REALIDAD DE LA CONDICIÓN SOCIAL Y

Anuncio
1
Noviembre 2013
REALIDAD DE LA CONDICIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN AFRO
DESCENDIENTE DEL CANTÓN DE LIMÓN COSTA RICA
Omar Wright
[email protected]
Humberto Álvarez, [email protected]
Ramfis Miguelena, [email protected]
Universidad Tecnológica de Panamá
ResumenEl documento presenta los resultados de un estudio preliminar desarrollado a nivel del Cantón de Limón, en Costa Rica.
La información aquí presentada es parte de un proyecto mayor, cuyo objetivo es el de desarrollar un modelo que permita
identificar las variables generadoras de pobreza en la región.
AbstractThis paper presents the outcomes of a preliminary study delimitated for Limón canton, in Costa Rica. The information here
displayed is part of a major project, whose goal is to develop a model to identify variables that generate poverty in the region.
Palabras clavesCantón, correlación, desarrollo, estudios, Limón, modelo, pobreza, regresión, variables
Key Words
Canton, correlation, development, studies, Limon, model, poverty, regression, variables
1. Introducción
Costa Rica es un país multiétnico cuya ciudadanía está compuesta por los siguientes grupos: Chinos,
0.2%, afro descendientes 1.1%, Indígenas 2.4%, Mulatos 6.7%, blanco o población mestiza 83.6 de un
total de 4,301,712 (Censo de Población 2011).
La distribución poblacional de la provincia de Limón se puede apreciar en el cuadro 1.
2
Cuadro 1
Composición poblacional de Limón
Grupo étnico
Cantidad
Blanco o mestizo
287,983
Mulato
33,202
Indígena
27,462
Afro descendiente
18,142
Chino
876
Otro
4,275
Ninguno
6,380
No declarado
8,092
Total
386,862
Porcentaje
74,4%
8,58%
7,09%
4,68%
0,2%
1.1%
1.65%
2.1%
Fuente INEC censo de población 2011
La provincia de Limón es la que mayor representación tiene a nivel nacional ya que del total de
poblaciones, mulatos indígenas y afro descendientes a nivel nacional, a saber 289,209, 104,143 y 45,228
Limón cuenta con un 11,45%, 26,3% y 40,11%.
Esto hace de Limón la más pluricultural de las provincias de Costa Rica, sin embargo esta condición
la convierte en la de mayor desventaja social ya que si tomamos en cuenta un informe realizado por el
proyecto Población Afro descendientes de América Latina elaborado en el 2011, por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, se indica que la población afro descendiente mayor de 25 años o
más, de la zona urbana tiene en promedio 8.3 años de escolaridad y en zonas rurales 5.9 años.
El mismo informe señala que solo el 5.5% de los hombres afro descendientes del país posee un nivel
de trabajo profesional o científico, mientras que el 57.3% se dedica a actividades artesanales o de baja
calidad.
La baja escolaridad y la falta de trabajo digno tienen una repercusión directa en la condición social y
económica del limonense, la cual se puede ver el estudio del índice de desarrollo social 2007, donde los
cantones de Limón están en los últimos 10 puestos de los 81 cantones a nivel nacional. Los aspectos que
toma en cuenta este estudio son: educación, nivel de empleo, uso de tecnologías y seguridad muchas de
las cuales sufren las poblaciones antes mencionadas.
El simple hecho de ser afro descendiente o indígena no es suficiente para justificar una condición de
pobreza ya que se supone que los gobiernos deben crear las condiciones para el bienestar de sus
habitantes (Suarez 2001).
La apreciación del párrafo anterior nos obliga a realizar un estudio del entorno ya que el puesto que
ocupa el cantón Limón en el índice de desarrollo social, resulta contradictorio si se toma en cuenta él
ocupa según el índice de competitividad cantonal. Según este Limón ocupa el puesto No 16 de 81
cantones (PROCOMER1 2009). Los aspectos que toma este índice son: Económicos, Clima empresarial,
Gobierno, Laboral, Infraestructura y Ambiental.
La actividad económica es importante ya que se cuenta con puerto por el que pasa el 80% de las
importaciones y exportaciones a nivel nacional, en los últimos años se cuenta con una visitación
importante de barcos cruceros y una serie de industrias alrededor de la actividad portuaria.
Los bienes de capital van más allá de los meramente financieros y toma en cuenta los aspectos de:
Capital natural, biológicos, financieros y capital humano, siendo Limón reconocido a nivel nacional en
cada uno de estos aspectos.
El capital humano reviste de singular importancia ya que es el único de los bienes que puede articular
y generar un aprovechamiento óptimo de los demás, sin embargo las iniciativas y proyectos fallidos
indican que el capital humano no ha logrado identificar los pasos a seguir para ser parte integral en el
desarrollo pleno del cantón, por esta razón nace la presente investigación.
1
Promotora de Comercio Exterior
3
2. Marco de referencia
Con el fin de lograr un entendimiento pleno de que es la pobreza se asume la siguiente definición:
“La pobreza como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y
de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de la comunidad. Incluye
la privación de acceso de los servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar
decisiones, y también falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte
y comunicación” (Bartle, 2009).
Esta definición de pobreza crea la llamada condición de pobreza la que Alicia Zacardi (2008), define
como: “La pobreza se vuelve en un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales,
culturales, institucionales y políticos que afectan a los sectores populares”
Esta definición se refiere a una serie de aspectos, que tienen un impacto en la condición social, sin
embargo los países son diferentes y para ser más exactos, las comunidades dentro de los países mantienen
niveles importantes de diferencia.
Por esta razón y con el fin de poder identificar la mayor cantidad de factores que intervienen en la
generación de pobreza, se promueve el diseño de un modelo que permita identificar de manera clara los
factores generadores de pobreza en el Cantón de Limón.
Un modelo puede definirse como “El planteamiento de una imagen adecuada de un problema
producto de un fenómeno o con una relación de un grupo de fenómenos que el sujeto que formule el
problema lo considere relevante” (De Tombe, 1994, pagina 7).
La idea de utilizar modelos para el abordaje del problema de la pobreza se fundamenta en el hecho de
que es casi imposible tratar y/o conocer de forma puntual todos los aspectos que intervienen en la
generación de esa condición, de ahí que los modelos se convierten en los instrumentos adecuados para
tratar con una certeza adecuada la mayor cantidad de factores que influyen en el fenómeno.
Varios estudiosos de diferentes países han planteado modelos, que van desde la identificación de los
factores generadores de la pobreza, hasta la definición de líneas de pobreza subjetivas y objetivas.
Con el fin de tener una idea de la tendencia a nivel mundial de las estrategias y los modelos utilizados
para el combate de la pobreza y poder aplicarlos en Limón se realizó un análisis documental de trabajos
realizados en diferentes países.
Una vez analizados esta serie de estudios, se puede apreciar que la gran mayoría tiene su fundamento
en estudios, encuestas, investigaciones realizadas con anterioridad, sin embargo la pobreza, puesto que es
un problema social, pide una solución social. Esta solución es la supresión clara, consciente y deliberada
de los factores más importantes de la pobreza (Bartle 2009).
Partiendo del párrafo anterior es que se plantea una investigación en donde los sectores sociales más
representativos son los que participan en la investigación, así como los sectores en estado de
vulnerabilidad.
3. Problema a estudiar
El planteamiento principal de este estudio es el de contestar la pregunta fundamental: ¿Cuáles son los
principales aspectos generadores de la pobreza en el cantón de Limón, Costa Rica los cuales no permiten
que el capital humano puedan generar las condiciones adecuadas para aprovechar las riquezas propias del
cantón y transfórmalas en oportunidades de desarrollo?
A fin de contestar esta pregunta se planteó la idea de desarrollar un modelo de regresión multivariada que
considere diferentes aspectos, no solo económicos sino sociales de la comunidad bajo estudio. El
documento que se presenta a continuación es parte fundamental de este modelo ya que desarrolla el
estudio local que permite sustentar el modelo propuesto.
4. Objetivos
4.1 Objetivo General
4
Diseñar un estudio que permita levantar la información necesaria para la formulación de un modelo
causal cualitativo de los factores generadores de la pobreza en el cantón de Limón que pueda servir como
un insumo capaz de propiciar la adecuada generación de políticas sociales por parte del capital humano
del cantón los cuales permitan un desarrollo sostenible en el largo plazo.
4.2 Objetivos Específicos
A) Realizar un estudio en las instituciones públicas, privadas, autoridades políticas y organismos de
participación comunal e iglesias, sobre los factores generadores de la pobreza que afectan a
Limón y las propuestas que han hecho para la erradicación y/o disminución de la misma.
B) Realizar un estudio documental sobre los diferentes proyectos realizados para el cantón de Limón
a fin de detectar diferentes aspectos que nos puedan servir en la elaboración de un modelo causal
de la pobreza Limonense.
5 Hipótesis
A fin de alcanzar los objetivos planteados, se presentarán las siguientes hipótesis de la investigación:
Hipótesis 1:
La aplicación de un instrumento de investigación cualitativo permitirá generar las variables que ayuden al
diseño de un modelo lineal multivariable en donde se identifiquen los factores generadores de pobreza en
el cantón de Limón.
5. Metodología
Las variables a estudiar se encuentran dentro el marco de la pobreza subjetiva, la cual se encuentra
ligado a los grados de satisfacción que se obtengan de los diferentes dominios de la vida (salud,
educación, ocio, trabajo, otros). (Luis Fernando Aguado Quintero, Ana María Osorio Mejía, Jaime
Rodrigo Ahumada Castro y Gloria Isabel Riascos Correa 2010). Por tanto existen diferentes tipos de
pobreza asociada a un dominio determinado y no en el otro.
Con el fin de ser congruentes con el aspecto participativo de la investigación y de tomar la opinión de
todos los actores sobre la percepción que tienen sobre la condición de pobreza es que se divide la
investigación en diferentes etapas a saber:
1) Realizar un estudio documental sobre los diferentes proyectos y estudios realizados para el cantón
de Limón a fin de detectar diferentes aspectos que nos puedan servir en la elaboración de un
modelo causal de la pobreza Limonense.
2) Mediante una encuesta determinar la percepción de la pobreza y los aspectos generadores a personas
de diferentes sectores de la sociedad, los cuales tienen la potestad de combatir de la situación de la
pobreza en diferentes niveles.
Con el objeto procesar la información se desarrollará un análisis estadístico multivariado a fin de
encontrar los factores que tienen correlación con la existencia de la pobreza de acuerdo a lo definido por
este documento.
Una vez que se obtengan los resultados, se identificarán las variables de mayor peso o lo que es lo
mismo, aquellas que se deben abordar primero, dando como resultado un mapa de atención prioritaria.
La conformación de las variables generadores de pobreza son muy amplios (Bartle 2009), abarcando
aspectos fácilmente medibles como la carencia de aspectos básicos para la subsistencia y otros que
abarcan aspectos no tan medibles como la etnicidad, psicológicos, etc. Por lo que si se modela cada una
de forma puntual se tendría una cantidad muy grande de variables explicativas.
La primera parte para el análisis de la información es la aplicación de un instrumento cuya
característica principal es que las respuestas se miden por grados de importancia, más que grados de
acuerdo.
Este instrumento se aplicará a los grupos sociales que tienen una participación directa en la
disminución de la pobreza (Ver figura No 1)
5
Los informantes aquí definidos se fundamentan en diferentes estudios teóricos, que parten de las
publicaciones de Adam Smith en su obra seminal “La Riqueza de las Naciones” y que se fortalece con
una serie de estudios presentados por la literatura reciente (Zacardi, 2008)
Figura No 1
Informantes sobre el tema de la pobreza
Fuente Planteamiento de la investigación
6. Definición operacional de variables
Una variable se define como “aquella entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una
cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a otro o de un
mismo sujeto en diferentes momentos”. (Canales, Francisca, 1994).
Las principales variables del estudio, están determinadas por los objetivos específicos de la
investigación. Por esta razón y con el afán de ser congruentes, se desarrolló una revisión a una serie de
estudios dentro de los que se encuentran: el índice de desarrollo social, elaborado por el Ministerio de
Planificación de la República de Costa Rica en el año 2007, el estudio Limón Hacia el Siglo XXI
elaborado por JAPDEVA en el año 2000, y el estudio elaborado por FLACSO para el proyecto Limón
Puerto.
En el caso del Índice de Desarrollo Social los aspectos importantes que se tomaron en cuenta para el
estudio fueron: Educación, Salud, Económica y Participación Ciudadana. En este estudio, Limón aparece
en el puesto 75 de 81 cantones, donde los últimos lugares son los que se ubican de la peor forma. De
acuerdo a dicho estudio, es claro que se tienen problemas muy graves en esas áreas.
El estudio realizado por JAPDEVA, se esbozan algunos elementos bajo los cuales se explican la
condición Limonense, estos son: atención al desempleo, situación de la mujer, abuso de drogas y la
comercialización de la misma, infraestructura, ausencia de mecanismos de planificación y organización,
prevalece la cultura salarial, ausencia de mecanismos de control, manejo de cuencas hidrográficas, mal
manejo de los desechos sólidos, pérdida de valores y el factor político.
En el caso del estudio realizado por FLACSO para el proyecto Limón Ciudad Puerto los aspectos
identificados como los factores que podrían tener afectación directa en la pobreza Limonense son:
Desempleo, Escolaridad, Etnicidad, Sexo e infraestructura.
Una vez finalizado la investigación documental se tomó como base para la elaboración del presente
estudio la inclusión de las variables que resultaban más ¿recurrentes? Comunes en los estudios y que
pueden ser medidas a través de encuestas de percepción. Estas variables servirán como base para la
elaboración de los constructos base de esta investigación.
De igual forma se analizaron fuentes de otras instituciones como las generadas por el Colegio de
Iingenieros y Arquitectos de Costa Rica, los cuales indican el nivel de construcción en infraestructura a
nivel cantonal, los informes municipales y los del ministerio de seguridad, que indican los tipos de
6
crímenes a nivel institucional, estas nos sirvieron como elementos integradores de los constructos
(variables observables).
Una vez estudiados los diferentes documentos presentados por la literatura para el Cantón de Limón,
se seleccionaron las variables operaciones para el presente proyecto:
Pobreza. La cual es la variable dependiente, se tiene claro que esta es originada por múltiples causas
por lo que para medir la misma se han identificado una serie de variables dependientes las cuales son
situación laboral, seguridad ciudadana, infraestructura, características demográficas y política pública.
Situación Laboral (variable dependiente) elementos que la generaran una deficiencia en esta variable
son la falta de: trabajo permanente, trabajo ocasional, falta de emprendimientos.
Seguridad ciudadana (Variable dependiente) elementos que la generan una deficiencia en esta
variable son la falta de: Más de 1 robo a personas al mes, más de un robo a vivienda al mes, más de un
asesinato al año.
Infraestructura (Variable dependiente) elementos que la generan una deficiencia en esta variable son
la falta de: Infraestructura productiva, infraestructura comunal, falta de viviendas y/o en mal estado
(variables independientes).
Educación (Variable dependiente) elementos que la generan una deficiencia en esta variable son la
falta de: Primaria incompleta, secundaria incompleta, educación técnica.
Características Demográficas (Variable dependiente) elementos que la generan una deficiencia en
esta variable son: Mujeres jefas de hogar, jefes de hogar socialmente dependiente, más de 4 miembros por
familia.
Política pública (Variable dependiente) elementos que la generan una deficiencia en esta variable son
la falta de: Falta de políticas y/o proyectos de empleabilidad, Falta de políticas y/o proyectos de
servicios, Falta de políticas y/o proyectos educativos.
El nivel de estas variables puede ser medio a través de encuestas de percepción que se les aplicarán a
los informantes claves definidos en la metodología.
7. Validación de las variables seleccionadas Para este documento creo que debemos quedarnos en el
estudio preliminar para validar estas variables.
A fin de levantar la información preliminar, se aplicaron una serie de encuestas de percepción basadas
en la escala Likerth, en las cuales se harán preguntas de percepción muy puntuales, similares a las
mostradas en el cuadro No 2 (por favor, presentarlas en original, ya que la figura no tiene la calidad
necesaria…)
Cuadro No2
Ejemplo de variables de Likerth
7
El objetivo de este documento, ya que para poder trabajar en el modelo originalmente mencionado, se
hace necesario validar que las variables que se incluirán en dicho modelo, igual que los instrumentos a
utilizar deben ser validados a través de un análisis de factores confirmatorio.
Con el fin de tener claro el tamaño de la población a que se le aplicará el instrumento deberá determinar
el tamaño adecuada de muestra, tanto de las instituciones como de las comunidades a estudiar.
Con el fin de validar los resultados y la confiabilidad de la escala de los datos analizados se utilizará el
paquete estadístico SPSS, haciendo primero un análisis de confiabilidad basado en el Alpha de Cronbach
y por otro lado correrán las herramientas de Modelos Generales Lineales para comprobar la validez de las
relaciones de las variables.
Posteriormente y con el fin de determinar la correlación entre la variable dependiente y las
independientes y entre las dependientes, se aplicará la correlación Bivariable de Pearson.
7. Resultado de la investigación
8.1 Selección del tamaño de la muestra primera etapa
En este punto se toman en cuenta las cantidades de personas que conforman los grupos que fueron
mencionados en la figura No 3, es importante mencionar que para los casos de la comunidad, el primer
instrumento será aplicado a los presidentes de las asociaciones de desarrollo que están inscritas en la
Dirección Nacional de Asociaciones de Desarrollo.
De igual forma en el caso de las empresas privadas el instrumento será aplicado a los empresarios que
están inscritos en el Ministerio de Economía Industria y Comercio.
Estas dos agrupaciones tienen una cantidad considerable de representantes, por lo que se aplicó un
plan de muestreo, con los siguientes parámetros: de nivel de confianza de 95% y un error estimado de
5%,
Para esto se aplicó la ecuación 2 mostrada a continuación:
Dónde:
n = Tamaño de la muestra requerido
Z = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
N = Tamaño de la población
E = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)
p = proporción de la muestra 50%
q = 1-p
Con esto se obtuvo una muestra de 247 personas conformado por todos los informantes claves de la
figura No 1 (esta muestra hay que estratificarla ya que son diferentes sectores, y las encuestas me
imagino son diferentes.
8.2 Análisis de resultados
Antes de iniciar con el análisis de los resultados obtenidos es importante mencionar que las 247
personas entrevistadas tienen un promedio de tiempo, en las actividades que se desempeñan de 7 años y 6
meses, por lo que es posible afirmar que los participantes tienen el conocimiento necesario del entorno
como para dar una respuesta objetiva.
Alfa Cronbach
De acuerdo a Ledesma y otros (2002), dentro de la Teoría Clásica Test (TCT) el método de
consistencia interna es el camino más habitual para estimar la fiabilidad de pruebas, escalas o test,
cuando se utilizan conjuntos de ítems o reactivos que se espera que se midan el mismo atributo o campo
de contenido. Dentro de esta categoría, el coeficiente Alfa de Cronbach es sin duda el más utilizado por
los investigadores.
8
Según Peralta y otros (2012), el Alfa de Cronbach define la consistencia de los instrumentos de medición
en base a la siguiente escala:
0.9 >
Muy bueno
0.8 – 0.9
Bueno
0.7 – 0.8
Medio
0.6 – 0.7
Razonable
0.5 – 0.6
Débil
<
0.5
Inaceptable
El resultado del Alfa de Cronbach de la investigación se puede apreciar en el cuadro No 6 da un
resultado de 0.68, el cual cae en la categoría de razonable, sin embargo está muy cercado al nivel medio,
situación que le da a la escala utilizada un nivel de seguridad aceptable.
Cuadro No 6
Alfa de Cronbach
Resultados de la Investigación
Case Processing Summary
N
Cases
Valid
%
247
100.0
0
.0
247
100.0
a
Excluded
Total
a. Listwise deletion based on all variables in the
procedure.
Reliability Statistics
Cronbach's
Alpha
N of Items
.680
7
Correlación de Pearson
Model Summary
Model
R
1
.872a
Std.
Error of
Adjusted R
the
R Square Square
Estimate
.760
.754
.380
a. Predictors: (Constant), Política Pública, Infraestructura,
Educación, Condición Demografica, Desempleo, Seguridad
Ciudadana
En primer lugar cabe mencionar que todas las variables fueron aceptadas dentro del modelo lo que
indica una selección adecuada de las mismas. Según Barrantes (año), la R significa el grado de
asociación entre las variable. Por tanto un R = 87.2% muestra un grado muy fuerte de asociación.
9
De igual forma R² indica el grado en que las variables explican el fenómeno a estudiar (Barrantes,
2010). Por lo que contar con un R² = 76% se interpreta como que las variables seleccionadas explican la
condición de la pobreza en el mismo porcentaje obtenido.
Indicando de igual forma que el 24% del fenómeno de la pobreza puede ser explicado por la afectación
de otras variables.
Estos valores de R2 y R, unido al Alpha de Cronbach de 0.68 indican una fuerte validez de los
instrumentos utilizados y de las variables seleccionadas.
Modelo Lineal General
Los resultados obtenidos aplicando el procedimiento de ANOVA bajo el Modelo General Lineal y =
ƒ(x), se pueden apreciar en el cuadro No 3. Los resultados más importantes de este análisis está el nivel de
significación, el cual para este caso tiene un Sig = 0.00. Este presenta el valor de α, o nivel de
confiabilidad de la prueba.
Cuadro No 3
ANOVA
Resultados de la Investigación
b
ANOVA
Sum of
Model
1
Regression
Residual
Total
Squares
109.412
Mean
df
Square
6
34.637 240
F
18.235 126.353
Sig.
.000a
.144
144.049 246
a. Predictors: (Constant), Política Pública, Infraestructura,
Educación, Condición Demográfica, Desempleo,
Seguridad Ciudadana
Para un α ≤ 0.05 se da por aceptado la Ho, por lo tanto se da por aceptada la hipótesis la cual
establece: ”La aplicación de un instrumento de investigación cualitativo permitirá generar las variables
que ayuden al diseño de un modelo lineal multivariable en donde se identifiquen los factores generadores
de pobreza en el cantón de Limón”.
Si se toman en cuenta el nivel de asociación de las variables, el nivel explicativo de las mismas y el
alto nivel de significación presentado en el ANOVA, es posible afirmar que las variables seleccionadas
generan un modelo que puede explicar gran parte de la situación de la pobreza Limonense.
9. Conclusiones
A este nivel vamos a concluir solamente del proceso de prueba y validación de los instrumentos y de
las variables seleccionadas. Así, tenemos la oportunidad de publicar otro documento con los resultados
del modelo y su validación a nivel de instituciones y políticas públicas.
Igualmente, debes incluir trabajo futuro, o sea, la siguiente etapa en la investigación (aplicar el
instrumento, etc.)
Viendo el documento, hay que tener cuidado con las mayúsculas. En las referencias, veo que pones
mayúsculas donde no deben ir y faltan otras mayúsculas, así como puntuación. Finalmente, me parece
que el formato en general de las referencias No cumple con el formato recomendado. Hay que verificar
bien esto, porque son estos errores tontos
10
9. Bibliografía
1. Ley
Orgánica
de
JAPDEVA:
Enlace
WEB.
www.JAPDEVA.
/ley%20ORGANICA%20DE%20JAPDEVA.DOC. Consultada el 04/05/2011
go.cr/ley…
2. Dorien J. De Tombe, Harm´t Hart Using System Dynamic Modeling Techniques for Constructing
Scenarios of Societal Problems, Business and Management review Vol 12.1(2) 86-94, bajado
04/05/2011 de http://wwww.businessjournalz.org/bmr
3. Estudio de Índice de Desarrollo Social. Enlace Web. www.mideplan.go.cr/sides/social/10-1htm
Consultada 12/02/2011
4. Poza, Lara Carlos, Fernández Cornejo José Andrés ¿Qué factores explican la pobreza
multidimensional en España Una aproximación a través de los modelos de ecuaciones estructurales
Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa,? volumen (12) 2011, página 81110. Enlace Web. bajado el 09/02/2012 de URL:http://www.upo.es/RevMetCuant/art.php?id=54
5. Alicia Zacardi, Pobreza urbana y políticas complejas de inclusión social en las comunidades
complejas, Revista Bitácora volumen (2) 2008 pag. 93-108
bajado el
14/02/[email protected]
6. Phil Bartle, Las Cinco Causas de la Pobreza. Factores no
Cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/emp-povs.htm consultada el 09/05/2011.
Síntomas Enlace Web.
7. Pedro Morales Vallejos. Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes, Guatemala
Universidad Rafael Landivar, 2011.
8. Limón Hacia el Siglo XXI: estudio realizado por el Departamento de Desarrollo de JAPDEVA.
9. Marcias Ruano, Mirta Ogando Canibal, Olga Rodriguez Prado. La evolución de la pobreza en
Honduras, 1995-2005, Redalyc volumen (55) 2009 pag. 179-205,
bajado el 09/11/2012.
EnlaceWeb.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=413114530009
10. Aurelio Cebrián Abellán. Los indicadores de la pobreza en la república de Guatemala, Redalyc
volumen (31) 2000 pag. 28-38 bajado el 09/11/2012. Enlace Web. www.redalyc.org
11. Luis Fernando Aguado Quintero, Ana María Osorio Mejía, Jaime Rodrigo Ahumada Castro y Gloria
Isabel Riascos Correa.Mediciones de la pobreza a partir de la percepción de los Individuos: Colombia,
Redalyc volumen (16) 2012 pag. 259-285 bajado el 10/11/2012. y el Valle del Cauca. Enlace
Web.http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jep?¡Cve=11216490009
12. Neritza Alvarado Chacín. Gestión Social, Pobreza y Exclusión en Venezuela Misiones Sociales:
Balance y perspectivas, Redalyc, volumen (10), 2004 pag. 25-56 bajado el 10/11/2012. Enlace
Web.www.redalyc.org.
13. Rucoba-Garcia, Armando, Niño-Velásquez, Edilberto. Ingreso familiar como método de medición de
la pobreza: Localidades Rurales Teptlaoxtoc, Redalyc volumen (10) 2010 pag. 782-812 bajado el
10/11/2012. Enlace Web. htt://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=11115672008
14. Floribel Méndez Fonseca, Juan Diego Trejos Solórzano. Mapa de carencias críticas. Instituto
Nacional de Estadística y Censo. Enlace Web. www.inec.go.gr consultada el 12/12/2012.
Descargar