Según Le Boulch “la escritura ante todo es un aprendizaje motor”

Anuncio
INSTITUTO UNIVERSITARIO PATRIA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ENSEÑANZA LÚDICO Y RECREATIVA
DEL FUTBOL EN NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS
JOSÉALFREDO ROSADO PUERTO
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
2009
1
Índice
Índice .................................................................................................................................. 1
Antecedentes....................................................................................................................... 2
Pregunta General ................................................................................................................ 4
Preguntas Específicas ......................................................................................................... 4
Objetivo general ................................................................................................................. 4
Objetivos específicos .......................................................................................................... 4
Estado de la cuestión .......................................................................................................... 7
Hipótesis ............................................................................................................................. 9
Definición de variables ....................................................................................................... 9
Marco Teórico .................................................................................................................. 12
Metodología ...................................................................................................................... 24
Cronograma ...................................................................................................................... 26
Referencias ....................................................................................................................... 28
2
Antecedentes
INICIACIÓN AL FUTBOL A TEMPRANA EDAD.
Si bien es cierto que el deporte del futbol ha avanzado de manera acelerada en
nuestro medio en los últimos años, y la práctica a edades tempranas es más común en
nuestros días, la iniciación deportiva en varios de los deportes de competición es una
realidad que no podemos ignorar, por este motivo se debe de desarrollar ciertos conceptos
que manejan autores del área del futbol, el termino no es nuevo pero si las diversas
estrategias y métodos usados para la enseñanza aprendizaje del futbol a temprana edad.
Blázquez (1986) uno de los máximos exponentes de la iniciación deportiva, la
define como el periodo en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de
algunos deportes, entre ellos el futbol.
Diemm citado por Blázquez dice “es importante para la futura capacidad deportiva
del niño descubrir todo el potencial de movimiento que hay en el ser humano mediante
tareas acordes con su grado de evolución individual”. Esto es posible con un continuo
proceso de aprendizaje sin caer en una forma intensiva de especialización sobre todo en
edades de los 4 a los 8 años, ya que en esta etapa se busca más bien fomentar la
coordinación en los niños y desarrollar las capacidades físicas básicas en el niño de edad
escolar.
El ¿cómo se debe concebir la iniciación al futbol? Es una de las preguntas que se
hacen la mayoría de los entrenadores, y sin embargo la gran mayoría aplican técnicas que
son para niños mayores de edad, se trata al niño de edades pequeñas como un “pequeño
adulto”, al cual hay que desarrollarle las capacidades futbolísticas mas allá que las de
coordinación y capacidad física; y debe ser una forma divertida de aprender futbol,
utilizando al mismo como medio de formación para estimular las cualidades y capacidades
motrices.
Actualmente existe una importante tendencia a considerar al niño o niña como un
sujeto, que ante todo ha de aprender divirtiéndose, de acuerdo con su proceso evolutivo, sin
especialización e incidiendo en aquellos aspectos relacionados con la adquisición natural de
las distintas capacidades y en el futbol es factible aplicar esta tendencia. No obstante en las
etapas de iniciación se plantea la duda de la especialización temprana. Hemos de considerar
que un joven y futuro futbolista, ha de probar todas las posiciones para no desarrollar una
3
estereotipación a edad temprana. Sin embargo ¿qué hacer con el que, desde pequeño desea
ser portero e incluso presenta las cualidades para ello?
En México a diferencia de otros países se trabaja con los niños en edades de 4 a 8
años el futbol en forma competitiva y no en forma recreativa o lúdica, ya que se le da más
importancia a ganar un trofeo de campeón, a la formación de seres integralmente
coordinados y capaces de generar movimientos finos para su desarrollo psicomotriz.
En países como Argentina, España, Brasil, Chile la especialización en futbol se
viene dando a partir de los 9 años en adelante, y es muy sistematizada la forma de
enseñanza y aprendizaje, ya no se maneja de una forma recreativa ni lúdica, si no que va
encaminado a la perfección de los gestos motores específicos del futbol.
El presente trabajo pretende aplicar estrategias docentes lúdicas para la enseñanza
del futbol en etapas de iniciación en edades de 4 a 8 años, aplicándolas de una forma donde
el niño tome el gusto por el deporte de una manera divertida, relajante donde no tenga la
presión de cumplir con tareas de movimientos y repeticiones de ejercicios para su
perfeccionamiento, se busca que de una manera de esparcimiento el logre adoptar los gestos
motores a su bagaje coordinativo y psicomotor, así como desarrollarle la imagen corporal y
su coordinación deportiva.
4
Pregunta General
¿Cuál es el impacto de las estrategias lúdicas en la enseñanza del futbol en niños de
4 a 8 años?
Preguntas Específicas
¿Cuáles son las estrategias lúdicas en la enseñanza del futbol?
¿Qué adecuaciones son necesarias en los entrenamientos para el empleo de las enseñanzas
lúdicas en el futbol de niños de 4 a 8 años?
¿Como se puede desarrollar las habilidades motoras finas y gruesas que conduzcan
al niño a un control progresivo de su actividad corporal de una forma lúdica y enfocada al
futbol.?
Objetivo general
Demostrar que la metodología lúdica y recreativa es la adecuada para enseñar futbol
a niños de 4 a 8 años.
Objetivos específicos
Desarrollar las habilidades motoras finas y gruesas que conduzcan al niño a un control
progresivo de su actividad corporal de una forma lúdica y enfocada al futbol.
5
Justificación
En general la enseñanza del futbol que se practica en las diversas escuelas donde se
instruye a niños de etapa preescolar y de los primeros años de primaria ha sido manejada de
una manera en la que se da mucha importancia al aspecto físico y deportivo, lo cual no es
uno de los aspectos a desarrollar dentro del concepto perceptivo motor, ya que los niños
deben llevar el proceso de maduración de sus aspectos psicomotrices.
Otro de los aspectos que se les van desarrollando es la competitividad futbolística,
cosa que es específica de nuestro país, ya que en otros países no se maneja de esta forma en
edades tempranas, ya que este aspecto se maneja a partir de los nueve años en adelante,
cuando el niño ya adquirió una maduración de su esquema corporal.
Por estos motivos se propone una metodología en la cual las capacidades
psicomotrices del niño, la coordinación y la imagen corporal se van a ir desarrollando de
una manera lúdica y recreativa, con lo cual obtendrá un mayor dominio de su ubicación
espacio tiempo, así como de educar de manera integral y romper los esquemas tradicionales
de la forma de enseñar el futbol.
Se ofrece con esto un gran aporte de juegos encaminados al desarrollo y
perfeccionamiento de las habilidades básicas, que van a ser importantes para la futura
capacidad deportiva del niño descubrir todo el potencial de movimiento que hay en el ser
humano mediante tareas acordes con su grado de evolución individual y basándose en
ejercicios del programa de educación física; y de juegos modificados aplicables al futbol
infantil.
Por esta razón se tuvo la inquietud por desarrollar este aspecto de la
psicomotricidad, pues tiene como finalidad destacar la importancia y la aplicación
6
de este aspecto en la vida del niño como apoyo al aprendizaje escolar y porque se
considera de vital importancia para el fortalecimiento de la personalidad en esta edad de 6
años; así mismo, ofrece gran cantidad de material que, a su vez, permitirá al maestro
orientarse en su labor educativa, ahí precisamente radica la gran novedad de esta
investigación y su evidente interés.
Por esto, se considera un valioso instrumento que por sus características didácticas,
seguramente resultará de gran utilidad para los maestros de educación física y a los
docentes específicamente que trabajan con niños y enseñan futbol.
Objetivos educativos se refieren primordialmente al aprendizaje, a la memoria ya la
transferencia de conductas, cognitivas, sociales y morales”
Como se mencionó anteriormente, con base al programa educativo de educación
física, se reconoce que para que estas metas sean logradas, este propósito toma en
consideración los siguientes objetivos:
Conocer la importancia que tienen la educación física en el desarrollo Psicomotriz del niño
para el logro de los aprendizajes.
Manejar el desarrollo de la imagen corporal y la coordinación para elevar la motricidad de
los niños en forma recreativa y lúdica.
Despertar el interés en los docentes para que apliquen la educación física en el ámbito de la
enseñanza del futbol.
Ofrecer un material al profesor que sirva de apoyo para enriquecer los conocimientos sobre
el tema.
7
Estado de la cuestión
El entrenamiento intensivo precoz, es totalmente erróneo y alejado de las
necesidades biológicas y psicológicas infantiles sobre todo en las edades comprendidas
entre los 4 y 8 años.
El aprendizaje prematuro en edades tempranas, que produce rápidos aumentos del
rendimiento suele ser antieconómico e inútil, ya que fija actitudes y estereotipos dinámicos
primitivos, que traen como consecuencia, posteriores estancamientos, nulos avances y
desarrollos insuficientes en las etapas posteriores, sobre todo en el futbol infantil, ya que el
niño pierde el agrado, el gusto por la actividad y el aprender, y se empieza a dar una forma
de automatización de movimientos y posturas no acordes a la edad. (Espadas, 2001).
El juego ocupa una de las facetas más importantes del desarrollo del niño, siendo de
todos conocido que las más avanzadas teorías pedagógicas y psicogenéticas, establecen que
se ha de tender a respetar el proceso educativo, la natural evolución y el natural desarrollo
de aptitudes, destrezas, hábitos y conductas afectivas que corresponden a cada momento
evolutivo. (Rivero, 2004).
No debemos confundir el juego como el deporte a realizar, sino que el juego es un
medio que vamos a aplicar para el entendimiento de los niños, hacia la iniciación al
deporte, en este caso al futbol que se aplicara de una manera lúdico-recreativa en edades
que comprenden de los 4 a los 8 años. (Segura, 2001).
El concepto de rendimiento - salud, debe asociarse hacia el desarrollo integral del
niño y estar sustentado en un proceso pedagógico progresivo, sistemático y variable, este
desarrollo será adecuado y progresivo según sea la edad por la que atraviesa el niño.
Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de
sus circunstancias personales y sociales; por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje
deberá ser un proceso individualizado y en futbol se dará de una manera especifica que
contribuya a la socialización de los niños. (Castillo, 2003).
En este sentido se recomienda la utilización del juego de manera recreativa, como
una actividad básica en las edades infantiles; al ser esta una actividad que en su mayor
sintonía esta con las preferencias e intereses del niño, ya que él vive para el juego no
reglamentado, de esparcimiento y diversión que le produzca placer. (Ramírez, 2001).
Otro de los aspectos de gran importancia dentro de la educación psicomotriz, es el
afectivo, ya que con este el logro de los aprendizajes escolares se potencia, por parte del
profesor al alumno.
8
La educación psicomotriz, no solo conlleva a la obtención de aprendizajes escolares,
sino que delinea también a los extraescolares. (Méndez, 2000).
Los juegos recreativos están divididos en: juegos motores, juegos de desarrollo
anatómico, juegos gestuales, juegos predeportivos que responden a las necesidades físicas
del niño, ya que desde el punto de vista genético, el juego aparece como la libre explosión
de las unciones que van apareciendo en el, él niño de preescolar descubre y juega primero
con sus manos, brazos y pies, y después con su cuerpo entero, empieza a caminar, correr,
saltar y alcanzar objetos. (López, 1990).
El juego puede y ha de contribuir en el aspecto psicomotor a la maduración
progresiva del alumno, al desarrollo de aptitudes progresivas perceptivas y de sus
cualidades físicas poniéndolo en el camino de dominar y coordinar movimientos, en la
primaria el alumno desarrolla estos movimientos y los va perfeccionando al final de su
etapa escolar. (González, 2004).
La enseñanza del futbol infantil en las edades comprendidas de preescolar hasta los
tres primeros años de primaria (4 a 8) siempre se ha manejado como una disciplina rígida
donde los alumnos siguen indicaciones creadas para gente de mayor edad, en esta etapa la
imagen corporal del niño, que incluye sus características físicas y sus posibilidades de
acción se ven rebasadas ya que no van acorde a su desarrollo, ya que su madurez global de
sus cuatro esferas cognitivas no se ha dado aún. (Caamal, 2000).
En el futbol infantil se va dando el proceso de desarrollo de las habilidades
coordinativas, ya que no se considera oportuno comenzar con sesiones especificas
orientadas a la tecnificación para el futbol de rendimiento, sino que la práctica del futbol en
estas edades debe ser universal, es decir, para la mayor parte de de los niños, y el volumen
de tiempo destinado para esta práctica de futbol, lo más elevado posible, con una gran parte
sustancial o principal sustentada en el juego espontaneo, huyendo y rechazando prácticas
selectivas y planteamientos técnicos excesivamente rígidos. (Castillo, 2003).
9
Hipótesis
El impacto de las estrategias lúdicas en la enseñanza del futbol en niños de 4 a 8 años.
Definición de variables
Definición de variables contextuales
Imagen Corporal: el concepto de Imagen corporal en que se fundamenta en la infancia
según cratty (1970) explícitamente incluye todas las respuestas que da el niño relativo al
tamaño, a la forma y a los componentes de su propio cuerpo, conjuntamente con las
capacidades percibidas por él para moverse y para interactuar con el ambiente (p 103)
Editorial. Universidad de Costa rica: woodburn, Fernández, boschini pág. 13. Nombre
libro: imagen corporal del niño.
Se refiere a la representación mental o interiorización que tiene el niño de su esquema
corporal. Podemos definirla como la suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al
propio cuerpo, le influyen las experiencias vitales y los procesos mentales en los que el
sujeto se reconoce a sí mismo. Es decir, la imagen corporal es la vivencia de su propio
cuerpo que tiene cada persona. Manual del auxiliar de jardín de infancia. Rocío Clavijo
Gamero (Pág. 501)
Coordinación.- Carlos Álvarez del Villar (1982). “la capacidad neuromuscular de ajustar
con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto deportivo
concreto”
Guillen del Castillo (1985). La capacidad de sincronización de la acción de los músculos
productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el
momento preciso con la velocidad e intensidad adecuadas”.
10
Ukran (1989). “sincronización precisa en los movimientos de las diferentes partes del
cuerpo en relación al tiempo y al espacio.”
Coordinación en el deporte.- basándonos en un concepto de Schnabel, definimos a la
coordinación motriz para el deporte como la capacidad de acoplar con fluidez, ritmo y
precisión los movimientos de las diferentes partes del cuerpo para lograr una acción
deportiva eficaz.
La coordinación puede ser general o especial. La general está orientada a la capacidad de
maniobrar eficazmente el cuerpo en las variadas acciones motoras que exigen los diferentes
deportes o disciplinas deportivas. En cambio la coordinación especial se refiere a la
capacidad de dominar las destrezas técnico tácticas de un deporte, en nuestro caso el futbol.
Pág. 43. Autor: Carlos A Borzi. Futbol infantil Entrenamiento programado. Editorial
Stadium 1999.
Psicomotricidad.- Según García Núñez y Fernández Vidal. (1994). “la psicomotricidad es la
técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo,
para estimularlo o modificarlo utilizando como mediadores la actividad corporal y su
expresión simbólica, el objetivo, por consiguiente de la psicomotricidad es aumentar la
capacidad de interacción del sujeto con su entorno”
Definición de psicomotricidad según Berruezo (1995) “la psicomotricidad es un enfoque de
la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e
interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones,
patologías, estimulación, aprendizaje etc.”
Definición De Variables Procedimentales.
11
Imagen Corporal.- Es la percepción que se tiene desde la infancia del cuerpo con base en
tamaño y forma, así como las capacidades y las habilidades que se pueden realizar.
Coordinación.- Es el control de los músculos en la acción de actos motores y el buen
funcionamiento del sistema nervioso central y el muscular durante el ejercicio o realización
de actividades físicas.
Coordinación en el Deporte.- Es la capacidad que tiene la persona de adaptar eficazmente
sus movimientos para realizar acciones de cualquier deporte, ya sean gestos técnicos o
tácticos.
Psicomotricidad.- Es la relación y conexión que existe entre lo psíquico y lo motriz, donde
la persona forma mentalmente una imagen del movimiento a realizar, y lo lleva a cabo de
manera adecuada y optima, economizando movimientos y haciéndolos cada vez con mayor
calidad y precisión.
12
Marco Teórico
Según Cratty (1970). El concepto de Imagen corporal en que se fundamenta en la
infancia, explícitamente incluye todas las respuestas que da el niño relativo al tamaño, a la
forma y a los componentes de su propio cuerpo.
En Japón, Koide (1985). Definió la imagen corporal, como las actitudes o los
sentimientos que tiene una persona, hacia su propio cuerpo. Incluye no solo las imágenes
visuales, sino las sensaciones y las impresiones más primitivas.
Kolb (1959) afirmo que no existía una idea clara sobre el concepto de imagen
corporal. Se usaba el término tanto para caracterizar el cuerpo (por ejemplo, su superficie,
grosor y postura), como para describir las actitudes, emociones y reacciones de una persona
ante su propio cuerpoPor lo anterior concluyo que la imagen corporal se da desde la infancia, es una idea
de cómo es nuestro cuerpo, cómo estamos conformados, lo que somos capaces de hacer en
cuestión de movimiento, es así que se incluyen las sensaciones y las visiones que se van
creando con el paso del tiempo y las que son las capacidades percibidas por la persona
sirven para moverse y para interactuar con el ambiente de una manera natural.
A partir de la percepción que tenemos de la imagen corporal, desde el punto de vista
general del cuerpo humano, vamos ampliando con el paso del tiempo nuestra propia imagen
que es la que va a perdurar por bastante tiempo aun así ya hallamos crecido, solo vamos
incorporando nuevos movimientos que con la práctica diaria se unen a nuestra biblioteca
motora, que está a disposición de nuestras necesidades de movimiento en el momento que
lo necesitemos.
13
Desde esta perspectiva, la imagen corporal es un proceso en constante ajuste que
sintetiza el desarrollo de la persona, es por así decirlo la esencia de cada persona, es por eso
que debemos desarrollar en el niño de una manera lúdica la imagen corporal, con nuevos
esquemas motores, donde él se va dando cuenta de los logros a los que va llegando con
nuevas formas de juego y movimiento, la imagen corporal es una estructura que se
desarrolla durante toda la vida y mas dentro de los primeros meses y años de vida.
Por este motivo arriba señalado es de importancia trabajar en los niños desde los
primeros años varios tipos de movimientos encausados al desarrollo corporal, sin la
intención de mecanizar los movimientos ni ser de forma rígida, la practica o enseñanza,
podrá desarrollar más habilidades o movimientos de una mejor calidad de expresión
corporal y también aprenderá sus propios límites de acción y movimiento.
Díaz N. (2006). La coordinación motriz es la posibilidad que tenemos de realizar
una gran variedad de movimientos en los que intervienen distintas partes del cuerpo de
manera organizada y que nos permiten realizar con precisión diversas acciones.
Podemos clasificar la coordinación motriz de la siguiente manera:
a) Coordinación dinámica general: son aquellos movimientos en los que se
requiere del ajuste reciproco de todas las partes del cuerpo y que
generalmente implican desplazamiento, es decir, la marcha, el gateo, la
carrera, el salto, el giro, el arrastre y diversas combinaciones.
b) Coordinación visomotriz: se refiere a los movimientos ajustados por el
control de la visión. Las actividades de coordinación visomotriz, son
14
aquellas en las que la vista fija un objeto en reposo o en movimiento y el
cuerpo se adecua para lograr la ejecución precisa de la acción.
El lanzamiento y la recepción son las actividades visomotoras por
excelencia.
El lanzamiento es una conducta que nace antes de la recepción, hacia los seis
meses de vida, en la que se da un desprendimiento burdo y sin control del
objeto que el pequeño tiene en sus manos
La recepción es una acción más compleja, y se entiende como la interrupción
de la trayectoria de un móvil, lo cual requiere de la sincronización de las
propias acciones con el objeto en movimiento.
Podemos incluir dentro de esta área todas las actividades en las que se debe
coordinar el movimiento para lograr el manejo de diversos objetos como
pelotas, palos, globos, telas, aros etc.
c) Coordinación óculo-manual: se refiere a los movimientos de la mano en los
que se requiere del ajuste de la visión, es decir, todas las actividades
manuales como el dibujo, las artes plásticas, la escritura.
El desarrollo de la coordinación óculo manual (ojo-mano), comienza desde
que el bebe sigue un objeto con la vista pero es incapaz de alcanzarlo con la
mano, manos y ojos no tienen aun la relación entre sí. Cuando él niño mira
de la mano al objeto y del objeto a la mano, se establece la relación y
entonces puede atrapar el objeto, iniciando así un maravilloso proceso a
15
partir del cual el niño adquiere el dominio de los objetos a través de la
manipulación.
Rigal (2003) junto con el crecimiento morfológico, el desarrollo motor es el otro
aspecto más patente de las modificaciones del comportamiento del niño asociadas a su
coordinación motriz. En efecto, a medida que crece, el niño va adquiriendo y dominando
comportamientos motores cada vez más complejos y, a partir de los cuatro años, demuestra
un control motor cualitativo muy parecido al del adulto, aunque su rendimiento sea muy
inferior.
Le Boulch (1981) La coordinación manual en el manejo de cualquier instrumento
utilizado para escribir (lápiz, bolígrafo, pintura, tiza…) requiere un mínimo de coordinación
manual. La presión sobre el lápiz, la forma de agarrarlo, la presión sobre el papel, la
destreza del movimiento, entre otras, constituyen un cúmulo de habilidades complejas que
no todos los niños poseen en igual grado, haciendo que los menos aptos se retrasen, en
algunos casos de manera alarmante en el aprendizaje de la escritura.
Conviene diferenciar entre coordinación motriz gruesa y coordinación motriz fina.
La primera se define como la capacidad del cuerpo para integrar la acción de los músculos
largos con objeto de realizar unos determinados movimientos: arrastrar, saltar, bailar,
escalar etc. Una totalidad de músculos en acción.
La coordinación motriz fina se refiere a la habilidad desarrollada por los pequeños
músculos para hacer gestos o acciones muy específicos: arrugar la frente, apretar los labios,
guiñar, teclear, recortar y otros movimientos que exigen la participación de nuestras manos
y dedos, por ejemplo escribir.
16
Según Le Boulch “la escritura ante todo es un aprendizaje motor” para evitar
problemas de coordinación, se debería de trabajar con anterioridad la coordinación manual,
ya que la práctica de habilidades de coordinación fomentan en los niños la coordinación
necesaria para solucionar problemas motores menores, con rasgos de calidad y de precisión.
La coordinación y su desarrollo dependen de varios factores y de varias situaciones
relacionadas, donde los niños van alcanzando la maduración de sus esquemas mentales,
mediante la práctica y repetición de juegos, encaminados a que las habilidades básicas se
den de una manera natural y en un ambiente de relajación y diversión, mientras más se de
esto más aceptación tiene por parte de los infantes, y si se da de una forma muy rígida o
mecanizada no existe mucho avance ni progresión positiva.
Se empieza con la coordinación gruesa que es la que predomina durante los
primeros años de vida de los niños, ya que los segmentos motores grandes, como son los
brazos y piernas se van adaptando a la actividad, como es el correr, saltar, o reptar que es
una de las características motoras de las edades entre los doce y los treinta meses, conforme
va creciendo el niño va dominando segmentos más específicos, el desarrollo de su
coordinación favorece también al equilibrio, fuerza y agilidad, su destreza va muchas de las
veces adelantada a su maduración.
La coordinación fina se va dando al utilizar partes especificas del cuerpo con la
economía de movimientos, con mayor soltura y en forma más natural, se desarrolla también
la coordinación óculo-manual, un claro ejemplo de esta coordinación es la utilización de los
videojuegos, donde el niño maneja los controles para mover de acuerdo a lo que vaya
viendo en la pantalla, esto también es manejado con ejercicios básicos como el lanzar y
17
atrapar diferentes cosas como pelotas, pañuelos, aros, o cualquier implemento utilizado
para el desarrollo de la coordinación motriz.
Coordinación en los deportes, se apoya de los ejercicios ya realizados y en donde el
esquema motor ya los tiene registrado
Siempre nos ha preocupado e interesado el saber como se forman los talentos
deportivos, cual es el camino para llevar a lo más alto a un niño de una forma prudente, o si
están determinados ciertos niños a ser talentos. A pesar de lo complejo que es el tema sobre
la detección y formación de talentos deportivos, sabemos que existen una serie de
parámetros que nos conducen a un perfil de talento deportivo, estos, pueden ser:
a) Influencia genética (porcentaje de fibras rápidas o lentas, actividad enzimática
muscular, medidas antropométricas ideales para cada deporte, etc.)
b) Maduración biológica frente a la edad cronológica. Un niño que presenta un
desarrollo morfológico destacado para su edad, tendrá más facilidad para soportar
cargas de entrenamientos, prevenir lesiones, etc.
c) Carácter del proceso de enseñanza - aprendizaje adquirido por el deportista (influirá
mucho el método utilizado por el profesional o educador para enseñar las conductas
motrices); por desgracia nuestra profesión, está sometida a un alto grado de
intrusismo, por personas incompetentes y carentes de unos conocimientos técnicos,
fisiológicos, metodológicos, etc. No olvidemos que muchas personas que están
trabajando en escuelas deportivas, carecen de las características básicas que
describen al profesional, tales como: preparación específica en un campo,
compromiso de actualización, delimitación de un ámbito propio de actuación, etc.
18
d) Factores psicológicos (ansiedad, capacidad de sufrimiento, estrés, nerviosismo,
personalidad etc.)
e) Entorno del niño. Tanto a nivel demográfico (si está en el medio rural o en la
ciudad, si tiene posibilidades al acceso de unas buenas instalaciones, un buen
entrenador, atención médica, tiempo libre, etc.), como a nivel familiar (apoyo
familiar), escuela (hábitos deportivos, etc.) y amigos (apoyo, compañerismo,
comunicación, etc.).
Duración del trabajo psicomotriz y predeportivo antes de los 8 años. Obviamente
aunque se realice un trabajo de psicomotricidad con los niños durante 3-4 años, no
podemos asegurar un futuro talento, pero si podemos afirmar la ausencia de fracaso, ya que
los niños estimulados psicomotrizmente llegan a etapas donde los gestos motores ya vistos
con anterioridad se les vuelven parte de sus movimientos controlados.
Deseo resaltar lo importante que es la realización de un buen trabajo psicomotriz y
predeportivo en los primeros años de vida de un niño, ya que no se busca desde las
tempranas edades a los mini-campeones de un deporte especifico, si no a niños dotados de
una gran variedad de ejercicios y movimientos aprendidos de una manera lúdica que se
incorporen a su biblioteca motora.
Primero, hemos de saber, qué son los juegos predeportivos o psicomotrices; se
puede obtener una respuesta a esta pregunta en pocas palabras, los juegos predeportivos son
la base del futuro campeón; sea cualquier modalidad deportiva. Estos juegos llevan consigo
una gran cantidad de tareas motrices, proporcionando al niño una gran riqueza motriz, las
19
cuales son aplicables a cualquier deporte que el niño practique de mayor, ya sea un deporte
individual, colectivo o de adversario.
La importancia de realizar estos juegos aumenta en niños de edades tempranas (4-7
años), puesto que constituyen el primer contacto del niño con el deporte. Por eso recalco la
importancia que se realice una correcta progresión del juego al deporte.
Los juegos predeportivos no son juegos modificados, es decir, no son juegos para la
enseñanza de distintos deportes, con variaciones en las reglas o material; no buscan una
automatización de una serie de movimientos o gestos técnicos ni unos fines de rendimiento
a corto plazo, sino que dan rienda suelta al movimiento del niño. Buscarán un rendimiento
a largo plazo, facilitando al practicante una serie de patrones motrices básicos aplicables en
el futuro del niño a cualquier deporte.
Pero no debemos de olvidar que no sólo estamos realizando juegos predeportivos
con los niños, sino que también son juegos infantiles. "El juego infantil es medio de
expresión, instrumento de conocimiento, factor de socialización, regulador y compensador
de la afectividad, un efectivo instrumento del desarrollo de las estructuras del pensamiento;
en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la
personalidad", (Zapata, Oscar A. "Psicomotricidad, base de apoyo de los aprendizajes
escolares"). Debemos enfocar correctamente el juego infantil hacia los juegos
predeportivos.
Los juegos predeportivos trabajarán estos contenidos, principalmente:

Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas:
20
o
realizando desplazamientos de todo tipo (para atrás, a cuatro patas,
de cuclillas, agarrados al compañero, con pelotas a la pata coja, por
encima de colchonetas, por encima de bancos etc.), reptaciones.
Transportar objetos (pelotas, aros, conos...) con una mano, con las
dos, en la barriga, en la espalda, con los ojos cerrados etc.
Manejar objetos (grandes, pequeños, con compañeros).

Trabajo de las cualidades perceptivas: (percibir objetos estáticos, en
movimiento, el niño en movimiento y el objeto también, apreciación de
trayectorias...

Trabajo de situaciones de equilibrio: dinámico, estático y desequilibrio.

Trabajo del sentido del ritmo: controlar las situaciones de aceleración y
desaceleración, coordinar la percepción.
Objetivos de los juegos predeportivos
A continuación expongo una serie de objetivos que han de estar presentes en la
mayoría de los juegos predeportivos. Es fundamental dividir estos objetivos generales en
dos aspectos: el aspecto psico-motor y el aspecto psico-afectivo (algo muy importante a
estas edades).
Objetivos psico-motores

Trabajar la motricidad general.

Adquirir patrones motrices básicos de elementos sin adentrarse en
movimientos muy técnicos ofensivos y defensivos de los distintos deportes.

Adquirir patrones motores básicos.
21

Coordinar movimientos básicos (correr, saltar, trepar, caminar...) con las
habilidades y destrezas motrices (manejo de objetos, golpeos,
lanzamientos...).

Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices, así como la estructuración
espacio-temporal.

Realizar todo tipo de desplazamientos, pases, manipulaciones y, adaptar,
manejar, lanzar, golpear, recepcionar e interceptar objetos y móviles.

Potenciar la bilateralidad, y la independencia de los distintos segmentos
corporales: cabeza, extremidades, tronco...
o
Desarrollar el equilibrio; tanto estático como dinámico, y la actitud postural.
La psicomotricidad nació en los servicios de neuro-psiquiatría infantil, con el
nombre de reeducación psicomotriz. Su imagen primera está pues ligada a la patología. Sin
embargo, una corriente educativa se ha superpuesto poco a poco a la práctica inicial. (Le
Boulch, 1981:22).
La psicomotricidad entiende que el desarrollo de las complejas capacidades
mentales, se logra solamente a partir del conocimiento y control de la propia actividad
corporal, o dicho de otra forma a partir de la correcta construcción y asimilación por parte
del niño de lo que se denomina "esquema corporal". (Pastor, 1994:65).
El término psicomotricidad es muy genérico, dentro de la postura psicomotricista
hay varias versiones, las cuales presentan diferencias teóricas y prácticas, como por
ejemplo: educación psicomotriz, educación psicomotora, educación vivenciada, expresión
dinámica, expresión corporal, psicocinesia, educación física de base, etc.
22
No debemos identificar la psicomotricidad exclusivamente con el ámbito de la
educación física, el término psicomotricidad se refiere a una concepción de la naturaleza
humana definida desde un modelo global y unitario que permitirá, en el universo de la
educación, sustentar diversas estrategias educativas y elegir unos determinados objetivos
educativos, sea cual fuere el medio elegido (el matemático, el sonoro y musical, el
plástico). Etc. (Pastor, 1994:65).
Tradicionalmente la educación física estaba compuesta por unas series de ejercicios
construidos, repetitivos y analíticos, que pretendían desarrollar aptitudes concretas como:
incremento de fuerza, resistencia, agilidad, destreza y afán de superación. La introducción
de la psicomotricidad cambia esta idea del movimiento el cual se ve ahora más como un
medio que como un fin. La psicomotricidad y sus diversas corrientes entran con fuerza en
el método pedagógico escolar. En concreto, la influencia en la educación física es muy
importante, puesto que se observa que el modelo existente no puede atender a las
necesidades de una educación real del cuerpo. La psicomotricidad aporta nuevas ideas y
métodos de trabajo, los cuales se recogen en los bloques de contenido oficiales de la
asignatura de educación física.
La educación psicomotriz debe ser considerada como una educación de base en la
escuela elemental. Ella condiciona todos los aprendizajes preescolares y escolares; éstos no
pueden ser conducidos a buen término si el niño no ha llegado a tomar conciencia de su
cuerpo, a lateralizarse, a situarse en el espacio, a dominar el tiempo, si no ha adquirido una
suficiente habilidad de coordinación de sus gestos y movimientos. (Le Boulch, 1983:27).
Le Boulch crea el método psicocinético, que se trata de un método general de educación
que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas. (Le
23
Boulch 1981:17). Le Boulch y su método sientan las bases de la actual educación física de
base, el no utiliza el deporte como instrumento de aprendizaje ni lo recomienda, pero sus
métodos sirven para un posterior desarrollo de la educación física de base, la cual debe ser
considerada como una educación motriz básica que sirve de fundamento a toda
especialización posterior (deportiva, expresiva o laboral).
La psicomotricidad debe de quedar clara su posición, y no va a aportar elementos
donde los niños realicen ejercicios extraordinarios donde intervengan una gran cantidad de
músculos en movimiento, sino por el contrario, podrán ser movimientos segmentados de
diversas partes del cuerpo, donde en niño lo domine o tenga claro control sobre ellos para
facilitarle cualquier actividad diaria.
24
Metodología
La metodología que voy a utilizar para esta investigación será de tipo experimental
cualitativa, por la cantidad de los datos que pueda arrojar, la riqueza interpretativa, la
contextualización del entorno en el cual se va a realizar para registrar y describir las
estrategias que favorecen la enseñanza de diversas estrategias docentes aplicadas al deporte
del futbol, es experimental debido a que se van a determinar las causas y los efectos que se
van a generar con la aplicación de este proyecto ya que las condiciones de la aplicación irán
variando de manera intencional ya que se va a hacer con dos grupos de jugadores
comprendidos, del instituto patria de las categorías microbios e infantil menor.
La población que se empleara serán dos grupos, uno de 4 a 6 años conformado
con15 elementos, con los cuales se trabajara los días martes y jueves con un horario de
trabajo de 16:00 hrs a 17:15 hrs, el otro estará comprendido con 18 elementos
aproximadamente, ya que no se puede determinar hasta el principio de la aplicación del
experimento, con edades de 6 años y medio a 8 años. Los días serán los lunes y miércoles
con un horario de 16:00 a 17:30 hrs.
El procedimiento será el siguiente:
Diseñar una lista de cotejo acerca de la realización de la tarea tipo likert para
evaluar los resultados obtenidos semana con semana.

Los días lunes y martes se aplicarán las estrategias lúdicas en los entrenamientos
con cada grupo.

Los días miércoles y jueves se aplicarán loe entrenamientos normales.
25

Una vez a la semana se registraran en el instrumento los resultados obtenidos
con cada estrategia.

Al final de cada bimestre, se concentraran los resultados para obtener un
resultado parcial.

Al termino de los cinco bimestres se concentraran todos los resultados para
obtener el resultado final
Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas:
La motivación a los niños que comienzan su práctica deportiva es fundamental para
que luego en las etapas posteriores ir aumentando el trabajo lúdico.
Ningún niño debe ser olvidado para la práctica ni forzado a realizarla
El proceso de enseñanza se divide en fases claramente diferenciadas, pero que se
interrelacionan, basándose en la continuación de una sobre otra.
26
Cronograma
Nombre de la tesis: Enseñanza lúdica y recreativa
del futbol en niños de 4 a 8 años de edad
MESES (2009 Y 2010)
Sept
Oct.
Nov.
Dic.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
OBJETIVO: Demostrar que la metodología lúdica y
recreativa es la adecuada para enseñar futbol a niños de
4 a 8 años..
PRODUCTO Y ACTIVIDAD
Producto: Introducción (antecedentes, preguntas, objetivos, justificación, variables, hipótesis)
1 Revisión de los materiales entregados en el curso de tesis, ajustes
Producto: Marco teórico
1 Revisar Internet
2 Revisar libros y tesis de biblioteca de la UADY. Fichas
3 Revisar libros y tesis de biblioteca de la Mayab. Fichas
4 Revisar libros y tesis de biblioteca de la UPN. Fichas
5 Compilación y sistematización de f ichas
6 Redacción sección 1
7 Redacción sección 2
8 Redacción sección 3 (o las que sean necesarias)
Producto: Instrum ento de recolección de datos (según sea el caso: encuesta / test o pruebas para experim entos / guía de preguntas cualitativas
1 Localización de instrumentos a utilizar en revistas y tesis
2 Revisión de los instrumentos para verif icar pertinencia
3 Modif icaciones y ajustes al instrumento
4 Prueba del instrumento
5 Redacción de la copia f inal del mismo
(en caso de que el tesista tenga que elaborarlo por su cuenta,
calendarizar lo siguiente)
1 Establecimiento de variables e indicadores
2 Redacción de preguntas a partir de los indicadores
3 Prueba del instrumento
4 Redacción de la copia f inal del mismo
Producto: Datos de cam po
1 Planeación de levantamiento de datos (f echa y hora de encuesta,
de experimento o de entrevistas)
2 Contacto con autoridades o sujetos para autorización y acuerdo de
entrevistas, encuestas o experimentos
3 Realización de la actividad de campo (entrevistas, experimentos,
encuestas)
4 Registro de la inf ormación de campo (transcripción de entrevistas,
captura de los datos en una Excel, captura de resultados de
experimentos en Excel, según sea el caso)
Jul
Ago
27
Sept
Producto: Gráficas y tablas de datos com entados
1 Selección de los datos a graficar
2 Realización de cruces y aplicación de procedimientos estadísticos
inferenciales
3 Graficación o elaboración de tablas de los datos
4 Graficación o elaboración de tablas de los cruces
5 Comentario descriptivo de cada tabla o gráfico
Producto: Interpretación de los datos
1 Lectura del marco teórico propio, para obtener elementos de
interpretación
2
Interpretación y valoración de los resultados de las distintas tablas,
explicación de acuerdo a la teoría, confirmación o refutación de
teoría, confirmación o refutación de estudios previos consultados
Producto: Conclusiones
1 Respuesta puntual a cada pregunta de investigación y, en su caso,
confirmación o refutación de la hipótesis
2 Recomendaciones a futuros investigadores sobre lo que quedó por
investigar, y lo que podría investigarse a partir de los resultados
propios
3 Recomendaciones prácticas a instituciones a partir de los hallazgos
de la tesis
Producto: Redacción final de tesis
1 Integración y edición de todos los papeles de trabajo previos
(numeración, paginación, etc.)
2 Revisión de los textos de acuerdo al formato APA
3 Compilación de referencias bibliográficas para ponerlas al final
4 Elección de un título adecuado
5 Impresión de borradores para lectura de sinodales
Oct.
Nov.
Dic.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
28
Referencias
Méndez, W. López, L. Contreras, J. (2000). Juegos recreativos como medio de
desarrollo de percepción motriz en el preescolar, 1-16
Caamal, F. (2000). Metodología para la enseñanza del pase y la recepción en el futbol
rápido. 58-81
Ramírez, H. (2001). Actividades de recreación, medio para el desarrollo de las habilidades
motrices de los niños de primaria. 5-25
Espadas, V. (2001). Propuesta metodológica del futbol femenil en México. 7-54
Segura, L. (2001). Futbol base. 7-37
Castillo, Edwin. (2002). Actividades recreativas como factor determinante en el
desarrollo motor del niño de tercer año de preescolar. 10-33
Castillo, E. Coral, J. Segovia, S. (2003). Futbol a la medida del niño. 11-31
Rivero, A. (2004). El juego como medio didáctico para el desarrollo de la
psicomotricidad en niños de preescolar. 10-39
González, M. (2004). Actividades físicas y desarrollo de habilidades motrices
básicas en niños de primaria rural. 10-39
Le Boulch, J. (1986). El desarrollo psicomotor. 46-47
Le Boulch, j. (1985). El modelo psicocinético en el aprendizaje motor. 86-87
Le Boulch (1986): La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
Le Boulch (1991): El deporte educativo. Barcelona: Paidós.
Le Boulch (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona:
Paidotribo
Arnold, P (1990). Educación física, movimiento y currículum. 53. Ed. Morata S.L.
Brüggemann, D. (2004). Entrenamiento para niños y jóvenes. 8-10-11. Ed.
Paidotribo.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y
primaria. 141- Ed. inde publicaciones.
29
Díaz, N. (2006). Fantasía en movimiento. 18. Ed. limusa editores.
Calderón, G. (2004). Futbol base. Consultado el 19 jun. 2009.
http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/conclusi.htm
Borzi, C. (1999). Futbol infantil Entrenamiento programado. Editorial Stadium.
Benítez, S. (2009). Metodología y niveles de enseñanza en la iniciación deportiva del
futbol. Consultado 10 jun. 2009. http://www.efdeportes.com/efd129/metodologia-deensenanza-en-la-iniciacion-deportiva-al-futbol.htm
Albornoz. O. (S/A). Iniciación al deporte: orientado al futbol infantil.
10 jun. 2009 en
http://www.portalfitness.com/articulos/educacion_fisica/albornoz/iniciacion_deporte_futbol
.htm
Blázquez, D. (1996).La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Consultado el 11 Jun. 2009. En http://books.google.com.mx/books?id=nAMS1by01ksC
Arriagada, R. (2007). Manual plan de clase para el futbol infantil.
Consultado el 11 de junio de 2009. En http://portaldeporivo.110mb.com/manual/Parte.1.pdf
Descargar