ESPACIO ACADÉMICO: - Facultad de Derecho

Anuncio
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
Programa de Estudio por Competencias
“TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL”
I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ESPACIO ACADÉMICO:
Programa Educativo:
LICENCIATURA EN DERECHO
Aprobación por los
H.H. Consejos
Académico y de
Gobierno
Sesión del
13 de Diciembre de
2012
Clave
COORDINACIÓN
DE ÁREAS DE
DOCENCIA:
M. en D. Gerardo
Alemán Cruz.
Lic. Carlos
Gutiérrez Cruz.
.
FACULTAD DE DERECHO
Área de Docencia:
DERECHO PENAL
Programa elaborado
Fecha de elaboración:
por:
25/II/2010
M. EN D. ARTURO G.
Fecha de revisión:
RODARTE ZÁRATE
25/04/2011
Nombre de la Unidad de
Aprendizaje:
Programa revisado
por:
M. En D. JOSÉ LUIS
GONZÁLEZ
ROSENDO
TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO PENAL
Horas de
teoría
Horas de
práctica
Total de
horas
Créditos
Tipo de
unidad de
aprendizaje
Carácter de
la unidad de
aprendizaje
Núcleo de
formación
4
0
4
8
CURSO
OBLIGATORIA
SUSTANTIVO
PROFESIONAL
L41826
Prerrequisitos:
Unidad de aprendizaje
antecedente
Introducción al
Estudio del
Derecho
NINGUNA
Unidad de aprendizaje consecuente
NINGUNA
Programas en los que se imparte:
LICENCIATURA EN DERECHO
II. PRESENTACIÓN
El egresado de la licenciatura en Derecho, tendrá un perfil profesional basado en
conocimientos, habilidades y valores que le permitan integrar, sistematizar, regular,
interpretar, vigilar y valorar la pertinencia del Sistema Jurídico y para el caso en
particular el Sistema Jurídico Penal Nacional e Internacional, que controla la conducta
externa de personas físicas en su interacción social, reflejando sobre el sistema y
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
resolviendo los conflictos de Derecho Penal y situaciones de hecho que puedan
presentarse en el curso de dicha interacción a través del conocimiento de la Teoría
General del Derecho Penal.
Todo ello en el marco de una tradición dogmatica, una evolución teoría y coherencia a
su actuar, inspirándose en los valores jurídicos fundamentales como la justica, la
igualdad, la solidaridad, el respeto a la libertad, la paz y seguridad social, que guían su
actuar ético, responsable y consecuente de las necesidades de su entorno social.
Es importante manifestar que con la entrada en vigor del plan flexible de innovación
curricular, el Derecho Penal se fortalece dentro de la formación profesional del
Licenciado en Derecho, considerando que en los últimos años ha adquirido mayor
relevancia, derivado de los cambios sociales que nuestra sociedad ha experimentado,
principalmente por el incremento de conductas delictivas, y la prevención de las
mismas.
La estrategia general de la Unidad de Aprendizaje, consisten en que el discente
conozca y en su momento, aplique los conocimientos de la Teoría del Derecho Penal
en el desarrollo profesional.
El estudio de la Teoría General del Derecho Penal, guarda una estrecha relación con
otras ciencias jurídicas, en especial con el Derecho Constitucional de donde surge los
principios fundamentales de la ciencia penal, también existe una estrecha relación con
el Derecho Civil, Laboral, Mercantil, Administrativo y Procesal.
La Teoría General del Derecho Penal, se relaciona con otros ámbitos del conocimiento,
destacando la Medicina, la Economía, la Administración, Geografía y Antropología, de
donde se nutre la ciencia penal con los diferentes conceptos propios de cada ciencia,
conocimientos que se aplican para el estudio de las Unidades de Aprendizaje que
componen el curso.
El curso de Teoría General del Derecho Penal, se basa en las teorías de la ley penal y
del delito, con especial énfasis en el sistema funcionalista social y la pena.
La Teoría General del Derecho Penal, se localiza dentro del contexto social, como una
de las ciencias del Derecho con mayor demanda de los habitantes, ya que en los
últimos años la realización de conductas consideradas como delitos se han
incrementado, razón por la cual los conocimientos, habilidades y valores contenidos en
este programa, proporciona al discente los elementos necesarios para desempeñarse
tanto en la administración pública como en la asesoría particular, procurando en todo
momento establecer criterios preventivos más que represivos.
El curso de Teoría General del Derecho Penal, se integra por cuatro unidades de
aprendizaje, las que permitirán, que el discente adquiera los conocimientos,
habilidades y valores necesarios para aplicarlos en la vida profesional.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
En la Teoría General el alumno analizara las diversas acepciones del derecho penal,
el método de estudio, las relaciones del derecho penal con otras ciencias jurídicas,
extrajurídicas y las ciencias penales, así como la evolución histórica del derecho penal.
En la Teoría de la Ley Penal conocerá los dogmas penales, las fuentes del derecho
penal, los ámbitos de validez de la Ley Penal y será capaz de interpretara la ley penal.
En la Teoría del Delito el alumno analizara el delito, su clasificación, sus elementos
positivos y negativos, conocerá el Itercriminis, los concursos de delitos y la
participación.
En la Teoría de la Pena el discente, comprenda la importancia que tiene la pena,
conocerá las características y fines de la pena, las medidas de seguridad, los
beneficios de los sentenciados y la extinción de la pena.
Al término del curso, el alumno comprenderá la importancia del Derecho Penal,
aprendiendo a determinar cuál será su perfil al terminar sus estudios universitarios.
III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE:
ALUMNO:
Asistencia permanente a las sesiones.
Asistir al 80% de sesiones.
Desarrollar el programa en su totalidad.
Participe activamente en su proceso de
aprendizaje.
Adapte la Unidad de Aprendizaje a las
necesidades de los estudiantes y darle Entregar controles de lectura sugeridos por
el docente.
flexibilidad.
Trabaje por una mayor comprensión de la Participe en lo que desea aprender,
realidad por el estudiante.
preparación del tema.
Practique una docencia centrada en el Realice trabajo individual y en equipo; pero
estudiante.
también colaborativo e independiente.
Propicie el aprendizaje significativo más Trascienda el aprendizaje memorístico de
que enciclopédico.
contexto y logre llegar a metacognición (Sé
como sé) para la identificación y
No utilizar telefonía celular en clase.
satisfacción de necesidades y resolución
de problemas.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
Ética docente, puntualidad,
respeto y actitud positiva.
tolerancia,
Presentar trabajos en tiempo y forma.
Establecer al inicio del curso, los criterios al No utilizar equipo de telefonía celular en
desempeño de la unidad de competencia.
clase.
Demostrar la utilidad de la lógica en el Actitud positiva, puntualidad, tolerancia y
desarrollo de la práctica profesional.
respeto.
Utilizar métodos y técnicas didácticas para Presentar conclusiones al finalizar las
el aprendizaje de la lógica jurídica.
sesiones.
Dé solución a dudas y motive participación.
Verifique
asistencia
inasistencia.
y
causas
Realice evaluación y retroalimentación.
Dedique atención principal al uso del
conocimiento jurídico por encima de la
de mera adquisición del mismo.
Desarrolle un sentido crítico y reflexivo de
las fuentes del conocimiento y de la
realidad del entorno social.
Considere en su actividad el enfoque
constructivista y por competencias.
Realice actividades extra aula.
IV. PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
De acuerdo al Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho:
Se pretende en la Unidad de Aprendizaje “Tipificar conductas antijurídicas, para procurar
que sus autores sean sujetos al procedimiento respectivo, observando la equidad y la
justicia”. Pero de manera específica la Teoría General del Derecho Penal pretende
conocer el objeto de estudio del Derecho Penal, sus principios, conocer los fundamentos
de la Teoría de la Ley, del delito y de la pena, desde la perspectiva de la doctrina y de la
legislación vigente.
De acuerdo al contenido de la presente propuesta de la Unidad de Aprendizaje:
El estudiante será capaz de interpretar y aplicar la Teoría General del Derecho Penal,
analizando el objeto de estudio del Derecho Penal, sus principios, fundamento
clasificación de la Ley Penal, el Delito y la Pena, con el fin de lograr una comunicación
asertiva en diversos momentos profesionales; lo anterior, basado la identificación e
interpretación de las diversas corrientes filosóficas jurídicas penales, como la clásica,
positivista y eclécticas, entre otras, procurando en todo momento la protección de valores
fundamentales como la justicia, la igualdad, la equidad, la dignidad, la libertad, la paz y
seguridad social.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
V. COMPETENCIAS GENÉRICAS
Conocer la Teoría General del Derecho Penal, analizando el objeto de estudio del
Derecho Penal, principios, fundamento de la Ley Penal, el Delito y la Pena; lo anterior, a
través de la identificación e interpretación de las diversas corrientes filosóficas jurídicas
penales, como la clásica, positivista y eclécticas, entre otras.
Con lo anterior, el dicente será apto para interpretar, analizar y aplicar en la vida
profesional la Teoría General del Derecho Penal, sin olvidar que el fin último es la
prevención de la delincuencia sobre la represión de la misma.
Ahora bien, deberá motivar al dicente para que su actitud sea de participación, y se
relaciona en la investigación, a través de la elaboración de trabajos y su exposición o
defensa oral y/o escrita, procurando tener un mismo nivel académico de los dicentes,
independientemente del grupo o del catedrático; asimismo, debe relacionar en todo
momento la protección de valores fundamentales como la justicia, la igualdad, la
equidad, la dignidad, la libertad, la paz y seguridad social.
VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
-
En docencia en nivel medio superior, superior y posgrado.
-
En investigación jurídica.
-
En el sector público (tres poderes de gobierno en sus tres ámbitos o niveles)
-
En el sector privado
-
Escritor y editor de temas jurídicos.
VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
Salón de clase (exposición de tema y análisis de material didáctico preparado por el
docente, videos, películas, etc.)
Centros de investigación jurídica, facultades de derecho, bibliotecas, etc.
Congresos Legislativos, Procuradurías de Justicia, Tribunales, etc.
Congresos y seminarios en centros de convenciones, auditorios, etc.
VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA
(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)
Inicial, ya que la Unidad de Aprendizaje pretende establecer las bases para que el
dicente se adentre en el estudio de los delitos en particular.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. TEORÍA GENERAL. El dicente construirá el concepto de Derecho Penal, mediante el
análisis de diversas acepciones del mismo, así como de la identificación de las
relaciones con otras ciencias, el análisis del método de estudio y discusión de la historia
del Derecho Penal, con una actitud crítica, recordando en todo momento los valores
fundamentales del Derecho Penal.
II. TEORÍA DE LA LEY. El dicente diferenciará los diversos ámbitos de validez y diversas
interpretaciones de la Ley Penal, mediante la discusión de los dogmas penales y de las
fuentes del derecho penal, a partir de la identificación de las características de la ley
penal, incluida su clasificación, lo anterior, con una actitud crítica constructiva.
III. TEORÍA DEL DELITO. El dicente desarrollará una actitud crítica a través del análisis
del delito, clasificación, sus elementos positivos y negativos; y será apto para conocer y
reconocer el intercriminis, el concurso de delitos y la participación en los mismos; lo
anterior sin olvidar el respeto de valores fundamentales del Derecho Penal, procurando
en todo momento mantener una actitud de reflexión y aplicación práctica.
IV. TEORÍA DE LA PENA. El dicente diferenciará y utilizará de forma correcta en la vida
profesional los conceptos básicos de la Teoría de la Pena, mediante la identificación de
las características y fines de la pena, de las medidas de seguridad, así como el
conocimiento de los beneficios de los sentenciados y extinción de la pena, con una
actitud de compromiso social, relacionando en todo momento los valores fundamentales
del Derecho Penal, como la justicia, la igualdad, la equidad, la dignidad, la libertad, la paz
y seguridad social.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
X. SECUENCIA DIDÁCTICA
Teoría General
conocimiento
para identificar
de
Teoría de la
Pena
en la
Teoría
General del
Derecho
Penal
de la
Teoría de la
Ley Penal
de
lleve a la
relacionar la
Teoría del
Delito
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
UNIDAD DE
COMPETENCIA I
El dicente construirá
concepto
de
el
Derecho
Penal,
mediante el análisis
de
diversas
acepciones
del
mismo, así como de
la identificación de
las relaciones con
otras ciencias, el
análisis del método
de
estudio
y
discusión
de
la
historia del Derecho
Penal,
con
una
actitud
crítica,
constructiva,
recordando en todo
momento
los
valores
fundamentales del
Derecho Penal.
Conocimientos
Acepciones
Derecho Penal.
Habilidades
Construirá
concepto
del
Derecho Penal.
Actitudes/Valores
el
del
Identificará el mejor
método
para
Método de estudio
estudiar al Derecho
del Derecho Penal.
Penal.
Relaciones
Derecho Penal.
Diferenciará
y
comprender
la
interacción que tiene
del
el Derecho Penal
con otras ciencias
jurídicas,
extrajurídicas y con
las ciencias penales.
Análisis
de
la
importancia de la
Teoría General del
Derecho
Penal,
una
asumiendo
actitud
crítica
constructiva,
recordando en todo
momento los valores
fundamentales del
Derecho Penal.
Identificará
las
diferentes
etapas
evolutivas
del
Evolución Histórica
Derecho penal en el
del Derecho Penal.
Mundo, México y en
el Estado
El Derecho Penal
como la “Última
Que
el
dicente
Ratio”
entienda y maneje al
Derecho
Penal
como la “Ultima
Ratio”
Estrategias Didácticas:
Recursos requeridos:
Al iniciar la sección, el docente Cpu.
realizará la presentación del Cañón
tema de estudio, motivando la Proyector de acetatos
Tiempo destinado:
20 Horas de
Teoría.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
participación de los discentes
mediante el intercambio de
conocimientos, con la ayuda del
docente, se efectuar el análisis
y retroalimentación, así como
se fomentara el intercambio de
preguntas y respuestas, al
término de la sesión el docente
realizara las conclusiones.
Hojas de rotafolio
Marcadores
Pintarron
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal del Estado de
México.
Es recomendable continuar con
una clase conferencia por parte
del docente con participación
del discente a través de
preguntas y conclusiones.
Las conclusiones se presentan
por alumno y en grupo, y se
elaboran al final del tema.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El discente realizará un ensayo
(caratula, índice, introducción,
contenido, conclusión, fuentes
de
información,
debe
redactarse con letra tipo arial,
tamaño once, entregando como
mínimo 10 y máximo 20
cuartillas) que
contenga el
concepto propio sobre el
Derecho Penal.
También realizará tres mapas
conceptuales que contengan: 1.
El método de estudio del
Derecho
Penal,
2.
Las
relaciones del Derecho Penal y
3. La evolución histórica del
Derecho Penal.
Cada mapa conceptual deberá
ser elaborado en papel bon
tamaño cartulina, utilizando
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
PRODUCTO
El discente deberá investigar el
tema
para
estar
en
posibilidades de participan el
clase,
demostrando
sus
conocimientos, habilidades y
actitud.
Ensayo sobre el
concepto
de
Derecho Penal.
Al término de la Unidad de
Competencia, el discente será
capaz de elaborar un concepto
del Derecho Penal y construir
tres mapas conceptuales.
Tres
Mapas
conceptuales
VALOR: 7.5
PUNTOS
VALOR: 5.0
PUNTOS
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
plumones o marcadores de
diversos colores, expresando
las ideas de forma sencilla y
clara.
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
UNIDAD DE
COMPETENCIA II
El
decente
diferenciará
los
diversos ámbitos de
validez y diversas
interpretaciones de
la
Ley
Penal,
mediante
la
discusión de los
dogmas penales y
de las fuentes del
derecho penal, a
partir
de
la
identificación de las
características de la
ley penal, incluida
su clasificación, lo
anterior, con una
actitud
crítica
constructiva.
Conocimientos
Dogmas penales
Fuentes del
Derecho Penal
Interpretación de la
Ley Penal.
Habilidades
Actitudes/Valores
Identificara los
Dogmas penales, y
relacionarlos con los
Derechos Humanos.
Determinara como
se crea la Ley
Penal.
Interpretara la Ley
Penal.
Análisis crítico
constructivo de la
importancia de la
teoría de la ley del
derecho penal.
Diferenciara
los
ámbitos de validez
Ámbitos de Validez
de la ley, temporal,
de la Ley Penal.
material, espacial y
personal.
Estrategias Didácticas:
Al iniciar la sección, el docente
realizará la presentación del
tema de estudio, motivando la
participación de los discentes
mediante el intercambio de
conocimientos, con la ayuda del
docente, se efectuar el análisis
y retroalimentación, así como
se fomentara el intercambio de
preguntas y respuestas, al
término de la sesión el docente
realizara las conclusiones.
En
equipos
analizarán
demandas,
sentencias,
alegatos, etc., que relacionaran
con las formas mentales, cada
Recursos requeridos:
Tiempo destinado:
Cpu.
Cañón
Proyector de acetatos
Hojas de rotafolio
Marcadores
Pintarron
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal del Estado de
México.
12 Horas de Teoría.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
equipo presentará al pleno del
grupo sus productos para
recibir
observaciones
y
sugerencia.
Con este fin el profesor aclarará
las similitudes, diferencias y
relaciones encontradas, su
alcance y pertinencia.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El discente analizará algunos
artículos de la parte especial
del Código Penal vigente para
el Estado de México, que el
docente indique.
El análisis
deberá contener los elementos
de la Teoría de la Ley Penal
vistos en clase, como la
interpretación atendido a los
sujetos, medios y resultados,
etc., asimismo deberá resaltar
los domas penales, las fuentes
del derecho penal y los ámbitos
de valides de la Ley.
El análisis se presenta de forma
escrita, con letra tipo arial,
tamaño 11, debe contener
caratula, índice, análisis de
artículos,
fuentes
de
investigación)
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
El discente deberá investigar el
tema
para
estar
en
posibilidades de participar en
clase,
demostrando
sus
conocimientos, habilidades y
actitudes
críticas
y
constructivas
lo
que
se
observara en la redacción del
análisis.
PRODUCTO
Análisis por escrito
de la Teoría de la
Ley Penal vigente
para el Estado de
México.
VALOR:
Al término de la Unidad de
PUNTOS
Competencia, el discente será
capaz de realizar el análisis por
escrito de la Teoría de la Ley
Penal.
12.5
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
UNIDAD DE
COMPETENCIA III
El
dicente
desarrollará
una
actitud
crítica
a
través del análisis
del
delito,
clasificación,
sus
elementos positivos
y negativos; y será
apto para conocer y
reconocer el intercriminis, el concurso
de delitos y la
participación en los
mismos; lo anterior
sin olvidar el respeto
de
valores
fundamentales del
Derecho
Penal,
procurando en todo
momento mantener
una
actitud
de
reflexión
y
aplicación práctica.
Conocimientos
Habilidades
Actitudes/Valores
Definirá que es un
delito.
Identificara
componentes
básicos
de
delitos.
Concepto de delito.
Clasificación
Delito.
del
Elementos positivos
y
negativos
del
delito.
Concurso
Delitos.
de
Participación
delictuosa.
Iter-criminis.
los
los
Diferenciara
la
conducta, tipicidad,
antijuricidad,
culpabilidad,
imputabilidad
y
punibilidad;
así
cómo ausencia de
conducta, atipicidad,
causas
de
justificación, causas
de
inculpabilidad,
causas
de
inimputabilidad y las
excusas
absolutorias.
Análisis
de
la
importancia de la
teoría del Delito,
asumiendo
una
actitud reflexiva y
de
aplicación
práctica.
Distinguirá
el
concurso de delitos
reales
de
los
ideales.
Determinara
el
grado
de
participación de los
sujetos activos del
delito.
Identificara
los
pasos del proceso
ejecutivo del Delito.
Estrategias Didácticas:
Recursos requeridos:
Al iniciar la sección, el docente Cpu.
realizará la presentación del Cañón
Tiempo destinado:
22 Horas de Teoría.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
tema de estudio, motivando la
participación de los discentes
mediante el intercambio de
conocimientos, con la ayuda del
docente, se efectuar el análisis
y retroalimentación, así como
se fomentara el intercambio de
preguntas y respuestas, al
término de la sesión el docente
realizara las conclusiones..
Proyector de acetatos
Hojas de rotafolio
Marcadores
Pintarron
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal del Estado de
México.
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El discente realizara un ensayo
(caratula, índice, introducción,
contenido, conclusión, fuentes
de investigación, con letra tipo
arial, tamaño 11) del tema:
Teoría del Delito, (Iter-criminis y
los elementos positivos y
negativos
del
delito,
considerando
también
el
concurso real de los delitos y
las formas de participación).
UNIDAD DE
COMPETENCIA IV
El
dicente
diferenciará
y
utilizará de forma
correcta en la vida
profesional
los
conceptos básicos
de la Teoría de la
Pena, mediante la
identificación de las
características
y
fines de la pena, de
las
medidas
de
seguridad, así como
el conocimiento de
los beneficios de los
sentenciados
y
extinción de la pena,
con una actitud de
compromiso social,
relacionando
en
PRODUCTO
El discente deberá investigar el
tema
para
estar
en
posibilidades de participan el
clase,
demostrando
sus Ensayo sobre la
conocimientos, habilidades y Teoría del Delito.
actitud.
VALOR:
12.5
Al término de la Unidad de PUNTOS
Competencia, el discente será
capaz de realizar el análisis de
la Teoría del Delito.
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Conocimientos
Concepto de Pena.
Habilidades
Actitudes/Valores
Diferenciara
los
conceptos básicos
de la Teoría de la
Pena.
Análisis
de
la
importancia de la
Teoría de la Pena,
Fines de la Pena.
asumiendo
una
Clasificación de la
actitud
de
Pena.
Identificar los fines compromiso social.
de la Pena y su
Medidas
de aplicación práctica.
seguridad
Realizara
la
Beneficios de los clasificación de las
sentenciados.
penas.
Cumplimiento de la Diferenciara
pena.
penas
de
medidas
seguridad.
Extinción penal.
las
las
de
Identificara
cundo
los
sentenciados
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
todo momento los
valores
fundamentales del
Derecho
Penal,
como la justicia, la
igualdad,
la
equidad,
la
dignidad, la libertad,
la paz y seguridad
social.
pueden
obtener
beneficios de ley.
Identificara
las
formas por la cuales
la pena puede ser
cumplida.
Comprenderá
las
formas
por
las
cuales se extinguen
las penas.
Estrategias Didácticas:
Recursos requeridos:
Al iniciar la sección, el docente
realizará la presentación del
tema de estudio, motivando la
participación de los discentes
mediante el intercambio de
conocimientos, con la ayuda del
docente, se efectuar el análisis
y retroalimentación, así como
se fomentara el intercambio de
preguntas y respuestas, al
término de la sesión el docente
realizara las conclusiones.
Cpu.
Cañón
Proyector de acetatos
Hojas de rotafolio
Marcadores
10 Horas de Teoría.
Pintarron
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Código Penal del Estado de
México.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El discente elaborará tres
cuadros
sinópticos
que
contengan: 1. El concepto de la
pena, 2. Fines y clasificación
de la pena y 3. Las medidas de
seguridad.
El cuadro sinóptico se elabora
en papel von tamaño cartulina,
utilizando
marcadores
de
diversos colores.
EVIDENCIAS
DESEMPEÑO
Tiempo destinado:
PRODUCTO
El discente deberá investigar el
tema
para
estar
en
posibilidades de participan el
clase,
demostrando
sus
conocimientos, habilidades y
Tres cuadros
actitud.
sinópticos sobre la
Teoría de la Pena.
Al término de la Unidad de
Competencia, el discente será
VALOR:
12.5
capaz de realizar el análisis de
PUNTOS
las penas y medidas de
seguridad, lo que se observara
al construir cuadros sinópticos
relacionados con la Teoría de la
Pena.
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EVALUACION:
PRIMER PARCIAL:
UNIDADES I y II
SEGUNDO PARCIAL:
UNIDADES III y IV
EXAMEN ORDINARIO
UNIDADES I, II III y IV
Entrega de Productos: 25%
Participación en Clase: 25%
Examen Parcial:
50%
Total:
100%
Entrega de Productos: 25%
Participación en Clase: 25%
Examen Parcial:
50%
Total:
100%
Entrega de Productos: 25%
Participación en Clase: 25%
Examen Parcial:
50%
Total:
100%
ACREDITACION:
Para acreditar la unidad de aprendizaje el discente deberá cumplir con un 80 % de
asistencia como mínimo.
El discente podrá exentar la Unidad de Aprendizaje cuando obtenga más 8.0 puntos en
cada evaluación parcial, en caso contrario deberá presentar el examen ordinario, así como
los productos que cada unidad de aprendizaje contiene.
Cuando no presente un examen parcial o el promedio de las evaluaciones parciales sea
menor a 6.0 puntos, se perderá el derecho a presentar examen final.
XIII. REFERENCIAS
AMUCHATEGUI REQUENA GRISELDA, Derecho Penal, 3ª. Edición, Editorial
Oxford, México, 2009.
BARRON CRUZ MARTIN GABRIEL, Una Mirada al Sistema Carcelario Mexicano,
Instituto de Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2002
BLANCO ESCANDÓN CELIA, Iniciación Practica al Derecho Penal, Editorial
Porrúa, 2008
CARRILLO AHUMADA FAUSTINO, Teoría del Delito, Sistema Jurídico Penal
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
Legal, Editorial Flores Editor y Distribuidor, S. A. de C. V. México, 2008
CASTELLANOS TENA FERNANDO, Lineamientos Elementales de Derecho
Penal, Editorial Porrúa, 2008
CHAMPO SÁNCHEZ NIMROD MIHAEL, El Dominio del hecho. Formas de autoría
en el delito, Editorial Porrúa, México, 2005
DAZA GÓMEZ CARLOS, Teoría General del Delito, Cárdenas Editor, México, 1998
DIAZ-ARANDA ENRIQUE, Dolo, Causalismo-Finalismo-Funcionalismo y la
Reforma Penal en México, Tercera edición, México, 2001
DIAZ-ARANDA ENRIQUE, Teoría del Delito, Doctrina, Jurisprudencia y casos
prácticos, Editorial STRAF, México, 2006
DONNA EDGARDO ALBERTO, Teoría del delito y de la pena Tomo I,
Fundamentación de las sanciones penales y de la culpabilidad, 2da edición
actualizada y ampliada, 2da reimpresión, Editorial ASTREA, Buenos Aires, 2003
DONNA EDGARDO ALBERTO, Teoría del delito y de la pena Tomo II, Imputación
Delictiva, 2da reimpresión, Editorial ASTREA, Buenos Aires, 2003
JIMENEZ MARTINEZ JAVIER, Lineamientos Generales de la Teoría del Delito,
Colección Reflexiones Jurídicas, Vol. 2, México, 2003
JUÁREZ CAMACHO ÁNGEL, Las Audiencias en el Proceso Penal Acusatorio y
Juicio Oral, 6ª. Edición, Editorial Raúl Juárez Carro Editorial, SA de CV,
México, 2009
MEDINA PEÑALOZA SERGIO, Teoría del Delito, Causalismo, Finalismo,
Funcionalismo e Imputación Objetiva, Segunda Edición corregida y
aumentada, Ángel Editor, México 2001
PAVÓN VASCONCELOS, FRANCISCO, Lecciones de Derecho Penal Mexicano.
Parte especial, Editorial Porrúa, México, 2009.
PORTE PETIT CELESTINO, Apuntamientos de la parte general del Derecho
Penal, Editorial Porrúa, México, 2007
QUINTINO ZEPEDA RUBÉN, Diccionario de Derecho Penal, Instituto nacional de
Estudios Superiores en Derecho Penal, División Editorial, México, 2004
QUINTINO ZEPEDA RUBEN, Dogmática Penal aplicada, 2da edición, Ma, Gister
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Derecho
Subdirección Académica
Coordinación de Áreas de Docencia
Editorial, México, 2007
ROXIN CLAUS, Derecho Penal, Parte General Tomo I, Fundamentos. La
estructura de la Teoría del Delito, Editorial Civitas, S.A. Madrid, 1997
VILLARREAL PALOS ARTURO, Culpabilidad y Pena, Segunda Edición, Editorial
Porrúa, México, 2001
VON LISZT FRANZ, La idea del Fin en el Derecho Penal, Editoriales GRECA,
México, 2001
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
CODIGO PENAL FEDERAL
CÓDIGO PENAL VIGENTE PARA EL ESTADO DE MÉXICO
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES VIGENTE PARA EL ESTADO DE
MÉXICO
Descargar