descargar memoria - Universidad de Buenos Aires

Anuncio
Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Seminario Envejecimiento y Sociedad Realidades y perspectiva Tercer Encuentro, 3 de junio de 2011 Cine Cosmos‐UBA Enfoque biológico: paradigmas actuales Dra. Laura Valdez Laboratorio de Radicales Libres en Biología (CONICET), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. El envejecimiento, desde un punto de vista biológico, se refiere a los cambios “normales” relacionados con la edad de un organismo, que afectan a su vitalidad y a sus funciones e incrementan la probabilidad de muerte en función del tiempo. El deterioro se expresa en diversas formas en función de la edad. Los científicos consideran que los seres humanos pueden vivir entre los 100 años y los 120 años. Entonces nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Por qué envejecemos? ¿Cómo envejecemos? ¿Cuáles son los mecanismos bioquímicos que producen el envejecimiento? Ante esto, tenemos dos visiones: *Fatalista: que expresa que hay un límite prefijado de la longitud de vida. *Existencialista: que postula que el límite depende del desarrollo de la vida del ser humano. Teorías que intentan explicar el Envejecimiento, 1. Teorías orgánicas: ‐ Autoinmune ‐ Neuroendócrina – Reproductiva 2. Teorías celulares ‐ Límite de duplicación ‐ Acortamiento de telómeros ‐ Envejecimiento programado 3. Teorías moleculares ‐ Acumulación de residuos ‐ De uso y desgaste ‐ De la acumulación de errores: Errores en las moléculas informacionales ‐ De entrecruzamiento de macromoléculas ‐ Radicales libres oxidativos. Los Radicales Libres, son moléculas con una estructura libres definidas y son la clave del envejecimiento. El Estrés Oxidativo, es un concepto clave en patología humana y se produce por un desbalance entre los oxidantes (Especies activas del oxígeno ‐Especies activas del nitrógeno: Radicales libres) y los antioxidantes (Enzimáticos ‐No enzimáticos: Endógenos y Exógenos) Ante esto se plantean dos hipótesis: 1‐Hipótesis Mitocondrial: Considera el uso de la energía y la longitud de la vida en distintas especies (Rubner, 1908), la relación entre la energía utilizada y las defensas antioxidantes (Cutler, 1994) y considera el daño acumulativo por radicales libres como causa de la perdida de energía tisular. Cuanto mas radicales libres produce un organismo mas envejece. Se supone que la vitamina E actuaría contra el envejecimiento. 2‐Hipótesis Vascular: Oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y aterosclerosis Hipótesis Mitocondrial. La mitocondria es una organela celular productora de energía. Los sitios de producción celular de radicales libres son: Página 1 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Mitocondrias: fuente intracelular cuantitativamente más importante Membrana de retículo endotelial Membrana nuclear Membrana plasmática Peroxisomas Enzimas citosólicas Las mitocondrias producen continuamente radicales libres y otras especies activas de oxígeno y las mantienen en un estado estacionario. Dicha concentración aumenta en una situación de estrés oxidativo. Los radicales libres dañan moléculas informacionales, funcionales y/ o reguladoras: ADNmt, proteínas y lípidos. El ADNmt con errores informacionales producirá proteínas con secuencias alteradas, que llevaran a la disfunción mitocondrial. Las mitocondrias disfuncionales producen señales para su digestión por los lisosomas y para la muerte celular (apoptosis). La disminución de células activas lleva a la perdida de la funcionalidad y al envejecimiento de los tejidos: principalmente el cerebro. Hipótesis Vascular Las Reacciones de radicales libres en el espacio vascular son: ‐Peroxidación de lípidos de LDL por radicales libres y ‐Producción de radicales libres por leucocitos y células endoteliales ‐Enfermedades neurodegenerativas Las enfermedades neurodegenerativas más importantes son: ‐enfermedad de Parkinson ‐enfermedad de Alzheimer ‐demencia vascular ‐esclerosis lateral amiotrófica Y la hipótesis común a estas enfermedades es que la patogenia involucra a los radicales libres, estrés oxidativo y mitocondrias disfuncionales. Para concluir, es recomendable tener un hábito alimentario saludable y equilibrado. Evitar el sedentarismo “físico y mental” genera longitud de vida. Dr. Roberto Barca. Médico Especialista en Geriatría y Gerontología. Cambios de Paradigma en Gerontología Visión 1960. El paciente, anciano, era considerado un ser biológico, luego se lo consideró un ser bio‐psico‐
social e histórico. La enfermedad se transformó en un proceso que transcurre desde la salud hasta la enfermedad. La medicina en un principio era biomédico y se transformó en un socio‐médico. A través de los años se suscitaron distintos modelos, entendiendo la palabra modelo, como una simplificación que sirve para comprender las situaciones complejas y según el cual podamos hacer predicciones. Página 2 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Tipos de modelos: 1‐ BIOMÉDICO: Siglo XIX‐ Siglo XX. Se fundamenta en los postulados de Pasteur y funda la enfermedad en una causa (UNICAUSAL). Sus objetivos son: *Determinar la etiología de la enfermedad *Realizar el tratamiento etiológico de la enfermedad Este modelo no era suficiente para entender las enfermedades crónicas. 2‐MULTICAUSAL: Leavell y Clark (Año 1953) Se diferencia ampliamente del modelo Biomédico porque distingue al hombre de su contexto. Medio Ambiente
Agente Huésped
3‐EPIDEMIOLOGICO Mc Mahon y Pugh Surge en el año 1966, aparecen elementos intrínsecos que completan el modelo multicausal. El medio ambiente se refiere tanto al espacio físico, como al afectivo, como a las condiciones económicas y el espacio de sostén asistencial. El factor “agentes” se integra por: los agentes infecciosos, agentes físicos, químicos, alergenos, alimentación inadecuada Y cuando hablamos de “huésped”, son los elementos intrínsecos que afectan la susceptibilidad del individuo (agente). Por ejemplo, genética y estilo de vida 4‐DETERMINANTE DE LA SALUD o Los campos de la salud. (Año 1973). Laframbroise, Lalonde, Alan Dever. Para esta concepción la salud está determinada por múltiples factores que se pueden agrupar en cuatro componentes o divisiones primarias, que llamaron campos de la salud: • Factores de la Biología humana. • Factores del Medio ambiente. • Factores de los Estilos de vida. • Factores del Sistema organizado de atención de salud 5‐BIOPSICOSOCIAL (Año 1977) Engels, G Incluye los factores Medio Ambiente, los Psicológicos y los Biológicos. El hombre interactúa con el medio ambiente y surgen los problemas por desequilibrios. Surge así un abordaje integral, es necesario que siempre se tenga en cuenta el contexto, las afirmaciones parciales no se pueden generalizar. La salud y la enfermedad son un continuum. El diagnóstico debe incluir aspectos biológicos, emocionales, culturales y psicosociales, tiene que ser un abordaje integral. 6‐FUNCIONAL (Año 1980) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud. Se produce una secuencia: Enfermedad ‐‐‐‐‐ Deficiencia ‐‐‐‐‐‐Discapacidad‐‐‐‐‐‐‐‐Minusvalía (socialización de la enfermedad). Las consecuencias no sólo afectan sobre el individuo sino también sobre el orden social. En el año 1997, se habla por primera vez del modelo interdisciplinario. Desarrollado por un nivel sistémico, otro socio estructural, luego familiar y por último individual. Página 3 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires De esta forma, se desarrollaron dos paradigmas. Entendiendo PARADIGMA como lo entendía Khun "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" 1º Paradigma Biomédico, se basa en el modelo biomédico, centrado en la biología, orientando en la atención a la enfermedad, tiende a la especialización y a la súper especialización (especialidad de la especialidad). Es un modelo disciplinario apuntado a la atención farmacológica de la enfermedad aguda: “Medicina basada en la evidencia”. 2º Paradigma Socio médico. A diferencia del anterior paradigma, se orienta en la atención del hombre sano, con medidas como: *La promoción de la salud, *la prevención de la enfermedad y *la rehabilitación. Su objetivo central es llegar a una salud para todos y la clave, es la atención primaria de salud. Tiene un modelo profesional de perfil amplio. Este paradigma se plasmó en la “Carta de Ottawa” en 1986, organizado por la Organización Mundial de la Salud y se refleja en el siguiente concepto: “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispone a sí mismo y a los demás, resulta de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que vivimos ofrezca a todos sus miembros las posibilidades de gozar de un buen estado de salud” 3º Nuevo Paradigma del Siglo XXI, en la ciencia se producen cambios discontinuos, que no siempre implican un avance. En este contexto, el nuevo paradigma se centra en el estudio de los eventos moleculares relacionados con factores genéticos, así como también el estudio de las enfermedades crónicas. Sus características son: • Remarca la individualidad biológica • Se centra en el paciente • Realiza un balance dinámico entre los factores interiores y exteriores • El concepto de Salud, desde el punto de vista positivo, esto es no como “la ausencia de enfermedad”, si no como un estado de vitalidad positiva. La medicina se centra en el paciente y existe un empoderamiento sobre los conocimientos en los pacientes, es decir, que los pacientes actuales tienen un acceso más frecuente a la información sobre cuestiones médicas sin depender específicamente de un profesional. Página 4 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Lo que se espera, es una protección de los derechos de las personas con discapacidad y las personas mayores. “Vida honesta y ordenada, tomar muy pocos remedios, poner todos los medios de no alterarse por nada. La comida moderada, ejercicio y distracción, no tener nunca aprensión, salir al campo algún rato y continua ocupación”. Escrito anónimo del año 1066 perteneciente a la Escuela Médica de Salerno. Vulnerabilidad: Enfoque desde el hábitat y vulnerabilidad de ingresos Arq. Eduardo Schmunis, Director del Centro de Investigación y Asesoramiento para el Hábitat Gerontológico de la Sociedad Central de Arquitectos. “Enfoque desde el hábitat” Para comenzar, hábitat es el espacio donde se desarrolla la especie humana. Puede ser rural o urbano. Actualmente, el 60% de la población vive en espacios urbanos (poblaciones de mas de 2000 habitantes), y se proyecta para el 2025 que la cifra aumentará ala 75%. En este contexto, las personas mayores son altamente urbanas. Las ciudades no se adecuan a las necesidades de las personas viejas. ¿Dónde viven las personas mayores? Casa 73,5% (comúnmente construidas previamente) Departamentos 18,6% Viviendas precarias 7% Inquilinatos Hoteles y pensiones 1% Locales Viviendas móviles El 80% de las propiedades donde viven son propias, el 6% alquilada y el 12 % de familiares. Envejecimiento Activo El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. (Organización Mundial de la Salud, 2002). Accesibilidad del Espacio Físico Expresa el más alto nivel de adecuación del entorno, donde se han eliminado todos los obstáculos e impedimentos que imposibilitan o dificultan el circular o el estar a todas las personas (especialmente a las Personas Adultas Mayores y a las Personas con Discapacidad), independientemente de su edad, género, condición física o mental. Página 5 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Barreras Físicas 1º Barreras Arquitectónicas: Son los impedimentos o dificultades que presenta el entorno construido como: escaleras inadecuadas, falta de pasamanos, inexistencia de rampas y ascensores, pisos resbaladizos, irregulares o con desniveles, mala iluminación, objetos y artefactos inadecuados por presentar riesgos en su uso. La mortalidad en las casas es muy grande. El baño es el lugar de los hogares donde se producen más caídas. Del 100% de caídas que puede sufrir una persona el 70% se da en la casa. 2º Barreras Urbanísticas: Son los impedimentos o dificultades que se presentan en el espacio público o privado, en calles o avenidas, parques, espacios para la recreación, sitios históricos y turísticos. Ejemplos: La plaza de la Flor (Av. Figueroa Alcorta) es el monumento a la inaccesibilidad por sus pisos de piedra partida y además por que están en desnivel. (Ley 962). 3º Barreras en el transporte: Son los impedimentos y dificultades que presentan los distintos medios de transporte e incluyen a las barreras arquitectónicas y/o urbanísticas de sus estaciones, tanto terminales como de transferencia. Esto no sólo se refiere a su conformación física, calidad técnica y seguridad para Adultos Mayores y Discapacitados, sino también a las frecuencias horarias y el costo para usuarios de baja accesibilidad económica. (Ley 24.314) 4º Barreras de la Comunicación: Son los impedimentos o dificultades que se presentan para la comprensión de mensajes o carteles, vocales o no vocales, especialmente para los Adultos Mayores y las personas con disminución o falta de audición o visión: falta de solados guía y de advertencia, tipografías inadecuadas, falta de contraste entre figura y fondo, altoparlantes defectuosos, inexistencia de señalización en idioma Braille, de semáforos con señales acústicas y que además indiquen el tiempo que falta para el cambio de la señal de paso. Cadena de Accesibilidad: Expresa la eliminación simultanea de todas estas barreras, permitiéndoles a los adultos mayores y a los discapacitados, el estar y el salir de sus viviendas, circular por el espacio público y en los medios de transporte, en condiciones de seguridad, lo que favorece su calidad de vida, disminuyendo la vulnerabilidad y favoreciendo la permanente inclusión social. Magíster Sergio Fiscella, Sociólogo. Prof. Adjunto de la Cátedra “La edad en el empleo”, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). “Democracia y Seguridad Social: vulnerabilidad e ingreso” A fines de los años 70 sólo 3 países de Latinoamérica vivían en democracia. Estos gobiernos dictatoriales no pudieron resolver los problemas de pobreza, exclusión y desigualdad. Al contrario, crecieron con el tiempo y siguen siendo una cuenta pendiente en nuestra democracia. Página 6 de 7 Seminario Envejecimiento y Sociedad. Realidades y perspectiva. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Universidad de Buenos Aires Los dirigentes políticos no radicalizan las democracias por temor al regreso de las dictaduras o la participación de los militares en la política. La sociedad pasa de la euforia al descontento porque las condiciones de vida no mejoran En los años `90 aparece una nueva forma de hacer política, donde se dice combatir la pobreza, pero sin embargo crece cada vez más. Las nuevas democracias se conjugan con la pauperización de los sectores bajos y la corrupción política. En este sentido, el 45% de la población latinoamericana vive por debajo de la línea de la pobreza (220 millones de personas). El éxito del neoliberalismo radica en la licuación de la política y la desmovilización social. Reduciendo la participación en la toma de decisiones. Excluyendo grupos sociales como, los jubilados que ni siquiera toman parte en las dediciones políticas en las medidas de las cuales son destinatarios. Su lema vendría a ser “quienes no están organizados y quienes no son ciudadanos, no tienen derecho a tener derechos”. Se llega de esta forma, a la privatización de la Seguridad Social, a través de las AFJP, que se vuelve un sistema deficitario durante este período. Fue un sistema llamado a la “desfinanciación” y a ir progresivamente cubriendo menos beneficiarios. La pobreza y la desigualdad fueron variables correlacionadas. De esta forma, puedo decir, que el problema no se resuelve eliminando la pobreza sino la desigualdad. La democracia encubre bajo el manto de su igualdad formal lo que el capitalismo genera como desigualdad. Y el neolibralismo ha erosionado la credibilidad en los ideales e instituciones democráticas. Sin embargo, no se critica la democracia, se critica su calidad. La deuda de nuestras democracias es la solución a los problemas sociales. En la Argentina, la salida a la crisis tuvo una salida sindicalizada. La Seguridad Social no tiene un modelo universal, sino una yuxtaposición “de seguros de seguros”. En el modelo actual, no existe una distribución de la riqueza existe distribución del ingreso, y así se convierte en una lucha de pobres contra pobres. La jubilación es igual a hablar de vejez y termina siendo lo mismo que hablar que pobreza. La seguridad social tiene que convertirse en un derecho y no en un seguro. En la página web http://www.uba.ar/extension/contenidos.php?idm=148 se pueden descargar las presentaciones en power point que los panelistas utilizaron para graficar sus exposiciones. Página 7 de 7 
Descargar