Reforma Integral al Sistema de Justicia Penal

Anuncio
Mtra. Diana Cristal González
Obregón.
¿Qué piensa la sociedad del sistema
actual del justicia penal?
 “Trabajo de cantidad en vez de uno de calidad”
 “70% de las personas que están en la cárcel,
están ahí por delitos menores”
 “Existe maltrato a las victimas del delito al
presentar sus denuncias”
 “Soy un número mas”
 “Hay inocentes encarcelados”
 “Hay detenciones injustificadas”
 “Hay corrupción”
 “La Ley es para quien puede pagar un abogado”
 “99% de los delitos quedan impunes en
México”
 “70% de los detenidos en el Ministerio Publico
no tuvieron un abogado”
 “Mas
del 70% de los detenidos fueron
incomunicados”
 “33% de los detenidos fue maltratado por la
policía judicial”
 “80% de los condenados no fueron escuchados
por el juez”
 “La gente se confunde y no entiende muy bien la
estructura del sistema de justicia penal”
 “El trabajo se concentra en papeles, en crear
expedientes y no en impartir justicia”
 “Justicia basada en expedientes”
 “El Juez lee, en privado, en un ambiente informal”
 “Mi voz no valió de nada”
Fuente: Video “El Túnel,” de Roberto Hernández.
¿Qué es lo que esta haciendo México para mejorar el sistema
de justicia penal?
México
Nuevo León
 En 2003 fueron aprobadas las reformas al Código de
Procedimientos Penales del Estados.
 Entraron en operación los juicios orales para delitos
culposos no graves a partir del 10 de diciembre de 2004.
 El 23 de febrero de 2005 se realizo el primer juicio oral, tras
una audiencia que duró menos de 15 minutos, sentenció al
conductor Javier Santana Ochoa a una pena de tres años de
prisión y al pago de 441 mil pesos de indemnización por
homicidio culposo y lesiones.
 En Marzo de 2006, se hizo una nueva reforma para incluir
los delitos dolosos no graves.
Nuevo León
 Nuevo León se convirtió en la primera entidad del país en
establecer los juicios orales en procesos de impartición de
justicia del fuero común.
 Tienen una reforma parcial ya que la entidad, no incluyo
todo el catalogo de delitos, solo los delitos culposos no
graves y por 38 delitos dolosos más de querella y de oficio
que incluyen fraude y abuso de confianza de cuantía
mínima. (Artículo 553 del código de procedimientos
penales de Nuevo León).
 Siguen trabajando en el tema para tener una reforma
integral; ya que falta, entre otras cosas: desarrollar
mecanismos y ajustes para el uso de la prisión preventiva al
principio de presunción de inocencia e implementar el
sistema oral a las etapas preliminares a las del juicio, así
como desfomalizar la investigación.
Estado de México
 En enero de 2006 aprobaron reformas a su código
procesal penal con objeto de iniciar una reforma
integral.
 En junio de 2006 se aprobó la reforma parcial para la
implementación d e los juicios orales.
 Fue el primer estado en crear un instituto autónomo
de la defensoría pública estatal
 Están trabajando para hacer una reforma mas
profunda e integral.
Chihuahua
 El Estado de Chihuahua fue el primero en implementar los






juicios orales de manera integral, con todo el catalogo de delitos.
Es el primer estado que cuenta con Nuevo Código Procesal Penal
integral de tipo oral, publico, acusatorio y transparente.
Experto internacionales lo han calificado como el mas avanzado
y vanguardista de Latinoamérica.
Contaron con al participación de los tres poderes del estado y de
la sociedad civil.
La implementación del nuevo sistema no se hará por delitos
como en Nuevo León, sino por distritos como lo hizo Chile y
Colombia.
En Chihuahua entró en vigor el 1o. de enero del año 2007 la
reforma integral.
El 1 de enero de 2008 entro en vigor el nuevo sistema en Ciudad
Juárez (Distrito Bravos).
Chihuahua
 Culpable el imputado del 9º Juicio Oral
 Tiempo, CHIH, 30/05/08, Pamela Jáquez, Sección Local.
Reforma Procesal Penal.
 Luego de dos semanas que inició la audiencia de 9 Juicio
oral, esta madrugada se resolvió el veredicto de "Jaime",
acusado de violar a su hijastra de 11 años, por lo que
resulto ser culpable. Se le acusa de haber abusado y
violado sexualmente a una menor de edad (11 años), en
varias ocasiones, esto durante el mes de mayo del 2007
 Este ha sido el juicio oral más largo de los 9 presentados
en la ciudad de Chihuahua, pues en tres ocasiones se
suspendió para otorgarle más tiempo a la defensa para
estudiar el caso y por que el auxiliar dejo el cargo por
problemas laborales. El próximo jueves 5 de junio
cuando se determine la sentencia.
Chihuahua
 Ajusta Chihuahua reforma penal
 El Norte, Palabra, NL, COAH, 01/06/08, Enrique Lomas, Sección
Estados.
Reforma Procesal Penal.
 Ahora la Reforma Penal en Chihuahua que contempla los juicios orales
sufrió una modificación en su artículo 200 del Sistema Penal y consiste
en acortar el plazo para reparar daños por robo u otro delito que afecta
al patrimonio de la víctima. El iniciador de la reforma aprobada, Jorge
Espino Balaguer, explicó que cuando no se establecían acuerdos
reparatorios entre víctima y victimario el plazo por ley era de un año,
tiempo suficiente para que el inculpado se extrajera a la acción de la
justicia, en perjuicio del afectado, por lo que ahora el plazo se acorta a
sólo 6 meses para reparar los daños. A casi dos años de la reforma,
también provocó malestar la aplicación de la conciliación y
consecuente liberación de los imputados, en casos como el del maltrato
familiar y la violación, por lo que el Congreso efectuó un ajuste a
principios de año y se logró la prisión preventiva para estos casos.
Oaxaca
 El nuevo Código Procesal Penal para el estado de Oaxaca,
que fue aprobado por el Congreso Local en su sesión
celebrada con fecha seis de septiembre del año2006.
 Estableció 30 Centros de Mediación para apoyar a las
comunidades indígenas.
 los juicios orales en materia penal entraron en vigor el 9 de
septiembre, en la región del Istmo, al sur de esta entidad
federativa.
 Los juicios orales son introducidos a partir de la entrada en
vigor de un nuevo Código Procesal Penal para la entidad,
que contempla aplicar este sistema en otras regiones de la
entidad de manera paulatina.
Morelos
 Morelos (El pleno del Congreso de Morelos aprobó por unanimidad las




reformas al Código de Procedimientos Penales que incluye la práctica de
los juicios orales a partir de octubre de 2008).
La reforma integral establece que los juicios orales se aplicarán de forma
escalonada durante los siguientes tres años ante la necesidad de capacitar a
autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Tribunal
Superior de Justicia del Estado, abogados y estudiantes.
El diputado Jorge Toledo dijo que una vez que la reforma sea publicada en
el Periódico Oficial Tierra y Libertad, órgano de difusión del gobierno del
estado, se terminará con "la máquina de meter gente a la cárcel", ya que el
principal eje rector será la transparencia y la presunción de la inocencia.
Empero dejó en claro que delitos graves como el secuestro, violación y el
homicidio "no serán sujetas a negociación" en la modalidad de juicios
orales.
El diputado David Irazoque Trejo afirmó que con la implementación de
esta modalidad judicial disminuirá el número de reos en los penales de la
entidad, ya que se podrán conmutar las sentencias a través de servicios a la
comunidad, toda vez que los delitos no sean calificados como graves.
Estados que han manifestado su interés y que trabajan para
reformar sus sistemas de justicia
 San Luís Potosí.
 Veracruz (Se presento una iniciativa de reforma al sistema de





justicia parcial, parecida a la del Estado de México).
Nayarit.
Jalisco (dicha reforma esta respaldada por diversos sectores
incluyendo el sector empresarial, HONGOS y la academia).
Aguascalientes.
Hidalgo.
Colima (se ha dicho: Las escuelas y universidades tendrán que
modificar sus programas de estudios en la materia de Derecho
para buscar adecuarlos a las recientes reformas judiciales que se
aprobaron en materia penal y que contemplan como uno de sus
principales elementos la habilitación de juicios orales, señaló el
presidente del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado de
Colima, el magistrado José Alfredo Jiménez Carrillo).












Distrito Federal (Se ha comenzado con la capacitación).
Guerrero.
Puebla (Tiene juicios sumarios).
Tabasco.
Quintana Roo.
Sonora (Consultas publicas).
Coahuila (En redacción del Código).
Tamaulipas (Pendiente aprobación del Código integral).
Baja California Norte (Pendiente aprobación del código integral).
Baja California Sur.
Durango.
Zacatecas (Código Integral Aprobado) Es el tercer estado que
prueba una reforma integral).
Sistemas Inquisitivo
 Es aquel sistema de persecución penal en el que: se
encuentran concentradas las facultades de investigar,
acusar y juzgar en un solo individuo: El Juez.
 Se caracteriza por rendir culto al
formalismo,
procedimientos escritos y reservados.
 Impera la detención preventiva durante la etapa de la
averiguación.
Sistema Acusatorio
Es aquel sistema de persecución penal en el cual se
encuentran separadas las funciones de
 Investigación,
 Acusación y
 Resolución de un hecho ilícito.
Asegurando
con
aquello,
la
imparcialidad,
independencia, igualdad y legalidad del actuar
punitivo del Estado.
Sus principales características son la Oralidad,
Publicidad, Inmediación y la Adversarialidad.
Sistema Inquisitivo Mixto
 Sistema de persecución penal que retoma algunos
principios y facultades de los sistemas acusatorios e
inquisitivos.
 No existe sistema de justicia puro (acusatorio-
inquisitivo), surgen los sistemas mixtos con rasgos
inquisitivos o predominantemente acusatorios.
Banco Mundial de México
 En el año 2006 el Banco de México hizo una
calificación de México en dos rubros: Gobernabilidad y
Estado de Derecho. Considero una escala del 1 al 100.
Obtuvimos los siguientes resultados:
 Gobernabilidad: 36 puntos
 Estado de Derecho: 40 puntos
 Fuente: Sergio E. Casanueva Reguart “JUICIO ORAL.
TEORIA Y PRACTICA”.
Breve historia de la Oralidad en México
 Derecho Primitivo Azteca: “ … La administración de la justicia
constituía una potestad que se depositaba en el rey, y junto a el, la
Cihuacoatl, la gemelo mujer, o que asemejaba a una especia de doble
monarca. De entre los organismos que funcionaban como tribunales,
destacan el Tlacatecatl, que concia de asuntos civiles, dictaba
resoluciones inapelables y se desenvolvía con arreglo a procedimientos
orales; la justicia se daba sin observar formalidades y sin garantías; los
encargados de impartir justicia fueron los caciques o tlatoanis, quienes
fungían como verdaderos jueces y resolvían cuestiones judiciales en
asambleas, aunque algunas veces el negocio lo sometían a la decisión
de un jurado. Se estableció entre los aztecas que los juicios en materia
civil no podían durar mas de ochenta días.”
 Fuente: Hernández de la Torre, Rubén. “ Poder Judicial y Justicia”.
Revista Jurídica, Poder Judicial de Nayarit.
Época Colonial en México
 Origen obedece a sistemas inquisitivos, desarrollados
en Europa y que España exploto en nuestro México
desde el siglo XVI.
 Venganza
 La investigación y persecución obedecían a u carácter
oficioso, secreto y en las que el juez aparece como
verdugo, dando lugar a la tortura del individuo, para
obtener la confesión y cuya validez como prueba
tasada la hacia parece como la prueba máxima de
culpabilidad.
Jurado
 El 15 de junio de 1869, procedimiento penal en el DF por
jurado popular.
 El liberalismo mexicano mantuvo su apoyo inicial a las
instituciones judiciales de los países anglosajones. Una
de estas instituciones fue el juicio por jurado que
durante la primera mitad del siglo XIX se sostuvo como
un principio constitucional y que, aún en la actualidad,
estaba contemplado en el marco constitucional, a
través del artículo 20, fracción VI.
 El juicio por jurado fue establecido, al principio, en las
Constituciones particulares de las originales entidades
federativas.
 Art. 20 constitucional: … “FRAC. VI, SERA JUZGADO EN
AUDIENCIA PUBLICA POR UN JUEZ O JURADO DE
CIUDADANOS QUE SEPAN LEER Y ESCRIBIR, VECINOS DEL
LUGAR Y PARTIDO EN QUE SE COMETIERE EL DELITO,
SIEMPRE QUE ESTE PUEDA SER CASTIGADO CON UNA
PENA MAYOR DE UN AÑO DE PRISION. EN TODO CASO
SERAN JUZGADOS POR UN JURADO LOS DELITOS
COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA CONTRA EL
ORDEN PUBLICO O LA SEGURIDAD EXTERIOR O INTERIOR
DE LA NACION; (MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE
LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE
LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)
 Caso Maximiliano
 No esta contemplado en el Dictamen aprobado el 6 de Marzo de
2008.
Sistemas Procesales
 Sistema Acusatorio: El órgano jurisdiccional se activa
siempre ante la acusación de órgano o una persona,
esto es, se acciona motivando al poder jurisdiccional
para que actúe ante la apuesta en peligro de bien
jurídico legalmente protegido.
 Sistema Inquisitivo: El propio órgano jurisdiccional
toma la iniciativa para originar el Proceso Penal ante la
puesta en peligro de un bien jurídico legalmente
protegido, es decir actúa de oficio y el Proceso Penal es
excesivamente formal, riguroso y no público.
Sistemas Mixto
 Se conjuga tanto el Sistema Acusatorio como el
Inquisitivo.
 El Proceso Penal tiene dos etapas:
1.- La instrucción (investigación) /Sistema Inquisitivo.
2.- El juicio oral o juzgamiento /Sistema Acusatorio.

En el sistema inquisitivo, en que el
imputado es concebido como un objeto de
persecución penal y no como un sujeto de
derecho titular de garantías frente al poder
penal del Estado, se hace prevalecer
ampliamente el interés estatal en
desmedro de las garantías del imputado.

El principal rasgo del procedimiento
inquisitivo radica en la concentración de
las
funciones
de
investigación
y
juzgamiento en un mismo órgano, lo que
obviamente resulta incompatible con el
derecho del imputado a ser juzgado por un
tribunal imparcial. Como lo ha destacado
reiteradamente la jurisprudencia de los
órganos internacionales de protección de
derechos humanos, la imparcialidad del
tribunal tiene una dimensión también
objetiva, referida a la confianza que debe
suscitar el tribunal en primer lugar en
relación con el imputado, para lo cual es
preciso que el juez que dicta la sentencia
no sea sospechoso de parcialidad, y lo es si
ha intervenido de alguna manera durante
la fase de investigación.

El sistema acusatorio, es propio del Estado
moderno, por lo que, consecuentemente,
le reconoce al imputado su calidad de
sujeto de derecho al que le corresponden
una serie de garantías penales de carácter
sustantivo y procesal, integrantes de las
exigencias del debido proceso, que
constituyen límites infranqueables para el
poder penal del Estado.
 El sistema acusatorio es superior al inquisitivo mixto desde
el punto de vista de las garantías y de la racionalización del
sistema.
 En efecto, el sistema acusatorio permite, mediante la
institución del juez de garantías, controlar la investigación
realizada por el Ministerio Público, y asegurar, además, la
imparcialidad del tribunal en lo que concierne a la
adopción de medidas cautelares que, como la prisión
preventiva, entre otras, afectan intensamente los derechos
del imputado.
 En cambio, en el sistema mixto y en esto no difiere del
sistema inquisitivo puro, el juez que realiza la
investigación no puede, obviamente, controlar la legalidad
de la misma, y carece de la imparcialidad en el sentido
objetivo señalado, para pronunciarse sobre la procedencia
de las medidas cautelares que pueden adoptarse respecto
del imputado.
 Mientras en el procedimiento acusatorio la
instrucción
constituye
sólo
una
etapa
preparatoria del juicio, desformalizada y sin valor
probatorio,
 En el procedimiento inquisitivo la fase de
instrucción es la central del proceso penal. De
hecho, en la mayoría de los casos, las sentencias
se fundan en las pruebas producidas durante el
sumario, las cuales, por las características de este
último, no han podido ser objeto de control por
parte del imputado, lo que representa una
flagrante violación del derecho de defensa y del
principio de contradicción.
Principios que rigen un sistema
Acusatorio
 ORALIDAD
 IMPARCIALIDAD
 INMEDIACION
 PUBLICIDAD
 CONTRADICCION
 CONCENTRACION
 CONTINUIDAD
 IGUALDAD ENTRE LAS PARTES
Diferencias entre un sistema inquisitivo
mixto y uno acusatorio
 Sistema Inquisitivo
 Sistema Acusatorio
Mixto
 Oralidad: la palabra es el
 Oralidad: comunicación
realizada a través de
instrumentos escritos.
medio de comunicación
predominante entre los
intervinientes y sujetos
procesales.
 Inmediatez: se puede o no
dar.
 Publicidad: secreto,
tramitación reservada del
expediente.
 Concentración: se
desahoga la actividad
procesal en múltiples
audiencias y diligencias.
 Inmediación: existe
contacto directo entre el
juez y las partes.
 Publicidad: principio de
transparencia de la función
publica.
 Concentración: recepción
de actos procesales de
diversa naturaleza, por
regla general, en una sola
audiencia
 Se llega a juicio aun y cuando
 Contradicción:
 Principio de legalidad: El MP
 Principio de legalidad: salidas
 Igualdad entre las partes: por
 Igualdad entre las partes:
la contraparte acepta la
comisión del hecho delictivo.
por regla general inicia y
sostiene la persecución de
todo hecho que llegue a su
conocimiento.
regla general, el MP cuenta
con mayores recursos
y
oportunidades que la defensa
y el juez ya conoce las
pruebas que se van a
presentar desde el momento
de
auto
de
termino
constitucional.
debate constante.
existe
el
alternas.
igualdad
de armas y de
oportunidades
para
las
partes.
Sistema Inquisitivo Mixto
Sistema Acusatorio
1.
El imputado es concebido
como un objeto de
persecución penal
1.
El Imputado, es un sujeto
de derechos, titular de
garantías frente al Estado
2.
Concentración de
facultades en un mismo
órgano (lo que dificulta un
tribunal imparcial)
2.
Separación
en
las
facultades de investigar,
acusar y juzgar (lo que
garantiza
un
tribunal
imparcial)
3.
La etapa de investigación es
la central en el proceso
3.
4.
La sentencia se fundamenta
en las pruebas producidas
en la investigación.
La investigación constituye
solo una etapa preparatoria
a
juicio,
sin
valor
probatorio
y
desformalizada.
4.
La sentencia se fundamenta
en las pruebas producidas
en el juicio oral y público.
6. Delegación de funciones
a subalternos (secretario
de acuerdos)
7. El proceso es secreto,
incluso en algunas etapas
para el imputado.
8. Se restringe el Derecho de
Defensa
9.
El procedimiento es
escrito
10. Prueba tasada
6. Prohibición de delegar
funciones.
Toda
resolución, audiencia y
demás
tramites
obligatoriamente
las
realizará el Juez.
7. El imputado tiene acceso
a las pruebas
8. Se reconoce ampliamente
el Derecho de Defensa
9. El procedimiento es Oral
10. Libre valoración de la
prueba
11. No hay más alternativa
que la absolución o la
condena. Los órganos
deben
investigar
y
sancionar
todos
los
hechos que llegan a su
conocimiento
11. El procedimiento es un
instrumento de solución
de conflictos y caben
otras
respuestas
diferentes
a
las
coercitivas, como las
salidas alternativas
12. La persecución penal se
realiza en nombre de la
sociedad, sin atender los
intereses concretos de la
víctima
12. La víctima se convierte en
actor importante y tiene
derecho a participar en el
proceso
13.
13. Presunción de Inocencia
Presunción
Culpabilidad
14. Defensa solo material
15. No se contempla
de
14.
Defensa
técnica
material
y
15. Legalidad en la obtención
de la prueba
Principios
 Oralidad más que un principio en sí constituye el
medio más apto para preservar la consecución de
determinados fines del nuevo proceso, entre
otros la inmediación y publicidad al permitir que
los jueces, intervinientes y público en general,
puedan por medio de sus sentidos observar como
aquél se desarrolla.
Inmediación
 Se concibe como lo contrario a la mediatez, es
decir nadie interviene entre quien ofrece la
información y quien la recibe.
 Requiere por lo tanto, durante el juicio presencia
ininterrumpida de todos los que participan
Inmediación
 Jueces (presencia ininterrumpida)
 Acusado (se le autoriza salir sólo después de su declaración –
actos particulares)
 Ministerio Público (no comparece o se aleja sin causa justificada
– reemplazo inmediato, bajo mecanismos determine
Procuraduría General de Justicia del Estado, si no se le reemplaza
en el acto, se tendrá por retirada la acusación)
 Defensor (no comparece o se aleja, abandono defensa –
reemplazo inmediato, hasta que se nombre defensor confianza
del encausado)
 Acusador Coadyuvante (no comparece o se aleja, se le tendrá por
desistido de su pretensión)
Publicidad
 Hace mas transparente la actividad procesal.
 El publico puede asistir a las audiencias.
 Derecho de la sociedad apara cesar a la justicia y
ejercer control sobre las actuaciones de los sujetos
procesales.
Art. 8.5 CADH:
“El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea
necesario para preservar los intereses de la justicia”
Continuidad
 Debate en forma continua
 Sesiones sucesivas
(se entiende por sesiones sucesivas aquellas que
tuvieren lugar en el día siguiente o subsiguiente de
funcionamiento ordinario del Tribunal)
 Si la audiencia de juicio oral no se reanuda a más
tardar diez días después de la suspensión se
considerará
INTERRUMPIDA
y
deberá
ser
REINICIADA, previa declaración de NULIDAD de lo
actuado en ella.
Imparcialidad
 El órgano jurisdiccional que interviene en el juicio oral es
distinto del que interviene en las etapas anteriores del
procedimiento.
 Los jueces que en el mismo asunto hayan intervenido en
las etapas anteriores a la del juicio oral, no podrán integrar
el tribunal del debate. 317 CPP
 No debe haber “contaminación” en los jueces del juicio, se
supone que no deben conocer información anterior que los
pueda hacer prejuzgar, pues se protege la inmediación en
la recepción de la prueba.
Contradicción
-
Cada parte tiene derecho a ofrecer su propia
información al Tribunal, sin embargo, la
contraria, a su vez tiene el derecho a
controvertir dicha información, ello en general,
se logrará mediante tres mecanismos:
-
Contra interrogatorios
-
Uso del artículo 365 CPP
-
Prueba sobre Prueba
Objetivos del Principio de Contradicción:
-
Asegurar la calidad de la información que
deberá pasar el test de poder ser
controvertida por la contraria, sólo así se
intentará asegurar su verdadero valor
“verdad”.
-
Dar oportunidad a la contraria de hacerse
cargo de la prueba desahogada.
El Contra interrogatorio
Artículo 362. Métodos de interrogación.
En sus interrogatorios, las partes que hubieren
presentado a un testigo o perito, no podrán formular sus
preguntas de tal manera que ellas sugirieren la
respuesta.
Durante el contra interrogatorio, las partes podrán
confrontar al perito o testigo con sus propios dichos u
otras versiones de los hechos presentados en el juicio.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas,
ambiguas o aquellas que incluyan mas de un solo hecho,
así
como
aquéllas
destinadas
a
coaccionar
ilegítimamente al testigo o perito, ni las que fueren
Mecanismos de Contradicción:
-
Uso del artículo 365 CPP
Artículo 365. Lectura para apoyo de memoria y
superación de contradicciones en la audiencia del
juicio oral.
Durante el interrogatorio al acusado, testigo o
perito se les podrá leer parte o partes de sus
declaraciones anteriores o documentos por ellos
elaborados, cuando fuere necesario para ayudar a la
memoria o
para demostrar o superar
Mecanismos de Contradicción:
Prueba sobre Prueba
Artículo 368. Prueba superveniente.
El tribunal podrá ordenar la recepción de pruebas sobre
hechos supervenientes o
de las que no fueron ofrecidas
oportunamente por alguna de las partes cuando justificare no
haber sabido de su existencia.
Si con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una
controversia relacionada exclusivamente con su veracidad,
autenticidad o integridad, el tribunal podrá autorizar la
presentación de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos
puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y
siempre que no hubiere sido posible prever su necesidad.
En ambos casos el medio de prueba debe ser ofrecido antes
de que se cierre el debate y el juez deberá salvaguardar la
Concentración
 Todos los actos necesarios para concluir el juicio se
realizan en una misma audiencia. (Cerda San Martín,
Rodrigo)
 De no ser posible, en la menor cantidad de audiencias
CONSECUTIVAS y con la mayor proximidad temporal
entre ellas.
Igualdad entre las partes
 Artículo 13. Igualdad entre las partes. Se garantiza a las
partes, en condiciones de igualdad, el pleno e
irrestricto ejercicio de las facultades y derechos
previstos en las Constituciones Federal y Local, los
Tratados Internacionales ratificados por el Estado
Mexicano, así como en este Código.
 Los jueces no podrán mantener, directa o
indirectamente, comunicación con alguna de las
partes o sus defensores, sobre los asuntos sometidos a
su conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas.
La contravención a este precepto será sancionada en
los términos que establezcan las leyes.
 Corresponde a los jueces preservar el principio de
igualdad procesal y despejar los obstáculos que
impidan su vigencia o la debiliten.
Proyecto de Decreto de reforma
constitucional aprobado el 6 de marzo de
2008.
 Aprobación de mas 20 estados de la Republica
Mexicana de la reforma constitucional en materia de
justicia penal.
 Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las
fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII
del artículo 115 y la fracción XIII del apartado B del
artículo 123, todos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Mitos de la reforma procesal penal
 Es un sistema norteamericano. Falso, La mayoría de los países de




América Latina, y Europa lo utilizan con éxito.
En el sistema de juicios orales gana la mejor actuación. Falso, gana el
que tiene la razón y convence con pruebas bien sustentadas.
Se tendrían que duplicar la cantidad de Jueces. Falso, Sólo un 10% de
los casos llegan a juicio por lo tanto los jueces atienden de mejor
manera los casos difíciles.
Todos los casos deben llegar a juicio. Falso. En el sistema de juicios
orales, el 95% de los casos se resuelven por salidas alternativas a juicio,
lo que significa un enorme ahorro de recursos.
El sistema de Juicios Orales es muy complicado. Falso, de hecho,
simplifica el trabajo de la autoridad y lo hace más comprensible para
todos.
 Los Jueces salen perjudicados por el juicio oral.
Falso, los principales beneficiados son los Jueces,
pues se dignifica su función y se convierten en
personajes honorables de la comunidad, no están
expuestos a acusaciones de corrupción.
 Implementar Juicios Orales es más costoso. Falso, a
la larga los Juicios orales reducen los costos
administrativos y de horas/hombres.
Fuente: www.juiciosorales.com
Articulo 16 del Dictamen votado por la
Cámara de Diputados el 12 de diciembre de
2007.
 Por todo lo señalado, se determina procedente incluir jueces
denominados de control,
 que se responsabilizarán de la resolución rápida de las solicitudes
ministeriales de cateos, arraigos, intervenciones de
comunicaciones privadas, ordenes de aprehensión, y las demás
que requieran control judicial,
 asimismo, resolver las impugnaciones contra las determinaciones
del ministerio público, y realizar las audiencias procesales
preliminares al juicio conforme los principios del sistema
acusatorio, de conformidad con las reglas de organización que al
efecto se emita por cada poder judicial.
Delincuencia organizada
 Se incorpora, en el caso de delincuencia organizada, una
definición que, en esencia es una sustracción de los principales
elementos de las concepciones contenidas en el marco jurídico
vigente,
 misma que viene a delimitar el ámbito de aplicación de las
limitaciones a las garantías individuales, desde luego con la
posibilidad de que la legislación secundaria pueda otorgar mayor
amplitud a las garantías restringidas en principio por la
definición constitucional,
 en razón de que, como es sabido, en la Constitución se
establecen las garantías, pero las normas de inferior jerarquía
pueden ampliarlas como podría ser el caso de una definición
legal que contuviese más elementos de los que prevé el citado
párrafo constitucional.
 Es importante considerar que la definición contiene elementos
que permiten distinguir este tipo de delito respecto de los
tradicionales de asociación delictuosa, puesto que la finalidad de
Comunicaciones
 Constantes debates genera la actual posibilidad tecnológica de que alguno de
los participantes en una comunicación privada la grabe y posteriormente
la utilice, al no tener el consentimiento de su interlocutor para esa publicidad.
 Pero es diferente cuando uno de los participantes graba una conversación en la
que se incluye información sobre un evento o conducta delictiva, ya que en tal
caso es la voluntad de uno de los propios intervinientes la que divulga la
conversación, sin que ningún tercero la intercepte, y más aún cuando el
contenido es ilícito o proporciona información para conocer o esclarecer un
evento posiblemente delictivo, donde existen disposiciones de orden público e
interés social que prescriben la denuncia o la colaboración del sujeto que
participó en la conversación.
 Los tribunales federales han aceptado que en delitos, por ejemplo de privación
ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, los familiares de la víctima
que graban las conversaciones con los probables secuestradores las aporten
como prueba al procedimiento penal, y que sean objeto de los dictámenes
correspondientes.
 Es procedente establecer la restricción a la garantía de inviolabilidad de las
 En razón de lo considerado, se dictamina procedente la
incorporación del párrafo décimo al artículo 16 de la
Constitución federal, a fin de que el ministerio público de
la Federación, autorizado en cada caso por el Procurador
General de la República actuando en la investigación de
delitos de delincuencia organizada pueda acceder de
inmediato a la información necesaria para el cumplimiento
de sus atribuciones, bastando para ello la recepción del
requerimiento, que contenga los datos disponibles para la
búsqueda y localización de la información, sin perjuicio de
que las leyes correspondientes mantengan las reglas de
atención indirecta para el ministerio público, aplicables en
otros asuntos
 Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la
autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un
hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena
privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha
cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el
indiciado lo cometió o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de
aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez,
sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La
contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el
momento en que esté cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo
 Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así
calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado
pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se
pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora,
lugar o circunstancia, el ministerio público podrá, bajo su
responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando
los indicios que motiven su proceder.
En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la
consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la
detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del ministerio
público y tratándose de delitos de delincuencia organizada,
podrá decretar el arraigo de una persona, con las
modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que
pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario
para el éxito de la investigación, la protección de personas
o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el
 Por delincuencia organizada se entiende una organización
de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en
forma permanente o reiterada, en los términos de la ley de
la materia.
 Ningún indiciado podrá ser retenido por el ministerio público
por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse
su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este
plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente
dispuesto será sancionado por la ley penal.
 En los casos de delincuencia organizada, el Ministerio
Público de la Federación, autorizado en cada caso por el
Procurador General de la República tendrá acceso directo a
la documentación fiscal, financiera, fiduciaria, bursátil,
electoral y aquélla que por ley tenga carácter reservado,
 En los casos de delincuencia organizada, el Ministerio
Público de la Federación, autorizado en cada caso por el
Procurador General de la República tendrá acceso directo a
la documentación fiscal, financiera, fiduciaria, bursátil,
electoral y aquélla que por ley tenga carácter reservado,
cuando se encuentre relacionada con la investigación del
delito. ( no en la aprobación final del 6 de marzo)
 En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá
expedir, a solicitud del ministerio público, se expresará el
lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan
de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente
debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el
ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la
autoridad que practique la diligencia.
 La policía podrá ingresar sin orden judicial a un domicilio
cuando exista una amenaza actual o inminente a la vida o a
 Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará
penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las
mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por
alguno de los particulares que participen en ellas. El juez
valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan
información relacionada con la comisión de un delito. En ningún
caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de
confidencialidad que establezca la ley.
 Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad
federal que faculte la ley o del titular del ministerio público de la
entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de
cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente
deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración.
La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones
cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil,
laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del
detenido con su defensor.
 Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que
 Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y
límites previstos en las leyes. Los resultados de las
intervenciones que no cumplan con éstos, carecerán de todo
valor probatorio.
 La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias
únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los
libros y papeles indispensables para comprobar que se han
acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a
las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los
cateos.
 La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas
estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
 En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en
casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer
prestación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán
exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los
CPPCH
 Artículo 9. Protección de la intimidad. Se respetará el
derecho a la intimidad del imputado y de cualquier
otra persona, especialmente la libertad de conciencia,
el domicilio, la correspondencia, los papeles y
objetos, así como las comunicaciones privadas. (salvo
con el defensor) El cateo, decomiso o intervención
sobre cualquiera de ellos, sólo podrá realizarse con
autorización del Juez competente.
 Ninguno de los intervinientes en el proceso podrá
divulgar datos sensibles o información personalísima
de la víctima u ofendido, imputado o testigos, y esta
prohibición se mantendrá incluso después de
terminado el proceso.
Actores que participan en el nuevo
proceso penal
1.- EL IMPUTADO
2.- EL DEFENSOR PENAL
3.- LA VÍCTIMA y OFENDIDO
4.EL
QUERELLANTE
COADYUVANTE)
5.- JUZGADO GARANTÍA Y T.O.P.
6.- MINISTERIO PÚBLICO
7.- LA POLICÍA
(ACUSADOR
CPPCH
 Artículo 113. Función de los cuerpos de seguridad
pública.
 Los integrantes de los cuerpos de seguridad pública,
distintos a la policía ministerial, recabarán la
información necesaria de los hechos delictuosos de
que tengan noticia, dando inmediato aviso al
Ministerio Público; impedirán que los hechos se
lleven a consecuencias ulteriores; detendrán en
flagrancia a quien realice un hecho que pueda
constituir un delito; identificarán y aprehenderán, por
mandamiento judicial o ministerial, a los imputados.
 En los casos de violencia familiar y delitos contra la
libertad y seguridad sexuales deberán aplicar los
protocolos o disposiciones especiales que emita la
Secretaría de Seguridad Pública para el adecuado
resguardo de los derechos de las víctimas.
CPPCH
 Artículo 113. Función de los cuerpos de seguridad pública.
 … Cuando los cuerpos de seguridad pública mencionados
sean los primeros en conocer de un hecho delictuoso,
deberán ejercer las facultades previstas en el Artículo 114,
fracciones I, III, IV, V, VII y VIII de este Código, hasta que el
Ministerio Público o la policía ministerial intervengan.
 Interviniendo éstos, les informarán de lo actuado y les
entregarán los instrumentos, objetos y evidencias
materiales que hayan asegurado, de todo lo actuado
deberán elaborar un parte informativo.
 Asimismo, actuarán como auxiliares del Ministerio Público
o de la autoridad judicial, y por instrucciones expresas
reunirán los antecedentes que aquél les solicite.
 Los elementos policiales a que se refiere el presente
artículo no podrán informar a los medios de comunicación
social, ni a persona alguna, acerca de la identidad de
detenidos, imputados, víctimas u ofendidos, testigos, ni de
otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible, en
protección de sus derechos y de la función investigadora.
CPPCH
 Artículo 114. Facultades y obligaciones de la policía




ministerial.
La policía ministerial tendrá las siguientes facultades y
obligaciones:
I. Recibir noticias de los hechos presuntamente
constitutivos del delito y recopilar información sobre los
mismos. En estos casos, la policía deberá informar al
Ministerio Público inmediatamente;
II. Confirmar la información que reciba, cuando ésta
provenga de una fuente no identificada, y hacerla constar
en un registro destinado a tales fines, en el que se
asentarán el día, la hora, el medio y los datos del servidor
público interviniente;
III. Prestar el auxilio que requieran las víctimas u
ofendidos y proteger a los testigos; en los casos de violencia
familiar y delitos contra la libertad y seguridad sexuales
deberán aplicar los protocolos o disposiciones especiales
que emita la Procuraduría General de Justicia del Estado,
para el adecuado resguardo de los derechos de las víctimas;
CPPCH
 IV. Cuidar que los rastros e instrumentos del delito
sean conservados. Para este efecto, impedirá el acceso
a toda persona ajena a las diligencias de recopilación
de información y procederá a su clausura, si se trata de
local cerrado, o a su aislamiento, si se trata de lugar
abierto. Evitará que se alteren o borren de cualquier
forma los rastros o vestigios del hecho o se remuevan
los instrumentos usados para llevarlo a cabo,
mientras no interviniere personal experto;
 V. Entrevistar a los testigos presumiblemente útiles
para descubrir la verdad. Las entrevistas se harán
constar en un registro de las diligencias policiales
efectuadas, el cual no tendrá por sí mismo valor
probatorio alguno;
CPPCH
 VI. Practicar las diligencias orientadas a la
individualización física de los autores y partícipes
del hecho;
 VII. Recabar los datos que sirvan para la
identificación del imputado;
 VIII. Reunir toda la información de urgencia que
pueda ser útil al agente del Ministerio Público; y
 IX. Realizar detenciones en los casos que autoriza
la Constitución Federal.
 Cuando para el cumplimiento de estas facultades
se requiera una orden judicial, la policía
informará al Ministerio Público para que éste la
solicite.
CPPCH
 Artículo 115. Dirección de los cuerpos de seguridad
pública por el Ministerio Público.
 El Ministerio Público dirigirá a los cuerpos de
seguridad pública cuando éstos deban prestar auxilio
en las labores de investigación. Los cuerpos de
seguridad pública deberán cumplir siempre, dentro
del marco de la ley, las órdenes del Ministerio Público
y las que, durante la tramitación del proceso, les
dirijan los jueces, sin perjuicio de la autoridad
administrativa a la que estén sometidos.
 La autoridad administrativa no podrá revocar, alterar
o retardar una orden emitida por los agentes del
Ministerio Público o por los jueces.
CPPCH
 Artículo 23. Justicia restaurativa. Para la solución de
las controversias materia del presente Código se
adopta el Principio de Justicia Restaurativa,
entendido como todo proceso en el que la víctima u
ofendido y el imputado, o condenado, participan
conjuntamente, de forma activa, en la resolución de
las cuestiones derivadas del delito, en busca de un
resultado restaurativo.
 Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo
encaminado
a
atender
las
necesidades
y
responsabilidades individuales y colectivas de las
partes y a lograr la integración de la víctima u
ofendido y del infractor en la comunidad en busca de
la reparación, la restitución y el servicio a la
comunidad.
 El Ministerio Público utilizará como medios para
lograr la justicia restaurativa, la negociación, la
mediación y la conciliación, entre otras.
CPPCH
 Artículo 5. Presunción de inocencia. El imputado deberá





ser considerado y tratado como inocente en todas las
etapas del proceso, mientras no se declare su culpabilidad
por sentencia firme, conforme a las reglas establecidas en
este Código.
En caso de duda, se estará a lo más favorable para el
imputado.
En la aplicación de la ley penal son inadmisibles las
presunciones de culpabilidad.
Ninguna autoridad pública podrá presentar a una persona
como culpable, ni brindar información sobre ella en ese
sentido, hasta la sentencia condenatoria.
En los casos de quienes se encuentren sustraídos de la
acción de la justicia, se admitirá la publicación de los datos
indispensables para su aprehensión por orden judicial.
El Juez o el Tribunal limitará por auto fundado y motivado
la intervención de los medios de comunicación masiva,
cuando la difusión pueda perjudicar el normal desarrollo
del proceso o exceda los límites del derecho a recibir
“Las grandes cosas en la vida comienzan con pequeños cambios”
Descargar