Fundamentos de la Voz I

Anuncio
ART 125
Fundamentos de la
Voz I
Asignatura: ART 125 FUNDAMENTOS DE LA VOZ I
Carácter: Básica
Idioma: Español
Modalidad: Presencial
Créditos: 6 ECTS
Curso: 1º
Semestre: 1º
Grupo: 1AR
Profesores/Equipo Docente: Antonio Sierra Queimadelos y Marina Aznar Urgel
1. REQUISITOS PREVIOS
El alumno deberá aportar una banda elástica (15cm x 5,50m) para los ejercicios físicos.
Asimismo, estará en las sesiones con ropa cómoda.
2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Teoría y práctica de la correcta pronunciación del idioma y métodos de entrenamiento de la voz para actores y
profesionales que necesiten proyectar su voz y descubrir el potencial expresivo de la misma.
3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
•
Que los estudiantes hayan demostrado dominar y comprender los fundamentos del uso de la voz como
herramienta de expresión teatral, así como aplicar dichos conocimientos para potenciar la interconexión,
mente-cuerpo-voz y el buen uso de la respiración, la articulación del idioma y la sonoridad vocal.
•
Que los estudiantes hayan demostrado aplicar estos conocimientos a través de la práctica con capacidad de
iniciativa propia y de automotivación asumiendo la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico.
•
Que los estudiantes tengan la capacidad para emitir juicios de valor sobre los conocimientos adquiridos en la
asignatura y transmitir de manera profesional y pedagógica, ideas y conceptos relativos a las posibilidades
expresivas del uso de la voz.
•
Que los estudiantes hayan desarrollado habilidades de aprendizaje que les permitan emprender las materias
posteriores de “Sistemas de Interpretación”, Prácticas de Interpretación, así como el Trabajo Fin de Grado
con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas del Grado, recogidas en la memoria del Grado:
18. Utilizar las diferentes técnicas interpretativas para analizar, crear el personaje e integrarlo.
21. Aplicar las técnicas que permitan ampliar las posibilidades tímbricas y utilizar una emisión correcta de la
voz.
27. Utilizar las diferentes formas de expresión a través del cuerpo y de la voz.
4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA
Clases de teoría: 1,8 ECTS
Las sesiones de teoría se desarrollarán en el modelo de clase magistral. Se hará hincapié en la presentación y
descripción cronológica de la materia y en la explicación conceptual de términos y metodologías básicas
aplicadas a cada asignatura del módulo.
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
[2]
Septiembre, 2016
Actividades prácticas del periodo lectivo: 0,6 ECTS
Las clases magistrales se configuran como la base formativa conceptual del alumno en el desarrollo de las
correspondientes asignaturas, la titulación y su futuro desarrollo profesional.
Dichas clases se complementarán, para su asimilación conceptual, de sesiones prácticas mediante la utilización
de la resolución de casos prácticos y la dinámica de grupos.
Las clases prácticas están programadas para la reflexión personal del alumno sobre una materia o asignatura
concreta, y donde puedan expresar y emitir juicios de valor.
Desarrollo en el aula, mediante el método de la clase práctica, de series metódicas y razonadas de ejercicios para
conseguir el buen funcionamiento y uso de la respiración y la voz y la articulación del idioma.
Tutorías: 0,2 ECTS
Tutorías personalizadas con el profesor a petición del alumno o requeridas por el profesor.
Estudio individual: 2 ECTS
El alumno con la ayuda de las tutorías y las indicaciones y herramientas del programa de cada asignatura podrá
preparar de forma individual su estudio programado a diario para la consecución de los objetivos de su plan de
estudios.
Desarrollo individual o en grupo de las técnicas de respiración, relajación, proyección y musicalidad en la voz.
Lecturas obligatorias y recomendadas, trabajo de voz, etc.
Trabajo de asignatura: 1,4 ECTS
El alumno deberá realizar un trabajo práctico de carácter personal o innovador de cada una de las asignaturas
para profundizar, reflexionar y aportar conocimientos a los conceptos explicados y practicados en el aula.
Dichos trabajos tienen un carácter eminentemente práctico. Partiendo de una base teórica aportada en las
sesiones del aula se estima que el alumno pueda tomar parte de forma práctica en la comprensión de los
conocimientos y aportar con sus reflexiones un avance a las investigaciones.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Convocatoria Ordinaria:
• Asistencia y participación en la clase: 10%
• Actividades académicas dirigidas (trabajos, proyectos, prácticas, exposiciones, etc.): 20%
• Prueba parcial: 20%
• Prueba final: 50%
Restricciones y explicación de la ponderación:
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 5 en
la prueba final, habiendo asistido como mínimo, a un 75% de las horas presenciales. El alumno podrá presentar
de nuevo los trabajos, una vez han sido evaluados por el profesor y siempre antes del examen de la convocatoria
ordinaria, si desea mejorar la calificación obtenida.
Convocatoria Extraordinaria:
La calificación final de la convocatoria se obtiene como suma ponderada entre la nota del examen final
extraordinario (80%) y las calificaciones obtenidas por prácticas y trabajos presentados en convocatoria
ordinaria (20%), siempre que la nota del examen extraordinario sea igual o superior a 5. Asimismo, es potestad
del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos, si estos no han sido entregados en
fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida en convocatoria ordinaria.
6. BIBLIOGRAFÍA
• Bibliografía básica
•
BERRY, Cicely. La voz y el actor. Ed. Alba. Barcelona. 2006
•
BERRY, Cicely. Texto en acción. Ed. Fundamentos. Madrid.2014
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
[3]
Septiembre, 2016
•
BLASCO, V. Manual de técnica vocal. Ed. Ñaque. Guadalajara. 2002
•
BUSTOS SÁNCHEZ, I. La voz: la técnica y la expresión. Ed. Paidotribo. Madrid. 2003
•
CALAIS-GERMAIN, B. La respiración.Ed. La liebre de marzo. Madrid. 2006
•
CHUN-TAO, S. El Tao de la Voz. Gaia: Madrid. 1991
•
McCALLION, M. El libro de la voz. Un método para preservar la voz y dotarla de la máxima
expresividad. Ed. Urano. Barcelona.1998
•
NAVARRO, T. Manual de pronunciación española. Madrid, CSIC, 1996
•
OCAMPO GUZMAN, Antonio. La libertad de la voz natural. UNAM. México. 2010
•
OSIPOVNA, María. La palabra en la creación actoral. Ed. Fundamentos. Madrid. 2004
•
QUILIS, A. & FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, CSIC,1997
• Bibliografía complementaria
•
CABALLERO, C. Cómo educar la voz hablada y cantada. México, Edamex, 1988
•
GÓMEZ, E. La respiración y la voz humana. Buenos Aires, 1980
•
IVANISESSEVICH, P. La técnica vocal. Editorial Dunken Buenos Aires.2001
•
MENA GONZÁLEZ, A. Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. Archidona.
Aljibe. 1994
•
MULLER, M.L. & CHITTY, J. Terapia de polaridad. Madrid. Gaia Ediciones. 2005
•
NAIDICH, S. Principios de foniatría para alumnos y profesores de canto y dicción. Editorial
Panamericana. Madrid. 1981
•
PEARCE, S. La alquimia de la voz. Madrid, Gaia Ediciones, 2006
•
TULON ARFELIS, C. La voz. Técnica vocal para la rehabilitación de la voz en las disfonías
funcionales. Barcelona. Editorial PAIDOTRIBO. 2000
7. BREVE CURRICULUM
Antonio Sierra Queimadelos
Licenciado en la especialidad de Canto por el Real Conservatorio de Música y Diplomado como Cantante de
Ópera por la Escuela Superior de Canto en Madrid. Realiza cursos de especialización nacionales e
internacionales. Ingresa como solista en diferentes compañías de ópera y zarzuela profesionales, realizando giras
tanto en España como en el extranjero. Su carrera en el mundo de los musicales se inició en 1997 de la mano de
directores como: Mario Gas, Gustavo Tambascio, Joan Luis Bozzo, Glenn Casale, Dan Mojica, Harold Prince,
entre otros. Compagina su carrera artística con la docente.
Marina Aznar Urgel
Licenciada en Arte Dramático por la Universidad de Kent. Actriz y cantante. Profesora de Yoga. Amplía su
formación en Movimiento para actores con Arnold Taraborelli y en Canto con Jesús Aladrén. Ha realizado
cursos de formación de actores con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, de interpretación ante la cámara, de
verso, de canto de armónicos y de biodanza. Como actriz ha trabajado con diversas compañías de teatro
destacando: "Mucho ruido y pocas nueces" de William Shakespeare, "A puerta cerrada" de Jean Paul Sartre, "
Fotos" de Teatro del Astillero, "Desaparecida" de Phillys Nagy. Como cantante y compositora graba el disco
“Tiempo de caracolas” y crea la composición musical para el libro de poemas “Pronóstico de lluvia. ¿Quieres
calarte conmigo?” de María Cabañas. Colabora con la Universidad Carlos III en el Aula de las Artes en los
ámbitos docente y artístico dentro del proyecto europeo Crossing Stages. Compagina su carrera artística con la
docencia.
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
[4]
Septiembre, 2016
8. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR
Antonio Sierra: [email protected]
Marina Aznar: [email protected]
Previa cita por e-mail.
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
[5]
Septiembre, 2016
9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
Sesión
Sesiones de Teoría, Práctica
y Evaluación continua
3
1
Información práctica del curso
Respiración abdominal I
Localización y sensibilización del
cinturón pélvico.
Técnicas de relajación I
3
2
3
3
3
4
4
5
4
6
5
7
5
8
6
9
Horas
Presenciales
Semana
TÍTULO: Grado en Artes Escénicas
CURSO ACADÉMICO: 2016/17
ASIGNATURA: ART 125 FUNDAMENTOS DE LA VOZ I
CURSO: 1º
SEMESTRE: 1º
CRÉDITOS ECTS: 6
Estudio individual y trabajos
prácticos del alumno
Puesta en común.
1.5
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
1.5
El aparato fonador.
Respiración abdominal II
Sensibilizar y fortalecer el
diafragma.
Cualidades del sonido.
Respiración abdominal III
Fases de la respiración.
Ritmos respiratorios.
Principios del desarrollo muscular.
Batería respiratoria.
Respiración costal.
Sensibilización caja torácica.
Ampliar la capacidad respiratoria.
Lectura de monólogos.
Principios de la fonación:
• Postura
• Respiración
• Emisión
• Resonancia
• Articulación
Respiración costo-abdominal
Reconocimiento sensorial de las
partes del instrumento vocal I
La emisión.
Coordinación fono-respiratoria.
Respiración costo-abdominal
Reconocimiento sensorial de las
partes del instrumento vocal II
Comprensión.
1.5
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
1.5
6
10
7
11
7
12
7
13
7
8
14
15
8
16
Descubrir habilidades sonoras.
10
17
10
18
Resonancia.
Resonador de pecho.
Acciones físicas y repercusión en
la voz.
Máx.7h.
Máx.7h.
Comprensión.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
1.5
Máx.7h.
Comprensión.
Práctica.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
Máx.7h.
1.5
Comprensión.
Máx.7h.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
Comprensión. Práctica.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
EXAMEN PARCIAL
Examen teórico/práctico
La emisión. El ataque del sonido.
Comprensión. Práctica.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
Comprensión. Práctica.
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
Horas/Semana
Estudio
teórico/práctico
y trabajo. Máx.
7 h. semanales
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
[6]
1.5
1.5
Máx.7h.
1.5
3
Máx. 7 h.
1.5
1.5
Máx.7h.
1.5
1.5
Máx.7h.
Septiembre, 2016
11
19
11
20
12
21
12
22
13
23
13
24
14
25
14
26
Articulación.
Resonador de máscara.
Masaje facial.
Articulación en la voz cantada.
Entonación.
Líneas melódicas.
Batería de ejercicios
Los cuatro elementos.
Tierra, Agua, Fuego y Aire
Práctica articulación con vocales.
Batería de ejercicios
Los cuatro elementos.
Tierra, Agua, Fuego y Aire
Práctica articulación con vocales.
Praxias buco-linguo faciales.
Comprensión. Práctica.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
Comprensión. Práctica.
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
Práctica.
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
Práctica.
1.5
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
1.5
13 a 14
Examen Final Ordinario
3
15 a 16
Examen Final Extraordinario
3
1 a 16
Tutorías
15
ART 125 Fundamentos de la Voz I_Dpto. AE
Máx.7h.
1.5
Memoria. Vivencia psicofísica
de la sesión y reflexión.
TOTAL
Máx.7h.
Máx.7h.
Máx.7h.
61.5 + 88.5 = 150 horas
[7]
Septiembre, 2016
Descargar