GUIA DE SISTEMATIZACION

Anuncio
2013
GUIA PARA SISTEMATIZAR LA
INFORMACION DE LAS
CAPACIDADES SOBRE PRINCIPIOS
DE CONTEO IDENTIFICADAS EN UN
NIÑO PREESCOLAR
Escuela Normal para Educadoras “Profesor Serafín Contreras
Manzo”
ACADEMIA DE 1º GRADO
CICLO ESCOLAR 2013-2014
ALUMNA: JESSICA TIARA SANCHEZ TORRES
1ºB
PROFESOR: ELSA BERMUDEZ SERRATO
PRESENTACION
El conteo es una de las habilidades numéricas más tempranas en
el desarrollo infantil.
Sin embargo, no es fácil determinar cómo lo adquiere el niño, en los
inicios de estas habilidades se fundan en una
comprensión mecánica o en un aprendizaje .
Si el niño no desarrolla el principio de conteo sería un problema muy
grave ya que el niño no sería capaz de tomar decisiones
ante problemas que pueden surgir en su vida y ante la sociedad es
primordial para su desarrollo educativo, y de vital importancia para
que empiece a desarrollar sus habilidades de contar desde muy
temprana edad.
La implementación de actividades que promuevan el desarrollo del
pensamiento matemático es de suma importancia en el nivel
Preescolar. En su juego o en otras actividades como separar objetos,
repartir dulces o juguetes a sus amigos o compañeros, los niños de
manera inconsciente, comienzan a poner en práctica, los principios
de conteo
El proceso de enseñanza- aprendizaje de los que reciben los alumnos
debe ser desarrolladora e integral en la formación de la personalidad
de los alumnos y la educación basada en competencias propone
que el alumno debe ser competente para desempeñar sus
actividades cotidianamente.
Este trabajo tiene como propósito que durante la educación
preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución
de problemas contribuye al uso de los principios de conteo y de las
técnicas para contar, de modo que las niñas y los niños logren de
manera gradual, el concepto y el significativo de número.
Dicho esto es que en base a todas las herramientas que recaudamos
en el curso de pensamiento cuantitativo, lo realizamos en práctica
en el Jardín “ Diana Laura Riojas”
Ubicación: Joaquín Rivadeneyra S/N, Col. Justo Mendoza
Clave: 16DJN2141U
Sector: 002
Zona Escolar: 088
El grupo que me fue asignado fue 2ºA, mi prueba diagnóstica fue
realizada 30 minutos antes antes de la jornada inicial de trabajo, en
el salón de clases en una pequeña mesa de trabajo.
Para poder aplicar esta guía diagnostica sobre los principios de
conteo (Basados en Baroody) se le pidió la permiso a la asesora del
grupo, Aurora Robles, la cual primeramente pidió que se le explicará
el motivo de esta aplicación, lo cual se hizo de manera oral mi
compañera y yo, y a posterior de manera escrita otorgándole la guía
diagnostica, ella pidió dejársela durante ese día para analizarla y así
fue. Al día siguiente nos autorizó más de buena manera ya que sabía
lo que íbamos a hacer y por supuesto nos dio una observación.
La maestra cito “La guía está muy bien estructurada, sólo que no
entendí por completo la parte de magnitud numérica, creo que con
los niños tienen que ser lo más claras posibles, puesto que difícilmente
entenderán el concepto al que quieren llegar, ellos divagan
fácilmente y lo más seguro es que les contesten algo incorrecto y
con un margen lejano de lo que ustedes pretenden.
Después de esto nosotras le preguntamos , que ella a quien de los
niños consideraba, que nos pudieran contestar mas asertivamente
cuando les preguntáramos sin divagar tanto, nos nombre a varios
niños tales como ;Dylan, César Abrahm, Frankie, Emanuel y Verónica,
mas sin embargo nos sugirió o bien dicho nos dio una
recomendación, que eligiéramos a lis niños que llegaran temprano,
ya que a la hora de la salida los padres llegaban siempre exactos a
la hora y no íbamos a tener tiempo de realizar nuestra prueba, y así lo
hicimos.
Las condiciones que se me presentaron al realizar mi prueba fue ,
que tuve algunas interrupciones , porque como antes ya
mencionado mi prueba fue 30 minutos antes de que iniciaran las
clases y algunos niños iban llegando, entonces mientras hacia mi
prueba algunos niños tenían curiosidad que hacía con con el
pequeño y/o llegaban hacia donde estaba y me decían “Maestra,
no puedo encontrar un pescado” (Llegaban con su libro), pero tenía
la ayuda de mi compañera y ella llamaba a los niños para que le
platicaran a ella y poder asi continuar con mi guía diagnóstica.
Al siguiente día (Miércoles 27 de Noviembre del año en curso), uno
de los primeros niños en llegar fue ‘Cesa Abraham’ de 4 años 3
meses, la manera en que le pedí al niño la prueba fue de la siguiente
manera;
Yo: Hola Cesar , como estas¿
Cesar; Bien , maestra.
Yo: Oye Cesar no te gustaría ayudarme con una tarea que me
dejaron en mi escuela?
Cesar: Si
Yo: Es sobre números, y contar cosas, sabes contar?
Cesar: Si
Yo: Aver hasta donde sabes contar?
Cesar: Hasta el 2
Yo: A ok, muy bien entonces ven aquí y empezamos.
LUGAR EN DONDE SE REALIZO LA PRUEBA
A continuación se le hará presente la Guía de observación en que
me base para realizar mi prueba de diagnóstico;
GUIA PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS SOBRE LAS
CAPACIDADES NUMERICAS DEMOSTRADAS:
Planteamiento y
actividades
Operaciones lógicas.
Clasificación.
Actividad.
Se le otorgan al niño 1tipo de
colección de elementos de
diferente naturaleza y se le
preguntara.
¿Todas son iguales? Y se le pedirá
que las agrupe de acuerdo al
criterio que quiera tomar el niño,
diciéndole “Acomódalos como tu
quieras”.
Pautas de
observación
1. Dice que todas son iguales
2. Las agrupa por tamaño
3. Las agrupa por colores
Operaciones lógicas.
Seriación.
Actividad
Se le dará al niño una colección
de objetos de diferentes tamaños
y se le pedirá que los ordene
como él quiera, después de
manera ascendente a
descendente y de descendente a
ascendente, diciéndole “¿Me
ayudas a hacer un trenecito?,
ponlo como tu quieras” y posterior
se le dirá “¿Me ayudarías a
acomodarlos del más grande al
más chiquito?”.
Operaciones lógicas.
Principio de correspondencia y
unicidad. Técnica de conteo
Oral.
Actividad
Se le preguntara al niño ¿Sabes
contar?, ¿Hasta qué numero sabes
contar?
Operaciones lógicas.
Principio de correspondencia y
unicidad. Técnica de
enumeración.
Actividad
Utilizaremos una de las
colecciones de figuras, y se las
acomodaremos al niño, se le
pedirá si nos ayuda a contarlas
para empezar el juego.
1.
2.
3.
4.
No sabe que hacer
No tiene una noción de orden
Los acomoda correctamente
Necesita
1. Cuenta correctamente hasta…
2. Empieza del número…
3. Tiene una secuencia correcta
hasta
4. Se equivoca a partir de…
1. Etiqueta bien hasta…
2. Se equivoca a partir de…
3. Enumera bien hasta…
4. Se equivoca en… y vuelve a
contar bien después de…
Operaciones lógicas.
Principio de irrelevancia del
orden.
Actividad.
Se le presentan al niño objetos de
manera alineada y se le pregunta
“¿Cuántos son aquí?”, después de
que responda se acomodarán las
figuras en manera circular y se le
preguntara lo mismo, cuando
responda se hará un último
acomodamiento de las figuras
(distribuidos en el espacio de la
mesa) y s ele pedirá que diga la
cantidad de objetos que hay.
Operaciones lógicas.
Principio del valor cardinal.
Técnica de valor cardinal.
Actividad.
Se le dan cuatro abejitas al niño y
se le pide que los enumere como
él quiera, después se le pregunta
“¿Cuántos tengo en total?. Si
responde correctamente se
agregan más abejitas.
Operaciones lógicas.
Principio del valor cardinal.
Técnica de la cuenta cardinal.
Actividad.
Se le enseñan al niño 4 solesitos y
se le dice “Son 4 solesitos”, luego
se le pide que meta todos a una
caja y se le pregunta “¿Cuántos
solesitos metiste en la caja?”.
Después se le pide que los saque y
que de esos 4 agarre 3.
1. Cuenta los objetos varias
veces.
2. Sabe que es la misma
cantidad pero en diferente
distribución.
3. Responde distintas
cantidades para cada
orden.
1. No se da cuenta de que el
último número contado es el
total de objetos.
2. Vuelve a contra los objetos.
3. No necesita volver a contar
y responde rápidamente.
4. Duda sobre su respuesta,
pero no vuelve a contar.
1. Saca los solesitos y los vuelve
a contar los solesitos a pesar
de que ya se le dijo que son
3.
2. Responde sin necesidad de
rectificar su respuesta.
Operaciones lógicas.
Principio de abstracción.
Actividad.
Se le dan al niño dos grupos de
diferentes objetos, con la misma
cantidad cada uno pero un grupo
con objetos más grandes que el
otro. Luego se le pregunta “¿En
dónde hay más?”, ya que
responda se le cuestiona la razón
de su respuesta.
Operaciones lógicas.
Magnitud numérica.
Actividad.
Se le muestra al niño una tira
numérica del 1 al 10 y se le
pregunta “De estos, ¿Cuál número
es más grande?.
1. Confunde magnitud de
tamaños con cantidad de
objetos.
2. Reflexiona y responde que
ambos conjuntos existe la
misma cantidad.
1. El niño se da cuenta de que
conforme los números
avanzan adquieren un valor
mayor.
2. El niño no identifica el valor
de los números.
 Sistematización de resultados sobre las capacidades numéricas
demostradas:
Primero que nada quisiera darles una pequeña introducción a los
principios de conteo y técnicas de conteo, según Baroody, y otro
libro de apoyo que nos fue otorgada por la asesora de la materia;
Clasificación:
La clasificación es una operación lógica que consiste en establecer
semejanzas y diferencias entre los objetos, es una capacidad que los
seres humanos desarrollamos, la cual nos permite describir, tomar
decisiones, organizar y estructurar procesos diversos.
Seriación:
Esta operación lógica consiste en ordenar los elementos de un
conjunto de manera ascendente o descendente.
Técnica de contar oralmente:
Los niños comienzan a contar oralmente de uno en uno y suelen omitir
algunos términos. Ésta técnica se equipara con contar de memoria. Al
principio solo es para los niños una cantinela verbal sin sentido. Son en sí,
una cadena de asociaciones aprendidas de memoria y enlazadas
gradualmente entre sí. La serie numérica es aprendida en un principio de
memoria hasta el 15, pues los posteriores se generan mediante reglas.
Técnica de numeración:
Esta es una técnica complicada porque el niño, debe coordinar la
verbalización de la serie numérica con el señalamiento de cada elemento
de una colección para crear una correspondencia biunívoca entre las
etiquetas y el objeto.
Técnica de la Regla del valor cardinal:
Esta es la última etiqueta numérica expresada durante el proceso de
enumeración y representa el número total de elementos en un conjunto.
La regla del valor cardinal traduce el termino aplicado a un elemento
determinado de un conjunto (el ultimo) al término cardinal que representa
el conjunto entero.
Magnitud Numerica:
Es la asociación de los números a una magnitud relativa. Esta técnica
permite que el niño realice comparaciones entre magnitudes. Por ejemplo
que 10 es más grande que 1.
Los niños de 4 años descubren una regla: El término numérico que viene
después en la secuencia significa “mas” que el término de un número
anterior.
PRINCIPIOS DE CONTEO
Principio de Orden Estable:
Este principio estipula que para contar es indispensable el establecimiento
de una secuencia coherente. Los niños cuyas acciones están guiadas por
este principio pueden utilizar la secuencia numérica convencional o una
propia, pero siempre de manera coherente.
Principio de Correspondencia:
Este principio subyace a cualquier intento genuino de enumerar conjuntos
y guía los esfuerzos de construir estrategias de control de los elementos
contados y por contar, como separar los unos de los otros. A los 3 años
pueden utilizar éste principio.
Principio de Unicidad:
Como una función de contar es asignar valores cardinales a conjuntos
para diferenciar o compararlos, es importante que los niños no solo
generen una secuencia estable y asignen una etiqueta, y sólo una, a cada
elemento de un conjunto, sino también que empleen una secuencia de
etiqueta distinta y única. Por ejemplo un niño puede usar la secuencia
1,2,3,4, de manera sistemática y emplear estas etiquetas en una manera
biunívoca pero como no todos sus elementos están diferenciados
etiquetara de la misma manera elementos de tres y cuatro.
Principio de Abstracción:
Este se refiere a la cuestión de lo que puede agruparse para formar un
conjunto. A la hora de contar un conjunto puede estar formado por
objetos similares o lo contrario. Para clasificar objetos distintos el niño debe
pasar por alto las características físicas.
Principio del Valor Cardinal:
Mediante la imitación pueden aprender fácilmente la técnica del valor
cardinal, es decir basarse en el último número contado en respuesta a una
pregunta sobre una cantidad. Sin embargo el empleo de la regla del valor
cardinal no garantiza un entendimiento adecuado. No se da cuenta de
que el conjunto tendrá la misma cantidad si se vuelve a contar después de
modificar la distribución. Es importante construir la reflexión sobre sus
actividades de contar.
Principio de la Irrelevancia del Orden: Indica que el orden en que se
enumeren los elementos de un conjunto no afecta a su designación
cardinal. Al contar los elementos de varias maneras se dan cuenta que la
distribución de los elementos y el orden de su enumeración
no tenía importancia a la hora de determinar la designación cardinal del
conjunto. A los niños aún les es más fácil contar los elementos de un
conjunto si están ordenados porque al observar varios objetos en desorden
no saben cuáles ya habían contado y lo vuelven a etiquetar.
PRUEBA REALIZADA
Dada la pequeña introducción a los principios, la prueba se llevó a
cabo con el orden y contenido de la guía de aplicación presentada
previamente, usé 3 tipos de colecciones de diferentes, naturaleza,
tamaños y colores, de cada colección son 12 figuras.
-Como comenzó la prueba:
A continuación le pregunto al niños que hasta donde sabe contar
para saber si tiene el Principio de conteo Oral y me dijo que hasta el
2, entonces le dije que me contara y su respuesta fue“ 1
,2,3,4,5,6,9,6,7”, ahí pude observar que cuenta correctamente hasta
el 6 y empieza del número 1 , pero tiene un error de secuencia.
CLASIFICACION
Posterior a eso, empecé con mi guía diagnostica y le puse una
colección de triangulo al niño de 3 tamaños y 3 colores diferentes, y
cite “Mira tengo estas figuras, acomódamelas como tú quieras” el
niño las acomodo sin ningún orden en particular como se muestra a
continuación:
Aquí emplee la técnica se clasificación basada en el libro de
Operaciones Lógicas que dice que (Consiste en establecer
semejanzas y diferencias entre los objetos),
mas sin embargo el niño no tuvo alguna clasificación en particular,
(Mi error fue y que me salte y no dije como estaba en la guía fue
preguntarle que si todos eran iguales, pero más adelante lo hice en
otra categoría),a continuación le pregunte que si me podría decir
cuántas figuras eran, el niño señalaba cada objeto correctamente,
contaba hasta el nueve pero no terminaba de contar y al
preguntarle , entonces cuantas ahí, volvía a contar pero nunca me
dijo cuántas había en total, a posterior tuve algunas interrupciones ,
porque como antes ya mencionado tuve algunas interrupciones,
posterior a eso le acomode los triángulos de mayor a menor tamaño
sin ponerle la colección completa, y le pregunte “ Y si te las
acomodo asi, cuantas tengo” comenzó a contar y note que se
saltaba algunas etiquetas y comenzaba a contar así
“1,2,3,4,5,6,7,8,9” más sin embargó mientras más avanzaba en su
secuencia bajaba el tono de su voz y se le notaba un poco inseguro
al llegar al final de la colección.
SERIACION
A continuación emplee la Técnica de seriación, con las mismas
figuras , se las acomode en círculo, en línea y el niño tampoco me
supo decir con seguridad en su voz cuantas había. Después de eso,
se las desordene todas, pero sin quitar o poner alguna más y
tampoco me supo decir, solo etiquetaba y contaba pero sin llevar
algún orden, ahí fue que me di cuenta que no tiene el Principio de
Irrelevancia del Orden.
Así acomodo el niño.
TECNICA DE ENUMERACION
Le coloque al niño una de las colecciones de figuras y se las
acomode, le pedí de favor que si me ayudaba a contarlas, el
accedió y empezó a etiquetar, pero como usualmente lo hacía en
voz muy baja y al final al preguntarle cuantas había volvía a
etiquetar y contar pero , o daba doble etiqueta o se saltaba ciertas
figuras, entonces yo note que el niño etiquetaba bien hasta el 4 de
equivocaba a partir del 5, hablada despacio y ya no decía más y
era haci como volvía a contar de nuevo.
TECNICA DE VALOR CARDICAL y CUENTA CARDINAL
Posterior a esto continúe con el principio de la Técnica del valor
cardinal , le coloque 4 abejas moradas y le dije aquí tengo 4 abejitas
, después le pregunte “¿Cuantas tengo en total?”, A pesar de
haberle dicho que había 4, empezó a contar ,más sin embargo
etiqueto correctamente y conto “1,2,3,4”, así es que el niño si tiene
una noción ,pero le agregué una abejita más y ya no supo que
contestar, asi que procedí a iniciar con la otra técnica, aquí también
inicie con la Técnica de cuenta cardinal , después le quite la otra
abejita y le volví a repetir que había 4 y le dije que si me los podía
meter en una cajita , y así fue, y le volví a preguntar “¿Cuántas
metiste?” no supo (se notaba un poco fatogado)y lo que hizo fue
sacarlas y volverlas a contar así que el niño tampoco tiene el
principio de cuenta cardinal.
PRINCIPIO DE ABSTRACCION
Después procedí a continuad con el Principio de Abstracción, le
coloque 2 triángulos grandes y 2 triángulos pequeños, le pregunte
“En donde hay más?” y el niño lo que hizo fue empezar a contar (ya
se empezaba a distraer el niño) , le volví a preguntar qué ¿Dónde
había más?, y fue que me señalo los triángulos grandes, el niño se
dejó guiar por el tamaño, y entonces es que el niño no tiene el
principio de abstracción.
MAGNITUD NUMERICA
A continuación comencé con el Principio de magnitud numérica le
mostré al niño cartas con los números del 1 al 10, el niño de
inmediato las agarro, entonces yo le digo “Acomódalas como tu
crees que van” las empezó a acomodar sin el orden correcto de
una serie numérica, como se muestra a continuación:
Después le empecé a ponerle 2 números uno con mayor valor y otro
con menos valor y el niño si me supo contestar cuando le
preguntaba “¿Que vale más el 8 o el 2? Y el niño contestaba
correctamente que el 8, igual si le hacia la pregunta de “¿Qué vale
menos el 8 o el 7?” y volvía a contestar asertivamente que el 7, como
se muestra continuación.
Entonces llego a la conclusión que el niño si tiene una noción
correcta sobre Magnitud numérica.
A continuación les presentare una tabla generalizando ya , el
conocimiento con el niño cuenta, para que el lector se quede
con un mejor conocimiento sobre el conocimiento del niño:
CLASIFICACION
NO
SERIACION
NO
CONTEO ORAL
Del 1 al 10
TECNICA DE ENUMERACION
Etiqueta bien hasta el 4
PRINCIPIO DE IRRELEVANCIA DEL
ORDEN
TECNICA DE VALOR CARDINAL
NO
TECNICA DE CUENTA CARDINAL
SI, pero solo hasta cierto número
(4)
NO
PRINCIPIO DE ABSTRACCION
NO
MAGNITUD NUMERICA
SI
Así que dicho todo esto y mostrando las evidencias antes
mencionadas, yo considero, claro solo mi punto de vista que los niños
llevan un nivel un poco bajo, mas sin embargo comparando con el
niño de mi compañera, es que casi todo ese salón lleva un mismo
nivel, hablando así retomo el comentario que nos hacia la
educadora, que ese grupo era un poco difícil ya que solo había 3
niñas entonces por ende que dominaban mucho los niños y a veces
se le dificultaba un poco que todos pusieran atención y un orden.
Al darme una autoevaluación a mí misma, creo que me falto un
poco de control sobre todos los principios, ya que no lleve siempre un
orden correcto, además que el niño se puso un poco nervioso y
distraído y no me daba respuestas muy concretas, y en tonos muy
bajos espero y sea de su agrado este reporte, y gracias por su
atención.
Descargar