efecto de la marea negra del prestige sobre el paíño

Anuncio
EFECTO DE LA MAREA NEGRA DEL PRESTIGE SOBRE
EL PAÍÑO EUROPEO EN EL PAÍS VASCO. AÑO (2), 2005.
Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus) anillado. Foto Ainara Azkona
EFECTO DE LA MAREA NEGRA DEL PRESTIGE SOBRE
EL PAÍÑO EUROPEO EN EL PAÍS VASCO. AÑO (2), 2005.
DIRECCIÓN DEL PROYECTO:
Iñigo Zuberogoitia1,2,3, Jon Etxezarreta1
REDACCIÓN DEL INFORME:
Ainara Azkona1,2,3 , Iñigo Zuberogoitia1,2,3, Jon Etxezarreta1, Iñaki Castillo1,3 Agurtzane
Iraeta1,2,3, Sonia Hidalgo1,3 , Jabier Zabala2,3 y Lander Astorkia1,3
TRABAJO DE CAMPO:
Jon Etxezarreta1, Iñigo Zuberogoitia1,2,3, Julen Zuberogoitia1,3, Ainara Azkona1,2,3,
Iñaki Castillo1, 3, Sonia Hidalgo1,3, Igone Palacios1,3, Fernando Ruiz Moneo1,3, Lander
Astorkia1,3, Javier Elorriaga1,3 y Mikel Balerdi1.
DIRECCIONES DE CONTACTO:
1-
Sociedad de Ciencias Aranzadi. Zorroagagaina Kalea, 11. 20014 Donostia-San Sebastián.
[email protected]
2- Estudios Medioambientales Icarus s.l. Oficina Técnica Apdo 106. 48940 Leioa. Bizkaia.
[email protected]. www.icarus.es
3- Sociedad para el Estudio de las Aves Rapaces (SEAR). Kart Marx 15 4º F, 48950.
ÍNDICE
•
Antecedentes......................................................................................................................4
•
Introducción......................................................................................................................5
•
Objetivos............................................................................................................................7
•
Área de Estudio y Métodos..............................................................................................8
•
•
Área de Estudio.........................................................................................................8
•
Métodos ...................................................................................................................9
Resultados .......................................................................................................................12
•
Capturas y Recapturas..............................................................................................12
•
Reproducción...........................................................................................................14
•
Condición Corporal..................................................................................................15
•
Discusión..........................................................................................................................15
•
Conclusiones....................................................................................................................17
•
Bibliografía.................................................................................................................................19
ANTECEDENTES
El 13 de noviembre de 2002 el petrolero monocasco Prestige naufragó en las costas
gallegas. En unos pocos días el fuel se expandió por toda la costa Cantábrica y el
sudoeste de Francia. Desde el 5 de Diciembre, en que las costas de Bizkaia aparecieron
cubiertas de fuel, la llegada de sucesivas mareas fue casi ininterrumpida. Un año
después de la catástrofe se estimaba que aún se podía encontrar entre 4000 y 13000 tm
de fuel fragmentadas en el mar (www.prestige.ej-gv.net), además de las 13700 tm que aún
permanecían en el petrolero hundido.
A finales de Noviembre de 2002 comenzaron a llegar aves petroleadas a las costas de
Bizkaia, aunque fue entre enero y la mitad de febrero cuando entraron en mayor
cantidad. En toda la zona afectada por la marea negra, España, Portugal y Francia, el
número de aves petroleadas que se recogieron fue de 23181 (García et al. 2003). Como
se estima que, en realidad, el porcentaje de aves petroleadas que llegan a las playas no
es más que entre un 10% y un 20% de las aves verdaderamente afectadas por la marea
negra, el Prestige se cree que afectó a un total de entre 115000 y 230000 aves (García et
al. 2003).
Este momento fue el punto de partida para numerosos estudios cuyo fin era determinar
la magnitud del impacto de la marea negra en el ecosistema. Entre ellos, se encontraba
el estudio del Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus), especie que se viene estudiando
en Bizkaia por el mismo equipo desde 1990. Estos estudios previos, sirven de base para
comparar y poder determinar cual es la verdadera afección de esta catástrofe en el
medio.
El efecto del hundimiento del Prestige sobre el Paíño Europeo comenzó a estudiarse en
el 2003, el que se considera año (0), ya que fue el año en que empieza a llegar fuel a las
costas vascas. Se siguió con la metodología de trabajo que se venía realizando durante
más de una década, pero de forma más intensiva. El primer informe trató con amplitud
los aspectos referentes al efecto de los contaminantes en las aves marinas, y de forma
más precisa los primeros resultados de afección y los aspectos relacionados con la
biología del Paíño Europeo. En 2004 se continuó con el estudio, de igual manera que el
año precedente.
Este año, 2005, se presentan los resultados después de tres temporadas reproductoras
desde que se produjo la marea negra y se van perfilando las conclusiones de su
repercusión a corto plazo.
INTRODUCCIÓN
El hundimiento del Prestige sucedió cuando se produce la mayor presencia anual de
aves invernantes en el Golfo de Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 1998). Estas aves son
atraídas a la zona debido a la gran abundancia de presas que se pueden encontrar en el
afloramiento de Galicia (Mougin et al. 1990). Por este motivo, el número de aves
muertas debido a la marea negra fue muy elevado (Cámphuysen & Heubeck 2001).
El efecto de la marea negra puede ser especialmente severo para aves como el Paíño
Europeo, debido a que es un ave pelágica que pasa la mayor parte de su vida en el mar,
acercándose a tierra sólo para reproducirse (Cramp 1985, Butler et al. 1988, Kingston
2002). Por esta razón, son más vulnerables a los problemas en el plumaje provocados
por el fuel (Vermeer & Vermeer 1975). Además, esta especie se alimenta
preferentemente de plancton en la superficie del agua (donde se encuentra el fuel) y se
siente atraída por las sustancias oleaginosas o grasas, ya que forman parte de su
alimentación natural (Cramp, 1985; Boersma, 1986; Butler et al., 1986, Nevitt &
Haberman, 2003). Por otro lado, sus hábitos pelágicos hacen que sea muy fácil que los
estudios infravaloren el número real de muertes causadas en la especie, ya que la mayor
parte de las muertes se producirán mar adentro por lo que pasarán desapercibidas
(Cámphuysen & Heubeck, 2001).
Las mortalidades masivas de aves marinas producidas por mareas negras se han
documentado de forma abundante (Piatt & Ford, 1996; Crawford et al., 2000; García et
al. 2003). Estos estudios se han basado principalmente en la descripción de los primeros
efectos del fuel, es decir, en la fase inicial de mortalidad aguda en un breve periodo de
tiempo justo después de la catástrofe (Piatt & Ford, 1996; Crawford et al., 2000; García
et al. 2003) y de los efectos a largo plazo, producidos por la exposición prolongada a los
contaminantes, como p. ej. la bioacumulación de concentraciones letales o subletales de
fuel que actúan a la larga (Butler et al. 1988, Khan & Ryan 1991, Irons 1996, Wiens et
al. 1996, Andres 1997, Andres 1999, Murphy & Mabee 2000, Seiser et al. 2000, Irons
et al. 2000, Esler et al. 2002, Golet et al. 2002, Kingston 2002, Wikelski et al. 2002).
En lo referente a los paíños, no son muy numerosos los estudios del efecto de la marea
negra sobre ellos, sin embargo Butler et al. (1988) determinan que el Paíño Boreal
(Oceanodroma leucorhoa) bajo el efecto de los hidrocarburos sufre un descenso en el
éxito reproductor que derivará en un declive poblacional y un descenso en la
supervivencia adulta invernal motivado por el estrés de la contaminación. Aunque estos
efectos pueden ser fácilmente enmascarados por el reclutamiento de individuos
flotantes. Por este motivo, durante el estudio de la colonia de Aketx de Paíño Europeo
se está investigando hasta la más leve modificación en los parámetros conocidos de la
especie.
OBJETIVOS
Este proyecto trata de determinar cual es la influencia de la marea negra del Prestige en
la población vasca de Paíño Europeo, pero al mismo tiempo al ser esta especie un
bioindicador para el seguimiento de la presencia de los hidrocarburos en el ecosistema
marino (Boersma, 1986; Ricklefs et al., 1987; Butler et al., 1988; Mauck & Grubb,
1995), va a permitir conocer el estado de la costa vasca. Para ello se ha estudiado la
colonia más abundante de la especie en nuestro territorio, el islote de Aketx (Mínguez et
al., 1995).
Esta especie, además, tiene un especial interés debido a que se encuentra altamente
protegida tanto en Euskadi, como en España y Europa (Massa & Catalisano 1986,
Galarza 1998, Minguez, 2003)
En 2003 y 2004 se pudo detectar un efecto negativo en la población (Azkona et al.,
2003 & 2004) analizándose en este informe si continúa el grado y la dirección de la
afección en la temporada de 2005.
Paíño. Foto: Jon Etxezarreta
ÁREA DE ESTUDIO Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio es el islote de Aketx (Bermeo), localizado en Bizkaia (Norte de la
Península Ibérica). Esta zona está incluida dentro de la ZEPA de Urdaibai y del Biotopo
Marino Protegido de San Juan de Gaztelugatxe – Matxitxako (Viada, 1998).
Se trata de un islote calizo alargado, con orientación norte-sur, de 300 m de largo, algo
menos de 200 m de ancho y 80 m de alto (Lizaur et al., 1996). Se encuentra a 300 m de
la costa en su lado más próximo, y a 750 m de San Juan de Gaztelugatxe.
La parte del islote orientada al sur y al este está formada por paredes verticales de
imposible acceso. Estas paredes están surcadas por grietas y cuevas donde se
reproducen las aves marinas. La parte que mira al oeste posee una estructura diferente,
de forma que los primeros metros (5 – 20 m), en la rompiente, son verticales, para pasar
después a una ladera con fuerte inclinación por la que se puede caminar, de no más de
100 m de ancho. Por encima de la ladera las paredes vuelven a hacerse verticales.
Finalmente, la cima es plana.
Islote de Aketx. Foto Jon Etxezarreta
La ladera de la cara oeste está cubierta por grandes rocas desprendidas y otras que
emergen, cortantes. Entre ellas se asienta una vegetación ornitocoprófila potenciada por
el guano de las aves marinas, destacando la Lavatera arborea y la Brassica napa. En las
vaguadas entre las rocas y bajo la vegetación, las gaviotas buscan refugio para colocar
los nidos, encontrándose en esta ladera las mayores concentraciones de nidos.
Asimismo, bajo las rocas se encuentran pequeñas cuevas o huras donde anidan los
paíños.
Por encima de la ladera la pared vuelve a hacerse vertical, pero a diferencia de la cara
este, aparece parcialmente cubierta por vegetación, consistente en árboles achaparrados,
adaptados a las condiciones de estrés hídrico, salino y fuertes vientos marinos. Las
principales especies son las encinas (Quercus ilex), los acebuches (Olea europea var.
silvestris) y las higueras (Ficus carica). En esta pared abundan las grietas y los
agujeros, en los que nidifican los paíños.
Por último, en la cima del islote se intercalan arbustos y plantas nitrófilas. Esta
superficie es aprovechada por las gaviotas, aunque en menor proporción que la anterior,
por estar más expuesta a los vientos.
La zona tiene un clima típico atlántico, que se caracteriza por una gran frecuencia de
vientos de componente Noroeste, originados en las bajas presiones centradas sobre las
Islas Británicas y el Mar del Norte, en combinación con el anticiclón Atlántico. La
temperatura media anual es de 13ºC, siendo la diferencia entre la máxima temperatura
del año (agosto) y la mínima (enero) de 12ºC. La precipitación media ronda los 1800
l/m2 con un promedio de 150 a 200 días de lluvia al año (Instituto Nacional
Meteorológico).
MÉTODOS
El anillamiento de paíños en el islote comenzó en 1989 (Mínguez et al., 1992, 1995).
Los métodos utilizados fueron una combinación de muestreos con redes japonesas con y
sin reclamos.
Posteriormente, en 1993, se seleccionó la mayor colonia de Paíño Europeo detectada en
la costa vasca, la de Aketx (Mínguez et al., 1995) y se concretó un protocolo que se ha
seguido realizando en la última década:
El muestreo se realizaba una vez al año, a mediados de julio, bajo condiciones
meteorológicas favorables (sin presencia de viento, ni lluvia). Se escogió esta época por
que coincide con la época reproductora de los paíños (Ratcliffe, et al., 1998; Cadiou,
2001) ya que según los datos obtenidos en el islote de Aketx por Mínguez et al., (1995)
para mitad de julio un 65% de los nidos tenían pollos. Algunos años la visita a la isla
hubo que retrasarla hasta agosto, por problemas de la mar, mientras que en 1994, 1998,
2000 y 2002 no pudo realizarse debido a la persistencia de malas condiciones
meteorológicas o fuertes marejadas.
Islote de Aketx, la línea rosa es la zona de colocación de las redes y la zona enmarcada en rojo, el área de
prospección de nidos. Foto Jon Etxezarreta
Desde el extremo noroccidental de la ladera, y casi encima del acantilado, avanzando en
paralelo al mismo hacia el sudeste, se colocan tres redes verticales de paseriformes de
12 m de largo x 2,5 m de alto. El emplazamiento de las redes es siempre en los mismos
lugares ya que la comparación interanual de las tasas de captura en un mismo sitio
puede utilizarse para detectar cambios en el número de parejas reproductoras de la zona
o en la distribución de colonia (Furness & Baillie, 1981).
Las redes se abren una vez que ha oscurecido, a las 22:45h y permanecen abiertas hasta
las 5:30h. Los paíños llegan a la isla después de anochecer y la abandonan antes de
amanecer, de forma que evitan a las gaviotas, que de día depredan sobre ellos (Sultana,
1986; Wamsley, 1986; Mínguez, 1996; De León & Minguez, 2003; Cadiou, 2003).
No se coloca reclamo, ya que se pretende capturar las aves reproductoras que entran o
salen del nido y el empleo de reclamo sirve para incrementar las capturas, aunque
normalmente atrae preferentemente a individuos flotantes no reproductores (Furness &
Baillie, 1981), y el objetivo de este estudio es analizar la evolución de las parejas
reproductoras de Paiño Europeo en Aketx.
Anillamiento de Paíño Europeo. Foto Ainara Azkona
ADECUACIÓN DE LOS MÉTODOS A LA MAREA NEGRA
DEL PRESTIGE
Los métodos comentados previamente, se mantuvieron sin cambios en los últimos diez
años. De forma que para analizar el impacto se tenía una secuencia de una década
anterior a la catástrofe.
Sin embargo, tras la marea negra, se hicieron ajustes para poder detectar de forma más
fiable cualquier cambio en la población. Así, se aumentaron a tres las visitas, una cada
quincena. No se realizaron mayor número de muestreos por el hecho de que
seguimientos poblacionales con frecuencias mayores (semanales o diarias), provocan un
efecto negativo en el éxito reproductor de la especie debido a las molestias (Blackmer et
al., 2004). En los veranos de 2003 y 2004, estas visitas pudieron llevarse a cabo gracias
a las buenas condiciones meteorológicas, sin embargo, en 2005 sólo se pudieron realizar
dos. Este mayor esfuerzo, permite hacerse una idea más real de la población
reproductora del islote, ya que se pueden detectar mejor la existencia de picos
poblacionales. Se obtuvieron los registros biométricos y se determinó el estado de la
muda de todas las aves capturadas.
Fenología de la reproducción
Durante los diez años anteriores al desastre del Prestige se realizaron búsquedas
ocasionales de nidos para determinar el estado de desarrollo de los pollos y la tipología
de los huecos de nidificación.
Sin embargo, entre 2003 y 2005 se realizó una búsqueda sistemática de los nidos. La
búsqueda se llevó a cabo en los primeros metros de pared que se elevan desde la ladera
y a lo largo de 200 m de longitud. Se anotaba la ubicación de los nidos, la presencia de
adultos, huevos o pollos y otros datos de interés.
El primer día se localizaban y marcaban los nidos y se registraban sus datos. El segundo
y tercer día se revisaban los nidos conocidos para determinar el estado de la puesta y se
volvían a prospectar siempre los mismos 600 m2 de pared en busca de nuevas puestas.
Condición Corporal
La estima de la condición corporal se usa el ratio entre la longitud del ala y el peso. La
medición del ala, ser realiza utilizando la cuerda máxima del ala cerrada, desde la
articulación del radio-cúbito/metacarpos hasta las puntas de las primarias. El peso se
realiza con dinamómetros de precisión.
Toma de medidas de Paíño: longitud del ala y peso. Fotos Ainara Azkona
RESULTADOS
CAPTURAS Y RECAPTURAS
Los primeros años (1990 y 1991) se capturaron y anillaron 350 paíños mediante la
combinación de los métodos de redes verticales o japonesas y la utilización de reclamos,
además de los 332 que fueron anillados en los islotes próximos (Mínguez et al. 1992).
Desde 1993 a 2005, se han realizado 14 días de muestreo con redes japonesas sin
reclamo, en los que se han capturado 1964 (Tabla 1). Esto supone que en los últimos 16
años se han anillado 2314 individuos en Aketx, de los cuales 146 han sido recapturados,
algunos hasta en más de seis ocasiones.
Tabla 1. Capturas de Paíño Europeo (anillamientos y recapturas) entre los años 1993 y 2005.
Fecha
Anillados
Recapturas
Capturas
Totales
13-07-93
134
7
141
12-07-95
87*
3
90*
12-07-96
199
5
204
30-07-97
163
12
175
15-07-99
178
9
187
24-07-01
232
10
242
05-07-03
144
6
150
19-07-03
122
16
138
02-08-03
51
13
64
10-07-04
128
6
134
23-07-04
85
17
102
06-08-04
36
12
48
15-07-05
190
14
204
12-08-05
69
16
85
Total
1818
146
1964
* El 12 de julio de 1995 se concluyó el trampeo a las 2:00 debido a un accidente.
Ninguno de los paíños anillados en Aketx ha sido capturado fuera de esta zona y sólo un
ave anillada fuera ha sido controlada en la colonia. Se capturó el 2 de agosto de 2003 y
había sido anillada en Tenerife (Islas Canarias) el 27 de abril de 2002 (Datos de la
Oficina de Anillamiento de San Sebastian, ESA).
Se pueden encontrar diferencias significativas en el número de capturas realizadas desde
el año 1993 al 2005 (X27 = 57.48; P < 0.001), en los años tras el hundimiento del
Prestige se han considerado sólo las fechas de la segunda semana de Julio, que fueron
los picos más altos. Los valores que se obtuvieron los años 1993, 2003 y 2004 son
claramente los inferiores de esta década, a pesar de haber tomado los valores más
favorables tras la marea negra (Figura 1).
Figura 1. Capturas de Paíño Europeo en Aketx en la década anterior al hundimiento del
Prestige (azul), al año siguiente al hundimiento, 2003, (rojo), al segundo año tras la catástrofe,
2004 (rosa), y al tercero, 2005 (naranja).
30 0
Paíños capturados
25 0
20 0
15 0
10 0
50
20
05
20
05
20
04
20
04
20
04
20
03
20
03
20
03
20
01
19
99
19
97
19
96
19
93
0
M u estreos
El porcentaje de paíños recapturados representa el 5,6% del total de las capturas
obtenidas en los 16 años de estudio. La edad mínima de las aves recapturadas, es decir,
el número de años desde que se anillaron hasta que se recapturaron por última vez, era
cada año mayor hasta la marea negra, sin embargo, después esta edad comenzó a
descender (test Kurskal-Wallis, n = 112, f.d. = 6, H = 19.633, P < 0.005, Figura 2).
Entre estas aves recapturadas 58 contaban entre dos y cinco años desde que fueron
anillados, 31 entre cinco y diez años, 4 con al menos 11 años, 3 individuos con 12, uno
con 13, uno con 14 y otro con 15.
Figura 2. Años transcurridos desde que se anillaron los Paíños en Aketx hasta que se
recapturaron.
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1996
1997
1999
2001
2003
2004
2005
La mayor parte de las aves capturadas (97,2%) tenía placa incubatriz altamente
desarrollada y vascularizada, por lo que se puede asegurar que prácticamente todos los
paíños capturados eran aves reproductoras.
REPRODUCCIÓN
En la primera visita de 2003, se localizaron 11 nidos de los que sólo nacieron 2 pollos,
ya que en los 9 nidos restantes se produjo la pérdida de la puesta y en la última visita se
encontró un nuevo nido en el que aún estaban incubando un huevo.
En 2004 se encontraron sólo 6 nidos en la misma zona de prospección (controlando los
doce nidos del año anterior y encontrando dos nuevos), sin embargo este año todos los
pollos salieron adelante.
En 2005 se localizaron 15 nidos en el área de estudio (verificando los catorce de años
previos y encontrando tres nidos nuevos), de los que 14 sacaron adelante su nidada y
uno falló, perdiendo el huevo.
Pollo de Paíño en el nido. Foto: Ainara Azkona
CONDICIÓN CORPORAL
Teniendo en cuenta sólo los muestreos de mediados de Julio de 1993, 1995, 2003, 2004
y 2005, se observa una variación entre los diferentes años (Prueba de Kruskal-Wallis,
n= 559, f.d. = 4, H = 64,088, P < 0,001).
Hay diferencias significativas en la condición corporal entre, antes de la marea negra
(1993 y 1995, media 4,54, n = 128) y los dos años posteriores a la catástrofe (2003 y
2004, media 4,83, n = 227; test t -Student, t = -7.184, P < 0,001), siendo ciertamente
peor después del hundimiento.
También hay diferencias significativas entre la condición corporal en los dos primeros
años después del hundimiento del Prestige y el tercer año posterior (2005: media 4,48, n
= 204; test t-Student, t = 3.97, P < 0,001).
Por último, no se observaron diferencias significativas entre las medidas de condición
corporal tomadas antes de la marea negra y las que se hicieron en 2005 (test t-Student,
t= 0,688, P = 0,492).
Paíño reproductor. Foto: Ainara Azkona
DISCUSIÓN
Las poblaciones reproductoras del Paíño Europeo están sujetas a fuertes oscilaciones
(Boersma & Parrish, 1998; Mínguez & Vigil, 1995; Cadiou, 2001). Variaciones en el
tiempo atmosférico en alta mar o en la disponibilidad de alimento durante la puesta,
cuando la hembra tiene que acumular reservas energéticas para la producción del huevo,
pueden suponer un cambio de más de un 31% el tamaño de la colonia reproductora de
paíños (Hémery et al. 1987)
Los paíños europeos son aves de gran longevidad, como demuestran los datos obtenidos
mediante el anillamiento en otras zonas, con aves de 20 y 33 años (Cramp, 1985; Staav,
1998 respectivamente). De la misma manera, en colonias de Paíño Boreal ampliamente
caracterizadas, la supervivencia de los individuos se estima que se incrementa después
de los dos primeros años reproductores, se estabiliza entre el tercero y el decimoséptimo
y en ese momento comienza a disminuir, pudiendo encontrarse un 5% de la población
con edad superior a los 17 años (Huntington en Mauck & Grubb, 1995). De acuerdo con
esto, en Aketx capturamos un paíño con un mínimo de 17 años.
La gran longevidad puede suponer una mayor estabilidad en el tamaño de la colonia
bajo condiciones ambientales estables y favorables. Sin embargo, la tasa de capturas en
Aketx sufre una gran variación de año en año que puede depender de factores como la
disponibilidad de alimento (Mínguez & Vigil, 1995; Cadiou, 2001) o largos periodos de
mal tiempo que van a reducir la eficiencia de vuelo de esas aves (Mauck & Grubb,
1995; Boersma & Parrish, 1998; Sydeman et al. 1998).
De esta forma, bajo condiciones desfavorables, el Paíño Europeo puede interrumpir la
reproducción, ya que en las aves longevas, se prioriza el mantenimiento de la condición
corporal en los adultos respecto a la reproducción en un año (Mauck & Grubb, 1995),
llegando al punto de abandonar las nidadas si las condiciones adversas se mantienen
(Butler et al., 1988).
Por este motivo, la cantidad de aves reproductoras va a oscilar de año en año
dependiendo de las condiciones ambientales y es de suponer que ante cualquier tipo de
catástrofe se produzca un gran descenso en la colonia. En el caso de Aketx, durante la
época reproductora de 2003, en que el fuel del Prestige se encontraba presente en gran
cantidad por toda la costa, se dio una tasa de capturas de Paíño Europeo bastante
inferior a la esperada para la mitad de Julio. Debido a que la causa de esta baja tasa de
capturas podía ser temporadas de cría adelantadas o retrasadas (Ratcliffe et al., 1998;
Cadiou, 2001; Insley et al. 2002) se incrementaron las visitas para cubrir la época
reproductora completa de la especie (Cramp, 1985; Mínguez et al., 1995; Cadiou,
2001). Pero aun así, en ninguna de las visitas el número de capturas fue equiparable a
los de años anteriores. Estos datos coinciden con los descritos para el Paíño Boreal en
caso de afección por una marea negra, es decir, rechazo o abandono de los huevos y los
pollos (Butler et al., 1988) o menores tasas de crecimiento de los mismos debido a que
los adultos expuestos al fuel no alimentan a los pollos en la medida necesaria
(Trievelpiece et al., 1984). Además, la mayor parte de los nidos monitorizados
perdieron la puesta y la condición corporal de las aves reproductoras era la peor que se
había detectado durante el estudio. Por lo tanto, la gran cantidad de fallos reproductores
puede explicar el descenso en las capturas a lo largo del verano.
Huevo de Paíño abandonado. Foto: Ainara Azkona
En principio, los paíños retornaron de la migración a partir de marzo (Cramp, 1985),
desde aguas limpias, con lo que vinieron sanos pero según fue avanzando la temporada,
la gran cantidad de fuel que presente en el mar, impidió que se finalizara con éxito la
reproducción en tres cuartas partes de las nidadas controladas.
La gran cantidad de paíños que no se reprodujeron con éxito, la baja tasa de eclosión y
de vuelo no pudieron ser provocadas más que por la marea negra. La baja tasa
reproductora detectada (75% de las puestas) sólo es comparable a las que se producen
bajo circunstancias sumamente extremas como p. ej., altas tasas de depredación en
zonas con alta humedad en los nidos (Minguez, 1994), tormentas de nieve que bloqueen
las entradas de los nidos (Büβer et al., 2004) o graves efectos sobre las cadenas
alimenticias marítimas por variaciones severas en el régimen climático, como el Niño
(Sydeman et al.,1998), lo que no se ha producido en este caso.
Los impactos de las mareas negras habitualmente tienen efecto sobre el conjunto de la
cadena alimenticia (Irons et al., 2000; Golet et al., 2002; Wikelski et al., 2002; Peterson
et al., 2003) Esto puede ser una de las causas que expliquen la baja tasa reproductora, ya
que en la zona de estudio desde el invierno hasta la época de cría se produjo una
exposición prolongada al fuel por las continuas mareas negras que provocó un merma
en la abundancia y disponibilidad de las presas, como se ha constatado para el
Cormorán Moñudo en Galicia (Velando et al., 2005). En principio, este hecho puede
tener implicaciones en el número de aves que hicieron la puesta (Mínguez & Vigil
1995, Cadiou 2001). Además, como el fuel se encontraba en el medio marino en gran
cantidad, se puede esperar un efecto a largo plazo en las cadenas tróficas (Golet et al.,
2002; Wikelski et al., 2002; Peterson et al., 2003), lo que sería más detectable a medida
que avanzaba la temporada reproductora y que favorecería la deserción de los nidos.
Efectos similares relacionados con alteraciones ambientales a gran escala son los
descritos, p. ej. para el Paíño Ceniciento (Oceanodroma homochroa) bajo la influencia
de la Oscilación de El Niño (variación del régimen climático que afecta a las cadenas
alimenticias costeras y que a menudo reduce en gran proporción la disponibilidad de
presas para las aves marinas), que produce un descenso en el número de aves que se
acercan a la colonia y más aún en el número de paíños que inician la reproducción
(Sydeman et al. 1998).
Un año después del hundimiento del petrolero, en 2004, el número de capturas todavía
se redujo más. En una población estable como era la de Aketx antes de la marea negra,
disponían una población flotante numerosa lo cual les hizo posible tener una tasa de
reclutamiento elevada, Este hecho podría llegar a enmascarar los efectos de esta
catástrofe (Butler et al., 1988). Por lo tanto, para llegar a niveles de descenso de la
población de paíños que sean detectables se debe estar produciendo una regresión
severa de la misma.
Por otro lado, también el número de parejas reproduciéndose era inferior, pero, a
diferencia del año anterior, todas las parejas que iniciaron la reproducción, sacaron
adelante al pollo. La condición corporal de los paíños, aunque algo mejor que en 2003,
era peor que antes de la marea negra. Lógicamente, al no estar expuestos al fuel de
forma tan directa, las condiciones del medio variaron del 2003 al 2004 y la población
flotante no afectada por la marea negra, posibilitó que se diese una tasa reproductora
exitosa.
Durante el último año de estudio, en 2005, el número de capturas alcanzó un nivel
similar al obtenido en los años previos al hundimiento del Prestige, de igual forma, se
incrementó el número de parejas reproductoras y el éxito reproductor fue alto. Además
es remarcable el hecho de que el estado corporal de los adultos era mejor que los dos
años anteriores y similar al de los años previos a la catástrofe.
Todos estos hechos indican una recuperación en el número de individuos y en el éxito
reproductor, sin embargo se ha producido una reducción en la media de la edad mínima
de los paíños recapturados, lo cual sugiere que se ha dado una tasa de reclutamiento
elevada en la población. Aunque serán necesarios más datos para verificar ese cambio
en la tasa de reclutamiento de la colonia.
Pollo de Paíño anillado. Foto: Ainara Azkona
CONCLUSIONES
•
La marea negra ocasionada por el hundimiento del Prestige fue la causa de una
reducción del número de Paíños Europeos y por tanto, del número de parejas
reproductoras de la especie en Aketx durante los dos primeros años posteriores a la
catástrofe. La reproducción fue posible debido a que también existían zonas de
alimentación que podían permanecer limpias, aun así, se produjo una merma en su
condición corporal.
•
El hecho de que la población de Paíño Europeo dispusiera de una población
flotante abundante, ha permitido una recuperación de las vacantes y una mejora de las
tasas reproductoras en poco tiempo. Este reclutamiento elevado es una medida que sirve
para paliar los efectos de disminuciones poblacionales, sin embargo, también puede
llevar a que se produzca una infravaloración del daño de la marea negra en la población
(Butler et al., 1988; Boersma & Groom, 1993)
•
En 2005 se ha producido una mejora notable con respecto a los dos años
anteriores, tanto en el número de capturas como en el éxito reproductor y en la
condición corporal. Sin embargo, esto no significa en absoluto que la población esté
recuperada y por ello es necesario hacer un seguimiento de la población para poder
detectar efectos causados por la bioacumulación subletal de contaminantes que puedan
llevar un incremento de la mortalidad o una reducción de la capacidad reproductora de
la especie a largo plazo (Butler et al., 1988; Boersma & Groom, 1993).
•
Además, es necesario establecer un Plan de Conservación de la especie que
implique medidas de protección y preservación en los islotes propicios para el Paíño
Europeo y en particular, en Aketx.
AGRADECIMIENTOS
Este informe ha sido financiado por la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco
Agradecemos a la sección de Fauna Silvestre del Dpto. de Agricultura de la Diputación
Foral de Bizkaia por los permisos para muestrear paíños en Aketx estos años de
investigación y a la Oficina de Anillamiento de Aranzadi - San Sebastián (ESA) por
proporcionar el material de anillamiento.
Además queremos agradecer la participación ocasional en los muestreos de Luisa
Fernanda Campos, Alejandro Onrubia, Aitor Galarza, Gorka Ocio, Luis Romero, Asier
Aldalur y Yaiza y la colaboración de Eduardo Mínguez con sus comentarios.
BIBLIOGRAFÍA
Andres, B.A. 1997. The Exxon Valdez Oil Spill disrupted the breeding of Black Oystercatchers.
J.Wildl. Manage. 61(4): 1322-1328
Andres, B.A. 1999. Effects of persistent shoreline oil on breeding success and chick growth in
Black Oystercatchers. The Auk 116 (3): 640-650
Azkona, A., I. Zuberogoitia, J. Etxezarreta, A. Iraeta, I. Castillo, J. Zabala, S. Hidalgo, I.
Palacios, L. Astorkia. 2003. “Efecto de la marea negra del Prestige sobre el Paíño
Europeo en el País Vasco”. Año (0) 2003. Informe inédito Gobierno Vasco
Azkona, A., I. Zuberogoitia, J. Etxezarreta, I. Castillo, A. Iraeta, S. Hidalgo & J. Zabala,
2004. “Efecto de la marea negra del Prestige sobre el Paíño Europeo en el País Vasco”.
Año (1) 2004. Informe inédito Gobierno Vasco
Becker, P. H. 2003. Biomonitoring with birds. Bioindicators and Biomonitors: Principles,
Concepts and Applications. Vol 6 : 677-736
Blackmer, A.L., Ackerman, J.T. & Nevitt, G. A. 2004. Effects of investigator disturbance on
hatching success and nest-site fidelity in a long-lived seabird, Leach’s Storm-Petrel.
Biological Conservation 116:141-148
Boersma, P. D. & Parrish, J. K. 1998. Flexible growth rates in Fork-tailed Storm-Petrels: a
response to environmental variability. Auk 115: 67-75
Boersma, P. D.. 1986. Ingestion of petroleum by seabirds can serve as monitor of water quality.
Science 231: 273-276
Boersma, P.D. & Groom, M. J. 1993. Conservation of storm-petrels in the North Pacific. In:
Vermeer, K., Briggs, K.T., Morgan, K.H. & Siegel-Causey, D. (eds.) The status, ecology
and conservation of marine birds in North Pacific. Can. Wildl. Serv. Spec. Publi., Ottawa.
Büβer , C., Kahles, A. & Quillfeldt, P. 2004. Breeding success and chick provisioning in
Wilson’s Strom Petrels Oceanites oceanicus over seven years: frequent failures due to
food shortage and entombment. Polar Biol, 27: 613-622
Butler, R.G., Peakall, D.B., Leighton, F.A., Borthwick, J. & Harmon, R.S. 1986. Effects of
crude oil exposure on standard metabolic rate of Leach’s Storm-Petrel. The condor 88,
248-249
Butler, R.G., A. Harfenist, F.A. Leighton, and D.B. Peakall. 1988. Impact of sublethal oil
and emulsion exposure on the reproductive success of Leach’s Storm-Petrel: Short and
long term effects. Journal of applied ecology 25:125-143
Cadiou, B. 2001. The breeding biology of the European Storm-petrel Hydrobates pelagicus in
Brittany, France. Atlantic Seabirds 3(4): 149-164
Cadiou, B. 2003b. Prédation du Hibou des Marais Asio flammeus sur l’Océanite tempête
Hydrobates pelagicus. Alauda 71(2): 295-297
Camphuysen, C.J. & Heuback, M. 2001. Marine oil pollution and beached bird surveys: the
development of a sensitive monitoring instrument. Environmental Pollution 112:443-461.
Crawford, R. J. M., Davis, S. A, Harding, R.T., Jackson, L.F., Leshoro, T.M., Meÿer,
M.A., Randall, R.M., Underhill, L.G., Upfold, L., Van Dalsen, A. P., Van Der Merwe,
E., Whittington, P.A., Williams, A. J. & Wolfaard, A.C. 2000. Initial impact of the
Treasure oil spill on the seabirds off western South Africa. S. Afr. J. Mar. Sci. 22:157-176.
Cramp, S. 1985. The birds of the Western Paleartic. Oxford University Press. Oxford
De León, A. & Minguez, E. 2003. Occupancy nest rates and nesting success of European storm
petrels breeding inside artificial nest-boxes. Scientia Marina, 67(2):109-112.
Esler, D., Bowman, T. D., Trust, K. A., Ballachey, B. E., Dean, T. A., Jewett, S. C. &
O’Clair, C. E. 2002. Harlequin Duck population recovery from the “Exxon Valdez” oil
spill: progress, process and constraints. 2002. Marine Ecology Progress Series. 241:271286
Furness, R. W. & Baillie, S.R. 1981. Factor affecting capture rate and biometrics of Storm
Petrels on St. Kilda. Ringing and Migration 3: 137-148
Galarza A (1998) Paíño Europeo. In: Álvarez J, Aihartza J, Alcalde J T, Bea A, Campos L F,
Carrascal L M, Castién E, Crespo T, Gainzarain J A, Galarza A, García Tejedor E,
Mendiola I, Ocio G, Zuberogoitia I (eds) Vertebrados Continentales. Situación actual en la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno
Vasco, Dpto de Industria, Agricultura y Pesca. Vitoria-Gasteiz, pp 105-106
García, L., Viada, C., Moreno, R., Carboneras, C., Alcalde, A. & González, F. 2003.
Impacto de la marea negra del Prestige sobre las aves marinas. SEO/BirdLife. Madrid
Golet, G.H., Seiser, P. E., McGuire, A.D., Roby, D. D., Fisher, J. B, Kuletz, K.J, Irons, D.
B., Dean, T. A., Jewett, S. C. & Newman, S. H. 2002. Long-term direct and indirect
effects of the “Exxon Valdez” oil spilll on pigeon guillemots in Prince William Sound,
Alaska. Marine Ecology Progress Series. 241:287-304
Hémery, G., D’Elbée, E.& Terrasse, J-F. 1987. Regulation d’une population de PetrelsTempête Hidrobates pelagicus par reproduction intermittente. Bulletin de Centre d’Etudes
et de Recherches Scientifiques. Biarritz, 15:7-12
Insley, H., Hounsome, M.V., Mayhew, P. & Chisholm, K. 2002. A preliminary comparison
of population estimation by tape response and mark/recapture methods for Storm-Petrel
(Hydrobates pelagicus) in two contrasting Scottish colonies. Ringing and Migration. 21(2)
Irons, D.B. 1996. Size and productivity of Black-legged Kittiwake colonies in Prince William
Sound before and after the Exxon Valdez oil spill. American Fisheries Society Symposium
18: 738-747
Irons, D.B., Kendall, S.J., Erickson, W. P., McDonald, L.L. & Lance, B.K. 2000. Nine years
after the Exxon Valdez oil spill: effects on marine bird populations in Prince William
Sound, Alaska. Condor 102: 723-737
Khan, R. A.& Ryan, P. 1991.Long terms effects of crude oil on common murres (Uria algae)
following rehabilitation. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 46:
216-222
Kingston, P. F. 2002 Long-term Environmental Impact of Oil Spills. Spill Science &
Technology Bulletin. Vol 6. Nos. 1-2, pp 53-66.
Lizaur, X., Morante, G. & Lodeiro, M.J. 1996. Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Vitoria.
Massa B & Catalisano A (1986) Status and conservation of the Storm Petrel in Sicily. In:
Medmaravis, Monbaillu (Eds) Mediterranean Marine Avifauna. Nato-asi Serie G, 12:143152
Mauck, R. A. & Grubb, T.C. 1995. Petrel parents shunt all experimentally increased
reproductive costs to their offspring. Anim. Behav., 49, 999-1008.
Mínguez, E. & Vigil, A. 1995. Approche de la distribution du Pétrel Tempête, Hydrobates
pelagicus, reproducteur dans la région cantabrique. Alauda 63 (4): 299-305
Mínguez, E. 1996. Nestling feeding strategy of the British Storm Petrel Hydrobates pelagicus
in a Mediterranean colony. J. Zool. Lond. 239, 633-643
Mínguez, E., Elizondo, R.S., Balerdi, M. & Saban, P. 1992. Statut, distribution, taile de la
population et phenologie de la reproduction du Petrel tempéte Hydrobates pelagicus dans
la Communauté Autonome Basque. L’Oiseau et RFO, 62: 234-246.
Mínguez, E., Elizondo, R.S., Balerdi, M. & Ganuza, J. 1995. Primera estimación de la
población nidificante de Paíño Común (Hydrobates pelagicus) en la Comunidad Autónoma
Vasca. Chioglossa, 1: 1-5.
Mínguez E (2003) El Paíño Europeo. In: Martí R, del Moral J C (Eds) Atlas de las Aves
Reproductoras de España. Dirección General de la Conservación de la NaturalezaSociedad Española de Ornitología, Madrid, pp 96-97
Mougin J L, Jouanin C, Roux F (1990). Chronologie de la reproduction chez le Pétrel-tempête
de Castro Oceanodroma castro (Harcourt). L’Oiseau et R.F.O., 60: 136-150.
Murphy, S. M. & Mabee, T. J. 2000. Status of Black Oystercatchers in Prince William Sound,
Alaska, nine years after the Exxon Valdez Oil Spill. Waterbirds 23(2): 204-213
Nevitt, G.A. & Haberman, K. 2003. Behavioural attraction of Leach’s storm-petrels
(Oceanodroma leucorhoa) to dimethyl sulfide. The Journal of Experimental Biology 206.
1497-1501
Peterson, C. H., Rice, S. D., Short, J. W., Esler, D., Bodkin, J. L., Ballachey, B. E. & Irons,
D.B. 2003. Long-term ecosystem response to the Exxon Valdez Oil Spill. Science.
302:2082-2086
Piatt, J.F. & Ford, R.G. 1996. How many seabirds were killed by the Exxon Valdez oil spill?
In: Rice, S.D., Spies, R.B., Wolfe, D.A. Wright, B.A. Editors. Exxon Valdez Oil Spill
Symposuim Proceedings. American Fisheries Society Symposium Number 18.
Ratcliffe, N., Vaughan, D., Whyte, C. & Shepherd, M. 1998. The development of playback
census methods for Storm Petrels Hydrobates pelagicus. Bird Study 45:302-312
Ricklefs, R.E., Place, A.R. & Anderson, D.J. 1987. An experimental investigation of the
influence of diet quality on growth in Leach’s Storm Petrel. Am. Nat. 130 (2): 300-305
Seiser, P. E. Duffy, L. K., McGuire A. D., Roby, D. D., Golet, G. H. & Litzow, M.A. 2000.
Comparison of Pigeon Guillemot, Cepphus columba, Blood Parameters form oiled and
unoiled Areas of Alaska Eight Years After the Exxon Valdez Oil Spill. Marine Pollution
Bulletin 40 (2): 152-164
Staav R. 1998. Longevity list of birds ringed in Europe. EURING News Letter 2
Sultana, J. 1986 Seabirds conservation problems in the Maltese islands. In Mediterranean
Marine Avifauna. Nato-asi Serie G. (12) Medmaravis & Monbaillu (Ed.), 423-429
Sydeman W. J., Nur, N., McLaren, E. B. & McChesney G. J. Status and trends of the Ashy
Storm-petrel on southeast Farallon island, California, based upon capture-recapture
analyses. Condor 100: 438-447
Trivelpeice, W. Z., Butler, R. G., MillerD. S. & Peakall, D. B.. 1984 Reduced survival of
chicks of oil-dosed adult Leach´s Storm Petrels. Condor 86: 81-82
Velando, A., Munilla , I. & Leyenda, P 2005. Short-term indirect effects of the Prestige oil
spill on European Shag: changes in availability of prey. Marine Ecology Progress Series,
302: 263-274
Vermeer K, Vermeer R (1975) Oil threat to birds on the Canadian West Coast. Can Field Nat,
89: 278-298
Viada, C. 1998 Áreas importantes para las aves de España. 2ª edición revisada y ampliada.
Monografía nº 5 SEO/Birdlife. Madrid.
Walmsey, R. 1986. The status of breeding Storm-petrels on the Mediterranean coast of France.
In Mediterranean Marine Avifauna. Nato-asi Serie G. (12) Medmaravis & Monbaillu (Ed.),
153-160
Wiens, J. A., Crist, T. O., Day, R.H., Murphy, S.M. & Hayward, G. D. 1996. Effects of the
Exxon Valdez oil spill on marine bird communities in Prince William Sound, Alaska.
Eciological applications, 6(3): 828-841
Wikelski, M., Wong, V., Chevalier, B., Rattenborg, N. & Snell, H.L. 2002.Marine iguanas
die from a trace oil pollution. Nature. 416. 6 june 2002: 607-608
www.prestige.ej-gv.net (2003) Official web page of the Basque Government that provides the
information about the situation of the Prestige oil spill in the coast of the Basque Country
Zuberogoitia I & Torres J J (1998). Aves acuáticas de Bizkaia. Temas Vizcainos, BBK.
Bilbao.
Descargar