Descargar - Orden Jurídico Nacional

Anuncio
PAGINA 24
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
PRESIDENCIA MUNICIPAL - LEON, GTO.
EL CIUDADANO LIC. FRANCISCO RICARDO SHEFFIELD PADILLA, PRESIDENTE DEL HONORABLE
AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO
HAGO SABER:
QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL QUE PRESIDO, EN EJERCICIO DE LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 26, 27 Y 115 FRACCIÓN V DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 117 FRACCIÓN II DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; 9 FRACCIONES I, II Y III, 12 FRACCIÓN IV, 19 Y 35 DE LA LEY
GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS; 15 FRACCIÓN I, 81 FRACCIONES I Y III DE LA LEY DE
DESARROLLO URBANO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; 69 FRACCIÓN II INCISO B), 70 FRACCIÓN
VI Y 89 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; EN SESIÓN ORDINARIA
DE FECHA 11 DE MARZO DE 2010, APROBÓ EL SIGUIENTE:
ACUERDO
PRIMERO.- Se Aprueba el Plan Parcial de Desarrollo Rural de la Comunidad San José de los
Sapos, de este municipio, con una superficie aproximada de 94-00-00 Has. (Noventa y Cuatro
Hectáreas), del que se deriva la siguiente:
VERSIÓN ABREVIADA DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO RURAL DE LA COMUNIDAD
SAN JOSÉ DE LOS SAPOS DE ESTE MUNICIPIO
I. INTRODUCCIÓN
El Plan parcial de desarrollo rural, brinda un marco de desarrollo rural, social y ambientalmente
equilibrado, constituyendo un instrumento de planeación indispensable para la orientación y
consolidación de la comunidad. Se integra con el diagnóstico de los principales procesos y tendencias
de desarrollo urbano, el análisis sectorial de acuerdo al ámbito subregional, el medio físico natural,
medio físico transformado y aspectos socioeconómicos; el diagnóstico pronóstico de los principales
fenómenos y problemas identificados, elaborados de acuerdo a los parámetros establecidos en los
términos de referencia para la realización de este Plan Parcial de Desarrollo Rural.
Cuenta con una visión, y en el mismo, se plantean los objetivos generales y particulares; las
estrategias que a través de lineamientos y objetivos define un plan de acción expresado en un conjunto
de propuestas; y los programas y acciones de acuerdo a la temática del diagnóstico.
El documento contiene el apartado de corresponsabilidad sectorial para las acciones
planteadas.
Antecedentes
La elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Rural de la Comunidad de "San José de los
Sapos", se fundamenta en materia de Planeación en el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y
Ecológico para el Municipio de León, Guanajuato.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 25
Constituye a su vez un instrumento de coordinación y fomento económico – social, para desarrollar
un modelo innovador en materia de desarrollo entre las diferentes instancias del gobierno Municipal, y
de este con otros niveles de Gobierno.
Responde además a los objetivos establecidos por el Plan:
Objetivo General: Construir lineamientos de organización en la estructura de la comunidad, en
cuanto a la utilidad del suelo, equipamiento y certeza jurídica del territorio en relación con la dinámica
rural de la comunidad de San José de Los Sapos, y su interacción con las comunidades aledañas,
considerando la densidad poblacional, para optimizar las condiciones de vida de la población y el
aprovechamiento del suelo, la infraestructura y servicios públicos en la zona de estudio.
Objetivos Particulares:
• Potencializar el desarrollo de la Comunidad San José de Los Sapos para Integrarla al
desarrollo rural del Municipio de León.
• Propiciar el desarrollo municipal, optimizando los procesos productivos y equilibrando el
uso de los recursos naturales.
• Atender y satisfacer las necesidades de suelo, infraestructura y equipamiento como
servicios básicos, así como optimizar las condiciones de vivienda, para mejorar la calidad
de vida de la población de la Comunidad San José de los Sapos.
• Mejorar las condiciones sociales, promoviendo las actividades productivas de la
comunidad creando fuentes de trabajo para sus habitantes.
• Promover la diversificación de la producción en la zona y fortalecer las actividades
tradicionales para crear el sentido de identidad del poblador en su comunidad.
II. MARCO DE REFERENCIA
Constituye las Normas Jurídicas que rigen el Planteamiento del Desarrollo Rural, a través de
este marco jurídico podemos dar certeza legal a las acciones promovidas en este Plan Parcial para
beneficio de los habitantes de la Comunidad de "San José de Los Sapos".
II.1 Normas Jurídicas
Las normas jurídicas incluidas en esta parte del documento, se presentan de modo ascendente,
mostrando de manera prioritaria la reglamentación a nivel Federal, y a partir de estas se muestran las
del nivel Estatal, y se culmina con la Reglamentación Municipal que rigen la zona de estudio, en este
caso.
Legislación Federal
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
• Ley General de Asentamientos Humanos
• Ley de Planeación
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Legislación Estatal
• Constitución Política para el Estado de Guanajuato
• Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato
PAGINA 26
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
• Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato
• Reglamento Municipal para el Control de la Calidad Ambiental
II.2 Ubicación
La zona de estudio ocupa el 1.24% de la superficie total del Municipio, con una población
equivalente al 1.27%, ubicada en el extremo Sur Poniente del municipio, para mayor referencia, tiene
como margen en la parte Norponiente de su extensión a la Carretera que va hacia el Municipio de
Manuel Doblado.
Imagen.- Ubicación de la Comunidad "San José de Los Sapos" con respecto a la ciudad de
León
Fuente: SUDISA, con apoyo del Google Earth
III. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio considerado para el presente documento, incluye primero la ubicación de
barreras físicas a partir de las que se podrá definir la superficie a considerar para el análisis y diagnóstico
de la comunidad San José de los Sapos.
En base a lo antes citado, se delimitó como zona de estudio una superficie de 531.4 hectáreas,
la cual se encuentra delimitada:
•
•
•
•
Norte hasta el Ejido Morelos
Nor Este hasta La comunidad San Pedro del Monte
Nor Oeste hasta La Comunidad El Ramillete
Sur hasta el Municipio San Francisco del Rincón
PERIODICO OFICIAL
•
•
•
•
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 27
Sur Este Hasta la Comunidad de San Judas
Sur Oeste hasta la Estancia de Los Sapos
Este hasta las comunidades de San Pedro del Monte y San Judas
Oeste hasta las comunidades de El Ramillete y Estancia de los Sapos.
III.1 Definición del Área de Aplicación
Luego de los trabajos respectivos del análisis y diagnóstico de la zona, se ha definido el área
de aplicación, la cual es proporcional a los requerimientos que se presentan en el sitio y a las políticas
que se pretenden aplicar para la zona, en instrumentos superiores de planeación (política de
conservación); como área de proyecto se delimitó una superficie total de 822,018.41 m².
El área correspondiente al proyecto, constituida por el Rancho "San José de los Sapos", se
localiza al Sur-Poniente del Municipio de León, en el Estado de Guanajuato, latitud 21º 00´43´´N, longitud
101º 44´07´´O a una altura de 1,790 msnm, constituye en la actualidad una de las 546 localidades
rurales existentes en el Municipio.
Imagen.- Definición del Área de Aplicación
Fuente: Elaborado por SUDISA, en base a trabajo de campo, 2008.
PAGINA 28
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
IV. DIAGNOSTICO-PRONOSTICO INTEGRADO
Esta parte del análisis contiene la síntesis integrada del diagnóstico de la situación actual de
la Comunidad San José de los Sapos (Rancho San José de los Sapos), en sus aspectos más relevantes
como son el ámbito sub-regional, el medio físico natural, el medio físico transformado, los aspectos
socioeconómicos, así como de administración y gestión del desarrollo urbano, identificando la
problemática y potencialidad urbana y ambiental de la zona de estudio, destacando las debilidades y
fortalezas de la zona para su desarrollo.
IV.1 Proyecciones tendenciales de Población
Uno de los instrumentos fundamentales para planear el desarrollo de un asentamiento, lo
constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud y composición de la
población en un momento determinado es un insumo básico para determinar con cierta racionalidad
las demandas y necesidades futuras de la población y con base en ello, orientar los criterios estratégicos
de las propuestas. Además, las proyecciones demográficas constituyen un instrumento de la política de
población, en la medida en que permiten construir y evaluar los posibles escenarios futuros que se
derivarían de alterarse o mantenerse las tendencias actuales de los factores demográficos que inciden
sobre el volumen, la dinámica y la estructura de la población.
Las proyecciones de población que aquí se presentan utilizan los resultados definitivos del II
Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005, así como la información proveniente del XII Censo General
de Población y Vivienda 2000, a partir de los cuales se obtuvo la tasa de crecimiento con la que viene
desarrollándose la población de la Comunidad San José de los Sapos (Rancho San José de los
Sapos); en base a estos datos se ha elaborado las prospecciones hasta el año 2030, lo que nos
permitirá proyectar las estrategias que conduzcan a un desarrollo equilibrado de la comunidad.
Con base al análisis realizado en el diagnóstico del presente documento, se ha definido como
área de actuación la comunidad San José de los Sapos, donde se aplicarán las estrategias que
influirán en las localidades aledañas que en el diagnóstico se consideraron como parte del área de
estudio.
IV.2 Tendencia Poblacional
De acuerdo a la tendencia que se tiene al 2030, tomando en cuenta la tasa de crecimiento
actual, la comunidad San José de los Sapos (Rancho San José de los Sapos) está decreciendo.
Se presenta un escenario tendencial que de acuerdo al comportamiento que se ha tenido en la
Comunidad San José de los Sapos, permite presentar las estrategias en el corto, mediano y largo plazo
y en los distintos aspectos que inciden en el desarrollo de la comunidad: medio físico Natural, Medio
Físico Transformado y Aspectos socio Económicos, mismos que a continuación se presentan:
• Aspectos Socio económicos:
La población está migrando en busca de una mejor oferta laboral, causa que está marcando la
tendencia del decremento de poblacional en la comunidad. Además de la búsqueda de oferta educativa
por parte de los jóvenes.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 29
La condición económica de la zona está dada en cuanto a la productividad de la tierra, las
industrias que utilizan como materia prima la productividad de la comunidad y las actividades laborales
fuera de la comunidad.
IV. 3 En el medio físico natural:
La topografía de la Comunidad San José de los Sapos, es llana, casi plana con pendientes
que van del 0% al 3%, la constitución del suelo es apto para la producción agrícola por su composición
física rica en materia orgánica, definida en: Chernozem, lo que ha generado un alto potencial para el
desarrollo del sector primario (actividad agrícola).
El medio ambiente no está afectado por agentes contaminantes, lo que favorece una mejor
producción y mejores condiciones de habitabilidad.
La saturación del suelo considerando la tendencia actual posibilita el crecimiento ordenado y
planificado de la comunidad a largo plazo.
IV. 4 Medio físico Transformado:
La tendencia de crecimiento de la zona está dirigida hacia el sector norte, aspecto favorable a
considerar para que no desaparezca la comunidad, al incidir en la cohesión con otras localidades; la
estructura de vialidades que integra la comunidad está generada en su interior por vías locales y
circundada por caminos vecinales hasta conectarla a una vialidad Regional (Carretera León – Manuel
Doblado); la constitución de las vialidades está basada principalmente en terracerías y empedrado en
la vialidad principal, lo que genera encharcamientos y lodazales en épocas de lluvias, generando un
difícil acceso a la zona.
La cobertura en infraestructura abarca los servicios al 100% de agua y energía eléctrica, sin
embrago, presenta una deficiencia en el drenaje al no contar con las conexiones de vivienda a la red
sanitaria existente, además de estar en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas servidas,
desaprovechado así una oportunidad para mejorar las condiciones habitacionales; el alumbrado público
cubre dos calles y la comunidad a pesar de contar con una antena para telefonía no se tiene el servicio.
El equipamiento cubre hasta la educación primaria; en cuanto a salud se cuenta con un centro
de salud al que acuden pobladores de comunidades aledañas.
Se cuenta con un área destinada para el equipamiento recreativo y deportivo.
La comunidad por su ubicación y potencialidades naturales, además de sus características
habitacionales, posibilita la integración de una imagen con tipología paisajista agradable.
IV. 5 Hipótesis del Comportamiento
Partiendo del análisis del uso de suelo actual, se genera la propuesta de planeación para la
tendencia integral deseada, que incide en la zonificación de uso de suelo organizando las áreas aptas
para el desarrollo rural, que se ha venido dando, a través de la saturación de la zona habitacional
existente induciendo el crecimiento habitacional, en primer término hacia el interior de la zona
habitacional consolidada con la finalidad de aprovechar los lotes baldíos y la infraestructura instalada,
posteriormente y de acuerdo a la tendencia deseada conformar la zona habitacional controlada; evitando
con ello la extensión de territorio y la invasión hacia las zonas de reserva agrícola.
PAGINA 30
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
La propuesta incluye, una zonificación en cuanto a zona habitacional de densidad baja de dos
tipos, la Habitacional campestre rústico (zona en proceso de consolidación) y habitacional campestre
rústico, así como las zonas de equipamiento, reserva agrícola e industria de intensidad baja con un
área total de 531.45 Has, que representa el área total a ocuparse a largo plazo (año 2030) donde el total
de población considerando una densidad media de habitabilidad sería de 975 habitantes con un
promedio de crecimiento medio del 2%.
De manera paralela a la planeación estratégica en el escenario deseado se consolidan las
vialidades existentes y la propuesta de ampliación de las vialidades y los accesos, para lograr la
cohesión interna y el incremento poblacional de la comunidad siendo también la estrategia de esta
estructura una liga de comunicación hacia las comunidades aledañas y en conexión con la ciudad
fomentando así el desarrollo integral no solo de la comunidad de San José de los Sapos sino también
de las comunidades aledañas.
IV. 6 Proyectos catalizadores de cambio
El plan, para orientar el proceso correctivo, propone no sólo una lectura, un ordenamiento y una
reglamentación, sino proyectos catalizadores de cambio y lineamientos de política que han sido
territorializados:
a. Normas e inducción de tendencias
Delimitación física del asentamiento, establecimiento de normas e inducción de tendencias
para restringir la localización poblacional, induciendo la saturación del uso habitacional existente, lo
que se logrará considerando las características paisajistas, las restricciones de altura de las
edificaciones y las densidades deseables de la soportabilidad territorial de la zona, refiriéndonos al uso
habitacional campestre rústico (zona en proceso de consolidación), actualmente la zona cuenta con
675 habitantes y de acuerdo a la propuesta se buscaría contener 975 habitantes (Cuadro tendencia
deseada), cifra que se estima alcanzar, según tendencia integral deseada, entre el 2005 y 2030, aunque
esto depende de múltiples factores.
b. Crecimiento de las actividades suburbanas
Estructuración sobre la base de unidades de planificación o usos de suelo, basados en
reconocer tipologías y comportamientos haciendo un análisis de lo actual y proponiendo su corrección
en la dinámica de usos y tendencias, alentando una distribución más equitativa de las actividades
económicas y habitacionales y una mayor articulación interna de la comunidad.
c. Programas de intervención y regeneración
Establecer programas de intervención y regeneración de espacios públicos en áreas en proceso
de consolidación, y propuestas de rehabilitación vial gradual en la zona consolidada y controlada, así
como lineamientos para el saneamiento físico de las propiedades.
El mejoramiento del área rural hará énfasis en cuidar que la morfología de las edificaciones
defina calles y espacios públicos, se ocupará del espacio público y de un tratamiento paisajista del
conjunto, normando la estética, el cuidado el diseño del mobiliario urbano y, en general, la imagen de la
comunidad entendido como un rol de referencia cultural para la identidad de los residentes.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 31
d. Conservación y promoción del uso de suelo agrícola
La conservación del uso de suelo agrícola, es uno de los factores principales para el desarrollo
rural sustentable por ser la principal actividad económica de la comunidad, para este fin se está definiendo
y organizando por áreas la zonificación de uso de suelo, considerando que la propuesta de habitabilidad
conserve las áreas destinadas para este uso, en el mayor porcentaje posible, promoviendo el
aprovechamiento para beneficio económico de la población.
e. Servicios e infraestructura
Las construcciones de viviendas, comercios o cualquier infraestructura de carácter industrial,
deberán adecuarse a las características, condiciones y requisitos adecuados a la zona. Aquellas que ya
existen construidas, deberán adecuar sus estructuras a las estrategias que se implementen.
Poner en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales existente.
Construir la infraestructura de drenaje pluvial que controle los escurrimientos de toda la zona
de estudio.
f. Equipamiento y actividades económicas
Dotar y distribuir en forma equitativa el equipamiento de la zona de estudio, intensificar la
construcción de equipamientos básicos deficientes como: Centros educativos, comercio de abastos,
equipamiento de salud y de cultura, sin perder el carácter paisajista que caracteriza la zona rural.
Partiendo de las potencialidades actuales, propiciar las actividades económicas del sector
agrícola y la promoción de nuevos oficios a través de la creación de centros de capacitación, que
permitan la reorganización de las funciones rurales acordes con el contexto, alentando un equilibrio
más equitativo de las actividades económicas y habitacionales, la convivencia social y un mejor
aprovechamiento del territorio.
g. Transformar la zona de estudio en un lugar atractivo
La serie de lineamientos ya presentados deben ser orquestados en términos rústicos,
paisajistas y ambientales de manera que se mantenga la identidad cultural como componente coherente
de la comunidad rural y se ofrezca una imagen general positiva, para visitantes y pobladores, alentando
comportamientos consientes de cultura tradicional y preservacionistas del medio natural.
h. Criterios Socio Económicos
• Proponer métodos de organización participativa de los pobladores, para efectivizar el
desarrollo pleno de la zona, en coordinación con los órganos ejecutores de las obras
públicas requeridas.
• Implementar técnicas de promoción social y participación ciudadana fomentando la
generación de empresas privadas que garanticen fuentes laborales dentro de la
comunidad.
• Proponer la creación de centros de educación que complementen el nivel básico
(secundaria) en la zona, para fomentar el nivel educativo básico y evitar el traslado de
los pobladores que aspiran a un nivel superior hacia la ciudad.
PAGINA 32
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
• Fomentar las actividades económicas del sector primario a través de la producción de
sus tierras y los del sector secundario a través de la generación de la pequeña industria
hacia las zonas definidas sin impactar en los elementos naturales paisajistas.
• Proponer espacios públicos de convivencia social como plazas, y espacios de
recreación y deporte para reforzar las relaciones comunitarias de los pobladores y
preservar la identidad con su comunidad.
V. ESTRATEGIAS
El Plan Parcial de desarrollo rural para la comunidad de San José de los Sapos se debe
insertar en las políticas generales, definiendo sus roles y funciones específicas en relación con el
carácter del ámbito en el que se localiza y que establece su razón de ser.
Por tanto, la definición de estrategias de contenido social, espacial, operacional e institucional
estará encaminada a esos objetivos y fortalecer el desarrollo de la zona en cuanto a sus servicios
básicos, equipamiento urbano, imagen urbana y a sus actividades de servicios, comerciales y culturales,
tanto para la población residente como para la población visitante, asegurando la protección de la zona
agrícola.
Para ello se aportan acciones de intervención estratégica (proyectos prioritarios) que traduzcan
los objetivos y políticas en el acondicionamiento del espacio o en su rehabilitación, en el mejoramiento
de la imagen de la comunidad, en la conservación, mantenimiento del entorno, en el apoyo para el
desarrollo de actividades económicas complementarias, todo ello en términos de compatibilidad
ambiental y seguridad física.
Las consideraciones que se abordan en este Plan son: Ordenamiento del territorio, Vivienda,
Infraestructura, Equipamiento Urbano, Imagen Urbana, Accesibilidad para discapacitados y Vialidad.
a. Ordenamiento Territorial
La propuesta de zonificación y usos del suelo para la comunidad de San José de los Sapos,
tiene como base para su generación las consideraciones del reglamento de zonificación y usos de
suelo para el Municipio de León, Guanajuato (REZUS) y el Manual Técnico de Usos de Suelo del
Municipio de León, Guanajuato, siendo ésta la base para establecer la estrategia de ordenamiento del
territorio.
Cuadro. Uso o Destino del suelo propuesto.
Imagen. Uso actual del suelo
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 33
Fuente: SUDISA, anexo cartográfico Plan parcial comunidad San José de los Sapos.
Se propone:
1. Generar el crecimiento interior, evitando la expansión habitacional irregular con el objetivo
de concentrar y lograr zonas bien definidas para facilitar el abastecimiento de servicios
básicos y lograr mayor cohesión social e identidad.
2. Zonificar los usos de suelo de acuerdo a la tendencia deseada:
• Zona de equipamiento
• Zona habitacional de densidad baja
• Habitacional campestre rústico (zona en proceso de consolidación)
• Habitacional campestre rústico
• Zona industrial de intensidad baja
• Zona de reserva agrícola
La distribución de las zonas establece condiciones de manejo minimizando los impactos
ambientales negativos sin afectar el desarrollo adecuado de la zona.
PAGINA 34
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
b. Vivienda.
Se consideran las siguientes estrategias que determinan el desarrollo urbano de la comunidad
en cuanto a las zonas habitacionales:
• Consolidar la zona habitacional existente, de acuerdo al crecimiento que se logre al 2030;
controlar el asentamiento en esta área, sin invadir áreas de reserva agrícola ni la extensión
territorial. Con la finalidad de conservar las características de habitabilidad de la zona, los
espacios propuestos para este fin están ubicados de manera paralela a las vialidades
existentes y a las propuestas, el área destinada a este uso está en base a la tendencia
deseada para el crecimiento y desarrollo rural tomando las consideraciones necesarias
para el mejor funcionamiento de estas zonas, satisfaciendo las necesidades de los
habitantes.
• Mejorar las condiciones físicas de las viviendas actuales, en cuanto a estructura, materiales,
infraestructura, y todo lo necesario para crear una vivienda digna para los habitantes de La
Comunidad.
• Regularizar la tenencia de los predios de las viviendas actuales, con el objetivo de
integrarlas legalmente a la organización del Plan, para que formen parte del desarrollo de
la comunidad y tengan los servicios de infraestructura.
c. Infraestructura
• Agua potable:
• Cobertura integral y mejora de la dotación del servicio de agua potable al total de las
viviendas y demás equipamientos de la comunidad.
• Mantenimiento del tanque elevado que almacena el agua de distribución en la
comunidad para garantizar la calidad de agua que se destina al uso diario de los
habitantes.
• Para la zona habitacional en proceso de consolidación, las nuevas líneas de servicio
de agua, se instalarán conectándose a las ya existentes según las normas y
reglamentos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), en las vías
públicas, y contar con registros distribuidos para su mantenimiento. Las líneas
existentes deben de estar en constante mantenimiento para su correcto funcionamiento.
• Drenaje y Alcantarillado sanitario:
Los criterios que se establecen para las estrategias en la infraestructura de drenaje y
alcantarillado y saneamiento del agua son:
• Conectar el sistema de drenaje y alcantarillado existente en las viviendas con la red
pública, integrando al 100% el servicio, así como la mejoría de las líneas ya existentes
que presentan alteraciones en los registros que se localizan en la vía pública.
• Nivelar y reubicar los registros de drenaje y alcantarillado paralelo a las obras de
pavimentación.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 35
• Habilitar la planta de tratamiento de las aguas servidas de la comunidad con el objetivo
que dé servicio en la comunidad a la Zona habitacional y zona industrial y comunidades
aledañas a esta.
• Las descargas clandestinas hacia arroyos y áreas verdes de la comunidad quedarán
prohibidas y sujetas a los programas de protección al ambiente que determinen las
autoridades competentes.
• Agua pluvial:
• Generar las redes de evacuación de agua pluvial, de manera paralela en la construcción
de las vialidades, las cuales deben permitir el flujo fácil de la corriente de aguas de
lluvia hacia los registros sanitarios o arroyos para evitar posibles inundaciones que se
generen. Este diseño, se basa en las normas y reglamentos de diseño de vialidades
públicas.
• Energía Eléctrica y Alumbrado Público:
La propuesta de dotación de energía eléctrica al 2030, está dentro de los reglamentos
y normas de la Comisión Federal de Electricidad, quien es competente para realizar
las instalaciones y los servicios necesarios a toda la población, apoyados por el
servicio de mantenimiento del municipio. Para la comunidad este servicio se verá
reflejado en la dotación al 100% de las viviendas y la cobertura a la zona de crecimiento,
al mismo tiempo se propone el mantenimiento a las líneas ya existentes.
• Completar el servicio de alumbrado público y mejorar las luminarias actuales
considerando la integración de los elementos que componen el sistema a través de
un estudio y proyecto de alumbrado público, se ubicarán las luminarias cuyas
características cumplen con las normas municipales de alumbrado público.
Con relación a estos requerimientos tenemos que para el largo plazo será necesario contar
con los siguientes elementos:
d. Equipamiento
En cuanto al equipamiento que le corresponde a la comunidad de San José de los Sapos,
como una población con crecimiento al año 2030 de 975 habitantes, según las cifras de tendencia de
crecimiento.
PAGINA 36
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
A partir de las consideraciones de las tablas de equipamiento de SEDESOL y de las necesidades
de la población se consideran las siguientes estrategias:
• Dotación de espacios para educación y cultura en cuanto a la cobertura total del nivel
básico (secundaria) y la mejora y ampliación del equipamiento existente (primaria y kínder)
• Dotación del equipamiento correspondiente a cultura a través de un centro comunitario
para las reuniones de los delegados de la comunidad.
• Establecer la dotación de una unidad de salud pública con los requerimientos necesarios
para dar atención médica de primer contacto a la población de la Comunidad de San José
de los Sapos y el mejoramiento y ampliación del existente que atienda también a las
localidades circundantes.
• Regenerar y dotar de infraestructura al actual centro deportivo (mini deportiva). Para las
áreas de recreación, a través de la mejora de sus instalaciones. Para las nuevas áreas
que se requieren se ubicarán espacios destinados para la instalación de juegos infantiles
y la creación de un espacio de recreación familiar.
• Centro de reciclaje de residuos sólidos.
• Rehabilitación y mantenimiento de la plaza existente.
e. Imagen Urbana
Se establecen las siguientes estrategias que se han generado a partir del diagnóstico, así
como elementos de imagen urbana:
• Pavimentos
• Constituir al 100% la pavimentación utilizando materiales que ayuden a fortalecer la
calidad de la imagen urbana y que a su vez permitan mantener las condiciones físicas
del suelo en todas las vialidades de la comunidad.
• Se integrarán los señalamientos requeridos en la vía pública, una vez que se hayan
integrado los pavimentos en las vialidades.
• Banquetas
• Construcción de banquetas en vialidades, con las condiciones de materiales y niveles
que especifique el reglamento, respetando a su vez los anchos mínimos para su uso
y la integración de áreas para jardín tomando en cuenta las especies autenticas de la
zona, de acuerdo a los requerimientos de áreas verdes en las fachadas, tomando en
consideración las necesidades de los habitantes de la comunidad.
• Para las personas con capacidades especiales, en la distribución y el diseño de las
guarniciones, se tendrán implícitas las normas de diseño urbano.
• Mobiliario
• Distribución de señalamientos de transito, puntualizando los cruces de vialidades
principales, e incorporando señalética informativa de los principales sitios del lugar,
tales como el casco de la hacienda, la plaza principal, entre otros; en los accesos y
salidas de la comunidad.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 37
• Vialidad
• Se consolidarán las vialidades existentes bajo las normas relacionadas a su
funcionamiento, manteniendo las secciones actuales y proponiendo un diseño
completo para las nuevas vialidades de acuerdo a la propuesta.
• Las normas de vialidad determinarán los derechos de vía, se propone la generación
de vialidades locales primarias que se utilicen para el acceso a la comunidad,
conectando a ésta con la ciudad a través de la carretera León – Manuel doblado y con
las comunidades aledañas, vialidades locales y accesos en la comunidad (de 12
metros de sección), así como vialidades locales de acceso (de 12 a 24 metros de
sección).
• Dentro de las vialidades existentes de la comunidad se tienen variables en sus
secciones con un arroyo vehicular que van de 6.00 mts a 10.00 mts y banquetas
variables con un máximo de 2.25 mts. de ancho.
• En cuanto a la movilidad no motorizada, se distribuirá en: senderos peatonales; ciclo
vías sobre parques lineales y calles peatonales.
f. Normas Generales de Desarrollo
Las acciones correspondientes a las propuestas, son resultado de las estrategias anteriores
derivadas del diagnóstico general de la comunidad y de las normas establecidas para cada una de
ellas. El planteamiento de las acciones a seguir en este plan está ordenado en 7 temas que son base
para la programación.
Las exigencias que presenta cada uno de los proyectos han sido la base para proponer y
programar las acciones por etapas de desarrollo, priorizando de este modo las que se deban realizar
en periodo de tiempo específico que dependa del plazo que involucre su ejecución, tomando en cuenta
la tendencia deseada al año 2030.
VI. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES:
•
•
•
•
•
•
Estructura de Barrio,
Instalaciones,
Equipamiento Urbano,
Mobiliario urbano,
Imagen Urbana, y
Sistema de Movilidad.
PAGINA 38
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 39
PAGINA 40
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PERIODICO OFICIAL
SEGUNDO.- Las medidas y colindancias deberán determinarse conforme a los levantamientos
topográficos y el deslinde en campo que al efecto realicen las autoridades competentes.
DADO EN LA CASA MUNICIPAL DE LEÓN, GUANAJUATO, A LOS 30 DÍAS DEL MES DE AGOSTO
DE 2011.
PERIODICO OFICIAL
23 DE SEPTIEMBRE - 2011
PAGINA 41
Descargar