Manual de convivencia - técnico industrial pasto

Anuncio
DE
2.012
Pacto
convivencia
Autonomía en saber ser y hacer,
para el desarrollo tecnológico y humano.
Dibujo Técnico
Industria de la madera
San Juan de Pasto
I.E.M. Técnico Industrial
2.012
Informática
Electricidad
Mecánica Automotríz
Mecánica Industrial
ACUERDO No. 01
(Febrero 16 de 2.012)
POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PACTO DE
CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO
INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE PASTO
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÉCNICO INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE PASTO, EN USO
DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES Y,
Que de conformidad con las disposiciones legales vigentes,
en especial el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, el cual
establece que en cada establecimiento educativo debe
existir un reglamento o manual de convivencia que defina
los derechos y obligaciones de los estudiantes.
Que el Comité Institucional de Convivencia ha trabajado
arduamente en la construcción de un nuevo pacto con la
participación de toda la comunidad educativa.
CONSIDERANDO:
A C U E R D A:
Que la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial del
Municipio de Pasto, posee licencia de funcionamiento
otorgada mediante Decreto No. 0341 del 26 de agosto de
2003.
capitulo 1:
generalidades
Que la Institución Educativa dispone de su Consejo
Directivo integrado de conformidad con el Artículo 21 del
Decreto 1860 de Agosto 03 de 1994, reglamentario de la Ley
115 de 1994.
ARTÍCULO 1.- PRESENTACIÓN: La elaboración y puesta en
ejecución de un pacto de Convivencia, denominado
también Manual, como uno de los aspectos esenciales del
Proyecto Educativo Institucional, además de ser un
instrumento que regula la sana convivencia y armoniza la
relación entre los actores que intervienen en la comunidad
Sabemos que convivir significa vivir en compañía de otro u
otros. La convivencia por tanto, lleva intrínsecamente,
nociones como respeto, solidaridad, responsabilidad grupal
y social, compromisos, valoración individual, ética,
tolerancia y búsqueda permanente de la felicidad. Es por
eso que en su conjunto, este PACTO DE CONVIVENCIA
recoge una serie de orientaciones que buscan desarrollar
una pedagogía de la convivencia, en donde las normas y
criterios, son ante todo, parámetros para el crecimiento
individual en el marco de una colectividad sana y saludable.
Si bien el Pacto tiene como eje los derechos y deberes de
los/as estudiantes, tanto en los criterios para su reconocimiento, promoción y protección como en las normas y
medidas correctivas pedagógicas y sancionatorias, cuando
se vulneran, reconoce igualmente que se deben explicitar y
dar a conocer los derechos y obligaciones de los demás
estamentos de la comunidad educativa según el rol que
desempeñe en relación con el proceso educativo que
impacta a los educandos. Por organización institucional y
con el propósito de no crear confusiones respecto al rol que
debe ejercer cada actor educativo, se determinó la presentación del Pacto de Convivencia por estamento institucional, sin embargo todos tienen como columna vertebral
los mismos principios, valores y filosofía institucional.
ARTÍCULO 2.- JUSTIFICACIÓN: El presente pacto de
convivencia va enfocado a satisfacer la necesidad particular
de la Institución educativa Municipal Técnico Industrial, de
contar con un instrumento que regule las múltiples
relaciones que se producen entre los actores educativos;
estudiantes, docentes, padres de familia y demás
ARTÍCULO 3.- DEFINICIÓN: “El pacto de convivencia” Es un
acuerdo realizado entre los estamentos de la comunidad
educativa para darle a la institución normas claras y precisas
del comportamiento de sus estudiantes, para asegurar el
cumplimiento de los objetivos, fines y funciones educativas
propuestas en el Proyecto Educativo Institucional.
Este pacto de convivencia tiene como objeto:
1. Asegurar la eficiencia de la prestación de servicio educativo, mediante la participación y compromiso de cada uno
de sus miembros en el desarrollo de procesos de formación.
2.Definir los compromisos, derechos, estímulos responsabilidades de cada uno de los agentes del proceso educativo.
3. Establecer principios fundamentales que fomente la convivencia pacífica dentro de un ambiente de respeto,
tolerancia y armonía.
4. Crear y fomentar en el estudiante hábitos de comportamiento, autonomía y democracia, que lo lleve a la formación integral.
ARTICULO 4.- MARCO LEGAL: El presente pacto de convivencia se sustenta legal y jurídicamente en:
1. La constitución Política de Colombia en los artículos
pertinentes a los mandatos que buscan el desarrollo integral de hombre Colombiano y en su artículo 13, el cual
establece la igualdad ante la ley, de tal manera que el pacto
de convivencia se aplique a todos los miembros de la
comunidad educativa sin ningún tipo de discriminación.
2. La Ley General de Educación, que establece los fines y
objetivos de la Educación Colombiana y que ordena en su
artículo 87 la estructuración de un pacto de convivencia,
además en los artículos 91, 93, 94, 142, 144, y 145 los cuales
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
10
integrantes de la comunidad educativa, además de las
formas de relacionarse con el ambiente que los rodea.
Las normas que regularán la convivencia institucional
tienen su origen desde la Ley, la filosofía y principios
institucionales, objetivos y fines de la educación colombiana y buscan contribuir a la formación integral del
estudiantado.
educativa de la Institución Educativa Municipal Técnico
Industrial, es una obligación legal consagrada en el articulo
73 de la Ley General de Educación, en concordancia, el
artículo 87 de esta misma Ley que ordena que en cada
establecimiento educativo debe existir un reglamento o
manual de convivencia que defina los derechos y
obligaciones de los estudiantes.
11
12
3. Articulo 68, de la Constitución Política de Colombia, “Los
padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de
educación para sus hijos menores”; por tanto son los padres
quienes conocerán y escogerán los reglamentos y
exigencias de la institución.
4. Sentencia de la Corte Constitucional No 492 de 1992:
Afirma con respecto a la educación que... “ Es un derecho
deber, en tanto no solamente otorga prerrogativas a buena
parte de la subsistencia del derecho, pues quien no se
somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con
el discípulo que desatiende sus responsabilidades
académicas o infringe el régimen disciplinario que se
comprometió a observar queda sujeto a las consecuencias
propias de tales conductas”.
5. Sentencia de la Corte Constitucional No. 519 de 1992… “Si
bien la educación es un derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer vinculado al
plantel hasta la culminación de los estudios, Esto no quiere
decir que el centro docente está obligado a mantener
indefinidamente entre sus discípulos a quien de manera
constante y reiterada desconoce las directivas disciplinarias
y semejantes conductas además de constituir implemento
de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación
que el estudiante establece con las institución en que se
forma, representa un abuso del derecho, en cuanto causa
perjuicio a la comunidad y al colegio a alcanzar los fines que
le son propios”.
organización del servicio de apoyo pedagógico para la
atención de estudiantes con discapacidad.
11. Decreto No. 4798 de 2011 por medio del cual se
reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008.
transformadoras ante el contexto socio-cultural en el cual
se halla inmersa. Se educa para la comprensión y asimilación de los principios y valores que inspiran y orientan el
quehacer cotidiano.
12. Además de las normas anteriores hace parte del marco
legal del presente Pacto de Convivencia todas las disposiciones legales que se hayan producido hasta la fecha.
Ocho aprendizajes básicos de la convivencia social.
6. Ley 375 de 1997 o Ley de la juventud.
7. Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y Adolescencia.
8. Capítulo 03 del decreto 1108 de 1994, que prohíbe que
todos los establecimientos educativos del país estatales y
privados del porte, consumo y tráfico de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas.
9. Decreto 1286 de 2005, normas sobre la participación de
los padres de familia en los procesos educativos de las
instituciones oficiales y privadas.
10. Decreto 366 del 2009 “por medio del cual se reglamenta
ARTICULO 5.- REFERENTE CONCEPTUAL: La Institución
Educativa es una organización de convivencia democrática
donde se acepta la participación con equidad, que tiene la
capacidad de generar respuestas creativas, transformadoras e incluyentes, que contribuye a la formación integral,
donde se acepta la participación como la alternativa más
apropiada para la toma de decisiones, la solución de
problemas y la orientación de procesos colectivos.
El Pacto de Convivencia va más allá de ser un instrumento y
se convierte en una estrategia que permite, en la cotidianidad de la Institución, vivenciar valores a partir de su
formulación y su práctica. Es la oportunidad de pensar en la
Institución Educativa como una organización que aprende y
que tiene la capacidad de generar respuestas creativas y
Aunque el ser humano posee una tendencia natural a
convivir con los otros, la convivencia social es construida, no
se da naturalmente. Cada sociedad tiene la convivencia
social que ha construido: las formas de convivencia que hoy
tenemos, fueron definidas y construidas por nosotros
mismos.
Si queremos tener nuevas formas de convivencia social, en
donde la protección de la vida y la felicidad sean posibles,
debemos construirlas. La convivencia social se aprende, se
construye y se enseña, es tarea de toda la vida de una
persona y de una sociedad.
A. APRENDER A NO AGREDIR AL OTRO
Fundamento de todo modelo de Convivencia Social.
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
son soportes del diseño del mismo.
13
14
D. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO
Base de la política y de la economía.
E. APRENDER A CUIDARSE
Base de los modelos de salud y seguridad social.
F. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO
Fundamento de la supervivencia.
G. APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL
Base de la evolución social y cultural.
H. APRENDER A CUIDAR Y RESPETAR LOS BIENES PÚBLICOS
Base para la construcción de una sociedad honesta
ARTÍCULO 6.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: Para lograr los
objetivos que se ha propuesto con los estudiantes, la
Institución educativa tiene en cuenta los conceptos
establecidos sobre los siguientes términos:
EDUCACIÓN: La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y obligaciones. (Art. 1°, Ley
115/94)
ESTUDIANTE O EDUCANDO: El estudiante o educando es el
centro del proceso educativo y debe participar activamente
en su propia formación integral. El Proyecto Educativo
Institucional reconocerá este carácter. (Art. 91, Ley 115/94).
EDUCADOR: El educador es el orientador en los
establecimientos educativos, de un proceso de formación,
enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las
expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la
familia y la sociedad. (Art. 104, Ley 115/94)
CÓDIGO: Conjunto de preceptos legislativos que
reglamentan las diversas instituciones constitutivas de una
rama del derecho. Ej: código civil, código penal, etc.
INFANCIA: Período de la vida que va desde el nacimiento
hasta la pubertad: primera infancia (0 a 6 años) y segunda
infancia (6 a 12 años)
ADOLESCENCIA: Período de la vida entre la pubertad y la
edad adulta.
PUBERTAD: Período de la vida caracterizado por el inicio de
la actividad de las glándulas reproductoras y la
manifestación de los caracteres sexuales secundarios.
MANUAL: Libro en el que se resume lo más sustancial de
una materia.
con otras personas.
COMPORTAMIENTO: Manera de actuar en la Comunidad,
de conducirse en las diferentes situaciones, de tolerar las
actitudes que no nos sean gratas.
DISCIPLINA: Es el conjunto de reglas para mantener el
orden y la subordinación entre los miembros de un mismo
cuerpo. Ordenamiento que facilita la vida en comunidad y
favorece la realización de cada uno en un ambiente de
auténtica libertad.
CORRECTIVO DISCIPLINARIO: Son las acciones pedagógicas
y/o sancionatorias institucionales por medio de las cuales
se pretende que el/la estudiante que incurra en una falta
contra la convivencia reflexione, asuma conscientemente la
responsabilidad por el acto cometido y la medida
disciplinaria correspondiente.
PACTO: Un pacto constituye un acuerdo de voluntades, y
solo se logra a través de la participación democrática, la
concertación y comunicación; que permitan configurar
acuerdos precisos sobre las pautas de convivencia que tiene
la función de regular la vida en comunidad y el trabajo en
equipo de las personas que conviven, con el fin de prevenir
la violencia, construyendo relaciones armoniosas, y
desarrollando la capacidad de resolver los conflictos en
forma justa.
CONDUCTA: Forma como cada uno de los miembros de la
Comunidad educativa se comporta y dirige sus acciones.
CONVIVENCIA: Es la acción de convivir, vivir en compañía
con otro u otros, es decir, cohabitar, compartir un espacio
FALTAS A LA CONDUCTA: Son aquellas actitudes que
quebrantan la manera de comportarse en un entorno
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
B. APRENDER A COMUNICARSE
Base de la autoafirmación personal y grupal.
C. APRENDER A INTERACTUAR
Base de los modelos de relación social.
15
AUTONOMÍA: Capacidad para tomar decisiones, considerando los puntos de vista propios y los de los demás. Obrar
por convicción.
RESPONSABILIDAD: Manera de responder adecuadamente
a las obligaciones y a las exigencias que asume cada
miembro de la Comunidad educativa.
16
DEBER: Obligación de correspondencia en lo moral. Cumplimiento de las obligaciones y de las normas que se establecen en beneficio de una sana convivencia.
DERECHO: Consecuencia natural de las relaciones
interpersonales. Es el conjunto de preceptos y principios a
que están sometidas las relaciones en la comunidad
educativa.
FALTA: Es el acto contrario al deber o a la obligación.
FALTAR: No cumplir alguien con lo que debe o se esperaba
de él.
CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS: Son acciones educativas
mediante las cuales se busca que el educando reflexione
sobre su proceso de crecimiento personal con el objeto de
generar cambios de actitud, que le permitan ser más
consciente de la responsabilidad personal ante su propia
formación y renovar y consolidar su sentido de pertenencia
a la comunidad educativa.
PRINCIPIOS: Se entiende por principio el conjunto o idea
fundamental que sirve de base a un orden determinado de
conocimientos sobre lo que se apoya un razonamiento.
VALOR: Es aquella escala ética y moral que el individuo
posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la
educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es
la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que,
consecuentemente, fijará los valores de cada uno de
nosotros.
ESTÍMULO: Reconocimiento especial a los progresos de una
persona y a sus reacciones positivas. Justificación por el
bien actuar general o particular.
MÉRITO: Resultado de las buenas acciones que hacen digna
a una persona de reconocimiento, elogio o recompensa.
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES: son aquellas circunstancias o hechos que aminoran el grado de responsabilidad del
imputado y que por lo tanto disminuye o atenúa el rigor de
la sanción disciplinaria.
CIRCUNSTANCIA AGRAVANTES: son aquellas circunstancias
o hechos que aumentan el grado de responsabilidad del
imputado y que por lo tanto agrava o acentúa el rigor de la
sanción disciplinaria.
EQUIDAD EN EDUCACIÓN: implica “educar de acuerdo a las
diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de
género supongan un impedimento al aprendizaje”. Así,
equidad educativa refiere a tomar en cuenta la desigual situación de los alumnos y sus familias, de las comunidades y
las escuelas, ofrecer apoyos especiales a quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes (UNESCO, 2002).
CAPACIDAD: Es el conjunto de recursos y aptitudes que
tiene un individuo para desempeñar una determinada
tarea. En este sentido, esta noción se vincula con la de
educación, siendo esta última un proceso de incorporación
de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo.
INCLUSION: Es la posibilidad que todas las personas se
formen y se eduquen y puedan gozar de todos los recursos
que tiene la institución educativa sin que se le discrimine o
limite su participación
GARANTIAS: “Conjunto de declaraciones, medios y recur-
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
social. El comportamiento, es la forma de actuar, de
acuerdo con las normas de tipo cultural, religioso, usos,
costumbres etc. Es un comportamiento personal y específico que desconoce o se aparta de un valor, con lo cual se
hace daño a su propia persona o a la comunidad a través de
uno de sus miembros.
17
normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple
una norma que esta dispuesta por el mundo exterior, de tal
forma que una persona es ética si cumple con las reglas o
normas morales impuestas por la sociedad
COMPROMISO: El término es utilizado para referirse a
cualquier tipo de acuerdo en el cual las partes asumen unas
obligaciones. Por lo tanto, un compromiso puede
interpretarse como un contrato no escrito..
TALENTO: es una manifestación de la inteligencia
emocional y es una aptitud o conjunto de aptitudes o
destrezas sobresalientes respecto de un grupo para realizar
una tarea determinada en forma exitosa.
HONESTIDAD: Es aquella cualidad humana por la que la
persona se determina a elegir actuar siempre con base en la
verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que
le corresponde, incluida ella misma).
ARTICULO 7.- PRINCIPIOS RECTORES: El Pacto de Convivencia en su parte esencial como en su parte procedimental, se
rigen por los siguientes principios:
BIENES PÚBLICOS: son los bienes a los cuales pueden
acceder todas las personas de una nación, se pueden usar y
disfrutar, pero no se puede disponer de ellos. De esta última
característica se deriva que son inembargables, inalienables
e imprescriptibles.
ÉTICA: es la forma en que cada persona interpreta las
1. IGUALDAD: Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley; recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza u origen nacional o familiar, lengua, religión,
opinión, política o filosófica.
2. LEGALIDAD: Los miembros de la comunidad educativa
solo serán procesados y sancionados disciplinariamente
por faltas cometidas en contra de los reglamentos y las
normas que en este se incorporan.
3. DEBIDO PROCESO: Sistema de garantías reglamentado
que procura a través de la realización del derecho material,
la obtención de decisiones justas.
4. LA DIGNIDAD HUMANA: Todo miembro de la comunidad
educativa a quien se le atribuya una falta disciplinaria, tiene
derecho a ser tratado con respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
5. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: El miembro de la comunidad educativa a quien se le atribuye una falta disciplinaria se
presume inocente mientras no se declare legalmente su
responsabilidad en fallo ejecutoriado.
6. CULPABILIDAD: En materia disciplinaria queda excluida
toda forma de responsabilidad objetiva y las faltas solo son
sancionables a titulo de dolo o culpa.
7. COSA JUZGADA: Ningún miembro de la comunidad educativa podrá ser sancionado más de una vez por la misma
falta disciplinaria. La acción penal o civil es diferente de la
acción disciplinaria.
8. TITULARIDAD DE LA FACULTAD DISCIPLINARIA: La Institución Educativa a través de los docentes, asesores de
curso, coordinadores, comité institucional de convivencia,
rector y consejo directivo tiene facultades disciplinarias.
9. FINALIDAD DE LA FACULTAD DISCIPLINARIA: La facultad
disciplinaria otorgada en éste pacto de convivencia
garantiza el cumplimiento de los objetivos, fines y funciones
de la institución educativa.
10. ANUALIDAD: La comisión de una falta en un año escolar
no podrá ser sumada a las faltas que se cometan en el año
escolar siguiente ya que su vigencia es anual y no son
acumulables.
ARTICULO 8.- OBJETIVO GENERAL DEL PACTO DE CONVIVENCIA: Fortalecer el desarrollo humano de los/las
estudiantes, a través, de pautas de convivencia acordadas,
que permitan mediar las relaciones interpersonales entre
los diferentes miembros de la comunidad educativa
Itsimita; con el propósito de contribuir a la formación de
buenos (as) ciudadanos (as) que aporten al desarrollo local,
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
18
sos con los que los textos constitucionales aseguran a todos
los individuos o ciudadanos el disfrute y ejercicio de los
derechos públicos y privados fundamentales que se les
reconocen.” Guillermo Cabanellas de Torres.
19
Pacto de Convivencia
capitulo II: aspectos
institucionales
20
ARTÍCULO 9.- IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN:
La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial tiene
carácter oficial, está reconocida legalmente como Institución educativa Municipal mediante decreto 0341 del 26 de
Agosto de 2003, con Nit. 891.224.203-4 , destinada a impartir enseñanza formal de modalidad Técnico-Industrial a
hombres y mujeres en los niveles de Educación Preescolar,
Básica Primaria, Básica secundaria y media en seis opciones
de formación:
• Informática
• Mecánica Industrial
• Mecánica Automotriz
• Dibujo Técnico
• Industria de la Madera
• Electricidad
Las cuales se empiezan a desarrollar formalmente desde el
grado sexto de básica secundaria en las dos jornadas ofrecidas, la sección de bachillerato está ubicada en la carrera 27
No. 4-35 Barrio la Aurora de la ciudad de Pasto y las sedes de
Preescolar y Básica Primaria se ubican en: San Vicente 1
ubicada en Calle 6 No 33-13 Tel: 7238097, San Vicente 2,
ubicada en Calle 7 No 34-31 Tel: 7298603, y la sede de
Mapachico ubicada en el corregimiento del mismo nombre.
Códigos:
DANE: 152001001064
ICFES: 011411 Jornada Mañana y 011429 Jornada Tarde
Teléfonos: 7235767-7238815
FAX. 7235767
Página Web: www.tecnicoindustrialpasto.edu.co
ARTÍCULO 10.- MISIÓN INSTITUCIONAL: La I.E.M. Técnico
Industrial desde los niveles de preescolar, básica primaria,
secundaria y media, crea ambientes educativos fortalecidos
en la práctica de principios morales, valores humanos y el
respeto por la diferencia, teniendo en cuenta su entorno
socio cultural, donde se imparte de manera idónea y
pertinente los conocimientos y herramientas a su forma-
ción técnica industrial en las modalidades de: Dibujo Técnico, Electricidad, Industria de la Madera, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz e Informática, de manera
integral, gestionando en ellos el desarrollo de competencias, habilidades y capacidades que les permita el buen y
productivo uso de las tecnologías, contribuyendo con el
desarrollo de su comunidad, ofreciendo servicio e investigación con pensamiento crítico y reflexivo.
ARTÍCULO 11.- VISIÓN INSTITUCIONAL: Al 2.020 la I.E.M
Técnico Industrial es reconocida como una institución
altamente tecnificada con personal docente cualificado,
con currículo pertinente, articulada a la competitividad y
sostenibilidad al sector productivo, certificada en procesos
de calidad, brindando a la población estudiantil a nivel
municipal y departamental la mejor opción en educación,
para enfrentar su entorno laboral y emprendimientos, con
una preparación técnica calificada y orientada hacia la
preservación del medio ambiente.
ARTÍCULO 12.- PRINCIPIOS GENERALES INSTITUCIONALES:
Consecuentes con la Misión, la I.E.M. Técnico Industrial,
fundamenta su quehacer educativo con base en la interacción de los siguientes principios generales:
Pacto de Convivencia
regional y de la nación.
21
22
INTEGRIDAD Y DIGNIDAD: Se crea ambientes adecuados
para fortalecer la dignidad e integridad física y moral de los
integrantes de la comunidad educativa, quienes están en
capacidad de interactuar y representar nuestra cultura con
justicia y equidad, aflorando los valores que se han
fortalecido en el proceso educativo, subrayando el respeto,
la responsabilidad, la tolerancia entre otros.
INCLUSIÓN: se da prioridad a la diversidad de la población
en la inclusión de los procesos integrales de educación y
formación, generando respeto, tolerancia y aceptación por
las diferencias individuales.
PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD: La comunidad itsimita
está presta a la proyección pertinente y flexible de los
individuos dentro de la sociedad, desarrollando
capacidades productivas con una alta participación
democrática y competitiva.
PERTENENCIA: Fortalece el sentido de pertenencia con lo
institucional y regional, logrando que todos los integrantes
estén prestos al mejoramiento continuo y se apropien de las
problemáticas de su contexto para buscar soluciones de
AUTONOMÍA: La libertad de opinión y de expresión es un
principio fundamental para la formación integral del ser,
generando confianza para la toma de decisiones de manera
responsable en pro de una sana convivencia, en cualquier
contexto que se evidencie.
minoritarias, así como a la libertad individual.
ARTÍCULO 13.- SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
BANDERA INSTITUCIONAL
INVESTIGACIÓN: El desarrollo de habilidades y destrezas
direccionan a los estudiantes a la creatividad, observación y
transformación de la realidad, llevándolo a plantear
investigaciones que contribuyan con la comunidad.
En este orden de ideas para el diseño de la bandera de la
I.E.M. Técnico Industrial, se partió de la revisión de su historia, donde se encontró que los colores verde y blanco que
hacen parte de su identidad, vinieron al parecer, con la
comunidad Salesiana desde 1952, cuando por orden del
MEN ella asumió la administración del entonces llamado
Instituto Técnico Industrial de Pasto, por lo tanto hoy se
retoman los colores verde y blanco, que representan:
Blanco, se asocia a la pureza y a la inocencia, simboliza la
paz. Verde, comunica frescura, tranquilidad y esperanza.
UNIVERSALIDAD: La Institución está abierta al desarrollo, a
la diversidad y pluralidad del pensamiento, sin censuras ni
dogmatismos.
DEMOCRACIA: El gobierno y la gestión de la Institución,
conllevan la participación de la Comunidad Educativa en las
múltiples decisiones y deliberaciones de la cotidianidad
institucional, así como la representación estamental en los
organismos colegiados de dirección. Este ejercicio
democrático buscará el consenso y los acuerdos, exigiendo
el respeto inalienable a la diferencia y a posiciones
servicios.
ESCUDO INSTITUCIONAL
Desde tiempos ancestrales las banderas se han utilizado
como símbolos tribales, nacionales y de identidad militar.
El tipo de bandera más conocido es el que se utiliza como
elemento de identificación, por ejemplo la nacional de un
país o las que distinguen departamentos gubernamentales,
funcionarios públicos, instituciones, agencias y otros
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
calidad.
23
Por último encontramos el libro, como máximo
representante de la academia y el conocimiento, labor que
se desarrolla al interior del plantel, bajo los parámetros
establecidos por el MEN; propendiendo por contribuir a la
educación de la juventud Pastusa.
El rayo eléctrico hace referencia a la especialidad de electricidad la cual se considera como una de las más antiguas del
plantel.
Todos estos componentes se encierran en un círculo,
simbolizando la integración de los mismos en un todo
coherente denominado I.E.M. Técnico Industrial.
El piñón que integra el escudo representa las especialidades
de mecánica industrial y automotriz, de igual manera fundadas en la institución hace varios años.
HIMNO INSTITUCIONAL
ciudadanos honrados vivir
o construir un futuro ideal
y en la universidad proseguir.
HIMNO I.E.M. TECNICO INDUSTRIAL
San Juan Bosco ejemplo
Maestro
LuísyA.
Escobar.
gratitud te mereces por siempre,
seguirás cosechando prudente
los laureles sembrados por ti.
CORO
24
La escuadra y el rectángulo del escudo expresan el significado relacionado con las especialidades de dibujo técnico
e industria de la madera ya que la precisión y medición son
fundamentales en ellas.
El ratón informático representa a la más joven de las especialidades, que pese a su corta edad hoy cuenta con una
gran demanda al interior de la Institución.
Un himno es un canto o texto lírico que, igual que la oda,
expresa sentimientos positivos de alegría y celebración. En
un principio fue una composición coral, para después
perpetuarse como género de poesía latina en la Edad
Media. Es además la representación musical o literaria de
un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad
de plasmarlo en música y texto. Asimismo puede ser una
composición musical que identifica a una institución, una
región, un pueblo o una nación y que une a quienes la
interpretan.
Vamos, Itsim Colegio glorioso
a luchar sin descanso y tesón,
juventud que estudias muy gozosa
en las aulas de tu corazón. (Bis 3 – 4)
EJEMPLO DE VIDA A SEGUIR
Eres cuna de amor verdadero
donde acuden a beber tu miel,
tú decides cuál es tu sendero
a seguir en tu paz y en tu bien.
25
Eres Itsim mi segunda vida
ya que creemos en tus ideales,
son tus seis especiales ramales
los que invitan al hombre a triunfar.
El trabajo será nuestra meta
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
El escudo que representa a la I.E.M. Técnico Industrial
encierra una serie de significados los cuales giran en torno a
la labor educativa que en ésta se desarrolla integrando
tanto el componente académico como el técnico, entre los
símbolos más representativos del escudo tenemos:
La letra del himno es obra del Profesor Luis A. Escobar y la
música del Profesor Aldemar Ordoñez. Fue compuesto en el
año 2008
SAN JUAN BOSCO fue un hombre que supo servir a los
niños y jóvenes más desprotegidos, muere a los 72 años de
Pacto de Convivencia
NIÑAS
26
Buzo: de material alpaca tejida, color gris oscuro, tiene un
cuello en V, los puños y el fajón son gruesos y al cuerpo.
Camiseta: Tipo polo, de color blanco y material oxigeno,
tiene dos botones en el delantero y el cuello y puños son
tejidos.
Falda: Color gris oscuro, en tela dacrón, tiene una pretina
delgada que se ubica en la cintura y una cotilla gruesa,
la falda es de 8 pliegues tanto delanteros como posteriores,
en donde el pliegue del centro es grueso. Tiene un bolsillo
en costado derecho y un cierre y un botón en costado
izquierdo, la altura máxima debe ser de 2 centímetros
sobre la rodilla. Debajo de la falda usar un bicicletero.
Opcional: En lugar de la falda se podrá usar pantalón,
de acuerdo con las especificaciones de diseño que se
definan institucionalmente.
Zapatos: colegiales negros con cordón o mocasín.
Medias: colegiales blancas hasta la rodilla.
NIÑOS Y JÓVENES
Buzo: En lana alpaca tejida, color gris
oscuro, tiene un cuello en V, los puños
y el fajón son gruesos y al cuerpo.
Camiseta: Tipo polo, de color blanco
y material oxigeno, tiene dos botones
en el delantero, el cuello y puños son
tejidos.
Pantalón: En tela dacrón, de color gris
oscuro, bota recta de mínimo dieciocho
(18) centímetros de ancho, un par de
bolsillos laterales en la parte delantera,
dos pliegues. En la parte posterior un
par de bolsillos tipo ribete y en el lado
izquierdo un botón, con pretina delgada
y 5 pasadores.
Zapatos: colegiales negros con cordón o
mocasín.
Medias: Tipo calsetín, color gris oscuro
o azul oscuro (que no sean tobilleras).
fundando escuelas agrícolas, de artes y de oficios.
ARTICULO 14.- UNIFORMES:
14.1 UNIFORME DE DIARIO
OPCIONAL: Chaqueta adicional: de color azul oscuro,
impermeable, tiene una manga larga, con puños y cuellos
tejidos, los puños con dos franjas grises, la faja es tejida y en
el centro delantero de tela. Tiene una capucha y un cierre en
centro delantero, además de un bolsillo canguro.
14.2 SUDADERA: NIÑAS/OS Y JÓVENES
CHAQUETA: De color verde cali y gris azulado, los materiales pueden ser adidas, polar o súper polar, de manga larga y
una vena verde en su costado , tiene un cierre verde en la
parte superior delantera, puños de color grises y bolsillos
verticales en los costados inferiores.
PANTALÓN: De bota recta de mínimo dieciocho (18) centímetros de ancho, vena verde en su costado.
CAMISETA: Color blanco en material spray, cuello redondo
de color verde Cali, al igual que sus puños.
PANTALONETA: De color verde, con dos franjas laterales de
color blanco.
Pacto de Convivencia
edad el 31 de enero de 1.888. Es el Patrono de los colegios
industriales, porque orientó la educación no sólo para la
formación académica sino también para el trabajo,
27
Pacto de Convivencia
ESPECIALIDAD
TÉCNICA
28
MEDIAS: Blancas deportivas (que no sean tobilleras).
14.3 DELANTAL - ESPECIALIDADES TÉCNICAS
COLOR
MATERIAL
Electricidad
Naranja
Dril Raza
Mecánica
Industrial
Informática
Azul
Oscuro
Azul Claro
Dril Raza
Dibujo Técnico
Blanco
Dacrón
Industria de
la Madera
Mecánica
Automotríz
Caqui
Dril Raza
Azul
Oscuro
Dril Raza
Rotación talleres Verde
Olivo
grados 6º y 7º
Dacrón
Dril Raza
DESCRIPCIÓN GENERAL
ESPECIFIDADES
Ninguno
Sin entallaje, manga larga y recta, bolsillo en la
parte superior delantera izquierda y un par de
bolsillos en el costado inferior. En la parte posterior tiene un cinturón delgado y un fuelle en el
centro inferior.
Overol de cuello militar, mangas largas, con un
par de bolsillos parche pecheros, otro par bajo el
corte de la cintura y en la parte posterior inferior.
En la parte posterior, en cintura va una pretina
resortada, con cierre en el centro delantero.
Sin entallaje, manga larga y recta, bolsillo en la
parte superior delantera izquierda y un par de
bolsillos en el costado inferior. En la parte posterior tiene un cinturón delgado y un fuelle en el
centro inferior.
El puño de la manga
debe ir resortado
Ninguno
Ninguno
El puño de la manga
debe ir resortado
Ninguno
Ninguno
ARTÍCULO 15.- PERFIL DEL ESTUDIANTE ITSIMITA: El perfil
es un conjunto de rasgos que los estudiantes deben tener al
término de la educación técnica, relacionados con el forta-
• Conocedor de la Misión, visión y Filosofía Institucional, en cuanto a humanismo, ciencia, técnica, tecnología y demás áreas del conocimiento
humano.
• Persona con sólida formación en valores humanos, tales como el respeto, la puntualidad, la
tolerancia, la honradez, la disciplina, la humildad,
la responsabilidad.
• Persona autónoma, equilibrada y de espíritu alegre, respetuoso de sí mismo y de los demás
miembros de la comunidad educativa.
• Un individuo que propicia y defiende su autoestima y es seguro de si mismo, respeta la norma,
como una necesidad para la convivencia pacífica
en la institución como en la sociedad.
• Individuo intelectualmente competente, observador y con capacidad de liderazgo.
• Comprometido en su preparación académica y
técnica, preparado para enfrentar retos de competencia a nivel personal e institucional.
• Conocedor de su medio ecológico, conservando
los recursos naturales de su entorno.
Pacto de Convivencia
ZAPATOS: Tenis en tela o cuero blanco.
29
• Con sentido de pertenencia a la Institución,
cuidando y conservando los recursos físicos que
están a su disposición.
• Analítico para tomar decisiones pertinentes a su
proyecto de vida en su contexto escolar, familiar,
profesional y social.
• Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la
diversidad lingüística del país.
• Emplea la argumentación y el razonamiento al
analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
30
• Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos y el Inglés (como
lengua extranjera) a su alcance para profundizar
y ampliar su aprendizaje.
lecimiento de las competencias para la vida en los aspectos
cognitivo, afectivo, social, la naturaleza y vida democrática,
que le permita desenvolverse en un mundo en constante
cambio, en consecuencia el estudiante de la IEM Técnico
Industrial es:
ARTÍCULO 16.- ESTÍMULOS A ESTUDIANTES: La Institución
Educativa asume y respeta la individualidad de sus
estudiantes como seres singulares, únicos e integrales.
Mediante acciones significativas, el ITSIM reconoce los
esfuerzos que realizan los y las estudiantes para alcanzar su
crecimiento personal y grupal, promoviendo, entre ellos,
estímulos como:
1. Dar la oportunidad de ejercer liderazgo en actividades
disciplinarias, académicas, sociales y culturales.
5. Izar bandera cuando sus méritos académicos y convivenciales lo ameriten.
6. Recibir, al finalizar el año escolar, una distinción de honor,
por destacarse entre los estudiantes con excelencia académica y vivencia de los valores institucionales.
7. Se premiará con un estímulo especial al o la estudiante
que obtenga el mayor puntaje en las pruebas SABER 11 y al
mejor bachiller, lo cual se hará en cada jornada.
8. Exaltar en forma especial la constancia en la participación
en las actividades académicas, culturales, artísticas
deportivas y religiosas, durante su permanencia en la
institución.
2. Ser monitor(a) de un área en particular.
3. Representar al grupo en eventos deportivos, culturales,
académicos o religiosos en la Institución Educativa.
4. Recibir de la comunidad educativa reconocimientos públicos y/o y escritos por alguna actuación ejemplar o digna
de resaltar.
9. Premiar en ceremonia especial a los estudiantes que se
destaquen en los concursos culturales y competencias
deportivas, tanto en representación de la institución como
del departamento, municipio o de manera individual.
10. Obtener distinción especial como el mejor de su curso
por el más alto puntaje académico y su excelente calidad
humana reflejada en la vivencia cotidiana de valores.
11. Obtener de parte de la Institución cartas de recomendación para uso personal.
12. Obtener apoyo para el desarrollo de proyectos institucionales que redunden en el mejoramiento de aspectos
formativos y convivenciales de la Institución.
13. Exaltar en ceremonia especial a los estudiantes que se
destaquen por compañerismo, aptitudes artísticas, sentido
de pertenencia y otros que se consideren necesarios.
14. Ser sujeto de promoción anticipada, previo cumplimiento de los requisitos de ley.
15. Para los(as) estudiantes que pertenecen a las escuelas
de formación deportiva de la institución se establecen los
siguientes estímulos:
• Valoración en el área de Educación Física.
• Valoración en Servicio Social Obligatorio.
• Certificaciones y constancias de identidad
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
• Capaz de desarrollar habilidades intelectuales
académico técnicas en las diferentes modalidades, para responder a las exigencias personales,
familiares, sociales y laborales.
31
16. A los (las) estudiantes que como mínimo desde el grado
noveno integren la Banda de Paz y el grupo de Scouts, sin
interrupción alguna, se les hará válido como servicio social
estudiantil obligatorio cuando se encuentren en grado
décimo u once.
mejor entendimiento entre las personas. Vive en armonía
consigo mismo y con la naturaleza, de allí radica su
preocupación por la conservación del medio ambiente.
Tiene sólidos valores que se traducen en actitudes y
acciones permanentes de tolerancia y respeto por la vida,
por sí mismo y por los demás, de honestidad en todas sus
acciones y responsabilidad frente a los compromisos
adquiridos; cimentando además sus valores espirituales
El comportamiento general del estudiante, debe reflejarse
DEBERES (Compromisos)
DERECHOS (Garantías)
capitulo III: derechos [garantias]
y deberes [compromisos]
1
32
Un buen estudiante es un ciudadano del mundo y digno
representante de Colombia, Nariño, Pasto y del ITSIM, cuya
formación integral y flexibilidad ante el cambio lo habilitan
para desempeñarse correctamente en cualquier situación
resultante de su interacción con sus semejantes y la realidad
circundante. Es respetuoso de la diversidad cultural,
intelectual, étnica y social del otro y trabaja por lograr un
•Ser respetado en su dignidad personal por parte de
todos los integrantes de la
comunidad educativa.
•Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, aceptando a los demás sin
discriminación alguna.
•Vivencio los valores institucionales: Respeto la vida e
integridad personal de los demás, practíco la responsabilidad, solidaridad, honestidad, autenticidad, la búsqueda
de la verdad, la sinceridad, la justicia, el diálogo, respeto
a la diferencia.
•Brindo un trato adecuado al personal de la comunidad
educativa, evitando agresiones físicas, verbales y/o psicológicas.
•Me abstengo de utilizar con cualquier miembro de la
comunidad apodos o sobrenombres que maltraten.
•Empleo un lenguaje respetuoso y cordial en mis relaciones interpersonales dentro y fuera de la Institución.
•Demuestro respeto y cortesía, cuando una persona visite
el aula de clases o cualquier otra dependencia del plantel.
1
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
deportiva.
• Participación como objetivo principal
en juegos intercolegiados.
• Participación en juegos intercursos.
33
3
Pacto de Convivencia
34
•Recibir de la Institución una formación integral que favorezca el pleno
y libre desarrollo de su personalidad
conforme a los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional.
•Participar en los procesos formativos;
curriculares o complementarios, programados por la institución.
•Obtener del docente la información
sobre los programas académicos, los
estándares curriculares y los indicadores
de logros de cada área o asignatura.
2
3
4
•Ser atendido oportuna y eficazmente
por el personal directivo, docente y administrativo en lo referente a sus iniciativas,
sugerencias, proyectos y justas
reclamaciones.
•Participar en los procesos democráticos de
la Institución, conforme a las disposiciones
constitucionales y legales para garantizar la
organización estudiantil y su representación
en los órganos directivos, de control, de
consulta y en general el ejercicio de sus
derechos democráticos y de participación.
4
•Solicito de manera respetuosa la atención
por parte del personal directivo, docente y
administrativo a la hora de presentar iniciativas; realizar sugerencias, proyectos y justas reclamaciones.
•Sigo el conducto regular, estipulado en el
pacto de convivencia.
•Cultivo las prácticas democráticas, haciéndolas parte de mi proyecto de vida.
•Propicio el bien común sin permitir que
primen mis intereses individuales sobre los
colectivos.
•Elijo responsablemente a los representantes estudiantiles.
•Tomo parte de las decisiones a través de
mi voto libre y responsable.
Pacto de Convivencia
•Correspondo a la formación impartida
practicando los valores humanos que contribuyan al libre desarrollo de la personalidad,
y me comprometo a trabajar por el mejoramiento y prestigio de la institución.
•Contribuyo eficazmente a mejorar la formación
de la comunidad educativa por medio de actitudes
positivas que propicien el alcance de objetivos
y metas institucionales.
•Cumplo con los deberes académicos y observo un
buen comportamiento, participando activamente
en el proceso educativo.
•Asisto a la institución puntualmente y con los
útiles escolares correspondientes, y me pongo
al día con evaluaciones y trabajos en caso de
inasistencia.
•Me intereso por conocer a tiempo las actividades
de recuperación programadas y busco oportunamente asesoría si la requiero.
•Cumplo con las fechas acordadas.
2
35
36
6
•Participar activamente en la planeación, ejecución y evaluación institucionales de las actividades curriculares y demás asuntos relacionados con la vida Institucional, a través de sus
repre-sentante estudiantiles.
•Ser informado (a) oportunamente de actividades y decisiones que afecten el desarrollo
institucional.
•Disfrutar de los beneficios y servicios de bienestar estudiantil que ofrece la Institución como
orientación escolar, psicología, convivencias
y/o paseos, actividades religiosas, recreativas,
deportivas, y otras.
•Disponer del tiempo estipulado en el horario
escolar para disfrutar de los períodos de descanso, sin interrupción alguna.
7
5
6
•Participo responsablemente en las diferentes
actividades; curriculares y complementarias,
programadas dentro y fuera de la institución,
como proyección de ésta a la comunidad.
•Atiendo respetuosa y oportunamente a los
llamados para recibir información de carácter
institucional y comunico a mis padres.
•En calidad de estudiante Itsimita, hago uso racional, adecuado y oportuno de los beneficios
que la Institución otorga.
•Acojo, respeto y cumplo las orientaciones y las
políticas institucionales para poder disfrutar de
las actividades y servicios ofrecidos.
•Una vez terminados los períodos de descanso
debo dirigirme puntualmente al aula de clases,
taller, u otro espacio que corresponda al horario escolar establecido.
7
•Disfrutar de un
ambiente escolar
agradable, limpio,
sano, seguro y en
buen estado.
•Contribuyo a conservar en buen estado los diferentes espacios
físicos de la institución y sus enseres, manteniéndolos limpios
y dándoles el trato adecuado.
•Doy buen uso a los espacios y bienes de la institución, cuidando
y protegiendo sus jardines, aulas, talleres, insumos y demás bienes
y servicios, para garantizar el ambiente escolar que me merezco.
•Reparo los daños y perjuicios ocasionados en los diferentes
espacios y bienes institucionales.
•Accedo al servicio de cafetería, tienda escolar o restaurante
escolar, solo en el horario programado por la institución y brindo
un trato respetuoso al personal que presta el servicio.
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
5
37
8
•Recibir capacitaciones y acompañamiento
sobre prevención en salud física y mental,
a través de talleres, conferencias, conversa
torios, celebraciones y otros.
8
•Participo de forma dinámica en las actividades
de capacitación y/o acompañamiento programadas por la Institución para el beneficio de la formación de la comunidad educativa.
9
Velar por la integridad física, espiritual y
moral, relacionándose con personas que
respeten la dignidad humana y contribuyan
a la formación integral de cada miembro de
la comunidad educativa.
38
10
Disponer de unidades sanitarias y de los
servicios públicos que ofrece la institución,
en condiciones higiénicas y de organización.
10
Me presento a la institución en estado
consciente, sobrio y saludable.
Hago uso apropiado de las herramientas
y equipos de los talleres y, no los utilizo
en detrimento de la integridad física de
los demás.
No porto armas u objetos que pongan
en peligro la integridad física de las
personas.
Evito relacionarme con personas que
tengan antecedentes delincuenciales
y/o pertenezcan a grupos: satánicos, de
consumo de sustancias psicoactivas y/o
alcohol.
Doy un uso adecuado a las unidades sanitarias y utilizo racionalmente los servicios
públicos que ofrece la institución.
11
11
Disponer del servicio de
primeros auxilios en caso
de ser necesario.
12 Ser identificado y
reconocido como
miembro de la
institución llevando
siempre el nombre
de ésta en alto.
Participaré activamente en campañas para la consecución de
elementos e insumos de primeros auxilios, e igualmente en
campañas preventivas, y haré uso racional de éstos elementos
y servicios.
•Porto y luzco con dignidad el uniforme que me identifica como miembro de la institución, de acuerdo con las normas establecidas para ello.
•Cuando mi uniforme no esté acorde con mi talla, procuraré donarlo
a la Institución para que lo destine a estudiantes que lo necesiten.
•Por ser la Institución de modalidad técnico-industrial, por norma de seguridad industrial, evito llevar accesorios que puedan colocar en riesgo mi integridad física y uso de la blusa que identifica a mi modalidad técnica.
•Representaré dignamente a mi Institución en cualquier evento: cultural,
religioso, deportivo o académico al que asista.
•Porto a diario el carné estudiantil como único documento válido de identificación institucional, el cual es de uso personal; por tanto, no debo prestarlo
a otro (a) compañero (a), porque pueden hacer mal uso de él. En caso de
pérdida debo informar a las Directivas del plantel, para que adopten medidas
para evitar el mal uso de éste documento.
12
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
9
39
40
13
14
•Construir identidad y sentido de pertenencia con lo nacional, departamental,
municipal y con la institución educativa.
•A que sus elementos personales,
implementos de estudio y demás
bienes sean respetados por parte
de la comunidad educativa.
•Reconozco y demuestro sentido de pertenencia
como colombiano, Nariñense, pastuso, e integrante
de la comunidad Itsimita, evitando comportamientos
que demeriten la formación recibida y que atenten
contra el prestigio de la institución.
•Respeto y valoro los símbolos patrios y los institucionales (himno, bandera y escudo), Entonando con alegría los himnos nacional, departamental, municipal y
de la institución, e izaré con orgullo las banderas.
14 •Respeto los elementos, materiales e implementos de los demás actuando con honestidad y
rectitud.
•Restituyo y reparo oportunamente los daños
ocasionados a los bienes institucionales y/o de
los demás.
•Entrego en coordinación de convivencia todo
objeto que me encuentre y no me pertenezca.
15
15
•Observar en los diferentes espacios
formativos un comportamiento que
permita la sana convivencia y un proceso de enseñanza y de aprendizaje
en condiciones apropiadas.
•Que se fomente la cultura del
emprendimiento, fortaleciendo los
procesos productivos que impulsen
el desarrollo empresarial.
•Permanezco en los salones, talleres o demás
lugares de trabajo durante el horario escolar, sin
alterar el normal desarrollo del trabajo académico y/o técnico y el bienestar individual y
colectivo.
•Cuando se me presenta algún inconveniente
en cuanto a cumplimiento de horarios, conflictos con algún miembro de la comunidad educativa; u otro, que no puedo resolver, me presento
en coordinación de convivencia.
•En caso de portar celular, puedo utilizarlo únicamente en las horas de descanso. No responsabilizaré a la institución por la pérdida o daño
de éste. Evito llevar reproductores de música
a la institución o a otros espacios en los que
la represente.
•Evito realizar ventas y rifas para beneficio
personal dentro de la Institución.
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
13
41
42
•Obtener permiso cuando se deja
de asistir a clases por estar representando a la institución en eventos deportivos, culturales, religiosos y de
convivencia social, y/o por enfermedad o calamidad doméstica.
•Presentar las evaluaciones y trabajos en fechas diferentes cuando sea
por ausencia y ésta sea justificada en
la coordinación de convivencia dentro de los términos establecidos en
el presente pacto de convivencia.
17
16
•Para ausentarme de la Institución por causa
justificada es necesario el permiso por escrito
por parte de coordinación de convivencia y/o
pedagógica, con previa autorización escrita o
personal del padre de familia y/o acudiente.
•Demuestro mediante certificado médico o
de los padres de familia la no asistencia a la
institución, por causas justificables y de fuerza
mayor, dicha excusa debo presentarla en los
tres días siguientes a la inasistencia. Los
permisos los solicito en coor-dinación de
convivencia.
•Recibir orientación en la búsqueda de caminos y alternativas
que le permitan actuar y encontrar soluciones a los problemas
o al manejo de conflictos.
17
18 •Ser tratado con equidad y justicia
en cuanto al cumplimiento de deberes y normas de convivencia que
deben asumir tanto estudiantes
como docentes , directivos y padres
de familia.
•Recibir en igualdad de condiciones
los estímulos establecidos por la Institución, tanto en actividades académicas como deportivas, religiosas
y de convivencia social.
•Manejo los conflictos de manera pacífica por medio de
métodos alternativos como la conciliación, la mediación
y el arbitraje, acudiendo siempre al diálogo.
•Evito participar como espectador de algún comportamiento inapropiado de otros estudiantes como agresiones
físicas y/o verbales, robos, u otros, en caso de intervenir lo
hago para contribuir a mejorar la situación o para solicitar
la ayuda de un docente o de algún coordinador de la
institución.
•Entrego oportunamente a mis padres las citaciones o
requerimientos proferidos por la institución para el tratamiento de dificultades académicas y/o convivenciales.
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
16
43
18
•Cumplo responsablemente con compromisos, actividades,
tareas institucionales que solicito y/o me son asignadas.
•Tengo un comportamiento adecuado y hago méritos para
disfrutar de los estímulos establecidos por la institución.
ARTÍCULO 19.- DEFINICIÓN DE FALTA DISCIPLINARIA: Son
Pacto de Convivencia
20
44
Ejercer la libertad de
pensamiento y de expresión dentro del
marco de normas
establecidas en el
presente pacto de
convivencia.
20
21
21
Permanecer en la institución
y acceder a los servicios que
ofrece, dentro de los horarios establecidos en las
diferentes sedes y jornadas.
19
•Me notifico de la sentencia y hago uso de
los recursos legales.
•Conozco y cumplo el pacto de convivencia.
•Soy consciente que la libertad está condicionada y limitada
por exigencias de la convivencia y el bien común, lo cual
comprende no coartar la libertad y bienestar de los demás.
•Escucho, respeto y tolero dentro de lo justo y razonable,
la libre expresión de los demás.
•Cumplo con exactitud el horario de clases de las áreas académicas
y técnicas, celebraciones culturales, sociales, religiosas, deportivas
propuestas por la institución.
•Observo y cumplo las normas y horarios que para el bien común
establezcan los diferentes servicios: secretarías, administración,
biblioteca, material didáctico, fotocopias, psicología, portería,
cafetería. El carné estudiantil le servirá de identificación para gozar
de estos servicios.
en el ejercicio de la responsabilidad que le compete como
persona y como miembro de una sociedad, en consecuencia debe comprender que a cada derecho le corresponden
unos deberes.
ARTÍCULO 17.- DERECHOS Y DEBERES:
ARTÍCULO 18.- DEFINICIÓN DE NORMA DE CONVIVENCIA:
“Sólo si aceptamos ciertos límites a nuestros deseos podemos convivir y trabajar con otros”
Las normas son restricciones que acordamos y aceptamos
para poder convivir en la institución. Hacen relación a las
conductas o comportamientos de las personas, están
inspiradas en los valores humanos; los cuales deben reflejarse en nuestras prácticas, puesto que ante todo las
normas deben respetar y proteger la dignidad de las personas, de igual manera favorecer la convivencia, el respeto
mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y
deberes.
llevar a cabo una actividad académica, cultural, social o
deportiva y estropean la convivencia dentro de la Institución. Es un comportamiento personal y específico que
implica el abuso o la extralimitación de un derecho o el
incumplimiento de un deber y que, por lo tanto, desconoce
o se aparta de un valor, con lo cual se hace daño real o
posible, a su propia persona o a la comunidad educativa en
alguno de sus miembros.
Para efectos de aplicación del presente pacto de convivencia, las faltas se clasifican en leves, graves y gravísimas.
1. FALTAS LEVES: Constituyen Faltas Leves el incumplimiento de los deberes y comportamientos establecidos en este
Pacto y que al estudiar las causas, acciones y efectos no
comprometan plenamente la integridad personal, el buen
nombre de la Institución su funcionamiento y la
convivencia.
2. FALTAS GRAVES: Constituyen Faltas Graves la reinciden-
Pacto de Convivencia
Hacer uso de los recursos de vía gubernativa en los términos establecidos por
la ley encaso de ser sancionados.
19
capitulo IV: sobre las normas de convivenciaaquellas
escolar,
actitudes o comportamientos que afectan de
su transgresion y otras disposiciones manera
para negativa el ambiente escolar, deterioran las condisu regulacion y aplicacion
ciones de tranquilidad y el orden que se requieren para
45
Pacto de Convivencia
46
cia por tercera vez en las faltas leves ya sancionadas y las
que de alguna manera comprometan la integridad moral y
física de las personas, sus costumbres y el buen nombre de
la Institución y en general de cualquier miembro de la
Comunidad Educativa, al igual que todos aquellos actos que
interfieren en el normal desarrollo de las actividades
institucionales o el detrimento patrimonial de la institución.
1. PRESENTACIÓN PERSONAL
NORMA DE CONVIVENCIA
3. FALTAS GRAVÍSIMAS: Son aquellas faltas que por su magnitud y trascendencia afectan de manera gravísima el
normal funcionamiento y el buen nombre de la institución y
las que por su intencionalidad afectan de manera gravísima
a cualquier miembro de la comunidad educativa; en su
integridad moral, física, psicológica. También será considerada falta gravísima la comisión por segunda vez de faltas
graves que hayan sido sancionadas.
ARTIÍCULO 20.- RELACIÓN ENTRE TIPOS DE NORMAS,
FALTAS Y SU MANEJO DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE
LAS MISMAS: Con el propósito de concretar los comportamientos y conductas esperadas por los/as estudiantes en el
Por los jóvenes hemos de estar dispuestos
a soportar cualquier contratiempo y fatiga.
San Juan Bosco
El uso del uniforme evita marcar diferencias sociales,
fortalece la identidad institucional y hace que la moda
no prevalezca frente a las políticas educativas.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
1. Portar el uniforme correspondiente, sin alteración
de su diseño; no se debe usar prendas de vestir ni
accesorios adicionales.
1. Portar el uniforme con alteración
de su diseño y/o con prendas que
sobren o que falten.
ESPECIFICACIONES O REGULACIONES A LA NORMA
2. Usar accesorios exagerados.
a. Debajo del uniforme sólo se puede utilizar camiseta
o buso totalmente blanco. Teniendo en cuenta el
tiempo climático se podrá portar la chaqueta
autorizada.
3. Asistir con el uniforme que no
corresponda con el horario
establecido por la instiución
para su uso.
b. Cuando por problemas económicos no sea posible
disponer de todas las prendas del uniforme, los
padres de familia deben reportar el caso a Coordinación de Convivencia desde donde se determinará
el plazo para su cumplimiento.
4. No llevar la blusa u overol que
identifica a la modalidad técnica
correspondiente a las prácticas
de taller.
GRADUACIÓN
De leve a grave
47
NORMA DE CONVIVENCIA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
De leve a grave
c. El uniforme tiene dos presentaciones
- Diario
- Educación física
d. Para las prácticas en el taller de cada una de las
modalidades técnicas se debe portar una Blusa y/o
overol, con las especificidades establecidas en la ficha
técnica correspondiente.
48
2. Asistir a la institución en adecuadas condiciones de
higiene y de presentación personal, si se usa maquillaje
para el caso de las mujeres, debe ser discreto y moderado, para los varones no está permitido el uso de maquillaje alguno, excepto por razones de salud, el corte
de cabello y el peinado deben ser de igual forma moderados. Si un Docente o Directivo-Docente, observa la
transgresión de ésta norma solicitará a la estudiante
retirarse el maquillaje y moderar su corte o peinado.
Si hay negación o la conducta es reiterativa, se remitirá
el caso a coordinación de convivencia.
GRADUACIÓN
NORMA DE CONVIVENCIA
ESPECIFICACIONES A LA NORMA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
GRADUACIÓN
De leve a grave
• Se prohíbe usar planchas para el cabello en horas de
clase u otros espacios de la institución educativa
• Evidenciar una inadecuada higiene
personal.
• Usar maquillaje en exceso para las
mujeres.
• Usar cualquier tipo de maquillaje
para los hombres.
• Asistir a la institución con peinados
extravagantes.
De leve a grave
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
Ante el incumplimiento de éstas normas, el docente o
directivo que lo observe, diligenciará un reporte de disciplina que enviará a coordinación de convivencia, desde
donde se verificará si hay reincidencia, de haberla, el estudiante será enviado a su casa; previa comunicación a
los padres de familia. Una vez esté en correctas condiciones de presentación y/o higiene personal podrá ingresar
nuevamente a la institución.
49
2. ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD
NORMA DE CONVIVENCIA
50
La puntualidad y la asistencia son requisitos indispensables para alcanzar los logros formativos y la disciplina
personal, por tanto se debe:
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
3. Asistir regular y puntualmente a la institución educativa, a las clases, actividades y/o eventos institucionales
que se programen.
Llegar tarde a la Institución, a cada una
de las clases o a las actividades
programadas
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
Inasistencia injustificada a la institución
en dos (2) o más ocasiones.
a. Las actividades académicas que deje de desarrollar
como consecuencia de su impuntualidad no justificada
no se autorizarán mediante permiso concedido de
coordinación de convivencia.
b. En ningún caso se debe dar permiso por parte del docente en su hora de clase para que el estudiante salga a
desarrollar actividades pendientes de otras áreas y asignaturas, las cuales deberá desarrollar en los espacios
académicos correspondientes.
La inasistencia ocasional injustificada a
eventos o programas especiales de la
institución.
GRADUACIÓN
De leve a grave
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
NORMA DE CONVIVENCIA
4. Es deber de cada estudiante permanecer en los sitios
en donde se estén desarrollando las actividades académicas, técnicas, deportivas, culturales y demás que determine la institución; siempre con el acompañamiento de
un (a) docente o directivo.
Evadirse de cualquier espacio institucional en donde se esté desarrollando
alguna actividad escolar.
GRADUACIÓN
De leve a
gravísima
Ausentarse de la institución sin el debido permiso, es decir evadirse, estando
dentro de las instalaciones del plantel.
Si hay justificación para el retardo a clase, para ingresar al aula
o taller el(a) estudiante debe presentar el permiso correspondiente, emitido desde coordinación de convivencia; cumplido
éste requisito, el docente debe permitir el ingreso del (la)
estudiante.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
Cuando el retardo sea de más de cinco minutos, el (a) estudiante ingresará al aula o taller en el período de clases siguiente; mientras tanto desde coordinación de Convivencia se le
asignará una actividad formativa, que la desarrollará en la biblioteca, canchas deportivas o zonas verdes. En las sedes de
primaria el coordinador citará a los padres de familia para
determinar el correctivo correspondiente.
51
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
La inasistencia injustificada a clases, será registrada por el docente y este debe reportarla diariamente a coordinación de
convivencia. En caso de que observe que un(a) estudiante falte
consecutivamente en más de dos (2) ocasiones, los (as) docentes deben informar oportunamente a coordinación de convivencia, desde donde se procederá a contactar a los padres de
familia para determinar el procedimiento a seguir.
Las evasiones de clase y de la institución deben ser reportadas
a coordinación de convivencia, para adelantar el proceso disciplinario correspondiente a éste tipo de faltas.
52
3. PRESERVACIÓN DE LA PAZ, LA SANA CONVIVENCIA
Y DE LA BUENA IMAGEN INSTITUCIONAL.
NORMA DE CONVIVENCIA
5. No se permitirá ningún tipo de acción violenta que
atente contra la integridad personal: física, moral y/o
psicológica o la dignidad de cualquier integrante de la
comunidad educativa.
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
Son consideradas acciones violentas aquellas que se
derivan del ejercicio de algún tipo de violencia.
En la Institución Educativa Técnico Industrial, todo integrante de la comunidad educativa debe practicar las buenas costumbres y rectitud en todos sus actos, por ello
cada actuación en la institución y en representación de
ella debe estar sujeta a la práctica de los valores fundamentales para una sana convivencia.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
GRADUACIÓN
Gravísima
53
NORMA DE CONVIVENCIA
Se considera el acoso escolar o matoneo (bullying), como una forma de violencia escolar De ninguna manera
se aceptará la participación directa o indirecta de ningún (a) estudiante en éste tipo de hostigamiento por
afectar el bienestar físico, psicológico y moral de quien
es víctima de él.
54
En las situaciones de violencia escolar serán objeto de
investigación y sanción tanto los agresores, como los
que participan como incitadores del hecho violento así
como los observadores.
En la institución educativa se propenderá ante todo por
la prevención de situaciones de violencia en el marco
escolar es por ello que:
Se concibe el conflicto como una situación inherente al
ser humano y a los grupos sociales, siendo lógico que
se presenten diferencias entre los diversos actores que
componen la comunidad educativa.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Utilizar vocabulario soez y gestos
obscenos con la intencionalidad de
agredir para referirse a cualquier integrante de la comunidad educativa.
Calumniar o injuriar a cualquier
miembro de la comunidad educativa.
Protagonizar escándalos públicos, con
comportamientos individuales o colectivas y/o peleas dentro y fuera de la
institución portando o no el uniforme.
Inducir, incitar a otros (as) compañeros
(as) a participar en agresiones físicas o
en situaciones de acoso escolar o matoneo (bullying) o hacerlo por su propia cuenta.
GRADUACIÓN
Gravísima
NORMA DE CONVIVENCIA
El manejo de los conflictos al interior de la comunidad
educativa, podrá realizarse por vías alternativas, mediante la prevalencia de la negociación, la concertación y
el diálogo, derivado del cumplimiento de los derechos
y deberes planteados en el Pacto de Convivencia.
Desde la institución se propiciarán espacios y escenarios de formación para que los (as) estudiantes potencien o desarrollen habilidades sociales para el manejo
alternativo de conflictos interpersonales y en general
de prevención de la violencia escolar.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Amenazar, chantajear, intimidar, ridiculizar o atentar contra la integridad física, moral o psicológica de los demás.
GRADUACIÓN
Gravísima
Practicar ritos satánicos, espiritismo,
y otros rituales que atenten contra la
dignidad humana y la salud dentro de
la institución educativa.
Irrespetar o agredir de palabra u obra
a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
Utilizar sobre nombres ofensivos o
denigrantes para referirse a algún
integrante de la comunidad educativa.
55
NORMA DE CONVIVENCIA
6. Es inaceptable la concurrencia en actos sexuales violentos o abusivos y/o en acoso sexual, de cualquier integrante de la comunidad educativa, ni en aquellos de
mutuo acuerdo.
56
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
NORMA DE CONVIVENCIA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
7. Se debe asistir a la institución sin haber consumido
bebidas alcohólicas o cualquier otro tipo de sustancias
psicoactivas, igualmente se prohíbe el porte de las mismas para su consumo o distribución.
Presentarse al plantel en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias
psicoactivas o el consumo de las mismas dentro de la institución.
Portar y distribuir revistas, vídeos o
material pornográfico o bajarlo de internet en la institución.
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
Presentar manifestaciones sexuales
de pareja, de mutuo consentimiento,
dentro de las instalaciones de la Institución Educativa o en representación
de la misma. De igual manera fuera de
ella; en sitios públicos cuando se porte
el uniforme.
La Institución Educativa reconoce que tanto el alcoholismo como la drogadicción son enfermedades susceptibles de tratamiento. Los estudiantes que consideren
tener problemas de dependencia de alguna sustancia
psicoactiva o de alcohol deben buscar asesoría y seguir
un tratamiento en forma rápida y apropiada, antes de
que el problema se convierta en un obstáculo para un
adecuado desempeño o desarrollo intelectual, personal y social.
Portar, consumir o expender, cigarrillos,
licor o sustancias psicoactivas dentro
de la Institución o en actividades que
involucren el nombre de la Institución
Educativa.
Cometer actos sexuales violentos o
abusivos o acoso sexual dentro y fuera
de la institución.
GRADUACIÓN
Gravísima
GRADUACIÓN
Gravísima
57
NORMA DE CONVIVENCIA
Si existe sospecha de que un estudiante esté consumiendo y/o distribuyendo licor y/o alguna sustancia
psicoactiva, la Institución Educativa notificará a los
padres. Igualmente se los podrá requerir, previa autorización de los padres, para que se sometan a valoraciones médicas o exámenes de laboratorio.
58
El rechazo del estudiante a someterse a las mencionadas pruebas o inspecciones, así como su resultado positivo, constituye causal de sanciones disciplinarias,
incluyendo la cancelación de la matrícula.
En las instalaciones de la Institución Educativa, se podrán llevar a cabo requisas no anunciadas en busca de
drogas y/o bebidas alcohólicas, armas y objetos hurtados, con el apoyo de la policía.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
GRADUACIÓN
Gravísima
NORMA DE CONVIVENCIA
8. Se debe asistir a la institución sin portar ningún tipo
de armas, además no se permite sacar o utilizar herramientas o elementos como tijeras y bisturíes de los
talleres o salones de clase para utilizarlas como arma
para agredir a cualquier integrante de la comunidad
educativa.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Portar, usar o fabricar cualquier tipo
de arma que atente contra la integridad individual y colectiva.
GRADUACIÓN
Gravísima
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
El porte de herramientas u otros materiales dentro y
fuere de los talleres que se usen para agredir o amenazar, tendrán la misma connotación que el uso de una
arma convencional.
59
NORMA DE CONVIVENCIA
9. Cuando los (as) estudiantes tengan el privilegio de
pertenecer a alguna selección deportiva, grupos
académicos, scouts, artísticos, culturales y banda de
paz, adquieren el compromiso de dejar en alto el buen
nombre de la institución, por esto, sus actuaciones en
representación de ella, deben ser adecuadas.
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
60
Para poder conformar una selección deportiva, grupo
de teatro, danzas o grupo académico, banda de paz y
otros y participar de cualquier evento deportivo, cultural, académico; los(as) estudiantes deben cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Tener un buen desempeño académico y buena
convivencia.
2. Si el evento se va a realizar fuera de la Institución
Educativa, tener la autorización por escrito para la
salida, debidamente firmada por los padres.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Cometer actos que atenten contra el
buen nombre e imagen de la Institución
GRADUACIÓN
De grave a
gravísima
NORMA DE CONVIVENCIA
3. En cada una de las competencias o eventos el (a)
estudiante deberá estar bien presentado con el
respectivo uniforme.
4. Acatar las instrucciones del entrenador o personal de
la Institución Educativa acompañante y seguir en todo
momento las normas del Pacto de Convivencia.
5. Ser puntual en el cumplimiento de las programaciones y horarios establecidos para el evento en que está
participando y cumplir estrictamente con el reglamento
establecido.
6. Cumplir con las normas de seguridad colectiva e individual que le indiquen las personas responsables y reportar a ellos cualquier peligro potencial que detecte.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
GRADUACIÓN
De grave a
gravísima
61
NORMA DE CONVIVENCIA
10. El porte del uniforme debe ser exclusivo para las actividades institucionales, sin embargo, quien por alguna
circunstancia lo porte en sitios de juegos, centros comerciales u otros debe manifestar un buen comportamiento. Quien portando el uniforme en los sitios referidos,
asume comportamientos indebidos o incorrectos afecta
la imagen institucional.
62
11. Los estudiantes de la institución no deben pertenecer
a pandillas o a grupos delincuenciales o a otros que afecten la imagen y la convivencia institucional.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Manifestar comportamientos inapropiados en sitios y actividades no institucionales, portando el uniforme escolar.
Pertenencia a grupos que atenten contra la paz, la moral y la seguridad dentro o fuera de la Institución Educativa,
tales como pandillas juveniles, grupos
delincuenciales, barras bravas u otros.
PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS ESCOLARES:
GRADUACIÓN
Cuando haya inconformismo o desacuerdos por situaciones
interpersonales, por decisiones institucionales de tipo
académico, con vivencial o administrativo, el conducto regular
a seguir por el (la) estudiante es:
De grave a
gravísima
De grave a
gravísima
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
• Diálogo del (la) estudiante con la (as) persona (as) con
quienes tiene el conflicto. Podrá solicitara el apoyo del equipo
de mediación escolar de la institución y/o del asesor de curso.
• Comunicar de manera verbal o escrita a coordinación de
convivencia o pedagógica; según la naturaleza del conflicto
para buscar alternativas de solución.
• Comunicar de manera escrita al rector para que intervenga
en procura de la solución del conflicto.
• Solicitud por escrito al consejo académico o directivo; según
la naturaleza del conflicto.
PARA EL MANEJO DE HECHOS DE VIOLENCIA DENTRO Y
FUERA DE LA INSTITUCIÓN
En el caso de (as) estudiantes mayores de catorce años que
porten armas, expendan sustancias psicoactivas, ocasionen
63
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
lesiones personales o incurran en cualquier delito, mediante
el debido proceso, se reportarán los hechos correspondientes
a las autoridades competentes para que procedan según las
normas vigentes. Independiente del proceso penal al que
hubiere lugar, la institución iniciará o continuará el proceso
disciplinario del o la estudiante implicado/a.
Cuando se compruebe la participación de algún/a estudiante
en la distribución de éste tipo de sustancias, se reportará el
caso a las autoridades competentes, y paralelamente se procederá a remitir el caso al Comité Institucional de Convivencia
para determinar el posible retiro del o la estudiante de la
Institución Educativa.
Quien tenga conocimiento de algún caso de violencia, en
cualquiera de sus formas, deberá darlo a conocer a coordinación de convivencia o a otra instancia directiva, para que se
haga la denuncia a la autoridad correspondiente quien incurra
en conductas que impliquen lesiones físicas, morales o psicológicas, deberá responder por los perjuicios ocasionados.
PARA PORTE DE ARMAS
64
PARA EL MANEJO DE CASOS DE PORTE, CONSUMO O
DISTRIBUCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Cualquier integrante de la comunidad educativa debe
reportar éste tipo de casos a la coordinación de convivencia,
así sea por simple sospecha, desde donde se adelantará la
investigación correspondiente.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
Quien tenga conocimiento de algún hecho relacionado con el
porte de armas, debe actuar de inmediato, si el conocedor de
la situación es un/a docente deberá decomisar el objeto
considerado como arma, de ser un/a estudiante debe
reportarlo al docente más cercano o a coordinación de
convivencia, desde donde se procederá a verificar el
hecho o adelantar la correspondiente investigación, para
luego citar a un comité de convivencia.
PARA ACTUACIONES QUE AFECTEN DE MANERA NEGATIVA
LA IMAGEN INSTITUCIONAL
Todo comportamiento que afecte la imagen institucional será
65
sancionado de acuerdo a la gravedad de lo acontecido, para
ello el o la docente o directivo docente responsable presentará a coordinación de convivencia el informe correspondiente,
para que se adelante el proceso disciplinario.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
66
PARA EL CASO DE PERTENENCIA A GRUPOS QUE
AFECTEN LA PAZ Y LA CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA
DE LA INSTITUCIÓN
Una vez comprobada la pertenencia a grupos de ésta índole,
si aún no han alterado la sana convivencia, ni afectado la imagen institucional, serán persuadidos; en presencia de sus padres o acudientes, a retirarse de los mismos, en caso contrario
podrían perder su cupo en la institución.
4. SOBRE EL COMPORTAMIENTO EN EL AULA
DE CLASES Y EN LOS DEMÁS ESPACIOS ESCOLARES.
NORMA DE CONVIVENCIA
Es fundamental que cada estudiante aproveche al máximo
su estadía en la Institución Educativa, su apropiado desempeño y comportamiento en cada uno de los espacios escolares favorecerá su formación personal y el bienestar
grupal.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
12. No se aceptarán comportamientos individuales o
colectivos que afecten negativamente o impidan el desarrollo de las actividades en el aula de clase, talleres,
aula múltiple, video bus y demás espacios del plantel
asignados para éste fin.
Actos de indisciplina en cualquier espacio institucional.
ESPECIFICACIONES O REGULACIÓN A LA NORMA
Vender artículos, comestibles u otros
elementos dentro de las instalaciones
del plantel.
GRADUACIÓN
De leve a
grave
Incumplimiento de los deberes
escolares
67
Para efectos de minimizar los problemas de disrupción o
indisciplina en el aula, laboratorios y talleres, de manera
consensuada entre estudiante, docentes y directivos, se
definirán unas normas específicas de clase.
Para efectos de organización y minimización de riesgos
Manejar un lenguaje soez como parte
de su vocabulario común dentro de la
institución en las diferentes
actividades.
NORMA DE CONVIVENCIA
68
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
de accidentes, se determinarán normas de seguridad industrial y normas de prevención de riesgos
y accidentes.
Tratar de manera descortés a cualquier
integrante de la comunidad educativa o
a quien visite la institución.
Todos los códigos de normas o regulaciones específicas que deban realizarse para prevenir y minimizar
riesgos institucionales, formarán parte del presente
Pacto de Convivencia.
Establecer y realizar juegos de azar que
conlleve apuestas dentro de cualquier
espacio de la Institución Educativa.
Hacer manifestaciones colectivas que
comprometan el desarrollo normal de
las actividades académicas e incitar a
miembros de la comunidad a vincularse
a las mismas; sin antes haber agotado
el conducto regular.
Sustraer, adulterar, alterar, destruir o
falsificar documentos institucionales
que incidan en su proceso formativo o
que sean de uso institucional.
GRADUACIÓN
De leve a
grave
NORMA DE CONVIVENCIA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Sustraer tareas, pruebas, trabajos y demás actividades del trabajo escolar, propio o de otros, para beneficio propio o
de otros.
GRADUACIÓN
De leve a
grave
Realizar copia o fraude en trabajos o
evaluaciones, presentar copia textual
de un trabajo o tarea de un compañero.
Encubrir compañeros en su ausencia,
retardos o en cualquier falta que atente
contra la convivencia escolar
Inducir, coaccionar o ejercer mala influencia o liderazgo negativo entre sus
compañeros de tal forma que motive el
mal comportamiento de uno o varios
estudiantes.
69
NORMA DE CONVIVENCIA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
GRADUACIÓN
Ofrecer dádivas o gratificaciones de cualquier índole a directivas, profesores o
personal administrativo o de servicios
generales para obtener beneficios académicos o de servicios; propios o de
terceros.
70
13. Para evitar distractores que afecten el desarrollo
normal de las clases, que pongan en riesgo la integridad
física en las prácticas de talleres, laboratorios o cualquier otro tipo de actividad programada por la institución,
no se permite el porte ni uso de reproductores de datos y de imágenes, del celular u otros similares.
ESPECIFICACIONES O REGULACIONES A LA NORMA
Se exceptúa de ésta norma el porte y uso del dispositivo
USB solo para actividades académicas, en caso de pérdida de éste, del celular u otro dispositivo electrónico la
institución no se hará responsable.
Llevar al plantel reproductor de datos y
de imagen o hacer mal uso del celular,
de dispositivos electrónicos como la memoria USB, interrumpiendo el desarrollo
de las actividades escolares.
NORMA DE CONVIVENCIA
14. En horas de descanso, los (as) estudiantes no deben
estar en las aulas de clase, talleres, laboratorios y sala
de profesores.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Permanecer en sitios no autorizados
durante los recreos.
GRADUACIÓN
De leve a
grave
Participar en actividades no permitidas
en los diferentes espacios escolares.
De leve a
grave
15. Para orientar el proceso de mejoramiento personal
y evitar comportamientos inapropiados futuros, los/as
estudiantes deben entregar de manera oportuna las
citaciones que se envíen a sus padres o acudientes.
El incumplimiento de su obligación de
entregar las citaciones o informaciones
institucionales que sean enviadas a sus
padres o acudientes.
De leve a
grave
71
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
Si el comportamiento afecta el desarrollo de la actividad, el docente o persona a cargo diligenciará un reporte de disciplina que afectará la nota actitudinal de
la respectiva área o asignatura.
Ante el uso inapropiado de celulares, reproductores
de música o de datos y de dispositivos USB, el/la docente debe decomisar el objeto y entregarlo a coordi-
nación de convivencia, desde donde se citará a los padres de
familia para su devolución y compromisos.
Si ocurre alguna pérdida de objetos materiales o daños en espacios en donde se compruebe que estuvieron estudiantes
evadidos de clase, o en sitios no autorizados en los momentos
de recreo, se los hará responsables del hecho y asumirán la reposición o pago según corresponda.
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
72
La copia o fraude en evaluaciones o trabajos escolares dará
lugar a una calificación de uno (1) en el logro correspondiente.
Cuando la transgresión de estas normas sea reiterativa, se
remitirá el caso a coordinación de convivencia, de lo contrario
podrán ser manejadas por el/la docente.
El incumplimiento sistemático de las comunicaciones y citaciones a los padres de familia, por parte del/la estudiante dará
lugar a que el estudiante pierda su cupo en la institución para
el año escolar siguiente, o en el mismo si el proceso disciplinario que se adelante diera lugar a ello.
5. DE LA PROPIEDAD PRIVADA
NORMA DE CONVIVENCIA
16. No se permite ningún tipo de apropiación indebida
o hurto y daño intencional tanto de bienes de la institución como de objetos o bienes de cada integrante de la
comunidad educativa, inclusive cuando algún objeto o
bien se le haya extraviado a alguien, es deber entregarlo
en Coordinación de Convivencia. Quien incurra en la
transgresión de ésta norma debe responder con las medidas correctivas que se determinen desde el Comité
Institucional de Convivencia.
Un principio básico para una convivencia sana y
armoniosa es respetar los bienes colectivos y los
individuales.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Apropiarse de bienes de la institución o
de cualquier otro integrante de la comunidad educativa en intento o acción
de hurto.
No entregar a coordinación objetos,
materiales, herramientas y equipos encontrados en cualquier espacio institucional y que hayan sido reportados
como robados.
Causar algún daño a equipos, herramientas y materiales escolares, bienes
muebles e instalaciones de la institución, o a la propiedad privada de cual-
GRADUACIÓN
De grave a
gravísima
73
NORMA DE CONVIVENCIA
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
quier miembro de la comunidad
educativa.
De grave a
gravísima
Esconder útiles, herramientas, equipos
o cualquier clase de objetos de sus compañeros (as) o de cualquier otra
persona.
74
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
ésta norma y que ocurran en espacios de los que no sea
responsable un/a docente, deben ser reportadas a coordinación de convivencia, para adelantar la investigación
correspondiente.
GRADUACIÓN
Si durante el desarrollo de una clase o práctica de taller
ocurre algún hurto o pérdida de algún elemento o
material de trabajo escolar, el/la docente responsable de
la misma deberá detener su clase y adelantar de inmediato la investigación correspondiente. Si se logra
identificar al o los responsables del hecho, al finalizar su
clase debe diligenciar un reporte de disciplina en coordinación de convivencia, si no está seguro de quienes son
los/as responsables debe presentar un informe sobre la
investigación adelantada en el aula de clases.
Cualquiera de las faltas de convivencia que transgreden
6. CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE, DE LA PLANTA
FÍSICA Y BIENES MUEBLES E INMUEBLES
NORMA DE CONVIVENCIA
17. Las aulas de clases, talleres, cafetería o restaurante
escolar, canchas deportivas, video bus, baños, zonas
verdes y demás espacios de la institución deben estar
en adecuadas condiciones de higiene, orden, y en un
ambiente agradable. Desde el inicio hasta la finalización de la jornada escolar se debe mantener.
a) El pupitre, silla, equipos y herramientas en buenas
condiciones.
b) Las paredes, ventanas, pupitres, y otros. libres de
letreros, o dibujos inapropiados.
En la Institución Educativa se quiere que todos se sientan a gusto, siendo importante el cuidado del medio
ambiente, de los espacios físicos y bienes del plantel.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Generar desorden o desaseo en los
distintos espacios y elementos
escolares.
Tirar los alimentos que se entregan a
estudiantes como parte de su
refrigerio escolar.
GRADUACIÓN
De leve a grave
75
NORMA DE CONVIVENCIA
18. Dar un adecuado manejo de los residuos sólidos y
desechos industriales, orgánicos y demás que se generen en los espacios escolares; siguiendo la disposición ambiental de reducir, reutilizar y reciclar, De igual
manera es deber de todos/as dar un uso adecuado y
racional de los servicios públicos ofrecidos por la
institución.
ESPECIFICACIONES O REGULACIONES A LA NORMA
76
Cada año escolar se adelantarán campañas para el
fortalecimiento de una cultura ambiental en la institución, enfatizando en el manejo apropiado de los residuos sólidos, en la reducción en el consumo y reutilización de materiales y elementos.
FALTAS POR TRANSGRECIÓN
A LA NORMA
Desacatar las disposiciones institucionales sobre el manejo de los resíduos
sólidos.
Ocasionar el desperdicio de agua por
dejar los grifos abiertos, o jugar con
ella.
Dejar encendidas las lámparas o bombillas al salir del curso, durante o al finalizar la jornada escolar.
Utilizar los tomas de electricidad para
cargar celulares y para conectar artefactos eléctricos no autorizados.
El ocasionar desorden y desaseo en las aulas de clase, se tendrá
en cuenta para la valoración del componente actitudinal que
debe hacer cada docente como parte de la valoración integral
de los/as estudiantes en su área.
GRADUACIÓN
De leve a grave
PROCEDIMIENTO A SEGUIR Y CORRECTIVOS
A APLICAR ANTE EL INCUMPLIMIENTO
DEL GRUPO DE NORMAS
A los/as estudiantes que sean sorprendidos tirando los alimentos del refrigerio escolar se les quitará el servicio por mínimo
dos (2) semanas. Si la falta es colectiva la sanción se aplicará
para todo el curso.
El desperdicio de agua y energía eléctrica dará lugar al inicio o
continuación de un proceso disciplinario desde coordinación de
convivencia que combinará acciones sancionatorias y de carácter formativo.
77
78
DISCIPLINARIA: Confesar la infracción antes de ser sancionado/a, resarcir el daño causado y ofrecer las debidas
disculpas en el momento oportuno, además de lo siguiente:
ARTÍCULO 22.- CAUSALES DE AGRAVACIÓN DE UNA FALTA
• El cometer la falta en estado de alteración motivado por circunstancias que le causen dolor físico
o psicológico.
• Reconocer la falta desde el inicio de la investigación.
• El haber obrado por motivos altruistas o nobles.
• Reparar o mitigar el daño antes o durante el
curso del proceso.
• El haber sido inducido a cometer la falta por un
compañero de mayor edad.
• El buen comportamiento anterior.
• Procurar por iniciativa propia resarcir el daño o
disminuir sus consecuencias.
• Presentarse voluntariamente ante la autoridad
institucional competente después de cometido
el hecho para reconocerlo y enmendarlo.
• Ser reincidente en la comisión de la falta.
• Haber tenido proceso disciplinario el año inmediatamente anterior por la comisión de la misma
falta.
• Cometer la falta para ocultar ó cometer otra.
• El efecto perturbador que la conducta produzca
en la comunidad educativa.
• El efecto del daño ocasionado, en cuanto a cuantía, detrimento patrimonial y otros.
• El grado de afectación de la imagen institucional.
• Cometer la falta aprovechando la confianza depositada en el estudiante.
• Cometer la falta aprovechando condiciones de
inferioridad o indefensión de otras personas.
• Negación inicial del hecho, aun siendo comprobada su participación.
• Poner en peligro la vida de un compañero, docente, directivo ó empleado de la institución.
los procedimientos generales para su manejo.
ARTICULO 21.- CAUSALES DE ATENUACIÓN DE UNA FALTA
• Haber involucrado o inducido a otros/as estudiantes, para participar en la comisión de la falta.
• La premeditación o planeación de la falta.
La premeditación o planeación de la falta.
• La complicidad con otras personas pertenecientes o no al colegio.
• El tiempo, el lugar, la oportunidad, los instrumentos empleados, entre otros.
aplicarán medidas correctivas que cumplirán doble
función. Sancionar un comportamiento inadecuado y contribuir a un proceso formativo y de mejoramiento. Como
medidas correctivas y de mejoramiento se aplicarán las
siguientes:
1. La reflexión personal “hablemos y concertemos”: Cuando el (la) estudiante incurre en algún comportamiento
inadecuado leve, no reiterado el paso inicial es el “Diálogo”
entre el Estudiante y el (a) directivo (a) y/o docentes que
observe dicho comportamiento: De éste diálogo se debe
dejar registro en el formato “Compromiso personal de Convivencia”, el que se constituye en un llamado de atención
escrita que reposará en el seguimiento convivencial del (a)
estudiante.
capitulo V: disposiciones para el
manejo de faltas disciplinarias
DISCIPLINARIA: Negarse a reconocer los hechos, negarse a
firmar los formatos de seguimiento disciplinario correspondientes, no entregar las citaciones a padres de familia o
acudiente. También la falta se puede agravar por las siguientes circunstancias:
ARTICULO 23.- MEDIDAS CORRECTIVAS COMO ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO: En la I.E.M. Técnico Industrial se
Pacto de Convivencia
marco de una sana convivencia se presentan los diferentes
grupos de normas acordados por la comunidad educativa y
de manera no exhaustiva, pero si indicativa se las relaciona
con posibles faltas que las transgreden, además se indican
79
2. Actividad formativa “me concientizo y asumo mi
responsabilidad”: Ésta medida podrá ser accesoria a otras
principales que se hayan adoptado, y consiste en que el
asesor de curso, docente o coordinador (a) de convivencia
asigne un trabajo o actividad especial para desarrollar en la
institución, que puede desarrollarse en el espacio y tiempo
que determine quien le aplique dicha medida..
3. Establecimiento de acta de Compromiso “Mis acciones
4. Establecimiento de matrícula condicional “Las oportunidades están dadas”: Cuando el (a) estudiante, no de
cumplimiento a lo convenido en el “acta de compromiso” o
habiendo incurrido en una falta gravísima, se firmará por
parte de los Padres o acudiente y del (a) Coordinador (a) de
Convivencia el “Compromiso Final”, a través del diligenciamiento del documento denominado “Matrícula Condicional “con el cual se concede una última oportunidad para
continuar en la Institución Educativa. Dependiendo de los
agravantes de la falta, ésta estrategia podrá ir acompañada
de medidas accesorias como la asistencia en jornada
extraescolar para el cumplimiento de actividades formativas complementarias, determinadas desde coordinación de
convivencia y/o orientación escolar, en casos excepcionales
se podrá hacer una suspensión interna de clases para
cumplir con dichas actividades.
5. Comportamiento en observación de manera preventiva
“el futuro nos exige más”: Esta situación se da cuando el (a)
estudiante estando en el anterior proceso incurre en una
falta leve; y sólo en los casos en que existan situaciones
atenuantes al comportamiento inadecuado, que permitan
darle una nueva oportunidad de continuar en la institución;
con la facultad de la Institución para cancelar el “Contrato
de Matricula” en cualquier momento del año lectivo.
6. Perdida de cupo para el siguiente año escolar “no se
puede estar donde no se quiere”: Si el (a) estudiante no pudo cumplió con las obligaciones que le conlleva el correctivo
de matrícula condicional, unido a un bajo desempeño
académico, el Comité de Convivencia recomendará al rector
expedir el acto administrativo por medio del cual se cancela
el cupo para el siguiente año escolar, el cual deberá ser
notificado a los padres de familia o quien haga sus veces de
representante legal.
7. Cancelación unilateral del contrato de matricula “las
condiciones están dadas en otro espacio”: La cancelación
unilateral del “Contrato de matrícula” por parte de la Insti-
tución Educativa y por ende la permanencia del Estudiante
en la misma se da en los siguientes casos:
7.1 Cuando el Estudiante incurre en comportamientos
inadecuados habiendo firmado “Matricula condicional”.
7.2 La comisión de las siguientes faltas gravísimas por si
solas darán lugar a la cancelación del contrato de matrícula:
6. Agresión física o violencia en cualquier forma que
ocasione lesiones personales a otro miembro de la comunidad educativa, e igualmente intimidación, amenaza o
ridiculización que ocasione maltrato y/o daño psicológico.
7. Acoso escolar o Bullying.
8. Comportamientos sexuales indebidos.
1. Irrespetar los bienes ajenos en acción de hurto cuando
existan circunstancias de agravación de la falta.
2. Incurrir en actos de falsificación de cualquier índole,
cuando existan circunstancias de agravación de la falta.
3. Ser miembro de pandillas, grupos satánicos o delincuenciales, cuando no se haya seguido la orientación previa de
su retiro de dichos grupos.
4. Consumir, comercializar o portar drogas psicoactivas, alucinógenas, estimulantes, antidepresivos, inhalantes,
nicotínico (cigarrillos) o alcohólicas (bebidas embriagantes)
y otros dentro de la Institución.
5. Portar armas o elementos que atenten contra la integridad personal y la seguridad de la institución.
PARAGRAFO: Ante la renuencia del padre de familia y/o
acudiente y el estudiante, para firmar cualquiera de los
documentos que determine una medida correctiva, se
procederá a efectuar la correspondiente notificación de
conformidad con lo señalado por el Código Contencioso
Administrativo.
ARTÍCULO 24.- MEDIDAS CORRECTIVAS COMPLEMENTARIAS Y/0 ACCESORIAS:
1. El incumplir con las responsabilidades académicas y / o de
convivencia, será causa suficiente para que el o la estudiante asista al plantel en contra jornada escolar y/o
extraescolar, por citación expresa del (a) docente o
coordinador (a) correspondiente. El o la estudiante que,
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
80
me comprometen”: Si el (la) estudiante, inmerso en el Proceso Formativo, no modifica sus comportamientos de comisión de faltas leves, o por haber incurrido en una falta grave,
deberá asumir un cambio de actitud a través de un
compromiso de mejoramiento, para lo cual se diligenciará,
se dará lectura y se firmará el documento escrito denominado “acta de Compromiso” ante los padres de familia y
el (la) Coordinador (a) de Convivencia.
81
2. Si se ocasionan daños, reparación o reposición de los
mismos.
3. Suspensión de algún o algunos servicios de bienestar
estudiantil y o estímulos.
1. Reflexión personal
medida correctiva diferente.
2. Actividad formativa
PARÁGRAFO.- Las medidas correctivas principales no
necesariamente se aplicarán de manera gradual; se podrá
iniciar un proceso disciplinario con cualquiera de ellas,
dependiendo de las circunstancias de atenuación o
agravación de la falta. Para cualquiera de las medidas
correctivas principales se podrá aplicar una o varias de las
medidas correctivas complementarias o accesorias.
3. Firma de acta de compromiso.
ARTÍCULO 26.- MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LAS FALTAS
GRAVES:
1. Acta de compromiso
ARTICULO 27.- MEDIDAS CORRECTIVAS PARA FALTAS
GRAVÍSIMAS:
5. Prestación de servicios a la comunidad educativa.
1. Matrícula condicional y comportamiento en observación.
6. Remisión a la autoridad judicial o administrativa competente, en el caso de que las faltas cometidas sean equiparables a delitos, según el código de infancia y adolescencia.
2. Pérdida de cupo para el siguiente año escolar.
ARTÍCULO 25.- MEDIDAS CORRECTIVAS PARA LAS FALTAS
LEVES:
4. No proclamación como bachiller en la ceremonia anual
de graduación, para estudiantes que estén cursando grado
once y por limitaciones de tiempo no sea posible aplicar una
82
3. Cancelación unilateral del contrato de matrícula.
ARTICULO 29.- PRINCIPIOS PARA LA REALIZACION DE UN
PROCESO DISCIPLINARIO: Los/as estudiantes de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial, se rigen por las
normas y principios establecidos en el Pacto de Convivencia
vigente y por las normas y leyes emitidas por las autoridades competentes (Constitución política de Colombia, leyes
que se emiten de carácter nacional (Código de la Infancia y
la adolescencia), disposiciones emanadas del Ministerio de
Educación Nacional, Secretaria de Educación, lo contemplado en el Pacto Institucional de Convivencia y las determinaciones tomadas por el gobierno escolar (Rectoría, Consejo Directivo), además se ceñirá a la jurisprudencia de carácter constitucional que profiera la honorable Corte Constitucional en relación a las pautas de convivencia para las
instituciones).
capitulo VI: procedimientos
y competencias
2. Matrícula condicional y comportamiento en observación
4. Suspensión interna de clases con trabajo formativo y
académico. (Preferiblemente las actividades formativas se
desarrollarán en jornada extraescolar).
eventualmente se presenten entre los miembros de la
comunidad educativa.
ARTÍCULO 28.- EL DEBIDO PROCESO Y SUS PROCEDIMIENTOS: El debido proceso está plasmado en la Constitución
Política Colombiana de 1991 como un derecho FUNDAMENTAL de los colombianos y en el Artículo 26 de la Ley
1098 de 2006 (Código de la Infancia y la adolescencia). Hace
referencia a los criterios, principios y procedimientos que se
deben tener en cuenta para adelantar un proceso a
cualquier persona, con el fin de atender formativa, justa y
oportunamente, los conflictos individuales y colectivos que
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
además de haber incumplido con sus responsabilidades, no
cumpla la cita extraescolar, no podrá reiniciar sus labores
escolares hasta cuando se haga presente en la Institución
Educativa con sus padres y acudiente.
83
Todo estudiante tiene derecho a utilizar de manera respetuosa, los recursos de impugnación (reposición y apelación)
y a solicitar cuando existan causales la revocatoria. Ningún
estudiante podrá ser sancionado dos veces por la misma
falta.
ARTÍCULO 30.- INSTANCIAS Y COMPETENCIAS PARA EL
MANEJO DE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS: Todo conflicto
por transgresión a una norma o incumplimiento de deberes
escolares, será resuelto a través de las siguientes instancias
y competencias, así:
A. Docente que conoce el hecho y/o asesor de curso, tienen
la competencia para conocer del asunto y determinar el
C. El Comité Institucional de Convivencia, tienen competencia para determinar las medidas correctivas por la
comisión de faltas gravísimas, cuya investigación sea
presentada por coordinación de convivencia , y los casos
que se encuentren en matrícula condicional y nuevamente
incurran en una falta grave o gravísima.
D. El rector, determina si es procedente aplicar la medida
correctiva de cancelación unilateral del contrato de
matrícula en el transcurso de un año escolar, de acuerdo
con la recomendación del Comité Institucional de
Convivencia. La determinación debe hacerla mediante
resolución motivada.
E. El consejo directivo es la última instancia en caso de
impugnación en uso de la vía gubernativa a la decisión
tomada por el Rector.
ARTÍCULO 31.- VALORACIÓN DE ASPECTOS ACTITUDINALES Y COMPORTAMENTALES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Considerando que el clima del aula es uno de
los principales factores que inciden en el aprendizaje de los
(as) estudiantes, el/la docente de cada área o asignatura
valorará el comportamiento en el aula, taller u otro espacio
escolar como un logro actitudinal que formará parte de la
valoración integral que contempla el sistema de evaluación
de la Institución. Para ello tendrá en cuenta entre otros los
siguientes criterios:
A. Cumplimiento de deberes escolares: tareas, trabajos
individuales y en equipo, exposiciones y otros.
B. Disciplina en clase.
C. Práctica de valores humanos.
D. Interés por el aprendizaje: participación en clase, apoyo a
través de monitorias, profundización en contenidos, participación en proyectos de aula.
E. Otros que considere el docente evaluador
Para efectos de informar a los padres de familia o
acudientes sobre el comportamiento de sus hijos(as) en
cada área, cada docente determinará una calificación
cualitativa, de acuerdo con la siguiente escala:
• Excelente
• Bueno
• Aceptable
• Insuficiente.
Información que aparecerá en el boletín de calificaciones de
cada período académico. Las faltas cometidas fuera del aula
de clases y la reincidencia en mal comportamiento en clase
serán objeto de seguimiento disciplinario por parte de
coordinación de convivencia desde donde se determinará el
procedimiento a seguir para la aplicación de las medidas
correctivas a las que haya lugar.
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
84
Todo estudiante se presume inocente, mientras no se haya
comprobado su responsabilidad en la comisión de faltas
disciplinarias, en las cuales esté involucrado directa o
indirectamente.
Todo estudiante tiene derecho a la defensa, a ser escuchado
directamente o a través de su representante legal y a
presentar o solicitar pruebas que demuestren su inocencia
frente a las acusaciones que existan en su contra.
correctivo cuando las faltas sean leves, de igual manera
podrá adelantar la investigación de faltas graves cuando
ocurran durante el desarrollo de sus clases; el informe de
dicha investigación deberá presentarlo a coordinación de
convivencia para continuar con el debido proceso.
B. Coordinación de convivencia, tiene competencia para
conocer, manejar las faltas graves, adelantar la investigación y determinar la medida correctiva a aplicar y para
recepcionar los casos de faltas gravísimas y adelantar la
respectiva investigación.
85
sonal los padres de familia o acudientes, en coordinación de
convivencia, en un caso eventual, podrán hacerlo por comunicación escrita, acompañada de una llamada telefónica.
No se darán permisos extemporáneos: pasados tres días a la
ausencia del (la) estudiante.
capitulo VIII: servicios que ofrece
la institucion educativa
capitulo VII: procedimientos
y competencias
86
ARTÍCULO 32.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: La comunicación con los diferentes estamentos de la comunidad
educativa se hace a través de los siguientes medios:
Escrito: A través de boletines enviados periódicamente,
circulares, cartas y comunicados de la rectoría y coordinaciones.
Verbal: Por medio de conversaciones telefónicas, citas personales con el rector, Coordinadores y/o docentes según
sea necesario.
Página Web: Con toda la información que aparece en la misma, además, se pueden instaurar quejas y reclamos a través
de la página web de la institución.
ARTÍCULO 33.- PERMISOS: La solicitud de permiso para la
inasistencia de estudiantes, deben hacerla de manera per-
ARTÍCULO 34.- INGRESO Y SALIDA DEL PLANTEL: Es deber
del estudiante del ITSIM respetar el horario de ingreso y
salida de la institución. En caso de necesitar entrar o salir a
una hora diferente, los padres o acudientes, por seguridad,
deben acercarse personalmente a la institución o en último
caso enviar una comunicación escrita con la correspondiente identificación acompañada de una llamada telefónica. No se permitirá la salida de estudiantes del plantel con
personas no autorizadas por los padres de familia.
ARTÍCULO 35.- SALIDAS CURRICULARES, CULTURALES O
DEPORTIVAS: Se programan de acuerdo a las actividades
académicas de cada área o asignatura con la debida antici-
pación. Los estudiantes tienen que presentar permiso escrito de sus padres o acudientes autorizando la salida de su
hijo de la Institución Educativa, estas podrán ser suspendidas por los profesores y directivos de la Institución Educativa, de acuerdo con el comportamiento y rendimiento del
estudiante hasta la víspera de la actividad. Los estudiantes
suspendidos asistirán a la Institución Educativa, donde
realizarán algunas actividades pedagógicas.
ARTÍCULO 36.- BIBLIOTECA: Es un servicio de apoyo al
proceso de aprendizaje-enseñanza, pueden hacer uso de
ella los miembros de la comunidad educativa siempre y
cuando cumplan con los requisitos en mención:
• Carné Estudiantil, para los estudiantes del
ITSIM
• Cédula de ciudadanía para ex alumnos y
personas ajenas a la institución, para consultar
únicamente dentro de la Sala de Biblioteca.
• Estar a paz y salvo con la biblioteca
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
PARAGRAFO 1.- Antes de finalizar cada periodo se realizará
una reunión de docentes por grado para tratar los casos
disciplinarios especiales y establecer estrategias de manejo
para esos casos, el término para el reporte a coordinación
de convivencia de faltas disciplinarias es de tres días hábiles
y desde coordinación de convivencia periódicamente se
hará entrega a los(as) asesores de curso, de una copia de los
reportes de faltas disciplinarias cometidas por los
estudiantes a su cargo. Pasado el término de tiempo estipulado para el reporte de faltas disciplinarias, no se consignarán en el seguimiento disciplinario del estudiante, ateniéndose al debido proceso.
87
El préstamo de libros y el uso de los equipos de
cómputo con acceso a internet, estará sujeto al
reglamento respectivo, expedido por el Consejo
Directivo de la Institución.
buena autoestima, a fomentar el civismo, la ur-banidad, los
buenos modales, la caballerosidad en los niños y la
feminidad en las niñas.
• Tener disponibilidad de tiempo libre para ensayos y presentaciones
• No estar inmerso en sanciones disciplinarias por
mala convivencia o bajo rendimiento académico.
ARTÍCULO 39.- BANDA DE PAZ: Está conformada por un
grupo de niñas y niños, señoritas y jóvenes menores de 18
años que en forma voluntaria integran un equipo líder que
participa en eventos de la comunidad educativa de manera
gratuita, pretende también ser un medio de desarrollo de
valores cívicos.
• Estudiante que al finalizar el periodo presente dificultades de reprobación en más de tres áreas
tendrá que separarse de la Banda hasta tanto no
demuestre mediante acta que ha superado las
dificultades referidas.
• Estudiante que al finalizar un período haya sido
sancionado por faltas contra el Manual de Convivencia de la Institución y su concepto de período
sea insuficiente, será separado de la Banda hasta
tanto no demuestre ante Coordinación de Convivencia que ha mejorado su convivencia escolar y
social.
• Integrantes que le sean imputados y comprobados hechos dolosos (robos, agresiones físicas,
otros) al interior de la Banda serán retirados definitivamente del grupo y solicitado su proceso
disciplinario en Coordinación de Convivencia.
REQUISITOS:
SUSPENSION:
ARTÍCULO 40.- SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO: El servicio social estudiantil obligatorio que prestan los
estudiantes en el nivel medio, es una posibilidad formativa
que apunta a fortalecer su desarrollo integral.
Coordinación de la escuela de padres de familia.
Pacto de Convivencia
•
ARTÍCULO 37.- ORIENTACIÓN ESCOLAR: Es un
• servicio de apoyo a los estudiantes, dirigido por
docentes especializa-das, las cuales se encargan
de:
Asesoría Individual a estudiantes con dificultades en el proceso de integración escolar, los cuales pueden asistir voluntariamente o ser remitidos por docentes, directivos o padres de familia.
88
Asesoría a Padres de Familia y trabajos grupales.
•
Coordinación del programa de ética y valores, el
• cual está encaminado a desarrollar la autonomía,
la toma de decisiones, el pensamiento crítico y
analítico, a tener adecuadas relaciones interpersonales, respeto por los otros y por sí mismo,
Para apoyar el trabajo de las orientadoras, se ha-cen
alianzas con universidades y otras entidades para apoyar el
manejo de casos especiales con el servicio de psicología.
ARTÍCULO 38.- TALLERES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Como fortalecimiento de los procesos curriculares
desarrollados en el proceso curricular, la institución ofrece
talleres de formación complementaria, dando prioridad a
aquellos que permiten afianzar la competencia comunicativa y el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Es así
como regularmente se ofrecen talleres de lectura, escritura
y expresión oral, club de matemáticas, inglés, ajedrez, entre
otros, según programación elaborada por Coordinación
Pedagógica en cada año escolar.
• Ser estudiante activo de la Institución, en el calendario escolar que cursa.
• Tener la debida autorización de los padres de familia y someterse a las respectivas normas.
Atendiendo a las disposiciones legales: Ley 115/94 Art.66 y
Art.97, Propósito y mecanismos generales: Decreto
1860/94 MEN, Art. 39 Reglas generales para organización y
funcionamiento: Resolución 4210/96 MEN , Resolución de
la Secretaría Municipal de Educación y Cultura, por la cual se
reglamenta el servicio social obligatorio estudiantil para los
grados diez y once, la Institución educativa Técnico Industrial, de acuerdo con las necesidades específicas detecta-
Pacto de Convivencia
•
89
Pacto de Convivencia
capitulo IX: organos de participacion
de la comunidad educativa
90
En el marco del contexto mencionado, en la planeación
institucional se responsabiliza a un grupo de docentes para
la formulación del proyecto correspondiente, en el que se
definen las líneas de trabajo para el año escolar correspondiente, las cuales se ofrecerán a los (las) estudiantes de
grado décimo, y en algunos casos excepcionales a estudiantes de grado once, de igual manera se les da a conocer
la reglamentación y condiciones del servicio.
Los estudiantes desarrollan el proyecto durante el transcurso del año escolar cumpliendo las ochenta (80) horas
mínimas reglamentarias, la opción en la que se inscriban, en
lo posible será de libre elección.
No se permite la realización de éste servicio a través de un
proyecto que no haya sido avalado por la Institución
educativa.
El incumplimiento de los deberes adquiridos al inscribirse al
proyecto dará lugar al retiro del mismo, en tal caso la
institución no se hará responsable del cumplimiento de éste
requisito para la graduación del (la) estudiante.
ARTÍCULO 41.- ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN:
El reglamento interno creado por acuerdo 004 de mayo de
2010 será revisado, actualizado y aprobado cada año
académico por los integrantes del nuevo Consejo Directivo
elegidos.
El artículo 144 de la Ley General de Educación establece las
funciones del Consejo Directivo.
EL artículo 24 del D.R 1860 reglamenta las funciones del
Consejo Académico.
2. Consejo académico:
El artículo 145 de la Ley General de Educación establece la
conformación y funciones generales del Consejo
Académico. Es la instancia superior, para participar en la
orientación pedagógica del establecimiento. Según este
articulo, es el rector quien lo convoca y preside. El reglamentario 1860, en el artículo 24, solo le da al rector la
función de presidirlo. Tal discrepancia entre las normas
citadas se dilucida a favor de la de mayor jerarquía.
1. Consejo directivo:
EL artículo 143 de la Ley General de Educación establece la
conformación, del Consejo Directivo.
Consejo Académico servirá de ente consultor, para que el
Consejo Directivo le dé a conocer las propuestas de modificación antes de ser adoptadas e incorporadas al PEI.
Según el D.R. 1860 en el articulo 15 – 2; sobre la adopción
del proyecto educativo institucional el Consejo Académico
servirá de órgano consultor al Directivo, en el proceso de
revisión e integración de las propuestas a fin de adoptar el
PEI.
El articulo 15- 3 sobre modificaciones del PEI plantea que el
El reglamento interno existente deberá ser revisado, actualizado y aprobado cada año académico por los integrantes
del nuevo Consejo Académico elegidos.
3. Consejo estudiantil:
En el artículo 29 del D.R 1860 se establece la conformación
del Consejo de Estudiantes: su naturaleza, conformación,
tiempos para su elección, sistema de elección y funciones.
El reglamento interno existente deberá ser revisado, actualizado y aprobado cada año académico por los integrantes
del nuevo Consejo de Estudiantes elegidos.
El artículo 24, numeral 4, del D.R 1860, establece que es
responsabilidad del Consejo de Estudiantes, elegir entre los
estudiantes que se encuentren cursando el último grado de
educación ofrecido por la institución, el representante al
Pacto de Convivencia
das, integra la prestación de éste servicio por parte de
estudiantes a las líneas de trabajo de la Convivencia Institucional, cuyo propósito fundamental es el apoyo y fortalecimiento de la comunidad educativa, a través del desarrollo
de proyectos que contribuyan a la prevención de situaciones de violencia y de vulneración de los derechos de los
niños y niñas y adolecentes, contribuyendo de ésta manera
al mejoramiento social y cultural del municipio de Pasto.
91
6. Asociación de padres de familia:
8.1. Comité Técnico:
4. Personero de los estudiantes:
El artículo 30 del D.R 1860 establece la constitución de la
asociación de padres de familia y además determina las
funciones del mismo. El decreto 1286/05 en su artículo 9
manifiesta que “para todos los efectos legales la asociación
de padres de familia es una entidad de derecho privado, sin
ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y
voluntaria de los padres de familia de los estudiantes de un
establecimiento educativo”.
7. Asamblea de padres de familia:
En la IEM Técnico Industrial, por la naturaleza de la misma,
se hace necesaria la implementación de un COMITÉ TÉCNICO, conformado por un representante de cada una de las
especialidades del área técnica, el cual actuará como
órgano asesor del Rector, del Consejo Directivo, y del Consejo Académico en aspectos relacionados con el funcionamiento del área técnica.
En el artículo 94 de la ley general de educación y en el
artículo 28 del D.R 1860 se crea la figura del personero
estudiantil, que será un alumno que curse el último grado
que ofrezca la Institución y establece además las funciones
del mismo. Igualmente este artículo establece los términos
para su elección.
5. Consejo de padres:
El artículo 32 del D.R 1860 establece la conformación del
Consejo de padres de familia como órgano de la asociación
de padres de familia, para de esta manera asegurar la
participación continua de los padres o acudientes en el
proceso pedagógico del establecimiento. También
responsabiliza a la Asociación de Padres de Familia la
conformación del consejo de padres de familia. La institución, debe generar espacios para la creación y funcionamiento del consejo de padres de familia.
El decreto 1286/05, en su artículo 4 dice “la asamblea
general de padres de familia está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo
quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y
derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos”.
Debe reunirse obligatoriamente mínimo 2 veces al año, por
convocatoria del Rector o director del establecimiento
educativo.
8.2. Asociación de Ex-alumnos
La institución, debe generar espacios para la creación y
reforma al Pacto de Convivencia todo cambio en cualquiera
de los capítulos, artículos y parágrafos que lo componen y le
compete al Comité Institucional de Convivencia estudiar las
propuestas de reforma al Pacto de Convivencia, presentadas por algunos de los órganos de participación o por algún
miembro de la Comunidad Educativa que, en su propio
nombre, presente la solicitud de reforma.
ARTÍCULO 43.- PROCEDIMIENTO: El proceso de reforma de
este Pacto de Convivencia se hace de la siguiente manera:
1. El organismo o miembro de la Comunidad Educativa debe
enviar la solicitud a través de Rectoría, al Comité Institucional de Convivencia, en la cual indique claramente capítulo y
artículo o parágrafo que se desea reformar y los argumentos
que motivan la solicitud.
capitulo
al Lapacto
funcionamientoX:
de lareformas
asociación de ex alumnos.
IEM
institucional
de de
convivencia
Técnico Industrial, tiene la potestad
promover, crear y
reglamentar otros grupos colegiados permanentes o
transitorios de acuerdo con las necesidades de la
institución.
8. Otros grupos colegiados:
2. El Rector(a), debe convocar al Comité Institucional de
Convivencia dentro de los siguientes ocho días calendario
para estudiar la solicitud y responder por escrito, previa
consulta a la Comunidad educativa.
3. Si se acepta la solicitud, la reforma debe contener resolución aprobatoria emanada por el Consejo Directivo, que se
ARTÍCULO 42.- REFORMAS AL PACTO: Se entiende por
Pacto de Convivencia
Pacto de Convivencia
92
Consejo Directivo.
93
Descargar