Número de registro: 22254 Novena Época Instancia: Primera Sala

Anuncio
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
Número de registro: 22254
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: Tomo XXXI, Junio de 2010
Página: 344
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010. MAGISTRADO
JULIO CÉSAR VÁZQUEZ-MELLADO, INTEGRANTE DEL SÉPTIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.
SECRETARIO: FERNANDO A. CASASOLA MENDOZA.
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, correspondiente al día doce de mayo de dos mil diez.
VISTOS, para resolver los autos relativos a la solicitud de modificación de jurisprudencia
7/2010; y
RESULTANDO QUE:
PRIMERO. Solicitud de modificación. Mediante oficio número ST-38/2010, recibido en la
Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación el día veinticinco de marzo de dos mil nueve, el Magistrado Julio Cesar VázquezMellado García, integrante del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, formuló la presente solicitud a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, para que se modifique la jurisprudencia con número de registro 240055, emitida por
la otrora Tercera Sala al resolver la contradicción de tesis 6/84, cuyos texto y rubro son:
"AMPARO INDIRECTO. NO PROCEDE EN CONTRA DE RESOLUCIÓN DICTADA EN
APELACIÓN, CUANDO ESTIMA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE COMPETENCIA
POR DECLINATORIA EN FAVOR DE UN JUEZ DE DISTRITO. Del análisis relacionado
de los artículos 106 y 107, fracción III, inciso b) de la Constitución, 114, fracción IV de la
Ley de Amparo y 32, 33, 35 y 36 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se infiere
que si bien es cierto que una resolución de esa naturaleza debe considerarse como un acto
dentro del juicio que, conforme al artículo 114, fracción IV citado, puede ser reclamado en
amparo indirecto, ello sólo acontece, en los términos del propio precepto, cuando es de
imposible reparación, que ocurre cuando la resolución de segunda instancia estima fundada la
excepción de incompetencia por declinatoria opuesta por el demandado y ordena remitir los
-1-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
autos a otro Juez común sujeto a la misma jurisdicción, pues en esta hipótesis, la decisión del
Tribunal Superior tendrá que ser acatada por ambos Jueces. Sin embargo, ello no sucede
cuando se declina la competencia a favor de un Juez común de otra jurisdicción o de un Juez
de Distrito, pues al no obligarlos la resolución del Tribunal Superior ésta no causa perjuicio
irreparable, ya que, tendrán que ser ellos los que acepten o rechacen la competencia. Por
consiguiente, en este caso, no procede el amparo indirecto en contra de la determinación del
Tribunal Superior. Por otra parte, si el Juez de Distrito o el Juez común, de otra jurisdicción a
la del Tribunal Superior que dictó la resolución que estimó fundada la excepción de
competencia por declinatoria, aceptan la misma, será su resolución, o la del recurso que la
confirma, en caso de que proceda, la que causa perjuicio irreparable, pudiéndose combatir en
amparo directo. Si, por el contrario, el Juez común o el Juez de Distrito no aceptan la
competencia, así lo comunicarán al Juez requirente y, como éste se encuentra obligado por la
resolución dictada en apelación, tendrá que remitir los autos a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para que resuelva en definitiva el conflicto competencial. Si su decisión es en el
sentido de la resolución del Tribunal Superior de Justicia, contra ella no procederá el amparo
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 73, fracción I, de la Ley de Amparo, pero ello
resulta irrelevante puesto que el motivo de esta disposición radica en que la controversia es
resuelta por el Máximo Tribunal ante el que pueden llegar los conflictos, independientemente
de la vía que se haya ejercido."(1)
La mencionada solicitud fue formulada respecto de lo resuelto en los amparos en revisión
RC. 52/2010 y RC. 61/2010 por el Tribunal Colegiado al cual está adscrito el solicitante, en
cuyas sentencias, ambas de fecha once de marzo de dos mil diez, dicho órgano jurisdiccional
estimó que en contra de la sentencia dictada en apelación en donde se estima fundada la
excepción de competencia por declinatoria a favor de un Juez de Distrito procede el amparo
directo.
SEGUNDO. Trámite ante la Sala. Por auto de presidencia de la Primera Sala de este Alto
Tribunal de cinco de abril de dos mil diez, se admitió a trámite la solicitud de modificación
de jurisprudencia, se mandó formar y registrar el expediente actual bajo el número 7/2010,
ordenándose también dar vista al procurador general de la República por el plazo de treinta
días a fin de que expusiera su parecer si así lo estimare conveniente y se ordenó turnar los
autos al Ministro José Ramón Cossío Díaz para que formulara el proyecto correspondiente.
CONSIDERANDO QUE:
PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para conocer y resolver el presente asunto de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 194, tercer párrafo, 197, párrafo cuarto, de la Ley de Amparo y 21, fracción XI, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con los puntos segundo y
cuarto del Acuerdo Plenario 5/2001, de veintiuno de junio de dos mil uno, reformado
-2-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
mediante el Acuerdo General 3/2008, emitido el diez de marzo de dos mil ocho, en atención a
que se trata de la solicitud de modificación de una jurisprudencia en materia civil emitida por
la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SEGUNDO. Legitimación del promovente. La presente solicitud de modificación de
jurisprudencia proviene de parte legítima, en virtud de que fue formulada por uno de los
Magistrados integrantes del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, el cual se encuentra facultado para ello, de conformidad con el artículo 197, último
párrafo, de la Ley de Amparo.
Sirve de apoyo a lo anterior el criterio que se transcribe a continuación:
"JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO Y LOS MAGISTRADOS QUE LOS INTEGREN PUEDEN
SOLICITAR SU MODIFICACIÓN TANTO DE LA PRODUCIDA POR EL TRIBUNAL
PLENO, COMO POR ALGUNA DE LAS SALAS. El artículo 197, párrafo cuarto de la Ley
de Amparo, en lo conducente señala que ‘Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los
Ministros que las integren y los Tribunales Colegiados de Circuito y los Magistrados que los
integren, con motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la Suprema Corte o a la
Sala correspondiente que modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando
las razones que justifiquen la modificación ...’. Ahora bien, si de acuerdo con el artículo 192
de la citada ley, los referidos Tribunales Colegiados están obligados a acatar la jurisprudencia
que establezca la Suprema Corte de Justicia funcionando en Pleno o en Salas, debe
entenderse que también están facultados para pedir de cualquiera de éstos, la modificación de
la jurisprudencia que tuviesen establecida."(2)
TERCERO. Procedencia de la solicitud. Para la procedencia de la solicitud de modificación
de jurisprudencia por parte de un Magistrado integrante de un Tribunal Colegiado de
Circuito, deben actualizarse necesariamente los siguientes supuestos:
1. Que previamente a la solicitud se resuelva el caso concreto que la origina, con observancia
estricta de lo señalado en la jurisprudencia; y,
2. Que se expresen los razonamientos legales en que se apoye la pretensión de su
modificación.
Para apoyar lo expuesto, es aplicable el siguiente criterio:
"JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA. PREVIAMENTE A LA
SOLICITUD DE SU MODIFICACIÓN DEBE RESOLVERSE EL CASO CONCRETO
QUE LA ORIGINA. El artículo 197, párrafo cuarto, de la Ley de Amparo, en lo conducente
-3-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
señala que ‘Las Salas de la Suprema Corte de Justicia y los Ministros que las integren y los
Tribunales Colegiados de Circuito y los Magistrados que los integren, con motivo de un caso
concreto podrán pedir al Pleno de la Suprema Corte de Justicia o a la Sala correspondiente
que modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando las razones que
justifiquen la modificación ...’. Ahora bien, una recta interpretación de este dispositivo lleva a
concluir que no sería correcto que la Sala o el Tribunal Colegiado que pretenda pedir al
órgano respectivo la modificación de la jurisprudencia que lo obligue, retrasará la solución
del negocio del que haga derivar la solicitud en espera de que ésta se resuelva, en primer
lugar porque no existe precepto legal que así lo autorice, y en segundo lugar porque
independientemente de que se estarían contraviniendo las disposiciones relativas que
constriñen a los órganos jurisdiccionales a fallar los asuntos de su competencia en los
términos establecidos, sobrevendría otra situación grave que se traduciría en el rehusamiento,
en su caso, del Tribunal Colegiado o la Sala, a acatar la jurisprudencia que lo obliga, con lo
cual se vulneraría el artículo 192 de la propia ley. A lo anterior debe sumarse que si de
conformidad con lo dispuesto por el diverso 194 del mismo ordenamiento, la jurisprudencia
se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncia ejecutoria en
contrario por catorce Ministros, si se trata de la sustentada por el Pleno y por cuatro si es de
una Sala, debe inferirse que mientras no se produzca la resolución con los votos mayoritarios
que interrumpa una jurisprudencia, ésta debe de acatarse y aplicarse por los órganos
judiciales que se encuentren obligados, todo lo cual permite sostener que previamente a
elevar al órgano respectivo la solicitud de modificación de la jurisprudencia que tuviese
establecida, debe resolverse el caso concreto que origine la petición aplicándose la tesis
jurisprudencial de que se trate."(3)
Ahora bien, en el caso, la presente solicitud de modificación de jurisprudencia resulta
improcedente, por las siguientes razones:
La tesis que se pretende modificar presenta diversos criterios en donde se establecen cuatro
supuestos para proceder en contra de una sentencia dictada en apelación en donde se
considera fundada una excepción de competencia por declinatoria, a saber:
1. Cuando una sentencia de segunda instancia estima fundada la excepción por declinatoria
opuesta por el demandado y ordena remitir los autos a otro Juez común sujeto a la misma
jurisdicción, en su contra procede interponer juicio de amparo indirecto en virtud de que, al
ser vinculante para ambos Jueces por estar bajo la jurisdicción del tribunal de alzada, la
mencionada resolución causa un perjuicio irreparable, ello de conformidad con el artículo
114, fracción IV, de la Ley de Amparo.
2. Por el contrario, si la competencia declinada se surte a favor de un Juez común de otra
jurisdicción o de un Juez de Distrito, al no estar obligados estos últimos por la resolución del
tribunal de alzada que resolvió la apelación, no se causa un perjuicio irreparable, ya que los
-4-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
mencionados órganos jurisdiccionales tienen la potestad de aceptar o rechazar la
competencia; en razón de lo anterior, dicha resolución podrá ser impugnada por medio de
amparo directo, el cual deberá ser interpuesto en contra de la sentencia que resuelva el juicio
y se hará valer como una violación procesal.
3. La tesis señala que si el Juez de Distrito o el Juez común de una jurisdicción distinta a la
del tribunal de alzada que resolvió estimar fundada una excepción por declinatoria a favor de
uno de éstos, aceptan la misma, su resolución en donde se realiza dicha aceptación o el
recurso que la confirma, en caso de que éste proceda según la ley de que se trate, podrá ser
combatida en amparo directo.
4. Finalmente, si el Juez común o el Juez de Distrito no aceptan la competencia declinada en
su favor, deberán informar al Juez requirente y, como éste se encuentra obligado por la
sentencia dictada en apelación, tendrá que remitir los autos a esta Suprema Corte para que
resuelva en definitiva el conflicto competencial.
Ahora bien, de los autos de los juicios de amparo RC. 52/2010 y RC. 61/2010 se advierten
los siguientes hechos:
• En un juicio ordinario mercantil tramitado ante el Juez Quinto de Distrito en Materia Civil
del Distrito Federal una de las partes demandas opuso la excepción de incompetencia por
declinatoria para que del juicio conociera un Juez de Distrito perteneciente al Estado de
Querétaro.
• Se admitió a trámite la incompetencia por declinatoria y se ordenó remitir los autos al
tribunal de alzada para su resolución; en este caso, correspondió conocer al Segundo Tribunal
Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito. Al considerar fundada la
excepción de incompetencia por declinatoria, ordenó remitir las actuaciones del juicio de
origen al Juez de Distrito en turno en el Estado de Querétaro.
• En contra de la anterior resolución, tanto la parte actora dentro del juicio como una de la
partes codemandadas promovieron sendos juicios de amparo indirecto, de los cuales tocó
conocer al Primer Tribunal Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito,
el cual negó los amparos solicitados.
• Inconformes con las sentencias mencionadas en el párrafo anterior, ambos quejosos
interpusieron recursos de revisión, de los cuales tocó conocer al Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito. Este órgano colegiado consideró, en esencia, que el
juicio de amparo indirecto quedaba insubsistente en virtud de que la vía para combatir la
sentencia de apelación impugnada no era el amparo indirecto, sino a través del amparo
directo, aplicando la tesis de jurisprudencia con número de registro 240055, emitida por la
-5-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
otrora Tercera Sala de este Alto Tribunal, cuyo rubro es: "AMPARO INDIRECTO. NO
PROCEDE EN CONTRA DE RESOLUCIÓN DICTADA EN APELACIÓN, CUANDO
ESTIMA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE COMPETENCIA POR DECLINATORIA EN
FAVOR DE UN JUEZ DE DISTRITO."; por lo que remitió el asunto al Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito en turno para que resolviera en atención a este
señalamiento.
Ahora bien, en el escrito presentado por el Magistrado solicitante de la modificación de
jurisprudencia, se señala que de las consideraciones vertidas en la resolución de la
contradicción de tesis que dio origen a la tesis referida se advierte que en el tercero de los
supuestos señalados en el apartado anterior, el criterio sustentado por la anterior Tercera Sala
es en el sentido de considerar que, en contra de la resolución, o del recurso que la confirme,
en donde el Juez de Distrito o el Juez común de una jurisdicción distinta a la del tribunal de
apelación aceptan la competencia que éste les estableció al estimar fundada una excepción de
competencia por declinatoria sustanciada ante dicho órgano, procede juicio de amparo
indirecto y no un amparo directo, como erróneamente quedó plasmado en la tesis.
En este sentido, se advierte que si bien es cierto que en el asunto resuelto por el Tribunal
Colegiado sí se aplicó la tesis que se pretende modificar, no se aplicó el criterio que el
Magistrado solicitante pretende modificar, consistente en el tercer criterio que contiene la
tesis, sino que, por el contrario, el criterio de la tesis que se aplicó en el asunto del cual
conoció fue el segundo de ellos, ya que el amparo solicitado por los quejosos fue en contra de
la sentencia del tribunal de apelación y no en contra de la resolución, o del recurso que la
confirma, en donde el Juez de Distrito del Estado de Querétaro en turno aceptaba la
competencia surtida en su favor por la sentencia del tribunal de apelación.
Así, se advierte que sí se aplicó la tesis, sin embargo, no se aplicó el criterio que se pretende
modificar, por lo que no se actualiza uno de los requisitos de procedencia de las solicitudes
de modificación de jurisprudencia, a saber, que previamente a la solicitud se resuelva el caso
concreto que la origina, con observancia estricta de lo señalado en la jurisprudencia, por lo
que el criterio de procedencia referido, al señalar que se debió haber aplicado la tesis que se
pretende modificar, lo que establece es que se aplique el criterio de la tesis al caso en
concreto.
Debe entenderse que las tesis de jurisprudencia constituyen, en sentido lato, un criterio en su
conjunto, sin embargo, en sentido estricto, constituye tantos criterios como supuestos se
establezcan en ellas. Por ejemplo, como sucede en el presente caso, la tesis establece cuatro
supuestos para proceder en contra de una sentencia dictada en apelación en donde se resuelva
fundada una excepción de incompetencia por declinatoria, por lo que en realidad está
sustentando cuatro criterios diversos respecto de situaciones diferentes entre sí.
-6-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
Es evidente que la tesis tuvo por objetivo esencial establecer el criterio establecido en el
tercer supuesto señalado dentro de la misma y del cual ya se hizo mención anteriormente. Sin
embargo, de forma sistemática y funcional, advirtió la necesidad de hacer referencia de los
otros supuestos para evidenciar de forma más clara el criterio principal que se sustentaba. Por
lo anterior, al quedar plasmados en la tesis, los otros supuestos no son meramente
informativos, sino que también son constitutivos de criterios.
De considerar lo contrario, parecería que los otros supuestos no están siendo convalidados
por el órgano que los expone, lo cual constituiría una incongruencia lógico-jurídica.
Atento a lo anterior, sería incorrecto considerar que el Tribunal Colegiado no sustenta los
otros criterios, sino que sólo hace referencia de ellos de forma meramente informativa, por
ejemplo, como lo establece el cuarto de ellos, que en el caso de que el Juez de Distrito o el
Juez común de una jurisdicción diversa al del tribunal de alzada rechacen la competencia
declinada en su favor, el conflicto competencial deberá sustanciarse ante la Suprema Corte.
Por lo que la consecuencia lógica-jurídica de hacer el señalamiento anterior en el texto de la
tesis deduce que dicho órgano sustenta y avala considerar que de darse el supuesto antes
mencionado el órgano competente para resolver el conflicto competencial suscitado es este
Máximo Tribunal.
También cabe remarcar que independientemente de que en el rubro de las tesis se haga la
referencia singular de algún criterio, en realidad se hablará de tantos criterios como supuestos
existan en el texto de la tesis y en las consideraciones de la ejecutoria, como ya se señaló
anteriormente.
Así pues, si lo que se pretende es modificar uno solo de los criterios que contiene la tesis de
jurisprudencia de que se trate, es dicho criterio el que debió haberse aplicado en el asunto que
origina la solicitud de modificación, lo que no ocurrió en el caso que nos ocupa. No es óbice
mencionar que el solicitante no pretende modificar la tesis en su conjunto, sino únicamente
una parte de ella, por cuanto hace al tercer criterio de los ahí sustentados.
En consecuencia, al no actualizarse uno de los requisitos para la procedencia de la
modificación de tesis, la presente modificación es improcedente.
CUARTO. Aclaración de sentencia. No obstante lo anterior, esta Primera Sala considera, de
manera oficiosa, que en el caso lo que procede es la aclaración de la tesis que nos ocupa.
En efecto, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
resolver, de oficio, una aclaración de sentencia respecto de la tesis que se analiza, ello con
fundamento en el artículo 58 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicable
supletoriamente y, por analogía, en relación con los diversos numerales 223 a 226 del propio
-7-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
código, también aplicables supletoriamente en términos de lo dispuesto en el artículo 2o. de
la Ley de Amparo.
Sirve de apoyo a lo anterior la tesis de jurisprudencia:
"ACLARACIÓN DE SENTENCIAS DE AMPARO. SÓLO PROCEDE OFICIOSAMENTE
Y RESPECTO DE EJECUTORIAS. La aclaración de sentencias es una institución procesal
que, sin reunir las características de un recurso, tiene por objeto hacer comprensibles los
conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y explicar los oscuros, así como subsanar
omisiones y, en general, corregir errores o defectos, y si bien es cierto que la Ley de Amparo
no la establece expresamente en el juicio de garantías, su empleo es de tal modo necesario
que esta Suprema Corte deduce su existencia de lo establecido en la Constitución y en la
jurisprudencia, y sus características de las peculiaridades del juicio de amparo. De aquélla, se
toma en consideración que su artículo 17 eleva a la categoría de garantía individual el
derecho de las personas a que se les administre justicia por los tribunales en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial, siendo obvio que estos atributos no se logran con sentencias que, por inexistencia
de la institución procesal aclaratoria, tuvieran que conservar palabras y concepciones oscuras,
confusas o contradictorias. Por otra parte, ya esta Suprema Corte ha establecido (tesis
jurisprudencial 490, compilación de 1995, Tomo VI, página 325) que la sentencia puede ser
considerada como acto jurídico de decisión y como documento, que éste es la representación
del acto decisorio, que el principio de inmutabilidad sólo es atribuible a éste y que, por tanto,
en caso de discrepancia, el Juez debe corregir los errores del documento para que concuerde
con la sentencia acto jurídico. De lo anterior se infiere que por la importancia y trascendencia
de las ejecutorias de amparo, el Juez o tribunal que las dictó puede, válidamente, aclararlas de
oficio y bajo su estricta responsabilidad, máxime si el error material puede impedir su
ejecución, pues de nada sirve al gobernado alcanzar un fallo que proteja sus derechos si,
finalmente, por un error de naturaleza material, no podrá ser cumplido. Sin embargo, la
aclaración sólo procede tratándose de sentencias ejecutorias, pues las resoluciones no
definitivas son impugnables por las partes mediante los recursos que establece la Ley de
Amparo."(4)
De la tesis transcrita se desprenden, en síntesis, las siguientes afirmaciones:
a) La aclaración de sentencias es una institución que tiene por objeto hacer comprensibles los
conceptos ambiguos, rectificar los contradictorios y explicar los oscuros, así como subsanar
omisiones y, en general, corregir errores o defectos que se cometieran al dictar un fallo.
b) La aclaración de sentencias es aplicable en materia de amparo, a pesar de su falta de
regulación expresa, en virtud de que el artículo 17 constitucional consagra el derecho de los
gobernados a que se les administre justicia de manera pronta, completa e imparcial, además
-8-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
de que al existir discrepancia entre la sentencia, entendida como acto jurídico, y la sentencia,
como documento, es necesario modificar este último para adecuarlo a aquélla.
Las consideraciones que anteceden sustentan el criterio de que la aclaración de sentencia es
aplicable en materia de amparo, aun ante su falta de regulación en la ley de la materia,
consideraciones que deben hacerse extensivas en este asunto, en virtud de que se trata de una
solicitud de modificación de jurisprudencia, por mayoría de razón, cuyo tema se refiere a un
problema de seguridad jurídica, que debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, determinando cuál es el preciso criterio jurídico que debe prevalecer para la solución
de una eventual controversia.
Ahora bien, independientemente que haya resultado improcedente la presente solicitud de
modificación de jurisprudencia por las razones antes expuestas, esta Primera Sala advierte
que en realidad el solicitante de la modificación lo que pretendió instar era una aclaración de
la tesis y no una modificación del criterio, ya que considera que el sustentado en las
consideraciones de la sentencia de la cual deriva la tesis de que se trata, es correcto, sin
embargo, el error estriba en el texto de la tesis, ya que incorrectamente se señaló en el tercero
de los supuestos que procede un "amparo directo", pues lo que en realidad procede es un
"amparo indirecto".
Cabe señalar que, si bien es cierto la contradicción de tesis de la que deriva la tesis sobre la
que se pretende hacer la aclaración fue resuelta por la otrora Tercera Sala de este Alto
Tribunal, también lo es que de conformidad con el artículo 37 del Reglamento Interior de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se establece que la presente Primera Sala conocerá de
las materias civil y penal, de las cuales anteriormente conocían las anteriores Tercera y
Primera Salas, respectivamente, por lo que sus funciones se subsumieron en la actual Primera
Sala. Así entonces, se colige que ésta asume lo actuado por los antiguos órganos y hace suyas
sus actuaciones y criterios. Por tanto, corresponde a esta Primera Sala realizar la presente
aclaración de sentencia.
Así entonces, del estudio realizado a la tesis en cuestión, así como de las consideraciones de
la resolución de la cual deriva, se colige que es correcta la apreciación vertida por el
Magistrado solicitante, al señalar el mencionado error en la redacción del texto de la tesis y,
en consecuencia, resulta procedente realizar la aclaración del texto de la tesis en atención a
las siguientes razones:
En la resolución pronunciada por la otrora Tercera Sala el veintiséis de septiembre de mil
novecientos ochenta y seis, al resolver la contradicción de tesis 6/84, entre los criterios
sustentados por el otrora Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, y el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, ambos en Materia Civil del Primer Circuito,
la anterior Tercera Sala se constriñó a establecer si en contra de la sentencia de un tribunal de
-9-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
apelación en donde se declara fundada la excepción de incompetencia por declinatoria a favor
de un Juez de Distrito o un Juez común de una jurisdicción diferente ¿es procedente un juicio
de amparo directo o indirecto?
La mencionada contradicción de tesis se falló en el sentido de sostener que en el caso a que
se hace alusión es procedente el amparo directo. Sin embargo, en las consideraciones, a modo
de sustento y para dar más claridad al criterio, se establecieron otros tres supuestos, a saber:
"a) Puede ser impugnada mediante el amparo indirecto, la resolución dictada por un Tribunal
Superior de Justicia que decide cuál de los Jueces locales, dentro de su propia jurisdicción,
debe conocer de determinada controversia, al resultar fundada la excepción de incompetencia
por declinatoria opuesta por el demandado, porque tal disposición debe ser acatada por el
inferior, quien no podrá modificarla en la sentencia que dicte. De ahí la procedencia del
amparo, dado que la resolución es un acto dictado dentro de juicio de ejecución inmediata e
irreparable.
"b) En cambio, es improcedente el amparo que se promueva contra la resolución de un
tribunal de apelación que declina la competencia a favor de un Juez común, pero fuera de su
jurisdicción, cuando éste la rechaza, pues en este caso corresponde a la Suprema Corte de
Justicia dirimir el conflicto competencial, de conformidad con el artículo 106 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
"c) Igual solución a la anterior, cuando el conflicto competencial surge al no aceptar un Juez
Federal la competencia por declinatoria propuesta por el Tribunal Superior de Justicia, ya que
también corresponde a la Suprema Corte de Justicia decidir en qué fuero radica la
competencia, de acuerdo a lo citado en el precepto constitucional.
"d) Pero en la hipótesis en que el Juez de Distrito, o un Juez Común de distinta jurisdicción a
la del Tribunal Superior, aceptan la competencia en cuestión, será esta resolución la que
cause un perjuicio irreparable y por ende, puede combatirse en amparo indirecto."
Como resulta evidente de la transcripción anterior, se advierte que el criterio que respalda la
ejecutoria es el de considerar que en contra de la resolución, o del recurso que la confirme, en
donde un Juez de Distrito o un Juez común aceptan la competencia declinada en su favor por
un tribunal de apelación que declaró fundada una excepción de incompetencia por
declinatoria, es procedente el amparo indirecto.
Sin embargo, en el texto de la tesis se estableció un criterio erróneo, ya que plasmó que en
contra de la resolución, o del recurso que la confirme, en donde un Juez de Distrito o un Juez
común de una jurisdicción distinta a la del tribunal de alzada aceptan la competencia
declinada en su favor en la sentencia de este último, lo que procede es juicio de amparo
-10-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
directo.
Lo anterior queda de manifiesto puesto que efectivamente la resolución, o el recurso que la
confirme (en caso de que éste proceda), en donde un Juez de Distrito o un Juez común de una
jurisdicción distinta a la del tribunal de alzada aceptan la competencia dictada en su favor, lo
que procede es juicio de amparo indirecto, en virtud de que ésta les causa un daño de
imposible reparación y, por el contrario, es en contra de la sentencia del tribunal de alzada, en
donde se declara fundada la excepción de incompetencia por declinatoria, para declinar la
competencia en conflicto en favor de un Juez de Distrito o de un Juez común de distinta
jurisdicción, procede juicio de amparo directo, mismo que se deberá interponer hasta el fin
del juicio y se hará valer dicha situación como una violación procesal.
En consecuencia, resulta procedente realizar la presente aclaración de sentencia en la tesis de
estudio. Por ello, se hace la siguiente aclaración en la tesis que debe prevalecer con carácter
de jurisprudencia:
- Dice:
"AMPARO INDIRECTO. NO PROCEDE EN CONTRA DE RESOLUCIÓN DICTADA EN
APELACIÓN, CUANDO ESTIMA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE COMPETENCIA
POR DECLINATORIA EN FAVOR DE UN JUEZ DE DISTRITO.-Del análisis relacionado
de los artículos 106 y 107, fracción III, inciso b) de la Constitución, 114, fracción IV de la
Ley de Amparo y 32, 33, 35 y 36 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se infiere
que si bien es cierto que una resolución de esa naturaleza debe considerarse como un acto
dentro del juicio que, conforme al artículo 114, fracción IV citado, puede ser reclamado en
amparo indirecto, ello sólo acontece, en los términos del propio precepto, cuando es de
imposible reparación, que ocurre cuando la resolución de segunda instancia estima fundada la
excepción de incompetencia por declinatoria opuesta por el demandado y ordena remitir los
autos a otro Juez común sujeto a la misma jurisdicción, pues en esta hipótesis, la decisión del
Tribunal Superior tendrá que ser acatada por ambos Jueces. Sin embargo, ello no sucede
cuando se declina la competencia a favor de un Juez común de otra jurisdicción o de un Juez
de Distrito, pues al no obligarlos la resolución del Tribunal Superior ésta no causa perjuicio
irreparable, ya que, tendrán que ser ellos los que acepten o rechacen la competencia. Por
consiguiente, en este caso, no procede el amparo indirecto en contra de la determinación del
Tribunal Superior. Por otra parte, si el Juez de Distrito o el Juez común, de otra jurisdicción a
la del Tribunal Superior que dictó la resolución que estimó fundada la excepción de
competencia por declinatoria, aceptan la misma, será su resolución, o la del recurso que la
confirma, en caso de que proceda, la que causa perjuicio irreparable, pudiéndose combatir en
amparo directo. Si, por el contrario, el Juez común o el Juez de Distrito no aceptan la
competencia, así lo comunicarán al Juez requirente y, como éste se encuentra obligado por la
resolución dictada en apelación, tendrá que remitir los autos a la Suprema Corte de Justicia
-11-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
de la Nación para que resuelva en definitiva el conflicto competencial. Si su decisión es en el
sentido de la resolución del Tribunal Superior de Justicia, contra ella no procederá el amparo
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 73, fracción I de la Ley de Amparo, pero ello
resulta irrelevante puesto que el motivo de esta disposición radica en que la controversia es
resuelta por el Máximo Tribunal ante el que pueden llegar los conflictos, independientemente
de la vía que se haya ejercido."
- Debe decir:
"AMPARO INDIRECTO. NO PROCEDE EN CONTRA DE RESOLUCIÓN DICTADA EN
APELACIÓN, CUANDO ESTIMA FUNDADA LA EXCEPCIÓN DE COMPETENCIA
POR DECLINATORIA EN FAVOR DE UN JUEZ DE DISTRITO.-Del análisis relacionado
de los artículos 106 y 107, fracción III, inciso b) de la Constitución, 114, fracción IV de la
Ley de Amparo y 32, 33, 35 y 36 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se infiere
que si bien es cierto que una resolución de esa naturaleza debe considerarse como un acto
dentro del juicio que, conforme al artículo 114, fracción IV citado, puede ser reclamado en
amparo indirecto, ello sólo acontece, en los términos del propio precepto, cuando es de
imposible reparación, que ocurre cuando la resolución de segunda instancia estima fundada la
excepción de incompetencia por declinatoria opuesta por el demandado y ordena remitir los
autos a otro Juez común sujeto a la misma jurisdicción, pues en esta hipótesis, la decisión del
Tribunal Superior tendrá que ser acatada por ambos Jueces. Sin embargo, ello no sucede
cuando se declina la competencia a favor de un Juez común de otra jurisdicción o de un Juez
de Distrito, pues al no obligarlos la resolución del Tribunal Superior ésta no causa perjuicio
irreparable, ya que, tendrán que ser ellos los que acepten o rechacen la competencia. Por
consiguiente, en este caso, no procede el amparo indirecto en contra de la determinación del
Tribunal Superior. Por otra parte, si el Juez de Distrito o el Juez común, de otra jurisdicción a
la del Tribunal Superior que dictó la resolución que estimó fundada la excepción de
competencia por declinatoria, aceptan la misma, será su resolución, o la del recurso que la
confirma, en caso de que proceda, la que causa perjuicio irreparable, pudiéndose combatir en
amparo indirecto. Si, por el contrario, el Juez común o el Juez de Distrito no aceptan la
competencia, así lo comunicarán al Juez requirente y, como éste se encuentra obligado por la
resolución dictada en apelación, tendrá que remitir los autos a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación para que resuelva en definitiva el conflicto competencial. Si su decisión es en el
sentido de la resolución del Tribunal Superior de Justicia, contra ella no procederá el amparo
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 73, fracción I de la Ley de Amparo, pero ello
resulta irrelevante puesto que el motivo de esta disposición radica en que la controversia es
resuelta por el Máximo Tribunal ante el que pueden llegar los conflictos, independientemente
de la vía que se haya ejercido."
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
-12-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
PRIMERO.-Es improcedente la solicitud de modificación de jurisprudencia a que este toca se
refiere.
SEGUNDO.-Se aclara de oficio la tesis de jurisprudencia con número de registro 240055,
emitida por la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, perteneciente
a la Séptima Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, página 199, cuya
genealogía es: "Volúmenes 205-216, Cuarta Parte, página 33. Informe 1986, Segunda Parte,
Tercera Sala, tesis 1, página 5. Apéndice 1917-1988, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 166,
página 297.", para quedar redactada en los términos precisados en el último considerando de
esta resolución.
TERCERO.-Remítase de inmediato la presente resolución a la Dirección General de la
Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis para que proceda a la correcta
publicación de que se trata en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, al Tribunal
Pleno y Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y Jueces de Distrito, en acatamiento a lo previsto en el
artículo 195 de la Ley de Amparo.
Notifíquese; con testimonio de esta resolución al Tribunal Colegiado solicitante de la
modificación de jurisprudencia y, en su oportunidad, archívese este expediente como
concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por unanimidad
de cinco votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz (ponente), Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y presidente
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo.
Nota: En términos del último considerando de esta ejecutoria, se aclara la sentencia que
recayó a la contradicción de tesis 6/84, resuelta por la otrora Tercera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
_______________
1. Tesis de jurisprudencia con número de registro 240055, de la otrora Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Séptima Época, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación, página 199, cuya Genealogía es: "Volúmenes 205-216, Cuarta Parte, página
-13-
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA 7/2010.
33. Informe 1986, Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 1, página 5. Apéndice 1917-1988,
Segunda Parte, Tercera Sala, tesis 166, página 297."
2. Octava Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX,
enero de 1992, tesis P. XXIX/92, página 33.
3. Octava Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo IX,
enero de 1992, tesis P. XXXI/92, página 35.
4. Contradicción de tesis 4/96. Entre las sustentadas por la anterior Tercera Sala y la actual
Segunda Sala. 26 de agosto de 1997. Once votos. Ponente: Olga María del Carmen Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.
-14-
Descargar