 537
713
5. 163
45
615
8. 965
6. 869
2. 096
-1. 704
1. 704
0
0
0
-1. 704
47,69
0,00
85,57
31,22
91,40
46,16
65,37
15
632
3.3.5.SUBREGIÓ N SUR
3.3.5.1. Eje cuciones Presupuestales y Ranking d e De sempeño Municipal 2003 -2013, Municipio d e Cam po de la Cruz
(Mil lones de p esos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingresos Tota les
3.970
4.876
6.336
5.248
1. In greso s Corrientes
546
582
974
759
1.1 Ingresos Tributarios
80
74
255
168
1.1.1. Predial
6
4
11
13
1.1.2. Industria y Comercio
6
9
20
25
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
68
60
92
73
1.1.4. Otros
1
2
132
57
1.2. Ingresos no Tributarios
56
27
5
7
1.3. Transferencias
409
481
715
583
1.3.1. Del Nivel Nacional
409
481
619
500
1.3.2. Otras
0
0
96
84
Gastos Totales
5.302
5.187
5.844
5.861
2. G astos Corrientes
604
658
834
769
2.1. Funcionamiento
570
593
788
740
2.1.1. Servicios Personales
402
499
690
539
2.1.2. Gastos Generales
75
86
87
62
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
93
8
12
139
2.2. Intereses Deuda Pública
0
65
46
29
3. Déficit o Ahorro Corrien te (1-2)
-58
-76
140
-10
4. In greso s de Capital
3.424
4.295
5.362
4.490
4.1. Regalías
0
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, et c.)
3.376
4.094
5.213
4.453
4.3. Cofinanciación
0
0
0
0
4.4. Otros
48
200
148
37
5. G astos de Capita l (Inve rsión )
4.698
4.530
5.010
5.092
5.1. Formación Bruta de Capital F ijo
1.212
954
1.388
1.070
5.2. Resto Inversiones
3.486
3.576
3.622
4.022
6. Déficit o Superavit Total (3+4-5)
-1.332
-311
492
-612
7. Fin anci amiento (7.1 + 7.2)
1.332
311
-492
612
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1. 1 - 7.1.2.)
-111
-117
-121
-126
7.1.1. Desembolsos (+ )
0
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
111
117
121
126
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
1.443
428
-372
738
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
80,84
79,72
87,33
82,72
Magnitud de la deuda 2/
16,57
8,81
6,78
3,50
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
95,34
93,82
93,56
95,96
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,02
1,52
4,02
3,20
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
88,61
87,32
85,73
86,88
Capacidad de ahorro 6/
-10,63
-13,07
14,41
-1,34
Indicador de desempeño Fiscal 7/
48,35
49,70
50,93
49,95
Posición a nivel depart amental
13
13
14
22
Posición a nivel nacional
897
920
982
1.048
Fuente : Depa rtamen to Naci onal de Planea ción
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
223
2007
7.216
810
98
25
0
45
28
148
563
555
9
6.609
567
551
466
86
0
16
243
6.406
0
6.406
0
0
6.041
2.949
3.092
607
-607
-130
0
130
-478
60,78
1,64
96,58
1,36
91,41
29,95
58,45
14
756
2008
7.566
1.092
182
24
60
29
69
46
864
862
2
7.230
892
887
666
221
0
5
200
6.474
0
6.474
0
0
6.338
1.411
4.928
336
-336
-53
0
53
-283
73,80
0,82
96,97
2,41
87,66
18,29
53,82
16
948
2009
9.591
1.212
178
17
76
40
45
28
1.006
1.006
0
8.715
937
937
714
218
5
0
275
8.379
0
7.043
1.331
5
7.777
1.556
6.221
877
-877
8
8
0
885
64,52
0,51
83,91
1,85
89,24
22,66
56,70
15
792
2010
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
64,33
93,13
23,08
90,29
26,37
59,57
17
901
2011
9.266
1.207
44
14
0
30
0
89
1.073
1.073
0
10.896
1.109
1.109
908
201
0
0
98
8.060
49
7.439
571
0
9.787
3.624
6.163
-1.630
1.630
0
0
0
-1.630
76,87
0,00
92,40
3,66
89,83
8,14
53,58
20
1.032
2012
11.604
1.424
272
25
35
93
120
98
1.053
1.053
0
11.982
1.178
1.178
1.015
159
4
0
246
10.180
57
10.123
0
0
10.804
1.444
9.360
-378
378
0
0
0
-378
78,58
0,00
96,81
19,13
90,17
17,27
56,90
19
1.016
2013
20.868
1.574
323
66
58
119
81
26
1.226
1.226
0
22.612
1.269
1.269
878
159
232
0
305
19.294
2.802
13.699
1.786
1.007
21.343
19.099
2.244
-1.744
1.744
0
0
0
-1.744
78,27
0,00
84,95
20,50
94,39
19,41
60,04
20
951
3.3.5.2. Ejecu cion es Presu puestale s y Ranking d e De sempeño Mu nicip al 2003 -2013, Municipio de Ca ndelaria
(Mi llones de pesos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingresos T otales
2.881
4.068
3.884
4.506
1. I ngre sos Corriente s
459
938
608
760
1.1 Ingresos Tributarios
77
95
139
192
1.1.1. Predial
5
13
62
62
1.1.2. Industria y Comercio
8
39
17
19
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
60
32
56
100
1.1.4. Otros
4
10
4
10
1.2. Ingresos no Tributarios
1
19
10
3
1.3. Transferencias
381
825
459
566
1.3.1. Del Nivel Nacional
381
825
459
560
1.3.2. Otras
0
0
0
6
Gastos Totales
2.917
4.478
3.984
4.442
2. Gastos Corrien tes
582
995
695
753
2.1. Funcionamiento
539
941
649
725
2.1.1. Servicios Personales
351
318
393
495
2.1.2. Gastos Generales
80
504
126
146
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Ent idades)
108
119
131
84
2.2. Intereses Deuda Pública
43
54
45
28
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
-123
-57
-87
7
4. I ngre sos de Capita l
2.422
3.129
3.276
3.746
4.1. Regalías
0
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.421
3.052
3.240
3.683
4.3. Cofinanciación
0
0
0
0
4.4. Otros
1
77
36
63
5. Gastos de Cap ital (Inversión)
2.335
3.482
3.289
3.688
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
700
793
575
746
5.2. Resto Inversiones
1.635
2.689
2.714
2.942
6. Déficit o Superavit Tota l (3+ 4-5)
-36
-410
-100
64
7. F inanciamiento (7.1 + 7.2)
36
410
100
-64
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
-62
-60
-66
-71
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
62
60
66
71
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
99
470
166
7
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
87,44
152,20
84,40
77,52
Magnitud de la deuda 2/
8,91
8,93
9,35
5,02
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
97,24
95,31
95,23
94,28
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,66
2,33
3,59
4,25
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
80,06
77,77
82,56
83,04
Capacidad de ahorro 6/
-26,75
-6, 06
-14,25
0,93
Indicador de desempeño Fiscal 7/
47,62
32,47
47,98
50,20
Posición a nivel departamental
14
19
18
21
Posición a nivel nacional
918
1.044
1.041
1.041
Fuente: De partamento Nacional de Planeación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
224
2007
5.299
797
172
71
11
75
14
24
601
599
2
8.419
804
789
565
107
117
15
-7
4.501
0
3.922
545
34
7.615
4.284
3.331
-3.121
3.121
-22
49
71
3.143
26,66
3,50
85,37
3,24
90,45
-0,86
53,59
21
942
2008
6.641
835
143
49
33
47
13
1
691
691
0
6.366
914
898
582
99
217
16
-79
5.806
0
5.777
0
29
5.452
1.099
4.354
275
-275
-29
0
29
-246
71,17
1,92
97,40
2,16
85,65
-9,43
50,31
20
1.030
2009
7.744
1.034
142
32
14
50
46
9
882
882
0
7.797
951
926
694
146
86
25
83
6.711
0
6.703
0
7
6.846
2.502
4.344
-53
53
91
120
29
38
77,04
1,18
97,95
1,84
87,80
8,00
51,83
21
1.016
2010
6.934
1.217
272
12
25
77
158
2
944
944
0
6.662
909
871
682
108
82
38
308
5.717
0
5.483
0
234
5.752
2.001
3.751
272
-272
-71
0
71
-202
65,53
6,28
92,68
22,47
86,24
24,58
57,43
18
984
2011
6.576
1.197
204
27
18
138
20
7
987
987
0
7.812
1.137
994
731
187
76
142
60
5.379
0
5.213
0
166
6.675
1.017
5.658
-1.235
1.235
-142
0
142
-1.378
69, 08
9, 29
94, 28
17, 04
85, 45
5, 05
52, 56
23
1.046
2012
9.287
1.410
249
29
58
142
19
57
1.103
1.103
0
12.453
1.181
1.079
819
134
126
102
229
7.877
49
7.433
0
395
11.272
8.098
3.174
-3.166
3.166
-232
0
232
-3.397
67,36
10,03
92,44
17,69
90,52
16,23
55,42
20
1.044
2013
12.071
1.582
294
61
62
154
17
2
1.286
1.286
0
12.966
1.018
948
565
49
334
70
564
10.489
890
9.093
0
507
11.948
8.059
3.889
-894
894
-162
0
162
-1.056
56,47
4,80
93,35
18,60
92,15
35,67
59,69
21
972
3.3.5.3. Ejecuci ones Presupue stales y Ranking d e De sempe ño Municipal 2003 -2013, Municipio de Ma natí
(Millon es de p esos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
Ingresos Totales
3.548
4.825
4.487
1. I ngresos Corrie ntes
514
945
686
1.1 Ingresos Tributarios
90
211
223
1.1.1. Predial
31
110
124
1.1.2. Industria y Comercio
12
72
32
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
41
23
53
1.1.4. Otros
6
7
15
1.2. Ingresos no Tributarios
2
25
35
1.3. Transferencias
422
709
428
1.3.1. Del Nivel Nacional
422
709
428
1.3.2. Otras
0
0
0
Gastos Totales
2.737
4.805
4.491
2. Gastos Corrientes
782
958
602
2.1. F uncionamiento
766
949
597
2.1.1. Servicios Personales
495
442
344
2.1.2. Gastos Generales
218
398
127
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
53
109
127
2.2. Intereses Deuda Pública
16
8
5
3. Déficit o Aho rro Corrien te (1-2)
-268
-13
84
4. I ngresos de Cap ital
3.034
3.880
3.800
4.1. Regalías
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.929
3.733
3.766
4.3. Cofinanciación
0
0
0
4.4. Otros
105
147
35
5. Gastos de Capital (Inversió n)
1.955
3.847
3.890
5.1. Formación Bruta de Capital Fijo
544
1.004
1.296
5.2. Resto Inversiones
1.411
2.842
2.593
6. Déficit o Sup era vit T otal (3+4-5)
811
20
-5
7. F inanciamie nto (7.1 + 7.2)
-811
-20
5
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
-57
-47
-15
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
7.1.2. Amortizaciones (-)
57
47
15
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
-753
27
20
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
114,21
121,28
69,20
Magnitud de la deuda 2/
3,54
1,46
1,57
Porcentaje de ingresos que corresponden a t ransferencias y regalías 3/
94,44
92,07
93,47
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
2,55
4,38
4,97
Porcentaje del gasto tot al destinado a inversión 5/
71,43
80,07
86,60
Capacidad de ahorro 6/
-52,16
-1,34
12,29
Indicador de desempeño Fiscal 7/
42,16
41,70
53,44
Posición a nivel departamental
20
17
9
Posición a nivel nacional
1.001
1.012
890
Fuente: Departamento Nacion al de Plan eación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
225
2006
4.874
749
195
93
21
71
11
17
537
520
17
5.846
676
674
407
183
84
3
73
4.125
0
3.987
0
138
5.170
2.153
3.017
-972
972
-15
0
15
986
70, 16
0, 84
92, 82
4, 00
88, 43
9, 73
53, 43
17
947
2007
9.235
877
203
117
23
54
9
23
651
651
0
9.876
789
717
439
210
68
72
88
8.358
0
8.286
0
72
9.087
5.483
3.604
-640
640
637
740
103
3
68,05
7,33
96,78
2,20
92,01
10,04
52,52
22
974
2008
6.234
1.048
148
78
47
7
16
27
873
870
3
6.946
1.826
1.731
1.077
379
276
95
-778
5.187
158
4.872
0
158
5.120
1.451
3.670
-712
712
-489
0
489
1.201
80,85
2,70
92,09
2,38
73,71
-74,29
48,22
22
1.049
2009
6.150
1.019
234
99
27
67
41
6
780
780
0
5.858
1.052
1.032
740
213
78
20
-33
5.130
0
5.130
0
0
4.806
1.341
3.464
292
-292
-130
0
130
162
84,96
14,23
96,10
3,80
82,04
0,00
43,58
23
1.078
2010
6.406
958
217
91
26
91
9
8
733
733
0
6.928
923
913
727
158
27
10
35
5.448
0
5.448
0
0
6.005
1.097
4.908
-523
523
-60
0
60
583
76,85
4,37
96,49
23,47
86,68
3,63
54,15
21
1.047
2011
6.021
1.106
110
46
5
55
4
1
995
964
31
5.374
944
944
748
167
29
0
162
4.915
0
4.915
0
0
4.430
2.097
2.333
647
-647
0
0
0
647
67,00
0,00
97,63
9,94
82,43
14,65
53,56
21
1.033
2012
9.811
1.344
261
76
7
91
88
101
982
982
0
9.920
899
899
699
170
30
0
445
8.467
118
7.584
0
765
9.020
6.208
2.813
-108
108
0
0
0
-108
58,87
0,00
88,51
19,43
90,94
33,11
60,86
16
852
2013
12. 378
1. 650
543
73
98
148
224
44
1. 063
1. 063
0
11. 935
1. 003
1. 003
499
260
244
0
647
10. 728
473
10. 255
0
0
10. 932
8. 166
2. 765
444
-444
0
0
0
444
49,63
0,00
95,25
32,91
91,59
39,21
63,07
17
769
3.3.5.4. Ejecuciones Presup uestal es y Ra nki ng de Desempeñ o Municipal 2003 -2013, Municipio de Repel ón
(Millo nes de pesos corrientes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ingreso s Total es
5.588
5.350
5.527
6.430
1. Ingresos Corrientes
676
820
827
854
1.1 Ingresos Tributarios
80
145
285
251
1.1.1. Predial
28
94
185
92
1.1.2. Industria y Comercio
19
27
32
48
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
26
10
43
59
1.1.4. Otros
7
14
25
52
1.2. Ingresos no Tributarios
5
51
16
37
1.3. Transferencias
591
624
527
566
1.3.1. Del Nivel Nacional
591
624
527
563
1.3.2. Ot ras
0
0
0
3
Gastos Tot ales
5.649
5.418
5.586
8.066
2. Gastos Co rriente s
751
746
789
707
2.1. F uncionamiento
739
743
789
704
2.1.1. Servicios Personales
544
443
527
509
2.1.2. Gastos Generales
119
117
213
161
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
76
183
49
35
2.2. Intereses Deuda Pública
12
3
0
3
3. Défi cit o Ah orro Corriente (1-2)
-75
74
39
147
4. Ingresos d e Capital
4.912
4.530
4.699
5.576
4.1. Regalías
0
4
6
10
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, et c.)
4.772
4.259
4.646
5.164
4.3. Cofinanciación
0
15
0
396
4.4. Ot ros
140
253
48
6
5. Gastos de Capita l (Inversión)
4.898
4.672
4.797
7.359
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
1.488
987
979
2.935
5.2. Rest o Inversiones
3.410
3.685
3.818
4.424
6. Défi cit o Su peravit Total (3+ 4-5)
-61
-69
-59
-1. 636
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
61
69
59
1.636
7.1. Crédito Interno y Ext erno (7. 1.1 - 7.1.2. )
-47
-38
0
1.713
7.1.1. Desembolsos (+)
0
0
0
1.716
7.1.2. Amortizaciones (-)
47
38
0
3
7.2. Recursos Balance, Var. Depósit os, Otros
108
107
59
-76
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
95,50
88,15
74,99
64,59
Magnitud de la deuda 2/
1,02
0,00
0,00
8,12
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
95,98
91,27
93,60
89,11
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
1,43
2,71
5,15
3,91
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
86,71
86,23
85,88
91,23
Capacidad de ahorro 6/
-11,12
9,02
4,69
17,17
Indicador de desempeño Fiscal 7/
48,54
51,39
52,43
54,30
Posición a nivel departament al
12
11
12
14
Posición a nivel nacional
889
857
931
908
Fuente: Departamento Nac ional de Planeació n
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
226
2007
8.555
1.150
360
192
57
79
33
88
702
699
2
10.413
871
871
593
207
71
0
280
7.404
18
7.380
0
6
9.542
4.333
5.209
-1.858
1.858
0
0
0
1.858
63, 08
8, 53
94, 47
4, 21
91, 64
24, 32
56, 31
17
858
2008
8.851
1.335
440
234
70
93
44
20
875
871
4
9.457
1.353
1.304
648
314
341
49
-17
7.515
277
6.414
0
824
8.104
1.083
7.020
-606
606
-112
0
112
718
64,86
14,42
82,31
4,97
85,69
-1,30
51,11
19
1.018
2009
9.755
1.445
450
157
60
103
129
35
960
958
2
9.403
1.233
1.079
720
305
54
154
212
8.310
20
8.029
0
261
8.171
1.604
6.567
352
-352
-311
0
311
40
69,12
9,48
92,33
4,61
86,89
14,68
52,54
20
1.006
2010
8.834
1.407
372
124
46
105
98
17
1.017
1.017
0
9.315
1.190
1.106
754
289
63
84
217
7.427
26
7.231
0
170
8.125
1.821
6.304
-482
482
-266
0
266
748
66,46
14,73
93,66
27,70
87,22
15,40
55,32
20
1.029
2011
15.858
1.508
425
126
25
114
160
29
1.053
1.053
0
16.679
1.217
1.164
807
250
106
54
290
14.350
6.046
8.055
0
249
15.461
1.922
13.539
-821
821
-263
0
263
-1.084
66, 10
3,16
95, 56
28, 19
92, 70
19, 25
58, 73
17
943
2012
11.913
1.029
371
123
119
72
57
100
558
555
3
16.426
1.031
1.031
786
179
66
0
-2
10.883
36
10.847
0
0
15.395
12.884
2.511
-4.514
4.514
0
0
0
-4.514
88,74
0,01
96,02
36,08
93,72
0,00
50,19
23
1.088
2013
21.879
1.895
1.051
77
159
129
687
47
797
797
1
27.155
1.162
1.162
571
291
300
0
733
19.984
3.969
13.342
1.808
864
25.992
22.481
3.511
-5.276
5.276
0
0
0
-5.276
71,38
0,00
82,76
55,47
95,72
38,68
69,34
10
395
3.3.5.5. Ejecucione s Presupuestales y Ranking de Dese mpeñ o Municipal 2003 -2013, Mun ici pio de Sa nta Lu cía
(Mil lones d e pesos corrie ntes)
Detalle
2003
2004
2005
2006
Ing resos Totales
2.733
2.826
3.130
4.020
1. Ingresos Co rriente s
335
445
440
660
1.1 Ingresos Tributarios
23
16
28
25
1.1.1. Predial
2
6
15
1
1.1.2. Industria y Comercio
17
8
12
23
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
0
0
0
0
1.1.4. Otros
3
2
2
1
1.2. Ingresos no Tributarios
2
9
8
10
1.3. Transferencias
311
420
404
626
1.3.1. Del Nivel Nacional
311
380
404
626
1.3.2. Otras
0
40
0
0
Gastos Totales
3.100
3.084
2.898
4.596
2. Gasto s Corrien tes
482
363
406
576
2.1. Funcionamiento
476
359
390
503
2.1.1. Servicios Personales
222
168
334
378
2.1.2. Gastos Generales
112
58
56
125
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
142
133
0
0
2.2. Intereses Deuda Pública
7
4
16
73
3. Déficit o Ahorro Co rriente (1-2)
-147
82
34
84
4. Ingresos de Capita l
2.398
2.381
2.690
3.360
4.1. Regalías
0
0
0
0
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc.)
2.398
2.375
2.677
3.343
4.3. Cofinanciación
0
0
0
0
4.4. Otros
0
6
12
17
5. Gasto s de Cap ital (In versió n)
2.618
2.721
2.492
4.019
5.1. F ormación Bruta de Capital Fijo
667
477
742
1.715
5.2. Resto Inversiones
1.951
2.244
1.750
2.304
6. Déficit o Superavit To tal (3+4-5)
-367
-259
231
-576
7. F inanciam iento (7. 1 + 7.2)
367
259
-231
576
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7. 1.2.)
-60
86
377
285
7.1.1. Desembolsos (+)
0
100
410
410
7.1.2. Amortizaciones (-)
60
14
33
125
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
427
173
-608
291
Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 1/
114,25
62,60
58,17
60,18
Magnitud de la deuda 2/
2,67
3,96
15,05
18,81
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
99,11
98,91
98,45
98,72
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
0,82
0,56
0, 89
0,61
Porcentaje del gast o total destinado a inversión 5/
84,44
88,23
85,98
87,46
Capacidad de ahorro 6/
-43, 87
18,37
7, 67
12,70
Indicador de desempeño Fiscal 7/
43,48
52,65
48,70
48,96
Posición a nivel departamental
19
10
17
23
Posición a nivel nacional
990
800
1.033
1.063
Fuente: Departamen to Nacional de Plane ación
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
227
2007
7.304
642
43
1
4
0
37
12
587
587
0
8.897
767
634
446
123
64
133
-125
6.662
0
3.851
2.782
29
8.130
5.473
2.657
-1.593
1.593
46
210
164
1.547
71,26
12,06
60,77
0,58
91,38
-19,47
54,94
19
906
2008
5.042
743
39
2
4
0
33
20
684
684
0
5.136
630
594
449
131
14
36
113
4.299
0
4.220
79
0
4.506
1.423
3.083
-94
94
276
310
34
-182
59,51
15,22
97,26
0,78
87,74
15,21
50,18
21
1.031
2009
8.272
849
30
3
2
0
25
0
819
819
0
6.597
754
664
521
143
0
90
96
7.422
0
7.422
0
0
5.844
1.310
4.534
1.674
-1.674
-160
0
160
1.514
60,29
11,22
99,63
0,37
88,57
11,25
50,13
22
1.045
2010
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
N.D.
2011
6. 474
1. 234
43
0
11
0
32
0
1. 192
1. 192
0
6. 388
988
928
637
290
1
60
247
5. 239
0
5. 030
0
210
5. 400
1. 632
3. 768
86
-86
-154
0
174
-68
60,13
6,97
96,10
3,47
84,54
19,99
52,65
22
1. 043
2012
7.878
1.030
21
3
7
0
11
6
1.002
1.002
0
7.821
980
962
670
292
1
17
50
6.848
0
6.305
0
543
6.841
5.478
1.363
57
-57
-93
0
93
-36
74,31
3,50
92,76
2,07
87,47
4,85
51,71
22
1.085
2013
11.330
1.249
93
0
49
0
44
0
1.156
1.156
0
10.315
995
993
532
254
208
1
255
10.081
961
8.532
0
588
9.320
7.742
1.578
1.015
-1.015
-41
0
41
974
70,61
1,00
93,99
7,44
90,36
20,38
55,76
23
1.052
3.3.5.6. Ejecuciones Presu puesta les y Ranking de De semp eño Municipa l 2003 -2013, Mu nici pio de Su an
Detall e
Ingreso s Tota les
1. Ingresos Corrientes
1.1 Ingresos Tributarios
1.1.1. Predial
1.1.2. Industria y Comercio
1.1.3. Sobretasa a la gasolina
1.1.4. Otros
1.2. Ingresos no Tribut arios
1.3. Transferencias
1.3.1. Del Nivel Nacional
1.3.2. Otras
Gastos Totales
2. Gastos Co rriente s
2.1. Funcionamiento
2.1.1. Servicios Personales
2.1.2. Gastos Generales
2.1.3. Transferencias Pagadas (Nómina y a Entidades)
2.2. Intereses Deuda Pública
3. Défi cit o Ahorro Corriente (1-2)
4. Ingresos d e Capital
4.1. Regalías
4.2. Transferencias Nacionales (SGP, etc. )
4.3. Cofinanciación
4.4. Ot ros
5. Gasto s de Capital (Inversión)
5.1. F ormación Bruta de Capital F ijo
5.2. Rest o Inversiones
6. Défi cit o Superavit Tota l (3+4-5)
7. F inanciam iento (7.1 + 7.2)
7.1. Crédito Interno y Externo (7.1.1 - 7.1.2.)
7.1.1. Desembolsos (+)
7.1.2. Amortizaciones (-)
7.2. Recursos Balance, Var. Depósitos, Otros
Porcentaje de ingresos corrientes dest inados a funcionamiento 1/
Magnitud de la deuda 2/
Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias y regalías 3/
Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/
Porcentaje del gasto total destinado a inversión 5/
Capacidad de ahorro 6/
Indicador de desempeño Fiscal 7/
Posición a nivel departamental
Posición a nivel nacional
2003
2.961
507
93
9
24
51
9
12
402
389
13
3.298
563
498
330
114
54
61
-56
2.454
0
2.448
0
6
2.735
1.026
1.709
-337
337
-223
0
223
560
75,73
21,19
96,25
3,15
82,93
-10,96
46,59
15
948
Fuente: Departamento Na cional de Planeac ión
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
228
2004
3.144
580
193
8
57
89
39
15
372
372
0
3.142
497
465
352
114
0
32
83
2.564
27
2.403
0
135
2.645
529
2.116
2
-2
46
60
14
-48
60,99
8,07
88,27
6,12
84,19
14,28
53,17
9
775
2005
3.531
694
174
14
19
88
54
1
520
520
0
3.508
561
526
404
123
0
35
133
2.836
0
2.815
0
21
2.946
826
2.120
23
-23
-121
0
121
98
58,96
7,19
94,46
4,92
83,99
19,14
52,89
11
908
2006
3.689
665
188
22
21
100
44
11
466
466
0
3.643
509
490
405
85
0
19
155
3.024
0
3.014
10
0
3.133
478
2.656
46
-46
-61
0
61
15
55,73
3,57
94,34
5,09
86,02
23,37
54,59
13
896
2007
5.626
785
128
18
8
82
19
23
634
599
35
5.776
635
628
474
148
6
7
150
4.841
0
4.841
0
0
5.140
2.927
2.213
-150
150
-49
0
49
199
65,17
1,75
97,32
2,27
89,00
19,08
54,90
20
907
2008
4.974
847
129
59
19
29
22
15
702
702
0
5.411
557
514
410
80
23
43
290
4.127
0
3.716
0
411
4.854
1.129
3.725
-437
437
-132
0
132
568
42,36
0,00
88,83
2,60
89,71
34,23
60,91
9
593
2009
5.960
925
127
18
25
60
24
85
713
713
0
6.847
583
583
480
91
12
0
342
5.035
0
5.028
0
7
6.264
1.875
4.389
-887
887
0
0
0
-887
48,13
0,00
96,32
2,13
91,49
36,96
57,49
11
721
2010
6.081
961
167
44
24
55
44
21
773
773
0
205.388
17.057
17.057
8.669
6.204
2.183
0
-16.096
5.120
50
4.992
0
78
188.332
29.892
158.440
-199.308
199.308
0
0
0
199.308
57,49
5,86
95,61
19,59
87,71
22,05
56,43
19
1.012
2011
5.971
970
182
20
23
109
31
10
778
772
6
8.056
649
649
534
98
17
0
321
5.001
63
4.671
0
267
7.407
3.327
4.080
-2.085
2.085
-250
0
250
-2.335
47,76
9,65
92,22
18,78
91,94
33,06
58,57
18
950
2012
10.123
4.264
388
22
48
144
175
2.999
877
872
5
9.858
778
778
533
232
12
0
3.487
5.858
137
5.708
0
13
9.080
7.268
1.813
265
-265
-250
0
250
15
13,75
4,20
66,35
9,11
92,11
81,77
69,70
6
331
2013
12.903
1.698
416
49
97
150
120
7
1.275
1.275
0
14.754
952
952
377
388
186
0
746
11.206
1.067
9.930
0
209
13.802
11.658
2.144
-1.851
1.851
0
0
0
-1.851
51,70
0,00
95,11
24,51
93,55
43,94
62,78
18
790
CAPITULO CUARTO
SEGURIDAD
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
229
4.1 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
4.1.1 Delitos contra la vida e integridad
4.1.1.1 Número de muertes homicidios, accidentes de tránsito y suicidios según municipio del hecho y sexo, departamento del Atlántico 2013
Homicidios
Munic ipio
Barranq uilla
Baran oa
Campo de la Cruz
Candel aria
Galap a
Juan de Aco sta
Lu ru aco
Malamb o
Manatí
Palm ar de Varela
Pioj ó
Polo nuevo
Pone dera
Puerto Colombi a
Repel ón
Saba nagrande
Saba nalarga
Santa Lucía
Santo Tomá s
Sole dad
Suan
Tu bará
Usiacurí
Tota l Atlántico
Muertes Accidente s Transporte
Suicidios
Hombre
Mujer
Tota l
Hombre
Mujer
Total
Hom bre
Mujer
Total
Casos
295
8
2
0
5
1
8
23
1
0
0
1
2
5
1
7
18
0
1
89
1
1
1
470
Casos
24
1
0
0
0
0
1
3
0
0
0
0
1
1
0
1
2
0
0
12
0
0
0
46
Casos
31 9
9
2
0
5
1
9
26
1
0
0
1
3
6
1
8
20
0
1
10 1
1
1
1
51 6
Ca sos
58
9
3
4
6
3
9
7
1
2
2
3
4
5
2
2
11
1
5
21
2
2
1
1 63
Casos
11
1
2
0
0
3
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
5
0
0
10
0
0
0
35
Casos
69
10
5
4
6
6
9
8
1
2
3
3
4
6
2
2
16
1
5
31
2
2
1
198
Cas os
45
1
0
0
2
0
1
3
0
0
0
1
0
1
0
0
2
0
1
7
0
0
0
64
Ca sos
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
14
Casos
56
1
0
0
2
0
1
3
0
0
0
1
0
1
0
0
2
0
1
10
0
0
0
78
Fuente:Instituto Nacional de Medicina Legal y Cienc ias Forenses, 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
230
4.1.2 Lesiones no fatales
4.1.2.1 Número de casos por violencia intrafamiliar y sexual según municipio del hecho y sexo de la victim a, departamento del Atlántico 2013
Violenc ia Intrafa miliar
Violencia contra niños,
niñas y adoles centes
Viole ncia al adulto mayor
Municipio
Barranqu illa
Bara noa
Cam po d e la Cru z
Can delaria
Gala pa
Ju an de Acosta
Luruaco
Mala mbo
Man atí
Palma r de Varela
Pio jó
Polonue vo
Poned era
Puerto Colom bia
Rep elón
Saban agra nde
Saban alarga
Santa Lucía
Santo Tom ás
Soledad
Suan
Tub ará
Usia curí
Total Atlántico
Violencia Sexual
Violencia de pareja
Violencia entre otros fa miliares
Delitos s exuales
Hombre
Casos
23
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
4
0
0
1
Muje r
Casos
30
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
9
0
0
0
Total
Ca sos
53
0
0
0
0
0
0
2
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
13
0
0
1
Hombr e
Casos
79
0
0
1
2
0
3
3
0
0
0
1
1
3
0
0
0
0
1
37
0
0
1
Mujer
Cas os
11 2
1
0
0
3
2
4
5
0
3
0
0
1
4
0
2
2
0
0
35
0
0
0
Total
Casos
191
1
0
1
5
2
7
8
0
3
0
1
2
7
0
2
2
0
1
72
0
0
1
Hombre
Casos
122
0
0
0
4
2
1
6
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
1
39
0
1
0
Mujer
Ca sos
1 .3 52
13
0
3
40
7
11
68
0
14
3
2
4
37
2
11
4
0
8
5 21
0
1
3
Tota l
Casos
1.474
13
0
3
44
9
12
74
0
14
3
2
4
38
2
11
6
0
9
560
0
2
3
Hombre
Ca sos
1 77
1
0
1
6
1
0
9
0
0
0
0
0
2
0
0
1
0
2
45
0
0
0
Mujer
Casos
309
4
0
0
10
3
0
20
0
6
0
2
2
8
1
5
0
1
1
93
0
1
0
Total
Casos
48 6
5
0
1
16
4
0
29
0
6
0
2
2
10
1
5
1
1
3
13 8
0
1
0
Hombre
Ca sos
75
1
0
0
0
0
0
7
0
0
0
2
0
2
1
2
1
0
0
36
0
2
0
Muje r
Casos
384
13
1
2
14
4
4
44
4
7
0
9
6
18
7
14
8
3
5
193
0
1
1
Total
Casos
45 9
14
1
2
14
4
4
51
4
7
0
11
6
20
8
16
9
3
5
22 9
0
3
1
31
41
72
132
17 4
306
179
2 .1 04
2.283
2 45
466
71 1
1 29
742
87 1
Fuente:Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013
Anuario Estadístico del Atlántico 2013
231
Descargar