instituto politecnico nacional. escuela superior de comercio y

Anuncio
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION
UNIDAD TEPEPAN
SEMINARIO:
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA COMPARADAS.
TEMA:
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA APLICADAS AL SECTOR FINANCIERO.
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO,
PRESENTAN;
CLAUDIA OLIVA BERMUNDEZ ARMENDARIZ
FABIOLA BERMUDEZ FLORES
NATALY GUADALUPE HERNANDEZ OLVERA
PEDRO ALEJANDRO LARA MARURE
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: M.I y C.P. ALBERTO RIVERA JIMENEZ
MEXICO, D.F.
MARZO DE 2007
1
AGRADECIMIENTOS.
AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Y ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y
ADMINISTRACIÓN. UNIDAD TEPEPAN.
En primer lugar queremos manifestar nuestro agradecimiento al Instituto Politécnico Nacional por habernos
brindado la oportunidad de pertenecer a su lista de afortunados para la realización de nuestra formación
académica, ya que esta por demás mencionar que el POLITECNICO es una de las mejores instituciones
académicas en México, ocupando el tercer lugar entre las cien mas importantes a nivel nacional, por eso y por
más nos sentimos orgullosos y agradecidos de formar parte de esta institución y en particular de la Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan. (ESCA)
A LOS PROFESORES DEL INSTITUTO.
Nuestro reconocimiento hacia el Personal docente de la Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Tepepan,
y en particular deseamos dejar constancia de nuestro más profundo y sincero
agradecimiento al Profesor Alberto Rivera Jiménez ya que sin su ayuda, comprensión y desinteresada
colaboración habría sido imposible la conclusión del presente trabajo.
A NUESTROS FAMILIARES Y PERSONAS ESPECIALES.
Claudia Oliva Bermúdez Armendariz:
Agradezco a mi mamá por su ayuda, apoyo moral y económico han sido parte fundamental de la realización
de cumplir esta gran meta, a mis amigos y compañeros que han sido una motivación para seguir adelante y
que han crecido junto conmigo y con los cuales hay innumerables experiencias positivas dentro de mi
formación en estos últimos cuatro años llenos de aprendizaje.
Agradezco de la misma manera a mis hermanos Gildardo y Saúl por su apoyo incondicional.
2
Así mismo comparto este logro con todas esas personas que a lo largo de mi trayecto han contribuido, con su
apoyo y motivación, a este logro, que quizá sin ellos no hubiese alcanzado, pues no olvidamos que si el
camino ha sido difícil siempre hubo alguien para impulsarnos a seguir adelante, y que si hemos llegado no se
debe solamente al merito propio si no a todo lo que hubo detrás de cada uno de nosotros, gracias.
Fabiola Bermúdez Flores:
Sin lugar a dudas a la persona que estoy mas agradecida es a mi madre, gracias por impulsarme, por
apoyarme y por creer en mi, esta tesis es parte tuya, a ti te lo debo todo, siempre me animaste a realizar mis
sueños y por ti es que estoy aquí en este momento tan importante, en verdad esto va por ti.
Y por su puesto que todo esto no hubiese sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, sin la
comprensión de mis hermanos César y Ricardo. Esto también es su premio.
En especial un sincero agradecimiento a ti Alfredo, gracias por estar siempre a mi lado y por contar con tu
comprensión, cariño, apoyo, amor y la paciencia suficiente para apoyarme profundamente.
No puedo olvidar a mis compañeros y amigos con los cuales he compartido tantas e incontables horas de
trabajo, les doy gracias por todos los buenos y malos momentos que surgieron en el desarrollo del mismo,
gracias por aguantarme, por escucharme y no desesperarse.
A todos ustedes GRACIAS ya que ahora se cierra un capitulo importante en mi vida, y comienza otro, en el
cual espero vuelvan a formar parte de este gran equipo.
Nataly Guadalupe Hernández Olvera:
Agradezco especialmente a mamá Paty y Natalia y papá Raúl por el apoyo moral que me han brindado a lo
largo de mi vida y sobre todo por la educación y los valores que me han inculcado por que gracias a ellos me
he convertido en la persona que soy.
A todos y cada uno de los miembros de mi familia por apoyarme en todos mis proyectos profesionales y
personales, ya que sin ellos este camino no hubiera sido tan fácil de alcanzar.
Gracias hermanas por su chispa inigualable que durante este tiempo me han enseñado que la vida esta hecha
para disfrutarla.
3
A esa personita tan especial que durante toda mi carrera me apoyo incondicionalmente siempre recordándome
que en este camino los sueños se pueden alcanzar, gracias.
Y por ultimo no puedo olvidar mencionar a los amigos con los que he compartido un sin numero de
aventuras, gracias por todas las alegrías y tristezas compartidas y en especial a ti que durante estos últimos
meses me enseñaste que la vida me tiene preparada un sin numero de sorpresas buenas y no tan buenas y que
dios solo te da lo que puedes manejar.
Pedro Alejandro Lara Marure:
Elaborar un trabajo de investigación no fue tarea fácil, o al menos no resulto serlo para mí. No sé si realmente
se logre lo que pretendemos con el presente trabajo, pero una cosa me queda clara, que fue realizado con gran
esmero esperando que se deposite valor considerable en él, puesto que es un tema que posiblemente no
resulte de lo más atractivo para las personas que esta dirigido. Si el objetivo del presente se logra será en
buena medida gracias al empeño que se deposito por parte de todas las personas que participamos en la
realización de este, pero sobre todo a los profesores que contribuyeron a nuestra formación como Contadores
Públicos.
Quiero manifestar mi agradecimiento a algunos quien directa o indirectamente, contribuyeron al resultado del
presente trabajo, ya que me seria imposible mencionarlos a todos.
A mi Madre por su apoyo y confianza incondicional pero sobre todo por los tantos y tantos ejemplos de
consistencia y perseverancia hacia las cosas que realmente queremos y sobre todo que necesitamos.
Mi esposa Argelia Margarita, que con su estímulo, apoyo y amor, redujo lo que sin ella habría sido una
demora aún mayor.
4
INDICE
PÁGINA
Abreviaturas.
12
Introducción.
14
CAPÍTULO I. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
1.1 Historia.
15
1.2 Fundamento Constitucional.
16
1.3 Principales Leyes y Reglamentos.
17
1.4 ¿Qué es el Sistema Financiero Méxicano?.
18
1.4.1 Financiamiento.
18
1.4.2 Sistema de Pagos.
18
1.5 Esquema Organizacional.
18
1.6 Integrantes.
19
CAPÍTULO II. PRINCIPALES ENTIDADES REGULATORIAS DEL SISTEMA
FINANCIERO MEXICANO.
2.1 Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
21
2.1.1 Concepto.
21
2.1.2 Facultades.
22
2.2 Banco de México.
22
2.2.1 Concepto.
22
5
2.2.2 Facultades.
23
2.3 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
23
2.3.1 Concepto.
23
2.3.2 Objetivo.
24
2.3.3 Facultades.
24
2.4 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
24
2.4.1 Concepto.
24
2.4.2 Objetivo.
25
2.4.3 Facultades.
25
2.5 Comisión Nacional del Seguro de Ahorro para el Retiro.
25
2.5.1 Concepto.
25
2.5.2 Objetivo.
25
2.5.3 Facultades.
26
2.6 CONDUSEF
27
2.6.1 Concepto.
27
2.6.2 Objetivo.
28
2.6.3 Facultades.
28
2.6.4 Marco Jurídico.
28
2.6.5 Usuarios.
29
6
CAPÍTULO III. ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE
CRÉDITO.
3.1 Almacenes Generales de Deposito.
30
3.1.1 Concepto.
30
3.1.2 Objetivo.
30
3.1.3 Características y Funciones.
30
3.1.4 Criterios Contables.
33
3.1.5 Supletoriedad.
34
3.2 Uniones de Crédito.
35
3.2.1 Concepto.
35
3.2.2 Objetivo.
35
3.2.3 Características y Funciones.
35
3.2.4 Criterios Contables.
36
3.2.5 Supletoriedad.
37
3.3 Arrendadoras Financieras.
38
3.3.1 Concepto.
38
3.3.2 Características y Funciones.
38
3.4 Factoraje Financiero.
40
3.4.1 Concepto.
7
3.4.2 Objetivo.
40
3.4.3 Características y Funciones.
41
3.4.4 Criterios Contables.
41
3.4.5 Supletoriedad.
44
3.5 Sociedades de Ahorro y Préstamo.
45
3.5.1 Concepto.
47
3.5.2 Objetivo.
47
3.5.3 Características y Funciones.
47
3.6 Casas de Cambio.
47
3.6.1 Concepto.
48
3.6.2 Características y Funciones.
48
CAPÍTULO IV. SISTEMA BURSATIL
4.1 Constitución del Sistema Bursátil.
48
4.1.1 Bolsa Mexicana de Valores.
50
4.1.2 Sociedades de Inversión.
50
4.2 Casas de Bolsa.
51
4.2.1 Concepto.
52
4.2.2 Estructura Organizacional.
52
4.2.3 Principales Áreas.
52
8
4.2.4 Principales Funciones.
54
4.2.5 Disposiciones de la Bolsa Mexicana de Valores.
56
4.2.6 Modificaciones a los Criterios Contables.
56
4.2.7 Apego a la Normatividad Internacional.
59
4.2.8 Criterios Contables.
60
4.2.9 Supletoriedad.
61
CAPÍTULO V. SISTEMA BANCARIO.
5.1 Antecedentes.
63
5.1.1 Cronología del Sistema Bancario.
63
5.2 Concepto.
65
5.3 Clasificación.
66
5.3.1 Instituciones de Banca Múltiple.
66
5.3.2 Instituciones de Banca de Desarrollo.
67
5.4 Regulación.
70
5.4.1 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
70
5.4.2 Banco de México
71
5.5 Caracteristicas
72
5.6 Operaciones Autorizadas
72
5.7 Principales Procesos
73
9
5.8 Aspectos Contables
74
5.9 Supletoriedad
75
5.10 Opiniones Entregadas a la CNBV
76
5.11 Principales Reportes
76
5.11.1 Comisión Nacional Bancaria y de Valores
76
5.11.2 Banco de México
77
5.12 Cicular Unica (Criterios Contables aplicados a Bancos)
78
5.12.1 Serie "A" Criterios Relativos Aplicables al Esquema General de Contabilidad para
78
Instituciones de Credito
5.12.2 Serie "B" Criterios Relativos a los Conceptos que Integran los Estados Financieros
95
5.12.3 Serie "C" Criterios Aplicables a Conceptos Especificos
159
5.12.4 Serie "D" Criterios Relativos a los los Estados Financieros Básicos
173
CAPITULO VI. CNSF. SEGUROS Y FIANZAS
6.1 Seguros
191
6.1.1 Antecedentes
191
6.1.2 Importancia
195
6.1.3 Concepto
196
6.1.4 Objetivo
196
10
6.1.5 Clasificación
196
6.1.6 Regulación
198
6.1.7 Características
200
6.1.8 Operaciones autorizadas
200
6.1.9 Ciclo de Operación
200
6.10 Normatividad
203
6.11 Estados Financieros
224
6.2 Finanzas
225
6.2.1 Concepto
225
6.2.2 Ciclo de Operaciones
225
6.2.3 Ramos y Subramos de Fianzas
226
6.3 Principales Diferencias con NIF
227
6.4 Situación Actual
230
Conclusión
234
Glosario
236
Bibliografía
240
11
ABREVIATURAS.
ABM: Asociación de Bancos de México.
AFORE: Administradora de Fondos Para el Retiro.
AGAFF: Administración General de Auditoria Fiscal Federal.
AMIB: Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles.
AMIS: Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
BANXICO: Banco Nacional de México.
BMV: Bolsa Mexicana de Valores.
CINIF: Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.
CID: Centro de Investigación y Desarrollo.
CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
CNSF: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
CONSAR: Comisión Nacional de Seguros del Sistema de Ahorro para el Retiro.
CONDUSEF: Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros.
CRISEF: Comisión Representativa de las Instituciones del Sistema Financiero.
FMI: Fondo Monetario Internacional.
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.
INFONAVIT: Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores.
12
IPAB: Instituto Bancario de Protección al Ahorro.
LIC: Ley General de Instituciones de Crédito.
LGTyOC: Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito.
LGISMS: Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
LMV: Ley del Mercado de Valores.
MEXDER: Mercado de Derivados.
NIF: Normas de Información Financiera.
NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera (Siglas en Inglés IFRS).
PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente aceptados.
SFM: Sistema Financiero Mexicano.
SHCP: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
SIEFORES: Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro.
SOFOLES: Sociedades Financieras de Objeto Limitado.
US GAAP: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos. (Siglas en ingles).
13
INTRODUCCIÓN.
La transformación de la normatividad contable en México y en las diferentes partes del mundo ha sido un
tema por demás interesante para la profesión de Contador Publico, apuntando a la necesidad de una
contabilidad adecuada que contemple a las empresas y entidades en todos los sectores del país, esto con la
finalidad de mantener confianza en la información.
En el mundo actual se ha identificado una interdependencia de economías que demandan a gritos un solo
lenguaje que trascienda las fronteras y facilite la comprensión de la información financiera ya que en el
contexto actual los inversionistas de todo el mundo ya no tienen concepción de frontera, eh aquí la razón por
la cual necesitamos homologar los criterios contables aplicables a las compañías de todo el mundo y de todos
los sectores. Es decir la información financiera en los últimos tiempos se ha vuelto mas valiosa en el sentido
de que ahora resulta de suma importancia para el desarrollo de los países y las empresas.
Por lo anterior expuesto determinamos la necesidad de no dejar a un lado e incluir en esta transformación el
sector financiero en México, por tal razón el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas
de Información Financiera (CINIF) quien es el organismo encargado de investigar, difundir y desarrollar
principios y normas que regulen la información financiera, este retomando la inclusión de este sector que
hasta hace tiempo había tenido un tanto olvidado, trabajando en un proyecto que inicio en el año de 2004 el
cual consiste en la armonización de la normatividad contable del sector financiero mediante la comparación
de la normatividad para bancos en primera instancia con los principios de contabilidad del Centro de
Investigación y Desarrollo, así como con las normas internacionales, identificando tópicos que muestran
divergencias en su tratamiento contable.
14
CAPÍTULO I.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
1.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
1.1
HISTORIA.
Cronología:
1821.- Consumada la independencia no existe Sistema Financiero. La Casa de la Moneda y el Monte de
Piedad subsisten.
1830.- Primer Banco: Banco de Avio-Industria Textil.
1837.- Banco de Amortización de la Moneda de Cobre.
1854.- Se constituye el código de comercio.
1864.- Banco de Londres, México y Sudamérica-Capital.
1880.- Banco de Londres y México-Serfín-; y Banco Nacional.
1895.- Bolsa de México, S. A.
1897.- Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito, limita facultades emisión billetes, fija normas
para establecer sucursales y otorgar crédito, se reorganiza el Sistema Financiero Mexicano.
1907.- Se reorganiza la Bolsa de Valores de la Ciudad de México; con la revolución, 1910 viene excesiva
emisión de papel moneda por cada grupo contendiente. Entra en colapso y deja de funcionar el Sistema
Financiero Mexicano.
1914-1916.- Diversas Medidas y Decretos por reencauzar el Sistema Financiero Mexicano; emisiones billetes
falsos, circulante en metálico.
1917.- La nueva constitución establece un nuevo Sistema Financiero Mexicano, fundado en el monopolio
gubernamental de la misión de billetes, bajo la jurisdicción de la SHCP, se organiza el Banco de México, se le
15
dota de facultades-emisión de billetes, fijar tipo de cambio frente a la Comisión Nacional Bancaria y de
Seguros. (Ahora separada en CNB y CNSF).
Banco Central, inician sus operaciones las instituciones nacionales de crédito; Banco Mercantil de Crédito
Agrícola
y de Organizaciones Públicas, Banco Mercantil de Comercio Exterior, Nafin., Almacenes
Nacionales de Depósito, surgen instituciones privadas.
1925.- Banco de México.
1931.- Ley Orgánica de Banco de México.
1934.- Nacional Financiera.
1946.- Reglas y Ordenamientos para que la Comisión Nacional de Valores regule la actividad bursátil.
1975.- Ley del Mercado de Valores.
1976.- Reglas de Banca Múltiple.
1977.- Emisión de Petrobonos.
1978.- Emisión de CETES.
1980.- Emisión de papel comercial.
1982.- Estatización de la Banca Privada. Establecimiento del control generalizado de cambios.
1990.- Reprivatización, reestablecimiento régimen mixto de servicios de banca y crédito.
1991.- Formación de grupos financieros.
1.2
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.
El Gobierno Federal ha establecido diversas medidas de control que le permiten conducir y vigilar la armonía
del desarrollo económico y social del país, las cuales tienen como fundamento el artículo 28, párrafos quinto
y sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dicen:
16
Párrafo sexto:
“El Estado tendrá un banco central que será autónomo en ejercicio de sus funciones y en su administración.
Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo
con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al
banco conceder financiamiento”.
1.3
PRINCIPALES LEYES Y REGLAMENTOS.
Para poder conocer como funciona el SFM es importante conocer las leyes y reglamentos que rigen esta
actividad. A continuación se enuncian las principales:
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
•
Ley Reglamentaria Del Servicio Publico de Banca y Crédito.
•
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
•
Ley Orgánica del Banco de México.
•
Ley de Instituciones de Crédito.
•
Ley Monetaria.
•
Ley Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B del Art.123 Constitucional.
•
Condiciones Generales del Trabajo de Cada Sociedad Nacional de Crédito.
•
Leyes Orgánicas Aplicables en cada uno de los Bancos de Desarrollo.
•
Circulares y Oficios Circulares de la C.N.B.V.
•
Circulares y Circulares-Telefax del Banco de México.
•
Ley General de Crédito Rural.
•
Ley General de Sociedades Mercantiles.
•
Ley del I.S.R. y su Reglamento.
•
Ley del I.V.A y su Reglamento.
•
Ley del Seguro Social.
•
Ley del Infonavit.
•
Ley General de Instituciones de Seguros.
•
Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
•
Ley Orgánica del Patronato del Ahorro Nacional.
•
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
•
Ley del Mercado de Valores.
•
Ley de Sociedades de Inversión.
•
Reglamento de la Bolsa Mexicana de Valores.
17
•
Ley para Agrupar a las Instituciones Financieras.
•
Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro de los Trabajadores.
1.4
¿QUÉ ES EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO?
Es el conjunto de entidades públicas y privadas que captan y administran los recursos financieros que son
generados por las actividades económicas del país, canalizándolos hacia sectores de la planta productiva que
requieren de dichos recursos, constituyendo un gran y complejo mercado de oferentes y demandantes.
El propósito del un sistema financiero es el de poner en contacto (intermediar) a los demandantes y oferentes
de recursos monetarios, lo cual se denomina comúnmente financiamiento.
Además, el sistema financiero cumple con la función de ayudar a la circulación eficiente del efectivo, esto es
el sistema de pagos.
1.4.1
Financiamiento.
El dinero depositado por las personas y empresas se convierte en ahorro o inversión, el cual es colocado por
los intermediarios financieros entre las personas y empresas que lo necesitan. A esta colocación de inversión
se le llama crédito.
1.4.2
Sistema de pagos.
Para poder comprar, vender o transferir efectivo en los participantes de la economía, se utilizan instrumentos
como:
1.5
•
Dinero: Billetes y monedas nacionales y extranjeras.
•
Documentos: Cheques, pagarés, etc.
•
Medios electrónicos: Transferencias bancarias.
ESQUEMA ORGANIZACIONAL.
Ver Anexo 1
18
1.6
INTEGRANTES.
I. Autoridades:
•
El sistema financiero está integrado por las instituciones y organismos bajo la rectoría de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en su caso por la supervisión independiente de
Banco de México (Banxico).
•
Banxico regula el sistema financiero sobre todo desde el punto de vista del sistema de pagos.
•
La SHCP regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante organismos que
dependen de ella a los cuales se les denomina autoridades del sistema financiero, las cuales son:
Nombre completo
Sectores financieros que supervise
•
Bancario
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
•
Organizaciones auxiliares del crédito
(CNBV)
•
Bursátil
•
Seguros
•
Fianzas
•
Ahorro para el retiro (jubilación/pensión)
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
(CNSF)
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (CONSAR)
Comisión Nacional para la Protección y
Todos los anteriores en materia de orientación y defensa de
Defensa de los Usuarios de los Servicios
los intereses del público que utiliza los servicios y productos
Financieros (CONDUSEF)
de los mismos.
II. Intermediarios financieros:
Bancarios:
•
Instituciones de Banca Múltiple.
•
Instituciones de Banca de Desarrollo.
19
•
Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES).
•
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (antes Patronato del Ahorro Nacional).
Bursátiles:
•
Casas de Bolsa.
•
Sociedades de Inversión.
•
Operadoras, distribuidoras y administradoras de sociedades de inversión.
Organizaciones auxiliares del crédito:
•
Casas de Cambio.
•
Arrendadoras Financieras.
•
Almacenes Generales de Depósito.
•
Uniones de Crédito.
•
Empresas de Factoraje Financiero.
Sector de ahorro y crédito popular:
•
•
Entidades de Ahorro y Crédito Popular:
ƒ
Sociedades cooperativas de Ahorro y Préstamo.
ƒ
Sociedades Financieras Populares.
Federaciones y Confederaciones de Entidades de Ahorro y Crédito Popular.
Sector seguros y fianzas:
•
Instituciones de seguros o aseguradoras.
•
Sociedades mutualistas de seguros.
•
Instituciones de fianzas.
Sistema de ahorro para el retiro:
•
Administradoras de fondos para el retiro (AFORES).
•
Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFORES).
III. Emisoras de Valores:
Existen 153 empresas industriales, comerciales y de servicios registradas en la Bolsa Mexicana de Valores al
cierre de junio de 2006. Banxico como banco de reserva del Gobierno Federal para el fondeo de recursos
públicos mediante la emisión de deuda gubernamental (Cetes, Bondes, etc.)
20
IV. Entidades de Apoyo:
•
Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V.
•
S.D. Indeval, S.A. de C.V.
•
Sociedades Valuadoras de Sociedades de Inversión.
•
Calificadoras de Valores.
•
MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.
•
Cámara de Compensación Asigna.
•
Fondo de Reserva.
•
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
•
Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
•
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
•
Asociación de Bancos de México (ABM).
•
Asociación Mexicana de Arrendadoras Financieras.
El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público todas las leyes están especializadas de acuerdo a la Institución que se refiera
CAPÍTULO II.
PRINCIPALES ENTIDADES REGULATORIAS DEL
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
2.
PRINCIPALES ENTIDADES REGULATORIAS DEL SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO.
2.1
SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (SHCP).
2.1.1
Concepto.
Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es
designado por el Presidente de la República.
2.1.2
Facultades.
21
De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su Reglamento
Interior, está encargada, entre otros asuntos, de:
•
Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional.
•
Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las actividades relacionadas con el
Mercado de Valores.
•
Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión, casas de
bolsa, bolsas de valores y sociedades de depósito (S.D. INDEVAL que, a la fecha, funge como un
depósito centralizado de valores).
•
Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al Mercado de Valores por conducto
de la CNBV.
•
Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores.
•
Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el
desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante la contratación de créditos y
empréstitos en el interior del país y en el extranjero.
2.2
BANCO DE MÉXICO (BANXICO).
2.2.1
Concepto.
Es el banco central de la nación. Fue creado por la ley del 15 de agosto de 1925 y constituido por escritura
pública el 1 de septiembre de ese mismo año. Actualmente se rige por la Ley del Banco de México publicada
el 23 de diciembre de 1993 correspondiéndole desempeñar las siguientes funciones:
Organismo de carácter Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se trata de
una entidad separada de la administración central, que goza de plena autonomía técnica y orgánica y, creada
por la ley para la realización de atribuciones del estado, que consisten en funciones de regulación monetaria,
crediticia y cambiaria
La acuñación de moneda se continúa efectuando de acuerdo con las órdenes del Banco de México (Banxico),
a través de la Casa de Moneda de México.
22
La autonomía impide a cualquier autoridad ordenar la prestación de servicios financieros, puesto que es
facultad exclusiva del Banco determinar el monto y manejo de su propio crédito (evitando así, con
fundamento jurídico, el financiamiento gubernamental inflacionario).
2.2.2
Facultades.
Las principales funciones de esta institución son:
I.
Regular la emisión y circulación de moneda y crédito fijar los tipos de cambio en relación con las
divisas extranjeras;
II.
Operar como banco de reserva, acreditante de la última instancia asi como regular el servicio de
cámara de compensación de las instituciones de crédito;
III.
Constituir y manejar las reservas que se requieran para las funciones antes mencionadas; revisar
las resoluciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores(CNBV) relacionadas con los
puntos anteriores;
IV.
Prestar servicio de tesorería al Gobierno Federal; actuar como agente financiero en operaciones de
crédito, tanto interno como externo;
V.
VI.
Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y `particularmente financiera
Y, por último, representar al gobierno en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en todo
organismo multinacional que agrupe a bancos centrales.
La autonomía del Banco Central impide que el poder público emplee crédito del Banco Central para financiar
su gasto, como sustituto de los impuestos o de la emisión de bonos.
Endeudarse con terceros resulta más costoso que hacerlo con el Banco Central , ya que hay que pagarles la
tasa de interés del mercado
2.3
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES (CNBV).
2.3.1
Concepto.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
La Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el
día 28 de abril de 1995, y entró en vigor el 1º de mayo del mismo año.
23
2.3.2
Objetivo.
La Comisión tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades
financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano
y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
Para el cumplimiento de sus objetivos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades
que le otorgan las leyes relativas al sistema financiero, así como su propia Ley, las cuales se ejercen a través
de los siguientes órganos: Junta de Gobierno, Presidencia, vicepresidencias, Contraloría Interna, Direcciones
Generales y demás unidades administrativas necesarias.
2.3.3
Facultades.
Su principal función es la de supervisar y regular a las personas físicas y morales que realicen actividades
previstas en las leyes relativas al sistema financiero.
Por entidades financieras se entiende a las sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de
crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito,
uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y
préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado, instituciones para el depósito de
valores, instituciones calificadoras de valores, sociedades de información crediticia, así como otras
instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de las cuales la Comisión
ejerza facultades de supervisión.
2.4
COMISIÓN NACIONAL DE SEGUROS Y FIANZAS (CNSF).
2.4.1
Concepto.
Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones es: supervisar,
de manera eficiente, que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo,
preservando la solvencia y estabilidad financiera de las instituciones, para garantizar los intereses del público
usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con el propósito de extender la cobertura de
sus servicios a la mayor parte posible de la población.
Esta Comisión no participa directamente en el Mercado de Valores, puesto que el organismo gubernamental
que actúa en él es la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. Sin embargo, se consideró prudente incluir a
24
esta autoridad, ya que su participación es importante al momento de regular a quienes intervienen en dicho
mercado (Grupos Financieros).
2.4.2
Objetivo.
Supervisar el apego al marco normativo y promover el sano desarrollo del sector.
2.4.3
Facultades.
Las principales facultades de la Comisión son:
•
Realizar la inspección y vigilancia.
•
Fungir como órgano de consulta de la SHCP.
•
Imponer sanciones administrativas.
•
Emitir disposiciones, reglas, reglamentos y normas de carácter prudencial.
•
Coadyuvar con la SHCP en el desarrollo de políticas adecuadas para selección de riesgos.
•
Opinar sobre interpretación a las Leyes.
•
Entre otras de acuerdo al artículo L.G.I.S.M.S. Art. 108.
2.5
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO (CONSAR).
2.5.1
Concepto.
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica
y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro.
La CONSAR tiene como compromiso regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del
nuevo sistema de pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una
administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y coadyuve al desarrollo
económico del país.
2.5.2
Objetivo.
La Comisión tendrá por objeto establecer los mecanismos, criterios y procedimientos para el funcionamiento
de los sistemas de ahorro para el retiro, previstos en las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado; en su caso, proporcionar el soporte técnico necesario para el correcto
25
funcionamiento de los sistemas; operar los mecanismos de protección a los intereses de los trabajadores
cuentahabientes; y efectuar la inspección y vigilancia de las instituciones de crédito, de las sociedades de
inversión que manejen recursos de las subcuentas de retiro y de sus sociedades operadoras, así como de
cualesquier otra entidad financiera que de alguna manera participe en los referidos sistemas.
2.5.3
Facultades.
Sus funciones se encuentran desglosadas en la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicada el 23 de
mayo de 1996.
La Comisión tendrá las facultades siguientes:
I.
Determinar las formas y procedimientos en que los obligados a cubrir las cuotas y aportaciones
a los sistemas de ahorro para el retiro, habrán de proporcionar a las instituciones de crédito o
a otras entidades financieras autorizadas para operar cuentas individuales de los mencionados
sistemas, la información relativa a cada trabajador, a efecto de que puedan individualizarse
para abono en las cuentas individuales respectivas;
II.
Establecer los procedimientos a través de los cuales se transmitan los recursos o la información
entre las personas, instituciones de crédito, entidades financieras e institutos de seguridad
social que participen en los sistemas de ahorro para el retiro.
III.
Autorizar mediante disposiciones de carácter general formas y demás características distintas a
las establecidas para el entero y la comprobación de las cuotas y aportaciones a los sistemas de
ahorro para el retiro;
IV.
Establecer mediante disposiciones de carácter general la documentación, número o clave de
identificación y demás características de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro
para el retiro. Así como las formas y demás características de los documentos que en relación
con las citadas cuentas, deben expedir las instituciones de crédito u otras entidades financieras
autorizadas que las operen, a los trabajadores, patrones o a ambos;
V.
Autorizar la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión que administren
recursos provenientes de las subcuentas de retiro de las cuentas individuales;
VI.
Expedir las reglas de carácter general a las que habrán de sujetarse las sociedades de inversión
a que se refiere la fracción VII anterior, en cuanto a su organización, recepción de recursos,
tipo de instrumentos en los que puedan invertirlos, expedición de estados de cuenta y demás
características de sus operaciones;
VII.
Establecer los términos en que los titulares de cuentas individuales podrán contratar seguros de
vida o de invalidez, con cargo a los recursos de las subcuentas de retiro, así como autorizar los
26
requisitos mínimos que deberán cumplir las estrategias de comercialización de los mismos y a
las personas que las lleven a cabo.
VIII.
Asesorar al Gobierno Federal en materia de sistemas y planes de pensiones derivados de los
sistemas de ahorro para el retiro, actuar como órgano de consulta de las instituciones de
crédito y entidades financieras respecto de asuntos relativos a los sistemas de ahorro para el
retiro, y celebrar convenios en las materias de su competencia;
IX.
Establecer las características mínimas que deberán reunir la información y la publicidad que
las instituciones de crédito o entidades financieras dirijan al público respecto de cualquier
servicio relacionado con los sistemas de ahorro para el retiro;
X.
Conocer y, en su caso, resolver las quejas e inconformidades en contra de las instituciones de
crédito o entidades financieras que manejen recursos de los sistemas de ahorro para el retiro.
Los institutos de seguridad social podrán recibir las quejas e inconformidades a efecto de
turnarlas a la propia Comisión;
XI.
Publicar en el Diario Oficial de la Federación y en periódicos de amplia circulación en el país,
la tasa de interés de los créditos a cargo del Gobierno Federal derivados de los sistemas de
ahorro para el retiro, determinada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuando
menos trimestralmente.
La Comisión contará con una Unidad de Contraloría Interna, que se regirá conforme al artículo 25 del su
reglamento.
Es importante tomar en cuenta que actualmente el SAR, es un sistema de ahorro complementario al esquema
de pensiones vigente en la Ley del Seguro Social hasta el 1ro. de julio de 1997, mientras que el Nuevo
Sistema de Pensiones, como su nombre lo indica, será substitutivo de las pensiones que venía otorgando el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
2.6
COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE
LOS SERVICIOS FINANCIEROS (CONDUSEF).
2.6.1
Concepto.
La CONDUSEF es un organismo Publico Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios y
con Domicilio en el DF.
El art. 90 de la Constitución Política de los EU mexicanos establece que la Administración Publica Federal,
para su ejercicio se dividirá en centralizada y paraestatal.
27
2.6.2
Objetivo.
Tiene por objeto la protección y defensa de los derechos e intereses del publico usuario de los servicios
financieros, que prestan las instituciones publicas, privadas y del sector social debidamente autorizadas, asi
como regular la organización, procedimientos y funcionamiento de la entidad publica encargada de dichas
funciones.
Su objetivo prioritario es el de procurar la equidad en las relaciones entre los usuarios y las instituciones
financieras, otorgando a los primeros elementos para fortalecer la seguridad jurídica en las operaciones que
realicen y en las relaciones que establezcan con las segundas.
2.6.3
Facultades.
La CONDUCEF tiene facultades de:
1.
Atención de consultas y reclamaciones.
2.
Conciliación y arbitraje.
3.
Orientación jurídica y defensa legal de los usuarios.
4.
Orientar a las instituciones financieras.
5.
Coadyuvar con otras autoridades en materia financiera.
6.
Emitir recomendaciones.
7.
Celebrar convenios.
8.
Elaborar estudios y programas de difusión.
9.
Autorizar la información dirigida a los usuarios sobre los servicios y
productos financieros que ofrezcan las instituciones financieras.
2.6.4
10.
Información al publico.
11.
Solicitud de información para sustanciación de procedimientos.
12.
Imponer sanciones y medidas de apremio.
13.
Solicitar datos a diversas autoridades.
14.
Enviar la información que requieren el Congreso de la Unión.
15.
Llevar el registro de Prestadores de Servicios financieros.
16.
Aprobar su estatuto orgánico.
Marco Jurídico.
Se integra por:
28
•
Marco primario. Ley de protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, Estatuto Orgánico
y Reglamento Interior de la CONDUSEF.
•
Marco suplementario. Se aplicara supletoriamente, para efectos de las notificaciones, el Código
Fiscal de la Federación.
•
2.6.5
Marco jurídico en su carácter de órgano de la administración publica paraestatal.
Usuarios.
El usuario de la CONDUSEF, será la persona que contrata o utiliza o por cualquier otra causa tenga algún
derecho frente a la institución financiera como resultado de la operación o servicio prestado.
CAPÍTULO III.
ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO.
3.
ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CRÉDITO.
Las organizaciones auxiliares del crédito son intermediarios no bancarios, constituidas como sociedades
anónimas, a los que las autoridades SHCP y CNVB en el caso de uniones de crédito, autorizan
discrecionalmente para que coadyuven al desarrollo de la actividad crediticia, representando un complemento
de esta actividad en forma especializada.
La ley hace énfasis de que las organizaciones auxiliares lo sean del crédito y no de instituciones de crédito.
Se clasifican en este orden:
Organizaciones auxiliares del crédito:
•
Almacenes generales de deposito.
•
Uniones de crédito.
•
Arrendadoras financieras.
•
Empresas de factoraje financiero.
•
Sociedades de ahorró y préstamo.
•
Las demás que otras leyes consideran como tales.
29
Actividades auxiliares del crédito:
•
Compra venta habitual y profesional de divisas (Casa de cambio).
3.1
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.
3.1.1
Concepto.
Los almacenes generales de depósito se definen como las sociedades anónimas autorizadas discrecionalmente
por la SHCP, para realizara el almacenamiento, guarda, conservación o transformación de bienes o
mercancías; el financiamiento a sus depositantes y las expedición de certificados de depósito y bonos de
prenda.
Las diferentes actividades que tienen los almacenes generales de deposito constituyen un fuerte estimulo para
el aumento de la producción agrícola e industrial y por el incremento de la actividad comercial.
3.1.2
Objetivo.
Los almacenes generales de depósito tendrán por objeto el almacenamiento, guarda o conservación, manejo,
control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia o que se encuentren en
tránsito, amparados por certificados de depósito y el otorgamiento de financiamientos con garantía de los
mismos. También podrán realizar procesos de incorporación de valor agregado, así como la transformación,
reparación y ensamble de las mercancías depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su
naturaleza. Sólo los almacenes estarán facultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda.
3.1.3
Características y Funciones.
Los almacenes facultados para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal, podrán efectuar en
relación a esas mercancías, los procesos antes mencionados en los términos de la Ley Aduanera.
Los certificados podrán expedirse con o sin bonos de prenda, según lo solicite el depositante, pero la
expedición de dichos bonos deberá hacerse simultáneamente a la de los certificados respectivos, haciéndose
constar en ellos, indefectiblemente, si se expide con o sin bonos. El bono o bonos expedidos podrán ir
adheridos al certificado o separados de él.
30
Los almacenes llevarán un registro de los certificados y bonos de prenda que se expidan, en el que se anotarán
todos los datos contenidos en dichos títulos, incluyendo en su caso, los derivados del aviso de la institución de
crédito que intervenga en la primera negociación del bono. Este registro deberá instrumentarse conforme a las
reglas de carácter general que emita la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Los almacenes generales de depósito podrán expedir certificados de depósito por mercancías en tránsito, en
bodegas o en ambos supuestos, siempre y cuando esta circunstancia se mencione en el cuerpo del certificado.
Estas mercancías deberán ser aseguradas en tránsito por conducto del almacén que expida los certificados
respectivos, el cual deberá asumir la responsabilidad del traslado hasta la bodega de destino, en donde seguirá
siendo depositario de la mercancía hasta el rescate de los certificados de depósito y los bonos de prenda, en el
caso de que los productos hayan sido pignorados.
Para los efectos del aseguramiento de la mercancía en tránsito, según se prevé en el párrafo que antecede, el
almacén podrá contratar directamente el seguro respectivo, apareciendo como beneficiario en la póliza que al
efecto fuere expedida por la compañía aseguradora correspondiente, o bien en el caso de mercancía
previamente asegurada, podrá obtener el endoso en su favor de la póliza respectiva.
Los documentos de embarque deberán estar expedidos o endosados a los almacenes.
Además de las actividades señaladas en los párrafos anteriores, los almacenes generales de depósito podrán
realizar las siguientes actividades:
I.
Prestar servicios de guarda o conservación, manejo, control, distribución, transportación y
comercialización, así como los demás relacionados con el almacenamiento de bienes o mercancías,
que se encuentren bajo su custodia, sin que estos constituyan su actividad preponderante;
II.
III.
Certificar la calidad así como valuar los bienes o mercancías;
Empacar y envasar los bienes y mercancías recibidos en depósito por cuenta de los depositantes o
titulares de los certificados de depósito, así como colocar los marbetes, sellos o etiquetas
respectivos;
IV.
Otorgar financiamientos con garantía de bienes o mercancías almacenados en bodegas de su
propiedad o en bodegas arrendadas que administren directamente y que estén amparados con bonos
de prenda, así como sobre mercancías en tránsito amparadas con certificados de depósito;
V.
Obtener préstamos y créditos de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas del país o de
entidades financieras del exterior, destinados al cumplimiento de su objeto social;
VI.
Emitir obligaciones subordinadas y demás títulos de crédito, en serie o en masa, para su colocación
entre el gran público inversionista;
31
VII.
Descontar, dar en garantía o negociar los títulos de crédito y afectar los derechos provenientes de
los contratos de financiamiento que realicen con sus clientes o de las operaciones autorizadas a los
almacenes generales de depósito, con las personas de las que reciban financiamiento así como
afectar en fideicomiso irrevocable los títulos de crédito y los derechos provenientes de los contratos
de financiamiento que celebren con sus clientes a efecto de garantizar el pago de las emisiones a
que se refiere la fracción anterior.
VIII.
Gestionar por cuenta y nombre de los depositantes, el otorgamiento de garantías a favor del fisco
federal, respecto de las mercancías almacenadas por los mismos, a fin de garantizar el pago de los
impuestos, conforme a los procedimientos establecidos en la Ley Aduanera;
IX.
Prestar servicios de depósito fiscal, así como cualesquier otros expresamente autorizados a los
almacenes generales de depósito en los términos de la Ley Aduanera; y
X.
Las demás operaciones análogas y conexas que, mediante reglas de carácter general, autorice la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
A los almacenes generales de depósito les está prohibido:
I.
II.
Operar con sus propias acciones, salvo en los casos previstos en la Ley del Mercado de Valores;
Recibir depósitos bancarios de dinero;
III.
Otorgar fianzas o cauciones;
IV.
Adquirir bienes, mobiliario o equipo no destinados a sus oficinas o actividades propias de su objeto
social. Si por adjudicación o cualquier otra causa adquiriesen bienes, que no deban mantener en sus
activos, deberán proceder a su venta, la que se realizará, en el plazo de un año, si se trata de bienes
muebles, o de dos años, si son inmuebles;
V.
Realizar operaciones con oro, plata y divisas. Se exceptúan las operaciones de divisas relacionadas
con financiamientos o contratos que celebren en moneda extranjera, o cuando se trate de
operaciones en el extranjero vinculadas a su objeto social, las cuales se ajustarán en todo momento
a las disposiciones de carácter general que, en su caso, expida el Banco de México;
VI.
Celebrar operaciones en virtud de las cuales resulten o puedan resultar deudores del almacén
general de depósito, los directores generales o gerentes generales, salvo que correspondan a
prestaciones de carácter laboral; los comisarios propietarios o suplentes, estén o no en funciones;
los auditores externos del almacén; o los ascendientes o descendientes en primer grado o cónyuges
de las personas anteriores;
VII.
Realizar las demás operaciones que no les estén expresamente autorizadas.
32
Los almacenes generales de depósito podrán ser de tres clases:
I.
Los que se destinen a recibir en depósito bienes o mercancías de cualquier clase y realicen las
demás actividades a que se refiere la LGOAAC, a excepción del régimen de depósito fiscal y
otorgamiento de financiamientos;
II.
Los que además de estar facultados en los términos señalados en la fracción anterior, lo estén
también para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal, y
III.
Los que además de estar facultados en los términos de alguna de las fracciones anteriores, otorguen
financiamientos conforme a lo previsto en la LGOAAC, debiendo sujetarse a los requerimientos
mínimos de capitalización que al efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
mediante disposiciones de carácter general.
3.1.4
Criterios Contables.
Serie A. Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para almacenes generales de depósito.
•
A-1 Esquema Básico del Conjunto de Criterios Contables Aplicables a Almacenes Generales de
Deposito.
•
A-2 Aplicación de Reglas Particulares.
•
A-3 Aplicación Supletoria de Criterios Contables.
Serie B. Criterios relativos a los conceptos que integran los Estados Financieros.
•
B-1 Disponibilidades.
•
B-2 Inversiones en Valores.
•
B-3 Cartera de Crédito.
•
B-4 Bienes Adjudicados.
•
B-5 Deposito de Bienes.
Serie C. Criterios aplicables a conceptos específicos
•
C-1 Partes Relacionadas.
Serie D. Criterios relativos a los Estados Financieros Básicos
•
D-1 Estado de Contabilidad O Balance.
•
D-2 Estado de Resultados.
•
D-3 Estado de Variaciones en el Capital Contable.
•
D-4 Estado de Cambios en la Situación Financiera.
33
3.1.5
Supletoriedad.
Para efectos de los criterios de contabilidad para almacenes generales de depósito, el proceso de supletoriedad
aplica cuando en la ausencia de normas contables expresas emitidas por la CNBV en lo particular, y del
CINIF en lo general, éstas son cubiertas por un conjunto formal y reconocido de reglas distinto a ambas.
Los criterios de contabilidad aplicables a las instituciones de crédito emitidos por la CNBV, las normas
internacionales de contabilidad aprobadas y emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee, IASC), así como los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables en los EE.UU.A., son supletoriamente parte de los
criterios de contabilidad para los almacenes generales de depósito mexicanos así como de aquellas filiales
extranjeras que operen en el país.
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en los EE.UU.A. los
siguientes:
a)
Pronunciamientos de normas de contabilidad financiera (Statements of Financial Accounting
Standards, SFAS), pronunciamientos de conceptos (Concepts Statements, CON), interpretaciones
(Interpretations, FIN) y boletines técnicos (Technical Bulletins, FTB), emitidos por el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB);
b) Opiniones del Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinions, APB);
c)
Boletines de investigación contable (Accounting Research Bulletins, ARB) del Comité de
Procedimiento Contable (Committee on Accounting Procedure);
d) Consensos de la Junta sobre Aspectos Emergentes del Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), y
e)
Boletines de la práctica, interpretaciones, guías de auditoría y contabilidad, así como
pronunciamientos sobre posiciones del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
(American Institute of Certified Public Accountants Practice Bulletins, Accounting Interpretations,
Audit and Accounting Guides, and Statements of Position, SOP).
La aplicación del proceso supletorio estará sujeto a lo siguiente:
a)
A falta de criterio contable expreso de la CNBV para los almacenes, y en segundo término para
instituciones de crédito, o en un contexto más amplio, del CINIF se aplicará en primer lugar, la
supletoriedad a las normas emitidas por el IASC. En caso de no existir normas emitidas por el
IASC, se aplicará la supletoriedad a los PCGA aplicables en los EE.UU.A.;
34
b) Para que una norma sea aplicada supletoriamente como criterio contable, será necesario que haya
sido emitida con carácter de definitiva;
c)
En aquellos aspectos no previstos por el IASC y los PCGA aplicables en los EE.UU.A., se aplicará el
proceso de supletoriedad con cualquier norma de contabilidad que forme parte de un conjunto de
reglas formal y reconocido. Lo anterior, está sujeto a que no se contravenga la filosofía y los
conceptos generales establecidos en los criterios de contabilidad emitidos por la CNBV o en su caso,
las del CINIF, y
d) Al momento de emitirse un criterio contable por parte de la CNBV o del CINIF sobre un tema en el
que se aplicó el proceso de supletoriedad, la nueva normatividad sustituirá a los criterios que hayan
sido aplicados con anterioridad a la misma.
3.2 UNIONES DE CREDITO.
3.2.1
Concepto.
Son sociedades anónimas de capital variable, autorizadas por CNBV para servir a los socios como medio de
obtención de recursos financieros, satisfacer necesidades productivas de insumos y hacer mas eficientes sus
procesos organizativos y administrativos.
Estas organizaciones gozan de autoridad para operar en las ramas económicas en que se ubiquen las
actividades de sus socios, quienes pueden ser personas físicas o morales, mismas que para la transmisión de
sus acciones requieren la autorización del consejo de administración de la sociedad.
Dichas sociedades pueden negociar mejores condiciones crediticias con los bancos y obtener créditos,
contribuir a la capitalización de sus asociados, resolver problemas en relación con la falta de garantías, así
como realizar acciones conjuntas en materia de industrialización y comercialización de sus productos.
3.2.2
Objetivo.
El objeto de las uniones de crédito es ser intermediario financiero que de conformidad con la exposición de
motivos de su primera ley reguladora, fueron creadas con el objeto de llevar el crédito a estratos de la
población que por falta de garantías y recursos no son sujetos de créditos bancarios.
3.2.3
Características y Funciones.
Su característica principal es que la participación de los socios queda incorporada en títulos de créditos y su
responsabilidad esta limitada hasta el monto de sus aportaciones. Para operar deberá contar con la
35
autorización de la CNBV, cualquier modificación a la escritura constitutiva debe ser sometida a la aprobación
de la CNBV, la duración del contrato social es indefinido.
En el marco legal su organización y funcionamiento están regulados por LGOAAC, y por las disposiciones de
Carácter General que al efecto emitan SHCP, Banxico y la CNBV. Que se encarga de la inspección y
vigilancia
Ventajas:
•
Las ventajas que se tiene son.
•
Poder de negociación para sus créditos.
•
Manejo productivo de sus recursos ociosos.
•
Mayor transparencia en el manejo de sus créditos y manejo de interés.
•
Manejo financiero de sus recursos con criterio profesional.
•
Capacitación de los socios en el análisis de proyectos de inversión.
•
Asistencia técnica y supervisión mas efectiva.
•
Aprovechamiento de las economías de escala.
•
Selección rigorosa de socios.
Las operaciones de crédito solo pueden operar con sus socios.
Tipos de operaciones de las uniones de crédito
Activas
•
Facilitar el uso de crédito a sus socios así como prestar su garantía de los créditos que contraten esto.
•
Adquirir acciones, obligaciones y mantenerlos en cartera.
Pasivas
•
Recibir depósitos en cuenta de ahorro a la vista.
•
Recibir préstamos de socios e instituciones de crédito, y de proveedores.
•
Emitir títulos de crédito en serie o masa, excepto obligaciones subordinadas de cualquier tipo.
3.2.4
Criterios Contables.
Serie A. Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para almacenes generales de depósito.
•
A-1 Esquema Básico del Conjunto de Criterios Contables Aplicables a Uniones de Crédito.
•
A-2 Aplicación de Reglas Particulares.
36
•
A-3 Aplicación Supletoria de Criterios Contables.
Serie B. Criterios relativos a los conceptos que integran los Estados Financieros.
•
B-1 Disponibilidades.
•
B-2 Inversiones en Valores.
•
B-3 Cartera de Crédito.
•
B-4 Bienes Adjudicados.
•
B-5 Deposito de Bienes.
Serie C. Criterios aplicables a conceptos especificas
•
C-1 Partes Relacionadas.
Serie D. Criterios relativos a los Estados Financieros Básicos
•
D-1 Estado de Contabilidad o Balance.
•
D-2 Estado de Resultados.
•
D-3 Estado de Variaciones en el Capital Contable.
•
D-4 Estado de Cambios en la Situación Financiera.
3.2.5
Supletoriedad.
Para efectos de los criterios de contabilidad para uniones de crédito, el proceso de supletoriedad aplica cuando
en la ausencia de normas contables expresas emitidas por la CNBV en lo particular, y del CINIF en lo
general, éstas son cubiertas por un conjunto formal y reconocido de reglas distinto a ambas.
Los criterios de contabilidad aplicables a las instituciones de crédito emitidos por la CNBV, las normas
internacionales de contabilidad aprobadas y emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee, IASC), así como los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables en los EE.UU.A., son supletoriamente parte de los
criterios de contabilidad para las uniones de crédito.
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en los EE.UU.A. los
siguientes:
a)
Pronunciamientos de normas de contabilidad financiera (Statements of Financial Accounting
Standards, SFAS), pronunciamientos de conceptos (Concepts Statements, CON), interpretaciones
(Interpretations, FIN) y boletines técnicos (Technical Bulletins, FTB), emitidos por el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB);
37
b) Opiniones del Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinions,
APB);
c)
Boletines de investigación contable (Accounting Research Bulletins, ARB) del Comité de
Procedimiento Contable (Committee on Accounting Procedure);
d) Consensos de la Junta sobre Aspectos Emergentes del Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), y
e)
Boletines de la práctica, interpretaciones, guías de auditoría y contabilidad, así como
pronunciamientos sobre posiciones del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
(American
Institute
of
Certified
Public
Accountants
Practice
Bulletins,
Accounting
Interpretations, Audit and Accounting Guides, and Statements of Position, SOP).
3.3
ARRENDADORAS FINANCIERAS.
3.3.1
Conceptos.
La arrendadoras financieras son sociedades anónimas, autorizadas discrecionalmente por la SHCP para
realizara las actividades de arrendamiento financiero.
El artículo 25 de la LGOAA nos dice que, por virtud del contrato de arrendamiento financiero:
" La arrendadora financiera se obliga a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal, a
plazo forzoso, a una persona física o moral, obligándose este a pagara como contra prestación, que se
liquidara en pagos parciales, según se convenga, una cantidad en dinero determinada o determinable, que
cubra el valora de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás accesorios, y a adoptara, al
vencimiento del contrato alguno de las opciones terminales que se establezcan en el.
3.3.2
Características y Funciones.
Las características del arrendamiento financiero son:
a.
Concertación y precisión del objeto de contratación.
b.
Adquisición previa por parte de la arrendadora de los bienes objeto del arrendamiento, de un tercero
o del futuro arrendatario.
c.
Concesión posterior de su uso y goce temporal, durante un plazo forzoso a la arrendataria.
d.
Se establece la cantidad que la arrendataria debe obligarse a cubrir.
e.
Al final del arrendamiento la arrendataria deberá adoptar alguna opción de: compraventa, prorroga
del termino del arrendamiento o participación en la utilidad que produzca con la venta de los bienes
de terceros.
38
f.
Marco Legal: Esta conformado principalmente por los artículos 24 y 28 de la LGOAAC y por las
Reglas Básicas para la operación de las Arrendadoras Financieras, emitidas por la SHCP y
publicadas en el DOF del 29 de agosto de 1990.
Ventajas
Las operaciones de arrendamiento producen efectos económicos muy parecidos a los del crédito bancario. No
obstante poseen algunas cualidades adicionales, destacando:
•
Financiamiento total del valor del activo arrendado.
•
Financiamiento de los costos involucrados en la enajenación del bien.
•
Crédito a largo plazo.
•
Mayor agilidad de respuesta que la del crédito bancario.
•
Facilidad de adaptar el perfil de pagos a las necesidades de liquidez de los arrendatarios.
•
Crédito de bajo riesgo al contar con la garantía del activo arrendado.
•
Crédito relacionado con la formación de capital en sectores productivos.
Operaciones
Las arrendadoras financieras solo pueden llevar a cabo las operaciones que
expresamente ele están
autorizadas por la LGOAAC, entre ellas tenemos:
a.
Adquirir bienes para darlos en arrendamiento financiero.
b.
Otorgar créditos para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, con el fin de financiar,
principalmente activos fijos.
c.
El arrendamiento es una especialidad del servicio financiero, con la cual las empresas tiene la opción
de obtener un crédito para financiar activos en lugar de adquirirlos y con ello, propiciar flujos de
capital de trabajo a las mismas, ya que no implica una inversión esencial por parte del usuario.
Naturaleza jurídica del contrato
El arrendamiento financiero es una operación compleja que participa de características de una operación de
crédito, arrendamiento y de la compraventa pues requiere de una erogación de arrendador quien mantiene el
pago de prestaciones periódicas, concede el uso temporal de los bienes que adquiere y además se puede pactar
la venta de esos bienes para cuando termine el arrendamiento.
39
Características del contrato
a.
Perfeccionamiento del consentimiento, el arrendatario que ya localizo al proveedor que tiene el bien
que necesita, se dirige al arrendador para solicitar la compra del mismo en los términos contenidos
en la orden de compra, cuyo plazo para otorgar la aceptación por parte de la arrendadora de coincidir
con la promesa del arrendatario con el proveedor del bien. El contrato de arrendamiento deberá
otorgarse por escrito ante la fe del notario público.
b.
Objeto-directo consiste en la creación de derechos y obligaciones entre las partes, objeto indirecto es
la conducta que deben cumplir tanto el arrendatario como el arrendador, objeto directo consiste en la
creación de derechos y obligaciones entre las partes, objeto material es el bien que se da en
arrendamiento y el dinero que el arrendatario pagara en pagos parciales.
c.
Derechos y obligaciones de la arrendadora financiera, que la arrendataria le haga los pagos parciales
en cantidad de dinero, los cuales cubrirán el valor de adquisición de los bienes que el arrendador
cubrió el proveedor de bien que dio en arrendamiento, en caso de despojo que afecten el uso
temporal de los bienes, la propiedad, la arrendadora tiene el derecho de ejercitar las acciones o
defensas respecto del bien que dio en arrendamiento.
d.
Derechos y obligaciones de la arrendataria en derechos entregar los bienes que se dan en
arrendamiento. Entregar a la arrendataria los documentos necesarios, cuando no entregue el bien
directamente y quede el arrendatario como persona legitimaría para poder recibirlo. Legitimar a la
arrendataria para que en su representación ejercite las acciones o defensas en caso de despojo, acto
de terceros o de autoridades que afecten el bien. Si adquiere un bien por incumplimiento de la
arrendataria.
3.4
FACTORAJE FINANCIERO.
3.4.1
Concepto.
Son aquellas sociedades anónimas, autorizadas por la SHCP para financiar cuentas por cobrar,
proporcionando servicios profesionales de cobranza, investigación, análisis de crédito.
3.4.2
Objetivo.
La importancia de estás empresas es que desempeñan en el sistema mexicano una importante función de
intermediación no bancaria orientada al financiamiento de la actividad comercia, mediante la adquisición de
derecho de crédito los cuales se encuentran basados en la proveeduría de bienes y servicios.
Es una función que se desarrolla principalmente en apoyo de pequeñas y medianas empresas
40
3.4.3
Características y Funciones.
Las empresas de Factoraje financiero están autorizadas a proporcionar varios tipos de servicios:
a.
Factoraje sin recurso o puro. La mecánica de operación del factoraje sin recurso es virtualmente la
misma que la del factoraje con recurso, con la única diferencia de que el primero consiste en la
compra de los documentos por cobrar no vencidos, representados por facturas, contra/recibos, títulos
de crédito, etc una entidad factor, a cambio de cobrar de inmediato esos documentos.
El tipo de factoraje puro ya casi no se usa en México porque la entidad factor asume el riesgo de la
incobrabilidad y la decisión sobre el riesgo, tendrá que evaluarse respecto a los documentos.
b.
Factoraje con recurso. Este tipo de factoraje es el mas practicado en México y consiste en que una
entidad vende su cartera de clientes o documentos por cobrar, no vencidos, representados por
facturas, contra recibos, títulos de crédito, etc, una entidad factor a cambio de cobrar de inmediato
esos documentos para poder seguir produciendo y no tener que esperar a que su cliente o comprador
le pague la deuda.
c.
Factoraje a proveedores. Esta modalidad de factoraje se otorga a aquellas entidades que son
proveedoras de grandes entidades públicas y privadas, tales como cadenas de autoservicio, tiendas
departamentales y aquellas que manejan una ran variedad de proveedores que en un momento
determinado requieren de liquidez.
Ventajas
•
Elimina el problema de falta de liquidez.
•
Nivelación de flujo de caja.
•
Nivelación de inventarios.
•
Disminución de costos operativos.
•
Se obtiene información de gran calidad crediticia.
•
No genera pasivos.
•
Mayor libertad en la selección de proveedores.
•
La disponibilidad inmediata de financiamiento sin incrementar los pasivos de la empresa.
•
Mayor liquidez que permite aprovechar oportunidades.
•
La reducción de la labor de cobranza y el apoyo a las labores de análisis.
Desventajas
•
Poca utilización por escaso conocimiento.
•
El financiamiento de las cuentas por cobrar es muy costoso.
•
Cobertura geográfica limitada.
•
La selectividad de los documentos por el factor, no aporta reducción de costos de cobranza.
41
El proceso de contratación puede variar de acuerdo a las políticas y forma de trabajar de cada entidad factor.
Procedimiento
Para iniciar con esta operación, la entidad, en esta etapa llamada prospecto, solo requiere contestar la solicitud
de líneas a la entidad factor de su preferencia, anexando documentación. Las empresas de factoraje financiero
podrán celebrar contratos de promesa de factoraje.
Por el hecho de firmar dicho contrato, el factor adquiere la obligación de respetar la línea de crédito por el
periodo establecido, siempre que le prospecto aquí llamado cedente cumpla con las estipulaciones señaladas
en el mismo. El objetivo de dicho contrato es documentar la línea de factoraje. La firma de contrato exige que
se tengan facultades para actos de dominio.
El contrato de factorajes financieros. Sirve para ejercer cada disposición de la línea de factoraje, fungiendo
como un anexo del contrato de promesa de factoraje, que identifica las características de los documentos
cedidos.
La notificación
Es un elemento legal que perfecciona la transmisión de derechos de crédito frente a terceros.
Fuentes de fondeos
La principal fuente de financiamiento para las empresas de factoraje es el fondeo bancario. Esto ofrece cierta
ventaja a aquellas empresas que se encuentran vinculadas a un banco comercial.
Los tipos de factoraje son:
•
Factoraje con recurso: El factor realiza una compra condicionada al cedente al anticiparle un
porcentaje de la cartera vendida o cedida. Al vencimiento de la cartera cobra el total y reembolsa el
remanente no anticipado. Si el cedente tiene la obligación de liquidar el importe. De esta forma se
reduce el riesgo. (Fugura 1)
42
Figura 1. Factoraje con recurso
•
Factoraje con recurso anticipado. Es el modo más utilizado y más comercial en el medio, se realiza
la operación mediante la cesión de cuentas por cobrar por parte de la cedente a favor el factor,
estando este último en condición de entregar un anticipo sobre el importe de la cesión.
•
Factoraje con recurso vencido. Fundamentalmente opera igual que el anterior con la diferencia de
que el cargo financiero se factura mensualmente, según los saldos utilizados, el honorario se cobra
por anticipado.
•
Factoraje puro o sin recurso: La empresa de factoraje corre todo el riesgo de no cobrar, no hay
garantía. En este tipo de factoraje existe una venta real de las cuentas por cobrar.
•
Factoraje a proveedores. Convenio que un factor celebra con una empresa de gran arraigo y
solvencia con el objeto de apoyar a sus proveedores al adquirir la empresa de factoraje los pagarés
emitidos por l empresa antes del plazo contratado para su pago. La operación se realiza por 100% del
valor del pagaré descontando el cargo financiero, de esta manera, el proveedor recibe su pago de
contado y el cliente no altera sus políticas de crédito. (Figura 2)
43
Figura 2. Factoraje a proveedores
3.4.4
Criterios Contables.
Serie A. Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para empresas de factoraje financiero
•
A-1 Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a empresas de factoraje
financiero.
•
A-2 Aplicación de normas particulares.
•
A-3 Aplicación supletoria a los criterios de contabilidad.
Serie B. Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros
•
B – 1 Disponibilidades.
•
B – 2 Inversiones en valores.
•
B – 3 Cartera de Factoraje.
•
B – 4 Bienes Adjudicados.
44
Serie C. Criterios aplicables a conceptos específicos
•
C – 1 Partes Relacionadas.
Serie D. Criterios relativos a los estados financieros básicos
•
D – 1 Balance general.
•
D – 2 Estado de resultados.
•
D – 3 Estado de variaciones en el capital contable.
•
D – 4 Estado de cambios en la situación financiera.
La contabilidad de las empresas de factoraje se ajustará a la estructura básica que, para la aplicación de las
Normas de Información Financiera, definió el CINIF. En este contexto, los conceptos que integran la
contabilidad de las empresas de factoraje son: las normas, las reglas particulares y el juicio profesional de
aplicación a las reglas particulares.
En tal virtud, las empresas de factoraje considerarán en primera instancia a las NIF, con excepción de lo
establecido por la norma de supletoriedad, ya que para tal efecto, se deberá observar lo dispuesto en el criterio
A-3 “Aplicación supletoria de criterios contables”.
Asimismo, las empresas de factoraje observarán los lineamientos contables de las reglas particulares de las
Series B, C y D de las NIF emitidas por el CINIF, excepto cuando a juicio de la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV) sea necesario aplicar una normatividad o un criterio contable especial, tomando en
consideración que las empresas de factoraje realizan operaciones especializadas.
La normatividad de la CNBV a que se refiere el párrafo anterior, será sólo a nivel de reglas particulares de
registro, valuación, presentación y en su caso revelación, aplicables a rubros específicos dentro de los estados
financieros de las empresas de factoraje, así como de las aplicables a la elaboración de los estados financieros.
3.4.5
Supletoriedad.
Para efectos de los criterios de contabilidad para empresas de factoraje financiero, el proceso de supletoriedad
aplica cuando en la ausencia de normas contables expresas emitidas por la CNBV en lo particular, y del
CINIF en lo general, éstas son cubiertas por un conjunto formal y reconocido de reglas distinto a ambas.
Los criterios de contabilidad aplicables a las instituciones de crédito emitidos por la CNBV, las normas
internacionales de contabilidad aprobadas y emitidas por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee, IASC), así como los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables en los EE.UU.A., son supletoriamente parte de los
45
criterios de contabilidad para las empresas de factoraje mexicanas así como de aquellas filiales extranjeras
que operen en el país.
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en los EE.UU.A. los
siguientes:
a)
Pronunciamientos de normas de contabilidad financiera (Statements of Financial Accounting
Standards, SFAS), pronunciamientos de conceptos (Concepts Statements, CON), interpretaciones
(Interpretations, FIN) y boletines técnicos (Technical Bulletins, FTB), emitidos por el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB);
b)
Opiniones del Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinions,
APB);
c)
Boletines de investigación contable (Accounting Research Bulletins, ARB) del Comité de
Procedimiento Contable (Committee on Accounting Procedure);
d)
Consensos de la Junta sobre Aspectos Emergentes del Consejo de Normas de Contabilidad
Financiera (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), y
e)
Boletines de la práctica, interpretaciones, guías de auditoría y contabilidad, así como
pronunciamientos sobre posiciones del Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados
(American Institute of Certified Public Accountants Practice Bulletins, Accounting Interpretations,
Audit and Accounting Guides, and Statements of Position, SOP).
La aplicación del proceso supletorio estará sujeto a lo siguiente:
a)
A falta de criterio contable expreso de la CNBV para las empresas de factoraje y en segundo
término para instituciones de crédito, o en un contexto más amplio, del CINIF, se aplicará en
primer lugar, la supletoriedad a las normas emitidas por el IASC. En caso de no existir normas
emitidas por el IASC, se aplicará la supletoriedad a los PCGA aplicables en los EE.UU.A.;
b)
Para que una norma sea aplicada supletoriamente como criterio contable, será necesario que haya
sido emitida con carácter de definitiva;
c)
En aquellos aspectos no previstos por el IASC y los PCGA aplicables en los EE.UU.A., se aplicará
el proceso de supletoriedad con cualquier norma de contabilidad que forme parte de un conjunto de
reglas formal y reconocido. Lo anterior, está sujeto a que no se contravenga la filosofía y los
conceptos generales establecidos en los criterios de contabilidad emitidos por la CNBV o en su
caso, las del CINIF, y
d)
Al momento de emitirse un criterio contable por parte de la CNBV o del IMCP sobre un tema en el
que se aplicó el proceso de supletoriedad, la nueva normatividad sustituirá a los criterios que hayan
sido aplicados con anterioridad a la misma.
46
Las empresas de factoraje que apliquen el proceso supletorio consignado en este criterio, deberán comunicar
por escrito a la CNBV la norma contable que se aplicó supletoriamente, así como su base de aplicación y la
fuente utilizada.
Adicionalmente, las empresas de factoraje deberán revelar mediante notas a los estados financieros este
hecho, así como la cuantificación de sus impactos en los citados estados financieros.
Cuando se aplique la supletoriedad, la norma deberá ser empleada en su totalidad, por lo que las empresas de
factoraje se apegarán estrictamente a todos los lineamientos que dicha norma establezca, no permitiéndose la
aplicación parcial de las fuentes supletorias.
3.5
SOCIEDADES DE AHORRO Y PRESTAMO.
3.5.1
Concepto.
Las sociedades de ahorro y préstamo son sociedades de responsabilidad limitada, con personalidad jurídica y
patrimonio propios de capital variable no lucrativas, de duración indefinida en las que la responsabilidad de
los socios se limita al pago de sus aportaciones, autorizadas por la SHCP para la captación de recursos,
exclusivamente de sus socios mediante actos causantes de pasivos directos o contingentes, quedando la
sociedad obligada a cubrir el principal y los accesorios financieros de los recursos captados. Generalmente
su ámbito de operación es regional y sus socios tienen algún vínculo en común.
3.5.2
Objetivo.
Promover el ahorro y la ayuda mutua en la sociedad que nadie atiende, para operar, con alta calidad y a
precios competitivos, servicios financieros preponderantemente dirigidos a las clases medias y popular, así
como a la micro y pequeña empresa.
3.5.3
Caracteristicas y Funciones.
El papel de las cajas de ahorro empieza a rebasar
los objetivos originalmente definidos por sus
organizaciones, para convertirse en potenciales promotores del desarrollo regional y local en algunas zonas
del país.
Operaciones
•
Recibir depósitos únicamente de sus socios y de menores, dependientes económicamente de estos.
47
•
Servicios. Un servicio adicional, que en la practica viene prestando estas sociedades, consiste en un
seguro que cubre a los beneficiarios el socio, un monto que varia entre dos y cuatro veces la cantidad
ahorrada, además del saldo de cualquier préstamo contratado por la caja. La colocación de los
pasivos en inversiones deberá ser en beneficio mayoritario de los socios.
Remanentes de operación
Los remanentes de operación que presenten las sociedades, una vez deducidos los gastos en que incurran en la
realización de sus propias operaciones, deberá destinarse en su totalidad.
•
Obras de beneficio social.
•
Privados.
•
Constituir una reserva para el propio desarrollo de la sociedad de ahorro y préstamo.
•
La distribución entre socios.
Fuentes de fondeos
Las fuentes de fondeos de las Sociedades de Ahorro y Préstamo son el capital propio, la captación de
recursos provenientes de sus socios y prestamos de instituciones de crédito nacionales.
Estructura orgánica
La asamblea general de socios es el órgano supremo de la sociedad. La administración y vigilancia de las
sociedades estarán a cargo de un consejo de administración, un director o gerente general, un comité de
vigilancia, un comité de crédito y los demás órganos que en su caso designe la propia asamblea, los cuales
tendrán las atribuciones que se señalen en los estatutos sociales y demas disposiciones aplicables.
3.6
CASAS DE CAMBIO.
3.6.1
Concepto.
Las casas de cambio son aquellas sociedades anónimas autorizadas discrecionalmente por la SHCP, para
realizar en forma habitual y profesional, operaciones de compra, venta y cambio de divisas con el público,
dentro del territorio nacional y se encuentran sujetas a la supervisión y vigilancia de la CNBV.
3.6.2
Características y Funciones.
Las principales disposiciones contenidas en las reglas para las Casas de Cambio son:
•
Podrán pactar que en la realización de sus operaciones las divisas y su contravalor se entreguen
diferidamente, pero en tal caso la entrega deberá realizarse a mas tardar el segundo día hábil bancario
siguiente a aquel en que se contrate la operación
48
•
Deberá vender a instituciones de crédito del país, todos los documentos a cargo de terceros
denominados en moneda nacional que reciban
•
Deberán liquidar las operaciones que realicen entre si mediante transferencias de fondos sobre
cuentas bancarias, cheque certificados, cheques de cajas o efectivo, en el entendido de que de existir
mas de una operación entre las mismas casas de cambio podrán liquidarse solo las diferencias, de así
acordarlo las partes
•
Cuando con motivo de operaciones de compraventa de divisas reciban documentos denominados en
moneda nacional o extranjera, deberán efectuar el registro de la cuenta que figure en el catalogo de
cuentas que establezca la CNBV, precisamente en la fecha en que los adquieran.
Operaciones con divisas exceptuadas de autorización
Existen 2 tipos de operaciones que se pueden realizar con divisas y que no están sujetas a la autorización de
la SHCP:
1.
Aquellas que no se consideren actividades habituales y profesionales que son. Las operaciones con
divisas conexas a la prestación de servicios, ni la captación de divisas por venta de bienes, que realicen
establecimientos ubicados en las franjas fronterizas y zonas libres del país y demás empresas que por sus
actividades normales celebren operaciones.
2.
Aquellas conocidas como casas de cambio al menudeo y que no cuentan con el capital social mínimo
exigido por la SHCP para ser consideradas como casas de cambio al mayoreo.
•
Compra y venta de billetes, así como piezas acuñadas en metales comunes, con curso legal en el país
de emisión.
•
Compra y venta de cheques de viajeros denominados en moneda extranjera.
•
Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma de moneda.
•
Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a cargo de
entidades financieras hasta por un monto equivalente de 10 mdd de los EU por cada transacción.
Operaciones con divisas que requiere autorización.
•
Compra o cobranza de documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera, a
cargo de entidades financieras sin límite por documento.
•
Venta de documentos a la vista y pagaderos en moneda extranjera que las casas de cambio expidan a
cargo de instituciones de crédito del país, sucursales y agencias en el exterior de estas ultimas o
bancos del exterior.
49
CAPÍTULO IV.
CNBV
SISTEMA BURSATIL.
4.
SISTEMA BURSÁTIL.
¿Qué significa el término bursátil?
Concerniente a las operaciones de la bolsa y a los valores cotizables. Cuando se usa para calificar un
título o valor, se pretende significar su bursatilidad, es decir, la relativa facilidad con la que pueden
comprarse o venderse y proporcionar liquidez.
Bursatilidad :Grado de negociabilidad de un valor cotizado a través de la bolsa. Significa la posibilidad
de encontrar compradores o vendedores del mismo con relativa facilidad.
Intermediarios Bursátiles.
Son aquellas personas morales autorizadas para: realizar operaciones de correduría, de comisión u otras
tendientes a poner en contacto la oferta y la demanda de valores; efectuar operaciones por cuenta
propia, con valores emitidos o garantizados por terceros respecto de las cuales se haga oferta pública;
así como administrar y manejar carteras de valores propiedad de terceros. Esta función únicamente la
pueden realizar las sociedades que se encuentran inscritas en la Sección de Intermediarios del Registro
Nacional de Valores e Intermediarios.
Bajo este rubro se tienen a:
•
Casas de bolsa.
•
Especialistas bursátiles.
4.1
CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA BURSÁTIL.
4.1.1
Bolsa Mexicana de Valores.
Institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, que tiene por objeto
facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer
locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores; proporcionar
y mantener a disposición del público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del
sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la
50
actividad de sus socios a las disposiciones que les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y
realizar aquellas otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que autorice la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.
La Ley del Mercado de Valores establece que es facultad del Estado, por medio de la SHCP, otorgar la
concesión para el funcionamiento de las Bolsas de Valores. En la actualidad la única autorización
vigente es la de la Bolsa Mexicana de Valores.
Existen sociedades rectoras que son organismos que actúan como organizadores de las Bolsas de
Valores, es decir, se encargan de ordenar y dirigir la contratación y supervisar las actividades que se
desarrollan en cada una de las Bolsas y también encargados de la organización de los servicios de la
Bolsa y de su funcionamiento. Se trata de sociedades anónimas que están participadas por sociedades
de valores y agencias de valores que se diferencian en que el capital mínimo. En cuanto a las
operaciones, las sociedades pueden negociar valores en Bolsa por cuenta propia y ajena, pueden
conceder créditos para la compra o la venta de valores y asegurar las emisiones; mientras que las
agencias sólo intervienen por cuenta ajena y no realizan ninguna de las otras dos operaciones.
El mercado de valores es muy importante en la consolidación de la estructura financiera de un país, por
ello es necesario buscar las alternativas y herramientas correctas para facilitar la implementación de un
plan concreto de fortalecimiento de las estructuras básicas de oferta y demanda.
4.1.2
Operadoras de Sociedades de Inversión.
Las sociedades de inversión son instituciones que tienen por objeto la adquisición de valores y
documentos seleccionados de acuerdo a un criterio de diversificación de riesgos establecido
previamente. Tales adquisiciones se realizan con recursos provenientes de la colocación de las acciones
representativas de su capital social entre el pequeño y mediano inversionista, permitiéndole acceder al
mercado de valores, contribuyendo con ello al ahorro interno y al desarrollo del sistema financiero.
La posibilidad de que un inversionista estructure un portafolio personalizado, que atienda sus
necesidades específicas de inversión, es baja en la medida en que los recursos destinados a tal fin, no
sean suficientes para cumplir los requerimientos de las casas de bolsa para la apertura de nuevas
cuentas, ni para adquirir valores en los montos y proporciones necesarios para conformar dicho
portafolio. Adicionalmente, el pequeño inversionista, por lo general, carece de los conocimientos y/o el
tiempo para construir un portafolio adecuadamente diversificado, o para seguir de manera continua el
comportamiento del mercado, de forma que pudiera detectar las mejores oportunidades de inversión.
51
Las sociedades de inversión se constituyen, como consecuencia, en una opción viable para un
sinnúmero de inversionistas que desean diversificar sus inversiones a través de la adquisición de una
cartera de valores, cuya mezcla se ajuste lo más posible a sus necesidades de liquidez, a sus
expectativas de rendimiento y a su grado de aversión al riesgo, independientemente del monto que
inviertan.
4.2
CASAS DE BOLSA.
4.2.1
Concepto.
Es el intermediario, persona moral, autorizada para llevar a cabo operaciones bursátiles, constituida como
sociedad anónima de capital variable. Autorizada e inscrita bajo la regulación y vigilancia de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. (BMV) como
socio del consejo de administración de esta última y podrá actuar como intermediario en el mercado bursátil.
4.2.2
Estructura organizacional.
Las casas de bolsa como instituciones estructuradas, han ayudado a construir un mercado de valores eficiente,
a la vez que han logrado su propio desarrollo. Actualmente las casas de bolsa han elevado su eficiencia hasta
superar lo realizado por los agentes de valores personas físicas. Este desarrollo a permitido mejorar:
•
La capacidad de servicio.
•
La protección del interés del público.
•
La eficiencia técnica.
•
La transparencia en las Operaciones.
Para cumplir adecuadamente con sus objetivos, las casas de bolsa han creado diversas estructuras
administrativas que les permiten atender la demanda de servicios, de acuerdo con características propias.
4.2.3
Principales Áreas.
Las principales áreas de la casa de bolsa son:
•
Promoción.
•
Operación.
•
Análisis.
•
Administración.
•
Financiamiento Corporativo, entre otras.
52
Promoción
Los intermediarios del mercado de valores utilizan los servicios de personas físicas autorizadas por la CNBV,
para celebrar operaciones con el público inversionista de asesoría, promoción compraventa de valores a que
se refiere la LMV. Deberán otorgarse los poderes que correspondan.
Dicha autorización se otorga a juicio de la citada comisión, a las personas físicas de que se trata, siempre que
acrediten contar con honorabilidad e historial crediticio satisfactorio y capacidad técnica necesaria para llevar
las actividades descritas (Art. 17 bis 7 LMV).
Esta área es la responsable de establecer contacto y atender a los inversionistas para captar su interés y sus
recursos, para promover el desarrollo del mercado y sus servicios.
Algunas de sus funciones son:
•
Atraer clientes inversionistas.
•
Proporcionar atención a los inversionistas.
•
Elaborar y dar seguimiento a las órdenes de compraventa.
•
Asesorar a los inversionistas sobre las diferentes operaciones de inversión.
Operación
Se dedica a realizar las transacciones con los títulos valor. Las operaciones bursátiles (tratándose de acciones)
se efectúan en los sistemas de negociación de la Bolsa de Valores y son realizadas por los operadores que
cumplen con las órdenes de los inversionistas, mismas que les son transmitidas desde el área correspondiente
de la casa de bolsa.
Las principales funciones son:
•
Efectuar la compraventa de títulos. Los operadores efectúan la compraventa de valores por parte de
las casas de bolsa.
•
Participar en subastas y colocaciones.
•
Liquidar las operaciones pactadas
Análisis
La toma de decisiones en el mercado bursátil está orientada por la información resultante de estudios y
análisis que se efectúan en ésta área.
53
Los análisis que se realizan son de tres tipos:
a)
Económico.- estudia el comportamiento de los principales indicadores nacionales e internacionales,
para poder pronosticar los acontecimientos que afectan en alguna las
diferentes
alternativas
de
inversión o financiamiento.
b) Fundamental.- se dedica al estudio continúo y cuidadoso de la información financiera de la empresa
que participa en el mercado accionario, con la finalidad de elaborar pronósticos confiables de sus
utilidades esperadas, para fines de inversión a largo plazo y determinar los riesgos de inversión por
emisora.
c)
Técnico.- tiene la función de analizar el comportamiento y cambios y tendencias en los precios y
volúmenes de los diferentes instrumentos del mercado de valores negociados, a través del análisis de
la oferta y demanda de los valores, con objeto de determinar el momento adecuado para invertir.
Administración
Por su conducto se llevan los registros diarios de las operaciones efectuadas, lo cual permite controlar saldos
y posiciones para generar la información necesaria, de modo que los inversionistas conozcan en el acto los
movimientos, estados de cuenta, depósitos y retiros en efectivo que realicen. Actualmente estas áreas cuentan
con sistemas automatizados que respaldan sus funciones eficazmente.
Algunas funciones del área son:
•
Registrar y controlar las operaciones realizadas.
•
Manejar la contabilidad.
•
Administrar y controlar el flujo de efectivo.
•
Administrar los recursos humanos de la casa de bolsa.
•
Desarrollar y operar sistemas computarizados.
Financiamiento corporativo
Es el área que se dedica a contactar a todos los prospectos para ser emisores en el mercado de valores, la cual
asesora a la empresa y realiza los estudios previos a la solicitud de la emisión ante la BMV y la CNBV
4.2.4
•
Principales Funciones.
Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que se les encomienden. Cuando por
cualquier circunstancia no puedan aplicar esos fondos al fin correspondiente, el mismo día de su
recibo deberán, si persiste impedimento para su aplicación, depositarlos en una institución de crédito
a más tardar el día hábil siguiente, o bien adquirir acciones representativas del capital de alguna
54
sociedad de inversión de renta fija, depositándolas en la cuenta del cliente respectivoPrestar asesoría
en materia de valores en forma directa o a través de empresas subsidiarias.
•
Con sujeción a las disposiciones de carácter general que dicte el Banco de México:
a)
Recibir préstamos o créditos de instituciones de crédito o de organismos oficiales de apoyo
al mercado de valores, para la realización de las actividades que le son propias.
b) Conceder préstamos o créditos para la admisión de valores con garantía de éstos.
c)
Celebrar reportos y préstamos sobre valores.
d) Actuar como fiduciarias en negocios directamente vinculados con las actividades que les
sean propias.
La CNBV, oyendo la opinión del Banco de México, podrán ordenar a las casas de bolsa la suspensión de las
operaciones que infrinjan las disposiciones establecidas.
Las casas de bolsa pueden realizar entre otras operaciones las de:
•
Auxilio a las Sociedades Nacionales de Crédito en sus operaciones pasivas (Ley reglamentaria del
servicio público de Banca y Crédito Art. 70).
•
Compraventa al contado y de depósito en custodia con metales amonedados.
•
Compraventa y cambios de divisas.
•
Intermediación con papel commercial.
•
Responsabilizarse de la autenticidad e integridad de los valores que negocien, garantizando al
inversionista que han sido adquiridos por buen cause.
•
Extender una copia del contrato en que se establecen los términos de la relación entre el inversionista
y la casa de bolsa, para efectuar cualquier aclaración.
•
La posibilidad de liquidar total o parcialmente la inversión sin gastos ni costos extras para el
inversionista.
•
Facilitar en todo momento el conocimiento del monto de la inversión, mediante la valuación de las
acciones de la sociedad de inversión que se publica diariamente en los periódicos.
Por otra parte, las casas de bolsa tienen prohibido:
•
Concertar operaciones fuera de los sistemas que la BMV tiene para tal fin y del horario señalado.
•
Cobrar menor o mayor cantidad que la que corresponda o renunciar a derecho de cobro de la
cantidad estipulada.
55
4.2.5
Disposiciones de la BMV.
El reglamento interior de la BMV establece como disposiciones que deben cumplir las casas de bolsa, las
siguientes:
•
Estar inscrito en la sección de intermediarios de la CNBV. La inscripción de una sociedad en la
sección de intermediarios da a ésta la calidad de casa de bolsa. Dicha inscripción no implica
certificación sobre la solvencia del intermediario. (Art. 21 LMV)
•
Adquirir una acción o ser miembro de la BMV.
•
Realizar la aportación al Fondo de Reserva, a favor del público inversionista.
•
Designar y mantener un mínimo de 2 operadores.
•
Que los directores tengan solvencia moral y económica.
Las casas de bolsa son los únicos autorizados, por el momento, para realizar operaciones en los sistemas de
negociación de la (BMV).
4.2.5
Modificaciones a los Criterios Contables.
Los criterios de contabilidad para casas de bolsa (actualmente normados a través de las “Disposiciones de
carácter general aplicables a las casas de bolsa” (Diposiciones) publicadas en el DOF el 6 de septiembre de
2004, y que contienen al día de hoy un conjunto de 18 criterios (para el establecimiento del esquema general
de contabilidad, conceptos que integran los estados financieros, tratamiento de conceptos específicos y
normas relativas a los estados financieros), tienen como propósito fundamental establecer normatividad para
el tratamiento contable de aquellas operaciones especializadas que realicen las casas de bolsa, distintas o que
se diferencian de aquéllas que realizan las empresas comerciales en nuestro país y otras empresas de servicios.
La presente nota se divide en tres apartados: en primer lugar, se hace una exposición conceptual sobre las
principales modificaciones a los criterios de contabilidad vinculándolo con la circunstancia que motivó la
modificación; en segundo lugar, se trata el tema de apego con normatividad internacional y las diferencias que
se considera podrían prevalecer; finalmente, se hace una relación de la mecánica de elaboración de criterios y
atención de comentarios.
Respecto de los criterios de contabilidad para casas de bolsa, se trabajó conjuntamente con la Asociación
Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C. (AMIB). Asimismo, se incorporaron los comentarios que fueron
consistentes con aquéllos emitidos por parte de la Comisión Representativa de Instituciones del Sector
Financiero, A.C. (CRISEF) que depende del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) e
integra a representantes de los despachos de auditoría encargados de la dictaminación del mayor número de
entidades financieras en nuestro país, así como por el Consejo para la Investigación y Desarrollo de Normas
56
de Información Financiera, A.C. (CINIF), quien es el encargado de la emisión de la normatividad contable en
México, para los criterios de contabilidad de instituciones de crédito.
Al respecto, es importante aclarar que, independientemente de la circunstancia que generó la modificación,
los cambios incorporados buscaron apegarse a la normatividad nacional e internacional; esto es, en primera
instancia a las Normas Internacionales de Información Financiera y, en segundo lugar, a la normatividad
emitida por el Financial Accounting Standards Board en Estados Unidos.
Las modificaciones a dichos criterios previstas en el actual proyecto, pueden ser clasificadas, de acuerdo a la
circunstancia que las generó, en cuatro grandes temas:
Reconocimiento de la Normatividad del CINIF.
A partir del 1º de junio de 2004, el CINIF se hizo cargo de las responsabilidades vinculadas con la emisión de
la normatividad contable para las empresas que operan en nuestro país. Al día de hoy, el CINIF ha elaborado
las normas financieras relativas a la Serie A “Marco Conceptual” mismas que son aplicables a partir de enero
de 2006 y en las cuales se reconoce a determinados Boletines previamente emitidos por el IMCP como
normatividad vigente.
En este sentido, en el proyecto de criterios:
•
Se reconoce a la normatividad próxima a ser emitida por el CINIF como de aplicación obligatoria
para las sociedades controladoras;
•
Se hace una actualización al listado de Boletines reconocidos por el CINIF que deberán ser aplicados
por las sociedades controladoras, y
•
Se eliminan los tratamientos específicos para temas en los cuales los Boletines del IMCP hoy en día
prevén un tratamiento contable, haciéndose referencia a éstos y añadiendo únicamente las
precisiones que se consideran procedentes (como es el caso de la aplicación de supletoriedad,
tratamiento de arrendamientos y operaciones con instrumentos financieros derivados).
Armonización con la regulación contable Nacional e Internacional.
En enero de 2005 fueron concluidos los trabajos realizados por el grupo de expertos del sector financiero
coordinado por el CINIF, respecto de criterios de contabilidad para instituciones de crédito, que incluyó la
participación de diversos entes como representantes de la ABM, del IMCP y auditores externos representantes
de las firmas de auditoría encargada de la dictaminación de entidades financieras, así como representantes de
esta Comisión.
57
El propósito de dicho proyecto fue detectar las diferencias entre los Boletines emitidos por el IMCP y los
criterios de la Comisión para operaciones similares, así como identificar el tratamiento internacional
correspondiente.
En este sentido, se acordó que la entidad que realizaría las modificaciones a la normatividad respecto de la
cual se detectaron diferencias, sería aquélla cuya norma difiriera de normatividad internacional.
Como resultado de dicho trabajo:
•
Se delimitaron los temas en los que era necesario que los Boletines incorporaran las reglas, en las
que los criterios de la Comisión se apegaban a normatividad internacional (como es el caso de la
clasificación como pasivo de las obligaciones subordinadas de conversión forzosa a capital
adquiridas por su propia controladora), y
•
Se identificaron aquellos temas en los que era necesario realizar modificaciones a los criterios para
que estos fueran consistentes con los Boletines y consecuentemente con norma internacional,
previéndose asimismo la eliminación de diferencias en tratamientos y mecánicas para los cuales no
se justifica una desviación a los Boletines (como es el caso de consolidación incluyendo a entidades
no financieras y la mecánica para el cálculo de posiciones).
Aún cuando el proyecto tuvo un enfoque específico para instituciones de crédito, las modificaciones que
fueron incorporadas al proyecto de criterios de dichas instituciones fueron extensivas para todas aquellas
entidades financieras sujetas a supervisión de la Comisión (incluyendo a sociedades controladoras) para temas
y operaciones iguales.
Actualización con base en Normatividad emitida
Con el propósito de asegurar que los criterios de contabilidad sean conceptualmente consistentes con las
actualizaciones a la normatividad emitida por esta Comisión, la Secretaría de Hacienda así como por el Banco
de México, se hicieron modificaciones para incorporar:
•
La referenciación a la normatividad emitida por la Comisión en materia de valuación de
instrumentos financieros;
•
Buscar consistencia con lo previsto en la circular de información financiera en materia de revelación
a fechas intermedias;
•
Establecer las reglas para el registro, valuación y presentación de las garantías de las operaciones de
préstamo de valores y reportos colateralizados, y
•
Establecer el tratamiento de los créditos de margen.
58
Incorporación de temas con el propósito de homologación, así como aclaraciones e interpretaciones.
Finalmente, con base en los comentarios respecto a preocupaciones específicas de las áreas de supervisión,
Banco de México y la AMIB, se incorporaron algunos temas para los cuales se consideró conveniente que
existiera una homologación de aplicación de la norma (énfasis en que la revelación debe hacerse con base en
importancia relativa y bajo la responsabilidad de la administración, y creación de la estimación de las cuentas
por cobrar mayores a 90 días con base en su grado de irrecuperabilidad, valuación del patrimonio de los
fideicomisos en que la institución es fiduciaria); así como aquéllos que habían ameritado previamente la
emisión de interpretaciones al sector (como es el caso del tratamiento contable de operaciones fecha valor y el
registro de los bienes prometidos en venta).
4.2.7
Apego a la Normatividad Internacional.
Como se expuso en los apartados anteriores, las modificaciones que se hicieron a los criterios, generadas por
cualquiera de las cuatro fuentes de cambio mencionadas, se evaluaron en el contexto de la normatividad
internacional contable vigente, con el propósito de que los cambios motivaran que las reglas se acercaran a
norma internacional.
Con estos propósitos, adicionalmente se revisaron las notas que normalmente son incorporadas por parte de
los auditores externos en los estados financieros dictaminados, en donde se resaltan y explican las diferencias
respecto de normas nacionales e internacionales.
Al respecto, las diferencias importantes que se consideran aún subsisten están generadas por dos temas
principales:
•
Diferencias en el marco legal y normativo que regula determinadas operaciones (ejemplo:
tratamiento del reporto, que es definido en la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito como una
compraventa, en tanto que en otros países es considerado un préstamo con colateral).
•
Diferencias como consecuencias de particularidades de la economía del país (ejemplo: tratamiento
de la inflación).
•
Políticas propias de la Comisión en su carácter de supervisión (autorizaciones, parámetros).
En conclusión, las modificaciones a los criterios, tienden a la eliminación de las diferencias con normas
contables nacionales e internacionales, lo que asegura una mayor transparencia para los ahorradores,
inversionistas y autoridades y en términos generales, da como resultado información de mayor calidad para
cualquier usuario.
59
4.2.8
Criterios Contables
Con motivos de las diversas modificaciones en materia contable de las reglas de registro, valuación ,
presentación y revelación de las casa de bolsa, como ya se menciono anteriormente se publicaron los criterios
de contabilidad aplicables para estas instituciones en el DOF del día 26 de Junio de 2006.
Serie A. Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para casas de bolsa
•
A – 1 Esquema básico del conjunto de criterios contables aplicables a casas de bolsa.
•
A - 2 Aplicación de normas particulares.
•
A – 3 Aplicación supletoria a los criterios de contabilidad.
Serie B. Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros
•
B – 1 Disponibilidades.
•
B – 2 Inversiones en valores.
•
B – 3 Reportos.
•
B – 4 Préstamo de valores.
•
B – 5 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura.
•
B – 6 Custodia y administración de bienes.
•
B – 7 Fideicomisos.
Serie C. Criterios aplicables a conceptos específicos
•
C – 1Transferencia de activos financieros.
•
C – 2 Bursatilización.
•
C – 3 Partes relacionadas.
•
C – 4 Información por segmentos.
Serie D. Criterios relativos a los estados financieros básicos
•
D – 1 Balance general.
•
D – 2 Estado de resultados.
•
D – 3 Estado de variaciones en el capital contable.
•
D – 4 Estado de cambios en la situación financiera.
Conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad en las casas de bolsa
La contabilidad de las casas de bolsa se ajustará a la estructura básica que, para la aplicación de las Normas de
Información Financiera (NIF), definió el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera, A.C. (CINIF), en la NIF A-1 Estructura de las normas de información financiera.
60
En tal virtud, las casas de bolsa considerarán en primera instancia las normas contenidas en la Serie NIF A
Marco conceptual, así como lo establecido en el criterio A-3 Aplicación supletoria a los criterios de
contabilidad.
De tal forma, las casas de bolsa observarán los lineamientos contables de las NIF, excepto cuando a juicio de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sea necesario aplicar una normatividad o un criterio
contable específico, tomando en consideración que las casas de bolsa realizan operaciones especializadas.
La normatividad de la CNBV a que se refiere el párrafo anterior, será sólo a nivel de normas particulares de
registro, valuación, presentación y en su caso revelación, aplicables a rubros específicos dentro de los estados
financieros de las casas de bolsa, así como de las aplicables a su elaboración.
No procederá la aplicación de normas particulares, ni del concepto de supletoriedad, en el caso de operaciones
que por legislación expresa no estén permitidas o estén prohibidas, o bien, no estén expresamente autorizadas
a las casas de bolsa.
4.2.9
Supletoriedad.
A falta de criterio contable expreso de la CNBV para las casas de bolsa y en segundo término para
instituciones de crédito, o en un contexto más amplio, de las NIF, se aplicarán las bases para supletoriedad
previstas en la NIF A-8 antes mencionada, en conjunto con lo previsto en las disposiciones del presente
criterio.
Sólo en caso de que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a que se refiere la NIF A-8,
no den solución al reconocimiento contable, se podrá optar por una norma supletoria que pertenezca a
cualquier otro esquema normativo, siempre que cumpla con todos los requisitos señalados en la citada NIF A8 para una norma supletoria, así como con los previstos en el párrafo 6 del presente criterio, debiéndose
aplicar la supletoriedad en el siguiente orden:
a.
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables en los
Estados Unidos de América, y
b.
Cualquier norma de contabilidad que forme parte de un conjunto de normas formal y reconocido.
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en los Estados
Unidos de América los siguientes:
61
a.
Pronunciamientos de normas de contabilidad financiera (Statements of Financial Accounting
Standards, SFAS), pronunciamientos de conceptos de contabilidad financiera (Statements of
Financial Accounting Concepts, CON), interpretaciones (Interpretations, FIN), del Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB), opiniones
del Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinions, APB) y
boletines de investigación contable (Accounting Research Bulletins, ARB) del Comité de
Procedimiento Contable (Committee on Accounting Procedure), del Instituto Americano de
Contadores Públicos Certificados (American Institute of Certified Public Accountants,
AICPA);
b.
Boletines técnicos del FASB (Technical Bulletins, FTB), guías de auditoría y contabilidad
para la industria (Industry Audit and Accounting Guides), así como pronunciamientos sobre la
postura (Statements of Position, SOP) del AICPA;
c.
Boletines de la práctica (Practice Bulletins, PB) del Comité Ejecutivo de Normas Contables
del AICPA (Accounting Standards Executive Committee, AcSEC), y los Consensos de la
Junta sobre Aspectos Emergentes del FASB (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), e
d.
Interpretaciones contables (Accounting interpretations) del AICPA, guías de implementación
(Implementation Guides, Qs and As) y posturas del equipo de trabajo (Staff Positions, FSP)
del FASB.
Adicionalmente a lo establecido en la referida NIF A-8, las normas que se apliquen supletoriamente deberán
cumplir con lo siguiente:
a.
No podrán aplicarse de manera anticipada;
b.
No deben contravenir con la filosofía y los conceptos generales establecidos en los criterios de
contabilidad para casas de bolsa;
c.
No será aplicable el proceso de supletoriedad que, en su caso, se encuentre previsto dentro de
cada una de las normas utilizadas supletoriamente, y
d.
Serán sustituidas las normas que hayan sido aplicadas en el proceso de supletoriedad, al
momento de que se emita un criterio contable por parte de la CNBV o una NIF, sobre el tema
en el que se aplicó dicho proceso.
62
CAPÍTULO V.
CNBV
SISTEMA BANCARIO.
5.
SISTEMA BANCARIO.
5.1
ANTECEDENTES.
La creación de las instituciones bancarias en el país solucionó problemas económicos, como la ociosidad de
recursos monetarios que no daban ningún rendimiento particular ni colectivo.
Con la creación de los Bancos se realizó la emisión de billetes y moneda para fines transaccionales, la
intermediación financiera para fomentar el comercio nacional e internacional.
La Banca sirvió de soporte para la inversión pública y privada, canalizando en forma adecuada los recursos
monetarios, mismos que eran depositados con plena confianza de los particulares en las instituciones,
utilizándolos éstas en forma efectiva a través de créditos al comercio, industria y particulares.
De esta forma el sistema bancario mexicano fue adquiriendo a través del tiempo la importancia hasta ahora
lograda.
5.1.1
Cronología del Sistema Bancario.
Año
Evento
1821
Consumada la independencia no existe Sistema Financiero Mexicano (SFM). Únicamente la Casa de
la Moneda y el Monte de Piedad.
1830
Primer Banco: Banco de Avio-Industria Textil.
1837
Banco de Amortización de la Moneda de Cobre.
1854
Se constituye el Código de Comercio.
1864
Banco de Londres, México y Sudamérica.
63
1880
Banco de Londres y México; y Banco Nacional.
1895
Bolsa de México, S.A.
1897
Se promulga la Ley General de Instituciones de Crédito, limita facultades de emisión de billetes, fija
normas para establecer sucursales y otorgar crédito, se reorganiza el SFM.
1907
Se reorganiza la Bolsa de Valores de la Ciudad de México.
1910
Excesiva emisión de papel moneda por cada grupo contendiente. Entra en colapso y deja de
funcionar el SFM.
1914 a 1916
Diversas Medidas y Decretos por reencauzar el SFM, circulante en metálico.
1917 a 1925
La nueva constitución establece un nuevo SFM fundado en el monopolio gubernamental de
la emisión de billetes, bajo la jurisdicción de la SHCP, se organiza el Banco de México, se le otorgan
facultades (emisión de billetes, fijar tipo de cambio) se crean las Comisiones Nacional Bancaria y de
Seguros (Ahora separada en CNBV y CNSF).
Inician sus operaciones las instituciones nacionales de crédito; Banco Mercantil de Crédito Agrícola
y de Obras Públicas, Banco Mercantil de Comercio Exterior, Almacenes Nacionales de Depósito,
surgen instituciones privadas.
1931
Ley Orgánica de Banco de México.
1934
Nacional Financiera.
1946
Reglas y Ordenamientos para que la Comisión Nacional de Valores regule la actividad bursátil.
1975
Ley del Mercado de Valores.
1976
Reglas de Banca Múltiple.
1977
Emisión de Petrobonos.
1978
Emisión de Cetes.
64
1980
Emisión de papel comercial.
1982
Estatización de la Banca Privada. Establecimiento del control generalizado de
1990
Reprivatización, reestablecimiento régimen mixto de servicios de banca y crédito.
1991
Formación de grupos financieros.
5.2
CONCEPTO.
cambios.
Banca: Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus
diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de intermediación
financiera.
¿Qué es un banco?
Institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y prestamista de crédito; recibe y
concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan
hacerlos fructificar.
La Ley de Instituciones de Crédito (LIC), es el instrumento que da origen a dichas instituciones (bancos), las
cuales previa autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prestan servicios de Banca
y Crédito en el Sector Financiero Mexicano (SFM).
Servicios de banca y crédito:
De acuerdo con la LIC: Es la captación de recursos del público en el mercado nacional para su colocación en
el público, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a
cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos captados.
Es decir, las instituciones de crédito, como intermediarios financieros, captan (obtienen) el efectivo del
público en general para ser canalizados a terceros que requieren de esos recursos para el desarrollo de sus
actividades.
Principales ingresos obtenidos de la prestación de servicios de banca y crédito:
Como resultado de esta intermediación entre oferentes y demandantes de efectivo, las instituciones de crédito
o bancos pagan a los inversionistas (oferentes) accesorios financieros (intereses) y a su vez cobran los
acreditados (demandantes) la carga financiera pagada a los inversionistas más un margen de utilidad, al cual
se le denomina margen financiero.
65
Dicho margen es la fuente de recursos para el desarrollo de sus actividades y el mantenimiento de su
estructura organizacional, así como de la generación de valor para sus accionistas.
Los bancos cuentan con otras fuentes de ingresos entre las cuales destacan: las comisiones cobradas a
inversionistas y acreditados por la prestación de sus servicios.
Los ejemplos más comunes: Comisiones por apertura de crédito, por manejo de cuenta, por disposiciones de
efectivo en ventanilla y cajeros, etc.
5.3
CLASIFICACIÓN.
La LIC establece que las instituciones de crédito podrán ser:
I.
II.
Instituciones de banca múltiple.
Instituciones de banca de desarrollo.
La diferencia básica consiste en que las segundas son creadas por el Gobierno Federal con fines específicos
para el desarrollo de las actividades productivas del país, como es el caso de Nafinsa, Bancomex, Banobras,
etc.
5.3.1
Instituciones de Banca Múltiple.
Son sociedades anónimas de capital variable que realizan operaciones de banca y crédito. Son principalmente
de capital privado.
Su Situación jurídica especial permite a las instituciones de crédito realizar por sí solas todas las funciones de
banco, y que por propia naturaleza son intransmisibles y se referirán a uno o más de los siguientes grupos de
operaciones de banca y crédito:
•
Depósito.
•
Ahorro.
•
Financieras.
•
Hipotecarias.
•
Capitalización.
•
Fiduciarias.
66
5.3.2
Instituciones de Banca de Desarrollo.
Son entidades de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito.
Estas instituciones ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan
Nacional de Desarrollo y en especial al Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, para promover
y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones
Las instituciones de banca de desarrollo tienen por objeto financiar proyectos prioritarios para el país.
Las instituciones que se encuentran dentro de la Banca de Desarrollo son:
•
Nacional Financiera (Nafin)
•
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
•
Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).
•
Financiera Nacional Azucarera (FINA).
•
Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
•
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército).
NAFINSA
Dedicada en la actualidad a brindar apoyos financieros, de capacitación y de asistencia técnica a las micro,
pequeñas y medianas empresas del país, Nafin tiene como estrategia básica el fomento a las cadenas
productivas y el desarrollo de redes de proveedores y la atención de las necesidades de los estados y regiones
de menor desarrollo, en función de sus vocaciones y su dotación de recursos.
Asimismo, promueve el desarrollo de los mercados financieros y funge como agente financiero del gobierno
federal. Es también la institución fiduciaria más grande del país, administrando actualmente a más de 300
fideicomisos de diferentes sectores, y realiza proyectos de inversión que estimulan la generación de empleo.
La institución colabora en prepara a las empresas para enfrentar los retos de desarrollo y crecimiento. La
apertura de la economía mexicana ha significado la transformación acelerada de un mercado en el que la
planta productiva nacional requiere desarrollarse y mantenerse en condiciones similares a las de sus
competidores en el exterior.
Ante esta nueva realidad, la modernización y el cambio estructural de la industria del país constituye una
necesidad inmediata. Nacional Financiera contribuye a la promoción de empresas más competitivas que
67
asuman los compromisos y aprovechen las oportunidades que ofrece el futuro.(Pero conseguir un crédito de
parte de ellos; es difícil)
A disposición del sector empresarial y a través de intermediación financiera cuentan con: capacitación y
asistencia técnica, conformadas por bancos, uniones de crédito, empresas de factoraje, arrendadoras, fondos
de fomento, universidades, instructores, consultores, jubilados y capacitadores.
La amplia experiencia de Nacional Financiera en el sistema bancario, la promoción del Mercado de Valores,
el financiamiento de la infraestructura básica, el fomento industrial y recientemente en la apertura a la
competencia global.
BANOBRAS
Su misión es financiar proyectos de infraestructura y servicios públicos con rentabilidad socioeconómica y
financiera, para promover el desarrollo del país
Sus principales objetivos son:
•
Financiar proyectos de infraestructura y servicios públicos a los gobiernos estatales, municipales y
sus organismos desconcentrados.
•
Promover la inversión y el financiamiento privados en proyectos de infraestructura y servicios
públicos.
•
Apoyar el fortalecimiento financiero e institucional de los gobiernos locales.
•
Mantener una Administración con criterios de eficiencia y buen gobierno.
BANRURAL (actualmente en liquidación)
Su Objetivo es el financiamiento a la producción primaria agropecuaria y forestal, las actividades
complementarias de beneficio, almacenamiento, transportación, industrialización y comercialización que
llevan a cabo los productores acreditados.
Las sociedades nacionales de crédito, integrantes del Sistema Banrural, en el ejercicio de su objeto, estarán
facultadas para:
•
Procurar que los apoyos y recursos que canalicen, propicien el desarrollo integral de los productores
acreditados.
•
Promover y realizar proyectos que tiendan a satisfacer necesidades del sector rural en las distintas
zonas del país, o que propicien el mejor uso de los recursos de cada región.
•
Promover el desarrollo tecnológico, la capacitación y el incremento de la producción y de la
productividad de las empresas del sector rural.
68
•
Gestionar, y en su caso, obtener concesiones, permisos y autorizaciones para la prestación de
servicios públicos o para el aprovechamiento de recursos naturales, con el fin de aportarlos a
empresas cuya creación promueva. En igualdad de circunstancias, gozará del derecho de preferencias
frente a particulares y otras instituciones, para obtener dichos permisos, autorizaciones, o
concesiones, a excepción de lo que en ese sentido señalan las disposiciones legales aplicables.
•
Financiar la adquisición de insumos, maquinaria y equipo que requieran los acreditados para sus
actividades productivas, con objeto de aprovechar las condiciones del mercado.
•
Actuar con el carácter de co-responsables de los bancos del propio Sistema en las operaciones que
conforme a esta ley les compete.
•
Contratar créditos cuyos recursos se canalicen hacia el sector conforme a las disposiciones legales
aplicables.
•
Llevar a cabo todas aquellas actividades que el Gobierno Federal les encomiende, por conducto de la
SHCP, para la promoción y desarrollo del sector rural del país.
Financiera Nacional Azucarera (FINA)
Actualmente desincorporada y liquidada según el decreto realizado por el ex presidente Ernesto Zedillo y que
según el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 establece como propósito de la reforma y modernización de
la Administración Pública Federal, que ésta sea accesible, moderna y eficiente, para coadyuvar al incremento
de la productividad global de la economía, para lo que propone , entre otras medidas, la disolución y
liquidación de aquellas entidades cuyas finalidades han sido satisfechas mediante otros apoyos institucionales.
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
Se creó para promover el ahorro, el financiamiento y la inversión entre integrantes del Sector, ofrecer
instrumentos y servicios financieros entre los mismos, así como canalizar apoyos financieros y técnicos
necesarios para fomentar el hábito del ahorro y sano desarrollo del Sector y en general, al desarrollo
económico nacional y regional del país.
Sociedad Hipotecaria Federal
Banco Nacional de Comercio Exterior. (Bancomext)
Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las
empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados
globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través
del acceso al financiamiento y a otros servicios y promociónales.
69
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada. (Banjército)
Proporcionar el servicio de Banca y Crédito a un sector estratégico de la sociedad: los miembros del Ejército,
Fuerza Aérea y Armada de México, así como atender las directrices señaladas por las autoridades Financieras
y Sectoriales.
5.4
REGULACIÓN.
Se encuentran reguladas por diversos ordenamientos de carácter legal, entre los que se encuentran:
•
Ley General de Instituciones de Crédito
•
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
•
Ley del Mercado de Valores
•
Así como a disposiciones y reglas establecidas por los organismos reguladores del sistema financiero
mexicano.
Los principales organismos reguladores de la banca mexicana son:
•
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
•
Banco de México (Banxico)
5.4.1
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Es un organismo desconcentrado de la SHCP cuya función es la regulación, vigilancia e inspección de las
instituciones de crédito en el cumplimiento de la LIC, la Ley del Mercado de Valores y otras disposiciones
legales.
La CNBV ha establecido una serie de disposiciones a las que deben apegarse las instituciones de crédito, las
cuales se encuentran contenidas en diversas circulares bancarias emitidas por dicho organismo.
Dentro de la gran variedad de normatividad bancaria de la CNBV podemos encontrar regulación a cerca de:
•
Criterios prudenciales para el otorgamiento de crédito.
•
Expedientes de clientes.
•
Criterios contables.
•
Requerimientos de información financiera.
•
Administración de riesgos.
•
Control interno.
•
Auditores externos.
70
•
Capital mínimo anual.
•
Lavado de dinero
Como parte de las funciones de vigilancia, la CNBV requiere a las instituciones de crédito la entrega de
reportes diarios, mensuales, trimestrales y anuales referentes a diversos aspectos financieros y operativos
como son, entre otros:
•
Inversiones en valores y reportos.
•
Cartera de crédito.
•
Operaciones con partes relacionadas.
•
Captación.
•
Emisiones de instrumentos financieros.
•
Estados financieros y catálogo mínimo.
•
Programas e informes de auditoría interna.
Ejerciendo sus facultades de inspección, la CNBV realiza visitas periódicas para la revisión de los aspectos
operativos y financieros de los bancos para verificar el cumplimiento de las disposiciones a las que se
encuentran sujetos.
5.4.2
Banco de México.
Es un organismo público autónomo del Gobierno Federal que, dentro muchas funciones, regula la emisión y
circulación de la moneda, fija los tipos de cambio respecto a otras divisas, fija las tasas de fondeo actuando
como agente financiero del Gobierno Federal y opera como banco de reserva.
La regulación bancaria de Banxico se encuentra enfocada a la supervisión de las operaciones y los riesgos
relativos en que se involucran las instituciones de crédito. Su regulación se encuentra principalmente incluida
en las Circulares Telefax.
Dentro de la normatividad de Banxico se establecen requisitos y límites que deben ser seguidos por los
Bancos en el curso normal de sus operaciones, entre otros los siguientes:
•
Depósitos de regulación monetaria.
•
Depósitos en garantía por captación en moneda extranjera y nacional.
•
Límites de exposición al riesgo cambiario.
•
Límites de admisión de pasivos en moneda extranjera.
•
Índice de capitalización.
71
Banxico también requiere a los bancos la entrega de reportes de información, principalmente diarios, relativos
a sus operaciones (tasas activas y pasivas, instrumentos financieros y reportos, cartera de crédito, captación,
etc.), así mismo realiza visitas de inspección.
Existen otros organismos reguladores cuya existencia también involucra a las instituciones de crédito, tales
como:
•
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF).
•
Instituto Bancario de Protección al Ahorro (IPAB).
Además, las instituciones de crédito se encuentran agrupadas en la Asociación Mexicana de Banqueros
(AMB), la cual sirve de medio para el tratamiento y discusión de aspectos de regulación y disposiciones
emitidas por la SHCP, Banxico y la CNBV.
5.5
CARACTERISTICAS
Las instituciones de crédito, tienen características individuales que las diferencian de entidades comerciales e
industriales, principalmente las siguientes:
•
Representan un motor importante en la economía del país.
•
Manejan altos niveles de transacciones en efectivo.
•
Gran parte de sus activos es fácilmente convertible en efectivo.
•
Sus operaciones y situación financiera son altamente sensibles a riesgos de crédito, mercado y
liquidez.
•
Están sujetas a una abundante y compleja regulación.
•
Realizan operaciones complejas y estructuradas.
•
Elevada automatización de sus procesos operativos y financieros.
•
Alta complejidad en su estructura organizacional debido a la creación de áreas y departamentos
especializados.
•
5.6
Realizan transacciones importantes y frecuentes con otras instituciones en el extranjero.
OPERACIONES AUTORIZADAS
El art. 46 de la LIC señala las operaciones autorizadas que pueden realizar las instituciones de crédito, por
mencionar algunas:
72
•
Recibir depósitos bancarios de dinero a la vista.
•
Aceptar préstamos y créditos.
•
Emitir bonos bancarios y obligaciones subordinadas.
•
Constituir depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior.
•
Efectuar descuentos y otorgar prestamos o créditos.
•
Expedir tarjetas de crédito.
•
Asumir obligaciones por cuentas de terceros (cartas de crédito)
•
Operar con valores.
•
Practicar operaciones de fideicomiso
•
Recibir depósitos en administración o custodia o en garantía de títulos o valores y en general
documentos mercantiles.
5.7
PRINCIPALES PROCESOS.
En términos generales, los principales procesos significativos que se encuentran en las instituciones de crédito
son los siguientes:
Entradas y salidas de efectivo:
•
En firme.
•
Vía transferencias electrónicas (Speua e Interbancarias).
Crédito:
•
Otorgamiento y registro.
•
Aplicación de pagos.
•
Procesamiento y cálculo de intereses.
•
Estimación preventiva para riesgos crediticios.
Operaciones de tesorería:
•
Mesa de dinero, cambios y derivados (trading).
•
Liquidación y compensación (clearing).
•
Apertura y cierre de cuentas de clientes.
Inmuebles, mobiliario y equipo, incluyendo adjudicados.
Captación:
•
Tradicional (aplicación y registro).
•
A plazo - emisión de instrumentos de deuda y capital.
•
Procesamiento y cálculo de intereses.
•
Procesamiento de cheques y su compensación.
•
Recepción de pagos de impuestos federales.
•
Apertura y cierre de cuentas de clientes.
73
•
Préstamos bancarios.
•
Comisiones.
•
Nómina, incluyendo obligaciones laborales.
•
Impuestos causados y diferidos.
•
Cierre de estados financieros.
5.8
ASPECTOS CONTABLES.
Respecto a los tratamientos contables de conceptos generales (Serie B) y específicos (Serie C) que integran
los estados financieros, las normas de la CNBV vigentes son los siguientes:
Serie B:
B-1 Disponibilidades.
B-2 Inversiones en valores.
B-3 Reportos.
B-4 Préstamos de valores.
Serie B:
B-5 Instrumentos financieros derivados.
B-6 Cartera de Crédito.
B-7 Bienes adjudicados.
B-8 Avales.
B-9 Custodia y administración de bienes.
B-10 Fideicomisos.
Serie C:
C-1 Transferencia de activos financieros.
C-2 Bursatilización.
C-3 Partes relacionadas.
C-4 Información por segmentos.
Las NIF incluyen algunos de estos temas como es el caso de instrumentos financieros (C-2), Instrumentos
financieros acciones de cobertura (C-10), Partes relacionadas (C-13) e Información financiera por segmentos
(B-5), sin embargo, los criterios de la CNBV han permanecido aplicándose como regla general.
Es importante mencionar que también existen reglas de supletoriedad, de acuerdo a la NIF A-3 de la CNBV,
por lo que aspectos de dichas normas pueden ser aplicables a bancos.
74
5.9
SUPLETORIEDAD.
De acuerdo con la NIF A-3 de la CNBV, el proceso de supletoriedad aplica en primera instancia a las NIF,
posteriormente las “International Financial Reporting Standards (IFRS)” y subsecuentemente el USGAAP.
La Circular NIF A-2 “Aplicación de reglas particulares” de la CNBV señala las normas y tratamientos
contables establecidos en las NIF que deben ser aplicados por las instituciones de crédito, estableciéndose
algunas aclaraciones o tratamientos particulares en casos específicos.
De conformidad con lo establecido en el criterio A-1 “Esquema básico del conjunto de criterios contables
aplicables a instituciones de crédito”, las instituciones observarán, hasta en tanto no exista pronunciamiento
expreso por parte de la CNBV, las normas particulares contenidas en las NIF.
Serie B:
B-1
Cambios contables y corrección de errores.
B-4
Utilidad integral.
B-8
Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones.
B-9
Información Financiera a fachas intermedias.
B-10
Reconocimiento de los efectos de la Inflación en la información Financiera (Documento Integrado)
B-13
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros.
B-14
Utilidad por acción.
B-15
Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras.
Serie C:
C-3
Cuentas por cobrar.
C-5
Pagos anticipados.
C-6
Inmuebles, maquinaria y equipo.
C-8
Activos intangibles.
C-9
Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos.
C-11
Capital contable
Serie D:
D-3 Obligaciones laborales.
D-4 Tratamiento contable del ISR, IA y PTU.
75
5.10
OPINIONES ENTREGADAS A LA CNBV.
Informes y opiniones a entregar dentro de los 60 días naturales posteriores al cierre del ejercicio.
•
Dictamen del auditor externo independiente.
•
Opinión sobre la razonabilidad de la presentación de los efectos del impuesto diferido en el capital
contable o en los resultaldos del ejercicio.
•
La correcta aplicación de las tasas de impuestos.
•
Opinión sobre la determinación y reconocimiento correcto de las obligaciones laborales al retiro.
•
Opinión sobre la creación de la provisión para otros beneficios posteriores al retiro.
•
Informe sobre el resultado de la aplicación de procedimientos de revisión previamente convenidos,
respecto así la información de los sistemas aplicativos es congruente con los registros contables.
•
Informe sobre los ajustes propuestos por auditoría, con independencia de que se hubieran o no
incorporado a los estados financieros dictaminados.
•
Reporte final de observaciones y sugerencias presentado a la institución de crédito.
•
Programa final de auditoría detallado, al que se sujeto el auditor externo.
Opiniones a elaborar cada dos años, debiendo entregarse dentro de los 120 días naturales siguientes al cierre
del ejercicio correspondiente
•
Opinión respecto sí el control interno de la institución de crédito cumple con sus objetivos y ofrece
una seguridad razonable en todos los aspectos importantes, de prevenir o detectar errores o
irregularidades en el curso normal de las operaciones.
5.11
PRINCIPALES REPORTES
5.11.1
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
R01 Catálogo Mínimo.
R02 Disponibilidades.
R03-B Inversiones en Valores Reportos.
R03-C Resultados de Inversiones en Valores.
R03-D Instrumentos Financieros Derivados.
R03-E Operaciones de Renta Variable.
R03-G Op. Intercambio de Flujos (Swaps).
R04-A Cartera de Crédito.
R04-C Desagregado de Crédito Comerciales.
R04-D Calificación Créditos Comerciales.
R04-E Disolución Operaciones Crediticias.
76
R04-F Grupos Económicos.
R05 Otras Cuentas por Cobrar.
R06 Bienes Adjudicados.
R07 Impuestos Diferidos.
R08 Captación.
R09-B Castigos y Quebrantos.
R10 Reclasificaciones.
R11 Rec. Efectos de la Inflación.
R12-A Consolidación.
R12-B Inversiones Permanentes en Acciones.
R13-A Estados Financieros (trimestral).
R13-B Estados Financieros (mensual).
R14-A Información Cualitativa.
R15-A Operaciones Bancarias por Internet.
R16-A Riesgos.
CUOTAS IPAB.
Saldos Importantes.
5.11.2
Banco de México.
Reporto.
CVTACLME-PD VI – VII – Posición de divisas.
ACLME – PD 1- V – Posición de divisas.
OCIM-N – Operaciones de captación e interbancarias M.N.
OCIM-E – Operaciones de captación e interbancarias M.E.
BALCON 1 – Balanza consolidada.
SISPAGOS – Sistema de pagos.
CRI – Costo porcentual promedio de captación.
ICS – Sectorización.
CVTP – Compra y venta de títulos privados.
CVTMN – Compra y venta de títulos M.N.
OFF – Operaciones de futuros y forwards.
OPTO – Opciones y títulos opcionales.
Saldos Importantes.
77
5.12
CIRCULAR ÚNICA.
5.12.1
SERIE A. CRITERIOS RELATIVOS AL ESQUEMA GENERAL DE LA CONTABILIDAD
PARA INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
A-1
ESQUEMA BÁSICO DEL CONJUNTO DE CRITERIOS CONTABLES APLICABLES A
INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
Objetivo
El presente criterio tiene por objetivo definir el esquema básico del conjunto de lineamientos contables
aplicables a instituciones de crédito (las instituciones).
Conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad en las instituciones
La contabilidad de las instituciones se ajustará a la estructura básica que, para la aplicación de las Normas de
Información Financiera (NIF), definió el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera, A.C. (CINIF), en la NIF A-1 “Estructura de las normas de información financiera”.
En tal virtud, las instituciones considerarán en primera instancia las normas contenidas en la Serie NIF A
“Marco conceptual”, así como lo establecido en el criterio A-3 “Aplicación supletoria a los criterios de
contabilidad”.
De tal forma, las instituciones observarán los lineamientos contables de las NIF, excepto cuando a juicio de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sea necesario aplicar una normatividad o un criterio
contable específico, tomando en consideración que las instituciones realizan operaciones especializadas.
La normatividad de la CNBV a que se refiere el párrafo anterior, será sólo a nivel de normas particulares de
registro, valuación, presentación y en su caso revelación, aplicables a rubros específicos dentro de los estados
financieros de las instituciones, así como de las aplicables a su elaboración.
No procederá la aplicación de normas particulares, ni del concepto de supletoriedad, en el caso de operaciones
que por legislación expresa no estén permitidas o estén prohibidas, o bien, no estén expresamente autorizadas
a las instituciones.
78
A-2
APLICACIÓN DE NORMAS PARTICULARES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación de las normas particulares de las NIF, así como el
establecimiento de normas particulares de aplicación general a que las instituciones deberán sujetarse.
Son materia del presente criterio:
a) La aplicación de algunas de las normas particulares dadas a conocer en las NIF;
b) Las aclaraciones a las normas particulares contenidas en las NIF, y
c) El establecimiento de normas particulares de aplicación general.
Normas de Información Financiera
De conformidad con lo establecido en el criterio A-1 “Esquema básico del conjunto de criterios contables
aplicables a instituciones de crédito”, las instituciones observarán, hasta en tanto no exista pronunciamiento
expreso por parte de la CNBV, las normas particulares contenidas en los boletines que a continuación se
detallan, o en las NIF que los sustituyan o modifiquen:
Serie NIF B “Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto”
Cambios contables y correcciones de errores………………...……
B-1
Utilidad integral………………………………………………….....
B-4
Adquisiciones de negocios...............................................................
B-7
Estados financieros consolidados y combinados y
valuación de inversiones permanentes en acciones……………….…
B-8
Información financiera a fechas intermedias………………………...
B-9
Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información
financiera (Documento integrado) ................................………...…
B-10
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros…………..
B-13
Utilidad por acción…………………………………………………
B-14
Transacciones en moneda extranjera y conversión
de estados financieros de operaciones extranjeras…………………
79
B-15
Serie NIF C “Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros”
Cuentas por cobrar…………………………………………………
C-3
Pagos anticipados…………………………………………………...
C-5
Inmuebles, maquinaria y equipo………………………………….....
C-6
Activos intangibles…………………………………..........................
C-8
Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9
Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura........
C-10
Capital contable…………………………………………………….
.
C-11
Instrumentos financieros con características de pasivo, de capital
o de ambos..........................................................................................
C-12
Deterioro en el valor de los activos de larga duración y
su disposición.....................................................................................
C-15
Serie NIF D “Normas aplicables a problemas de determinación de resultados”
Obligaciones laborales............……………………………….............
D-3
Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto
al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad.…....
D-4
Arrendamientos.................................................................................
D-5
Las circulares emitidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. y adoptadas por el CINIF,
relativas a los conceptos a que se refieren los boletines anteriores, se considerarán como una extensión de las
normas particulares, toda vez que éstas aclaran puntos de los boletines o dan interpretaciones de los mismos,
hasta en tanto no se deroguen por el CINIF.
Adicionalmente, las instituciones observarán las NIF que emita el CINIF sobre temas no previstos en los
criterios de contabilidad para instituciones de crédito, siempre y cuando:
a) Estén vigentes con carácter de definitivo;
b) No sean aplicadas de manera anticipada;
c) No contravengan la filosofía y los conceptos generales establecidos en los criterios de contabilidad
para instituciones de crédito, y
d) No exista pronunciamiento expreso por parte de la CNBV, entre otros, sobre aclaraciones a las
normas particulares contenidas en la NIF que se emita, o bien, respecto a su no aplicabilidad.
80
Aclaraciones a las normas particulares contenidas en las NIF
Tomando en consideración que las instituciones llevan a cabo operaciones especializadas, es necesario
establecer aclaraciones que adecuen las normas
particulares de valuación, presentación y en su caso
revelación, establecidas por el CINIF. En tal virtud, las instituciones al observar lo establecido en los párrafos
anteriores, deberán ajustarse a lo siguiente:
B-8 Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones
Inversiones permanentes en sociedades de inversión
Respecto a los requisitos previos para la aplicación de los métodos previstos en el Boletín B-8, las sociedades
de inversión estarán exentas del reconocimiento uniforme de criterios de contabilidad para instituciones de
crédito, únicamente por lo que se refiere a la reexpresión de estados financieros, considerando que dicho
criterio no es aplicable a las sociedades de inversión.
B-9 Información financiera a fechas intermedias
Las disposiciones del Boletín B-9 deben ser aplicables a la información financiera que se emita a fechas
intermedias, incluyendo la trimestral que debe difundirse a través de la página electrónica en la red mundial
denominada Internet que corresponda a la propia institución, contenida en las disposiciones de carácter
general aplicables a la información financiera de las instituciones de crédito que publique la CNBV.
Para efectos de la revelación de la información que se emita a fechas intermedias, las instituciones deberán
observar las disposiciones relativas a la revelación de información financiera a que se refieren los párrafos 81
a 84, del presente criterio.
Con relación al párrafo 5 del Boletín B-9, para la determinación de la información financiera a fechas
intermedias deberán seguirse los criterios de contabilidad para instituciones de crédito, situación que será
revelada en notas a los estados financieros.
Respecto a los periodos a los que hace referencia el párrafo 34 del Boletín B-9 las instituciones, cuando
presenten estados financieros a fechas intermedias, deberán incluir cuando menos la información del periodo
en curso, comparativo con el periodo inmediato anterior y con la información correspondiente al mismo
periodo del ejercicio inmediato anterior. Lo indicado, será aplicable únicamente al balance general y al estado
de resultados.
81
B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera (Documento integrado)
Determinación de la posición monetaria
Para efectos del cálculo de la posición monetaria se considerarán como partidas monetarias, además de las
señaladas en el Boletín B-10, las inversiones permanentes en entidades que no reconozcan los efectos de la
inflación de conformidad con dicho Boletín, con excepción de aquellas entidades extranjeras que sean
valuadas conforme al Boletín B-15 de las NIF.
Las instituciones deberán revelar el saldo inicial de los principales activos y pasivos monetarios que se
utilizaron para la determinación de la posición monetaria del periodo, diferenciando en su caso, los que
afectan de los que no afectan al margen financiero.
Factor de actualización
Para la determinación del factor de actualización se deberá utilizar el valor de la UDI en lugar del Indice
Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Inversiones permanentes
Para el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, el método de participación
utilizado para valuar las inversiones permanentes en acciones será considerado como un costo específico, por
lo que la institución deberá reconocer la valuación de la parte proporcional del incremento o decremento en el
capital contable de la subsidiaria o asociada contra la cuenta transitoria, con excepción del resultado neto.
Posteriormente, deberá reclasificar contra el resultado por tenencia de activos no monetarios la diferencia
entre el saldo final de la inversión permanente valuada a través del método de participación y el monto que
resulte de aplicar el factor de actualización del periodo al saldo de la inversión permanente al inicio de dicho
periodo, más el importe actualizado correspondiente al resultado neto del ejercicio sobre el cual tenga
participación.
B-15
Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones
extranjeras
Estados financieros comparativos
Cuando la institución presente estados financieros comparativos, los correspondientes al periodo anterior que
incluyan a entidades extranjeras, que previamente fueron convertidos en la moneda de la institución
82
informante, se reexpresarán a unidades monetarias de un mismo poder adquisitivo a la fecha del último
periodo que se reporte, utilizando el factor derivado del valor de la Unidad de Inversión (UDI), en lugar de
aplicar la metodología establecida en los párrafos 32 y 33 del Boletín B-15.
C-3 Cuentas por cobrar
Alcance
Para efectos del Boletín C-3, no deberán incluirse las cuentas por cobrar derivadas de las operaciones a que se
refieren los criterios B-3 “Reportos”, B-4 “Préstamo de valores”, B-5 “Instrumentos financieros derivados y
operaciones de cobertura” y B-6 “Cartera de crédito”, emitidos por la CNBV, ya que las normas de registro,
valuación, presentación y revelación aplicables se encuentran contempladas en los citados criterios.
Derechos de cobro
Los derechos de cobro que adquiera la institución se reconocerán en el rubro de otras cuentas por cobrar,
excepto aquellos créditos que cumplan con las siguientes condiciones, en cuyo caso se apegarán a las reglas
establecidas en el criterio B-6:
a)
Que no se encuentren en los supuestos previstos en el criterio B-6 para ser considerados como cartera
vencida;
b)
Que se pueda identificar el precio pagado por cada documento que en su caso componga el
portafolio, y
c)
Que cuente con los elementos e información que le permitan aplicar la regulación que en materia de
crédito emita la CNBV.
El monto a registrar por los derechos de cobro será el precio pagado al momento de su adquisición, no
debiéndose crear estimación alguna a esa fecha. El control de los intereses devengados se llevará en cuentas
de orden en el rubro de otras cuentas de registro, suspendiendo la acumulación de los mismos.
Los cobros o recuperaciones que se realicen se aplicarán contra la cuenta por cobrar hasta agotar su saldo. Las
recuperaciones excedentes se reconocerán directamente en los resultados del ejercicio en el rubro de otros
productos.
En caso de que la institución determine, con base en eventos e información actuales, que los flujos de efectivo
esperados por cobrar disminuirán, se deberá crear la estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro contra los
resultados del ejercicio como otros gastos, por el importe en que dichos flujos sean menores al valor en libros
que a la fecha mantenga la cuenta por cobrar.
83
Cuando se determine, con base en eventos e información actuales, que el valor de los flujos de efectivo
esperados por cobrar se incrementará por encima del valor en libros de la cuenta por cobrar, se deberá reducir
cualquier estimación que en su caso se hubiere constituido hasta agotar el importe de la misma, sin que el
valor en libros de la cuenta por cobrar exceda el precio pagado al momento de su adquisición.
Las cuentas por cobrar representadas por derechos de cobro que se reestructuren o se renueven, permanecerán
dentro del rubro de otras cuentas por cobrar en tanto no exista evidencia de pago sostenido y en el caso de
renovaciones, cumplan con los supuestos previstos para que éstas se consideren vigentes de acuerdo a lo
establecido en el criterio B-6. Posteriormente deberán reclasificarse como cartera de crédito y apegarse a lo
indicado en el mencionado criterio B-6, en lo relativo a adquisiciones de cartera de crédito.
Para efectos de presentación, los derechos de cobro se agruparán en el balance general netos de su estimación,
dentro del rubro de total de cartera de crédito (neto), identificados en un renglón por separado.
Mediante notas a los estados financieros, se deberá revelar lo siguiente:
a)
Método de valuación utilizado para determinar el valor de los flujos de efectivo esperados por cobrar, y
consecuentemente la estimación, e
b) Importe y explicación de los incrementos o disminuciones que hubiere tenido la estimación por
irrecuperabilidad o difícil cobro que corresponda a los derechos de cobro durante el ejercicio.
Préstamos a funcionarios y empleados
Los intereses derivados de préstamos a funcionarios y empleados se presentarán en el estado de resultados en
el rubro de otros productos.
Préstamos a jubilados
Los préstamos a jubilados serán considerados como parte de la cartera de crédito, debiéndose apegar a los
lineamientos establecidos en el criterio B-6, salvo cuando, al igual que a los empleados en activo, el cobro de
dicho préstamo se lleve a cabo en forma directa, en cuyo caso se registrarán conforme a los lineamientos
aplicables a los préstamos a funcionarios y empleados antes mencionados.
Estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro
La estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro correspondiente a partidas directamente relacionadas con
la cartera de crédito tales como gastos de juicio, se determinará aplicando el mismo porcentaje de riesgo
asignado para el crédito asociado, conforme a lo establecido en el criterio B-6.
84
Por los préstamos que otorguen las instituciones a sus funcionarios y empleados, por los derechos de cobro,
así como por aquellas cuentas por cobrar relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacte a un
plazo mayor a 90 días naturales, distintas a las indicadas en el párrafo anterior, deberán crear, en su caso, una
estimación que refleje su grado de irrecuperabilidad.
Dicha estimación deberá obtenerse efectuando un estudio que sirva de base para determinar los diferentes
eventos futuros cuantificables que pudieran afectar el importe de esas cuentas por cobrar, mostrando de esa
manera, el valor de recuperación estimado de los derechos exigibles.
La estimación de las cuentas por cobrar que no estén comprendidas en los párrafos anteriores, deberá
constituirse por el importe total del adeudo de acuerdo a los siguientes plazos:
•
A los 60 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudores no
identificados, y
•
A los 90 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudores identificados.
No se constituirá estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro en los siguientes casos:
•
Saldos a favor de impuestos;
•
Impuesto al valor agregado acreditable;
•
Cuentas liquidadoras, y
•
Los anticipos que el cedente destine al vehículo en las operaciones de bursatilización, cuando se
cumplan los lineamientos que al efecto se señalan en el criterio C-2 “Bursatilización”.
Los conceptos resultantes de operaciones entre matriz y sucursales, se depurarán cuando menos al cierre de
cada mes, por lo que no deberán presentar saldo a esa fecha.
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
Alcance
Para efectos del Boletín C-9, no se incluyen los pasivos relativos a las operaciones a que se refieren los
criterios B-3, B-4 y B-5, ya que éstos se encuentran contemplados en dichos criterios.
Asimismo, no será aplicable lo establecido en el Boletín C-9 para la determinación de la estimación de otras
cuentas por cobrar, de la cartera de crédito, así como la correspondiente para avales otorgados, en cuyo caso
se estará a lo indicado en los párrafos anteriores, en el criterio B-6, o en el criterio B-8 "Avales",
respectivamente.
85
Pasivos provenientes de la captación tradicional
Los pasivos provenientes de la captación tradicional se registrarán tomando como base el valor contractual de
la obligación, reconociendo los intereses devengados directamente en los resultados del ejercicio como un
gasto por intereses.
Los títulos incluidos en la captación tradicional, se distinguirán conforme a la siguiente clasificación:
•
Títulos que se coloquen a valor nominal, y
•
Títulos que se coloquen a un precio diferente al valor nominal (con premio o a descuento).
Aquellos títulos colocados a un precio diferente al valor nominal, adicionalmente a lo establecido, deberán
reconocer un cargo o crédito diferido por la diferencia entre el valor nominal del título y el monto de efectivo
recibido por el mismo. Dicho cargo o crédito diferido se amortizará bajo el método de línea recta contra los
resultados del ejercicio, como un gasto o ingreso por intereses, según corresponda, durante el plazo del título
que le dio origen.
Cuando los títulos se coloquen a descuento y no devenguen intereses (cupón cero), se registrarán al momento
de la emisión tomando como base el monto de efectivo recibido por ellos. La diferencia entre el valor nominal
y el monto mencionado anteriormente, se reconocerá en los resultados del ejercicio como un gasto por
intereses, conforme al método de interés efectivo a que hace referencia el criterio B-2 “Inversiones en
valores”.
El importe de los gastos de emisión se registrará como un activo diferido, debiendo reconocerse en los
resultados del ejercicio como gastos por intereses conforme se devengue, tomando en consideración el plazo
del título que le dio origen.
Préstamos interbancarios y de otros organismos.
Deberán revelar en notas a los estados financieros el monto total de los préstamos interbancarios, así como el
de otros organismos, señalando para ambos el tipo de moneda, así como los plazos de vencimiento, garantías
y tasas promedio ponderadas a que, en su caso, estén sujetos, identificando el pagaré interbancario y los
préstamos interbancarios pactados a un plazo menor o igual a 3 días hábiles.
En el caso de líneas de crédito recibidas por la institución en las cuales no todo el monto autorizado está
ejercido, la parte no utilizada de las mismas no se deberá presentar en el balance general. Sin embargo, las
instituciones deberán revelar mediante notas a los estados financieros el importe no utilizado, atendiendo a lo
establecido.
86
Obligaciones subordinadas de conversión forzosa a capital
Las obligaciones subordinadas de conversión forzosa a capital que emita la institución y sean adquiridas
directamente o a través de algún fideicomiso por aquellas entidades que mantengan participación directa o
indirecta en el capital de la propia institución, deberán registrarse como un pasivo.
La amortización de la prima, del descuento, así como de los gastos de emisión de aquellas obligaciones
subordinadas de conversión forzosa a capital clasificadas como pasivo en los términos del Boletín C-9, así
como de las señaladas en el párrafo anterior, deberán reconocerse en los resultados del ejercicio como un
gasto o ingreso por intereses.
Las comisiones pagadas derivadas de los préstamos recibidos por la institución o de la colocación de deuda
bancaria, se registrarán en la fecha en que se generen en los resultados del ejercicio, en el rubro de comisiones
y tarifas pagadas.
C-10 Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura
Las aclaraciones a las normas particulares respecto del Boletín C-10 de las NIF se encuentran previstas en el
criterio B-5.
C-11 Capital contable
Al calce del balance general, deberán revelar el monto histórico del capital social.
D-4 Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de
los trabajadores en la utilidad
Deberán revelar en notas a los estados financieros las principales diferencias temporales que dieron origen al
importe de los impuestos diferidos, tales como las provenientes de la estimación preventiva para riesgos
crediticios, las pérdidas fiscales y, en su caso, las derivadas del activo fijo y de la valuación de acciones.
Para el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)
causados, se revelará mediante notas a los estados financieros la forma en la que éstos fueron determinados,
explicando las bases utilizadas para su cálculo.
87
Para el caso del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)
causados, se revelará mediante notas a los estados financieros la forma en la que éstos fueron determinados,
explicando las bases utilizadas para su cálculo.
D-5 Arrendamientos
1.
Arrendamientos capitalizables
Alcance
No será aplicable lo establecido en este Boletín a los créditos que otorgue la institución para operaciones de
arrendamiento capitalizable, siendo tema del criterio B-6.
Requisitos
El arrendamiento se clasificará como capitalizable si a la fecha de su inicio, en adición a los requisitos
establecidos en los párrafos 33 y 34 del Boletín D-5 se da cualquiera de los supuestos siguientes:
a)
El arrendatario puede cancelar el contrato y las pérdidas asociadas con la cancelación serán cubiertas
por éste;
b)
Las utilidades o pérdidas derivadas de las fluctuaciones en el valor residual recaen sobre el
arrendatario, o
c)
El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento por un segundo periodo con una
renta sustancialmente menor a la de mercado.
Para efectos de los requisitos establecidos en el párrafo 33 indicado anteriormente, se entenderá que el
periodo de arrendamiento es sustancialmente igual a la vida útil remanente del bien arrendado, si dicho
contrato cubre al menos el 75% de la vida útil del mismo. Asimismo, el valor presente de los pagos mínimos
será sustancialmente igual al valor de mercado del bien arrendado, si dicho valor presente representa al menos
un 90% de aquel valor.
2.
Arrendamientos operativos
Contabilización para el arrendador
Por el importe de las amortizaciones que no hayan sido liquidadas en un plazo de 30 días naturales siguientes
a la fecha de vencimiento del pago, el arrendador deberá crear la estimación correspondiente, suspendiendo la
acumulación de rentas.
88
El arrendador deberá presentar en el balance general la cuenta por cobrar en el rubro de otras cuentas por
cobrar, y el ingreso por rentas en el rubro de otros productos en el estado de resultados.
En adición a la revelación requerida en el párrafo 62 del Boletín D-5, el arrendador deberá revelar en notas a
los estados financieros el importe de los ingresos por rentas reconocido en los resultados del ejercicio.
Contabilización para el arrendatario
Para efectos de presentación, el arrendatario deberá incluir en el balance general el pasivo por rentas como
parte del rubro acreedores diversos y otras cuentas por pagar, y en el estado de resultados el gasto por rentas
en el rubro de gastos de administración y promoción.
3
Subarrendamientos y transacciones similares
Contabilización para el arrendatario original
Las afectaciones a resultados del ejercicio a que se refiere el párrafo 76 del Boletín D-5, relativas a la
terminación del arrendamiento original, se presentarán en el rubro de otros gastos u otros productos en el
estado de resultados.
Normas particulares de aplicación general
Activos restringidos
Se considera como tales a todos aquellos activos respecto de los que existen circunstancias por las cuales no
se puede disponer o hacer uso de ellos, debiendo permanecer en el mismo rubro del cual se originan.
Para este tipo de activos, se deberá revelar en una nota a los estados financieros este hecho y el saldo de los
mismos por tipo de operación.
Agente Financiero del Gobierno Federal
Para las operaciones que lleven a cabo las instituciones de banca de desarrollo en su calidad de Agente
Financiero del Gobierno Federal, distintas a las realizadas bajo la figura de mandato a que se refiere el criterio
B-10 “Fideicomisos”, deberán apegarse a las reglas de registro, valuación, presentación y revelación
contenidas en los criterios de contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de operación de
que se trate.
89
Bienes prometidos en venta o con reserva de dominio
En los casos en que se celebre un contrato de promesa de venta o de compraventa con reserva de dominio, al
no cumplirse las condiciones establecidas en el criterio C-1 “Transferencia de activos financieros”, el bien
deberá reconocerse como restringido, de acuerdo al tipo de bien de que se trate, al mismo valor en libros que a
la fecha de la firma de dicho contrato, aún cuando se haya pactado a un precio de venta superior al mismo.
Dicho bien seguirá las mismas normas de valuación, presentación y revelación, de conformidad con los
criterios de contabilidad para instituciones de crédito que le correspondan.
Los cobros que se reciban a cuenta del bien se registrarán en el pasivo como un cobro anticipado.
En la fecha en que se cumpla con las condiciones a que se refiere el criterio C-1 para considerar a la operación
como transferencia de propiedad, se deberá reconocer en los resultados del ejercicio como otros productos u
otros gastos, la utilidad o pérdida generada, respectivamente.
En el evento de que el contrato se rescinda, el bien dejará de reconocerse como restringido y aquellos cobros
anticipados sobre los que la institución pueda disponer o deba liquidar de acuerdo con las condiciones del
contrato, se reconocerán en los resultados del ejercicio como otros productos, o bien como otras cuentas por
pagar, según corresponda.
Cuentas liquidadoras
Tratándose de operaciones que realicen las instituciones en materia de inversiones en valores, reportos,
préstamo de valores e instrumentos financieros derivados, una vez que éstas lleguen a su vencimiento y
mientras no se perciba la liquidación correspondiente, según se haya pactado en el contrato respectivo, el
monto de las operaciones vencidas por cobrar o por pagar deberá registrarse en cuentas liquidadoras.
Asimismo, por las operaciones en las que no se pacte la liquidación inmediata o fecha valor mismo día,
incluyendo las de compraventa de divisas, en la fecha de concertación deberán registrar en cuentas
liquidadoras el monto por cobrar o por pagar, en tanto no se efectúe la liquidación de las mismas.
Para efectos de presentación de los estados financieros, el saldo de las cuentas liquidadoras deudoras y
acreedoras podrá ser compensado siempre y cuando los saldos generados provengan del mismo tipo de
operaciones, éstas se hayan celebrado con la misma contraparte, y sean liquidables a una misma fecha de
vencimiento, debiendo revelar en notas a los estados financieros una descripción del procedimiento efectuado
en la compensación de las mencionadas cuentas liquidadoras.
90
Respecto a las operaciones a que se refiere el párrafo 68, se deberá revelar el saldo por cobrar o por pagar de
la misma, por cada tipo de operación de la cual provengan (divisas, inversiones en valores, reportos, etc),
especificando que se trata de operaciones pactadas en las que queda pendiente su liquidación.
Estimaciones y provisiones diversas
No deberán crear, aumentar o disminuir contra los resultados del ejercicio estimaciones o provisiones con
fines indeterminados y/o no cuantificables, conforme lo establece el párrafo 120 del Boletín C-9 de las NIF.
Fideicomisos
Cuando las instituciones de crédito adquieran títulos emitidos por un fideicomiso y dicha emisión haya sido
en serie o en masa, se apegarán a los lineamientos establecidos en el criterio B-2, de no ser así, los deberán
registrar como un derecho de cobro, aplicando las disposiciones indicadas en los párrafos 18 a 25 anteriores.
Intereses devengados
Los intereses devengados por las diferentes partidas de activo o pasivo deberán presentarse en el balance
general junto con su principal correspondiente.
Operaciones en moneda extranjera
En la formulación de los estados financieros, el tipo de cambio a utilizar para establecer la equivalencia de la
moneda nacional con el dólar de los Estados Unidos de América, será el de dicha fecha de formulación, que
es publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día hábil posterior a la
misma, aplicable para la liquidación de las operaciones 2 días hábiles después de la mencionada fecha de
formulación.
En el caso de divisas distintas al dólar de los Estados Unidos de América, deberán convertir la moneda
respectiva a dólares de los Estados Unidos de América. Para realizar dicha conversión considerarán la
cotización que rija para la moneda correspondiente en relación al mencionado dólar en los mercados
internacionales, conforme lo establece el Banco de México en la regulación aplicable.
Asimismo, deberá revelarse en notas a los estados financieros, el monto de las operaciones denominadas en
moneda extranjera por las divisas más relevantes para la institución, así como el tipo de cambio utilizado y su
equivalente en moneda nacional, conforme a lo señalado en los dos párrafos anteriores.
Reconocimiento o cancelación de activos y/o pasivos
El reconocimiento o cancelación en los estados financieros de los activos y/o pasivos, incluyendo aquéllos
provenientes de operaciones de compraventa de divisas, inversiones en valores, reportos, préstamo de valores,
91
instrumentos financieros derivados y títulos emitidos, se realizará en la fecha en que se concierte la operación,
independientemente de la fecha de liquidación o entrega del bien.
Reglas de compensación
Los activos y pasivos deberán ser compensados y el monto neto presentado en el balance general, cuando:
a)
Se tenga el derecho contractual o expresamente pactado de compensar las cantidades registradas, al
mismo tiempo que se tiene la intención de liquidarlas sobre una base neta o bien, de realizar el activo
y liquidar el pasivo simultáneamente, o
b)
Los activos y pasivos financieros son de la misma naturaleza, es decir, surgen de un mismo contrato,
tienen el mismo plazo de vencimiento y se liquidarán simultáneamente.
Lo anterior adicionalmente a lo previsto en los criterios de contabilidad para instituciones de crédito
correspondientes a las operaciones en las que se establezca la forma de compensarlas, como es el caso de las
operaciones de reporto, préstamo de valores y con instrumentos financieros derivados.
Revelación de información financiera
Las instituciones anualmente deberán dar cumplimiento a los requerimientos de revelación a que hacen
referencia los criterios de contabilidad para instituciones de crédito, salvo lo previsto en el Boletín B-9 de las
NIF, en las aclaraciones a éste contenidas en el presente criterio, así como a las requeridas en el otorgamiento
de criterios o registros contables especiales.
En adición a lo anterior, se deberá tomar en cuenta lo establecido en la NIF A-7 “Presentación y revelación”,
respecto a que la responsabilidad de rendir información sobre la entidad económica descansa en su
administración, debiendo reunir dicha información, con base en lo previsto en la NIF A-1 “Estructura de las
normas de información financiera”, determinadas características cualitativas tales como la confiabilidad, la
relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad.
A la relevancia se encuentra asociada como una característica secundaria la importancia relativa del evento o
partida en atención a su monto y naturaleza, en los términos de la NIF A-4 “Características cualitativas de los
estados financieros”, razón por la cual las instituciones para efectos de la revelación prevista en los criterios
de contabilidad para instituciones de crédito deberán considerar esta característica.
No obstante, por lo que se refiere a la importancia relativa, ésta no será aplicable a la información requerida
por la CNBV a través de disposiciones de carácter general que al efecto emita, por requerimiento de
información adicional específica relacionada con sus actividades de supervisión, en la emisión o autorización,
en su caso, de criterios o registros contables especiales, así como a la información cualitativa prevista en los
criterios de contabilidad para instituciones de crédito.
92
Valorización de la UDI
El valor a utilizar será aquél dado a conocer por el Banco de México en el DOF, aplicable en la fecha de la
valuación.
A-3
APLICACIÓN SUPLETORIA A LOS CRITERIOS DE CONTABILIDAD.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación de las normas contenidas en la NIF A-8
“Supletoriedad” emitida por el CINIF, considerando que, al aplicarla, se está preparando y presentando la
información financiera de acuerdo con criterios de contabilidad para instituciones de crédito.
Definición
Para efectos de los criterios de contabilidad para instituciones de crédito, el proceso de supletoriedad aplica
cuando en la ausencia de normas contables expresas emitidas por la CNBV en lo particular, y del CINIF en lo
general, éstas son cubiertas por un conjunto formal y reconocido de normas.
Concepto de supletoriedad y norma básica
A falta de criterio contable expreso de la CNBV para las instituciones, o en un contexto más amplio, de las
NIF, se aplicarán las bases para supletoriedad previstas en la NIF A-8 antes mencionada, en conjunto con lo
previsto en las disposiciones del presente criterio.
Otra normatividad supletoria
Sólo en caso de que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a que se refiere la NIF A-8,
no den solución al reconocimiento contable, se podrá optar por una norma supletoria que pertenezca a
cualquier otro esquema normativo, siempre que cumpla con todos los requisitos señalados en la citada NIF A8 para una norma supletoria, así como con los previstos en el presente criterio, debiéndose aplicar la
supletoriedad en el siguiente orden:
•
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables en los
Estados Unidos de América, y
•
Cualquier norma de contabilidad que forme parte de un conjunto de normas formal y reconocido.
93
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en los Estados
Unidos de América los siguientes:
a)
Pronunciamientos de normas de contabilidad financiera (Statements of Financial Accounting
Standards, SFAS), pronunciamientos de conceptos de contabilidad financiera (Statements of
Financial Accounting Concepts, CON), interpretaciones (Interpretations, FIN), del Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB), opiniones del
Consejo de Principios de Contabilidad (Accounting Principles Board Opinions, APB) y boletines
de investigación contable (Accounting Research Bulletins, ARB) del Comité de Procedimiento
Contable (Committee on Accounting Procedure), del Instituto Americano de Contadores Públicos
Certificados (American Institute of Certified Public Accountants, AICPA);
b)
Boletines técnicos del FASB (Technical Bulletins, FTB), guías de auditoría y contabilidad para la
industria (Industry Audit and Accounting Guides), así como pronunciamientos sobre la postura
(Statements of Position, SOP) del AICPA;
c)
Boletines de la práctica (Practice Bulletins, PB) del Comité Ejecutivo de Normas Contables del
AICPA (Accounting Standards Executive Committee, AcSEC), y los Consensos de la Junta sobre
Aspectos Emergentes del FASB (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), e
d)
Interpretaciones contables (Accounting interpretations) del AICPA, guías de implementación
(Implementation Guides, Qs and As) y posturas del equipo de trabajo (Staff Positions, FSP) del
FASB.
Requisitos de una norma supletoria y reglas de la supletoriedad
Adicionalmente a lo establecido en la referida NIF A-8, las normas que se apliquen supletoriamente deberán
cumplir con lo siguiente:
a)
No podrán aplicarse de manera anticipada;
b)
No deben contravenir con la filosofía y los conceptos generales establecidos en los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito;
c)
No será aplicable el proceso de supletoriedad que, en su caso, se encuentre previsto dentro de cada
una de las normas utilizadas supletoriamente, y
d)
Serán sustituidas las normas que hayan sido aplicadas en el proceso de supletoriedad, al momento
de que se emita un criterio contable por parte de la CNBV o una NIF, sobre el tema en el que se
aplicó dicho proceso.
94
Normas de revelación
Las instituciones que sigan el proceso supletorio consignado en este criterio, deberán comunicar por escrito a
la vicepresidencia de la CNBV encargada de su supervisión dentro de los 10 días naturales siguientes a su
aplicación, la norma contable que se hubiere adoptado supletoriamente, así como su base de aplicación y la
fuente utilizada. Adicionalmente, las instituciones deberán revelar mediante notas a los estados financieros, la
información solicitada en la citada NIF A-8 y la cuantificación de sus impactos en los estados financieros.
5.12.2
SERIE B. CRITERIOS RELATIVOS A LOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN LOS
ESTADOS FINANCIEROS.
B-1
DISPONIBILIDADES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros de las partidas que integran el rubro de disponibilidades
en el balance general de las instituciones.
Para efectos del párrafo anterior, el rubro de disponibilidades estará integrado por caja, billetes y monedas,
depósitos en Banco de México, depósitos en entidades financieras efectuados en el país o en el extranjero,
incluyendo las operaciones de préstamos interbancarios pactadas a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, la
compra de divisas que se liquiden a más tardar dentro de los 2 días hábiles siguientes a su concertación, así
como por otras disponibilidades tales como corresponsales, documentos de cobro inmediato y metales
preciosos amonedados.
Normas de registro
Las disponibilidades se deberán registrar a su valor nominal.
Los rendimientos que generen los depósitos y las operaciones de préstamos interbancarios pactadas a un plazo
menor o igual a 3 días hábiles, se reconocerán en los resultados del ejercicio conforme se devenguen.
Los documentos de cobro inmediato “en firme” se registrarán como otras disponibilidades de acuerdo a lo
siguiente:
95
a)
En el caso de operaciones con entidades del país, no deberán contener partidas no cobradas después
de 2 días hábiles de haberse efectuado la operación que les dio origen, ni los que habiéndose
depositado en bancos hubiesen sido objeto de devolución.
b)
Cuando correspondan a operaciones con entidades del extranjero, deberán registrarse en
disponibilidades sólo si son cobrables dentro de un plazo máximo de 15 días hábiles.
Cuando los documentos señalados en el párrafo anterior no hubiesen sido cobrados en los plazos establecidos,
el importe de éstos se traspasará a cartera de crédito, apegándose a las reglas indicadas en el criterio B-6
“Cartera de crédito”.
Los documentos de cobro inmediato “salvo buen cobro”, de operaciones celebradas con entidades del país o
del extranjero, se registrarán en cuentas de orden en el rubro de otras cuentas de registro.
Las operaciones de préstamos interbancarios pactadas a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, así como los
depósitos en Banco de México sobre los cuales no pueda disponer la institución, se reconocerán como una
disponibilidad restringida.
Las divisas adquiridas que se pacte liquidar en un plazo máximo de 2 días hábiles siguientes a la concertación
de la operación de compraventa, se reconocerán como una disponibilidad restringida, en tanto que, las divisas
vendidas se registrarán como una salida de disponibilidades. La contraparte deberá ser una cuenta liquidadora,
acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2 “Aplicación de
normas particulares”.
Normas de valuación
Las disponibilidades se deberán mantener valuadas a su valor nominal.
La valuación de las disponibilidades representadas por metales preciosos amonedados se realizará a su valor
razonable, considerándose como tal a la cotización aplicable a la fecha de valuación. En el caso de monedas
que por su naturaleza no tengan valor razonable, éstas se registrarán a su costo de adquisición, entendiéndose
por éste, el monto de efectivo o su equivalente entregado a cambio de las mismas.
96
Normas de presentación
Balance general
El rubro de disponibilidades deberá mostrarse en el balance general de las instituciones como la primera
partida que integra el activo.
En caso de que exista sobregiro en cuentas de cheques reportado en el estado de cuenta emitido por la
institución de crédito correspondiente, el monto del sobregiro debe presentarse en el rubro de otras cuentas
por pagar, aún cuando se mantengan otras cuentas de cheques con la misma institución de crédito.
Estado de resultados
Los rendimientos que generan los depósitos en entidades financieras, las operaciones de préstamos
interbancarios pactadas a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, así como los efectos de valorización de
aquéllos constituidos en moneda extranjera, se presentarán en el estado de resultados, como un ingreso o
gasto por intereses, en tanto que los resultados por valuación y compraventa de metales preciosos
amonedados y divisas, se agruparán en el rubro de resultado por intermediación, a que hace referencia el
criterio D-2 “Estado de resultados”.
Normas de revelación
El rubro de disponibilidades se desglosará mediante notas a los estados financieros incluyendo, según sea el
caso, caja, billetes y monedas, depósitos en Banco de México, depósitos en entidades financieras efectuados
en el país y en el extranjero y, por último, otras disponibilidades. Asimismo, deberán observarse en su caso,
las siguientes reglas:
1.
En el evento de que existan préstamos interbancarios en los términos del párrafo 2, se deberá indicar
el monto, las tasas promedio de rendimiento y si dichos préstamos están documentados.
2.
Cuando alguna partida dentro del rubro tenga restricción en cuanto a disponibilidad o fin a que se
destina, este hecho deberá revelarse.
3.
Se deberá revelar la existencia de metales preciosos amonedados y las disponibilidades denominadas
en moneda extranjera, indicando su monto, tipo de moneda de que se trata, plazo de liquidación,
cotizaciones utilizadas para su conversión y su equivalente en moneda nacional.
97
B-2
INVERSIONES EN VALORES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros, de las operaciones por inversiones en valores que
realicen las instituciones.
Son materia del presente criterio, los siguientes aspectos:
a)
Reconocimiento inicial del costo de las inversiones en valores;
b)
Reconocimiento de las ganancias o pérdidas derivadas de las inversiones en valores, y
c)
Cancelación de las inversiones en valores del balance general de las instituciones.
No son objeto del presente criterio las operaciones siguientes:
a)
Instrumentos financieros derivados;
b)
Reportos y préstamo de valores;
c)
Inversiones permanentes en acciones;
d)
Inversiones derivadas de planes de pensiones y jubilaciones, y
e)
Bienes adjudicados.
Definiciones
Acción.- Es la parte alícuota del capital social de una entidad, representada por un título que consigna la
obligación de pagar el monto de la aportación y atribuye a su tenedor legítimo la condición de socio, así como
la posibilidad de ejercitar los derechos económicos y corporativos contenidos en los estatutos.
Costo de adquisición.- Es el monto de efectivo o su equivalente entregado a cambio de un activo. Los gastos
de compra, incluyendo las primas o descuentos, así como las comisiones por corretaje, son parte integrante
del costo de adquisición.
Decremento en el valor de un título.- Movimiento hacia la baja en el valor de un título del cual se conocen sus
causas y del que, por ende, es poco factible que se tenga una apreciación posterior.
Inversiones en valores.- Aquéllas que se realicen en activos constituidos por acciones, obligaciones, bonos,
certificados y demás títulos y documentos que se emiten en serie o en masa y que la institución mantiene en
posición propia.
Método de interés efectivo.- Método para el devengamiento del rendimiento diario en bonos cupón cero, que
98
consiste en transformar la tasa de rendimiento a vencimiento en una tasa equivalente diaria, y aplicar esta
última en forma compuesta al costo de adquisición del título.
Método de línea recta.- Método para el devengamiento de intereses en títulos que los paguen periódicamente,
el cual consiste en reconocer en los resultados del ejercicio dichos intereses en montos iguales durante el
plazo del título, de acuerdo a sus características.
Riesgo de crédito.- Se refiere a la probabilidad de que los emisores de los títulos no cumplan con la
obligación de pago pactada originalmente.
Tasa de rendimiento a vencimiento.- Tasa de interés requerida para traer a valor presente el valor nominal del
título a lo largo de su plazo, a efecto de igualar este valor con el costo de adquisición.
Títulos conservados a vencimiento.- Son aquellos títulos de deuda con pagos determinables, adquiridos con la
intención de mantenerlos hasta el vencimiento.
Títulos de deuda.- Son aquellos instrumentos que, en adición a que constituyen para una parte un derecho y
para la otra una obligación, poseen un plazo conocido y generan al poseedor de los títulos, flujos de efectivo
durante o al vencimiento del plazo de los mismos.
Títulos disponibles para la venta.- Son aquellos títulos de deuda y acciones que se adquieren con una
intención distinta a la de los títulos para negociar o conservados a vencimiento.
Títulos para negociar.- Son aquellos valores que las instituciones tienen en posición propia y que adquieren
con la intención de obtener ganancias derivadas de las diferencias en precios que resulten de las operaciones
de compraventa que con los mismos realicen como participantes del mercado.
Valor de mercado.- El valor o precio de un instrumento indicado por las cotizaciones de mercados de valores
públicos organizados o reconocidos, tanto nacionales como internacionales.
Valor en libros.- Es el costo de adquisición ajustado, en su caso, por el resultado por valuación registrado
hasta el periodo anterior al de la valuación o venta, pudiendo en el caso de los títulos de deuda, en lo
conducente, verse afectado por los rendimientos o intereses devengados con las tasas de interés o descuento
inherentes al título que hayan sido generados, así como los pagos parciales de intereses y principal recibidos.
Valor neto de realización.- Es el precio probable de venta de un activo, una vez deducido de los costos y
gastos estrictamente indispensables, que se eroguen en su realización.
99
Valor razonable.- Representa aquella cantidad por la cual un instrumento puede ser intercambiado entre
partes dispuestas a realizar la transacción en un ambiente libre de influencias. Dicho valor será el que se
determine de acuerdo a la normatividad que en materia de valuación dé a conocer la CNBV, mediante
disposiciones de carácter general.
Clasificación
Al momento de su adquisición, las inversiones en valores deberán clasificarse en títulos para negociar, títulos
disponibles para la venta, o bien, títulos conservados a vencimiento. Cada una de estas categorías posee
normas específicas en lo referente a normas de registro, valuación y presentación en los estados financieros.
La clasificación entre las categorías a que se refiere el párrafo anterior la hará la administración de la
institución, tomando como base la intención que al momento de adquirir determinado instrumento tenga
referente al mismo, existiendo únicamente la posibilidad de efectuar la transferencia a que se refiere el
presente criterio.
Normas de registro
Títulos para negociar
Al momento de su adquisición, los títulos para negociar se registrarán al costo de adquisición. En la fecha de
su enajenación, se reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el valor neto de realización
y el valor en libros del mismo.
Los intereses devengados se registrarán directamente en los resultados del ejercicio.
Los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se reconocerán en los resultados del ejercicio en el
mismo periodo en que se afecta el valor razonable de dichos títulos, como consecuencia del corte de cupón.
Normas de valuación
Títulos de deuda
El devengamiento del rendimiento o intereses de los títulos de deuda, se determinará conforme al método de
interés efectivo o de línea recta, según corresponda a la naturaleza del título.
100
En aquellos títulos que liquiden intereses periódicamente, el descuento o sobreprecio recibido o pagado al
momento de su adquisición se devengará en línea recta durante la vida del instrumento contra los resultados
del ejercicio.
Los títulos de deuda se valuarán a su valor razonable el cual deberá incluir, tanto el componente de capital,
como los intereses devengados.
Títulos accionarios
Los títulos accionarios se valuarán a su valor razonable, y en caso de que éste no sea representativo, a través
del método de participación a que hace referencia el Boletín B-8 “Estados financieros consolidados y
combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones” de las NIF.
El resultado por valuación de los títulos para negociar corresponderá a la diferencia que resulte entre el valor
razonable de la inversión a la fecha de que se trate y el último valor en libros. Los ajustes resultantes se
reconocerán directamente en los resultados del ejercicio.
Normas de registro
Títulos disponibles para la venta
Al igual que los títulos para negociar, se registrarán inicialmente a su costo de adquisición. Cuando el título se
enajene o llegue a su vencimiento, se reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el valor
neto de realización y el valor en libros, previa cancelación del resultado por valuación registrado en el capital
contable de la institución.
Los intereses devengados, así como los dividendos en efectivo se registrarán conforme a lo establecido en los
párrafos 23 y 24.
Normas de valuación
Títulos de deuda y accionarios
Para la valuación de los títulos de deuda y accionarios se apegarán, según sea el caso, a lo establecido en los
criterios, reconociendo los ajustes resultantes en el capital contable de la institución, salvo los que se deriven
de lo dispuesto en los párrafos 25 y 26 del criterio, que se afectarán contra los resultados del ejercicio.
101
El resultado por posición monetaria correspondiente al resultado por valuación de los títulos disponibles para
la venta, deberá reconocerse en el capital contable de la institución. Por otra parte, el resultado por posición
monetaria correspondiente al costo de adquisición e intereses devengados a que se refiere el párrafo 31 se
deberán reconocer en los resultados del ejercicio.
Titulos conservados a vencimiento
Se considera que no se tiene la intención para mantener a vencimiento una inversión en un título de deuda, si
la institución no tiene definido el plazo en que éste será enajenado o negociado, o bien, cuando éste podría ser
dispuesto para negociarse en respuesta a cambios en las tasas de interés y riesgos del mercado, necesidades de
liquidez de la institución de que se trate, cambios en la disponibilidad y en el rendimiento en inversiones
alternativas, cambios en las fuentes de financiamiento y plazos o cambios en el riesgo de moneda extranjera.
Asimismo, no se podrá clasificar un título de deuda como conservado a vencimiento si conforme a la
experiencia obtenida durante el ejercicio en curso o en los dos inmediatos anteriores, la institución ha vendido
o transferido a la categoría de títulos disponibles para la venta, antes de su vencimiento, un título con
características similares, excepto cuando:
a)
El título haya sido vendido dentro de los 28 días naturales previos a su vencimiento, o
b)
A la fecha de enajenación del título se haya devengado más del 85% de su valor original en términos
nominales.
Normas de registro
Los títulos conservados a vencimiento se registrarán a su costo de adquisición, afectando los resultados del
ejercicio por el devengamiento de los intereses. En la fecha de su enajenación, se deberá reconocer el
resultado por compraventa por el diferencial entre el valor neto de realización y el valor en libros del mismo.
Normas de valuación
El devengamiento de intereses de los títulos de deuda conservados a vencimiento, así como del descuento o
sobreprecio recibido o pagado al momento de su adquisición, se realizará conforme al método de línea recta
durante la vida del instrumento contra los resultados del ejercicio.
102
Títulos pendientes de liquidar
Los títulos adquiridos que se pacte liquidar en fecha posterior hasta un plazo máximo de 4 días hábiles
siguientes a la concertación de la operación de compraventa, se reconocerán como títulos restringidos, en
tanto que, los títulos vendidos se reconocerán como una salida de inversiones en valores. La contraparte
deberá ser una cuenta liquidadora, acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo
establecido en el criterio A-2 “Aplicación de normas particulares”.
Transferencia de títulos entre categorías
No se podrán efectuar transferencias entre las categorías de los títulos, excepto cuando dicha transferencia se
realice de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando
no se cuente con la intención de mantenerlos hasta el vencimiento.
El resultado por valuación correspondiente a la fecha de transferencia, en caso de efectuar la transferencia
descrita en el párrafo anterior, se deberá reconocer en el capital contable.
Se entenderá como resultado por valuación, a la diferencia que resulte de comparar el valor en libros con el
valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la transferencia.
Reconocimiento del decremento en el valor de un título
La institución, en el caso de los títulos conservados a vencimiento, deberá evaluar continuamente si existe
evidencia suficiente de que un título presenta un elevado riesgo de crédito y/o que el valor experimenta un
decremento, en cuyo caso el valor en libros del título deberá modificarse.
Para los efectos del párrafo anterior, el valor de los títulos de deuda se calculará tomando como base los
nuevos flujos esperados de efectivo descontados.
El monto por el cual se reduce el valor de los títulos de deuda deberá reconocerse contra los resultados del
ejercicio.
Si en fecha posterior a que el valor de un título fue disminuido, existe certeza de que el emisor cubrirá un
monto superior al registrado en libros, se deberá hacer una nueva estimación de su valor. El efecto de esta
revaluación deberá reconocerse en los resultados del ejercicio en el momento en que esto ocurra. Dicha
revaluación no podrá ser superior al valor en libros que a dicha fecha tendría el título, si éste no hubiera sido
ajustado por el decremento enunciado.
103
Cancelación de valores
La institución deberá llevar a cabo la cancelación parcial o total de sus títulos en el balance general cuando:
a)
Realice en forma parcial o total los derechos o los beneficios inherentes a éstos;
b)
Los derechos expiren, o
c)
Entregue o pierda la propiedad de dichos activos en los términos del criterio C-1 “Transferencia
de activos financieros”.
Normas de presentación
Balance general
Las inversiones clasificadas como títulos para negociar, títulos disponibles para la venta y títulos conservados
a vencimiento, se presentarán por separado en el rubro de inversiones en valores, manteniendo ese mismo
orden.
El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta, así como el resultado por posición
monetaria correspondiente a dicha valuación, se presentarán en el rubro de resultado por valuación de títulos
disponibles para la venta como parte del capital ganado.
Estado de resultados
El rendimiento o los intereses devengados por los títulos de deuda, así como el devengamiento del descuento
o sobreprecio a que se refieren los criterios, se presentarán como un ingreso o gasto por intereses.
El resultado por valuación a valor razonable de los títulos para negociar, por compraventa de valores, el ajuste
por decremento en el valor de un título, o bien, el incremento por revaluación de títulos previamente
castigados, así como los dividendos en efectivo de los títulos accionarios, se incluirán dentro del resultado por
intermediación, conforme a lo señalado en el criterio D-2 “Estado de resultados”.
Normas de revelación
Las instituciones deberán revelar mediante notas a los estados financieros la siguiente información:
a)
La descripción de las políticas de administración de riesgo, así como el análisis sobre los riesgos a
los que está expuesta la institución bajo su propia perspectiva;
b)
La composición de cada una de las categorías por tipo de instrumento, así como los criterios con base
en los cuales clasificaron las inversiones;
104
c)
Información acerca de los plazos promedio ponderados para el vencimiento de cada tipo de
inversión;
d)
Por cada clase de título, el procedimiento utilizado para obtener su valor razonable;
e)
En el caso de que el valor razonable de los títulos de deuda o accionarios no pudiera ser obtenido
confiablemente o no sea representativo, se requiere la revelación de este hecho, la descripción del
instrumento, método de valuación utilizado, monto acumulado y una explicación de las causas por
las cuales no pudo ser determinado;
f)
En caso de que la institución, de conformidad con lo establecido en el párrafo 39 haya traspasado
títulos, se requiere de la revelación de este hecho, indicando el monto del resultado por valuación
correspondiente a la fecha de la transferencia reconocido en el capital contable;
g)
Monto y origen de las estimaciones y/o revaluaciones en títulos registrados a costo;
h)
Los ingresos por intereses, los dividendos en efectivo de títulos accionarios, los resultados por
valuación y por compraventa de valores reconocidos en el ejercicio;
i)
Inversiones en valores distintas a títulos gubernamentales, que estén integradas por títulos de deuda
de un mismo emisor, que representen más del 5% del capital neto de la institución indicando las
principales características de éstas (emisión, plazo promedio ponderado para el vencimiento y tasa
promedio ponderada). El capital neto se determinará conforme a las “Reglas para los Requerimientos
de Capitalización de las Instituciones de Banca Múltiple” y de las “Reglas para los Requerimientos
de Capitalización de las Sociedades Nacionales de Crédito, Instituciones de Banca de Desarrollo”,
respectivamente, emitidas por la SHCP, y
j)
B-3
Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de las inversiones en valores.
REPORTOS.
¿Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros, de las operaciones de reporto que con base en lo
establecido en el presente criterio, representen una transferencia de la propiedad, o bien, un préstamo con
colateral.
Las operaciones de reporto que en su caso, efectúen las instituciones por cuenta de terceros, se encuentran
contempladas en el criterio B-9 “Custodia y administración de bienes”.
105
Definiciones
Garantía.- Son aquellos valores, derechos de crédito a favor de la reportada o, en su caso, de la reportadora,
y/o efectivo, con los que la reportada asegura el pago del precio al vencimiento a la reportadora o, en su caso,
ésta asegura la restitución a la reportada de los valores objeto de la operación.
Precio al vencimiento.- Es aquel derecho u obligación, según sea el caso, representada por el precio pactado
más el premio, acordados en la operación.
Precio pactado.- Es aquel derecho u obligación de transferir los valores contra la entrega o recepción de
efectivo, acordados al inicio de la operación de transferencia de propiedad, mientras que en el caso de las
operaciones de préstamo con colateral representa el derecho u obligación a recibir o entregar recursos al inicio
de la operación.
Premio.- Representa, en su caso, el importe de la compensación que la reportada entrega a la reportadora por
el uso de su dinero en la operación de transferencia de propiedad; mientras que en las operaciones de
préstamo con colateral representa el rendimiento que la institución financiada le paga a su contraparte.
Reportada.- Aquella institución que cede la propiedad de valores por medio de una operación de reporto a
cambio del precio pactado, con la obligación de readquirirlos al término de la operación al precio al
vencimiento.
Reportadora.- Aquella institución que adquiere la propiedad de valores al precio pactado por medio de una
operación de reporto, con la obligación de regresarlos al término de la operación al precio al vencimiento.
Valores objeto de la operación.- En el caso de las operaciones de transferencia de propiedad de conformidad
con la legislación respectiva, son aquellos valores susceptibles de negociarse, mientras que en el caso de las
operaciones de préstamo con colateral son aquellos valores que cumplen la función de garantizar el pago de
las contraprestaciones pactadas.
Valor razonable.- Será el que se determine de acuerdo a la normatividad que en materia de valuación dé a
conocer la CNBV, mediante disposiciones de carácter general.
Características de la operación que representa una transferencia de propiedad
La operación de reporto que representa una transferencia de propiedad consiste en que la reportada transfiere
la propiedad de valores a la reportadora, cumpliendo con lo establecido en el criterio C-1 “Transferencia de
106
activos financieros”, en una fecha cierta a un precio pactado determinado, obligándose después de un plazo
convenido, a devolver a la reportadora el precio al vencimiento. La reportadora se obliga a devolver a la
reportada en la fecha fijada en la operación, valores de la misma especie.
De esta forma, la reportada transfiere la propiedad de los valores, adquiriendo el compromiso futuro de pagar
el precio al vencimiento por los valores y el derecho a recibir estos últimos y los derechos patrimoniales que
hubieren generado los mismos, durante la vigencia de la operación.
Adicionalmente, como parte de las operaciones de reporto que representan una transferencia de propiedad y
que se celebren a plazos mayores a 3 días hábiles bancarios contados a partir de la fecha de concertación,
incluyendo prórrogas, la reportada o, en su caso, la reportadora, se obligan a garantizar dichas operaciones.
Cuando existe transferencia de propiedad de las garantías, de conformidad con lo establecido en el criterio C1, la reportada o, en su caso, la reportadora, entrega dichas garantías y tiene el derecho a recibir estas últimas,
así como los derechos patrimoniales que hubieren generado las mismas, durante la vigencia de la operación.
Normas de registro
Reportada
En la fecha de contratación de la operación de reporto, actuando la institución como reportada, se deberá
registrar la salida de los valores objeto de la operación de las inversiones en valores, así como la entrada
correspondiente a disponibilidades, de conformidad con lo establecido en el criterio C-1. En caso de que se
pacte liquidar los valores objeto de la operación en un plazo máximo de 4 días hábiles siguientes a la
concertación de la misma, dicha salida se efectuará de las inversiones en valores y la contraparte deberá ser
una cuenta liquidadora, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2 “Aplicación de normas
particulares”. A la salida de los valores se reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el
valor neto de realización y el valor en libros. Para el caso de títulos disponibles para la venta, dicho
reconocimiento se efectuará previa cancelación del resultado por valuación registrado en el capital contable
de la institución.
Asimismo, se deberá reconocer una posición activa y una posición pasiva de la operación por el monto
correspondiente al precio pactado; la posición activa representará el derecho a recibir los valores objeto de la
operación, en tanto que la posición pasiva representará un compromiso futuro para readquirir la propiedad de
los valores al precio al vencimiento.
107
Se reconocerá la entrada de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten los valores
objeto de la operación en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto
mediante una disminución a la posición activa mencionada en el párrafo anterior. En caso de que se pacte que
los derechos patrimoniales serán liquidados a la reportada en fecha posterior al momento de liquidación por
parte del emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía entregada por la reportada, de conformidad
con lo establecido en el criterio C-1, se registrará la salida de la misma, conforme a los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, el registro de la citada salida se efectuará de las inversiones en valores. A la salida de los valores se
reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el valor neto de realización y el valor en
libros. Para el caso de títulos disponibles para la venta, dicho reconocimiento se efectuará previa cancelación
del resultado por valuación registrado en el capital contable de la institución. Asimismo, se reconocerá un
activo que representa el derecho a recibir la garantía de la reportadora.
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía entregada, se registrará la entrada de la misma,
disminuyendo el activo a que se refiere el párrafo anterior. Cuando exista una cantidad de devolución mayor a
la de la garantía entregada, para el reconocimiento del diferencial, se apegará a lo establecido en los criterios,
según corresponda.
Se reconocerá la entrada de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
entregadas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución al activo a que se refiere el presente criterio. En caso de que se pacte que dichos derechos
patrimoniales serán liquidados a la reportada en fecha posterior al momento de liquidación por parte del
emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Por aquellas garantías pactadas, otorgadas por la reportada a la reportadora, cuya propiedad no hubiera
transferido, deberá efectuar el reconocimiento de los activos como restringidos.
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía recibida de la reportadora, de conformidad con
lo establecido en el criterio C-1, se registrará la entrada de la misma, conforme se establece en los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, se clasificarán dentro de la categoría de títulos para negociar, apegándose a lo establecido en el
criterio B-2 “Inversiones en valores”. Asimismo, se reconocerá un pasivo que representa la obligación de
entregar la garantía a la reportadora.
108
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía recibida, se registrará la salida de la misma,
disminuyendo el pasivo a que se refiere el párrafo anterior. Cuando exista una cantidad de devolución mayor
a la de la garantía recibida, para el reconocimiento del diferencial, se apegará a lo establecido en el criterio,
según corresponda.
Se reconocerá la salida de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
recibidas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución al pasivo a que se refiere el criterio en su párrafo 21. En caso de que se pacte que dichos
derechos patrimoniales serán liquidados a la reportadora en fecha posterior al momento de liquidación por
parte del emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Las garantías que se pacten, otorgadas por la reportadora a la reportada, cuya propiedad no se le hubiera
transferido, se deberán registrar en cuentas de orden.
Reportadora
En la fecha de contratación de operaciones de reporto, actuando la institución como reportadora, se deberá
reconocer la entrada de los valores objeto de la operación, clasificándolos dentro de la categoría de títulos
para negociar, apegándose a lo señalado en el criterio B-2, así como la salida correspondiente de
disponibilidades, de conformidad con lo establecido en el criterio C-1. En caso de que se pacte liquidar los
valores objeto de la operación en un plazo máximo de 4 días hábiles siguientes a la concertación de la misma,
los valores adquiridos se reconocerán como títulos para negociar restringidos y la contraparte deberá ser una
cuenta liquidadora, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2. 25
Asimismo, se deberá reconocer una posición activa y una posición pasiva de la operación por el monto
correspondiente al precio pactado; la posición activa representa el derecho a recibir el precio al vencimiento,
en tanto que la posición pasiva representa el compromiso futuro de regresar la propiedad de los valores objeto
de la operación.
Se reconocerá la salida de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten los valores
objeto de la operación en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto
mediante una disminución en la posición pasiva mencionada en el párrafo anterior. En caso de que se pacte
que los derechos patrimoniales serán liquidados a la reportada en fecha posterior al momento de liquidación
por parte del emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en
cuentas liquidadoras. 27
109
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía recibida de la reportada, de conformidad con
lo establecido en el criterio C-1, se registrará la entrada de la misma, conforme se establece en los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, se clasificarán dentro de la categoría de títulos para negociar, apegándose a lo establecido en el
criterio B-2. Asimismo, se reconocerá un pasivo que representa la obligación de entregar la garantía a la
reportada.
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía recibida, se registrará la salida de la misma,
disminuyendo el pasivo a que se refiere el párrafo anterior. Cuando exista una cantidad de devolución mayor
a la de la garantía recibida, para el reconocimiento del diferencial, se apegará a lo establecido en el párrafo 32
ó 35, según corresponda.
Se reconocerá la salida de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
recibidas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución al pasivo a que se refiere el párrafo 28. En caso de que se pacte que dichos derechos
patrimoniales serán liquidados a la reportada en fecha posterior al momento de liquidación por parte del
emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Las garantías que se pacten, otorgadas por la reportada a la reportadora, cuya propiedad no se le hubiera
transferido, se deberán registrar en cuentas de orden.
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía entregada por la reportadora, de conformidad
con lo establecido en el criterio C-1, se registrará la salida de la misma, conforme a los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, el registro de la citada salida se efectuará de las inversiones en valores. A la salida de los valores se
reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el valor neto de realización y el valor en
libros. Para el caso de títulos disponibles para la venta, dicho reconocimiento se efectuará previa cancelación
del resultado por valuación registrado en el capital contable de la institución. Asimismo, se reconocerá un
activo que representa el derecho a recibir la garantía de la reportada.
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía entregada, se registrará la entrada de la misma,
disminuyendo el activo a que se refiere el párrafo anterior. Cuando exista una cantidad de devolución mayor a
la de la garantía entregada, para el reconocimiento del diferencial, se apegará a lo establecido en el párrafo 28
ó 31, según corresponda.
110
Se reconocerá la entrada de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
entregadas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución al activo a que se refiere el párrafo 32. En caso de que se pacte que dichos derechos
patrimoniales serán liquidados a la reportadora en fecha posterior al momento de liquidación por parte del
emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Por aquellas garantías pactadas, otorgadas por la reportadora a la reportada, cuya propiedad no hubiera
transferido, deberá efectuar el reconocimiento de los activos como restringidos.
Adicionalmente, se registrarán en cuentas de orden la posición activa, la posición pasiva, así como, en su
caso, el activo proveniente del derecho a recibir la garantía, o bien, el pasivo proveniente de la obligación de
entregar la garantía, actuando la institución como reportada y como reportadora.
Normas de valuación
Reportada
La posición activa, representada por los valores objeto de la operación a recibir, se valuará de conformidad
con lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a títulos para negociar.
Por lo que respecta al premio, éste se reconocerá con base en el valor presente del precio al vencimiento de la
operación, afectando la posición pasiva de la misma, así como los resultados del ejercicio. El valor presente
del precio al vencimiento, se obtendrá descontando dicho precio a la tasa de rendimiento obtenida
considerando el valor razonable que corresponda a valores de la misma especie de aquéllos objeto de la
operación, cuyo término sea equivalente al plazo restante de la misma operación.
El activo que representa el derecho a recibir la garantía de la reportadora o, en su caso, el pasivo que
representa la obligación de entregar la garantía a la reportadora, se valuarán conforme se establece en los
criterios de contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de
que sean valores, se valuarán apegándose a lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a los títulos para
negociar.
Las garantías pactadas a que se refiere el párrafo 24, se valuarán de conformidad con lo establecido en el
criterio B-9.
111
Reportadora
El reconocimiento del premio se efectuará con base en el valor presente del precio al vencimiento de la
operación, afectando la posición activa de la misma, así como los resultados del ejercicio. El valor presente
del precio al vencimiento, se obtendrá de conformidad con lo establecido en el criterio.
La posición pasiva, representada por los valores objeto de la operación a entregar, se valuará de conformidad
con lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a títulos para negociar.
El activo que representa el derecho a recibir la garantía de la reportada o, en su caso, el pasivo que representa
la obligación de entregar la garantía a la reportada se valuarán conforme se establece en los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, se valuarán apegándose a lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a los títulos para negociar.
Las garantías pactadas a que se refiere el párrafo 31, se valuarán de conformidad con lo establecido en el
criterio B-9.
Adicionalmente, se registrarán en las cuentas de orden a que se refiere el párrafo 36 el efecto por valuación de
la posición activa, de la posición pasiva, así como, en su caso, del activo proveniente del derecho a recibir la
garantía, o bien, del pasivo proveniente de la obligación de entregar la garantía, actuando la institución como
reportada y como reportadora.
Normas de presentación
Balance general
Se compensará en forma individual la posición activa y la posición pasiva con, en su caso, el activo
proveniente del derecho a recibir la garantía, o bien, con el pasivo proveniente de la obligación de entregar la
garantía, según corresponda, de cada una de las operaciones llevadas a cabo por la institución. El saldo deudor
o acreedor resultante de cada una de las compensaciones individuales deberá presentarse en el activo o pasivo
del balance general, en el rubro de operaciones con valores y derivadas.
Los saldos deudores o acreedores que se obtengan una vez efectuado el procedimiento a que se refiere el
párrafo anterior, en ningún caso deberán compensarse entre sí, aún tratándose de operaciones distintas con
una misma entidad en las que la institución actúe como reportada y reportadora.
112
Las garantías pactadas cuya propiedad no se le hubiera transferido, se presentarán en cuentas de orden en el
rubro de bienes en custodia o en administración.
Los saldos deudores o acreedores de las cuentas liquidadoras se presentarán en el rubro de otras cuentas por
cobrar u otras cuentas por pagar, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2, según corresponda.
Estado de resultados
Los rendimientos o los intereses devengados que, en su caso, generen de manera individual la posición activa,
la posición pasiva y el activo proveniente del derecho a recibir la garantía, o bien, el pasivo proveniente de la
obligación de entregar la garantía; así como el premio reconocido en los resultados del ejercicio, se
presentarán en el rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según corresponda.
El efecto en los resultados del ejercicio derivado de la valuación a valor razonable de la posición activa, la
posición pasiva y, en su caso, del activo proveniente del derecho a recibir la garantía, o bien, del pasivo
proveniente de la obligación de entregar la garantía; así como el resultado por compraventa que se origine de
la transferencia de propiedad de los valores objeto de la operación y, en su caso, de los valores en garantía, se
presentarán en el rubro de resultado por intermediación.
Características de la operación que representa un préstamo con colateral
Para los efectos del presente criterio, una operación de reporto puede representar un préstamo con colateral, si
se establece la imposibilidad de la entidad que otorga el financiamiento, de negociar o intercambiar los
valores objeto de la operación y la entidad que recibe el financiamiento mantiene todos los derechos y riesgos
asociados a dichos valores. De esta forma, no se cumplen las condiciones requeridas en el criterio C-1, por lo
que la operación se considera un préstamo, en la que los valores cumplen la función de garantizar la
operación, esto es, de actuar como colateral.
Normas de registro y valuación
Entidad que recibe el financiamiento
En la fecha de contratación de operaciones de reporto que representen un préstamo con colateral, actuando la
institución como financiada, es decir, la que recibe el financiamiento, se reconocerá la entrada de efectivo,
registrando el pasivo de acuerdo al precio pactado en la operación.
113
El colateral pactado en este tipo de operación, se deberá reconocer como un activo restringido.
El premio de la posición pasiva se reconocerá en los resultados del ejercicio, de acuerdo al método de línea
recta, a lo largo del plazo de la operación.
Entidad que otorga el financiamiento
En la fecha de contratación de operaciones de reporto que representen un préstamo con colateral, actuando la
institución como financiante, es decir, la que otorga el financiamiento, reconocerá la salida de efectivo,
registrando una cuenta por cobrar de acuerdo al precio pactado en la operación.
El colateral pactado se deberá registrar en cuentas de orden, siguiendo para su valuación los lineamientos
establecidos en el criterio B-9.
El premio de la posición activa se reconocerá en los resultados del ejercicio, de acuerdo con el método de
línea recta, a lo largo del plazo de la operación.
Normas de presentación
Balance general
La cuenta por cobrar o por pagar, que represente el precio pactado en la operación cuando la institución actúe
como financiante o financiada, según corresponda, deberá presentarse dentro del balance general, en el rubro
de operaciones con valores y derivadas.
El colateral pactado a que se refiere el párrafo 57, se presentará en cuentas de orden en el rubro de bienes en
custodia o en administración.
Estado de resultados
El devengamiento del premio derivado de la operación se presentará en el rubro de ingresos por intereses o
gastos por intereses, según corresponda.
114
Normas de revelación
Las instituciones deberán revelar mediante notas a los estados financieros, la información correspondiente a
las operaciones de reporto que representen una transferencia de propiedad o bien un préstamo con colateral,
de la siguiente forma:
a)
Información relativa al monto total de las operaciones celebradas;
b)
Monto de los premios reconocidos en los resultados del ejercicio como ingresos o gastos, según
corresponda;
c)
Plazos promedio en la contratación de operaciones de reporto;
d)
Tipo de valores objeto de la operación;
e)
Monto por tipo de bien, de las garantías entregadas o recibidas en operaciones de reporto que
representan una transferencia de propiedad, y
f)
Monto de los valores entregados o recibidos como colateral en las operaciones que representan un
préstamo con colateral.
B-4
PRESTAMO DE VALORES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros, de las operaciones de préstamo de valores que realicen
las instituciones actuando por cuenta propia.
Las operaciones de préstamo de valores que efectúen las instituciones por cuenta de terceros, se encuentran
contempladas en el criterio B-9 “Custodia y administración de bienes”.
Definiciones
Garantía.- Son aquellas acciones, valores, derechos de crédito a favor del prestatario y/o efectivo, con los que
éste asegura la restitución al prestamista de los valores otorgados en préstamo.
Premio.- Es el efectivo que paga el prestatario y que representa la compensación que da al prestamista por el
préstamo de sus valores.
Prestamista.- Es aquella parte que transfiere al prestatario la propiedad de valores por medio de una operación
de préstamo de valores.
115
Préstamo de valores.- Es la transferencia de propiedad de valores, del prestamista al prestatario, quien a su
vez, se obliga al vencimiento del plazo establecido, a restituir al primero valores del mismo emisor y, en su
caso, valor nominal, especie, clase, serie y fecha de vencimiento.
Prestatario.- Es aquella parte que recibe del prestamista la propiedad de valores por medio de una operación
de préstamo de valores.
Valores objeto del préstamo.- Son aquellas acciones o valores susceptibles de negociarse en préstamo de
conformidad con la legislación respectiva.
Valor razonable.- Será el que se determine de acuerdo a la normatividad que en materia de valuación dé a
conocer la CNBV, mediante disposiciones de carácter general.
Características
La operación de préstamo de valores consiste en que una de las partes, denominada prestamista, transfiere la
propiedad de ciertos valores a otra, denominada prestatario, cumpliendo con lo establecido en el criterio C-1
“Transferencia de activos financieros”, recibe como contraprestación un premio; así como tiene el derecho a
recibir al vencimiento de la operación, valores del mismo emisor y, en su caso, valor nominal, especie, clase,
serie y fecha de vencimiento, y los derechos patrimoniales que hubieren generado los mismos, durante la
vigencia de la operación.
Adicionalmente, como parte de la operación de préstamo de valores, el prestatario deberá garantizar la misma.
En caso de que exista transferencia de propiedad de las garantías, de conformidad con lo establecido en el
criterio C-1, el prestamista recibe dichas garantías del prestatario y tiene la obligación de regresarlas, así
como de entregar al mismo los derechos patrimoniales que hubieren generado las citadas garantías, durante la
vigencia de la operación.
Normas de registro
Prestamista
En la fecha de contratación del préstamo de valores, actuando la institución como prestamista, se deberá
registrar la salida de los valores objeto del préstamo de las inversiones en valores, así como la posición activa,
que representa el derecho a recibir valores, de conformidad con lo establecido en el criterio C-1. En caso de
que se pacte liquidar los valores objeto de la operación en un plazo máximo de 4 días hábiles siguientes a la
concertación de la misma, dicha salida se efectuará de las inversiones en valores y la contraparte deberá ser
116
una cuenta liquidadora, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2 “Aplicación de normas
particulares”. A la salida de los valores se reconocerá el resultado por compraventa por el diferencial entre el
valor neto de realización y el valor en libros. Para el caso de títulos disponibles para la venta, dicho
reconocimiento se efectuará previa cancelación del resultado por valuación registrado en el capital contable
de la institución.
Asimismo, se deberá reconocer el premio como un crédito diferido, registrando la cuenta por cobrar o la
entrada de efectivo, según corresponda.
Se reconocerá la entrada de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten los valores
otorgados en préstamo en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto
mediante una disminución a la posición activa mencionada en el párrafo 12. En caso de que se pacte que los
derechos patrimoniales serán liquidados al prestamista en fecha posterior al momento de liquidación por parte
del emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía, de conformidad con lo establecido en el
criterio C-1, se registrará la entrada de la misma, conforme se establece en los criterios de contabilidad para
instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean valores, se clasificarán
dentro de la categoría de títulos para negociar, apegándose a lo establecido en el criterio B-2 “Inversiones en
valores”. Asimismo, se reconocerá una posición pasiva que representa la obligación de entregar la garantía al
prestatario.
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía recibida, se registrará la salida de la misma,
disminuyendo la posición pasiva a que se refiere el párrafo anterior.
Se reconocerá la salida de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
recibidas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución a la posición pasiva a que se refiere el criterio. En caso de que se pacte que dichos derechos
patrimoniales serán liquidados al prestatario en fecha posterior al momento de liquidación por parte del
emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Las garantías que se pacten en las operaciones de préstamo de valores, cuya propiedad no se le hubiera
transferido, se deberán registrar en cuentas de orden.
117
Prestatario
En la fecha de contratación del préstamo de valores, actuando la institución como prestataria, se deberá
registrar la entrada de los valores objeto del préstamo, clasificándolos dentro de la categoría de títulos para
negociar, apegándose a lo señalado en el criterio B-2, así como la posición pasiva, que representa la
obligación de devolver o liquidar los valores al prestamista, de conformidad con lo establecido en el criterio
C-1. En caso de que se pacte liquidar los valores objeto de la operación en un plazo máximo de 4 días hábiles
siguientes a la concertación de la misma, los valores adquiridos se reconocerán como títulos para negociar
restringidos y la contraparte deberá ser una cuenta liquidadora, de conformidad con lo establecido en el
criterio A-2.
Asimismo, se deberá reconocer el premio como un cargo diferido, registrando la cuenta por pagar o la salida
de efectivo, según corresponda.
Se reconocerá la salida de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten los valores
recibidos en préstamo en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto
mediante una disminución en la posición pasiva mencionada en el párrafo 19. En caso de que se pacte que los
derechos patrimoniales serán liquidados al prestamista en fecha posterior al momento de liquidación por parte
del emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
En caso de que exista transferencia de propiedad de la garantía, de conformidad con lo establecido en el
criterio C-1, se registrará la salida de la misma, conforme se establece en los criterios de contabilidad para
instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean valores, el registro de
la citada salida se efectuará de las inversiones en valores. A la salida de los valores se reconocerá el resultado
por compraventa por el diferencial entre el valor neto de realización y el valor en libros. Para el caso de títulos
disponibles para la venta, dicho reconocimiento se efectuará previa cancelación del resultado por valuación
registrado en el capital contable de la institución. Asimismo, se reconocerá una posición activa que representa
el derecho a recibir la garantía del prestamista.
Si hubiera una cantidad de devolución de la garantía entregada, se registrará la entrada de la misma,
disminuyendo la posición activa a que se refiere el párrafo anterior.
Se reconocerá la entrada de efectivo, correspondiente a los derechos patrimoniales que afecten las garantías
entregadas, en el momento en que éstos sean liquidados por el emisor, reconociendo este efecto mediante una
disminución a la posición activa a que se refiere el párrafo 22. En caso de que se pacte que dichos derechos
patrimoniales serán liquidados al prestatario en fecha posterior al momento de liquidación por parte del
118
emisor, o bien, al vencimiento de la operación, el referido monto deberá ser registrado en cuentas
liquidadoras.
Por aquellas garantías pactadas en las operaciones de préstamo de valores, cuya propiedad no hubiera
transferido, deberá efectuar el reconocimiento de los activos como restringidos.
Adicionalmente, se registrarán en cuentas de orden la posición activa y, en su caso, la posición pasiva del
prestamista, así como la posición pasiva y, en su caso, la posición activa del prestatario.
Normas de valuación
Prestamista
La posición activa, representada por los valores a recibir en la operación, se valuará de conformidad con lo
establecido en el criterio B-2, en lo que respecta a títulos para negociar.
El importe del premio, registrado inicialmente como un crédito diferido, se reconocerá en los resultados del
ejercicio, a través del método de línea recta durante la vigencia de la operación.
La posición pasiva, representada por la garantía a entregar, se valuará conforme se establece en los criterios
de contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, se valuarán apegándose a lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a los títulos para negociar.
Las garantías pactadas a que se refiere el párrafo 18, se valuarán de conformidad con lo establecido en el
criterio B-9.
Prestatario
La posición pasiva, representada por los valores a entregar en la operación, se valuará de conformidad con lo
establecido en el criterio B-2, por lo que toca a títulos para negociar.
El importe del premio, registrado inicialmente como un cargo diferido, se reconocerá en los resultados del
ejercicio, a través del método de línea recta durante la vigencia de la operación.
La posición activa, representada por la garantía a recibir, se valuará conforme se establece en los criterios de
contabilidad para instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate; en caso de que sean
valores, se valuarán apegándose a lo establecido en el criterio B-2, en lo relativo a los títulos para negociar.
119
Adicionalmente, se registrarán en las cuentas de orden a que se refiere el párrafo 26, el efecto por valuación
de la posición activa y, en su caso, de la posición pasiva del prestamista, así como el efecto por valuación de
la posición pasiva y, en su caso, de la posición activa del prestatario.
Normas de presentación
Balance general
Se compensará en forma individual la posición activa y la posición pasiva, de cada una de las operaciones
llevadas a cabo por la institución. Para el prestamista, la posición activa a que se refiere el párrafo 12,
representa el derecho a recibir valores, y la posición pasiva a que se refiere el párrafo 15, representa la
obligación de entregar la garantía al prestatario; mientras que para el prestatario, la posición activa a que se
refiere el párrafo 22, representa el derecho a recibir la garantía del prestamista, y la posición pasiva a que se
refiere el párrafo 19, representa la obligación de devolver o liquidar los valores al prestamista.
El saldo deudor o acreedor resultante de cada una de las compensaciones individuales deberá presentarse en el
activo o pasivo del balance general, en el rubro de operaciones con valores y derivadas. Los saldos deudores o
acreedores que se obtengan una vez efectuado dicho procedimiento, en ningún caso deberán compensarse
entre sí, aún tratándose de operaciones distintas con una misma entidad en las que la institución actúe como
prestamista y prestatario.
El cargo diferido por el reconocimiento del premio por pagar se presentará en el rubro de otros activos,
mientras que el crédito diferido por el reconocimiento del premio a recibir, en el rubro de créditos diferidos y
cobros anticipados.
El prestamista presentará las garantías pactadas cuya propiedad no se le hubiera transferido, en cuentas de
orden en el rubro de bienes en custodia o en administración.
Los saldos deudores o acreedores de las cuentas liquidadoras se presentarán en el rubro de otras cuentas por
cobrar u otras cuentas por pagar, de conformidad con lo establecido en el criterio A-2, según corresponda.
Estado de resultados
Los rendimientos o los intereses devengados que, en su caso, generen de manera individual la posición activa
y la posición pasiva, así como el importe del premio reconocido en los resultados del ejercicio, se presentarán
en el rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según corresponda.
120
El efecto en los resultados del ejercicio derivado de la valuación a valor razonable de, en su caso, la posición
activa y la posición pasiva, así como el resultado por compraventa que se origine de la transferencia de
propiedad de los valores objeto del préstamo y, en su caso, de los valores en garantía, se presentarán en el
rubro de resultado por intermediación.
Normas de revelación
Se deberá revelar mediante notas a los estados financieros lo siguiente:
a)
El monto por tipo de título, de los valores entregados y recibidos objeto de los préstamos;
b)
En caso de que el prestatario haya enajenado valores obtenidos en operaciones de préstamo de
valores, se deberá revelar el monto de los mismos;
c)
Información acerca de la naturaleza de las operaciones, especificando condiciones y términos
importantes que pudiesen afectarlas;
d)
El monto por tipo de bien, de las garantías entregadas o recibidas en operaciones de préstamo de
valores;
e)
Dualquier restricción de las garantías objeto de la operación, y
f)
Las fechas de vencimiento de las operaciones de préstamo de valores.
B-5
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA.
Objetivo
El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación de las normas particulares contenidas en el
Boletín C-10 “Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura” de las NIF, de acuerdo con lo
señalado en el criterio A-2 “Aplicación de normas particulares”.
Alcance
Para efectos del párrafo 4 del Boletín C-10, adicionalmente no deberán contemplarse dentro de su alcance las
siguientes operaciones:
a)
Aquellos contratos que la institución emita y cuyo valor esté indexado al de sus propias acciones y
que pudieran ser considerados dentro de su capital contable, tales como los derechos de suscripción
de acciones;
b)
Aquellas operaciones de compraventa de divisas cuya liquidación se pacte a un plazo de 48 horas o
menor, ya que estas operaciones se consideran como disponibilidades;
c)
Las operaciones de compraventa de valores en directo, efectuadas de conformidad con las
121
disposiciones legales aplicables, aún cuando la liquidación se efectúe en un periodo mayor a 48 horas
(compraventas fecha-valor), independientemente de que el contrato establezca o permita la
liquidación neta o exista un mecanismo de mercado que la facilite, y
d)
Aquellas operaciones de compraventa de mercancías, aún cuando den origen a un intercambio de
activos o pasivos financieros entre las partes.
Definición de términos
Costos de transacción.- Son aquellos costos que son directamente atribuibles a la adquisición, emisión o venta
de un activo financiero o de un pasivo financiero, debido a que no se hubieran incurrido si no se hubiera
realizado la transacción.
Cuentas de margen.- El monto de los depósitos a que se refiere el párrafo 9 del Boletín C-10 corresponde al
margen inicial y a las condiciones de pago señaladas en el párrafo 42 de dicho Boletín, que se efectúen
durante la vigencia del contrato.
Monto nominal.- Es aquella cantidad resultante de aplicar los procedimientos establecidos en el contrato. Esta
puede ser obtenida de la interacción del subyacente y el monto nocional.
Operaciones sintéticas con instrumentos financieros derivados.- Operaciones donde participan uno o varios
instrumentos financieros derivados y en algunos casos activos o pasivos no derivados, formando en conjunto
una posición específica.
Precio spot.- Para efectos de lo señalado en el párrafo 25 del Boletín C-10, en el caso de divisas, el precio
spot será el tipo de cambio para efectos de valuación a que hace referencia el criterio A-2.
Valor de mercado.- Para efectos de lo señalado en el párrafo 34 del Boletín C-10, también se considerará
valor de mercado al valor o precio de un instrumento indicado por las cotizaciones de mercados denominados
“sobre el mostrador” en donde se tengan cotizaciones públicas de los precios de valores o de instrumentos
financieros derivados.
Valor razonable.- Para efectos de lo señalado en el párrafo 38 del Boletín C-10, el valor razonable será el que
se determine de acuerdo a la normatividad que en materia de valuación dé a conocer la CNBV, mediante
disposiciones de carácter general.
122
Características
Contratos de futuros y contratos adelantados
Los contratos de futuros, así como los contratos adelantados son aquéllos mediante los cuales se establece una
obligación para comprar o vender un subyacente en una fecha futura, en una cantidad, calidad y precios
preestablecidos en el contrato. En estas transacciones se entiende que la parte que se obliga a comprar asume
una posición larga en el subyacente y la parte que se obliga a vender asume una posición corta en el mismo
subyacente.
Existen diferencias básicas entre los contratos adelantados y los de futuros. Los contratos adelantados son
esencialmente negociables en lo que se refiere al precio, plazo, cantidad, calidad, colateral, lugar de entrega y
forma de liquidación. Este tipo de contratos no tienen mercado secundario y exponen a la institución al riesgo
de crédito. Los contratos de futuros por otra parte, tienen plazo, cantidad, calidad, lugar de entrega y forma de
liquidación estandarizados; su precio es negociable; tienen mercado secundario; el establecimiento de cuentas
de margen es obligatorio, y la contraparte siempre es una cámara de compensación, por lo que los
participantes no enfrentan riesgo de crédito.
Contratos de opciones
Las opciones son contratos mediante los cuales se establece para el adquirente el derecho, mas no la
obligación, de comprar o vender un subyacente a un precio determinado denominado precio de ejercicio, en
una fecha o periodo establecidos.
En los contratos de opciones intervienen dos partes:
a)
La parte que compra la opción es quien paga una prima por la adquisición de ésta, y a su vez obtiene
un derecho, mas no una obligación, y
b)
la parte que emite o vende la opción es quien recibe una prima por este hecho, y a su vez adquiere
una obligación mas no un derecho.
Para las opciones de compra y de venta, el hecho de comprar o vender la opción tendrá las siguientes
implicaciones financieras:
a)
Quien asume una posición larga de compra obtiene el derecho de adquirir el subyacente, pagando por
éste el precio de ejercicio;
123
b)
Quien asume una posición larga de venta, adquiere el derecho de vender el subyacente, recibiendo
por éste el precio de ejercicio;
c)
Quien asume una posición corta de compra, contrae la obligación de vender el subyacente al precio
de ejercicio, en caso de que el tenedor de la opción decida ejercerla, y
d)
Quien asume una posición corta de venta, contrae la obligación de adquirir el subyacente al precio de
ejercicio, en caso de que el tenedor de la opción decida ejercerla.
Swaps
El swap es un contrato entre dos partes, mediante el cual se establece la obligación bilateral de intercambiar
una serie de flujos por un periodo de tiempo determinado y en fechas preestablecidas.
Para efectos de este criterio, se entenderá que los lineamientos de registro, valuación, presentación y
revelación referentes a swaps, únicamente aplicarán a los denominados “swaps de tasas de interés” y a los
“swaps de divisas”.
Los swaps de tasas de interés son contratos mediante los cuales se establece la obligación bilateral de
intercambiar durante un periodo de tiempo determinado, una serie de flujos calculados sobre un monto
nocional, denominado en una misma moneda, pero referidos a distintas tasas de interés.
Tanto al inicio como al final del contrato, no existe intercambio de flujos parciales ni totales sobre el monto
nocional y generalmente, en este tipo de contratos una parte recibe una tasa de interés fija y la otra recibe una
tasa variable, aunque también se puede dar el caso de intercambios referidos a dos tasas variables.
Los swaps de divisas son contratos mediante los cuales se establece la obligación bilateral de intercambiar
durante un periodo de tiempo determinado, una serie de flujos sobre un monto nocional denominado en
divisas distintas para cada una de las partes, los cuales a su vez están referidos a distintas tasas de interés.
En algunos casos, además de intercambiar flujos de tasas de interés en distintas divisas se puede pactar el
intercambio de flujos sobre el monto nocional durante la vigencia del contrato. En cuanto a las distintas tasas
de interés, la obligación establecida para las partes no necesariamente implica el intercambio de flujos de una
tasa fija por otra variable, pudiendo ser éstos de tasa fija por fija o variable por variable.
Derivados crediticios
Son contratos que implican la celebración de una o varias operaciones con
instrumentos financieros
derivados (principalmente opciones y swaps), con el objeto de asumir o reducir la exposición al riesgo de
124
crédito en activos como créditos o valores (subyacentes). La transferencia del riesgo en este tipo de
operaciones puede ser en forma total o parcial. En dichos contratos se puede pactar el pago de primas iniciales
por la celebración de los mismos.
En este tipo de operaciones, una de las partes recibe el derecho o asume la obligación de recibir o entregar,
según sea el caso, los intereses o cualquier otro tipo de rendimientos inherentes a los subyacentes, e inclusive
en algunas operaciones se puede pactar que una de las partes se obligue a pagar a la otra las cantidades que no
hubieran sido cubiertas por incumplimiento del emisor de los subyacentes, aún cuando la parte receptora no
sea directamente la beneficiaria de los derechos de cobro sobre los subyacentes. Como contraprestación, se
asume el derecho u obligación de recibir o pagar intereses o rendimientos fijos o variables, previamente
determinados.
Los derivados crediticios pueden ser de dos tipos:
Derivados de incumplimiento crediticio: Los derivados de incumplimiento crediticio son contratos en los que
únicamente se transfiere a la contraparte el riesgo de incumplimiento en operaciones de crédito o de la
amortización de títulos.
Derivados de rendimiento total: Los derivados de rendimiento total son contratos en los que además de
intercambiar flujos de intereses y rendimientos inherentes a una operación crediticia o emisión de títulos, se
transfieren el riesgo de mercado y de crédito de éstos.
Operaciones estructuradas y paquetes de instrumentos financieros derivados
Para efectos del presente criterio, se considera que las operaciones estructuradas y los paquetes de
instrumentos financieros derivados tienen las características siguientes:
a)
Operaciones estructuradas: En estas operaciones se tiene un contrato principal referido a activos o
pasivos no derivados (generalmente operaciones de crédito, emisiones de bonos u otros títulos de
deuda), y una porción derivada representada por uno o más instrumentos financieros derivados
(generalmente opciones o swaps) a la que se refiere el párrafo 12 del Boletín C-10 como derivado
implícito.
b)
Paquetes de instrumentos financieros derivados: Los instrumentos financieros derivados a que se
refiere el párrafo 20 del Boletín C-10 interactúan entre sí en una sola operación, sin alguna porción
que no reúna todas las características de un instrumento financiero derivado establecidas en el
párrafo 40 del Boletín C-10.
125
A diferencia de las operaciones sintéticas con instrumentos financieros derivados, las operaciones
estructuradas tienen forzosamente que estar amparadas bajo un solo contrato.
Coberturas
Para efectos de lo señalado en los incisos a) y b) del párrafo 49 del Boletín C-10, un compromiso en firme no
reconocido puede ser designado como posición primaria de una cobertura de flujos de efectivo, siempre y
cuando se pretenda cubrir el riesgo de variabilidad en el tipo de cambio de la moneda extranjera en la que se
encuentre denominado dicho compromiso en firme.
Evaluación de la efectividad de coberturas
El cociente o razón de cobertura a que se refiere el párrafo 63 del Boletín C-10, deberá fluctuar en el rango
porcentual establecido por dicho párrafo, no refiriéndose al coeficiente de correlación.
Condición general para la posición primaria
Adicionalmente a lo señalado en el párrafo 70 del Boletín C-10, se considerará que las instituciones están
utilizando instrumentos financieros derivados como cobertura de una posición primaria, únicamente cuando la
misma cumpla con todas y cada una de las siguientes condiciones:
a)
La posición primaria deberá contribuir al riesgo de mercado, así como en su caso, al riesgo de crédito
de la entidad;
b)
Para determinar si se cumple con la condición de contribuir al riesgo de mercado, la entidad deberá
considerar si otros activos, pasivos, o compromisos, compensan o reducen la exposición al riesgo de
la posición primaria, y
c)
Para determinar si se cumple con la condición de contribuir al riesgo de crédito, se deberá considerar
si la posición primaria cuenta con algún mecanismo de garantía que minimice dicho riesgo en la
institución.
Para efectos de lo señalado en el párrafo 87 del Boletín C-10, las instituciones podrán cubrir sus posiciones
activas o pasivas de manera global (posición neta de algún portafolio de la propia institución).
126
Normas de reconocimiento y valuación
Reconocimiento inicial y valuación posterior al reconocimiento inicial
Las instituciones reconocerán un cargo diferido o un crédito diferido generado por los costos de transacción y
flujos de efectivo recibidos o entregados a que se refiere el párrafo 90 del Boletín C-10.
La amortización del cargo diferido o crédito diferido generado por los flujos de efectivo a que se refiere el
párrafo anterior, se reconocerá en el rubro de resultado por intermediación.
Para efectos de los párrafos 90 al 92 del Boletín C-10, respecto del reconocimiento y valuación de los activos
o pasivos financieros resultantes de los derechos y obligaciones de los instrumentos financieros derivados, las
instituciones se apegarán a las siguientes normas:
Derivados con fines de negociación
Contratos adelantados
Comprador
El comprador del contrato reconocerá una posición activa y una posición pasiva. Al momento del registro
inicial, la posición activa reflejará el monto nominal del contrato y subsecuentemente, ésta se valuará de
acuerdo con el valor razonable de los derechos de dicho contrato.
La posición pasiva se mantendrá registrada al monto nominal del contrato, por lo que no sufrirá variaciones
en su valor.
Vendedor
El vendedor del contrato registrará una posición activa y una posición pasiva. La posición activa se mantendrá
registrada al monto nominal, por lo que no sufrirá variaciones en su valor.
La posición pasiva para contratos adelantados se registrará inicialmente al monto nominal al inicio de la
operación, mientras que en periodos subsecuentes, ésta se valuará de acuerdo con el valor razonable de las
obligaciones del contrato.
127
Contratos de futuros
Tanto el comprador como el vendedor del contrato registrarán una posición activa y una posición pasiva, las
cuales se registrarán inicialmente a su monto nominal. Subsecuentemente, dado que las liquidaciones por
parte de la cámara de compensación, a través de un socio liquidador, se realizan diariamente, el valor de la
posición activa siempre será igual al de la posición pasiva, por lo que ambas deberán actualizarse diariamente
para reflejar el valor razonable de los derechos y obligaciones en cualquier fecha de valuación. Por lo anterior,
el reconocimiento de las fluctuaciones en el precio de los contratos se registrará directamente en las cuentas
de margen.
Las fluctuaciones en las cuentas de margen generadas por movimientos en los precios de los contratos, serán
reconocidas diariamente por las instituciones en los resultados del ejercicio, afectando en contrapartida el
valor de las citadas cuentas de margen de conformidad con el párrafo 116 del Boletín C-10. 38
Contratos de opciones
Comprador
Cuando la institución actúe como comprador de la opción registrará la prima pagada en la operación, en el
rubro de operaciones con valores y derivadas en el activo de la institución. Esta se valuará posteriormente de
acuerdo con el valor razonable de la opción.
Emisor
Cuando la institución actúe como emisora de la opción, registrará en su balance general la entrada de efectivo
contra la prima cobrada en la operación, en el rubro de operaciones con valores y derivadas en el pasivo de la
institución. Esta se valuará posteriormente de acuerdo con el valor razonable de la opción.
Swaps
Por los derechos y obligaciones del contrato se reconocerá una posición activa y una posición pasiva,
respectivamente, las cuales se registrarán inicialmente a su monto nominal. Subsecuentemente, la valuación
de la posición activa y de la posición pasiva, según corresponda, se realizará de acuerdo con el valor
razonable de los flujos a recibir o a entregar.
128
En caso de que se establezca en el contrato el intercambio de montos nocionales, los valores razonables a que
hace referencia el párrafo anterior, deberán incorporar el importe de los montos por intercambiar para efectos
de la valuación.
Derivados crediticios
Los derivados crediticios en los que se pacte el intercambio de flujos, se valuarán de acuerdo con el valor
razonable de los derechos a recibir y los flujos a entregar incorporados en cada instrumento.
Los derivados crediticios cuyo contrato primario adopte la forma de opción, se valuarán conforme al valor
razonable de la prima o primas implícitas en el contrato.
Operaciones estructuradas
Para efectos de lo señalado en el párrafo 98 del Boletín C-10, la porción o porciones derivadas (derivados
implícitos) incorporadas en las operaciones estructuradas se valuarán cada una en forma independiente a la
porción que no reúna todas las características de un instrumento financiero derivado establecidas en el párrafo
40 del Boletín C-10 (contrato principal), observando para tales efectos, las disposiciones de valuación
aplicables al instrumento financiero derivado al cual se asemejen, de conformidad con lo establecido en los
párrafos anteriores para contratos de futuros, contratos adelantados, opciones, swaps y derivados crediticios.
Con objeto de identificar y registrar adecuadamente la porción o porciones derivadas del contrato principal, al
inicio de la operación se deberá observar lo siguiente:
a)
Se determinarán todas y cada una de las porciones derivadas, identificando si se trata de opciones, de
contratos adelantados o de algún otro.
b) Se valuarán dichas porciones, una por una conforme a los lineamientos establecidos para cada
instrumento financiero derivado contenidas en los párrafos anteriores.
c)
Por último, la diferencia entre el monto recibido o pagado y el valor de las porciones derivadas,
corresponderá al valor de la porción que no reúna todas las características de un instrumento
financiero derivado establecidas en el párrafo 40 del Boletín C-10 (contrato principal), el cual no
necesariamente deberá coincidir con el monto nominal contenido en el contrato.
Posteriormente, cada porción derivada se seguirá valuando conforme los lineamientos aplicables a cada
instrumento financiero derivado.
129
En caso de que no se cumplan con todas las condiciones establecidas en el párrafo 98 del Boletín C-10 para
separar la porción o porciones derivadas (derivados implícitos) de la operación estructurada, las instituciones
aplicarán las normas de registro y valuación que correspondan al contrato principal.
Operaciones de cobertura
Derivados con fines de cobertura
Las instituciones aplicarán a los contratos adelantados, contratos de opciones, swaps, derivados crediticios y
paquetes de instrumentos financieros derivados con fines de cobertura, las mismas normas de reconocimiento
inicial y valuación posterior que para las citadas operaciones con fines de negociación.
Contratos de futuros
Para los contratos de futuros, las instituciones se apegarán a lo establecido en el párrafo anterior, con
excepción del reconocimiento de las fluctuaciones en las cuentas de margen generadas por movimientos en
los precios de los contratos, en el caso de coberturas de flujos de efectivo o en una inversión de una
subsidiaria extranjera, cuya porción efectiva se reconocerá, de acuerdo con lo señalado en los incisos a) y b)
del párrafo 103, o bien, en el inciso c) del párrafo 107 del Boletín C-10, en el capital contable como parte de
la utilidad integral; mientras que la porción inefectiva, con base en lo establecido en el inciso c) del citado
párrafo 103 y en el inciso c) del mencionado párrafo 107, se reconocerá en los resultados del ejercicio;
afectando en ambos casos en contrapartida el valor de las citadas cuentas de margen de conformidad con lo
señalado en el párrafo 116 de dicho Boletín.
Operaciones estructuradas
Para la porción o porciones derivadas (derivados implícitos) incorporadas en una operación estructurada, las
instituciones se apegarán a lo establecido en el párrafo 49, siempre y cuando cuenten con la autorización
expresa de la CNBV para llevar a cabo tal operación con fines de cobertura.
Suspensión de la contabilidad de coberturas
En el momento en que un instrumento de cobertura deje de ser altamente efectivo, de acuerdo con lo
establecido en los párrafos 63 del Boletín C-10 y 27 del presente criterio, recibirá el tratamiento
correspondiente a los instrumentos financieros derivados con fines de negociación.
130
Derivados con fines de negociación o cobertura cuyo subyacente sea un instrumento financiero
derivado
Los instrumentos financieros derivados cuyo subyacente sea otro instrumento financiero derivado recibirán el
tratamiento aplicable al derivado primario, por lo que no se considerarán paquetes de instrumentos financieros
derivados. Por ejemplo, en el caso de opciones sobre futuros se aplicarán los lineamientos contables
establecidos para el caso de opciones, mientras que para un contrato adelantado sobre opciones se estará a lo
dispuesto para los contratos adelantados.
Colaterales asociados a operaciones con instrumentos financieros derivados
Colateral recibido
Para efectos del párrafo 113 del Boletín C-10, en caso de que en alguna operación con instrumentos
financieros derivados la institución reciba un colateral, éste deberá registrarse en cuentas de orden hasta en
tanto no le sea transferida la propiedad de dicho colateral, de conformidad con el criterio C-1 “Transferencia
de activos financieros”. Asimismo, mientras el colateral se encuentre registrado en cuentas de orden, su
valuación se regirá por lo dispuesto en el criterio B-9 “Custodia y administración de bienes”.
Colateral otorgado en operaciones con instrumentos financieros derivados no cotizados en bolsas
reconocidas
El activo restringido a que se refiere el párrafo 114 del Boletín C-10, se seguirá presentando en el mismo
rubro del balance general en el que se venía reconociendo antes de fungir como colateral.
Colateral otorgado en operaciones con instrumentos financieros derivados cotizados en bolsas reconocidas
Los rendimientos generados por las cuentas de margen a que se refiere el inciso c) del párrafo 115 del Boletín
C-10, que por su naturaleza sean distintos a aquellas ganancias atribuibles a fluctuaciones en el precio de los
contratos, se reconocerán incrementando el valor de la cuenta de margen contra los resultados del ejercicio de
la institución.
Para efectos del párrafo 117 y 129 del Boletín C-10, las aportaciones adicionales, así como los retiros que las
instituciones efectúen de las cuentas de margen, incrementarán o disminuirán el valor de las citadas cuentas
de margen afectando en contrapartida los rubros de disponibilidades o de inversiones en valores de la
institución según se trate, por lo que estas aportaciones adicionales o retiros no se considerarán en el estado de
resultados.
131
Normas de presentación
Balance general
Para efectos de lo señalado en los párrafos 123 y 124 del Boletín C-10, en el caso de contratos de futuros, así
como las opciones cotizadas en mercados de derivados reconocidos, se considerará que ya no se tienen los
derechos u obligaciones contenidos en cada instrumento cuando se cierre la posición de los mismos, es decir,
cuando se efectúe una operación contraria con un contrato de las mismas características con la misma
contraparte (cámara de compensación) a través de un socio liquidador.
En relación a la cancelación de activos financieros por transferencia de propiedad, a que se refieren los
párrafos 96 y 123 del Boletín C-10, las instituciones deberán contemplar lo señalado en el criterio C-1.
El saldo deudor o el saldo acreedor a que se refiere el párrafo 125 del Boletín C-10, se presentarán en el rubro
de operaciones con valores y derivadas, dentro del activo o pasivo, respectivamente. Dichos saldos deudores o
acreedores en ningún caso deberán compensarse entre sí.
El activo o pasivo a que se refiere el párrafo 126 del Boletín C-10, respectivamente, se presentará en el rubro
de operaciones con valores y derivadas.
Los derivados crediticios se presentarán de conformidad con los dos párrafos anteriores, dependiendo de las
características del instrumento financiero derivado, es decir, si involucra derechos y obligaciones
conjuntamente, o únicamente derechos u obligaciones pero no ambos.
Para el caso de las operaciones estructuradas, la presentación de la porción o porciones derivadas se hará por
separado de la correspondiente al contrato principal, por lo que se seguirán los lineamientos de presentación
mencionados en los párrafos 60 y 61 anteriores según el tipo o tipos de derivados implícitos incorporados en
la operación estructurada.
Para el caso de paquetes de instrumentos financieros derivados que coticen en algún mercado reconocido
como un solo instrumento, dicho paquete se presentará en conjunto, sin desagregar cada instrumento
financiero derivado en forma individual en el activo o pasivo respectivamente, en el rubro de operaciones con
valores y derivadas.
En el caso de paquetes de instrumentos financieros derivados con fines de negociación no cotizados en algún
mercado reconocido, la presentación de los mismos en el balance general de las instituciones seguirá los
lineamientos establecidos para cada instrumento financiero derivado en forma individual.
132
Para efectos del párrafo 129 del Boletín C-10, las cuentas de margen derivadas de operaciones cotizadas en
bolsas de derivados reconocidas, así como el colateral otorgado en operaciones con instrumentos financieros
derivados no cotizados se presentarán en el rubro de disponibilidades o de inversiones en valores, según
corresponda a la naturaleza del colateral otorgado.
Para efectos del inciso a) del párrafo 103 del Boletín C-10, en una cobertura de flujos de efectivo, la porción
efectiva de las ganancias o pérdidas del instrumento de cobertura, se presentará en el rubro de resultado por
valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo dentro del capital contable.
Para efectos del inciso c) del párrafo 107 del Boletín C-10, en una cobertura de inversión de una subsidiaria
extranjera, la porción efectiva de las ganancias o pérdidas del instrumento de cobertura, se presentará en el
rubro de resultado por conversión de operaciones extranjeras dentro del capital contable.
El cargo diferido generado por los costos de transacción a que se refiere el párrafo 30, se presentará en el
rubro de otros activos.
El cargo diferido o el crédito diferido generado por los flujos de efectivo recibidos o entregados, a que hace
referencia el párrafo 30, que se encuentre pendiente de amortizar, se presentará de manera conjunta con el
saldo a que se refiere el párrafo 60, o bien, con la posición a que se refiere el párrafo 61.
El colateral a que se refiere el párrafo 54, se presentará en cuentas de orden dentro del rubro de bienes en
custodia o en administración.
Estado de resultados
Las instituciones deberán presentar en el rubro de resultado por intermediación lo siguiente:
a)
La amortización a que se refiere el párrafo 31 relativa a los instrumentos financieros derivados con
fines de negociación;
b) La pérdida por deterioro de los activos financieros provenientes de los instrumentos financieros
derivados, así como el efecto por la reversión de la misma, a que se refiere el párrafo 95 del Boletín
C-10;
c)
El resultado por cancelación de los activos y pasivos financieros provenientes de los instrumentos
financieros derivados de acuerdo con lo señalado por los párrafos 96 y 97 del Boletín C-10,
incluyendo al resultado por compraventa de dichos instrumentos;
133
d) El componente de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se hubiere excluido de la
determinación de la efectividad, de acuerdo con lo señalado en el párrafo 66 y en el inciso c) del
párrafo 103 del Boletín C-10;
e)
El resultado por valuación a valor razonable de la posición primaria atribuible al riesgo cubierto, a
que se refiere el inciso b) del párrafo 102 del Boletín C-10;
f)
La porción inefectiva de las ganancias o pérdidas del instrumento de cobertura a que se refieren el
inciso a) del párrafo 103 y el inciso c) del párrafo 107 del Boletín C-10, así como el párrafo 50 del
presente criterio;
g) En una cobertura de flujos de efectivo, las ganancias o pérdidas del instrumento de cobertura que
hubieren sido reconocidas en el capital contable en el rubro de resultado por valuación de
instrumentos de cobertura de flujos de efectivo, cuando:
i)
Se den los supuestos contemplados en los párrafos 111 y 112 del Boletín C-10, y
ii) Dicho instrumento de cobertura deje de ser considerado como altamente efectivo, en caso de que
se trate de una cobertura de una posición primaria ya reconocida en el balance general en el
momento en que se documentó la propia cobertura, y
h) El resultado por valuación a que se refiere el párrafo 127 del Boletín C-10, incluyendo las
fluctuaciones en las cuentas de margen a que se refiere el párrafo 38 del presente criterio.
Cuando las instituciones lleven a cabo coberturas de posiciones globales agrupadas en distintos rubros del
balance general, el efecto por valuación a que se refiere el párrafo 128 del Boletín C-10 se presentará, en caso
de ser identificable, en donde se presente el resultado por valuación de cada una de las posiciones primarias.
En caso de no poderse identificar, dicho efecto por valuación se deberá presentar en donde se presente el
resultado por valuación de la posición primaria de mayor relevancia.
La amortización del cargo diferido generado por los costos de transacción a que se refiere el párrafo 30, se
presentará en el rubro de gastos de administración y promoción. Lo anterior, con excepción de la
amortización del cargo diferido generado por comisiones, misma que se presentará en el rubro de comisiones
y tarifas pagadas.
La amortización a que se refiere el párrafo 31 relativa a los instrumentos financieros derivados con fines de
cobertura, reconocida en el rubro de resultado por intermediación, se deberá presentar en el mismo rubro del
estado de resultados en donde se presente el efecto relativo a la posición primaria.
134
Los rendimientos generados por las cuentas de margen a que hace referencia el párrafo 56, se presentarán en
el rubro de ingresos por intereses.
Normas de revelación
Normas generales
Para efectos del párrafo 130 del Boletín C-10, las instituciones deberán revelar adicionalmente la siguiente
información cualitativa en notas a los estados financieros:
a)
Descripción de las políticas de administración de riesgo;
b)
Procedimientos de control interno para administrar los riesgos inherentes a estos contratos;
c)
Breve descripción sobre la calidad de los créditos de los portafolios involucrados en los derivados
crediticios, y
d)
Cuando se utilicen derivados crediticios para cubrir posiciones globales, éstos se deberán desglosar
de acuerdo con las distintas posiciones primarias cubiertas.
Información cuantitativa
Para efectos de lo señalado por el párrafo 132 del Boletín C-10, las instituciones deberán apegarse a lo
siguiente:
a)
Con respecto al inciso a), adicionalmente se deberán revelar los montos nominales de los contratos
con instrumentos financieros derivados;
b)
En relación con el inciso b), respecto del monto de los colaterales otorgados la revelación se realizará
distinguiendo el tipo de instrumento financiero derivado de que se trate, y respecto del monto de
colaterales requeridos, será el correspondiente a operaciones con instrumentos financieros derivados
en mercados sobre el mostrador o fuera de mercados de derivados reconocidos;
c)
Con respecto al inciso d), la revelación se podrá efectuar a través de la comparación de montos
nominales con valores de mercado, el saldo al final del periodo y el saldo promedio de los valores de
mercado de los diferentes tipos de instrumentos, el desglose de las tasas contractuales pagadas y
recibidas (para el caso de futuros, contratos adelantados y swaps de tasas de interés), mediante la
interrelación del valor en riesgo junto con los cambios en el valor del portafolio, entre otros;
d)
El impacto en los resultados del ejercicio por la utilización de instrumentos financieros derivados con
fines de cobertura, especificando el resultado favorable o desfavorable que se hubiera tenido de no
haber cubierto la posición con un derivado, y
e)
El monto de la afectación en los resultados del ejercicio correspondiente al efecto por valuación del
135
instrumento de cobertura cuando se cubran posiciones globales, señalando el rubro en el que se
hubiera reconocido, de acuerdo con lo señalado.
B-6
CARTERA DE CREDITO.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros, de la cartera de crédito de las instituciones.
Este criterio también incluye los lineamientos contables relativos a la estimación preventiva para riesgos
crediticios.
No son objeto de este criterio:
a)
El establecimiento de la metodología para la calificación y constitución de la estimación preventiva
para riesgos crediticios.
b)
Las normas contables relativas a valores emitidos en serie o en masa, que se cotizan en mercados
reconocidos y que la institución mantenga en posición propia, aún y cuando se encuentren vinculados
con operaciones de crédito, siendo materia del criterio B-2 “Inversiones en valores”.
c)
Los derechos de cobro que adquiera la institución que no se encuentren en los supuestos previstos en
el criterio A-2 “Aplicación de normas particulares”.
Definiciones
Calificación de cartera.- Metodología utilizada por las instituciones para reconocer el riesgo crediticio
asociado a los créditos otorgados por las mismas.
Cartera emproblemada.- Aquellos créditos comerciales respecto de los cuales se determina que, con base en
información y hechos actuales así como en el proceso de revisión de los créditos, existe una probabilidad
considerable de que no se podrán recuperar en su totalidad, tanto su componente de principal como de
intereses, conforme a los términos y condiciones pactados originalmente. La cartera vigente como la vencida
son susceptibles de identificarse como cartera emproblemada.
Cartera vencida.- Compuesta por créditos cuyos acreditados son declarados en concurso mercantil, o bien,
cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados originalmente,
considerando al efecto lo establecido en los párrafos 34 a 40 del presente criterio.
136
Cartera vigente.- Integrada por los créditos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de
intereses, así como de aquéllos con pagos de principal o intereses vencidos que no han cumplido con los
supuestos previstos en el presente criterio para considerarlos como vencidos, y los que habiéndose
reestructurado o renovado, cuentan con evidencia de pago sostenido conforme lo establecido en el presente
criterio.
Castigo.- Es la cancelación del crédito cuando existe evidencia de que se han agotado las gestiones formales
de cobro o determinado la imposibilidad práctica de recuperación del crédito.
Costos directos iniciales.- Erogaciones incurridas por la institución en su carácter de arrendador, directamente
relacionadas con la negociación y consumación del arrendamiento, tales como comisiones y honorarios
legales.
Crédito.- Activo resultante del financiamiento que otorgan las instituciones con base en lo establecido en las
disposiciones legales aplicables.
Créditos comerciales.- A los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en
moneda nacional, extranjera o en unidades de inversión, así como los intereses que generen, otorgados a
personas morales o personas físicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial o financiero;
incluyendo los otorgados a entidades financieras distintos de los de préstamos interbancarios menores a 3
días hábiles, las operaciones de factoraje y de arrendamiento capitalizable que sean celebradas con dichas
personas morales o físicas; los créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los
esquemas de crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación
patrimonial que permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema. Asimismo, quedarán
comprendidos los créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus organismos descentralizados,
así como aquéllos a cargo del Gobierno Federal o con garantía expresa de la Federación, registrados ante la
Dirección General de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México.
Créditos a la vivienda.- A los créditos directos denominados en moneda nacional, extranjera o en unidades
de inversión, así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas y destinados a la adquisición,
construcción, remodelación o mejoramiento de la vivienda sin propósito de especulación comercial;
incluyendo aquellos créditos de liquidez garantizados por la vivienda del acreditado, y los otorgados para
tales efectos a los ex-empleados de las instituciones de crédito.
Créditos de consumo.- A los créditos directos, incluyendo los de liquidez que no cuenten con garantía de
inmuebles, denominados en moneda nacional, extranjera o en unidades de inversión, así como los intereses
137
que generen, otorgados a personas físicas, derivados de operaciones de tarjeta de crédito, de créditos
personales, de créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y las operaciones de arrendamiento
capitalizable que sean celebradas con personas físicas; incluyendo aquellos créditos otorgados para tales
efectos a los ex-empleados de las instituciones de crédito.
Estimación preventiva para riesgos crediticios.- Afectación que se realiza contra los resultados del ejercicio y
que mide aquella porción del crédito que se estima no tendrá viabilidad de cobro.
Pago sostenido del crédito.- Cumplimiento de pago del acreditado sin retraso, por el monto total exigible de
capital e intereses, como mínimo de tres amortizaciones consecutivas del esquema de pagos del crédito, o en
caso de créditos con amortizaciones que cubran periodos mayores a 60 días naturales, el pago de una
exhibición.
Para las reestructuraciones en las que se modifique la periodicidad del pago a periodos menores a los
originalmente pactados, se deberá considerar el número de amortizaciones equivalentes a tres amortizaciones
consecutivas del esquema original de pagos del crédito.
Las amortizaciones del crédito a que se refieren los dos párrafos anteriores, deberán cubrir el monto de los
intereses devengados.
No se consideran pagos a los castigos, quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que se efectúen al
crédito o grupo de créditos.
Reestructuración.- Es aquella operación que se deriva de cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Ampliación de garantías que amparan el crédito de que se trate, o bien
b) Modificaciones a las condiciones originales del crédito o al esquema de pagos, entre las cuales se
encuentran:
•
Cambio de la tasa de interés establecida para el plazo remanente del crédito;
•
Cambio de moneda o unidad de cuenta, o
•
Concesión de un plazo de espera respecto del cumplimiento de las obligaciones de pago
conforme a los términos originales del crédito, salvo que dicha concesión se otorgue al
vencimiento del crédito, en cuyo caso se tratará de una renovación.
Renovación.- Es aquella operación en la que se prorroga el plazo del crédito durante o al vencimiento del
mismo, o bien, éste se liquida en cualquier momento con el producto proveniente de otro crédito contratado
138
con la misma institución, en la que sea parte el mismo deudor u otra persona que por sus nexos patrimoniales
constituyen riesgos comunes.
En estos términos, no se considera renovado un crédito cuando las disposiciones se efectúan durante la
vigencia de una línea de crédito preestablecida.
Riesgo de crédito.- Se refiere a la posibilidad de que los deudores o contrapartes no cumplan con la obligación
pactada originalmente.
Saldo insoluto.- Conformado por el monto efectivamente otorgado al acreditado, ajustado por los intereses
devengados que hayan sido reconocidos de acuerdo a lo establecido en el presente criterio, los cobros de
principal e intereses, así como por las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos que en su caso se
hayan otorgado.
Normas de registro y valuación
El monto a registrar en la cartera de crédito, será el efectivamente otorgado al acreditado. A este monto se le
adicionarán los intereses que conforme al esquema de pagos del crédito, se vayan devengando.
En los casos en que el cobro de los intereses se realice por anticipado, éstos se reconocerán como un cobro
anticipado, el cual se amortizará durante la vida del crédito bajo el método de línea recta contra los resultados
del ejercicio, en el rubro de ingreso por intereses.
En el caso de líneas de crédito que la institución hubiere otorgado, en las cuales no todo el monto autorizado
esté ejercido, la parte no utilizada de las mismas deberá mantenerse en cuentas de orden.
En las operaciones de arrendamiento capitalizable, es decir aquéllas que cumplan con los requisitos
establecidos en el criterio A-2 “Aplicación de normas particulares”, en las que la institución funja como
arrendador, reconocerá al inicio del contrato, dentro de su cartera de crédito el valor contractual del
arrendamiento, contra la salida de efectivo. El ingreso financiero por devengar se registrará como un crédito
diferido, el cual se reconocerá en función del saldo insoluto del crédito contra los resultados del ejercicio, en
el rubro de ingresos por intereses.
Los costos directos iniciales incurridos en las operaciones de arrendamiento capitalizable se registrarán como
un cargo diferido en la fecha de inicio del contrato. Este activo se amortizará conforme se reconozca en
resultados el ingreso financiero por devengar a que se refiere el párrafo anterior. 29
139
Los anticipos que el cedente destine al cesionario o vehículo de bursatilización por incumplimiento de los
deudores, se registrarán como cartera de crédito, en el momento en que se haya realizado su entrega, siempre
que cumplan con las condiciones señaladas en el criterio C-2 “Bursatilización”.
Las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de créditos se registrarán como un crédito diferido, el
cual se amortizará contra los resultados del ejercicio como un ingreso por intereses, bajo el método de línea
recta durante la vida del crédito. Cualquier otro tipo de comisiones se reconocerán en la fecha en que se
generen en el rubro de comisiones y tarifas cobradas.
Adquisiciones de cartera de crédito
En la fecha de adquisición de la cartera, se deberá reconocer el valor contractual de la cartera adquirida en el
rubro de cartera de crédito, conforme al tipo de cartera que corresponda; la diferencia que se origine respecto
del precio de adquisición se registrará como sigue:
a) Cuando el precio de adquisición sea menor al valor contractual de la misma, en los resultados del
ejercicio como otros productos, hasta por el importe de la estimación preventiva para riesgos
crediticios que en su caso se constituya conforme a lo indicado en el párrafo siguiente, y el excedente
como un crédito diferido, el que se amortizará conforme se realicen los cobros respectivos, de acuerdo
a la proporción que éstos representen del valor contractual del crédito.
b) Cuando el precio de adquisición de la cartera sea mayor a su valor contractual, como un cargo diferido
el que se amortizará conforme se realicen los cobros respectivos, de acuerdo a la proporción que éstos
representen del valor contractual del crédito.
Traspaso a cartera vencida
El saldo insoluto de los créditos será registrado como cartera vencida cuando:
1.
Se tenga conocimiento de que el acreditado es declarado en concurso mercantil, conforme a la Ley
de Concursos Mercantiles, o
2.
Sus amortizaciones no hayan sido liquidadas en su totalidad en los términos pactados originalmente,
considerando al efecto lo siguiente:
a)
Si los adeudos consisten en créditos con pago único de principal e intereses al vencimiento y
presentan 30 o más días naturales de vencidos;
b)
Si los adeudos se refieren a créditos con pago único de principal al vencimiento y con pagos
periódicos de intereses y presentan 90 o más días naturales de vencido el pago de intereses
respectivo, o bien 30 o más días naturales de vencido el principal;
140
c)
Si los adeudos consisten en créditos con pagos periódicos parciales de principal e intereses,
incluyendo los créditos a la vivienda y presentan 90 o más días naturales de vencidos;
d)
Si los adeudos consisten en créditos revolventes y presentan dos periodos mensuales de
facturación o en su caso, 60 o más días naturales de vencidos, y
e)
Los sobregiros en las cuentas de cheques de los clientes, así como los documentos de cobro
inmediato a que se refiere el criterio B-1 “Disponibilidades”, serán reportados como cartera
vencida al momento en el cual se presente dicho evento.
En el caso de la cartera de crédito adquirida, para la determinación de los días de vencido y su
correspondiente traspaso a cartera vencida conforme se indica en el párrafo anterior, se deberán tomar en
cuenta los incumplimientos que el acreditado haya presentado desde su origen.
Los créditos vencidos que se reestructuren permanecerán dentro de la cartera vencida, en tanto no exista
evidencia de pago sostenido.
Los créditos mayores a un año con pago único de principal e intereses al vencimiento que se reestructuren
durante el plazo del crédito serán considerados como cartera vencida.
Las renovaciones en las cuales el acreditado no hubiere liquidado en tiempo la totalidad de los intereses
devengados conforme a los términos y condiciones pactados originalmente, y el 25% del monto original del
crédito, serán considerados como vencidos en tanto no exista evidencia de pago sostenido.
Cuando se trate de renovaciones en las que la prórroga del plazo se realice durante la vigencia del crédito, el
25% a que se refiere el párrafo anterior se deberá calcular sobre el monto original del crédito que a la fecha
debió haber sido cubierto.
No será aplicable lo establecido en los párrafos 38 y 39 anteriores, respecto de la liquidación del 25%, a
aquellas renovaciones de créditos que desde su inicio se estipule su carácter de revolventes, siempre que
exista evidencia de pago, y que se cuente con elementos que justifiquen la capacidad de pago del deudor, es
decir que el deudor tenga una alta probabilidad de cubrir dicho pago.
Suspensión de la acumulación de intereses
Se deberá suspender la acumulación de los intereses devengados de las operaciones crediticias, en el
momento en que el saldo insoluto del crédito sea considerado como vencido.
141
Por aquellos créditos que contractualmente capitalizan intereses al monto del adeudo, les será aplicable la
suspensión de acumulación de intereses establecida en el párrafo anterior.
En tanto el crédito se mantenga en cartera vencida, el control de los intereses devengados se llevará en
cuentas de orden. En caso de que dichos intereses vencidos sean cobrados, se reconocerán directamente en
los resultados del ejercicio en el rubro de ingresos por intereses.
Intereses devengados no cobrados
Por lo que respecta a los intereses devengados no cobrados correspondientes a créditos que se consideren
como cartera vencida, se deberá crear una estimación por un monto equivalente al total de éstos, al momento
del traspaso del crédito como cartera vencida.
Tratándose de créditos vencidos en los que en su reestructuración se acuerde la capitalización de los intereses
devengados no cobrados registrados previamente en cuentas de orden, la institución deberá crear una
estimación por el 100% de dichos intereses. La estimación se podrá cancelar cuando se cuente con evidencia
de pago sostenido.
Estimación preventiva para riesgos crediticios
De acuerdo a las disposiciones relativas, el monto de la estimación preventiva para riesgos crediticios se
calcula con base en las “Reglas para la Calificación de la Cartera Crediticia de las Instituciones de Banca
Múltiple” y las "Reglas para la Calificación de la Cartera Crediticia de las Sociedades Nacionales de Crédito,
Instituciones de Banca de Desarrollo" respectivamente, emitidas por la SHCP.
Dicha estimación deberá determinarse con base en las diferentes metodologías establecidas o autorizadas por
la CNBV para cada tipo de crédito, así como por las estimaciones adicionales requeridas en diversas
reglamentaciones y las ordenadas y reconocidas por la CNBV, debiéndose registrar en los resultados del
ejercicio del periodo correspondiente.
Las estimaciones adicionales reconocidas por la CNBV a que se refiere el párrafo anterior, son aquéllas que
se constituyen para cubrir riesgos que no se encuentran previstos en las diferentes metodologías de
calificación de la cartera crediticia, y sobre las que previo a su constitución, las instituciones deberán informar
a la CNBV lo siguiente:
a) Origen de las estimaciones;
b) Metodología para su determinación;
c) Monto de estimaciones por constituir, y
142
d) tiempo que se estima serán necesarias.
La institución deberá evaluar periódicamente si un crédito vencido debe permanecer en el balance general, o
bien, ser castigado. Dicho castigo se realizará cancelando el saldo insoluto del crédito contra la estimación
preventiva para riesgos crediticios. Cuando el crédito a castigar exceda el saldo de su estimación asociada,
antes de efectuar el castigo, dicha estimación se deberá incrementar hasta por el monto de la diferencia.
Adicionalmente a lo establecido en el párrafo anterior, la institución podrá optar por eliminar de su activo
aquellos créditos vencidos que se encuentren provisionados al 100% de acuerdo a lo establecido en los
párrafos 46 a 48, aún y cuando no cumplan con las condiciones para ser castigados. Para tales efectos, la
institución deberá cancelar el saldo insoluto del crédito contra la estimación preventiva para riesgos
crediticios.
Cualquier recuperación derivada de operaciones crediticias previamente castigadas o eliminadas conforme a
los párrafos 49 y 50, deberá reconocerse en los resultados del ejercicio.
Quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos sobre la cartera
Las quitas, condonaciones, bonificaciones y descuentos, es decir, el monto perdonado del pago del crédito en
forma parcial o total, se registrará con cargo a la estimación preventiva para riesgos crediticios. En caso de
que el importe de éstas exceda el saldo de la estimación asociada al crédito, previamente se deberán constituir
estimaciones hasta por el monto de la diferencia.
Créditos denominados en moneda extranjera y en UDIS
Para el caso de créditos denominados en moneda extranjera y en UDIS, la estimación correspondiente a
dichos créditos se denominará en la moneda o unidad de cuenta de origen que corresponda.
Cancelación de excedentes en la estimación preventiva para riesgos crediticios
Cuando el saldo de la estimación preventiva para riesgos crediticios haya excedido al importe requerido
conforme a los párrafos 46 a 48, el diferencial se deberá cancelar en la fecha en que se efectúe la siguiente
calificación trimestral contra los resultados del ejercicio, afectando el mismo concepto o rubro que lo originó,
es decir, el de estimación preventiva para riesgos crediticios. En los casos en que el monto a cancelar sea
superior al saldo registrado de dicha estimación en los resultados del ejercicio, el excedente se reconocerá
como otros productos.
143
Cesión de cartera de crédito
Por las operaciones de cesión de cartera de crédito en las que no se cumplan las condiciones establecidas en el
criterio C-1 “Transferencia de activos financieros” para considerar la operación como transferencia de
propiedad o únicamente se transfieran los flujos vinculados con dicho activo financiero, la institución deberá
conservar en el activo el monto del crédito cedido y, reconocer en el pasivo el importe de los recursos
provenientes del cesionario.
En los casos en que se lleve a cabo la cesión de cartera de crédito, en la que se cumpla con las condiciones
establecidas en el criterio C-1 para considerar la operación como transferencia de propiedad, se estará a lo
dispuesto en dicho criterio, debiéndose cancelar la estimación asociada a la misma.
Traspaso a cartera vigente
Se regresarán a cartera vigente, los créditos vencidos en los que se liquiden totalmente los saldos pendientes
de pago (principal e intereses, entre otros) o, que siendo créditos reestructurados o renovados, cumplan con el
pago sostenido del crédito.
Normas de presentación
Balance general
a)
La cartera se agrupará en vigente y vencida, según el tipo de crédito (créditos comerciales, de
consumo o a la vivienda);
b)
La estimación preventiva para riesgos crediticios deberá presentarse en un rubro por separado,
restando al de la cartera de crédito;
c)
Los intereses cobrados por anticipado deberán presentarse junto con la cartera que les dio origen;
d)
El pasivo derivado de las operaciones de cesión de cartera de crédito sin transferencia de propiedad,
será presentado en el rubro de préstamos interbancarios y de otros organismos;
e)
La cartera derivada de las operaciones de arrendamiento capitalizable se presentará disminuida del
ingreso financiero por devengar y adicionada de los costos directos iniciales por devengar;
f)
El monto de los intereses devengados no cobrados derivados de los créditos que se mantengan en
cartera vencida, se presentarán en cuentas de orden en el rubro de intereses devengados no cobrados
derivados de cartera de crédito vencida, y
g)
El monto no utilizado de las líneas de crédito que la institución hubiere otorgado, se presentará en
cuentas de orden como otras cuentas de registro.
144
Estado de resultados
Los intereses devengados, la amortización de los intereses cobrados por anticipado, el ingreso financiero
devengado en las operaciones de arrendamiento capitalizable, la amortización de las comisiones cobradas por
el otorgamiento inicial del crédito, así como la utilidad o pérdida cambiaria y el resultado por valorización de
UDIS se agruparán como ingresos o gastos por intereses, según corresponda.
La estimación preventiva para riesgos crediticios junto con la utilidad o pérdida cambiaria, así como el
resultado por valorización de UDIS, que se originen de la estimación denominada en moneda extranjera o en
UDIS, respectivamente, se presentará en un rubro específico inmediatamente después del margen financiero.
Las comisiones distintas a las señaladas en el párrafo 59 se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas
cobradas.
Las recuperaciones de operaciones previamente castigadas o eliminadas, el excedente a que se refiere el
párrafo 54 y la amortización del crédito diferido o del cargo diferido derivado de las adquisiciones de cartera
de crédito se presentarán en el rubro de otros productos u otros gastos, respectivamente, en tanto que la
amortización de los costos directos iniciales a que se refiere el párrafo 29, se presentará como gastos de
administración.
Normas de revelación
Mediante notas a los estados financieros, se deberá revelar lo siguiente:
a)
Principales políticas y procedimientos establecidos para el otorgamiento, adquisición, cesión, control
y recuperación de créditos, así como las relativas a la evaluación y seguimiento del riesgo crediticio;
b)
Políticas y procedimientos establecidos para determinar concentraciones de riesgo de crédito;
c)
Políticas contables y métodos utilizados para identificar los créditos comerciales emproblemados, ya
sean vigentes o vencidos;
d)
Desglose del saldo total de los créditos comerciales, identificándolos en emproblemados y no
emproblemados, tanto vigentes como vencidos;
e)
Desglose de la cartera vigente y vencida por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial,
entidades financieras, entidades gubernamentales, de consumo y a la vivienda), distinguiendo los
denominados en moneda nacional, moneda extranjera y UDIS;
f)
En forma agregada, el porcentaje de concentración y principales características de la cartera por
sector, región o grupo económico, entendiéndose por este último a los grupos de personas físicas y
morales que por sus nexos patrimoniales o de responsabilidad constituyen riesgos comunes;
145
g)
Costo acumulado a cargo de la institución, así como el saldo de la cartera sujeta a programas de
apoyo, identificándola por tipo de programa;
h)
Identificación por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial, entidades financieras, entidades
gubernamentales, de consumo y a la vivienda), del saldo de la cartera vencida a partir de la fecha en
que ésta fue clasificada como tal, en los siguientes plazos: de 1 a 180 días naturales, de 181 a 365
días naturales, de 366 días naturales a 2 años y más de 2 años de vencida;
i)
Explicación de las principales variaciones en la cartera vencida identificando, entre otros:
reestructuraciones, adjudicaciones, quitas, castigos, traspasos hacia la cartera vigente, así como
desde la cartera vigente;
j)
Breve descripción de la metodología para determinar las estimaciones preventivas para riesgos
crediticios específicas y generales;
k)
Calificación por grado de riesgo, importe de la cartera, así como de la estimación preventiva para
riesgos crediticios, desagregada de acuerdo a la estratificación contenida en las metodologías para la
calificación de la cartera de crédito y por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial,
entidades financieras, entidades gubernamentales, de consumo y a la vivienda). Asimismo, se deberá
revelar el importe de la cartera exceptuada de dicha calificación;
l)
Saldo de la estimación preventiva para riesgos crediticios, desglosándola en general y específica de
acuerdo a las metodologías para la calificación de la cartera de crédito, así como por tipo de crédito
(actividad empresarial o comercial, entidades financieras, entidades gubernamentales, de consumo y
a la vivienda);
m) Movimientos que se hayan realizado a la estimación preventiva para riesgos crediticios durante el
ejercicio por la creación de la misma, castigos,
cancelaciones, quitas, condonaciones,
bonificaciones, descuentos y adjudicaciones, entre otros;
n)
Importe derivado de la cancelación de la estimación preventiva para riesgos crediticios reconocido
como otros productos, y las razones que motivaron dicha cancelación;
o)
Monto y origen de las estimaciones reconocidas por la CNBV, así como la metodología utilizada
para su determinación;
p)
Importe de los créditos vencidos que conforme al párrafo 50 fueron eliminados de los activos,
desglosando aquéllos otorgados a partes relacionadas;
q)
Monto total reestructurado y/o renovado por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial,
entidades financieras, entidades gubernamentales, de consumo y a la vivienda). Cada uno de estos
montos se deberá desglosar en cartera vigente y cartera vencida a la fecha de los estados financieros;
r)
Monto y naturaleza de las garantías adicionales y concesiones otorgadas en los créditos
reestructurados;
s)
Monto total de la cartera de crédito adquirida, así como las estimaciones relacionadas con dicha
cartera;
146
t)
Monto total de las cesiones de cartera de crédito que haya realizado la institución con y sin
transferencia;
u)
Monto de las recuperaciones de cartera de crédito previamente castigada o eliminada;
v)
Desglose de los intereses y comisiones por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial,
entidades financieras, entidades gubernamentales, de consumo y a la vivienda);
w) Monto de los ingresos por intereses que se reconocieron en el crédito de que se trate, al momento de
la capitalización a que hace referencia el párrafo 45;
x)
Monto de las líneas de crédito registradas en cuentas de orden, y
y)
Breve descripción de los efectos en la cartera de crédito derivados de la aplicación de las diferentes
reglas de carácter prudencial emitidas por la CNBV.
B-7
BIENES ADJUDICADOS.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene como objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros, de los bienes que se adjudiquen las instituciones.
No es objeto del presente criterio el tratamiento de bienes que se adjudiquen las instituciones y sean
destinados para su uso, ya que para este tipo de bienes se aplicarán los lineamientos previstos en los criterios
de contabilidad para instituciones de crédito para el tipo de bien de que se trate.
Definiciones
Bienes adjudicados.- Bienes muebles (equipo, valores, derechos, cartera de crédito, entre otros) e inmuebles
que como consecuencia de una cuenta, derecho o partida incobrable, la institución:
a)
Adquiera mediante adjudicación judicial, o
b)
Reciba mediante dación en pago.
Costo.- Aquél que se fije para efectos de la adjudicación de bienes como consecuencia de juicios relacionados
con reclamaciones de derechos a favor de las instituciones. En el caso de daciones en pago, será el precio
convenido entre las partes.
Precio probable de venta.- Aquél determinado a la fecha de adjudicación mediante avalúo que cumpla con los
requerimientos establecidos por la CNBV, o bien, para aquellos bienes no sujetos de avalúo, el determinado
de acuerdo al criterio de contabilidad que corresponda al tipo de bien de que se trate.
147
Valor de adjudicación.- Se entenderá por este valor, para efectos de las disposiciones de carácter general
aplicables a la metodología de la calificación de la cartera crediticia de las instituciones de crédito, al valor en
libros del bien. En caso de bienes prometidos en venta o con reserva de dominio, será el valor en libros
disminuido de los cobros recibidos a cuenta del bien, a que se refiere el criterio A-2 “Aplicación de normas
particulares”.
Valor neto de realización.- Es el precio probable de venta de un bien deducido de todos los costos y gastos
estrictamente indispensables que se eroguen en su realización.
Normas de registro
Los bienes adquiridos mediante adjudicación judicial deberán registrarse en la fecha en que cause ejecutoria
el auto aprobatorio del remate mediante el cual se decretó la adjudicación.
Los bienes que hayan sido recibidos mediante dación en pago se registrarán, por su parte, en la fecha en que
se firme la escritura de dación, o en la que se haya dado formalidad a la transmisión de la propiedad del bien.
El valor de registro de los bienes adjudicados será igual a su costo o valor neto de realización, el que sea
menor.
En la fecha en la que se registre en la contabilidad un bien adjudicado, el valor del activo que dio origen a la
adjudicación, así como la estimación que en su caso tenga constituida, deberán darse de baja del balance
general de las instituciones.
Cuando el valor del activo que dio origen a la adjudicación, neto de estimaciones, sea superior al valor del
bien adjudicado, la diferencia se reconocerá en los resultados del ejercicio en el rubro de otros gastos.
Cuando el valor del activo que dio origen a la adjudicación neto de estimaciones fuese inferior al valor del
bien adjudicado, el valor de este último deberá ajustarse al valor neto del activo, en lugar de atender a las
disposiciones contempladas en el párrafo 10.
Normas de valuación
Los bienes adjudicados deberán valuarse conforme se establece en los criterios de contabilidad para
instituciones de crédito, de acuerdo al tipo de bien de que se trate, debiendo registrar dicha valuación contra
los resultados del ejercicio como otros productos u otros gastos, según corresponda. El efecto por la
actualización de dichos bienes deberá reconocerse en la cuenta transitoria a que hace referencia el Boletín B-
148
10 “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera” (Documento integrado) de las
NIF.
El monto de la estimación que reconozca las potenciales pérdidas de valor por el paso del tiempo de los
bienes adjudicados, se deberá determinar sobre el valor de adjudicación con base en los procedimientos
establecidos en las disposiciones de carácter general aplicables a la metodología de la calificación de la
cartera crediticia de las instituciones de crédito, y reconocerse en los resultados del ejercicio como otros
gastos.
En caso de que conforme a las citadas disposiciones se proceda a disminuir la estimación a que se refiere el
párrafo anterior, dicho ajuste deberá registrarse contra el monto de la estimación reconocida previamente
como otros gastos, o bien, si el ajuste es mayor a dicho monto, el excedente se registrará como otros
productos.
Al momento de la venta de los bienes adjudicados, la diferencia entre el precio de venta y el valor en libros
del bien adjudicado, neto de estimaciones, deberá reconocerse en los resultados del ejercicio como otros
productos u otros gastos, según corresponda.
Traspaso del bien adjudicado para su uso
Cuando se opte por traspasar los bienes adjudicados para uso de la institución, se podrá efectuar dicho
traspaso al rubro del balance general que le corresponda según el activo de que se trate, siempre y cuando se
cumpla con el hecho de que los bienes sean utilizados para la realización de su objeto y se efectúe de acuerdo
con las estrategias de inversión y fines de la institución que se encuentren previamente establecidas en sus
manuales, no existiendo la posibilidad de que dichos bienes vuelvan a considerarse como adjudicados.
Normas de presentación
Balance general
Los bienes adjudicados deberán presentarse en un rubro por separado dentro del balance general, neto de
estimaciones, inmediatamente después de otras cuentas por cobrar.
149
Estado de resultados
El resultado por la venta de bienes adjudicados, los ajustes al valor de los mismos, así como la constitución y
ajuste a la estimación respectiva, se presentarán en el rubro de otros productos u otros gastos, según
corresponda.
Normas de revelación
Deberá revelarse mediante notas a los estados financieros el tipo de bien de que se trata (inmuebles, equipo,
valores, derechos, cartera de crédito, entre otros), el procedimiento utilizado para la valuación de dicho bien,
así como el monto de su estimación respectiva, y una breve descripción del procedimiento que se llevó a cabo
para la determinación de la misma.
B-8
AVALES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo establecer el tratamiento contable que debe darse a los compromisos
adquiridos por las instituciones en el otorgamiento de avales.
Definición
Mediante el otorgamiento de un aval, la institución sustenta la capacidad crediticia de determinado acreditado
mediante la promesa de pago de la obligación en caso de incumplimiento.
En el contrato que da origen al aval, se define la eventualidad que generará el posible compromiso de pago,
por lo que hasta que dicha eventualidad no se materialice, los avales representan únicamente compromisos
adquiridos, de conformidad con lo previsto en el Boletín C-9 “Pasivo, provisiones, activos y pasivos
contingentes y compromisos” de las NIF.
Normas de registro y valuación
Al representar el aval un compromiso, no formará parte del balance general de las instituciones en tanto la
eventualidad no se materialice. Por lo anterior, el registro de los avales deberá llevarse en cuentas de orden.
150
El monto total por el concepto de avales debe incluir el total de compromisos que la institución tenga a una
fecha determinada. Conforme el tercero con quien se tenga el compromiso liquide las obligaciones que han
sido avaladas, la institución deberá cancelar dichos importes de sus registros.
La institución deberá efectuar una estimación del monto de los avales otorgados con base en las “Reglas para
la Calificación de la Cartera Crediticia de las Instituciones de Banca Múltiple” y las "Reglas para la
Calificación de la Cartera Crediticia de las Sociedades Nacionales de Crédito, Instituciones de Banca de
Desarrollo" respectivamente, emitidas por la SHCP.
Dicha estimación deberá determinarse con base en las diferentes metodologías establecidas o autorizadas por
la CNBV para cada tipo de crédito y reconocerse en los resultados del ejercicio, con la periodicidad
establecida en las enunciadas metodologías.
En caso de incumplimiento de la persona a quien la institución esté avalando, el monto total por el que se
otorgó el aval se registrará en el balance general de la institución como cartera de crédito, reconociendo el
pasivo correspondiente. Una vez afectada la cartera, a ésta le serán aplicables las disposiciones contenidas en
el criterio B-6 “Cartera de crédito”.
Los ingresos por comisiones provenientes del otorgamiento de avales se reconocerán en los resultados del
ejercicio conforme se generen.
Normas de presentación
Balance general
El monto correspondiente a los avales otorgados se presentará en cuentas de orden, al calce del balance
general.
El saldo del pasivo por el incumplimiento de la persona a quien la institución esté avalando se incluirá como
un acreedor diverso en el rubro de otras cuentas por pagar.
Estado de resultados
Las comisiones cobradas por el otorgamiento de avales, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas
cobradas.
151
Normas de revelación
Mediante notas a los estados financieros, se deberán revelar los tipos de operaciones que dieron origen a los
avales, incluyendo los términos genéricos sobre los cuales se realizaron este tipo de operaciones.
Las pérdidas causadas a la institución por concepto de incumplimiento de los avalados, el monto de la
estimación constituida, así como las recuperaciones, también deberán ser reveladas.
B-9
CUSTODIA Y ADMINISTRACION DE BIENES.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros de las operaciones de custodia y administración de bienes
que realizan las instituciones.
Dentro de las operaciones de administración que son objeto del presente criterio, se contemplan las
operaciones que realizan las instituciones por cuenta de terceros, tales como la compraventa de valores e
instrumentos financieros derivados, las operaciones de reporto y el préstamo de valores.
No se incluye dentro del presente criterio:
a)
La custodia de bienes que por su propia naturaleza o por así convenirlo contractualmente, no
otorguen la responsabilidad de la salvaguarda a las instituciones;
b)
Los servicios de cajas de seguridad, y
c)
Las operaciones de fideicomiso.
Definiciones:
Bienes en custodia o administración.- Son aquellos bienes muebles (valores, derechos, entre otros) e
inmuebles propiedad de terceros, entregados a la institución para su salvaguarda o administración.
Costo de adquisición.- Es el monto de efectivo o su equivalente entregado a cambio de un activo. Los gastos
de compra, incluyendo las primas o descuentos, así como las comisiones por corretaje, son parte integrante
del costo de adquisición.
152
Operaciones de administración.- Son aquéllas que realiza la institución, en las que presta servicios
administrativos sobre determinados bienes, percibiendo, en su caso, una comisión como contraprestación
Operaciones de custodia.- Son aquéllas que realiza la institución, por las que se responsabiliza de la
salvaguarda de bienes que le son entregados en sus instalaciones o con quien tenga subcontratado el servicio,
percibiendo por ello una comisión.
Características:
Los bienes muebles e inmuebles pueden ser objeto de operaciones de custodia, administración o una
combinación de ambos. En el caso de valores propiedad de terceros, éstos pueden ser enajenados,
administrados o traspasados de acuerdo con las condiciones pactadas en el contrato.
Por la esencia de este tipo de operaciones, no existe transmisión de la propiedad del bien en custodia o
administración, de conformidad con los lineamientos establecidos en el criterio C-1 “Transferencia de activos
financieros”, por lo que las instituciones no adquieren la titularidad de los bienes. Sin embargo, la institución
es responsable por los mismos, por lo que asume un riesgo en caso de su pérdida o daño.
Además, dentro de los servicios de administración que la institución puede prestar, se encuentran las
operaciones de banca de inversión por cuenta de terceros, que consisten en operaciones de administración,
enajenación y traspaso de bienes en custodia o administración que se efectúan de conformidad con la
instrucción previa de sus clientes. Dentro de estas operaciones se contempla a las de valores, reporto,
préstamo de valores y con instrumentos financieros derivados.
Normas de registro y valuación :
Dado que los bienes objeto del presente criterio, no son propiedad de las instituciones, éstos no deben formar
parte del balance general de las mismas. Sin embargo, deberá registrarse en cuentas de orden el monto
estimado por el que estaría obligada la institución a responder ante sus clientes por cualquier eventualidad
futura.
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración se reconocerán en los resultados del
ejercicio conforme se devenguen.
En caso de que la institución tenga una obligación con el depositante por la pérdida o daño del bien en
custodia o administración, se registrará en el balance general de la institución el pasivo contra los resultados
del ejercicio. El registro contable a que se refiere este párrafo, se realizará en el momento en el que la
153
institución conozca dicha situación, independientemente de cualquier acción jurídica del depositante
encaminada hacia la reparación de la pérdida o el daño.
Operaciones de custodia:
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en custodia deberá hacerse de
conformidad con lo siguiente:
a)
En caso de que los bienes en custodia sean valores, su valor se determinará de conformidad con lo
establecido en el criterio B-2 “Inversiones en valores”; cuando dicho valor no pueda ser determinado,
la valuación de los valores será el costo de adquisición del depositante.
b)
Por lo que respecta a bienes muebles e inmuebles en custodia diferentes a los establecidos en el
inciso anterior, su valor se determinará de conformidad con lo siguiente:
•
Utilizando valores de mercado, los cuales se revisarán periódicamente, o
•
En caso de no existir valores de mercado, se deberá efectuar la actualización del costo de
adquisición del depositante, con base en los factores de actualización descritos en el criterio
A-2 “Aplicación de normas particulares”.
En el evento de que los bienes en custodia se tengan además en administración, se deberán controlar en
cuentas de orden, por separado de aquellos bienes recibidos en custodia.
Operaciones de administración :
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en administración, así como aquellas
operaciones de banca de inversión por cuenta de terceros, se realizará en función de la operación efectuada de
conformidad con criterios de contabilidad para instituciones de crédito. Dentro de los diversos tipos de
operaciones, se contemplan las siguientes:
Inversiones en valores, operaciones de reporto que representen una transferencia de propiedad y préstamo
de valores
Por aquellas operaciones de inversiones en valores, reportos y préstamo de valores que realicen las
instituciones por cuenta de terceros, los títulos recibidos, y en su caso otorgados, se registrarán al momento de
la operación a su costo de adquisición.
Con posterioridad a la contratación se realizará la valuación de los títulos, la cual se determinará de
conformidad con el criterio correspondiente, de acuerdo al tipo de operación.
154
Instrumentos financieros derivados
Por las operaciones con instrumentos financieros derivados que realicen las instituciones por cuenta de
terceros, se deberá reconocer en cuentas de orden el número de contratos y monto nominal de las operaciones.
Se reconocerá en cuentas de orden el monto resultante de la valuación de las operaciones efectuadas por
cuenta de terceros, de conformidad con lo establecido en el criterio B-5 “Instrumentos financieros derivados y
operaciones de cobertura”.
En el caso de que se establezcan cuentas de margen, éstas deberán registrarse en cuentas de orden, las cuales
se valuarán de conformidad con el valor establecido en el contrato.
Normas de presentación y revelación:
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración reconocidos en los resultados del
ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas cobradas.
El pasivo que surja por la obligación con el depositante por la pérdida o daño del bien en custodia o
administración se presentará en el balance general como un acreedor diverso en el rubro de otras cuentas por
pagar, en tanto que en los resultados del ejercicio se presentará en el rubro de otros gastos.
El monto de los bienes en custodia o en administración se presentará en cuentas de orden bajo un mismo
rubro.
Se deberá revelar mediante notas a los estados financieros lo siguiente:
Operaciones de custodia
a)
Monto relativo a los títulos emitidos por la propia institución;
b)
Montos registrados por bienes en custodia;
c)
Información acerca del tipo de bienes, y
d)
Monto de ingresos provenientes de la actividad.
Operaciones de administración
a)
Montos registrados por bienes en administración;
b)
Información acerca del tipo de bienes, y
c)
Monto de ingresos provenientes de la actividad.
155
Asimismo, por las operaciones de banca de inversión se deberá revelar lo siguiente:
Inversiones en valores, operaciones de reporto que representen una transferencia de propiedad y préstamo
de valores
a)
Información relativa a los títulos de deuda y accionarios por cuenta de terceros;
b)
Información acerca de la naturaleza de estas operaciones, especificando condiciones y términos que
pudiesen afectarlas, y
c)
Los derechos patrimoniales recibidos.
Instrumentos financieros derivados
a)
Monto de las operaciones con instrumentos financieros derivados a cargo de clientes, y
b)
Tipo de valores o monto en efectivo que amparan los colaterales.
B-10
FIDEICOMISOS.
Objetivo y alcance:
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro, valuación,
presentación y revelación en los estados financieros para las actividades de fideicomiso privado que realicen
las instituciones en su calidad de fiduciarias, así como para las operaciones de mandato, incluyendo aquéllas
que realicen las instituciones de banca de desarrollo en calidad de Agente Financiero del Gobierno Federal.
Definiciones:
Agente Financiero del Gobierno Federal.- Aquella institución de banca de desarrollo que actúa, a través de
un mandato, por cuenta y orden del Gobierno Federal y como prestatario ante los organismos financieros
internacionales y las instituciones financieras internacionales, y como intermediario entre éstos y las
dependencias y entidades, derivado de la ejecución de programas y proyectos financiados con crédito externo.
Fideicomiso.- La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que “En virtud del fideicomiso,
el fideicomitente transmite a una institución fiduciaria la propiedad o la titularidad de uno o más bienes o
derechos, según sea el caso, para ser destinados a fines lícitos y determinados, encomendando la realización
de dichos fines a la propia institución fiduciaria”.
Para efectos de los presentes criterios de contabilidad para instituciones de crédito se entenderá que en lo
aplicable, este término también se refiere a las operaciones de mandato que lleven a cabo las instituciones en
su carácter de mandatario.
156
Fideicomisario.- Persona que tiene capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.
Fideicomitente.- Persona con capacidad para transmitir la propiedad o la titularidad de los bienes o derechos
objeto del fideicomiso, según sea el caso, y que los destina o afecta a un fin lícito y determinado.
Fiduciario.- Aquella institución autorizada para llevar a cabo operaciones de fideicomiso y que es a quien se
encomienda su realización.
Mandato.- El Código Civil Federal establece que “El mandato es un contrato por el que el mandatario se
obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga”.
Normas de registro y valuación
Fideicomisos
Las instituciones deberán registrar en cuentas de orden el patrimonio de los fideicomisos, atendiendo a la
responsabilidad que para la institución fiduciaria implique la realización o cumplimiento del objeto de dichos
fideicomisos, cuya encomienda se acepte.
En algunos casos, la responsabilidad a que se refiere el párrafo anterior se limita a la contabilización de los
activos del fideicomiso, en tanto que en otros casos, incluye el registro de activos y los pasivos que se generen
durante la operación del mismo.
La valuación del patrimonio del fideicomiso reconocido en cuentas de orden se efectuará conforme a lo
dispuesto en los presentes criterios de contabilidad para instituciones de crédito, excepto cuando el Comité
Técnico del fideicomiso establezca reglas específicas para su valuación
Las pérdidas a cargo de la institución por las responsabilidades en que haya incurrido como fiduciario, se
reconocerán en resultados en el periodo en el que éstos se conozcan, independientemente del momento en el
que se realice cualquier promoción jurídica al efecto.
Adicionalmente al registro a que se refieren los párrafos anteriores, las instituciones deben llevar una
contabilidad especial de las operaciones realizadas. El saldo del conjunto de cuentas controladoras debe
coincidir con los saldos de las cuentas de orden.
157
Cuando por la naturaleza de los fideicomisos establecidos en la institución existan activos o pasivos a cargo o
a favor de la misma, éstos deberán de registrarse en el balance general de dicha institución, según
corresponda.
El registro de los ingresos por manejo de los fideicomisos deberá hacerse con base en lo devengado. Se
deberá suspender la acumulación de dichos ingresos devengados, en el momento en que el adeudo por éstos
presente 90 o más días naturales de incumplimiento de pago.
En tanto los ingresos devengados por manejo de los fideicomisos se encuentren suspendidos de acumulación
y no sean cobrados, el control de los mismos se llevará en cuentas de orden. En caso de que dichos ingresos
devengados sean cobrados, se reconocerán directamente en los resultados del ejercicio.
Operaciones que realicen las instituciones de banca de desarrollo en calidad de Agente Financiero del
Gobierno Federal
Las instituciones deberán registrar en cuentas de orden los recursos objeto de las operaciones que realicen en
calidad de Agente Financiero, atendiendo a la responsabilidad que para la institución implique la realización o
cumplimiento del objeto de dichas operaciones, cuya encomienda se acepte
La valuación de los recursos objeto de la operación realizada por las instituciones en calidad de Agente
Financiero, reconocidos en cuentas de orden se efectuará conforme a lo dispuesto en los presentes criterios de
contabilidad para instituciones de crédito.
Las pérdidas a cargo de la institución por las responsabilidades en que haya incurrido como Agente
Financiero, se reconocerán en resultados en el periodo en el que éstos se conozcan, independientemente del
momento en el que se realice cualquier promoción jurídica al efecto.
El registro de los ingresos por manejo de las operaciones que realicen las instituciones en calidad de Agente
Financiero deberá hacerse con base en lo devengado.
Normas de presentación
Balance general
En cuentas de orden se presentará en el rubro de bienes en fideicomiso o mandato el monto total del
patrimonio de los fideicomisos, así como el monto total de los recursos objeto de las operaciones que realicen
las instituciones en calidad de Agente Financiero, de acuerdo con las reglas de registro y valuación previstas
158
en el presente criterio. Asimismo, deberá presentarse en cuentas de orden en el rubro de otras cuentas de
registro, los ingresos devengados no cobrados por manejo de los fideicomisos o por las operaciones que
realicen las instituciones en calidad de Agente Financiero.
Estado de resultados
Las pérdidas a cargo de la institución por las responsabilidades incurridas se presentarán en el rubro de otros
gastos, en tanto que el ingreso por manejo de los fideicomisos y de las operaciones en calidad de Agente
Financiero, se incluirá en el rubro de comisiones y tarifas cobradas.
Norma de revelación
Mediante notas a los estados financieros se debe revelar el monto de los ingresos recibidos por la institución
en operaciones de fideicomiso, distinguiendo en el caso de las instituciones de banca de desarrollo el
correspondiente a aquellas operaciones realizadas en calidad de Agente Financiero.
5.12.3
SERIE C. CRITERIOS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECÍFICOS
C-1
TRANSFERENCIA DE ACTIVOS FINANCIEROS.
Objetivo
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al registro en los estados
financieros de las instituciones, de las operaciones que se consideren como transferencia de activos
financieros
Definiciones
Activos financieros.- Son todos aquellos bienes, tales como efectivo, valores, cartera o títulos de crédito, así
como el derecho para recibir efectivo o valores en propiedad.
Cedente.- Entidad que transfiere los activos financieros.
Cesionario.- Entidad que recibe los activos financieros.
Colateral.- Garantía constituida para el pago de las contraprestaciones pactadas.
159
Transferencia.- Acto por medio del cual el cedente otorga a otra entidad, denominada cesionario, la posesión
de ciertos activos financieros.
Valor razonable.- Representa aquella cantidad por la cual un activo financiero puede ser intercambiado entre
partes dispuestas a realizar la transacción en un ambiente libre de influencias.
Características:
En las operaciones de transferencia, el cedente otorga la posesión de los activos financieros al cesionario,
pudiendo además, transferir o no la propiedad de los mismos. En este contexto, en aquellas operaciones en las
que se pacte la transferencia de propiedad de los activos financieros, el cedente deberá reconocer en sus
estados financieros la salida de dichos activos. Por contraparte, el cesionario reconocerá en sus estados
financieros la entrada de los activos objeto de la operación, teniendo el derecho a intercambiarlos o
negociarlos.
Si el cedente no transfiere la propiedad sobre los activos al cesionario, el primero deberá mantener los activos
en su balance general y registrar la operación como un préstamo, en donde se garantiza el pago al cesionario
con los activos financieros cedidos.
Derivado de lo anterior, con base en sus características, las operaciones de transferencia de activos financieros
se clasificarán en:
a)
Transferencia de propiedad, o
b)
Préstamo con colateral.
Para considerar a la operación como transferencia de propiedad, se deberán cumplir todas y cada una de las
siguientes condiciones:
a)
Que los activos financieros transferidos, incluyendo sus derechos y riesgos, sean puestos fuera del
alcance del cedente y de los acreedores del cedente, incluso en caso de concurso mercantil u otra
contingencia;
b)
Que el cesionario obtenga el derecho sin restricción para negociar o intercambiar los activos
transferidos; o cuando el cesionario sea un vehículo de bursatilización, los tenedores de los valores
emitidos por este último obtengan el derecho de intercambiar o negociar dichos valores, y
c)
Que el cedente no mantenga control efectivo sobre los activos transferidos, a través de:
−
Acuerdos por los que pueda o esté obligado a readquirir la propiedad o a redimir los activos
antes de su vencimiento, de conformidad con lo señalado en el párrafo 12, o
−
Contratos para readquirir la propiedad de los activos transferidos, que restrinjan el derecho del
cesionario a que se refiere el inciso b).
160
Se considera que el cedente mantiene el control sobre los activos transferidos a través de acuerdos para
readquirir la propiedad o redimir dichos activos, si se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
a)
Que el cedente pueda readquirir la propiedad de los mismos activos financieros transferidos, u otros
Que tengan características similares en cuanto a tipo, plazo de vencimiento, tasa de interés, colateral
y obligado principal;
b)
Que el cesionario no pueda negociar o intercambiar los activos financieros transferidos, durante la
vigencia de la operación;
c)
Que el acuerdo establezca un precio determinado para readquirir la propiedad o redimir los activos, y
d)
Que el acuerdo se establezca como parte de la operación de transferencia.
Aquellas operaciones que no cumplan con las condiciones a que se refiere el párrafo 11, serán consideradas
como un préstamo con colateral.
Transferencia de propiedad
Normas de registro
Cedente
Al momento de realizarse la transferencia, el cedente deberá:
a)
Registrar la salida de los activos financieros transferidos al último valor en libros.
b)
Registrar los derechos u obligaciones resultantes de la operación a su valor razonable.
c)
Reconocer en los resultados del ejercicio la ganancia o pérdida derivada de la transferencia de
propiedad, por la diferencia que exista entre el monto de los derechos u obligaciones registrados a
valor razonable y el valor en libros de los activos financieros transferidos.
Cesionario
A su vez, el cesionario realizará sus registros con base en lo siguiente:
a)
Registrará la entrada de los activos financieros transferidos a su valor razonable, que corresponderá
al precio pactado en la operación de transferencia.
b)
Reconocerá los derechos u obligaciones derivados de la transferencia, valuados a valor razonable.
161
Préstamo con colateral
Normas de registro
La institución deberá registrar en su contabilidad la entrada o salida de efectivo o contraprestación,
registrando el pasivo o cuenta por cobrar, respectivamente, de acuerdo con el precio contratado, sin considerar
el premio o intereses.
Por lo que respecta a los colaterales pactados, se observarán los siguientes lineamientos:
a)
La institución que recibe el financiamiento reconocerá los activos como restringidos, de conformidad
con lo establecido en el criterio A-2 “Aplicación de normas particulares”, los cuales seguirán las
normas de valuación, normas de presentación y normas de revelación de conformidad con el criterio
de contabilidad para instituciones de crédito que corresponda, y
b)
La institución que otorgue el financiamiento deberá registrar el colateral en cuentas de orden,
efectuando la valuación de conformidad con lo establecido en el criterio
B-9 “Custodia y
administración de bienes”.
C-2
BURSATILIZACIÓN.
Objetivo
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al tratamiento en los estados
financieros, de las operaciones de bursatilización que realicen las instituciones.
Definiciones
Activos financieros.- Es todo aquel efectivo, valores, cartera o títulos de crédito, así como el derecho para
recibir efectivo o valores en propiedad.
Activos subordinados.- Son aquellos activos cuya exigibilidad está condicionada a que ocurran determinados
eventos. En las operaciones de bursatilización, éstos se otorgan o reciben con la intención de servir de
garantía a ciertos activos con prioridad de pago.
Administración de los activos transferidos.- Contrato por medio del cual una entidad proporciona servicios
relacionados con la administración de los activos objeto de operaciones de bursatilización.
162
Bursatilización.- Operación por medio de la cual determinados activos financieros son transferidos a un
vehículo de bursatilización, con la finalidad de que éste último emita valores para ser colocados entre el gran
público inversionista, los cuales representan el derecho a los rendimientos o al producto de la enajenación de
los activos transferidos.
Cedente.- Entidad que transfiere los activos financieros.
Cesionario.- Entidad que recibe los activos financieros.
Colateral.- Garantía constituida para el pago de las contraprestaciones pactadas.
Vehículo de bursatilización.- Es un fideicomiso, entidad u otra figura legal, cuyas actividades, de
conformidad con su objeto o estatutos, están permanentemente limitadas a:
a)
Mantener la posesión de los activos financieros transferidos;
b)
Emitir valores que representen derechos sobre los activos financieros;
c)
Recibir los flujos que procedan de los activos transferidos, reinvertirlos en valores y prestar otros
servicios asociados a los activos, y distribuir los beneficios a los tenedores de los valores
previamente emitidos.
Características
En las operaciones de bursatilización, el cedente otorga la posesión de los activos financieros al cesionario o
vehículo de bursatilización, pudiendo además transferir o no la propiedad de los mismos.
El cesionario o vehículo de bursatilización emite valores que se colocan entre el gran público inversionista,
los cuales representan derechos sobre los rendimientos que generen los activos financieros transferidos. Como
contraprestación el cedente puede recibir, entre otros, efectivo, valores o instrumentos financieros derivados.
Las operaciones que cumplan las condiciones establecidas en el párrafo 11 del criterio C-1 “Transferencia de
activos financieros”, serán consideradas como una bursatilización con transferencia de propiedad, y por lo
tanto el cedente deberá reconocer en sus estados financieros la salida de los activos objeto de la operación. Lo
anterior será aplicable aún a aquellas operaciones en las que el cedente mantiene un riesgo residual sobre los
activos transferidos, mediante la adquisición de activos subordinados emitidos por el cesionario.
Si de conformidad con lo establecido en el párrafo anterior, el cedente no transfiere la propiedad de los
activos financieros o únicamente transfiere los flujos vinculados con dichos activos financieros, la operación
se considerará como una bursatilización de financiamiento en la que se garantiza el pago al cesionario con los
163
activos sobre los cuales el cedente mantiene el riesgo. Derivado de lo anterior, el cedente no debe cancelar los
activos de su contabilidad, sino considerarlos como activos restringidos que cumplen la función de colateral.
Adicionalmente, existen operaciones de bursatilización en las que el cedente mantiene la propiedad sobre una
proporción de los activos financieros cedidos, en cuyo caso, se reconocerá la salida de la proporción de
activos sobre los cuales ha transferido efectivamente la propiedad en los términos del criterio C-1.
Con base en las condiciones para determinar si se ha transferido o no la propiedad sobre activos financieros,
establecidas en el criterio C-1, las operaciones de bursatilización se clasificarán en:
• Bursatilización con transferencia de propiedad, o
• Bursatilización de financiamiento.
Bursatilización con transferencia de propiedad
Normas de registro y valuación
Cedente
Al momento de realizarse la transferencia, el cedente deberá efectuar los registros correspondientes a la
transferencia de propiedad de activos financieros establecidos en el criterio C-1 por la totalidad o proporción
de los activos transferidos sobre los cuales se haya otorgado la propiedad.
Administración de activos transferidos
En caso de que el cedente preste servicios de administración de los activos financieros transferidos, deberá
reconocer en los resultados del ejercicio los ingresos o gastos que se deriven de dichos servicios en el
momento en que se paguen o incurran.
Anticipos al cesionario o vehículo de bursatilización
En el caso de bursatilización de cartera de crédito, los anticipos que el cedente destine al cesionario o vehículo
de bursatilización por incumplimiento de los deudores, se registrarán en una cuenta por cobrar como parte del
grupo de deudores diversos, los cuales no estarán sujetos al castigo señalado en el criterio A-2 “Aplicación de
normas particulares” siempre que se cumpla con las siguientes condiciones:
a)
Que el cedente tenga derecho al reembolso de los anticipos hechos al cesionario o vehículo de
bursatilización, y
164
b)
Que los anticipos no sean significativos en relación al saldo insoluto de los activos financieros
transferidos.
En caso de que no se cumpla la primera condición a que se refiere el párrafo anterior, el anticipo se
reconocerá contra los resultados del ejercicio, mientras que en caso de no cumplirse la segunda condición, se
considerará como parte de la cartera de crédito, apegándose a las reglas establecidas en el criterio B-6
“Cartera de crédito”.
Cesionario
Al momento de realizarse la transferencia, la institución, en su carácter de cesionario, deberá efectuar los
registros correspondientes a la transferencia de propiedad de activos financieros establecidos en el criterio C-1
por la totalidad o proporción de los activos transferidos sobre los cuales se haya obtenido la propiedad.
Posteriormente, deberá valuar los activos financieros que le hayan sido transferidos de conformidad con el
criterio que corresponda al tipo de activo.
Normas de presentación
Cedente
Los activos subordinados que el cedente tenga en posesión por operaciones de bursatilización, se presentarán
dentro del balance general como parte de las inversiones en valores, como títulos para negociar o disponibles
para la venta, según corresponda, de conformidad con los lineamientos establecidos en el criterio B-2
“Inversiones en valores”.
Los ingresos derivados de la administración de activos financieros, reconocidos en los resultados del
ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas cobradas, mientras que los gastos se reconocerán
en el rubro de los resultados del ejercicio que corresponda a la naturaleza de la operación.
Los anticipos que el cedente destine al cesionario por incumplimiento de los deudores que se reconozcan en
los resultados del ejercicio se presentarán en el rubro de otros gastos.
Cesionario
Los activos financieros objeto de operaciones de bursatilización, se presentarán en el balance general según el
tipo de activo de que se trate, de conformidad con el criterio contable correspondiente. Asimismo, deberá
presentarse en un rubro específico del pasivo el monto de los valores emitidos, objeto de la operación.
165
Los gastos por concepto de la administración de activos financieros, reconocidos en los resultados del
ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.
Bursatilización de financiamiento
Normas de registro y valuación
Cedente
Al momento de cederse los activos, el cedente deberá efectuar los registros correspondientes al préstamo con
colateral establecidos en el criterio C-1 por la totalidad o la proporción de los activos cedidos sobre los cuales
no haya otorgado la propiedad, por lo que no registrará su salida del balance general.
Los rendimientos que generen los activos financieros objeto de bursatilización, deberán reconocerse en los
resultados del ejercicio, considerando la proporción que corresponda a aquellos activos por los que no se
otorgó la propiedad
Administración de activos transferidos
En caso de que el cedente preste servicios de administración de los activos financieros cedidos, deberá
reconocer en los resultados del ejercicio los ingresos o gastos que se deriven de dichos servicios en el
momento en que se paguen o incurran.
Cesionario
El cesionario o vehículo de bursatilización deberá registrar en su contabilidad la entrada de los activos
financieros producto de la colocación de valores, así como el pasivo correspondiente.
Asimismo, deberá efectuar los registros correspondientes al préstamo con colateral establecidos en el criterio
C-1 por la totalidad o la proporción de los activos sobre los cuales no se haya transferido la propiedad.
Normas de presentación
Cedente
Los activos financieros cedidos objeto de la operación se presentarán como un activo restringido, según el
tipo de activo de que se trate. Asimismo, se deberá presentar como parte de los préstamos interbancarios o de
166
otros organismos, el pasivo correspondiente a la operación de financiamiento con el cesionario o vehículo de
bursatilización.
Los rendimientos que generen los activos financieros en garantía se reconocerán en los resultados del
ejercicio como ingresos por intereses.
Los ingresos derivados de la administración de activos financieros, reconocidos en los resultados del
ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas cobradas, mientras que los gastos se reconocerán
en el rubro de los resultados del ejercicio que corresponda a la naturaleza de la operación.
Cesionario
Se deberá presentar dentro de la cartera de crédito, la cuenta por cobrar con el cedente; en tanto que los
valores emitidos deberán presentarse dentro del pasivo en el rubro que corresponda, con base en sus
características y de conformidad con los lineamientos establecidos en el criterio A-2.
Los intereses que devenguen los valores colocados por el cesionario o vehículo de bursatilización se
reconocerán en los resultados del ejercicio como gastos por intereses.
Normas de revelación
Se deberá revelar en notas a los estados financieros por las operaciones de bursatilización con transferencia de
propiedad o de financiamiento que en su caso, se realicen, la siguiente información:
a)
Las características de las operaciones de bursatilización: el tipo de bursatilización celebrada, tipo de
activos financieros transferidos o cedidos, restricciones a los derechos del cesionario sobre los
activos financieros cedidos, entre otros;
b)
Las características de los títulos emitidos por el cesionario, tales como: tipo, monto, tasa de interés,
plazo, derechos y restricciones de pago;
c)
Una descripción de los acuerdos de readquisición de los activos cedidos, así como los derechos u
obligaciones que se tengan sobre el colateral;
d)
Una descripción de los acuerdos para prestar el servicio de administración de activos financieros
transferidos o cedidos, y las características de los fondos de reserva que, en su caso, se hayan
constituido para garantizar el pago a los inversionistas.
167
C-3
PARTES RELACIONADAS.
Objetivo
El presente criterio tiene por objetivo establecer las normas particulares relativas a la revelación de las
transacciones que efectúen las instituciones con partes relacionadas.
Definiciones
Afiliadas.- Son aquellas entidades que tienen accionistas comunes o administración común significativa.
Asociada.- Es una entidad en la cual la tenedora tiene influencia significativa en su administración, pero sin
llegar a tener el control de la misma.
Compañía controladora.- Es aquella entidad que controla una o más subsidiarias
Control.- Es el poder de decisión sobre las políticas de operación y de los activos de otra entidad,
entendiéndose como tal, cuando se tiene la propiedad directa o indirecta de más del 50% de las acciones con
derecho a voto, o bien, cuando se tiene injerencia decisiva en la administración de la entidad. Por ejemplo,
cuando se tiene la facultad de nombrar o remover a la mayoría de los miembros del consejo de administración
u órgano que rija la operación de las entidades, por acuerdo formal con accionistas o poder derivado de
estatutos.
Influencia significativa.- Es la capacidad de participar en las decisiones sobre las políticas de operación y
financieras de la entidad en la cual se tiene la inversión, sin llegar a tener el control; dicha situación se
presenta cuando una institución posee directa o indirectamente más del 10% de las acciones ordinarias en
circulación con derecho a voto de la emisora o cuando, no teniendo tal porcentaje, la compañía tenedora
pueda nombrar consejeros, sin que éstos sean mayoría, o participar en el proceso de definición de políticas
operativas y financieras
Partes relacionadas.- Para efectos del presente criterio, se consideran como tales:
a)
Compañías controladoras, subsidiarias y asociadas;
b)
Personas físicas que poseen, directa o indirectamente, el control o influencia significativa sobre la
administración de la institución;
c)
Miembros del consejo de administración, ejecutivos de alto nivel, y
168
d)
Entidades afiliadas en las que las personas físicas enunciadas en los incisos b) y c) tengan poder de
decisión o influencia significativa sobre sus políticas operacionales y financieras.
Subsidiaria.- Es la entidad que es controlada por otra, conocida como controladora.
Normas de revelación
Se deberá revelar mediante notas a los estados financieros, por las transacciones que, en su caso, realicen con
partes relacionadas, en forma agregada, la siguiente información:
a)
Naturaleza de la relación de conformidad con la definición de partes relacionadas;
b)
Descripción genérica de las transacciones;
c)
Importe total de las transacciones;
d)
Saldos con las partes relacionadas y sus características;
e)
Políticas generales para fijar precios distintos a los de mercado, así como la mecánica general para el
cálculo de dichos precios;
f)
Efecto de los cambios en las condiciones de las transacciones existentes, y
g)
Cualquier otra información necesaria para el entendimiento de la transacción.
Al seleccionar las entidades y transacciones por revelar se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a)
Únicamente se requiere la revelación de las transacciones con partes relacionadas que representen
más del 1% del capital neto del mes anterior a la fecha de la elaboración de la información financiera
correspondiente. El capital neto se determinará conforme a las reglas para los requerimientos de
capitalización de las instituciones de banca múltiple y de desarrollo, emitidas por la SHCP.
b)
No se requiere la revelación de las transacciones eliminadas en estados financieros consolidados, ni
de aquéllas eliminadas como resultado del reconocimiento del método de participación.
c)
Las partidas con características comunes deben agruparse, a menos que sea necesario destacar cierta
información.
d)
Cuando se tenga el control, debe revelarse la naturaleza de la relación, aunque no se realicen
transacciones.
No es necesaria la revelación de transacciones con partes relacionadas cuando la información ya se haya
presentado conforme a los requerimientos de los criterios de contabilidad para instituciones de crédito
distintos al presente.
169
C-4
INFORMACION POR SEGMENTOS.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo establecer las normas particulares relativas a la revelación sobre la
información financiera que producen los distintos segmentos en que se dividen las operaciones de las
instituciones de banca de desarrollo y de banca múltiple.
Características
Para efectos de este criterio, se considera que un segmento operativo es un componente distinguible que se
deriva de la estructura interna de la institución, con riesgos y rendimientos diferentes, mismo que se revisa
regularmente con el objeto de asignarle recursos y evaluar su desempeño.
Identificación de segmentos mínimos
Para efectos de llevar a cabo la identificación de los distintos segmentos operativos que conforman a las
instituciones de banca de desarrollo y banca múltiple, éstas deberán en lo conducente, segregar sus
actividades de acuerdo con los siguientes segmentos que como mínimo se señalan:
Instituciones de banca de desarrollo:
1.
Operaciones crediticias de primer piso.- Corresponde a créditos colocados directamente a sector
público y privado, distinguiendo los que se otorguen con o sin subsidio.
2.
Operaciones crediticias de segundo piso.-: Corresponde a la canalización de recursos a través de
intermediarios financieros bancarios y no bancarios, distinguiendo los que se otorguen con o sin
subsidio, tanto al sector privado como al público.
3.
Agente financiero del Gobierno Federal.- Es aquél mediante el cual canaliza directamente al
Gobierno Federal recursos obtenidos de organismos internacionales.
4.
Operaciones de tesorería y banca de inversión.-: Son aquéllas, a través de las cuales se participa en el
capital de riesgo de empresas públicas y privadas orientado a consolidar la estructura financiera de
las mismas, incluyendo las operaciones de inversión que realiza la institución por cuenta propia, tales
como inversiones en valores, operaciones de reporto, préstamo de valores e instrumentos financieros
derivados.
5.
Asistencia técnica.- Es aquélla por medio de la cual se otorga apoyo a empresarios a través de
programas de capacitación, asesoría, asistencia tecnológica, servicios de información y organización
de conferencias, entre otros.
170
6.
Operaciones por cuenta de terceros.- Son aquéllas a través de las cuales la institución participa como
intermediario en el mercado de valores.
Instituciones de banca múltiple:
1.
Operaciones crediticias.- Corresponde a créditos colocados directamente a particulares y empresas
del sector público y privado.
2.
Operaciones de tesorería y banca de inversión.- Corresponde a las operaciones de inversión que
realiza la institución por cuenta propia, tales como inversiones en valores, operaciones de reporto,
préstamo de valores e instrumentos financieros derivados.
3.
Operaciones por cuenta de terceros.- Son aquéllas a través de las cuales la institución participa como
intermediario en el mercado de valores.
Selección de segmentos operativos adicionales o subsegmentos
No obstante lo anterior y atendiendo a la importancia relativa, se podrán identificar segmentos operativos
adicionales o subsegmentos, en caso de que las instituciones lleven a cabo operaciones que no se puedan
agrupar en los previamente señalados, para lo cual deberán identificar los componentes que distinguen a las
citadas operaciones a fin de conformar un segmento, considerando:
a)
La naturaleza de la actividad;
b)
La existencia de administradores específicos para la actividad;
c)
Que desarrolle actividades que puedan generar ingresos e incurrir en costos;
d)
El hecho de que sus resultados operativos sean regularmente revisados para tomar decisiones sobre
los recursos que le serán asignados y para la evaluación de su desempeño;
e)
La disponibilidad de información financiera, y
f)
Si los resultados de las operaciones de este segmento o subsegmento están contenidos en la
información presentada a la asamblea general de accionistas, al consejo de administración o, en su
caso, directivo, o al órgano facultado para la toma de decisiones estratégicas.
Una vez que se tengan identificados los segmentos operativos conforme al párrafo anterior, las instituciones
observarán que éstos cumplan con cualquiera de los siguientes límites, con la finalidad de seleccionar
aquéllos que de acuerdo a su importancia requieran ser revelados:
a)
Los ingresos reportados son el 10% o más de los ingresos de todos los segmentos operativos;
b)
El monto absoluto de sus ganancias o pérdidas reportadas es el 10% o más del mayor, en monto
absoluto, entre las ganancias combinadas de todos los segmentos operativos que no reporten una
171
pérdida o las pérdidas combinadas reportadas de todos los segmentos operativos que reportan
pérdida, o
c)
Sus activos representan el 10% o más de la suma de los activos combinados de todos los segmentos
operativos.
Si el total de los ingresos externos atribuibles a los segmentos seleccionados conforme a los párrafos 3 y 5
constituyen menos del 75% del total de los ingresos consolidados, se deben revelar segmentos adicionales aún
y cuando éstos no cumplan los límites señalados en el citado párrafo 5, hasta completar dicho porcentaje.
Aquellos segmentos que no cumplan con lo expuesto se revelarán en una categoría de “otros” indicando los
orígenes de sus ingresos.
Para efectos comparativos se deberá reestructurar la información del año anterior cuando se presente
cualquiera de los siguientes eventos:
a)
En la primera aplicación del presente criterio;
b)
Si se tienen cambios en políticas contables;
c)
Cuando se incorpore o desincorpore un segmento, o cuando existan cambios significativos en la
estructura organizacional.
Normas de revelación
En forma agregada, se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a)
Factores utilizados para identificar los segmentos operativos adicionales o subsegmentos descritos en
el párrafo 4;
b)
Información derivada de la operación de cada uno de los segmentos, esto es, tanto de los segmentos
operativos mínimos requeridos, así como de los segmentos operativos adicionales o subsegmentos
previstos en el párrafo 4, en cuanto a:
1.
Importe de los activos y/o pasivos, sólo cuando estos últimos sean atribuibles al segmento;
2.
Naturaleza y monto de los ingresos y gastos, desagregándolos de manera consistente con los
conceptos previstos en el criterio D-2 “Estado de resultados”;
3.
Monto de la utilidad o pérdida generada;
4.
Otras partidas de gastos e ingresos que por su tamaño, naturaleza e incidencia se requieran para
explicar el desarrollo de cada segmento reportable, e
172
5.
Identificación en forma general de los costos asignados a las operaciones efectuadas entre los
distintos segmentos operativos adicionales o subsegmentos de la institución, explicando las
políticas para la fijación de precios.
c)
Conciliación de los ingresos, utilidades o pérdidas, activos y otros conceptos de los segmentos
operativos revelados, contra el importe total presentado en los estados financieros, y cuando se haya
reestructurado la información de años anteriores, se deberá revelar la naturaleza y razón del cambio y
los efectos financieros, excepto en el primer año de aplicación.
5.12.4
SERIE D. CRITERIOS RELATIVOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
D-1
BALANCE GENERAL.
Antecedentes
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de presentar la situación financiera
de las instituciones a una fecha determinada, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos,
de los objetivos y estructura general que debe tener el balance general.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales, así como la estructura que debe
tener el balance general de las instituciones, el cual deberá apegarse a lo previsto en este criterio. Asimismo,
se establecen lineamientos mínimos con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero
entre las instituciones y, de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del balance general
El balance general tiene por objetivo presentar el valor de los bienes y derechos, de las obligaciones reales,
directas o contingentes, así como del patrimonio de una institución a una fecha determinada.
El balance general, por lo tanto, deberá mostrar de manera adecuada y sobre bases consistentes, la posición
de las instituciones en cuanto a sus activos, pasivos, capital contable y cuentas de orden, de tal forma que se
puedan evaluar los recursos económicos con que cuentan dichas instituciones, así como su estructura
financiera.
173
Adicionalmente, el balance general deberá cumplir con el objetivo de ser una herramienta útil para el análisis
de las distintas instituciones, por lo que es conveniente establecer los conceptos y estructura general que
deberá contener dicho estado financiero.
Conceptos que integran el balance general
En un contexto amplio, los conceptos que integran el balance general son: activos, pasivos y capital contable,
entendiendo como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5 “Elementos básicos de los estados
financieros”. Asimismo, las cuentas de orden a que se refiere el presente criterio, forman parte de los
conceptos que integran la estructura del balance general de las instituciones.
Estructura del balance general
La estructura del balance general deberá agrupar los conceptos de activo, pasivo, capital contable y cuentas
de orden, de tal forma que sea consistente con la importancia relativa de los diferentes rubros y refleje de
mayor a menor su grado de liquidez o exigibilidad, según sea el caso.
De esta forma, los rubros mínimos que se deben incluir en el balance general son los siguientes:
Activo
•
Disponibilidades;
•
Inversiones en valores;
•
Operaciones con valores y derivadas;
•
Total de cartera de crédito (neto);
•
Otras cuentas por cobrar (neto);
•
Bienes adjudicados (neto);
•
Inmuebles, mobiliario y equipo (neto);
•
Inversiones permanentes en acciones;
•
Impuestos diferidos (neto), y
•
Otros activos.
Pasivo
•
Captación tradicional;
•
Préstamos interbancarios y de otros organismos;
•
Operaciones con valores y derivadas;
•
Otras cuentas por pagar;
174
•
Obligaciones subordinadas en circulación;
•
Impuestos diferidos (neto), y
•
Créditos diferidos y cobros anticipados.
Capital contable
•
Capital contribuido, y
•
Capital ganado.
Cuentas de orden
•
Avales otorgados;
•
Activos y pasivos contingentes;
•
Compromisos crediticios;
•
Bienes en fideicomiso o mandato;
•
Bienes en custodia o en administración;
•
Operaciones de banca de inversión por cuenta de terceros (neto);
•
Intereses devengados no cobrados derivados de cartera de crédito vencida, y
•
Otras cuentas de registro.
Presentación del balance general
Los rubros descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del balance
general, sin embargo, las instituciones deberán desglosar, ya sea en el citado estado financiero o mediante
notas, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de mostrar la situación financiera de la
misma para el usuario de la información financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un
balance general preparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.
Sin embargo, ciertos rubros del balance general requieren lineamientos especiales para su presentación, los
cuales se describen a continuación:
Disponibilidades
Se presentará como parte de este rubro el saldo de la inversión en valores de los fideicomisos denominados
en UDIS, que surja del exceso de liquidez en dichos fideicomisos al momento de efectuar su consolidación
con las cifras de la institución.
175
Operaciones con valores y derivadas
Los saldos deudores provenientes de operaciones de reporto, de operaciones que representen un préstamo
con colateral, de préstamo de valores y con instrumentos financieros derivados, se presentarán
inmediatamente después de los conceptos de inversiones en valores, desagregados según el tipo de operación
de la cual surgen.
Total de cartera de crédito (neto)
Con objeto de obtener información de mayor calidad en cuanto a los créditos otorgados por las instituciones,
la cartera vigente y la vencida se deberán desagregar en el balance general según el destino del crédito,
clasificándose en cualquiera de las siguientes categorías:
Cartera de crédito vigente
•
Créditos comerciales;
Actividad empresarial o comercial;
Entidades financieras, y
Entidades gubernamentales.
•
Créditos de consumo, y
•
Créditos a la vivienda.
Cartera de crédito vencida
•
Créditos comerciales;
Actividad empresarial o comercial;
Entidades financieras, y
Entidades gubernamentales.
•
Créditos de consumo, y
•
Créditos a la vivienda.
Los créditos denominados en UDIS, ya sean propios o derivados de programas con apoyo del Gobierno
Federal, deberán ser presentados en la categoría que les corresponda.
También se presentarán dentro de este rubro los derechos de cobro a que se refiere el criterio A-2
“Aplicación de normas particulares”, netos de su estimación.
176
Otras cuentas por cobrar (neto)
Se presentarán las cuentas por cobrar no comprendidas en la cartera de crédito deducidas, en su caso, de la
estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro.
Otros activos
Se deberán presentar como un solo rubro en el balance general los otros activos tales como, pagos
anticipados, crédito mercantil, activos intangibles y cargos diferidos, con excepción de los impuestos
diferidos
Los activos intangibles, así como los pagos anticipados que surjan conforme a lo establecido en el Boletín D3. “Obligaciones laborales” de las NIF, formarán parte de este rubro.
Captación tradicional
La captación tradicional constituirá el primer rubro dentro del pasivo de las instituciones, mismo que se
deberá presentar desagregado en los siguientes conceptos:
•
Depósitos de exigibilidad inmediata;
•
Depósitos a plazo, y
•
Bonos bancarios.
Los depósitos de exigibilidad inmediata incluyen a las cuentas de cheques, cuentas de ahorro y a los
depósitos en cuenta corriente, entre otros.
Los depósitos a plazo incluyen, entre otros, a los certificados de depósito retirables en días preestablecidos,
aceptaciones bancarias y pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, dichos depósitos se deberán
desglosar en el balance general como del público en general y los captados a través de operaciones en el
mercado de dinero, éstos últimos referidos a
depósitos a plazo realizados con otros intermediarios
financieros, así como con tesorerías de empresas y de entidades gubernamentales.
Los bonos bancarios se presentarán como una categoría independiente.
Préstamos interbancarios y de otros organismos
Se agruparán dentro de un rubro específico los préstamos interbancarios y de otros organismos, desglosándose
en:
177
•
de exigibilidad inmediata;
•
de corto plazo (cuyo plazo por vencer sea menor o igual a un año), y
•
de largo plazo (cuyo plazo por vencer sea mayor a un año).
Las líneas de crédito ejercidas y el pasivo que se genere en las operaciones de cesión de cartera de crédito sin
transferencia de propiedad, se presentarán dentro de este rubro.
Los préstamos interbancarios que reciba la institución a un plazo menor o igual a 3 días hábiles se presentarán
como parte del rubro de exigibilidad inmediata, en tanto que los mayores a 3 días hábiles se agruparán como
de corto o lago plazo según corresponda.
Operaciones con valores y derivadas
Los saldos acreedores que se originen de operaciones de reporto, de operaciones que representen un
préstamo con colateral, de préstamo de valores y con instrumentos financieros derivados, se presentarán
inmediatamente después de los préstamos interbancarios y de otros organismos, desagregados según el tipo
de operación de la cual se deriven.
Otras cuentas por pagar
Formarán parte de este rubro el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades (PTU) por pagar, las aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar por
su órgano de gobierno, los acreedores diversos y otras cuentas por pagar, incluyendo los sobregiros en
cuentas de cheques que de conformidad con lo establecido en el criterio B-1 “Disponibilidades” deban
presentarse como un pasivo.
El pasivo que surja de conformidad con lo establecido en el Boletín D-3 de las NIF, formará parte de este
rubro.
Créditos diferidos y cobros anticipados
Este rubro estará integrado por los créditos diferidos, tales como los flujos de efectivo recibidos para ajustar a
valor razonable de un instrumento financiero derivado, así como por los cobros anticipados de intereses,
comisiones y aquéllos que se reciban a cuenta de los bienes prometidos en venta o con reserva de dominio,
entre otros.
178
Capital contable
Al calce de este estado, deberán revelar el monto del capital social histórico, tal y como se establece en el
criterio A-2.
Cuando se elabore el balance general consolidado, el interés minoritario que representa la porción minoritaria
del capital contable consolidado, incluyendo la correspondiente al resultado neto del periodo, se presentará en
un renglón por separado, inmediatamente después del capital ganado.
Asimismo, el resultado neto se presentará disminuido de la enunciada porción minoritaria dentro del capital
ganado.
Cuentas de orden
Al pie del balance general se deberán presentar situaciones o eventos que de acuerdo a la definición de
activos, pasivos y capital contable antes mencionada, no deban incluirse dentro de dichos conceptos en el
balance general de las instituciones, pero que proporcionen información sobre alguno de los siguientes
eventos:
a)
Activos y pasivos contingentes de conformidad con el Boletín C-9. “Pasivos, provisiones, activos y
pasivos contingentes y compromisos” de las NIF;
b)
Compromisos crediticios, tales como créditos irrevocables y líneas de crédito otorgadas no
utilizadas;
c)
Operaciones efectuadas por las instituciones de banca de desarrollo, en su calidad de Agente
Financiero del Gobierno Federal, a que se refiere el criterio B-10 “Fideicomisos”;
d)
Montos que complementen las cifras contenidas en el balance general, y otras cuentas que la
institución considere necesarias para facilitar el registro contable o para cumplir con las
disposiciones legales aplicables.
D-2
ESTADO DE RESULTADOS.
Antecedentes
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar los resultados de las
operaciones de una entidad determinada en un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento,
mediante criterios específicos, del objeto y estructura general que debe tener el estado de resultados.
179
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales y la estructura que debe tener el
estado de resultados. Siempre que se prepare este estado financiero, las instituciones deberán apegarse a la
estructura y lineamientos previstos en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con el
propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las instituciones, y de esta forma,
facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de resultados
El estado de resultados tiene por objeto presentar información sobre las operaciones desarrolladas por la
institución, así como otros eventos económicos que le afectan, que no necesariamente provengan de
decisiones o transacciones derivadas de los propietarios de la misma en su carácter de accionistas, durante un
periodo determinado.
Por consiguiente, el estado de resultados mostrará el incremento o decremento en el patrimonio de las
instituciones, atribuible a las operaciones efectuadas por éstas, durante un periodo establecido.
No es aplicable lo previsto en el párrafo anterior a aquellas partidas de la institución que por disposición
expresa se deban incorporar en el capital contable, distintas a las provenientes del estado de resultados, tales
como las que conforman la utilidad integral (resultado por valuación de títulos disponibles para la venta,
resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo, resultado por conversión de
operaciones extranjeras, exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable, resultado por tenencia
de activos no monetarios, así como los ajustes por obligaciones laborales al retiro). La presentación de los
incrementos o decrementos en el patrimonio derivados de estas partidas, se especifica en el criterio D-3
“Estado de variaciones en el capital contable”.
Conceptos que integran el estado de resultados
En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de resultados son: ingresos, costos, gastos,
ganancias y pérdidas, considerando como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5 “Elementos
básicos de los estados financieros” de las NIF.
Estructura del estado de resultados
Los rubros mínimos que debe contener el estado de resultados en las instituciones son los siguientes:
180
•
Margen financiero;
•
Margen financiero ajustado por riesgos crediticios;
•
Ingresos (egresos) totales de la operación;
•
Resultado de la operación;
•
Resultado antes de ISR y PTU;
•
Resultado antes de participación en subsidiarias y asociadas;
•
Resultado antes de operaciones discontinuadas, y
•
Resultado neto.
Presentación del estado de resultados
Los rubros descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado
de resultados, sin embargo, las instituciones deberán desglosar ya sea en el citado estado de resultados, o
mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de
mostrar los resultados de las mismas para el usuario de la información financiera. En la parte final del
presente criterio se muestra un estado de resultados preparado con los rubros mínimos a que se refiere el
párrafo anterior.
Características de los rubros que componen la estructura del estado de resultados
Margen financiero
El margen financiero deberá estar conformado por la diferencia entre los ingresos por intereses y los gastos
por intereses, incrementados o deducidos por el resultado por posición monetaria neto relacionado con
partidas del margen financiero.
Ingresos por intereses
Se consideran como ingresos por intereses los rendimientos generados por la cartera de crédito,
contractualmente denominados intereses, así como por los premios e intereses de otras operaciones
financieras propias de las instituciones tales como depósitos en entidades financieras, operaciones de
préstamos interbancarios pactados a un plazo menor o igual a 3 días hábiles, inversiones en valores,
operaciones de reporto y préstamo de valores, así como el descuento recibido en títulos de deuda que liquiden
intereses periódicamente y las primas por colocación de deuda.
También se consideran ingresos por intereses las comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de créditos.
181
De igual manera se consideran como ingresos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas
denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la utilidad en cambios, siempre y
cuando dichas partidas provengan de posiciones relacionadas con ingresos o gastos que formen parte del
margen financiero.
Los intereses cobrados relativos a créditos previamente catalogados como cartera vencida, cuya acumulación
se efectúe conforme a su cobro, de conformidad con el criterio B-6 “Cartera de crédito”, forman parte de este
rubro.
En este rubro también se incluyen los ingresos por intereses que genere la cartera de crédito de los
fideicomisos denominados en UDIS, al momento de efectuar su consolidación con las cifras de la institución.
Gastos por intereses
Se consideran gastos por intereses, los premios, descuentos e intereses derivados de la captación tradicional,
préstamos interbancarios y de otros organismos, operaciones de reporto y de préstamo de valores y de las
obligaciones subordinadas clasificadas como pasivo, así como el sobreprecio pagado en títulos de deuda que
liquiden intereses periódicamente.
Igualmente, se consideran gastos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas
en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la pérdida en cambios, siempre y cuando dichos
conceptos provengan de posiciones relacionadas con gastos o ingresos que formen parte del margen
financiero.
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)
El resultado por posición monetaria neto a que se refiere el párrafo 9, será aquél que se origine de partidas
cuyos ingresos o gastos formen parte del margen financiero.
No se considerará en este rubro el resultado por posición monetaria originado por partidas que sean
registradas directamente en el capital contable de la institución, ya que dicho resultado debe ser presentado en
el rubro del capital correspondiente.
Margen financiero ajustado por riesgos crediticios
Corresponde al margen financiero deducido por los importes relativos a los movimientos de la estimación
preventiva para riesgos crediticios en un periodo determinado. Se consideran como parte de este apartado las
182
aportaciones en efectivo para la constitución de provisiones correspondientes a los fideicomisos denominados
en UDIS.
Ingresos (egresos) totales de la operación
Corresponde al margen financiero ajustado por riesgos crediticios, incrementado o disminuido por los
ingresos (egresos) de la operación distintos a los ingresos o gastos por intereses que se hayan incluido dentro
del margen financiero.
Se consideran como ingresos (egresos) de la operación a las comisiones y tarifas generadas por operaciones
de crédito distintas de las señaladas en el párrafo 11, préstamos recibidos, colocación de deuda bancaria y por
la prestación de servicios entre otros, de manejo, transferencia, custodia o administración de recursos y por el
otorgamiento de avales. También forma parte de este rubro cualquier tipo de comisión relacionada con el uso
o emisión de tarjetas de crédito, ya sea directamente como las comisiones por apertura, aniversario, consultas
o emisión del plástico, o de manera indirecta como las cobradas a establecimientos afiliados.
Asimismo, se considera como ingreso (egreso) de la operación al resultado por intermediación, entendiéndose
por este último a los siguientes conceptos:
a)
Resultado por valuación a valor razonable de valores, títulos a recibir o a entregar en operaciones de
reporto, valores a recibir o a entregar en operaciones de préstamo, valores a recibir en garantía o a
entregar en garantía por operaciones de reporto, o de préstamo de valores, así como de instrumentos
financieros derivados, de la posición primaria atribuible al riesgo cubierto en el caso de una
cobertura de valor razonable, de divisas y de metales preciosos amonedados;
b)
Dividendos en efectivo de títulos accionarios;
c)
Resultado por compraventa de valores, divisas y metales preciosos amonedados;
d)
Reconocimiento del decremento en el valor de títulos y la revaluación de los títulos previamente
castigados;
e)
El resultado por cancelación de los activos y pasivos financieros provenientes de los instrumentos
financieros derivados, incluyendo el resultado por compraventa de dichos instrumentos, y
f)
La amortización del cargo o del crédito diferido generados por los flujos de efectivo para ajustar el
valor razonable de los instrumentos financieros derivados al inicio de la operación.
Resultado de la operación
Corresponde a los ingresos (egresos) totales de la operación, disminuidos por los gastos de administración y
promoción de la institución.
183
Dentro de los gastos de administración y promoción deberán incluirse todo tipo de remuneraciones y
prestaciones otorgadas al personal y consejeros de la institución, honorarios, rentas, gastos de promoción,
aportaciones al Instituto de Protección al Ahorro Bancario, gastos en tecnología, gastos no deducibles,
depreciaciones y amortizaciones, el costo neto del periodo derivado de obligaciones laborales al retiro, así
como los impuestos y derechos distintos al ISR, al Impuesto al Activo (IMPAC) y a la PTU.
Resultado antes de ISR y PTU
Será el resultado de la operación, incorporando los conceptos de ingresos y gastos no ordinarios a que hace
referencia la NIF A-5 de las NIF.
En adición a las partidas anteriormente señaladas, los resultados en cambios y por posición monetaria
generados por partidas no relacionadas con el margen financiero de las instituciones, se presentarán en el
rubro de otros productos u otros gastos, según corresponda.
Tratándose del resultado por posición monetaria proveniente de partidas de impuestos diferidos susceptibles
de actualización, éste se presentará en el mismo rubro en el cual se reconozca la actualización de dichas
partidas.
Resultado antes de participación en subsidiarias y asociadas
Es el resultado antes de ISR y PTU, disminuido por el efecto de los gastos por ISR y PTU causados en el
periodo, incrementado o disminuido según sea el caso, por los efectos del ISR y PTU diferidos generados o
materializados en el periodo.
En caso de que la institución determine que el activo reconocido por el IMPAC disminuirá de valor, dicha
reducción se reconocerá como parte del resultado antes de participación en subsidiarias y asociadas.
Resultado antes de operaciones discontinuadas
Corresponde al resultado a que se refiere el apartado anterior, incorporando el efecto de la aplicación del
método de participación en las inversiones permanentes en acciones.
En este rubro también se incluirán el ingreso por dividendos derivado de inversiones permanentes en acciones
donde no se tiene control ni influencia significativa, cuya valuación es a costo, así como los ajustes asociados
a esas inversiones. El efecto por la actualización de otras inversiones permanentes a que se refiere el Boletín
184
B-8. “Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones”
de las NIF, mediante la aplicación del valor de la UDI, deberá reconocerse en la cuenta transitoria a que hace
referencia el Boletín B-10. “Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera”
(Documento integrado), de las NIF.
Resultado neto
Corresponde al resultado antes de operaciones discontinuadas incrementado o disminuido según corresponda,
por las operaciones discontinuadas a que se refiere el Boletín C-15. “Deterioro en el valor de los activos de
larga duración y su disposición” de las NIF.
Interés minoritario
Cuando se presente el estado de resultados consolidado, la porción del resultado neto correspondiente al
interés minoritario se presentará como el último concepto de dicho estado financiero.
Consideraciones generales
Tal y como se establece en el Boletín C-10. “Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura”
de las NIF, la porción efectiva de la valuación de los instrumentos financieros derivados con fines de
cobertura reconocida en el resultado por intermediación, se deberá presentar en el mismo rubro del estado de
resultados en donde se presente el efecto relativo a la posición primaria.
Asimismo, la amortización del cargo diferido o crédito diferido generado por los flujos de efectivo entregados
o recibidos para ajustar a valor razonable los instrumentos financieros derivados al inicio de la operación, a
que se refiere el criterio B-5 “Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura”, reconocida en
el resultado por intermediación, se deberá presentar en el mismo rubro del estado de resultados en donde se
presente el efecto relativo a la posición primaria.
Normas de revelación
Se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a)
Composición del margen financiero, identificando por tipo de moneda los ingresos por intereses y
los gastos por intereses, distinguiéndolos por el tipo de operación de la cual provengan (inversiones
en valores, operaciones de reporto, préstamo de valores, cartera de crédito, captación tradicional
desagregada, así como préstamos interbancarios y de otros organismos, entre otros);
185
b)
Tratándose de cartera de crédito, además se deberá identificar el monto de los ingresos por
intereses por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial, entidades financieras, entidades
gubernamentales, de consumo, a la vivienda, entre otros);
c)
Composición del resultado por intermediación, identificando el resultado por valuación a valor
razonable y, en su caso, el resultado por compraventa, de acuerdo con el tipo de operación de la
cual provengan (inversiones en valores, operaciones de reporto, préstamo de valores e instrumentos
financieros derivados), y
d)
Monto de las comisiones cobradas desagregadas por los principales productos que maneje la
institución.
EJEMPLO
NOMBRE DE LA INSTITUCION
DO MI CI LIO
ESTADO DE RESULTADOS DEL ___________________AL _________________DE ___
EX PRESADOS EN MONEDA DE POD ER ADQUI SITIVO DE ________ D E _______
( Cifr as en millo n es de p eso s)
Ingresos por intereses
$
Gastos por intereses
“
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)
“_____
MARGEN FINANCIERO
$
Estimación preventiva para riesgos crediticios
“_____
MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGOS CREDITICIOS
$
Comisiones y tarifas cobradas
$
Comisiones y tarifas pagadas
“
Resultado por intermediación
“_____
“_____
INGRESOS (EGRESOS) TOTALES DE LA OPERACION
$
Gastos de administración y promoción
“_____
186
$
RESULTADO DE LA OPERACION
Otros productos
$
Otros gastos
“_____
“_____
$
RESULTADO ANTES DE ISR Y PTU
ISR Y PTU causados
$
ISR Y PTU diferidos
“_____
“_____
RESULTADO ANTES DE PARTICIPACION EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS
$
Participación en el resultado de subsidiarias y asociadas
“_____
RESULTADO ANTES DE OPERACIONES DISCONTINUADAS
$
Operaciones discontinuadas
“_____
RESULTADO NETO
$____
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.
D-3
ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE.
Antecedentes
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar las modificaciones en la
inversión de los propietarios durante un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento, mediante
criterios específicos, de los objetivos y estructura general que debe tener el estado de variaciones en el capital
contable.
Objetivo y alcance
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales, así como la estructura que debe
tener el estado de variaciones en el capital contable de las instituciones, el cual deberá apegarse a lo previsto
187
en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con el propósito de homologar la presentación
de este estado financiero entre las instituciones y de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de variaciones en el capital contable
El estado de variaciones en el capital contable tiene por objeto presentar información sobre los movimientos
en la inversión de los propietarios de una institución durante un periodo determinado.
Por consiguiente, dicho estado financiero mostrará el incremento o decremento en el patrimonio de las
instituciones, derivado de dos tipos de movimientos: inherentes a las decisiones de los propietarios y al
reconocimiento de la utilidad integral.
El presente criterio no tiene como finalidad establecer la mecánica mediante la cual se determinan los
movimientos antes mencionados, ya que son objeto de los criterios de contabilidad para instituciones de
crédito o NIF específicos establecidos al respecto.
Conceptos que integran el estado de variaciones en el capital contable
En un contexto general, los conceptos por los cuales se presentan modificaciones al capital contable son los
siguientes:
Movimientos inherentes a las decisiones de los propietarios
Dentro de este tipo de movimientos se encuentran aquéllos directamente relacionados con las decisiones que
toman los propietarios respecto a su inversión en la institución. Algunos ejemplos de este tipo de movimientos
son los siguientes:
a)
Suscripción de acciones;
b)
Capitalización de utilidades;
c)
Constitución de reservas;
d)
Traspaso del resultado neto a resultado de ejercicios anteriores, y
e)
Pago de dividendos.
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral
Se refieren a los incrementos o disminuciones durante un periodo, derivados de transacciones, otros eventos y
circunstancias, provenientes de fuentes no vinculadas con las decisiones de los propietarios. El propósito de
reportar este tipo de movimientos es el de medir el desempeño de la institución mostrando las variaciones en
el capital contable que se derivan del resultado neto del periodo, así como de aquellas partidas cuyo efecto por
188
disposiciones específicas de algunos criterios de contabilidad para instituciones de crédito o NIF, se reflejan
directamente en el capital contable y no constituyen aportaciones, reducciones o distribuciones de capital,
tales como:
a)
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta;
b)
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo;
c)
Resultado por conversión de operaciones extranjeras;
d)
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable;
e)
Resultado por tenencia de activos no monetarios, y
f)
Ajustes por obligaciones laborales al retiro.
Estructura del estado de variaciones en el capital contable
El estado de variaciones en el capital contable incluirá la totalidad de los conceptos que integran el capital
contable; la valuación de los mismos se efectuará de conformidad con los criterios de contabilidad para
instituciones de crédito correspondientes. Dichos conceptos se enuncian a continuación:
•
Capital social;
•
Aportaciones para futuros aumentos de capital acordadas por su órgano de gobierno;
•
Prima en venta de acciones;
•
Obligaciones subordinadas en circulación;
•
Donativos;
•
Reservas de capital;
•
Resultado de ejercicios anteriores;
•
Resultado por valuación de títulos disponibles para la venta;
•
Resultado por valuación de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo;
•
Resultado por conversión de operaciones extranjeras;
•
Exceso o insuficiencia en la actualización del capital contable;
•
Resultado por tenencia de activos no monetarios;
•
Ajustes por obligaciones laborales al retiro, y
•
Resultado neto.
Presentación del estado de variaciones en el capital contable
Los conceptos descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado
de variaciones en el capital contable, sin embargo, las instituciones deberán desglosar, ya sea en el citado
189
estado de variaciones en el capital contable o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los
conceptos que consideren necesarios para mostrar la situación financiera de la institución al usuario de la
información financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de variaciones en el capital
contable preparado con los conceptos mínimos a que se refiere el párrafo anterior
Características de los conceptos que componen la estructura del estado de variaciones en el capital
contable
Se deberán incorporar los movimientos a los conceptos descritos en el párrafo 9, de acuerdo al orden
cronológico en el cual se presentaron los eventos:
a)
Movimientos inherentes a las decisiones de los propietarios:
Se deberán separar cada uno de los conceptos relativos a este tipo de decisiones, de conformidad con
lo establecido en el párrafo 7 del presente criterio, describiendo el concepto y la fecha en la cual
fueron generados.
b)
Movimientos inherentes al reconocimiento de la utilidad integral:
Se deberán separar de acuerdo al evento o criterio específico que los origina, de conformidad con los
conceptos mencionados en el párrafo 8 del presente criterio.
Consideraciones generales
El estado de variaciones en el capital contable deberá indicar las variaciones de los periodos que se reportan;
lo anterior implica partir de los saldos que integran el capital contable del periodo inicial, analizando los
movimientos ocurridos a partir de esa fecha.
Asimismo, todos los saldos y los movimientos incorporados en el estado de variaciones en el capital contable
deberán mostrarse en pesos constantes, es decir, del mismo poder adquisitivo relativo a la fecha de
presentación de los estados financieros.
190
CAPÍTULO VI.
CNSF
SEGUROS Y FIANZAS.
6.
SEGUROS Y FIANZAS.
6.1
SEGUROS.
6.1.1
Antecedentes.
La institución del Seguro es casi tan antigua como la civilización misma; se encuentran antecedentes en las
culturas griega y romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los ancianos notables, algo semejante a una
pensión.
Podemos afirmar compartiendo con la opinión de algunos escritores sobre la materia, que el seguro nace
desde el principio de la civilización misma, partiendo del indicio de su sentido de resarcimiento que guarda y
no de la estructura jurídica que la rige.
Así como en el seguro, los orígenes históricos del reaseguro tampoco son muy claros, varios autores
coinciden en afirmar que siguió muy de cerca los primeros pasos del seguro por lo que se considera como una
institución casi tan antigua como el seguro mismo y esto es debido, primordialmente, porque en un principio
los aseguradores no aceptaban más responsabilidades que las que ellos mismos podían soportar.
A continuación se hace una división histórica de cómo el seguro se ha manifestado y como esté ha afectado
al mundo y a nuestro país.
En el mundo
El primer contrato de seguro, surgió en 1347 en Génova Italia, mientras que la primera póliza apareció en Pisa
en el año de 1385.
Para 1629 En Holanda, nace la Compañía de las Indias Orientales, primera gran compañía moderna que
asegura el transporte marítimo. Este tipo de institución se multiplicó por todo el Continente Europeo.
Debido al incendio registrado por el año de 1710 en la ciudad de Londres, Inglaterra, donde se consumieron
cerca de 13,200 casas, 89 iglesias y la Catedral de Saint Paul, se fundó el 'Fire Office' para el auxilio a las
191
víctimas. Sólo en ese momento el hombre ha ponderado la posibilidad de amenizarse las pérdidas a un nivel
financiero. Surge, así, el más antiguo Seguro contra Incendios del mundo.
El Seguro crece en Inglaterra en el siglo XIX, amparando manufacturas emergentes de incendios,
garantizando condiciones básicas, permitiéndoles expandir sus servicios y el número de protegidos por el
seguro.
La apertura de los puertos al Comercio Internacional en 1808 por D. João VI, origina en el Brasil la primera
sociedad aseguradora: La compañía de Seguros Boa Fé.
Para 1969 aparece la Companhia Real Brasileira de Seguros, empresa del Grupo Real, que actualmente, y
desde 1973, extiende su "know how" por muchos países de Hispanoamerica
Antecedentes en México
Refiriéndonos a los orígenes de los seguros en nuestro país tenemos que mencionar que antes del periodo
colonial, encontramos situaciones entre los mayas y los chichimecas que pueden considerarse seguros en
algunos aspectos, ya que existían ciertos tipos de indemnizaciones y de pago de deudas.
El seguro en México igual que en otros países nace en el mar, en Veracruz, en el año de 1789 se construye la
primera compañía aseguradora en el puerto, llamada: Compañía de Seguros Marítimos de Nueva España, la
cual, tenía el propósito de cubrir los riesgos de lo que se denominaba “La Carrera de las Indias”.
En la historia reciente de México, los antecedentes formales del Seguro se remontan a 1870, cuando en el
Código Civil se regula el Contrato del Seguro.
Durante el periodo de Maximiliano, en el siglo XIX, ya fungían los seguros de vida y de incendio en Austria,
por lo que en nuestro país se establecieron varias compañías de seguros. La primera empresa de seguro contra
incendio fue: “La Previsora” que apareció en 1870. En esa época igualmente nace “La Bienhechora”,
compañía de seguros mutuos sobre la vida.
Después de varios años, en 1892 se promulga la primera ley del seguro mexicano durante el gobierno del
General Porfirio Díaz, una el siglo XIX y la otra en el siglo XX. La primera fue la llamada “Ley sobre
Compañías de Seguros”, por medio del cual se empiezan a dar lineamientos legales, reglas de observancia a
las instituciones de seguros locales y extranjeras que operaban en el país y que permitieron un principio de
sano desarrollo del seguro; se le conoce también como” Ley del Timbre”.
192
El 1° de octubre de 1904, la Secretaria de Hacienda creó la Inspección General de Instituciones de Crédito y
Compañías de Seguros.
El 25 de mayo de 1910 se promulgó la Ley Relativa de Organizaciones de la Compañías de Seguros sobre la
Vida, la cual regulaba por primera vez, el seguro de vida contratado en México. Esta ley es la segunda que en
materia se seguros se promulgó durante el Porfiriato.
Al presidente Plutarco Elías Calles es a quien se le debe el otorgamiento de la Ley General de Sociedades de
Seguros en 1926. Esta ley se constituyó el primer documento legal y completo que regulaba la actividad
aseguradora en todos los ramos en los que una institución se seguros pudiera operar, fue modificada por el
presidente Pascual Ortiz Rubio 1931.
El presidente Lázaro Cárdenas promulga la Ley General de Instituciones de Seguros y la Ley de Contratos de
Seguros en 1935. Estas leyes significaron cambio completo en la legislación en materia de seguros y las
garantías al público en general, ocho años después en 1943 es cuando se funda el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
En 1946 se establece en la Ley Seguros, que la función de vigilancia de las leyes de seguros le correspondía a
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Para finales del siglo XIX, México cuenta con 22 compañías de las cuales 7 se dedican al ramo de vida y 15
al ramo de incendios. En cuanto a los países de habla hispana, México es uno de los más activos en el campo
de seguros de vida.
En la época actual
En 1990, se establecen las Reformas a la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Mientras que en 1991 se lleva a cabo la Emisión del Nuevo Reglamento de Inversiones, Establecimiento del
Capital Mínimo de Pagos.
En 1992 se hace la Implantación del Sistema de Margen de Solvencia y Creación de la Comisión Nacional de
Seguros y un año después la Concertación para la Creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y
Venta de ASEMEX al Sector Privado.
Durante 1994 aparece el Desarrollo de Estudios para Reformas a la ley del Contrato de Seguros y
Participación a través del COECE en las negociaciones del TLC en Estados Unidos y Canadá y dos años más
193
tarde las Reformas a La Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, para incorporar al
Sector Asegurador, al nuevo régimen de Seguridad Social.
Durante 1997 hubo cambios al Marco Jurídico para fortalecer el esquema de supervisión y el Marco de
Operación de la Empresa. Este nuevo marco para la operación de Reaseguro, ofrecer cobertura a los ramos de
Accidentes y Enfermedades y la posibilidad de incluir el ramo de salud. Actualización del Margen de
Solvencia, contemplando nuevos factores para requerimientos de capital.
En 1998 se hace el Establecimiento de bases legales, acordes al nuevo esquema de supervisión que operará la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. En el año siguiente viene la autorización, para operar el mercado
del Seguro de Salud.
En el 2000 se hace una expedición por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que habla sobre las
Reglas de Operación de las Instituciones Seguridad Especializadas en Salud (ISES).
Actualmente en México, al finalizar el tercer trimestre de 2006, el sector asegurador estaba conformado por
90 compañías, de las cuales una era institución nacional de seguros, una sociedad mutualista de seguros y el
resto, instituciones de seguros privadas. De las 90 instituciones, 6 empresas estaban incorporadas a algún
grupo financiero, mientras que 42 presentaban capital mayoritariamente extranjero, con autorización para
operar como filiales de instituciones financieras del exterior. Adicionalmente 7 compañías presentaban capital
mayoritariamente extranjero al mismo tiempo que pertenecían a algún grupo financiero. (Figura 3)
Figura 3. Estructura del sector asegurador
194
Al cierre de septiembre de 2006, el índice CR (Crecimiento Real), que se obtiene como la suma de las seis
participaciones de mercado más grandes, se ubicó en 54.0%, 4.7 p.p. (puntos porcentuales) menos que lo
registrado al mismo periodo del año anterior. Dicho índice se conformó por la participación de las siguientes
compañías: Grupo Nacional Provincial, S.A., 18.3%; Metlife México, S.A., 15.6%; Seguros Comercial
América, S.A. de C.V., 13.5%; Seguros Inbursa, S.A., Grupo Financiero Inbursa, 6.0%., Seguros Monterrey,
4.8%, y Seguros BBVA Bancomer, Grupo Financiero BBVA Bancomer, 4.1%.
En la siguiente gráfica se muestra todo el mercado asegurador por compañía, incluyendo los mencionados
anteriormente. (Figura 4).
Figura 4. Participación por compañía en el mercado asegurador.
6.1.2
Importancia.
En la vida estamos expuestos a muchas situaciones que pueden repercutir negativamente en nuestra salud,
nuestras pertenencias o, incluso, privarnos de la vida. Todo ello lleva consigo, además, un gasto económico
que, la mayoría de las veces, resulta muy elevado. Es por ello que quizá sea conveniente la adquisición de un
seguro que cubra el daño, al menos en cuanto a los gastos se refiere.
El seguro no es otra cosa más que el contrato que se establece con una empresa aseguradora. En dicho
contrato, denominado "Póliza", la empresa se compromete a que si la persona que compró el seguro sufre
algún daño en su persona (enfermedades o accidentes e incluso la muerte), o en algunos de sus bienes
(automóvil, empresa, taller o casa) por cualquier motivo (robo, incendio, terremoto), dicha persona (o quien
195
ella haya designado como beneficiario) recibirá la cantidad de dinero acordada en la póliza. A este dinero se
le conoce como "Indemnización".
Las empresas aseguradoras no únicamente pagan con dinero el daño que el asegurado o alguna de sus
pertenencias haya sufrido, sino que, según el tipo de aseguradora y de contrato, pueden llegar a reparar ese
daño. Por ejemplo, si se trata de una enfermedad, la persona será hospitalizada en la clínica con la cual la
compañía de seguros tenga un convenio de servicios, o acudir a la de su preferencia y recibir posteriormente
de la aseguradora el reembolso de los gastos. Si tuvo un accidente automovilístico, su carro será reparado en
los talleres con los que la compañía aseguradora sostenga convenios. De la misma forma, la póliza establece
la cantidad de dinero que el asegurado deberá pagar a la empresa cada mes o en el tiempo que ambos hayan
acordado. A este dinero que se le paga a la Compañía de Seguros se le llama "Prima". Para muchas personas
resultará obvio, pero es importante resaltar que no se podrá contratar un seguro cuando el interesado haya
sufrido un accidente o desarrollado alguna enfermedad, ni cuando el automóvil, por ejemplo, ya esté chocado
o haya sido robado.
6.1.3.
Concepto.
Proviene del latín Securus, que significa libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Contrato por el cual
una persona natural o jurídica, se obliga a resarcir pérdidas o daños que ocurran en las cosas que corren un
riesgo en mar o tierra.
El contrato de seguro es el documento (póliza) por virtud del cual el asegurador se obliga frente al asegurado,
mediante la percepción de una prima, a pagar una indemnización, dentro de los límites pactados, si se produce
el evento previsto (siniestro).
6.1.4
Objetivo.
El objetivo del seguro es reducir su exposición al riesgo de experimentar grandes pérdidas y garantizar la
protección contra siniestros importantes y problemáticos, a cambio de pagos fijos.
6.1.5
Clasificación.
La Ley, realiza la siguiente clasificación de las operaciones de seguros:
SEGURIDAD SOCIAL.- Es el sistema obligatorio de protección que brinda el gobierno a través de
Organismos e Instituciones Oficiales como: IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), ISSSTE (Instituto
196
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado) dirigidas a los trabajadores y
sus familias.
SEGURIDAD PRIVADA (Seguros Privados).- Son aquellos operados por Instituciones Privadas, con quienes
las personas contratan libremente para proteger tanto sus bienes como en sus intereses.
TIPOS DE SEGUROS
Vida: Son aquellos que protegen a los asegurados contra el riesgo de fallecimiento o supervivencia, ejemplo:
los seguros de pensiones.
No existe una división en ramos, no obstante en la práctica se clasifican de la siguiente forma:
•
Grupo.
•
Individual.
•
Colectivo.
•
Pensiones.
Accidentes y Enfermedades: Se divide en los siguientes ramos:
•
Accidentes personales.- Son aquellos que protegen a los asegurados en caso de sufrir una lesión,
incapacidad o fallecimiento a consecuencia de un accidente.
•
Gastos médicos.-
Son aquellos que cubren los gastos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas
(operaciones) medicamentos, etc, efectuados por el asegurado a consecuencia de un accidente o
enfermedad.
•
Salud.- Tienen como objeto la prestación de servicios para prevenir o aliviar enfermedades, desde
visitas al médico y provisión de medicamentos necesarios para restaurar la salud, hasta cirugía mayor
y terapia intensiva.
Daños: Se divide en los ramos siguientes:
•
Responsabilidad civil y riesgos profesionales.- Garantiza el pago de la indemnización de una
persona a la cual el asegurado le cause un daño en sus bienes, o en su persona.
•
Marítimo y transportes.- Son seguros que se comprometen a la indemnización como consecuencia de
los daños que ocurran a las mercancías durante su traslado. Puede incluirse el costo (flete) daños a
afecten al medio de transporte.
197
•
Incendio.- Son aquellos que tienen por base la indemnización de todos los daños y pérdidas causados
por incendio y/o rayo y explosión.
•
Agrícola y de animales.- Son seguros que protegen al asegurado por la pérdida parcial o total de la
cosecha y ganado.
•
Automóviles.- Son aquellos seguros que protegen contra el riesgo de que el automóvil del asegurado
sufra algún daño a causa de un choque, volcadura o sea robado. Gastos causados en propiedad ajena
a personas que resulte lesionadas o fallezcan a causa del accidente.
•
Crédito.- Garantiza el pago de la indemnización por la falta de pago de clientes por créditos
comerciales.
•
Diversos.- Son todos aquellos seguros que protegen los bienes del asegurado a consecuencia de los
daños ocasionados por: robo con violencia en domicilio, robo de mercancías en expendios, bodegas
o fábricas; así como por rotura de maquinaria, calderas, equipo electrónico y cristales, entre otros.
•
Terremoto y otros riesgos catastróficos.- Coberturas adicionales a la de incendio daños ocasionados a
consecuencia de acontecimientos como temblores, inundación, erupción volcánica y acontecimientos
similares.
•
6.1.6
Y los especiales que declare la SHCP, conforme a lo dispuesto por el artículo 9º de la LGISMS.
Regulación.
El sistema financiero se encuentra integrado por un conjunto de leyes, reglamentos, organismos e
instituciones cuyo objetivo es canalizar en forma eficiente los recursos monetarios de la economía, en forma
de ahorro, inversión y financiamiento, dentro de un marco legal de referencia.
Principales organismos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es el órgano competente para interpretar, aplicar y
resolver, para efectos administrativos, lo relacionado con los preceptos de la Ley en general, todo lo que se
refiere a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros.
Este organismo del Gobierno Federal representa la máxima autoridad dentro de la estructura del sistema
financiero y es el órgano autorizado para emitir disposiciones de carácter general aplicables a las Instituciones
de Seguros, como:
•
Reglas por las que se fijan los procedimientos de cálculo que deben aplicar las instituciones de
seguros para determinar su capital mínimo de garantía.
•
Reglas de inversión con cargo al capital pagado y reserva de capital de las instituciones de seguros.
198
•
Reglas para la inversión de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros y de la reserva para fluctuaciones de valores de las instituciones de seguros.
•
Reglas sobre incrementos periódicos de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades
mutualistas de seguros.
•
Reglas para la administración de las operaciones a que se refieren las fracciones III y IV del artículo
34 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Refiriéndonos a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (en adelante la Comisión), es el órgano
competente para interpretar, aplicar y resolver para efectos administrativos lo relacionado con preceptos de la
Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y en general para todo en cuanto se refiere a
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, procurando un desarrollo equilibrado del sistema
asegurador y una competencia sana entre las instituciones de seguros que la integran.
El mercado de seguros es el segmento del mercado financiero más regulado. Esto ha originado que las
compañías aseguradoras apenas representen un poco más del 1.5% del Producto Interno Bruto, y que no sean
como debieran serlo en el caso de los seguros de vida, un instrumento de ahorro de largo plazo y por ende una
fuente de financiamiento de largo plazo para las empresas. (Figura 5)
SHCP
Comisió
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Fianzas
Instituciones de
seguros
Seguros
Pensiones
Salud (ISES)
Figura 5. Regulación
Cabe mencionar que existe un organismo llamado “AMIS”
(Asociación Mexicana de Instituciones de
Seguros), del sector privado de libre afiliación que agrupa a los aseguradores y reaseguradores establecidos en
territorio nacional y constituidos de acuerdo con las leyes mexicanas, creada para satisfacer las necesidades
colectivas y generales de sus agremiados (asegurados)..
199
6.1.7
Características.
1- Es un contrato aleatorio, ya que las partes ignoran en el momento de su conclusión si se verificará el
siniestro.
2- Es un contrato oneroso ya que la prestación del asegurador que se concreta en su obligación de pagar una
cantidad si se verifica el siniestro, se corresponde con la del contratante, relativa al pago de la prima.
3- Es un contrato de duración.
4- Es un contrato consensual del que deriva la obligación del asegurador de entregar un documento probatorio
al tomador del seguro.
5- Es un contrato de adhesión ya que el asegurador predispone las condiciones generales.
6.1.8
Operaciones autorizadas.
•
Prima suscrita.
•
Prima de reaseguro (cedida).
•
Reservas técnicas.
•
Siniestralidad.
•
Inversiones.
•
Gastos administrativos, castigos y amortizaciones.
•
Ingresos y egresos varios.
•
Deudores y acreedores diversos, activos fijos, cuentas de orden.
•
Capital social, resultados, impuestos.
6.1.9
Ciclo de operación.
Se da cuando el asegurado persona física o moral desea protegerse de la ocurrencia de un daño en sus bienes
o persona, contrata una póliza de seguro ya sea directamente con la aseguradora o a través de un agente
(persona física o moral dedicada a la venta de seguros), la aseguradora acepta cubrir el riesgo del asegurado
mediante el pago de una prima, que es la retribución de la póliza que el asegurado deberá pagar a la
aseguradora, y éste ultimo es responsable por la obligación asumida.
Cabe mencionar que las aseguradoras pueden o no ceder los negocios (contratos de seguros) a otra, llamada
aseguradora, a esta operación se le llama reaseguro, es decir, el reaseguro es un contrato mediante el cual una
200
aseguradora que ha tomado directamente un seguro traspasa parte de él a otra aseguradora, que, por
consiguiente, toma la responsabilidad de pagar la proporción que le corresponda en el caso de que ocurran los
riesgos previstos en el seguro contratado.
Como ya se ha mencionado, las compañías de seguros asumen riesgos ajenos, proporcionando a los
asegurados la tranquilidad de saber que serán indemnizados cuando ocurra el siniestro; por lo tanto, deben
contar con los recursos necesarios que darán seguridad a los usuarios de su servicio, luego entonces las
compañías de seguros están obligadas a constituir reservas, así como lo establece la LGISMS en su artículo
46 dice:
“Las instituciones de seguros deberán constituir las siguientes reservas técnicas:
I.- Reservas de riesgos en curso;
II.- Reservas para obligaciones pendientes de cumplir;
III.- (Derogada 16-01-02)
IV.- Las demás previstas en esta Ley.”
Paralelamente al constituir reservas se busca la forma de invertir dichas reservas.
La naturaleza de las inversiones en compañías aseguradoras es proteger el patrimonio de los asegurados y la
compañía misma, por lo que las políticas de inversión deben mantener un equilibrio entre riesgo y
rendimiento. A diferencia de otros negocios donde se puede tomar mas riesgo en las inversiones en busca de
mayores rendimientos, las inversiones en compañías aseguradores deben de mantenerse entre ciertos
parámetros, lo cual permita mantener el valor del portafolio, siempre y cuando el riesgo este controlado.
En caso de ocurrir un siniestro, que es el hecho o el evento previsto en el contrato, se obliga a la aseguradora
en los términos y en la medida de las obligaciones que éste contrajo, a liquidar dicho siniestro.
La liquidación del siniestro comienza con la comunicación que el asegurado o el beneficiario del seguro
deben formular a la aseguradora, para que esta abone el capital asegurado. Para la liquidación de los siniestros
resultan necesarias tres etapas:
•
La comprobación de siniestro.
•
Su valoración.
•
La liquidación, para proceder a su pago.
A fin de comprobar debidamente el siniestro, el aseguradora exige una serie de pruebas tendientes a ese
objeto y realiza todas las gestiones que considera convenientes para cerciorarse del suceso que se halla
cubierto por el seguro.
201
La valuación de los daños sufridos por el asegurado en los seguros sobre las cosas es de suma importancia,
porque el monto de la indemnización no solo depende del capital asegurado, sino también del valor de las
cosas en el día del siniestro. La valuación de los bienes asegurados requiere la intervención de expertos o
peritos liquidadores.
Cabe mencionar que indemnización es la cantidad que le corresponde pagar a la aseguradora al asegurado,
cuando ocurre el siniestro. (Figura 6)
Ciclo de la operación
Asegurado
Asegurador
Prima
Cede una parte
(Reasegura)
Agente -comisión
Crea reservas
Siniestro
Invierte
Indemnización
Figura 6. Ciclo de operación
Partes que intervienen en el Contrato de Seguro.
1.- La Aseguradora: Es la persona que presta el servicio de aseguramiento, y que asume la obligación del
pago de la indemnización cuando se produzca el evento asegurado.
2.- El Asegurado: Es el titular del interés asegurado, y que está expuesta al riesgo.
3.- El Contratante: Es el cliente de la aseguradora, la persona que suscribe la póliza y que paga por el servicio
(pago de la prima).
4.- El Beneficiario: La persona que recibirá el pago por parte de la compañía de seguros, es el titular de los
derechos indemnizatorios.
Puede darse el caso de que dos o más de las últimas figuras, se encuentren en una sola persona.
202
6.10
Normatividad
La Comisión es la autoridad que regula y emite las siguientes circulares en base al ciclo de operación:
Series de Circulares de
Seguros
CNSF
01. Agentes
02. Contratos de promoción
03. Intermediarios de Reaseguro
04. Capital Mínimo Pagado
05. Operaciones Diversas, Análogas y Conexas
06. Operaciones de Reafianzamiento
07. Operaciones de Seguros en moneda extranjera
08. Registro de Tarifa y Documentación Contractual
09. Operaciones de Reaseguro
10. Reservas
11. Inversiones
12. Activo no Computable
13. Capital Mínimo de Garantía
14. Publicidad
15. Estimación de Activos
16. Catálogo de Cuentas
17. Sistemas de Contabilidad
18. Estados Financieros
19. Auditores Externos
20. Información para Efectos de Inspección y Vigilancia
21. Diversos
22. Pensiones
23. Criterios Contables
24. Salud
25. Coordinación de CNSF con CONDUSEF
.....y oficios
circulares
A continuación se da una breve explicación de cada una de las circulares antes mencionadas:
01. Agentes
S-1.1.Se da a conocer a las instituciones de seguros, agentes y apoderados de seguros y a las personas interesadas en
realizar actividades de intermediación, el procedimiento para su autorización.
Fecha d e Emisión: 26/10/2005
Fecha de Publicación en DOF: 04/11/2005
S-1.1.2.1.Por la que se otorga plazo para cumplimiento de obligación a las instituciones de seguros y agentes, persona
física y moral, autorizados para la práctica de los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad
social.
Fecha de Emisión: 16/02/2000
Fecha de Publicación en DOF: 09/03/2000
203
S-1.2.Se dan a conocer a las instituciones, agentes, apoderados y a las personas que soliciten autorización para
ejercer la actividad de agente de seguros persona física o apoderado de agente de seguros persona moral, los
documentos e información que deberán proporcionarse con la solicitud de autorización o refrendo para ejercer
la actividad de intermediación en materia de seguros.
Fecha de Emisión: 20/05/2003
Fecha de Publicación en DOF: 02/06/2003
S-1.3.Se da a conocer a las instituciones de seguros, agentes de seguros persona física y apoderados de agentes de
seguros persona moral, el procedimiento para el trámite del refrendo de las autorizaciones para el ejercicio de
sus actividades.
Fecha de Emisión: 26/10/2005
Fecha de Publicación en DOF: 04/11/2005
S-1.4.Se dan a conocer las condiciones y requisitos que deberán cumplir los agentes de seguros que soliciten
autorización para actuar como agentes mandatarios en los términos del artículo 18 del Reglamento de Agentes
de Seguros y Fianzas.
Fecha de Emisión: 03/04/1995
S-1.5.Se dan a conocer a las instituciones y agentes de seguros, así como personas físicas y morales que en los
términos del Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas, soliciten autorización para realizar la actividad
de agente de seguros, los términos, condiciones y montos del seguro de responsabilidad civil por errores y
omisiones, con que deben contar los agentes de seguros.
Fecha de Emisión: 21/09/2006
Fecha de Publicación en DOF: 04/10/2006
S-1.6.Se da a conocer el procedimiento de autorización para ejercer la actividad de agente de seguros persona
moral.
Fecha de Emisión: 26/02/2003
Fecha de Publicación en DOF: 17/03/2003
204
S-1.7.Se implanta registro obligatorio de la documentación básica que deben llevar los agentes de seguros personas
morales.
Fecha de Emisión: 14/10/1993
S-1.8.Se da a conocer a las instituciones, agentes de seguros persona física, apoderados de agente de seguros
persona moral y a las personas interesadas, que soliciten autorización para realizar las actividades de
intermediación, el procedimiento para acreditar la capacidad técnica para la obtención de autorización y
refrendos.
Fecha de Emisión: 07/09/2006
Fecha de Publicación en DOF: 21/09/2006
S-1.10.Reglamento de Agentes de Seguros y de Fianzas.- Se da a conocer interpretación.
Fecha de Emisión: 31/05/1993
S-1.11.Agentes de Seguros Personas Morales.- Se comunican modificaciones y adiciones al Catálogo de Cuentas de
uso obligatorio.
Fecha de Emisión: 02/09/1994
S-1.13.Agentes de Seguros Persona Física y Apoderados de Agentes de Seguros Persona Moral.- Se de a conocer la
información y documentos que deberán acompañar a la solicitud de suspensión o revocación.
Fecha de Emisión: 17/12/1993
S-1.14.Se dan a conocer a las personas interesadas en constituir Centros de Aplicación de Exámenes para la
evaluación de los agentes seguros persona física y apoderados de agente de seguros persona moral, las
disposiciones a las que deberán sujetarse las personas morales que participen en la aplicación de exámenes
para la evaluación de la capacidad técnica de los agentes de seguros persona física y apoderados de agente de
seguros persona moral.
Fecha de Emisión: 20/05/2003
Fecha de Publicación en DOF: 30/05/2003
205
S-1.14.1.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, agentes de seguros persona física,
apoderados de agentes de seguros persona moral y público en general, la designación de Centro de Aplicación
de Exámenes.
Fecha de Emisión: 24/02/2004
Fecha de Publicación en DOF: 05/03/2004
02. Contratos de promoción
S-2.1Se dan a conocer a las instituciones y a alas personas morales las disposiciones de carácter general a que se
refiere el artículo 41 fracción II de la LGISMS.
Fecha de Emisión: 14/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 30/11/2006
S-2.2Se dan a conocer a las instituciones de seguros las disposiciones de carácter general relativas al registro de
contratos a que se refiere el artículo 41 tercer párrafo de la ley LGISMS.
Fecha de Emisión: 25/10/2006
Fecha de Publicación en DOF: 30/11/2006
03. Intermediarios de Reaseguro
S-3.1.Se da a conocer el procedimiento de la autorización para ejercer la actividad de intermediario de reaseguro.
Fecha de Emisión: 06/08/1999
Fecha de Publicación en DOF: 20/08/1999
S-3.1.1.Se fija el plazo para la presentación de la Póliza de Seguro de Errores u Omisiones.
Fecha de Emisión: 06/08/1999
Fecha de Publicación en DOF: 20/08/1999
S-3.2.Se da a conocer el Catálogo de Cuentas de uso obligatorio para los intermediarios de reaseguro.
Fecha de Emisión: 23/11/2000.
Fecha de Publicación en DOF: 21/12/2000
206
S-3.3.Se dan a conocer las Reglas para la Autorización y Operación de Intermediarios de Reaseguro.
Fecha de Emisión: 30/01/1998
S-3.4.Sistema de Entrega de Información Vía Electrónica (SEIVE) a través de la página Web de la CNSF. Se dan a
conocer los intermediarios de reaseguro la forma y términos para su utilización.
Fecha de Emisión: 18/08/2006
Fecha de Publicación en DOF: 14/09/2006
S-3.5.Sistema de Vigilancia Corporativa (SVC). Se dan a conocer a los intermediarios de reaseguro la forma y
términos para su entrega.
Fecha de Emisión: 18/08/2006
Fecha de Publicación en DOF: 14/09/2006
04. Capital Mínimo Pagado
S-4.1.3.Se da a conocer a las instituciones de seguros, el procedimiento y criterios para acreditar el cumplimiento al
monto del capital mínimo pagado que deben mantener.
Fecha de Emisión: 06/08/2001
Fecha de Publicación en DOF: 04/09/2001
05. Operaciones Diversas, Análogas y Conexas
S-5.1.Operaciones análogas y conexas. Se autoriza el sistema de administración en el ramo de automóviles.
Fecha de Emisión: 01/03/1993
S-5.2.Se determina que la administración de siniestros de gastos médicos se considere como una operación análoga
y conexa.
Fecha de Emisión: 01/03/1993
207
S-5.3.Operaciones Análogas y Conexas.- Disposiciones particulares para la Administración de Pérdidas.
Fecha de Emisión: 25/11/1996
6. Operaciones de Reafianzamiento
S-6.1.Reglas para las Operaciones de Reafianzamiento que practiquen las Instituciones de Seguros y de Reaseguro.Se dan a conocer.
Fecha de Emisión: 17/03/1999
S-6.2.Se da a conocer el Acuerdo por el que se modifican la Primera, Quinta, Novena, Décima y Décima Segunda
de las Reglas para Fijar el Límite Máximo de Retención de las Instituciones de Fianzas, publicadas el 4 de
junio de 1998.
Fecha de Emisión: 03/05/2001
8. Registro de Tarifa y Documentación Contractual
S-8.1.Se señalan a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la forma y términos para el registro de
Productos de Seguros.
Fecha de Emisión: 29/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 27/12/2006
S-8.1.1Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, los estándares de práctica actuarial
que deberán aplicarse para la elaboración de notas técnicas.
Fecha de Emisión: 13/05/2004
Fecha de Publicación en DOF: 02/06/2004
S-8.3.2Se comunica alas instituciones de seguros, la obligación de incluir en los contratos que celebren, tanto la
adhesión como de no-adhesión la cláusula relativa al derecho de los contratantes de conocer la comisión o
compensación directa que le corresponda al intermediario o persona moral.
Fecha de Emisión: 11/11/2005
Fecha de Publicación en DOF: 29/11/2005
208
09 Operaciones de Reaseguro
S-9.1.Se comunica a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, el establecimiento del Informe Periódico
de Reaseguro.
Fecha de Emisión: 04/12/2003
Fecha de Publicación en DOF: 19/12/2003
S-9.2.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
respecto de la forma y términos en que deberán rendirse informes y pruebas relativas a las operaciones de
reaseguro.
Fecha de Emisión: 24/03/2004
Fecha de Publicación en DOF: 19/04/2004
S-9.3.1Colocación de negocios facultativos.
Fecha de Emisión: 17/12/1996
S-9.4Se dan a conocer las Reglas para Establecimiento de Oficinas de Representación de Reaseguradoras
Extranjeras
Fecha de Emisión: 30/01/1998
S-9.4.1Se dan a conocer modificaciones a la Primera, fracción V, Décima Primera y Décima Segunda, numeral 1, de
las Reglas para el Establecimiento de Oficinas de Representación de Reaseguradoras Extranjeras.
Fecha de Emisión: 04/11/1998
S-9.5Reglas sobre el Registro General de Reaseguradoras Extranjeras para tomar Reaseguro y Reafianzamiento del
País.
Fecha de Emisión: 02/08/1996
209
S-9.5.1Se dan a conocer las agencias calificadoras internacionales y las calificaciones mínimas para efectos del
Registro General de Reaseguradoras Extranjeras para tomar Reaseguro y Reafianzamiento del País, dirigida a
las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, e Intermediarios de Reaseguro.
Fecha de Emisión: 05/07/2001
Fecha de Publicación en DOF: 13/07/2001
S-9.5.2Se da a conocer el Acuerdo por el que se modifica la Primera, Tercera, Cuarta, Sexta, Octava y Décima
Segunda de las Reglas sobre el Registro General de Reaseguradoras Extranjeras para Tomar Reaseguro y
Reafianzamiento del País, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1996.
Fecha de Emisión: 23/12/1999
S-9.5.3Registro General de Reaseguradoras Extranjeras.- Se da a conocer el Acuerdo por el que se modifican la
Primera, Tercera, Cuarta, Sexta, Octava, Décima, Décima Primera, Décima Segunda y adiciona una Décima
Octava de las Reglas sobre el Registro General de Reaseguradoras Extranjeras para Tomar Reaseguro y
Reafianzamiento del País, publicadas el 26 de julio de 1996, modificadas mediante acuerdo publicado el 31
de diciembre de 1999.
Fecha de Emisión: 04/07/2001
S-9.6Se dan a conocer las Reglas para fijar los Límites Máximos de Retención de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros en las Operaciones de Seguro y Reaseguro.
Fecha de Emisión: 17/12/1996
S-9.6.1Se da a conocer modificación a la Séptima de las Reglas para fijar los Límites Máximos de Retención de las
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros en las Operaciones de Seguro y Reaseguro.
Fecha de Emisión: 11/05/1998
S-9.6.2Se dan a conocer la forma y términos en que se deberá entregar la información referente a los Límites
Máximos de Retención de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros en las Operaciones de
Seguro y Reaseguro.
Fecha de Emisión: 04/01/2000
Fecha de Publicación en DOF: 17/01/2000
210
S-9.7Se comunica a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la obligación de pagar las primas de
reaseguro dentro de los plazos pactados.
Fecha de Emisión: 06/10/2005
Fecha de Publicación en DOF: 26/10/2005
S-9.8Se dan a conocer a las instituciones de seguros las disposiciones de carácter general relativas a la constitución
y funcionamiento del Comité de Reaseguro.
Fecha de Emisión: 22/03/2006
Fecha de Publicación en DOF: 25/05/2006
10. Reservas
S-10.1Reserva de riesgos en curso.- Reglas para la constitución e incremento.
Fecha de Emisión: 01/03/1993
S-10.1.1
Reserva de riesgos en curso.- Se da a conocer la forma y términos en que deberán presentar la información de
la valuación de las Reservas de Riesgos en Curso.
Fecha de Emisión: 04/05/2005
Fecha de Publicación en DOF: 12/05/2005
S-10.1.1.1.Se da a conocer la forma y términos en que se deberán presentar los resultados de la valuación de la reserva
de riesgos en curso del seguro del terremoto y/o erupción volcánica.
Fecha de Emisión: 10/05/1999
S-10.1.2.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
para el registro de métodos actuariales de valuación y suficiencia de la reserva de riesgos en curso de los
seguros de daños y accidentes y enfermedades.
Fecha de Emisión: 11/09/2003
Fecha de Publicación en DOF: 30/09/2003
211
S-10.1.3.Reserva de Riesgos en Curso.- Se dan a conocer modificaciones a la Denominación, Décimaoctava y adición
de la Vigésima y Vigésimaprimera de las Reglas para su Constitución.
Fecha de Emisión: 20/03/1998
S-10.1.4.Se da a conocer la información y estructura que deberá tener la base de datos para el cálculo de la reserva de
riesgos en curso.
Fecha de Emisión: 11/03/1999
Fecha de Publicación en DOF: 24/03/1999
S-10.1.4.1.Se modifica la Circular S-10.1.4 relativa a la información y estructura que deberá tener la base de datos para
el cálculo de la reserva de riesgos en curso del seguro de terremoto y/o erupción volcánica.
Fecha de Emisión: 17/05/1999
Fecha de Publicación en DOF: 07/06/1999
S-10.1.5.Por la que se dan a conocer las bases técnicas que se deberán utilizar para la valuación, constitución e
incremento de la reserva de riesgos en curso.
Fecha de Emisión: 11/03/1999
Fecha de Publicación en DOF: 25/03/1999
S-10.1.6.Se da a conocer el Acuerdo por el que se modifica la primera parte, la Sexta, el Segundo y Tercero
Transitorios del Acuerdo emitido el 22 de diciembre de 1999 por el que se modificó la Sexta y la Séptima de
las Reglas para la Constitución de las Reservas de Riesgos en Curso de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros.
Fecha de Emisión: 23/03/2000
S-10.1.7.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
para el registro de los métodos actuariales de valuación, constitución e incremento de la reserva de riesgos en
curso de los seguros de vida.
Fecha de Emisión: 11/09/2003
Fecha de Publicación en DOF: 30/09/2003
212
S-10.1.7.1.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
para el establecimiento del método actuarial para la determinación del monto mínimo de la reserva de riesgos
en curso de los seguros de vida, publicada el 30 de septiembre de 2003.
Fecha de Emisión: 11/09/2003
Fecha de Publicación en DOF: 30/09/2003
S-10.1.7.2Se hace del conocimiento de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros que se modifica la quinta
transitoria de las disposiciones de carácter general para el registro de los métodos actuariales de
valuación,
constitución, e incremento de la reserva de riesgos en curso de los seguros de vida, dadas a conocer mediante
la Circular S -10.1.7 de 11 de septiembre de 2003, publicada en el Diario Oficial de la Federación de 30
de
septiembre de 2003.
Fecha de Emisión: 15/07/2004
Fecha de Publicación en DOF: 02/08/2004
S-10.1.8
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, los estándares de práctica actuarial
que deberán aplicarse para la valuación de las reservas técnicas.
Fecha de Emisión: 13/05/2004
Fecha de Publicación en DOF: 01/06/2004
S-10.1.9
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros las disposiciones de carácter general
para el registro de los métodos actuariales de valuación, constitución e incremento de la Reserva
de Riesgos
en Curso de los seguros de pensiones o de supervivencia relacionados con la edad, jubilación o retiro
de
personas, bajo esquemas privados complementarios a la seguridad social.
Fecha de Emisión: 08/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 24/11/2006
S-10.3.Se dan a conocer las Reglas para la constitución e incremento de la Reserva de Previsión de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros.
Fecha de Emisión: 05/06/1997
213
S-10.3.2Se dan a conocer disposiciones de carácter general de la reserva de previsión y reserva de contingencia, a las
instituciones y sociedades mutualistas de seguros.
Fecha de Emisión: 25/02/2002
Fecha de Publicación en DOF: 08/03/2002
S-10.4.1_1parteSeguro de Terremoto y/o Erupción Volcánica.- Se dan a conocer las bases técnicas que se deberán utilizar
para el cálculo de la Pérdida Máxima Probable.
Fecha de Emisión: 02/02/2000
Fecha de Publicación en DOF: 08/03/2000
S-10.4.1_2parteSeguro de Terremoto y/o Erupción Volcánica.- Se dan a conocer las bases técnicas que se deberán utilizar
para el cálculo de la Pérdida Máxima Probable.
Fecha de Emisión: 02/02/2000
Fecha de Publicación en DOF: 08/03/2000
S-10.5Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
relativas a la valuación y registro de la Reserva para pensiones de personal y prima de antigüedad.
Fecha de Emisión: 20/09/2006
Fecha de Publicación en DOF: 19/10/2006
S-10.6.Reserva para Obligaciones Pendientes de por Cumplir por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Reservas
de Gastos de Ajuste Asignados al Siniestro. Se dan a conocer las Reglas para su Constitución y Valuación.
Fecha de Emisión: 19/10/1998
S-10.6.1.Reserva para obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos y no reportados y reserva de gastos
de ajuste asignados al siniestro. Envío de Formatos Estadísticos.
Fecha de Emisión: 07/05/1999
Fecha de Publicación en DOF: 02/06/1999
214
S-10.6.2.Reserva para Obligaciones Pendientes de Cumplir por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Reserva de
Gastos de Ajuste Asignado el Siniestro. Forma de entrega de la Información Estadística.
Fecha de Emisión: 20/02/1998
S-10.6.3.Reserva para Obligaciones Pendientes de Cumplir por Siniestros Ocurridos y No Reportados y Reserva de
Gastos de Ajuste Asignado el Siniestro. COMPLEMENTO a la Circular S-10.6.
Fecha de Emisión: 24/11/1998
S-10.6.4.Reserva para Obligaciones Pendientes de Cumplir por Siniestros Ocurridos y no Reportados y Reserva de
Gastos de Ajuste Asignados al Siniestro.- Se da a conocer la forma y términos para el control y registro
contable de esas operaciones.
Fecha de Emisión: 25/11/1996
S-10.7.Reglas de la Reserva Técnica Especial que deben Constituir las Instituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros por Calidad de Reaseguradoras Extranjeras.
Fecha de Emisión: 17/12/1996
S-10.7.1.Se dan a conocer las reformas a las Reglas de la Reserva Técnica Especial que deben constituir las
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros por Calidad de Reaseguradoras Extranjeras.
Fecha de Emisión: 07/03/1997
S-10.9.Se requiere información sobre la constitución, de las Reservas Técnicas Específicas y se establece la forma de
su comprobación.
Fecha de Emisión: 27/05/1998
11. Inversiones
S-11.1.Se dan a conocer las formas y términos en que las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros deberán
informar y comprobar las inversiones.
Fecha de Emisión: 08/11/1995
215
S-11.2.Reglas para la Inversión de las Reservas Técnicas de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Fecha de Emisión: 30/06/2000
S-11.2.2.INVERSIONES EN VALORES DE LA BANCA DE DESARROLLO.- Se da a conocer el criterio.
Fecha de Emisión: 30/05/1996
S-11.2.3.RESERVAS TÉCNICAS.- Modificación a la Novena y Décima Quinta de las Reglas para la Inversión de las
Reservas Técnicas de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.
Fecha de Emisión: 12/10/2001
S-11.2.4.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
para la calificación de valores.
Fecha de Emisión: 24/04/2006
Fecha de Publicación en DOF: 03/05/2006
S-11.2.5.Se da a conocer el Acuerdo por el que se modifica la Décima Sexta de las Reglas para la Inversión de las
Reservas Técnicas de las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, publicadas en el Diario Oficial
de la Federación el 18 de agosto de 2000 y modificadas mediante Acuerdo publicado en el mismo Diario el 13
de agosto de 2001.
Fecha de Emisión: 20/03/2003
S-11.3.Se dan a conocer las Reglas sobre las Operaciones de Préstamo de Acciones de las Instituciones de Seguros.
Fecha de Emisión: 21/10/1997
S-11.4.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones de carácter general
para la operación, registro y revelación de las operaciones con productos derivados.
Fecha de Emisión: 21/12/2005
Fecha de Publicación en DOF: 04/01/2006
216
S-11.5.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las disposiciones emitidas por la
Comisión en relación con los proveedores de precios.
Fecha de Emisión: 23/02/2006
Fecha de Publicación en DOF: 29/03/2006
S-11.6.Se dan a conocer lineamientos de carácter prudencial en materia de administración integral de riesgos
financieros.
Fecha de Emisión: 05/10/2000
Fecha de Publicación en DOF: 12/10/2000
14. Publicidad
S.14.1.Mediante la cual se señalan las disposiciones de carácter general aplicables a la Publicidad y Propaganda en
materia de Seguros que deberán presentar las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, agentes de
seguros e intermediarios de reaseguro y demás personas y entidades sujetas a la inspección y vigilancia de
ésta comisión en materia de seguros.
FechadeEmisión: 26/09/2000
Fecha de Publicación en DOF: 29/09/2000
15. Estimación de Activos
S-15.1.INVERSIONES INMOBILIARIAS.- Se emiten disposiciones para su valuación y registro contable.
Fecha de Emisión: 18/12/1998
S-15.1.1.INMUEBLES URBANOS DE PRODUCTOS REGULARES.- Se establecen procedimientos para determinar
el valor máximo que pueden afectar a Reservas Técnicas.
Fecha de Emisión: 18 /12/1997
S-15.2.ESTIMACIÓN DE ACTIVOS PASIVOS Y CUENTAS DE ORDEN.- Operaciones en Moneda Extranjera.
Fecha de Emisión: 10/12/1996
217
S-15.3.ARRENDAMIENTO FINANCIERO.- Se establece el procedimiento para la regulación y registro contable de
esas operaciones.
Fecha de Emisión: 09/12/1996
16. Catálogo de Cuentas
S-16.1
Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros el Catálogo de Cuentas Unificado con
las modificaciones y adiciones que actualizan su contenido.
Fecha de Emisión: 23/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 08/02/2007
S-16.1.1
ADMINISTRACIÓN DE PÉRDIDAS.- Se de a conocer la forma y términos para el control y registo contable
de esas operaciones.
Fecha de Emisión: 25/11/1996
S-16.1.3
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros el criterio contable y de valuación en
las disponibilidades e inversiones temporales.
Fecha de Emisión: 01/10/2002
Fecha de Publicación en DOF: 28/10/2002
S-16.1.6
Se dan a conocer a las instituciones de seguros autorizadas para la práctica de los seguros de
pensiones
derivados de las leyes de seguridad social, las disposiciones para el registro contable de beneficios adicionales
de los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social.
Fecha de Emisión: 13/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 06/12/2006
S-16.1.8
Se dan a conocer el costo de cobertura de exceso de pérdida y se establecen disposiciones de carácter general
para el registro contable de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros.
Fecha de Emisión: 27/03/2002
Fecha de Publicación en DOF: 08/04/2002
218
17. Sistemas de Contabilidad
S-17.1
Libros, Registros y Auxiliares obligatorios para las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y
Requisitos Mínimos que deben satisfacer.
Fecha de Emisión: 01/03/1993
S-17.1.1
OPERACIONES DE REAFIANZAMIENTO TOMADO.- Se establece disposición relativa a los Registros y
Auxiliares obligatorios y Requisitos Mínimos que debe satisfacer.
Fecha de Emisión: 09/12/1996
S-17.2
Procedimiento Obligatorio para la cacelación contable de primas de seguros.
Fecha de Emisión: 01/03/1993
S-17.3
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, los criterios a que deberán sujetarse
para la determinación y registro de estimaciones de partidas de dudosa recuperación originadas por
operaciones de reaseguro y reafianzamiento.
Fecha de Emisión: 15/03/2006
Fecha de Publicación en DOF: 31/03/2006
18 Estados Financieros
S-18.1
ESTADOS FINANCIEROS.- Se da a conocer disposición relativa al procedimiento de prorrateo de ingresos y
gastos.
Fecha de Emisión: 14/11/1996
S-18.2
Mediante la cual se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros las disposiciones
sobre la aprobación y difusión de los estados financieros, así como las bases y formatos para su presentación.
Fecha de Emisión: 10/Jun/2005
Fecha de Publicación en DOF: 06/Jul/2005
219
S-18.2.1
Se informa a las instituciones de seguros, las disposiciones sobre notas de revelación a los estados financieros
en materia de comisiones contingentes.
Fecha de Emisión: 11/11/2005
Fecha de Publicación en DOF: 29/11/2005
S-18.2.2.Se emiten las disposiciones de carácter general sobre notas a los estados financieros anuales de las
instituciones de seguros.
Fecha de Emisión: 07/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 04/12/2006
S-18.3.Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, las reglas de agrupación para la
elaboración de los estados financieros.
Fecha de Emisión: 09/02/2006
Fecha de Publicación en DOF: 03/04/2006
S-18.3.1.Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, que se sustituye el anexo de Cuentas
de Orden que establece las Reglas de Agrupación.
Fecha de Emisión: 23/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 21/12/2006
19. Auditores Externos
S-19.1
Se dan a conocer las disposiciones de carácter general que establecen los requisitos que deben cumplir los
auditores externos de las instituciones y sociedades mutualistas de seguros para obtener su registro, las
características de su función, así como la forma y términos para la presentación de sus informes.
Fecha de Emisión: 16/01/2007
Fecha de Publicación en DOF: 31/01/2007
S-19.2
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, a las sociedades de auditoría externa
y a los auditores externos actuariales, las disposiciones de carácter general sobre los requisitos para ser auditor
externo actuarial, las características de su función, así como la forma y términos en que deberán realizar sus
220
informes sobre la situación y suficiencia de las reservas técnicas de las instituciones y sociedades mutualistas
de seguros.
Fecha de Emisión: 29/11/2006
Fecha de Publicación en DOF: 19/12/2006
S-19.2.1
Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros y sociedades de auditoría externa y
auditores externos actuariales, el estándar de práctica actuarial al que deberán apegarse para la realización del
dictamen actuarial.
Fecha de Emisión: 08/11/2004
Fecha de Publicación en DOF: 29/11/2004
21. Diversos
S-21.5
Se dan a conocer a las instituciones de seguros, las disposiciones para la integración de expedientes que
contengan la información que acredite el cumplimiento de los requisitos que deberán satisfacerse en los
nombramientos de Consejeros, Comisarios, Funcionarios y Contralores Normativos.
Fecha de Emisión: 23/02/2006
Fecha de Publicación en DOF: 27/03/2006
S-21.6
Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros el formato e instructivo para el reporte
de operaciones relevantes, inusuales y preocupantes.
Fecha de Emisión: 23/07/2002
Fecha de Publicación en DOF: 22/08/2002
S-21.7
Se da a conocer a las Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros la interpretación administrativa de las
reservas específicas para obligaciones pendientes de cumplir.
Fecha de Emisión: 30/08/1999
Fecha de Publicación en DOF: 21/09/1999
S-21.9
Se establecen la forma y términos en que se dará a conocer la información sobre la situación financiera y el
cumplimiento de los requerimientos de recursos patrimoniales y de reservas técnicas de las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros.
221
Fecha de Emisión: 13/08/2002
Fecha de Publicación en DOF: 11/09/2002
S-21.11.1
Se comunica a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros que deberán notificar a la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, los días que cerrarán y suspenderán operaciones.
Fecha de Emisión: 23/02/2006
Fecha de Publicación en DOF: 04/04/2006
S-21-12.Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, agentes de seguros, intermediarios de
reaseguro y demás personas y entidades sujetas a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, el periodo vacacional del personal de dicha Comisión.
Fecha de Emisión: 23/10/2006
Fecha de Publicación en DOF: 07/11/2006
23. Criterios Contables
S-23.1
Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera de las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros.
Fecha de Emisión: 25/11/1998
S-23.1.1
Actualización del incremento de las reservas técnicas.
Fecha de Emisión: 22/04/1999
Fecha de Publicación en DOF: 24/05/1999
S-23.1.2
Por la que se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros el criterio para la
reexpresión de estados financieros.
Fecha de Emisión: 27/03/2000
Fecha de Publicación en DOF: 27/04/2000
222
S-23.2
Se da a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros autorizadas para practicar las
operaciones de seguros de vida, el procedimiento de registro contable de las primas de planes dotales a corto
plazo y de seguros flexibles.
Fecha de Emisión: 06/04/2001
Fecha de Publicación en DOF: 20/04/2001
25. Coordinación de CNSF con CONDUSEF
S-25.1
Se da a conocer a las instituciones de seguros, la información sobre la publicación en las páginas Web de las
instituciones de los contratos de adhesión y modelos de cláusulas adicionales independientes.
Fecha de Emisión: 14/08/2002
Fecha de Publicación en DOF: 12/09/2002
S-25.2
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros autorizadas para realizar operaciones
de vida, criterios en la celebración de los seguros de vida.
Fecha de Emisión: 14/08/2002
Fecha de Publicación en DOF: 12/09/2002
S-25.3
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros autorizadas para realizar operaciones
de accidentes y enfermedades, los criterios en la celebración de contratos de seguros de gastos médicos
mayores y accidentes personales.
Fecha de Emisión: 27/10/2005
Fecha de Publicación en DOF: 16/11/2005
S-25.4
Se dan a conocer a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros autorizadas para realizar operaciones
de daños en el ramo de automóviles, criterios en la celebración de los seguros de automóviles.
Fecha de Emisión: 14/08/2002
Fecha de Publicación en DOF: 12/09/2002
223
6.11
Estados financieros.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 105 y 107 de la LGISMS, esta Comisión emite las
disposiciones a que deberán sujetarse esas instituciones y sociedades, para la aprobación por parte de sus
administradores de su Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en la Situación Financiera
y el Estado de Variaciones en el Capital Contable o Patrimonio, así como para la difusión de sus Estados
Financieros, estableciendo asimismo, la forma y términos en que esas instituciones y sociedades deberán
presentar a esta Comisión sus estados financieros .
El Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Cambios en la Situación Financiera y el Estado de
Variaciones en el Capital Contable o Patrimonio se presentarán al Consejo de Administración de esas
instituciones o sociedades para su revisión y aprobación, acompañados de la documentación de apoyo
necesaria, a fin de que ese órgano cuente con los elementos suficientes para conocer y evaluar las operaciones
de mayor importancia, determinantes en la evolución y cambios ocurridos durante el ejercicio respectivo.
Esas instituciones y sociedades deberán presentar a esta Comisión, dentro de los 60 días naturales posteriores
a la citada presentación de sus estados financieros de cierre de ejercicio, una copia de los cuatro estados
referidos en el párrafo anterior, así como copia certificada del acta de la junta del Consejo de Administración
en la que hayan sido aprobados dichos estados.
A continuación se ejemplifica un estado de situación financiera y un estado de resultados:
Estado de situaci
ón financiera
situación
Activo
Inversiones
Valores
Préstamos
Inmobiliarias
Inversiones para obligaciones
laborales al retiro
Disponibilidad
Deudores
Reaseguradores y
reafianzadores
Otros activos
Pasivo y capital
Pasivo
Reservas técnicas
De riesgos en curso
De obligaciones contractuales
De Previsión
Reservas para obl. laborales al
retiro
Reaseguradores y reafianzadores
Otros pasivos
Capital
Capital pagado
Obligaciones subordinadas
Reservas
Superávit por valuación
Subsidiarias
Resultados acumulados
Exceso o insuficiencia en la
actualización del capital contable
224
Estado de resultados
Primas cedidas
Primas de retención
Incremento neto de la reserva de riesgos en curso
Prim as de retención devengadas
(21,650)
107,234
(20,151)
87,083
Costo neto de adquisición
Costo neto de siniestralidad, reclamaciones y otras
obligaciones contractuales
Utilidad (pérdida) técnica
Incremento neto de otras reservas técnicas
Utilidad (pérdida) bruta
Gastos de operación netos
Utilidad (pérdida) de la operación
Resultado integral de financiamiento
Utilidad antes de ISR y PTU
(15,165)
(65,171)
6,747
2,581
9,328
(12,327)
(2,999)
9,664
6,665
Provisión de ISR y PTU
(1,332)
Utilidad del ejercicio
6.2
FIANZAS.
6.2.1
Concepto.
5,528
Es la relación jurídica entre un sujeto llamado fiador y otro llamado acreedor, por medio del cual el primero
se obliga con el segundo a responder por la deuda de un tercero, llamado deudo principal, para el caso de que
éste sea incumplido.
6.2.2
Ciclo de operaciones.
¿Quiénes son los Participantes de la Fianza?
Obligado solidario
Afianzadora
Fiado
Agente
Beneficiario
225
¿Quiénes son los Participantes de la Fianza?
DEUDOR,FIADO (CLIENTE): Es la persona que solicita a la afianzadora que se le otorge una fianza, y por
ello se obliga a pagar una prima.
AGENTE DE FIANZAS: Personas físicas o morales que intervengan en la contratación de fianzas y en el
asesoramiento para contratarlas, conservarlas o modificarlas, según la mejor conveniencia de las partes ( Ver
artículo 87-90 de la L.F.I.F ), cobrando una comisión por la intermediación entre la afianzadora y el fiado.
OBLIGADO SOLIDARIO: Persona física o moral que responde en la misma proporción ante la afianzadora
por el cumplimiento de la obligación que se afianza.
BENEFICIARIO: Es la persona física o moral ante quien el fiado se compromete al cumplimiento de la
obligación contratada o derivada de la ley, el cumplimiento de la obligación se garantiza mediante la fianza.
FIADOR: Compañía que otorga la póliza de fianza, es decir, la compañía afianzadora.
AFIANZADORA: Es una Institución autorizada cuyo objetivo específico es expedir fianzas. Por medio de la
fianza, se compromete a garantizar el cumplimiento de obligaciones lícitas y posibles contraídas por personas
físicas y morales ( deudor o fiado ) ante otras personas físicas o morales ( acreedor o beneficiario ), mediante
el cobro de una prima.
6.2.3.
Ramos y subramos de fianzas.
Art. 5o. LFIF
a) Individuales
I. Fidelidad
b) Colectivas
II. Judiciales
a) Penales
b) No penales
c) Que amparen a los conductores de vehículos automotores
a) De obra
b) De proveeduría
III. Administrativas c) Fiscales
d) De arrendamiento; y
e) Otras fianzas administrativas
IV. Crédito
Concurso
Anticipo
Cumplimiento
Buena calidad
Inconformidades fiscales
Convenio de pago en parcialidades
Importación
Fianzas de sorteos y rifas
Fianzas para agentes aduanales, corredores, notarios
Fianza para licencias, permisos, concesiones, autorizaciones
a) De suministro
b) De compraventa
c) Financieras; y
d) Otras fianzas de crédito
226
6.3
Las principales diferencias con NIF se mencionan a continuación:
Políticas y Prácticas Contables.- La C.N.S.F., es el organismo que de acuerdo con la Ley General de
Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, tiene las facultades para determinar las políticas contables
que deben observar las Instituciones de Seguros, las cuales en algunos casos, difieren de las NIF, en los
siguientes aspectos:
La agrupación y presentación de algunas cuentas de los estados financieros no se realizan de acuerdo a las
reglas de presentación de las NIF.
La clasificación de los rubros, así como la presentación de los estados financieros, difiere de lo que establecen
las NIF principalmente en los siguientes aspectos:
a) No se presentan de acuerdo a su disponibilidad y exigibilidad
b) No se realizan reclasificaciones para presentar saldos netos en su caso, y
c) Los activos y pasivos no se clasifican a corto y/o largo plazo.
De conformidad con las regulaciones especificas de la comisión, las inversiones al final del periodo mostradas
en el estado de cambios en la situación financiera, incluyen los rubros de Disponibilidades (caja y bancos),
Valores, Operaciones con Productos Derivados, Préstamos e Inmuebles. De conformidad con el Boletín B-12
las inversiones al final del periodo incluyen exclusivamente los saldos de efectivo en caja y bancos e
inversiones en valores.
Las inversiones en valores incluyen títulos de deuda y de capital, y de acuerdo a la intención de la
administración al momento de su adquisición se clasifican en títulos de deuda para financiar la operación y
títulos de deuda para conservar a vencimiento; títulos de capital para financiar la operación y títulos de capital
disponibles para su venta. Conforme a NIF las inversiones en valores únicamente incluyen títulos de deuda,
los títulos de capital son clasificados como otros activos.
No se preparan estados financieros consolidados por las inversiones permanentes en las que se cumplen los
requisitos establecidos en el Boletín B-8.
Los inmuebles son registrados a su costo de adquisición y son actualizados con base en avalúos practicados
por corredor público. Las NIF únicamente permiten la actualización mediante la aplicación del método de
ajustes por cambios en el nivel general de precios.
227
Los cálculos actuariales relativos a la reserva para obligaciones laborales al retiro son determinados al inicio
del ejercicio proyectados al 31 de diciembre de cada año, de conformidad con los lineamientos establecidos
por la comisión; no obstante que el Boletín D-3 de NIF requiere que la valuación se determine con datos
reales a la fecha de los estados financieros o máximo en los tres meses anteriores.
La valuación de las reservas para obligaciones laborales al retiro se efectúa sólo por los conceptos de
pensiones y primas de antigüedad al personal, sin considerar otros beneficios adicionales que
contractualmente se otorguen a los empleados con posterioridad a la fecha de retiro.
El costo de las indemnizaciones por despidos de personal en forma masiva, se registra en el ejercicio en que
se efectúan los pagos.
Las cuentas por cobrar relativas a primas pendientes de cobro representan saldos con antigüedad menor a 45
días de vencimiento, ya que conforme a las disposiciones establecidas en la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros y por la C.N.S.F. los saldos con antigüedad superior a 45 días deben
cancelarse. Conforme a NIF no existen límites establecidos para la cancelación de cuentas de acuerdo a su
antigüedad y estos son cancelados conforme a las estimaciones que efectúen las compañías respecto a su
recuperabilidad.
El registro de las primas en la operación de vida se realiza de acuerdo a la emisión de recibos al cobro. Por los
seguros con inversión, la parte correspondiente a inversión, debe registrarse como un pasivo y no como una
prima en el estado de resultados.
El registro de las transacciones del reaseguro y reafianzamiento tomado se realiza conforme se reciben los
estados de cuenta de las compañías cedentes y no cuando se realizan.
La participación en utilidades del reaseguro cedido y del reaseguro tomado se registra en el ejercicio en que
ésta se paga o se cobra.
Los ajustes a las primas por contratos de reaseguro de excesos de pérdida se contabilizan en el año en que se
pagan.
La determinación de la reserva de riesgos en curso en la operación de daños correspondiente al reaseguro
tomado, se calcula en función a la prima devengada y se le disminuye el costo de adquisición que resulte
menor entre lo pagado y el que determina la comisión.
228
De acuerdo con NIF, las reservas para riesgos catastróficos y de contingencia, no reúnen los requisitos para
ser consideradas como pasivos, por lo que sus saldos e incremento formarían parte de las utilidades
acumuladas y del ejercicio, respectivamente.
No se consideran en el cálculo de la reserva para siniestros ocurridos y no reportados, los salvamentos y los
gastos de ajuste no asignados al siniestro.
Los salvamentos no realizados son reconocidos como un activo y no como una disminución de la reserva de
siniestros pendientes.
Los ingresos por primas de las operaciones de daños se registran al momento en que se emiten las pólizas
contratadas. Los costos de adquisición se registran en resultados al momento de la contabilización de la
emisión de las pólizas y los otros gastos cuando se realizan. De acuerdo a NIF los ingresos así como los
costos de adquisición de pólizas se deben de diferir y amortizar conforme las primas se devengan.
Los derechos de póliza y los recargos sobre primas se registran en resultados cuando se cobran y no cuando se
devengan.
El costo de adquisición de los seguros de vida se aplica en su totalidad a los resultados del ejercicio en que se
incurren.
Las recuperaciones de siniestros por terceros se contabilizan hasta que se cobran y no cuando se devengan.
No se reconocen los impuestos diferidos derivados del efecto de las diferencias temporales no recurrentes
entre los criterios contables y fiscales. Conforme a NIF, su reconocimiento se efectúa conforme al
procedimiento establecido en el Boletín D-4 “Tratamiento Contable del Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al
Activo y de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades”.
No se reconocen los efectos del C-15 “Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición”
y de manera parcial los del Boletín D-4 “Tratamiento contable del impuesto sobre la renta y de la
participación de los trabajadores en la utilidad”.
Con relación al reconocimiento de los efectos de la inflación:
Algunas reservas son clasificadas como partidas no monetarias y su efecto monetario se presenta
disminuyendo el incremento de la reserva en el estado de resultados.
229
La actualización de los inmuebles se realiza a través del método de costos específicos (avalúos) y no a través
del método de ajuste por cambios en el nivel general de precios al consumidor.
6.4
Situación Actual.
a) Objetivos del CINIF
1.- Desarrollar en beneficio de la sociedad, Normas de Información Financiera:
•
Transparentes
•
Objetivas y
•
Confiables que sirvan a los objetivos de los usuarios de dicha información financiera.
2.-Efectuar los procesos de:
•
Investigación
•
Auscultación
•
Emisión y
•
Difusión de las normas de información financiera.
3.-Hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores económicos en México.
•
Sector gubernamental
•
Sector financiero
•
Sector asegurador
4.- Convergencia internacional con la normatividad emitida por IASB - NIIF
b) Instituciones fundadoras
Usuarios
•
Asociación de Banqueros de México
•
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
•
Consejo Coordinador Empresarial
•
Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, A.C.
•
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, A.C.
230
Sector educativo
•
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
Regulador
•
Bolsa Mexicana de Valores
•
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
•
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
•
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
•
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
•
Secretaría de la Función Pública
•
Preparador
•
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas
Ver anexo 2
c) La Situación Actual
La CNSF ha venido trabajando con AMIS y el CINIF buscando la armonización con las Normas de
Información Financiera, con la reglamentación actual en materia de seguros.
Con lo anterior, se piensa lograr emitir los criterios contables relativos al Reconocimiento de los efectos de la
inflación en la información financiera y Disponibilidades e Inversiones.
En este sentido, la CNSF está analizando eliminar algunas diferencias que siguen persistiendo con PCGA lo
que ahora son NIF, por lo cual se encuentran en estudio el tratamiento de impuestos diferidos, deudor por
prima, arrendamiento financiero entre otros.
d) Objetivos de la armonización con NIF:
•
Eliminar diferencias entre la normatividad emitida por la CNSF y las NIF.
•
Armonización la normatividad emitida por la autoridad reguladora del sector asegurador con las NIF.
•
Consolidación efectiva de los estados financieros.
•
Facilitar la comparabilidad, interpretación y análisis de la información al interior y exterior del
sistema financiero.
231
•
Consistencia, en la medida de lo posible, entre el conjunto de prácticas contables y de valuación.
•
Avanzar en el esquema de regulación de solvencia pro-competitiva.
e) Beneficios
Información financiera:
•
Util.
•
Homogénea.
•
Comparable.
•
Transparente.
•
Alta calidad.
•
Convergente con normas internacionales.
f) Difusión
•
Boletines Informativos del CINIF.
•
Reportes Técnicos del Comité Emisor del CINIF.
•
Publicación de artículos en revistas especializadas, como son Contaduría Pública y Veritas.
•
Impartición de conferencias y pláticas en diversos lugares.
•
Foros de auscultación.
g) Criterios Contables
Esquema General:
La CNSF se encuentra trabajando el proyecto de Circular de criterios contables con el objeto de unificar en un
sólo documento lo correspondiente al registro, valuación y tratamiento contable de las operaciones de las
instituciones de seguros.
Con ello, se mejorará la calidad y transparencia de la información financiera que generan las instituciones
para su sano funcionamiento.
Lo anterior, derivado de los cambios que se han venido presentando en los mercados financieros y con motivo
de diversas innovaciones en materia contable tanto en el ámbito nacional como internacional.
232
Proyecto de Circular de Criterios Contables
Los Criterios Contables (reglas especiales) que contiene este proyecto:
Serie A.- Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para instituciones y sociedades mutualistas
de seguros.
Serie B.- Criterios relativos a los estados financieros en general.
Serie C.- Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros.
Serie D.- Problemas especiales d
233
CONCLUSIÓN.
En la actualidad se vive en un mundo de cambios continuos y frecuentes y las normatividad y la actividad
empresarial no es la excepción, sino más bien por el contrario; las empresas de todos los sectores se ven
obligadas a la modificación permanente, no solo en los procesos y productos propios de su actividad, sino
como consecuencia de sus funciones asociadas con el área económico-financiera-contable.
El área económico-financiera-contable ha pasado pues a ser en los últimos años, de ser considerada un centro
puramente administrativo cuyo único objetivo era conocer la situación patrimonial y en la que no existía la
función financiera, a una función en la que la gestión financiera, asume un papel preponderante
Por lo anterior expuestos se resume en la necesidad de una mayor necesidad de información.
La información en las organizaciones debe ser compartida y el objetivo principal es el de conseguir, que cada
miembro de la misma disponga de la necesaria para el desarrollo de sus funciones.
Uno de los objetivos del CINIF es el de hacer convergente la normatividad contable de diversos sectores
económicos de México, dentro se los cuales se encuentra contemplado el Sector Financiero.
A lo largo de la investigación nos dimos cuenta que el CINIF ha fungido como coordinador en equipos que ha
formado, con experiencia probada en este sector y la normatividad contable; como lo son la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, La Asociación Mexicana de Bancos, Despachos independientes de Contadores
Públicos, y demás instituciones que han participado directa o indirectamente en este trabajo; con el objetivo
prioritario de identificar y discutir las diferencias y similitudes de los cambios que han existido en el la
CNVB, así como los cambios del CINIF a las NIF y el de la emisión de nuevas NIF particulares en las serie C
y E, todo esto con un único fin el de lograr la convergencia con la Normatividad Nacional (NIF) y después la
Internacional.(NIIF)
Durante el desarrollo de nuestro trabajo nos percatamos que uno de los problemas que ataca la normatividad
contable de las figuras que conforman el Sistema Financiero Mexicano es que resulta impractico que de uno
de sus criterios nos haga referencia a otro , esto se vuelve una cadenita, quizá en lugar de tratar de buscar
supletoriedad con un criterio, luego con otro o con una Norma ya sea Nacional o Internacional en su caso,
pudiesen darse a la tarea de estructurar una circular que fuera aplicable a estas instituciones, sabemos que en
algunos de los participantes del Sector ya se dio esto como es el caso de los Bancos y el de las Casas de
Bolsa, pero consideramos que podría trabajarse mas ya que algunos de sus sectores se encuentran muy
olvidados.
234
En la normatividad contable de las diversas figuras que conforman el Sistema Financiero la supletoriedad
consiste primeramente en aplicar NIF (México) después internacionales y finalmente US GAAP, sin embargo
en caso de que no le sean aplicables estas normas podrá aplicar cualquier otra, por lo que consideramos que si
el objetivo del CINIF es el de actuar como norma general, debería trabajar conjuntamente con las Comisiones
reguladoras de las figuras del sistemas financiero y poner en marcha y no quedarse como una simple
consideración incluir criterios específicos en las NIF que cubran las operaciones tan especializadas que se dan
dentro del sector financiero, creemos que va por buen camino, sin embargo aún hay mucho que hacer, pero
estamos consientes que en la convergencia ya nos encontramos.
Por todo lo anteriormente mencionado nos permitimos afirmar que la información financiera debe
considerarse como uno de los principales recursos de todas las empresas e instituciones independientemente
del sector al que pertenezca, eh aquí la razón por la cual en México se esta realizando un trabajo muy
importante por CINIF. (Consejo Mexicano par la investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C.) Esto con la finalidad de lograr una convergencia entre los criterios contables aplicados a las
empresas comerciales y transformadoras y las instituciones o figuras que integran el Sistema Financiero en
México apuntado a que la información financiera de todas las empresas del país independientemente del
sector al que pertenezcan posean información hasta cierto punto comparable y elaborada bajo las mismas
bases, evidentemente resaltando las diferencias que por ente surgen por las actividades especializadas de cada
sector.
235
GLOSARIO
Actividad Crediticia: Significa la colocación de los recursos tanto propios como captados de terceros,
mediante operaciones de préstamo, descuento, asunción de riesgos crediticios, aval y otro tipo de garantías o
créditos en su más amplio sentido, así como cualquier operación bancaria que genere o pueda generar un
derecho de crédito a favor de las Instituciones, respecto del cual exista un riesgo de incumplimiento.
Administración Integral de Riesgos: El conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones que se
llevan a cabo para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los distintos riesgos a que
se encuentran expuestas las Instituciones, así como sus Subsidiarias Financieras.
Agente: Persona dedicada a la venta de seguros y a la conservación de la cartera conseguida, mediante
gestiones comerciales y administrativas. Puede tratarse de personas físicas o de personas morales. (Art. 23
LGISMS)
Apoderados: A las personas físicas autorizadas por la Comisión para celebrar a nombre de la Institución y
con el público, operaciones con valores inscritos en el Registro y listados en Bolsa, así como de asesoría y
promoción de dichos valores, de conformidad con lo establecido por la Ley y la Ley del Mercado de Valores.
Asegurado: Persona física o moral que desea protegerse de la ocurrencia de un daño en sus bienes o persona,
mediante la contratación de una póliza de seguro.
Asegurador: Institución que acepta cubrir un riesgo directamente del proponente (asegurado) ante quien es
responsable por la obligación asumida.
Auditor Externo Independiente: Contador público o licenciado en contaduría pública que cumpla, en lo
conducente, con las características y requisitos contenidos en el Capítulo III del Título Tercero de las
presentes disposiciones.
Bienes Adjudicados: Aquéllos que las Instituciones reciban en pago de adeudos o adjudicación en remate
dentro de juicios relacionados con créditos a su favor.
Bolsa: a las sociedades que obtengan concesión de la Secretaría para actuar como bolsa de valores, de
conformidad con lo previsto en la Ley del Mercado de Valores.
236
Calificación Aplicable a la Calidad Crediticia del Deudor: a la que corresponda a un deudor cuyos créditos
se consideren como parte de la Cartera Crediticia Comercial y que se obtenga del procedimiento de
calificación de los riesgos país, industria y financiero, así como de la experiencia de pago, conforme a la
metodología prevista para esa cartera, en las presentes disposiciones.
Cartera Crediticia o Cartera de Crédito:
a) De Consumo: a los créditos directos, denominados en moneda nacional, extranjera o en UDIs, así como los
intereses que generen, otorgados a personas físicas, derivados de operaciones de tarjeta de crédito, de créditos
personales, de créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero y las operaciones de arrendamiento
financiero que sean celebradas con personas físicas; incluyendo aquellos créditos otorgados para tales efectos
a los ex-empleados de las Instituciones.
b) Hipotecaria de Vivienda: a los créditos directos denominados en moneda nacional, extranjera o en UDIs,
así como los intereses que generen, otorgados a personas físicas y destinados a la adquisición, construcción,
remodelación o mejoramiento de la vivienda sin propósito de especulación comercial; incluyendo aquellos
créditos de liquidez garantizados por la vivienda del acreditado y los otorgados para tales efectos a los exempleados de las Instituciones.
c) Comercial: a los créditos directos o contingentes, incluyendo créditos puente denominados en moneda
nacional, extranjera o en UDIs, así como los intereses que generen, otorgados a personas morales o personas
físicas con actividad empresarial y destinados a su giro comercial o financiero; las operaciones de descuento,
redescuento, factoraje y operaciones de arrendamiento financiero que sean celebradas con dichas personas
morales o físicas; los créditos otorgados a fiduciarios que actúen al amparo de fideicomisos y los esquemas de
crédito comúnmente conocidos como “estructurados” en los que exista una afectación patrimonial que
permita evaluar individualmente el riesgo asociado al esquema. Asimismo, quedarán comprendidos los
créditos concedidos a entidades federativas, municipios y sus organismos descentralizados, cuando sean
objeto de calificación de conformidad con las disposiciones aplicables.
Las Instituciones, al clasificar un determinado crédito como de Consumo, Hipotecario de Vivienda o
Comercial, aplicarán supletoriamente el criterio D-1 “Estados de contabilidad o balance general” de la serie D
de los Criterios Contables.
Comisión: a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Cedente: Compañía aseguradora que ofrece los negocios a otra, llamada reasegurador.
237
Consejo: al consejo de administración en el caso de instituciones de banca múltiple y al consejo directivo
tratándose de instituciones de banca de desarrollo.
Criterios Contables: a los “Criterios de Contabilidad para las Instituciones” a que se refiere el Capítulo
Primero del Título Tercero y que se contienen en el Anexo 33 de las presentes disposiciones.
Daño: Perjuicio o destrucción sufrido por el bien asegurado, como consecuencia de un siniestro. El pago de
los daños se rige esencialmente por el principio de indemnización conforme al cual el asegurado no puede
obtener un lucro sino solamente el resarcimiento del daño sufrido.
Despacho: Persona moral cuya principal actividad sea la prestación de servicios de auditoría de estados
financieros, en el que laboren Auditores Externos Independientes.
Emisión: Es la operación de venta de una aseguradora, a través de la celebración de un contrato con el
asegurado, y se da cuando se elabora y pone en circulación una póliza.
Factor de Riesgo: a la variable económica u operativa cuyos movimientos pueden generar cambios en los
rendimientos o en el valor de los activos, pasivos o patrimonio de la Institución.
Financiamiento: a todo acto o contrato que implique la realización de una operación activa, directa o
contingente, mediante el otorgamiento, reestructuración, renovación o modificación de cualquier préstamo o
crédito, quedando también incluidas las inversiones en acciones o valores, que no deban restarse del Capital
Neto de la Institución de que se trate.
Indemnización: Es la cantidad que corresponde cobrar al asegurado, cuando ocurre el siniestro y se ha
llegado a un acuerdo por ambas partes con respecto al monto del daño (en seguro de daños). En los seguros de
personas, la indemnización es la suma prevista en el contrato para el caso en que el daño se produzca.
Instituciones: a las instituciones de crédito a que se refiere el Artículo 2 de la Ley de Instituciones de
Crédito.
Póliza: Documento mediante el cual, el asegurador da constancia al asegurado de la cobertura otorgada contra
las eventualidades que pudieran sufrir las personas o bienes asegurados.
Reaseguro: Es la operación por medio de la cual, una aseguradora transfiere a otra la parte excedente de los
riesgos que asumió frente a sus asegurados, mediante el pago, a la segunda, de la prima correspondiente.
238
Reasegurador: Compañía que acepta los negocios ofrecidos por la cedente.
Riesgo: Proximidad de un daño y preocupación del ser humano frente a la posibilidad de que se produzca un
hecho determinado. En seguros, este hecho ha de ser real, lícito, aleatorio y posterior al momento en que se
establece el contrato. Debe obedecer a causas fortuitas o actos u omisiones de terceros y engendrará una
necesidad pecuniaria. Como se ve, este es otro de los elementos indispensables para la existencia del seguro.
Tanto es así, que para analizar los riesgos que son propuestos por la clientela a las empresas aseguradoras,
éstas han capacitado a sus técnicos hasta alcanzar importantes habilidades para someter a análisis cada
propuesta de la clientela y determinar las agravaciones cuando las hay.
De la experiencia de aseguradores y autoridades en el manejo de riesgos, han surgido las cláusulas que
condicionan el funcionamiento del seguro -(Ver "condicionado"), en adición a las cuales suelen establecerse
cláusulas especiales que atienden a la naturaleza de algún riesgo en particular. En el medio de seguros, se
aplica también el vocablo "riesgos" a la persona o cosa asegurada y se dirá que es "mal riesgo" o "buen
riesgo".
Salvamento: En el caso de seguro de daños, se designa así a los objetos que formaron parte del total
asegurado, y que no sufrieron daño total en la realización del siniestro.
Secretaría: a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Severidad de la Pérdida: al porcentaje del saldo insoluto del crédito expuesto a riesgo, una vez tomado en
cuenta el valor de las garantías.
Siniestro: Se dice cuando el hecho o el evento previsto en el contrato, se produce y obliga al asegurador en
los términos y en la medida de las obligaciones que éste contrajo. En el seguro de vida, los siniestro son
totales o parciales.
Siniestralidad: Aunque en sentido amplio se da este nombre a la valorización conjunta de los siniestros
producidos (pendientes y liquidados) con cargo a una Compañía Aseguradora, en sentido más estricto
equivale a la proporción entre el importe total de los siniestros y las primas recaudadas por una Compañía
Aseguradora.
UDIs: a las unidades de cuenta llamadas “Unidades de Inversión” establecidas en el “Decreto por el que se
establecen las obligaciones que podrán denominarse en Unidades de Inversión y reforma y adiciona diversas
disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto sobre la Renta” publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1995, tal como el mismo sea modificado o adicionado de
tiempo en tiempo.
239
BIBILIOGRAFIA
http://www.geocities.com/unamosapuntes_2000/apuntes/finanzas/Sisfimex.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/insisfinmexalice.htm
http://www.mx.geocities.com/laurarojas/apuntes/economiapolitica.htlm
www.banxico.gob.mx
www.banrural.gob.mx
www.banobras.gob.mx
www.bacomext.gob.mx
www.consar.gob.mx
www.cnsf..gob.mx
www.conducef.gob.mx
www.finanzas.com
www.gobernaciòn.gob.mx
www.presidencia.gob.mx
www.qualitas.com.mx
www.reforma.com
www.secretaría.gob.mx
www.shcp.gob.mx
www.segurosinbursa.com.mx
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley federal de Instituciones de Fianzas
Ley sobre el contrato del seguro
240
Descargar