análisis jurídico doctrinario de los im

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
“ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO DE LOS IMPEDIMIENTOS PARA EL
EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y NOTARIO EN LA
LEGISLACIÓN GUATEMALTECA Y EL DELITO DE USURPACIÓN DE CALIDAD”
Trabajo de Graduación presentado por
ADILIO GAITAN RAYMUNDO
Previo a optar el grado Académico de:
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Y los títulos de
ABOGADO Y NOTARIO
GUATEMALA, MAYO DEL 2014
AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
DECANO DE LA FACULTAD:
LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO
SECRETARIO DE LA FACULTAD:
LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN
ASESOR:
LIC. WILLIAM RODOLFO CANTO BROL
REVISOR:
LIC. HARRY ANTONIO PINEDA SALGUERO
iii
iv
v
vi
vii
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8º: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados
en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.
viii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO I
1. EL DELITO DE USURPACIÓN DE CALIDAD
1.1.
Antecedentes
3
1.2.
Definición
4
1.3.
El Delito de Usurpación
5
1.3.1. Elementos Materiales
6
1.3.2. Elementos Personales
7
Regulación Legal del Delito de Usurpación de Calidad
11
1.4.
CAPITULO II
2.
LA PROFESIÓN DE ABOGADO EN GUATEMALA
2.1.
Antecedentes
12
2.2.
Definición de Abogado
15
2.3.
Requisitos para el ejercicio de la Abogacía en Guatemala
16
2.3.1. Obtener el Título correspondiente
17
2.3.2. Estar inscrito en el Registro de Abogados de la Corte Suprema
de Justicia
17
2.3.3. Ser Colegiado Activo
18
2.3.4. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
19
2.4.
Función del Abogado
20
2.5.
Fines de la Profesión de Abogado
20
2.6.
Obligaciones del Abogado
23
2.7.
Prohibiciones para el ejercicio de la profesión de Abogado
23
2.8.
Impedimentos para el ejercicio de la profesión de Abogado
24
2.9.
Características y cualidades del Abogado
25
ix
CAPITULO III
3.
3.1.
3.2.
LA PROFESIÓN DE NOTARIO EN GUATEMALA
Antecedentes
27
3.1.1. El Notariado en España
27
3.1.2. El Notariado en América
28
3.1.3. Historia del Notariado en Guatemala
29
Definición
34
3.3. Características del Notario
35
3.4.
Formación del Notario
35
3.5.
Funciones del Notario
37
3.5.1. Función Directiva o Asesora
38
3.5.2. Función Formativa
38
3.5.3. Función Autenticadora
38
3.6.
Facultades del Notario
40
3.7.
Obligaciones del Notario
40
3.8.
Derechos y Prohibiciones
41
3.9.
Requisitos Habilitantes del Notario
45
3.10. Causas de Inhabilitación para el ejercicio del Notariado
47
3.11. Órganos que pueden decretar la Inhabilitación del Notario
49
3.12. Rehabilitación del Notario
50
CAPITULO IV
4.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS NO PROFESIONALES EN LAS
FUNCIONES DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y NOTARIO:
4.1. El Procurador
52
4.1.1. Definición
52
4.2 El Asistente
54
x
4.2.1. Definición
54
4.3 El Güizache
55
CAPÍTULO V
5.
LA ÉTICA DEL ABOGADO Y NOTARIO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
5.1.
Definición de Ética
56
4.2.
Naturaleza de la Ética
59
4.3.
La Ética y el Derecho
60
4.4.
Ética Profesional
62
4.4.1. Definición
62
CAPITULO VI
6. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN DE USURPADORES DE CALIDAD
PROFESIONAL DE ABOGADO Y NOTARIO EN GUATEMALA
6.1. La participación en la actividad profesional del Abogado
66
6.2. La participación en la actividad profesional del Notario
66
6.3. La participación del Abogado y Notario en la comisión de la usurpación
de la calidad profesional
67
6.4. La intervención de las instituciones relacionadas con las profesiones de
6.5.
Abogado y Notario
67
6.4.1. Procuraduría General de la Nación
67
6.4.2. La Procuraduría de los Derechos Humanos
68
6.4.3. El Ministerio Público
72
Registros con los que el profesional del derecho se relaciona:
6.5.1. Registro De la Propiedad
72
6.5.2. Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala (RENAP)
73
xi
6.6.
6.5.3. Registro Mercantil
74
6.5.4. Registro de Poderes
75
La participación del Abogado y Notario en el delito de Usurpación de
Calidad
6.7.
75
De la propuesta para responsabilizar penalmente a quienes
amparan la actuación de quienes Usurpan la Calidad
76
CONCLUSIONES
78
RECOMENDACIONES
80
ANEXOS
82
BIBLIOGRAFÍA
85
xii
INTRODUCCION
La investigación del presente trabajo de tesis motivo a observar en los medios de
comunicación como la prensa, la televisión, noticias y medios radiales los ilícitos que se
cometen en relación a la titularidad de bienes inmuebles y en algunas ocasiones la
participación del profesional del Derecho en el faccionamiento de documentos legales
que no cumplen a cabalidad con los requisitos estipulados en la ley de la materia,
motivo por el cual las personas afectadas en algunos casos acudían a las instancias
jurisdiccionales o bien al Colegio de Abogados y Notarios con el propósito de plantear
su queja o denuncia, obligando de esa manera a que el profesional del Derecho
cumpliera con efectividad la función legal que le había sido requerida.
Se parte de la hipótesis siguiente: “Existen personas que incursionan en
actividades propias de Abogados y Notarios sin cumplir con los requisitos legales para
el ejercicio de la profesión que son ayudado por Abogados y Notarios que se prestan a
la ejecución de los actos propios del profesional, teniendo responsabilidad penal los
Abogados y Notarios quienes tienen un alto grado de responsabilidad en la ejecución
del delito de usurpación de calidad, por la colaboración que prestan con los autores del
delito de Usurpación de Calidad.”
El Capítulo I se refiere al Delito de Usurpación de Calidad, los antecedentes, su
definición, elementos materiales y personales, así como su regulación legal; el Capítulo
II se refiere a la Profesión de Abogado en Guatemala, sus antecedentes, definición,
requisitos, funciones, fines, obligaciones, prohibiciones, impedimentos, características y
cualidades; el Capítulo III se refiere acerca de la Profesión de Notario en Guatemala,
antecedentes, definición, características del Notario, formación, sus funciones,
facultades, obligaciones, derechos y prohibiciones; en el Capítulo IV se refiere acerca
del Procurador, el Asistente y el denominado güizache; el Capítulo V determina acerca
de la Ética del Abogado y Notario en ejercicio profesional, en relación de su definición,
1
2
naturaleza, la ética y el derecho, así como la ética profesional; Capítulo VI que trata
acerca del Análisis Jurídico de la Participación, profesional del Abogado y del Notario,
así como la intervención de las instituciones relacionadas con el ejercicio de la
profesión, los Registros Públicos con los que se relacionan y la propuesta para
responsabilizar penalmente a quienes amparan la actuación de quienes usurpan la
calidad.
En cuanto a los métodos utilizados en la presente investigación, se utilizó el
método científico, el método deductivo, el método sociológico, y en cuanto las técnicas
se utilizaron las técnicas de la ficha bibliográfica, del subrayado, entre otras.
CAPITULO I
1. EL DELITO DE USURPACIÓN DE CALIDAD
1.1.
Antecedentes:
Es en el Derecho Romano donde se encuentran los primeros enunciados
relativos a la usurpación de calidad, considerándose como un delito de lesa majestad.
Seguidamente aparece en la legislación Italiana, pero tipificado como tal, es hasta la
legislación española del siglo XIX, en las partidas, en el cual de manera genérica se
castigaba lo relativo a la Usurpación Pública donde se entiende como una falsedad de
carácter personal, tutelando la fe pública.
En Guatemala, el Decreto 419 del General Manuel Lisandro Barillas, Código
Penal, promulgado el 15 de febrero de 1889, nace a la vida jurídica el Delito de
Usurpación de Calidad, en el Libro II, Título III, Párrafo X, Artículo 122, en el cual
aparece el Delito de Usurpación de funciones, calidad y nombres supuestos, el cual
textualmente preceptúa: “El que sin título o causa legítima ejerciere actos propios de
una autoridad o funcionario público, atribuyéndose carácter oficial, será castigado con
pena de dos años de prisión correccional.”
El Decreto 1790 del General Jorge Ubico, Código Penal, promulgado el 14 de
febrero de 1936, ubicaba al referido Delito dentro del Título de las Falsedades, sin
embargo dicho Decreto fue abrogado por la Asamblea Legislativa el 29 de abril del
mismo año, conservándose vigente el contenido del Decreto 419 del General Manuel
Lisandro Barillas.
El Decreto 17-73 de la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala,
Código Penal, promulgado el 27 de julio de 1973, en el Artículo 336, el cual
textualmente dice: Quien se arrogare título académico o ejerciere actos que competen a
3
4
profesionales, sin tener título o habilitación especial, será sancionado con multa de
quinientos a tres mil quetzales. Si de resultas del ilegal ejercicio, se derivare perjuicio a
tercero, la sanción señalada en el párrafo que antecede, se elevará en una tercera
parte.
1.2.
Definición:
El delito de Usurpación de Calidad, lo encontramos regulado en el Código Penal,
articulo 336, que estipula: “Usurpación de Calidad. Quien se arrogare título académico
o ejerciere actos que competen a profesionales, sin tener título o habilitación especial,
será sancionado con prisión de cinco a u ocho años, y multa de cincuenta mil a
doscientos mil quetzales. Si del resultado del ilegal ejercicio se derivare perjuicio a
tercero, la sanción señalada en el párrafo que antecede, se elevara en una tercera
parte”.
Para Manuel Osorio, USURPACION “Es la arrogación de personalidad, titulo,
calidad o circunstancia de que se carece. Es la apropiación indebida de lo ajeno. La
cosa usurpada. Apoderamiento con violencia o intimidación. Cualquier ejercicio ilegal o
injusto de un derecho, con
postitular o con despojo del mismo Usurpación
de
autoridad, títulos u honores, es el delito que en sus diversas manifestaciones se
configura por asumir o ejercer funciones públicas sin título o nombramiento expedido
por autoridad competente, por seguir desempeñando un cargo público después de
haber cesado en el por ministerio de la ley o después de haber recibido comunicación
oficial de la autoridad competente notificándole la cesantía o la suspensión en sus
funciones; por
ejercer funciones públicas correspondientes a otro cargo; por llevar
públicamente insignias o distintivos de un cargo que no se ejerciere, `por atribuirse
grados académicos, títulos profesionales u honores que no correspondieren”.1
1
OSSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales”. Editorial Heliasta. S.R.L. Pág. 772.
5
Para la Real Academia la Usurpación es: “Quitar a uno lo que es suyo, o
quedarse con ello, arrogarse la dignidad, empleo u oficio de otro”.2
Al respecto los Licenciados Héctor Aníbal de León Velasco y José Francisco de
Mata Vella, en su obra, se refieren a la usurpación de la manera siguiente: “La
definición legal de este delito está contenida en el artículo 336 del código penal.; indica
que comete ese delito quien se arrogare título académico o ejerciere actos que
competen a profesionales, sin tener título o habilitación especial, causa o no perjuicio;
en qué último caso, es decir, si cusa perjuicio, la sanción se aumenta en una tercera
parte”.3
La usurpación de calidad es un delito cuyo bien jurídico tutelado es la calidad de
las personas, cometido únicamente por la acción positiva de su autor, haciendo suponer
a terceros que posee las condiciones y cumple los requisitos establecidos para el
ejercicio de una profesión, careciendo de ellos y obteniendo de dicha acción alguna
ventaja moral o económica, acción sancionada por la ley penal, a través de .la pena de
privación de libertad y económica
1.3.
El Delito de Usurpación:
La forma de comisión del delito se comete por el mero hecho de ostentar en
público las insignias o distintivos, aun cuando no se realice acto ninguno
correspondiente a las funciones que representan; o por atribuirse los grados, títulos u
honores, aun cuando no se ejerzan ninguna actividad relacionada con los mismos. En
el delito de Usurpación de Calidad el bien jurídico tutelado alude a la integridad moral
de los ciudadanos, que garantiza que se expresaran con verdad en sus actos civiles.
2
3
Diccionario de la Real Academia Española, Editorial h/I. Tomo I Pág. 994.
De León Velasco, Héctor Aníbal, De Mata Vela, José Francisco. Curso de derecho penal guatemalteco. Pág. 609.
6
1.3.1. Elementos Materiales:
Lo comprende:
a) Arrogarse título académico, o sea, aplicarse a sí mismo el carácter de poseer
de un título académico, título profesional, por ejemplo fingirse abogado, médico y
colocar signos o rasgos que así lo expresen en papel membretado, en la placa
enclavada en la puerta de la oficina, en tarjetas de visita, en el directorio del edificio
donde se tiene la oficina, en el directorio telefónico, entre otros.
La materialización ocurre debido a que los actos que llevan la conclusión del
delito de Usurpación de Calidad, es que el agente es el responsable penalmente del
delito y por ello puede ejecutar actos mediante la utilización de los medios idóneos para
que terceros crean que es el titular de los grados académicos de la autorización del
Estado para el desarrollo de la profesión, no siendo ésta la realidad.
La perfección existe y se convierte en delito consumado, en el momento en el
que se prestan los servicios que se solicitan en la creencia de que el requerido es un
ser humano que se encuentra facultado para su posterior desarrollo. Además, los
servicios son prestados y por último son cobrados los honorarios respectivos. El cliente
o paciente, no tiene conocimiento de la falta técnica y de ética de esas facultades,
pasando a ser víctima de un engaño.
b) Ejercer actos que competen a profesionales sin tener título o habilitación
especial. Esto es la conciencia de no poseer el título académico y la voluntad de
arrogárselo.
7
En este caso, se encuentra en conexión a la psiquis del autor del delito, debido a
que en la mayoría de ocasiones, la práctica del hecho penal consiste en la usurpación
de e calidad y ello se transforma en algo de utilización consecutiva, debido a que
muchas personas inclusive llegan a pasar toda su vida cometiendo el delito en análisis,
haciendo de el mismo su forma de vida además el cobro de honorarios profesionales
por la comisión del mismo se transforma en la única forma de sobrevivir para ellos, y
por ende cuentan con una determinada clientela que buscan la utilización de sus
servicios, siendo éstos primero víctimas debido a la falta de conocimiento de la carencia
que tienen para ejercer las facultades de un profesional, en donde posteriormente se
convierten así mismo autores del delito omisión de denuncia.
Los sujetos usurpadores de calidad, cuentan con la total conciencia del delito que
cometen al llevar a cabo la ejecución de actos que son propios y relacionados con la
arrogación de un título profesional con el que no cuentan y el ejercicio de actos
relacionados con la profesión, sin tener el título profesional de la materia.
1.3.2. Elementos Personales:
Los elementos personales del delito de Usurpación de Calidad son los que se
presentarán a continuación:
a) En relación al autor, la Legislación Penal en el artículo 36 del Decreto 17-73
del Congreso de la República de Guatemala regula lo siguiente: “Articulo 36.- Autores.
Son autores: 1º. Quienes tomen parte directa en la ejecución de los actos propios del
delito. 2º. Quienes fuercen o induzcan directamente a otro a ejecutarlo. 3º. Quienes
cooperan a la realización del delito, ya sea en su preparación o en su ejecución, con un
acto sin el cual no se hubiere podido cometer. 4º. Quienes habiéndose concertado con
otro u otros para la ejecución de un delito, están presentes en el momento de su
consumación.”
8
En relación a la interpretación del artículo anterior se desprende que es el autor
quien se constituye como tal, en relación al hecho de tener participación directa en las
actuaciones auténticas del delito, no teniendo importancia si el mismo se consuma o no.
Los colaboradores que tienen participación directa en las actuaciones penales,
también son autores del delito, debido a que se prestan a la conclusión de dicho delito.
Resulta importante resaltar que es la persona cuyo conocimiento de la profesión
que usurpa le permite llevar a cabo el hecho delictivo de la usurpación de calidad,
facilitándose con ello que el medio donde se advierte esa circunstancia sea debido a la
falta de instrucción de las personas que se convierten en sujetos pasivos del delito.
b)
El cómplice, regulado en el artículo 37 del Código Penal, Decreto 17-73
del Congreso de la República de Guatemala, regula lo siguiente: “Articulo 37.Cómplices. Son cómplices: 1°. Quienes animaren o alentaren a otro en su resolución
de cometer el delito. 2°. Quienes prometieren su ayuda o cooperación para después de
cometido el delito. 3°. Quienes proporcionaren informes o suministraren medios
adecuados para realizar el delito; y 4°. Quienes sirvieren de enlace o actuaren como
intermediarios entre los partícipes para obtener la concurrencia de éstos en el delito.”
En este caso, cabe resaltar que existe un elevado número de profesionales que
en el diario vivir cooperan con los autores directos del delito de usurpación de calidad,
debido a que ellos son quienes se encargan de la presentación de los medios
materiales necesarios para la ejecución del delito.
c)
La víctima es el sujeto en quien va a recaer la acción relacionada con el
hecho tipificado como delito en la ley penal, permitiendo con ello una larga discusión en
relación al establecimiento de la víctima en el delito, debido a que se puede señalar que
9
la sociedad guatemalteca es la que se encarga de recibir esa conducta delictiva por se
a la persona ya sea individual o jurídica a quien se engaña.
El grupo profesional del cual el sujeto activo lleva a cabo su arrogación, también
es víctima, en este caso el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, todo ello,
porque los agremiados son quienes tienen la facultad del ejercicio profesional, mientras
que el sujeto activo no cuenta con el correcto cumplimiento de los requisitos para contar
con la calidad que dice tener.
El paciente o cliente del usurpador de calidad es considerado como víctima, pero
el mismo puede ser también encuadrado como un tercero afectado.
Al respecto el artículo 117 del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del
Congreso de la República de Guatemala regula lo siguiente: “Articulo 117.* Agraviado.
Este Código denomina agraviado: 1. A la victima afectada por la comisión del delito; 2.
Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima, y a la persona que convive con ella
en el momento de cometerse el delito; 3. A los representantes de una sociedad por los
delitos cometidos contra la misma y a los socios respecto a los cometidos por quienes
la dirijan, administren o controlen: y, 4. A las asociaciones en los delitos que afecten
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la asociación se vincule
directamente con dichos intereses. El agraviado, aún cuando no se haya constituido
como querellante adhesivo de conformidad con el presente Código, tiene derecho a: a.
Ser informado sobre los derechos que le asisten en el procedimiento penal. b. Recibir
asistencia médica, psicosocial, o cualquier otra que tenga por objeto reducir las
secuelas del hecho delictivo. c. Que el Ministerio Público escuche su opinión en el
procedimiento, fundamentalmente antes de las decisiones definitivas o de las
provisionales que implican clausura o extinción de la persecución penal. d. A ser
informado, conveniente y oportunamente, de las decisiones fiscales y judiciales, e
invitado a las audiencias en las que su opinión puede ser vertida. e. A recibir
10
resarcimiento y/o reparación por los daños recibidos. f. A recibir protección cuando su
integridad física corra peligro, como consecuencia de la persecución penal en contra del
sindicado. g. A que existan mecanismos que disminuyan los riesgos de victimización
secundaria durante el proceso penal. El Ministerio Público estará obligado a garantizar
estos derechos por medio de sus órganos correspondientes, pudiendo para el efecto
realizar convenios con instituciones públicas o privadas.”
En este delito los actos que se ejecutan son los propios de la calidad que se
usurpa; por ejemplo si se usurpa la calidad de abogado: firmar escritos o memoriales,
comparecer a las audiencias, etc. En cuanto a la habilitación especial mencionada por
la ley es porque hay quienes pueden realizar determinados actos de algunas
profesiones.
d) El tercero afectado, regulado en el Artículo 336 del Código Penal, establece
en su segundo párrafo: “Si del resultado del ilegal ejercicio se derivare perjuicio a
tercero, la sanción señalada en el párrafo que antecede, se elevará en una tercera
parte”. Además, el Artículo 112 del mismo cuerpo legal, dice: “…Toda persona
responsable penalmente de un delito o falta lo es también civilmente”.
Lo que el Código Procesal Penal complementa en su Artículo 124: “En el
procedimiento penal, la acción reparadora sólo puede ser ejercida mientras esté
pendiente la persecución penal. Y en su Artículo 129: En el procedimiento penal, la
acción civil sólo puede ser ejercitada: 1) Por quien, según la ley respectiva esté
legitimado para reclamar por los daños y perjuicios ocasionados por el hecho punible. 2)
Por sus herederos”
Esto se refiere a aquellas personas que han sido afectadas cuantitativamente y
exigen el resarcimiento de los daños y perjuicio causados por la comisión del Delito de
Usurpación de Calidad, tienen derecho a pedir el pago de los mismos siendo suficiente
11
el probar que el hecho penal o el resultado del mismo, se constituye en la causa de
dicho vejamen patrimonial.
1.4.
Regulación Legal del Delito de Usurpación de Calidad:
El Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, en
su Artículo 336 establece: “Usurpación de calidad. Quien se arrogare título académico o
ejerciere actos que competen a profesionales, sin tener título o habilitación especial,
será sancionado con prisión de cinco a ocho años, y multa de cincuenta mil a
doscientos mil quetzales. Si del resultado del ilegal ejercicio se derivare perjuicio a
tercero, la sanción señalada en el párrafo que antecede, se elevará en una tercera
parte”.
El articulo 336 del Código Penal, Decreto 17-73 sanciona a aquellas personas
que sin tener titulo de Notario y menos aun ser colegiado activo, ejercen la profesión
usurpando al profesional del derecho que ha cumplido con el estudio del pensum que
exige la carrera de Derecho y que habiendo aprobado los exámenes privados de ley,
siendo graduado de una de las universidades del país que cuentan con facultad de
derecho, que es la facultad que imparte la profesión de derecho y que necesariamente
para poder ejercer profesionalmente, además de ser graduado universitario debe de
colegiarse en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y cumplir con las
colegiaturas respectivas para poder ser colegiado activo y ejercer la profesión de
Notario.
CAPITULO II
2.
2.1.
LA PROFESIÓN DE ABOGADO EN GUATEMALA
Antecedentes:
A continuación del presente capítulo II, se presentarán las bases teóricas y
jurídicas del Abogado en Guatemala y posteriormente se desarrollará la responsabilidad
que tiene éste profesional del derecho.
Al respecto Guillermo Cabanellas señala que la palabra Abogado tiene sus
orígenes: “Etimológicamente proviene de la voz latina advocatus, que significa llamado;
es decir llamado a o para, porque en efecto, a estos profesionales acuden las personas
para que los asesoren o actúen por ellos en las contiendas judiciales, ya que estas
personas están investidos de altos valores éticos.”4
Los romanos acostumbraban a llamar en los asuntos difíciles para que los
auxiliasen a aquellas personas que tenían un conocimiento profundo del derecho. Es lo
que quiere decir: “Defensor, letrado, hombre de ciencia, jurisconsulto, hombre de
consejo, jurista, hombre versado en la erudición del derecho y en crítica de los
códigos.”5
La profesión de Abogado surge desde la primera división del trabajo y es a partir
de la existencia de reglas obligatorias de conducta era necesario interpretar o cuyo
cumplimiento se exigía.
Al respecto, es necesario mencionar que Jesús fue el abogado del mundo, ya
que él vino al mundo como el salvador o el abogado de todos los pecadores, tal y como
4
5
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. 1730. Tomo I. página 15
Loc. Cit.
12
13
lo establece el Nuevo Testamento: “Evangelio de San Mateo Capítulo uno versículo 21:
… y le pondrás por nombre Jesús, porque el salvará a su pueblo…”; Evangelio de San
Juan Capítulo tres versículo diecisiete: “Porque Dios no envió a su hijo al mundo para
juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por El…”; Primera Epístola
Universal de San Juan Apóstol capítulo dos versículo uno: “Hijitos míos, estas cosas os
escribo para que no pequéis: y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el
padre a Jesucristo…”
Con lo señalado anteriormente y contenido en el libro de libros, se puede
determinar que la palabra Abogado se ha utilizado desde tiempos ancestrales, y que su
concepto a significado defensa, protección.
Al respecto señala el Licenciado Fredy Emilio Orozco Rivera en su tesis de
graduación lo siguiente: “En Grecia, en la ciudad de Atenas los nobles crearon
asambleas y cortes populares, en las cuales los ciudadanos defendían sus propias
causas a través de escritos redactados por especialistas o a través de amigos u
oradores famosos, los abogados eran esos especialistas que realizaban el trabajo de un
abogado en los juicios civiles donde la mayor parte de los mismos se desarrolla en
forma escrita a través de memoriales o en los Juicios penales, en el debate. La historia
considera a Pericles, famoso político y orador ateniense, como el primer abogado
profesional”.6
Sigue señalando el autor lo siguiente: “En el derecho español aparece la figura
del abogado en el reinado de Alfonso X el Sabio en el año de 1254, quién erigió la
profesión en oficio público y estableció que no pudiera ser ejercida por nadie sin
6
OROZCO Rivera, Fredy Emilio. Delimitación de las Funciones del Abogado y del Notario Guatemalteco. Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2011. Página 2
14
preceder examen y aprobación del magistrado, juramento e inscripción en la matrícula
de Abogados”.7
Las recopilaciones de leyes escritas, de la antigüedad, como la Ley de las XXI
Tablas, surgieron por imposición de los plebeyos marginados que no tenían acceso a
los misterios del derecho por no ser ciudadanos. Eran normas de carácter general
recopiladas en unas pocas disposiciones cuyo origen era divino y los pontífices las
traducían ya que los dioses habían impuesto estas normas a la ciudad.
Puede decirse que en los primeros tiempos de la república, el joven romano no
solo debía prepararse para ser abogado sino que también debía de prepararse para ser
soldado. A medida que los problemas sociales se fueron complicando y que el comercio
entre las ciudades creció y que los hombres adquirían ocupaciones diversas ya sea
lucrativas o placenteras, se produjo el fenómeno de la división del trabajo y aquellos
que ramas hábiles en el manejo de la argumentación y el discurso fueron buscados
para asumir defensas en el foro.
No obstante, tampoco en esta época puede decirse que existiera una profesión
de abogado similar a la actual. Todos los jóvenes que entraban en la política asumían
defensas o realizaban acusaciones de César o Pompeyo interviniendo en procesos
públicos a favor o en contra de gobernadores de provincia o personajes notables.
Con el desarrollo de las ciudades, el abogado aparece como un artesano,
organizado en gremios o corporaciones bajo el régimen imperante en las mismas,
comienza a desarrollarse u sistema de formación y aprendizaje similar al de las otras
artes, donde el novato debía trabajar al servicio de un maestro quien le transmitía el
conocimiento de sus técnicas y habilidades. Tanto en Inglaterra como en Alemania
subsisten hoy estas formas de origen medieval donde el abogado hace su aprendizaje
7
Loc. Cit.
15
profesional en las corporaciones, las que debe aceptarlo en las mismas, preocuparse
de su formación y valorar cuando se encuentra apto para ejercer la profesión. Por tanto,
existía una clara distinción entre abogado y el jurista o estudiosos de la ciencia del
derecho.
Esta distinción subsistió durante la edad moderna, y se trasladó a la América
Hispánica. Puede decirse entonces que en sus orígenes la abogacía era un oficio que
se distinguía del conocimiento de la ciencia de derecho. Se trataba de un arte y, como
parte del mismo, las normas de conducta profesional se establecieron para permitir su
mejor ejercicio pues en ello se encontraba comprometido el interés público.
El abogado, llega entonces a ser un ingeniero social, un artista. Ser un
conocedor de la ciencia del derecho, una persona preparada para actuar, y sobre todo
un artista porque el arte implica el conocimiento de técnicas y habilidades tendientes a
la perfección de la obra que se realizará y que en este caso repercutirá en la sociedad
de tal modo, que hace valer no solamente un estado de derecho, garantizándolo, sino
que además, reconoce el valor del ser humano y todo lo que este comprende, el arte de
abogar, es decir, de representar y defender los intereses de terceros en un negocio o
conflicto, requiere conocer las técnicas de argumentación oral o escrita, habilites de
persuasión, sentido de la oportunidad enmarcados en la táctica o estrategia procesal,
conocimiento de técnicas de negociación, entre otros.
2.2.
Definición de Abogado:
Existen varias definiciones de Abogado, de diversos autores, a continuación e
presentan algunas de ellas:
16
Para Guillermo Cabanellas se refiere a: “El que con título legítimo ejerce la
abogacía”.8
Para Guasp, mencionado por Mario Aguirre Godoy el Abogado es: “La persona
que teniendo la habilitación legal exigida para ello, se dedica profesionalmente a la
defensa jurídica de otros sujetos”.9
Hugo Alsina, en su obra Tratado Práctico de Derecho Procesal Civil y Mercantil
señala que: “Abogado es la persona que después de haber obtenido el grado de
Licenciado en derecho, prestado el juramento y justificadas las demás condiciones
prescritas en la Ley y los reglamentos se encarga de defender ante los tribunales el
honor, la vida, la libertad y la fortuna de los ciudadanos, su misión consiste en
patrocinar a los litigantes en el juicio o aconsejarlos sobre los puntos de derecho que le
sometan”.10
El Abogado, es el profesional del derecho que ejerce la Abogacía y que obtuvo el
título facultativo que lo acredita como Abogado después de haber cumplido con todos
los requisitos exigidos por determinada Universidad autorizada en la República de
Guatemala o bien, su incorporación de Ley, siendo su misión principal defender los
intereses de una persona en un litigio buscando principalmente la realización de la
justicia.
2.3.
Requisitos para el ejercicio de la Abogacía en Guatemala:
El artículo 196 de la Ley del Organismo Judicial, son requisitos para ejercer la
Abogacía en Guatemala las siguientes:
8
CABANELLAS, Guillermo. Op. Cit. Página 3
AGUIRRE Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil de Guatemala. Tomo I. ´Página 103
10
ALSINA, Hugo. Tratado Teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Mercantil. Página 303
9
17
a) Obtener el título correspondiente
b) Estar inscrito en el Registro de Abogados de la Corte Suprema de Justicia
c) Ser Colegiado Activo
d) Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
e) No tener ninguna suspensión
2.3.1. Obtener el Título correspondiente:
En Guatemala el título que acredita a una persona como abogado es extendido
en las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales son las Universidades del país
previamente autorizadas.
Dentro de las etapas se comprenden áreas técnicas, prácticas y teóricas, como
son cursar y aprobar el pensun de estudios, la etapa práctica que se realiza a través de
los bufetes populares, someterse a un examen técnico profesional y elaboración de un
trabajo de tesis.
2.3.2. Estar inscrito en el Registro de Abogados de la Corte Suprema de Justicia:
Para poder inscribirse en el registro se debe presentar una solicitud dirigida al
presidente
del Organismo Judicial, auxiliada por abogado indicando que se le
transcriba como abogado y se registre su sello y firma que utilizara en el ejercicio de su
profesión.
18
Se acompaña la certificación del acta de examen general de exámenes privados
y acta de graduación, oficio del colegio de Abogados y Notarios, constancia de pago de
colegiación profesional, constancia de carencia de antecedentes penales, certificación
de partida de nacimiento, constancia de empadronamiento, fotocopia de Documento
Personal de Identificación y consignar la respectiva firma y sello.
2.3.3. Ser Colegiado Activo:
La Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 90 regula la
colegiación profesional, la colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y
tendrá por fines la superación moral científica, técnica y material de las profesiones
universitarias y el control de su ejercicio.
La ley De Colegiación Obligatoria, Decreto número 62-91 del Congreso de la
República, explica lo que es colegiatura activa, según el Artículo 4, a partir de su
segundo párrafo, se entiende por colegiado activo la persona que, siendo profesional
universitario, cumpla los requisitos siguientes:
Haber satisfecho las normas de inscripción y registro establecidas en los
estatutos y reglamento del colegio respectivo. No estar sujetos a sanción por resolución
de autoridad judicial competente que lo inhabilite para el ejercicio legal de su profesión.
Estar solvente en el pago de sus cuotas universitarias y gremiales, tanto
ordinaria como extraordinarias, de acuerdo con lo estipulado en los estatutos y
reglamentos del colegio respectivo, la insolvencia durante tres meses consecutivos
determina, sin necesidad de declaratoria previa, la pérdida de la calidad de colegiado
activo, la que se recobrará automáticamente al pagar las cuotas debidas.
19
2.3.4. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos:
Los derechos y deberes políticos de los ciudadanos se encuentran contenidos en
el artículo 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala son los
siguientes:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
b) Elegir y ser electo;
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;
d) Optar a cargos públicos;
e) Participar en actividades políticas; y
f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República.
e) No tener ninguna clase de suspensión:
Al respecto el Código Penal señala la inhabilitación especial para el ejercicio de
la profesión en el caso
de los delitos en que fuera condenado por perjudicar
deliberadamente los intereses que le estuvieren confiado o por representar a la parte
contraria auxiliarla o aconsejarla en un caso en el que lo hubiere hecho con la otra
parte.
La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria establece que un profesional
puede ser suspendido en el ejercicio de su profesión la que puede ser temporal que
estar comprendida en una suspensión no menor de seis meses ni mayor de dos años,
tal y como lo preceptúa el artículo 26 y la Suspensión definitiva por hechos tipificados
como delitos por los Tribunales competentes en su artículo 30.
20
2.4.
Función del Abogado:
El abogado tiene además las funciones de:
a) La oralidad, se desarrolla en un debate, dentro del cual el abogado debe
exponer sus argumentos de acuerdo a los hechos objeto del juicio en la forma
oral y de acuerdo con el procedimiento que la ley establece.
b) La procuración dentro de un proceso, es la función activa que desarrolla el
abogado, en la cual realiza todas aquellas diligencias dentro del proceso para
que los intereses de sus defendidos no sean perjudicados.
c) El sentar jurisprudencia, es otra de las funciones con las que cumple el
abogado cuando es parte del proceso, siendo el enlace entre el derecho positivo
vigente y la decisión judicial que pretende.
2.5.
Fines de la Profesión de Abogado:
El abogado, ofrece al individuo y a la sociedad la justicia en casos determinados,
es decir la dignidad y libertad, el no sentir sus derechos atropellados, la defensa de la
justicia sobre la injusticia, esto en virtud del cual, el abogado en su noble profesión vela
por los derechos de las personas que requieren sus servicios.
Así entonces, por lo mismo y como consecuencia, el abogado se convierte en el
líder natural y formal de las comunidades y por ende recae sobre él la responsabilidad
de dirigir a la sociedad y dirimir de ella sus conflictos de intereses y ocupar encargos en
la administración pública, lo que se busca es el bienestar de la sociedad en virtud de
que el que hacer diario del abogado es del conocimiento general y en la mayor parte de
los casos, del interés público, hoy en día, esta es una de las profesiones, más
21
desprestigiadas, cuando el desempeño de la abogacía es de tan alta responsabilidad,
es menester subordinar la técnica profesional a los fines de: seguridad, justicia y bien
común.
La abogacía es un arte, un conjunto de habilidades y técnicas tendientes a
colaborar con el sistema de justicia mediante el ejercicio del derecho de defensa, el
conocimiento de la ciencia del derecho es necesario para el abogado, pero es sólo un
aspecto de su formación.
Se puede establecer como fines de la profesión las siguientes:
1) Velar por la aplicación de las normas y la ética profesional en su actuar.
2) Prestar asesoramiento con respecto a los derechos y obligaciones, así como
con respecto al funcionamiento del ordenamiento jurídico, en tanto sea pertinente
a los derechos y obligaciones de los clientes;
3) Prestarles asistencia en todas las formas adecuadas y adoptar medidas
jurídicas para protegerlos o defender sus intereses.
4) Prestarles asistencia ante los tribunales judiciales, otros tribunales u
organismos administrativos, cuando corresponda.
5) Facilitar servicios jurídicos a todos los que los necesiten.
6) Cooperar con las instituciones gubernamentales y otras instituciones para
impulsar los fines de la justicia y el interés público.
7) Proteger a su representado y defender sus derechos en todo procedimiento.
8) Procurar servicio sin ningún tipo de distinción, ni discriminaciones.
22
9) Promover y procurar la correcta información al público acerca de sus derechos
y obligaciones en virtud de la ley y de la importante función que desempeñan los
abogados en la protección de sus libertades fundamentales.
10) Prestar especial atención a la asistencia de las personas de escasos
recursos y de otras personas menos favorecidas a fin de que puedan probar sus
derechos y, cuando sea necesario, recurrir a en su favor.
11) Cooperar con las instituciones gubernamentales y otras instituciones para
impulsar los fines de la justicia y el interés público.
12) Velar por la debida formación y preparación con el fin de inculcar la
conciencia social y obligaciones éticas del abogado, los derechos humanos y
libertades fundamentales.
13) Mantener en todo momento el honor y la dignidad de su profesión en su
calidad de agentes fundamentales de la administración de justicia.
14) La legislación o la profesión jurídica por conducto de sus correspondientes
órganos, establecerán códigos de conducta profesional para los abogados, de
conformidad con la legislación y las costumbres del país y las reglas y normas
internacionales reconocidas.
15) Respetar los principios éticos de la profesión, establecidos en la Constitución
Política de la República de Guatemala, el Código de Ética Profesional y las
demás leyes de contenidos deontológicos aprobados y obligatorios en el país.
23
2.6.
Obligaciones del Abogado:
En el Artículo 200 de la Ley del Organismo Judicial están reguladas las
obligaciones del Abogado de la siguiente manera:
a) Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal. Comportarse en su conducta
pública y profesional con decencia, honorabilidad y decoro. Su vida privada debe
de ser compatible con tales calificaciones.
b) Alegar por escrito o de palabra sin faltar a la verdad de los hechos, ni contra las
disposiciones legales.
c) Defender gratuitamente a los declarados pobres y a los procesados que no
nombren defensor. Los jueces cuidarán de distribuir equitativamente entre los
Abogados de su jurisdicción la defensa de los pobres y tienen facultad para
imponer a aquellos, multas de cinco a veinticinco quetzales, cuando sin justa
causa no cumplan su deber.
El abogado está comprometido a ser una persona que viva una conducta intachable,
debido a la investidura que tiene como enlace entre la justicia y la realidad social, por
eso la razón de estas obligaciones. El abogado debe basar todas sus actuaciones en la
lealtad, la verdad y la justicia.
2.7.
Prohibiciones para el ejercicio de la profesión de Abogado:
El Artículo 201 la Ley del Organismo judicial, prohíbe a los abogados lo siguiente:
a) Actuar en los juicios en que el juez tuviere que excusarse o pudiera ser
recusado a causa de la intervención del profesional.
b) Invocar leyes supuestas o truncadas.
c) Revelar el secreto de su cliente.
24
d) Abandonar, sin justa causa, los asuntos que hubiere comenzado a defender.
e) Interrumpir el discurso o declaración de la parte contraria o de su abogado.
f) Exigir a su cliente, honorarios mayores que los concertados o los que fijen los
aranceles.
g) Defender a una parte después de haber principiado la defensa de la otra en el
mismo asunto.
h) Faltar al cumplimiento de las demás obligaciones que prescriben las leyes y
reglamentos.
2.8.
Impedimentos para el ejercicio de la profesión de Abogado:
El Artículo 199 de la Ley del Organismo Judicial, reformado por el Artículo 35 de
Decreto número 64-90 del Congreso de la República, señala los impedimentos al
ejercicio de la profesión de la abogacía.
No podrán actuar como abogados:
a) Los incapacitados.
b) Quienes tengan auto de prisión o condena pendiente por el tiempo fijado en la
sentencia respectiva. Sin embargo podrán hacerlo quienes se encontrare, en
libertad en cualquier caso en los que determina la ley.
c) Quienes no puedan ser mandatarios judiciales, salvo el caso de que actué en
caso propio, del cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho estuviere
inscrita en el registro civil respectivo, o de sus hijos menores de edad.
d) Quien hubieran sido declarados inhábiles de conformidad con la ley.
25
e) Los funcionarios y empleados públicos que laboren a tiempo completo que
han sido nombrados precisamente para actuar como abogados, solo podrán
hacerlo para la dependencia en la que presten sus servicios.
f) Los funcionarios y empleados públicos que laboren a tiempo completo que han
sido nombrados precisamente para actuar como abogados, sólo podrán hacerlo
para la dependencia en la que presten sus servicios.
2.9.
Características y cualidades del Abogado:
a) Tener como ideal la libertad y la justicia, que son los máximos valores del
derecho, anteponer cualquier interés material, político, religioso o personal ante
la defensa de la libertad de la persona y el respeto a la justicia.
b) Interés de servicio e identificación con la sociedad y estar dispuesto a poner su
cuerpo, espíritu y conocimiento al servicio de la sociedad.
c) Probo: Debe ser íntegro, esto es, honrado en la defensa de los intereses de sus
clientes, siempre tomando en cuenta que si es algo perdido e incorrecto debe
desistir haciéndoselo saber a sus clientes.
d) Diligente: Cuidadoso y activo en su trabajo ya que un trabajo tramitado en el
menor tiempo posible representa un menor costo para su cliente, demostrando
así su eficiencia y capacidad.
e) Entusiasta: El espíritu del abogado debe tener pasión por el estricto cumplimiento
de la ley, ya que el abogado es un instrumento de la humanidad para el
cumplimiento del derecho y de la armonía de la sociedad.
f) Conocer el derecho científicamente: Ya que el derecho es una ciencia
susceptible de investigación y prueba, el abogado no solo debe quedarse con el
número de cursos que aprobó en el transcurso de su carrera como estudiante si
26
no que debe comprometerse a continuar estudiando las leyes y mantenerse
actualizado en las corrientes modernas que aparezcan en el mundo jurídico, así
como con su formación cultural y la especialización en alguna rama del derecho.
g) Tener alto grado de relaciones humanas, poseer un sentido crítico, un control
emocional, mantener una postura ecuánime, digna y sentir satisfacción al
entablar polémicas apegadas al derecho.
h) Buscar la verdad y procurar reproducirla sin deformación, su juicio debe ser
objetivo en base al conocimiento de la realidad, fruto de la reflexión y del raciocino
desapasionado.
CAPITULO III
3.
3.1.
LA PROFESIÓN DE NOTARIO EN GUATEMALA
Antecedentes:
El Notario guatemalteco actúa por delegación del Estado de Guatemala, quien es
el encargado de autorizar a aquel para ejercer la profesión y le encomienda la fe
pública para las actuaciones que realice, imponiendo el deber a la sociedad de darle la
credibilidad a la función notarial por la autorización debida.
Al respecto el Licenciado José Carneiro en su obra de Derecho Notarial
mencionado por la Licenciada Delmy Mirrut Escobar Perdomo lo siguiente: “Dentro del
sistema notarial latino se cuenta con la Unión Internacional del Notariado Latino, a la
cual se encuentran adscritos los países que pertenecen a este sistema, dentro de los
cuales se cuenta Guatemala”11
Al hablar del Notario en Guatemala, es importante conocer sus orígenes en
España, puesto que la historia guatemalteca desciende de ahí, por lo que resulta
importante mencionar al Notario y su evolución en España.
3.1.1. El Notariado en España:
En España, los invasores godos conservaron, entre otras instituciones jurídicas
romanas, la de los tabeliones, existían desde el tiempo de la conquista romana. El
Código de las Leyes, conocido como el Fuero Juzgo, alude a escribanos de dos clases:
los del Rey y los comunales del pueblo.
11
ESCOBAR Perdomo, Delmy Mirrut. Importancia de la Naturaleza de la función notarial y de la seguridad jurídica
en la legislación notarial guatemalteca. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. 2011. Página
27
28
El notariado español recibió la influencia de la escuela notarial fundada en 1228,
en la Universidad de Bolonia (Italia) por Ranieri Di Perugia, y sobre todo, de su máxima
figura, Rolandino Passaggeri, o Rolandino Rodulfo, autor de un formulario notarial
denominado Sumar Artis Notariae o Summa Ars Notariae.
Al final de la edad media, casi en los inicios del Renacimiento, se robustece la
actuación notarial, considerándola como una función pública. Se produjeron reformas
importantes, como la sustitución de una breve nota o minuta en el protocolo, por el
instrumento matriz y la organización corporativa de los notarios.
Al lograrse la unificación de la función notarial, en los inicios del siglo XIX, la
institución del notariado se consolida plenamente. La famosa ley francesa promulgada
en el mes Ventoso del año 11 (16 de marzo de 1803) influye decisivamente en las leyes
notariales de España, y de la América española y establece en líneas generales el
régimen notarial latino de la actualidad.
3.1.2. El Notariado en América:
Cuando Cristóbal Colón descubrió América, trajo en su tripulación a Rodrigo de
Escobedo, quien era escribano. La venida de Escobedo personifica el trasplante del
Instituto del Notariado de España a América. De ese momento en adelante, habrían de
marchar unidos, formando una trinidad indisoluble, la espada del conquistador, la cruz
de la religión y la pluma del escribano.
Al respecto Nery Roberto Muñoz, en su obra Introducción al estudio del Derecho
Notarial señala lo siguiente: “Los antecedentes de la legislación americana deben
buscarse en las leyes castellanas de entonces. No obstante se promulgó una
legislación especial para América conocida como Leyes de Indias. En la recopilación de
estas últimas, el libro V, título VIII trata de los escribanos, a quienes se exigía el título
29
académico de escribano y pasar un examen ante la Real Audiencia. Si lo aprobaban,
debían obtener el nombramiento del Rey de Castilla, mediante el pago de una suma al
Fisco Real. Los escribanos guardaban un registro de escrituras, autos e informaciones y
demás instrumentos públicos. Estos registros pasaban a los escribanos sucesores,
consagrándose el principio de que los protocolos son propiedad estatal y no de
pertenencia privada de los escribanos. Se prohibía el uso de abreviaturas, la escritura
de cantidades se hacía en letras y se exigía redactar el documento con minuciosidad
usando obligatoriamente papel sellado”.12
3.1.3. Historia del Notariado en Guatemala:
Posiblemente los primeros vestigios de historia escrita, los encontramos en el
Popol Vuh, también conocido con los nombres de Manuscrito de Chichicastenango,
Biblia Quiché y el libro Sagrado, demostración de que tenemos un patrimonio cultural
valiosísimo.
El notariado guatemalteco es el más antiguo de Centroamérica, ya que en 1543
aparece el escribano don Juan de León, cartulando en la ciudad de Santiago de
Guatemala, como entonces se llamaba. Pero además de antiguo le cabe el honor de
haber mantenido desde el nacimiento mismo del Estado, las exigencias más rigurosas
para su ingreso, siendo necesario el examen y recibimiento.
En primer lugar, el aspirante debía ocurrir a la municipalidad para que se
instruyeran las diligencias correspondientes, tras lo cual pasaba el expediente al jefe
departamental quien, por sí mismo, y con citación y audiencia del síndico, debía seguir
una información de siete testigos entre los vecinos de mejor nota por su probidad.
12
MUÑOZ, Nery Roberto. Introducción al estudio del Derecho Notarial. Página 10
30
Estos vecinos eran examinados acerca del conocimiento que tenían del
candidato, su moralidad, desinterés, rectitud, y otras varias virtudes políticas que lo
hagan acreedor a la confianza pública.
El candidato debía probar, además de ser ciudadano mayor de edad, en el goce
de sus derechos civiles, con arraigo en el Estado y medios conocidos de subsistir.
Concluida esta prueba, se pasaba de nuevo el expediente a la municipalidad que
daría vista al síndico y con su pedimento y circunspecto análisis del expediente,
acordaba su resolución favorable se pasaba ésta al Supremo Gobierno para la
concesión del fíat.
Únicamente entonces pasaba a la Corte Superior donde debía el aspirante
presentar certificación de haber estudiado ortografía y gramática castellana, haber sido
examinado por los preceptores de la academia y merecido buena calificación y
certificaciones juradas de haber practicado dos años con escribano de los juzgados
municipales y otro con escribanos de los de primera instancia. Después de ello, sufría
un examen sobre cartulación, requisitos de los instrumentos públicos, testamentos,
cartas dótales, donaciones, circunstancias y número de testigos, práctica de inventario,
trámites judiciales, términos probatorios, concursos de acreedores, valor y uso del papel
sellado con todo lo demás que se crea corresponder al oficio. Y se concluía
estableciendo: sin la forma y requisitos exigidos nadie podrá recibirse de escribano, ni
ejercer este oficio en el estado.13
Para suplir la escasez de escribanos públicos, el Decreto Legislativo de 27 de
agosto de 1835 autorizó a los jueces de circuito para caratular. Dicho decreto fue
aclarado por otro, también de la Asamblea Legislativa, de ocho de agosto de 1837,
expresando que los escribanos han podido y pueden cartular, facultad que extendió a
13
Tal y como lo establecía el Decreto Legislativo del 27 de Noviembre de 1834
31
los secretarios de las Cortes de distrito. No fue sino hasta la promulgación del decreto
de gobierno de 30 de marzo de 1854 que después se volverá a aludir, que se prohibió
la cartulación a los escribanos que desempeñaran algún empleo público, fuero político,
judicial, o militar, bajo pena de destitución y de nulidad de los instrumentos que ante
ellos se otorgasen.
Una aclaración fechada en abril 18 de 1854 y publicada conjuntamente con dicho
decreto indica que esta incompatibilidad no alcanzaba a los secretarios de
corporaciones, ni a los que ejercieren funciones para las que requiera la calidad de
escribano.
La competencia de los escribanos públicos fue extendida de los negocios
privados a la esfera pública, por acuerdo del gobierno de 16 de junio de 1836 que les
impuso la obligación de autorizar y solemnizar personalmente la publicación de los
bandos emanados de los supremos poderes y de los jefes departamentales.
La colegiación de Abogados y Escribanos fue dispuesta por el Decreto
Legislativo No. 81 de 23 de diciembre de 1851 que encargó su organización a la Corte
Suprema de Justicia. El mismo Decreto previene que todo Escribano requerido por la
autoridad estaba obligado a prestarle su auxilio, concurrencia o funciones de su oficio,
fijando de una vez, las penas correspondientes a aquel que se negara al cumplimiento
de esta disposición.
La vigilancia de la actuación notarial no fue descuidada. Ya la Ley de 28 de
agosto de 1832 dispuso que se visitaran los protocolos y conforme a ella, la Corte
Suprema por acuerdo de 16 de marzo de 1852, ordenó a los jueces de primera
instancia realizar tales visitas en los departamentos donde hubiera estos oficios y hacer
que los mismos escribanos remitieran al propio tribunal, dentro de los ocho primeros
32
días del mes de enero, un testimonio del índice de los protocolos que hubieren
autorizado el año anterior.
Otro acuerdo de 18 de junio de 1861, ratificó la obligación de visita a los
protocolos. Más vigilancia aún fue dispuesta por acuerdo del gobierno de 3 de
septiembre de 1851, que ordenó a los corregidores y administradores de rentas que
informaran sobre la formación de escrituras, estado y formalidad de los protocolos e
inconvenientes que se notaran en las cabeceras y pueblos de sus departamentos y que
la corte informara sobre tales puntos prescindiendo, en este informe, de los extremos a
que se referían los reportes de los jueces de primera instancia.
El notariado fue elevado a la categoría de carrera universitaria en la ley de siete
de abril de 1877 y la reglamentaria de instrucción pública de 21 de mayo de 1877. En la
parte de consideración del decreto de fecha uno de abril de 1878, que desarrollara la
ley, expresa que la inobservancia de las leyes que fijan las condiciones a que han de
sujetarse los que abrazan la carrera del notariado, priva a la sociedad de las garantías
que la protegen contra cualquier abuso cometido por los depositarios de la fe pública lo
que venía sucediendo por la interpretación lata dada a dicha ley reglamentaria.
Y para precaver los males que pudiera acarrear la falta de cumplimiento de
aquellas disposiciones, se dispuso que no podría pedirse al Rector de la Universidad de
San Carlos de Guatemala el señalamiento de día para el examen general previo a la
licenciatura de notario, sin acompañar el expediente en que constara que se han
llenado los requisitos prevenidos por las leyes que estaban en observancia antes de las
dos citadas, en orden a las garantías que deben darse a la sociedad para ejercer la
profesión de escribano público, esto es, condiciones morales, y a la fianza que deben
prestar los Notarios, la que sería calificada por el fiscal del gobierno y otorgada ante el
Escribano de Cámara y Hacienda.
33
Entre algunas reformas que evidenció la función de notario son: El confirmar el
requisito del título universitario, la mayoría de edad, la ciudadanía guatemalteca, el
estado seglar, la posesión de propiedades raíces por valor de dos mil pesos o, en su
defecto, la prestación de fianza por cantidad equivalente, la supresión del signo notarial
por un sello con el nombre y apellido del notario y que debía ser matriculado en la
Secretaría de Gobernación. Mención especial merece que por primera vez se menciona
la palabra notario en una ley de esta naturaleza.
Por reforma del 29 de diciembre de 1929 se suprimió el requisito de la fianza
para ejercer la profesión de notario. El cuatro de marzo de 1936, y bajo la presidencia
de Jorge Ubico, se promulgó el Decreto Legislativo No. 2,154 que contiene una nueva
Ley de Notariado, muy extensa y detallada. En dicha ley se refundieron los preceptos
que figuraban en el antiguo Código de Procedimientos Civiles y se armonizó su
contenido con la nueva legislación civil y mercantil.
Posteriormente, el Decreto Legislativo No. 2437 de 13 de abril de 1940,
reglamentó los exámenes de práctica notarial y el decreto de gobierno No. 2374 de 13
de mayo de 1940, introdujo en la Ley de Notariado las modificaciones consiguientes a
tal reglamentación, junto con otras reformas tales como exceptuar de la incompatibilidad
para ejercer la profesión de notario a los abogados consultores, procuradores de las
salas de apelaciones y secretarios de los tribunales de justicia, de lo contencioso
administrativo y de conflictos de jurisdicción, así como a cierto personal administrativo y
al docente de universidades, instituciones académicas, conservatorios, bibliotecas,
museos y archivos nacionales.
El Decreto Legislativo No. 2556 de dos de mayo de 1941, aprobó el Decreto
Gubernativo No. 2374, le introdujo modificaciones de poca importancia y reformó
igualmente la Ley de Notariado, liberalizando la expedición de copias, que podrían
34
expedirse, en adelante, a cualquier persona interesada sin necesidad de orden judicial
e introduciendo otros cambios menores.
Actualmente la ley que nos rige es el Decreto 314 del Congreso de la República
que contiene el Código de Notariado, emitido en 1946, el cual consta de 111 Artículos
vigentes, luego de la derogación del Artículo 39 efectuada por el decreto 62-87 del
Congreso de la República.
3.2.
Definición:
Para el autor José Gracias González, el Notario latino es: “el profesional del
derecho encargado de una función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma
legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a este fin
confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de éstos y expidiendo copias
que den fe de su contenido.”14
Para Nery Muñoz se refiere a: “El profesional del Derecho que ejerce una función
pública para robustecer, con una presunción de verdad, los actos en que interviene,
para colaborar en la formación del negocio jurídico y `para solemnizar y dar forma legal
a los negocios jurídicos privados, y de cuya competencia solo por razones históricas
están sustraídos los actos de la llamada jurisdicción voluntaria”.15
El Notario latino, en virtud de que su labor se cumple con fundamento en la
autorización del Estado, quien es el encargado de conferir la fe pública en los actos y
contratos que autorice para los particulares.
14
15
GRACIAS González, José. Derecho Notarial Guatemalteco. Página. 40
MUÑOZ, Nery Roberto. Op. Cit. Página 32
35
Dicha función se lleva a cabo en relación a la recepción de la voluntad de las
partes, la cual tiene que ser interpretada con la recepción de la voluntad de las partes y
de forma técnica a efecto de darle la correspondiente forma legal. Después de ello, el
servicio profesional del notario tiene que materializarse en el instrumento que obtenga
la voluntad de las partes y cumpla con los fines legales necesarios, los cuales, debido a
ser autorizados por el notario, cuentan con autenticidad.
El notario latino conserva los instrumentos originales, al menos en lo relacionado
a los de tipo protocolar que van dentro del protocolo y solamente pueden extender
copias que, bajo el amparo de la fe pública que tiene el notario, prueban el contenido de
los originales y sirven de prueba en los diferentes ámbitos en los que sea necesario
hacerlos valer y demostrar su existencia.
3.3. Características del Notario:
 Profesional del derecho, colegiado activo y de estado seglar.
 Egresado de la facultad de derecho de una universidad.
 Debe poseer valore éticos, morales y ser probo.
 De preferencia con especialidad en una de las ramas jurídicas.
3.4.
Formación del Notario:
Para asegurar la capacitación profesional del notario es fundamental:
a) Exigir de forma previa la obtención del título de abogado.
b) El requerimiento de una especialización post-grado como la obtención de un
doctorado en derecho notarial; y
c) El sistema de oposición
36
En la actualidad se encuentra latente la preocupación sobre la formación del
notario, debido a la trascendencia de su función para el Estado y para los particulares.
Pero, dichos aspectos cognoscitivos y académicos son complementarios a otro tipo de
consideraciones como el aspecto vocacional y ético para la formación y para el ejercicio
profesional.
En lo relacionado a las consideraciones de tipo vocacional, el notario tiene que
contar con conciencia social en relación a la trascendencia de su función, y una clara
intención de servicio, unida a valores éticos como lo son la probidad, honestidad, lealtad
y rectitud en las actuaciones que lleva a cabo.
Carlos Pelosi al respecto señala: “Cuando en una profesión fallan los principios
éticos que deben inspirar la actuación de sus miembros o cuando determinados
profesionales no ajustan su conducta a tales cánones morales, sin que, por otra parte,
les sea llamada la atención en debida forma por los propios órganos rectores de la
profesión a que pertenecen, el desprestigio de la profesión comienza”.16
En la sociedad guatemalteca, la formación profesional del derecho abarca tanto
los elementos necesarios para el ejercicio de la abogacía como también la profesión del
Notario. Pero, la importancia que se le da al notario dentro del pénsum de estudios tiene
que mejorar. De forma tradicional el estudio universitario comienza con la formación
necesaria para el abogado y, al final de la carrera se estudia lo relacionado al Derecho
Notarial.
En lo relacionado a las posibilidades de especialización profesional, existe un
reconocimiento de que en Guatemala se han llevado a cabo esfuerzos en dicho sentido.
16
PELOSI, Carlos. El Documento Notarial. Página 15
37
En otros países pertenecientes al sistema de notariado latino, el desarrollo del
estudio del derecho notarial ha permitido la apertura de universidades que se encargan
de la especialización en el derecho notarial. Dicho nivel de desarrollo, se encuentra
asociado a factores de índole social y económica, que propician el desarrollo de
especializaciones a un nivel mayor, no solamente en lo relacionado con las
posibilidades académicas sino también en el ámbito del soporte institucional que pueda
existir.
3.5.
Funciones del Notario:
Una de las principales funciones del notario es dar fe de los actos y contratos
que se realizan, en su presencia y por disposición de la ley, o a ruego de personas
individuales o jurídicas interesadas. Así como también lo es la asistencia a las personas
para la realización de los actos conforme a derecho, aprovechando medios y
procedimientos técnicos y legales para lograr su función.
Entre las funciones del notario, podemos señalar las siguientes:
a) Tener como depositario el protocolo y ser responsable de su conservación;
b) Dar fe pública del acto que realiza;
c) En las escrituras públicas extender los testimonios solicitados y dar avisos al
Archivo General de Protocolos de los instrumentos cancelados y testimonio
especial de las escrituras autorizadas;
d) Autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de la ley o por
requerimiento de parte; y
e) Velar porque los instrumentos públicos o privados llenen los requisitos de ley.
La función del notario como profesional del derecho, tiene tres aspectos:
38
3.5.1. Función Directiva o Asesora:
Consiste en que el notario recibe e interpreta la voluntad de las partes.
3.5.2. Función Formativa:
Consiste en modelar el instrumento el acto jurídico; dándole forma legal, para
ello, califica la naturaleza y legalidad del acto.
Esta actividad la desarrolla el notario cuando da forma legal a la voluntad de las
partes, encuadrándola en las normas que regulan el negocio jurídico.
3.5.3. Función Autenticadora:
Esta función es la de mayor trascendencia pública, que consiste en investir los
actos notariales de una presunción de veracidad, es decir que no es más que la acción
de garantizar mediante un acto notarial, la certeza de un hecho convirtiéndolo en creíble
públicamente, es verídico porque este hecho está autorizado con todas las formalidades
legales y por un funcionario investido por la ley.
Por la fe pública de la cual está investido el notario, le da autenticidad al acto o
contrato, en el momento de que este estampa su firma y sello, por lo tanto éstos actos o
contratos se tendrán como ciertos o auténticos.
Actualmente la fe pública notarial tiende a agrandarse, por lo que se extiende a
todo el campo del derecho, sea cual fuere su naturaleza, en el que no exista contienda,
no controversia entre partes, y en su virtud, a todos los actos de jurisdicción voluntaria,
cualquiera que sea su naturaleza jurídica.
La función notarial, es colaborar con las partes en la correcta producción del
negocio jurídico, para que éste contenga los requisitos necesarios para que sea válido,
39
y además que contenga, la precisa claridad para que no haya lugar a duda de la
interpretación de la voluntad de las partes.
Al respecto el tratadista Giménez Arnau indica que: “Los que requieren el
ministerio notarial suministrarán el elemento que pudiéramos llamar dinámico, el
potencial de energía jurídica que tiene su asiento en la voluntad humana, para producir
un hecho jurídico o un negocio de la misma clase. El Notario, con la imposición de su
testimonio oficializa esa energía y la hace fecunda. Más para que tal fenómeno se
produzca, hace falta que aquella voluntad tome cuerpo en el instrumento”.17
La función calificadora del notario es necesaria, como la prestación de su propio
ministerio, no está encerrado el notario en las reglas de un procedimiento rígido, ni en la
prisión de la justicia rogada que no permite al juez rectificar la postura equivocada de un
litigante a quién no puede dar la razón porque no ha sabido pedirla.
El Notario, no es un funcionario público, es un profesional del derecho que presta
una función pública, aunque tampoco podemos olvidar que algunas de nuestras leyes,
lo reputan como funcionario público, por ejemplo las leyes penales, establecen
sanciones para algunos funcionarios y entre ellos menciona al notario, pero la ley
específica, el Código de Notariado, no lo reconoce como tal.
Entonces la función notarial es denominada también el que hacer notarial, la
función notarial, es considerada como un sinónimo de toda la actividad que realiza el
notario, en cuanto a lo relativo a las funciones notariales Carlos Nicolás Gattari, señala
“la función primordial consiste en recibir, interpretar y darle forma legal a la voluntad de
las partes, redactando los documentos adecuados a ese fin y confiriéndoles
autenticidad”. 18
17
18
MUÑOZ, Nery Roberto. Op. Cit. Página 184
Loc. Cit.
40
3.6.
Facultades del Notario:
a) Tener fe pública.
b) Ser depositario del protocolo.
c) Oír testigos en los actos o contratos que autorice.
d) Autorizar instrumentos públicos.
e) Tramitar procesos voluntarios de tramitación notarial.
f) Redactar actas notariales haciendo constar hechos que presencie y
circunstancias que le constan.
g) Legalizar firmas, fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones elaboradas
procedimientos análogos.
h) Protocolizar documentos o diligencias, así como documentos privados cuyas
firmas hubieren sido previamente legalizadas y documentos privados sin
reconocimiento o legalización de firmas.
3.7.
Obligaciones del Notario:
Los mismos tienen que ser comprendidos como imperativos morales y éticos que
tanto dentro del orden de motivación personal como por el servicio que se presta a los
clientes, se espera que cumplan el desempeño de su función como profesional.
La función particular del notario, en atención a la índole de la actividad que le ha
sido encomendada por el Estado, tiene que llevarse a cabo sobre el supuesto de
determinados requisitos conductuales y actitudes mínimas de honorabilidad y
congruencia con su función de servicio.
41
El notario tiene también obligaciones que cumplir en su actividad profesional, las
más importantes para el presente estudio son:
a) Observar los principios éticos inherentes a su profesión.
b) Llevar de una forma ordenada, el protocolo.
c) Con el primer instrumento que autorice, abrir el protocolo
d) Cada 31 de diciembre o antes si el notario dejare de cartular, cerrar el
protocolo.
e) Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes al vencimiento de cada trimestre del año calendario, indicando el
número y fecha del último instrumento público autorizado o cancelado, o en su
caso que no autorizó ninguno durante el trimestre que corresponda.
f) Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes al otorgamiento de cada escritura, testimonio especial, con los timbres
notariales adheridos de conformidad con la ley.
g) Dar aviso dentro del término de veinticinco días, ante el Archivo General de
Protocolos, de los instrumentos públicos cancelados.
h) En la autorización de testamentos comunicar al registrador de la propiedad,
por escrito, dentro de los quince días siguientes a la fecha que autorizó el
testamento, los datos expresados en el Artículo 1193 del Código Civil.
3.8.
Derechos y Prohibiciones:
En la legislación de otros países pertenecientes al sistema del notariado latino,
los derechos y prohibiciones de los notarios se encuentran explicitados y regulados en
siendo cuerpos legales que atañen al ejercicio de la función notarial. En el caso
42
guatemalteco, no se encuentran tales derechos y prohibiciones contenidas en un solo
cuerpo legal específico, sino que, para evidenciarlos, debemos escudriñar un tanto en la
legislación vigente para poderlos identificar.
Los derechos de los notarios son los que a continuación se presentan:
a) Autodeterminación: en ejercicio de este derecho, el notario guatemalteco
cuenta con libertad para la calificación y proposición de las soluciones
mayormente adecuadas de conformidad con un criterio técnico legal, para
aquéllos casos que le sean planteados.
b) A asociarse: dicho aspecto tiene que ser comprendido desde un doble punto
de vista. El Notario puede asociarse con otro o con otros profesionales para la
prestación de servicios, o bien de gremiales o para otras finalidades legales que
considere necesarias, lo cual se encuentra asegurado mediante la Constitución
Política de la República de Guatemala a todo ciudadano de la República
Guatemalteca.
También, para el Notario existe, como para cualquier profesional en el país, el
deber y la obligación correspondiente de colegiación profesional, lo cual es constitutivo
de un mandato de tipo constitucional.
c) Al cobro de honorarios por los servicios prestados: en la legislación civil
vigente se establece de forma general, que los profesionales que presten sus
servicios y quienes los soliciten son libres para la contratación relativa a
honorarios y a condiciones de pago. El Artículo 2027 del Código Civil regula: “Los
profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres para
contratar sobre honorarios y condiciones de pago”.
43
El Artículo 2032 de la citada norma regula lo siguiente: “Salvo pacto en contrario,
los que prestaren servicios profesionales tendrán derecho a ser retribuidos, cualquiera
que
sea el éxito o resultado del negocio o asunto en el cual hubieren intervenido”.
d) A excusarse: el notario como profesional del derecho liberal, puede y debe
cuando así lo considere necesario por motivos personales, de conciencia o de
legalidad, excusarse de prestar sus servicios. No se encuentra obligado a
aceptar a prestar sus servicios cuando el negocio o asunto para que se requiera
evidencie o presente indicios de ilegalidad o sospecha justificada. Es de utilidad
la aplicación de lo establecido en el Código de Ética Profesional que se refiere al
abogado, pero que de conformidad con el mismo código se aplica al notario.
En cuanto a las prohibiciones del notario, el Código de Ética Profesional, se
encarga del desarrollo de forma explícita las prohibiciones para el notario, con lo cual se
llena un vacío regulatorio que anteriormente existía en cuanto a la función notarial.
Debido a su importancia, es oportuno transcribir el contenido del Artículo 40:
Prohibiciones. El notario debe abstenerse de:
a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus servicios
notariales;
b) Facilitar a terceros el uso del protocolo;
c) Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o contrato;
d) Retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o negarse a
extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;
e) Emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o
constancias de los instrumentos que hubiera autorizado;
44
f) Omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese entregado o
negarse a extender la correspondiente constancia;
g) Desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;
h) Autorizar contratos notoriamente ilegales;
i) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;
j) Retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o totalmente;
k) Cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los preceptuados por el
arancel; y
l) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la libertad de
contratación en que incurren algunas institucionales”.
Es de importancia señalar la prohibición anotada en el Artículo 77 del Código de
Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República de Guatemala: “Al notario le es
prohibido:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,
podrá autorizar con la antefirma: “Por mi y ante mi”, los instrumentos siguientes:
a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
renovaciones de los mismos;
b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y
renovaciones y revocaciones;
c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos,
cuando estuviere autorizado para ello;
d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no de derecho alguno;
45
e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,
enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido, siempre
que no sean de los contemplados en el Artículo 96.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, Secretario de los
Tribunales de Justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a
asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en
ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de
que aquéllos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervinieren.
5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema de
Justicia.
3.9.
Requisitos Habilitantes del Notario:
De forma previa al establecimiento de las condiciones que sirven para la
habilitación de una persona como notario, es oportuno llevar a cabo referencia sobre
cuáles han sido en el pasado los medios por los cuales ha sido factible el ejercicio de la
profesión.
En un punto máximo de explotación de la propiedad, y abuso del derecho del
propietario sobre el oficio comprado, se llegó al extremo de que el notario podía realizar
con su título, como si se tratara de un bien, enajenación, subasta, arrendamiento y
hasta dejarlo en heredad a sus sucesores; todo lo cual era posible dentro de un
ordenamiento jurídico que adolecía de promoción de inseguridad jurídica y venalidad
46
para el ejercicio de la función notarial. Adicionalmente, la persona que era dueña del
título lo era también de los protocolos.
Ante dicha situación, en un concepto moderno sobre la función notarial, y el
correspondiente aval y respaldo que el Estado debe dar al negocio jurídico, que tiene
que estar caracterizado por la seguridad jurídica y la probidad, las situaciones tan
lamentables que se encontraron como antecedentes históricos no podían continuar y
era necesario desarrollar un sistema probo y legal para el ejercicio de la profesión de
Notario.
El Artículo 2 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República
de Guatemala regula los requisitos habilitantes:
Para ejercer el notariado se requiere:
1. Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar, y domiciliado en
la República, salvo lo dispuesto en el inciso 2º. del Artículo 6º.
2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con
arreglo a a la ley.
3. Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de
incorporación, y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales.
4. Ser de notoria honradez de conformidad con lo regulado en la Constitución
Política de la República de Guatemala, ley máxima dentro del ordenamiento
jurídico guatemalteco, se estableció en 1985 la obligación para todos los
profesionales que ejerzan en el país la colegiación profesional. De esa forma, a
los requisitos habilitantes previstos en el Código de Notariado debe sumarse
actualmente el de la colegiación profesional obligatoria.
47
3.10. Causas de Inhabilitación para el ejercicio del Notariado:
El ejercicio del notariado requiere necesariamente que el profesional presente y
demuestre determinadas condiciones personales, referentes a la salud mental y física,
así como también hábitos de conducta y probidad. El Estado, como resultado de los
cambios que a lo largo del tiempo han ocurrido como necesarios para el ejercicio de la
profesión notarial, ha debido, para evitar la repetición de errores en el pasado, prever
situaciones en las cuales ya no se puede continuar desempeñando el profesional en su
función.
De lo contrario, se llegaría nuevamente a cometer abusos relacionados con la
incondicionalidad del ejercicio de las profesión una vez que se había obtenido el título al
punto de constituir ésta en un bien y el ejercicio de la profesión en un derecho objeto de
enajenación o gravamen.
Por ende, las causales de inhabilitación son representativas de la tutela que el
Estado lleva a cabo para el ejercicio de la profesión de notario, de conformidad con las
que al incurrir en las mismas, el profesional será legalmente inhabilitado por no cumplir
con las condiciones fundamentales para continuar siendo depositario de la fe pública
que dentro del ordenamiento legal se le reconoce.
Dichas causales son de diversa índole, como se estableció, y se determinan en
resguardo de los intereses sociales públicos y privados y la preservación de la
seguridad jurídica que debe caracterizar a la función notarial, tanto en lo relacionado
con el Estado como en relación a los asuntos de interés particular.
Las causas de inhabilitación como corresponde se encuentran previstas
legalmente, y han sido establecidas por el Estado en atención a la preservación de los
requisitos connaturales para el ejercicio de la función notarial. Las mismas se
48
encuentran previstas en el Artículo 3 del Código de Notariado, Decreto 314 del
Congreso de la República de Guatemala:
Tienen impedimento para ejercer el Notariado:
1. Los civilmente incapaces;
2. Los toxicómanos y ebrios habituales;
3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto
físico o mental que les impida el correcto desempeño de su cometido; y
4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes:
falsedad, robo, hurto, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho o infidelidad en
la custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y malversación que
señalan los artículos 240, 241, 242, 243, 244 y 288 del Código Penal”.
En lo relacionado con el tema de la capacidad civil, constituye un principio
general que toda persona tiene que contar con la capacidad del ejercicio para poder
obligarse y actuar en todas las órdenes de la vida social. La institución de la
interdicción, se establece en atención a la protección de la persona que judicialmente
ha sido limitada del ejercicio personal y directo de sus derechos, pero también en lo
relacionado a las relaciones jurídicas que se han determinado o pueden ser indicadas
con terceras personas. En el caso particular del notario guatemalteco, es notoria la
necesidad de qué, ante una infortunada circunstancia en la cual se declare legalmente
incapaz, el Estado tiene que revocarle el reconocimiento de la fe pública que ostenta
para el ejercicio de su profesión.
En el numeral 2 se hace énfasis a los hábitos y a la conducta en la cual el
Notario puede llegar a incurrir, al igual que otra persona, que en cualquier momento,
debido a su recurrencia y connotación, son también incidentes en su capacidad de
ejercicio profesional y personal.
49
Al igual que para cualquier persona, tanto la ebriedad consuetudinaria como al
toxicomanía son constitutiva de causales para que alguien pueda ser limitado en su
capacidad civil. Si a ello sumando la fe pública que se le reconoce al notario
guatemalteco en el ejercicio de su profesión, el peligro se ve acrecentado debido a que
las consecuencias pueden ser trascendentes del ámbito personal al social.
En el numeral 3, se encuentra la aplicabilidad de limitaciones de carácter físico
que, como ocurre en otras situaciones que se encuentran previstas en el derecho civil,
constituyen limitaciones para el completo ejercicio de derechos para las personas. Para
el otorgamiento de un testamento o donación por causa de muerte, el Código Civil
establece limitaciones para las personas con severos problemas de audición y visión.
Pero, en el caso del ejercicio de la profesión de notario, no se pueden aplicar
alternativas de intervención de terceros para suplir la limitante física, debido a que el
reconocimiento de la fe pública, y la responsabilidad por el ejercicio de la profesión, es
completamente personal.
3.11. Órganos que pueden decretar la Inhabilitación del Notario:
Órganos que pueden decretar la inhabilitación de un Notario:
a) Los tribunales de Justicia: Cuando conozcan de un delito contra el Notario
que conlleva la prohibición de ejercer la profesión, decretaran la inhabilitación
en forma provisional cuando motiven el auto de prisión y en forma definitiva
cuando emitan sentencia al respecto y esta sea condenatoria y deberá
hacerlo de conocimiento de la Corte Suprema de Justicia y del Colegio
Profesional.
50
b) La Corte Suprema de Justicia cuando conoce de denuncia contra el
profesional del Derecho que al ser citado aportara los medios de prueba que
estime pertinentes para desvanecer los cargos que se le imputan y la Corte
puede investigar para comprobar los hechos denunciados.
c) El Colegio Profesional cuando el colegiado haya faltado a la ética o
atentado en contra del decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el
tramite correspondiente.
3.12. Rehabilitación del Notario:
Para Cabanellas “significa habilitar de nuevo, autorizar en el ejercicio de los
derechos suspendidos o quitado, esto es de poner a una persona en la misma situación
moral o legal en la que se encontraba, y de la cual había sido desposeído”.19
Los artículos 104 y 105 del Código de Notariado regulan que si fue la Corte
Suprema de Justicia la institución que inhabilito al profesional del derecho, es a la
Corte Suprema de Justicia a la que le corresponde rehabilitar si habiendo cumplido la
condena y siempre que concurran los siguientes aspectos:
 Que hayan transcurrido dos años más de la pena impuesta.
 Que en el tiempo de la condena y los dos años más haya observado buena
conducta.
 Que no sea reincidente.
19
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico. Tomo VI. Pág. 523 y 524.
51
 Que emita dictamen favorable el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
CAPITULO IV
4.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS NO PROFESIONALES EN LAS
FUNCIONES DE LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y NOTARIO:
4.1. El Procurador:
4.1.1. Definición:
El que poseyendo el correspondiente título universitario, en algunos países la
necesaria habilitación legal, ejerce ante los tribunales la representación de una de las
partes en un juicio, en virtud del poder o mandato que estas le otorgan a tal efecto.
A decir de Couture: “En la tramitación del juicio es un colaborador del abogado,
la persona que le asiste en lo que necesita y es el abogado que es el patrocinante, el
asesor y el que lleva la defensa de su cliente o patrocinado y en general es el que lo
auxilia en juicio”. 20
En la profesión de Abogado, el profesional del derecho como tal, es el que ejerce
el auxilio y la procuración en juicio a favor de su patrocinado.
En la legislación guatemalteca en todo lo procesal, litigioso o no, siempre es
necesario que la persona que por alguna razón acuda a un tribunal competente deba
presentarse con el auxilio del profesional del derecho, requisito de forma para hacer
valer enjuicio un derecho.
El artículo 197 de La ley del Organismo Judicial, Decreto 2 – 89, regula;
Derechos de los Abogados: “Las demandas, peticiones y memoriales que se presenten
a los tribunales de justicia deberán ser respaldados con la firma y sello de abogado
20
OSSORIO, Manuel, “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Editorial Heliasta S.R.L. Ob. Cit. Pág. 615.
52
53
colegiado, y sin ese requisito no se dará curso a ninguna gestión”.
El Abogado es
responsable del fondo y la forma de los escritos que autorice con su firma.
No es necearía la intervención de un abogado en asuntos verbales de que
conozcan los juzgados menores, en las gestiones del Ministerio Publico, cuando el
cargo no este servido por profesional; en los demás casos previstos por otras leyes.
En el medio, el profesional del derecho en sus memoriales, en los que actúa
como abogado, a excepción en el ramo laboral, previo a firmarlos escribe la frase
EN SU AUXILIO Y PROCURACION;
lo que significa que debe de velar porque sus
memoriales tengan los requisitos y el tramite respectivo regulado en la ley, porque
desde el momento que dichos memoriales están calzados con su firma y sello
profesional, es el responsable del patrocinio de la persona a nombre de la cual se esta
presentando ese memorial.
También se le denomina procurador, en nuestro medio a la persona que en
nombre del Profesional del derecho pregunta, requiere del tramite de los expedientes
presentados en las diferentes instituciones que se relacionan con el que hacer del
profesional del derecho, con la
finalidad de verificar que
registrados o bien se le de el tramite respectivo.
efectivamente sean
No es necesario que esta persona
tenga estudios en derecho, regularmente son personas empíricas.
No se puede establecer de modo general la función específica que corresponde
a los procuradores, pero su actuación siempre será como un colaborador del Abogado.
En algunas legislaciones en
lo procesal no es necesario el patrocinio del
abogado, tal es el caso de Argentina que permite que en juicio las personas se
presenten y actúen en su propio nombre puede conferirle el conocimiento y patrocinio
de su causa a un abogado, se debe de tomar en cuenta que aquellos países cuyo
54
sistema notarial es el latino, exige formalismos, secretividad y seriedad en el auxilio y
tramitación de un asunto, este formalismo y rigorismo legal también es aplicable en lo
procesal.
4.2 El Asistente:
4.2.1. Definición:
Acción de asistir o presencia actual. Socorro, favorecimiento, ayuda. “Es la
persona que asiste, destinada a servir a otro de mayor rango o de jerarquía superior o
porque no se puede valer por si misma. En la antigüedad era el funcionario público que
en ciertas ciudades tenia las mismas atribuciones que un corregidor”.21
Es la persona que auxilia al profesional del derecho en el sentido de gestionar los
documentos que el profesional del derecho le encomienda presente en las diferentes
instituciones en las que no es obligatoria que las diligencia personalmente, por lo que el
procurador únicamente presenta documentos y solicita le informen en cuanto al estado
en que guardan o se
encuentran
los documentos,
en las instituciones que se
relacionan con la profesión de Abogado y Notario.
El asistente no es necesario que sea versado en derecho, ya que no es la
persona que en los documentos firma y sella como profesionales del derecho.
En nuestro medio actúan como asistentes en bufetes jurídicos profesionales,
los estudiantes de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de las diferentes
Universidades del país que imparten la carrera de Derecho, con la finalidad de tener
una relación mas directa con el que hacer en la profesión de Abogado y Notario con el
propósito de aprender el desenvolvimiento y ejercicio profesional.
21
Diccionario Castellano Ilustrado. OESSA. Pág. 615.
55
4.3 El Güizache:
Son las personas que sin ser profesionales del derecho intervienen en el que hacer
de las profesiones de Abogado y Notario, regularmente en la redacción de documentos,
los cuales no pueden firmar y sellar por carecer de los requisitos que regula el “Código
de Notariado” en el artículo 2 y son:
 Ser guatemalteco natural, mayor de edad, del estado seglar; y domiciliado en la
República, salvo lo dispuesto en el inciso 2º. Del artículo 6º.
 Haber obtenido el titulo facultativo en la República o la incorporación con
arreglo a la ley.
 Haber registrado en la Corte Suprema de Justicia el titulo facultativo o de
incorporación, y la firma y sello que usara con el nombre y apellidos usuales.
 Ser de notoria honradez.
En la legislación guatemalteca no existe una definición de GÜIZACHE,
porque es una palabra que en el medio de los profesionales del derecho se utiliza
para identificar a aquellas personas que sin contar con los títulos que lo acrediten como
Abogado y Notario, ejerce en parte como si fuera un profesional del derecho sin serlo,
ya sea porque habiendo estudiado la carrera de Abogado y Notario, no la concluyeron o
bien porque aprendió la redacción de documentos legales en forma empírica.
Desde el momento de que el güizache ofrece sus servicios como si fuera
profesional del Derecho incurre en el delito de usurpación de calidad regulado en el
artículo 336 del “Código Penal”, Decreto 17-73.
En México se denomina güizache a ciertos arbustos o árboles y en otros países
se utiliza para denominar a las personas, específicamente a las mujeres de vida loca o
liberal.
CAPÍTULO V
5.
5.1.
LA ÉTICA DEL ABOGADO Y NOTARIO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
Definición de Ética:
Al respecto la Licenciada Luz Peña de Monsanto, en su obra Ética, relaciones
humanas y públicas, señala lo siguiente: “…El primero procede del término éthos, que
quiere decir hábito o costumbre, de donde se forma el adjetivo ethikos, que es sinónimo
de moral”.1 Después se originó a partir de este la expresión ëthos, y su significado es,
modo de ser o carácter. Ética es una palabra que se emplea desde la antigüedad, y
representa normas y estipulaciones de la moral para vivir de una manera apropiada. Se
considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos y
costumbres es que se desarrolla en el hombre su forma de ser o su personalidad.
Aristóteles es el primero en hablar de una ética como una rama específica de la filosofía
y también escribió un tratado sistemático sobre ella. “22
La ética es una ciencia normativa a través de la cual se conocen directrices que
han de aplicarse a la conducta humana según la naturaleza del hombre, en relación con
sus fines, lo cual ha venido desarrollándose a lo largo de la historia de la humanidad,
conforme el comportamiento de cada persona.
Se podría decir que la ética y la moral tienen en común el hecho de guardar un
sentido eminentemente práctico; aunque, la ética es un concepto más amplio que la
palabra moral.
Por lo que, puede interpretarse por moral cualquier conjunto de reglas, valores,
prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir, que le son
impuestos por las costumbres sociales, la religión.
22
PEÑA de Montesanto, Luz. Ética, relaciones humanas y públicas, Ética Profesional en Guatemala. Página 47
56
57
La Ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión
racional y crítica sobre la validez de la conducta humana. En ese caso, la ética, es una
justificación racional de la moral, permite que los ideales procedan a partir de la propia
deliberación del hombre, mientras que la moral es un asentamiento de las reglas dadas,
la ética es un análisis crítico de esas reglas, por eso es una filosofía de la moral, si se
entiende la filosofía como un conjunto de conocimiento racionalmente preestablecido.
Para Manuel Ossorio, la ética significa: “moral y dícese de lo que no cae bajo la
jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la
conciencia; y también de lo que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al
respeto humano; continúa diciendo que es la ciencia que trata del bien en general y de
las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.”23
La ética general establece los principios universales de la moralidad, es decir,
trata del fin último del hombre, de los actos humanos y de sus normas que son leyes. La
ética especial, aplica los principios universales de la moralidad a las diferentes formas
de la actividad humana, es decir, determina los deberes del hombre consigo mismo, con
los demás y con Dios.
La ética es parte teórica y la moral es la parte práctica y en sentido profesional,
ofrece normas de conducta que debe observar todo profesional según la índole de su
trabajo y puede manifestarse en diferentes aspectos tal y como lo son: la
responsabilidad, la virtud, la moral, la libertad, la justicia, la beneficencia, la caridad, la
obligación, entre otros.
La ética brinda varias directrices de valores en todas las profesiones como:
23
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Página 299
58
a) La discreción, la consideración y la justicia deben ser los valores morales más
importantes en cualquier profesional.
b) Debe demostrar siempre eficiencia y capacidad para resolver sus diferentes
asuntos de trabajo.
c) No falsear, ni engañar a ninguna de las personas con quienes se relacionan
en el trabajo, así como en los asuntos que trata, ya que la honradez y la
responsabilidad deben normar la conducta profesional,
d) Debe tener valor moral suficiente para reconocer los errores cometidos en su
trabajo.
e) Practicar la profesión con integridad.
Las normas de ética profesional, todas coinciden en su finalidad y en su
contenido, son normas que nacen como derecho consuetudinario entre los
profesionales y son por ello vinculatorias, pero algunas de ellas se incorporan como
parte del régimen estatutario, y en consecuencia son sumamente importantes cuando
son infringidas y pueden ser objeto de una sanción.
El objeto de la ética, se divide en formal y material, el primero se refiere a la
rectitud o moralidad de los actos humanos, la rectitud moral de una acción deberá
entenderse como tal, siempre y cuando tanto el mecanismo a utilizar para su
consecución, como la finalidad de la acción, tiendan al bien objetivo, el segundo
objetivo de la ética se refiere a los actos humanos, es decir aquellas acciones que el
hombre puede hacer o no hacer o ejecutar de una manera u otra.
59
El origen de los actos humanos es la voluntad. Los principios éticos tienen una
dimensión imperativa, pues son mandatos u órdenes que se sirven para poder realizar
actos que mejoren la condición humana.
5.2.
Naturaleza de la Ética:
Se puede indicar en cuanto a la naturaleza de la ética, que la misma es una
ciencia práctica de carácter filosófico. Es ciencia porque fundamenta y expone
científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos de las personas
humanas: “Todo asesinato es malo, los impulsos sensibles deben moderarse según la
recta razón”.24
Es práctica en virtud de que no se limita en la contemplación de la verdad, sino
que aplica ese saber a los actos humanos. Constituye la inevitable combinación entre la
teoría y la práctica para lograr el bien actuar del ser humano. Es un punto clave de
referencia al que se puede acudir, cuando no se está seguro de cómo proceder en
determinada situación, ya que por su esencia ordena y prohíbe ciertas acciones.
La ética es una filosofía práctica y su fin es el de reglamentar la conducta de ser
humano para un mejor desarrollo de la humanidad. La ética se propone perfeccionar al
hombre en su actuar.
En lo referente a las características de la ética, se puede expresar que es
preferentemente filosófica, ya que se refiere a examinar su fundamento metafísico para
entenderlo. La ética se ocupa fundamentalmente de los deberes del hombre, apoyada
en el conocimiento del ser. Además consta de las características siguientes:
desempeño de las actividades en forma transparente; hábito del buen actuar; tener una
24
GÓMEZ Pérez, Rafael. Deontología Jurídica. Página 142
60
conducta intachable; poseer un carácter firme en el cumplimiento de la palabra dada,
entre otros.
5.3.
La Ética y el Derecho:
Como anteriormente se expuso, la ética es la encargada del estudio del bien y
del mal en la conducta humana, indistintamente de las normas que rigen a esa
conducta en un momento determinado.
También se indicó que la ética se relaciona con el derecho, porque ambos se
ocupan de la rectitud de la conducta humana, y de intentar regular la licitud de las
actuaciones del hombre, de la mejor manera posible. Si bien es cierto, que el resultado
de la mayoría de investigaciones que se han realizado ha sido el poder comprobar de
una forma plena, que la vida social se deriva de la existencia humanidad, es decir, que:
“El hombre es animal político”.25
Esto es lo citado por Gómez Pérez y se ha considerado una famosa definición,
esto indica que el hombre es un ser social.
En la vida el hombre aprende a convivir en sociedad y se obliga mantener con
sus
semejantes
múltiples
relaciones
complejas
que
suelen
ser
causas
de
razonamientos, disconformidades, diferencias, contrariedades, especulaciones y
conflictos.
Para tratar de evitar tales conflictos, o para resolverlos si ya existen, se ha
tratado de determinar los límites dentro de los cuales puede desenvolverse cada
individuo, es decir, establecer cuáles son los derechos de cada uno de éstos.
25
Loc. Cit.
61
El derecho, es el encargado de fijar, los límites de hasta dónde puede
desenvolverse el ser humano sin molestar o perjudicar a los demás, estableciendo
normas a las cuales deben estar sometidos para hacer más pacífica la vida en
sociedad.
La ética va conjuntamente con el derecho, porque, mientras que la ética trata del
bien y del mal y la conducta humana, el derecho trata de que estos preceptos,
principios, y reglas de las relaciones sociales se cumplan, el derecho establece cómo
proceder en caso de que las personas no se conduzcan en forma correcta.
Es importante dejar claro que no todas las reglas que rigen la vida de una
sociedad humana son reglas de derecho. La ética, el derecho, filosofía y humanismo,
enmarcan los grandes retos para los seres humanos, pero de una manera muy
especial, para quienes están encargados de una función pública, tal como es la
profesión de notario, estas personas deben estar revestidas de ética, para que puedan
ser unos excelentes profesionales del derecho.
Las personas que desconocen lo que es el notario, únicamente ven en él a la
persona física, que en determinado momento pueden asesorarlos en algún problema o
resolverles alguna situación; también saben que esta persona les va a cobrar dinero por
el trabajo que realice; pero estas personas ignoran que ese funcionario debe actuar
según determinadas reglas de conducta preestablecidas dentro de su profesión, a
menudo también, por su parte, el notario muchas veces sólo ve al cliente físicamente y
pretende ignorar, que ese cliente es una persona, dándole la espalda a la ética y al
derecho.
Los preceptos del derecho son tres: honeste vívere, álterum non laédere, jun
quinque tribúere (vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo), es
una norma de vida que no pasará de moda.
62
5.4.
Ética Profesional:
5.4.1. Definición:
En el Seminario sobre ética profesional del Colegio de Abogados y Notarios, se
señaló lo siguiente: “Al hablar de ética profesional, la asociamos de inmediato a la
conducta de un profesional la cual debe ser intachable al respetar y observar normas de
conducta profesional y la ley”26
Puede definirse como ética profesional el conjunto de normas que rigen la
actuación de los profesionales de cualquiera de las ramas o disciplinas del
conocimiento humano.
Los profesionales cumplen con una misión social en alto grado, se presenta en la
sociedad, mediante su actuar en el campo de la convivencia de la sociedad, y en este
sentido la profesión adquiere un perfil de servicio social, mayormente si es una
profesión humanístico-social, como el profesional del derecho, ya que quien practica
esta profesión, se identifica con la sociedad y actúa en pos del beneficio colectivo.
La realización de este profesional será posible únicamente si se encamina al
logro armonioso del servicio social. El notario ante a la sociedad, debe realizar deberes
y obligaciones que son inherentes a su profesión, las debe realizar de la mejor manera
para su propia dignidad y prestigio, puesto que también influyen, de manera indirecta,
en la dignidad y prestigio de la profesión.
Dichos deberes son impuestos por las reglas preestablecidas de ética, cuya
regulación corresponde a la práctica y a la tradición de años de ejercicio del notariado
26
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Seminario sobre ética profesional. Página 23
63
por profesionales del derecho que han transmitido estos deberes y obligaciones como
preciada herencia.
El Notario ejerce una función pública, que es la actividad que desempeña dentro
de su profesión, no sólo surge de la sociedad sino que, se proyecta hacia ella, en la
función pública debe prevalecer la ética, ya que el notario contribuye empleando los
principios de la ética, a sacar lo bueno de la sociedad.
Es importante señalar que no hay una ética para cada profesión, pero si son
diferentes las circunstancias en que se cumplen o dejan de cumplirse los principios que
son comunes a las diferentes profesiones. Las circunstancias en que un psicólogo
desempeña su profesión no son las mismas de quien es cirujano, arquitecto o un
Abogado y Notario.
Las profesiones son completamente diferentes, pero los deberes y obligaciones
éticos son los mismos para Psicólogos, Cirujanos, Arquitectos y Notarios o Abogados.
Lo que varía son las circunstancias en que se acatan o dejan de acatarse dichos
deberes u obligaciones. Esto nos indica la ética es la misma para todos los
profesionales.
Es necesario que se enseñe ética profesional a los estudiantes al ingresar a la
universidad ya que son los profesionales del futuro y encargados de representar
dignamente tan bella profesión, el catedrático debe ser una persona que respete los
principios éticos, para que su cátedra sea como semilla que cae en tierra fértil y
posteriormente pueda dar su fruto, generando profesionales de altos valores y principios
éticos.
Para mantenerse dentro de una forma de ser fundamentada en el respeto así
mismo y que implica:
64
a) Respeto al compañero o sujeto paciente de la relación notarial;
b) Respeto al juez, y manifestación de un respeto positivo manifestado por el
constante esfuerzo de colaboración con él.
c) Honestidad, lealtad y actitud firme y digna ante un proceder desleal;
d) Respeto al adversario, victorioso o vencido, con la conciencia de que es un
compañero indispensable para el actuar, y con el cual existe una unión de causa
y efecto
CAPITULO VI
6. ANÁLISIS JURÍDICO DE LA PARTICIPACIÓN DE USURPADORES DE CALIDAD
PROFESIONAL DE ABOGADO Y NOTARIO EN GUATEMALA:
6.1. La participación en la actividad profesional del Abogado.
En la antigüedad, cada sistema procesal se ha visto robustecido con sus normas
y principios jurídicos; esto se refleja en sus etapas procesales, en el sistema inquisitivo
cada una de sus etapas se agotaba a base de memoriales; aquí el abogado litigante no
comparecía personalmente, únicamente lo hacia a través de memoriales, oponiéndose
a lo solicitado o demostrado por la parte contraria o bien desvirtuándolo.
Como todo era a base de memoriales y no siendo obligatorio que el Abogado
litigante se presentara personalmente con su patrocinado, por lo que en algunas
ocasiones personas con poca o ninguna preparación en el ejercicio profesional de
Abogado litigante, se ocupaban en la redacción de memoriales, muchas veces carentes
de formalismo y tecnicismo jurídico y únicamente le solicitaban al Abogado que lo
firmara y sellara y a cambio este recibía un estipendio mínimo.
El Abogado litigante se ha prestado a esas argucias de personas ajenas a la
profesión del derecho, porque en algunos casos lo hacen por amistad para con antiguos
compañeros universitarios que por alguna razón no concluyeron a cabalidad y
satisfactoriamente la carrera de Abogado y Notario, o bien por colaboración con
personas que de alguna forma consiguen machotes de memoriales y se dedican a
redactar memoriales sin importarles si cumplen con todos los requisitos legales de
forma y de fondo, porque lo único que les interesa es el pago que obtendrán por parte
de las personas que se lo han requerido, a las cuales también no les importa si es el
Abogado o cualquier otra persona el que lo esta redactando el que posteriormente se
los entregara firmado y sellado por un profesional del derecho, a sabiendas que la
65
66
persona que se lo redacto no es el Abogado, pero como le esta cobrando lo mínimo, a
diferencia de consultar y buscar los servicios del profesional del Derecho en su oficina,
porque sabe que los honorarios son mas elevados.
En la actualidad en que el sistema procesal acusatorio y la comparecencia en
forma personal del Abogado litigante es mínima, debido a que en algunas ramas
jurídicas reina la moralidad, siguen existiendo personas que se dedican a redactar
solicitudes o memoriales para ser presentado ante Juez competente o bien ante alguna
institución del Estado, por lo que el Abogado litigante interviene para firmar y sellar,
solicitándole que si llegado el momento procesal le es requerida su presencia que
acuda a cambio de un reconocimiento económico.
6.2. La participación en la actividad profesional del Notario.
Es lamentable escuchar en el medio e instituciones con las que el Notario se
relaciona que los documentos que fueron presentados se tuvieron que rechazar porque
carecían de las formalidades de forma y de fondo, lo cual es lógico porque en algunos
casos no fueron redactados por el Notario, sino que por otra persona que en nuestro
medio se les denomina GUIZACHES, por lo que el Notario únicamente intervino a la
hora de firmarlo y sellarlo y no tuvo conocimiento previo a la redacción del Instrumento
Notarial y desconoce si se pactaron algunas condiciones porque la intervención que
tuvo fue al momento de prestar
su protocolo, firmar el documento notarial y
posteriormente legalizar las fotocopias del instrumento notarial, aquí el güizache actúa
en contubernio con el profesional del derecho, que es el que adquiere toda la
responsabilidad ante las instituciones legales y del Estado,
documento redactado el
institución correspondiente.
por el contenido del
que posteriormente es presentado para su registro ante la
67
6.3. La participación del Abogado y Notario en la comisión de la usurpación
de
la calidad profesional.
Se puede señalar que para que se consuma el delito de USURPACION DE
CALIDAD,
es porque concurrió un sujeto, que en nuestro medio se le denomina
güizache o tramitador, por no llenar los requisitos del profesional del derecho en el
ejercicio como tal, persona a la que se le requirió los servicios a sabiendas de que
presume que no es el profesional del Derecho; el que le indica que por el documento
que desea, se lo redacta en el momento y que los costos son mínimos; este delito se
consuma desde en el momento en que la persona que aparenta ser el profesional del
derecho redacta el documento que le es requerido por la persona particular.
Los güizaches y tramitadores cuando ofrecen sus servicios en la redacción de
documento legales, propios de las profesiones de Abogado y Notario, es porque actúan
a sabiendas de que estos documentos le son firmados por profesionales del Derecho
que llenan los requisitos para ejercer como Abogados y Notarios; profesionales que no
tuvieron ninguna participación en el consejo, orientación legal y menos aun en pactar
condiciones en el mismo y que intervienen en el momento de firmar y sellar los
originales y fotocopias, adquiriendo desde ese momento la responsabilidad legal ante
las instituciones donde deban de ser registrados dichos documentos.
6.4. La intervención de las instituciones relacionadas con las profesiones de
Abogado y Notario.
6.4.1. Procuraduría General de la Nación:
La Procuraduría General de la Nación, es una institución del Estado, cuya
autoridad máxima es el Procurador General de la Nación, que funge como el
representante del Estado de Guatemala.
68
El artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala, estipula:
“Procuraduría General de la Nación. La procuraduría General de la Nación tiene a su
cargo la función de asesoría y consultaría de los Órganos y entidades estatales. Su
organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica”.
El Procurador General de la Nación ejerce la representación del Estado y es el
Jefe de la Procuraduría General de la Nación. Será nombrado por el Presidente de la
República, quien podrá también removerlo por causa justificada debidamente
establecida.
Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser abogado
colegiado activo y tener las mismas calidades correspondientes a magistrado de la
Corte Suprema de Justicia.
El Procurador General de la Nación durara cuatro años en el ejercicio de sus
funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados
Por ser el Procurador General de la Nación el que ejerce la representación del
Estado, es el funcionario específico a quien se le asigna la función pública de
representar al Estado, es el único que puede decidir su delegación parcial y sus
condiciones, el nombramiento del Procurador General de la Nación es un acto
discrecional del Presidente de la República de Guatemala y por mandato constitucional,
siempre tomando en cuenta que reúna las calidades exigidas para los Magistrados de la
Corte Suprema de Justicia.
La relación que el profesional del Derecho tiene con la Procuraduría General de
la Nación es mas que todo notarial, tomando en consideración que la Ley de
Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77, le ordena al Notario que en su momento
oportuno como lo ordena la ley especifica debe de remitir el expediente tramita en
Jurisdicción Voluntaria ante Juez competente el que debe de emitir la resolución final,
ya sea esta favorable o desfavorable al particular.
69
En base a la ley de Jurisdicción Voluntaria es de esperarse que la mayoría de
actas, notificaciones y auto deba de ser redactado por el Profesional del Derecho, sin
embargo creemos que en algunos casos personas que teniendo poca o ninguna
preparación se atreven a redactar actas carentes del tecnicismo jurídico y que solo
buscan a un Notario amigo o no que les firme y selle dicha documentación, por lo que
se puede deducir que el Notario llega a convertirse en cómplice de este tipo de
personas no solo carentes de conocimiento y experiencia jurídica y de poca o ninguna
moralidad, al grado de no les importa si la documentación cumple o no su cometido que
espera la persona que solicito dicha gestión.
6.4.2. La Procuraduría de los Derechos Humanos.
El Procurador de los Derechos Humanos es una figura nueva que poco puede
hacer para el respeto de los Derechos Humanos porque sus resoluciones no tienen
carácter de coercitivas, sino de denuncias y de recomendaciones.
Es la institución regulada por el ordenamiento jurídico del Estado, creada para la
defensa de los derechos fundamentales del hombre.
El articulo 274 de la Constitución Política de la República de Guatemala, regula;
“Procurador de los Derechos Humanos: El procurador de los Derechos Humanos es un
Comisionado del Congreso de la República, para la defensa de los Derechos Humanos
que la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza.
Tendrá
facultades de supervisar la administración, ejercerá su cargo por un periodo de cinco
años, y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que relacionara a través de
la Comisión de Derechos Humanos”.
70
El articulo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. “El
Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:
 Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión
administrativa gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
 Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a
los
intereses de las personas;
 Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;
 Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de
un comportamiento administrativo objetado;
 Emitir censura publica por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales.
 Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos
en que sea procedente; y,
 Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley”.
El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuara
con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a
plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente
restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles
La Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República: Institución
cuya función es ser contralor de los derechos humanos dentro del Congreso de la
República de Guatemala existen diferentes comisiones que trabajan en proyectos de
ley en diferentes ramas.
71
Una de estas comisiones es la de Derechos Humanos, la cual se encuentra
integrada por un Diputado por cada partido político representado dentro del periodo
correspondiente y sus atribuciones están contenidas en la Ley de la Comisión y
Procurador de los Derechos Humanos.
En el VIII Congreso Iberoamericano de Colegios y Agrupaciones de Abogados,
celebrado del 20 al 24 de junio de 1988, en donde se definió
las funciones y
competencias del OMBUSMAN, que significa Defensor del Pueblo, el Procurador de los
Derechos Humanos y que nos represento ante dicho congreso el Licenciado Alfredo
Balseéis Tojo.
Fue en Suecia en el año de 1,809 en el que apareció dicha figura conocida como
OMBUSMAN, derivada del Imbud, que en el idioma sueco significa comisionado,
representante, protector, mandatario, o sea el mandatario del pueblo. En aquel país es
elegido por el Parlamento para que investigue las quejas de los ciudadanos frente a la
actuación de los funcionarios públicos.
En la actualidad sus atribuciones son mas
numerosas tomando en consideración que en comparación a la fecha en que apareció
esta figura del Ombusman, para la actualidad el numero de habitantes ha crecido, así
también los problemas de la población, por lo que intervención es muy positiva, porque
colabora en la solución de múltiples problemas.
El profesional del Derecho en cuanto a su relación con la institución del
Procurador de los Derechos Humanos, es muy poca por lo que nos atrevemos a decir
que aquellas personas que se dedican a ofrecer sus servicios similares a los abogados
y notarios en cuanto a la redacción de documentos con apariencia de legal es casi nula
y si llegaran a intervenir en algún documento seria solo en la redacción, puesto que
siempre actúan con la ayuda de un profesional del derecho que por estipendio mínimo
les firmaría y sellaría dicho documento.
72
6.4.3. El Ministerio Público:
Es una institución creada por la Constitución Política de la República de
Guatemala, auxiliar de la administración publica y de los tribunales con funciones
autónomas, cuyo fin principal es velar por el estricto cumplimiento de las leyes.
El Jefe del Ministerio Publico es el FISCAL GENERAL, a quien le corresponde la
acción penal pública, el Ministerio Publico es el encargado de la investigación y el
ejercicio de la persecución penal.
El Abogado tiene estrecha relación con esta dependencia a la hora de
convertirse en el Abogado defensor de la persona que haya sido sindicada de un ilícito
penal, por lo que en dicho ejercicio no solo debe de acompañarlo cuantas veces sea
requerido por el Juez, sino también debe de aportar todo medio de prueba y en el
momento en que debe de presentar algún memorial a favor de su patrocinado, este
debe de calzar la firma y sello del profesional del derecho, por lo que la participación de
otras personas que no estén revestidas por el Estado de Guatemala y que tampoco
sean reconocidas como profesionales del derecho, colegiados activos, no pueden
actuar dentro del proceso.
6.5.
Registros con los que el profesional del derecho se relaciona:
6.5.1. Registro De la Propiedad:
El Código Civil, Decreto Numero 106, en el articulo 1124 Estipula: “El Registro
de Propiedad es una institución publica que tiene por objeto la inscripción, anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre
bienes inmuebles y muebles identificables, con excepción de las garantías inmobiliarias
que se constituyen de conformidad con la ley de Garantías Inmobiliarias”.
73
El Profesional del Derecho, Notario tiene intima y mucha relación con este
registro, toda vez que faccione un instrumento publico que recaiga sobre bienes
muebles o inmuebles identificables, esta obligado por la ley a inscribirlo en el
registro de la Propiedad, por lo que el presentar a esta institución sus documentos
notariales inscribibles puede hacerlo personalmente o por medio de otra persona, lo que
no constituye usurpación de funciones, siempre y cuando dichos documentos
únicamente son presentados en nombre del profesional del derecho para su inscripción.
6.5.2. Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala (RENAP):
Esta institución fue creada mediante Decreto Numero 90-2005.
El ARTICULO 1 CREACION: “Se crea el Registro Nacional de las personas, en
adelante RENAP, como una entidad autónoma, de derecho publico, con personalidad
jurídica, patrimonio propio y plena
capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones. La sede del RENAP esta en la capital de la República, sin embargo, para
el cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos los municipios de
la República; podrá implementar unidades móviles en cualquier lugar del territorio
nacional; y en el extranjero, a través de las oficinas consulares”.
En cuanto a sus objetivos, es la entidad encargada de organizar y mantener el
registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos
relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su
nacimiento hasta la muerte, así como a emisión del Documento Personal de
identificación.
Para tal fin implementara y desarrollara estrategias, técnicas y procedimientos
automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la información, unificando
los procedimientos de inscripción de las mismas.
74
El Profesional del Derecho tiene una muy importante relación con el Registro
Nacional de las Personas, porque es la institución en donde consta documentalmente
todos los actos concernientes al estado civil de las personas, actos en los que muchas
veces intervine el Notario cuando es requerido por los particulares o bien cuando por
orden de Juez competente tiene que solicitar un documento donde se haga constar
alguna circunstancia concerniente al estado civil de una persona, por lo que toda
solicitud debe de calzar la firma y sello del Notario.
A criterio de quien escribe es de señalar que en alguna vez las solicitudes
presentadas al Registro Nacional de las Personas han sido redactadas por personas
que carecen del conocimiento y tecnicismo jurídico y que solo solicitan y pagan la firma
de un Notario, documentos que en la mayoría de veces son rechazados por no llenar
los requisitos legales o bien porque la persona que lo redacto no se dio a entender en
cuanto a lo solicitado. Es lamentable que en el medio profesional algunos Notarios se
presten a calzar con su firma y sello dichos documentos a sabiendas que no llenan los
requisitos de ley.
6.5.3. Registro Mercantil:
Es una institución muy importante para el desarrollo del país, porque genera
recursos propios lo que significa que no le ocasiona gastos al Estado de Guatemala, el
Registro Mercantil esta adscrita al Ministerio de Economía, por lo que continuamente
supervisa que el que hacer del Registro Mercantil sea eficiente.
La participación en esta dependencia de personas que usurpan las funciones del
profesional del derecho es evidente al presentar documentos para su registro o bien
llenar formularios que los usuarios por desconocimiento no lo pueden hacer y por el
75
temor a cometer errores solicitan los servicios de tramitadores, porque si es necesario
qué la firma sea autenticada, estas personas realizan la redacción de la autentica y
por un pago simbólico le solicitan a un notario de su confianza que firme y selle
la autentica; lo lamentable es que en estos casos los profesionales del derecho
acceden a firmas documentos en los que en ningún momento han intervenido.
6.5.4. Registro de Poderes:
Es una oficina adscrita al Organismo Judicial, es aquí donde se registran los
mandatos
redactados en nuestro país y de aquellos mandatos que
hayan sido
rectados en el extranjero y que servirán para que de conformidad con la ley se ejerciten
derechos que deben hacerse efectivos en Guatemala, previo cumplimiento de los pases
de ley.
La participación en la presentación de mandatos en el registro de poderes por
personas que no tienen ni la calidad, menos los requisitos legales que ostenta los
profesional del derecho es únicamente a la presentación de los mismos para su debido
registro, tarea que muchas veces los notarios la encomiendan a sus secretarios y en
nada afecta en si el que hacer del profesional del derecho.
6.6.
La participación del Abogado y Notario en el delito de Usurpación de
Calidad:
La participación en el delito de usurpación de calidad, por parte de los Abogados
y Notarios en Guatemala, respecto a la consumación del hecho mismo, se manifiesta de
diferentes formas:
76
Desde el momento en que el Abogado y Notario de forma consciente, permite
que el usurpador de calidad suplante las calidades anteriormente descritas ante
terceras personas, cualquiera que fuera su fin.
En
el
hecho
que
si
el
Abogado
y Notario
participa
beneficiándose
económicamente con el producto del engaño del usurpador de calidad contra terceras
personas, ya que aquel recibe de este un porcentaje del cobro efectuado ilegalmente de
supuestos honorarios generados por el trabajo realizado.
Siendo cómplices del delito y siendo autores directos de otro más, la omisión de
denuncia, puesto que un Abogado y Notario, profesional del derecho conocedor de la
ley, al observar a una persona que ha cometido un hecho delictivo tiene la obligación
legal, moral y ética de denunciarlo.
Con el préstamo del papel especial para protocolos dado al Notario en calidad de
depositario del mismo, para que el güizache pueda redactar en él los instrumentos
públicos protocolares que le son solicitados.
De forma continua, sin su colaboración en la ejecución del delito, firmando y
sellando los instrumentos públicos y escritos preparados por los güizaches, ya que sin
esto los mismos podrían realizar la usurpación de calidad.
6.7.
De la propuesta para responsabilizar penalmente a los quienes amparan la
actuación de quienes Usurpan la Calidad:
El Código Penal, en su
artículo 336 señala lo siguiente: “Usurpación de
calidad. Quien se arrogare título académico o ejerciere actos que competen a
profesionales, sin tener título o habilitación especial, será sancionado con prisión de
cinco a ocho años, y multa de cincuenta mil a doscientos mil quetzales. Si del resultado
77
del ilegal ejercicio se derivare perjuicio a tercero, la sanción señalada en el párrafo que
antecede, se elevará en una tercera parte.”
Como se establece en el artículo, únicamente se sanciona al sujeto que se
arrogue título académico o ejerciere actos que competen a profesionales, sin tener título
o habilitación especial, pero no se sanciona penalmente a la persona que contribuye a
que esa persona cometa el ilícito. Y es el profesional que con su firma avala la
actuación de los usurpadores, por lo tanto existen responsabilidad por parte del
profesional del Derecho que consiente que el usurpador cometa el ilícito.
Por lo tanto, se propone modificar el artículo 336 del Código Penal, en relación a
la siguiente reforma: “El profesional que ampara con su firma el trabajo de quien no
tiene título para ejercerlo, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a
ocho años e inhabilitación de cinco a diez años”
Con ello se determina la responsabilidad penal que tiene el Abogado y Notario, y
por lo tanto el profesional del derecho actuaría en su ejercicio profesional con cautela,
dedicación, cuidando su profesión, porque existe responsabilidad.
CONCLUSIONES
1. El delito de Usurpación de Calidad es un delito perseguido de acción pública, sin
embargo, es un delito que no se ve a menudo en los Tribunales de Justicia Penal,
debido a su escaso interés por parte de los administradores de justicia, y la falta de
perseguibilidad por parte del Ministerio Público.
2. La profesión de Abogado debe ejercerse con el cumplimiento de requisitos legales y
administrativos requeridos por los Tribunales de Justicia, así como el Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, siendo su intervención escrita u oral según sea la
naturaleza del proceso, y es en cuanto al tema de su actuación escrita en donde se
aprovecha a que sujetos usurpen la calidad del Abogado, así como en la procuración de
los casos tramitados ante los Tribunales de Justicia.
3. El Notario es un profesional del derecho que esta investido de una función pública, y
esta es, la de autorizar con su firma y sello contratos o actos en los que intervenga a
requerimiento de parte o por disposición de la ley. Es una de las profesiones en donde
intervienen más personas arrogándose la calidad de estos, pues su actuación es
meramente escrita, en donde los profesionales prestan su sello así como el protocolo a
su cargo, e incluso hacen la firma del profesional, en donde en variados casos el
profesional está involucrado y se hace con pleno conocimiento de aquel.
4. Las personas que participan en el ejercicio de las profesiones de Abogado y Notario,
pueden clasificarse en dos tipos, quienes dependen directamente de un profesional por
tener una relación laboral y quienes con malicia aparentan ser profesionales teniendo la
aceptación de los profesionales para usar su nombre.
78
79
5. El Código de Ética profesional no regula la prohibición moral y ética del hecho que el
profesional consienta con su firma el trabajo de quien usurpa la calidad de Abogado y
Notario, únicamente regula principios acerca de su actuación, pero no la actuación de
otros que no son profesionales, y la obligación que tiene el profesional de denunciar
tales hechos.
6. Si bien es cierto existen personas que se acreditan la calidad de Abogado y Notario
no teniendo el título facultativo, sin embargo, muchos actúan amparados con la firma y
sello de los profesionales del derecho, quienes con su firma consienten la actuación de
sujetos que sin tener las calidades legales, ejercen la profesión de manera pública,
engañando a las personas de que están contratando con un profesional.
RECOMENDACIONES
1. Es necesario que la figura del Delito de Usurpación de Calidad sancione también al
que con su firma consiente la actuación de una persona que no tiene las calidades de
un profesional , en este caso del derecho, debiendo ser responsable tanto penal como
civilmente.
2. La actuación de la Abogacía debe ejercerse personalmente, y esto incluye a que
para la procuración de los procesos que se ventilan en los Tribunales de Justicia,
únicamente se les proporcione información a las partes del proceso, a los Abogados y
a las personas que con autorización del Abogado titular pueda obtenerla.
3. Es necesario que la persona que requiere servicios notariales conozca a quien está
contratando, y que sepan que si alguien se arrogue el título de Notario pueden
denunciarlo, debiendo existir sanciones más severas al profesional que preste su sello,
hojas de protocolo a su cargo.
4. El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala debería de pronunciarse contra
aquellas personas denominas “güizaches” con el fin de que sean perseguidas
penalmente, porque dañan a los profesionales del Derecho tanto en el aspecto moral
como en el económico, degradando las profesiones de Abogado y Notario en el sentido
de que cualquier persona que sepa escribir en forma mecánicas o por medios
tecnológicos y sin necesidad de tener la preparación en las profesiones de Abogado y
Notario, se pueden dedicar a la redacción de documentos con la apariencia de legales,
usurpando con su actuación tan digna profesión, como lo es el ejercicio del profesional
del Derecho.
80
81
5. Es necesario que el
Congreso de
la República de Guatemala, el Colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala y demás instituciones del sector justicia, trabajen
coordinadamente con el propósito de crear los mecanismos de vigilancia y sanción
tanto para las personas que usurpan el ejercicio de las profesiones de Abogado y
Notario y de los profesionales que se prestan a que estas personas actúen en total
impunidad.
6. La reforma al delito de usurpación de calidad es necesaria, a efecto de incluir a las
personas que consienten con su firma y aprobación a que otro se acredite una calidad
que no posee, haciendo responsable a ese profesional que no tiene celo por su
profesión, debiendo sancionarlos además de una pena principal de prisión con una
pena accesoria de inhabilitación, a efecto de hacerlos responsable penal así como
civilmente.
ANEXO:
82
83
A. PROPUESTA DE PROYECTO DE REFORMA AL CODIGO PENAL
GUATEMALTECO No. 17 – 73, EN SU ARTÍCULO 236 ADICIONANDO TERCER
PÁRRAFO EN RELACIÓN A INCLUIR AL PROFESIONAL QUE CONSIENTE AL
SUJETO QUE COMETE DELITO DE USURPACIÓN DE CALIDAD.
DECRETO NÚMERO:
CONSIDERANDO:
Que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y su fin supremo
es la realización del bien común, así como es deber garantizar a los habitantes de la
República, la vida, la libertad, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona.
CONSIDERANDO:
Que la proliferación de personas denominada “güizaches”, que se dedican a la
redacción de documentos con apariencia de legales, perjudicando con su actuación al
Estado de Guatemala en virtud de que vulneran el Estado de Derecho, porque con su
actuación violan las garantías mínimas que el Estado de Guatemala esta obligado a
garantizarle a los habitantes de la República.
CONSIDERANDO:
Que se hace necesaria la modificación del artículo 336 del Código Penal, Decreto 17 –
73, en el sentido de elevar la sanción
a imponer a aquellas personas que con
consentimiento se consuma el ilícito penal de USURPACION DE CALIDAD.
POR TANTO:
En ejercicio de las atribuciones que confiere el articulo 171 inciso a) de la Constitución
Política de la República de Guatemala;
DECRETA:
La siguiente Reforma al Código Penal, Decreto Numero 17 - 73 del Congreso de la
República;
Articulo 1. Se adiciona el tercer párrafo del artículo 236.
El cual queda así: “El
profesional que ampara con su firma el trabajo de quien no tiene título para ejercerlo,
84
será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a ocho años e inhabilitación de
cinco a diez años”
Articulo 2.
El presente Decreto entrara en vigencia ocho días después de su
publicación, en el Diario Oficial.
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCION, PROMULGACION Y
PUBLICACION.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, DEL DOS MIL TRECE.
PALACIO NACIONAL: Guatemala, Enero del año dos mil trece.
BIBLIOGRAFIA
LIBROS.
AGUIRRE GODOY, Mario. DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA, TOMO I. Impreso
en Guatemala por Centro Editorial VILE. 1992.
CASTILLO GONZALEZ, Jorge Mario. Derecho Administrativo. INAP. GUATEMALA,
C. A. 1998.
CASTILLO GONZALEZ, Jorge Mario, DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. Doceava
edición actualizada al año 2001. GUATEMALA, C. A. 2001.
CASTRO LINARES, José Gilberto. Introducción al Derecho Penal. Editorial Heliasta.
S/R.1990.
CALDERON MORALES, Hugo Haroldo. Derecho Administrativo Parte Especial, Quinta
Edición. LITOGRAFIA ORION. Guatemala, 2005.
ENCICLOPEDIA Editorial SOPENA. Tomo 16. Editorial Heliasta. Madrid, España 1994.
BACA DAVILA, Abraham. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL REGISTRO MERCANTIL,
Ministerio de Economía. Guatemala, septiembre del 2000.
85
86
MATTA VELA, Francisco y DE LEON VELASCO, Héctor Aníbal. Libro de Derecho Penal.
Editorial Universitaria. Guatemala, 1996.
MENGUAL Y MENGUAL, Derecho Notarial. Editorial h/l, Madrid, España 1984.
MORGAN SANABRIA, Rolando. Planeación del Proceso de Investigación Científica Para
Elaborar Tesis de Grado.
MUÑOZ, Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, Tomo I
Editorial
INFOCONSULT. EDITORES. Guatemala 2008.
MUÑOZ, Nery Roberto, El Instrumento Público y el Documento Notarial, Tomo II Editorial
INFOCONSULT. EDITORES. Guatemala, 2002.
PRADO, Gerardo, “Teoría General del Estado”, Ediciones Renacer, Guatemala 2009.
DICCIONARIOS
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Tomo VI. Editorial Heliasta. S. R.
L. Buenos Aires. Argentina. 2000.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Editorial Heliasta. S. R. Buenos Aires. Argentina. 1998.
Diccionario Castellano Ilustrado OESSA.
87
Diccionario de la Real Academia Española, Tomo I. Editorial h/l, Madrid, España, 1994.
LEYES.
CATECISMO CONSTITUCIONAL, INSTITUTO DE INVESTIGACION Y CAPACITACION
ATANASIO TZUL. GUATEMALA, C. A. 1982.
Código Penal, Decreto No. 13–73 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.
Guatemala, 1973.
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA . y su interpretación por la
Corte de Constitucionalidad. Lic. Roberto Molina Barreto, Presidente, 25 AÑOS. Guatemala,
2011.
Código Civil, Decreto No. 106. ENRIQUE PERALTA AZURDIA,
Jefe del Gobierno de la
República. Guatemala (30-junio-1964).
CODIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA, DECRETO NÚMERO 2-70 El Congreso de la
República de Guatemala. 1970.
LEY DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERESONAS, DECRETO NUMERO 90-2005. El
Congreso de la República, Guatemala, 2005.
88
LEY ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO, DECRETO NUMERO 40-94. El Congreso de la
República de Guatemala.1994.
Descargar