Document

Anuncio
Informe de Evaluación Local de la Degradación de
Tierras Áridas (LADA-L).
Transecto
Zona Norte Camagüey – Las Tunas
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Contenido
Introducción
Identificación de los hot y bright spots y evaluación de las áreas dentro de éstos
Puntos de evaluación
Caracterización de esos sitios/áreas
Matriz con caracterización de los sitios del transecto
Evaluación de Recursos Hídricos
Evaluación de la Vegetación
Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del suelo
Evaluación socioeconómica
Conclusiones
Recomendaciones
1
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Introducción
En la segunda mitad del siglo XX, el clima en Cuba ha transitado hacia condiciones que están
caracterizadas por el incremento de la temperatura superficial del aire y una mayor influencia del
evento El Niño / Oscilación del Sur (ENOS), pudiendo apreciarse el aumento de la frecuencia e
intensidad de eventos de sequías moderadas y severas; el incremento de la proporción de totales
de lluvia en invierno, asociadas a eventos de grandes precipitaciones, así como mayor capacidad
destructiva de las líneas de tormentas prefrontales y tormentas locales severas. Estas condiciones,
en el decenio en curso, se han intensificado.
Estudios realizados sobre la sequía en Cuba en el período 1931-1990, revelaron que la frecuencia
de años con déficit moderados y severos en los acumulados de las lluvias, se duplicaron en el
treintenio 1961-1990 en relación con el treintenio 1931-1960, lo que redujo el período de retorno de
este perjudicial fenómeno de 5 a 2.5 años, con un aumento de su persistencia. La frecuencia de los
años con déficit severos aumentó, pasando de 1 a 4 veces cada 25 años.
El Índice de aridez (P/ETo), o relación insumo/pérdida de humedad, es el más ampliamente utilizado
para delimitar las diferentes zonas climáticas respecto de la sequedad (Atlas Mundial de la
Desertificación, PNUMA).
El Artículo 1 de la CCD, entiende, “por zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas” (tierras
secas), aquellas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración
“potencial” está comprendida entre 0,05 y 0,65.
La reciente creación del Centro del Agua para América latina y el Caribe (CAZALAC) ha promovido
la urgente necesidad de una rápida actualización del tema en la región y simultáneamente ha
generado un favorable espacio para su ejecución, obteniéndose así los mapas de aridez climática y
parámetros asociados, de la República de Cuba, con gran actualidad, elevada resolución y la
fiabilidad permisible en función del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación
y la Sequía (PAN), en conformidad con los lineamientos de la Convención contra la Desertificación
(CCD) y aprovechable para el desarrollo de sinergias entre las convenciones medioambientales.
El impacto ambiental de estas condiciones, se refleja en la extensión de las áreas secas tanto en el
incremento de su extensión espacial anual y de la intensidad severa, con un avance medio anual en
áreas anteriormente no afectadas, de aproximadamente 8 000 ha. El área afectada por incendios
forestales también ha seguido una tendencia al aumento, con un avance medio anual de unas 400
ha.
Las tierras secas en Cuba, tienen un predominio en el Este del País y su frecuencia mayor se
extiende desde la provincia de Camaguey hasta Maisí en la provincia de Guantánamo.
La degradación de tierras está afectando la estabilidad ecológica e hidrológica en la isla; un
estimado de 14 % de las tierras agrícolas se ha visto afectado por la desertificación; 1,0 millón de
hectáreas por la salinización, 2,9 millones de ha por la fuerte erosión, 2,7 millones de ha por drenaje
deficiente, 1,6 millones de ha por altos niveles de compactación, 2,7 millones de ha por altos niveles
de acidez, y 4,7 millones de ha por bajos contenidos de materia orgánica. La severidad de estos
procesos es tal que en algunos casos la resiliencia natural de los ecosistemas, en términos de su
potencial para recuperarse de los cambios, está en peligro, lo que implica que algunos de estos
cambios corren el riesgo de hacerse permanentes o semipermanentes, como se ha confirmado por
un estudio realizado en 1988, el cual halló que en los hábitats secos y en los suelos oligotróficos1 de
Cuba la sabanización es normalmente irreversible. En algunos lugares, por consiguiente, la opción
continúa siendo la prevención de los procesos de degradación de tierras antes de que los mismos
1
Oligotróficos.- de bajo contenido de nutrientes
2
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
alcancen un nivel significativo; en otros lugares todavía es posible retardar o detener procesos ya
iniciados; y en algunos otros lugares sería necesario emprender la rehabilitación para restaurar las
funciones y la productividad del ecosistema. El deterioro de los medios de vida de la población local,
particularmente en las áreas rurales, está exacerbando los problemas de inestabilidad demográfica
caracterizados por despoblación rural y emigración e imponiendo presiones sociales y ambientales
en las áreas receptoras de movimientos migratorios. Dada la escala del área y la amplia gama de
ecosistemas afectados por estos procesos, la degradación de tierras ya no es un fenómeno aislado,
sino afecta al paisaje en conjunto en una gran proporción de la isla, y también a los procesos de
conectividad entre ecosistemas, sin limitarse al funcionamiento de ecosistemas individuales.
Camagüey, con 15 989 km2 es la más extensa de las provincias de Cuba, situada entre los 20º 31’
01” y los 22º 29’ 00” de latitud norte y los 76º 57’ 0” de longitud este y 78º 15’ 38” de longitud oeste.
Limita al norte, con el Canal Viejo de Bahamas, al sur con el Mar Caribe, al este limita con la provincia
de Las Tunas y al oeste con Ciego de Ávila.
Del área total de la provincia 14 518 km2 pertenecen al territorio situado en la isla principal del
archipiélago cubano y 1 471 km2 los ocupan las pequeñas islas y cayos situados en los grupos
insulares Jardines del Rey y Jardines de la Reina, ubicados al norte y sur de la provincia,
respectivamente.
Predominan las costas bajas e irregulares acumulativas poco profundas, con bordes de manglares,
grandes depósitos de sedimentos y playas arenosas, así como sectores acantilados, donde se
localizan numerosos accidentes geográficos de gran importancia económica, entre ellas, la bahía de
Nuevitas, que se destaca por su actividad económica.
Las condiciones climáticas de Camagüey, dada su extensión superficial, marcan rasgos de
continentalidad, donde se destacan dos estaciones un período lluvioso de mayo a octubre y uno de
escasas precipitaciones de noviembre a abril.
De manera general, las precipitaciones disminuyen del centro a las costas y hacia el este en los
límites con Las Tunas. Las zonas más afectadas por la sequía es el noreste de la provincia. Son
frecuentes en el territorio las tormentas locales, con granizos y tornados y las turbonadas que pueden
ocasionar grandes pérdidas materiales. Los vientos predominantes son los alisios del este y el
noreste, que soplan en combinación con vientos locales, como la brisa y el terral y los nortes en el
invierno. Los meses más fríos son febrero y marzo con temperaturas medias que oscilan entre 21 y
22 ºC y los más cálidos julio y agosto con medias de 27,3 y 27,1 ºC, respectivamente. La zona más
lluviosa de la provincia se localiza al suroeste de la ciudad de Camaguey y en las inmediaciones de
Vertientes.
La provincia está dividida por un parteaguas central, que define dos grandes regiones hidrológicas: la
vertiente norte con 6 480 km2 y la vertiente sur con 7 678 km2. Las cuencas hidrográficas superficiales
tienen áreas que oscilan entre los 70 km2 y 1 300 km2, las más extensas se localizan en la vertiente
norte. El potencial hidráulico superficial de la provincia está en el orden de los 3 500 - 3 600 millones
de m3. En la región, existen diferentes tipos de formaciones geológicas destacándose al norte, la
presencia de carso, típico de las rocas sedimentarias (caliza), y en el centro, se manifiestan
principalmente rocas granidioritas, dioritas y granitoides, intrusivas ácidas - media. El complejo de
rocas ultrabásicas, se localiza hacia el norte y las deposiciones cuarcíticas se presentan en la zona
sur. Estas características geológicas guardan relación con la hidrología, debido a que las aguas de
composición química bicarbonatada cálcica y/o clórica sódicas, se localizan en las zonas costeras
norte y sur, mientras que las bicarbonatadas sódicas y bicarbonatadas magnésicas, se ubican al
centro y noreste del territorio.
3
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El relieve actual de Camagüey es el resultado de procesos endógenos y exógenos, entre los que se
destacan, las acciones del mar, los ríos, los fenómenos cársicos y la actividad humana. Este relieve,
está representado principalmente por submontañas y llanuras, sin embrago, la Sierra de Cubitas al
norte, más elevada, y la Sierra de Najasa al sur, rompen la imagen llana del territorio.
En la provincia se encuentran distintos tipos de suelos que sustentan la base alimentaria de la
población y constituyen el hábitat donde se desarrollan la flora y la fauna terrestre. Los suelos más
representativos en este orden son los de las unidades Cambisol, Ferralsol, y Vertisol, pero existen la
mayoría de los otros tipos de suelos que presentan diferentes características como resultado de la
interacción de los factores y procesos de formación de los mismos (Tabla 1).
Tabla1: Principales Agrupamientos de Suelos en la provincia de Camagüey.
Agrupamiento
(Nueva versión Clasificación de Cuba Hernández et
al.,1999)
Ferrítico
Ferralítico
Fersialítico
Pardo Sialítico
Húmico
Hidromórfico
Vertisol
H i s to s o l
Halomórfico
Fluvisol
Lithosol (esquelético)
Unidad
(FAO, 1990)
ha
%
Ferralsol
Ferralsol
Cambisol
Calcisol
Feozem
Gleysol
Vertisol
Histosol
Solonchak
Fluvisol
Leptosol
74 771
59 264
212 890
434 459
113 708
43 810
150 772
66 529
840
23 276
43 924
5 .2 8
1 6 .8 6
1 5 .5 4
3 0 .7 2
8 .1 0
3 .0 9
1 0 .9 3
4 .7 0
0 .0 6
1 .6 5
3 .1 0
Tabla 2: Distribución de los suelos con factores limitantes
En sentido general, los suelos son poco profundos (66.8 %), con excepción de la llanura roja de la
Sierra de Cubitas y zonas próximas a Santa Cruz del Sur. La erosión afecta 746 329.58 ha
representando el 52 %, 602 ha afectadas por baja fertilidad natural (42.5 %), el 32.6 % de los suelos
presentan problemas de drenaje y en igual por ciento de acidez y la salinidad abarca 254 800 ha (18
%) (Tabla 2).
En la provincia de Camaguey, según estudios de salinidad y/o sodicidad en base al Mapa de Suelos
escala 1: 50 000 (1970) alrededor de 146 262. 42 ha se encontraron afectadas por este fenómeno,
representando el 11.49 % del área agrícola. Posteriormente, en 1986, los estudios realizados por el
Instituto de Recursos Hidráulicos en la Vertiente Norte y Sur de la Provincia, reportaron un total de
215 781.00 ha áreas afectadas, lo cual representa el 16.96 % del área agrícola y el Instituto de
Suelos basados en un estudio más detallado en la provincia a escala 1:25 000 obtuvieron un
levantamiento de 254 800 ha afectadas por la salinidad, incrementándose al 18 % del área agrícola
de la provincia (Fig. 1).
4
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
ha
280000
210000
140000
70000
0
1970
1985
1988
Años
Fig. 1 Estado de la salinidad de los suelos en la provincia de Camagüey.
Actualmente, existen áreas fuertemente afectadas en la provincia dentro de las que se destacan
Camalote, Lugareño, Sierra de Cubitas, Vertientes, Santa Cruz del Sur, esto demuestra como ha
avanzado en extensión este proceso degradativo de los suelos. Sin embargo, no se tiene
conocimiento de la situación actual no solo en la cantidad de hectáreas afectadas sino también en la
intensidad de afectación.
Alta salinidad en aguas de pozos de la ciudad (CE de 2 a 3 dS m-1) que afecta la población y causa
deterioro en suelos y sustratos de la agricultura urbana clasificándolas de aguas INTENSA y MUY
GRAVE; los tenores de sales son mayores y causan efectos negativos en cultivos sensibles y
moderadamente sensibles (zanahoria, lechuga, rábano, pepino, tomate, espinaca, col).
El Agrupamiento agroproductivo de los suelos, constituye una herramienta de invaluable valor para el
manejo de los suelos de la provincia.
Un total de 1 401 806 ha de suelos, se han agrupado en 8 clases Agroproductivas fundamentales:
· 111 293 ha (Clase VIII) no aptos para uso agrícola.
· 194 396 ha (Clase V, VI, y VII) presentan severas limitaciones y restricciones, dedicándose
fundamentalmente a pastos.
· 267 527 ha (Clase IV) son aptos para pastos y algunos cultivos en rotación con severas
restricciones.
· 828 580 ha son (Clase I, II y III) estas presentan mejores condiciones por cultivos.
Las formaciones vegetales que predominan son de tipo cultural y se relacionan con la actividad socio
- económica de la región.
La zona oriental de estudio del transecto se
localiza en la provincia de Las Tunas, desde
el punto de vista físico geográfico, pertenece
a la región Cuba Occidental y Central,
subregión Camagüey- Maniabón ocupando
la llanura norte. Abarca los municipios
Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez
localizados al norte de la provincia de Las
Tunas. Se caracterizan por poseer
condiciones edáficas, climatológicas y
antropogénicas tendentes al incremento y agudización del fenómeno de la desertificación, con niveles
de precipitación inferior al resto del territorio de la provincia y serios problemas de salinidad, mal
drenaje y baja fertilidad de sus suelos, además del uso inadecuado en cultivos que ocupan grandes
extensiones como la caña de azúcar. La sequía meteorológica se produce desde hace años, lo
demuestra los registros de precipitación de los últimos 10 años que se mantienen por debajo de la
media histórica, situación que en la actualidad se presenta con mayor intensidad, con una
5
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
prolongación del número de meses de la etapa poco lluviosa. El índice de aridez según criterios de
Lans es del 58 % en la faja norte de la provincia.
El territorio estudiado tiene una economía basada en una agricultura fundamentalmente de secano,
afectada seriamente por las dificultades con la disposición de agua que repercute en la economía y el
autoabastecimiento alimentario de la población, que también experimenta la escasez de agua y
modificaciones de su modo de vida y también en su autoabastecimiento alimentario.
Este sector de estudio presenta un relieve llano, con predominio de las llanuras acumulativas y
denudativas. El comportamiento de la morfología es similar en los 3 municipios, en primer término la
llanura marino lacustre y palustre acumulativas, cenagosas y biogénicas que envuelven al sistema de
bahías de bolsa situadas al norte, Manatí y Nuevas Grandes, Malagueta, Puerto Padre y Chaparra
seguida de la llanura marina abrasivo - acumulativa plana, parcialmente cenagosa, con altura de 2 a 7
m sobre el nivel medio del mar y pendientes entre 0,5 y 3 % y extensas áreas ocupadas por el
matorral xeromorfo costero y subcostero, restos de bosque y extensas sabanas de gramínea, que
alternan con plantaciones de caña de azúcar. Hacia el centro aparecen las, llanuras abrasivas y
abrasivo - acumulativas, ligeramente onduladas y planas, que alcanzan hasta 40 m, con pendientes
del 3 al 5% y vegetación cultural (plantaciones de caña de azúcar, cultivos varios, frutales platanales),
y pasto natural. Al sur se localizan las llanuras abrasivas, abrasivas denudativas y colinosas, estas
últimas con tendencia erosiva y pendientes hasta el 8 % donde sobresalen las colinas bajas, de
Caisimú y Dumañuecos en Manatí, Puerto Padre y la Jíbara en Puerto Padre, y Cerro Verde y el
Trompo en Jesús Menéndez. En estas existe amplia explotación de cultivos con predominio de la
caña de azúcar.
Las llanuras lacustres y palustres están soportadas fundamentalmente por sedimentos suaves y
fragmentarios (aleurolitas calcáreas y organo - detríticas, arenas, margosas), en la llanura abrasivo –
acumulativa predominan las calizas organodendríticas duras y carsificadas con calcarenitas
intercaladas, más al sur en las propias llanuras aparecen margas y arcillas. En el sur de las llanuras
abrasivo erosivas aparecen rocas de origen magmático gabros, serpentinitas y tobas vulcano–
sedimentarias. En resumen este territorio cuenta con un mosaico de formaciones geológicas que
inciden en las características del recurso suelo, el drenaje, los acuíferos y la vegetación, entre otros
elementos que conforman los paisajes descritos con anterioridad.
Los recursos minerales en la zona de estudio en general se resumen a la existencia de calizas,
margas, arcillas, útiles a la esfera de las actividades constructivas. Además se reporta se reporta
caolín en el municipio Manatí, en los Cerros de Dumañuecos y Caisimú.
El mineral de mayor interés en el municipio Puerto Padre es la producción de sal común, a partir de la
evaporación de agua de mar en los estanques de la salina, y se alcanza una producción del orden de
las 41,6 M Tn anuales. El municipio Jesús Menéndez sólo posee materiales de construcción. Se
estima la necesidad de concluir programas de prospección en los 3 municipios.
La distribución de los suelos más registrados en los
municipios de oeste a este según la clasificación
genética son: vertisuelos con 52, 3 y 15,0 %
respectivamente y los pardos 15, 3 y 65,0 %, entre
los más importantes, le siguen en orden los poco
desarrollados con 15, 9 y 6,0 % de aparición y los
húmicos calciformes 2, 1 y 7,0 % ; los restantes tipos
de suelos que se distribuyen en el territorio pero con
menores niveles de aparición son los ferralíticos y
ferríticos, los halomórficos y los aluviales.
6
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Predominan los suelos de agroproductividad media, pero en el municipio de Manatí los suelos
alcanzan el nivel de medio a baja.
El clima es similar a la zona oeste de Camagüey pero con parámetros más intensos. La insolación
alcanza valores elevados 3173,3 horas luz al año con un promedio diario de 9 horas-luz, en
correspondencia se producen temperaturas promedios anuales de 26º C, donde los meses de julio y
agosto son los más cálidos (28,4ºC y 28,3ºC respectivamente) y enero y febrero los más fríos
(23,7ºC). La amplitud térmica anual entre julio y enero es de 4,7ºC; mientras el valor de la
evaporación alcanza los 2 500 mm anuales, le tipifican como de marcada tendencia al desarrollo de
períodos secos prolongados.
La lluvia media anual es de 1126 cifra inferior al valor anterior, los registros promedios de las
estaciones meteorológicas del territorio en estudio presentan índices históricos en Manatí 1045 mm,
Puerto Padre 1005 y Jesús Menéndez con 1073, valores cercanos entre si. La media de
precipitaciones en los 10 últimos años ha sufrido un descenso significativo y se registran en igual
orden, valores promedios de 888, 844 y 902 mm, similares entre si. La velocidad promedio de los
vientos es de 3 m/s durante el año con mayores intensidades estacionalmente, son predominantes de
región este con un efecto secante negativo para los cultivos establecidos en particular en los períodos
de seca.
La provincia de Las Tunas posee un potencial hídrico que está compuesto por 10 ríos y 22 arroyos,
las fuentes subterráneas son escasas, con excepción de la zona sur, pero en este caso presentan
altos niveles de mineralización. La provincia cuenta con 75 embalses, de ellos 20 presas, 2
derivadoras y 53 micropresas.
Objetivos del trabajo: Aplicación del Manual de Evaluación de la Degradación de Tierras
LADA-L
i)
ii)
iii)
Validar la metodología de Evaluación Local de LADA en la zona subhúmeda seca de la
región norte de las provincias de Camagüey y Las Tunas.
Llevar a cabo la evaluación local que provean una comprensión integrada de las causas e
impactos biofísicos y socioeconómicos de la degradación de tierra a través de los hot y
bright spots.
Recomendar la implementación de buenas prácticas en respuestas de políticas prioritarias
para prevenir o mitigar la DT y promover el MST.
Identificación de los “hot spots”, “bright spots” y de las áreas de evaluación del LADA-L
Localización de los transectos a evaluar en Cuba
7
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Los transectos fueron seleccionados a partir del Mapa de Uso de la Tierra
Puntos de evaluación: Imías, La Gloria, Refugio de Fauna Río Máximo, El Carmen, Camalote
Carbonera, Manatí y Dumañuecos en el TRASECTO CAMAGÜEY-TUNAS
8
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Caracterización de esos sitios/áreas
Punto Caliente: “La Gloria”
I.
Situación Geográfica.
Localización y extensión. Límites de las áreas
seleccionadas. Mapa regional de la zona a
escala 1:250 000. Nombre de la cuenca, micro
o subcuenca donde se encuentra ubicada.
La Zona de La Gloria se encuentra ubicada
hacia la parte norte de la provincia de
Camagüey, específicamente en los 21° 43’ de
latitud norte y los 77° 38’ de longitud oeste, en
el municipio de Sierra de Cubitas. Tiene una
elevación de 10m sobre el nivel del mar y
cuenta con condiciones específicas desde el
punto de vista climático.
Abarca una superficie de 1.37 Km2, Sus límites físicos son: por el norte zona de manglar, por el Sus la
sierra de Cubitas, por el Este el canal Vigil y el ferrocarril hasta el asentamiento El Colorado, por el
Oeste limita con el municipio Esmeralda. El área se encuentra enmarcada entre las cuencas del río
máximo y la cuenca Cubitas, que abarca tres cuencas superficiales pequeñas: aguas verdes y dos
cuencas sin nombre,
En la Comunidad La Gloria se encuentra La UBPC Pedro Alejandro Padrón Alemán, perteneciente a
la Empresa de Cítricos Sola, posee un área total de 1076.28 ha de ellas 998.22 hectáreas
pertenecientes a la Gloria y la UBPC Julio Antonio Mella, perteneciente a la empresa Pecuaria Minas
con un total de 514.8 ha.
UBPC Pedro Alejandro Padrón Alemán
II. Características Físico – Geográficas.
Características climáticas. Descripción general. Comportamiento de las precipitaciones,
eventos hidrológicos extremos. Precipitaciones, evapotranspiración, temperatura, Índice
de aridez
9
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Para la caracterización climática de la zona de La Gloria se utilizó la serie de datos de las seis
estaciones meteorológicas de la provincia de Camagüey en el período comprendido desde 1971
hasta el 2004, que sin dudas posee un alto valor agregado, tanto desde el punto de vista climático,
como por su representatividad sinóptica y de mesoescala y se realizó la interpolación de estos datos
por el método del inverso de la distancia al cuadrado para generar las bases de datos
correspondiente a este región. Para la lluvia se tomaron los promedios mensuales de precipitaciones
a partir de la red operativa provincial de Recursos Hidráulicos.
Descripción de las variables climáticas
La zona de la Gloria presenta una temperatura media anual de 25.9ºC. Los meses del período
lluvioso alcanzan los mayores valores de temperatura media que oscilan entre 26.6ºC y 28.1ºC,
correspondiendo el valor más alto a los meses de julio y agosto. En el período poco lluvioso las
temperaturas medias muestran registros entre 23.3ºC y 25.5ºC correspondiendo los valores más
bajos a los meses de diciembre, enero y febrero y el valor más alto al mes de abril. La temperatura
media del aire es superior a los 25ºC en los meses de abril a noviembre (Figura 1)
Las temperaturas máximas medias del aire en este territorio durante el año presentan un valor de
30.4ºC, alcanzando registros superiores a los 32ºC en los meses de julio a septiembre con el más
alto de 32.7ºC en el mes de agosto. Los meses del período poco lluvioso presentan los valores más
bajo y solo en abril las temperaturas máximas medias del aire superan los 30ºC (Figura 2). En los
meses más cálidos las temperaturas máximas absolutas en horas de la tarde pueden alcanzar
valores superiores a los 33ºC.
Te m pe ra tura M á x im a La Gloria
Temperatura Media La Gloria
30.0
25.0
20.0
15.0
Tmed
10.0
5.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
Tm ax
1
Figura 1: Temperatura Media del aire
por meses (La Gloria)
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
Figura 2: Temperatura Máxima del aire
por meses (La Gloria)
Por su parte las temperaturas mínimas medias del aire en el año registran un valor de 21.5ºC y
durante el transcurso del año oscila entre 18.8ºC y 23.7ºC. Los meses del período lluvioso muestran
los valores más altos dentro del año con registros entre 22.1ºC y 23.7ºC. En los meses del período
poco lluvioso se exhiben los valores más bajos, los cuales oscilan entre los 18.8ºC y los 21.6ºC
(Figura 3). En los meses de enero y febrero las temperaturas mínimas pueden registrar valores por
debajo de los 13ºC.
Temperatura Mínima La Gloria
Humedad Relativa La Gloria
84
25.0
82
20.0
80
15.0
78
Tmin
10.0
HMR
76
74
5.0
72
0.0
70
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
Figura 3: Temperatura Mínima Media
por meses (La Gloria
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
Figura 4: Humedad Relativa por meses
(La Gloria)
10
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
La humedad relativa como promedio anual alcanza el 80%. Entre los meses de agosto a diciembre la
humedad relativa se presenta igual o por encima del 80% al igual que en los meses de enero y junio.
En estos meses la humedad relativa oscila entre 80 y 83%. En el resto de los meses los valores
varían entre el 75 y 79%. Los meses donde se registran los mayores valores son octubre y noviembre
con 83% de humedad y abril representa el mes del menor valor con 75% (Figura 4).
La insolación en el año presenta un promedio de 8.1 horas-luz/día. En el período poco lluvioso los
meses de noviembre, diciembre y enero muestran los valores más bajos, los cuales oscilan entre 7.1
y 7.4 horas-luz/día, correspondiendo a los meses de mayor incidencias de sistemas frontales
invernales que traen aparejado abundante nubosidad y en ocasiones precipitaciones en forma de
chubascos. Dentro de este mismos período los registros más altos se producen entre febrero y abril
oscilando entre 8.0 y 9.2 horas-luz/día siendo este último el mayor del año que corresponde al mes
de abril. En el período lluvioso los meses de julio y agosto exhiben los valores más altos con 8.7 y 8.6
horas-luz/día respectivamente, pues precisamente en estos meses se presenta la sequía intraestival
proceso en el que disminuyen los acumulados de lluvias y aumenta considerablemente los valores de
insolación. Los otros meses dentro del periodo lluvioso registran valores entre 7.7 y 8.2 horas-luz/día
los cuales se asocian a formaciones nubosas del tipo convectivas que traen aparejado abundantes
precipitaciones, fundamentalmente en horas de la tarde (Figura 5).
Ve locidad de l Vie nto La Gloria
Horas Luz La Gloria
14,0
10,0
12,0
8,0
10,0
6,0
4,0
8,0
Horas Luz
2,0
6,0
Serie1
4,0
2,0
0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 5: Promedio de insolación por
meses (La Gloria)
0,0
1
3
5
7
9
11
Figura 6: Velocidad del viento promedio por
meses (La Gloria)
La velocidad del viento en el año presenta un valor promedio de 10.9 km/h. Los valores más altos de
la velocidad media del viento se registran en el período poco lluvioso los cuales oscilan entre los 11.3
y 13.2 km/h presentándose este último valor en el mes de abril. Por su parte dentro del período
lluvioso los meses de mayo y julio presentan los mayores registros con 11.0 y 11.6 km/h
respectivamente mientras que en el resto de los meses los valores oscilan entre 8.1 y 10.7 km/h. Sin
embargo en los meses del período lluvioso se producen
Evapotranspiración Potencial La Gloria
180.0
rachas de vientos fuertes asociados a la ocurrencia de
160.0
tormentas locales severas con abundantes precipitaciones
140.0
(Figura 6).
120.0
Las pérdidas de agua por evapotranspiración durante el
año alcanzan un valor de 1510.0 mm de agua correspondiendo el 42.1% al período poco lluvioso con un total
de 635.8mm y el 57.9% al período lluvioso con un total de
874.2mm (Figura 7).
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ETP
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fig 7: Evapotranspiración Potencial (La Gloria)
11
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Variables Meteorológicas y ETP para la zona de La Gloria
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
ETP
82.8
97.2
134.5
152.0
153.4
147.7
166.3
159.6
132.5
114.7
90.3
79.0
1510
HMR
80
78
76
75
79
81
79
80
82
83
83
81
80
HRL
7.3
8.0
8.9
9.2
8.2
7.9
8.7
8.6
7.9
7.7
7.4
7.1
8.1
Tm
23.3
23.7
24.6
25.5
26.6
27.5
28.1
28.1
27.6
26.7
25.4
23.9
25.9
Tma
27.7
28.4
29.5
30.4
31.2
31.8
32.5
32.7
32.1
30.9
29.3
28.0
30.4
Tmi
18.8
19.0
19.7
20.7
22.1
23.2
23.7
23.6
23.1
22.6
21.6
19.9
21.5
Vel
11.5
12.3
13.1
13.2
11.0
9.9
11.6
10.3
8.1
8.1
10.7
11.3
10.9
Lluv
51.7
50.0
57.6
56.6
157.3
123.1
54.7
88.6
136.0
193.3
145.5
55.9
1170
1. Relieve. Descripción general.
El relieve del municipio, se caracteriza por estar dividida en
dos grandes zonas, hacia el norte una extensa llanura de
Este a Oeste.
Se encuentran dos formas de relieve.
1. Llanura marina con niveles de acumulación y
abrasión marina (1er nivel de terrazas marinas) con
carso cubierto por gruesos depósitos arenoarcillosos, margosos y turbosos con rocas
carbonatadas, de niveles bajos (0-5, 5-10m).
2. La altura tectónica formada dentro de los niveles de terrazas bajas conformada por un cerro.
Morfoestructura
La morfoestructura desarrollada en esta zona son deformadas de la neocobertura, creadas por
movimientos geotectónicos ligeros (hasta 180m) donde se encuentran alturas de cadenas
discontínuas de alturas pequeñas con bloque en monoclinal (H=60m) y llanuras bajas de
depresión monoclinal (H=10m).
Hidrología. Características pluviométricas, hidrometeorológicas e hidrométricas, calidad de las
aguas. Descripción de la red hidrográfica, embalses y micropresas. Uso del agua.
El área enmarcada entre las cuencas del río máximo y la cuenca cubitas, que abarca tres cuencas
superficiales pequeñas: aguas verdes y dos cuencas sin nombre, con alrededor de 300Km2, relieve
ondulado y llanuras de origen marino, con alturas entre 70 y 50 m snmm; siendo su altura media de
55m aproximadamente. Pendientes suaves entre 18 y 25%, densidad de drenaje de 0.13 Km/ Km2,
con una red muy bien desarrolla. Las longitudes de estos arroyos oscila entre 12.2 (aguas verdes) y 6
Km.
La precipitación media anual es de 1250 mm, con lámina media de 270mm, generando un gasto
medio inferior a 0.85 m3/s y un volumen medio anual de 25 Hm3.
Redes de monitoreo y estructura hidráulica.
Redes de monitoreo
En la zona existen redes de monitoreo de las precipitaciones, los niveles del agua subterránea, la
intrusión marina y la calidad de las aguas en general, se muestra a continuación:
Variables monitoreadas
Precipitaciones
Sondeo del Nivel en pozos
Intrusión marina y muestreos físco-químicos
Calidad de las aguas
No de estaciones
6
6
4
4
12
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Se destaca que en la intrusión marina se realizan los mismos análisis físico- químicos pero a
diferentes profundidades.
Estructura hidráulica
No existen obras hidráulicas administradas por el INRH, solo la micro presa La Gloria y el dique La
Siguanea que son atendidas por el MINAGRI
Existe una pequeña red de acueducto en el poblado de La Gloria.
3. Hidrogelogía
Los niveles de las aguas oscilan entre 0 y 10m de profundidad con caudales aforados de hasta 8L/s.
las aguas tienen mineralización variable desde aguas dulces a saladas, encontrándose valores de
SST entre 0.2 y 6.0 g/L y los cloruros entre 0.9 y 0.05 g/L. Los valores más altos están generalmente
asociados a las fallas, aunque se requieren estudios para confirmarlo.
La variable que pone en peligro las condiciones ambientales del área es la alta contaminación del
agua por los componentes cloruros, nitratos, sodio y potasio.
5. Geología.
La geología está representada principalmente por la formación Nuevitas del Paleógeno (complejo
acuífero de las rocas terrígeno-carbonatadas del paleógeno), con litologías terrígeno- carbonatadas:
margas, calizas, calizas biógenas arcillosas, areniscas conglomeráticas etc. La geología del área en
general es compleja, con fallas, sobrecorrimientos y contactos no bien definidos. Aparecen además
las formaciones Lesca (calizas y aleuritas) y Embarcadero (brechas con raras intercalaciones de
calizas) en pequeñas porciones en la parte sur suroeste en el poblado de Sola.
6. Geomorfología.
Suelos. Tipos, descripción general. Areas afectadas por la erosión, salinidad, sodicidad, mal drenaje.
En la UBPC Pedro Alejandro Padrón Alemán, los suelos que caracterizan este entorno son los
Ferrítico Púrpura y sus subtipos, Típicos, Concesionarios y Laterizado; los Ferralíticos Rojos y sus
Subtipos compactados y Concrecionario; los Ferralíticos Amarillentos y sus Subtipos Típico y
Concrecionario; los Pardos con Carbonatos y sus subtipos Típico, y plastógenicos; los Fersialítico
Pardos Rojizos y sus Subtipos Típico; la Rendzina Roja y su subtipos Típico; y los Fersialítico Rojo
Pardusco Ferromagnecial con los Subtipos Típico.
Mediante el estudio realizado podemos conocer la existencia de 6 subtipos de suelos de forma
general, los cuales describimos a continuación
Sub Tipos
1. Ferrítico Púrpura Típico.
2. Ferrítico Púrpura Concrecionario
3. Ferrítico Púrpura Laterizado
4. Ferralítico Rojo Compactado
5. Ferralítico Rojo Concrecionario
6. Ferralítico Amarillento Típico
7. Ferralítico Amarillento Concrecionario
8. Pardo con Carbonato Típico
9. Pardo con Carbonato Plastogénico
10. Fersialítico Pardo Rojizo Típico
11. Rendzina Roja Típico
12. Fersialítico Rojo Pardusco Ferromagnecial Típico
TOTAL
Area (ha)
96.44
333.32
90.69
4.72
49.13
63.12
86.91
76.26
23.69
27.48
108.27
38.19
998.22
% del área total
9.7
33.4
9.1
0.5
4.9
6.3
8.7
7.6
2.4
2.8
10.8
3.8
100 %
1- Ferrítico Púrpura Típico (I).
13
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El tipo de suelo Ferrítico púrpura presenta un color rojo intenso en toda su masa pedológica, debido
al alto contenido de óxidos de hierro (FeO3) mayor de un 50 %, se desarrolla a partir de rocas
ultrabásica (serpentinas), pero en este caso se encuentra representada sobre caliza dura
(cristalizada), son suelos generalmente profundos a muy profundos, son suelos susceptibles a la
erosión, la textura es arcillosa (de tipo caolinítica 1:1), el drenaje en general es evaluado de excesivo
en los tres subtipos estudiados; la profundidad efectiva va disminuyendo en dependencia de l
subtipos de suelo, evaluándose desde medianamente profundo para los típicos, poco profundo en los
concesionarios y muy poco profundo los Laterizado; la pendiente es casi llana y ligeramente
ondulada; la capacidad de intercambio catiónico (T) es baja en los tres subtipos, el pH en CLK oscila
de medianamente ácido a ligeramente alcalino, su acceso puede deberse a la aplicación de
enmiendas realizadas en los mismos así como la aplicación de materia orgánica y altas dosis de
fertilizantes de fórmula completa en cultivos como la papa, en condiciones naturales, estos suelos son
calificados de medianamente desaturado a medianamente ácido. El contenido de materia orgánica en
todos los subtipos es calificado de mediana encontrándose sus valores en el 1er horizonte entre 3 y
3.4 %. Los subtipos Concrecionario y Laterizado se diferencian del típico ya que el primero presentan
entre un 5 y un 50 % de concreciones en el perfil del suelo mientras que el segundo alcanzan valores
superiores al 50 %, factor este que influye considerablemente en la disminución de su productividad.
En sentido general son suelos productivos, donde se pueden obtener rendimientos agrícolas, siempre
que se le realicen aplicaciones de Fertilizantes y materia orgánica ya que los mismos presentan baja
fertilidad natural, debido a la baja capacidad de intercambio catiónico, también poseen un drenaje
excesivo, por lo que requieren de un riego sistematizado, para mantener siempre la humedad del
suelo.
2- Ferralítico Rojo (II).
Se desarrollan a partir de roca caliza; la profundidad del solum (Horizonte A + B) es superior al los 50
cm; presenta textura arcillosa del tipo caolinítica y ocupan posiciones de llanas a casi llana, del punto
de vista físico - químico, presentan adecuadas características por lo que pueden explotarse en una
amplia gama de cultivos, aunque en el subtipo Laterizado que es el que aparece aquí representado
posee más del 50 % de concreciones en la masa de perfil factor este que constituye una gran
limitante ya que reduce considerablemente el área vital del sistema radicular de los cultivos a plantar,
por lo que su capacidad agroproductiva es muy reducida. En el área estudiada se manifiesta el
subtipo concrecionario.
3- Ferralítico Amarillento (IV).
El suelo Ferralítico Amarillento evoluciona a partir de corteza de intemperismo ferralitizadas o
caolinizada, presenta color carmelita parecido al tabaco en superficies que se tornan amarillentas en
profundidad o debido a la presencia de productos amorfos del hierro, presenta textura loam arcilloso
generalmente en el horizonte A y arcillosa en los subyacentes; la profundidad del solum (A+B) puede
llegar hasta un metro aproximadamente, mientras que la efectiva se ve limitada alrededor de los 2530 cm debido a problemas de hidromórfícas que presentan.
Ocupan posiciones llanas o casi llanas. Son suelos con limitaciones de drenaje, profundidad efectiva,
fertilidad natural y acidez, estos dos últimos en el primer horizonte que es donde se desarrolla el
sistema radicular de la mayoría de los cultivos que se explotan en estas áreas. Además del subtipos
típico aparece también el Concrecionario que se manifiesta cuando en el perfil del suelo concurren
de un 5 a 50 % de concreciones.
4.- Fersialítico Rojo Pardusco Ferromagnecial VII
Suelo como su nombre lo indica de color Rojo Pardusco sustentado sobre una roca ultrabásica
(serpentina), la cual aporta al perfil altos contenidos de magnesio creando antagonismos con los
demás elementos esenciales creando un desbalance nutricional que hace que estos suelos presenten
una vegetación típica de sabana, (guano, pelo de burro, palma cana, pinos, etc.) capaces de
adecuarse a estas condiciones generales son de poco a medianamente profundo( Horizonte A+B
entre 20 y 50cm); pueden encontrarse en superficie nódulos o concreciones de hierro, así como
gravas, piedras sobre todos en suelos menos profundos, presentan textura entre loam arcillosa y
14
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
arcillosa, buen drenaje tanto externo como interno con topografía casi llana a ligeramente ondulada,
aunque la capacidad de retención de nutrientes es baja, presenta limitaciones con la fertilidad natural
debido al desequilibrio internutrientes explicado anteriormente. En sentido general son suelos con
fuertes limitaciones para la explotación agrícola por lo que se recomienda para pastos naturales.
5.- Fersialítico Pardo Rojizo (VIII)
Como su nombre indica hay predominio del color pardo sobre el rojo; se encuentra sustentada sobre
material ígneo o intermedio y en ocasiones mezcla con ígnea básica, presenta una profundidad
pedológica (Horizonte A + B) entre los 20 y 50 cm por lo que se clasifican como poco a
medianamente profundo, presenta textura generalmente loam arcillosa y en muy pocas ocasiones
arcillosas, por lo que presentan buen drenaje tanto interno como externo, aunque es significativo
se⟩alar que esto puede convertirse en una limitante en períodos secos prolongados, ya que al
contener poca arcilla y por tanto retener poca humedad se tornan duros y secantes; ocupan
posiciones casi llana a ligeramente onduladas, la capacidad de retención de nutrientes (valor T).
En sentido general son suelos con adecuada aptitud física, química y morfológica para su utilización
en forrajes, pastos artificiales y naturales y además para viandas, hortalizas y granos, siempre que la
profundidad efectiva lo permita y se realice una adecuada rotación de cultivo.
6.-Pardo con Carbonatos (X)
Suelos de color pardo con tonalidades más fuerte que los pardo sin carbonatos donde ejerce su
influencia los tenores de materia orgánica y el tipo de contenido de arcilla, se desarrollan sobre
material calcáreo, su profundidad pedológica (Horizonte A + B) oscila entre los 20 y 50 cm aunque el
subtipo plastogénico generalmente lo supera este valor, en las manifestaciones poco profundas
pueden aparecer afloramiento de gravas, piedras y en ocasiones rocas, factor negativo éste, ya que
disminuye el área vital de la planta así como dificulta el paso de la mecanización; presenta textura
arcillosa a loam arcillosa, con buen drenaje general, aunque el subtipo plastogénico debido a que
ocupa posiciones más bajas y posee mayor contenido de arcilla se manifiesta como moderado, factor
este que comienza a ser una limitante para su explotación; ocupa posiciones llana o ligeramente
ondulada, buena fertilidad natural. Se manifiestan dos subtipos de suelo, Típico y Plastogénico.
En sentido general, son suelos aptos para la explotación agrícola tanto en la rama ganadera como la
de Cultivos Varios, ya que presentan adecuadas características químicas, físicas y morfológicas para
su exitoso desarrollo, siendo necesario conocer puntualmente las limitantes que puedan presentar así
como la urgencia al cultivo a implantar.
7.-Renzina Roja (XII)
Este suelo se forma sobre calizas semiduras o blandas ricas en hierro, que permite la manifestación
del color rojizo en le perfil del suelo. son de perfil ACD o AACCD, con horizontes C poco desarrollado.
La humificación es intensa, lo que se traduce en un contenido de materia orgánica alto (6-9 %)con
una relación C-N baja (8,5) y la relación H-F de 0,8 a 0,9. El 55-65 % de humus está constituido por
laminas. El suelo efervece desde la superficie lo que implica la presencia de carbonato en todo el
perfil y el humus es mull calcido
ƒ FACTORES LIMITANTES.
Se denomina así al conjunto de caracteres que influyen desfavorablemente sobre el potencial
productivo de los suelos, los cuales tienen origen a partir de los mismos materiales orgánicos del
suelo, así como por factores externos ocasionado por factores edafoclimáticas específicos y en
muchas ocasiones por el mal manejo que le da el hombre a este recurso natural tan importante para
la vida animal y vegetal.
- Fertilidad natural.
Este parámetro está identificado por la capacidad de los suelos para retener nutrientes en el complejo
de adsorción que mediante un equilibrio regulado por el gradiente de concentración puede pasar a la
solución del suelo y ser tomado por las plantas. Este factor depende fundamentalmente del tipo y
15
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
contenido de arcilla y se denomina capacidad de intercambio catiónico y se identifica con la letra (T).
Comienza a ser limitante cuando sus valores no exceden los 20 meq/100 gr de suelo.
- Drenaje excesivo
Este factor está relacionado con la baja disponibilidad de agua para el desarrollo de los cultivos,
relacionada con los bajos contenidos y tipos de arcilla capaz de retener humedad por lo que estos
suelos requieren normas altas e intervalos de riego corto.
Estos suelos presentan velocidad de infiltración estabilizada de más de 100 mm/h, característica esta
que corrobora lo planteado anteriormente por lo que se resecan y compactan rápidamente.
- Erosión.
Este factor influye negativamente en el área vital del sistema radicular ya que se manifiesta por la
pérdida de partículas de suelo en la porción superior del perfil; su causa puede ser por vía hídrica o
eólica, manifestándose con signos como:
• Blanquizales en suelos calcáreos.
• Acumulación de materia orgánica en depresiones.
• Turbidez pronunciada de las aguas.
• Nubes de polvo.
• Abundancia de sanjillo y/o cárcavas.
• Presencia de abundantes gravas, concreciones, etc.
Comienza a ser limitante en la misma medida que aparezca algún síntoma. (e4 = pérdida de menor de
25 % del horizonte A).
1. Piedras (w4) (1 - 2 %).
2. Rocas (z4) (2-10 %).
- Concreciones.
Son nódulos que pueden presentar diferentes naturalezas ( hierro, manganeso etc.) que al
manifestarse limitan el área vital del sistema radicular y la mecanización de los cultivos, comienza a
ser limitante cuando exceden el 5 % en los primeros 50 cm del perfil, es un síntoma de erodabilidad
de los suelos .
- Pendiente.
Este factor influye principalmente sobre el uso de la maquinaria en los cultivos, los riesgos de
erosión, el drenaje general, la aplicación de sistemas de riego y por tanto en el uso agrícola de los
suelos; comienza a ser limitante a partir de 2.1 % de pendiente denominando como ligeramente
ondulado.
- Profundidad efectiva
Es la profundidad hasta la cual se puede desarrollar el sistema radicular sin que a su paso encuentre
ningún tipo de impedimento, el cual podrá constituir o no una limitante de acuerdo a las
características botánicas de las especies que se evalúe. En este caso, teniendo en cuenta las
especies forrajeras más exigentes y que los suelos se evaluaron para cualquier tipo de utilización de
la tierra, se tomó como limitantes las profundidades menores de 35 cm.
- Gravas, Piedras y Rocas (Elementos gruesos).
Este factor se refiere a los contenidos de gravas, piedra y rocas que se encuentren en la superficie o
interior del perfil limitando el área vital del sistema radicular, así como la aplicación de la
mecanización. Comienza a ser limitantes a partir de los siguientes parámetros:
1. Gravas (x3) (16 - 50 %).
2. Piedras (w4) (1 - 2 %).
3. Rocas (z4) (2-10 %).
-Drenaje deficiente
16
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El drenaje esta caracterizado por la capacidad del suelo para retener humedad, incidiendo
negativamente sobre la aereación del suelo, elemento fundamental para el adecuado desarrollo del
sistema radicular.
La pendiente comienza a ser limitante cuando rebasa el 2 % ya que con este nivel de inclinación en
el terreno se comienzan a favorecer los procesos erosivos mediante arrastre de las partículas finas
del horizonte superficial.
- Capas laterizadas.
Factor estrechamente ligado al contenido de concreciones, manifestándose en más del 50 % en los
primeros 50 cm del perfil, formando capas al unirse impermeables al agua y las raíces, por lo que
disminuye considerablemente la profundidad efectiva .
Resumen de factores limitantes
Factores Limitantes
1.-Fertilidad natural
2.- Drenaje
3.- Erosión
4.-Concreciones
5.-Pendiente
6.-Profundidad efectiva
7.-Rocosidad
8.-Gravillosidad
9.-Pedregosidad
10.-Drenaje deficiente
11.-Capa laterizadas
Area (Ha)
663.33
520.45
710.66
471.64
537.73
897.06
36.48
263.51
100.57
136.17
90.69
% del área total
66.5
52.1
71.2
47.2
53.9
89.9
3.7
26.4
10.1
13.6
9.1
Flora y vegetación. Destacar bosques naturales y artificiales, principales formaciones
vegetales. Índice de boscosidad.
La vegetación del área está conformada por una vegetación secundaria compuesta por comunidades
herbáceas semiantrópicas (sabanas s.i), por partes matorral xeromorfo espinoso (cuabal) y la
vegetación cultural compuesta por plantaciones de frutas menores.
Vegetación típica
de la zona
Afectaciones en la Palma Real
provocando su muerte
El área forestal abarca un total de 4498ha, dentro de las zonas más afectadas se encuentra La
Atómica con 8 ha de pérdida forestal, los espacios más afectados son el ocuje, guáramo, Palma Real
y Guano Cana. En buena vista hay 1 ha donde se extinguió la palma Real, hubo afectaciones además
de la
población de Ocuje y el patabán. Existe desprendimiento del borde costero de la zona de
17
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Viaro a Tres Palmas con una extensión de aproximadamente 3500m debido a la deforestación de la
costa y la acción de las olas.
La vegetación existente se corresponde con el tipo de suelo y el clima, encontrándose plantas
con tallos débiles hasta árboles frondosos. A continuación presentamos algunas variedades con su
nombre vulgar y científico.
Don Carlos
Sorghum lalepense.
Escoba amarga.
Parthenium hysterophorus
Malva blanca
Walteria americana
Pendejera
Solanum torum
Tejana
Paspalum notatum
Cedro
Cedrela mexicana
Algarrobo
Samanca saman
III. Características de las principales actividades productivas tradicionales.
1. Agricultura. Caracterizar esta actividad, principales producciones señalando las afectaciones
que ha generado, rendimientos agrícolas. Grado de explotación de la tierra, volumen de
producción.
2. Ganadería. Caracterizar esta actividad, señalando las afectaciones que ha generado. Nivel de
explotación, carga animal según especie.
La UBPC Pedro Alejandro Padrón Alemán tiene como línea fundamental la producción citrícola,
aunque incursionan en otras producciones como, coco y mango, además de un de un gran por ciento
de sus áreas dedicadas al pasto para la producción animal. Sus producciones tienen por destino la
ventas al Estado, ya que a través de Acopio o de forma directa, al consumo de los trabajadores.
En el caso de la UBPC Julio Antonio Mella presenta un total de 466.49 ha dedicados a la producción
ganadera y 48.3 al autoconsumo.
A continuación se presenta una tabla resumen de los principales Indicadores Agropecuarios y las
afectaciones que ha generado.
INDICADORES
Total de hectáreas de cítricos
Producción de cítricos
Otras producciones (coco y mango)
Producción de leche
Masa ganadera
Muerte Total
ha
t
t
Ml
Uno
Uno
SUPERFICIE
EXISTENTE
1995
2005
824
19.96
627.6
152.1
1818.1
38.8
184.5
55.5
1200
715
DAÑOS OCASIONADOS
FÍSICO
704.04
475.5
1779.3
129.0
485
795
VALOR (MP)
15 640.0
347.0
4 537.2
1 264.2
2 705.3
443.5
29 937.2
Debido a la intensa sequía se redujo el rebaño en un período de diez años casi al 50 % y las muertes
ocasionadas por la desnutrición alcanzó la cifra de 795 cabezas. Los daños ocasionados por la
sequía en todos estos años ascienden a casi 25 millones de pesos.
18
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Afectaciones en los cítricos producto de la sequía y la salinidad.
Muerte total de hectáreas sembradas de coco.
V. Caracterización socio – cultural
Surgimiento de “La Gloria City”.
En los primeros días del mes de octubre de 1899, llegó al Valle de Cubitas un equipo de ingenieros y
agrimensores. Midieron, por encargo de la Cuban Land and Steamship Company, sin percatarse de
las casquillos usados y la rara humedad que manchaba las tierras. Parcelaron los terrenos e
inventaron un pueblo: La Gloria City.
La Gloria City tomó su primer cuerpo en los periódicos estadounidense. Carreteras, lineas férreas,
hoteles, un cómodo puerto, calles hermosas, restaurantes, teatros y todas las comodidades que por
entonces podía contar una moderna ciudad: todo eso aguantó el papel sin chistar. La propaganda
causó sus prontos efectos. Doscientos once hombres y una mujer partieron el 30 de diciembre de
1899 del puerto de New York. Marchaban henchidos de ilusiones hacia el nuevo siglo, hacia una
nueva tierra prometida. Pero lo que les deparaba el siglo XX y la nueva tierra era la amargura del
engaño. La incertidumbre de una estafa montada en grande.
El núcleo principal que fundó La Gloria –los agricultores-, eran de familias trabajadoras, de un espíritu
emprendedor, que comenzaron desde cero en un pedazo de tierra comprada en New York a la Cuban
Land. En 1914 La Gloria City y en su conjunto The Valley of Cubitas llegan a su máximo auge.
Residen en el lugar más de tres mil personas de diferentes nacionalidades. A finales de mayo de
1970 el lugar era desolado. Sobre la colina donde La Cuban Land fundó Gloria City, un centenar de
viviendas pintadas de cal y habitadas por familias cubanas que se fueron asentando a medida que los
norteamericanos abandonaban la colonia con el transcurso de los años.2
1.
Población y asentamientos.
La Gloria, asentamiento rural que pertenece al sistema de
asentamientos del municipio Sierra de Cubitas, la comunicación
es a través de una vía en regular estado, y dista de Playa Piloto
alrededor de unos 6km, comunicándose por terraplén en mal
19
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
estado. Su base económica fundamental es cítricos y ganadería. No existe ferrocarril. El 99.1 % de la
población está servida con electricidad. El abasto de agua es por pozos independientes.
La población ha ido creciendo paulatinamente, a continuación se muestran los datos censales:
Población
Censo 1970
1093
Censo 1981
1767
Censo 2002
1814
El asentamiento cuenta con los siguientes servicios sociales: panadería, correo, dos bodegas,
merendero, tienda de productos industriales, placita, mercado agropecuario, tres consultorios del
médico de la familia, clínica Estomatológica, escuela primaria, sala de video.
2. Cantidad de habitantes, habitantes/superficie agrícola, % de migración.
Población consumidora 1 849 hab, Población residente 1 759 hab, Masculinos: 902 Hab y
Femeninos: 857 Hab, Densidad poblacional: 1 284 Hab/Km2.
3. Infraestructura. Estado general de los viales, el transporte y las comunicaciones.
4. Educación. Estructura de la red educacional en función del desarrollo de programas de
educación ambiental.
En la localidad existe una escuela primaria donde se imparten desde el preescolar hasta sexto grado
con una matrícula de 200 alumnos de ellos 98 hembras.
Dos cooperativas: una ganadera y otra Citrícola
Una Panadería
Un Correo
Dos Bodegas, un merendero y una tienda de productos industriales.
Una Placita y un mercado agropecuario
Un Centro de Alebinaje
Tres Consultorios de médicos de familia
Una Clínica Estomatológica
Aspectos del Nivel de Vida
El 99.1% de la población está electrificada
La mortalidad Infantil está en cero
Lunetas de Sala de vides 60
Esperanza de vida 75 años.
La vulnerabilidad del territorio se comporta de la siguiente forma:3
ƒ Afectación por vientos: El 94% de las viviendas se encuentran en regular y mal estado.
ƒ Inundaciones por fuertes lluvias: 230 habitantes, 71 viviendas.
IV. Programas de Medidas Aplicados, desarrollo perspectivos en el territorio.
1. Programas de mejoramiento y conservación de suelo, Programa de reforestación, otros
programas dirigidos a mitigar o rehabilitar los problemas ambientales presente en las zonas.
2. Inversiones en desarrollo y nuevas inversiones. Plan de ordenamiento.
3. En el caso de las áreas estables significar las acciones que se quieren mostrar y exponer las
tecnologías que lo han hecho posible.
o Mapas de ubicación geográfica.
o Mapas de temáticos: de factores limitantes, Sequía, uso del suelo, vegetación, etc.
3
20
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
CARACTERÍSTICAS DEL REFUGIO DE
FAUNA RÍO MÁXIMO (PUNTO ESTABLE).
PROYECTO LADA-CUBA
CAMAGUEY 2010
21
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Situación geográfica.
El Área Protegida Río Máximo con categoría de Refugio de Fauna, se encuentra localizada en la
costa norte de la provincia de Camagüey, comprende una superficie de 22580 ha (14560 ha marinas
y 8020 ha terrestres) en los municipios de Minas y Nuevitas. El Refugio de Fauna Río Máximo se
encuentra insertado en un humedal con varios ecosistemas costeros-marinos, permanente o
temporalmente inundados, incluyéndose en él; gran variedad de hábitats, como son bosques siempre
verdes, semidecíduos, manglares, ríos, esteros, canales, ensenadas, lagunas costeras y mares
poco profundos donde se abriga una gran diversidad biológica.
El Refugio de Fauna Río Máximo es un área muy frágil desde el punto de vista ecológico, constituye
un ecosistema costero-marino, sometido a un proceso de salinización, formado por numerosos
cayuelos ubicados en zonas poco profundas en la desembocadura de los ríos Máximo y Cagüey, en
la costa norte de la provincia de Camagüey, al suroeste de cayo Sabinal.
La Zanja
Características físico – geográficas.
1. Características climáticas. Descripción general. Comportamiento de las precipitaciones,
eventos hidrológicos extremos. Precipitaciones, evapotranspiración, temperatura, Índice de
aridez.
Las características climáticas del área, son consideradas de forma global dentro de la cuenca
Máximo, la que se ubica dentro de la zona tropical lluviosa, de clima de sabana con veranos lluviosos
e inviernos relativamente secos, o sea, que evoluciona desde un clima cálido con verano lluvioso en
el curso superior, hasta otro cálido con verano seco en la costa.
Las temperaturas medias del aire mensuales alcanzan un valor máximo de 27.0 oC en julio y un
mínimo en enero de 22,1 oC, con un promedio anual de 24.7 oC.
22
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Las temperaturas máximas medias del aire alcanzan su valor máximo en el mes de agosto de 33.1
o
C, mientras que las mínimas medias del aire presentan su valor más bajo en el mes de enero con
17.0 oC, alcanzando una amplitud anual entre ellas de 10.7 oC.
Las temperaturas mínimas absolutas del aire se presentan en los meses del período poco lluvioso
fundamentalmente en febrero asociado a la irrupción de aire polar frío, mientras que las máximas
absolutas del aire se presentan en julio y agosto.
La humedad relativa es alta en toda la cuenca y se corresponde con las características para la masa
de aire tropical marítima típica de la zona oriental de Cuba. Como promedio se presenta una
humedad relativa del orden del 80 %, presentándose el valor mínimo del año en el período poco
lluvioso(abril) y el máximo en el período más lluvioso(octubre).
La lluvia media anual resulta mayor hacia el curso medio de la cuenca y disminuye para sus dos
extremos, pero mucho más notable en su desembocadura en la costa, donde alcanza valores
considerablemente bajos. El mes más lluvioso en toda la cuenca es octubre, seguido de mayo,
mientras que los totales más bajos ocurren en diciembre y enero. Un máximo secundario de interés
se produce en febrero.
Para la cuenca en general los valores de precipitación son:
Precipitación Anual
1269.3 mm
En período seco
24.2 %
En período lluvioso
75.8 %
Evapotranspiración Potencial
1491.5 mm.
En cuanto a los procesos de sequías podemos decir que en la zona de la costa la sequía de verano
se hace más intensa y de mayor duración, imponiendo condiciones hídricas más exigentes a los
cultivos que la propia estación seca tradicional del periodo invernal.
2. Hidrología
Desde el punto de vista hidrológico el área se ubica en el curso inferior del río Máximo, una de las
corrientes superficiales más regulada del territorio, pues además de las presas Máximo (70.5 hm3),
Hidráulica-Cubana (19.8 hm3 ), Anguila (3,5 hm3 ) y Montesitos (3.20 hm3) existen varias
micropresas, Yucatán I y II, La Hormiga, Victoria 1,2, 4, y 8, Borges, Yaguajay, 1C, Flora y Fauna,
Indio Hatuey y cuatro derivadoras, Sola, Jagüey I y II y Amarilla, así como obras de canalización
(canal Vigil) que deriva sus aguas para el riego, por lo que son escasos los caudales que llegan
hasta su desembocadura, lo que unido a la deforestación en algunas zonas del bosque costero han
propiciado cierto aumento de la salinidad, por el desplazamiento de la interfase tierra adentro.
Estas prácticas de manejo inadecuadas realizadas a lo largo de los años han provocado una
modificación de las características morfológicas e hidrológicas de la cuenca, fundamentalmente en su
desembocadura, por lo que se manifiestan procesos de sedimentación y de incremento de la
salinidad. Este déficit de agua dulce en la desembocadura en algunos meses del año que coinciden
con la época de cría del flamenco, produce una disminución de sus recursos alimentarios, lo que
incide desfavorablemente en el sostenimiento de la población de flamencos que nidifica en este
entorno. El área de espejo de los embalses es de 25 km2 y la lámina de evaporación complementaria
es de 0.680 m. Esto da que como promedio se evaporan al año 17 millones de metros cúbicos que no
llegan a la desembocadura.
3. Hidrogelogía
Las corrientes superficiales conforman una red de vaguadas poco diseccionadas que drenan a los
ríos Máximo y Cagüey en su curso inferior. Predominan áreas temporal y permanentemente
inundadas.
23
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Calidad de las aguas de los Ríos “Máximo” y “Cagüey”.
Durante el mes de noviembre del 2000 se llevaron a cabo análisis puntuales de calidad de las
aguas a los Ríos “Cagüey” y “Máximo” (determinaciones físico – químicas) como
complemento al estudio del Area Protegida “Río Máximo” para la confección de su Plan de
Manejo. Estos análisis se realizaron en los Laboratorios de la Estación Experimental de
Suelos.
Las aguas de ambos ríos en el momento del muestreo no presentaron olor ni sabor desagradable y el
color no era ajeno a sus características naturales.
Resultados del muestreo:
Determinaciones
1.
2.
3.
4.
5.
PH (U)
CE (µs/cm)
Nitratos (mg/l)
Nitrógeno amoniacal (mg/l)
Cloruro (mg/l)
Río Máximo
8.05
740
0.0
0.0
69
Río Cagüey
7.8
720
0.0
0.0
69
CMA (*)
6.1 – 8.9
1000
0.0
0.0
250
(*) Concentración Máxima Permisible según: NC XX:1999 “Lugares de baños en costas y en masas
interiores. Requisitos higiénicos – sanitarios”, NC 93 – 02:1985 “Agua Potable. Requisitos sanitarios y
muestreos” y normas de la C.E.E.
Los parámetros físico – químicos evaluados ofrecen resultados dentro de las normas establecidas,
pero se recomienda crear en el Área Protegida un Sistema para el control sistemático de la calidad
de estas aguas, en donde se incluyan otros parámetros indicadores de contaminación ambiental.
La calidad de las aguas superficiales que tributan al Área Protegida puede verse amenazada por el
aporte de residuos contaminantes procedentes de determinadas actividades socio económicas que
se desarrollan en la cuenca:
· Agricultura cañera y no cañera: empleo de fertilizantes químicos.
· Actividad industrial: sistemas de tratamiento de residuales con baja eficiencia.
· Lavado de maquinaria en las márgenes de los ríos: vertimientos de hidrocarburos.
· Asentamientos humanos: deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales.
4. Paisaje y Relieve.
Los paisajes del área, están condicionados por su ubicación geográfica en una zona costera e insular
de mares interiores, por las características litológicas e hidromórficas, la acción combinada de la
neotectónica, las corrientes marinas, los procesos biogénicos y fluviales unido a la acción antrópica.
Esta integración de factores se manifiesta en la existencia de paisajes de llanuras cuya génesis está
relacionada con los procesos marinos, fluviales y movimientos neotectónicos, por lo que predomina
las llanuras marino-biógena, marino-acumulativa, y aluvio - marinas, con unidades inferiores cuyos
elementos diferenciadores son la hipsometría, el grado de humedecimiento y los tipos de vegetación.
En los paisajes terrestres predominan las llanuras bajas permanente, temporal, u ocasionalmente
inundadas, desarrolladas sobre depósitos carbonatados del Cuaternario, donde se establece un
mosaico de vegetación característico de estos tipos de hábitats, como los bosques siempreverde de
manglar con sus diferentes asociaciones florísticas, los siempreverde micrófilo, de ciénaga, bosques
semideciduos mesófilo y micrófilo, comunidades herbáceas y vegetación secundaria. La fauna es
abundante y diversa, especialmente en aves acuáticas y terrestres de significación nacional y
regional.
24
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Los paisajes marino están conformados por una llanura acumulativa plana de mares interiores y
macrolagunas con profundidades menores de 3m con vegetacion submarina compuesta por
seibadales (Thalassia testudinum) y areas con algas del tipo Laurencia y Caulerpa, sobre fondo
predominantemente fango arenoso.
5. Geología y Geomorfología.
La constitución geológica del área está representada por complejos litológicos del Cuaternario,
constituidos por depósitos carbonatados, terrígenos y turbo-pantanosos. (margas, arcillas, calizas y
turbas).
El área se caracteriza por el predominio de las llanuras existiendo cuatro tipos genéticos:
- Llanura acumulativa plana de mares interiores y macrolagunas con profundidades
inferiores a 3m.
- Llanura marino - biógena muy baja plana (h<1m) permanente o temporalmente
inundada.
Llanura marino-acumulativa baja (h<6m) localmente inundada.
- Llanura aluvio-marina acumulativa baja permanente o temporalmente inundada.
Existe un área localizada entre la desembocadura de los ríos Máximo y Cagüey que posee particular
interés en su evolución geológo-geomorfológica, vinculada fundamentalmente a los movimientos
neotectónicos tardíos (ascensos neotectónicos débiles y descensos relativos), composición litológica
e influenciada por los procesos exógenos formadores del relieve.
Según criterios de especialistas (Mateo J. y Hernández J.R) que han visitado el área, coinciden en la
hipótesis de la existencia de un graven, lo que condicionó la muerte a gran escala (2000 ha) de la
vegetación del bosque de mangle, paisaje que actualmente caracteriza y tipifica al refugio de fauna
Río Máximo.
Este paisaje posee una elevada productividad primaria vinculada a la descomposición de la materia
orgánica y al aporte de agua dulce, lo que a la vez condiciona y favorece un sitio ideal para la
nidificación de flamencos y otras aves acuáticas, así como un importante biotopo de insectos y
perchas de aves rapaces, lo que lo convierte en un reservorio de alta diversidad biológica de interés
nacional y del Gran Caribe.
6. Suelos.
Predominan los suelos hidromórficos pantanosos y los oscuros
plásticos gleyzosos, los procesos de formación están relacionados
con la acumulación de arcillas en el perfil con marcados procesos
de hidromorfía.
Estos suelos están fuertemente afectados por procesos de
salinización como resultado de acciones de manejo inadecuadas,
como el desbroce de la vegetación costera, la sobreexplotación del
manto acuífero, las canalizaciones realizadas unido a las dosis de
fertilización inorgánica utilizadas en áreas cañeras aledañas.
7. Flora y vegetación. Destacar bosques naturales y artificiales, principales formaciones
vegetales. Índice de boscosidad.
El área de estudio se halla en la región de Cuba Central en el distrito cayos y costas, según Borhidi
(1971), en la que se determinaron nueve formaciones vegetales de acuerdo con criterios de Capote y
Berazaín (1984). Para la elaboración de este acápite, así como del mapa de vegetación se utilizó la
información existente, como son Proyecto de Manejo del Area Protegida Máximo – Cagüey (1995),
25
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Chiappy et al (1989), Pérez et al (1992) y mapas cartográficos 1:50 000 y 1:25 000 (1980, 1989)
editados por GEOCUBA (ICGC), así como recorridos de campo.
- Bosque siempreverde de manglar
Esta formación presenta variantes como son:
·
·
·
Manglar monodominante de Rhizophora mangle con altura de 3 a 12 m.
Manglar mixto de Rhizophora mangle y Avicennia germinans m, puede alcanzar de 10 a 12 m,
presenta el mejor grado de conservación en la desembocadura del río Máximo.
Manglar mixto de Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y
Conocarpus erectu, ocupan zonas más altas.
- Bosque siempreverde de Conocarpus erectus y Bucida spinosa.
Presenta el mejor grado de conservación y más alta representatividad en la parte central de cayo
Sifonte, se le halla asociado además al bosque de mangle, en otras áreas.
- Bosque siempreverde micrófilo:
Se localiza sobre las calizas costeras, fundamentalmente en El Brazo. Entre los emergentes se hallan
Bucida buceras, Hippomane mancinella y Metopium browneii, con 12 y 15 m de altura. En el estrato
arbóreo predominan Bourreria divaricata, Colubrina arborescens y Annona glabra, entre los arbustos
las especies más características son Caesalpinia bahamensis, Crescentia cujete y Erythrina
grisebachii. Están representadas algunas suculentas entre las que se hallan Harrisia eriophora,
Selenicereus grandiflorus y Opuntia stricta. El estrato herbáceo es ralo formado por Lasiacis
divaricata, Leersia monandra, Olyra latifolia y Trichachne insularis y por plántulas de los estratos
superiores. El sinusio de lianas es escaso, entre sus representantes se hallan Echites umbellata,
Mesechites rosea y Philodendron krebsii. Están, además representadas especies de helechos como
son Campyloneuron phyllitidis y Nephrolepis biserrata. En el Brazo, en la línea de costa, se presenta
además un ecotono entre el bosque siempreverde y el bosque de manglar aledaño. La existencia de
este complejo vegetacional es fundamental para el equilibrio ecológico del área pues mantiene un
importante intercambio de energía, materia e información con la Laguna de los Pájaros, a la cual en
gran medida sustenta. El ecotono está formado por un gradiente que, a partir del manglar situado al
NW, presenta como especies dominantes Conocarpus erecta, Bucida buceras y Caesalpinia
bahamensis, en menor medida Metopium browneii y Avicennia germinans, como emergentes se
destaca Copernicia rigida. En el estrato herbáceo predomina Salicornia perennis y S. bigelovii. La
sinusia de epífitas está representada por Tillandsia usneoides, las cactáceas son escasas, se hallan
dispersas y están representadas fundamentalmente por Opuntia dillenii. Es de destacar la asociación
entre Conocarpus erecta y Coccoloba diversifolia que da paso al bosque siempreverde micrófilo
propiamente dicho, el cual presenta en el estrato arbóreo como especie dominante Coccoloba
diversifolia. El estrato arbustivo es predominante, entre las principales especies se hallan Caesalpinia
bahamensis, Belairia mucronata, Jacquinia aculeata, Pithecellobium hystrix, Capparis
cynophallophora y Brya ebenus. La sinusia de epífitas se halla representada por Tillandsia setacea y
entre las cactáceas Selenicereus urbanianus. En el estrato herbáceo abunda Sesuvium
portulacastrum. De relevante importancia es que se halle una población de Copernicia rigida, especie
con categoría de amenaza.
- Bosque de ciénaga
Se encuentra en el derramadero del Cagüey, donde ocupa una extensa área. La familia mejor
representada es Arecaceae, el estrato arbóreo es dominante sobre el arbustivo, el estrato herbáceo
está muy poco representado, formado fundamentalmente por plántulas de las especies superiores.
Esta localidad es de gran significación por su flora, aquí se encuentran representadas el 91,7 % de
las especies del área portegida y el 77,7 % de los endémicos. Se reporta la existencia de la jata de
los murciélagos (Copernicia vespertilionum León) y Trichillia pungens Urb. especies categorizadas
como raras.
26
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
- Bosque de galería
Se encuentra representado en algunas partes del río Máximo, el estrato arbóreo es de 20 m de altura,
entre las principales especies se hallan Metopium brownei, Roystoneae regia, Enallgama latifolia,
Tabebuia angustata, Ceiba pentandra, Cordia gerascanthus y Andira inermis.
-
Bosque semideciduo mesófilo:
Se halla en la margen oeste del río Máximo y en una porción del Cagüey. Entre los árboles
emergentes se hallan Albizia saman, Ceiba pentandra, Sabal parviflora y Roystonea regia, puede
alcanzar hasta 30 m de altura. El dosel del estrato arbóreo es irregular, con alturas entre 10 y 12 m
con Amyris balsamifera, Bursera simaruba, Oxandra lanceolata y Guazuma ulmifolia, entre otras. El
estrato arbóreo lo integran fundamentalmente Ateramnus lucidus, Erythroxylum havanense y
Zanthoxylum elephantiasis. Las zonas herbáceas son escasas y se reducen a los claros en el
bosque, donde abundan Achyranthes aspera y Dicliptera assurgens. En el sinusio de lianas se
encuentran Anguria pedata, Ipomoea tiliacea, Passiflora foetida var quinqueloba y Philodendron
krebsii. Las epífitas están poco representadas, entre las especies se hallan Tillandsia fasciculata y T.
polystachya var usneoides.
-
Bosque semideciduo micrófilo:
Se halla principalmente en la margen este del río Máximo y gran parte de San Severino. Entre los
árboles emergentes se destacan Calophyllum antillanum, Ficus aurea, F. combsii y Sabal parviflora
que alcanzan hasta 20 de altura. En el dosel abundan Bursera simaruba, Bucida buceras, Coccoloba
diversifolia, C. praecox, con altura entre 12 y 18 m. En el estrato arbustivo son características Belairia
mucronata, Brya ebenus, Calopogonium coeruleum y Randia aculeata, mientras que en el herbáceo
Panicum zizanioides, Tournefortia bicolor, Selenicereus grandiflorus y Sporobolus pyramidatus. El
sinusio de lianas y epífitas coincide con las especies señaladas para el bosque semideciduo mesófilo.
-
Comunidades herbáceas
·
·
-
Vegetación halófita con elementos de manglar por partes: Las caracterizan las plantas de
zonas pantanosas salobres, tolerantes a la salinidad y a las altas temperaturas, entre ellas se
hallan Batis maritima, Hygrophila brasiliensis, Sesuvium portulacastrum y S. microphyllum.
Estas comunidades suelen establecerse en zonas temporalmente inundadas por las aguas de
mar, por lo que pueden asociarse algunos elementos del manglar como Avicennia germinans
y Laguncularia racemosa.
Herbazal de ciénaga: Se localiza en una porción cercana a playa La Resbalosa, en zonas
periódicamente inundadas, entre las especies se hallan Cyperus planifolius, Eleocharis sp,
Panicum sp y Cladium sp.
Vegetación secundaria:
·
·
·
Bosque: Ocupa fundamentalmente una porción aledaña a la margen este del río Máximo, es
una afectación del bosque semideciduo mesófilo.
Matorral: Ocupa fundamentalmente una porción aledaña a la margen oeste del río Máximo,
donde el bosque semideciduo ha sido muy afectado por la ganadería.
Sabana antrópica: Se halla principalmente en el área llamada Marina donde abundan
Dichrostachys cinerea, Acacia farnesiana y numerosas herbáceas, también se encuentra en
la sabana del Uvillal donde predomina una vegetación herbácea muy densa, con elementos
arbustivos del bosque como son Caesalpinia bahamensis y Belairia mucronata.
8. Fauna.
El área de estudio se encuentra localizada en la Región Central, distrito Camagüey según Cruz
(1989a), y está compuesta por cuatro comunidades faunísticas.
27
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Fauna hidrófila de lagunas: Está ubicada en casi todo el
área desde el río Máximo hasta el pedraplén que une
Nuevitas con Cayo Sabinal, a todo lo largo de la costa
hacia el interior. Zona importante se encuentra en el sitio
de nidificación de Phoenicopterus ruber ruber y de otras
aves costeras como Ajaija ajaja, Pelecanus occidentalis,
diversas especies de Egretta y Ardea.
Fauna hidrófila marinas: Se ubica en toda la zona marina
del territorio, encontrándose dos grupos fundamentales,
la primera, el medio aéreo con las aves marinas como
representantes de los géneros Larus y Sterna, Phalacrocorax auritus y Pelecanus occidentalis y el
segundo, el medio submarino compuesto por peces y por los invertebrados sedentarios o sésiles
como los moluscos, además se puede encontrar a Trichechus manatus, mamífero acuático de gran
importancia biológica y en peligro de extinción.
Fauna higrófila de bosques semideciduos: Se ubica en todo el área que posee vegetación de bosque
siempreverde micrófilo y de manglar, bosque de galería, bosque semideciduo mesófilo y micrófilo y
herbazal de ciénaga. La fauna se compone principalmente de aves terrestres como Setophaga
ruticilla, diversas especies de los géneros Dendroica y Tyrannus. Esta área constituye sitio de
alimentación de estas aves migratorias pero además contiene una población de aves residentes
permanentes compuesta fundamentalmente por endémicos y otras autóctonas. Pero la comunidad se
compone de aves solamente sino existe un gran número de vertebrados e invertebrados conocidos y
aún por conocer que desarrollan su actividad en estos ecosistemas.
Fauna antrópoxena: Se incluye a todas las taxa que de una forma o de otra han entrado al área y
constituyen elementos que interactúan en ese medio, así existen animales exóticos como Sus scrofa,
Odocoileus virginianus, Numida meleagris, Canis familiaris, Herpestes auropunctatus, Felis
domesticus y Bos taurus en estado salvaje.
−
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Rasgos naturales significativos
El área es el mayor sitio de nidificación del flamenco rosado (Phonicopterus ruber ruber).
Existencia de una extensa área de manglar muerto de elevada productividad primaria,
reservorio de alta diversidad biológica.
En el refugio de fauna se destaca la diversidad y abundancia de aves, por ser un corredor
migratorio e interactuar especies de comunidades marinas y terrestres.
Existencia de sitios de nidificación y alimentación de aves migratorias y residentes.
En el área marina del refugio de fauna habita el manatí (Trichechus manatus), especie en
peligro de extinción.
Se reporta una de las mayores poblaciones de cocodrilo (Crocodylus acutus) de la costa Norte
de Cuba.
Existencia de una población importante de delfines (Tursiops truncatus), especie carismática
a escala internacional.
En la desembocadura del río Máximo resalta la fisionomía exuberante del manglar mixto.
El Derramadero del Cagüey, sitio de alto grado de naturalidad, con fisonomía singular,
riqueza y diversidad de la flora y la fauna
En ella se encuentra el mayor sitio de nidificación del flamenco (Phoenicopterus ruber ruber), de la
región de las Antillas y el Caribe. Las características del suelo unido a la materia que aporta la
vegetación muerta brindan posibilidades únicas al flamenco para la construcción de sus nidos. Estas
condiciones ecológicas extremas han favorecido el incremento del número de individuos de las
poblaciones de flamenco.
28
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Es además un refugio para muchas aves migratorias procedentes de norte, centro y sur América. Se
reporta para el área la mayor población de cocodrilos (Cocrodylus acutus) de la costa norte de
Cuba. Cuenta con una significativa población de manatíes (Trichechus manatus), mamífero
acuático amenazado de extinción y una población de delfines (Tursiops truncatus) de gran
significación para el área.
Es un refugio de aves acuáticas; las mismas se
reproducen en el lugar, existiendo abundancia de
nidos de éstas, por ejemplo pelícano (Pelecanus
occidentalis), corúa de mar (Phalacrocorax
auritus), rabihorcado, (Fregata magnificens),
seviya o espátula (Ajaia ajaja),
garzas en
general, entre otras.
terrestres como marinos, anfibios,
mayoría.
Existen en el lugar una amplia gama de aves de
bosques de una variedad extraordinaria,
encontramos especies de invertebrados tanto
reptiles, así como mamíferos; especies exóticas en su gran
9. Modificación antrópica. Contaminación
El refugio de fauna experimenta una recuperación notable desde el punto de vista ambiental como
resultado de las acciones de manejo que se realizan. Esta área fue objeto de prácticas no sostenibles
que afectaron en determinados sectores la vegetación y la flora, la fauna, los recursos hídricos y los
suelos. Entre estas prácticas se destacan el desbroce de la vegetación costera para la expansión de
la frontera agrícola, las canalizaciones y regulaciones realizadas en la cuenca, las dosis de
fertilización inorgánica utilizadas en áreas cañeras aledañas y la utilización de artes de pesca
inadecuadas. En la actualidad se identifican determinadas acciones como el cambio de uso del área
de amortiguamiento de vegetación secundaria al cultivo de la caña, la invasión de especies (ratas,
perros, mangostas y clareas), la disminución del gasto hidrológico en la desembocadura del Río
Máximo y actividades de pesca comercial en determinadas zonas del área marina, acciones que
constituyen amenazas para la integridad ecológica de este Refugio de Fauna.
II. Caracterización socio – cultural
A finales de los años 70 se realiza la propuesta del área protegida a la Comisión Provincial de Flora y
Fauna de la provincia y comienzan los primeros inventarios de los valores naturales del sitio. En 1988
se aprueba el acuerdo 600-5 del Comité Ejecutivo del Poder Popular Provincial del sistema de Áreas
Protegidas de la provincia de Camagüey, que incluía la reserva natural Desembocadura de los ríos
Máximo y Cagüey.
En 1986 comienza la administración de esta área por la Empresa Nacional para la Protección de la
Flora y la Fauna (ENPFF) y en 1995 se aprueba la resolución 520 del MINAGRI que declara área
protegida a Río Máximo adscripta a la ENPFF. En este año se homologan las categorías de manejo
del país con las definidas por la UICN y se propone Río Máximo, refugio de fauna en el II Taller
Nacional de Áreas Protegidas dentro del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Camagüey.
El 18 de diciembre del 2001 fue aprobada con carácter legal, mediante el acuerdo 4262 del Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba.
Esta Área Protegida de significación nacional, fue declarada en el 2002 como Sitio RAMSAR.
1. Población y asentamientos.
2. Cantidad de habitantes, habitantes/superficie agrícola, % de migración.
29
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Población consumidora 1 849 hab, Población residente 1 759 hab, Masculinos: 902 Hab y
Femeninos: 857 Hab, Densidad poblacional: 1 284 Hab/Km2.
3. Infraestructura. Estado general de los viales, el transporte y las comunicaciones.
4. Educación. Estructura de la red educacional en función del desarrollo de programas de
educación ambiental.
El área cuenta con 3 instalaciones:
• Una unidad Administrativa en la desembocadura del Río Máximo
• Una unidad de control en la desembocadura del Río Cagüey.
- Valores histórico – culturales
Esta área ha sido poco estudiada desde el punto de vista arqueológico, no obstante se ha
reportado el hallazgo de un sitio aborigen de filiación agroalfarera y uno del periodo colonial.
− Tenencia
El área pertenece a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.
−
Población y asentamientos humanos
El Sistema de Asentamientos con el que interactúa el refugio de fauna está integrado por:
Sistema de Asentamiento Poblacional Unidad de Refugio " Río Máximo"
ASENTAMIENTOS
Mola
Gurugú
La Gabriela
TOTAL
HABITANTES
624
457
714
1795
ESTRUCT.(%)
34.8
25.5
39.7
100.0
Fuente: IPPFP y Consejo Popular de Mola.
La mayor interrelación del refugio de fauna es con el asentamiento de Mola, perteneciente al
municipio de Minas. Posee una población de más de seiscientos habitantes con un Indice de
Masculinidad 1 del 87%. La composición por sexo y grupos de edades es la siguiente:
Población por grupos de edades. Consejo Popular Mola. Minas. Camagüey.
GRUPOS DE EDADES
TOTAL
ESTRUC.
(%)
HOMBRES
MUJERES
INDICE
MASCULI
NIDAD. ( %)
Menos de 1 año
De 0-4
De 5-10
De 11-14
De 15-19
De 20-24
De 25-54
De 5 5-59
De 60 y más
TOTAL
10
44
63
50
49
60
275
27
46
624
1.60
7.0
10.1
8.0
7.8
9.6
44.1
4.3
7.4
1.00
8
19
29
18
26
20
130
10
31
291
2
25
34
32
23
40
145
17
15
333
400
76
85
56
113
50
90
59
207
87
Fuente: Consejo Popular Mola
Esta estructura refleja un patrón de población con fuerte movimiento migratorio (entrada de mujeres o
salida de hombres) pues está descartada la posibilidad de la sobremortalidad masculina. El segmento
de 15 años y más, representa el 73% (457 habitantes) y con más de 65 el 7.4 %, expresión de una
población con envejecimiento incipiente, reflejo del proceso demográfico que se está desarrollando en
Cuba.
30
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Escolaridad de la población de 15 y más. Consejo Popular. Mola. Minas. Camagüey.
ESCOLARIDAD
Menos de 6to grado
Primaria
Secundaria
Preuniversitaria
Con calificación
Obreros calificados
Técnicos medios
Universitarios
TOTAL
CANTIDAD
15
104
205
33
43
24
17
2
570
ESTRUCTURA
2.6
48.1
36.0
5.8
7.5
4.2
3.0
0.3
100.0
Fuente: Consejo Popular Mola
La cualificación de la población es baja, sólo el 7.5% tiene este atributo. El nivel escolar que
predomina es el primario (48.1) y secundario (36.0 %).
−
Uso del suelo e infraestructura
El área en su inmensa mayoría se destina al manejo forestal que está en función de la protección de
la fauna y la conservación de las aguas y los suelos.
El análisis de la infraestructura está relacionado con la comunidad de Mola, que es la de mayor
vinculación con el refugio de fauna.
· Viales:
La red vial posee una longitud de 19 kilómetros de los cuales 16 son terraplenes y 3 de caminos. El
estado técnico de éstos en general es malo, principalmente el vial que enlaza la comunidad de Mola
con el Refugio con una longitud de 9 Km.
.Transporte:
Es un servicio deficiente. Sólo existe con la cabecera municipal una o dos veces por semana.
· Educación:
La Comunidad dispone de una escuela primaria con 60 alumnos matriculados y su estado técnico
constructivo es malo. El Área Protegida mantiene estrecha relación con sus alumnos y trabajadores a
través del Programa de Educación Ambiental.
· Salud:
Cuenta con un consultorio del médico y la enfermera de la familia que está ubicado en Mola y no
tienen farmacia No hay mortalidad infantil, pero la morbilidad es significativa. Entre las enfermedades
controladas aparecen:
Morbilidad de la Población. Consejo Popular. Mola. Minas Camagüey
ENFERMEDADES
CANTIDAD
Infecciones respiratorias
Infecciones urinarias
Asma bronquial
HTA
Diabetes mellitas
TOTAL
50
14
120
239
36
468
ESTRUCT.
(%)
10.7
3.0
27.6
51.0
7.7
100.0
DE ESTAS
MUJERES
25
10
69
92
15
211
ESTRUCT.
(%)
11.8
4.7
32.7
43.6
7.2
100.0
Fuente: Consejo Popular Mola
En el cuadro anterior se observa que en ambos sexos la hipertensión arterial y el asma bronquial
representan más del 78% de la estructura.
· Comercio y Gastronomía:
31
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Tiene un servicio insuficiente pues solo dispone de una tienda de víveres y un merendero para una
población superior a los 600 habitantes.
· Comunicaciones:
Los teléfonos y el correo es una de las mayores afectaciones que tiene la población del área pues no
existe el servicio, aspecto que aparece recogido en el Banco de Problemas del Consejo Popular.
· Deporte, Cultura y Recreación:
Este servicio es deficiente por parte de los Sectoriales de Cultura y Deporte. La Unidad de Río
Máximo satisface parcialmente esta demanda al desarrollar videos debate con temas de la
biodiversidad, presentaciones de obras de teatro con estudiantes de primaria, entre otras a través del
Programa de Educación Ambiental donde participa activamente la población residente.
· Acueducto y Alcantarillado:
No existe esta infraestructura. El agua potable es de pozo y los desechos líquidos y sólidos de la
población se vierten en fosas particulares.
- Tipos de usos y usuarios de los recursos.
El uso general del refugio de fauna es la conservación de habitats, especies, poblaciones y
comunidades la fauna marina y terrestre, con énfasis en las aves tanto migratorias como residentes.
El principal usuario es la Empresa Nacional para la protección de la flora y la fauna administradora
del área.
Otro uso es el consuntivo, relacionado con la actividad de pesca comercial que se desarrolla en la
zona D subzona Carabela por el establecimiento de Nuevitas.
La Pesca cuenta con 105 pesqueros levables para el recurso langosta en las siguientes zonas;
1. Punta Pepito ( 20 pesqueros levables)
2. Rancho Alegre ( 15 gomas levables)
3. Cabilla (20 gomas levables)
4. Bocaina (30 gomas levables)
5. La Mogarra (20 gomas levables)
Además existen 100 nasas para la cosecha de jaiba azul, 50 desde Punta Mojarra hasta Rancho
Alegre y 50 desde Punta Bloquera hasta Punta Cabeza de Vaca. En los meses desde febrero hasta
agosto se realiza captura de jaiba en estas áreas, y de septiembre a enero en la ensenada de
Sabinal, donde se colocan las 100 nasas.
Volumen de captura
• 1 a 2 Ton mensuales de langosta
• 3 Ton de jaiba (mensual)
De igual forma existe un canal de tránsito en el área marina que comunica a la bahía de Nuevitas con
los mares interiores de las bahías de La Gloria y Jigüey y con el canal de Carabelas que comunica
con la plataforma Norte, utilizado indistintamente por la pesca y otras entidades.
−
Problemática económico – social
En el Banco de Problemas del Consejo Popular se registran los siguientes:
· Abastecimiento de agua
· Transporte urbano
· Viviendas en mal estado
· Acceso a los medicamentos
· Correos y teléfonos
En la Comunidad hay 1 asistenciado, 4 discapacitados, 18 jubilados, 4 presos y 101 amas de casas.
Los recursos laborales de la zona sólo tienen oportunidades de empleos en la agricultura cañera y
pecuaria.
32
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
III. Programas de Medidas Aplicados, desarrollo perspectivos en el territorio.
4. Programas de mejoramiento y conservación de suelo, Programa de reforestación, otros
programas dirigidos a mitigar o rehabilitar los problemas ambientales presente en las zonas.
5. Inversiones en desarrollo y nuevas inversiones. Plan de ordenamiento.
6. En el caso de las áreas estables significar las acciones que se quieren mostrar y exponer las
tecnologías que lo han hecho posible.
Proyectos que se implementan
En el área se desarrollan un conjunto de programas y acciones definidas en sus Planes de Manejo y
Operativo, dirigidos a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Estos están definidos sobre la disponibilidad de recursos materiales, económicos, humanos,
institucionales y tecnológicos de la misma. Existe un programa bien diseñado para su protección,
mediante el control de los accesos por mar o tierra, que incluye puntos de control por caminos
vecinales, control de las áreas inaccesibles por tierra y recorridos periódicos por mar.
Las principales investigaciones que se llevan a cabo están orientadas hacia la actividad de manejo y
conservación de especies, existen programas para el manejo de comunidades de aves acuáticas y
terrestres, para especies como el flamenco rosado, el manatí, el cocodrilo acutus, entre otros.
Principales resultados alcanzados:
A continuación se relacionan los principales resultados alcanzados a partir de la implementación del
Plan de Manejo del área:
1. Programas de protección y manejo de recursos
Este programa comprende la protección y conservación de la diversidad biológica del refugio de
fauna mediante actividades de manejo, protección y vigilancia, así como la conservación y protección
de hábitats, especies, poblaciones y comunidades para garantizar la continuidad de los procesos
evolutivos, las migraciones de especies y los patrones de flujo genético.
El programa cuenta con los siguientes Sub-programas:
•
Protección y vigilancia de la administración del área.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: realización de
patrullaje terrestre y marítimo, postas fijas, control de accesos por puntos obligados, coordinación y
apoyo a cuerpos de vigilancia, control de las visitas a los diferentes sitios de interés, control de
denuncias por delitos y la capacitación del personal.
Impacto:
Se encuentra en implementación el sistema de protección para el logro de la integridad ecológica
del área protegida.
• Protección contra incendios.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: el mantenimiento de
caminos y trochas cortafuegos con tracción animal y mecanizada, la actualización del Plan de
Protección contra incendios forestales y el estudio de factibilidad para diseñar sistema de
observación.
Impacto:
Se encuentra implementado el sistema de protección del área contra posibles incendios lo que ha
permitido que estos no ocurran.
•
Protección del CGB.
33
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: el patrullaje en
el refugio de fauna, postas fijas, realización de charlas y conversatorios en escuela y comunidad de
Mola, la aplicación de contravenciones y la Inspección supervisión al área para verificar y
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones y normas en materia de medio ambiente.
Impacto:
Se gestiona la protección e integridad ecológica del refugio de fauna con dos Guardabosques.
• Actualización del Plan de Manejo y elaboración de Planes Operativos anuales
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: actualización
del Plan de Manejo y la elaboración del Plan Operativo anual.
Impacto:
Se cuenta con instrumentos técnicos y de planificación legales para alcanzar los objetivos de
conservación del refugio de fauna.
•
Señalizaciones
Para la implementación del mismo
se han llevado a cabo actividades
tales como: selección de lugares a
señalizar, diseño de los carteles y
señalizaciones,
elaboración
y
montaje de los carteles y
señalizaciones y mantenimiento de
los carteles y señalizaciones.
Impacto:
. Se señalizan los límites del
refugio de fauna y las áreas de
uso público.
. Colocación de carteles informativos en instalaciones especializadas: Centro de Cuarentena,
Caseta de Entrada, Centros Administrativos, Centro de Interpretación Ambiental, Senderos
Interpretativos y Plataforma de Observación.
•
Manejo de mamíferos marinos (manatí y delfín).
Para la implementación del mismo se han
llevado a cabo actividades tales como:
observación y conteo de
poblaciones,
determinación de la distribución, abundancia y
estructura poblacional de los manatíes y
delfines, toma de imágenes, identificación y
caracterización de sitios de alimentación y
descanso, protección de los hábitats y de las
poblaciones y conformación de bases de
datos.
Impacto:
. Contribución al conocimiento del número de individuos
que componen las poblaciones, hábitats, distribución,
hábitos de alimentación, épocas de apareamiento.
. Efectividad en las acciones de conservación y manejo de
estas poblaciones.
•
Manejo de aves acuáticas y del litoral.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo
34
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
actividades tales como: identificación de las aves acuáticas que habitan y nidifican en el refugio
de fauna, identificación de los sitios de nidificación y descanso, establecimiento de parcelas de
monitoreo, observación, conteo de las poblaciones y marcaje de nidos, captura y anillamiento de
pichones de flamencos, manejo del flamenco en cautiverio y protección de los sitios de
alimentación y reproducción y de las poblaciones.
Impacto:
.
Contribución al conocimiento de las aves acuáticas que habitan y nidifican en el refugio de
fauna, características de las poblaciones, identificación de sitios de nidificación y descanso.
.
Efectividad en las acciones de conservación y manejo de estas poblaciones.
• Manejo del Crocodylus acutus (cocodrilo especie amenazada).
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: recorridos de
campo en lancha, a pie y a caballo para observar y contar los individuos de esta especie y
poblaciones, protección de hábitats y poblaciones y la conformación de Bases de Datos.
Impacto:
Contribución al conocimiento y manejo del Crocodylus acutus (cocodrilo) especie amenazada
presente en el refugio de fauna y crecimiento de estas poblaciones.
•
Estudio y manejo de especies introducidas de
mangosta, búfalos y clarias).
la fauna (ratas, perros, gatos,
Para la implementación del mismo se desarrollan los siguientes estudios relacionados con las
poblaciones de especies introducidas presentes en el refugio de fauna, la distribución y
abundancia de estas especies, el estado de salud de estas especies, la determinación de las
especies nocivas y no perjudiciales para realizar un manejo adecuado de estas especies.
Impacto:
Se cuenta con el Inventario de especies introducidas.
• Manejo de Flora.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: conteo de
especies indeseables, malformadas y enfermas, raleo de individuos que comprometen la
composición del bosque, poda de ramas de árboles dañadas, inventario de la flora y la vegetación
y la caracterización de las formaciones vegetales.
Impacto:
.
Se trabaja por el logro de una composición estable de los bosques en función de la
conservación de los ecosistemas.
.
Incremento de los listados florísticos y el conocimiento de las formaciones vegetales
presentes en el área.
2. Programas de uso público
Este programa comprende el fomento del conocimiento, educación y concientización de los
diferentes actores mediante actividades de información, educación e interpretación ambiental,
extensionismo, relaciones públicas y colaboración, sustentar con información científica las acciones
de conservación y manejo de los recursos naturales del refugio de fauna, proporcionar opcionales
encaminadas a satisfacer las expectativas de un turismo especializado, vinculadas a la interpretación
de la naturaleza y especialmente a la observación de aves migratorias y residentes y contribuir a la
obtención de fondos para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos de conservación del refugio de
fauna.
35
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El programa cuenta con los siguientes Sub-programas:
• Turismo especializado (observación de aves).
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: observación de
fauna, visitas a instalaciones especializadas, recorridos por senderos interpretativos y recorrido
náutico.
Impacto:
. Satisfacer las expectativas de los visitantes en apreciar e interpretar especies, comunidades y
poblaciones de la fauna residente y migratoria.
. Lograr un reconocimiento internacional del refugio de fauna.
•
Monitoreo de variables físico – químicas y bacteriológicas en la Desembocadura del Río
Máximo y áreas marinas.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo
actividades tales como: caracterización del estuario y zonas
del refugio de fauna a partir de parámetros pH, temperatura,
salinidad, Oxigeno Disuelto (OD), Demanda Química de
Oxigeno (DBO5), Demanda Bioquímica de Oxigeno (DQO),
Ciclos del Nitrógeno y Fósforo en la matriz agua y en
sedimentos: carbón, N-orgánico, fósforo en sedimentos,
sulfuro de hidrógeno.
Impacto:
.
Caracterización de variables físico-químicas de la desembocadura del río Máximo y
áreas marinas.
•
Extensionismo, relaciones públicas y colaboración.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo acciones de colaboración con otras
entidades cubanas y extranjeras que tienen objetivos de protección, vigilancia, manejo,
investigación, monitoreo, educación ambiental y otras relevantes para el área mediante convenios
de colaboración.
Impacto:
Se materializan acciones de colaboración e intercambio con instituciones nacionales y extranjeras
que coadyuvan a la gestión del refugio de fauna.
•
Información Ambiental.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: realización de
sesiones técnicas, charlas, encuentros y conferencias con actores sociales y la comunidad,
divulgación de los valores y funciones del refugio de fauna a través de la programación radial y
televisiva, realización de videos, souvenir, plegables y otras publicaciones que refleja la necesidad
36
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
de la conservación y uso sustentable de los valores del área y publicaciones nacionales e
internacionales en soporte digital y duro y como materiales docentes educativos.
Impacto:
.
Acciones realizadas por la población y trabajadores para impedir usos y/o actividades ilegales
.
Incremento de la cultura ambiental de la población en general y trabajadores en particular
•
Educación Ambiental.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: trabajo
educativo en la comunidad de Mola a través de los Consejos Populares, y organizaciones de
masas y estudiantiles, encuentros entre trabajadores del área, investigadores de las instituciones
implicadas con los niños y pobladores en general, conferencias, conversatorios y video debate que
incrementen la educación formal y ambiental de todos los sectores implicados, exposición de los
resultados científicos técnicos con leguaje apropiado utilizando los métodos de comunicación
conocidos, y visitas de los niños y miembros de las comunidades al área protegida para que
posteriormente repliquen los experiencias.
.
.
.
Impacto:
Uso y manejo de los términos y lenguaje en general acorde a la problemática tratada
Acciones realizadas por la población y trabajadores para impedir usos y/o actividades ilegales
Incremento de la cultura ambiental de la población en general y trabajadores en particular.
Se realiza un intenso trabajo de educación ambiental con la población del pequeño poblado de Mola,
ubicado en las inmediaciones del humedal, sus habitantes participan por grupos de edades en las
diferentes actividades orientadas por los especialistas del área, por ejemplo: los niños y jóvenes
colaboran en la selección y captura de los flamencos menos aptos que luego serán manejados y
comercializados, en las escuelas primarias de las localidades cercanas al humedal, se llevan a cabo
círculos de interés con vistas a motivar la participación de los niños en la preservación de los valores
naturales del área de igual forma las mujeres trabajan en la confección de vestuario y utensilios que
se emplean en el área, los ancianos atienden un vivero donde se cultivan las posturas que son
plantadas en los sitios abandonados por la agricultura, al tiempo que se hace una labor intensa con
los trabajadores del área del Refugio y con los que usan la tierra en las áreas circundantes. Las
conferencias, los videos debates, los concursos y actividades de diferentes manifestaciones artísticas
y culturales, constituyen una cotidianeidad en las áreas de influencia del área.
3.
Programa de administración y desarrollo.
Este programa comprende la coordinación y planificación de las acciones necesarias para la
ejecución de los Programas de Manejo previstos en el refugio de fauna.
• Administración.
Para la implementación del mismo se han llevado acciones que han contribuido al
Fortalecimiento de la relación interinstitucional para garantizar el manejo sostenible del refugio
de fauna, se desarrolla un mecanismo de financiamiento que garantice la implementación de
los programas de manejo a largo plazo, priorizar las acciones y recursos necesarios para
integrar la conservación al desarrollo del área y de la región.
Impacto:
• Fortalecimiento institucional del refugio de fauna e Implementación del Plan de Manejo.
• Se establecieron 3 sectores: Máximo, Cagüey y Sifonte, según criterios geográficos,
biológicos y de manejo, para garantizar la presencia permanente de personal,
infraestructura y actividades, para la ejecución de los diferentes programas.
• Completamiento de la plantilla técnica.
• Buen manejo de la sequía en el área.
37
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
•
Mantenimiento e Inversiones.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como:
- Elaboración de Proyectos Ejecutivos para la infraestructura propuesta.
- Completamiento del centro administrativo del sector Máximo.
- Centro de Visitantes.
- Estación Ecológica. Sector Cagüey.
- Umbráculo.
- Centro Administrativo Secundario. Sector Cagüey.
- Plataforma de observación.
- Torres de Control.
- Adquisición de recursos financieros y materiales para las inversiones.
- Ejecución de proyectos constructivos y el mantenimiento de infraestructuras y
equipamientos.
Impacto:
Se cuenta con la infraestructura necesaria para lograr los objetivos de manejo del refugio de
fauna.
• Capacitación.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: la capacitación de
los trabajadores del refugio de fauna en temáticas relacionadas con la administración, gestión y
manejo de áreas protegidas y legislación ambiental.
Impacto:
Elevar el nivel de conocimiento de los trabajadores del refugio de fauna lo que le ha permitido
ejecutar el manejo del área con mayor efectividad.
• Comunicaciones.
Para la implementación del mismo se han llevado a cabo actividades tales como: implementar el
sistema de comunicaciones que estará constituido por 3 estaciones fijas (Máximo, Cagüey y
Guajaba), tres estaciones móviles (una marina y dos terrestres) y doce walkie – talkie (tres para CGB,
seis guardaparques y tres para cada estación fija). Frecuencias 35 – 42 y de 42 a 50 m y 7 m.
Impacto:
Viabilidad en la gestión y manejo del refugio de fauna.
38
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Matriz con caracterización de los sitios del transecto
Parte del transecto Camagüey
Lugar
Imías
Refugio
Fauna
La Gloria
de
Camalote 1
Caliente
Camalote2
Estable
El Carmen
Cultivos
anuales
Cultivos
perennes
Pastoreo
extensivo
Forestales
Cultivos
anuales
Cultivos
anuales
Cultivos
anuales
Pastoreo extensivo
21°43’-77°46’
21°43’ - 77°38’
21° 14’ - 77° 38’
21°43’-77°31’
21°22’-77°09’
21°20’-77°09’
21°25’-77°07’
21°21’-77°07’
29.8
3%
32.8
6.5%
4.9
2.0%
3.8
2.3%
16.9
2.5%
4.1
2.5%
3.3
2.5%
Arcilla 1:1
Arcilla 1:1
Arcilla 2:1
Arcilla 2:1
Arcilla 2:1
15.6
2.3%
Arcilla 1:1 y
2:1
Arcilla 1:1 y 2:1
Arcilla 2:1
Color
rojo
Rojo
Pardo oscuro
Negro Gris
Pardo oscuro
Pardo rojizo
Pardo oscuro
Pardo oscuro
Fertilidad
baja
baja
Muy alta
Muy Alta
Alta
media
alta
alta
TUT
Coordenadas
Altura
Pendiente media
Textura
Cursos hidrológicos y de agua (Obstáculos importantes)
Biofísicos
-Disminución
-Disminución del régimen de
del régimen de
precipitaciones.
precipitaciones. -Mala calidad del agua
-No tiene una
(salinización).
red hidrológica
-Poca disponibilidad de agua.
superficial.
-Manto freático
profundo.
-Baja retención
del agua en el
suelo.
Humanos
Sobre
explotación del
manto freático
-Sobre explotación del manto
Cultivos Principales
Papa,
hortalizas,
plátano
coco, cítrico
Pasto natural
Vegetación
Vegetación
cultural
Vegetación
cultural
Vegetación
secundaria
freático
Disminución del
régimen de
precipitaciones.
-Cercanía al
mar.
-No existencia
de recursos
hídricos
subterráneos
explotables.
Impermeabilidad
de los suelo.
Bajos niveles de
escurrimiento
superficial,
debido
al
represamiento
de las aguas
Bosque
Disminución del régimen de
precipitaciones.
Impermeabilidad de los suelo.
-Poca pendiente de los
suelos.
-Mal drenaje
Disminución del régimen de
precipitaciones.
-Cercanía al mar.
Impermeabilidad de los suelo.
-Poca pendiente de los suelos.
-Mal drenaje.
- Mal drenaje.
(Construcción de viales)
-Uso indiscriminado de
Mecanización agrícola
Mal manejo de los recursos hídricos, en
especial el drenaje de las áreas.
-Uso indiscriminado de mecanización
agrícola.
Ajo, cebolla en
rotación
Plátano, ajo,
cebolla, fruta
bomba, melón
Camagueyana
Cynodun,
andAndropogon
Vegetación
cultural
Sabana seminatural
con asimilación
ganadera
Vegetación
cultural
Ajo, cebolla,
tomate,
plátano,
frijoles en
rotación
Vegetación
cultural
39
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Lugar
Imías
La Gloria
Principales
especies
Pisonia
aculeata,
Dicrostrachys
cinerea,
Panicum
maximum
Euphorbia
heterophylla
Especies
indicadoras
Refugio
de
Fauna
Chrisophyllum
oliviforme,
Pisonia
aculeata,
Dicrostrachys
cinerea
Sorghum
halapense.
Camalote 1
Caliente
Swietenia
mahagonii
Camalote2
Estable
Portulaca
oleracea,
Amaranthus
dubius
El Carmen
Lugar
Imías
-
Euphorbia
heterophylla
Copernicia hospita
Euphorbia
heterophylla,
Bidens pilosa
Sequía
Salinización del
agua y suelo
Croton lobatus
Características de la
degradación
de
tierras (Extensión y
severidad)
Practicas de CDT
(extensión
e
impactos)
Sequía
Sequía
Sequía
Sequía
salinización del
suelo
Sequía
salinización del
suelo
Sequía
barbecho
barbecho
Labranza
limitada
Labranza
minima
reforestación
Rotación
cultivos
labranza
limitada
de
y
Labranza
limitada
Pastoreo extensivo
Tamaño promedio
de la
finca/fragmentación,
limites
fincas/campo
Mejoras potenciales
35 ha/ 114
4000 ha
/
15 ha / 53/ 800
ha
80 ha /2 / 160
ha
2800 ha /1/2800
120 Ha/
2100 ha
10/
Labranza
minima,
aplicación
de abonos
orgánicos y
rotación de
cultivos
12 ha/ 9
50 ha/ 23/ 150
400 ha
50 ha/ 10/ 500 ha
Reforestación,
aplicación de
abonos
orgánicos
labranza
limitada,
rotación
de
cultivo, abonos
verdes
Reforestación,
aplicación de
abonos
orgánicos
labranza
limitada,
rotación
de
cultivo, abonos
verdes
Reforestación,
aplicación de
abonos
orgánicos
labranza
limitada,
rotación
de
cultivo, abonos
verdes
Aplicación
abonos
orgánicos
Drenaje
parcelario
aplicación
de abonos
orgánicos
Reforestación,
aplicación
de
abonos
orgánicos
labranza
limitada,
rotación
de
cultivo, abonos
verdes
Drenaje
parcelario
Reforestación,
implementación de
sistemas
agrosilvopastoriles
control de especies
invasoras y
malezas, manejo
adecuado de
animales por unidad
de área,
rehabilitación de
leguminosas
autóctonas
21°43’-77°46’
21°43’ - 77°38’
21° 14’ - 77° 38’
21°20’-77°09’
21°25’-77°07’
21°21’-77°07’
Ubicación en GPS
de sitios de
evaluación detallada
de
21°43’-77°31’
21°22’-77°09’
Sequía
Salinización del
agua y suelo
40
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte del transecto de las Tunas
Lugar
Manatí
TUT
Carbonera
Dumañuecos
Pastoreo extensivo
Cultivos perennes
Cultivos anuales
21°19’-77°56’
21°21’ - 76°55’
21° 15’ - 76° 59’
5
0.1%
7
0.01%
24
0.5%
Textura
Arcilla 1:1
Arcilla 1:1
Arcilla 2:1
Color
Gris claro
Negro
Pardo oscuro
baja
media
media
Coordenadas
Altura
Pendiente media
Fertilidad
Cursos hidrológicos y de agua (Obstáculos importantes)
Biofísicos
-Disminución del régimen de
precipitaciones.
-No tiene una red hidrológica
superficial.
-Manto freático cerca de la
superficie. (Salinización).
Humanos
Cultivos Principales
Pastos
-Disminución del régimen de
precipitaciones.
-Mala calidad del agua
-Poca disponibilidad de agua.
Forestales
Cultivosd anuales
Vegetación
Vegetación cultural
Vegetación natural
Vegetación cultural
Principales especies
Andropogon
Sorghum halapense
Especies indicadoras
Plantas espinosas y cactáceas
Chrisophyllum oliviforme, Pisonia
aculeata, Dicrostrachys cinerea
--
Características de la degradación de tierras
(Extensión y severidad)
Practicas de CDT (extensión e impactos)
Sequía
Sequía
Sequía
barbecho
--
Labranza limitada
Tamaño promedio de la finca/fragmentación,
limites fincas/campo
Mejoras potenciales
35 ha/ 40 / 700 ha
300 ha / 3/ 900 ha
80 ha /8 / 660 ha
Drenaje parcelario Reforestación,
aplicación de abonos orgánicos
labranza limitada, rotación de cultivo,
abonos verdes
Reforestación, aplicación de abonos
orgánicos labranza limitada, rotación
de cultivo, abonos verdes
Reforestación, aplicación de
abonos orgánicos labranza
limitada, rotación de cultivo,
abonos verdes
Ubicación en GPS de sitios de evaluación
detallada
21°19’-77°56’
21°21’ - 76°55’
--
21° 15’ - 76° 59’
41
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Evaluación de Recursos Hídricos
Introducción
El área del proyecto esta ubicada en la zona costera norte de la provincia de Camagüey, esta ha
estado presentando de manera general problemas de salinidad en las aguas y en los suelos, que
origina la problemas con el abasto de agua para el riego y uso humano, además baja productividad
agrícola.
En los últimos años ha existido una disminución considerable en el régimen de precipitaciones, se
estima una reducción de un 20 % con relación al promedio histórico de precipitaciones del área, esto
ha provocado de forma general una disminución de las potencialidades hídricas de la zona en lo
fundamental las aguas subterráneas.
Por encontrarse esta zona cerca de la línea costera norte de la provincia la intrusión salina esta
presente en todos los puntos del proyecto.
Todos estos elementos han provocado por un lado la disminución de las cantidades de agua
disponibles y el empeoramiento de la calidad de las mismas.
Desarrollo.
Para determinar el estado actual de esta situación hídrica del área se visitaron las zonas previstas en
el proyecto y usando la metodología propuesta en el mismo se obtuvieron los resultados que se
presentan a continuación.
Se visitaron las áreas prevista en el transepto: Imías, La Gloria, Refugio de fauna de Río Máximo, El
Carmen y Camalote.
Resultados:
Imias:
1. La principal fuente de agua de esta área es subterránea (pozos), al no existir cursos superficiales
de agua. Estas fuentes contienen agua durante todo el año, no presentan mucha variación entre la
estación húmeda y seca. Estos pozos en opinión de los entrevistados no se han secado nunca.
La calidad del agua no es buena pues presentan altos niveles de salinidad, esta varia entre la época
de seca y lluvia. En los últimos años ha habido cambios notorios en las fuentes de agua en cantidad,
estacionalidad y calidad.
La demanda de agua es intensiva fundamentalmente para riego agrícola y consumo humano, el
patrón de consumo ha cambiado en los últimos 10 años, ha disminuido el régimen de riego agrícola.
2. No le dedican tiempo a la recolección de agua debido a que tienen acueducto y esto no ha
cambiado en los últimos 10 años.
3. No hay áreas de pastoreo y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
4. No habido inundaciones en esta área en los últimos años.
Cercano a esta área existen lagunas costeras que según los entrevistados son artificiales, las mismas
son colectoras del agua subterránea que fluye a la superficie al quedar descubierto el Carso, estas
quedan retenidas debido a la construcción de un muro retenedor de estas aguas que trata de
mantener el equilibrio entre las aguas dulces y saladas.
42
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
La Gloria
1. La principal fuente de agua de esta área es subterránea (pozos), existen cursos superficiales de
agua pero estos son intermitentes. Los pozos contienen agua casi todo el año, presentan variación
entre la estación húmeda y seca. Estos pozos en opinión de los entrevistados se han deprimido en
época de seca, creando problemas para la extracción de agua de los mismos.
La calidad del agua no es buena pues presentan altos niveles de salinidad, esta varia entre la época
de seca y lluvia. En los últimos años ha habido cambios notorios en las fuentes de agua en cantidad,
estacionalidad y calidad.
La demanda de agua es intensiva fundamentalmente para riego agrícola y consumo humano, el
patrón de consumo ha cambiado en los últimos 10 años, ha disminuido el régimen de riego agrícola.
2. No le dedican tiempo a la recolección de agua debido a que tienen acueducto y esto no ha
cambiado en los últimos 10 años.
3. No hay áreas de pastoreo y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
4. No habido inundaciones en esta área en los últimos años.
Refugio de fauna de Río Máximo
1. No existe fuentes de agua en esta área. El río en esta área tiene altos niveles de salinidad,
inhabilitando su uso.
El agua de pozo no es buena pues presentan altos niveles de salinidad, esta varia entre la época de
seca y lluvia. En los últimos años ha habido cambios notorios en las fuentes de agua en cantidad,
estacionalidad y calidad.
La demanda de agua es intensiva fundamentalmente consumo humano, el patrón de consumo ha
cambiado en los últimos 10 años, ha disminuido el régimen de riego agrícola.
2. Si le dedican tiempo a la recolección de agua debido a que tienen que buscarla a unos 5 Km del
lugar y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
3. No hay áreas de pastoreo y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
4. No habido inundaciones en esta área en los últimos años.
En los últimos años debido a la disminución general de las precipitaciones en la provincia, los
escurrimientos de agua han disminuido considerablemente en esta zona, agravada esta problemática
con el represamiento de las aguas.
El Carmen
1. La principal fuente de agua para el consumo humano de esta área es por pipas del acueducto,
existen cursos superficiales de agua pero estos son intermitentes, así como lagunatos que en época
de sequía se secan. Aunque existen pozos, presentan problemas de salinidad y variación entre la
estación húmeda y seca. Estos pozos en opinión de los entrevistados se deprimen en época de
seca, creando problemas para la extracción de agua de los mismos, han tenido que darle profundidad
para poder regar, agravando el problema de la salinidad.
La calidad del agua no es buena pues presentan altos niveles de salinidad, esta varia entre la época
de seca y lluvia. En los últimos años ha habido cambios notorios en las fuentes de agua en cantidad,
estacionalidad y calidad.
43
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
La demanda de agua es intensiva fundamentalmente para riego agrícola, el patrón de consumo ha
cambiado en los últimos 10 años, ya que hasta hace alrededor de 5 años utilizaban los pozos en el
consumo humano y recolectaban agua de lluvia.
2. le dedican tiempo a la recolección de agua debido a que tienen que almacenar el agua pero es
poco y esto ha cambiado en los últimos 10 años, al cambiar de fuente de abasto.
3. No hay áreas de pastoreo y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
4. Han ocurrido inundaciones en esta área en los últimos años, principalmente después de construida
la carretera.
En opinión de los entrevistados se ha observado la disminución de enfermedades de hipertensión
arterial después de que reciben agua por pipas.
Camalote
1. La principal fuente de agua para el consumo humano de esta área es por pozos del acueducto. No
existen cursos superficiales de agua, pero el área recibe agua superficial para el riego agrícola a
través de un sistema de canales que suministran el agua de embalses que se encuentran a alrededor
de 10 km del área. En opinión de los entrevistados el principal problema de las áreas de cultivos no
está en el suministro de agua sino en el drenaje de los campos agrícolas.
La calidad del agua de riego es buena pero la de consumo humano es mala pues presentan altos
niveles de salinidad, esta varia entre la época de seca y lluvia. En los últimos años ha habido
cambios notorios en las fuentes de agua en cantidad, estacionalidad y calidad.
La demanda de agua es intensiva fundamentalmente para riego agrícola, el patrón de consumo ha
cambiado en los últimos 10 años, debido a la disminución de los niveles productivos.
2. No le dedican tiempo a la recolección de agua debido a que tienen acueducto esto no ha cambiado
en los últimos 10 años.
3. No hay áreas de pastoreo y esto no ha cambiado en los últimos 10 años.
4. Han ocurrido inundaciones en esta área en los últimos años, principalmente por mal drenaje del
área cultivable y la influencia del desborde de canales de riego por falta de mantenimiento.
En opinión de los entrevistados la problemática fundamental esta relacionada con el drenaje y la
administración del recurso agua para el riego.
Para corroborar la opinión de los entrevistados con relación a la mala calidad de las aguas se
muestrearon algunas fuentes de abasto de las zonas de El Carmen y Camalote, los resultados se
muestran a continuación:
Resultados de los análisis de laboratorio
Muestra
1. Pozo de abasto de riego. Carmen1
2. Laguna de abrevadero de animales.
3. Pozo de abasto de riego. Carmen 2
4. Pozo de abasto de riego. Carmen 3
5. Pozo abasto riego. Finca de Bebo. Sta Lucia.
6. Pozo abasto casa. Finca de bebo. Sta Lucia.
7. Pozo de abasto a la comunidad de Camalote.
Zona del transecto
pH
Carmen
Carmen
Carmen
Carmen
Camalote
Camalote
Camalote
7,7
7,82
7,9
8,0
7,5
8,0
8,3
Conductividad
(μs/cm)
2 700
2750
2800
2800
1450
2750
3000
Salinidad
(mg/litro)
1300
1400
1800
2000
600
1900
2300
De acuerdo a la clasificación general de cuerpos de agua según la salinidad todos las fuentes estudiadas
clasifican dentro de las aguas salobres olihalinas (salinidad entre 500- 3000 mg/litro), esto corrobora la
44
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
opinión de los entrevistados, los cuales manifestaban que la calidad del agua era mala debido al alto
contenido de sales.
Para conocer el contenido iónico aproximado de las sales presentes en estas aguas se realizo el análisis de
dureza total a las muestras 3, 5, 7; reportándose los valores 130, 80, 260 (mg de CaCO3 /Litro)
respectivamente, lo que denota una baja presencia de iones de Calcio y Magnesio con relación al elevado
contenido de sales totales encontrado en esta agua, esto presupone una elevada presencia de iones de
Sodio en forma de cloruros y sulfatos fundamentalmente, lo que nos indica la existencia de intrusión salina
en estas fuentes, es de señalar que estas se encuentran muy cercanas al mar.
45
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Evaluación de la Vegetación
Procedimiento:
Se realizaron entrevistas a campesinos productores para determinar las plantas indicadores, en el
área de estudio, de acuerdo con la metodología LADA-L (2008).
Dado el nivel de detalles exigido por la metodología en el presente informe solo exponemos algunos
resultados de la evaluación realizada conjuntamente los días que se trabajaron en tres de los sitios de
evaluación. El resto de las áreas fueron caracterizadas por las observaciones hechas durante visitas
efectuadas por los especialistas antes de contar con las herramientas de la metodología LADA
Participantes: Maria Mercedes León, Osleidys Seoane Richardson, Aysel García de la Cruz,
Honas Grey Galán, Iris Milagro Zalazar Griñan Rafale Proenza.
Resultados:
46
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
47
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Resultados
Punto de evaluación
Parcelas
1
El Carmen, Nuevitas,
Camaguey.
Camalote, Nuevitas,
Camaguey.
Agroecosistema
Área de la parcela
(m2)
400 m2
2
Sabana seminatural con uso
ganadero
Cultivo de plátano
3
Cultivo de plátano
25 m2
4
Cultivo de cebolla
9 m2
5
Cultivo de fruta bomba
9 m2
6
7
8
Cultivo de ajo
Cultivo de ajo
Cultivo de cebolla
1 m2
1 m2
1 m2
25 m2
Coordenadas
212551 N
770807 W
213537 N
770803 W
213536 N
770804 W
212538 N
770805 W
212538 N
770806 W
Área de estudio: El Carmen, Nuevitas, Camaguey.
Se levantaron 3 parcelas en agroecosistemas de acuerdo con el método de área mínima de Braun
Blanquet (1957). Se empleo cinta métrica y GPS.
Perfil
El carmen
% de suelo cubierto
Sabana con uso
ganadero
Parcela 1
95%
% Canopeo (dosel)
45%
Plátano
Parcela 2
Plátano
Parcela 3
Cebolla
Parcela 4
75%
100%
80%
40%
10%
Fruta
bomba
Parcela 5
80%
25%
(Fruta
bomba)
CANTIDAD DE
HOJARASCA
% cantd hojarasca
60%
5%
Profundidad (mm)
100mm
50mm
COMPOSICIÓN COMUNIDAD DE COBERTURA
% esp. Dominantes o
perenens (árboles o
arburstos)
Yamaquey 40%,
Palo de brasil 5 %,
Jata 10%
%esp. Herbaceas (pastos
leguminosas)
Camagueyana 60%
% plant. Semilleras y
plant. Jóvenes deseadas
Caoba Antillana 5
%
75%
Esp. indice de
degradación
Tuatua
Biders pilosa
(Romerillo)
Hierba de sapo
Vigorosidad de plantas
deseables
Buena
Media
Pobre
(Plátano)
Cantidad de plantas
moribundas o en
decadencia
Plantas invasoras o
indeseadas
25%
(Fruta
bomba)
10%
100%
(Cebolla)
100%
(fruta
bomba)
Buena
(Cebolla)
Buena
(Fruta
bomba)
Algunas
Algunas
14 plantas de
plátano
Algunas
Muchas
Muchas
48
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Perfil
Camalote
% de suelo cubierto
% Canapeo (dosel)
Cultivo ajo
Parcela 6
100%
Cultivo ajo
Parcela 7
100%
Cultivo Cebolla
Parcela 8
100%
CANTIDAD DE HOJARASCA
% cantd hojarasca
Profundidad (mm)
COMPOSICIÓN COMUNIDAD DE COBERTURA
% esp. Dominantes o perenens (árboles o arburstos)
%esp. Herbaceas (pastos leguminosas)
% plant. Semilleras y plant. Jóvenes deseadas
Esp. indice de degradación
Vigoridad de plantas deseables
Cantidad de plantas moribundas o en decadencia
Plantas invasoras o indeseadas
Abundante
Media
Media
Buena
Muchas
Muchas
Ninguna
Manatí viejo
Pastos
Parcela 11
10%
90%
5%
80%
3%
Bosque La carbonera
(Parcela 9)
Hot
% de suelo cubierto
% Canapeo (dosel)
COMPOSICIÓN
COMUNIDAD DE
COBERTURA
% esp. Dominantes o
perenens (árboles o
arburstos)
%esp. Herbaceas (pastos
leguminosas)
% plant. Semilleras y
plant. Jóvenes deseadas
Esp. indice de
degradación
Vigoridad de plantas
deseables
Cantidad de plantas
moribundas o en
decadencia
Plantas invasoras o
indeseadas
Poco
Bosque La
carbonera
(Parcela 10)
bright
80%
Perfil
Manatí
CANTIDAD DE
HOJARASCA
% cantd hojarasca
Profundidad (mm)
Abundante
40%
30mm
80%
100mm
10%
80%
5%
90%
Lysiloma
latisliiquum
Pobre
Alta
Dumañuecos
Cultivos varios
Parcela 12
100%
3%
40%
20mm
30mm
95%
Tres especies de
cactus
Pobre
Romerillo
Bidens pilosa
media
Cactáceas y
prosopis
Algunas
Bucira bucera
(Júcaro)
Marabú
(algunas)
Ninguna
En áreas de puntos calientes, se observa que los cultivos varios existe la abundancia de especies no
objeto de cultivo, lo que limita al óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas deseadas. El impacto
mayor se observo en el cultivo del plátano (Ver tabla 1).
49
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
En áreas de puntos brillantes los cultivos se mantienen libres de plantas indeseables obteniendo
mayores rendimientos.
En el transeptos encontramos sabanas seminaturales con predominio de palmas del género
copernicia, se han asimilado para uso ganadero esto a traído como consecuencia perdida de la
biodiversidad biológica de especies exóticas e invasoras con predominio del marabú (Dicrostachys
cinerea)
Estado
Degradación de
los suelos
en pastos
Pérdida de la
biodiversidad
Matriz Transecto Camaguey-Tunas
Presión
Impacto
Uso inadecuado del suelo
Alteración del perfil de suelo
Deforestación
Alteración de las funciones
Canalización
físicas, químicas y biológicas del
suelo.
Salinización de los suelos
Extracción de maderas
preciosas, antes de 1959.
Extracción de maderas para
la elaboración del carbón.
Tala indiscriminada
Desarrollo de la ganadería
Desarrollo de la agricultura
Canalización para el
transporte de carbón
Pérdida de la diversidad
biológica
Intrusión salina
Colonización por especies
invasoras, fundamentalmente
aroma (Acacia farnesiana) y
marabú (Dichrostachys cinerea).
Respuesta
Cumplir con el Programa de
Mejoramiento y Conservación de
Suelos.
Cumplir con el Plan de
Reforestación.
Resultados de las encuestas según las entrevistas realizadas a campesinos productores de la
zona.
•
•
La calidad de los pastos en los últimos 20 años ha disminuido considerablemente, lo que ha
provocado una disminución de las cabezas de ganado en la zona. Existen planta que indican
la pobreza de los pastos tales como: Pajilla, hierba de sapo. Y otras que indican alta fertilidad
como: pangola, bermuda y guinea
Existe una presencia de plantas no objeto de cultivo que indican la pobreza de los suelos
tales como: hierba lechosa, romerillo tuatua. Otras que indican fertilidad alta como: hierba de
agua, escoba amarga y verdolaga. Y entre las que indican deficiente fertilidad se encuentran:
mastuerzo y hierba de sapo.
50
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parcela 1 Pasto
Área: 9 m2
Coordenadas: 212551 N y 770807 W
Cantidad
De especies
cobertura
Camagüeyana
Marabú
campañilla
Platanillo
Caoba Antilla
33600
6
327
8
9
60%
5%
10 %
5%
5%
Hierba de sapo
2000
30 %
1
5%
Nombre de las especies
Estrato herbáceo
Yamaquey
Chicaron
2
5%
Morvivi
1
5%
Tamarindillo
1
5%
Tuatua
2
5%
Raslengua
1
-5 %
Palo de Brasil
1
-5 %
Estrato arbustivo
Chicaron
4
5%
Caoba Antillana
1
-5%
Jata
2
10%
Yamaquey
14
40 %
Palo de brasil
2
5%
Estrato arboreo
Parcela 2 Platano
Área: 25 m2
Coordenadas: 212537 N y 770803 W
Cantidad
De especies
cobertura
22
2
300
2
1
3
1
65%
-5%
70%
- %5
- %5
- %5
- %5
Juan de castilla
1
- %5
Arrocillo
1
- %5
Camagueyana
Manca perro
1
69
- %5
%5
Malcasa
10
- %5
Hierba Mulata
20
%5
Escoba amarga
1
- %5
Nombre de las especies
Plátano burro, fongo cambute
Romerillo
Lechosa
Malva T
Pata de gallina
Lechuga cimarrona
Verdolaga
51
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parcela 3 Platano
Área: 25 m2
Coordenadas: 212536 N y 770804 W
Cantidad
De especies
Cobertura
14
2
30%
2%
7000
75%
Malva T
11
25 %
Malva pica
14
30 %
Malva flor amarilla
2
5%
Hierba playazo
4
5%
Nombre de las especies
Platano burro, fongo cambute
Hierba de sapo de hoja ancha
Hierba de currente
Bejuco azul
1
5%
Hierba de sapo
2
5%
Rabo de mono
2
5%
Hierba estrella
10
5%
Malcasa
1
5%
Parcela 4 cebolla
Área: 9 m2
Coordenadas: 212538 N y 770805 W
Cantidad
De especies
cobertura
Cebolla
Escoba amarga
52
8
No tiene hoja
25%
Lechosa
Hierba de agua
Melón
Verdolaga
Mal casá
Rabo de mono
36
60
2
2
1
2
15%
60 %
5%
5%
5%
5%
Hierba estrella
10
5%
Cantidad
De especies
cobertura
Fruta bomba
Mal casá
Hierba de agua
Hierba decurrente
Verdolaga
3
8
500
67
40
25%
25%
5%
5%
-5 %
Mal casá
15
-5 %
Nombre de las especies
Parcela 5 Fruta bomba
Área: 9 m2
Coordenadas: 212538 N y 770806 W
Nombre de las especies
52
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Modelo FPEIR. Recursos Hídricos.
Fuerzas impulsoras (Causas indirectas)
- Disminución de las precipitaciones.
- Cambio Climático.
- Impermeabilidad de los suelos.
Presiones (Causas directas)
- Sobrexplotación del manto freático.
- Uso indiscriminado de maquinarias agrícolas, ha provocado la compactación de los suelos.
- Sistemas de drenaje en mal estado.
- Bajos niveles de escurrimiento superficial, debido al represamiento de las aguas.
- Deforestación.
Impactos en Servicios de Ecosistemas.
- Aumento de la salinidad de las aguas.
- Disminución de la disponibilidad de agua para riego y consumo humano.
- Aumento de la salinidad de los suelos.
- Disminución de la productividad de los suelos.
- Aumento de la intrusión salina.
Respuestas.
- Fortalecer y organizar administrativamente el manejo del agua en la zona.
- Uso de técnicas agroecológicas.
- Rehabilitar los sistemas de drenaje.
- Reforestar las áreas no usadas para el cultivo.
- Incentivar políticas para el ahorro de agua.
Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del suelo
Entre los problemas ambientales más significativos de la región
norte de las provincias Camaguey – Tunas, identificados en la
Estrategia Ambiental Provincial, se encuentran: Degradación de
los suelos, Decrecimiento de la biodiversidad, Deforestación e
Intensa sequía. Coinciden en el área de implementación del
proyecto cuatro de las principales causas identificadas
mundialmente para el desarrollo de los procesos conducentes a la
desertificación: Falta de agua para el riego, Uso de tecnologías de
manejo de tierras no apropiadas, Sobrepastoreo y Deforestación.
El nivel de vida de la población y de las comunidades agrícolas
involucradas ha sido afectado por la disminución en la producción de alimentos, por carencia de
sistemas de extracción de agua, deterioro de los suelos, deforestación y éxodo de las familias
campesinas por la falta de fuentes de trabajo. La degradación progresiva del medio ambiente en
estas comunidades completa un ciclo de degradación que amenaza con reducir hasta niveles
catastróficos los recursos naturales disponibles en el ámbito local de las áreas afectadas con las
consecuentes afectaciones sociales.
A partir de estos elementos, existe preocupación por el cambio de la calidad de la Tierra en esta
zona que ocurre en sentido negativo, sin embargo, no existe una supervisión formal, en áreas
prioritarias específicas. El proyecto pretende, a partir del desarrollo de una metodología, que incluye
el empleo de herramientas útiles, la evaluación de los resultados de una supervisión planificada y de
indicadores seleccionados dentro del marco integrado Presión- Estado- Respuesta (Fuerzas
53
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Generadoras, Indicadores de Presión, Estado, Impacto y Respuesta) evaluar la degradación de las
Tierra en la zona semiárida y subhúmeda seca del Norte de las provincias de Camagüey y Las
Tunas, así como, el monitoreo en áreas estables donde el cambio haya sido positivo.
Su importancia radica en el conocimiento actual del estado de degradación de la tierra y el riesgo en
esta zona vulnerable, pronósticos y escenarios sobre la degradación en el espacio y el tiempo, el
impacto esperado y estrategias de manejo, rehabilitación de tierras que reviertan el proceso de
degradación. Además la capacitación práctica en función de que los agricultores se interesen más por
las actividades de supervisión para la toma de decisiones.
Serán beneficiados en este proyecto los pobladores de la región (40 000 ha) ubicada en el norte de
las provincias de Camagüey - Tunas dado que los resultados alcanzados podrán ser extrapolados a
partir del 4 año, en áreas de otras comunidades cercanas, por contar con la evaluación de la
degradación de la tierra como resultado del proyecto y además la estrategia con las acciones para su
rehabilitación.
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Manigua (caimitillo, zarza, marabú, caguazo,
guinea, yagruma) Pasado: Cultivos Varios.
Ubicación del Sitio: ECV. Sierra de Cubitas, hojas cartográficas 4681-IIIb, 4681-IIId, 4681-IIIc,
4681-IIa (ICGC, 1986) Imías, Saimí y Los Pilones.
Condiciones Climáticas Recientes: clima semiárido, con índice bioclimático de aridez de 0,44,
temperaturas medias mensuales que fluctúan entre 22,9 0C, (enero-febrero), y los 28,2 0C (julioagosto), la media anual es de 25,6 0C. Promedio de precipitaciones en los últimos 29 años de
227,2 mm en el período poco lluvioso y de 947 mm en el lluvioso, períodos intensos de sequía y
episodios temporales de tormentas con lluvias severas. Vientos de hasta 100 km/h.
Tipo de Suelo: Suelo Ferrítico Rojo Oscuro, Subtipos (típico y petroférrico).
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Arcilla
Color del Suelo: Rojo Púrpura
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Labranza
2
Tamaño de la distribución de los
2
agregados
Lombrices
0
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación Moderada.
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
x3
x3
6
6
X2
x3
0
3
15
54
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
4.5
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
-
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Disperción y
Abnegamiento
pH del suelo
3
2
Infiltración del agua
0
C Orgánico – Fracción
lábil
2
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
X3
6
0
6
16.5
Evaluación moderada
Otras Anotaciones.
Agua:
Subterránea:
Manto freático a una profundidad de más de 10,0 m, en general las aguas presentan menos de
1000 mg/L de sales, predomino de los iones Cl, HCO3, Na, Ca, lo cual puede deberse a su
aplicación excesiva al suelo y al incremento de la alcalinidad de estos en los últimos años
(Instituto de Suelos, 1998), con respecto al cloro, es probable que el nivel de compactación
alcanzado debido al exceso de laboreo, dificulte la eluviación de los iones y queden
suspendidos con el agua gravitacional, en los niveles superiores del perfil del suelo. Se observa
además, una tendencia al incremento en los tenores de NO3, así, 7 de las 31 muestras de las
aguas subterráneas presentan RAS (relación de absorción de sodio) ajustado superior a 6, el
sodio posiblemente está alterado en 24 de las muestras, y en16 y 15, la salinidad efectiva y
potencial respectivamente. (tablas …)
Superficial:
En el embalse Santa Rosa predominan los iones Cl, CO3, Na, Mg, las relaciones interiónicas se
encuentran alteradas, menos el RAS, lo cual muestra que el uso de esta agua para el riego
también es peligroso tanto para el suelo como para las plantas.
Algunas propiedades físicas y químicas del suelo en el área de referencia.
SUBTIPO
CIC cmol Perdigones Arena % Arcilla +
Profundidad
kg-1
%
coloides % Capa
compactada cm
Típico
12.6a
3.7b
42.7b
25.4a
19.3a
Petroférrico 8.3b
56.5a
55.5a
18.1b
10.5b
Esx ±
0.711*
0.948*
1.098*
0.478*
0.636*
MO
%
3.7a
2.8b
0.168*
55
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Cambios de algunas propiedades físicas y químicas del suelo.
INDICADOR
SUBTIPO
MO %
Típico
Petroférrico
Esx ±
-1
CIC cmol kg
Típico
Petroférrico
Esx ±
Arcilla+ colides
Años
1998
b
4.5a
c
3.1b
0.265*
b
10.7b
ab
8.3b
0.623ns
b
39.0a
b
22.6b
2.765*
1980
a
5.4a
a
3.7c
0.103*
a
12.9a
a
9.1a
0.710*
a
43.5a
a
27.9b
2.095*
Típico
Petroférrico
Esx ±
Esx ±
2001
c
3.1a
c
2.7b
0.079*
b
9.2a
b
7.8c
0.064*
c
28.6a
b
23.1c
0.672*
0.135*
0.210*
0.444*
0.270*
1.363*
0.867*
Profundidad del nivel estático de la cuenca por época y año (m).
EPOCA
ALTURA DEL NIVEL ESTÁTICO (m)
1986
1996
13.26
13.11
11.63
13.24
0.510ns
0.030ns
Seca
Lluvia
t
t
0.040ns
0.450ns
Contenido de aniones y cationes (mg. L-1) en el agua de riego (1985).
Pozo
pH
HCO3-
Cl-
SO42-
NO3-
Ca2+
Mg2+
Na+
K+
Σ
B-1-G
B-16-G
10713
5-3
50
67
B-19-G
SN-7
SN-27
S-14
4392
8394
9997
4685
6.3
6.5
6.9
43
37
348
275
265
381
384
329
360
121
311
67
323
217
192
117
142
138
138
401
211
128
156
50
170
39
192
391
79
48
13
27
27
84
65
15
34
26
25
36
36
110
29
25
10
0
8
10
8
8
8
10
20
20
0
149
32
16
100
76
64
100
12
88
100
44
92
24
46
100
19
14
24
14
22
48
41
22
24
1
35
10
14
48
110
74
74
87
92
237
136
78
94
23
75
28
186
225
9
6
0
0
0
9
32
0
0
43
0
0
0
1
513
337
771
617
617
1270
889
668
776
317
728
224
797
1241
7.00
7.00
7.20
CE
(ds.m-1)
801
526
1110
964
961
1984
1389
1043
1212
497
1137
370
1229
1937
Contenido de aniones y cationes (mg. L-1) en el agua de riego (1998).
Pozo
B-1-G
B-9-G
B-15-G
B-16-G
Dc ELE 2
505-G
506-G
507-G
8394
-
-
HCO3
Cl
73
37
73
31
226
61
61
146
122
142
21
75
131
241
25
57
85
64
SO4
53
18
30
38
36
20
5
14
22
2-
NO3
44
15
15
69
0
0
0
0
22
-
2+
2+
Ca
Mg
40
12
24
35
40
16
16
36
40
24
2
7
22
34
2
2
10
12
Na
+
69
23
6
58
148
25
39
58
37
Σ
445
128
230
385
725
149
190
349
319
CE
-1
(ds.m )
920
200
480
880
1150
230
300
530
520
56
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Fuente
Composición química del agua de embalse Santa Rosa (mg. L-1).
ClSO42- Ca2+ Mg2+
Na+
ΣA
pH HCO3yC
Embalse Sta Rosa
6.33
CE
(ds.m1
)
248.67 11.33 15.33 16.33 205.33 731 1133
234.0
Punto No- 1 Imías
Prof.
0-20
21-32
33-62
63-140
> 140
Hzte
Genéti
co
%
CaCo3
AP
A3
B1
B23
B3
0.05
-
Prof.
0-20
21-32
33-62
63-140
> 140
pH
KCL
H2O
5.10
5.85
6.30
6.70
6.50
5.85
6.85
7.00
7.35
7.50
EC
215
253
235
255
LIP
27.32
28.93
25.82
24.50
26.90
Ferrítico Púrpura Concrecionario
Y1
Y2
Al
Ca
Mg
K
Na
S
T
T-S
2.30
1.24
0.69
0.44
0.49
0.02
-
-
7.52
7.51
4.16
2.18
2.18
0.38
0.89
0.54
0.64
0.45
0.20
0.10
0.02
0.03
0.63
0.12
0.12
0.04
0.03
0.08
8.02
8.67
4.78
2.87
2.74
13.91
11.66
6.39
3.84
3.84
5.69
3.04
1.61
0.93
1.10
LSP
55.84
57.08
52.24
57.83
57.70
Prof.
0-20
21-32
IP
MO
3.94
3.23
hy seca
3.10
2.70
2.00
1.70
1.40
P2O5
1.60
0.80
hy CLNH4
2.72
2.58
2.31
2.23
1.95
K2O
10.83
5.00
57
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: manigua (caimitillo, zarza, marabú, caguazo,
guinea, yagruma) Pasado: Frutales.
Ubicación del Sitio: E. Cítrico Sola, hojas cartográficas Sola, N 216500, E: 847900 (ICGC,
1986) La Gloria. 21° 14’ - 77° 38’
Condiciones Climáticas Recientes: clima semiárido, con índice bioclimático de aridez de 0,44,
temperaturas medias mensuales que fluctúan entre 22,9 0C, (enero-febrero), y los 28,2 0C (julioagosto), la media anual es de 25,6 0C. Promedio de precipitaciones en los últimos 29 años de
227,2 mm en el período poco lluvioso y de 947 mm en el lluvioso, períodos intensos de sequía y
episodios temporales de tormentas con lluvias severas. Vientos de hasta 100 km/hora
Tipo de Suelo: suelo Vertisol Crómico.
Estructura del Suelo: bloques masivos
Textura del Suelo: arcilla
Color del Suelo: Negro gris
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
1 = Condición
Moderada
2 = Condición Buena
1
0
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
x3
x3
3
0
X2
x3
2
3
8
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
1
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación mderada
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Disperción y
Abnegamiento
pH del suelo
Valor Actual
3
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición
Moderada
2 = Condición
Buena
(puntuaciones: 0-4)
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
x 1.5
4.5
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
0
0
0
Infiltración del agua
0
C Orgánico – Fracción
lábil
2
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
Evaluación moderada
X3
6
10.5
58
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual:
Pasado:
Ubicación del Sitio: Refugio de Fauna del Río Máximo hojas cartográficas Sola,
Desembocadura Río Máximo. (21°43’-77°31)
Condiciones Climáticas Recientes:
Las temperaturas medias del aire mensuales alcanzan un valor máximo de 27.0 oC en julio y un
mínimo en enero de 22,1 oC, con un promedio anual de 24.7 oC. Las temperaturas máximas medias
del aire alcanzan su valor máximo en el mes de agosto de 33.1 oC, mientras que las mínimas medias
del aire presentan su valor más bajo en el mes de enero con 17.0 oC, alcanzando una amplitud anual
entre ellas de 10.7 oC.
a humedad relativa es alta en toda la cuenca y se corresponde con las características para la masa de
aire tropical marítima típica de la zona oriental de Cuba. Como promedio se presenta una humedad
relativa del orden del 80 %, presentándose el valor mínimo del año en el período poco lluvioso (abril) y
el máximo en el período más lluvioso (octubre).
La lluvia media anual resulta mayor hacia el curso medio de la cuenca y disminuye para sus dos
extremos, pero mucho más notable en su desembocadura en la costa, donde alcanza valores
considerablemente bajos. Los valores de precipitación son: Anual 1269.3 mm, En período seco 24.2
%, en período lluvioso 75.8 %, Evapotranspiración Potencial de 1491.5 mm.
En cuanto a los procesos de sequías de la costa, la sequía de verano se hace más intensa y de mayor
duración, imponiendo condiciones hídricas más exigentes a los cultivos que la propia estación seca
tradicional del periodo invernal.
Tipo de Suelo: suelo Vertisol Pélico. (Oscuro Plástico no Gleyzado).
Estructura del Suelo: bloques masivos
Textura del Suelo: arcilla
Color del Suelo: Pardo Oscuro
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual
(VS)
0 = Condición Pobre
1 = Condición
Moderada
2 = Condición Buena
1
0
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
0
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación de la
EVS
x3
x3
3
0
X2
x3
0
3
6
Evaluación Pobre
59
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
4.5
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
0
0
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
3
Disperción y
Abnegamiento
pH del suelo
0
Infiltración del agua
0
C Orgánico – Fracción
lábil
1
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
X3
3
7.5
Evaluación pobre
Punto- 3 Oscuro Plástico no Gleyzado.
Prof.
0-25
26-55
56-80
81-110
Hzte
Genéti
co
%
CaCo3
AP
(B)
B1
B2
0.04
1.24
Y1
pH
KCL
H2O
6.0
5.9
6.1
6.8
7.3
7.3
7.7
7.9
A
l
Ca
Mg
K
Na
S
T
T-S
2
-
-
29.40
29.40
21.40
17.20
47.23
48.77
55.74
61.08
0.43
0.34
0.32
0.38
0.79
1.18
1.18
2.85
77.85
74.38
78.64
81.51
81.10
76.82
79.04
79.23
3.25
2.44
0.40
- 2.28
Y
1.0
0.75
0.73
0.03
Prof.
EC
LIP
LSP
IP
hy seca
0-25
26-55
56-80
81-110
20
21
22
19
-
-
-
15.2
15.6
15.8
15.8
Prof.
MO
P2O5
K2O
0-25
3.80
5.0
15.0
26-55
1.80
-
-
hy
CLNH4
-
60
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:31 de Marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Cultivos temporales (plátano, yuca), rotación de
cultivos con maíz, cebolla)
Pasado: Cultivos temporales
Ubicación del Sitio: Finca El Carmen, Productor Carlos Proenza, extensión 3ha, 21°25’-77°05’
Condiciones Climáticas Recientes: índice de aridez: 0.45,
Tipo de Suelo: suelo Pardo con Carbonatos plastogénico.
Estructura del Suelo: fragmentaria
Textura del Suelo: arcillosa
Color del Suelo: pardo oscuro
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Plus
Puntuación
Indicadores Visuales de la calidad
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
(multiplicar
de la EVS
del Suelo
1 = Condición Moderada
por)
2 = Condición Buena
Labranza
2
Tamaño de la distribución de los
1
agregados
Lombrices
1
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
x3
x3
6
3
X2
x3
2
3
14
Evaluación moderada
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
6
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
3
2
1
Infiltración del agua
1
C Orgánico – Fracción
lábil
1
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por $las puntuaciones de la EVS
X3
3
14
Evaluación moderada
61
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Otras anotaciones.
. Fertilización química formula completa 9-13-17 anual 150Kg/ha.
. Sintomatología visual aparentes síntomas de deficiencia de potasio, cinc y nitrógeno.
. No llueve en la zona durante 185 días, el agua corre hacia el este, se observa en el suelo
encostramiento superficial con presencia de verdolaga y otras especies indicadoras de una
posible salinización.
. Riego de supervivencia, fuente de abasto subterránea (un pozo de la finca).
. Profundidad efectiva 30 cm, Reacción al HCl a 80 cm de profundidad.
▲▲▲
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:31 de Marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Cultivos temporales (cebolla, papayo, plátano),,
cebolla)
Pasado: Cultivos temporales
Ubicación del Sitio: Finca Los Laureles El Carmen, Productor David Carralero, extensión
3ha, 21°25’-77°06’
Condiciones Climáticas Recientes: índice de aridez: 0.45,
Tipo de Suelo: suelo Oscuro Plástico Gleyzado.
Estructura del Suelo: bloques
Textura del Suelo: arcillosa (montmorillonitica)
Color del Suelo: gris
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Labranza
1
Tamaño de la distribución de los
1
agregados
Lombrices
1
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
x3
x3
3
3
X2
x3
2
3
11
Evaluación moderada
62
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Otras anotaciones.
. Profundidad efectiva 20cm, pedológica 80 cm.
. Porosidad pobre.
. Presencia de plantas indicadoras de posible salinización como la verdolaga.
. Pozos con posible salinidad.
. Se observaron caras de deslizamientos en el interior del perfil.
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
6
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
0
4
0
Infiltración del agua
2
C Orgánico – Fracción
lábil
1
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por $las puntuaciones de la EVS
X3
3
13
Evaluación moderada
63
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 31 de Marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Pastos (jiribilla, gramela, presencia de helecho de costas y
ligera infestación por aroma)
Pasado: Pasto
Ubicación del Sitio: Finca - ------------ El Carmen, Productor Nelson Sabina, extensión 60ha21°21’-77°07’
Condiciones Climáticas Recientes: índice de aridez: 0.45,
Tipo de Suelo: suelo Pardo con Carbonatos gleyzoso.
Estructura del Suelo: fragmentaria
Textura del Suelo: arcillosa
Color del Suelo: pardo oscuro
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
1
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Tamaño de la distribución de los
1
agregados
Lombrices
0
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación de la EVS
x3
3
x3
3
X2
x3
0
3
9
Evaluación moderada
64
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
Sin puntuación
Sin
puntuación
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
4
Dispersión y
desagregación
pH del suelo
6
Infiltración del agua
1
x3
3
C Orgánico – Fracción
lábil
1
x2
2
Salinidad en el Suelo (CE)
1
X3
3
Suma de las mediciones realizadas por $las puntuaciones de la EVS
14
Evaluación moderada
Otras anotaciones.
. Profundidad efectiva 25 cm.
. Pedológica 54 cm.
65
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:1 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: cultivos temporales (cebolla y ajo)
cultivos temporales
Pasado:
Ubicación del Sitio: Finca El Pino y la Venganza Camalote Productor Dagar Martínez 2 ha, N
21°20’-77°09’ 22 m snm.
Condiciones Climáticas Recientes: índice de aridez: 0.45,
Tipo de Suelo: suelo Oscuro Plástico Gleyzoso.
Estructura del Suelo: terrones subangulares
Textura del Suelo: arcilla montmorillonitica
Color del Suelo: pardo oscuro
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
Raíces
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
1
1
x3
x3
3
3
1
1
X2
x3
2
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
11
Evaluación moderada
66
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Dispersión y
desagregación
pH del suelo
Valor Actual
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
4
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición
Moderada
2 = Condición
Buena
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
6
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
0
2
0
Infiltración del agua
1
C Orgánico – Fracción
lábil
1
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
X3
3
11
Evaluación pobre
Otras anotaciones.
. Fertilización química 9-13-17 100Kg/ha.
. Profundidad efectiva 20 cm, pedológica 80 cm.
. Porosidad moderada.
67
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 1 de abril de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Cultivos temporales (cebolla, tomate, plátano)
Pasado: Cultivos temporales
Ubicación del Sitio: Santa Lucía Camalote, CCSF Antonio Maceo Grajales, Productor Bebo
Ramos 21°22’-77°09’
Condiciones Climáticas Recientes: índice de aridez: 0.45,
Tipo de Suelo: suelo Fersialitico Pardo Rojizo
Estructura del Suelo: fragmentaria
Textura del Suelo: arcilla
Color del Suelo: amarillo rojizo
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
2
2
x3
x3
6
6
2
2
X2
x3
4
6
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
Raíces
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
22
Evaluación buena
Evaluación Visual del
Suelo
“Pobre”
“Moderada”
“Bueno”
Suma de las
puntuaciones
visuales de la
EVS
<7
7 – 14
15 - 22
68
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
Sin puntuación
Sin
puntuación
x3
x2
6.0
6
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo
4
5.8
2
Infiltración del agua
3
C Orgánico – Fracción
lábil
2
Salinidad en el Suelo (CE)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
X3
6
24
Evaluación buena
Otras anotaciones.
. Profundidad efectiva y pedológica 50 cm.
. Se aprecia buena fertilidad del suelo.
. No se observan síntomas visuales de deficiencias de nutrientes.
. Adecuada fertilización de los cultivos (aplicación de abonos orgánicos sólidos y líquidos).
. Rotación de cultivos adecuada.
Municipio Manatí
La zona de estudio es representativa de la Provincia de Las Tunas, este municipio constituye el 13.6
% de la superficie total, el 11 % de la población y más del 18 % del total de los asentamientos tanto
urbanos como rurales.
69
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El territorio estudiado “Dumañuecos” tiene una economía basada en una agricultura
fundamentalmente de secano, afectada seriamente por las dificultades con la disposición de agua
que repercute en la economía y el autoabastecimiento alimentario de la población de la zona, que
también experimenta la escasez de agua y modificaciones de su modo de vida. La misma se
encuentra enclavada en la cuenca hidrografica del río “Manzanillo”.
En la actualidad resulta necesario el reforzamiento de las medidas existentes y la creación de otras,
ante la repetitividad del fenómeno y el incremento de la vulnerabilidad, que permitan prevenir a
tiempo y adecuadamente el avance de la desertificación y recuperar las superficies afectadas
mediante el uso y manejo adecuado de los recursos naturales y el espacio físico, como vía de
enfrentamiento.
9 Características físico geográficas y recursos naturales
Relieve
La zona de estudio presenta un relieve llano, con predominio de las llanuras acumulativas y
denudativas. El comportamiento de la morfología, en primer término la llanura marino lacustre y
palustre acumulativas, cenagosas y biogénicas que envuelven al sistema de bahías de bolsa situadas
al norte de este (Bahía Nuevas Grandes y Manatí), seguida de la llanura marina abrasivo acumulativa plana, parcialmente cenagosa, con altura de 2 a 7 m sobre el nivel medio del mar y
pendientes entre 0,5 y 3 % y extensas áreas ocupadas por el matorral xeromorfo costero y
subcostero, restos de bosque y extensas sabanas de gramínea, que alternan con plantaciones de
caña de azúcar. Hacia el centro aparecen las, llanuras abrasivas y abrasivo - acumulativas,
ligeramente onduladas y planas, que alcanzan hasta 40 m, con pendientes del 3 al 5% y vegetación
cultural (plantaciones de caña de azúcar, cultivos varios, frutales, platanales, y pasto natural).
70
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Al sur se localizan las llanuras abrasivas, abrasivas denudativas y colinosas, estas últimas con
tendencia erosiva y pendientes hasta el 8 % donde sobresalen las colinas bajas, de Caisimú y
Dumañuecos. En estas existe amplia explotación de cultivos varios y de caña de azúcar.
Geología
Las llanuras lacustres y palustres están soportadas fundamentalmente por sedimentos suaves y
fragmentarios (aleurolitas calcáreas y organo - detríticas, arenas, margosas), en la llanura abrasivo –
acumulativa predominan las calizas organodendríticas duras y carsificadas con calcarenitas
intercaladas, más al sur en las propias llanuras aparecen margas y arcillas. En el sur de las llanuras
abrasivo erosivas aparecen rocas de origen magmático gabros, serpentinitas y tobas vulcano–
sedimentarias.
En resumen este territorio cuenta con un mosaico de formaciones geológicas que inciden en las
características del recurso suelo, el drenaje, los acuíferos y la vegetación, entre otros elementos que
conforman los paisajes descritos con anterioridad.
Los recursos minerales en la zona de estudio en general se resumen a la existencia de calizas,
margas, arcillas, útiles a la esfera de las actividades constructivas. Además se reporta caolín en el en
los Cerros de Dumañuecos y Caisimú con reservas estimadas en 774,75 x 106 m3, asociado a estos
se presentan manifestaciones de oro, plata y cobre no investigados.
Suelos
El área total de suelos del municipio al
que pertenece la localidad de Dumañueco
es 82 900 ha y el fondo de tierra agrícola
se encuentra en el orden de las 63 676,9
ha, que representan el 76.8% del área
total de tierra firme, para un índice de
1.51 ha / habitantes.
La distribución de los suelos más
registrados en la zona de estudio según la
clasificación genética son: vertisuelos con
52, 3 % y los pardos 15, 3 %, entre los
más importantes, le siguen en orden los
poco desarrollados con 15, 9 % de
aparición y los húmicos calciformes 2, 1 % ; los restantes tipos de suelos que se distribuyen en el
territorio pero con menores niveles de aparición son los ferralíticos y ferríticos, los halomórficos y los
aluviales.
A nivel municipal predominan los suelos de agroproductividad media y en menor cuantía alta,
situación que se repite en la zona de estudio. La localidad de Dumañueco posee suelos que alcanzan
el nivel de baja a muy baja. Lo expresado es un elemento para conocer que los procesos de
degradación de los suelos han sido más intensos en la zona de intervención, aspecto que incide
directamente en los rendimientos agrícolas de la región en estudio.
El mapa de la figura 3 muestra la distribución de los suelos según tipos de agroproductividad, en
general los suelos de alta productividad son muy escasos y coinciden con áreas dedicadas a los
cultivos varios y parcialmente a la caña de azúcar.
71
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El balance de uso de la tierra refleja que los cambios más significativos se manifiestan en el cultivo de
caña de la azúcar, que decrece debido a las áreas dadas de baja e infectadas de marabú que pasan
temporalmente a ser ociosa; aumenta el fomento de cultivos no tradicionales como el tabaco y el
arroz; los pastos decrecen por los incrementos de otros cultivos y afectaciones del marabú; crece el
forestal en tierras no agrícolas y se incrementan las áreas ociosas y los terrenos no aptos.
Esta distribución de los suelos ha incidido en la decisiones de la eliminación de una buena parte de
las superficies cañeras de suelos poco productivos, que en el municipio Manatí determinó la
desactivación en el año 2000 del complejo industrial Argelia Libre, la adecuación de los nuevos
cultivos a las características de los suelos constituyen un elemento clave en el procesos de
reestructuración de la agricultura en la zona, ante la necesidad de satisfacer las demandas
alimentarías, proteger los suelos de la aceleración del proceso de desertificación, entre otros.
72
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Los principales factores limitantes de los suelos estan asociados a los siguientes, los cuales
aparecen en ese mismo orden:
• Profundidad Efectiva 82.2 %
•
Pendiente
60.7%
•
Salinidad
30.0 %
•
Erosión
•
Clima
9.8%
El zona de estudio posee un clima tropical, estacionalmente húmedo (Aw), con influencia marítima al
norte y rasgos de continentalidad en su extremo meridional; la insolación alcanza valores elevados 3
173,3 horas luz al año con un promedio diario de 9 horas-luz, en correspondencia se producen
temperaturas promedios anuales de 26º C, donde los meses de julio y agosto son los más cálidos
(28,4ºC y 28,3ºC respectivamente) y enero y febrero los más fríos (23,7ºC). La amplitud térmica anual
entre julio y enero es de 4,7ºC; mientras el valor de la evaporación alcanza los 2 500 mm anuales, le
tipifican como de marcada tendencia al desarrollo de períodos secos prolongados.
La precipitación constituye la variable del clima que varía más bruscamente en el espacio y el tiempo,
motivado por la influencia de la circulación atmosférica y el carácter de la superficie terrestre.
La lluvia media anual para la mayor parte del territorio nacional es de 1375 mm, y para la provincia
Las Tunas es de 1032 cifra inferior al valor anterior, los registros promedios de las estaciones
meteorológicas del territorio en estudio presentan índices históricos en Manatí 950 mm. La media de
precipitaciones en los 10 últimos años ha sufrido un descenso significativo y se registran en igual
orden, valores promedios de 888mm. Resultados inferiores en la localidad (Dumañueco) en el año
2005 con valores de precipitación que no llegaron a los 400mm.
La velocidad promedio de los vientos es de 3 m/s
durante el año con mayores intensidades
estacionalmente, son predominantes de región
este con un efecto secante negativo para los
cultivos establecidos en particular en los períodos
de seca.
•
Potencial hídrico
El municipio de Manatí está comprendido en la
vertiente norte, donde los ríos son cortos y poco
caudalosos, los más importantes son Las Cabreras
con una cuenca de 213,7 km2 y un río de 42 km de
longitud , Yariguá con 391,0 km2 y 40,0 Km de
longitud y la Manzanillo de 202,1 km2 y 39 km lineales todas muy similares. Sobre el cauce del
Yariguá se han construido los embalses Ciego y Yariguá con capacidad de 21, 300 hm3 y 22, 650
hm3 respectivamente. Estos recursos disminuyen con la severa sequía llevando a los embalses a
niveles como los del 2004 estimados en 0,556 y 1,032 hm3.
En la cuenca del río Manzanillo donde se encuentra la zona de estudio, distante se tiene al embalse
Gramal, con una capacidad de 28.000 hm3 que por razones similares ha descendido su nivel a 3, 232
hm3. Este hecho evidencia una situación crítica, que debe ser objeto de estudio por su impacto en los
usuarios.
73
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Las aguas subterráneas de la zona de estudio son muy escasas y sólo aparece la pequeña cuenca
de Las Margaritas, con un potencial de 0, 707 hm3, que ante la sequía alcanza una situación
desfavorable donde se incrementa la profundidad del agua y se limita el abasto de la población para
evitar su salinización en las condiciones reinantes.
Según el INRH, 2004 en el municipio existen
2420 pozos en total de ellos en Dumañueco
solo 42 y de ellos solo 4 operan en calidad de
suministradores de agua a acueductos de
asentamientos poblacionales. En los momentos
más agudo de la sequía solo un pozo mantenía
su caudal y los restantes 3 requieren de ser
achicados para su uso, los restante 38 son
pozos dispersos de abasto individual de agua
que se hallan en diferentes estadios; en la
actualidad no permanecen secos ningunos a
pesar no alcanzar los niveles históricos debido
a la acumulación de los procesos de sequía en
la zona. En el año 2005 se secaron 37 posos
de los 42 para un (80.1 %).
• Vegetación
Antes de la asimilación económica del territorio existía una cobertura vegetal de bosques tropicales
latifolios, que fueron fuente de extracción de maderas preciosas, leñas y carbón, situación que con
posterioridad se agravó con la sustitución del bosque por vegetación cultural, en particular la caña de
azúcar para satisfacer las necesidades de los colosos industriales que se ejecutaron en la zona a
principio del siglo XX, vinculados a las propiedades de tierra de la Sugar Company, que dejaron un
paisaje de monocultivo de amplias extensiones y de efectos nocivos en materia de biodiversidad
natural; además de la caña de azúcar se establecieron zonas de pastos y vegetación secundaria.
Las áreas de vegetación natural se replegaron a zonas
costeras donde existe una conservación relativa de
valores vinculados a los manglares y bosques xerófilos
costeros junto al litoral. Aunque el endemismo no es
elevado, se localizan dos centros de importancia, con la
presencia de más de 50 endémicos regionales y varios
locales, Isleta bahía de Nuevas Grandes (reserva
ecológica) en Manatí, incluida en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Cuba.
La mayor parte del área boscosa de la zona de estudio posee una función protectora, donde
predominan los bosques secundarios sub – costero que alterna con matorrales y otras vegetaciones
secundarias, en el resto del territorio predominan las plantaciones artificiales dispersas, y restos de
bosques semideciduos y protectores de las aguas en las márgenes de presas y micropresas, todos
ellos deteriorados.
El balance de los bosques del municipio manatí al que pertenece dicha área al cierre del año 2005
fue de 25 835,4 Ha, para el 26,0 % de cobertura. Localizados en la zona costera e integrada en lo
fundamental por la formación manglar, los cuales se encuentran relativamente alejados del área de
estudio.
Las áreas cubiertas por plantaciones artificiales representan a su vez sólo 11porciento del total
ocupado por bosques en el municipio, y solo se pueden encontra en Dumañuecos bosquetes con la
presencia de especies exóticas de muy bajo valor económico ambiental resultado del trabajo
74
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
inestable en el programa de reforestación asociados a las
limitaciones de recursos materiales y financieros, lo cual a
determinado los bajos porcientos de supervivencia y logros
en las plantaciones efectuadas.
Para mitigar esta situación a pesar de las limitaciones
existentes se han generado nuevas indicativas como es el
caso de las Fincas Forestales Integrales, creando hasta la
fecha 46 en el municipio y de estas en Dumañueco 3, que
constituyen un pequeño esfuerzo para tratar de mejorar la
situación diagnosticada. A esto se une la necesidad de
utilizar recursos forestales con fines energéticos, esto
propicia la tala indiscriminada, otros factores que degradan el bosque como las plagas y los incendios
no son reportados como preocupantes para el territorio
• Características de la población
El municipio que conforma la zona de estudio en el año 2000 contaba con una población total de 42
162 habitantes (ONE, 2000), el 13% de la población provincial.
Este municipio tiene un índice de urbanización del 42 % por debajo de la media provincial (60 %),
con buena parte de su población vinculada a las actividades del sector primario
El sistema de asentamientos de la zona de estudio comprende 2 asentamientos urbanos, 91,
asentamientos rurales entre mayores y menores de 200 habitantes y 14 630 habitantes que viven en
forma dispersa.
En la dinámica de la población en los últimos 20 años, se aprecia las bajas tasas de crecimiento que
ha mantenido este municipio en relación a los valores reportados en la provincia para ese mismo
período, que resulta indicativo de la existencia de una migración equivalente al crecimiento natural, se
destacan en el territorio estudiado las tasas negativas de durante los últimos 10 años.
En las tasas migratorias de saldo se aprecia que el municipio Manatí ha mantenido una tasa emisora
significativa en los últimos 20 años, y por los valores de las tasas de saldo intraprovincial e
interprovinciales se concluye que se trata fundamentalmente de una redistribución en la misma
provincia. La redistribución hacia otras provincias del país no es un problema en este territorio, sus
habitantes cuando migran esperan satisfacer sus expectativas dentro de la provincia de Las Tunas.
• Servicios básicos
El diagnóstico municipal, elaborado en paralelo con esta investigación, evidencia que la población de
esta zona tiene resuelto los servicios de salud y educación de manera aceptable donde se concentra
un número de instalaciones en salud, que incluyen a nivel local consultorios del médico de la familia y
policlínicos, salas de rehabilitación, hospitales, casas de maternidad, casas de ancianos en la
cabecera municipal.
Este es una zona al igual que el municipio el esfuerzo en el sector de salud ha sido muy alto, en el
2004 resultó ser el territorio con uno de las más baja nivel de mortalidad infantil de la provincia a
pesar de las dificultades en este sector en medio de la situación de sequía con sus impactos
negativos y resulta un reflejo de la efectividad de las medidas tomadas para mitigar sus efectos.
En el ámbito de la educación la zona cuentan con acceso a todos los niveles de enseñanza incluso la
universitaria como parte del proceso de municipalización de la enseñanza, el número de instalaciones
de educación disponible son 61. Resultan insuficientes otros servicios como el transporte, la vialidad,
la vivienda y el abasto de agua potable, aspectos que, según este diagnóstico, han contribuido en el
comportamiento migratorio de la población.
75
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
• Actividades económicas
En la zona se desarrolla un conjunto de actividades económicas a lo largo de los años con franco
predomino de las actividades agrícolas y pecuarias y localmente una que otra actividad, económica.
Históricamente la zona ha tenido una base económica eminentemente agropecuaria, presenta una
superficie agrícola de 3 676,9 ha, de ellas 1 150,8 ha ocupadas por cultivos permanentes, con un
predominio de la caña de azúcar hasta el año 2000 con 794, 68 ha. En el período 2001-2004 y como
resultado del reajuste del sector azucarero del país, se desactiva la Empresa Azucarera Argelia Libre
y muchas superficies pasan a engrosar las áreas de ganadería, el forestal, los frutales, el plátano y
los cultivos temporales y varios.
La producción agrícola no es elevada y la sequía ha afectado cosechas enteras aunque los niveles se
han mantenido debido a la entrada en producción de cultivos varios (viandas y vegetales) en nuevas
zonas..
La industria extractiva de caolín, mantiene hoy muy bajos niveles de explotación por parte de la
Industria de Materiales de Construcción. El resto de las actividades económicas que se desarrollan
están basadas en los servicios de comercio, gastronomía, salud, educación.
Está comprendido en la vertiente norte, donde los ríos son cortos y poco caudalosos, los más
importantes son Las Cabreras con una cuenca de 213,7 km2 y un río de 42 km de longitud , Yariguá
con 391,0 km2 y 40,0 Km de longitud y la Manzanillo de 202,1 km2 y 39 km lineales todas muy
similares. Sobre el cauce del Yariguá se han construido los embalses Ciego y Yariguá con capacidad
de 21, 300 hm3 y 22, 650 hm3 respectivamente. Estos recursos disminuyen con la severa sequía
llevando a los embalses a niveles como los del 2004 estimados en 0,556 y 1,032 hm3. En el río
Manzanillo se tiene al embalse Gramal, con una capacidad de 28.000 hm3 que por razones similares
ha descendido su nivel a 3, 232 hm3. Este hecho evidencia una situación crítica, que debe ser objeto
de estudio por su impacto en los usuarios. Seguidamente se recoge el estado actual de los embalses
del municipio, que expresan la gravedad del fenómeno.
Las aguas subterráneas del municipio son muy escasas y sólo aparece la pequeña cuenca de Las
Margaritas, con un potencial de 0, 707 hm3, que ante la sequía alcanza una situación desfavorable
donde se incrementa la profundidad del agua y se limita el abasto de la población para evitar su
salinización en las condiciones reinantes.
Según el INRH, 2004 en el municipio existen 2420 pozos en total y de ellos 21 operan en calidad de
suministradores de agua a acueductos de asentamientos poblacionales. En la actualidad sólo 3
mantienen su caudal y los restantes 18 requieren de ser achicados para su uso, los restante 2 399
son pozos dispersos de abasto individual de agua que se hallan en diferentes estadios; permanecen
secos 788 (33 %), 397 (16,0 %) pueden correr igual destino si no se modifican las condiciones
meteorológicas en menos de 3 meses, mientras los restantes 1214 (51 %) no se secarán a acorto
plazo. Esta situación es más aguda en el caso de los acueductos en particular en Manatí.
La mayor parte del área boscosa de la zona de estudio posee una función protectora y se localiza en
las zonas costeras, donde predominan los manglares, el bosque costero y sub – costero que alterna
con matorrales y vegetación secundaria, en el resto del territorio predominan las plantaciones
76
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
artificiales dispersas, y restos de bosques semideciduos y protectores de las aguas en las márgenes
de presas y micropresas, todos ellos deteriorados.
El balance de los bosques por municipios del año 20044 refleja de oeste a este: 25 835,4, 21 011,9 y
10 933,7 ha, para el 26,0, 18,0, y 17,2% de ocupación de la superficie total de cada uno, todos
localizados en la zona costera e integrados en lo fundamental por la formación manglar. Las áreas
cubiertas por plantaciones artificiales representan a su vez sólo 11,0, 7,5 y 10,1 porciento del total
ocupado por bosques en cada municipio, resultado del trabajo ejecutados en las últimas décadas
para revertir la situación de deforestación.
Existen problemas de permanencia de las áreas reforestadas de pequeñas dimensiones, debido al
bajo porciento de supervivencia alcanzado, unido a la carencia de financiamiento para la preparación
de tierras y creación de viveros que limita la ejecución de los planes previstos. Para mitigar esta
situación a pesar de las limitaciones existentes se han creado 160 fincas forestales5 en la provincia,
que constituyen un pequeño esfuerzo para tratar de mejorar la situación diagnosticada. A esto se une
la necesidad de utilizar recursos forestales con fines energéticos, esto propicia la tala indiscriminada,
otros factores que degradan el bosque como las plagas y los incendios no son reportados como
preocupantes para la provincia.
9 Características de la población
Los municipios que conforman la zona de estudio en el año 2000 contaba con una población total del
58 296 habitantes (ONE, 2000), El municipio Manatí tiene índice de urbanización del 42% donde
existen empleos en la industria, la pesca, actividades portuarias y de servicios.
El sistema de asentamientos de la zona de estudio comprende 2 asentamientos urbanos, 2, 126
asentamientos rurales entre mayores y menores de 200 habitantes y 1544 habitantes que viven en
forma dispersa.
En la dinámica de la población en los últimos 20 años observada más abajo, se aprecia las bajas
tasas de crecimiento que han mantenido estos municipios en relación a los valores reportados en la
provincia para ese mismo período, que resulta indicativo de la existencia de una migración
equivalente al crecimiento natural, se destacan en el territorio estudiado las tasas negativas de
crecimiento en el municipio Manatí durante los últimos 10 años.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Municipio Manatí
Históricamente el municipio Manatí ha tenido una base económica eminentemente agropecuaria,
presenta una superficie agrícola de 63 676,9 ha, de ellas 37 150,8 ha ocupadas por cultivos
permanentes, con un predominio de la caña de azúcar hasta el año 2000 con 30 794, 68 ha. En el
77
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
período 2001-2004 y como resultado del reajuste del sector azucarero del país, se desactiva la
Empresa Azucarera Argelia Libre y muchas superficies pasan a engrosar las áreas de ganadería, el
forestal, los frutales, el plátano y los cultivos temporales y varios. La producción agrícola no es
elevada y la sequía ha afectado cosechas enteras aunque los niveles se han mantenido debido a la
entrada en producción de cultivos varios (viandas y vegetales) en nuevas zonas.
Ejemplo 18 086,4 Tn de hortalizas, 6 660,5 Tn de plátano, 3 161,6 Tn, de tubérculos y raíces y 890,8
Tn de maíz.
Al cierre de la actividad azucarera se reduce la actividad industrial del municipio y se afecta las
operaciones del Puerto de Manatí, encargado hasta ese momento del embarque de azúcar en sacos.
Este puerto se sitúa entre los de mayor calado de la provincia y el país, y en él radica un
establecimiento pesquero, que ha logrado una producción promedio anual para los últimos 3 años en
especies de escama de 136.8 Tn, en ostiones de 42.8 Tm y en morralla de 42 TM, esta actividad
oferta empleos para el asentamiento de igual nombre, cuya base económica se halla muy deprimida.
La industria extractiva de caolín, mantiene hoy muy bajos niveles de explotación por parte de la
Industria de Materiales de Construcción. El resto de las actividades económicas que se desarrollan en
este municipio están basadas en los servicios de comercio, gastronomía, salud, educación y turismo.
Caracterización de los Sitios de Evaluación.
Entrevista al grupo focal comunitario
Las entrevistas al sector campesino se realizaron con el objetivo de conocer los siguientes aspectos:
•
•
•
La vulnerabilidad a la sequía, y su vínculo con la falta de educación y conocimiento de los
agricultores para enfrentar los problemas ambientales, la calidad de los suelos, las
posibilidades de abasto de agua para el riego a los cultivos y la ganadería, el nivel de
deforestación, entre otros.
La percepción del peligro por sequía que poseen los campesinos.
El nivel de conocimiento de las medidas de adaptación actual y las propuestas por los
campesinos, relacionadas con el manejo de suelos, nuevas formas de abastecimiento
alimentario, el control de agua, la solución a la deforestación existente, entre otros.
La entrevista individual se realizo a 153 campesinos, 59 en Manatí, El trabajo grupal se realizo con
más de 30 productores del municipio citados por la ANAP. El mapa siguiente los puntos azules
expresa la distribución espacial de las entrevistas a campesinos por municipios, consejos populares y
sector norte y sur.
78
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
El 92 % de los entrevistados son del sexo masculino, con edades predominantes entre 20 y 60 años,
en los municipios Manatí y Puerto Padre se encuentran en el rango de edad entre 40 y 60 años,
mientras en Jesús Menéndez prevalece el rango entre 20 y 40 años.
El nivel de enseñanza es obligatorio en el país hasta el noveno grado, por lo tanto los entrevistados
jóvenes deben poseer o superar este nivel. Los resultados de las entrevistas reflejan que resulta más
frecuente el nivel de escolaridad medio que comprende la secundaria básica (séptimo a noveno
grado), la enseñanza preuniversitaria y tecnológica. El comportamiento del nivel de escolaridad
prevalece el nivel medio.
I. Formas de administración de la tierra
Una de las salidas de la información captada en las entrevistas consiste en su expresión por tipo de
campesino y para establecer esta diferencia utilizamos la estructura administrativa de la tierra que
existe en el país (tabla 1), que se representan de la siguiente forma:
Las agrupaciones de campesinos privados asociados con apoyo financiero de la banca nacional,
representados por las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), representan el 45% de los
entrevistados fundamentalmente Manatí, y las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) muy
débilmente representadas en la muestra con el 4%.
Las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) modalidad más abundante en el territorio,
fundamentalmente cañeras, están conformadas a partir de tierras estatales de grandes empresas
entregadas a obreros agrícolas en calidad de usufructo por tiempo indefinido.
Los pequeños campesinos no asociados (PCNA), modalidad muy abundante en la provincia, son
tenedores de tierra de menos de 2 ha, aunque en algunos casos puede llegar a 5 ha, representan el
13 % del total.
Las empresas estatales forestales ocupan extensas zonas costeras en los tres municipios, y
dispersas en el territorio aparecen las pecuarias, cañeras y de cultivos varios que se distribuyen a
modo de manchas aisladas y no son predominantes, sólo se realizó una entrevista a un obrero estatal
(OE).
La ANAP atiende a los campesinos de las CCS, CPA, UBPC, mientras las empresas estatales son
atendidas por el MINAG (Ministerio de la Agricultura)
II. Tamaño de las fincas
Las fincas donde laboran los campesinos entrevistados se localizan en su totalidad en el propio
municipio de residencia, esto no genera movimientos pendulares de importancia para acceder al
trabajo agrícola y hace más directa la atención a los cultivos y al área en cuestión. El tamaño de las
fincas varía en dependencia de la tenencia y estructura administrativa y el tipo de cultivo, por un lado
están los privados con extensiones limitadas de tierra y por otro las empresas estatales con grandes
extensiones. Aún cuando los datos que se relacionan sobre superficie poseen imprecisiones dadas
por la diversidad de unidades de área empleadas, cordeles, rosas, caballería y hectáreas y no
coincidir necesariamente el informante con el titular de las tierras se alcanza determinado nivel de
credibilidad de la información; el cómputo de estos datos expresan que el 44 % de los entrevistados
corresponden a campesinos en fincas con extensiones menores a las 14 ha, en concordancia con el
predominio de campesinos de las CCS, el 40 % en fincas con extensiones mayores de 100 ha
pertenecientes a las UBPC cañeras y en menor grado a las no cañeras dedicadas a cultivos varios
79
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
(viandas y vegetales), mientras el 16 % restante poseen una superficies de tierras que varia entre 15
y 99 ha.
Predomina en el nivel de escolaridad de secundaria básica (noveno grado) en los entrevistados de las
CPA (50%), CCS (42%) mientras en las UBPC y los pequeños agricultores los valores más
frecuentes se dividen entre los que tienen sexto y noveno grado.
III. Sobre la actividad agrícola en las fincas
1. Perfección sobre el relieve
El 66 % de los entrevistados considera que sus fincas están en un relieve llano, un 21 % en muy llano
y un 13 % en ondulado, apreciación que se ajusta a la clasificación de la topografía del lugar que en
general es llana con algunos sectores ondulados.
2. Características de los suelos
Calidad agroproductiva
La calidad de los suelos en el territorio, refleja que el 94 % de los entrevistados considera que sus
tierras poseen una calidad buena y regular, a partes iguales, este resultado presenta incongruencias
con el diagnóstico de los suelos de la provincia (tabla 1 y figura 2) que expresa predominio de suelos
con agroproductividad media. En la apreciación sobre la calidad de los suelos influyen problemas de
escala cartográfica, pequeñas extensiones de suelos no reflejadas en los mapas de suelo, y en otros
casos influye la valoración individual basada en la sensibilidad de pertenencia sobre el recurso que
históricamente les ha pertenecido y cultivado. En cuanto a los suelos de calidad mala y muy mala son
poco frecuentes y están bien localizados en el territorio.
En la Grafica se expresa la relación entre las respuestas de los entrevistados que consideran los
suelos buenos y regulares y las áreas reflejadas en el diagnóstico con agroproductividad media, que
demuestra las coincidencias e incompatibilidades
80
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
La expresión por municipios de la calidad de los suelos de las fincas donde laboran los entrevistados
señala que en general son de calidad buena y regular. Se destaca el 54% de respuestas del
municipio Manatí con suelos buenos, situación que no concuerda con la realidad existente en este
territorio, donde se gesta un proceso de transformación del uso del suelo por existir baja
productividad de las tierras y sus cultivos. A pesar de los criterios vertidos sobre la calidad de los
suelos el 49% consideran la presencia de limitantes para el desarrollo agrícola, estos reportes son
fundamentalmente de las UBPC, seguidos de los PCNA. Los entrevistados de las CPA y CCS que
reportan en general suelos de calidad regular, igualmente señalan la existencia de limitaciones por el
desempeño de sus actividades agrícolas.
Afectaciones por limitantes físico químicas
Aunque casi la mitad de los entrevistados consideran que existen afectaciones a la calidad de los
suelos), no hay unanimidad en la identificación de las mismas; el municipio Manatí presenta el 43 %
de los suelos de las fincas con problemas, seguido de Puerto Padre con 36 % y Jesús Menéndez 21
%. Reconocen como más significativa la salinidad en las proximidades de las costas
fundamentalmente en el municipio.
Manatí (60 % del total que registra afectaciones), mientras la erosión afecta en particular a la parte
central y sur de los municipios, es más significativa en Puerto Padre; la pedregosidad y el mal drenaje
fueron expresados por algunos campesinos, a pesar de no estar incluidas como preguntas del
cuestionario. El tipo de limitante físico química de los suelos que reportan los 76 entrevistados que
reconocen la existencia de afectaciones, cabe destacar que en ocasiones en una misma finca puede
darse más de una de estas limitantes.
Limitantes físico quimicas de los suelos según entrevistados:
Afectaciones
Total afectados
Tipo de limitante
Erosión
Salinidad
Pedregosidad
Mal drenaje
U
33
%
43
8
25
10
2
31
63
42
18
La totalidad de los entrevistados asociados a las UBPC reflejan sus suelos afectados por concepto de
salinidad, más repetitivo al norte y áreas vinculadas a los cultivos de caña de azúcar hoy en proceso
de reajuste.
La tabla 4 refleja la comparación de las áreas con limitantes físico químicas según el diagnóstico y las
respuestas de los campesinos entrevistados. Se observa que no existe una relación directa entre
ambas vías de información, sobrevaloran la salinidad y subvaloran el mal drenaje, limitante clave que
se aprecia en extensas zonas de la parte central del territorio de estudio y que antecede al fenómeno
de la salinidad secundaria.
La relación entre las respuestas sobre calidad de los suelos y las limitantes físico-químicas de
erosión, salinidad, pedregosidad y mal drenaje (tabla 5 y figura 7) reflejan que a pesar de considerar
81
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
los suelos de buena calidad, reportan la presencia de afectaciones por limitantes físico química en un
53 %, mientras los suelos regulares están afectados en un 60%. Podemos concluir que la mitad de
los entrevistados refleja los suelos de regular calidad pero con afectaciones.
Medidas Agrotécnicas Aplicadas en el Área
En lo referente a las medidas agrotécnicas se ejecuta un laboreo mínimo en los cultivos de
autoconsumo y se preparan las tierras según la disponibilidad de equipamiento, combustibles, yuntas
de bueyes, tipos de arado y gradas disponibles, entre otros; las encuestas reflejan escasa práctica de
medidas antierosivas, aspecto no agravante debido al comportamiento leve que posee la erosión y al
relieve predominantemente llano, donde el prolongado déficit de lluvias genera condiciones propicias
para un lavado intenso de los suelos ante la aparición repentina de lluvias por tormentas tropicales ;
el 70 % de los campesinos rota los cultivos, alternando o intercalando cultivos, acción que se ha visto
limitada por la escasez de lluvia que impiden las siembras en los instantes tradicionales.
El 40 % de los entrevistados produce abono en sus fincas, por lo general recogida de estiércol, el
compostaje es poco usado, no así la práctica de la lombricultura que la reconocen 21 campesinos,
algunos refieren afectaciones en esta practica por la falta de agua y expresan que riegan los canteros
con agua de pipas para obtener el humus.
Pérdida de la agroproductividad de los suelos
Las respuesta sobre de la pérdida de productividad de los suelos están divididas, el 20 % de los
entrevistados considera que es un proceso iniciado lentamente desde hace 30 ó 40 años, el 31 %
refiere que ha sido mayor desde hace 10 años atrás y el 39 % aprecia una pérdida en muy poco
tiempo y por último sólo un 10 % no reconoce cambios. Estos datos confirman el efecto de las
prolongadas sequías sobre este territorio.
Los resultados del estado del
rendimiento, señalan que en el caso
de los 10 entrevistados que
consideran que los rendimientos son
inferiores a los de hace 40 años,
sólo 3 tienen agua y riegan, es decir
se trata de una experiencia de
cultivos en secano, mientras que los
47 que consideran que es un
fenómeno de hace 10 años, tiene
suelos pedregosos, el 50% tiene
agua y la mayoría riega, igual
situación con respecto al agua
presentan los que aprecian esta reducción como un fenómeno reciente, además refieren la existencia
de erosión o salinidad de los suelos. Estos señalamientos permiten conocer que en general vinculan
82
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
más la disminución de los rendimientos agrícolas al déficit en agua para el riego que al deterioro y
pérdida de cualidades de los suelos por su larga explotación bajo condiciones desfavorables.
Disponibilidad de agua, riego y principales fuentes de abasto
La situación reflejada por los entrevistados es la siguiente, los que disponen de agua en sus fincas
son 67 (44 %), la situación es crítica entre los entrevistados del municipio Manatí, donde sólo tiene
agua el 28%, La situación se reporta como crítica en las pequeñas fincas de los PCNA de Manatí, y
las UBPC de los tres municipios, aunque la sequía no excluye a ningún productor.
Las principales fuentes para el riego son presas y pozos (más del 70 %), el agua habitualmente llega
por tuberías o canales y un 10 % riega con pipas.
Agotamiento de las aguas
El 76 % de los campesinos entrevistados manifiesta el agotamiento de las fuentes de agua en sus
fincas debido al descenso del nivel de los ríos y pozos y el incremento de pozos secos, sin embargo
muy pocos entrevistados refieren pérdida de la calidad de las aguas y la vinculan exclusivamente a
los pozos salinizados por un mal manejo.
En general, los cultivos de la zona de estudio se realizan en secano y dependen de la distribución
temporal y espacial de las precipitaciones, en las condiciones actuales de sequía la tendencia es
hacia el retraso del inicio de las siembras ante la incertidumbre del comienzo de las lluvias, los bajos
rendimientos y la pérdida de semillas y cosechas que inciden en la inseguridad alimentaria de la
región.
La situación que reflejan los campesinos es la siguiente, a la pregunta si tienen agua en sus fincas el
56 % de los entrevistados refirió no poseer agua, riegan los cultivos el 33 % de los entrevistados, de
forma parcial, en especial para el cultivo de vegetales. El agua para el riego procede
fundamentalmente de pozos y presas y la reciben por canales o mediante pipas.
Cultivos
El cuestionario recoge información sobre los cultivos y
actividades considerados fundamentales de la región de estudio:
caña de azúcar, vianda, plátano, vegetales, frijol, pasto natural y
artificial y por su importancia y grado de afectación los
entrevistados añadieron a éstos los frutales, tabaco, maíz e
hicieron hincapié en particularizar en otros tipos de cultivos
dentro de los grupos ya mencionados como son la yuca, el
boniato, el tomate y el garbanzo.
a) Resultados de las afectaciones por sequía reportadas.
Los cultivos más representados son las viandas (126 de los entrevistados), los frijoles (103), el
plátano (96), en menor cuantía los vegetales (75), la caña de azúcar (70) y el pasto natural (54).
Aunque todos los cultivos están afectados por la sequía, se destaca el caso de los frijoles (92%), en
los reportes el garbanzo se refleja totalmente afectado, a pesar de ser un grano introducido
recientemente por su resistencia a la sequía frente al frijol negro; le sigue en grado de afectación, las
viandas (86%) en especial la yuca también muy difundida por su capacidad de resistencia y
adaptación a condiciones de cultivo en secano, además del boniato y el plátano (86%), en este último
ya se ha pasado a las variedades más resistentes existentes en el país como parte de la adaptación a
la sequía; en menor grado se afectan vegetales con un 77 %, fundamentalmente el tomate y la
cebolla; el pasto 71 % y la caña 66%, también se reportan afectados; aunque los frutales y el tabaco
no predominan en el territorio, se reportan totalmente afectados.
83
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Pastos con Giribiya y pelo de burro
Pasado: Bosques Xerofitos costeros
Ubicación del Sitio: Carretera Manatí – El puerto, localidad Manatí Viejo. N 210.19' 32.7" y O
760.56' 32.6", con una altitud 4m snmm
Condiciones Climáticas Recientes: clima semiárido, con índice de aridez de 0,52,. vientos del
noreste entre 10-25 km/h precipitaciones inferiores a 600 mm/anual
Tipo de Suelo: Oscuro Plástico Gleyzado
Estructura del Suelo: Moderada
Textura del Suelo: Arcilloso
Color del Suelo: Gris Oscuro
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Plus
Puntuación
Indicadores Visuales de la calidad
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
(multiplicar
de la EVS
del Suelo
1 = Condición Moderada
por)
2 = Condición Buena
Labranza
0
Tamaño de la distribución de los
0
agregados
Lombrices
0
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación: Pobre
x3
x3
0
0
X2
x3
0
3
3
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
Abnegamiento
pH del suelo
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6
7.8
Sin puntuación
-
1
0
Sin
puntuación
x3
x2
3
0
0
X3
0
EVALUACIÖN -PTOS EVS 11 CONDICIÖN POBRE.
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
< 14
“Moderado”
14 - 29
“Bueno”
30 - 44
84
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Otras Anotaciones.
Agua:
Subterránea:
Manto freático a una profundidad de 2 m,
Un PH de 7,8, mal drenaje externo e interno,
Sales 2500 -4500 partes por millón de sales, predomino de los iones Na, Ca, Mg
Superficial:
No existe una red hidrológica desarrollada en el área de estudio
Puntuaciones Totales de la EVS (parte A+ B)
Pobre
≤14
Moderado
14-29
Bueno
30-44
Resultado: 11 puntos Pobre EVS
Algunas propiedades físicas y químicas del suelo en el área de referencia.
Profundidad
SUBTIPO
CIC cmol Perdigones Arena % Arcilla +
%
coloides % Capa
kg-1
compactada cm
Típico
12.6a
3.7b
42.7b
25.4a
19.3a
Petroférrico 8.3b
56.5a
55.5a
18.1b
10.5b
Esx ±
0.711*
0.948*
1.098*
0.478*
0.636*
MO
%
3.7a
2.8b
0.168*
Cambios de algunas propiedades físicas y químicas del suelo.
INDICADOR
MO %
SUBTIPO
Típico
Petroférrico
Esx ±
CIC cmol kg-1
Típico
Petroférrico
Esx ±
Arcilla+ colides
Típico
Petroférrico
Esx ±
1980
a
5.4a
a
3.7c
0.103*
a
12.9a
a
9.1a
0.710*
a
43.5a
a
27.9b
2.095*
Años
1998
b
4.5a
c
3.1b
0.265*
b
10.7b
ab
8.3b
0.623ns
b
39.0a
b
22.6b
2.765*
Esx ±
2001
c
3.1a
c
2.7b
0.079*
b
9.2a
b
7.8c
0.064*
c
28.6a
b
23.1c
0.672*
0.135*
0.210*
0.444*
0.270*
1.363*
0.867*
85
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Bosque forestal, natural.
Ubicación del Sitio: Carretera Manatí –La carbonera, localidad Manatí Viejo. N 210.21 43.6" y O
76.55 52.1, con una altitud 4m snmm
Condiciones Climáticas Recientes: clima semiárido, con índice de aridez de 0,52,. vientos del
noreste entre 10-25 km/h precipitaciones inferiores a 600 mm/anual
Tipo de Suelo: Fersialitico pardo rojiso.
Estructura del Suelo: granular fina.
Textura del Suelo: Arcillo limosa.
Color del Suelo: pardo rojiso.
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
Puntuación Visual (VS)
Plus
Puntuación
0 = Condición Pobre
del Suelo
(multiplicar
de la EVS
1 = Condición Moderada
por)
2 = Condición Buena
Labranza
0
Tamaño de la distribución de los
2
agregados
Lombrices
0
Raíces
1
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación: moderada.
x3
x3
0
6
X2
x3
0
3
9
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
Abnegamiento
pH del suelo
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
2
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
3
7.8
Sin puntuación
-
2
0
Sin
puntuación
x3
x2
6
0
0
X3
0
EVALUACIÖN -PTOS EVS 18 CONDICIÖN MODERADA.
86
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
< 14
“Moderado”
14 - 29
“Bueno”
30 - 44
Puntuaciones Totales de la EVS (parte A+ B)
Pobre
Moderado
Bueno
≤14
14-29
30-44
Resultado: 11 puntos Pobre EVS
Otras Anotaciones.
Agua Subterránea: Manto freático a una profundidad de 2 m,
Un PH de 9.2
Sales 2500 -4500 partes por millón de sales, predomino de los iones Na, Ca, Mg
Superficial:
No existe una red hidrológica desarrollada en el área de estudio
87
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha: 24 de marzo de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Cultivos varios, plátano burro, plátano fruta.
Pasado: Potrero.
Ubicación del Sitio: Carretera Manatí – San Ramón1, Dumañueco , localidad Manatí .
Condiciones Climáticas Recientes: clima semiárido, con índice de aridez de 0,52,. vientos del
noreste entre 10-25 km/h precipitaciones inferiores a 600 mm/anual
Tipo de Suelo. Pardo con carbonato plastogenico.
Estructura del Suelo: Moderada
Textura del Suelo:Ligeramente Arcilloza
Color del Suelo: Gris
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
Puntuación Visual (VS)
Plus
Puntuación
0 = Condición Pobre
del Suelo
(multiplicar
de la EVS
1 = Condición Moderada
por)
2 = Condición Buena
Labranza
2
Tamaño de la distribución de los
1
agregados
Lombrices
1
Raíces
2
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación: Moderada.
x3
x3
6
3
X2
x3
2
6
17
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
Abnegamiento
pH del suelo
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6
7.8
Sin puntuación
-
1
0
Sin
puntuación
x3
x2
3
0
0
X3
0
EVALUACIÖN -PTOS EVS 26 CONDICIÖN MODERADA.
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
< 14
“Moderado”
14 - 29
“Bueno”
30 - 44
88
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Puntuaciones Totales de la EVS (parte A+ B)
Pobre
≤14
Moderado
14-29
Bueno
30-44
Resultado: 11 puntos Pobre EVS
Otras Anotaciones.
Agua:
Subterránea:
Manto freático a una profundidad de 2 m,
Un PH de 9.2
Sales 2500 -4500 partes por millón de sales, predomino de los iones Na, Ca, Mg
Superficial:
No existe una red hidrológica desarrollada en el área
89
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Evaluación socioeconómica
Análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar
Entrevista a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia
Para el análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar se seleccionó una muestra
aleatoria no probabilística estratificada,
representativa de la población, considerando como
característica para la selección la tenencia de tierra y la presencia de elementos de bienestar
económico diversos (en las categorías Alto, Medio y Bajo). Fueron entrevistadas 29 familias.
Distribución de la muestra por territorios comunitarios.
Territorio Comunitario (Provincia)
Tamaño de muestra (familias)
La Gloria (Camagüey)
El Carmen (Camagüey)
Santa Lucía. Camalote (Camagüey)
Cayo Confite (Camagüey)
Imías (Camagüey)
Río Máximo (Camagüey)
Manatí Viejo (Las Tunas)
La Carbonera (Las Tunas)
Dumañuecos (Las Tunas)
TOTAL
5
8
2
2
2
2
2
2
4
29
Para la clasificación de los estratos de bienestar económico el equipo evaluador tuvo en cuenta los
indicadores que se relacionan a continuación. La información fundamental fue obtenida mediante la
aplicación de las Herramientas 8.1 y 8.2 del Manual de Evaluación Local de la Degradación de
Tierras Áridas LADA - L. Adecuación de la guía de entrevista a la unidad familiar acerca de sus
medios de subsistencia.
Indicadores para clasificar los niveles de bienestar económico4.
Indicadores
Niveles de bienestar económico
Alto
Medio
Bajo
Extensión de tierra que poseen
más de 2 cab
0.5 a 1 cab
menos de 0.5 cab
más de 40
10 - 39
menos de 10
Número de cabezas de ganado
Ingresos que perciben
(pesos)
Tipología y estado constructivo de
la vivienda
Medios de transporte, insumos,
maquinarias e implementos
agrícolas
Nivel escolar de la unidad familiar
> 5000.00 mensual
2500 – 5000 mensual
< 2500 mensual
Mampostería y placa en
buen estado. (Tipología 1 y
2)
Madera y teja en
buen y regular estado
(Tipología 3)
Madera, guano
(Tipología 4)
Posee suficiente para
su producción
Posee pero no cuenta
con todo lo necesario
Posee pocos o ningún
medio
Superior
superior
Medio
Primario
o
medio
4
Cuba clasifica en el lugar 5to. a nivel mundial para países en desarrollo, según el Indice de Desarrollo Humano
del PNUD, mientras que la zona evaluada pertenece a provincias que clasificaron con bajo nivel de desarrollo
en el país como promedio, en un período de 17 años analizados. El Indice de Desarrollo Humano Territorial
sintetiza otras variables como mortalidad infantil, índice de ocupación, volumen de inversiones per cápita, tasa
de escolarización, salarios medios devengadosy mortaliadad materna.
90
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Fuente: Elaboración de los autores
Evaluación sobre los medios de subsistencia en las comunidades.
Para complementar la información se aplicó la herramienta 8.1 “Entrevista a la unidad familiar acerca
de sus medios de subsistencia”, fueron entrevistadas 29 familias, clasificadas de acuerdo a su
bienestar económico de la siguiente forma: 10 de alto nivel, 12 de nivel medio y 7 de bajo nivel, a
partir de lo cual se pudo constatar:
• Que el 100% de los entrevistados mantienen las tierras cultivadas durante todo el año,
predominando, en primavera: el maíz, maní y otros granos, melón, tomate, fruta bomba,
cebolla, plátano burro y macho, ajo y yuca, otras mantienen el bosque y en menor medida la
caña. Durante los meses de julio y agosto se dedican a la preparación de la campaña de frío.
• Las comunidades se abastecen de agua potable, aunque en la mayoría de ellas es un recurso
escaso, que en ocasiones les llega a través de pipas provenientes de las fuentes de abasto,
potabilizadoras como es el caso de San Miguel, existen canales de riego en mal estado, por lo
que la mayor parte de los cultivos se producen sin riego, algunas familias captan agua de
lluvia para beber. La calidad del agua de pozo se considera mala, no obstante es utilizada
para otros usos domésticos. La situación con el agua se ha agravado en los últimos diez años
por déficit de agua y la salinidad se ha incrementado.
• Las superficies de tierra que poseen las familias van desde 18 has para las de bienestar
económico medio hasta los que poseen 27 has como promedio, existiendo personas en las
comunidades que no son propietarios de tierras y se abastecen de los cultivos del resto de los
campesinos de la región.
• El 98% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos donde laboran, encontrándose las
áreas de pastoreo incluidas en las tierras de la propiedad, de forma general.
• Los entrevistados consideran que los cultivos que mejor se adaptan y se desarrollan en el
área son la cebolla, el ajo y los frutales (marañón, guayaba, coco, etc), el pasto y áreas de
bosque.
• Los campesinos poseen por categorías las siguientes cabezas de ganado:
- Los de bienestar económico alto: 15 – 30 vacunos y 25 ovino - caprinos.
- Los de bienestar económico medio: 5 vacunos y 8 ovino - caprinos.
- Los de bienestar bajo no poseen cabezas de ganado.
• El 70% de las comunidades están electrificadas y no se utiliza la madera como combustible.
En algunas comunidades se ha talado el bosque subcostero aledaño para convertir las áreas
en fuentes de alimento para el ganado y cultivos.
• Han existido cambios en las prácticas de cultivo, se han ido introduciendo variedades
resistentes a la salinidad y a la sequía, a la vez que han adoptado medidas para mejorar la
calidad del agua.
• Existe y se reconoce la degradación de la tierra, la que se manifiesta en: incremento de la
salinidad atribuida al desmonte de vegetación subcostera y pérdida de la fertilidad. Además
estos cambios están relacionados con los desastres naturales fundamentalmente los
huracanes. Para paliar esta situación aplican como materia orgánica el estiércol y los
desechos de cosecha.
• Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente a la venta de las cosechas y
del ganado, los mayores ingresos corresponden a la venta de cebolla, ajo y la leche. Los
productores de mayor bienestar económico refieren que sus ingresos han disminuido en
alrededor de un 10%, no así los de medio y bajo nivel de bienestar, que expresan poseer
ingresos más estables. Los principales usos que dan a sus ingresos se manifiestan en la
reinversión para la actividad productiva, usos personales y una parte para el ahorro familiar.
• No es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos, aunque
aisladamente se utilizan.
• Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por la sequía,
huracanes, fracasos en las cosechas, han existido brotes de enfermedades diarreicas agudas
91
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
y son vulnerables a la indisciplina social sobre sus bienes. Los meses más difíciles para el
acceso a la alimentación son julio y agosto.
• Las comunidades cuentan como promedio con escuelas de nivel primario hasta 6to. grado,
con un consultorio médico, poseen una red rural de comercio y gastronomía, cuentan con una
infraestructura religiosa (iglesia), un círculo social, entre otras instalaciones. Los principales
problemas de acceso de las familias a mercados y otros servicios están dados por falta de
transporte, vías de acceso en mal estado, grandes distancias a los puntos de acopio o venta
de productos, no todos los campesinos cuentan con depósitos para colectar las cosechas
(cajas).
• Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o acceder
a los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la ANAP, la CSS, los órganos de
gobierno local (delegado de la circunscripción y presidente del Consejo Popular), entre otros.
• De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y su
familia, no obstante se presentan dificultades con el cumplimiento de los contratos con Acopio
y otras entidades para la comercialización de las producciones.
• El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones políticas y
de masas que funcionan en la comunidad: ANAP, FMC, OPJM, etc. Refieren entre los
mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades para adquirir algunos recursos
materiales para la producción y para las etapas recuperativas al paso de los desastres
naturales; lo cual consideran aún insuficiente según las demandas de la producción.
• El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el promedio
de edad del jefe del hogar es de más de 60 años. Como promedio el grado escolar de los
jefes de familia es de enseñanza media, se capacitan fundamentalmente a través del
extensionismo agrario y por los directivos de la ANAP.
Las comunidades en la región clasifican como territorios comunitarios de nivel Medio respecto a
los indicadores de bienestar económico.
92
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Evolución en los bienes, subsistencia y estado de las tierras en el Transecto Camagüey-Tunas
Como se observa en el gráfico de la evolución de los bienes y las tierras, la disminución del capital
financiero y físico en el territorio ha impactado fuertemente en que el capital natural (entiéndase los
recursos de suelo, aguas y vegetación) han experimentado un retroceso, es decir que la degradación
de las tierras en los últimos 30 años ha empeorado a pesar de que el capital humano y social ha sido
sostenido por políticas del estado, lo cual nos indica que para frenar el deterioro de las tierras se
requiere de apoyo financiero y de inversiones en equipamientos e infraestructuras adecuados.
Gran parte de las medidas que se adopten (actuales y potenciales) pudieran influir simultáneamente
en las presiones, el estado y los impactos.
93
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Conclusiones
a) La aplicación de las herramientas de la metodología de evaluación local de LADA son un
instrumento útil para determinar causas que llevan a la degradación de tierras y proponer las
medidas que frenen esos procesos a partir de las propias experiencias locales
b) En los sitios valorados como degradados en sus diferentes fases en este transecto se
pueden apreciar que se explotaron inadecuadamente estas tierras al usar cultivos de alta
demanda hídrica.
c) La disminución de los cursos de agua y de sus volúmenes debidos a la creciente demanda
de las tierras altas y del turismo ejerce una presión fuerte que favorece los procesos de
salinización de suelos y acuíferos.
d) La reducción de fuentes de financiamiento hacia el territorio en las últimas tres décadas han
ejercido un fuerte impacto para lograr un manejo apropiado sobre sus tierras de cultivos.
e) El desarrollo de áreas protegidas a lo largo de la línea costera favorece la conservación de
la biodiversidad y promete ser una alternativa del uso de la tierra con fines turísticos de
usarse de forma racional.
f) La herramienta de evaluación de la vegetación considerada para las zonas áridas y secas
no se ajusta a las condiciones de semi-aridez y sub húmedas secas del Caribe dado la
elevada biodiversidad que existe por lo que se torna muy engorrosa y lenta para su
aplicación.
Recomendaciones
Para detener la Degradación de Tierras y alcanzar el Manejo sostenible de Tierras
Para disminuir las Presiones:
a) Desarrollar políticas de financiamiento que favorezcan a los productos de las zones secas
b) Incentivar el cambio de uso de la tierra hacia cultivos que demanden menos agua
c) Introducir tecnologías productivas más harmónicas con el ambiente.
d) Incrementar las áreas protegidas
e) Desarrollar programas de capacitación y educación ambiental sobre MST
Para mejorar el Estado:
a) Desarrollar planes de reforestación, mejoramiento y conservación de suelos, generalización
de buenas prácticas.
b) Desarrollo de proyectos que hagan sinergia entre diferentes organizaciones e instituciones
que potencian su implementación a nivel local para el Manejo Sostenible de Tierras (MST).
c) Rectificación y mantenimiento de los canales de drenaje
d) Desarrollo de casas de cultivos protegidos y/o semiprotegidos.
e) Aplicación de tecnologías de agricultura de conservación.
f) Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso.
Para mitigar los Impactos:
a) Incorporación de buenas prácticas, reforestación. Incorporación de especies que soporten
altas salinidades, y sean más resistentes a las sequías.
b) Extender el uso de abonos orgánicos.
c) Fomentar el silvopastoreo.
d) Impulsar el cambio de uso de la tierra hacia las actividades forestales y de frutales propios de
estos territorios y al incremento de áreas protegidas.
94
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Norte Camagüey-Las Tunas
Para mejorar la metodología de evaluación
1. Evaluación la diversidad en la vegetación por el método de área mínima de Braun Blanquet
(1957) ampliamente conocido por los expertos en biología para estudiar la cantidad y
diversidad de especies que se desarrollan en la región del Caribe y Mesoamérica, porque en
nuestra región geográfica aunque presenta zonas secas, el paso de eventos meteorológicos
como huracanes y ondas de bajas presiones, hacen que haya períodos húmedos y con ello el
número de especies resulta superior a las zonas áridas de los continentes.
2. Para evaluar la degradación de los recursos hídricos en las islas y territorios cercanos al
mar, proponemos analizar muestras de aguas subterráneas de pozos en transectos
perpendiculares a la línea de costa, en el que se pueda determinar la salinidad de las aguas
por cualquiera de los métodos existentes, pensamos que con un conductímetro (instrumento
muy económico) se puede tener idea de la severidad de los procesos de intrusión marina.
Equipo de evaluación del transecto Camagüey-Tunas:
Por Camagüey:
Rudy Montero Mata
Mayra González
Lisbet Font Vila
Roselia Iglesias Moronta
Ricardo Montero
Irenis Abad Ramírez
Rafael Barroso
Nilda Yordy Guerra
Maria Mercedes León
Por Tunas:
Amado Luis Palma
Osleydis Seoane Richardson
Yunaisy Fernández Almaguer
Orquidea Baldoquin Pargas
Tomas Rosales Gutierrez
Además apoyaron a la evaluación los equipos locales de Granma y Guantánamo así como los
integrantes del equipo nacional que durante el entrenamiento de la metodología LADA también
evaluaron varios sitios previstos en el transecto.
95
Informe de Evaluación Local de la Degradación de
Tierras Áridas (LADA-L).
Transecto Granma
Cuba
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Contenido
Introducción
Identificación de los hot y bright spots y evaluación de las áreas dentro de éstos
Puntos de evaluación
Caracterización de esos sitios/áreas
Matriz con caracterización de los sitios del transecto
Métodos, Indicadores y Temas relacionados con los Transectos
Evaluación de Recursos Hídricos, suelos y vegetación
Imágenes que muestran los fenómenos de Degradación de tierras en el transecto bajo estudio
Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del suelo
Evaluación socioeconómica
Conclusiones
Recomendaciones
1
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Introducción
Hace unos 500 años el territorio de la llanura del Cauto en Granma se hallaba en su casi totalidad
cubierto de bosques, la paulatina introducción de la industria azucarera a partir del siglo XVII provocó
la sustitución de los bosques por cañaverales, fuente de materia prima para la producción de azúcar
de caña.
Con el progresivo aumento de la población se fue haciendo necesario la necesidad de dedicar tierras
para la producción de alimentos y la ganadería.
La cuenca del Río Cauto se encuentra situada al noreste de la provincia Granma, conformada por
cinco municipios. Limita al norte con las provincias de Holguín y Las Tunas, al sur con los municipios
de Buey Arriba y Yara, al este con la provincia Santiago de Cuba y al oeste con el Golfo de
Guacanayabo, tiene una extensión de 845871 ha (3458,7 Km2) representando el 41.3 % de la
provincia.
Es la Cuenca de mayor dimensión en la provincia y el país, su red hídrica la componen el río Cauto
con sus afluentes Bayamo, Cautillo, Salado, El Naranjo y La Rioja. El río Cauto posee una longitud
de Km, el cual corre de este a oeste y desemboca en el Golfo de Guacanayabo. Los afluentes
principales
(Bayamo y Cautillo) nacen en la vertiente norte de la Sierra Maestra a una altura
mayor de los 1000 msnm.
La llanura del Cauto en nuestra provincia es considerada uno de los territorios con mayor fertilidad,
pero como consecuencia de la explotación del suelo y el uso de técnicas inadecuadas en éste ha
comenzado a aparecer la degradación, lo cuál trae aparejado detrimentos en las producciones
agrícolas, los suelos se erosionan, se compactan, se acidifican y salinizan, ligados unos con otros en
mayor o menor escala culminando con la desertificación. No obstante en el territorio se ha estado
preparando técnicamente en la explotación ordenada de los suelos y ha trabajado en el desarrollo de
legislaciones que favorecen la preservación de los recursos naturales y el manejo de las tierras.
En esta cuenca el 81 % de las áreas de cultivo (278.1MHa) poseen mal drenaje, los territorios mas
afectados son: Cauto Cristo y Río Cauto. Hay 144.2 MH afectadas por la salinidad, para un 42 %,
afectando fundamentalmente a cultivos como el arroz, la caña de azúcar y los pastos. Las
afectaciones puntuales se registran en: Río Cauto, Jiguaní y Cauto Cristo. Erosionados hay
120.1MHA, que representan un 35.0 % con una erosión fuerte, con erosión media hay 8,92 % y
erosión leve un 73, 68 %. Los municipios más afectados son Guisa, Jiguaní, Cauto Cristo y Río
Cauto; y afectado en gran medida por la compactación de lo suelos 278.1 MHA para un 81 % los
municipios Jiguaní, Cauto Cristo, Río Cauto y Bayamo. Como se podrá apreciar hay peligro, si
tenemos en cuenta que el suelo es considerado un recurso natural preciado en la seguridad
alimentaria de la población de manera creciente y necesaria.
Por todo lo anterior es de interés de los decisores del territorio y del gobierno en general realizar
evaluaciones periódicas sobre el estado de las tierras, sin embargo en las últimas décadas dado por
la escasez de recursos financieros estas actualizaciones de los parámetros de los recursos naturales
2
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
se ha visto afectada, esa es la razón del interés en validar una herramienta metodológica como el
manual de Evaluación de la DT de LADA que nos brinde información y que su aplicación no sea una
carga financiera elevada.
1.1 Objetivos de las evaluaciones de la degradación de tierras en el transecto Granma:
i)
Validar la metodología de Evaluación Local de LADA en la zona subhúmeda seca de la región
Cuenca del Cauto en la Provincia de Granma
ii) Llevar a cabo la evaluación local que provean una comprensión integrada de las causas e
impactos biofísicos y socioeconómicos de la DT a través de los hot y bright spots.
iii) Recomendar la implementación de buenas prácticas en respuestas de política prioritarias
para prevenir o mitigar la DT y promover el MST.
Identificación de los “hot spots”, “bright spots” y de las áreas de evaluación del LADA-L
El territorio que abarca el transecto como unidad de muestra
Para la elección del transecto se partió del mapa de Uso de la Tierra actualizado por el equipo de
LADA nacional de forma que eligiéramos sitios degradados y brillantes dentro de los principales
usos de tierra de la cuenca del río Cauto
3
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Caracterización de los sitios/áreas
PROPUESTA DE ÁREA ESTABLE:
Tramo del río Cauto desde el Puente de Miradero hasta Grito de Yara.
Ubicación Geografica: El tramo tiene una longitud total de 14.41 km, ubicado en el puente Miradero
en las coordenadas 20 32 21; 76 48 45 y la desembocadura del rió Cayamo en 20 35 44 y 76 52 19.
La franja hidrorreguladora abarca un área de 86.5 ha entre ambos lados del río.
Las características climáticas de la zona de interés fueron tomadas de los datos de archivos de la
estación hidrometeorológica que existió en la antigua Estación de bombeo toma del Cauto, municipio
Río Cauto, perteneciente a la DPHR, la cual funcionó hasta abril del 1995.
Las precipitaciones anuales están entre 700-900 mm. Bajo tales condiciones hacia el interior del
Valle se pueden presentar láminas de 800 mm anuales y aún menos, convirtiéndolas en una de las
llanuras más secas de la Isla. Entre 9-11 meses con sequías, con una evaporación anual mayor a los
2 400 mm y un índice de aridez (P/E) mayor de 0,38, lo que sitúa al área según la clasificación de la
UNESCO dentro de la zona semiárida.
En la tabla siguiente aparecen los valores promedios de las variables climáticas que se tabulan para
un período de 10 años.
ELEMENTOS
1
231
2
225
3
248
4
249
5
221
6
230
7
248
8
251
9
229
10
234
11
221
12
216
2803
172
189
226
220
216
215
238
233
188
173
202
149
2421
24.2 24.7 25.1
26
27.1 28.0 28.4 28.4 28.0 27.2 26.1 24.5
26.4
34.0 36.0 35.5 36.5 38.0 37.6 37.8 37.5 36.5 35.0 36.5 36.5
38.0
12.0 11.0 12.5 15.0 14.5 18.0 18.0 20.5 20.1 17.5 16.5 10.5
10.5
78
77
76
76
80
82
80
80
83
84
83
81
DIRECC. VIENTO ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE ENE
80
ENE
HORASOL (hora)
EVAPORACIÓN
(mm)
TEMP. AMBIENTE
(grado Centígrado)
TEMP. MAX. ABS.
(grado centígrado)
TEMP.MIN. ABS.
(grado centígrado)
H. RELATIVA.(%)
4
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Las redes de observación del ciclo hidrológico en la zona de interés están compuestas de la
siguiente forma:
Estaciones pluviométricas.... 1 (Presa Cauto del Paso)
Estaciones Red Cal..... 1 (Canal derecho)
Los valores promedios de precipitación por meses tomados del pluviómetro instalado en la presa
Cauto del Paso son los siguientes:
ELEMENTO
Lluvia (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
18.4 30.4 32.2 70.4 185.8 148.5 95.8 123.8 131.9 124.3 34.6 14.0
ANUAL
1010
Hidrogeología.
Dentro de la composición geológica del agua encontramos sedimentos areno- arcillosos, la litología
de esta zona no es homogénea, presentando intercalaciones de arcillas, arenas y cantos rodados.
La profundidad de las aguas subterráneas oscila desde 1.3 hasta 21.0 metros, aumentando los
niveles hacia el norte. La dirección del agua subterránea es del sureste al noreste.
El gradiente hidráulico varía de 0.001 hasta 0.004. el coeficiente de filtración promedio es de 10- 15
metros por día. En esta zona la salinidad es mayor de lg/l.
La calidad del agua para riego se considera buena según la metodología vigente. La misma clasifica
en segunda categoría. Es decir sales solubles totales entre 360.y 700 mg/l.
En la elaboración de esta información participaron los especialistas del Departamento de Servicio
Hidrológico y Protección de Cuencas y Aguas siguientes:
Suelos.
Se encuentran presentes un tipo de suelo con cuatro subtipos del mismo:
ƒ Oscuro plástico:
1. Gleyzado Negro: La estructura fragmentaria es media, es plástico y adhesivo, presenta poca
porosidad y aereación, con buena retención de humedad y buen desarrollo radicular, en época de
seca de observan grandes grietas, presenta deficiente drenaje interno y externo.
2. Gleyzado Negro Grisáceo: Estos suelos varían desde muy profundos a medianamente profundo
(35-45 cm) con mayor gleyzación. Presenta topografía llana, no presentan acción erosiva y su
drenaje tanto superficial como interno es deficiente, su capacidad de retención de humedad es
buena.
3. No Gleyzado Pardo Oscuro: Debido al alto arcillamiento y a la estructura prismática
desarrollada en época de lluvia, se produce un régimen hidromórfico de estancamiento superficial
temporal, presentan drenaje superficial deficiente.
4. No Gleyzado Gris Amarillento: Es un suelo medianamente profundo y medianamente
humificado (2-4%), son de topografía llana y su drenaje superficial e interno es deficiente.
5
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Flora y vegetación.
El relieve es ligeramente ondulado con alturas que varían entre los 12 a 22 m.snm, el suelo es aluvial
con muy bajo porciento de erosión lo cual ha sido posible por el grado de reforestación alcanzado en
el área. En este tramo se concentran cinco fincas forestales integrales las cuales cubren un área de
53.0 ha, contando todas con su plan de manejo; de manera general este plan contiene medidas de
conservación de suelo, reforestación y de tratamientos silviculturales, una estrategia priorizada
actualmente luego de haber concluido con la primera etapa que era la reforestación del área de la
franja hidrorreguladora, es lo concerniente al enriquecimiento de bosques cuestión que esta implícita
en los planes de manejo de toda la zona.
El área esta totalmente cubierta de árboles entre las principales especies que están presentes
podemos encontrar Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth, Samanea saman (Jacq.) Merill, Colubrina
arborescens (Mill.) Sarg., Bambusa sp., Cedrela odorata , Swetenia mahogoni (L.), Jacq., Swetenia
macrofila, Psidium guajaba (L.), Naranja, Mamoncillo, Ipil ipil, Mangifera indica, L., Oreja de Negro,
Ciruela, caesalpinea violacea (Mill.) Standl., Hibiscus elatus L. difrentes especies Hepáticas y
musgos, vinculado a esta vegetación se observan las siguientes especies de aves Totí (Dives
atroviolaceus), Zunzuncito (Mellisuga helenae), Sinsonte (Mimus poliglottos), Tomeguín del Pinar,
Negrito (Melopyrrha nigra), algunas especies de reptiles como son los Anolis sp.
Asociadas al río encontramos especies acuáticas como por ejemplo la Tilapia (Tilapia aurea), la
Trucha, la Claria, Jicotea.
Características socio – culturales.
Población y asentamientos.
Existen cinco asentamientos poblacionales fundamentales, con población estimada de 5000,
cuentan con cinco escuelas primarias y un centro asistencial de primeros auxilios, además existen 2
salas de videos y minibibliotecas, existe promotores culturales para cada comunidad con actividades
en los círculos sociales. Todas estas instituciones de una forma u otra trabajan el tema de la
educación ambiental coadyuvando al incremento de la cultura ambientalista para la conservación de
los valores antes mencionados.
Viabilidad.
El estado de los viales es malo, lo conforman terraplenes y calles de tierra.
El transporte colectivo prácticamente no existe pues solo hay una guagua que viaja del asentamiento
a Bayamo (capital de la provincia) y a Río Cauto ( cabecera municipal).
Comunicaciones.
No existen comunicaciones (teléfonos, correo y telégrafo).El asentamiento posee electricidad, se
sirve por el SEN.
Salud y Medio Ambiente.
Existe un consultorio médico de la familia que da asistencia y cobertura a toda población, donde
radica un médico y una enfermera.
El asentamiento se abastecen de agua a través de tuberías hasta las viviendas, cuya fuente es el río
Cauto, donde se toma el agua directamente sin previo tratamiento, lo que ocasiona a la población
parasitismo y enfermedades diarréicas agudas.
Existe contaminación ambiental por el polvo de las calles de tierra, no existe vertedero, pues la
basura se deposita en los patios de las viviendas al aire libre.
Principales problemas ambientales.
Presenta problemas de erosión de los suelos en la faja protectora del rio, salinidad del del suelo y
mala calidad del agua.
6
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
PROPUESTA DE ÁREAS CALIENTES:
Vado del Yeso
Localización: N 20 40 32.31 y W 76 53 54.64 cerca del poblado Vado del Yeso.
Es un área que se dedica al cultivo del arroz.
Clima: Las temperaturas máximas mensuales de esta zona están en el orden de los 35-36 °C,, las
mínimas en los 16 grados Celsios, la humedad relativa supera el 85 %. Y la evaporación alcanza los
2200 mm. Las lluvias son menores de los 900 mm por año.
Hidrología: No hay cursos de aguas, solo los drenajes de las vías de comunicación, por lo que son
característicos los lugares de encharcamiento y lagunas en los períodos húmedos.
Relieve: llano con pendientes que no llegan al 0.5 m por mil.
Suelo: Gleyzado Negro Grisáceo: Estos suelos varían desde muy profundos a medianamente
profundo (35-45 cm) con mayor gleyzación. Presenta topografía llana, no presentan acción erosiva y
su drenaje tanto superficial como interno es deficiente, su capacidad de retención de humedad es
buena
Caña en Vado del Yeso
Localización: N 203824.95 y W 765208.27 a 3 Km del poblado Vado del Yeso.
Es un área que se dedica al cultivo de la caña de azúcar.
Clima. Las características climáticas son las mismas de la zona arrocera Las temperaturas máximas
mensuales de esta zona están en el orden de los 35-36 °C,, las mínimas en los 16 grados Celsios, la
7
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
humedad relativa supera el 85 %. Y la evaporación alcanza los 2200 mm. Las lluvias son menores de
los 900 mm por año
Hidrología: arroyo cercano al sitio de evaluación, drenajes de las vías de comunicación.
Relieve: llano con pendientes que no llegan al 1 m por mil.
Suelos con mejor estructura. Gleyzado Negro Grisáceo: medianamente profundo (35-45 cm) con
mayor gleyzación. Presenta topografía llana, no presentan acción erosiva y su drenaje tanto
superficial como interno es deficiente, su capacidad de retención de humedad es buena.
Cauto Embarcadero
Localización: N 203338.80 y W 764802.80 en el cruce de la carretera de tunas a Bayamo sobre el
río Cauto. .
Es un área dentro de la franja hidrorreguladora.
Clima: Lluvia anual 932 mm; evaporación 2200 mm.
Hidrología: el mayor río de Cuba a 100 m.
Relieve: en las proximidades del río es llano cortado por fuertes pendientes de 50 grados.
Suelos: Aluvial con textura loam arenoso. La zona se caracteriza por grandes cárcavas.
8
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Mapa del territorio de la comunidad
La Cartuja en cauto Miradero
9
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Localización: N 20 33 40.80 y W 76 46 57.70. Ubicación a tres Km. de Cauto Embarcadero. Es una
área dedicada a la ganadería
Clima: Lluvia anual 932 mm; evaporación 2200 mm.
Hidrología: solo se observan vestigios de arroyos secos y antiguos meandros.
Relieve: terrenos llanos con pendientes entre 0.5 y 1 por mil..
Suelos: Oscuro Plástico no Gleysado.
Tramo Cauto la Yaya hasta la Jatia.
Mapa del territorio de la comunidad en La Jatía
10
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Ubicación geográfica. Se localiza al sur del municipio Jiguaní. Limita al norte, sur y oeste con un
arroyo sin nombre, al este con el camino que vincula el asentamiento La Jatía con Cauto La Yaya.
Específicamente en los 207° y 209° W hasta los 552° y 555° E.
Características climáticas.
Las temperaturas máximas mensuales de esta zona están en el orden de los 35-36 °C, ubicados en
los meses de Julio a Septiembre. En tanto la temperatura mínima mensual oscila entre 16.6 °C y
21.4 °C. La temperatura media reporta valores entre 24-26 °C, específicamente en invierno en el
rango entre 22-24 °C y en el verano entre 26-28 °C.
La humedad relativa media mensual reporta valores entre 74 y 88 %, destacándose como meses
menos húmedos Febrero-Abril y los de mayores valores de Septiembre-Noviembre.
La evaporación media en esta zona está comprendida en el rango de 2000-2200 mm.
Las precipitaciones medias anuales en la zona objeto de estudio se encuentra en el rango de los 800
mm a 1000 mm, en el período comprendido entre Noviembre-Abril (período seco) los niveles de lluvia
oscilan entre 200-300 mm, mientras que el período lluvioso (Mayo-Octubre) esta variable oscila entre
900-1100 mm.
El relieve de la zona de estudio es llano.
11
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Hidrología.
La zona de estudio está enclavada en la región hidrológica oriental, subregión Cuenca del Río Cauto.
Las redes de observación del ciclo hidrológico en la zona de interés está compuesta de la siguiente
forma: Cuenta con un pluviómetro instalado en la Granja Ignacio Pérez que tiene récord de
observación de 35 años ubicados en las coordenadas N 207.4 E 55.4.
Elemento
Lluvia (mm)
1 2
26 28
3
43
4
74
5
151
6
120
7
93
8
92
9
119
10
120
11
52
12
14
Anual
932
Una estación hidrométrica en el poblado de dos Ríos sobre el Río Contramaestre, lo cual lleva el
mismo nombre en las coordenadas N 199.3 E 561.3, la misma se utiliza para medir los volúmenes de
agua que pasan , por esta corriente superficial que a su vez es la zona de estudio y es uno de los
principales afluentes del Cauto.
Por otra parte aguas arriba de la estación se encuentra la presa Carlos Manuel de Céspedes la cual
es operada por la provincia de Santiago de Cuba.
La zona objeto de este trabajo, no está evaluada hidrológicamente ya que el agua proveniente del río
Cauto posee entre 4 y 5 g/l, de ahí que no se aproveche este recurso por su alta concentración
salina, el área de la UBPC está fuera de cuenca y de tramo hidrogeológico.
La calidad del agua para riego proveniente del río Contramaestre se considera buena, según la
metodología vigente, la misma clasifica de segunda, es decir con contenido de SST entre 360-700
mg/l.
Suelos.
Se encuentran presentes dos tipos de suelos:
Aluvial poco diferenciado apto para todos los cultivos (del cual existen 3 subtipos). Suelo de fácil
manejo, con muy bajo contenido de arcilla, buen drenaje superficial.
Oscuro Plástico no Gleyzado Pardo Oscuro:(apto para boniato, malanga, maíz y hortalizas,
excepto pimiento, cebolla y ajo). Debido al alto arcillamiento y a la estructura prismática desarrollada
en época de lluvia, se produce un régimen hidromórfico de estancamiento superficial temporal,
presentan drenaje superficial deficiente.
Los problemas de salinidad del suelo presente en la UBPC es producto de la mala calidad del agua
de riego que utilizaban, por lo que al cambiar de fuente de abasto se eliminó el problema.
Flora y vegetación.
De forma general el área de estudio se encuentra deforestada producto de la utilización de las áreas
para el cultivo principal que es el plátano y para la siembra de cultivos varios. Las especies que
anteriormente se encontraban en la zona eran las típicas de la vegetación de sabana: Malageta,
Baga, Guanábana, Mamocillo, Algarrobo, Roble.
Características socio – cultural.
Población y asentamientos.
El asentamiento de La Jatía es de categoría rural con una población de 554 habitantes que residen
en 145 viviendas de las cuales 23 se encuentran en buen estado constructivo y 122 están en un
12
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
estado regular y malo. El asentamiento posee acueducto, algunas viviendas tienen conexión entre
domiciliaria y otras filas públicas en los patios.
El agua procede de una fuente superficial (río Contramaestre) la cual se consume sin previo
tratamiento. No existe sistema de tratamiento para los residuales, estos se evacúan a través de
letrinas.
Educación.
La red educacional está representada por una escuela primaria, donde se imparte de primero a sexto
grado. La instalaciónes se encuentran en buen estado constructivo.
Salud.
Se cuenta con un Consultorio Médico de la Familia, pero presenta instabilidad con la permanencia
del médico y la enfermera, a pesar de existir la casa del médico y de la enfermera, pues residen en
Jiguaní, teniéndose que trasladar diariamente una distancia de 24 km, quedando el asentamiento sin
el servicio en las horas de la noche.
No existe farmacia, la más cercana se encuentra s 7 km (Dos Ríos) del asentamiento. Los
medicamentos sin receta médica se expiden en la bodega y hay carencia de los mismos. Por otra
parte se carece de transporte sanitario para el traslado de casos de emergencia al Hospital Municipal.
El asentamiento está servido por el SEN, aunque la instalación de la dirección de la UBPC carece de
este servicio.
Comunicaciones.
No existen líneas telefónicas en el asentamiento y en la dirección de la UBPC.
Viabilidad.
El asentamiento se vincula a la cabecera municipal (Jiguaní) hasta una distancia de 19 km a través
de una carretera asfaltada, luego 5 km de terraplén en buen estado hasta el asentamiento de la Jatía
y en terraplén en muy estado hasta la dirección de la UBPC.
Los viales de acceso a las áreas de cultivo de la UBPC se encuentran en muy estado, en épocas de
lluvias se incomunica, solo es transitable por tractores.
La trama vial interna dentro del asentamiento la conforman calles de tierra, lo que provoca
contaminación por polvo en suspención.
Salud y Medio Ambiente.
En la zona donde se localiza la Empresa citrícola Cauto la Yaya y el asentamiento de La Jatia existe
gran cantidad de habitantes principalmente niños con enfermedades diarréicas agudas y parasitismo,
ocasionadas por el consumo de agua directamente del río sin previo tratamiento. Alto índice de
enfermedades respiratorias provocadas por el polvo en suspensión en épocas de sequías, originado
por el vial y las calles internas del asentamiento. La zona se encuentra totalmente deforestada así
como parte del asentamiento.
Fuentes de empleos e ingresos.
Las fuentes de empleo de la zona es la agrícola, a la cual se vinculan la población del asentamiento
en edad laboral. La composición de la fuerza laboral es de 334 hombres con una edad promedio de
13
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
36 años y 101 mujeres con un promedio de edad de 30 años. En el asentamiento existen pocos
empleos para la mujer excepto la agricultura, existen bajos ingresos la media del salario es 330 $, en
estos momentos la Empresa se encuentra en una fase de recuperación ya que en el año 2008 y
2009 cerraron con una perdida de 4 millones de pesos, a partir de este año se observa una
recuperación de la misma ya que por esos problemas financieros se unifico la empresa de cultivos
varios con la empresa citricota de Jiguaní.
En el asentamiento no existen instalaciones culturales, deportivas y recreativas, donde la población
pueda disponer de sus ratos libres.
Agricultura.
La producción fundamental en esta zona el de cultivos varios donde el cultivo más extenso es
Plátano donde se alcanzan rendimientos de 12 Tn/ha.
14
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
N 204032.31
W 765354.64
N 203824.95
W 765208.27
Bosque en franjas
hidrorreguladoras
N203338.80
W 764802.80
Arcilloso
Negro
Elevada
Arcilloso
Gris amarillo
Elevada
Loam arenoso
Pardo amarillento
Pobre
Loam arenoso
Pardo amarillento
Pobre
Arcillosa
Pardo oscuro
Elevada
Loam arcilloso
Pardo amarillento
Media a pobre
Inundacion
Salinidad y malezas
Erosion
Erosion
Erosion
Sequedad
Compactacion
Erosion
Poca humedad y
aridez
VEGETACION
Cultivo principal
Arroz
Caña
Platano
Orisa sativa
Sacharum officinarum
Bosque en franjas
hidrorreguladoras
Samanea saman
Pithecellobium dulce
Ganaderia
Principales especies
Bosque en franjas
hidrorreguladoras
Samanea saman
Pithecellobium dulce
Musa sp.
Especies indicadoras
Caracteristicas de la
degradacion
Cortadera
Polucion del agua,
sedimentación y
gleysado.
Sedimentación,
salinidad y aridez
Carcava, sequia, surco
y erosion del suelo
Carcava, sequia, surco
y erosion del suelo
Samanea saman
Casuarina equisetifolia
Gusauma tomentosa
Tua tua, romerillo
Carcava, sequia, surco
y erosion del suelo
Romerillo
Carcava, sequia, surco
y erosion del suelo
Cobertura muerta
(control de la
humedad)
Control de la erosion,
reforestacion y Mulch.
Control de la erosion,
reforestacion y Mulch
Silvopastoreo
Arrope o Mulch
Arroz
Ubicacion GPS
SUELO
Textura del suelo
Color del suelo
Fertilidad del suelo
HIDROLOGIA
Biofisico
Humano
Practicas de CDT
Mejoras potenciales
Control de las malezas
por aniego.
Caña
Bosque en franjas
hidrorreguladoras
N223316.30
W 764846.50
N203340.80
W764657.70
N 203213.27
W 762022.79
Ganaderia
Cultivos varios
15 Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Métodos, Indicadores y Temas relacionados con los Transectos
TEMA
INDICADOR
USO GENERAL DE LA TIERRA y CALIDAD DE LOS RECURSOS
Usos predominantes de la
tierra
TOPOGRAFIA
Tipo y pendiente
•
Se identificaron diferentes usos de Tierras entre los que se encuentran:
de cultivos anuales(arroz y cultivos varios) y perennes(caña de azúcar);
tierras forestales(faja hidrorreguladora); pastoreo intensivo(ganadería);
tierras mixtas (agrosilvopastoreo) y otros tipos de tierras ( caminos,
asentamientos humanos y líneas eléctricas)
•
•
Relieve ligeramente ondulado a llano con una pendiente entre 2-6%
Cultivos perennes 16%, cultivos anuales 35%, forestales 22%, pastoreo
extensivo 18% y asentamiento 9%.
CALIDAD Y DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS TIERRA Y AGUA
Erosión del Suelo
(principales motivos)
•
•
Cobertura
vegetal,
estructura y relación con la
degradación
•
•
Color y textura de la capa
superior del suelo en
relación con el uso del
suelo
Indicadores de la salinidad
del suelo
Manejos de las Cuencas,
conservación del suelo y
agua, uso del agua para la
ganadería y agricultura
Cursos y uso del Agua
Calidad del agua
Técnicas de irrigación y
almacenaje del agua
•
•
•
•
•
•
Presencia de cárcavas fundamentalmente en la faja hidrorreguladora
Presencia de desprendimientos y pendientes pronunciadas de la tierra
fundamentalmente en la zona de Cauto la Yaya
Todo el suelo se encuentra cubierto por vegetación.
Tipo de cobertura- 35% anuales, 16% perennes, 18% arbustos, 22%
canopeo arbóreo
Calidad de la cobertura (media)
% de la cobertura por canopeo de los árboles 69%
Severidad de la degradación (media)
Extensión de la degradación (alta)
Color (Pardo-amarillo- negro)
Textura (Loam arcilloso , Loam arenoso-arcilloso)
•
•
Existen presencia de plantas indicadoras (romerillo, tua tua y cortadera)
Existen manchas blanquecinas que indican la presencia de sales en el
suelo, fundamentalmente en la zona de jucarito.
Existe un programa integral de conservación de la cuenca, a partir de los
subprograma forestal (donde toda la faja hidrorreguladora se encuentra
protegida), de mejoramiento de suelo(corrección de cárcavas y practicas
agroecológicas de conservación) y saneamiento y calidad del agua (montaje
de plantas potabilizadoras.)
• Tipo (ríos, pozos, presas, etc.)
• Uso domestico, alimento del ganado, todo el año/temporadas secas
• Acceso (más de 1 km/tiempo de recorrido de más- menos 1 hora)
• Carga de sedimentación en ríos, pozos
• Polución
• Malezas acuáticas
• Tipo (presas, canales magistrales)
• Tamaño/superficie del área (volumen/extensión)
• 5% de viviendas
SISTEMA AGRÍCOLA GANADERO
Sistema de pastoreo
Cultivos y cultivos
asociados con la
ganadería
• 18% sistema extensivo/intensivo
• tipos de ganadería (ganado mayor y menor)
Manejo/alimentación de la ganadería (pastoreo libre)
• existen naves de mampostería de mala calidad/calidad de los corrales
regular.
• Diversidad y tipos de cultivos (samanea saman, leucaena leucocephala,
oreja de judio)
• 45% del área con tierra
• Usos previos de la tierra/cultivos (1 o 2 años)
16
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
TEMA
Productividad/Salud
Barbecho
Pérdida de Biodiversidad
Manejo del Suelo
Especies invasoras,
malezas y pestes
Quema de materiales
orgánicos
Especies de animales
salvajes
Tipos de agroforestería
Degradación de
Pasturas/Praderas
Corredores para pastoreo
Control de enfermedades
del ganado
INDICADOR
Evidencia de integración agrícola-ganadera (el 60% del residual ganadero se
usa como fertilizante orgánico para los cultivos, o los residuos de los cultivos)
• Usos (Los resto de la cosecha se aprovechan como alimento para el
ganado y realización de compost)
• Salud de los cultivos ( media)
• Salud del ganado (pobre)
• Tamaño y composición de la manada (pobre)
• Pestes/enfermedades visibles no
Transecta (si es del terreno)
• Alrededor del 15% de la tierra
• Tipo de barbecho (natural)
Pérdida socioeconómicamente importante
• Árboles, especies y usos
• Otras plantas, especies y usos
• Variedad de plantas y usos
• Razas de los animales domésticos y usos
• Especies de animales salvajes y usos
Uniformidad de los Cultivos/Ganados (% de las semillas locales/mejoradas;
rango con las variedades locales/mejoradas)
• Alrededor del 60% del área cultivada
• 15% del área bajo agricultura de conservación (labranza cero, cobertura
permanente)
• Tipo de labranza(mecanizadas y con tracción animal)
• Especies invasivas serias (Marabú, aroma)
• Malezas en cultivos/pasturas severas (altos)
• Pestes en cultivos/pasturas severas (media)
• existencia de extensión de quema (40% del área)
• Evidencia severa de quemas (daños en cultivos perennes como la caña de
azúcar y los pastos.)
• No existe evidencia de cerdos salvajes, conejos, roedores, víboras,
buitres, pájaros, etc.
No existen daños generados por las especies salvajes
• No existen Técnicas y extensiones % del área (por Ej. callejones
cultivados, plantaciones en los contornos, barbechos mejorados,
separados)
• % de la cobertura con árboles
• Número y tipo de especies arbóreas (autóctonas e introducidas)
o Combinadas con sistemas agrícolas
• 22%Combinadas con sistemas pastoriles (samanea saman, leucaena
leucocephala, oreja de judio)
•
•
Composición de las pasturas (pobres; 2% arbustos/spp herbáceas)
No existen evidencia de pastoreo sobre especies preferidas/indeseables
(% palatables, espinosas, venenosas)
• Evidencia de árboles, arbustos, pasturas dañadas
• Extensión/severidad del daño por sobrepastore/pisoteo (95%compactación
del suelo)
• Tamaño y presencia
• Manejo/degradación
Se realiza el control garrapaticidad en el ganado mayor.
17
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación del tipo, extensión y severidad de la DT
Evaluación de recursos hídricos
PUENTE MIRADERO:
C.E: 2.120 mmho/cm.
SST: 1357.18 mg/L
CATIONES
Ca: 80.06 Mg/L-------3.99 Meq/L
Mg: 48.16 Mg/L------4.01 Meq/L
Na: 193.33 Mg/L-----8.40 Meq/L
K: 6.0 Mg/L----- 0.15 Meq/L
Suma: 327.55 Mg/L ----16.55 Meq/L
ANIONES
Cl: 397.6 Mg/L---11.2 Meq/L
SO4: 36.01Mg/L----0.74 Meq/L
CO3: 12.0 Mg/L----0.4 Meq/L
HCO3: 237.9 Meq/L----3.9 Meq/L
Suma: 683.51Meq/L------16.24 Meq/L
Evaluación: Agua Inadecuadas para el Riego
RÍO CAUTO. CANAL CAUTO LA YAYA.
C.E: 1.290 mmho/cm.
SST: 826.11 mg/L
CATIONES
Ca: 64.04 Mg/L-------3.19 Meq/L
Mg: 20.10 Mg/L------1.67 Meq/L
Na: 86.66 Mg/L-----3.76 Meq/L
K: 4.50 Mg/L----- 0.11 Meq/L
Suma: 175.3 Mg/L ----8.73 Meq/L
ANIONES
Cl: 177.5 Mg/L---5.0 Meq/L
SO4: 31.21 Mg/L----0.64 Meq/L
CO3: 12.0 Meq/L----0.4 Meq/L
HCO3: 231.8 Meq/L----3.8 Meq/L
Suma: 452.51 Meq/L------9.84 Meq/L
Evaluación: Agua con Restricciones Ligeras a Moderadas para el Riego
CANAL MAGISTRAL MARGEN DERECHO, CAUTO EL PASO. VADO DEL YESO.
C.E: 1.844 mmho/cm.
SST: 1180.16 mg/L
CATIONES
Ca: 80.06 Mg/L-------3.99 Meq/L
Mg: 48.16 Mg/L------4.01 Meq/L
Na: 133.33 Mg/L-----5.79 Meq/L
K: 6.0 Mg/L----- 0.15 Meq/L
Suma: 267.55 Mg/L ----13.94 Meq/L
ANIONES
Cl: 355.0 Mg/L---10.0 Meq/L
SO4: 36.01 Mg/L----0.74Meq/L
CO3: 12.0 Meq/L----0.4 Meq/L
HCO3: 207.4 Meq/L----3.4 Meq/L
Suma: 610.41 Meq/L------14.54 Meq/L
Evaluación: Agua Inadecuadas para el Riego
18
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Resultados
Estado de fuentes de agua
El estado de abasto de agua se encuentra afectada fundamentalmente por el represamiento del
rio (Presa Cauto del Paso) el cual influye en la calidad y cantidad de la misma, manifestándose la
intrusión salina fundamentalmente en la estación seca. La incidencia de contaminaciones por
vertimiento de residuales azucareros y porcinos, afectan de forma puntual la calidad del agua.
A raíz del crecimiento de la producción azucarera se talaron grandes extensiones de áreas
forestales, provocando un cambio sustancial en los patrones de lluvias, lo cual se evidencia con la
ocurrencia de forma cíclica de sequias que trajeron consigo la erosión, perdida de la fertilidad
natural de grandes extensiones de tierras, manejos inadecuados de los suelos y su consecuente
salinización.
La ocurrencia de fenómenos meteorológicos ha causado gran impacto negativo en el desarrollo de
los ríos causando cambios en su estructura física alterando el paisaje con más del 45% del área
con deslizamientos y 65% de erosión de las riberas del río, cambios en la diversidad biológica.
Existe un trabajo muy fuerte de repoblación forestal teniendo en cuenta el ancho de la faja
hidrorreguladora de acuerdo al tipo de río que en este caso es un ancho de 100 m.
Una causa fundamental del deterioro de los suelos es producto del mal uso del recurso hídrico,
utilizando aguas de malas calidad para el riego, también la ocurrencia de periodos largos de
sequía a influenciado en el detrimento de la productividad de los suelos.
No existe cultura por parte de las comunidades de realizar prácticas de cosechas de agua,
19
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Imágenes que muestran los fenómenos de Degradación de tierras en el transecto bajo
estudio
En la zona estable de Puente de Miradero:
Se observa como se han recuperado las márgenes forestadas y cómo se han detenido la
formación de nuevas cárcavas, ver a la derecha como el suelo en la franja hidroreguladora se
mantiene cubierto con vegetación de sotobosque. En esta área no se pastorean animales.
En las zonas calientes de la franja Hidrorreguladora
Puede Observarse como el sobrepastoreo y las especies forestales no idóneas provocan que
durante los períodos de sequía el suelo esté descubierto y cuando llegan las lluvias provocan
severos arrastres de suelos y aceleran los procesos de formación de cárcavas. Las fotos inferiores
muestran las observaciones hechas durante la evaluación de la franja y al final se ven algunas
medidas para detener la formación de estas cárcavas.
En la zona de Arroz de Vado del Yeso:
Zona fuertemente afectada por encharcamientos y salinidad, se observa durante las pruebas de
dispersión efectuadas la elevada y rápida desagregación del suelo al introducirlo en agua.
20
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
En la zona de Caña de azúcar de Vado del Yeso
Esta área se caracteriza porque hay un arroyo cerca que funciona como drenaje natural del área,
además se puede ver que estos suelos son laborados adecuadamente. La prueba de distribución
de agregados muestra su buena estructura.
En la zona Ganadera:
Estas áreas manifiestan su degradación por algunos puntos que se ven manifestaciones de
salinidad y otras no., fácilmente comprobables mediante la prueba de dispersión de partículas de
suelo todas de un punto y otro. Allí donde las aguas no se encharcan por un mejor drenaje
superficial la estructura de los suelos resultó más estable. Otro aspecto de la degradación de
estas áreas se pudo observar durante las pruebas de velocidad de infiltración, pues allí donde la
compactación era elevada esta disminuía hasta dos veces comparada con sitios donde la carga
de animales por hectáreas era menor.
En la zona de cultivos estacionales de la Jatía
Estas áreas los suelos presentan mejores condiciones, no obstante los problemas que más
afectan a la producción están asociados con el uso de cultivos que demandan mucho agua en una
zona donde este es el factor limitante, además de que su calidad está restringida debido al
elevado contenido de sales.
21
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación del impacto de la DT en las propiedades del suelo
7.3 Indicadores visuales del suelo
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Cultivos Varios Pasado: Cultivos Varios
Ubicación del Sitio: La Yaya N: 200 32’ 13.27’’ W: 760 20’ 79. 3’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Aluvial Poco Diferenciado
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Loam arcillosa
Color del Suelo: Pardo Amarillento
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación de la EVS
2
x3
6
Tamaño de la distribución de los
agregados
1
x3
3
Lombrices
0
X2
0
Raíces
1
x3
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
12
22
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las
puntuaciones
visuales de la EVS
“Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo (H2O)
Puntuación
de la EVS
3
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
7.5
Sin puntuación
Sin
puntuación
2
x3
6
-
-
x2
-
0.16
2
X3
6
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
Plus
(multiplicar
por)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
15
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4 (por lo tanto
sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las
mediciones del
suelo
Suma de las
puntuaciones de
la EVS
“Pobre”
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
“Moderado”
“Bueno”
< 14
14 - 29
30 – 44 ( 27)
23
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Pasto
Pasado: Pasto
Ubicación del Sitio: La Cartuja, Miradero. N: 200 33’ 40.80’’ W: 760 46’ 57.70’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Oscuro Plástico no Gleysado
Estructura del Suelo: Angular
Textura del Suelo: Arcillosa (Montmorillonita)
Color del Suelo: Pardo Oscuro
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación de la
EVS
0
x3
0
Tamaño de la distribución de los
agregados
1
x3
3
Lombrices
0
X2
0
Raíces
2
x3
6
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
9
24
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las
puntuaciones
visuales de la EVS
Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo (H2O)
Puntuación
de la EVS
6.0
4
(puntuaciones: 0-4)
X 1.5
7.4
Sin puntuación
Sin
puntuación
1
X 3
-
-
X 2
0.29
2
X3
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
Plus
(multiplicar
por)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
3
6
15
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4
(por lo tanto sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las
mediciones del
suelo
“Pobre”
Suma de las
puntuaciones de
la EVS
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
“Moderado”
“Bueno”
< 14
14 – 29 (24)
30 - 44
25
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Forestal
Pasado: Forestal
Ubicación del Sitio: Miradero. N: 200 33’ 38.80’’ W: 760 48’ 02.80’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Aluvial poco Diferenciado
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Loam Arcillosa
Color del Suelo: pardo Amarillento
“Entrando” en las observaciones (residuos en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
Raíces
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
0
2
x3
x3
0
6
0
1
X2
x3
0
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
9
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las
puntuaciones visuales
de la EVS
Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Dispersión y desagregación
Valor Actual
4
pH del suelo
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción lábil
Salinidad en el Suelo (CE)
-
Puntuación Visual (VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
(puntuaciones: 0-4)
Plus
(multiplicar por)
Puntuación de
la EVS
x 1.5
6.0
Sin puntuación
Sin puntuación
2
-
x3
x2
X3
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
6
12
26
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4 (por
lo tanto sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las mediciones del
suelo
Suma de las puntuaciones de la EVS
“Pobre”
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
“Moderado”
“Bueno”
< 14
14 – 29 (21)
30 - 44
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Forestal
Pasado: Forestal
Ubicación del Sitio: Miradero. N: 220 33’ 16.30’’ W: 760 48’ 46.50’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Aluvial poco Diferenciado
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Loam Arcillosa
Color del Suelo: pardo Amarillento
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
Raíces
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
0
2
x3
x3
0
6
0
1
X2
x3
0
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
9
27
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las
puntuaciones
visuales de la EVS
Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
Dispersión y
desagregación
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
6.0
pH del suelo
-
Sin puntuación
Sin
puntuación
-
1
x3
Infiltración del agua
3
C Orgánico – Fracción
lábil
-
-
x2
-
Salinidad en el Suelo (CE)
-
-
X3
-
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
9
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4
(por lo tanto sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las
mediciones del
suelo
“Pobre”
Suma de las
puntuaciones de
la EVS
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
28
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
ra (Actual y Pasado): Actual: Forestal
Pasado: Forestal
Ubicación del Sitio: Miradero. N: 200 33’ 38.80’’ W: 760 48’ 02.80’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Aluvial poco Diferenciado
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Loam Arcillosa
Color del Suelo: pardo Amarillento
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
Puntuación Visual (VS)
Plus
Puntuación de la
del Suelo
(multiplicar
EVS
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
por)
2 = Condición Buena
Labranza
Tamaño de la distribución de los
agregados
Lombrices
Raíces
0
2
x3
x3
0
6
0
1
X2
x3
0
3
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
9
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las puntuaciones
visuales de la EVS
Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
Plus
(VS)*
(multiplicar
0 = Condición Pobre
por)
1 = Condición
Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y desagregación
4
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
pH del suelo
Sin puntuación
Sin puntuación
Infiltración del agua
2
x3
C Orgánico – Fracción lábil
x2
Salinidad en el Suelo (CE)
X3
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
Puntuación
de la EVS
6.0
6
12
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4 (por
lo tanto sería del resueltado)
Evaluación de las mediciones del suelo
Suma de las puntuaciones de la EVS
“Pobre”
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
29
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
“Moderado”
“Bueno”
< 14
14 – 29 (21)
30 - 44
Otras anotaciones, por ej. Fotos del Sitio; Fotos o Bosquejos del suelo, Ubicación de las
minas…
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Caña
Pasado: Caña
Ubicación del Sitio: UBPC Tamara Bunke. El Salado. N: 200 38’ 24.95’’ W: 760 52’ 08.27’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Oscuro Plástico no Gleysado Gris Amarillento
Estructura del Suelo: Angular
Textura del Suelo: Arcillosa
Color del Suelo: pardo Oscuro Amarillento
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
1
x3
3
Tamaño de la distribución de los
agregados
0
x3
0
Lombrices
0
X2
0
Raíces
1
x3
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
6
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
“Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
30
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Dispersión y
desagregación
pH del suelo (H2O)
Salinidad en el Suelo (CE)
Puntuación
de la EVS
3
2
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
7.8
Sin puntuación
Sin
puntuación
0
x3
0
-
-
x2
-
0.23
2
X3
6
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
Plus
(multiplicar
por)
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
9
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4
(por lo tanto sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las
mediciones del
suelo
Suma de las
puntuaciones de
la EVS
“Pobre”
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
“Moderado”
“Bueno”
< 14
14 – 29 (15)
30 - 44
Profundidad Efectiva 25 cm, pedológica 80 cm. Porosidad: Pobre
31
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando La Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo
Fecha:6 de abril 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Arroz
Pasado: Arroz
Ubicación del Sitio: Finca El Ranchón Vado del Yeso. N: 200 40’ 32.31’’ W: 760 53’ 54.64’’
Condiciones Climáticas Recientes: Sequía Prolongada, Temperatura por encima de 30oc
Tipo de Suelo: Oscuro Plástico Gleysoso
Estructura del Suelo: Angular –Masiva (en profundidad)
Textura del Suelo: Arcillosa
Color del Suelo: pardo Oscuro a Negro
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Indicadores Visuales de la calidad
del Suelo
Puntuación Visual (VS)
Labranza
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
0
x3
0
Tamaño de la distribución de los
agregados
0
x3
0
Lombrices
0
X2
0
Raíces
1
x3
3
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación Visual del Suelo
Suma de las
puntuaciones
visuales de la EVS
“Pobre”
<7
“Moderada”
7 – 14
“Bueno”
15 - 22
3
32
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Mediciones en el Campo
Valor Actual
Puntuación Visual
(VS)*
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
Dispersión y
desagregación
2
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
3
pH del suelo
-
Sin puntuación
Sin
puntuación
-
0
x3
-
Infiltración del agua
C Orgánico – Fracción
lábil
-
-
x2
-
Salinidad en el Suelo (CE)
-
-
X3
-
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
3
* Estos resultados no se aplican al test de disperción y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4
(por lo tanto sería el valor promedio del resueltado)
Evaluación de las
mediciones del
suelo
Suma de las
puntuaciones de
la EVS
Puntuaciones Totales
de la EVS< (Parte
A + Parte B)
“Pobre”
7
“Pobre”
“Moderado”
“Moderado”
“Bueno”
“Bueno”
7 – 14
15 – 22
< 14 (6)
14 - 29
30 - 44
Profundidad efectiva 25 cm, pedológica 80 cm.
Porosidad moderada.
Evaluación del Recurso Suelo
En los estudios realizado se pudo apreciar que la calidad del recurso suelo varia desde
pobre a moderado motivado fundamentalmente al uso de practicas agrícolas
inadecuadas donde se manifiesta la compactación y la salinidad como uno de los factores
limitantes presentes en el área.
La utilización de aguas de mala calidad para el riego de los cultivos a traído consigo la
salinización de los suelos asi como la intrusión salina que afecta las aguas superficiales y
las cuencas subterráneas, es de destacar que la zona bajo estudio tuvo un cambio de uso
de la tierra donde años atrás (antes de 1965) era área rica en el recurso forestal, por
necesidad del pais se desmontaron grandes extensiones de tierras para el desarrollo
azucarero y arrocero trayendo consigo la explotación irracional de este recurso con
33
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
tecnologías inadecuadas que arrojo la salinización, compactación de los suelos producto
de la explotación intensiva de la maquinaria agrícola, la erosión y como consecuencia la
perdida de la fertilidad natural del suelo.
Otras de las causas que a motivado el deterioro de los suelos asido la construcción de
obras ingenieras como son las presas donde se ve limitado el gasto sanitario del río y a
provocado la intrusión salina, donde más del 42% del area(144,2Mha) estan afectada por
este flagelo.
Evaluación de la vegetación Transecto: Granma
Procedimiento:
Se levantaron 6 parcelas en agroecosistemas de acuerdo con el método de área mínima de Braun
Blanquet (1957). Se empleo cinta métrica y GPS.
Punto de
evaluación
Parcelas
Agroecosistema
1
Cultivos Varios
2
Ganaderia
3
5
Bosque (franja
Hidrorreguladora)
Bosque (franja
Hidrorreguladora)
Caña
6
Arroz
Área de la parcela
(m2)
100 m2
Cauto La yaya
Coordenadas
N 203213.27
W 762022.79
Jiguani
Rio Cauto
4
100 m2
100 m2
100 m2
100 m2
100 m2
N203340.80
W764657.70
N203338.80
W 764802.80
N223316.30
W 764846.50
N 203824.95
W 765208.27
N 204032.31
W 765354.64
34
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Área de estudio: Jiguani- Rio Cauto, Granma.
Se levantaron 6 parcelas en agroecosistemas de acuerdo con el método de área mínima de Braun
Blanquet (1957). Se empleo cinta métrica y GPS.
Se realizaron entrevistas a 5 campesinos productores para determinar las plantas indicadores, en
el área de estudio, de acuerdo con la metodología LADA-L (2008).
Indicador
Coordenadas
% Suelo
Cubierto
% Bajo Dosel
Cantidad de
HOJARASCA
%
Profundad mm
COMUNIDAD
DE PLANTAS
% Esp.
Dominantes
Arbustos no
rebrotados
Esp.
Herbáceas
% Plantas
semilleros
% Plantas
jóvenes
deseadas
Esp.
Indicadoras de
degradación
Vigorosidad
plantas
deseadas
Cantidad de
plantas
moribundas
Plantas
invasoras
Pto 2 La
Cartuja
Pto 1 La Yaya
Pto 3 El
Miradero 2
Pto 4 El
Miradero 1
Pto 5 El
Salado
Pto 6 Vado
del Yeso
N 203213.27
W 762022.79
85
203340.80
764657.70
10
203338.80
764802.80
42
223316.30
764846.50
80
203824.95
765208.27
65
204032.31
765354.64
85
38
5
5
35
40
74
78
55
30
80
1
1
3
3
Inga Dulce 82
%
Pithecellobium
dulce
Algarrobo del
país 8%
Samanea
saman
Casuarina
equisetifolia
Guasuma
tomentosa
Algarrobo
del país 40%
Samanea
saman
Hura
crepitans
Coccoloba
uvifera
Inga Dulce 83
%
Pithecellobium
dulce
Caña 65%
Saccharoum
officinarum
Malva, tua tua,
romerillo
Tua tua,
Hierba de
guinea
Hierba de
guinea
Hierba de
guinea, Rabo
de mono
Arroz 85%
Oriza Sativa
Cortadera
10
tua tua,
romerillo
tua tua,
Pobre
Pobre
40
Marabú
Cortadera
Pobre
Pobre
Buena
Buena
18
Marabú
Marabú
En áreas de puntos calientes, se observa que los cultivos varios existe la abundancia de especies
no objeto de cultivo, lo que limita al óptimo crecimiento y desarrollo de las plantas deseadas. El
impacto mayor se observo en el cultivo del plátano.
En áreas de puntos brillantes los cultivos se mantienen libres de plantas indeseables obteniendo
mayores rendimientos.
En el transecto encontramos sabanas seminaturales con predominio de palmas del género
copernicia, se han asimilado para uso ganadero esto a traído como consecuencia perdida de la
biodiversidad biológica de especies exóticas e invasoras con predominio del marabú (Dicrostachys
cinerea)
35
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Estado
Matriz de Transectos Granma en función del FPEIR
Presión
Impacto
Respuesta
Reforestación de las márgenes
Alteración del horizonte
de ríos y embalses, aplicación
superior del suelo
de tecnologías de conservación
Alteración de las funciones
Deforestación.
y mejoramiento de suelos,
físicas, químicas y biológicas
Aplicación de tecnología de
del suelo.
cosecha de agua.
Salinización de los suelos.
Alteración de los patrones de
lluvias, sequía.
Aplicación inadecuada de
la tecnología de
preparación del suelo
Erosión del suelo,
compactación, pérdida de
fertilidad.
Aplicación inadecuada de
tecnologías de cultivos
(Rotación de cultivos)
Perdida de fertilidad del
suelo, Incidencia de plagas y
enfermedades, bajos
rendimientos agrícolas y
bajos ingresos, migración de
poblaciones.
Ocurrencia de incendios
rurales y desastres
naturales.
Utilización para el riego
de agua de calidad
inadecuada.
Laboreo mínimo y contra la
pendiente del terreno.
Implementación de buenas
prácticas agroecológicas.
Pérdida de la diversidad
biológica y pérdida de
nutrientes del suelo.
Salinización del suelo.
Implementación del programa
de protección al bosque.
Sistema de alerta temprana
Aplicación de tecnología de
cosecha de agua y utilización
de agua de buena calidad.
Monitoreo de las fuentes de
abasto para el riego.
Degradación del
suelo.
Falta de una cultura
ambiental.
Implementación de un
programa de concientización y
educación ambiental.
Explotación irracional de los
recursos naturales.
Mantener el gasto sanitario del
cause del río.
Represamiento del cause
de los ríos.
Contaminación de las
aguas superficiales y
subterráneas
Explotación intensiva de
la maquinaria agrícola
Intrusión salina,
contaminación del manto
freático.
Perdida de la diversidad
acuícola y marina.
Afectación a la salud humana
y al ganado
Sistema de alerta temprana,
tecnología de cosecha de agua,
monitoreo de las fuentes de
abasto, implementación de
plantas potabilizadoras.
Aplicación de sistema de
laboreo mínimo o labranza cero
Compactación del suelo,
afectación de la estructura
del suelo
36
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Estado
Degradación de la
vegetación
Presión
Extracción de maderas
preciosas, antes de 1959.
Impacto
Pérdida de la diversidad
biológica
Tala indiscriminada para
el desarrollo de la
industria azucarera y el
cultivo del arroz.
Intrusión salina
Desarrollo
de
agricultura
en
bosques de galería.
la
los
Pastoreo incontrolado en
el patrimonio forestale.
La ocurrencia de Incendio
forestales.
Invasión de las especies
exóticas introducidas,
fundamentalmente aroma
(Acacia farnesiana), marabú
(Dichrostachys cinerea) y
Algarrobo de olor (Albizzia
procera).
Respuesta
Cumplir el programa de
desarrollo forestal de la
provincia hasta el 2015.
Cumplir con el Plan de
Reforestación y los programas
especiales.
Cumplir con el programa de
protección al bosque.
Disminución del índice de
boscosidad.
Disminución de los bancos de
germoplasmas naturales.
Cambio en los patrones de
régimen pluvial.
Intrusión salina
Represamiento de ríos
(Presa Cauto del Paso, la
Villa en Jiguaní).
Deficientes fuentes de
abastos de aguas
Mantener el gasto sanitario de
los ríos
Cambios en los patrones
lluvia
Tecnologías de cosechas de
agua
Calidad del agua
Plantas potabilizadoras
Degradación del suelo
(Salinización, erosión,
compactación, ect)
Implementación de buenas
prácticas agroecológicas
Deficiente cultura
ambiental
Uso inadecuado de los
recursos naturales
Implementar programa de
educación y concientización
ambiental
Contaminación
a
las
aguas superficiales y
subterráneas
Mala calidad del agua,
pérdida de diversidad
acuática.
Sistema de alerta temprana
Para la contaminación y sequia.
Sistemas de tratamientos de
residuales eficientes.
Inestabilidad de la
producción azucarera
Migración de la población
Aplicación del decreto ley 259
Implementación de buenas
prácticas agroecológicas
Deforestación
Degradación del
Recurso Hídrico
Bajos ingresos
socioeconómicas
Fragmentación de la
Empresa arrocera
Fernando Echenique
Baja seguridad alimentaria
Mala calidad de las aguas
Implementar el programa de
agricultura urbana (Generar
empleo, garantía de alimentos)
Bajos rendimientos agricolas
Sistema de alerta temprana
Intensa sequía
Contaminación del río
37
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Resultados de las encuestas según las entrevistas realizadas a campesinos productores
de la zona.
•
•
La calidad de los suelos en los últimos 20 años ha disminuido considerablemente, lo que
ha provocado una disminución en la productividad de los mismos y rendimiento de los
cultivos y del ganado. Existen planta que indican la pobreza de los pastos tales como:
Pajilla, hierba de sapo. Y otras que indican alta fertilidad como: pangola, bermuda y
guinea
Existe una presencia de plantas no objeto de cultivo que indican la pobreza de los suelos
tales como: hierba lechosa, romerillo, túa-túa. Otras que indican fertilidad alta como:,
verdolaga y escoba amarga. Y entre las que indican deficiente fertilidad se encuentran:
pajilla, mastuerzo y hierba de sapo.
Análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar
Fueron basadas en el cuestionario propuesto por la metodología LADA recogidas en las
siguientes preguntas:
− ¿A quién afecta la DT, quién practica o se beneficia de un manejo sustentable de las tierras y
quién no (ricos/pobres, hombres/mujeres) y por qué? N.B. Es común que las comunidades
tengan actividades de MST limitadas y uno de los objetivos de la evaluación es averiguar por
qué ocurre esto.
− ¿Cómo se relaciona la DT y el MST (prevención y restauración) con características y
estrategias específicas de los medios de subsistencia (orientación al mercado, aversión al
riesgo, diversificación, etc.)? N.B. El manejo de las tierras “bueno” y “malo” en general encaja
dentro de una estrategia de medios de subsistencia deliberada. Entendiendo los elementos
clave de esta estrategia puede explicar el comportamiento y servir de guía a eventuales
intervenciones de apoyo.
− ¿Cuáles son las causas socioeconómicas e institucionales más importantes de la DT, MST y
el desarrollo de las tierras áridas (Ej. presión demográfica, seguridad en la tenencia de la tierra,
efectividad y justicia del gobierno local, acceso al mercado, infraestructura, políticas
nacionales y regionales)? N.B. Las causas de mayor importancia variarán de un lugar a otro.
Es importante considerar frecuentemente a través de la evaluación socioeconómica cuales
son las causas detrás del comportamiento que lleva a la DT.
− ¿Cómo afectan las políticas públicas a la DT, y cómo facilitan o dificultan la realización de CDT
y MST? N.B. Aunque las influencias de las políticas entran dentro del campo “institucional” de
la pregunta anterior, deben considerarse directamente las políticas nacionales y regionales
acerca del uso de tierras. Casi siempre habrá una política en particular (o falta de políticas,
falta de implementación, resultados indeseados, etc.) que afecte el comportamiento de los
usuarios respecto a su tierra.
− ¿Qué rol juegan el capital social, financiero y de otro tipo a nivel local como influencia en las
perspectivas de uso de tierras? N.B. El enfoque de medios de subsistencia pone mucho
énfasis en el rol del acceso a bienes y la propiedad como influencia en el comportamiento y
manejo de las tierras.
− ¿Qué soluciones de compromiso deben adoptar los usuarios de la tierra que afecta el balance
de los bienes a los que tiene acceso, y qué efecto tiene sobre el manejo de las tierras? N.B.
Esta pregunta se vincula a la anterior respecto a la importancia de entender la estrategia del
usuario. Los equilibrios específicos entre los tipos de bienes forman frecuentemente parte de
la estrategia del usuario.
Entrevista a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia
Para el análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar se seleccionó una
muestra aleatoria no probabilística estratificada,
representativa de la población,
considerando como característica para la selección la tenencia de tierra y la presencia de
38
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
elementos de bienestar económico diversos (en las categorías Alto, Medio y Bajo). Así
fueron seleccionadas 29 familias.
Distribución de la muestra por territorios comunitarios del transecto Granma
Territorio Comunitario
Tamaño de muestra
La Jatia
Miradero 1
Miradero 2
La Cartuja
Grito de Yara
Vado del Yeso
TOTAL
6
5
2
3
6
22
Para la clasificación de los estratos de bienestar económico el equipo evaluador tuvo en cuenta
los indicadores que se relacionan en la tabla No.______. La información fundamental fue obtenida
mediante la aplicación de las Herramientas 8.1 y 8.2 del Manual de Evaluación Local de la
Degradación de Tierras Áridas LADA - L. Ver anexo No. ____ Adecuación de la guía de entrevista
a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia)
Tabla No.____Indicadores para clasificar los niveles de bienestar económico.
Indicadores
Extensión de tierra que
poseen
Número de cabezas de
ganado
Ingresos que perciben
Tipología y estado
constructivo de la vivienda
Medios de transporte,
insumos, maquinarias e
implementos agrícolas
Nivel escolar de la unidad
familiar
Alto
Niveles de bienestar económico
Medio
más de 25 ha
más de 40
> 5000.00 mes
Mampostería y
placa en buen
estado. (Tipología 1
y 2)
Posee suficiente
para su producción
Superior o medio
superior
5 a 15 Ha cab
10 - 39
2500 - 5000
Madera y
teja en buen y
regular estado
(Tipología 3)
Posee pero no
cuenta con todo lo
necesario
Medio
Bajo
menos de 5 ha
menos de 10
< 2500
Madera, guano
(Tipología 4)
Posee pocos o
ningún medio
Primario
39
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Evaluación a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia.
Comunidad: La Jatía Consejo Popular Dos Ríos. Municipio Jiguaní. Granma.
Para complementar la información se aplicó la herramienta 8.1 “Entrevista a la unidad familiar
acerca de sus medios de subsistencia”, fueron entrevistadas (6) familias, clasificadas de acuerdo
a su bienestar económico de la siguiente forma: 3 de alto nivel, 1 de nivel medio y 2 de bajo nivel,
a partir de lo cual se pudo constatar:
• Que el 100% de los entrevistados mantienen las tierras cultivadas durante todo el año,
predominando,
en primavera: el maíz, tomate, plátano burro y macho, yuca,
fundamentalmente, además siembran frutales y maderables como guayaba, mango,
aguacate, coco Durante los meses de julio y agosto y septiembre se dedican a la
preparación de la campaña de frío.
• La comunidad se abastece de agua potable a través del bombeo directo desde el Río
Cauto la que recibe un tratamiento primario de cloro, este proceso se realiza por 2 horas lo
que no abastece la comunidad y es para el consumo, limitación que se debe al ahorro de
energía orientado centralmente. Los cultivos presentan dificultades para el riego, aunque
existen maquinas. La situación con el agua se ha agravado en los últimos años pues
anteriormente el bombeo se efectuaba por 8 horas.
• Las superficies de tierra que poseen las familias van desde 5-6 has para las de bienestar
económico medio hasta los que poseen 13 ha.
• El 98% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos lejos de donde laboran,
encontrándose las áreas de pastoreo también en las tierras de la propiedad, de forma
general.
• Los entrevistados consideran que los cultivos que mejor se adaptan y desarrollan en el
área son el maíz, tomate, plátano burro y macho, yuca, fundamentalmente, además
siembran frutales y maderables como guayaba, mango, asi como el arroz que ya no lo
siembran.
• Los campesinos poseen por categorías las siguientes cabezas de ganado:
- Los de bienestar económico alto: 15 – 30 vacunos y 25 ovino - caprinos.
- Los de bienestar económico medio: 5 vacunos y 8 ovino - caprinos.
- Los de bienestar bajo no poseen cabezas de ganado.
• La comunidad está electrificada y no se utiliza la madera como combustible. No han
existido cambios en las prácticas de cultivo.
•
•
•
•
•
•
Existe y se reconoce la degradación de la tierra, la que se manifiesta en: pérdida de la
fertilidad y de la vegetación. Además estos cambios están relacionados con los desastres
naturales fundamentalmente los huracanes. Para paliar esta situación aplican como
materia orgánica el estiércol y los desechos de cosecha.
Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente a la venta de las cosechas
y del ganado, los mayores ingresos corresponden a la venta de cosecha, y la leche. Los
productores refieren que sus ingresos ha aumentado los ingresos en los últimos años. Los
principales usos que dan a sus ingresos se manifiestan en la reinversión para la actividad
productiva, usos personales y una parte considerable para el ahorro familiar.
Es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos.
Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por la sequía,
huracanes, fracasos en las cosechas, y son vulnerables a la indisciplina social sobre sus
bienes. Los meses más difíciles para el acceso a la alimentación son julio y agosto.
La comunidad cuenta con escuela de nivel primario hasta 6to. grado, con un consultorio
médico, poseen una red rural de comercio y gastronomía, cuentan con una infraestructura
religiosa (iglesia), un círculo social, entre otras instalaciones. No presentan problemas de
acceso de las familias a mercados y otros servicios, aunque demandan un círculo social.
Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o
acceder a los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la ANAP, la CSS, los
40
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
•
•
•
órganos de gobierno local (delegado de la circunscripción y presidente del Consejo
Popular), entre otros.
De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y
su familia, no obstante se presentan dificultades con el cumplimiento de los contratos con
Acopio y otras entidades para la comercialización de las producciones.
El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones
políticas y de masas que funcionan en la comunidad: ANAP, PCC, UJC, FMC, CDR, MTT
y OPJM. Refieren entre los mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades
para adquirir algunos recursos materiales para la producción y para las etapas
recuperativas al paso de los desastres naturales; lo cual consideran aun insuficiente según
las demandas de la producción.
El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el
promedio de edad del jefe del hogar es de 45 años. Como promedio el grado escolar de
los jefes de familia es de enseñanza media. La comunidad la Jatia, clasifica como un
territorio comunitario de nivel Medio respecto a los indicadores de bienestar económico.
Mapa del territorio de la comunidad en La Jatía
Evaluación a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia.
Comunidad: Miradero - La Cartuja- Grito de Yara-Vado del Yeso. Municipio Río Cauto.
Granma.
Para complementar la información se aplicó la herramienta 8.1 “Entrevista a la unidad familiar
acerca de sus medios de subsistencia”, fueron entrevistadas (16) familias, clasificadas de
acuerdo a su bienestar económico de la siguiente forma: 2 de alto nivel, 3 de nivel medio y 11 de
bajo nivel, a partir de lo cual se pudo constatar:
• Que el 100% de los entrevistados mantienen las tierras cultivadas durante todo el año,
predominando,
en primavera: el maíz, tomate, plátano burro y macho, yuca,
fundamentalmente, además siembran frutales y maderables como guayaba, mango,
aguacate, coco Durante los meses de julio y agosto y septiembre se dedican a la
preparación de la campaña de frío.
ƒ La comunidad se abastece de agua potable. Como problema se evidencia en el área la
mala calidad de las aguas producto de frecuentes contaminaciones producida por los
centrales azucareros Urbano Noris de Holguín y Majibacoa de las tunas. No hay evidencia
de cultura de cosecha de agua en la zona estudiada, practica esta que podría mitigar un
poco los efectos de la sequía. La intensa sequía producto de los cambios de los patrones
de lluvia ha sido un problema así como la salinidad del agua producto a ello y al bajo nivel
41
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
•
•
•
•
•
•
ƒ
ƒ
•
•
•
•
•
•
•
del cauce del río motivado por el represamiento de las aguas de la presa cauto del paso,
esto es una presión externa que influye en la degradación de los suelos.
Las superficies de tierra que poseen las familias van desde 5-6 has para las de bienestar
económico medio hasta los que poseen 13 has.
El 98% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos lejos de donde laboran,
encontrándose las áreas de pastoreo también en las tierras de la propiedad, de forma
general.
Los entrevistados consideran que los cultivos que mejor se adaptan y desarrollan en el
área son el arroz, maíz, tomate, plátano burro, fundamentalmente, además
Los campesinos poseen por categorías las siguientes cabezas de ganado:
- Los de bienestar económico alto: 25 – 35 vacunos y 25 ovino - caprinos.
- Los de bienestar económico medio: 5 vacunos y 8 ovino - caprinos.
- Los de bienestar bajo no poseen cabezas de ganado.
La comunidad está electrificada y no se utiliza la madera como combustible. No han
existido cambios en las prácticas de cultivo.
La explotación intensiva del cultivo del arroz contribuye en gran medida a la salinidad del
suelo, ya que se afecta la Fertilidad de la microflora del suelo y habitad de diversas
especies.
Los comunitarios comentan que no han tenido muchos cambios en la vegetación de la
zona en los últimos 10 años, si es necesario destacar que la zona era rica en recurso
forestal, pero a raíz del la perspectiva de desarrollo de la industria azucarera y del plan de
desarrollo del arroz se talaron grandes extensiones de tierras trayendo consigo cambio en
el entorno geográfico.
Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente a la venta de las cosechas
de arroz y del ganado, los mayores ingresos corresponden a la venta de cosecha, y la
leche. Los productores refieren que sus ingresos ha aumentado los ingresos en los últimos
años. Los principales usos que dan a sus ingresos se manifiestan en la reinversión para la
actividad productiva, usos personales y una parte considerable para el ahorro familiar.
Es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos.
Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por la sequía,
huracanes, lo que influye en las cosechas, y son vulnerables a la indisciplina social sobre
sus bienes. Los meses más difíciles para el acceso a la alimentación son julio y agosto.
La comunidad cuenta con 3 escuelas de nivel primario hasta 6to. Grado y una secundaria,
con 4 consultorio médico, poseen una red rural de comercio y gastronomía, cuentan con
una infraestructura religiosa (iglesia), entre otras instalaciones. No presentan problemas de
acceso de las familias a mercados y otros servicios.
Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o
acceder a los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la ANAP, la CSS, los
órganos de gobierno local (delegado de la circunscripción y presidente del Consejo
Popular), entre otros.
De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y
su familia, no obstante se presentan algunas dificultades con el cumplimiento de los
contratos con Acopio y otras entidades para la comercialización de las producciones,
aunque se ha mejorado bastante en este sentido.
El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones
políticas y de masas que funcionan en la comunidad: ANAP, PCC, UJC, FMC, CDR, MTT
y OPJM. Refieren entre los mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades
para adquirir algunos recursos materiales para la producción y para las etapas
recuperativas al paso de los desastres naturales; lo cual consideran aun insuficiente según
las demandas de la producción.
El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el
promedio de edad del jefe del hogar es de 50 años. Como promedio el grado escolar de
los jefes de familia es de enseñanza media. La comunidad de Miradero, la Cartuja y Vado
del Yeso, clasifican como un territorio comunitario de nivel Medio respecto a los
indicadores de bienestar económico.
42
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Mapa del territorio de la comunidad
43
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Conclusiones:
Evolución en los bienes, subsistencia y estado de las tierras en el transecto de Granma
Gran parte de las medidas que se adopten (actuales y potenciales) pudieran influir
simultáneamente en las presiones, el estado y los impactos.
La metodología de evaluación local resulta de gran utilidad para la actualización de los parámetros
que ayudan a comprender es estado de degradación de las tierras, comprender sus causas y
buscar soluciones con observaciones de buenas prácticas encontradas en las mismas zonas
estudiadas.
La estructura del sistema de análisis de Fuerzas,
Presiones, Estados, Impactos y Respuestas (FPEIR)
puede usarse – de igual manera que al nivel del sitio de
evaluación, sintetizando la información de todos ellos y
extrapolando a regiones más amplias y, cuando sea
posible, al nivel nacional.
Es apropiado considerar los impactos de la DT sobre los
Servicios de los Ecosistemas combinando la información
al nivel del sitio evaluado por el análisis FPEIR con el
conocimiento existente sobre procesos, ciclos y sistemas
involucrados en las categorías de servicios ambientales.
Recomendamos
Para disminuir las Presiones en el caso del territorio evaluado:
1. Rectificación y mantenimiento de los canales de drenaje.
2. Aplicación de tecnologías de agricultura sostenible, incorporación de buenas prácticas,
reforestación.
3. No usar como áreas de pastoreos de ovino ni caprinos las áreas de las fajas
hidrorreguladoras.
Para mejorar el Estado:
1. Incorporación de especies que soporten altas salinidades.
44
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
2. Plantar especies forestales nativas en las áreas de la franja hidrorreguladoras que
permitan el paso de algo de luz y el crecimiento del sotobosque.
3. Construcción de tranques de sedimentación en las cárcavas.
4. Desarrollo de proyectos que hagan sinergia entre diferentes organizaciones e instituciones
que potencian su implementación a nivel local para el MST.
Mitigar los Impactos:
1. Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso y para el mejoramiento
comunal.
2. Desarrollo de un amplio programa de capacitación y educación ambiental sobre Manejo
Sostenible Tierras.
Referencias y lectura complementaria
Anderson, H., Cummings, D. (1999). Measuring the salinity of water. Land Care Notes number 0064; pages 3. State of Victoria,
Australia Department of Sustainability and Environment. (ISSN 1323-1693)
http://www.dpi.vic.gov.au/dpi/nreninf.nsf/9e58661e880ba9e44a256c640023eb2e/5999e3b3f5857f8bca2571630018ca75/$FILE/LC0064.
pdf
Bagarello, V. Sgroi, A. (2004). Using the single ring infiltrometer method to detect temporal changes in surface soil field-saturated
hydraulic conductivity. Soil and Tillage Research; 76, 13-24.
Barrios, E., Bekunda, M., Delve, R.J., Esilaba, A., Mowo, J., 2001. Identifying and classifying local indicators of soil quality. Eastern
Africa Version. Participatory Methods for Decision Making in Natural Resource Management. CIAT-SWNM-TSBF-AHI.
Barrios, E, Delve, R.J., Bekunda, M., Mowo, J., Agunda, J., Ramisch, J.,
Bunning, S and Lane A. 2003. Proposed framework for indicators of biodiversity, land and socio-economic condition.
Bunning, S. (2007). Experiences on Local Level Assessment of Land Degradation including Vegetation, Biodiversity, Water and
Ecosystem Function. Trabajo preparado para el mini-taller de LADA y aporte de ideas para la evaluación local de DT, FAO Roma.
Carloni, A. and Crowley, E. (2005) Rapid guide for missions. Analysing local institutions and livelihoods. FAO Roma 34 pp
Defoer T, Budelman A (eds), 2000, Managing Soil Fertility in the Tropics. A Resource Guide for Participatory Learning and Action
Research. Amsterdam, The Netherlands: Royal Tropical Institute
Dong, J., Gustafsson, J. E. (2003). Sandstorms in Beijing. NIASynnt, 2, 5-6. (Nordic Institute of Asian Studies, Dinamarca).
Ellis, F. (2000). Rural Livelihoods and Diversity in Developing Countries. Oxford, Oxford University Press.
FAO, 2000. Participatory Diagnosis of constraints and opportunities for soil and plant nutriment management. Roma.
FAO/LADA Report of Technical LADA Meeting on 5-8 November, 2002. FAO, Roma.
Field, D.J., McKenzie, D.C., Koppi, A.J. (1997). Development of an improved soil stability test for SOILpak. Australian Journal of Soil
Research; 35, 843-852.
Grandin, Barbara E (1988) Wealth ranking in smallholder communities. a field manual. Intermediate Technology Publications. Rugby,
Eng. 49 pp.
Lal, R. (1997). Land use and soil management effects on soil organic matter dynamics on Alfisols in Western Nigeria. In: Lal, R., Kimble,
J.M., Follett, R.F., Stewart, B.A. (Eds.), Soil Processes and the Carbon Cycle. CRC Press LLC, Boca Raton, FL, pp. 109-126.
Li, F.R., Zhao, L.Y., Zhang, H., Zhang, T.H., Shirato, Y. (2004). Wind erosion and airborne dust deposition in farmland during spring in
Horqin Sandy Land of eastern Inner Mongolia, China. Soil and Tillage Research; 75, 121-130.
Liniger, H. and Critchley, W. 2007, Where the land is greener - case studies and analysis of soil and water conservation initiatives
worldwide, WOCAT.
Mc
Garry,
D.,
2005
The
Visual
Soil
Field
Assessment
Tool
(VS-Fast)
methodology,
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/lada/vsfast_methodology.pdf
McGarry, D. and Sharp, G. (2001). A rapid, immediate, farmer-usable method of assessing soil structure condition to support conservation
st
agriculture In, Proceedings of the 1 World Congress on Conservation Agriculture, Madrid, Spain, 1-5 October, 2001. Volume 2, Offered
Contributions, p. 209-214.
McGarry, D. and Sharp, G. (2003). A comparison of soil physical properties and soil morphology under adjoining fields of conventional
and reduced till with controlled traffic. International Soil and Tillage Conference Proceedings; Brisbane, Australia, July 2003.
McKenzie, D.C., Hall, D.J.M., Daniells, I.G., Abbott, T.S., Kay, A.M., Sykes, J.D. 1992. Soil management for irrigated cotton. NSW
Agriculture Agfact P5.3.6. New South Wales, Australia.
rd
McKenzie, D.C. (1998). SOILpak for cotton growers. 3 Edition. NSW Dept Agriculture, Sydney Australia. (see: http://csiro.pi.csiro.au)
Maas, E.V., Hoffman, G.J. 1977. Crop salt tolerance – current assessment. Journal of the Irrigation and Drainage Division, Proceedings
of the American Society of Civil Engineers 103, 115-130.
Maitima J M and Olson J M, 2001, Guide for field methods for comp[arative site analysis for the land use change, impacts and dynamics
project, LUCID Working Paper 15, ILRI.
Matson, P.A., Parton, W.J., Power, A.G., Swift, M.J. (1997). Agricultural intensification and ecosystem properties. Science; 277, 504509.
Molloy, J.M. (1988). Field Manual for Measureing Stubble Cover. Dept. of Primary Industries, Gobierno de Queensland, Australia. pp.20.
Moody, P. W. and Phan Thi Cong (in press). Soil Constraints and Management Package (SCAMP): a decision support system for
sustainable soil management – field and laboratory handbook and interpretive guidelines. Australian Centre fot International Agricultural
Research (ACIAR) Technical Report - for release in 2008.
Moody, P.W., Phan Thi Cong, Legrand, J., Nguyen Quang Chon (in press; 2008) A decision support framework for identifying soil
constraints to the agricultural productivity of tropical upland soils. Soil Use and Management. Vol. 24.
Morris, R., Devitt, D. (1991) Sampling and interpretation of landscape irrigation water. Fact sheet-02-91, University of Nevada, Reno,
USA. http://www.unce.unr.edu/publications/files/ho/2002/fs0291.pdf
NASA (2004). http://ltpwww.gsfc.nasa.gov/globe/pvg/chartoc.htm
Nachtergaele, F. and Petri, M. (2007?) Global databases for characterizing global land use systems. Reporte técnico 4, versión 0.8.
documento interno LADA/FAO.
Pillai-McGarry, U. (2004). Soil Resources LAND2002 (beta version). Teaching and Educational Development Institute, The University of
Queensland, Brisbane, Australia.
45
Informe de Evaluación Local (LADA-L). Transecto Zona Granma
Ruecker, G.R., Park, S.J., Ssali, H. and J. Pender, 2003, Community Resource Mapping for Regional Land Quality Assessment in
Uganda, ZEF-Documentation of Research 1 / 2003.
Rural Development in the Tropics and Subtropics (1989). ‘Agricultural Compendium for Rural Development in the Tropics and
Subtropics’ (1989). (Eds. EUROCONSULT). Pp 731. (Elsevier: Amsterdam.)
Shepherd, G. (2000). Visual Soil Assessment. Volume 1 Field guide for cropping and pastoral grazing on flat to rolling country.
horizons.mw & Landcare Research, Palmerston North, Nueva Zelanda. pp84.
Shaw, R., Gordon, I. (1997). Salinity Management Handbook. Dept. of Natural Resources, Queensland, Australia. pp. 214. ISBN 0 7242
7412 X
Snel, M and Bot, A. 2002, Some Suggested Indicators for Land Degradation Assessment of Drylands,
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/ladadocs/sumindicators.doc.
Stocking, M., and Murnaghan, N. 2001, Handbook for the Field Assessment of Land Degradation. Earthscan, London xvi + 169 pp.
Su, Y.Z., Zhao, H.L., Zhang, T.H., Zhao, X.Y. (2004). Soil properties following cultivation and non-grazing of a semi-arid grassland in
northern China. Soil and Tillage Research; 75, 27-36.
Trejo, M.T. and Thomas, R.J. 2006, Indicators of soil quality: A South–South development of a methodological guide for linking local
and technical knowledge, Geoderma 135: 248–259.
USDA (1999). Soil Quality Test Kit Guide. United States Dept. of Agriculture, Agricultural Research Services, Natural Resources
Conservation Service, Soil Quality Institute. pp 80 (see: http://209.234.81.2/product.asp? ID=385)
van Lynden, G.W.J., MantelA, S and . van Oostrum, A. 2004, Guiding Principles for the Quantitative Assessment of Soil Degradation,
ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/misc36e.pdf
Weil, R.R, Islam, K.R., Stine, M.A., Samson-Liebig, S.E. (2003). Estimating active Carbon for soil quality assessment: a simplified
method fro laboratory and field use. American J. Alternative Agriculture. 18 (1), 3-17.
Weil, R.R., http://www.agnr.umd.edu/maes_exe/dividends/weil3.pdf
WOCAT, 2003, A Framework for Documentation and Evaluation of Soil and Water Conservation –
(1) Cuestionario sobre tecnología de SWC.
(2) Cuestionario sobre enfoques de SWC.
(3) Cuestionario sobre mapas de SWC.
♫♫♫
Equipo de evaluación del transecto Granma.
Félix González Milanés
Alfredo Zamora Tornés
Juan Ernesto Martínez
Yuniel Rodríguez Mojena
Alejandro Portales Díaz
CITMA /GRANMA
MINAG Suelos Granma
INRH Granma
Forestal Granma
Socioecómico CITMA Granma
Apoyos
Rudy Montero Mata UMA Camagüey
Candelario Alemán García Equipo LADA Nacional
Leonardo Flores Valdés
Equipo LADA Nacional
Ramiro Reyes González Inst. de Geografía Tropical
Eviloy Castro
Chofer CIGEA
46
Informe de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA‐L). Transecto Guantánamo franja Sur
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Contenido Introducción Identificación de los hot y bright spots y evaluación de las áreas dentro de éstos Puntos de evaluación. Caracterización de esos sitios/áreas Evaluación del estado de los suelos Evaluación de la Vegetación Evaluación de Recursos de aguas Evaluación socioeconómica Recomendaciones Conclusiones 1
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo EVALUACIÓN LOCAL DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS ÁRIDAS (LADA –L). EN EL
TRANSECTO DE GUANTÁNAMO DESDE LOS CEREZOS HASTA MATABAJO
Introducción.
Desde el inicio del Proyecto LADA en Cuba el territorio del sur de Guantánamo era considerado como
apropiado para probar la efectividad de las herramientas que pretendía desarrollar el proyecto LADA-G
y en especial las propuestas en el Manual de Evaluación Local de la degradación de Tierras Áridas
(LADA –L), por brindar herramientas basadas en un enfoque eficiente en términos de tiempo, equipos
y presupuesto monetario, requiriendo experiencia del equipo multidisciplinario aspecto este ultimo con
el que se podía contar en esta provincia del oriente cubano.
Para ello, se estableció el Transecto Guantánamo – Imías, que incluye 4 sitios con diferentes tipos de
usos de la tierra. Tiene una longitud de 95 km y las coordenadas son las siguientes:
Inicial N 20º 02' 17" W 75 º 12' 58" (N – 153, 360 y E – 669,230) y
final N 20º 01' 29" W 75 º 13' 00" (N – 161,810 y E – 740,740).
Dentro del mismo se establecieron 2 sitios estables y 2 calientes, en dependencia del estado de
degradación de las tierras y los niveles productivos obtenidos.
Características generales de la región semiárida.
La Región Semiárida de Guantánamo (el llamado semidesierto cubano); presenta clima muy seco, con
precipitación pluvial media de 375 mm anuales para una serie de 35 años, con valores extremos de 150
y 400 mm anuales. Si el problema de disponibilidad de agua en esta zona es de por sí serio con tan baja
precipitación pluvial anual, se hace aún más serio por su errática distribución durante el año y por las
2
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo altas tasas de evaporación (> de 2200 mm anuales) predominantes; súmese a ello, que los
suelos son Esqueléticos (en proceso de formación) según Instituto de Suelos (1999), con muy poca
profundidad efectiva (la mayoría del área – 90 % - tiene menos de 7 cm de profundidad).
De esta forma, el periodo de crecimiento de las especies forrajeras, o sea el periodo de “verde”, solo se
ve limitado a dos o tres meses durante el año.
Todo ello condiciona en su conjunto, a que el área sea clasificada según los Índices de Desertificación
como ID – 4 (Muy Alta), según Estación de Suelos (2000).
Estas características se atribuyen al tramo sureste, Cardonal (municipio San Antonio del Sur) - Los
Cerezos (municipio Imías).
En el tramo suroeste Jabilla – Matabajo (municipio Guantánamo), el régimen pluviométrico es algo
más favorable con lluvias promedios anuales de 714 mm, para una serie de 46 años (1960- 2007), con
similares condiciones de irregularidad en su distribución durante el año, alta evaporación potencial
(> de 2 000 mm), altas temperaturas; y un coeficiente de humedecimiento bajo; lo que exige de la
aplicación del riego para el desarrollo de la agricultura.
Los objetivos que nos propusimos fueron evaluar el transecto seleccionado, comprobar la efectividad
del Manual de Evaluación de la Degradación de Tierras y validar varias de las herramientas que se
ajustan a nuestras condiciones.
3
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Procedimiento de evaluación
El equipote trabajo de la provincia estuvo compuesto por 5 expertos de las disciplinas siguientes: un
agrónomo, un edafólogo, un socioeconómico, uno en biodiversidad y uno de aguas.
Partiendo del Mapa Nacional de usos de la Tierra se eligieron los principales usos que predominan en
la franja semiárida a evaluar y dentro de esos sitios a su vez fueron seleccionados parcelas y fincas con
diferentes estados de degradación de sus tierras.
En lo posible nos guiamos por las herramientas descritas en Manual de Evaluación Local de la
degradación de Tierras desarrollada por el proyecto LADA G.
No siempre pudimos realizar todas las pruebas que se mostraban en el manual debido a que no
contamos con los medios e instrumentos técnicos que se requería, como GPS, el Kid previsto para los
análisis químicos, etc. En esos casos localizamos algunos análisis que se habían realizado en los sitios
por la dirección de Suelos de la Provincia y los fuimos corroborando con los análisis visuales.
La Evaluación Socioeconómica y los análisis de FPEIR también se hicieron siguiendo las pautas
descritas en la metodología
Para el análisis de medios de subsistencia a nivel de la unidad familiar se seleccionó una muestra
aleatoria no probabilística estratificada, representativa de la población, considerando como
característica para la selección la tenencia de tierra y la presencia de elementos de bienestar económico
diversos (en las categorías Alto, Medio y Bajo). Así fueron seleccionadas 17 familias. De lasáreas que
evaluamos
Territorio Comunitario
Tamaño de muestra
La JABILLA
MATA ABAJO
LOS CEREZOS
0
7
8
CARDONAL
2
TOTAL
17
Para la clasificación de los estados de bienestar económico, el equipo evaluador tuvo en cuenta los
indicadores que se relacionanaron anteriormente. La información fundamental fue obtenida mediante la
aplicación de las Herramientas 8.1 y 8.2 del Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras
Áridas LADA - L. Ver anexo No. 1 Adecuación de la guía de entrevista a la unidad familiar acerca de
sus medios de subsistencia)
4
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Indicadores para clasificar los niveles de bienestar económico.
Niveles de bienestar económico
Indicadores
Alto
Medio
Bajo
Extensión de tierra que poseen.
más de 15 hab
6 ha
menos de 6 ha
Número de cabezas de ganado.
más de 40
10 - 39
menos de 10
Ingresos que perciben
> 2000.00 mes
1000 - 1500
<1000
Tipología y estado constructivo de
Mampostería y placa
Madera y teja
Madera, guano
la vivienda
en buen estado.
en buen y regular
(Tipología 4)
(Tipología 1 y 2)
estado (Tipología 3)
Medios de transporte, insumos, Poseen suficiente para Posee de la cooperativa Posee pocos o ningún
maquinarias
e
implementos su producción
necesario
medio
agrícolas
Nivel escolar de la unidad familiar Superior o
medio
Medio
Primario
superior
Sitios elegidos del Transecto Imías – Guantánamo.
1. Sitio Los Cerezos. Está ubicado en la UBPC Eliomar Noa, municipio Imías, en las coordenadas
N 20º 02' 17" W 75 º 12' 58" identificado como sitio estable. El área de evaluación es de 82 ha. Las
principales características de la degradación de tierras son: Sequía, erosión, baja fertilidad, y
deforestación. El tipo de uso de la tierra es fundamentalmente ganadería, en menor cuantía frutales
y cultivos varios.
2. Sitio Cardonal. Está ubicado en la Granja Pecuaria René Amill, municipio San Antonio del Sur, en
las coordenadas N 20º 04' 12" W 74 º 46' 51" y está identificado como sitio caliente. El área de
evaluación es de 119.35 ha. Las principales características de la degradación de tierras son: Sequía,
erosión, salinidad del suelo, baja fertilidad, deterioro de las propiedades físicas e hidrofísicas de los
suelos y deforestación. El tipo de uso de la tierra es fundamentalmente ganadería.
3. Sitio Jabilla. Está ubicado en CCSF Enrique Campos, municipio Guantánamo, en las coordenadas
N 20º 02' 17" W 75 º 12' 58" y está identificado como sitio caliente. El área de evaluación es de
2.68 ha. Las principales características de la degradación de tierras son: Sequía, salinización del
suelo y del manto freático, baja fertilidad, deterioro de las propiedades físicas e hidrofísicas de los
suelos y deforestación. El tipo de uso de la tierra es fundamentalmente ganadería.
4. Sitio Matabajo. Está ubicado en CCSF Enrique Campos, municipio Guantánamo, en las
coordenadas N 20º 01' 29" W 75 º 13' 00" y está identificado como sitio estable. El área de
evaluación es de 63.4 ha. Las principales características de la degradación de tierras son: Sequía,
salinización del suelo y del manto freático y deforestación. El tipo de uso de la tierra es
fundamentalmente hortalizas, en rotación y asociación con cultivos varios. En menor cuantía
ganadería.
5
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Principales problemas por sitios a evaluar.
SITIO ESTABLE LOS CEREZOS.
Aunque en términos generales estamos considerando como sitio estable a esta área, debemos aclarar
que las zonas de pastoreo son verdaderamente calientes dado por la fuerte erosión que presentan, la
parte estable propiamente está localizada en los valles aluviales y dedicados fundamentalmente al
cultivos temporales para el sustento alimentario de los pobladores. A continuación sus características
por subzonas.
Premontaña.
Severos procesos de erosión hídrica, como resultado de la degradación de la cubierta por excesivo
pastoreo, la deforestación unido a la magnitud de la pendiente. Presencia de cárcavas, lavado del suelo
y despoblación.
Zona de Captación del Río.
ƒ
Escasa cobertura forestal.
Zona de la Llanura dedicada a las actividades agrícolas.
ƒ Desarrollo de procesos erosivos como consecuencia de las escorrentías superficiales
provenientes de aguas arriba. Formación de cárcavas.
ƒ Excesiva pedregosidad.
ƒ Excesiva pedregosidad
ƒ Baja profundidad efectiva
ƒ Deficiencias técnicas para el manejo de los cultivos y de las rotaciones de cultivos
Zona de la Llanura dedicada a las actividades ganaderas.
ƒ
Deficiente nutrición de la masa ganadera
SITIO CALIENTE CARDONAL.
ƒ Salinidad y baja fertilidad de los suelos.
ƒ Degradación por erosión. Presencia de cárcavas.
ƒ Bajo régimen pluviométrico.
ƒ Déficit de los sistemas de campo para el riego.
ƒ Manejo inadecuado de la masa ganadera y los pastizales.
ƒ Deficientes instalaciones.
ƒ Bajos niveles productivos.
6
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo SITIO CALIENTE JABILLA.
ƒ Salinidad de los suelos y del manto freático.
ƒ Baja fertilidad de los suelos.
ƒ Canales de drenaje azolvados.
ƒ Bajo régimen pluviométrico.
ƒ Bajos niveles productivos
SITIO ESTABLE MATABAJO.
ƒ Ecosistema de alta fragilidad con tendencia a la salinización, a causa de un manto freático (MF)
salinizado y cercano a la superficie.
ƒ Máxima acumulación de sales a la profundidad de 60 – 100 cm
ƒ Sistema de riego superficial y manejo de agua no acorde a las características de los suelos, que
acarrea grandes pérdidas del recurso y recarga el MF.
ƒ Utilización de técnicas convencionales de labranza que producen compactación en el suelo y
degradan su estructura.
ƒ Deficiente manejo y protección de la cobertura vegetal que posibilitan altos niveles de
evapotranspiración.
ƒ Red de Drenaje en mal estado.
ƒ Bajo régimen pluviométrico y elevado nivel de evaporación.
ƒ Inexistencia de un plan de rotación de cultivos técnicamente concebido.
ƒ Tendencia a la pérdida de fertilidad.
ƒ Rendimientos inferiores al potencial de los cultivos.
ƒ Cultivos con problemas de baja productividad.
7
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Municipio Imias.
Está situada al sureste de la Provincia de
Guantánamo y posee una extensión territorial
de 527,48 km2. Por el sur sus costas son
bañada por el Mar Caribe, se limita al norte
con el municipio Baracoa, al este con el
municipio de Maisí y al oeste con el municipio
de San Antonio del Sur.
Por sus condiciones naturales (clima tropical seco) se le ha nombrado como el semidesierto de Cuba.
Se caracteriza por presentar gran predominio de área montañosa (el 93%), con pendientes mayores de
500. La zona llana está limitada por los Valles de Imías y Cajobabo, en una franja costera que
impresiona por la aridez de su paisaje y la pobreza de su agricultura, además de estar atravesada por los
ríos Jojo (28 Km.), Yacabo (14 Km.), Imías (13 Km.), Tacre (10 Km.); También nacen en este
territorio los ríos Duaba y Yumurí que sus causes corren a la vertiente norte.
Posee 29 Km. de litoral costero desde los limites de San Antonio del Sur y el municipio de Maisí, sus
principales elevaciones son: La loma La Cana y el Pico Vista Alegre, con 1174.5 y 1186.5 metros sobre
el nivel del mar.
La población es de 21600 habitantes distribuidos en 8 Consejos Populares: Imías, Jesús Lores, Los
Calderos, Cajobabo, Veguita del Sur, Vega del Jobo y Yacabo Arriba. La densidad poblacional es de
38 habitantes por km2.
8
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Área de evaluación perteneciente al municipio Imias
Caracterización punto Los Cerezos.
Coordenadas: N - 161.810 y E - 740.740 (N 20º 05' 47" W 75 º 12' 58")
La UBPC Eliomar Noa se encuentra ubicada en la franja entre la Sierra del Purial y la costa sur en una
zona conocida como Los Cerezos, del municipio Imías. El macizo del Purial limita al norte con las
elevaciones de Sagua Baracoa y al este con la meseta de Maisí, montañas formadas por serpentinitas,
esquistos, basaltos, tobas y otras formaciones estructurales. Se caracteriza por presentar terrenos muy
desmembrados por la erosión fluvial. En la línea costera se localizan elevaciones entre 230 y 280 m. El
Carso es bien desarrollado en toda la zona.
Se localiza junto al Rió Tacre, a unos 5 Km. de su embocadura en la costa del mar Caribe.
La cooperativa se extiende en una superficie total de 1 772 Ha. Del total del área el 99.2 % se dedica a
la actividad ganadera. Las elevaciones de los alrededores muestran signos de fuerte erosión debido al
exceso de pastoreo y deficiente manejo de los rebaños.
Se destaca la cooperativa por ser la única base productiva y de empleo de la zona, donde se asienta una
pequeña comunidad. Está formada por las familias de la misma localidad y se dedica
fundamentalmente a la producción agropecuaria. La fuerza laboral la conforman 28 hombres y una
mujer. El resto de las mujeres no participa del proceso productivo.
Posee un rebaño compuesto por 89 cabezas de equinos (de ellas 30 son yeguas reproductoras, el resto
son burros, mulos y caballos); 86 cabezas de vacunos (41 de ellos reproductoras) y además 293 cabezas
de ovino - caprinos.
Dedican 13 ha a la producción de viandas y hortalizas que actualmente son beneficiadas por un
sistema de riego cuya fuente es el río que cruza la finca. Poseen además 10 ha de forraje. Prácticamente
el 97 % del área son pastos naturales con vegetación muy escasa.
Resultan significativas las condiciones naturales de la zona, muy hostil a la producción agropecuaria.
El 94 % del área es montañoso, con suelos del tipo Fluvisol Típico, poco profundos. El 6 % es una
llanura aluvial arenosa con abundante piedra de cantos rodados.
El clima es de región semidesértico, caracterizado por escasas lluvias y alta intensidad de la radiación
solar. Abundan elevaciones, de aspecto agreste, debido a las bajas precipitaciones (entre 400 y 600 mm
al año) y a la alta evaporación (entre 2 200 y 2 400 mm). La temperatura media supera los 26 º C en el
litoral costero. En Agosto, superan los 34 º C.
Dadas las condiciones naturales, los indicadores productivos de la ganadería son extremadamente
bajos, los que pueden ser mejorados con diferentes acciones.
9
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Problemas y debilidades.
• El sitio está sometido a un régimen pluviométrico menor de 600 mm al año.
• Manejo inadecuado: pastoreo excesivo en la premontaña y deforestación que provoca procesos
acelerados de erosión.
• Suelos pedregosos en el área llana.
• Escasos conocimientos para encontrar soluciones a los problemas que les afectan.
• Mala accesibilidad en época de lluvia
• Problemas de género. Baja participación femenina en el proceso productivo
El Sitio, a partir de sus características topográficas y de uso de la tierra, se dividió en tres zonas de
manejo:
1. Zona de la premontaña
2. Zona de la llanura: actividad agrícola y actividad ganadera
3. Zona de captación del río.
Precipitaciones medias mensuales y anuales de los últimos 46 años
140
120
2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1974
0
1971
20
1968
40
1965
60
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1962
80
en mm
mm
100
Análisis de los suelos
Según Hernández et al., 1999, el suelo se clasifica como Fluvisol típico, sobre material transportado no
carbonatado, saturado, poco profundo, medianamente humificado, poca erosión, excesiva
pedregosidad, textura arenosa, profundidad efectiva (10 cm.), topografía ondulada, poco montañoso.
Sin embargo se observan fuertes procesos de erosión donde las pendientes son muy pronunciadas.
Estructura masiva, clara, generalizada, tipo granular mediana. Friable, no cementado, no plástico, no
adhesivo. Transición con el horizonte subyacente: es clara.
10
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Descripción
Valor
Calificación
Propiedades Físicas
Limite Superior de Plasticidad % (LSP)
45.49
No Plástico
Limite Inferior de Plasticidad % (LIP)
34.85
Ligeramente Plástico
Índice de Plasticidad % (IP)
10.64
No Plástico
Higroscopicidad seca al aire (hy)
2.80
Bajo
3.32
Bajo
2.55
Mediano
Fósforo Asimilable mg. 100g-1 (P2O5)
3.50
Muy Bajo
Potasio Asimilable mg. 100g-1 (K2O)
26.36
Alto
Materia Orgánica %(MO)
3.01
Bajo
Higroscopicidad en Cloruro de amonio
NH 4Cl)
(hy
Peso específico en g. cm -3 (P.e.)
Agroquímico
Propiedades Químicas
pH H2O
6.40
Ligeramente ácido
pH Clk
5.35
Medianamente ácido
Acidez hidrolítica (Y1)
1.10
Media
Cationes intercambiables Cmol (+). Kg-1
Calcio (Ca++)
10.31
Medio
Magnesio (Mg++)
1.04
Medio
Potasio (K+)
0.46
Medio
Sodio (Na+)
0.14
Bajo
Valor T
14.79
Bajo
Relación Ca/Mg
9.91
Alto.
Fuente.1: 25 000 (DPSF, 1987 y 2010) Algunas raíces finas con penetraciones verticales y horizontales, presencia de lombrices. Actividad
biológica total reducida. Poroso, poros medios, orientación vertical y horizontal, porosidad global:
poroso.
11
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de la vegetación
La vegetación que predomina es del tipo xerofítica (arbustos, hierbas espinosas y cactus). Se presenta
una alta infestación de malezas indeseables, compuesta por marabú (Dichrostachys cinerea) y cactus
(Cardona), que ocupa un 30 % del área agrícola. El estrato herbáceo está compuesto por hierba fina
(Bothriochloa pertusa) en la parte montañosa y por hierba Buffel común, en la parte llana.
Se observa una deforestación
media.
En el territorio abundan las
tunas, melocactus que de tres a
cinco especies no existen en
otra parte del mundo, también
contamos con otras variedades
de cactus desde la plantación
más grande hasta la más
pequeña de este tipo, uvas
caletas y en las riveras de los
ríos
abundan
plantas
subacuáticas
y
franjas
forestales de nuevos bosques
de galería con palma real.
Todos son bosques mixtos
destacándose en la parte
sureste el guayacán negro, el granadillo y otros.
En la parte llana, actualmente existe un vivero de frutales y un área sembrada con las siguientes
especies frutales: Coco, mango, fruta bomba, marañón, piña, guayaba, cerezos, plátano, maíz, caña, y
otros cultivos varios. Se presenta alta infestación de malezas indeseables, compuesta por marabú
(Dichostrachys cinerea) y cactus Cardona (Pilosocereus brooksianus) que ocupa un 30 % del área
agrícola. El estrato herbáceo está compuesto por hierba fina (Bothriochloa pertusa) en la parte
montañosa y por hierba buffel (Cenchrus ciliaris), común en la parte llana. Se refieren otras especies en
la siguiente tabla:
Nombre común
Guayacán
Yagruma
Jagüey
Marabú
Aroma
Cardona
Hierba fina
Hierba buffel
Nombre científico
Guaecum officinate
Ficus combsii warb
Dichrostachys cinerea
Acacia farnesiana
Polisocerus brooksianus
Cynodun dactylon (L) pers
Cenchrus ciliaris
Por lo general la vegetación de la zona es más
arbustífera con características xerofíticas y árboles
medianos.
La zona sirve de escenario para que algunas
especies de la fauna en extinción se abriguen como
el Tocororo, ave nacional de Cuba, la Guacaica,
Sinsonte, Sorsal, Carpintero, Cartacuba, Zunzún, el
Ruiseñor, el Gavilán, el Cernícalo.
12
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Perfil del Punto de Evaluación Los Cerezos. Imías. Guantánamo
Oeste
Suroeste
Este
Noreste
13
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de las fuentes de agua.
Las corrientes fluviales de esta subregión son generalmente de escaso caudal y permanecen secos más de
200 días al año. También tienen la característica de poseer escurrimientos violentos y rápidos durante la
ocurrencia de lluvias intensas que ocurren ocasionalmente, cuando se aproximan o cruzan tormentas
tropicales o huracanes. La zona es atravesada por el río Tacre cuyo caudal se seca 4 km antes de arribar al
área de estudio. Las tierras de cultivos y el abasto de agua a la población provienen de 5 km aguas arriba del
río donde es represado. Su calidad es aceptable para uso humano, animal y para regar. Sus contenidos de
sales son muy bajos. En general la zona es escasa en agua.
Los cambios en las dos últimas décadas han sido intensos respecto al flujo de agua. El río ha retrocedido
casi 2 km en ese período.
La comunidad rural Los Cerezos cuenta con una población total de 230 habitantes.
Cuentan con el acueducto rural “Los Cerezos”. Proyecto de colaboración INRH, ACPA y ONG CARE
Francia. Se construyó en el 2003 una estación de bombeo y se instalaron conductoras y redes, para
beneficiar este asentamiento de 230 habitantes que no contaba con acueducto.
En la zona, los cursos de agua son escasos y esparcidos, recorriendo una topografía ondulada y en tiempo
de sequía los mismos son subterráneos. En el área de estudio encontramos un río principal (Tacre) y 2
arroyos intermitentes, un manantial, una laguna natural seca en la actualidad, a una distancia de 1 Km de la
comunidad.
En cuanto al estado de las fuentes de agua superficiales, el río Tacre contiene agua solo en período húmedo,
en el período de seca el mismo se infiltra, el manantial se mantiene con agua todo el tiempo, el mismo ha
sido la salvación de la comunidad en períodos de intensa sequía, convirtiéndose en la fuente más confiable
para el abasto a la comunidad. La calidad del agua de las diferentes fuentes es buena.
En las fuentes de agua se han notado cambios notorios durante los últimos diez años en cantidad de agua;
antes el río corría todo el año, en la actualidad el mismo corre solo en período lluvioso. En cuanto a
estacionalidad según criterio de los comunitarios la lluvia de primavera se ha corrido con el tiempo.
14
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo La fuente de abasto es de un tranque ubicado en el río Tacre aguas arriba. Donde se encuentra la obra de
toma para la población tiene una cota de 48 metros, la conductora es de diámetro 50 mm, la demanda
aproximada es de 14 Litros por segundos, de ellos 2 l.s-1 para los animales y 12 para abasto y riego. El agua
de abasto a los animales actualmente es con pipas a un total de 700 cabezas, lo que requiere de un
reservorio garantizando y un bombeo después. El área de riego es de 27 ha. De las 52 viviendas existentes
en la comunidad 10 se abastecen en la actualidad de manantiales.
El monitoreo de la fuente en el punto caliente Los Cerezos arrojó los siguientes resultados:
Fuentes
pH
CE dS. m-1
SST mg. g-1
Manantial
8.24
0.636
438.21
15
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación sobre los medios de subsistencia en la Comunidad Los Cerezos.
Los Cerezos zona de llanuras rodeadas de altas montañas y atravesada por el río Tacre de crecidas y
corrientes intermitentes con agua potable, es el mayor abastecedor de los pobladores.
El relieve es montañoso generalmente calido durante todo el año, escasas precipitaciones de ahí la
sequía asola la zona generalmente por lo que la vegetación es mas arbustifera con características
xerofítica y árboles medianos. Sus suelos son arenosos. Rojos, pardos y bastantes fértiles.
Los animales mas comunes son el ganado vacuno, equinos, ovinos y aves. Los típicos rodeos, juegos
de pelota. Al triunfar la revolución y los cambios radicales que habían que hacer nuestra zona era
dirigida por Santiago de Cuba cuando era 6 Provincias Nacionalmente comenzó haberse el desarrollo
poblacional el trabajo en el campo ya con sus pedazos de tierra y algunas incorporaciones a trabajar
con el estado donde los hombres sentían un aire distinto y sus vidas se fueron transformándola del 70 al
80 esta población masculina esta incorporada a la agricultura y la ganadería que se organiza en la
Granja en estos momentos UBPC(5 de febrero de 1994) Elio mar Noa Moreira internacionalista de la
zona caído en maniobra en R PA.
El crecimiento de la población según los censos registrados por la Oficina Provincial de Estadísticas
fue de 62 personas en 1970, a 100 en 1981 y 178 en el 2002
El asentamiento cuenta con los siguientes servicios sociales: Una bodega, merendero, escuela primaria,
círculo social y una Iglesia (pente costal)
Posee una población consumidora de 178 habitantes y una población residente de 178 habitantes de
ellos 74 son masculinos y 59 del sexo femenino, niños 21 y niñas 24 contando con una densidad
poblacional de 1 284 hab./Km2. Algunos indicadores de interés son: la mortalidad Infantil está en cero
fallecidos, mientras la esperanza de vida es de 75 años.
El territorio posee el 94% de las viviendas evaluadas de regular, por lo que la vulnerabilidad ante
fuertes vientos es alta. La vulnerabilidad de las viviendas ante inundaciones por fuertes lluvias afectaría
a 178 habitantes en 52 viviendas.
Los resultados de la entrevista a la unidad familiar acerca de sus medios de subsistencia, en las 8
entrevistas realizadas muestran que:
• El 100% de los entrevistados mantienen las tierras cultivadas durante todo el año,
predominando, en primavera: el maíz, maní y otros granos, melón, tomate, fruta bomba,
cebolla, plátano burro y macho, ajo y yuca, fundamentalmente. Durante los meses de julio y
agosto se dedican a la preparación de la campaña de frío.
• La comunidad se abastece de agua potable a través de la conductora de la UBPC la misma
viene por gravedad del río TACRE, , por lo que la mayor parte de los cultivos se producen sin
riego, algunas familias captan agua de lluvia para beber. La calidad del agua de pozo se
considera buena no obstante no se utiliza por la falta de corriente para impulsar la misma hacia
las viviendas es utilizada de forma manual cuando hay sequía intensa. La situación con el agua
se ha agravado en los últimos diez años por déficit de agua y la salinidad se ha incrementado.
• Las superficies de tierra que poseen las familias van desde 0.05 ha para las de bienestar
económico medio hasta los que poseen 3.0 ha, existiendo personas en la comunidad que no
16
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
son propietarios de tierras y se abastecen de los cultivos del resto de los campesinos de la región
de la UBPC.
El 75% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos donde laboran, encontrándose las
áreas de pastoreo incluidas en las tierras de la propiedad, de forma general.
Los entrevistados consideran que los cultivos que mejor se adaptan y desarrollan en el área son
la cebolla y los frutales (marañón, guayaba, coco, etc).
Los campesinos poseen por categorías las siguientes cabezas de ganado:
- Los de bienestar económico alto: 0 ¿
- Los de bienestar económico medio: 5 vacunos y 8 ovino - caprinos.
- Los de bienestar bajo no poseen cabezas de ganado.
La comunidad no está electrificada y se utiliza la madera como combustible. Hace diez años,
aproximadamente fue talado el bosque aledaño a la comunidad para la producción de carbón .y
sirvió de fuente de trabajo para la misma.
Han existido cambios en las prácticas de cultivo, se han ido introduciendo variedades resistentes
a la salinidad y a la sequía, a la vez que han adoptado medidas para mejorar el suelo aplicando
enmiendas orgánicas y realizando medidas de conservación del suelo.
Existe y se reconoce la degradación de la tierra, la que se manifiesta en: incremento de la
salinidad atribuida al desmonte de vegetación subcostera y pérdida de la fertilidad. Además
estos cambios están relacionados con los desastres naturales fundamentalmente los huracanes.
Para paliar esta situación aplican como materia orgánica el estiércol y los desechos de cosecha.
Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente a las producciones que se
obtengan de la UBPC . Los productores de mayor bienestar económico refieren que sus
ingresos han disminuido en alrededor de un 5%, no así los de medio y bajo nivel de bienestar,
que expresan poseer ingresos más estables. Los principales usos que dan a sus ingresos se
manifiestan en la reinversión para la actividad productiva, usos personales y una parte
considerable para el ahorro familiar.
No es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos.
Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por la sequía,
huracanes, fracasos en las cosechas.
La comunidad cuenta con escuela de nivel primario hasta 6to. grado, poseen una red rural de
comercio y gastronomía, cuentan con una infraestructura religiosa (iglesia), un círculo social,
entre otras instalaciones. Los principales problemas de acceso de las familias a mercados y
otros servicios están dados por falta de transporte, vías de acceso en mal estado, grandes
distancias a los puntos de acopio o venta de productos, no cuentan con consultorio medico.
Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o acceder a
los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la UBPC, los órganos de gobierno local
(delegado de la circunscripción y presidente del Consejo Popular), entre otros.
De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y su
familia, no obstante se presentan dificultades con el cumplimiento de los contratos con Acopio
y otras entidades para la comercialización de las producciones.
El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones políticas y de
masas que funcionan en la comunidad: ANAP, PCC, UJC, FMC, CDR, MTT y OPJM.
Refieren entre los mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades para adquirir
algunos recursos materiales para la producción y para las etapas recuperativas al paso de los
desastres naturales; lo cual consideran aun insuficiente según las demandas de la producción.
17
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo •
El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el promedio de
edad del jefe del hogar es de más de 60 años. Como promedio el grado escolar de los jefes de
familia es de enseñanza
media, se capacitan fundamentalmente a través del extensionismo agrario
y por los directivos de la UBPC.
La comunidad LOS CEREZOS clasifica como un territorio comunitario de nivel Medio respecto a
los indicadores de bienestar económico.
Evolución de los recursos naturales, físicos, sociales, humanos y financieros
18
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Municipio San Antonio del Sur.
El municipio San Antonio del Sur, provincia
Guantánamo, se encuentra en el Valle del mismo
nombre y dispone de un área de 2 174 ha, que
están previstas en el Programa de desarrollo
ganadero de la Provincia. Este valle se encuentra
ubicado dentro de la franja costera sur, conocida
como el semidesierto cubano, donde hoy se lleva
una amplia lucha contra la desertificación y la
sequía. La parte norte del municipio predomina un clima tropical húmedo, con precipitaciones abundantes
cuyo promedio oscila entre los 800 mm y 1500 mm al año.. En estas áreas las montañas son altas y las
nubes chocan con éstas, descargando la humedad en las laderas, las temperaturas en esta parte son
bajas, oscilan entre 18° y 25°, por la altura y la lejanía del mar que hacen imposible que lleguen las
brisas marinas que son cálidas. En la zona sur las precipitaciones son escasas durante todo el año,
debido a que los vientos alisios llegan muy debilitados y con poca carga de humedad que pierden en
su embate con las montañas del norte. Esta se considera la zona más seca de Cuba, donde las
precipitaciones están por debajo de los 400 mm al año. En la época de lluvia (mayo- octubre) pueden
llegar a 600 mm y en la época de seca que se corresponde con el invierno, las precipitaciones están
por
debajo
de
los
200 mm. Las temperaturas son altas, oscilan entre 30° y 34° en el verano, en el invierno por el día
promedian 30° y por la noche entre 25° y 30°.
Es un municipio ganadero de doble propósito (leche y carne), pero en los últimos años el clima se ha
comportado más agresivo para el ganado vacuno y existen condiciones de suelos que limitan su
productividad; en consecuencia la productividad agropecuaria se ha reducido a niveles muy bajos,
19
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo limitando la entrega de leche a los grupos más vulnerables de la población. Se requiere de 3 360 litros
de leche diario y solo se produce el 25 %, el resto, se busca a más de 70 Km. de distancia.
Para dar solución a la problemática creada en relación con el abastecimiento de leche y carne de los
grupos vulnerables, es necesario incrementar la producción ganadera de acuerdo a un plan de manejo
adecuado por la alta fragilidad de este ecosistema, dados los diferentes factores limitantes que se
presentan en el municipio:
Factores limitantes
Poco humificado y sin humificación.
Mediana, fuerte y muy fuerte erosión.
Mediana, fuerte y muy fuerte
gravillosidad.
Pedregoso, muy pedregoso y excesiva
pedregosidad.
Moderadamente rocoso, rocoso, muy
rocoso y extremadamente rocoso.
Sin profundidad, muy poco profundo
y poco profundo.
Débilmente salino, medianamente
salino, fuertemente salino y muy
fuertemente salino.
Ondulado, moderadamente ondulado,
fuertemente ondulado, alomado,
fuertemente alomado, muy
fuertemente alomado y
extremadamente alomado.
Municipio San Antonio del Sur
Área (ha)
Área total (ha)
%
16 433.59
27 003.00
46.50
4 261.36
54 768.12
94.52
12 303.04
23 154.41
39.96
4 233.11
24 620.59
42.47
126.01
17 972.33
31.02
18 464.53
38 408.30
66.29
353.75
525.94
0.90
1 390.17
46 056.27
79.49
Fuente. DPSF (1987).
20
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Sitio caliente Cardonal.
La Granja Estatal Pecuaria "Rene AmilI" ubicada en San Antonio del Sur, Guantánamo, cuenta con
un área de 119.35 ha correspondiente al área ganadera de Cardonal, ubicada en las coordenadas
N – 158,540 y E – 714,470. La misma tiene como objeto social, la producción de leche y de carne,
aun insuficiente para satisfacer las necesidades de la población vulnerable; a causa del déficit de los
sistemas de campo para el riego eficiente, y algunas dificultades en el manejo de la masa ganadera y
los pastizales, de conjunto con las adversas condiciones climáticas imperantes en la zona (bajas
precipitaciones, altas temperaturas y alta evaporación). Por ello, los bajos niveles de estas
producciones requieren de implementación de una tecnología integral para el manejo agropecuario,
incluyendo medidas de conservación de suelos, afectados por la erosión, salinidad y baja fertilidad;
así como sistemas de riego que beneficien estas áreas; que posibiliten el incremento de la
producción de leche y carne para satisfacer las necesidades cada vez más crecientes.
Problemas.
ƒ Salinidad y baja fertilidad de los suelos.
ƒ Degradación por erosión. Presencia de cárcavas.
ƒ Bajo régimen pluviométrico.
ƒ Déficit de los sistemas de campo para el riego.
ƒ Manejo inadecuado de la masa ganadera y los pastizales.
ƒ Deficientes instalaciones.
ƒ Bajos niveles productivos.
Fortalezas
ƒ Sistema de riego soterrado para el abasto de agua, que beneficia 450 ha, procedente de una fuente
permanente que impulsa el agua por gravedad.
ƒ En el municipio se desarrollan varios proyectos de I+ D, por el CITMA en el territorio
21
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Caracterización del suelo.
Obsérvese en la tabla 1, que a
través de todo el perfil la salinidad
del suelo es muy fuerte con niveles
promedios en la capa 0 – 60 cm,
mayores de 8 000 Mg. kg-1, donde
es muy difícil el desarrollo de los
pastos.
En relación con los cationes
intercambiables (tabla 2), el sodio
con valores mayores del 15 % del
total, incide en muy alta
sodificación del suelo, que unido a
valores superiores del 20 % del
magnesio, influyen en el deterioro
de las propiedades físicas e
hidrofísicas del suelo.
En general la fertilidad del suelo es baja, dada por los bajos niveles de materia orgánica, fósforo y
potasio asimilables (tabla 3).
El suelo es Franco arcilloso (tabla 4).
El deterioro de las propiedades físicas e hidrofísicas del suelo se observa en la tabla 5, dado por la
compactación del suelo, con una densidad aparente que varía de alta a muy alta con valores medios
mayores de 1.30 g. cm -3 y muy baja permeabilidad a partir de la velocidad de filtración menor de
5. 0 mm. h-1 . (Rivero et al., 1990).
La estabilidad de los agregados es media, con Índice de estabilidad (IE) mayor de 0.40 en los
primeros 20 cm del suelo (tablas 6, 7 y 8).
Tabla 1. Composición de sales del suelo.
Prof
cm
0 – 19
19 – 34
34 – 47
47 – 64
X
64 - 100
pH
7.11
7.66
7.94
8.11
7.71
8.20
CE
dS. m-1
8.19
6.76
6.24
5.72
6.75
4.16
SST
Mg. kg-1
11 880
8 860
8 020
6 270
8 757
5 620
Hco30.70
0.50
0.48
0.55
0.56
0.75
Cl13.25
10.25
9.25
7.75
10.12
5.75
En me. 100 g-1 de suelo
SO4-2
Ca+2
Mg+2
5.70
5.25
6.00
4.70
1.50
2.75
4.00
0.75
2.88
1.90
0.50
2.00
6.61
2.00
3.41
2.90
0.38
1.12
Na+
10.00
9.00
9.00
8.00
9.00
6.50
K+
0.02
0.02
0.33
0.14
0.13
0.11
22
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 2. Cationes intercambiables. Prof cm
0 – 19
19 – 34
34 – 47
47 – 64
X
64 – 100
Ca+2
12.80
14.40
10.40
8.80
11.60
7.20
Mg+2
11.20
8.00
16.80
14.40
12.60
14.40
Cmol (+). Kg-1
Na+
4.40
4.40
5.20
4.80
4.70
5.60
K+
0.80
0.56
0.56
0.40
0.58
0.40
CCB
29.20
24.36
32.96
28.40
28.73
27.60
En % de CCB
Mg+2
Na+
38.36
15.07
32.84
18.06
50.97
15.78
50.71
16.90
43.22
16.45
52.17
20.29
Ca+2
43.83
59.11
31.55
30.99
41.37
26.09
K+
2.74
2.30
1.70
1.41
2.04
1.45
Tabla 3. Fertilidad del suelo.
P2 O5
K2 O
Prof cm
MO %
Asimilables ( me. 100 g-1)
0 – 19
2.8
0.46
11.50
19 – 34
2.1
33.88
34 – 47
3.6
0.76
31.46
47 – 64
1.1
21.17
X
2.4
0.61
24.50
64 - 100
2.1
0.62
21.17
Tabla 4. Propiedades físicas.
Composición mecánica
Prof cm
2.0 -0.02 mm 0.02- 0.002 mm
< 0.001 mm
Arena %
Limo %
Arcilla %
0 – 19
19.39
51.48
29.10
19 – 34
17.93
50.40
31.71
34 – 47
13.70
48.72
37.58
47 – 64
34.86
38.38
27.06
X
21.47
47.24
31.36
64 - 100
10.81
50.75
38.44
Peso
específico
(Pe g. cm -3)
2.47
2.51
2.49
2.54
2.50
2.46
Hy
aire
%
5.00
4.67
4.67
3.23
4.39
4.00
Clasificación
textural
Franco arcilloso
F. arcilloso
F. arcilloso
F. arcilloso
F. arcilloso
F. arcilloso
Tabla 5. Densidad aparente (DA) y Velocidad de filtración (Vf).
Clasificación (Rivero et al., 1990)
Profundidad (cm)
DA (g. cm-3 )
0 – 19
1.26
Media a alta
19 –34
1.30
Media a alta
34 – 47
1.35
Alta a Muy alta
47 – 64
1.51
Muy alta
X
1.35
Alta a Muy alta
64 -100
1.35
Alta a Muy alta
Vf en mm.h-1
0 – 15
4.03
Muy baja.
23
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 6. Estabilidad estructural. Fase húmeda (TH).
Valores medios para diferentes tamaños de agregados en mm / %
Prof
cm
>10mm
10 –7
7-5
5-3
3-2
2-1
1 – 0.5 0.5 – 0.25
Suma
0 –19
19-34
34-47
47-64
X
47.14
35.11
44.56
24.69
37.87
-
2.98
0.73
-
1.89
0.77
0.38
0.20
0.81
3.82
1.52
0.78
0.10
1.55
2.43
1.36
1.38
0.15
1.33
6.20
2.97
4.76
0.35
3.57
11.11
8.74
16.54
4.38
10.19
18.71
19.02
25.04
19.51
20.57
Suma
agregados
>0.25 mm
47.14
35.11
44.56
24.69
37.87
Tabla 7. Estabilidad estructural. Fase seca (TS).
Prof
cm
0 –19
19-34
34-47
47-64
X
Valores medios para diferentes tamaños de agregados en mm / %
>10mm
10 –7
7-5
5-3
3-2
2-1
1 – 0.5
0.5 – 0.25
Suma
51.45
42.38
43.86
47.19
46.22
11.97
11.41
12.87
13.21
12.36
7.28
7.90
8.86
9.01
8.26
9.22
11.32
11.43
11.49
10.86
5.75
7.19
6.98
6.80
6.68
8.17
11.43
10.12
8.42
9.53
1.86
2.69
2.13
1.66
2.08
2.31
3.40
2.47
1.41
2.40
99.99
99.99
100.00
100.00
99.99
Suma
agregados >0.25
mm
98.01
97.72
98.72
99.19
98.41
Tabla 8. Índice de estabilidad de los agregados.
Prof
cm
0 –19
19-34
34-47
47-64
Suma agregados >0.25
mm (TH)
47.14
35.11
44.56
24.69
Suma agregados
>0.25 mm (TS)
98.01
97.72
98.72
99.19
IE
0.48
0.36
0.45
0.25
Evaluación por 1: 25 000 (DPSF, 1987)
Coordenadas: N – 158,540 y E – 714,470
Suelo Fluvisol Típico (Hernández et al., 1999), sobre material transportado carbonatado; medianamente
profundo, poco humificado, mediana erosión, medianamente salino, textura loam arcillosa, profundidad
efectiva (31 cm.), topografía ligeramente ondulada.
Estructura fragmentaria, clara, generalizada, bloques de tamaño mediano.
Muchas raíces finas y medianas, de penetraciones verticales y horizontales. Presencia de hormigas y
lombrices. Actividad biológica total media.
Poroso, poros finos, de orientación vertical y horizontal. Porosidad global: poroso.
Friable, no cementado, ligeramente plástico y ligeramente adhesivo.
Transición con el horizonte subyacente: clara y plana.
24
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Descripción
Propiedades Físicas.
Valor
Calificación
Elevación capilar en mm en 5h (EC)
Limite Superior de Plasticidad % (LSP)
Limite Inferior de Plasticidad % (LIP)
Índice de Plasticidad % (IP)
Higroscopicidad seca al aire (hy)
167.00
Mediana
48,68
No Plástico
20,65
Ligeramente Plástico
28,03
Ligeramente Plástico
3.2
Baja.
Agroquímico
Fósforo Asimilable en mg. 100g-1 (P2O5)
1.73
Bajo.
Potasio Asimilable en mg. 100g-1 (K2O)
15.00
Muy Bajo.
Materia Orgánica en % (MO)
1.57
Bajo.
Propiedades Químicas
pH H2O
8.20
Medianamente Alcalino
pH Clk
7.35
Ligeramente Alcalino.
Cationes intercambiables en Cmol (+). Kg -1
Calcio (Ca++)
7.90
Medio.
Magnesio (Mg++)
9.90
Alto.
Potasio (K+)
0.33
Medio.
Sodio (Na+)
0.71
Medio.
Valor T
18.80
Bajo.
Relación Ca / Mg
0.80
Bajo.
Fuente.1: 25 000 (DPSF, 1987 y 2010)
Otras observaciones realizadas por la Dirección Provincial Suelos Guantánamo, 1997.
Textura: Franco arcilloso
Color: Pardo oscuro
Vegetación: Pasto estrella, Pasto Buffel y marabú.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Compactación horizonte A (0 -19 cm). Estructura granular. Abundantes raíces. Húmedo.
Capa1 (19 – 34 cm). Menos compacto. Abundantes raíces. Húmedo.
Capa 2 (34 – 47 cm). Arcilloso. Hidromorfía, gleyzación.
Capa 3 (47 – 64 cm). Arcilloso.
Capa 4 (64- 80+ cm). Arcilloso.
No se observan caracoles. Poca actividad biológica. La humedad aumenta con la profundidad. De
80 – 100 cm se observa gleyzación fuerte. Drenaje interno malo. Se observan calvas salinas
alrededor del perfil.
25
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Perfil del Punto de Evaluación Cardonal. San Antonio del Sur. Guantánamo
Análisis de la vegetación
La vegetación al igual que toda la franja sur de
Guantánmo es característica de las zonas secas con
plantas xerófitas, cactus y algunas prosopis (Aroma y
Marabú). Los pastizales se encuentran bastantes
deprimidos en su diversidad biológica, casi han
desaparecido la vegetación original para dar paso al
pasto Estrella y al Buffel los que no cubren todo el suelo
en los largos períodos secos. La vegetación de árboles y
arbustos se localiza a lo largo de los cauces y en los
alrededores de las viviendas, las que poseen pequeñas
parcelas que siembran de cultivos hortícolas como
sustento familiar.
En esta zona de menos precipitaciones abundan las tunas, melocactus en varias especies, el guayacán,
varias especies de palmas y las Uvas Caletas.
Respecto a la fauna abundan aves, animales de corral, y sobre todo una gran variedad de animales
silvestres que embellecen los intrincados montes dentro de los que se encuentran algunos animales
26
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo endémicos muy característicos de este territorio como son: Rabijunco, Gavilán, Caguarero, Cabrerito
de Baitiquirí, Rabijunco, Pájaro Mosca, Chipojo Enano, Bayoya de Onaney, Iguanita de la arena y
otras iguanas..
Según los historiadores del lugar la primera vocación de estas tierras fue la extracción de maderas
preciosas como las cahobas, jiquís, y otras famosas por su dureza.
Estrato herbáceo de gran importancia; el arbustivo y el arbóreo son raros o inexistentes, los estratos de
epifitas y lianas están ausentes o son muy pobres; tomando en consideración los factores abióticos del
medio como escasas precipitaciones y altas temperaturas.
Hay degradación de los paisajes naturales originales y ha cobrado espacio la vegetación secundaria,
donde la acción antropica ha influido de manera decisiva, por la construcción de carreteras y caminos,
el sobrepastoreo y la deforestación sin medidas.
Predominan los pastizales naturales y parcialmente los artificiales. Los artificiales son más productivos
y con menos riqueza en la biota.
Por la sequía, generalmente se presenta xerofitismo estacional.
27
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Nombre común
Tamarindo dulce
Mango
Guasima
Guayacán
Palma cana
Ipil - Ipil
Algarrobo de olor
Jagüey
Anacahuita
Algodón chino
Frijolillo
Aroma
Cardona
Hierba penicetum
Hierba buffel
Nombre científico
Phitecello dulce (Roeb)
Manguifera indica L.
Guasima ulnifolia lam
Guaecum officinate
Albizia lebbeck
Ficus combsii warb
Mordía boessieri
Helicteres furfuracea
Lonchocampus latifolius
Acacia farnesiana
Pilosocereus brooksianus
Cenchrus ciliaris.
En la actualidad, una parte del área está sembrada con el pasto king grass, para la alimentación del
ganado aunque no garantiza la demanda de toda la masa de animales. Presenta desarrollo aceptable por
estar bajo riego.
28
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de las fuentes de agua.
La comunidad rural Cardonal cuenta con una población total de 113 habitantes.
En la zona, los cursos de agua son escasos, recorriendo una topografía ondulada. En el área de estudio
encontramos un río principal (Sabanalamar) y 2 arroyitos, un manantial, varias lagunas naturales salobres. En
cuanto al estado de las fuentes de aguas superficiales, el río Sabanalamar contiene agua todo el año. Cerca de
la comunidad existen varios pozos de abasto para la defensa. La calidad del agua de las diferentes fuentes es
buena, excepto en las lagunas, que el agua es salobre.
En las fuentes de agua se han notado cambios notorios durante los últimos diez años en cantidad de agua.
Antes, el río se mantenía la mayor parte del año con un alto volumen de agua, en la actualidad, el mismo
sube solo en período de intensas lluvias. En cuanto a estacionalidad según criterios de los comunitarios, la
lluvia de primavera se ha corrido con el tiempo, a pesar de que es normal la poca lluvia, aún en período
húmedo.
La fuente de abasto tiene una demanda aproximada de 0.545 Litros por segundos, para abasto a partir de la
estación de bombeo de Cardonal ubicada en el río Sabanalamar.
El uso fundamental del agua es para riego y para el consumo de chivos, carneros y vacas, que es la ganadería
que se desarrolla en el área. Actualmente la comunidad tiene acceso al agua potable a través de conexión
domiciliaria (91 habitantes) y a través de pipas (22 habitantes), con una frecuencia de 2 veces por semana.
El estado de la fuente de agua, responde al monitoreo realizado, representativo del lugar por su uso y caudal.
La demanda de agua de la fuente, en general es moderada porque se usa estacionalmente para el riego de un
área aproximada de 7.2 ha, así como para el abasto animal. El tiempo dedicado por día de los responsables
de la unidad familiar en la recolección de agua para su uso, prácticamente es de 4 horas semanales, por lo
que es una preocupación ya que semanalmente se abastecen con pipas para el agua de tomar y demás
actividades domésticas, por lo que de fallar la pipa se vive una fuerte tensión.
Muchos comunitarios tienen la cultura de la recolección de agua de lluvia para satisfacer el posible déficit
que pueda presentarse eventualmente en la semana, algunos tienen cisternas.
Las inundaciones en la comunidad ocurren a consecuencia de los diferentes fenómenos meteorológicos y por
intensas lluvias.
29
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación sobre los medios de subsistencia en la comunidad CARDONAL.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardonal situada al norte de la carretera GTMO
BRCOA. Construida hace 22 años por la
revolución, al norte atravesado por el río Sabana
Lamar que sirve de canal de desagüe, cruza la
carretera y desemboca al mar. En esta zona se
pudo observar presencias de gravas y piedras y
buen drenaje y solo aparece un punto de
muestreo con salinidad, el resto del área no
posee salinidad por lo que se considera sin
limitaciones al evaluarse integralmente como no
salino (<1.25ds.m-1>) adecuada para el cultivo
de los pastos
Los resultados de la entrevista a la unidad
familiar acerca de sus medios de subsistencia, en
las 2 entrevistas realizadas muestran que:
Que el 98% de la comunidad entrevistada no poseen tierras ..
La comunidad se abastece de agua potable a través de pozos para riego y uso doméstico.
Mantienen agua todo el año..
El 100% de los comunitarios laboran en otros sectores de la economía de la región,
fundamentalmente en La Granja Ganadera o se vinculan a otras producciones y servicios de
la localidad.
El 75% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos donde laboran.
Los entrevistados consideran que las tierras son muy fértiles, en las cuales se logra una alta
adaptabilidad de los cultivos.
Los campesinos poseen yuntas de bueyes para el trabajo agrícola, no se dedican al pastoreo de
ganado vacuno.
La comunidad está electrificada y no se utiliza la madera como combustible.
Han existido cambios en las prácticas de cultivo, se han ido introduciendo resultados de la
ciencia y la técnica, agroecología, con la inserción de producción de materia orgánica, siembra
en el sentido de la menor pendiente, rotación de cultivos, etc.
Existe y se reconoce la degradación de la tierra, la que se manifiesta en: pérdida de suelos,
disminución de la fertilidad, Estos cambios están asociados a los efectos de los desastres
naturales fundamentalmente los huracanes, mal manejo de los suelos e inestabilidad en los
períodos de lluvia.
Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente al salario que devengan en las
granjas y fabrica de producciones varias, considerando buena estabilidad en las ventas y con
buena remuneración. Los principales usos que dan a sus ingresos se manifiestan en, consumo
familiar y mejora de las condiciones de vida. Una parte considerable de estos ingresos son
destinados al ahorro familiar.
No es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos.
Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por los ciclones, no
han presentado brotes de enfermedades diarreicas agudas y son vulnerables a la indisciplina
social sobre sus bienes, lo que se resuelve con el establecimiento de guardia en las áreas
cultivadas.
30
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo •
La comunidad cuenta con escuela de nivel primario hasta 6to. grado, con servicios médicos
accesibles, poseen una red rural de comercio y gastronomía, no manifiestan grandes dificultades
con el transporte y el acceso a las instituciones, ha mejorado el acceso de las familias a
mercados y puntos de acopio.
• Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o acceder a
los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la ANAP, la CSS, los órganos de gobierno
local (delegado de la circunscripción y presidente del Consejo Popular), entre otros.
• De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y su
familia.
• El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones políticas y de
masas que funcionan en la comunidad: PCC, UJC, FMC, CDR, MTT y OPJM. Refieren entre
los mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades para adquirir algunos recursos
materiales para la producción y para las etapas recuperativas al paso de los desastres naturales;
lo cual consideran aún insuficiente según las demandas de la producción.
• El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el promedio de
edad del jefe del hogar es de más de 60 años. Como promedio el grado escolar de los jefes de
familia es de enseñanza media, se capacitan fundamentalmente a través del extensionismo
agrario
y por los directivos de la Agricultura,
La comunidad de Cardonal se clasifica como un territorio comunitario de nivel bajo respecto a los
indicadores de bienestar económico.
Evolución de los recursos naturales, físicos, sociales, humanos y financieros.
31
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Municipio Guantánamo:
Guantánamo, es la cabecera de la actual provincia
Guantánamo se localiza al oeste de la provincia,
ocupando el segundo lugar en extensión territorial
741,4 Km2.Limita al norte con la provincia Holguín, al
este con los municipios Yaterasy Manuel Tames, al Sur
con la Bahía Guantánamo municipio Caimanera y al
Oeste con los municipios Salvador y Niceto Pérez. Se
localiza al Oeste de la provincia, ocupando el segundo
lugar en extensión territorial 741,4 Km.,
Su estructura política está definida por 15 consejos populares, 9 de ellos en la ciudad y le resto se localiza, 4
en el llano y 2 en la montaña, con un total de 190 circunscripciones.
Tiene un total de 249 850 habitantes, de ellos 222 217 habitantes es población urbana (88.9 %) y 27 633
habitantes (11.1 %) es la población rural.
La base económica fundamental del municipio es agropecuaria e industrial.
El 45 % del territorio es montañoso y el 55 % es llano que dando bien definidas dos unidades paisajísticas, al
norte la montaña con un clima húmedo y al Sur que incluye el Valle de Guantánamo con un clima seco.
El territorio está compuesto por llanuras de origen marino, abrasivo-denudativas y fluvio marinas,
deltaicas, ligeramente onduladas en parte cenagosas. El subsuelo está integrado por calizas, calcarenitas
y margas del Mioceno. Es una zona muy poblada, donde la mala utilización o explotación de las aguas
subterráneas ha motivado la salinización de los suelos en algunos sectores. El relieve es
predominantemente llano en la cuenca tectónica (valle) de Guantánamo, elevándose gradualmente
hacia el centro y el norte. Limita al norte con una montaña baja en forma de mesa, donde nace el río
principal del municipio: el Guaso y más al norte hay un gran complejo de alturas profundamente
diseccionadas de la cuenca superior del río Sagua de Tánamo.
Clima
Las temperaturas -típico de clima tropical, promedian 25,3 ° C. El mes más frío es enero, con promedio
de 18,6 ° C, y el más caluroso es agosto, con 37 ° C. La radiación solar oscila entre 160 y 170 Kcal. por
año promedio. La distribución de las precipitaciones es irregular, con periodos secos de noviembre a
abril y húmedos de mayo a octubre. El 20 % de las precipitaciones se producen en el periodo seco,
aumentando sus valores de sur a norte, entre 600 y 1 000 mm, mayores hacia la parte septentrional,
debido a la influencia de las lluvias geográficas o gravitacionales, unidas a otros factores.
Los meses más secos son marzo, abril y junio (74 – 75 %) y los más húmedos, septiembre y noviembre
(80 – 84 %), con vientos predominantes del nordeste, con velocidades variadas debido a las
características del relieve y al paso de los organismos meteorológicos por el territorio.
Existen nueve tipos de suelos, diferenciados por sus procesos y factores formadores, que dan lugar a
sus propiedades: pardo con carbonato típico, pardo sin carbonato, aluvial diferenciado, solochaks
(salino), poco desarrollados (esqueléticos), ferralítico rojo típico, ferralítico rojo lixiviado típico,
ferralítico amarillento típico, fersialítico pardo rojizo y ferrítico en pequeñas áreas aisladas.
Los suelos predominantes son los pardos carbonatados típicos, de evolución sialítica, generalmente en
un medio rico de carbonato de calcio, cuyo dinamismo influye en su génesis. El material sobre el que
se sustentan (roca madre) es generalmente roca sedimentaria de la formación San Luis, sobre todo
32
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo areniscas, argilitas y alevrolitas. Su profundidad depende del grado de desarrollo que haya alcanzado,
lo que puede comprobarse a través del análisis de los perfiles, que además permite observar el
comportamiento de propiedades como: textura, consistencia, porosidad, y contenido de grava y piedra,
conjuntamente con otros componentes naturales y sociales.
La fauna (típica de toda la franja sur de la provincia) ha recibido tan fuerte impacto antrópico que ya no
se encuentran las especies que existían hace algunas décadas y actualmente está representada por
especies propias de la sabana, animales domésticos e insectos. No existe un número significativo de
especies endémicas, aunque pueden citarse algunas de los alrededores, que establecen sus paradas
esporádicas en este municipio. Entre ellas, el murciélago más pequeño del mundo, el zunzún Mellisuga
helenae, el tocororo Priotelus tennurus y el cartacuba Todus multicolor, además de otras especies de
aves, anfibios, arácnidos, mamíferos, insectos y reptiles como iguanas.
La flora está bastante degradada por la acción antrópica, aunque existen distintas especies de vegetales
emergentes en la orilla de los ríos y de bosques pluviales o en galería. Se distribuye a lo largo de ríos y
arroyos, generalmente sobre suelos aluviales; poseen un estrato arbóreo de 15 a 20 ms. y abundantes
lianas; entre los árboles más frecuentes están la palma real Raystonea regia, el búcaro Bucida buceras,
el algarrobo Semanea saman, el guamá Lonchocarpus domingueses, la pomarrosa o manzana de río
Sysygun jambos y muchas otras especies depositadas por las corrientes de agua.
Hacia el sur proliferan los bosques de manglar, bajos, entre 5 y 15 ms de altura, con raíces zancudas y
neumatóforos (bulbos llenos de aire) sin estrato arbustivo, además de algunas lianas como el mangle
rojo Rhizophora mangle, el patabán Guncularia racemosa y la yana Onocarpus erecta.
Mucho más hacia el sur, donde aumenta la concentración salina, el manglar es sustituido por saladar,
con vegetación herbácea en la que se destacan especies como la barillao verdolaga de costa) Batis
marítima, la yerba de vidrio Salicorni perennis y gran variedad de gramíneas. Entre las especies
caducifóleas están el almácigo Bunsera simaruba, el cedro Cedrela adorata, el jobo Spondias mombín,
el ateje Cordia collococoa, etc. y algunas emergentes como la palma real Raystonea regia y la ceiba
Ceiba petandra. Por el norte del municipio se destaca el bosque de pinares, interesante fenómeno de la
vegetación cubana, que no se encuentra en las montañas más elevadas, sino en llanuras y alturas con
suelos pobres en nutrientes, entre 800 y 900 ms sobre el nivel del mar, en porciones llanas y poco
inclinadas.
Hidrografía
Se destacan importantes cuencas hidrográficas superficiales, como la del Guaso, entre cuyos afluentes
principales están el Bano, y sus arroyos afluentes: El Salado, Mal Paso, Monacal y Cacao. Gran parte
de su curso (más de 9 Km) es subterráneo. Se sumerge en el sistema cárstico La Tagua y renace en la
caverna El Campanario, para continuar su curso superficialmente hasta la Bahía de Guantánamo.
Otra cuenca representativa es la del Jaibo, entre sus tributarios se destacan El Caró, Quemado de
Cuneira, Corojal y Guayacán. Está regulada por la presa Jaibo, con capacidad de embalse de 120 000
000 m3 empleados fundamentalmente en regadíos. El Jaibo, de alimentación fluvial, tiene numerosos
meandros que indican su relativa madurez.
Al norte del municipio, formando una gran cuenca que ha fraccionado el complejo relieve, está el Santa
Catalina, afluente principal del Sagua de Tánamo. Nace al norte del complejo Alturas Bajas, en forma
de mesa (Meseta del Guaso) próximo al poblado Existen otras cuencas de menor tamaño. Al suroeste,
en el límite con el municipio Niceto Pérez, está el río Guantánamo, que aunque lleva su nombre no está
situado dentro del municipio.
33
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Caracterización punto La Jabilla.
N 20º 02' 17" W 75 º 12' 58"
Puntos de mayor salinidad.
Obsérvese en la tabla1, que los mayores niveles de salinidad se presentan en los primeros 60 cm del
suelo, con valores promedios superiores a los 10 000 mg. kg-1, a excepción de los resultados obtenidos
en 1998, donde se realizaron acciones de mantenimiento de los colectores principales, que permitieron
evacuar aguas excedentes ricas en sales. Los suelos son muy fuertemente salinos (MFS), donde solo se
desarrollaban los cultivos desde tolerantes a muy tolerantes a la salinidad.
La salinidad del suelo está asociada a la presencia de un manto freático (MF) poco profundo y
mineralizado. La profundidad media de oscilación es de 103.49 cm (figura 1) y concentración salina de
17.67 g. l-1, clasificado de aguas salinas (figura 2).
En relación con los iones, aunque el calcio se encuentra en mayor cantidad (> de 45 %) del total de los
cationes, solo supera al sodio en 11.5 %. Predominan los cloruros (> 80 %) del total de los aniones.
Tanto el sodio como los cloruros son muy solubles y a la vez de alta toxicidad, lo que incide en el
normal desarrollo de los cultivos por ser esta profundidad la de mayor desarrollo del sistema radical.
De acuerdo al pH, los suelos son neutros.
En la profundidad 60 – 100 cm, ocurre un proceso similar, continua predominando el sodio y los
cloruros (tabla 2). En esta ocasión el sodio supera al calcio en 33 %.
De acuerdo a los niveles de fósforo y potasio asimilables, así como la materia orgánica, la fertilidad del
suelo es de media a alta (tabla 3).
Aunque el calcio como excelente mejorador de la estructura del suelo predomina dentro de los cationes
intercambiables (tabla 4), el por ciento de sodio intercambiable (PSI) es mayor del 22 % en las dos
profundidades, lo que indica que la sodificación en el suelo es muy alta, MINAGRI (1984), incidiendo
en el deterioro de las propiedades físicas e hidrofísicas, por ser un elemento de alta higroscopicidad y
dispersión de las partículas del suelo.
En la tabla 5, la densidad aparente del suelo en la capa 0 – 60 cm varía de media a muy alta (> que 1.25
g. cm-3), Rivero et al., (1990), tanto en el camellón como en el hilo del surco, indicando compactación
en el suelo lo que impide el normal desarrollo de las raíces.
En relación con la estabilidad estructural, obsérvese en la tabla 6, que el estado de agregación de las
partículas es alto, superior al 98 %, obtenido por en el tamizado seco (TS), sin que influya el alto nivel
de salinidad, y si lo hace en la estabilidad de los agregados al agua, obtenido por el tamizado húmedo
(TH), lo que incide en el índice de estabilidad (IE), evaluándose como suelos medianamente estable (
IE = 0.41) y poco estable (IE =0.37 ) , en el hilo del surco y camellón, respectivamente. Nótese que en
el camellón, donde es mayor el trafico de la maquinaria el IE disminuye en 10.8 %.
La permeabilidad del agua en el suelo, dada por la velocidad de filtración (Vf), varía de
extremadamente baja a media (1.59 – 13.1 mm.h-1), de acuerdo a la compactación del suelo (tabla 7)
En las figuras 3 y 4, se observa la variación de la salinidad promedio en el suelo a las diferentes
profundidades.
34
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 1. Comportamiento de los iones en el suelo a la profundidad promedio de 0 – 60 cm.
Aniones en Me. 100 g-1
Fecha
Nov/1996
May-97
Nov-97
Jun-98
HCO3
Cl
SO4
0.50
0.38
0.48
0.40
26.00
16.33
15.25
8.92
Total
Cationes en Me. 100 g-1
Ca
Mg
Na
K
Total
5.70
32.2
17.00
2.75 11.20 0.35
31.30
2.05
18.77
10.25
1.67
7.07
0.20
19.18
3.33
19.07
8.43
1.75
8.13
0.22
18.54
0.34
9.66
4.83
0.92
4.87
0.05
10.75
pH = 6.91
CE dS.m -1 = 9.73
En % del total de los aniones
En % del total de los cationes
Nov/1996
1.91
80.25 17.89
99.35
53.78
7.56 37.45 1.21 100.00
May-97
2.02
87.00 10.92
99.94
53.44
8.71 36.86 1.04 100.00
Nov-97
2.52
79.97 17.46
99.95
45.47
9.44 43.85 1.19
99.95
Jun-98
4.14
92.34
3.52
100.00 44.93
8.56 45.30 0.47
99.26
Tabla 2. Comportamiento de los iones en el suelo a la profundidad promedio de 60 - 100 cm.
Aniones en Me. 100 g-1
Fecha
HCO3
Cl
0.40
0.48
0.60
0.45
6.13
6.00
7.00
7.63
Nov/1996
May-97
Nov-97
Jun-98
SO4
1.70
2.45
2.20
0.22
pH =
En % del total de los aniones
Nov/1996
4.86
74.48 20.66
May-97
5.38
67.19 27.44
Nov-97
6.12
71.43 22.45
Jun-98
5.42
91.93
2.65
Total
8.23
8.93
9.80
8.30
6.35
100.00
100.00
99.99
100.00
Cationes en Me. 100 g-1
Ca
Mg
Na
K
Total
2.75
0.88
5.65
0.06
9.34
2.25
1.00
4.95
0.04
8.24
2.80
0.50
6.20
0.05
9.55
2.29
0.69
6.15
0.06
9.18
CE dS.m -1 = 6.59
En % del total de los cationes
29.44
9.42
60.49 0.64
99.99
27.31 12.13 60.07 0.49
99.99
29.32
5.23
64.92 0.52
99.99
24.94
7.52
66.99 0.65 100.00
SST
en
Mg.
kg-1
11 033
10 886
11 080
5 776
SST en
Mg.
kg-1
5 180
5 275
5 938
5 029
Tabla 3. Fertilidad del suelo.
Mg. 100g-1
Clasificación
K2O
Medio
52.76
Medio
61.44
P2O5
2.31
2.62
Camellón
Hilo del surco
Clasificación
Alto
Alto
%
MO
2.26
2.66
Clasificación
Media
Media
Tabla 4. Cationes intercambiables.
Prof. (cm)
+2
0 - 20
20 - 40
40 - 60
X (0 – 60)
60 - 80
80 - 100
X (60-100)
Ca
11.20
12.00
10.40
11.20
13.60
8.00
10.80
X (0 – 100)
11.04
Cmol (+). Kg-1
Mg
Na+1
K+1
2.40
4.00
2.40
2.40
4.80
0.80
2.60
4.80
2.40
2.47
4.53
1.87
2.40
8.00
2.40
0.80
4.00
0.80
1.60
6.00
1.60
+2
2.12
5.12
1.76
CCB
20.00
20.00
20.20
20.07
26.40
13.60
20.00
Ca+2
56.00
60.00
51.49
55.83
51.52
58.82
55.17
20.04
55.09
En % de CCB
Mg+2
Na+1
12.00
20.00
12.00
24.00
12.87
23.76
12.29
22.59
9.09
30.30
5.88
29.41
7.49
29.86
10.57
25.55
K+1
12.00
4.00
11.88
9.29
9.09
5.88
7.49
8.78
35
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 5. Densidad aparente en g. cm-3. .
DA (g. cm-3 )
Profundidad
(cm)
Clasificación
Hilo del surco
1.25
1.37
1.36
Camellón
1.35
1.54
1.50
0 – 20
20 - 40
40 - 60
0 – 20
20 - 40
40 - 60
Media – a alta
Alta – a muy alta
Alta – a muy alta
Alta – a muy alta
Muy alta
Muy alta
Tabla 6. Estabilidad estructural.
Sumatoria de
agregados > de
0.25 mm (TH)
Camellón
36.85
49.51
16.16
Hilo del surco
40.23
52.19
57.40
Profundidad
(cm)
Sumatoria de
agregados > de
0.25 mm (TS)
0 – 20
20 – 40
40 - 60
98.67
99.22
98.59
0 – 20
20 – 40
40 - 60
96.87
98.54
99.15
IE
0.37- Poco estable
0.50
0.16
0.41- Median. estable
0.53
0.58
Tabla 7. Velocidad de filtración en mm.h-1
VF (mm.h-1 )
1.59
13.05
Camellón
Hilo del surco
Clasificación
Extremadamente baja
Media.
Figura 2. Profundidad de oscilación del MF.
Figura 1. Mineralización del MF
30
g.l-1
25
20
160
15
120
cm
10
80
5
40
1999
0
19
95
19
96
19
96
19
96
19
97
19
97
19
97
19
97
19
98
19
98
19
98
19
98
1998
1998
1998
1998
1998
1997
1997
1997
1997
1997
1997
1996
1996
1996
1996
1996
1995
0
Figura 3. Salinidad del suelo a la profundidad promedio de 0 – 60 cm.
12000
10000
mg.l-1
8000
6000
4000
2000
0
Nov96
Feb97
May97
Ago97
Nov97
Feb98
May98
Ago98
Nov98
36
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Figura 4. Salinidad del suelo a la profundidad promedio de 60 – 100 cm.
7000
6000
mg.l-1
5000
4000
3000
2000
1000
0
Nov96
Feb97
May97
Ago97
Nov97
Feb98
May98
Ago98
Nov98
Caracterización 1: 25 000 (DPSF, 1987).
Coordenadas: N: 154,690 y E: 668,970
Suelo Fluvisol Típico (Hernández et al, 1999), sobre material transportado carbonatado, carbonatado,
medianamente profundo, medianamente humificado, poca erosión, textura loam arcilloso.
Estructura fragmentaria, clara, generalizada, tipo terronosa mediana. Abundantes raíces medianas con
penetraciones verticales, presencia de restos de caracoles. Acción humana, horizonte arado.
Actividad biológica total elevada. Presencia de grietas de tamaño fino y en cantidad fuertemente
agrietado. Poroso, poros medios, orientación caótico. Porosidad global: poco poroso.
Consistencia ligeramente dura, débilmente cementada, ligeramente plástica, ligeramente adhesiva.
Transición con el horizonte subyacente: es clara de topografía irregular.
Descripción
Elevación Capilar en mm en 5 h (E.C)
Limite Superior de Plasticidad % (LSP)
Limite Inferior de Plasticidad % (LIP)
Índice de Plasticidad %(IP)
Higroscopicidad seca al aire (hy)
Higroscopicidad en Cloruro de amonio (hy NH
4Cl)
Peso específico en g. cm -3 (P.e.)
Valor
Propiedades Físicas.
250
45.0
2.45
Calificación
Alta
No Plástico
Ligeramente Plástico
No Plástico
Bajo
-
Bajo
-
Mediano
Agroquímico
Fósforo Asimilable en mg. 100g -1 (P2O5)
Potasio Asimilable en mg. 100g -1 (K2O)
Materia Orgánica en % (MO)
pH H2O
pH Clk
Acidez hidrolítica (Y1)
Calcio (Ca++)
Magnesio (Mg++)
Potasio (K+)
Sodio (Na+)
Valor T
Relación Ca/Mg
2.29
Propiedades Químicas
Cationes intercambiables Cmol (+). Kg-1
-
Muy Bajo
Alto
Bajo
Ligeramente ácido
Medianamente ácido
Media
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Alto.
37
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación Visual de suelos.
Forma de propiedad: Usufructo gratuito
caprino) e intentos de cultivos varios.
Localidad: La Jabilla
Uso del suelo: Actual: Ganadería (Ovino –
Municipio: Guantánamo
Fecha: 14 / 4 / 2010
Referencia con GPS:
Tipo de suelo: Fluvisol
Clasificación de suelo: Fluvisol típico.
Grupo textural: Franco – arcilloso.
Humedad presente: Seco en superficie y ligeramente húmedo en profundidad
Estación del año: Seca - calurosa
Indicadores Visuales de la Calidad del Suelo
Textura del suelo: Franco - arcillosa
Estructura y consistencia del suelo: Granular
Porosidad del suelo: Moderada
Color del suelo: Pardo amarillento
Abundancia y color del moteado del suelo; Generalmente
ausente
Contenido de lombrices (No = < que 10)
(Av. Tamaño =
Profundidad de penetración de la raíz (0, 25 m). En secano.
Pobre
Encharcamiento superficial: Si
Costra superficial (Si) y cobertura superficial (Aparecen
calvas salinas):
Erosión del suelo: Si. Laminar.
INDICE CALIDAD DEL SUELO (suma de valores)
Calificación visual CV
0 = Condición pobre
1 = Condición
moderada
2 = Condición buena
Factor
Valor
1, 5
1
1
1
2
X3
X3
X3
X2
X3
4, 5
3, 0
3, 0
2, 0
6, 0
0
X2
0, 0
0
X3
0, 0
1
1
X1
X2
1, 0
2, 0
X2
4, 0
25, 50
2
Moderada
38
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Resultados de acuerdos a las herramientas del manual de evaluación de LADA
Coordenadas; N – 154, 690 y E – 668, 970
Herramienta 7. 3. Indicadores visuales del suelo
Herramienta 7. 1. Profundidad del suelo.
partir de 90 cm.
Es un suelo profundo (90 – 150cm).
Nota. Aparecen abundantes nódulos de carbonatos a
Herramienta 7. 2. Estructura del suelo.
a. Pie de arado.
Se observa una capa compacta a partir de los 25 cm hasta los 45 cm de profundidad.
Grosor de la capa compacta = 20 cm.
Profundidad efectiva = 25 cm, donde el desarrollo del sistema radical del pasto presente en el área no
sobrepasa este límite.
Puntaje = 1.
Condición moderada.
b. Distribución en tamaño de los agregados.
Puntaje = 1.
Condición moderada. Herramienta 7. 3. Color del suelo.
Puntaje = 1.
Condición moderada. Color pardo amarillento.
Herramienta 7. 4. Población de lombrices (y otra biota).
Puntaje = 0
No se cuentan las lombrices, pero se evidencia su presencia por el rastro y las perforaciones
Herramienta 7. 5. Cuantificación de raíces.
Puntaje = 0
Restricción severa tanto horizontal como vertical. Densidad de raíces en la superficie.
Herramienta 7. 6. Dispersión y desagregación.
Puntaje = 1
Herramienta 7. 7. pH del suelo. Por equipo pH / EC / TDS - Waterproof Family.
A una temperatura de 30, 2 0 C, el pH (en agua) del suelo = 7, 39.
Herramienta 7. 8. Infiltración del agua.
Puntaje = 1
Previo ligero humedecimiento del suelo dentro del anillo concéntrico (8 mm de diámetro), se añadió
300 ml de agua y demoró > de 25 minutos en infiltrarse, por lo que la K (Conductividad hidráulica) =
media.
39
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Herramienta 7. 9. Carbono orgánico. Se calculará a partir de la materia orgánica, mediante la
ecuación 1 % de C = 1, 72 % de MO
MO = 2.00%
C= 1.16 %
Herramienta 7. 10. Salinidad en suelo y agua (CE)
Salinidad del agua
-1
Muestras de agua
CE mS. cm
Canal de riego (Guanta)
Canal de drenaje
0, 592
1, 254
Riesgo de
salinización
en la
irrigación
Ninguno
pH (H2 O)
8, 50
8, 10
Salinidad en el suelo
Muestra de suelo
CE mS. cm-1 est
sat.
Puntuación
de la EVS
Nivel de
salinización suelo
pH (H2 O)
Sitio evaluación
31.67
0
Muy fuertemente
salino.
7.81
Nota. La CE * 2.79= CE est sat.
40
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo TARJETA DE LOS PUNTEOS A CAMPO
Evaluación de la Condición del Suelo utilizando la Metodología EVS
Parte A: Descripciones Visuales del Suelo. Jabilla.
Fecha:14 de Abril de 2010
Uso de la Tierra (Actual y Pasado): Actual: Ganadería (Ovino) en usufructo. Pasado: Cultivos temporales
(Boniato, calabaza, maíz, quimbombó). Cultivo semi – permanente (plátano Burro CENSA).
Ubicación del Sitio: Finca en usufructo del Productor Nisay Sánchez. Área de 2, 684 Ha. En las coordenadas
N 154, 690 y , E: 668, 970 y 12 m snmm
Condiciones Climáticas Recientes: Índice de aridez: 0.26
Tipo de Suelo: Fluvisol Típico.
Estructura del Suelo: Granular
Textura del Suelo: Franco arcillosa.
Color del Suelo: Pardo amarillento.
“Entrando” en las observaciones (residues en el suelo/cultivos):
Puntuación Visual (VS)
0 = Condición Pobre
1 = Condición Moderada
2 = Condición Buena
0
Plus
(multiplicar
por)
Puntuación
de la EVS
x3
0
Tamaño de la distribución de los
agregados
1
x3
3
Lombrices
1
X2
2
Raíces
1
x3
3
Indicadores Visuales de la calidad del
Suelo
Labranza
Suma de las puntuaciones visuales de la EVS
Evaluación Visual del Suelo
“Pobre”
“Moderada”
“Bueno”
8.0
Suma de las
puntuaciones
visuales de la EVS
<7
7 – 14
15 - 22
41
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Parte B: Mediciones del Suelo del Campo
Valor Actual
Plus
Puntuación
Puntuación Visual
Mediciones en el Campo
(multiplicar
de la EVS
(VS)*
por)
0 = Condición Pobre
1 = Condición
Moderada
2 = Condición Buena
1
(puntuaciones: 0-4)
x 1.5
1.5
Dispersión y desagregación
7.81
Sin puntuación
Sin puntuación
pH del suelo
Infiltración del agua
1
x3
3.0
C Orgánico – Fracción lábil
x2
0
X3
0.0
Salinidad en el Suelo (CE)
est
sat
4.5
Suma de las mediciones realizadas por las puntuaciones de la EVS
* Estos resultados no se aplican al test de dispersión y Lagos, en donde las puntuaciones van de 0 a 4 (por lo tanto sería
el valor promedio del resultado)
Evaluación de las
Suma de las puntuaciones de la EVS
mediciones del suelo
“Pobre”
<7
“Moderado”
7 – 14
“Bueno”
15 – 22
Parte A + B= 8.0 +4.5 = 12.5 Pobre
Puntuaciones Totales de la EVS (Parte A + Parte B)
“Pobre”
< 14
“Moderado”
“Bueno”
14 - 29
30 - 44
42
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de la vegetación
La vegetación muestra signos de elevada degradación. El área se caracteriza por calvas salinas, muchas
especies espinosas y verdolaga de costa) Batis marítima, la yerba de vidrio. Se han hecho intentos de
buscar plantas resistentes para su plantación como las palmas datileras. Cerca de los canales se ve
algún desarrollo de especies como el árbol del Nin.
Hoy son terrenos baldíos, pero que con algún nivel de inveresión en mejoramiento de esos suelos y en
sus sistemas de drenajes pueden contribuir a que se desarrollen mayor número de especies.
Puntos de evaluación
Parcela 1
Área: 9m2
No
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
Cualidades especiales
1
Hierba fina o
pitigarson
Cynodon dactylon Lin.
Baja fertilidad
Crece en todo tipo de suelo
3
Moriviví
Mimosa púdica
-
-
4
Malva bruja
Sida glutinosa
-
-
43
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Parcela 2
Área: 9m2
No
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
1
Verdolaga de costa
Portulaca oleracea
Salinidad
2
Tua tua
Jatropha gossypiifolia Lin
Alto grado de
degradación
-
Cynodon dactylon Lin.
Baja fertilidad
Crece en todo tipo de suelo
Achyranthes aspera Lin.
Dichrostachys cinerea
-
Especie invasora
Hierba fina o
pitigarson
Rabo de gato
Marabú
3
4
5
Parcela 3
Cualidades especiales
Se desarrolla cuando los suelos
tienen alto grado de salinidad
Área: 9m2
No
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
1
Verdolaga de costa
Portulaca oleracea
Salinidad
2
Tua tua
Jatropha gossypiifolia Lin.
3
Marabú
Dichrostachys cinerea
Cualidades especiales
Se desarrolla cuando los suelos
tienen alto grado de salinidad
Alto grado de
degradación
-
Especie invasora
Análisis de los indicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Parcela 1
Parcela 2
Parcela 3
Superficie erosionada
Varias
Varias
Varias
Compact. de las capas
Moderada
Suave
Suave
% de suelo cubierto
70 %
80 %
80 %
% Canapeo (dosel)
7%
7%
8%
Pobre
Pobre
Pobre
Algunas
Malva bruja
Pobre
Algunas
Al;gunas
Tua tua
Pobre
Algunas
Algunas
Tua tua
Pobre
Algunas
>
=
-
>
<
-
>
<
-
Alguna
Alguna
Alguna
INDICADORES DE ESTABILIDAD DEL SUELO
% suelo desnudo
INDICADORES DE VEGETACION
Cantidad de residuos de las plantas
Composición de la comunidad de plantas
% esp. Dominantes o perenens (árboles o arburstos)
%de abundancia de plantas semilleras deseadas
Especies indicadoras de degradacion
Vigoridad de plantas deseables
Cantidad de plantas moribundas o en decadencia
Grupo de plantas funcionales
Dominancia relativa en termino de prod.\ biomasa
Dominancia relativa de la cobertura foliar
Influencia sobre la estructura del suelo, infiltración
y residuos liq.
Productividad anual (ganadera y de forraje kg\ha
Plantas invasoras o indeseadas
44
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación de las aguas
La comunidad rural La Jabilla cuenta con una población total de 287 habitantes que tienen agua potable
procedente de un acueducto y a través de pipas con una frecuencia de 2 veces por semana un total de 23
habitantes dispersos.. En general la comunidad no está vinculada su actividad económica cobn las áreas muy
salinizadas
La fuente de abasto de agua del territorio en estudio es a través del canal Guanta Izquierdo, donde el uso
fundamental es doméstico, para riego y para consumo animal (chivos, carneros y ganado mayor).
La comunidad acopia el agua en una cisterna común de un volumen aproximado de 3 000 litros. Cuenta con
un tanque elevado en perfectas condiciones para llevar el agua a las casa por gravedad, pero no se usa porque
la bomba se quemó hace 5 años
Por referencia de los campesinos que explotan el canal Guanta, se conoció que contiene agua durante todo el
año, y hasta el momento resulta ser una fuente confiable, ya que en temporadas de sequías extremas siempre
ha garantizado un por ciento de agua.
La calidad del agua para el uso actual es buena ya que procede de la Presa La Yaya.
Los resultados de las mediciones directas arrojaron que el nivel del Manto freático oscila entre 2.5 y 3.5 m.
Aseguran comunitarios de experiencia, que anteriormente el manto aparecía a los 0.12 m y en la actualidad a
los 1.5 m, es que comienza a aparecer el agua.
El área de estudio no es una zona de desarrollo ganadero, su presencia es pobre, por lo que no tiene área de
pastoreo en gran escala, solo algunos campesinos aislados tienen algún ganado en pequeña escala.
El tiempo dedicado por día de los responsables de la unidad familiar en la recolección de agua para su uso, es
de 2 horas semanales.
A raíz de la construcción de la carretera en la década del 80, se comenzaron a presentar problemas de
inundación en la comunidad, ya que la misma funciona como un dique de contención de los drenajes.
La situación de la tierra en torno a los recursos hídricos, según monitoreo realizado en la zona, demuestra
que existe una red hidrográfica definida, compuesta por los ríos Jaibo y Guantánamo que atraviesa el área
por el oeste, en dirección Norte - Sur.
En cuanto a la degradación de ríos y arroyos se aprecian rasgos de degradación en las franjas
hidrorreguladoras, además comunitarios aseguran que antes de existir la presa el caudal era mayor
El monitoreo de las fuentes arrojó los siguientes resultados:
Fuentes
D-3
R-3
Lugar
Canal Drenaje
Canal Guanta
Km 9 ½
pH
8.10
8.50
CE dS. m-1
1.254
0.592
45
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación sobre los medios de subsistencia en la Jabilla.
En estas áreas no fue posible entrevistar a poseedores de tierras pues los antiguos dueños fueron
reubicados con asistencia del estado hacia otras tierras estatales y de la Cooperativa Enrique Campos
hace ya más de 10 años y estos terrenos altamente salinizados han sido abandonados, solo se ven algún
ganado ovino caprino de pastorea en esas áreas. El resto de los pobladores no dependen de estas tierras.
Evolución de los recursos asociados a la tierra
Capital 1980
Social
3
La Jabilla
2,5
Capital 2010
2
1,5
Natural
Social
1
Humano
0,5
1
Natural
Humano
0
0
Financiero
Financiero
0,5
Físico
Físico
46
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Matabajo
En los puntos de menor salinidad, con niveles superiores a 1 140 mg. kg-1, se presentan condiciones
similares a los suelos de mayor concentración salina, en relación con el predominio de los cloruros y
sodios como iones tóxicos. En este caso los bicarbonatos se incrementan, lo que incide en el pH,
evaluándose los suelos como ligeramente alcalinos (tabla 8 y 9).
El MF presenta una profundidad de oscilación promedio de 94 cm (figura 5) y mineralización de 6 g. l1
(figura 6), evaluado como aguas salinizadas, lo que incide en la salinización del suelo, por cuanto las
condiciones climáticas desfavorables de intensa sequía la mayor parte del año, provocan el ascenso de
las sales por capilaridad.
Dentro de los cationes intercambiables, el sodio le confiere al suelo características de alta sodificación
con PSI mayor de 10.0 (tabla 10), con el consecuente deterioro de las propiedades físicas e hidrofísicas
del suelo. El magnesio se incrementa hasta el 28 % del total de los cationes cambiables, a la
profundidad de 60 -100 cm, que tiene una influencia negativa, similar al sodio, cuando supera el 20
%del total.
En la tabla 11, se refleja que los iones pares que tienen características tóxicas representan el 32.4 % del
total.
En las figuras 7, 8 y 9, se observa la variación de la salinidad promedio del suelo en las diferentes
profundidades.
Tabla 8. Comportamiento de los iones en el suelo a la profundidad promedio de 0 – 60 cm.
Aniones en Me. 100 g-1
Fecha
Nov/1996
May-97
Nov-97
Jun-98
HCO3
Cl
0.53
0.48
0.53
0.57
1.25
2.50
2.50
2.25
SO4
Total
Cationes en Me. 100 g-1
Ca
Mg
Na
K
Total
0.20
1.98
0.79
0.21
0.83 0.06
1.90
0.21
3.19
1.67
0.33
0.97 0.08
3.04
0.33
3.37
1.88
0.37
1.23 0.08
3.56
0.40
3.22
0.88
0.46
1.62 0.08
3.03
pH = 7.50
CE dS. m-1 = 2.81
En % del total de los aniones
En % del total de los cationes
Nov/1996 26.77 63.13 10.10 100.00 41.58 11.05 43.68 3.16 99.47
May-97
15.05 78.37 6.58 100.00 54.93 10.86 31.91 2.63 100.00
Nov-97
15.73 74.18 9.79
99.70 52.81 10.39 34.55 2.25 100.00
Jun-98
17.70 69.88 12.42 100.00 29.04 15.18 53.46 2.64 100.00
SST
en
Mg.
kg-1
1 140
1 894
2 095
1 962
47
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 9. Comportamiento de los iones en el suelo a la profundidad promedio de 60 - 100 cm.
Aniones en Me. 100 g-1
Cl
SO4
Total
HCO3
Nov/1996
0.55
1.25
0.51
2.31
May-97
0.45
2.75
0.55
3.75
Nov-97
0.55
2.75
1.04
4.34
Jun-98
0.50
3.50
0.43
4.43
pH = 7.58
En % del total de los aniones
Nov/1996 23.81 54.11 22.08 100.00
May-97
12.00 73.33 14.67 100.00
Nov-97
12.68 63.36 23.96 100.00
Jun-98
11.29 79.01
9.71
100.00
Fecha
Cationes en Me. 100 g-1
Ca
Mg
Na
K
Total
0.69
0.13
1.55
0.04
2.40
1.50
0.56
1.50
0.05
3.61
1.50
0.50
2.50
0.03
4.53
1.25
0.75
2.15
0.06
4.19
CE dS. m-1 = 3.00
En % del total de los cationes
28.75
5.42
64.58 1.67 98.75
41.55 13.85 41.55 1.39 98.33
33.11 11.04 55.19 0.66 100.00
29.83 17.90 51.31 1.43 100.00
SST en
Mg. kg-1
1 360
2 208
2 742
2 594
Figura 5. Mineralización del MF
16
14
12
g.l-1
10
8
6
4
2
19
95
19
95
19
95
19
96
19
96
19
96
19
96
19
97
19
97
19
97
19
98
19
98
19
98
0
Figura 6. Profundidad de oscilación del MF
160
120
cm
80
40
19
95
19
95
19
95
19
96
19
96
19
96
19
96
19
97
19
97
19
97
19
98
19
98
19
98
0
48
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Tabla 10. Cationes intercambiables.
0 - 20
20 - 40
40 - 60
X (0 – 60)
Ca
9.60
12.00
11.20
10.93
Cmol (+). Kg-1
Mg
Na+1
K+1
4.00
3.20
4.80
4.00
3.20
4.80
3.20
3.20
2.40
3.73
3.20
4.00
CCB
21.60
24.00
20.00
21.87
Ca+2
44.44
50.00
56.00
50.15
En % de CCB
Mg+2
Na+1
18.52
14.81
16.67
13.33
16.00
16.00
17.06
14.72
K+1
22.22
20.00
12.00
18.07
60 - 80
80 - 100
X (60-100)
8.00
9.60
8.80
5.60
4.00
4.80
0.80
3.20
2.00
0.80
2.40
1.60
15.20
19.20
17.20
52.63
50.00
51.32
36.84
20.83
28.84
5.26
16.67
10.96
5.26
12.50
8.88
X (0 – 100)
10.08
4.16
2.72
3.04
20.00
50.62
21.77
13.22
14.40
Prof. (cm)
+2
+2
Tabla 11. Iones libres y pares en la solución del suelo. Profundidad media de 0 – 60 cm.
Ca2+
meq/100 g:
Mg2+
1.3
Muestra:
Na+
0.34
CO32-
K+
1.16
Menos salinos
0.08
Fecha:
HCO30
Feb96
0.53
SO42-
Cl-
0.28
Lugar:
2.12
Jabilla
RESULTADOS
IONES
TOTALES
Ca2+
Mg2+
Na+
K+
CO32-
HCO3-
SO42-
Cl-
Ct (mmol/l):
1.3000
0.3400
2.3200
0.1600
0.0000
1.0600
0.2800
4.2400
f:
0.70383
0.71554
0.91286
0.90954
0.00000
0.91286
0.69113
0.90954
a (mmol/l):
0.9150
0.2433
2.1178
0.1455
0.0000
0.9676
0.1935
3.8564
IA (%):
70.38
71.55
28.45
II (%):
29.62
RAS t:
1.81
RAS t (a):
1.97
IONES LIBRES
Clb (mmol/l):
Ca
2+
Mg
2+
91.29
90.95
0.00
91.29
69.11
90.95
0.00
8.71
30.89
9.05
CO32-
HCO3-
SO42-
Cl-
8.71
9.05
IAt (%):
87.00
IIt (%):
13.00
Na
+
K+
1.2543
0.3251
2.3089
0.1598
0.0000
1.0403
0.2391
4.2368
f:
0.70686
0.71834
0.91392
0.91068
0.00000
0.91392
0.69442
0.91068
a (mmol/l):
0.8866
0.2335
2.1101
0.1456
0.0000
0.9508
0.1660
3.8584
IA (%):
70.69
71.83
91.39
91.07
0.00
91.39
69.44
91.07
II (%):
29.31
28.17
8.61
8.93
0.00
8.61
30.56
8.93
RAS lb:
1.84
RAS lb (a):
Clb/t (%):
2.00
0
IONES PARES CaCO3
Clba/t (%):
CaHCO3+
MgCO30
I (mol/l)
0.0077
I (mol/l)
0.0075
99.37
86.66 Clbi/t(%):
MgHCO3+
NaCO3-
12.71
NaHCO30
CaSO40
MgSO40
NaSO4-
Cip (mmol/l):
0.0000
0.0153
0.0000
0.0032
0.0000
0.0011
0.0300
0.0089
0.0018
ip (%):
0.0000
0.1580
0.0000
0.0332
0.0000
0.0116
0.3097
0.0915
0.0189
+
+
-
0
CaCl
MgCl
KSO4
NaCl
Cip (mmol/l):
0.0003
0.0028
0.00017
0.00001
ip (%):
0.0035
0.0294
0.0018
0.084
Cip/t (%):
0.63
x 10 -3
49
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Figura 7. Salinidad promedio a la profundidad 0 – 60 cm .
3500
3000
2500
mg.l-1
2000
1500
1000
500
En
N
ov
-
96
e97
M
ar
-9
M 7
ay
-9
7
Ju
l-9
7
Se
p9
N 7
ov
-9
En 7
e98
M
ar
-9
M 8
ay
-9
8
Ju
l-9
8
Se
p9
N 8
ov
-9
8
0
Figura 8. Salinidad promedio a la profundidad 60 – 100 cm. 3000
2500
2000
mg.l-1
1500
1000
500
0
ov
-9
En 6
e9
M 7
ar
-9
M 7
ay
-9
7
Ju
l-9
Se 7
p9
N 7
ov
-9
En 7
e9
M 8
ar
-9
M 8
ay
-9
8
Ju
l-9
8
Se
p9
N 8
ov
-9
8
N
Figura 9. Salinidad promedio a la profundidad 0 – 100 cm.
3000
2500
1500
1000
500
ov
-9
6
En
e97
M
ar
-9
M 7
ay
-9
7
Ju
l-9
7
Se
p97
N
ov
-9
7
En
e9
M 8
ar
-9
8
M
ay
-9
8
Ju
l-9
8
Se
p98
N
ov
-9
8
0
N
mg.l-1
2000
50
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Comportamiento de la salinidad promedio en el suelo en 16 puntos. 10 años después (2007 –
2008).
La salinidad promedio del suelo en la capa de 0 – 60 cm (15 832 mg. kg-1), se incrementó en 30.5 %,
logrando disminuir notablemente por el mantenimiento parcial de los canales de drenaje, hasta niveles
de 6 157 mg. kg-1, y por el cambio de uso de la tierra que pasó a la explotación de ganado caprino, sin
la aplicación del riego que incrementara el nivel del manto freático y con ello la salinidad del suelo
(tabla 12).
En relación con los cationes intercambiables (tabla 13), predomina el calcio en 68.2 % del total, pero
aún el PSI es elevado (> 15.7 %), incidiendo en la sodificación del suelo de alta a muy alta. La CCB
varía de 38.7 – 41.1 Cmol (+). Kg -1, evaluandose de alta a muy alta.
Tabla 12. Salinidad del suelo.
Prof. cm
0 – 20
20 – 40
40 – 60
X
60 – 100
0 – 20
20 – 40
40 – 60
X
60 – 100
Cationes en Me. 100 g-1
Aniones en Me. 100 g-1
HCO3
Cl
SO4
Ca
Mg
Na
K
CO3
Sep/ 2007
7.10
1.18
7.51
0.27
0.04
0.57
1.09
12.94
3.12
0.77
4.65
0.10
0.02
0.46
0.99
6.39
5.25
1.30
7.93
0.09
0.03
0.43
3.56
9.51
5.16
1.08
6.70
0.15
0.03
0.49
1.88
9.61
3.29
1.00
6.94
0.04
0.02
0.39
2.43
7.30
Nov/ 2008
2.91
0.87
3.55
0.14
0.10
0.78
3.78
0.18
3.86
0.79
5.72
0.10
0.05
0.45
7.50
7.50
4.48
0.77
9.86
0.05
0.04
0.34
9.78
9.78
3.75
0.81
6.38
0.09
0.06
0.52
7.02
5.82
5.00
1.63
10.62
0.07
0.05
0.38
10.11
10.11
SST
Mg. kg-1
10 347
18 397
18 753
15 832
6 988
3 834
5 916
8 721
6 157
9 200
Tabla 13. Cationes intercambiables.
Prof.
Cm
Cmol (+). Kg -1
Ca
Mg
Na
En % de CCB
K
CCB
Ca
Mg
Na
K
Sep/ 2007
0 – 20
28.29
5.37
7.93
1.48
43.07
67.67
11.04
16.32
3.05
20 – 40
26.22
4.50
5.73
0.97
37.43
70.45
9.25
11.79
2.00
40 – 60
27.85
5.03
9.19
0.63
42.70
66.25
10.35
18.90
1.29
X
27.45
4.97
7.62
1.03
41.07
68.12
10.21
15.67
2.11
60 - 100
24.70
4.87
8.36
0.41
38.34
58.46
11.52
19.79
0.97
Nov/ 2008
0 - 20
25.60
4.48
3.87
1.28
35.23
72.67
12.72
10.99
3.62
20 – 40
26.92
4.26
6.69
0.92
38.80
69.40
10.99
17.24
2.37
40 – 60
26.16
4.56
11.05
0.43
42.19
62.00
10.81
26.18
1.01
X
26.23
4.43
7.20
0.88
38.74
68.02
11.51
18.14
2.33
60 - 100
28.27
4.00
11.79
0.39
44.44
63.64
9.38
26.10
0.89
51
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Plan de manejo.
Hasta finales del año 2009 el área estaba dedicada a la explotación del ganado menor y sobre todo al
caprino. En la actualidad se entregó en usufructo y el productor sembró tomate, calabaza y habichuela,
sin tener en cuenta los excesivos niveles de salinidad en el suelo, obteniendo muy bajos rendimientos.
Otra parte sigue con el caprino. Además los canales de drenaje, tanto el colector principal como el
secundario, al no continuar su mantenimiento, están totalmente azolvados, lo que impide la evacuación
de aguas excedentes y favorece el ascenso del MF ya mineralizado y en consecuencia el posible
incremento de la salinidad del suelo.
Se recomienda iniciar acciones encaminadas a mitigar la degradación del suelo.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Mantenimiento de los canales de drenaje.
Adecuado manejo del riego superficial.
Utilizar información actualizada sobre los niveles de salinidad del suelo.
Para la siembra de los cultivos, utilizar la “Tabla de tolerancia de los cultivos a la salinidad y
sequía”, elaborado por la Dirección Provincial de Suelos, Ministerio de la Agricultura.
52
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Perfil del Punto de Evaluación Mata Abajo. Guantánamo
Análisis de la vegetación
La vegetación es del tipo cultural, generalmente los linderos están plantados con atejes y otros árboles
que resisten la salinidad. El las áreas de cultivos dada la alta salinidad de los suelos se ven verdolagas
de costa y otras suculentas. En las colinas de los alrededores predominan las plantas espinosas y
xerofíticas como cactus y marabú. En los canales crece el macío.
En los patios de las casas se cultivan frutales como cocos y mangos.
Cultivos Principales: Tradicional: Hortalizas (tomate, cebolla, pimiento), quimbombó; calabaza, maíz.
Rotación de cultivos, cultivos asociados.
Para la evaluación de los indicadores de la vegetación se seleccionaron 3 parcelas.
Punto de
evaluación
Matabajo
Parcelas
Cultivos. Agroecosistema
1
2
Cultivo del tomate
Cultivo de la calabaza
Asociación de cultivo (calabazatomate)
3
Área de la parcela
(m2)
9 m2
9 m2
2
9m
Coordenadas
N – 153, 590
E – 668, 930
53
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Lechosa (Euphorbia sp).
Control mecánico de malezas. Establecimiento de cobertura vegetal y rotación de
cultivos, como principios de la Agricultura de Conservación, que controla con
eficiencia las malezas.
Principales especies
Mejoras potenciales
Área: 9m2
Parcela 1
No
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
1
Tomate
Lycopersicum esculentum
2
3
Lechosa
Moriviví
Euphorbia sp
Mimosa púdica
Baja fertilidad
-
-
4
Malva bruja
Sida glutinosa
-
-
Baja fertilidad
-
5
Guisazo baracoa
Xanthium chinense L.
-
Cualidades especiales
Es planta de cultivo
Área: 9 m2
Parcela 2
No
1
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
Calabaza
Cucúrbita pepo
2
Lechosa
Euphorbia sp
3
Moriviví
Mimosa púdica
-
-
4
Malva bruja
Sida glutinosa
-
-
5
Guisazo baracoa
Xanthium chinense L
Baja fertilidad
Se desarrolla cuando los
suelos tienen alto grado de
salinidad
6
Verdolaga de costa
Portulaca oleracea
-
Cualidades especiales
Baja fertilidad
Salinidad
Es planta de cultivo
-
Parcela 3
Área: 9 m2
No
Nombre común
Nombre científico
¿Que indica?
Cualidades especiales
1
2
4
5
Tomate
Lechosa
Malva bruja
Guisazo baracoa
Lycopersicum esculentum
Euphorbia sp
Sida glutinosa
Xanthium chinense L
Baja fertilidad
Baja fertilidad
6
Verdolaga de costa
Portulaca oleracea
Es planta de cultivo
Se desarrolla cuando los suelos
tienen alto grado de salinidad
Salinidad
54
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de los indicadores de evaluación.
Parcela 1 Cultivo del
tomate
Indicadores de evaluación
Parcela 2 Cultivo de la
calabaza
Parcela 3 Cultivo del
tomate
INDICADORES DE ESTABILIDAD DEL SUELO
Superficie erosionada
Poca
Poca
Poca
Compact. de las capas
Suave
Suave
Suave
Normal
Normal
Normal
% de suelo cubierto
60 %
80 %
70 %
% Canapeo (dosel)
7%
7%
8%
Pobre
Pobre
Pobre
-
-
-
-
-
- Guisazo baracoa
- Malva bruja
Buena
Ninguna
- Guisazo baracoa
- Malva bruja
Buena
Ninguna
- Guisazo baracoa
- Malva bruja
Buena
Ninguna
<
<
<
<
<
<
-
-
-
-
-
-
Algunas
Algunas
Algunas
% suelo desnudo
INDICADORES DE VEGETACION
Cantidad de residuos de las plantas
Composición de la comunidad de plantas.
% esp. dominantes o perenens (árboles o
arburstos)
%de abundancia de plantas semilleras
deseadas
Especies indicadoras de degradacion
Vigoridad de plantas deseables
Cantidad de plantas moribundas o en
decadencia
-
Grupo de plantas funcionales
Dominancia relativa en termino de prod.\
biomasa
Dominancia relativa de la cobertura
foliar
Influencia sobre la estructura del suelo,
infiltración y residuos liq.
Productividad anual (ganadera y de
forraje kg \ ha
Plantas invasoras o indeseadas
55
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Análisis de las fuentes de agua. El sitio cuenta con una población dispersa de 20 campesinos.
La fuente de abasto de agua del territorio es a través del canal Guanta Izquierdo, que abastece no solo a estas
áreas, sino que también es la fuente de agua potable para el poblado de Caimanera, esto ultimo constituye un
posible riesgo para el riego del área, en caso de años extremadamente secos donde la primera prioridad sería
garantizar el agua a la población. El uso fundamental es doméstico, para riego y para consumo animal
(chivos, carneros y ganado mayor).
El riego en el área es por gravedad (100 ha), tomando el agua del canal en diferentes puntos a través de
compuertas, en el canal principal que la conducen al área por canales secundarios sin revestir. Para
regar 1.5 ha demoran alrededor de 12 horas. A pesar del volumen grande de agua que aplican como
norma parcial, los intervalos y el total de riegos pueden no satisfacer las demandas del cultivo.
Otro efecto a observar son las perdidas que pueden ocurrir por conducción en los canales de tierra, las
cuales contribuyen a la alimentación del manto y aumentan el riesgo de salinización.
Por referencia de los campesinos que explotan el canal Guanta, se conoció que contiene agua durante todo el
año, y hasta el momento resulta ser una fuente confiable, ya que en temporadas de sequías extremas siempre
ha garantizado un por ciento de agua.
La calidad del agua para el uso actual es buena ya que procede de la Presa La Yaya.
La demanda de agua de la fuente en general es moderada, porque se usa para el riego de un área de 115.3 ha,
así como para el abasto a la población y a los animales. Según balance anual de Agua, la CCS demanda un
total de 1.631 Hm3 de agua.
Los resultados de las mediciones directas arrojaron que el nivel del Manto freático oscila entre 2.5 y 3.5 m.
Aseguran comunitarios de experiencia, que anteriormente el manto aparecía a los 0.12 m y en la actualidad a
los 1.5 m, es que comienza a aparecer el agua.
En el área de estudio se desarrollan más los cultivos varios en comparación con el desarrollo ganadero. La
presencia del desarrollo de la ganadería vacuna es pobre, por lo que no tiene área de pastoreo en gran escala,
solo algunos campesinos aislados tienen algún ganado en pequeña escala.
El tiempo dedicado por día de los responsables de la unidad familiar en la recolección de agua para su uso,
prácticamente es de 2 horas semanales, por lo que no es una preocupación ya que semanalmente se abastecen
con pipas para el agua de tomar y demás actividades domésticas.
A raíz de la construcción de la carretera en la década del 80, se comenzaron a presentar problemas de
inundación en la comunidad, ya que la misma funciona como un dique de contención de los drenajes
pluviales.
La situación de la tierra en torno a los recursos hídricos, según monitoreo realizado en la zona, demuestra
que existe una red hidrográfica definida, compuesta por los ríos Jaibo y Guantánamo que atraviesa el área
por el oeste, en dirección Norte - Sur.
56
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo En cuanto a los ríos y arroyos, se aprecia degradación en las franjas hidrorreguladoras, además comunitarios
aseguran que antes de existir la presa el caudal era mayor.
El monitoreo de las fuentes en este punto arrojó los siguientes resultados:
Fuentes
Lugar
pH
CE dS. m-1
L-1
Laguna Matabajo
8.26
0.626
R-4
Canal Guanta Km 12 ½
8.80
0.590
D-4
Canal de Drenaje
7.64
1.70
Obsérvese que el agua utilizada para el riego (R-4) es de buena calidad, con valores de sales menores de
450 mg .l-1.El pH es medianamente alcalino.
En recorrido efectuado por áreas de Matabajo se observó que los canales de riego, desde los
secundarios hasta los que entregan directamente a los cultivos (canales cuaternarios), aunque están
limpios, no están revestidos. La frecuencia de riego es mayor de 10 días y el suelo presenta profundas
grietas, por lo que es necesario aplicar mayor volumen de agua, haciendo poco eficiente el riego;
independientemente que se cumple con el balance de agua de acuerdo a la demanda del área.
57
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evaluación sobre los medios de subsistencia en la comunidad Matabajo.
Evaluación sobre los medios de subsistencia en la Comunidad Matabajo.
•
Que el 100% de los entrevistados mantienen las tierras cultivadas durante todo el año,
predominando, en primavera: el maíz, y otros granos, , tomate, fruta bomba, cebolla, plátano
burro y macho, ajo y yuca, fundamentalmente. Durante los meses de julio y agosto se dedican a
la preparación de la campaña de frío.
•
La comunidad se abastece de agua
potable a través del canal WANTA
proveniente del embalse La Yaya, el
mismo se encuentran en buen estado,
por lo que la mayor parte de los cultivos
se producen con riego, algunas familias
captan agua de lluvia para beber. La
calidad del agua de pozo se considera
buena, es utilizada para otros usos
domésticos. La situación con el agua se
ha agravado en los últimos diez años por
déficit de sistemas de riego y la
salinidad se ha incrementado.
•
Las superficies de tierras que poseen las familias van desde 18 ha para las de bienestar
económico medio hasta los que poseen 27 ha, existiendo personas en la comunidad que no son
propietarios de tierras y se abastecen de los cultivos del resto de los campesinos de la región.
•
El 98% de las familias poseen sus viviendas en los terrenos donde laboran, encontrándose las
áreas de pastoreo incluidas en las tierras de la propiedad, de forma general.
•
Los entrevistados consideran que los cultivos que mejor se adaptan y desarrollan en el área son
la cebolla y los frutales (mango, guayaba, coco, etc.).
•
Los campesinos poseen por categorías las siguientes cabezas de ganado:
- Los de bienestar económico alto: 15 – 30 vacunos y 25 ovino - caprinos.
- Los de bienestar económico medio: 5 vacunos y 8 ovino - caprinos.
- Los de bienestar bajo no poseen cabezas de ganado.
•
La comunidad está electrificada y no se utiliza la madera como combustible.
•
Han existido cambios en las prácticas de cultivo, se han ido introduciendo variedades resistentes
a la salinidad y a la sequía, a la vez se han establecido tecnología que permiten hacer uso y
explotación del suelo mejorando sus propiedades físicas –químicas y biológicas para obtener
mejores rendimientos.
•
Existe y es de conocimiento la degradación de la tierra, la que se manifiesta a través del factor
limitante salinidad, atribuida a la presencia del manto freático salínizado y con la influencia de
factores climáticos adversos como la poca precipitación en la región y la alta evaporación .
Además estos cambios están relacionados con los desastres naturales fundamentalmente los
huracanes. Para paliar esta situación aplican como materia orgánica el estiércol y los desechos
de cosecha.
58
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo •
Los ingresos de las familias están asociados fundamentalmente a la venta de las cosechas y del
ganado, los mayores ingresos corresponden a la venta de cebolla, ajo y la leche. Los
productores de mayor bienestar económico refieren que sus ingresos han disminuido en
alrededor de un 5%, no así los de medio y bajo nivel de bienestar, que expresan poseer
ingresos más estables. Los principales usos que dan a sus ingresos se manifiestan en la
reinversión para la actividad productiva, usos personales y una parte considerable para el ahorro
familiar.
•
No es una práctica el acceso a créditos bancarios, subsidios y préstamos.
•
Las mayores vulnerabilidades que refieren las familias son las afectaciones por la sequía,
huracanes, fracasos en las cosechas, son vulnerables a la indisciplina social sobre sus bienes.
Los meses más difíciles para el acceso a la alimentación son julio y agosto.
•
La comunidad cuenta con escuelas de nivel primario y preuniversitario , con un consultorio
médico, poseen una red rural de comercio y gastronomía, un círculo social, entre otras
instalaciones. Los principales problemas de acceso de las familias a mercados y otros servicios
están dados por déficit de transporte, vías de acceso en buen estado, grandes distancias a los
puntos de acopio o venta de productos, no cuentan con depósitos para colectar las cosechas
(cajas).
•
Las principales instituciones que controlan o toman las decisiones sobre como usar o acceder a
los recursos naturales y físicos en la comunidad son: la ANAP, la CSS, los órganos de gobierno
local (delegado de la circunscripción y presidente del Consejo Popular), entre otros.
•
De forma general la mayoría de las leyes y normas establecidas benefician al campesino y su
familia, no obstante se presentan dificultades con el cumplimiento de los contratos con Acopio
y otras entidades para la comercialización de las producciones.
•
El 100% de las familias de una u otra manera están asociadas a las organizaciones políticas y de
masas que funcionan en la comunidad: ANAP, PCC, UJC, FMC, CDR, MTT y OPJM.
Refieren entre los mayores beneficios la capacitación, orientación, facilidades para adquirir
algunos recursos materiales para la producción y para las etapas recuperativas al paso de los
desastres naturales; lo cual consideran aun insuficiente según las demandas de la producción.
•
El promedio de habitantes por vivienda es de 5 personas, de ellos 2 son niños y el promedio de
edad del jefe del hogar es de más de 60 años. Como promedio el grado escolar de los jefes de
familia es de enseñanza
media, se capacitan fundamentalmente a través del extensionismo agrario
y por los directivos de la ANAP.
La comunidad clasifica como de nivel Medio respecto a los indicadores de bienestar económico.
59
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Evolución de los recursos naturales, físicos, sociales, humanos y financieros.
Este sitio se caracteriza porque los productores están asociados en una Cooperativa y constantemente
están recibiendo asesoramiento. Esto les ha permitido que a pesar de factores externos que les han
reducido sus fuentes de financiamientos y han limitado la compra de equipamientos hayan podido
proteger sus suelos con medidas técnicas, no obstante la reducción de nuevas inversiones y las
cambiantes condiciones climáticas han provocado su impacto en la calidad de sus suelos.
60
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Resumen del estado de la degradación de las tierras que caracterizan el Transecto
Evolución promedio de los bienes en los 4 sitios evaluados
Transecto Guantánamo
Capital 1980
Capital 2010
Social
4
3,5
3
2,5
2
Natural
1,5
1
Humano
0,5
0
Financiero
Físico
En los gráficos de evolución de los bienes se aprecia como a pesar de que las personas como regla
general en las comunidades han continuado adquiriendo conocimientos respecto a 1980, y de que se
han mejorado las condiciones sociales de calidad y acceso a la educación y la salud, apoyados por
políticas gubernamentales, el hecho de que en los últimos años haya decrecido las fuentes de
financiamiento y de que el equipamiento de trabajo se haya puesto obsoleto, así como que se hayan
deteriorado las infraestructuras productivas, estos últimos factores han provocado un impacto
importante en el estado de degradación de las tierras.
61
Informe de Evaluación Local (LADA‐L). Transecto de Guantánamo Con la descripción y caracterización de cada uno de los sitios con datos de estudios anteriores y con
los resultados obtenidos por la Evaluación Visual de los Suelos analizados anteriormente, se pueden
emitir los siguientes criterios:
RECOMENDACIONES
Para disminuir los procesos degradativos:
• Es necesario trabajar en el manejo del rebaño ganadero mejorando las cercas de las áreas de
pastoreo.
• Evitar el pastoreo en zonas de pendientes mayores del 25 % .
• Incrementar las áreas forestadas, especialmente con variedades autóctonas del lugar.
• Bajar las cargas de animales por hectáreas para reducir el sobrepastoreo.
• Estimular el cambio de uso de la tierra hacia la siembra de forestales de maderas preciosas
autóctonas de la región.
• Fomentar las prácticas de agricultura de conservación y aplicación de abonos verdes y
orgánicos.
• Trabajar en la limpieza y desarrollo de los sistemas de drenajes.
Para disminuir las presiones:
• Desarrollar cursos de capacitación en técnicas de Manejo Sostenible de las Tierras para zonas
áridas.
• Fomentar las siembras de variedades de cultivos menos hidrófilas.
• Favorecer políticas de financiamiento para las zonas más afectadas por ser las más
vulnerables.
CONCLUSIONES.
Las herramientas que brinda el Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas
(LADA –l), permiten obtener buenos y rápidos resultados en la evaluación de los diferentes indicadores
que influyen en la degradación de las tierras, con un nivel de aceptable de certidumbre que a la vez
pueden ser extrapolados a regiones mayores.
Equipo de Evaluación de Guantánamo:
Ynalvis Sánchez Arce
Indira Plutín Simón
Mayte Matos Sánchez
Aysel García de la Cruz
Francisco Milá Palmer
Dirección de SUELOS
Especialista Socioeconomía
Especialista en aguas
Especialista en biodiversidad
Especialista. Suelos
62
Descargar