Marie Heurtin - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
Marie Heurtin
CLASE 172 - GRUPO DE TRABAJO:
Canario López, Katherine
Cebrián Cid, Esmeralda
Gould, Kelsey
López Leria, Alejandro
Santa-María Arés, Carlos Eddy
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
ÍNDICE
Página
ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2
1.
Bibliografía de Marie Heurtin (1885-1921)...................................................................... 4
2.
¿Qué es la sordoceguera? .................................................................................................. 5
3.
Etiología ............................................................................................................................... 6
3.1 Causas de la sordoceguera .............................................................................................. 6
3.2 Tipos de sordoceguera ................................................................................................... 10
4.
Sistemas de comunicación............................................................................................... 12
4.1 Alfabéticos ....................................................................................................................... 13
4.1.1 Sistema dactilológico .............................................................................................. 15
4.1.2 Escritura en letras mayúsculas .............................................................................. 18
4.1.3 El dedo como lápiz .................................................................................................. 18
4.1.4 Alfabeto Lorm .......................................................................................................... 19
4.1.5 Braille manual .......................................................................................................... 20
4.1.6 Malossi ...................................................................................................................... 20
4.1.7 Morse......................................................................................................................... 21
4.2 No alfabéticos.................................................................................................................. 21
4.2.1 Lenguaje de signos naturales ................................................................................. 21
4.2.2 Lengua de signos ..................................................................................................... 22
4.3 Sistemas basados en la lengua oral .............................................................................. 22
4.4 Sistemas basados en códigos de escritura ................................................................... 23
4.5 Recursos de apoyo a la comunicación ......................................................................... 23
4.6 Otros ................................................................................................................................. 25
4.6.1 Dactyls....................................................................................................................... 25
4.6.2 Bimodal ..................................................................................................................... 25
5.
Necesidades Educativas Especiales para personas con sordoceguera (PSC) .......... 26
6.
Métodos para el trabajo con personas con sordoceguera ........................................... 29
6.1 Método Van Dijk ............................................................................................................ 30
6.2 Método Ruso ................................................................................................................... 31
2
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
6.3 Creación de entornos reactivos (Mclnnes y Treffry. España, 1982) ............................. 32
6.4 Método Británico (Freeman, 1975)................................................................................. 34
6.5 Método Nórdico (Osti, 1993)......................................................................................... 34
7.
Unidad Didáctica.............................................................................................................. 36
7.1 Justificación ..................................................................................................................... 36
7.2 Descripción del alumno/a ............................................................................................. 37
7.3 Descripción del aula ....................................................................................................... 37
7.4 Objetivos .......................................................................................................................... 38
7.5 Competencias .................................................................................................................. 39
7.6 Contenidos ...................................................................................................................... 39
7.7 Metodología .................................................................................................................... 40
7.8 Actividades...................................................................................................................... 41
7.9 Evaluación ....................................................................................................................... 44
8.
Conclusiones ..................................................................................................................... 44
9.
Bibliografía ........................................................................................................................ 45
3
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
1. Bibliografía de Marie Heurtin (1885-1921)
Nace el 13 de abril de 1885 bajo el seno de una familia de la “Bretaña
francesa. A ese matrimonio le nacieron 9 hijos, de los cuales únicamente dos niñas
vinieron al mundo sin alguna discapacidad. El resto de niños, 5 de los cuales murieron
tempranamente, eran sordos o sordociegos” (Oviedo, 2007).
En el año 1895, cuando Marie ya tenía 10 años de edad, fue recibida como
alumna en la escuela de Notre Dame de Larnay, una institución dirigida por
monjas religiosas que tenían experiencias en ámbitos de educación de
sordociegos. Cabe destacar que hasta ese entonces la niña había permanecido
viviendo con su familia natal sin haber recibido educación, convirtiéndose esta
experiencia en una oportunidad para poder conocer un mundo totalmente
desconocido para ella.
Su tutora de trabajo dentro de la escuela fue la Hermana Santa
Marguerite, quien la guió durante su proceso de enseñanza, donde
principalmente la estrategia de enseñanza que utilizó para enseñarle lengua de
señas, fue estableciendo un vínculo con algún objeto al cual Marie pudiera
otorgarle una seña y en base a ella un significado.
“En pocos años, Marie aprendió a escribir y leer el francés, y se aplicaba a
aprender aritmética y geografía. Aprendió además el oficio del bordado, y a
escribir a máquina. Su comunicación con otras personas se hacía a través de
señas y de “escribir” en francés con los dedos sobre la palma de la mano”
(Oviedo, 2007).
4
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Marie Heurtin permaneció toda su vida en la escuela de Larnay, donde
con el pasar de los años fue desarrollando toda su vocación por el servicio de la
religiosidad. Es en este convento, donde también desarrolla su gusto por la
enseñanza, donde en un principio sólo se dedicaba a ayudar a las demás monjas
en el trabajo con las nuevas niñas sordociegas, y luego más tarde se convierte en
maestra de las alumnas nuevas que se integraban a Larnay.
En julio del año 1921, Marie Heurtin, cae repentinamente enferma a causa
de una epidemia de Sarampión, que le provocó la muerte a la edad de 36 años.
2. ¿Qué es la sordoceguera?
Una definición clara referente al concepto de sordoceguera, es la que nos
entrega la ley 27/2007 del 23 de Octubre, publicada por el BOE con fecha 24 de
Octubre, puesto que rompe con el pensamiento común de considerarla como una
enfermedad, trastorno o discapacidad reflejo de la sumatoria de la pérdida
auditiva y visual, sino que más bien plantea que:
“Persona con sordoceguera es aquella con un deterioro combinado de la
vista y el oído que dificulta su acceso a la información, a la comunicación
y a la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente a las habilidades
diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere
servicios especializados, personal específicamente formado para su
atención y métodos especiales de comunicación.”
En base a esta concepción, no podemos considerar que todos los
sordociegos son iguales y que por lo tanto van a tener las mismas dificultades,
antes de adoptar cualquier postura debemos pensar que son personas distintas y
tal como cada uno de nosotros lo somos, dado lo heterogéneo de esta
situación existen algunas personas que van a tener pérdida mayor o total de la
audición, otras con restos de visión y a otros les ocurrirá de modo contrario al
ejemplo, como también pueden existir aquellos que serán totalmente ciegos y
sordos, por lo que desde estas características es que se desprenden sus
necesidades; es por esto que el concepto debe entenderse como la combinación
de las diversidades funcionales visuales y auditivas que afectan a las personas
en su diario vivir, generando a partir de ella diferentes necesidades.
5
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Dependiendo de cómo se presenta esta pérdida dual de los sentidos de la
visión y audición, se darán las posibilidades en que estas personas puedan
conocer el mundo, por ejemplo “para la gente que puede ver y oír, el mundo se extiende
tan lejos como alcanzan a ver sus ojos y a oír sus oídos. Para el joven que es sordo y ciego,
el mundo en un principio es mucho más estrecho. Si el niño está completamente sordo y
totalmente ciego, sus experiencias del mundo se extienden hasta donde puedan alcanzar
sus dedos.” (Miles, p.1, 1995), es por esta razón que necesitan de un
acompañamiento y estimulación constante de manera que se puedan expandir
sus posibilidades de conocer y aprender del mundo que les rodea, ya que ellos
tienen el constante reto de construir significados de las cosas, a partir de
reducidas fuentes de información.
3. Etiología
La causa y las causas que hacen que una persona sea sordociega son
diversas y pueden producirse en diferentes momentos de la vida, aquí
hablaremos de las causas y los tipos de sordoceguera.
3.1 Causas de la sordoceguera
Existen más de 70 diferentes causas de la sordoceguera pero solo
explicaremos las principales causas y las que son más conocidas. Personas
quienes han nacido con problemas de audición y visión se encuentran en una
condición de aislamiento comunicativo y de dificultad de acceso a la información
del entorno que le impide el normal desarrollo madurativo y del lenguaje, o
cuando esta misma situación se produce en los primeros 2 años de vida del
niño/niña esto lo clasificamos como sordoceguera congénita. Cuando la pérdida
de audición y visión aparecen después del periodo que se considera vital para
la adquisición del lenguaje se clasifica como sordoceguera adquirida a lo largo
de la vida.
Sordoceguera congénita y la causas:
1) Nacimientos prematuros
2) La meningitis
3) Síndromes diversos (CHARGE, Opitz, Rubéola son los más comunes)
6
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
La Meningitis es una de las principales causas de la sordoceguera y es la
inflamación del tejido que cubre al cerebro, la médula espinal y las meninges,
causado por una bacteria. Existen dos tipos de meningitis viral y bacterial. La
meningitis bacterial es el más común y a veces es fatal si no está tratada de
manera inmediata. La gente que tenga este tipo de meningitis en ocasiones puede
sufrir daño cognitivo, cerebral, y/o pérdida auditiva.
Imagen: Meningitis cerebro espinal (bacteriana)
La meningitis viral no es tan peligrosa porque es un virus y normalmente
no se requiere ningún tratamiento específico.
Otra causa congénita de la sordoceguera es el síndrome ¨CHARGE¨ y es
una de las causas más frecuentes de la sordoceguera congénita y es la
denominación de un conjunto de malformaciones congénitas causadas por este
síndrome. La causa del síndrome todavía es desconocida y el desarrollo de todos
los órganos implicados tiene lugar entre la tercera y séptima semana de gestación.
Cada letra de la palabra CHARGE se refiere a la anomalía del síndrome:
7
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Letra Condición
Descripción
C
Coloboma of the eye. (Coloboma Falta de partes del iris o de la
del ojo).
retina.
H
Heart defects.
corazón).
A
Atresia of the choanae. (Atresia Obstrucción de los conductos
coanal).
postnasales.
R
Retardation of growth and or Retraso en el crecimiento físico y/o
development. (Retraso en el defectos en el SNC (sistema
crecimiento y/o proceso).
nervioso central).
G
Genital
and
abnormalities.
genital).
E
Ear abnormalities and deafness. Malformación
del
oído,
(Deformaciones del oído).
frecuentemente acompañado por
pérdida auditiva significativa.
(Defectos
del Defectos septales, persistencia del
conducto
arterioso,
soplo
cardíaco.
or
urinary Desarrollo genital incompleto.
(Hipoplasia
También existen otras causas frecuentes de la sordoceguera congénita
como el síndrome de Smith-Lemli-Opitz que se manifiesta en un conjunto de
anomalías congénitas múltiples como CHARGE pero tienen también déficit
intelectual y problemas de comportamiento.
La rubéola es otra enfermedad vírica que se manifiesta con síntomas de
fiebre, malestar y picores por todo el cuerpo. Esta enfermedad afecta
principalmente a los niños/as y más cuando un embrión adquiere la enfermedad
durante los primeros meses de gestación de su propia madre. Si una mujer
embarazada manifiesta la infección rubeólica en los primeros meses de su
embarazo se puede producir la embriopatía rubeólica, que es una infección en
el embrión que causa diversos problemas como defectos oculares, auditivos
como la sordera neurosensorial, enfermedades cardiacas, defectos en el sistema
nervioso central y otros tipos de enfermedades.
8
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Sordoceguera adquirida a lo largo de la vida y causas:
1)
Síndromes de Usher y Wolfram.
Los síndromes de Usher y Wolfram son las causas más frecuentes de
sordoceguera adquirida a lo largo de la vida y aunque estas enfermedades son
de origen congénito la sintomatología que convierte a una persona en sordociega
aparece más tarde, por eso se clasifica como síndromes de sordoceguera
adquiridos a lo largo de la vida.
El síndrome de Usher es uno de las causas principales de sordoceguera
en España, es una enfermedad hereditaria que afecta al oído, a la vista y en
algunos casos al equilibrio, y es un síndrome que causa un estado de sordera
bilateral acompañado de una pérdida de visión progresiva producido por una
retinosis pigmentaria. El nombre proviene de un oftalmólogo escocés: Charles
Usher, que descubrió que la retinitis pigmentaria y la sordera se asociaban a
algunas familias.
Hay tres tipos de síndromes de Usher:
a) Tipo 1
La persona nace con sordera profunda, tiene problemas y dificultades en
el equilibrio y normalmente retraso en la edad de caminar. La retinitis
pigmentaria suele aparecer entre los 8 y los 12 años.
b) Tipo 2
La sordera es de nacimiento, pero va de moderada a severa con los años.
La sordera no se suele diagnosticar hasta los 4 ó 5 años. El equilibrio es normal.
Hay dependencia fuerte de ayuda auditiva (audífonos) para poder entender y la
retinitis pigmentosa ocurre en la adolescencia.
c) Tipo 3
Es el más raro. Se produce retinitis pigmentosa y sordera progresiva en
jóvenes que de niños veían y oían bien. Suele diagnosticarse la retinitis
pigmentaria a los 20 ó 30 años; en esta edad ya existe la sordera de ligera a severa.
A lo largo de su vida ambos sentidos empeorarán progresivamente.
9
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
A.
Retinitis normal.
B.
Retinitis pigmentosa.
Otro síndrome que genera la sordoceguera adquirida es el Síndrome de
Wolfram, más conocido como DIDMAOS (que significa Diabetes Insípida,
Diabetes Mellitus, Atrofia Óptica y Sordera). La causa de este síndrome todavía está
por descubrir.
3.2 Tipos de sordoceguera
Como bien hemos mencionado antes, existen dos tipos de sordoceguera,
la adquirida y la congénita. Aunque existan otros factores que contribuyen a la
sordoceguera siempre hablamos de la edad de aparición porque determina el
tipo de sordoceguera que tiene la persona. Esta variable puede determinar cómo
le afectaría a la persona en cuestión sus oportunidades de aprendizaje y en la
manera de relacionarse con el resto de su entorno.
Distinguimos así dos tipos de sordoceguera:

Sordoceguera congénita:
La sordoceguera viene desde el nacimiento o antes de la adquisición del
lenguaje.
 Sordoceguera adquirida: La sordoceguera es posterior al nacimiento,
independientemente de la edad. Puede darse desde la infancia hasta la
tercera edad.
Con esto dicho también estamos hablando de personas que son
primariamente sordas, algunas de nacimiento, que posteriormente pierden la
visión o primariamente ciegas, algunas de nacimiento, que posteriormente
pierden la audición o personas que pierden la visión y la audición al mismo
tiempo.
10
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Sordoceguera congénita
Las principales estrategias de aprendizaje en la infancia son la
observación y la imitación. Sin estas posibilidades, un niño/a con sordoceguera
congénita no es capaz de desarrollar las habilidades del lenguaje ni de aprender
modelos de conducta o de relación. Tampoco alcanza a comprender
mínimamente el mundo que le rodea ni la manera de relacionarse con los objetos
que lo conforman.
Para una persona que no ha visto ni ha escuchado nunca, el mundo es un
caos donde no existe la posibilidad de comprender lo que ocurre ni de anticipar
lo que vendrá. Esa sensación de indefensión produce una permanente situación
de ansiedad, de aislamiento y de conducta defensiva que le lleva a rechazar la
relación con el entorno. Una de esas manifestaciones es la evitación del contacto
físico, en lo que se conoce como defensividad táctil.
Este aislamiento, tanto sensorial como comunicativo, sumado a la
dificultad de comprender el entorno y de hacerse entender, provoca en muchas
ocasiones problemas de conducta que si no son oportunamente atendidos
pueden provocar dificultades de aceptación social.
El grado de dependencia de una persona con sordoceguera congénita es
alto, pues tiene afectadas gravemente las habilidades de la vida diaria tales como
la capacidad motriz, la orientación, el equilibrio, la adecuación a los ciclos
día/noche, etc… Sin una intervención profesional adecuada, el concepto de
mundo de estas personas acaba en su propio cuerpo que, siendo el único objeto
conocido, se convierte en su zona de seguridad.
Estos casos plantean necesidades individuales y específicas de
comunicación, desarrollo motriz, social y emocional que requieren de la
intervención de un equipo profesional multidisciplinar.
Sordoceguera adquirida
Una persona con sordoceguera adquirida tiene un cierto conocimiento
del mundo, mayor o menor en función de la edad de aparición, lo que significa
que, en principio, no tendrá muchas dificultades en aprender las habilidades
necesarias para adaptarse al entorno. Con la accesibilidad adecuada, el
aprendizaje de formas complementarias de comunicación y la ayuda de la
tecnología, estará en condiciones de asumir las actividades de la vida diaria de
forma relativamente independiente.
11
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
El sistema de comunicación de una persona con sordoceguera adquirida
varía en función de cada caso. Así, a pesar del elevado nivel de autonomía que
puede llegar a mantener, seguirá necesitando del apoyo de un guía-intérprete o
de un mediador en las situaciones comunicativas, y de un guía en los
desplazamientos. Es por esta razón que no dejamos de considerarla como una
persona dependiente.
Otro factor importante de la sordoceguera adquirida es el proceso
emocional de adaptación a la nueva situación. Perder autonomía y ser
consciente de ello es emocionalmente doloroso, y muchas personas con
sordoceguera adquirida pasan por un proceso de luto y angustia al saberse en el
camino de la dependencia. Su percepción de la pérdida de capacidades y
experiencias, sumada a la falta de opciones de ocio y participación social,
conlleva un riesgo de depresión y aislamiento que debe ser prevenido y
acompañado profesionalmente.
4. Sistemas de comunicación
Principalmente debemos decir que la población con sordoceguera es muy
heterogénea por lo que cuando una persona nace o se queda sordociega, lo más
importante/urgente en lo que debemos intervenir es ofrecer un nuevo sistema de
comunicación funcional o adaptar el que ya estaba utilizando.
Por todo ello, mostraremos a continuación todos los diferentes sistemas
de comunicación que pueden utilizar dependiendo del lugar de pertenencia de
la persona, ya que en cada país se utiliza un sistema de comunicación diferente.
Cuadro 1. Clasificación de los sistemas de comunicación
SISTEMAS ALFABÉTICOS
· Sistema dactilológico
Ø Visual o en el aire
Ø Visual-táctil
Ø Táctil o en palma
· Escritura en letras mayúsculas
· El dedo como lápiz
· Alfabeto Lorm
· Braille manual
· Malossi
12
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
· Morse
SISTEMAS NO ALFABÉTICOS · Lenguaje de signos naturales
O SIGNADOS
· Lengua de signos
Ø Lengua de signos en campo visual
Ø Lengua de signos a corta distancia
Ø Lengua de signos apoyada en la muñeca
Ø Lengua de signos táctil o apoyada
SISTEMAS BASADOS
EN LA LENGUA ORAL
· Lengua oral adaptada
· Lectura labial
· Tadoma
SISTEMAS BASADOS
· Escritura en caracteres ordinarios
EN CÓDIGOS DE ESCRITURA
Ø En papel
Ø A través de medios técnicos
· Escritura en braille
Ø En papel
Ø A través de medios técnicos
RECURSOS DE APOYO
A LA COMUNICACIÓN
· Tablillas de comunicación
· Tarjetas de comunicación
· Mensajes breves en caracteres ordinarios
· Mensajes breves en braille
· Dibujos
OTROS
· Dactyls
· Bimodal
*La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar.
4.1 Alfabéticos
Los sistemas alfabéticos son aquellos que se basan en deletrear el
abecedario, es decir, ir letra a letra, por lo que se preserva la estructura del
lenguaje oral.
Algunas personas lo utilizan como lenguaje habitual y otras como apoyo,
además de utilizarse para el aprendizaje de la ortografía, gramática, etc…
13
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Las características de estos sistemas son:





Recibir mensajes en la mano derecha o en la mano izquierda
dependiendo de las preferencias de la persona.
Separación de tiempo entre una palabra y otra para distinguirlas bien
cuando aún no lo dominan correctamente.
La velocidad dependerá de la práctica de cada persona.
No utilizan acentos ni puntos de acentuación, a menos que quieran
enfatizar algo.
Utilizan signos de exclamación e interrogación para identificar
correctamente lo que quieren expresar.
Normalmente, las personas con sordoceguera que utilizan este sistema de
comunicación es porque tienen contacto con personas que conocen o utilizan la
lengua oral.
Existen una gran variedad de formas y variantes de estos sistemas de
comunicación:
1. Configuraciones de la mano: cada una de las formas de la lengua de
signos se corresponde con una letra del abecedario, la cual puede ser
apoyada en la palma de la mano o en el aire.
· Sistema dactilológico o alfabeto manual. Puede ser unimanual o bimanual,
según su uso en cada país (en España es unimanual).
2. Trazado de letras: el mensaje se transmite mediante la escritura en la
palma de la mano con el dedo, en aire o sobre una superficie. La escritura
es el alfabeto oral.
· Escritura en letras mayúsculas (utilizado en España).
· El dedo como lápiz (utilizado en España).
3. Trazado de símbolos: Cada letra del alfabeto se representa por: una línea,
un toque en un punto, un roce con la mano…, que se ejecutan sobre
distintos puntos de la mano de la persona sordociega.
· Alfabeto Lorm (no utilizado en España).
4. Toques con los dedos en un punto de la mano: Cada letra se representa
en un punto de la mano, en la palma o falanges, dependiendo del sistema
de comunicación.
· Braille manual (utilizado escasamente en España).
· Malossi (no utilizado en España).
· Morse (utilizado escasamente en España).
14
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.1 Sistema dactilológico

Unimanuales: El interlocutor solo utiliza una mano.

Bimanuales: El interlocutor utiliza ambas manos.
4.1.1.1 Sistema dactilológico visual o en el aire
Normalmente este sistema se utiliza de manera visual en el aire pero
debido a la escasez visual de las personas con sordoceguera se han tenido que
hacer algunas adaptaciones. Si la persona tiene restos visuales, lo normal es que
se coloquen las manos de frente del rostro de la persona.
15
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.1.2 Sistema dactilológico visual-táctil
Este sistema es prácticamente igual que el anterior, la única diferencia es
que la persona debe seguir con las manos a la persona que signa. Ambos
interlocutores deben estar uno de frente del otro.
4.1.1.3 Sistema dactilológico táctil o en palma
Este consiste en deletrear la palabra apoyando las letras en la palma de
la mano. Dependiendo de la persona se realiza en la mano izquierda o en la mano
derecha.
Las letras del alfabeto son similares al de la lengua de signos visual pero
con alguna variante.
16
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
17
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.2 Escritura en letras mayúsculas
La persona que va a decir el mensaje utiliza su dedo para escribir la letra
en la palma, utilizando las letras mayúsculas.
Este sistema de comunicación lo suelen utilizar como primer recurso
aquellas personas que están perdiendo la visión gradualmente o de golpe, ya
que, saben escribir y no tienen que aprender otro sistema de comunicación
cuando está pasando por un mal momento.
4.1.3 El dedo como lápiz
El interlocutor utiliza el dedo de la persona con sordoceguera y escribe
con el dedo lo que quiere expresar, como si fuera un lápiz.
18
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.4 Alfabeto Lorm
Cada letra del alfabeto corresponde a una parte de la palma o falange,
además muchas no es únicamente marcar un punto específico, sino que en
algunas palabras se tiene que hacer movimientos.
19
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.5 Braille manual
Este sistema es igual que el Braille escrito pero señalando lo puntos en
los dedos. En este caso las manos se colocan boca abajo y el interlocutor pone los
3 dedos centrales como si fuera las 6 teclas de un teclado braille.
4.1.6 Malossi
El interlocutor deletrea el mensaje punteando o pellizcando los puntos que
desee escribir.
20
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.1.7 Morse
Consiste en una representación mediante puntos y rayas presentados de forma
sistemática.
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
o-ooo
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
-o-o
-oo
o
oo-o
--o
oooo
oo
o---oo-oo
--
-o
--o--o
--oo-o
ooo
oooooo--oo
-o---oo
4.2 No alfabéticos
Consiste en transmitir un mensaje o una idea a través de un signo.
Pueden ser recibidos por el canal visual o táctil.
4.2.1 Lenguaje de signos naturales
Es utilizado por personas con sordoceguera en la que se combinan signos
que se relacionan con la funcionalidad de los objetos o movimientos del cuerpo
que describen una acción.
21
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.2.2 Lengua de signos
Es una lengua de expresión y configuración gesto-espacial y percepción
visual, gracias a la cual las personas sordas o sordociegas pueden establecer un
canal de comunicación con su entorno social.
Existen cuatro variaciones diferentes:
1)
2)
3)
4)
Lengua de signos en campo visual
Lengua de signos a corta distancia
Lengua de signos apoyada en la muñeca
Lengua de signos táctil o apoyada
4.3 Sistemas basados en la lengua oral
Estos sistemas, como bien dice, se transmiten a través de la lengua oral
pero adaptada para que pueda ser percibida por las personas con sordoceguera,
ya sea a través del tacto, canal auditivo o visual.
Hay 3 tipos diferentes:
1) Lengua oral adaptada: Consiste en emitir un mensaje oral a través del
oído con mejor audición, siempre teniendo en cuenta que no haya mucho
ruido, hablar un poco más despacio de lo normal y a una distancia corta.
2) Lectura labial: Consiste en leer de los labios del emisor el mensaje. Por
ello, la persona debería tener un amplio manejo de la lengua oral.
3) Tadoma: La persona con sordoceguera debe colocar los dedos sobre la
boca, cara y garganta del interlocutor para notar el movimiento de los
labios además de las vibraciones derivadas de la salida del aire.
22
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
4.4 Sistemas basados en códigos de escritura
Consiste en escribir tanto, por el sistema braille, como la escritura
tradicional.
Hay 3 tipos de escritura:
1) Escritura en caracteres ordinarios en papel: lo utiliza aquellas personas
que tienen restos visuales funcionales, es decir, es la escritura que se
utiliza normalmente, pero necesitan acercárselo mucho para poder verlo
bien.
2) Escritura en caracteres ordinarios a través de medios técnicos: la persona
lee el mensaje a través de la escritura ordinaria mediante un ordenador.
3) Escritura en braille en papel o a través de medios técnicos: es similar a
los anteriores, excepto porque se utiliza la lectoescritura braille para
poder acceder a la cultura. Es necesario que ya tengan un conocimiento
previo si no es así, se utilizará como herramienta complementaria a otras.
4.5 Recursos de apoyo a la comunicación
Este grupo de apoyos no suelen ser utilizados por las personas con
sordoceguera pero sirve como apoyo cuando no encuentran a personas que
conocen su sistema de comunicación.
Existen 4 tipos de recursos diferentes:

Tablillas de comunicación: Son unas tablillas rígidas con el abecedario
ordinario en relieve para poder reconocer la letra. Dependiendo de la
23
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
tablilla está escrita en el alfabeto ordinario o también con su
correspondiente letra en braille debajo.
Una tablilla de comunicación con las letras del alfabeto ordinario
En su otra modalidad, las tablillas de comunicación tienen las letras ordinarias
junto con su correspondiente en braille

Tarjetas de comunicación: Consiste en unas tarjetas de cartulina u otro
material resistente que comunica mensajes puntuales, como por
ejemplos, ¿me ayudas a cruzar la calle?
24
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy

Mensajes breves o en caracteres ordinarios o braille: suelen ser mensajes
cortos que den una respuesta clara y corta. Para ello, se deberá llevar una
libreta y un bolígrafo para utilizarlo en caso de necesidad.

Dibujos.
4.6 Otros
4.6.1 Dactyls
Este sistema se basa en utilizar el método dactilológico táctil junto con
elementos tomados de la lengua de signos, realizados sobre la palma de la mano
de la persona con sordoceguera.
4.6.2 Bimodal
Consiste en utilizar el lenguaje oral junto con la lengua de signos, ya que
tiene una estructura diferente. Se puede utilizar como sistema de comunicación
habitual y como método de aprendizaje de la lengua oral.
25
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
5. Necesidades Educativas Especiales para personas con
sordoceguera (PSC)
Las principales necesidades que puede presentar una persona con
sordoceguera son de movilidad, acceso a la información y principalmente de
comunicación. Tal y como sostiene Ford “El contenido de enseñanza deberá estar
organizado con base a actividades que ocurren naturalmente, más que en tareas o
destrezas aisladas” (Ford, 1989).
Las Personas con SordoCeguera (PSC) son antes que nada personas y,
por tanto, necesitan de afecto y atención, de oportunidades para interactuar y
relacionarse con otras personas de su misma edad, tener participación y
reconocimiento social.
Dificultades Comunicacionales:
▪ Presentan graves problemas de comunicación y de comprensión de lo que
sucede en su entorno.
▪ Perciben al mundo de forma distorsionada (sesgada).
▪ Presentan dificultad para comunicarse con su entorno.
▪ Dificultad para anticipar futuros sucesos o el resultado de las acciones.
Dificultades físicas:
▪ Limitados a un espacio reducido de acción, o limitación a moverse con
libertad y autonomía.
▪ Retardo psicomotor.
▪ Percepciones distintas de las sensaciones táctiles.
▪ Pobres respuestas propioceptivas.
▪ Distorsión de la información visual y auditiva que recibe (en el caso de tener
restos perceptivos de dichos canales).
Dificultades físicas ambientales:
▪ Ambiente adaptado a sus necesidades.
▪ Inseguridad para desenvolverse en el ambiente.
▪ Necesidad de contraste de color, textura e información del ambiente.
▪ Adaptación de espacios y requerimientos.
26
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Dificultades cognitivas:
▪ Ser clasificado erróneamente con retraso mental o con trastorno emocional e
incluso ser medicado por ello.
▪ Privación de las motivaciones extrínsecas básicas.
▪ Desarrollo de sus propios estilos de aprendizaje para compensar sus múltiples
necesidades.
▪ Lentitud en su desarrollo integral.
▪ Necesidad de comprobar una y otra vez durante un tiempo elevado.
▪ Poca discriminación entre ellos y el ambiente.
▪ Dificultad para formarse una idea de las cosas fundamentales de la vida.
Dificultades sociales:
▪ Presentan conductas alteradas producto de la incomunicación.
▪ Dificultad para interactuar con las personas.
▪ Dificultad para aprender y/o realizar las necesidades básicas elementales
(comer, ir al baño, vestirse, dormir).
▪ Graves dificultades para orientarse y movilizarse de manera autónoma.
▪ Integración en ambientes de personas sordas, ciegas, típicas y comunidad en
general.
Dificultades emocionales:
▪ Fuerte pasividad.
▪ Falta de expresiones corporales y mímicas.
▪ Dificultad para expresar sus sentimientos.
▪ Acentuada auto-estimulación.
▪ Falta de iniciativa a la proximidad, exploración, interacción y comunicación
social.
▪ Repetidos patrones estereotipados de comportamiento.
▪ Autodestrucción.
▪ Patrones de comportamiento inexplicables.
Dificultades familiares:
▪ Familia en situación caótica.
▪ Limitaciones en actividades propias de la familia.
▪ Cambio de estilo de vida.
▪ Demanda de atención al niño especial.
▪ Descontrol de horarios y rutina familiar.
▪ Incomprensión de lo que sucede.
▪ Falta de respuestas de los profesionales y/o médicos.
27
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Necesidades Educativas:
▪ Estrategias educativas y de adaptación al entorno.
▪ Servicios de atención especialmente diseñados para personas sordociegas
congénitas y adquiridas y/o con necesidades múltiples.
▪ Atención individual y grupal.
▪ Profesionales especializados o entrenados en el tema.
▪ La clave de la educación y la rehabilitación es la COMUNICACIÓN.
▪ Establecimiento de una vía eficaz para la comunicación a través del sentido
del tacto, el aprovechamiento del resto visual y/o auditivo, la utilización del
sistema de comunicación adecuado, incluyendo la comunicación alternativa.
▪ La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo
integral del niño.
▪ Trabajo en equipo, evolucionando desde lo multidisciplinar o interdisciplinar
a la transversalidad disciplinar.
▪ Dominio y coherencia del eje central que es la comunicación por parte de
todos los profesionales y la familia.
A nivel de centro:
› Información, sensibilización y compromiso de la comunidad educativa.
› Coordinación y cooperación entre profesionales especializados y profesionales
del centro.
› Señalización adecuada de los estamentos del centro.
› Eliminación de barreras arquitectónicas.
› Organización más flexible de: horarios, materia curricular y apoyos.
A nivel de aula:
› Personal especializado en la metodología de intervención en sordoceguera.
› Orden y lugar para cada cosa en el aula, disponiendo un espacio para los
recursos materiales propios, como pueden ser los calendarios de anticipación,
maquina perkins, etc…).
› Sistemas técnicos de apoyo a la comunicación y acceso a la información.
A nivel individual:
› Disponer de un método estructurado para incentivar la comunicación
partiendo de la interacción, posibilitando la adquisición del lenguaje.
› La inmersión en un sistema de comunicación adaptado a sus necesidades
perceptivas.
› Necesidad de aparatos de soportes técnicos o adaptados a sus requerimientos.
› Interlocutores competentes (mediadores).
› Más tiempo para participar en las actividades y las tareas.
28
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
› Experiencias directas y variadas con los objetos y las acciones adaptadas a sus
capacidades perceptivas.
› Situaciones mediadas de interacción con sus iguales para desarrollar
habilidades sociales.
› Ayudas técnicas auditivas y/o visuales.
› Adaptaciones curriculares de acceso.
› Adaptaciones curriculares.
6. Métodos para el trabajo con personas con sordoceguera
Hasta 1970 los niños con sordoceguera se consideraban como imposibles
de enseñar salvo algunas excepciones, y pocos eran los profesionales que se
atrevían a abordar la situación teniendo que acudir a Centros de Psíquicos o de
disminuidos mentales.
La aparición de algunos profesionales como Laura Bridgeman o Hellen
Keller (Colegio Perkins para ciegos) y la resistencia de los padres a la exclusión
educativa de estos niños, hicieron posible que los profesionales, no sin
dificultades, elaborasen diversas investigaciones y métodos para tratar su
inclusividad dentro del aula.
Para comprender la elaboración de estos métodos, ha de entenderse el
aspecto psíquico y psicológico del alumno, ya que las causas de la adquisición
de esta deficiencia (las cuales ya hemos comentado antes) influyen de manera
notoria en el proceso de aprendizaje en las personas sordociegas. Por este
motivo, algunas iniciativas fueron muy buenas pero insuficientes, ya que no
tenían en cuenta a los alumnos con sordoceguera congénita.
29
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
A continuación trataremos algunos de los métodos con más éxito en el
tratamiento de un proceso de educación-aprendizaje para una persona
sordociega:
6.1 Método Van Dijk
El principio básico de este método es la identificación de las causas de su
privación emocional y sacarlo de ésta encontrando un interés común para poder
conectar con esta persona. Este interés común se detecta mediante el movimiento
coactivo y el análisis de sus respuestas socioafectivas que atiendan sus
necesidades. Esta relación con el mundo debe darse de una manera cercana y
con la implicación de la familia, para que el alumno se vea atendido.
El acercamiento del niño sordociego al mundo que le rodea debe
organizarse de manera práctica, para que el menor pueda integrar de manera
global la información e interactuar con este mundo, utilizando la imitación para
el desarrollo de la capacidad de representación simbólica. La comunicación debe
estar basada en la capacidad desarrollada en el niño para recibir estímulos e
integrarlos para construir significados sin obligación del uso del objeto. Esta
comunicación debe tener en cuenta:
1) La habilidad para mantener y modular estados.
2) Canales de aprendizaje preferidos.
3) Capacidad para aprender, recordar y anticipar rutinas.
4) Capacidad para acomodar nuevas experiencias con esquemas existentes.
5) Método para resolver problemas.
6) Capacidad para formar relaciones sociales e interactuar con otros.
7) Modos de comunicación.
30
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Este sistema es el más utilizado entre los sordociegos congénitos de bajo nivel
organizándose bajo una rutina y diferentes fases de trabajo.
6.2 Método Ruso
Este método lo primero que hace es detectar la causa de la sordoceguera;
se suele centrar en los que tienen la sordoceguera adquirida, disgregando a los
congénitos a una categoría de casi ineducable. Su impulsor fue Alexander
Meshcheryakov y se basó en la "Teoría de Aprendizaje Social Marxista", que
postulaba que la inteligencia humana y el lenguaje eran el resultado de la
experiencia social y de la interacción.
"Todas las formas de actividad genuinamente humanas, así como
las necesidades existentes son sociales" (Meshcheryakov,1979).
Un principio de esta teoría se basa en que el estado de desarrollo de un
niño con diversidad sensorial, es el resultado de efectos sociales posteriores que
están condicionados por carencias físicas (Vygotsky,1978).
Chulkov resume las condiciones que permiten a un niño sordociego la
adquisición de los conocimientos elaborados socialmente y el mantenimiento
de una conducta humana específica:
1) Actividades prácticas con un objeto.
2) La utilización de formas sociales para manipular objetos que forman parte
del entorno humano.
31
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
3) La acción está dirigida a satisfacer las necesidades del niño (porque esa es
la fuente de la motivación).
4) La selección de la comunicación adecuada y la participación de la familia
además del maestro, como factores imprescindibles para la intervención
pedagógica con estos niños.
6.3 Creación de entornos reactivos (Mclnnes y Treffry. España, 1982)
Mclnnes y Treffry a partir del análisis de la privación sensorial del niño
sordociego, proponen proporcionar para el menor un entorno interactivo, donde
no pueden faltar la comunicación, el uso de las potencialidades de los
analizadores conservados y la estimulación de la audición y visión residual, la
motivación emocional y las experiencias sociales. En este método, la
implicación de la familia es fundamental ya que son las personas que más
interacción y confianza tienen con el niño.
A diferencia de Van Dijk y Mescharikov, Mclnnes y Treffry proponen un
sistema de intervención que permita al niño sordociego actuar no solamente en
la escuela, sino también en la casa y la comunidad mediante su involucración en
el medio.
Gracias a este modelo, es España surge el Modelo de intervención de Pilar
Gómez y Teresa Tejedro (MAERS, ONCE, 1991). Se basa en la necesidad de
integración de información para obtener representación global sobre el mundo
real que rodea al niño y la interacción con este mundo, importancia de
motivación e imitación para el desarrollo de la capacidad de representación
simbólica, desarrollo de la comunicación a partir del trabajo sobre la capacidad
de recibir e integrar estímulos para construir significados. Prestan mucha
32
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
importancia al contexto del niño para obtener conocimiento sobre el mundo que
lo rodea. Cada persona sordociega es única; hay que crear un ambiente educativo
y utilizar una persona adulta como un mediador en la educación, que sirve de
intérprete (puede ser padre o educador). En su sistema de intervención se da
mucha importancia a:

Caracterización integral del niño, que permite tener el conocimiento
previo sobre el niño antes de la intervención.

La utilización del tacto que es un canal esencial para la recepción de
estímulos.

Todas las acciones del niño susceptibles de tener un sentido intencional
han de tener una respuesta coherente.

Los guías han de trabajar coordinadamente a fin de que la actividad
educativa y la recepción de estímulos se prolonguen durante todo el día.

Tener en cuenta los intereses del niño para mantener la motivación del
niño sordociego.

Tener en cuenta el orden en la secuencia de las actividades.

Integración e interrelación de las acciones por parte de los educadores, de
la familia y de las personas del entorno del niño.

La creación de entornos reactivos en lo que los sordociegos pudieran
desarrollarse caracterizados por:

La comunicación.

El control del niño.

El reto hacia la resolución de problemas.

La motivación a través de garantías emocionales como base de un
crecimiento emocional y social.
33
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
6.4 Método Británico (Freeman, 1975)
Este modelo también es muy parecido al de Van Dijk y McInnes y Teffry,
pero a diferencia de éstos, Peggy Freeman fue madre de una niña sordociega.
Defiende la educación del niño sordociego desde temprana edad, con máxima
participación de la familia, donde la mayor interacción con el niño lo debe tener
la madre. La diferencia fundamental en este modelo con los anteriores es que la
familia debe también ser educada hacia esa implicación educativa con el niño,
dándoles pautas de interacción estimuladora, además de enviarse educadores
formados a las casas de niños en edad preescolar. Este modelo potencia
especialmente la atención temprana.
6.5 Método Nórdico (Osti, 1993)
Este modelo se basa en la importancia de una relación segura y
motivadora desde el principio, y el reconocimiento de que el niño, al aprender,
es una persona activa en vez de pasiva con lo que se le da una cierta
responsabilidad para ser autónomo, en la medida que pueda. Existen una serie
de principios que caracterizan a este modelo de trabajo:

La base del desarrollo es el comportamiento del niño que provoca
reacciones en el cuidador adulto.

La seguridad es la base emocional para actividades nuevas y para el
desarrollo.

Los bebés están más atentos a la estimulación social que a otras formas. La
interacción social provoca el desarrollo.
34
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy

El carácter de diálogo incluso de las interacciones tempranas entre el bebé
y el cuidador está basado en la interpretación del adulto de la conducta
observada.

El bebé necesita experimentar que su comportamiento tiene un efecto a su
alrededor.

Las situaciones de imitación son fundamentales para el desarrollo en
general.

La estructura del día, actividades y el entorno son los medios para
establecer seguridad, de modo que el cambio pueda introducirse para
facilitar el aprendizaje

Es necesaria una filosofía de comunicación total.
35
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
7. Unidad Didáctica
Curso: 1° de primaria.
Área: Lengua castellana y literatura.
Número de Unidad: Bloque 3, unidad 1.
Título de la Unidad: Comunicación escrita (escribir).
Temporalización: 2 semanas (10 sesiones).
7.1 Justificación
Consideramos que se debe adquirir la escritura del abecedario tanto en
modalidad de braille como de manera normalizada, tanto para el alumno con
sordoceguera como para el resto de sus compañeros y de esta forma se verá
favorecida la comunicación entre todos los/as alumnos/as, generando una mejor
compenetración en el grupo.
Las estrategias utilizadas para el alumno con sordoceguera, serán
compartidas y trabajadas con el resto de los compañeros, beneficiando de esta
forma a todo el curso.
36
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
7.2 Descripción del alumno/a
Es una niña con diversidad auditiva congénita y con restos visuales
(contrastes a la luz, colores y formas) pero sin nitidez en la visión. Durante toda
su escolaridad ha estado en el mismo centro con los alumnos por lo que es su
integración es plena.

Precisará de un intérprete de lengua de signos (LSE).

Tiene previamente aprendida la lengua de signos y aprenderá el lenguaje
de braille y la escritura ordinaria.
7.3 Descripción del aula
En cuanto a la organización del aula las mesas se encontrarán distribuidas
con espacio suficiente para que el alumno con sordoceguera pueda moverse con
facilidad, además de tener la precaución de no poner elementos u objetos en el
suelo que puedan obstaculizar su desplazamiento dentro del recinto.
37
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Imagen: Descripción del aula
7.4 Objetivos
a) Repasar el abecedario tanto en escritura normalizada, braille y lengua de
signos.
b) Adquirir nuevo vocabulario.
c) Comprender cuentos, oraciones y textos cortos.
d) Reconocer, leer, escribir y expresar (mediante escritura normalizada,
lengua de signos y braille) correctamente el abecedario.
e) Leer y escribir palabras y pequeñas oraciones en sus formatos de braille,
lengua de signos y escritura normalizada.
f) Comprender textos orales o por medio de la lectura táctil.
38
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
7.5 Competencias
Competencia lingüística
a) Comprender e interesarse por el cuento.
b) Comprender e interesarse por los grafemas del abecedario y las distintas
modalidades para representarlas.
c) Comprender las indicaciones y explicaciones.
d) Desarrollar habilidades de expresión.
Competencia digital
a) Utilizar técnicas y estrategias de soporte digital, como por ejemplo la
pizarra interactiva, ordenadores, máquina perkins.
Competencia de Aprender a aprender
a) Identificar distintas habilidades dentro de la diversidad de estudiantes
presentes en el grupo curso.
Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
a) Mostrar interés y entusiasmo por su aprendizaje.
Competencia de conciencia y expresiones culturales
a) Apreciar la belleza de los diferentes sistemas de comunicación.
7.6 Contenidos
CONCEPTUALES
a) Adquisición del abecedario en braille.
b) Ampliar su vocabulario.
39
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
c) Afianzamiento del abecedario en braille, lengua de signos y escritura
normalizada.
d) Repaso del abecedario en lengua de signos junto con el abecedario
normalizado con el resto de sus compañeros.
PROCEDIMENTALES
a) Lectura y comprensión de narraciones simples.
b) Escritura de palabras y frases simples.
ACTITUDINALES
a) Demostrar interés por los diversos sistemas de comunicación.
b) Participar en las actividades y/o tareas con una actitud activa.
c) Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y
opiniones con otros.
7.7 Metodología
Los principios metodológicos tiene la función de conseguir la autonomía
del/la estudiante, a través del profesor como guía dentro de este proceso. Con
esto se quiere conseguir que los alumnos se motiven para que aprendan de una
forma lúdica los contenidos que contempla la ley.
Se espera conseguir un aprendizaje significativo relacionado con la vida
cotidiana.
40
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
7.8 Actividades
Actividad n°1
Nombre de la
actividad
“Sintiendo las letras”
Objetivo
Adquirir la escritura de las letras del abecedario ordinario
por medio del tacto, mediante la exploración de letras en
lija.
*Relacionándola con el braille*
Duración de la
actividad
3-4 sesiones (45 min. cada clase)
 Se considera que cada día se va a ir aumentando el
nivel de dificultad en referencia al avance de los
niños.
Ej: Asociación de letras a objetos.
Desarrollo de la
actividad
Se harán grupos de 5 personas y se contempla tener a
disposición de todos los niños/as letras con lija.
Se les entregará objetos materiales, los cuales deben
reconocer qué es, para posteriormente escribir su nombre
con la letra lija.
Rol del docente





Criterios de
evaluación






Explicar la actividad.
Conformar los grupos y coordinar a los/as
alumnos/as.
Guiar la actividad y resolver dudas.
Observación constante para la evaluación de la
actividad.
Motivar a los/as estudiantes.
Coordinar el trabajo en equipo.
Resolver la actividad de manera colaborativa.
Reconocer de las letras.
Reconocer los objetos.
Asociar el objeto a la palabra.
Tener actitud de trabajo (motivación-recepción de
la actividad-actitud de apoyo).
41
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Actividad n°2
Nombre de
la actividad
“Construyendo ideas”
Objetivo
Redactar frases sencillas con la finalidad dar a conocer las ideas
de un cuento a partir de la observación o el tacto de una
imagen, además de expresar ideas, acciones, pensamientos,
emociones, etc.
Duración de
la actividad
2- 3 sesiones (45 min. cada clase)
Desarrollo
de la
actividad
De forma individual cada estudiante deberá observar o tocar
un dibujo que la profesora le entregará y formar una frase con
aquello que toca u observa. A continuación, por grupos
deberán decir a sus compañeros la frase que han creado y qué
relación mantiene con el dibujo.
La frase podrá estar escrita tanto en modalidad de alfabeto
ordinario o braille.
Rol del
docente






Criterios de
evaluación




Explicar la actividad.
Conformar los grupos y coordinar a los/as alumnos/as.
Guiar a los estudiantes en la observación y resolver
dudas.
Observación constante para la evaluación de la
actividad.
Motivar a los/as estudiantes.
Preparar los materiales para la clase.
Tener una actitud de observación de las imágenes.
Formar una frase autónomamente.
Reconocer una imagen y asociarla con la frase creada.
Tener actitud de trabajo (motivación-recepción de la
actividad-actitud de autonomía- capacidad para
solicitar ayuda).
42
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Actividad n°3
Nombre de
la actividad
“Sintiendo los cuentos”
Objetivo
Desarrollar cuentos por medio de la escritura braille o alfabeto
ordinario con la finalidad de leer y comprender el texto a
través del tacto y la visión.
Duración de
la actividad
2 sesiones (45 min cada clase)
Desarrollo de De forma individual los/as estudiantes deberán crear un
la actividad
cuento relacionado con la temática trabajadas en la clase
anterior, por lo cual deberán primero escribir el cuento, para
luego realizar una imagen táctil de lo tratado en el cuento.
Los/as alumnos/as deberán exponer el cuento junto con la
imagen a todos los/as compañeros/as. La persona con
sordoceguera podrá realizarlo a través del braille, confección
de imagen y lengua de signos.
Rol del
docente
Criterios de
evaluación




Explicar la actividad.
Guiar la actividad y resolver dudas.
Observación constante para la evaluación de la
actividad.
Motivar a los/as estudiantes.






Tener constancia en el trabajo.
Resolver la actividad de manera autónoma.
Conformar frases bien estructuradas.
Comprender el texto.
Tener capacidad creativa.
Asociar coherentemente la historia al dibujo realizado.
43
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
7.9 Evaluación
Nos basaremos en los criterios de evaluación realizados en las
actividades de clase, además de una autoevaluación de los niños del nivel en el
que creen que se encuentran en clases según los aprendizajes adquiridos.
También se deberá informar al docente de las actividades que pueden
encontrar en la materia, para así poder mejorar la adaptación según las
necesidades que presente el alumno/a.
Dentro de las formas de evaluación se contemplan:
-Observación diaria de los avances que obtienen los alumnos.
-Corrección de trabajos que realicen.
-Realización de informe de parte de los padres que contemplen la
valoración de los avances que han obtenido sus hijos.
-Interacción y comportamiento en clases que se produce entre los
estudiantes.
-Evaluar la capacidad de demostrar y reconocer emociones.
8.
Conclusiones
Consideramos que para nuestra formación como futuros maestros, es muy
interesante e importante conocer y saber acerca del mundo de la sordoceguera y
que a pesar de que la población con este tipo de dificultades no es la mayoría,
debemos estar preparados para enfrentarnos a su realidad y de esta forma
responder a sus necesidades, tanto educativas como personales, aportando de
esta forma un trabajo a favor de la inclusión en donde todos puedan participar y
aprender de cada uno.
44
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
Es importante reconocer que la sordoceguera no es la sumatoria de la
sordera más la pérdida de visión, sino que es una fusión de ambas y por lo cual
todas las personas en esta condición son distintas, al igual que todos. Es por
esta razón que existen diferentes mecanismos de trabajo que responden a las
necesidades de cada persona, es también valorable que estas metodologías
también sirvan para el trabajo con personas que no presentan diversidad
funcional.
Cabe destacar que la labor docente es sumamente importante para el
trabajo con estas personas, ya que de su trabajo y su actitud depende la
inclusión que se genere, tanto en el aula, como en otros contextos de la
institución educativa, como también el aprendizaje significativo de cada uno de
sus alumnos.
9.
Bibliografía
Paginas web:

FESOCE, La Federación Española de Sordoceguera en España.
http://www.fesoce.org/index.php/sordoceguera/tipos-sordoceguera.html

Asociación Española de familias de personas con sordoceguera en España
http://www.apascide.org/index.php/sordoceguera/causas/la-rubeola.

Aboutkidshealth es un organización online no comercial para
información sobre diagnósticos.
http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/me
ningitis.aspx.
45
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy

Oviedo, A (Berlin, 2007). “Marie Heurtin. Huellas de la vida de una mujer
sordociega francesa” http://www.cultura-sorda.org/marie-heurtin/

La referencia a (Miles, p.1, 1995), a (Ford, 1985) figura en el documento
de Díaz Ceballos, M. “Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para
personal de educación especial”
http://www.academia.edu/6448695/GU%C3%8DA_DE_DISCAPACIDAD_M
%C3%9ALTIPLE_Y_SORDOCEGUERA_PARA_PERSONAL_DE_EDUCA
CI%C3%93N_ESPECIAL

Ley 27/2007 del 23 de Octubre, publicada por el BOE con fecha 24 de
Octubre https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-18476

Referencia a (MAERS, ONCE, 1991). Extraido de Milán Olivera, S. A.
“Naturaleza epistemológica del proceso de enseñanza-aprendizaje con
niños sordociegos”, Cuba.
http://www.monografias.com/trabajos87/naturaleza-epistemologicaaprendizaje-sordociegos/naturaleza-epistemologica-aprendizajesordociegos.shtml#ixzz44ykqwHNB

Mershcheryakov, 1979 extraido de la Asociación de Sordociegos de
España http://www.asocide.org/

Vygotsky, L. S. 1978 “Interaction between learning and development”,
Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press, p. 79-91
http://www.psy.cmu.edu/~siegler/vygotsky78.pdf
Artículos:

Miles, B (1995) DB Link, The National Information Clearinghouse
on Children Who are Deaf-Blind, Perspectiva general sobre la SordoCeguera, páginas 1-8.
Libros:
46
Canario López, Katherine; Cebrián Cid, Esmeralda; Gould, Kelsey; López Leria, Alejandro; Santa-María Arés, Carlos Eddy
BIBLIOTECA UAM

Álvarez Reyes, D (2004) La Sordoceguera. Un análisis
multidisciplinar, capítulos 3,4,5,6, La asociación de la ONCE,
España.
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/capitulo03.htm

Hernandez Hurtado. R, Peters Domonkos. S. Manual de Atención
al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
derivadas de discapacidad visual y sordoceguera, apartado 2
Sordoceguera.
47
Descargar