GUILLERMO MICHEL JIMÉNEZ PÉREZ

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA
COMANDANTE “MANUEL FAJARDO”
FACULTAD VILLA CLARA
Trabajo de Diploma para optar por el título de
Licenciado en Cultura Física.
Propuesta de indicadores de control para el
rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros del equipo sub 15 años de Béisbol
de la Provincia de Villa Clara.
AUTOR: Guillermo Michel Jiménez Pérez.
TUTOR: EPG: Rafael Delgado Gutiérrez.
Pensamiento
NO SE PROGRESA SOLO PRODUCIENDO AUTOMOVILES, SE
PROGRESA DESARROLLANDO INTELIGENCIAS, IMPARTIENDO
CONOCIMIENTOS, CREANDO CULTURA, ATENDIENDO A LOS
SERES HUMANOS COMO DEBEN SER ATENDIDOS, QUE ES EL
SECRETO DE LA ENORME FUERZA DE NUESTRA REVOLUCION.
Fidel Castro Ruz.
Dedicatoria
A mis padres y hermanas por toda su dedicación, amor, confianza, apoyo y
educación que me han brindado, por estar siempre presentes en todos los
momentos de mi vida.
A mis familiares y amigos por todo su apoyo y dedicación durante todos estos
años de sacrificio.
A mi madre por su exigencia incansable hacia mis estudios, su cariño,
comprensión y confianza que siempre estuvieron presentes en estos años de
mi carrera.
Agradecimientos
Después de 6 años de estudio llega este momento soñado por todos. Es una
mezcla de sentimientos felices por haber transitado con éxito por los años de la
carrera y de tristeza, por dejar atrás emociones, amistades, tiempo valioso que
siempre piensas que pudiste aprovechar mejor.
El llegar hasta aquí es el fruto del apoyo de muchos, y por eso quisiera
agradecer a todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con la
realización de este sueño y con mi formación dentro y fuera de la Universidad.
Agradecerle ante todo, a la vida, por concederme la oportunidad de realizar este
sueño.
A todos mis familiares y amigos que siempre han estado pendientes de mis
resultados deseándome éxitos en todo momento.
Al claustro de profesores del Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo
de Villa Clara, que contribuyo a mi formación cultural y profesional.
Al
E.P.G Rafael Delgado Gutiérrez., por su apoyo incondicional a esta
investigación y tutor de la misma.
Al
Msc. Ricardo Andrés González Fariñas por su tiempo y paciencia para
finalizar este trabajo.
A la Comisión Provincial de Béisbol y el CINID del INDER.
Resumen
La Propuesta de indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico
defensivo de los jardineros del equipo sub 15 años de Béisbol de la EIDE de Villa
Clara, ha tenido un gran impacto en la actualidad para los atletas y entrenadores
de Béisbol de alto nivel, quedando reconocido el hecho de que el control del
rendimiento técnico-táctico defensivo de los outfielder en el juego y el
entrenamiento constituye un aspecto determinante, garantizando la intensificación
del proceso de entrenamiento. Dicha situación ha sido tratada con limitaciones en
el contexto de estudio, la obtención de dicha información fue posible a partir de la
aplicación de métodos y/o técnicas como la revisión documental, observaciones,
entrevistas,
matemáticos
estadísticos
y
la
triangulación,
posibilitando
la
constatación de cómo se controlaba el rendimiento técnico-táctico, demostrándose
variadas limitaciones para atenuar las mismas, se elabora una propuesta de
indicadores de control en los entrenamiento y el juego, a partir de las propuestas
emanadas de la tormenta de ideas, los talleres y otros métodos del orden teórico,
finalmente se valora la propuesta por el criterio de los especialistas participes en la
investigación.
Summary
The proposal of control indicators to the tactician-technical defensive income of the
team’s out fielders sub-15 of baseball the Villa Clara EIDE has had a great impact
at the present time for athletes and baseballs trainers of high level staying
recognized the fact of the defensive tactician-technical income control of the
outfielders in the game and the entertainment constitute a determinate point to
making sure the intensification of training process. Such situation has been treated
with some limitations in the context of studies to obtain such information was
possible to starting from the application of methods and techniques such as:

Documental checking.

Specialists criteria

Interview

Survey

Observations

Mathematic statistics and the giving the possibility to prove how the tacticiantechnical income was controlled showing limitations to extenuate itself.
It was elaborated a control indicators proposal in training and in the game starting
from the proposal that come out of a Brainstorm, the athletes and other methods of
the theoric order.
Finally the proposal was evaluated by the specialist’s criteria that get participation
in the investigation.
ÍNDICE
Introducción----------------------------------------------------------------------------------
1
Capítulo I. Marco teórico referencial acerca de la utilización de los
indicadores del control del rendimiento defensivo de los jardineros
del equipo sub 15 años de Beisbol de Villa Clara.------------------------------
8
1.1.
Modelo técnico táctico:------------------------------------------------------------
8
1.2.
La preparación técnico-táctica: estrategia para la formación del
pelotero.------------------------------------------------------------------------------
9
1.3.
Preparación Técnica: ------------------------------------------------------------
11
1.4.
La Técnica Defensiva------------------------------------------------------------
12
2.0
Consideraciones sobre la evaluación.---------------------------------------
13
2.1
La evaluación y la preparación técnico-táctica.---------------------------
13
2.2
Control del rendimiento en el juego.-------------------------------------------
16
Capítulo II. Marco metodológico de la investigación.-----------------------------
18
Capítulo III. Análisis de los resultados-----------------------------------------------
22
Conclusiones--------------------------------------------------------------------------
30
Recomendaciones-------------------------------------------------------------------------
31
Introducción
El Béisbol es un deporte que ha ganado poco a poco un mayor número de
adeptos, pues cada vez son más las naciones que están incorporándose en su
práctica, ya que todo en él es fascinante.
El mismo goza de gran popularidad de debate; en Cuba, hombres, mujeres, niños
y ancianos disfrutan del pasatiempo
con verdadero placer, y es muy difícil
encontrar a un coterráneo que no lo haya jugado o asistido como espectador a
un desafío.
El deporte nacional goza de
gran prestigio internacional en el país por sus
constantes y sorprendentes logros, donde nadie duda de su supremacía y elevada
preparación técnica, capaz de imponerse a poderosos y experimentados
adversarios de otras latitudes. Su tradición histórica y los magníficos resultados
han hecho que Cuba sea unas de las mayores potencias del mundo Beisbolero
contemporáneo, pues aunque los jugadores mueven ágilmente sus brazos y
piernas, en realidad batean con el corazón y en tal convergencia de movimientos y
sentimientos radica el éxito de ese maravilloso juego de las bolas y los strikes.
Diversos son los criterios con relación al origen del Béisbol, unos plantean que
surge en China, otros en Inglaterra, otros en Estados Unidos, etc. Los
historiadores deportivos tienden a tomar como punto de referencia exacto de sus
orígenes en la apacible localidad de Cooperstown del estado norteamericano de
New York en los Estados Unidos , donde la búsqueda incesante de los estudiosos
del tema ha obligado a aceptar las similitudes del Béisbol con los populares
pasatiempos ingleses: Críquet y Rounders introducidos en el año 1751.
La llegada a la isla cubana se sitúa entre los años 1865 y 1866, producto de un
grupo
de
jóvenes
cubanos
que
cursaban
estudios
en
universidades
norteamericanas, en su origen el juego fue combatido por las autoridades
españolas en virtud de
las prevenciones políticas, no obstante, el mismo fue
1
haciéndose cada vez más popular, aumentando considerablemente el número de
participantes tanto en la capital como en algunas ciudades del interior del país.
El 27 de diciembre de 1874 se celebró el primer juego de Béisbol en los terrenos
del Palmar de Junco en la provincia de Matanzas, entre los equipos de Habana y
Matanzas en 1878; pero el día 29 de diciembre se inaugura el primer campeonato
de Béisbol celebrado en los terrenos de Tulipán, en el Cerro, con la participación
de tres equipos, Habana, Almendares y Matanzas.
Después del Triunfo de la Revolución Cubana, el deporte toma un carácter social
y de esta forma se logra la masividad del mismo, se toman una serie de medidas
organizativas
que ayudaron a eliminar el profesionalismo y a su vez
desaparecieron el comercialismo y la explotación.
El Comandante en Jefe planteó: La política es instrumento del deporte. Es decir,
que el deporte no es un medio, sino un fin como actividad humana que tiene que
ver con el bienestar del hombre, igual que la educación, la cultura y la salud, las
condiciones de vida materiales, la dignidad humana, los sentimientos y valores de
tipo espiritual del hombre, son precisamente los objetivos de la política.(1)
Además expresa que: El Béisbol constituye un arma política ideológica hoy día,
por lo que cada técnico, profesores, especialistas y atletas retirados deben
superarse cada día con mayor exigencia para así lograr una enseñanza correcta
de los aspectos que conforman dicho deporte, con el objetivo de mantener en alto
la supremacía alcanzada por los atletas formados, todos bajo la ética del deporte
revolucionario. (2)
Hoy en día los resultados obtenidos por los jugadores a escala mundial revelan la
existencia de un adiestramiento equilibrado y patentizado en los elementos de la
preparación técnico-táctica del atleta moderno, poniéndose de manifiesto el
elevado rigor científico que ha ido adquiriendo esta actividad y a su vez a los
estudio profundos
realizados por la diversas ciencias aplicadas a esta esfera
como son la fisiología, la psicología y la biomecánica.
2
El Béisbol es una actividad autóctona a pesar de la influencia norteamericana, y
los que se han dedicado a practicarlo como afición son los mejores jugadores
Amateurs en el planeta, sin embargo, es la reconocida carrera exitosa de los
equipos nacionales que debe verse como un hecho fortuito, milagroso o aislado,
atribuible en muchos casos a la casualidad o buena suerte de algunos de sus
integrantes, nada más lejos de la realidad: los triunfos alcanzados y mantenidos
son una obra de la perseverancia de los profesores, la aplicación de los
lineamientos teóricos prácticos, el sentido de pertenencia colectiva y la
consagración de cada atleta.
El Béisbol es uno de los juegos más complicados y tal vez el más variado de todos
los deportes de conjunto. Nunca dos jugadas son exactamente iguales y el
número de variaciones que pueden presentarse en el pasatiempo nacional es
infinito.
El nivel técnico que poseían los jugadores anteriores era inferior al de hoy en día,
ya que carecían de una serie de recursos y de profesores calificados para llevar a
cabo dicho aprendizaje y desarrollo, con el cursar de los años se hace necesario
profundizar en la técnica y llevar
a cada territorio la práctica sistemática del
mismo, con el objetivo de formar y preparar atletas capaces de representar al país
en la gama internacional, de ahí la creación de las academias, los centros de
iniciación deportiva, así como los centros de alto rendimiento.
El rendimiento competitivo en este deporte es asimilado por el jugador por un
proceso de entrenamiento deportivo integral y sistemático, que solo se logra con
óptima calidad cuando se posee una amplia cultura sobre el proceder pedagógico
capaz de ejercer una influencia transformadora en su consecución. Con la
significación del desempeño profesional que ejecutan especialistas, profesores,
metodólogos y activistas en el logro del desarrollo sostenible del Béisbol y tener el
obstáculo de las insuficientes fuentes bibliográficas con referencia al tema, la
presente obra constituye una herramienta didáctica con proyección esencialmente
útil para la capacitación.
3
Cuba como potencia de Béisbol en el orbe presenta significativos triunfos
alcanzados por las diversas categorías a nivel regional e internacional,
potenciando la exigencia hacia la consecución de la excelencia académica de los
profesionales y el continuo perfeccionamiento científico que demandan los
sistemas metodológicos del proceso de entrenamiento. Ello implica convertir a
cada pedagogo deportivo que se desempeña en el Béisbol, en un investigador
más de esa materia, en un especialista capaz de aplicar procedimientos
pedagógicos transformadores, que permitan aumentar progresivamente las
posibilidades de éxito de sus jugadores en aras de incrementar el rendimiento
deportivo.
El Béisbol requiere de una gran perseverancia de los profesores y consagración
de los atletas para así poder dominar los aspectos técnicos del mismo; en la
categoría escolar se hace difícil adquirir un alto grado de asimilación de la técnica
debido a las características y complejidad de cada uno de sus elementos. A escala
mundial es digno de destacar a algunos países que poseen gran desarrollo como:
Japón, Estados Unidos, México, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela,
China, Korea, por citar algunos; por otra parte, existen países que pertenecen al
continente europeo y africano que presentan grandes deficiencias debido a la
incorporación tardía a la práctica del mismo, sobre todo en los aspectos técnicos tácticos defensivos en el juego.
En Cuba se tiene un buen dominio de la técnica de forma general en los atletas
escolares, ya que todos se encuentran ingresados en las escuelas de iniciación
deportivas (EIDE), en las (ESPAS), y (ACADEMIAS), dirigidas por técnicos de
excelentes conocimientos para llevar a cabo la práctica sistemática y así cada
día elevar el nivel técnico de estos jugadores.
La provincia Villa Clara ha presentado dificultades en los resultados alcanzados
en las últimos años en las categorías infantiles y un aspecto fundamental que
atenta sobre estos resultados es el nivel técnico–táctico defensivo de los atletas,
ya que no se posee en ocasiones la información especializada, que no llega a las
4
áreas deportivas donde radican los atletas que conforman la base de los centros
especializados, la mala calidad de los terrenos infantiles y su carencia, así como el
déficit de material deportivo, entre otros aspectos que influyen negativamente en el
rendimiento y asimilación de los elementos técnico – tácticos defensivos de los
atletas.
Este material persigue alcanzar determinadas perspectivas ya que de ser eficaz
se llevará a los Combinados Deportivos de los diferentes municipios de la
Provincia con el objetivo de cumplir con las orientaciones de la comisión provincial
de Béisbol y el sectorial
provincial de deporte en cuanto a la preparación y
selección de las reservas deportivas
Es por eso necesario establecer indicadores específicos para el control del
rendimiento técnico-táctico defensivo de los jardineros. Por otra parte debe
eliminarse el tratamiento por igual a todos los componentes de la preparación.
En este sentido se adolece de una guía para controlar el rendimiento técnicotáctico de los jugadores de Béisbol, para hacer cumplir con las orientaciones de la
dirección del alto rendimiento acerca de cómo realizar los informes de la
preparación y los precompetitivos.
Es por ello que la aplicación consecuente de un método de trabajo está en el rigor
científico que sea capaz de explotar las deficiencias sistemáticas que se presentan
en la actividad, así como los medios que emplea para el aprendizaje y desarrollo
de los conocimientos y su puesta en práctica.
Al realizar un estudio profundo sobre el tema basando su importancia en el Control
del rendimiento técnico – táctico defensivo de los jardineros del equipo de Béisbol
categoría Sub -15 de la provincia de Villa Clara en el año 2013, nos lleva a ciertas
dificultades que a su vez conducen a la siguiente situación problémica:
Insuficiencias en los indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico
defensivo de los jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de Villa Clara.
De esta forma arribamos al siguiente problema científico:
5
¿Cuáles serán los indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico
defensivo de los jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de Villa Clara?
El objeto de estudio de la investigación se establece en el control del rendimiento
técnico-táctico del Béisbol sub 15 y el campo de acción en los indicadores de
control para el rendimiento técnico-táctico.
Para dar respuesta al problema trazado en la investigación se trazaron los
siguientes objetivos.
Objetivo General:
Proponer
indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico defensivo de
los jardineros
del equipo sub 15 años de Béisbol de la EIDE provincial de Villa
Clara.
Objetivos Específicos:
1- Diagnosticar el control del rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de la EIDE de Villa Clara.
2- Determinar
los indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico
defensivo de los jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de la EIDE
de Villa Clara.
3- Valorar la propuesta de indicadores por criterio de especialista.
Los métodos que serán empleados en la misma son:
Del Nivel Teórico
Inductivo deductivo.
Analítico sintético
Del Nivel Empírico
Revisión Documental. La Encuesta
Observación Estructurada. La Triangulación metodológica
Entrevista. Tormenta de ideas
Criterio de Especialista
6
Técnica estadística: Distribución empírica de frecuencia
La Población empleada en la investigación es la siguiente:
Cinco entrenadores de la EIDE provincial que laboran con la categoría objeto de
estudio.
Cinco entrenadores de la academia provincial para determinar los indicadores
para el control del rendimiento
Cinco entrenadores que laboran con el equipo de primera categoría para
determinar los indicadores para el control del rendimiento.
Se seleccionará una Muestra de:
10 especialistas que serán los encargados de emitir sus criterios acerca de la
propuesta de indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico defensivo
para los jardineros del equipo sub15 años.
La Investigación responde al proyecto “Béisbol” perteneciente a la Comisión
Provincial de este deporte en la provincia de Villa Clara, insertado en la línea
investigativa de planificación y control del entrenamiento deportivo y responde
además a las demandas de la comisión provincial de Béisbol.
En correspondencia con la lógica investigativa seguida se dividió la tesis en
introducción, Capítulo1- Fundamentación Teórica, Capitulo2- Marco metodológico
de la investigación, Capitulo3- Análisis de los resultados, después se arriban a
Conclusiones, Recomendaciones y por último a la bibliografía y los anexos.
7
Capítulo 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
1. El control del rendimiento
¿Por qué es necesario hablar de control de rendimiento?
El conocimiento del rendimiento (logro de un resultado motriz concreto) nos
informaría cuan cerca del cumplimiento de los objetivos trazados se encuentra el
atleta. Para su abordaje serán tratados aspectos vinculados a las interrogantes
que se desprenden de la relación carga-estado-rendimiento los criterios de
rendimiento para los diferentes deportes, y como resultado de este análisis es que
se propone una visión diferente de la evaluación de forma deportiva.
Control de rendimiento en el juego: Puede constituir, el registro de rendimiento de
cada pelotero y del equipo mediante el conteo de aquellos aspectos observables
de tipo ofensivos y defensivos que determinan la calidad y eficacia del Juego y en
última instancia el triunfo o revés con el objetivo de constatar el efecto del
entrenamiento grupal e individual. Medio exterior: La técnica deportiva es la
realización consciente y orientada de los movimientos y acciones de los
deportistas, dirigidos a la consecución de un determinado efecto en los ejercicios
relacionados con el despliegue de esfuerzos volitivos y musculares con la
observancia de un determinado ritmo y con la utilización y superación de las
condiciones del medio exterior.
1.5.
Modelo técnico - táctico:
En este modelo se considera importante tanto el iniciar la enseñanza con un
planteamiento técnico, así como un planteamiento táctico, para este motivo se
intenta la enseñanza aglutinando los dos componentes de la preparación del
deportista, el de la táctica y la técnica, sin que uno sea excluyente del otro. En
realidad se parte de la opinión de que un elemento no podría, o no debería
desarrollarse sin el otro.
Esta tendencia, surge a partir de algunos estudios que muestran que no existen
diferencias significativas a nivel de rendimiento, cuando se utiliza el entrenamiento
de la técnica en primer lugar, o se inicia con el entrenamiento de la táctica. De
este modo, los partidarios de esta opción consideran que existen mayores
8
ventajas ofreciendo más beneficios tanto a los entrenadores como a los atletas.
Aunque en ocasiones en el entrenamiento se tendría que dar mayores
consideraciones a los elementos tácticos y menor a los técnicos y viceversa
El producto surgido de la aplicación de este modelo es la habilidad técnico-táctica.
Navelo, B. (2004), en su obra se refiere a las definiciones de habilidad técnicotáctica ofrecidas por Ruiz, L .
Según Knapp (1979), como habilidad técnico-táctica se consideran las acciones
concebidas
conscientemente
y
aprendidas
que
conducen
a
resultados
predeterminados con un máximo de acierto y un gasto mínimo de energía, tiempo
o ambos. (1988) por su parte la identifica como la capacidad para resolver un
problema motor específico para elaborar y dar una respuesta eficiente y
económica, con la finalidad de alcanzar un objetivo. Es el resultado de un
aprendizaje y depende del conjunto de recursos de que dispone el individuo.
T Fung (99) destaca dos conceptos relacionados con este tipo de habilidad, en el
primero señala que: Las habilidades constituyen el dominio de acciones que
permiten una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos y
hábitos que el sujeto posee. En el segundo se refiere a que: La habilidad es la
posibilidad de realizar una clase de tareas, aplicando la experiencia en forma de
conocimientos, hábitos y habilidades más simples u operacionales, en el cual se
manifiestan además las capacidades físicas e intelectuales y las cualidades
estéticas, morales y volitivas de la personalidad.
1.2.
La preparación técnico-táctica: estrategia para la formación del
pelotero.
En contraposición con esta necesidad en la forma de jugar, los entrenamientos en
Cuba se caracterizan por la preferencia del enfoque técnico por posiciones de
juego, cuestión que se demuestra al estudiar el documento Programa del
deportista de la comisión técnica de Béisbol - Federación Cubana del mismo.
En dicho documento quedan expresados los objetivos que se propone la
Federación para el entrenamiento de los peloteros de las academias, constituida
por atletas quienes sobrepasan el nivel juvenil; concretamente, se plantea la
9
formación de valores patrióticos, políticos e ideológicos que les sirva de base al
beisbolista integral del siglo XXI en Cuba; hacer énfasis en el sentido del respeto,
honra y disciplina de los atletas con el pueblo, sus entrenadores y sus compañeros
de equipo; lograr en los atletas la obtención de una técnica depurada en cada
manifestación deportiva a la defensiva y a la ofensiva; consolidar el desarrollo
físico general y hacer énfasis en la preparación física especial; lograr que los
atletas tengan dominio de las reglas oficiales del Béisbol como cultura general y
como instrumento teórico fundamental en el juego.
Estos objetivos se muestran con cierta limitación e incoherencia respecto a las
aspiraciones del Béisbol actual y del nivel de los atletas, en el que se requiere de
una fuerte preparación técnico-táctica del jugador, entre otras necesidades.
Frente a estas tendencias predominantes en la preparación de equipos de Béisbol,
la dirección técnico-táctica necesita redimensionar su contenido en la preparación
y su relación con los demás saberes específicos componentes de la preparación
de los peloteros.
La preparación técnico – táctica, tanto en su forma como en su contenido, debe
dejar explícito el carácter de proceso psicopedagógico en el que tienen que
desplegarse acciones instructivas y educativas que pongan en acción todos los
procesos que permiten la cognición, las relaciones, los sentimientos y voluntad de
los jugadores
“La preparación técnico - táctica es un proceso pedagógico donde se produce la
transmisión y asimilación de la técnica y la táctica deportiva en unidad dialéctica
de manera que el jugador logre de forma efectiva la solución de las tareas
motrices en el juego.” ; “El complejo de habilidades es la etapa en la cual se
integran varias habilidades en una situación cada vez más real de juego y donde
se produce por primera vez, la interrelación de varios jugadores del mismo equipo,
frente o no a jugadores adversarios, con el objetivo de darle solución exitosa a un
determinado problema táctico con una alta exigencia de rendimiento” ;
preparación de los jardineros
“La
de un equipo de Béisbol debe contemplar el
entrenamiento técnico de las habilidades deportivas como así también el
desarrollo del pensamiento táctico” .
10
Al abordar los conceptos anteriores nosotros concordamos con los autores que
plantean la unidad de lo técnico-táctico pues de esta forma se contribuye a
enseñar al pelotero a desarrollar un juego con soluciones inteligentes; a buscar
sincronización entre un jugador y otro, en un área de juego o entre las áreas; a
desarrollar una gran capacidad para percibir situaciones para tomar decisiones; a
reaccionar en el menor tiempo posible como forma de garantizar un juego
combinativo y dinámico.
1.3. Preparación Técnica:
La preparación técnica: Es el modo de realización del ejercicio físico. El conjunto
de movimientos secuenciales y simultáneos de los cuales está formado cualquier
ejercicio físico, puede ser fácil o difícil, en virtud de la suma de acciones que se
realizan durante un prolongado período de tiempo. Para el logro de los mejores
resultados en el deporte se requiere una técnica perfeccionada, es decir, el modo
más racional y efectivo posible de realización de ejercicios. En el proceso de
enseñanza se modifica el dominio de la técnica que va desde la técnica elemental
y simplificada de los novatos hasta el elevado arte técnico de los maestros.
A veces la técnica deportiva se entiende de forma simple, solo como forma de
movimiento, sin embargo, la forma siempre se encuentra ligada al contenido, la
forma se expresa en determinados desplazamientos interrelacionados y dirigidos
que realiza el deportista, caracterizándose por su amplitud, velocidad, ritmo y por
una determinada estructura; por su parte el contenido se caracteriza por la
finalidad de la acción, por una determinada actividad del sistema nervioso central,
por esfuerzos volitivos, por la atención y relajación de los músculos.
La técnica de los ejercicios deportivos debe ser examinada a la luz de la unidad
entre contenido y forma, como una actividad total del hombre, como la
coordinación de su actividad psíquica y física en determinadas condiciones del
medio exterior. La técnica deportiva es la realización consciente y orientada de los
movimientos y acciones de los deportistas, dirigidos a la consecución de un
determinado efecto en los ejercicios relacionados con el despliegue de esfuerzos
11
volitivos y musculares con la observancia de un determinado ritmo y con la
utilización y superación de las condiciones del medio exterior.
La técnica deportiva moderna no siempre es accesible al deportista, debido a que
no dispone de la suficiente preparación. Es por ello que los novatos se ven
obligados a estudiar técnicas elementales, simplificadas y que estén al alcance de
sus fuerzas, es importante que la técnica elemental sea de tal forma que su
simplificación no altere el fundamento motor de la misma, esto permite pasar a
una técnica más compleja y perfeccionada en la realización del ejercicio.
La técnica en los deportistas jóvenes, está en dependencia del deporte practicado
que puede tener mayor o menor diferencia con la técnica de los mayores, hoy en
día no cabe duda, de que hace falta enseñar a los niños desde edades tempranas
teniendo como premisa la técnica elemental con una base correcta.
1.4. La Técnica Defensiva:
Por sus características, la técnica defensiva es la base angular donde se asienta
todo el arsenal defensivo ulterior del equipo, ya que proporciona a cada jugador
las armas indispensables para enfrentar cualquier ataque y coordinar las acciones
defensivas con el resto de sus compañeros de equipo, lo cual da lugar a la táctica
defensiva
La técnica defensiva está formada por varios aspectos como son:

El manejo de la bola (tirar y recibir).

El agarre de la pelota.

El tiro por encima del brazo.

El fildeo de rollings.

El fildeo de fly y de línea.

La precisión del tiro a las bases.
12
1.5-
Consideraciones sobre la evaluación.
La evaluación es el momento del proceso de preparación técnico-táctica en que se
constata el grado de acercamiento a lo que se aspira inicialmente en la
planificación y se desarrolla cada vez que el entrenador entienda necesario hacer
una constatación para la etapa dada del resultado alcanzado.
Al elaborar los contenidos de la evaluación se tiene que tener en cuenta que los
problemas que se seleccionaron para evaluar estén en correspondencia con el
nivel de complejidad y esencia que se fueron desarrollando a lo largo del proceso
de entrenamiento, buscando que evalúen las acciones individuales, de grupo así
como el rendimiento de los jugadores en el entrenamiento y la competencia con el
rigor que requiere.
Martín, E. (2007) partiendo de su experiencia práctica y propuesta en su tesis
doctoral, expresa: Se entiende por control técnico-táctica en el Béisbol a la
evaluación que se realiza sobre los movimientos asimilados individualmente y su
interrelación con movimientos del resto de los jugadores del área e interáreas de
juego y la forma en que se toman decisiones a partir de la situación que se
presente.
Al abordar el concepto anterior nosotros concordamos con el autor de la cita ya
que plantea las acciones que se encuentran dentro del control técnico- táctico en
el Béisbol.
1.6-
La evaluación y la preparación técnico-táctica.
La evaluación como elemento regulador que ofrece información sobre la calidad
del proceso de entrenamiento y refleja los elementos que necesitan de ajustes, y
modificaciones, vale recomendar que se aplique de modo que por una parte
evidencia progresos y revele las carencias objetivas que pueden ser mejoradas
para orientar el entrenamiento de la preparación técnico-táctica a la defensiva´.
13
No es recomendable que se sitúa la evaluación en un momento específico
siempre, sino considerar que cualquier momento es bueno para evaluar, sea
durante el desarrollo de las secciones, durante cualquier momento de la
preparación o durante la competencia propiamente dicha.
También es valioso evaluar durante la realización del juego dado que el pelotero
se siente más libre para desarrollar sus iniciativas, para imprimir emociones
positivas a lo que realiza y expresar de alguna manera sus posibilidades y análisis,
toma de decisiones y respuestas, lo que permite al entrenador comprobar la
verdadera situación del jugador y su alcance en la competencia.
En este trabajo, se parte de que para la evaluación de dichas acciones, se
reconocen
indicadores
establecidos
por
lo
que
se
dirige
la
atención
fundamentalmente a la evaluación de las acciones de grupos mediante el control
del rendimiento en el entrenamiento; y el control del rendimiento técnico-táctica en
la competencia, lo que se requiere de la determinación de indicadores específicos
para efectuar este control con características diferentes a lo habitual.
Se resume que para evaluar las acciones de grupos hay que considerar que el
objetivo de la acción es darle solución exitosa a una tarea motriz técnico-táctico
con una alta exigencia del rendimiento, sin abandonar la calidad de la ejecución de
las técnicas, que por estar dadas en el alto nivel deben ser de dominio de todos
los peloteros los que no limitan la necesidad de reforzar la técnica cuando sea
necesario.
El control del rendimiento le permite al entrenador introducir a tiempo las
correcciones necesarias al proceso de entrenamiento previamente planificado. F.
Mata considera que cuando no se controla la actividad deportiva, esto acarrea un
alto porcentaje de fracaso en el rendimiento, así como, le concede una gran
importancia al seguimiento del esfuerzo que se realiza durante el control…. (Mata,
1992).
14
Se coincide con los criterios de García Manso y colaboradores; cuando con un
enfoque más amplio, plantea que el control es el registro del seguimiento
sistemático del proceso de entrenamiento, en base de criterios previamente
establecidos (García Manso, 1996) este planeamiento para el descubrimiento el
carácter sistemático del control le concede una importancia extrema al
establecimiento de los elencos a controlar.
F. Mata en la década del 90, consideró tres formas en orientaciones del control
que se lleva a cabo en el entrenamiento deportivo:
1-
Control del trabajo en el entrenamiento.
2-
Control del estado del deportista y su progresión en el entrenamiento.
3-
Control del trabajo en competencia
Se observa que este autor delimita claramente el control del proceso de
entrenamiento y de su resultado que se da fundamentalmente en la competencia,
pero también del estado del deportista y su progresión como expresión de este.
El control de la técnica y de la táctica se utiliza tanto en el entrenamiento como en
la competencia para evaluar la asimilación del contenido impartido y su
manifestación ante una situación real. Especial atención debe prestarse a Zalsiorki
cuando plantea que El Control comienza por la medición, pero no termina en ella.
(Zalsiorki, V. 1989)
Como fundamento metodológico general para la concepción de este criterio de
control se adapta a la metodología propuesta por Javier San Pedro en el año
1999, tomada a su vez de F. J. Castellón en el año 1996.
El primer aspecto se relaciona en definir, reconocer y descomponer el juego en
acciones motrices o conductas a evaluar. La complejidad del juego global es
necesario descomponerla en partes hasta llegar a variables asequibles. Lo más
15
importante al evaluar, es saber claramente aquello que queremos evaluar
(rendimiento competitivo)
El segundo aspecto consiste en determinar y organizar las situaciones en que las
acciones motrices o conductas van a ser controladas. El juego de Béisbol está
sujeto a situaciones cambiantes (variables), por ello, debe elegir las más o menos
concretas para poder ser controladas.
En tercer lugar se debe determinar las formas en que van a ser registradas, como
pudieran ser las tablas de registros o planillas; en este caso el control se realiza
mediante la observación y la estenografía.
En cuarto lugar se establece la variable pertinente de acuerdo al objetivo
perseguido y por último se hace una valoración en función de las acciones
motrices o conductas registradas (obtención de la efectividad).
En este caso el sistema de control del rendimiento competitivo en el Béisbol se
puede aplicar en competencia donde el realismo de la situación y la valides del
contenido son sus ventajas; como de forma indirecta mediante la filmación y
observación positiva del juego, mediante la filmación en un video, facilitando más
los procesos de profundización según plantea Zalsiorki.
1.7-
Control del rendimiento en el juego.
La importancia en el control del rendimiento en el juego de Béisbol.
Puede constituir control de rendimiento en el juego, el registro del rendimiento de
cada pelotero y del equipo mediante el conteo de aquellos aspectos observables
de tipos ofensivos y defensivos que determinan la calidad y eficacia del juego y en
última instancia el triunfo o revés. Con el objetivo de constatar el efecto de
entrenamiento grupal o individual.
La ejecución de las acciones técnico-táctica durante la competencia crea una
condición objetivamente incomparable con la que acontece en el entrenamiento y
16
esta se manifieste en tres sentidos: el primero porque el jugador realiza esfuerzos
superiores a aquellos que está acostumbrado en el entrenamiento, segundo
porque la competencia se caracteriza por una serie de condiciones variables que
no son similares al entrenamiento y tercero porque el estado psicológico influye
positivo y negativo en los resultados del jugador, de ahí que la realización del
control estadístico alcance una extraordinaria importancia. (Navelo R. El joven
voleibolista Pág. 63).
El método que se explica con una objetiva información dado que puede ser
operado por el propio entrenador al mismo tiempo que desarrolla otra
responsabilidad en lo que se favorece por lo siguiente:
•
Le brinda información inmediata sobre el desenvolvimiento técnico-táctico a
la dirección del equipo en el propio juego.
•
Posibilita el estado de desarrollo de cada jugador y equipo de en el sentido
físico y técnico-táctico.
•
Se obtiene una orientación sobre la efectividad de entrenamiento.
•
Posibilita la comparación entre el rendimiento, en el entrenamiento y la
competencia, con sus diferencias.
•
Ofrece resultado de los que se puedan extraer valores de referencia para
componer los planes y sesiones de entrenamiento, sin los cuales no son
adecuadas la planificación del juego.
Es por esto que conocer la cantidad de acciones individuales y colectivas por
juegos, constituye un indicador que permite modelar el contenido y con ello la
carga del entrenamiento, así como establecer comparaciones del rendimiento
actual con el deseado y en correspondencia con el momento de la preparación. De
igual manera sucede en los controles de acciones colectivas, o sea, cuántas
acciones de determinado tipo es necesario entrenar en las sesiones
17
Capítulo II. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
2.- Métodos y/o técnicas a emplear:
La revisión documental facilitará datos y elementos para establecer el estado
actual de la temática relacionada con la utilización de los indicadores para el
control del rendimiento técnico táctico de los jardineros de Béisbol dentro de la
preparación del equipo sub 15 de la EIDE de Villa Clara. Se procedió a revisar
documentos normativos que orientan los procederes de los entrenadores en la
formación deportiva de los atletas de Béisbol. Entre ellos se encuentran el
Programa de Preparación del Deportista en su versión del (2000 y 2010), el Plan
de Entrenamiento del citado equipo para
el curso 2012- 2013, así como los
informes de la preparación efectuados y los informes pre competencia del propio
año.
La entrevista es utilizada en general, como procedimiento de exploración de ideas
y creencias generales, permite identificar y valorar las necesidades de los
indicadores de control para el rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de la EIDE de Villa Clara.La
entrevista aplicada es semiestructurada e individual. Se selecciona este tipo de
entrevista para tener más flexibilidad respecto a la manera, el orden y el lenguaje
con que se abordan las preguntas, pudiendo adecuarse a cada situación concreta
y expresar las preguntas de manera que se comprendan más fácilmente. La guía
de esta se sometió a un pilotaje aplicado a profesores deportivos del equipo juvenil
de Béisbol del citado centro de
Villa Clara permitiendo su perfeccionamiento
(anexo 1).
Se establecieron las condiciones indispensables para su realización, y se aplicó el
instrumento a los 5 profesores deportivos que laboran con los atletas del equipo
sub 15 años de Béisbol de Villa Clara en el año 2012.
La observación científica se utiliza con el propósito de constatar en la práctica el
tratamiento que se les brinda a los indicadores defensivos de los jardineros dentro
de la preparación. Este método científico utilizado fue del tipo, no participante, no
18
estructurado, abierto y de campo, y se aplicó teniendo en cuenta sus
características propias de generalidad, sistematicidad, y objetividad.
La recopilación de los datos fue dirigida a 12 sesiones de entrenamiento del
equipo sub 15 años de la EIDE de Villa Clara en el año 2012, en este caso
particular 4 a la etapa de preparación general, 4 para la etapa de preparación
especial y 4 para la competitiva, las unidades de entrenamiento observadas fueron
elegidas intencionalmente para cada etapa seleccionada, el criterio de selección
estuvo dado por el objetivo de la habilidad en función de la preparación técnicotáctica defensiva. Para ello, nos auxiliamos de una guía de observación (anexo 2)
que fue sometida a prueba en el equipo juvenil antes de ser aplicada oficialmente,
lo cual brinda mayor validez y confiabilidad a las observaciones.
La técnica estadística utilizada para procesar la información y los criterios emitidos
por los evaluadores externos es la distribución empírica de frecuencia, permitiendo
determinar el grado de coincidencia de los mismos con relación a la utilidad social
de la propuesta. Un buen resultado es considerado aquel en el que por lo menos
un 80% de las respuestas son favorables.
Se emplea la triangulación metodológica para contrastar
los resultados de la
revisión de los diferentes documentos, las entrevistas y las observaciones
realizadas para dar cumplimiento al primer objetivo específico de este trabajo. El
empleo de esta estrategia metodológica permitió estudiar desde diversas
perspectivas el objeto de estudio lo que hará posible que las flaquezas de un
método constituyan las fortalezas de otro y con ello sea posible superar sus
debilidades.
La tormenta de ideas (anexo 3) se utiliza con el objetivo de propiciar un ambiente
de confianza donde se exponen las ideas respecto a la determinación de los
indicadores del control del rendimiento técnico-táctico defensivo para los
jardineros en el equipo sub 15 años de la EIDE de Villa Clara, teniéndose en
cuenta sus etapas más difundidas: calentamiento (explicación de lo que se
requiere);
generación
de
ideas
(exposición
de
ideas
sin
evaluarlas);
esclarecimiento de ideas (aclaración de dudas) y reducción de listas (anexo 5) (se
19
determinan y reducen las ideas correctas). Además, se realizan dos talleres con
el fin de enriquecer la propuesta.
La lista confeccionada, en la que aparecen las ideas generales es considerada el
dato primario de carácter cualitativo, valorada a partir de las categorías de análisis
confeccionadas desde los propios datos mediante un proceder inductivo, la cual
mostramos a continuación:
La elaboración de la propuesta se efectuó en el año 2012, formando parte del
proceso de preparación del equipo
sub 15 años de la EIDE de Villa Clara.
Participan una muestra intencional de profesores deportivos y metodólogos de la
provincia del deporte Béisbol (10) los cuales han trabajo de alguna manera como
técnicos de atletas de la categoría escolar.
Además de esta técnica de investigación empleada, también se utilizan los métodos
del nivel teórico para esta etapa, fundamentalmente:
El método analítico-sintético está implicado por la descomposición del objeto en
elementos para el estudio de sus cualidades, determinando sus particularidades e
integrándolas para descubrir relaciones y características generales entre los
elementos del objeto de estudio.
El Inductivo deductivo: permitió los análisis deductivos e inductivos para
posteriormente valorar el grado de verosimilitud de la idea científica que se
defiende, en nuestro caso particular se busca que la propuesta de indicadores para
el control de la preparación técnico-táctica creada a partir de la aplicación de los
métodos tanto del nivel teórico como empírico se relacione posteriormente con la
realidad.
La encuesta: nos permite acceder a los criterios de los evaluadores externos sobre
sus valoraciones de la propuesta. La misma es de tipo estandarizada, la vía de
obtención de la información fue directa ya que se la aplicamos personalmente a
los sujetos encuestados. Se diseñó el cuestionario (anexo 6) y se les entregó
conjuntamente con la propuesta de indicadores elaborada.
Se consideran evaluadores externos en esta investigación, aquellos individuos que
se destacan por los resultados de su labor profesional durante muchos años en el
20
deporte, que conocen el contexto educativo deportivo, se les reconoce efectividad
en su labor profesional, capacidad de análisis, espíritu colectivista y autocrítico,
competencia, disposición a participar y creatividad; han estado vinculado
directamente al desarrollo del proceso de entrenamiento deportivo del Béisbol en
la provincia, los cuales son capaces de ofrecer juicios de valor confiables acerca
de la propuesta para el control del rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros.
Criterio de especialistas: Para ello se elige intencionalmente 10 evaluadores
externos compuesto por los profesores de facultad de cultura Física y su red de
filiares, el director de la academia provincial y el colectivo de dirección del equipo
de Villa Clara que participa en la serie nacional del 2012.
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron las siguientes poblaciones
y muestras
Población:
Cinco entrenadores de la EIDE provincial que laboran con la categoría motivo de
estudio, los cuales se le realizó la entrevista y las observaciones al entrenamiento
con vista a lograr el cumplimiento del primer objetivo.
Cinco entrenadores de la academia provincial para determinar los indicadores
para el control del rendimiento
Cinco entrenadores que laboran con el equipo de primera categoría para
determinarlos indicadores para el control del rendimiento y cumplimenta el
segundo objetivo del trabajo.
El muestreo intencional son los10 especialistas que serán encargados de emitir
sus criterios acerca de la propuesta de indicadores para el control del rendimiento
técnico-táctico defensivo para los jardineros del equipo sub15 años, los cuales
reúnen los requisitos siguientes:
1. Más de 15 años de experiencia en la preparación deportiva.
2. Nivel académico y científico (Licenciado, Máster o Especialista).
3. Haber estado vinculado con la preparación en el alto rendimiento.
21
Capítulo III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
.
3. Programa de preparación del deportista.
Al revisar este documento se pudo constatar que en el mismo se orienta la
preparación del deportista en las diferentes categorías y áreas de juego en el
Béisbol. Además constituye una herramienta en manos de los entrenadores
porque en el mismo aparecen orientaciones importantes relacionadas con los
objetivos de la formación de los atletas en sus diferentes etapas, los objetivos del
Béisbol desde la formación básica hasta la formación integral. Se abordan vías
para la selección deportiva con sus procedimientos y requisitos.
En este documento no se dan orientaciones relacionadas con el tratamiento de la
preparación técnico- táctica defensiva de los Jardineros por indicadores, sino que
aparecen los elementos que la componen y los diferentes porcientos con que se
debe de trabajar por cada una de las etapas en el proceso de entrenamiento.
3.1. Planes de entrenamiento.
En la revisión de los planes de entrenamientos de la categoría sub 15 años de la
EIDE de Villa Clara se pudo comprobar que las acciones que aparecen están
dirigidas a las formas de llevar a cabo la preparación técnico-táctica defensiva y
ofensiva de los todos los jugadores por las diferentes áreas de juego teniendo en
cuenta cada uno de los elementos que forman esta preparación, teniendo en
cuenta los períodos y etapas que conforman el proceso de preparación pero en
ningún momento hacen referencia a que estos son los indicadores por los cuales
se puede controlar dicha preparación de una forma más clara y precisa.
3.2. Informe de la preparación.
Al efectuar la revisión de este documento pudimos percatarnos de que los mismos
se realizan de una forma clara plasmando como se ha comportado cada uno de
los componente de la preparación en las diferentes etapas que se realizan los
análisis, en los mismos se expresan en porciento cómo marcha la preparación;
pero cuando se refiere a la técnico-táctica no aparecen dónde
radican las
dificultades, o sea, que no plasman cuáles son los indicadores más afectados del
22
proceso de preparación, por lo que se realiza de forma general; además, tampoco
se plasman las acciones que se van a realizar para solucionar estas dificultades.
3.3. Informe precompetitivo.
En este documento pudimos observar que el mismo contiene de forma general
cómo se encuentra el equipo en los distintos aspectos de la preparación para
enfrentar una competencia, así como cuáles son los principales rivales dentro de
la zona donde se pretende competir, cuáles son los puntos más débiles y fuertes
del elenco; pero en ninguno de los casos se plantea en los mismos qué elementos
o indicador de la defensiva u ofensiva o pitcheo son los que más dificultades
pueden presentar dentro de la competencia donde se va participar desde el punto
de vista técnico-táctico, lo que nos demuestra que no se le da el tratamiento
adecuado a los indicadores para el control de la preparación técnico-táctica dentro
de los informes que se realizan por parte de los entrenadores de Béisbol del
equipo sub 15 años de Béisbol de la EIDE de Villa Clara.
3.4. La entrevista.
Este análisis se realizará por cada una de las preguntas que conforma el temario
para que sea más fácil su comprensión.
En la pregunta 1. La totalidad de los entrenadores para un 100% respondieron
que sí tienen guía para el control del rendimiento técnico táctico de los jardineros.
Pregunta 2. Al referirse a los aspectos que posee la guía para el control del
rendimiento técnico-táctico en los jardineros, cuatro de ellos para un 80% se
refieren al averaje defensivo, el cual, solo controla el total de lances y la cantidad
de errores que comete el jugador; control este que en ocasiones no brinda la
información necesaria para poder emitir un criterio exacto de cómo está la defensa
en un equipo; el resto de los profesores, uno para un 20% se refiere a otros
métodos de control del rendimiento como lo es el más menos y el JAS para la
defensa, esto para los juegos y el expediente acumulativo de cargas para el
entrenamiento.
Pregunta 3. Al responder esta pregunta la totalidad para un 100% plantean que
implementan la guía en los juegos y los entrenamientos según convenga pero
23
en ninguno de los casos argumentan cómo es el procedimiento que se emplea
para ambas situaciones en específico.
Pregunta 4 al referirse a los observadores para llevar a cabo este control del
rendimiento a criterios divididos ya que dos de ellos, para un 40%, plantean
que casi siempre lo realiza el encargado de llevar la anotación del juego y el
resto, tres para un 60%, señalan que esta función la realiza el responsable del
área de los jardineros y el anotador del juego.
Pregunta 5. Al responder esta pregunta cuatro de ellos, para un 80%, plantean
que se puede utilizar la misma
guía para todas las posiciones: los tres
jardineros y las áreas porque existe poca diferencia en las funciones de los
jardineros con respecto a las demás jugadores; y un solo profesor, para un
20%, es del criterio de que las guías no pueden ser iguales para la diferentes
posiciones y áreas de juego ya que las funciones no son las mismas aunque
pertenezcan a una misma área de juego.
Pregunta 6. Al referirse a esta pregunta hay criterios divididos ya que tres de
ellos para un 60% plantean que las guías para juego y entrenamiento deben
ser diferentes y el resto, dos para un 40%, argumenta que sí es posible aplicar
la misma guía tanto en entrenamiento como en juego.
3.5. Observación a los entrenamientos.
En las observaciones realizadas en la etapa de preparación general se
pudo detectar que durante el proceso de preparación del equipo se trabajan
todos los componentes de la preparación del deportista dedicándole el mayor
tiempo de la preparación a los medios y métodos de de la preparación general;
de igual forma si analizamos el trabajo de la preparación técnico-táctica
defensiva podemos plantear que los objetivos planificados son de forma
general para la defensa y no por áreas como se realiza el trabajo en el terreno
a pesar de que
a los jardineros se les explica y demuestra cómo realizar
cada uno de los elementos que componen dicha preparación como son la
colocación, los desplazamientos, el fildeo de rolling en diferentes direcciones, el
fildeo fly, el tiro a las bases , el fildeo de fly en el área de
sol y contra las
cercas pero solo se limitan a la realización de varias repeticiones buscando el
24
desarrollo de habilidad deportiva sin tener en cuenta que estos son los indicadores
que determinan el control del rendimiento de los jardineros dentro de la
preparación técnico-táctica, además en el análisis de la unidad de entrenamientos
tampoco se hace mención a estos, sino que aquí se refieren a los errores que se
comenten tanto de forma general como individual sin indicar las vías para su
erradicación.
De igual forma sucede en las observaciones realizadas en las etapas de
preparación especial y competitiva: lo único que difiere es la utilización de los
métodos de trabajo y los volúmenes ya que en estas etapas le dedican mayor
tiempo a la preparación técnico-táctica, además los controles que se hacen están
dirigidos a la cantidad de errores que se comenten tanto de forma general como
individual, ya aquí en los análisis de los entrenamientos se hace mención a la
importancia que tiene la defensiva de los equipos para obtener la victoria dentro
de los juegos pero al igual que en la primera etapa no se mencionan que estos
elementos son los indicadores para el control del rendimiento defensivo de los
atletas de un equipo.
3.6. Observación a los juegos de control.
Se pudo observar que en la preparación para el encuentro se hace mención a las
características del contrario de cómo se pretende jugar ese partido pero no se
tiene en cuenta preparar a los jugadores en aquellos aspectos de la preparación
técnico-táctico que tienen que realizar correctamente para poder aspirar a la
victoria del desafío, además durante el juego el control que se realiza se limita a la
labor defensiva que controla el anotador oficial, o sea, a los lances que se realizan
y los errores que se cometen, no realizándose apuntes por parte de los
entrenadores de aquellas cuestiones que no se realizaron bien y conllevaron a
cometer un error en tiro en el fildeo de un rolling, de un fly
etc. Y que
posteriormente pueden servir para realizar la preparación individualizada de un
Jardinero determinado dentro del entrenamiento.
En el análisis del encuentro los entrenadores dan a conocer los aspectos más
significativos desde el punto de vista positivo y negativo que influyeron en la
victoria o la derrota del equipo sin detenerse en la labor que realizan los
25
Jardineros dentro del partido señalando los errores y las vías para su solución
dentro de los próximas sesiones de entrenamientos.
De forma general en la triangulación por datos, se pudo constatar que existen
carencias de información en cuanto al conocimiento y utilización de los indicadores
para el control del rendimiento técnico-táctico de los jardineros del Béisbol. En las
literaturas de consulta no se hace mención de los indicadores para el control de
tan importante componente de la preparación del deportista sino que aparecen
como elementos de la preparación defensiva de los jardineros para completar su
arsenal técnico-táctico defensivo. No hay claridad en los métodos que se pueden
utilizar para efectuar dicho control. La mayoría de los entrenadores entrevistados
hacen mención a que ellos han realizado el análisis de la preparación y los
informes precompetitivos de esa forma porque la guía que se les entregó no
plantea que tiene que ser por indicadores de control del rendimiento.
De los aspectos antes mencionados se desprende la necesidad de continuar
profundizando en la temática para implementar en la práctica los indicadores del
control del rendimiento técnico-táctico defensivo de los jardineros y establecer una
guía para su control y análisis de la preparación del deportista así como los
informes precompetitivos.
La tormenta de ideas y la reducción de lista se realizaron con los 10 profesores
deportivos de Béisbol perteneciente al alto rendimiento en Villa Clara, 5 profesores
de la academia provincial de Béisbol y 5 profesores del equipo de Villa Clara
primera categoría con el objetivo de propiciar un ambiente de confianza y fluyeran
las ideas donde éstos no se sintieran cuestionados y se socializaran los
contenidos necesarios a direccionar por áreas establecidas en el Béisbol
Tomando en consideración que esta técnica se aplicó después de conocer los
resultados de los métodos y técnicas de investigación ya aplicadas cuyo proceso
de triangulación corrobora las diferentes insuficiencias existentes, clarificada la
situación real, entonces el facilitador estimuló el aporte de ideas con conocimiento
de causa, para propiciar que surgieran ideas que son necesarias si se quiere
garantizar un proceso eficiente para la determinación de los indicadores para el
26
control del rendimiento técnico táctico de los jardineros de la categoría sub 15
años de la EIDE de Villa Clara.
Después de aplicar dicha técnica, donde se registraron todas las ideas, pasamos a
la reducción de lista. Para ello comenzamos por esclarecer cada una de las ideas
recibidas apoyándonos en los miembros del grupo, a continuación procedimos a
eliminar aquellas que se repetían o que podían combinarse con otras sin alterar el
contenido, quedando al final las ideas que describiremos a continuación como
indicadores:
Elaboración de la propuesta de indicadores para el control del rendimiento
técnico-táctico defensivo de los jardineros de Béisbol de la categoría sub 15
años de la EIDE de Villa Clara
La utilización creadora utilizada en esta investigación del procedimiento aportado
por algunos especialistas permitió determinar los indicadores que se proponen
para utilizar en el control del rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros de Béisbol de la categoría sub 15 años de la EIDE de Villa Clara,
teniendo en cuenta que el criterio que aportan estos indicadores puede ser
utilizado en la planificación individual del entrenamiento de los atletas teniendo en
cuenta sus posiciones y características personales.
Indicador “colocación del jugador en el terreno”: Es la acción individual en el
área que realiza el jardinero para situarse en el lugar más apropiado para cumplir
con sus responsabilidades defensivas dentro del juego de pelota por lo que se
recomienda para su control tener en cuenta determinados factores que pueden
alterarla como son:
-
Característica del bateador en turno
-
Característica del jugador a la defensa
-
Zona por donde se le pretende lanzar
-
Situación de juego
Indicador “desplazamiento del jugador en el terreno”: Es la acción individual
en el área que realiza un jardinero para ir en busca de una conexión la cual puede
ser hacia diferentes lugares en dependencia de la dirección de la conexión, aquí
27
se recomienda para su control tener en cuenta si los mismos están en
correspondencia con la fuerza de la conexión, si sigue la trayectoria de la pelota
con la vista, etc.
Indicador “fildeo de rolling del jardinero”: Acción individual en el área que
realiza el jardinero para recibir una bola cuando viene rodando por el terreno, la
cual puede realizarse en diferentes direcciones ypara realizar esta acción tiene
dos opciones para su realización: una se realiza con bloqueo de la bola y la otra
en movimiento en dependencia de si hay o no corredores en bases, para su
control se debe tener presente si se realiza el apoyo de la pierna de tirar para
bloquear la bola , si mantiene el control visual de la pelota hasta que penetre en el
guante, si se fildea con la bola al lado de la pierna de la mano del guante cuando
se realiza la acción en movimiento para tirar a una base, si mantiene los pies en
forma de paso en el momento de fildear la bola, etc.
Indicador “tiro a las bases de los jardineros”: Acción individual en el área que
realiza el jardinero para poner out a un corredor o después de haber fildeado una
conexión de rolling o de aire y la misma la debe de realizar siempre por encima del
brazo y para su control se recomienda tener presente si se utiliza el paso de cruce,
tira de bauns a la base donde se realiza el tiro.
Indicador “fildeo de fly de los jardineros”: Acción individual en el área que
realiza el jardinero para atrapar una bola que se desplaza por el aire y para ello
tiene que desplazarse en diferentes direcciones teniendo en cuenta seguir la
pelota con la vista en sus desplazamiento fildear con dos manos siempre que se
coloque debajo de la pelota, localizar los corredores que se encuentren en base si
los hay, la dirección del viento, la proximidad de las cercas.
Indicador “asistencia de los jardineros”: Acción individual en el área que
realiza el jardinero para cubrir detrás de otro jugador para evitar que un batazo
entre dos la bola ruede hasta las cercas y el corredor o corredores avancen una o
más bases y para su control debemos observar si se le indica al jugador que corta
la bola donde tiene que tirar la distancia que se coloca le permite fildear la
conexión si el jardinero que va por la bola no llega a tiempo.
28
Valoración de la propuesta a partir del criterio de los evaluadores externos.
El consenso de los evaluadores externos según la encuesta aplicada (anexo 5)
arrojó que el 100% de ellos plantean que la propuesta es de mucha utilidad, la
cual puede transformar de forma favorable el estado actual del proceso de control
de la preparación de los jardineros de Béisbol de la categoría sub 15 años de la
EIDE de Villa Cara, tiene valor científico y se proyecta adecuadamente a la
solución del problema planteado. En cuanto a los indicadores que expresan en la
propuesta elaborada responden a las exigencias de la actividad para la cual se
tienen que preparar los atletas de alto nivel y si las características que las
distinguen conducen al cumplimiento de los objetivos para lo cual fue elaborada,
de igual manera el 100 % de sus respuestas estuvieron en las categorías de
mucho y bastante. Al referirse si existen factores que pueden afectar la eficacia de
la misma el 100% de las demandas de cooperación solicitada se encontraban en
las categorías de respuestas de poco y nada, solo apuntando que se debió
evaluar la misma en su implementación práctica. Los resultados de la valoración
realizada demuestran los niveles positivos de aceptación de la propuesta de
indicadores para el control del rendimiento técnico-táctico de los jardineros de
Béisbol de la categoría sub 15 años de la EIDE de Villa Clara.
29
CONCLUSIONES
1. Las insuficiencias en el control del rendimiento técnico-táctico defensivo de los
jardineros de Béisbol de la categoría sub 15 años de EIDE de Villa Clara,
estuvieron dadas por la ausencia de una serie de indicadores que facilitaran
el control de dicho componente.
2. La elaboración de la propuesta de indicadores de control para el rendimiento
técnico-táctico defensivo de los jardineros de Béisbol de la categoría sub 15
años de Villa Clara es la resultante de los aportes emanados de la tormenta de
ideas, así como el estudio crítico de la teoría especializada y los elementos
constatados en aplicación de los métodos empleados.
3. La propuesta de indicadores tiene valor científico por su utilidad social y se
proyecta adecuadamente a la solución del problema planteado según criterios
de los especialistas.
30
RECOMENDACIONES
1. Promover un estudio experimental que permita constatar la efectividad desde
la implementación práctica de la propuesta de indicadores de control para el
rendimiento técnico-táctico defensivo en los jardineros de Béisbol de la
categoría sub 15 años de la EIDE de Villa Cara elabora en el presente trabajo.
2. Utilizar los indicadores propuestos para la elaboración de los informes en los
cortes de la preparación del deportista.
31
Bibliografía
1. Achón, Z. N. (1999). Programa de autoeducación para estimular el desarrollo
volitivo de los jóvenes en el enfrentamiento de las situaciones difíciles que se
le presentan en la formación pedagógica. Villa Clara. ISP “Félix Varela”
2. Alvaredo, J. R. (1987). El pensamiento táctico en el deporte. Juan Ramón
Alvaredo
Rodríguez.
Osvaldo
Hernández.
Mercedes
Soria Sánchez.
Francisco Carbonel Duménigo. Santa Clara. Centro Provincial de Medicina
Deportiva. Resumen de trabajo de investigación.
3. Bakker, F. C. (1993). Psicología del deporte: Conceptos y aplicaciones, Morata,
Madrid.
4. Balaguer.I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Las Palmas. Gran
Canaria.
5. Barbarea, E.2000). Marco conceptual e investigaciones de la motivación
humana, revista española de motivación y emoción.
6. Borges, Andrade, A.(1995). Planeación estratégica. Ciudad de la Habana.
Centro internacional de agricultura tropical (CIAT).
7. Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Editorial
Dykinson, S. L.
8. Bunge, Mario. (1972). La investigación científica. La Habana. Editorial.
Ciencias Sociales.
9. Colectivo de autores. Estudio de los tipos de control en la reflexión como
componente del pensamiento teórico. Santa Clara. Universidad Central de las
Villas. Trabajo de curso.
10. Chinea, P. (1987). La preparación del lanzador en categorías escolares. Villa
Clara. Instituto superior de ciencias medicas.
11. Davidov. V. V. (1987). La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS.
Antología. Moscú.
12. Díaz Bello, F. (2002). Propuesta metodológica para el desarrollo de la fuerza
en atletas juveniles de Baloncesto. Trabajo de Diploma. ISCF (VC).
13. Forteza, A. (1999). Direcciones del entrenamiento deportivo. Editora CientíficoTécnica.
14. Fround, J. E. (1977). Estadística elemental moderna. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
15. García, Ucha. F.(1997) La psicóloga del deporte. Editorial de la escuela de
Psicología de la Universidad San Martín, Perú..
16. Guido, D. (1988). Preparación mental para el picheo. Conferencia.
17. Harre, D. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana.
Editorial Científico Técnica.
18. Valdés, H. (1977). Introducción a la investigación científica aplicada a
la
educación física y el deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
19. Konzag. I. (1984). Funciones cognoscitivas en la regulación psíquica del
tratamiento deportivo y deducciones para el proceso de formación.
Traducción Alemán.
20. Kunnath, P. Col.(1976). Aportes a la Psicología deportiva. Editorial Orbe. La
Habana.
21. Lanza, A. (2002). Sistema de entrenamiento para el desarrollo de la condición
física en futbolistas juveniles y de primera división, Tesis en opción para el
grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
22. Loerh, J. (1990). La excelencia en los deportes, como alcanzarla a través del
control mental. Planeta. México.
23. Malho, F. (1974). La acción táctica en el juego. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
24. Martino. S. C. (1986). Sobre Psicología del Deporte. Suplemento 15. Cuba.
Boletín Científico Técnico.
25. Matveev. L. M. (1983).
Fundamentos del entrenamiento deportivo. RDA.
Editorial Científico Técnica.
26. Morales, A. (2000). El reloj detenido en el tiempo. Villa Clara: ISCF.
27. Morales, A.; Álvarez, M. (2000). Preparación del deportista. Dirección y
rendimiento. Villa Clara. ISCF.
28. Morales, A.; Álvarez, M. (2001). Problemas actuales del deporte. La
preparación táctica de los deportistas: ALTERNATIVA METODOLOGICA
PARA SU TRATAMIENTO. Facultad de Cultura Física. Villa Clara.
29. Olivera, J. (1991). Un método para la enseñanza táctica. Conferencia.
30. Ozolin. N. G. (1983). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo.
Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Técnicas.
31. Paz, E. (2002). Acciones estratégicas para el tratamiento de la preparación
táctica del pesista.
32. Petrosky. A. V. (1981). Psicología General. Ciudad de la Habana. Edición
Evelia Pérez.
33. Pérez Surita. Y. (2003). Direcciones fundamentales para perfeccionar el
Programa de Preparación del Ajedrecista. Tesis de Maestría. UCLV
34. Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento. Barcelona. Editorial Psidotriho.
35. Psicología. (1974). Libro de texto. Moscú. Editorial Fisicultura y Deportes.
36. Puni. A. Z. (1969). Ensayos de Psicología del deporte. INDER,S.A.
37. Quintanilla,
F.;
De
Armas,
M.
(2002).
Propuesta
de
Orientaciones
Metodolódicas para el desarrollo de la preparación psicológica en atletas
escolares de baloncesto. Tesis de Maestría. ISCF. (VC)
38. Radionov. A. V. (1981). Psicología del entrenamiento deportivo. Ciudad de la
Habana. Editorial Orbe.
39. Radionov.A.V. (1990). Psicología del deporte de altas marcas. Editorial
Vneshtorgizdat, Moscú.
40. Rubinstein. J. L. (1981). Principios de Psicología General. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
41. Rudik. (1973). Psicología de la Educación Física y el Deporte. Editorial Pueblo
y Educación.
42. Siegel.
Sidney. (1970). Diseño experimental no paramétrico aplicado a las
ciencias de la conducta. La Habana. Edición revolucionaria.
43. Stake, R. (1998). Estudio de casos. Ediciones Morata. S. L. Madrid.
44. Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. Editorial INDE,
S.A. España.
45. Vidaurreta, L. (1987). Aspectos psicológicos de la preparación táctica.
Conferencia.
46. Vigotsky. S. L. (1994). A formacao social da mente. Sao Paulo. Brasil.
47. ____________. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. La
Habana. Editorial Científico-Técnica.
ANEXOS
Anexo 1
Guía de entrevista realizada a los profesores deportivos del equipo sub 15
años de Béisbol de la EIDE de Villa Clara
Objetivo: Obtener conclusiones relativas al estado actual del
control del
rendimiento técnico-táctico defensivo de los jardineros de la categoría sub 15 años
de Béisbol de Villa Clara.
Temario a contestar:
 Existe alguna guía para el control del rendimiento defensivo en los jardineros.
Si existiera.
 ¿Qué aspectos trata la guía?
 ¿Cómo se implementa?
 ¿Cuántos observadores?
 ¿Se aplica la misma guía para todas las posiciones y áreas?
 ¿Se aplica la misma guía para los entrenamientos y los juegos de control?
Anexo 2
Guía de observación a los entrenamientos.
Observador:________________________________Cargo: ______________
Equipo:_____________Fecha:______________________Unidad
de
entrenamiento: ________
Instrucciones:
• Se observan diferentes sesiones de entrenamiento y juegos de control con el
propósito de constatar el tratamiento que se le brinda al control del rendimiento
defensivo de los jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de Villa Clara
• El observador elaborará sus conclusiones, atendiendo a los indicadores que
aparecen al final de la guía.
I. Actividad Observada.
1.
Número de participantes:________________________________
2.
Objetivos:____________________________________________
3.
Periodo en que se encuentra:____________________________
4.
Etapa a la cual pertenece la actividad:______________________
5.
Tareas fundamentales:_________________________________
6.
Caracterización de los participantes:_______________________
7.
Medios utilizados:_____________________________________
INDICADORES:
 Colocación, se debe tener presente las diferentes situaciones de juego que se
pueden presentar.
 Desplazamiento en dependencia de la dirección de la conexión.
 Fildeo de rolling hacia diferentes direcciones.
 Fildeo de fly en diferentes direcciones.
 Tiro a las bases teniendo en cuenta el lugar donde se fildee la bola.
 Asistencias en los casos que se requiera hacerla.
Anexo 3
Técnica de tormenta de ideas.
Centrada en: generación libre de ideas.
Descripción: profesores deportivos bajo la dirección de un facilitador.
Se presenta la situación (Indicadores para el control del rendimiento técnicotáctico defensivo en jardineros de la categoría sub 15 años de Béisbol de Villa
Clara). El facilitador estimula, promueve y conduce al grupo a aportar ideas.
 Se registran todas las ideas en una pizarra.
 Se permite cualquier número de ideas ya sean opuestas, complementarias o
mejoradas, discriminando la posibilidad de crítica o evaluación de las mismas.
 Se considera positivo un ambiente informal
Evaluación: su éxito radica en la cantidad no en la calidad de las ideas
generadas, lo que demanda un trabajo posterior de análisis y selección.
Anexo 4
Técnica de reducción de lista.
Centrada en: alcanzar consenso.
Descripción: después de aplicar la tormenta de ideas el grupo dispone de una
lista de opciones que aparecen en la pizarra (memoria del grupo). La reducción de
lista se establece por los siguientes pasos.
El registrador enumera los siguientes pasos:
Esclarecer: el registrador enumera secuencialmente todas las opciones. El
facilitador dirige el proceso de esclarecimiento con la ayuda del resto del grupo.
Eliminación: el facilitador propone analizar si hay puntos repetidos o que se
puedan combinar con otros sin alterar la esencia del contenido.
Votación: esta se realiza por las preferencias de los miembros del grupo y puede
requerir de varias rondas. Las opciones menos favorecidas no se desechan si no
que se marcan como no seleccionadas; para que sean retomadas de ser
necesario.
Anexo 5
Cuestionario dirigido a los evaluadores externos.
Compañero (a):
Usted ha sido seleccionado(a) dentro del grupo de evaluadores externos que
valorarán la propuesta de indicadores para el control del rendimiento técnicotáctico defensivo para los jardineros de Béisbol de la categoría sub 15 años de la
EIDE de Villa Clara. (SE ADJUNTA).
Indicadores para valorar la propuesta
Marque con una equis (X) la respuesta elegida:
1- Sobre la utilidad de la batería de ejercicios.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
2-La propuesta de indicadores para el control del rendimiento técnico táctico
defensivo de los jardineros puede transformar de forma favorable el estado actual
del proceso de análisis de la preparación técnico-táctica de los jugadores de la
categoría sub 15 años de la EIDE de Villa Clara.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
3-La propuesta de indicadores elaborada responde a las exigencias de la actividad
para la cual se tiene que preparar los atletas de alto nivel.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
4- Las características que distinguen la propuesta de indicadores para el control
del rendimiento técnico-táctico conducen al cumplimiento de los objetivos para lo
cual fue elaborada.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
6- Considera que la propuesta tiene valor científico y se proyecta adecuadamente
a la solución del problema planteado.
Mucho____ Bastante____ En alguna medida____ Poco____ Nada____.
Anexo 6
Consenso de los evaluadores externos.
Demanda de cooperación /
indicadores a valorar
Categorías de
respuestas
1
10
2
3
4
5
6
Muestra
10
1.Mucho
2.Bastante
3.En alguna medida
4.Poco
5.Nada
10
10
10
10
%
1-100
2
3
4
5
1-100
2
3
4
5
1-80
2-20
3
4
5
1-80
2-20
3
4
5
1
2
34-60
5-40
1-100
2
3
4
5
Anexo 7
Relación de especialistas que emitieron su criterio sobre la propuesta de
indicadores para el control del rendimiento técnico-táctico en los jardineros
del equipo sub 15 años de Béisbol.
No.
Nombre y Apellidos
Titulo
Ocupación
Director
Academia de
Béisbol
Profesor
Facultad
Profesor
Facultad
Profesor
Facultad
Profesor
Facultad
Metodólogo de
Béisbol
Metodólogo de
Béisbol
Años
Exp.
1
Ángel Miguel Díaz Pérez
Licenciado
45
2
Sandalio García Linares
Máster
3
Mauricio Hernández González
Especialista
4
Juan Reinaldo Pérez Pardo
Máster
5
Carlos Javier Vázquez Urquijo
Licenciado
6
Ernesto Ruiz Jiménez
Licenciado
7
Roberto Frank Pestano Cruz
Especialista
8
Roberto Pupo Rodríguez
Licenciado
Profesor de
Béisbol
41
9
Jesús Manso González
Licenciado
Entrenador de
Pitcheo
23
10
Wilfredo Benjamín Rodríguez Chávez
Máster
Profesor
Facultad
44
42
28
20
15
22
20
Descargar