Biodiversidad Lambayecana

Anuncio
BIODIVERSIDAD LAMBAYECANA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación versa sobre la importancia de la Flora y Fauna para la vida, y el impacto
que sufre en nuestro país y la región Lambayeque. Tiene el objetivo de formar conciencia ecológica y turística
en el poblador lambayecano y a la vez informarse de los diferentes recursos con que cuenta nuestro
departamento
. Para su estudio se ha dividido en sèis capítulos que son: La Biodiversidad, Santuarios Històricos y Zonas
naturales protegidas,Flora y Fauna del Bosque de Pomac, Reserva Ecológica de Chaparrì, Reserva Ecológica
de Laquipampa y Descripción de algunas especies. El contenido muestra detalladamente los lugares y los
recursos naturales con que cuenta nuestro departamento.
Nuestra región alberga gran diversidad biológica y presenta bellezas paisajistas, expresiones históricas y
culturales de incalculable valor para la humanidad por lo que se han determinado áreas naturales de protección
del medio.
Esta riqueza natural Lambayecana es propicia para su desarrollo económico porque su situación demográfica
le permite en sus diferentes alturas y diversos climas la presencia de una flora y fauna propia y variada.
A medida que el hombre va evolucionando hace cada vez mas tensa el proceso de desertificación, que aún
continúa y va perdiendo gran parte de la flora de los bosques y la fauna, que esta siendo reemplazado por la
fauna desértica, debido al descontrolado aumento de la contaminación ambiental, crecimiento urbano, tala
indiscriminada, la cacería, el tráfico de especies, la salinizaciòn de los suelos agrícolas, mal uso del agua, el
descontrolado crecimiento urbano a costa de los terrenos de cultivo, etc., la agricultura no planificada también
origina la desaparición de las especies que habitaban en esas regiones antes de ser desmontadas .
Observamos una pérdida creciente de la biodiversidad, disminución de la población vegetal y animal, la
extinción y el agotamiento de especies y la simplificación de comunidades y ecosistemas, està afectando no
solo nuestro desarrollo sino nuestras condiciones de vida, que al no controlarse a tiempo se sufrirá irreparables
pérdidas.
La población debe tomar conciencia que los árboles o plantas en general y la fauna silvestre son parte de
nuestras condiciones de vida, sin las cuales nuestra calidad de vida como especie, se deteriora y pierde calidad
y en caso extremo, nuestra propia extinción.
Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades humanas han reducido la biodiversidad a
escala mundial, nacional y regional y que esta tendencia continúa.
Necesitamos de otros factores para su mejor aprovechamiento como: identidad, uso racionalizado, mayor
inversión, una buena legislación de protección, conciencia de la ciudadanía, sobre la conservación y
preservación de las especies y del medio ambiente, que posibiliten el desarrollo turístico de las zonas donde
estas especies se desarrollan.
INDICE
INTRODUCCION. 3
CAPITULO I La Biodiversidad
1
1.1.− Definición de Biodiversidad.. 7
1.2. −Definición de flora. 8
1.3. Definición de fauna 8
1.4.− Biodiversidad de Flora y Fauna Lambayecana . 9
CAPITULO II Santuarios Históricos y Zonas Naturales Protegidas
2.1. Definición. 15
2.2. Desarrollo y protección... 15
2.3. Unidades de Conservación..... 16
CAPITULO III Flora y Fauna del Bosque de Pomac
3.1.− Bosque de Pomac 18
3.1,1.− Ubicación.. 19
3.1.2.− Características. 19
3.1.3.−Flora... 19
3.1.4− Especies. 20
3.1.5.− Fauna. 21
3.1.6.− Características.. 21
3.1.7.− Especies 21
CAPITULO IV Reserva Ecológica de Chaparrì
4.1.− Chaparrì.. 25
4.2.− Ubicación. 25
4.3.− Características 25
4.4.− Fauna 25
4.5.− Flora. 25
CAPITULO V Reserva Ecológica de Laquipampa
5.1. Laquipampa.. 27
5.2. Ubicación.. 27
2
5.3. Características.. 27
5.4. Flora. 28
5.5. Fauna... 29
CAPITULO VI Descripción de algunas Especies
6.1. Lobo chusco de un pelo.. 31
6.2. Oso de Anteojos (tremarctus amatus).. 31
6.3. Cóndor (vultur gryphus) 31
6.4. Pava aliblanca (Penélope albipennis) 31
6.5. Huerequeque. 32
6.6. Garza blanca 32
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA... 35
ANEXOS 36
CAPITULO I
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
1.1. DEFINICIÓNES
1.1.1. Biodiversidad quiere decir "Diversidad de la Vida". Esta diversidad se puede ver desde tres niveles
• Genes (por qué cada individuo es como es y no se parece a otro)
• Especies (por qué hay individuos que se parecen los unos a los otros)
• Paisajes (por qué hay varias especies viviendo e interactuando en diferente sitios)
1.1.2. Todos los seres vivientes sobre la tierra son parte de un gran sistema interdependiente. Materias inertes
como el agua, las rocas, y el suelo, también forman parte de este sistema que hace posible que exista algún
tipo de vida. La gran diversidad de los componentes que conforman este sistema − también conocida como la
biodiversidad − y las relaciones que existen entre todos ellos, es lo que permite que exista vida en la Tierra.
1.1.3. Biodiversidad es la variedad de seres vivientes de cualquier procedencia, incluso los que provienen de
ecosistemas terrestres y marítimos y de otros ecosistemas acuáticos, y los sistemas ecológicos a los que
pertenecen; comprende también la diversidad que existe dentro de cada especie, entre las distintas especies, y
entre los diferentes ecosistemas.
En otras palabras, la biodiversidad es la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.
3
1.1.4. Se le llama biodiversidad al conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su
interacción.
La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, cada organismo
tiene su forma particular de vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita.
1.2. DEFINICIÓN DE FLORA
Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies
mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por
número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores
ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución
geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones
vegetales se conoce como florística.
1.3.− DEFINICIÓN DE FAUNA
1.3.1.Fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un
periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la
distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de
agua) como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies.
1.3.2. La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el agua, el aire, el suelo y la
vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva,
1.3.3. La fauna estudia a los animales de acuerdo al medio en donde viven. Es decir sus características
relacionadas con el hombre, las plantas y los paisajes donde viven, etc.
1.4. BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA LAMBAYECANA
El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada.
La Dirección Forestal y de Fauna, en 1998, ha reconocido cuatro tipos de bosques en el departamento de
Lambayeque (Deurojeanni, 1981), bosque seco denso, bosque seco semidenso, las sabanas y los chaparrales,
relacionándolos con su grado de degradación por la tala indiscriminada.
1.4.1. Los Bosques Naturales.− Los bosques naturales del departamento de Lambayeque de acuerdo al Mapa
Forestal del Perú se identifica en general como un bosque seco, en el cual a su vez se reconoce cuatro tipos de
bosques que son los más representativos. Estos son:
1.4.1.1. Bosques densos y altos: Se han desarrollado en lugares relativamente húmedos o de napa freática
poco profunda.
Se localiza en las vertientes de la cordillera Occidental. Por lo general esta compuesta de árboles de
algarrobos robustos y altos, de espinos o faiques y de otras especies como: palo santo, hualtaco, capote,
pasallo, palo blanco, palo verde y aromo, borrachera, cardo, etc. En ocasionales años de lluvia crece
abundante pasto. Este tipo de flora se puede apreciar Ñaupe,Cerro Chalpón, Tongorrape y Chóchope,
Batangrande, Illimo, Jayanca, Salas, Motupe, Olmos, también en la parte media de la cuenca de la Leche
(Mayascón) y al sur del departamento (Oyotún), ocupando aproximadamente 3 305 Has.
4
1.4.1.2. Bosque denso.− Se ubica en las laderas fuertes con poca accesibilidad y que el hombre casi no lo ha
intervenido, predominando las especies de Hualtaco, Palo Santo, Pasallo, etc.
1.4.1.3. Bosque semi−denso.− Se ubica a media ladera y es una consecuencia del anterior, bosque que ha sido
degradado por la intervención del hombre para satisfacer sus necesidades, entre las especies que predominan
son: Algarrobo, Zapote, Faique, arbustos como el can cun,Overo, BichayoOreja de León, Guayacán,
Palo Santo, etc.
Se localiza en terrenos de relieves planos, en el distrito de Batán Grande.
1.4.1.4. Bosques ralos.− Los encontramos en algunos terrenos desérticos y arenosos de casi todos los distritos
de la chala lambayecana.
Entre las especies están: algarrobos, espinos, sapotes, faique, bichayo, overo, gigantón, y plantas herbáceas
como flor blanca, cadillo forrajero, cordoncillo, rabo de zorro, yuca de monte, etc.
Se localizan en suelos de orígen aluvial hasta los inicios del flanco occidental de la cordillera Norte del
departamento, vega del Padre Insculas y Vinguar ; en la parte media del río Salas. Apurlec y Humedades y en
el sector Reservorio de Tinajones (pampas de Chaparrí).
− Bosque seco tipo sabana.− Llamado también sabaniforme se encuentra por debajo de los 400 m.s.n.m. y en
él predomina el algarrobo, sapote, faique, overo, cordoncillo, cadillo, bichayo, can cun. Se localiza al
norte de la ciudad de Olmos, sectores las Pampas y Boca Chica, al sur de Salas, en Humedades y la Peña.
− Bosque seco tipo chaparral.− Se ubica en las partes bajas y planas de la costa en Nueva Arica del Valle de
Zaña; y está formado por arbustos y árboles pequeños y deformados. Algarrobos, palo verde, overo,
bichayo, y sapotes achaparrados por las partes desérticas de Mórrope.
El mar lambayecano sobre todo en la zona andina, tiene una gran riqueza ictiológica, tal como el resto de la
costa peruana. En cuanto a la costa del departamento, en ella predomina el desierto, ambiente hostil al cual se
han adaptado algunas especies de plantas y animales como los cactus, escorpiones y algunas serpientes.
La aridez del desierto es cortada por tramos por los ríos que descienden de la sierra. Estos, a pesar de su
escaso caudal y régimen irregular, irrigan fértiles valles, cobijando a una fauna más variada. Algunas especies
de árboles, como el algarrobo y el sapote, han logrado adaptarse a las difíciles condiciones de la sierra
lambayecana formando extensos bosques. Estos bosques están habitados por especies de aves como el
huerequeque y la pava aliblanca; mamíferos como el zorro gris, y muchas otras clases de animales. Hacia
el este, ha mayor altura, la fauna y flora cambian, apareciendo especies como la taya y el huaylulo, ambos
árboles propios de la Cordillera de los Andes.
En determinadas zonas de Olmos, los algarrobales crecen asociados a plantas herbáceas y gramíneas. En las
laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el bosque seco semidenso, donde
aparecen especies forestales como el guayacán, palosanto y hualtaco. Las especies forestales más
importantes de este ecosistema son el algarrobo, el zapote, el overo y el bichayo.
Otras especies de flora costera lambayecana son: guarango, palo negro, chopa, concuno, sauce, pasallo,
quiebra olla, hierba santa, pájaro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambulón, lengua de vaca, galán
de noche, micania, san juan, caña brava, carrizo e hinea. En el piso inferior de la región andina (500 a 1
000 msnm) se desarrollan árboles como el ceibo, la taya y el huaylulo, que se ubican mayormente en la zona
norte del departamento. Destacan también las especies trepadoras y herbáceas. Otras especies de flora que se
encuentran a esta altura son: tunsho, barba de viejo, choloque, catagua, huasimo, higuerón y maochil. En
el piso medio (1 000 a 2 000 msnm) habitan especies leñosas como la chirimoya y la flor del inca, además
5
de otras especies como la taya, el lalush y el cactus alucinógeno san pedro. En el piso superior (2 000 a casi
4 000 msnm) habitan especies como el gigantón, el cacto de gorra, la chumacera y la pitajaya.
El desierto es la prolongación de Sechura, con vegetación xerofítica y dunas (terrazas marinas pleistocénicas,
evidencias de paleoambientes). Las primitivas terrazas marinas han quedado en los valles de Cayaltí, Nueva
Arica y Oyotún; inclusive en ámbitos de Salas y Chiñama.
En Lambayeque, al ingresar a la ciudad, se observa una inmensa duna con direcciòn hacia el oeste −San
Josè−, con poblaciones de algarrobos: Prosopis pallida y, en las llanuras de Mocupe, se presentan una serie
de dunas menores, donde se han desarrollado en forma postrera, especies de bromelias, gramíneas y zapotes.
La vegetación lomal es una continuidad de las lomas del sur. Están cerca al litoral del Pacifico. En el cerro
Reque y en el Morro de Eten, existe vegetación lomal, (formaciones vegetales relicto). Esta Formación
Lomal, es un relicto e indicador de la presencia de vegetación del Sur del Perú e inclusive, de áreas del
Desierto de Chile. Las antiguas poblaciones humanas muy bien aprovecharon estos ecosistemas, como lo
testimonian los sitios arqueológicos de Reque y de la Costa de Lambayeque.
El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene la mayor
población humana.
Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparrí, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de
Azúcar en Oyotún, valles de Zaña y Olmos.
La extensión de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715,000 ha, actualmente. Oyotùn tiene la
mayor población de cactàceas columnares, con el gènero Neoraimondia y, las cactàceas ovoides:
Melocactus.
Los Flancos Occidentales están en el área andina de Lambayeque (Olmos, Motupe, Tongorrape, Salas,
Kañaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotún) tienen importantes valles con significativa producción agrícola. Son
significativos los bosques de Laquipampa, en las estribaciones andinas de Inkawasi. En esta zona se inician
los bosques montanos. Anualmente, durante el mes de octubre, son tapizados por la hermosa floración del
árbol Frejolillo, cuyo fruto se parece al Wayruro andino. En los Bosques Secos adyacentes al Abra de
Porculla, en el Puente Colorado y, en las riberas del río Chiñama, se puede observar hasta cerca de Colaya,
una densa presencia de estos árboles, que proporcionan alimento a los crácidos, como la pava Aliblanca.
Los bosques montanos están en la Cordillera Occidental (Salas, Kañaris, Inkawasi). Estos bosques relicto, son
bosques de neblina, con mayor densidad florística: 1500 árboles/ha en el ámbito de Kañaris, con especies de
flora y fauna, de origen amazónico−andino. El promedio de precipitación anual promedio es de cerca de 2000
m s m y, con un clima húmedo. Los más extensos bosques se encuentran en estas zonas, con una flora y fauna
aún sin estudios e inventarios integrales; fuertemente depredados y en muchos sitios, destruidos. Aquí están
las especies forestales de Cascarilla (Género Cinchona) y, la Chachacoma (el Género Escallonia aún no
tiene determinada su especie), los panchos: género Weinmannia, las mirtáceas lanches−, el cedro de
montaña, el maqui maqui género Oreopanax−, los bambúes sudamericanos (chusquea y Aulonemia); los
higuerones, que sólo están con mayor predominancia en las Montañas de San Lorenzo, Shin Shin y
6
Gramalote, en Kañaris. Estos ecosistemas, hasta el momento se encuentran sin estudios sistemàticos.
Sobresaliendo los ambientes del mítico cerro Capitán Samana, con unos impresionantes flancos y ecosistemas
tipo los tupaies, de Venezuela. Se necesitan cerca de tres horas de caminata para ascender a la cima del cerro
Capitán Samana, en Kañaris. Epífitas, orquídeas, pteridofitas, lianas, bromelias, peperomias, hongos,
balanoforáceas y especies nefelófilas, se desarrollan en estos bosques; con una fauna de gastrópodos,
quirópteros, aves nocturnas y el tucán andino, junto con el probable gallito de las rocas, perdiz andina,
turricha, pillko y numerosas aves. Recién se están iniciando las determinaciones de la avifauna−algunos lo
denominan descubrimientos, porque parece, que recién las observan en estos ambientes.) Son bosques
fragmentados, incendiados, destruidos; pero que aún sobreviven en estos ecosistemas. Quedan sólo rodales de
la portentosa palmera andina, Ceroxylon latisectum y, de las lauráceas.
La extracción de los forestales maderables es bastante alta. Es imposible encontrar ahora, los bosques
registrados en el Anuario Estadístico de Lambayeque de la década del cuarenta, donde se indica, que existen
bosques de cascarilla en Penachí y Kañaris.
CAPITULO II
SANTUARIOS HISTORICOS Y ZONAS NATURALES DE CONSERVACION
2.1. DEFINICIÓN
2.1.1. Los Santuarios Históricos son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen
valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener
muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia del país.
2.1.2. Las Zonas Reservadas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la
extensión y categoría que les corresponderá como tales.
2.1.3. Definición: "Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución
al desarrollo sostenible del país."
2.2.− DESARROLLO Y PROTECCIÓN
En la actualidad ya se han creado 15 Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02 hectáreas, lo
que representa el 4 % del territorio nacional.
La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la
naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde el
punto de vista económico−social y/o científico−biológico), por lo que desde la década del 40 se han
establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales
protegidas por el Estado.
Áreas donde el uso de recursos y el impacto sobre los ecosistemas son más o menos intensos: ÁREAS DE
USO DIRECTO (Reservas Comunales, Reservas Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre,
Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección y Áreas de Conservación Regionales). "Áreas protegidas de uso
directo son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del
área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área". (Ley de
7
ANP 1997)
Adicionalmente existen reservas de tierras de carácter transitorio o temporal, las Zonas Reservadas: "Áreas
que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como ANP, requieren la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales".
2.3.− UNIDADES DE CONSERVACION
Existen cuatro áreas naturales o zonas de reserva oficialmente reconocidas, para garantizar la protección y
conservación de la riqueza natural (biodiversidad) existente, que requieren de un manejo técnico
administrativo, adecuado y cultural (restos arqueológicos) existentes en cada uno de ellas, cuya importancia
radica en su potencial ecológico y recursos de fauna.
− Reserva Forestal de Racalí
Ubicada en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, de 6, 432.84 Has. y 8, 400 m2 de terrenos eriazos.
− Reserva Forestal Montes de la Virgen
Ubicada en el distrito y provincia de Lambayeque con una extensión de − Santuario histórico Bosques de
Pomac
− Reserva forestal Laquipampa
CAPITULO III
FLORA Y FAUNA DEL BOSQUE DE POMAC
3.1. BOSQUE DE POMAC
Es uno de los dos únicos bosques secos ecuatoriales que tiene el mundo, está en el Perú. Ahora, está en
peligro de desaparecer. El área ha venido sufriendo constantes invasiones y presión de las poblaciones
asentadas en las cercanías del mismo.
La categorización definitiva como Santuario Histórico Bosque de Pomac establecerá una base sólida para
enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres. Definirá
también los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la
conservación y manejo de esta área natural protegida y su área de influencia.
Batán Grande, en su complejidad monumental, ha merecido la atención de investigadores desde principios de
siglo. Durante las dos últimas décadas, la zona de Poma (Complejo Arqueológico de Batán Grande) ha sido
objeto de intensas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo de manera sistemática y que han
documentado con invalorable información la cultura Sicán.
Este lugar guarda evidencia de ocupación pre−cerámica (5000 años a.C.) y del formativo (1000 años a.C.).
Los valores culturales del área, así como los restos arqueológicos que allí se encuentran son muy importantes
y son singulares atractivos turísticos.
La zona alberga también importantes muestras arqueológicas del periodo dominado por la Cultura Sicán o
Lambayeque alrededor de los años 900 −1100 dc. Existen vestigios que van desde pequeños montículos hasta
monumentales pirámides en buen estado de conservación. La Cultura Sicán poseía una tecnología metalúrgica
masiva y a gran escala. Las ofrendas funerarias encontradas en tumbas de elite de hasta 20 metros de
8
profundidad sorprendieron por su riqueza.
En el área circundante se mantiene una población pequeña de campesinos dedicada a la ganadería a pequeña
escala y apicultura incipiente. Con el reconocimiento del Bosque de Pomac como Santuario Histórico bajo la
protección del estado se buscará plantear alternativas, con una adecuada organización social, para el uso
indirecto del recurso forestal, ya que esta área había venido sufriendo constantes invasiones y presión de las
poblaciones asentadas en las cercanías.
3.1.1. Ubicación geográfica
El Santuario Histórico Bosque de Pomac, se ubica en el distrito de Pitipo, provincia de Ferreñafe, Región
Lambayeque.
Se encuentra a 3.5 km al noreste de Pitipo, a 11.5 km de la localidad de Ferreñafe y a 31.5 km de Chiclayo.
Por el río La Leche abarca una superficie de 5,887.38 has que representan el 0.41% del área de la región y es
atravesado en su parte central.
La Zona Reservada de Batán Grande se estableció el 16 de octubre de 1991, por Decreto Supremo Nº
031−91−ED. Se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, distrito de
Pitipo. Tiene una extensión de 13 400 hectáreas.
3.1.2.− Características
− El Santuario Histórico Bosque de Pomac alberga a diversas especies naturales, donde crecen miles de
árboles de algarrobo.
− El Santuario se encuentra en relativo buen estado de conservación.
− La comunidad boscosa denominada Algarrobal, es el paisaje predominante en la costa norte de nuestro país.
− Es considerado el último algarrobal denso del Perú, y el más antiguo del mundo en su género, en dónde se
conserva intacta su composición florística.
− Una de las curiosidades del bosque que atrae la atención del público es el Árbol Milenario, un enorme
algarrobo, de formas caprichosas, alrededor del cual hay creencias populares que dicen que la persona que lo
corte, sufrirá algún mal.
3.1.3. Flora
El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje.
Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba y
miel para el ecoturìsmo.
La diversidad biológica del Bosque de Pomac es alta a pesar de encontrarse degradado.
El Santuario Histórico Bosque de Pomac protege el 0.2% del área total que abarca el Desierto Pacífico
Tropical, donde se desarrollan dos de las tres Zonas de Vida que abarca este desierto:
El Desierto Superárido Tropical y el Desierto Superárido Premontano Tropical.
9
3.1.4. Especies:
3.1.4.1.− Algarrobo (Prosopis pallidajuliflora)
Árbol propio de la costa norte el Perú, de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas en el
campo y las urbes. También se usa como paradores y para leña y carbón. El algarrobo es un árbol muy
valioso; crece en terrenos arenosos y secos, aprovechando el agua de la napa freática mediante sus largas
raíces. Sus frutos son vainas llamada algarrobas que contiene azucares y otras sustancias nutritivas que sirven
de buen forraje para el ganado.
Árbol propio de la costa norte del Perú, de madera muy dura, utilizadad para la construcción de viviendas del
campo y la ciudad.
3.1.4.2.− Bichayo (Capparis ovalifolia)
Arbusto propio de la costa norte; puede crecer hasta 3m. de altura; tiene corteza de color grisáceo y flores
anaranjadas; su fruto es carnoso y sirve de forraje; el tallo se usa como leña y sus hojas para baño contra el
sarpullido.
3.1.4.3.− Zapote (Capparis angulata)
Crece como matorral, sus hojas son ovaladas, los frutos carnosos comestibles por el hombre o los animales,
hay una especie que segrega goma de buena calidad.
.
3.1.4.4. Palo verde Cerdium praecox)
Crece hasta los 6m de altura; sus frutos son en vaina y su madera se usa en artesanía.
3.1.4.5. Molle (Schinus molle)
Su madera es buen combustible y puede usarse en carpintería, sus aromáticas y lechosas hojas se utilizan para
hacer chicha y frotaciones
3.1.5. Fauna
Los bosques de algarrobos propios del Santuario son los que presentan las mejores condiciones de refugio y
alimento para los animales silvestres, especialmente para las aves donde existen una excepcional variedad.
3.1.5.1. Características
La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con muchos elementos propios, debido al aislamiento
prolongado. Hace millones de años existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte, a través de la
depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies hacia la costa norte.
3.1.5.2.− Especies
Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como, El oso hormiguero mediano o shihui
(Tamandua mexicana) es muy común y se alimenta de termites y hormigas.
Entre los roedores hay muchas especies de ratones, siendo uno de ellos endémico, el ratón de Sechura
10
(Phyllotis gerbillus), excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (Lagidium
peruvianum) se presenta en las zonas rocosas. Una ardilla es endémica de este bosque, la ardilla de nuca
blanca (Sciurus stramineus).
Entre los carnívoros existe el zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae), un cánido pequeño, omnívoro y muy
común. También es frecuente el hurón o humairo (Eira barbara). El puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo
son los depredadores mayores. El jaguar es ya muy raro, y hasta el siglo pasado su distribución llegaba hasta
el norte del Dpto. de Lima.
Dos especies de venado, el gris y el colorado, se presentan en el bosque seco. El colorado o amazónico
(Mazama americana) es muy raro, mientras que el gris (Odocoileus virginianus) es muy frecuente. También se
encuentra al sajino (Tayassu tajacu), que se alimenta especialmente de raíces y bulbos.
Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco. La especie más representativa es la pava de ala
blanca (Penelope albipennis), que se creía extinta desde 1872 y que fue redescubierta en 1977 en los bosques
secos de Lambayeque.
Se han reportado la existencia de 48 especies de aves, de las 305 especies registradas en para los bosques
secos del noroeste, 7 de mamíferos y 9 reptiles, otras especies y miles de insectos propios del desierto
Son comunes las dos especies de cóndor (el andino −Vultur gryphus− y el real − Sarcoramphus papa), que
anidan en la zona; dos gallinazos (el negro o común y el camaronero), y el quebrantahuesos o caracara
(Polyborus plancus).
También son comunes seis especies de palomas, con una endémica (Leptotila ochraceiventris); cuatro
especies de loros, con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo); y cuatro especies de
pájaros carpinteros, dos de ellos endémicas.
La chiroca (Icterus graceannae) es una de las aves características y endémica de la región. Es de un hermoso
color negro con amarillo y es una de las aves de jaula preferidas por los pobladores locales.
El chilalo u hornero (Furnarius Leucopus), muy común cerca del agua, construye un nido de barro en las
ramas de los árboles, dividido en dos compartimientos. Es la primera ave que canta al amanecer.
Entre los reptiles son muy comunes varias especies de lagartijas y salamanquejas, y muy resaltantes la
iguana y el pacaso. La primera (Iguana iguana) es de color verde y herbívora y vive en los árboles,
alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos. El segundo (Calllopistes flavipunctatus) es carnívoro y vive en
huecos del suelo, estimando durante la época seca, resistiendo largos meses de la grasa acumulada,
especialmente en la cola, y es de hermosos colores con manchas amarillas.
Muchos ofidios habitan el bosque seco. La más característica es la boa (Boa constrictor), la misma especie de
la Amazonía, que frecuenta las cercanías del agua. La macanche (Bothrops barnetti) es venenosa y muy
peligrosa. También existen varias especies de serpientes de coral o coralillos (Micrurus spp.)
.
CAPITULO IV
RESERVA NATURAL DE CHAPARRÌ
4.1.−Chaparrí
11
En ésta comunidad existen abundantes recursos naturales y por éste motivo se convierte en Reserva
Ecológica.
Se pretende conservar los bosques secos de la zona y la rica biodiversidad que es muy amenazados por la tala
ilegal y la extracción de especies de fauna, con fines comerciales, como es el caso del oso de anteojos y el
cóndor andino.
4.2.− Ubicación
Chaparrí pertenece a la ciudad de Chongoyape ubicado a 70 Km de Chiclayo.
4.3.− Características
Reserva privada ubicada en el distrito de Chongoyape; dedicada a la conservación de una variada
biodiversidad de especies así como a la reinserción de especies en peligro de extinción tales como la Pava
Aliblanca y el Oso de Anteojos.
4.4.− Flora
• El hualtaco,
• El guayacán
• El palo santo
• El faique,
4.5.− Fauna
• Pava Aliblanca
• Osos de Anteojos
CAPITULO V
ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA
5.1. LAQUIPAMPA.
En el Departamento de Lambayeque tenemos un sin número de lugares turísticos por explorarla Zona
Reservada de Laquipampa se estableció el 5 de octubre de 1982 mediante Resolución Ministerial Nº
00692−82−AG/DGFF.
Su principal objetivo es la protección y recuperación de la pava aliblanca (Penelope albipennis), Es oriunda
del Perù que se encuentra en peligro de extinción
Al principio se quiso proteger la quebrada de San Isidro, perteneciente a la comunidad campesina de Santo
Domingo de Olmos. La comunidad se opuso, debiéndose optar por la quebrada de Negrahuasi, donde existe
una apreciable población de pavas.
5.2. UBICACION
Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe,
distrito de Incahuasi y tiene una extensión de 11,346,90 hectáreas.
Los lugares en donde se han detectado algunos ejemplares de la pava aliblanca son Quebrada de Negrahuasi,
12
Quebrada del Reloj−Sector Lajas, Quebrada del Shembo.
5.3.− CARACTERISTICAS
La Zona Reservada de Laquipampa, constituida por un total de 11,346 hectáreas, se creó básicamente para
proteger la pava aliblanca, ave oriunda de esta región y en vía de extinción.
La paya aliblanca vive cerca de las áreas húmedas conocidas como jagüeyes, donde crecen árboles de
higuerones de cuyos frutos se alimenta. Construye sencillos nidos en los árboles y generalmente pone dos
huevos.
La población de pavas aliblancas no es muy grande; y, aunque su tasa reproductiva natural es lenta, se han
capturado algunos ejemplares que están siendo criados en cautiverio con tanto éxito que se espera repoblar
algunas zonas en las que antes habitó esta ave
Además existen unos petroglifos muy poco explorados. Representaciones iconográficas de espirales, cruces y
figuras difíciles de definir están plasmadas en una gran roca.
Los petroglifos aún no han sido estudiados pero ya son considerados como uno de los rasgos arqueológicos
culturales más interesantes que presenta la Zona Reservada de Laquipampa. Al respecto el Arqueólogo Carlos
Elera Arévalo, Director del Museo Nacional Sicán, señala que las figuras allí representadas han sido
inspiradas en el mundo de las creencias. Asimismo agrega que "por el estilo de las representaciones
corresponderían a los orígenes de las civilizaciones andina o periodo formativo entre los 1,000 a 800 años a.C.
muy relacionado a la fase de Pacopampa ( sierra norte) y Cupisnique (costa norte). Asimismo señala la
existencia de oquedades o grutas donde hay una serie de osarios o cuevas utilizadas para fines funerarios, los
que estarían vinculados a una ocupación humana cuya cultura aún no se conoce, muy diferente a la cultura
inmediata que se da en la parte media y baja del valle del río La Leche.
Otro de los atractivos de este lugar son las cataratas de Laja, cuyas aguas cristalinas discurren
majestuosamente embelleciendo la zona. Ubicada en la cuenca media del río La Leche.
Anteriormente existió un Corredor Biológico, es decir, animales silvestres de la parte de Laquipampa bajaban
al Bosque de Pomac, entre éstas la pava aliblanca que lo hacía en época de escasez de alimentos. Este sistema
se ha cortado por la presencia de áreas agrícolas.
5.4. FLORA
Asimismo encontramos una variedad de especies de flora nativa como:
Hualtaco, palo santo, higuerón, guayacàn, palo santo, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y
chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales como el overo y flor blanca.
5.5− FAUNA
En los bosques secos del norte del Perú existe una rara especie de pava, llamada de ala blanca o aliblanca
(Penelope albipennis); es oriunda del Perú y se halla en peligro de extinción.
En todo el mundo hay solo 350 ejemplares de esta especie, mientras que sólo en Laquipampa existen entre 20
a 25. Además de esta ave, podemos encontrar otros especies de la fauna nacional como el oso de anteojos u
oso andino, huayrulo, cóndor andino, el buitre real, sajino, el venado cola blanca, la pava verde,
gavilanes, loros, perdices, hurón, chilalas, el shihui u oso hormiguero, el loro esmeralda, el loro de
cabeza roja, gato montés, puma, zorros, etc.
13
CAPITULO VI
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES
6.1. LOBO CHUSCO O DE UN PELO
Mide un promedio de 2.6m. y tiene una piel que curtida es de alta calidad. Se alimenta de peces y moluscos;
es sociable, vive en grupos, en tierra se desplaza pesadamente, Lambayeque cuenta con dos lobera más
importantes del Perú: Lobos de Tierra y lobos de Afuera; su población ha disminuido Drásticamente por la
caza masiva.
6.2. OSO DE ANTEOJOS (TREAMARCTOS OMATUS)
Llamado también Oso Andino o Ucumari.
Es la única especie de osos que habita en Sudamérica, vive en la cordillera de los Andes, desde Venezuela
hasta Bolivia..
Según D.S. Nº 013−99−G del 19 de mayo de 1999, el Oso de Anteojos está considerado en el Perú como una
especie en peligro de extinción; se prohíbe su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines
comerciales.
En nuestro departamento se ejecuta el proyecto de Reintroducción del Oso a su ambiente natural (único en
nuestro país) que se lleva a cabo en el distrito de Chongoyape−Chaparrí con el apoyo de las comunidades
aledañas.
El macho puede llegar a medir hasta 2.1m. (Parado en dos patas), mientras que la hembra adulta es 2/3 del
tamaño del macho.
6.3. CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS)
Por error se cree que el buitre es una especie distinta, pero no es así; es el ejemplar joven del cóndor.
Se encuentra en todos los andes, desde la tierra de fuego hasta Colombia y Venezuela.
El cóndor es un ave de rapiña de color negro, cabeza y cuello de color rojizo y sin plumas; tiene un collar
blanco y manchas blancas en la parte superior del ala; el macho tiene una pequeña cresta.
Mide de 1 a 1.30m. de longitud y de 2.80 a 3.35 de punta a punta de las alas; pesa 10kg. No puede coger sus
presas con las garras.
6.4. PAVA ALIBLANCA (PENÉLOPE ALBIPENNIS)
Entre las aves, la familia CRACIDAE es una de las más importantes y amenazadas del planeta.
La Pava Aliblanca es una especie endémica de los bosques secos del noroeste del Perú. La Pava Aliblanca es
un ave oriunda de Lambayeque.
Entre las causas que llevaron a la pava aliblanca a la situación de amenaza actual se encuentran:
• Degradación del bosque seco (pérdida en la calidad del hábitat).
• Desaparición y reducción de las fuentes de agua, caza, crecimiento de la ocupación humana.
14
• Presencia de animales domésticos y actividades agrícolas.
Se puede apreciar este magnífico ejemplar en su habitad natural a solo 10km. al norte de Olmos; en el
Proyecto Pava Aliblanca, zoocriadero Bárbara D´Achile. Se distribuye en parches de hábitat altamente
amenazados.
6.5. HUEREQUEQUE
Es del tamaño de un pollo y de cabeza redondeada; tiene pico corto, plumaje gris, pecho blanco, patas oscuras
o verdosas, emite característicos y persistentes gritos nocturnos (kiu, kiu, kiu,.); se doméstica fácilmente y
limpia la casa de insectos no deseados.
6.6. GARZA BLANCA.
La Garza Blanca la podemos ver en cualquier parte del mundo.
Sólo se ausenta en las regiones árticas. Existen ciertas diferencias de acuerdo a la zona. Estas se identifican
como subespecies.
Se limitan al color de las patas y pico, pero el aspecto erguido es el mismo en todas ellas.
Durante la temporada de nidificación le crecen unos plumones en la parte posterior del cuerpo. Estos
plumones son de apariencia suave y frágil.
Su nido lo construye sobre todo tipo de vegetación; hierva alta en la orilla de los estanques, mangles, árboles.
.
CONCLUSIONES
La Zona Reservada de Laquipampa y los Bosques de Pomac constituyen un gran atractivo turìstico con un
gran potencial a explotar.
Se requiere un trabajo a largo plazo y de mucho esfuerzo, porque es de alta prioridad, fomentar la
investigación, mejorar los conocimientos sobre la distribución de las especies de la fauna y la flora con que
cuenta nuestra región, en particular de aquellas en peligro de extinción, raras y endémicas; orientación a la
población para hacer de este recurso un uso sustentable, ya que este recurso puede incrementar su incidencia
en la economía regional si se explotan adecuadamente.
De esta manera Esperamos que muy pronto nuestra región lambayeque y su gran potencial de reservas
ecológicas se conviertan en "Refugio de Vida Silvestre" exclusivamente, para lo cual las instituciones
involucradas directamente como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), el Gobierno Regional,
el INC, Municipios y las diversas instituciones de la región, deben comprometerse a tomar acciones y
decisiones de cuidado y protección institucional y legal para su conservación, porque constituyen una
incalculable riqueza natural, cultural, lo que traerá beneficios para las comunidades del lugar y posibilitará el
desarrollo regional a través del turismo. Ya que, cada vez hay más demanda turística para admirar estas
especies de flora y fauna.
El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población
e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano sólo cumple la ley cuando es objeto de
sanciones en caso de transgredirla.
15
La pérdida de los recursos de la biodiversidad, es una amenaza latente sobre nuestras reservas alimenticias,
madereras, médicas y energéticas, y sobre las oportunidades de recreación y turismo. Asimismo interfiere
además con las funciones ecológicas esenciales, tales como la regulación de las aguas servidas, el control de
la erosión del suelo, la asimilación de los deshechos y la purificación del agua, y el ciclo del carbono y
nutrientes.
La velocidad de alteración del medio ambiente debido a las actividades humanas, así como la gravedad de sus
alteraciones, y sus consecuencias en la abundancia y distribución de las especies, sistemas ecológicos y
variabilidad genética no tiene precedentes en la historia humana, y provoca amenazas significativas al
desarrollo económico sostenido y a la calidad de vida, afectando no solo nuestro desarrollo sino nuestras
condiciones de vida, que al no controlarse a tiempo se sufrirá irreparables pérdidas.
Toda la población lambayecana así como las autoridades debemos crear conciencia sobre la importancia de
conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes y la fauna con que cuenta nuestra región, y
salvaguardar nuestro patrimonio trabajando en conjunto en un programa de Protección del Patrimonio
ecológico regional
Por otro lado sería deseable que se declare áreas protegidas a aquellas que no son muy conocidas o que por
razones especiales cuentan con una importante vegetación estacional que luego es talada. Nos referimos a
zonas como el bosque de Chiñama en Cañaris, el bosque de Cerro Negro también en Cañaris y la zona
boscosa de Chongoyape.
BIBLIOGRAFÍA
• CTAR Lambayeque
• Municipalidad Provincial Lambayeque
• Municipalidad Provincial de Ferreñafe
• Ministerio de Comercio exterior y Turismo − MINCETUR
• Dirección de Policía de Turismo y ecología − II Región PNP
• Instituto Nacional de Recursos Naturales − INRENA Lambayeque
• Proyecto Algarrobo
• Centro de Capacitaciòn, Asesorìa y Promoción − CICAP
• Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
ANEXOS
LIMITES DEL DEPARTAMENTO
Sus lìmites son:
Norte : Piura
Este: Cajamarca
Sur: La Libertad
Oeste: Océano Pacífico o Mar de Grau.
1
16
Descargar