Autoridad Nacional del Ambiente Proyecto: IMIS: GFL/2328

Anuncio
Autoridad Nacional del Ambiente
Proyecto: IMIS: GFL/2328-2740-4775-PMS: GEF/3010-04-08
“Auto-evaluación de las Capacidades Nacionales, para la
Administración del Medio Ambiente Mundial” (NCSA, por sus
siglas en el idioma inglés)
Evaluación Temática
de Desertificación
Preparado por:
Ing. Zaratí Cartín
Consultora
Mayo 2006
Ciudad de Panamá
Lista de Acrónimos
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
FMAM
Fondo para el Medio Ambiente Mundial
CNULD
Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
(UNCCD, por sus siglas en inglés)
RIOD
Red Internacional de ONGs de Desertificación
ANAM
Autoridad Nacional del Ambiente
MIDA
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
PAN
Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y
la Sequía
CMNUCC
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
(UNCCC, por sus siglas en inglés)
CBD
Convenio sobre Diversidad Biológica
SINAPROC
Sistema Nacional de Protección Civil
SINIA
Sistema Nacional de Información Ambiental
IDIAP
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
MINSA
Ministerio de Salud
SENACYT
Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología
ENA
Estrategia Nacional del Ambiente
PRONAT
Programa Nacional de Administración de Tierras
CONALSED
Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación
2
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Contenido
1. Introducción
2. La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en Panamá
2.1. Preámbulo
2.2. Surgimiento de la Convención de Lucha contra la Desertificación
2.2.1. Antecedentes, ratificación y firma
2.3. Implementación de la Convención de Lucha contra la Desertificación a nivel
Nacional
2.3.1. Primer y Segundo Informes Nacionales de Implementación de la
Convención en Panamá
2.3.2. Diagnóstico de Áreas Criticas de Desertificación en Panamá
2.3.3. Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación
2.3.4. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación
2.3.4.1.
Recursos Financieros para el Plan de Acción y avances
2.3.5. Red Internacional de ONGs sobre Desertificación (RIOD) en Panamá
2.3.6. Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación
(CONALSED)
2.3.7. Estrategia Nacional de Agroforestería
3. Actores relevantes
4. Marco Jurídico y Políticas Nacionales
4.1. Instrumentos Jurídicos
4.1.1. Constitución Política de la República de Panamá de 1972
4.1.2. Ley 41 General de Ambiente del 1 de julio de 1998
4.1.3. 2006 Anteproyecto de decreto ejecutivo: uso de suelos. Reglamentación
de los artículos 75 y 76
ley 41 de 1 de julio de 1998 ley general de
ambiente, República de Panamá
4.1.4. Ley 5 de 2005, que adiciona un titulo, denominado delitos contra el
ambiente, al libro II del código penal, y dicta otras disposiciones.
4.1.5. Ley 44 de 5 de Agosto de 2002, “que establece el Régimen administrativo
especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas
hidrográficas de la República de Panamá”
3
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
4.1.6. Ley 24 del 7 de junio de 1995, “por la cual se establece la legislación de
vida silvestre en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
4.1.7. Ley 1 del 3 de febrero de 1994, “por la cual se establece la Legislación
Forestal de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
4.1.8. Ley 24 de 23 de noviembre de 1992, “por la cual se establecen incentivos
y se reglamenta la actividad de reforestación en el país”
4.1.9. Decreto-Ley No. 35 del 22 de septiembre de 1966 sobre el Uso de las
Aguas
4.2 Políticas Nacionales y Sectoriales Relativas a La Convención de las Naciones
Unidas Lucha Contra La Desertificación y la Sequía
4.2.1 Estrategia Nacional del Ambiente
4.2.2 Estrategia Nacional de Biodiversidad
4.2.3 Política Forestal
4.2.4 Estrategia Nacional de Educación Ambiental
4.2.5 Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental
4.2.6 Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT )
4.2.7 Políticas en proceso de elaboración
5. Disponibilidad y accesibilidad de información
6. Proyectos de rango nacional de importancia para el NCSA - Panamá
7. Oportunidades en capacidad técnica e infraestructura
8. Limitaciones en la implementación de programas y proyectos relacionados con la
Convención.
9. Nivel institucional de comprensión y compromiso del área temática
10. Intercambio de información con colaboradores pertinentes
11. Actividades a realizar en el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación
12. Bibliografía
13. Glosario de términos y Anexos
1. Introducción
Para la realización del perfil temático de Desertificación se consultaron diferentes y
diversos documentos existentes que contienen información relevante, pertinente y que
están relacionados con el tema de la Desertificación en Panamá. Además, se
4
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
consideran los dos informes de implementación de la Convención que Panamá ha
remitido a la Secretaria de la misma.
Cabe destacar, que dentro de los principios y Lineamientos de la Política Nacional del
Ambiente, se encuentra Incorporar la dimensión ambiental en las decisiones, acciones
y estrategias económicas, sociales y culturales del Estado, así como integrar la política
nacional del ambiente al conjunto de políticas públicas del Estado, lineamiento que
tambien ha sido considerado e la elaboración de este documento.
Por último, se han seguido los lineamientos establecidos por la Secretaría del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial en su documento titulado “Guía para la Auto
Evaluación de las Necesidades de los Países en materia de Capacidad para la
Ordenación del Medio Ambiente Mundial” (septiembre 2001).
En este documento se describirán los aspectos relevantes a la Convención de Lucha
contra la Desertificación, así como los actores relevantes en la ejecución del Proyecto y
una serie de temas en los que nos hemos basado para determinar las capacidades y
limitaciones que tiene el país para la implementación de la Convención.
2. La Convención de Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación
2.1 Preámbulo
El término Desertificación se entiende
como la degradación de las tierras de
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas resultantes de diversos factores,
tales como las variaciones climáticas y
las actividades humanas. (Fuente: Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación: www.unccd.int).
5
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La degradación del suelo es causada por los sistemas de utilización de la tierra o por
un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades
humanas y pautas de poblamiento, tales como:
•
Erosión del suelo causada por el viento o el agua.
•
Deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las
propiedades económicas del suelo.
•
Pérdida duradera de vegetación natural.
•
Disminución de los ecosistemas de manglar.
•
Ganadería extensiva.
•
Quema y tala.
•
Contaminación de las aguas.
Actualmente, las causas principales de la degradación de la tierra se asocian con la
erosión del suelo, como producto de la pérdida de la cubierta vegetal o deforestación,
la aplicación de prácticas obsoletas de producción y la no aplicación de medidas,
prácticas y obras para la conservación del suelo.
También, existen productores agrícolas y
ganaderos que hacen uso indiscriminado
del fuego, fertilizantes químicos, pesticidas
y por último los campesinos con agricultura
de roza y quema, que contribuyen a la
degradación del suelo.
Además,
cuando
existen
inadecuadas
práctica de riego, ocurre un tipo de contaminación química del suelo por acumulación
de sal que es llamada salinización. Un suelo con sales inorgánicas no es productivo
debido a que quema las raíces de las plantas.
6
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
2.2. Surgimiento de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía
2.2.1 Antecedentes, ratificación y firma
Desde hace tiempo la comunidad internacional ha reconocido que la desertificación
constituye un problema mayor de carácter económico, social y ambiental, que
concierne a numerosos países en todas las regiones del mundo.
A raíz de esto, en 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación
aprobó un Plan de Acción para la Lucha contra la Desertificación pero, en 1991, a
pesar de que se habían registrado “ejemplos locales de éxito” en cuanto al Plan de
Acción, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
concluyó en que el problema de la degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y
sub. húmedas secas se había intensificado.
Como resultado, la cuestión de cómo abordar la desertificación era todavía una
preocupación mayor para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de 1992 que se celebro en Río de Janeiro. La
Conferencia apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, subrayando la adopción
de medidas tendientes a fomentar el desarrollo sostenible, y exhortó a la Asamblea
General de las Naciones unidas que estableciera un Comité Intergubernamental de
Negociación a fin de preparar, antes de junio de 1994, el texto de una Convención de
Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave y/o
Desertificación, en particular en África. En diciembre de 1992, la Asamblea General dio
su visto bueno aprobando la Resolución 47/188.
La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se aprobó en
París el 17 de junio de 1994 y fue abierta a firma en esa ciudad los días 14 y 15 de
octubre del mismo año.
Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, noventa días después de materializarse la
50ª ratificación.
7
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La República de Panamá se acoge como País Parte ante la Convención el 4 de abril de
1996 y elige como Organismo de Coordinación Nacional y Punto Focal ante la
Convención, a la Autoridad Nacional del Ambiente – ANAM.
2.3 Implementación de la Convención de Lucha contra la Desertificación a nivel
Nacional
2.3.1 Primer y Segundo Informes Nacionales de Implementación de la CNULD en
Panamá
De acuerdo al articulo 26 de la Convención de Lucha contra la Desertificación, “cada
una de las Partes comunicará a la Conferencia de las Partes, por conducto de la
Secretaría Permanente, informes sobre las medidas que haya adoptado en aplicación
de la Convención para que la Conferencia los examine en sus periodos ordinarios de
sesiones. La Conferencia de las Partes determinará los plazos de presentación y el
formato de dichos informes”1. De esta manera se han enviado a la Secretaría de la
Convención dos informes nacionales de implementación de la Convención en Panamá
en los años 2000 y 2002. Estos informes contienen los siguientes temas:
1. Estrategias y prioridades establecidas dentro del contexto de los planes y/o políticas
de desarrollo sostenible.
2. Medidas institucionales adoptadas para implementar la convención.
3. Proceso de consultas en apoyo a la preparación e implementación de los
programas de acción nacional y de acuerdos de asociación con países
desarrollados partes y otras entidades.
4. Medidas adoptadas o planeadas en el contexto de los programas de acción
nacional, incluyendo medidas para promover el medio ambiente económico,
conservar
los
recursos
naturales,
promover
la
organización
institucional,
incrementar el conocimiento sobre desertificación y su control para las labores de
seguimiento y evaluación de la desertificación y la sequía.
5. Contribuciones financieras de los presupuestos nacionales para apoyar la
implementación, así como la asistencia financiera y la cooperación técnica,
incluyendo su afluencia. Procesos para identificar sus requerimientos, áreas de
financiamiento y establecimiento de prioridades
1
Texto de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
8
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
6. Revisión de los puntos de referencia e indicadores utilizados para medir los
progresos y la evaluación de los mismos
En el año 2006 se debe enviar a la Secretaría el tercer informe nacional de
implementación de la Convención en Panamá de acuerdo al formato preestablecido.
2.3.2 Diagnóstico de Áreas Críticas de Desertificación en Panamá
En este diagnóstico se consideran las condiciones biofísicas, socioeconómicas,
ambientales e institucionales de la región denominada Arco Seco de Panamá. También
recopila información del corregimiento de Cerro Punta, ubicado en las tierras altas del
Distrito de Bugaba, Provincia de Chiriquí y finalmente se enriquece con información
muy generalizada de la Comarca Ngöbe Buglé y La Sabana Veragüense.
Los objetivos del estudio, además de realizar una amplia recopilación de las
informaciones claves en los temas anteriormente señalados, es poder analizarla y
vincularla a los procesos de degradación ambiental que se escenifican en las regiones
previamente definidas y consideradas críticas y afectadas por sequías y degradación
de suelos.
Su contenido fue apoyado al mismo tiempo, con las aportaciones de los técnicos de la
ANAM de las Provincias de Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas, Chiriquí y Comarca
Ngobe Buglé, abordadas durante una gira de campo realizada por el Consultor, en
enero del 2004.
Este diagnóstico se considera un instrumento útil para la toma de decisiones sobre la
problemática y efectos de las sequías y la degradación de suelos que afronta el país.
2.3.3 Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación en Panamá
La Estrategia Nacional para el desarrollo del Programa de Acción Nacional (PAN) de
Lucha contra la Sequía y Desertificación en Panamá, incluye una visión estratégica que
orienta las futuras acciones para que el tema de sequía y desertificación constituyan un
9
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
elemento cada vez más importante en las políticas de desarrollo nacional, propicie la
compatibilización de las acciones de desarrollo rural con la conservación ambiental,
contribuya a elevar la productividad de los suelos, fortalezca la coordinación y el
recurso humano de las instituciones gubernamentales, aumente el conocimiento, la
información, sensibilización y la conciencia ciudadana y finalmente, promueva
mecanismos factibles de cooperación y financiamiento, orientados a mitigar la sequía y
desertificación en el país.
Para alcanzar los objetivos de esta Estrategia Nacional de Lucha contra la Sequía y
Desertificación, se ha trazado la siguiente visión a cinco años: “Un país que ha logrado
prevenir y controlar las causas de la desertificación, mediante la eficiente y eficaz
coordinación interinstitucional, la concienciación y participación ciudadana y la inversión
apropiada de recursos financieros que mitiguen los efectos de la sequía, disfrutando de
la conservación de los recursos de tierras y agua, el desarrollo sostenible de las zonas
vinculadas y la reducción de los niveles de pobreza, mejorando la calidad de vida de
sus pobladores”.
Esta estrategia integra 5 componentes básicos: Componente de Integración y Gestión,
Componente de Innovación y Tecnología,
Componente de Educación Ambiental y
Participación, Componente de Investigación Científica y Componente de Cooperación y
Financiamiento.
2.3.4 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
en Panamá.
El Plan de Acción contiene el objetivo central y los específicos, los principios de acción
e instrumentos sugeridos para viabilizar en el tiempo programado, el desarrollo efectivo
del mismo. Dispone a través de cuatro grandes programas y nueve subprogramas, de
las acciones y metas necesarias que han de ejecutarse en los próximos años, para
minimizar las amenazas que encierran los aspectos sociales, culturales, económicos y
ambientales de la desertificación y sequía en Panamá. Se presenta además, un
registro de dieciséis (16) perfiles de proyectos priorizados por los participantes en los
Talleres de validación del Plan de Acción Nacional-PAN (Ver Anexo). También se
10
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
presentan las políticas de coordinación para que las ONGs asuman y se comprometan
en el cumplimiento del PAN, junto con otros actores relevantes.
En términos temporales el PAN tendrá una duración de cinco (5) años a partir de su
implementación. Su revisión anual conllevará a la medición de su progreso, el análisis
de las prioridades y adecuaciones necesarias. En la evaluación se deberán considerar
el cumplimiento de las acciones y metas propuestas por las instancias, tanto
gubernamentales, no Gubernamentales, así como en los distintas niveles que
participan en su avance.
El objetivo general del PAN es impulsar acciones encaminadas a prevenir, mitigar o
compensar los efectos de la desertificación y sequía, en el marco de la Convención de
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y de acuerdo a los lineamientos de
política ambiental de la República de Panamá.
Dentro de sus Objetivos Específicos están:
1- Proteger, conservar y usar de manera sostenible los recursos tierra y agua
principalmente, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
vinculadas.
2. Reducir la degradación o pérdida del valor productivo de las tierras agrícolas, por
causa de la erosión de suelos y el pastoreo insostenible.
3. Proteger y aprovechar eficientemente los recursos hídricos.
4. Garantizar la seguridad alimentaria y de los agro-ecosistemas, mediante la
implementación de sistemas de producción agropecuarios sostenibles.
5. Aumentar la investigación científica, para comprender y afrontar los efectos de la
desertificación y sequía.
6. Establecer sistemas de monitoreo y predicción para afrontar los efectos de la sequía.
7. Lograr niveles de sensibilización y educación, que faciliten una eficaz participación
de todas las esferas de la sociedad panameña.
8. Difundir tecnologías para la producción más limpia, renovables, más eficaces,
adecuadas a los sitios y que posibiliten el uso sostenible de los recursos naturales.
11
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
9. Se recomienda que se incentiven a los grupos organizados de las comunidades en
beneficio del ambiente (como actividades que vayan dirigidas a la conservación del
suelo).
10. Restaurar las áreas degradadas.
2.3.4.1 Recursos Financieros para el Plan de Acción y avances
El Mecanismo Mundial ha financiado la elaboración del Plan de Acción Nacional de
Lucha contra la Desertificación y la sequía en Panamá (PAN) junto con el Diagnóstico
de Áreas Criticas y la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación,
documentos que ya han sido finalizados. El PAN ya ha sido enviado a la Secretaria de
la Convención y aprobado por la misma.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es el mecanismo financiero, creado
en mayo de 2003) con el que cuenta la Secretaria de la Convención para apoyar a los
países signatarios OP 15 (Programas Operativos) de acuerdo a la Decisión 6 de la
COP 6 (Conferencia de las Partes ). Este Fondo presta especial atención a los países
afectados por sequía y desertificación en particular en África, como lo dice
explícitamente el titulo de la Convención, por lo que los fondos para los países que no
son de África son menos accesibles, pero no inaccesibles.
Esto es un pequeño obstáculo con el que se encuentran los países en vías de
desarrollo que no se encuentran en el continente Africano. Existen otras formas como
se puede acceder al fondo, por ejemplo, con la presentación de Proyectos que no solo
involucren la Desertificación, sino tambien otras áreas temáticas como son la
Biodiversidad, el Cambio Climático, entre otros, ya que actualmente se ha destacado
en varias reuniones, la promoción de sinergias entre convenciones y convenios de
medio ambiente mundial.
En cuanto a la Implementación del PAN, se han llevado a cabo talleres de divulgación
del mismo para que la población se haga consciente del problema que estamos
afrontando y conozca las medidas que se deben adoptar para contribuir a la mitigación
del problema.
12
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Tambien se ha presentado al Fondo para el Medio Ambiente Mundial un proyecto
titulado “Programa de Manejo sostenible para la restauración, rehabilitación y
conservación de los ecosistemas para combatir la desertificación en el Arco Seco, la
Sabana Veragüense y el corregimiento de Cerro Punta”. Este Programa abarca la
mayoría de los Proyectos a ejecutar por el país para la implementación del PAN. Para
este proyecto ya fue aprobado un pequeño fondo para la elaboración del Documento
del Proyecto.
2.3.5 Red Internacional de ONGs sobre Desertificación (RIOD) en Panamá
La Red Internacional de ONGs sobre Desertificación (RIOD) es una estructura
facilitadora que permite a las organizaciones no gubernamentales y organizaciones de
base vinculadas al combate de la desertificación (o, en un sentido más amplio, al
desarrollo sustentable de las zonas áridas y semiáridas) intercambiar información y
coordinar sus acciones a escala local, nacional, regional y global. Estas acciones están
normalmente vinculadas a la difusión, la concienciación, la implementación de acciones
en terreno y las tareas de lobby. Tambien intercambian información con la Convención
de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
La RIOD fue establecida a nivel mundial en noviembre de 1994, en la reunión de
Ouagadougou, Burkina Faso; y a nivel de América Latina en noviembre de 1995, en la
reunión de Ica, Perú.
Mantiene una estructura abierta, es decir que carece de estatutos y tampoco existen
criterios rígidos de membresía. Por el contrario, la participación está abierta a todas las
instituciones que lo deseen, sin condicionamientos. La razón de ser fundamental de
RIOD es la comunicación.
Además, la Secretaría de la Convención admite la acreditación de ONGs que trabajen
en el tema de Desertificación mediante un proceso que se describe a continuación.
13
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La Conferencia de las Partes (COP) en su primera reunión acordó las reglas de
procedimiento para la participación de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
en las reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
A las ONGs que deseen participar como observadores en las reuniones de la
Conferencia de la Partes deben enviar a la Secretaría de la Convención la siguiente
información:
a) Objetivos y fines de la organización;
b) Información sobre los programas y actividades de la organización;
c) Prueba de que la organización está legalmente registrada como organización
no gubernamental y con fin no lucrativo en el país donde tiene su domicilio
social;
d) Copias de los informes anuales con el estado financiero y los estatutos de
establecimiento, mostrando que la organización no gubernamental legalmente
registrada y que tiene fin no lucrativo;
e) Un listado de los miembros del cuerpo gubernativo, indicando sus
nacionalidades;
f) Cuando se trate de una red de organizaciones, se necesitará una descripción
de los miembros de la asociación, indicando el número total de los mismos y su
distribución geográfica.
Si la información enviada es correcta, se recomendará la acreditación de la
organización en la próxima reunión de la Conferencia de la Partes y se le notificará
consecuentemente. Una vez acreditada, la organización deberá informar a la
Secretaría de cualquier cambio en la dirección y todo cambio significativo en la
información que se proporcionó en el momento de la acreditación. La Conferencia de
las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
reconoce que la participación de las Organizaciones No Gubernamentales es vital para
la efectiva aplicación de la Convención y es por ello queda la bienvenida a la plena
participación de las ONGs.
14
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La Secretaría de la Convención cuenta con fondos para la asistencia de representantes
de la RIOD, acreditadas por la Convención, y uno por país, en las Conferencias de las
Partes que se realizan cada 2 años. Panamá cuenta con 2 ONGs acreditadas por la
Convención y una en proceso de acreditación. 2
2.3.6 CONALSED
El Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y la Desertificación en Panamá
(CONALSED), fue creado mediante Resolución de la Autoridad Nacional del Ambiente
AG – 0098, el 26 de marzo de 2004, con las siglas “CONALSED”. El mismo está
conformado
por
instituciones
del
Estado,
Academias
y
Organizaciones
no
gubernamentales. Su principal función es dar seguimiento e impulsar los objetivos de la
UNCCD en Panamá.
El CONALSED esta conformado por:
1. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
2. Un representante del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
3. Un representante del Ministerio de Salud (MINSA).
4. Un representante de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
5. Un representante del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá
(IDIAP).
6. Un representante de la Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
(SENACYT).
7. Un representante de la Universidad de Panamá (UP).
8. Un representante del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Panamá (CINAP).
9. Dos representantes de organizaciones no gubernamentales pertenecientes a la
Red Nacional de ONG´S de Desertificación, con preferencia que este acreditada
por la Convención.
2.3.7 Estrategia Nacional de Agroforestería
Aunque no se cuenta aun con esta estrategia, se encuentra en proceso de elaboración
por la Unidad de Cambio Climático y Desertificación de ANAM.
2
Pagina web de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
15
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
3. Actores Relevantes para el desarrollo del Área Temática de Desertificación
dentro del Proyecto NCSA
Para la ejecución del Proyecto NCSA se consideran importantes numerosos actores
tanto de instituciones gubernamentales, como de ONGs y empresas privadas. La lista
de todos los actores relacionados con la Convención de Desertificación se encuentran
en anexo. Aquí se detallan los datos de los que hemos seleccionado como los 17 más
relevantes.
1
2
3
4
5
6
7
Cuadro: Actores mas Relevantes en el proceso del Proyecto NCSA en el área temática
de Desertificación
Organización
Tipo
Provincia
Contacto
Motivo de la Inclusión
ONG con gran trayectoria
realizando Proyectos de
Fundación Para
conservación de suelos en
el
Desarrollo
el área del PNVB y PILA.
Integral
del
Jorge Orlando
Además
impulsan
ONG local
Chiriquí
Corregimiento
Pitty
actividades de agricultura
De Cerro Punta
sostenible y capacitan a
(FUNDICCEP)
organizaciones
comunitarias
y
productores
Red
de
centros
de
IDIAP
Gubernamental
Herrera
Domitilo Jiménez investigación
a
nivel
nacional de Estado
Representación de ANAM
ANAM Coclé
Gubernamental
Coclé
Ing. Jorge Carrera
a nivel regional de Coclé
Representación de ANAM
ANAM Herrera
Gubernamental
Herrera
Sabina Rodriguez
a nivel regional de Herrera
Representación de ANAM
ANAM
Los
Ing. Ernesto
Gubernamental Los Santos
a nivel regional de Los
Santos
Vergara
Santos
Representación de ANAM
ANAM Veraguas Gubernamental Veraguas Francisco Carrizo a nivel regional de
Veraguas
Institución rectora del
MIDA – Unidad
Carlos Córdoba sector agropecuario en el
Gubernamental Panamá
Ambiental
Lee
país, ha incorporado una
Unidad Ambiental
16
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
8
9
10
MIDA – Unidad
Gubernamental
Ambiental
Panamá
Alexis Green
MINSA
Gubernamental
Panamá
Ing. Niurka
Gónzalez
de
y Gubernamental
Panamá
Aracely Mendez /
Victor Rodriguez
Ministerio
Economía
Finanzas
11
SENACYT
Gubernamental
Panamá
ANAM
Gubernamental
Panamá
ANAM
Gubernamental
Panamá
ONG local
Panamá
ONG local
Panamá
ONG local
Panamá
Universidad
Panamá
12
13
14
15
Circulo
Estudios
Científicos
Aplicados
(CECA)
de
Colegio
Ingenieros
Agrónomos
Panamá
de
de
16
Asociación
Panamá Verde
17
ICABUniversidad
Panamá
de
Institución rectora del
sector agropecuario en el
país, ha incorporado una
Unidad Ambiental
Entidad promotora de la
investigación
a
nivel
nacional.
Cuenta
con
Octavio
diversos programas de
Carrasquilla
financiamiento y becas
para investigadores a nivel
de
maestrías
y
doctorados.
Punto Focal en Panamá
de la Convención de
Ing. Israel Torres Naciones
Unidas
de
Lucha
contra
la
Desertificación y Sequía
Funcionario de la Unidad
Ing. Jose A.
de
Desertificación
de
Gonzalez
ANAM.
Realizan estudios en el
área critica del Arco Seco,
organizan campañas de
Rene Chang
educación
ambiental,
Marín
implementan proyectos de
recuperación de bosques
tropicales, entre otras.
Reúne
Ingenieros
Juan de Dios
Agrónomos
asociados
Cedeño
expertos en materia de
suelos.
Ejecutan proyectos de
Educación y Formación
Lic. Vidal Castillo juvenil
para
atacar
problemas ambientales a
nivel nacional.
Este instituto promueve la
realización de estudios en
Ramón Erham /
conservación de suelos.
Francisca de
Desarrolla
importantes
Souza
investigaciones en materia
ambiental.
17
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
4. Marco Jurídico y Políticas Institucionales y Nacionales
4.1 Instrumentos Jurídicos
En Panamá, el sistema legal esta constituido de forma jerárquica, siendo así La
Constitución el instrumento de mayor peso legal. Le siguen las leyes generales y
específicas y se concluye con las normas complementarias representadas en forma de
Decretos y Resoluciones.
En materia legal, se analizan los artículos de los principales instrumentos que posee el
país que tienen relación al tema de Desertificación:
4.1.1 Constitución Política de la República de Panamá de 1972, reformada por los
Actos reformatorios de 1978, por el Acto constitucional de 1983 y los Actos legislativos
1 de 1993 y 2 de 1994.
En dicha Constitución, en el título III Capítulo 7 de Régimen Ecológico, se
establece que es deber fundamental del estado y de todos los habitantes
garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, mantener el equilibrio
ecológico y evitar la destrucción de los ecosistemas, a través de un desarrollo,
tanto social como económico y sostenible.
Además, se establece que el Estado deberá tomar las medidas necesarias para
garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos.
En el mismo Título en su Capítulo 8 del Régimen Agrario, se establece que el
Estado fomentará el aprovechamiento óptimo del suelo, su adecuada utilización
y conservación a fin de mantener sus condiciones productivas y propiciar un
desarrollo sostenible.
4.1.2 Ley 41 General de Ambiente del 1 de julio de 1998.
Esta ley “establece los principios y normas básicas para la protección,
conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los
recursos naturales...” y crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) como
entidad autónoma rectora del Estado en materia ambiental y de recursos
18
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
naturales, para asegurar el cumplimiento de la legislación, reglamentos y política
ambiental nacional.
También se crean el Consejo Nacional de Ambiente, el Sistema Interinstitucional
del Ambiente, las Comisiones Consultivas Nacionales, Provinciales, Comarcales
y Distritales, cuyos miembros se detallan en dicha ley.
Dentro de los instrumentos para la gestión ambiental que detalla la ley están:
•
El ordenamiento ambiental del territorio nacional, que velará por los usos
de los recursos y propiciará actividades tendientes a mejorar la calidad de
vida;
•
El proceso de evaluación de impacto ambiental, donde se establece que
“las actividades, obras o proyectos, públicos o privados, que por su
naturaleza, características, efectos, ubicación o recursos pueden generar
riesgo ambiental, requerirán de un estudio de impacto ambiental previo al
inicio de su ejecución, de acuerdo con la reglamentación de la presente
Ley”. Estas actividades serán sometidas a evaluación de impacto
ambiental;
•
Las Normas de Calidad Ambiental;
•
La supervisión, control y fiscalización de las actividades del proceso de
los estudios de impacto ambiental, quedan sometidos a la presentación
del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y al
cumplimiento de normas ambientales;
•
La información ambiental: a través del Sistema Nacional de Información
Ambiental, recopila, sistematiza y distribuye información ambiental del
Estado, que es de libre acceso para toda la población;
•
Educación ambiental: será deber del Estado difundir información o
programas sobre la conservación del ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales;
•
Programas de investigación científica y tecnológica aplicados al área
ambiental;
•
Desastres y emergencias ambientales y;
•
Cuenta ambiental nacional.
19
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Además de la Constitución y la Ley 41 General de Ambiente existen otras disposiciones
legales complementarias a la Ley 41 que son las siguientes:
4.1.3 2006 Anteproyecto de Decreto Ejecutivo: Uso de Suelos. Reglamentación de los
artículos 75 y 76 de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, Ley General de Ambiente,
República de Panamá
Este reglamento tiene como objetivo la promoción del manejo, uso,
aprovechamiento y conservación del recurso suelo dentro de un marco de
sostenibilidad conforme lo dispone en su letra y espíritu la Ley General del
Ambiente. Aun se encuentra en revisión su versión final.
4.1.4 Ley 5 de 2005, que adiciona un titulo, denominado delitos contra el ambiente, al
libro II del código penal, y dicta otras disposiciones.
Esta ley incluye varios artículos al código penal concernientes a delitos contra
los Recursos Naturales, delitos contra la vida silvestre, delitos de tramitación,
aprobación y cumplimiento de documentación ambiental, delitos contra la
normativa urbanística y otras disposiciones.
4.1.5 Ley 44 de 5 de Agosto de 2002, “que establece el Régimen administrativo
especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas
de la República de Panamá”
El objetivo principal de esta ley es “establecer en el país un régimen
administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las
cuencas hidrográficas que permita el desarrollo sostenible en los aspectos
sociales, culturales y económicos,...”
En esta ley se menciona el “Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca
Hidrográfica”, en el que “se programan actividades humanas compatibles con el
uso y manejo de los recursos naturales del territorio de la cuenca hidrográfica,
respetando la capacidad de carga del entorno natural, para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico y proteger el ambiente...”. La coordinación para la
20
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
elaboración e implementación de este plan estará a cargo de los Comités de
Cuencas Hidrográficas que crea la presente ley.
Actualmente se cuenta con el informe final de la propuesta de Decreto Ejecutivo:
Reglamento de Ley 44 de 2002.
4.1.6 Ley 24 del 7 de junio de 1995, “por la cual se establece la legislación de vida
silvestre en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
Esta ley plantea, en su artículo 2, sus objetivos, en los que resalta el de
“Promover y regular todas las formas de conservación in situ y ex situ del
recurso”. Esto viene siendo de gran importancia en el tema de la lucha contra la
desertificación pues con la degradación de suelos, se afecta gran parte de la
vida silvestre que habita en esas tierras y son importantes estas formas de
conservación del recurso para asegurar un crecimiento sostenible del mismo.
Además, en su artículo 33 se refiere a que “Para garantizar la conservación de la
vida silvestre se fomentará el uso sustentable, sus productos y subproductos,
partes y derivados, a través de los mecanismos de conservación ex situ e in
situ”. Igualmente, como en el objetivo mencionado, se hace mención a la
importancia de las formas o mecanismos de conservación del recurso. Sin la
buena conservación y uso sostenible del suelo, desmejoramos la calidad del
mismo, afectando directamente el hábitat de muchas especies.
4.1.7 Ley 1 del 3 de febrero de 1994, “por la cual se establece la Legislación Forestal
de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
Dentro de los objetivos de esta ley, expuestos en su artículo 3, están el de
“Prevenir y controlar la erosión de los suelos” y “Proteger y manejar las cuencas
hidrográficas, ordenar las vertientes, restaurar las laderas de montañas,
conservar los terrenos forestales y estabilizar los suelos”. Esto tiene una
influencia directa en el tema de la Desertificación puesto que la erosión de los
suelos es una consecuencia trascendental e influyente en la desertificación y la
conservación tanto del recurso hídrico como del recurso forestal y ayudan
enormemente a la mitigación de la desertificación y sequía.
21
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Esta ley, en su artículo 15, establece la formulación y ejecución de un “Plan
Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales”; si se llegase a
ejecutar efectivamente este plan, se protegería al suelo de la erosión y
degradación del mismo y la consiguiente pérdida de nutrientes.
Además, se plantea en el artículo 99, que la provocación de incendios forestales
es considerado delito ecológico y deberá ser sancionado según lo establecido en
esta ley.
Contempla también el tema de la Educación, Capacitación e Investigación en
temas relacionados con la conservación y desarrollo sostenible del medio
ambiente, lo que en cualquier aspecto del mismo, viene siendo positivo pues
todos los temas del medio ambiente están interrelacionados y es conveniente
abordar la educación, capacitación e investigación en todos los temas.
4.1.8 Ley 24 de 23 de noviembre de 1992, “por la cual se establecen incentivos y se
reglamenta la actividad de reforestación en el país”
Esta ley regula todo lo concerniente a la reforestación, y la define como “la
acción de plantar con especies forestales un terreno desprovisto de vegetación
arbórea; ya sea para fines comerciales, paisajísticos, ambientales, turísticos,
agroforestales, silvo pastoril, energéticos o cualquier otro”.
También establece los incentivos a las personas naturales o jurídicas que hagan
inversiones en reforestación, definiendo así, Inversión Forestal como “el
desembolso de dinero destinado a la adquisición, alquiler o arrendamiento de
terrenos, equipos, maquinarias, equipos rodantes, vehículos, herramientas
agrícolas y forestales, y todos los demás gastos corrientes y administrativos,
para la operación y mantenimiento de la reforestación”. Así mismo define
Inversión Forestal Indirecta como “el desembolso de dinero destinado a la
compra de bonos, acciones y valores de sociedades dedicadas a las
reforestación y a todas sus actividades y afines”.
22
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
4.1.9 Decreto-Ley No. 35 del 22 de septiembre de 1966 sobre el Uso de las Aguas
La actualización de esta ley está en proceso. Actualmente se esta trabajando en
la elaboración de los términos de referencia de un consultor para la actualización
de la ley de aguas, que por su antigüedad, ya esta quedando obsoleta.
Esta ley, establece en su artículo 2 que “son bienes de dominio público del
Estado, de aprovechamiento libre y común con sujeción a lo previsto en este
Decreto Ley, todas las aguas fluviales, lacustre, marítimas, subterráneas y
atmosféricas, comprendidas dentro del territorio nacional, continental e insular, el
subsuelo, la plataforma continental submarina, el mar territorial y el espacio
aéreo de la República”. El problema con el tema de las aguas en Panamá, es
que
su
explotación
y
uso
están
regulados
por
diferentes
entidades
gubernamentales. Así, de acuerdo al uso que se le de al recurso o a su
explotación, puede ser competencia del Ministerio de Desarrollo Agropecuario
(MIDA), Ministerio de Salud (MINSA), Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
AMP, ACP, entre otros, tratando de procurar siempre el máximo bienestar
público en la utilización, conservación y administración de las mismas.
La ley expresa en la sección de disposiciones generales que “el Ministerio de
Trabajo, Previsión Social y Salud pública será la entidad vinculada y
directamente responsable de cuanto atañe a la salubridad e higiene de las
aguas”. Hoy esta institución es llamada Ministerio de Salud.
Se expresa también que “el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias
desarrollará y contribuirá a la habilitación de tierras para la agricultura y la
ganadería por medio del uso adecuado y racional del agua”, función asumida en
la actualidad por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Asimismo, “la extracción, derivación, conducción, operación y funcionamiento
relativo a aguas para acueductos rurales y urbanos de servicio público,
corresponde al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales” (IDAAN).
Esta función hoy tiene dos vertientes; para acueductos rurales, que son los que
abastecen del recurso a poblaciones de menos de 1500 habitantes, es
competencia del Ministerio de Salud, mientras que si son acueductos urbanos,
que abastecen a más de 1500 habitantes, le compete al IDAAN.
23
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Además esta ley expresa que “el Instituto de Recursos Hidráulicos y
Electrificación (IRHE), era el encargado del aprovechamiento de los recursos
hidráulicos para la generación de energía eléctrica”. La regulación del
aprovechamiento de los recursos hidráulicos para la generación de energía ha
sido asumida por el Ente Regulador de los Servicios Públicos y las estaciones
meteorológicas que pertenecían al IRHE, ahora son propiedad de la Empresa de
Transmisión Eléctrica (ETESA), que actualmente es una empresa semi privada
debido a que el Gobierno Nacional tiene acciones en dicha empresa.
Esta ley también crea la Comisión Nacional de Aguas que en la actualidad no
funciona ni existe y sus funciones no han sido asumidas por ninguna institución.
4.2 Políticas Nacionales y Sectoriales Relativas a La Convención de las Naciones
Unidas Lucha Contra La Desertificación y la Sequía
Las políticas públicas son orientaciones del Estado que guían el comportamiento de los
agentes públicos y privados en un tema específico y constituyen un instrumento para
promover transformaciones sociales acordes con la calidad de vida de las personas y
en armonía con el ambiente. 3
A continuación se presentan las políticas y estrategias más relevantes al tema de la
Desertificación en Panamá
4.2.1 Estrategia Nacional del Ambiente
La Autoridad Nacional del Ambiente, con la colaboración
del sector público y la
sociedad civil, formuló la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA) que fue presentada
ante el Consejo Nacional del Ambiente para su análisis y consideración, y fue aprobada
en el año de 1999, mediante resolución 2 del 18 de mayo de 1999.
Esta estrategia contiene las medidas, estrategias y acciones adecuadas que deben
atender el sector público, privado y la población en general para la conservación, uso,
3
Informe del Estado del Ambiente, GEO Panamá 2004. Página 87.
24
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales del país, los cuales
son agotables si no son utilizados de manera sostenible.
El documento de la ENA recoge el análisis de la situación ambiental del país y la
propuesta de estrategia para abordar la solución a los problemas de conservación,
degradación y uso sostenible de los problemas ambientales.
4.2.2 Estrategia Nacional de Biodiversidad
La Estrategia Nacional de Biodiversidad se formuló a través de talleres de consulta a
nivel de las provincias con participación de entidades de gobierno, organizaciones no
gubernamentales, empresas privadas, comunidad científica, representantes de las
comunidades locales y grupos indígenas. También se sostuvo un taller de trabajo con
los administradores regionales de la Autoridad Nacional del Ambiente con el fin de
discutir los objetivos y lineamientos estratégicos.
Esta estrategia fue aprobada en el año 2000 e incluye la visión estratégica para el
desarrollo y conservación de la biodiversidad y orienta las acciones futuras para valorar
y al mismo tiempo obtener mayores beneficios, basándose en los principios rectores de
conservación de la biodiversidad in situ, en el principio de precaución y compensación
por los impactos negativos a la biodiversidad, el mantenimiento del equilibrio ecológico,
uso sostenible de la biodiversidad, la participación de la sociedad civil, la distribución de
los beneficios derivados de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
4.2.3 Política Forestal
La Autoridad Nacional del Ambiente, con la asistencia técnica del Banco
Interamericano de Desarrollo y el gobierno de Noruega, diseñó la política nacional
forestal y su estrategia, mediante un amplio proceso participativo entre instituciones
públicas y privadas, y la sociedad civil, en el año 2001. La política forestal nacional, fue
aprobada mediante Decreto Ejecutivo 2 de 11 de enero de 2003.
La política forestal está conformada por 23 objetivos estratégicos que incorporan el
concepto de sostenibilidad, a través de la inserción de la política forestal en el Plan de
25
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Desarrollo Económico Nacional, así como en el manejo y aprovechamiento de los
bosques.
En el ámbito intersectorial, se proponen los lineamientos de la política forestal, el marco
estratégico general y las acciones básicas, procurando el manejo y aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales del país.
En el ámbito sectorial, la política forestal procura armonizar la actividad forestal con el
conjunto de políticas y estrategias diseñadas para la gestión de las diferentes
instituciones del sector primario usuario de los recursos naturales, permitiendo que los
actores en su proceso de toma de decisión, dispongan de la opción de información
necesaria para poder incursionar con relativa seguridad en la actividad forestal, en
calidad de actividad principal complementaria o substituta en el uso del suelo.
Desde la perspectiva subsectorial, la política forestal procura fortalecer la gestión
forestal, tomando en cuenta el punto de vista de la Autoridad Nacional del Ambiente y
de la sociedad civil en su conjunto.
4.2.4 Estrategia Nacional de Educación Ambiental
La ANAM promueve la transformación de la cultura ambiental de los panameños a
través de la educación ambiental no formal, formal e informal.
•
Educación ambiental no formal
El objetivo de la Estrategia de Educación Ambiental No Formal es promover la
revalorización, transformación y generación de una nueva cultura ambiental, mediante
la transmisión, fuera del sistema educativo institucional, de conocimientos, aptitudes y
valores ambientales, que conduzcan a la adopción de actitudes positivas hacia el
medio natural y social, y en acciones de respeto por la diversidad biológica y cultural, y
fomenten la solidaridad intra e intergeneracional, mediante una participación ciudadana
informada y proactiva.
26
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
•
Educación ambiental formal
El objetivo de la Estrategia de Educación Ambiental Formal, es propiciar el desarrollo
de una nueva cultura ambiental fundada en conocimientos, aptitudes y valores
ambientales superiores, que promuevan el desarrollo consciente de
actitudes
constructivas hacia el medio natural y social dentro del marco de solidaridad
institucional y orgánica indispensable para mejorar la calidad de vida de todos los
panameños.
4.2.5 Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental
El objetivo del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental es armonizar los
instrumentos
de
gestión
ambiental
territorial,
conceptos,
planes
existentes,
metodologías participativas que permitan el mejor uso de los suelos del país en
atención a su aptitud ecológica y capacidad de carga, sobre la base de políticas
diseñadas para tales efectos.
4.2.6 Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT)
Para atender los problemas de la tenencia de la tierra, el Gobierno Nacional, a través
del
Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT), inició en 2000 la
reforma de sistema de administración y tenencia de tierra, con el fin de propiciar un
buen funcionamiento de este mercado; la clarificación efectiva de los derechos de
propiedad y los mecanismos de resolución de conflictos; la clasificación ejecutable de
las áreas protegidas y de su demarcación; la reducción de las disparidades étnicas por
medio del reconocimiento de los derechos indígenas, el fortalecimiento de sus
organizaciones y de su participación. De igual forma, estimula la creación de
capacidades en diversas instituciones de gobierno y organizaciones privadas
vinculadas a estos temas, para mejorar la productividad y eficiencia agrícola y la
promoción de la explotación racional de los recursos naturales.
4.2.7 Políticas en proceso de elaboración
En diciembre 2003, la Autoridad Nacional del Ambiente inició la consultoría para la
formulación de 7 políticas ambientales. Algunas de estas políticas son:
27
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
•
Recursos Hídricos: esta política se relaciona con la desertificación en cuanto a
que el buen estado de los recursos hídricos de nuestro país contribuyen a una
mayor disponibilidad del mismo. Si se tiene una mayor disponibilidad los
problemas en los lugares en los que se producen sequías prolongadas, pueden
ser aminorados. Restaurar las áreas degradadas a nivel de las sub. cuencas y
cuencas.
•
Producción más Limpia (PML): esta política se relaciona con la desertificación ya
que muchas veces los residuos de la producción de muchas empresas son
arrojados a las aguas o al suelo sin tratamiento alguno. Esto contamina los
recursos y puede llevar a una menor productividad y consecuente pérdida de los
nutrientes del suelo.
•
Gestión Integral de los Residuos y Desechos Peligrosos y No Peligrosos: en el
ámbito de la participación ciudadana, esta política tiene el objetivo de promover
la sensibilización de la población en cuanto al tema de los residuos y su manejo
integral. Esto es beneficioso para el problema de la desertificación ya que
muchas veces la población vierte sus residuos en lugares no aptos para esto y
terminan contaminando de manera irreversible el suelo donde lo depositan.
Muchas veces el suelo no es considerado prioritario para estas personas sin
pensar que de éste se podría sacar provecho utilizándolo para prácticas de
agricultura sostenible.
•
Información ambiental: con la implementación de esta política se mantendría
informada a la población general sobre temas ambientales y el estado de los
recursos naturales para su conservación y manejo sostenible.
•
Supervisión, Control y Fiscalización Ambiental: a través de la implementación de
esta política se reforzarían los mecanismos de supervisión, control y fiscalización
de las actividades relacionadas (entre otras) con el aprovechamiento y/o uso del
suelo. De esta manera se haría más efectiva las acciones de ANAM tendientes a
la conservación de los recursos.
28
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La información completa de la formulación de estas políticas esta disponible en la
página Web de la ANAM.
5. Disponibilidad y Accesibilidad de la Información
Existe una cantidad razonable de información procedente de estudios e investigaciones
que se llevan a cabo en instituciones como Contraloría, IDIAP, SENACYT, ANAM,
entre otras. Tambien existe información concerniente a Proyectos Desarrollados a Nivel
Nacional.
En muchas ocasiones esta información se encuentra en los portales de Internet de las
instituciones que llevan o han llevado a cabo dichas investigaciones y proyectos.
En la página Web de la Contraloría podemos encontrar la información concerniente a
Indicadores Ambientales que lleva a cabo la Dirección Nacional de Estadística. En este
sentido el Departamento de Información Ambiental e Informática de ANAM esta
realizando esfuerzos para la unificación de indicadores ambientales, porque eran
varias las instituciones que estaban desarrollando este tema, individualmente. El
Proyecto NCSA ha brindando apoyo en la realización de las reuniones de discusión de
este tema como parte del fortalecimiento de capacidades que se esta llevando a cabo.
Tambien, en la página Web de ANAM se encuentra la mayoría de la legislación
ambiental nacional, información sobre las Unidades Técnicas de la Institución y sus
planes y programas.
Actualmente, se encuentra en ejecución un proyecto piloto del Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA). El SINIA es una estructura organizacional destinada a
reunir coordinadamente a las instituciones que pueden generar, almacenar, distribuir y
publicar datos e informaciones ambientales. El Sistema Piloto del SINIA es una
herramienta de apoyo a las gestiones desarrolladas por ANAM y especialmente, a la
generación del Informe Ambiental Quinquenal de la Republica de Panamá facilitando la
implementación completa del SINIA a nivel nacional; demostrando la necesidad y
29
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
viabilidad de un sistema central a nivel nacional para el manejo de la información
ambiental, la concienciación al interno de la organización sobre la importancia de los
sistemas de información y la formulación de ideas sobre las fuentes económicas que
garanticen la implementación total y sostenida del SINIA. El SINIA estará disponible a
todos los usuarios en general y constituirá una herramienta de especial importancia
para la disponibilidad de la información.
Por otro lado, recientemente se instaló en la Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, el
Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR) para Mesoamérica. SERVIR
es un Sistema Regional de Monitoreo y Visualización para Mesoamérica que utiliza de
manera intensiva imágenes satelitales y otras fuentes de información para el manejo
ambiental y el apoyo en desastres.
SERVIR es una herramienta multinacional de apoyo en toma de decisiones, diseñada
para incorporar los sistemas de observación de la Tierra y ciencia de la Administración
Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y de otras fuentes en los procesos de
toma de decisiones.
SERVIR puede ser utilizado por científicos, educadores y tomadores de decisiones
para monitorear y predecir desastres como incendios forestales, tormentas tropicales,
inundaciones, sequías y erupciones volcánicas. SERVIR también proporciona
herramientas amistosas e interactivas que se ofrecen a estudiantes y al público en
general.
En el sector de la investigación esta el Instituto de Investigación Agropecuaria de
Panamá IDIAP, el cual tiene mas de 25 años dedicado al sector de la investigación.
Este es una entidad estatal que norma todas las actividades de investigación
agropecuaria del sector público y tiene como objetivos principales aumentar la
producción y productividad, así como el nivel de ingreso de los productores
agropecuarios con énfasis en los pequeños productores. Es órgano de consulta del
estado en la formulación y aplicación de políticas científicas y tecnológicas
agropecuarias y sirve como organismo de apoyo a la enseñanza y capacitación técnica
a todos los niveles del sector agropecuario.
30
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
El IDIAP ha realizado trabajos de investigación en diferentes momentos y actualmente
investiga en cultivos como arroz, maíz, fríjol, tomate, pimentón, piña, plátano, banano,
mango, papaya, marañón, guanábana, melón, sandia, zapallo, yuca, ñame, otoe,
malanga, camote, papa, cebolla, pastos, forrajes, plantas medicinales y aromáticas,
leguminosas como abono verde.
Las investigaciones realizadas por este instituto se encuentran disponibles para
consulta para el público en general en sus sedes de Divisa, Provincia de Herrera y en
la Ciudad de Panamá. Además, cuentan con una base de datos disponible en su
pagina Web, la cual contiene información sobre agricultura en general, socioeconomía,
economía agrícola, silvicultura, conservación de los recursos, ganadería, acuicultura,
pesca, veterinaria.
Sin embargo, no cuentan con un adecuado sistema de divulgación, por lo que muchas
de las investigaciones no se conocen a nivel de la sociedad civil.
En éste mismo sector de la investigación, existe la Secretaria Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENACYT), que tiene como objetivo general coordinar y
ejecutar las acciones que determine el Órgano Ejecutivo, referentes al ordenamiento y
desarrollo nacional de la ciencia, la tecnología y la innovación. Dentro de sus objetivos
específicos está estimular, coordinar y supervisar la ejecución de acciones dirigidas al
desarrollo científico-tecnológico y al fomento de la innovación. En este sentido, una de
las acciones que se llevan a cabo es el programa “Becas 2005-2010”, un programa
conjunto IFARHU - SENACYT dirigido a formar científicos de niveles cualitativamente
superiores, capaces de aportar al desarrollo social y económico de Panamá.
Tambien, establecen mecanismos de vinculación entre los centros generadores de la
investigación científica y tecnológica y sus usuarios.
Algunas de las investigaciones realizadas por SENACYT se encuentran en su página
Web como son los documentos “Ponencias del Taller Nacional Integración para la
Planificación de Desastres Naturales”, “Lineamientos de la Política de Investigación en
Salud en Panamá”, entre otros documentos relevantes en el tema de la Desertificación.
31
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
6. Proyectos de rango nacional de importancia para el NCSA - Panamá
A continuación se mencionan algunos proyectos en ejecución en ANAM que llevan
algún componente de fortalecimiento de capacidades, lo que los hace relevantes en el
Proyecto NCSA – Panamá.
6.1 Proyecto Sistema de Información Forestal:
Este proyecto tiene como objetivo realizar una serie de acciones encaminadas a
fortalecer la capacidad del sector forestal de Panamá para la evaluación y monitoreo de
los recursos forestales del País, con miras a su manejo sostenible, fortaleciendo
también la capacidad humana y científica del sistema de Información Geográfica de la
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
6.2 Proyecto de Conservación y Repoblación de las Áreas Amenazadas de Bosque de
Manglar del Pacífico Panameño:
Este proyecto pretende desarrollar programas dirigidos a promover la conservación del
ecosistema de manglar, la recuperación de las áreas degradadas y la búsqueda de
alternativas para la población que dependen del recurso forestal.
Para lograr esto se han planteado el siguiente objetivo general: lograr la conservación y
manejo sostenible de 2,000 hectáreas de bosque de manglar en la costa pacífica
panameña, ejecutar acciones de recuperación de 400 hectáreas de áreas degradadas,
y establecer 300 Has dedicadas a las Agroforestería para mantener la contribución de
este ecosistema al bienestar de la sociedad panameña, especialmente a las
comunidades que dependen directamente de este recurso natural.
6.3 PROCCAPA: El Proyecto de Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá, identificado con las siglas PROCCAPA, surge como una contribución a la
necesidad de ordenar el uso de la tierra en la Cuenca del Canal de Panamá, brindando
alternativas a los pequeños productores (as) a través de metodologías orientadas al
Desarrollo Participativo. El mismo es ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente
- ANAM, con la Cooperación Técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón - JICA.
32
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
6.4 Programa Ambiental Nacional (PAN).
La República de Panamá y el Banco Interamericano para el Desarrollo, BID,
suscribieron un Contrato de Préstamo en 1999, para poner en marcha el
Programa Ambiental Nacional (PAN), que tiene como objetivo general desarrollar las
capacidades de la Autoridad Nacional del Ambiente y del Sistema Interinstitucional
del Ambiente, fortaleciendo la gestión ambiental en sus aspectos más prioritarios e
implementando un mecanismo financiero de apoyo a iniciativas ambientales de las
comunidades. El Programa Ambiental Nacional desarrolla tres componentes: el
primero de ellos es el fortalecimiento de la ANAM, del Sistema Interinstitucional
del Ambiente (SIA) y de la gestión ambiental descentralizada; el segundo, es el
desarrollo de la normativa, reglamentación e instrumentación de la gestión
ambiental y por último, el componente de iniciativas de gestión ambiental de alto
impacto social, a través de incentivos de las fuentes de financiamiento para las
inversiones.
En el año 2002, el proyecto inició un proceso de consulta amplia, dirigida
principalmente a aquellos actores de la sociedad con pertinencia en la
normatividad y formulación de políticas en el área ambiental en el país. Producto de
este proceso se identificadas 19 políticas de las cuales se priorizaron 7: Recursos
Hídricos, Producción Más Limpia, Gestión Integral de los Residuos y Desechos
Peligrosos
y
no
Peligrosos,
Descentralización
de
la
Gestión
Ambiental,
Información Ambiental, Cambio Climático, y Supervisión, Control y Fiscalización
Ambiental. Estas políticas, en proceso de elaboración se detallan en el punto de
Políticas Nacionales descrito anteriormente. (Ver punto 5.2.7)
6.5 Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño.
La idea de crear el corredor biológico en la región Mesoamericana, data de 1992,
cuando se le encargó al Consejo Centroamericano de Áreas protegidas, el
desarrollo del Sistema Mesoamericano de Parques Nacionales y Áreas protegidas.
El acuerdo que establece formalmente el concepto del Corredor fue adoptado en la
Cumbre de Presidentes de Centroamérica, efectuada en julio de 1997 en la ciudad
33
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
de Panamá.
El proyecto CBM en Panamá fue suscrito por la ANAM en 1999. La expresión de
esta iniciativa se ha desarrollado a través del proyecto Corredor Biológico
Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP). La finalidad del proyecto era la
de promoción de acciones y la contribución a la conservación y utilización sostenible a
largo plazo de la diversidad biológica en la porción panameña del Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM), mediante prácticas de uso de la tierra tomando en cuenta las
prioridades de tipo biológico, social y económico, para mejorar la calidad de vida de los
residentes de las comunidades indígenas y rurales.
El área de acción del CBMAP ha sido la vertiente del Atlántico del Istmo de
Panamá, la cual cuenta con la mayor cobertura boscosa del país y con ecosistemas
naturales muy diversos. De esta forma los esfuerzos del proyecto se concentraron
en mayor medida en las provincias de: Chiriquí, Bocas del Toro, Coclé, Colón,
Comarca indígena Kuna-Yala, Comarca indígena Madungandi y Darién4.
El proyecto ha logrado promover ampliamente los conceptos de conservación de la
biodiversidad y su uso sostenido en áreas prioritarias del país y entre grupos
indígenas y no indígenas, mediante iniciativas robustas de comunicación pública, la
inversión en infraestructura, la capacitación a grupos locales, así como el
financiamiento de proyectos con un fuerte componente comunitario.
El país se encuentra en un proceso de negociación para implementar una
segunda fase de este exitoso proyecto.
6.6 Proyecto de Pobreza Rural y Recursos Naturales (PPRRN)
Con la finalidad de aliviar la pobreza rural y el manejo adecuado de los recursos
naturales, el Gobierno de Panamá, como parte de la estrategia del Estado, presentó al
Banco Mundial el Proyecto de Pobreza Rural y Recursos Naturales (PPRRN) para
enfrentar este problema a través del desarrollo de tres componentes: Componente A:
4
ANAM-CBMAP, 2002
34
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Desarrollo Rural Sostenible, ejecutado por el MIDA, Componente B: Conservación de la
Diversidad Biológica, ejecutado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM),
Componente C: Coordinación del Proyecto, ejecutado por el MIDA.
Componente B,
Conservación de la Biodiversidad es complemento del proyecto
CBMAP para la región pacífica de Panamá. Tanto el PPRRN y el CBMAP buscaban
disminuir las causas que conllevan a la migración de las poblaciones rurales y la
expansión de la frontera agrícola desde el Pacífico hacia el Atlántico, y al mismo
tiempo, buscaban mejorar el manejo y conservación de las áreas protegidas y sus
áreas aledañas.
Este proceso contribuyó al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
beneficiadas y a la conservación de la diversidad cultural y biológica del país. Con este
proyecto se lograron alcanzar los siguientes beneficios: la modernización del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (con la elaboración de cinco planes operativos anuales,
que respondieron a las necesidades de las áreas protegidas prioritarias durante la
ejecución del proyecto, para garantizar la conservación de éstas, y el uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales por parte de las comunidades de la Península de
Azuero); el fortalecimiento de las áreas protegidas, reducción de la presión en las áreas
protegidas (Programa Piloto de Educación Ambiental para la región de Azuero y el RVS
Taboga y Urabá);
Ecoturismo;
Financiamiento a subproyectos (se ejecutaron 84
subproyectos de desarrollo sostenible, ayudando a más de 12,500 personas con altos
índices de pobreza rural en el país, en cuatro provincias.
Se está evaluando la implementación de una segunda fase del PPRRN.
6.7 Programa Alianzas - Bocas
El Programa Alianzas es una interesante iniciativa regional en Centroamérica,
impulsada por la UICN y el gobierno de Noruega, a través de NORAD. En Panamá,
inició en 2004 bajo el nombre Alianzas - Bocas, con un área geográfica que
abarca gran parte de la provincia de Bocas del Toro, entre el Mar Caribe al norte,
el río Guarumo al este, Costa Rica al oeste y el Parque Internacional la Amistad y
35
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
el Bosque Protector de Palo Seco, al sur.
Los objetivos de este programa son: promover y apoyar el desarrollo sostenido y
sostenible de la provincia de Bocas del Toro, cuidando y protegiendo el medio
ambiente, promoviendo la mejora de la calidad de vida de sus comunidades e
integrando con equidad los diferentes sectores que participan en dicho desarrollo5
En Panamá los socios de la ALIANZA BOCAS son: la ANAM, la Cooperativa de
Servicios de Servicios Múltiples Solary R. L., la Alianza para el Desarrollo de
Bocas (ADESBO), la Fundación para la Protección del Mar (PROMAR), el Centro
de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), la Asociación para el Desarrollo
Pesquero y Conservación de Bocas del Toro (ADEPESCO), la Asociación de Micro
y Pequeños empresarios Turísticos del Archipiélago de B. del Toro (AMIPETAB), la
Organización para el Cambio y Desarrollo Integral de las Comunidades Ngöbe
(OCADEICN), el Comité de Damas Ngöbe (CODAN), la Alianza Pro-defensa de
los Recursos Naturales y Cultural del Pueblo Naso, la Asociación Agroforestal de
Riscó (ASAFRI), los Municipios de Bocas del Toro y Changuinola, entre otros.
7. Oportunidades en capacidades técnicas e infraestructura
En la Autoridad Nacional del Ambiente a nivel nacional existen una gran variedad de
funcionarios con diferentes formaciones académicas. Entre estas podemos mencionar
Bachilleres Agropecuario, ingenieros agrónomos, licenciados en geográfica, aunque
muy pocos titulados con grado de master6.
Estos técnicos e ingenieros ejercen puestos y funciones diferentes. Algunos ejercen
como administradores regionales de ANAM, jefes de departamento, ingenieros
agrónomos dentro de alguna dirección, inspectores, técnicos en recursos naturales o
ambientales, jefes de parques o de agencias, guarda parques, entre otros. Por esto, se
puede decir que se cuenta con personal calificado en uso de suelos.
5
6
UICN-NORAD, 2005
Información suministrada por la Oficina Institucional de Recursos Humanos de ANAM.
36
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
La mayor oportunidad en cuanto a capacidad técnica disponible en Panamá radica en
la capacidad que tienen las organizaciones no gubernamentales en promover la
conservación de los suelos en su región y prevenir los procesos erosivos del suelo. En
este sentido, en Panamá existen muchas organizaciones no gubernamentales que
promueven la conservación de los recursos, entre ellos el recurso suelo.
En Cerro Punta, Provincia de Chiriquí, se
En un diagnóstico realizado en la zona de
Cerro Punta, se refleja que un 25% de los
entrevistados han participado en eventos de
capacitación en temas de desarrollo social y
ambiental efectuados por FUNDICCEP o las
organizaciones aliadas, quienes son las
únicas que promueven y ejecutan este tipo
de actividades.
Fuente: Entrevista a FUNDICCEP
Biosfera
La
Amistad,
fortalecimiento
mediante
organizacional,
la
encuentra la Fundación para el Desarrollo
Integral del Corregimiento de Cerro Punta
(FUNDICCEP),
La
misión
de
esta
organización es “Promover el desarrollo
adecuado y participativo de la zona de
amortiguamiento de la Reserva de la
acciones
socioambientales
sensibilización
comunitaria
que
y
impulsen
la
el
agricultura
sostenible”7. Se han preocupado intensamente por la conservación de los suelos de su
corregimiento para lograr una producción más eficiente. Durante el año 2005 esta
importante ONG llevo a cabo las siguientes actividades8 :
•
Desarrollo del Proyecto “Gestión Ambiental Comunal” (Promoción y
asistencia técnica en conservación de suelos y agua en 50 fincas ubicadas
en los limites de la reserva de la biosfera la amistad y de los corredores de
conectividad)
Este proyecto incluye:
a. Reforestación de fuentes de agua y linderos de fincas con árboles nativos
y frutales de altura.
b. Establecimiento de obras de conservación de suelos.
c. Capacitacion a lideres, miembros de organizaciones aliadas, productores
colaboradores, personal técnico, entre otros.
d. Ecuación ambiental a estudiantes, educadores, comunidad en general
sobre temas concernientes al establecimiento de modelos productivos
7
8
Entrevista realizada a Jorge Pitty, representante de FUNDICCEP
Informe de Actividades, Enero de 2006. FUNDICCEP.
37
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
sostenibles y otros temas de conservación y manejo de los recursos
naturales.
e. Promoción de alternativas económicas para los propietarios de fincas
seleccionadas (agro y ecoturismo).
•
Fortalecimiento
de
organizaciones
ambientales
en
la
zona
de
amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera la Amistad.
•
Campaña de Prevención de Incendios Forestales.
•
Programa de capacitacion a gobiernos locales de cinco distritos vinculados a
la Reserva de la Biosfera la Amistad.
•
Campaña de divulgación y valoración de los servicios que ofrece la Reserva
de la Biosfera la Amistad a las comunidades vecinas (en conjunto con TNC y
RARE).
•
Proyecto Café de Conservación que impulsa la implementación de mejores
practicas que favorezcan la conservación de ecosistemas dentro de los
cafetales, al mismo tiempo que el mercado reconozca el valor agregado por
estas practicas.
•
Impulsar la conformación del Comité de Cuencas del Río Chiriquí Viejo a
través de reuniones de acercamiento con las diferentes instituciones
vinculadas al sector productivo y de conservación en esta importante cuenca
(ANAM, SINAPROC, MINSA, MIDA, MEDUC, Universidades), en conjunto
con la organización Amigos del Parque Internacional La Amistad (AMIPILA).
•
Participación activa en la conformación y estructuración de planes de acción
frente a desastres naturales en las comunidades de Volcán y Cerro Punta
(MINSA, SINAPROC, ANAM, MEDUC, Cuerpo de Bomberos, entre otros).
En el Arco Seco opera la organización
llamada Círculo de Estudios Científicos
Aplicados (CECA). Esta organización se
dedica a dar capacitaciones sobre manejo
de
recursos
naturales
de
La crisis del agua no solo se refiere a la
escasez. Con mucha frecuencia la
abundancia
expresada
en
grandes
inundaciones no es más que el indicador
de que las cuencas hidrográficas están
gravemente afectadas.
Fuente: Rene Chang Marin - CECA
manera
participativa de las comunidades, investigación científica aplicada al desarrollo de
38
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
alternativas rurales amigables con el ambiente, educación ambiental formal y no formal,
publicaciones de folletos, revistas e investigaciones9.
Así, a nivel nacional, operan una gran variedad de organizaciones que representan una
importante oportunidad ya que pueden ser entes multiplicadores de la información, de
los resultados de los proyectos ejecutados en sus regiones para, así, poder replicarlos
en otras áreas.
En cuanto a la Infraestructura, en cada provincia se encuentra una administración
regional de ANAM y varias agencias de estas regionales. La mayoría cuenta con sede,
vehículos y motocicletas que pueden ser utilizadas para llevar a cabo sus funciones.
La ANAM ha llevado a cabo diferentes cursos de capacitacion y seminario. Dentro de la
capacitación que se le ha ofrecido a funcionarios de la ANAM durante el periodo
2004/2005 están los siguientes cursos y seminarios: 10
o Seminario de Capacitación “Negociaciones Multilaterales, comercio internacional
y desarrollo sostenible: desafíos actuales para América Latina y el Caribe”.
o Taller Internacional “Experiencias Aplicadas en la Valoración Económica y Pago
por Servicios Ambientales en América Latina y el Caribe”,
o Feria y Seminario Internacional de Gestión Ambiental Urbana.
o Tercer Curso Mesoamericano de Protección contra Incendios Forestales.
o Seminario Taller: Inspecciones de cumplimiento ambiental.
o Taller Internacional: Manejo integrado del fuego en ecosistemas premontanos.
o Conferencia Panamericana de Incendios Forestales.
o Curso: Evaluación Económica del daño ambiental ocasionado por incendio
forestal.
o Curso: Técnicas de Gestión de Desechos de los Países centroamericanos.
o Curso Regional sobre Valoración económica de bienes, servicios e impactos
ambientales.
9
Entrevista realizada a Rene Chang Marin, representante de CECA.
Información suministrada por la Oficina Institucional de Recursos Humanos de ANAM.
10
39
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
o Curso sobre habilitación de instructores en desarrollo sostenible del agua en
Meso América.
o Capacitación en Agricultura Orgánica
o Curso sobre Agroforestería.
o Curso sobre Técnicas de Lucha contra la Desertificación y Defensa contra la
Sequía y las Inundaciones.
o Curso sobre Física y Conservación de Suelos para la Planificación de Cuencas
Hidrográficas.
A principios del año 2006, ANAM comenzó un plan de capacitacion a funcionarios de la
institución dependiendo de las necesidades observadas en una encuesta realizada
previamente. Por ejemplo, algunas secretarias asistieron a cursos de Word, Excel y
power point. Algunos Jefes de departamento asistieron a un curso de alta gerencia.
Por otro lado, de acuerdo al sondeo realizado previamente por el Proyecto NCSA, se
identificaron 3 áreas prioritarias para el tema de Desertificación. Estas áreas son
Recursos Humanos, Fortalecimiento Institucional y Apoyo Financiero y Técnico. En
este sentido, lo expuesto anteriormente sobre las capacitaciones que realizan algunas
ONGs están directamente vinculadas al tema de Recursos Humanos en general ya que
estas organizaciones capacitan principalmente a organización de productores,
productores, campesino, etc. en el uso y conservación del suelo en sus practicas
agrícolas. Así mismo, en cuanto al fortalecimiento institucional, la ANAM lleva a cabo
capacitaciones a nivel de la institución para brindarle mejores oportunidades de
conocimiento a sus funcionarios.
Estos temas prioritarios resultan de suma importancia para la Convención de
Desertificación debido a que el tema de la Desertificación es muy poco conocido a nivel
nacional y con las capacitaciones al recurso humano y el fortalecimiento institucional en
estos temas, se puede lograr una mayor conciencia en la población sobre las causas y
los efectos que tiene la desertificación y, así, lograr posicionar el problema frente a
otros, tambien importantes, que afronta el país.
40
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
En este sentido, FUNDICCEP hace énfasis en la sensibilización ambiental dentro de
sus programas y proyectos y sus capacitaciones están dirigidas a estudiantes,
educadores, organizaciones, productores y productoras11.
Así mismo, CECA lleva a cabo capacitaciones en temas como gestión comunitaria del
agua, microempresariado juvenil ecoturismo, manejo adecuado de suelos y prevención
del uso de plaguicidas, entre otros. Estas capacitaciones están dirigidas a personas de
entre 12 a 50 años de edad12.
El IDIAP desarrolla tambien capacitaciones en temas ambientales como la
conservación del suelo y su fertilidad, el uso adecuado de agroquímicos, el uso de
abonos orgánicos. Las capacitaciones han estado orientadas a productores en general,
en especial agricultura comercial y poco en agricultura de subsistencia13.
8. Limitaciones en la implementación de programas y proyectos relacionados con
la Convención
Una de las limitaciones encontradas en el proceso del Proyecto NCSA es que aunque
se cuenta con suficiente personal capacitado en uso de suelos, estos muchas veces no
ejercen funciones relacionadas a la conservación de suelos o a prevenir el proceso de
la degradación de los mismos o la erosión.
En cuanto a la infraestructura con que cuenta ANAM en sus sedes regionales y
agencias, el problema está en que muchas veces no cuentan con el presupuesto
necesario para cubrir los costos de mantenimiento y combustible para la operación.
Los equipos informáticos, faxes, teléfonos, impresoras, etc., tambien son una limitante,
ya que en el mundo tecnológico y sistematizado en el que vivimos, todas las agencias
de ANAM y otras instituciones, deberían contar con algunas computadoras pero por
falta de presupuesto esto no es siempre posible. Algunas veces cuentan con equipo de
fax pero el personal no está altamente calificado para manejar estos instrumentos.
11
Entrevista realizada a Jorge Pitty, FUNDICCEP.
Entrevista realizada a Rene Chang Marin , CECA.
13
Entrevista realizada a Manuel Rojas, Centro de Investigación de Recursos Genéticos, IDIAP.
12
41
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Otras veces cuentan con este tipo de equipo de oficina pero no cuentan con el
presupuesto necesario para el suministro de los consumibles que utilizan los equipos
(tinta, rollo de fax, toner de impresora, etc.)
Como se ha presentado el listado del punto anterior, son muchos los cursos y
seminarios a los que han asistido funcionarios de ANAM (oportunidad). El problema
recae en que muchas veces la replicación de la información obtenida y los
conocimientos adquiridos en estos cursos, no son transmitidos a los demás
funcionarios que no asisten a estas capacitaciones.
Existe la problemática de que muchas veces las instituciones invierten recursos
financieros en capacitar a sus funcionarios éstos se van de la institución en busca de
mayor remuneración, mejores condiciones de trabajo o estabilidad laboral.
Una de las áreas prioritarias identificadas corresponde al tema de Apoyo Financiero y
Técnico. En este sentido, es una limitante la poca disponibilidad de fondos accesibles a
las comunidades para llevar a cabo proyectos de conservación de suelos. Existe el
Programa de Pequeñas Donaciones del GEF pero aun no ha sido aprobado pata
Panamá y se encuentra en evaluación. Existen algunas entidades, fundaciones y
organismos internacionales que poseen fondos disponibles para proyectos pero
muchas veces el acceso no es tan expedito y puede tardar mucho tiempo desde que se
idea el proyecto, hasta que empieza su ejecución. Y puede darse el caso de que el
proyecto no sea aprobado.
Se debe tratar de buscar los mecanismos necesarios pata solventar este tipo de
limitaciones y así, poder contar en el país con un mayor numero de proyectos
destinados principalmente a la conservación del suelo.
9. Nivel Institucional de Comprensión y compromiso del área temática
•
Conciencia y comprensión del tema
42
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
•
Como el suelo no es altamente prioritario no existe una equitativa asignación de
recursos
•
La situación económica del país ha hecho que en las prioridades del sector
productivo no estuviese lo relativo a conservación de recursos.
10. Intercambio de información con colaboradores pertinentes
En este sentido, se realizó una encuesta al Punto Focal de la Convención de
Desertificación en Panamá. El punto focal nos informó que debido a la constante
rotación del personal y a su poco tiempo de trabajar en la institución, aun no le ha
correspondido la presentación de informes a la Secretaría de la Convención de
Desertificación, por lo que no ha necesitado en gran medida el intercambio de
información con otras instituciones para la realización de los mismos.
Reconoce que el problema de donde encontrar la información y quien la debe
proporcionar es relevante y que la falta de personal es un punto importante a
considerar.
Sin embargo, el punto focal de Desertificación le da apoyo tanto a la Unidad de Cambio
Climático como al Departamento de Evaluación de Impacto Ambiental de ANAM.
11. Actividades a realizar en el Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación
El año 2006 ha sido declarado como el Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación. cada uno de los Países Partes de la Convención deben darle una
importancia especial al tema de la degradación de suelos y los desiertos para lograr
una mayor comprensión del tema y mayor concienciación sobre las actividades
humanas y naturales que conducen a este fenómeno.
En nuestro país se han planteado varias iniciativas en este sentido como son:
•
La impresión del logo del Año Internacional de los Desiertos y la
Desertificación en los billetes de lotería de algún sorteo dominical, además de
alguna pequeña leyenda en el mismo.
•
La impresión de estampillas con el logo.
43
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
•
La confección de carpetas y bolígrafos con el logo.
•
La confección de un tríptico informativo sobre la Convención de
Desertificación, los efectos a los que conduce la desertificación, como hacer
para prevenirla, entre otros.
•
La realización de actividades educativas en las escuelas, especialmente con
niños de escuela primaria.
•
La realización de un concurso de fotografía para profesionales y uno de
dibujo para estudiantes de temas alusivos a la desertificación.
•
La confección de una cuña de televisión en la que se expongan imágenes de
las áreas criticas afectadas por la desertificación en Panamá.
12. Bibliografía consultada
Documentación
•
Autoridad Nacional del ambiente, 2004. Diagnóstico de Áreas Críticas de
Desertificación en Panamá.
•
Autoridad Nacional del ambiente, 2004. Estrategia Nacional de Lucha contra la
Desertificación en Panamá
•
Autoridad Nacional del ambiente, 2004. Plan de Acción Nacional de Lucha
contra la Desertificación
•
Autoridad Nacional del Ambiente, 2000 y 2002. Informes Nacionales para la
Implementación de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación
•
Autoridad Nacional del Ambiente. Informe del Estado del Ambiente GEO
Panamá 2004
•
Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM, 2001. Guía de Auto evaluación
de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación
del medio ambienta mundial.
•
Secretaria Provisional para la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra
la Desertificación, 1994. Texto de la Convención de Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o
desertificación, en particular en África.
44
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Páginas Web
•
www.anam.gob.pa
•
www.fundasur.org.ar
•
www.idiap.gob.pa
•
www.senacyt.gob.pa
•
www.unccd.int
Legislación Nacional y Políticas Nacionales y Sectoriales
•
Constitución Política de la Republica de Panamá de 1972
•
Ley 41 General de Ambiente del 1 de julio de 1998
•
Ley 44 de 5 de Agosto de 2002, “que establece el Régimen administrativo
especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas
de la República de Panamá”
•
Ley 24 del 7 de junio de 1995, “por la cual se establece la legislación de vida
silvestre en la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
•
Ley 1 del 3 de febrero de 1994, “por la cual se establece la Legislación Forestal
de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones”
•
Ley 24 de 23 de noviembre de 1992, “por la cual se establecen incentivos y se
reglamenta la actividad de reforestación en el país”
•
Decreto-Ley No. 35 del 22 de septiembre de 1966 sobre el Uso de las Aguas
•
Estrategia Nacional del Ambiente
•
Estrategia Nacional de Biodiversidad
•
Política Forestal
•
Estrategia Nacional de Educación Ambiental
•
Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental
•
Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT)
45
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
13. Glosario de Términos
1. Cuenca hidrográfica: extensión del territorio cuyas aguas convergen hacia un río
principal. Concavidad de la superficie terrestre limitada por la línea divisoria de
aguas.
2. Deforestación: perdida de la cobertura boscosa por efecto de las prácticas de
agricultura, pastoreo, fuego, erosión progresiva, uso agrícola de la tierra,
ganadería intensiva y tierras baldías degradadas.
3. Desertificación: degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.
4. Erosión: perdida física de suelo transportado por el agua o por el viento,
causada principalmente por deforestación, laboreo del suelo en zonas no
adecuadas, en momentos no oportunos, con las herramientas impropias o
utilizadas en exceso, especialmente en zonas de ladera, con impactos adversos
tan importantes sobre el recurso como la perdida de la capa u horizonte
superficial con sus contenidos y calidades de materiales orgánicos, fuente de
nutrientes y cementantes que mantienen una buena estructura y por lo tanto un
buen paso del agua y del aire.
5. Evapotranspiración: suma total del agua perdida por evaporación en el suelo y
transpiración de las plantas.
6. Factores climáticos: son factores abióticos tales como temperatura, humedad,
luz, viendo, presión atmosférica y altitud.
7. Hábitat: lugar o tipo de ambiente natural en el que existen naturalmente un
organismo o una población. Es decir, es la suma de condiciones físicas y
biológicas en que vive un individuo o población.
8. Humedales: ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del
año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de
aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Los
humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de
los regimenes hidrológicos y como hábitat de una muy risa biodiversidad.
46
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
9. Lucha contra la desertificación: las actividades que forman parte de un
aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y tienen por objeto:
•
La prevención o reducción de la degradación de las tierras
•
La rehabilitación de tierras parcialmente degradadas
•
La recuperación de tierras desertificadas.
10. Países afectados: los países cuya superficie incluye, total o parcialmente, zonas
afectadas.
11. Sequía: fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un
agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de
recursos de tierras.
12. Tierra: sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación,
otros componentes del a biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se
desarrollan dentro del sistema.
13. Zonas afectadas: zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas afectadas o
amenazadas por la desertificación.
14. Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas: aquellas zonas en las que la
proporción entre la precipitación
anual y evapotranspiración potencial esta
comprendida entre 0.05 y 0.65, excluidas las regiones polares y subsolares.
47
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Anexos
PROGRAMA
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Conservación de los
Recursos Naturales
Producción Agropecuaria
Sostenible
Producción Agropecuaria
Sostenible
Educación Ambiental e
Innovación Tecnológica
Educación Ambiental e
SUBPROGRAMA
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo sostenible de
Suelos y Aguas
Manejo Sostenible de
Suelos y Aguas
Producción Pecuaria
Sostenible
Investigación y
Monitoreo
Educación Ambiental y
Participación
Educación Ambiental y
TÍTULO
Caracterización y Monitoreo del Régimen Pluviográfico en las
Áreas Críticas Susceptibles a Desertificación y Sequía.
Identificación de tasas de erosión en suelos agrícolas de las Tierras
Altas de Chiriquí
Repoblación vegetal de las cuencas altas prioritarias del Arco Seco
MONTO (B/.)
200,000
65,000
Conservación y Manejo de los Manglares del Arco Seco
20,000
Sistematización de Experiencias de Proyectos Exitosos
375,000
Fomento de Sub Proyectos Demostrativos para el Aprendizaje y
Replica
Gestión de Ordenamiento Territorial en la Bahía de Parita.
725,000
Gestión Integrada de Recursos Hídricos Subterráneos en el Arco
Seco de Panamá
Manejo de bosques secos del arco seco con énfasis en áreas
protegidas.
Manejo sostenible de las cuencas Media y baja del Río La Villa,
Río Santa Maria y Río Grande
Reforestación de Fuentes de Aguas de Acueductos Rurales
300,000
802,820
Fomento y Desarrollo de la Fruticultura con Apicultura
200,000
Pautas Metodológicas para un Sistema Básico de Indicadores de
Desertificación y Sequía en Panamá
Producción de material didáctico ambiental para divulgación
pública
Capacitación ambiental y Agricultura Sostenible para la población
22,400
40,000
350,000
150,000
450,000
150,000
150,000
48
Preparado por: Ing. Zaratí Cartín
Consultora en Desertificación
Innovación Tecnológica
Educación Ambiental e
Innovación Tecnológica
Fortalecimiento
Institucional
Fortalecimiento
Institucional
TOTAL
Participación
indígena flotante de Cerro Punta, Chiriquí
Educación Ambiental y Innovación Curricular sobre Desertificación y Sequías.
Participación
Gestión Institucional
Diagnóstico del estado actual de las cuencas críticas del Arco Seco
Veraguas y Tierras Altas de la provincia de Chiriquí
Gestión Institucional
Políticas para el Desarrollo Sostenible
1,100,000
113,000
285,000
B/.5,498,220
49
Descargar